Norma Anticoncepción - Organización Panamericana de la Salud

Anuncio
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
Norma, reglas, protocolos y
procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NB - MSD - 12 - 03
BOLIVIA, 2003
Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes.
La Paz, 2003
ix, 110 p.
NORMA, REGLAS, PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS EN
ANTICONCEPCION
© 2001 PROYECTO SALUD REPRODUCTIVA NACIONAL - GTZ
Depósito Legal: Nº .........
La edición de este documento ha sido posible gracias al apoyo de
la Cooperación Técnica Alemana en Bolivia – GTZ, Proyecto Salud
Reproductiva Nacional (PN 95.2238.4-001).
La impresión de este documento ha sido posible gracias al apoyo
del Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA y del
Proyecto Salud Reproductiva Nacional - GTZ.
Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud y Deportes,
siendo autorizada su reproducción total o parcial a condición de
citar la fuente y la propiedad.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
MINISTERIO DE SALUD Y PREVISION SOCIAL
AUTORIDADES NACIONALES
Dr. Fernando Antezana Araníbar
Ministro de Salud y Deportes
Dr. Oscar Larraín
Viceministro de Salud
Dr. Christian Fuentes
Director General de Salud y Servicios de Salud
Dr. Carlos Romero Michel
Director de Desarrollo de Servicios de Salud
Dr. Víctor Conde Altamirano
Coordinador Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva
EDICION Y ELABORACION
Dr. Víctor Cuba Oré
Asesor Principal
Proyecto Salud Reproductiva Nacional - GTZ
Dr. Víctor Conde Altamirano
Coordinador Salud Sexual y Reproductiva
Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud
Ministerio de Salud y Deportes
Dra. Susana Asort Terán
Responsable del Componente da Anticoncepción
DDSS - MSD
Dr. Oscar Viscarra Zuna
Coordinador Proyecto de Calidad en Anticoncepción
Fondo de Población de las Naciones Unidas
DISEÑO Y DIAGRAMACION
Wilbbor Rodríguez Lazo
FOTOGRAFIAS
Archivo MSD
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
REVISION
INDICE
PRESENTACION ......................................................................................................................... 9
ABREVIATURAS ........................................................................................................................11
GLOSARIO ................................................................................................................................ 12
I.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 15
II. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................. 17
III. NORMATIVA GENERAL ........................................................................................................ 21
IV. NIVELES DE ATENCIÓN Y FUNCIONES DEL PERSONAL DE SALUD ............................. 25
V. ORIENTACIÓN EN ANTICONCEPCIÓN ............................................................................... 29
VII. METODOS ANTICONCEPTIVOS TEMPORALES ................................................................ 33
A. METODOS NATURALES ..................................................................................................... 33
1. METODO DE LA LACTANCIA – AMENORREA (MELA) ................................................ 33
2. METODOS DE ABSTINENCIA PERIODICA .................................................................... 35
2.1
2.2
2.3
2.4
Método del calendario o método del ritmo (Ogino Knaus) ....................................... 37
Método de la temperatura basal ............................................................................... 38
Método del moco cervical (Billings) ........................................................................... 39
Método sinto-térmico ................................................................................................ 41
3. Método de Días Fijos ...................................................................................................... 42
B. MÉTODOS MODERNOS ...................................................................................................... 45
1. METODOS DE BARRERA ............................................................................................ 45
1.1 Condón masculino o preservativo .............................................................................. 45
1.2 Condón femenino ...................................................................................................... 47
1.3 Espermicidas ........................................................................................................... 50
2. DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) .............................................................................. 53
2.1 TCU 380 A (T DE COBRE) ....................................................................................... 53
3. METODOS HORMONALES ............................................................................................ 60
3.1 Métodos hormonales orales: anticonceptivos orales combinados ............................. 60
3.2.Anticoncepción de emergencia:La píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) ....... 65
3.3 Métodos hormonales inyectables: anticonceptivos inyectables combinados
(CICLOFEM / MESIGYNA) ....................................................................................... 69
3.4 Métodos hormonales inyectables: anticonceptivo inyectable solo de
progestágeno - AMDP .............................................................................................. 73
INDICE
VIII. METODOS ANTICONCEPTIVOS PERMANENTES ............................................................ 77
1. ANTICONCEPCIÓN QUIRURGICA VOLUNTARIA – AQV ............................................... 77
1.1 Vasectomía .............................................................................................................. 77
1.2 Oclusión tubárica bilateral (OTB) - Salpingoclasia .................................................... 83
VIII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 91
ANEXOS .................................................................................................................................... 93
MÉTODOS DE DOBLE PROTECCIÓN ............................................................................... 95
FORMULARIO DE REGISTRO DE EXISTENCIAS (Kardex Valorado) ................................. 97
RECETARIO / RECIBO ....................................................................................................... 99
INFORME MENSUAL DE MOVIMIENTO DE MEDICAMENTOS E INSUMOS (IMM) ......... 101
CONSOLIDADO PEDIDO TRIMESTRAL DE MEDICAMENTOS E INSUMOS (CPT) .......... 103
CÓMO ESTAR RAZONABLEMENTE SEGURO DE QUE LA USUARIA
NO ESTÁ EMBARAZADA ................................................................................................. 105
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LAS USUARIAS QUE DESEAN INICIAR EL USO DE
ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS (AOC) ...................................................... 107
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LAS USUARIAS QUE DESEAN INICIAR EL USO DEL
DMPA (O NET-EN) ............................................................................................................ 109
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
PRESENTACION
El Ministerio de Salud y Deportes cumple con poner en conocimiento de la comunidad
nacional y de las instituciones conformantes del Sistema Boliviano de Salud, la presenta
la Norma Boliviana: Reglas y Protocolos de Anticoncepción, para su aplicación en la red
de servicios de salud del país.
La presente Norma ha sido formulada en el marco de la política oficial del sector: el
Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, complementando los esfuerzos
normativos de sus componentes, particularmente de aquellos relacionados con la salud
de la mujer gestante, la salud de adolescentes y la salud de las personas mayores.
La Norma Boliviana: Reglas y Protocolos de Anticoncepción es el resultado de un esfuerzo
multi institucional, de un proceso iniciado hace algunos años, que fuera plasmándose en
diferentes instrumentos normativos de la oferta sectorial de anticoncepción en
correspondencia con los avances científico-técnicos internacionales, la medicina basada
en evidencias y con los avances en materia de derechos sexuales y reproductivos de la
población boliviana. La presente Norma intenta consolidar los avances en la anticoncepción
moderna, en un instrumento único y resumido, de fácil uso por parte del personal de
salud, para estandarizar y hacer seguimiento a la garantía de la calidad de las prestaciones
en anticoncepción, apoyando la tarea cotidiana en los establecimientos de salud.
Como toda Norma, ésta es perfectible y lo será en la medida en que su aplicación tienda
a mejorar progresivamente la calidad de las prestaciones, en los diferentes niveles de
atención de la red de servicios, recogiendo la experiencia y las mejores prácticas para
beneficio de nuestra población.
La Paz, 25 de noviembre del 2003
Dr. Fernando Antezana Araníbar
MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES
10
11
ABREVIATURAS
AMPD:
AQV:
AQVF:
CCMM:
CEASS:
CIPD:
DAN:
DDSS:
DIU:
ENDSA:
EPI:
FDA:
ITS:
MELA:
MSD:
OMS:
OPS:
OTB:
PAE:
PES:
RM:
SALMI:
SEDES:
SIAL:
SIDA:
SNUS:
SSR:
T Cu:
TGF:
VIH:
Acetato de medroxiprogesterona de depósito
Anticoncepción quirúrgica voluntaria
Anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
Central de abastecimiento y suministros
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo
Desinfección de alto nivel.
Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud
Dispositivo intrauterino
Encuesta Nacional de Demografía y Salud
Enfermedad pélvica inflamatoria
Federación de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos
Infección de transmisión sexual
Método de la lactancia-amenorrea
Ministerio de Salud y Deportes
Organización Mundial de la Salud
Organización Panamericana de la Salud
Oclusión tubárica bilateral
Píldoras anticonceptivas de emergencia
Plan Estratégico de Salud
Resolución Ministerial
Sistema de Administración Logística de Medicamentos e Insumos
Servicio Departamental de Salud
Sistema de información y administración logística
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Sistema Nacional Único de Suministros
Salud sexual y reproductiva
T de cobre
Tasa global de fecundidad
Virus de inmunodeficiencia humana
12
GLOSARIO
AMENORREA: ausencia de menstruación por más de 90 días.
AMENORREA POR LACTANCIA: condición natural de la mujer en el puerperio, durante el cual existe ausencia de
menstruación. Tiene una duración variable, desde algunos meses hasta 1 – 2 años aproximadamente.
ANTICONCEPCIÓN: conjunto de métodos u opciones que permite a las parejas y/o individuos ejercer sus derechos
reproductivos y regular su fecundidad cuando lo deseen.
ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA: anticoncepción mediante métodos quirúrgicos aceptados por la
ciencia médica, basada en la oclusión de un segmento del tracto reproductivo; debe ser considerada permanente.
ANTICONCEPCIÓN NATURAL: Procedimientos basados en señales relacionadas con la fisiología del cuerpo de la
mujer.
ATENCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: conjunto de técnicas, métodos y servicios que contribuyen a
la salud y al bienestar reproductivo al evitar y resolver los problemas relacionados con la salud reproductiva. Incluye
también la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el
asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de infecciones de transmisión sexual.
ATENCIÓN INTEGRAL: conjunto de actividades de promoción, prevención y recuperación de la salud, ofrecidas de una
sola vez o de forma secuencial y periódica, tanto en el ámbito de los establecimientos de salud que conforman una red
de servicios como en el de la familia o colectividad.
BARRERAS A LOS SERVICIOS: leyes o políticas nacionales o gubernamentales, prácticas o procedimientos profesionales,
requisitos administrativos u otros reglamentos oficiales y no oficiales que impiden que la gente reciba los servicios o por
factores debidos a su edad, género, estado conyugal, paridad, situación financiera, lugar de residencia, etc.
CALIDAD DE LOS SERVICIOS: se refiere a un número de factores interrelacionados que incluyen el trato a los(as)
usuarios(as), el alcance de los servicios en la atención integral y de los métodos anticonceptivos disponibles para los(as)
usuarios(as), información completa, veraz y oportuna para la selección del método en forma individual, la competencia
técnica de quienes ofrecen los servicios y la accesibilidad y continuidad de los servicios.
CICLO MENSTRUAL: período de 28 + 7 días, comprendido entre dos menstruaciones durante el cual se lleva a cabo la
maduración de folículos ováricos, la ovulación y la formación de un cuerpo lúteo.
CIRUGÍA AMBULATORIA: procedimiento quirúrgico que no amerita hospitalización.
COMPONENTE: área específica de atención que define la estructura de servicios de un programa. Ejemplo: Atención a
la mujer embarazada.
CONCEPCIÓN: unión de un óvulo con un espermatozoide. También se conoce como fertilización o fecundación.
CONDUCTO DEFERENTE: uno de los conductos musculares delgados que transporta los espermatozoides desde los
testículos. Estos conductos se cortan cuando se hace una vasectomía.
CONSENTIMIENTO INFORMADO: se refiere al acto por el cual se acuerda recibir atención médica o tratamiento,
después de un proceso de elección informada.
CRIPTORQUIDIA: anomalía congénita, por la cual uno o ambos testículos no logran descender a las bolsas escrotales
y permanecen dentro del abdomen o el conducto inguinal.
CRISIS DREPANOCITICA: crisis de dolor articular, trombosis y fiebre en la anemia falciforme.
13
DERECHOS REPRODUCTIVOS: abarcan ciertos derechos humanos ya reconocidos en documentos internacionales
sobre derechos humanos, entre ellos:
«El derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento de
sus hijos y a disponer de la información, educación y los medios para ello».
«El derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. El derecho a adoptar decisiones sobre la
reproducción sin sufrir discriminación, coerción ni violencia» (CCMM Plataforma 95,97, 216, 223; CIPD Principio 8,7.3;
Programa 41; CED 16.1)
DISMENORREA: menstruación dolorosa.
DISPAREUNIA: dolor durante el coito vaginal.
ECTOPIA: sufijo que significa «fuera de su lugar.
EDAD FÉRTIL O REPRODUCTIVA: etapa de la vida del hombre y de la mujer durante la cual se posee la capacidad
biológica de la reproducción.
EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA: es la capacidad que tiene un método anticonceptivo para evitar un embarazo en las
condiciones habituales de uso, en un período de un año.
ELECCION INFORMADA: se refiere al proceso por el cual una persona toma una decisión sobre su atención en salud.
Debe estar basada en el acceso a toda información necesaria y a su plena comprensión desde el punto de vista del(la)
usuario(a). El proceso debe resultar en una decisión libre e informada de la persona acerca de si desea o no recibir algún
servicio de salud.
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA: inflamación de las estructuras pélvicas, útero, ovarios y trompas uterinas,
con frecuencia asociado a infecciones de transmisión sexual (gonorrea o clamidiasis).
FACTOR DE RIESGO: característica o circunstancia personal, ambiental o social de los individuos o grupos, asociada
con un aumento en la probabilidad de ocurrencia de un daño.
GENERO: es la construcción social de lo femenino y lo masculino en un momento y cultura determinados: una persona
aprende a comportarse como hombre o mujer. Implica la construcción de ciertas diferencias entre las personas en base
a los atributos y roles simbólicos, sociales, económicos, jurídicos, políticos y culturales que les asignamos de acuerdo
a su sexo. Son todos los valores, creencias, actitudes y conductas que nos enseñaron por el hecho de haber nacido
mujer u hombre. Esto ocurre como consecuencia de los procesos de socialización que se dan desde el nacimiento, en
el ámbito privado (la familia) como público (la escuela, la iglesia, el trabajo y la sociedad en su conjunto). Estas diferencias
de género son dinámicas. Varían mucho de acuerdo a la cultura, clase y edad, y además cambian en el tiempo y de
generación en generación, lo cual significa que está en nuestro poder la decisión de querer cambiar estos atributos y
roles asignados y aprendidos.
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL: infección adquirida mediante el coito, intercambio de fluidos sexuales o
contacto de mucosas genitales.
LACTANCIA MATERNA COMPLETA: alimentación del(la) niño(a) que implica amamantar a libre demanda. Los intervalos
no deberán exceder de 4 horas durante el día y seis horas durante la noche. y que casi la totalidad de la alimentación
está basada en la leche materna.
MANIOBRA DE LOS «TRES DEDOS»: maniobra realizada durante el procedimiento de vasectomía sin bisturí, que
consiste en colocar el dedo pulgar en forma perpendicular en la unión de los dos tercios medio y superior del rafe escrotal.
Con el dedo medio colocado detrás del escroto, palpar el conducto deferente desplazándolo debajo del pulgar. Sosteniendo
el conducto entre los dedos pulgar y medio, colocar el índice por arriba del pulgar creando una «ventana» entre ellos a
través de la cual se aplicará la anestesia.
MINILAPAROTOMÍA: procedimiento quirúrgico de abordaje de la cavidad abdominal a través de una pequeña incisión,
con mínimo trauma quirúrgico.
NORMA: documento, establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que provee, para uso común
o repetido, reglas, lineamientos o características para actividades o sus resultados, garantizando un óptimo grado de
orden en un contexto dado.
14
OCLUSIÓN TUBARICA BILATERAL: procedimiento de anticoncepción quirúrgica voluntaria mediante la oclusión de
ambas trompas de Falopio lo que impide en forma permanente la unión del óvulo con el espermatozoide.
ORIENTACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: proceso mediante el cual se apoya a las personas a tomar
decisiones informadas y voluntarias sobre su vida sexual y reproductiva. Es una comunicación de doble vía entre el(la)
proveedor(a) y el(la) usuario(a) de un servicio, para confirmar o facilitar la elección informada.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR: derecho de las personas para decidir de forma libre e informada el número de hijos y
cuándo tenerlos.
PROGRAMA: agregación organizada de servicios, actividades, técnicas, instrumentos y proyectos dirigidos al logro de
objetivos definidos. Ejemplo: Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.
PROGESTERONA: hormona femenina.
PROGESTÁGENO: término usado para englobar un grupo grande de drogas sintéticas que tienen un efecto semejante
al de la progesterona. Los progestágenos se usan en anticonceptivos orales, inyectables e implantes.
RETRASO MENSTRUAL: ausencia de menstruación por menos de 90 días.
RIESGO REPRODUCTIVO PRECONCEPCIONAL: probabilidad que tiene una mujer de sufrir un daño en caso de
embarazarse en condiciones desfavorables. Se lo detecta en mujeres no embarazadas.
RIESGO OBSTÉTRICO: probabilidad que tiene una mujer embarazada y/o su hijo de sufrir daño por la presencia de
factores de riesgo de tipo biológico, ambiental o social.
SALUD REPRODUCTIVA: es un estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de
enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos.
Las personas son capaces de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad de hacerlo
y no hacerlo, cuando y con qué frecuencia. El hombre y la mujer tienen el derecho a obtener información y tener acceso
a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables de su elección para la regulación de la fecundidad que no estén
legalmente prohibidos, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los
embarazos y los partos sin riesgos. (CCMM Plataforma 94, 97; CIPD 7.2)
SALUD SEXUAL: es un estado general de bienestar, mediante la realización voluntaria, satisfactoria y placentera de la
sexualidad humana. Los servicios de salud sexual no deberían estar meramente orientados al asesoramiento y la
atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual. (CCMM Plataforma 94; CIPD 7.2)
SEGURIDAD: estado en el cual el riesgo de daños a personas o daños materiales está limitado a un nivel aceptable.
SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: variedad de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a
mantener o mejorar la salud sexual y reproductiva y el bienestar de una persona evitando y resolviendo sus problemas.
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (TGF):
TÉCNICA: sistema, pericia, conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte. Habilidad para usar esos
procedimientos.
USUARIO(A) DE ANTICONCEPCIÓN: persona que selecciona y utiliza un método anticonceptivo de forma libre, voluntaria
e informada.
USUARIO(A) NUEVO(A) DE ANTICONCEPCIÓN: persona que por primera vez en su vida utiliza algún método
anticonceptivo.
USUARIO(A) CONTINUO(A) DE ANTICONCEPCIÓN: persona que viene utilizando (sin interrupción) un determinado
método anticonceptivo por más de 365 días (1 año calendario).
15
I. INTRODUCCIÓN
A través de tres Encuestas Nacionales, las
ENDSAs de 1989, 1994 y 1998, la población
boliviana ha mostrado su situación y ha hecho
conocer sus necesidades y aspiraciones
respecto de su salud sexual y reproductiva,
particularmente de aquella relacionada con su
fecundidad.
!
!
!
4.2
3
2
1
1989
La mejora en el conocimiento de métodos
de anticoncepción por mujeres en edad fértil
y hombres de 15 a 64 años que habrían oído
hablar de por lo menos un método
anticonceptivo: de 82% en 1994 a 89% en
1998.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
1994
1998
GRAFICO 2
Bolivia: 1989-1998
Cambios en el conocimiento y uso
de métodos anticonceptivos
La preferencia reproductiva diferenciada: 2,6
hijos para la mujer y de 3 hijos para los
hombres.
Es remarcable la brecha entre la fecundidad
deseada (2.5 hijos por mujer) y la observada
(4.2 hijos), sin embargo, estos contrastes son
variables si se considera lo que ocurre en
los distintos departamentos del país.
Chuquisaca y Potosí presentan mayores
diferencias entre la fecundidad observada y
la deseada, con valores de 3.1 y 2.8 hijos
por mujer respectivamente. Los
departamentos que muestran menores
diferencias son Santa Cruz (1.4), La Paz y
Tarija (1.5 hijos)
4.8
4
El descenso de la tasa global de fecundidad:
de 5.7 en 1989 a 4,2 hijos por mujer en 1998
(ENDSA).
La tasa global de fecundidad deseada: 2,5
hijos por mujer.
5.7
5
100
86.2
90
76.7
80
PORCENTAJE
!
6
NUMERO DE HIJOS
Los resultados de estas Encuestas muestran una
situación particular, de avances importantes pero
relativos; poniéndose de manifiesto el
conocimiento, el uso y las necesidades
insatisfechas en anticoncepción, principalmente
de las mujeres. Son importantes los datos que
detallamos a continuación:
GRAFICO 1
Bolivia: 1989-1998
Evolución en la tasa global
de fecundad
70
67.5
60
50
40
30
48.3
45.3
30.2
20
10
0
1989
1994
1998
Que conoce algún método moderno
Que usa algún método
! La diferencia en el conocimiento de métodos
anticonceptivos: 80.0% de las mujeres en
edad reproductiva conocía la píldora y el
dispositivo intrauterino (DIU); entre los
hombres, el 74.0% conocía la píldora y el
72.0% el DIU (Gráfico 2).
! La diferencia en el conocimiento de métodos
anticonceptivos, dependiente del lugar de
residencia: 97% en mujeres y el 96 % en
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
16
hombres en área urbana; 74% mujeres y
76.0% hombres en área rural. El conocimiento
de los métodos modernos era menor que el
de métodos en general. En el área urbana, el
96.0% de las mujeres conocían métodos
modernos, frente al 67.0% de mujeres en el
área rural.
!
!
La mejora en la prevalencia general de uso
de métodos en mujeres: de 45.3% en 1994 a
48.0% en 1998, siendo el 23.0% para
métodos naturales y el 25.0% para métodos
modernos.
El incremento del porcentaje de mujeres que
usan métodos tradicionales (18.1 a 23.1%)
en
aproximadamente una década,
duplicándose el uso de los modernos (12.2 a
25.2%).
!
El deseo de no tener más hijos: 65% de las
mujeres en unión en 1998; llegando este
porcentaje al 71% cuando se agregan las
usuarias de esterilización. Este deseo fue
mayor en el área rural (79%) que entre las
del área urbana (67%).
!
El rol importante del sector privado en el
suministro de métodos modernos. El papel
de las farmacias en la provisión de píldoras,
condones y de los consultorios médicos como
fuente principal para las usuarias de DIU.
!
La necesidad insatisfecha de métodos
anticonceptivos en mujeres: 26% en 1998.
19% de las mujeres requirió anticoncepción
para limitar el tamaño de su familia, y 7%
para espaciar el nacimiento de los hijos.
!
La fecundidad en adolescentes entre 15 y
19 años: 14% en 1998, siendo este porcentaje
mayor en adolescentes sin instrucción (52%)
y en adolescentes del área rural.
Esta situación demuestra que resta mucho
camino por recorrer para disminuir necesidades
insatisfechas, para mejorar conocimientos y
usos, para asegurar el acceso de la población a
servicios de anticoncepción, con opciones
amplias, con información y orientación, sin
discriminación de género ni de edad, con respeto
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
a la diversidad cultural, con calidad percibida por
usuarias y usuarios, con respeto a los derechos
sexuales y reproductivos.
Es evidente que la anticoncepción se constituye
en un mecanismo que contribuye a reducir la
mortalidad materna, evitando embarazos no
deseados y reduciendo los abortos.
La mortalidad materna se relaciona con el perfil
reproductivo de las mujeres; si ellas alcanzan la
instrucción media y/o superior, tienen en promedio
2.7 hijos; en cambio, las mujeres sin instrucción
tienen 7.1 hijos durante su vida reproductiva.
Cuando no tienen instrucción, la edad mediana
a la que tendrán un hijo será a los 19 años; las
mujeres que vencen la secundaria, tendrán su
primer hijo a la edad de 23 años.
Mientras un 99% de mujeres con instrucción
secundaria o superior conoce los métodos
modernos de anticoncepción, solo 54% de
mujeres sin instrucción conoce los mismos,
aunque lo usa solo en el 7.6%.
Los mensajes educativos sobre anticoncepción,
por cualquier medio, solo llegan al 4% de las
mujeres que no tienen instrucción alguna,
mientras que las mujeres con educación
secundaria o superior acceden en un 66% al
mismo tipo de mensajes.
El presente Manual se inscribe dentro de las
tareas por mejorar esta situación, contribuyendo
a la calidad de las prestaciones y al ejercicio de
derechos, instrumentando las orientaciones
contenidas -en materia de anticoncepción- en la
Estrategia Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva de Bolivia 2004 – 2008.
En este sentido, pretende contribuir a mejorar la
SSR de hombres y mujeres de Bolivia y reducir
la mortalidad materna, en el marco de las metas
de desarrollo del milenio, para así disminuir la
demanda insatisfecha de anticoncepción.
Por otro lado, inducir a desarrollar las mejores
intervenciones para prevenir el embarazo no
deseado en adolescentes, con énfasis en el
segundo embarazo.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
17
II. MARCO DE REFERENCIA
1.
EL LIBRO DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE 1992
En junio de 1992, el Ministerio de Previsión Social
y Salud Pública publicó el Libro de Normas y
Procedimientos, denominado también «Normas
Nacionales para la Atención Integral al Niño, al
Escolar, al Adolescente y a la Mujer», en
correspondencia con el Plan Nacional de
Supervivencia, Desarrollo Infantil y Salud Materna.
hemorrágicas de la segunda mitad del embarazo,
las emergencias durante el embarazo y el parto, y
las emergencias obstétricas después del parto.
Todo un capítulo fue dedicado al componente de
anticoncepción, referido fundamentalmente a las
píldoras anticonceptivas, el dispositivo intrauterino
y la anticoncepción en situaciones especiales
(hipertensión arterial, malaria, enfermedad de
Chagas, diabetes, cáncer cérvico-uterino y
tuberculosis).
Este Libro de Normas y Procedimientos desarrolló
importantes elementos normativos referidos a la
salud de la mujer no embarazada y, al interior de
ella, a la planificación familiar. En este campo, la
atención no gestacional consideró explícitamente
a los métodos tradicionales, el condón, la píldora
anticonceptiva y los dispositivos intrauterinos.
3.
2.
LA NORMA BOLIVIANA DE
SALUD NB-SNS-01-96
En junio de 1996, la entonces Secretaría Nacional
de Salud presentó la Norma Boliviana de Salud NBSNS-01-96, para la atención a la mujer y al recién
nacido en Institutos de Maternidad y en Hospitales
Departamentales.
La mencionada Norma estableció importantes
orientaciones respecto del proceso de gestación
normal, la emergencia obstétrica, las emergencias
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
EL TEXTO DE REFERENCIA DE SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA - 1996
En diciembre de 1996, la Secretaría Nacional de Salud
presentó la segunda edición del Texto de Referencia
en Salud Sexual y Reproductiva como «documento
complementario a las Normas y Protocolos de
Atención a la Mujer y al Recién Nacido de los tres
niveles de atención, así como de la Currícula de los
Centros de Capacitación en Salud Reproductiva y
Escuelas de Salud Pública»; previamente se
encontraba ya circulando en el país, desde 1994, la
primera edición del mismo, con el nombre de «Texto
de Referencia en Salud Reproductiva».
Este Texto, que abordó sistemática y extensamente
una parte importante de temas vinculados a la salud
sexual y reproductiva (no fueron considerados
temas referidos a la salud materna y perinatal), se
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
18
propuso la tarea de ayudar en la profundización de
los contenidos temáticos señalados, sobre todo de
las normas existentes hasta ese momento en el país.
adecuada y el consentimiento informado fueron
elementos importantes de esta Norma.
5.
LA RESOLUCION MINISTERIAL
NO. 0421 DEL 22-09-1998
En septiembre de 1998, el Ministerio de Salud y
Previsión Social aprobó la Resolución Ministerial
No. 0421, mediante la cual se oficializó el uso del
Acetato de Medroxiprogesterona (AMPD) en la red
de servicios del Ministerio de Salud. Desde
entonces, este importante método se sumó a la
oferta de los métodos tradicionales, los condones,
las píldoras anticonceptivas y el dispositivo
intrauterino, ampliando así las opciones
anticonceptivas de la población boliviana.
4.
LA NORMA BOLIVIANA DE
SALUD MSPS 4-98
En noviembre de 1998, el Ministerio de Salud y
Previsión Social aprobó la Norma Boliviana de Salud
MSPS 4-98, referida a la «anticoncepción quirúrgica
voluntaria, Volumen 1, oclusión tubárica bilateral en
riesgo reproductivo», para su aplicación en el
segundo y tercer nivel de atención del sistema
nacional de salud.
6.
EL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA 1999 – 2002
En marzo de 1999, el Ministerio de Salud y Previsión
Social aprobó el Programa Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva 1999 – 2002, mediante
Resolución Ministerial No. 134. A través de este
Programa se oficializó la política específica del
sector en aspectos relacionados con la atención a
la salud sexual y reproductiva en el país.
La mencionada Norma estableció «reglas
generales» para la realización de la oclusión
tubárica bilateral – OTB- en establecimientos de
salud que cumplieran con requisitos mínimos
quirúrgicos y de bioseguridad, y con personal de
salud debidamente capacitado. La orientación
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
El mencionado Programa definió su alcance
programático, incorporando dentro del mismo al
componente de anticoncepción junto a otros, entre
los cuales destacaban el de la salud materna y
perinatal, la atención a la salud de la mujer no
gestante y la prevención del riesgo reproductivo, la
atención integral a la salud de adolescentes, la
detección del cáncer ginecológico, la prevención y
control de las ITS/VIH/SIDA, la promoción de la
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
19
participación masculina y la prevención de la
violencia intrafamiliar.
8.
LA NORMA, REGLAS Y PROTOCOLOS
EN ANTICONCEPCIÓN
Desde el año 2000 se gestan diversos esfuerzos
para sistematizar algunos procesos, incluido el
Componente de Anticoncepción. El 2001, con la
R.M. Nº 0381, del 17 de agosto del 2001, sale a luz
este documento (en el marco del Plan Estratégico
de Salud-PES y el Seguro Básico de Salud), en
razón a normar las actividades del equipo de salud,
para mejorar la calidad de atención; estableciendo
bases técnicas y legales de respaldo, asignando
responsabilidades por niveles e iniciando
actividades de Auditoría Médica.
9.
7.
EL SEGURO BÁSICO DE SALUD
En diciembre de 1998, el Gobierno Boliviano
promulgó el Decreto Supremo 25265, referido al
Seguro Básico de Salud, como una estrategia
nacional para asegurar el financiamiento público a
una oferta de prestaciones de salud de alto impacto
y bajo costo, a ser entregadas a través de la red de
establecimientos del Ministerio de Salud y la
Seguridad Social, en beneficio de la población
boliviana. Dentro de esta oferta se consideraron
prestaciones en anticoncepción.
Las prestaciones del Seguro Básico de Salud se
encontraban refrendadas técnicamente mediante
las Guías Técnicas del Seguro Básico de Salud
(2da. edición), referidas principalmente a la consulta
de orientación de servicios de anticoncepción, el
dispositivo intrauterino, la anticoncepción oral, la
anticoncepción inyectable y la anticoncepción de
barrera.
EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
TÉCNICOS EN ANTICONCEPCIÓN
Como complemento al anterior documento, se elabora
un Manual de Procedimientos Técnicos en
Anticoncepción, con R.M. 0648 de diciembre de 200,
con el fin de facilita la aplicación de la norma, reglas y
protocolos en la red de servicios de salud del país.
10. EL SEGURO UNIVERSAL
MATERNO INFANTIL
En el marco de la Ley Nº 2426 del 21 de noviembre
del 2002, se crea el Seguro Universal Materno
Infantil (SUMÍ) en todo el territorio nacional con
carácter universal, integral y gratuito, para otorgar
las prestaciones de salud en los niveles de atención
del Sistema de Nacional de Salud y del Sistema de
Seguridad Social de Corto Plazo a las mujeres
embarazadas desde el inicio de la gestación hasta
los 6 meses posteriores al parto y los(as) niños(as),
desde su nacimiento hasta los 5 años de edad.
Los métodos anticonceptivos son ofertados como
prestaciones del SUMI; también son ofertados y se
constituyen en una prioridad del Programa Nacional
de Salud Sexual y Reproductiva del MSD, en
mujeres no embarazadas.
11. EL PROGRAMA NACIONAL
DE SSR 2003 - 2008
El Programa se divide operacionalmente en 6
Componentes, con la intención de proporcionar
criterios de planificación y organización de los
recursos. Incluye un Componente de Anticoncepción,
encargado de asegurar la capacidad técnica y los
recursos suficientes para proporcionar información,
orientación y servicios de anticoncepción a
adolescentes, mujeres y hombres. Su propósito
fundamental es el de satisfacer la demanda de
anticoncepción y desarrollar los mecanismos
iinstitucionales y sociales que permitan hacer de la
sexualidad y la reproducción, un proceso libremente
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
20
asumido por personas suficientemente informadas y
capaces de ejercer sus derechos sexuales y
reproductivos, sin ningún tipo de discriminación.
La presente Norma, Reglas, Protocolos y
Procedimientos en Anticoncepción, se inscribe en
el contexto del nuevo Modelo de Gestión, buscando
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
operacionalizar una oferta racional de métodos
anticonceptivos, afirmando los avances en los
derechos de la población a la salud sexual y
reproductiva, abriendo nuevas perspectivas y
opciones, reconociendo el importante camino
avanzado y resaltando los esfuerzos institucionales
del país y aquellos de la cooperación internacional.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
21
III. NORMATIVA GENERAL
1.
Carácter de la Norma
La presente norma define un conjunto de reglas,
protocolos y procedimientos orientados a
asegurar estándares de calidad en las
prestaciones de salud relacionadas con
anticoncepción, en correspondencia con los
derechos sexuales y reproductivos de la
población y con los requerimientos técnicos y
organizativos establecidos internacionalmente.
La aplicación de esta norma es de carácter
obligatorio a nivel del sistema nacional de salud
insumos y medicamentos (registro) y
notifiquen de su utilización a la DDSS.
! Regla 2
La prestación de servicios de anticoncepción
deberá comprender necesariamente la
orientación a los(as) usuarios(as), y la provisión
de una amplia gama de métodos anticonceptivos y/o la referencia al nivel correspondiente.
! Regla 3
♦
2. Reglas especificas
♦
!
Regla 1
Los métodos anticonceptivos AUTORIZADOS
para ofertar en el sistema de salud del país
son:
♦
Métodos temporales
-
-
♦
♦
Método de la lactancia – amenorrea
(MELA)
Métodos de abstinencia periódica:
(ritmo, temperatura basal, Billings,
sinto-térmico, método de días fijos)
Métodos de barrera: condón masculino
y femenino y espermicidas
Dispositivo intrauterino - DIU (T de
cobre 380 A, Levo Nova, Nova T).
Métodos hormonales: anticonceptivos
orales e inyectables (Depo-provera/
Megestrone/Ciclofem/Mesigyna)
Métodos permanentes: anticoncepción
quirúrgica voluntaria (AQV)
-
Vasectomía
Oclusión tubárica bilateral (OTB)
En los sectores privados, comercial y social,
se aprueba ofertar otros métodos
anticonceptivos, siempre que cumplan las
condiciones legales establecidas para
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
♦
♦
♦
La orientación es uno de los elementos
indispensables para ofertar servicios de
anticoncepción con calidad
El(la) proveedor(a) debe suministrar al(la)
usuario(a) información completa, veraz y
oportuna incluyendo beneficios, limitantes
y riesgos para garantizar la elección
informada
La orientación debe facilitar el ejercicio
de los derechos de los(as) usuarios(as)
de decidir libre y voluntariamente sobre
el uso de un método anticonceptivo
En todos los niveles de atención, los
establecimientos de salud deberán brindar
orientación, a través de personal capacitado
El personal de salud brindará orientación
en anticoncepción de acuerdo a
necesidades y/o requerimientos de
los(as) usuarios(as), facilitando la toma
de una decisión/elección informada
Todo el personal de un establecimiento de
salud debiera brindar información sobre los
métodos anticonceptivos ofertados en los
servicios de salud según su complejidad.
! Regla 4
Los métodos anticonceptivos que requieren
de evaluación clínica son el DIU y la
anticoncepción quirúrgica voluntaria (AQV).
! Regla 5
Se deberán programar controles y
seguimiento en usuarios(as) de métodos
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
22
!
anticonceptivos; y cuando se requiera,
facilitando la opción de cambio de método.
°
Regla 6
°
En general, los(as) adolescentes son
saludables y elegibles para cualquiera de los
métodos anticonceptivos, previa orientación
o asesoramiento.
-
Informes
°
Considerar que los(as) adolescentes
constituyen una categoría especial con un
riesgo especialmente alto asociado al
embarazo no deseado, y al aborto y sus
secuelas. Asimismo, considerar que los(as)
adolescentes están expuestos(as) al riesgo
elevado de contraer ITS, incluyendo el VIH/
SIDA.
Cuando existe el riesgo de transmisión de
ITS/VIH, es importante que aquellos que
proporcionan servicios de salud recomienden
de manera vehemente la doble protección
a todas las personas que estén en riesgo,
sea por medio del uso simultáneo de
condones combinado con otros métodos o
por medio del uso correcto y consistente de
condones solos, tanto para la prevención del
embarazo como para la prevención de la
enfermedad
!
°
°
!
De consumo: formulario de
registro diario de insumos
entregados
De movimiento: formulario de
movimiento de solicitud de
insumos del SUMI
De consumo: formulario de registro
diario de insumos entregados
De movimiento de anticonceptivos:
informe mensual de actividades
De reabastecimiento: formulario de
movimiento y solicitud de insumos
del SUMI
Regla 8
La logística de suministros de anticoncepción deberá tomar en cuenta los siguientes
criterios de programación y almacenamiento:
♦
La programación de suministros en cuatro
niveles gerenciales (Nacional, Departamental, Municipal y local) y un nivel operativo (establecimiento de salud). El cuadro
siguiente especifica los niveles mínimo y
máximo de solicitud de suministros y el
periodo de reabastecimiento por nivel de
atención
Regla 7
Los instrumentos de registro a ser utilizados
son:
Los instrumentos de registro a ser utilizados
en todos los establecimientos de salud
(primer, segundo y tercer nivel) son:
♦
♦
♦
♦
♦
Historia clínica única (en todo usuario o
usuaria)
Historia clínica no gestacional y carnet
no gestacional (anticoncepción de
intervalo en mujeres no embarazadas)
Historia clínica perinatal base (HCPB) y
carnet perinatal (anticoncepción posparto
en puérperas).
Cuadernos de seguimiento a la
embarazada y a la anticoncepción
Formularios
del
sistema
de
administración logística (SIAL):
Nivel de
distribución
24meses
Anual o por
requermiento
CEASS Regional
3 meses
9 meses
Semestral
Municipio
1.5 meses
4.5 meses
Trimestral
Local
(establecimiento
de salud)
1.5 meses
4.5 meses
Trimestral
♦
El almacenamiento de suministros de
anticoncepción de acuerdo a las
siguientes recomendaciones específicas:
-
De existencia: tarjeta de control
de existencia
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
Período de
reabastecimiento
12 meses
Registros
°
Nivel
Máximo
CEASS Nacional
-
Nivel
Mínimo
Identificar fechas de vencimiento (en
el caso del condón masculino,
considerar cinco años desde la fecha
de fabricación)
No mezclar los suministros con
productos tóxicos
Separar y dar de baja los anticonceptivos que están deteriorados o
vencidos
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
23
-
Mantener el kardex al día
Entregar los anticonceptivos que
expiran primero
♦
Categoría 3: el riesgo teórico o potencial
es mayor que los beneficios de uso del
método
Categoría 4: existe un riesgo inaceptable
para la salud cuando se asocia al uso del
método
♦
!
Regla 9
La estructura interna de los protocolos
contempla las siguientes variables:
♦
♦
♦
♦
Descripción del método: breve resumen
del método, nombres comunes y formas
de presentación
Efectividad/tasa de falla: describe la
protección que ofrece el método
anticonceptivo frente a un posible
embarazo y la probabilidad de embarazo
en el primer año de uso
Mecanismo de acción: describe la forma
como actúa el método para evitar un
embarazo
Características: señala los atributos de
cada método anticonceptivo.
-
♦
♦
♦
♦
!
En establecimientos donde los recursos
técnicos son limitados, como por ejemplo
servicios comunitarios, la clasificación puede
ser simplificada en dos categorías. (ver cuadro
inferior) De este modo, esta clasificación puede
utilizarse tanto en establecimientos donde hay
capacidad técnica como en aquellos en los que
esta no existe.
Categoría OMS
evaluación clínica
♦
♦
Categoría 1: no hay restricción para el
uso de un método anticonceptivo
Categoría 2: los beneficios del uso del
método generalmente son mayores que
el riesgo teórico o potencial
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
No hay
restricciones
para su uso
2
Generalmente use el método
pero con precaución (puede
requerir exámenes
complementarios)
3
El uso del método no es
recomendado, a no ser que
otro método no esté disponible
o no sea aceptado (método de
última elección)
4
El método no debe utilizarse
bajo ninguna circunstancia
No usar el método
! Regla 11
La elegibilidad en el caso de métodos
permanentes (OTB y vasectomía) deberá
considerar las siguientes categorías (OMS):
♦
♦
Regla 10
La elegibilidad de un método anticonceptivo
dependerá de la existencia de alguna
condición específica en el(la) usuario(a), la
que podría corresponderse con las siguientes
categorías (OMS):
1
Con capacidad
Usar el método
Si es apropiado o no para un(a)
usuario(a) potencial
Beneficios
Limitantes
Efectos secundarios
Señales de alarma, complicaciones
y su manejo
Modo de uso: describe las medidas para
la administración/utilización correcta del
método
Retorno de la fertilidad: especifica cuando
la mujer puede embarazarse luego de
abandonar el método anticonceptivo
Procedimiento: describe la secuencia de
pasos en la aplicación de algunos
métodos
Criterios médicos de elegibilidad de la
OMS
Con capacidad de
limitada
♦
♦
Aceptar: no hay restricciones al uso del
método
Cuidado - precaución: proporcionar
servicios de manera usual pero tomando
en cuenta previsiones y precauciones
especiales, dependiendo de la condición
Postergar: retrasar el procedimiento, hasta
que la condición sea evaluada y/o tratada.
Proveer métodos temporales alternativos
de anticoncepción
Referir: derivar a un establecimiento de
salud donde exista personal calificado (la
OMS llama «especiales» a estas
condiciones) donde haya la capacidad para
ofrecer el procedimiento quirúrgico y el tipo
de anestesia más apropiado
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
24
3. Protocolos y Procedimientos de los
Métodos Anticonceptivos
!
Métodos modernos
♦
Métodos de barrera
3.1 Métodos anticonceptivos temporales
-
! Métodos naturales
♦
Método Lactancia y Amenorrea - MELA
♦
Métodos de abstinencia periódica
-
♦
♦
♦
Moco cervical
Temperatura basal
Calendario/ritmo
Sinto-térmico
Método de días fijos
Condón masculino
Condón femenino
Espermicidas
Dispositivo intrauterino
Métodos hormonales orales
Métodos hormonales inyectables
3.2 Métodos anticonceptivos permanentes
!
!
Vasectomía
Oclusión tubárica bilateral
Efectividad de los métodos anticonceptivos1:
Embarazos por cada 100 mujeres
en los primeros 12 meses de uso
Efectividad
Método anticonceptivo
Uso común
Uso correcto y consistente
Vasectomía
0.1
0.1
Métodos hormonales
combinados inyectables
0.3
0.3
Inyectable solo de progestágeno
0.3
0.3
Ligadura de trompas
0.5
0.5
DIU T Cu-380A
0.8
0.6
Anticonceptivos orales
solo de progestágeno
(durante la lactancia materna)
1
0.5
MELA (solo 6 meses)
2
0.5
6–8
0.1
*
0.5
Condón masculino
14
3
Diafragma con espermicida
20
6
Abstinencia periódica
20
1–9
Condón femenino
21
5
Espermicida
26
6
Ningún Método
85
85
Siempre muy efectivos
Efectivos según se usan
habitualmente.
Muy efectivos con uso correcto
y consistente
Moderadamente efectivos
en uso habitual.
Efectivos con uso correcto
y consistente.
CLAVE:
0-1
Anticonceptivos orales
combinados
Anticonceptivos orales solo
de progestágeno (nó durante
la lactancia materna)
Muy
efectivo
2-9
Efectivo
10 - 30
Moderadamente
efectivo
1
WHO. Selected practice recommendations for contraceptive use. Switzerland, 2002.
* No hay datos disponibles sobre las tasas de embarazo en mujeres que no están dando de lactar. Existe menor efectividad que con las píldoras
orales combinadas. Ver Hatcher RA. The essentials of contraceptive technology. Baltimore, Johns Hopkins University Bloomberg Schoool of
Public Health Population Information Program, 1999.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
25
IV. NIVELES DE ATENCIÓN Y FUNCIONES
DEL PERSONAL DE SALUD
1. NIVELES DE GESTIÓN Y DE ATENCIÓN
La oferta de servicios de anticoncepción deberá
darse en la red de servicios de salud en los tres
niveles de atención. Esta red deberá contar con
un sistema de referencia y contrarreferencia entre
los niveles mencionados, y entre éstos con otras
instituciones del sector público, privado y no
gubernamental.
En relación con las normas vigentes, las
autoridades del nivel correspondiente deberán
asegurar una oferta de servicios de anticoncepción
de calidad, con opciones y con una adecuada
orientación.
1.1 Niveles de gestión
El Sistema Nacional de Salud establece 4
ámbitos de gestión:
!
Nivel Nacional, correspondiente al Ministerio
de Salud y Deportes – MSD, quien es el órgano
rector – normativo de la gestión de salud a nivel
nacional, responsable de formular las
estrategias, políticas, planes y programas
nacionales, así como de dictar las normas que
rigen el Sistema Nacional de Salud.
En este marco, la Dirección de Desarrollo de
Servicios de Salud, coordina la aplicación de
la norma en todos los Servicios
Departamentales de Salud del país, realizando
supervisiones y evaluaciones periódicas.
Asimismo, establece una coordinación
permanente con las instituciones formadoras
de recursos humanos en salud para la
utilización de la misma dentro de la currícula
de formación de los futuros profesionales de la
salud.
El Sistema Nacional Único de Suministro –
SNUS, estará constituido por el Subsistema
de Administración Logística de Medicamentos
e Insumos – SALMI, estableciendo la logística
de acuerdo a las características y nivel de
complejidad de los servicios.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
A fin de contar con información actualizada
sobre la utilización y logística de los métodos
anticonceptivos, en el Sistema Nacional de
Salud, este subsistema responderá al
Sistema de Información y Administración
Logística - SIAL.
A través del SNUS y los almacenes
nacionales (CEASS), es responsable del
envío oportuno de insumos para mantener
las existencias necesarias en los almacenes
departamentales (CEASS regionales).
! Nivel Departamental, correspondiente al
Servicio Departamental de Salud - SEDES,
dependiente de la Prefectura.
Es el máximo nivel de gestión técnica en salud
del departamento. Articula las políticas
nacionales y la gestión municipal, coordina y
supervisa la gestión de los servicios de salud
en el departamento, en directa y permanente
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
26
coordinación con los gobiernos municipales,
promoviendo la participación comunitaria y del
sector privado.
El Servicio Departamental de Salud
promueve la difusión de las normas vigentes,
su aplicación y su supervisión en la red de
servicios de Salud.
Es responsable de mantener la información
y el sistema de reportes adecuados.
Articula y coordina la dotación de insumos
desde los Almacenes Nacionales,
semestralmente, almacenándolos en las
CEASS regionales.
Desde éstas, envía los insumos a los
establecimientos en la medida en que éstos
informan sobre sus movimientos y realizan
la correspondiente requisición según el
Formulario de Movimiento y Solicitud de
Insumos.
!
Nivel Municipal, correspondiente al Directorio
Local de Salud - DILOS.
Es responsable de la gestión municipal de salud
en el ámbito de sus competencias y
obligaciones establecidas en el marco legal
vigente. El DILOS y la gerencia de red,
organizan y supervisan la aplicación de la
norma en la red de establecimientos de salud
de su jurisdicción.
Envían al CEASS regional la solicitud de
insumos de anticoncepción, los primeros días
de cada trimestre. Son responsables de
mantener la información y el sistema de reportes
adecuados (con el SEDES). Reciben la
dotación de insumos desde las CEASS
regionales, canalizándolos hacia los
establecimientos operativos (constituyen
instancias operativas del SNUS, las farmacias
institucionales, hospitalarias y boticas)
?
Local, correspondiente al establecimiento de
salud en su área de influencia y brigada móvil
como nivel operativo.
El Directorio Local de Salud - DILOS, en cada
uno de los municipios, constituye la máxima
autoridad en la gestión compartida con
participación popular en salud, para el
cumplimiento de la Política Nacional de Salud.
Elabora, suscribe y evalúa compromisos de
gestión con el Gerente de Red. Evalúa la
situación de salud, la red de servicios, la
ejecución de programas, el SUMI y la calidad
de atención.
Instruye la realización de auditorias financierocontables, administrativas, médicas y de
medicamentos en la red de servicios.
Gestiona los recursos físicos, financieros y
humanos de la red de servicios de salud,
promoviendo en los establecimientos y
brigadas móviles de salud la aplicación de
modelos de gestión, para mejorar la calidad
y eficiencia en la producción de servicios.
La Farmacia Institucional Municipal (FIM), se
integra en cada establecimiento de salud
público, como un servicio farmacéutico que
funciona bajo reglamentación específica con
la responsabilidad de gestionar, de manera
integral el suministro de todos los
medicamentos esenciales e insumos médicos,
cualquiera sea la fuente de financiamiento o
provisión, incluyendo programas nacionales.
Los Gobiernos Municipales tienen la
responsabilidad de implementar las FIM en
todos los establecimientos de salud dentro
de su jurisdicción, de tal manera que las
mismas se constituyan en un servicio social.
Supervisan la entrega de insumos
anticonceptivos en la red de servicios,
asegurando la existencia de stocks.
Igualmente, supervisan la distribución
comunitaria de métodos anticonceptivos,
organizando su almacenamiento en las
cabeceras de área o de sector.
La Botica comunal, se implementa en
comunidades alejadas de establecimientos de
salud, como un servicio de salud de atención
básica, administrado por la comunidad y
operada por un promotor de salud, en la cual
se suministra medicamentos esenciales y
productos naturales tradicionales, bajo un
listado básico y reglamentación específica del
Ministerio de Salud y Deportes (distribución
basada en la comunidad).
Son responsables de centralizar las
solicitudes de insumos formuladas por los
establecimientos de salud de la red.
Los Hospitales de tercer nivel envían al nivel
departamental la solicitud de insumos de
anticoncepción, los primeros días de cada
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
27
trimestre. Son responsables de mantener la
información y el sistema de reportes
adecuados. Reciben la dotación de insumos
desde las CEASS regionales, almacenándolos
en sus propios depósitos.
!
!
!
!
!
Son responsables del proceso de información
y solicitud de insumos de anticoncepción,
articulando el proceso con los DILOS de su
jurisdicción.
3. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAS
FUNCIONES
Atención integral.
Información y comunicación social.
Educación y capacitación.
Apoyo a la participación.
Registro, análisis e investigación.
3.1 Gestión y gerencia
1.2 Niveles de atención
! Programar reuniones de los Comités de
!
Primer nivel
Comprende a los puestos y centros de salud y
a modalidades de prestación de servicio de
nivel comunitario y municipal, bajo enfoques
de promoción y prevención de la salud.
Análisis de Información (CAI).
! Definir la población programática.
! Definir necesidades programáticas de
!
El personal de salud, en el marco de sus
funciones, es responsable de la aplicación
de las normas durante la prestación de
servicios de anticoncepción.
!
!
Segundo nivel
!
Comprende a los consultorios de hospitales de
2º nivel, con personal calificado para la atención
en anticoncepción que requiere de un manejo
especializado, como es el caso de la
anticoncepción quirúrgica voluntaria (AQV).
!
!
!
Tercer nivel
Oferta servicios de AQV; desarrolla actividades
de capacitación e investigación en
anticoncepción, y apoya a los establecimientos
del segundo y primer nivel.
!
!
Comprende servicios o unidades de hospitales
especializados y maternidades, para la atención
especializada y la investigación.
En este nivel se considera la organización de
unidades para la atención de anticoncepción
en situaciones especiales.
2. FUNCIONES DEL PERSONAL DE SALUD
A continuación se señalan las funciones principales
del personal de salud, las que deberán precisarse
en correspondencia con el nivel profesional y cargo.
!
!
Gestión y gerencia.
Logística de insumos.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
!
!
atención en anticoncepción, tomando en
cuenta los planes y recomendaciones del
Ministerio de Salud y Deportes.
Establecer convenios con instituciones de
otros sectores para asegurar una oferta
amplia y de calidad.
Establecer convenios con establecimientos
de mayor nivel de complejidad y capacidad
resolutiva para la referencia de casos cuyo
riesgo o daño así lo requiera.
Programar la dotación de formularios de registro
y material educativo para el componente.
Programar el desarrollo de actividades
preventivo-promocionales en correspondencia
con las reglas y protocolos contenidos en el
presente documento.
Programar la capacitación del personal
institucional para garantizar una atención de
calidad.
Programar actividades de capacitación para el
personal comunitario (responsables populares
de salud, líderes juveniles, organizaciones de
base, etc.
Programar actividades de comunicación social
para optimizar la información, educación y
comunicación.
Supervisar, hacer seguimiento y evaluar el
desarrollo de las actividades y el cumplimiento
de la programación y de los planes.
Analizar y tomar decisiones estratégicas
basándose en datos de coberturas, producción
de servicios y calidad, en reuniones conjuntas
entre personal de salud, distribuidores
comunitarios y representantes de la sociedad
civil.
3.2 Logística de insumos y medicamentos
! Seleccionar los insumos de anticoncepción.
! Programar anualmente la dotación de insumos
para el componente (proyectar y estimar las
cantidades que deben ser adquiridas).
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
28
!
Requerir la dotación de insumos de
anticoncepción programados (mensualmente
en establecimientos, trimestralmente en
DILOS y semestralmente en SEDES).
! Organizar la recepción, almacenamiento,
manejo de inventarios, niveles de existencia,
reempaque y procesamiento de pedidos
(requisición/asignación).
! Organizar la distribución o envío de insumos
de anticoncepción dentro de la red de
establecimientos.
! Realizar seguimiento (monitoreo) y
mantenimiento garantizado de los stocks
adecuados de insumos de anticoncepción en
la red de establecimientos.
3.3 Atención integral
!
Desarrollar actividades preventivopromocionales en correspondencia con las
orientaciones del presente documento.
! Organizar y adecuar las instalaciones físicas,
mobiliario y equipos para asegurar una
atención de calidad.
! Organizar los establecimientos para hacerlos
instalaciones amigables a fin de favorecer el
acceso y uso de estos por parte de múltiples
usuarios(as), entre los cuales se encuentran
los(as) adolescentes.
q Organizar sistemas de referencia y
contrarreferencia en función del nivel de
complejidad y capacidad resolutiva del
establecimiento.
!
Capacitar al personal de salud para la
correcta aplicación de las reglas y protocolos
de anticoncepción.
! Capacitar al recurso humano comunitario y
municipal (responsables populares de salud,
profesores, funcionarios municipales y líderes
juveniles) en la promoción de los derechos
sexuales y derechos reproductivos, entre
ellos el derecho a acceder a orientación y
servicios de anticoncepción.
3.6 Apoyo a la participación comunitaria
!
Desarrollar iniciativas para promover la
participación organizada de la comunidad en
actividades de promoción de los derechos
sexuales y reproductivos.
! Promover actividades intersectoriales con
grupos de población, y entre ellos con
adolescentes, para fomentar su participación
y la realización de acciones preventivopromocionales.
! Promover la participación de la población,
sobre todo de adolescentes, en programas
de trabajo con pares, capacitándola para la
utilización de los medios didácticos y de
comunicación social.
3.7 Registro, análisis e investigación
!
3.4 Información y comunicación social
!
!
!
!
!
Seleccionar y organizar los contenidos para
información y comunicación social.
Definir los ámbitos geográficos e institucionales
en los cuales se desarrollarán actividades de
información y comunicación social.
Proporcionar información y orientación en
anticoncepción bajo una visión integral de
salud sexual y reproductiva, en el marco de
los derechos de los(as) usuarios(as).
Definir los tipos y estrategias de información,
orientación y comunicación social.
Asegurar la oferta de información, orientación
y comunicación social en correspondencia con
las particularidades regionales y culturales.
!
!
!
!
3.5 Educación y capacitación
!
!
Capacitar al personal de salud para una
adecuada comprensión y manejo de las
políticas y normas vigentes en relación con
la atención en anticoncepción.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
!
Asegurar la adecuada dotación y uso de la,
Historia Clínica Perinatal Base (HCPB), Carnet
SUMI de la Mujer (perinatal), Historia Clínica y
Carnet no Gestacional (HCNG) y formularios
del sistema de logística (SIAL), para
establecimientos de los 3 niveles de atención.
Asegurar la adecuada dotación y uso del
cuaderno de seguimiento a la embarazada y
anticoncepción, así como los formularios del
sistema de logística (SIAL), para
establecimientos del primer nivel.
Asegurar el funcionamiento del sistema de
información logística, a través de los registros
(de existencia, de consumo y de movimiento)
y los informes (de consumo, de movimiento
y de reabastecimiento).
Asegurar actividades de control de calidad
del uso de los instrumentos de registro de
atención en anticoncepción.
Asegurar la dotación y la utilización adecuada
de los formularios del SNIS y del Seguro
Universal Materno Infantil.
Desarrollar investigaciones operativas para
mejorar la oferta y atención en anticoncepción.
Analizar regularmente la información sobre
coberturas, producción y calidad en la
prestación de servicios en anticoncepción (CAI).
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
29
V.
ORIENTACIÓN EN ANTICONCEPCIÓN
1 ¿QUÉ ES ORIENTACIÓN EN
ANTICONCEPCIÓN
Es una interacción de persona a persona a través
de la cual el(la) proveedor(a) de salud
(orientador(a)) ayuda a la mujer, hombre o pareja
a elegir el método anticonceptivo más adecuado
de acuerdo con las características de la persona
y del método.
Esta ayuda implica respetar el derecho a la
libertad de elección y a la capacidad de la
persona para tomar decisiones.
2. ¿POR QUÉ ORIENTAR EN
ANTICONCEPCIÓN?
!
!
!
!
!
Posibilita un proceso de libre elección
informada
Facilita la participación de la(el) usuaria(o)
en el autocuidado
Mejora la satisfacción con el método
(aceptación de los posibles efectos
secundarios)
Mejora el modo de uso del método
anticonceptivo (instrucciones y seguimiento)
Mejora la satisfacción con el servicio
3 ¿CÓMO ORIENTAR?
Para que la orientación sea efectiva es necesario
tener en cuenta los 5 pasos del modelo de
atención. Para la aplicación de estos pasos el(la)
orientador(a) debe desarrollar destrezas y
habilidades de comunicación interpersonal
Comunicación interpersonal es el intercambio
efectivo de información, conocimientos,
sentimientos y emociones de forma verbal y no
verbal: (Díaz M.- Cabral F.: 2001. Módulo 5).
!
Establecer una relación cordial con las(os)
usuarias(os): privacidad y confianza
! Identificar las necesidades de las(os)
usuarias(os): planes reproductivos de la
persona, proyecto de vida, tipo de relación de
pareja (estable, varias parejas, etc.), vida
sexual (activa, ocasional), salud, problemas de
salud, trabajo (disponibilidad para el
seguimiento), acceso al servicio de salud.,
religión, valores.
! Escuchar y explicar en lenguaje simple.
! Responder a las necesidades de las(os)
usuarias(os): dar informaciones específicas
para el uso del método, características (modo
de uso, eficacia, como funciona, criterios de
elegibilidad, efectos secundarios y su
manejo), seguimiento, costo, libertad de
cambio y discontinuación.
! Verificar la comprensión de las(os)
usuarias(os): facilitar el proceso de decisión
Díaz Margarita y Cabral Francisco, 2001. “Optimizando la Calidad y Humanizando a Atención en Planificación Familiar y Otros Componentes
de la Salud Sexual y Reproductiva” Capacitación Básica para Profesionales de Salud, Módulos 5, 8, 10. Proyecto Reprolatina, Reprolatina,
Population Council, Universidad de Michigan.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
30
(reflexionando y discutiendo las características
del método y de la vida de la persona).
decisiones es fundamental para lograr una
elección libre e informada.
Tener ética: No influenciar y respetar la
decisión de la persona. Mantener una relación
cordial con las(os) usuarias(os).
Las decisiones influenciadas generalmente
llevan al(la) usuario(a) a que no se sienta
satisfecho con el uso del método
anticonceptivo, no lo use de forma adecuada,
no tolere los efectos secundarios y abandone
el método con consecuencias que afectarán
la calidad de vida de la persona. Una decisión
pensada e informada hará que la persona se
sienta satisfecha con el método anticonceptivo,
lo use en forma correcta, tenga mayor
tolerancia por los efectos secundarios y mejore
su calidad de vida.
4
¿CUÁNDO ORIENTAR?
!
!
!
!
!
!
En la consulta inicial de la usuaria(o) o pareja
Después de la acción educativa
En cualquier consulta de seguimiento
En la consulta posparto
En la consulta posaborto
En cualquier otra consulta que la persona
requiera
5
OTROS ASPECTOS IMPORTANTES A
TENER EN CUENTA
5.1 La orientación y el enfoque integral de la
salud sexual y reproductiva
“La elección informada es un proceso dinámico
de toma de decisiones, y en última instancia,
la libertad y condiciones necesarias para ejercer
una decisión que corresponde con las
necesidades de vida y salud de la persona, y
logra que esta lleve a cabo sus intenciones
reproductivas” AVSC Internacional: 1998
5.3 Orientación y Recursos Visuales
La orientación debe tener un enfoque en la
persona como ser integral, es decir que la
orientación no debe enfocarse solo al uso de
métodos anticonceptivos pues es necesario
tomar en cuenta otros aspectos fundamentales
de la salud sexual y reproductiva: ITS,
sexualidad, cáncer de cuello uterino y de mama
entre otros. Esta integralidad ayudará a que la
persona pueda elegir el método adecuado.
5.2 La orientación y los derechos sexuales y
reproductivos
El(la) proveedor(a) debe conocer y enfocar la
orientación en el contexto de los derechos
sexuales y reproductivos, comprendiendo la
anticoncepción como un derecho de toda
persona para ejercer su sexualidad y decidir
libremente el número de hijos(as) que desea
tener, y el espacio de tiempo entre ellos(as),
por tanto, el(la) orientador(a) debe brindar fa
información completa y correcta de cada
método y hacer conocer al(la) usuario(a) que
puede cambiar de método o dejar de usarlo
cuando lo desee.
5.3 La orientación y la elección informada
El(la) orientador(a) necesita reconocer y
respetar la capacidad que tienen las personas
para tomar sus propias decisiones. La toma de
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
La orientación debe estar acompañada de
recursos visuales (muestrarios, rotafolios,
trípticos, métodos anticonceptivos para
manipular). Con los recursos visuales los(as)
usuarios(as) comprenden mejor la información,
despejan dudas y sentimientos de temor por el
uso de un método anticonceptivo que no
conocen o no han utilizado antes.
El(la) orientador(a) debe estar capacitado(a)
para el uso de los recursos visuales, estos
necesitan ser utilizados de manera adecuada
ya que no siempre lo que los profesionales
ven, es lo que están viendo los demás.
Nuevamente, las destrezas y habilidades de
comunicación son parte fundamental para
el(la) orientador(a); no basta solamente
conocer o saber las características de los
métodos anticonceptivos.
5.4 Información - acción educativa
La información y la acción educativa son
diferentes a la orientación.
La información sobre anticoncepción implica
dar a conocer qué métodos anticonceptivos
existen. Puede hacerse por diferentes medios
de comunicación y como un proceso individual
y grupal, no obstante, la sola información no
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
31
ayuda a la elección de un método
anticonceptivo.
La acción educativa es un proceso educativo
grupal donde se brinda información sobre las
opciones anticonceptivas y sobre las
características de cada método anticonceptivo
con la finalidad que las(os) usuarias(os) puedan
tomar decisiones informadas. La acción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
educativa es un proceso dinámico de
construcción del conocimiento. Por ello, debe
iniciarse a partir de lo que las personas saben
y piensan acerca de los métodos
anticonceptivos, brindando la nueva
información de forma completa y correcta. La
acción educativa puede conducir a la persona
a buscar un método anticonceptivo y, por tanto,
a la orientación sobre el mismo.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
32
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
33
VII. METODOS ANTICONCEPTIVOS TEMPORALES
A. METODOS NATURALES
1. METODO DE LA LACTANCIA –
AMENORREA (MELA)
!
Descripción del método
El Método de Lactancia y Amenorrea (MELA)
es un método de anticoncepción basado en la
infecundidad de la mujer durante la lactancia.
Según la OMS, para que la lactancia materna
pueda actuar como método anticonceptivo
deben cumplirse los siguientes tres criterios
en la usuaria:
♦
♦
♦
Que se encuentre en amenorrea (ausencia
de sangrado menstrual), pasadas las 8
semanas después del parto, si la mujer
tiene sangrado menstrual por 2 días
seguidos o si su periodo menstrual a
retornado, no cumple este requisito.
Que proporcione lactancia completa o casi
completa. El bebé recibe al menos el 85%
de su alimentación en forma de leche
materna. La madre amamanta a su bebé
con frecuencia.
Que se encuentre dentro de los primeros 6
meses posparto.
Cuando la usuaria no cumple con los tres
criterios o no desea continuar con el método,
deberá elegir otro método anticonceptivo.
!
Efectividad / tasa de falla
♦
♦
!
La efectividad es de 98%, siempre y
cuando se cumplan los tres criterios
arriba mencionados.
La tasa de falla es de 2 embarazos por
cada 100 mujeres en los primeros 6
meses posparto.
Mecanismo de acción
La estimulación frecuente del pezón materno
(succión) produce una mayor liberación de
hormona prolactina, suprimiendo la ovulación.
Al dar de lactar se reduce la descarga pulsátil
de la hormona liberadora de gonadotropina
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
(GnRH), la cual a su vez, suprime la
liberación de hormona luteinizante (LH),
indispensable para la actividad ovárica y la
ovulación. La succión del recién nacido
provoca dos reflejos: la secreción de
oxitocina y prolactina, esenciales para
mantener la producción de leche (que también
depende de la frecuencia y duración de la
lactancia). La prolactina compite con la
hormona folículoestimulante (FSH), hormona
también importante para la ovulación.
! Características
Es apropiado para mujeres que cumplen los
criterios arriba mencionados.
♦
Beneficios
-
Efectividad elevada e inmediata.
No tiene efectos secundarios.
No necesita supervisión médica.
No requiere de insumos.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
34
♦
♦
No implica costo alguno.
Disminuye el sangrado posparto.
No existen efectos secundarios ni
complicaciones atribuibles al método.
Limitantes
-
-
Efectividad elevada sólo hasta que
se reanuda la menstruación o hasta
los seis meses posparto (no hay
certeza de efectividad después de
los 6 meses).
No protege contra las ITS/VIH/SIDA.
Si la madre tiene el VIH, existe la
posibilidad de que éste pase al bebé
a través de la leche materna.
Efectos secundarios
!
Modo de uso
♦
♦
♦
Debe iniciarse inmediatamente después
del parto.
Se debe dar de lactar al bebé a libre
demanda, cerca de 8 a 10 veces por día.
No deben pasar más de 4 horas entre
las sesiones diurnas, ni más de 6 horas
en las sesiones nocturnas de lactancia.
Criterios médicos de elegibilidad – Método de Lactancia – Amenorrea (MELA)1
No existen condiciones médicas para restringir el uso de la amenorrea de lactancia como método anticonceptivo (MELA), y no
existen evidencias de eventual impacto negativo sobre la salud materna; sin embargo, existen condiciones u obstáculos que pueden
afectar la lactancia y la duración de la amenorrea, dificultando su elección como método anticonceptivo. Esas condiciones son:
"
"
Infección por VIH
Condiciones que afectan al recién nacido: algunas deformidades congénitas de la boca, mandíbula o paladar, recién nacidos
prematuros o de bajo peso que necesitan de cuidados en unidad de terapia intensiva; algunas enfermedades metabólicas neonatales.
" Uso de medicamentos: reserpina, ergotamina, anti-metabolitos, ciclosporina, corticosteroides en dosis elevadas, bromocriptina,
drogas radioactivas, litio, anticoagulantes y drogas que alteran el estado de ánimo.
1
WHO/RHR/00.2 - 2000
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
35
2. METODOS DE ABSTINENCIA PERIODICA
♦
!
Estos métodos son apropiados para:
Descripción
-
Tipos de métodos
Mujeres de cualquier edad, desde la
adolescencia hasta el climaterio.
Mujeres que tienen ciclos menstruales
regulares.
Mujeres nulíparas o multíparas.
Mujeres fumadoras.
Mujeres que no pueden utilizar otro
método anticonceptivo.
Parejas motivadas y dispuestas a
abstenerse de tener coito vaginal.
Mujeres que tienen la disposición y
habilidad de observar, registrar e
interpretar los signos de su fertilidad.
Parejas que no desean utilizar otro
método anticonceptivo por temor a los
efectos secundarios, limitaciones
religiosas o culturales y/o acceso difícil
a otros métodos.
Mujeres que presentan alguna de las
siguientes condiciones:
Entre los métodos de abstinencia periódica
están:
°
°
♦
°
°
Implican la identificación de los días fértiles
en el ciclo menstrual, ya sea observando los
signos de fecundidad, tales como
secreciones cervicales, la temperatura basal
del cuerpo, o monitoreando los días del ciclo
menstrual.
-
El éxito de estos métodos depende de la
habilidad de la usuaria para identificar la fase
fértil de cada ciclo y de la motivación y
disciplina de la(el) usuaria(o) para practicar
la abstinencia durante el tiempo requerido.
-
La orientación apropiada y el apoyo a las
parejas, mediante un buen seguimiento, son
esenciales para asegurar la efectividad de
estos métodos.
!
♦
♦
♦
♦
!
!
El método del calendario o método del
ritmo (Ogino-knaus).
El método de la temperatura basal
(temperatura corporal basal).
El método del moco cervical o método
de la ovulación (Billings).
El método sinto-térmico.
El método de días fijos
♦
Efectividad / tasa de falla
Entre los beneficios de los métodos de
abstinencia periódica podemos considerar
que:
Con el uso común, la efectividad es de 80%.
Se registran 20 embarazos por cada 100
mujeres en el primer año de uso.
-
Con el uso correcto y consistente, la efectividad
es de 91 a 99%. Se registran de 1 a 9
embarazos por cada 100 mujeres en el primer
año de uso.
-
Mecanismo de acción
Se previene el embarazo al evitar
voluntariamente el coito vaginal durante el
período fértil del ciclo menstrual. Se evita así
que los espermatozoides entren en contacto
con el óvulo de la mujer.
!
°
°
°
Características
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
♦
Hipertensión moderada
Trombosis de venas profundas o
embolia pulmonar
Venas varicosas
Dolor de cabeza moderado o
intenso
Miomas uterinos
Endometriosis
Quistes de ovario
Promueve el conocimiento del
aparato reproductor femenino (puede
servir para evitar un embarazo o para
conseguirlo).
No interfiere con la lactancia materna.
No hay riesgos para la salud
relacionados con el método.
No tiene efectos secundarios.
Promueve la participación y
responsabilidad del varón en la
anticoncepción.
Limitantes a tomar en cuenta:
-
-
Mujeres cuyos ciclos son irregulares,
(puede resultarles difícil utilizar el
método).
Efectividad moderada con uso
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
36
-
-
-
común.
Necesita de un proceso de
capacitación y aprendizaje de la
función del aparato reproductor.
Amenorrea de lactancia.
Puede requerir largos períodos sin coito
vaginal y resultar difícil de cumplir.
Requiere llevar un registro diario de
signos y síntomas.
Cuando existe una infección genital
es
difícil
interpretar
las
modificaciones del moco cervical.
No protege contra las ITS/VIH/SIDA.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
-
-
-
♦
Parejas a las que les es difícil
abstenerse del coito durante los días
fértiles.
Personas que no son capaces de
negociar con su pareja la abstención
durante los días fértiles.
Parejas que no están dispuestas o
no pueden expresar y comunicar sus
ideas sobre cuestiones sexuales
El uso del método no interfiere con la
fertilidad.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
37
2.1 Método del calendario o método del ritmo
(Ogino Knaus)
!
Descripción del método
La mujer puede contar los días del calendario
para identificar el comienzo o el final de su
período fértil. El número de días depende de
la duración de sus ciclos menstruales
anteriores.
!
Primer día fértil = ciclo más corto – 18
Debe calcularse el último día fértil restando
11 al ciclo más largo.
Características
Es apropiado para mujeres o parejas que,
realizando cálculos numéricos para
determinar los días del período fértil del ciclo
menstrual pueden abstenerse de tener coitos
vaginales durante estos días.
!
Debe calcularse el primer día fértil restando
18 a la duración del ciclo más corto.
Modo de uso (procedimiento)
La mujer debe controlar la duración de sus ciclos
menstruales, por lo menos 6 meses previos al
inicio del método. Cada ciclo menstrual se
cuenta desde el día que empieza la
menstruación hasta un día antes de la
siguiente, Es recomendable anotar o marcar el
día en que empieza cada ciclo menstrual.
Debe identificar cuál ha sido el ciclo más
corto y el ciclo más largo.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Último día fértil = ciclo más largo – 11
Trasladar este período fértil a las fechas que
(para ese mes) corresponden al calendario.
La pareja debe abstenerse de tener coitos
vaginales durante la fase fértil (puede utilizar
algún método de barrera durante estos días).
Realizar este procedimiento todos los meses,
tomando como base para el cálculo, los últimos
seis ciclos menstruales (cada mes pueden
variar los períodos fértiles dependiendo de la
duración de los ciclos menstruales, por lo que
se debe realizar un cálculo para cada mes).
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
38
2.2 Método de la temperatura basal
!
Descripción del método
♦
Se basa en el aumento de la temperatura
corporal justo después de la ovulación; éste
está asociado a la secreción de progesterona
por el cuerpo lúteo del ovario.
!
♦
Características
Es apropiado para:
♦
♦
!
Mujeres que están dispuestas a
abstenerse de tener coitos vaginales
durante largos períodos de tiempo (sólo
tenerlos durante la fase posovulatoria).
Mujeres con ciclos menstruales
irregulares, que no podrían utilizar el
método del calendario.
Modo de uso (procedimiento a realizar por
parte de la mujer)
♦
♦
Deberá indicar a la mujer que se tome la
temperatura oral, rectal o vaginal, a la
misma hora (todas las mañanas) antes
de levantarse de la cama. (Deberá saber
leer un termómetro y registrar su
temperatura en un gráfico especial).
La mujer considerará el primer día de la
menstruación como el día 1 del ciclo;
deberá marcar la temperatura de cada día
Gráfico No 4
Menstruación
♦
♦
♦
haciendo un punto al centro del cuadro que
corresponde al día del ciclo y a la
temperatura.
Deberá conectar progresivamente todos
los puntos marcados, formando una línea
continua que irá desde el primer día del
ciclo hasta el último (empezará un nuevo
gráfico el primer día de cada ciclo
menstrual.
Deberá anotar cualquier evento inusual que
pudiera afectar el registro de la temperatura
(por ejemplo: tomar la temperatura a una
hora diferente a la usual, no cumplir las
condiciones establecidas para la toma,
enfermedad, un cuadro febril, relaciones
sexuales, tensión emocional, etc.).
La temperatura de la mujer sube de 0.2
a 0.5º C cerca del tiempo en que ocurre
la ovulación (aproximadamente a mitad
del ciclo menstrual para muchas
mujeres).
La mujer deberá evitar el coito vaginal hasta
que la temperatura suba por encima de su
valor normal y se mantenga elevada por 3
días completos. Esto significa que la
ovulación ha ocurrido. La fase infértil
comienza la noche del tercer día
consecutivo en que la temperatura
permanece elevada.
Podrá practicar el coito vaginal una vez que
esto suceda, sin precaución (por los
siguientes 10 ó 12 días), hasta que
comience la próxima menstruación.
Control y registro de la temperatura basal
Fase relativamente infértil
Fase fértil
Fase infértil
37.1
37.0
36.9
36.8
36.7
36.6
36.5
línea de cobertura
36.4
36.3
36.2
36.1
36.0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Día del ciclo menstrual
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
39
2.3 Método del moco cervical (Billings)
!
Descripción del método
Se basa en el reconocimiento e interpretación
de cambios cíclicos en el moco cervical.
Estos cambios ocurren en respuesta a los
niveles cambiantes de estrógeno.
Durante un ciclo menstrual, la mujer puede
tener diferentes sensaciones en la entrada de
la vagina y cambios en las características del
moco cervical. Las parejas que practican esta
técnica pueden tener coitos vaginales durante
la fase pre-ovulatoria y durante la fase posovulatoria, ya que es posible identificar la fase
infértil en ambas partes del ciclo si se monitorea
el patrón del moco cervical.
Algunos factores que afectan el patrón del
moco cervical son:
♦
♦
♦
♦
!
Infecciones vaginales o cervicales.
Las secreciones vulvo-vaginales debidas
a estimulación sexual.
La tensión emocional o física.
La lactancia materna.
-
Mecanismo de acción
♦
Periodo infértil
Después de la menstruación siguen unos
días secos. El moco cervical es grueso
y pegajoso, y forma un tapón que bloquea
el canal cervical. Hay sensación de
sequedad en la vagina. No hay moco
visible durante estos días.
♦
♦
Periodo infértil
-
Periodo fértil
-
-
-
Al ir aumentando los niveles
circulantes de estrógeno, aparece
cierta cantidad de moco en la vagina.
Al principio es escaso y la mujer
tiene la sensación de humedad o de
algo pegajoso en la vulva.
Al continuar aumentando los niveles
de estrógeno (al acercarse a la
ovulación), el moco es más
abundante y se siente resbaloso y
lubricante.
El moco tiene un día en que alcanza
un punto máximo y es más
resbaloso, abundante, elástico y
lubricante.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
El moco es delgado, blanco y
transparente, y es sumamente
elástico. Puede parecer clara de
huevo. Este tipo de moco indica que
la mujer es fértil (al último día de este
tipo de moco se le llama el “día pico”
del moco).
-
Pasados algunos días, la sensación
de lubricación desaparece y hay un
retorno un tanto abrupto a la
sensación de tener algo pegajoso en
la vulva, seguido de sequedad.
EL moco se torna pegajoso, pastoso
o tiene la consistencia de migas, o
bien la mujer no presenta humedad
alguna.
! Características
Es apropiado en parejas que han decidido
abstenerse de tener coitos vaginales por
largos períodos de tiempo.
! Modo de uso (procedimiento)
♦
En el periodo infértil, al inicio del ciclo
menstrual, la pareja puede tener coitos
vaginales sin peligro de embarazo.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
40
♦
En el periodo fértil, dentro del ciclo
menstrual, la pareja evitará tener coitos
vaginales; podrá utilizar un método de
barrera o utilizar el coito interrumpido,
hasta 4 días después del día pico.
♦
En el periodo infértil, al final del ciclo
menstrual, puede tener coitos vaginales
sin precaución hasta que el sangrado
menstrual comience nuevamente.
♦
A veces se recomienda que las parejas
eviten el coito vaginal sin protección
durante la menstruación porque podría
ser difícil notar las características del
moco cervical; sin embargo, las
probabilidades de que la mujer se
embarace durante los primeros 5 o 6 días
del ciclo son mínimas.
♦
Una vez que el sangrado menstrual
termina, es posible que la mujer no tenga
flujo por varios días. Comúnmente el
coito vaginal se considera seguro durante
este período.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
41
2.4 Método sinto-térmico
!
Descripción del método
Los(as) usuarios(as) de este método
identifican los días fértiles y los infértiles
combinando la observación e instrucciones
de la temperatura basal y las secreciones
cervicales, y, con frecuencia, usando también
otras señales y síntomas de ovulación.
!
Características
Es apropiado en parejas que han decidido
utilizar la abstinencia periódica como su
método anticonceptivo y quisieran lograr el
mayor grado posible de protección a la vez
que tener períodos de abstinencia más
cortos.
!
Modo de uso
♦
Se evitará el coito vaginal sin protección
cuando la mujer siente que tiene un moco
cervical compatible con la ovulación.
♦
Se evitará el coito vaginal sin protección
hasta el momento en que coincidan el
cuarto día después de que el moco llega
a su máxima elasticidad y el tercer día
entero después de la elevación de su
temperatura basal. Si uno de estos
eventos ocurre primero que el otro, la
pareja espera a que ocurra el segundo
evento antes de practicar el coito vaginal
sin precaución.
♦
Otras señales y síntomas de ovulación
incluyen: dolor abdominal, cambios en
las características del cuello uterino y
sensibilidad anormal de los senos. El
método del calendario ayuda también a
identificar el comienzo y fin de la etapa
fértil.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
42
3. Método de Días Fijos
!
Descripción del método
Es un método de planificación familiar natural
que se basa en el hecho de que existe una
fase fértil en el ciclo de cada mujer durante
la cual ella puede quedar embarazada. Para
prevenir el embarazo, la pareja debe evitar
tener coitos vaginales sin protección durante
los días 8 al 19 del ciclo menstrual. Este
método es efectivo para mujeres que tienen
su ciclo menstrual entre 26 y 32 días.
Para el uso de este método se recomienda
la utilización de un collar con su instructivo.
El instructivo contiene información sobre el
uso del método y un calendario para anotar
el primer día de la menstruación. El collar es
un instrumento mnemotécnico de 32 cuentas
plásticas de diferentes colores que
representan las diferentes fases del ciclo
menstrual de la mujer, está diseñado para
facilitar el reconocimiento del día del ciclo
en que esta se encuentre sin tener que anotar
ninguna información.
!
-
Efectividad / tasa de Falla
La efectividad es de 95% siempre y cuando
se use correctamente el método.
!
-
Mecanismo de acción
Al practicar la abstinencia o al utilizar un
método de barrera durante los días fértiles
fijos de la mujer se evita la fecundación.
-
Características
♦
-
Es apropiado para:
♦
-
-
Mujeres que tienen ciclos
menstruales entre 26 a 32 días.
Parejas que estén motivadas para
evitar el coito vaginal no protegido
durante el tiempo fértil.
Parejas que estén motivadas para
utilizar un método de barrera (condón)
durante el tiempo fértil.
Limitantes
No protege contra las ITS, incluyendo el
VIH/SIDA
♦
Efectos secundarios
No ocasiona ninguno
!
♦
Permite a la pareja compartir la
responsabilidad de planificar un
embarazo.
Puede interrumpirse en cualquier
momento
No tiene efectos secundarios.
Es de bajo costo para la usuaria.
La usuaria no tiene que depender de
un proveedor de servicios una vez
que aprende a usarlo.
Ayuda a la mujer y a la pareja a
comprender cómo funciona su
sistema reproductivo.
Puede utilizarse para evitar o lograr
un embarazo.
Modo de uso
Beneficios:
-
No requiere de insumos.
No interfiere con la lactancia
materna.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
Antes de iniciar el uso del método las mujeres
y/o parejas deben recibir una orientación
adecuada que les permita el uso correcto del
método, utilizando el collar y su instructivo.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
43
Explicar a la usuaria o pareja que este método
contempla el uso de un método de barrera o
la abstinencia de las relaciones sexuales en
los días fértiles de la mujer.
colocar el anillo de hule en la cuenta roja y
marcar ese día en el calendario. Al día
siguiente debe mover el anillo a la cuenta
siguiente aunque tenga su menstruación.
El anillo debe seguir moviéndose una
cuenta cada día, preferiblemente al
levantarse para no olvidar.
Orientar a la usuaria sobre la importancia de
la participación de la pareja en el uso del
método.
♦
Indicar a la usuaria que el ciclo menstrual
empieza el primer día de sangrado
menstrual (regla o menstruación) y
termina un día antes del siguiente
sangrado menstrual (regla o
menstruación). Se considera como
primer día del ciclo apenas note que baje
la regla, ya sea una gota de sangre o
sangrado continuo.
♦
Determinar la duración del ciclo
menstrual actual de la usuaria. Si la
duración es de 26 a 32 días la mujer
puede utilizar este método.
♦
Mostrar a la usuaria o pareja cómo
utilizar el collar.
El collar es un instrumento que tiene 32
cuentas plásticas de tres colores
diferentes. La primera es una cuenta roja
que representa el primer día del ciclo; le
sigue siete cuentas marrones que
representan días infértiles en los que el
riesgo de embarazo es muy bajo; las
siguientes doce cuentas son blancas y
representan los días considerados
fértiles en los cuales la pareja no debe
tener relaciones sexuales sin protección;
las siguientes siete cuentas son
marrones, que corresponden a los días
infértiles; luego existe una cuenta marrón
oscuro y finalmente cinco cuentas
marrones.
♦
Cada día, la mujer debe mover un pequeño
anillo de hule que queda ajustado en la
cuenta que corresponde al día del ciclo. El
primer día de la menstruación la mujer debe
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Los días en que el anillo está en las
cuentas marrones son días infértiles (el
riesgo de embarazo es muy bajo),
mientras que los días en que el anillo está
en las cuentas blancas son días fértiles
(puede haber embarazo). En estos días
de cuentas blancas la pareja debe usar
un condón o evitar el coito vaginal para
prevenir el embarazo.
♦
Explicar que cuando vuelve la
menstruación, ha empezado un nuevo
ciclo. Debe mover el anillo nuevamente
a la cuenta ROJA y anotar esa fecha en
el calendario. También debe explicar que
acuda a su proveedor si su regla o
menstruación llega antes de poner el
anillo en la cuenta marrón oscuro, sí su
regla o menstruación no le ha llegado al
día siguiente de haber puesto el anillo
en la última cuenta marrón. Sí alguna
de éstas situaciones ocurrieran dos
veces o más durante 12 meses, debe
buscar otro método porque es posible que
este método ya no es apropiado para ella
♦
En el evento en que la usuaria olvide si
movió el anillo por una cuenta, indicarle
que mire en el calendario el día que vino
su regla y cuente los días que han
transcurrido. Cada día es una cuenta del
collar. Así puede colocar el anillo en la
cuenta correspondiente al día de hoy.
♦
Averiguar si la usuaria ha comprendido
correctamente.
♦
Apoyar a la usuaria en identificar
estrategias de comunicación y manejo
de los días fértiles con su pareja.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
44
Criterios médicos de elegibilidad – Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad 1
ACEPTAR: No existen razones médicas que impidan el uso del método por una mujer en estas condiciones
"
"
"
Sin lactancia con 4 semanas o más posparto (para Billings, temperatura y sintotérmico)
Flujo genital (para ritmo) (b)
Enfermedades crónicas o agudas (para ritmo)
CUIDADO: El método es provisto en forma rutinaria, pero requiere una orientación adecuada para su uso correcto.
"
"
"
"
"
Después de la menarca o en la perimenopausia (a)
Lactancia con 6 semanas o más posparto (para Billings, temperatura y sintotérmico)
Lactancia, después del retorno de las menstruaciones (b)
Posaborto (para Billings, temperatura y sintotérmico)
Uso de drogas que afectan el ciclo menstrual, las hormonas o las señales de fertilidad: litio, antidepresivos tricíclicos, ansiolíticos,
algunos antibióticos y anti-inflamatorios (categoría C/D)
" Enfermedades crónicas (para Billings, temperatura y sintotérmico) (d)
POSTERGAR: El uso del método debe ser postergado hasta que la condición sea evaluada o resuelta; deben ser ofrecidos
métodos anticonceptivos alternativos
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Lactancia con menos de 6 semanas posparto (a)
Lactancia con 6 semanas o más posparto (para ritmo)
Sin lactancia con menos de 4 semanas posparto (b)
Sin lactancia con 4 semanas o más posparto (para ritmo) (c)
Posaborto (para ritmo) (d)
Sangrado genital irregular (e)
Flujo genital (para Billings, temperatura y sintotérmico) (f)
Uso de drogas que afectan la regularidad del ciclo, hormonas y los signos de fertilidad (g)
Enfermedades agudas (para Billings, temperatura y sintotérmico)
tnotes) 1 Second edition. WHO/RHR/00.2 - 2000
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
45
B. MÉTODOS MODERNOS
1. METODOS DE BARRERA
1.1 Condón masculino o preservativo
!
Descripción del método
Es una funda delgada de látex diseñada para
cubrir el pene y evitar que el contenido
seminal entre en contacto con el tracto
reproductor femenino.
Puede estar lubricado con espermicidas.
!
Efectividad / tasa de falla
Con el uso común, la efectividad es de 86%.
Se registran 14 embarazos por cada 100
mujeres en el primer año de uso.
Con el uso correcto y consistente, la
efectividad es de 97%.
Se registran 3 embarazos por cada 100
mujeres en el primer año de uso.
!
!
Mecanismo de acción
-
El condón crea una barrera entre el pene y la
vagina durante la relación coital, no
permitiendo que los espermatozoides entren
en contacto con la vagina y el cuello del útero,
impidiendo así la fecundación.
-
Características
♦
♦
Beneficios
-
Es apropiado para:
-
-
Hombres de cualquier edad.
Parejas de mujeres en el posparto y
durante la lactancia.
Parejas que necesitan un método de
respaldo temporal o están en
transición al uso de otro método
anticonceptivo.
Hombres que desean anticoncepción
ocasional sin necesidad de tener que
seguir un plan diario.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Hombres, temporalmente, luego de
una vasectomía.
Quienes desean usar métodos
anticonceptivos sin efectos
sistémicos.
-
-
No necesita prescripción médica.
La lubricación del condón puede
reemplazar la lubricación vaginal
disminuida
en
la
etapa
premenopáusica.
Reduce el riesgo de contraer una ITS,
incluyendo la transmisión del VIH.
Como protección adicional, cuando
la mujer está tomando medicamentos
que interfieren con la efectividad de
los anticonceptivos orales.
Ayuda a proteger contra el cáncer de
cérvix.
Puede ayudar a prevenir la
eyaculación prematura.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
46
♦
Limitantes
-
-
-
♦
♦
Puede interferir con la espontaneidad
del coito.
Puede salirse o rasgarse.
Puede
producir
alergia
o
hipersensibilidad al látex o al
espermicida.
Requiere mantener la erección
durante la relación sexual.
Requiere gran motivación para usarlo
constante y correctamente.
Se deteriora rápidamente cuando las
condiciones de almacenamiento no
son apropiadas.
Se requiere disponer de un condón
nuevo para cada relación sexual.
♦
♦
♦
Efectos secundarios
Intolerancia al látex o al espermicida (muy
raro).
!
♦
Modo de uso
Recomendaciones para el usuario:
♦
♦
♦
♦
Practicar la manera de colocar y retirar
el condón.
Antes de usar el condón, debe verificarse
la integridad de la envoltura. Para ello, al
presionar el envase debe sentir la
presencia de aire en su interior (colchón
de aire o colchón de seguridad)
Se debe verificar que la fecha de
fabricación (MFD) no tenga antigüedad
mayor de 5 años. Algunos condones
también traen impresa la fecha de
vencimiento.
Los condones deben conservarse
adecuadamente, no deben ser
almacenados en sitios calientes o
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
♦
♦
♦
!
apretados, pues se deterioran (ejemplo:
la billetera).
No se debe usar el condón si el sobre
está roto o si el condón parece estar
dañado o quebradizo.
Se debe abrir el sobre del condón por la
ranura o muesca del envase. No usar los
dientes, ni objetos punzo-cortantes porque
pueden dañar la integridad del mismo.
Se debe tomar la punta o capuchón del
condón entre los dedos pulgar e índice
para dejar un espacio libre en la punta
del condón que contendrá lo eyaculado;
evitar que dicho espacio se llene de aire.
Debe desenrollar el condón sobre el pene
erecto, antes que entre en contacto con
la vagina. Si al desenrollar encuentra
dificultad es posible que haya colocado
el condón al revés. En este caso —para
evitar transmisión de ITS — es mejor
desechar y usar otro condón.
No debe usar aceites o vaselina como
lubricantes del condón. Si requiere
lubricación adicional utilizar alguna
lubricantes acuosos, agua o saliva. El
utilizar un condón que esté lubricado con
espermicida puede mejorar la eficacia del
método.
Al terminar la relación coital, debe tomar
la base del condón con los dedos,
retirando el pene antes de que cese la
erección.
Debe desechar el condón en un lugar
donde esté seguro que no será
manipulado por otras personas en forma
accidental (no debe ser anudado).
Debe usar un condón nuevo cada vez
que se tengan relaciones coitales.
Retorno de la fertilidad
Al interrumpir su uso.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
47
1.2 Condón femenino
!
Descripción del método
Es una funda delgada de poliuretano diseñada
para cubrir la vagina y evitar que el contenido
seminal entre en contacto con el tracto
reproductor femenino. Puede estar lubricado con
espermicidas.
!
Efectividad / tasa de falla
Con el uso común, la efectividad es de 79%.
Se registran 21 embarazos por cada 100
mujeres en el primer año de uso.
Con el uso correcto y consistente, la efectividad
es de 95%. Se registran 5 embarazos por cada
100 mujeres en el primer año de uso.
!
Mecanismo de acción
El condón crea una barrera entre el pene y la
vagina durante la relación coital, no
permitiendo que los espermatozoides entren
en contacto con la vagina y el cuello del útero,
impidiendo así la fecundación.
!
♦
-
Características
♦
Beneficios
Es apropiado para:
-
-
-
-
-
Mujeres de cualquier edad.
Mujeres que no puedan usar métodos
hormonales (por ejemplo: fumadoras
de más de 35 años) o que no desean
usar el DIU.
Mujeres que desean anticoncepción
inmediata.
Parejas que necesitan un método de
respaldo temporal o están en transición
a otro método anticonceptivo.
Mujeres que desean anticoncepción
ocasional sin necesidad de tener que
seguir un plan diario.
Mujeres en el posparto y durante la
lactancia.
Mujeres con medicación que interfiere
con la efectividad de los
anticonceptivos orales.
Quienes desean usar métodos
anticonceptivos sin efectos
sistémicos.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
-
-
No afecta la lactancia.
No interfiere con el coito (puede
insertarse hasta 8 horas antes del
coito).
Desechable y de bajo costo.
Ayuda a proteger contra el cáncer de
cérvix.
No necesita prescripción médica.
La lubricación del condón puede
reemplazar la lubricación vaginal
disminuida
en
la
etapa
premenopáusica.
Protege contra las ITS/VIH/SIDA.
! Limitantes
-
Es dependiente de la usuaria (requiere
motivación y uso constante).
Se requiere disponer de un condón nuevo
para cada relación coital.
Debe disponerse de reabastecimiento
continuo.
No puede utilizarse en mujeres con
prolapso uterino o colpocele anterior o
posterior de tercer grado.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
48
♦
Efectos secundarios
Alergia al poliuretano o al espermicida
(muy raro).
!
♦
Modo de uso
♦
Recomendaciones para la usuaria:
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
Practicar la manera de colocar y retirar
el condón.
Antes de usar el condón, debe verificarse
la integridad de la envoltura. Para ello, al
presionar el envase debe sentir la
presencia de aire en su interior (colchón
de aire o colchón de seguridad)
Se debe verificar que la fecha de
vencimiento.
Los condones femeninos deben
conservarse adecuadamente, no deben ser
almacenados en sitios calientes o
apretados, pues se deterioran.
No se debe usar el condón si el sobre
está roto o si el condón parece estar
dañado o quebradizo.
Se debe abrir el sobre del condón por la
ranura o muesca del envase. No usar los
dientes, ni objetos punzo-cortantes
porque pueden dañar la integridad del
mismo.
Adoptar una posición cómoda: parada,
con un pie encima de una silla o sentada
/ acostada, con los muslos separados.
Sostener el condón de forma que el
extremo abierto esté orientado hacia abajo
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
♦
♦
♦
♦
♦
♦
!
tomando el condón a nivel del anillo interno
y presionándolo entre los dedos pulgar,
índice y medio.
Con la otra mano, separar los labios de
la vagina e insertar parcialmente el
condón.
Con el dedo índice, empujar (por dentro
de la funda) el anillo interno, hacia adentro
y arriba de la vagina hasta por detrás del
pubis (el anillo interno del condón brindará
sustentabilidad al mismo).
Asegurarse que el condón (dentro de la
vagina) no está torcido. Una porción del
mismo quedará por fuera de la vulva.
Durante el momento del coito, dirigir el
pene hacia la entrada de la vagina.
Se puede colocar el condón femenino
hasta 8 horas antes de la relación sexual,
y no necesita ser quitado inmediatamente
después de ésta.
Para retirar el condón, apretar y dar vuelta
el borde externo del condón (que está por
fuera de la vagina). Esto es necesario
para mantener el semen dentro de la
funda.
Desechar el condón en un lugar donde
esté seguro que no será manipulado por
otras personas en forma accidental.
Usar un condón nuevo cada vez que se
tenga relaciones coitales
Retorno de la fertilidad
Al interrumpir su uso.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
49
Criterios médicos de elegibilidad (condón masculino y femenino) [1]
Categoría 3: El riesgo teórico o potencial es mayor que las ventajas del uso del método. El uso del método no es recomendado, a no ser
que otro método más apropiado no esté disponible o no sea aceptado.
Alergia al látex (condón masculino) o al poliuretano (condón femenino)
Categoría 1: No hay restricción para el uso de un método anticonceptivo. El método puede ser usado en cualquier circunstancia
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
1
Embarazo(a)
Lactancia: < 6 semanas posparto, 6 semanas a 6 meses
posparto y 6 meses o más posparto.
Posaborto (primer o segundo trimestre o aborto infectado)
Edad: desde la menarquia
Fumador/a (cualquier edad)
Historia de hipertensión arterial donde no es posible evaluar
la PA
Hipertensión controlada adecuadamente si es posible evaluar
la PA
Hipertensión arterial leve, moderada, grave o con enfermedad
vascular
Historia de preeclampsia
Múltiples factores de riesgo para enfermedad cardiovascular
arterial (como edad avanzada, fumar, diabetes e hipertensión)
Historia de diabetes del embarazo
Diabetes insulino-dependiente o no
Nefropatía, retinopatía, neuropatía diabética
Otras enfermedades vasculares o diabetes con más de 20
años de duración
Trombosis venosa profunda o embolia pulmonar actual o
pasada
Cirugía mayor con o sin inmovilización prolongada
Cirugía menor sin inmovilización
Varices
Tromboflebitis superficial
Enfermedad cardiaca isquémica actual o pasada
Historia de AVC
Hiperlipidemias
Enfermedad cardiaca valvular complicada o no
Cefalea, no migrañosa, leve o severa.
Migraña, con o sin síntomas neurológicos focales a cualquier
edad.
Sangrado genital irregular no abundante, o abundante y
prolongado
Sangrado genital inexplicado(b)
Enfermedad mamaria benigna
Nódulo de mama (sin diagnóstico)
Cáncer de mama actual o en el pasado
Historia familiar de cáncer de mama
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Neoplasia intraepitelial cervical
Cáncer de cuello (en espera de tratamiento)
Alteraciones anatómicas
Ectrópion / erosión cervical
Cáncer de ovario o de endometrio
Enfermedad inflamatoria pélvica en el pasado, con o sin embarazo
subsecuente
Enfermedad inflamatoria pélvica actual o en los últimos 3 meses
Infección de Transmisión Sexual (ITS) actual o en los últimos
tres meses, vaginitis sin cervicitis purulenta, o alto riesgo de
ITS
VIH positivo o SIDA, o riesgo de VIH
Enfermedad biliar sintomática o asintomática
Historia de colestasis asociada a embarazo o al uso de
anticonceptivo oral combinado
Portador asintomático de hepatitis viral
Hepatitis viral activa
Cirrosis compensada o descompensada
Tumores hepáticos benignos o malignos
Historia de embarazo ectópico
Mioma uterino
Obesidad: IMC mayor o igual a 30 kg/m2
Patología tiroidea (bocio simple, hipertiroidismo, hipotiroidismo)
Enfermedad del trofoblasto benigna o maligna
Talasemia
Anemia falciforme
Anemia ferropriva
Epilepsia
Esquistosomiasis no complicada o con fibrosis hepática
Malaria
Uso de antibióticos o anticonvulsivantes
Nuliparidad o multiparidad
Dismenorrea grave
Tuberculosis pélvica o no pélvica
Endometriosis
Tumores de ovario benignos (inclusive quistes)
Cirugía pélvica en el pasado
Historia de síndrome de shock tóxico
Infección del tracto urinario
Alteraciones anatómicas
Second edition. WHO/RHR/00.2 - 2000
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
50
1.3 Espermicidas
!
Descripción del método
Son productos químicos (por lo general con
Nonoxinol-9) que tienen efecto anticonceptivo y
que se aplican en la vagina antes del coito,
actuando como un método de barrera; se
presentan en forma de óvulos o tabletas
vaginales, espuma, jaleas, cremas y geles.
Las espumas, jaleas y cremas son efectivas tan
pronto como se aplican; los óvulos deberán
colocarse entre 10 a 15 minutos antes del coito
(para que se disuelvan).
En general, los espermicidas deben aplicarse en
la parte superior de la vagina, cerca del cuello
uterino, poco antes del coito. Son eficaces durante
una o dos horas. Para obtener la máxima
efectividad, deben combinarse con otro método
de barrera, como el condón.
!
Efectividad / tasa de falla
Con el uso común, la efectividad es de 74%.
Se registran 26 embarazos por cada 100
mujeres en el primer año de uso.
-
Con el uso correcto y consistente, la
efectividad es de 94%. Se registran 6
embarazos por cada 100 mujeres en el primer
año de uso.
!
-
Mecanismo de acción
El espermicida destruye, inactiva o inmoviliza
a los espermatozoides (disminuye su
capacidad de fecundar al óvulo).
!
-
Características
♦
Es apropiado para:
-
-
♦
Parejas que necesitan un método de
respaldo temporal o están en
transición
a
otro
método
anticonceptivo.
Parejas con coitos vaginales
ocasionales.
Mujeres que están dando de lactar y
necesitan anticoncepción.
♦
Limitantes
-
Beneficios
-
-
-
Efectividad inmediata o casi
inmediata.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
No afecta la lactancia.
Puede usarse como respaldo a otros
métodos.
No existen riesgos relacionados con
el método.
No tiene efectos secundarios
sistémicos.
Es fácil de usar.
Incrementa la humedad (lubricación)
durante el coito.
No requiere de indicación médica.
Protege en cierta medida contra las
ITS bacterianas, como la gonorrea y
la clamidiasis; su efecto contra las
ITS virales, incluido el VIH/SIDA es
incierto.
Puede aplicarse hasta una hora antes
de coito para evitar interrupciones
durante la relación sexual.
Debe disponerse del suministro
permanentemente.
Requiere de la motivación y el uso
del espermicida en cada acto sexual.
Debe aplicarse por lo menos 10
minutos antes de coito.
La efectividad de cada aplicación es
de apenas una a dos horas.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
51
-
El uso frecuente y en altas dosis de
Nonoxinol-9 puede causar irritación
y alterar la superficie celular de la
vagina, predisponiendo a aumentar
el riesgo de contraer ITS y VIH.
♦
♦
♦
Efectos secundarios
-
-
♦
Irritación genital si se usa con
frecuencia (si se trata de irritación sin
infección, cambiar de espermicida o
considerar cambiar de método).
Verificar si existe infección (flujo
genital, enrojecimiento de la mucosa
vaginal, prurito); proveer tratamiento o
referir a un servicio de mayor
complejidad.
♦
♦
Modo de uso
♦
Recomendaciones para la usuaria:
♦
-
Lavarse previamente las manos.
En posición acostada con piernas
semi flexionadas, introducir el
espermicida lo más profundo posible
dentro de la vagina.
En el caso de óvulos o tabletas,
antes de introducir en la vagina, debe
remojarlos con agua o saliva. La
mujer debe esperar 15 minutos antes
de iniciar la actividad sexual coital.
Para aplicar crema o jalea debe acoplar
el aplicador al orificio del tubo,
presionar el mismo y llenar el émbolo.
Luego introducir profundamente en la
vagina y liberar el contenido.
Debe aplicarse una dosis de
espermicida para cada relación coital.
Si ha pasado una hora de la aplicación
y no se realizó el acto sexual coital,
debe realizarse una nueva aplicación
del espermicida.
No realizar duchas ni lavados
vaginales, después de la relación
sexual.
Después de cada uso, lavar el
aplicador con agua y jabón.
En el caso de espumas, agitar el
envase por lo menos 20 veces, antes
de cargar el aplicador.
! Retorno de la fertilidad
Inmediatamente.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
52
Criterios médicos de elegibilidad - (espermicidas) [1]
Categoría 1: No hay restricción para el uso de un método anticonceptivo. El método puede ser usado en cualquier circunstancia
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Embarazo
Edad: desde la menarquia a más de 40 años.
Nulíparas o multíparas
Lactancia: < 6 semanas posparto, 6 semanas a 6 meses
posparto y 6 meses o más posparto.
Posaborto (primer o segundo trimestre o aborto séptico)
Antecedente de embarazo ectópico
Cirugía pélvica en el pasado
Fumadora (cualquier edad)
Obesidad: IMC mayor o igual a 30 kg/m2
Anormalidades anatómicas del aparato genital
Historia de hipertensión arterial donde la PA NO PUEDE ser
valorada (incluyendo hipertensión inducida por el embarazo)
Hipertensión adecuadamente controlada donde la PA PUEDE
ser valorada.
Hipertensión arterial leve, moderada, grave o con enfermedad
vascular.
Historia de hipertensión arterial durante el embarazo.
Trombosis venosa profunda o embolia pulmonar actual o pasada
Historia familiar de trombosis venosa profunda o embolia
pulmonar (parentesco en primer grado)
Varices
Tromboflebitis superficial
Enfermedad cardiaca isquémica actual o pasada.
Antecedente de AVC
Hiperlipidemias
Enfermedad cardiaca valvular complicada o no
Cefalea, no migrañosa, leve o severa.
Migraña, con o sin síntomas neurológicos focales a cualquier
edad.
Epilepsia
Sangrado genital inexplicado(b) (antes de la investigación)
Endometriosis
Tumores benignos de ovario (incluyendo quistes)
Dismenorrea severa
Enfermedad trofoblástica benigna o maligna
Ectrópion cervical.
Neoplasia intraepitelial cervical
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Nódulo de mama (sin diagnóstico)
Enfermedad mamaria benigna
Historia familiar de cáncer de mama
Cáncer de mama actual o en el pasado
Cáncer de ovario o de endometrio
Mioma uterino
Enfermedad inflamatoria pélvica en el pasado, con o sin
embarazo subsecuente
Enfermedad inflamatoria pélvica actual o en los últimos 3
meses
Infección de Transmisión Sexual (ITS) actual o en los últimos
tres meses, vaginitis sin cervicitis purulenta, o alto riesgo
de ITS
VIH positivo o SIDA, o riesgo de VIH
Esquistosomiasis no complicada o con fibrosis hepática
Tuberculosis pélvica o no pélvica
Malaria
Historia de síndrome de shock tóxico
Infección del tracto urinario
Historia de diabetes durante el embarazo
Diabetes insulino-dependiente o no
Nefropatía, retinopatía o neuropatía diabética
Otras enfermedades vasculares o diabetes con más de 20
años de duración
Patología tiroidea (bocio simple, hipertiroidismo,
hipotiroidismo)
Enfermedad biliar sintomática o asintomática
Historia de colestasis asociada a embarazo o al uso de
anticonceptivo oral combinado
Hepatitis viral activa o portador asintomático de hepatitis
viral
Cirrosis compensada o descompensada
Tumores hepáticos benignos o malignos
Talasemia
Anemia falciforme
Anemia ferropriva
Uso de antibióticos o anticonvulsivantes
Categoría 2: Las ventajas del uso del método generalmente son mayores que el riesgo teórico o potencial. Generalmente se puede usar
el método.
"
Cáncer cervical en espera de tratamiento
[1] Second edition. WHO/RHR/00.2 - 2000
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
53
2. DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)
2.1 TCU 380 A (T DE COBRE)
!
Descripción del método
Es un dispositivo anticonceptivo de uso
temporal para ser insertado en la cavidad
uterina.
El DIU más ampliamente usado es la T de
cobre (Tcu-380 A); tiene un cuerpo de
polietileno en forma de «T», flexible, con
pequeñas bandas de cobre en sus ramas
horizontales y un hilo de cobre enrollado
sobre el segmento vertical; posee dos hilos
guía para su localización y/o extracción.
!
Efectividad / tasa de falla
La efectividad es de 99.4%.
Se registran 0.6 embarazos por cada 100
mujeres en el primer año de uso.
!
Mecanismo de acción
Impide la fecundación al interferir con la
capacidad de sobrevivencia de los
espermatozoides (inmovilizándolos o
destruyéndolos) y obstaculizar su ascenso
por las trompas de Falopio, donde ocurre la
concepción.
Actúa como un cuerpo extraño en la cavidad
uterina haciendo que el endometrio reaccione
liberando glóbulos blancos, enzimas y
prostaglandinas. Al parecer esta reacción del
endometrio impide que los espermatozoides
lleguen a las trompas de Falopio.
Adicionalmente, la T de cobre libera iones
de cobre en los líquidos del útero y de las
trompas, aumentando el efecto de
debilitamiento de los espermatozoides.
-
-
♦ Beneficios
-
!
Características
♦ Es apropiado para:
-
-
Mujeres que desean un método
anticonceptivo de fácil uso, reversible,
seguro, generalmente inocuo y de
larga duración.
Mujeres en edad fértil, desde la
adolescencia hasta el climaterio (no
requiere períodos de descanso).
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Mujeres en el posparto inmediato
(hasta antes de las 48 horas), en el
posaborto inmediato, sin indicios de
infección (hasta el 5º día).
Mujeres que no corren riesgo elevado
de contraer ITS.
No afecta la lactancia materna.
Es efectivo durante 10 años, una vez
insertado.
No interfiere con el coito vaginal.
Puede descontinuarse su uso en
cualquier momento.
Es inmediatamente reversible.
Ayuda a prevenir el embarazo
ectópico (menor riesgo que aquellas
mujeres que no usan ningún método
anticonceptivo).
La mujer que adopta este método
después de los 40 años de edad,
puede considerarlo permanente,
porque es posible que lo use hasta
la menopausia.
♦ Limitantes
-
Requiere un examen pélvico previo.
Requiere de un(a) profesional
capacitado(a) para su inserción y
extracción.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
54
-
-
-
Cuando hay hemorragia genital
anormal no investigada.
En mujeres con enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI) actual o reciente
(hasta 3 meses) o antecedente
recurrente asociado al uso de DIU.
Cuando existen anomalías uterinas
o tumores benignos (fibromas) del
útero que deforman la cavidad uterina.
Múltiples parejas sexuales.
No protege contra ITS/VIH/SIDA.
Cuando exista cáncer de cérvix, útero
u ovario.
En presencia de enfermedad maligna
del trofoblasto.
Cuando hay tuberculosis pélvica
diagnosticada.
Cuando hay anemia.
primeros 3 a 6 meses. No es dañino
y decrece con el tiempo.
Si la mujer desea algún tratamiento,
puede indicarse tomar algún
medicamento antiinflamatorio no
esteroideo (ibuprofeno, 400 mg, vía
oral, cada 8 horas) durante los días
de la menstruación.
Ante una hemorragia o manchado
persistente, descartar un problema
ginecológico.
Si no se encuentra problema alguno y
el sangrado es inaceptable para la
usuaria, orientarla sobre sus opciones
y considerar la extracción del DIU y el
cambio de método si ella lo solicita.
♦ Efectos secundarios
-
Hemorragia genital (manchado o
hemorragia leve) intermenstrual.
Hemorragia genital abundante o
prolongada
Cólicos menstruales.
♦ Complicaciones
Puede indicarse tomar algún
medicamento antiinflamatorio no
esteroideo (ibuprofeno) durante los
días de la menstruación.
Señales de alarma:
-
Retraso menstrual (sospecha de
embarazo).
No se tocan los hilos o se toca la
parte distal (dura) del DIU.
Flujo genital.
Dolor abdominal y hemorragia genital.
Dolor abdominopelviano moderado/
intenso y permanente.
Ante una hemorragia o manchado
persistente, descartar un problema
ginecológico. Si se confirma, tratar la
patología o referir a un establecimiento
de mayor complejidad.
Si el sangrado es abundante y
prolongado, especialmente si hay
signos de anemia o el mismo es
inaceptable para la usuaria, extraer el
DIU y orientar a la usuaria sobre sus
opciones para el cambio de método.
Cuadros clínicos:
-
-
Embarazo.
Expulsión del DIU (en 1 a 2% de los
casos es expulsado en forma
espontánea).
Embarazo ectópico.
Enfermedad pélvica inflamatoria.
Perforación uterina.
-
Cólicos menstruales: orientar e
informar que es un efecto temporal
(cede en los primeros meses).
Evaluar a la usuaria para determinar
si hay otras causas y tratarlas si es
necesario.
-
Retraso menstrual: descartar
embarazo.
♦ Conducta frente a efectos secundarios y
señales de alarma:
-
Hemorragia genital (manchado o
hemorragia leve) intermenstrual:
orientar e informar a la usuaria que
es un efecto común durante los
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
Hemorragia genital abundante o
prolongada: orientar e informar a la
usuaria que es un efecto común
durante los primeros 3 a 6 meses.
Usualmente no es dañino y decrece
con el tiempo.
Si se confirmara, descartar un
embarazo ectópico.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
55
Explicar a la usuaria que está en
riesgo de aborto, un parto pretérmino
e infección si el DIU es dejado en su
lugar. El remover el DIU reduce este
riesgo, aunque este procedimiento,
en sí mismo, la expone a un pequeño
riesgo de aborto.
Si los hilos del DIU son visibles,
informar a la usuaria que es mejor
retirar el DIU (para retirarlo debe
traccionar suavemente los hilos con
una pinza).
cortados durante la visita de
seguimiento.
♦ Explicar a la usuaria que puede ocurrir:
-
-
-
Explicar a la mujer que debe acudir
al servicio si presenta hemorragia
genital, dolor pélvico, flujo genital o
fiebre.
Si los hilos del DIU no son visibles,
es útil determinar su localización (si
está «in situ» o fue expulsado)
mediante una ecografía. Si estuviera
dentro del útero, informar a la usuaria
sobre los riesgos y la necesidad de
acudir a un servicio de salud si
presenta hemorragia genital, dolor
pélvico, flujo genital o fiebre.
-
Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI):
tratar la EPI con antibióticos
apropiados (según normas). No hay
necesidad de remover la T de cobre
si la usuaria desea continuar
usándola. Si desea que se la retire,
hacerlo una vez iniciado el
tratamiento (se recomienda
monitorear la evolución de la
enfermedad)
♦ Instrucciones específicas para la usuaria
después de la inserción (se deben
proporcionar en forma verbal y por escrito,
utilizando lenguaje sencillo):
-
-
Entregar el instructivo que trae el DIU
y poner el nombre de la usuaria; la
fecha de inserción y la fecha de
cambio.
Explicarle cuánto tiempo la protegerá.
Recordar a la usuaria que el DIU no
afecta la lactancia.
Aclarar (en el caso de una inserción
posparto o transcesárea) que en
pocas semanas los hilos podrían
pasar del útero a la vagina y serán
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Sangrado
intermenstrual,
especialmente los primeros meses
luego de la inserción del DIU.
Dolor cólico durante el primer o
segundo día luego de la inserción.
Tomar un analgésico.
Flujo genital durante algunas
semanas después de la inserción.
Períodos menstruales más
abundantes.
♦ Informar sobre la posibilidad de expulsión,
principalmente durante las primeras
semanas.
♦ Explicar a la usuaria que debe verificar la
presencia de los hilos del DIU, ya que
algunas veces éste se sale de su lugar,
incluso sin que ella se de cuenta. Puede
suceder especialmente durante el primer
mes luego de la inserción, o durante el
período menstrual. Una mujer debe
verificar si el DIU «está en su lugar»,
tocando los hilos, una vez por semana
durante el primer mes después de la
inserción y después del período
menstrual:
-
-
-
-
La usuaria deberá lavarse las manos.
Debe colocarse en posición de
cuclillas o echarse (adoptar la
posición más cómoda).
Introducir 1 o 2 dedos en su vagina,
lo más adentro que pueda, hasta
tocar los hilos del DIU.
Debe regresar a ver al proveedor de
salud si no los toca o no está segura
de hacerlo.
La mujer no debe jalar los hilos
porque podría mover el DIU.
Deberá lavarse las manos
nuevamente.
! Seguimiento
Las revisiones subsecuentes deben
programarse entre la cuarta y sexta semana,
posteriores a la inserción. Valorar si el DIU ha
sido tolerado y no hay señales de alarma;
evaluar posibles cambios en el ciclo menstrual.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
56
Animar a las usuarias a regresar en cualquier
momento que tuvieran algún problema o ante
una duda o interrogante con respecto al DIU
o sus efectos secundarios.
!
-
-
Procedimiento
♦ Momento de la inserción: (debe
descartarse previamente la presencia de
alguna infección cérvico-vaginal)
-
-
-
-
En los primeros doce días del ciclo
menstrual, a conveniencia de la mujer;
no siempre durante la menstruación.
No es necesaria ninguna protección
anticonceptiva adicional.
En cualquier otro momento del ciclo
menstrual, si se está razonablemente
seguro que no existe embarazo. No
es necesaria ninguna protección
anticonceptiva adicional.
Al cambiar de método anticonceptivo,
puede insertarse inmediatamente,
sin esperar el siguiente período
menstrual, si se está razonablemente
seguro que no existe embarazo. No
es necesaria ninguna protección
anticonceptiva adicional.
En el posparto inmediato, hasta 48
horas.
Durante la operación cesárea.
En el puerperio tardío, a partir de la
sexta semana.
En el posaborto, en los primeros 5 días
(posaborto no complicado; no debe
insertarse en el posaborto séptico).
♦ Inserción del DIU durante el intervalo
intergenésico:
-
-
Verificar que se cuenta con
instrumental estéril y mínimamente
necesario (espéculos, pinza de
Bozzeman, pinza de cuello,
histerómetro, tijera Mayo) e insumos
(guantes estériles o sometidos a DAN,
gasas y torundas de algodón estériles,
antiséptico, T de cobre en paquete
estéril cerrado).
Lavarse las manos con agua y jabón.
Antes y durante el procedimiento de
inserción, informar a la usuaria lo que
sucederá durante el procedimiento;
invitarla a hacer preguntas y
explicarle que puede sentir molestias
durante alguno de los pasos.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Colocarse guantes estériles o
sometidos a desinfección de alto
nivel (DAN).
Solicitar a la usuaria que adopte la
posición ginecológica, verificando que
esté cómoda.
Realizar un examen pélvico bimanual
para precisar la forma, tamaño, versión
y posición del útero, así como para
descartar alguna patología pélvica,
embarazo o infección pélvica activa. Si
el útero está en retroversoflexión (RVF)
no diagnosticada, aumenta la
posibilidad de perforación.
Colocar el espéculo en la vagina
según técnica, para visualizar el
cuello uterino, corroborando que no
exista flujo genital anormal.
Limpiar el orificio cervical externo con
una torunda empapada en solución
antiséptica
(clorhexidina
o
yodopovidona).
Tomar el labio anterior del cérvix con
una pinza de cuello o tenáculo uterino
(si el útero está en anteversoflexión
(AVF) a 1.5 a 2 cm. del orificio cervical
externo (si el útero está en RVF, pinzar
el labio posterior del cérvix) y traccionar
para corregir el ángulo del útero y
facilitar el procedimiento.
Realizar histerometría para confirmar
la longitud de la cavidad uterina (debe
ser igual o mayor a 7 cm).
Marcar en el aplicador (cánula de
inserción) la profundidad medida con
el histerómetro, mientras el DIU sigue
en su paquete estéril.
Preparar el DIU dentro del aplicador
bajo
condiciones
estériles
(preferiblemente dentro de su sobre).
Insertar el aplicador hasta que el
medidor de profundidad alcance el
orificio cervical externo o sienta
resistencia.
Liberar los brazos del DIU con la
«Técnica de Retiro»:
Para esto, sostener con una mano,
y en condición estacionaria, la pinza
de cuello y la varilla blanca (émbolo).
Con la otra mano, retirar (halar hacia
el operador) el tubo de inserción,
hasta que toque el asa de agarre de
la varilla blanca (esto liberará los
brazos del DIU). Mantener
estacionario el tubo de inserción,
mientras se extrae la varilla blanca.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
57
-
-
-
-
-
-
Una vez extraído el émbolo y
asegurándose que se han desplegado
los brazos horizontales de la «T de
cobre», empujar de nuevo y
cuidadosamente el aplicador hasta el
fondo uterino.
Retirar el aplicador y la pinza de
cuello. Cortar los hilos del DIU a 3
cm del orificio cervical externo.
Examinar el cérvix; en caso de
presentarse sangrado en el sitio de
pinzado, aplicar una torunda de algodón
o gasa y presionar suavemente durante
30 a 60 segundos hasta lograr
hemostasia.
Retirar el espéculo.
Sin quitarse los guantes, colocar el
instrumental en solución de hipoclorito
al 0.5% durante 10 minutos para
eliminar los virus de Hepatitis y VIH/
SIDA (descontaminación).
Desechar el material fungible (gasa,
algodón, guantes) en un depósito con
tapa o bolsa plástica.
Lavarse las manos.
♦ Inserción del DIU en el posparto
inmediato (posplacenta o dentro de los
10 minutos posteriores al alumbramiento)
-
-
-
-
-
Realizar el procedimiento en sala de
parto, en condiciones asépticas y con
la usuaria en posición ginecológica.
Usar instrumental estéril.
Realizar un masaje uterino para
estimular la contracción uterina y
eliminación de restos de coágulos.
Asegurarse de la expulsión total de
la placenta y de los restos ovulares.
Colocarse guantes estériles, que
cubran hasta el antebrazo.
Tomar el dispositivo entre los dedos
índice y medio, asegurando los hilos a
la altura de la palma de la mano.
Colocar la otra mano sobre la pared
abdominal y por encima del fondo
uterino, palpando el globo de seguridad.
Con la mano en el fondo uterino y dentro
de la cavidad uterina, depositará
suavemente el dispositivo, lo más alto
posible, asegurándose de dejarlo en la
posición correcta, con las ramas
horizontales dirigidas hacia las
trompas.
Retirar la mano suavemente (evitando
traccionar los hilos).
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
-
Citar a la usuaria a los 7 días para su
primer control.
Al colocar el DIU posplacenta, los hilos
no son visibles, pues quedan en la
cavidad uterina. Un mes después, con
la involución uterina, los hilos podrán
ser visibles a través del cuello del útero
(a veces no se los visualiza).
En muchas ocasiones es difícil utilizar
la técnica de inserción manual del DIU.
En estos casos se puede utilizar la
técnica de inserción con pinza
♦ Inserción del DIU en el posparto inmediato,
con pinza Aro Foerster (en cualquier
momento, desde la salida de la placenta
hasta antes de las 48 horas
posalumbramiento)
-
-
-
-
-
Preparar material estéril.
Colocarse guantes estériles.
Colocar un espéculo vaginal, visualizar
y tomar el labio anterior del cuello con
una pinza Aro.
Desarticular el espéculo y retirarlo a
tiempo de traccionar suavemente el
labio anterior del cérvix.
Realizar antisepsia del cérvix.
Introducir el DIU (montado en una
pinza) lenta y cuidadosamente hasta
el fondo uterino.
Simultáneamente, palpar el fondo
uterino con la otra mano.
Cuando la mano izquierda (que está
sujetando el fondo del útero) percibe
que el DIU ha llegado a su posición
final, desarticular y retirar lentamente
la pinza Aro, manteniéndola adosada
a la pared lateral izquierda del útero,
a la derecha del(la) operador(a), para
eludir las colas del DIU.
Comprobar que los hilos del DIU no
son visibles (quedaron dentro del
útero).
♦ Procedimiento de inserción transcesárea
-
-
-
Realizar el procedimiento después de
haber retirado la placenta y una vez
que se ha controlado la hemorragia
del lecho placentario.
Colocar el DIU en la parte superior
de la cavidad uterina, con la mano o
una pinza Aro Foerster.
Proceder a la síntesis de la
histerotomía.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
58
♦ Inserción de DIU posaborto
La técnica de inserción de DIU posaborto
no varía de la técnica utilizada en la
anticoncepción de intervalo.
♦ Retiro del DIU.
Motivos que obligan a retirar el DIU:
-
Evaluar las características del aborto para
identificar un probable proceso infeccioso
o séptico: si hay infección, la inserción
se realizará, una vez resuelta esta; ante
un proceso séptico, esperar tres meses
(luego del tratamiento).
Insertar el DIU inmediatamente después
de haber efectuado la limpieza de la
cavidad uterina, asegurándose que no
exista hemorragia.
En la inserción posaborto del primer
trimestre debe usarse la «técnica de
retiro» (inserción de DIU de intervalo).
En la inserción posaborto del segundo
trimestre, debe usarse la técnica de
inserción con pinza, como se detalla a
continuación:
-
♦ Procedimiento de retiro del DIU:
-
-
-
-
-
Preparar material estéril.
Colocarse guantes estériles.
Visualizar el cérvix con un espéculo.
Utilizar una pinza Aro Foerster para
insertar el DIU.
Palpar el fondo uterino y presionar
suavemente para sentir la
introducción de la pinza.
Traccionar suavemente el cérvix.
Introducir la pinza con el DIU (lenta y
cuidadosamente) hasta el fondo
uterino (constatar la posición de las
ramas laterales).
Desarticular la pinza y retirar
suavemente, eludiendo los hilos del
DIU.
Comprobar que los hilos han quedado
dentro del útero.
Cortar los hilos en el primer control
posaborto.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
Solicitud de retiro voluntario por parte
de la usuaria (insatisfecha o por
cambio de método, deseo de
embarazo u otras razones).
Se ha producido un embarazo y los
hilos son visibles.
Se presenta dolor exagerado en
hipogastrio y sangrado excesivo.
Cuando existe perforación uterina y/
o expulsión parcial del DIU.
Después de un año sin menstruación
durante el climaterio.
-
-
-
-
Explicar a la usuaria lo que va a hacer
y alentarla a que haga preguntas.
Introducir un espéculo para visualizar
el cuello uterino y los hilos del DIU.
Limpiar el cervix con solución
antiséptica.
Informar a la usuaria que va a extraer
el DIU. Pedirle que respire
profundamente y que se relaje
mientras realiza el procedimiento.
Con una pinza, tomar los hilos y
traccionar continua y suavemente
(por lo general, el dispositivo puede
extraerse sin dificultad).
Si los hilos se rompen y el dispositivo
es visible, tomarlo con una pinza
Bozzeman estéril y extraerlo.
Si los hilos no se ven, tratar de
ubicarlos en el canal cervical con la
pinza.
Si no se logran ubicar los hilos, fijar
previamente el cérvix y sondear la
cavidad uterina con una pinza
«caimán» (si no «encuentra» el DIU,
deberá referir a la usuaria a un nivel
superior).
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
59
Criterios médicos de elegibilidad – DIU [1]
OMS: categoría 1: No hay restricción para el uso de un método anticonceptivo. El método puede ser usado en cualquier circunstancia
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Edad: 20 años o más
Multíparas
4 semanas o más después del parto
Posaborto del primer trimestre
Antecedente de embarazo ectópico
Cirugía pélvica en el pasado
Fumadora (cualquier edad)
Obesidad: IMC mayor o igual a 30 kg/m2
Múltiples factores de riesgo de enfermedad cardiovascular
arterial (como edad avanzada, fumar, hipertensión y diabetes)
Hipertensión:
- Historia de hipertensión, donde la presión sanguínea NO
PUEDE ser evaluada (incluyendo hipertensión en el
embarazo)
- Hipertensión adecuadamente controlada, donde la presión
sanguínea PUEDE ser evaluada
- Hipertensión arterial
- Enfermedad Vascular
Trombosis venosa profunda o embolia pulmonar actual o en el
pasado
Historia familiar de enfermedad tromboembólica (parentesco
de 1º grado)
Cirugías:
- Cirugía mayor con o sin inmovilización prolongada
- Cirugía menor sin inmovilización
Várices
Tromboflebitis superficial
Enfermedad cardiaca isquémica actual o pasada
Accidente vásculocerebral (AVC)
Hiperlipidemias
Enfermedad cardiaca valvular no complicada
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Sangrado genital irregular no abundante
Tumores benignos de ovario (incluyendo quistes)
Ectrópion cervical
Neoplasia intraepitelial cervical
Diabetes:
- Historia de diabetes durante el embarazo
- Diabetes insulino-dependiente o no
- Diabetes con lesión vascular o duración de más de 20
años
Cefalea y migraña con o sin síntomas neurológicos focales
Nódulo mamario sin diagnóstico
Enfermedad mamaria benigna
Cáncer de mama actual o en el pasado
Historia familiar de cáncer de mama
Enfermedad inflamatoria pélvica en el pasado, sin factores
de riesgo de ITS, con embarazo subsecuente
Enfermedad biliar sintomática o asintomática
Historia de colestasis relacionada con el embarazo o al uso
de AOC
Hepatitis:
- Hepatitis viral aguda
- Portador asintomático de hepatitis viral
Cirrosis hepática compensada o descompensada
Tumor hepático benigno o maligno
Tiroidopatías (bocio simple, hipertiroidismo, hipotiroidismo)
Esquistosomiasis no complicada o con fibrosis hepática
Uso de rifampicina, griseofulvina y anticonvulsivantes
(fenitoína, carbamazepina, barbitúricos, primidona
Otros antibióticos
Tuberculosis no pélvica
OMS: categoría 2 Las ventajas del uso del método generalmente son mayores que el riesgo teórico o potencial. Generalmente se
puede usar el método
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Menos de 48 horas posparto (lactancia o no)
Posaborto del segundo trimestre
Menarquia hasta <20 años
Enfermedad cardiaca valvular complicada (hipertensión
pulmonar, riesgo de fibrilación auricular, historia de
endocarditis bacteriana sub-aguda, uso de anticoagulantes)
Sangrado abundante y prolongado
Hemorragia genital inexplicada (para continuación del uso)
Cáncer de cuello uterino (en espera de tratamiento, para
continuación del uso)
Cáncer de ovario o de endometrio (para continuación del uso)
Vaginitis sin cervicitis purulenta
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Enfermedad inflamatoria pélvica en el pasado, sin factores
de riesgo actuales y sin embarazo subsecuente
Mioma uterino sin alteración de la cavidad uterina
Talasemia
Anemia falciforme
Anemia ferropriva
Nulíparas
Alteraciones anatómicas que no alteren la forma de la cavidad
uterina o que no interfieran con la inserción del DIU
(incluyendo estenosis o laceraciones del cuello)
Dismenorrea grave
Endometriosis
OMS: categoría 3: El riesgo teórico o potencial es mayor que las ventajas del uso del método. El uso del método no es recomendado,
a no ser que otro método más apropiado no esté disponible o no sea aceptado
"
"
"
"
48 horas a 4 semanas después del parto
Enfermedad trofoblástica benigna
Cáncer de ovario (para inicio del uso)
Tuberculosis pélvica (para continuación del uso)
"
Enfermedad inflamatoria pélvica actual o en los últimos 3
meses (para continuación del uso)
" Riesgo aumentado de contraer una ITS
" Riesgo de VIH, VIH positivo y SIDA
OMS: categoría 4: El método no debe ser usado. Existe un riesgo inaceptable para la salud cuando se asocia con el uso del método
"
"
"
"
"
Embarazo
Sepsis Puerperal
Después de un aborto séptico
Alteraciones que modifiquen la anatomía de la cavidad uterina
Hemorragia genital sin explicación (antes de la evaluación,
para inicio del uso)
" Enfermedad trofoblástica maligna
" Cáncer de endometrio
"
"
"
"
"
Cáncer de cuello uterino (en espera de tratamiento, para
inicio de uso)
Mioma uterino con alteración de la cavidad uterina
Enfermedad pélvica inflamatoria actual o en los últimos 3
meses (para inicio del uso)
Infección de Transmisión Sexual actual o en los últimos 3
meses, incluyendo cervicitis purulenta
Tuberculosis pélvica (para inicio de uso)
[1] Second edition. WHO/RHR/00.2 - 2000
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
60
3. METODOS HORMONALES
3.1 Métodos hormonales orales:
anticonceptivos orales combinados
!
Descripción del método
Son píldoras que contienen una combinación
de estrógenos y progestágenos. En la
actualidad, los anticonceptivos orales
contienen muy bajas dosis de hormonas,
generalmente de tipo monofásico, con la
misma concentración de estrógenos y
progestágenos en todo el ciclo (existen otras
presentaciones trifásicas, con 50, 35, 30 y
20 Mcg de estradiol).
Existen dos tipos de presentaciones para la
píldora:
♦ Paquetes con 28 píldoras: 21 píldoras
“activas” que contienen hormonas,
seguidas por 7 píldoras de diferente color
que, a su vez, contienen hierro (se
utilizan para mantener el hábito de toma
diaria)
-
♦ Paquetes con sólo 21 píldoras “activas”.
!
Efectividad/tasa de falla
Con el uso común, la efectividad es de 92 a
94%. Se registran 6 a 8 embarazos por cada
100 mujeres en el primer año de uso.
!
!
♦ Beneficios
-
Con el uso correcto y consistente, la
efectividad es de 99.9%. Se registran 0.1
embarazos por cada 100 mujeres en el primer
año de uso.
-
Mecanismo de acción
-
♦ Inhibición de la ovulación.
♦ Espesamiento del moco cervical.
-
-
Características
♦ Es apropiado:
-
-
-
Para mujeres que deseen un método
anticonceptivo de fácil uso y
reversible, seguro y generalmente
inocuo.
A cualquier edad, desde la
adolescencia hasta el climaterio y no
requiere períodos de descanso.
En el posaborto inmediato.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
En mujeres con períodos
menstruales dolorosos y abundantes
-
Regula el ciclo menstrual.
El sangrado menstrual es más
escaso y de menos días.
Disminuye los cólicos menstruales
y la tensión premenstrual.
Protege contra la enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI).
Reduce el riesgo de quistes ováricos
funcionales, quistes mamarios
benignos y embarazo ectópico.
Ayuda a prevenir el cáncer de ovario
y endometrio.
Puede prevenir o disminuir la anemia
por deficiencia de hierro.
Disminuye los síntomas de
endometriosis.
No interfiere con el coito vaginal.
Puede descontinuarse el método en
cualquier momento.
La fertilidad retorna tan pronto se
descontinúa.
Mejora la sintomatología climatérica
en la premenopausia.
Proporciona
protección
cardiovascular en la premenopausia.
Disminuye la pérdida de masa ósea
en la premenopausia.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
61
♦ Limitantes
-
-
-
Necesita abastecimiento mensual
Requiere motivación de parte de la
usuaria para tomar las píldoras
correctamente.
Los primeros seis meses posparto,
ya que podría afectar la calidad y
cantidad de la leche materna.
Sospecha de embarazo (retraso
menstrual).
Hemorragia genital no diagnosticada.
Mujer fumadora mayor de 35 años.
No protege contra las ITS/VIH/SIDA.
Interacción con otros medicamentos:
Los
siguientes
medicamentos
disminuyen el efecto anticonceptivo de
la píldora: fenobarbital, carbamazepina,
griseofulvina, fenitoína, primidona,
rifampicina y paracetamol.
Si se administran estos fármacos, tomar
precauciones usando métodos adicionales
mientras dure el tratamiento y hasta 7 días
después; en caso de tratamientos
prolongados, cambiar de método.
♦ Efectos secundarios
-
-
Náuseas, vómitos, mareos (común
en los primeros tres meses).
Cefalea leve.
Leve aumento de peso.
Turgencia mamaria y sensibilidad de
las mismas (mastalgia y mastodinia).
Retraso menstrual y amenorrea.
Sangrado intermenstrual («spotting»)
o sangrado menstrual escaso.
Cambios de humor o depresión.
Cambios en la piel (cloasma,
telangiectasia, neurodermatitis,
eritema multiforme, eritema nodoso,
eczema, fotosensibilidad).
Pérdida del cabello o alopecia.
Hirsutismo, hipertricosis.
Disminución de la libido.
♦ Complicaciones
-
Cuadros clínicos:
-
Dolor abdominal intenso.
Dolor torácico intenso y disnea.
Cefalea intensa o migraña severa.
Acúfenos, visión borrosa, destellos
y/o ceguera.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Trombosis superficial o profunda de
los miembros inferiores.
Embolia pulmonar.
Crisis hipertensiva.
Cardiopatía isquémica.
Accidente vásculocerebral.
Trombosis mesentérica, retiniana o
pélvica
Infarto del miocardio.
Las complicaciones son raras, sin
embargo, se deberán tener en cuenta las
señales de alarma, las que podrían
relacionarse con los cuadros clínicos
señalados.
♦ Conducta frente a efectos secundarios
-
-
-
-
-
-
Señales de alarma:
-
Dolor en miembros inferiores.
Ictericia
-
Sangrado intermenstrual («spotting»)
producido principalmente por el uso de
combinados de dosis bajas: es
conveniente recurrir a combinados de
dosis más altas.
En caso de sangrado abundante y
prolongado: duplicar o triplicar la dosis
hasta pasados 2 días de haber cedido
la hemorragia. Posteriormente, reducir
paulatinamente la dosis hasta lograr
la toma diaria de píldoras.
Si los vómitos y diarrea se prolongan
por varios días: usar métodos
adicionales durante el resto del ciclo.
Cuando hay aumento de peso: dieta,
ejercicios.
Cuando hay sangrado menstrual
escaso: orientación de apoyo.
Cuando se presenta retraso
menstrual o amenorrea: la mujer debe
acudir a consulta médica, pues
podría tratarse de un embarazo.
Mientras se descarta un posible
embarazo, la pareja debe utilizar otro
método anticonceptivo.
En caso de sintomatología leve,
reforzar la orientación, dar apoyo
psicológico y recomendar a la usuaria
que continúe con el método ya que esta
sintomatología generalmente es
transitoria.
Si se presenta androgenización,
recurrir al uso de un antiandrógeno,
como el acetato de ciproterona.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
62
-
!
Ante la presencia de efectos
secundarios mayores o de
complicaciones, se deben suspender
los anticonceptivos hormonales y
cambiar de método.
♦ Oriente sobre efectos secundarios
menores y su manejo. Describa los
síntomas de problemas que requieren
atención médica.
♦ Recomendaciones si olvidó tomar una o
más píldoras:
Modo de uso
Pueden entregarse los paquetes de píldoras
en cualquier momento, indicando cuándo
comenzar a usarlos.
♦ Debe iniciarse su uso preferentemente
dentro de los primeros cinco días
Selected practice recommendations for
contraceptive use. WHO Library
Cataloguing-in-Publiation Data. 2002. del
ciclo menstrual (el primer día del ciclo
es el mejor día para comenzar). Puede
iniciarse el método en cualquier
momento, si hay certeza razonable de
que la usuaria no está embarazada. Si
han transcurrido más de 5 días de iniciado
el sangrado menstrual, la usuaria
necesita abstenerse de tener coitos
vaginales o utilizar alguna protección
anticonceptiva adicional durante 7 días.
♦ En el posparto, sin lactancia materna,
pueden utilizarse luego de tres semanas
(si la madre da de lactar a su bebé en
forma completa o casi completa, se
iniciará luego de los seis meses).
♦ En las presentaciones de 28 píldoras, se
ingiere una de las que contienen
hormonas, diariamente, durante 21 días
consecutivos, seguidos de 7 días
durante los cuales se ingiere diariamente
una tableta que contiene hierro.
♦ Los paquetes siguientes se inician al
concluir el previo, independientemente de
cuándo se presente el sangrado menstrual.
♦ En las presentaciones de 21 píldoras se
ingiere una diariamente durante 21 días,
seguidos de siete días de descanso; los
paquetes siguientes deben iniciarse al
concluir los siete días de descanso del
ciclo previo.
♦ Entregue un paquete el primer mes y
luego tres o más en cada visita (deben
entregarse suficientes ciclos; una de las
razones más importantes que explican
los embarazos no planificados, es el
desabastecimiento de píldoras). Una vez
que se ha proporcionado el método a la
usuaria, señalarle una fecha para la visita
de seguimiento o en cualquier momento
que tenga preguntas, dudas o problemas.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
Si olvidó tomar una píldora activa
(días 1 a 21)
La mujer debería:
°
°
°
-
Tomar la píldora olvidada, lo más
pronto posible
Tomar la siguiente píldora a la hora
habitual. Esto podría significar
tomar 2 píldoras el mismo día o
incluso al mismo tiempo.
Continuar tomándolas en la forma
usual, una cada día
No
necesita
protección
anticonceptiva adicional
Inició un ciclo de píldoras, con 2 o
más días de retraso
La mujer debería:
°
°
°
-
Empezar el nuevo ciclo ese día
(si ella decide empezar sus ciclos
de píldoras en un día particular
de la semana, puede desechar
las píldoras olvidadas, para así
seguir según su calendario)
Continuar tomándolas en la forma
usual, una cada día
Abstenerse de tener coitos
vaginales o usar condones
durante 7 días (protección
anticonceptiva adicional).
Olvidó 2 a 4, de las primeras 7 píldoras
activas del ciclo (días 1 al 7)
La mujer debería:
°
°
Tomar la primera píldora olvidada,
lo más pronto posible (si ella
quiere seguir su calendario de
toma habitual de píldoras, podría
desechar el resto de píldoras
olvidadas)
Tomar la siguiente píldora a la
hora habitual. Esto podría
significar tomar 2 píldoras el
mismo día o incluso al mismo
tiempo.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
63
°
°
-
Continuar tomándolas en la forma
usual, una cada día.
Abstenerse de tener coitos
vaginales o usar condones
durante 7 días (protección
anticonceptiva adicional).
No
necesita
protección
anticonceptiva adicional
-
Olvidó 2 a 4, de las 7 píldoras activas
correspondientes a los días 8 a 14
Olvidó 5 ó más píldoras activas
consecutivas, cualquier día de la
semana (días 1 a 21)
La mujer debería:
°
La mujer debería:
°
°
°
-
Tomar la primera píldora olvidada,
lo más pronto posible (si ella
quiere seguir su calendario de
toma habitual de píldoras, podría
desechar el resto de píldoras
olvidadas)
Tomar la siguiente píldora a la
hora habitual. Esto podría
significar tomar 2 píldoras el
mismo día o incluso al mismo
tiempo.
Continuar tomándolas en la forma
usual, una cada día.
No
necesita
protección
anticonceptiva adicional
°
°
°
°
Olvidó 2 a 4, de las 7 píldoras activas
correspondientes a los días 15 a 21
La mujer debería:
°
°
°
°
Tomar la primera píldora olvidada,
lo más pronto posible (si ella
quiere seguir su calendario de
toma habitual de píldoras, podría
desechar el resto de píldoras
olvidadas)
Tomar la siguiente píldora a la hora
habitual. Esto podría significar
tomar 2 píldoras el mismo día o
incluso al mismo tiempo.
Continuar tomándolas en la forma
usual, una cada día.
Desechar las píldoras inactivas
e iniciar directamente el siguiente
ciclo de píldoras
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Tomar la primera píldora olvidada,
lo más pronto posible (si ella
quiere seguir su calendario de
toma habitual de píldoras, podría
desechar el resto de píldoras
olvidadas)
Tomar la siguiente píldora a la
hora habitual. Esto podría
significar tomar 2 píldoras el
mismo día o incluso al mismo
tiempo.
Continuar tomándolas en la forma
usual, una cada día.
Desechar las píldoras inactivas
e iniciar directamente el siguiente
ciclo de píldoras.
Abstenerse de tener coitos
vaginales o usar condones
durante 7 días (protección
anticonceptiva adicional).
Olvidó 1 ó más píldoras inactivas
(días 22 al 28, de los ciclos de 28
píldoras)
La mujer debería:
°
°
°
Desechar las píldoras inactivas
Continuar tomándolas en la forma
usual, una cada día.
Empezar un nuevo ciclo de
píldoras en la forma habitual
No
necesita
protección
anticonceptiva adicional
! Retorno de la fertilidad
Una vez interrumpido el uso, se puede
recuperar la fertilidad en dos o tres meses.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
64
Criterios médicos de elegibilidad - Anticonceptivos hormonales combinados (orales)
OMS: categoría 1
No hay restricción para el uso de un método anticonceptivo. El método puede ser usado en cualquier circunstancia
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Edad: desde la menarca hasta 39 años
Nulíparas o multíparas
Sin lactancia: 21 días después del parto o más
Posaborto (del primer o segundo trimestre o aborto infectado)
Antecedente de embarazo ectópico
Antecedente de cirugía pélvica
Historia de diabetes en embarazo
Cirugía menor sin inmovilización
Varices
Cefalea leve o moderada, excepto jaqueca (para inicio del
método)
Epilepsia
Sangrado genital irregular no abundante, o abundante y
prolongado
Endometriosis
Tumores de ovario benignos (incluyendo quistes)
Dismenorrea severa
Enfermedad trofoblástica benigna o maligna
Enfermedad mamaria benigna
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Historia familiar de cáncer de mama
Ectrópion cervical
Cáncer de ovario o de endometrio
Mioma uterino
Enfermedad pélvica inflamatoria en el pasado, con o sin
embarazo subsecuente, o actual
Infección de Transmisión Sexual (ITS) o en los últimos tres
meses, vaginitis sin cervicitis purulenta, o riesgo aumentado
para ITS
VIH positivo o SIDA, o riesgo de VIH
Portador asintomático de hepatitis viral
Esquistosomiasis no complicada o con fibrosis hepática
leve
Tuberculosis pélvica o no pélvica
Malaria
Tiroidopatías (bocio simple, hipertiroidismo, hipotiroidismo)
Talasemia
Anemia ferropriva
Antibióticos (excepto rifampicina o griseofulvina)
OMS: categoría 2
Las ventajas del uso del método generalmente son mayores que el riesgo teórico o potencial. Generalmente se puede usar el método
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Lactancia 6 meses o más posparto
Edad mayor o igual a 40 años
Fumadora con menos de 35 años de edad
Obesidad (IMC mayor o igual a 30 kg/m²)
Historia de hipertensión inducida por el embarazo (si la PA
actual es normal)
Historia familiar de enfermedad tromboembólica (parentesco
de primer grado)
Diabetes sin enfermedad vascular (insulino-dependiente o no)
Cirugía mayor sin inmovilización prolongada
Tromboflebitis superficial
Hiperlipidemias - categoría 2/3
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Enfermedad cardiaca valvular no complicada
Cefalea leve o grave, no migrañosa (para continuación del
uso)
Sangrado genital sin explicación (antes de la investigación)
Nódulo mamario sin diagnóstico
Neoplasia intraepitelial cervical
Cáncer de cuello uterino (en espera de tratamiento)
Enfermedad de la vesícula biliar tratada con cirugía o
asintomática
Antecedente de colestasis asociada a embarazo
Anemia falciforme
OMS: categoría 3
El riesgo teórico o potencial es mayor que las ventajas del uso del método. El uso del método no es recomendado, a no ser que otro
método más apropiado no esté disponible o no sea aceptado
"
"
"
"
"
"
"
Mujeres que están dando de lactar entre 6 semanas y menos
de 6 meses posparto
< 3 semanas (21 días) posparto (mujeres que no están dando
de lactar)
Edad mayor o igual a 35 años y fumadora (menos de 15
cigarrillos / día)
Múltiples factores de riesgo para enfermedad arterial
cardiovascular (edad avanzada, fumadora, diabetes e
hipertensión arterial) - categoría 3/4
Historia de hipertensión, donde la presión sanguínea NO
PUEDE ser evaluada (incluyendo hipertensión durante el
embarazo)
Hipertensión arterial adecuadamente controlada, si es posible
evaluar la presión arterial
Hipertensión arterial: PA sistólica 140-159 o PA diastólica 9099
"
"
"
"
"
"
"
"
Migraña sin síntomas neurológicos focales y edad menor de
35 años (para continuación del uso)
Migraña sin síntomas neurológicos focales y edad mayor o
igual a 35 años (para inicio del uso)
Cáncer de mama en el pasado o sin evidencia de enfermedad
en los últimos cinco años
Diabetes con más de 20 años de duración o enfermedad
vascular (nefropatía, neuropatía, retinopatía) - categoría 3/
4
Enfermedad de la vesícula biliar actual o tratada con
medicamentos
Historia de colestasis relacionada al uso de AOC
Cirrosis compensada
Uso de rifampicina, griseofulvina y anticonvulsivantes
(fenitoína, carbamazepina, barbitúricos, primidona
OMS: categoría 4
Existe un riesgo inaceptable para la salud cuando se asocia con el uso del método. El método no debe ser usado
"
"
"
"
"
"
"
Mujeres que están dando de lactar, menos de 6 semanas
posparto
Edad mayor o igual a 35 años y fumadora (15 o más cigarrillos
/ día)
Hipertensión arterial
- Sistólica ³160 o diastólica ³100
- Enfermedad vascular
Enfermedad tromboembólica activa (o antecedente)
Cirugía mayor con inmovilización prolongada
Cardiopatía isquémica actual o en el pasado
Antecedente de accidente vascular cerebral (AVC)
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
"
"
"
"
"
"
"
Enfermedad cardiaca valvular complicada (hipertensión
pulmonar, fibrilación auricular, historia de endocarditis
bacteriana)
Migraña con síntomas neurológicos focales
Migraña sin síntomas neurológicos focales y edad mayor o
igual a 35 años (para continuación de uso)
Cáncer de mama actual
Cirrosis hepática descompensada
Hepatitis viral activa
Tumores de hígado malignos o benignos
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
65
3.2.Anticoncepción de emergencia:
La píldora anticonceptiva de
emergencia (PAE)
!
-
♦ Limitantes
Descripción del método
La Píldoras Anticonceptivas de Emergencia
(PAE), son un método anticonceptivo que puede
ser usado por la mujer dentro de las primeras
72 horas posteriores a una relación sexual sin
protección, para prevenir un embarazo no
deseado.
!
-
El tiempo después de un coito sin
protección anticonceptiva, es corto
para que la mujer pueda utilizar la PAE,
solo es efectiva hasta 72 horas
después del mismo
No protege contra ITS-VIH/SIDA
♦ Criterios médicos de elegibilidad
Efectividad / tasa de falla
La efectividad es de 75 – 99 %, o sea, puede
evitar hasta el 99% de los embarazos que
pueden ocurrir después de un coito único. Es
importante resaltar que la efectividad es
mayor cuanto más precoz sea la toma de
las píldoras. Cuando la primera dosis se toma
antes de completar 24 horas del coito, la
eficacia es de 95%.
!
Falla y/u olvido del método
Violación
Mecanismo de acción
♦ Altera la liberación de gonadotropinas
hipofisiarias, bloqueando o retardando la
ruptura del folículo ovárico.
♦ Produce alteraciones histológicas en el
endometrio.
♦ Retarda el transporte del óvulo en los
oviductos.
♦ Afecta la capacitación espermática.
El mecanismo de acción depende del período
del ciclo en que acontece el coito desprotegido.
Independientemente del mecanismo, los
efectos de las píldoras anticonceptivas de
emergencia impiden la fecundación. No se han
demostrado efectos de las píldoras sobre la
nidación o implantación.
Además, las píldoras anticonceptivas de
emergencia no tienen ningún efecto después
que la nidación se completa, o sea, no son
abortivas.
No hay contraindicaciones médicas
(categoría 3 o 4 de la OMS), para la
utilización de este método
♦ Efectos secundarios
Los efectos secundarios, con excepción
de los vómitos, no tienen importancia y
son de corta duración.
-
-
-
-
Náusea: Se da aproximadamente en
el 40% de las usuarias que utilizan
el régimen combinado de PAE, y
aproximadamente en 25% con
píldoras sólo de levonorgestrel y no
dura más de 24 horas.
Vómito: Ocurre aproximadamente en
el 20% de las usuarias que utilizan el
régimen combinado de PAE y en 5%
o menos con píldoras sólo de
levonorgestrel.
Sangrado genital irregular: Algunas
mujeres pueden experimentar
sangrado después de tomar PAE. La
mayoría de las mujeres tendrán su
menstruación en la fecha esperada
pero puede adelantarse o atrasarse
hasta 10 días.
Congestión mamaria
Cefalea
Vértigo y mareo
Retención de líquidos
Conducta:
!
Características
♦ Es Apropiado en caso de:
-
Uso incorrecto de un método
anticonceptivo
Accidente durante el uso (rotura o
deslizamiento del condón)
Relación sexual no protegida
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
! Náusea: Tomar las pastillas acompañadas de
comida o leche puede ayudar a reducir la
náusea. La administración profiláctica de un
antiemético (media horas antes de tomar las
píldoras) ha demostrado reducir la náusea en
algunas mujeres. Los antieméticos
administrados después de la náusea
probablemente no tengan efecto.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
66
!
Vómito: En caso de que ocurra vómito dentro
de dos horas de haber tomado las PAE, será
necesario repetir la dosis.
! Si ocurre un retraso en la menstruación de
más de 10 días, se debe realizar una prueba
de embarazo.
! Estos efectos colaterales generalmente no
duran más de 24 horas. Se puede utilizar
paracetamol u otro analgésico sin prescripción
médica para reducir el malestar debido al
dolor de cabeza o sensibilidad de mamas.
etinil estradiol y levonorgestrel o
formulaciones comparables (por
ejemplo aquellas que contienen
norgestrel4). Este régimen es conocido
como el “método Yuzpe” y ha sido
estudiado y ampliamente utilizado
desde mediados de los años 70.
Cuando se dispone de píldoras de alta
dosis que contienen 50 mcg de etinil
estradiol y 0.25 mg de levonorgestrel (o
0.50 mg de norgestrel), por ejemplo:
Eugynon 50, Nordiol, Ovral, Microgynon50, Nordette 50, se debe tomar una
primera dosis de dos píldoras lo antes
posible y no más tarde de 3 días (72
horas) después de un coito sin protección
anticonceptiva. Esta dosis irá seguida de
otras dos píldoras 12 horas después.
♦ Modo de uso
-
-
-
-
-
-
Excluya la posibilidad de que la
usuaria
esté
embarazada,
determinando la fecha de su última
menstruación.
Determine la fecha y hora del contacto
sexual sin protección para asegurar
que la usuaria está a tiempo de recibir
el tratamiento dentro del margen de
tiempo requerido de 72 horas.
Pregunte si la usuaria está
actualmente utilizando un método
anticonceptivo regular; esta pregunta
puede ser un buen punto de partida
para una discusión sobre el uso de
anticonceptivos regulares y como
utilizarlos correctamente.
No se necesita un examen pélvico u
otro tipo de pruebas a menos que haya
dudas sobre el estado de embarazo o
se indique por otras razones.
Provea las píldoras para la
anticoncepción oral de emergencia
Provea las instrucciones específicas
sobre la forma de toma, efectos
colaterales y su manejo, además de
la visita de seguimiento.
Durante la visita de seguimiento de
la usuaria:
°
°
°
Registre la información sobre su
menstruación para verificar que no
está embarazada (si existe duda,
realice una prueba de embarazo).
Discuta opciones anticonceptivas
según sea apropiado.
Si la usuaria lo desea, provea un
método anticonceptivo de
acuerdo a la elección de la mujer.
Se pueden utilizar dos regímenes de
PAE:
-
El régimen estándar consiste en
píldoras “combinadas” que contienen
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
Cuando solo se dispone de píldoras de
baja dosis (que contienen 30 mcg de etinil
estradiol y 0.15 mg de levonorgestrel ó
0.30 mg de norgestrel), por ejemplo: LoFemenal, Duofem, Lo-Ovral, Nordette,
Microgynon, se debe tomar una primera
dosis de cuatro píldoras lo antes posible
y no más tarde de 3 días (72 horas)
después del coito sin protección
anticonceptiva. Esta dosis irá seguida por
otras cuatro píldoras 12 horas después.
!
Un régimen hormonal alternativo consiste en
píldoras de levonorgestrel puro, el cual es
igual o más efectivo que el régimen de Yuzpe
pero tiene una incidencia significativamente
más baja de efectos colaterales,
especialmente vómito.
Cuando se dispone de píldoras de 0.75 mg
de levonorgestrel, por ejemplo, Postinor-2, se
debe tomar una primera dosis de una píldora
lo antes posible y no más tarde de 3 días (72
horas) después de un coito sin protección
anticonceptiva. Esta dosis irá seguida de otra
píldora 12 horas después.
Cuando solo se dispone de píldoras de 0.03
mg de levonorgestrel (o 0.0375 mg de
levonorgestrel o 0.075 de norgestrel):
(Ejemplo: Ovrette, Neogest, Norgeal)
Se debe tomar una primera dosis de veinte
píldoras lo antes posible y no más tarde de 3
días (72 horas) después de un coito sin
protección anticonceptiva. Esta dosis irá
seguida de otras veinte píldoras 12 horas
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
67
después. Este esquema es muy poco práctico
y, en general, no aceptado por las usuarias.
♦ Temas de información para la usuaria:
-
-
-
-
-
Si la usuaria no desea quedar
embarazada, pero comprende que
todavía existe la posibilidad de
embarazo después del tratamiento
con PAE. Explicar que no existe
razón para pensar que las PAE
perjudicarían al feto si fallaran en
prevenir el embarazo.
Explicar claramente cómo deben
tomarse la PAE. Recomendar a las
usuarias que no tomen ninguna dosis
extra de PAE, ya que ello podría
aumentar los efectos colaterales
pero no aumentaría la efectividad.
Describir cuáles son los efectos
colaterales comunes. La orientación
previa sobre los posibles efectos
colaterales ayuda a las mujeres a
saber qué esperar y puede conducir
a una mayor tolerancia.
Indicar a la usuaria que beber leche o
comer algo al momento de tomar las
píldoras o tomarlas poco antes de irse
a la cama, puede reducir la náusea.
Ayude a la usuaria a decidir el momento
adecuado para tomar la primera dosis,
de forma que la toma de la segunda
dosis, 12 horas después, no sea un
inconveniente para ella. Sin embargo,
la primera dosis no debe retrasarse
innecesariamente, ya que la eficacia
puede disminuir con el paso del
tiempo.
Explicar que, si la usuaria vomita
dentro de las dos primeras horas
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
-
-
-
-
-
luego de haber ingerido las PAE,
debe repetir la dosis.
Asegurarse que la usuaria
comprende que las PAE no la
protegerán de un embarazo si
mantiene contacto sexual sin
protección en los días o semanas
siguientes al tratamiento. Este es un
malentendido común entre algunas
usuarias. Recomendar a la usuaria
que utilice un método de barrera,
como el condón, para el resto de su
ciclo. Al comienzo de su siguiente
ciclo puede utilizar un método
anticonceptivo diferente.
Explicar que las PAE por lo general
no hacen que la menstruación llegue
inmediatamente. Este es otro
malentendido común. La usuaria
debe comprender que su
menstruación puede adelantarse o
retrasarse unos días de lo esperado.
Explicar que si su período se retrasa
más de 10 días, podría estar
embarazada.
Recomendar a la usuaria que vuelva
o que visite un establecimiento de
salud, si existe un retraso en su
menstruación de más de una
semana; si tiene algún motivo para
preocuparse; o lo antes posible
después de la menstruación para
recibir orientación sobre métodos
anticonceptivos regulares, si lo
desea.
Utilizar instrucciones sencillas, por
escrito o gráficas, para ayudar a
reforzar la importancia de los
mensajes sobre el uso correcto de
PAE
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
68
Criterios médicos de elegibilidad - Anticoncepción de emergencia 1
OMS: categoría 1
No hay restricción para el uso de un método anticonceptivo. El método puede ser usado en cualquier circunstancia
"
"
"
"
Historia de embarazo ectópico
Abuso sexual
Lactancia
Uso repetido de anticoncepción de emergencia
OMS: categoría 2Las ventajas del uso del método generalmente son mayores que el riesgo teórico o potencial. Generalmente se
puede usar el método
"
"
"
"
Historia de complicaciones cardiovasculares graves (enfermedad cardiaca isquémica, AVC u otras condiciones tromboembólicas)
Angina de pecho
Migraña
Enfermedad hepática grave (inclusive ictericia)
(Footnotes)1 Second edition. WHO/RHR/00.2 - 2000
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
69
3.3 Métodos hormonales inyectables:
anticonceptivos inyectables combinados
(CICLOFEM / MESIGYNA)
!
Descripción del método
♦ CICLOFEM, contiene 25 mg de Acetato
de Medroxiprogesterona de Depósito y 5
mg de Cipionato de Estradiol.
♦ MESIGYNA, contiene 50 mg de Enantato
de Noretisterona y 5 mg de Valerato de
Estradiol.
Ambos se administran por vía intramuscular,
cada mes. Vienen en frascos de suspensión
acuosa microcristalina en 1ml.
!
Efectividad/tasa de falla
La efectividad es mayor al 99% cuando la
inyección es administrada regularmente cada
30 días.
Se registra 0.5 a 1 embarazo por cada 100
mujeres en el primer año de uso.
-
!
!
Mecanismo de acción
♦ Inhibición de la ovulación.
♦ Espesamiento del moco cervical.
♦ Adelgazamiento del endometrio.
-
Características
-
♦ Es apropiado para:
-
-
-
-
Mujeres que desean un método
anticonceptivo de fácil uso,
reversible, seguro, confidencial y
generalmente inocuo.
Mujeres en edad fértil en cualquier
edad.
Mujeres
en
el
posaborto
(inmediatamente o en los primeros 5
días).
Mujeres que están dando de lactar,
6 meses después del parto.
-
♦ Limitantes
-
-
-
♦ Beneficios
-
Regula el ciclo menstrual.
El sangrado menstrual es más
escaso y de menos días.
Disminuye los cólicos menstruales
y la tensión premenstrual.
Protege contra la enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI).
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Reduce el riesgo de quistes ováricos
funcionales, quistes mamarios
benignos y embarazo ectópico.
Ayuda a prevenir el cáncer de ovario
y endometrio.
Puede prevenir o disminuir la anemia
por deficiencia de hierro.
Disminuye los síntomas de
dismenorrea y endometriosis.
No interfiere con el coito vaginal.
-
Necesita el abastecimiento mensual
de las inyecciones.
Los primeros seis meses posparto,
ya que podría afectar la calidad y
cantidad de la leche materna.
Produce cambios en el patrón de
sangrado menstrual (manchado,
sangrado irregular)
Puede ocasionar náusea, mareo,
mastalgia leve y/o cefalea
(desaparecen generalmente luego de
2-3 inyecciones).
Interacción con otros medicamentos.
Los siguientes medicamentos
disminuyen el efecto anticonceptivo
de los inyectables combinados:
fenobarbital, carbamazepina,
griseofulvina, fenitoína, primidona,
rifampicina y paracetamol.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
70
-
Cuando hay sospecha de embarazo
o embarazo.
Cuando hay hemorragia genital no
diagnosticada.
Cuando se sospecha de cáncer de
mama.
No protege contra las ITS/VIH/SIDA.
No es apropiado para mujeres
mayores de 35 años que fuman.
complicaciones, debe considerarse
cambiar de método.
♦ Complicaciones
Señales de alarma:
-
♦ Efectos secundarios
-
-
Náuseas, vómitos, mareos (común
en los primeros meses).
Cefalea leve.
Leve aumento de peso.
Turgencia mamaria y sensibilidad de
las mismas (mastalgia y mastodinia).
Retraso menstrual y amenorrea.
Sangrado intermenstrual («spotting»)
o sangrado menstrual escaso.
Cambios de humor o depresión.
Cambios en la piel (cloasma,
telangiectasia, neurodermatitis,
eritema multiforme, eritema nodoso,
eczema, fotosensibilidad).
Pérdida del cabello o alopecia.
Hirsutismo, hipertricosis.
Disminución de la libido.
♦ Conducta frente
secundarios
-
-
-
-
-
-
a
los
Cuadros clínicos:
!
Trombosis superficial o profunda de
los miembros inferiores.
Embolia pulmonar.
Crisis hipertensiva.
Cardiopatía isquémica.
Accidente vásculocerebral.
Trombosis mesentérica, retiniana o
pélvica
Infarto del miocardio.
Modo de uso
♦ Momento de inicio del método
efectos
En caso de sintomatología leve,
reforzar la orientación, dar apoyo
psicológico y recomendar a la usuaria
que continúe con el método ya que
esta sintomatología generalmente es
transitoria.
Si el cuadro persiste y es atribuible
al método, considerar cambiar de
método.
Sangrado intermenstrual («spotting»),
brindar orientación de apoyo ya que
generalmente se trata de un efecto
temporal. Si el cuadro persiste y es
atribuible al método, considerar
cambiar de método.
Cuando se presenta retraso
menstrual o amenorrea, la mujer
debe acudir a consulta médica, pues
podría tratarse de un embarazo.
Mientras se descarta un posible
embarazo, la pareja debe utilizar otro
método anticonceptivo.
Ante la presencia de efectos
secundarios mayores o de
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
-
Dolor abdominal intenso.
Dolor torácico intenso y disnea.
Cefalea intensa o migraña severa.
Acúfenos, visión borrosa, destellos
y/o ceguera.
Dolor en miembros inferiores.
Ictericia.
-
-
-
La primera inyección debe
administrarse en los primeros siete
Selected practice recommendations for
contraceptive use. WHO Library
Cataloguing-in-Publiation Data. 2002.
días del ciclo menstrual, o en cualquier
momento si se está razonablemente
seguro que no hay embarazo. Si han
transcurrido más de 7 días de iniciado
el sangrado menstrual, la usuaria
necesita abstenerse de tener coitos
vaginales o utilizar alguna protección
anticonceptiva adicional durante 7 días.
Las inyecciones subsecuentes de
CICLOFEM o MESIGYNA deben
administrarse cada 4 semanas (28
días), independientemente de cuando
se presenta el sangrado (pueden
administrarse hasta 7 días antes o
después de la fecha prevista, sin
compromiso de la efectividad.)
Si han pasado más de 7 días, puede
administrarse si existe certeza de que
la mujer no está embarazada. Ella
necesitará abstenerse de tener coitos
vaginales o utilizar protección
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
71
-
-
anticonceptiva adicional los
siguientes 7 días.
En el posparto (madre con lactancia
completa o casi completa) la
administración puede iniciarse
después del sexto mes.
Si no está lactando, a partir de las
tres semanas.
En el posaborto, puede administrarse
de inmediato o hasta el 5º día.
No se necesita un tiempo de
descanso y se pueden usar por todo
el tiempo que la usuaria lo desee.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
! Retorno de la fertilidad
Entre uno y dos meses después de la última
inyección.
! Procedimiento
El procedimiento a realizar para la
administración intramuscular de CICLOFEM
o MESIGYNA es el mismo que para la
DEPO-PROVERA.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
72
Criterios médicos de elegibilidad - Inyectable mensual [1]
Categoría 1: No hay restricción para el uso de un método anticonceptivo. El método puede ser usado en cualquier circunstancia.
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Edad desde la menarquia hasta los 39 años
Nulíparas o multíparas
Sin lactancia: 21 días posparto o más
Posaborto (primer o segundo trimestre o aborto infectado)
Cirugía menor sin inmovilización
Várices
Cefalea leve o grave, sin señales de migraña (para inicio del
uso)
Epilepsia
Sangrado genital irregular no abundante, o abundante y
prolongado
Endometriosis
Tumores de ovario benignos (inclusive quistes)
Dismenorrea grave
Enfermedad del trofoblasto benigna o maligna
Ectrópion / erosión cervical
Enfermedad mamaria benigna
Historia familiar de cáncer de mama
Cáncer de ovario o de endometrio
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Mioma uterino
Enfermedad inflamatoria pélvica en el pasado, con o sin
embarazo subsiguiente, o actual.
Infección de Transmisión Sexual (ITS) actual o en los últimos
tres meses, vaginitis sin cervicitis purulenta, o riesgo de
contraer una ITS
Historia de embarazo ectópico
Cirugía pélvica en el pasado
VIH positivo o SIDA, o riesgo de VIH
Esquistosomiasis no complicada o con fibrosis hepática
leve
Tuberculosis pélvica o no pélvica
Malaria
Historia de diabetes del embarazo
Patología tiroidea (bocio simple, hipertiroidismo,
hipotiroidismo)
Portador asintomático de hepatitis viral
Talasemia
Anemia ferropriva
Antibióticos (excepto rifampicina o griseofulvina)
Categoría 2: Las ventajas del uso del método generalmente son mayores que el riesgo teórico o potencial. Generalmente se puede
usar el método.
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Edad mayor o igual a 40 años
Lactancia por 6 meses o más posparto
Fumadora con menos de 35 años de edad o fumadora con 35
años de edad o más que fuma menos de 15 cigarrillos/día
Obesidad: IMC mayor o igual a 30 kg/m2
Historia de hipertensión inducida por el embarazo (si la PA
actual está normal)
Historia familiar de enfermedad tromboembólica (parentesco
de primer grado)
Cirugía mayor sin inmovilización prolongada
Tromboflebitis superficial
Hiperlipidemias - categoría 2/3
Enfermedad valvular cardiaca no complicada
Cefalea leve o grave, sin señales de migraña (para continuación
del uso)
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Migraña sin síntomas neurológicos focales y edad menor a
35 años (para inicio del método)
Sangrado genital inexplicado (antes de la investigación)
Neoplasia intraepitelial cervical
Cáncer de cuello uterino (en espera de tratamiento)
Nódulo mamario sin diagnóstico
Diabetes sin enfermedad vascular (insulino- dependiente o
no)
Enfermedad de la vesícula biliar actual o tratada, o
asintomática
Antecedente de colestasis relacionada al embarazo o al
uso de anticonceptivo oral combinado o inyectable mensual
Cirrosis leve (compensada)
Anemia falciforme
Categoría 3: El riesgo teórico o potencial es mayor que las ventajas del uso del método. El uso del método no es recomendado, a
no ser que otro método más apropiado no esté disponible o no sea aceptado.
"
"
"
Lactancia entre 6 semanas y < 6 meses posparto
< 21 días posparto (en las que no está dando de lactar)
Edad mayor o igual a 35 años y fumadora (más de 15 cigarrillos/
día)
" Múltiples factores de riesgo de enfermedad cardiovascular
(como edad avanzada, fumar, diabetes e hipertensión) categoría 3/4
" Hipertensión arterial:
- Historia de hipertensión, donde la presión sanguínea NO
PUEDE ser evaluada (incluyendo hipertensión durante el
embarazo)
- Hipertensión arterial controlada adecuadamente, si la
presión arterial PUEDE ser evaluada
" Hipertensión arterial actual: valores de PA entre 140-159/9099
"
"
"
"
"
"
"
"
Migraña sin síntomas neurológicos focales y edad mayor o
igual a 35 años (para inicio de uso)
Cáncer de mama en el pasado o sin evidencia de enfermedad
en los últimos cinco años
Diabetes con más de 20 años de duración o enfermedad
vascular (nefropatía, neuropatía, retinopatía) - categoría 3/
4
Hepatitis viral activa - categoría 3/4
Cirrosis grave, descompensada
Tumor hepático benigno (adenoma)
Tumor hepático maligno (hepatoma) - categoría 3/4
Uso de rifampicina, griseofulvina y anticonvulsivantes
(fenitoína, carbamazepina, barbitúricos, primidona)
Categoría 4: Existe un riesgo inaceptable para la salud cuando se asocia con el uso del método. El método no debe ser usado.
"
"
Lactancia con menos de 6 semanas después del parto
Hipertensión arterial:
- PA sistólica mayor o igual a 160 o PA diastólica mayor o
igual a 100
- Enfermedad vascular
" Enfermedad tromboembólica activa en el momento o en el
pasado
" Cirugía mayor con inmovilización prolongada
" Cardiopatía isquémica actual o en el pasado
"
"
Antecedente de accidente vascular cerebral (AVC)
Enfermedad valvular cardiaca complicada (hipertensión
pulmonar, fibrilación auricular, historia de endocarditis
bacteriana)
" Migraña sin síntomas neurológicos focales y edad mayor
o igual a 35 años (para continuación del uso)
" Migraña con síntomas neurológicos focales (cualquier edad)
" Cáncer de mama actual
[1] Second edition. WHO/RHR/00.2 - 2000
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
73
3.4 Métodos hormonales inyectables:
anticonceptivo inyectable solo de
progestágeno - AMDP
!
Descripción del método
El Acetato de Medroxiprogesterona de
Depósito (AMPD) contiene un progestágeno
parecido a la hormona natural producida por
la mujer. Se administra por vía intramuscular,
cada tres meses. La hormona se libera
lentamente en la corriente sanguínea.
Viene en frascos de suspensión acuosa
microcristalina, con 150 mg de AMPD en 1ml.
En Bolivia se aprueba el uso de AMPD como
anticonceptivo inyectable mediante
Resolución Ministerial Nº 0421 de fecha 22
de septiembre de 1998.
!
Efectividad / tasa de falla
La efectividad es mayor al 99% cuando las
inyecciones son administradas regularmente
cada tres meses.
!
Se registran 0.3 embarazos por cada 100
mujeres en el primer año de uso.
-
Mecanismo de acción
-
♦ Inhibición de la ovulación por acción del
progestágeno que actúa sobre el
hipotálamo y la hipófisis suprimiendo la
elevación aguda de LH (responsable de
la ovulación).
♦ El moco se torna viscoso y espeso,
impidiendo la penetración de
espermatozoides.
♦ En la mayoría de los casos, el
endometrio muestra señales de
hipotrofia, sin embargo este efecto no
juega un papel importante ya que los
cambios en el moco cervical y el efecto
anovulatorio previenen la fertilización.
-
♦ Beneficios
-
!
Características
♦ Es apropiado
-
-
-
Para mujeres que desean un método
anticonceptivo de fácil uso y
reversible, seguro, confidencial y
generalmente inocuo.
Para mujeres en edad fértil, desde la
adolescencia hasta el climaterio y no
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
requiere períodos de descanso (en
la adolescencia, después de 2 años
de establecida su menstruación).
En el posaborto (inmediatamente o
en los primeros 5 días).
6 semanas después del parto en
mujeres que estén dando de lactar.
Mujeres que desean un anticonceptivo
hormonal y no pueden utilizar
anticonceptivos orales combinados.
-
Reduce el riesgo de embarazo
ectópico
Protege contra la enfermedad pélvica
inflamatoria.
No altera la cantidad y calidad de la
leche materna.
Reduce los síntomas de dismenorrea
y endometriosis.
Existe ausencia de los efectos
adversos de los estrógenos.
Reduce las crisis drepanocíticas en
la anemia falciforme.
No aumenta el riesgo de cáncer de
ovario, genital o hepático.
Reduce el riesgo de cáncer
endometrial.
Reduce el riesgo de enfermedades
cardiovasculares ya que no contiene
estrógeno.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
74
-
Ayuda a prevenir la anemia por
deficiencia de hierro.
No interfiere con el coito vaginal.
-
♦ Limitantes
-
-
Cuando se sospecha embarazo o hay
embarazo.
Cuando hay hemorragia genital no
diagnosticada.
Cuando se sospecha cáncer de
mama.
Cuando hay Irregularidades del ciclo
menstrual, principalmente la
amenorrea.
Cuando hay aumento de peso.
No protege contra las ITS/VIH/SIDA.
No cubre las necesidades de
estrógenos (inyectable con
progestágeno solamente) en la
premenopausia.
-
♦ Efectos secundarios
-
Irregularidad menstrual (amenorrea,
sangrado leve, moderado o profuso).
Aumento de peso corporal (1,5 – 2
kilos por año de uso).
Retraso en el retorno de la fertilidad
(promedio de 10 meses).
Cefalea.
Vértigo.
Cambio de humor.
Distensión abdominal.
Náusea.
Mastalgia.
♦ Conducta frente
secundarios
-
-
-
-
a
los
-
♦ Señales de alarma
efectos
Amenorrea: es un efecto frecuente
del AMPD. No requiere tratamiento
médico pero sí orientación a fin de
conseguir mejor tolerancia al efecto
secundario.
Manchas o sangrado leve: brindar
orientación de apoyo.
Sangrado moderado: realizar un
examen ginecológico para descartar
causa orgánica. Orientar a la usuaria
asegurándole que es un efecto
esperado durante los primeros tres a
seis meses de uso.
Si persiste el sangrado y no está
contraindicado el uso de estrógenos,
indicar un ciclo de anticonceptivos
orales combinados con 30 - 35 mcg
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
-
de etinil estradiol, que reduce o detiene
todos los episodios hemorrágicos
mientras se mantiene el tratamiento.
Puede ocurrir sangrado irregular o
prolongado, posterior a cualquiera de
estas medidas. Es muy probable que
el sangrado moderado desaparezca
después de la tercera inyección,
aunque la aparición de amenorrea es
más frecuente.
Sangrado profuso: es un efecto muy
poco frecuente; deben investigarse
otras causas de hemorragia. En caso
de que la hemorragia se deba al
efecto del AMPD, dar orientación al
respecto para tranquilizar a la usuaria
e indicar un ciclo de anticonceptivos
orales combinados con una dosis
diaria de 30 - 35 mcg de etinil
estradiol, o como alternativa utilizar
estrógenos conjugados de 1,25 mg
diarios, por vía oral, durante 14 días.
Aumento de peso: se debe indagar
sobre hábitos alimenticios y ejercicio.
Orientar sobre fluctuaciones de peso,
sobre dieta y ejercicio físico. Si es
inaceptable, ayudarla a elegir otro
método.
Retraso en el retorno de la fertilidad:
brindar orientación sobre el tiempo
promedio de retorno de la misma.
En caso de presentar cefalea, vértigo,
cambios de humor, distensión
abdominal, náusea y/o mastalgia,
brindar orientación de apoyo.
En caso de presentarse sangrado genital
profuso, cefalea o dolor abdominal intenso
y/o aumento excesivo de peso, referir al
nivel que corresponda ya que estas
condiciones requieren valoración médica.
!
Modo de uso
♦ Momento de inicio del método
-
La primera inyección debe
administrarse en los primeros siete
días del ciclo menstrual, o en cualquier
momento si se está razonablemente
seguro que no hay embarazo. Si han
transcurrido más de 7 días de iniciado
el sangrado menstrual, la usuaria
necesita abstenerse de tener coitos
vaginales o utilizar alguna protección
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
75
-
-
-
-
!
anticonceptiva adicional durante 7
días.
Las inyecciones subsecuentes de
AMPD deben administrarse cada tres
meses, independientemente de
cuando se presenta el sangrado
(pueden administrarse dos semanas
antes o después de la fecha prevista)
sin compromiso de la efectividad.
En el posparto (madre con lactancia
completa o casi completa) la
administración puede iniciarse
después de la sexta semana (42 días).
Si la usuaria no está dando de lactar
o está en el posaborto, puede
administrarse de inmediato.
No se necesita un tiempo de
descanso y puede usarse todo el
tiempo que la usuaria desee.
Retorno de la fertilidad
Entre 4 a 24 meses después de la última
inyección.
!
Procedimiento para la inyección
♦ Lavarse las manos con agua y jabón.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
♦ Verificar el contenido, integridad y la
fecha de vencimiento del frasco de
AMPD.
♦ Agitar la ampolla suavemente hasta
lograr una dilución homogénea. Si no se
logra, utilizar otro frasco.
♦ Destapar el frasco y limpiar la tapa de
goma con una torunda de algodón
empapado en alcohol.
♦ Abrir el paquete estéril y ensamblar la
aguja en la jeringa.
♦ Cargar el AMPD en la jeringa evitando el
ingreso de burbujas de aire.
♦ Aspirar todo el contenido del frasco. La
jeringa debe llenarse hasta 1 ml o hasta
0,9 ml (si no logra aspirar esta cantidad,
utilice otro frasco).
♦ Limpiar la piel de la zona a ser inyectada,
con una torunda de algodón embebida en
alcohol; dejar secar.
♦ Administrar por vía intramuscular
profunda en el glúteo o en el brazo.
♦ No masajear el sitio de la inyección e
indicar a la usuaria que tampoco debe
hacerlo.
♦ Descartar la jeringa sin desmontar la
aguja en un recipiente a prueba de
pinchazos.
♦ Lavarse las manos otra vez.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
76
Criterios médicos de elegibilidad – Inyectable solo de progestágeno [1]
Categoría 1: No hay restricción para el uso de un método anticonceptivo. El método puede ser usado en cualquier circunstancia.
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Lactancia: > 6 semanas hasta 6 meses o más posparto
Sin lactancia: < 21 días o 21 días o más
Posaborto (primer o segundo trimestre o aborto infectado)
Edad: 18 a 45 años
Fumadora (cualquier edad)
Historia de hipertensión inducida por el embarazo (si la PA
actual es normal)
Historia de diabetes del embarazo
Historia familiar de enfermedad tromboembólica (parentesco
de primer grado)
Cirugía mayor con inmovilización prolongada
Cirugía menor sin inmovilización
Várices
Tromboflebitis superficial
Enfermedad cardiaca valvular complicada o no
Cefalea, no migrañosa, leve o grave
Enfermedad mamaria benigna
Historia familiar de cáncer de mama
Ectrópion / erosión cervical
Cáncer de ovario o de endometrio
Enfermedad inflamatoria pélvica en el pasado, con o sin
embarazo subsiguiente, o actual
Antecedente de embarazo ectópico
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Infección de Transmisión Sexual (ITS actual o en los últimos
tres meses, vaginitis sin cervicitis purulenta, o riesgo
aumentado de ITS
VIH positivo o SIDA o riesgo de VIH
Historia de colestasis relacionada con embarazo
Portador asintomático de hepatitis viral
Patología tiroidea (bocio simple, hipertiroidismo,
hipotiroidismo)
Talasemia
Enfermedad del trofoblasto del embarazo benigna o maligna
Anemia falciforme
Anemia ferropriva
Epilepsia
Esquistosomiasis no complicada o con fibrosis hepática
leve
Malaria
Antibióticos (excepto rifampicina o griseofulvina)
Nulíparas o multíparas
Dismenorrea grave
Tuberculosis pélvica o no pélvica
Endometriosis
Tumores benignos de ovario (incluyendo quistes)
Cirugía pélvica en el pasado
Categoría 2: Las ventajas del uso del método generalmente son mayores que el riesgo teórico o potencial. Generalmente se puede
usar el método.
"
"
"
"
"
"
"
Edad: menarca hasta <18 años y >45 años
Hipertensión Arterial
- Historia de hipertensión, donde la presión sanguínea NO
PUEDE ser evaluada (incluyendo hipertensión durante el
embarazo)
- Hipertensión arterial controlada adecuadamente, si la
presión arterial PUEDE ser evaluada
- Hipertensión arterial actual: valores de PA entre 140-159 /
90-99
Historia de enfermedad tromboembólica
Cirugía mayor con inmovilización prolongada
Diabetes insulino-dependiente o no, sin lesión vascular
Hiperlipidemias
Migrañas, sin síntomas neurológicos focales a cualquier edad.
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Migrañas, con síntomas neurológicos focales a cualquier
edad (para inicio del uso)
Sangrado genital irregular no abundante, o abundante e
prolongado
Nódulo mamario sin diagnóstico
Neoplasia intraepitelial cervical
Cáncer de cuello uterino( en espera de tratamiento)
Enfermedad biliar sintomática o asintomática
Antecedente de colestasis relacionada con el uso de AOC
Cirrosis hepática leve (compensada)
Uso de rifampicina, griseofulvina y anticonvulsivantes
(fenitoína, carbamazepina, barbitúricos, primidona)
Obesidad: IMC > 30 kg/m2
Categoría 3: El riesgo teórico o potencial es mayor que las ventajas del uso del método. El uso del método no es recomendado, a
no ser que otro método más apropiado no esté disponible o no sea aceptado.
"
"
"
"
"
"
Lactancia con menos de 6 semanas posparto
Hipertensión arterial:
- PA sistólica ³ 160 o PA diastólica ³ 100
- Enfermedad vascular
Múltiples factores de riesgo de enfermedad cardiovascular
(como edad avanzada, fumar, diabetes e hipertensión)
Enfermedad tromboembólica actual
Diabetes con más de 20 años de duración o con enfermedad
vascular (retinopatía, nefropatía, neuropatía)
Enfermedad cardiaca isquémica actual o pasada
"
"
"
"
"
"
"
Antecedente de AVC
Migrañas, con síntomas neurológicos focales (para
continuación del uso)
Sangrado genital inexplicado (antes de la investigación)
Cáncer de mama en el pasado y sin evidencia de enfermedad
en los últimos 5 años.
Hepatitis viral activa
Cirrosis hepática grave (descompensada)
Tumores hepáticos benignos o malignos
Categoría 4: Existe un riesgo inaceptable para la salud cuando se asocia con el uso del método. El método no debe ser usado.
"
Cáncer de mama actual
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
77
VIII. METODOS ANTICONCEPTIVOS PERMANENTES
1. ANTICONCEPCIÓN QUIRURGICA
VOLUNTARIA – AQV
1.1 Vasectomía
!
Descripción del método
Es un método anticonceptivo permanente. Se
trata de un procedimiento quirúrgico que consiste
en el bloqueo e interrupción de los conductos
deferentes para impedir el pasaje y
almacenamiento normal de espermatozoides. Es
seguro, rápido y puede ser efectuado por personal
capacitado como procedimiento ambulatorio.
!
Efectividad / tasa de falla
La efectividad es mayor de 99%.
Se producen 0.15 embarazos por cada 100
hombres en el primer año después del
procedimiento.
La vasectomía no es efectiva inmediatamente;
las primeras 20 eyaculaciones después del
procedimiento aún contienen espermatozoides,
obligando al uso de condones u otro método
anticonceptivo, cuando se desee reanudar
relaciones sexuales, durante las primeras 20
eyaculaciones posteriores al procedimiento.
!
-
°
°
°
°
Mecanismo de acción
El bloqueo e interrupción en la continuidad de
los dos conductos deferentes impide que los
espermatozoides puedan ser almacenados
normalmente, evitando su presencia en el
semen. No hay interferencia con las erecciones
ni con la eyaculación.
!
°
°
Características
♦ Es apropiado para:
-
Varones que han completado sus
expectativas reproductivas y que
desean un método permanente y
altamente efectivo.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Comparada con la esterilización
voluntaria femenina, la vasectomía es:
Probablemente más efectiva.
Ligeramente más segura.
Más fácil de realizar.
Si tiene algún costo, éste es
frecuentemente menor.
Se puede verificar la efectividad
en cualquier momento.
Si la pareja llega a quedar
embarazada, la probabilidad de
que ese embarazo sea ectópico
es menor que el embarazo
ocurrido en una mujer que ha sido
esterilizada.
♦ Beneficios
-
Es un método permanente y
altamente efectivo.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
78
-
Es un procedimiento ambulatorio.
Requiere de anestesia local.
Requiere de mínimos cuidados posoperatorios y la recuperación es rápida.
No afecta la capacidad para disfrutar
las relaciones sexuales.
No hay necesidad de hacer visitas
repetidas al establecimiento de salud.
No hay riesgo evidente para la salud
a largo plazo.
No produce cambios en el acto de
eyacular.
°
-
-
♦ Limitantes
-
-
-
-
-
-
♦ Precauciones temporales
-
-
!
-
-
♦ Complicaciones:
°
°
Un leve malestar por 2 a 3 días.
Dolor en el escroto, hinchazón y
magulladuras.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
Seguimiento:
-
No se conocen efectos colaterales
inherentes al método.
Las complicaciones menores a corto
plazo que comúnmente ocurren son:
Cuando hay coágulos sanguíneos
pequeños, no infectados: reposo y
analgésicos, tales como el
paracetamol.
Cuando hay coágulos grandes:
pueden necesitar drenaje quirúrgico.
Cuando hay coágulos infectados:
antibióticos y hospitalización.
Ante una infección escrotal, limpiar
la zona con agua y jabón o un
antiséptico, e indicar antibióticos
orales por 7 a 10 días.
Si se produce un absceso, limpiar la
zona con un antiséptico, hacer una
incisión y drenar el absceso; si existe
infección cutánea seria, indicar
antibióticos orales por 7 a 10 días.
♦ Realizar un control a los 7 días.
♦ Examinar el lugar de la punción y buscar
cualquier señal de complicación.
♦ Mencionar la necesidad de seguir usando
condones u otro método complementario
(durante las primeras 20 eyaculaciones)
♦ En cualquier visita de seguimiento:
Infección en el área genital.
Hidrocele.
Varicocele.
Engrosamiento escrotal por lesión
previa o por la presencia de tejido
fibroso que pueda dificultar el
procedimiento.
Hernia inguinoescrotal.
Enfermedades hemorragíparas.
♦ Efectos secundarios
-
Las complicaciones infrecuentes de la
cirugía son: coágulos, infección o
absceso.
Fiebre alta (mayor a 38º C)
especialmente en la primera semana.
Sangrado o pus en la herida.
Dolor, calor, hinchazón o enrojecimiento
en la punción que empeora o que no
desaparece (señales de infección).
♦ Conducta frente a las complicaciones
Requiere personal capacitado.
No es efectivo en forma inmediata.
Las primeras 20 eyaculaciones
posteriores a la vasectomía pueden
tener espermatozoides.
La cirugía de recanalización es difícil,
costosa y no se encuentra disponible
en muchos lugares.
Temor a la impotencia.
No protege contra ITS incluyendo
VIH/SIDA.
Antecedentes de cirugía escrotal o
testicular.
Antecedente de disfunción eréctil.
Debe tenerse precaución ante alguna
patología regional concomitante:
Sensación pasajera de desmayo
después de la intervención.
!
Averiguar si el usuario tiene alguna
pregunta o duda sobre el tema.
Preguntar al usuario sobre su
experiencia con la vasectomía, si él está
satisfecho y si tiene algún problema.
Ofrecer cualquier información o
ayuda que él necesite e invitarlo a
regresar en cualquier momento que
tenga alguna pregunta o problema.
Retorno de la fertilidad
El procedimiento se considera permanente
y probablemente no pueda revertirse.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
79
!
Procedimiento
°
♦ Consideraciones para la provisión del
servicio:
°
El usuario:
-
-
Debe recibir información y
orientación.
Debe firmar un formulario de
consentimiento informado, previo a la
realización del procedimiento.
No está obligado al consentimiento
de su pareja.
Es libre de cambiar de opinión en
cualquier momento antes del
procedimiento.
°
°
♦ Preoperatorio
°
-
En área de pre-admisión:
°
°
°
°
°
-
Realizar
la
evaluación
preoperatoria.
Verificar la historia clínica.
Verificar el consentimiento
informado firmado.
Sugerir al usuario un baño corporal
y el rasurado del escroto, previo al
acto quirúrgico (no es necesario el
ayuno por el tipo de anestesia y el
corto tiempo quirúrgico).
Realizar la evaluación previa al
acto quirúrgico.
°
°
En sala de admisión:
°
°
°
°
°
°
Verificar si el usuario recibió
orientación adecuada, tomando
una decisión libre, voluntaria e
informada.
Revisar la historia clínica y el
consentimiento informado
debidamente firmado.
Informar sobre el procedimiento
quirúrgico, brindando confianza al
usuario.
Presentación e identificación del
cirujano al usuario.
°
°
-
En sala de operaciones:
(procedimiento quirúrgico)
°
°
°
°
Colocar al usuario en decúbito
dorsal en la mesa de examen.
Tricotomía del escroto (en caso
necesario).
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
°
°
Fijar el pene (colocar un esparadrapo,
sobre el pene, fijándolo a la parte
baja del abdomen).
Realizar antisepsia de la piel del
escroto y región adyacente de los
muslos (solución de iodopovidona);
se recomienda aplicar la solución
tibia para evitar el reflejo de
contracción (por el frío) de los
músculos cremastérico y dartos,
que puede dificultar la realización
del procedimiento.
Dividir imaginariamente el escroto
en tres tercios. La unión de los
tercios medio y superior, en el rafe
medio es el sitio ideal de acceso.
Localizar y aislar el conducto
deferente con la maniobra de los
tres dedos.
Una vez fijado el conducto
deferente derecho, proceder a
infiltrar y formar un habón por
debajo de la piel. Aplicar
lentamente 0,5 ml de lidocaína al
1 o 2% sin epinefrina.
Después de haber formado el habón
dérmico, introducir con mucho
cuidado la aguja en forma paralela
al conducto deferente, dentro de la
fascia espermática externa, en
dirección al anillo inguinal e infiltrar
2,5 ml de anestesia.
Localizar el conducto contralateral
y aplicar anestesia (con el mismo
procedimiento).
Toma transdérmica del conducto
y elevación del mismo.
Realizar la punción escrotal con
la rama interna de la pinza de
punción o disección de Li
(aproximadamente a una
profundidad de 3 mm, con el fin
de incluir todas las fascias del
conducto). Retirar la rama interna
e introducir la pinza cerrada;
disecar la fascia y separar los
tejidos (en sentido transversal).
Tomar el conducto deferente con
la pinza de anillo.
Puncionar y liberar la fascia
superficial.
Ligar los extremos del asa del
conducto.
Ligar y seccionar el segmento
del conducto deferente.
Cortar el hilo del cabo testicular.
Interponer y ligar la fascia.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
80
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
Cortar el hilo del cabo abdominal.
Restituir el cabo abdominal.
Identificar, elevar y ocluir el
conducto contralateral.
Aplicar un trozo de esparadrapo
en el área de punción.
Cubrir con gasa estéril.
Colocar un suspensorio o calzón
ajustado.
Luego del procedimiento, el
usuario debe guardar reposo
absoluto por 2 horas.
Colocar una bolsa de hielo por 30
minutos y retirarla otros 30,
alternando así hasta completar
las 2 horas de reposo.
Prescribir un antiinflamatorio y un
analgésico.
Puede darse de alta el mismo día,
luego del reposo.
♦ Recomendaciones posoperatorias:
-
-
Evitar esfuerzos físicos.
Usar ropa interior ajustada por 7 días.
Acudir a revisión médica al 7º día.
Abstenerse de tener relaciones
sexuales durante 48 horas.
Indicar el uso de algún método
anticonceptivo temporal por lo menos
durante 20 eyaculaciones.
Puede reiniciar sus actividades
cotidianas a las 48 horas.
En función a disponibilidad, realizar
espermobioscopia luego de las 20
eyaculaciones, para confirmar la
efectividad del método.
Criterios médicos de elegibilidad (Vasectomía)
OMS: categoría A (aceptar)
Aceptar el procedimiento sin restricciones
La mayoría de los hombres que así lo desean, puede hacerse una vasectomía con procedimientos efectivos y sin riesgo. Esto es válido
para hombres de cualquier edad; los que no tienen hijos; los que sufren de anemia drepanocítica o hereditaria y aquellos con prueba
positiva para el VIH o con alto riesgo de contraer VIH u otra infección por ITS. Sin embargo, la vasectomía no impide que un hombre
contagie o se contagie con VIH o cualquier otra ITS.
OMS: categoría C (cuidado)
Realizar con precaución
"
"
Cirugía o lesión escrotal previa.
Varicocele o hidrocele severo (venas o membranas del cordón espermático o de los testículos que se dilatan ocasionando hinchazón
del escroto).
" Diabetes.
OMS: categoría R (retrasar)
Retrasar o postergar hasta que las condiciones sean resueltas
"
"
"
"
"
ITS activa.
Inflamación del glande, conductos espermáticos o testículos.
Infección de la piel del escroto o nódulos en el escroto.
Infección sistémica aguda o gastroenteritis severa.
Filariasis o elefantiasis.
OMS: categoría E (especial)
Realizar sólo en un centro especializado
"
Hernia inguinal, el(la) proveedor(a) capacitado(a) puede realizar la vasectomía y reparar la hernia durante la misma intervención; si
no es posible hacerlo, se debe reparar primero la hernia.
" Testículos no descendidos en ambos lados.
" Enfermedad actual relacionada al SIDA.
" Trastornos de la coagulación.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
81
Anticoncepción quirúrgica voluntaria - vasectomía
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Nota: si el usuario no entiende o no habla español, deberá recibir toda la información contenida
en este documento en su lengua materna y en presencia de un(a) testigo(a) que hable su
mismo idioma. El usuario estampará su firma o huella digital como prueba de su consentimiento.
En caso que el usuario sea analfabeto, se procederá a la lectura del consentimiento informado
por parte del personal de salud en presencia de un(a) testigo, el(la) cual certificará que el
usuario conoce y ha comprendido el contenido del documento y ha impreso su huella digital
en conformidad con el mismo y sin ningún tipo de presión.
Yo .................................................................................................. mayor de edad, en
pleno derecho, solicito en forma libre, informada y voluntaria, se me realice la vasectomía
(bloqueo de los conductos deferentes) y manifiesto lo siguiente:
1. Tengo conocimiento que los establecimientos de salud ofertan métodos temporales de
anticoncepción que me pueden ser provistos. He recibido información precisa de cada
uno de ellos, incluyendo beneficios y limitaciones.
2. Tuve la oportunidad de hacer preguntas específicas sobre la vasectomía y fui informado,
siendo todas mis preguntas respondidas satisfactoriamente y entiendo que se trata de un
método permanente de anticoncepción quirúrgica, el mismo que acepto voluntariamente.
3. Estoy consciente que, como toda intervención quirúrgica, este procedimiento conlleva
riesgos de los cuales he sido informado.
4. Tengo conocimiento que existe una mínima posibilidad de falla y que mi pareja podría
quedar embarazada.
5 Puedo solicitar mas información sobre la vasectomía y puedo cambiar de opinión o desistir
en cualquier momento antes de la intervención quirúrgica (aunque haya firmado este
documento) y no se me negarán servicios de salud sexual y reproductiva para poder
elegir otro método anticonceptivo, si así lo deseo.
6. Fui informado con amplitud y claridad sobre las posibles molestias, propias de este
procedimiento quirúrgico.
7. Estoy informado que debo acudir al establecimiento de salud para los controles médicos
correspondientes o cuando tenga alguna duda o molestia relacionada con el procedimiento.
Firmo este consentimiento por mi libre voluntad y declaro que esta decisión ha sido tomada
sin haber estado sujeto a ningún tipo de presión, coerción o incentivo.
Lugar y fecha
Firma o huella digital y nombre del usuario
Firma y nombre del(la) orientador(a)
NOTA: El consentimiento informado debe ser reproducido en papel con membrete de la institución.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
82
1.2 Oclusión tubárica bilateral (OTB) Salpingoclasia
!
Descripción del método
La oclusión tubárica bilateral es un método
de anticoncepción quirúrgica, permanente,
altamente efectivo, que consiste en el bloqueo
y sección de las trompas uterinas.
!
Efectividad / tasa de falla
La efectividad es mayor de 99%.
Se producen 0.5 embarazos por cada 100
mujeres (en el primer año después del
procedimiento).
La efectividad depende parcialmente de la
técnica usada para bloquear las trompas,
aunque todas las tasas de embarazo son
bajas.
!
Mecanismo de acción
La oclusión de las trompas uterinas evita la
unión del óvulo con el espermatozoide,
impidiendo así la fecundación.
!
Características
♦ Es apropiado para:
♦ Limitantes
-
-
-
Mujeres en edad fértil, con vida
sexual activa y que desean un
método permanente y altamente
efectivo.
Mujeres con paridad satisfecha (que
no desean más hijos).
Mujeres en el posparto o posaborto.
♦ Beneficios
-
-
Es un método permanente y
altamente efectivo.
Efectividad inmediata
No afecta la capacidad de la mujer
para tener y disfrutar de las
relaciones sexuales.
No interfiere con la lactancia materna.
Es un procedimiento ambulatorio.
Es una cirugía generalmente
efectuada con anestesia local.
No tiene efectos secundarios a largo
plazo.
No produce cambios en la
menstruación.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
Requiere personal capacitado.
Requiere de infraestructura mínima
necesaria.
No protege contra las ITS/VIH/SIDA.
♦ Precauciones temporales
-
Cirugía abdominal previa que dificulte
o imposibilite el procedimiento
quirúrgico por minilaparotomía (se
recomienda otra vía de abordaje).
♦ Efectos secundarios
No se conocen efectos secundarios
inherentes al método.
♦ Complicaciones
Señales de alarma:
-
Dolor abdominal moderado o intenso,
permanente o pulsátil y en aumento.
Aumento de volumen o sensación de
tumor local.
Fiebre (más de 38º C).
Mareo, desmayo.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
83
Cuadros clínicos:
-
Herida operatoria con salida de
sangre o fluidos.
Hematoma o infección de la herida
operatoria.
Hemorragia intraperitoneal.
Infección pélvica.
Lesión de órganos intraabdominales.
♦ Momento para ofertar el método
-
De intervalo
°
°
♦ Conducta frente a las complicaciones
-
!
Si existe infección local: iniciar
tratamiento con antibióticos y curación.
Si hubiera absceso: drenar y tratar
con antibióticos.
El sangrado debe ser controlado y
tratado determinando la causa.
Ante una complicación mayor:
considerar internación y tratamiento
en el nivel que corresponda.
Seguimiento
Posparto
Inmediatamente después del parto o
dentro de la primera semana (el
momento óptimo para el procedimiento
es en las primeras 48 horas posparto).
-
Transcesárea
Durante una cesárea.
-
Posaborto
°
Las visitas de control deben realizarse en los
primeros 7 días luego de la cirugía. Se
orientará a la usuaria que puede acudir al
servicio de salud en caso de presentar
cualquier señal de alarma.
!
°
Retorno de la fertilidad
El procedimiento se considera permanente
y la probabilidad de recanalización es mínima.
!
Procedimiento
♦ Consideraciones para la provisión del
servicio:
-
-
-
-
La potencial usuaria debe recibir una
orientación que permita una elección
informada y un consentimiento
informado (durante la misma).
La información será completa, veraz
y oportuna, incluyendo beneficios y
limitantes.
Debe firmar un formulario de
consentimiento informado, previo a la
realización del procedimiento (por lo
menos, 24 horas antes).
No es obligatorio el consentimiento
de su pareja.
La usuaria es libre de cambiar de
opinión en cualquier momento antes
del procedimiento.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
En cualquier momento del ciclo
menstrual, asegurándose que no
está embarazada.
6 semanas o más después del
parto (cuando el útero vuelva a su
tamaño normal).
De inmediato o dentro de la
primera semana.
No realizar procedimientos
posparto o posaborto del segundo
trimestre después del 7º día de
dichos sucesos. Si ya ha
transcurrido este tiempo, el
procedimiento debe ser pospuesto
hasta después de la sexta
semana, para evitar dificultades y
riesgos quirúrgicos adicionales.
♦ Preoperatorio
-
Evaluación preoperatoria.
°
°
°
°
°
Presentación e identificación
del(la) proveedor(a) a la usuaria.
Verificar si la usuaria recibió
orientación adecuada, tomando
una decisión libre, voluntaria e
informada.
Revisión de la historia clínica,
verificación de los exámenes de
laboratorio (grupo sanguíneo y Rh,
hematocrito y hemoglobina) y el
consentimiento informado
debidamente firmado.
Informar sobre el procedimiento
quirúrgico, brindando confianza a
la usuaria.
Información sobre el procedimiento
quirúrgico.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
84
°
°
-
Verificación de los signos vitales.
Verificación del tiempo de ayuno
previo (8 horas).
-
Medicación preoperatoria.
Con el fin de reducir la ansiedad de la
usuaria se procederá a administrar (30
minutos antes del procedimiento) uno
de los siguientes benzodiazepínicos:
diazepam o midazolam (5 a 10 mg vía
oral) o clorhidrato de nalbufina (10 mg
vía IM, administrados exclusivamente
por el anestesiólogo).
-
-
Preparación preoperatoria.
El personal de enfermería realizará
las siguientes tareas:
°
°
°
°
°
Limpiar la zona quirúrgica con agua
y jabón antes de ingresar a la sala
de operaciones.
Recortar el vello pubiano o
abdominal (preferentemente con
tijera), si dificulta la zona operatoria
(en caso necesario, se realizará
inmediatamente antes del
procedimiento para reducir el
tiempo de desarrollo bacteriano).
Proveer a la usuaria la vestimenta
adecuada (bata, gorro, botas) para
el ingreso al quirófano.
Antes de ingresar a cirugía, la
mujer debe evacuar su vejiga.
Canalizar una vena, de preferencia
en el dorso del antebrazo con
solución fisiológica 500 ml, para
mantener una vía venosa
permeable.
-
-
-
-
-
♦ Procedimiento quirúrgico de intervalo
El procedimiento que se describe a
continuación es altamente efectivo y sencillo
en su aplicación y permite al(la) proveedor(a)
un rápido abordaje de la cavidad abdominal,
fácil oclusión tubárica, mínima posibilidad
de complicaciones quirúrgicas y corto
tiempo quirúrgico, permitiendo el tratamiento
ambulatorio en las usuarias (se recomienda
un manejo delicado de los tejidos para
minimizar el trauma tisular).
La técnica quirúrgica de minilaparotomía
con anestesia local y sedación
comprende los siguientes pasos:
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
-
-
-
Colocar a la paciente en posición de
litotomía.
Realizar examen pélvico bimanual
determinando la posición, situación,
tamaño, movilidad, consistencia y
forma del útero y anexos.
Asear la vulva y colocar espéculo.
Realizar antisepsia del cérvix y canal
vaginal.
Identificar y pinzar el cérvix con pinza
Pozzi.
Colocar el elevador uterino, tomándolo
por el mango hasta que la placa de
seguridad se adose al cérvix.
Retirar el espéculo y pinza de cuello.
Cambiar guantes estériles.
Realizar asepsia de región operatoria
y colocación de campos.
Explicar a la usuaria el mecanismo
de la anestesia local, informarle que
durante la cirugía habrá momentos
que sentirá presión, tirones o cólicos.
Administrar anestesia local1.
Realizar un habón dérmico, infiltrando
en forma romboidal, luego infiltrar de
6 a 10 ml de lidocaína al 2% sin
epinefrina, en ambas direcciones a
lo largo de la futura línea de incisión,
dirigir la aguja hacia la fascia y
aspirar para constatar que no se ha
penetrado en un vaso sanguíneo.
Introducir la aguja en un ángulo de
90 grados, atravesando la vaina de
los músculos rectos, en dirección al
peritoneo, inyectando 1 a 2 ml en la
capa peritoneal; retirar la aguja y
realizar un masaje suave en la piel.
Realizar una incisión transversal de
2 a 5 cm a nivel del pliegue anterior
del abdomen (línea de venus) 2 cm
por encima de la sínfisis del pubis.
Para minimizar la posibilidad de
sangrado, realizar una disección
roma del tejido celular subcutáneo
hasta la aponeurosis.
Colocar los separadores de
Richardson.
Tomar la fascia con dos pinzas Allis.
Seccionar la fascia en dirección
transversal o longitudinal; una vez
seccionada, pinzar los bordes.
Divulsionar los músculos rectos en
la línea media y colocar los
separadores para exponer el
peritoneo.
Instilar el peritoneo con anestesia.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
85
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Elevar el peritoneo tomándolo
suavemente con pinzas Kelly
asegurándose que el contenido
abdominal no esté incluido en la toma.
Seccionar el peritoneo con tijeras.
Ampliar la incisión peritoneal en
sentido transversal.
Colocar a la usuaria en posición de
Trendelemburg
(maniobras
quirúrgicas suaves, no introducir los
dedos en la cavidad abdominal).
Presionar suavemente (con los
separadores) la pared abdominal
hacia abajo e indicar a la usuaria que
“deprima o meta” el abdomen
(inspiración profunda); con esta
maniobra se consigue muchas veces
identificar la trompa, caso contrario
presionar hacia abajo el mango del
elevador uterino, girándolo para
acercar la trompa a la incisión.
Tomar la trompa con una pinza
Babcock, verificar la anatomía
identificando la fimbria.
Instilar sobre la trompa dos gotas de
anestésico o aplicar anestésico en
spray.
Proceder a identificar un espacio
avascular en el tercio medio de la
trompa, traccionar suavemente
formando un asa de uno a dos
centímetros, ligar por transfixión en la
base del asa, con catgut cromado “0”.
Seccionar el asa por encima de la
ligadura. (es conveniente dejar medio
cm de trompa por encima de la
ligadura, para evitar que se suelte la
misma).
Controlar la hemostasia de los
muñones.
Cortar la sutura sobrante y realizar
el mismo procedimiento en la trompa
contralateral.
Suturar la aponeurosis con catgut
cromado “0” y piel con el mismo
catgut o hilo.
Realizar antisepsia y cubrir la herida
con gasa estéril.
Retirar el elevador uterino.
w Atención posoperatoria (en sala de
recuperación)
-
Control de signos vitales cada 15
minutos hasta su estabilización.
Control de la herida quirúrgica.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
-
Prescribir analgésicos en caso
necesario.
Verificación del estado general de la
usuaria con control de signos vitales.
Como regla general, no utilizar
antibióticos profilácticos.
Entregar por escrito indicaciones
generales.
Acordar una visita de seguimiento en
los siguientes 7 días.
Se puede dar de alta el mismo día,
luego de recuperarse de la anestesia
y sedación.
♦ Procedimiento quirúrgico transcesárea
-
-
-
El procedimiento se realiza durante
una operación cesárea (transcesárea)
o dentro de las 48 horas posteriores
al parto vaginal.
Esta técnica se realiza inmediatamente después de concluir la
operación cesárea, con cavidad
abdominal abierta.
La visualización de las trompas es
fácil.
Para la salpingoclasia se recomienda
la aplicación de la técnica de Pomeroy.
Se procede luego con los respectivos
pasos de síntesis de pared por planos
según técnica.
♦ Procedimiento quirúrgico posparto
Durante el posparto, puede utilizarse la
técnica quirúrgica de minilaparotomía con
anestesia local y sedación:
-
-
Colocar a la paciente en posición
decúbito dorsal.
Realizar asepsia de región operatoria
y colocación de campos.
Explicar a la usuaria el mecanismo
de la anestesia local, informarle que
durante la cirugía habrá momentos
que sentirá presión, tirones o cólicos.
Administrar anestesia local (cuando el
procedimiento local fuera fallido,
intervendrá el médico anestesiólogo y
facilitará Analgesia: morfinomiméticos,
fentanyl o meperidina. Si luego de
administrados estos analgésicos
persistiera el disconfort de la usuaria,
se optará por la anestesia general,
utilizando hipnóticos, relajantes
musculares,
analgésicos
y
anestésicos inhalatorios.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
86
-
-
-
-
-
-
Realizar un habón dérmico
infraumbilical, infiltrando 3 – 4 ml de
anestésico en forma romboidal, luego
infiltrar de 6 a 10 ml de lidocaína al
2% sin epinefrina, en ambas
direcciones a lo largo de la futura línea
de incisión, dirigir la aguja hacia la
fascia y aspirar para constatar que
no se ha penetrado en un vaso
sanguíneo.
Infiltrar los planos profundos hasta la
aponeurosis.
Realizar incisión infraumbilical en piel
(1.5 a 3 cm) hasta aponeurosis.
Realizar incisión de la aponeurosis
(toma de la misma con 2 pinzas Kelly
e incisión con tijera de Metzembaum).
Realizar incisión del peritoneo
parietal.
Exponer la cavidad abdominal (se
introducen los separadores y podrá
observarse la cara anterior del útero).
Con movimientos laterales de los
separadores se podrán identificar las
trompas uterinas.
Exponer las trompas. Se toma una
de ellas con una pinza Babcock,
exponiéndola para identificar la
porción fimbrial o infundibular, así
como la zona avascular a nivel
ampular para realizar la ligadura.
Instilar sobre la trompa dos gotas de
anestésico o aplicar anestésico en
spray.
Proceder a identificar un espacio
avascular en el tercio medio de la
trompa, traccionar suavemente
formando un asa de uno a dos
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
-
-
-
-
-
-
-
centímetros, realizar una ligadura
convencional en ese extremo de la
trompa, con catgut cromado “0”.
Una vez realizada la primera ligadura,
se forma un asa, realizándose una
segunda ligadura, según la técnica
de Pomeroy modificada.
Seccionar el asa por encima de la
ligadura, colocando previamente una
pinza hemostática de Kelly para
seguridad del muñón tubario,
utilizando de preferencia una tijera de
Metzembaum para ello (es
conveniente dejar medio cm de
trompa por encima de la ligadura, para
evitar que se suelte la misma).
Controlar la hemostasia de los
muñones, cortar la sutura sobrante
y retirar la pinza hemostática,
integrando la trompa uterina a la
cavidad abdominal.
Realizar el mismo procedimiento en
la trompa contralateral.
Suturar el peritoneo parietal, tomando
los bordes del mismo y efectuando
el cierre en jareta o bolsa de tabaco,
con la misma sutura reabsorbible.
Suturar la aponeurosis con catgut
cromado “0”.
Suturar el tejido celular subcutáneo.
Se realizan 2 a 3 puntos invaginantes
profundos, mismos que facilitan el
afrontamiento de la piel.
Generalmente no es necesario
suturar la piel debido a su
afrontamiento.
Realizar antisepsia y cubrir la herida
con gasa estéril.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
87
Criterios médicos de elegibilidad – Oclusión tubárica bilateral - OTB
OMS:
categoría
A
(aceptar)
Aceptar el procedimiento sin restricciones
"
"
"
"
"
"
Edad: desde la menarquia hasta la menopausia
Mujer que ha satisfecho su paridad
Fumadora
Cualquier tipo de cefalea
Condiciones gineco-obstétricas
- Antecedente de embarazo ectópico
- Esterilización anterior durante la cesárea
- Posparto (< de 7 días o > a 42 días)
- Lactancia
- Posaborto
- Sangrado menstrual irregular
- Dismenorrea severa
- Antecedente de enfermedad pélvica inflamatoria (con
embarazo subsecuente)
- Enfermedad de la mama, excepto portadora de cáncer de
mama
- Enfermedad trofoblástica del embarazo
- Ectrópion cervical
- Neoplasia cervical intraepitelial
- Tumores benignos de ovario
OMS:
categoría
Realizar con precaución
C
Condiciones cardiovasculares
- Cirugía mayor sin inmovilización prolongada
- Várices de venas superficiales
- Tromboflebitis superficial
- Antecedente de desórdenes tromboembólicos
- Hiperlipidemias
" Enfermedades crónicas/otras condiciones
- Antecedente de diabetes durante el embarazo
- Antecedente de ictericia durante el embarazo
- Enfermedad de la tiroides
- Enfermedad biliar tratada o asintomática
- Hepatitis, portadora, caso no activo
- Esquistosomiasis
- Malaria
- Tuberculosis
- Cirugía menor
" Riesgo de ITS/VIH (recomiende el uso de condón)
- ITS en los últimos 3 meses (recomiende el uso de condón)
- Alto riesgo para ITS/VIH (recomiende el uso de condón)
- VIH positivo (recomiende el uso de condón)
(cuidado)
"
"
Obesidad
Condiciones gineco-obstétricas
- Antecedente de enfermedad pélvica inflamatoria (sin
embarazo subsecuente)
- Portadora de cáncer de mama
- Fibroma uterino
" Condiciones cardiovasculares
- Historia de hipertensión
- Hipertensión leve (PA >160/100)
- Historia de enfermedad isquémica del corazón
- Enfermedad valvular cardíaca no complicada (requiere
antibióticos)
" Enfermedades crónicas/otras condiciones
OMS:
Retrasar
"
categoría
R
o
postergar
(retrasar)
hasta
que
las
Condiciones gineco-obstétricas
- Embarazo
- Posparto (entre los días 7 a 42)
- Infección, hemorragia o fiebre en el posparto/posaborto
- Ruptura prematura de membranas: 24 horas o más
- Trauma severo del tracto genital: desgarro vaginal o cervical
durante el parto.
- Ruptura uterina o perforación
- Sangrado genital no diagnosticado
- Enfermedad pélvica inflamatoria, activa o en los 3 meses
anteriores
- Cáncer cervical, de endometrio o de ovarios
- Enfermedad trofoblástica maligna
OMS:
categoría
E
Realizar sólo en un centro especializado
"
Uso de ciertos antibióticos o medicación
anticonvulsivante
Diabetes
Hipotiroidismo
Talasemia
Anemia moderada por deficiencia de hierro (Hb > 7 <10
g/dl)
Cirrosis leve (compensada)
Tumores de hígado (benignos o malignos)
Epilepsia
Esquistosomiasis con fibrosis del hígado
Hernia diafragmática
Enfermedad de Kidney
Deficiencias nutricionales severas
Antecedente de cirugía abdominal electiva
condiciones
sean
resueltas
"
Condiciones cardiovasculares
- Portadora de desórdenes tromboembólicos
- Cirugía mayor con inmovilización prolongada
- Portadora de enfermedad isquémica del corazón
" Enfermedades crónicas/otras condiciones
- Enfermedad biliar sintomática y activa
- Hepatitis viral activa
- Anemia severa por deficiencia de hierro (Hb <7g/dl)
- Infección dérmica abdominal
- Enfermedad pulmonar aguda (bronquitis, neumonía)
- Infección sistémica o gastroenteritis
- Cirugía abdominal de emergencia o infectada
" Riesgo de ITS/VIH (recomendar el uso de condón)
- Portadora de ITS (recomendar el uso de condón)
(especial)
Condiciones gineco-obstétricas
- Utero fijo debido a cirugía previa o infección
- Endometriosis
- Hernia (abdominal o umbilical)
" Condiciones cardiovasculares
- Hipertensión moderada: (PA 160 - 179 / 100 - 109), severa
(PA > 180 / 110) o enfermedad vascular
- Diabetes con complicaciones vasculares y/o diabetes de
más de 20 años
- Enfermedad cardiaca valvular
"
Enfermedad crónica/otras condiciones
- Cirrosis severa (descompensada)
- Hipertiroidismo
- Alteraciones de la coagulación
- Enfermedad respiratoria crónica: asma, bronquitis,
enfisema, infección pulmonar
- Tuberculosis pélvica
- Nefropatía, retinopatía, neuropatía
" Riesgo de ITS/VIH (recomendar el uso de condón)
- SIDA
1
Ciertos antibióticos (rifampicina o griseofulvina) y ciertos anticonvulsivantes como la fenitoína, carbamazepina, barbitúricos y primidona,
pueden afectar el metabolismo del anestésico.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
88
Anticoncepción quirúrgica voluntaria - oclusión tubárica bilateral
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Nota: si la usuaria no entiende o no habla español, deberá recibir toda la información contenida
en este documento en su lengua materna y en presencia de un(a) testigo(a) que hable su
mismo idioma. La usuaria estampara su firma o huella digital como prueba de su consentimiento.
En caso que la usuaria sea analfabeta, se procederá a la lectura del consentimiento informado
por parte del personal de salud en presencia de un(a) testigo, el(la) cual certifica que la
usuaria conoce y ha comprendido el contenido del documento y ha impreso su huella digital
en conformidad con el mismo y sin ningún tipo de presión.
Yo .................................................................................................. mayor de edad, en
pleno derecho, solicito en forma libre, informada y voluntaria, se me realice la ligadura de
trompas y manifiesto lo siguiente:
1. Tengo conocimiento que los establecimientos de salud ofertan métodos temporales de
anticoncepción que me pueden ser provistos. He recibido información precisa de cada
uno de ellos, incluyendo beneficios y limitaciones.
2. Tuve la oportunidad de hacer preguntas específicas sobre la ligadura de trompas y fui
informada, siendo todas mis preguntas respondidas satisfactoriamente y entiendo que se
trata de un método permanente de anticoncepción quirúrgica, el mismo que acepto
voluntariamente.
3. Estoy consciente que, como toda intervención quirúrgica, este procedimiento conlleva
riesgos de los cuales he sido informada.
4. Tengo conocimiento que existe una mínima posibilidad de falla y que podría quedar
embarazada.
5. Puedo solicitar más información sobre la ligadura de trompas y puedo cambiar de opinión
o desistir en cualquier momento antes de la intervención quirúrgica (aunque haya firmado
este documento) y no se me negaran servicios de salud sexual y reproductiva para poder
elegir otro método anticonceptivo, si así lo deseo.
6. Fui informada con amplitud y claridad sobre las posibles molestas propias de este
procedimiento quirúrgico.
7. Estoy informada que debo acudir al establecimiento de salud para los controles médicos
correspondientes o cuando tenga alguna duda o molesta relacionada con el procedimiento.
Firmo este consentimiento por mi libre voluntad y declaro que esta decisión ha sido tomada
sin haber estado sujeta a ningún tipo de presión, coerción e incentivo.
Lugar y fecha
Firma o huella digital y nombre de la usuaria
Firma y nombre del(la) orientador(a)
NOTA: El consentimiento informado debe ser reproducido en papel con membrete de la institución.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
89
AQV - oclusión tubárica bilateral para mujeres con
discapacidad mental
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Nota: si se dispone de una Declaración Judicial de Incapacidad Mental de la potencial usuaria,
emitida por el Juez de Familia, el personal de salud procederá a la lectura del consentimiento
Informado ante su(s) tutor(es) legal(es) y dos testigos. El(los) tutor(es) y los testigos
manifestarán su conformidad con su forma o huella digital. Si el(los) tutor(es) no hablan
español, deben recibir toda la información contenida en este documento en su lengua materna
(por lo menos un testigo hablará el mismo idioma). Todos(as), tutores y testigos estamparán
su forma o huella digital como prueba de conformidad.
Nosotros(as)
............................................................................................................................
mayores de edad, solicitamos en forma libre, informada y voluntaria, se realice a
..................... ............................................ una ligadura de trompas.
1. Tenemos conocimiento que los establecimientos de salud ofertan métodos temporales de
anticoncepción que pueden ser provistos. Hemos recibido información precisa de cada
uno de ellos, incluyendo beneficios y limitaciones.
2. Tuvimos la oportunidad de hacer preguntas específicas sobre la ligadura de trompas,
habiendo sido todas ellas respondidas satisfactoriamente. Asimismo entendemos que se
trata de un método permanente de anticoncepción quirúrgica.
3. Estamos conscientes que, como toda intervención quirúrgica, este procedimiento conlleva
riesgos de los cuales fuimos informados(as).
4. Tenemos conocimiento que existe una mínima posibilidad de falla y que ella podría quedar
embarazada.
5. Nos informaron que podemos solicitar más información sobre la ligadura de trompas y
podemos cambiar de opinión o desistir en cualquier momento antes de la intervención
quirúrgica (aunque hayamos firmado este documento) y no se le negaran servicios de
salud sexual y reproductiva para poder elegir otro método anticonceptivo.
6. Fuimos informados(as) con amplitud y claridad sobre las posibles molestas propias de
este procedimiento quirúrgico.
7. Estamos informados(as) que debemos acudir con ella al establecimiento de salud para
los controles médicos correspondientes o cuando exista alguna duda o molestia.
Firmamos este consentimiento por nuestra libre voluntad, en presencia de dos testigos y sin
haber estado sujetos(as) a ningún tipo de presión, coerción o incentivo.
Lugar y fecha
Firma o huella digital y nombre del tutor
Firma y nombre del(la) testigo(a)
Firma y nombre del(la) orientador(a)
(Firma y nombre del(la) estigo(a)
NOTA: Este documento debe estar acompañado por fotocopias de la Declaración Judicial de Incapacidad
y de la Resolución Ministerial para la oclusión Tubárica Bilateral.
El consentimiento informado debe ser reproducido en papel con membrete de la institución.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
90
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
91
VIII. BIBLIOGRAFIA
1. Bolivia, Ministerio de Salud y Previsión Social, Unidad Nacional de Atención a las Personas.
Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 1999 - 2002. La Paz, 1999.
2. Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría Nacional de Salud. Texto de Referencia en Salud
Sexual y Reproductiva. La Paz, 1996.
3. Bolivia, Seguro Básico de Salud. Guía Técnica para Atención en Salud Sexual y Reproductiva.
Mayo 1999.
4. Bolivia, Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría Nacional de Salud, Norma Boliviana de Salud
NB-SNS-01-96. Atención a la Mujer y al Recién Nacido en Institutos de Maternidad y Hospitales
Departamentales. La Paz: SNS; 1996; 95-126
5. Bolivia, Ministerio de Salud y Previsión Social, Unidad Nacional de Atención a la Mujer y el Niño.
Norma Boliviana de Salud NB-SNS-04-97, Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria para Mujeres en
Alto Riesgo Reproductivo. La Paz, Julio 1997.
6. Bolivia, Ministerio de Salud y Previsión Social, Unidad Nacional de Atención a la Mujer y el Niño.
Norma Boliviana de Salud MSPS 4-98. Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria, Oclusión Tubárica
Bilateral en Riesgo Reproductivo. 1998.
7. Bolivia, AVSC International, Informe de Validación del Manual de Procedimientos de Anticoncepción
Quirúrgica Voluntaria Femenina, Oclusión Tubárica Bilateral. La Paz, Marzo 2000.
8. Bolivia, Ministerio de Salud y Previsión Social, Unidad Nacional de Atención a las Personas.
Norma Boliviana de Salud MSPS: Anticonceptivo Inyectable Solo de Progestágeno, Acetato de
Medroxiprogesterona de Depósito (AMPD). Versión no publicada.
9. Hatcher, R. A., Rinehart, W., Blackburn, R., Geller, J. S., Shelton, J. D. Lo Esencial de la Tecnología
Anticonceptiva, Manual para Personal Clínico. Centro para Programas de Comunicación. Facultad
de Salud Pública. Universidad de Johns Hopkins, Julio, 1999.
10. México, Secretaría de Salud. Dirección General de Salud Reproductiva. Manual Técnico de Oclusión
tubárica bilateral. Primera edición, marzo 1999.
11. México, Secretaría de Salud. Dirección General de Salud Reproductiva. Manual de vasectomía
sin bisturí. Primera edición, marzo 1999.
12. México, Proyecto IMSS-PRIME. Salud Reproductiva. Un enfoque integral. Manual de capacitación.
Instituto Mexicano de Seguro Social, 1999
13. Republic of Zambia, Ministry of Heath, Central Board of Health. Family Planning in Reproductive
Health: Policy Framework, Strategies and Guidelines. 1997, section 3: 53 -114.
14. Naciones Unidas. Informe De La Cuarta Conferencia Mundial Sobre La Mujer. Beijing, 4 al 15 de
Septiembre de 1995. Octubre 1995
15. Fondo de Población de la Naciones Unidas. Resumen del Programa de Acción: Conferencia
internacional Sobre La Población y El Desarrollo, celebrada en El Cairo del 5 al 13 de Septiembre
de 1994.
16. Organización Mundial de la Salud. Improving Access to Quality Care in Family Planning, Medical
Eligibility Criteria for Initiating and Continuing Use of Contraceptive Methods. WHO, 1996.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
Anexos
94
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
95
MÉTODOS DE DOBLE PROTECCIÓN
El concepto de “doble protección” se refiere al uso
de métodos «anticonceptivos» o a la asunción de
comportamientos para evitar el doble riesgo de los
embarazos no planeados y las ITS, incluyendo el
SIDA. Con respecto a los métodos esto puede
lograrse mediante el uso de dos métodos o de uno
solo con este doble objetivo. Entre las modalidades
más utilizadas con esta finalidad, están la
combinación de un método de larga duración y el
condón Blaney, L.C.; “Método combinado previene
embarazo e ITS”, en Network en español, Family
Health International, vol. 9, # 3,1994. , o el uso de
dos métodos de barrera. También, es posible lograr
este objetivo mediante comportamientos de sexo
seguro.
Por ello, la política sobre doble protección supone
generar conciencia entre los prestadores y las
usuarias, del doble riesgo que suponen los
embarazos no planeados y las ITS/SIDA. Se basa
en un concepto holístico de la salud sexual y
reproductiva, y retoma los compromisos
institucionales de formular políticas que incorporen
el enfoque de género en todas sus fases.
Claramente representa un avance en las
condiciones que son necesarias para el ejercicio
pleno de los derechos sexuales, es decir de la
sexualidad placentera y sin riesgo.
1. ¿Cuándo se debe orientar e informar a la
usuaria que use dos métodos para
incrementar la efectividad de su método
anticonceptivo?
En el caso de ciertos métodos anticonceptivos,
se orienta a la usuaria para que use dos métodos:
q
Condón:
En algunos programas, también se orienta
al(la) usuario(a) del condón que use un
espermicida para incrementar su efectividad.
Cuando ha sido posible, esta idea se ha
incorporado en condones lubricados con
espermicidas.
q
Diafragma:
Las normas actuales sugieren el uso del
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
diafragma con un espermicida. Según las
investigaciones, el espermicida mejora la
efectividad anticonceptiva.
q
Vasectomía:
Se instruye al hombre para que use condones
o que le pida a su pareja que use un método
anticonceptivo por aproximadamente tres
meses (ó 20 eyaculaciones) después de la
vasectomía a fin de que no haya ningún
espermatozoide en el semen. De ser posible,
el hombre debe hacerse un análisis del
semen antes de tener coito sin un método
de respaldo.
q
Algunos proveedores podrían persuadir a la
usuaria de píldoras a tener un
abastecimiento de condones como respaldo
en caso de que se omitan píldoras cuando
se le han acabado las píldoras a la usuaria.
Esta es una estrategia razonable y presenta
una buena oportunidad para orientar a la
usuaria sobre el uso correcto de la píldora.
q
Se debe proveer métodos de barrera o
píldoras sólo de progestágeno a las usuarias
del método de la amenorrea de la lactancia
(MELA) y a las mujeres lactantes, para que
inicien su uso cuando deseen o necesiten
hacerlo. Preferiblemente, las mujeres
lactantes no deben usar las Píldoras de
Progestágeno antes de las primeras seis
semanas posparto. Las usuarias del MELA
pueden usar estas píldoras mientras aún
dependan del MELA como doble protección
o cuando los criterios del MELA ya no sean
pertinentes.
2. ¿Cuándo se debe orientar e informar a la
mujer/pareja que use dos métodos para
protegerse contra el embarazo y las
infecciones de transmisión sexual (ITS)?
Las decisiones sobre los anticonceptivos deben
reflejar la necesidad de evitar tanto los
embarazos no planeados como las ITS. Hasta
la fecha, es posible que los métodos más
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
96
eficaces en evitar las ITS, especialmente el
condón pero también otros métodos de barrera,
no sean necesariamente los anticonceptivos
más efectivos.
El combinar un método de barrera con un
anticonceptivo más efectivo puede maximizar el
efecto de doble protección. Sin embargo, el uso
de dos métodos es relativamente nuevo, y no
les conviene a todos los usuarios. Puede ser
difícil saber cuándo promover el uso de dos
métodos, especialmente debido a que requiere
más orientación, más insumos y exige más del(la)
usuario(a).
q
método de barrera únicamente. Los usuarios
motivados podrían usar sólo el condón
masculino dado que, cuando se usa correcta
y consistentemente, el condón es eficaz para
la prevención tanto de las enfermedades
como del embarazo.
Si el método anticonceptivo que una mujer
está usando NO la protege contra las ITS,
ella debe enterarse de ello. También debe
informársele que es posible que algunos
métodos la protejan contra algunas ITS pero
no contra otras y que se ha comprobado que
sólo el condón masculino de látex es
altamente eficaz para evitar el VIH.
Los proveedores tienen la responsabilidad de
ayudar al usuario a decidir cuál método o
métodos debe usar en vista del dilema entre la
prevención del embarazo y la prevención de ITS.
Los proveedores han de evaluar las dos
necesidades de cada usuario y facilitar una
elección informada segura, apropiada y práctica.
3. Algunos mensajes:
q
q
Algunos usuarios podrán lograr protegerse
contra las ITS y el embarazo al usar un
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
q
q
q
Los condones masculinos ofrecen la mejor
protección contra las ITS
Los condones femeninos también ofrecen
protección
Los espermicidas pueden ofrecer una leve
protección contra las ITS bacterianas
Sólo los métodos de barrera protegen contra
las ITS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
Firma:
Elaborado por:
Observaciones:
FECHA
Forma farmacéutica :
Nombre del producto:
Form. SNUS-O1
MINISTERIO
DE SALUD
Y DEPORTES
ENTRADAS
SALIDAS
AJUSTES
(+/-)
SALDO
No. y
Clave Doc.
Recibido de:
Expedido a:
Concentración:
FORMULARIO DE REGISTRO DE EXISTENCIAS
(Kardex Valorado)
COSTO
UNITARIO
Fecha:
FECHA
Vto.
FIM
/
No.
LOTE
Farmacia
Institucional
Municipal
/
97
98
Instructivo para el llenado Formulario de Registro de Existencias
(Kárdex Valorado)
(Form. SNUS - 01)
NOTA: Se debe llenar una tarjeta de Kárdex por cada MEDICAMENTO SEGÚN FORMA FARMACEUTICA Y CONCENTRACIÓN
CÓDIGO:
Registrar el número del código establecido por medicamento según la Lista de Medicamentos Esenciales.
NOMBRE DEL PRODUCTO:
Registrar el nombre genérico (DCI) del medicamento.
UBICACIÓN:
Registrar la ubicación en la que se encuentra el medicamento o insumo.
(Ejemplo: Almacén 1, Estante B, Vitrina B-4, etc.)
FORMA FARMACÉUTICA:
Registrar la forma farmacéutica del medicamento (Ejemplo: jarabe, ampolla, comprimido, cápsula, etc.)
CONCENTRACIÓN:
Registrar la concentración del medicamento (Ejemplo: 5mg/5ml, 500 mg, 1.2 UI, etc).
FECHA:
Registrar la fecha (día, mes y año) de cada una de las transacciones que se realiza con el medicamento, insumo y reactivo registrado
en la tarjeta de Kárdex de la FIM1 (ENTRADAS, SALIDAS y/o AJUSTES).
ENTRADAS:
Registrar la cantidad de medicamentos, insumos y/o reactivos que están ingresando a la FIM de la fuente oficial de distribución
(proveedor oficial).
SALIDAS:
Registrar la cantidad de medicamentos o insumos que están saliendo de la FIM para consumo (entregados directamente al usuario),
este dato lo registrará en base a sus recetarios/recibos haciendo la discriminación para usuarios SUMI, PROGRAMA y VENTA.
Registrar la distribución secundaria a otra FIM de su red, en caso de ser su FIM de referencia y tener la función delegada de abastecer
a las FIM de su red
AJUSTES:
Registrar las cantidades de medicamentos e insumos que salen de la FIM, AJUSTES (-) y medicamentos e insumos que ingresan
a la FIM AJUSTES (+) por razones diferentes a consumo usuario y entregas que no sean del proveedor oficial. Los diferentes tipos
de ajuste se registran según el siguiente cuadro de abreviaciones:
AJUSTES POSITIVOS
- Transferencia
- Préstamo ingresado
- Inventario físico
- Error de registro
- Recibido de otra fuente
- Devolución de préstamo
AJUSTES NEGATIVOS
=
=
=
=
=
=
TR
PRI
IN
ER
ROF
DVPR
-
Transferencia
Préstamo salido
Inventario físico
Error de registro
Expiración
Dañados/fallados
Robo
Capacitación
Pérdida
Promoción
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
TR
PRS
IN
ER
EXP
DF
RB
CP
PD
PRM
SALDO:
Actualizar el saldo después de cada transacción (movimiento): si es una ENTRADA, sume la cantidad de medicamentos, insumo
o reactivo que están ingresando a la FIM al saldo, si es una SALIDA, reste del saldo la cantidad entregada por concepto de usuario
SUMI, PROG. o VENTA. En el caso de los ajustes: si es un AJUSTE POSITIVO, sume al saldo la cantidad que ingresa como ajuste
positivo y si es un AJUSTE NEGATIVO, reste al saldo la cantidad que sale como ajuste negativo.
No y Clave Doc.:
Registrar la clave o el número de documento con el que ha enviado o recibido los medicamentos, insumos o reactivos (Ejemplo: El
número de la nota de remisión/recepción, Factura, números de recetario/recibo, etc.).
Recibido de:
Registrar el nombre del Proveedor o FIM de referencia del que está recibiendo el medicamento, insumo o reactivo.
Expedido a:
Registrar SUMI, si el producto entregado corresponde a usuarios SUMI; Programas, si el producto entregado corresponde a usuarios
de Programa o Venta, si el producto está siendo vendido a usuarios no contemplados en los dos anteriores.
Si su FIM es la de referencia y realiza distribución secundaria a las otras FIM de su red, registre el nombre de la FIM al que usted
está realizando la distribución secundaria.
COSTO UNITARIO:
Registrar el costo unitario al que se está adquiriendo el medicamento, insumo o reactivo (costo proveedor).
SALDO REVALORIZADO:
Registrar el saldo monetario que equivale al saldo en existencia de medicamentos, insumos o reactivos, multiplicado por el costo
unitario revalorizado.
FECHA DE VENCIMIENTO:
Anotar la fecha de expiración o vencimiento que esta consignada en el envase del medicamento, insumo o reactivo registrado.
No DE LOTE:
Anotar el numero de lote que está consignado en el envase del medicamento, insumo o reactivo registrado.
1 Farmacia Institucional Municipal
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
99
FIM
MINISTERIO
DE SALUD
Y DEPORTES
RECETARIO / RECIBO
Form. SNUS-O2
Servicio Departamental de Salud:
Municipio:
Farmacia
Institucional
Municipal
SUMI: No. de
Registro
PROGRAMAS
VENTA
Red:
Establecimiento:
Nombre del Usuario:
Edad:
Domicilio:
Otro registro:
Sexo:
F
M
Fecha:
DIAGNOSTICO:
CODIGO
MEDICAMENTO
(Nombre Generico, Forma Farmaceutica y
Concentracion)
CANTIDAD
RECETADA
DISPENSADA
VALOR
UNITARIO
TOTAL
TOTAL
Firma del Usuario:
Dispensado por:
C.I.:
Firma:
SELLO
INDICACIONES:
Rp./
Recetado por:
Telefono:
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Firma:
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
100
Instructivo para el llenado del Recetario Recibo
(Form. SNUS - 02)
El Recetario Recibo es un instrumento de registro diario de consumo que debe ser llenado por el prescriptor, luego de prestar atención médica al usuario y posteriormente por el
dispensador al momento de realizar la entrega del medicamento o insumo al usuario. El recetario recibo se debe llenar (un original y tres copias), este formulario tiene una casilla
con No de registro el cual irá preimpreso para facilitar el control.
1.
2.
3.
4.
Original:
Primera copia:
Segunda copia:
Tercera copia:
Entregar al usuario
Adjuntar a la Historia Clínica
Archivo FIM
Archivo para descargo.
Los datos a registrase en el Recetario/Recibo se anotarán con letra clara y legible; estos datos son los siguientes:
SEDES
Registrar el Nombre del SEDES al que corresponde el Establecimiento de Salud.
MUNICIPIO
Registrar el Nombre del Municipio al que corresponde el Establecimiento de Salud.
RED
Registrar el nombre de la Red de salud a la que corresponde el Establecimiento de Salud
ESTABLECIMIENTO
Registrar el nombre del Establecimiento de Salud donde se presta la atención.
SUMI: No de Registro
Si el medicamento o insumo suministrado corresponde al SUMI, registrar en la casilla SUMI, con números y letras legibles el No
de Registro del usuario que se atiende.
PROGRAMAS
Si el medicamento o insumo suministrado corresponde a un Programa, registrar en la casilla.
PROGRAMA, el nombre al que pertenece el programa, por ejemplo: Tuberculosis (TB),
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Salud Sexual y Reproductiva (SSR).
VENTA
Si el medicamento o insumo suministrado, tiene costo para el usuario, marcar con un “X” en la casilla VENTA.
NOMBRE DEL USUARIO
Registrar con letra clara los Nombres, Apellido Paterno y Materno del(la) usuario(a).
EDAD
Registrar en números legibles la Edad del(la) usuario(a).
SEXO
Marcar con una “X” en la casilla F, si el sexo de la usuaria es femenino o en la casilla M, si el sexo del usuario es masculino.
DOMICILIO
Registrar el domicilio completo del usuario, zona, barrio, calle y número de vivienda.
OTRO REGISTRO
Registrar el número de control de la institución o el numero de la carpeta familiar.
FECHA
Registrar la fecha en que se prescribe el recetario/ recibo al usuario.
DIAGNOSTICO
Registrar claramente el Diagnóstico.
CODIGO
Registre el número del código establecido por medicamento según la lista de medicamentos esenciales.
MEDICAMENTO
Registrar claramente el nombre genérico (DCI), forma farmacéutica y concentración de cada medicamento o insumo recetado.
(Nombre genérico, forma farmacéutica
y concentración
CANTIDAD
El prescriptor, debe registrar:
En la columna cantidad RECETADA, la cantidad de cada uno de los medicamentos o insumos prescritos.
El dispensador, debe registrar:
En la columna cantidad DISPENSADA, la cantidad de cada uno de los medicamentos e insumos entregados al usuario.
VALOR UNITARIO
Registrar el costo UNITARIO, de cada uno de los medicamentos o insumos entregados al usuario.
VALOR TOTAL
Multiplicar el valor unitario por la cantidad dispensada de cada uno de los medicamentos o insumos entregados al usuario.
TOTAL
Registrar la suma del valor total de los medicamentos dispensados.
FIRMA DEL PACIENTE:
Deberá firmar el paciente.
C.I.:
Registrar el número de carnet de identidad del usuario atendido.
DISPENSADO POR:
Registrar con letra clara y legible el nombre del dispensador.
FIRMA:
Firma del dispensador.
SELLO:
Sellar con el sello del Establecimiento de salud, cada recetario/recibo entregado al usuario como constancia de atención realizada
por el servicio.
INDICACIONES RP. /
Registrar claramente la dosis y la frecuencia con la que se debe consumir el medicamento o insumo recetado; este registro debe
realizarlo el prescriptor.
RECETADO POR:
Registrar con letra clara y legible el nombre del prescriptor.
FIRMA:
Firma del prescriptor.
TELEFONO:
Registrar el teléfono del prescriptor, y/o el teléfono de la institución.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
Firma:
Elaborado por:
Observaciones:
MEDICAMENTOS E INSUMOS
FORMA
FARMACEUTICA
Red:
Responsable:
C
O
D
I
G
O
Municipio:
CONCENTRACION
A
PROG.
I
SUMI
I
III
VENTA
I+II+III
TOTAL
SALDO A INICIO DEL MES
I
SUMI
I
PROG.
III
VENTA
RECIBIDO EN EL MES
B
I+II+III
TOTAL
Mes reportado:
I
SUMI
Establecimiento:
I
PROG.
III
VENTA
CONSUMO DEL MES
C
I+II+III
TOTAL
Cant.
D
Tipo
Tipo
Fecha:
Cant.
día
I
SUMI
E
mes
I
/
III
/
I+II+III
año
VENTA
A+B-C+D
PROG.
TOTAL
Farmacia
Institucional
Municipal
SALDO DISPONIBLE
FINAL DEL MES
FIM
Negativos(-)
AJUSTES
Positivos (+)
INFORME MENSUAL DE MOVIMIENTO DE MEDICAMENTOS E INSUMOS (IMM)
Servicio Departamental de Salud:
Form. SNUS-O3
MINISTERIO
DE SALUD
Y DEPORTES
101
102
Instructivo para el llenado del Informe Mensual de Movimiento
de Medicamentos e Insumos (IMM)
(Form. SNUS-03)
Este informe debe ser realizado y remitido en forma mensual según calendario siendo la fecha límite de entrega el 5to día del mes siguiente.
FIM2
FIM de Referencia
Gerente de Red
SEDES
Elaborar el IMM de su FIM y remitir a:
Elaborar el consolidado de las FIM bajo su
responsabilidad incluyendo el IMM de su
FIM y remitirlo a:
Elaborar el consolidado de las FIM de
referencia bajo su responsabilidad y remitirla
a:
Elaborar el consolidado de los Gerentes
de Red de su regional y remitirlo a:
1.Original: Archivo de la FIM
1.Original: Archivo FIM de referencia
1.Original : Archivo de la Red
1.Original: Archivo SEDES
2.Primera copia: FIM de referencia3
2.Primera copia: DILOS
2.Primera copia: SEDES4 /JEFE FRM-LAB5
2.Primera copia: MSD / UNIMED6
3.Segunda copia: DILOS7
3.Segunda copia: Gerente de red
3.Segunda copia: SEDES / Resp. SSR 8
3.Segunda copia : MSD / DDSS9
4.Tercera copia: Gerente de red
4.Tercera copia: Archivo para descargo.
4.Tercera copia: SEDES / Resp. SUMI10
4.Tercera copia: MSD / UNG-SUMI.
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
MUNICIPIO
ESTABLECIMIENTO
RESPONSABLE
RED
MES REPORTADO
CODIGO
MEDICAMENTOS E INSUMOS
FORMA FARMACEUTICA
CONCENTRACION
“A” SALDO A INICIO DEL MES
SUMI I
PROG. II
VENTA III
TOTAL I + II + III
“B” RECIBIDO EN EL MES
SUMI I
PROG. II
VENTA III
TOTAL I + II + III
“C” CONSUMO DEL MES
SUMI I
PROG. II
VENTA III
TOTAL I + II + III
“D” AJUSTES
Registrar el nombre del SEDES al que corresponde la información.
Registrar el nombre del Municipio al que corresponde el Informe.
Registrar el nombre del Establecimiento de Salud al que corresponde el Informe.
Registrar el nombre de la persona responsable del Establecimiento de Salud.
Registrar el nombre de la Red de salud a la que corresponde el Establecimiento de Salud
Registrar el día, mes y año del mes que se está reportando.
Registrar el número del código establecido por medicamento según la Lista de Medicamentos Esenciales.
Registrar los medicamentos e insumos que se utilizan en el Establecimiento de Salud utilizando el nombre genérico (DCI).
Registrar la forma farmacéutica del medicamento (Ejemplo: jarabe, ampolla, comprimido, cápsula, suspensión, etc.).
Registrar la concentración del medicamento (Ejemplo: 5mg/ml, 50mg, 1.000.000 U.I., etc.).
Registrar el saldo de medicamentos con el que se inicia el mes, este saldo debe ser el mismo con el que se terminó el mes anterior;
por tanto, debe copiar el dato de la columna E, SALDO DISPONIBLE FINAL DEL MES del Informe Mensual de Movimiento (IMM).
Copiar en la columna A SALDO A INICIO DEL MES SUMI I el saldo con el que se terminó el mes anterior, de la Columna E SALDO
DISPONIBLE FINAL DEL MES SUMI I , Informe de Movimiento Mensual del mes anterior.
Copiar en la columna A SALDO A INICIO DEL MES PROG. II el saldo con el que se terminó el mes anterior, de la Columna E SALDO
DISPONIBLE FINAL DEL MES PROG. II, Informe de Movimiento Mensual del mes anterior.
Copiar en la columna A SALDO A INICIO DEL MES VENTA III el saldo con el que se terminó el mes anterior, de la Columna E SALDO
DISPONIBLE FINAL DEL MES VENTA III , Informe de Movimiento Mensual del mes anterior.
Copiar en la columna A SALDO A INICIO DEL MES TOTAL I + II + III el saldo con el que se terminó el mes anterior, de la Columna
E SALDO DISPONIBLE FINAL DEL MES TOTAL I + II + III, Informe de Movimiento Mensual del mes anterior.
Registrar la cantidad de medicamentos, insumos y reactivos recibida de su proveedor oficial. (Copiar este dato de la columna de
ingresos de su tarjeta Kárdex)
Registrar la cantidad de medicamentos e insumos recibidos para el SUMI en el mes.
Registrar la cantidad de medicamentos e insumos recibidos para PROG. en el mes.
Registrar la cantidad de medicamentos e insumos recibidos para la VENTA en el mes.
Sumar las cantidades de medicamentos recibidos en el mes que se reporta tanto para SUMI I, PROG. II y VENTA III .
Registrar las cantidades consumidas (entregadas al usuario en el mes), de los medicamentos e insumos.
Registrar la cantidad de medicamentos e insumos consumidos (entregados a usuarios del SUMI ) en el mes.
Registrar la cantidad de medicamentos e insumos consumidos (entregados a usuarios de PROG.) en el mes.
Registrar la cantidad de medicamentos e insumos consumidos (entregados a usuarios por VENTA) en el mes.
Sumar el consumo de medicamentos e insumos tanto del SUMI I, PROG. II y VENTA III.
Registrar las cantidades de medicamentos e insumos que salen de la FIM, AJUSTES (-) y medicamentos e insumos que ingresan
a la FIM AJUSTES (+) por razones diferentes a consumo usuario y entregas que no sean del proveedor oficial. Los diferentes tipos
de ajuste se registran según el siguiente cuadro de abreviaciones:
AJUSTES POSITIVOS
-
“E” SALDO DISPONIBLE AL FINAL
DEL MES
SUMI I
PROG. II
VENTA III
TOTAL I + II + III
Observaciones:
Elaborado por:
Firma:
Fecha:
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Transferencia
Préstamo ingresado
Inventario físico
Error de registro
Recibido de otra fuente
Devolución de préstamo
AJUSTES NEGATIVOS
=
=
=
=
=
=
TR
PRI
IN
ER
ROF
DVPR
-
Transferencia
Préstamo salido
Inventario físico
Error de registro
Expiración
Dañados/fallados
=
=
=
=
=
=
TR
PRS
IN
ER
EXP
DF
-
Robo
Capacitación
Pérdida
Promoción
=
=
=
=
RB
CP
PD
PRM
Registrar el SALDO DISPONIBLE FINAL DEL MES aplicando la siguiente formula A + B + C, tanto para SUMI, PROG. y VENTA.
Sumar columna A SALDO INICIO DEL MES SUMI I + Columna B RECIBIDO EN EL MES SUMI I – Columna C CONSUMO DEL
MES SUMI I + Columna D AJUSTES Positivo, en caso de que el SUMI tenga un ingreso de una fuente diferente al de su proveedor
oficial (este dato copiar de la tarjeta de Kárdex) – Columna D AJUSTE Negativo, en caso de que el SUMI tenga una salida diferente
a la de consumo usuario.
Sumar columna A SALDO INICIO DEL MES PROG. II + Columna B RECIBIDO EN EL MES PROG. II – Columna C CONSUMO
DEL MES PROG. II + Columna D AJUSTES Positivo, en caso de que el PROG. tenga un ingreso de una fuente diferente a la de su
proveedor oficial (este dato copiar de la tarjeta de Kárdex) – Columna D AJUSTES Negativo, en caso de que el PROG. tenga una
salida diferente a la de consumo usuario (este dato copiar de la tarjeta de Kárdex).
Sumar columna A SALDO INICIO DEL MES VENTA III + Columna B RECIBIDO EN EL MES VENTA III – Columna C CONSUMO
DEL MES VENTA III + Columna D AJUSTES Positivo, en caso de que VENTA tenga un ingreso de una fuente diferente al de su
proveedor oficial (este dato copiar de la tarjeta de Kárdex) – Columna D AJUSTES Negativo, en caso de que VENTA tenga una salida
diferente a la de consumo usuario (este dato copiar de la tarjeta de Kárdex).
Sumar SALDO DISPONIBLE FINAL DEL MES SUMI I, PROG. II y VENTA III.
Registrar todas las explicaciones adicionales al formulario que no puede registrar en números y que sirven para explicar, por ejemplo
(de donde y hacia donde se están realizando los ajustes, etc.).
Registrar el Nombre y Apellido del responsable de la FIM que está elaborando el Informe.
Firmar como constancia de quien elabora y reporta el informe.
Registrar el día, mes y año en el que se elabora el Informe.
Farmacia Institucional Municipal
Farmacia Institucional Municipal que se encuentra en el C.S. de mayor complejidad de su municipio, será la responsable de consolidar y remitir toda la información de las FIM de su municipio.
Servicio Departamental de Salud
Farmacia y Laboratorio
Unidad de Medicamentos
Directorio Local de Salud
Salud Sexual y Reproductiva
Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud
Seguro Universal Materno Infantil
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
MEDICAMENTOS
E INSUMOS
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
Firma:
Elaborado por:
Observaciones:
C
O
D
I
G
O
día
mes
a:
FORMA
FARMACEUTICA
año
SALDO DISPONIBLE
FINAL DEL PERIODO
A
año
SUMI
I
PROG.
I
VENTA
III
TOTAL
I+II+III
Copiar SALDO DISPONIBLE FINAL DEL
MES Columna E Form SNUS 03 IMM del
último mes del trimestre
mes
CONCENTRACION
día
IMM
1
Red:
Responsable:
Periodo de:
Municipio:
IMM
2
IMM
3
SUMI
IMM1+IMM2+IMM3
3
CPM
I
IMM
2
día
IMM
3
PROGRAMA
IMM1+IMM2+IMM3
3
Fecha:
IMM
1
B
/
/
IMM
1
mes
CPM
I
CONSUMO PROMEDIO
MENSUAL (C.P.M)
año
IMM
2
IMM
3
VENTA
IMM1+IMM2+IMM3
3
Nivel Mínimo:
Nivel Máximo:
CPM
III
TOTAL
I+II+III
CPM
FIM
TOTAL
TOTAL
A/B
MESES DE
EXISTENCIA
DISPONIBLES
(M.E.D)
C
meses
meses
Establecimiento de salud:
SUMI
I
D
VENTA
III
TOTAL
I+II+III
Total FIMs que
reportaron
E
Farmacia
Institucional
Municipal
SUMI
I
PROG.
I
VENTA
III
D-A
TOTAL
I+II+III
CANTIDAD A SOLICITAR
FIM
Total FIMs bajo su
responsabilidad
PROG.
I
B x Nivel Máximo
CANTIDAD MAXIMA
CONSOLIDADO PEDIDO TRIMESTRAL DE MEDICAMENTOS E INSUMOS (CPT)
Servicio Departamental de Salud:
Form. SNUS-O4
MINISTERIO
DE SALUD
Y DEPORTES
103
104
Instructivo para el llenado del Informe Mensual de Movimiento
de Medicamentos e Insumos (IMM)
(Form. SNUS-03)
Este informe debe ser realizado y remitido en forma mensual según calendario siendo la fecha límite de entrega el 5to día del mes siguiente.
FIM primer Nivel
FIM de Referencia12
Gerente de Red
SEDES
Elaborar el CPT de su FIM y remitir a:
Elaborar el consolidado de las FIM bajo
su responsabilidad incluyendo el CPT de
su FIM y remitirlo a:
Elaborar el consolidado de las FIM de
referencia bajo su responsabilidad y
remitirlo a:
Elaborar el consolidado de los Gerentes
de Red de su regional y remitirlo a:
1.Original: Archivo de la FIM
1.Original: Archivo de la FIM de referencia.
1.Original : Archivo de la Red
1.Original: Archivo SEDES
13
2.Primera copia: Se envía a la FIM de
referencia
2.Primera copia: Se envía al DILOS
2.Primera copia: SEDES / JEFE FRMLAB
2.Primera copia: MSD / UNIMED14
3.Segunda copia: Se envía al DILOS15
3.Segunda copia: Se envía al Gerente de red
3.Segunda copia: SEDES / Resp. SSR
3.Segunda copia: MSD / DSS16
4.Tercera copia: Gerente de Red.
4.Tercera copia: Archivo para descargo.
4.Tercera copia: SEDES / Resp. SUMI
4.Tercera copia: MSD / UNG-SUMI.17
SEDES
Registrar el nombre del SEDES al que corresponde la información
MUNICIPIO
Registrar el nombre del Municipio al que corresponde el Informe.
ESTABLECIMIENTO
Registrar el nombre del Establecimiento de Salud al que corresponde el Informe.
RESPONSABLE
Registrar el nombre de la persona responsable del Establecimiento de Salud.
RED
Registrar el nombre de la Red de salud a la que corresponde el Establecimiento de Salud
PERIODO DE
Registrar el día, mes y año del trimestre al que corresponde el informe (1er día del mes al que corresponde el trimestre al ultimo
día del mes que termina el trimestre).
NIVEL MAXIMO18
19
Registrar el nivel máximo fijado por nivel central para su establecimiento de salud.
NIVEL MINIMO
Registrar el nivel mínimo fijado por nivel central para su establecimiento de salud.
CODIGO
Registrar el número del código establecido por medicamento según la Lista de Medicamento Esenciales.
MEDICAMENTOS E INSUMOS
Registrar los medicamentos e insumos que se utilizan en el Establecimiento de Salud.
FORMA FARMACEUTICA
Registrar la forma farmacéutica del medicamento (Ejemplo: jarabe, ampolla, comprimido, cápsula, suspensión, etc.).
CONCENTRACIÓN
“A” SALDO DISPONIBLE FINAL DEL
PERIODO
Registrar la concentración del medicamento (Ejemplo: 5mg/ml, 50mg, 1.000.000 UI, etc.).
Copiar en esta columna SALDO DISPONIBLE FINAL DEL MES “Columna E” del Informe Mensual de Movimiento (IMM) del ultimo
mes al que corresponde el informe (IMM 3).
SUMI I
Copiar en esta columna el saldo SUMI I
PROG. II
Copiar en esta columna el saldo PROG. II
VENTA III
Copiar en esta columna el saldo VENTA III
TOTAL (I + II + III)
Copiar en esta columna el TOTAL I+II+III
“B” CONSUMO PROMEDIO MENSUAL Registrar en esta a columna CONSUMO PROMEDIO MENSUAL del trimestre como FIM, (Calculando el consumo promedio
mensual de SUMI, PROG. y VENTA, para posteriormente sumar los consumos de cada uno y tener el total como FIM).
SUMI
Copiar del Informe de Movimiento Mensual (IMM) Form. SNUS 03, columna C CONSUMO DEL MES SUMI I, el dato de consumo
del 1er mes del trimestre (IMM1), copiar de la columna C CONSUMO DEL MES SUMI I, el dato de consumo del 2do mes del trimestre
(IMM 2), copiar de la columna C CONSUMO DEL MES SUMI I, el dato de consumo del 3er mes del trimestre (IMM 3). Aplicar la
siguiente formula.
IMM 1 + IMM 2 + IMM 3 = CPM I
3
11 Farmacia Institucional Municipal
12 Farmacia Institucional Municipal de referencia que se encuentra en el centro de salud de mayor complejidad de su municipio, responsable de consolidar y remitir toda la información
de las FIM de su municipio.
13 Servicio Departamental de Salud
14 Ministerio de Salud y Deportes / Unidad de medicamentos
15 Directorio Local de Salud.
16 Ministerio de Salud y Deportes / Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud
17 Ministerio de Salud y Deportes / Unidad Nacional de Gestión – Seguro Universal Materno Infantil
18 Es el nivel máximo de existencias expresado en meses, al que debe llegar un almacén después de recibir una nueva dotación de medicamentos y/o insumos, estos niveles son
fijados por el nivel central 1 vez al año.
19 Es el nivel mínimo de existencias expresado en meses, en el que un almacén debe encontrarse al momento de recibir una nueva dotación de medicamentos y/o insumos, estos
niveles son fijados por el nivel central 1 vez al año.
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
105
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
106
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
107
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
108
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
109
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
110
Norma, reglas, protocolos y procedimientos en anticoncepción
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Descargar