concoidato entie la iepuilica de coii..omii.ay la santa sede

Anuncio
CONCOIDATO ENTIE LA IEPUILICA DE
COII..OMII.A Y LA SANTA SEDE
La Republica de Colombia y Ia Santa Sede can el prop6sita de asegurar una fecunda colaborac16n 'para el mayor bien de
Ia Nacl6n Colomblana, anlmadas por el deseo de tener en cuenta
las nueYIU clrcunstanclas que 'han ~vrrldo, tanto para Ia Iglesia
Cat61ica, Apost61ica y Romano como para Ia Republica de Colombia
desde 1887, fecha del Concordato suscrlto entre elias, han determi nodo celebror un nuevo Concordato, que constltuye Ia norma que regular6 en Ia suc:eslvo, 10bre baMS de rec:fproca c:leferencla y mutvo respeto, las relaclones entre Ia Iglesia Cot61lco y el Estado.
Con tal fl'n, Su Excelencia el Presldtn te de Colombia,
Sellar Doctor MISAEL PASTRANA BORRERO, ha designado como su
Plenipotenciario
A Su Excelencia el Setlor Doctor ALFREDO VAZQUEZ
CARRIZO SA, Ministro de Relaclones Exteriores; y
Su Santidod el PAPA PAULO VI ha deslgnada como
su Plenipatenclarlo
A Su Excelencia Monsel'ior ANGELO PALMAS, Ar!,
zobbpo titular de Vibiana, Nuncio Apost61ico en Bogot6,
2
quienes, despues de canjear sus respectivos Plenos Poderes, hallados
en buena y deblda forma, han convenido en lo siguiente :
ARTICULO I
El Estado, en atencion al tradlclonal sentlmiento
cat61lco de Ia Naci6n Colombiana, considera Ia Religion Cat61lca,
Apost61ica y Romano como elemento Fundamental del bien camun y
del desarrollo integral de Ia comunidad naclonal.
El Estado garantiza a Ia Iglesia Catolica y a qulenes a ella pertenecen el plena goce de sus derechos rellglosos, sin
perjuiclo de Ia justa llbertad religlosa de las dem6s confeslones y de
sus mlembros lo mlsmo que de todo ciudodano.
ARTICULO II
La Iglesia Catolica conservar6 su plena libertad e
independencia de Ia potestad civil y por consiguiente podr6 ejercer
libremente toda su autorldad espiritval y su jurisdlcci6n eclesl6stica,
conform6ndose en su goblerno y administracion con sus propias leyes.
3
ARTICULO
Ill
La Leglslae16n ean6niea es independlente de Ia civil y no forma parte de esta, pero ser6 respetada par las autoridades
de Ia Repllbliea.
ARTICULO IV
El Estado reeonoee verdodera y propia penoMriG
Jurfdlea a Ia Iglesia Cat61lea. lgualmente a las Di6eesls, Comunidades Rellgiosas y dem6s entldodes eeles16stleas a las que Ia ley ean6niea otorga penonerTo JurTdiea, representados par su legnima autorldad.
Gozar6n de igual reconoeimienta los entidades ec lesl6stieas que hoyan reelbido penoneria juridiea por un acto de Ia legitimo autorldod, de conformidod eon los !eyes ean6nieos. Paro que
sea efectivo el reconoeimiento de estas ultimas basta que aerediten
eon eertlfleaei6n su exlstencla ean6nlea.
ARTICULO V
La Iglesia, eonselente de Ia misi6n que le compete
l
4
de servir a Ia persona humana, continuar6 cooperando para el desarrollo de esto y de Ia comunidad par media de sus instltuciones y servicios
pastorales, en particular mediante Ia educocion, Ia ensenanza, Ia promoci6n social y otras actlvidodes de publico beneficia.
ARTICULO VI
El Estado y Ia Iglesia colobarar6n en Ia pronto y
eficaz promocl6n de las condiciones humonas y 10elales de los inc:ITgenas y de Ia poblac16n resldente en zonas marginaclas susceptlbles de
un regimen can6nico etpee:ial. Una Comlsi6n Permanente integrado
par fvnclonarios deaignados por el Gobierno Naclonal y prelados ele-
gidos par Ia Conferencla Episcopal, reglamentodo de comun acuerdo,
programor6 y vigllar6 el desarrollo pro"esivo de los planes que se
odopten.
Las funciones de Ia Comlsl6n Permanente ser6n ejercldas sin perjuiclo de Ia autoridad propia de planeaci6n del Estodo
y sin que Ia Iglesia tenga a su cargo activldades aJenas a su naturaleza
y mlsl6n.
ARTICULO
VII
El Estodo reconoce plenos efectos civiles al matrimalo celebrado de conformldad con las normos del derecho can6nlco. Pa-M?
5
ra Ia efectlvidad de este rec:onocimiento Ia competente autorldad eclesi6stlca transmitir6 copia autl§ntica del Acta al correspondiente funclonario del Estodo quien deber6 lnsc:riblrla en el registro civil.
ARTICULO VIII
Las causas relativas a Ia nulidad a a Ia disoluc:lcSn
del vfnculo de los matrimonlos cancSnicos, lnclurdcn las que se refl••n
a Ia dlspensa del matrimonio rato y no consumado 1 son de competencia
exclusiva de los Tribunales Eclesl6sticos y Congregaciones de Ia Sede
ApostcS lic:a •
Las dec:lslones y sentenc:las de 6stas, cuando sean flrmes y eJec:utivas, conformeel derec:ha c:ancSnic:a, ser6n transmitldas
at Tribunal Superior del dlstrlto Judicial territarialmente competente,
el cual dec:retar6 su eJec:uc:lcSn en cuanto a efec:tos civiles y ardenar6
su lnsc:ripcicSn en el registro civil.
ARTICULO IX
Las Altas Partes Contratantes convienen en que las
causas de separacicSn de cuerpos de los matrlmonlas cancSnicos sean tramltadas por los Jueces del Estado, en prlmera instancia ante el Tribunal Superior respectlvo yen segundo lnstanc:ia ante Ia Corte Suprema
de Justlcla •
~~
I'
/
6
A solicltud de uno de los c6nyuges Ia causa respectiva se suspender6 en primera instancia y por una sola vez, durante
treinta dTas, para dar Iugar a Ia acci6n concilladora y pastoral de
Ia Iglesia, salw Ia competencia del Tribunal para adaptor las medidas precautelatiws que estime convenientes. Venclda el plaza el
respectiw Tribunal reanudar6 el tr6mite correspondiente.
ARTICULO X
lo.
E1 Estada garantiza a Ia Iglesia Cat6lica Ia llber-
tad de fundar 1 organizar y dlriglr baJo Ia dependencla de Ia autarldad ecles16stlca centros de ecllcac:l6n en cualquler nivel, especialldad y ramo de Ia enseftanza, sin menos:abo del derecho
de inspecci6n y vigilancia que corresponde ol Estada.
2o.
La Iglesia Cat61ica conservar6 su autonomTa para
estoblec«, organizer y dirigir focultocles, institutes de ciencias
eclesi6sticas, seminarios y casas de formaci6n de religiosos. El
reconoclmiento por el Estado de los estudios y de los tnulos otorgadas por dichos centres ser6 objeto de reglamentacl6n posterior.
ARTICULO XI
A frn de hacer m6s viable el derecho que tlenen las
families de escoger libremente centros de educacl6n para sus hiJos, el
7
Estado contrlbuir6 equitativamente, con fondos del Presupuesto Naclonal, al sostenimiento de planteles cat61icos.
ARTICULO XII
En desarrollo del derec:ho que tienen las fomillas
cat61lcas de que sus hlJos reciban educaci6n religlosa acarde con su
fe, los planes educati110s, en los niveles de primaria y •cundoria, in
clulr6n en los estableclmientos oficlales ensellanza y formaci6n religio111 •gUn el Magister to de Ia Iglesia. Para Ia efectlvldod de este derec:ho, carresponde a Ia competent• autaridad eclesl6stlca sumlnlstrar
los programas, aprobar los textos de enseflanza rellglo111 y comprobar
como se lmparte dicha ensel'lanzo. La autaridad civil tendr6 en cuenta los certificados de idoneidad para ensenar Ia religl6n, expedidos
par Ia competente autoridad eclesi6stlca.
El Estado propiciar6 en los niveles de educaci6n superior Ia creaci6n de institutos o departamentos de ciencias superiares
religiosas, donde los estudiantes cot6licos tengan opci6n de perfeccionar su cullunJ en armonra con su fe.
ARTICULO XIII
Como servicio a Ia comunidad en las zonas marglna-
8
das, '18Cesitadas temporalmente de un regimen can6nico especial, Ia
Iglesia colaborar6 en el sector de Ia educacl6n oficlal mediante contratos que desarrollen los programas oflclales respectivos y cantemplen
las circunstanclas y exigencies especfficas de coda Iugar. Tales contratos celebrados con el gabierno naclonal se aJustar6n a criteri01 previamente acordados entre este y Ia Conferencla Episcopal, de conformidad con lo dlspuesto en el Artrculo VI.
AJ{I'(CULO XIV
El derecho de nombrar Arzabispos y Obispos c:crresponde excluslvamente al Romano Pontffice. La Santa Sede antes de proceder al nombramiento de un Ar:z:oblspo u Obispo resldencial, o de un CoadJutor con derec:ho a sucesi6n, que deber6 rec:aer en ciudadano colombiano, comunicar6 al Presidente de Ia Republica el nombre de Ia penona
escoglda, a fin de saber sl tlene obJeclones de car6cter civil o polrlico,
Se entender6 que elias no exlsten sl no
Ia s manifiesta dentro de treinta
d ras, Estas gestiones se adelantar6n par ambos partes con Ia mayor dillgene Ia y reserva,
ARTICULO XV
La Santa Sede padrO erlglr nuevas circunscripclones
()
A...Y.
9
eclesi6stlcas y modlficar las ITmltes de las exlstentes, cuanda Ia
creyere apartuna para el mejor desempetlo de Ia misl6n de Ia Iglesia.
Con tal finalidad lnformar6 previamente al Gablerna, acogienda las i_!:
dicaclanes Justas y convenientes que de 81 reciba.
ARTICULO XVI
La Santa S.de convlene en elevar con Ia mayor celerldad paslble las Jurlsdlcciones misionales a Ia categorTa de di6cesls,
a medina que el desarrollo de les reglones reswlte armcSnlco con las
exlgenclas pastorGles dlocesanas.
ARTICULO XVII
La atenci6n espiritual y pastor11l de los "'iembros
de las Fuerzas Armadas se ejercer6 por medio de Ia VlcarTa Castrense, segun normas y reglomentos dictadas ol efecto par Ia Santa Sede,
de acuerda con el Gobierna.
10
ARTICULO XVIII
Los clerigos y religlosos no podr6n ser obligados
a desempel'lar cargos publicos incompatibles con su mlnisterlo y profesi6n rei igioso y estor6n adem6s exentos del servlc lo mllitor.
ARTICULO XIX
Contlnuar6n deferldas a los Trlbunales del Estodo
las
CCJU1GS
civiles de los clwlgos y rellglosos y las que se refleren
a Ia propiedod y derechos temporales de las personas furidicas eclesi6sticas, como tombi'n los procesos penales contra aquellos por
controvenciones y delltos afenos al ministerio eclesi6stico, soncionodos por las leyes de Ia Republica. Se exceptVan, sin embargo,
los procesos penoles contra los Obispos y qulenes est6n asimilados
a 'stos en el derecho eclesl6stlco, que son de competencia exelusiva de Ia Sede Apost611ca.
----~-----
---------------·-----·
11
ARTICULO XX
En caso de procesos penales coniTCI clerigos y religiosos, conocer6n en primera instancla, sin lntervenci6n de Jurado, los
Jueces Superiores o quienes los reemplacen yen segundo, los Tribunales Sup-.'iores. AI iniciarse el procuo se comunicar6 el hecho al
Ordinaria propio, el cual no pondr6 obst6culo al procedimienta Judicial. Los Juicios no ser6n publicos. En Ia cletenci6n y arresto, antes
y durante el proceso, no podrGn aquellos ser recluTdos en c6rceles
comunes, pero si fueren condenados en ultima instancia se les apllcar6
el regimen ordinaria sobre eJecuc16n de las penas.
ARTICULO XXI
Los funcionarios de las ramas Jurisdiccionol y ejecuti...a del Estado, si fuere nec:esario, prestar6n su colaborocl6n en Ia
ejecuc16n de las praviclencios de los Tribunales Eclesi6sticos, con el
fin de proteger los derechos de las personas que podrTon ser lesionados
por e]ecuci6n incompleta o fallido de tales praviclenclas.
12
ARTICULO
XXII
El eJerclcio ilegilimo de jurisdicci6n o funciones eclesi6sticas par quienes corecen de mision can6nlca para desempel'larlas,
aflclalmente comunicado par Ia autaridod ec lesiastica al campetente
funcionarlo del Estado, ser6 conslderado par thte como usurpac16n de
funclones publlcas.
ARTICULO XXIII
La Iglesia Cat61lca y las dem6s penonas JurTdlcas
de que trata el artTculo IV del presente Concordato tlenen facultad
de adqulrlr, poseer, enaJenar y administrar libremente blenes muebles e inmuebles en Ia forma establecida par Ia leglslacl6n colombi!
no para todos los ciudadanos, y sus propiedades, fundaclones y derechos ser6n no menos inviolables que los perteneeientes a las dem6s
pen0nas naturales y JurTdlcas,
ARTICULO XXIV
Las propiedades eclesl6stleas podran ser gravadas
en Ia misma forma y extension que las de los particulares. Sin em-
.....,_ bargo,
en conslderaclon a su peculiar finalldad se exceptuan los edi-
13
ficios destlnados al culto, las curios diocesanas, las casas ep!aeopales y c:urales y los seminarlos.
Los bienes de utilidad comun sin 6nimo de Iuera,
pertenecientes a Ia Iglesia yo las dem6s personas Jurrdicas de que
trato el ortrculo IV del presente Concordato, tales como los destinodos o obras de culto, de educocion o beneficenc:la se regir6n en ma-
teria tributaria por los disposic:lones legales establec: idas para las
dem6s instituciones de Ia misma naturaleza.
ARTICULO XXV
El Estodo rec:onoce el derecho de Ia Iglesia a recabar llbremente de los fieles contribuciones y ofrendas para el cuito divino, Ia sustentocion de sus ministros y otros fines propios de su
misicSn.
ARTICULO XXVI
Los Altos Partes Contratontes unifican las obligaciones flnancieras adquiridas por el Estodo en virtud del Concordato
de 1887 y de Ia Conwncion sabre Misiones de 1953.
I
En consecuencla
14
reglamentar6n su cuantra en forma que permita atender debidamente aquellas obligaciones. Sera tambien reglamentada Ia contrlbuci6n del Estada para Ia creacl6n de nuevas di6cesls y para el sostenimiento de las gue funcionen en los anteriormente llamados territories de misiones. El Estada conceder6 a las entidades eclesi6stlcas que reciben Ia llamada renta nominal Ia posibilldad de redlmlrla.
ARTICULO
XXVII
El Estado garantl:z:a a Ia Iglesia el derecho de poaer
y admlnlstrar sus proplos cementerios, que estardn sometidos a Ia v.!_
gllancia oficlal en lo referent• a hlglene y arden publico.
En
los cementerias dependientes de Ia autorldad civil Ia Iglesia podrd efercer su ministerlo en Ia lnhumaci6n de los cat61icos.
ARTICULO
XXVIII
En defensa y promoci6n del potrlmonio cultural colomblano Ia Iglesia y el Estado colaborar6n en el inventarlo del arte rellgloso noclonal, que lnclulr6 monumentas, obfetos de culto,
archivos, bibllotecas y otros que por su valor hist6rico o estetlco
15
sean dignos de eonfunta otenei6n pora eanservarse, restaurarse y
exponerse eon fines de edueae ion soc ia I .
ARTICULO XXIX
En Ia efeeuei6n de las dIs poslelones eontenidas
en este Concordato, como en sus reglamentaelones y pora resol....,
amlstasamente eventuales difleultodes relatives a su interpretoei6n
y aplleael6n, las Altos Partes Cantratontes proeeder6n de eamun
aeuerdo.
ART IOJ LO XXX
El presente ( oneordata, salvo lo aeordado en
el Attfeula XXVI, deja sin vigor y efeeto el que las Altos Partes
Contratantes Firmaron en Ramo el 31 de dleiembre de 1887, aprobado por Ia ley 35 de 1888, y los slguientes aeuerdos: La Convenel6n adleional al Coneordoto, flrmada en Roma el 20 de Julio de
1892 ; aprobada por Ia ley J.4 de 1892; los aeuerdos derivados del
eanfe de notas numero 276-43 del 27 de febrero de 1924, dirlgida
16
por el Secretarlo de Estado de Su Santidod al Mlnlstra Extraardlnario
y Plenipatenciario de Colombia ante Ia Santa Sede y Ia respuesta
de 'ste del 10 de Junia de 1924, que dieron orTgen a Ia Ley 54 de
1924; y Ia Convencl6n sobre Mi1iones, firmado en Bogot6 el 29 de
enero de 1953.
AsT mismo, quedan derogadas todas las dhpaslclones
de lea Leyes y clecretas que en cualquier modo • opusleran a este
Concordato.
ARTICULO XXX I
El presente Concordota • firma en doble efemplar
yen lenguas espal'\ola e italiano, cuyos textos ser6n lgualmente
aut,nticas y har6n fe.
ARTICULO XXXII
Este Cancordoto entrar6 en vigor en Ia fecha del canJe de las respectlvas ratlflcocianes de los Altos Partes Contratantes.
<IDl
I
17
En fe de lo cual, los suscrltos Plenipotenclarios firman
este Concordata, en Ia ciudad de Bogotd, Republica de Colombia, a
las doce dTas de Julio de mil noveclentos setenta y tres .
.:?.rt::&J
Nuncio Apost611co.
/
PROli'OCOU..O FINAIL
En el acto de Ia firma del Concordato suscrito en Ia
fecha entre Ia Republica de Colombia y Ia Santa Sede , los Plenipotenclarios de las Altos Partes Contratantes hacen las sigulentes decloraciones ~e forman parte integrante del misrno Concordata.
EN RaACION CON EL ARTIQJLO VII:
I.
0. acuerdo con Ia legislacion vlgente en el Estada
colombiano Ia iNCripclon de u n matrimonio can6nico que no haya sldo anotado en el registro civil al
tlempo de su celebraclon, podr6 slempre efectuarse
~ ~-
a requerlmlento de cualquiera de los c6nyuges
0
de quien tango un interes legilimo en dlcho matrimonlo. Con tal fin ser6 suficlente Ia presentacion
de una copla autentlca de Ia respective partida ec lesi6stica. La muerte de uno o de ambos conyuges no ser6 obst6culo para efectuar dicha inscripcion.
II.
Los efec:tos civiles del matrimonio can6nlco debldamente lnscrita en el reglstro civil reglr6n a partir
de Ia fecha de Ia celebraclon can6nlca de dlcho
qQ
I
2
matrimonio.
EN RB.ACION CON EL ARTICULO VIII:
La Republica de Colombia reconoce Ia campetencia
exclusive de Ia autoridad eclesi6stica en cuanto se reflere a los aspectol can6nicos del Prlvllegio de Ia Fe.
Por lo que se refl•e a los efectos civiles correspondientes se tencta en cuento lo dispuesto por Ia Jurisprudencia y Ia leglslaci6n civil colombl ana de manera que sean respetados tanto los
derechos adquiriclos por los c6nyvgltS como los derechos de las personas legalmente amparados en Ia sociedad conyvgal.
EN RELACION CON EL ARTICULO IX:
La determi nacl6n que hace este artrculo de que las
causos de separacion del matrimonio can6nico sen5n dirimidas ante
el Tribunal Superior y Ia Corte Suprema de Justicia de Colombia,
nil impedir6 que, en el futuro, el Estado colombiano puedo estable-
cer una instancia especial para examlnar y juzgar las causas relativas al derecho de familia y que tenga un nivel equivalente al de
3
El presente Protocolo se firmo en Ia cludad de Bogota,
Republica de Colombia ,a los dace dTas de Julio de mil novecientos se
tenhl y tres,
'.
·~~
\.~FREDO
VAZQUEZ CARRIZOSA
~lnistro de Ralaclones Extwiares
-r l...ll.tllt/6~~~
+ANG 0 PALMAS
Nunc:ie Apost611co.
','
Descargar