Referencias bibliográficas AA. VV. (1966). Cahiers de l’Association Internationale des Études Françaises (CAIEF). 18 (“La nouvelle en France jusqu’au XVIIIe siècle”). AA. VV. (1986). Españoles y franceses en la primera mitad del siglo XX, Madrid, CSIC. AA. VV. (1986). Les Productions populaires en Espagne 1850-1920, París, Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique. AA. VV. (2001). Novela corta española: los autores realistas, Madrid, Debate. ALBALADEJO MAYORDOMO, Tomás (1998). Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa. Análisis de las novelas cortas de Clarín, Alicante, Universidad de Alicante. ALBALADEJO MAYORDOMO, Tomás (2005). “Retórica, Comunicación, Interdiscursividad”, Lingüística y Retórica, Revista de Investigación Lingüística, VIII, pp. 7-33. ALBERCA, Manuel (2009). “El imán de París: los autobiógrafos y el mito de la ciudad de la luz”, en BOIXAREU, Mercè y LEFERE, Robin (coords.). La historia de Francia en la literatura española: amenaza o modelo, Madrid, Castalia, pp. 615-634. ALLUIN, Bernard y SUARD, François (eds.) (1990). La Nouvelle: définitions, transformations, Lille, Presses Universitaires de Lille. ALLUIN, Bernard y BAUDELLE, Yves (1992). La Nouvelle II. Nouvelles et nouvellistes au XXe siècle, Lille, Presses Universitaires de Lille. ALONSO HERNÁNDEZ, José Luis, GOSMAN, Martin y RINALDI, Rinaldo (dirs.) (1993). La Nouvelle romane (Italia-France-España). Ámsterdam, Rodopi. ALONSO SEOANE, María José, BALLESTEROS DORADO, Ana Isabel y UBACH MEDINA, Antonio (eds.) (2004). Artículo literario y narrativa breve del Romanticismo español, Madrid, Castalia. ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín (1991). La novela del siglo XVIII, Madrid, Júcar. ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín (2009). “¿Historia de Francia en la literatura española del siglo XVIII?”, en BOIXAREU, Mercè y LEFERE, Robin (coords.). La historia de España en la literatura francesa: una fascinación, Madrid, Castalia, pp. 381-400. ÁLVAREZ RUBIO, María del Rosario (2004-2005). “Narración e historia en el siglo XIX: las recreaciones románticas de la historia de España en la narrativa de Henriette Arnaut (1835-1844)”, Anales de Filología Francesa, 13, pp. 23-40. AMALRIC, Jean-Pierre (2002). “El Siglo de las Luces: entre convivencia y ruptura”, en BOIXAREU, Mercè y LEFERE, Robin (coords.). La historia de España en la literatura francesa: una fascinación, Madrid, Castalia, pp. 303-308. 1 De la novela corta y la nouvelle (1900-1950): estudio comparativo entre escritoras AMORES GARCÍA, Montserrat (1997). Catálogo de cuentos folclóricos reelaborados por escritores del siglo XIX, Madrid, CSIC. AMORÓS, Andrés (1966). Introducción a la novela contemporánea, Madrid, Anaya. AMOSSY, Ruth y ROSEN, Elisheva (1982). Les discours du cliché, París, CDU et SEDES réunis. AMOSSY, Ruth (1991). Les idées reçues. Sémiologie du stéréotype, París, Nathan. ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith P. (1991). Historia de las mujeres: una historia propia, Barcelona, Crítica. ANDERSON IMBERT, Enrique (1979). Teoría y técnica del cuento, Barcelona, Ariel. ANDRES-SUÁREZ, Irene (2009). “Formas mixtas del microrrelato”, en MONTESA, Salvador (ed.). Narrativas de la postmodernidad. Del cuento al microrrelato, Málaga, Aedile, pp. 21-48. ANDRES-SUÁREZ, Irene (2010). El microrrelato español: una estética de la elipsis, Palencia, Menoscuarto. ARAGON, Louis (1990). “Introduction”, en TRIOLET, Elsa, Elsa choisie par Aragon, París, Messidor, pp. 11-67. ARREDONDO, Mª Soledad (1988). “Novelas cortas: De las “novelas ejemplares” a las “Nouvelles” de Charles Sorel”, en GAILLARD, Claude (dir.). La Nouvelle (I). Grenoble, Université Stendhal-Grenoble III, pp. 43-60. AUBERT, Paul (1989). “L’influence idéologique et politique de la France en Espagne de la fin du XIXe siècle à la Première Guerre mondiale (1875-1918)”, en ÉTIENVRE, JeanPierre y URQUIJO GOITIA, José Ramón (eds.). España, Francia y la Comunidad Europea, Madrid, CSIC/Casa de Velázquez, pp. 57-102. AUBRIT, Jean-Pierre (1997). Le conte et la nouvelle, París, Colin. AVILÉS FARRÉ, Juan (2009). “Las relaciones hispano-francesas” (cap. “Siglo XX”). en BOIXAREU, Mercè y LEFERE, Robin (coords.). La historia de Francia en la literatura española: amenaza o modelo, Madrid, Castalia, pp. 549-554. AYMES, Jean-René (ed.) (1996). L’Image de la France en Espagne pendant la seconde moitié du XVIIIe siècle, Alicante/París, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert/Presses de la Sorbonne Nouvelle. AYMES, Jean-René y ESTEBAN DE VEGA, Mariano (eds.) (2003). Francia en España, España en Francia. La historia en la relación cultural hispano-francesa (siglos XIX-XX). Salamanca/París, Ediciones de la Universidad de Salamanca/Presses de la Sorbonne Nouvelle. AYMES, Jean-René y FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier (eds.) (1997). L’Image de la France en Espagne (1808-1850) (Colloque international Université de Paris III-Sorbonne Nouvelle. CRODEC (Centre de Recherche sur les origines de l’Espagne Contemporaine). Paris, 1-2 décembre 1995). París/Bilbao, Presses de la Sorbonne Nouvelle/Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. BAIDA, Abdellah et al. (2006). Littératures comparées et traduction (Actes du colloque international «Littératures Comparées et Traduction». Maroc, juillet 2005). Rabat, CCLMC. BAJTIN, Mijail (1989). Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus. 2 Bibliografía completa BAJULAZ-FESSLER, Nicole (1997). “Le Genre féminin dans la nouvelle érotique aujourd’hui”, en GRATTON, Johnie y IMBERT, Jean-Philippe (dirs.). La Nouvelle hier et aujourd’hui, París, Harmattan, pp. 297-304. BAJULAZ-FESSLER, Nicole (2004). “Poétique du quotidien dans les nouvelles de Colette Nys-Mazure”, en HILSUM, Mireille y LONGRE, Jean-Pierre (eds.). La nouvelle francophone en Belgique et en Suisse, Lyon, CEDIC, pp. 153-164. BALDENSPERGER, Fernand (1941). La Littérature française entre les deux guerres, 19191939, Los Ángeles, Lymanhouse. BALLANFAT, Évelyne (2001). “Nouvelle Donne: tentative de définition d’un territoire”, en ENGEL, Vincent y GUISSARD, Michel (dirs.). La Nouvelle de la langue française aux frontières des autres genres, du Moyen Âge à nos jours, vol. II, Louvain-la-Neuve, Academia-Bruylant, pp. 402-406. BALLANO, Inmaculada (1989). “El psicologismo francés de fin de siglo y Emilia Pardo Bazán”, en LAFARGA, Francisco (ed.). Imágenes de Francia en las letras hispánicas, Barcelona, PPU, pp. 335-344. BALLART, Pere y JULIÀ, Jordi (2010). Sobre islas y penínsulas. Ensayos de teoría de la literatura y literatura comparada, Madrid, Devenir Ensayo. BALLESTEROS, Isolina (1994). Escritura femenina y discurso autobiográfico en la nueva novela española, Nueva York, Peter Lang. BAQUERO ESCUDERO, Ana Luisa (1996). “La cuestión de la ficcionalidad en la novela corta española del XVII”, en POZUELO YVANCOS, José María y VICENTE GÓMEZ, Francisco (coords.). Mundos de ficción (Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, Murcia 21-24 noviembre 1994). vol. I, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 299-306. BAQUERO ESCUDERO, Ana Luisa (2003). La voz femenina en la narrativa epistolar, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. BAQUERO ESCUDERO, Ana Luisa (2005a). “La intercalación de relatos en el primer “Quijote”: técnicas y voces narrativas”, Cuadernos del Lazarillo. Revista literaria y cultural, 28, pp. 23-28. BAQUERO ESCUDERO, Ana Luisa (2005b). “Una excepcional “novella” cervantina: «El curioso impertinente»”, en ESCAVY ZAMORA, Ricardo (coord.). Amica Verba: in honorem Prof. Antonio Roldán, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, vol. I, pp. 121-132. BAQUERO ESCUDERO, Ana Luisa, CARMONA FERNÁNDEZ, Fernando, MARTÍNEZ ARNALDOS, Manuel y MARTÍNEZ PÉREZ, Antonia (2011). La interconexión genérica en la tradición narrativa, Murcia, Universidad de Murcia. BAQUERO GOYANES, Mariano (1949). El cuento español en el siglo XIX, Madrid, CSIC. BAQUERO GOYANES, Mariano (1955). La novela naturalista española: Emilia Pardo Bazán, Murcia, Publicaciones de la Universidad de Murcia. BAQUERO GOYANES, Mariano (1963). Proceso de la novela actual, Madrid, Rialp. BAQUERO GOYANES, Mariano (1972). “Los cuentos de Baroja”, Cuadernos Hispanoamericanos, 265-267, pp. 408-426. BAQUERO GOYANES, Mariano (1976). “Prólogo”, en CERVANTES, Miguel de, Novelas ejemplares, Madrid, Editora Nacional, pp. 9-81. 3 De la novela corta y la nouvelle (1900-1950): estudio comparativo entre escritoras BAQUERO GOYANES, Mariano (1981). “Los cuentos largos de Clarín”, Los Cuadernos del Norte, 7, pp. 68-71. BAQUERO GOYANES, Mariano (1998). ¿Qué es la novela? ¿Qué es el cuento?, Murcia, Universidad de Murcia. BARBARANT, Olivier (1990). “Madeleine Lalande, l’espace baroque et la question du lieu”, en GAUDRIC-DELFRANC, Marianne (coord.). Elsa Triolet. Un écrivain dans le siècle (Actes du colloque international 15-17 novembre 1996. Maison Elsa Triolet-Aragon-SaintArnoult-en-Yvelines). París, L’Harmattan, pp. 103-116. BARRAUD, Cécile (2007). “Esthétique de la forme brève dans les revues littéraires fin de siècle. L’exemple de la Revue Blanche”, Anales de Filología Francesa, 15, pp. 29-42. BARRÈS, Maurice (1902). “Préface: Complications d’amour”, en RACHILDE, Monsieur Vénus, París, L. Genonceaux y Cie, pp. VII-XIX. BEAUVOIR, Simone de (2005 [1949]). El segundo sexo, Madrid, Cátedra. BÉDRANE, Sabrinelle (2006). “Nouvelle et récit aujourd’hui: les «nouvelles nouvelles» (?) de l’extrême contemporain”, en DOUZOU, Catherine y GAUVIN, Lise (dirs.). Frontières de la nouvelle de langue française. Europe et Amérique du Nord (1945-2005). Dijon, Éditions Universitaires de Dijon, pp. 113-128. BÉDRANE, Sabrinelle (2009). “Nouvelles de l’entre-deux-guerres, récits brefs d’aujourd’hui: à l’ombre du roman, à l’orée du récit?”, Revue d’Histoire Littéraire de la France, 2, pp. 277-287. BELLER, Manfred (2003 [1970]). “De Stoffgeschichte a Tematología. Reflexiones sobre el método comparatista”, en NAUPERT, Cristina (comp.). Tematología y comparatismo literario, Madrid, Arco Libros, pp. 101-153. BELTRÁN ALMERÍA, Luis (2004). “Horizontalidad y verticalidad en la historia literaria”, en ROMERO TOBAR, Leonardo (ed.). Historia literaria-Historia de la literatura, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 13-30. BENEDETTI, Mario (1993[1953]). “Cuento, nouvelle y novela: tres géneros narrativos”, en ZAVALA, Lauro (comp.). Teoría del cuento I. Teorías de los cuentistas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 217-232 (extraído de “Tres géneros narrativos”, en Sobre artes y oficios: ensayo (1968). Montevideo, Editorial Alfa). BERGSON, Henri (1968). Durée et simultanéité. À propos de la théorie d’Einstein, París, Les Presses Universitaires de France (édition électronique réalisée du livre, 1922, 7ème édition, 216 pages. Collection: Bibliothèque de philosophie contemporaine). BERNAULT, Anne (1995). “La nouvelle moderniste et la voix: Gertrude Stein, Virginia Woolf et Katherine Mansfield”, en CARMIGNANI, Paul (coord.). La Nouvelle (II). Perpiñán, Presses Universitaires de Perpignan, pp. 65-182. BESSIÈRE, Jean y Philippe DAROS (eds.) (1996). La Nouvelle. Boccace, Marguerite de Navarre, Cervantès, París, Champions. BIEDER, Maryellen (1998). “Emilia Pardo Bazán y la emergencia del discurso feminista”, en ZAVALA, Iris M. (coord.). Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). vol. V, Barcelona/Puerto Rico, Anthropos/Editorial de la Universidad de Puerto Rico, pp. 75-110. BLANCH, Lesley (2005). Vers les rives sauvages de l’amour, París, Éditions de Noël. BLANCO, Alda (1998). “Escritora, feminidad y escritura en la España de medio siglo”, en ZAVALA, Iris M. (coord.). Breve historia feminista de la literatura española (en lengua 4 Bibliografía completa castellana). vol. V (“La literatura escrita por mujer: desde el siglo XIX hasta la actualidad”). Barcelona/Puerto Rico, Anthropos/Editorial de la Universidad de Puerto Rico, pp. 9-38. BLECUA, Alberto (2009). “Cervantes”, en BOIXAREU, Mercè y LEFERE, Robin (coords.). La Historia de Francia en la Literatura Española. Amenaza o modelo, Madrid, Castalia, pp. 311-322. BLIN, Jean-Pierre (1990). “Nouvelle et narration au XXème siècle. La nouvelle raconte-t-elle toujours une histoire?”, en ALLUIN, Bernard y SUARD, François (eds.). La nouvelle. Définition, transformations, Lille, Presses Universitaires de Lille, pp. 115-124. BOIXAREU, Mercè (2002). “Raquel, la judía de Toledo (Cazotte) y Gonzalo de Córdoba (Florian)”, en BOIXAREU, Mercè y LEFERE, Robin (coords.). La historia de España en la literatura francesa: una fascinación, Madrid, Castalia, pp. 415-430. BOIXAREU, Mercè y LEFERE, Robin (coords.) (2002). La historia de España en la literatura francesa: una fascinación, Madrid, Castalia. BOIXAREU, Mercè y LEFERE, Robin (2009). La historia de Francia en la literatura española: amenaza o modelo, Madrid, Castalia. BONILLA, Rafael, TRUJILLO, José Ramón y RODRÍGUEZ, Begoña (2012). Novela corta y teatro en el barroco español (1613-1685). Studia in honorem Prof. Anthony Close, Madrid, SIAL. BORGOMANO, Madeleine y RAVOUX-RALLO, Élisabeth (1995). La Littérature française du XXe siècle. Le roman et la nouvelle, París, Colin. BOTREL, Jean-François (1992). “Pour une histoire historique de la littérature espagnole”, en SALAÜN, Serge y SERRANO, Carlos (eds.). Histoire de la Littérature espagnole contemporaine XIX-XXe siècles. Questions de méthode (Actes du colloque organisé à la Sorbonne par le CRID les 2, 3 et 4 mars 1989). París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, pp. 35-58. BOTREL, Jean-François (1993). Libros, prensa y lectura en la España contemporánea, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez/Ediciones Pirámide. BOTREL, Jean-François (1997). “La librairie «espagnole» en Francia au XIXe siècle”, en MOLLIER, Jean-Yves (dir.). Le commerce de la librairie en France au XIXe siècle, 17891914, París, IMEC Éditions/Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, pp. 287297. BOTREL, Jean-François, INFANTES, Víctor y LÓPEZ, François (eds.) (2003). Historia de la edición y de la lectura en España (1472-1914). Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez. BOTREL, Jean-François (2007). “De lecturas breves, fraccionadas y periódicas”, en RIVALAN-GUÉGO, Christine (coord.). Cultura escrita y sociedad: “Cien años más tarde. Las colecciones literarias de gran divulgación y la cultura escrita en la España de principios del XX”, Gijón, Trea, pp. 19-31. BOTREL, Jean-François (2008). Libros y lectores en la España del siglo XX, Rennes, JFB. BOUCHÉ, Michel (1977). “Un des aspects du roman «érotique» espagnol dans le premier tiers du XXe siècle: «Jarrapellejos» (1914) de Felipe Trigo”, en AA. VV., L’Infra-littérature en Espagne aux XIXe et XXe siècles. Du roman feuilleton au romancero de la guerre d’Espagne, Grenoble, Presses Universitaires, pp. 165-218. BOYER, Alain-Michel (1992). La paralittérature, París, PUF. 5 De la novela corta y la nouvelle (1900-1950): estudio comparativo entre escritoras BREDANE, Sabrinelle (2006). “Nouvelle et récit aujourd’hui: les «nouvelles nouvelles» (?) de l’extrême contemporain”, en DOUZOU, Catherine y GAUVIN, Lise (dirs.). Frontières de la nouvelle de langue française. Europe et Amérique du Nord (1945-2005). Dijon, Éditions Universitaires de Dijon, pp. 113-128. BREMOND, Claude (2003 [1985]). “Concepto y tema”, en NAUPERT, Cristina (comp.). Tematología y comparatismo literario, Madrid, Arco/Libros, pp. 167-180. BRES, Jacques (1994). La narrativité, Louvain-la-Neuve, Duculot. BROCHE, François (1989). Anna de Noailles. Un mystère en plein lumière, París, Robert Laffont. BRUÑA CUEVAS, Manuel et al. (2006). La cultura del otro: español en Francia, francés en España. La culture de l’autre: espagnol en France, français en Espagne (Primer encuentro hispanofrancés de investigadores APFIE-SHF, 29 noviembre-2 diciembre 2005). Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla/Departamento de Filología Francesa. BURDEUS PÉREZ, María Dolores (1992). “Los premios “Fémina” de novela: una voz femenina en la literatura francesa”, Anales de Filología Francesa, 4, pp. 23-29. BURGOS, Fernando (ed.) (1997). El cuento hispanoamericano en el siglo XX, Madrid, Castalia. BURGOS-LEJONAGOITIA, Laura (2010). “La madeja de Sofía Casanova. Representación, tesis y recepción crítica”, Anagnórisis, 1, pp. 183-199. BUSSY GENEVOIS, Danièle (2005). “La función de directora en los periódicos femeninos (1862-1936) o la «sublime misión»”, en DESVOIS, Jean-Michel (coord.). Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo (Homenaje a Jean-François Botrel). Bordeaux, PILAR/Université Michel de Montaigne-Bordeaux 3, pp. 193-206. CABEDO, Guadalupe (2005). “«La madre ausente»: inconformismo social en algunas novelas de la posguerra civil escritas por tres autoras españolas: Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite y Ana María Matute”, Cuadernos del Lazarillo. Revista literaria y cultural, 29, pp. 57-61. CALMES, Victoria (2006). “La ausencia de la madre y la aserción de la subjetividad en «Nada» de Carmen Laforet”, Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 15-17 (2004-2006). pp. 181-189. CAMERO, Carmen (1990). “La survivance du cadre dans la nouvelle moderne”, Littératures, 22, pp. 105-112. CAMERO-PÉREZ, Carmen (1991). “Le temps de la nouvelle”, La Licorne, 21, pp. 125-133. CAMERO-PÉREZ, Carmen (1995). “Pour une poétique de la nouvelle française contemporaine”, en ENGEL, Vincent (dir.). Le Genre de la nouvelle dans le monde francophone au tournant du XXIe siècle, Echternach, PHI, pp. 135-140. CANAVAGGIO, Jean (1999). “Hacia una definición de la novela corta”, en CANAVAGGIO, Jean (ed.). La invención de la novela (Seminario hispano-francés organizado por la Casa de Velázquez (noviembre 1992-junio 1993). Madrid, Casa de Velázquez, pp. 307-317. CANTERA MONTENEGRO, Enrique (2009). “Las relaciones hispano-francesas” (cap. “Edad Media”). en BOIXAREU, Mercè y LEFERE, Robin (coords.). La Historia de Francia en la Literatura Española. Amenaza o modelo, Madrid, Castalia, pp. 61-68. CANTIZANO MÁRQUEZ, Blasona (2004). “La mujer en la prensa femenina del XIX”, Ámbitos. Revista internacional de comunicación, 11-12, pp. 281-298. 6 Bibliografía completa CANTOS CASENAVE, Marieta (2005). Antología del cuento español del siglo XVIII, Madrid, Cátedra. CARBONELL, Neus y TORRAS, Meri (comps.) (1999). Feminismos literarios, Madrid, Arco-Libros. CARIGUEL, Olivier (2007). Panorama des revues littéraires sous l’Occupation juillet 1940août 1944, París, Éditions de l’IMEC. CARMONA FERNÁNDEZ, Fernando (1984). La transformación de la narrativa a finales de la Edad Media, Murcia, Límites. CARNERO, Guillermo (2009). Estudios sobre narrativa y otros temas dieciochescos, Salamanca/Zaragoza, Universidad de Salamanca/Prensas Universitarias. CASANOVA, Sofía (1910). La mujer española en el extranjero. Conferencia dada en el Ateneo de Madrid el 9 de abril de 1910, Madrid, R. Velasco imp. CASANOVA, Sofía (1913). Exóticas. Artículos literarios, Madrid, Regino Velasco. CASANOVA, Sofía (1920?). Viajes y aventuras de una muñeca española en Rusia, Burgos, Hijos de Santiago Rodríguez. CASAS, Ana (2007). El cuento español en la posguerra. Presencia del relato breve en las revistas literarias (1948-1969). Madrid, Mare Nostrum. CASTANY PRADO, Bernat (2007). Literatura posnacional, Murcia, Universidad de Murcia. CASTILLO GARCÍA, Gema Soledad (2006). La (auto)traducción como mediación entre culturas, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. CASTRO, Ginette y PAOLI, Marie-Lise (dirs.) (2001). Écritures de femmes et autobiographie, Pessac, Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine. CELMA VALERO, María Pilar (1991). Literatura y periodismo en las revistas de fin de siglo. Estudio e Índices (1888-1907). Madrid, Júcar. CEREZALES, Agustín (2010). “Nota a esta edición”, en LAFORET, Carmen, Siete novelas cortas, Palencia, Menoscuarto, pp. 13-19. CÉSPEDES GALLEGO, Jaime (2005). La autobiografía española de finales del siglo XX (tesis doctoral). Murcia, Universidad de Murcia. CHASLES, Philarète (1973 [1847]). Études sur l’Espagne et sur les influences de la littérature espagnole en France et en Italie, Genève, Slatkine. CHATMAN, Seymor (2003 [1975]). “Acerca de la noción de tema en la narrativa”, en NAUPERT, Cristina (comp.). Tematología y comparatismo literario, Madrid, Arco/Libros, pp. 181-205. CHAUDIER, Stéphane (2006). “Les «narrats» de Quignard”, en DOUZOU Catherine y GAUVIN, Lise (dirs.). Frontières de la nouvelle de langue française. Europe et Amérique du Nord (1945-2005). Dijon, Éditions Universitaires de Dijon, pp. 45-56. CHECA BELTRÁN, José (2009). “Modelos franceses y neoclasicismo en la prensa española de principios del siglo XIX (1801-1805)”, Bulletin Hispanique, vol. 11, 1, 2009, pp. 141164. CHEVALIER, Maxime (1978). Folklore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro, Barcelona, Crítica. CHEVALIER, Maxime (1983). “Sur les notions de conte et de nouvelle au Siècle d’Or”, en Traditions populaires et diffusion de la culture en Espagne (XVIe et XVIIe siècles). Bourdeaux, Université de Bordeaux III, pp. 97-111. 7 De la novela corta y la nouvelle (1900-1950): estudio comparativo entre escritoras CHEVALIER, Maxime (1999). “Prólogo”, en LACARRA, María Jesús (ed.). Cuento y novela corta en España (vol. I, “Edad Media”). Barcelona, Crítica, pp. 9-24. CHEVREL, Yves (1989). Littérature Comparée, París, PUF. CHICO RICO, Francisco (2007). “A vueltas con la teoría de la literatura. La Teoría de la Literatura como sistema global de descripción y explicación del texto literario y del hecho literario”, Monteagudo, 3ª época, 12, pp. 157-168. CHKLOVSKI, Victor (1965 [1929]). “La construction de la nouvelle et du roman”, en TODOROV, Tzvetan, Théorie de la Littérature: textes des formalistes russes, París, Seuil, pp. 170-196. CHOQUET, Fanny (2011). Estudio de las relaciones entre producción periodística y literaria en la obra de Sofía Casanova (Mémoire de Master). Rennes, Université Rennes 2 - Haute Bretagne. CHUNG, Ryoa y NOOTENS, Geneviève (dirs.) (2010). Le cosmopolitisme. Enjeux et débats contemporains, Montréal, Les Presses Universitaires de Montréal. CIORANESCU, Alejandro (1966). “La nouvelle française et la «comedia» espagnole au XVIIe siècle”, Cahiers de l’Association Internationale des Études Françaises, 18, pp. 79-87. CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté (1994). La novela femenina contemporánea (1970-1985): hacia una tipología de la narración en primera persona, Barcelona, Anthropos. CLEMENTS, Robert J. y GIBALDI, Joseph (1977). Anatomy oh the novella. The European Tale Collection from Boccaccio and Chaucer to Cervantes, Nueva York, New York University Press. COBOS CASTRO, Esperanza (2005). La historia en la narrativa breve francesa del siglo XIX, Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. COLÓN CALDERÓN, Isabel (2001). La novela corta en el siglo XVII, Madrid, Ediciones del laberinto. COPELLO, Fernando (1994). “La femme, inspiratrice et réceptrice de la nouvelle au XVIIe siècle”, en REDONDO, Augustin (ed.). Images de la femme en Espagne aux XVIe et XVIIe siècles. Des traditions aux renouvellements et à l’émergence d’images nouvelles, París, Publications de la Sorbonne/Presses de la Sorbonne Nouvelle, pp. 365-379. CORDEROT, Didier (2007). “Los esponsales de las colecciones literarias españolas con la ideología (1920-1936)”, en RIVALAN-GUÉGO, Christine (coord.). Cultura escrita y sociedad: “Cien años más tarde. Las colecciones literarias de gran divulgación y la cultura escrita en la España de principios del XX”, Gijón, Trea, 129-145. COTTENET-HAGE, Madeleine y IMBERT, Jean-Philippe (eds.) (1996). Parallèles. Anthologie de la nouvelle féminine de langue française, Québec, L’Instant Même. COURCELLES, Dominique de y VAL JULIÁN, Carmen (eds.) (1999). Des femmes y Des livres. France et Espagne, XIVe-XVIIe siècle, París, École Nationale des Chartres. CROOKS, Esther J. (1931). The Influence of Cervantes in France in the Seventeeh Century (a portion of a dissertation submitted of the Board University Studies of the Johns Hopkins University, June 1923). Baltimore, The John Hopkins University. CRUZ RODRÍGUEZ, Manuel (1986). Narratividad: la nueva síntesis, Barcelona, Península. CURATOLO, Bruno y HOUSSAIS, Yvon (2009). “La nouvelle en France dans le premier vingtième siècle”, Revue d’Histoire Littéraire de la France, 2, pp. 259-260. CURATOLO, Bruno y POIRIER, Jacques (eds.) (2002). Les revues littéraires au XXe siècle, Dijon, Centre de Recherches Le Texte et l’Édition. 8 Bibliografía completa DARBORD, Bernard (1990). “À propos de la Novella de Diego de Cañizares: la tradition des Sept Sages en Espagne”, Études Hispano-Italiennes, 4, pp. 1-11. DE LA FUENTE (2002). Inmaculada, Mujeres de la posguerra: de Carmen Laforet a Rosa Chacel, historia de una generación, Barcelona, Planeta. DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Felix (1980). Mille Plateaux: capitalisme et schizophénie, París, Éditions de Minuit. DELOFFRE, Frédéric (1967). La Nouvelle en France à l’âge classique, París, Didier. DEYERMOND, Alan D. (1976 [1973]). La Edad Media, Barcelona, Ariel. DEZUTTER, Olivier y HELHOVEN, Thierry (1989). Nouvelle. Vade-mecum du professeur de français, Bruxelles, Didier Hatier. DÍAZ-PLAJA, Fernando (1970 [1969]). El francés y los siete pecados capitales, Madrid, Alianza Editorial. DÍAZ FERNÁNDEZ, José (2013). Luna del suburbio y otros relatos, Sevilla, Renacimiento. DÍAZ NAVARRO, Epicteto y GONZÁLEZ, José Ramón (2002). El cuento español en el siglo XX, Madrid, Alianza. DIDIER, Béatrice, LEVY-BERTHERAT, Déborah y PONNAU Gwenhaël (eds.) (1996). La nouvelle: stratégie de la fin. Boccace, Cervantès, Marguerite de Navarre, París, Sedes. DÍEZ DE REVENGA, Francisco Javier (2005). Poetas y narradores: la narrativa breve en las revistas de vanguardia en España (1918-1936). Madrid, Devenir. DOMINGO, Carmen (2007). Coser y cantar. Las mujeres durante la dictadura franquista, Barcelona, Lumen. DOMÍNGUEZ PRATS, Pilar (1991). “La Segunda República” (cap. “Historia de las mujeres en España”). en ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith P., Historia de las mujeres: una historia propia, Barcelona, Crítica, pp. 1178-1183. DONAIRE, Mª Luisa y LAFARGA, Francisco (eds.) (2001). Traducción y adaptación cultural: España-Francia, Oviedo, Universidad de Oviedo. DOSSOU, Mathias y MIDIOHOUAN, Guy Ossito (1995). “Aspects de l’esthétique de la nouvelle francophone en Afrique noire”, en ENGEL, Vincent (dir.). Le Genre de la nouvelle dans le monde francophone au tournant du XXIe siècle, Echternach, PHI, pp. 57-70. DOUZOU, Catherine y GAUVIN, Lise (dirs.) (2006). Frontières de la nouvelle de langue française. Europe et Amérique du Nord (1945-2005). Dijon, Éditions Universitaires de Dijon. DUBUIS, Roger (1966). “La genèse de la nouvelle en France au Moyen Âge”, Cahiers de l’Association Internationale des Études Françaises, 18, pp. 9-19. DUBUIS, Roger (1973). Les Cent nouvelles nouvelles et la tradition de la nouvelle en France au Moyen Âge, Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble. DUBUIS, Roger (1997). “La nouvelle, cette invention du Moyen Âge”, en ENGEL, Vincent y GUISSARD, Michel (dirs.). La nouvelle de langue française aux frontières des autres genres, du Moyen Âge à nos jours, vol. I. Ottignies, Quorum, pp. 18-27. DUFAYS, Jean-Louis (1994). Stéréotype et lecture, Liège, Pierre Mardaga. DUPONT, Jean (1978). “Notes sur l’ambigüité des termes de «cuento» et de «novela corta»”, en CLÉMESSY, N. (ed.). Mélanges à la mémoire d’André Joucla-Ruau, Université de Provence, Aix-en-Provence, 2, pp. 655-670. DUPRÉ, Isabelle y PASCAL, Caroline (eds.) (1992). “Présentation”, en PARDO BAZÁN, Emilia, Nouvelles de Galice, Nantes, Le Passeur-Cecofop, 1992. 9 De la novela corta y la nouvelle (1900-1950): estudio comparativo entre escritoras EBERENZ, Rolf (1989). Semiótica y morfología textual del cuento naturalista (E. Pardo Bazán, L. Alas Clarín, V. Blasco Ibáñez). Madrid, Gredos. EBERHARDT, Isabelle (1989). Yasmina et autres nouvelles algériennes (edición de MarieOdile Delacour y Jean-René Huleu). París, Liana Levi. EBERHARDT, Isabelle (1991). Écrits intimes. Lettres aux trois hommes les plus aimés (edición de Marie-Odile Delacour y Jean-René Huleu). París, Éditions Payot. EBERHARDT, Isabelle (2003). Amours nomades (editado por Marie-Odile Delacour y JeanRené Huleu). París, Joëlle Losfeld. EBERT, Teresa (1999 [1986]). “Feminismo y postmodernismo en la resistencia. Diferenciadentro/Diferencia-entre”, en CARBONELL, Neus y TORRAS, Meri (comps.). Feminismos literarios, Madrid, Arco Libros, pp. 199-232. ECO, Umberto (1985 [1965]). Apocalípticos e integrados, Barcelona, Editorial Lumen. EIKHENBAUM, Boris (1965 [1927]). “La théorie de la «méthode formelle»”, en TODOROV, Tzvetan, Théorie de la Littérature: textes des formalistes russes, París, Seuil, pp. 31-75. ENA BORDONADA, Ángela (ed.) (1990). Novelas breves de escritoras españolas (19001936). Madrid, Castalia. ENGEL, Vincent (1997). “Nouvelle et résistance”, en GRATTON, Johnie y IMBERT, JeanPhilippe (dirs.). La Nouvelle hier et aujourd’hui, París, Harmattan, pp. 227-238. ESTABLIER PÉREZ, Helena (2000). Mujer y feminismo en la obra de Carmen de Burgos “Colombine”, Almería, Instituto de Estudios Almerienses. ESTEBAN DE VEGA, Mariano (2009). “Las relaciones hispano-francesas” (cap. “Siglo XIX)”, en BOIXAREU, Mercè y LEFERE, Robin (coords.). La historia de Francia en la literatura española: amenaza o modelo, Madrid, Castalia, pp. 403-406. ÉTIEMBLE, René (1963). Comparaison n’est pas raison. La crise de la littérature comparée, París, Gallimard. ÉTIEMBLE, René (1974). Essais de littérature (vraiment) générale, París, Gallimard. ÉTIENVRE, Jean-Pierre y URQUIJO GOITIA, José Ramón (eds.) (1989). España, Francia y la Comunidad Europea (Actas del segundo coloquio hispano-francés de historia contemporánea celebrado en Aix-en-Provence los días 16, 17 y 18 de junio de 1986). Madrid, CSIC/Casa de Velázquez. EYCHART, Marie-Thérère (1990). “L’Allemagne entre mythe et réalité”, en GAUDRICDELFRANC, Marianne (coord.). Elsa Triolet. Un écrivain dans le siècle, París, L’Harmattan, pp. pp. 65-82. EZAMA GIL, Ángeles (1992). El cuento de la prensa y otros cuentos. Aproximación al estudio del relato breve entre 1890 y 1900, Zaragoza, Universidad de Zaragoza. EZAMA GIL, Ángeles (1995). “El relato breve en las preceptivas literarias decimonónicas españolas”, España contemporánea, VIII, 2, pp. 41-51. FERNÁNDEZ, Pura (1997). “Moral y scientia sexuales en el siglo XIX: el Eros negro de la novela naturalista”, en CRUZ CASADO, Antonio (ed.). El cortejo de Afrodita. Ensayo sobre literatura hispánica y erotismo, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, pp. 187-207. FERNÁNDEZ CARDO, José María (1989). “La otra cultura en esta literatura: funciones exóticas de la escritura”, en LAFARGA, Francisco (ed.). Imágenes de Francia en las letras hispánicas, Barcelona, PPU, pp. 371-378. 10 Bibliografía completa FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, José María (2000). La Novela Semanal, Madrid, CSIC. FERRERAS, Juan Ignacio (1988). La novela en el siglo XVII, Madrid, Taurus. FILTEAU, Claude (2006). “La figuration de l’espace dans la «nouvelle touristique»”, en DOUZOU, Catherine y GAUVIN, Lise (dirs.). Frontières de la nouvelle de langue française. Europe et Amérique du Nord (1945-2005). Dijon, Éditions Universitaires de Dijon, pp. 25-36. FOA, Sandra M. (1979). Feminismo y forma narrativa: estudio del tema y las técnicas de María de Zayas y Sotomayor, Valencia, Albatros Hispanofila. FONYI, Antonia (1976). “Nouvelle et subjectivité. Un chapitre de l’histoire de la théorie de la nouvelle et une tentative de description structurale”, Revue de Littérature Comparée, 4, pp. 355-375. FONYI, Antonia (1988). “La nouvelle de Maupassant: le matériau de la psychose et l’armature du genre”, en LECARME, Jacques y VERCIER (eds.). Maupassant: miroir de la nouvelle, Saint-Denis, Presses Universitaires de Vincennes, pp. 71-85. FRADEJAS LEBRERO, José (ed.) (1985). La novela corta del siglo XVI, Barcelona, Plaza y Janés. FREIRE LÓPEZ, Ana María (2006). “Emilia Pardo Bazán, traductora: una visión de conjunto”, en LAFARGA, Francisco y PEGENAUTE, Luis (eds.) (2006). Traducción y traductores, del Romanticismo al Realismo, Bern, Peter Lang, pp. 143-157. FRENZEL, Elisabeth (2003 [1993]). “Nuevos métodos en una antigua rama de la investigación: dos décadas de investigación sobre Stoffe, motivos y temas”, en NAUPERT, Cristina (comp.). Tematología y comparatismo literario, Madrid, Arco Libros, pp. 27-52. FUSS, Diana (1999 [1995]). “Dentro/Fuera”, en CARBONELL, Neus y TORRAS, Meri (comps.). Feminismos literarios, Madrid, Arco-Libros, pp. 113-124. GALDONA PÉREZ, Rosa Isabel (2001). Discurso femenino en la novela española de posguerra: Carmen Laforet, Ana María Matute y Elena Quiroga, La Laguna, Universidad de La Laguna. GALLEGO ROCA, Miguel (2004). “De las vanguardias a la Guerra Civil”, en LAFARGA, Francisco y PEGENAUTE, Luis (eds.). Historia de la traducción en España, Salamanca, Editorial Ambos Mundos, pp. 479-526. GARCÍA BERRIO, Antonio y HUERTA CALVO, Javier (1992). Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, Cátedra. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo (2009). “Francia para España”, en BOIXAREU, Mercè y LEFERE, Robin (coords.). La Historia de Francia en la Literatura Española. Amenaza o modelo, Madrid, Castalia, pp. 17-38. GARCÍA MÍNGUEZ, Sebastiana María (2006). Texto e imagen: la ilustración como componente semiótico-discursivo de la novela corta (1900-1936) (tesis doctoral). Murcia, Universidad de Murcia. GARCIER, Fabienne (1992). “Du nom au genre: le cas de la «short story»”, La Licorne, 22, pp. 19-27. GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio (2009). “El microcuento y la estética posmoderna”, en MONTESA, Salvador (ed.). Narrativas de la postmodernidad. Del cuento al microrrelato, Málaga, Aedile, pp. 49-66. GAUDRIC-DELFRANC, Marianne (2000). “Cahiers enterrés sous un pêcher: des racines aux fruits”, en GAUDRIC-DELFRANC, Marianne (coord.). Elsa Triolet. Un écrivain dans le 11 De la novela corta y la nouvelle (1900-1950): estudio comparativo entre escritoras siècle (Actes du colloque international 15-17 novembre 1996. Maison Elsa TrioletAragon-Saint-Arnoult-en-Yvelines). París, L’Harmattan, pp. 129-144. GELZ, Andreas (2010). “La microficción y lo novelesco en la literatura francesa contemporánea”, en ROAS, David (comp.). Poéticas del microrrelato, Madrid, Arco Libros, pp. 101118. GENETTE, Gérard (1979). Introduction à l’architexte, París, Seuil. GENETTE, Gérard (1983). Nouveau discours du récit, París, Seuil. GIAVARINI, Laurence (ed.) (2008). Construire l’exemplarité, pratiques littéraires et discours historiens (XVIe-XVIIIe siècles). Dijon, Éditions Universitaires de Dijon. GIL CASADO, Pablo (1968). La novela social española, Seix-Barral, Barcelona. GILBERT, Sandra M. y GUBAR, Susan (1998). La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX, Madrid, Cátedra. GILLESPIE, Gerald (1967). “Novella, Nouvelle, Novelle, Short Novel? A Review of Terms”, Neophilologus, 51, pp. 117-127, 225-230. GINÉ, Marta (ed.) (1999). Traducciones de la literatura francesa de los siglos XIX y XX en el siglo XX hispánico, Lleida, Universitat de Lleida. GIRAUDON, Philippe (1991). “À une silencieuse”, en NOAILLES, Anna de, L’Offrande, París, La Différence, pp. 7-14. GIRAULT, René (1986). “Réflexions sur la méthodologie de l’histoire des relations internationales. L’exemple des relations franco-espagnoles”, en AA. VV., Españoles y franceses en la primera mitad del siglo XX, Madrid, CSIC, pp. 151-160. GLENNON-IMBERT, Jean-Philippe (1995). “Écriture et espace dans la nouvelle féminine”, en ENGEL, Vincent (dir.). Le Genre de la nouvelle dans le monde francophone au tournant du XXIe siècle, Echternach, PHI, pp. 151-158. GNISCI, Armando (ed.) (2002). Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica. GODENNE, René (1974). La Nouvelle française, París, Presses Universitaires de France. GODENNE, René (1989). Bibliographie critique de la nouvelle de langue française (19401985). Genève, Droz. GODENNE, René (1990). “Pistes pour une étude de la nouvelle au XIXe siècle”, en ALLUIN, Bernard y SUARD, François (eds.). La Nouvelle: définitions, transformations, Lille, Presses Universitaires de Lille, pp. 101-114. GODENNE, René (1993). “De l’usage de la nouvelle dans une revue: les Œuvres Libres (1921-1940)”, en Études sur la nouvelle de langue française, París, Champion, pp. 109120. GODENNE, René (1995). “Les années 90 de la nouvelle française et suisse: retour à la case départ”, en ENGEL, Vincent (dir.). Le Genre de la nouvelle dans le monde francophone au tournant du XXIe siècle, Echternach, PHI, pp.15-22. GODENNE, René (1997). “Un premier inventaire de la nouvelle au XIXe siècle: d’«Eulalie de Rochester, vicomtesse de ***, nouvelle vendéenne» (1800) de Mme de La Serrie, aux Contes de l’épée (1897) de H. de Brisay” (annexe). en GRATTON, Johnie y IMBERT, Jean-Philippe (dirs.). La Nouvelle hier et aujourd’hui, París, Harmattan. GODENNE, René (ed.) (2000). Nouvelles des siècles. 44 histoires du XIXe siècle, París, Omnibus. 12 Bibliografía completa GODENNE, René (2002). “Les revues de nouvelles d’expression française au XXe siècle (1911-2000)”, en CURATOLO, Bruno y POIRIER, Jacques (eds.). Les revues littéraires au XXe siècle, Dijon, Centre de Recherches Le Texte et l’Édition, pp. 149-160. GODENNE, René (2006). “Histoire d’un cauchemar: la publication d’une anthologie de la nouvelle du XXe siècle”, en DOUZOU, Catherine y GAUVIN, Lise (dirs.). Frontières de la nouvelle de langue française. Europe et Amérique du Nord (1945-2005). Dijon, Éditions Universitaires de Dijon, pp. 201-208. GODENNE, René (2009). “Pour un inventaire de la nouvelle d’expression française de 1900 à 1939”, Revue d’Histoire Littéraire de la France, 2, pp. 261-275. GONZÁLEZ DE AMEZÚA Y MAYO, Agustín (1958). Cervantes, creador de la novela corta española, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. GONZÁLEZ HERRÁN, José Miguel yVILLANUEVA, Darío (2005). “Introducción”, en PARDO BAZÁN, Emilia, Obras completas, vol. VI, Madrid, Fundación José Antonio de Castro. GONZÁLEZ MEGÍA, Marta (ed.) (2007). Cuentos sobre mujeres: antología de relatos españoles del siglo XIX, Madrid, Akal. GOYET, Florence (1993). La Nouvelle 1870-1925. Description d’un genre à son apogée, París, PUF. GOYET, Florence (2003). “Autores entre las dos formas: el relato corto en el umbral del siglo XX”, en PALACIOS BERNAL, Concepción (ed.). El relato corto francés del siglo XIX y su recepción en España, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 167-190. GOYTISOLO, Juan (1977). “El mundo erótico de María de Zayas”, en Disidencias, Barcelona, Seix Barral, pp. 63-115. GRALL, Catherine (2003). Le sens de la brièveté. À propos de nouvelles de Thomas Bernhard, de Raymond Carver et de Jorge Luis Borges, París, Honoré Champion. GROJNOWSKI, Daniel (1988). “L’amateur de nouvelles”, en LECARNE, Jacques y VERCIER, Bruno (eds.). Maupassant, miroir de la nouvelle, Saint-Denis, Presses Universitaires de Vincennes, p. 9-13. GROJNOWSKI, Daniel (1993). Lire la nouvelle, París, Dunod. GUEREÑA, Jean-Louis (2005). “La producción de impresos eróticos en España en la primera mitad del siglo XIX”, en DESVOIS, Jean-Michel (coord.). Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo (Homenaje a Jean-François Botrel). Bordeaux, PILAR/Université Michel de Montaigne-Bordeaux 3, pp. 31-42. GUILLÉN, Claudio (1989). “Imagen nacional y escritura literaria”, en LAFARGA, Francisco (ed.). Imágenes de Francia en las letras hispánicas, Barcelona, PPU, pp. 471-489. GUILLÉN, Claudio (2005 [1985]). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada (ayer y hoy). Barcelona, Tusquets. GUISSARD, Michel (2002). La Nouvelle française. Essai de définition d’un genre, BruylantAcademia, Louvain-la-Neuve. GULLÓN, Germán (2003). El jardín interior de la burguesía: la novela moderna en España (1885-1902). Madrid, Biblioteca Nueva. GULLÓN, Ricardo (1952). “Las novelas cortas de «Clarín»”, Ínsula, año 7, 76, p. 3 (edición digital en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes). 13 De la novela corta y la nouvelle (1900-1950): estudio comparativo entre escritoras HAASE-DUBOSC, Danielle (1988). “La mise en discours du féminin-sujet”, en LECARME, Jacques y VERCIER, Bruno (eds.). Maupassant, miroir de la nouvelle, Saint-Denis, Presses Universitaires de Vincennes, pp. 125-144. HAINSWORTH, George (1933). Les “Novelas Exemplares” de Cervantes en France au XVII siècle. Contribution à l’étude de la nouvelle en France, París, Honoré Champion. HAMON, Philippe (1979). “Narrativité et lisibilité”, Poétique, 40, pp. 453-464. HARO CORTÉS, Marta y RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina (eds.) (1999). Entre la rueca y la pluma. Novela de mujeres en el Barroco. María de Zayas, Leonor de Meneses, Mariana de Carvajal, Madrid, Biblioteca Nueva. HARPMAN, Jacqueline (1997). “Le long et le court: une nouvelle de Proust”, en GRATTON, Johnie y IMBERT, Jean-Philippe (dirs.). La Nouvelle hier et aujourd’hui, París, Harmattan, pp. 297-304. HAUTCŒUR PÉREZ-ESPEJO, Guiomar (2000). “La nouvelle espagnole en France au XVIIe siècle: traduction et évolution du roman”, Revue de Littérature Comparée, vol. 74, 2, pp. 155-174. HAUTCŒUR PÉREZ-ESPEJO, Guiomar (2002). “España en el Dom Carlos, nouvelle historique de Saint Réal (1672)”, en BOIXAREU, Mercè y LEFERE, Robin (coords.). La Historia de España en la Literatura Francesa. Una fascinación, Madrid, Castalia, pp. 259-272. HAUTCŒUR PÉREZ-ESPEJO, Guiomar (2005). Parentés franco-espagnoles au XVIIe siècle. Poétique de Cervantes à Challe, París, Honoré Champion. HERNÁNDEZ, Darío (2009). “El microrrelato en los años cincuenta. Una autora española: Ana María Matute”, en MONTESA, Salvador (ed.). Narrativas de la postmodernidad. Del cuento al microrrelato, Málaga, Aedile, pp. 297-312. HERNÁNDEZ ESTEBAN, María (1994). “Introducción”, en BOCCACCIO, Giovanni, Decamerón, Madrid, Cátedra. HERNÁNDEZ VALCÁRCEL, Carmen (2002a). El cuento español en los siglos de oro, vol. I (“El siglo XVI”). Murcia, Universidad de Murcia. HERNÁNDEZ VALCÁRCEL, Carmen (2002b). El cuento español en los siglos de oro, vol. II (“El siglo XVII”). Murcia, Universidad de Murcia. HERRERA PETERE, José (1967). “Voix d’Espagne”, Europe (Elsa Triolet et Aragon, nº spécial). 454-455, pp. 168-172. HIGONNET, Margaret R. et al. (eds.) (1985). Behind the lines. Gender and the Two World Wars, New Haven y Londres, Yale University Press. HIGONNET, Margaret R. (1994). “Cassandra’s Questions: Do Women Write War Novels?”, en HIGONNET, Margaret (ed.). Borderwork: feminist engagements with comparative literature, Nueva York/Londres, Ithaca/Cornell University Press, pp. 144-161. HIGONNET, Margaret R. (ed.) (1999). Lines of fire. Women writers of World War I, Nueva York, Plume. HILSUM, Mireille y LONGRE, Jean-Pierre (eds.) (2004). La nouvelle francophone en Belgique et en Suisse, Lyon, CEDIC. HOUSSAIS, Yvon (2009a). “La Revue de Paris et la nouvelle”, Revue d’Histoire Littéraire de la France, año 109, 1, pp. 145-162. HOUSSAIS, Yvon (2009b). “L’esthétique de la nouvelle dans Europe”, Revue d’Histoire littéraire de la France, 2, año 109, pp. 339-349. 14 Bibliografía completa HUERTA CALVO, Javier (1992). “Ensayo de una tipología actual de los géneros literarios”, en GARCÍA BERRIO, Antonio y HUERTA CALVO, Javier, Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, Cátedra. HURTADO, Amparo (1998). “Biografías de una generación: las escritoras del noventa y ocho”, en ZAVALA, Iris M. (coord.). Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). vol. 5 (“La literatura escrita por mujer: desde el siglo XIX hasta la actualidad”). Barcelona/San Juan, Anthropos/Universidad de Puerto Rico, pp. 139-154. HUTCHEON, Linda (1991). The Politics of postmodernism, London, Routledge. HUYSSEN, Andreas (1987). After the great divide: modernism, mass culture, postmodernism, Bloomington, Indiana University Press. ILLANES ADARO, Graciela (1971). La novelística de Carmen Laforet, Madrid, Gredos. ILLANES ORTEGA, Inmaculada (2008). “El sueño de los afrancesados produce monstruos. Le flagellant de Séville de Paul Morand”, Anales de Filología Francesa, 16, pp. 115-127. IMBERT, Henri-François (1976). “Un intense scrupule ou les avatars de la forme courte”, Revue de Littérature Comparée, 4 (“Problématiques de la nouvelle”). pp. 341-354. IMBODEN, Rita Catrina (2000). Carmen de Burgos “Colombine” y la novela corta, Bern, Peter Lang. JIMÉNEZ MORALES, María Isabel (2008). “Emilia Pardo Bazán, cronista en París (1889)”, Revista de Literatura, 140, pp. 507-532. JOHNSON, Roberta (2006). “La novelística femenina de Carmen Laforet y el género negro”, Arbor, 720, pp. 517-525. JONES, Sumie (1995). “Otherness and Comparative Literature”, en HIGONNET, Margaret R. y JONES, Sumie (eds.). Visions of the Other (Actes du XIIIème Congrès de l’Association Internationale de Littérature Comparée). Tokyo, University of Tokyo Press, pp. 291-296. JOURDA, Pierre (1970 [1938]). L’exotisme dans la littérature française depuis Chateaubriand (t. II, “Du Romantisme à 1939”). Genève, Slatkine. JURETSCHKE, Hans (1978). “Du rôle médiateur de la France dans la propagation des doctrines littéraires, des méthodes historiques et de l’image de l’Allemagne en Espagne au cours du XIXe siècle”, en AA. VV., Romantisme, Réalisme, Naturalisme en Espagne et en Amérique Latine au XIXe siècle, Lille, Centre d’Études Ibériques et Ibéro-Américains du XIXe siècle, pp. 9-34. JURETSCHKE, Hans (coord.) (1989). La época del Romanticismo (1808-1874). vol. I (“Orígenes. Religión. Filosofía. Ciencia”, en Historia de España Menéndez Pidal). Madrid, Espasa Calpe. KAISER, Gerhard (2003 [1980]). “Argumentos y motivos. Una ejemplificación: el ahogamiento de Ofelia visto por Shakespeare, Rimbaud y Brecht”, en NAUPERT, Cristina (comp.). Tematología y comparatismo literario, Madrid, Arco/Libros, pp. 236-256. KIBÉDI-VARGA, Aron (1997). “Le temps de la nouvelle”, en ENGEL, Vincent y GUISSARD, Michel (dirs.). La nouvelle de langue française aux frontières des autres genres, du Moyen Âge à nos jours, vol. I, Ottignies, Quorum, pp. 8-16. KRÖMER, Wolfram (1979 [1973]). Formas de la narración breve en las literaturas románicas hasta 1700, Madrid, Gredos. KRZYWKOWSKI, Isabelle (2006). Le Temps et l’Espace sont morts hier. Les années 19101920: poésie et poétique de la première avant-garde, París, Éditions L’Improviste. LA ROCHEFOUCAULT, Edmée de (1956). Anna de Noailles, París, Éditions Universitaires. 15 De la novela corta y la nouvelle (1900-1950): estudio comparativo entre escritoras LABRADOR BEN, Julia (2006). “Una mujer fea de Ángeles Villarta. Premio Fémina 1953”, Arbor, 720, pp. 489-503. LACARRA, María Eugenia (1995). “Representaciones de mujeres en la literatura medieval española en la Edad Media (escrita en castellano)”, en ZAVALA, Iris M. (coord.). Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). vol. II (“Las mujer en la literatura española. Modos de representación desde la Edad Media hasta el siglo XVII”). Madrid/Barcelona, Dirección General de la Mujer/Anthropos, pp. 21-68. LACARRA, María Jesús (ed.) (1999). Cuento y novela corta en España (vol. I, “Edad Media”, con prólogo de Maxime Chevalier). Barcelona, Crítica. LAFARGA, Francisco (ed.) (1989). Imágenes de Francia en las letras hispánicas, Barcelona, PPU. LAFARGA, Francisco (1998). Bibliografía anotada de estudios sobre recepción de la cultura francesa en España (siglos XVI-XX). Barcelona, PPU. LAFARGA, Francisco y DOMÍNGUEZ, Antonio (eds.) (2001). Los clásicos franceses en la España del siglo XX, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias. LAFARGA, Francisco, PALACIOS, Concepción y SAURA, Alfonso (eds.) (2002). Neoclásicos y románticos ante la traducción, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. LAFARGA, Francisco y PEGENAUTE, Luis (eds.) (2004). Historia de la traducción en España, Salamanca, Editorial Ambos Mundos. LAFARGA, Francisco y PEGENAUTE, Luis (eds.) (2006). Traducción y traductores, del Romanticismo al Realismo (Actas del Coloquio Internacional celebrado en la Universitat Pompeu Fabra. Barcelona, 11-13 de noviembre de 2004). Bern, Peter Lang. LAFARGA, Francisco y PEGENAUTE, Luis (eds.) (2009). Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid, Gredos. LAFON, Michel (1988). “Introduction”, en GAILLARD, Claude (dir.). La Nouvelle (I). Grenoble, Université Stendhal-Grenoble III, pp. 3-14. LAFORET, Carmen (1960 [1957]). “Unas líneas de la autora (Prólogo)”, en Novelas, Barcelona, Planeta. LAFORET, Carmen (1970). “Prólogo”, en La niña y otros relatos, Madrid, Editorial Magisterio, pp. 9-14. LAFORET, Carmen (2010). Siete novelas cortas, Palencia, Menoscuarto. LAGMANOVICH, David (2006). El microrrelato: teoría e historia, Palencia, Menoscuarto. LASPÉRAS, Jean-Michel (1987). La nouvelle en Espagne au siècle d’or, Perpiñán/Montpellier, Édition du Castillet/Université de Montpellier. LASPÉRAS (1999). “Hacia una definición de la novela corta”, en CANAVAGGIO, Jean (ed.). La invención de la novela, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 307-317. LEJEUNE, Philippe (1988). “Maupassant et le fétichisme”, en LECARME, Jacques y VERCIER, Bruno (eds.). Maupassant, miroir de la nouvelle, Saint-Denis, Presses Universitaires de Vincennes, pp. 91-110. LEFERE, Robin (2009). “Germanofilia y francofilia: la Grande Guerre según Blasco Ibáñez”, en BOIXAREU, Mercè y LEFERE, Robin (coords.). La historia de Francia en la literatura española: amenaza o modelo, Madrid, Castalia, pp. 581-590. 16 Bibliografía completa LEFEVERE, André (1998 [1995]). “Literatura comparada y traducción”, en VEGA, María José y CARBONELL, Neus (comps.). La literatura comparada: principios y métodos, Gredos, Madrid, pp. 206-214. LIE, Nadia, MANDOLESSI, Silvana y VANDEBOSCH, Dagmar (eds.) (2012). El juego con los estereotipos. La redefinición de la identidad hispánica en la literatura y el cine postcoloniales, Bern, Peter Lang. LITVAK, Lily (1975). El modernismo, Madrid, Taurus. LITVAK, Lily (1979). Erotismo fin de siglo, Barcelona, Bosch. LITVAK, Lily (ed.) (1982). El cuento anarquista. Antología (1880-1911). Madrid, Taurus. LITVAK, Lily (1986). El sendero del tigre. Exotismo en la literatura española de finales del siglo XIX (1880-1913). Madrid, Taurus. LITVAK, Lily (1991). El tiempo de los trenes. El paisaje español en el arte y la literatura del realismo (1849-1918). Barcelona, Ediciones del Serbal. LITVAK, Lily (ed.) (1993). Antología de la novela corta erótica española de entreguerras (1918-1936). Madrid, Taurus. LOAIL, Céline (2008). Elsa Triolet: survivre et écrire, un écrivain dans la Résistance, 19391944 (mémoire de recherche. Directeur: Jacques Cantier). Toulouse, IEP de Toulouse. LOCICERO, Donald (1970). Novellentheorie. The Practicality of the Theoretical, The Hague, Mouton. LOSADA GOYA, José Manuel (2010). “Presencia española en la literatura francesa (19201940)”, Téleme. Revista Complutense de Estudios Franceses, vol. 25, pp. 173-181. LOTMAN, Iuri (1979). Semiótica de la cultura, Madrid, Cátedra. LOUVEL, Liliane (1995). “Figurer la nouvelle: Notes pour un genre pressé”, en CARMIGNANI, Paul (ed.). Aspects de la nouvelle (II). Perpiñán, Presses Universitaires de Perpignan, pp. 77-122. LOZANO MARCO, Miguel Ángel (1983). Del relato modernista a la novela poemática. La narrativa breve de Ramón Pérez de Ayala, Alicante, Universidad de Alicante. LOZANO MARCO, Miguel Ángel (1996). “Novela corta y novela poemática”, Monteagudo, 3ª época, 1, 1996, pp. 67-78. MAÂLEJ, Mohamed (2008). Isabelle Eberhardt, miroir d’une âme et d’une société, París, L’Harmattan. MADARIAGA, Salvador (1958 [1929]). Ingleses, franceses, españoles. Ensayo de psicología colectiva, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. MADAULE, Jacques (1967). “Elsa Triolet, témoin de notre temps”, Europe, 454-455 (número especial “Elsa Triolet et Aragon”). pp. 9-29. MAGNIEN, Brigitte et al. (1986). Ideología y texto en El Cuento Semanal, Madrid, Ediciones de la Torre. MAILLOT, Agnès (2001). “La nouvelle sous l’Occupation: le détournement d’un genre”, en ENGEL, Vincent y GUISSARD, Michel (dirs.). La Nouvelle de langue française aux frontières des autres genres, du Moyen Âge à nos jours, vol. II, Academia-Bruylant, Louvain-la-Neuve, pp. 306-331. MAINER, José-Carlos (1986). “«El Cuento Semanal» (1907-1912): texto y contexto”, en EGIDO, Aurora y FONQUERNE, Yves-René (coords.). Formas breves del relato (Coloquio Casa de Velázquez-Departamento de Literatura Española de la Universidad de 17 De la novela corta y la nouvelle (1900-1950): estudio comparativo entre escritoras Zaragoza. Madrid, febrero de 1985). Zaragoza, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, pp. 207-220. MARINO, Adrian (1988). Comparatisme et théorie de la littérature, París, PUF. MARTÍN ABAD, Julián (2003). “La edición española fuera de España”, en AYMES, JeanRené y ESTEBAN DE VEGA, Mariano (eds.). Francia en España, España en Francia. La historia en la relación cultural hispano-francesa (siglos XIX-XX). Salamanca/París, Ediciones de la Universidad de Salamanca/Presses de la Sorbonne Nouvelle, pp. 105-113. MARTÍN DE LA ESCALERA, Carmen (1944). “La atracción de África y la vida inquieta de Isabel Eberhardt”, El Español, 23 de diciembre de 1944. MARTÍN GAITE, Carmen (1983). El cuento de nunca acabar. Apuntes sobre la narración, el amor y la mentira, Madrid, Trieste. MARTÍN GAITE, Carmen (1988). Usos amorosos de la postguerra española, Barcelona, Anagrama. MARTÍNEZ ARNALDOS, Manuel (1974). “El género novela corta en las revistas literarias (Notas para una sociología de la novela corta)”, en Estudios literarios dedicados al profesor Mariano Baquero Goyanes, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 233-250. MARTÍNEZ ARNALDOS, Manuel (1975). La novela corta española en el primer tercio del siglo XX. Teoría y práctica, Murcia, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Murcia. MARTÍNEZ ARNALDOS, Manuel (1979). “Consideraciones lingüístico-críticas sobre el texto costumbrista”, Murgetana, 59, pp. 51-91. MARTÍNEZ ARNALDOS, Manuel (1993). La novela corta murciana. Crítica y sociología, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio. MARTÍNEZ ARNALDOS, Manuel (1996). “Deslinde teórico de la novela corta”, Monteagudo, 3ª época, 1, pp. 47-66. MARTÍNEZ ARNALDOS, Manuel (2003). Los títulos literarios (periodísticos y cinematográficos). Madrid, Nostrum. MARTÍNEZ ARNALDOS, Manuel (2007). “Subliteratura y traducción”, en UTRERA TORREMOCHA, Mª Victoria y ROMERO LUQUE, Manuel (eds.) (2007). Estudios literarios in honorem Esteban Torre, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de Sevilla, pp. 207-218. MARTÍNEZ CACHERO, José María (1997). La novela española entre 1936 y el fin de siglo: historia de una aventura, Madrid, Castalia. MARTÍNEZ LILLO, Pedro Antonio (1989). “Las relaciones hispano-francesas entre 1948 y 1952”, en ÉTIENVRE, Jean-Pierre y URQUIJO GOITIA, José Ramón (eds.). España, Francia y la Comunidad Europea, Madrid, CSIC/Casa de Velázquez, pp. 145-160. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Rosario (1999). Sofía Casanova: mito y literatura, Santiago de Compostela, Secretaría Xeral de Presidencia. MARTÍNEZ SHAW, Carlos (2009). “Las relaciones hispano-francesas” (cap. “Siglos de Oro”). en BOIXAREU, Mercè y LEFERE, Robin (coords.). La Historia de Francia en la Literatura Española. Amenaza o modelo, Madrid, Castalia, pp. 125-130. MAURICE, Jacques y URRUTIA, Louis (1977). “Présentation”, en AA.VV., L’Infralittérature en Espagne aux XIXe et XXe siècles. Du roman feuilleton au romancero de la guerre d’Espagne, Grenoble, Presses Universitaires, pp. 1-6. MAY, Charles E. (1976). Short Story Theories, Ohio, Ohio University Press. 18 Bibliografía completa MAZOUER, Charles (ed.) (1991). L’Âge d’or de l’influence espagnole. La France et l’Espagne à l’époque d’Anne d’Autriche (1615-1666). Mont-de-Marsan, Éditions InterUniversitaires. MEDINA, Jeremy T. (1979). Spanish realism: the theory and practice of a concept in the nineteeth century, Potomac, José Porrúa Turanzas. MEDINA ARJONA, Encarnación (ed.) (2009). La Prensa/La Presse (Coloquio HispanoFrancés “Provincia de Jaén” de Estudios del siglo XIX). Jaén, Universidad de Jaén/Diputación de Jaén. MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (2008). Orígenes de la novela. Cuentos y novelas cortas. La Celestina, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (edición digital a partir de Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo, vol. 15, Madrid, CSIC, 1943, en: http://www.cervantesvirtual.com). MÉRIMÉE, Paul (1936). L’influence française en Espagne au dix-huitième siècle, París, Les Belles Lettres. MICHAUD, Stéphane (1999). “De George Sand à Rachilde: figures de femmes dans la littérature française de la deuxième moitié du XIXe siècle”, en LEGUEN, Brigitte (ed.). Textos y contextos: aproximaciones a la narrativa francesa del siglo XIX, Madrid, UNED, pp. 95-106. MIGNARD, Annie (2000). La nouvelle française contemporaine, París, ADPF. MINARDI, Adriana (2005). “Trayectos urbanos: paisajes de la postguerra en Nada, de Carmen Laforet. El viaje de aprendizaje como estrategia narrativa”, Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 30 (edición digital). MIÑANA, Rogelio (2002). La verosimilitud en el Siglo de Oro: Cervantes y la novela corta, Newark, Juan de la Cuesta. MOGIN-MARTIN, Roselyne (1988). “La Novela Corta (1916-1925) ou la nouvelle comme instrument de diffusion de la culture”, en GAILLARD, Claude (dir.). La Nouvelle (I). Grenoble, Université Stendhal-Grenoble III, pp. 77-92. MONTESA, Salvador (ed.) (2009). Narrativas de la postmodernidad. Del cuento al microrrelato (Actas del XIX Congreso de Literatura Española Contemporánea. Universidad de Málaga, 24-28 de noviembre de 2008). Málaga, Aedile. MONTESINOS, José F. (1980 [1955]). Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX. Seguida del esbozo de una bibliografía española de traducciones de novelas 1800-1850, Madrid, Castalia. MOSCARDÓ, Joana (2008). “Isabelle Eberhardt: nomadismo e identidad”, en BANGO, Flor María de la Campa et al., Intertexto y polifonía. Estudios en homenaje a Mª Aurora Aragón, vol. 2, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 1161-1168. MOURA, Jean-Marc (1992). Lire l’exotisme, París, Dunod. MOURA, Jean-Marc (1999). “L’imagologie littéraire: tendances actuelles”, en BESSIÈRE, Jean y PAGEAUX, Daniel-Henri (eds.). Perspectives comparatistes, París, Honoré Champion, pp. 181-192. NAHLOVSKI, Anne-Marie (2010). La femme au livre. Les écrivaines algériennes de langue française, París, L’Harmattan. NAUPERT, Cristina (comp.) (2003). Tematología y comparatismo literario, Madrid, Arco Libros. 19 De la novela corta y la nouvelle (1900-1950): estudio comparativo entre escritoras NAVAL, María Ángeles (2000). La Novela de Vértice y La Novela del Sábado, Madrid, CSIC. NAVARRO ROMERO, Rosa María (2009). “El microrrelato: género literario del siglo XXI”, en MONTESA, Salvador (ed.). Narrativas de la postmodernidad. Del cuento al microrrelato, Málaga, Aedile, pp. 443-456. NELKEN, Margarita (1930). “Las novelas ejemplares y amorosas de doña María de Zayas y la escuela cínica”, en Las escritoras españolas, Barcelona, Labor, pp. 151-155. NERVO, Amado (1928). “La mujer y la literatura española contemporánea”, en Obras Completas, vol. XXII-XXIII, Madrid, Biblioteca Nueva (edición digital en Biblioteca Virtual Cervantes). NEUSCHÄFER, Hans-Jörg (1994). Adiós a la España eterna. La dialéctica de la censura: novela, teatro y cine bajo el franquismo, Barcelona/Madrid, Anthropos/Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas. NIELFA CRISTÓBAL, Gloria (1991). “El nuevo orden liberal” (cap. “Historia de las mujeres en España”). en ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith P., Historia de las mujeres: una historia propia, Barcelona, Crítica, pp. 1161-1177. NOAILLES, Anna de (1930). Exactitudes, París, Bernard Grasset. NOAILLES, Anna de (2009 [1923]). Les innocentes ou La sagesse des femmes, París, BuchetChastel. NÚÑEZ REY, Concepción (ed.) (1989). “Introducción”, en BURGOS, Carmen de (Colombine). La flor de la playa y otras novelas cortas, Madrid, Castalia, pp. 9-75. NÚÑEZ REY, Concepción (2005). Carmen de Burgos Colombine en la Edad de Plata de la literatura española, Sevilla, Fundación José Manuel Lara. O’CONNOR, Frank (1963). The Lonely Voice: A Study of the Short Story, Cleveland/Nueva York, The Worldpublishing Company. OLEZA SIMÓ, Joan (1989). “Espiritualismo y fin de siglo: convergencia y divergencia de respuestas”, en LAFARGA, Francisco (ed.). Imágenes de Francia en las letras hispánicas, Barcelona, PPU, pp. 77-82. OLIVERO, Isabelle (1999). L’Invention de la collection. De la diffusion de la littérature et des savoirs à la formation du citoyen au XIXe siècle, París, IMEC. OLIVIER-MARTIN, Yves (1980). Histoire du roman populaire en France de 1840 à 1980, París, Albien Michel. OLTRA TOMÁS, José Miguel (1992). “El sexo militante (nota acerca de “La novela proletaria” [1932-1933]”, Hispanística XX, 9, pp. 201-222. ORTEGA Y GASSET, José (1923). “La poesía de Anna de Noailles”, Revista de Occidente, 1, pp. 29-41. OSUNA, Rafael (1986). Las revistas españolas entre dos dictaduras: 1931-1939, Valencia, Pretextos. OSUNA, Rafael (2004). Las revistas literarias. Un estudio introductorio, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. OZWALD, Thierry (2003). “Mérimée lecteur de Cervantes ou l’héritage picaresque de la nouvelle”, en PALACIOS BERNAL, Concepción (ed.). El relato corto francés del siglo XIX y su recepción en España, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 235- 255. OZWALD, Thierry (2009). “Nouvelle et fantastique: repérages et mises au point”, en PALACIOS BERNAL, Concepción (ed.). Le récit fantastique en langue française de 20 Bibliografía completa Hoffmann à Poe = El relato fantástico en lengua francesa de Hoffmann a Poe, Sevilla, Ediesser Libros, pp. 21-30. PABST, Walter (1972). La novela corta en la teoría y la creación literaria: notas para la historia de su antinomia en las literaturas románicas, Madrid, Gredos. PAGEAUX, Daniel-Henri (1989). “Un aspect des relations culturelles entre la France et la Péninsule Ibérique: l’exotisme”, en LAFARGA, Francisco (ed.). Imágenes de Francia en las letras hispánicas, Barcelona, PPU, pp. 371-378. PAGEAUX, Daniel-Henri (2002). “Historia e imagología”, en BOIXAREU, Mercè y LEFERE, Robin (coords.). La historia de España en la literatura francesa: una fascinación, Madrid, Castalia, pp. 37-44. PAGEAUX, Daniel-Henri (2009). “Azorín con «bandera de Francia»”, en BOIXAREU, Mercè y LEFERE, Robin (coords.). La historia de Francia en la literatura española: amenaza o modelo, Madrid, Castalia, pp. 571-580. PALACIOS BERNAL, Concepción (ed.) (2003). El relato corto francés del siglo XIX y su recepción en España, Murcia, Universidad de Murcia. PARADELA, Nieves (1999). “Nuevas cuestiones sobre el discurso feminista árabe”, en FERNÁNDEZ PARRILLA, Gonzalo y MONTORO MURILLO, Rosario (coords.). El Magreb y Europa: literatura y traducción, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999, pp. 21-44. PAREDES, Juan (2004). Para una teoría del relato. Las formas narrativas breves, Madrid, Biblioteca Nueva. PASCUAL MARTÍNEZ, Pedro (2000). “Las escritoras de novelas cortas”, en VILLALBA ÁLVAREZ, Marina (coord.). Mujeres novelistas en el panorama literario del siglo XX (I Congreso de narrativa española en lengua castellana). Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-la-Mancha, pp. 67-95. PAZ, Octavio (1994 [1993]). La llama doble, Barcelona, Seix, Barral. PELLERIN, Gilles (1995). “Nous aurions un petit genre”, en ENGEL, Vincent (dir.). Le Genre de la nouvelle dans le monde francophone au tournant du XXIe siècle, Echternach, PHI, pp. 179-184. PEÑAS RUIZ, Ana (2009). “Emilia Pardo Bazán: cartografías en torno a la mujer”, La Tribuna. Cuadernos de Estudio da Casa Museo Emilia Pardo Bazán, 6, pp. 77-105. PÉREZ BOWIE, José Antonio (1996). La Novela Teatral, Madrid, CSIC. PERINAT, Adolfo y MARRADES, Mª Isabel (1980). Mujer, prensa y sociedad, 1800-1939, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. PÉROUSE, Gabriel (2001). “Nouvelle et conte en France, à la Renaissance”, en ENGEL, Vincent y GUISSARD, Michel (dirs.). La nouvelle de langue française aux frontières des autres genres, du Moyen Âge à nos jours, vol. II, Louvain-la-Neuve, Academia-Bruylant, pp. 40-48. PEYRÉ, Yves (2002). “Généalogie de la revue moderne”, en CURATOLO, Bruno y POIRIER, Jacques (eds.). Les revues littéraires au XXe siècle, Dijon, Centre de Recherches Le Texte et l’Édition, pp. 7-18. PINO, Rafael del (2007). “Mathilde Pomès, fervor en una española de instinto”, La Opinión de Granada, 30 de septiembre de 2007 (http://www.manueldefalla.com/falla/website/noticias_falla_pdf) 21 De la novela corta y la nouvelle (1900-1950): estudio comparativo entre escritoras PIOFFET, Marie Christine (2001). “Temps et espace dans la nouvelle à l´âge classique”, en ENGEL, Vincent y GUISSARD, Michel (dirs.). La Nouvelle de langue française aux frontières des autres genres, du Moyen Âge à nos jours, vol. II, Academia-Bruylant, Louvain-la-Neuve, pp. 108-118. POMBO, Álvaro (2010). “Prólogo”, en LAFORET, Carmen, Siete novelas cortas, Palencia, Menoscuarto, pp. 7-12. PONT, Jaume (ed.) (2001). El cuento español en el siglo XIX: autores raros y olvidados, Lleida, Universitat de Lleida. PORTNOFF, Georges (1932). La literatura rusa en España, Nueva York, Instituto de las Españas en los Estados Unidos. POZUELO YVANCOS, José María (2008). “Teoría y literatura comparada: ¿crisis permanente?”, Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 733-734, pp. 16-19. PROFETI, Maria Grazia (1995). “Mujer y escritura en la España del Siglo de Oro”, en ZAVALA, Iris M. (coord.). Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). vol. II, Madrid, Anthropos, pp. 235-284. PUJANTE, David (2003). Manual de retórica, Madrid, Castalia. PUJANTE CASCALES, Basilio (2009). “Microrrelato: la otra intertextualidad”, en MONTESA, Salvador (ed.). Narrativas de la postmodernidad. Del cuento al microrrelato, Málaga, Aedile, pp. 491-502. PUJANTE SEGURA, Carmen M. (2010). “Notas para una recreación histórico-temática de la novela corta española: a propósito de las escritoras en La Novela del Sábado (19531955)”, Castilla. Estudios de Literatura, 1, pp. 38-59. PUJANTE SEGURA, Carmen M. (2012). “Relatos breves publicados en revistas: otras mediaciones literarias entre España y Francia en la primera mitad del siglo XX”, Tonos Digital. Revista electrónica de estudios filológicos, 22. PUJANTE SEGURA, Carmen M. (2013). “La nouvelle y la novela corta, entre brevedad y narratividad: ¿la historia de una infidelidad?”, Orillas. Rivista d’Ispanistica, 2, pp. 1-28. PUPO-WALKER, Enrique (coord.) (1995). El cuento hispanoamericano, Madrid, Castalia. RAIMOND, Michel (1985 [1966]). La Crise du roman, des lendemains du Naturalisme aux années vingt, París, José Corti. RAMÍREZ, Carmen (2007). “Memorial de letras francesas y sus traducciones al español Extracto de la biblioteca de traductoras españolas e hispanoamericanas-”, en BOLAÑOS DONOSO, Piedad, DOMÍNGUEZ GUZMÁN, Aurora y DE LOS REYES PEÑA, Mercedes (coords.). Geh hin und lerne: homenaje al profesor Klaus Wagner, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 381-414. RAMOS ORTEGA, Manuel J. (2001). Las revistas literarias en España entre la “Edad de Plata” y el Medio Siglo: una aproximación histórica, Madrid, Ediciones de la Torre. REDONDO GOICOECHEA, Alicia (ed.) (1993). Relatos de novelistas españolas (19391969). Madrid, Castalia. RICCI, Evelyne (2005). “La “ola verde” en la prensa y en los espectáculos en la II República”, en DESVOIS, Jean-Michel (coord.). Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo (Homenaje a Jean-François Botrel). Bordeaux, PILAR/Université Michel de Montaigne-Bordeaux 3, pp. 297-314. 22 Bibliografía completa RICO, Francisco (1980). “La crisis de fin de siglo”, en RICO, Francisco (dir.). Historia y crítica de la literartura española, vol. 6 (“Modernismo y 98”). Barcelona, Crítica, pp. 310. RICŒUR, Paul (1984). Temps et récit (t. II, “La configuration du temps dans le récit de fiction”). París, Seuil. RILEY, Edward C. (1966). Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus. RIVALAN-GUÉGO, Christine (2004). “Los territorios de la ficción en las colecciones de gran divulgación a principios del siglo XX”, en DUBOSQUET-LAYRIS, Françoise y LUDEC, Nathalie (coords.). Centros y periferias: prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo (Homenaje a Jacqueline Covo-Maurice). Bordeaux, PILAR/Université Michel de Montaigne-Bordeaux 3, pp. 147-156. RIVALAN-GUÉGO, Christine (2005a). “Féminité/Féminisme: Quête de définition dans l’Espagne du début du XXe siècle”, Pandora. Revue d’études hispaniques, 5, pp. 73-85. RIVALAN-GUÉGO, Christine (2005b). “Confieso que he leído: autorretrato del escritor/lector”, en DESVOIS, Jean-Michel (coord.). Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo (Homenaje a Jean-François Botrel). Bordeaux, PILAR/Université Michel de Montaigne-Bordeaux 3, pp. 137-150. RIVALAN-GUÉGO, Christine (2007a). Lecturas gratas ¿o la fábrica de los lectores?, Madrid, Calambur. RIVALAN-GUÉGO, Christine (2007b). “Baño, metro, sexo. Representación humorística de la sociedad en algunas colecciones de principios del siglo XX”, en CHAPUT, Marie-Claude (coord.). Humor y sociedad en el mundo hispánico contemporáneo, París, Université Paris X-Nanterre/PILAR, pp. 9-28. RIVALAN-GUÉGO, Christine (2008). Fruición-ficción. Novelas y novelas cortas en España (1894-1936). Gijón, Trea. RIVERA GARRETAS, María-Milagros (1991). “Los estados hispánicos medievales” (cap. “Historia de las mujeres en España”). en ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith P., Historia de las mujeres: una historia propia, Barcelona, Crítica, pp. 1136-1142. ROAS, David (comp.) (2010). Poéticas del microrrelato, Madrid, Arco Libros. ROBIN, Claire-Nicolle (1997). “La Novela de Hoy (1922-1932). entre quantité et qualité”, en JACQUES, Maurice (ed.). Le roman espagnol au XXe siècle, París, Université de Nanterre, pp. 123-140. RÓDENAS DE MOYA, Domingo (2009). “El microrrelato en la vanguardia histórica”, en MONTESA, Salvador (ed.). Narrativas de la postmodernidad. Del cuento al microrrelato, Málaga, Aedile, pp. 67-90. RODRÍGUEZ, Juan (1992). “Erotismo e intelectualidad en la novela española de entresiglos”, Hispanística XX, 9, pp. 169-184. RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina (1979). La novela corta marginada del siglo XVII español, Valencia, Universidad de Valencia. RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina (1999). “La novela corta del Barroco español: una tradición compleja y una incierta preceptiva”, Monteagudo, 3ª época, 1, pp. 27-46. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Borja (2004). Historia del cuento español (1764-1850). Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert. 23 De la novela corta y la nouvelle (1900-1950): estudio comparativo entre escritoras RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Borja (2005). “Sobre el relato breve y sus nombres: evolución de la nomenclatura española de la narración breve desde el Renacimiento hasta 1850”, Revista de Filología Románica, 22, pp. 143-160. ROIG CASTELLANOS, Mercedes (1977). La mujer y la prensa: desde el siglo XVII a nuestros días, Madrid, Imprenta Tordesillas. ROIG CASTELLANOS, Mercedes (1989). La mujer en la historia, a través de la prensa: Francia, Italia, España, siglos XVIII-XX, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales/Instituto de la Mujer. ROMERO TOBAR, Leonardo (2003). “Recrearse con prosa y novela”, en BOTREL, JeanFrançois, INFANTES, Víctor y LÓPEZ, François (dirs.). Historia de la edición y de la lectura en España (1472-1914). Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 693704. RUBIO CREMADES, Enrique (1995). Periodismo y literatura: Ramón de Mesonero Romanos y el Semanario Pintoresco Español, Alacant, Institut de Cultura Juan Gil-Albert. RUSSOTTO, Márgara (1993). Tópicos de retórica femenina. Memoria y pasión del género, Caracas, Monte Ávila. SAINT-AUBIN ELFAKIR, Véronique (2005). La Littérature de voyage: approche psychanalytique (thèse doctorale). Rennes, Université Rennes 2-Haute Bretagne. SAINZ DE ROBLES, Federico Carlos (1952). La novela corta española: promoción de “El Cuento Semanal” (1901-1920). Madrid, Aguilar. SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos (1975). La promoción de “El Cuento Semanal”, 19071925, Madrid, Espasa Calpe. SÁIZ, María Dolores y SEOANE, María Cruz (dirs.) (1983). Historia del periodismo en España, vol. II, Madrid, Alianza. SALAÜN, Serge y SERRANO, Carlos (eds.) (2006). Los felices años veinte. España, crisis y modernidad, Madrid, Marcial Pons. SALAVERRÍA, José María (2013). El literato y otras novelas cortas, Sevilla, Renacimiento. SALOMON, Pierre (1970). Le roman et la nouvelle romantiques, París, Masson et Cie. SÁNCHEZ ÁLVAREZ-INSÚA, Alberto (1996). Bibliografía e historia de las colecciones literarias en España (1907-1957). Madrid, Asociación de Libros de Viejo. SÁNCHEZ ÁLVAREZ-INSÚA, Alberto (2007). “Las colecciones eróticas de Madrid y Barcelona. Dos maneras de entender la sexualidad”, en RIVALAN-GUÉGO, Christine (coord.). Cultura escrita y sociedad: “Cien años más tarde. Las colecciones literarias de gran divulgación y la cultura escrita en la España de principios del XX”, Gijón, Trea, pp. 146-156. SÁNCHEZ ÁLVAREZ-INSÚA, Alberto (2010). “Carmen de Burgos y las colecciones de novela corta”, Arbor, CLXXXVI, pp. 65-70. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, María F. (2009). “Evolución de las publicaciones femeninas en España: localización y análisis”, Documentación de las ciencias de la información, 32, pp. 217-244. SANZ, Amelia (2002). “La novela histórica” (cap. “Siglo XVII”). en BOIXAREU, Mercè y LEFERE, Robin (coords.). La historia de España en la literatura francesa: una fascinación, Madrid, Castalia, pp. 237-258. SARKANY, Stéphane (1968). Paul Morand et le cosmopolitisme littéraire (suivi de trois entretiens avec l’auteur). París, Klincksieck. 24 Bibliografía completa SAURA SÁNCHEZ, Alfonso (2007). “Recepción y traducción de la narrativa breve francesa del XIX por los modernistas españoles: un caso provinciano”, Anales de Filología Francesa, 15, pp. 265-286. SCHAEFFER, Jean-Marie (1989). Qu’est-ce qu’un genre littéraire?, París, Seuil. SHAW, Valery (1983). The Short Story: A critical introduction, Londres/Nueva York, Longman. SERRANO, Carlos (1986). “Relato breve y literatura militante: en torno a La Novela Ideal”, en EGIDO MARTÍNEZ, Aurora y FONQUERQUE, Yves-Renés (coords.). Formas breves del relato (Coloquio Casa Velázquez-Departamento de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, Madrid, 1985). Zaragoza, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, pp. 221-242. SERVÉN DÍEZ, Carmen (2009). “Nacionalidades e identidades de los personajes femeninos en los relatos cortos de Margarita Nelken”, en GONZÁLEZ DE SANDE, María Mercedes (ed.). Donne, identità e progresso nelle culture mediterranee, Roma, Aracne Editrice, pp. 223-234. SETH, Catriona (2001). “Traduction, transposition œuvre de fiction pure, la nouvelle exotique à la fin du XVIIIe siècle”, en ENGEL, Vincent y GUISSARD, Michel (dirs.). La nouvelle de langue française aux frontières des autres genres, du Moyen Âge à nos jours, vol. II, Louvain-la-Neuve, Academia-Bruylant, pp. 196-206. SHAW, Valery (1983). The Short Story: A critical introduction, Londres/Nueva York, Longman. SIBONY, Daniel (1991). Entre-deux: l’origine en partage, París, Seuil. SIENAERT, Edgart (1978). Les lais de Marie de France. Du conte merveilleux à la nouvelle psychologique, París, Honoré Champion. SIMÓN PALMER, María del Carmen (1975). “Revistas españolas femeninas en el siglo XIX”, en Homenaje a don Agustín Millares Carlo, vol. I, Madrid, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, pp. 401-445. SIMÓN PALMER, María del Carmen (1991). Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico, Madrid, Castalia. SIMÓN PALMER, María del Carmen (2010). “Carmen de Burgos, traductora”, Arbor, CLXXXVI, pp. 157-168. SMILEY, Amy (1990). “Représentation et Résistance. Les Amants d’Avignon et le «réel» de la femme”, en GAUDRIC-DELFRANC, Marianne (coord.). Elsa Triolet. Un écrivain dans le siècle, París, L’Harmattan, pp. 147-164 SMITH, Edmund (1997). “Nouveau roman: nouvelle nouvelle”, en GRATTON, Johnie y IMBERT, Jean-Philippe (dirs.). La Nouvelle hier et aujourd’hui (Actes du colloque de University College Dublin, 14-16 septembre 1995). París, Harmattan, pp. 297-304. SÖDERHJELM, Werner (1973 [1910]). La Nouvelle française au XVe siècle, Genève, Slatkine. SOLLORS, Werner (2003 [1995]). “La tematología hoy”, en NAUPERT, Cristina (comp.). Tematología y comparatismo literario, Madrid, Arco Libros, pp. 53-86. SOUILLER, Didier (dir.) (1997). Littérature comparée (con la colaboración de Wladimir Troubetzkoy). París, Presses Universitaires de France. SOUILLER, Didier (2004). La Nouvelle en Europe de Boccace à Sade. París, PUF. SOZZI, Lionello (1998). Les contes de Bonaventure Des Périers: contribution à l’étude de la nouvelle française de la Renaissance, Torino, Giappichelli. 25 De la novela corta y la nouvelle (1900-1950): estudio comparativo entre escritoras SPIVAK, Gayatri C. (1999). A critique of postcolonial reason. Toward a history of the vanishing present, Cambridge/London, Harvard University Press. STEEL, James (1991). Littératures de l’ombre. Récits et nouvelles de la Résistance 19401944, París, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques. SULLIVAN, Edward D. (1975). “Maupassant et la nouvelle”, Cahiers de l’Association Internationale d’Études Françaises, 27, pp. 223-236. SUZUKI, Mihoku (1993). “Gender, power, and the female reader: Boccaccio’s Decameron and Marguerite de Navarre’s Heptameron”, Comparative Literature Studies, vol. 30, 3, pp. 231-252. TAMARIT VALLÉS, Inmaculada (2003). Representaciones de la mujer española en el imaginario francés del siglo XVIII (tesis doctoral). Valencia, Universitat de València. TÉMINE, Émile (1986). “Les relations socio-culturelles franco-espagnoles dans la première moitié du XXème siècle”, en AA.VV., Españoles y franceses en la primera mitad del siglo XX, Madrid, CSIC, pp. 121-128. TÉMIME, Émile (1989). “France et Espagne dans la seconde moitié du XIXe siècle: le déclin d’une influence”, en ÉTIENVRE, Jean-Pierre y URQUIJO GOITIA, José Ramón (eds.). España, Francia y la Comunidad Europea, Madrid, CSIC/Casa de Velázquez, pp. 247264. THEILE, Wolfgang (2003 [1975]). “Historia de argumentos y poética: una comparación literaria de dramas de Edipo (Sófocles, Corneille, Gide)”, en NAUPERT, Cristina (comp.). Tematología y comparatismo literario, Madrid, Arco/Libros, pp. 209-235. THÉRENTY, Marie-Ève y VAILLANT, Alain (dirs.) (2004). Presse et plumes. Littérature et journalisme au XIXe siècle, París, Nouveau Monde Éditions. THIEBERGER, Richard (1969). Le Genre de la nouvelle dans la littérature allemagne, Abbeville, Paillart. TIBI, Pierre (1995a). “Essai de compréhension d’un genre”, en CARMIGNANI, Paul (ed.). Aspects de la nouvelle (II). Perpiñán, Presses Universitaires de Perpignan, pp. 9-76. TIBI, Pierre (1995b [1988]). “Pour une poétique de l’épiphanie”, en CARMIGNANI, Paul (ed.). Aspects de la nouvelle (II). Perpiñán, Presses Universitaires de Perpignan, pp. 183235. TOMACHEVSKY, “Thématique” (1965 [1925]). en TODOROV, Théorie de la littérature: textes des formalistes russes, París, Seuil, 1965. TÖTÖSY, Steven (1998 [1997]). “La literatura comparada y la aproximación sistémica a la literatura y la cultura”, en VEGA, María José y CARBONELL, Neus (eds.). La literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos, pp. 215-230. TRANCÓN LAGUNAS, Montserrat (2000). Prensa y cuento fantástico en el romanticismo, Valencia, Institució Alfons el Magnànim/Diputació de Valencia. TRIOLET, Elsa (1965). “Préface à la clandestinité”, en Le Premier accroc coûte deux cents francs, París, Denoël, pp. 9-26. TROUSSON, Raymond (1965). Un problème de littérature comparée: les études de thèmes. Essai de méthodologie, París, Lettres Modernes. TYNIANOV, Iuri (1965). “De l’évolution littéraire”, en TODOROV, Tzvetan, Théorie de la Littérature: textes des formalistes russes, París, Seuil, pp. 120-137. UMBRAL, Francisco (1969). “Teoría larga para escribir relatos cortos”, en AA. VV., Prosa novelesca actual, Santander, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, pp. 213-230. 26 Bibliografía completa URDÍROZ VILLANUEVA, Nieves (1995). La nouvelle en la historia literaria, Córdoba, Instituto de Historia de Andalucía/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. URRUTIA, Louis (1977). “Les collections populaires de romans et nouvelles (1907-1936)”, en AA. VV., L’Infra-littérature en Espagne aux XIXe et XXe siècles. Du roman feuilleton au romancero de la guerre d’Espagne, Grenoble, Presses Universitaires, pp. 137-164. URZAINQUI, Inmaculada (2003). “Un nuevo sistema de escritura y de lectura. La prensa periódica”, en BOTREL, Jean-François, INFANTES, Víctor y LÓPEZ, François (eds.). Historia de la edición y de la lectura en España (1472-1914). Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 378-389. UTRERA, Federico (1998). Memorias de Colombine: la primera periodista, Madrid, Hijos de Muley-Rubio. VAILLANT, Alain (2005). La Crise de la littérature. Romantisme et modernité, Grenoble, ELLUG. VALLS, Fernando (2009). “Entre sólida y líquida: la prosa narrativa española en la época de las culturas (1986-2008)”, en GRACIA, Jordi y RÓDENAS DE MOYA, Domingo (eds.). Más es más: sociedad y cultura en la España democrática, 1986-2008, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert. VAN HOOF, Henri (1991). Histoire de la traduction en Occident (France, Grande-Bretagne, Allemagne, Russie, Pays-Bas). París, Duculot. VEGA, Miguel Ángel (2004). “De la Guerra Civil al pasado inmediato”, en LAFARGA, Francisco y PEGENAUTE, Luis (eds.). Historia de la traducción en España, Salamanca, Editorial Ambos Mundos, pp. 527-578. VENTURA, Daniela (2002). Fiction et vérité chez les conteurs de la Renaissance en France, Espagne et Italie, Lyon, Presses Universitaires de Lyon. VENTURA, Daniela (2005). “La fortuna de las traducciones de la novela corta española en la literatura francesa del siglo XVII”, en CAMPOS PLAZA, Nicolás et al., El español, lengua de cultura, lengua de traducción: aspectos teóricos, metodológicos (IV Simposio Internacional “Traducción, texto e interferencias”). Granada, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 89-100. VERLEY, Claudine (1995). “«Une grenouille blanche»: la nouvelle brève”, en CARMIGNANI, Paul (coord.). La Nouvelle (II). Perpiñán, Presses Universitaires de Perpignan, pp. 123-142. VICENTE GÓMEZ, Francisco (2001). “Entre la memoria y los objetos. Itinerarios del cuento hispánico: Manuel Rivas”, en ROMERA CASTILLO, José y GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco (eds.). El cuento de la década de los noventa (Actas del X Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED, Madrid 31 mayo-2 junio 2000). Madrid, Visor, pp. 355-366. VIEGNES, Michel (1989). L’Esthétique de la nouvelle française au vingtième siècle, Nueva York, Peter Lang. VIEGNES, Michel (2009). “Nouvelle et non événement: Tchekhov, Hemingway, Gracq”, Revue dʼhistoire littéraire de la France, vol. 109, 2, pp. 289-298. VERNIER, France (2001). “Nouvelle, laboratoire expérimental? L’impossible définition”, en ENGEL, Vincent y GUISSARD, Michel (dirs.). La Nouvelle de la langue française aux 27 De la novela corta y la nouvelle (1900-1950): estudio comparativo entre escritoras frontières des autres genres, du Moyen Âge à nos jours, vol. II, Louvain-la-Neuve, Academia-Bruylant, pp. 157-165. VIGIER, Françoise (1994). “Public féminin et production littéraire en Espagne: du milieu du XVe siècle au début du XVIe: traités de défende des femmes et roman sentimental”, en REDONDO, Augustin (ed.). Images de la femme en Espagne au XVI et XVIIe siècles. Des traditions aux renouvellements et à l’émergence d’images nouvelles, París, Publications de la Sorbonne, pp. 103-115. VIGIL MEDINA, Mariló (1991). “La España renacentista y barroca” (cap. “Historia de las mujeres en España)”, en ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith P., Historia de las mujeres: una historia propia, Barcelona, Crítica, pp. 1143-1152. VILAR, Juan Bautista (1986). “Argelia en las relaciones hispano-francesas (1898-1914)”, en AA.VV., Españoles y franceses en la primera mitad del siglo XX, Madrid, CSIC, pp. 323344. VILLANUEVA, Darío (1999). “Claudio Guillén: la Literatura Comparada en y desde España”, en VILLANUEVA, Darío, MONEGAL, Antonio y BOU, Enric (coords.). Sin fronteras. Ensayos de literatura comparada en homenaje a Claudio Guillén, Santiago de Compostela/Barcelona/Madrid, Universidade/Universitat Pompeu Fabra/Castalia, pp. 1320. VILLANUEVA, Darío (2007). “Traducción, teoría y literatura comparada”, en BALBUENA TOREZANO, María del Carmen y GARCÍA CALDERÓN, Ángeles (coords.). Traducción y mediación cultural: reflexiones interdisciplinares, Granada, Atrio, pp. 15-32. VILLARÍAS ZUGAZAGOITIA, José María (2002). Nuestra Novela: una colección católica fundamentalista, Madrid, CSIC. VILLEGAS-LÓPEZ, Sonia y DOMÍNGUEZ-GARCÍA, Beatriz (eds.) (2004). Literature, gender, space, Huelva, Universidad de Huelva. ZAMORA, José de (2012). Princesas de aquelarre y otros relatos eróticos, Sevilla, Renacimiento. ZAVALA, Iris M. (1992). “Teorías de la modernidad”, en SALAÜN, Serge y SERRANO, Carlos (eds.). Histoire de la Littérature espagnole contemporaine XIX-XXe siècles. Questions de méthode (Actes du colloque organisé à la Sorbonne par le CRID les 2, 3 et 4 mars 1989). París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, pp. 71-86. ZAVALA, Iris M. (coord.) (1996). Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). vol. III (“La mujer en la literatura española. Del siglo XVIII a la actualidad”). Barcelona/San Juan, Anthropos/Universidad de Puerto Rico. ZAVALA, Lauro (comp.) (1993). Teoría del cuento I. Teorías de los cuentistas, México, Universidad Nacional Autónoma de México. ZUMTHOR, Paul (1987). La lettre et la voix de la littérature médiévale, París, Seuil. 28