Aihartza, Joxerra, Garin, I., Goiti, Urtzi. 2001. Propuesta de

Anuncio
cn
ic
a
té
ta
Propuesta de plan de acción de los murciélagos de la
CAPV
op
Pr
2001
ue
s
Aihartza, J. R., Garin, I. y Goiti, U.
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
1
Plan de Acción de los Quirópteros en la CAPV
1. Especies, Refugios y Hábitat
1.1. Características de la comunidad de murciélagos en la CAPV
La fauna de quirópteros de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa está constituida por un mínimo de 22
especies (ver Tabla 1), lo que constituye el 85% de las presentes en la Península Ibérica y el 73% de las
de Europa Occidental. Se caracteriza por la dominancia de especies de latitudes intermedias, aunque se
incluyen especies muy mediterráneas, junto con especies centro-europeas.
1.1.1. Nivel de conocimiento
té
cn
i
ca
El conocimiento sobre la fauna de murciélagos de la CAPV ha sido pobre hasta fechas recientes.
Es indicativo que en 1985, cuando se publicó el Atlas de Vertebrados Continentales de Araba, Bizkaia y
Gipuzkoa, se realiza con el epígrafe “excepto Chiroptera” debido a la ausencia de datos. Sin embargo,
esta situación ha cambiado drásticamente durante la década de los 90, donde se han realizado diversos
trabajos sobre este grupo de mamíferos en el territorio, que se han sumado a su vez a los realizados en
Nafarroa y Aquitania. La consecuencia es que en la actualidad el nivel de conocimiento existente sobre
los murciélagos es elevado en el contexto del sudoeste europeo, tanto en cuanto a densidad de citas, como
en lo referente a la ecología general y fenología de las especies más frecuentes. Quedan, sin embargo,
pendientes de conocer aspectos relativos a los tamaños de población, requerimientos espaciales, patrones
de dispersión, y de ecología trófica para la mayor parte de las especies, en concordancia con las lagunas
existentes también en el conjunto del continente, donde los estudios realizados sobre estos temas son aún
limitados, y reducidos a localidades o territorios muy concretos para la mayoría de las especies.
ta
1.1.2. Lista de especies.
es
Murciélago mediterráneo de herradura, Rhinolophus euryale
op
u
Ocupa gran parte del área circunmediterránea, desde la Península Ibérica y mitad occidental del
norte de Africa hasta el este de Irán. Por el norte llega hasta el centro-sur de Francia, norte de Italia, y
Eslovaquia. En la Península Ibérica presenta una distribución amplia, aunque hay grandes áreas donde no
ha sido detectada, y parece ausente del tercio meridional de Portugal. En la CAPV presenta una
distribución irregular: aparece sobre todo en localidades a baja altitud de la provincia de Bizkaia, y en dos
únicos puntos de Araba, donde se han observado individuos aislados.
Pr
R. euryale es una especie eminentemente cavernícola durante todo el año. Es muy gregario,
sobre todo en las colonias reproductoras. Selecciona como hábitat de caza los bosques de caducifolios y
setos, donde captura sobre todo lepidópteros, y en menor medida coleópteros y tipúlidos.
La especie ha sufrido una regresión importante en gran parte de su área de distribución, llegando
a desaparecer en amplias zonas del continente, y en Francia y Eslovaquia en particular. En la CAPV no
hay datos previos sobre el tamaño de población, pero la especie ha desaparecido de la mayoría de las
localidades en las que se encontró durante los años sesenta, especialmente de la costa de Gipuzkoa. Como
primera aproximación al tamaño de población, los datos obtenidos en las colonias reproductoras
conocidas indican una población reproductora mínima de unos 800 individuos en la CAPV, que se
concentran en 4 cuevas en Bizkaia.
Sus principales factores de riesgo son la perturbación de las colonias en refugios, la pérdida de
éstos, los anillamientos incontrolados, el uso intensivo de insecticidas inespecíficos y la transformación
de hábitats naturales
Murciélago grande de herradura, Rhinolophus ferrumequinum (Schreber, 1774)
Rhinolophus ferrumequinum es una especie paleártica meridional distribuida a lo largo de una
estrecha franja latitudinal que se extiende desde la Península Ibérica y Marruecos hasta Corea y Japón,
pasando por el Himalaya. En el continente europeo está presente en las zonas central y meridional,
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
2
faltando en las áreas más septentrionales, tales como Irlanda, norte de Gran Bretaña, Holanda, norte de
Alemania, Dinamarca, Escandinavia y Polonia. En la Península Ibérica tiene distribución amplia y
continua. En la CAPV presenta así mismo un patrón de distribución amplia pero irregular, disminuyendo
su frecuencia en un gradiente de norte a sur.
Utiliza tanto cuevas y otros refugios subterráneos, como áticos y casas, si bien estos últimos son
seleccionados preferentemente para las colonias de cría. En invierno tiende a utilizar los refugios en
solitario o en pequeños grupos, si bien en determinadas cuevas o minas pueden darse grandes
agrupaciones con función termorreguladora. En la Península Ibérica las colonias de cría suelen contar
normalmente con 30-100 individuos, pudiendo superar los 300. Sus hábitat de campeo se situán
normalmente a en un radio de 3-4 km del refugio, seleccionando bordes de bosques, setos, y pastos
cercanos a los mismos. Predan preferentemente sobre coleópteros (Melolontha sp., Aphodius sp.,
Geotrupes sp. etc.), y lepidópteros (sobre todo grandes noctuidos y esfíngidos), y en menor medida sobre
tipúlidos, tricópteros e icneumónidos.
ca
R. ferrumequinum ha sufrido un fuerte retroceso en la parte más septentrional de su área de
distribución europea. En la CAPV no hay datos previos sobre su tamaño de población. en el área de
estudio. Hay sin embargo constancia de su ausencia de muchos de los refugios en los que se encontraba
en los años sesenta, así como de la desaparicón de varias colonias importantes. En la actualidad se estima
una población cercana a los 6000-7000 individuos en la CAPV.
té
cn
i
Como principales factores de amenaza se subrayan la pérdida de refugios, las molestias a las
colonias, las alteraciones en la calidad del hábitat, así como los tratamientos insecticidas organoclorados u
organofosforados de protección de la madera en edificios, que afectan especialmente a las colonias de
cría. Las alteraciones del hábitat son debidas fundamentalmente al uso de insecticidas, y a la sustitución
de los bosques de frondosas por plantaciones de coníferas, con la consiguiente disminución de
disponibilidad de insectos.
ta
Murciélago pequeño de herradura, Rhinolophus hipposideros (Bechstein, 1800)
op
u
es
R. hipposideros es una especie paleártica presente en gran parte de Europa, exceptuando la zonas
más septentrionales tales como el norte y centro de Gran Bretaña, Holanda, norte de Alemania,
Dinamarca, Escandinavia y Polonia. También se distribuye en el norte y este de Africa hasta Etiopía, y
desde el Turkestán hasta Cachemira en Asia. En la Península Ibérica presenta una distribución amplia y
continua, si bien faltan observaciones en amplias zonas del Valle del Ebro y en ambas mesetas. En la
CAPV presenta una distribución amplia pero irregular.
Pr
Es fundamentalmente cavernícola durante los meses fríos, aunque las colonias de cría se
localizan sobre todo en edificios abandonados o poco utilizados, y en desvanes. Su hábitat de caza está
constituído por manchas de caducifolios, bordes de bosques, setos de caducifolios y bosque ripario. Se
alimenta sobre todo de dípteros, lepidópteros y neurópteros. Es una especie sedentaria, de carácter
solitario fuera del período de cría, y especialmente durante la hibernación. Las colonias de cría tienden a
ser pequeñas, de unas pocas decenas de individuos.
El murciélago pequeño de herradura es una de las especies que ha sufrido mayor retroceso en las
últimas décadas en amplias zonas de Europa Central. En la CAPV no hay datos previos sobre el tamaño
de población, y dada la dificultad de detección de la especie en refugios, no consideramos fiable ningún
método de estima de la misma. Hay sin embargo constancia de la desaparición de colonias de cría en
edificios por motivos antropógenos.
Como principales amenazas hay que subrayar las molestias en refugios o pérdida de los mismos,
destacando los tratamientos insecticidas mediante organoclorados u organofosforados para la protección
de la madera, y el desalojo de colonias. Es además posible que el número de refugios disponibles para la
especie esté disminuyendo debido a los cambios en los materiales y técnicas de construcción. En lo
relativo a las afecciones al hábitat hay que subrayar el efecto negativo del uso masivo de insecticidas
agroforestales. La incapacidad de la especie para realizar largos desplazamientos agrava la amenaza de
estos factores, dificultando la localización de nuevos refugios y zonas de caza alternativas.
Murciélago de Bechstein, Myotis bechsteinii (Kuhl, 1817)
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
3
El murciélago de Bechstein ocupa la mayor parte del continente europeo, extendiéndose desde la
Península Ibérica, Francia y sur de Gran Bretaña, hasta el sur de Suecia por el norte, y el Cáucaso y norte
de Irán hacia el este. En toda el área parece ser una especie rara y local. En la Península Ibérica se conoce
en muy pocas localidades. En la CAPV sólo se conoce su presencia por unas pocas observaciones en la
sierra de Cantabria y sotos del Ebro en Labastida.
Presenta unas exigencias de hábitat muy estrictas, seleccionando bosques de caducifolios
maduros no explotados, con una elevada proporción de árboles viejos, y preferentemente en fondos de
valle de carácter termófilo. Caza en bosques y bordes de bosques, capturando sobre todo lepidópteros,
dípteros, y artrópodos no voladores. Se refugia fundamentalmente en agujeros de árboles, aunque en los
meses fríos puede utilizar también cuevas y minas.
Es una especie rara y considerada en franco retroceso en todo el continente, como consecuencia
de cambios climáticos, de la deforestación, o de la combinación de ambos factores. Es igualmente
perjudicado por la pérdida de bosques maduros de estructura compleja y árboles añosos. Además, el
patrón de distribución insular que presenta en Europa tiene el riesgo añadido de no poder mantener
poblaciones mínimas viables tanto a nivel demográfico como genético.
ca
Murciélago ratonero mediano, Myotis blythii (Tomes, 1857)
té
cn
i
Es una especie paleártica que ocupa Europa meridional desde la Península Ibérica y sur de
Francia, con límite septentrional en Suiza, Austria, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Ucrania; hacia el
Este se extiende a través del Cáucaso hasta alcanzar Cachemira y China. En la Península Ibérica es
considerada especie de distribución amplia y continua. En la CAPV está presente en el extremo
meridional del área de estudio, donde sólo se pueden confirmar dos observaciones en la ladera sur de la
sierra de Cantabria.
ta
Es una especie muy gregaria, asociada a espacios abiertos cálidos y semiáridos. Durante el
invierno se refugia en cuevas y minas, mientras que en verano puede utilizar también áticos o desvanes.
Se alimenta preferentemente de ortópteros que caza en prados. Es migrador ocasional.
op
u
es
Hay evidencias de una fuerte regresión de la especie desde los años 50 en Europa. Como
principales factores de amenaza se ha señalado la pérdida de refugios, tanto subterráneos como
antropógenos, éstos últimos debido a tratamientos insecticidas de protección de la madera inadecuados.
En la CAPV no hay datos previos sobre el tamaño o estatus de la población, y los datos actuales tampoco
permiten ninguna estima fiable de población o de su estatus. En cualquier caso, la especie parece estar
limitada actualmente al extremo meridional netamente mediterráneo, donde los pocos datos registrados
parecen indicar que es una especie escasa.
Pr
Murciélago ratonero grande, Myotis myotis (Borkhausen, 1797)
Es una especie paleártica que ocupa Europa y el norte de Africa, desde el sur de Gran Bretaña
–donde actualmente puede estar extinta- y la Península Ibérica, hasta el Oriente Medio, alcanzando hacia
el norte el Bélgica, Alemania y Polonia, y por el sur el área circunmediterránea, incluyendo Marruecos,
Argelia, Túnez y Libia. En la Península Ibérica presenta una distribución amplia y continua, si bien es
rara en el sur de Portugal. En la CAPV presenta una distribución irregular, siendo poco frecuente en la
mitad meridional, y raro o muy raro en la vertiente atlántica.
Se refugia mayormente en cuevas y minas, y durante la primavera también en agujeros de
puentes de piedra. Utliza áticos y desvanes en las zonas más septentrionales del continente. Utiliza
paisajes ricos en bosques, donde caza bien dentro de los mismos, bien en zonas abiertas o cultivadas de
sus inmediaciones, predando fundamentalmente sobre coleópteros y otros insectos grandes. Durante los
meses cálidos y el periodo de cría las hembras son muy gregarias, mientras que los machos muestran un
comportamiento solitario.
Sus poblaciones parecen haberse estabilizado tras un fuerte declive entre los años 50 y 70 en
Europa. No hay datos sobre evolución o tamaño de la población en la CAPV, donde es poco frecuente,
con una única colonia de cría conocida. Como amenazas más importantes se señalan los tratamientos
insecticidas de protección de la madera, y las molestias en refugios, así como el uso masivo de
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
4
insecticidas agroforestales. Las restauraciones de puentes de piedra pueden suponer también un riesgo
dada la querencia de la especie por este tipo de refugios.
Murciélago ribereño, Myotis daubentonii (Kuhl, 1819)
El murciélago ribereño ocupa la práctica totalidad del continente europeo, hasta los 63° latitud
norte, faltando solamente en el norte de Escandinavia, y siendo muy escaso al sur de los Balcanes. En
Asia se extiende por una amplia franja a latitudes medias hasta el Pacífico. En la Península Ibérica
presenta distribución amplia aunque se hace más raro hacia el sur. En la CAPV es una especie muy
frecuente, con una distribución amplia en la zona central y meridional, siendo más escasa e incluso
ausente en zonas de la vertiente atlántica.
Ocupa un amplio abanico de refugios tales como árboles, fisuras en rocas, puentes y cuevas,
siendo excepcional en edificaciones.Presenta fuerte querencia por el medio fluvial o lacustre, así como
por zonas de carácter forestal o semiforestal Caza sobre todo dípteros nematóceros y tricópteros, y en
menor medida otros dípteros, lepidópteros, efémeras, coleópteros y neurópteros. Las colonias de cría son
relativamente pequeños, formados por 10-50 hembras, y en este tiempo los machos viven solos en grupos
de hasta 20.
té
cn
i
ca
Es una de las especies más abundantes en Europa y en algunas zonas del mediterráneo y otras
áreas del continente se observa un incremento claro de la población. No hay información sobre el tamaño
de población en la CAPV, y los limitados datos bibliográficos imposibilitan cualquier reflexión sobre
tendencias poblacionales. Como amenazas más importantes se han apuntado las molestias durante la
hibernación y la pérdida de refugios por tratamientos de protección de la madera. Por otra parte, la
renovación de viejos puentes de piedra mediante hormigonado supone también una pérdida de refugios, y
puede generar una mortandad elevada de animales. Además, es una especie sensible a la calidad del agua
y su capacidad de producción de insectos.
ta
Murciélago de oreja partida, Myotis emarginatus (Geoffroy, 1806)
op
u
es
Presenta distribución paleártica, ocupando Europa central y del sur, parte de Asia y norte de
Africa, desde la Península Ibérica y Bretaña hasta Irán y Afghanistan, y desde los Países Bajos hasta el
norte de Marruecos, Argelia y Túnez, faltando en las islas británicas. En la Península Ibérica presenta una
distribución amplia, habitando en biotopos y pisos bioclimáticos muy diversos. En la CAPV tiene
distribución amplia, con mayor frecuencia en las zonas central y septentrional.
Pr
Puede ocupar zonas de vegetación muy variada, aunque parece evitar bosques cerrados. Su
presencia es favorecida por una orografía accidentada, cobertura arbórea y cursos estables de agua. Es de
costumbres cavernícolas, especialmente durante el invierno, con preferencia por cuevas cálidas y
edificaciones para establecer las colonias de cría. En verano los individuos aislados también pueden
utilizar fisuras, huecos en árboles, y ocasionalmente puentes. Tiene un fuerte comportamiento gregario,
sobre todo durante la cría, formando colonias de decenas hasta varios centenares de hembras. Es muy
filopátrica y de carácter predominantemente sedentario, con movimientos normalmente inferiores a los 40
km entre los refugios de hibernación y de cría.
M. emarginatus ha sufrido una fuerte regresión en algunas zonas septentrionales de su
distribución. En la CAPV no hay datos sobre la evolución del tamaño de población. Se ha constatado la
presencia de al menos 820 adultos en 7 colonias de cría, pero éstas deben ser muchas más. Las principales
amenazas se deben a daños en refugios, tanto de hibernación como de cría, destacando el desalojo de
colonias de cría de edificios y la desaparición de las mismas por tratamientos de la madera mediante
insecticidas organoclorados.
Murciélago bigotudo, Myotis mystacinus (Kuhl, 1817)
El murciélago bigotudo se encuentra en la mayor parte de Eurasia, incluyendo la práctica
totalidad del continente europeo a excepción de las zonas más septentrionales de Escandinavia: se
extiende desde Suecia hasta la Península Ibérica y Grecia, ocupando también Irlanda, Inglaterra y Gales,
y su estatus es desconocido en Escocia. En la Península Ibérica hay pocos datos, y se considera de
distribución estrictamente septentrional, asociada a hábitats de montaña y forestales. En la CAPV
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
5
presenta también un patrón similar, apareciendo en Itxina, Albertia, Aratz, Ernio, Entzia, Sierra de
Cantabria, Sierra Salvada y estribaciones del Aizkorri.
En verano se refugia en agujeros de árboles, cajas nido, fisuras de roca, o áticos en el norte de
Europa, mientras que en invierno parece preferir cuevas húmedas y agujeros bajo puentes, que ocupa en
solitario.
No hay datos sobre el estatus de la población ni evidencias sobre factores de riesgo que puedan
incidir sobre la misma en la CAPV. El limitado número de capturas sugiere que es una especie poco
frecuente, y limitada a zonas y hábitats restringidos, especialmente en el dominio del hayedo. En
consecuencia se sugiere su afección por la desaparición de masas forestales y árboles añosos, así como
por el uso de insecticidas agroforestales.
Murciélago de Natterer, Myotis nattereri (Kuhl, 1818)
ca
El murciélago de Natterer presenta una distribución euroasiático-magrebí. Ocupa la mayor parte
del continente europeo, desde la Península Ibérica, Irlanda y Gran Bretaña, hasta el sur de Escandinavia
por el norte, con límite en los 60-61°N. En la Península Ibérica es una especie de distribución amplia pero
localizada, presente en biotopos y pisos bioclimáticos muy diversos. En la CAPV presenta distribución
amplia pero discontinua, con frecuencia de aparición relativamente baja, de acuerdo con el patrón general
descrito en el continente europeo.
es
ta
té
cn
i
En el continente europeo se ha descrito como predominantemente forestal, mientras que en la
Península Ibérica es capaz de vivir en biotopos muy distintos: desde zonas boscosas cerradas a lugares
con escasa vegetación arbórea. En la CAPV selecciona zonas con un buen nivel de consevación, con
amplia cobertura de superficie arbolada, especialmente de caducifolios, y vegetación de ribera bien
conservada. Caza sobre todo moscas diurnas y dípteros -que captura de las superficies en las que están
posadas-, así como coleópteros, himenópteros y tricópteros. Puede utilizar un amplio abanico de refugios
tales como cuevas, minas y túneles, agujeros de árboles, fisuras, puentes, edificios, etc. Los machos son
normalmente solitarios. Las hembras constituyen colonias de cría de varias decenas de individuos en
verano, en las que la presencia de machos es escasa.
Pr
op
u
La especie se considera escasa en amplias zonas de Europa, y especialmente en el sur. En la
CAPV los limitados datos existentes imposibilitan cualquier reflexión sobre tendencias poblacionales ni
estimas de su población actual. Como principales factores de riesgo hay que subrayar la pérdida de
refugios, especialmente por tratamientos insecticidas de protección de la madera en edificios, talas de
árboles con agujeros y destrucción de hibernáculos. El hormigonado de los arcos de los puentes de piedra
supone una pérdida de refugios disponibles, al tiempo que puede generar una mortandad elevada de
animales si éstos no se desalojan antes de la obra.
Nóctulo menor, Nyctalus leisleri (Kuhl, 1817)
Es una especie paleártica que ocupa la mayor parte del continente europeo, con límite latitudinal
a 55°N, y límite oriental en Afghanistan. Aparece también en la costa septentrional de Africa, y en los
archipiélagos atlánticos de Madeira, Canarias, y en las islas Faroe. En la Península Ibérica tiene una
distribución amplia pero discontínua, mientras que en la CAPV está presente en la mayor parte del
territorio, aunque con una menor frecuencia de aparición en Bizkaia, algunas zonas de Gipuzkoa, y el
Ebro.
Es una especie de carácter fundamentalmente fitófilo, que acostumbra a refugiarse en agujeros de
árboles, aunque con menor frecuencia también se ha observado en cajas nido y edificios. Considerada
como eminentemente forestal, habita en bosques tanto de frondosas como de coníferas, y puede aparecer
en parques y zonas urbanas, cultivos arbóreos, y zonas con bosque de ribera, aunque también utiliza
espacios abiertos en los campeos nocturnos. Es migratoria en el centro de Europa, con desplazamiento
máximo conocido de 1.567 Km desde Alemania a Burgos. Sin embargo, en Andalucía o Irlanda están
presentes durante todo el año, por lo que pueden ser sedentarios.
Aunque durante largo tiempo se ha considerado escasa o infrecuente en Europa, los estudios
realizados durante los últimos años han aportado un notable incremento de datos. Los datos existentes en
la CAPV no permiten ninguna aproximación fiable al tamaño de población, ni sobre tendencias
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
6
poblacionales en el territorio. La pérdida de hábitat forestal y la de refugios en viejos árboles, así como el
uso abusivo de insecticidas agroforestales se apuntan como los factores de riesgo más importantes.
Nóctulo mayor, Nyctalus lasiopterus (Schreber, 1780)
Es una especie paleártica que se extiende desde la Península Ibérica y Marruecos hasta el norte
de Irán y Kazajstán. En Europa aparece desde el Mediterráneo hasta los Países Bajos, Alemania, Polonia
y Rusia, siendo más frecuente en la franja meridional. En la Península Ibérica tiene distribución amplia
aunque discontínua, lo que se atribuye a los requerimientos de hábitat de la especie y/o a una prospección
insuficiente. En la CAPV debe ser una especie poco frecuente, y hasta la fecha sólo se ha observado en el
límite meridional, en la sierra de Cantabria o sus inmediaciones.
Se refugia sobre todo en agujeros y grietas de árboles, si bien ha sido hallado también en cajasnido, casas y grietas de rocas de forma ocasional. Es un gran volador que vuela recto y rápido a alturas de
entre 15 y 50 m sobre valles, y con amplias áreas de campeo que pueden distar hasta 25 km del refugio
diurno. Es posible sea una especie migradora en el norte peninsular. Caza sobre todo grandes insectos, así
como pequeños pájaros que captura durante la noche durante el pase migratorio.
cn
i
ca
Su estatus de conservación es desconocido en Europa. Sus amenazas probablemente más
importantes son la pérdida refugios y en particular de árboles con agujeros, así como la reducción de la
disponibilidad de grandes insectos por el uso masivo de insecticidas. No hay datos sobre el estatus de
población, tendencias, ni evidencias de factores de amenaza en la CAPV.
Nóctulo común, Nyctalus noctula (Schreber, 1774)
es
ta
té
Es una especie paleártica presente en la mayor parte de Europa, extendiéndose por Asia hasta
China, norte de Vietnam y Formosa. En Europa se ha observado desde la Península Ibérica e Islas
Británicas hasta los Urales y el Cáucaso, con límite septentrional en Escandinavia, a 60-61° latitud norte,
y se discute su presencia en el norte de Africa. Hay muy pocas observaciones fiables en la Península
Ibérica, entre las que se incluyen algunas localidades de Nafarroa. En la CAPV no hay pruebas de su
presencia, y las citas existentes en el Parque Natural de Valderejo más parecen deberse a N. lasiopterus.
op
u
Se refugia fundamentalmente en agujeros de árboles durante todo el año, si bien puede utilizar
también fisuras de roca durante la hibernación. Caza preferentemente sobre lagos, charcas, praderas y
marismas, en un radio de unos 10 km del refugio, capturando sobre todo tricópteros, dípteros,
lepidópteros y coleópteros. Es una de las pocas especies europeas de quirópteros que realizan migraciones
regulares a larga distancia –de hasta 1.600 km - entre zonas de cría y de hibernación.
Pr
N. noctula debe ser considerado como una especie de presencia probable pero aún sin confirmar
en la CAPV, y en cualquier caso escasa. Los factores de riesgo más destacables en Europa son la pérdida
de árboles añosos con agujeros, y la intoxicación con organoclorados.
Murciélago de huerta, Eptesicus serotinus (Schreber, 1774)
Presenta una distribución euroasiático-magrebí que ocupa la mayor parte del continente europeo,
norte de Africa y Oriente Medio, extendiéndose por Asia central hasta China oriental, Corea y Cachemira.
En Europa falta en Irlanda y norte de Gran Bretaña, así como en Escandinavia por encima de los 57° de
latitud; está presente en toda la franja mediterránea, incluyendo las islas Baleares, Córcega, Sicilia, Malta
y Chipre. En la Península Ibérica muestra distribución amplia y continua, estando presente en biotopos y
pisos bioclimáticos muy diversos. En la CAPV es una especie frecuente de distribución amplia, con
mayor número de localidades positivas en zonas de montaña o sus estribaciones.
Es una especie litófila y antropófila que ocupa sobre todo fisuras y grietas en afloramientos
rocosos, y en menor medida en huecos de árboles. Altamente sinantrópico, ha sabido adaptarse a las
construcciones humanas, y en la actualidad son frecuentes las colonias de cría –de varias decenas de
individuos- tanto en edificios urbanos como en construcciones aisladas en medios rurales. Sedentaria.
E. serotinus parece mostrarse estable en la mayor parte del continente europeo, aunque
localmente se ha dado cuenta de regresiones poblacionales tras pérdidas de zonas de pasto y tratamiento
del ganado con drogas antihelmínticas. En la CAPV el limitado número de datos hace imposible ninguna
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
7
aproximación fiable al tamaño de población o tendencias poblacionales. El uso de edificaciones como
refugios le hace vulnerable a remodelaciones de desvanes y al uso de insecticidas de protección de la
madera, y sobre todo a desalojos forzados de los refugios.
Hay que destacar que E. serotinus es el principal transmisor del virus EBL1, similar al de la rabia
silvática pero menos virulento. La posibilidad de transmisión del virus a otros mamíferos incluído el
hombre, es mínima, aunque hay que extremar las precauciones al manipular murciélagos de esta especie.
Es necesario chequear la presencia de este virus en aquellas colonias establecidas en edificaciones.
Murciélago común, Pipistrellus pipistrellus (Schreber, 1774)
El complejo de las dos especies gemelas recogidos hasta fechas recientes bajo esta denominación
presenta una distribución paleártica, ocupando la mayor parte de Europa hasta los 64°N de latitud,
incluyendo las islas británicas y las islas mediterráneas, habiéndose considerado también el más
ampliamente distribuido en la Península Ibérica. En la CAPV es muy frecuente en la totalidad del
territorio, si bien hay que destacar que todas las identificaciones obtenidas hasta la fecha discriminando
fonotipos corresponden al tipo de 45 kHz.
cn
i
ca
Es una especie fisurícola de rango amplio y fuerte carácter antropófilo, que se refugia en grietas
de roca, agujeros de árboles, y todo tipo de fisuras en construcciones y edificaciones. Tiene así mismo
amplia valencia ecológica, apareciendo en prácticamente todo tipo de hábitats, desde zonas urbanas a
zonas altas de montaña. En invierno son frecuentes los individuos solitarios, mientras que en los meses
cálidos tienden a agregarse en colonias de cría –formadas principalmente por hembras- y grupos de
machos.
es
ta
té
El complejo de ambos fonotipos de Pipistrellus es todavía uno de los más comunes del norte y
centro de Europa. La información existente no permite estimar el tamaño y evolución de su población en
CAPV, aunque el elevado número de observaciones, y la amplia variedad de hábitats en los que aparece,
incluidos entornos muy humanizados, indican que existe una población importante. En cuanto a los
factores de amenaza, destaca el rechazo de vecinos a la instalación de colonias en sus viviendas, debido a
las molestias que origina el guano que producen y la aversión general a estos animales. Por otra parte, la
fuerte presencia de la especie en refugios antropógenos permite suponer que pueden ser vulnerables a
tratamientos insecticidas de protección de la madera a base de organoclorados.
op
u
Murciélago enano de bosque, Pipistrellus nathusii (Keyserling & Blasius, 1839)
Pr
Especie paleártica que ocupa la mayor parte del continente europeo hasta los Urales, el Cáucaso
y Asia menor. En Europa esta presente desde la Península Ibérica e Islas Británicas, hasta el sur de
Escandinavia por el norte y la costa mediterránea por el sur. En la Península Ibérica hay pocos datos y
parte de ellos son muy antiguos. En la CAPV sólo se ha observado en tres ocasiones todas ellas referidas
a individuos invernales en la vertiente cantábrica.
Es una especie migratoria de amplio recorrido, con patrón de desplazamiento SW-NE entre
lugares de invernada y de cría. Habita en zonas forestales, parques y alisedas. Durante el invierno se
refugia en fisuras de roca, agujeros de árboles y fisuras de edificios, mientras que en verano prefiere los
agujeros de árboles, casas de madera y cajas nido. Caza a lo largo de ríos, así como en bordes de bosque y
sobre el agua, capturando insectos de talla mediana, y sobre todo quironómidos.
Se considera especie escasa en la mayoría de zonas de Europa. Como principales factores de
riesgo se subrayan la pérdida de agujeros en árboles y los tratamientos insecticidas de la madera. Con la
información actual no es posible dar una estima sobre población o estatus de la especie en la CAPV, ni
determinar amenazas específicas.
Murciélago de borde claro, Pipistrellus kuhlii (Kuhl, 1819)
De distribución paleártica y etiópica, ocupa gran parte de Africa del norte, extendiéndose por la
costa occidental hasta Sudáfrica, y desde Asia sudocidental hasta Cachemira y el extremo occidental de
China. En Europa está ampliamente distribuida, sobre todo en el área mediterránea; su límite
septentrional se sitúa en Normandía, extremo sudoccidental de Alemania, Austria, Hungría y sur de
Bulgaria. Está presente en la práctica totalidad de las islas del Mediterráneo. En la Península Ibérica tiene
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
8
una distribución amplia, aunque es más abundante en áreas cálidas de la costa mediterránea y
Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía, y más escaso en las zonas frías y húmedas del tercio
septentrional. En la CAPV es una especie muy frecuente y de distribución amplia, aunque más escaso o
ausente en las zonas de montaña.
Es una de las especies más fuertemente sinantrópicas, siendo una de las más comunes y
abundantes en medios urbanos. De carácter termófilo, prefiere los fondos de valles y las zonas bajas de
montaña. Caza en espacios abiertos, capturando culícidos, lepidópteros, quironómidos, himenópteros,
tipúlidos, y coleópteros. Se refugia en fisuras de roca, agujeros de árboles, cajas nido y gran variedad de
grietas en edificios, tanto en madera como en piedra u hormigón.
Murciélago de montaña, Hypsugo savii (Bonaparte, 1837)
ca
Una de las especies más frecuentes en la Europa meridional, incrementa sus poblaciones en
amplias zonas de su área de distribución. La información existente no permite ninguna conclusión sobre
el tamaño y evolución de su población en la CAPV, aunque el elevado número de observaciones y la
variedad de hábitats en los que aparece permiten inferir que existe una población importante. El único
factor de amenaza del que hay evidencias es el rechazo de algunos vecinos a la instalación de colonias en
sus viviendas, fundamentalmente debido a las molestias que originan sus deyecciones. Por otra parte, la
presencia de la especie en refugios antropógenos sugiere que debe ser también vulnerable a tratamientos
insecticidas de protección de la madera a base de organoclorados.
ta
té
cn
i
Ocupa una estrecha franja que abarca la cuenca mediterránea incluyendo el norte de Marruecos,
Argelia y Túnez, y las islas mediterráneas. Se extiende hacia Asia por el Oriente Medio, hasta China,
Corea y Japón. También aparece en los archipiélagos atlánticos de Canarias, Madeira y Cabo Verde. En
Europa está presente en Grecia, sudeste de Rumanía, Bulgaria, Hungría, Balcanes, Italia, Suiza, sur de
Francia y Península Ibérica. En la Península Ibérica tiene distribución amplia pero discontinua, faltando
datos en los valles principales de la zona central, y siendo menos frecuente en la región eurosiberiana. En
la CAPV sólo se ha observado en las zonas de clima mediterráneo del extremo meridional.
op
u
es
Habita en valles de montaña de carácter mediterráneo, así como en pastos alpinos, zonas
calcáreas, en acantilados de costa y pueblos. Sus áreas de caza se sitúan tanto en entornos agrícolas y
asentamientos humanos iluminados, como en zonas de montaña sobre lagunas, bosques aclarados, pastos
y pedrizas. Es especie litófila y fisurícola que ocupa fracturas en rocas y cortados, y probablemente
agujeros en árboles. En verano también utiliza edificaciones, donde ocupa tejados, agujeros y fisuras en
muros, cavidades entre tablas, etc.
Pr
Insuficientemente conocida para valorar posibles problemas de conservación, hasta
recientemente ha sido considerada rara, y catalogada como vulnerable en el conjunto del continente, si
bien esta visión ha podido estar sesgada por el empleo de metodologías de muestreo inapropiadas. Entre
sus principales amenazas se han citado la contaminación por biocidas en áreas forestales y agrícolas, y el
tratamiento contra xilófagos en aquellas áreas donde la especie utilice refugios en edificaciones. En
Aragón se han registrado bajas relativamente abundantes bajo molinos de parques eólicos. El limitado
número de datos existentes no permite conclusiones sobre tamaño de población o tendencias de ésta en la
CAPV.
Murciélago orejudo septentrional, Plecotus auritus (Linnaeus, 1758)
Especie paleártica presente en Eurasia desde la Península Ibérica e Islas Británicas hasta los
Urales y el Cáucaso, con distribución disjunta en Asia. En Europa muestra una distribución amplia, desde
el sur de Portugal, Italia y Grecia, hasta el norte de Escocia y mitad sur de Escandinavia, con límite
septentrional a 63-64° de latitud. En la Península Ibérica está presente en Galicia, norte de Portugal, la
cornisa cantábrica y Pirineos, así como en las montañas de la mitad septentrional tales como el sistema
Ibérico y sistema Central. En la CAPV es una especie relativamente frecuente y de distribución amplia,
aunque las cuadrículas con mayor número de localidades corresponden a zonas de montaña.
Especie generalmente forestal, que también habita en parques y jardines en pueblos y ciudades.
Sus lugares de caza están relacionados con bosques o árboles aislados, con preferencia por bosques
caducifolios, y cuando utilizan plantaciones de coníferas foráneas sólo utilizan los bordes de bosque.
Utiliza una amplia variedad de refugios. En verano ocupa tejados y desvanes de casas e iglesias,
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
9
preferentemente antíguas y situadas cerca de zonas arboladas, así como agujeros en árboles y cajas nido
En invierno utiliza tanto cuevas y minas como edificaciones y agujeros de árboles, si bien la hibernación
en éstos últimos es muy rara. De carácter solitario durante el invierno y principios de la primavera. Las
colonias de cría suelen ser de 10-30 hembras.
Ha sufrido una importante regresión en diversas zonas del continente como Holanda o Alemania
occidental, y también posiblemente en el norte de Escocia. Los factores de riesgo más importantes son su
vulnerabilidad frente a pesticidas para tratamiento y protección de la madera a base de organoclorados, la
degradación del hábitat –pérdida de bosques caducifolios y uso de pesticidas inespecíficos-, y la pérdida
de refugios. Aunque no hay datos sobre tamaño de población y tendencias en la CAPV, sí se ha
constatado el fuerte efecto negativo de los factores citados.
Murciélago orejudo meridional, Plecotus austriacus (Linnaeus, 1758)
cn
i
ca
Es una especie paleártica que se extiende desde el norte de Marruecos, la Península Ibérica y
extremo sudoccidental del Reino Unido, hasta Mongolia, China occidental e Himalaya. En Europa su
límete septentrional se sitúa en el sudoeste de Inglaterra, Bélgica, sur de Holanda, norte de Alemania y
norte de Polonia, alcanzando hacia el sur todos los países mediterráneos y la mayoría de las islas.
También está presente en todo el norte de Africa, Oriente Medio, y a lo largo de una franja que desciende
por la costa occidental del mar Rojo, así como en Madeira y el archipiélago de Cabo Verde. Ocupa la
totalidad de la Península Ibérica aunque de forma irregular, siendo una de las especies más frecuentes de
Portugal. Es una especie relativamente frecuente y de distribución amplia en la CAPV, si bien está
ausente de gran parte de los sistemas de montaña de la divisoria de aguas y de las zonas de altitud de la
vertiente atlántica.
op
u
es
ta
té
El hábitat general de la especie incluye cuencas bajas y paisajes rurales abiertos, siendo común
tanto en pequeños asentamientos humanos como en pueblos importantes; utiliza una gran variedad de
paisajes abiertos y semiforestales, incluyendo zonas sin cobertura arbórea y con cultivos, y con
preferencia por zonas de orografía irregular. Puede utilizar una amplia variedad de refugios, siendo más
antropófilo que P. auritus. Hiberna en cuevas, minas, edificios y árboles, mientras que las colonias de cría
y estivales se instalan en áticos o cuevas cálidas; es también frecuente el uso de puentes en primavera. De
carácter predominantemente solitario en los meses fríos, tanto la agregación como la segregación sexual
alcanzan el máximo en junio con el establecimiento de las colonias de cría, que agrupan varias decenas de
hembras.
Pr
Es una especie relativamente numerosa en el Mediterráneo y áreas transcaucásicas. Entre los
principales factores de amenaza para la especie se subraya su vulnerabilidad a tratamientos insecticidas de
la madera utilizados en la rehabilitación de construcciones. Aunque no poseemos datos sobre la evolución
de su población, este factor de regresión es de gran incidencia en la CAPV. Se indican además la
persecución y destrucción deliberada de colonias, la pérdida de refugios, especialmente de construcciones
rurales en hábitats apropiados, y la pérdida de hábitat por fumigación con organoclorados.
Murciélago de bosque, Barbastella barbastellus (Schreber, 1774)
Especie paleártica que se extiende desde la Península Ibérica hasta Turquía y el Cáucaso, y desde
el sur de Escandinavia y Lituania hasta Marruecos, incluyendo algunas islas mediterráneas y el
archipiélago canario; falta en Escocia, norte de Irlanda y la mayor parte de Escandinavia. En la Península
Ibérica es una especie rara, que habita sobre todo las regiones montañosas del tercio norte y centro, si
bien también se ha observado en la Sierra de Cazorla y en algunas localidades meridionales próximas al
mar. Su distribución en la CAPV está ligada a los sistemas de montaña con bosques mejor conservados.
La distribución actual de la especie responde a una pérdida de hábitat en las zonas más
humanizadas, y tendría por tanto un carácter relicto o de refugio. Utiliza gran variedad de refugios, desde
agujeros en árboles, hasta refugios subterráneos y edificaciones. Las colonias de cría se instalan a menudo
tras contraventanas, en fisuras de edificios, o tejados, mientras que los individuos solitarios utilizan
agujeros de árboles, cajas nido o cuevas, donde eligen emplazamientos cerca de la entrada. La
hibernación se da sobre todo en cuevas, bunkers, túneles y sótanos, especialmente en lugares fríos. Ésta se
produce normalmente en solitario o en pequeños grupos.
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
10
El limitado número de datos no permite conclusiones sólidas sobre tamaño o tendencia de
población en la CAPV, aunque ésta debe ser reducida y limitada a áreas concretas. Además, se han
observado desapariciones a nivel local. Se considera una de las especies más raras de Europa occidental.
Catalogada como en peligro en muchos países como Alemania, Suiza, Francia e Inglaterra, y
probablemente extinta en Holanda, se considera en regresión en la mayor parte de su área europea de
distribución. Como principales factores de amenaza se apuntan su sensibilidad a las molestias en refugios,
la pérdida de refugios propiamente dicha, y la degradación del hábitat de caza en cuanto a disponibilidad
de alimento, fundamentalmente por el uso de organoclorados y otros pesticidas inespecíficos.
Murciélago de cueva, Miniopterus schreibersii (Kuhl, 1817)
Especie de origen subtropical que se distribuye por el Paleártico meridional así como en las
regiones Etiópica, Oriental y Australiana. En Europa se extiende desde el Mediterráneo hasta Suiza y
Austria, y desde la Península Ibérica hasta el Caúcaso, pasando por Chequia, Eslovaquia y Hungría.
Ocupa la totalidad de la Península Ibérica, siendo más frecuente en entornos kársticos y con poblaciones
más importantes en las zonas más cálidas, en la costa mediterránea y en la mitad meridional. En la CAPV
tiene distribución amplia pero desigual, con mayor número de colonias en Araba, y menos pero mayores
colonias en la vertiente atlántica.
té
cn
i
ca
Se refugia casi exclusivamente en cuevas y minas, aunque pueden hallarse individuos aislados o
pequeños grupos en otro tipo de refugios como áticos, fisuras de roca, túneles o puentes. Caza a alturas
medias sobre ríos o balsas, así como pueblos, explotando el aeroplacton. De marcado carácter gregario,
puede formar colonia desde centenares a varios miles de individuos, con agregaciones máximas en
periodo de cría y lugares de hibernación. Sus requerimientos ambientales varían durante el año, lo que
origina migraciones de hasta 550 km en busca de los refugios apropiados para cada estación. Las
recapturas de animales anillados revelan que la población de la CAPV excede este ámbito geográfico, con
movimientos que abarcan Nafarroa, Cantabria, La Rioja, Burgos, Segovia y Guadalajara.
op
u
es
ta
Aunque su estatus de conservación no es bien conocido, se ha constatado un marcado retroceso
de la población, especialmente en la zona más septentrional de Europa, y particularmente en Rumania,
Checoslovaquia, Suiza y Francia. Como factores de riesgo se subrayan las molestias en refugios,
relacionadas con el exceso de visitantes en las cuevas que ocupa, los cierres de los mismos, el uso masivo
de insecticidas y la pérdida de hábitat natural. Los problemas en refugios se acentúan debido al fuerte
gregarismo de la especie. En la actualidad se conoce una población reproductora mínima de unos 2500
individuos en la CAPV, concentrados en dos refugios, y una población primaveral similar concentrada en
7 cuevas. No hay datos sobre el periodo invernal. La ausencia de datos previos no permite inferir
tendencial poblacionales en la CAPV.
Pr
Murciélago rabudo, Tadarida teniotis (Rafinesque, 1814)
Se extiende desde las Islas Canarias, Madeira, norte de Africa y sur de Europa, atravesando Asia
meridional hasta sur de China, Taiwan y Japón. En Europa es fundamentalmente mediterránea, ocupando
la Península Ibérica, cuadrante sudoriental de Francia, el sur de Suiza, Italia, costa balcánica, Grecia,
Albania y Bulgaria, así como la totalidad de las islas del Mediterráneo. Ocupa la totalidad de la Península
Ibérica , aunque es mucho más frecuente en el sur. En la CAPV muestra una marcada preferencia por las
zonas medias y sobre todo meridionales del área de estudio, siendo muy poco frecuente u ocasional en la
vertiente atlántica.
No muestra requerimientos especiales en cuanto al hábitat, viviendo en cualquier zona con
disponibilidad de refugios apropiados, y se observa sobre todo en hábitats abiertos, que incluyen desde
pueblos, hasta bosques aclarados, pastos y pedrizas. Es una especie fisurícola que ocupa sobre todo
grietas en roquedos de difícil accesibilidad, en cortados y cantiles, aunque en zonas meridionales también
ha sido observado en entradas amplias de cuevas y simas, así como en construcciones humanas diversas
(puentes, acueductos, catedrales, juntas de dilatación de edificios, cajas de persianas…).
Aunque se considera presente en densidades reducidas en la mayor parte del continente, no hay
datos detallados sobre su distribución y población. El comportamiento de refugio y de campeo de esta
especie parecen haberla protegido de muchos de los factores de riesgo que inciden sobre otros quirópteros
europeos, y no parece tener especiales problemas de conservación, si bien las labores de cantera se han
identificado como amenaza en algunas zonas. Su estatus de población y tendencias son desconocidos en
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
11
la CAPV.
1.1.3. Riqueza de especies
Pr
op
u
es
ta
té
cn
i
ca
Las mayores riquezas de especies en la CAPV se dan en las zonas de montaña y alrededores
(Fig. 1), con un máximo registrado en la Sierra de Cantabria, seguido de los Parques Naturales de
Gorbeia, Valderejo, montes de Kanpetzu, Aralar, Hernio-Pagoeta, Urkiola, montes de Ranero y los
Jorrios, y las sierras de Arkamu, Salvada, Albertia y Aizkorri-Aratz. Destacan también en la costa de
Bizkaia la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, y la cuenca de Lea. Todas éstas son zonas con desarrollo
kárstico y amplia diversidad de hábitats, incluyendo los bosques caducifolios y tramos fluviales mejor
conservados del entorno.
Fig. 1: Riqueza de especies por cuadrícula, excluyendo los datos referentes a restos óseos sin datación e
identificaciones dudosas. Se marcan en verde las cuadrículas con 10 o más especies, en gris las que tienen 5 o menos,
y en amarillo las intermedias entre estos valores.
Por el contrario, las cuadrículas con menor número de especies (excluyendo aquellas situadas en
los límites del área de estudio y con poca superficie prospectada) se situán en las zonas más humanizadas
de la vertiente atlántica como el entorno del Gran Bilbao y la cuenca del Ibaizabal en Bizkaia, las zonas
costeras y los fondos de los valles del Oria y Urola en Gipuzkoa, así como en la Llanada Alavesa. En
general hay un patrón de aumento de riqueza de especies en un gradiente norte sur, así como de zonas
llanas a zonas de montaña.
Este patrón se explica por una combinación de distintos factores entre los que destacan la
localización biogeográfica del área de estudio, su relieve, y los distintos patrones de humanización y usos
del suelo asociados a, o condicionados por el mismo. Así, la ubicación del territorio en el límite de las
regiones eurosiberiana y mediterránea, en combinación con un relieve de fuertes pendientes, conlleva la
existencia de cambios bioclimáticos muy bruscos en muy pocos kilometros. Además, los sistemas de
montaña muestran una importante diversidad estructural y de hábitat, incluyendo zonas kársticas,
roquedos, pastos, bosques, combinando zonas de umbría y solana, etc., incluyendo la mayor diversidad de
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
12
condiciones ambientales en enclaves reducidos. El ejemplo más extremo de esta situación lo encontramos
en la sierra de Cantabria, donde un desplazamiento de 3 o 4 km en planta puede suponer el pasar de un
paisaje netamente mediterráneo de viñedos, a 500-600 m s.n.m., a hayedos de umbría a 1.200 m. donde la
precipitación anual se duplica y la temperatura media puede ser hasta 10ºC menor en verano. Esta riqueza
estructural y de hábitat en espacios relativamente reducidos, aporta condiciones apropiadas para especies
tanto termófilas como septentrionales, propias de espacios abiertos como forestales, rupícolas como
fitófilas, etc. En consecuencia, las cuadrículas que incluyen los sistemas de montaña son las que mayor
potencialidad presentan en cuanto a riqueza de especies. Esta potencialidad aumenta en un gradiente
norte-sur, alcanzando su máximo en la sierra de Cantabria.
ca
Pero además de los factores bioclimáticos también concurren aspectos relacionados con la
humanización y consiguiente alteración del hábitat. Así, el incremento de especies hacia el sur es
inversamente proporcional a la que presentan la concentración de núcleos de población y densidad de
habitantes, factores ambos que disminuyen también con el mismo gradiente. Igualmente, las zonas de
menores riquezas coinciden con áreas de fuerte implantación urbana e industrial, con mayor dominancia
de plantaciones de coníferas, así como con las amplias áreas de cultivo de la Llanada alavesa. En este
sentido, el hecho de que las zonas de montaña son en general enclaves poco humanizados y donde las
alteraciones del medio han sido menos importantes en la CAPV, exagera su potencialidad. El menor
impacto humano en estas zonas es un factor añadido para mantener la diversidad de quirópteros, y así,
estos enclaves se han convertido en áreas de refugio para las especies más sensibles a la alteración del
hábitat.
cn
i
1.1.4. Refugios y Hábitat de caza
ta
té
Los conocimientos sobre los requerimientos de hábitat de los murciélagos se han centrado sobre
todo en los refugios que utilizan. Sólo durante las últimas décadas se han obtenido datos consistentes
sobre sus hábitats de caza, fundamentalmente como consecuencia del desarrollo de las técnicas de
identificación mediante ultrasonidos, y de la miniaturización de los radiotransmisores que han permitido
su seguimiento en campo. Estos trabajos son todavía muy localizados, y no hay patrones globales de uso
del espacio para la mayoría de la especies europeas.
Pr
op
u
es
Tabla 1: Lista de especies en la CAPV, y tipos de refugio y hábitat de caza más comunmente utilizados por cada
especie: R. Sub., refugios subterráneos (cuevas, simas, minas y túneles abandonados); R. Ed., refugios en edificios
(áticos, desvanes, fisuras en paredes, entre tablas o vigas, etc.); R. árb., agujeros y grietas en árboles; R. otros, otro
tipo de refugios como grietas en roquedos, agujeros bajo puentes, en taludes, etc.
Especie
R. Sub.
R. Ed.
R. árb.
R. otros
hábitat de caza
Rhinolophus euryale
+
.
.
.
Bosques caducifolios, setos
R. ferrumequinum
+
+
.
.
Bosques caducifolios, setos, praderas
R. hipposideros
+
+
.
.
Bosques caducifolios, setos, riberas
Myotis mystacinus
+
.
+
+
Diverso
M. emarginatus
+
+
.
.
Bordes de bosques, parques
M. nattereri
+
.
+
+
Bosques, riberas, pastos
M. bechsteinii
+
.
+
.
Bosques caducifolios maduros
M. myotis
+
.
.
+
Bosques, praderas
M. blythii
+
.
.
.
Espacios abiertos cálidos, semiáridos
M. daubentonii
+
.
.
+
Bosques, ríos, lagunas
Pipistrellus pipistrellus
.
+
+
+
Diverso
P. nathusii
.
+
+
.
Bosques, riberas, ríos
P. kuhlii
.
+
.
.
Diverso, espacios abiertos
Hipsugo savii
.
.
.
+
Diverso, espacios abiertos
Eptesicus serotinus
(+)
+
.
+
Diverso
Nictalus leisleri
.
(+)
+
.
Diverso, espacios abiertos
N. noctula
.
.
+
.
Lagos, praderas, marismas
N. lasiopterus
.
.
+
.
Diverso, vuela a gran altura
Basbatella barbestellus
+
.
+
+
Bosques, montaña
Plecotus auritus
+
+
+
+
Bosques caducifolios, parques
Plecotus austriacus
+
+
+
+
Valles, paisajes rurales abiertos
Miniopterus schreibersii
+
+
Valles fluviales, pueblos
Tadarida teniotis
+
Diverso
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
13
En cuanto a los refugios que utilizan hay especies que se guarecen sobre todo en refugios
subterráneos tanto naturales como artificiales (cuevas, simas, minas, túneles abandonados, etc.), especies
propias de refugios en árboles (agujeros, fisuras, descortezamientos, etc.), especies fisurícolas de
roquedos, y especies antropófilas que se han adaptado a ocupar espacios y grietas de las edificaciones y
otras construcciones humanas (Tabla 1). Por otra parte, los requerimientos de refugio varían a lo largo de
las distintas estaciones, dependiendo de las circunstancias biológicas (celo, reproducción, hibernación,
nivel de agregación…), y de la localización latitudinal. Así, especies que utilizan refugios antropógenos
en las áreas más septentrionales de su distribución, se refugian en cuevas en las áreas más meridionales,
ajustando su selección a las condiciones bioclimáticas del área y microclimáticas de los refugios.
1.2. Amenazas y factores condicionantes de la evolución de sus poblaciones
1.2.1. Amenazas generales en la Región Paleártica.
Las amenazas más importantes a los murciélagos se derivan fundamentalmente de la pérdida de
hábitat, así como de las perturbaciones en refugios. La pérdida de hábitat es sobre todo preocupante en las
especies forestales, y se concreta en los siguientes aspectos:
ca
–La eliminación de árboles viejos consecuencia de las prácticas forestales actuales, conlleva la
pérdida de refugios para muchos murciélagos.
té
cn
i
–La propia tala de bosques, la retirada de la madera caída en las manchas que se mantienen, y el
uso de insecticidas inespecíficos en las explotaciones destinadas a la producción forestal,
conllevan una reducción de la disponibilidad de presas para murciélagos. Como consecuencia de
sus características morfofuncionales, son muchas las especies que no pueden alimentarse o no
son suficientemente competitivas fuera del medio forestal.
es
ta
–La desaparición de los usos tradicionales del suelo que compaginaban la agricultura y la
ganadería con una explotación forestal moderada y sostenible, han originado una fuerte
homogeneización del paisaje, pérdida del mosaicismo, y la desaparición de hábitats muy ricos
para los murciélagos.
Las perturbaciones en refugios y la pérdida de los mismos se manifiestan de diversas maneras:
op
u
–El exceso de visitantes ha originado el abandono de refugio para muchas especies propias de
refugios subterráneos.
Pr
–Los cierres instalados por diversos motivos en las entradas de cuevas y minas han resultado
muy perjudiciales en muchos casos, bien por las alteraciones originadas en los regímenes
hidrotérmicos de los refugios, bien por imposibilitar el acceso de los murciélagos a los mismos.
–Frecuentemente los refugios subterráneos han desaparecido como consecuencia de grandes
obras de infraestructuras tales como carreteras, canteras, etc.
-Muchas de las especies adaptadas a construcciones humanas son afectadas de forma muy grave
por los tratamientos insecticidas de protección de la madera a base de organoclorados u
organofosforados, que causan la muerte de colonias de enteras. Estos tratamientos se realizan
sobre todo durante los meses de verano, coincidiendo con el periodo de cría de los murciélagos,
y causando por tanto la muerte sobre todo de hembras reproductoras. Este hecho es
especialmente grave en el caso de animales con tasas de reclutamiento tan bajas como las que
presentan los murciélagos, cuyas hembras paren una sola cría al año, y no todos los años, con lo
cual las pérdidas ocasionadas a las poblaciones son difícilmente recuperables.
Por otra parte, la desaparición del paisaje agrícola tradicional conlleva la pérdida de un rico
mosaico de hábitats. La pérdida de los entornos de montaña es especialmente perjudicial para los
murciélagos, y más aún considerando que en la actualidad estas zonas son el reservorio de los hábitat
naturales más ricos y mejor conservados. La pérdida de humedales como consecuencia de canalizaciones
y desecaciones es otra amenaza considerable, dada la importancia relativa de estos entornos como
productores de alimento para murciélagos. Además, la vegetación riparia puede funcionar como
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
14
corredores para las especies migradoras así como para los desplazamientos diarios entre refugios y zonas
de caza. Por último, las reparaciones y restauraciones de los viejos puentes de piedra conllevan la pérdida
de refugios para las especies que se guarecen en los agujeros de los mismos, ocasionando frecuentemente
la muerte de los animales que pueden quedar emparedados tras las obras.
1.2.2. Lista de amenazas según su importancia en la CAPV
Los tratamientos de protección de la madera con insecticidas organoclorados son el mayor
problema detectado para la conservación a corto plazo de R. ferrumequinum, M. emarginatus, P. auritus y
P. austriacus, afectando también a otras especies. Además, en especies propias de refugios subterráneos
como R. euryale, R. ferrumequinum, R. hipposideros, M. emarginatus, M. myotis y M. schreibersii, la
pérdida de refugios y las molestias son amenazas importantes. Otros factores de riesgo en refugios son el
desalojo de colonias en viviendas y las nuevas técnicas de construcción en las mismas, el hormigonado de
viejos puentes de piedra, y la pérdida de bosques maduros y árboles con agujeros. Los principales
problemas relativos al hábitat son los siguientes:
ca
–Disminución de la diversidad estructural y de hábitat, asociada a la agricultura intensiva y las
plantaciones forestales en monocultivo, con pérdida de entornos en mosaico que incluyen campos, setos,
bosques, riberas, etc.
cn
i
–La escasez y aislamiento de los bosques de caducifolios maduros y de estructura compleja, y su
gestión inadecuada, con talas de árboles añosos, arbustos, y especies consideradas improductivas.
–El uso abusivo de insecticidas agroforestales inespecíficos.
té
–Los procesos de canalización de los ríos, y la desecación y urbanización de las cuencas de
inundación y marismas.
ta
1.3. Estado legal
es
En la Tabla 2 se resumen el estatus legal de las especies de murciélagos de la CAPV así como los
convenios internacionales que las amparan y la categoría de amenaza asignada por la IUCN a nivel
mundial.
op
u
En la Comunidad Autónoma Vasca Myotis mystacinus, Hipsugo savii y Nictalus lasiopterus no están
catalogadas debido a que cuando se elaboró el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (Decreto
167/1996 y Orden de 8/7/1997 del Gobierno Vasco) se desconocía su existencia.
Pr
Myotis bechsteinii está catalogada como especie Vulnerable. Como principales razones para tal
catalogación se esgrimieron su carácter no común y su distribución local en el continente, su
sedentariedad, la ausencia de información actualizada a la fecha de elaboración del catálogo, y el estatus
atribuido en los países próximos. Los datos actuales sobre la especie en la CAPV y en el continente
europeo sugieren que esta catalogación es inapropiada.
Myotis myotis está catalogada como especie Rara debido a la escasez de datos existentes cuando se
elaboró el catálogo. Dado que los datos actuales indican que se trata de una especie de distribución amplia
pero de población probablemente escasa, y considerando su estatus de conservación tanto a nivel
peninsular como europeo, esta catalogación es inapropiada.
Myotis daubentonii está catalogada como No amenazada en función de su estatus general en nuestro
entorno geográfico, y de que no se hayan detectado factores de regresión generales para la especie. Sin
embargo, el patrón de distribución heterogéneo observado responde probablemente a la contaminación de
los ríos, probablemente pasada. Además, el hormigonado sistemático de viejos puentes de piedra, y la
canalización de amplios tramos de ríos puede suponer una pérdida de refugios importante. Por lo tanto,
atendiendo a los criterios de clasificación establecidos en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas
esta catalogación es inapropiada.
Nictalus leisleri está catalogada como especie Rara debido a la escasez de datos existentes cuando se
realizó el catálogo. El conocimiento surgido desde entonces aconsejan reconsiderar este estatus, ya que la
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
15
especie parece ser frecuente en gran parte del territorio. A pesar de su carácter probablemente migratorio,
no podemos calificarla de ocasional.
Barbastella barbastellus está catalogada De interés especial con poblaciones probablemente muy
reducidas y dispersas, y afectadas por los mismos factores de regresión que en el resto del continente. Sin
embargo, la desaparición de varios refugios tradicionales y la ausencia en las zonas afectadas por
fitosanitarios sugiere que esta catalogación es inapropiada.
Plecotus austriacus está catalogada como De interés especial debido a los limitados datos disponibles
cuando se elaboró el Catálogo, y a pesar de que ya se hubieran constatado amenazas concretas para la
especie. Los datos recogidos hasta ahora confirman que la especie se encuentra amenazada y por tanto la
catalogación es inapropiada.
Pr
op
u
es
ta
té
cn
i
ca
Tabla 2. Status de protección de los mueciélagos en la CAPV. Los números romanos indican los anexos en los que
están incluidos.
Especie
Convenio Convenio de Directiva de Lista Roja de la IUCN
Catálogo de la
de Berna
Bonn
Hábitats
CAPV
Rhinolophus euryale
II
II
II y IV
Vulnerable
En Peligro
R. ferrumequinum
II
II
II y IV
Casi Amenazada
Vulnerable
R. hipposideros
II
II
II y IV
Vulnerable
Vulnerable
Myotis mystacinus
II
II
IV
Interés Mínimo
No Catalogada
M. emarginatus
II
II
II y IV
Vulnerable
Vulnerable
M. nattereri
II
II
IV
Interés Mínimo
Rara
M. bechsteinii
II
II
II y IV
Vulnerable
Vulnerable
M. myotis
II
II
II y IV
Casi Amenazada
Rara
M. blythii
II
II
II y IV
Interés Mínimo
Vulnerable
M. daubentonii
II
II
IV
Interés Mínimo
No Amenazada
Pipistrellus pipistrellus
III
II
IV
Interés Mínimo
No Amenazada
P. nathusii
II
II
IV
Interés Mínimo
Interés Especial
P. kuhlii
II
II
IV
Interés Mínimo
No Amenazada
Hipsugo savii
II
II
IV
Interés Mínimo
No Catalogada
Eptesicus serotinus
II
II
IV
Interés Mínimo
Interés Especial
Nictalus leisleri
II
II
IV
Casi Amenazada
Rara
N. noctula
II
II
IV
Interés Mínimo
Interés Especial
N. lasiopterus
II
II
IV
Casi Amenazada
No Catalogada
Barbastella barbastellus
II
II
II y IV
Vulnerable
Interés Especial
Plecotus auritus
II
II
IV
Interés Mínimo
Vulnerable
Plecotus austriacus
II
II
IV
Interés Mínimo
Interés Especial
Miniopterus schreibersii
II
II
II y IV
Casi Amenazada
Vulnerable
Tadarida teniotis
II
IV
Interés Mínimo
Interés Especial
2. Plan de Gestión
2.1. Directrices
2.1.1. Especies, zonas, refugios y hábitats prioritarios.
–Se consideran prioritarias todas las especies incluidas en los Anexos II y IV de la Directiva de Hábitats
de la Unión Europea, aquellas catalogadas como En Peligro o Vulnerable en el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas y aquellas catalogadas en esas mismas categorías en la sección 2.2.3. de este Plan.
–Se consideran prioritarias las áreas donde se cumplen los siguientes requisitos: elevada riqueza
específica y presencia de refugios prioritarios. Las zonas prioritarias son: Sierra de Cantabria, Sierra de
Gorbeia, montes de Kanpetzu-Arana, montes de Iturrieta, Valderejo, Sierra Salvada, Arkamu, AizkorriAratz, Aralar, Hernio-Pagoeta, Urkiola, Urdaibai, y cuencas del Karrantza, Agüera y Lea.
Debido a que muchas de esas áreas han sido declaradas, o están en vías de declaración, como espacios
protegidos, se pueden favorecer la implementación de medidas para la conservación de los murciélagos
en ellas.
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
16
–Para determinar qué refugios se consideran prioritarios se han tenido en cuenta las siguientes
características: (1) si las especies de las colonias presentes en el refugio son prioritarias; (2) el carácter de
la colonia (es decir, de cría, de hibernación o de otro tipo) y (3) si la especie que forma la colonia es muy
gregaria o forma colonias relativamente pequeñas y dispersas.
Los criterios concretos de selección establecidos para determinar los refugios prioritarios son:
a–Todos los refugios que albergan colonias de R. euryale.
b–Todos los refugios que albergan colonias de R. ferrumequinum mayores de 50 individuos.
c–Todos los refugios que albergan colonias de R. hipposideros mayores de 50 individuos, y todos
aquellos refugios subterráneos con más de 15 individuos de la misma especie.
d- Todos los refugios que albergan colonias de cría de M. myotis, y todas aquellas con más de 30
individuos de la misma especie.
f–Todos los refugios que albergan colonias de M. bechsteinii.
ca
e– Todos los refugios que albergan colonias de cría de M. emarginatus mayores de 50 individuos,
y todas aquellas con más de 30 individuos de la misma especie.
cn
i
g–Todos los refugios que albergan colonias mayores de 50 individuos de P. auritus, y todos
aquellos refugios subterráneos con más de 15 individuos de la misma especie.
té
h–Todos los refugios que albergan colonias mayores de 50 individuos de P. austriacus, y todos
aquellos refugios subterráneos con más de 15 individuos de la misma especie.
ta
i–Todos los refugios que albergan colonias mayores de 20 individuos de B. barbastellus, y todos
aquellos refugios subterráneos con más de 5 individuos de la misma especie.
es
j–Todas los refugios que albergan colonias de M. schreibersii mayores de 100 individuos.
op
u
Son 15 los refugios conocidos que cumplen los criterios expuestos y por tanto de carácter
prioritario para la conservación de los murciélagos (Tabla 3).
Tabla 3. Localización de los refugios prioritarios.
Refugio
Pr
Cueva de Santa Isabel
Cueva de Lezate
Cueva de San Pedro
Mina Siete Puertas
Cueva de Los Cuervos
Iglesia de Mutiloa
Iglesia San Severino
Sima y cueva del Portillo del Gesal
Cueva de Iritegi
Cueva de Itsulegor
Cueva de Kobaundi
Cueva de Aixa
Cueva de Legorras
Cueva-Bodega de los Murciélagos
Cueva de Tuiu
UTM (x)
UTM (y)
VN697897
WN366946
WP243035
VN806913
VN930893
WN594637
VN844828
WN467235
WN484589
WN151692
WN382692
WN531917
WN213612
WN415139
WN126389
VN68
WN39
WP20
VN89
VN98
WN56
VN88
WN42
WN45
WN16
WN36
WN59
WN26
WN41
WN13
2 entradas
1 entrada
1 entrada
2 entradas
1 entrada
1 entrada
1 entrada
1 entrada
2 entradas
2 entradas
2 entradas
1 entrada
1 entrada
1 entrada
1 entrada
Localidad
Provincia
Karrantza
Aulesti
Busturia
Artzentales
Galdames
Mutiloa
Balmaseda
Maeztu
Oñati
Orozko
Arrasate
Deba
Zigoitia
Lanciego
Ribera Alta
Bizkaia
Bizkaia
Bizkaia
Bizkaia
Bizkaia
Gipuzkoa
Bizkaia
Araba
Gipuzkoa
Bizkaia
Gipuzkoa
Gipuzkoa
Araba
Araba
Araba
–Se consideran hábitats prioritarios (1) los bosques de especies autóctonas de baja altitud y los enclaves
que guardan el paisaje rural tradicional en la vertiente atlántica y (2) los bosques que incluyen arboles
añosos y los enclaves que guardan el paisaje rural tradicional en la vertiente mediterránea.
2.1.2. Criterios
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
17
–Reducir las perturbaciones y molestias en las colonias de murciélagos de los refugios
prioritarios.
–Eliminar los factores de mortandad de murciélagos debido a los tratamientos de la madera de
los edificios en las zonas prioritarias y en general en todas las edificaciones públicas o privadas
que reciben subvención de la administración pública.
–Aumentar la disponibilidad de insectos en los hábitat forestales y de elementos lineales del
paisaje (setos) en el medio rural tanto en las zonas prioritarias como en el entorno de los refugios
prioritarios.
–Aumentar la disponibilidad de refugios en los hábitat forestales de las áreas prioritarias.
–Incrementar y/o adecuar el nivel de protección de las especies, refugios y areás de campeo
mediante la adopción de medidas legales contempladas en la Ley 16/1994.
–Adecuar las medidas de conservación mediante la renovación continuada del conocimiento de
las poblaciones y los hábitats.
ca
–Promover actitudes positivas en la sociedad hacia a los murciélagos.
cn
i
–Investigar aspectos desconocidos de la biología de los murciélagos necesarios para su
conservación.
2.2.1. Medidas sobre el refugio
té
2.2. Actuaciones
op
u
es
ta
Remodelación de edificios. Las actuaciones priorizadas son dos: (1) sustitución de los organoclorados u
organofosforados por permetrinas en los tratamientos insecticidas de la madera y (2) en el caso de la
presencia de una colonia de cría, realizar el retejo y remodelación de los edificios fuera de la época de
cría, a saber, Junio, Julio y Agosto, y los tratamientos insecticidas fuera del periodo comprendido entre
abril y septiembre, ambos incluidos. La implementación será diferente según el tipo de edificio y la
prioridad de la zona en la que esté situado:
Pr
–Edificios privados de espacios protegidos. Los permisos de obras concedidos por los
Ayuntamientos situados en dichas zonas deberían velar por el uso de permetrinas. El cambio de
tratamiento de la madera y la regulación de las épocas de remodelación deberá incluirse en los
PRUG de los espacios protegidos.
–Edificios privados de áreas prioritarias no protegidas. En estos enclaves las Diputaciones
Forales deberán subvencionar los incrementos de coste derivados de los cambios de tratamiento.
Además si se estimase necesario la época de realización de las obras subvencionadas podrá ser
regulada. Se deberá informar a los Ayuntamientos de la existencia de dichas ayudas.
-Edificios privados que reciben subvención parcial o total de entidades públicas y edificios
públicos. La entidad pública financiadora debe obligar a que las obras se realicen en el sentido
arriba señalado.
Regulación del uso de minas y cuevas. En este sentido se pueden tomar dos tipos de medidas: (1) la
declaración de los refugios prioritarios como Biotopo Protegido (Ley 16/1994) y (2) impedir el acceso
mediante cerramientos. En la Tabla 3 se resumen las medidas a tomar en cada refugio. Previamente a la
implementación de estas medidas debe comunicarse a los grupos espeleológicos aficionados los detalles
de las medidas que se pretenden adoptar y recoger su opinión.
–Declaración como Biotopo Protegido de los refugios prioritarios. De acuerdo a la Ley 16/1994
es posible que los refugios subterráneos sean declarados espacio protegido si albergan elementos
biológicos que merecen una valoración especial (en nuestro caso, una o más especies de
murciélagos con categoría de amenaza Vulnerable o superior). En la normativa de ordenación de
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
18
los espacios protegídos se debe icluir que se regula el uso de los mismos mediante permisos: se
debe especificar donde se deben pedir, en que épocas se pueden obtener el permiso, y el número
máximo de personas que pueden acogerse a un permiso. Deberá especificar que no se puede
obtener permiso para realizar cursos de espeleología y ni tampoco podrán obtenerlo las empresas
de aventura y tiempo libre. Asímismo, la iluminación mediante carburo deberá estar prohibida en
esos refugios. Se especificará un área periferica al espacio protegido en un radio de 10 m alrededor
de las entradas de los refugios prioritarios Por último, se señalizará el espacio protegido mediante
paneles situados en el interior de los refugios, dando cuenta tanto de la normativa básica de
ordenación del espacio protegido y que, de acuerdo a la Ley 16/1994, la infracción derivada de su
inobservancia es desde falta leve a falta grave (multa desde 60 hasta 6000 euros). Asímismo,
también se señalará que se considerará falta muy grave cualquier alteración del medio subterráneo
(multa desde 6000 hasta 30000 euros ). Los paneles se situarán en el interior del refugio de forma
visible para cualquiera que pretenda internarse pero no visible desde el exterior.
ca
–Verjas de entrada. Deben cerrase mediante enrejado la entrada inferior de la cueva-mina de Siete
Puertas (Truzios, Bizkaia), y la cueva-bodega de los Murciélagos (Lanciego, Araba). La verja debe
impedir el acceso de las personas permitiendo la circulación de los murciélagos. Las verjas
tendrán, enrejado horizontal con separación de 15 cm entre las barras horizontales, y de 60 cm
entre los soportes verticales de las mismas. Así mismo, la verja debe tener una puerta de entrada
para las personas autorizadas.
cn
i
-Cierre perimetral: Deben cercarse mediante vallado perimetral los entornos de las entradas en un
radio de unos 5-10 m en la cueva de Santa Isabel de Ranero (Karrantza, Bizkaia), la de San Pedro
de Busturia (Busturia, Bizkaia), y la de Legorras (Zigoitia, Araba).
té
–Medidas preventivas. Se deberá reforzar la vigilancia de los refugios prioritarios (Tabla 4)
mediante los funcionarios forales encargados de la protección de la naturaleza, y la Ertzantza, para
velar por el cumplimiento de las medidas previamente adoptadas.
Pr
op
u
es
ta
Tabla 4. Protección de los refugios prioritarios.
Cierre de la
entrada
Los Cuervos
No
Santa Isabel de Ranero
No
Lezate
No
Siete Puertas
Entrada inferior
San Pedro de Busturia
No
Iglesia de Mutiloa
No
Iglesia de San Severino de Balmaseda
No
Sima del portillo del Gesal
No
Iritegi
No
Itsulegor
No
Arrasateko Kobaundi
No
Aixa
No
Legorras
No
Cueva de los murcielagos bodega
Si
Tuiu
No
Cierre perimetral
No
Si
No
No
Si
No
No
No
No
No
No
No
Si
No
No
Prohibición de acceso (incluidos
los meses citados)
Abril/Septiembre
Todo el año
Abril/Septiembre
Todo el año
Febrero/Junio
Abril/Septiembre
Abril/Septiembre
No
Octubre/Mayo
No
No
No
Febrero/Junio
Todo el año
Febrero/Junio
Cambio de cierres. Se deben reemplazar los cierres de enrejado vertical instalados en las cuevas de la
CAPV para proteger el patrimonio arquelógico, por cerramientos de enrejado horizontal tal y como ha
sido descrito previamente. Asímismo, se deberá impedir que los cerramientos futuros en yacimientos sean
de enrejado vertical.
Revisión previa de los puentes. Previamente al hormigonado y rejunteo para reparación y/o restauración,
deben revisarse los puentes de piedra por personal especializado (guardas forales instruidos al efecto),
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
19
retirando todos los animales que pudieran ocupar alguna fisura. Además, deben respetarse los agujeros
utilizados por los murciélagos bajo los puentes, evitando el cierre de los mismos.
Refugios artificiales. Pueden establecerse de dos tipos, colocando cajas para murciélagos ya utilizados en
otros países europeos, y por otro lado, aprovechando las casetas de los antiguos transformadores
eléctricos actualmente en desuso.
–Se deberían instalar en las zonas circundantes a las áreas prioritarias, en manchas forestales
donde sean ausentes estructuras vegetales apropiadas para el refugio de los murciélagos, p.e.
plantaciones y arboledas jóvenes. Deberán instalarse 50 cajas-nido por área prioritaria y 10 cajasnido por kilómetro cuadrado. La instalación y seguimiento del éxito de ocupación se realizará a
través de los guardas.
–Las casetas de los antiguos transformadores eléctricos deberían habilitarse para su uso por los
murciélagos. Debería abrirse una entrada a modo de ventana en la parte superior (a altura mayor de
4 m) y cerrar cualquier entrada inferior que tuviera. Además, se podrían habilitar estructuras en la
edificación para permitir que especies que utilizan fisuras encuentren refugio. La administración
podría comprarlas o solicitar su cesión en caso de que sean de propiedad privada.
ca
2.2.2. Medidas sobre el hábitat
té
cn
i
Preservar los setos. Para preservar los elementos lineales y hábitats de alimentación en las inmediaciones
de los refugios prioritarios, se deberá ofrecer la oportunidad de obtener incentivos fiscales a los
propietarios a cambio de poseer parcelas agrícolas rodeadas por setos de caducifolios. Dichos setos deben
ser diversos desde el punto de vista específico (a saber, constituidos por al menos tres especies, de las
cuales ninguna tendrá abundancia superior al 60%) y estructural (a saber, estarán constituidos por
arbustos, maleza y árboles). Podrán acceder a estas ayudas de tipo fiscal los propietarios con terrenos
situados dentro de un radio de 5 km de cualquier refugio prioritario.
op
u
es
ta
–Ayudas fiscales por poseer setos. Podrán solicitarlas aquellos propietarios en cuyos terrenos no se
hayan reducido la superficie de setos durante el año fiscal. Las Diputaciones Forales pondrán los
medios para que se certifique que se cumplen los requisitos para obtener la ayuda. Para acceder a
las ayudas al menos el 60% de los terrenos de caracter agrícola-ganadero de cada propietario
deben estar rodeados de setos.
Pr
Modificación de las practicas forestales. Las lineas de actuación son (1) la eliminación de los pesticidas
forestales inespecíficos, (2) promover la sustitución de las plantaciones de especies exóticas por especies
autóctonas, y (3) mantener los árboles viejos y con grietas y agujeros. Las medidas se adoptarán dentro de
un radio de 5 km alrededor de los refugios prioritarios y en las áreas prioritarias.
–Cambio de pesticidas. Cualquier tipo de ayudas públicas para la realización de tratamientos
insecticidas de aplicación forestal como el diflubenzuron (Dimilin) o Bacillus thuringiensis deben
desaparecer. En su lugar se subvencionarán los tratamientos específicos para la procesionaria
(Thaumetopoea pityocampa), como por ejemplo las bolsas de feromonas sexuales de dicho insecto
(Pityolure). El material para este tipo de tratamiento lo ofrece gratis el Ministerio de Medio
Ambiente de España.
–Plantación de especies forestales autóctonas. Las ayudas a la explotación forestal de la
administración pública se dirigirán a las explotaciones de bosques autóctonos. Estas se dirigirán a
la sustitución de las explotaciones de exóticas por autóctonas, a la creación de pistas, etc.
–Preservación de árboles viejos. Se debe restringir el uso de árboles añosos, con agujeros, grietas
o huecos para hacer leña o su tala por razones puramente productivistas.
Grandes infraestructuras. La evaluación del impacto ambiental de las grandes infraestructuras y los
trabajos de restauración deben considerar las afecciones a los murciélagos, sobre todo respecto a los
elementos lineales del paisaje, zonas de paso y los hábitats de alimentación. En el caso de que las
infraestructuras se prevean dentro de un radio de 10 km de los refugios prioritarios, se deberá determinar
las afecciones de dicha infraestructura al comportamineto espacial y de hábitat a las especies
correspondientes, con el fin de adoptar las medidades correctoras oportunas.
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
20
2.2.3. Medidas sobre la especie
Actualización del Catálogo de Especies Amezadas de la CAPV. Se deben incluir en el Catálogo Vasco
de Especies Amenazadas las siguientes especies: Myotis mystacinus, Hypsugo savii y N i c t a l u s
lasiopterus. Myotis mystacinus debe catalogarse como Rara, Hypsugo savii como De interés especial y
Nictalus lasiopterus como Rara.
Además hay que recatalogar estas especies: Myotis bechsteinii debe clasificarse como especie En peligro;
Myotis myotis como Vulnerable; Myotis daubentonii como De interés especial; Nictalus leisleri como De
interés especial; Barbastella barbastellus como Vulnerable; y Plecotus austriacus como Vulnerable.
Planes de Conservación específicos. Se deberán realizar los Planes de Gestión de las especies
prioritarias.
2.3. Seguimiento
ca
En los años venideros hay que realizar un esfuerzo en el seguimiento de los refugios, áreas y hábitats
considerados prioritarios para los murciélagos. Por un lado, el seguimiento debe confirmar el diagnostico
realizado en este Plan y por otro las tendencias poblacionales deben valorarse de forma fiable.
Los Cuervos
es
Lezate
Siete Puertas
Recuento visual
Recuento detectores
Video/Audio
Recuento visual
Video/Audio
Video/Audio
Recuento visual
Video/Audio
Recuento visual
Recuento visual
Video/Audio
Recuento visual
Recuento detectores
Recuento visual
Recuento visual
Recuento detectores
Recuento visual
Recuento visual
Recuento visual
Pr
op
u
San Pedro de Busturia
Iglesia de Mutiloa
Iglesia de San Severino de Balmaseda
Sima y portillo del Gesal
Iritegi
Itsulegor
Arrasateko Kobaundi
Aixa
Legorras
Cueva de los murcielagos bodega
Tuiu
TOTAL
Época
Frecuencia
Mayo
Julio
Julio
Febrero
Julio
Julio
Febrero
Mayo
Julio
Julio
Julio
mayo
Anual
100.000
Anual
200.000
Anual
Anual
150.000
200.000
Anual
Anual
Anual
Anual
Bianual
150.000
50.000
50.000
150.000
25.000
Bianual
Bianual
Bianual
Bianual
Bianual
Bianual
25.000
25.000
25.000
25.000
25.000
25.000
ta
Santa Isabel de Ranero
té
Tabla 5. Seguimiento de refugios priorizados.
Metodología
cn
i
–Se utilizarán grabaciones de video/audio, recuentos mediante ultrasonidos durante la emergencia,
y recuentos visuales en refugio en lugar de métodos que impliquen la captura y manejo de
animales. En la Tabla 5 se listan los refugios, épocas, métodos a utilizar y frecuencia del
seguimiento.
Febrero
Mayo
Mayo
Mayo
Mayo
Mayo
Coste anual
1.225.000 pts
–Se realizará un seguimiento mediante fotografía aérea de la evolución de los elementos lineales
del paisaje, especialmente setos y sotos fluviales, y de los bosques caducifolios en el entorno de 5
km alrededor de los refugios prioritarios. Se realizará cada 5 años.
2.4. Divulgación
El objetivo principal debe ser eliminar la visión negativa que gran parte de la sociedad posee
sobre los murciélagos. Además se debe propiciar un cambio de actitud en aquellas personas que por su
actividad profesional o por su cercanía con alguna colonia sea susceptible de decidir el devenir de una
colonia o grupo de murciélagos en concreto.
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
21
1. Dirigida al público en general. Objeto: centros de enseñanza, escuelas de la naturaleza y
centros de interpretación de espacios protegidos. Medios a utilizar: videos, posters y trípticos que
describan los modos de vida de los murciélagos y en particular sus aspectos positivos. Éstos se repartirán
gratis a los citados centros.
2. Dirigido a la Iglesia. Objeto: sacristanes y clérigos. Medios a utilizar: presentación de la
campaña de divulgación en el obispado y distribución de trípticos. Los trípticos deberán subrayar los
aspectos positivos de los murciélagos, así como describir los modos de vida de los murciélagos. Además
deberán señalar la importancia de las iglesias en su conservación. No consideramos apropiado que el
objeto de la campaña sea únicamente el personal de las iglesias que albergan colonias de murciélagos.
3. Dirigido a guardas de la naturaleza. Objeto: guardas forales y guardas de cotos. Medios a
utilizar: cursillo sobre murciélagos. Se trata de acceder a personas que alberguen murciélagos en su
propiedad, para así promover actitudes positivas hacia ellos, a través de los guardas. En el curso se deberá
impartir información concreta y veraz sobre los murciélagos y por otra parte se deberá crear actitudes
positivas incluso entre los guardas.
cn
i
ca
4. Dirigido a diferentes sectores profesionales. Objeto: responsables municipales de parques y
jardines y de medio ambiente, asociaciones de forestalistas, grupos espeleológicos. Medios a utilizar:
trípticos específicos por sector profesional. Cada tipo de tríptico subrayará la relación de la actividad de
cada sector con los murciélagos y las actividades que pueden realizar para ayudar en su conservación,
además de describir aspectos generales de su biología.
2.5. Investigación
es
ta
té
1. A pesar de que la protección de los refugios es una herramienta eficaz en la conservación de los
murciélagos, por si sola no garantiza la pervivencia a largo plazo de las colonias. En la medida que los
hábitats circundantes condicionan el desarrollo de los individuos, la conservación de los murciélagos
requiere proteger los hábitats. Sin embargo, aún hoy se desconocen los hábitats utilizados por la mayoría
de los especies de la CAPV. La eficacia de las medidas de conservación a adoptar para cada especie
dependerán de la existencia de dicha información
op
u
Objetivo de la investigación: determinar la selección del hábitat de las especies prioritarias de la CAPV
en aquellas colonias cuyo tamaño sugiera un entorno favorable para la especie.
Medios a utilizar: seguimiento radiotelemétrico de no menos de 10 individuos en una misma época del
año.
Pr
Datos a obtener: selección de los tipos de hábitats, categorizados según la estructura de la vegetación y
composición específica, todo ello determinado estadísticamente
2. Además del virus clásico de la rabia (RABV, serotipo 1) se han descrito otras variantes (virus
relacionados) que reciben rango de especie en el último informe del Comité Internacional de Taxonomía
de Virus del año 2000 y que frecuentemente han sido tratadas en la literatura como serotipos de un mismo
virus. Entre ellas se encuentran los virus europeos de murciélago tipos 1 y 2 (EBV1 y EBV2,
respectivamente). Todos ellos producen síndromes clínicos semejantes al RABV y todos ellos pueden
infectar al hombre, aunque la casuística es infinitamente menor a la producida por el RABV. El EBV se
conoce en Europa desde 1954. La gran mayoría de los casos proceden de Holanda, Dinamarca y
Alemania, (233, 194 y 97 casos respectivamente, de 1977 a 1998) siendo mucho más esporádicos en el
resto de Europa. Eptesicus serotinus infectado por EBV1 es responsable del 95% de los casos (Müller
1998), siguiéndole en importancia Myotis sp. (M. daubentonii y M. dasycneme) infectados por EBV2.
Aunque la Península Ibérica se considera libre de rabia terrestre desde 1966, sí que se han presentado
casos de murciélagos infectados desde 1987. En todos los casos en que se identificó la especie de
murciélago, ésta fue E. serotinus. La incidencia del EBV en los murciélagos de la CAPV es desconocida.
Objetivo del estudio: determinar la prevalencia del EBV en E. serotinus y M. daubentonii.
Medios a utilizar: obtención de muestras sin producir la muerte de los animales, determinando la
presencia/ausencia del virus según los protocolos establecidos por el CNM (Centro Nacional de
Microbiología, Madrid).
Plan de Acción de los Murciélagos de la CAPV
22
Datos a obtener: Prevalencia del EBV en la CAPV, con especial atención a aquellas colonias más
proximas al ciudadano.
Deberán valorarse en las conclusiones los riesgos que posibles colonias infectadas puedan suponer para la
población, y procedimientos para evitar los mismos.
2.6. Conclusiones, duración y revisión del Plan
Aunque cada especie de murciélago presenta requerimientos particulares, hay muchos aspectos comunes
a la mayoría de las especies. Entre ellos destacan los relativos a la reproducción, hibernación o
alimentación. En consecuencia, son muchos los problemas de conservación que afectan de forma similar
a distintas especies, y que pueden considerarse por tanto factores de riesgo generales para los
murciélagos.
El conocimiento obtenido sobre murciélagos durante los últimos años del siglo XX. ha permitido
identificar los factores de amenaza más importantes, y que muchos de ellos tienen incidencia también, en
la CAPV.
Pr
op
u
es
ta
té
cn
i
ca
Las actuaciones propuestas para eliminar dichas amenazas deben desarrollarse en un plazo de 10 años.
Una vez finalizado el mismo se realizará una evaluación crítica de los objetivos asumidos y nivel de
consecución de los mismos. Además, se establecerán nuevos objetivos y criterios de conservación
ajustados al estatus actualizado de los murciélagos en la CAPV. Por último, cada Diputación Foral deberá
elaborar un informe anual de desarrollo del Plan.
Descargar