141

Anuncio
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 141
1
LA COSECHA, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUA Y
HUMEDAD EN ZONAS DE TRÓPICO SECO DE HONDURAS
M. Ardón Mejía, G. López Vargas*
Apartado Postal No. 1749, Tegucigalpa, Honduras;
Email: [email protected]
*Apartado Postal No. 3586, Tegucigalpa. Email: [email protected]
RESUMEN
El propósito de esta participación, se enmarca dentro de los esfuerzos por divulgar una
experiencia de acompañamiento al abordaje de la cosecha, conservación ya
aprovechamiento de agua y humedad, desde una perspectiva integradora, que busca
encontrar, adaptar, recrear y desarrollar iniciativas tecnológicas accesibles y acordes a
la situación de familias, comunidades y municipios, localizados en zonas de trópico
seco de Honduras.
El proceso de acompañamiento dentro del Programa de Agricultura Sostenible
acompañado por COSECHA, que junto a los pobladores y el apoyo de promotores
voluntarios de la región, viene acompañando un proceso continuo y desde una
perspectiva en espiral, que progresivamente, va pasando del desarrollo y
apropiamiento tecnológico individual de hombres y mujeres de diferentes edades,
hacia el desarrollo y socialización de conocimientos y capacidades de forma
articulada. Es así que además de los alcances a esos niveles, se busca lograr un
proceso paralelo de incidencia pública e incidencia política, garantizada a partir del
seguimiento a los esfuerzos realizados a nivel de campo y en la interacción con las
instancias de toma de decisiones.
Por lo anterior, nuestra intención, es aportar nuestras lecciones aprendidas, no sólo en
el desarrollo tecnológico participativo, sino también como el mismo, nos ha servido
para ir afinando una propuesta de incidencia, que se viene afinando y perfeccionando,
paralelamente al trabajo de acompañamiento real del proceso.
Palabras clave: participación, biodiversidad, organización, incidencia.
INTRODUCCIÓN
Se describe de forma contextual las justificaciones de un proceso de acompañamiento
a familias y comunidades dentro de una región de trópico seco de Honduras, en donde
se ha partido de retomar la importancia de la cosecha, conservación y
aprovechamiento de agua y humedad, como fundamento para la promoción de la
agricultura sostenible, desde una perspectiva de aprendizaje continuo que busca de
forma participativa el promover la organización, la articulación y la incidencia publica y
política.
Diferentes ámbitos de acción: de lo global a lo individual
No ha existido un momento más oportuno, para referirnos al papel global del agua en
nuestras vidas, como ha sido demostrado ahora en el año 2005. Pues desde hace
varias décadas, se viene alertando de los muy posibles y drásticos efectos del
calentamiento global, de las pérdidas de plantas y animales silvestres y domésticos.
Todo esto se aceptaba como algo posible e incluso poco probable. Pero ahora en un
mundo global, donde la amenaza de estos trastornos del equilibrio de la naturaleza, se
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 141
2
está volcando cada vez con mayor fuerza y evidencia, sobre regiones ricas y pobres,
es posible que todavía sea tiempo de pensar y sobre todo de actuar.
El mantenimiento de temperaturas estables y la reserva de agua concentrada y
congelada en los polos, habían contribuido al menos parcialmente, por miles de años a
generar un equilibrio de las fuerzas de la naturaleza y ha que las sociedades humanas
pasadas y presentes, lograran un nivel cada vez mayor de desarrollo, que ahora y
hacia el futuro, se ve amenazado y esta seriamente en juego, por lo que, la humanidad
en su conjunto, debe iniciar también un proceso de globalizador para detener el
deterioro a nivel local y global. Esto, ya no es un asunto sólo de los pobres, sino algo
que involucra a ricos y pobres por igual.
De seguir con esta actitud destructora, se estaría arriesgando la vida de millones de
personas por la crisis del agua en el futuro y se correría el peligro de perder a miles de
especies de plantas y animales en el mundo. Además, si se sigue con la destrucción
del bosque, la erosión de los suelos, la escasez del agua aumentaría, las tierras
agrícolas se convertirían en desiertos y la producción de alimentos de muchas familias
cada vez estaría en serios problemas, porque el agua es la fuente de vida de las
plantas y los animales. También es importante recordar que en los países en vía de
desarrollo, se tiene la tarea de reducir la pobreza y si se destruye los recursos
naturales, la pobreza aumentaría, en lugar de reducirse.
Desde nuestro punto de vista, es urgente detener la destrucción del bosque, del suelo
y de las fuentes de agua, porque de eso depende la vida de millones de personas, por
el derecho de gozar de aire puro, clima agradable, agua limpia y alimentos para vivir.
Por esta razón, opinamos que el agua ya no debe ser un producto comercial para ser
usufructuado por unos pocos, porque es un recurso que le pertenece a toda la
humanidad y básico para alcanzar el derecho de vivir en un ambiente sano.
La búsqueda de soluciones para la gestión integral y sostenible de los recursos
hídricos es fundamental para sustentar la vida en la tierra y prevenir conflictos entre
familias, comunidades y países por la escasez del agua. El agua es para toda la
humanidad y también la responsabilidad de protegerla es de todos. Hacemos mención
de este problema, porque todos somos testigos que la destrucción ocurrida año tras
año. El humo por los incendios invade el espacio y la resequedad de los suelos se
agrava, así como la reducción o desaparición de las fuentes de agua.
Frente al descongelamiento del agua concentrada en los polos, como consecuencia de
un modo de actuar contaminante e irrespetuoso de los ciclos naturales de la vida,
ninguna acción que contribuya a protegerla es mínima, pero también ninguna acción
es demasiado grade o esta de mas.
En el ámbito nacional, Honduras ocupa un lugar privilegiado y de alta responsabilidad,
al menos parcialmente, frente a las otras sociedades de la región, debido a que nueve
de sus 23 principales cuencas hidrográficas, son compartidas con las hermanas
republicas de El Salvador, Nicaragua y Guatemala y si hacemos un esfuerzo de
integración, mas regional el Golfo de Fonseca y el Mar Caribe en su conjunto, también
sufre los impactos negativos de los malos manejos en nuestro territorio y el de los
países vecinos.
Ahora que las consecuencias negativas de estos malos manejos del entorno natural,
ha dejado de ser un asunto cuyos impactos afectaran a las generaciones futuras, sino
también a las presentes, aun es tiempo de comenzar una actuación mas coherente
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 141
3
con la conservación de los recursos en su conjunto. En este sentido, el interés por la
conservación del agua y los recursos del entorno que la contiene, se está volviendo
cada vez mas clave, como una oportunidad para articularnos, actuar a todos los
niveles, sin negar nuestro derecho a incidir sobre las políticas que tienen que ver con
la conservación y gestión adecuada de los recursos en su sentido mas amplio.
Ya es tiempo de cambiar esta actitud destructora, porque existen tecnologías
amigables con la naturaleza, por ejemplo: la recuperación, conservación y manejo
adecuado de las áreas de bosque; la regeneración natural de los árboles entre los
potreros, entre las parcelas de agricultura y de esta manera contaremos siempre con
una producción sostenible. Estamos claros que el manejo del bosque es una de las
alternativas importante para la producción de agua. En la práctica hemos observado
que el caudal de agua en las fuentes ha aumentado, donde se utilizan tecnologías que
permiten la regeneración natural de los árboles y aumenta la cobertura vegetal.
En el ámbito regional. Una aproximación a una distribución de las regiones geográficas
de nuestro pais, apropiándonos de una visión de gestión integrada del agua y los
recursos del entorno, nos permite articular el país en cinco eco-regiones, ya bastante
definidas en la actual Ley de Ordenamiento Territorial. Esta misma ley, permite lograr
el protagonismo de los actores locales y regionales en lo que se llaman los Consejos
de Cuenca, pero si los pobladores, las comunidades y sus organizaciones, no se
integran en un proceso de participación y articulación incluyente. Estos espacios de
representación de la sociedad hondureña, seguirán siendo aprovechados por los
oportunistas de siempre.
Nuestro trabajo no se orienta sólo a cumplir metas técnicas, aunque es muy
importante para arrancar un proceso y lograr la motivación de las familias. Sin
embargo, la motivación lograda, debe aprovecharse para fortalecer las capacidades
de innovación y organización de las familias para lograr un verdadero desarrollo
ambiental, social y económico.
Uno de los retos fundamentales es el de lograr revalorizar y enriquecer creativamente,
los procesos de organización y articulación, ya iniciados a nivel de comunidad e
incluso de microregiones de nuestro país, donde se están dando excelentes ejemplos
de gestión integrada del agua, como los que tienen lugar en la región del Aguan; en
Jesús de Otoro, Intibucá y una experiencia muy sobresaliente en todo el Departamento
de Lempira, en donde los actores locales de una amplia región, se han venido
articulando en torno al tema del agua y el desarrollo.
De hecho ya existen avances exitosos sobre agricultura sostenible y la gestión del
agua en varias comunidades del país, lo cual nos ayudaría para dar pasos más
rápidos para la gestión integral del agua. Sobre la base de estas experiencias, ya se
podría iniciar el dialogo entre varios actores en varias regiones y lograr los objetivos de
la protección ambiental. Estas experiencias ya se pueden comunicar a varias regiones
del país y así aumentar el número y las interacciones entre de personas conscientes
de proteger los recursos naturales. Para lograr este objetivo, se debe abrir espacios a
nivel local, regional y nacional, para compartir las experiencias con los vecinos y con
las autoridades de cada región.
También se tiene la ventaja que ya existen líderes comunitarios con conocimientos
básicos sobre agricultura sostenible y la gestión integrada del agua. Estos líderes
juegan un papel muy importante en las comunidades, por el hecho de que seguirán
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 141
4
generando experiencias prácticas en torno a la gestión integrada del agua, lo cual
permite la protección y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Es necesario que surjan más líderes comunitarios, para que el proceso de innovación,
sea más amplio y así el esfuerzo beneficie a más familias y el área de protección de
los recursos naturales vaya ampliándose. Con la experiencia desarrollada, no partimos
de cero, sino sobre una base ya avanzada.
En el ámbito familiar. El acompañamiento al nivel familiar y comunitario, parte del
reconocimiento de la necesidad de asumir un enfoque que además de una visión
participativa incluyente, cuente con una perspectiva de equidad entre las diferentes
generaciones, sectores sociales, de género e incluso una equidad geográfica.
Nuestra experiencia en la región de trópico seco con características extremas de los
municipios de Sabanagrande y La Venta, la cosecha y conservación de agua y
humedad, ha constituido un excelente punto de partida, tanto para articular los
aspectos metodológicos, tecnológicos, como para el desarrollo y enriquecimiento del
proceso en su conjunto.
En el ámbito individual. Paralelamente al desarrollo de un proceso, tiene lugar el
surgimiento, perfeccionamiento y apropiación de una serie de conocimientos,
habilidades y prácticas que contribuyen a la socialización de aprendizajes hacia el
interior de los miembros de las familias, de sus parientes, amigos y vecinos, en donde
además de ir predicando con el ejemplo real, se afinan los elementos didácticos y las
capacidades para el intercambio de las lecciones aprendidas.
La educación, concienciación, acción e incidencia
El proceso va afirmando revalorizando la importancia de la organización, su
articulación a diferentes niveles. En donde además de los resultados individuales,
familiares, comunitarios, municipales y regionales, van desarrollando elementos
didácticos y de comunicación, que nos permiten, proyectar los resultados hacia
públicos y espacios mas amplios y promover la incidencia a nivel de los diversos
actores de decisión política.
La cosecha, conservación y aprovechamiento de agua y humedad
La experiencia, manifiesta el insospechado potencial que tiene el tema de la cosecha,
conservación y aprovechamiento de agua y humedad, para potenciar un proceso
continuo de organización, articulación y generación de un proceso socializado de
desarrollo de conocimientos, habilidades y prácticas coherentes.
Los aprendizajes. Las mayores lecciones y las que parecen sustentar mejor la
sostenibilidad y garantía de difusión espontánea actual y futura de estas experiencias,
se afianza en la autovaloración por parte de hombres y mujeres, en cuanto a la
conciencia del potencial de sus propios recursos y habilidades, que progresivamente
van siendo desarrollados y enriquecidos.
Los aprendizajes van, desde descubrir el potencial de la cantidad de agua de lluvia
que puede ser cosechada y aprovechada con diferentes fines; la materia orgánica que
se va de sus predios por el inadecuado manejo del suelo; las cualidades y potenciales
de una planta doméstica o nativa. Por el descubrimiento de sus habilidades para
exponer en plenarios comunitarios e incluso en eventos mas amplios y sobre el
descubrimiento de la sorprendente utilidad y habilidad de presentar sus experiencias
visualmente.
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 141
5
Los elementos iniciales en torno a los que se articuló la iniciativa de acompañamiento,
fueron la agricultura sostenible, con énfasis en la cosecha, conservación y
aprovechamiento de agua y humedad, lo cual bajo el principio de comenzar en
pequeño, pero no quedarse enano, nos ha llevado a reconocer que los logros
visibles, la evolución de la actitud y el comportamiento de esposos o esposas y de sus
hijos, que frente a las evidencias, van constituyendo un excelente complemento para
convencerlos, pero también progresivamente, va creciendo la capacidad de
convencimiento y confianza por parte de otras familias, de vecinos de la misma
comunidad y de otras comunidades.
Los resultados productivos. Con estos resultados se va viendo como inicia el
intercambio de materiales vegetativos y pie de cría, así como de conocimientos y
experiencias de forma espontánea, conciente y articulada de gestión de la
biodiversidad vegetal y animal, que toma en cuenta, en primer lugar el garantizar la
seguridad alimentaria familiar, el intercambio y la venta de acuerdo a las capacidades
y espacios que se van generando.
El desarrollo y afinamiento de habilidades. Además de los esfuerzos por la
conservación del agua, se debía considerar el desarrollo de conocimientos,
capacidades didácticas y comunicativas, para facilitar el intercambio de experiencias
que permitan los participantes, ir elevando sus capacidades para enseñar, así como a
proyectar participativamente, como puede estructurarse una estrategia progresiva de
incidencia a diferentes niveles.
Interiorización, concientización y capacidad de socialización de aprendizajes. El
proceso, ha logrado elevar niveles de apropiación local entre 600 familias
participantes, mas de 150 líderes involucrados con mayores niveles de protagonismo y
más de 80 promotores comunitarios voluntarios. Con éste desarrollo evidente de una
base de recursos humanos cualificada, es posible asegurar la sostenibilidad de la
experiencia y garantizar su socialización más amplia.
Desarrollo de la capacidad de influencia e incidencia a diferentes niveles y
espacios
El nivel de protagonismo de los participantes y de su articulación ha trascendido a
iniciativas como el interés por organizarse, promover y ejecutar eventos para
incidencia a nivel de la jurisdicción de los municipios de cobertura. Se esta
consolidando mas el trabajo a nivel de unidades familiares y de comunidades para la
conformación de una instancia organizativa regional. Con la cual poder articular una
estrategia de desarrollo, con perspectivas de lograr continuidad del trabajo a mediano
y largo plazo.
De forma paralela al trabajo en cosecha, conservación y aprovechamiento de agua y
humedad, se realizan acciones de desarrollo y enriquecimiento de la biodiversidad
local e introducida, la agricultura y el desarrollo sostenible. Es necesario visualizar las
posibilidades de consolidación organizativa, la articulación e incidencia a diferentes
niveles.
La evolución social de los protagonistas de la experiencia
El proceso de acompañamiento del Programa de Agricultura Sostenible, acompañado
por COSECHA en forma conjunta con los participantes locales directos, inició un
proceso de identificación y adaptación que fuera coherente con los intereses, los
recursos, oportunidades y limitaciones de las familias, comunidades y la región. Esta
estrategia llegó a orientar el trabajo, asumiendo el reto de la cosecha, conservación de
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 141
6
agua y humedad, por ser la limitante principal identificada por los pobladores y
pobladoras desde el inicio.
El desarrollo de mayores niveles de conocimiento, habilidades y conciencia. La
constante en estas experiencias visitadas, era que se contaba con algún acceso al
agua para el manejo de los cultivos y en la región de Sabanagrande y la Venta, no se
había hecho esfuerzos, sobre como superar esta limitante. Una segunda limitante
identificada, fue la relacionada la dificultad de acceso a tecnologías de cosecha,
conservación de agua y humedad, que fueran baratas, pues en el mercado se
identificaron tecnologías, cuya implementación supera con creces las capacidades
económicas de los participantes locales.
Bajo estos principios, se asume y reorienta un proceso de acompañamiento,
fundamentado en el reto de la cosecha, conservación y aprovechamiento de agua y
humedad y la generación de tecnologías de bajo costo. Es así como se inicia el
proceso de experimentación e intercambio participativo, que en la actualidad, ha
llevado al afinamiento de varias tecnologías de cosecha de agua de techos, de
pequeños nacimientos, de cunetas de carreteras, reciclaje de aguas grises y su
almacenamiento.
Este proceso se vió enriquecido con el desarrollo de una estrategia participativa, para
identificar los elementos básicos, dentro de la experiencia cotidiana, que podían incidir
en la incorporación del enfoque de género, lo cual llevó a una consulta colegiada entre
los participantes (hombres y mujeres), en donde las mujeres expresaron sus deseos
en torno a participar en acciones concretas, que les permitiera obtener resultados
prácticos, mas allá de las simples capacitaciones teóricas en torno al enfoque de
género.
Después de visitas de intercambio en otras regiones del país, se llegó a la conclusión
de que la cosecha de agua y humedad y el desarrollo de huertos familiares, podría
constituir una iniciativa valida, para abrir un espacio legítimo e intentar con mayor
equidad la participación de los diferentes miembros de la familia, dentro del Programa
de Agricultura Sostenible. A la fecha los resultados han sobrepasado las expectativas
iniciales, y además de los éxitos en el manejo de 219 huertos familiares, bajo la
responsabilidad de las familias participantes, se ha descubierto que la cosecha de
agua de los techos, cada vez mas esta contribuyendo a suplir en un 80% las
necesidades de aprovisionamiento de agua para consumo doméstico, disminuyendo el
esfuerzo y el tiempo invertido por parte de mujeres, niños, jóvenes y ancianos en el
acarreo de agua, desde fuentes casi siempre, no muy próximas a sus hogares.
El rescate y enriquecimiento de la biodiversidad y su gestión. En éste sentido, la
certeza de poder contar con agua y la conservación de humedad, ha generado el
interés por rescatar, conservar e introducir el manejo de una amplia diversidad de
especies vegetales de utilidad a nivel familiar y comunitario. Y ya podemos apreciar la
revalorización de una diversidad de aspectos prácticos como ser:
•
•
Rescate de variedades tradicionales de frutales y otras plantas alimenticias
(cuajilote, mango, chiles, cítricos, patastes, guineos criollos e introducidos,
pitaya, cucurbitáceas, etc.).
Rescate y revalorización de especies maderables y de uso múltiple dentro de
los arreglos de las parcelas (guachipilín, aceituno, jagua, laurel, carreto,
bambú, cercas vivas).
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Nº 141
7
Utilización de abonos orgánicos de animales domésticos, recolección de
humus y hojarasca del bosque y flor de zompoperas.
Inicio de estrategias de conservación y enriquecimiento con frutales y
maderables de bosques en regeneración natural, que además incluyen la
incorporación de prácticas de conservación de suelo y humedad.
Desarrollo de tecnologías eficientes de cosecha y conservación de humedad a
nivel de las parcelas, que permite la generación progresiva de habitats para el
establecimiento de plantas temporales, semi-temporales y permanentes,
logrando un manejo eficiente del agua y humedad.
Desarrollo de las condiciones de manejo del microclima para el establecimiento
de cultivos como la yuca, patastes, bananos para el consumo familiar y para la
venta, que ya están siendo adoptados espontáneamente por otras familias de
las comunidades, que aun no se han incorporado al programa.
Desarrollo de conocimientos en cuanto al manejo de una diversidad compleja
de asociaciones de cultivos en el tiempo y en el espacio. Así como de la
articulación de todos los componentes de las unidades familiares, dentro de
sus estrategias de subsistencia.
El enriquecimiento de la biodiversidad de frutales y maderables a partir de la
introducción de más de 15,000 plantas que fueron compradas por los
participantes para establecer dentro de los arreglos de sus parcelas familiares.
Ante la garantía de contar con acceso al agua cosechada de los techos o de
reciclaje, a nivel de las familias, se esta dando la instalación permanente de
pequeños viveros para la propagación de plantas para introducir dentro de las
parcelas familiares.
Desarrollo de experiencias de manejo de una diversidad de plantas de
cobertura del suelo.
Y por último se ha logrado revalorizar el interés por el rescate, manejo y
aprovechamiento de la biodiversidad, que además de las utilidades,
constituyen un elemento de identidad familiar y comunitaria.
Los aspectos enumerados y descritos, constituyen elementos de fortalecimiento de la
estrategia productiva de las familias y de las comunidades, cuyo desarrollo,
enriquecimiento, consolidación y capacidad de socialización, garantizan la obtención
de altos niveles de sostenibilidad de las acciones acompañadas por el Programa de
Agricultura Sostenible con énfasis en cosecha, conservación y aprovechamiento de
agua y humedad.
Lo anterior nos lleva al reconocimiento de que se esta dando en la región, un proceso
de fortalecimiento en cuanto al enriquecimiento de la biodiversidad en su conjunto,
pues además del rescate y enriquecimiento de especies, se incrementa los
conocimientos y experiencias de manejo y aprovechamiento de las mismas o su
intercambio hacia espacios y sectores de la población cada vez mas amplios.
Enriquecimiento del patrimonio familiar y comunitario. El enriquecimiento cuantitativo y
cualitativo de los patrimonios familiares y comunitarios, cuyos pobladores han
introducido cambios sustanciales en el manejo y aprovechamiento de sus recursos y
oportunidades, se hacen evidentes en aspectos como los siguientes:
•
El incremento del valor económico y valorización integral de los predios
regenerados, conservados y enriquecidos, bajo una estrategia de cosecha,
conservación y aprovechamiento de agua y humedad.
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
•
•
•
•
•
Nº 141
8
Incremento de la capacidad familiar y comunitaria para la producción de una
diversidad y cantidad de alimentos, con un valor biológico de calidad superior a
los producidos con productos agrotóxicos.
Logro de mayor articulación de los aportes de los miembros de la unidad
familiar y consolidación de aprendizajes en la producción de alimentos y en la
distribución de los alimentos e ingresos generados dentro de la misma.
Incremento de las habilidades de aprendizaje y capacidades para enseñar e
intercambiar, por parte de los miembros de las familias de las comunidades
involucradas en el proceso.
Mayor nivel de organización y participación en actividades de desarrollo local y
regional.
Mayor conciencia y participación en la búsqueda de articular iniciativas para
incidencia a diferentes niveles, con el agregado de contar con una propuesta
tecnológica y de acción coherente con las condiciones del entorno de la región.
Lo anterior progresivamente, esta llevando a desarrollar el perfil humano y tecnológico
de los pobladores hombres y mujeres de diferentes edades, que están elevando no
sólo la conciencia de la necesidad de hacer manejos mas agroecológicos de sus
espacios familiares, sino también comunitarios y regionales. En donde cada vez mas,
se valora la importancia de su participación, no sólo para el crecimiento personal y
familiar, sino sobre la importancia que ello tiene para lograr el empoderamiento a nivel
comunitario y regional en la búsqueda de lograr soluciones y el aprovechamiento de
los recursos y oportunidades locales y regionales, así como de los aportes y
colaboraciones que pueden atraerse desde el exterior.
El Programa de Agricultura Sostenible de Sabanagrande y La Venta, consideró desde
un principio el partir de los recursos, conocimientos y tecnologías propias, para
progresivamente ir acompañando la incorporación, desarrollo y adaptación de nuevas
tecnologías, de acuerdo a las condiciones del contexto de las familias y comunidades
de la región. La metodología general de acompañamiento retoma y recrea los avances
metodológicos de la Metodología de Campesino a Campesino con más de 30 años de
protagonismo exitoso en procesos de acompañamiento al desarrollo, principalmente a
nivel de Centroamérica, México y algunos países del Caribe.
La metodología enfatiza cinco principios que se describen mas en detalle en el libro
Dos Mazorcas de Maíz, escrito por Rolando Bunch:
1.
2.
3.
4.
5.
Motivar y enseñar a los agricultores a experimentar
Utilizar el éxito rápido y reconocible
Usar tecnologías “apropiable”
Iniciar con una cantidad muy limitada de técnicas
Trabajar con una metodología de CaC
Una metodología de interacción y aprendizaje
El desenvolvimiento espontáneo de ésta experiencia de desarrollo regional, viene
haciendo contribuciones progresivas y enriquecedoras para la metodología de CaC,
tanto en sus aspectos metodológicos (metodologías participativas de diagnóstico y
planificación, métodos y técnicas de experimentación e intercambio, utilización de
herramientas y medios de comunicación, que van desde los mas sencillos, hasta los
métodos mas complicados de la tecnología digital, de acuerdo a las circunstancias,
oportunidades y recursos).
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 141
9
Además hay avances en cuanto a desarrollo de contenidos afines a la metodología de
CaC, que se buscan poner sobre diferentes soportes para facilitar su utilización e
intercambio a niveles cada vez mas amplios y van desde el rotafolio, juegos de
diapositivas, videos y la incorporación progresiva de fotografía digital, facilitando su
utilización por parte de los acompañantes y participantes locales en el proceso de
desarrollo e incidencia a nivel familiar, comunitario y regional.
Hacia una perspectiva de acompañamiento, bajo una visión en espiral
Los acompañantes del Programa de Agricultura Sostenible en la región comprendida
por los municipios de Sabanagrande y la Venta del Sur, ha existido la voluntad de
asumir el desarrollo, considerando la realidad de punto de partida de las familias,
como un proceso de aprendizaje continuo, en donde los aciertos y errores, van afinado
y consolidando, una serie de conocimientos y prácticas. Así como los elementos
didácticos y de comunicación, que hacen de la experiencia, una oportunidad cuya
documentación y divulgación la están volviendo cada vez más, una oportunidad para
articular un proceso de generación de materiales, de mucha utilidad para fortalecer la
experiencia y nuevas iniciativas.
Esta actitud de acompañamiento, ha logrado partir de lo propio y crecer desde una
perspectiva en espiral, que va aprendiendo de los aciertos y errores, para incorporar
las lecciones aprendidas, en donde cada vez mas, se hace evidente un aprendizaje
continuo, que busca trascender la propia experiencia, generando los mecanismos para
afinar cada vez mas sus estrategias de desarrollo socializado de conocimientos e
incidencia a diferentes niveles.
Consideraciones generales
Frente a las evidencias locales y globales que demuestran la urgencia de actuar en
torno a la necesidad de cambios drásticos de actitud en el aprovechamiento
depredador de los recursos locales y globales, hacia una actitud y acción, orientada a
la regeneración, conservación y enriquecimiento de los recursos del planeta. Es
necesario hacer realidad una propuesta de acción que busque conjugar desde el nivel
individual, familiar comunitario, regional, nacional e internacional de avanzada, hacia la
búsqueda de respuestas socializadas para hacer frente a la crisis local y global, que
ahora, se ha hecho más evidente en muy diversos puntos del planeta.
En esta búsqueda, es necesario que las experiencias de acompañamiento al
desarrollo, que se promuevan y lleven a la práctica, tengan en consideración o sean
visualizadas por lo menos desde los siguientes puntos de vista:
1. Buscar la valoración y aprovechamiento de los conocimientos, recursos,
habilidades y oportunidades locales. Es decir partir de lo propio.
2. Lograr el incremento de las capacidades por medio de procesos de aprendizaje
por auto-descubrimiento continuo y desde una perspectiva en espiral.
3. Reconocer la importancia de promover e implementar el manejo sostenible de
los recursos naturales, incrementando las experiencias en cuanto a
diversificación, regeneración y enriquecimiento de los diversos componentes
productivos.
4. Resaltar la importancia de la participación y articulación incluyente de los
actores a nivel rural y urbano, dentro de una estrategia de búsqueda del
beneficio común. Es decir, desde una visión que va de los últimos a los demás.
5. Es conveniente resaltar la importancia de la búsqueda de intensificación de
aquellas partes de los agroecosistemas intervenidos y con mayor potencial,
que busquen reducir las presiones y permitan la regeneración de otros
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 141
10
espacios degradados o la conservación de espacios, cuyo equilibrio natural no
ha sido perturbado.
6. Se debe hacer énfasis en el uso más eficiente y cuidadoso de los insumos y
recursos tecnológicos externos.
7. En todo momento, es conveniente resaltar la importancia que tiene para la
sostenibilidad de los procesos acompañados, el buscar desde un principio el
fortalecimiento de la organización y la articulación de los pobladores a
diferentes niveles, con el fin de incidir sobre las decisiones y el acceso a
recursos para la conservación y el desarrollo a nivel local, nacional y global.
8. Es justo reconocer que estos procesos, deben asegurar el generar productos y
servicios, cuyo proceso contribuye a la conservación y a lograr un mayor
equilibrio natural y calidad biológica de los alimentos producidos, cuyo
autoconsumo, intercambio en incluso la comercialización alternativa, deben
contribuir a mejorar las condiciones de vida de productores y consumidores.
Para concluir es necesario expresar que éste proceso de acompañamiento del
Programa de Agricultura Sostenible con énfasis en la cosecha, conservación y
aprovechamiento de agua y humedad, han tenido en cuenta Los ocho principios
enunciados. Estamos seguros que su sistematización, elaboración de materiales
didácticos y de comunicación, producto de las experiencias concretas, nos ayudará a
fortalecer y ampliar la cobertura del mismo programa y hacer aportes a otras
experiencias.
Descargar