el secreto profesional en el ejercicio de la abogacía y el notariado

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
EL SECRETO PROFESIONAL EN EL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA Y EL NOTARIADO
TESIS DE GRADO
DIANA MATILDE PASCUAL LÓPEZ
CARNET 29520-05
QUETZALTENANGO, SEPTIEMBRE DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
EL SECRETO PROFESIONAL EN EL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA Y EL NOTARIADO
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
POR
DIANA MATILDE PASCUAL LÓPEZ
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
QUETZALTENANGO, SEPTIEMBRE DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DECANO:
DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO
VICEDECANO:
MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA
SECRETARIO:
MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
MGTR. ESTER ELIZABETH MENDEZ PEREZ
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
LICDA. MARTHA PATRICIA BARRIOS PELLECER DE CABRERA
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO
DIRECTOR DE CAMPUS:
ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN
SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
UNIVERSITARIA:
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
GENERAL:
P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J.
SUBDIRECTOR ACADÉMICO:
ING. JORGE DERIK LIMA PAR
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:
MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ
Agradecimientos
A mí Padre
Celestial Dios:
Por darme la vida, ser mí fuente de luz, sabiduría,
paciencia y fortaleza, y llenarme de bendiciones y
guiarme en todo tiempo para poder llegar al final de esta
meta que hoy logro.
A mis Padres:
Luis Felipe Pascual Villatoro y Odilia Haydee López
Morales por brindarme su apoyo incondicional en todos
los momentos de mi vida, gracias por su cariño y
comprensión.
A mí Hermana:
Emelyn Haydee Pascual López por brindarme su amistad,
cariño y compañía.
A la Universidad
Rafael Landívar:
Por haberme formado con los conocimientos, valores
morales y éticos necesarios durante toda mi formación
profesional.
A mí Asesora:
MGTR. Ester Elizabeth Méndez Pérez, por compartir
conmigo sus conocimientos y brindándome su apoyo en
la elaboración del presente trabajo.
A mí Revisora:
Licda. Martha Patricia Barrios Pellecer de Cabrera por
apoyarme en la elaboración del presente trabajo.
Dedicatorias
A mí Padre Dios:
Por ser mí motivación para salir adelante en todos los
aspectos de mí vida que todo logro y meta que alcance a
lo largo de mi vida sea siempre para darte la Gloria y la
Honra. Te dedico esta meta. Te Amo Dios.
A mis Padres:
Luis Felipe Pascual Villatoro y Odilia Haydee López
Morales por su esfuerzo y apoyo incondicional.
A mi Hermana:
Emelyn Haydee Pascual López por su compañía y cariño.
A mi Casa de Estudios
Universitarios:
Universidad
Rafael Landivar por haberme formado en
conocimientos
jurídicos,
valores
morales
y
necesarios durante toda mi formación profesional.
éticos
Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN.……………………………………………………………………….
1
CAPÍTULO I……………………………………………………………………………..
3
ÉTICA Y PROFESIÓN…………………………………………………………………
3
1.1
Ética...………………………………………………………………………….
3
1.1.1
Antecedentes…………………………………………………………………
3
1.1.2
Evolución Histórica de la Ética………………………………………………
4
1.1.3
Definición de Ética…………………………………………………………….
5
1.1.4
Principios de la Ética………………………………………………………….
6
1.1.5
Principio de Beneficencia……………………………………….................... 7
1.1.6
Principio de Autonomía……………………………………………………….. 8
1.1.7
Principio de Justicia…………………………………………………………… 10
1.1.8
Principio de Fidelidad…………………………………………………………. 11
1.1.9
Principio de Veracidad………………………………………………………. 11
1.1.10
Principio de Confidencialidad……………………………………………….. 11
1.1.10.1 Aspecto de la Confidencialidad…………………………………………….. 12
1.1.11
Principio de Privacidad……………………………………………………….. 12
1.1.12
Principio de Evitar el Daño…………………………………………………… 13
1.2
Profesión………………………………………………………………………. 13
1.2.1
Antecedentes Históricos…………………………………………………….. 13
1.2.2
Definición de Profesión………………………………................................. 14
1.2.3
Profesional……………………………………………………………………… 15
1.2.4
Derechos del Profesional………………………………………………....
1.2.5
Deberes del Profesional……………………………................................... 18
1.2.6
Importancia de la Ética en el Ejercicio de las Profesiones………………. 21
1.2.7
Características de la Ética en las Profesiones……………………………
16
23
CAPÍTULO II…………………………………………………………………………… 25
EL ABOGADO Y NOTARIO Y EL SECRETO PROFESIONAL………………… 25
2.1
El Abogado…………………………………………………………………… 25
2.1.1
Antecedentes Históricos………………………......................................... 25
2.1.2
Definición……………………………………………………………………..
2.1.3
Requisitos Para el Ejercicio de la Abogacía……………………................ 27
2.1.4
Deberes del Abogado……………………………………………………….. 28
2.1.5
El Secreto Profesional………………………………………………………. 28
2.1. 6
Honorarios Adecuados………………………………………………………. 29
2.1.7
Lealtad Hacia el Cliente……………………………………………………… 30
2.1.8
Abstención de Recursos Improcedentes………….................................. 31
2.1.9
Abstención de la Práctica del Soborno…………………………………….. 31
2.2
Notario………………………………………………………………………… 32
2.2.1
Antecedentes………………………………………..................................... 32
2.2.2
Definición……………………………………………………………………… 34
2.2.3
Principios Propios del Notario………………………………………………. 34
2.2.4
Requisitos habilitantes del Notario……………………….......................... 36
2.2.5
Deberes del Notario…………………………………………………………… 37
2.2.6
Relaciones del Notario con su Cliente……………………………………… 39
2.2.7
Prohibiciones del Notario………………………......................................... 40
26
CAPÍTULO III…………………………………………………………………………….. 41
EL SECRETO PROFESIONAL………………………………………………………… 41
3.1
Antecedentes u Otros Trabajos Relacionados con la Investigación….
41
3.2
Antecedentes Históricos del Secreto Profesional…………………………. 42
3.3
Origen del Secreto Profesional……………………………………………… 43
3.4
Naturaleza Jurídica del Secreto Profesional………………………………. 44
3.5
Definición……………………………………………………......................... 44
3.6
Obligación de Guardar el Secreto Profesional……………………………
3.7
Aspectos del Secreto Profesional………………………………………….. 45
3.7.1
Aspecto Moral o Interno……………………………………………………… 45
3.7.2
Aspecto Externo o Fuero Externo…………………………………………… 46
3.7.3
Aspecto Jurídico……………………………………………………………… 46
3.8
Clasificación del Secreto Profesional……………………………………….. 47
45
3.8.1
Secreto Natural……………………………………………………………….. 47
3.8.2
Secreto Prometido …………………………………………………………… 47
3.8.3
Secreto Confiado………………………..................................................... 47
3.9
El ejercicio Profesional y el Secreto Profesional………………………….. 48
3.10
Deontología Jurídica………………………………………………………….. 49
3.10.1
Definición………………………………………………………………………. 49
3.11
Responsabilidad de Guardar el Secreto Profesional……........................ 51
3.12
Clases de Responsabilidad…………………………………………………. 52
3.12.1
Responsabilidad Civil………………………………................................... 52
3.12.2
Responsabilidad Penal………………………………………………………. 53
3.12.3
Responsabilidad Disciplinaria……………………………………………….. 54
3.13
Violación del Secreto Profesional…………………………………….....
55
3.14
El Tribunal de Honor y su Relación con el Secreto Profesional……...
55
CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………….. 57
LEGISLACIÓN E IMPLICACIONES DEL SECRETO PROFESIONAL…………… 57
4.1
Análisis del Código de Ética Profesional…………………………………… 57
4.2
Análisis del Artículo Doscientos Veintitrés del Código Penal………......
4.3
Proceso ante el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y
67
Notarios de Guatemala……………………………………………………… 68
4.4
Análisis de las Sanciones Impuestas por el Tribunal de Honor…………. 70
CAPÍTULO V…………………………………………………………………………….. 73
5.1
Presentación y Discusión de Resultados………………………………….. 73
CONCLUSIONES……………………………………………………………................ 76
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………. 77
LISTADO DE REFERENCIAS…………………………………………………………. 78
ANEXOS………………………………………………………………………………….. 82
Resumen
El Secreto Profesional es un medio de garantía, para asegurar el cumplimiento
honesto en el desempeño de la profesión del Abogado y Notario.
El objetivo principal de este trabajo se centra en determinar la importancia del
resguardo del Secreto Profesional en el ejercicio de la abogacía y el notariado en la
ciudad de Quetzaltenango y establecer las causas principales que contribuyen a la
infracción del mismo. Durante la investigación se seleccionó una muestra de
cincuenta Abogados litigantes en el ejercicio de su profesión utilizando para el efecto
una encuesta de opinión que contiene diez ítems de respuesta abierta a la
argumentación. Se concluyó que los Abogados y Notarios reconocen la importancia
del resguardo del Secreto profesional para así evitar perjudicar al cliente o causar
graves daños a terceros. Dentro del análisis se profundiza sobre las principales
causas que influyen en la infracción del Secreto profesional resaltándose la práctica
de los valores éticos así como la observancia de la Ley.
Respecto a la protección jurídica del secreto Profesional y conocimiento de las
responsabilidades en que se incurren se recomienda que las sanciones a imponer
por parte del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios sean más
severas para garantizar mayormente el cumplimiento de este deber.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación titulado “El Secreto Profesional en el Ejercicio de
la Abogacía y el Notariado en la ciudad de Quetzaltenango” se realizó con el objeto
de establecer la importancia que tiene el Resguardo del Secreto Profesional de los
Abogados y Notarios de la ciudad de Quetzaltenango en el ejercicio de su profesión,
así como también determinar el valor que tiene, dentro de la ética y especialmente en
la ética profesional, dando a conocer a los estudiantes y juristas del derecho la
importancia que tiene, ya que al Abogado y Notario se le encarga de defender los
derechos fundamentales de sus clientes y por consiguiente sus actividades deben
dirigirse a conseguir la justa, pacífica, armónica y funcional convivencia del
conglomerado social; prestando sus servicios profesionales ajustados a la ley,
normas éticas y morales que exige su trabajo.
Esta investigación consta de cinco capítulos, el primero hace referencia, a la Ética y
a la Profesión, mencionando que son las normas éticas y morales dentro de las
profesiones y especialmente dentro de la Abogacía y el Notariado; el segundo hace
mención a las funciones del Abogado y Notario, en donde se señalan los deberes
que debe de cumplir el profesional del derecho, encontrando dentro de éstos al
Secreto Profesional, el cual consiste en el deber que tienen los Abogados y Notarios
de no dar a conocer a terceros los hechos o actos que se le han confiado en el
ejercicio de su profesión, el cual brinda seguridad jurídica y garantía a los clientes,
previniendo daños y perjuicios que se puedan producir por el incumplimiento del
resguardo de éste; el capítulo tercero se refiere al Secreto Profesional, el cual se
puede considerar como la piedra angular de ésta investigación y que está orientado a
garantizar la confianza de las personas, especialmente hoy en día que se ha ido
perdiendo, debido a las faltas éticas y morales en las que incurren algunos
profesionales del derecho; ya que si todos los profesionales del derecho cumplieran
el deber de guardar el secreto profesional el cliente podría expresarse libremente sin
temor a que la información sea utilizada en su contra o divulgada a terceros,
permitiéndole de esta manera al Abogado y Notario obtener información completa,
1
que le servirá para dar una mejor asesoría legal y así contribuir al cumplimiento de su
misión dentro de la sociedad que clama hoy en día la práctica de valores y el
cumplimiento de deberes como el Secreto Profesional.
Por tal motivo se formuló la interrogante ¿Cuál es la Importancia que tiene el
Resguardo del Secreto Profesional en el Ejercicio de la Abogacía y el Notariado en
la Ciudad de Quetzaltenango?, realizando para ello un análisis jurídico doctrinal de la
legislación e implicaciones acerca del secreto profesional en Guatemala, el cual
consta en el capítulo cuarto, para ello se analizó el Código de Ética Profesional, el
articulo doscientos veintitrés del Código Penal, y así también el proceso que se lleva
ante el Tribunal de Honor en caso de infracción, y las sanciones que impone a los
infractores.
Para la parte final del trabajo de investigación fue necesario utilizar la encuesta como
instrumento de investigación, la cual se dirigió a cincuenta Abogados y Notarios que
ejercen profesionalmente en la Ciudad de Quetzaltenango.
Sin embargo se encontraron limitantes para la misma como los pocos estudios
realizados sobre el tema. Pretendiéndose con el presente estudio hacer un aporte,
brindando un conocimiento más amplio de lo que es el Resguardo del Secreto
Profesional y por consiguiente que los Abogados y Notarios en el ejercicio de su
profesión le den la importancia que merece el cumplimiento de este deber.
2
CAPÍTULO I
ÉTICA Y PROFESIÓN
1.1 Ética
1.1.1 Antecedentes
La Licenciada Bertha Patricia Ovalle Darodes, indica que “la ética es un elemento de
gran importancia en el ejercicio de la profesión de Abogado y Notario ya que ésta le
permite tener un mejor desempeño de sus actividades jurídicas y así poder crear un
clima de confianza y honestidad frente a sus clientes”.1 Así mismo Francisco
Sandoval Gutiérrez sostiene que la “ética es aquella ciencia encargada de estudiar y
establecer por qué determinados actos dirigirán al ser humano hacia la realización
del bien o lo correcto y por qué otros lo conducirán hacia la ejecución del mal o lo
incorrecto”.2 La ética esencialmente es una ciencia la que como tal nos ofrece un
modelo de comportamiento indicándonos cómo debe actuar un sujeto, en este caso
dentro de su profesión, y para esto Augusto Hortal nos dice que la profesión es
“aquella actividad ocupacional en la que de forma institucionalizada se presta un
servicio específico a la sociedad, por parte de un profesional que se dedica a ella de
forma estable, obteniendo de ella su medio de vida, debiendo para ello pasar por un
largo proceso de capacitación teórica y práctica tomando en cuenta que dentro de
esta preparación se le deben inculcar valores éticos y morales que vengan a formar a
un profesional completo y eficiente en su quehacer como profesional”. 3 Es por ésto
que la ética y la profesión van concatenadas y debido a ello Carlos Enrique Limatuj
Valdez define que la “ética es el conjunto de principios deberes y derechos que
deben practicarse con actitud positiva, coherente y agradable, los cuales deben
proporcionarse de manera transparente, equitativa y sin distinción alguna por
condiciones de estrato social, identidad cultural, posición económica, filosofía política
1
Ovalle Darodes, Bertha Patricia, Obligaciones éticas y legales del Notario, Guatemala 1992,Tesis de
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landivar, Pág.43.
2
Sandoval Gutiérrez, Francisco, Análisis jurídico doctrinario de los derechos y obligaciones de los abogados y
notarios de Guetemala a la luz del código de ética profesional, Licenciatura en ciencias jurídicas y sociales,
universidad Rafael Landivar, Guatemala 2010.
3
Hortal Augusto, Ética general de las profesiones, Editorial Desclee, Bilbao 2002,Pág.50.
3
o religiosa del cliente a quien se presta el servicio o desempeño profesional”. 4 Con
los antecedentes
anteriores se puede establecer que la ética es la ciencia
encargada de estudiar y establecer
por qué determinados actos dirigirán al ser
humano hacia la realización del bien o del mal, es por ésto que su estudio es de gran
importancia dentro del quehacer del profesional del derecho.
1.1.2 Evolución Histórica de la Ética
Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha
sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se
establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma
irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que
primero fueron hábito y luego costumbre, o así mismo de leyes impuestas por líderes
para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones
clásicas como la egipcia desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y
preceptos eran impuestos por líderes seculares los cuales estaban mezclados con
una religión estricta que afectaba a la conducta de cada miembro de la comunidad.
Al estudiar a los clásicos se reconoce a la cultura occidental por su gran aportación
a la filosofía y con ello a la propia ética, aunque no se pueden dejar en el olvido las
grandes aportaciones de la cultura oriental.
Siendo los filósofos occidentales como Sócrates, Platón, y Cicerón; quienes se
dieron a la tarea de conceptualizar la ética y la moral; dentro de éstos es a Sócrates
a quien se reconoce como fundador de la ética conceptualizada ya que la denominó
con el término griego ethos, que se refiere a lugar o morada y por ello se dice que la
morada del hombre es el ser; así mismo propone y discute problemas como “qué es
la justicia”, “qué es el deber”, “qué es la virtud”, “por qué obligan las leyes”, temas
fundamentales en el terreno moral que constituyen verdaderos fundamentos éticos
aplicándolos a los hombres y mujeres en sus relaciones con sus semejantes;
llegándose a definir que la ética son reglas y normas de comportamiento buenas que
existen de una manera externa en el ser humano y que pueden ser practicadas o no
4
Limatuj Valdez, Carlos Enrique, Ética profesional y su incidencia en la calidad educativa, Quetzaltenango
2008,Tesis de Licenciatura en pedagogía, Universidad Rafael Landivar. Pág.1.
4
según el pensamiento del ser humano, al tener éste la libertad de accionar para
practicar lo bueno o lo malo, haciendo una realidad formada con atributos cuyas
consecuencias pueden ser positivas o negativas para las demás personas con las
que comparten en determinado tiempo y espacio.
Llegándose con esto a la conclusión de que la ética es el patrimonio de todo hombre
que desea ser íntegro al actuar, con apego a la bondad, a la verdad y a la justicia.
1.1.3
Definición de Ética
Etimológicamente la palabra ética proviene del vocablo griego “ethika de ethos que
significa comportamiento, principios o pautas de la conducta humana”.5 Así mismo el
doctor Augusto Hortal menciona en sus obras acerca de la ética que
etimológicamente la ética proviene del vocablo Ethos que significa carácter, el modo
de ser de una persona.
Partiendo de estas acepciones se pueden dar las siguientes definiciones:
“Ética es aquel conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha realizado y
establecido como una línea directriz de su propia conducta”.6
“Ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad”.7
Augusto Hortal, en su obra titulada Ética general de las profesiones establece que la
ética es “el modo de ser que una persona va adquiriendo por su modo de actuar; ese
modo habitual de actuar se va sedimentando en unos hábitos buenos (virtudes) y
malos (vicios) que a su vez se inclinan, predisponen y facilitan seguir actuando en el
mismo sentido. La ética se ocupa de decir en qué consiste esa actuación buena que
nos hace buenos.”8
5
Ossorio Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Buenos Aires, Argentina, Editorial
Heliasta, Pág, 299.
6
Biblioteca de consulta Microsoft, Encarta, 2007, Definiciones Varias.
7
Sanchez Vásquez, Adolfo Biblioteca de bolsillo, México D.F 1999, Pág. 20.
8
Hortal Alonso, Augusto, Ética general de las profesiones, España 2002, Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Pág.
51.
5
De las definiciones anteriores se puede subrayar el carácter científico, normativo, y
reflexivo de la ética.
Se dice que tiene el carácter de científico o de ciencia ya que explica las cosas por
sus causas, ya que le interesa investigar la esencia de los actos humanos tratando
de esclarecer cuáles son las características propias de éstos y en efecto no se trata
de emitir una opinión más acerca de lo bueno o lo malo, se trata de emitir juicios
sobre la bondad o maldad de algo, pero dando siempre la causa o razón de dicho
juicio.
También se dice que es normativa pues se dirige a brindar normas para la vida,
orienta la conducta práctica, dirige, encauza las decisiones libres del hombre, por ello
es rectora de la conducta humana.
Así mismo se dice reflexiva, por lo que es considerada como la moral pensada ya
que la ética propone pensar en qué acciones son buenas para el hombre y qué
acciones son justas, dedicándose de esta manera a realizar una reflexión sobre la
moral, brindando o permitiendo dar cuenta racionalmente de la dimensión moral que
tienen los actos en la vida del hombre. De esto se puede decir que la ética es la
ciencia que estudia la esencia de los valores y en especial de los valores morales.
De lo anterior podemos definir la ética como la ciencia que estudia la esencia de los
actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre, emitiendo un juicio sobre
éstos,
así
mismo
nos
brinda
directrices
para
orientar
nuestra
conducta
permitiéndonos reflexionar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.
1.1.4 Principios de la Ética
Previo a desarrollar los principios se debe saber el origen de esta palabra, la cual
proviene del latín “principium”9 que significa el primer instante del ser de algo. Así
mismo el diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales de Manuel Ossorio
9
Ossorio, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Buenos Aires, Argentina, Editorial
Heliasta, Pág. 269.
6
nos da un concepto de principio el cual dice que es el “comienzo de un ser y de la
vida”10.
Es por ello que los principios de la ética son un pilar de gran importancia dentro del
ejercicio de una profesión siendo éstos de donde emanan las normas o ideas
fundamentales que deben regir el pensamiento o conducta humana, por tal razón los
principios son imperativos y de tipo general que orientan acerca de lo que es bueno
hacer y lo que debe evitarse.
Augusto Hortal menciona en su obra “La Ética general de las Profesiones” que los
principios son el punto de partida de una actuación, por lo que el razonamiento
moral va de principios generales a otros más específicos, hasta llegar a decisiones
singulares en los cuales para poder ser aplicados, deben ser revisados e
interpretados con respecto al contexto en que se producen y así buscar la mejor
solución a través de los principios éticos de beneficencia, autonomía, justicia,
fidelidad, veracidad, confidencialidad o secreto profesional, y el de evitar el daño, por
lo cual se define cada uno de ellos de la siguiente manera:
1.1.5 Principio de Beneficencia
La palabra beneficencia se compone de los vocablos de origen latino, “bene y
facere”,11 que se traducen: hacer el bien. Es por ello que para conocer este
principio es necesario buscar su cumplimiento con respecto a los clientes que
reclaman una prestación de servicios profesionales bien hecha, exigiendo del
profesional la solución para resolver sus problemas.
En tal sentido se dice que el principio de beneficencia es hacer bien una actividad y
hacer el bien a otros mediante una actividad bien hecha.
10
Ossorio, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Buenos Aires, Argentina, Editorial
Heliasta, Pág. 269.
11
Bermejo, Francisco, La ética del trabajo, Bilbao, 2002, Pág.33.
7
Es por esto que el principio es importante en el ejercicio de la profesión ya que
indica que como profesionales se debe hacer un trabajo bien hecho, buscando los
medios más adecuados y eficientes para lograr el éxito en los asuntos que se les
encomienden.
1.1.6 Principio de Autonomía
La palabra autonomía procede del griego Autos que significa; sí mismo y nomos que
significa ley. Según la enciclopedia Microsoft Encarta nos indica que autonomía es la
condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.
Es por ello que el principio de autonomía es aquel que hace énfasis en la capacidad
que tiene cada cual de dictar sus propias normas o de regirse por ellas, recordando
de tal manera que dichas normas deben estar sujetas al ordenamiento jurídico
vigente para procurar construir la propia vida a partir de ellas.
Este principio tiene gran importancia dentro del ámbito profesional, ya que se enfoca
en que el profesional requiere independencia y libertad para poder realizar adecuada
y éticamente su trabajo y así mismo el beneficiario se favorece porque sus derechos
son respetados. Ambas posturas, se plantean a continuación:

Autonomía del Profesional
La autonomía del profesional se basa en el valor del la libertad y si la libertad es la
facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar,
por lo que es responsable de sus actos.
Entonces este principio se centra en la capacidad personal de tomar decisiones en el
ejercicio de la profesión. Por este principio se condena la presión extra-profesional
tanto de individuos como
de instituciones públicas y privadas en la toma de
decisiones relevantes que puedan dejar en el olvido los comportamientos éticos.
8
Al respecto Ibarra en su artículo los Elementos Fundamentales de la Ética, señala
que la libertad no se da por sí misma, sino que está relacionada en primer término
con el valor de la responsabilidad. En este sentido se dice que la libertad pertenece
al orden de la razón y por consiguiente la libertad es una autonomía o independencia
para que el profesional se consagre a su profesión y así lograr cultivar de la mejor
manera su propia personalidad y autonomía en la toma de decisiones.

Autonomía del Beneficiario
Augusto Hortal comenta que la “autonomía del beneficiario busca la libertad y
comodidad en la toma de decisiones entre profesional y cliente para así lograr una
excelente relación profesional”12 debido a que el profesional por su preparación,
acreditación y dedicación tiene un ascendente sobre sus clientes o usuarios, la
desigualdad que se da entre ambas partes puede producir en determinadas
ocasiones abusos, por lo tanto es importante considerar que el receptor o el cliente
no es un sujeto pasivo sino un sujeto protagonista; y por ésto se deriva la obligación
de garantizar a todos los clientes el derecho a ser informados; que se respeten sus
derechos y de consentir antes de que se tomen decisiones con respecto a ellos, así
como a proteger de manera especial a los que no pueden decidir por sí mismos; pero
no obstante el usuario que posee las cualidades para hacerlo tiene el derecho y
obligación de colaborar en la resolución de sus problemas, con el fin de establecer
una relación de carácter profesional en el que se desarrollen acuerdos y estrategias
conjuntas entre profesionales y clientes.
Sin embargo el papel del profesional está orientado hacia la asesoría y dirección
técnica mediante sus conocimientos y recursos, brindando la competencia e
información necesaria para quienes requieren de sus servicios, pero existen casos
en los cuales el principio de autonomía del beneficiario puede restringirse y quedar
bajo la decisión y responsabilidad del profesional si se suscitasen las circunstancias
siguientes:
12
Hortal Alonso, Augusto, Ética general de las profesiones, España 2002, Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
Pág. 51.
9
a) Cuando el cliente no tuviera la competencia o recursos personales para decidir.
b) Cuando se pudiera producir un daño grave a terceras personas.
c) Cuando la conducta del cliente representa una infracción legal o grave amenaza
para las personas.
d) Cuando el cliente se auto perjudicara o sus decisiones no le beneficien.
Ante tales circunstancias, el profesional debe convencer de la mejor
manera al
cliente para autorizar o denegar su solicitud antes de iniciar cualquier tipo de
intervención, ya que es una responsabilidad ética haberles explicado con claridad
todas las circunstancias, demostrando con ello su calidad como profesional.
1.1.7 Principio de Justicia
En este principio se discierne que la ética profesional queda incompleta si no se
enmarca en la perspectiva de una ética social que permita entender ¿En qué
contribuye o puede contribuir el trabajo de cada profesión para mejorar la sociedad?
Puesto que ellos son las personas y grupos más competentes y mejor ubicados
socialmente debido al caudal de conocimientos que poseen y es por esto que deben
realizar una distribución racional, justa y equitativa de los recursos que poseen para
conseguir
múltiples y variados fines, y de ser así surge el sentido social de la
profesión en el cual el colectivo profesional se hace responsable ante la sociedad de
los bienes y servicios que busca promover.
Es por ésto que los profesionales deben vincularse consciente y continuamente con
las necesidades, exigencias y demandas sociales, puesto que todo buen profesional
tiene o debería tener siempre presente el contexto social y reflexionar sobre sí la
función social que desempeña una profesión es la misma que el que la sociedad
necesita de ella. Siendo de ésta manera partícipes del bien común, bajo un marco de
justicia distributiva.
10
1.1.8 Principio de Fidelidad
Para empezar se debe entender el significado de fidelidad y para ello el diccionario
de Ciencias jurídicas, políticas y sociales de Manuel Ossorio nos dice que “fidelidad
es ser puntual o exacto en el cumplimiento de sus palabras o en la ejecución de sus
deberes conforme a la verdad”.13
Por ello el principio de fidelidad es la lealtad y observancia de la buena fe que alguien
debe a otra persona. También hace énfasis en la puntualidad y exactitud en la
ejecución de algo. En este sentido el profesional que hace promesas justas debe
cumplir los acuerdos pactados a quienes presta el servicio.
Pero hay que tener claro que ambas partes al iniciar una relación de servicios
profesionales deben entablar un acuerdo sobre las bases en que se va a trabajar,
respetándose mutuamente.
1.1.9 Principio de Veracidad
Para darle una mejor interpretación a este principio se parte del significado de
veracidad o verdad para lo cual la enciclopedia Microsoft Encarta lo conceptualiza
como “verdad es aquel juicio o proposición que no se puede negar racionalmente”.
Tomando en cuenta que a través de este principio se entabla la relación entre
profesional–cliente, la cual establece un acuerdo implícito de que la comunicación se
basará esencialmente en la verdad y la honestidad de ambas partes. Por lo mismo
es que el profesional de acuerdo a sus principios éticos y conocimientos científicos,
no debe mentir o quedar mal, sino al contrario tiene la obligación ética y moral de
cumplir y responder eficazmente los compromisos que acepta realizar.
1.1.10 Principio de Confidencialidad
Este principio es de gran importancia en la relación ética laboral entre profesional y
cliente ya que ambas partes juegan un papel importante, por un lado se encuentra el
derecho del cliente de controlar o retener la información referente a sí misma y en
13
Ossorio Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Buenos Aires, Argentina, Editorial
Heliasta, Pág.320.
11
cuanto al profesional se encuentra la responsabilidad de guardar aquella
comunicación la cual queda bajo la promesa explícita de que será mantenida en
secreto por él, ya que su cliente se la confía.
Debido a que con este principio el profesional se obliga a guardar los secretos que
conoce en razón del ejercicio de su profesión y a respetar la intimidad de las
personas implicadas, se puede decir que éste es un criterio general de conducta que
obliga al profesional a no comentar información acerca de sus clientes con otras
personas.
Por consiguiente de este principio se desprende un aspecto importante como lo es la
confiabilidad.
1.1.10.1 Aspecto de la Confidencialidad
En referencia al aspecto de la confidencialidad es un concepto que posee estrecha
relación con la confiablidad, para ello se debe entender qué es la confianza, en un
sentido amplio y concreto, por lo que se puede decir que es una hipótesis sobre la
conducta futura de otra persona. En el caso de la relación profesional- cliente; esta
acción depende del resguardo de la información que le fue brindada al profesional
por su cliente; de ahí la importancia que todo profesional respete la ética y actúe
apegado a ella y en especial a la confidencialidad, teniendo como resultado la
confiabilidad en todo lo que hace, para que de ello surja una relación entre
profesional y cliente basada en el respeto y la confianza.
1.1.11 Principio de Privacidad
Para darle una mejor interpretación a este principio se parte del significado de
privacidad que el Diccionario de la Real Academia Española lo define como el
"ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier
intromisión".14
14
Diccionario de la lengua española, Real academia española, vigésima segunda edición, Pág. 620.
12
De esta definición se deduce que el principio de privacidad es otro principio
importante dentro de la ética y la profesión.
Al analizarlo podemos decir que la privacidad va encaminada a la responsabilidad del
cliente y del profesional quienes deben resguardar la información que a ellos se
refiere, debido a ello se desprende un aspecto importante de la privacidad: que es el
derecho a la intimidad, el cual tiene cada persona, y consiste en la protección de uno
de sus actos frente a la sociedad, por consiguiente es el cliente quien tiene ese
derecho frente al profesional en determinado momento, al ser revelada la
información, en el profesional recae la responsabilidad, ya que desde el primer
momento tiene el deber de resguardar el secreto profesional para que la información
recibida siga siendo privada y exista entre ellos un balance de armonía y confianza.
1.1.12 Principio de evitar el daño
Este principio consiste en que el profesional en el ejercicio de su profesión debe
evitar actuar de una manera inadecuada que lleve como consecuencia poner en
riesgo la seguridad jurídica del hecho o circunstancia que se le ha confiado.
Evitar el daño a los clientes, es un deber de gran importancia ya que al revelar el
Secreto Profesional se puede causar un daño moral afectando la confianza
depositada en él, y es por ello que es significativo que el profesional actúe con ética y
moral.
1.2 Profesión
1.2.1 Antecedentes Históricos
Desde la antigüedad las sociedades occidentales percibieron en el ejercicio de
ciertas profesiones, que su conocimiento y aplicación podían generar el bien común,
por lo cual se hizo indispensable la preparación intelectual del hombre que ejercía
cierta labor u oficio, y sobre todo en aquellas que consideraron con un valor superior
a las demás actividades y oficios. En un principio los profesionales eran prácticos
13
debido a que sus estudios los realizaban en forma autodidacta y en algunos casos
abarcaban diversos campos del saber, sin embargo con el paso del tiempo fue
necesaria la creación de planes de estudios metódicos y especializados que
permitieran a los estudiantes acreditar sus conocimientos y recibir así el
correspondiente título profesional. Entre unas de las primeras ciencias que se
implementaron está la medicina y la abogacía. En el siglo XVIII los conocimientos
teóricos y prácticos cobraron mayor auge y produjeron cada vez mayor celeridad y
eficiencia entre los profesionales, tomando así gran importancia dentro de la
sociedad, por lo que en la actualidad el profesional tiene la obligación de conocer a
fondo su materia, pero también contar con una clara inclinación o vocación que le
permita dar continuidad a su trabajo.
1.2.2 Definición de Profesión
Etimológicamente el vocablo profesión proviene del latín Professio, que significa
acción y efecto de profesar, de esta acepción nacen las siguientes definiciones:
Para Royo Marín, la profesión puede definirse como “la actividad personal, puesta de
una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a
impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona
humana”.15
Profesión, es la “actividad especializada y permanente de un hombre que
normalmente constituye para él una fuente de ingresos, y por lo tanto un fundamento
económico seguro de su existencia”.16
Profesión es “el empleo, facultad u oficio que cada persona tiene y ejerce
públicamente”.17
15
Royo Marín, Teología moral para seglares, tomo I, Pág.725.
Pérez Fernández Bernardo, Ética del abogado y del servidor público, Editorial Porrúa, México 2009, Pág.21.
17
Ossorio Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Buenos Aires Argentina, Editorial
Heliasta, Pág. 616.
16
14
Augusto Hortal dice que profesión es aquella “actividad ocupacional en la que de
forma institucionalizada se presta un servicio específico a la sociedad, por parte de
un conjunto de personas (profesionales) que se dedican a ellas de forma estable,
obteniendo de ella su medio de vida, formando con los otros profesionales (colegas)
un colectivo que obtiene o trata de obtener el control monopolístico sobre el ejercicio
de la profesión, y acceden a ella tras un largo proceso de capacitación teórica y
práctica de la cual depende la acreditación para ejercer dicha profesión”. 18
Por consiguiente se puede definir que una profesión es un servicio definitivo y
esencial que se basa en conocimientos y técnicas intelectuales para la realización
del servicio que presta a la sociedad el profesional conocedor de su materia, por lo
cual debe estar ligado a cierta preparación académica y a la vocación que se tiene ya
que se espera que el profesional se dedique y se consagre a su profesión de por vida
y plenamente; y por consiguiente se tenga una retribución económica por su trabajo.
1.2.3 Profesional
El diccionario de la Lengua Española define el término profesional como “toda
aquella persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y aplicación”.19
De la acepción anterior se deduce que el profesional es aquella persona que presta
de una manera estable y honrada sus servicios a los demás y en beneficio propio a
impulso de su vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana.
Profesional según la enciclopedia Wikipedia, dice que es toda persona que puede
brindar un servicio o elaborar un bien, garantizando el resultado con una calidad
determinada. Puede ser una persona con un título universitario o técnico para el caso
de las disciplinas de la ciencia y las artes, puede ser un técnico en cualquiera de los
campos de aplicación de la tecnología, o puede ser una persona con un oficio
determinado.
18
19
Hortal, Augusto, Op.cit. Pág.50.
Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, Vigésima segunda edición, Pág. 617.
15
De acuerdo a las definiciones expuestas anteriormente se puede decir que el
profesional es el que elige libremente su profesión, debido a que debe guiarse por
sus propias cualidades y circunstancias; y debe perseguir la realización del bien
común dentro de su sociedad lográndolo a través del desempeño adecuado de su
profesión. El profesional debe buscar su propio beneficio, agrado y utilidad en el
desempeño de su profesión ya que toda persona busca tener satisfacción personal y
así mismo un provecho o beneficio profesional; pero para lograrlo de una manera
adecuada debe tener en cuenta la aplicación de la ética profesional en su trabajo.
Es importante también que el profesional tenga capacidad para desempeñarse en su
profesión pero al hablar de capacidad del profesional debemos enfocarnos no solo a
una capacidad intelectual sino también a una capacidad moral y física para lograr un
excelente desempeño laboral y profesional. Al mencionar la capacidad intelectual se
hace referencia al conjunto de conocimientos que dentro de su profesión lo hace apto
para desarrollar trabajos especializados. La capacidad moral es aquel conjunto de
valores que posee el profesional como persona, lo cual le da una dignidad, seriedad
y nobleza a su trabajo, digno del aprecio de su cliente; abarca no solo la honestidad
en el trato hacia él sino la responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado.
Tomando en cuenta que la capacidad moral del profesional le da mayor relieve a su
trabajo y así también lo hace valer como persona dentro y fuera de su ambiente de
trabajo. Y en cuanto a la capacidad física debe atender la salud y las cualidades
corpóreas que siempre es necesario cultivar como buenos instrumentos de la
actividad humana.
1.2.4 Derechos del Profesional
El profesional en el ejercicio de su profesión se encuentra en una situación en donde
se le confieren derechos, para lo cual el diccionario de la Real Academia Española
define al derecho como la “facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que
conduce a los fines de su vida, así como de hacer o exigir todo aquello que la ley o
autoridad establece a su favor”.20 Además es un conjunto de principios y normas
20
Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, Vigésima segunda edición, Pág. 375.
16
expresivos de justicia y orden que regulan las relaciones humanas en toda sociedad,
que también alcancen al profesional como sujeto de derecho.
Entre los derechos que son necesarios considerar están:
La Vocación: es un derecho, debido a que la elección de la profesión debe ser
completamente libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace al
sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige
de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su
trabajo, en cambio, la elección de una carrera profesional sin tomar en cuenta las
cualidades y preferencias de la persona, fácilmente puede traducirse en un fracaso
que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera en el primero o
segundo año, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo.
El Derecho al trabajo o empleo: considerando que el trabajo constituye el medio
normal de subvenir a las necesidades de la vida, parece evidente que toda persona
ha de tener derecho a un trabajo digno y la profesión es uno de ellos.
Derecho a una remuneración justa: todo profesional que ejerce su profesión
merece una retribución económica justa de acuerdo a la contraprestación de sus
servicios profesionales.
Derecho a un trabajo seguro: todo profesional que ejerce su profesión tiene el
derecho de conocer acerca de los riesgos que entrañan sus labores, las medidas
preventivas y los métodos de trabajo correctos, en conclusión se entiende por
método de trabajo el modo de obrar o proceder en el desempeño del mismo.
Derecho a capacitarse: la capacitación que se requiere para ejercer una
profesión, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades
especializadas para beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una
profesión se convierte en un medio de lucro o simplemente, en el instrumento de la
17
degradación moral del propio sujeto. Un profesional debe ofrecer una preparación
especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.

La capacidad intelectual, consiste en el conjunto de conocimientos que dentro
de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. Estos
conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero
se deben actualizar mediante revistas jurídicas, conferencias, consultas a
bibliotecas, y medios electrónicos que enriquezcan su conocimiento.

La capacidad moral, es el valor del profesional como persona, lo cual reviste de
dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio y respeto de los
demás. Abarca no sólo la honestidad en el trato y en los negocios, no sólo en
cuanto a la responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la
capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte
mucho más amplio.

La capacidad física, se refiere principalmente a la salud y a las cualidades
corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la
actividad humana.
1.2.5 Deberes del Profesional
En virtud de que el profesional al ejercer su profesión se encuentra ante una
situación en donde tiene a su cargo una gran responsabilidad de deberes que
cumplir, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, nos revela que el
término deber “es estar obligado a algo por la ley divina, natural o positiva, como
también cumplir a determinadas obligaciones en lo moral o laboral”21.
Al respecto, se pueden, mencionar algunos deberes primordiales en aplicación de la
ética profesional, como:
21
Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, Vigésima segunda edición, Pág. 300.
18

Ser honesto: En el cual el profesional debe ser honesto en sus funciones, no
engañando a sus clientes, actuando siempre con la verdad, siendo
decente,
razonable, justo, responsable, con actitudes coherentes y de servicio, actuando
siempre con moralidad y ética.

Guardar el Secreto Profesional: Es bueno considerar ciertos deberes típicos en
todo profesional, siendo el secreto profesional uno de éstos, el cual significa que
el profesional no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada para
poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o
para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe propiciar la
asociación de los miembros de su especialidad. Exigiéndoles especialmente
actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender
causas injustas, usar sus conocimientos como instrumento de crimen o prestar
servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio,
proporcionar falsos informes, etc. Cuando un profesional tiene una conducta
honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, atraerá a los demás por su
confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con más
certeza en el recto ejercicio de su carrera.

Ser íntegro: defendiendo sus creencias y valores, rechazando la hipocresía, no
adoptando ni defendiendo la filosofía de que el fin justifica los medios, más bien
debe tomar en cuenta siempre sus principios éticos.

Poseer compromiso con la profesión que ejerce: debido a que ejerce una
profesión tiene la obligación de mantener sus promesas y cumplir con sus
obligaciones frente a sus clientes y no justificar un incumplimiento o rehuir una
responsabilidad.

Ser leal: Actuar con sinceridad al ofrecer su apoyo, especialmente en la
adversidad; rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés, que puedan
perjudicar a su cliente.
19

Tener ecuanimidad: Ser imparcial y justo, ofrecer trato equitativo a los demás,
manteniendo su mente abierta a aceptar cambios y admitir sus errores y
enmendarlos si en caso se equivoca.

Utilizar normas de cortesía: Son las reglas de expresión que debe manifestar el
profesional en cuanto a la atención, respeto, afecto y servicio hacia sus clientes,
para así poder tener una relación de confianza pero sobre todo respetuosa.

Poseer responsabilidad ciudadana: Respetar, obedecer las leyes y tener
conciencia social.
Además de buscar la excelencia, ser diligente, emprendedor y estar bien
preparado para ejercer su labor con responsabilidad y eficacia.

Dedicarse al estudio: Es el esfuerzo constante que todo profesional no debe
obviar, estudio es sinónimo de actualización, conocimiento, desarrollo de
habilidades y destrezas en el campo al que pertenece, para así poder ofrecer un
mejor desempeño frente a los casos que se le presenten y cumplir de una mejor
manera frente a las necesidades de sus clientes.

Poseer carácter profesional: Es la fuerza y elevación de ánimo natural, firmeza,
y energía, teniendo el modo de decir y hacer las cosas con seguridad.

Practicar equidad en el cobro de honorarios: Se refiere a la remuneración o
compensación que se da a alguien por su trabajo. En este sentido el profesional
no debe tener preferencias por razones étnicas, de género o posiciones
económicas de quienes requieren de sus servicios.

Adquirir prestigio profesional: Es el realce, estimación, renombre y buen
crédito que todo profesional debe alcanzar en su desempeño profesional a través
del buen resultado de su trabajo ante la sociedad.
20

Ser puntual: Es la diligencia que todo profesional debe practicar. En este sentido
está obligado a asistir al lugar de trabajo o actividad a la hora convenida y hacer
las cosas a su debido tiempo.

Ser ordenado: Significa colocar las cosas en su lugar y prestar la debida
atención al cliente en el tiempo que corresponde, además es la buena disposición
de las cosas entre sí.

Ser discreto: Es la sensatez para formar juicio y tacto para hablar u obrar. Don
de expresarse con agudeza, ingenio y oportunidad. Ser reservado en palabras,
tener prudencia y circunspección para no dañar la integridad de colegas, clientes
o personas con las que se interactúe.

Dedicación hacia su trabajo: Estar dispuesto a entregarse sin condición al
cumplimiento del deber para con los demás con atención, cortesía y servicio.

Ser respetuoso: el profesional siempre debe demostrar respeto a la dignidad
humana, la intimidad y derecho a la libre determinación.
1.2.6 Importancia de la ética en el ejercicio de las profesiones
Debido a la actual crisis de valores y la desmoralización que se vive en nuestro
medio y que en ningún tiempo como ahora se ha dado de manera tan grave un
eclipse y una intimidación de los valores éticos en el ejercicio de las profesiones,
tema que provoca exageraciones retóricas y dramatizaciones patéticas, actitudes
que conducen fácilmente al fatalismo, a la desesperación y desesperanza, y con ello
a la idea de que no se puede hacer algo positivo por la renovación de la ética y la
moral. Es por esto que es de gran importancia que el profesional al ejercer su
profesión además de contar con los conocimientos necesarios de su campo, debe
contar con valores morales que tendrán como finalidad fundamental buscar y tratar
de garantizar el bien común. Para ello, deberá poner en juego no sólo su inteligencia
sino su voluntad, deberá comprender que su responsabilidad en la consecución del
21
bien común es mucho mayor que la del ciudadano común y corriente, ya que cuenta
con el conocimiento que ha recibido a través de su formación y que lo compromete,
por ser depositario de la confianza de la sociedad.
El profesional debe estar preparado no sólo para prestar servicios para los cuales lo
formó la universidad sino que debe convertirse en un profesional a la vanguardia de
la cultura, y actuar con carácter moral, cumpliendo su compromiso moral y así servir
de la mejor manera a su cliente.
De lo anterior se desprende que el profesional debe tener una capacidad moral que
resalte sus valores como persona; lo que le da dignidad, seriedad y nobleza a su
trabajo.
La capacidad moral es la trascendencia del profesional; esto es, su aptitud para
abarcar y traspasar su esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, que le
hace valer como persona fuera y dentro de su trabajo. Es decir, el profesional
además debe formarse en sentido ético, desarrollar aquellos valores que le permitan
ejercer su profesión dignamente para llegar a ser una persona íntegra y por esto “la
ética profesional tiene como finalidad regular las actividades que se realizan en el
marco de una profesión".22 En este sentido se trata de una disciplina que está
incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de
la realidad.
Cabe destacar que la ética a nivel general no es coactiva (no impone sanciones
legales o normativas) en cierta forma en los códigos deontológicos que regulan una
actividad profesional sí existe coacción ya que la deontología forma parte de lo que
se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de
cumplimiento obligatorio. Podría decirse que la ética profesional estudia las normas
vinculantes recogidas por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es
deseable y condena lo que no debe hacerse. Mientras que la deontología jurídica
22
Fernández José Luis, Ética de las profesiones jurídicas, Madrid, Editorial Amabar, 1988, Pág.150.
22
cuenta con las herramientas administrativas para garantizar que la profesión se
ejerza de manera ética.
1.2.7 Características de la ética en las profesiones
La doctrina nos da varias características de la ética profesional para lo cual, se
señalan las que se consideran más importantes:
a) Ejercer la profesión en beneficio de sí mismo y de la sociedad. En lo que respecta
a sí mismo, implica que el profesional se comprometa a ser competente y
eficiente y en cuanto a la sociedad, implica a que contribuya con el bien común
como ente humanista.
b) Demostrar capacidad para ejercer determinado trabajo u oficio: como se ha
mencionado con anterioridad todo profesional debe poseer los conocimientos
doctrinarios, técnicos y prácticos adquiridos en las diferentes universidades del
país, si nos referimos a un nivel universitario, por lo cual el profesional egresado
debe poseer dichos conocimientos necesarios para desempeñar su trabajo con
eficiencia ante una sociedad que así lo espera.
c) Dignificar la profesión, el profesional debe enaltecer su profesión optando por la
superación constante, elegir ser creativo y propositivo para mejorar insuficiencias,
servicios, productos y ganancias.
d) Aplicar valores como el de la responsabilidad, el profesional debe poseer valores
morales y éticos primero consigo mismo, con los demás y con la sociedad en
general; ante la cual se expone como profesional e individuo responsable.
e) Amar la profesión que se ejerce, no caer en la mediocridad, ya que como
profesional tiene mayor responsabilidad moral que cualquier ciudadano común,
por el mismo caudal de conocimientos y capacitación que ha adquirido.
23
f) Hacer con calidad el servicio que presta, dar lo mejor de él, ser ejemplo en el
ejercicio de sus funciones, difusión de ideas, principios, normas y leyes que le ha
ofrecido la ciencia, la técnica y el humanismo.
24
CAPÍTULO II
EL ABOGADO Y NOTARIO Y EL SECRETO PROFESIONAL
2.1 Abogado
Se puede mencionar que el Abogado es el profesional del derecho que se encuentra
acreditado por un título universitario el cual lo faculta para poder prestar asistencia
técnica jurídica a una de las partes en juicio asesorándola jurídicamente.
2.1.1 Antecedentes Históricos
La institución de la abogacía ha pasado por diversas etapas a través de la historia
pero en realidad para formarse una idea exacta de la abogacía es necesario situarse
en las principales etapas de su evolución, nace en Atenas como mero hecho de
abogar ya que existían personas que fuera de todo interés económico, asumían la
defensa de quienes no podían ejercerla por sí mismos, al principio fue conocida con
las denominaciones de voceros y personeros, porque usaban sus voces para
ejercitar la defensa y porque representaban a sus defendidos. Por otra parte en
Babilonia y Egipto, los sabios eran quienes defendían sus causas ante el pueblo
congregado para juzgarlas, de igual manera en Grecia se dio el empleo de dotes
oratorios para defender ante el Areópago los derechos de sus amigos.
Por otro lado “en Roma surge la profesión de abogar la cual dio inicio con Antisoaes
que según se dice fue el primer defensor que percibió honorarios por la prestación de
sus servicios abogadiles”.23 Siendo ésta una motivación para que otros oradores lo
siguieran haciendo de esta manera como Pericles en Grecia, entre los más
reconocidos, sin embargo el enorme desenvolvimiento del Derecho Romano y la
complejidad de sus normas hizo imprescindible que de esa actuación se derivara una
profesión jurídica encomendada a personas que fueran al mismo tiempo grandes
oradores y grandes jurisconsultos.
23
Ibid.
25
En la etapa moderna se llega a un concepto moderno en el que se dice que el
“Abogado es el perito en el Derecho positivo que se dedica a defender en juicio, por
escrito o de palabra, los derechos o intereses de los litigantes así como también a
dar dictamen sobre las cuestiones o puntos legales que se le consultan”.24
2.1.2 Definición
Etimológicamente el vocablo Abogado proviene del latín advocatus que significa a
quien se llama para asesorar en los asuntos judiciales, o también para actuar en
ellos. “Abogar equivale a defender en juicio a una persona por escrito o de palabra o
interceder por alguien hablando en su favor”.25
Por lo tanto el Abogado es aquella persona facultada por la ley mediante un título
universitario, el cual debe pertenecer al Colegio de Abogados y Notarios quien lo
acredita como un profesional ejercitante, dedicándose al asesoramiento, dirección y
defensa de los derechos e intereses ajenos ante los tribunales de justicia, mediante
la aplicación de la ciencia y técnica jurídica. Siendo una profesión liberal que, en
orden a la justicia, otorga de manera exclusiva y excluyente la posibilidad de defensa
jurídica de las partes intervinientes en un litigio. La relación del Abogado con su
cliente podría parecerse a la figura del arrendamiento de servicios, aunque en la
práctica muchas veces se ve superada esta figura y pueden distinguirse elementos
de mandato, gestión y representación, específicamente es un contrato suigeneris de
prestación de servicios profesionales. Así ocurre cuando se pactan los honorarios
que percibe el abogado como compensación económica adecuada por los servicios
prestados. El abogado tiene el deber de cooperar con la administración de justicia
mediante la defensa jurídica de los intereses que le sean confiados. La actuación del
Abogado debe ser siempre libre e independiente y, como profesional, el letrado
recibirá el amparo de los tribunales en su libertad de expresión y defensa. La
dignidad de la función del Abogado implica que goce de todos los derechos
inherentes a la misma y como contrapartida se le exige probidad, lealtad y veracidad
en el fondo de todas sus declaraciones, así como la utilización de formas
24
25
Ibid.
Ossorio, Manuel, Op.cit., Pág. 7.
26
respetuosas en sus manifestaciones y siempre guiado por el principio de buena fe.
Por último, el abogado tiene el deber y el derecho de guardar secreto profesional de
todos los hechos y noticias que conozca por razón de su actuación profesional y no
puede ser obligado a declarar sobre ellos.
2.1.3 Requisitos para el ejercicio de la Abogacía
Se conocen como requisitos para el ejercicio de la abogacía los contenidos en el
artículo ciento noventa y seis de la Ley del Organismo Judicial el cual indica que para
ejercer la profesión de Abogado se requiere:

El título
correspondiente, éste se adquiere mediante
la finalización de los
estudios correspondientes de derecho en la respectiva facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de las diferentes Universidades del país.

Ser colegiado activo, para poder ejercer la profesión de Abogado debe estar
inscrito en el Colegio de Abogados y estar solvente en el pago de sus cuotas
según lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala en su
artículo noventa.

Estar inscrito en el Registro de Abogados que se lleva en la Corte Suprema de
Justicia.

Estar en el goce de derechos ciudadanos; los derechos inherentes a la
ciudadanía los encontramos regulados en el artículo ciento treinta y seis de la
Constitución Política de la República de Guatemala y son ellos:
a) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos, b) Elegir y ser electo, c) Velar por
la
libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral, d) Optar a cargos
públicos, e) Participar en actividades políticas, f) Defender el Principio de
alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República.
27

No tener vigente ninguna clase de suspensión, el artículo ciento noventa y seis
del la Ley del Organismo Judicial nos indica que para el ejercicio de la profesión
se requiere estar en el goce de los derechos ciudadanos y no tener vigente
ninguna clase de suspensión, ya sea temporal o definitiva para poder ejercer su
profesión legalmente.
2.1.4 Deberes del Abogado
Según la doctrina el Abogado debe regirse por principios jurídicos y morales que
sostienen el ejercicio de su profesión, por lo cual ha de tener presente que es un
servidor del derecho y un coadyuvante de la justicia y que la esencia de su deber
profesional es defender diligentemente, con estricto apego a las normas jurídicas y
morales, los derechos de sus clientes, manteniendo el honor y la dignidad
profesional, no solamente es un derecho, sino un deber, combatir por todos los
medios lícitos la conducta reprochable de jueces, funcionarios públicos y
compañeros de profesión y hacerla conocer sin temor a las autoridades competentes
o a los Colegios de Abogados, apartándose de una actitud pasiva. También es
importante que el Abogado obre de buena fe, no aconsejando actos dolosos, afirmar
o negar con falsedad, haciendo citas inexactas o maliciosas ni realizar acto alguno
que estorbe la buena y libre administración de justicia.
Es por esto que la doctrina enmarca dentro del Derecho y la ética, deberes jurídicos
y morales que sostienen el ejercicio ético del Abogado considerando los más
importantes:
2.1.5 El Secreto Profesional
Guardar el secreto profesional es uno de los deberes más importantes del Abogado
tanto ética como legalmente ya que se le impone como un principio ético jurídico, que
conlleva garantía de la exigencia del bien público y legítima defensa. Por lo general
los particulares desean mantener ocultos o libres de divulgación los hechos que les
constan y que son objeto de privacidad en su vida, en muchas ocasiones, pero se
ven en la necesidad de revelarlos ante el Abogado para así poder obtener un
28
asesoramiento de su parte confiando en su discreción, depositando en él toda su
confianza. Tomando en cuenta que antes que nada el Abogado necesita escuchar a
su cliente es por ello que se revelan estos asuntos para que obtenga las
herramientas necesarias para defender a su cliente en juicio utilizando las estrategias
más convenientes. De manera que el Abogado debe tomar en cuenta que la
revelación de estas confidencias a
personas ajenas podría dañar la honra,
reputación o patrimonio del cliente o de los que estuvieran involucrados en el
problema. Consciente de ello antes, durante y aún terminada su intervención, deberá
guardar silencio respecto de lo que le conste.
2.1. 6 Honorarios Adecuados
En la antigüedad el servicio del Abogado se concebía como un deber de caridad y
solidaridad humana y tenía un carácter gratuito, cuando se recibía alguna
recompensa era pecuniaria o en especie, sin embargo al modificarse el sistema
legislativo y los procesos judiciales, la preparación del Abogado se hizo también más
compleja y onerosa, y poco a poco fue convirtiéndose en una profesión remunerada.
La remuneración de la profesión surge cuando se celebra un contrato de prestación
de servicios y se establece la cuantía de honorarios.
Para que un profesional del derecho fije sus honorarios en forma equitativa y
apropiada, es menester que considere además del trabajo realizado y la
responsabilidad que el mismo implique, factores diversos como la cuantía e
importancia del asunto, la novedad o dificultad del contenido jurídico que se ha
debatido, la capacidad económica del cliente, la experiencia, reputación y
especialidad de Abogado; la costumbre del lugar; si los servicios que presta dicho
profesional son aislados o constantes, el tiempo empleado en el patrocinio, el grado
de participación en el estudio, planteamiento y desarrollo del asunto, así como del
éxito alcanzado y su trascendencia, si únicamente patrocinó al cliente o si también lo
sirvió como mandatario, y la posibilidad de resultar impedido de intervenir en otros
casos o de desavenirse con otros clientes o con terceros.
29
La
Abogacía
es
y
ha
significado
siempre
un
servicio
que
pretende
fundamentalmente el beneficio de la comunidad, por lo cual se considera que un
profesional del derecho tiene la obligación de ayudar y defender a los más
necesitados cobrándoles tarifas simbólicas, o bien en ocasiones trabajar para ellos
sin recibir retribución alguna.
Finalmente es necesario recordar que la palabra honorarios proviene del “honor que
obtenía el jurisconsulto o el orador cuando ganaba un asunto”26 siendo esto una gran
distinción honorifica y más si se trabaja con valores éticos y morales al servicio de su
comunidad cuando lo necesite, demostrando de esta manera su calidad como
verdadero profesional del derecho.
2.1.7 Lealtad hacia el cliente
La lealtad está basada en los valores de justicia, verdad y honradez, es obvio que
quien contrata los servicios de un Abogado necesita estar convencido que éste le
será fiel desde el principio, que no lo va abandonar o traicionar y que utilizará todo su
conocimiento, experiencia y creatividad para contrarrestar
los argumentos del
litigante opositor. En todo caso no deja de ser frecuente escuchar aquella frase “mi
Abogado se vendió a la otra parte”. Es por esto que no debe defraudarse la lealtad
hacia el cliente actuando siempre con sinceridad, el Abogado debe buscar el
beneficio de su cliente y no defraudarlo para no ser descalificado de semejante
manera. No debe entusiasmar o asustar al cliente sino que de una forma objetiva y
veraz plantear su situación en el caso y la posibilidad de actuar para no crearle falsas
expectativas o garantizar resultados que podrían no darse. Se debe evitar siempre la
discordia y provocar agresión, haciendo muchas veces que los asuntos se alarguen
para cobrar más honorarios, siendo esta una conducta antiética e inmoral.
El Abogado debe procurar porque se administre justicia pronta velando por que se
cumpla adoptando de esa manera el cumplimiento de lealtad hacia su cliente.
26
Pérez Hernández, Bernardo, Deontología Jurídica, Ética del abogado y del servidor público, México, Editorial
Porrúa, 2009, Pág. 73.
30
2.1.8 Abstención de recursos Improcedentes
El hacer uso de recursos improcedentes por parte de los Abogados es una forma de
actuar en contra de los deberes, de lealtad, verdad, justicia y seguridad jurídica. Ya
que es el Abogado quien domina el manejo técnico de los procedimientos judiciales
necesarios para probar razonamientos y así convencer a un juez sobre determinado
asunto, por lo cual valerse de recursos procesales solo con el deseo de entorpecer,
dilatar o distorsionar la verdad en los litigios, es una conducta antiética.
De esta manera también lo establece el Código de Ética Profesional del Colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala en su artículo diecinueve el cual indica que “el
Abogado debe abstenerse del abuso de medios de impugnación y de toda gestión
puramente dilatoria, que entorpezca el normal desarrollo del procedimiento.” Ya que
de esta manera se afecta el prestigio del profesional y el de la justicia.
2.1.9 Abstención de la práctica del soborno
Sobornar significa “corromper a uno con dádivas para conseguir de él una cosa”.27
El soborno por consiguiente es un acto que va en contra totalmente de la finalidad de
la profesión del Abogado ya que ésta debe buscar la impartición de justicia, es decir
la verdad y dar a cada quien lo que le corresponde, que exista congruencia entre la
verdad del hecho y la verdad jurídica; por lo cual el Abogado debe procurar no
únicamente ser justo, sino propiciar que los jueces también lo sean, para que los
jueces emitan sus fallos con imparcialidad y rechacen siempre
situaciones que
fomenten el cohecho.
En el desempeño de los cargos de Magistrados, Jueces, Fiscales del Ministerio
Público y de los Abogados y Notarios en el ejercicio de su profesión es importante su
actuar con honestidad y rectitud pues es común que les ofrezcan regalos o
prevendas económicas pretendiendo mediante el soborno sacar beneficio de ello en
la solución de sus casos; es por ésto la importancia que reviste la observancia de las
normas éticas dentro de la profesión y ejercicio de sus cargos.
27
Pérez Fernández, Bernardo, Op.cit., Pág. 82.
31
Esto lo encontramos regulado en el Código de Ética del Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala en su artículo uno el cual indica que “el Abogado tiene
absoluta libertad para aceptar o rechazar los asuntos en que se solicite su
patrocinio…” también en el artículo veinte se estipula lo relacionado al cohecho el
cual indica que de conformidad al postulado de probidad, en ningún caso el abogado
promueva o tolere el cohecho a jueces, funcionarios públicos o empleados
auxiliares…” por lo cual el abogado que tenga prueba de que se comete un cohecho
tiene la obligación de hacerlo saber a la autoridad competente y al Colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala para su respectiva sanción.
2.2 Notario
2.2.1 Antecedentes
Rodolfo Kuhsiek Ruiz menciona que “el Notario es el encargado de recibir, interpretar
y dar forma legal a la voluntad de las partes otorgándoles autenticidad a los actos o
contratos que autorice.”28 De aquí la necesidad de que el Notario actué dentro del
marco de una legislación adecuada para que la interpretación sea correcta y la
autenticación no sea viciada por una mala interpretación.
Para Rodolfo Ramos Galicia, en su tesis titulada “La actuación notarial, su
importancia y regulación”29, hace referencia al Notario al establecer que la actuación
notarial es el conjunto de actividades que desarrolla el Notario en su ejercicio
profesional, las que tienen como finalidad la perfecta elaboración del instrumento
público, conforme a la verdadera y lícita voluntad de los otorgantes la que recibe,
califica, dirige, legitima y modela y queda plasmada en el protocolo notarial o
documento que autoriza, dándole a dicho instrumento valor y permanencia.
28
Rodolfo Kuhsiek Ruíz, La actuación del notario guatemalteco al calificar las representaciones las
representaciones legales de personas jurídicas en el extranjero, universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango,
Guatemala. 2004. Pág. 3
29
Ramos Galicia, Rodolfo, La actuación notarial, su importancia y regulación, Universidad Rafael Landivar,
Guatemala, Pág. 3.
32
El licenciado Víctor Guillermo Lucas Solís, en su tesis titulada “La actuación del
Notario en la autorización del instrumento público”.30 Establece que el Notario es el
encargado de autorizar los instrumentos públicos como funcionario autorizado para
autenticar en forma fehaciente algún hecho, disposición o convenio, ya que es el
Notario el que autoriza actos, hechos, declaraciones de voluntad o contratos y de los
cuales actúa por ministerio de ley o a solicitud de parte.
Para la licenciada Ángela María García Ovalle, el “Notario es el profesional del
derecho que ejerce una función pública para robustecer, con una presunción de
verdad, los actos en que interviene, para colaborar en forma correcta dentro del
negocio jurídico y para solemnizar y dar forma legal a los negocios jurídicos privados
y de cuya competencia solo por razones históricas están sustraídos de los actos de
la llamada jurisdicción voluntaria”.31
Tebalan Chuc Pedro Nicolás menciona que “el Notario es el profesional del derecho
que se encuentra investido de fe pública la cual le ha conferido el Estado para poder
autorizar actos y contratos cuando es requerido por particulares o bien cuando por
disposición legal deba actuar en los mismos”.32
Frieli Neville dice que el Notario “es el profesional del derecho encargado de una
función pública que consiste en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de
las partes para redactar los instrumentos adecuados a ese fin confiriendo
autenticidad y conservar los originales de estos y expedir copias que den fe de su
contenido en su función está contenida la autenticación de hechos”. 33 Cabe Agregar
que el Notario está facultado para conocer, tramitar y resolver algunos asuntos no
contenciosos llamados en el medio, asuntos de jurisdicción voluntaria.
30
García Ovalle, Ángela María, Las responsabilidades del Notario en ejercicio de su profesión, licenciatura en
ciencias jurídicas y sociales, Centro universitario de occidente, Quetzaltenango, Guatemala, 2007, Pág. 7.
32
Tebalan Chuc Pedro Nicolás, La tecnología al servicio de la función notarial estudio realizado en el municipio
de Quetzaltenango, licenciatura en Ciencias jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango,
Guatemala, 2007, Pág. 18 y 19.
33
Friely Hidalgo, Neville Alberto, Cumplimiento de las obligaciones del Notario en la celebración del contrato de
mutuo con garantía hipotecaria, licenciatura en Ciencias jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landivar,
Quetzaltenango, Guatemala, 2010, Pág. 5.
33
2.2.2 Definición
El vocablo Notario se derivó de la expresión escribano, debido a que con anterioridad
al Notario se le encomendaron dos funciones, una judicial y otra extrajudicial pero
con el tiempo se separaron dejándole en la actualidad encomendada solo la función
extrajudicial.
El Notario es el “funcionario público autorizado para dar fe, conforme a las leyes”. 34
El Notario se define según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
como “el funcionario público que da fe de los contratos, testamentos, y otros actos
extrajudiciales".35
En cuanto al Código de Notariado, también lo define en el artículo primero como: “El
Notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que
intervengan por disposición de la ley o requerimiento de parte”.
De las definiciones anteriores podemos concluir que Notario es aquel profesional del
derecho, encargado de una función pública que consiste en recibir, interpretar, y dar
forma legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos a ese fin,
confiriéndoles autenticidad, ya que su función es autenticar los hechos; y así mismo
se encuentra facultado para conocer, tramitar y resolver algunos asuntos no
contenciosos que son los de la jurisdicción voluntaria.
2.2.3 Principios Propios del Notario
a)
De Fe Pública: La fe pública es la presunción de veracidad en los actos
autorizados por un Notario. Es por ello que el Código de Notariado, en su artículo 1º.
Establece que: El Notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y
contratos en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte.
34
Ossorio, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Buenos Aires, Argentina, Editorial
Heliasta, Sexta edición, Pág. 489.
35
Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, Vigésima segunda edición, Pág. 500.
34
b) De Probidad: el Notario debe evidenciar en todo momento rectitud, honradez, e
integridad en todas las actividades que realice, evitando de esta manera abusos y
corrupción en el ejercicio de su profesión,
c) De confianza o buena fe: este principio ético es “la base inspiradora de todo
derecho y debe serlo”36, por ende del comportamiento de las partes en todas sus
relaciones jurídicas y en todos los actos y procesos en que intervenga.
d) De Fidelidad: el Notario debe ser leal con la Ley y sincero con su cliente con
respecto a todo documento que autorice.
e) Decoro: el Notario en todos sus actos debe manifestar su honorabilidad, ya que
es un icono de la justicia.
f) De la Forma: es la adecuación del acto a la forma jurídica que mediante el
instrumento público se está documentando.
g) De Prudencia: el Notario siempre debe ser juicioso en el ejercicio de su profesión,
para poder actuar siempre de la mejor manera.
h) De Inmediación: el Notario a la hora de actuar siempre debe estar en contacto
con las partes. La función notarial demanda un contacto entre el notario y las partes
y un acercamiento de ambos hacia el instrumento público.
i) Del Consentimiento: es un requisito esencial y debe estar libre de vicios, si no
hay consentimiento no puede haber autorización notarial. La ratificación y
aceptación, que queda plasmada mediante la firma del o los otorgantes, lo cual
expresa el consentimiento.
36
Pérez, Valera, Víctor Manuel, La ética en el que hacer del abogado, México, editorial, Oxford, 2007, Pág.87.
35
j) De Seguridad Jurídica o Juridicidad: este principio se basa en la fe pública que
tiene el Notario, por lo tanto, los actos que legaliza son ciertos, existe certidumbre o
certeza.
k) De Autenticación: mediante la firma y el sello se establece que un hecho o acto
ha sido comprobado y declarado por un Notario.
l) De Publicidad: los actos que autoriza el Notario son públicos; por medio de la
autorización notarial se hace pública la voluntad de la persona. Este principio de
publicidad, tiene una excepción, y se refiere a los actos de última voluntad,
testamentos y donaciones por causa de muerte.
2.2.4 Requisitos Habilitantes del Notario
El Notario como profesional universitario tiene la obligación de someterse a ciertas
condiciones las cuales son impuestas por la Ley, dichas condiciones son necesarias
para garantizar una mejor calidad y acreditación del Notario frente al conglomerado
social que espera de él una verdadera aptitud profesional.
Dentro de los requisitos habilitantes del Notario que la Ley establece a través del
Código de Notariado están:
1ro. Ser guatemalteco: el código todavía preceptúa natural, pero está denominación
desapareció en la Constitución Política de la República de Guatemala de mil
novecientos ochenta y cinco, es importante tomar en cuenta que la ley de
nacionalidad decreto 1613 del Congreso de la República, en su artículo siete, regula
que para los efectos de dicha ley, los términos “natural de origen y por nacimiento”,
referidos en la Ley son sinónimos.
2do. Ser mayor de edad: actualmente dieciocho años según el artículo ocho del
código civil Decreto Ley 106.
3ro. Del estado seglar: no ser ministro de ningún culto.
36
4to. Domiciliado en la República: es el deber de residencia, permitiéndole poder
ejercer el notariado en toda la República.
5to. Haber obtenido el título facultativo en la República o la incorporación con
arreglo a la ley: esta norma hace referencia a que el notariado es una profesión ya
que se obtiene un título otorgado por cualquiera de la universidades autorizadas en
la República; y si se obtuviera en el extranjero es necesaria la incorporación, estando
autorizada para hacerlo con exclusividad la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
6to. Registrado en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo o de
incorporación y la firma y sello que usará con el nombre y apellidos usuales:
en este caso el registro se hace mediante certificación que extienden las facultades
de las universidades, la firma y sello que se registran son los que el notario utilizara
en el ejercicio de su profesión y es prohibido utilizar firma o sello distinto al que se ha
registrado según lo establece el artículo setenta y siete del Código de Notariado.
4to. Ser de notoria honradez: este es un “atributo para poder ejercer la profesión”.37
Analizando cada uno de los requisitos se puede decir que éstos son de gran
importancia ya que brindan una mejor acreditación y calidad del Abogado y Notario,
en el ejercicio de la profesión.
2.2.5 Deberes del Notario
La actividad del Notario y sus deberes en el ejercicio de su profesión consisten
especialmente en escuchar, interpretar, y aconsejar a las partes, preparar, redactar,
certificar, autorizar y reproducir un instrumento. Es de gran importancia tomar en
cuenta que en todas estas etapas de la actividad del Notario debe caracterizarlo su
veracidad, imparcialidad, su espíritu conciliador, discreción en los secretos recibidos,
37
Código de Notariado Decreto No. 314 y Muñoz Nery Roberto, Introducción al estudio del derecho notarial,
Guatemala, 2009, décima tercera edición, Págs. 41 - 45 y 49, 50.
37
equidad en el cobro de honorarios, preparación técnica y jurídica, desempeño
personal, y cumplimiento de las demás normas éticas y jurídicas.
La doctrina estudia los deberes del Notario hacia sus clientes; entre los cuales
menciona:
a) Que el Notario para dar seguridad jurídica debe actuar con veracidad y ser fiel al
asentar en su protocolo lo que ve y escucha.
b) El Notario debe ser imparcial frente al Estado y los grandes consorcios.
c) Debe abstenerse de actuar cuando existe parentesco o interés personal. Para
estar en posibilidad de actuar libremente no debe ser empleado de particulares o
del Estado.
d) La actividad del Notario es imparcial ya que no debe adherirse a ninguna de las
partes a favor o en contra de la otra.
e) Es de gran importancia que el Notario guarde el secreto profesional de las
confidencias recibidas en el ejercicio de sus funciones.
f) Para el cobro de sus honorarios es deber del Notario sujetarse a los aranceles
establecidos y establecer su adecuación a la realidad.
g) Para poder estar en posibilidad de dar una respuesta adecuada y eficaz a las
operaciones planteadas por sus clientes el Notario tiene el deber de actualizar
sus conocimientos técnicos, jurídicos y científicos.
h) La
actuación del Notario debe ser personalísima; dando el asesoramiento y
consejo a las partes la cual no puede ser suplida por la tecnología no diferida a
otras personas.
i) El notario, aún en menoscabo de sus honorarios “tiene el deber de coadyuvar en
la resolución de los problemas sociales”.38
Debido a que el Notario en el ejercicio de su profesión comprende múltiples
actividades las cuales deben traducirse en leales, eficientes y honoríficas, prestadas
a la comunidad, en especial ejerce una función pública la cual consiste en realizar el
38
Pérez Fernández, Bernardo, Ética del abogado y del servidor público, México, editorial Porrúa 2009, Pág. 176.
38
derecho en la sociedad lo que abarca integralmente el desenvolvimiento de la vida
del hombre.
2.2. 6 Relación del Notario con su Cliente
Se debe entender que la relación que se entabla entre el Notario y quienes requieren
su actuación profesional, llamados comúnmente clientes ha de ser cordial,
respetuosa y amigable.
Naturaleza Jurídica
El autor Rufino Larraud, citado por Nery Muñoz, enuncia, “la doctrina parece
inclinarse hacia el reconocimiento de que la relación que liga al Notario con su cliente
es de naturaleza contractual”.39
Al hablar de relación notarial se deben tomar en cuenta los sujetos de dicha relación
y que forman parte de ella, para esto existe un sujeto agente (activo) y un sujeto
paciente (pasivo); siendo el primero el Notario y el segundo el cliente.
Al calificar al Notario como sujeto agente, es porque a él le corresponde ejecutar la
acción notarial que le es requerida en determinado momento, ya que está a su cargo
el ejercicio de la función profesional. Para poder desempeñar legalmente su función
el Notario debe hallarse en ejercicio de la función notarial y libre de impedimentos en
relación a su cumplimiento. Y por otro lado al hablar del sujeto paciente nos estamos
refiriendo al cliente que no es más que aquella persona que solicita al Notario sus
servicios brindándole una retribución pecuniaria a cambio de ellos. Por lo anterior la
relación entre Notario y cliente debe realizarse de una forma armónica, en donde
ambos queden satisfechos con la relación profesional pactada.
39
Muñoz Nery Roberto, Introducción al estudio del derecho notarial, Guatemala 2009, décima tercera edición,
Pág. 85.
39
2.2.7 Prohibiciones del Notario
El notario debe abstenerse en todo caso de;
a) Obligar directa o indirectamente al cliente a utilizar sus servicios notariales;
b) Facilitar a terceros el uso del protocolo;
c) Ocultar datos que interesen al cliente o a las partes del acto o contrato;
d) Retener indebidamente documentos que se le hubieren confiado, o negarse a
extender la constancia correspondiente, sin causa justificada;
e) Emitir o demorar indebidamente la entrega de testimonios, copias o constancias
de los instrumentos que hubiera autorizado;
f) Omitir o demorar el pago de impuestos cuyo valor se le hubiese entregado o
negarse a extender la correspondiente constancia;
g) Desfigurar los negocios jurídicos que celebren los interesados;
h) Autorizar contratos notoriamente ilegales;
i) Modificar injustamente los honorarios profesionales pactados;
j) Retardar o no prestar el servicio que se le hubiese pagado parcial o totalmente;
j) Cobrar, sin causa justificada, honorarios inferiores a los preceptuados por el
arancel; y
l) Beneficiarse en forma directa o indirecta de las violaciones a la libertad de
contratación en que incurren algunas instituciones.40
40
Código de ética profesional del colegio de Abogados y Notarios de Guatemala art. 40.
40
CAPÍTULO III
EL SECRETO PROFESIONAL
3.1 Antecedentes u otros trabajos relacionados con la investigación
La Licenciada Ovalle Darodes hace mención que “El secreto profesional se impone al
Abogado y Notario como principio de carácter ético-jurídico, por exigencia del bien
público y para garantizar la seriedad de la vida social, los particulares por lo general
desean mantener en secreto, ocultos o libres de toda divulgación el hecho que les
consta, pero dichos hechos deben revelarse al Abogado y Notario para el
asesoramiento adecuado, confiando la discreción del profesional”.41
El Licenciado Francisco Sandoval Gutiérrez menciona que “el Abogado y Notario en
el ejercicio de su profesión requiere el conocimiento pleno del asunto planteado, lo
que figura una completa apertura por parte del cliente a contar su situación, por lo
cual el cliente, al confesar y explicar sus secretos, queda expuesto a que en caso de
revelación de los mismos, se le pueda causar un serio perjuicio, por lo que el
Abogado y Notario
tiene la obligación de guardarlos con discreción”. 42 Ésta
obligación se extiende tanto a los secretos revelados por el cliente, como a los del
adversario, colegas y terceras personas en razón de su profesión.
Horacio López-Miró define el secreto profesional como la “obligación de no divulgar
información ni secretos obtenidos en el curso de la relación abogado-cliente”.43
Víctor Manuel Pérez Valera sostiene que “el secreto o sigilo se puede decir que es la
obligación moral de no manifestar a nadie las noticias conocidas o recibidas
confidencialmente”.44
41
Ovalle Darodes, Bertha Patricia, Obligaciones éticas y legales del notario de Guatemala, 1992, licenciatura en
ciencias jurídicas y sociales, universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango, Guatemala, Pág.13.
42
Sandoval Gutiérrez Francisco, Análisis jurídico doctrinal de los derechos y obligaciones de los Abogados y
Notarios de Guatemala, Licenciatura en ciencias jurídicas y sociales universidad Rafael Landivar, Guatemala,
2010, Pág. 49.
43
López-Miró, Horacio, La ética del Abogado, Argentina, Editora Platense, 1995, Pág.110.
44
Pérez Valera, Víctor Manuel, La ética en el ser y que hacer del abogado, México, Editorial Oxford, 2006,
Pág.159.
41
Debido al estudio y análisis que ha tenido el secreto profesional con el transcurrir del
tiempo se puede mencionar que es aquel principio ético-jurídico, en el cual el
Abogado y Notario requiere el conocimiento pleno del asunto que se le plantea por
su cliente, para poder esclarecerlo o solucionarlo de la mejor manera y es aquí
donde surgió la obligación de no divulgar la información que se le confirió al
profesional del derecho con el ánimo de no perjudicar a su cliente.
Debido la necesidad de crear normas que regulen los abusos que se pueden dar
respecto al secreto profesional, surge en nuestra legislación el Código de Ética
Profesional del Colegio de Abogados y Notarios el cual viene a constituir la
regulación y promulgación del resguardo del Secreto Profesional en el ejercicio de la
profesión de la Abogacía y el Notariado.
3.2 Antecedentes Históricos del Secreto Profesional
El tema del secreto en las profesiones ha tenido una trascendencia desde la
antigüedad en las diferentes civilizaciones, costumbres y legislaciones.
Para muchos analistas del tema, el secreto impuesto a determinadas actividades
acontece en la época de los romanos, el cual era aplicado en términos generales y
luego a través del tiempo se enfoca de manera más específica.
Vidal Domínguez en su artículo el secreto profesional, hace una reseña histórica en
la que afirma que en la época de la civilización romana, los romanos le dieron gran
importancia al secreto profesional explicando de dos formas su origen: por una parte
se encontraba el comiso, el cual consistía en una obligación impuesta acerca del
secreto debido a la existencia de una convención, surgiendo una especie de pacto.
La otra forma era la promiso, que contrario a lo anterior, suponía que primero surgía
el secreto y luego nacía la obligación para el depositario, por el solo hecho de la
confidencia, surgiendo así la obligación de no revelarla.
42
Conforme al paso del tiempo se hace referencia a la obligación de no divulgar
secretos por parte de los abogados, procuradores, escribanos y en lo que respecta a
los notarios se les exigía que fueran leales, de manera que los testamentos y los
otros documentos que le fueren encomendados de ninguna manera fueran
revelados, todo esto con relación a lo que imponían las leyes Alfonsinas en 1265. La
obligación de guardar el secreto era tan valorada, protegida y tan grave su violación
que según la doctrina, los egipcios cortaban la lengua al infidente considerándolo
como un prevaricador o falsario.
En la edad media y moderna se dice que el profesional del derecho, recibe en el
ejercicio de su ministerio las confidencias de sus clientes, las que deben
considerarse como un depósito inviolable. La confianza que sólo su profesión
conlleva, sería una detestable sorpresa si abusara de ella en perjuicio de sus
clientes; el secreto profesional es por tanto, la primera ley moral y jurídica de su
profesión, ya que infringirla, sería una verdadera
prevaricación ética y jurídica.
Surgiendo la discreción como una cualidad esencial en el profesional del derecho,
depositario de la confianza de sus clientes y a menudo de sus más importantes
secretos, de manera que traicionaría indignamente su ministerio si abusara de ella.
3.3 Origen del Secreto Profesional
El secreto profesional ha tenido una trascendencia desde la antigüedad en las
diferentes culturas, siendo la romana una de las primeras en imponerlo a
determinadas actividades y profesiones, como anteriormente se mencionó; surgiendo
aquí la imposición a los Abogados y Notarios de aquella época, manifestándose
hasta nuestros días, por lo cual en la actualidad tenemos indicios de ello, lo cual se
demuestra en el juramento hipocrático donde se dice “todo lo que viere u oyere en mi
profesión o fuera de ella lo guardaré en reservado sigilo”.
45
Esta norma ha sido
entendida en la relación profesional sobre todo como confidencialidad o secreto
profesional.
45
De la Torre Díaz, Francisco Javier, Ética y deontología jurídica, Madrid, Editorial DYKINSON, 2000, Pág.111.
43
Es por ello que en la actualidad se regula jurídicamente el secreto profesional con
gran énfasis en el Código de Ética Profesional.
3.4 Naturaleza Jurídica del Secreto Profesional
Como ya se ha dicho el secreto profesional consiste en una declaración o confesión
mediante la cual el profesional se obliga a mantener ocultas todas aquellas
confidencias que reciba en el ejercicio de su profesión. Es un pacto entre el cliente y
el profesional siendo exigible no solo por el interés del propio cliente sino también por
el bien de la sociedad. Por ende el secreto profesional tiene una condición moral y
otra jurídica.
3. 5 Definición
El Diccionario de Manuel Osorio nos indica que secreto “es lo que cuidadosamente
se tiene reservado y oculto”.46
Respecto al secreto profesional dice que es “el deber que tienen los miembros de
ciertas profesiones, como médicos, abogados y notarios, etc., de no descubrir a
tercero los hechos que han conocido en el ejercicio de su profesión”.47
Según Bernardo Pérez Fernández del Castillo, dice que el secreto profesional es “la
obligación de guardar un secreto el cual consiste en reservar lo que se le hubiere
confiado por sus clientes en el ejercicio de su profesión”. 48
Según Víctor Manuel Pérez el secreto profesional es “la obligación moral de no
manifestar a nadie las noticias conocidas o recibidas confidencialmente”. 49
De las definiciones anteriores se puede decir que el secreto profesional, consiste en
no hacer público o de conocimiento de terceros, aquellos hechos o circunstancias
46
Ossorio, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Buenos Aires, Editorial Heliasta, Sexta
edición, Pág. 691.
47
Ibid.
48
Pérez Hernández, Bernardo, Ética del Abogado y del servidor público, México, Editorial Porrúa, 2009, Pág.70.
49
Pérez Valera, Víctor Manuel. Op.cit. Pág. 157.
44
ajenas de las cuales se ha tenido conocimiento en razón del ejercicio de la profesión
en este caso la de Abogado y Notario, ya sea por revelación del cliente, de terceros
o por la propia actuación del profesional del derecho.
3.6 Obligación de guardar el Secreto Profesional
La obligación de guardar el secreto profesional es aquella situación en la que se
encuentra el Abogado y Notario en determinado momento de no revelar la
información que se le hubiere confiado por parte de sus clientes, con respecto a su
relación profesional. La obligación de guardar el secreto, responde invariablemente al
más agudo deber de lealtad para con quien deposita en nuestras manos su total
confianza. Por lo cual vulnerarlo sería como cometer el pecado de infidencia
traicionando la fe del cliente.
3.7 Aspectos del secreto Profesional
Dentro del los aspectos más importantes del secreto profesional encontramos el
aspecto moral o interno, aspecto externo y el aspecto jurídico:
3.7.1 Aspecto Moral o Interno:
Desde tiempos antiquísimos el hombre tiene conocimiento de normas que lo han
regido en su actuar las cuales fueron emanadas desde sus orígenes por un ser o
seres superiores a él según sus creencias y costumbres, cuyo contenido se
concretizaba en hacer el bien en relación con nuestros semejantes. De conformidad
con la evolución que ha tenido el hombre en sociedad surgen las normas morales,
siendo estas internas en el ser humano ya que se generan en nuestro pensamiento
y en nuestra conciencia moral.
Se puede decir que dichas normas morales son internas ya que son reglas o
mandatos que nos imponemos, de conformidad con nuestra voluntad y nuestro libre
albedrío y en el caso de no cumplirlas hemos de responder ante nosotros mismos y
la sanción o castigo se presenta en forma de remordimiento de conciencia o
reproche.
45
El Abogado y Notario en su quehacer profesional se encuentra en situaciones en las
que tiene que poner en práctica sus normas éticas y hacer caso a su conciencia
moral siendo así un profesional con madurez ante la sociedad, ante los demás
colegas y en especial con él y su patrocinado, puesto que el secreto profesional es
un pacto verbal que surge entre profesional y cliente, sabiendo que toda información
obtenida en el ejercicio de la profesión a través del conocimiento de casos, de los
cuales tiene el deber de guardar la información obtenida de ellos y la vulnerabilidad
de este deber puede producir algún daño sobre el cliente o terceras personas
involucradas si dicho secreto es revelado.
3.7.2 Aspecto externo o fuero externo:
En contraposición al aspecto moral o interno que como se dijo con anterioridad es
aquel que surge desde el interior o el pensamiento del hombre el cual nace de la
conciencia moral la cual se forma a través del los patrones morales que hemos
adquirido a lo largo del tiempo, encontramos otro aspecto que lo complementa que
es la exterioridad de esos pensamientos y esto es todo lo que realizamos con
nuestros actos los cuales demostramos ante la sociedad, por ello es importante que
actuemos apegados a las normas morales y acatando siempre a nuestra conciencia
moral.
3.7.3 Aspecto Jurídico:
Como consecuencia a la aplicación de
normas morales surgen con el paso del
tiempo las normas jurídicas, regulando lo referente al resguardo del secreto
profesional apareciendo de esta manera una legislación que las regula dentro de un
ordenamiento jurídico, siendo normas coercibles, porque son obligatorias para todos;
heterónomas ya que han sido creadas por un órgano reconocido por el Estado, en
este caso es el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y externas porque
cuyo incumplimiento trae como consecuencia una sanción. En esta clase de normas
no importa la voluntad del sujeto a quien van dirigidas para su cumplimiento al
contrario que el aspecto moral; ya que es indiferente que esté de acuerdo o no en
acatarlas, pues la característica esencial de las normas jurídicas es la obligatoriedad
46
o coercibilidad y la posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por medio
de la fuerza. Es por esto que el Abogado y Notario en Guatemala debe regirse por
las normas jurídicas y éticas existentes en Guatemala las cuales establecen que se
debe de actuar con ética con respecto a su cliente, siendo el secreto profesional uno
de los deberes éticos que vela por la protección del bien jurídico correspondiente a la
intimidad de la vida privada de las personas, protegidas por la normatividad jurídica
guatemalteca.
3.8 Clasificación del secreto profesional
Según la doctrina existen tres clases de secretos:
3.8.1 El secreto natural:
Es independiente de todo contrato, se extiende a todo lo que sea descubierto por
casualidad, por investigación personal o por confidencia y no puede divulgarse.
Aunque el depositario del secreto no haya prometido guardar secreto, ni antes ni
después de habérsele manifestado el hecho o de haberlo descubierto, está obligado
a callar, en virtud del precepto moral que prohíbe perjudicar a los demás sin motivo
razonable.
3.8.2 El secreto prometido:
Nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio después de haber conocido
el hecho, ya sea por casualidad, por investigación personal o por confidencia
espontánea o provocada. Un mismo secreto puede ser a la vez natural y prometido.
Será natural cuando la cosa de suyo requiera sigilo, pero si además va acompañado
de una promesa, también será prometido. Este tipo de secreto también puede nacer
de un contrato.
3.8.3 El secreto confiado:
También emana de una promesa explícita o tácita hecha antes de recibir la
confidencia de lo que se oculta. La confidencia o secreto al sujeto que previamente
ha prometido, expresa tácitamente por la razón de su oficio o al menos de las
47
circunstancias, guardar silencio, de lo que se le confía por lo cual se le revela lo que
se mantenía oculto, confiando en su promesa bajo el sello del secreto. El secreto
pasa entonces a ser estrictamente confidencial o profesional; confidencial, cuando la
confidencia se ha hecho a un hombre que está obligado por razón de su oficio a
prestar ayuda o a dar consejo. Profesional cuando se ha confiado, ya de palabra, ya
en sus acciones, a un hombre a quien su profesión obliga a asistir a los demás con
sus consejos o cuidados, por ejemplo: el Abogado y Notario.
3.9 El Ejercicio Profesional y el Secreto Profesional
Según Edward Gross, el profesional “es la persona que posee un amplio
conocimiento teórico aplicable a la solución de problemas vitales, recurrentes pero no
estandarizables y que se sienten en la obligación de realizar su trabajo al máximo de
sus competencias, al mismo tiempo que se sienten identificados con los demás
profesionales del ramo”.50 Cuando Gross dice no estandarizables se refiere a que el
profesional pese a tener conocimientos generales de su especialidad, maneja los
casos como individuales evitando la rutina y la repetición.
El secreto profesional es de gran importancia en el ejercicio de la profesión de la
Abogacía y el Notariado ya que éste es un deber que tienen todos los profesionales
del derecho y así también todos los profesionales que deban guardar el secreto
profesional, es importante desde dos puntos de vista; siendo el primero un fuero
interno, es decir su conciencia; y el segundo el fuero externo o sea lo que las leyes
han dictado sobre la materia, como ya se citó con anterioridad.
El secreto profesional en toda profesión está basado en la confianza que el
profesional inspira a su cliente el cual en el ejercicio de su profesión, confiesa y
deposita su confianza ya que confía en la ética del profesional de que no lo revelará
a nadie, esto es un secreto y entendemos por secreto cualquier noticia o información
que no puede revelarse o publicarse; y secreto profesional es el que nace del
ejercicio de una profesión el cual se confía por parte del cliente al Profesional por
50
Olmeda García, Marina del Pilar, Ética profesional en el ejercicio del derecho, México, Editorial Porrúa, 2007,
segunda edición, Pág. 150.
48
necesidad o para su beneficio en determinado asunto. Es por esto que en el ejercicio
profesional el secreto depositado por un cliente es un tanto un deber como una
obligación moral de guardarlo, ya que dicha revelación no solo es una falta ética y
moral sino también puede ocasionar problemas a los clientes que confían en el
profesional afectando su honor, prestigio, patrimonio, entre otros. Y es por esto que
guardar un secreto lícitamente confiado es un deber y una obligación que la ética
exige a todo profesional ya que constituye un principio elemental.
Todo asunto que llega al conocimiento del profesional en el ejercicio de su función
debe ser considerado por él un deber y una obligación que la ética exige debiendo
ser siempre confidencial y reservada y cualquier indiscreción puede significar un
daño, tanto más si la falta de sigilo fuere intencionada o maliciosa. Por lo cual el
profesional debe estar consciente que actuar con ética es parte fundamental en su
profesión.
3.10 Deontología Jurídica
El filósofo Jeremías Bentham, fue el primero en utilizar el término Deontología, en su
obra póstuma "La Science de la Morale", publicada en París en 1832.
Este autor proponía el análisis de cuestiones, sociales y económicas midiendo la
utilidad de cada acción o decisión, creando así una nueva Ética basada en el goce
de la vida y no en el sufrimiento o sacrificio, así mismo definió la Deontología como;
"la parte de la filosofía que trata del origen y la naturaleza y el fin del deber;
desde una perspectiva más particularizada" dándonos cuenta que es el conjunto
de reglas y principios que establecen los deberes que rigen la conducta del
profesional. La filosofía establece la creación de principios creados de conformidad
con la Ética de cada profesión en particular como ya se observó anteriormente.
3.10.1 Definición
La Deontología es una ciencia que forma parte de la filosofía y que trata sobre el
deber de los profesionales. En un principio, nace de la filosofía, pero a medida que
49
va evolucionando se van creando principios inspirados en la ética de cada profesión
y la violación de estos principios son sancionados. Para entender más a fondo lo
anterior, se analizará la definición que Eche Villanueva, proporciona en su tesis
titulada " Cuestionamiento del Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados
de Guatemala, a la luz de una teoría jurídico- político- económica de la moral",
puntualizando la Deontología como los deberes que corresponden a determinadas
situaciones sociales y, al ser aplicada a los profesionales, designa al conjunto de
reglas y principios que rigen determinadas conductas del profesional de carácter no
técnico, ejercidas o vinculadas de cualquier manera al ejercicio de la profesión y a la
pertenencia al grupo profesional.
En el párrafo anterior se expresa que esta ciencia trata sobre los deberes que deben
de aplicarse dentro de una profesión determinada, para lo cual fue necesario crear
un conjunto de reglas que determinaran los principios y cánones de comportamiento
del profesional. Estas normas enunciadas por la Deontología son aplicadas a
aquellas personas que ejercen una profesión determinada, pues regulan la profesión
como tal. Es obvio que la Deontología es aplicada a las diferentes profesiones que
existen y dentro de ellas se encuentra la profesión de Abogado y Notario, por lo cual
se dio origen a la Deontología jurídica, en tanto ésta es la aplicable a todos los
profesionales del Derecho, sin discriminación al tipo de trabajo que realizan o bien al
lugar en donde laboran. Los Abogados y Notarios tienen la obligación de cumplir con
las normas Éticas que están expresadas en el Código de Ética.
Como bien lo indica el Libro Ética del Abogado y del Servidor Público la Deontología
Jurídica “es la rama de la filosofía jurídica que tiene como finalidad específica la
determinación de cómo debe ser el derecho y cómo debe ser aplicado”.51
Según Víctor Pérez Valera en su libro titulado la Deontología Jurídica dice que la
Deontología jurídica es el conjunto sistemático de normas mínimas que un grupo de
51
Pérez Fernández, Bernardo, Ética del Abogado y del servidor público, Editorial Porrúa, México, 2009, Pág.7.
50
abogados establecen y que refleja una concepción ética común o mayoritaria de sus
miembros.52
Observándose en estas definiciones la referencia a los deberes que ha de acatar el
Abogado y Notario en el ejercicio de su profesión, y es aquí en donde se considera
necesario determinar el significado y alcance del término "deber'', deber es "la
obligación de hacer, consentir o exigir algo, siempre de acuerdo con la ley natural y
positiva como se aprecia en esta simple definición, el deber no es más que una
obligación de hacer algo, apegándose a derecho en el Código de Ética del Colegio
de Abogados y Notarios de Guatemala, el cual tiene por objetivo que cada Abogado
y Notario actué con honor, decoro, rectitud, respeto y dignidad en todos y cada uno
de sus actos.
3.11 Responsabilidad de Guardar el Secreto Profesional
La palabra responsable, proviene del latín
“responsum, que significa una forma
verbal y de supino, que significa responderé o responder”.53
Es por ello que la responsabilidad debe trazar su rumbo hacia los actos aceptables,
a las acciones fecundas, actos justos y conscientes, reveladores de la buena fe y la
capacidad profesional.
El profesional tiene la obligación de manifestar un orden ético como afianzamiento
de su personalidad, siendo responsable por todos los medios de que sus actos sean
aceptables, guardar el secreto profesional lo somete a no divulgar la información
que le fuere confiada en el ejercicio de sus labores profesionales, con el fin de no
perjudicar al cliente o para evitar daños a terceros.
En la doctrina se menciona que es conveniente que el Abogado y Notario esté
capacitado intelectual y moralmente, para lograr eficazmente su función sin generar
52
Pérez Valera, Víctor Manuel, La ética en el ser y que hacer del abogado y notario.,México, Editorial
,Oxford.2007, pág. 48.
53
Palomar de Miguel, Juan, Diccionario para juristas, México, Editorial Porrúa, Tomo II, 2000, Pág.1377.
51
resultados dañosos, tanto para los particulares como para él mismo siendo allí donde
descansa lo que se conoce como responsabilidad del Abogado y Notario, la cual no
se circunscribe a una sola, sino a un conjunto de responsabilidades que darán por
resultado la observancia de las mismas en su que hacer como profesional, evitando
resultados negativos.
3.12 Clases de responsabilidad
El Abogado y Notario es el único responsable de su actuación, a consecuencia de
faltas a la ética o a la mala práctica profesional. Por lo cual si incurriere en ello
existen diferentes clases de responsabilidades:
3.12.1 Responsabilidad civil
Doctrinariamente se dice que la responsabilidad es la “situación jurídica concreta en
que se encuentra un sujeto a cuyo cargo y costa se puede (o se debe) hacer efectiva
una sanción”.
54
Hasta la aparición de la doctrina de la responsabilidad objetiva, o
responsabilidad sin culpa, estas dos ideas de responsabilidad y culpa han estado
indisolublemente unidas. El deber de indemnizar la responsabilidad, surge
precisamente en razón a la culpabilidad del causante del daño. En términos
generales, cada vez que se aprecia la existencia de culpa se estima que hay un
delito, ésto se entiende en un sentido amplio, como violación concreta del orden
jurídico impuesto por la norma general, o por la ley particular del contrato.
Es decir que la responsabilidad civil, tiene por finalidad reparar las consecuencias
injustas de una conducta contraria a derecho (responsabilidad culposa); o bien
reparar un daño causado sin culpa, pero que la ley impone un cargo al autor material
de este daño (responsabilidad objetiva).
La responsabilidad civil consiste en el compromiso que tiene la persona culpable de
poder reparar los daños y perjuicios, emanados por la realización de un acto ilícito,
por el cumplimiento o no de un compromiso legal.
54
Giménez Arnau, Enrique, Derecho Notarial, Edición Universal de Navarra, S.A. Pamplona, 1965, Pág.325.
52
En el Código Civil, en su artículo 1668 respecto a la responsabilidad civil de los
profesionales establece: “el profesional es responsable por los daños o perjuicios que
cause por ignorancia o negligencia inexcusable, o por divulgación de los secretos
que conoce con motivo de su profesión”.
La responsabilidad civil, es la que lleva consigo el resarcimiento de los daños
causados y de los perjuicios provocados por uno mismo o por un tercero.
Existen tres elementos que son necesarios para que exista la responsabilidad civil en
la profesión de Abogado y Notario y son:
a. Que haya violación de un deber legal, por acción u omisión.
b. Que haya culpa o negligencia de parte del Abogado y Notario.
c. Que se cause un perjuicio.
3.1.2.2 Responsabilidad penal
La responsabilidad penal se da cuando el Abogado y Notario comete un delito en el
ejercicio de sus funciones, por tal circunstancia existen los delitos propios o en los
cuales puede incurrir el Abogado y Notario como profesional.
Por lo que la responsabilidad penal es la obligación de enfrentar las consecuencias
jurídicas predeterminadas por la Ley las que se originan por la realización de un
hecho, comisión u omisión punibles.
Con la responsabilidad penal el Abogado y Notario está sujeto a las penas corporales
y económicas, pues éste no goza de ningún fuero especial ni tratamiento distinto al
común de los ciudadanos en virtud de su cargo.
El Abogado y Notario en el ejercicio de su profesión debe ser responsable por los
actos que realice y no debe de aprovechar su función en beneficio propio o ajeno, y
entre los delitos en que puede incurrir el Abogado y Notario en el ejercicio de su
profesión se encuentran los siguientes:
53
a. Publicidad indebida,
b. Revelación del secreto profesional,
c. Casos especiales de estafa,
d. Falsedad material,
e. Falsedad ideológica,
f. Supresión, ocultación o destrucción de documentos,
g. Revelación de secretos,
h. Violación de sellos,
i.
Responsabilidad del funcionarios al autorizar un matrimonio,
j.
Inobservancia de formalidad al autorizar un matrimonio.
3.12.3 Responsabilidad disciplinaria
La responsabilidad disciplinaria tiene como objetivo proteger los intereses del público
o del cliente, para impedir o evitar la inobservancia de las normas por parte del
Abogado y Notario y que para determinadas circunstancias en que se vulneren los
derechos de los particulares y el profesional infrinja la ley provocando resultados
negativos a terceros se aplique según el caso una sanción disciplinaria.
La responsabilidad disciplinaria ópera mediante una acción que tiene por objeto
reprimir una falta a los deberes de la profesión reglamentada; por fin se le da
mantenimiento a la disciplina necesaria en interés moral de la profesión, cuyas
normas de ejercicio han sido violadas.
54
La responsabilidad disciplinaria tiende a corregir infracciones a la ley siempre que las
mismas sean imputables al Abogado y Notario.
El Abogado y Notario incurre en responsabilidad disciplinaria, cuando falta a la Ética
Profesional o atenta en contra del prestigio y decoro de la profesión. Siendo el
Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios el que se encarga de recibir
las denuncias y seguir el trámite correspondiente, el cual se detalla más adelante.
3.13 Violación del secreto Profesional
El secreto profesional se vulnera en los siguientes casos:
Se puede producir daño en forma directa, es decir en forma consciente y
premeditada cuando;

Se vulnera en forma intencional pero indirecta

A través de una confidencia a otra persona

A través de una conversación informal
Los profesionales que ejercen la Abogacía y el Notariado, tienen como obligación la
confidencialidad y el resguardo del secreto profesional. Este secreto está
constitucionalmente protegido por normas deontológicas, siendo esto una garantía
para los clientes que visiten su despacho u oficina y planteen un problema legal,
evitando así que el profesional del derecho divulgue lo que se le confeso, guardando
silencio de la información recibida. Siendo así una garantía del cliente para tener
libertad de comunicación con el Abogado y Notario, en caso contrario el cliente tiene
toda la libertad de elegir al profesional del derecho que le inspire confianza.
3.14 El Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y
su relación con el Secreto Profesional.
Todo profesional universitario pertenece a una determinada institución de derecho
público de carácter gremial integrada por quienes ejercen las llamadas profesiones
liberales y suelen estar amparados por el Estado, en la cual sus
55
miembros
asociados son conocidos como colegiados, ya que dicha entidad tiene la
denominación de Colegio Profesional.
Por lo anteriormente mencionado los profesionales del derecho que han obtenido los
títulos universitarios de las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales pertenecen al
Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, el cual es una asociación colegiada
que reúne a todos los Abogados y Notarios del país, sin fines de lucro, para que
dichos profesionales puedan además de colegiarse ejercer su profesión legalmente,
desempeñar cargos en el ámbito político como en cualquier otro ámbito de manera
honorable.
Los colegios profesionales se integran con los órganos siguientes, de acuerdo al Art.
8 de la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria:
a) Asamblea General;
b) Junta Directiva;
c) Tribunal de Honor, y
d) Tribunal Electoral.
De los órganos que integran el Colegio de Abogados y Notarios , se hará mención
del Tribunal de Honor ya que tiene relación con la revelación del secreto profesional,
ésto ya que es el órgano disciplinario del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala, a quien le corresponde conocer las denuncias, instruir la averiguación y
dictar la resolución, imponiendo las sanciones cuando proceda. Puesto que como se
mencionó con anterioridad el secreto profesional es una obligación moral y jurídica
que tiene el Abogado y Notario de los asuntos que hayan sido confiados por su
patrocinado en el ejercicio de su profesión y que a la hora de que éste sea vulnerado
también le compete hacer las averiguaciones correspondientes y así mismo
sancionar si corresponde hacerlo.
56
CAPÍTULO IV
LEGISLACIÓN E IMPLICACIONES ÉTICAS DEL SECRETO PROFESIONAL
4.1 Análisis del Código de Ética Profesional
La ética está muy relacionada con el deber del profesional en el ejercicio de su
actividad. A través del tiempo se han creado y modificado diferentes concepciones
de lo que debe ser un profesional del derecho idóneo, ya que ésto es lo que busca la
ética profesional: un desempeño ideal de la profesión. Debido a que las profesiones
de Abogado y Notario comprenden múltiples actividades que deben traducirse en
leales, eficientes y honoríficos servicios prestados a la comunidad; se considera que
el Abogado es un auxiliar de la administración de justicia, que, además actúa en la
sociedad como juez, asesor, magistrado, consultor, funcionario público y docente,
para la fiel comprensión y observancia del derecho; por su parte el notario ejerce su
función pública realizando el derecho en la sociedad, lo cual abarca integralmente el
desenvolvimiento de la vida del hombre. Por lo tanto los servicios profesionales, en
su diversidad de actividades, deben dirigirse a conseguir la justa, pacífica, armónica
y funcional convivencia del conglomerado social, y deben prestarse ajustados a
claras normas éticas, morales y jurídicas que exigen de cada profesional honor,
decoro, rectitud, respeto y dignidad en todas y cada una de sus actuaciones,
exigiendo de cada profesional una conducta recta y ejemplar, pues debe ser un
paradigma de honestidad y justicia.
Es por ello que el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala decidió elaborar un
cuerpo normativo en el que se pudieran fijar estas concepciones éticas
imprescindibles para el correcto ejercicio profesional del Abogado y Notario, siendo
este el Código de Ética Profesional, el cual fue aprobado por el Colegio de Abogados
y Notarios de Guatemala en el año de 1994; éste código enmarca a los abogados,
jueces y notarios, en cuanto a las normas deontológicas que deben regir su actividad
profesional. Asimismo, incluye postulados éticos fundamentales y pretende regular la
57
relación profesional del abogado con su cliente, con los tribunales de justicia y demás
autoridades, con la parte contraria y sus colegas.
De conformidad con los postulados ya mencionados con anterioridad de que todo
Abogado y Notario debe cumplir a cabalidad; el Código de Ética Profesional regula
en su capítulo I lo referente a:55
La Probidad: la probidad es definida, por el Diccionario de la Lengua Española,
como “honradez”, por lo que se define dicho término como “rectitud de ánimo,
integridad al obrar”, lo cual permite deducir que una persona proba es aquella que
actúa correctamente, de forma honrada e íntegra lo cual indica que el Abogado y
Notario debe evidenciar siempre, honradez e integridad de pensamiento y acción, lo
que debe manifestarse especialmente en la lucha contra los abusos y la corrupción
en el ejercicio profesional.
La probidad como postulado deontológico hace referencia a que el Abogado y
Notario siempre debe evidenciar una conducta intachable, es decir, actuar conforme
a la verdad y con base al ordenamiento jurídico, tanto en su desempeño profesional
como en su vida privada.
El Decoro: en este postulado se indica que el Abogado y Notario debe vivir con
dignidad y decencia. Se abstendrá de llevar una vida licenciosa y evitará vicios y
escándalos, tanto en público como en privado, que le haga merecer el respeto de las
demás personas, ya que encaso contrario, su conducta reprochable podría repercutir
en su reputación y en el prestigio de su profesión.
Por su parte Víctor Manuel Pérez Valera señala “la conducta privada desordenada o
inmoral puede dañar el prestigio de la profesión cuando ella trasciende a la vida
pública, ya que es muy difícil mantener separadas ambas vidas y, además, no es
55
Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala. Art. 1.
58
recomendable vivir en la simulación”.56 Es por esto que el Abogado y Notario debe
vivir con dignidad y decencia, lo cual dará a su profesión el brillo y honor que merece.
La Prudencia: de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, prudencia es
“discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello”57
Se puede deducir que este postulado alude a que la actuación del Abogado y Notario
debe ser de forma moderada y cuerda, nunca de forma apresurada, de manera que
pueda identificar y distinguir las distintas circunstancias existentes actuando sin
precipitaciones y con juicio sereno en el ejercicio de la profesión.
La Lealtad: es una virtud que consiste en el cumplimiento de lo que exigen las leyes,
la fidelidad y el honor.
La lealtad supone que el Abogado y Notario, debe de ser fiel a su cliente de manera
que sea digno de su confianza, asimismo es necesario que esa fidelidad se extienda
más allá de la defensa honesta del cliente, de forma que también resguarde
íntegramente la justicia y el ordenamiento jurídico, éste es uno de los postulados
más importantes dentro de la normativa del código de ética profesional ya que se
dirige a la guarda de fidelidad y a la justicia y así también a la de su cliente, lo cual
conlleva, además la observancia rigurosa del secreto profesional, honorabilidad en el
litigio, respeto y consideración al juez, a la autoridad y al adversario.
La Independencia: Víctor Pérez Valera, establece en su obra Deontología Jurídica,
que el “principio de independencia tiene estrecha relación con la libertad, ya
que hace referencia a la capacidad del profesional de autodeterminarse en su
actuación”.58
56
Pérez Valera, Víctor Manuel, Op.cit. Pág, 132, 133.
Prudencia, Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Op.cit., Pág. 1257.
58
Pérez Valera, Víctor Manuel, Op.cit., Pág.131.
57
59
El postulado sujeto a análisis hace mención que el abogado y notario debe actuar sin
impedimentos y sin intervención ajena, de manera que su desempeño profesional
sea correcto.
No debe de subordinarse ante ninguna influencia de autoridad o institución, con la
excepción de las leyes y el orden público, ya que un profesional del Derecho,
siempre debe velar por el cumplimiento eficaz de las leyes y tener la cualidad de la
autonomía la que debe entenderse en el sentido de que dispone de una completa
libertad en el ejercicio de su Ministerio y que debe estar libre ante el juez o cualquier
autoridad del estado, así como ante su cliente.
La Veracidad: es definida por el Diccionario de la Lengua Española como veraz, que
a su vez se conceptualiza como una persona que dice, usa o profesa la verdad,59 por
lo que claramente este postulado hace alusión a que todo abogado y Notario en el
desempeño de su profesión, siempre debe conducirse y apegarse a la verdad,
evitando alegar hechos inexactos o fraudulentos o, haciendo actos que puedan
alterarla.
La Juridicidad: Emilio Fernández Vásquez, “en su obra denominada Diccionario de
Derecho Público”, define la juridicidad como la “tendencia o criterio favorable al
predominio de las soluciones fundadas en derecho para todos los asuntos políticos y
sociales”.60
El presente postulado determina que todas las actuaciones realizadas por un
Abogado y Notario en el desempeño de su profesión, siempre deben de estar
conforme a las leyes, velando porque las mismas estén dirigidas a que se dé a cada
persona según lo que el ordenamiento jurídico establece que le corresponde.
59
Veracidad, veraz, Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Op.cit., Pág.1552.
Fernández Vásquez, Emilio, Diccionario de Derecho Público, Tomo II, Buenos Aires, Editorial Astrea, 1981.
Pág. 452.
60
60
La Eficiencia: éste postulado va dirigido en especial al ejercicio de la Abogacía y
Notariado ya que impone los deberes de preparación y eficiencia. Ya que
corresponde al Abogado y Notario la obligación de investigación y estudio
permanente del Derecho, así como de toda disciplina que contribuya a su mejor
formación humanística y técnica.
Por lo cual en el ejercicio de la Abogacía y el Notariado se requiere el conocimiento
pleno del asunto planteado por el cliente, para poder dar una mejor solución al caso,
lo que implica una completa apertura del cliente a su Abogado de confianza, èsto
para no quedar expuesto a que se confiesen y sean reveladas sus confidencias a
terceras personas, pudiendo causar un serio perjuicio, por lo que el Abogado y
Notario tiene la obligación de guardarlos con discreción. Ésta obligación se extiende
tanto a los secretos revelados por el cliente, como a los del adversario, colegas y
terceras personas en razón de su profesión.
Es por ello que existen normas jurídicas, que protegen al sujeto pasivo en caso de
vulnerabilidad del Secreto profesional, entre ellas se pueden mencionar los artículos
1668 y 2033 del Código Civil, que contemplan el supuesto de que en el caso que un
profesional divulgue los secretos que conoce por motivo de su profesión, este será
responsable por los daños y perjuicios que se causen. Es más el precepto que se
estudia se vincula con el artículo 8 del Código de conducta profesional de los
Abogados ante la Corte Penal Internacional, el cual establece que el Abogado debe
velar por el respeto del secreto profesional y la confidencialidad de la información
expuesta por el cliente.
Otro artículo importante es el artículo noveno del Código de ética profesional el cual
establece la responsabilidad del Abogado y Notario, respecto a la negligencia, error
inexcusable o dolo, Guillermo Cabanellas define la responsabilidad como la
“obligación de reparar y satisfacer por uno mismo o, en ocasiones especiales, por
otro, la pérdida causada, el mal inferido o el daño originado; obligación de resarcir,
61
en lo posible, el daño causado y los perjuicios inferidos por uno mismo o por un
tercero y sin causa que excuse de ello”
La responsabilidad jurídica se configura cuando un sujeto de derecho se encuentra
en la situación de responder por su conducta; esto es, en la situación de observar;
La Solidaridad: específicamente se refiere a las relaciones que debe mantener el
profesional del Derecho con sus colegas, guardándoles la mayor consideración y
respeto.
La fraternidad entre colegas es fundamental por la noble misión qué los une y los
hace partícipes de las mismas preocupaciones e inquietudes, virtud que en todo
momento debe practicarse.
Además de los postulados en el artículo treinta y ocho del mismo Código se indica el
principio de Buena Fe; el cual
establece que el Notario debe regirse por él,
consistiendo en la observancia del deber ético de verdad y buena fe.
Así también se establece el principio de fidelidad en el artículo treinta y nueve el cual
establece que el Notario debe observar fidelidad a la ley en todo documento que
autorice, apegándose siempre a la verdad.
En el capítulo segundo del Código de ética profesional se encuentra regulado lo
relativo a las normas generales en el desempeño de la actividad profesional, una de
las más importantes es la referente al secreto profesional la que en su artículo quinto,
establece que guardar un secreto profesional, constituye un deber y un derecho para
el Abogado y Notario de Guatemala, el cual va dirigido en respeto hacia los clientes,
siendo este un deber que perdura aún después de que haya dejado de prestar sus
servicios.
62
Incluyendo la obligación de guardar el secreto profesional referente a todas las
confidencias relacionadas con el asunto.
José Salsmans, en su obra denominada Deontología Jurídica, expresa que la
“obligación de guardar escrupulosamente el secreto constituye uno de los principales
deberes de los abogados y notarios”.61
Por otro lado Horacio López Miró define el secreto profesional como “la obligación de
no divulgar información ni secretos obtenidos en el curso de la relación abogado y
notario -cliente”.62
Por lo cual en el ejercicio de la Abogacía y el Notariado se requiere el conocimiento
pleno del asunto planteado por el cliente, para poder dar una mejor solución al caso,
lo que implica una completa apertura por parte del cliente a su Abogado de
confianza, esto para no quedar expuesto a que se confiesen y sean reveladas sus
confidencias a terceras personas, pudiendo causar un serio perjuicio, por lo que el
Abogado y Notario tiene la obligación guardarlos con discreción. Ésta obligación se
extiende tanto a los secretos revelados por el cliente, como a los del adversario,
colegas y terceras personas en razón de su profesión.
Es por ello que existen normas jurídicas, que protegen al sujeto pasivo en caso de
vulnerabilidad del secreto profesional, entre ellas se pueden mencionar los artículos
1668 y 2033 del Código Civil, que contemplan el supuesto de que en el caso que un
profesional divulgue los secretos que conoce por motivo de su profesión, éste será
responsable por los daños y perjuicios que se causen. Es más el precepto que se
estudia se vincula con el artículo 8 del Código de conducta profesional de los
Abogados ante la Corte Penal Internacional, el cual establece que el Abogado debe
velar por el respeto del secreto profesional y la confidencialidad de la información
expuesta por el cliente.
61
62
Salsmans, José, Deontología Jurídica, España, 1947, Pág. 234.
López-Miró, Horacio, Op.cit. Pág.110.
63
Otro artículo importante es el artículo noveno del Código de Ética Profesional el cual
establece la responsabilidad del Abogado y Notario, respecto a la negligencia, error
inexcusable o dolo, Guillermo Cabanellas define la responsabilidad como la
“obligación de reparar y satisfacer por uno mismo o, en ocasiones especiales, por
otro, la pérdida causada, el mal inferido o el daño originado; obligación de resarcir,
en lo posible, el daño causado y los perjuicios inferidos por uno mismo o por un
tercero, y sin causa que excuse de ello”.63
La responsabilidad jurídica se configura cuando un sujeto de derecho se encuentra
en la situación de responder por su conducta; esto es, en la situación de observar,
respecto de otro sujeto de derecho, una actitud determinada en razón de que su
conducta le ha causado perjuicios violando normas que debía observar.
Se debe deducir que el primer deber que tiene el abogado hacia su cliente, es el
deber de profesionalidad, el cual consiste en la obligación que tiene el profesional de
aplicar toda su capacidad personal al estudio, tratamiento y representación de los
intereses de su cliente, ya que no hay lugar para que el profesional del Derecho deje
librada a su buena fe, de que se pondrá a estudiar y adquirir el conocimiento que no
tiene mientras esté representando o asesorando al cliente. De igual manera es
esencial que el Abogado y Notario ponga todo su esfuerzo y conocimiento en el
asunto jurídico que patrocina o asesora, ya que tiene la obligación de prestar sus
servicios con dedicación, diligencia y arreglo a las prescripciones de la ciencia o arte
de que se trate, ya que en caso contrario, tal como lo establece el artículo 2033 del
Código Civil, deberá resarcir económicamente a su cliente por los daños y perjuicios
que cause por su falta de preparación y desconocimiento.
Es por ello que el profesional debe obligarse a responder por su negligencia, error
inexcusable o dolo.
Por lo cual si el Abogado y Notario incurre en estas infracciones debe responder por
ellas.
63
Cabanellas, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Op.cit. Pág. 341.
64
Normas que regulan las relaciones del abogado con el cliente; en relación a
estas normas la clientela posee un papel fundamental en el desempeño profesional
de los Abogados y Notarios, ya que ésta es la que requiere y solicita el patrocinio o
asesoramiento, por lo que es primordial que se les brinde un servicio de excelencia.
Otro aspecto importante dentro de estas normas están las relaciones personales con
el cliente; Víctor Manuel Pérez Valera señala que “ante todo, debe darse al cliente
un trato personal y personalizado”.64
Debido a que normalmente la actividad
profesional comienza con la consulta del caso en el bufete o en la oficina, y es aquí
cuando nace una gran responsabilidad, ya que el Abogado y Notario debe decirle a
su cliente si su caso es viable o no conforme a Derecho.
Es muy importante que el Abogado y Notario tenga pleno conocimiento del asunto
que le plantea su cliente antes de emitir una opinión sobre el mismo y decidirse por
su aceptación, ya que el Abogado no debe asumir casos en los que no tenga
competencia, habilidad, o tiempo suficiente para dedicarse al asunto de que se trate.
Una vez aceptado un caso, el Abogado y Notario no debe de asegurarle a su cliente
el éxito del mismo, ya que como menciona Piero Calamandrei, en su obra
denominada El elogio de los jueces, “de cuán insospechadas y remotas vicisitudes
personales o familiares dependen a menudo las opiniones de los jueces y la suerte
de las personas juzgadas”.65
Como se estableció en el apartado de los postulados deontológicos, el Abogado
debe ser fiel hacia su cliente, a manera que sea digno de su fe y crédito, pero tal
como menciona Víctor Manuel, Pérez Valera, “Lealtad no significa litigar a toda
costa”66.
La lealtad debe ser honorable y honesta. Así como el abogado tiene compromiso con
el cliente, también tiene compromiso con la verdad y la justicia ya que no sería ético
64
Pérez Valera, Víctor Manuel, Op.cit. Pág. 153.
Calamandrei, Piero, El elogio de los jueces, México, 1995, Pág. 13.
66
Pérez Valera, Víctor Manuel, Op.cit., Pág. 156, 157.
65
65
actuar ilegalmente contemporizando con mentiras, fraudes, cohechos, presión a
testigos y otros procedimientos inmorales.
Respecto al tema del secreto profesional el capítulo séptimo del código de ética
profesional indica lo referente a los derechos, deberes y obligaciones
de los
Abogados y Notarios, entre los cuales se encuentra el secreto profesional, pues
debemos tomar en cuenta que nuestro Código de ética profesional regula normas
para las dos profesiones en el miso cuerpo normativo, debido a que las nomas que
son aplicables a los Notarios son también para los Abogados y viceversa; por lo cual
el resguardo del secreto profesional debe ser tomado en cuenta tanto por los
Abogados como por los Notarios también en cada una de sus funciones.
Extensión de los postulados de la Abogacía al Notariado
Las normas que regulan la actuación profesional del Abogado que se establecen en
el Capítulo I del Código de Ética Profesional, también deben ser observadas y
seguidas por los Notarios en su vida y desempeño profesional extendiéndose para
ello las siguientes normas:
Buena Fe
Juan Carlos Rezzónico, establece que la “buena fe es una expresión que puede
adquirir distintos significados, dependiendo del círculo social en que sea utilizada la
palabra”.67 Por ello, en el lenguaje común sirve para designar una particular
condición del espíritu de quien obra, mientras que desde otro punto de vista, verifica
condiciones como la honestidad, la probidad y la lealtad del comportamiento.
En el ejercicio profesional, siempre deben apegarse al ordenamiento jurídico y a la
verdad, nunca alegando hechos falsos o haciendo actos que puedan alterarla.
Fidelidad
Todos los instrumentos públicos autorizados, siempre deben de estar conforme al
ordenamiento jurídico.
67
Rezzónico, Juan Carlos, Principios fundamentales de los contratos, Buenos Aires, Editorial Astrea, 1999,
Pág.482, 483.
66
Es importante observar las prohibiciones que se establecen en el artículo cuarenta
para los Notarios, las cuales fueron analizadas en el capitulo segundo de dicho
trabajo.
Por último es de gran importancia el contenido del capítulo octavo ya que se refiere a
la deontología jurídica que es tan importante hoy en día en el ejercicio de la
Abogacía y el Notariado ya que se hace referencia al conocimiento, observancia y
difusión de los deberes éticos y morales. El Abogado y el Notario debe tener un claro
conocimiento de la ética y la deontología para preservar el prestigio de la profesión
que hoy en día ha sido tan desprestigiada por muchos profesionales que no cumplen
con su deber como debe ser.
Para evitar que se siga desprestigiando por unos cuantos infractores nuestra
profesión, es necesario hacer énfasis en los valores éticos y morales que todo
profesional del derecho debe poner en práctica. Por lo cual es importante; evitar todo
acto que pueda afectar la dignidad y el respeto debido e impedir toda conducta
impropia de Abogados, Notarios, fiscales, funcionarios públicos y empleados,
logrando un ambiente de disciplina, solemnidad y respeto.
4.2 Análisis del artículo doscientos veintitrés del Código Penal
En el capítulo quinto del Código Penal Decreto 17-73 del Congreso de la República
de Guatemala se establece los referente a la violación y revelación de secretos;
encontrando en este cuerpo legal el delito de revelación del secreto profesional, el
cual se encuentra tipificado en el artículo doscientos veintitrés de dicho ordenamiento
legal que establece “Revelación de secreto profesional. Quien, sin justa causa,
revelare o empleare en provecho propio o ajeno un secreto del que se ha enterado
por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, si que con ello ocasionare o
pudiere ocasionar perjuicio, será sancionado con prisión de seis meses a dos años o
multa de cien a un mil quetzales.”68
68
Decreto 17-73, Del congreso de la República de Guatemala, Código Penal.
67
Es por ésto que la revelación del secreto profesional no es solo una conducta carente
de ética y moral frente a su cliente por parte del Abogado, sino que también es una
conducta delictiva, por lo que se encuentra tipificada como delito dentro de nuestro
ordenamiento jurídico, el cual protege al cliente en caso de perjuicio por la revelación
del secreto conferido en el ejercicio de la profesión al Abogado y Notario la que será
sancionada con prisión de seis meses a dos años o una multa de cien a un mil
quetzales; por la revelación del secreto profesional.
4.3 Proceso ante el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala
El Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala es, tal como
lo estipula el artículo 19 de la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, dispone:
Que es el órgano encargado de conocer de las denuncias, instruir la averiguación y
dictar la resolución, imponiendo las sanciones cuando proceda, en los casos en que
se sindique a alguno de los miembros del Colegio de haber faltado a la ética, haber
afectado el honor y prestigio de su profesión o haber incurrido en notoria ineficiencia,
incompetencia, negligencia, impericia, mala práctica o conducta moralmente
incorrecta en el ejercicio de la misma.
Éste órgano se integra por siete miembros propietarios (un Presidente, un
Vicepresidente, un Secretario, cuatro Vocales) y dos miembros suplentes, quienes
durarán en su cargo dos años.
De conformidad con el procedimiento actual del Tribunal de Honor del Colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala y los Estatutos del Colegio de Abogados de
Guatemala, el proceso a seguir para el trámite de denuncias que se presenten en
contra de un profesional del Derecho es el siguiente:

Planteamiento de la denuncia: la denuncia contra cualquier profesional del
Derecho debe presentarse por escrito, ante la Secretaría del Tribunal de Honor,
con exposición detallada de los hechos y ofreciendo la prueba necesaria.
68

Junta conciliatoria: el Tribunal de Honor, una vez recibida la denuncia, señalará
día y hora para celebración de junta conciliatoria si lo estima necesario; en caso
contrario, le conferirá audiencia a la parte denunciada.

Audiencia al denunciado: una vez celebrada la junta conciliatoria, si no se
llegarse a un acuerdo entre la parte denunciante y la denunciada, o en caso de no
haberse señalado la misma, el Tribunal de Honor procederá a la admisión de la
denuncia para su trámite, confiriéndole audiencia a la parte denunciada por el
plazo de 9 días para que manifieste lo que convenga a su defensa y proponga
pruebas de descargo.

Período de Prueba: vencido el término de la audiencia, el expediente será
abierto a prueba por el término de 30 días, en el cual el Tribunal de Honor recibirá
las pruebas ofrecidas por las partes y practicará todas aquellas diligencias que
estime necesarias para el esclarecimiento de los hechos. Cuando las partes
interesadas tengan que presentar pruebas que deban recabarse en el extranjero,
el Tribunal concederá un término extraordinario de prueba de seis meses.

Vista: vencido el período probatorio, el Tribunal lo hará saber a las partes y
dispondrá que, por el término de 5 días, queden las actuaciones en la Secretaría
a efecto de que se imponga de ellas y aleguen lo que estimen conveniente dentro
del mismo término.

Diligencias para mejor fallar: vencido el término para que las partes presenten
sus respectivos alegatos, el Tribunal podrá, por una sola vez y para mejor
fundamento de su dictamen, practicar las diligencias que estime pertinentes,
dentro del término de 8 días.

Resolución: vencido el término de la vista o el de las diligencias para mejor fallar
en su caso, el Tribunal dictará la resolución correspondiente dentro de 8 días
siguientes.
69

Aclaración y Ampliación: una vez notificada la resolución a las partes, éstas
pueden solicitar, por una sola vez y dentro del término de 24 horas, la aclaración
o ampliación de la resolución.
Toda resolución del Tribunal de Honor debe de ser tomadas por mayoría absoluta de
votos, y ser notificadas a las partes por escrito por medio del Secretario del Tribunal
de Honor.
En el proceso siempre se debe de observar el derecho constitucional de defensa
(nadie puede ser condenado, ni privado de sus derechos, sin antes haber sido citado,
oído y vencido…).
Se implementaran los principios de oralidad debido a que el proceso debe
desarrollarse por medio de audiencias, dejándose constancia en las actas que se
levantan, el proceso no se debe interrumpir innecesariamente ya que el proceso
debe ser lo más abreviado y simple posible.
4.4 Análisis de las sanciones impuestas por el tribunal de Honor
Se analizarán las sanciones susceptibles de ser impuestas en virtud del
incumplimiento de las normas establecidas en el código de ética profesional del
colegio de abogados y notarios de Guatemala.
Miguel Reale, en su obra denominada Introducción al Derecho, expone que “toda
regla de conducta, de cualquier tipo que sea religiosa, moral, jurídica o de etiqueta,
se formula con la pretensión de ser cumplida”69. Debido a que no existe regla que
implique obediencia al cien por ciento, es obvio que busque medios para garantizar
de una forma u otra su cumplimiento, para que no aparezca escrita como simple
expectativa o promesa, existiendo para ésto formas de garantía del cumplimiento las
cuales se llaman sanciones. Por lo cual el Estado es el detentador de la coacción en
última instancia, pero existen otras instituciones que no pertenecen al Estado y que
69
Reale, Miguel, Introducción al Derecho, Madrid, Ediciones Pirámide, S.A. 1979, Pág.105.
70
surgen dentro del mismo, las cuales establecen un conjunto de normas que deben de
respetar los miembros de tales instituciones, tal es el caso de los colegios
profesionales.
Y es en la Ley de Colegiación Profesional, en su artículo 26, donde se estipulan las
consecuencias jurídicas susceptibles de ser impuestas, por el Tribunal mencionado,
a aquellos Abogados y Notarios que hayan faltado a la ética, hayan afectado el honor
y prestigio de su profesión o hayan incurrido en notoria ineficiencia, incompetencia,
negligencia, impericia, mala práctica o conducta moralmente incorrecta en el ejercicio
de la profesión.
Por lo cual dicha norma jurídica establece las siguientes sanciones:

Sanción pecuniaria: pago de una cantidad de dinero que debe realizar un
profesional; el Tribunal de Honor deberá fijar el monto, de acuerdo a la gravedad
de la falta, a la que ascenderá la sanción monetaria, la cual no podrá ser inferior
al equivalente a diez cuotas ordinarias anuales de colegiación y nunca superior a
cien.

Amonestación privada: advertencia o llamada de atención que se le hace al
profesional; dicha sanción solamente era conocida por él, el Tribunal de Honor y
la Junta Directiva del colegio respectivo.

Amonestación pública: advertencia o llamada de atención que se le hace al
profesional, de una manera que sea conocida por los demás colegiados y por la
sociedad.
La resolución por medio de la cual el Tribunal de Honor imponga dicha sanción,
deberá ser comunicada a la Junta Directiva, a los miembros del colegio respectivo y
a las autoridades correspondientes y, además, deberá publicar la parte resolutiva de
la misma en el Diario Oficial y en uno de los de mayor circulación.
71

Suspensión temporal: pérdida de la calidad de colegiado activo de forma
temporal, por un período no menor de seis meses ni mayor de dos años, por lo
que el infractor no podrá ejercer ni realizar actividades relativas a su profesión.
Es necesario que el Tribunal de Honor comunique la resolución a la Junta Directiva,
a los miembros del colegio respectivo y a las autoridades correspondientes y
además, publique la parte resolutiva de la misma en el Diario Oficial y en uno de los
de mayor circulación.
El órgano jurisdiccional competente al imponer la pena accesoria de inhabilitación
especial a un profesional, debe notificarlo al colegio respectivo para que haga la
anotación pertinente, procediéndose de igual forma cuando se vuelva a habilitar a un
profesional.

Suspensión definitiva: pérdida de la calidad de colegiado activo de forma
definitiva, por lo que el infractor no podrá ejercer ni realizar actividades relativas a
su profesión. Para que se pueda dar este tipo de sanción, es necesario que la
decisión sea tomada por las dos terceras partes de los miembros del Tribunal de
Honor y que dicha decisión sea ratificada por lo menos con el voto del diez por
ciento del total de colegiados activos.
Además, es necesario que dicho tribunal comunique la resolución a la Junta
Directiva, a los miembros del colegio respectivo y a las autoridades correspondientes
y publique la parte resolutiva de la misma en el Diario Oficial y en uno de los de
mayor circulación.
El órgano jurisdiccional competente al aplicar la pena accesoria de inhabilitación
especial a un profesional, debe notificarlo al colegio correspondiente para que haga
la anotación del caso, procediéndose de igual manera al habilitar a un profesional.
72
CAPITULO V
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El Secreto Profesional de conformidad con la doctrina es la obligación de guardar
un secreto el cual consiste en reservar lo que se le hubiere confiado al profesional
por sus clientes en el ejercicio de su profesión.
Sin embargo el Código de Ética Profesional en su artículo quinto hace referencia al
secreto profesional estableciendo que guardar el Secreto Profesional constituye un
deber que perdura aún después de que haya dejado de prestar sus servicios. Ante
los jueces y demás autoridades es un derecho irrenunciable.
Es por esto que en el ejercicio profesional el secreto depositado por un cliente es un
deber y una obligación moral muy importante por parte del profesional del derecho;
ya que dicha revelación no solo es una falta de ética y moral sino también puede
ocasionar problemas jurídicos a los clientes que confían en el profesional afectando
el honor, prestigio, entre otros.
A continuación se presentan los resultados que se obtuvieron en la presente
investigación jurídico descriptiva, por medio de la cual se pretendió establecer la
importancia que tiene el resguardo del Secreto Profesional para los Abogados y
Notarios en la ciudad de Quetzaltenango. Además de la investigación bibliográfica,
se elaboró un trabajo de campo basado en una encuesta dirigida
a cincuenta
Abogados y Notarios en ejercicio profesional de la ciudad de Quetzaltenango, a fin
de determinar con claridad los objetivos trazados en la misma, y se obtuvieron los
siguientes resultados:
En el ítem número uno se estableció la importancia que tiene la Ética en el
desempeño de la profesión de los Abogados y Notarios en la ciudad de
Quetzaltenango al ofrecer sus servicios, debido a que consideran que las normas
73
éticas son de gran valor en el desempeño de su profesión y que de esta manera se
evitaran daños a los clientes, y así mismo se evitan responsabilidades que se les
pudieran imputar ya que el cien por ciento de los profesionales encuestados
consideraron que es importante la observancia de de la Ética.
En el ítem número dos el cien por ciento de los Abogados y Notarios encuestados
consideran que es importante resguardar el Secreto Profesional el cual consiste
según el Código de Ética Profesional en un deber y un derecho para el Abogado y
Notario. Hacia los clientes, es un deber que perdura aún después de que haya
dejado de prestar sus servicios. Ante los jueces y demás autoridades, es un derecho
irrenunciable.
Sin embargo en el ítem número tres en donde se cuestiona a los profesionales sobre
las posibles causas por las que se infringe el Secreto Profesional el sesenta y ocho
por ciento consideró que a los profesionales se les ha educado de una forma
deficiente a nivel familiar y escolar acerca de la práctica de valores éticos y el treinta
y dos por ciento considera que es por la inobservancia de la ley. Concluyéndose que
se conoce la importancia que tiene el resguardo de la información confiada al
profesional pero muchas veces por intereses particulares se infringe.
En el ítem número cuatro en donde se cuestiona a los profesionales del derecho
sobre el cumplimiento de la protección jurídica del Secreto Profesional el cincuenta
por ciento de los encuestados respondieron que sí están de acuerdo con dicho
cumplimiento de la protección jurídica que se tiene actualmente regulada y el otro
cincuenta por ciento consideran que no se cumple con dicha protección y que
debieran de ser aumentadas las sanciones ya existentes en la Ley de Colegiación
Profesional, para garantizar su cumplimiento.
En el ítem número cinco el sesenta y cuatro por ciento de los Abogados y Notarios
encuestados consideran que el Tribunal de Honor cumple con la función de proteger
el Secreto Profesional, ya que instruye la averiguación y dicta la resolución
74
imponiendo la sanción cuando proceda en caso de que se sindique a alguno de los
miembros del Colegio de Abogados y Notarios de haber faltado a la ética y al
preguntarles de conformidad con el ítem número seis sobre el conocimiento de las
responsabilidades en que se incurren al violar el Secreto Profesional respondieron de
manera
afirmativa
el
ochenta
y
cuatro
por
ciento
indicando
que
esas
responsabilidades son civiles, penales y disciplinarias.
Respecto al conocimiento de casos donde se ha violado el Secreto Profesional el
sesenta y ocho por ciento de los profesionales encuestados desconoce acerca de
denuncias por esa infracción. Concluyendo que si bien algunos Abogados y Notarios
no han resguardado el Secreto Profesional se desconocen casos y denuncias al
Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala referentes a la
violación de secretividad, según se demuestra con las respuestas del ítem número
ocho. Sin embargo el sesenta por ciento de profesionales no están de acuerdo con
las sanciones impuestas por el Tribunal de Honor sugiriendo que se aumenten las
sanciones pecuniarias y la inhabilitación temporal que contempla la Ley de
Colegiación Profesional sugiriendo para ello que se mejore la legislación referente a
la violación del secreto profesional según lo manifiesta el cincuenta y seis por ciento
de Abogados y Notarios de conformidad con el ítem número diez.
75
CONCLUSIONES
1. El secreto profesional en el ejercicio de la profesión de Abogado y Notario tiene
una gran importancia debido a que brinda seguridad jurídica y garantía a los
clientes previniendo daños y perjuicios que pueden producirse por su
incumplimiento. Además los Abogados y Notarios encuestados en su mayoría
aducen que en la práctica profesional si se respeta el Secreto profesional.
2. El estudio revela que las principales causas que determinan el incumplimiento o
la infracción del Secreto Profesional en el ejercicio de la profesión de Abogado y
Notario son la falta de conocimiento y aplicación de valores éticos, así como
también el incumplimiento de la normativa que protege el Secreto Profesional.
3. Se considera que el resguardo del secreto profesional y su regulación en nuestra
legislación tiene como objeto evitar daños y perjuicios al cliente y a terceros y
que si esto ocurriere el cliente haga valer posteriormente la restauración efectiva
de dichos daños y perjuicios causados por el profesional infractor.
4. Se concluye además que el profesional del derecho que infrinja el resguardo del
secreto profesional deberá responder por las responsabilidades que de ello
deriven, como lo es la responsabilidad penal, civil, y disciplinaria.
5. Se logro establecer que la mayoría de encuestados consideran que la infracción
al deber del Secreto Profesional debiera ser sancionado con mayor severidad
para garantizar la seguridad y confiablidad que debe existir entre el profesional y
su cliente.
76
RECOMENDACIONES
1. Que los Abogados y Notarios en el ejercicio de su profesión pongan en práctica el
secreto profesional concediéndole la importancia que tiene para no perjudicar a
su patrocinado quien obviamente ha depositado en él su confianza, evitándose
así daños y perjuicios al requirente y a terceros.
2. Que los profesionales del Derecho concedan la importancia que tiene la Ética y
la Moral en el desempeño de sus funciones y así lograr un ambiente de respeto,
confianza y transparencia entre profesional y cliente.
3. Que se realicen campañas de concientización acerca de la importancia del
Secreto Profesional a fin de sensibilizar a los profesionales del derecho a que
cumplan con el deber ético y jurídico de mantener la confidencialidad.
4. Que los docentes universitarios de las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales
incrementen el análisis y la concientización de la importancia que tiene el
resguardo del secreto Profesional a fin de que los futuros Abogados y Notarios
respeten, cumplan y apliquen este deber en el ejercicio de su profesión.
5. Que se penalice de una manera más severa el incumplimiento del secreto
profesional ya que nuestra legislación establece sanciones muy leves, con el fin
de que se respete dicho deber de manera estricta e inexcusable.
77
REFERENCIAS
a) Referencias Bibliográficas

Bermejo, Francisco, La ética del trabajo, Bilbao, 2002.

Barrios
Pellecer,
Martha
Patricia,
Apuntes
de
deontología
jurídica,
Quetzaltenango, 2010.

Calamandrei, Piero, El elogio de los jueces, México, 1995.

Diccionario de la lengua española, Real academia española, vigésima segunda
edición, 2000.

De la Torre Díaz, Francisco Javier, Ética y deontología jurídica, Madrid, Editorial
DYKINSON, 2000.

Fernández, José Luis, Ética de las profesiones jurídicas, Madrid, Editorial
Amabar, 1988.

Fernández Vásquez, Emilio, Diccionario de Derecho Público, Tomo II, Buenos
Aires, Editorial Astrea, 1981.

Giménez Arnau, Enrique, Derecho Notarial, Edición Universal de Navarra, S.A.
Pamplona, 1965.

Hortal Alonso, Augusto, Ética general de las profesiones, España, Editorial
Desclée de Brouwer, 2002.

López-Miró, Horacio, La ética del Abogado, Argentina, Editora Platense, 1995.
78

Muñoz Nery Roberto, Introducción al estudio del derecho notarial, Guatemala,
décima tercera edición, 2009.

Ossorio Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Buenos
Aires, Argentina, Editorial Heliasta.

Olmeda García, Marina del Pilar, Ética profesional en el ejercicio del derecho,
México, Editorial Porrúa, 2007, segunda edición.

Pérez Fernández, Bernardo, Ética del abogado y del servidor público. México,
editorial Porrúa, 2009.

Pérez Hernández, Bernardo, Ética del Abogado y del servidor público, México,
Editorial Porrúa, 2009.

Pérez Valera, Víctor Manuel, La ética en el ser y que hacer del abogado, México.
Editorial Oxford, 2006.

Palomar de Miguel, Juan, Diccionario para juristas, México, Editorial Porrúa,
Tomo II, 2000.

Royo Marín, Teología moral para seglares, tomo I, 1990.

Sanchez Vásquez, Adolfo Biblioteca de bolsillo, México D.F., 1999.

Salsmans, José, Deontología Jurídica, España, 1947.
b) Referencias Normativas:

Código Civil Decreto Ley 106
79

Código de Notariado Decreto No. 314

Código de ética profesional del colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.

Decreto 17-73, Del congreso de la República de Guatemala.
c) Otras Referencias:

Biblioteca de consulta Microsoft, Encarta, Definiciones Varias, 2007.

Friely Hidalgo, Neville Alberto, Cumplimiento de las obligaciones del Notario en la
celebración del contrato de mutuo con garantía hipotecaria, licenciatura en
Ciencias jurídicas y Sociales, Quetzaltenango, Guatemala, Universidad Rafael
Landivar, 2010.

García Ovalle, Ángela María, Las responsabilidades del Notario en ejercicio de su
profesión, licenciatura en ciencias jurídicas y sociales, Quetzaltenango,
Guatemala, Centro universitario de occidente, 2007.

Kuhsiek Ruíz, Rodolfo,
La actuación del notario guatemalteco al calificar las
representaciones las representaciones legales de personas jurídicas en el
extranjero, Quetzaltenango, Guatemala, universidad Rafael Landivar,, 2004.

Ovalle Darodes, Bertha Patricia, Obligaciones éticas y legales del notario de
Guatemala.

Ramos Galicia, Rodolfo, La actuación notarial, su importancia y regulación,
Guatemala, Universidad Rafael Landivar, 1995.

Rezzónico, Juan Carlos, Principios fundamentales de los contratos, Buenos Aires,
Editorial Astrea, 1999.
80

Sandoval Gutiérrez Francisco,
Análisis jurídico doctrinal de los derechos y
obligaciones de los Abogados y Notarios de Guatemala, Guatemala, 2010,
Licenciatura en ciencias jurídicas y sociales universidad Rafael Landivar.

Tebalan Chuc, Pedro Nicolás, La tecnología al servicio de la función notarial
estudio realizado en el municipio de Quetzaltenango, licenciatura en Ciencias
jurídicas y Sociales, Quetzaltenango, Guatemala, Universidad Rafael Landivar,
2007.
81
Anexos
82
MODELO DE ENCUESTA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
CAMPUS QUETZALTENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
La presente encuesta se realiza con la finalidad de recabar información para la
elaboración de la tesis “El Secreto Profesional en el Ejercicio de la Abogacía y
el Notariado en la ciudad de Quetzaltenango”. Por lo que ruego responder las
siguientes interrogantes, marcando con un “X” la que considere conveniente, y
respondiendo lo que se le solicita. La información de la presente boleta será
confidencial.
Gracias por su colaboración.
Dirigida: a Abogados y Notarios en el ejercicio profesional.
1. ¿Considera usted que es importante la ética en el desempeño de su profesión
como Abogado y Notario?
Si____ No____
¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ¿Considera usted que debe resguardarse el secreto profesional en el ejercicio de
la Abogacía y el Notariado?
Sí ____ No_____
¿Por qué?
____________________________________________________________
__________________________________________________
83
3. ¿Cuáles considera usted que son las posibles causas que influyen en que se
infrinja el secreto profesional?

Falta de conocimiento de los valores éticos_______

Por inobservancia de la Ley_________
Otros_____________________________________________________
__________________________________________________________
¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
4. ¿Considera que actualmente se cumple con la protección jurídica del secreto
profesional, en el ejercicio de la profesión de Abogado y Notario?
Sí_____ No______
¿Por qué?
____________________________________________________________
__________________________________________________
5. ¿Considera usted que el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios
de Guatemala cumple con su función en la protección del secreto profesional?
6.
Sí_____ No______
¿Por qué?
____________________________________________________________
__________________________________________________
¿Conoce usted las clases de responsabilidades en que se incurre si se infringe
el secreto profesional?
Sí_____ No______
¿Cuáles Son?
____________________________________________________________
__________________________________________________
84
7. ¿A lo largo de su experiencia profesional se ha encontrado con casos en donde
se haya violado el secreto profesional?
Sí______ No _______
8. ¿Tiene conocimiento de casos donde haya intervenido el Tribunal de Honor del
Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, con respecto a la violación del
secreto profesional?
Sí______
No_______
9. ¿Considera que las sanciones impuestas actualmente, en caso de violación al
secreto profesional son suficientes?
Sí_____ No_______
¿Por qué?
____________________________________________________________
__________________________________________________
10. ¿Considera que hay que mejorar la legislación referente al secreto profesional?
Sí______
No_______
¿Por qué?
____________________________________________________________
___________________________________________________________
85
PRESENTACIÓN GRÁFICA DE RESULTADOS
A continuación se presenta la representación gráfica del resultado de la información
obtenida a través de la aplicación de una boleta de encuesta dirigida a cincuenta
Abogados y Notarios de la ciudad de Quetzaltenango en ejercicio profesional, de
distintos credos religiosos y grupos étnicos.
1. ¿Considera usted, que es importante la ética en el desempeño de su
Profesión como Abogado y Notario?
Si
No
0%
100%
El 100% respondió que sí es importante la ética en el desempeño de su Profesión
como Abogado y Notario.
86
2. ¿Considera usted, que debe resguardarse el secreto profesional en el
ejercicio de la Abogacía y el Notariado?
Si
No
0%
100%
El 100% de los Abogados y Notarios considera que sí debe resguardarse el secreto
profesional en el ejercicio de la Abogacía y el Notariado.
87
3. ¿Cuáles considera usted, que son las posibles causas que influyen en que
se infrinja el secreto profesional?
Falta de conocimiento y Valores eticos
Por inibservancia de la ley
32%
68%
El 68% considera que la posible causa que influye en que se infrinja el secreto
profesional es la falta de conocimientos éticos y el otro 32% considera que la causa
es la inobservancia de la ley.
Respecto a esta pregunta considero que la infracción del secreto profesional se da
muchas veces por la falta de conocimiento de la ética y así también por
inobservancia de la ley.
88
4. ¿Considera que actualmente se cumple con la protección jurídica del
secreto profesional, en el ejercicio de la profesión de Abogado y Notario?
Si
50%
No
50%
El 50% considera que actualmente se cumple con la protección jurídica del secreto
profesional, en el ejercicio de la profesión de Abogado y Notario, y el otro 50%
considera que actualmente no se cumple con la protección jurídica del secreto
profesional, en el ejercicio de la profesión de Abogado y Notario.
89
5. ¿Considera usted que el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala cumple con su función en la protección del secreto
profesional?
Si
No
36%
64%
El 64% considera que el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala cumple con su función en la protección del secreto profesional, y el 36%
considera que el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala no cumple con su función en la protección del secreto profesional.
90
6. ¿Conoce usted las clases de responsabilidades en que se incurre si se infringe el
secreto profesional?
Si
No
16%
84%
El 84% si conoce las clases de responsabilidades en que se incurre si se infringe el
secreto profesional, mientras que el 16% desconoce las clases de responsabilidades
en que se incurre si se infringe el secreto profesional.
91
7. ¿A lo largo de su experiencia profesional se ha encontrado con casos en
donde se haya violado el secreto profesional?
Si
No
32%
68%
El 32% de los Abogados y Notarios a lo largo de su experiencia profesional se han
encontrado con casos en donde se haya violado el secreto profesional, mientras que
el 68% de Abogados y Notarios a lo largo de su experiencia profesional no se han
encontrado con casos en donde se haya violado el secreto profesional.
92
8. ¿Tiene conocimiento de casos donde haya intervenido el Tribunal de
Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, con respecto a
la violación del secreto profesional?
Si
No
36%
64%
El 36% de los Abogados y Notarios respondió que tienen conocimiento de casos
donde haya intervenido el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala, con respecto a la violación del secreto profesional, mientras que el 64%
respondió que no tienen conocimiento de casos donde haya intervenido el Tribunal
de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, con respecto a la
violación del secreto profesional.
93
9. ¿Considera que las sanciones impuestas actualmente, en caso de
violación al secreto profesional son suficientes?
Si
No
40%
60%
El 40% de los Abogados y Notarios encuestados respondió que consideran que las
sanciones impuestas actualmente, en caso de violación al secreto profesional son
suficientes, mientras que el 60% respondió que las sanciones impuestas
actualmente, en caso de violación al secreto profesional no son suficientes.
94
10. ¿Considera que hay que mejorar la legislación referente al secreto
profesional?
Si
No
44%
56%
El 56% de los Abogados y Notarios respondió que consideran que hay que mejorar la
legislación referente al secreto profesional, y el 44% consideran que no hay que
mejorar la legislación referente al secreto profesional.
95
Descargar