DA - Red Eléctrica de España

Anuncio
ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL
Aumento de la Capacidad Transporte de la línea de transporte de
energía eléctrica:
L/220kV Villablino-Telledo
(Asturias)
Enero 2016
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Índice
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
1 1.1. Objeto
2 1.2. Necesidad de los caminos de acceso
5 1.3. Marco legislativo
5 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN
14 2.1. Datos generales del circuito a repontenciar
14 2.2. Caminos de acceso
15 3. INVENTARIO AMBIENTAL DEL ENTORNO
20 3.1. Medio físico
20 3.2. Medio biótico
25 3.3. Medio socioeconómico
58 3.4. Espacios naturales protegidos
64 3.5. Paisaje
71 4. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
73 4.1. Afección al medio físico
73 4.2. Afección al medio biótico
74 4.3. Afección a espacios naturales protegidos
75 4.4. Afección al medio socioeconómico
76 4.5. Afección al paisaje
77 5. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS
78 1
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Índice
5.1. Medidas preventivas
78 5.2. Medidas correctoras
80 6. CONCLUSIONES
81 7. EQUIPO REDACTOR
83 8. REPORTAJE FOTOGRÁFICO
84 8.1. Apoyo T-325BIS
84 8.2. Apoyo T-334
87 - ANEXO I: MAPAS.
Mapa de síntesis ambiental. Escala 1/15.000.
Caminos de acceso. Escala 1/5.000.
- ANEXO II: Prospección arqueológica superficial intensiva.
2
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
1. INTRODUCCIÓN
RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA, S.AU. (en lo sucesivo RED ELÉCTRICA), de
conformidad con lo establecido en los artículos 6 y 34 de la Ley 24/2013, de 26 de
diciembre, del Sector Eléctrico, como gestor de la red de transporte y transportista
único con carácter de exclusividad, tiene atribuida la función de transportar energía
eléctrica, así como construir, mantener y maniobrar las instalaciones de transporte.
RED ELÉCTRICA es propietaria de la línea aérea de transporte de energía eléctrica a
220 kV, Villablino-Telledo que transcurre entre los municipios de Villablino,
Cabrillanes y San Emiliano (provincia de León, Castilla y León), y el concello de Lena
(Asturias). El tramo leonés forma parte de otro expediente, por lo que el presente
documento se ciñe al sector asturiano.
En el documento de la Subdirección General de Planificación del Ministerio de
Industria, Energía y Turismo denominado “Planificación de los Sectores de
Electricidad y Gas. 2008-2016”, aprobado por el Consejo de Ministros de 30 de
Mayo de 2008, está previsto el aumento de la capacidad de transporte de la citada
línea para mejorar el mallado de la red de transporte en la zona.
La referida Planificación eléctrica es vinculante para RED ELÉCTRICA conforme a lo
dispuesto en la Ley del Sector Eléctrico y en su elaboración las Comunidades
Autónomas han participado en las propuestas de desarrollo de la red de transporte
de energía eléctrica, en cumplimiento de lo dispuesto en la referida Ley y en el Real
Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de
transporte,
distribución,
comercialización,
suministro
y
procedimientos
de
autorización de instalaciones de energía eléctrica.
Con motivo del aumento de la capacidad de transporte de la línea, se ha
considerado un incremento de la temperatura máxima de operación a 85 ºC. Este
aumento de temperatura implica un aumento de la flecha máxima de las fases, en
la hipótesis de temperatura, resultando que en determinados vanos no se cumplen
las distancias mínimas reglamentarias al terreno y los cruzamientos con los servicios
existentes bajo la línea (líneas de ferrocarril, carreteras, etc.). El aumento de la
1
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
capacidad de la línea conlleva una serie de actuaciones que, sin necesidad de
modificar el trazado de la línea, incidirán puntualmente sobre la configuración actual
de la misma, requiriéndose en este caso el recrecimiento de algunos apoyos. Del
mismo modo, las actuaciones previstas pueden requerir la necesidad de
acondicionar o crear nuevos accesos hasta los apoyos a recrecer.
1.1. OBJETO
RED ELÉCTRICA, como responsable del mallado de la red de transporte, llevará a
cabo las actuaciones necesarias para el aumento de capacidad de la L/220 kV
Villablino-Telledo, ya que está incluido en la Planificación Eléctrica y es vinculante
para RED ELÉCTRICA. Para llevar a cabo dicha actuación en el ámbito del territorio
del Principado de Asturias será necesario el recrecido de dos apoyos, ya que su
altura, con el aumento de capacidad, no cumpliría las distancias de seguridad. Para
ello, a su vez se requerirá la apertura de accesos que permitan realizar dichas
labores.
El apoyo 325Bis se recrecerá 6 metros y el apoyo 334 se recrecerá 7 metros. Ambos
están ubicados dentro del espacio protegido de Peña Ubiña, en el término municipal
de Lena.
El Decreto 11/1991, del Principado de Asturias, por el que se aprueban las
Directrices Territoriales de Ordenación del Territorio (DROT), el Decreto 38/94, por
el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Principado
de Asturias (PORNA), y el Decreto 278/2007, de 4 de diciembre, por el que se
aprueba el Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de
Asturias, exigen realizar una evaluación preliminar de impacto ambiental cuando se
produzcan determinadas actuaciones.
El Decreto Legislativo 1/2004, de 22 de abril, por el que aprueba el Texto Refundido
de las disposiciones legales vigentes en materia de ordenación del territorio y
urbanismo en el artículo 42, considera “evaluaciones de impacto el conjunto de
estudios y análisis encaminados a predecir, valorar y adecuar la posible incidencia
que una actuación o grupo de actuaciones haya de tener en un ámbito espacial
determinado”. Mientras que las DROT definen un mecanismo simplificado desde el
2
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
punto de vista administrativo (que regularía el PORNA más tarde), las evaluaciones
preliminares de impacto ambiental, para una serie de actuaciones, entre las que se
encuentran:
13. Apertura de pistas forestales y de otro tipo, especialmente las
turísticas
y
de
servidumbre
ganadera,
minera,
eléctrica
y
de
telecomunicación.
Además, el Decreto 159/2014, de 29 de diciembre, por el que se declaran las Zonas
Especiales de Conservación Aller-Lena (ES1200037), Caldoveiro (ES1200012),
Montovo-La Mesa (ES1200010), Peña Manteca-Genestaza (ES1200041), Peña Ubiña
(ES1200011) y Valgrande (ES1200046) y se aprueba el I Instrumento de Gestión
Integrado de diversos espacios protegidos de la Montaña Central Asturiana, recoge:
Deberán someterse al trámite de evaluación ambiental y/o al trámite
Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental todas aquellas actividades,
instalaciones y proyectos, y todos aquellos planes y programas,
expresamente no prohibidos en el presente Instrumento de Gestión
Integrado, para los que en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de
evaluación ambiental, y en el Decreto 38/1994, de 19 de mayo, por el que
se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Principado
de Asturias, u otras normativas autonómica o sectorial que las sustituya o
complementen, así lo determinen.
El procedimiento de evaluación ambiental y/o Evaluación Preliminar de
Impacto Ambiental servirá también para analizar la posible incidencia de
planes o proyectos sobre los objetivos de conservación de las ZECs y
ZEPAs incluidos en el ámbito del Instrumento de Gestión Integrado, dando
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad. A esos efectos todos los
procedimientos de evaluación de impacto que tengan el ámbito del
Instrumento de Gestión Integrado como marco territorial, deberán analizar
expresamente su incidencia sobre los hábitats y especies de interés
comunitario.
3
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Cualquier plan, programa o proyecto, no contemplado en los párrafos
anteriores, que sin tener relación directa con la gestión del espacio o sin
ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable al mismo,
ya sea individualmente o en combinación con otros planes o proyectos, se
someterá a una adecuada Evaluación de Repercusiones sobre los espacios
incluidos en Red Natura 2000, según lo contemplado en el apartado 4 del
artículo 45, de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural
y de la Biodiversidad. Quedan excluidos de tal procedimiento aquellos
enumerados en el anexo V del presente Instrumento de Gestión Integrado,
que, debido a su pequeña magnitud, o porque son necesarias para la
conservación tanto de hábitat como de especies de interés comunitario, no
es probable que tengan efectos significativos sobre el espacio, siempre
que se encuentren por debajo de los umbrales de referencia definidos en
dicho anexo.
En el mencionado Anexo V del Instrumento de Gestión Integrado, en el apartado de
distribución de energía eléctrica se citan:
Actuaciones de mantenimiento de instalaciones para el transporte y
distribución de energía eléctrica y telefónica, siempre y cuando su
ejecución no conlleve el establecimiento o construcción de infraestructuras
auxiliares asociadas, tales como parques de maquinaria, vías de acceso,
zonas de acopios, etc.
a. Pintado de apoyos y crucetas.
b. Sustitución y reparación de conductores y cadenas de aisladores.
c. Sustitución, reparación o mejora de puestas a tierra.
d. Sustitución de apoyos o crucetas sin modificación de anclaje.
e. Sustitución de apoyos, incluida la modificación de anclaje sólo en las
situaciones de caída de apoyos.
4
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Por tanto, y debido a la necesidad de la apertura de accesos para llevar a cabo las
actuaciones de aumento de capacidad de la L/220 kV Villablino-Telledo, se somete
este proyecto de caminos de acceso a una Evaluación Preliminar de Impacto
Ambiental, dando cumplimiento a la legislación vigente y haciendo especial mención
a la posible incidencia a los elementos de conservación del espacio, tanto hábitats
como especies de interés comunitario.
1.2. NECESIDAD DE LOS CAMINOS DE ACCESO
Como se ha indicado anteriormente, el motivo para el recrecido de los apoyos es
para cumplir con las distancias de seguridad debido al aumento de capacidad de la
línea. Para realizar estas labores, es preciso disponer de caminos de acceso a dos
apoyos, el T-325 Bis y T-334, que permitan acceder a los mismos, y acopiar la
maquinaria y material precisos para su recrecido.
El acceso para el apoyo 325Bis debe permitir el paso de maquinaria estándar y el
recrecido se hará con grúa.
En el apoyo 334 resulta inviable la construcción de un acceso para maquinaria
estándar, por lo que será un acceso para pequeña maquinaria que facilite la llegada
al apoyo de operarios y material pero no para grúa, ya que el recrecido se ejecutará
con helicóptero.
1.3. MARCO LEGISLATIVO
A continuación, se expone de forma resumida el marco legal que afecta de forma
directa a las actuaciones relacionadas con este proyecto en cuestión, vigente en la
UE, España y Asturias.
Europea
-
Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la
conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres.
5
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Modificada por la Directiva 97/62/CE, de 27 de octubre de 1997, por
la que se adapta al progreso científico y técnico.
-
Directiva 1999/31/CEE del Consejo de 26 de abril de 1999 relativa al
vertido de residuos.
-
Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo por el que se establece
un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de
aguas.
-
Directiva 2000/14/CEE del Parlamento europeo y del Consejo, de 8
de mayo de 2000, relativa a la aproximación de legislaciones de los
Estados miembros sobre emisiones sonoras en el entorno debidas a
las máquinas de uso al aire libre.
-
Instrumento de ratificación del Convenio Europeo del Paisaje
(número 176 del Consejo de Europa), hecho en Florencia el 20 de
octubre de 2000.
-
Directiva 2001/42/CE del Parlamento europeo y del Consejo de 27 de
junio de 2001 relativa a la evaluación de los efectos de determinados
planes y programas en el medio ambiente.
-
Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25
de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.
-
Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de
Abril sobre responsabilidad medioambiental en relación con la
prevención y reparación de daños medioambientales.
-
Directiva 2006/11/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de
febrero
de
2006
relativa
a
la
contaminación
causada
por
determinadas sustancias peligrosas vertidas en el medio acuático de
la Comunidad.
-
Directiva 2006/118/CE del Parlamento Europeo y del consejo de 12
de diciembre de 2006 relativa a la protección de las aguas
subterráneas contra la contaminación y el deterioro.
6
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
-
Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23
de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos
de inundación.
-
Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21
de mayo de 2008, relativa a la calidad del aire ambiente y a una
atmósfera más limpia en Europa.
-
Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19
de noviembre de 2008, sobre los residuos.
-
Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21
de octubre de 2009, por la que se establece el marco de la actuación
comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas.
-
Directiva 2009/147/CE del parlamento europeo y del consejo de 30
de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves
silvestres.
-
Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13
de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones
de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio
ambiente.
-
Decisión 2012/14/UE de Ejecución de la Comisión, de 18 de
noviembre de 2011, por la que se adopta la quinta lista actualizada
de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica
continental.
-
Directiva 2014/52/UE del parlamento europeo y del consejo de 16 de
abril de 2014 por la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa
a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos
públicos y privados sobre el medio ambiente.
-
Reglamento (UE) No 1143/2014 del parlamento europeo y del
consejo de 22 de octubre de 2014 sobre la prevención y la gestión de
la introducción y propagación de especies exóticas invasoras.
7
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Estatal
-
Decreto 485/1962 por el que se aprueba el Reglamento de Montes.
-
Decreto 833/1975, de 6 de Febrero, que desarrolla la Ley 38/1972 de
Protección del Ambiente Atmosférico.
-
Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Art.
1,23 y 76.
-
Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen
medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la
conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres.
Modificado por Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio y por Real
Decreto 1421/2006 de 1 de diciembre.
-
Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas (Corrección de
errores, BOE núm 287, de 30 de noviembre de 2001). El texto
refundido está modificado por: Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de
medidas fiscales, administrativas y del orden social, Real Decreto-Ley
4/2007, de 13 de abril y Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
-
Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. Modificada
por Real Decreto Ley 2/2004, de 18 de junio y Ley 11/2005, de 22 de
junio.
-
Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista
europea de residuos.
-
Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, que regula las emisiones
sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas al aire libre.
Modificado por el Real Decreto 524/2006, de 28 de abril.
-
Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el
Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el
reglamento del Dominio Público Hidráulico.
-
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.
8
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
-
Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
-
Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, por el que se regula el
Inventario Nacional de Zonas Húmedas.
-
Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla
la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la
evaluación y gestión del ruido ambiental.
-
Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la
relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los
criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.
-
Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla
la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a
zonificación acústica, objetivos de la calidad y emisiones acústicas.
Modificado por el Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio de 2012.
-
Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de
la atmósfera.
-
Ley 42/2007, de 12 de diciembre, del Patrimonio Natural de la
Biodiversidad. Modificada por la Ley 33/2015, de 21 de septiembre,
por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
-
Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del
medio rural.
-
Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la
producción y gestión de los residuos de construcción y demolición y
que modifica parcialmente el Real Decreto 1481/2001, de 27 de
diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante
depósito en vertedero.
-
Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se
aprueba el texto refundido de la ley de suelo.
-
Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, por el que se modifica el
Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el
Documento Básico DB-HR Protección frente al ruido del Código
9
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006 de
17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación.
-
Resolución de 20 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de
Cambio Climático, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de
Ministros por el que se aprueba el Plan Nacional Integrado de
Residuos para el período 2008-2015.
-
Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la
protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el
deterioro.
-
Ley 6/2010, de 29 de octubre, de primera modificación de la Ley
3/2004, de 23 de noviembre, de montes y ordenación forestal.
-
Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y
del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
-
Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.
-
Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del
Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
-
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
-
Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba
el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 20112017, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
-
Real Decreto 29/2011, de 14 de enero, por el que se modifican el
Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito
territorial de las demarcaciones hidrográficas, y el Real Decreto
650/1987, de 8 de mayo, por el que se definen los ámbitos
territoriales de los Organismos de cuenca y de los planes
hidrológicos.
10
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
-
Resolución de 30 de junio de 2011, de la Secretaría de Estado de
Medio Rural y Agua, por la que se declaran las zonas sensibles en las
cuencas intercomunitarias.
-
Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la
calidad del aire.
-
Real Decreto-Ley 17/2012, de 4 de mayo, de medidas urgentes en
materia de medio ambiente.
-
Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real
Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley
37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a
zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.
-
Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se
establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de
los productos fitosanitarios.
-
Ley 11/2012, de 19 de diciembre, de medidas urgentes en materia
de medio ambiente.
-
Orden AAA/75/2012, actualizando el Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial para su adaptación al Anexo II del
Protocolo.
-
Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el
Catálogo español de especies exóticas invasoras.
-
Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental (que
deroga, entre otras disposiciones, el texto Refundido de la Ley de
Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por Real
Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero.)
-
Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002,
de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación
y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
-
Ley 11/2014, de 3 de julio, por la que se modifica la ley 26/2007, de
23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
11
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
-
Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de carreteras.
-
Real Decreto 183/2015, de 13 de marzo, por el que se modifica el
Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de
octubre, de Responsabilidad Medioambiental, aprobado por el Real
Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre.
-
Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se
establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las
aguas superficiales y las normas de calidad ambiental.
-
Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley
42/2007, de 12 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad.
-
Orden AAA/1771/2015, de 31 de agosto, por la que se modifica el
anexo del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo
del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Asturiana
-
Decreto 32/1990, de 8 de marzo, por el que se crea el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del
Principado de Asturias y se dictan normas para su protección.
-
Ley 5/1991, de 5 de abril, de protección de los espacios naturales.
Modificada por Ley del Principado de Asturias 9/2006, de 22 de
diciembre y Ley 9/2006, de 22 de diciembre.
-
Decreto 38/1994, de 19 de mayo, por el que se aprueba el Plan de
Ordenación de los Recursos Naturales del Principado de Asturias.
-
Decreto 65/1995, de 27 de abril, por el que se crea el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de
Asturias y se dictan normas para su protección.
-
Ley 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural. Modificada por la
Ley 8/2010, de 19 de noviembre.
12
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
-
Decreto 149/2002, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el
Plan de Manejo del azor (Accipiter gentilis).
-
Decreto 150/2002, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el
Plan de Manejo del halcón peregrino (Falco peregrinus).
-
Plan de Recuperación del Oso Pardo en Asturias (Decreto 9/2002).
-
Decreto 36/2003, de 14 de mayo, se aprueba el Plan de
Conservación del Hábitat del Urogallo .
-
Ley del Principado de Asturias 3/2004, de 23 de noviembre, de
Montes y Ordenación Forestal.
-
Decreto Legislativo 1/2004, de 22 de abril, por el que aprueba el
Texto Refundido de las Disposiciones Legales Vigentes en Materia de
Ordenación del Territorio y Urbanismo; modificado por las leyes
2/2004 y 6/2004.
-
LEY 5/2006, de 30 de mayo, del Parque Natural de Las Ubiñas-La
Mesa.
-
Decreto 278/2007, de 4 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado
de Asturias.
-
Decreto 159/2014, de 29 de diciembre, por el que se declaran las
Zonas
Especiales
de
Conservación
Aller-Lena
(ES1200037),
Caldoveiro (ES1200012), Montovo-La Mesa (ES1200010), Peña
Manteca-Genestaza
(ES1200041),
Peña
Ubiña
(ES1200011)
y
Valgrande (ES1200046) y se aprueba el I Instrumento de Gestión
Integrado de diversos espacios protegidos de la Montaña Central
Asturiana.
El sentido general de este tipo de estudios es discernir cuales son los efectos sobre
el medio por parte de la actuación propuesta, determinar si éstos son asumibles, y
si ello es así, proponer medidas que minimicen los efectos negativos.
13
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN
2.1. DATOS GENERALES DEL CIRCUITO A REPONTENCIAR
Los datos generales de la línea eléctrica 220 kV Villablino-Telledo son los siguientes.
DATOS GENERALES DEL CIRCUITO A REPOTENCIAR
Origen
Fin
Tensión (kV)
Nº circuito
Villablino
Telledo
220
1
Conductores (tramo aéreo)
Conductor HEN: 188‐306 327‐353 Conductor Gull: 306‐327 Conductor Condor: 353‐ Telledo Cables de tierra
Cable FO OPTICO 15.3: 188‐306; 306‐318; 329‐330; 339‐353‐1; Cable POGW 17/48 PRYS: 318‐329;330‐339 Cable 7n7: 321‐324; 325B‐326 Cable 7n8: 324‐325;325‐325B;326‐328 Longitud aérea (km)
Longitud para retribución (km)
CdT actual (MVA) publicada por REE
CdT a 85 ºC (MVA)
CdT actual (MVA) [tramo aéreo s/ R.D. 2819/1998 ]
CdT a 85 ºC (MVA) [tramo aéreo s/ R.D. 2819/1998 ]
40
40
250/170 MVA (Inv/Ver)
327/279 MVA (Inv/ver)
252
330
Provincias
Términos municipales
Leon, Asturias
Villablino, Cabrillanes, San Emiliano, Lena
Los apoyos que se recrecerán en la zona asturiana son el 325Bis y el 334.
El apoyo 325 Bis se recrecerá 6 metros, alcanzando una altura final de 34,75
metros. Se instalarán alargaderas y en principio no requerirá un refuerzo de la
cimentación al haberse ejecutado recientemente. No obstante se comprobará la
necesidad de refuerzo. El recrecido del apoyo se hará mediante grúas.
14
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
El apoyo 334 se recrecerá 7 metros, alcanzando los 34,5 metros. Se llevará a cabo
una cata en las cimentaciones y está previsto un refuerzo de las mismas. Se
instalarán poleas. El recrecido del apoyo se ejecutará con la ayuda de un helicóptero
en lugar de grúa debido a las pendientes pronunciadas del terreno.
Hay que indicar que la instalación de poleas y alargaderas no son actuaciones que
se consideren a efectos del presente documento toda vez que su instalación no
implica afección alguna sobre el medio dado que se emplean los accesos existentes
y no se requieren grúas para su instalación.
Para el recrecido de los apoyos se requiere de un camino de acceso por apoyo
cuyas características se exponen a continuación.
2.2. CAMINOS DE ACCESO
2.2.1. PRINCIPIOS Y CRITERIOS TÉCNICOS DE LOS CAMINOS DE
ACCESO
El acceso se define como el recorrido seguido por la maquinaria necesaria para el
transporte, cimentación, izado e instalación de cables de un apoyo, desde el punto
en el que se abandona una vía de uso público en buen estado hasta la base del
mismo, a través de parcelas de titularidad pública o privada.
En el anexo I se incluye un plano a escala 1: 5.000 el trazado de los mismos. En
color rojo se representan los accesos de nueva creación, mientras en marrón se
muestran los accesos existentes que necesitan algún tipo de acondicionamiento.
Además se incluye un reportaje fotográfico de la ubicación de los accesos a los
apoyos.
El objetivo fundamental perseguido en el diseño del trazado de dichos caminos de
acceso en ambos caso, ha sido la búsqueda del menor impacto ambiental
compatible con la funcionalidad necesaria para cada camino de acceso.
15
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
2.2.1.1. PRINCIPIOS
Los principios que se han seguido en el diseño de dichos caminos de acceso son:
-
Máximo respeto al medio ambiente.
-
Máxima integración en el entorno que permita, además de la
realización de labores de mantenimiento, la mejora de los actuales
caminos.
2.2.1.2. CRITERIOS TÉCNICOS DE DISEÑO
Con carácter general, se han seguido los siguientes criterios para la elección y
diseño de los accesos a los apoyos:
-
Utilizar al máximo la red de caminos existentes.
-
Reducir al máximo la longitud de los nuevos caminos a construir.
Para la protección de atmósfera, suelo e hidrología:
-
En zonas de topografía suave, mantener en lo posible la curva de
nivel.
-
Evitar las zonas con pendientes acusadas.
-
En laderas, discurrir por la parte más alta posible.
-
Reducir los movimientos de tierras. En cualquier caso, ajustar
desmontes y terraplenes, evitando perfiles transversales muy
acusados en trinchera o terraplén.
-
En campos de labor seguir líneas de arado. Evitar la intercepción
directa de cursos de agua intermitentes o permanentes.
Para la protección de flora y fauna:
16
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
-
Reducir el recorrido por bosques y masas arbóreas y la afección
directa a pies.
-
Minimizar el trazado por zonas sensibles o biotopos singulares.
-
Evitar la afección a comunidades pascícolas o de matorrales
especialmente sensibles o singulares.
-
Evitar el vadeo de cursos de agua permanentes y zonas encharcadas.
-
Ajustar el calendario de los trabajos a los periodos de menor
sensibilidad de la fauna, evitando especialmente las épocas de cría.
Para la protección del medio socioeconómico:
-
En campos de labor, efectuar el tránsito por los linderos
-
Garantizar la mínima afección a Hábitats protegidos por la Ley
42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad.
-
Minimizar los movimientos de tierras en terrenos catalogados como
BIC, especialmente en zonas paleontológicas o arqueológicas.
2.2.1.3. CRITERIOS TÉCNICOS DE EJECUCIÓN
-
Deberán tener las características técnicas para que puedan ser
transitados por hormigoneras convencionales, tractores y vehículos
todo terreno (la anchura máxima será de 4 metros y las pendientes
longitudinales globalmente menores de 10%), cualquiera que sea la
época del año, ya que estos caminos podrán ser utilizados por los
habitantes y por la guardería forestal.
-
La pendiente transversal deberá minimizarse, garantizándose la
seguridad. El criterio prioritario será la seguridad de las personas.
-
Se ejecutarán realizando las obras de fábrica necesarias para dar
continuidad a las cunetas.
17
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
-
El tratamiento superficial será mínimo, constituyendo el firme o
plataforma el propio suelo compactado por el paso de la maquinaria.
2.2.2. DIVISIÓN DEL ACCESO EN TRAMOS
En la cartografía aneja a este estudio se representan con diferentes colores los tipos
de caminos según el estado de conservación del acceso y su aptitud para soportar
el tránsito de la maquinaria requerida en las operaciones anteriormente citadas.
Así se establecen distintas categorías de tramos dentro de un mismo acceso.
-
Camino nuevo a construir (Tipo 1): Camino permanente cuya
creación es necesaria para el acceso a algún apoyo. Su justificación
se basa en diversos condicionantes, especialmente los topográficos,
geológico-geotécnicos y de control de erosión.
-
Camino existente en buen estado (Tipo 2): Camino permanente
ya construido, de distinta titularidad, cuya capacidad es óptima para
soportar el tráfico exigido en las labores de renovación y mejora de
los apoyos a los que se adscribe. Puede presentar firmes
bituminosos, bases de zahorra o firme terrizo y no se requieren
actuaciones de acondicionamiento de los mismos.
-
Campo a través (Tipo 3): Trocha no permanente despejada sobre
cultivos o prados para el acceso puntual, empleándose generalmente
para la aproximación final al emplazamiento del Apoyo.
-
Camino existente a acondicionar (Tipo 4): Camino permanente
ya construido, de distinta titularidad, cuyo trazado es adecuado para
acceder al apoyo a los que se adscribe, pero que necesita de
actuaciones diversas para obtener su plena funcionalidad, como
refuerzos de firme, aumento de anchura o conformación de drenajes.
-
Tramo con actuación (Tipo 5): Corresponde al caso concreto de
tener la necesidad de actuar sobre cualquier tipo de construcción
(muro, pozo, verja, acequias, conducciones subterráneas, etc…).
En este caso en concreto se distinguen de Tipo 1 y de Tipo 4.
18
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
2.2.3. CARACTERÍSTICAS SEGÚN TIPOS DE TRAMO
Para llevar a cabo el aumento de capacidad de la línea se llevará a cabo el recrecido
de dos apoyos, el T-325BIS y el T-334. En el apoyo T-325BIS se prevé la apertura
de un camino de nueva construcción para máquina estándar ya que el recrecido se
hará con grúa. Tendrá un ancho de 3 metros en firme en recta y 3,5 metros en
curva. En el caso del T-334 hay un tramo a acondicionar y otro de nueva
construcción. Será un acceso para pequeña maquinaria que facilite el acceso a
operarios y materiales, de menor anchura que el acceso para el 325Bis, ya que el
recrecido se hará con helicóptero, alcanzándose los 2 metros de ancho.
A continuación se muestra una tabla con las longitudes y características de los
caminos de acceso a los apoyos de la línea eléctrica, todos dentro del término
municipal de Lena.
Apoyo
Tipos de tramos (longitud en metros)
Tipo 1
Tipo 4
T-325BIS
150,86
0
T-334
146,65
270,09
TOTAL
297,51
270,09
19
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
3. INVENTARIO AMBIENTAL DEL ENTORNO
Habitualmente se define un ámbito del estudio y un área de actuación, o zona en la
cual la intensidad del estudio es superior.
Se considera ámbito de estudio una banda a ambos lados del trazado de la línea.
Esta área se localiza en su totalidad en el concejo de Lena.
El área de actuación ha quedado definida por una banda variable alrededor de los
trazados de los accesos y apoyos considerados, que en todo caso incluye los
movimientos de tierra planificados en la configuración de los nuevos accesos.
Se ha realizado un plano de síntesis en el que se han reflejado los elementos del
medio más significativos y la ubicación de los apoyos.
3.1. MEDIO FÍSICO
3.1.1. CLIMA
El factor determinante del clima de la zona, tanto en el gradiente de temperaturas
como en el régimen pluviométrico es su ubicación de alta montaña en la ladera
Norte de la cordillera Cantábrica. De tipo atlántico con unas condiciones de
humedad y temperatura modificadas por la altitud, conformando un clima húmedo
de montaña, con importantes variaciones térmicas entre invierno y verano.
Se muestran los datos de estacionalidad y precipitación acumulada de la estación
meteorológica que aporta los datos más cercanos y con características del entorno
más próximas al ámbito de estudio:
20
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Datos de pluviometría de Valgrande Pajares en Lena. (Universidad de Oviedo)
Los datos de localización de la estación meteorológica de Valgrande Pajares son los
siguientes:
Longitud: 05º 46’ 22’’ W Latitud: 43º 01’ 00’’ N Altitud: 1.480 msnm La precipitación media anual en Pajares es de 1.192 mm, siendo abundante en toda
la zona, llegando a ser de carácter pluvio-nival según su altitud. La distribución de
las precipitaciones muestra un máximo principal en invierno (175 mm en diciembre)
y otro secundario en primavera, con mínimo en los meses de julio (60 mm) y
agosto.
A continuación, se muestran los datos de la serie mensual de temperatura de la
estación meteorológica de Valgrande Pajares, que también en este caso aporta los
datos más cercanos al ámbito de estudio y a una cota aproximada:
21
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Datos de temperatura de Valgrande Pajares, Lena. (Universidad de Oviedo)
Las temperaturas medias mensuales varían entre 1,5º en enero y los 14,8° C en
agosto y los 8° C en enero, con una temperatura media anual por debajo de los 10º
C. Por tanto, los datos de precipitación y temperatura indican que la zona de
estudio tiene un clima de montaña con precipitación anual media/alta, temperaturas
bajas por el invierno y frescas por el verano.
3.1.2. GEOLOGÍA
Según la información obtenida del IGME (Visor InfoIGME), en el ámbito de estudio
se localiza un punto de interés geológico denominado "Complejo Glaciar del Valle
Alto del Huerna - Puerto de La Cubilla". Su interés radica en el origen glaciar del
valle del Huerna y en la morfología abrupta compuesta de roca caliza desnuda o
semidesnuda de la vertiente asturiana del puerto de La Cubilla en contraste con la
mucho más suave y llana de la leonesa, compuesta principalmente por pradera y
pastizal.
El ámbito de estudio se encuentra, respecto a su geología, dentro de la Zona
Cantábrica, del Macizo Ibérico. Las principales unidades presentes son:
-
Aluvial – coluvial. En esta unidad se encuentra parte del acceso y
apoyo T-334 y un tramo del acceso al apoyo T-335 BIS.
22
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
-
Areniscas cuarcíticas, areniscas ferruginosas y microconglomerados
(Formación Ermita). Calizas rojas nodulosas, a veces con pizarras y
radiolaritas rojas (Formación Alba).
-
Calizas (Grupo Lena).
-
Coluviones.
-
Derrubios de ladera y canchales.
-
Deslizamientos.
-
Fondo de valle y depósitos aluviales.
-
Formación Barcaliente; calizas micríticas y microesparíticas, negras,
finamente laminadas y fétidas. En esta unidad se encuentra un tramo
del acceso al apoyo T-335 BIS.
-
Formación Barrios; Cuarzoarenitas y areniscas blancas. En esta
unidad de encuentra parte del acceso al apoyo T-334.
-
Formación Formigoso; pizarras negras ampelíticas, limolitas y
areniscas.
-
Formación Furada y Formación San Pedro; areniscas ferruginosas,
cuarcitas, limolitas y pizarras.
-
Formación Láncara; calizas grises con porosidad fenestral, dolomías y
calizas nodulosas rojizas.
-
Formación
Moniello y
Formación
Santa
Lucía;
calizas
grises
bioclásticas con intercalaciones margosas, calizas rojizas bioclásticas
y margas rojizas y verdosas.
-
Formación Naranco; areniscas rojo oscuro y pizarras.
-
Formación Oville; pizarras verdes y grises, areniscas glauconíticas y
cuarcíticas.
-
Formación
Valdeteja;
estratificadas.
Incluye
calizas
grises
masivas
calizas
bioclásticas,
a
calizas
finamente
micríticas
bioconstruidas, calizas oscuras finamente laminadas y brechas
23
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
calcáreas. En esta unidad se encuentra el apoyo T-335 BIS y un
tramo del acceso.
-
Grupo Lena: Paquetes Levinco, Llanón, Tendeyón y Caleras,
Formación Canales; lutitas, areniscas, margas, calizas y capas de
carbón.
-
Grupo Rañeces y Grupo La Vid; dolomías pardo-amarillentas,
pizarras, calizas grises, margas y calizas encriníticas con pizarras.
-
Miembros Pinos y La Majúa (Formación San Emiliano).
-
Morrenas, depósitos glaciares.
-
Pizarras y areniscas de Pajares.
Dentro de las unidades geomorfológicas de Asturias, el ámbito de estudio se
encuentra dentro de la Unidad Glaciar de la Subregión central. En ella, las zonas
más elevadas de la cordillera en la Subregión Central muestran una morfología
claramente influida por el modelado glaciar cuaternario. Las formas glaciares tienen
aquí un marcado control litológico reconociéndose una gran diversidad de formas y
depósitos de origen periglaciar y nival. Son muy frecuentes los grandes movimientos
en masa postglaciares en los valles principales. Los suelos son poco profundos y los
suelos más desarrollados se limitan a los depósitos con predominio de componentes
finos.
3.1.3. HIDROLOGÍA
El ámbito de estudio se localiza en el sector central de la Cuenca Hidrográfica del
Norte, dentro de la Cuenca del río Huerna, perteneciente esta a la del Caudal y ésta
a su vez a la del río Nalón.
Se trata de un valle de alta montaña de origen glaciar con torrentes de caudal muy
variable en función de la época del año y las precipitaciones.
Dentro del ámbito de estudio y atravesando éste en dirección norte, nace el arroyo
Viñuela. Este arroyo pasa a 10 m del apoyo 334 por la derecha de la línea eléctrica
24
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
en dirección Telledo. Dentro del ámbito de estudio también se localizan los arroyos
del Valle Morea y Enseca, todos ellos afluentes del río Huerna. Este último recorre el
ámbito de estudio por su extremo norte y una vez fuera de éste se dirige al norte
hasta la localidad de Campomanes donde se une al río Pajares para dar lugar al río
Lena. Este último confluye con el río Aller en la localidad mierense de Sovilla dando
origen al río Caudal.
3.1.4. HIDROGEOLOGÍA
Según el IGME, el ámbito de estudio se encuentra dentro del Cantábrico Occidental,
Sistema Norte II y se ubica sobre acuíferos aislados o de baja permeabilidad al sur
de la Unidad hidrogeológica 01.23. Peña Ubiña - Peña Rueda.
Las formaciones hidrogeológicas englobadas dentro del ámbito por orden de
superficie ocupada son las siguientes (Datos obtenidos del Visor InfoIGME del
Instituto Geológico y Minero de España):
● IIIb Formaciones generalmente impermeables o de muy baja
permeabilidad y formaciones metadetríticas igneas y evaporíticas de
permeabilidades baja y media.
● Ib Formaciones carbonatadas y volcánicas de permeabilidad media.
● Ia Formaciones carbonatadas de permeabilidad alta o muy alta
3.2. MEDIO BIÓTICO
3.2.1. VEGETACIÓN POTENCIAL
Es aquella que observaríamos si las condiciones regresivas que actúan sobre el
medio, debidas fundamentalmente al ser humano, dejaran de hacerlo. Según el
Mapa de Series de Vegetación de Salvador Rivas Martínez, el ámbito de estudio se
encuentra dentro de la región eurosiberiana y piso subalpino, montano y colino.
Siguiendo a Rivas Martínez las series de vegetación incluidos dentro del ámbito de
estudio son tres:
25
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
-
Serie
colino-montana
orocantabrica,
cantabroeuskalduna
y
galaicoasturiana mesofitica del fresno o Fraxinus.
-
Serie subalpina orocantabrica basofila del enebro rastrero o Juniperus
nana (Daphno cantabricae- Arctostaphyleto sigmetum). VP, enebrales
enanos con gayubas.
-
Serie montana orocantabrica acidofila del haya o Fagus sylvatica
(Luzulo henriquesii-Fageto sigmetum). VP, hayedos.
A continuación se pasa a describir esta última por ser la dominante y donde se
encuentra la línea y accesos.
La etapa madura corresponde a un hayedo al que puede acompañar algún abedul y
roble peciolado. Se trata de una serie frecuente en toda la Cordillera Cantábrica
sobre sustratos silíceos. Es sensible tanto a una excesiva oligotrofia del sustrato
como a un exceso de termoxericidad producida por la inclinación, exposición o por
la existencia de largos períodos de sequía estival. En tales casos es sustituida por
series de abedul o de roble peciolado.
Las etapas de sustitución son en primer lugar, los piornales de Genista
polygaliphylla o los de Genista obtusiramea. Los brezales con Daboecia cantabrica,
Ulex gallii, Genistella tridentata y Erica aragonensis, sustituyen a los piornales.
ETAPAS DE REGRESIÓN Y BIOINDICADORES
Cd. HAYEDOS OROCANTABRICOS Y CANTABROATLANTICOS
Nombre de la Serie
5h. Serie montana orocantábrica acidófila del haya
(Fagus sylvatica)
Árbol dominante
Fagus sylvatica
Nombre fitosociológico
Luzulo henriquesii - Fageto sigmetum
I. Bosque
Fagus sylvatica
Saxifraga spathularis
Luzula sylvatica subsp. sylvatica
Euphorbia hyberna
II. Matorral denso
Genista polygaliphylla
Genista obtusiramea
erica arborea
Pteridium aquilinum
26
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
III. Matorral degradado
Erica aragonensis
Daboecia cantabrica
Ulex gallii
Genistella tridentata
IV. Pastizales
Avenula sulcata
Carex asturica
Galium saxatile
3.2.2. VEGETACIÓN ACTUAL
A continuación se describen las unidades de vegetación del entorno. En primer lugar
se han incluido las formaciones naturales, agrupadas en función de su estructura y
porte.
3.2.2.1. BOSQUES MADUROS
Robledales albares
Los robledales de Quercus petreaea de la zona de estudio pertenecen a la
asociación Quercetum petraea cantabricum. Se trata de un roble que no manifiesta
preferencia edáficas acusadas, aunque es más abundante en sustratos ácidos.
Dentro de estos bosques es frecuente encontrar masas o rodales de abedular que
pertenecen a la asociación Luzulo herriquesii-Betuletum celtiberae, estos bosques
ocupan el espacio dejado por los hayedos acidófilos. En general son bosques dentro
de la zona de estudio de no excesiva talla debido a la explotación del hombre y a la
gran cantidad de nieve, formando un estrato arbóreo de 15 m. o más de altura. Los
abedules aparecen acompañados por el arándano Vaccinium myrtillus, Polytricum
atenuatum, Deschampsia flexuosa, Melampyrum pratense, Blechnum spicant,
Sorbus aucuparia, Saxifraga spathularis y Dripoteris expansa.
Pueden participar en estos bosques también hayas (Fagus sylvatica), rebollos
(Quercus pyrenaica), álamos (Populus tremula) y arces (Acer campestre).
27
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
El brezo blanco (Erica arborea), escoba negra (Cytisus scoparius) y arándano
(Vaccinium myrtillus) son las matas más comunes de los estratos arbustivos
inferiores en los robledales acidófilos.
Hayedos
Dentro de esta unidad se han incluido las masas en las cuales el haya domina sobre
el resto de las especies arbóreas. Dominan especialmente en el extremo oriental del
ámbito de estudio.
El haya (Fagus sylvatica) vive sobre suelos fértiles y frescos, y aunque indiferente al
sustrato, prefiere ecotopos ricos en bases. Un factor limitante para su desarrollo es
la elevada humedad ambiental que necesita durante los días de actividad, puesto
que en el período vegetativo su metabolismo es muy elevado, con fuertes pérdidas
de agua por transpiración; por ello, la aridez estival limita su existencia.
Esta especie arbórea puede llegar a sobrepasar los 35 metros, aunque es raro el
ejemplar que supere los 40 metros. Dentro de la zona de estudio constituye densas
masas con alturas que pueden sobrepasar los 15 metros.
Abedulares orocantábricos
Se sitúan en cotas por encima de los hayedos. En las montañas ácidas los abedules
marcan el límite altitudinal del bosque. Dentro de esta unidad se incluyen los
bosques cuyo estrato arbóreo está dominado por el abedul (Betula pubescens spp.
celtiberica). Además, estos abedulares desempeñan el papel de prebosque en las
series oligotrofas del haya y del roble albar.
Son bosques de porte medio, con una cubierta arbórea con frecuencia bastante
abierta, lo que permite el paso de la luz. Junto a los abedules pueden aparecer
también hayas (Fagus sylvatica), melojos (Quercus pyrenaica), robles albares
(Quercus petraea) y tejos (Taxux baccata). El estrato arbustivo está bien
desarrollado en las zonas más aclaradas, siendo común en él el mostajo (Sorbus
aria), el serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia) y el acebo (Ilex aquifolium).
Entre los subarbustos son frecuentes el piorno y el brezo blanco (Erica arborea). En
28
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
el matorral, generalmente denso, domina el arándano (Vaccinum myrtillus) y la
brecina (Calluna vulgaris). Las lianas son muy escasas o inexistentes y en el estrato
herbáceo son frecuentes plantas acidófilas como Avenella flexuosa, Poa chaixii,
Corydalis claviculata, Polygonatum verticillatum, Luzula sylvatica ssp. henriquesii o
Saxifraga spathularis junto a especies nemorales de más amplio espectro como
Anemone nemorosa, Stellaria holostea, Oxalix acetosella, Euphorbia dulcis,
Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Crepis lampsanoides y Viola gr.
sylvatica. Son también abundantes los helechos como Dryopteris dilatata, Dryopteris
expansa, Dryopteris expansa, Dryopteris filix-mas, Lastrea limbosperma y Blechnum
spicant.
Las orlas y fases jóvenes de esta serie son formaciones de serbal de los cazadores,
en las que son muy frecuentes el piorno y el brezo blanco. Como etapas arbustivas
presentan diferentes tipos de piornales, dependiendo de los territorios, y
formaciones de brezo blanco. Los matorrales de sustitución son formaciones de
brecina con arándano y brezales-tojales.
Aparecen en el ámbito de estudio, especialmente en la mitad oeste, acompañando
en muchos casos al roble albar.
Acebedas con abedul
Son bosques más o menos cerrados y dominados por el acebo (Ilex aquifolium), en
los que ocasionalmente pueden entrar a formar parte otros árboles haya, fresno,
abedul, roble albar, arce, serbal de los cazadores, etc., que marcan el progresivo
tránsito hacia los bosques maduros cabeceras de la serie de vegetación de que se
trate.
El acebo era una especie con alta dominancia anteriormente en las zonas más altas
del área de estudio. Las acebedas suelen estar ligadas a la existencia de sistemas
de pastoreo extensivo en las brañas; es decir, donde la presión ganadera es más
intensa, lo que coincide con las zonas de relieve más suave y suelos más profundos.
Esto es debido a que estos bosquetes perennifolios de acebos suponen un buen
refugio para el ganado que pasta en los puertos durante los meses de verano, ya
que proporciona frescor y sombra durante el día, guardando en su interior una
temperatura más elevada durante la noche; aunque en la actualidad la superficie
29
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
ocupada por los acebos no es suficiente para cobijar a todas las cabezas de ganado
que pasan el verano y el otoño en los puertos.
En el ámbito de estudio, tiene una presencia muy puntual, entre aulagares y
brezales-tojales, alejado de la línea eléctrica.
Bosques oligótrofos con roble común y abedul
Dentro de esta unidad se han incluido los bosques oligotrofos con carballo (Quercus
robur) y abedul (Betula celtiberica). En las zonas más secas de estos bosques
aparecen rebollos (Quercus pyrenaica). Son bosques cuyo estrato arbóreo está
dominado por el carballo (Quercus robur), siendo frecuentes el abedul (Betula
celtiberica) y el castaño (Castanea sativa), este último, favorecido por el hombre. En
el estrato arbustivo son comunes el avellano (Corylus avellana), arraclán (Frangula
alnus), peral silvestre (Pyrus cordata), salguera negra (Salix atrocinerea), acebo
(Ilex aquifolium), brezo (Erica arborea) y laurel (Laurus nobilis).etc. El estrato
herbáceo, relativamente variado, se compone de diversas herbáceas acidófilas como
lonchite (Blechnum spicant), heno blanco (Holcus mollis), Luzula forsteri, tomentilla
(Potentilla erecta), escordio bastardo (Teucrium scorodonia), etc. También son
frecuentes anémona de bosque (Anemone nemorosa), brezo vizcaíno (Daboecia
cantabrica), caurioto (Erica vagans), lechetrezna (Euphorbia sp.), aleluya (Oxalis
acetosella), grama de sombra (Poa nemoralis), celidonia menor (Ranunculus ficaria)
y rusco (Ruscus aculeatus).
En el ámbito de estudio se ha identificado este tipo de bosque, al norte, entre el T335 y el T-337.
Bosques ribereños. Fresnedas
En las áreas más montañosas, cuando la especie dominante es el haya, la masa
arbórea principal de los bosques higrófilos ribereños está formada por fresnos,
arces, abedules y olmos de montaña, desapareciendo los alisos; las hayas y los
robles albares pueden participar de forma ocasional. En el estrato arbustivo y
subarbustivo son abundantes los avellanos, las salgueras negras, los sauces
cabrunos (Salix caprea) y las zarzas (Rubus sect. corylifolii). Las matas son escasas
30
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
y en el estrato herbáceo aparecen plantas típicas de los bosques ribereños como
Carex remota, Festuca gigantea, Athyrium filix-femina, Carex pendula, Circaea
lutetiana o Silene dioica.
Como
etapas
de
sustitución
aparecen
avellanedas
y
espinales
higrófilas,
formaciones de salguera negra y prados.
En el ámbito de estudio, lo más característico es ver la fresneda junto arces y su
mayor representatividad aparece acompañando al río Huerna, que atraviesa la línea
cerca del apoyo T-337.
3.2.2.2. MATORRALES
Brezal-tojal
Esta vegetación se instala sobre los suelos más pobres y descalcificados del sector
estudiado. Pueden aparecer como pequeños retazos entre los pastizales y
matorrales, en altitudes medias de 1.500 a 1.600 metros. Están formados por
especies muy pinchosas como el tojo (Ulex gr. galli, Ulex europaeus), Genista
anglica, Calluna vulgaris y diversos brezos (Daboecia cantabrica fundamentalmente
acompañado de Erica cinerea y Erica vagans). Es una comunidad vegetal de gran
poder invasor.
Suele preferir zonas de collado, o próximas, que reciben esa influencia de los
vientos oceánicos cargados de humedad.
En estas formaciones pueden presentarse otras especies tales como Arenaria
montana, Galium saxatile, Festuca rubra, Teucrium scorodonia, Potentilla erecta y
Polygala serpyllifolia.
Se extienden especialmente en el extremo oeste del ámbito de estudio, pero se ha
identificado esta unidad también limitando con los hayedos que se extienden en el
extremo oriental de la zona que está analizando.
31
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Piornales, escobonales y formaciones de brezo blanco
Son formaciones dominadas por matas altas o subarbustos de porte entre uno y dos
metros y en general de tipo retamoide de la familia de las leguminosas: escobas
(Cytisus sp.pl), piornos (Genista sp.pl) y codesos (Adenocarpus complicatus
ssp.lainzii). El brezo blanco puede ser abundante e incluso la especie dominante.
Constituyen la etapa de sustitución de los bosques de hayas y acebos, en la parte
baja y de los abedulares en el límite superior. Aparecen por lo tanto en la zona de
transición entre los pastos de alta montaña y el bosque de frondosas. Se sitúan
sobre suelos silíceos profundos con humus de tipo mull. De forma ocasional también
pueden constituir comunidades permanentes, tanto en roquedos y crestones silíceos
inestables como en áreas subalpinas.
Las escobas son plantas de carácter pionero y con mayor capacidad colonizadora
que los piornos. Ello permite interpretar, en muchos casos, la presencia de
escobonales como fases jóvenes de distintos tipos de piornales.
Los piornales de altitudes comprendidas entre los mil trescientos cincuenta y mil
seiscientos m.s.n.m. están dominados por la Genista florida subsp. polygaliphylla,
desarrollándose sobre suelos suficientemente profundos y ricos próximos a los de
los hayedos y los pastizales. Estos piornales corresponden fitosociológicamente a la
asociación Cytiso-Genistetum polygaliphyllae Rivas-Martínez & al. 1984 (Genistion
polygaliphyllae, Cytisetalia scopariostriati, Cytisetea scopario-striati). En las zonas
más degradadas y con una orientación más al norte, la dominancia la comparte con
las especies del brezal, menos exigentes en cuanto a suelo. Estos matorrales
sustituyen al bosque de hayas y de acebos.
Estos piornales por talado, pastoreo y abonado suelen convertirse en pastizales de
diente, aunque el valor pascícola de estos prados resulta muy bajo, ya que los
pastizales resultantes son muy raquíticos y pobres en especies forrajeras. Sólo con
un buen manejo y después de un tiempo puede obtenerse un pastizal de diente de
un mediano valor pascícola.
Si bien el valor de los piornales como pasto no es muy elevado, son muy
importantes desde un punto de vista ecológico por dos razones fundamentales. La
32
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
primera es su gran interés como cortavientos ya que constituyen una barrera
natural de más de dos metros de altura para los pastizales y en segundo lugar por
el refugio y alimento que constituyen durante la invernada para un elevado número
de aves y mamíferos que encuentran en los frutos (legumbres) de estos piornos una
fuente de alimento muy importante en la época en que los puertos aparecen
cubiertos por la nieve.
En el ámbito de estudio aparece como manchas puntuales y aisladas que tienen
representación a lo largo y ancho de la zona analizada, normalmente cerca de los
brezales tojales.
3.2.2.3. FORMACIONES HERBÁCEAS
Pastizales
Junto a los prados, generan una de las unidades de mayor representación en el
ámbito de estudio. Esta unidad engloba los terrenos poblados de especies
herbáceas espontáneas generalmente anuales, que se aprovechan normalmente
mediante pastoreo y que no se labran de una manera periódica. Son formaciones
dominadas
tanto
por
hierbas
higrófilas
como
heliófilas,
principalmente
hemicriptófitos y geófitos cuya existencia está condicionada por el pastoreo o siega
periódica, aunque en las formaciones que se encuentran dentro del ámbito de
estudio su aprovechamiento se limite casi de manera exclusiva al pastoreo.
Los pastizales son atravesados por los apoyos que van desde T-327 y T-331.
Prados
Los prados del Lino-Cynosuretum, colino-submontanos, representan uno de los
tipos de prado más productivo de toda la región. Una práctica agrícola común es el
abonarlos y segarlos una vez al año pasada la primavera, para luego hacer penetrar
el ganado, sobre todo, el vacuno, a pastar el prado hasta bien entrado el otoño.
33
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Este tipo de aprovechamiento, favorecido por el clima, conduce a la aparición de las
especies características del Cynosorium, como son, Cynosurus cristatus, Lolium
perenne, Trifolium repens, al mismo tiempo que eliminan a las especies típicas de
los genuinos prados de siega (Malvo-Arrhenatheretum) que sólo subsisten en las
zonas elevadas y poco humanizadas del piso montano.
Otras especies que pueden aparecer son, Dactylis glomerata, Holcus lanatus,
Anthoxantum odoratum, Taraxacum officinale, Plantago lanceolata, Achillea
millefolium, etc.
De un modo general, el Lino-Cynosuretum, se articula, en todo el área cántabroatlántico y orocantábrico, como una etapa de sustitución, de origen antropozoico,
de los robledales mixtos.
La cercanía de la Región Mediterránea, se deja sentir en estos prados, donde la
influencia mediterránea se pone en evidencia por la existencia de especies como
Gaudenia fragilis, Linum bienne, Trifolium pratense, Trifolium squamosum, etc.
Las mejores praderías se establecen en los suelos profundos y fértiles de los fondos
de valle, que están altamente aprovechados.
La línea atraviesa mayoritariamente prados, entre los apoyos T-323 hasta T-326, en
este tramo predominando los prados mesofíticos. Estos prados se alternan a
continuación con la zona de pastos y entre los apoyos T-331 y hasta el límite de
estudio donde vuelven aparecer prados pero en este caso alternándose
mayoritariamente con hayedos.
3.2.2.4. VEGETACIÓN RUPÍCOLA
Gleras silicícolas
En general se trata de comunidades de escasa cobertura, en las que participan
principalmente especies herbáceas (hemicriptófitos y geófitos) y algún pequeño
caméfito. Son plantas típicas de estas comunidades Eryngium duriaei, Galeopsis
34
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
angustifolia ssp. carpetana, Phalacrocarpum oppositifolium, Silene foetida ssp.
gayana, Trisetum hispidum, además de varios helechos como Cryptogramma crispa,
Dryopteris expansa o Dryopteris oreades.
Aparecen de forma puntual, y sin gran representatividad en el ámbito de estudio,
especialmente en la mitad oeste y entre brezales y tojales.
Vegetación casmofítica calcícola
Se trata de comunidades de escasa cobertura, dominados por hemicriptófitos,
geófitos y pequeños caméfitos. Son características las especies del género
Saxifraga, junto con otras especies como Erysimum duriaei, Erinus alpinus,
Campanula arvatica, Antirrhinum braun-blanquetii, Globularia repens, Centranthus
lecoqii, Asplenium trichomanes o Asplenium ruta-muraria.
La mancha de mayor representatividad, dentro de que son manchas de pequeña
entidad, se sitúa al norte, en las cercanías del apoyo T-338.
3.2.2.5. VEGETACIÓN DE ÁREAS URBANAS
Los medios fuertemente nitrificados y antropizados constituyen uno de los biogenes
más diversos que pueden encontrarse en cualquier región.
La sustitución de los ecosistemas naturales o seminaturales por los fuertemente
nitrificados, a causa de la influencia de los animales y sobre todo por el hombre,
conduce en la mayoría de los casos a una casi completa desaparición de las plantas
y comunidades primitivas.
En la mayoría de las ocasiones, estos tipos de vegetación suelen ser poco estables,
con la excepción de biotopos tales como poblaciones urbanas, campos de cultivos,
reposaderos de animales, etc., en los que al ser la acción antropozoica constante,
tales comunidades se estabilizan.
35
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Lo más común es que la vegetación ruderal, tenga una amplia jurisdicción
biogeográfica, y cuanto mayor es la nitrificación e influencia humana, mayor es el
área virtual en la que pueden hallarse y prosperar.
De especial mención, son en esta zona los herbazales nitrófilos que se ubican en los
reposaderos de animales (sobre suelos profundos y frescos) escombreras y
alrededores de habitaciones humanas.
Estos herbazales están constituidos por plantas de gran porte y perennes, cuyo
dinamismo está condicionado por los aportes de desechos fosfonitrogenados de
origen animal.
En el ámbito de estudio coincide con el núcleo de El Campo y con una zona de
extracción situada al norte en el paraje denominado, Coleu Cimeru.
3.2.3. FLORA AMENAZADA
En la ZEC de Peña Ubiña la especie de flora de interés comunitario presente es el
Narcissus asturiensis, el cual ocupa hábitats de pastizales y praderías. Se ha
realizado una búsqueda bibliográfica previa al trabajo de campo tanto en el
programa Anthos como en GBIF, tras lo cual, en la cuadrícula donde se encuentra el
ámbito de proyecto, hay una especie citada e incluida en el Decreto 65/95, de 27 de
abril, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora
del Principado de Asturias y se dictan normas para su protección (BOPA 5/05/1995).
Esta especie es Equisetum variegatum. En el trabajo de campo realizado no se ha
detectado esta especie en la zona de los caminos de acceso diseñados.
3.2.4. HÁBITATS DE INTERÉS
La ZEC Peña Ubiña incluye los siguientes hábitats de interés comunitario:
-
4030
4060
4090
6160
6170
Brezales secos europeos
Brezales alpinos y boreales
Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
Prados ibericos silíceos de Festuca indigesta
Prados alpinos y subalpinos calcáreos
36
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
-
-
-
6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre
sustratos calcáreos (Festuco- Brometalia) (*parajes con notables
orquídeas)
6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de TheroBrachypodietea (*)
6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis,
Sanguisorba officinalis)
8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-
Scleranthion o del Sedo albi- Veronicion dillenii
9120 Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y
a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o IliciFagenion)
91E0 Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus
excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) (*)
9230 Robledales galaico- portugeses con Quercus robur y
Quercus pyrenaica
9380 Bosques de Ilex aquifolium
Se consideran en la ZEC como hábitats preferentes aquellos que sirven como área
de expansión y corredor biológico para el oso pardo y de área de distribución de
urogallo, marcados en negrita en la tabla anterior, así como los hábitats brezales
alpinos y boreales y los bosques aluviales, también marcados en negrita.
Tras el trabajo de campo realizado en el acceso al apoyo T-334 se han reconocido e
inventariado los siguientes Hábitats de Interés Comunitario, tanto los próximos al
acceso como los cruzados por el mismo.
Código:
4030
Descripción de Hábitat:
BREZALES SECOS EUROPEOS
Prioritario:
NO
DESCRIPCIÓN Se trata de matorrales dominados por distintas especies de brezos que se desarrollan sobre
suelos esqueléticos, en sustratos silíceos y oligótrofos, o pobres en bases.
Se distribuyen por los territorios supratemplados (puntualmente alcanzan lo orotemplado inferior) bajo
ombrotipo húmedo-hiperhúmedo de toda la Cordillera Cantábrica.
Estos matorrales están constituidos por diversas especies de matorrales como Erica australis subsp.
aragonensis, Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum, Daboecia cantabrica, Calluna vulgaris, Erica
cinerea, Erica umbellata, Vaccinium myrtillus, Halimium lasianthum subsp. alyssoides o Halimium
umbellatum. Sobre suelos con mejor capacidad de retención hídrica, en ocasiones entre las matas, también
37
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
participa los tojos o árgomas Ulex gr. gallii.
Entre las plantas herbáceas son comunes Carex asturica, Luzula lactea, Agrostis curtisii,
Pseudarrhenatherum longifolium, Avenula lodunensis, Simethis mattiazzi y Asphodelus gr. albus, aunque
nunca forman un estrato cerrado.
Representan la etapa de máxima degradación
fundamentalmente hayedos y robledales.
de
diversos
bosques
caducifolios
acidófilos,
SINTAXONOMÍA:
Clase: Calluno-Ulicetea Br.-Bl. & Tüxen ex Klika & Hadac 1944
Orden: Ulicetalia minoris Quantin 1935
Alianza: Daboecion cantabricae (Dupont ex Rivas-Martínez 1979) Rivas-Martínez, Fernández González &
Loidi 1999
Asoc./Com.: Pterosparto cantabrici-Ericetum aragonensis M. Losa & P. Montserrat in Tüxen & Oberdorfer
1958
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
En el entorno del acceso al Apoyo T-334 presentan un estado de conservación ACEPTABLE, con adecuada
cobertura de especies arbustivas (en cuanto a adecuada densidad, tamaño de los arbustos y especies
propias), diversidad y estructura de la comunidad vegetal.
Foto 1.
Localización del Hábitat 4030 en las proximidades del acceso al apoto T-334
38
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Código:
4090
Descripción de Hábitat:
BREZALES OROMEDITERRÁNEOS ENDÉMICOS CON ALIAGA
Prioritario:
NO
DESCRIPCIÓN:
Formaciones cerradas dominadas por el piorno Genista florida subsp. polygalaephylla y caracterizadas por la
presencia de la escoba cantábrica (Cytisus cantabricus) y la escoba negra (Cytisus scoparius). Tanto el brezo
blanco (Erica arborea) como el helecho común (Pteridium aquilinum) son muy frecuentes y, en ocasiones,
abundantes. Pueden formar parte de ellas otros arbustos y matas, como zarzas (Rubus sp.pl.), endrinos
(Prunus spinosa) y arándanos (Vaccinium myrtillus), así como diversas hierbas, unas propias de linderos de
bosque y otras de los prados de diente.
Se distribuyen por los territorios supratemplados bajo ombroclima húmedo-hiperhúmedo sobre los sustratos
silíceos de la Cordillera Cantábrica.
En estas áreas lluviosas y donde penetran nieblas del piso supratemplado, constituyen la orla de los hayedos
acidófilos y diversos tipos de robledales.
SINTAXONOMÍA:
Clase: Cytisetea scopario-striati Rivas-Martínez 1975
Orden: Cytisetalia scopario-striati Rivas-Martínez 1975
Alianza: Genistion polygaliphyllae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984
Asoc./Com.: Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas
39
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
1984, Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
En el entorno del acceso al Apoyo T-334 presentan un estado de conservación BUENA, con elevada
cobertura de especies arbustivas (en cuanto a adecuada densidad, tamaño de los arbustos y especies
propias), diversidad y estructura de la comunidad vegetal.
Foto 2.
Localización del Hábitat 4090 en las proximidades del acceso al apoto T-334
40
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Código:
Descripción de Hábitat:
Prioritario:
6510
PRADOS POBRES DE SIEGA DE BAJA ALTITUD (Alopecurus
pratensis, Sanguisorba officinalis)
NO
DESCRIPCIÓN:
Prados de siega mesófilos, de explotación ganadera, cuyo manejo se basa en la siega, henificación de la
materia vegetal cortada y abonado con estiércol estando a salvo del pisoteo de animales o bien sometidos a
un leve pastoreo.
Están formados por numerosas especies herbáceas pratenses de alto poder nutritivo como Arrhenatherum
elatius subsp. bulbosum, Trisetum flavescens, Knautia arvensis, Lathyrus pratensis, Alopecurus pratensis,
Carum carvi, Festuca pratensis subsp. pratensis, Heracleum sphondylium, Malva moschata, Ornithogalum
umbellatum, Poa pratensis, Rhinanthus minor, Tragopogon pratensis, etc.
Se distribuyen por toda la Cordillera Cantábrica, bajo ombrotipo al menos húmedo.
Se desarrollan sobre los suelos frescos y profundos no hidromorfos de los alrededores de la localidad El
Campo.
SINTAXONOMÍA:
Clase: Molinio-Arrhenatheretea Tüxen 1937
Orden: Arrhenatheretalia Tüxen 1931
Alianza: Arrhenatherion Koch 1926
41
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Asoc./Com.: Malvo moschatae-Arrhenateretum elatioris Tüxen & Oberdorfer 1958
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
En el entorno del acceso al Apoyo T-334 presentan un estado de conservación ACEPTABLE, con cobertura
total de vegetación, distribución homogénea de las especies características. En los alrededores del Apoyo T334 y debido al importante abandono de estas praderías hacia el uso como prados de diente con escaso
manejo, se ha observado una importante pérdida de diversidad florística.
Foto 3.
Localización del Hábitat 6510 en las proximidades del acceso al apoto T-334
42
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Código:
91E0*
Descripción de Hábitat:
BOSQUES ALUVIALES DE ALNUS GLUTINOSA Y FRAXINUS
EXCELSIOR (ALNO- PADION, ALNION INCANAE, SALICION
ALBAE).
Prioritario:
SI
DESCRIPCIÓN:
Bosques ribereños carecen de alisos, estando dominados por el fresno común o excelso (Fraxinus excelsior).
En el estrato arbóreo es común Acer pseudoplatanus, Ulmus scabra, Betula celtiberica, Fagus sylvatica, Tilia
platyphyllos y Quercus petraea. En el estrato arbustivo y subarbustivo son abundantes Corylus avellana, Salix
atrocinerea y Rubus spp. En el estrato herbáceo son frecuentes las ciperáceas Carex remota y, Carex
laevigata, que conviven con Athyrium filix-femina y Osmunda regalis. Otras plantas propias de estos
ambientes húmedos y sombríos son Festuca gigantea, Valeriana pyrenaica, Circaea lutetiana, Chaerophyllum
hirsutum o Silene dioica, que se desarrollan junto con otras plantas nemorales más generales como Luzula
sylvatica subsp. henriquesii, Saxifraga spathularis, Holcus mollis, Teucrium scorodonia, etc.
Se desarrollan sobre suelos ricos y frescos de los cauces y riberas fluviales de los territorios septentrionales de
la Cordillera Cantábrica, en los pisos bioclimáticos meso y supratemplado.
SINTAXONOMÍA:
Clase: Salici purpureae-Populetea nigrae (Rivas-Martínez & Cantó ex Rivas- Martínez , Báscones, T.E. Díaz,
Fernández-González & Loidi) Rivas-Martínez & & 2002
Orden: Populetalia albae Br. Bl. ex Tchou 1948
43
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Alianza: Alnion incanae Pawlowski in Pawlowski, Sokolowski & Wallisch 1928
Asoc./Com.: Festuco giganteae-Fraxinetum excelsioris F. Prieto & Bueno in T.E. Díaz & F. Prieto 1994
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
En el entorno del acceso al Apoyo T-334 presentan un estado de conservación ACEPTABLE, debido tanto a la
cobertura al dominio de las especies típicas y propias, a la presencia de los estratos arbóreo, arbustivo y
herbáceo bien desarrollados, así como a la presencia de madera muerta, líquenes, hongos y árboles de gran
tamaño y edad. Los signos negativos identificados, derivados de la limitada extensión de la llanura aluvial y la
obtención de prados (debido a la cercanía de la localidad del El Campo), son una constante a lo largo de la
Cordillera. Se traducen en la limitada extensión de los bosques maduros y la abundancia de las fases jóvenes
dominadas por Corylus avellana y Salix atrocinerea, así como de las orlas arbustivas constituidas por espinales
y zarzales.
Foto 4.
Localización del Hábitat 91E0 en las proximidades del acceso al apoto T-334
44
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Tras la prospección realizada en el acceso al apoyo T-325Bis, se han reconocido e
inventariado los siguientes Hábitats de Interés Comunitario:
Código:
4060
Descripción de Hábitat:
BREZALES ALPINOS Y BOREALES
Prioritario:
NO
DESCRIPCIÓN:
Enebrales rastreros dominados por enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina), ricos en gayubas
(Arctostaphylos uva-ursi) y adelfillas (Daphne laureola var. cantabrica). En ello, pueden participar otras matas
como Cotoneaster integerrimus, Genista occidentalis, Helianthemum canum subsp. cantabricum, Helianthemum
croceum subsp. cantabricum, Juniperus sabina o Rosa pendulina y diversas herbáceas como Festuca burnatii,
Koeleria vallesiana, Sempervivum vicentei subsp. cantabricum, etc.
Por lo general, ocupan biotopos escasamente innivados, principalmente debido a la acción del viento, como
afloramientos rocosos, crestas, cornisas y laderas con fuerte pendiente, por encima del límite altitudinal del
bosque.
Se distribuyen por los territorios orotemplados bajo ombroclima hiperhúmedo sobre sustratos calizos de la
Cordillera Cantábrica.
Constituyen la etapa madura del piso orotemplado de las altas montañas calizas de la Cordillera Cantábrica.
SINTAXONOMÍA:
45
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Clase: Vaccinio-Piceetea Br.-Bl. in Br.-Bl., Sissingh & Vlieger 1939
Orden: Vaccinio microphylli-Juniperetalia nanae Rivas-Martínez & Costa 1998
Alianza: Juniperion nanae Br.-Bl. in Br.-Bl., Sissingh & Vlieger 1939
Asoc./Com.: Daphno cantabricae-Arctostaphyletum uva-ursi Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
En el entorno del acceso al Apoyo T-325Bis presentan un estado de conservación MALO, con baja cobertura de
especies arbustivas (en cuanto a baja densidad, pequeño tamaño de los arbustos y reducido número de
especies propias), escasa diversidad, escasos biotopos para su desarrollo y fragmentación de la comunidad
vegetal.
Foto 5.
Localización del Hábitat 4060 en las proximidades del acceso al apoto T-325Bis
46
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Código:
6170
Descripción de Hábitat:
PRADOS ALPINOS Y SUBALPINOS CALCÁREOS
Prioritario:
NO
DESCRIPCIÓN:
Pastizales psicroxerófilos calcícolas en los que son comunes Festuca burnatii, Saxifraga paniculata, Alchemilla
plicatula, Arenaria erinacea, Armeria cantabrica, Festuca hystrix, Poa ligulata, Saxifraga conifera, Oreochloa
confusa, Koeleria humilis, Avenula pratensis subsp. iberica, Globularia repens, Draba dedeana, etc.
Ocupan los espolones y crestas de sopladura. y se desarrollan sobre suelos crioturbados (litosuelos) en los
niveles supra y orotemplado, bajo ombrotipo húmedo-hiperhúmedo de la Cordillera Cantábrica.
Estos céspedes forman parte de las series de los hayedos basófilos y enebrales rastreros basófilos. En el
entorno del Apoyo T-325 BIS aparecen formando un mosaico con los enebrales
SINTAXONOMÍA:
Clase: Festuco hystricis-Ononidetea striatae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas classis nova
Orden: Festuco hystricis-Poetalia ligulatae Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963
Alianza: Festucion burnatii Rivas Goday & Rivas-Martínez ex Mayor, Andrés, Martínez, F. Navarro & T.E. Díaz
1973
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
En el entorno del acceso al Apoyo T-325Bis presentan un estado de conservación MALO, con elevada
fragmentación del hábitat y baja diversidad de especies características.
47
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Foto 6.
Localización del Hábitat 6170 en las proximidades del acceso al apoto T-325Bis
48
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Código:
8210
Descripción de Hábitat:
PENDIENTES ROCOSAS
CASMOFÍTICA
Prioritario:
NO
CALCÍCOLAS
CON
VEGETACIÓN
DESCRIPCIÓN:
Comunidades rupícolas casmofíticas de escaso recubrimiento, ricas en endemismos, que colonizan las fisuras
de roquedos de naturaleza calcárea (peñascos, cantiles, muros). Son especies características Saxifraga
canaliculata, Anemone pavoniana, Campanula arvatica, Crepis albida subsp. asturica, Asplenium viride,
Asplenium ruta-muraria, etc.
Se distribuyen por los roquedos calizos de los territorios supratemplado superiores a orotemplados de la
Cordillera Cantábrica.
SINTAXONOMÍA:
Clase: Asplenietea trichomanis (Br.-Bl. in Meier & Br.-Bl. 1934) Oberdorfer 1977
Orden: Potentilletalia caulescentis Br.-Bl. in Br.-Bl. & Jenny 1926
Alianza: Saxifragion trifurcato-canaliculatae Rivas-Martínez ex Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971
Asoc./Com.: Anemono pavonianae-Saxifragetum canaliculatae Fernández Prieto 1983
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
En el entorno del acceso al Apoyo T-325Bis presentan un estado de conservación MALO, debido
fundamentalmente a la escasez de biotopos para su desarrollo, elevada fragmentación del hábitat y baja
diversidad de especies características.
49
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Foto 7.
Localización del Hábitat 8210 en las proximidades del acceso al apoto T-325Bis
50
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
3.2.5. FAUNA
3.2.5.1. ESPECIES DE MAYOR INTERÉS FAUNÍSTICO PRESENTES EN LA ZEC DE
PEÑA UBIÑA
Las especies de mayor interés en Peña Ubiña incluidas en el documento
Instrumento de Gestión Integrado son las siguientes:
Código
Natura 2000
Especie
Nombre
común
Estado
Hábitat
ocupa
que
Sed.: Común
Matorral
montaña
de
poblacional (a)
REPTILES
1249
Lacerta
monticola
Lagartija
serrana
MAMÍFEROS
1301
Galemys
pyrenaicus
Desmán Ibérico
Sed.: Presente
Fluvial
1354
Ursus arctos (*)
Oso pardo
Sed.: >2i
Forestal
Matorral
montaña
1355
Lutra lutra
Nutria
Sed.: Común
Fluvial
de
AVES
A077
Neophron
percnopterus
Alimoche
común
Rep.: 1p
Cortados
rocosos
A085
Accipiter gentilis
Azor común
Sed.: 1 p
Forestal
A091
Aquila
chrysaetos
Águila real
Sed.: 1p
Cortados
rocosos
A103
Falco
peregrinus
Halcón
peregrino
Sed.: 1p
Cortados
rocosos
A108
Tetrao urogallus
Urogallo
cantábrico
Sed.: 2m 3f
Forestal
A415
Perdix
perdix
hispaniensis
Perdiz pardilla
Sed.: Presente
Forestal
(a) Sed.: Sedentario; Rep.: Reproductor; Inv.: Invernante; Pas.: De paso, i.: Individuos; p.: Parejas; m.:
Machos; f.: Hembras.
* Especie prioritaria
La especie prioritaria en el oso pardo, y los objetivos de conservación se centran en
las áreas de alimentación, refugio y reproducción, así como en los corredores
naturales. La otra especie relevante es el urogallo.
51
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
A continuación se incluye información sobre las especies de mayor interés y que
cuentan con un plan de gestión o manejo:
Oso pardo (Ursus arctos)
Categoría de amenaza: en peligro de extinción según el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias.
Población / Distribución: En la cordillera cantábrica sobreviven dos poblaciones
aisladas, separadas entre sí unos 30-50 km.
La Población occidental se extiende por Asturias, Castilla y León y Galicia, desde los
Ancares de Lugo, por el Oeste, hasta el Puerto de Pajares, por el Este. Abarca unos
2.600 km2, sobre todo en Asturias con cerca del 70% de la superficie.
La Población oriental se extiende por unos 2.480 km2, desde Campo de Suso
(Cantabria), al Este, hasta el Puerto de Vegarada (Asturias) por el Oeste. Afecta a
Castilla y León, Cantabria y Asturias. En torno al 85% de la superficie ocupada
pertenece a Castilla y León.
La población occidental de oso pardo cantábrico se estima en 60-80 ejemplares, que
en Asturias, se distribuyen a lo largo de un área aproximada de 2.000 km2 de los
concejos de Lena, Quirós, Proaza, Teverga, Grado, Yernes y Tameza, Santo
Adriano, Belmonte de Miranda, Salas, Tineo, Allande, Somiedo, Cangas de Narcea,
Ibias y Degaña.
Además del área de distribución actual de la especie, el Plan de Recuperación
del Oso Pardo en Asturias (Decreto 9/2002) define un “área de distribución
potencial” del oso pardo en la región, considerando como tal “la zona que por sus
características naturales y estado de conservación, reúne condiciones como hábitat
del oso y ha contado con la presencia esporádica de ejemplares durante el
desarrollo del anterior Plan de Recuperación”. Buena parte de los concejos de
Quirós, Riosa, Morcín, Ribera de Arriba, Lena, Aller, Caso, Sobrescobio, Ponga,
Amieva, y una pequeña zona de Laviana gozan de esta consideración, ya que se
52
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
recogen informaciones repetidas sobre la presencia ocasional de ejemplares
divagantes esta especie, con periodos de permanencia más o menos amplios.
En la zona objeto de estudio, la cartografía oficial de áreas críticas para la especie
en el Principado de Asturias, no refleja la existencia de “áreas críticas que
incorporan lugares de hibernación” ni de “áreas críticas que incorporan
agrupamientos de encames”.
Alimoche común (Neophron percnopterus)
Categoría de amenaza: Se encuentra incluida en el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias (D.
32/1990) dentro de la categoría de especie de interés especial.
Población / Distribución: reproductora migratoria en la península ibérica y
residente en Baleares y Canarias. En la península prefiere la franja norteña, desde la
Cornisa cantábrica hasta los Pirineos. En Asturias (2008), con 55 parejas seguras
que denotan un ligero incremento poblacional, con una densidad media de 1,47
parejas/km². Nidifican en las paredes verticales de la Cordillera Cantábrica y las
sierras prelitorales (p. ej., Sueve y Cuera), raramente en acantilados a pie de mar;
una querencia reproductora por el oriente asturiano, curiosamente, fuera de parajes
regulados por legislación proteccionista (63,64%), a excepción del eje BabiaSomiedo o el Parque Nacional Picos de Europa. El territorio más cercano se
encuentra al oeste de la línea, fuera del ámbito de estudio, a más de 2 km de los
apoyos a recrecer.
Mediante el Decreto 135/2001, de 29 de noviembre, se aprueba el Plan de Manejo
del alimoche (Neophron percnopterus) en el Principado de Asturias.
Plan de Manejo del Alimoche (Neophron percnopterus)
Este Plan de Manejo se aplicará a la totalidad del área de distribución de la especie
en Asturias donde se incluye el concejo de Lena.
53
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Cuando en este Plan así se indique, se aplicarán algunas medidas en las áreas
críticas del área potencial de distribución del Alimoche. Se entiende como "área
potencial" aquella que por sus características naturales pueda ser susceptible de ser
ocupada por la especie en el futuro. Se incluirá prácticamente la totalidad del
territorio asturiano, pues cualquier pequeño cortado o talud puede ser recolonizado
como lugar de nidificación de la especie. El área potencial a proteger principalmente
se distribuirá por los márgenes de la población nidificante actual, incrementando las
medidas de vigilancia en aquellas otras zonas en las que las observaciones de
alimoches así lo aconsejen.
Se define como "área crítica" para la especie los cortados rocosos utilizados para la
nidificación o aquellos en los que existan intentos fehacientes de reproducción de la
especie, incluyendo el cantil y su entorno dentro del área de aplicación de las
medidas directas a adoptar en el Plan de Manejo.
Dentro del Plan de Manejo, en el capítulo de medidas a aplicar para conseguir una
eficaz protección de la especie, se incluye referencia expresa a los tendidos
eléctricos: “Estableciendo las medidas necesarias para evitar la colisión de los
ejemplares con los tendidos eléctricos aéreos. Todos los tendidos eléctricos aéreos
de nueva instalación que se proyecten en el ámbito de aplicación del Plan,
fundamentalmente en áreas de alta densidad o en las proximidades de los cortados
rocosos donde nidifican las distintas parejas se ajustarán tanto a la normativa sobre
Evaluación de Impacto Ambiental como a los decretos sobre medidas técnicas en
instalaciones eléctricas destinadas a proteger la avifauna. Aquellos tendidos
existentes o proyectados en áreas críticas deberán ser modificados o señalizados
para evitar dichas colisiones.”
Otras medidas incluidas en este Plan son:
-
Regular las actividades industriales y las actividades molestas
(utilización de explosivos, tráfico de maquinaria pesada, entre otros)
en las áreas críticas, considerando los efectos que sobre la población
de alimoches pudiera tener cualquiera de las obras, actividades o
proyectos sometidos a trámite de Evaluación de Impacto Ambiental o
a Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental según la legislación
vigente.
54
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
-
Controlar la construcción de nuevas pistas y carreteras en las
cercanías de cantiles donde se conoce la existencia de parejas
nidificantes de Alimoche y se regulará el uso de las pistas ya
existentes en caso de que se considere necesario.
Azor común (Accipiter gentilis)
Categoría de amenaza: Se encuentra incluida en el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias (D.
32/1990) dentro de la categoría de especie de interés especial.
Población / Distribución: En general se puede encontrar por toda la Península.
En Asturias, tras los censos realizados en 2001, se estima la presencia de 175
parejas reproductoras, localizándose en prácticamente todo el territorio.
Mediante el Decreto 149/2002, de 28 de noviembre, se aprueba el Plan de Manejo
del azor (Accipiter gentillis) en el Principado de Asturias.
Plan de Manejo del azor en Asturias
Se aplicará en la totalidad del territorio asturiano, con especial incidencia en los
terrenos forestales. Con ello, se pretende que la especie, en función de la capacidad
potencial de hábitat, alcance un nivel de efectivos adecuado, que constituya una
población genética y demográficamente saludable y a que se mantengan en el
tiempo las condiciones que permitan esta situación.
Para la consecución de los objetivos planteados, se establecen unas directrices y
actuaciones de las que para este estudio se recogen las siguientes:
-
Considerar de forma expresa la incidencia que sobre el azor pueda tener
cualquier actuación forestal, de ordenación de territorio, establecimiento
de infraestructuras o implantación de actividades extractivas, industriales o
de generación de energía, así como cualquier otra actuación o actividad a
realizar en zonas habituales de reproducción, que según lo previsto en la
legislación vigente sean actuaciones sujetas a trámite de Evaluación de
55
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Impacto Ambiental (EIA) o Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental
(EPIA).
-
Establecer limitaciones espaciales y temporales en todas aquellas
actuaciones que puedan afectar a la especie y en concreto a su ciclo
reproductor.
El Plan de Manejo tendrá una vigencia indefinida en cuanto no se alcancen los
objetivos y las actuaciones proyectadas. Cada 5 años se procederá a la revisión.
Halcón peregrino (Falco peregrinus)
Categoría de amenaza: Incluido en el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias (D. 32/1990) dentro
de la categoría de especie de interés especial.
Población / Distribución: Especie fundamentalmente sedentaria. Se distribuye
por casi toda la Península. Mediante el Decreto 150/2002, de 28 de noviembre, el
Principado de Asturias aprobó el Plan de Manejo del Halcón peregrino (Falco
peregrinus).
Plan de Manejo del halcón peregrino (Falco peregrinus)
Este Plan de Manejo afecta a la totalidad del territorio asturiano.
Se define como "área crítica" para la especie los cortados rocosos utilizados para la
nidificación o aquellos en los que existan intentos fehacientes de reproducción de la
especie, incluyendo el cantil y su entorno dentro del área de aplicación de las
medidas directas a adoptar en el Plan de Manejo. En la actualidad no se encuentra
elaborada cartografía de áreas críticas de esta especie.
Dentro del Plan de Manejo, en el capítulo de medidas a aplicar para conseguir una
eficaz protección de la especie, no se incluye ninguna referencia expresa a los
tendidos eléctricos.
56
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Urogallo común (Tetrao urogallus)
Categoría de amenaza: En peligro de extinción en el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas del Principado de Asturias (D. 32/1990 y su modificación).
Población / Distribución: Se distribuye por el Pirineo y desde los Ancares
lucenses a los montes de Saja en Cantabria. En Asturias aparece en la mitad sur del
Principado.
En el último censo realizado en Asturias en 2000/2001, se estimó la población
asturiana en poco más de 100 machos, si bien en la actualidad por censos
realizados en determinadas zonas se estima que el número puede ser bastante
menor.
Según información facilitada por el Principado de Asturias, no hay ningún territorio
ocupado dentro del ámbito de estudio.
Plan de Conservación del Hábitat del Urogallo en Asturias: Mediante el Decreto
36/2003, de 14 de mayo, se aprueba el Plan de Conservación del Hábitat del
Urogallo (BOPA Nº 124 de 30 de mayo de 2003). La finalidad es detener el declive
poblacional de la especie y, paralelamente, favorecer la recolonización de áreas
abandonadas y evitar que continúe el proceso de fragmentación y deterioro del
estado de conservación de la especie. Se persigue la eliminación progresiva de las
amenazas mediante una mejora de la gestión del hábitat y búsqueda de fórmulas
que compatibilicen los intereses de diversos sectores productivos con los
requerimientos ecológicos de la especie.
3.2.5.2. ZONAS DE INTERÉS PARA LAS AVES DE LA SEO (IBAS)
Se consideran Áreas Importantes para las Aves, todas aquellas zonas en las que se
encuentran presentes regularmente una parte significativa de la población de una o
varias especies de aves consideradas prioritarias por BirdLife. Las áreas se
seleccionan de manera que juntas forman una red en toda la zona de distribución
biogeográfica de cada especie prioritaria.
57
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Según la SEO las Áreas Importantes para las aves deben considerarse como el
mínimo esencial para asegurar la supervivencia de estas especies en su zona de
distribución.
Babia-Somiedo (Nº 14)
Su superficie de 166.860 ha, incluye parte del Parque Natural de Somiedo, la ZEPA
de Somiedo y la Reserva Nacional.
Son áreas de montaña muy extensas y bien conservadas de la Cordillera Cantábrica,
entre Asturias y León. Está compuesta por valles con hayedos y melojares,
matorrales y pastizales de ladera y fondos de valles. Alberga la mejor población de
España de osos pardo. También hay presencia de lobo, rebeco, gato montés y liebre
del piornal.
Mantiene importantes poblaciones de aves de montaña atlántica. Destaca el
urogallo común (ssp cantabricus), aunque está sufriendo un gran declive de sus
poblaciones
Excelentísima área de bioma alpino, con buenas poblaciones de treparriscos,
acentor alpino, chova piquigualda y gorrión alpino. Cría la colonia más noroccidental
de la península de buitre leonado (en León 3-6 pp.).También crían otras rapaces
como el aguililla calzada, búho real, milano negro. Además chocha perdiz, chova
piquirroja, pico menor y martín pescador.
3.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO
3.3.1. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA
El ámbito de estudio se encuentra íntegramente en el municipio de Lena. Situado en
el centro-sur del Principado de Asturias. Limita al norte con el concejo de Mieres, al
sur con la provincia de León, al este con el concejo de Aller y al oeste con los
concejos de Riosa y Quirós.
58
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
La capital municipal está situada en Pola de Lena.
3.3.2. DEMOGRAFÍA
El municipio de Lena cuenta con los siguientes datos demográficos (Datos INE.
Censo año 2014):
-
Población total de 11.949 personas (5.763 hombres y 6.186
mujeres).
-
Población en capital municipal de 8.682 personas
-
Densidad de población 37,87 hab/km2
La densidad poblacional en el ámbito de estudio se encuentra muy por debajo que
la media del Principado de Asturias (98,5 hab/km2 en 2015).
Evolución de la población municipal 1842-2010
3.3.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Según datos del SADEI (Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales)
el número de empleados en el municipio de Lena es de 2570 personas y el paro
registrado es de 1.049 (529 hombres y 520 mujeres) sobre el total de la población
(8,77 %). Todos los datos son referidos al año 2014.
59
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
En la tabla siguiente se muestra la superficie del municipio según usos:
km2
%
Tierras de cultivo
0,43
0,13
Herbáceos
0,40
0,12
Leñosos
0,03
0,009
Prados y pastizales
90,30
28,62
Prados naturales
49,42
15,66
Pastizales
40,88
12,9
Terreno forestal
162,21
51,4
Monte maderable
127,05
40,26
Monte leñoso
35,16
11,14
Otras superficies
62,57
19,83
Erial o pastos
35,40
11,2
Terreno improductivo
17,57
5,57
Superficie no agrícola
7,96
2,52
Ríos y lagos
2,15
0,68
315,51
100
Tipo de uso
Total
Fuente: Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales S.A. (SADEI) Año 2012
Según datos del SADEI la ocupación en el municipio de Lena se reparte del
siguiente modo:
Nº
%
Agricultura y pesca
236
9,18
Industria
147
5,71
Industrias extractivas
0
0
Alimentación, bebidas y tabaco
43
1,67
Otras industrias manufactureras
26
1,01
Metalurgia y productos metálicos
9
0,35
Industria transformadora de los metales
44
1,71
Energía eléctrica, gas, agua y saneamiento
25
0,97
351
13,66
Servicios
1.836
71,44
Comercio
438
17,04
Transporte
129
5,02
Hostelería
284
11,05
Empleo según ramas de actividad económica
Construcción
60
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Nº
%
Información comunicaciones y servicios financieros
50
1,94
Actividades profesionales, científicas y administrativas
100
3,89
Administración pública, educación y sanidad
696
27,08
Otros servicios
139
5,04
2.570
100
Empleo según ramas de actividad económica
TOTAL
Fuente: Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales S.A. (SADEI) Año 2012
La parroquia de San Cristóbal de Tuiza, a la que pertenecen los pueblos más
próximos al ámbito de estudio (Tuiza de abajo, Tuiza de arriba, El Campu) tiene una
población total registrada de 49 habitantes. Es un entorno rural de montaña con
actividad ganadera y en ella se encuentra el centro de interpretación del Parque
Natural Las Ubiñas-La Mesa. Otra localidad cercana es la de Riospaso, que cuenta
con una población de 24 personas y servicios de alojamiento para visitantes.
El municipio de Lena se caracteriza por una densidad poblacional baja, en sintonía
con el resto de municipios interiores de Asturias a excepción del área central,
concretamente entre las ciudades de Oviedo, Gijón y Avilés, que junto los situados
en la rasa costera y otros núcleos como Mieres o Langreo concentran más del 90%
de la población.
Atendiendo a la tabla de empleo destaca el hecho de que más de la mitad de la
población ocupada pertenece al sector servicios. Esto se explica en que la mayor
parte de la población está localizada en la capital del municipio, Pola de Lena, donde
se localizan los sectores administrativos, la mayor parte de los educativos,
sanitarios, transportes y hosteleros. El auge del turismo rural (Parque Natural de Las
Ubiñas-La Mesa), el esquí, con la estación de Valgrande-Pajares incide en una
tercerización
del
estrato
laboral
rural
en
detrimento
de
otros
sectores,
principalmente el primario. Aún así el municipio de Lena el empleo se caracteriza
por su poca diversificación y está centrado en el sector servicios y primario.
El tipo de uso de suelos muestra que aproximadamente la mitad de la superficie es
terreno forestal con un 40% de monte maderable, lo que indica la gran cantidad de
superficie arbolada de este municipio. El terreno aprovechado para pastos y
pastizales ocupa la tercera parte de la superficie. En el ámbito de estudio este
61
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
porcentaje aumenta debido a que el Puerto de La Cubilla es un entorno
tradicionalmente explotado para pastizales y diente de ganado vacuno.
Todo el ámbito de estudio se encuentra dentro de Reserva Regional de Caza de
Somiedo.
3.3.4. INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS
Dentro del ámbito de estudio se identifican las siguientes vías de comunicación:
-
Carretera local LN-8 que une la localidad de Campomanes con el
Puerto de La Cubilla
Pista asfaltada de acceso a la aldea de El Campu
El resto de la red viaria consiste en pistas agrícolas, entre ellas la que sirve de
primer tramo de acceso al apoyo T-334 o forestales.
Respecto a las infraestructuras eléctricas pertenecientes a la Red de Transporte,
atraviesa el ámbito de sur a norte la siguiente instalación:
-
L/220 kV Villablino-Telledo
Es la única instalación de baja o media tensión que atraviesa el ámbito de estudio,
siendo además los accesos a 2 de sus apoyos el objeto del EPIA.
3.3.5. MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA
Con el ámbito de estudio se solapan los siguientes montes incluidos dentro del
Catálogo Regional de Montes de Utilidad Pública, nombrados desde el N y siguiendo
sentido horario:
●
●
●
●
M.U.P.
M.U.P.
M.U.P.
M.U.P.
Nº
Nº
Nº
Nº
240
247
243
233
"Foxón y La Cruz"
"La Tesa"
"Navaliegos, Curuzal y Ballota"
"Axeite y Meicín"
En el caso del M.U.P. Nº 247 "La Tesa", el solape con el ámbito de estudio se limita
a 4210 m2 al NO de aquel.
62
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
3.3.1. DERECHOS MINEROS
Dentro del ámbito de estudio no hay explotaciones mineras, canteras u otro tipo de
aprovechamientos minerales. Tampoco hay derechos mineros en vigencia.
Según IGME ha habido 2 concesiones de explotación ya caducadas, que son:
Nombre
Tipo de derecho minero
Recursos
Estado
ROSAVAFE
Concesión de Explotación Derivada
Caolín
Caducado
LOS CINCO
Concesión de Explotación Derivada
-
Caducado
También según datos IGME, hay indicios de antigua explotación en los siguientes
puntos del ámbito de estudio:
● 2 de áridos naturales, una junto a la carretera LN-8 de ascenso al puerto
de La Cubilla y otra al sur del ámbito, sobre la misma carretera a 150 m
ladera arriba.
● 2 de cuarcita en ladera, una de ellas junto a la pista de acceso a El Campu
y otra al sur del ámbito, 100 m ladera abajo de la carretera LN-8.
En los 4 casos, no hay evidencia alguna de continuar la actividad y tampoco licencia
para ello.
3.3.2. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO
El planeamiento urbanístico vigente en el ámbito de estudio es el plan General de
Ordenación de Lena (en adelante PGOP), fue aprobado por la Comisión Ejecutiva de
la Comisión de Urbanismo del Territorio del Principado de Asturias (CUOTA) en
acuerdo de 20 de octubre de 2006.
Según los planos de Clasificación y Categorías de Suelo No Urbanizable, existen seis
categorías del suelo no urbanizable en el planeamiento de Lena:
-
Suelo No urbanizable de especial protección
Suelo No urbanizable de especial del Huerna
Suelo No urbanizable de especial de Vega
Suelo No urbanizable de interés
Suelo No Urbanizable de Infraestructuras
Núcleo Rural N
63
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
El ámbito de estudio se sitúa completamente sobre la categoría de suelo no
urbanizable de especial protección del Huerna.
A la altura de T-326, se sitúa un elemento de interés cultural inventariado por el
PGOP denominado Despoblado de Acebos.
3.3.3. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Se ha realizado una prospección superficial del ámbito de actuación. El informe de
la misma se incluye como anexo a este estudio y las medidas que en él se recojan
serán asumidas durante la ejecución de la obra.
3.4. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
El ámbito de estudio se encuentra dentro de varios espacios naturales que son:
-
Parque Natural de Ubiña–La Mesa
Reserva de la Biosfera Las Ubiñas-La Mesa
ZEPA ES0000315 Ubiña-La Mesa
ZEC ES1200011 Peña Ubiña
Por Resolución de 29 de febrero de 2012 de la Consejería de Agroganadería y
Recursos Autóctonos, se dispuso a iniciar el procedimiento para la elaboración del
Decreto por el que se aprueban los Planes de Gestión de los Lugares de Importancia
Comunitaria y de las Zonas Especiales de Protección para las Aves del Principado de
Asturias que se integran en la Red Natura 2000.
Posteriormente, el Real Decreto-Ley 17/2012, de 4 de mayo, de medidas urgentes
en materia de medio ambiente modificó la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de
modo que en caso de solaparse en un mismo lugar distintas figuras de espacios
protegidos, las normas reguladoras de los mismos así como los mecanismos de
planificación deben ser coordinadas para unificarse en un único instrumento
integrado, al objeto de que los diferentes regímenes aplicables en función de cada
categoría conformen un todo coherente. Este hecho ocurre en el ámbito de estudio,
donde son coincidentes varios espacios. Por ello, la Resolución de 17 de abril de
2013 de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos dispuso iniciar el
64
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
procedimiento para la elaboración del Decreto por el que se aprueba el Instrumento
de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos de la Montaña Central
Asturiana, entre los que se encuentra Peña Ubiña.
Por último, el Decreto 159/2014, de 29 de diciembre, declara las Zonas Especiales
de Conservación Aller-Lena (ES1200037), Caldoveiro (ES1200012), Montovo-La
Mesa
(ES1200010),
Peña
Manteca-Genestaza
(ES1200041),
Peña
Ubiña
(ES1200011) y Valgrande (ES1200046) y se aprueba el I Instrumento de Gestión
Integrado de diversos espacios protegidos de la Montaña Central Asturiana.
Por ello, se va a realizar un diagnóstico común para todos los espacios presentes.
El Instrumento de Gestión Integrado tiene como objetivo general la conservación de
la biodiversidad y el desarrollo sostenible del territorio, según los objetivos de las
distintas figuras de protección de espacios naturales que confluyen en su territorio.
En el ámbito territorial de los espacios de la Red Natura 2000 (ZECs y ZEPA) los
objetivos específicos son los siguientes:
-
El mantenimiento en un estado favorable de conservación en cuanto
a su superficie, estado y funcionalidad de los ecosistemas del ámbito
considerado, en especial en lo referente a hábitat de interés
comunitario.
-
La protección de la biodiversidad, en especial de aquellas especies
incluidas en los catálogos regionales, nacionales y comunitarios, en la
Directiva Hábitat y en la Directiva Aves.
-
La conservación de ecosistemas, hábitat o formaciones naturales
representativos de la región, tanto en estructura como en
funcionalidad.
A estos objetivos generales se unen los siguientes en el ámbito territorial del Parque
Natural y de la Reserva de la Biosfera:
-
El mantenimiento del estado y la mejora de la funcionalidad de los
ecosistemas en el Parque y, en consecuencia, la protección de las
65
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
especies y de sus hábitats, haciendo especial incidencia en aquellos
incluidos en los catálogos regionales, nacionales y comunitarios.
-
La mejora de la calidad de vida de sus habitantes mediante la
adopción de medidas de dinamización y desarrollo económico, así
como de infraestructuras y equipamientos, dirigidas especialmente a
las actividades relacionadas con el uso público, el turismo, la
silvicultura, la ganadería y agricultura tradicionales, la caza y la
pesca.
-
La promoción del conocimiento del espacio protegido por parte de la
población foránea y, especialmente, de sus valores naturales, y
culturales y etnográficos.
-
La conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la
diversidad genética.
-
El desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de
vista sociocultural y económico.
-
El conocimiento científico y apoyo logístico, prestando apoyo a
proyectos de demostración, de educación y capacitación sobre el
medio ambiente y de investigación y observación permanente en
relación con cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de
conservación y desarrollo sostenible.
Teniendo en cuenta las características del Parque Natural y en la Reserva de la
Biosfera de Ubiñas-La Mesa, tanto en lo que se refiere a sus aspectos ambientales,
como a las actividades que se desarrollan en el mismo, para este territorio se
establecen las siguientes Zonas de Uso:
-
a) Zona de Uso General.
b) Zona de Uso Agropecuario.
c) Zona de Alta Montaña.
d) Zona de Uso Restringido Especial.
e) Zona de Reserva Ecológica.
Los caminos de acceso se encuentran en dos de las categorías mencionadas:
-
Acceso a T-334 Zona de Uso Agropecuario: Se aplica esta calificación
a aquellas áreas en las que existe fuerte implantación de las
66
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
actividades agrícolas y ganaderas, en especial en sus modalidades
extensivas, así como de las forestales con objetivos productivos
(masas de castaño, coníferas, etc.). Dichas actividades tienen una
influencia sensible en el paisaje y han provocado una modificación
profunda de los ecosistemas naturales, que se ven sometidos a una
mayor presión, manejo y explotación de recursos por parte de la
población. Esta zona se corresponde con la Zona Tampón de la
Reserva de la Biosfera, a excepción de las zonas del entorno
inmediato de los núcleos de población, mayoritariamente prados de
aprovechamiento forrajero intensivo y tierras de labor, que se han
asimilado a la Zona de Transición. Su función es la protección de las
zonas núcleo y albergan la mayor parte de los agrosistemas
tradicionales.
Las Zonas de Uso Agropecuario acogerán aquellas actuaciones
tendentes a la mejora de la ganadería, que las ha utilizado
tradicionalmente como áreas para el pastoreo y recolección de
forrajes y frutos. Las zonas de producción pratense serán receptoras
preferentes de las actuaciones de mejora de la producción forrajera y
de acondicionamiento de los caminos existentes de acceso a las
fincas, con la finalidad de mejorar las condiciones de acceso a las
parcelas que constituyen la base de la explotación ganadera en zona
de montaña. Se potenciarán acciones que aumenten la diversidad
estructural y paisajística mediante la aplicación de planes de
aprovechamiento compatibles con la conservación del medio natural.
-
Acceso a T-325Bis Zona de uso restringido especial: Se aplica esta
calificación a aquellas áreas en que se da alguna de las siguientes
circunstancias:

Presencia de sistemas naturales bien conservados sometidos a un
uso tradicional moderado, especialmente bosques.

Presencia de valores biológicos o ecológicos relevantes,
especialmente por acoger hábitat de interés, poblaciones de especies
animales o vegetales catalogadas y aquellas áreas críticas derivadas
de los correspondientes planes de Recuperación, Conservación y
Manejo.
67
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria

Fragilidad media o alta ante actuaciones que puedan ocasionar
efectos irreversibles en los procesos ecológicos o en los hábitat.
Estas deberán ser protegidas, debiendo restringirse cualquier
actividad
diferente
de
la
agrícola,
ganadera
y
forestal
que
actualmente se desarrolla y evitarse un incremento significativo de la
misma que pueda suponer un deterioro de las actuales condiciones
del medio natural e hipotecar su posible regeneración.
Hacia dicha Zona deberán de dirigirse preferentemente los programas
de restauración de ecosistemas que, a través de actuaciones
concretas, potencien los objetivos de conservación y recuperación, así
como los programas y proyectos de investigación.
Se corresponde con la Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera.
Accesos y zonificación del parque natural
68
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Las actuaciones de mantenimiento de instalaciones para el transporte y distribución
de energía eléctrica y telefónica, consistentes en:
a) Pintado de apoyos y crucetas.
b) Sustitución y reparación de conductores y cadenas de aisladores.
c) Sustitución, reparación o mejora de puestas a tierra.
d) Sustitución de apoyos o crucetas sin modificación de anclaje.
e) Sustitución de apoyos, incluida la modificación de anclaje sólo en las situaciones
de caída de apoyos.
Serán un Uso Permitido en Zona de Uso General y Zona de Uso Agropecuario y un
uso autorizable en Zona de Alta Montaña y Zona de Uso Restringido Especial,
siempre y cuando su ejecución no conlleve el establecimiento o construcción de
infraestructuras auxiliares asociadas, tales como parques de maquinaria, vías de
acceso, zonas de acopios, etc. Aunque el acceso al apoyo 325BIS se encuentre en
zona de Uso Restringido Especial, la única manera de acceder al apoyo para su
recrecido es con la apertura del acceso, el cual se recuperará una vez realizada la
actuación.
En cuanto a las normas recogidas en este Instrumento de Gestión Integrado, en lo
referente a las redes de energía y telecomunicación, en tendidos eléctricos de alta
tensión, se menciona lo siguiente:
-
Se considera que la red existente de tendidos eléctricos de Alta
Tensión es suficiente para las actuales necesidades. Por ello, la
construcción de nuevas instalaciones es un Uso Prohibido en todo el
ámbito del Parque, debiendo sustituirse la creación de nuevos
tendidos por el refuerzo y cambio de tensión de los ya existentes. La
sustitución de estos tendidos eléctricos se considera un Uso
Autorizable. Excepcionalmente, si se produjeran circunstancias que
hicieran necesaria la instalación de nuevas líneas de alta tensión, el
69
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Consejo de Gobierno del Principado de Asturias podrá autorizar, por
razones de interés general, un proyecto de línea de alta tensión de
gran capacidad que deberá someterse al trámite de Evaluación
Ambiental correspondiente en el que se valorará adecuadamente su
repercusión en los espacios que integran la Red Natura 2000.
En el apartado sobre mejora de carreteras, de apertura de nuevos caminos agrícolas
o pistas y vías forestales o de mejoras autorizables de los existentes, deberán
incorporar las medidas de restauración y reducción de impacto. Para la reducción
del impacto ambiental o paisajístico, deben incluirse al menos la revegetación de
taludes mediante hidrosiembra y plantación de arbustos o árboles autóctonos al pie
de los desmontes de mayor importancia o más visibles y atenderse a los criterios
siguientes:
-
En las intervenciones de revegetación de taludes se considera
prohibida la plantación o siembra de especies no autóctonas,
recomendándose
el
empleo
de
las
leguminosas
arbustivas
características de ese territorio biogeográfico: Piorno (Genista florida
subsp. polygaliphylla), Escoba (Cytisus scoparius), tojo (Ulex
cantabricus) y Aulaga (Genista hispanica subsp. occidentalis).
-
Plantación de arbustos o árboles al pie de los desmontes de mayor
importancia o más visibles.
-
En la medida de lo posible, cuando sea necesaria la sujeción del
talud, se evitará el uso de escolleras de pedraplén de grandes
dimensiones sustituyéndolas por muros de sujeción de mampostería
en seco, empalizadas y/o la aplicación de técnicas de bioingeniería.
-
En todos los casos se considerará obligatoria la demolición del firme
y los elementos de seguridad y señalización viaria de aquellos tramos
de carretera o pista que como consecuencia de modificaciones de
trazado o ampliación de radios de curvas vayan a quedar en desuso,
debiendo procederse a la restauración topográfica y vegetal del
antiguo trazado.
-
Las soluciones constructivas de los elementos de seguridad vial
procurarán adoptar un carácter rústico acorde con el entorno,
recomendándose el empleo de la madera para las biondas.
70
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
En cuanto a los elementos de interés por lo que ha sido declarado este espacio
protegido con diferentes figuras, no se va a desarrollar en este apartado ya que se
han incluido y analizado en los apartados de flora, hábitats y fauna.
3.5. PAISAJE
3.5.1. UNIDADES PAISAJÍSTICAS
Dentro del ámbito de estudio se encuentran las siguientes unidades paisajísticas:
-
Unidad de matorral: El componente vegetal de esta unidad lo
integran las asociaciones de estrato arbustivo compuesto en su gran
mayoría de brezales que aparecen en numerosas zonas del ámbito de
estudio, especialmente en el extremo oriental.
-
Unidad de bosques maduros: Dentro de esta unidad se han incluido
las formaciones de arbolado autóctono integrado mayoritariamente
por el hayedo en el ámbito de estudio, aunque aparecen también
roble albar, y abedul. El hayedo está presente en una franja de
importante representación en el extremo nororiental. Los abedulares
y los robledales, con una menor presencia, se sitúan en la zona que
se encuentra más al noroeste.
-
Unidad de prados y pastos: Muy especialmente los prados, son la
unidad predominantes en el ámbito de estudio. Gran parte de la línea
y el acceso que se analiza en este estudio, transcurren sobre esta
unidad paisajística.
-
Unidad de vegetación de ribera: esta unidad tiene su mejor
representación en las márgenes del río Huerna a su paso por el
extremo norte del ámbito de estudio, y el Viñuela, próximo a la línea.
-
Unidad de núcleos urbanos e industriales: En el ámbito de estudio
existe un núcleo urbano, El Campo, al oeste de la línea y una zona
extractiva al noroeste. Se trata de unidades que no tienen un peso
especial en el ámbito de estudio.
71
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
-
Unidad de vegetación rupícola. Representadas en el ámbito de
estudio por gleras silíceas y vegetación casmofítica silícea, su
presencia es pequeña comparándola con las otras unidades y sólo en
el extremo situado más al norte, la línea coincide con esta unidad
paisajística.
La unidad paisajística con mayor representación en el ámbito de estudio es la de
prados. Ambos acceso quedan embebidos en esta unidad dominante.
No se trata de un ámbito muy frecuentado. No existen grandes infraestructuras y
los núcleos quedan alejados de los nuevos accesos.
72
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
4. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
El término impacto ambiental se refiere a la valoración del efecto que sobre el
medio supone la construcción, en este caso, de los accesos a la línea de transporte
de energía eléctrica. Ese efecto se define como la modificación de un factor
ambiental. En este caso se valoran los impactos, es decir, las alteraciones que la
construcción y puesta en funcionamiento del proyecto ha generado después de la
aplicación de las medidas preventivas y correctoras propuestas.
El análisis se realiza agrupando los posibles efectos según los elementos del medio
o condicionantes ambientales sobre los que se pueden provocar de acuerdo con el
listado anterior, ajustándolo a las actividades de la obra.
4.1. AFECCIÓN AL MEDIO FÍSICO
Los caminos de acceso a los apoyos en los que se van a realizar las labores de
mantenimiento y renovación no afectan a ningún Punto de Interés Geológico
catalogado.
En ningún caso se cruzan o desvían cursos temporales o permanentes, aunque se
pasa próximo al arroyo Viñuela, en concreto en el último tramo del acceso a la
plataforma del apoyo T-334. El T-325 Bis no está próximo a ningún curso fluvial.
Dada la escasa longitud de nuevos accesos a abrir, el impacto sobre la escorrentía
superficial será limitado.
En cuanto a los movimientos de tierra, el acceso para
T-325 Bis parte de la
carretera, evitando su talud y, por tanto, disminuyendo el movimiento de tierras.
Su ancho será de 3 metros en recta y 3,5 en curva. Según la visita de campo parece
un antiguo camino de acceso que se ha restaurado, con vegetación dispersa y
terreno removido. En el caso del acceso a T-334 requerirá movimiento de tierras en
parte del mismo. En este caso, 270,09 m es un acceso existente a acondicionar y
146,65 m es nuevo a construir, siendo el ancho de este acceso de 2 metros.
73
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
No se considera significativo el efecto de emisión de polvo derivado de las labores
de apertura y acondicionamiento de caminos dado el escaso volumen de tierras a
mover, y que se trata de una zona muy húmeda con muy cortos períodos secos que
favorecerían estas emisiones. El recrecido en si mismo no supone afección alguna al
medio físico.
Los accesos se cerrarán tras ejecutar el recrecido de los apoyos.
El impacto al medio abiótico de los accesos a los apoyos en estudio en el presente
Informe se valora como COMPATIBLE.
4.2. AFECCIÓN AL MEDIO BIÓTICO
No se prevé una afección a flora catalogada derivada de la construcción de los
accesos y el recrecido de apoyos.
En cuanto a la vegetación, la afección proviene de los caminos de acceso. Se prevé
la poda de avellanos y fresnos, en concreto en el acceso al T-334.
Sobre la afección a hábitats de interés comunitario, en el caso del acceso al apoyo
T-334, se cruza los siguientes hábitats de interés comunitario:
CODIGO
HABITAT APOYO
TIPO DE ACCESO
Longitud
(metros)
Superficie
(metros
cuadrados
para
un
ancho de 2
metros)
6510
T-334
4.- EXISTENTE A ACONDICIONAR
48,46
96,92
91E0
T-334
4.- EXISTENTE A ACONDICIONAR
221,63
443,26
6510
T-334
1.- NUEVO A CONSTRUIR
108,30
216,6
91E0
T-334
1.- NUEVO A CONSTRUIR
38,35
76,7
Total 91E0
259,98
519,96
Total 6510
156,76
313,52
74
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
En el caso del acceso a T-325 Bis, se pasa por una zona donde existe una
distribución puntual del hábitat 8210, aunque el camino discurre por una zona de
prados.
El porcentaje de afección total del hábitat 6510 debido al proyecto respecto a la
superficie total del hábitat dentro de la ZEC es de 0,0513 %. En el caso del hábitat
91E0 es de 0,0153. Este porcentaje de afección es a máximos sin tener en cuenta
las medidas preventivas y correctoras y con una anchura de 2 metros al usarse el
acceso solo para maquinaria pequeña y recrecido con helicóptero.
El estado de
conservación del hábitat es aceptable, debido a la extensión de los bosques
maduros y la abundancia de las fases juveniles. En esta zona se llevarán a cabo
podas laterales. El 6510 tiene un estado de conservación aceptable, aunque en la
zona próxima al apoyo y por donde discurre el acceso hay una importante pérdida
de diversidad florística por cambio de uso a prados de diente.
Por consiguiente, el impacto de valora como COMPATIBLE en el caso de la afección
a hábitats y vegetación ya que no están previstas talas y solo podas laterales.
Además, el camino existente a acondicionar, que es en el caso del T-334, supone
una longitud total de 270,09 metros y los tramos de nuevo a construir, en el T-334
y T-335 Bis, suman 297,51 metros.
En cuanto a la fauna, como ya se ha comentado, los principales elementos
faunísticos por los cuales han sido declarados estos espacios, oso y urogallo no se
verán afectado por el proyecto al quedar las áreas críticas o de interés alejados de
la zona de actuación. Se pueden ver afectadas otras especies por las molestias por
el tránsito de personas y vehículos pero es una afección puntual y durante un corto
periodo de tiempo. Por ello, se valora la afección como COMPATIBLE.
4.3. AFECCIÓN A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
Como se ha comentado en el apartado anterior, los elementos principales por los
cuales se declararon estos espacios no se van a ver afectados de manera
significativa. Además, valores naturalísticos tan representativos como el oso o el
urogallo no están presentes en el ámbito de afección directa. Por otro lado hay que
tener en cuenta que tal y como se recoge en el Instrumento de Gestión Integrado,
75
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
la sustitución de los tendidos eléctricos se considera un Uso Autorizable. Esta es
la circunstancia que se da es esta ocasión donde, se aprovecha la línea existente
aumentando su capacidad.
El acceso al apoyo 325BIS se encuentra en Zona de Uso Restringido Especial, donde
se considera prohibida la apertura de nuevas pistas y caminos rurales.
Excepcionalmente será autorizable en estas zonas una solución técnicamente
viable para acceder. En las labores de recrecido es imperioso el ubicar junto al
apoyo dos grúas para elevar el cuerpo del mismo mientras se le instala la base del
recrecido. Este nuevo acceso, de 3 metros en tramo recto y 3,5 metros en curva,
deberá estar sujeto a la medida correctora indicada en el Instrumento de Gestión
Integrado, es decir, el camino quedará restaurado con especies autóctonas.
El acceso al apoyo 334 se encuentra integrado dentro de la Zona de Uso General y
Agropecuario donde la apertura de nuevas pistas y caminos rurales se considerará
Uso autorizable. El recrecido del apoyo se hará con helicóptero debido a las
pronunciadas pendientes del terreno.
Por ello, la afección a los hábitats y especies de interés comunitario, como se ha
analizado en los apartados anteriores, y la afección a los espacios de Parque Natural
de Ubiña–La Mesa, Reserva de la Biosfera Las Ubiñas-La Mesa, ZEPA ES0000315
Ubiña-La Mesa y ZEC ES1200011 Peña Ubiña, se considera compatible, al no verse
afectados de manera significativa los elementos clave de dichos espacios.
4.4. AFECCIÓN AL MEDIO SOCIOECONÓMICO
En lo referente al planeamiento urbanístico, el aumento de capacidad de la línea es
compatible con el plan General de Ordenación de Lena.
En lo referente a la afección de cierres periféricos de fincas particulares, será
necesario desmontar un muro de piedra en el acceso T-334 que se repondrá tras la
ejecución del recrecido del apoyo.
76
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
El acceso T-325-Bis atraviesa el MUP Nº 233 "Axeite y Meicín" y parte del acceso del
T-334. Todo el ámbito de estudio está dentro de la Reserva Regional de Caza de
Somiedo.
Así, el impacto al medio socioeconómico se valora como COMPATIBLE.
4.5. AFECCIÓN AL PAISAJE
Las afecciones sobre la vegetación y el relieve pueden tener una especial
repercusión sobre el paisaje. Durante las labores de mantenimiento y renovación se
pueden registrar impactos sobre el paisaje derivados de los pequeños movimientos
de tierra, presencia de maquinaria, acopio de materiales, restos, etc. Sin embargo
estos impactos, que se registrarán de manera puntual y discontinua, resultan de
escasa significación y se encuentran restringidos temporalmente, desapareciendo
con la limpieza y retirada de restos y materiales de la zona de obras una vez
terminadas estas.
El aumento de la capacidad de transporte de esta línea requiere el diseño de unos
accesos y a su vez el recrecido de los apoyos. El T-334 pasará de una altura de 27,5
metros a 34,5 metros. En el apoyo T-325Bis la altura actual es de 28,75 metros y se
alcanzarán los 34,75 metros. Este aumento de altura, en un entorno donde el
número de observadores es bajo. Los accesos planteados son tramos cortos, tal y
como se han
diseñado, requieren poco movimiento de tierras y el periodo de
tiempo que se considera de duración para las obras es breve. Además, se prevé la
recuperación y cierre de los mismos para minimizar el impacto visual de los mismos.
La afección al paisaje derivada de las actuaciones para llevar a cabo el aumento de
la capacidad de transporte de esta línea, en concreto en los apoyos T325Bis y T334,
se valora como COMPATIBLE.
77
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
5. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS
En este capítulo se pretenden establecer unas condiciones que permitan que la
construcción de los accesos para las labores de aumento de capacidad de la /220 kV
Villablino-Telledo sea compatible con el medio ambiente.
Es necesario tener en cuenta que las alteraciones sobre el medio pueden
disminuirse en gran medida si en la fase de diseño se ha elegido el trazado de
menor impacto y durante la construcción se tienen en cuenta y se aplican una serie
de sencillas prácticas de buen hacer, de modo que se eviten en lo posible
destrucciones de vegetación innecesarias, alteraciones en las redes de drenaje,
destrucción o pérdida de suelo, etc.
Estas medidas se clasifican según el momento del desarrollo de los trabajos para el
que se proyectan; así, si se adoptan en las fases de diseño o de ejecución, serán
preventivas o cautelares, ya que su fin es reducir el impacto de la obra. Mientras
que las medidas correctoras son las que se adoptan una vez ejecutados los
trabajos, siendo su fin regenerar el medio o reducir o anular los impactos
residuales.
5.1. MEDIDAS PREVENTIVAS
-
Si en el momento de la obra se encontrara alguna mejora en el
trazado de algún camino, desde el punto de vista de la propiedad, se
informará al órgano ambiental competente del Principado de
Asturias. Con esta opción se intenta favorecer a los habitantes del
entorno y que dichos caminos se realicen de mutuo acuerdo con la
propiedad evitando el proceso de expropiación, de forma que mejore
la accesibilidad de la finca.
-
Previamente al inicio de los trabajos y bajo la supervisión ambiental
por parte de Red Eléctrica o un técnico competente asignado, se
señalizará de forma clara el trazado del camino.
78
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
-
El cerramiento existente en el acceso al T-334 se cerrará tras el paso
de la maquinaría para evitar la entrada y salida accidental del
ganado.
-
Se prohibirá el vertido de residuos, sólidos o de otro tipo, derivados
del desarrollo de las obras, fuera de vertederos controlados y
autorizados. El Contratista se asegurará que al finalizar los trabajos
contratados todas las áreas utilizadas deberán quedar libres de
residuos,
materiales
de
construcción,
maquinaria
y
demás
desperdicios, así como de cualquier tipo de contaminación.
-
Se evitará realizar acopios de material en las proximidades de los
cauces, así como mantener taludes desnudos o no estabilizados, de
forma que se reduzca el riesgo de incorporación de materiales finos o
gruesos a los ríos por desprendimiento o escorrentía. Especial
atención se debe poner al último tramo del acceso y plataforma del
apoyo T-334 por su cercanía (10 m) al arroyo de Viñuela, para lo cual
se darán las instrucciones oportunas por parte del responsable
ambiental de la obra a la empresa contratista.
-
Previo inicio de la obra se balizarán los hábitats que quedan fuera del
trazado de los acceso y adyacentes, dando las instrucciones
oportunas al personal de la obra para que no entren en estos límites
y tampoco acopien material.
-
En la apertura de nuevos caminos de acceso se atenderá a la
resolución en materia de patrimonio arqueológico de los Órganos
competentes del Principado de Asturias, en aquellos casos en que se
considere necesario por su potencial arqueológico. Además se tendrá
en cuenta todo lo recogido en el informe sobre la Prospección
arqueológica superficial intensiva que se lleve a cabo.
-
El contratista debe asegurar que las campas de trabajo y las zonas
de acopio de materiales sean las mínimas posibles.
-
Los residuos forestales debidos a las podas se gestionarán según
indique la autoridad ambiental competente.
79
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
-
Se recomienda la utilización de maquinaria lo menos ruidosa posible
y llevar a cabo un correcto mantenimiento y uso de aquella para que
los niveles de ruido se mantengan lo más bajos posibles.
-
Queda totalmente prohibido quemar cualquier tipo de residuo.
-
Se controlará que no se entre accidentalmente en propiedades no
autorizadas y que no se cause daños por este motivo a los
propietarios.
5.2. MEDIDAS CORRECTORAS
-
Se restaurarán los caminos de acceso mediante descompactación del
terreno, aporte de tierra vegetal, siembras y plantaciones de especies
correspondientes a las comunidades vegetales que forman parte de
las etapas sucesionales de las series de vegetación del territorio y
según normativa del Instrumento de Gestión Integrado (leguminosas
arbustivas características de ese territorio biogeográfico: Piorno
(Genista florida subsp. polygaliphylla), Escoba (Cytisus scoparius),
tojo
(Ulex
cantabricus) y Aulaga (Genista hispanica subsp.
occidentalis).
-
Si se produjeran daños a las propiedades, se rehabilitarán o se
compensará económicamente, según los acuerdos que se lleguen con
la propiedad.
-
En los casos en que sea necesaria la corta de cerramientos de
alambre o la retirada de muros, como ocurre en el acceso al T-334,
estos deberán restituirse a su estado original a la finalización de los
trabajos. No obstante, en tanto duren las obras, si así lo solicitara el
propietario, se colocarán cancelas temporales para mantener
cerradas las fincas en todo momento.
80
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
6. CONCLUSIONES
RED ELÉCTRICA, como gestor de la red de transporte y transportista único con
carácter de exclusividad, tiene atribuida la función de transportar energía eléctrica,
así como construir, mantener y maniobrar las instalaciones de transporte. En el
documento de la Subdirección General de Planificación del Ministerio de Industria,
Energía y Turismo denominado “Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas.
2008-2016”, aprobado por el Consejo de Ministros de 30 de Mayo de 2008, está
previsto el aumento de la capacidad de transporte de la línea eléctrica a 220 kV,
Villablino-Telledo para mejorar el mallado de la red de transporte en la zona. Esta
planificación es vinculante para RED ELÉCTRICA.
La citada línea tiene su origen en la subestación de Villablino (León) y su final en la
subestación de Telledo (Asturias). Para llevar a cabo dicha actuación en el ámbito
del territorio del Principado de Asturias será necesario el recrecido de dos apoyos,
T-325 Bis y T-334, ya que su altura, con el aumento de capacidad, no cumpliría las
distancias de seguridad. Para ello, a su vez se requerirá la apertura de accesos que
permitan realizar dichas labores, que serán de dos tipologías: nueva construcción y
existente a acondicionar. Este proyecto se encuentra dentro del concejo de Lena, en
el espacio protegido de Peña Ubiña.
Atendiendo a los requerimientos de la legislación vigente, se somete este estudio a
una Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental, dando cumplimiento a la
legislación vigente y haciendo especial mención a la posible incidencia a los
elementos de conservación del espacio de Peña Ubiña, tanto hábitats como especies
de interés comunitario por los cuales ha sido incluido en la Red Natura 2000.
El objetivo fundamental perseguido en el diseño del trazado de los caminos de
acceso, en todos los casos y situaciones, ha sido la búsqueda del menor impacto
ambiental compatible con la funcionalidad necesaria para cada camino de acceso y
con los objetivos de conservación del espacio de Peña Ubiña. Por ello, el acceso al
apoyo 325Bis tendrá un ancho de 3 metros en línea recta y 3,5 metros en curva y el
recrecido será con grúa. En el caso del apoyo 334, debido a la fuerte pendiente
existente, el camino tendrá un ancho de 2 metros y el recrecido se hará con
helicóptero.
81
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Las actuaciones a llevar a cabo para el aumento de la capacidad de transporte de la
línea eléctrica 220 kV Villablino-Telledo en su tramo asturiano no supondrán una
afección significa sobre los elementos clave del ZEC Peña Ubiña.
El impacto global de la actuación se clasifica como COMPATIBLE con la aplicación de
las correspondientes medidas preventivas y correctoras.
82
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
7. EQUIPO REDACTOR
-
Carlos Alonso DNI 09443039-k

-
Carles Escrivà DNI 20026107-F


-
Licenciada en Ciencias Biológicas
Jose Ignacio Díez DNI 22732150P

-
Licenciado en Ciencias Biológicas
Licenciado en Ciencias Ambientales
Cristina Arcocha DNI 29033752 R

-
Ingeniero Técnico Forestal
Delineante
Teresa Hidalgo DNI 11904958C

Ingeniera Técnica Forestal (Especialista GIS)
Madrid, enero del año 2016.
83
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
8. REPORTAJE FOTOGRÁFICO
8.1. APOYO T-325BIS
Foto 1.
Inicio de acceso de nueva apertura al apoyo T-325BIS
Foto 2.
Tramo medio al apoyo T-325BIS.1
84
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Foto 3.
Tramo medio del acceso al apoyo T-325BIS.2
Foto 4.
Parte final del acceso al apoyo T-325BIS
85
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Foto 5.
Plataforma del apoyo T-325BIS
Foto 6.
Vista del acceso al apoyo T-325BIS desde cota superior.
86
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
8.2. APOYO T-334
Foto 7.
apoyo T-334.
Foto 8.
Inicio del acceso y del primer tramo por camino existente al
Tramo de acceso al apoyo T-334 por camino existente.
87
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Foto 9.
Foto 10.
tras portilla .
Portilla de madera de entrada a 1ª finca. Acceso apoyo T-334.
Tramo de acceso al apoyo T-334 de nueva apertura por prado
88
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Parte media del tramo de acceso de nueva apertura por primera
Foto 11.
finca al apoyo T-334
Foto 12.
primera finca.
Tramo de acceso de nueva apertura al apoyo T-334 al final de la
89
Estudio Preliminar de Impacto Ambiental Aumento de la Capacidad
Transporte de la línea de transporte de energía eléctrica: L/220kV
Villablino-Telledo (Asturias)
Memoria
Foto 13.
apoyo T-334.
Foto 14.
Entrada a última finca por tramo de nueva apertura en acceso al
Plataforma del apoyo T-334.
90
Descargar