CASO CLÍNICO. COMPLICACIONES DEL PREMATURO. Por Orlando Esparza G. Intº. Medicina VI año Dra. Aguirre. USACH DATOS DEL PACIENTE. • • • • • • Nombre: Melkycedec. Edad Gestacional: 27/05/2005. Semanas de nacimiento: 33 semanas. Peso de nacimiento: 2670 g. APGAR: 0 - 1 Edad actual: 2 meses 19 días. ANTECEDENTES MATERNOS. • • • • • • Edad: 33 años Patologías en el embarazo: No Fórmula obstétrica: G3P2A1. 1er embarazo: Pérdida de gemelos. 2do embarazo: Eclampsia. 3er embarazo: DPPNI. EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTOS. • • • • • • • RNPreT de 33 semanas por DPPNI. Peso: 2670 g. Talla: 47 cm. CC: 32 cm. APGAR: 0 – 1 Se realiza reanimación por Asfixia Neonatal. Ingresa a Ventilación Mecánica por EMH. • Requiere 2 dosis de Surfactante Pulmonar. • Evoluciona con: – – – – Encefalopatía Hipóxico Isquémica G II – III. Trastorno de la coagulación. Daño Hepático y Renal. Miocardiopatía. • Se mantiene 10 días en VM. • Se mantiene 1 día con CPAP. • Tercer día sufre crisis convulsiva que se maneja con Fenobarbital y Fenitoína. • Desde el primer día se administra amikacina y ampicilina por 10 días. • ECO cráneo del 06/06/2005: hemorragia subependimaria, ventricular y parenquimatosa a derecha. Es evaluado en INC en donde se realiza DVP por hidrocefalia. • Mantiene actividad convulsiva constatándose niveles de Fenobarbital bajos por lo cual se ajusta dosis. Se pide EEG. • En Hemograma del 29/07/2005: Htco: 22%; Hb: 7.5 mg/dL. • Se decide transfusión con 45 cc de GR en dos tiempos. • Se realiza EEG el 03/08/2005 que se informa como severamente anormal. Estallido supresión. TRATAMIENTOS ACTUALES. • Similac Neo Sure 120 cc cada 4 horas por 6 veces (Vt: 156 cc/Kg/día). • Oxígeno para saturar 90 - 95% (1/8 L). • Salbutamol 2 puff cada 6 horas. • Atrovent 2 puff cada 6 horas. • Alvesco 1 puff cada 12 horas. • Fenobarbital 12 mg cada 12 horas. • Ac. Fólico 0,5 mg día. • Ferrigot 20 gotas día. DIAGNÓSTICOS. • EHI G II - III • Hemorragia intraventricular. • Hidrocefalia operada. – Derivación Ventrículo Peritoneal. • Sd. convulsivo secundario. • EMH. • DBP en tratamiento. EVOLUCIÓN. • El niño ha evolucionado en condición estable, no ha vuelto a convulsionar. Actualmente con requerimientos de oxigeno para alimentarse y en sueño profundo, con desaturaciones hasta 88% por lo que requiere apoyo intermitente con O2 1/8 L. Se ha manejado con terapia broncodilatadora y antiinflamatoria co respuesta parcial. Inicia terapia con Alvesco hace 5 días. RN PREMATURO. • Condicionantes Generales: – – – – – – – – – – – Clase social baja Analfabetismo o escolaridad insuficiente Madre soltera Largas jornadas de trabajo con esfuerzo físico Viajes largos sin confort Escaleras para llegar al hogar Edad materna < 18 ó > 40 Talla baja (< 150 cm) Fumadora en la gestación Drogadicción Falta de Control Prenatal • Condicionantes mas específicas: – – – – – El antecedente de un parto prematuro previo. Síntomas de parto prematuro Rotura prematura de membranas. Incompetencia cervical Bajo peso preconcepcional, insuficiente aumento de peso en el embarazo. – Embarazo múltiple. COMPLICACIONES DEL PREMATURO. • • • • • • • Depresión Cardiorespiratoria. Alteración de la termoregulación. Hiperbilirrubinemia. Hipo e hiperglicemia. Hipocalcemia. Enfermedad de membrana hialina. Hemorragia intracraneana. • • • • • • • Ductus arterioso. Alteración de la coagulación. Enterocolitis necrotizante. Infecciones. Anemia. Retinopatía. Displasia Broncopulmonar. DEPRESIÓN CARDIORESPIRATORIA. • APGAR minuto: guía reanimación (4 – 6 depresión moderada; 0 – 3 depresión severa). • Anticipación. • Tto. Depresión moderada: – – – – Aspiración bucofaringea de corta duración. Administración de Oxígeno. Estimulación del RN. Si esfuerzo respiratorio es débil o no hay, se trata como grave. • Tto. Depresión grave (si FC > 100 x´). – – – – – Se trata como Apnea Primaria. Breve aspiración. Ventilación con bolsa tipo Ambú. Tomar gases arteriales. Si no se ve mejoría en 1 – 2 min. Se trata como Apnea Secundaria. • Tto. Depresión severa (FC < 100 x´). – – – – – – Se trata como Apnea Secundaria. Intubación inmediata. Ventilar con Oxígeno. Conectar a manómetro. Si FC < 50 por min, realizar masaje cardiaco. Si persiste, adrenalina por TET (0,3 mL/Kg) ALTERACIÓN DE LA TERMORREGULACIÓN. • Vigilar posibles pérdidas de calor desde el nacimiento. • Calefactor radiante para aquellos en que se planea procedimientos invasivos. ICTERICIA DEL PREMATURO. • Inmadurez de las distintas fases del metabolismo de la bilirrubina. • Fototerapia tiene carácter preventivo. • Indicación de fototerapia: – Entre los 2000 – 3000 g: • 8 – 10 mg/dL de 0 – 24 hrs. • 10 – 12 mg/dL de 24 – 48 hrs. • > 14 mg/dL de 48 – 72 hrs. • Exanguinotransfusión: – Bili indirecta >= gramos nac / 100. HIPO E HIPERGLICEMIA. • Comenzar lo antes posible en hipoglicemia con: – Carga de glucosa 4 – 6 mg/Kg/min. • La glicemia se controla cada ½ hora luego de fleboclisis y cada 4 – 6 hrs en la primeras 24 hrs. HIPOCALCEMIA. • Debatible en la literatura. • Se define con Calcio menor a 7 mg%. • Se recomienda administración de Calcio en forma preventiva en forma continua cada 6 horas monitorizando FC cuando RN de muy bajo peso y/o presenta asfixia grave. ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA. • Criterios Diagnóstico: – – – – Comienzo precoz en primeras horas de edad. Cuadro clínico compatible. Radiografía compatible. Requerimiento de Oxigeno > 0,35 en algún momento de la enfermedad. – Mantención de signología respiratoria y requerimiento de oxigeno por lo menos por 48 hrs. • Manejo General. – – – – Mantener ambiente térmico neutro. Equilibrio hidroelectrolitico. Equilibrio ácido – base. Evitar cambios bruscos de volemia y de osmolaridad por riesgo de HIV. • Manejo Respiratorio. – Oxigenoterapia controlada. Ajustar FiO2 para mantener PaO2 entre 50 – 70 mmHg. – Presión positiva continua. CPAP cuando requiere FiO2 > 0,4 para mantener PaO2 > 50 mmHg. – Ventilación Mecánica. Iniciar: • Fracaso de CPAP. • Acidosis Respiratoria con PaCO2 55 – 60 mmHg. • Rápida agravación Clínica. – Surfactante en 2 dosis. Max 4 dosis. Importante es el uso precoz. HEMORRAGIA INTRACRANEANA. Tipos Etiología 1. Subdural. RNT 2. Subaracnoidea. > frec. RNPreT Trauma. Trauma e hipoxia. 3. Periventricular. Casi exclusiva RNPreT. Hipoxia, inestabilidad de FVC. 4. Fosa posterior. RNT y RNPreT. Trauma HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR. • Origen capilar a nivel de cabeza del Núcleo Caudado y Foramen de Monro. • Penetra a sistema ventricular y se deposita en cisternas basilares de Fosa posterior. • Patogénesis: Alteración Flujo Vascular; Factores vasculares; Actividad Fibrinolítica. • Factores de Riesgo: – – – – Prematuridad. Asfixia Perinatal. Exanguinotransfusión. Membrana Hialina en VM. • Cuadro Clínico: – Prematuro expuesto a hipoxia severa, VM. – 90% de las HIV dentro de las 72 hrs. – Estupor, coma, apnea, convulsiones, postura descerebración, cuadriparesia flácida, disminución Htco, aumento tensión fontanela anterior. • Clasificación (criterio Ecográfico): – Grado I: Subependimaria, cabeza de Núcleo Caudado. – Grado II: Subependimaria e intraventricular sin dilatación ventricular. – Grado III: Anterior + dilatación ventricular. – Grado IV: Inundación ventricular con lesión parenquimatosa periventricular. • Diagnóstico: – Sospecha clínica. – Ecografia. – TAC. • Prevención y Tratamiento: – Evitar cambios bruscos de volemia, osmolarida y presión arterial. – Mantener presión de perfusión cerebral. – Corrección de acidosis, hipoxia e hipercapnia mediante uso de VM. – Corregir anemia. – Evitar el descontrol térmico. – Evitar manipulación excesiva de aspiración de vía aérea e hiperextensión de cabeza. • En caso de aumento de presión de LCR: – PL seriadas. – Uso de drogas que disminuyen LCR (Acetazolamida). – Uso de agentes osmóticos (Isosorbide, Glicerol). – DVP. DUCTUS ARTERIOSO. • Examen físico periódico dirigido a buscar signos clínicos de ductus como: – Pulsos. – Soplos. – PA de Oxigeno. • Manejo cuidadoso de Líquidos. ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE. • Signos clínicos precoces: – Residuo gástrico aumentado o bilioso. – Distensión abdominal. – Sangre oculta en deposiciones. • Alimentación cuidadosa con incrementos lentos de volumen. INFECCIONES. • Evaluación del Hemograma como indicador de infección. • PCR tiene valor después de las 12 hrs. • Ante cualquier antecedente prenatal o signo clínico sospechoso, tomar cultivo e iniciar tratamiento. ANEMIA DEL PREMATURO. • Control seriado de Hematocrito, Hemoglobina y Reticulocitos. • Iniciar suplemento de Hierro oral pasadas las 38 semanas corregidas. RETINOPATÍA DEL PREMATURO. • Realizar control oftalmológico a todo RNPreT sometido a oxigenoterapia. • Idealmente un primer control al mes de vida. • Clasificación: – – – – – Grado 0: Retina inmadura. Grado I: Neovasos en periferia temporal. Grado II: Proliferación intraretinal. Grado III: Proliferación extra retinal Grado IV: Desprendimiento de retina. DISPLASIA BRONCOPULMONAR. • Diagnóstico: – Antecedente VM y O2 > 24 hrs. – Requerimientos de O2 > 36 semanas de edad gestación corregida. – Cambios crónicos en Rx pulmonar con áreas de > densidad e imágenes radiolúcidas. • Tratamiento: – Asistencia ventilatoria. Mantener PaO2 > 55 mmHg. – Nutrición. La mayor limitante es el volumen. No conviene la sobrecarga de CHO. – KNTR. Indicada cuando existen atelectasias importantes o secreciones abundantes. – Fármacos. Broncodilatadores; Corticoides; Diuréticos; Conciencia Tono Reflejos Moro Succión Convulsión EEG Duración Pronóstico Grado I Hiperalerta Normal Aumen. Hiperreactivo Débil Raras Normal 24 hrs Bueno Grado II Letargia Hipo Dismin. Débil Débil o aus. Frecuente Anormal 2 – 14 días 20 – 30% Sec Grado III Estrupor Flacidez Ausente Ausente. Ausente Infrecuente Anormal Hrs – sem. 50% muere 95% sec