Carles, JL (2007). El paisaje sonoro, una herramienta

Anuncio
Sixtieth Annual Meeting of the
Seminar on the Acquisition of Latin American Library Materials (SALALM)
LX Reunión SALALM
Princeton University, 13-17 junio 2015
Uso y preservación de colecciones del patrimonio cultural brasileño y mexicano en
la Biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz
Pilar María Moreno Jiménez
Directora de Servicios Bibliotecarios
Universidad del Claustro de Sor Juana
[email protected]
CONTENIDO
1. Brasil en la política y la cultura mexicanas
2. Brasil y la cultura lusófona en la Universidad del Claustro de Sor Juana
a. Programas académicos
b. Cátedra Machado de Assis
3. Colección de videos de cine brasileño de la Biblioteca Sor Juana Inés de la
Cruz
a. Descripción
b. Valor
c. Uso
d. Preservación
4. Colecciones especiales mexicanas de la Universidad del Claustro de Sor
Juana
a. Centro de Documentación Sor Juana y su Mundo
b. Museo de la Indumentaria
c. Sonoteca de México
5. La confluencia de archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos
en la preservación de un patrimonio documental diverso
6. Referencias bibliográficas
Resumen
En este trabajo se hace un breve repaso a la historia de las relaciones diplomáticas y
culturales entre México y Brasil, se muestra la vinculación institucional de la Universidad
del Claustro de Sor Juana con la cultura brasileña a través de los programas de estudio y
de la cátedra Machado de Assis y se presenta una singular colección de videos de
películas clásicas del cine brasileño que posee la biblioteca. Además, se describen otras
colecciones mexicanas únicas de la universidad: Sor Juana y su Mundo, Indumentaria
Mexicana y Sonoteca de México.
Más allá del tratamiento técnico específico, el soporte material o el tipo de entidad de
resguardo, el profesional de la información requiere de una visión integral de los procesos
documentales como procesos socionemónicos, lo cual le permitirá intervenir dentro de su
entorno institucional en la preservación de los variados documentos de la memoria social.
En el caso de nuestra institución, la biblioteca, además de gestionar las colecciones
propias, aporta elementos al proceso documental de otras colecciones institucionales
diversas.
Abstract
In this paper we do first a brief history of diplomatic and cultural relationships between
Brazil and Mexico. Then, we show the Universidad del Claustro de Sor Juana concern with
Brazilian culture through its academic programs and the sponsorship of the Machado de
Assis Chair. We present a unique library collection of Brazilian classic movies on video
and we also describe other Mexican singular collections at the university: Sor Juana and
her world, The Museum of Mexican Costumes and The Soundscapes of Mexico Archive.
The information professional requires an integral view of the documental process as a
socio mnemonic one, besides the specific technical treatment, the physical medium or the
storage place of documents. This allows intervening in the preservation of a variety of
institutional documents pertaining to the social memory. In our case, the library manages
its own collection and collaborates with other instances in the documental process of
institutional collections.
Resumo
Neste trabalho fazemos primeiro uma breve revisão da história das relações entre o Brasil
e o Mexico. Mostramos logo a vinculação da Universidade do Claustro de Sóror Juana
com a cultura brasileira através dos programas académicos e a Cadeira Machado de
Assis. Depois apresentamos a coleção de filmes brasileiros em video que possui a
biblioteca. Ademais, descrevemos outras coleções mexicanas notáveis: Sóror Juana e
seu Mundo, Museu da Indumentária Mexicana e a Sonoteca de Mexico.
Além do tratamento técnico específico, o suporte material ou a entidade de resguardo, o
profissional da informação deve ter una visão integral dos processos documentais como
processos sociomnemónicos, o qual vai-lhe permitir intervir no entorno institucional na
preservação dos diferentes documentos da memória social. No caso da nossa biblioteca,
além da gestão das coleções próprias, ela aporta elementos para o processo documental
das diversas coleções institucionais.
1. Brasil en la política y la cultura mexicanas
En el imaginario popular, Brasil es visto por los mexicanos como el país del futbol,
la samba y las bellezas del carnaval. Los brasileños, por su parte, identifican a
México como la patria del “Chavo” (personaje de una serie televisiva mexicana de
gran popularidad en Brasil); por sus telenovelas, consideradas el prototipo del
melodrama; y por las capacidades sobrehumanas de los mexicanos para el
consumo de chile.
En el terreno político, las relaciones entre los dos países han estado marcadas
históricamente por dos factores: la rivalidad por el liderazgo político y económico
en la región y la influencia de Estados Unidos en sus respectivas directrices
políticas. Como resultado, si bien ha habido periodos de acercamiento, también
los ha habido de distanciamiento, o incluso de conflicto, lo que ha afectado las
agendas bilaterales de cooperación e intercambio intelectual y cultural.
El primer acercamiento entre México y Brasil se dio en 1824 por mediación de sus
representaciones diplomáticas en el Reino Unido, al reconocerse mutuamente
como Estados independientes. En 1825 se establecieron relaciones diplomáticas
formales y en 1831 se nombraron los respectivos representantes en cada país.
Más tarde México decidió contar únicamente con un Encargado de Negocios para
Argentina, Brasil, Chile y Perú, con sede en Buenos Aires. Durante la Revolución
Mexicana las relaciones diplomáticas se vieron interrumpidas, pero se reanudaron
en 1920, al reconocer Brasil oficialmente al nuevo gobierno mexicano. A partir de
entonces ambas naciones decidieron elevar sus respectivas representaciones al
rango de embajadas y designaron a sus embajadores: Brasil en 1922 y México en
1923 (SRE, 2003).
El entonces Secretario de Instrucción Pública de México, José Vasconcelos, viajó
en 1922 a Río de Janeiro para entregarle al pueblo brasileño una estatua del
héroe indígena mexicano Cuauhtémoc, como “un trozo del corazón mismo de la
patria mexicana” (Vasconcelos, 1922).
Cabe resaltar que entre 1930 y 1936 el embajador en Brasil fue el destacado
intelectual y escritor mexicano Alfonso Reyes, quien tuvo gran aprecio por la
cultura y la literatura brasileñas, como lo demuestra en sus escritos “Salutación al
Brasil” (1941) y “Brasil en una Castaña”(1942), y de lo que dio testimonio el mismo
Octavio Paz (Lafer, 2002). Actualmente la embajada de México en Brasil cuenta
con el llamado Espacio Cultural Alfonso Reyes, en homenaje a este diplomático.
La influencia de los mencionados intelectuales en las relaciones de México y Brasil
ha llevado a Regina Crespo (2003) a afirmar que el periodo de 1922 a 1938 fue la
época dorada en el plano de las relaciones culturales entre los dos países.
En 1960, durante la visita de Estado a Brasil del presidente mexicano Adolfo
López Mateos, ambas naciones suscribieron un primer Convenio de Intercambio
Cultural. El presidente brasileño João Goulart también visitó México en 1962, pero
con su deposición en 1964, ambos gobiernos se distanciaron. Este alejamiento
duró diez años, y se debió principalmente a desacuerdos en materia de política
exterior, situación que cambió a partir de la crisis petrolera y la reformulación por
parte de Brasil de su política internacional. En 1974 el presidente mexicano Luis
Echeverría realizó una visita oficial a ese país y se firmó un Convenio de Amistad
y Cooperación, así como otros convenios de colaboración educativa, industrial y
técnica (SRE, 2003).
Desde la década de los 80 del siglo pasado no han dejado de sucederse las
visitas de los mandatarios a cada país, primordialmente con fines geopolíticos y
comerciales, pero además para la promoción de actividades de tipo cultural y
educativo. Una de las primeras iniciativas culturales conjuntas fue encabezada por
la Universidad Nacional Autónoma de México cuando en 1987, con apoyo del
gobierno brasileño, la Facultad de Filosofía y Letras creó la Cátedra João
Guimarães Rosa.
Otro periodo fecundo se dio durante la presidencia de Henrique Cardoso. El
presidente Cardoso visitó México en febrero de 1996 acompañado del Ministro de
Relaciones Exteriores y del Ministro de Cultura. Durante su estancia sostuvo dos
reuniones con intelectuales y académicos mexicanos y ofreció una conferencia en
El Colegio de México (SRE, 2003), institución sede de la cátedra Florestan
Fernandes, que también fue creada con el apoyo de la embajada de Brasil en
México en 1997.
Con todo esto, según afirma Regina Crespo (2013), durante el siglo XX, no solo
puede constatarse
“la ausencia de una política continua y sistemática de intercambio cultural entre los
dos países, sino también observar que las poco trascendentes relaciones
culturales entre México y Brasil en el periodo dependieron en gran medida de la
acción eventual de intelectuales vinculados a la estructura diplomática, así como
de las actividades rutinarias del cuerpo de profesionales del servicio exterior”
(p.139-140).
Ya en este siglo, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, además de realizar una
visita de trabajo a México en 2003, asistió en 2004 a la Cumbre de las Américas
en Monterrey y a la Cumbre Europa-América Latina en Guadalajara. Ese mismo
año el presidente Vicente Fox visitó Brasil y ambos presidentes expresaron al final
de su encuentro
“su satisfacción por el intercambio cultural y académico entre estas naciones y
reiteraron el interés de sus gobiernos por crear mecanismos que faciliten la
colaboración entre las instituciones brasileñas y mexicanas de los sectores público
y privado para continuar promoviendo la cooperación bilateral que fortalezca y
promueva la cooperación técnica, científica y tecnológica” (Presidencia de la
República, 2004).
En 2007, Lula volvió a visitar México para la firma de varios acuerdos, junto con
cartas de intención para establecer una cooperación en ciencia y tecnología, y
agricultura (MRE, 2007). El presidente Felipe Calderón viajó a Brasil en diciembre
de 2008 para asistir a la Cumbre de América Latina y al año siguiente para una
gira de trabajo. El presidente Calderón y el presidente Lula emitieron un
comunicado conjunto después de dicha visita en agosto de 2009, donde
“manifestaron su compromiso de ampliar mecanismos para el aprovechamiento del
potencial de cooperación entre los dos países en el ámbito cultural y educativo. En
el marco cultural, decidieron promover la celebración de un Año de Brasil en
México y un Año de México en Brasil, como forma de promover el conocimiento
recíproco y la divulgación de la diversidad cultural de sus respectivas sociedades.”
(Presidencia de la República, 17 de agosto, 2009)
Como presidente electo, Enrique Peña Nieto realizó una primera gira internacional
a seis países de América Latina, entre los cuales figuró Brasil, donde abordó
principalmente cuestiones migratorias, económicas y de seguridad (CNNMéxico,
2012). Finalmente, en la reciente visita a México de Dilma Rouseff la agenda
incluyó, entre otros, temas relacionados con la economía, el comercio, la
educación y el turismo, mientras que en el rubro de cultura se anunció
“la celebración de exposiciones sobre el patrimonio histórico y artístico, así como
[…] proyectos de cooperación editorial para la publicación de obras literarias
mexicanas en Brasil y brasileñas en México” (SRE, 2015).
A través de su embajada, El Centro Cultural de Brasil en México organiza cursos
de lengua, actividades culturales diversas, un seminario de traducción e informa
acerca de becas educativas. Dicho centro cuenta con una biblioteca especializada
en ciencias sociales y humanidades, y posee una importante colección de videos y
películas.
2. Brasil y la cultura lusófona en la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Programas académicos
Dos programas académicos de la Universidad del Claustro de Sor Juana han
incluido contenidos relativos a la cultura brasileña: la licenciatura en Letras
Iberoamericanas, ahora sucedida por la licenciatura en Escritura Creativa y
Literatura, y la licenciatura en Derechos Humanos y Gestión de Paz, que desde su
inicio en 2009 incluyó en sus planes de estudio un área de Lenguas y Culturas.
En la licenciatura en Letras Iberoamericanas se impartían cinco niveles de lengua
portuguesa con apoyo de textos editados en Brasil; y la asignatura Literatura
portuguesa y brasileña del siglo XX centraba su atención, además de en autores
portugueses como Fernando Pessoa, en los brasileños Mario de Andrade, Clarice
Lispector y Jorge Amado (UCSJ, 2005).
El área de Lenguas y Cultura de la Licenciatura en Derechos Humanos y Gestión
de Paz (UCSJ, 2011b) se compone de seis talleres que abarcan las lenguas y
culturas anglófona, francófona, lusófona, árabe, náhuatl y maya. En ellos los
estudiantes tienen la oportunidad de aprender dos lenguas y culturas extranjeras y
una indígena. Esta área tiene por objetivo que los estudiantes conozcan la
ubicación, historia, cosmovisión y principios lingüísticos básicos que conforman el
comportamiento de estos pueblos. A partir de la indagación en la lengua
portuguesa y su estructura, se realiza un acercamiento a las culturas lusófonas,
incluyendo Brasil, país fundamental en la conformación de la identidad
latinoamericana.
Por otro lado, la carrera en Comunicación Audiovisual (UCSJ, 2011a), si bien no
se enfoca especialmente en ningún país, incluye contenidos concernientes a la
producción y arte cinematográficos, de los que el cine brasileño cuenta con
buenos exponentes.
Cátedra Machado de Assis
El Colegio de Humanidades y la Licenciatura en Letras Iberoamericanas de la
Universidad del Claustro de Sor Juana creó en junio de 2009 la Cátedra de
Estudios Latinoamericanos Machado de Assis, en un esfuerzo conjunto con el
gobierno de Brasil para estimular la divulgación de la cultura brasileña en México.
Mencionemos como dato anecdótico que en el Reino Unido la Cátedra Machado
de Assis, creada por el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Oxford
con apoyo de la Academia Brasileña de las Letras en 1997, había cesado sus
actividades, junto con las del Centro, en 2007.
Las actividades de la Cátedra Machado de Assis de la Universidad del Claustro de
Sor Juana han incluido, entre otras, cursos, conferencias, conciertos y obras de
teatro. Cabe destacar que en los foros académicos de la Cátedra han participado
notables escritores y críticos literarios de ambos países, como João Cezar de
Castro Rocha, Sandra Lorenzano y Alberto Ruy Sánchez.
3. Colección de videos de cine brasileño de la Biblioteca Sor Juana Inés de la
Cruz
La Biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz ocupa un edificio propio en el Patio de los
Cipreses de la Universidad del Claustro de Sor Juana y cuenta con un acervo de
más de 65 mil volúmenes de materiales especializados en Humanidades, entre los
que se encuentran 1,784 videos y películas.
En dicha colección contamos con 25 videocassetes en formato VHS que contienen
otras tantas películas clásicas del cine brasileño producido entre 1955 y 1990, que
pueden visualizarse en una sala de la biblioteca equipada con un aparato de video
dual VHS/DVD. Dichos filmes fueron editados por el Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes (CONACULTA), pero solo seis se encuentran disponibles en el
archivo de películas exhibidas en la Cineteca Nacional de México, mientras que el
Centro Cultural de Brasil en México posee únicamente trece. Todos los títulos
aparecen en la base de datos de Filmografía Brasileira de la Cinemateca
Brasileira, pero nueve de ellas no se encuentran disponibles físicamente en su
acervo.
Los títulos son los siguientes:
No. Título
Título original
Director
Año
1
Río cuarenta grados
Rio quarenta graus
Nelson Pereira dos Santos 1955
2
Vidas secas
Vidas secas
Nelson Pereira dos Santos 1963
3
Los fusiles
Os fuzís
Ruy Guerra
1964
4
San Bernardo
São Bernardo
Leon Hirszman
1972
5
Joanna la francesa
Joanna francesa
Carlos Diegues
1973
6
Aguanta Malandro
Se segura, Malandro!
Hugo Carvana
1973
7
Xica da Silva
Xica da Silva
Carlos Diegues
1976
8
El coronel Delmiro Gouveia
Coronel Delmiro Gouveia Geraldo Sarno
9
La tienda de los milagros
Tenda dos milagres
Nelson Pereira dos Santos 1977
10
Lluvias de verano
Chuvas de verão
Carlos Diegues
1978
11
La caída
A queda
Ruy Guerra
1978
12
Sargento Getúlio
Certas palavras com
Chico Buarque
Gaijin
Hermano Penna
1978
Mauricio Bero
1980
14
Sargento Getúlio
Ciertas palabras con Chico
Buarque
Gaijin
Tizuka Yamazaki
1980
15
Mangueira: escuela de samba
Fala, Mangueira!
Frederico Confalonieri
1983
16
Parahyba
Parahyba
Tizuka Yamazaki
1983
17
Malvada carne
A marvada carne
André Klotzel
1984
18
Memorias de la cárcel
Memórias do cárcere
Nelson Pereira dos Santos 1984
19
Quilombo
Quilombo
Carlos Diegues
1984
20
La hora de la estrella
A hora da estrela
Suzana Amaral
1985
21
La gran ausencia
Fonte da saudade
Marco Altberg
1986
22
Un tren para las estrellas
Um trem para as estrelas Carlos Diegues
1987
23
Leila Diniz
Leila Diniz
Luiz Carlos Lacerda
1987
24
Arma de doble filo
Faca de dois gumes
Murillo Salles
1989
25
Estelita
Stelinha
Miguel Faria Jr
1990
13
1977
Como puede observarse, hay una buena cantidad de películas representativas del
movimiento llamado “Cinema Novo”, afín al neorrealismo italiano, que buscan
reflejar la realidad del país de una forma directa, casi documental. En
contraposición al cine “hollywoodesco”, estas películas carecen de artificios y se
hacen con bajo presupuesto. Los directores más sobresalientes de este
movimiento fueron Carlos (Cacá) Diegues, Nelson Pereira dos Santos, el
mozambiqueño Ruy Guerra y Leon Hirzsman, entre otros.
Hay que señalar que el cine realizado en Brasil en los años 80 es generalmente
subestimado por los críticos, pues se caracterizó por la abundante producción de
películas denominadas “chanchadas” (cochinadas), pero las que aquí se incluyen
son de directores de indudable calidad.
Un aspecto interesante es la adaptación a la pantalla de obras literarias, como en
el caso de las novelas de Graciliano Ramos Vidas secas, San Bernardo y
Memorias de la cárcel; La hora de la estrella de Clarice Lispector; La tienda de los
milagros de Jorge Amado; Arma de doble filo de Fernando Sabino; y Sargento
Getúlio, de João Ubaldo Ribeiro.
Otras películas se basan en hechos reales, ya sea históricos, como en El coronel
Delmiro Gouveia y Quilombo, o de carácter biográfico, como Leila Diniz o Estelita.
La mayoría de ellas muestran la realidad social, las costumbres y la idiosincrasia
brasileña en sus variadas vertientes, como la identidad africana, en Xica de Silva o
Quilombo. No falta la comedia, como en Aguanta malandro, la crítica social en Los
fusiles, y los musicales Ciertas palabras con Chico Buarque y Mangueira: escuela
de samba.
Para los entendidos en cine brasileño, en esta muestra por supuesto faltan
películas importantes y representativas del arte fílmico de ese país, como Orfeo
negro, Bye bye Brasil, o Dios y el diablo en la tierra del sol, por mencionar
algunas; así como también directores destacados como Mario Peixoto o Glauber
Rocha. Asimismo, no está representado el cine que se produjo a partir de los 90,
con películas que trascendieron ampliamente las fronteras, como Tieta de Agreste
o La ciudad de Dios. Sin embargo, para los fines pedagógicos que se persiguen,
en cuanto a lengua, literatura y cultura brasileñas, esta selección cumple muchos
objetivos. De hecho, varias clases se llevan a cabo precisamente en la biblioteca,
para que los alumnos vean y comenten estas películas.
La caducidad del soporte VHS se ha convertido en un mito, desmentido en parte
por la durabilidad de los cassettes en este formato. Sin embargo, no podemos
negar que ésta depende de la frecuencia de uso y cuidado de los reproductores y
las cintas, las cuales, mientras no haya versiones en formatos más recientes, son
una excelente alternativa para la preservación de estos objetos del patrimonio
cultural.
4. Colecciones especiales mexicanas de la Universidad del Claustro de Sor
Juana
El Claustro cuenta con tres colecciones únicas en su género, que resultan de gran
interés para los investigadores nacionales y extranjeros dedicados a la historia y la
cultura mexicanas. Estas colecciones se describen a continuación.
Colección sor Juana
Contiene una recopilación de las obras de la Décima Musa y de obras dedicadas a
su estudio, que comprende aproximadamente 600 volúmenes. Esta colección es la
base principal para la consulta en el Centro de Documentación Sor Juana y su
Mundo, que está abierto a investigadores nacionales y extranjeros acreditados.
El Centro de Documentación Sor Juana y su Mundo tiene como misión seleccionar
y recopilar las obras de investigación y difusión que se publican dentro y fuera de
la institución acerca de la figura, el legado y la trascendencia de esta escritora
mexicana universal.
Destaca en particular la documentación relativa al largo proceso de investigación
que se llevó a cabo para determinar la autenticidad de los restos atribuidos a Sor
Juana que fueron hallados en el coro bajo del ex-templo de San Jerónimo.
Los estudios iniciaron en 1974 con las excavaciones y exhumación de los cuerpos
de las monjas jerónimas y estuvieron a cargo de un grupo de investigadores,
encabezados por el antropólogo físico Arturo Romano Pacheco, con la
colaboración de la doctora Teresa Jaén (Romano Pacheco y Jaén Esquivel, 2012).
La universidad posee la videograbación de una entrevista realizada al Dr. Romano
sobre esta investigación.
Años después, se hicieron análisis del ADN mitocondrial de los restos atribuidos a
Sor Juana en el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional, con la asesoría de la doctora Sara Poot Herrera.
Las autoridades de la Universidad del Claustro de Sor Juana solicitaron al Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH) el resguardo y exposición de dichos
restos en un nicho especial ubicado en el sotocoro del actual Auditorio Divino
Narciso. La preparación de los restos óseos estuvo a cargo de Josefina Bautista,
antropóloga física del INAH, apoyada por otros cuatro jóvenes colegas y por la
restauradora perito Luisa María Mainou, adscrita a la Coordinación Nacional de
Conservación del Patrimonio Cultural de esa institución. El proceso de
consolidación de los huesos y recomposición del esqueleto fue documentado en
videos.
Las actividades académicas que se llevaron a cabo el pasado 17 de abril, con
motivo de la celebración de los 320 años de la muerte de Sor Juana y la
colocación del féretro en su nicho, también se encuentran disponibles en el
archivo videográfico institucional. Dicho archivo incluye numerosas grabaciones de
eventos realizados en la institución en torno a Sor Juana y su obra, entre las que
destacan las intervenciones de prominentes sorjuanistas y del premio Nobel
Octavio Paz.
Colección de Indumentaria Mexicana
Esta colección de ropa tradicional fue iniciada en 1922 por el fotógrafo y escritor
cinematográfico mexicano Luis Márquez Romay y fue donada a nuestra
Universidad en 1977, en la que se creó el Museo de la Indumentaria Mexicana en
1985.
Actualmente la colección está conformada por alrededor de cuatro mil trajes
típicos mexicanos e indígenas de todas las regiones del país. Este acervo es uno
de los más importantes de México, ya que se compone de ropas que permiten
observar la evolución del traje con piezas originales que datan del siglo pasado.
Cada pieza de indumentaria tradicional mexicana fue catalogada y fotografiada en
el museo y los registros de estas piezas están disponibles en una base de datos
creada por la biblioteca con el sistema ALEPH.
Sonoteca de México
En idioma español existen los términos audioteca, sonoteca y fonoteca para
designar los espacios físicos o virtuales relacionados con los acervos sonoros.
Una audioteca es el recinto que se destina a la audición de materiales sonoros.
Una sonoteca es un conjunto organizado de sonidos del paisaje sonoro. Una
fonoteca es una institución dedicada a “la investigación, el registro, la
conservación y difusión del patrimonio sonoro, derivado tanto de las experiencias
en vivo como de la tradición fonográfica y radiofónica” (Fonoteca Nacional de
México, 2015).
A partir de las investigaciones de Murray Schafer se denomina paisaje sonoro al
ambiente sonoro natural o urbano, o a composiciones musicales, montajes
analógicos o digitales que se presentan como ambientes sonoros (Carles, 2007).
El Colegio de Comunicación de la Universidad del Claustro de Sor Juana se ha
dado a la tarea desde 2009 de captar y atesorar un acervo de sonidos reales de
animales, objetos, personas, instrumentos, canciones y ambientes que constituyen
el paisaje sonoro del Centro Histórico de la Ciudad de México. La Sonoteca de
México se creó con la finalidad de captar y registrar algunos sonidos en extinción y
otros generados por las nuevas actividades en la urbe. Se compone de alrededor
de 1,300 registros de sonidos que conforman la riqueza acústica de la Ciudad de
México. Estos registros están disponibles en la web de la universidad y pueden
descargarse en formato mp3. Más adelante, con la asesoría de la biblioteca, se les
dará también un tratamiento documental conforme a la norma nacional mexicana
de catalogación de documentos fonográficos MNX-R-002-SCFI-2007 (CTNND,
2008).
5. La confluencia de archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos
en la preservación de un patrimonio documental diverso.
El patrimonio cultural está constituido por los objetos materiales e inmateriales de
interés artístico, histórico, etnográfico, científico o técnico que son significativos y
testimoniales de una cultura.
Los archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos son instituciones
que se encargan de recopilar, organizar y representar la información contenida en
los diversos tipos de documentos en tanto que objetos potenciales de
conocimiento para una comunidad de usuarios. A estas instituciones se las
considera también depositarias de una herencia cultural y científica que se desea
preservar.
Por ello, a las disciplinas orientadas a la gestión de las instituciones de la memoria
social, Javier García Marco (2010) propone integrarlas en el campo de la
socionemótica. Según él, las ciencias de la documentación se deben enfocar cada
vez más a los procesos de preservación del patrimonio cultural, puesto que los
contenidos técnicos van pasando al ámbito de los especialistas en informática
(García Marco, 2005). La preservación se entiende aquí como un proceso integral
que busca la permanencia de los documentos en el tiempo a través de un
tratamiento capaz de resguardar su valor sociocultural mediante el análisis y la
contextualización de los contenidos.
Considero que la formación de los profesionales de la información documental
requiere de una visión integral de los procesos documentales como procesos
socionemónicos, más allá del tratamiento técnico específico para cada tipo de
documentos (primarios, secundarios, terciarios), el soporte material de los mismos
(papel, microforma, digital, etc.) o el tipo de institución que los resguarda (archivo,
biblioteca, centro de documentación o museo).
Esto no solo es importante a nivel conceptual o teórico, sino que tiene
implicaciones prácticas en una realidad profesional en la que a veces tenemos que
intervenir en la gestión de objetos de museo; archivos o bibliotecas relacionados
con esos objetos; archivos de la memoria institucional; o centros de
documentación en temas de investigación especializados. En nuestro caso, la
biblioteca, además de gestionar las colecciones propias, aporta elementos al
proceso documental de otras colecciones institucionales en diversos formatos.
Referencias bibliográficas
Carles, J. L. (2007). El paisaje sonoro, una herramienta interdisciplinar: análisis,
creación y pedagogía con el sonido. Ponencia presentada en el I Encuentro
Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros, Madrid, 12-15 junio.
CNNMéxico (24 de septiembre, 2012). La primera gira internacional. Disponible
en: http://mexico.cnn.com/nacional/2012/09/24/la-primera-gira-internacional
Comité Técnico de Normalización Nacional de Documentación (2008). Norma
mexicana de catalogación de documentos fonográficos MNX-R-002-SCFI2007. México: ILCE.
Crespo, R. A. (2003). Cultura e política: José Vasconcelos e Alfonso Reyes no
Brasil (1922-1938). Revista Brasileira de História, 23(45), 187-208.
Crespo, R. A. (2013) Miradas diplomáticas: México en la correspondencia del
Palacio Itamaraty (1919-1939). Secuencia, (86), 139-166.
Fonoteca Nacional de México (2015). México: Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes. Disponible en: www.fonotecanacional.gob.mx/
García Marco, F. J. (2005). Ciencias de la documentación, patrimonio cultural y
revolución digital: definiendo el futuro más allá de la tecnología. Scire, 11(1),
21-26.
García Marco, F. J. (2010). Las instituciones de la memoria ante el cambio digital:
una propuesta sobre la articulación interdisciplinar de las ciencias de la
documentación. Pliegos de Yuste, (11-12), 61-70.
Lafer, C. (2002). Misión diplomática de Alfonso Reyes. Letras Libres, (4).
Disponible en: http://www.letraslibres.com/revista/libros/mision-diplomaticade-alfonso-reyes
Ministério das Relações Exteriores, Brasil (6 de agosto, 2007). Visita de Estado ao
México do Presidente Luiz Inácio Lula da Silva: Comunicado Conjunto.
Brasília: MRE. Disponible en: http://kitplone.itamaraty.gov.br/sala-deimprensa/notas-a-imprensa/2007/06/visita-de-estado-ao-mexico-dopresidente-luiz
Presidencia de la República, México (7 de julio, 2004). Comunicado: Brasilia,
República Federativa de Brasil, 7 de julio de 2004. Disponible en:
http://fox.presidencia.gob.mx/actividades/?contenido=8577
Presidencia de la República, México (17 de agosto, 2009). Comunicado Conjunto
de la Visita de Estado a Brasil del Presidente de México, Felipe Calderón
Hinojosa. Disponible en:
http://calderon.presidencia.gob.mx/2009/08/comunicado-conjunto-de-lavisita-de-estado-a-brasil-del-presidente-de-mexico-felipe-calderon-hinojosa/
Romano Pacheco, A. y Jaén Esquivel, T. (2012). Análisis antropofísico de cuatro
personajes históricos de México. México: Instituto Nacional de Antropología
e Historia.
Secretaría de Relaciones Exteriores, México (2003). Manual de organización de la
Embajada de México en Brasil. México: SRE. Disponible en:
https://www.sre.gob.mx/images/stories/docnormateca/manexte/embajadas/
MOEMBrasil.pdf
Secretaría de Relaciones Exteriores, México (27 de mayo, 2015). Visita de estado
a México de la presidenta de la República Federativa del Brasil, Dilma
Rousseff, México, D.F., 25 al 27 de mayo de 2015: comunicado conjunto.
México: SRE. Disponible en:
http://embamex.sre.gob.mx/brasil/images/pdf/Noticias/2015/2705comunicad
oconjunto.pdf
Universidad del Claustro de Sor Juana (2011a). Plan de estudios de la licenciatura
en Comunicación Audiovisual. México: UCSJ.
Universidad del Claustro de Sor Juana (2011b). Plan de estudios de la licenciatura
en Derechos Humanos y Gestión de Paz. México: UCSJ.
Universidad del Claustro de Sor Juana (2005). Plan de estudios de la licenciatura
en Letras Iberoamericanas. México: UCSJ.
Vasconcelos, J. (1922). Discurso en Rio de Janeiro. Disponible en:
http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1922DJVB.ht
ml
Descargar