Manual - Delta OHM

Anuncio
Rev. 3.3
27 de Septiembre
de 2007
HD2110
Sonómetro Integrador
Analizador de Espectro
ESPAÑOL
El nivel de calidad de nuestros instrumentos es el resultado de una evolución continua del
producto. Este hecho puede dar lugar a diferencias entre lo que describe este manual y el
instrumento que ha comprado No podemos excluir completamente errores en el manual y
nos disculpamos por ello.
Los datos, las imágenes y las descripciones que contiene este manual no tienen ningún
valor jurídico. Nos reservamos el derecho de efectuar modificaciones y correcciones sin
previo aviso.
1
2
28
27
26
3
4
5
25
6
24
7
23
8
22
9
21
10
20
11
19
12
18
13
17
14
16
15
- 2 -
1. Micrófono.
2. Preamplificador.
3. Símbolo que indica el estado de adquisición: RUN, STOP, PAUSE, REGISTRO o bien HOLD.
4. Tecla LEFT del teclado: en modalidad gráfica desplaza el cursor seleccionado hacia valores menores.
5. Tecla CURSOR del teclado: en modalidad gráfica permite seleccionar uno de los dos cursores o ambos.
6. Tecla HOLD: bloquea temporalmente la actualización del visualizador.
7. Tecla ALFA: en combinación con otras teclas permite la introducción de cadenas alfanuméricas.
8. Tecla MENU: activa los diferentes menús de configuración del instrumento.
9. Tecla REC (registro): en combinación con START/STOP/RESET activa el registro continuo de los
datos en memoria Si se pulsa al menos por 2 segundos es posible guardar en memoria todo lo que se
visualiza como registro individual o activa la modalidad de memorización automática Auto-Store.
10. Tecla PAUSE/CONTINUE: pone en pausa las medidas integradas. Desde la modalidad PAUSE, se
pueden reanudar las mediciones integradas pulsando la misma tecla. En modalidad PAUSE las medidas
se ponen a cero al pulsar la tecla START/STOP/RESET.
11. Tecla SELECT: activa la modalidad de modificación de los parámetros visualizados seleccionándolos
en secuencia.
12. Tecla ENTER: confirma la introducción de un dato o la modificación de un parámetro.
13. Tecla LEFT: en el menú, se utiliza en la edición de parámetros con atributo. En modalidad gráfica
comprime la escala vertical.
14. Conector tipo MiniDin para puerto serie multi-estándar: RS232C y USB.
15. Conector alimentación auxiliar externa.
16. Conector para entrada o salida Digital Audio (S/PDIF).
17. Tecla DOWN: en menú selecciona la línea siguiente o disminuye el parámetro seleccionado. En
modalidad gráfica aumenta los niveles de inicio y fin de la escala vertical; el gráfico en este modo resulta
desplazado hacia abajo.
18. Tecla RIGHT: en menú, se utiliza en la edición de parámetros con atributo. En modalidad gráfica
expande la escala vertical.
19. Tecla MODE: selecciona en secuencia circular las diferentes modalidades de visualización del
instrumento pasando de la visualización de 5 canales en forma numérica, al perfil temporal, al espectro
en octavas y a tercios de octava, al espectro por banda fina (opción “FFT”) y a las pantallas
estadísticas (opción “Analizador avanzado”).
20. Tecla UP: en menú selecciona la línea anterior o incrementa el parámetro seleccionado. En modalidad
gráfica disminuye los niveles del inicio y el fin de la escala vertical; el gráfico en este modo resulta
desplazado hacia arriba.
21. Tecla START/STOP/RESET: si se pulsa en modalidad STOP, activa la ejecución de las medidas
(modalidad RUN). En modalidad RUN, finaliza la ejecución de las medidas. Si se pulsa en modalidad
PAUSE, pone a cero los valores de las medidas integradas como Leq, SEL, niveles MAX/MIN, ect.
22. Tecla PROG: activa la modalidad selección de los programas.
23. Tecla PRINT: al pulsar esta tecla se envía al puerto RS232 todo lo visualizado en la pantalla. Si se
pulsa por más de 3 segundos, se activa la impresión continua (Monitor) esta se puede parar pulsando
nuevamente la tecla.
24. Tecla ON/OFF: acciona el encendido y el apagado del instrumento.
25. Tecla RIGHT del teclado en modalidad gráfica desplaza el cursor seleccionado hacia valores mayores.
26. Símbolo de batería: indica el nivel de carga de las baterías. La descarga de las baterías se visualiza con
un progresivo “vaciado” del símbolo.
27. Conector para la entrada o la salida LINE no ponderado (toma jack ∅ 3.5mm).
28. Conector para el preamplificador o para el cable prolongación.
- 3 -
FUNCION DE LOS CONECTORES
El instrumento dispone de cinco conectores: uno frontal, uno lateral y tres a la base. En la figura de
la pág.2 están representados los siguientes elementos:
n.14 - Conector tipo MiniDin para puerto serie multi- estándar RS232C o bien USB. Para efectuar
la conexión a un puerto RS232 de un PC se tiene que utilizar el cable serie null-modem
dedicado (código HD2110/CSNM), dotado de un conector de depósito de 9 polos. En
alternativa es posible conectar el fonómetro al puerto USB de un PC utilizando el cable
dedicado (código HD2101/USB), con conector UBS tipo A.
n.15 - Conector macho para la alimentación externa (toma ∅ 5.5mm). Necesita un alimentador en
corriente continua de 9…12Vdc/300mA. El positivo de la alimentación se debe conectar al
pin centra.
n.16 - Conector RCA (S/PDIF) para entrada/salida digital audio (IEC 60958:1999 type II). El
funcionamiento de la toma se puede habilitar como entrada o como salida del instrumento
mediante una voz especifica del menú (MENU >> General >> Input/Output >> entrada y
MENU >> General >> Input/Output >> Salida DA respectivamente). Esta conexión está
reservada al registro o para la reelaboración de trazados audio adquiridos con el sonómetro
HD2110.
n.27 - Toma tipo jack stereo (∅ 3.5 mm) para la entrada/salida analógica (LINE) colocada al lado
derecho de la pieza cónica: la toma se puede activar para que funcione como entrada del
instrumento mediante una voz especifica del menú (MENU >> General >> Input/Output >>
Entrada); en caso contrario funciona de salida analógica no ponderada.
n.28 - Conector de 8 polos DIN para el preamplificador o para el cable prolongación. El conector,
situado en la parte anterior del instrumento, tiene una muesca de posicionamiento y una
virola de tornillo que aseguran una adecuada fijación.
Asociado a la opción “Analizador Avanzado” al lado izquierdo del particular cónico hay disponible
un conector de entrada y salida digital TRIGGER (toma jack stereo ∅ 3.5mm)
La salida TRGOUT se puede activar mediante la voz del menú MENU >> General >> Input/Output
>> Fuente TRGOUT.
La entrada TRGIN puede ser seleccionado por el trigger de evento mediante la voz del Menú
MENU >> Trigger >> Fuente.
.
TRGOUT
GND
TRGIN
Fig. 1 - Conector estéreo TRIGGER.
- 4 -
INTRODUCCION
El HD2110 es un sonómetro integrador portátil que puede efectuar análisis espectrales y
estadísticos. El instrumento se ha proyectado para ofrecer el máximo de las prestaciones en el
análisis de los fenómenos sonoros poniendo la atención sobretodo, en la legislación italiana vigente
sobre ruidos ambientales. Se ha tenido particular cuidado en la posibilidad de adaptar el instrumento
a la evolución de la normativa; así como, a la necesidad de satisfacer las exigencias presentes y
futuras de sus usuarios. Usuarios Se puede integrar en cualquier momento el HD2110 con opciones
capaces de ampliar las aplicaciones. El firmware lo puede actualizar directamente el usuario
utilizando el programa DeltaLog5 suministrado.
El HD2110 cumple con los requisitos de clase 1 de la norma IEC 61672-1 del 2002 y de las
normas IEC 60651 y IEC 60804. La conformidad de la IEC 61672-1 ha sido comprobada del
I.N.RI.M con certificación de homologación n. 37035-01C.
Los filtros de banda porcentual constante cumplen con las especificaciones de clase 0 de la norma
IEC 61260, mientras que el micrófono y el calibrador acústico cumplen respectivamente con la
clase 1 de la 1IEC 61094-4 y a la IEC 60942.
El HD2110 es un fonómetro integrador y analizador adecuado para las siguientes aplicaciones:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Evaluaciones del nivel de ruido ambiental,
monitoreo del ruido,
Análisis espectrales para bandas de octava de 16Hz a 16kHz,
análisis espectrales para bandas de tercio octava de 16Hz a 20kHz y de 14Hz a 18kHz,
Alternativamente análisis con calculo de 4 niveles percentiles
Alternativamente análisis estadísticos con cálculo de todos los percentiles de L1 a L99
Identificación de las componentes tonales de acuerdo al decreto del 16/03/1998,
Evaluación de la audibilidad de las componentes espectrales,
Alternativamente análisis de eventos sonoros,
mediciones en ambientes de trabajo,
control de calidad de la producción,
medición del ruido de máquinas,
Aislamiento y saneamiento acústicos,
control de calidad de la producción,
medición del ruido de máquinas,
Eventualmente, acústica arquitectónica y medición en construcción.
Con el sonómetro HD2110 se adquiere el perfil temporal de 6 parámetros de medición simultáneo a
elección de las ponderaciones temporales o frecuencial. Visualizar, memorizar e imprimir el
análisis con más parámetros del nivel sonoro, permite al sonómetro ser un registrador de nivel
sonoro con una capacidad de memorización de 46 horas. Para el monitoreo del nivel sonoro se
pueden memorizar- a intervalos desde 1 segundo hasta 1 hora-, 5 parámetros programables junto al
espectro medio, sea para banda de octava o de tercio de octava. Con esta modalidad de registración
se puede memorizar el nivel sonoro (5 parámetros con los espectros) a intervalos de 1 minuto por
más de 46 días con la memoria suministrada. Gracias a la elevada dinámica de medida es posible
efectuar largas integraciones sin preocuparse por eventos que pueden provocar indicaciones de
bajo- campo o de sobrecarga. Con el sonómetro HD2110 se pueden efectuar medidas con una
dinámica que excede los 110dB y está limitada por abajo únicamente por el ruido por el ruido
intrínseco del instrumento. Por ejemplo, configurando el límite superior del campo de medidas a
140dB, es posible efectuar medidas a niveles sonoros típicos de una silenciosa oficina con la
capacidad de medir de forma precisa, sin indicaciones de sobrecarga, niveles de pico hasta 143dB.
Simultáneamente a la adquisición de los 6 parámetros, se realiza el análisis espectral en tiempo real,
sea por bandas de octava o por tercio de octava. El sonómetro calcula el espectro de la señal sonora
- 5 -
2 veces por segundo y puede integrarla linealmente hasta 99 horas. Como alternativa es posible
efectuar análisis multiespectral, también máximos o mínimos, ponderados lineal o exponencial. Los
espectros se visualizan junto a un nivel de banda ancha ponderado A, C o Z. El análisis espectral
para las bandas de tercio de octava puede ser efectuado, además de con bandas estándar de 16 Hz a
20 KHz, también con bandas desplazadas hacia abajo de un sexto de octava, de 14 Hz a 18 KHz,
para la búsqueda de componentes tonales escondidos en el cruce entre bandas estándar adyacentes.
Mientras se visualiza el espectro por bandas de tercio de octavas es posible activar, en tiempo real,
la función de cálculo de las curvas isofónicas, para un rápido análisis de la audibilidad de los
diferentes componentes del espectro.
Como analizador estadístico el HD2110 selecciona la señal sonora, con ponderación de frecuencia
A y constante FAST, 8 veces por segundo y lo analiza estadísticamente en clases desde 0,5dB. Se
pueden programar 4 niveles porcentuales desde L1 hasta L99 y elegir si muestrear LFp, Leq o Lpk
con ponderaciones A, C o Z (solo C y Z para Lpk.
Una modalidad de adquisición avanzada (opción “Analizador Avanzado”) permite adquirir, más
allá de los perfiles de nivel sonoro, secuencias de informes con parámetros dedicados, espectros
medios y análisis estadísticos integrados. Además, una función polivalente es capaz de identificar
eventos sonoros y de memorizar el análisis con 5 parámetros dedicados, espectro medio y análisis
estadístico.
La interfaz Digital Audio permite registrar la muestra sonora en una cinta, para análisis sucesivos. .
El registro en formato digital garantiza la máxima precisión. Con el sonómetro HD2110 también es
posible analizar el trazado de audio registrados con otros instrumentos, utilizando la entrada Line.
Los diferentes registros se pueden localizar en la memoria y visualizar en la pantalla gráfica con una
función “replay” que reproduce el desarrollo temporal del trazado sonoro. La gran velocidad de la
interfaz RS232, permite efectuar transferencias rápidas de datos desde el sonómetro a la memoria
de masa de un PC y controlar un modem o una impresora. Por ej. En caso que la memoria
suministrada no sea suficiente (registraciones largas), se puede activar la función “Monitor”. Esta
función permite transmitir los datos visualizados mediante la interfaz serial, registrándolos
directamente en la memoria del PC.
El sonómetro HD2110 se puede controlar completamente desde el PC a través de la interfaz en serie
multi-estándar (RS232 y USB), utilizando un protocolo de comunicación adecuado. El sonómetro
HD2110 se puede controlar mediante interfaz RS232 de igual modo se puede conectar a un PC a
través del modem.
La calibración del sonómetro HD2110 se puede efectuar tanto utilizando el calibrador
acústico que forma parte del equipo base (clase 1 según IEC 60942) como el generador de
referencia incorporado. La calibración eléctrica, que utiliza una técnica a partición de la carga de la
cual está equipado el preamplificador especial, verifica la respuesta del canal de medida incluido el
micrófono. Una área protegida en la amplia memoria permanente se reserva a la calibración de
fábrica, que se utiliza como referencia en las calibración del usuario, permitiendo de obtener bajo
control las derivas instrumentales, y de hecho impidiendo “descalibrar” el instrumento.
La verificación de la completa funcionalidad del sonómetro HD2110 puede ser efectuada
directamente por el usuario, en el campo, gracias a un programa diagnostico. La mayor de parte de
los daños al instrumento, incluido el micrófono, es rápidamente identificable, gracias a un completo
programa de análisis que incluye las mediciones de la respuesta en frecuencia de toda la cadena de
medida compuesta por micrófono, preamplificador y sonómetro. La ejecución periódica de los
programas diagnósticos permite efectuar mediciones sonométricas en plena seguridad, eliminando
la posibilidad de repetirlos a causa de un mal funcionamiento descubierto tardíamente.
El sonómetro HD2110 cumple todas las medidas solicitadas por la legislación en relación a la
protección de los trabajadores frente a exposición al ruido (decreto legislativo 10 abril 2006 N.195).
La selección del dispositivo de protección individual se puede efectuar tanto con el análisis
- 6 -
espectral para banda de octava (método OBM) como mediante comparación de los niveles
equivalentes ponderados A y C medibles simultáneamente (método SNR)). En el caso que un
evento sonoro no deseado produzca una indicación de sobrecarga, o que simplemente altere el
resultado de una integración, es siempre posible excluir la contribución utilizando la versátil
función de borrado de los datos.
La selección del dispositivo de protección individual se puede efectuar tanto con el análisis
espectral para banda de octava (método OBM) como mediante comparación de los niveles
equivalentes ponderados A y C medibles simultáneamente (método SNR). En la evaluación del
ruido en ambiente aeroportuario, o del ruido ferroviario y de carretera, el sonómetro HD2110 se
puede utilizar como registrador de eventos sonoros con múltiples parámetros, asociando las
características de analizador estadístico con la posibilidad de registrar simultáneamente el perfil del
nivel con constante FAST y del nivel de exposición sonora. Las calibraciones eléctricas y los
controles diagnósticos se pueden efectuar a distancia, utilizando el control remoto.
El sonómetro HD2110 puede efectuar todas las mediciones previstas de la normativa con relación a
la evaluación de la contaminación acústica (Decreto del 16 de marzo 1998 en el B.O.E. n. 76 del 1
abril 1998). La Identificación de eventos impulsivos resulta sencilla, gracias a la posibilidad de
analizar el perfil del nivel con ponderación A y constante FAST y simultáneamente medir los
niveles máximos ponderados SLOW e IMPULSE. Todos los parámetros de medida se pueden
memorizar para sucesivos análisis. La identificación de componentes tonales resulta también
simplificada y sin factores de incertidumbre visualizando y registrando los espectros del nivel
mínimo evaluado con cualquier ponderación de banda ancha (Z, C o bien A) tanto por bandas de
tercio de octava con frecuencias centrales estándar desde 16 Hz a 20 KHz, como para frecuencias
centrales desplazada en la zona de cruce de las primeras desde 14 Hz a 18 KHz. La audibilidad del
componente tonal, en comparación con las restantes porciones de espectro, se puede evaluar es
evaluable en el campo, en tiempo real, gracias a la función de cálculo de las curvas isofónicas.
El sonómetro HD2110, con la opción”Tiempo de re-verberación” es capaz de efectuar todas las
observaciones previstas por la normativa inherente a la evaluación de los requisitos acústicos
pasivos de las construcciones y edificios (D.P.C.M. del 5/12/1997). El potente DSP del sonómetro
calcula 32 espectros al segundo, permitiendo la Medición del tiempo de reverberación sea mediante
la interrupción de la fuente sonora que con la técnica de la integración de la respuesta al impulso. El
análisis se realiza tanto para bandas de octava como para bandas de tercio de octava.
HD2010 es configurable según las exigencias: las diferentes opciones se pueden activar, además
que con el instrumento nuevo, que cuando las exigencias de utilización lo requieren. Las opciones
disponibles son:
Opción Analizador Avanzado
El sonómetro HD2110 con la opción “Analizador Avanzado” amplía sus funciones de
analizador de nivel sonoro.
• El análisis estadístico disponible en forma gráfica contiene la distribución de probabilidad
de los niveles sonoros y el gráfico de los niveles percentiles.
• De forma paralela a la modalidad normal de registro hay disponible un registro a intervalos,
los cuales pueden ser programables desde 1s a 1 hora, de 5 parámetros integrados, de los
espectros medios, por banda de octava o de tercio de octava, y por ultimo la distribución de
probabilidad de los niveles sonoros.
• Es posible activar una función de trigger para la captura de eventos sonoros, con la
posibilidad de filtrar falsos eventos exigiendo que la variación del nivel sonoro tenga una
cierta duración. En correspondencia con cada evento es posible memorizar 5 parámetros
integrados dedicados, los espectros medios, por banda de octava o de tercio de octava, y la
- 7 -
•
•
•
distribución de probabilidad de los niveles sonoros muestreados durante el evento. La
memorización de los parámetros de evento no excluye el registro normal y a intervalos. La
función de trigger de evento se puede activar mediante una señal hardware externa,
conectada a la entrada TRGIN (véase FUNCION DE LOS CONECTORES ).
El sonómetro puede activar un dispositivo externo mediante la salida TRGOUT en sincronía
con la adquisición de datos o en caso que se produzcan eventos sonoros.
Se encuentran disponibles hasta 9 marcadores diferentes para señalar, durante el registro, la
presencia de situaciones particulares a tener en consideración en fase de análisis de los
trazados.
Un temporizador permite programar el inicio retardado de la adquisición.
Opción “FFT”
La opción “FFT” adiciona las siguientes funciones a la opción “Analizador Avanzado”.
El nivel integrado linealmente sobre 1/32s (Leq Short), con ponderación A, C o Z, se
encuentra disponible para ser memorizado.
• El análisis espectral en tiempo real se realiza, no solo por bandas de octava y tercio de
octavas, también se efectúa por banda fina (FFT) en todo el campo audio. El análisis
espectral por banda fina suministra 2 espectros por segundo, sin penalizar la dinámica de
medida del sonómetro y simultáneamente a los espectros por banda de octava y tercio de
octava.
•
Opción “Tiempo de Reverberación”
Con esta opción el HD2110 puede medir el tiempo de reverberación sea mediante la
interrupción de la fuente sonora que con la técnica de la fuente impulsiva. La medida se efectúa
simultáneamente por banda ancha, por banda de octava de 125 Hz y 8 kHz y, con la opción, por
banda de tercio de octava de 100 Hz a 10 kHz El intervalo de muestreo es igual a 1/32 s y el cálculo
de los tiempos de reverberación EDT, T10, T20 e T30 se efectúa automáticamente para todas la
bandas.
- 8 -
Diagrama de bloques del HD2110
Fig. 2 - Diagrama de bloques del instrumento
En el diagrama de bloques se encuentran representados los elementos fundamentales del sonómetro
HD2110.
- 9 -
El micrófono
El micrófono que forma parte del equipo base, MK221, es un tipo de micrófono a condensación,
polarizado a 200V con un diámetro estándar igual a ½. La respuesta de frecuencia en campo
libre resulta plana en todo el campo audio. En la rejilla de protección de la cápsula está integrada
una rejilla aislada para la calibración electrostática.
La membrana de níquel y el dieléctrico de cuarzo garantizan una excelente estabilidad a largo
plazo dentro de los parámetros electroacústicos.
El micrófono MK221 cumple con los requisitos de la normativa internacional IEC 61094-4 para
el tipo WS2F.
Alternativamente es posible montar el micrófono MK231, con las mismas características
electromecánicas del MK221, pero con una respuesta de frecuencia optimizada por campo
difuso.
La unidad de micrófono para exteriores HD.WME950
La unidad de micrófono HD.WME950 es adecuada para mediciones
prolongadas en el tiempo en ambiente externo, incluso en un puesto
fijo no protegido. La unidad está adecuadamente protegida de la
lluvia y del viento; el preamplificador caliente, junto con la capa
protegida de la membrana de la cápsula del micrófono, aseguran
estabilidad de los parámetros acústicos en el tiempo y permiten
efectuar mediciones en un amplio rango de condiciones ambientales.
El preamplificador especial dispone de un circuito de calibrado que
utiliza una técnica de distribución de cargas para el calibrado de la
unidad, incluida la cápsula del micrófono. El controlador diferencial
de salida permite pilotar, sin pérdidas significativas, cables de una
longitud de hasta 100m. La respuesta en frecuencia de la unidad en
campo libre cumple con las especificaciones de clase 1 según la
IEC61672 (y el IEC6065).
La facilidad de montaje y desmontaje de la unidad permite efectuar
la verificación periódica de las características electroacústicas, de la
misma forma que se hace con un micrófono de medición.
La unidad es disponible en versión completa con preanplicador y cápsula microfónica MK223
con membrana protegida de la corrosión (código HD.WME950) formada por:
• Cuerpo central de soporte para el preamplificador con roscado estándar de 5/8” (27
giro/pulgadas), ½” y 3/88”.
• Pantalla antiviento y contra animales voladores.
• Protección contra la lluvia.
• Micrófono a condensador de ½" polarizado a 200V con membrana protegida.
• Preamplificador caliente con calibrador CTC y cable de conexión de 5m (otras longitudes
disponibles bajo petición).
La unidad es disponible en versión completa con preamplificador sin cápsula microfónica
(código HD.WME950/2) y en modo simple con protección y sin preamplificador (código
HD.WME950/3).
El preamplificador
El preamplificador tiene la función de amplificar la débil señal proporcionada por el micrófono.
El preamplificador tiene una ganancia seleccionable entre 0 y 10dB y está equipado con un
dispositivo de calibración que permite medir la respuesta en frecuencia de toda la cadena de
- 10 -
amplificación, incluido el micrófono, mediante un esquema de distribución de carga según se
describe la pág. 68.
Un controlador especial de salida permite transmitir la señal microfónica por cable hasta una
distancia de 100m. Con el micrófono MK221, la señal máxima medible supera los 200 Pa (63 Pa
con un aumento de 10dB) y la respuesta en frecuencia, ampliada hasta 40 Hz, resulta
extremamente plana.
Para el empleo con la unidad de microfónica para exteriores HD.WME950, existe una versión
recalentada.
El instrumento
La señal del preamplificador llega al receptor del instrumento que lo envía a la salida LINE y a
la entrada del convertidor A/D. También es posible configurar el instrumento en modo de excluir
la señal proveniente del preamplificador y utilizar, en su lugar, la señal del canal LINE que es
también configurable como entrada.
La señal analógica se convierte en forma numérica a 25 bit del A/D. La excepcional resolución
del convertidor, que se extiende en un campo por más de 140dB, permite mantener una elevada
precisión en un campo de mediccion aproximadamente a 110dB donde el error de digitalización
resulta despreciable.
La salida del convertidor se puede enviar al canal Digital Audio que en este caso hay que
configurar como salida. También es posible configurar el instrumento para excluir el convertidor
A/D y utilizar, en su lugar, el canal Digital Audio que también es configurable como entrada. La
señal digitalizada llega al DSP para ser elaborada.
En DSP se calculan en paralelo los niveles con las ponderaciones de frecuencia de banda ancha
(A, C y Z) y los niveles con las ponderaciones con anchura de banda de porcentaje constante ya
sea de octava o de tercio de octava. Igualmente se calculan además, los niveles de pico (C y Z).
Los niveles calculados por el DSP se transmiten al microprocesador para ser posteriormente
elaborados, visualizados, memorizados e impresos.
El microprocesador controla todos los procesos del instrumento: la gestión del calibrador
eléctrico, de la memoria Flash, el visualizador, el teclado y la interfaz serie multi-estándar
(RS232C y USB).
- 11 -
DESCRIPCION DE LAS DIVERSAS MODALIDADES DE VISUALIZACION
El HD2110 mide simultáneamente 5 parámetros a elección del usuario (incluso estadísticos)
con cadencia fija igual a 2 medidas/s; además mide un parámetro a elección del usuario mediante
intervalos programables de 1/8s y 1h; simultáneamente calcula los espectros para bandas de octava
y de tercio de octava, con cadencia máxima igual a 2 espectros /s. Para poder visualizar todos estos
datos el HD2110, en la versión básica tiene 4 diferentes modalidades de visualización reproducidas
en las figuras siguientes.
20
Tint=10s 01:08:25
130
Leq
LFp
LImx
LSp
Lpk
LFmx 00:02:05
dBC
56.9
52.5 dBA
90
20/
83.8 dBA
50.3 dBA
78.5 dBC
10
1/2s
dBA
Fig. 3 - SLM
Fig. 4 - Perfil temporal
MLT 10m 126 05:38
MLT 5s 026 00:03
90
70
20/
20/
10
LIN
1K
-10
8K L
FAST
Fig. 5 - Octavas
1K
8K A
Fig. 6 - Tercios de octava
El pasaje de una pantalla a la siguiente se puede efectuar en cualquier momento pulsando la
tecla MODE: aparecerán, en orden, la pantalla SLM con 5 parámetros de medida en forma
numérica, la pantalla Perfil con la evolución temporal de un parámetro, y las pantallas de Octavas
y Tercios de Octava, respectivamente con los espectros para bandas de octava de 16 Hz a 16 KHz
y de tercio de octava de 16 Hz a 20 KHz. Al momento del encendido del sonómetro se visualiza la
pantalla SLM.
- 12 -
Algunas indicaciones aparecen en todas las
modalidades y son (véase la figura a la derecha):
• El indicador de estado de adquisición,
• El indicador de sobrecarga,
• El indicador de carga residual de las
baterías.
El primer símbolo situado en el ángulo superior
izquierdo del visualizador indica el estado de
adquisición del sonómetro.
RUN: instrumento en adquisición.
PAUSE: el cálculo de las medidas integradas y
el posible registro de las mismas se suspenden.
Los parámetros instantáneos siguen siendo
medidos y visualizados.
Fig. 7
REC: instrumento en adquisición y registración.
STOP: el instrumento no efectúa ninguna medición.
HOLD: el cálculo de las medidas integradas ha llegado al final del intervalo de integración
configurado o se ha pulsado la tecla HOLD.
W (Warm up): señal que aparece al momento del encendido del instrumento y se apaga
aproximadamente tras un minuto. Advierte al usuario de esperar el tiempo necesario para que el
instrumento pueda llegar a régimen térmico, con el fin de garantizar las mejores prestaciones.
P (Print): señala que está en curso la impresión del dato actual.
M (Monitor): (parpadeante) indica que ha iniciado la impresión continua de los datos .
R (Replay): Aparece (parpadeante) cuando se está utilizando el programa “Navegador” para
visualizar un archivo guardado en la memoria del instrumento (véase en la pág.57).
A la derecha del símbolo que indica la modalidad de adquisición, se encuentra el símbolo que
señala la eventual sobrecarga. Una flecha con la punta hacia arriba indica que el nivel de entrada
ha superado el nivel máximo de medición.
El nivel de medida máxima en las diferentes configuraciones del selector de campo de mediciones
está indicado en las características técnicas (véase la pág.119). Utilizando un parámetro específico
(MENU >> General >>Medidas >> Nivel sobrecarga) es posible programar el límite máximo de
medición a niveles inferiores (véase la pág.119).
Una flecha vacía indica que el límite ha sido superado mientras una flecha llena indica que la
sobrecarga está en curso. No es necesaria ninguna indicación bajo-campo en cuanto el límite
mínimo medible está limitado únicamente por el ruido eléctrico, como se indica en las
características técnicas.
A la derecha del indicador de sobrecarga se visualiza el tiempo de integración Tint del
instrumento, que es programable desde 1s a 99h. Cuando la modalidad de integración está
programada como múltiple, el símbolo “Tint” en la pantalla SLM parpadea (véase el capítulo véase
el capítulo “DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE INTEGRACION” en
la pág. 38).
En el ángulo superior derecho se encuentra el símbolo de estado de la batería. La descarga
de las baterías se visualiza con el progresivo vaciado del símbolo. Cuando la autonomía del
instrumento es igual al 10%, que equivale aproximadamente a 30 minutos en adquisición continua,
el símbolo de batería parpadea. Un dispositivo de protección impide al instrumento de ejecutar
medidas con nivel de carga insuficiente y apaga automáticamente el instrumento cuando el nivel de
carga está al mínimo.
El nivel de carga de las baterías, expresado en porcentaje, se visualiza en la pantalla principal
del menú y en la pantalla de los programas; se accede a ellos respectivamente al pulsar las teclas
- 13 -
MENU y PROG. Pulsando nuevamente las teclas MENU y PROG se vuelve a la pantalla de
medición.
Al pulsar la tecla SELECT se seleccionan sucesivamente algunos parámetros relativos a la
pantalla visualizada. Mientras el parámetro seleccionado parpadea, es posible modificarlo pulsando
las teclas UP y DOWN. Pulsando ENTER, o de lo contrario, después de 10s, se sale
automáticamente de la modalidad de selección.
En modalidad de visualización gráfica es posible modificar los parámetros de la escala
vertical utilizando las teclas UP, DOWN, LEFT y RIGHT: las teclas LEFT y RIGHT comprimen y
expanden respectivamente la escala vertical, las teclas UP y DOWN disminuyen y aumentan los
niveles de inicio y fin de la escala vertical; el gráfico de esta manera resulta desplazado
respectivamente hacia arriba y hacia abajo.
- 14 -
MODALIDAD SLM (SOUND LEVEL METER)
Esta es la modalidad de visualización que se presenta al encender el instrumento.
Se pueden visualizar simultáneamente 5 parámetros a elección del usuario entre los siguientes:
• Parámetros acústicos instantáneos como Lp, Leq(Short) y Lpk, sea en banda ancha como para
bandas de octava o de tercio de octava. El nivel de presión se visualiza como el nivel máximo
alcanzado cada 0.5s.
• Parámetros acústicos integrados, como Lpmax, Leq y Lpkmax, sea en banda ancha como para
bandas de octava o de tercio de octava, actualizadas cada 0.5s.
• Hasta 4 niveles porcentuales a elección del usuario desde L1 ad L99
• Exposición sonora ya sea expresada en dB ( nivel ) o en Pa2h
• Nivel medio con factor de recambio 4dB
• Nivel medio con factor de recambio 5dB
• Nivel de exposición personal diaria
• Dosis y dosis diaria con Exchange Rate, Criterion Level e Threshold Level programables
• Tiempo en Sobrecarga (en %)
La actualización del visualizador se efectúa cada 0.5 segundos.
La modalidad de integración y la función Auto-Store modifican el funcionamiento del registro
continuo según se describe en la tabla siguiente (véase el capítulo “DESCRIPCION DE LAS
DIFERENTES MODALIDADES DE INTEGRACION” en la pág. 38).
Integración
Auto-Store: OFF
Auto-Store: ON
Registro 2 veces por segundo con
activación en el menú Registro. Stop
INDIVIDUAL
automático al final del intervalo de
integración configurado.
Registro automático de la pantalla SLM
(junto a OCTAVAS y TERCIOS DE
OCTAVA en modalidad AVR) al final
del intervalo de integración programado.
Registro 2 veces por segundo con
activación en el menú Registro.
Puesta a cero automático de los
parámetros integrados a cada
intervalo de integración.
Registro automático de la pantalla SLM
(junto a OCTAVAS y TERCIOS DE
OCTAVA en modalidad AVR) e
intervalos iguales al tiempo de
integración programado. Al iniciar cada
período los niveles integrados se ponen a
cero.
MÚLTIPLE
- 15 -
Descripción del visualizador
En la parte superior izquierda del visualizador se muestra el símbolo del estado de la
adquisición y el indicador de sobrecarga (descritos al inicio de este capítulo). Arriba en el centro
está indicado el intervalo de integración mientras que, a la derecha, se observa el tiempo de
adquisición en el formato horas:minutos:segundos. Cuando la modalidad de integración está
programada como múltiple el símbolo “Tint” parpadea. En la esquina derecha está el símbolo del
nivel de carga de las baterías.
Fig. 8 - Descripción del visualizador en modalidad SLM
La barra “analógica” indica el nivel instantáneo de presión sonora en un intervalo de 110dB.
En la parte central del visualizador aparece el parámetro principal de medida, mientras que, en la
parte inferior se visualizan 4 parámetros más. Todos los parámetros visualizados se pueden elegir
libremente entre los disponibles. No hay vínculos en la elección de las ponderaciones de frecuencia.
Los parámetros de medida se visualizan en una etiqueta abreviada, seguida del valor numérico y de
la unidad de medida, y en su caso, con la ponderación de frecuencia. La correspondencia entre la
etiqueta y el parámetro efectivo está en el apéndice de la pág. 149.
Acumulación según el tiempo del nivel sonoro muestreado, se visualizan con una serie de guiones
(----) hasta que el parámetro es inferior al nivel mínimo medible.
Antes de iniciar una nueva adquisición, el sonómetro automáticamente pone a cero todas las
medidas. Si se activa la modalidad de integración múltiple (MENU>> General >>Medidas >>
Modo integración: MULT), los niveles integrados serán puestos a cero automáticamente con
intervalos regulares correspondientes al tiempo de integración Tint programado.
Selección de los parámetros
Algunos parámetros de medida (intervalo de integración, campo medidas y los cinco
parámetros) se pueden modificar directamente desde la pantalla SLM, sin entrar en el menú.
Pulsando la tecla SELECT se seleccionan sucesivamente los diferentes parámetros. Mientras el
parámetro seleccionado parpadea, se puede modificar pulsando las teclas UP y DOWN.
Si se selecciona un parámetro con atributo, como por ejemplo el parámetro de medida LFp
(nivel de presión ponderado FAST) en la Fig. 8, también parpadeará la ponderación de frecuencia
relativa (“A” en el ejemplo indicado). En este caso pulsando UP y DOWN es posible modificar el
parámetro seleccionado sin modificar el atributo; por ejemplo al pulsar DOWN, es posible, pasar
del parámetro LFp ponderado A al parámetro LSp ponderado A.
Pulsando la tecla RIGHT se pasa a la selección del atributo, que será el único que parpadee. Con las
teclas UP y DOWN se podrá entonces modificar el atributo; por ejemplo al pulsar UP, se puede
pasar de LSp ponderado A LSp ponderado Z.
En fase de selección del atributo es posible pasar a la selección del parámetro pulsando la
tecla LEFT.
- 16 -
Al pulsar SELECT se selecciona el próximo parámetro; en cambio pulsando ENTER, o de lo
contrario tras unos 10s, se sale automáticamente de la modalidad de selección.
También la modalidad de integración (véase la pág. 38) se puede programar pulsando las
teclas LEFT y RIGHT: seleccione el intervalo de integración con la tecla SELECT. Cuando el valor
numérico del intervalo de integración parpadea, pulse la tecla RIGHT para configurar la modalidad
de integración múltiple o la tecla LEFT para configurar la modalidad de integración individual.
Cuando la modalidad de integración es múltiple, la indicación Tint parpadea.
La modificación de un cualquier parámetro se permite sólo con el instrumento en
STOP: si se intenta llevar a cabo modificaciones en cualquiera de los parámetros con el
instrumento en una condición diversa del STOP, aparece una indicación en la pantalla que pide
interrumpir la medición en curso: pulsando YES es posible cesar la adquisición y continuar con la
modificación de los parámetros; pulsando NO continúa la adquisición sin interrupciones.
Las configuraciones que acabamos de describir se pueden efectuar entrando en el menú de
configuración del instrumento. Véase la descripción más detallada en pág. 49.
Función Borrado (exclusión de datos)
La tecla PAUSE/CONTINUE se utiliza en fase de adquisición para suspender una medida en
curso.
Todos los datos adquiridos hasta el momento en el cual se ha pulsado la tecla, se utilizan para
el cálculo de los parámetros integrados. Pero hay casos en los cuales es útil borrar la última parte de
las medidas acabadas de adquirir antes de pulsar la tecla PAUSE, por ejemplo, porque son causadas
por eventos imprevistos y no caracterizan el ruido bajo examen.
Durante la medición, pulsar la tecla PAUSE/CONTINUE: la actualización de las mediciones
integradas se suspende. En este punto es posible borrar la última parte de los datos adquiridos,
pulsando la flecha LEFT.
En la posición ocupada por el tiempo de integración, aparecerá temporalmente la expresión
“SUPR” acompañada por el respectivo intervalo de tiempo, en segundos, que se va a borrar
El intervalo de borrado se puede aumentar o disminuir utilizando las teclas LEFT y RIGHT.
Los parámetros integrados visualizados varían en función de la eliminación programada, de modo
que se pueda elegir su dimensión en función de la concreta necesidad. Al pulsar nuevamente la tecla
PAUSE/CONTINUE la medición continuará y los parámetros integrados serán efectivamente
eliminados del intervalo seleccionado.
El tiempo máximo de borrado, subdividido en 5 pasos, se configura desde el menú: MENU>>
General >>Medidas >> Borrado Máximo. El conjunto de valores configurables son 5, 10, 30 o 60
segundos, respectivamente con pasos de 1s, 2s, 6s o 12s.
- 17 -
MODALIDAD PERFIL TEMPORAL
Esta modalidad de visualización presenta el perfil temporal de un parámetro. Es posible
seleccionar un parámetro entre los integrados, como Lpmax, Lpmin, Leq y Lpkmax, ya sea en banda
ancha que por bandas de octava o de tercio de octava.
El tiempo de integración se puede programar desde 1/8s hasta 1h (desde 1/2s hasta 1h para los
niveles con filtro de banda porcentual constante) y se visualizan los últimos 100 niveles medidos.
El sonómetro HD2110 calcula el nivel sonoro, ponderado A, C o Z, 128 veces por segundo.
La pantalla Perfil ofrece la mayor resolución temporal, poniendo a disposición hasta 8 valores por
segundo ya sea para niveles calculados tanto exponencial (p. ej. LFmx) como linealmente (p. ej.
Lek). Por ejemplo, cuando se elige visualizar el perfil del nivel de presión FAST máximo (LFmx),
se examina el flujo de 128 muestras por segundo al nivel de presión FAST y se visualiza el nivel
máximo a intervalos iguales al tiempo de perfil configurado.
Pulsando la tecla HOLD se interrumpe la actualización de la visualización; el instrumento sin
embargo continúa efectuando mediciones y es posible continuar la actualización de la visualización
pulsando nuevamente la tecla HOLD.
El estado HOLD no influye sobre el funcionamiento de la impresión continua (Monitor) o del
registro. Si se activa el registro continuo, con la modalidad de adquisición individual, el tiempo de
integración actúa como un temporizador que interrumpe automáticamente la adquisición al final del
intervalo configurado.
Esta pantalla no se puede registrar en la modalidad Auto-Store.
Descripción del visualizador
Fig. 9 - Descripción del visualizador en modalidad Perfil
La Fig. 9 muestra, por ejemplo, el perfil temporal del Leq ponderado A con un intervalo de
muestreo de 0.125s. Es posible visualizar la evolución temporal del nivel máximo de presión
ponderada FAST cada segundo, seleccionando como parámetro LFmax y como tiempo de muestreo
1s.
El visualizador presenta, en el ángulo inferior izquierdo el intervalo de muestreo. De igual modo en
la parte inferior del visualizador, al centro, se observa la unidad de medida y la ponderación de
frecuencia del parámetro de medida preseleccionado.
La amplitud de la escala vertical del gráfico visualizado consta de 5 divisiones. La amplitud de cada
división es denominada "factor de escala" del gráfico y aparece en el centro del eje vertical. Este
parámetro es seleccionable en tiempo real entre 20dB, 10dB o 5dB por división utilizando las teclas
RIGHT ( zoom +) y LEFT (zoom-).
- 18 -
El fondo escala del gráfico se puede programar con las flechas UP y DOWN con los mismos
pasos del factor de escala seleccionada, a partir del fondo escala del instrumento1. Al pulsar las
teclas UP o DOWN, se obtiene respectivamente un “aumento” o una “disminución” del gráfico.
En la porción derecha del visualizador un indicador de barra “analógica" suministra el nivel
instantáneo no ponderado del nivel de presión sonora en entrada, análoga a la barra de la modalidad
SLM.
Algunos parámetros se pueden modificar sin necesidad de entrar al menú, utilizando las teclas
SELECT, las cuatro flechas UP, DOWN, LEFT y RIGHT y la tecla ENTER. También se pueden
modificar la escala vertical del gráfico, el parámetro visualizado, su ponderación de frecuencia y el
tiempo de perfil (véase el apartado "Selección de los parámetros " en la pág. 16 para mayores
detalles).
Para esta modalidad de visualización, las funciones “Registro y Monitor” se comportan como
en la modalidad SLM, con la única diferencia que el intervalo temporal con que se registran o
envían los datos a la interfaz de serie es programable y corresponde al intervalo de muestreo; son
una excepción los tiempos de muestreo de 1/8s y 1/4s: En este caso se registran o envían a la
interfaz 4 valores y 2 valores cada 0,5s respectivamente.
La modalidad de integración y la función Auto-Store no influyen en el funcionamiento del
registro de esta pantalla.
El nivel sonoro mostrado en esta pantalla se puede utilizar como fuente para el trigger de
evento (consulte el apartado “FUNCION TRIGGER DE EVENTO ” en la pág. 36).
Uso de los cursores
Al pulsar la tecla CURSOR del teclado se activan los cursores sobre el gráfico. Pulsando
repetidamente la tecla, se activan sucesivamente el primer cursor L1, el segundo cursor L2 o ambos
ΔL a la vez: el cursor seleccionado parpadea. Con las flechas LEFT y RIGHT del teclado se
desplazan el cursor o los cursores seleccionados, sobre el gráfico.
En la segunda línea superior de la pantalla se visualizan el nivel del parámetro de medida y el
tempo detectados por el cursor activo o el intervalo de tiempo y la diferencia de nivel L1-L2 entre
los dos cursores cuando ambos están activados .
El nivel del parámetro se visualiza con una serie de guiones (-----) hasta que resulta inferior al
nivel mínimo medible.
Los cursores se desactivan al pulsar nuevamente la tecla CURSOR.
1
El fondo escala del instrumento se determina por la elección de la ganancia de entrada seleccionado del menú en el apartado
MENU >> General >> Ganancia de entrada.
- 19 -
MODALIDAD DE ESPECTRO (PARA BANDAS DE OCTAVA Y DE TERCIO DE OCTAVA)
La modalidad de funcionamiento como analizador de espectro contempla la visualización
del espectro de frecuencia por bandas de octava de 16Hz a 16kHz y de tercio de octava de 16Hz a
20kHz. El análisis espectral siempre se realiza con muestras no ponderadas.
El espectro para las bandas de octava o tercio de octava está acompañado, para posibles
comparaciones, de un nivel por banda ancha que puede ser ponderado A, C o Z a elección del
usuario. La ponderación por banda ancha elegida es denominada “ponderación auxiliar” y tiene
una función activa en el análisis multiespectral máximo o mínimo.
La modalidad de adquisición del espectro se puede escoger entre:
• Mediada linealmente (AVR) con tiempos de integración de 1s hasta 99 horas.
• Multiespectral (MLT), también máximo (MAX) o mínimo (MIN) con intervalo de integración
parcial programable de 0.5s a 1h, mediada linealmente (LIN) o exponencial (EXP) con pesos
FAST (0.125 s) o SLOW (1 s).
El espectro mediado (AVR) se integra linealmente banda por banda durante el tiempo de
integración programado (desde 1 a 99h) junto con la modalidad SLM.
Si la integración se efectúa en modalidad individual (MENU >> General >>Medidas >>
Modo de integración: IND), el instrumento entrará automáticamente en modalidad HOLD cuando
alcance el tiempo de integración configurado HOLD de modo que este efectué el examen y la
posible impresión o memorización del resultado. Al pulsar otra vez la Tecla HOLD será posible
continuar la actualización de la visualización.
Si el registro continuo se activa, el tiempo de integración actuará en cambio, como un
temporizador interrumpiendo automáticamente la adquisición al final del intervalo configurado.
Si la modalidad de adquisición de los espectros es AVR y la integración se efectúa en
modalidad múltiple (MENU >> General >>Medidas >> Modo de integración: MULT), transcurrido
el tiempo de integración programado, el instrumento efectuará automáticamente la puesta a cero de
los niveles e iniciará un nuevo ciclo de integración (véase el capítulo “DESCRIPCION DE LAS
DIFERENTES MODALIDADES DE INTEGRACION” en la pág. 38). Cuando se activa la función
Auto-Store (véase “LA FUNCION DE REGISTRO ” en la pág. 43), la adquisición del espectro se
configura automáticamente en modalidad mediada linealmente (AVR).
El análisis multiespectral (MLT) permite medir una secuencia continua de espectros
mediados lineal o exponencialmente según el tiempo de perfil programado (desde 0,5s hasta 1h).
Mientras los espectros mediados linealmente indican los niveles equivalentes para cada banda según
el tiempo de perfil, los espectros mediados exponenciales se calculan partiendo del espectro
máximo pesado FAST o SLOW calculado cada 0.5s. Por lo tanto, mientras el análisis multiespectral
(MLT) pesado linealmente está formado por una secuencia de espectros de niveles equivalentes por
bandas integradas según el tiempo de perfil configurado, el análisis multiespectral (MLT) pesado
exponencial en cambio, está constituido por una secuencia de espectros “instantáneos” visualizados
en intervalos que corresponden al tiempo de perfil configurado.
El análisis multiespectral máximo o mínimo (MAX o MIN) se puede efectuar donde se
visualizarán los espectros de los niveles máximo o mínimo según el tiempo de perfil programado.
En esta modalidad los espectros visualizados dependen de la evolución del nivel auxiliar de banda
ancha configurado. Se visualizaran, a intervalos que corresponden al tiempo de perfil, los espectros
correspondientes al máximo o mínimo nivel auxiliar registrado en el mismo intervalo, con una
resolución de 0.5s. El análisis multiespectral máximo o mínimo (MAX o MIN) pesado linealmente
está constituido por una secuencia continua de espectros correspondientes al máximo o mínimo
nivel equivalente, evaluado cada 0,5s, calculado con la ponderación auxiliar elegida.
- 20 -
Auto-Store: OFF
Auto-Store: ON
INDIVIDUAL
Registro con activación en el menú Registro
para pantallas OCTAVAS y T.OCTAVA. El
intervalo de registro es igual al tiempo de perfil
espectro configurado o es igual a 0.5s para la
modalidad AVR. Stop automático al final del
intervalo de integración configurado.
Sólo modalidad AVR.
Registro automático de las pantallas
OCTAVAS Y T.OCTAVA (junto a
SLM) al final del intervalo de
integración configurado.
MÚLTIPLE
Integración
El análisis multiespectral máximo o mínimo (MAX o MIN) pesado exponencial está formado
por una secuencia continua de espectros correspondientes al máximo o mínimo nivel pesado FAST
o SLOW, evaluado cada 0.5s, calculado con la ponderación auxiliar elegida.
Algunos parámetros se pueden modificar sin necesidad de entrar en el menú, utilizando las
teclas SELECT, las cuatro flechas UP, DOWN, LEFT y RIGHT y la tecla ENTER; además de la
escala vertical del gráfico, el tipo de análisis, el tiempo de integración o de perfil, el tipo de media y
la ponderación auxiliar de banda ancha (véase el apartado "Selección de los parámetros " en la
pág. 16 para mayores detalles).
Para esta modalidad de visualización, las funciones Registro Continuo y Monitor se
comportan como en la modalidad SLM, con la única diferencia que, en el caso de análisis
multiespectral, incluso máximo o mínimo (MLT, MAX y MIN), el intervalo temporal con el cual se
registran, o se envían a la interfaz serie, es igual al tiempo de perfil configurado.
La modalidad de integración y la función Auto-Store modifican el funcionamiento del
registro continuo como se describe en la tabla siguiente (véase el capítulo “DESCRIPCION DE
LAS DIFERENTES MODALIDADES DE INTEGRACION” en la pág. 38).
Registro con activación en el menú Registro
para pantallas OCTAVAS y T.OCTAVA. El
intervalo de registro es igual al tiempo de perfil
espectro configurado o es igual a 0,5s para la
modalidad AVR. Si en cambio está en
modalidad AVR, los espectros se ponen a cero
al principio de cada intervalo integración.
Sólo modalidad AVR.
Registro automático de las pantallas
OCTAVAS Y T.OCTAVA (junto a
SLM) a intervalos igual al tiempo
de integración configurado. Al
inicio de cada intervalo el nivel
integrado se pone a cero.
Descripción del visualizador
La primera línea del visualizador cambia de acuerdo a la modalidad la actualización que se
elige: si es multiespectral (MLT, MIN o MAX) o mediada (AVR).
En el primer caso se visualiza, tras del símbolo del estado de la adquisición y el indicador de
sobrecarga, la modalidad de actualización del gráfico (MLT, MAX o MIN), el tiempo de
integración parcial, el número de espectros ya visualizados y el tiempo de integración parcial
relativa al espectro actual.
Si la modalidad de la actualización es la mediada (AVG), el intervalo de integración aparece
(junto con la modalidad de visualización SLM ) y a la derecha, el tiempo de adquisición.
Los valores que se observan al lado izquierdo del gráfico son respectivamente: el fondo escala
el factor de escala y el inicio de escala. La amplitud de la escala vertical del gráfico visualizado
consta de 5 divisiones. La amplitud de cada división es denominada "factor de escala" del gráfico y
aparece en el centro del eje vertical. Este parámetro es seleccionable en tiempo real entre 20dB,
10dB o 5dB por división, utilizando las teclas RIGHT (Zoom +) y LEFT (zoom-).
- 21 -
El fondo escala del gráfico se puede programar con las flechas UP y DOWN con los mismos
pasos del factor de escala seleccionada, a partir del fondo escala del instrumento2.
Al pulsar las teclas UP o DOWN, se obtiene respectivamente un “aumento” o de una
“disminución” del gráfico.
En la parte derecha de la pantalla se visualiza, con un barra separada, el nivel ponderado por
banda ancha (a elección del usuario Z, C o A) integrado en el mismo intervalo temporal aplicado a
cada una de las bandas del espectro. La ponderación en frecuencia aplicada está indicada debajo de
la barra.
Fig. 10 - Descripción del visualizador en modalidad Octavas y Tercios de octava
Uso de los cursores y de las curvas isofónicas
Al pulsar la tecla CURSOR del teclado se activan los cursores en el gráfico. Pulsando
repetidamente la tecla, se activan sucesivamente el primer cursor L1, el segundo cursor L2 o ambos
en ΔL en “tracking”: el cursor seleccionado parpadea). Con las flechas LEFT y RIGHT del teclado
se desplazan el cursor o los cursores seleccionados en el gráfico.
En la segunda línea de la pantalla se visualizan el nivel y la frecuencia central del filtro
detectados por el cursor activo o la diferencia de nivel entre los dos cursores cuando ambos están
activos en “tracking”.
En la modalidad de espectro en octavas y tercios de octava, los cursores se pueden colocar
también en la barra relativa al canal.
2
El fondo escala del instrumento se determina por la elección de la ganancia de entrada seleccionado del menú en el
apartado MENU >> General >> Ganancia de entrada.
- 22 -
En la modalidad AVR y MLT con media lineal, los filtros de nivel inferior al mínimo medible
están señalados por el cursor mediante una serie de guiones (--------).
Manteniendo pulsada la tecla CURSOR por al menos 2 segundos, cuando se visualiza el
espectro por tercios de octava, se activa el trazado en tiempo real de las curvas isofónicas (según
ISO226/2003).
MIN 30s 005 30:0
L1 68dB 88
70
10/
30
FAST
900
9K A
Fig. 11 - Curvas isofónicas
Para deshabilitar el trazado de las isofónicas, hay que pulsar de nuevo la tecla CURSOR por al
menos 2 segundos.
Cuando la curva isofónica está activa, los cursores desempeñan funciones diferentes en
relación a la visualización normal arriba descrita. Al cursor L1 es asociado el trazado de la
isofónica; L2 mantiene las funciones normales; ΔL presenta dos valores: el primero representa, la
diferencia L1-L2; el segundo, la diferencia entre la isofónica y L2.
La isofónica se calcula para obtener el mismo nivel del espectro actual en correspondencia a
la banda seleccionada por el cursor L1. Activando la función Δl es posible, con las flechas LEFT y
RIGHT del teclado, desplazar el cursor L2 para verificar numéricamente si la banda correspondiente
al cursor L1 es la más audible del espectro, constatando que la isofónica que transita por el nivel
correspondiente al cursor L1 sea siempre superior o igual a los demás niveles del espectro.
Si el cursor L1 se coloca en las bandas con frecuencias centrales iguales a 16 Hz, 16 KHz y 20
KHz, donde las curvas isofónicas no están definidas, o el nivel de la banda seleccionado es inferior
al mínimo audible, se visualiza la isofónica de mínima audibilidad (MAF).
FILTROS DE TERCIO DE OCTAVA TRASLADADOS DE MEDIA BANDA
El espectro para las bandas de tercio de octava proporcionan, casi en la totalidad de los casos,
todas las informaciones necesarias para clasificar las fuentes de ruido. Sin embargo, en algunos
casos, este tipo de espectro puede dar indicaciones erradas si no interpreta correctamente. El
ejemplo más frecuente es el del análisis de una fuente de ruido que emite un tono “puro”, es decir,
es un ruido cuya energía está localizada en una estrecha zona del espectro, cerca de una frecuencia
precisa
Tal fuente se clasifica correctamente en todos los casos cuando el tono está localizado lejos de
las frecuencias de cruce entre dos bandas de tercios de octava adyacentes; en este caso la banda del
espectro que contiene la frecuencia del tono puro es fácilmente identificable en cuanto resulta
superior a la media circunstante e indica el nivel sonoro del tono.
Si en cambio la frecuencia del tono emitido de la fuente se localiza exactamente en el cruce
entre dos bandas adyacentes, dos bandas presentarán niveles superior a la media circunstante, cada
una con un nivel de 3dB inferior al nivel “verdadero” del tono.
- 23 -
El sonómetro HD2110 se puede programar para que calcule el espectro por bandas de tercio
de octava con frecuencias centrales disminuidas de media banda respecto a los valores estándar, en
modo que las bandas “trasladadas” estén centradas exactamente en las frecuencias de cruce de las
bandas normales .
De la comparación entre los espectros “normal“ y “trasladados” se puede determinar la presencia de
un tono puro con cualquier frecuencia características y medir correctamente el nivel.
MIN 30s 003 30:0
MIN 30s 005 30:0
70
70
10/
10/
30
30
FAST
1K
8K A
FAST
Fig. 12
900
9K A
Fig. 13
En la Fig. 12 un tono puro a la frecuencia aproximadamente de 70Hz cae en el cruce entre las
bandas estándar con frecuencias centrales 63Hz y 80Hz. El espectro de la Fig. 13 representa el tono
puro, cuando se utilizan bandas trasladadas de 1/6 de octava de 14 Hz a 18 KHz.
Para activar el espectro “trasladado” se debe proceder de modo: se entra en menú y se
selecciona el submenú Analizador de Espectro (MENÚ >> Analizador Espectro >> tecla SELECT).
Selecciona la voz "desplazamiento de 1/2 banda" y se configura en la voz ON; apenas se confirma
con la tecla ENTER, se visualiza la siguiente pantalla.
Pulsando ADELANTE, el instrumento se apaga. Al sucesivo reencendido aparece el mensaje
que recuerda que los filtros de tercio de octava han sido temporalmente trasladados de media banda
hacia abajo. Confirme pulsando ADELANTE. En esta modalidad de funcionamiento las pantallas
de perfil temporal y espectro de octavas no se activan mientras todas las demás funciones son
operativas.
Para restablecer el normal funcionamiento del instrumento, hay que apagarlo y reencenderlo de
nuevo.
- 24 -
MEDICIONES CON LAS OPCIONES ANALIZADOR AVANZADO
Con la opción Analizador Avanzado hay previstas 3 modalidades de de visualización adicionales
reproducidas en las figuras siguientes.
Fig. 14 - FFT
Fig. 15 - Distribución de probabilidad
Fig. 16 - Niveles percentiles
El pasaje de una pantalla a la siguiente se efectúa pulsando la tecla MODE: aparecerán, en orden,
las pantallas SLM, PERFIL, OCTAVAS, TERCIOS DE OCTAVA, FFT, FFT (opción “FFT”),
PROBABILIDADES y PERCENTILES.
La visualización de las pantallas OCTAVAS, TERCIOS DE OCTAVA y FFT se pueden
deshabilitar utilizando los respectivos parámetros en el menú (Menú >> Analizador de Espectro >>
Visualizador).
Igualmente las pantallas PROBABILIDADES y PERCENTILES se pueden deshabilitar, utilizando
el parámetro de menú >> Analizador Estadístico >> Visualizador Estadístico (consulte el apartado
“Descripcion de las funciones del menu ” en la pág. 49).
La opción Analizador Avanzado permite visualizar las pantallas estadísticas y adicionar las
funciones de registración de intervalos y de captura de eventos sonoros.
La opción FFT adiciona además, el análisis espectral por bandas finas (FFT) y la adquisición
del perfil del nivel equivalente, integrado a intervalos igual a 1/32s (Leq Short.
LEQ SHORT EN 1/32s (opción FFT)
Para consentir de examinar detalladamente el perfil temporal de impulsos sonoros, se puede
disponer del nivel equivalente integrado linealmente en 1/32s con ponderación A, C o Z . Este
parámetro de medida, indicado como Leq Short, se calcula integrando cuadráticamente la presión
sonora en 1/32s.
El Leq Short en 1/32s no es visualizable del instrumento y se encuentra sólo disponible para
la memorización. La denominación Leq Short, es decir nivel equivalente breve, se refiere al hecho
que no se trata de un nivel integrado sobre todo el tiempo de medición sino sobre una secuencia de
- 25 -
intervalos breves. Desde el perfil del Leq Short es posible calcular el nivel equivalente sobre el total
y sobre porciones del tiempo de medida.
De igual manera en la pantalla SLM se puede seleccionar un parámetro denominado Leq
Short; sin embargo este último se calcula 2 veces por segundo y por lo tanto corresponde a la suma
cuadrática de 16 valores del Leq Short sobre 1/32s.
Del perfil memorizado del Leq Short, calculado 32 veces por segundo, es además posible
calcular, con buena aproximación, los niveles FAST, SLOW e IMPULSE. Para calcular un nivel de
presión sonora con constante de tiempo exponencial es necesario disponer de un perfil con una
resolución temporal al menos igual a la constante de tiempo. Por ejemplo, para calcular el perfil de
los niveles FAST de un perfil de Leq Short, es necesario una resolución temporal al menos igual a
1/8 de segundo, que corresponde a la constante de tiempo FAST. Para obtener el perfil IMPULSE
es necesario partir de un perfil Leq Short con intervalos menores de 35ms.
En la figura siguiente, a título de ejemplo, está representado el perfil del Leq Short, integrado a
intervalos igual a 1/32s ( 31.25ms ), en correspondencia a un impulso sonoro constituido de 4 ciclos
sinusoidales de 4 KHz de la duración global de 1 ms.
100
90
Nivel [dB]
80
70
p[t]
60
50
1ms
40
30
34
35
36
37
38
39
40
Tiempo [s]
Fig. 17 - Perfil Leq Short
Para permitir la comparación se ha colocado en línea de guiones el nivel de presión con constante
de tiempo FAST.
Partiendo de un perfil del Leq con suficiente resolución temporal, es posible reconstruir los perfiles
FAST, SLOW e IMPULSE aplicando la fórmula siguiente:
LAeqi
Δt
Δt
−
1− ⎤
⎡ LAi −1
LAi = 10 • log10 ⎢10 10 • e τ + 10 10 • e τ ⎥
⎣⎢
⎦⎥
donde LAi es el i-ésimo nivel exponencial con constante de tiempo de τ calculado por el perfil de
los LAeqi integrados a intervalos igual Δt. Por ejemplo el nivel FAST se puede calcular con la
fórmula:
Δt
Δt
LAeqi
1−
−
⎡ LAFi −1
⎤
0 ,125
0 ,125
10
10
LAFi = 10 • log 10 ⎢10
•e
+ 10
•e
⎥
⎣⎢
⎦⎥
- 26 -
El cálculo del nivel de presión con constante de tiempo IMPULSE es más complejo en cuanto las
constantes de tiempo son diferentes para niveles crecientes y decrecientes, respectivamente igual a
35ms y 1500ms. Tras haber calculado el perfil con constante de tiempo igual a 35ms, utilizando la
fórmula anterior, los niveles IMPULSE se pueden calcular con la siguiente fórmula:
Δt
LAI i −1
−
⎡
⎤
1, 5
10
LAI i = 10 • log10 ⎢ MAX (10
• e ; LAI i' )⎥
⎢⎣
⎥⎦
Donde el resultado del logaritmo es el valor máximo entre el nivel anterior, pesado
exponencialmente con constante igual a 1500ms, y el nivel exponencial, con constante de tiempo
35ms, LAI’i.
En la figura siguiente están representados los perfiles de los niveles FAST, SLOW e IMPULSE
recalculados con las fórmulas anteriores a partir del perfil del Leq Short sobre 1/32s.
100
90
Nivel [dB]
80
70
LAI
LAS
LAF
60
50
40
30
30
35
40
45
50
55
60
Tiempo [s]
Fig. 18
La incertidumbre en la determinación de los niveles máximos, en correspondencia de impulsos
sonoros, para los niveles FAST, SLOW e IMPULSE, recalculados a partir de un perfil a 1/32s, es
inferior a 1dB.
- 27 -
ESPECTRO POR BANDA FINA (OPCION FFT)
La modalidad de funcionamiento como analizador de espectro por banda fina incluye la
visualización del espectro de frecuencia, calculado mediante la transformada rápida de Fourier
(FFT), en campo audio de 12.5Hz a 22000Hz subdividido en tres bandas (las informaciones
relacionadas al cálculo del FFT se encuentran en el apéndice de la pág. 156).
A las altas frecuencias (banda HF) el espectro se calcula aplicando la FFT en intervalos de
512 muestras a 48kHz. El espectro de la banda HF, considerando la aplicación de filtros antialiasing y la resolución espectral, va de 1850Hz a 22000Hz por un total de 215 bandas espaciadas
de aproximadamente 94Hz. El cálculo se efectúa manteniendo una superposición de las muestras,
entre las FFT sucesivas, igual al 65%.
En las frecuencias medias y bajas (bandas MF y LF), el espectro, que se obtiene por
decimaciones sucesivas, va desde 234Hz a 2300Hz y de 13Hz a 292Hz por un total de 180 y 191
bandas espaciadas de 12Hz y 1.5Hz respectivamente. El sonómetro calcula dos veces por segundo
el espectro por bandas finas de 13Hz a 22000Hz integrando linealmente los espectros instantáneos.
En la siguiente figura es posible comparar el espectro por bandas de tercio de octava y por
banda fina (FFT) relativos a una señal compleja formada de la superposición de dos tonos puros
armonizados en frecuencia.
Fig. 19
- 28 -
El espectro FFT de la Fig. 19 se refiere a la banda HF y presenta 230 líneas espaciadas por
94Hz. aproximadamente.
Se refiere a la banda HF y presenta 230 líneas espaciadas por 94Hz. aproximadamente.
Para obtener un espectro con las bandas, o las líneas, equidistantes, el eje de las frecuencias es
logarítmico por las bandas de anchura porcentual constante y lineal por las bandas de anchura
constante (FFT).
De la comparación de los dos espectros es evidente como la resolución de FFT es netamente
mayor para frecuencias elevadas. Dado que la resolución en frecuencia de las bandas de tercio de
octava, es constante sobre todo el espectro y es igual al 23%, la banda HF del espectro FFT tiene
una resolución mejor a partir de 500Hz, aproximadamente, donde resulta inferior al 20%. Con
relación a la frecuencia representada en la figura, la resolución de la FFT resulta aproximadamente
igual al 10%, comparable con la de un espectro por bandas de sexto de octava. Sin embargo la
resolución aun no es suficiente para identificar el doble tono.
En la figura siguiente está representado el espectro FFT relativo a la banda MF que presenta
210 líneas espaciadas aproximadamente de 12Hz.
Fig. 20
En este caso el par de tonos es absolutamente visible. La resolución a la frecuencia de interés
resulta aproximadamente igual al 1%.
Cuando se activa el registro individual del espectro por banda fina, se memoriza todo el
espectro formado por las tres bandas HF, MF y LF mientras que, cuando se activa el registro
continuo, sólo se memoriza la banda seleccionada con el parámetro de Menú >> Analizador de
Espectro >> FFT Banda. Si se activa el registro continuo, con la modalidad de integración
individual, el tiempo de integración actúa como un temporizador que interrumpe automáticamente
la adquisición al final del intervalo configurado.
Para esta modalidad de visualización no existe una función Monitor específica. El espectro
por banda fina, de la banda actualmente visualizada, se envía a la interfaz serial, junto con otras
mediciones, cuando la función monitor se activa en modalidad MEASUREMENT (consulte el
apartado “LAS FUNCIONES PRINT Y MONITOR ” en la pág. 42).
La modalidad de integración la función Auto-Store y la Tecla HOLD no son posibles con esta
modalidad de visualización.
- 29 -
Descripción del visualizador
El gráfico que presenta el análisis espectral por banda fina, está subdividido en diferentes pantallas
las cuales se pueden desplazar secuencialmente utilizando las dos flechas Left ( ←) y Right (← ) de
los cursores.
Fig. 21 - Descripción del visualizador en modalidad FFT
En la primera línea de la pantalla se visualiza, después del símbolo del estado de la
adquisición, el indicador de sobrecarga y la letras FFT que indican la modalidad de visualización
del espectro por banda fina, la banda visualizada (HF, MF o LF) y el tiempo de adquisición.
El espectro por banda fina se visualiza en escala logarítmica en decibelio con eje de frecuencias
lineales. Los valores que se observan al lado izquierdo del gráfico son respectivamente: el fondo
escala, el factor de escala y el inicio de escala.
La amplitud de la escala vertical del gráfico visualizado consta de 5 divisiones. La amplitud
de cada división es denominada "factor de escala" del gráfico y aparece en el centro del eje vertical.
Este parámetro es seleccionable en tiempo real entre 20dB, 10dB o 5dB por división, utilizando las
teclas RIGHT (Zoom +) y LEFT (zoom-).
El fondo escala del gráfico se puede programar con las flechas UP y DOWN con los mismos
pasos del factor de escala seleccionada, a partir del fondo escala del instrumento3. Al pulsar las
teclas UP o DOWN, se obtiene respectivamente un “aumento” o de una “disminución” del gráfico.
En la porción derecha del visualizador un indicador de barra “analógica” suministra el nivel
instantáneo no ponderado del nivel de presión sonora en entrada, análogamente a la barra de la
modalidad SLM.
Uso de los cursores
El eje lineal de las frecuencias impide visualizar todo el espectro por banda fina en una sola
pantalla: las flechas LEFT y RIGHT del teclado se pueden utilizar para desplazar el eje de las
frecuencias en la zona que interesa cuando los cursores no son activos.
Al pulsar la tecla CURSOR del teclado se activan los cursores sobre el gráfico. Pulsando
repetidamente la tecla, se activan sucesivamente el primer cursor L1, el segundo cursor L2 o ambos
ΔL “tracking”: el cursor seleccionado parpadea. Con las flechas LEFT y RIGHT del teclado se
desplazan el cursor o los cursores seleccionados, sobre el gráfico.
3
El fondo escala del instrumento se determina por la elección de la ganancia de entrada
seleccionado del menú en el apartado MENU >> General >> Ganancia de Entrada.
- 30 -
En el segunda línea de la pantalla se visualizan el nivel y la frecuencia de la banda detectada
del cursor activo o bien la diferencia de nivel L1-L2 y de frecuencia entre los dos cursores cuando
ambos están activados .
En los límites extremos de las tres bandas en las cuales está subdividido el espectro audio, el error
instrumental puede superar los límites de precisión impuestos por el tipo de sonómetro; En este caso
el espectro se visualiza como una individual línea en vez que como área (consulte el apartado
“CARACTERISTICAS TE” en la pág. 119).
- 31 -
GRAFICOS ESTADISTICOS
La modalidad de funcionamiento como analizador estadístico avanzado permite efectuar el
análisis en el nivel de presión sonora con constante tiempo FAST (seleccionado 8 veces por
segundo) o en el nivel equivalente breve ( integrado cada 0.125s ) o en el nivel de pico ( calculado 2
veces por segundo ) con cualquier ponderación de frecuencia (sólo C o Z para el nivel de pico ).
El análisis estadístico se efectúa con clases de 0.5dB para niveles sonoros de 21dB hasta
140dB e incluye la visualización, en forma gráfica, de la distribución de probabilidad del nivel
sonoro y del gráfico de los niveles percentiles. Los gráficos se pueden activar mediante la voz de
Menú >Analizador Estadístico >> Visualizador Estadístico. La desactivación de los gráficos
estadísticos no influyen en el cálculo de los niveles percentiles programables L1 L4.
La figura siguiente muestra la distribución de probabilidad del nivel relativo a la medición
realizada aproximadamente por 6 minutos del ruido emitido por una cámara climática.
Durante la medición ha sido encendido, por cerca de 2 minutos, un calibrador acústico cerca
al micrófono.
La distribución de probabilidad muestra claramente las diferentes variantes del ruido en
examen. Empezando de los niveles inferiores, el primer pico (aproximadamente de 63dBA) se
refiere al rumor de fondo de la cámara climática el cual principalmente se debe al sistema de
ventilación. El segundo pico (aproximadamente de 65dB) se refiere a las fases en que se activa el
compresor para el enfriamiento. El tercio pico (aproximadamente de 69dB) se refiere al tono
producido por el calibrador.
En la siguiente figura se visualiza la distribución acumulativa para la misma muestra sonora
de la figura anterior. La distribución acumulativa se construye partiendo del 100% para niveles
inferiores al mínimo medido y sustrayendo la probabilidad de cada clase hasta que se obtiene una
probabilidad acumulativa igual a 0 para niveles superiores al máximo medido.
Los niveles percentiles se calculan por interpolación sobre la distribución acumulativa.
- 32 -
El analizador estadístico pone a cero las clases al inicio de la medición y en el caso no se haya
seleccionado ningún intervalo de informe, el analizador seguirá acumulando la estadística hasta que
la medición termine. Si no se programa un intervalo de informe (Menú General >>Medidas >> Int.
Informe), la estadística automáticamente se pone a cero cuando inicia cada intervalo.
La Tecla HOLD no puede usarse en esta modalidad de visualización.
Si el registro continuo se activa, con la modalidad de adquisición individual, el tiempo de
integración actúa como un temporizador que interrumpe automáticamente la adquisición al final del
intervalo configurado. Cuando, en cambio la integración del nivel pasa a la modalidad múltiple, los
gráficos estadísticos se ponen a cero cuando inicia cada intervalo. Estas pantallas no se registran en
modalidad Auto-Store y únicamente se pueden memorizar como dato individual; por tanto no están
disponibles para el registro continuo.
Para esta modalidad de visualización no existe una función Monitor específica.
El análisis estadístico se envía a la interfaz serie junto con otras medidas, cuando la función
monitor se activa en modalidad MEASUREMENT (consulte el apartado “LAS FUNCIONES
PRINT Y MONITOR ” en la pág. 42).
- 33 -
DI STRIBUCIÓN DE LA PROBABILIDAD DE LOS NIVELES
Fig. 22 - Descripción del visualizador en modalidad Distribución de Probabilidad
La figura muestra la distribución de probabilidad del nivel sonoro equivalente ponderado A
con un intervalo de muestreo de 0.125s. El gráfico tiene los niveles sonoros en decibelios sobre el
eje vertical y la probabilidad sobre el eje horizontal.
La pantalla presenta en el ángulo inferior izquierdo el intervalo de muestreo y en la primera
línea, a la izquierda del indicador de estado y del posible indicador de sobrecarga, el parámetro de
medida que se ha elegido para el análisis estadístico.
La amplitud de la escala vertical del gráfico visualizado consta de 5 divisiones. La amplitud
de cada división es denominada "factor de escala" del gráfico y aparece en el centro del eje vertical.
Este parámetro se puede seleccionar en tiempo real entre 20dB, 10dB o 5dB para cada una de las 5
divisiones antes mencionadas y que corresponden respectivamente a las clases 2dB, 1dB o 0.5dB,
representadas en forma gráfica. El factor de escala es configurable utilizando las teclas RIGHT
(zoom +) y LEFT (zoom-).
El fondo escala del gráfico se puede programar con las flechas UP y DOWN, con los mismos los
pasos realizados para el factor de escala seleccionada. El efecto que se obtiene es un “aumento” o
una “disminución” del gráfico pulsando las teclas UP o DOWN respectivamente.
En la porción derecha del visualizador un indicador de barra “analógica” señala el nivel
instantáneo no ponderado del nivel de presión sonora en entrada, análogo a la barra de la modalidad
SLM.
Para efectuar el análisis estadístico, el parámetro elegido se puede modificar, sin necesidad de
entrar en el menú, utilizando las teclas SELECT, las cuatro flechas UP, DOWN, LEFT y RIGHT la
tecla ENTER (véase el apartado" Selección de los parámetros " en la pág. 16 para mayores
detalles).
Uso de los cursores
Al pulsar la tecla CURSOR del teclado se activan los cursores sobre el gráfico. Pulsando
repetidamente la tecla, se activan sucesivamente el primer cursor L1, el segundo cursor L2 o ambos
ΔL a la vez: el cursor seleccionado parpadea. Con las flechas LEFT y RIGHT del teclado se
desplazan el cursor o los cursores seleccionados, sobre el gráfico.
En la segunda línea superior de la pantalla se visualizan el nivel central de la clase y la relativa
probabilidad, detectados por el cursor activo; o bien, la probabilidad de los niveles comprendidos
entre los dos cursores cuando ambos están activos.
Los cursores se desactivan al pulsar nuevamente tecla CURSOR.
- 34 -
GRAFICO DE LOS NIVELES PERCENTILES
Además de la visualización gráfica de la distribución de la probabilidad de los niveles
sonoros, se encuentra disponible del gráfico de los niveles percentiles.
Fig. 23 - Descripción del visualizador en modalidad Niveles Percentiles
La figura muestra el gráfico de los niveles percentiles correspondientes a la distribución de
probabilidad señalada en el apartado anterior.
De la distribución de del nivel sonoro es posible calcular la distribución acumulativa de las
probabilidades sobre las mismas clases. La distribución acumulativa es igual al 100% para todas las
clases con niveles inferiores al mínimo nivel sonoro medido y es igual al 0% para todas las clases
mayores del máximo nivel medido. Partiendo de la clase correspondiente al mínimo nivel medido,
la distribución acumulativa decrece de la respectiva probabilidad de cada clase hasta la clase
correspondiente al máximo nivel medido, donde asume valor nulo. Los niveles percentiles de L1 y
L99 se calculan por interpolación lineal de la distribución acumulativa de probabilidad.
El gráfico presenta los niveles sonoros en decibelios sobre el eje vertical y el índice de los
percentiles sobre en el eje horizontal. En el ángulo inferior izquierdo se visualiza el intervalo de
muestreo y en la primera línea a la izquierda, tras el indicador de estado y del posible indicador de
sobrecarga, se observa el parámetro de medida elegido para el análisis estadístico.
La amplitud de la escala vertical es igual a 5 divisiones. La amplitud de cada división es
denominada "factor de escala" del gráfico y aparece en el centro del eje vertical. Este parámetro es
seleccionable en tiempo real entre 20dB, 10dB o 5dB por división. El factor de escala es
configurable utilizando las teclas RIGHT (zoom +) y LEFT (zoom-).
El fondo escala del gráfico se puede programar con las flechas UP y DOWN, con los mismos pasos
del factor de escala seleccionada. Al pulsar las teclas UP o DOWN, se obtiene respectivamente un
“aumento” o de una “disminución” del gráfico.
En la porción derecha del visualizador un indicador de barra “analógica” suministra el nivel
instantáneo no ponderado del nivel de presión sonora en entrada, análogamente a la barra de la
modalidad SLM.
Para efectuar el análisis es posible modificar el parámetro elegido, sin necesidad de entrar en el
menú, utilizando las teclas SELECT, las cuatro flechas UP, DOWN, LEFT y RIGHT y la tecla
ENTER ( véase el apartado "Selección de los parámetros " en la pág.16 para mayores detalles).
Uso de los cursores
Las teclas CURSOR, LEFT y RIGHT del teclado activan y desplazan el cursor.
En la segunda línea en la parte superior de la pantalla se visualiza el nivel percentil detectado por el
cursor.
El cursor se desactiva al pulsar nuevamente la tecla CURSOR.
- 35 -
FUNCION TRIGGER DE EVENTO
La función Trigger de evento es disponible con la opción “Analizador Avanzado” y se puede
activar sólo con modalidad de integración individual. Con esta función es posible aislar, mientras se
mide, un evento identificable a través de la variación del nivel sonoro o mediante sincronización
con una señal externa o, manualmente, al pulsar una tecla.
El nivel sonoro utilizado por la función de trigger es el mismo seleccionado en la vista
PERFIL (Menú >> Trigger >> Fuente: LEV). La variación de nivel que activa el reconocimiento
del evento puede ser positiva que negativa (Menú >> Trigger >> Polaridad Trigger) y el umbral de
activación (Menú >> Trigger >> Umbral Trigger y Menú >> Trigger >> Umbral Fondo) se puede
programar a un nivel diferente del de desactivación (Menú >> Trigger >> Umbral Trigger y Menú
>> Trigger >> Umbral Fondo).
La siguiente figura representa un ejemplo de la captura de evento sonoro con polaridad positiva. El
nivel sonoro (LAF) supera el umbral trigger al tiempo T0 y, sucesivamente, el umbral de fondo al
tiempo T2.
Fig. 24 - Descripción de los parámetros del trigger de evento
Para evitar que impulsos de breve duración sean identificados como eventos sonoros, la
duración mínima de activación se puede configurar hasta un máximo de 10s (Menú >> Trigger >>
Duración Mínima). Si la superación del umbral de activación dura menos del tiempo programado, el
evento no se tiene en cuenta. Es posible configurar una duración mínima de desactivación: cuando
se supera el umbral de desactivación, el cierre del evento se retarda por el tiempo programado hasta
un máximo de 255s (Menú >> Trigger >>Retardo Stop).
En el ejemplo ilustrado en la figura, dado que las condiciones de tigre superan la duración mínima
programada, es decir permanecen al menos hasta el tiempo T1, inicia la integración de los niveles
de evento incluyendo los 2 segundos anteriores a la superación del umbral de trigger (pre-trigger).
El tiempo de pre-trigger no se puede modificar.
La integración de los niveles de evento se concluye al tiempo T3, es decir con un retardo igual al
retardo de stop del instante T2 correspondiente a la superación del umbral de fondo.
- 36 -
El trigger de evento se puede activar mediante una señal eléctrica conectada a la entrada
TRGIN (Menú >> Trigger >> Fuente: EXT) o pulsando la tecla ENTER (Menú >> Trigger >>
Fuente: MAN). En ambos casos el parámetro de duración mínima no se realiza y el evento inicia
inmediatamente cuando detecta el trigger.
Cuando el trigger de evento es activo en el trigger externo, es posible elegir la polaridad positiva o
negativa de la señal de activación (Menú >> Trigger >> Polaridad TRGIN).
Para cada evento identificado, el HD2110 calcula los siguientes parámetros:
• 5 parámetros programables a elección del usuario entre los niveles máximos y mínimos,
nivel pico, nivel equivalente y SEL
• Espectro medio ya sea por banda de octava o de tercio de octava
• Análisis estadístico completa
Estos parámetros no se pueden visualizar pero son memorizables, todos o una parte, al final de
cada evento. El menú Registro >> Evento permite configurar sea los 5 parámetros que la
memorización.
La integración de los parámetros de evento inicia 2 segundos antes de la activación del trigger. El
tiempo de pre-trigger no se puede modificar.
Está disponible una especial función de impresión, síncrona con el trigger, para la señalización
mediante el RS232 del evento analizado (Menú >> Trigger >> Impresión).
Con el trigger habilitado, el perfil del nivel sonoro se visualiza con el área inferior sombreada
cuando el trigger no es activo, para evidenciar la porción interesada del evento.
Fig. 25 - Descripción del visualizador en modalidad “Trigger de evento”
- 37 -
DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE
INTEGRACION
El HD2110 efectúa las medidas con dos distintas modalidades de integración: individual y
múltiple.
La integración individual inicia con la puesta a cero de los niveles integrados (por ej.el Leq) y
finaliza cuando ha trascurrido el tiempo de integración programado, o bien, cuando la adquisición
se interrumpe manualmente si se pulsa la tecla RUN/STOP. La siguiente figura muestra el perfil del
Leq Short calculado 2 veces por segundo y del Leq integrado en un tiempo de medida igual a 1
minuto con la modalidad individual.
Fig. 26
En el arco de la medición del perfil de Leq Short (LAeqS) se señalan tres fases con nivel de
ruido elevado, aproximadamente igual a 80dB, y un ruido de fondo variable en el intervalo 5260dB.
El perfil del Leq muestra como la integración de las tres fases a ruido elevado produce un nivel
equivalente que se estabiliza, aproximadamente a 77dB al final de la medida.
A menudo es conveniente subdividir el tiempo de medida en intervalos de igual duración y calcular
los niveles integrados (Leq) máximos y mínimos, ect. en cada intervalo separado y no sobre toda la
medición. Para esta función es útil la modalidad de integración múltiple.
La integración múltiple subdivide el tiempo de medida en intervalo de duración igual al
tiempo de integración (Tint) configurado. Cada intervalo inicia con la puesta a cero de los niveles y
finaliza cuando ha transcurrido el tiempo de integración; la secuencia de intervalos de integración
finaliza cuando si interrumpe manualmente la adquisición al pulsar la tecla RUN/STOP.
La siguiente figura muestra el perfil del Leq Short calculado 2 veces por segundo y del Leq
integrado a intervalos iguales a 20s sobre un tiempo de medida de 1 minuto, utilizando la modalidad
múltiple.
El perfil del Leq Short es análogo al de la figura anterior. El perfil del Leq muestra como la
modalidad de integración múltiple ha subdividido el tiempo de medida en tres intervalos con
duración igual a 20 segundos cada uno, aislando las tres fases a ruido elevado. Los marcadores
señalan el inicio de cada intervalo, al cual corresponde la puesta a cero del Leq. Se obtienen tres
niveles aproximadamente iguales a 75dB, correspondientes a cada intervalo.
- 38 -
Para seleccionar la modalidad de integración es suficiente configurar el parámetro específico
(MENÚ >> General >> Medidas >> Modo Integración) como IND para integración individual o
MULT para integración múltiple.
Para efectuar la configuración directamente desde el teclado, hay que seleccionar el intervalo
de integración con la tecla SELECT. Cuando el valor numérico del intervalo de integración
parpadea, pulse la tecla RIGHT para configurar la modalidad de integración múltiple o la tecla
LEFT para configurar la modalidad de integración individual. Cuando la modalidad de integración
es múltiple, la indicación Tint parpadea.
Fig. 27
INTERGRACION INDIVIDUAL
Cuando la modalidad de integración es individual, el sonómetro pone a cero los niveles
integrados, por ej. (el Leq), e inicia a medir los niveles sonoros instantáneos, por ej.(el SPL),
calculando el nivel integrado con continuidad, hasta el instante en que se detiene la adquisición.
Esta modalidad suministra, al final de la sesión de medición, los niveles integrados en todo el
período de adquisición.
El parámetro MENÚ >> General >>Medidas >> Intervalo de integración permite bloquear, al
finalizar el tiempo programado, la actualización del visualizador.
Si se elige la opción memorización manual es posible memorizar lo visualizado al pulsar por
al menos 2 segundos la tecla REC . También es posible enviar a la salida serial lo visualizado
pulsando la tecla PRINT
Mientras la actualización del visualizador está bloqueada, el sonómetro sigue midiendo y
calculando el nivel sonoro; al pulsar la tecla HOLD, la actualización del visualizador se reestablece.
Si no se desea continuar tras el tiempo de integración programado pulse la tecla STOP y la
adquisición se interrumpe.
Cuando se activa el registro continuo de los niveles sonoros, o la función monitor, la adquisición se
interrumpe automáticamente cuando alcanza el tiempo de integración programado.
Se pueden utilizar la tecla PAUSE/CONTINUE para suspender temporalmente el cálculo de
los niveles integrados, mientras los niveles instantáneos siguen midiendo. Durante una pausa y
limitándose a los niveles integrados visualizados en la pantalla SLM, es posible eliminar los últimos
segundos de integración utilizando la “Función Borrado (exclusión de datos) ” descrita en la
pág. 17.
- 39 -
Si la opción de Analizador Avanzado se activa, el sonómetro dispone de otro temporizador
para la adquisición a intervalos (Menú >> General >>Medidas >> Intervalo de Informe). Con este
parámetro es posible subdividir el tiempo de medida en intervalos de duración programable desde
1segundo hasta una hora; también calcular para cada intervalo, un set de 5 niveles integrados a
elección del usuario entre Leq, niveles máximos y mínimos, SEL y niveles estadísticos. Se puede
calcular para cada intervalo el espectro medio (AVR), ya sea, por banda de octava o de tercio de
octava y el análisis estadístico (Menú >> Registro >> Informe). Estos datos no se visualizan
directamente pero son memorizables activando el registro continuo. Los niveles de informe se
pueden visualizar cargando el registro de la memoria del sonómetro con el programa Navegador, y
seleccionando la modalidad Informe para el replay. La adquisición de datos a intervalos se puede
activar sólo con modalidad de integración individual.
INTEGRACION MULTIPLE
Cuando la modalidad de integración es múltiple, el sonómetro efectúa una secuencia continua
de intervalos de adquisición cada uno de duración correspondiente al tiempo de integración
programado con el parámetro “MENÚ >> General >>Medidas >> Intervalo de integración”.
Los intervalos de adquisición son precedidos por la puesta a cero de los niveles integrados y
el símbolo “Tint” en la pantalla SLM parpadea. La puesta a cero automática se refiere, a los
parámetros integrados de la pantalla SLM, a los niveles estadísticos y a los espectros por banda de
octava y de tercio de octava. Si el registro continuo se efectúa con modalidad de integración
múltiple el último dato registrado -antes de cada puesta a cero- se marcará un con una adecuada
etiqueta (“Last”) para permitir una rápida individualización de los niveles integrados calculados en
cada intervalo de adquisición.
Esta modalidad de integración, en combinación a la función Auto-Store. (MENÚ >> Registro
>> Auto-Store4), permite registrar, a cadencia prefijada los parámetros visualizados en la modalidad
SLM junto con el espectro, ya sea, por bandas de octava o de tercio de octavas (véase “LA
FUNCION DE REGISTRO ” en la pág. 43). La memorización automática se efectúa al final de
cada intervalo de integración. Cuando la función Auto-Store se activa, el símbolo REC parpadea
junto al indicador de estado de adquisición del sonómetro en el ángulo superior a la izquierda del
visualizador.
Cuando la opción Analizador Avanzado se activa, la integración múltiple excluye la
posibilidad de utilizar el parámetro de Intervalo de Informe para el registro a intervalos y el trigger
de evento. El análisis estadístico se pondrá a cero, con los demás niveles integrados, al inicio de
cada intervalo integración.
4
Si el fonómetro está dotado de la opción “Analizador Avanzado”, la ruta se convierte “MENU >> Registro >> Medida
>> Auto-Store”.
- 40 -
En la tabla siguiente se encuentran resumidas las diferentes modalidades de medida y memorización
del HD2110.
Integración
Auto-Store
Medidas
Pulse
OFF
Registro continuo
Registro individual
para iniciar.
la
integración
finaliza
cuando T=T.Int., entra en el
modo HOLD y es posible
continuar pulsando HOLD o
pararse pulsando
Pulse
+
para
Pulse
para memorizar
iniciar.
Stop automático cuando t=
T.Int.
lo visualizado
-----
----
INDIVIDUAL
Pulse
ON
Stop automático cuando t =
T.Int. con memorización de
las
pantallas
SLM,
OCTAVAS y T.OCTAVAS.
Pulse
OFF
para iniciar.
Pulse
para iniciar.
+
para
la integración de los niveles
sonoro se realiza por
intervalos de duración igual
a T.Int. Los niveles se ponen
acero al inicio de cada
intervalo.
iniciar.
Registro continuo con
marcador LAST
coincidiendo con el final de
cada intervalo de integración.
Stop al pulsar la tecla.
Pulse
para iniciar.
La integración de los niveles
sonoros
se
realiza
a
intervalos de duración igual
a T.Int. Los niveles se ponen
al inicio y se memorizan al
final de cada intervalo.
-----
Pulse
lo visualizado.
MÚLTIPLE
ON
- 41 -
para memorizar
----
LAS FUNCIONES PRINT Y MONITOR
Pulsando y soltando de inmediato la tecla PRINT es posible enviar a un PC o a una
impresora lo visualizado (en formato ASCII, mediante interfaz serial RS232.) Esta
operación se indica en la pantalla con una letra P que se enciende en lugar del indicador
de estado.
Si la Tecla PRINT se mantiene pulsada hasta que la letra M (función Monitor) y el
indicador del estado de adquisición parpadean alternativamente, la pantalla visualizada será enviada
con continuidad a la interfaz: para finalizar la operación, pulse otra vez la tecla PRINT o la tecla
STOP.
Aunque se pulse la tecla MODE el tipo de pantalla enviada a la interfaz serie no cambia tras
la activación de la función Monitor.
Es posible seleccionar la función PRINT partiendo del estado de STOP. En este caso la función se
activará automáticamente una vez que el instrumento entra en estado RUN.
Si el instrumento entra en modo PAUSE, la función permanece activa pero los datos enviados
serán acompañados del símbolo P para indicar el estado de suspensión del cálculo de los parámetros
integrados.
La función Monitor es independiente del posible registro de datos en memoria y ambas se pueden
activar simultáneamente en las pantallas: SLM, PERFIL, OCTAVAS y T.OCTAVA.
El intervalo impresión varía según el tipo de datos:
•
En SLM se envían una serie de valores cada 0.5s.
•
En PERFIL el intervalo se puede programar y corresponde al intervalo de muestreo; son
una excepción los tiempos de muestreo de 1/8s y 1/4s donde se envían 4 valores y 2
valores cada 0.5s. respectivamente
•
En el análisis espectral OCTAVAS Y T.OTAVAS, el intervalo temporal es igual al
tiempo de perfil configurado en el caso de análisis multiespectral (MLT, MAX y MIN)
se establece a 0,5s en AVG.
MONITOR EN FORMATO BINARIO
La modalidad MEASUREMENT de la función Monitor permite transferir a un sistema de registro
conectado a la interfaz serie todas las medidas efectuadas con el sonómetro, sin limitarse a las que
se visualizan normalmente.
Antes de iniciar la adquisición es necesario elegir si transferir los datos del grupo Medidas, Informe
o Evento. Los datos, que se transfieren formateados en paquetes binarios para limitar la banda
necesaria al transferencia, son los habilitados en el Menú >> Registro >> Medidas, Informe y
Evento.
Consulte el manual de uso del programa DeltaLog5Monitor, que permite utilizar plenamente esta
función, Véase “Posibilidad de adquisición en formato binario”.
- 42 -
LA FUNCION DE REGISTRO
La Tecla REC controla la función de memorización de los datos en la memoria interna
del instrumento. Son posibles dos modalidades de memorización: registro individual
(manual o automático) y registro continuo.
REGISTRO INDIVIDUAL MANUAL Y AUTOMATICO
Cuando la Tecla REC se pulsa aproximadamente por 2 segundos, la pantalla visualizada se guarda
en memoria como registro individual. Al pulsar la tecla REC, antes de memorizar la pantalla
activa, se solicita la confirmación del título del registro. Al pulsar la tecla LPHA se edita, según se
describen en el capítulo “DESCRIPCION del Teclado” en la pág. 141. Esta operación es posible en
la modalidades de adquisición RUN, HOLD, PAUSE y STOP. Mientras el instrumento está en
modalidad STOP, si se activa el registro individual, se puede elegir entre memorización automática
o manual.
En el caso que se elija la registro manual se verificará lo explicado precedentemente.
Si en cambio se elige la modalidad de registro automático, el parámetro “MENU >> Registro
>>Auto-Store5” se activará (el símbolo REC parpadea superpuesto al indicador de estado).
Cuando el parámetro “MENU >> General >>Medidas >> Modo integración” se encuentra
programado en modalidad MULT, la adquisición se repite a intervalos correspondientes al tiempo
de integración programado; cada intervalo es precedido por la puesta a cero automática de los
niveles integrados (véase el capítulo “DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES MODALIDADES
DE INTEGRACION” en la pág. 38). Esta modalidad de integración, combinada a la función AutoStore, permite registrar, a un cadencia igual al tiempo de integración programado, los parámetros
visualizados en la modalidad SLM con el espectro por banda de octava y tercio de octava.
Cuando la función Auto-Store se activa, el análisis de espectro se programa automáticamente en
modalidad AVR. El tiempo de integración, correspondiente al intervalo de memorización, es
programable desde la pantalla SLM o utilizando la voz de menú (MENÚ >> General >>Medidas >>
Intervalo Integración).
Para efectuar el registro automático es suficiente pulsar la tecla START: apenas el tiempo de
medida alcance el tiempo de integración programado, los parámetros visualizados en la pantalla
5
Si el fonómetro dispone de la opción “Analizador Avanzado”, la ruta se convierte “MENU >>
Registro >> Medida >> Auto-Store”.
- 43 -
SLM y los espectros por banda de octava y de tercio de octava, se memorizaran automáticamente .
Si la modalidad de integración es individual, la adquisición se bloqueará; si es múltiple, iniciará
automáticamente un nuevo ciclo de integración y memorización, precedido de la puesta a cero de
todos los parámetros.
Para desactivar la función Auto-Store es suficiente pulsar la tecla REC mientras el
instrumento está en STOP.
El registro automático se puede activar entrando en la especial voz de menú (MENU >> Registro
>> Auto-Store 6).
REGISTRO CONTINUO
Al pulsar simultáneamente las teclas REC y START/STOP/RESET se activa el registro
continuo de los datos en memoria. Antes de iniciar el registro continuo, seleccione los datos que se
memorizarán mediante las voces del menú REGISTRO (véanse mayores detalles en la pág. 54).
Es posible suspender momentáneamente el registro pulsando la tecla PAUSE/CONTINUE y
reiniciarlo pulsando la misma tecla. Apenas se retorna al estado RUN, se memoriza un registro que
contiene además de fecha y hora, indicaciones en relación borrado (véanse la “Función Borrado” en
la modalidad SLM en la pág. 17).
La Tecla HOLD no tiene ninguna incidencia sobre el registro de los datos.
El intervalo de registro en la modalidad continua varía según el tipo de datos:
•
•
•
En SLM se registran una serie de valores cada 0.5s.
En perfil temporal el intervalo es programable y corresponde al intervalo de muestreo; son
una excepción los tiempos de muestreo igual a 1/8s y 1/4s donde se registran 4 valores y 2
valores cada 0.5s. respectivamente.
En el análisis espectral por banda estrecha (de octava o de tercio de octava), el intervalo es
igual al tiempo de perfil configurado si el análisis es multiespectral (MLT, MAX y MIN) y
es igual a 0,5s en AVG.
El tiempo de integración, cuando está activada la modalidad de integración individual, actúa como
un temporizador que interrumpe automáticamente la memorización apenas supera el tiempo
programado. El tiempo de integración es programable desde la pantalla SLM o utilizando la voz de
menú (MENU >> General >>Medidas >> Intervalo de Integración).
Cuando la modalidad de integración múltiple se activa, un especial marcador (“Last”) es
memorizado junto con el último dato registrado antes de la puesta a cero del niveles integrados que
precede el inicio de un nuevo intervalo de integración (véase el capítulo “DESCRIPCION DE LAS
DIFERENTES MODALIDADES DE INTEGRACION” en la pág. 38). Tanto los parámetros
integrados presentes en la pantalla SLM como los niveles estadísticos y los espectros, se ponen a
cero, en caso de que el análisis espectral se configure en modalidad AVR.
6
Si el fonómetro dispone de la opción “Analizador Avanzado”, la ruta se convierte “MENU >> Registro >> Medida
>> Auto-Store”.
- 44 -
REGISTRACION CONTINUA CON LA OPCION ANALIZADOR AVANZADO
Con la opciones de Analizador Avanzado y FFT es posible registrar, además del registro
continuo descrito anteriormente (véase la pág. 43), el perfil del Leq Short en 1/32s y el análisis
espectral por banda fina (FFT)
El intervalo de registro varía según el tipo de datos:
•
•
Para el Leq Short es igual a 1/32s.
Para el análisis espectral a banda fina (FFT) es igual a 0.5s.
Si se realizan las mediciones con modalidad de integración individual en la opción Analizador
Avanzado, es posible registrar informes y eventos. Los datos relacionados a las medidas directas del
nivel sonoro como:
•
Parámetros de la vista SLM
•
Parámetro de la vista PERFIL
•
Espectros por banda de octava y tercio de octava
•
Leq Short en 1/32s (opción FFT)
•
Espectro para banda fina (opción FFT),
forman parte del grupo denominado MEDIDAS. Simultáneamente al registro del grupo Medidas, es
posible activar el registro de los grupos Informe y Evento.
Los grupos Informe y Evento están constituidos por los siguientes parámetros registrables:
•
•
•
5 parámetros integrados
Espectros medios de octava y de tercio de octava
Estadística
El grupo Informe se registra mediante intervalos programables, a través del parámetro
MENU>> General >>Medidas >> Intervalo de Informe, desde un mínimo de 1s hasta un máximo
de 1 hora. Los 5 parámetros integrados, los espectros y la estadística se ponen a cero
automáticamente cuando comienza cada intervalo de informe.
Entre los 5 parámetros informe es posible introducir:
•
•
•
•
•
Niveles máximos y mínimos pesados FAST, SLOW e IMPULSE
Nivel de pico
Nivel equivalente
SEL
Niveles percentiles predefinidos L1, L2, L3 y L4
La activación de un intervalo de informe se utiliza en lugar de la modalidad de integración múltiple.
Es posible configurar el intervalo de informe sólo en modalidad de integración individual.
El grupo Evento se registra, para cada evento identificado (véase el apartado “FUNCION
TRIGGER DE EVENTO ” en la pág. 36), al final del evento mismo. Los 5 parámetros integrados,
los espectros y la estadística se ponen a cero automáticamente y se integran durante toda la duración
del evento. Entre los 5 parámetros de informe es posible introducir:
•
•
•
•
Niveles máximos y mínimos pesados FAST, SLOW e IMPULSE
Nivel de pico
Nivel equivalente
SEL
- 45 -
La función trigger evento se puede configurar sólo en modalidad de integración individual.
Por tanto, no es posible activar el registro de eventos mientras se encuentra seleccionada la
modalidad de integración múltiple.
Cuando se activa el registro del grupo de Medidas con al registro de los grupos de Eventos e
Informe, el registro continuo del grupo de Medidas se activa sólo cuando coincide con los eventos
reconocidos por el trigger de evento. Este permite un importante ahorro de memoria, minimizando
la pérdida de informaciones: durante los eventos se tiene la máxima cantidad de informaciones
memorizadas mientras que, fuera de los eventos sonoros, el registro de los nivel se realiza con
reducida resolución temporal, según se define en el parámetro Menú >> General >>Medidas >>
Intervalo Informe.
La Fig. 28 muestra el flujo de registro formado por los grupos de Medidas e Informe.
El intervalo de memorización del grupo Medidas depende del elemento, habilitado en el
Menú >> Registro >> Medidas, con la máxima resolución temporal. La máxima frecuencia de
memorización de un grupo de Medidas es igual a 2 registros por segundo; para los elementos que
tienen una resolución temporal mayor (por ej. Perfil con tiempo de Perfil inferior a 0,5s y el Leq
Short sobre 1/32s) se memorizan más valores. Si por ejemplo se habilita el registro del Leq Short
sobre 1/32s se podrán memorizar grupos de 16 niveles cada 0.5s.
En el ejemplo de la figura se memorizan grupos de Informe con un Intervalo de Informe igual a 10s.
Fig. 28
Cuando la función trigger detecta un evento, identificándolo por la superación del umbral de
activación, por la señal externa TRGIN o usando la tecla ENTER.
De la misma forma, se registra otro marcador de tiempo cuando se detectan las condiciones
del final de un evento mediante: la superación del umbral de desactivación, la desactivación de la
señal externa TRGIN, cuando se suelta la tecla ENTER, y en cualquier caso cuando haya
transcurrido el retardo de stop programado. Tras el marcador de tiempo, en fase de cierre del
evento, se memoriza el registro que contiene los datos del grupo Evento.
Cuando se elige como fuente para el trigger de evento el nivel sonoro de PERFIL (Menú >>
Trigger >> Fuente: LEV), se memorizarán los datos de evento solo si el umbral de activación
(Menú >> Trigger >> Umbral Trigger) ha superado la duración mínima programada (Menú >>
Trigger >> Duración Mínima).
La siguiente figura muestra el flujo de registro conformado por los grupos Medidas, Informe y
Evento. La memorización del grupo Medidas se activa sólo durante el evento. Fuera del evento, se
cuenta sólo con registros de informes. En el ejemplo de la figura se registra un informe cada 10 s.
- 46 -
Fig. 29 - Flujo de registro con Medidas, Informe y Eventos
Si el umbral de activación se supera por un tiempo inferior a la duración mínima programada, el
registro que contiene los datos del grupo de Evento no se podrá memorizar.
Temporizador para la adquisición retardada
Se encuentra disponible un temporizador para activar la adquisición de datos con un retardo
programable de hasta 99 horas. Para efectuar una adquisición con salida retardada, es necesario en
primer lugar configurar los parámetros de registro y luego programar el temporizador de
adquisición retardada mediante el parámetro de menú >> Secuenciador >> Temporizador.
Después de haber programado el sonómetro, es suficiente pulsar conjuntamente las teclas REC y
RUN (como para iniciar una medida con registro): confirme pulsando la tecla “SI”. El instrumento
entrará en stand-by, apagándose véase la Fig. 30).
Fig. 30 - Pantalla de aviso de la adquisición automática con temporizador
- 47 -
El reencendido se efectuará al final del tiempo programado, aproximadamente con 1 minuto
de anticipación. Esta espera permitirá al instrumento de superar el tiempo de calentamiento antes
que inicie la adquisición automática. Durante este minuto de espera, la expresión
“TEMPORIZADOR” parpadea, a indicar que la función de adquisición automática está activada.
Fig. 31 - Espera para start del temporizador
La adquisición finalizará cuando concluya el tiempo de integración programado (Tint) y el
instrumento se apagará automáticamente después que el temporizador se haya desactivado.
- 48 -
DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES DEL MENU
El menú recoge el conjunto de las funciones por medio de las cuáles se programan los
parámetros para el funcionamiento del instrumento.
Se puede e acceder al menú con el instrumento en fase de medición; en cambio, la modificación de
un parámetro exige que el instrumento se encuentre fase de stop. En caso contrario, aparecerá un
mensaje que indicará interrumpir la medición actual: ¡ATENCIÓN! terminar la medición para
continuar".
Fig. 32
Pulsando SI, es posible modificar el parámetro seleccionado.
Alguno de los parámetros enumerados en el menú se pueden modificar directamente desde las
pantallas de medición: véase el capítulo dedicado a las diversas modalidades de visualización en la
pág. 12.
El menú está estructurado en varios niveles: con categorías principales y submenú. Para seleccionar
una voz de menú, hay que desplazarse con las flechas UP y DOWN: la voz seleccionada parpadea.
Si el parámetro colocado a la derecha de una voz de menú no parpadea, significa que esa voz se
puede modificar.
Este parámetro se puede modificar
Este parámetro NO se puede modificar
Con la tecla SELECT se accede al submenú seleccionado o se modifica el parámetro seleccionado.
El parámetro seleccionado parpadeante se puede modificar con las flechas UP y DOWN: para
confirmar el nuevo valor, pulse la tecla ENTER, mientras que, para anular las modificaciones
realizadas pulse la tecla MENÚ.
Para salir de un menú y volver al nivel superior hasta llegar a la pantalla de medida, utilice la tecla
MENU.
- 49 -
Fig. 33
Entrando en el menú, se visualiza la fecha y la hora actual y, en la línea siguiente, la carga residual
de las baterías y la cantidad de memoria disponible.
La voz "SELECCIONA MENU" se convierte en "SELECCIONA SUB-MENU" cuando se
encuentra en el interior de un menú.
Los puntos al final de una lista indican que a continuación se encuentran otras voces además de
aquellas visibles: para visualizarlas pulse la tecla flecha DOWN.
GENERAL
El menú General recoge todos los datos relativos a la identificación del instrumento, algunos
parámetros generales del mismo, las configuraciones de entradas y salidas y los parámetros globales
de adquisición. Están compuestos por cuatro submenú que se detallan a continuación.
Identificación
Recoge las informaciones que identifican tanto el instrumento como el micrófono. Todas estas
voces no pueden ser modificadas por el usuario.
• Instrumento: sigla del instrumento.
• Matrícula: número de serie del instrumento.
• Versión: versión del firmware actual instalado en el instrumento.
• Micrófono: el modelo de micrófono. El micrófono estándar para campo libre es el MK221.
• Matr. Mic.: número de serie del micrófono.
• Respuesta Mic.: tipo de respuesta del micrófono. FF está por Free Field (campo libre), DF
por Diffused Field (campo difuso).
• Clase IEC61672: clase de tolerancia según IEC61672:2002
• Memoria: cantidad de memoria presente en el instrumento. La cantidad estándar base es de
8Mbyte.
• Opciones: opciones del firmware.
• Dinámica extendida: indica la activación de la modalidad de medición a dinámica elevada.
Sistema
Permite la configuración de algunos parámetros de sistema.
• Hora: hora actual.
• Fecha: fecha corriente expresada como Año/mes/día.
• Contraste Visualizador: permite regular el contraste del visualizador. Al Variar la
temperatura ambiente, el contraste del visualizador sufre una pequeña variación: estas se
puede corregir introduciendo un valor más alto para aumentar el contraste o un valor más bajo
para disminuirlo. El valor es configurable entre 3 (mínimo) y 9 (máximo).
- 50 -
• Autoapagado: el instrumento dispone de la función que lo desactiva automáticamente tras 5
minutos si el instrumento se encuentra en STOP, o si en este intervalo de tiempo, no se pulsa
ninguna tecla. El instrumento antes de apagarse emite una serie de beep de advertencia: pulse
una tecla para evitar que el instrumento se apague. La función se encuentra activa si esta voz
de menú está en "ON”. Si se configura el Autoapagado = OFF, el instrumento no se apaga
automáticamente. En este caso el símbolo de batería parpadea aunque tenga las baterías
cargadas.
Input/Output
Submenú para seleccionar los parámetros relativos a las entradas y a las salidas del instrumento.
• Entrada: la fuente de entrada se puede seleccionar entre el micrófono (MIC), conector LINE
o conector Digital Audio S/PDIF (DE). Cuando la salida Digital audio está habilitado (Salida
DA = ON), la entrada DA no se puede seleccionar.
• Salida DA: habilita (ON) o deshabilita (OFF) la salida digital S/PDIF. Si como en la entrada
se encuentra seleccionado el mismo conector (Entrada= DA), la entrada se conmuta
automáticamente sobre MIC.
• Fuente TRGOUT: la salida TRGOUT se puede activar en combinación con la modalidad de
adquisición (RUN) o con el reconocimiento de un evento sonoro (EVN). Cuando el parámetro
está programado en OFF, la salida TRGOUT se desactiva. Este parámetro funciona con la
opción “Analizador avanzado”.
• Polaridad TRGOUT: la salida TRGOUT puede tener polaridad positiva (POS) o negativa
(NEG), respectivamente con niveles de reposo bajo y alto. Este parámetro funciona con la
opción “Analizador avanzado””.
• RS232 Baud Rate: este parámetro y los sucesivos definen la propiedad de la conexión serial.
Los valores de Baud Rate selecionables van desde un mínimo de 300 hasta un máximo de
230400 baud. Un valor más alto indica una comunicación más rápida por lo cual conviene si
no existen contraindicaciones seleccionar el valor más alto posible para agilizar la
transferencia de datos. Si el instrumento está conectado a una impresora con entrada serie
RS232 o un convertidor serie/paralelo, se debe configurar el valor suministrado por el
fabricante de la impresora.
ATENCIÓN: cuando la interfaz serial es utilizada, la comunicación entre el instrumento
y ordenador (o dispositivo con entrada serie) funciona sólo si el Baud Rate del
instrumento y del PC son iguales. Se debe tener particular cuidado si se utilizan
programas para la transmisión de datos (Por ej. HyperTerminal), puesto que la
configuración manual de los parámetros del puerto serie es necesaria. El programa
DeltaLog5 asociado al HD2110, configura automáticamente el puerto serie, por tanto no
se necesita alguna intervención por parte del operador.
• RS232 Bits: (parámetro no modificable) número de bit que componen el dato transmitido, el
valor es 8.
• RS232 Stop Bits: (parámetro no modificable) bit de stop, el valor es 1.
• RS232 paridad: (parámetro no modificable) bit de paridad, no hay ningún valor (OFF).
• Disp. Serie: identifica el dispositivo conectado.
Las posibilidades de conexión son:
• PRINTER: conexión de una impresora con entrada RS232
• RS232:
conexión a una computadora personal disponible con puerto RS232 (COM
físico)
• MODEM: conexión un modem con entrada RS232 (consulte el apartado “CONEXION
A UN MODEM” en la página 108).
• USB:
conexión a una computadora personal mediante puerto USB (consulte el
apartado “CONEXIÓN A UN PC CON INTERFAZ USB” en la pagina 110).
- 51 -
Medidas
Los parámetros generales de adquisición se encuentran recogidos debajo de la voz Medidas
• Ganancia de Entrada: con Ganancia = 0 el límite superior del campo de medida es igual a
140dB, con Ganancia = 10 el límite superior del campo de medida es igual a 130dB.
Seleccione el aumento apropiado en función al nivel de ruido a medir.
• Muestreo Rápido: intervalo de integración que se utiliza para medir el tiempo de
reverberación y del Leq Short.
• Muestreo Perfil: intervalo de integración en la visualización del perfil temporal. Varía desde
un mínimo de 1/8s hasta un máximo de 1hora.
• Muestreo de Espectro: intervalo de integración del espectro individual cuando la modalidad
de actualización multiespectral (MLT, MAX o MIN) se encuentra seleccionada. Varía desde
un mínimo de 1/2s hasta un máximo de 1hora.
• Intervalo de Integración: cuando el instrumento alcanza este tiempo, entra automáticamente
en HOLD bloqueando la actualización del visualizador. Es configurable desde un mínimo de
1s hasta un máximo de 99 horas. Si se activa el registro continuo, el tiempo de integración
actúa como un temporizador que interrumpe automáticamente la adquisición cuando termina
el intervalo configurado. Si este se programa a 0s, el temporizador se desactiva y la
integración se transforma en continúa.
• Intervalo de Informe: los parámetros de informe se integran a intervalos correspondientes
con el tiempo programado. Al inicio de cada intervalo, los parámetros se ponen a cero
automáticamente. Es posible configurar intervalos de informe iguales a: 1, 2, 5, 10, 20 y 30
segundos, 1, 2, 5, 10, 20, 30 minutos y a 1 hora. La configuración de un intervalo de informe
exige que la modalidad de integración sea individual (véase parámetro “Modo integración”).
Este parámetro funciona con la opción “Analizador Avanzado”.
• Borrado Máximo: intervalo máximo de borrado de los datos adquiridos en la modalidad
SLM. Los valores disponibles son: 5s, 10s, 30s e 60s: el intervalo de borrado se pude
configurar respectivamente con pasos de 1s, 2s, 5s o 10s. Véase la descripción del
funcionamiento en la en la pág. 17.
• Modo de integración: el instrumento prevee dos modalidades de integración: la primera
individual (IND) y la segunda múltiple (MULT). Para más detalles sobre las modalidades
véase el capítulo “DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE
INTEGRACION” en la pág. 38. La modalidad de integración múltiple requiere la
configuración de un Intervalo de Integración no nulo y desactiva el Intervalo de Informe y el
trigger de evento.
• Factor de Recambio: se utiliza conjuntamente con "Umbral DOSIS" y "Criterion DOSE " en
el cálculo de la DOSIS. Representa la variación del nivel de presión sonora que corresponde a
un Duplicar o al disminuir de la duración máxima de la muestra a paridad de Criterion
(indicado como " Criterion DOSE”). Su valor puede ser igual a 3dB, 4dB o 5dB.
• Umbral DOSIS: es el nivel de ruido debajo del cual la DOSIS no se puede aumentar. El
valor se puede programar en el intervalo 0dB÷140dB, con pasos de 1dB.
• Criterion DOSE: es el nivel de ruido que produce, después de 8 horas de exposición, una
DOSIS igual al 100%. El valor se puede programar en el intervalo 60dB÷140dB, a pasos de
1dB.
• Nivel de Sobrecarga: en base a la ganancia de entrada seleccionada, el instrumento prevee de
dos campo de medida: el primero con límite superior igual a 130dB, el segundo a 140dB. Si el
nivel sonoro supera el límite de 131dB y 141dB, la indicación de sobrecarga (Δ y Λ) aparece
en el visualizador. La indicación se puede activar con niveles de entrada inferiores
programando este parámetro desde un mínimo de 20dB hasta un máximo de 200dB con pasos
de 1dB. El nivel indicado determina el umbral de sobrecarga cuando la ganancia de entrada es
igual a 0dB (Ganancia de Entrada). El umbral de sobrecarga disminuye automáticamente con
la ganancia de entrada.
- 52 -
• Nivel Percentil 1, 2, 3 y 4: en el análisis estadístico de eventos ruidosos, los niveles
percentiles LN se definen como los niveles de ruido superados por la porcentual N de tiempo
en el intervalo de medición total. Por ej. L1 representa el nivel de ruido que se superó durante
el 1% del tiempo de medida. Esta voz y las tres sucesivas definen los 4 niveles percentiles
seleccionables. entre 1% y 99% a pasos de 1%. Las variables correspondientes se encuentran
indicadas en la visualización SLM como L1, L2, L3 y L4, con el porcentaje relativo.
SONÓMETRO
El menú Sonómetro recoge todos los parámetros relativos a la modalidad de visualización SLM y
Perfil Temporal. Estas voces se pueden modificar directamente en las respectivas pantallas como se
describe en la pág. 16 en el apartado "Selección de los parámetros Selección de los parámetros ".
Las primeras cinco voces del menú, Par. 1 a Par. 5, definen los cinco parámetros de medida, con las
respectivas ponderaciones de frecuencia, relativas a la modalidad de visualización SLM. La voz "
Prof." define el parámetro de medida, con la respectiva ponderación de frecuencia, relativo a la
modalidad de visualización Perfil Temporal.
Es posible modificar la ponderación temporal de los parámetros de medida, cuando estos se
seleccionan, al pulsar la tecla RIGHT. Cuando la ponderación temporal parpadea, se puede
modificar con las flechas UP y DOWN.
ANALIZADOR DE ESPECTRO
El menú Analizador de Espectro recoge los parámetros específicos relativos a la modalidad de
visualización de los espectros, Octavas, Tercios de Octava y FFT. Estas mismas voces se pueden
modificar directamente en las respectivas pantallas, con excepción del “Desplazamiento de ½
banda.
• Ponderación auxiliar: la ponderación en frecuencia del canal de banda ancha se visualiza
con una barra vertical colocada a la derecha del espectro. Están disponibles las ponderaciones
A, C y Z.
• Modo: la modalidad de la actualización del espectro por banda estrecha de octava o tercio de
octava: pueden ser Multiespectral (MLT), Máximo (MAX), Mínimo (MIN) o Integrado
(AVG).
• Media: el tipo de media del espectro: lineal (LIN) o exponencial (EXP).
• Peso Medio: el peso de la media exponencial: FAST o SLOW.
• Desplazamiento de 1/2 banda: activa el cambio de media banda en el análisis para tercios de
octava (véase el apartado en la pág. 23). La modificación de este parámetro comporta el
apagado del instrumento. La configuración se concretará al encendido siguiente. Cuando este
parámetro está programado en ON, se pondrá automáticamente a cero en OFF al sucesivo
encendido del instrumento.
• FFT Banda: programa la porción del espectro audio sobre el cual se visualiza el análisis por
banda fina. Es posible escoger la porción de alta frecuencia (HF) de 2 KHz a 22 KHz, la
porción de las frecuencias medias (MF) desde 250 Hz a 2.5 KHz y la porción de las
frecuencias bajas (LF) de 10 Hz a 300 Hz. Este parámetro funciona con la opción “Analizador
avanzado”.
• Visualizador Octavas: habilita (ON) o deshabilita (OFF) visualización del espectro por
bandas de octava. Este parámetro funciona con la opción “Analizador avanzado”.
• Visualizador T. Octavas: habilita (ON) o deshabilita (OFF) visualización del espectro por
bandas de tercios de octava. Este parámetro funciona con la opción “Analizador Avanzado”.
• Visualizador FFT: habilita (ON) deshabilita (OFF) la visualización del espectro por banda
fina. Este parámetro funciona con las opciones “Analizador Avanzado” y “FFT”.
- 53 -
ANALIZADOR ESTADÍSTICO
El menú Analizador Estadístico (exige la opción “Analizador Avanzado”) recoge los parámetros
específicos relativos a la modalidad de visualización de los gráficos estadísticos. Estas mismas
voces se pueden modificar directamente en las respectivas pantallas.
• Param.: el parámetro que se utiliza para el cálculo estadístico se puede escoger entre LFp, Leq
y Lpk con ponderaciones A, C y Z (sólo C y Z para Lpk). La frecuencia de muestreo es igual a
8 muestras/s (sólo 2 muestras/s para Lpk).
• Largh. Clase: el análisis estadístico se efectúa por clases de 0.5dB.
• Visualizador Stat.: habilita (ON) o deshabilita (OFF) la visualización de la distribución de
probabilidad y del gráfico de los niveles percentiles.
TRIGGER
El menú Trigger (exige la opción “Analizador Avanzado”) recoge los parámetros específicos
relativos al trigger de evento.
• Fuente: la fuente del trigger se puede escoger entre nivel de la vista perfil (LEV), tecla
ENTER (MAN) o señal externa TRGIN (EXT).
• Polaridad TRGIN: la polaridad de la señal externa TRGIN se puede escoger entre positivo
(POS) o negativo (NEG). Consulte el apartado CARACTERISTICAS TE.
• Umbral Trigger: el umbral de activación, para el trigger en el nivel de la vista perfil (LEV),
es programable con pasos de 1dB.
• Umbral Fondo: un umbral de desactivación, distinto del de activación, para el trigger en el
nivel de la vista perfil (LEV), es programable a pasos de 1dB.
• Polaridad Trigger: es posible escoger, para el trigger en el nivel de la vista perfil (LEV),
niveles crecientes (POS) o niveles decrecientes (NEG). Para el trigger en niveles crecientes, el
Umbral Trigger será mayor del Umbral Fondo, mientras que, para el trigger en niveles
decrecientes el umbral Trigger será menor del Umbral Fondo.
• Duración Mínima: existe un filtro de duración para eliminar falsos trigger. El
reconocimiento de un evento se activa sólo si la condición de trigger permanece por un
número de segundos igual a este parámetro. Se utiliza sólo si el parámetro de fuente está
programado en el LEV.
• Retraso Stop: cuando la condiciones de trigger no se presenta más, el evento finaliza después
de transcurrido un número de segundos igual a este parámetro.
• Impresora: se puede activar mediante la interfaz serie de una cadena de aviso (TAG)
coincidiendo con cada evento.
REGISTRO
En el menú Registro se encuentran los parámetros relativos a la memorización de los datos
medidos. Contiene las configuraciones relativas al registro de los niveles sonoros medidos en cada
pantalla, a los parámetros de informe y los de evento. En ausencia de parámetros habilitados para la
memorización (todas las voces OFF), el instrumento avisará al usuario la imposibilidad de efectuar
registros.
Cuando la opción “Analizador Avanzado” está activa, los parámetros de registro se subdividen en
tres submenús: Medidas, Informe y Evento. Sin esta opción se tiene acceso sólo a los parámetros
del submenú Medidas.
- 54 -
Medidas
En este menú se define la memorización continua de las medidas con la modalidad descrita
en el apartado véase LA FUNCION DE REGISTRO en la pág.43.
Cada modalidad de visualización se puede activar configurando la voz en ON. Sólo aquellas
activadas se memorizarán, independientemente de la pantalla activa al momento del inicio de la
función de registro continuo. Para evitar ocupar inútilmente espacio en la memoria, aconsejamos
activar sólo las voces que interesan y desactivar las demás, programándola en OFF.
• Auto-Store: activa la modalidad de registro automático de las pantallas SLM, OCTAVAS y
TERCIOS de OCTAVA según se describe en el apartado LA FUNCION DE REGISTRO en
la pág. 43. La activación de esta función conlleva la desactivación del Intervalo del Informe y
del trigger de evento.
• Leq Short: activa el registro continuo del nivel equivalente integrado a intervalos igual a 1/32
de segundo. Este parámetro funciona con las opción es“Analizador Avanzado”.
• Y “FFT”.
• Parámetros SLM: activa el registro continuo de los parámetros de la pantalla SLM.
• Param. Perfil: activa el registro continuo de los parámetros de la pantalla Perfil.
• Espectro Ot.: activa el registro continuo del espectro de octava.
• Espectro T.Ot.: activa el registro continuo del espectro de tercio de octava.
• Espectro FFT: activa el registro continuo del espectro para banda fina limitándose
únicamente a la banda seleccionada con el parámetro FFT Banda en el menú Analizador de
Espectro. Este parámetro funciona con las opciones “Analizador Avanzado” y “FFT”.
Activando la función Auto-Store, las pantallas SLM, OCTAVAS y T.OCTAVAS se
memorizarán automáticamente al finalizar el tiempo de integración programado. Cuando esta
función está activada con la modalidad de integración múltiple, la memorización se repite
automáticamente a una distancia igual al tiempo de integración programado. El tiempo de
integración es programable desde la pantalla SLM o utilizando la voz de menú (MENU >>
General >>Medidas >> Intervalo de Integración). La activación de esta modalidad de registro se
señala con el símbolo REC parpadeante superpuesto al indicador de estado. El registro inicia al
pulsar la tecla RUN. Para desactivar la función Auto-Store pulse brevemente la tecla REC.
Informe
En este menú (se necesita la opción “Analizador Avanzado”) se define la memorización de
los informes con la modalidad descrita en el apartado LA FUNCION DE REGISTRO .
Al igual que para las medidas, cada voz se puede activar singularmente. Para evitar ocupar
inútilmente espacio en la memoria aconsejamos habilitar sólo las voces que interesan y
deshabilitar las demás, configurándola en OFF. El intervalo de integración, de registro, y el de
los informes se programan utilizando la voz de menú (MENU >> General >>Medidas >>
Intervalo de Informe).
• Par.1 - Par.5: definen cinco parámetros integrados, con las respectivas ponderaciones de
frecuencia.
• Parámetros: activa la memorización de los 5 parámetros Par.1 – Par.5 precedentemente
definidos.
• Espectro Ot.: activa la memorización del espectro medio (AVR) para banda de octava.
• Espectro T.Ot.: activa la memorización del espectro medio (AVR) por banda de tercio de
octava.
• Estadística: activa la memorización de la estadística.
- 55 -
Evento
En este menú (necesita la opción Analizador Avanzado) se define la memorización
de los informes con la modalidad descrita en el apartado LA FUNCION DE REGISTRO .
Al igual que para las medidas, cada voz se puede activar singularmente. Para evitar ocupar
inútilmente espacio en la memoria aconsejamos habilitar sólo las voces que interesan y
deshabilitar las demás, configurándola en OFF.
• Par. 1 Par. definen cinco parámetros integrados de evento, con las respectivas ponderaciones
de frecuencia.
• Parámetros: activa la memorización de los 5 parámetros Par. 1 Par. 5 precedentemente
definidos.
• Espectro Ot.: activa la memorización del espectro medio (AVR) para banda de octava.
• Espectro T.Ot.: activa la memorización del espectro medio (AVR) por banda de tercio de
octava.
• Estadística: activa la memorización de la estadística de evento
CALIBRACIÓN
• Nivel Calibrador: el nivel sonoro del calibrador se emplea para la puesta a punto del
sonómetro. Los valores admitidos varían de 90.0dB a 130.0dB con una resolución de 0.1dB.
• Respuesta Micrófono: permite seleccionar el tipo de respuesta en frecuencia del micrófono
en función del campo acústico. Con el micrófono estándar (MK221), que tiene una respuesta
en frecuencia optimizada para el “campo libre”, la configuración normal es “Free Field” (FF),
es decir “campo libre”. La corrección por incidencia aleatoria se puede activar configurando
el parámetro en “Random Incidente” (RI). Esta configuración es necesaria para efectuar
mediciones de conformidad a las normativas ANSI.
Cualquiera sea el micrófono que se elija, el MK231 que tiene una respuesta en frecuencia
optimizada para el “campo difuso”, la configuración normal es “Random Incidente” (RI). Es
posible activar la corrección para efectuar medidas en campo libre configurando el parámetro
en “Free Field” (FF). Esta configuración es necesaria para efectuar mediciones conforme a
las normativas IEC.
• Corrección pantalla: permite corregir la respuesta en frecuencia del sonómetro cuando se
utiliza la pantalla antiviento HD SAV, suministrada con el equipo base del sonómetro, o bien
el kit de protección para exteriores WME950. Cuando este parámetro está programado en
SAV o WME la respuesta en frecuencia del sonómetro se corrige por la presencia de la
pantalla antiviento o de la protección para exterior.
• Correcciones Ambientales Micrófono: activa la corrección para la deriva de la sensibilidad
del micrófono con la temperatura ambiente. Cuando este parámetro está activo (ON) la deriva
térmica de la sensibilidad de toda la cadena de medida se corrige de un factor igual al
parámetro “Ct Mic”.
• Ct Micrófono: deriva térmica del micrófono. Este parámetro se configura en fábrica y el
usuario no puede modificarla.
SECUENCIADOR
El menú Secuenciador necesita de la opción “Analizador Avanzado”.
• Temporizador: retardo de adquisición programable en ss, mm o en horas hasta un máximo
de 99 horas (consulte el apartado “Temporizador para la adquisición retardada ” en la
pág. 47).
- 56 -
PROGRAMAS
Bajo la voz PROGRAMAS (tecla PROG) se encuentran estas funciones:
• visualización de l os datos se memorizados (NAVEGADOR),
• calibración eléctrica y acústica (CALIBRACIÓN ELÉCTRICA Y CALIBRACIÓN ACÚSTICA),
• control diagnostico del instrumento (RESPUESTA EN FRECUENCIA y check DIAGNÓSTICO),
• medida del tiempo de reverberación (TIEMPO DE REVERBERACIÓN) (programa opcional).
Cada uno de estos programas se describen de forma detallada en las siguientes páginas.
NAVEGADOR
Permite acceder a los datos memorizados en la memoria interna del instrumento de
revisarlos nuevamente en el visualizador e imprimirlos sin necesidad de descargarlos en el PC.
Funciona ya sea, con datos de sesión individual que con las sesiones múltiples. Se accede a través
de los programas: tecla PROG >> Navegador >> tecla SELECT. Se visualiza la siguiente pantalla:
Fig. 34 - Menú Navegador
Pulsando la tecla SUPR se borra el contenido de toda la memoria del instrumento. Antes del
borrado, se pide la confirmación.
Con la tecla BUSCAR se accede a la primera sesión de los datos en memoria.
- 57 -
En cada archivo se indica, además del nombre establecido por el usuario (ABC según el ejemplo en
la figura), el tipo (si individual, múltiple, automático o reverbero), el número progresivo establecido
del instrumento al momento de la memorización y la fecha. Para pasar al archivo sucesivo pulse la
tecla SIG. para cargar el archivo actual pulse CARGAR.
Pulsando CARGAR, el instrumento vuelve a la visualización estándar y los símbolos de STOP y de
batería se alternan entre las letras R (Replay) y P (programa).
Tint=10s 01:08:25 P
130
20
R
Leq
LFp
LImx
LSp
Lpk
dBC
56.9
52.5 dBA
83.8 dBA
50.3 dBA
78.5 dBC
Los archivos registrados pueden ser de cuatro tipos:
• Sing. pantalla individual en registro manual
• Auto pantallas SLM, OCTAVAS y TERCIOS DE OCTAVA en registro automático
• Mult. Pantallas múltiples en registro continuo
• RT
medidas de reverberación (con la opción “Tiempo de Reverberación”)
Archivo de tipo “Auto”
Para ver la sesión de datos, pulse la tecla START: se mostrarán las pantallas de la sesión de
medición tal como han sido adquiridas. Durante el replay es posible cambiar la modalidad de
visualización pasando de una pantalla a otra, parar y reiniciar la reproducción con la tecla
PAUSE/CONTINUE o concluir con la Tecla STOP.
Al finalizar el instrumento indica el estado de STOP. Asimismo, es posible en cualquier momento
enviar a la interfaz serie una pantalla individual.
Mientras el replay se halla en fase pausa, es posible visualizar el próximo dato pulsando la tecla
START. Si se mantiene pulsada la tecla START en fase pausa, el replay pasa a la modalidad
acelerada.
Archivo de tipo “Mult”.
Para ver la sesión de datos, pulse la tecla START: si los informes y/o eventos no han sido
registrados en informe, aparecerán las pantallas de la sesión de medición, como sucede con el
archivo de tipo “Auto”. Si, además de las medidas, se han memorizados los informes y/o eventos
(se requiere la opción "Analizador Avanzado), aparecerá una pantalla intermedia que permitirá de
elegir si visualizar las medidas, los informes o los eventos (consulte el apartado REGISTRACION
CONTINUA CON LA OPCION ANALIZADOR AVANZADO ).
Cuando se efectúa el replay de los informes o de los eventos, en la vista SLM se visualizan los
parámetros de informe o de evento respectivamente. Cuando los eventos se visualizan, estos se
muestran uno a la vez con una pausa automática entre un evento y el sucesivo; si durante la pausa se
pulsa la tecla START se pueden cargar los datos del evento sucesivo y con la tecla PAUSE de
proseguir con el replay.
El replay de las medidas asociadas al registro de eventos, activa automáticamente las pausas al
principio y al final de cada trigger de evento. Estas pausas coinciden con los marcadores de tiempo
que se registran, tanto cuando el trigger identifica el evento como cuando al final del mismo se
salvan los datos relativos.
Si el registro contiene medidas, informe y eventos, las mediciones no se registran continuadamente,
se registran sólo cuando coinciden con los eventos sonoros detectados (consulte FUNCION
TRIGGER DE EVENTO en la pág. 36).
- 58 -
La desactivación del registro de las medidas fuera evento, asociada al registro de informe y
eventos, permite de obtener dos velocidades de registro, una lenta y otra rápida, asociadas al
informe y a las medidas respectivamente. Sólo durante los eventos se utiliza la máxima resolución
temporal de registro activando la memorización de los parámetros del grupo de las Medidas
(consulte el apartado REGISTRACION CONTINUA CON LA OPCION ANALIZADOR
AVANZADO en la pág. 45) En cambio, para las demás partes de la adquisición, se memorizan
únicamente los parámetros del grupo Informe con una resolución temporal inferior.
Cuando se activa el registro simultáneo de mediciones, informe y eventos y el trigger de
evento se utiliza el nivel sonoro de la vista perfil como fuente (Menú >> Trigger >> Fuente: LEV),
el registro de las mediciones inician tan pronto el nivel sonoro supera el umbral de activación
(Menú >> Trigger >> Umbral Trigger) sin esperar que se cumpla el tiempo de duración mínima
programada (Menú >> Trigger >> Duración Mínima). El registro de las mediciones se interrumpe
cuando termina el retardo de stop (Menú >> Trigger >>Retardo Stop) cuando el nivel ha superado
el umbral de desactivación (Menú >> Trigger >> Umbral Fondo).
Archivo de tipo “Sing.” y “RT”
Los datos relativos se cargan y se visualizan automáticamente. El archivo de tipo “RT” requiere de
algunos segundos para procesar los datos necesarios para la visualización.
Después que las mediciones de un archivo se han examinado, al pulsar la PROG se vuelve
al menú del Navegador: pulse CARGAR para recargar de nuevo la sesión actual, SIG. para
visualizar las propiedades de la sesión sucesiva o SALIR para abandonar la sección.
Al final de la lista de archivos guardados aparece el mensaje " Fin de la Descarga”. Al pulsar
RETROCEDER se vuelve al primer archivo de la lista.
- 59 -
CALIBRACIÓN
La calibración se efectúa periódicamente con la finalidad de asegurar la validez de las
mediciones realizadas por el sonómetro y tener bajo control eventuales derivas a largo plazo de la
cadena de mediciones formada por el conjunto micrófono-preamplificador-instrumento. Para
asegurarse que las mediciones efectuadas con el sonómetro se realicen en condición estable, la letra
“W" parpadea sobre el indicador de estado del instrumento, durante el tiempo necesario para señalar
el período de “warm-up”. Este período es indispensable cada vez que el instrumento se enciende.
El sonómetro HD2110 memoriza en un área reservada todos los parámetros característicos
de la calibración con la fecha y la hora.
Las tipologías de calibración posible son:
•
Calibración acústica mediante un generador de nivel sonoro a 1kHz como el HD9101,
•
Calibración eléctrica (Capacitive Transducer Calibration) con la posibilidad de medir la
respuesta en frecuencia de todo el instrumento, incluido el micrófono.
La calibración es necesaria cada vez que el nivel del calibrador, medido con el sonómetro, difiere
del valor nominal por más de 0.5dB.
La calibración acústica incluye la eléctrica y, antes de efectuarla, se debe examinar que el
ambiente sea idóneo: sin ruidos repentinos, sin vibraciones en el plano de apoyo, y con estabilidad
térmica del instrumento. La Calibración eléctrica permite una rápida verificación de los
parámetros eléctricos de la cadena de medición. El procedimiento de calibración incluye la
verificación de la polarización del micrófono.
Los diferentes programas de calibración se encuentran en el menú "PROGRAMAS" al cual se
accede con la tecla PROG.
Fig. 35
Con las flechas UP y DOWN se selecciona la calibración a realizar:
- 60 -
La pantalla de la calibración aparece al pulsar la tecla SELECT.
En la pantalla aparecen la fecha y la hora de la última calibración y el nivel sonoro del calibrador tal
como se encuentra programada en el menú (parámetro MENU>> Calibración>> Nivel Calibrador).
Si se responde SI a la solicitud de proceder, inicia el programa de calibración seleccionada.
Los procedimientos de calibración se realizan automáticamente; si se requieren eventuales
intervenciones por parte del operador, las instrucciones pertinentes aparecen, paso a paso, en la
pantalla.
Al final de la ejecución en la pantalla se presenta el resultado de la calibración que puede ser
confirmado o no. La confirmación comporta la memorización de la nueva calibración.
Para mantener la máxima precisión de medición con la pantalla antiviento montada, es
posible acceder la voz del menú CALIBRACIÓN>> Corrección Pantalla, efectuar una corrección a
la respuesta en frecuencia del sonómetro para compensar los efectos de la pantalla HD SAV
suministrada con el equipo base. Todos los parámetros de medida con ponderación de banda ancha
o los filtros de banda porcentual constante de octava o de tercio de octava de este modo se ajustan
automáticamente.
En el sonómetro HD2110, además del ajuste para la pantalla antiviento es posible activar el
ajuste para el campo acústico.
Con el micrófono estándar (MK221), que tiene una respuesta en frecuencia óptima para el “campo
libre”, cuando la corrección está programada en “Free Field “ (FF), no se aplica ningún ajuste. Es
posible activar la corrección por incidencia aleatoria, configurando la corrección en “Random
incidente” (RI). Esta configuración es necesaria para efectuar adquisiciones conforme a las
normativas ANSI (véase el parámetro del menú CALIBRACIÓN>> Respuesta Micrófono).
Cualquiera sea el micrófono que se elija, el MK231 que tiene una respuesta en frecuencia
optimizada para el “campo difuso”, la configuración normal es “Random Incidente” (RI). Es
posible activar la corrección para efectuar medidas en campo libre configurando el parámetro en
“Free Field” (FF). Esta configuración es necesaria para efectuar mediciones conforme a las
normativas IEC.
El sonómetro HD2110 es adecuado para medir en campo en un intervalo de temperatura de -10°C a
+50°C, en un intervalo de presión estática de 65 KPa a 108 KPa y en un intervalo de humedad
relativa del 25% al 90%. Sin considerar la contribución del instrumento, el micrófono mismo
presenta coeficientes de deriva de la sensibilidad acústica para temperatura y presión estática que
conllevan una deriva de la sensibilidad del conjunto micrófono-preamplificador-instrumento,
(límites especificados para la clase 1, según la nueva norma IEC 61672:2002). El micrófono que
forma parte del equipo base del sonómetro HD2110 presenta los siguientes coeficientes máximos de
deriva de la sensibilidad acústica (en el campo de funcionamiento arriba especificado):
- 61 -
Coeficientes de deriva del micrófono
Valor
Ct – temperatura
0.007dB/°C
Deriva máxima
[dB]
± 0.3
Cp – presión estática
-0.01dB/kPa
± 0.4
Cu – humedad relativa
-
± 0.3
El calibrador acústico, utilizado para la puesta a punto del sonómetro, presenta algunos coeficientes
de deriva del nivel de presión sonora. Los coeficientes de deriva máxima del calibrador HD 9101
son (en el campo de funcionamiento arriba especificado):
Coeficientes de deriva del calibrador
Valor
Ct – temperatura
± 0.007dB/°C
Deriva máxima
[dB]
± 0.2
Cp – presión estática
± 0.01dB/kPa
± 0.1
Cu – humedad relativa
± 0.003dB/%U.R.
± 0.1
- 62 -
CALIBRACIÓN PERIÓDICA
La calibración periódica del sonómetro HD2110 sirve para asegurar la referibilidad a las
muestras de laboratorio y se realiza en laboratorios expresamente acreditados, por ej. SIT, ect.
El calibrado del sonómetro HD2110 se efectúa en el Laboratorio de Acústica de la Delta Ohm S.r.l.
(centro SIT n. 124) antes de ser entregado al usuario.
La calibración “de fábrica”, se efectúa en un instrumento nuevo y a cada calibración
periódica (cada dos años), incluye la medición de la respuesta acústica en presión del conjunto
micrófono-preamplificador-instrumento, que se guarda en la memoria permanente del sonómetro,
conjuntamente a la sensibilidad acústica del micrófono. Simultáneamente a la respuesta acústica en
presión se realiza una calibración eléctrica del sonómetro y el micrófono “Capacitive Transducer
Calibration” que servirá como referencia para las calibraciones efectuadas por el usuario.
Cuando la calibración la periódica del sonómetro se efectúa en fábrica, en esta se memorizan
las constantes de calibración, como referencia para sucesivas comparaciones. Con el fin de
comparar o restablecer el instrumento después de una calibración equivocada, es posible cargar la
calibración de fábrica. Esta operación interviene sobre diferentes parámetros del instrumento y los
coloca a su valor de default; si se encuentran datos en la memoria estos se cancelaran.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Descarge posibles datos presente en memoria
Asegúrese que la adquisición se encuentre en fase STOP
Quite el alimentador externo, si está conectado
Saque una de las baterías: el instrumento evidentemente se apagará (esta operación asegura la
descarga de todos los circuito internos del sonómetro)
Introduzca la batería que falta manteniendo pulsada la tecla ENTER
El instrumento se encenderá automáticamente y mostrará la pantalla de aviso que indica que la
carga de los parámetros de fábrica ha finalizado.
Pulse ADELANTE después de la confirmación y efectué una calibración acústica. Este paso es
necesario, para memorizar las constantes de calibración. Si no se hace esta operación, o si la
calibración acústica da resultado negativo, los datos de calibración de fábrica serán al sucesivo
reencendido, sustituidos por los datos memorizados en la última calibración realizada
correctamente.
Para las pruebas periódicas se pueden utilizar señales eléctricas suministradas por un
generador conectado al preamplificador del sonómetro, HD2110 mediante un adaptador capacitivo
que sustituye el micrófono. El adaptador capacitivo (K65) es un accesorio suministrado por la Delta
Ohm S.r.l. Se pueden utilizar otros modelos de adaptadores siempre que la capacidad equivalente
del dispositivo este comprendida entre 15 PF y 33 PF.
Para la verificación de la respuesta en frecuencia del conjunto micrófono-sonómetro es
posible utilizar el acoplamiento electrostático con la especial rejilla aislada del micrófono
incorporada al equipo base. La señal eléctrica aplicada a la rejilla debe tener las siguientes
características:
ƒ Nivel de polarización 400V.
ƒ Ganancia de la señal por un micrófono MK221 (o MK231 o MK223) 0.5 mV/V
correspondiente a 0.01 Pa/V.
La sensibilidad es tal que, aplicando una señal igual a 10Vac, se obtiene un nivel medible que
corresponde aproximadamente a 74dB.
En este caso, a la respuesta en frecuencia obtenida con el acoplador electrostático, se añadirán las
correcciones en frecuencia para obtener la respuesta en “campo libre” o “en campo difuso”.
En la siguiente tabla se encuentran indicadas las correcciones para los micrófonos MK221, MK231
y MK223.
- 63 -
Frecuencia
[Hz]
1k
1.25k
1.6k
2k
2.5k
3.15k
4k
5k
6.3k
8k
10k
12.5k
16k
20k
Corrección de respuesta en frecuencia con actuador electrostático
[dB]
Campo Libre
Campo Difuso
0.0
0.0
0.1
0.0
0.1
0.0
0.2
-0.1
0.4
-0.1
0.6
0.0
1.0
0.1
1.4
0.2
2.1
0.4
3.1
0.7
4.6
0.9
6.0
1.8
8.5
3.4
10.3
3.2
Cuando, para la verificación de la respuesta en frecuencia del conjunto: micrófonosonómetro, se utiliza la calibración multifrecuencial 4226, es necesario sustituir la rejilla del
micrófono con el anillo adecuado para la calibración en presión (código MK021). El anillo sólo lo
emplean los centros SIT o centros equivalentes para la certificación de los micrófonos de la
serie MK …. En la lista siguiente se indican las correcciones para aplicar a la respuesta en
frecuencia, obtenida con calibración multifrecuencial B&K 4226 en modalidad “Pressure”, con
control manual de la frecuencia, para obtener la respuesta en campo libre de los micrófonos
MK221, MK231 y MK223.
Frecuencia
[Hz]
500
1k
2k
4k
8k
12.5k
16k
Corrección de respuesta en frecuencia MK221, MK231 y MK223
B&K 4226 “Pressure” >> Campo Libre
[dB]
0.0
0.0
0.2
1.1
3.3
6.3
8.0
A continuación detallamos en la tabla las correcciones que hay que aplicar a la respuesta en
frecuencia, que se logra con el calibrador multifrecuencia B&K 4226 en modalidad “Pressure”, con
control manual de la frecuencia, para lograr la respuesta en campo libre de la unidad microfónica
HD.WME950.
Frecuencia
[Hz]
500
1k
2k
4k
8k
12.5k
16k
Corrección respuesta en frecuencia HD.WME950
B&K 4226 “Pressure” >> Campo Libre
[dB]
0.0
0.0
0.0
0.9
2.3
2.9
6.4
- 64 -
Micrófono MK221
El micrófono MK221 tiene una respuesta en frecuencia optimizada para el campo libre.
Cuando la corrección para la respuesta acústica del micrófono (menú CALIBRACIÓN>> Respuesta
Micrófono) está configurada en RI, se aplica una corrección en frecuencia tal de obtener una
respuesta en frecuencia plana en campo difuso. Con esta configuración el sonómetro HD2110 con
micrófono MK221 resulta conforme a las normativas ANSI.
La utilización de la pantalla antiviento (HD-SAV) altera ligeramente la respuesta en
frecuencia del micrófono. La corrección de la respuesta se puede activar entrando al menú de
calibración (menú de CALIBRACIÓN>> Corrección Pantalla).
La lista siguiente indica las correcciones para el MK221 para incidencia aleatoria y para la pantalla
antiviento
Frecuencia
[Hz]
1k
1.25k
1.6k
2k
2.5k
3.15k
4k
5k
6.3k
8k
10k
12.5k
16k
20k
Corrección respuesta en frecuencia MK221
[dB]
Incidencia aleatoria (RI) Pantalla antiviento HD SAV
0.0
0.0
0.1
-0.1
0.1
-0.2
0.3
-0.2
0.5
-0.3
0.6
-0.3
0.9
-0.1
1.2
0.1
1.7
0.1
2.4
0.3
3.7
0.4
4.2
0.7
5.1
1.0
7.1
1.8
- 65 -
Micrófono MK231
El micrófono MK231 tiene una respuesta en frecuencia optimizada para el campo difuso.
Cuando la corrección para la respuesta acústica del micrófono (menú CALIBRACIÓN>> Respuesta
Micrófono) está programada en FF, se aplica una corrección en frecuencia para obtener una
respuesta en frecuencia plana en campo libre. Con esta configuración el sonómetro HD2110 con
micrófono MK231 es conforme a la normativa IEC.
La utilización de la pantalla antiviento (HD-SAV) altera ligeramente la respuesta en
frecuencia del micrófono. Es posible activar la corrección de la respuesta accediendo al menú de
calibración (MENU >> Calibración >> Corrección Pantalla).
La siguiente tabla indica las correcciones para el MK231 en campo libre y para la pantalla
antiviento.
Frecuencia
[Hz]
1k
1.25k
1.6k
2k
2.5k
3.15k
4k
5k
6.3k
8k
10k
12.5k
16k
20k
Corrección respuesta e n frecuencia MK231
[dB]
Campo libre (FF)
Pantalla antiviento HD SAV
0.0
0.0
-0.1
-0.1
-0.1
-0.2
-0.3
-0.3
-0.5
-0.4
-0.6
-0.3
-0.9
-0.1
-1.2
0.1
-1.7
0.1
-2.4
0.3
-3.7
0.4
-4.2
0.7
-5.1
1.0
-7.1
1.8
- 66 -
Unidad de micrófono HD.WME950
La unidad microfónica HD.WME950 tiene una respuesta optimizada en frecuencia para el
campo libre. Como el micrófono se debe instalar en posición vertical, la respuesta en frecuencia
resulta plana para ondas sonoras provenientes del alto, como por ejemplo aquellas de los
sobrevuelos aéreos. Para corregir la respuesta en frecuencia por la presencia de la pantalla
antiviento es necesario activar el parámetro específico de Menú >> Calibración>> Corrección
Pantalla programándolo en WME.
Cuando la corrección para la respuesta acústica del micrófono (menú CALIBRACIÓN>>
Respuesta Micrófono) está configurada en RI, se aplica una corrección en frecuencia tal de obtener
una respuesta en frecuencia plana en campo difuso. Con esta configuración el sonómetro HD2110
con micrófono HD.WME950 con protección para exteriores es conforme a las normativas ANSI y
adecuado para detectar ruidos ambientales provenientes del suelo.
La siguiente tabla indica las correcciones para el HD.WME950 para incidencia aleatoria o para la
pantalla antiviento.
Frecuencia
[Hz]
1k
1.25k
1.6k
2k
2.5k
3.15k
4k
5k
6.3k
8k
10k
12.5k
16k
20k
Corrección de respuesta en frecuencia HD.WME950
[dB]
I Incidencia aleatoria (RI)
Pantalla HD SAV2 (WME)
0.0
0.0
0.1
0.4
0.1
0.5
0.3
0.3
0.5
0.2
0.6
0.5
0.9
0.1
1.2
0.8
1.7
0.3
2.4
0.8
3.7
1.8
4.2
3.1
5.1
2.1
7.1
1.4
- 67 -
CALIBRACION ELECTRICA
La Calibración eléctrica, que utiliza la partición de la carga inyectada a la entrada del
preamplificador microfónico en configuración “amplificador de carga” (Capacitive Transducer
Calibration), si bien no puede sustituir
CTC
completamente la calibración acústica,
ofrece un medio válido para controlar las
derivas del instrumento, (incluido el
micrófono). La figura del lado ilustra el
Cm
esquema de principio de la técnica CTC que
Transducer
Cc
consiste en el envío de una señal eléctrica al
preamplificador a través de un condensador
Cb
Vi
de alta estabilidad de modo que la señal en
salida dependa no sólo de la amplificación
Calibration
Cf
-A
Signal Source
sino también de la capacidad del micrófono.
Charge amplifier
Muchos de los desperfectos en el
funcionamiento del micrófono se reflejan en
V0
Cb Cc
= V0
Vi
Cf Cm + Cb+ Cc
una deriva de su capacidad que se puede
detectar con esta técnica de calibración.
Fig. 36
La calibración eléctrica usa el
resultado de la última calibración acústica y, en base a ésta, corrige posibles derivas del
instrumento. La Calibración eléctrica pone a punto la respuesta acústica del conjunto: micrófonosonómetro, sea para los canales de banda ancha, que para aquellos de anchura de banda porcentual
constante. En el caso que se noten continuas derivas del instrumento, es mejor ejecutar una
calibración acústica y un control de la respuesta en frecuencia del instrumento, para asegurarse que
no existan problemas en la cadena de mediciones.
Procedimiento operativo
Encienda el sonómetro, posiblemente termine medida en curso pulsando la tecla STOP, y efectué el
procedimiento siguiente:
1. Pulse la tecla PROG y con la flecha DOWN seleccione la voz "Calibración Eléctrica".
2. Inicie la función pulsando la tecla SELECT.
3. Se aplica el generador de señal interno y la señal en salida se compara con la detectada en la
en la última calibración acústica.
El valor que aparece en la pantalla inicial (ej.51.3dBC), antes de iniciar la calibración con la
tecla SI, es el valor medido por el micrófono al momento de pulsar la tecla PROG y no tiene
relación con la calibración en curso.
- 68 -
4.
5.
6.
Pulse la tecla SI para proceder o NO para salir.
Al pulsar SI inicia la calibración: espere que se complete el procedimiento.
Al finalizar aparecerá el resultado de la calibración y la solicitud de confirmación de la
nueva calibración:
7.
Pulse SI (tecla LEFT del teclado) para confirmar o NO (tecla RIGHT del teclado) para
rechazar la calibración apenas concluida. Al final el instrumento vuelve a la pantalla SLM
en modalidad STOP.
La estabilización de un valor muy distante al de referencia, evidenciado por un ΔLeq superior a
cualquier décima, es un síntoma que uno de los componentes de la cadena de micrófonopreamplificador-instrumento ha sufrido una consistente deriva y, si tal diferencia supera el límite
máximo aceptable del instrumento, la calibración no se llevará a cabo Consulte la “Guía para la
resolución de problemas” (en la página 138), o póngase en contacto con la asistencia técnica.
- 69 -
CALIBRACION ACUSTICA
Para mantener la sensibilidad acústica del conjunto micrófono-sonómetro estable en el
tiempo y en las diferentes condiciones de uso, si se avale de una fuente sonora de referencia que
genera un tono puro a una determinada frecuencia con nivel de presión conocida y estable en el
tiempo. Para esta función se suministra el calibrador acústico HD9101 en clase 1 IEC 60942-1997.
Para comprobar que el nivel de referencia sonora, proporcionada por el calibrador acústico,
es correctamente medido por el sonómetro (la diferencia entre el nivel sonoro medido por el
sonómetro y el nivel nominal del calibrador debe resultar inferior a 0.5dB) normalmente se efectúa
antes y después de una serie de medidas, para asegurarse de los valores detectados. Si la diferencia
entre el nivel sonoro del calibrador detectado con el sonómetro y el valor nominal es superior, se
llevará a cabo la calibración acústica.
Atención: para no dañar el sonómetro es importante, durante la calibración, seguir las
instrucciones señaladas en el visualizador y las indicaciones ofrecidas en el presente manual.
Procedimiento operativo
Encienda el sonómetro, eventualmente termine la medición en curso pulsando la tecla
STOP, y siga los siguientes pasos. El programa efectuará automáticamente un control para verificar
que el tiempo de precalentamiento indicado con la letra W (warm-up) parpadeante haya finalizado,
permaneciendo eventualmente en espera
1. Pulse la tecla PROG y con la flecha DOWN seleccione la voz "Calibración Acústica". Inicie
la calibración pulsando la tecla SELECT:
2.
3.
4.
La primera pantalla indica la fecha de la última calibración (Fecha:…), en la línea sucesiva,
el nivel sonoro del calibrador de utilizar en la calibración en curso (este valor se puede
modificar, antes de iniciar programa de calibración en la voz “Nivel Calibrador" del menú:
véase la pág. 56). Introduzca el micrófono en la cavidad del calibrador y encienda.
Seleccione en el calibrador el nivel sonoro indicado en la pantalla del sonómetro (94dB es el
valor de default) y después pulse la tecla ADELANTE para proceder.
Durante esta fase el instrumento mide el nivel sonoro aplicado mientras el mismo se
estabiliza: el nivel medido se puede leer en el visualizador junto con la indicación Esperar la
estabilización.”.
Cuando el nivel sonoro se estabiliza, el valor detectado se compara con el de referencia y si
la diferencia resulta aceptable se adquiere. En este caso aparece el mensaje Apagar el
calibrador pulse la tecla ADELANTE para proseguir.
- 70 -
5.
Después de la calibración acústica inicia automáticamente la calibración eléctrica. Esta
parte del procedimiento genera los datos de referencia para las calibraciones eléctricas
sucesivas.
6.
Al finalizar, si los valores de la calibración eléctrica resultan aceptables, se confirma la
nueva calibración pulsando SI (flecha LEFT de el teclado); es también posible anular la
calibración pulsando NO (flecha RIGHT del teclado).
Para concluir se verifica la polarización del micrófono. Espere hasta que aparezca la
expresión "Extraer el preamplificador del calibrador".
7.
- 71 -
8.
9.
Extraiga el preamplificador del calibrador y pulse SALIR.
El procedimiento ha terminado.
En el caso que se detecten constantes de calibración incompatibles con un correcto funcionamiento
del instrumento la calibración se interrumpe con el mensaje “Calibración fallida”. Consulte el
manual “o póngase en contacto con la asistencia técnica Guía para la resolución de problemas” (en
la página 138), o póngase en contacto con la asistencia técnica.
SUSTITUCION DEL MICROFONO
La calibración del sonómetro HD2110 se efectúa en fábrica en combinación al micrófono. Si
la sensibilidad de la cápsula del micrófono se aleja demasiado del nivel calibrado en fábrica, el
sonómetro impide de realizar la calibración acústicas para preservar al micrófono de posibles daños
La calibración acústica por consiguiente puede ser fallida si la cápsula del micrófono se sustituye ya
sea por reparación o porque se desea utilizar una cápsula con características diferentes de aquella en
dotación.
Cuando se desea cambiar la cápsula del micrófono, es necesario seguir el procedimiento
guiado utilizando el programa DeltaLog5. El procedimiento se describe detalladamente a la Ayuda
en línea del software DeltaLog5 a la voz “Opciones >> Nuevo micrófono”.
CONTROL DIAGNOSTICO
El sonómetro HD2110 dispone de un programa de comprobación de los principales parámetros
eléctricos que ofrece la posibilidad de examinar la respuesta en frecuencia de la cadena de
amplificación y medición.
- 72 -
RESPUESTA EN FREQUENCIA
El programa "Respuesta en Frecuencia" proporciona la respuesta en frecuencia del
instrumento (incluso el micrófono), en todo el espectro audio, comparándola con los datos relativos
a la última calibración periódica disponible o de la calibración de fábrica si el instrumento es nuevo.
La utilización de este programa permite de comprobar la respuesta en frecuencia de la cadena de
medida compuesta por micrófono, preamplificador y sonómetro. La mayor de parte de los
problemas relacionados a un mal funcionamiento del micrófono o del preamplificador pueden ser
evidenciados con este programa.
La comprobación se realiza con frecuencias espaciadas de una octava de 32Hz hasta 16kHz.
Antes de iniciar la escansión, la respuesta a 1kHz se toma como referencia: para proceder,
confirmar el nuevo dato.
Nota: la confirmación del valor a 1kHz no comporta algún tipo de modificación en la
calibración del instrumento pero sirve para dar la posibilidad al usuario de anular la operación en
caso que se verifican anomalías de funcionamiento en la primera fase del control. Después de este
primer paso inicia la escansión completa de todo el espectro.
En el caso que se detecte una respuesta acústica incompatible con un correcto
funcionamiento del instrumento, el control se interrumpe con el mensaje “Calibración fallida”.
Consulte el manual “Guía para la resolución de problemas” (en la página 138), o póngase en
contacto con la asistencia técnica
Procedimiento operativo
Para acceder al programa "Respuesta en Frecuencia" encender el sonómetro, si el instrumento es ya
encendido, termine la medición en curso pulsando la tecla STOP y lleve a cabo el siguiente
procedimiento.
1. Pulse la tecla PROG y con las flechas UP y DOWN seleccione la voz "Respuesta en
Frecuencia".
- 73 -
2. Seleccione el programa pulsando la tecla SELECT y después confirme la ejecución pulsando
SI:
3. El instrumento detecta la diferencia de nivel a 1kHz respecto al valor memorizado en la
último control y al finalizar confirma el nuevo nivel de referencia.
4. Pulsando la tecla SI el instrumento procede con la adquisición de la respuesta en frecuencia
iniciando con 32Hz, pulsando NO el procedimiento finaliza. Ningún parámetro de
calibración del instrumento se altera en este procedimiento cuya finalidad es únicamente
diagnostico.
5. Se detecta la respuesta a pasos de octava hasta la frecuencia de 16kHz.
6. En el caso el instrumento no este en condiciones de completar la operación, el usuario es
advertido con un mensaje en el visualizador:
- 74 -
Al final del procedimiento se presenta la diferencia de
micrófono-preamplificador-instrumento respecto aquella
que, la respuesta presente significativas desviaciones
interrupción del procedimiento, consulte la “Guía para la
138), o póngase en contacto con la asistencia técnica.
la respuesta en frecuencia del conjunto
memorizada precedentemente. En caso
de la horizontalidad tal de causar el
resolución de los problemas” (en página
CHECK DIAGNOSTICO
Es un programa que verifica una serie de parámetros eléctricos críticos del instrumento.
Estos son controlados en el siguiente orden: las tensiones de alimentación, la polarización del
micrófono, su sensibilidad, el tipo de preamplificador y la temperatura. Al final del procedimiento,
en caso de desperfectos, aparece un cuadro con los resultados del control. Consulte la “Guía a la
resolución de los problemas” (en la página 138), o póngase en contacto con la asistencia técnica.
- 75 -
MEDIDA DEL TIEMPO DE REVERBERACION
La medida del tiempo de reverberación requiere la utilización de: una fuente sonora, un
micrófono omnidireccional, un equipo de medida capaz de registrar el decaimiento sonoro en
el ambiente bajo examen. La normativa de referencia es la ISO 3382.
INSTRUMENTACION Y CONDICIONES DE MEDIDA
La norma ISO 3382: “Acoustics Measurement of the reverberation time of rooms with
reference to other acoustical parameters." (Medición del tiempo de reverberación en habitaciones
con referencia a tros parámetros acústicos) publicada en el 1997. Esta norma fija criterios e impone
medidas sobre la instrumentación de utilizar y sobre la condiciones de medición con la finalidad de
que los resultados sean repetibles y comparables.
En lo que se refiere a la fuente sonora esta debe satisfacer precisos requisitos en relación a la
omnidireccionalidad de la emisión y la relación señal/ruido en las bandas acústicas de interés,
típicamente en las octavas de 125Hz a 4kHz.
La omnidireccionalidad exige particular atención: la máxima desviación aceptable, como media
cada 30° en relación a la fuente, son las siguientes:
Frecuencia [Hz]
125
250
500
1000
2000
4000
Desviación Max [dB]
±1
±1
±1
±3
±5
±6
Para evaluar el mínimo nivel sonoro de la fuente por banda de octava hay que tener en
cuenta que para efectuar la medida del tiempo de reverberación es suficiente analizar un
decaimiento al menos igual a 20dB de 5dB bajo el nivel estacionario. Estimando que el ruido de
fondo en el ambiente debe ser por lo menos 5-6dB debajo del nivel mínimo considerado en el
decaimiento para no influir significativamente, podemos considerar suficiente que la fuente
emita un nivel sonoro al menos superior de 30dB respecto al rumor de fondo para cada parte.
Los altavoces normales no son adecuados de emplear como fuentes para medir el tiempo de
reverberación. Generalmente se utilizan fuentes específicas constituidas por una serie de doce
altavoces situado en las cara de un dodecaedro.
En lo que se refiere la técnica de medida con fuente impulsiva se utilizan normalmente la explosión
de pistolas a salva o de un globo.
Para seleccionar el micrófono es importante evaluar la direccionalidad y las características
de respuesta en frecuencia. Los micrófonos de ½ con características de respuesta optimizada para el
campo difuso son la mejor elección; en alternativa es posible utilizar un micrófono optimizado para
el campo libre con corrector de incidencia aleatoria.
El equipo de medida debe cumplir con los requisitos de un medidor de nivel sonoro de clase 1
según la IEC 60651 y los filtros de banda porcentual constante deben ser conformes según la IEC
61260.
Posición de medida
La posición de medición es importante en cuanto el resultado de las mediciones depende de
la posición ya sea de la fuente que del micrófono. Es fundamental tener en cuenta un número de
posiciones, tanto de la fuente que del micrófono, apropiadas a describir el ambiente en examen. La
posición de la fuente tendrá en cuenta los efectivos puntos en los cuales se encontrará la fuente del
sonido según la especifica destinación de uso del ambiente. Típicamente se tiene en cuenta un
número mínimo de dos o tres posiciones de la fuente excluyendo el caso de una pequeña sala de
conferencias donde puede ser suficiente considerar sólo la posición típica del orador. La altura de
tierra es normalmente igual a 1.5m.
- 76 -
Para cada posición de la fuente deben ser analizadas diferentes posiciones para el micrófono
considerando la efectiva distribución de los oyentes. La distancia entre ellos y los puntos de medida
debe ser al menos igual a 2m y deben distar al menos 1m de las paredes o superficies reflectantes.
La altura media de tierra (considerando que el oyente está normalmente sentado) será igual a 1.2m.
La distancia mínima de la fuente debe ser igual a:
V
d min ≈ 2
cT
donde V es el volumen del ambiente en m3, c es la velocidad del sonido (343 m/s a temperatura
ambiente) y T es un valor estimado del tiempo de reverberación. Normalmente como distancia
mínima no se baja menos de 3 metros.
El equipo de análisis se puede reducir al mínimo utilizando un individual registrador de
nivel capaz de garantizar la mínima resolución temporal necesaria para efectuar la medida del
decaimiento. En lo que se refiere al nivel sonoro de registrar, ISO 3382 considera dos posibles tipos
de mediciones el muestreo del nivel sonoro pesado exponencialmente y la integración lineal. En el
caso que se mida el nivel sonoro pesado exponencial en el tiempo de media exponencial sea cerca
de T/20. En referencia a la secuencia de integraciones lineales, el tiempo de cada integral debe ser
menor de T/7. No se aprecian ventajas en el disminuir el tiempo de integración lineal debajo de este
valor. Es de señalar que un instrumento que realiza el muestreo del nivel sonoro pesado exponencial
con constante de tiempo igual a 10ms a una velocidad igual a 100 muestras/s es equivalente, desde
el punto de vista de la medición del tiempo de reverberación, a un instrumento que realiza la
integración lineal del nivel sonoro a una velocidad de 35 muestras/s.
El aparato de medición, que puede ser individualmente un registrador de banda, permite
estimar el tiempo de reverberación midiendo la pendiente de la curva del decaimiento, con un
específico goniómetro, en un tramo de al menos 20dB y estimando el tiempo necesario de un
decaimiento igual a 60dB, como la definición del tiempo de reverberación. Naturalmente con este
tipo de aparato es necesario repetir el registro y la medición de las posiciones de fuente y micrófono
y de todas las bandas.
Utilizando un moderno analizador en cambio es posible realizar el análisis en paralelo de
todas las bandas. Este análisis toma el nombre de análisis multiespectral en cuanto un análisis
espectral se efectúa a una cadencia prefijada con tiempo de muestreo o de integración
respectivamente inferiores a T/20 y a T/7.
Estimas del tiempo de reverberación T10, T20 e T30
La medida del tiempo de reverberación si se analiza un decaimiento igual a 60dB no es
normalmente posible a causa de la insuficiente relación señal/ruido de la fuente. El tiempo de
reverberación normalmente es calculado a partir de la medición del tiempo de decaimiento de un
periodo limitado igual a 30dB a partir de 5dB debajo del nivel estacionario (T60(30) o T30). En
práctica la interpolación lineal se efectúa con el método de los cuadrados mínimos en un tramo de
decaimiento que parte del punto inferior de 5dB respecto al nivel estacionario y finaliza 35dB
debajo de tal nivel. En caso de insuficiente relación señal/ruido se permite también la estima del
tiempo de reverberación basado sobre un decaimiento de 20dB a partir siempre de 5dB debajo del
nivel estacionario T60(20) o T20. La pendiente de la recta indica la tasa de decaimiento en dB/s del
cual es posible extrapolar el tiempo de reverberación.
- 77 -
MEDIDA DEL RUIDO ESTACIONARIO
Para realizar la medición del tiempo de reverberación con la técnica de la interrupción de la
fuente sonora hay que utilizar una fuente omnidireccional alimentada por una señal por banda ancha
que cubra el espectro audio que interesa para la medición.
La señal de banda ancha emitida por la fuente es normalmente de dos tipos: blanco o rosa. El ruido
emitido se define “blanco” cuando la densidad espectral es constante sobre todo el espectro de
audio. Se define ruido “rosa” cuando la densidad espectral es inversamente proporcional a la
frecuencia. Analizando por bandas de anchura porcentual constante de octava o de tercio de octava
una fuente de ruido blanco se notará un aumento del nivel sonoro al aumentare la frecuencia igual a
3dB para cada octava. En caso que la fuente de ruido rosa el nivel sonoro, analizado por bandas con
anchura porcentual constante permanecerá constante al variar la frecuencia.
El análisis se puede realizar secuencialmente banda por banda o en paralelo para todas las
bandas. Para el análisis secuencial es posible utilizar una fuente ya filtrada para que emita energía
sólo en la banda que interesa, con una sensible mejoría de la relación señal/ruido. En el caso del
análisis en paralelo, adquiriendo el decaimiento simultáneamente en todas las bandas de medición,
la fuente será de norma una fuente de ruido rosa capaz de superar de al menos 30dB el ruido de
fondo en todas las bandas de interés, al menos de 90 Hz hasta 5 KHz.
Para realizar la medida primero es necesario generar un régimen sonoro estacionario
manteniendo la fuente encendida a volumen constante por un tiempo al menos igual a un quinto del
tiempo de reverberación.
Además de muestrear el nivel constante alcanzado en el ambiente y un tramo al menos igual a
30dB de decaimiento es necesario muestrear el ruido de fondo para documentar la condición de
medida.
La técnica de medida con la fuente interrumpida, a causa de la naturaleza aleatoria de la señal de
excitación, presenta una notable variabilidad en la medida sobre todo a las bajas frecuencias y
necesita por tanto de operaciones de media para disminuir la irregularidad en la curva de
decaimiento y para mejorar la exactitud de la medida de la pendiente. El número mínimo de
medidas por punto según la norma es igual a 3.
Según ISO 5725, la repetibilidad de la medida del tiempo de reverberación en función del número
de N de medias efectuadas resulta igualdad a:
r30 =
200
BNT30
; r20 =
370
BNT20
para T30 e T20 donde r se expresa en porcentaje y B es la anchura de banda del filtro utilizado, es
igual a 0.71fc y 0.23fc respectivamente para filtros con anchura de banda igual a una octava y un
tercio de octava. Además de calcular el tiempo de reverberación T30 ,o bien, T20 es necesario
analizar visualmente la curva de decaimiento para evitar la posible presencia de anomalías y
de eventuales dobles pendencias Hay que tener en cuenta que si el coeficiente de correlación
lineal calculado en el espacio interpolado resulta inferior a 0.95, no es posible (según ISO 3382)
considerar válida la medición y por consiguiente el tiempo de reverberación no se puede definir . En
todo caso es posible medir las dos diferentes pendencias, una para el tramo inicial de la curva de
decaimiento y uno para el tramo final.
Según ISO 3382 la relación señal/ruido debe ser al menos igual a 45dB y 35dB respectivamente
para las medidas de T30 e di T20.
- 78 -
MEDIDA DEL RUIDO IMPULSIVO
El ISO 3382 contempla la posibilidad de efectuar la medición del tiempo de reverberación
de la respuesta al impulso producida por el ambiente en examen, utilizando una técnica numérica
desarrollada por Schroeder. Esta técnica permite, a partir de la medida de la respuesta al impulso del
ambiente, de obtener la curva de decaimiento que se hubiese medido con la técnica del ruido
estacionario. Cada curva de decaimiento lograda, corresponde a la media de un infinito número de
decaimientos sonoros obtenidos con la técnica del ruido estacionario, como Schroeder ha
demostrado y como es aceptado por el ISO 3382. Éste considera que la repetibilidad de una
medición individual con la técnica de la respuesta al impulso es igual a aquella asociada a la media
de 10 mediciones realizadas con la fuente de ruido estacionario.
La respuesta al impulso se puede obtener con varios métodos, no necesariamente utilizando
una fuente de naturaleza impulsiva. Consideramos sólo el ejemplo de la fuente impulsiva como el
de una pistola de fogueo o la explosión de un globo en cuanto son las de uso más común.
Si la fuente impulsiva produce un impulso ideal, la señal detectada será directamente la
respuesta al impulso del ambiente. Este enfoque es radicalmente diferente al de la fuente de ruido
estacionario, en cuanto no se alcanzan las condiciones estacionarios y la respuesta está
condicionada, sea por la posición de la fuente que por la del micrófono Los tiempos de
reverberación medidos directamente por el decaimiento de la respuesta al impulso, son ligeramente
inferiores a los producidos por el decaimiento del ruido estacionario y no coinciden con la
definición de Sabine.
Integral de Schroeder
Schroeder demostró (1965) que el decaimiento definido por Sabine se puede obtener de la
respuesta al impulso mediante una integral de la respuesta misma. Tal integral, definida Integral
reversa de Schroeder se efectúa sobre el cuadrado de la respuesta al impulso a partir del final del
decaimiento, hasta el instante en que ha recibido el impulso.
Hay que dedicar especial atención a la selección del tiempo de inicio de la integración. SI se
escoge un tiempo demasiado prolongado, -es decir superior al intervalo de decaimiento del nivel
sonoro-, se obtiene una curva de decaimiento integrado que presentará una doble pendiente ficticia
causada por la integración del ruido de fondo. Si, en cambio, se elige un tiempo de inicio muy
cercano al instante de recepción del impulso, se reducirá inútilmente la dinámica de medida. La
selección ideal es un justo equilibrio entre la necesidad de maximizar la dinámica del decaimiento y
aquella de disminuir al máximo el efecto del ruido de fondo.
Por este motivo, la medida del ruido de fondo reviste especial importancia en el caso que se
utilice la técnica de la fuente impulsiva. Esto se debe efectuar con el máximo cuidado para evitar
falsear la medición del tiempo de reverberación.
El sonómetro HD2110 Delta Ohm puede ejecutar automáticamente la integración inversa de
Schroeder aplicando avanzadas técnicas numéricas de eliminación de los efectos indeseados
producidos por el ruido de fondo.
En el caso que se identifiquen dos diferentes pendientes en la curva de decaimiento integrada, es
posible indicar los dos tiempos de reverberación estimados de la pendiente de los respectivos
segmentos de decaimiento, que deben ser al menos igual a 10dB cada uno.
Tiempo del primer decaimiento EDT
Además del tiempo de reverberación tradicional, es posible, a partir de la respuesta al
impulso integrado obtener el tiempo del primer decaimiento EDT de los primeros 10dB del
decaimiento mismo. En relación al tiempo de reverberación tradicional T, que está correlacionado
con las propiedades físicas del ambiente de medida, el EDT está correlacionado a la percepción
subjetiva de la reverberación. Es útil evaluar el desarrollo de la relación EDT/T en función de la
frecuencia en los diferentes puntos de un ambiente.
- 79 -
PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA LA MEDIDA DEL TIEMPO DE
REVERVERACION
En este capítulo se describen los pasos a seguir para efectuar la medida del tiempo de reverberación.
Encienda el sonómetro y entre en la modalidad de selección de los programas con la tecla PROG:
Con las flechas seleccione el programa "Tiempo de reverberación" y confirme con la tecla
SELECT7.
Si el programa se debe cargar en memoria: pulse la tecla central del teclado numérico (SI) y a la
pantalla sucesiva, la tecla derecha CONTINUAR.
El sonómetro se apaga automáticamente.
7
Si la opción para la medición del tiempo de reverberación no es presente, aparece un mensaje de advertimiento “Programa no
habilitado. Contactar la fabrica”. En este caso es necesario contactar el revendedor autorizado para su compra.
- 80 -
Encienda de nuevo con la tecla ON/OFF: aparecerá la expresión que confirma la activación del
programa para medir el tiempo de reverberación.
La pantalla que aparece en este momento es la de base:
De arriba hacia abajo se visualizan: el nivel máximo alcanzado por la fuente de ruido (Lp max), el
nivel del ruido de fondo (Lp res), el tiempo del primer decaimiento EDT y las tres estimas del
tiempo de reverberación T10, T20 y T30, cada una con los coeficientes de correlación “r”.
Es posible ahora verificar el nivel sonoro de la fuente y efectuar investigaciones
preliminares con el propósito de configurar el generador de ruido para la medición del tiempo de
reverberación. La pantalla Perfil presenta 8 veces por segundo el máximo nivel equivalente
integrado sobre 1/32 s. El parámetro se puede seleccionar tanto entre los canales de banda ancha
como entre los de bandas de octava y de tercio de octava. En las pantallas relativas al espectro en
frecuencia se visualizan 2 espectros por segundo como niveles máximos por bandas integradas
linealmente sobre 1/32 s . La pantalla de seis parámetros numéricos permanece inactiva hasta que se
efectúa una medición del tiempo de reverberación.
Cuando el funcionamiento de la fuente se ha demostrado y se considera suficiente la
relación señal ruido, es posible proceder con la medición del tiempo de reverberación. El sonómetro
guía al usuario durante todo el procedimiento de medición con mensajes en el visualizador.
Predisponga el sonómetro y la fuente de ruido (impulsivo o continua en base al tipo de medida
elegida ). Proceda pulsando la tecla PROG.
- 81 -
Medida del ruido de fondo
El primer paso contempla la medida del ruido de fondo en ausencia de otras fuentes de ruido. Pulse
la tecla ADELANTE.
El nivel de ruido actual se integra durante dos segundos y luego se guarda en la memoria interna del
instrumento.
En el siguiente paso (04) se pide especificar el tipo de fuente de ruido que se empleará para la
medida: fuente ruido continuo (CONT) o fuente impulsiva (IMPULSO). En base a la selección
efectuada, la sesión de medida procede en dos modos diferentes: primero, se describe la técnica de
la interrupción de la fuente sonora y luego, aquella de la respuesta impulsiva integrada.
- 82 -
Interrupción de la fuente sonora
Si se usa la fuente de ruido continuo/ interrumpido, pulse la tecla central CONT.
Active la fuente de ruido y luego pulse la tecla ADELANTE
Se debe esperar un tiempo suficiente hasta que, en base a las dimensiones del ambiente, el ruido de
la fuente se estabilice. Normalmente 4-5 segundos bastan, incluso para los ambientes más amplios.
Pulse la tecla ADELANTE.
- 83 -
A este punto en un plazo de 5 segundos, apague la fuente de ruido: El sonómetro medirá
automáticamente el decaimiento del ruido ambiental y realizará los cálculos. Durante todo el tiempo
de la adquisición (6 segundos desde el apagado de la fuente) eventuales ruidos no deseados pueden
influir negativamente en la medición. Al finalizar, aparece la siguiente pantalla:
Pulse la tecla VALORES para visualizar el resultado de la medida.
En la medición del tiempo de reverberación con el método de la fuente interrumpida, el valor EDT
no se calcula.
El sonómetro proporciona una descripción completa de la medición que se acaba de
ejecutar, sea en forma de tabla que en forma gráfica. Véase el apartado dedicado a la descripción
del análisis de los resultados "Tiempo de reverbero-Análisis de los resultados".
- 84 -
Respuesta al impulso integrado
Si se utiliza el impulso como fuente de ruido para la medida, en al paso 04 seleccione la voz
IMPULSO …
Como se indica en la pantalla sucesiva, active la fuente impulsiva (disparo de pistola o explosión de
un globo) luego de 5 segundos desde el momento en que se pulsa la tecla.
El sonómetro medirá automáticamente el decaimiento del ruido ambiental y realizará el cálculo.
Durante la adquisición (6 segundos desde la activación de la fuente) posibles ruidos no deseados
pueden influir negativamente sobre la medición. Al finalizar se visualiza la pantalla con los
resultados:
El sonómetro proporciona una descripción completa de la medición que se acaba de
ejecutar, sea en forma de tabla que en forma gráfica. Véase el apartado dedicado a la descripción
del análisis de los resultados "Tiempo de reverbero - Análisis de los resultados ".
Pulsando la tecla PROG se accede al paso siguiente con el cual se pueden guardar los datos (tecla
GUARDAR), revisar los valores calculados (tecla VALORES) o concluir la actual sección de
medida para iniciar una nueva (tecla SALIR).
- 85 -
Para restablecer el normal funcionamiento del sonómetro y salir definitivamente del
programa de medición del tiempo de reverberación, apague el instrumento (tecla ON/OFF ) y
reenciéndalo.
Medidas realizadas incorrectamente
Si durante la adquisición no se respeta el tiempo indicado de 5 segundos para la generación del
ruido impulsivo o para el apagado de la fuente continua, el procedimiento concluye y se visualiza el
siguiente mensaje:
Se presenta el mismo mensaje si la relación señal/ruido -entre la señal generada y el ruido de fondono es suficiente.
Si en cambio, la relación señal/ruido -entre la señal generada y el ruido de fondo- no es suficiente
para efectuar algunas estimas del tiempo de reverberación, uno o más resultados pueden faltar como
se indica en la siguiente pantalla.
- 86 -
Tiempo de reverbero-análisis de los resultados
Al finalizar la medición, el sonómetro ofrece los resultados, sea en forma de tabla o en forma
gráfica.
Parámetros
La tabla aparece al pulsar la tecla derecha del teclado debajo de la palabra VALORES.
De arriba hacia abajo se indica el nivel máximo alcanzado por la fuente de ruido (lx max), el
nivel del ruido de fondo (lx s), el tiempo del primer decaimiento EDT y las tres estimas del tiempo
de reverberación T10, T20 y T30 cada uno con el relativo coeficiente de correlación “r” .
Los resultados de la medición se refieren a variable indicada en las primeras dos líneas de la tabla
(Lpmax y Lpres en la figura de arriba) . Para visualizar otra variable, pulse la tecla SELECT :
variable actual inicia a parpadear. Con las teclas flecha elija la nueva variable entre las tres
disponibles:
•
•
•
el nivel de presión sonora ponderada A, C o Z (Lp)
el nivel de presión sonora por banda de octava de 125Hz a 8kHz (LO)
el nivel de presión sonora por banda de tercio de octava de 100Hz a 10kHz (LTO).
Pulsando la flecha derecha es posible seleccionar la ponderación de frecuencia o bien la frecuencia
central del filtro para modificar el valor. Pulsando la flecha izquierda se vuelve a la selección del
parámetro a visualizar.
- 87 -
Confirme la selección con la tecla ENTER: el sonómetro calcula los nuevos valores y actualiza la
pantalla de los resultados.
Para pasar de la tabla de los resultados a la tabla de los gráficos (perfil, octavas y tercios de octava)
se pulsa repetidamente la tecla MODE. Al pulsar esta tecla se pasa de la pantalla de los resultados
al perfil temporal, de los espectros por octavas a aquellos de tercios de octava y finalmente, se
vuelve a los resultados.
Perfil
La pantalla Perfil indica el curso temporal del nivel sonoro adquirido. Si se ha utilizado el método
de la fuente impulsiva, el gráfico representa la integral de Schroeder del nivel sonoro adquirido.
La imagen que sigue indica un ejemplo de perfil temporal obtenido con el método de la fuente
impulsiva.
3.09
Leq
110
20/
30
1/32s
dBZ
El número en la parte superior a la derecha (3.09) indica el tiempo en segundos. Cuando los
cursores están desactivados, el gráfico se puede desplazar horizontalmente en los ejes de los
tiempos utilizando las flechas del teclado. Esta función es útil para examinar el perfil de
decaimiento cuando se mide en ambientes amplios donde el tiempo de reverberación es mayor de
tres segundos.
Abajo se encuentran indicados el tiempo de integración (fijo a 1/32s) y la ponderación de
frecuencia o la frecuencia central del filtro de la banda porcentual constante.
El parámetro visualizado (Leq ponderado Z en el ejemplo que se indica en la figura) es el mismo
parámetro al cual se refiere la pantalla de los resultados. También en ésta se puede seleccionar,
mediante la tecla SELECT y las flechas, el parámetro a visualizar. Al confirmar con la tecla
ENTER, el perfil y los valores visualizados en la pantalla de los resultados se actualizan .
- 88 -
El perfil se puede analizar utilizando los cursores. Pulsando repetidamente la tecla
CURSOR se activan en sucesión, primero el cursor L1, luego el cursor L2 y finalmente los dos
cursores juntos ΔL. El cursor seleccionado parpadea y los datos relativos aparecen en el
visualizador en la segunda línea en alto. Cuando (L1 o L2) se activan singularmente, el visualizador
indica el nivel de ruido y el correspondiente tiempo en segundos. Cuando ambos se activan en
“tracking” (en pareja), la segunda línea del visualizador presenta en orden la diferencia ΔL=L2-L1
del los niveles de ruido, el intervalo de tiempo entre L1 y L2 y la estima del tiempo de
reverberación calculado, interpolando la porción de curva comprendida entre L1 y L2.
ΔL
Leq
-30.7
0.44
3.09
t=0.85
110
20/
30
1/32s
dBZ
Tiempo de reverberación para octavas y para tercios de octava
Al pulsar una vez la tecla MODE desde la pantalla del perfil temporal se pasa a las estimas
de los tiempos de reverberación para bandas de octava. Pulsando una segunda vez la tecla MODE
se visualizan las estimas para bandas de tercios de octava.
El espectro para octavas indica: los tiempos de reverberación T10, T20, T30, el tiempo del primer
decaimiento EDT para cada componente del espectro de 125 Hz a 8 KHz y el espectro por tercios
de octava de 100 Hz a 10 KHz. Los tiempos se expresan en segundos.
T10
10
s 1
0.1
1K
8K Z
La selección de la variable (T10, T20, T30 o EDT) se efectúa con la tecla SELECT y las flechas. Al
confirmar con la tecla ENTER, la pantalla se actualiza presentando los nuevos resultados
La tecla CURSOR activa los cursores. Se observan conjuntamente con la componente seleccionada
en el grafico por el cursor parpadeante, las estimaciones del tiempo de reverberación y el relativo
coeficiente de correlación. (RT@100 Hz en el ejemplo siguiente.
T10
RT@100 1.34 1.00
10
s 1
0.1
1K
- 89 -
8K Z
Visualización e impresión de los resultados
El conjunto de los resultados obtenidos con el análisis del tiempo de reverberación se
pueden enviar a un PC, conectado al instrumento mediante el cable de conexión que forma parte del
equipo base. Para la recepción de los datos se puede utilizar el software HyperTerminal disponible
para todas las versiones de Windows. El capítulo "Instrucciones para la conexión del HD2110 a un
PC con sistema operativo Windows" contiene todos los detalles necesarios para la conexión al PC,
la descarga y la memorización de los datos en archivo.
Además de los valores adquiridos en forma de tabla, también se visualizan las características
principales del sonómetro y las condiciones de medida.
Un análisis más exhaustivo de los resultados obtenidos se puede hacer mediante el software
que forma parte del equipo base con el sonómetro DeltaLog5. Este software puede visualizar,
procesar, imprimir y exportar los datos memorizados con el comando GUARDAR (tecla PROG >>
tecla GUARDAR) del sonómetro, sea bajo forma de tabla o de gráficos 2D y 3D.
Para más detalles, remítase a la Ayuda en línea del programa.
Importante: con la operación de guardado (tecla GUARDAR), la sesión corriente de medida se
cierra y el sonómetro está preparado para una nueva sesión. En el visualizador del sonómetro, se
pueden ver nuevamente las sesiones de medida guardadas mediante la función Navegador (tecla
PROG >> Navegador) con algunas limitaciones: cuando la sesión está aún abierta, las pantallas de
los resultados y del perfil temporal no se pueden visualizar. Para visualizar las diferentes
estimas (EDT, T10, T20 y T30) del tiempo de reverberación para bandas de octava y de tercio de
octava es suficiente pulsar repetidamente la tecla MODE.
La impresión directa con la tecla PRINT funciona, también, para las sesiones guardadas.
- 90 -
ACTUALIZACIÓN DEL FIRMWARE
El firmware, o sea el programa que controla todas las funciones del instrumento, se puede
actualizar transfiriendo el archivo de un PC al HD2110 mediante el puerto serie. De esta forma, es
posible actualizar la funcionalidad del instrumento. El archivo de actualización se encuentra
disponible en los revendedores autorizados.
Para proceder a la actualización, se debe instalar el programa en el PC. Véase el manual en línea
“DeltaLog5 Handbook” para más detalles sobre la operación.
- 91 -
AVISO DE BATERIA DESCARGADA Y SUSTITUCION DE LAS BATERIAS
El símbolo de batería
situado en el ángulo superior derecho de la pantalla muestra
constantemente el estado de carga de las baterías del instrumento. A medida que las baterías se
descargan, el símbolo progresivamente se "vacía".
Cuando la tensión de las baterías alcanza el valor mínimo para un correcto funcionamiento, el
símbolo parpadea. En esta condición restan 5 minutos de autonomía y se aconseja cambiar las
baterías.
Si el instrumento se sigue utilizando, la tensión de la batería baja aún más y no se
garantiza una medición correcta. El registro de datos se interrumpe automáticamente, se
detiene la adquisición y el instrumento queda en modalidad STOP. Por debajo de un cierto
nivel de carga de las baterías, el instrumento se apaga automáticamente. Los datos en
memoria no se pierden. Por debajo de un cierto nivel de carga de las baterías, el instrumento
no se enciende.
El nivel de carga de las baterías se visualiza en la pantalla principal del menú y en la de los
programas expresado en valor de porcentaje y se accede al mismo pulsando las teclas MENU o
PROG. Cuando el nivel indica 0% quedan aproximadamente 5 minutos de autonomía.
El símbolo de batería toma la forma de un enchufe eléctrico cuando se conecta al alimentador
externo.
Nota: el símbolo de batería parpadea aunque esté desactivado el apagado automático (AutoPower
OFF = OFF ).
Para sustituir las baterías apague el instrumento, retire los dos tornillos de cierre de la tapa
del compartimiento de las baterías. Después de la sustitución de las baterías (4 baterías alcalinas de
1.5V - tipo AA) cierre de nuevo la tapa atornillando los dos tornillos en el sentido de las agujas del
reloj. controle la fecha y hora. Si para sustituir las baterías se emplean menos de dos minutos no se
necesita efectuar ajustes al reloj.
- 92 -
En alternativa a las baterías alcalinas es posible utilizar baterías recargables. Las baterías con
menor capacidad presentan una mayor impedancia causando un aumento del ruido eléctrico
generado por el sonómetro, con repercusiones sobre la dinámica de medida. Por tanto,
desaconsejamos las baterías zinc-carbón y las recargables NiCd.
ADVERTENCIA SOBRE EL USO DE LAS BATERÍAS
•
•
•
•
•
Si el instrumento no se utiliza por un largo período, saque las baterías.
Si las baterías están descargadas, hay que sustituirlas inmediatamente.
Evite pérdidas de líquido de las baterías.
Utilice baterías estancas y de buena calidad, si es posible alcalinas.
Si el instrumento no se enciende después del cambio de las baterías:
ƒ Saque las baterías
ƒ Espere al menos 5 minutos para consentir una descarga completa de los circuitos
internos del sonómetro
ƒ Introduzca la batería faltante. Con baterías cargadas el instrumento se enciende
automáticamente.
ALMACENAJE DEL INSTRUMENTO
Condiciones de almacenaje del instrumento:
• Temperatura:: -25 ... +70°C.
• Humedad: meno di 90% R.H. no condensa.
• En el almacén evite los puntos en los que:
1. La humedad es alta.
2. El instrumento está expuesto a los rayos solares directos.
3. El instrumento está expuesto a una fuente de alta temperatura.
4. Se encuentran presentes fuertes vibraciones.
5. Hay vapor, sal y/o gas corrosivo.
El estuche del instrumento es de material plástico en ABS y la faja de protección es de goma: no
use solventes para la limpieza.
- 93 -
INTERFAZ SERIE
El instrumento esta equipado con una versátil interfaz serie con doble protocolo: RS-232C y
USB. Las configuraciones del interfaz dependen de la voz “MENU >> General >> Input/Output >>
Disp. Serie”:
• PRINTER. conexión con interfaz RS232 de la impresora serie portátil
• MODEM: conexión con interfaz RS232 a un modem
• RS232: conexión con interfaz RS232 a un PC equiparo de puerto físico de tipo COM
• USB: conexión con interfaz USB a un PC en el cual se encuentre ya instalado el driver
VCOM.
La configuración RS232 permite conectar el fonómetro a un puerto físico de tipo COM de un
PC. Esta conexión no necesita de especiales programas para su funcionamiento, que es garantizado
del la común arquitectura de los PC equipados con puertos RS232 (COM). La velocidad de
transferencia de los datos es, en este caso limitada a 115200 baud.
En los últimos años, para ir al encuentro con las exigencias de las nuevas periféricas audio y
videos, se han adoptados USB estándar para la transferencia serial de las informaciones.
Recientemente muchos productores de PC no ponen más a disposición puertos COM, que son
sustituidos generalmente de puertos tipo UBS. La conexión se realiza a cuatro hilos, dos dedicados
a la transferencia de las informaciones, mientras que los demás se utilizan para la alimentación. En
lo que se refiere las transferencias de los datos, las mayores diferencias, n relación a la interfaz
RS232 son:
• La transferencia se realiza en modalidad simples, es decir que no es posible efectuar
simultáneamente una transferencia en ambas direcciones
• los datos son transferidos en forma de paquetes.
• el tiempo de la transferencia lo decide sólo una de las dos unidades (el master)
• la velocidad de la transferencia es fija a 1.5Mbit/s, 12Mbit/s o bien 480Mbit/s según el estándar
UBS y el tipo de dispositivo conectado.
Los dos dispositivos conectados mediante la interfaz UBS se identifican como master y slave. El
master su ministra la alimentación al slave y decide el sentido y la temporización de la
transferencia.
La interfaz UBS del fonómetro se comporta como un slave y por consiguiente se debe conectar a un
master UBS que suministre la alimentación necesaria y que gestione la comunicación.
En dotación al fonómetro HD2110 se suministra un cable de conexión serie para PC con
puerto tipo COM (código HD2110/CSNM) o USB (código HD2101/USB
El cable HD2110/CSNM es de tipo null-modem con conector hembra 9 polos sub D. El cable
HD2101/USB dispone de un conector USB tipo A. Bajo petición se suministra el cable de
conexión para modem o impresora (DCE) con conector macho de 25 polos sub D (código
HD2110/CSM) o bien macho de 9 polos sub D (código HD2110/CSP).
Cuando el elemento de “MENU >> General >> Input/Output >> Disp. Serie” es configura en
“PRINTER”, “MODEM” o bien “RS232”, en el conector de 8 pin tipo mini-din hembra del
instrumento se encuentran conectadas las siguientes señales:
Pin
1
2
3
4
5
6
7
8
Dirección
Output
Output
Input
Output
Output
Input
Input
Señal
VDD
DTE
DCE - CD
RTS
TD
RD
GND
CTS
Descripción
Alimentación 3.3V
DTE ready
DCE ready – Carrier detect
Request to send
Canal datos en transmisión
Canal datos en recepción
Masa de referencia
Clear to send
- 94 -
En el conector de 9 pin sub D macho del cable HD2110/CSNM se encuentran conectadas las
siguiente señales:
Pin
1
2
3
4
5
7
8
9
Dirección
DCE >> HD2110
DCE >> HD2110
HD2110 >> DCE
HD2110 >> DCE
HD2110 >> DCE
DCE >> HD2110
HD2110 >> DCE
Señal
DCE - CD
RD
TD
DTE
GND
RTS
CTS
VDD
Descripción
DCE ready- Carrier detect
Canal datos en recepción
Canal datos en transmisión
DTE ready
Masa de referencia
Request to send
Clear to send
Alimentación 3.3V
Cuando el elemento de MENU >> General >> Input/Output >> Disp. Serie”se configura en
“USB”, en el conector de 8 pin tipo mini-din hembra del instrumento se encuentran conectadas las
siguientes señales:
Pin
1
2
4
7
Dirección
I/O
I/O
Input
-
Señal
DM
DP
VBUS
GND
Descripción
Dato Dato +
Alimentación 5V
Masa de referencia
Cuando la conexión se realiza con interfaz RS232 a un terminal activo (DCE activo), el
autopagado del sonómetro estará desactivado y no es posible apagar el instrumento . Si el
instrumento se apague, la conexión a un terminal activo (DCE activo) implicará el encendido
automático.
Los parámetros de transmisión serie estándar del instrumento son:
• Baud rate 38400 baud
• Paridad Nombre
• N. bit
8
• Stop bit 1
• Protocolo Hardware.
Es posible cambiar la velocidad de transmisión de datos actuando sobre el parámetro
"Baudrate" en el menú - (MENÚ >> General >> Input/Output - véase la pág. 51). I Los baud rate
posibles son: 230400, 115200, 57600, 38400, 19200, 9600, 4800, 2400, 1200, 600, 300. Los demás
parámetros de transmisión son fijos.
El HD2110 è está dotado de un grupo completo de comandos para enviar a través del puerto serial
RS232C de un PC.
- 95 -
PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN
Los comandos están formados por cadenas ASCII de longitud variable que terminan en CR-L.
El instrumento responde después de recibir un comando; si no se acepta, la cadena de respuesta es
siempre NAK-CR-LF. Es posible desactivar la respuesta cuando el comando no lo exige
explícitamente, actuando sobre el parámetro de setup VERBOSE (véase el apartado SET).
Los comandos están divididos en 5 grupos, según se indica en la tabla siguiente.
Grupo
SET
KEY
STT
DMP
N.comando
52
22
4
6
Descripción
SETUP: Configuración parámetros
KEY: Simulación teclado
STATUS: Estado instrumento
DUMP: Descarga memoria
Cada grupo contiene cierto número de comandos. Cada comando es identificado por una cadena
específica. La sintaxis genérica de un comando es la siguiente:
<grupo>:<comando>:<valor>:CR-LF
Ej.:
“SET:INPUT_GAIN:10\r\n”
y configura el parámetro INPUT_GAIN en el valor 10dB (véase el apartado SET).
Se reconocen solamente los caracteres mayúsculos. Cada token se puede abreviar con el número
mínimo de caracteres que lo identifique unívocamente. El ejemplo se puede abreviar así:
“SET:INP:10\r\n”
A continuación se indican los posibles formatos de los comandos.
A3 - SET:INTEGRATION_TIME:<{SS,MM,HH}>:<valor>CRLF
A4 - SET:TIME:<hh>:<mm>CRLF
A5 - SET:DATE:<aaaa>:<mm>:<gg>CRLF
A6 - SET:x_SLM_PARAMETER:<Sigla parámetro>:<Atributo parámetro>CRLF
A7 - SET:PROFILE_PARAMETER:<Sigla parámetro>:<Atributo parámetro>CRLF
A8 - SET:<COMANDO>:<valor>CRLF
A10 - SET:<COMANDO>:?CRLF
C1 - KEY:<COMANDO>CRLF
C2 - KEY:<COMANDO>:<valor>CRLF
D1 - STT:<COMANDO>:<OPCIÓN>CRLF
E1 - DMP:<COMANDO>CRLF
Introduciendo el carácter “?” en modo apropiado en la cadena, se obtiene una ayuda en la
compilación del comando deseado como el estado actual de los parámetros de configuración del
instrumento. A continuación se indican los formatos de los comandos que utilizan el carácter “?”.
0
A9
A10
C3
D2
D3
E2
?CRLF
Suministra la lista de los grupos de comandos
SET:?CRLF
Suministra la lista de los comandos del grupo SET
SET:<COMANDO>:?CRLF Suministra el estado actual del comando indicado
KEY:?CRLF
Suministra la lista de los comandos del grupo KEY
STT:?CRLF
Suministra la lista de los comandos del grupo STT
STT:<COMANDO>:?CRLF Suministra el estado actual del comando indicado
DMP:?CRLF
Suministra la lista de los comandos del grupo DMP
- 96 -
GRUPO SET (SETUP)
La tabla siguiente indica la lista de los comandos del grupo SET (SETUP).
Comando
INSTR_MODEL
INSTR_NUMBER
INSTR_VERSION
MIC_MODEL
MIC_NUMBER
MIC_TYPE
CLASS
MEM_SIZE
OPTIONS
EXT_RNG
TIME
DATE
DISP_CONTRAST
AUTO_POWEROFF
IN_CHANNEL
DA_OUTPUT
TRG_OUTPUT
TRG_OUT_POLARITY
BAUD_RATE
DEVICE
INPUT_GAIN
PROFILE_TIME
SPECTTRUM_TIME
INTEGRATION_TIME
REPORT_TIME
ERASE_TIME
INT_MODE
EXCHANGE_RATE
DOSE_THRESHOLD
CRITERION_LEVEL
VERBOSE
OVERLOAD_LEVEL
INT_MODE
1_PERC_LEVEL
2_PERC_LEVEL
3_PERC_LEVEL
4_PERC_LEVEL
1_SLM_PARAMETER
2_SLM_PARAMETER
3_SLM_PARAMETER
4_SLM_PARAMETER
5_SLM_PARAMETER
PROFILE_PARAMETER
SPECT_AUX_POND
SPECT_TYPE
Formato
Descripción
A10
Modelo insstrumento - NON MODIFICABILE
A10
Numero di serie instrumento - NON MODIFICABILE
A10
Versión instrumento - NON MODIFICABILE
A10
Modelo micrófono – NON MODIFICABILE
A10
Número de serie micrófono NO MODIFICABLE
A10
Tipo de micrófono NO MODIFICABLE
A10
Clase de tolerancia – NON MODIFICABILE
A10
Dimensión de memoria NO MODIFICABLE
A10
Opciones de firmware NO MODIFICABLE
A10
Dinámica extendida NO MODIFICABLE
A4
Hora (hh:mm)
A5
Fecha (Aaaa/mm/gg)
A8
Contraste visualizador ( 3÷9, default: 5)
A8
AutoApagado instrumento (ON/OFF, default: ON)
A8
Canales de entrada
A8
Salida Digital Audio (ON/OFF, default: OFF)
A8
Fuente e salida TRGOUT
A8
Polaridad salida TRGOUT (POS/NEG)
A8
Baud Rate RS232
A8
Dispositivo serie
A8
Amplificación de entrada
A8
Tiempo de perfil
A8
Tiempo de perfil espectro
A3
Tiempo de integración en s, m (1÷59 ) o h ( 1÷99)
A8
Intervalo de informe
A8
Intervalo de supresión
A8
Modo de integración
A8
Exchange Rate IndB (3÷5)
A8
Threshold para dosis Ind B ( 0÷140)
A8
Criterion level IndB (60÷140)
A8
Acknowledge (ON/OFF, default: ON). Siempre ON al
encendido.
A8
Umbral de sobrecarga IndB ( 20÷200)
A8
Modalidad de integración
A8
Nivel percentil 1 en % ( 1 ÷ 99, default: 1)
A8
Nivel percentil2 en % ( 1 ÷ 99, default: 10)
A8
Nivel percentil3 en % ( 1 ÷ 99,default: 50)
A8
Nivel percentil 4 en % ( 1 ÷ 99, default: 90)
A6
Parámetro 1 SLM (véase lista de parámetros)
A6
Parámetro 2 SLM (véase lista de parámetros)
A6
Parámetro 3 SLM (véase lista de parámetros)
A6
Parámetro 4 SLM (véase lista de parámetros)
A6
Parámetro 5 SLM (véase lista de parámetros)
A7
Parámetro de perfil (véase lista de parámetros)
A8
Ponderación auxiliar de espectro
A8
Tipo de espectro
- 97 -
Comando
Formato
Descripción
SPECT_MEAN
A8
Media espectro
SPECT_MEAN_WEIGHT
A8
Peso medio espectro
SPECT_SHIFT
A8
Cambio de frecuencias central (ON/OFF, default:OFF)
FFT_BAND
A8
Banda FFT
STAT_PARAMETER
A6
Parámetro para análisis estadístico
EVN_TRIGGER
A8
Fuente trigger de evento
EVN_TRGEXT_POLARITY
A8
Polaridad señal trigger externoTRGIN (POS/NEG)
EVN_ON_LEVEL
A8
Nivel de activación trigger IndB (10 ÷ 140, default:
90)
EVN_OFF_LEVEL
A8
Nivel de desactivación trigger IndB (10 ÷ 140, default:
60)
EVN_POLARITY
A8
Polaridad nivel trigger ( POS/NEG)
EVN_ON_TIME
A8
Retardo de activación del trigger en segundos de 0 a
10
EVN_OFF_TIME
A8
Retardo de desactivación del trigger en segundos de 0
a 255
EVN_PRINT
A8
Activa la impresión de un aviso de evento
AUTO_STORE
A8
Habilita la función Auto-Store. (ON/OFF, default:
OFF)
LEQ_SHORT_DLOGGER
A8
Registro continuo parámetro Leq Short sobre 1/32s
(ON/OFF, default: OFF)
PROF_DLOGGER
A8
Registro continuo parámetro Perfil (ON/OFF, default:
OFF)
SLM_DLOGGER
A8
Registro continuo parámetro SLM (ON/OFF, default:
OF)
OCT_DLOGGER
A8
Registro continuo espectro Octavas (ON/OFF, default:
OFF)
TOCT_DLOGGER
A8
Registro continuo de espectro Tercio de Octava
(ON/OFF, default: OFF)
FFT_DLOGGER
A8
Registro continuo espectro FFT (ON/OFF, default:
OFF)
1_REP_PARAMETER
A6
Parámetro 1 REPORT (véase lista parámetros)
2_REP_PARAMETER
A6
Parámetro 2 REPORT (véase lista parámetros)
3_REP_PARAMETER
A6
Parámetro 3 REPORT (véase lista parámetros)
4_REP_PARAMETER
A6
Parámetro 4 REPORT (véase lista parámetros)
5_REP_PARAMETER
A6
Parámetro 5 REPORT (véase lista parámetros)
REP_PARAMETERS
A8
Registro parámetros REPORT 1-5 (ON/OFF, default:
OFF)
REP_OCTAVE
A8
Registro de espectro Octavas (ON/OFF, default: OFF)
REP_TOCTAVE
A8
Registro de espectro Tercios de octava (ON/OFF,
default: OFF)
REP_STATISTICS
A8
Registro estadístico (ON/OFF, default: OFF)
1_EVN_PARAMETER
A6
Parámetro 1 EVENTO (véase lista parámetros)
2_EVN_PARAMETER
A6
Parámetro 2 EVENTO (véase lista parámetros)
3_EVN_PARAMETER
A6
Parámetro 3 EVENTO (véase lista parámetros)
4_EVN_PARAMETER
A6
Parámetro 4 EVENTO (véase lista parámetros)
5_EVN_PARAMETER
A6
Parámetro 5 EVENTO (véase lista parámetros)
EVN_PARAMETERS
A8
Registro de parámetros de evento 1-5 (ON/OFF,
default: OFF
EVN_OCTAVE
A8
Registro de espectro Octavas (ON/OFF, default: OFF)
- 98 -
Comando
EVN_TOCTAVE
Formato
A8
EVN_STATISTICS
CAL_LEVEL
A8
A8
MIC_CORR
WND_SHL_CORR
A8
A10
AMB_MIC_CORR
A8
MIC_CT
A10
SEQ_TIMER
A3
Descripción
Registro de espectro Tercios de octava (ON/OFF,
default: OFF)
Registro estadístico (ON/OFF, default: OFF)
Nivel del calibrador acústico DB ( 90.0 ÷ 130.0,
default: 94.0)
Corrección para el campo acústico
Corrección para la pantalla antiviento(ON/OFF,
default: OFF)
Corrección para las derivas del micrófono (ON/OFF,
default: ON)
Deriva térmica de la sensibilidad del micrófono NO
MODIFICABLE
Retardo de adquisición en s, m ( 1÷59 ) o h ( 1÷99)
El valor que algunos parámetros pueden asumir se encuentra indicado en la siguiente lista. El valor
de default está representado en negrita.
Parámetro
Valor
MIC
LINE
DA
300
600
1.2k
2.4k
4.8k
9.6k
19.2k
38.4k
57.6k
115.2k
230.4k
RS232
MODEM
USB
PRINTER
0
10
5s
10s
30s
60s
SING
MULT
Z
C
A
IN_CHANNEL
BAUD_RATE
DEVICE
INPUT_GAIN
ERASE_TIME
INT_MODE
SPECT_AUX_POND
- 99 -
Parámetro
Valor
OFF
RUN
EVN
HF
MF
LF
AVERAGE
MULTISP
MAXIMUM
MINIMUM
0.125s
0.25s
0.5s
1s
2s
5s
10s
20s
30s
1m
2m
5m
10m
20m
30m
1h
0.5s
1s
2s
5s
10s
20s
30s
1m
2m
5m
10m
20m
30m
1h
1s
2s
5s
10s
20s
30s
1m
2m
5m
TRG_OUTPUT
FFT_BAND
SPECT_TYPE
PROFILE_TIME
SPECTRUM_TIME
REPORT_TIME
-100-
Parámetro
SPECT_MEAN
EVN_TRIGGER
SPECT_MEAN_WEIGHT
MIC_CORR
EVN_PRINT
Valor
10m
20m
30m
1h
LIN
EXP
OFF
LEV
EXT
MAN
FAST
SLOW
FF
RI
OFF
TAG
Los parámetros visualizados en las modalidades SLM y PROFILE se pueden seleccionar entre los
de las listas siguientes:
Modalidad SLM:
Parámetro Atributo
Lpk
ZoC
Lpkmx
ZoC
LeqS
Z, C o A
Leq
Z, C o A
LFp
Z, C o A
LSp
Z, C o A
LIp
Z, C o A
LFmx
Z, C o A
LSmx
Z, C o A
LImx
Z, C o A
LFmn
Z, C o A
LSmn
Z, C o A
LImn
Z, C o A
LOeqS
16Hz …16kHz
LOeq
16Hz …16kHz
LOFp
16Hz …16kHz
LOSp
16Hz …16kHz
LOFmx
16Hz …16kHz
LOSmx
16Hz …16kHz
LOFmn
16Hz …16kHz
LOSmn
16Hz …16kHz
LTOeqS
16Hz …20kHz
LTOeq
16Hz …20kHz
LTOFp
16Hz …20kHz
LTOSp
16Hz …20kHz
LTOFmx
16Hz …20kHz
octava
LTOSmx
16Hz …20kHz
octava
Descripción
Nivel pico instantáneo ponderado Z o C
Nivel máximo de pico
Nivel equivalente breve ponderado Z, C o A
Nivel equivalente
Nivel de presión sonora FAST
Nivel de presión sonora SLOW
Nivel de presión sonora IMPULSE
Nivel máximo de presión sonora FAST
Nivel máximo de presión sonora SLOW
Nivel máximo de presión sonora IMPULSE
Nivel de mínimo de presión sonora FAST
Nivel de mínimo de presión sonora SLOW
Nivel de mínimo de presión sonora IMPULSE
Nivel equivalente breve en banda de octava 16Hz a 16kHz
Nivel equivalente en banda de octava
Nivel de presión sonora FAST en banda de octava kHz
Nivel presión sonora LOW en banda de octava
Nivel máximo presión sonora FAST en banda de octava
Nivel máximo presión sonora SLOW en banda de octava
Nivel de mínimo presión sonora FAST en banda de octava
Nivel de mínimo presión sonora SLOW en banda de octava
equiv. breve en banda de tercio de octava 16Hz ÷ 20kHz
equivalente continúo en banda de tercio de octava
Nivel de presión sonora FAST en banda de tercio de octava
Nivel de presión sonora SLOW en banda de tercio de octava
Nivel máximo de presión sonora de FAST en banda de tercio de
Nivel máximo de presión sonora SLOW en banda de tercio de
-101-
LTOFmn
LTOSmn
Lav4
Lav5
LE
Lep, d
EA
Dosis
Dosis,d
L1
L2
L3
L4
OL
16Hz …20kHz
octava
16Hz …20kHz
octava
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
-
Modalidad Profile:
Parámetro Atributo
Lpkmx
Z, C
Leq
Z, C o A
LFmx
Z, C o A
LSmx
Z, C o A
LImx
Z,C o A
LFmn
Z,C o A
LSmn
Z,C o A
LImn
Z,C o A
LOeq
16Hz …16kHz
LOFmx
16Hz …16kHz
LOSmx
16Hz …16kHz
LOFmn
16Hz …16kHz
LOSmn
16Hz …16kHz
LTOeq
16Hz …20kHz
20KHz
LTOeq
16Hz …20kHz
LTOSmx
16Hz …20kHz
LTOFmn
16Hz …20kHz
LTOSmn
16Hz …20kHz
Nivel mínimo de presión sonora FAST en banda de tercio de
Nivel mínimo de presión sonora SLOW en banda de tercio de
Nivel medio con factor de intercambio 4dB (LDOD) ponderado A
Nivel medio con factor de intercambio 5dB (LOSHA) ponderado A
Nivel de exposición ponderado A (SEL)
Nivel personal diario de exposición pond. A. (EEC/86/188)
Exposición sonora ponderado A (en Pa2h)
Dosis ponderado A
Dosis diaria ponderado A
Nivel percentil (calculado en el nivel de presión FAST pond. A)
Nivel percentil
Nivel percentil
Nivel percentil
Porcentaje de tiempo en el cual se ha verificado una sobrecarga
Descripción
Nivel máximo pico ponderado Z o C
Nivel equivalente ponderado Z, C o A
Nivel máximo de presión sonora FAST
Nivel máximo de presión sonora SLOW
Nivel máximo de presión sonora IMPULSE
Nivel mínimo de presión sonora FAST
Nivel mínimo de presión sonora SLOW
Nivel mínimo de presión sonora IMPULSE
Nivel equivalente en banda de octava de 16Hz a 16kHz
Nivel máximo de presión sonora FAST en banda de octava
Nivel máximo presión sonora SLOW en banda de octava
Nivel mínimo presión sonora FAST en banda de octava
Nivel mínimo presión sonora SLOW en banda de octava
Nivel equivalente continúo en banda de tercio de octava 16Hz ÷
Nivel máximo presión sonora FAST en banda de tercio de octava
Nivel máximo presión sonora SLOW en banda de tercio de octava
Nivel mínimo presión sonora .FAST en banda de tercio de octava
Nivel mínimo presión sonora SLOW en banda de tercio de octava
El parámetro para el análisis estadístico (opción Analizador Avanzado) se puede seleccionar entre:
Parámetro Atributo
Descripción
Lpk
Z, C
Nivel de pico ponderado Z o C
Leq
Z, C o A
Nivel equivalente ponderado de Z, C o A
LFP
Z, C o A
Nivel de presión sonora FAST
El atributo, de los parámetros visualizados en las modalidades SLM y PROFILE y del parámetro
para el análisis estadístico, indica la relativa ponderación de frecuencia.
-102-
Los parámetros integrados para las medidas de informe (opción Analizador Avanzado) se pueden
seleccionar entre los siguientes:
Parámetro Atributo
Descripción
Lpk
ZoC
Nivel pico instantáneo ponderado Z o C
Leq
Z, C o A
Nivel equivalente
LFmx
Z, C o A
Nivel máximo de presión sonora FAST
LSmx
Z, C o A
Nivel máximo de presión sonora SLOW
LImx
Z, C o A
Nivel máximo de presión sonora IMPULSE
LFmn
Z, C o A
Nivel mínimo de presión sonora FAST
LSmn
Z, C o A
Nivel mínimo de presión sonora d SLOW
LImn
Z, C o A
Nivel mínimo de presión sonora IMPULSE
LE
A
Nivel de exposición ponderado (SEL)
L1
A
Nivel porcentual (calculado en el nivel de presión FAST pond. A)
L2
A
Nivel percentil
L3
A
Nivel percentil
L4
A
Nivel percentil
I Los parámetros integrados para las medidas de evento (opción Analizador Avanzado) se pueden
seleccionar entre los siguientes:
Parámetro Atributo
Descripción
Lpk
ZoC
Nivel pico instantáneo ponderado Z o C
Leq
Z, C o A
Nivel equivalente
LFmx
Z, C o A
Nivel máximo de presión sonora FAST
LSmx
Z, C o A
Nivel máximo de presión sonora SLOW
LImx
Z, C o A
Nivel máximo de presión sonora IMPULSE
LFmn
Z, C o A
Nivel de mínimo de presión sonora FAST
LSmn
Z, C o A
Nivel de mínimo de presión sonora SLOW
LImn
Z, C o A
Nivel de mínimo de presión sonora IMPULSE
LE
A
Nivel de exposición ponderado A (SEL)
-103-
GRUPO KEY
La tabla siguiente indica la lista de los comandos del grupo KEY.
Comando
LEFT
MENU
PRINT
PROG
PAUSE
RUN
SELECT
UP
MODE
RIGHT
ENTER
DOWN
ALPHA
HOLD
CURSOR
CLEFT
CRIGHT
SER_MON
STORE
DATA_LOG
PRN_VAL
EXEC
Formato
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C2
Descripción
Tecla LEFT
Tecla MENU
Tecla PRINT
Tecla PROG
Tecla PAUSE
Tecla RUN
Tecla SELECT
Tecla UP
Tecla MODE
Tecla RIGHT
Tecla ENTER
Tecla DOWN
Tecla ALPHA
Tecla HOLD
Tecla CURSOR
Tecla CURSOR LEFT
Tecla CURSOR RIGHT
Simula la presión por más de 2 seg. de la tecla PRINT
Simula la presión por más de 2 seg. de la tecla REC
Tecla REC+RUN
Tecla PRINT sin imprimir el encabezamiento
Ejecución programas
-104-
GRUPO STT (STATUS)
La siguiente tabla indica la lista de los comandos del grupo STT (STATUS).
Comando
ACQUISITION
DISPLAY
MONITOR
RECORDER
Comando
HOLD
UPDATE
PAUSE
RUN
STOP
CLEAR
CONTINUE
ERASE
RECORD
Formato
D1
D1
D1
D1
D1
D1
D1
D1
D1
Descripción
Control adquisición
Gestión visualizador
Función Monitor vía RS232
Gestión memorización
Descripción
Bloquea la actualización visualizador
Desbloquea la actualización visualizador
Medida en pausa
Inicia medidas
Finaliza medidas
Pone a cero los nivele medidos
Continua a medir
Borra los últimos x segundos de medidas
Inicia medidas con memorización
El comando STT:ACQUISITION:? ofrece informaciones sobre el estado de la adquisición según se
indica en el siguiente ejemplo.
STT:ACQ:?
STT:ACQUISITION:STOP
BATTERY: 32%
MEMORY: 95.4%
DUMP TIME:00:00:01
TEMP. CORR.: 0.01dB
LAST CALIBRATION: 2003/07/31 08:37
Los comandos STT:DISPLAY están indicados en la tabla siguiente.
Comando
SLM
PROFILE
OCTAVE
THIRD_OCTAVE
PROB_DISTR.
CUMUL_DISTR.
FFT
Formato
D1
D1
D1
D1
D1
D1
D1
Descripción
Visualiza en forma numérica 5 parámetros a elección
Visualiza perfil temporal de un parámetro a elección
Visualiza el espectro para bandas de octava
Visualiza el espectro para bandas de tercios de octava
Visualiza la distribución de probabilidad de los niveles
Visualiza el gráfico de los niveles percentiles
Visualiza el espectro para banda fina (FFT
Los comandos STT:DISPLAY:? ofrecen informaciones sobre lo que actualmente se visualiza en la
pantalla del sonómetro según se indica en el siguiente ejemplo.
STT:DIS:?
STT:DISPLAY:Mode:PROFILE
-105-
Los comandos STT:MONITOR están indicados en la tabla siguiente.
Comando
ON
OFF
MEASUREMENT
SLM
PROFILE
OCTAVE
THIRD_OCTAVE
REPORT
EVENT
Formato
D1
D1
D1
D1
D1
D1
D1
D1
D1
Descripción
Inicia la función Monitor
Finaliza la función Monitor
Monitor
Monitor de 5 parámetros
Monitor de parámetro individual
Monitor del espectro por bandas de octava
Monitor para bandas de tercios de octava
Monitor de los informes
Monitor de los eventos
Los comandos STT:RECORDER están indicados en la tabla siguiente.
Comando
ON
OFF
AUTO
Formato
D1
D1
D1
Descripción
Inicia la función de Registro
Finaliza la función Registro
Activa la función Auto-Store.
Los comandos STT:MONITOR:? y STT:? ofrecen informaciones sobre el estado del monitor y del
registro según señala el siguiente ejemplo.
STT:REC:?
STT:RECORDER:Measurement:SLM:PROFILE:OCTAVE:THIRD OCTAVE:OFF
-106-
GRUPO DMP (DUMP)
La tabla siguiente muestra la lista de los comandos del grupo DMP (DUMP).
Mando
ON
OFF
NEXT_RECORD
RECORD
CLEAR
BIN
Formato
E1
E1
E1
E1
E1
E1
Descripción
Inicia la descarga de la memoria
Finaliza la descarga de la memoria
Precisa la transmisión del próximo registro
Precisa la transmisión del record actual
Borra la memoria
Inicia la descarga de la memoria en modalidad binaria
La secuencia de la descarga de datos es la siguiente:
•
DMP:ON\r\n
Si hay datos en la memoria se imprime el encabezamiento que finaliza con la cadena
“MEMORY DUMP\r\n”
•
DMP:RECORD\r\n
Imprime en formato binario el record anterior
•
DMP:NEXT_RECORD\r\n
Imprime en formato binario el record actual. Si es el último record imprime la cadena “END
OF DUMP\r\n”
•
DMP:CLEAR\r\n (opcional)
Pone a cero el contenido de la memoria
•
DMP:OFF\r\n
Finaliza la descarga de datos
La descarga de datos se puede interrumpir con la secuencia:
•
DMP:OFF\r\n
Finaliza la descarga de datos
-107-
CONEXION A UN MODEM
El sonómetro HD2110 se puede controlar a distancia mediante una conexión vía modem.
El programa para PC 95/98/ME/2000/XP, DeltaLog5Monitor puede gestionar completamente el
sonómetro a través de una simple conexión serie tipo RS232 o UBS, o también a través de la línea
telefónica mediante el empleo de dos modem.
El modem que conecta el PC a la línea telefónica debe ser Hayes© compatible. El modem
conectado al sonómetro HD2110, en cambio, se debe configurar desde el sonómetro mismo y no
debe interferir con mensajes inoportunos durante la fase de transferencias de datos del sonómetro
hacia el PC. La empresa Delta Ohm s.r.l. ha identificado en el mercado tres tipos de modem
utilizables:
ƒ Multitech MT2834ZDX
ƒ Digicom SNM49
ƒ Digicom Botticelli
La conexión con estos modem ha sido testeada en fábrica. No se excluye que otros tipos de
modem puedan ser utilizados, puesto que en comercio existen diferentes tipos, no se ofrece
asistencia técnica para la conexión con modem diferentes de los tres arriba mencionados.
El modem conectado al sonómetro HD2110 se debe configurar antes de utilizarse para la
transferencia de datos. El sonómetro mismo efectúa la configuración en modo totalmente
automático, siguiendo estos pasos.
1. Conecte el modem al HD2110 mediante el específico cable HD2110/CSNM).
2. Conecte el modem a la línea telefónica y a la alimentación.
3. Encienda el modem.
4. Encienda el sonómetro HD2110.
5. Configure la velocidad de comunicación al menos a 38400 baud accediendo al parámetro
MENU >> General >> Input/Output >> RS232 Baud Rate.
6. Configure la conexión serie en el MODEM entrando al parámetro MENU >> General >>
Input/Output >> Disp. Serie.
El instrumento entra automáticamente en modalidad de configuración del modem. Al
finalizar, advierte que la configuración ha sido efectuada con el mensaje Modem configurado. En
caso de error, el sonómetro volverá automáticamente a modalidad PC y se visualizará el mensaje
¡Configuración fallida! .
Cuando el modem se ha configurado, es posible realizar la conexión remota lanzando el programa
DeltaLog5Monitor. Eventuales caídas de la alimentación del modem no crean problemas en
cuanto la configuración ha sido memorizada y se carga automáticamente al encendido del
instrumento.
La tabla indica las conexiones del cable HD2110/CSM:
Conector MiniDIN 8 polos macho
Conector serie dB25 polos macho
1
2
3
4
5
6
7
8
22
20
8
4
2
3
7
5
-108-
Fig. 37 - Numeración de los conectores del cable HD2110/CSM
CONEXIÓN A UNA IMPRESORA
El sonómetro HD2110 puede imprimir los niveles
visualizados en un formato compatible con los de
una impresora portátil a 24 columnas como la
S’print-BT.
Impresora y sonómetro se deben configurar en
modo apropiado.
Configuración del sonómetro
1. Configure el parámetro MENU >> General >>
Input/Output >> RS232 Baud Rate: 38.4k.
2. Configure el parámetro MENU >> General >>
Input/Output >> Disp. Serie: PRINTER.
Configuración de la impresora
1. La velocidad de comunicación de la impresora (Baud Rate) debe ser igual a la configurada en el
sonómetro ( 38400 baud ).
2. Bit de datos: 8.
3. Paridad: ninguna.
4. Bit de stop: 1.
5. Control flujo (Handshaking ): Xon/Xoff.
6. Avance papel automático (Autofeed): activar.
Conecte el sonómetro HD2110 a la impresora utilizando el específico cable HD2110/CSP.
Siga las instrucciones indicadas en la documentación suministrada con la impresora.
-109-
CONEXIÓN A UN PC CON
INTERFAZ USB
El fonómetro HD2110 con interfaz USB, se puede conectar al puerto USB de un PC
utilizando el cable HD2101/USB. Para comprobar se el instrumento está preparados para la
conexión USB, controle que la voz de menú “Disp. Serie MENU >> General >> Input/Output >>
Disp. Serie” disponga de la selección “USB”.
La conexión a través del puerto USB requiere la instalación del driver suministrado con el
software DeltaLog5. Antes de conectar el cable USB al PC, instale el software DeltaLog5.
Siga los pasos siguientes:
1.
Instale el software DeltaLog5.
2.
En el instrumento configure la voz de “MENU >> General >> Input/Output >> Disp.
Serie” en “USB”. confirme y salir del menú.
3.
Conecte el instrumento al puerto USB del PC. Cuando Windows reconoce el nuevo
dispositivo inicia “La instalación guiada nuevo software”.
4.
Si se solicita la autorización para la búsqueda de un driver actualizado responda NO y proceda
con la instalación.
5.
En la ventana de instalación seleccione la opción “Instala desde una lista o ruta especifica”.
6.
En la pantalla sucesiva seleccione las opciones “Busccar el mejor drive disponible en estas
rutas" e " Incluye la siguiente ruta en la búsqueda”.
7.
Con el mando Examinar indique la carpeta de instalación:
C:\Programas\DeltaLog5\FTDI\
Confirme con OK.
8.
Si aparece el mensaje que el software no ha superado el testing Windows Logo seleccione
“Continuar”.
9.
Los driver USB se instalan: al final pulse “Fin”.
10.
El programa de instalación solicita la posición de los archivos una segunda vez: repita los
pasos que se acaban de describir e indique la posición de la carpeta (véase el punto 7).
11.
Espere: la operación podría durar unos minutos.
12.
El procedimiento de instalación ha concluido:el instrumento será reconocido automáticamente
en las conexiones sucesivas.
Para verificar si toda la operación se ha concluido correctamente, desde el PANEL DE CONTROL
haga doble clic en el icono SISTEMA. Seleccione la pantalla "Gestión periféricos“ y conecte el
instrumento al puerto USB.
Tienen que aparecer las voces:
• “USB Composite Device >> FT2232C Dual 232A Test Board” y “Puertos (COM y LPT)
>> USB-Serial Port (COM#)” para sistemas operativos Windows 98 e Windows Me,
• “Controller USB >> USB Serial Converter” y “Puertos (COM e LPT) >> USB-Serial Port
(COM#)” para los sistemas Windows 2000, NT y Xp.
Cuando el cable USB se desconecta, estas dos voces desaparecen y vuelven a aparecer cuando se
conecta de nuevo.
-110-
Notas.
1. Si el instrumento se conecta al puerto USB, antes de instalar los driver Windows señala la
presencia de un dispositivo desconocido: en este caso anule la operación y repita el
procedimiento descrito al inicio de este apartado.
2. En la documentación suministrada con el CD-ROM DeltaLog5, hay una versión detallada con
imágenes de este capítulo. Además se describen los pasos necesarios de seguir para eliminar los
driver USB.
-111-
INSTRUCCIONES PARA LA CONEXION DEL HD2110 A UN PC CON
SISTEMA OPERATIVO WINDOWS
El presente capítulo describe en detalle las operaciones necesarias para transferir datos desde
el HD2110 a un PC con sistema operativo Windows, utilizando el programa HyperTerminal. Se
describe como conectar el instrumento al PC y también como configurar los parámetros de
transmisión en el PC y en el instrumento.
Los usuarios que utilicen el software DeltaLog5 deben remitirse al manual suministrado con
el paquete software, sin tener en cuenta las siguientes indicaciones.
CONEXIÓN HARDWARE
1. El instrumento de medida tiene que estar apagado.
2. Encienda el instrumento y configure el tipo de conexión, RS232 o USB [Tecla MENU >>
General >> Input/Output >> Disp. Serie].
3. Conecte el puerto RS232C del instrumento de medida con el cable del equipo base estándar
(código HD2110/CSNM para interfaz RS232 y HD2101/USB para interfaz USB), al puerto
serie (tipo COM o bien USB) libre del PC.
4. Configure el baud rate a 115200 o bien 230400 respectivamente si para la conexión se utiliza
un puerto COM o un puerto USB[tecla MENU >> General >> Input/Output >> RS232
BaudRate].
Nota sobre el uso del puerto USB: el driver suministrado con el sonómetro, añade un nuevo
puerto serie COM además del ya existente en el PC. Este puerto virtual funciona, como un
verdadero puerto serie y aparece en el la lista de los puertos seriales en uso en el PC. Todo cuando
especificado tiene valor incluso para este tipo de puerto. Las eventuales anomalías de
comportamiento son de atribuir al driver que emula el puerto.
CONEXIÓN DEL SOFTWARE CON WINDOWS 95, 98, NT, ME, 2000 Y
XP
A) Una vez iniciado WINDOWS, seleccione START, PROGRAMMI, ACCESSORI,
HyperTerminal.
Ejecutar HYPERTRM.EXE (doble click).
-112-
B) Nombre de la comunicación:
• En la ventana "Descripción de la conexión", dé un nombre a la comunicación que se quiere
activar y elija un icono. Será posible, en las siguientes comunicaciones, activar directamente
el icono elegido en lugar de HYPERTRM.EXE, recuperando automáticamente todas las
configuraciones guardadas con el icono.
• OK para confirmar.
• Anule la siguiente ventana.
-113-
C) Configuración de la comunicación:
• en la ventana HyperTerminal seleccione ARCHIVO (1 click).
• en el menú desplegable seleccione PROPIEDAD (1 click); se visualiza la ventana
“Propiedad”.
• en la carpeta "Conectar a" seleccione, para la propiedad conectar, "directamente COM1" o
directamente COM2, según el puerto serie que se pretende utilizar para la comunicación con
el instrumento de medida.
-114-
•
•
Siempre en la carpeta " Conecte a", seleccione CONFIGURAR (1 click), aparece la carpeta"
Propiedad - COM1".
Seleccione:
BIT POR SEGUNDO:
115200, (Ver nota más abajo)
BIT DE DATOS:
8
PARIDAD:
Ninguna
BIT DE STOP:
1
CONTROL DE FLUJO:
Hardware
OK para confirmar la configuración del puerto (1 click).
Atención: Para que la comunicación entre HD2110 y el ordenador funcione, es necesario que el
dato “Bit por segundo”(velocidad de transmisión) sobre HyperTerminal y sobre el Baud Rate del
instrumento se encuentren programados al mismo valor. Para transferir los datos a la
máxima velocidad, aconsejamos usar el valor de baud rate más alto (115200baud) para
conexiones a puertos RS232 y 230400 baud para conexiones a puertos USB). Sólo si se utiliza un
cable de conexión entre el instrumento y PC no estándar, más de un metro de largo, aconsejamos
reducir el valor del baud rate porque pueden presentarse problemas en la descarga de los datos. Para
la configuración del baud rate en el instrumento, véase la pág. 51.
-115-
Siempre en la ventana de Propiedad:
• seleccione CONFIGURACIONES para visualizar la carpeta" Configuraciones”
• seleccione TTY en la carpeta "Configuraciones" para la propiedad "Emulación"
• configure la propiedad “Buffer para el desplazamiento retrocediendo a 500
• OK para confirmar las " Propiedades " configuradas (1 click).
-116-
D) Para configurar el tipo de carácter correcto:
• en la ventana HyperTerminal. seleccione VISUALIZAR (1 click).
• en el menú desplegable seleccione CARACTER (1 click) del menú; aparece la ventana de
selección del Tipo de carácter, configure TERMINAL.
• seleccione Normal como estilo
• Ponga Dimensión igual a 9 u 11
• OK para confirmar (1 click).
E) Para recibir los datos de un instrumento:
• en la ventana HyperTerminal seleccione INVOCAR (1 click).
• en el menú desplegable seleccione CONECTAR (o INVOCAR, según el sistema operativo
en uso) del.
De esta forma se reciben en el monitor los caracteres obtenidos del instrumento.
-117-
F) Para memorizar los datos recibidos de un instrumento:
• en la ventana HyperTerminal seleccione TRANSFERIR (1 click).
• en el menú desplegable seleccione CAPTURAR TEXTO (1 click) aparece la ventana para
configurar el nombre del archivo sobre el cual memorizar los datos recibidos del
instrumento.
• introduzca en la línea correspondiente el nombre del archivo en el cual memorizar los datos
obtenidos.
• seleccione INICIAR para configurar el nombre del archivo de recepción (1 click).
El software HyperTerminal está ya en condiciones de recibir datos del instrumento de medida y
memorizarlos en el archivo configurado.
G) Encienda el instrumento de medida.
Cuando el instrumento ha finalizado la routine del encendido, pulse la tecla PRINT para empezar
la transferencia inmediata al PC del dato individual o en modalidad continua (véase la pág. 42).
H) ) Para finalizar la recepción de datos desde un instrumento:
• en la ventana HyperTerminal seleccione TRANSFERIR (1click).
• en el menú desplegable seleccione CAPTURAR TEXTO (1 click).
• en submenú desplegable seleccione DETENER (1 click).
En este punto finaliza la recepción de datos del instrumento y el archivo memorizado en
ordenador se puede utilizar con de los paquetes de software utilizables con WINDOWS.
I) Para terminar la ejecución de HyperTerminal:
• en la ventana Hyper Terminal seleccione ARCHIVO (1click).
• En el menú desplegable seleccione SALIR (1 click)
• si se desea guardar las configuraciones de la comunicación realizada, haga (1 click.
-118-
CARACTERISTICAS TECNICAS
El sonómetro HD2110 es un medidor de nivel sonoro integrador de clase 1 con análisis en
frecuencia, por bandas de octava, tercio de octava y análisis estadístico.
El sonómetro HD2110 cumple con las siguientes normas
ƒ IEC 61672:2002-5 Clase 1 Grupo X
ƒ IEC 60651:2001-10 Clase 1
ƒ IEC 60804:2000-10 Clase 1
ƒ IEC 61260:1995-8 Clase 0 + Amendment 1:2001-09
ƒ ANSI S1.4:1983 Type 1
ƒ ANSI S1.11:1986 Order 3 Type 1-D Optional Range
Modelos de micrófono
de ½ pulgada polarizados a 200V con sensibilidad de 50 mV/Pa
ƒ MK221 (equipo base estándar) para campo libre tipo WS2F según IEC 61094-4:1995
ƒ MK231 para campo difuso tipo WS2D según IEC 61094-4:1995
MK223 para campo libre tipo WS2F, según IEC 61094-4:1995 con membrana protegida;
incluido en la unidad para medidas en ambiente externo HD.WME950
El modelo de micrófono se puede modificar utilizando el programa DeltaLog5 que forma parte
del equipo base.
Modelos de preamplificador
Para micrófonos de ½ pulgar polarizados a 200V con sensibilidad de 50 mV/Pa
ƒ HD 2110P (dotación estándar), dotado con dispositivo CTC para la calibración eléctrica y con
driver para cable prolongación hasta 100m.
ƒ HD 2110PW incluido en la unidad para medidas en exteriores HD.WME950, calentado en el
interior, dotado con el dispositivo CTC para la calibración eléctrica y con driver para cable
prolongación hasta 100m.
Accesorios
El empleo de los siguientes accesorios no altera de forma significativa las específicas técnicas
del sonómetro HD2110:
ƒ Pantalla antiviento HD SAV.
ƒ Cable prolongación para insertar entre el preamplificador y el cuerpo del sonómetro de
longitud máxima de 100m.
ƒ Alimentador estabilizado AF209.60.
ƒ Impresora térmica portátil S’print-BT.
ƒ Trípode VTRAP y soporte para el preamplificador HD 2110/SA.
CARACTERISTICAS METROLOGICAS
Ponderaciones de frecuencia
ƒ A, C, Z para las medidas RMS
ƒ C, Z para las medidas del nivel de pico
ƒ Filtros con anchura de banda igual a una octava de 16 Hz a 16 KHz
ƒ Filtros con anchura de banda igual a un tercio de octava de 16 Hz a 20 KHz
ƒ Filtros con anchura de banda igual a un tercio de octava de 14 Hz a 18 KHz trasladada de 1/6
de octava inversa respecto a las frecuencias centrales estándar.
-119-
La ponderación Z es lineal sobre todo el espectro de audio con las siguientes características:
Atenuación
[dB]
< 0.1
<1
<3
Campo de frecuencia
[Hz]
63 ÷ 20 k
25 ÷ 22.5 k
12.5 ÷ 23.5 k
Mientras que los filtros con anchura de banda igual a una octava se encuentran en clase 0 según
IEC 61260, la clase de conformidad de los filtros con anchura de banda igual a un tercio de
octava se encuentran indicados en la siguiente tabla:
Clase
2
1
0
Filtros “estándar”
[Hz]
16, 20
25, 31.5, 40
50 … 20k
Filtros “trasladados”
[Hz]
14, 18, 22
28, 35, 45
53 … 18k
Respuesta en frecuencia
La respuesta en frecuencia se ha detectado in cámara anecoica para las frecuencias superiores a
100 Hz y en acoplador cerrado debajo de este valor. El sonómetro se ha ajustado con
ponderación de frecuencia CERO (Z).
Las desviaciones que se detectan incluyen los efectos de difracción de la cápsula microfónica y
del cuerpo instrumento.
Frec.
Respuesta
[Hz] [dB re 1kHz]
0,0
63
0,0
80
0,0
100
0,0
125
0,0
160
0,0
200
0,0
250
0,0
315
0,0
400
-0,1
500
-0,1
630
0,0
800
0,0
1000
0,0
1059
0,0
1122
0,0
1189
0,0
1260
0,0
1335
0,0
1414
-0,1
1498
-0,3
1587
-0,3
1682
Frec.
[Hz]
1782
1888
2000
2119
2245
2378
2520
2670
2828
2997
3175
3364
3564
3775
4000
4238
4490
4757
5040
5339
5657
5993
Respuesta
[dB re 1kHz]
-0,1
0,1
0,1
-0,1
-0,5
-0,4
0,1
0,2
-0,1
-0,2
-0,4
-0,4
0,1
0,0
-0,8
0,0
-0,2
-0,7
-0,1
-0,2
-0,8
0,1
Frec.
[Hz]
6350
6727
7127
7551
8000
8476
8980
9514
10079
10679
11314
11986
12699
13454
14254
15102
16000
16951
17959
19027
20000
Respuesta
[dB re 1kHz]
-1,0
-0,3
-0,9
-0,2
-1,2
-0,3
-1,1
-0,9
-0,5
-1,1
-0,9
-0,7
-0,8
-0,7
-0,9
-0,9
-0,6
-0,9
-0,9
-0,7
-0,6
Para lograr una respuesta en frecuencia uniforme, al emplear la pantalla antiviento en dotación,
basta con aplicar las correcciones que se detallan en la tabla a continuación. En la tabla se detalla
-120-
también la corrección en frecuencia para las pantallas antiviento y antilluvia de la unidad
microfónica para exteriores HD.WME950.
Al activar el parámetro Calibración >> Corr. Pantalla se aplica de forma automática esta
corrección a la respuesta en frecuencia del sonómetro HD2110.
Freq.
Corrección pantalla HD SAV
[Hz]
1000
1250
1600
2000
2500
3150
4000
5000
6300
8000
10000
12500
16000
[dB]
0,0
-0,1
-0,2
-0,2
-0,3
-0,3
-0,1
0,1
0,1
0,3
0,4
0,7
1,0
Corrección pantallas
HD.WME950
[dB]
0,0
0,4
0,5
0,3
0,2
0,5
0,1
0,8
0,3
0,8
1,8
3,1
2,1
Respuesta/dB
En la figura siguiente se muestra la respuesta en frecuencia del sonómetro completo sin pantalla
antiviento HD SAV (línea esbozada) y con pantalla (línea continua). Para poder evaluar desde el
punto de vista cualitativo el comportamiento del sonómetro se han detallado en figura los límites
establecidos en la norma IEC 61627 para los sonómetros de clase 1.
1. Tolerancia +
2. Respuesta fonómetro
3. Respuesta micrófono
4. Tolerancia –
5. Efecto protección (línea continua)
Frecuencia / Hz
El sonómetro HD2110, empleado con la pantalla antiviento en dotación, mantiene específicas de
clase 1 según la IEC 61672. Al activar la corrección (parámetro Calibración >> Corr. Pantalla)
la respuesta en frecuencia se corrige por la presencia de la pantalla antiviento
-121-
Ruido autogenerado
El ruido intrínsico indicado en las siguientes tablas, se ha medido sustituyendo el micrófono con
el adaptador capacitivo K65 que presenta las siguientes características:
ƒ Capacidad serie: 27pF
ƒ Capacidad paralela: 1nF
Ya que la capacidad del micrófono es sólo 18 pF, el ruido de fondo con el micrófono es
generalmente inferior respecto al medido con el adaptador capacitivo.
El ruido de fondo, para las diferentes ponderaciones de frecuencia, como para las medidas de
niveles de rms que para las medidas de los niveles de pico, está indicado en la siguiente tabla:
Ganancia de entrada
[dB]
0
10
LpA
26
18
Ruido intrínseco
[dB]
LpC
LpZ
LpkC
26
32
39
21
25
34
LpkZ
43
40
El ruido de fondo para las diferentes bandas con anchura porcentual constaste, sean estas de
octava o de tercio de octava, se encuentran indicadas en la siguiente tabla:
Gananciade
entrada
[dB]
0
10
Ganancia de
entrada
[dB]
0
10
Ganancia de
entrada
[dB]
0
10
Ganancia de
entrada
[dB]
0
10
16
16
17
32
14
14
Ruido intrínsico por bandas de octava
[dB]
63
125 250 500
1k
2k
4k
13
13
13
13
14
15
18
10
9
8
8
8
9
11
8k
21
13
16k
24
15
16
12
14
20
11
13
Ruido intrínsico por bandas de tercios de octava
[dB]
25
31.5
40
50
63
80
100 125
10
9
9
9
8
8
7
7
11
10
8
6
6
6
5
5
160
7
4
200
7
4
Ruido intrínsico por bandas de tercios de octava
[dB]
250 315 400 500 630 800
1k 1.25k 1.6k
7
7
8
8
8
9
9
10
10
4
4
3
3
3
3
4
4
5
2k
11
5
2.5k
12
5
Ruido intrínsico por bandas de tercios de octava
[dB]
3.15k
4k
5k
6.3k
8k
10k 12.5k 16k
13
13
15
15
16
18
18
19
5
6
6
8
8
9
10
10
20k
21
11
-122-
Campo de linealidad
El campo de linealidad es independiente de la frecuencia, en intervalos de 31.5 Hz … 12.5 kHz y
está indicado en la siguiente lista en función de la ganancia de entrada:
Ganancia de entrada
[dB]
0
10
Límite inferior
[dB]
33
33
39
47
51
25
28
32
42
46
Parámetro
LpA
LpC
LpZ
LpkC
LpkZ
LpA
LpC
LpZ
LpkC
LpkZ
Límite superior
[dB]
141
144
131
134
El límite inferior del campo de linealidad se puede obtener de la lista relativa al ruido de fondo
agregando 7dB. El límite superior es igual a 141dB y 131dB, respectivamente, con ganancias de
entrada iguales a 0dB e 10dB.
El nivel de partida, para la adquisición del campo de linealidad corresponde al nivel de referencia
(94 dB) de 1 kHz. A las demás frecuencias, el nivel de salida tiene en consideración la atenuación
de la ponderación de frecuencia en examen.
Tiempo de integración
El tiempo de integración se puede ajustar entre un mínimo de 1s y un máximo de 99 horas
Dinámica de medida en presencia de campos electromagnéticos
Nivel mínimo medible igual a 60dBA con portador de 26 MHz a 1 GHz y amplitud igual a
10V/m modulada de 80% a 1 kHz
Condiciones de referencia
ƒ El campo de medida es con ganancia de entrada igual a 10dB.
ƒ El nivel es igual a 94dB.
ƒ La calibración acústica se puede realizar con un nivel sonoro comprendido en el intervalo
94dB ÷ 124dB
ƒ La dirección de referencia de la señal acústica es la del eje longitudinal del preamplificador.
ƒ El campo acústico de referencia es el campo libre (con micrófono estándar que forma parte
del equipo base tipo MK221)
Condiciones operativas
ƒ Temperatura de almacenamiento: -25 ÷ 70°C.
ƒ Temperatura de funcionamiento: -10 ÷ 50°C.
ƒ Humedad relativa de trabajo: 25 ÷ 90%RH, sin condensación.
ƒ Presión estática de ejercicio: 65 ÷ 108KPa.
ƒ Grado de protección: IP64.
En el caso de eventual formación de condensación evite de encender el sonómetro hasta la
completa evaporización de esta.
-123-
Derivas
ƒ Temperatura: ± 0.3DB en campo 10 ÷ 50°c (con corrección para las derivas del micrófono
activado).
ƒ Humedad relativa: ± 0.3dB en campo 25 ÷ 90%RH, sin condensación.
ƒ Presión estática: ± 0.4dB en campo 65 ÷ 108kPa.
CARACTERISTICAS ELECTRICAS
Tiempo de precalentamiento
Inferior a 1 minuto, indicado en el visualizador con la letra “W” parpadeante, superpuesto al
símbolo de la modalidad de adquisición.
Alimentación
ƒ Baterías internas: 4 baterías 1.5V tipo AA alcalinas o recargables. El sonómetro no dispone de
carga -baterías.
ƒ Autonomía: >10 horas en modalidad adquisición (RUN) con baterías alcalinas de buena
calidad. La autonomía resulta aproximadamente igual a 8 horas cuando se utiliza la unidad de
micrófono para exteriores HD.WME950, provista de preamplificador calentado.
ƒ Baterías externas: es posible conectar un paquete de baterías externa al sonómetro a través del
conector macho para la alimentación externa (toma ( 5.5mm). El positivo de la alimentación
se debe conectar al pin central. La batería debe suministrar 9 ÷ 12 V aproximadamente a
200mA/h.
ƒ Red: adaptador de red con tensión continua de 9 Vdc/300mA.
ƒ Apagado: automático (a elección del usuario)
Cuando la tensión de las baterías cae debajo de 3.8V el sonómetro ya no puede realizar medidas.
Sin embargo, sigue siendo posible acceder a los datos presentes en la memoria y descargarlos.
Debajo de 3.5V el instrumento se apaga de forma automática. Los datos que se han memorizado
y los parámetros de configuración y de calibración se mantienen incluso sin alimentación.
Niveles máximos de entrada
El nivel sonoro máximo aceptable es igual a 146dB.
El nivel de la señal eléctrica aplicable a la entrada del micrófono, previa sustitución de la cápsula
microfónica con el adaptador especial capacitivo, no debe superar los 20Vrms.
El nivel de la señal eléctrica aplicable a la entrada debe superar los 7Vrms.
Salida LINE
ƒ Toma jack mono ∅( 3.5am)
ƒ Señal en salida al preamplificador
ƒ Salida no ponderada y protegida contra cortocircuitos
ƒ Ganancia: ~~7 mV/Pa y ~21 mV/Pa para una ganancia de entrada igual a 0dB y 10dB sin
calibración.
ƒ Linealidad: 110dB con nivel máximo de salida igual a 1.5Vrms
ƒ Impedancia serie: 1kΩ
ƒ Carga típica: 100kΩ
Entrada LINE
ƒ Toma jack mono ∅ 3.5mm
ƒ Ganancia: ~7 mV/Pa y ~21 mV/Pa para un ganancia de entrada igual a 0dB y 10dB
-124-
ƒ Nivel máximo 7Vrms internamente limitado a ±12V
ƒ Carga de entrada: > 100KO
ƒ Impedancia típica de la fuente: 50Ω
Salida TRGOUT (opción de Analizador Avanzado)
ƒ Toma jack stereo ∅ 3.5mm
ƒ Salida digital 0 ÷ 3.3V protegida contra cortocircuitos
ƒ Impedancia pull-up: 1KΩ
ƒ Impedancia de pull-down: 30Ω
Entrada TRGIN (opción de Analizador Avanzado)
ƒ Toma jack stereo ∅ 3.5mm
ƒ Entrada en corriente: umbral 0.5mA max 20mA
ƒ Entrada en tensión: umbral 2V max 10V
ƒ Impedancia seria: 470Ω
I/O Digital Audio
ƒ Toma RCA
ƒ Señal Digital Audio (S/PDIF) conforme IEC 60958
ƒ Transformador de aislamiento.
ƒ Impedancia de salida: 75Ω
ƒ Nivel de salida: 0.5Vpp±20% con carga de 75Ω
ƒ Protección contra cortocircuitos
Interfaz serie
ƒ Toma: MiniDin 8 polos.
ƒ Tipo:: RS232C (EIA/TIA574) o bien USB 1.1 ó 2.0 no aislada
ƒ Baud rate: desde 300 a 230400baud
ƒ Bit de datos: 8
ƒ Paridad: Ninguna
ƒ Bit de stop: 1
ƒ Control de flujo: Hardware
ƒ Longitud cable: max 15m
Cable de prolongación para el micrófono
El preamplificador microfónico se puede conectar al cuerpo del sonómetro a través de un
cable prolongación de longitud máxima igual a 100m (CPA). Las específicas del sonómetro
no se alteran de manera significativa por la presencia del cable.
ANALISIS ESTADISTICA
Muestreo 1/8 s.
Clases de 0.5dB.
Campo medidas: 21dB ÷ 140dB.
4 Niveles percentiles programables de L1 ad L99.
Cálculo y visualización de los gráficos estadísticos (opción Analizador Avanzado ).
Gráfico de la distribución de probabilidad de los niveles.
Gráfico de los niveles percentiles de L1 a L99.
-125-
ANALISIS ESPECTRAL
Muestreo: 48 kHz
Atenuación de referencia: 0dB
Gama de referencia: 20dB ÷ 130dB
Nivel de referencia: 94dB
Espectros mediados, multiespectral , MAX o MIN con tiempo de muestreo de 0.5s a 1 hora.
Bandas de octava de 16 Hz a 16kHz
Bandas tercio de octava de 16Hz a 20kHz o bien de 14Hz a 18kHz
Informe de las frecuencias centrales base 2
Espectro para banda fina (FFT) (opción Analizador Avanzado y FFT).
Ventana: Blackman-Harris
Superposición: 66%
Banda LF: 7 Hz a 311 Hz con resolución 1.5 Hz. Incertidumbre < 0.7dB de 13 Hz a 290 Hz.
Banda MF: 176 Hz a 2484 Hz con resolución 11.72 Hz. Incertidumbre< 0.7dB de 234 Hz a 2332
Hz.
Banda HF: 1406 Hz a 21938 Hz con resolución 93.75 Hz. Incertidumbre< 0.7dB de 1875 Hz a
21938 Hz.
Cálculo y visualización de las curvas isofónicas.
Efectuadas según ISO 226:2003
MEDIDA DEL TIEMPO DE REVERBERACION (OPCIONAL)
Cálculo del tiempo de reverberación mediante interrupción de la fuente sonora.
Cálculo del tiempo de reverberación mediante aplicación de la integral de Schroeder a la
respuesta impulsiva.
Campo de frecuencias: octavas de 125 Hz a 8 KHz y tercios de octava de 100 Hz a 10 KHz.
Muestreo espectros: 32 espectros por segundo.
Dinámica de medida: 110dB.
Interpolación del perfil de decaimiento optimizado, con cálculo del coeficiente de correlación.
Cálculo simultáneo de: EDT, EDT, T(10), T(20), T(30) estimas del tiempo de reverberación T60.
Posibilidad de calcular T60 directamente sobre el perfil de decaimiento del nivel sonoro sobre un
intervalo a elección del usuario.
VISUALIZACION
Visualizador gráfico
128X64 pixel sobre una superficie de 56x38mm.
Modalidad
ƒ pantalla SLM ( sound level meter] ) con 5 parámetros a elección.
ƒ perfil temporal de un parámetro a elección del usuario con tiempo de muestreo de 1/8s a una
hora.
ƒ espectros por banda de octava de 16 Hz a 16 KHz y de tercio de octava de 16 Hz a 20 KHz.
-126-
ƒ espectro por banda fina (FFT) de 7Hz a 22 KHz. Se requiere la opción “Analizador
Avanzado”.
ƒ Distribución de probabilidad de los niveles en clase de 0.5dB. Se requiere la opción
“Analizador Avanzado” .
ƒ Gráfico de los niveles percentiles de L1 ad L99. Se requiere la opción “Analizador Avanzado”.
Modalidad de visualización para medida del tiempo de reverberación:
ƒ Pantalla numérica que suministra para la banda elegida:
- nivel máximo de fuente
- nivel de fondo del ambiente
- EDT, T(10), T(20), T(30)
- Coeficientes de correlación de las 4 estimas de T60.
ƒ Perfil de decaimiento del nivel sonoro para la banda elegida.
ƒ Gráfico de los tiempos de reverberación para la estima elegida entre EDT, T(10), T(20),
T(30), para todas las bandas de octava de 125 Hz a 8 KHz.
ƒ Gráfico de los tiempos de reverberación para la estima elegida entre EDT, T(10), T(20),
T(30), para todas las bandas de tercio de octava de 100 Hz a 10 KHz
MEMORIZACION DE LAS MEDIDAS
Memoria permanente de 2MB, correspondiente a más de 2000000 muestras, iguales a la
grabación en registro continuo por más de 77 horas, de un parámetro, a la velocidad de 8
muestras por segundo; o a más de 96 horas de registro automático de 5 parámetros y de los
espectros por bandas de octava y de tercio octava cada 5 segundos.
Seguridad de los datos memorizados:
Independiente del estado de carga de las baterías
PROGRAMAS
Calibraciones - Diagnóstico
ƒ Calibración acústica de 1 kHz con calibrador de nivel sonoro incluido en el intervalo 94dB ÷
124dB
ƒ Calibración eléctrica con generador incorporado.
ƒ Programa Check diagnóstico .
ƒ Respuesta en frecuencia con generador incorporado.
Programa para la medición del tiempo de reverberación
Este programa permite de medir, con procedimiento guiado, el tiempote reverberación, tanto
con la técnica de la fuente sonora interrumpida que con la respuesta al impulso integrado.
Software de interfaz y elaboración mediante PC
ƒ para la descarga y visualización gráfica de los datos memorizados y la configuración del
instrumento
ƒ DeltaLog5Monitor para el monitoreo acústico y el control remoto vía modem
ƒ DeltaLog5Ambiente para el análisis de los datos adquiridos según la ley 447 y el decreto del
16/03/1998 relativo a las medidas de ruido ambiental.
-127-
ƒ DeltaLog5Construcción para la evaluación de los requisitos acústicos pasivos de los edificios
en conformidad con el D.P.C.M. 05/12/1997 (necesita de la opción “Tiempo de
Reverberación”.
Firmware
Actualizable mediante el puerto serie con software DeltaLog5
OTRAS CARACTERISTICAS
Impresión
ƒ Directa de los parámetros adquiridos (impresión del evento individual),
ƒ Continua (Monitor).
Estuche
ƒ Dimensiones (largo x Ancho x Altura): 445X100x50mm completo de preamplificador,
ƒ Peso:
740g ( completo de baterías)
ƒ Materiales:
ABS, goma
Tiempo
ƒ Fecha y hora:reloj y calendario actualizados en tiempo real
ƒ Desviación máxima: 1min/ mes
-128-
NORMAS DE REFERENCIA
•
•
•
•
•
•
IEC 60651:2001, Clase 1
IEC 60804:2000 , Clase 1
IEC 61672-1:2002, Clase 1 Grupo X
IEC 61260:1995 para bandas de octava y de tercio de octava, clase 0
ANSI S1.4-1983, Clase 1
ANSI S1.11-1986 para bandas de octava y de tercio octava, orden 3, clase 1D, Gama Extensa.
NORMAS ESTÁNDAR EMC
•
•
•
•
•
•
•
Grado de protección
Seguridad
Descargas electrostáticas
Transistores eléctricos rápidos
IP64
EN61000-4-2, EN61010-1 nivel3
EN61000-4-2 nivel 3
EN61000-4-4 nivel 3,
EN61000-4-5 nivel 3
Variaciones de tensión
EN61000-4-11
Susceptibilidad a las interferencias electromagnéticas IEC1000-4-3
Emisión de interferencias electromagnéticas
EN55020
LEGISLACIÓN ITALIANA
•
•
•
•
•
Ruido en ambiente de trabajo: D.Lgs 195/2006 y Directiva 2003/10/CE del 06/02/2003
Contaminación acústica:
ƒ Ley 447 del 26/10/95, D.L 194 del 19/08/2005 y Directiva 2002/49/CE
ƒ D.P.C.M. del 01/03/91
ƒ D.M. del 16/03/98
Ruido en locales de entretenimiento: D.P.C.M. 215 del 16/04/99
Emisión sonora de máquina D.Lgs. 262 del 4/9/2002, y Directivas 2000/14/CE e 2005/88/CE
Evaluación de los requisitos pasivos de los edificios (con la opción “Tiempo de
Reverberación”): D.P.C.M. del 05/12/97
-129-
CODICOS DE PEDIDO
HD2110 kit 1: el kit incluye sonómetro integrador HD2110 clase 1 con análisis de espectro, ,
memoria de 8MB y funciones de data logging, opción “Analizador Avanzado”, maletín de
transporte, preamplificador HD2110P, calibrador HD9101, micrófono MK221 cable serie
RS232 null-modem para la conexión a puertos tipo COM (HD2110/CSNM) o bien USB
(HD2101/USB), pantalla antiviento HD SAV, software de interfaz para PC DeltaLog5,
manual de instrucciones, cable prolongador de 5m CPA/5.
Versiones especiales (solo para kit de nueva producción):
HD2010RE kit1/E: versión para medir en ambientes externos.
• Añadir HD WME950/3: protección para exteriores
• preamplificador caliente HD2110PW en sustitución del HD2010PN, y CPA/5
• Micrófono MK223 en sustitución del MK221
HD2010 kit1/E: versión para medir en ambientes interno, externo.
• Añadir HD WME950/2 protección para exteriores con preamplificador recalentado
HD2110PW
• Micrófono MK223 en sustitución del MK221
Opciones y recambios
Opc. Tiempo de Reverberación”: medición del tiempo de reverberación ya sea mediante la
interrupción de la fuente sonora que con la técnica de la fuente impulsiva.
Opc. 6 (FFT): Análisis de espectro para bandas finas y perfil de Leq Short de 1/32s
Opc. 7 (Calibrado SIT): sustituye la calibración ISO9000 con certificación SIT.
MK231: micrófono clase 1 para campo difuso tipo WS2D, según IEC 61094-4:1995.
HD2110/CSM: cable RS232 para modem o impresora serie con conector dB25 estándar.
HD2110/CSP: cable serie para impresora S'print-BT con conector dB9 estándar.
CPA/10: cable prolongación de 10m para preamplificador HD2110P.
CPA/20: cable prolongación de 20m para preamplificador HD2110P.
CPA/50: cable prolongación de 50m para preamplificador HD2110P.
SWD10: alimentador estabilizado con tensión de red Vin=100÷240Vac / Vout=12Vdc/1000mA.
VTRAP trípode con altura max 1550mm.
HD2110/SA: soporte para fijar el preamplificador al trípode.
S’print-BT: impresora térmica de 24 columnas, portátil, entrada serie anchura papel 58mm.
DeltaLog5Monitor: Programa para PC compatible con sistemas operativos Windows
95/98/ME/2000/XP para el monitoreo acústico y el control remoto incluso vía modem.
DeltaLog5Ambiente: Programa para PC compatible con sistemas operativos Windows
95/98/ME/2000/XP para el análisis y el tratamiento de los datos adquiridos, elaborado por la
ley 447 y el decreto sobre las medidas del 16/03/1998.
DeltaLog5Construcción: Programa para PC compatible con sistemas operativos Windows
95/98/ME/2000/XP para la evaluación de los requisitos acústicos pasivos de los edificios en
conformidad con el D.P.C.M. 05/12/1997 (necesita del opcional “Tiempo de
Reverberación””).
DeltaLog5 Noise Estudio para el Analisis post-elaboración de los datos fonométricos. Las
funciones de este programa han sido estudiadas en modo específico para determinadas
-130-
aplicaciones y se reagrupan en módulos software que pueden ser activados bajo licencia. Los
modules actualmente disponibles son:
• Ambiente de trabajo: análisis del ruido en ambientes de trabajo según el D.Lgs.
n.277/91, la Directiva 2003/10/CE y la norma UNI 9432/2002.
• Trafico ferroviario: análisis del ruido del tráfico ferroviario de conformidad al Decreto
del 16/03/1998.
Recambios y otros accesorios
Opción “Analizador Avanzado” análisis estadístico completo, captura de eventos sonoros con
trigger e data jogging de perfiles. informes y eventos (solo para kit de nueva producción).
HD9101: calibrador de clase 1 según IEC60942:1998. Frecuencia 1000Hz, nivel sonoro
94dB/114dB.
MK221: micrófono clase 1para campo libre tipo WS2F, según IEC 61094-4:1995.
MK223: micrófono clase 1para campo libre tipo WS2F, según IEC 61094-4:1995 con membrana
protectora para mediciones en ambientes exteriores.
HD.WME950: protección microfónica para exteriores completa de mecánica de soporte con
roscado estándar, protección lluvia y viento, disuasor de animales voladores, preamplificador
recalentado HD2110PW con cable de conexión de 5m (otras longitudes bajo pedido) y
cápsula microfónica MK223 con protector para mediciones en ambiente exterior.
HD.WME950/2: protección microfónica para exteriores con mecánica de soporte con roscado
estándar, protector lluvia y viento, con disuasor de animales voladores y preamplicador
recalentado HD2110PW (otras longitudes bajo petición)
HD.WME950/3: protección microfónica para exteriores completa de mecánica de soporte con
roscado estándar)
HD2110P: preamplificador microfónico con toma estándar para micrófonos de ½”. Polarizados a
200V y driver para cable de hasta 100m. Está provisto del dispositivo CTC para la
calibración eléctrica.
HD2110PW: preamplificador microfónico caliente (para la unidad HD.WME950), toma estándar
para micrófonos de ½” polarizados de 200V y driver para cable de hasta 100m. Dispone del
dispositivo CTC para la calibración eléctrica y cable de conexión de 5m (otras longitudes bajo
petición).
HD2110/CSNM: cable serie tipo null-modem con conector dB9 estándar.
HD2101/USB: cable USB con conector tipo A.
CPA/5: cable prolongación de 5m para preamplificador HD2110P.
HD SAV: pantalla antiviento para micrófono de 1/2".
HD SAV2: pantalla antiviento, disuasor de animales voladores para la unidad HD.WME950.
HD SAV.P: pantalla de antilluvia para la unidad HD.WME950.
-131-
COMO HACER PARA …
En este capítulo se describe como llevar a cabo las medidas más habituales en el campo de
la medición acústica, usando el sonómetro HD2110.
Si es necesario, véase la descripción de las funciones de las teclas en la pág. 141 y las diferentes
modalidades de visualización desde la pág. 12 .
PROCEDIMIENTO DE MEDICION
El sonómetro HD2110 puede adquirir simultáneamente 5 parámetros 2 veces por segundo, el
perfil temporal de un parámetro con intervalo de muestreo programable desde 1/8 de segundo a una
hora y los espectros por bandas de octava y tercio de octava con intervalos de muestreo
programables de 0.5 segundos a una hora. Los parámetros disponibles están indicados en las tablas
del apéndice A1 en la pág. 149. Los parámetros adquiridos se visualizan en 4 pantallas activables en
secuencia mediante la tecla MODE.
Sound Level Meter (SLM)véase la descripción de la pág. 15.
Con la Tecla MODE se va a la pantalla SLM donde se visualizan 5 parámetros de medida en
forma numérica. Mediante la tecla SELECT es posible configurar el tiempo de integración (Tint), el
campo de medidas y elegir los parámetros a visualizar, según se describe en el apartado “Selección
de los parámetros” del capítulo “Modalidad SLM (sound level meter)” en la pág. 15. En caso
contrario, es posible configurar los parámetros de adquisición del menú, según se describe en el
capítulo “Descripcion de las funciones del menu ” en la pág. 49. Una vez programados los
parámetros con la tecla START/STOP/RESET inicia la ejecución de las medidas.
Cuando el sonómetro se programa en modalidad integración individual (MENU >> General
>>Medidas >> Modo de integración: IND), transcurrido el tiempo Tint, aparece la indicación
HOLD: la actualización del visualizador se bloquea. A este punto es posible imprimir o memorizar
los valores. El instrumento continúa a adquirir y para reanudar la actualización, basta pulsar la tecla
HOLD. Si se está efectuando un registro continuo, transcurrido el tiempo Tint la adquisición se
detiene automáticamente.
En fase de medición es posible bloquear temporalmente la actualización del visualizador
pulsando la tecla HOLD. La actualización se reanuda al presionar la misma tecla. Aunque el
visualizador no se actualice, el instrumento continúa la medición.
Es posible bloquear temporalmente la adquisición y el cálculo de los parámetros integrados
pulsando la tecla PAUSE. En PAUSE el cálculo de los parámetros integrados, como -por ejemplo el
Leq y el nivel máximo-,se suspende. En esta fase, es posible borrar los últimos segundos de
adquisición utilizando la función Borrado con las teclas LEFT y RIGHT, según se describe en el
apartado “Función Borrado” en la pág. 17. En PAUSE es posible poner a ceros todos los
parámetros integrados pulsando la tecla START/STOP/RESET. La adquisición se reanuda pulsando
una segunda vez la tecla PAUSE.
En cualquier momento es posible imprimir lo visualizado pulsando la tecla PRINT. Para
activar la impresión continua (Monitor) basta pulsar por al menos 2 segundos la tecla PRINT. La
letra M parpadeante del indicador de estado señala la activación de la función Monitor. La función
Monitor permanece activa incluso pasando a través de otras pantallas medidas y se desactiva
pulsando la tecla PRINT una segunda vez o deteniendo la adquisición con la tecla
START/STOP/RESET.
Si se activa la modalidad Auto-Store. (MENU >>General MENU>> Registro >>AutoStore), el análisis espectral se configura automáticamente en modalidad AVR. Con esta
configuración, al final del tiempo de integración, los niveles visualizados en la pantalla SLM y los
espectros por banda de octava y de tercio de octava se memorizan automáticamente. La adquisición
se detiene regularmente.
-132-
Cuando el sonómetro se configura en la modalidad de integración múltiple (MENU >>
General >>Medidas >> Modo de integración: MULT ),- transcurrido el tiempo Tint-, el nivel
integrado se pone a cero e inicia un nuevo ciclo de mediciones. Cuando el análisis espectral se
ejecuta en modalidad AVR, el espectro se pone a cero en cada ciclo. Si se efectúa un registro
continuo el marcador (“Last”) señala el último dato medido antes de la puesta a cero de los
parámetros integrados.
El registro en modalidad Auto-Store permite guardar en memoria los espectros por banda de octava
y de tercio de octava (en modalidad AVR) con los parámetros visualizados en la pantalla SLM a
una cadencia igual al tiempo Tint.
En cualquier momento es posible memorizar lo visualizado pulsando por al menos 2
segundos la tecla REC. Una vez guardado el dato en memoria, aparece una pantalla que permite
introducir el título del registro. Si se activa el registro individual con el sonómetro en modalidad
STOP aparece la pantalla que permite activar el registro automático (auto-Store) en combinación
con la modalidad de integración múltiple.
Perfil temporal - véase la descripción en la pág. 18.
Con la tecla MODE se pasa a la pantalla PERFIL donde se visualiza, en forma gráfica, el
perfil temporal de un parámetro. Mediante la tecla SELECT, se programa el tiempo de muestreo y
se elige el parámetro a visualizar según se describe en el apartado Perfil. En caso contrario, es
posible configurar los parámetros de adquisición del menú, según se describe en el capítulo
“Descripcion de las funciones del menu ” en la pág. 49.
Una vez programados los parámetros con la tecla START/STOP/RESET, inicia la ejecución.
Si el sonómetro se programa con la modalidad integración individual (MENU >> General
>>Medidas >> Modo integración: IND ), transcurrido el tiempo Tint (que está definido en la
pantalla SLM), aparece la indicación HOLD y la actualización del perfil temporal se suspende
momentáneamente. El instrumento continúa a adquirir y para reanudar la actualización, basta pulsar
la tecla HOLD. Si se está efectuando un registro continuo, transcurrido el tiempo Tint la adquisición
se detiene automáticamente.
En fase de medición es posible bloquear temporalmente la actualización del visualizador
pulsando la tecla HOLD. La actualización se reanuda al presionar la misma tecla. Aunque el
visualizador no se actualice, el instrumento continúa a medir.
También es posible bloquear temporalmente la adquisición pulsando la tecla PAUSE. En
pausa es posible poner a cero el gráfico pulsando la tecla START/STOP/RESET. La adquisición se
reanuda pulsando una segunda vez la tecla PAUSE.
En cualquier momento es posible activar un cursor pulsando la tecla CURSOR. Pulsando la
tecla una segunda vez, se activará un segundo cursor; pulsando una tercera vez, ambos cursores se
activarán en “tracking”. Utilizando las flechas LEFT y RIGHT del teclado es posible llevar los
cursores seleccionados al punto deseado para detectar tanto el nivel medido como el tiempo
correspondiente a la adquisición. Pulse la tecla CURSOR una vez más para desactivar los cursores.
En cualquier momento es posible imprimir lo visualizado pulsando la tecla PRINT. Para
activar la impresión continua (Monitor) basta pulsar por algunos segundos la tecla PRINT. La letra
M parpadeante superpuesta al indicador de estado, señala la activación de la función Monitor. La
función Monitor permanece activa aunque se pase a otras pantallas de medida y se desactiva,
pulsando la tecla PRINT o deteniendo la adquisición con la tecla STOP.
Espectro (espectros por bandas de octava y de tercio de octava) véase la descripción en la pág. 20.
Con la tecla MODE se pasa a la pantalla ESPECTRO por bandas de octava o bandas de
tercio de octava donde se visualiza en forma gráfica el espectro de frecuencia por bandas con
anchura porcentual constante. Mediante la tecla SELECT, se programa el tipo de análisis espectral,
-133-
el tiempo de integración o de muestreo, el tipo de medida y el relativo peso y la ponderación de
frecuencia del canal auxiliar de banda ancha, según se describe en el apartado “Modalidad de
Espectro (para bandas de Octava y de Tercio de Octava)” en la pág. 20.
En caso contrario, es posible configurar los parámetros de adquisición del menú, según se
describe en el capítulo Descripcion de las funciones del menu en la pág. 49. Una vez programados
los parámetros con la tecla START/STOP/RESET inicia la ejecución. Si el sonómetro se programa
con modalidad de integración individual (MENU>> General >>Medidas >> Modo de integración:
IND), transcurrido el tiempo Tint (en común con la pantalla SLM ), aparece la indicación HOLD y
la actualización del espectro se suspende momentáneamente. El instrumento continúa a adquirir y
para reanudar la actualización, es suficiente pulsar la tecla HOLD.
Si se está efectuando un registro continuo, transcurrido el tiempo Tint, la adquisición se detiene
automáticamente.
En fase de medición es posible bloquear temporalmente la actualización del visualizador
pulsando la tecla HOLD. La actualización se reanuda al presionar la misma tecla. Aunque el
visualizador no se actualice, el instrumento continúa a medir.
Es posible bloquear temporalmente la adquisición pulsando la tecla PAUSE. En PAUSE es
posible poner a cero el gráfico pulsando la tecla START/STOP/RESET. La adquisición se reanuda
pulsando una segunda vez la tecla PAUSE.
En cualquier momento es posible imprimir lo visualizado pulsando la tecla PRINT. Para
activar la impresión continua (Monitor) basta pulsar por algunos segundos la tecla PRINT. La letra
M parpadeante del indicador de estado señala la activación de la función Monitor. La función
Monitor permanece activa aunque se pase a otras pantallas de medida y se desactiva, pulsando la
tecla PRINT o deteniendo la adquisición con la tecla STOP.
Si en cambio, el sonómetro se configura con modalidad de integración múltiple (MENU >>
General >>Medidas >> Modo de integración: MULT) y el análisis espectral se realiza en modalidad
AVR, transcurrido el tiempo Tint, los niveles integrados se ponen a cero e inicia un nuevo ciclo de
medidas. El registro en modalidad Auto-Store, asociado a la modalidad de integración múltiple,
permite guardar en memoria los espectros medios (modalidad AVR) por banda de octava y de tercio
de octava junto a los parámetros visualizados en la pantalla SLM , a una cadencia igual al tiempo
Tint.
Pulsando la tecla CURSOR es posible activar en cualquier momento, un cursor. Pulsando
una segunda de vez la tecla CURSOR, se activará un segundo cursor; pulsando una tercera vez,
ambos cursores se activarán en “tracking”.Utilizando las flechas LEFT y RIGHT en el teclado es
posible llevar los cursores seleccionados al punto deseado para tomar el nivel medido y la
frecuencia central de la banda seleccionada. Pulse una vez más la tecla CURSOR para desactivar
los cursores. Al pulsar, por más de 2 segundos, la tecla CURSOR mientras los cursores son visibles,
se activa el cálculo de las curvas isofónicas, como se describe en el apartado al parágrafo
“Modalidad de Espectro (para bandas de Octava y de Tercio de Octava)” en la pág. 22.
MEMORIZACION DE LAS MEDIDAS
El sonómetro HD2110 dispone de tres distintas modalidades de memorización:
1.
El Registro Continuo se activa pulsando simultáneamente las teclas REC y START y
comporta la memorización de una o más pantallas (SLM, PERFIL, OCTAVAS, T.OCTAVAS,
FFT y del perfil del Leq Short). Las pantallas a memorizar se seleccionan individualmente en el
menú Registro.
La pantalla SLM, cuando está activada, se registra cada 0.5 segundos.
La pantalla PERFIL se memoriza a intervalos que corresponden al tiempo de perfil configurado
(MENU >> General >>Medidas >> Tiempo de perfil ).
-134-
Las pantallas OCTAVAS y T.OCTAVAS se memorizan 2 veces por segundo si el análisis
espectral se realiza en modalidad AVR. Para las modalidades MLT, MAX y MIN, las pantallas
se memorizan a intervalos correspondientes al tiempo programado para el perfil del espectro (
MENU>> General >>Medidas >> Tiempo de perfil espectro ).
Si se activa la registro del perfil del Leq Short sobre 1/32s, se memorizan 16 niveles 2 veces
por segundo.
La banda seleccionada del espectro por banda fina (FFT) se memoriza 2 veces por segundo.
Con la opción “Analizador Avanzado” es posible memorizar los datos de los grupos Informe y
Eventos constituidos cada uno por 5 parámetros programables, los espectros medios por banda
de octava y de tercio de octava y el análisis estadístico completo. Los datos del grupo Evento se
memorizan al final de cada evento y los datos del grupo Informe se memorizan a intervalos
programables de 1s a 1 hora.
El símbolo REC como indicador de estado señala cuando el sonómetro está registrando.
Pulsando la tecla STOP el registro se concluye y se solicita introducir el título. Durante el
registro es posible pulsar la tecla PAUSE para suspender el registro
Cuando el sonómetro se configura en la modalidad de integración múltiple (MENU >> General
>>Medidas >> Modo de integración: MULT), transcurrido el tiempo Tint, los niveles
integrados se ponen a cero e inicia un nuevo ciclo de medidas. Con esta configuración el
marcador (“Last”) señala el último dato registrado de cada ciclo.
2.
La modalidad Auto-Store se activa con el parámetro MENU>> Registro >>Auto-Store o
pulsando por al menos 2 segundos la tecla REC con el sonómetro en STOP y escogiendo la
opción de AUTO cuando se requiere la opción de registro.
La activación de la modalidad de registro Auto-Store en combinación con la modalidad de
integración múltiple (MENU >> General >>Medidas >> Modo de integración: MULT) permite
registrar a intervalos correspondientes al tiempo de integración programado (MENU >>
General >>Medidas >>Intervalo de integración), lo visualizado en las pantallas SLM,
OCTAVAS y T.OCTAVAS.
Con esta configuración, el sonómetro, alcanzado el tiempo de integración, efectúa el registro de
los datos, pone a cero todos los niveles integrados e inicia automáticamente un nuevo período
de integración. Al Pulsar la tecla START, el instrumento iniciará el registro y pulsando la tecla
STOP, el registro concluirá y se pedirá introducir el título. El símbolo REC parpadeante,
superpuesto al indicador de estado RUN, indica cuando el sonómetro está registrando. Para
desactivar la modalidad Auto-Store y la integración, es suficiente pulsar brevemente la tecla
REC con el sonómetro en STOP.
La modalidad de registro Auto-Store en combinación con la modalidad de integración
individual (MENU >> General >>Medidas >> Modo de integración: IND), permite registrar
automáticamente lo visualizado en las pantallas SLM, OCTAVAS y T.OCTAVAS al final del
intervalo de integración programado (MENU >> General >>Medidas >> Intervalo de
integración). La medición se interrumpe automáticamente después del registro.
3.
La memorización de una pantalla individual se obtiene pulsando por al menos dos segundos
la tecla REC con el instrumento en RUN o en STOP. Si el instrumento se encuentra en STOP,
se puede escoger entre activar la memorización automática o manual; escogiendo esta última,
se memorizan los datos presentes en la pantalla actual.
El Registro Continuo permite registrar el perfil temporal de los niveles instantáneos e integrados y
efectuar simultáneamente el análisis multiespectral máximos o mínimos. Se puede registrar 8 veces
por segundo el nivel de presión sonora con constante tiempo FAST y simultáneamente, 2 veces por
segundo el nivel con constante de tiempo SLOW e IMPULSE, el nivel de pico, el Leq Short sobre
0,5s y el nivel porcentual L95; es posible registrar al mismos tiempo el espectro del nivel de presión
sonora mínima con constante de tiempo FAST.
-135-
Sirviéndose de la modalidad de registro Auto-Store, en combinación con la modalidad de
integración múltiple, es posible registrar a intervalos programables de 1 a 99horas el Leq, el SEL, el
nivel de presión sonora máxima con constante tiempo SLOW, el nivel máximo de pico y el nivel
porcentual L95; contemporáneamente, se registran sobre el mismo intervalo, los espectros medios
por banda de octava y de tercio de octava.
MEDIDA DE LA DOSIS DE RUIDO
La Dosis representa el porcentaje de un valor máximo de exposición al ruido en el arco de un día de
trabajo. Se definida como:
T
100
D(Q) =
⋅ 10
Tc ∫0
L − Lc
q
dt
donde:
D(Q) =
Tc =
T
=
L
=
Lc
Q
q
porcentaje de exposición para un factor de intercambio (Exchange Rate ) igual a Q.
duración de exposición diaria ( normalmente 8 horas ).
duración de la medida.
nivel presión sonora cuando es superior al nivel del umbral (Threshold Level) y -∞. en
caso contrario
= nivel de referencia (Criterion Level) para una exposición diaria correspondiente al 100%
de dosis.
= factor de intercambio( Exchange Rate ).
= parámetro dependiente del factor de intercambio igual a:
• 10
por Q = 3dB
• 5/Log2 por Q = 5dB
• 4/Log2 por Q = 4dB
El sonómetro calcula los parámetros DOSIS (A) que es el porcentaje de dosis efectiva y DOSIS, de
(A) que es la dosis diaria estimada en base a los parámetros programados.
El cálculo de la dosis se caracteriza por tres parámetros:
1. DOSIS Criterion es el valor constante de SPL cuya exposición continua por 8 horas determina
una DOSIS del 100%.
2. Umbral DOSIS representa el nivel de SPL debajo del cual la DOSIS no aumenta.
3. Factor de intercambio es la variación del valor de SPL que determina una duplicación o una
disminución de la duración de exposición paridad DOSIS Criterion. Están previsto los valores 3,
4 ó 5dB.
Los tres parámetros de configuración se encuentran recogidos en el submenú Measurement
(MENU >> General >>Medidas): una vez programados, desplazarse en el menú Sound Level Meter
(MENU >> Sonómetro) y seleccionar el parámetro de DOSIS (A) o el parámetro DOSIS de (A).
El tiempo de integración se puede introducir directamente en la ventana de medida SLM. En
este momento el instrumento está listo para ejecutar la medida. pulse la tecla START. Pasado el
tiempo Tint, el instrumento se coloca en estado HOLD donde se visualiza la DOSIS calculada
según el tiempo programado.
-136-
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
En la modalidad de visualización SLM se seleccionan hasta 4 niveles porcentuales
(MENU>> General >>Medidas >> Nivel Percentil 1-4 ) programables de L1 y L99 El analizador
estadístico muestrea el nivel de presión sonora ponderada A con constante de tiempo FAST 8 veces
por segundo Los niveles se acumulan en clase de 0.5dB Los niveles percentiles se calculan por
interpolación sobre la distribución acumulativa.
Con la opción “Analizador Avanzado” es posible elegir en cuál parámetro efectuar el
análisis estadístico: si entre el nivel equivalente, el nivel de presión sonora FAST o el nivel de pico.
El análisis estadístico completo está disponible con el gráfico de la distribución de probabilidad y
con el gráfico de los niveles porcentuales de L1 ad L99.
IMPRESIÓN DE LOS DATOS
En todas las modalidades de visualización, es posible imprimir los valores relativos a la
pantalla activa.
Es posible activar la función Monitor manteniendo pulsada la tecla PRINT por al menos 2
segundos.
Esta función permite enviar a la interfaz serie lo visualizado en tiempo real. Los datos enviados son
los mismos de la modalidad de visualización cuando se activa la tecla PRINT.
Los datos se envían continuamente hasta que se pulsa nuevamente la tecla PRINT o hasta que se
entra en modalidad de adquisición STOP. La función Monitor también se puede activar en
modalidad de adquisición STOP; ésta partirá una vez que el instrumento pase a la modalidad RUN.
El funcionamiento del Monitor es independiente del posible registro de datos en memoria.
Utilizando la función de Monitor es posible, con el auxilio de un PC, ejecutar las mediciones,
sujetas únicamente a la capacidad de memoria del PC.
-137-
GUIA A LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS
El sonómetro HD2110 está equipado con un programa diagnóstico (CHECK
DIAGNOSTICO) que examina automáticamente los parámetros principales del instrumento. En
cualquier momento es posible ejecutar este programa para verificar el funcionamiento del
instrumento. ( véase la descripción en la pág. 75).
Entre los parámetros que se analizan, está presente la sensibilidad del canal de amplificación
que incluye, a través de un circuito a distribución de carga (CTC), la capacidad del micrófono. La
medida se efectúa a 1 KHz.
Para analizar el comportamiento de toda la cadena de amplificación a las diversas
frecuencias se dispone del programa RESPUESTA EN FRECUENCIA que efectúa la adquisición
de la respuesta en frecuencia de toda la cadena de medición utilizando la técnica CTC (véase la
pág. 68).
L’esecuzione periodica di questi due programmi consente di tenere sotto controllo lo stato dello
strumento, incluso il microfono, e permette una pronta identificazione di potenziali problemi.
CHECK DIAGNOSTICO
1.
El programa CHECK DIAGNOSTICO falla
Repita la operación con baterías nuevas después de finalizado el tiempo de estabilización y
si el problema persiste, contacte la asistencia.
CALIBRACIÓN
1.
El programa de CALIBRACIÓN ELÉCTRICA falla
Asegúrese que el instrumento no se encuentre sometido a ruidos y/o vibraciones elevadas.
Repita el procedimiento después de finalizado el tiempo de estabilización, si el problema
persiste, ejecutar el programa de CALIBRACIÓN ACÚSTICA.
2.
El programa de CALIBRACIÓN ACÚSTICA falla
Asegúrese que el instrumento no esté sometido a ruidos y/o vibraciones elevadas, que el
calibrador acústico y el sonómetro estén establemente alineados y que el micrófono se
encuentre colocado en la cavidad del calibrador en forma correcta. Verifique que el anillo en
goma de la junta esté integro.
Repita después de finalizado el tiempo de estabilización, si el problema persiste, utilice la
calibración de fábrica siguiendo estos pasos:
• Asegúrese que la adquisición se encuentre en STOP.
• Quite una de las baterías con el instrumento encendido: esta operación asegura la
descarga de todo el circuito interno del instrumento.
• Tras un par de minutos, introduzca nuevamente la batería manteniendo pulsada la tecla
ENTER. El instrumento se encenderá y mostrará una pantalla de aviso relativo a la carga
de la calibración de fábrica. Deje la tecla ENTER y pulse la tecla derecha del teclado
(CONTINUAR) .
• Después del tiempo de estabilización, ejecute el programa de CALIBRACIÓN
ACÚSTICA .
En caso que el programa falle, póngase en contacto con la asistencia técnica.
RESPUESTA EN FRECUENCIA
1.
El programa de respuesta EN FRECUENCIA falla
Asegúrese que el instrumento no se encuentre sometido a ruidos y/o vibraciones elevadas.
-138-
Repita la operación después de esperar el tiempo de estabilización. Si el problema persiste,
intente nuevamente después de efectuar el programa de CALIBRACIÓN ELÉCTRICA.
RESTABLECIMIENTO DEL SETUP DE FÁBRICA
La configuración de fábrica de los parámetros del instrumento (setup fábrica) puede ser
restablecida a través de una combinación de teclas. Esta operación no borra el contenido de la
memoria de datos.
Encienda el sonómetro manteniendo pulsada la tecla ENTER. Todas las voces presentes en los
menús indican simultáneamente el valor de los parámetros de fábrica.
RESTABLECIMIENTO DE LA CALIBRACIÓNDE DE FÁBRICA
La calibración de fábrica del instrumento se puede restablecer a través una combinación de
teclas. Esta operación no borra el contenido de la memoria de datos.
Con instrumento apagado quite una de las baterías y espere 5 minutos hasta que se descargue
completamente el circuito interno del sonómetro .
Introduzca nuevamente la batería manteniendo pulsada la tecla ENTER: el sonómetro se
encenderá automáticamente. Confirme la carga de la calibración de fábrica.
Los parámetros de calibración del sonómetro se llevan al nivel de la última calibración de
fábrica realizada; todas las voces presentes en los menús retornan al valor de los parámetros de
fábrica (default).
PROBLEMAS VARIOS
1. Después del cambio de las baterías el instrumento no se enciende.
ƒ Quite una de las baterías y espere 5 minutos antes de introducirla nuevamente. El
instrumento se debe encender automáticamente al introducir la batería que falta .
2. los niveles sonoros detectados por el sonómetro no son correctos.
ƒ Asegúrese que no exista condensación sobre la cápsula o sobre el preamplificador. Evite
encender el sonómetro en condiciones de posible formación de condensación. Para
efectuar medidas en condiciones de humedad elevada o con lluvia, utilice la unidad de
micrófono para exteriores HD.WME950.
ƒ Verifique que haya pasado el tiempo warm-up señalado con el parpadeo de la letra “W”
superpuesto al indicador de estado en el margen superior izquierdo del visualizador.
ƒ Verifique con el calibrador acústico la exactitud de la medición.
ƒ Cargue la calibración de fábrica.
ƒ Verifique que la rejilla de protección del micrófono, esté atornillada a fondo en la
cápsula.
3. El sonómetro se apaga automáticamente después que la pantalla de presentación se enciende
ƒ Las baterías están descargadas.
4. El sonómetro no comunica con el PC.
ƒ Verifique que la velocidad de comunicación del PC y del sonómetro sean las mismas(
Menú >> General >> Input/Output >> Baud Rate ).
ƒ Verifique que el cable de conexión sea correctamente introducido en el sonómetro y que
esté conectado a un puerto serie RS232 o bien USB del PC con el elemento de MENU
-139-
ƒ
>> General >> Input/Output >> Disp. Serie, ,configurada respectivamente en RS232 o
bien USB .
Si se está utilizando un programa DeltaLog, desactive la función AutoDetect (Menú
Option >> Port Settings) y configure la conexión directamente al COM a la cual se ha
conectado el sonómetro con un baud rate correspondiente al valor programado en el
sonómetro ( Menú >> General >> Input/Output >> Baud Rate ).
5. No es posible activar el registro continuo. Al pulsar las teclas REC y RUN el instrumento inicia
las medidas sin registro.
ƒ El instrumento no tiene memoria disponible para ulteriores datos. Descarge los datos y/o
borre la memoria.
-140-
DESCRIPCION DEL TECLADO
Tecla ALPHA
La tecla ALFA permite introducir los caracteres alfanuméricos en el título de los registros:
en el caso de registros individuales, pulsando durante 2 segundos la tecla REC, aparece el título del
archivo de registro (el número progresivo y la fecha son introducidos por el instrumento y no se
pueden modificar). En esta cadena, que inicialmente está vacía, se pueden introducir caracteres
alfanuméricos. El pedido de introducción de un título aparece al final de una sesión de registro
múltiple (véase la descripción de la tecla REC más adelante).
Pulse ALFA. El cursor cambia forma: el rectángulo lleno se transforma en una línea,
señalando que se ha pasado a la modalidad de introducción de caracteres. Pulse en sucesión la tecla
alfanumérica para introducir los caracteres deseados confirme cada carácter con la tecla ENTER. Si
la letra a introducir es una letra diferente a la última que se ha pulsado , no se necesita confirmar la
introducción con la tecla ENTER y el avance en la configuración de la secuencia es automático. La
tecla DOWN sirve para borrar lo escrito. Para guardar el nombre del archivo, salga de la modalidad
de inserción de caracteres pulsando nuevamente la tecla ALPHA y confirme el título, pulsando la
tecla ENTER.
Con la opción “Analizador Avanzado”, la tecla ALPHA permite introducir un marcador durante el
registro continuo para señalar eventos individuales. Para memorizar un marcador, pulse la tecla
ALPHA y una tecla numérica del 1 al 9.
Tecla HOLD
La tecla HOLD se puede utilizar para bloquear temporalmente la actualización del
visualizador, mientras, el instrumento continúa a ejecutar las mediciones solicitadas. Una “H”, en el
ángulo superior izquierdo indica que el visualizador está en “Hold”. Pulse nuevamente la tecla para
volver a la medición normal.
Mientras el instrumento se encuentra en HOLD, es posible pasar de una pantalla a otra, activar los
cursores en las pantallas gráficas, imprimir y memorizar los datos.
El registro y la función de monitor no son influenciados por el estado en HOLD.
Tecla ON/OFF
El encendido y el apagado del instrumento se efectúa pulsando, por al menos un segundo
la tecla ON/OFF. Al encendido, el instrumento muestra por algunos instantes el logotipo Delta Ohm
y la versión del programa y luego, se coloca en la modalidad de funcionamiento SLM (Sound Level
Meter), visualizando en forma numérica 5 parámetros de medidas instantáneas o integradas.
-141-
Tint=10s 01:08:25
130
20
Leq
LFp
LImx
LSp
Lpk
dBC
56.9
52.5 dBA
83.8 dBA
50.3 dBA
78.5 dBC
Antes de apagar el instrumento, termine la medición en curso pulsando la tecla STOP. En caso
contrario, aparece un mensaje que detiene la medición actual: ¡ATENCIÓN! Termine la medición,
para continuar".
Pulsando SI, es posible apagar el instrumento con la tecla ON/OFF.
Función " Autoapagado"
La función autoapagado (AutoPowerOff) interviene si el instrumento está en STOP por al
menos 5 minutos y si durante este intervalo de tiempo, no se ha pulsado ninguna tecla . El
instrumento antes de apagarse emite una serie de beep de advertencia: en esta fase, si lo desea, es
posible pulsar una tecla para evitar el apagado
Esta función se puede desactivar del MENU con la voz "autoapagado" (MENU >> General
>> Sistema >> Autoapagado = OFF ). En este caso, el símbolo de la batería parpadea para recordar
que el instrumento no se apagará automáticamente, sino hasta que se pulse la tecla ON/OFF. La
función de apagado automático se desactiva temporáneamente cuando: se usa la alimentación
externa, el instrumento está en adquisición o se está efectuando.
-142-
Tecla MENU
De acuerdo con las distintas necesidades de uso, el sonómetro HD2110 se puede configurar con
diferentes parámetros . Pulsando la tecla MENU, se accede a todos los parámetros del instrumento
que se encuentran agrupados de esta forma:
ƒ General
ƒ Sonómetro (SLM)
ƒ Analizador de Espectro
ƒ Analizador Estadístico (opción “Analizador Avanzado” )
ƒ Trigger (opción “Analizador Avanzado”)
ƒ Registro
ƒ Calibración
ƒ Secuenciador (opción “Analizador Avanzado”)
Dentro de los menús es posible:
ƒ desplazarse de una voz a otra usando las flechas UP y DOWN;
ƒ seleccionar una voz a modificar pulsando la tecla SELECT,
ƒ modificar el parámetro seleccionado con las teclas UP y DOWN,
ƒ confirmar la modificación con la tecla ENTER o anularla con la tecla MENU
ƒ salir del menú con la tecla MENU.
Algunos de los parámetros disponibles en el menú, se pueden configurar directamente en fase de
medición, ( por ejemplo, el intervalo de integración, el rango de medida, etc.).
Accediendo al menú, es posible visualizar la cantidad de memoria disponible, la carga residual de
las baterías, la fecha y la hora.
La descripción detallada de las voces del menú se encuentra en la pág. 49 en adelante.
Tecla PRINT
Si se pulsa la tecla PRINT, permite enviar lo visualizado a la interfaz serie RS232 en un
formato imprimible directamente.
Los datos se pueden descargar en el PC o enviarlos a una impresora conectada directamente al
sonómetro. En este último caso se debe configurar el parámetro MENU >> General >> I/O >>Disp.
Serial PRINTER para obtener un formato de impresión compatible con la impresora portátil a 24
columnas.
La descarga en el PC se puede controlar con un programa de comunicación, por ej. HyperTerminal
de Windows.
Pulsando y soltando de inmediato la tecla, se envía a la serial la pantalla individual; en el
visualizador se enciende una letra P. Una presión prolongada de la tecla pone en marcha la
impresión continua, señalada por del encendido de la letra M: para terminar la operación, pulse
otra vez la tecla PRINT o la tecla START/STOP/RESET para bloquear la adquisición
-143-
Tecla PROG
Con la tecla PROG se accede al menú de los programas del instrumento. Con las flechas UP
y DOWN se selecciona el programa; con la tecla SELECT, se activa el programa seleccionado. Los
programas disponibles son los siguientes:
ƒ Navegador (Visualización de datos en memoria): Permite acceder a los datos memorizados
y revisarlos en el visualizador del instrumento. Funciona con datos de sesión individual que
con las sesiones múltiples. (véanse los detalles en la pág. 57).
ƒ Calibración Eléctrica: mono-frecuencia con señal eléctrica proveniente del generador de
referencia sinusoidal a 1kHz incorporado. (véanse los detalles en la pág. 68).
ƒ Calibración Acústica: se utiliza para la puesta a punto a 1kHz con el calibrador acústico.
(véanse los detalles en la pág. 70).
ƒ Respuesta en Frecuencia: compara en forma gráfica la diferencia de la respuesta del
conjunto micrófono-preamplificatore-instrumento con la última calibración periódica o con
el calibrado de fábrica. (véanse los detalles en la pág. 73).
ƒ Check Diagnóstico: programa de verificación de una serie de parámetros del instrumento:
controla las tensiones de alimentación, la polarización del micrófono, su sensibilidad, el tipo
de preamplificador y los parámetros ambientales (véanse los detalles en la pág. 75).
ƒ Reverbero: es un programa de cálculo del tiempo de reverberación (opcional )puede calcular
tanto los tiempos de reverberación con la técnica de la interrupción de la fuente sonora, que
con la técnica de la fuente impulsiva. (Si véanse los detalles en la pág. 76).
Reverbero: es un programa de cálculo del tiempo de reverberación (opcional )puede calcular tanto
los tiempos de reverberación con la técnica de la interrupción de la fuente sonora, que con la técnica
de la fuente impulsiva. (Si véanse los detalles en la pág.
Tecla PAUSE/CONTINUE
La tecla PAUSE suspende el cálculo de las mediciones integradas (Leq, SEL, niveles
máximo y mínimo, espectros, ect.) y el posible registro. Los niveles instantáneos continúan a
medirse y a visualizarse en la pantalla SLM. Para volver a la medición, pulse nuevamente la tecla
PAUSE/CONTINUE.
Si en fase pausa, durante una sesión de medidas, se pulsa la tecla RUN/STOP/RESET, los
parámetros integrados se ponen a cero. Para los parámetros integrados visualizados en la pantalla
SLM, es posible borrar los últimos segundos de integración (por ejemplo, para eliminar el efecto de
un ruido no deseado), utilizando las teclas LEFT y RIGHT en fase de pausa. El intervalo máximo
de eliminación es programable entre 5 segundos y 60 segundos en 5 pasos, accediendo al MENU
>> General >> Medidas.
Si en fase de pausa durante la repetición de un registro se pulsa la tecla RUN/STOP/RESET,
se visualiza el sucesivo dato memorizado. Si la tecla RUN/STOP/RESET se mantiene pulsada, la
repetición pasa a la modalidad acelerada.
-144-
Tecla REC
Si la tecla REC, se pulsa por al menos 2 segundos, lo visualizado se guarda en memoria como
individual report. Es posible activar el registro automático de los parámetros visualizados en las
pantallas SLM, OCTAVAS y T.OCTAVAS (véase LA FUNCION DE REGISTRO en la pág. 43).
La tecla REC en combinación con START/STOP/RESET activa el registro continuo de los datos en
memoria.
Partiendo de la condición de STOP, manteniendo pulsada la tecla STOP, y pulsando
simultáneamente la tecla REC y la tecla START/STOP/RESET, se inicia la memorización continua
de los datos. Las pantallas memorizadas son las mismas seleccionadas en el menú en la voz
DataLogger (MENU>> Registro).
Es posible activar una o varias pantallas entre las disponible.
Para terminar la memorización, pulse la tecla START/STOP/RESET: se visualizará la pantalla para
introducir el título. El instrumento agrega al título un número progresivo no modificable de
identificación y la fecha actual. Pulse ENTER para confirmar o ALFA para o modificar el título.
Tecla RUN/STOP/RESET
Al pulsar la tecla RUN iniciando de la fase de Stop, pone a cero (RESET) los valores
iniciales de las mediciones integradas como Leq, SEL, niveles MAX/MIN, etc. y activa una nueva
ejecución (START). Pulsando (STOP), finaliza la ejecución de las mediciones integradas. Si se
pulsa (STOP) en fase de pausa, se ponen a cero todos los parámetros integrados.
Si durante el replay de los datos memorizados, se pulsa en fase de pausa, se visualiza el dato
siguiente, si en cambio la mantiene pulsada, permite la ejecución en modalidad acelerada.
Tecla SELECT
La tecla SELECT activa la modalidad de modificación de los parámetros visualizados
seleccionándolos en secuencia. En la visualización del perfil temporal es posible seleccionar y
modificar los siguientes parámetros: intervalo de adquisición y el parámetro visualizado.
Usar las cuatro flechas para modificar los valores: con las flechas UP y DOWN se modifica
el parámetro, mientras que con las flechas LEFT y RIGHT se pasa de la selección del parámetro de
medición a la selección de la relativa ponderación de frecuencia.
Al finalizar las modificaciones, espere algunos segundos o, pulse ENTER para confirmar y salir de
la modalidad de selección.
-145-
Tecla UP
La tecla UP selecciona la línea siguiente en el menú o aumenta el parámetro seleccionado.
Disminuye el inicio escala y el fondo escala vertical del perfil temporal y de los espectros de
frecuencia, desplazando el gráfico hacia arriba.
Tecla MODE
La tecla MODE selecciona en secuencia las diferentes modalidades de visualización del
instrumento pasando de SLM a perfil temporal, luego a espectro en octava. opciones “Analizador
Avanzado”” y “FFT” se incluyen en la secuencia las pantallas FFT, distribución de probabilidad
del niveles sonoros y el gráfico de los niveles percentiles.
La visualización de las pantallas relativas al analizador de espectro y del analizador estadístico se
pueden desactivar mediante parámetros específicos en el respectivo menú.
Todas las modalidades de funcionamiento están simultáneamente activas, aunque si no se
visualizan. Utilizando la tecla MODE, es posible escoger la modalidad de visualización sin influir
sobre la adquisición.
Tecla LEFT
La tecla LEFT selecciona en el menú el carácter precedente en la línea activa. Pasa al
parámetro anterior durante la selección de una variable de medición, la cual necesita de la
definición más de un parámetro (véase SELECT).
Comprime la escala vertical (ZOOM-) del perfil temporal y de los espectros de frecuencia.
Tecla ENTER
La tecla ENTER confirma el parámetro seleccionado. Durante la configuración de los
parámetros del menú, para salir de la fase de configuración de un parámetro sin guardarlo, pulse
MENÚ o cualquier tecla, salvo SELECT, ENTER y las cuatro flechas.
-146-
Durante el encendido, manteniendo pulsada la tecla ENTER, se carga la configuración de fábrica
Tecla RIGHT
La tecla RIGHT selecciona el carácter siguiente en la línea activa del menú. Pasa al
parámetro sucesivo durante la selección de una variable de medición, la cual necesita de la
definición más de un parámetro (véase SELECT).
Expande la escala vertical ( ZOOM+) del perfil temporal y de los espectros de frecuencia.
Tecla DOWN
La tecla RIGHT selecciona el carácter siguiente en la línea activa del menú. Pasa al
parámetro sucesivo durante la selección de una variable de medición, la cual necesita de la
definición más de un parámetro (véase SELECT).
Expande la escala vertical ( ZOOM+) del perfil temporal y de los espectros de frecuencia.
Tecla CURSOR ( teclado)
En presencia de un gráfico, activa los cursores. Pulsando repetidamente la tecla, se activan
sucesivamente el primer cursor L1, el segundo cursor L2 o ambos (en “tracking” (ΔL): Pulsando una
vez más la tecla, los cursores se desactivan .
El cursor seleccionado parpadeante se desplaza sobre el gráfico con las flechas LEFT y RIGHT del
teclado.
En la porción superior del visualizador se observan los valores relativos.
En el perfil temporal aparecen indicados el tiempo y el nivel o la distancia temporal y la diferencia
de nivel entre los dos cursores.
En la modalidad de funcionamiento como analizador de espectro se visualiza, desde la izquierda, el
parámetro de medición elegido, conjuntamente con el nivel sonoro y la frecuencia central
correspondiente a la banda seleccionada del cursor. El cursor puede seleccionar el nivel de banda
ancha situado a la derecha del visualizador.
Manteniendo pulsada la tecla CURSOR, al menos por 2 segundos cuando se visualiza el
espectro por tercios de octava, se activa el trazado de las curvas isofónicas (según ISO226/2003 ).
Esta función es útil en la búsqueda de los componentes tonales, según el decreto del 16 marzo 1998
(véase una descripción más detallada en el apéndice en la pág. 161).
-147-
Para desactivar el trazado de las isofónicas, pulse nuevamente la tecla CURSOR por al menos 2
segundos.
Cuando la curva isofónica está activa, los cursores desempeñan una función adicional en relación a
la visualización normal arriba descrita. El cursor L1 representa el trazado de la isofónica; el L2
mantiene las funciones normales y ΔL presenta dos valores: el primero representa la diferencia L2L1 y el segundo la diferencia entre L2 y la isofónica.
Tecla LEFT (teclado)
La tecla LEFT desplaza hacia la izquierda el cursor o los dos cursores activos
(parpadeantes).
En la pantalla de la FFT, la tecla se utiliza para desplazar el eje de las frecuencias hacia abajo
cuando los cursores no están activos.
En la pantalla del perfil de decaimiento (medición del tiempo de reverberación), la tecla se utiliza
para desplazar la el eje del tiempo hacia abajo cuando los cursores no están activos.
Tecla RIGHT (Teclado)
La tecla RIGHT desplaza a la derecha el cursor o los dos cursores activos (parpadeantes).
En la pantalla de la FFT, la tecla se utiliza para desplazar el eje de las frecuencias hacia arriba
cuando los cursores no están activos.
En la pantalla del perfil de decaimiento (medida del tiempo de reverberación), se utiliza para
desplazar el eje del tiempo hacia arriba cuando los cursores no están activos.
-148-
APENDICES
A1. PARÁMETROS DE MEDIDA HD2110
En los siguientes apartados se señalan, los niveles acústico visualizables numéricamente o
gráficamente y memorizables con las relativas siglas utilizadas para identificarlas
NIVELES ACUSTICOS VISUALIZADOS NUMÉRICAMENTE
Banda ancha
PARÁMETRO
SIGLA
LXeq(Short)
LeqS
dBX
LYp
dBX
Lpk
dBX
LXYp
LXpk
DEFINICIÓN
POND. FREQ
POND.
TEMP
Nivel equivalente breve (0,5s)
X=Z, C, A
-
Nivel presión sonora (SPL) 8
X=Z, C, A
Y=F, S, I
Nivel de pico instantáneo
X=Z, C
-
POND. FREQ
POND.
TEMP
Banda de porcentaje constante
PARÁMETRO
SIGLA
DEFINICIÓN
LeqOCT (Short)
LOeqS
dB{FC}
LTOeqS
dB{FC}
LOYp
dB{FC}
LTOYp
dB{FC}
Nivel equivalente breve
de octava
Nivel equivalente breve
tercio de octava
Nivel de presión sonora
de octava
Nivel de presión sonora
de tercio de octava
LeqTOCT (Short)
LOCTYp
LTOCTYp
(0.5s) por bandas
(0.5s) por bandas
(SPL) por bandas
(SPL) por bandas
Octavas
FC=16Hz ÷ 16kHz
Tercios de octava
FC=16Hz ÷ 20kHz
Octavas
FC=16Hz ÷ 16kHz
Tercios de octava
FC=16Hz ÷ 20kHz
Y=F, S
Y=F, S
Niveles acústicos integrados
Banda ancha
PARÁMETRO
SIGLA
LXeq
Leq
dBX
LYmx
dBX
LYmn
dBX
Lpkmx
dBX
Li, i=1÷4
nn%
LXYmax
LXYmin
LXpkmax
Lnn
8
9
DEFINICIÓN
POND. FREQ
POND.
TEMP
Nivel continuo equivalente
X=Z, C, A
-
Nivel máximo de presión sonora (
SPLmax)
X=Z, C, A
Y=F, S, I
Nivel mínimo de presión sonora ( SPLmin)
X=Z, C, A
Y=F, S, I
Nivel máximo de pico
X=Z, C
-
Percentil nn% con nn=1÷999
A
F
Se visualiza el nivel máximo alcanzado cada 0.5s.
Se pueden programar hasta cuatro niveles percentiles diferentes.
-149-
Ponderación A
POND. FREQ
POND.
TEMP
A
-
A
-
Nivel por la duración de la medida (SEL)
A
-
Niv. personal diario de exposición al ruido.
Recomendado de la directriz europea
EEC/86/188
A
-
Exposición sonora total en Pa2h
A
-
A
-
A
-
POND.
TEMP
PARÁMETRO
SIGLA
DEFINICIÓN
Lav4
Nivel sonoro medio con
intercambio de 4dB (LDOD)
Nivel sonoro medio con
intercambio de 5dB (LOSHA)
LAE
Lav4
dBA
Lav5
dBA
LE
dBA
LAep,d
Lep,d
dBA
EA
EA
Pa2h
Dose
%
Dose,d
%
Lav5
Dosis %A
Dosis %A,d
factor
de
factor
de
Porcentaje de dosis con factor intercambio,
nivel umbral y criterio programables
Dosis estimada diaria con factor cambio,
nivel umbral y criterio programables
Banda de porcentaje constante
PARÁMETRO
SIGLA
DEFINICIÓN
POND. FREQ
LOCTeq
LOeq
dB{FC}
LTOeq
dB{FC}
LOYmx
dB{FC}
LTOYmx
dB{FC}
LOYmn
dB{FC}
LTOYmn
dB{FC}
Nivel continuo equivalente por bandas de
octava
Nivel continuo equivalente por bandas de
tercio de octava
Nivel máximo de presión sonora por
bandas de octava( SPLmax)
Nivel máximo de presión sonora por las
bandas de tercio de octava ( SPLmax)
Nivel mínimo de presión sonora por banda
de octavas (SPLmin)
Nivel mínimo de presión sonora para
bandas de tercios de octava (SPLmin)
Octavas
FC=16Hz ÷ 16kHz
Tercios de octava
FC=16Hz ÷ 20kHz
Octavas
FC=16Hz ÷ 16kHz
Tercios de octava
FC=16Hz ÷ 20kHz
Octavas
FC=16Hz ÷ 16kHz
Tercios de octava
FC=16Hz ÷ 20kHz
PARÁMETRO
SIGLA
DEFINICIÓN
POND. FREQ
POND.
TEMP
Sobrecarga %
OL
%
Porcentaje del tiempo de medida en la cual
pasa una sobrecarga
-
-
LTOCTeq
LOCTYmax
LTOCTYmax
LOYmin
LTOCTYmin
Y=F, S
Y=F, S
Y=F, S
Y=F, S
Otros
-150-
NIVELES ACÚSTICOS VISUALIZADOS EN FORMA GRAFICA
Perfil Temporal
Niveles de banda ancha
PARÁMETRO
SIGLA
LXpkmax
Lpkmx
dBX
Leq
dBX
LYmx
dBX
LYmn
dBX
LXeq
LXYmax
LXYmin
DEFINICIÓN
POND. FREQ
POND.
TEMP
Nivel de pico máximo
X=Z, C
-
Nivel equivalente
X=Z, C, A
-
Nivel máximo de presión sonora (
SPLmax)
X=Z, C, A
Y=F, S, I
Nivel mínimo de presión sonora ( SPLmin)
X=Z, C, A
Y=F, S, I
POND. FREQ
POND.
TEMP
Niveles de banda porcentual constante
PARÁMETRO
SIGLA
LOCTeq
LOeq
dB{FC}
LOYmx
dB{FC}
LOYmn
dB{FC}
LTOeq
dB{FC}
LTOYmx
dB{FC}
LTOYmn
dB{FC}
LOCTYmax
LOCTYmin
LTOCTeq
LTOCTYmax
LTOCTYmin
Tercios de octava
DEFINICIÓN
Valor máximo del nivel de presión sonora
por bandas de octava (SPLmax)
Valor mínimo del nivel de presión sonora
por bandas de octava (SPLmin)
Nivel equivalente por bandas de tercio de
octava
Valor máximo del nivel de presión sonora
por bandas de tercio de octava ( SPLmax)
Valor mínimo del nivel de presión sonora
por bandas de tercio de octava (SPLmin)
Octavas
FC=16Hz ÷ 16kHz
Octavas
FC=16Hz ÷ 16kHz
Octavas
FC=16Hz ÷ 16kHz
Tercios de octava
FC=16Hz ÷ 20kHz
Tercios de octava
FC=16Hz ÷ 20kHz
Tercios de octava
FC=16Hz ÷ 20kHz
Nivel equivalente por bandas de octava
Y=F, S
Y=F, S
Y=F, S
Y=F, S
10
PARÁMETRO
SIGLA
DEFINICIÓN
POND. FREQ
LXpk
LXeq
LXpk
LXeq
LXFp
dBX
Nivel de pico
Nivel equivalente
Nivel de presión sonora con constante
tiempo FAST (SPL)
X=Z, C
X=Z, C, A
POND.
TEMP
-
X=Z, C, A
F
LXFp
10
Se la opción Analizador Avanzado non es activo el análisis estadístico se efectúa sobre el nivel de presión sonora ponderado A con
constante de tiempo FAST.
-151-
NIVELES ACUSTICOS MEMORIZABLES
Niveles acústicos del grupo de medidas
Todo los niveles visualizables, descritos precedentemente, en relación a las pantallas SLM,
PERFIL, OCTAVAS y T.OCTAVAS.
Si la opciones Analizador Avanzado y FFT estan activadas se pueden memorizan el perfil LAeq
integrado cada 1/32s y el análisis espectral por banda fina (FFT) calculado cada 0.5s.
Niveles acústicos del grupo Informe (opción Analizador Avanzado)
5 Parámetros a elección del usuarios entre
PARÁMETRO
SIGLA
LXeq
Leq
dBX
LYmx
dBX
LYmn
dBX
Lpk
dBX
LE
dBA
Li, i=1÷4
nn%
LXYmax
LXYmin
LXpk
SEL
Lnn
POND.
TEMP
DEFINICIÓN
POND. FREQ
Nivel continuo equivalente
X=Z, C, A
Nivel máximo de presión sonora (SPLmax)
X=Z, C, A
Y=F, S, I
Nivel mínimo presión sonora (SPLmin)
X=Z, C, A
Y=F, S, I
Nivel máximo de pico
X=Z, C
Nivel exposición sonora
A
Percentil nn% con nn=1÷9911
Espectro medio (AVR) por banda de octava y tercio de octava
Análisis estadístico de un parámetro a elección del usuario entre
PARÁMETRO
SIGLA
LXeq
Leq
dBX
LFp
dBX
Lpk
dBX
LXF
LXpk
DEFINICIÓN
POND. FREQ
Nivel continuo equivalente
X=Z, C, A
Nivel de presión sonora con constante
tiempo FAST ( SPLFAST)
X=Z, C, A
Nivel de pico
X=Z, C
POND.
TEMP
F
Niveles acústicos del grupo Evento (opción de Analizador Avanzado)
5 Parámetros a elección del usuarios entre
PARÁMETRO
SIGLA
LXeq
Leq
dBX
LYmx
dBX
LYmn
dBX
LXYmax
LXYmin
11
POND.
TEMP
DEFINICIÓN
POND. FREQ
Nivel continuo equivalente
X=Z, C, A
Nivel máximo presión sonora (SPLmax)
X=Z, C, A
Y=F, S, I
Nivel de mínimo presión sonora (SPLmin)
X=Z, C, A
Y=F, S, I
Es posible programar hasta cuatro niveles percentiles diferentes.
-152-
PARÁMETRO
SIGLA
LXpk
Lpk
dBX
LE
dBA
SEL
DEFINICIÓN
POND. FREQ
Nivel máximo de pico
X=Z, C
Nivel de exposición sonora
A
POND.
TEMP
Espectro medio (AVR) por banda de octava y de tercio de octava
Análisis estadístico de un parámetro a elección del usuario entre
PARÁMETRO
SIGLA
LXeq
Leq
dBX
LFp
dBX
Lpk
dBX
LXF
LXpk
DEFINICIÓN
POND. FREQ
Nivel continuo equivalente
X=Z, C, A
Nivel de presión sonora con constante
tiempo FAST ( SPLFAST)
X=Z, C, A
Nivel de pico
X=Z, C
-153-
POND.
TEMP
F
A2. CAPACIDAD DE LA MEMORIA DURANTE LA FUNCIÓN DE REGISTRO
En la tabla siguiente se indica la capacidad de memorización del sonómetro en
funcionamiento como datalogger (Registro Continuo) expresada como el tiempo necesario para el
llenado de la memoria.
El símbolo • indica las funciones activas.
SLM
•
•
•
•
•
•
•
•
Perfil Temporal
12
•
•
•
•
•
•
•
•
Octavas
Tercios de octava
•
68
77
37
16
46
28
14
30
14
12
23
12
11
11
10
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tiempo (en horas)
Para estimar la capacidad de memoria es necesario considerar la frecuencia con el cual los datos se
memorizan y la dimensión de las memorizaciones individuales. La ocupación, para registros
continuos, de una simple individual memorización, para cada uno de los posibles parámetros de
medición, es disponible en la siguiente tabla.
Medidas
HEADER
SLM
PERFIL
ESPECTRO DE OCTAVA
ESPECTRO TERCIO DE OCTAVA
ESPECTRO FFT
LEQ SHORT
Tiempo de perfil
[s]
1/2
1/8
1/4
1/2
≥ 1s
1/2
≥ 1s
1/2
≥ 1s
1/2
1/32
Informe de Evento
HEADER
PARÁMETROS
ESPECTRO OCTAVA
ESPECTRO TERCIOS DE OCTAVA
ESTADÍSTICA
12
Ocupación
[bytes/s]
14
20
16
8
4
2/ tempo de perfil en seg
48
24/ tempo de perfil en seg
132
66/ tempo de perfil en seg
916
64
Ocupación[bytes]
7
10
24
66
962
Si está considerada la máxima frecuencia de muestreo igual a 8 muestras al/s.
-154-
A través de la lista se puede calcular, por ejemplo, la capacidad de memoria en los siguientes casos:
• Registro continuo de SLM, PERFIL (1/8s), ESPECTRO DE TERCIOS DE OCTAVA (mínimo
cada 10s ):
14+20+16+66/10 = 56.6 bytes/s >> máxima duración = 8MB/56.6 ~ 40 horas
• Registro informes cada 10 minutos con PARÁMETROS, ESPECTRO DE TERCIOS DE
OCTAVA, ESTADÍSTICA:
6*(7+10+66+962) = 6270 bytes/ora -> máxima duración = 8MB/6270 ~ 55 días
En la tabla siguiente se indica la capacidad de memorización del sonómetro en modalidad AutoStore, que memoriza automáticamente, a cada intervalo igual al tiempo de integración configurado,
los parámetros de la vista SLM con espectros medios (AVR) de octava y de tercio de octava. La
capacidad de memoria está expresada como el tiempo necesario para su llenado.
Intervalo de Integración:
5s
1m
10m
-155-
Capacidad
> 90 horas
> 45 días
> 1 año
A3. MEDIDA DEL ESPECTRO DE LA
TRASFORMATA RAPIDA DE FOURIER (FFT)
SEÑAL
SONORA
MEDIANTE
LA
El teorema de Fourier demuestra que cualquier forma de onda en un espacio temporal puede ser
representada por la suma de una serie de funciones de seno y coseno.
p
p
El análisis de espectro mediante FFT consiste en calcular la amplitud de las componentes de
seno y coseno que constituyen la señal sonora: el nivel sonoro se muestrea a elevada frecuencia
respecto a la banda audio de interés (por ejemplo a 48 kHz). Aplicando el algoritmo de la
transformada rápida de Fourier (FFT) se calcula la amplitud de cada una de las componentes seno y
coseno que constituyen la señal de audio; por ende, se visualiza en forma gráfica el espectro de las
amplitudes en función de las frecuencias, es decir el espectrograma.
El análisis de espectro, conjuntamente con la medida del nivel sonoro en banda ancha (por
ejemplo con ponderación A), ofrece informaciones como la posible “concentración” del ruido en
algunas frecuencias (componentes tonales), o bien, permite determinar el nivel de distorsión.
En los sonómetros, el análisis espectral de bandas finas de octavas y de tercio de octavas,
normalmente se realiza introduciendo filtros (analógicos o digitales) para poder medir solo las
componentes de un limitado campo de frecuencias. Utilizando un conjunto de estos filtros que
cubra todo el campo auditivo, se obtiene un espectro de anchura de bandas a porcentual constante.
Aplicando esta técnica a los modernos sonómetros-analizadores digitales, existe un límite en
el número de filtros que es posible implementar para realizar el análisis espectral en tiempo real.
Cuando se desea aumentar el número de bandas en las cuales subdividir el entero espectro audio, es
decir extender la resolución en frecuencia, es necesario adoptar la técnica de la FFT.
Con esta técnica, un segmento del trazado sonoro, muestreado a elevada frecuencia, se
“transforma” en un espectro mediante el algoritmo de la FFT. El teorema di Nyquist demuestra que,
para obtener un espectro que abarque hasta una frecuencia f, es necesario muestrear la señal de
audio hasta un frecuencia al menos doble, es decir superior a 2f. En la práctica, para obtener un
-156-
espectro que abarque hasta 20kHz, es necesario muestrear la señal de micrófono a una frecuencia al
menos igual a 44 kHz.
Existe una relación entre la frecuencia de muestreo del nivel sonoro, el número de muestras
utilizadas para el cálculo de la FFT y su resolución espectral. Por ejemplo , si el muestreo se realiza
a 48 kHz y se calcula la FFT sobre 480 muestras (10 ms de trazas de audio), la resolución que se
obtiene resulta igual a 48000/480 = 100 Hz. De esta forma se obtendrá cada 10ms, un espectro
compuesto por 480/2 = 240 valores de amplitud correspondientes a las frecuencias comprendidas en
el intervalo entre 100 Hz y 24 kHz a saltos de 100 Hz. Aumentando el longitud del segmento audio,
aumenta proporcionalmente la resolución espectral en perjuicio del tiempo de elaboración que
tiende a crecer en razón casi geométrica. La frecuencia mínima cuya amplitud es inversamente
proporcional a la longitud del segmento audio, corresponde a la frecuencia cuyo período es igual al
largo del segmento. En la siguiente figura, una señal sinusoidal con una frecuencia de 224 Hz se
analiza mediante la FFT sobre 512 muestras a 48 kHz. La resolución espectral es poco menos de
100Hz.
FFT HF
120
100
[dB]
80
60
40
20
21469
20906
20344
19781
19219
18656
18094
17531
16969
16406
15844
15281
14719
14156
13594
13031
12469
11906
11344
10781
9656
10219
9094
8531
7969
7406
6844
6281
5719
5156
4594
4031
3469
2906
2344
1781
1219
94
656
0
Freq.[Hz]
Fig. 38
En el espectro, el pico es visible; pero, la resolución de frecuencia no permite determinar
con suficiente precisión la frecuencia del tono analizado.
Para los sonómetros-analizadores en tiempo real que proveen el espectro de la señal sonora sin
interrupciones, el tiempo de elaboración de la FFT es a menudo determinante y limita la resolución
espectral. Las técnicas utilizadas para superar este problema son esencialmente dos: el control de la
frecuencia de muestreo y el desplazamiento de frecuencia de la señal audio.
Disminuyendo la frecuencia de muestreo, a paridad de número de muestras del segmento
audio, se obtiene el doble de la resolución en frecuencia.
Otra solución es aplicar un filtro para decimador, es decir, un filtro que extrae un nivel cada n de la
serie muestreada. Si por ejemplo se aplica un filtro para diezmar con un factor 10 a la serie de
muestras de nuestro ejemplo, es posible obtener segmentos compuestos por 480 muestras raleadas
cada 100ms. Aplicando la FFT a estos segmentos, se obtiene -cada 100ms-, un espectro de
frecuencia de 0 a 2.4 kHz, con una resolución igual a 10 Hz. El proceso de reducción se puede
-157-
extender hasta lograr la resolución requerida, en contraposición a la extensión del espectro que se
reduce en forma inversamente proporcional al aumento de la resolución.
Otra técnica que se utiliza para aumentar la resolución del análisis espectral, consiste en el
desplazamiento de todas las frecuencias que componen la señal de audio, aplicando una
multiplicación compleja a todas las muestras audio (heterodyne). El resultado son segmentos de
trazado audio recabados de la frecuencia original; pero, con un contenido espectral desplazado en su
frecuencia. Si aplicamos un desplazamiento igual a 12 KHz a las muestras iniciales, se obtiene un
espectro cada 10ms, compuesto por 240 valores de amplitud correspondientes a las frecuencias
incluidas en el intervalo de 12 KHz a 24 KHz en saltos de 50Hz.
En las siguientes figuras, la misma señal se analiza mediante FFT sobre 512 muestras a 6 KHz (FFT
LF) obtenidas mediante la reducción de muestras iniciales a 48 KHz.
FFT LF
120
100
100
80
80
60
40
40
20
20
0
0
7
12
9
24
6
36
3
48
0
59
8
71
5
83
2
94
9
10
6
11 6
8
13 4
0
14 1
1
15 8
3
16 5
5
17 2
70
18
8
20 7
0
21 4
2
22 1
38
23
55
11
2
12
6
13
9
15
2
16
5
17
8
19
2
20
5
21
8
23
1
24
4
25
7
27
1
28
4
60
20
33
47
60
73
86
99
[d B ]
120
12
[d B ]
FFT MF
Freq.[Hz]
Freq.[Hz]
Fig. 39
Fig. 40
La escala del nivel en decibelio no permite estimar la resolución en frecuencia del espectro FFT. En
la siguiente figura, se representa el espectro FFT de una señal a onda cuadrada, sea en escala
vertical en decibelio como en escala lineal expresada en.
FFT
12
100
10
80
8
60
6
4
20
2
0
0
15
2
22
3
29
3
36
3
43
4
50
4
57
4
64
5
71
5
78
5
85
5
92
6
99
6
10
6
11 6
3
12 7
0
12 7
77
13
4
14 8
1
14 8
8
15 8
5
16 9
2
16 9
9
17 9
7
18 0
40
19
1
19 0
8
20 0
5
21 1
2
21 1
9
22 1
6
23 2
3
24 2
02
Freq.[Hz]
12
82
40
15
2
22
3
29
3
36
3
43
4
50
4
57
4
64
5
71
5
78
5
85
5
92
6
99
6
10
6
11 6
3
12 7
0
12 7
77
13
4
14 8
1
14 8
8
15 8
5
16 9
2
16 9
9
17 9
7
18 0
40
19
1
19 0
8
20 0
51
21
2
21 1
9
22 1
6
23 2
3
24 2
02
[P a ]
120
12
82
[d B ]
FFT
Freq.[Hz]
Fig. 41
Fig. 42
El espectro con escala lineal permite visualizar la estructura de las armónicas propias de una
señal a onda cuadrada.
Antes de realizar el cálculo de la FFT para lograr una buena resolución de frecuencia, es necesario
multiplicar las muestras del segmento a analizar por una función denominada “window” es decir
-158-
ventana. Esta función tiene valores cercanos a 1 en la zona central del segmento y asume valores
decrecientes alejándose del centro hasta anularse en los extremos. Algunas de las ventanas
(“window”) de uso más corriente son:
• Triángulo
• Cosine Bell (Hanning)
• Hamming
• Blackman
• Kaiser
Estas funciones difieren tanto en la resolución espectral y de amplitud como en la
complejidad en los cálculos. La resolución espectral debe ser evaluada por la capacidad de separar
dos señales con frecuencias cercanas, de igual amplitud o de amplitud absolutamente diversa. En el
primer caso, conviene usar la ventana con la mejor resolución sobre los picos(Triángulo o Cosine
Bell), mientras que en el segundo caso, conviene utilizar la ventana con la mejor dinámica
(Blackman o Kaiser).
La aplicación de la ventana introduce un problema de particular importancia en el desarrollo
de los analizadores en tiempo real. Dado que la función ventana desciende gradualmente a cero
hacia los extremos del segmento, sólo las muestras que se encuentran en la zona central tienen peso
en el cálculo de la FFT. La siguiente figura muestra la aplicación de la función Cosine Bell, a la
secuencia de muestras a 48 kHz de una señal sinusoidal a 2 kHz. Las muestras a las que se aplicó la
función ventana están resaltadas.
Windowing
1,5
1
0,5
p[t]
w[t]
p[t]*w[t]
0
-0,5
-1
-1,5
0
0,002
0,004
0,006
0,008
0,01
t[s]
Fig. 43
Si se utiliza un encadenamiento de segmentos del trazado audio para el cálculo de la FFT en tiempo
real, las porciones del trazado que se encuentran en los extremos de cada segmento no contribuyen
en forma significativa al análisis espectral.
La siguiente figura resalta el problema, mostrando la secuencia continua de dos segmentos a los que
se aplicó la función Cosine Bell.
-159-
1,5
1
0,5
p[t]
w[t]
p[t]*w[t]
0
-0,5
-1
-1,5
0
0,005
0,01
0,015
0,02
t[s]
Fig. 44
En otras palabras, el análisis espectral que se obtiene de un trazado audio subdividiéndolo en
segmentos adyacentes, no puede ser considerado en tiempo real dado que no utiliza de la misma
forma todas la muestras, sino, que tiene en cuenta principalmente las que se encuentran en las parte
central de cada segmento.
Para evitar este problema, es necesario que los segmentos analizados se superpongan parcialmente
en forma que los límites extremos de un segmento sean tenidos en cuenta en el análisis del
segmento sucesivo. Este proceso se llama “overlapping”.
Overlapping
1,5
1
0,5
p[t]
w1[t]
w2[t]
w[t]
p[t]*w[t]
0
-0,5
-1
-1,5
0
0,005
0,01
0,015
0,02
t[s]
Fig. 45
En la figura, un segmento superpuesto en un 50%, permite recuperar completamente las
zonas del trazado atenuadas por la “window”. Observando la figura, vemos que la suma de los tres
segmentos permite contar con una respuesta en tiempo real. Claramente, el proceso de overlapping
aumenta en un 50% el tiempo de elaboración
-160-
A4. MEDIDAS EN PRESENCIA DE RUIDO CON COMPONENTES IMPULSIVAS,
TONALES Y A BAJA FREQUENCIA
A tenor del D.M. del 16 de marzo de 1998, tanto la medición del ruido ambiental, como la
del ruido residual se deben corregir por la posible presencia de componentes impulsivos, tonales o
en baja frecuencia.
Este apéndice, describe el mecanismo de determinación de los daños por ruido con estas tres
componentes. Cada una de estas tres penalizaciones vale 3dB(A) y se aplican tanto al ruido residual
como al ruido ambiental.
1. Comprobación de la componente impulsiva
El ruido se toma en consideración cuando posee componentes impulsivas y se cumplen las
siguientes condiciones:
•
el evento es repetitivo;
•
la diferencia entre LAImax y LASmax es superior a 6dB;
•
la duración del evento a -10dB del valor LAFmax es inferior a 1 s.
El evento sonoro impulsivo se considera repetitivo cuando se produce al menos 10 veces en el
espacio de una hora en el periodo diurno y al menos 2 veces en el espacio de una hora en el periodo
nocturno.
La repetitividad se debe demostrar mediante el registro del nivel LAF efectuado durante el tiempo
de medición TM.
El sonómetro HD2110, funcionamiento como datalogger, puede memorizar el desarrollo del nivel
sonoro instantáneo con constante tiempo Fast, muestreado 8 veces por segundo y, simultáneamente,
el nivel con constantes tiempo Slow e Impulse, muestreados 2 veces por segundo. Del análisis de
los trazados, realizado con el software DeltaLog5 que forma parte del equipo base, se puede
identificar la presencia de los impulsos. Directamente en campo, es posible valorar los niveles
máximo con constantes tiempo SLOW e IMPULSE correspondientes a un impulso identificado
analizando el perfil del nivel sonoro con constante de tiempo FAST mediante el uso de los cursores.
2. Comprobación de la componente tonal
La base de la individualización de componentes tonales (CT) en el espectro del ruido es el
reconocimiento de una individual banda de 1/3 de octava, cuyo nivel supera de al menos 5dB el
nivel de las dos bandas adyacentes. Es necesario que el espectro sobre el cual se efectúa la búsqueda
de los componentes tonales, sea el mismo de los niveles mínimos, con constante tiempo Fast; así
como, que las componentes tonales tengan carácter estacionario según el tiempo y en frecuencia.
El sonómetro se prepara des menú según se indica a continuación
1) MENU >> analizador espectro:
• Pond. Auxiliar:
A
• Modo:
MINIMUM
• Media:
EXP
• Peso Medio:
Fast
• Spost. 1/2 banda
OFF
2) MENU >> Calibración:
• Respuesta Mic.:
• Corrección Pantalla:
FF o RI
ON o bien OFF
3) MENU >> General >> Medidas
• Muestreo Espectro: introduzca un tiempo de integración mayor que la duración de posibles
fuentes sonoras fluctuantes o ruidos ocasionales, para eliminar la contribución en el cálculo
del espectro del nivel mínimo.
-161-
• Intervalo de Integración: introduzca un tiempo de integración mayor que del tiempo de
análisis total.
Existe igualmente la posibilidad que el tono puro caiga " en la zona de cruce" entre dos filtro de 1/3
de octava adyacentes y produzca el aumento de ambos, sin que ninguna de las dos supere al menos
5dB los niveles de las bandas adyacentes.
Para analizar esta eventualidad, se utiliza la función "1/2 Shift Band" (actibable desde el
menú: MENU >> Analizador de Espectro >> Desplazamiento 1/2 banda), que desplaza las
frecuencias centrales de los filtros de media banda hacia abajo, para que las nuevas frecuencias
centrales coincidan con las frecuencias de cruce de los filtro estándar (véase el funcionamiento en la
pág. 23).
En las dos figuras siguientes se encuentran representados dos espectros de bandas de 1/3 de
octava del mismo fenómeno ruidoso. En aquella de izquierda, con frecuencias centrales "normales",
no se señala la presencia del componente tonal, mientras esa aparece claramente en la figura de la
derecha, con frecuencias trasladadas.
MIN 30s 003 30:0
MIN 30s 005 30:0
70
70
10/
10/
30
FAST
1K
30
8K A
FAST
Fig. 46
900
9K A
Fig. 47
El control de la presencia de componentes tonales no se puede dar todavía por concluido.
En efecto, para que se aplique la penalización prevista, es necesario que la componente tonal
detectada toque una línea isofónica (según ISO226/2003) idéntica o superior a las demás
componentes del espectro El HD2110 puede trazar en tiempo real las curvas isofónicas tal como
exige la normativa mediante una función asociada a los cursores explicada en la pág.22
La siguiente figura ilustra tal comprobación, de la cual se deduce que la componente tonal
precedentemente localizada a 90 Hz, no es perjudicial en cuanto la isofónica asociada no es la más
elevada alcanzada por el espectro del ruido analizado. La isofónica es inferior al espectro en
diversas partes, por lo cual, el tono puro resulta menos audible que otras porciones del espectro).
MIN 30s 005 30:0
L1 68dB 88
70
10/
30
FAST
900
Fig. 48
-162-
9K A
3. Comprobación de la componente espectral en baja frecuencia
Si el análisis en frecuencia realizada con la modalidad descrita en el punto anterior, detecta
la presencia de CT tal de consentir la aplicación del factor correctivo KT en el intervalo de
frecuencias comprendidas entre 20 Hz y 200 Hz, se aplica la corrección para la componente tonal
en baja frecuencia, exclusivamente según el tiempo de referencia nocturna.
-163-
A5: EL SONIDO
El sonido es una variación de presión que oído humano puede percibir. Su propagación, a
partir de la fuente, se realiza en forma de ondas y, por lo tanto, está sujeta a todos los fenómenos
típicos de las ondas, como la refracción y la difracción. La velocidad de propagación depende del
medio y en el aire, a temperatura ambiente, es igual a unos 344 m/s.
La sensibilidad del oído es notable y puede percibir variaciones de la presión iguales a unos
20 μPa, correspondiente a 5 partes por millar de millones de la presión atmosférica. Esta increíble
sensibilidad está acompañada de la capacidad de tolerar variaciones de presión más de un millón de
veces superiores. Por comodidad, se ha decidido indicar el nivel de presión sonora en decibelio en
lugar de la presión en Pascal, para reducir el campo numérico.
El decibelio (símbolo dB) se define de la siguiente forma:
X
dB = 20 ⋅ log10
X0
donde:
X es el valor de la magnitud medida.
X0 es el valor de referencia de la medición (a la cual corresponde dB=0).
En acústica la magnitud medida es la presión y el valor de referencia corresponde a 20 μPa,
la presión mínima audible. Por lo tanto, el nivel sonoro correspondiente a una variación de la
presión de 20 μPa (0,00002 Pa) se indicará con 0dB. El nivel sonoro correspondiente a una
variación de la presión de 20 Pa se indicará con 120dB, un nivel al límite del umbral del dolor.
Un aumento de la presión sonora de 10 veces corresponde a un aumento del nivel de 20dB,
mientras que un aumento de la presión de 100 veces corresponde a un aumento del nivel de 40dB:
el nivel sonoro crece 20dB a cada aumento de un factor 10 de la presión sonora. Análogamente el
aumento del nivel es igual a 6dB por cada duplicación de la presión sonora.
Además de la ventaja evidente de reducir el campo numérico de las mediciones, la
utilización de los decibelios para indicar el nivel sonoro tiene también la ventaja de dar una buena
aproximación de la percepción auditiva que sigue en la escala logarítmica la presión sonora.
No todas las variaciones de presión son audibles. Por ejemplo, cuando la variación de la
presión depende de variaciones climáticas, muy lentamente para poder ser oída pero, si es rápida,
como por ejemplo la que produce la percusión de un tambor o el explosión de un globo, el oído
puede percibirla y, por consiguiente, se identifica como sonido.
El número de oscilaciones de la presión por segundo se llama frecuencia del sonido y se
mide en ciclos por segundo o Hertz (Hz). El campo de frecuencia audible se extiende
aproximadamente de 20 Hz a 20 kHz. Por debajo de los 20 Hz se entra en el campo de los
infrasonidos, mientras que por encima de los 20 kHz se entra en el de los ultrasonidos.
La sensibilidad del oído no es constante en todo el campo de las frecuencias audio, sino
presenta una pérdida considerable en las frecuencias muy bajas o muy altas. La sensibilidad es
máxima en el campo 2 kHz ÷ 5 kHz.
La variación de la sensibilidad auditiva con la frecuencia del sonido depende también de la
intensidad del sonido. Las curvas “isofónicas”, definidas en la norma ISO 226:2003, están
representadas en el gráfico siguiente e indican el nivel de presión sonora que produce una sensación
auditiva idéntica a medida que la frecuencia varía. La curva de rayas, denominada MAF (Minimum
Audible Field), indica el umbral de audibilidad mínima.
La música, la voz y los ruidos en general están distribuidos habitualmente en un amplio
intervalo de frecuencias. Los casos límite son el “tono puro”: un sonido que se compone de una
variación de presión a una frecuencia bien determinada; y el “ruido blanco”: un sonido que, en
cambio, está distribuido de manera uniforme en todas las frecuencias (se asemeja al ruido producido
por un televisor cuando no está sintonizado en ninguna emisora).
-164-
Los ruidos elevados, caracterizados por la presencia de un tono puro, cuando se perciben
causan una molestia mayor, en igualdad de nivel, respecto a los ruidos distribuidos en un amplio
intervalo de frecuencias. La razón reside en la “concentración” de la energía sonora a nivel de la
mecánica del oído.
En general, el nivel sonoro no es estático sino varía en el tiempo. En caso de que la
variación fuera muy rápida, el oído no lograría percibir su real intensidad. En caso de impulsos
sonoros sabemos que la oreja tiene una percepción reducida ya para duraciones inferiores a 70 ms.
Por esta razón, los ruidos con característica impulsiva se consideran habitualmente más peligrosos,
en igualdad de nivel sonoro.
-165-
A6: EL SONOMETRO
El sonómetro es el instrumento que mide el nivel sonoro. Generalmente está formado por un
micrófono, el elemento sensible al sonido, por un amplificador, por una unidad de procesamiento de
la señal y por una unidad de lectura y visualización de los datos.
El micrófono convierte la señal sonora en una señal eléctrica correspondiente. La
sensibilidad de los micrófonos para medir el nivel no depende de la frecuencia de la señal sonora. El
micrófono generalmente se elige del tipo a condensación que ofrece excelentes características de
precisión, estabilidad y fidelidad
El amplificador es necesario para llevar la señal eléctrica a una amplitud medible y para
potenciar la señal para permitir la posible transmisión vía cable.
la unidad de procesamiento se ocupa de calcular todos los parámetros de medida que son necesarios
para caracterizar un evento sonoro.
Ponderaciones de frecuencia
En caso de que se tenga que evaluar el impacto auditivo de una fuente de ruido, antes que
nada será necesario efectuar algunas correcciones en la señal acústica producida por el micrófono
para simular la sensación auditiva; en otras palabras, se deberá corregir la sensibilidad del
micrófono para que resulte dependiente de la frecuencia, como sucede con el oído. Se han definido
como estándar internacional (IEC 60651, recientemente sustituida por la IEC 61672) dos curvas de
corrección llamadas “ponderación A” y “ponderación C”. Cuando el nivel sonoro se corrige con la
ponderación A se indica como LAp, es decir nivel de presión sonora ponderado A y simula la
sensación auditiva para niveles sonoros bajos. Cuando, en cambio, el nivel sonoro se corrige con la
ponderación C se indica como LCp, es decir nivel de presión sonora ponderado C y simula la
sensación auditiva para niveles sonoros altos.
Cuando no es importante la sensación auditiva, las mediciones se efectuarán utilizando la
ponderación Z (LIN para la IEC 60651) que presenta una respuesta constante a todas las frecuencias
en campo audio.
Análisis espectral
Si se desea efectuar un análisis detallado de la característica de un sonido complejo, se
utilizará el análisis espectral por bandas. Para este análisis la gama de las frecuencias audio (de 20
Hz a 20 kHz) se subdivide en bandas, típicamente de anchura porcentual constante que corresponde
a una octava o a un tercio de octava.
Para cada banda se calcula el nivel sonoro considerando solamente los componentes del ruido de
frecuencias
comprendidas
dentro de los límites de la
banda: para las bandas de
octava el límite superior es
siempre igual al doble del
límite inferior, mientras que
para las bandas de tercio de
octava el límite superior es
igual a 1,26 veces el límite
inferior, de modo que una
banda de octava resulte
dividida en tres bandas de
tercio de octava.
Por ejemplo, la banda centrada
en 1kHz considerará los
-166-
sonidos comprendidos entre 707Hz y 1414Hz y entre 891Hz y 1122Hz para bandas de octava y de
tercio de octava, respectivamente.
El resultado del análisis se presenta habitualmente en un gráfico llamado “espectrograma” en donde
los niveles sonoros se representan de forma gráfica para cada una de las bandas en que el espectro
audio se subdivide.
La subdivisión en bandas del espectro y las características de la unidad de elaboración que
calcula los espectrogramas se han definido en la normativa internacional IEC 61260.
Constantes de tiempo y pesaje exponencial
Otras elaboraciones de la señal microfónica se hacen necesarias en caso de que se deban
medir niveles sonoros fluctuantes. Para evaluar un nivel sonoro variable en el tiempo se han
definido como estándar internacional (IEC 60651/IEC 61672) dos tipos de respuesta instantánea,
una rápida, llamada FAST, que simula la respuesta del oído, y una lenta, llamada SLOW, que
produce un nivel sonoro bastante estable incluso en caso de ruidos rápidamente fluctuantes.
La elección del tipo de respuesta del medidor de nivel se combina con la elección de la
ponderación de frecuencia para ofrecer un amplio espectro de posibles parámetros de medición; por
ejemplo, se medirá el nivel sonoro ponderado A con constante de tiempo FAST (LFAp) para simular
la sensación auditiva. La constante de tiempo FAST es igual a 0,125s mientras que la constante
SLOW es igual a 1s.
Cuando se efectúen mediciones con constante de tiempo FAST, el nivel sonoro instantáneo
estará fuertemente influenciado por el desarrollo de la presión en el último octavo de segundo,
mientras que dependerá muy poco de lo que sucede más de un segundo antes.
El nivel sonoro con constante de tiempo SLOW, en cambio, dependerá mucho del desarrollo
de la presión en el último segundo, mientras que estará influenciado poco por eventos sonoros
ocurridos más de diez segundos antes. Podemos pensar que el nivel sonoro con constante SLOW
sea aproximadamente una media de los niveles instantáneos del último segundo.
Los ruidos impulsivos
Si el sonido es de breve duración se llama impulsivo: por ejemplo el golpeteo de una
máquina de escribir, el disparo de una pistola o el golpe de un martillo están clasificados como
sonidos impulsivos.
Para evaluar su impacto sobre el aparato auditivo es necesario tener en cuenta el hecho que
cuando más breve es el sonido, menos sensible es la percepción del oído.
Por este motivo se han definidos estándar internacionales (IEC 60651/IEC 61672) una constante de
tiempo, llamada IMPULSE, muy breve (35ms) para niveles de presión sonora creciente y muy largo
(1.5 s ) para niveles decrecientes.
-167-
Fig. 49
En el caso una que una fuente sonora emita ruidos con marcada componente impulsiva, se
medirá un nivel con constante IMPULSE superior un nivel con constante SLOW.
En la Fig. 49 está representado el perfil del nivel sonoro, medido simultáneamente con constante de
tiempo FAST, SLOW e IMPULSE, de una máquina para montaje superficial.
Los niveles visualizados son niveles máximos calculados sobre intervalos iguales a 1/8s.
El perfil con la mayor variabilidad es aquel con constante tiempo FAST (8dB) mientras que, SLOW
(3dB)presenta la variabilidad menor.
El perfil IMPULSE se mantiene sistemáticamente superior a los perfiles de FAST y SLOW
evidenciando la características impulsiva del ruido emitido de la máquina.
Los sonidos impulsivos, independientemente de su espectro, son más perjudiciales para el
oído humano en cuanto la energía que desarrollan en poco tiempo, no permite asumir defensas. Por
lo tanto, a igualdad de niveles, se tiende a penalizar mayormente una fuente de ruido que contiene
componentes impulsivos.
Mientras la sensibilidad del oído disminuye con la duración del ruido, los daños auditivos aumentan
para este motivo, los sonómetro incorporan un circuito para medir el valor de pico de la señal
acústica
-168-
Fig. 50
En la figura están representados el nivel de pico no ponderado y el nivel de IMPULSE relativos a la
máquina de montaje superficial.
Según se puede apreciar el nivel de pico supera el nivel IMPULSE por al menos de 10dB.
En las normativas internacionales ( IEC 60651/IEC 61672 ) el parámetro “pico”( Lpk )se define
como aquél que produce el nivel “pico” alcanzado por la presión sonora en un determinado tiempo.
El tiempo de respuesta del nivel de pico es extremamente rápido (<100µs) y puede medir con
suficiente precisión el nivel sonoro de eventos sonoros muy breves como por ejemplo un disparo.
El nivel equivalente
La aproximación con que se consideran los niveles con constante de tiempo FAST o SLOW
como medias, es poco precisa en el corto plazo . Si el sonido con su propagación transporta energía,
es importante tener en cuenta también la duración de los eventos sonoros para obtener una correcta
interpretación del contenido energético.
Esto es particularmente importante en la evaluación del impacto sonoro en el aparato
auditivo del ruido producido por máquinas y fuentes contaminantes en general. Es evidente que un
ruido elevado ocasiona un daño creciente a medida que crece la duración de la exposición. Por lo
tanto, la evaluación del potencial nocivo de una exposición al ruido es simple en el caso de ruidos
de nivel constante.
En caso de que el nivel sonoro varíe en el tiempo, se utilizará un parámetro de medición,
definido en los estándares internacionales (IEC 60804, recientemente sustituida por la IEC 61672),
llamado “nivel equivalente” y simbolizado por Leq.
El nivel equivalente se define como el nivel constante que tiene el mismo contenido
energético que el nivel fluctuante en el intervalo de tiempo examinado. El nivel equivalente
ponderado A (LAeq) se utilizará para medir el contenido energético y, por lo tanto, el potencial
nocivo de una fuente de ruido fluctuante, en un determinado intervalo temporal.
-169-
Fig. 51
En la figura está representado el perfil del nivel equivalente que se estabilizará en un plazo de
algunos minutos en un nivel ligeramente superior a 71dBA.
Si consideramos una fuente de ruido intermitente (por ejemplo el ruido producido por el
tránsito de los trenes en una línea ferroviaria), es evidente que el nivel equivalente podrá dar una
medida del nivel energético medio considerando muchos tránsitos.
Si se desea medir el contenido energético de un solo tránsito, será necesario utilizar la
definición de otro parámetro de medición, el “nivel de exposición sonora” simbolizado por SEL o
LE (IEC 60804/IEC 61672).
El nivel de exposición sonora se define como el nivel sonoro constante durante 1 segundo,
que contiene la misma energía que el evento sonoro examinado. El hecho de que el valor
conseguido con el SEL se haya normalizado en una duración de un segundo permite comparar entre
ellos los eventos sonoros con duraciones diferentes.
Análisis estadístico
Si es necesario examinar, desde el punto de vista estadístico, la distribución en el tiempo del
nivel de presión sonora, se utilizará la medición de los niveles percentiles.
El nivel percentil, simbolizado por Lx, se define como el nivel sonoro que se supera en el
porcentaje X del tiempo total. Para efectuar el cálculo de los niveles percentiles es necesario, antes
de todo, clasificar el nivel sonoro muestreado a intervalos regulares (habitualmente 1/8s) en clases
de anchura, que en general está comprendido entre 0,1dB y 2dB.
Al final de la adquisición se calcula la probabilidad para cada clase, dividiendo la frecuencia
de muestreo por el número total de muestras. El resultado es la distribución de probabilidades de los
niveles, como se señala en la siguiente figura.
-170-
Fig. 52
Si se calcula la distribución cumulativa que se construye, a partir de la distribución de la
probabilidad de los niveles sonoros, iniciando con una probabilidad igual al 100% para todas las
clases con nivel inferior al nivel mínimo medido se sustrae, progresivamente por cada clase, la
probabilidad correspondiente de la distribución de la probabilidad de los niveles.
Fig. 53
La dosis de ruido
En el campo del control del ruido en ambiente de trabajo, dirigido la prevención de los
daños auditivos, se utiliza la medida de la “Dosis” de ruido, entendido como fracción de porcentual
por un máximo de exposición diaria al ruido.
Los organismos que se ocupan de la seguridad en ambiente de trabajo ha definido los
estándares para medir la dosis de ruido que consideran el contenido energético de presión sonora y
lo confrontan con un nivel equivalente máximo diario (sobre un intervalo de tiempo igual a 8
horas). en Italia es de 85dBA (nivel equivalente ponderado A)en ausencia de dispositivos de
protección del oído.
La normativa ISO 1999, considerando únicamente la energía contenida en el sonido define
que un incremento igual a 3dB en el nivel sonoro comporta una disminución del tiempo de
exposición, a paridad de dosis. En Italia es adoptada la definición de la normativa ISO 1999.
Las organizaciones sanitarias de otros países en cambio han adoptado un diferente criterio
que tiene cuenta de los tiempos de recuperación del oído durante las pausas y permiten aumentos
del nivel entre 4dB (DOD) o 5dB ( OSHA ) por una disminución del tiempo de exposición.
-171-
El campo acústico
Los sensores y transductores en general están diseñados para no perturbar la magnitud física
a la cual son sensibles. Al igual que un termistor, que limitará a los mínimos niveles la perturbación
a la temperatura causada por su presencia, el micrófono está diseñado para no alterar de modo
significativo el campo acústico en que obra. La alteración del campo acústico se hace significativa
en las frecuencias correspondientes a longitudes de onda de la presión sonora comparables con las
dimensiones del micrófono (fenómeno de la difracción). Por ejemplo, a 10 kHz la longitud de la
onda de presión sonora es igual a unos 3,4 cm, comparable con las dimensiones de un micrófono
típico.
Los campos acústicos son esencialmente de dos tipos: el “campo libre” y el “campo difuso”.
El campo se define “libre” cuando el nivel sonoro disminuye en 6dB para cada duplicación de la
distancia de la fuente. En general, esta condición está cumplida, con una buena aproximación, a una
distancia de la fuente superior a su dimensión mayor y, en cualquier caso, superior a la longitud de
onda mayor del ruido que ésta produce.
El campo libre es perturbado de manera significativa por la cercanía de paredes rígidas, que
pueden “reflejar” niveles sonoros comparables con los imputables a las ondas de presión acústica
procedentes directamente de la fuente.
El campo acústico en un ambiente donde dominan las ondas sonoras reflejadas por las
paredes y, por lo tanto, donde el nivel sonoro está determinado por ondas de presión sonora
procedentes de todas las direcciones, se llama campo difuso. Las mediciones en ambientes cerrados
son típicamente mediciones en campo difuso, mientras que las en el exterior se pueden asimilar
generalmente a las mediciones en campo libre.
Dado que el micrófono tiene dimensiones comparables al menos con las frecuencias más
elevadas del espectro audio, está diseñado para obtener una respuesta optimizada en un determinado
campo acústico.
Existen tres tipos de micrófono: para campo libre, campo difuso y presión.
El micrófono para campo libre está diseñado para obtener una sensibilidad constante en todas las
frecuencias del campo audio con señales sonoras procedentes frontalmente, efectuando de manera
automática algunas correcciones en las altas frecuencias para compensar el aumento de la presión a
nivel de la membrana causado por su presencia.
El micrófono para campo difuso, en cambio, está diseñado para disponer de una sensibilidad
constante en todas las frecuencias para señales sonoras procedentes de todas las direcciones.
El micrófono para mediciones a presión está reservado para mediciones de laboratorio; sin
embargo, como posee una característica similar a la de un micrófono para campo difuso, se puede
utilizar, en última instancia, en campos reverberantes.
En general, cuando un micrófono para campo difuso se utiliza en campo libre produce
valores precisos si está orientado a 70° - 80° respecto a la fuente sonora. Si se apunta en dirección a
la fuente produce valores demasiado elevados, sobre todo en alta frecuencia. Viceversa un
micrófono optimizado para el campo libre dará valores demasiado bajos cuando efectúe mediciones
en campos reverberantes y en todos los casos en que no se podrá orientar en dirección a la fuente de
ruido.
Los sonómetros modernos elaboran algunas correcciones que permiten la respuesta del
micrófono según el campo acústico en que se utiliza. De este modo es posible, por ejemplo, efectuar
mediciones en un ambiente cerrado, en presencia de fuentes sonoras múltiples y, en cualquier caso,
en campo reverberante, con un micrófono optimizado para el campo libre, activando una curva de
corrección específica para la incidencia casual. Aplicando esta corrección se obtendrá una respuesta
del micrófono para campo libre similar a la de un micrófono para campo difuso.
-172-
INFLUENCIA DEL AMBIENTE
Temperatura
Los sonómetros han sido diseñados para funcionar a temperaturas comprendidas entre un
intervalo -10°C ÷ +50°C. Los sonómetros más precisos, como el HD2110, pueden incluir circuitos
de correcciones de las derivas térmicas capaz de reducir al mínimo el error de medida sobre todo el
campo de temperatura. Sin embargo se deben evitar improvisas oscilaciones que puedan crear
condensación, Se debe, además, comprobar que el instrumento esté en equilibrio térmico antes de
ejecutar una medida o una calibración; Para prevenir estos inconvenientes, es suficiente esperar una
hora después de una variación de temperatura.
Humedad
El sonómetro HD2110 y el micrófono no son influenciados de humedad relativa hasta el
90%; de todos modos hay que asegurar la máxima protección y limpieza del micrófono en relación
a la lluvia y la nieve. En caso de adversas condiciones climáticas se aconseja de utilizar una pantalla
antiviento y, en caso en ambientes extremamente húmedos, se debe utilizar un adecuado
deshumidificador para el micrófono.
Presión
La sensibilidad del micrófono es en función de la presión atmosférica. La sensibilidad crece
al disminuir la presión y la variación de sensibilidad moderada a 250 Hz debe ser siempre inferior a
±0.03dB/kPa en el campo 86 KPa ÷ 108 KPa como exige la norma internacional IEC 61672 para
los sonómetro s de clase 1. La deriva de la sensibilidad con la presión ambiente es normalmente
más crítica en las altas frecuencias si bien, si la diferencia máxima de sensibilidad en el campo 86
KPa ÷ 108 KPa se mantiene de todos modos dentro ±0.5dB sobre todo el espectro de audio.
Viento
Para reducir al mínimo el efecto de molestia causada del viento es mejor utilizar la especial
pantalla antiviento, formado de una esfera porosa en espuma de poliuretano que se debe colocar
sobre el micrófono.
Este accesorio sirve para proteger el micrófono del polvo, de la suciedad en general y de las
precipitaciones. La presencia de la pantalla antiviento altera ligeralmente la respuesta en frecuencia
del micrófono y del sonómetro, los instrumentos más precisos están dotados de una especial curva
de corrección para compensar el efecto.
Vibraciones
Si bien el micrófono y el sonómetro son bastante insensibles a las vibraciones es buena
norma aislar el instrumento y micrófono de los fuertes de vibraciones.
Campos magnéticos
La influencia de los campo electrostáticos y magnéticos sobre el sonómetro es
insignificante.
-173-
PRECAUCIONES Y NORMAS GENERALES DE UTILIZACION
• Asegúrese que las condiciones ambientales sean apropiadas al empleo del sonómetro. Asegúrese
que el sonómetro haya alcanzado el equilibrio térmico, que no existan formaciones de
condensación sobre las partes metálicas y que la temperatura, humedad relativa y presión se
encuentren dentro el límite especificado por el fabricante. La utilización del sonómetro en
condiciones de humedad elevada con formación de condensación puede provocar daños.
• Controle el estado de carga de las baterías del sonómetro y del calibrador.
• Compruebe que el sonómetro es calibrado controlando el nivel sonoro de referencia del
calibrador. Estas comprobaciones se debe repetir al final de las mediciones para asegurarse de la
estabilidad del sonómetro.
• Evalué la oportunidad de utilizar la pantalla antiviento. La pantalla ofrece una buena protección
contra golpes y se aconseja su uso en ambiente cerrados y, sobre todo en presencia de
maquinarias con partes mecánicas en movimiento. Active la especial corrección en el sonómetro,
cuando es disponible, en modo de compensar el efecto de la pantalla sobre la respuesta en
frecuencia del micrófono.
• Determine el tipo de campo acústico en que se debe actuar y eventualmente, aplique las
correcciones que el sonómetro requiera. En la evaluación se debe considerar el ambiente de
medición, el tipo de fuente sonora y la posición en que se efectuarán las mediciones.
• Oriente el micrófono según el tipo de campo acústico considerando también la posible
corrección aportada por el sonómetro.
• La selección de la ponderación de frecuencia y de la constante de tiempo dependen normalmente
de la norma utilizada para las mediciones.
• Durante las mediciones es necesario tener en cuenta que la presencia del operador altera el
campo sonoro; por consiguiente hay que tener el instrumento el más lejos posible del cuerpo, al
menos a distancia de brazo. Cuando se desea obtener la mayor precisión posible, sobre todo si se
efectúa dos análisis espectrales, montar el sonómetro sobre el trípode. Los mejores resultados se
obtienen montando sobre el trípode sólo el preamplificador y utilizando el cable prolongación
para la conexión al cuerpo del instrumento.
-174-
CLASIFICACION DE LAS SEÑALES ACUSTICAS
Las señales acústicas se pueden clasificar en modo de definir las posibles técnicas de
análisis. Antes de todo podemos dividir la señal acústica en dos clases: las señales estacionarias y
no estacionarias.
Señales estacionarias: son las señales acústicas cuyos valores medios (valor medio, nivel
equivalente, ect.) no dependen del tiempo.
Entre las señales estacionarias podemos identificar señales determinista y señales estacionarias
aleatorias.
Señal estacionaria deterministas: son las señales acústicas estacionarias describibles con una
función del tiempo y por consiguiente describibles como sumatoria de señales sinusoidales. Estas
señales son periódicas si los componentes sinusoidales son todos múltiples de una frecuencia
fundamental; de lo contrario, son “casi periódicas”.
Señales estacionarias aleatorias: se definen tal las señales acústicas estacionarias que se pueden
describir únicamente en términos estadísticos.
Entre las señales no estacionarias podemos identificar las señales continuas y señales transitorias.
Señales no estacionarias continuas: son las señales acústicas no estacionarias que siempre tienen
valor no nulo.
Señales no estacionarias transitorias: son las señales acústica no estacionarios que tienen valor no
nulo sólo en determinados intervalos temporales.
Las señales estacionarias pueden ser analizadas en intervalos temporales diferentes
obteniendo niveles medio comparables y repetibles. El análisis en frecuencia se puede efectuar con
analizadores de espectro secuencial, que detecten el nivel sonoro banda por banda hasta cubrir el
espectro de interés efectuando una secuencia de medidas. Los espectros de la señal estacionarias
periódica serán “a líneas” habrán niveles no nulo sólo en las bandas correspondientes a
determinadas frecuencias centrales características. Las señales estacionarias aleatorias en cambio
tendrán espectro continuo. Como ejemplo de señal estacionaria determinista podemos pensar a una
nota o un acorde producido por un instrumento musical, mientras para señal estacionario aleatoria
podemos pensar en el ruido del tráfico vehicular o el ruido emitido por un climatizador.
La señal no estacionarias tienen niveles sonoros que dependen ya sea del período de medida
que del tiempo de integración. El tiempo empleado para el análisis es crítico para este tipo de
señales acústicas y el análisis en frecuencia debe ser capaz de detectar simultáneamente los niveles
en todas las bandas del espectro de interés. El analizador adecuado para este tipo de medida es
llamado “en tiempo real”. Entre las señales no estacionarias podemos contar el hablado o señales
impulsivas como lo explosión de un globo.
En el análisis espectral de señales estacionarias deterministas se podrá utilizar al cálculo de
los valores medios integrados en un cierto intervalo temporal que dependerán de la frecuencia
fundamental de la señal. Si el tiempo de media es mayor de al menos 3 veces el período
fundamental de la señal acústico las oscilaciones de los niveles se consideran despreciables.
Aunque para las señales estacionarias aleatorias es posible trabajar sobre el tiempo de
integración para obtener niveles estables y repetibles. En este caso hay que tener presente que, por
las características estadísticas de la señal, la incertidumbre en la determinación del nivel sonoro
dependerá no sólo del tiempo de integración si no también de la ancho de banda del filtro en
examen. En el caso del ruido blanco la siguiente fórmula proporciona la incertidumbre relativas al
error estadístico expresado como resto tipo en decibel.
-175-
us =
4.34
B ⋅ Tint
La tabla siguiente, a título de ejemplo, indica tal incertidumbre para algunos filtros de banda
porcentual constante de un tercio de octava para algunos tiempos de integración.
Tint
[s]
0.5
1
4
20
100
16
1.1
0.5
0.2
31.5
0.8
0.4
0.2
Frecuencia central [Hz]
63
125
250
1.1
0.8
1.1
0.8
0.6
0.6
0.4
0.3
0.3
0.2
-
500
0.6
0.4
0.2
-
2k
0.3
0.2
-
Algunas señales acústicas pueden ser analizadas en términos estadísticos. El análisis
estadístico proporciona informaciones complementarias a las suministradas del cálculo del nivel
equivalente para señales que tienen una marcada variabilidad temporal. En efecto señales con
evoluciones temporales completamente diferentes, con impacto completamente diferente en el
aparato auditivo, pueden tener el mismo nivel equivalente. Por ejemplo en el análisis del ruido
producido del tráfico de carretera ocurre notar el denominado “niveles estadísticos” o “percentiles”
que proporcionan una descripción de ruidos fluctuantes en el tiempo.
Los niveles estadísticos proporcionan el nivel sonoro que superado por un cierto porcentaje
del tiempo de medida y estos están representados con el símbolo Lx donde x es el valor porcentual;
por ejemplo L10 suministra el nivel sonoro superado del 10% del tiempo de medida. Para el cálculo
de los niveles percentiles el analizador efectúa un muestreo del nivel sonoro Lp, con constante
tiempo FAST y ponderación de frecuencia A (típicamente las medidas están dirigida a determinar la
sensación auditiva), a una frecuencia, normalmente igual 10 Hz. Los niveles sonoros así medidos
están clasificados sobre todo el campo de medidas en intervalos de acuerdo de amplitud,
normalmente una fracción de decibelios, llamados clases. Mientras que al inicio de la medición
todas la clases contendrán un número nulo de muestras, al finalizar las mediciones las clases
contendrán un número de muestras que dependerá de la frecuencia con que se ha muestreados un
nivel sonoro en el interior del relativo intervalo.
Al finalizar del período del tiempo establecido para las medidas se calculará primero la
distribución de probabilidad, dividiendo el contenido de cada clase por el número total de muestras
y el resultado se multiplicará por 100, la distribución acumulativa de probabilidad que será del
100% para niveles inferiores de aquel que corresponde a la primera clase que contiene al menos una
muestra y asumirá el valores mano a mano decreciente hasta a asumir valor nulo para niveles
superiores de aquel enviados a la última clase que conteniente las muestras.
De la definición de los niveles estadísticos resulta evidente que L1 será próximo el máximo
nivel medido mientras que L99 será próximo al mínimo nivel medido. Mientras los niveles L1, L5 y
L10 representan el nivel de pico de la señal acústica, L90, L95 y L99 representan el ruido de fondo.
De los niveles estadísticos han derivados otro parámetros que caracterizan el nivel sonoro
como por ejemplo, en la medida del ruido del tráfico vehicular, se define el “Traffic Noise Index”
como:
TNI = 4⋅ (L10- L90) + Leq
el cual suministra los valores superiores en el caso de un nivel sonoro de gran fluctuación y sujeto
por lo tanto a una mayor diferencia entre L10 y L90.
-176-
A7: ACUSTICA ARQUITECTONICA
Introducción
El estudio de la acústica en los edificios tiene la función de mejor las condiciones de vida del
hombre. La acústica arquitectónica estudia no sólo la propagación del sonido en los ambientes
cerrados con el fin de mejorar el sonido de la música y del lenguaje hablado, sino también la
insonorización de las fuentes de ruido y del aislamiento de los ruidos no deseados.
La propagación del sonido en los ambientes cerrados se estudia con el fin de de mejorar la
distribución del sonido y la cualidad de la percepción auditiva, la inteligibilidad de la palabra, el
control del eco ect.
El parámetro principal que califica un ambiente cerrado desde punto de vista acústico es el tiempo
de reverberación. La diferencia entre la percepción de una palmada en una normal sala y el mismo
golpe de palmas en una granda sala, como por ejemplo un gimnasio, hace parte del normal equipaje
de experiencias que todos tenemos. El fenómeno se debe interpretar pensando en la propagación de
la onda sonora que interactúa con las paredes y da al sonido aquel “color” que nos permite de
evaluar las dimensiones del ambiente incluso con los ojos vendados.
La insonorización y el aislamiento acústico de ambientes cerrados se estudian con el fin
de reducir las interferencias entre locales adyacentes o provenientes del ambiente externo. El
principio guía es aquel de la “defensa pasiva”: se asume que eventuales intervenciones sobre las
fuentes de ruido, como ruido de trafico vehicular, o ruido proveniente de actividades industriales y
comerciales, en genere son dificultosos y complicados y por consiguiente se debe intervenir en la
edificación para proteger las personas de los ruidos no deseados, ya sean estos provenientes del
externo que de otro partes del edificio mismo. El aislamiento acústico se estudias, sea a través de la
medición de la Capacidad insonorizante de los materiales con que se realizan los divisores que la
absorción acústica, con la medición del coeficiente de absorción acústica Elementos absorbentes
permiten disminuir el tiempo de reverberación y generalmente el nivel de presión sonora en un
ambiente cerrado. Estos se utilizan demás para aislar una fuente de ruido respecto al ambiente
circunstante y disminuir el sonido reflejado de las barreras acústicas.
Si bien no existe la posibilidad de describir analíticamente el comportamiento acústico de un
ambiente cerrado real, sin embargo se dispone de modelos simplificados que permiten previsiones
cuantitativas en el ámbito de la acústica técnica. Cualitativamente los factores más importantes en la
descripción del comportamiento acústico es la reflexión y las absorciones acústicas y los “modos”
del ambiente cerrado en examen.
Cualquier cuerpo sólido, cuando es golpeado por una onda sonora, actúa sobre la misma a
través la reflexión, la absorción y la transmisión de la onda. Parte de la onda sonora incidente se
refleja mientras una parte es absorbida por del material que constituye el cuerpo sólido; una
fracción de la onda absorbida atraviesa completamente el cuerpo
sólido y es transmitida por el mismo.
Pensando en un ambiente cerrado en el cual se coloca una
fuente sonora, el efecto de las paredes será el de reflejar el sonido
incidente que, rebotando de pared a pared, acabará por propagarse en
todas las direcciones. Las paredes presentarán además la capacidad
de transmitir parte del sonido de modo que en los locales adyacentes
al del examen será posible percibir el sonido emitido por la fuente.
Parte de la energía sonora vendrá en fin absorbida por las paredes
mismas y disipadas bajo forma de calor.
Desde el punto de vista del oyente el sonido será primero
percibido como proveniente directamente de la fuente pero luego, con
un leve Retardo, como proveniente de todas las demás direcciones. El
retardo de percepción entre onda sonora directa y ondas reflejadas dependen recorrido de la onda
sonora que se propaga a una velocidad igual a 343m/s a temperatura ambiente. El efecto conocido
-177-
como del eco está asociado a tiempos de retardo entre onda directa y onda reflejada iguales a un
vigésimo de segundo, con diferencias de recorrido de al menos 20m.
La absorción y la transmisión acústicas son responsables de la progresiva disminución de la
energía sonora a cada interacción con los materiales de construcción de las paredes. Por ello, si la
fuente sonora se interrumpe, después de cierto tiempo, no se percibe algún sonido. En una
hipotética habitación, con paredes, absorción y transmisión nula, después de la interrupción de la
fuente sonora el nivel sonoro se mantendría infinitamente.
Teoría modal
Si se analiza la distribución del nivel sonoro en una habitación donde está en
funcionamiento una fuente sonora, se comprende que el nivel sonoro presenta algunos máximos y
mínimos cuya posición en el espacio depende de la posición de la fuente y de las dimensiones de la
habitación El efecto se explica con la teoría modal
Esta teoría explica cómo la onda directa de la fuente sonora se combina con las ondas
reflejadas por las paredes, formando una serie de máximos y mínimos de nivel sonoro; por esta
razón, cada ambiente cerrado se puede considerar como un sistema multirresonante con un cierto
número de frecuencias de resonancia o “modos” característicos del ambiente examinado. Estos
modos están distribuidos en el espectro con densidad proporcional al cuadrado de la frecuencia.
Esto implica que el nivel sonoro fluctúa ampliamente de un punto a otro en un ambiente donde se
introducen, en régimen estacionario, algunos sonidos en baja frecuencia. Estas fluctuaciones
disminuirán a medida que aumenta la frecuencia del sonido emitido por la fuente. Schroeder ha
definido (1996) una frecuencia característica, llamada “frecuencia de Schroeder”, por encima de la
cual es posible ignorar la teoría modal y, por lo tanto, considerar el campo sonoro desde el punto de
vista estadístico. Esta frecuencia es igual a:
1/ 2
f lim
⎛T ⎞
≅ 2000 ⎜ ⎟
⎝V ⎠
T = tiempo de reverberación estimado, V = volumen en m3
Esta frecuencia límite divide los ambientes en dos tipologías: los de grandes dimensiones,
para los cuales la consideración de los modos no tiene sentido y los más pequeños donde es
interesante el campo de las frecuencias bajas. En el caso de los ambientes de grandes dimensiones
es posible analizar el campo acústico desde el punto de vista estadístico; en el caso de ambientes de
pequeñas dimensiones, en cambio, es casi imposible hacer previsiones cuantitativas sobre el
comportamiento acústico.
Tiempo de reverberación - definición
En la acústica técnica es de interés primario medir la rapidez con la cual, una vez
desactivada la fuente, el sonido se extingue en el ambiente. Esta medición se efectúa calculando el
tiempo necesario para que el nivel sonoro en un punto de observación decaiga de 60dB, a partir
del instante en que se desactiva la fuente; este intervalo temporal se llama “Tiempo de
reverberación”.
En general, la medición del tiempo de reverberación se realiza excitando, en régimen permanente
estacionario, el ambiente en cuestión con una fuente de banda ancha, para excitar la mayoría de los
modos en resonancia; luego, se interrumpe bruscamente la fuente y se registra el decaimiento del
nivel de presión sonora, filtrándolo por bandas de anchura porcentual constante de octava o de
tercio de octava.
Analizando la curva de decaimiento para frecuencias centrales inferiores a la frecuencia de
Schroeder, se notarán comportamientos no lineales, como oscilaciones de nivel y pendientes doblas,
-178-
mientras que, para frecuencias superiores a la frecuencia límite, el decaimiento será lineal y, por lo
tanto, será más fácil medir su pendiente y obtener el tiempo de reverberación. En los casos en que,
calculando la regresión lineal en el tramo de decaimiento del nivel sonoro, se obtenga un coeficiente
de correlación inferior a 0,95 no es posible (según ISO3382) definir unívocamente el tiempo de
reverberación.
En lo que se refiere a los ambientes de “grandes” dimensiones, cuyos límites se definen con
la frecuencia de Schroeder, dada la elevada densidad modal, el campo sonoro es aproximable a una
onda llana que se propaga con la misma probabilidad en todas las direcciones, definido como
“campo difuso”.
En la práctica, esta aproximación debe considerase válida por encima de la frecuencia de Schroeder
en ambientes no excesivamente absorbentes, a una distancia suficiente de la fuente sonora y de las
paredes. Con esta aproximación es posible calcular el tiempo de reverberación T a partir de las
características geométricas de la habitación con la fórmula de Sabine:
T = 0.161
V
A
donde T es el tiempo de reverberación en segundos, V es el volumen en metros cúbicos y A es el
área de absorción equivalente de la habitación en metros cuadrados:
A = ∑i α i S i
donde se suman las absorciones de las diferentes paredes de la habitación y de posibles objetos que
la ocupan, indicando con Si la i-ésima superficie con coeficiente de absorción αi. El coeficiente de
absorción es característico del material y depende de la frecuencia y del ángulo de incidencia del
sonido. Dado que A varía según la frecuencia, también el tiempo de reverberación depende de la
frecuencia y, en general, es mayor en las bajas frecuencias, que habitualmente son más difíciles de
absorber respecto a las altas frecuencias.
El tiempo de reverberación es uno de los parámetros que se utiliza en la calificación acústica
de diferentes ambientes como aulas de escuelas, gimnasios y polideportivos, salas de congresos y
conferencias, teatros y salas de espectáculos, etc. Además, en la medición del tiempo de
reverberación se basan las mediciones de otros parámetros acústicos como el coeficiente de
absorción de los materiales, el aislamiento por vía aérea y de impacto, etc. La norma que define la
medición del tiempo de reverberación es la ISO3382: “Measurement of the reverberation time of
rooms with reference to other acoustical parameters” que prevé la posibilidad de efectuar la
medición del tiempo de reverberación con la técnica de la interrupción de la fuente sonora y, por lo
tanto, utilizando el ruido estacionario, o con la técnica de la respuesta al impulso integrada,
utilizando por lo tanto fuentes impulsivas.
El sonómetro HD 2110 con la opción para medir el tiempo de reverberación puede
efectuar el análisis tanto con técnica de la interrupción de la fuente sonora como con la
técnica de la fuente impulsiva. La medición se efectúa en paralelo ya sea por los canales de banda
ancha A, C y Z que para las bandas de octava de 125 Hz a 8 KHz y tercios de octava de 100 Hz a 10
KHz (con la opción “tercios de Octava”). El nivel sonoro se integra linealmente 32 veces por
segundo sin interrupciones simultáneas en todas las bandas de mediciones, permitiendo determinar
tiempos de reverberación de 0.25s. Puesto que el decaimiento sonoro se mide por al menos 5
segundos, el máximo tiempo de reverberación medible, según ISO 3382, resulta igual a 12s,
correspondiente al mínimo decaimiento permitido, igual a 25dB.
-179-
A7.1 - MEDICION DE LA ABSORCION SONORA
Los materiales y los elementos absorbentes son utilizados en el tratamiento acústico de los
ambientes, sobre todo del techo, cuando se desea reducir la energía sonora reverberada. Su uso
permite el control del tiempo de reverberación y, a distancias adecuadas de una fuente sonora, del
nivel de presión sonora total presente en el ambiente. La absorción de la energía sonora emitida es
un de los métodos utilizados para reducir el nivel de ruido cuando la propagación del sonido pasa en
el interior de espacios cerrados como por ejemplos, las tuberías o cuando se construye una cabina
insonorizada. Los materiales absorbentes además pueden ser usados para disminuir la reflexión del
sonido sobre las barreras acústicas. La normativa de referencia es la ISO 354.
Instrumentación y condiciones de medición
Las mediciones del coeficiente de aislamiento acústico se pueden efectuar con métodos
diferentes que requieren una instrumentación. La norma ISO354 del 2003 describe un método
basado en la medición del tiempo de reverberación, mientras que la norma ISO10534 describe un
método basado en simples mediciones del nivel sonoro.
Norma ISO 354
La norma ISO 354: “Acoustics - Measurement of sound absorption in a reverberation room
(Medición de la absorción acústica en una cámara reverberante)” fue actualizada en el año 2003.
El método consiste en medir la variación del tiempo de reverberación asociada a la introducción en
la cámara de prueba de una muestra del material fonoabsorbente.
Según este procedimiento se debe disponer de una habitación de prueba con características precisas
en lo que se refiere a las dimensiones y a la absorción acústica. La fuente sonora utilizada para las
mediciones debe ser omnidireccional, al igual que la descrita en la ISO 3382. El aparato de medida
consiste en uno o varios micrófonos con respuesta optimizada para el campo difuso. Las mediciones
se deben efectuar con el micrófono a una distancia de al menos 1m de la muestra y de las paredes
reflectantes de la habitación y al menos a 2m de la fuente. Las prescripciones sobre las
características del aparato de registro son las mismas que la ISO 3382.
Según la fórmula de Sabine el coeficiente de absorción acústica, en el caso de muestras
fonoabsorbentes llanos, se define mediante la relación:
α=
55.3 V
c S
⎛1 1⎞
⎜⎜ − ⎟⎟
⎝ Ts Te ⎠
donde c es la velocidad del sonido (m/s) igual a 331,6+0,6⋅T(°C) (344 m/s a temperatura ambiente),
α es el coeficiente de absorción de la muestra de área S (m2), V es el volumen de la cámara (m3), Ts
es el tiempo de reverberación con el material introducido en la habitación y Te es el tiempo de
reverberación sin el material. Las mediciones se deben efectuar por bandas de octava de 125 Hz a 4
kHz o por bandas de tercio de octava de 100 Hz a 5 kHz.
Norma ISO 10534-1
La norma ISO 10534: “Acoustics – Determination of sound absorption coefficient and
impedance in impedance tubes – Part 1: Method using standard wave ratio (Determinación del
coeficiente de absorción acústica y de la impedancia en tubos de impedancia – Parte 1: Método
que utiliza la relación de onda estándar)” fue publicada en el año 1997.
En este caso, según la norma, se produce un ruido en el interior de un tubo situando un altavoz en
uno de los extremos y una muestra del material que se debe analizar en el otro extremo. El
coeficiente de absorción acústica se puede calcular con la relación entre el máximo y el mínimo de
-180-
presión sonora en el interior del tubo, moviendo un micrófono a lo largo del eje longitudinal. Este
método ofrece la ventaja de poder efectuar la medición en pequeñas muestras de material y no
necesita una cámara de prueba. La repetibilidad de las mediciones es óptima pero, proporciona, en
este caso, una medición del coeficiente de absorción solo a ángulo de incidencia normal.
A7.2 - MEDICION DEL AISLAMIENTO CONTRA EL RUIDO AEREO
Por propagación por vía aérea se entiende la propagación de la energía sonora desde el
ambiente de emisión hasta el ambiente receptor, tanto en forma directa como a través de paredes
divisorias. Además de la medición del aislamiento contra los ruidos de impacto, permite
caracterizar las propiedades de aislamiento acústico de los edificios. Las normativas de referencia
son las ISO140-3 e ISO140-4.
Instrumentación y condiciones de medida
La medición del aislamiento contra el ruido aéreo es la síntesis tanto de mediciones en
laboratorio como de mediciones en obra. En laboratorio se miden las propiedades específicas de los
materiales utilizados en la construcción, mientras que “in situ” se verifican las técnicas de
colocación y las prestaciones de los materiales utilizados en la fabricación del edificio. La
instrumentación necesaria para realizar las mediciones consiste en una fuente sonora estable con
espectro de ruido blanco, micrófonos de medición al menos de clase 1, según las normas IEC651 e
IEC804. El aparato de medición se debe controlar con un calibrador conforme a la norma IEC942.
El análisis en frecuencia se efectúa con filtros de banda de 1/3 de octava, según la norma IEC 1260.
La gama de frecuencias debe oscilar, como mínimo, entre 100 Hz y 5000 Hz.
Norma ISO 140 parte 3 – Mediciones en laboratorio
La norma ISO 140 parte 3: “Acoustics - Measurement of sound insulation in buildings and
of building elements - Part 3: Laboratory measurements of airborne sound insulation of building
elements (Medición del aislamiento acústico de edificios y de elementos de edificio – Parte3:
Medición en laboratorio del poder fonoaislante de elementos de edificios)” fue publicada en el año
1995.
La norma establece un método para la medición en laboratorio del poder fonoaislante de elementos
de edificio como paredes, pavimentos, cerramientos y fachadas, con excepción de los elementos que
se pueden clasificar como de pequeñas dimensiones para los cuales está previsto un método de
medición especial en la norma ISO 140-10. Los resultados obtenidos se pueden utilizar para diseñar
y/o clasificar dichos elementos.
El poder fonoaislante "R" de la pared no depende solamente de las propiedades geométricas y
físicas de la pared, sino que varía con la frecuencia y la dirección de procedencia del sonido.
La determinación experimental de R se realiza en condiciones de campo acústico difuso, utilizando
una habitación dividida en dos partes por una pared constituida por el divisorio examinado. Para
cada banda de frecuencia, si se conocen los niveles de presión sonora medios en el ambiente
disturbador L1 y en el ambiente receptor L2, el poder fonoaislante R (dB) de la pared en prueba se
obtiene con la expresión:
R = L1 − L2 + 10 log
-181-
S
A2
donde S es la superficie del divisorio y A2 es el área equivalente de absorción acústica del ambiente
receptor (m2). El área equivalente de absorción acústica A se puede calcular midiendo el tiempo de
reverberación de la habitación receptora (donde se mide L2) y utilizando la fórmula de Sabine.
Naturalmente en laboratorio se ha tratado de excluir cualquier otra propagación de energía sonora
diferente a la que atraviesa directamente la pared de prueba. La norma contiene también las
prescripciones para el ruido de fondo y para la corrección de las mediciones cuando dicho ruido no
es inferior de al menos 15dB a los niveles medidos para cada banda de frecuencias. El método de
medición utilizado en el laboratorio debe respetar las condiciones de repetibilidad de conformidad
con la norma ISO140-2. Este procedimiento se debe controlar y verificar periódicamente.
Norma ISO 140 parte 4 – Mediciones en obra
La norma ISO140 parte 4. “Acoustics - Measurement of sound insulation in buildings and of
building elements - Part 4: Field measurements of airborne sound insulation between rooms
(Medición del aislamiento acústico de edificios y de elementos de edificio – Parte 4: Medición en
obra del aislamiento acústico por vía aérea entre ambientes interiores)” fue publicada en el año
1998.
La norma tiene por objeto establecer procedimientos de prueba en obra del aislamiento acústico
contra el ruido aéreo de divisorios interiores, tanto paredes como suelos, verificar el cumplimiento
de las condiciones de protección deseadas e identificar posibles defectos de fabricación.
En las mediciones en obra se requiere el cálculo del aislamiento acústico estandardizado definido
por la expresión:
T
DnT = L1 − L2 + 10 log 2
0 .5
donde L1 y L2 son los niveles medios de presión sonora en el ambiente disturbador y en el ambiente
receptor respectivamente y T2 es el tiempo de reverberación medido en la cámara receptora.
En la norma está prevista también la medición del aislamiento acústico normalizado definido por la
relación:
A
Dn = L1 − L2 + 10 log 2
A0
donde A2 es el área equivalente de absorción acústica del ambiente receptor (m2) y A0 es el área de
referencia igual a 10m2.
En el apéndice B de la norma se indican los procedimientos para la medición del aislamiento
acústico en bandas de octava, en lugar de tercios de octava. A tal fin, la gama de frecuencias
considerada oscila entre 125 Hz y 4000 Hz.
En el apéndice C de la norma se indica el procedimiento para la medición de la transmisión lateral,
que en las mediciones en obra puede revestir una importancia fundamental.
A7.3 - MEDICION DEL RUIDO DE PASOS
Por propagación por vía estructural se entiende la propagación de la energía sonora desde
el ambiente de emisión, donde las ondas sonoras son producidas por choques y vibraciones, hasta el
ambiente receptor por vía sólida, a través de las estructuras del edificio. Además de la medición del
aislamiento contra el ruido aéreo, permite determinar las propiedades de aislamiento acústico de los
edificios. Las normativas de referencia son las ISO140-6 e ISO140-7.
Instrumentación y condiciones de medida
Las mediciones del aislamiento contra el ruido de impacto son la síntesis tanto de
mediciones en laboratorio como de mediciones en obra. En laboratorio se miden las propiedades
-182-
específicas de los materiales utilizados en la construcción, mientras que “in situ” se verifican las
técnicas de colocación y las prestaciones de los materiales utilizados en la fabricación del edificio.
La instrumentación necesaria para realizar las mediciones consiste en una fuente de ruido de
impacto estandardizada, micrófonos de medición al menos de clase 1, según las normas IEC651 e
IEC804. El aparato de medición se debe controlar con un calibrador conforme a la norma IEC942.
El análisis en frecuencia se debe efectuar con filtros de banda de 1/3 de octava, según la norma
IEC1260. La gama de frecuencias debe oscilar, como mínimo, entre 100Hz y 5000Hz.
La fuente de ruido estándar se describe en el apéndice A de la norma ISO140-6 y se
compone de una serie de 5 martillos de 0.5 kg cada uno que caen a turno desde una altura de 4 cm,
produciendo una secuencia de 10 impactos por segundo. Aunque el efecto en el pavimento y el
nivel sonoro percibido en el local situado debajo sean muy superiores a los que habitualmente están
asociados al paso humano, estos niveles son necesarios para asegurar una buena relación señal/ruido
y, por lo tanto, para permitir la reproducibilidad de los resultados.
Norma ISO 140 parte 6 – Mediciones en laboratorio
La norma ISO 140 parte 6. "Acoustics - Measurement of sound insulation in buildings and of
building elements - Part 6: Laboratory measurements of impact sound insulation of floors
(Medición del aislamiento acústico en edificios y elementos de edificio – Parte 6: Medición en
laboratorio del aislamiento contra los ruidos de pasos en pisos)” fue publicada en el año 1998.
El objetivo de esta norma es establecer un método de medición en laboratorio de la transmisión del
ruido de pasos a través de los suelos, utilizando un generador normalizado de pasos. Los resultados
obtenidos se pueden utilizar para comparar las propiedades aislantes de los suelos y para
clasificarlos según dichas propiedades.
Las mediciones en laboratorio contemplan dos tipos de pruebas: una para el suelo completo y una
para los revestimientos de pavimento a instalar sobre el suelo estándar.
En el primer caso se mide el valor del nivel de ruido de pasos normalizado Ln definido por la
relación:
A
Ln = L2 + 10 log 2
A0
donde L2 es el valor medio de la presión sonora medido en el ambiente receptor cuando sobre el
pavimento en prueba está en funcionamiento el generador, A2 es el área equivalente de absorción
acústica del mismo ambiente y A0 es el área equivalente de absorción acústica de referencia, igual a
10 m2.
En lo que se refiere a los revestimientos del pavimento, la magnitud que describe su
comportamiento acústico es la atenuación del ruido de pasos definida por la expresión:
DL = Lno − Ln
donde Lno es el nivel de ruido de pasos normalizado que se mide cuando el generador está en
funcionamiento sobre el suelo normalizado.
Norma ISO 140 parte 7 – Mediciones en obra
La norma ISO 140 parte 7. "Acoustics - Measurement of sound insulation in buildings and of
building elements - Part 7: Laboratory measurements of impact sound insulation of floors
(Medición del aislamiento acústico en edificios y elementos de edificio – Parte 7: Medición en obra
del aislamiento contra los ruidos de pasos en pisos)” fue publicada en el año 1998.
Las mediciones en obra se efectúan en edificios acabados y se refieren a las soleras. El
procedimiento de medición es análoga a la que se adopta en laboratorio e da el valor del nivel de
pasos normalizado Ln (transmisiones laterales) y el nivel pasos estandardizado LnT .
-183-
El nivel de ruido de pasos normalizado Ln se calcula con las mismas modalidades descritas para las
mediciones en laboratorio.
El nivel de pasos estandardizado se calcula en el siguiente modo:
LnT = L2 − 10 log
T2
T0
donde T2 es el tiempo de reverberación en el ambiente receptor y T0 es el tiempo de reverberación
referencia igual a 0.5 s.
-184-
A8: DEFINICIONES
Frecuencia: es el número de oscilaciones por segundo, está expresada en Hertz (Hz).
Longitud de onda: es la distancia entre dos máximos adyacente de presión, está expresada en
metros (m ).
Período: es el intervalo de tiempo necesario para cumplir una oscilación completa, está expresada
en segundos (s ).
Velocidad de propagación del sonido: es el espacio recorrido del frente de la onda sonora en la
unidad de tiempo, está expresada en metros/segundos ( m/s ). La velocidad de propagación depende
del medio y en el aire, a temperatura ambiente, es igual a unos 344 m/s.
Decibelio: el decibelios (símbolo dB) está definido de:
X
dB = 20 ⋅ log10
X0
donde:
X es el valor de la magnitud medida.
X0 es el valor de referencia de la misma medida (que corresponden 0dB ).
Presión sonora: presión sonora es el valor de la variación de la presión atmosférica causada de
perturbaciones acústicas, se expresa en Pascal.
Presión sonora de referencia: Presión sonora tomada como referencia para el cálculo del nivel de
presión; es igual a 20" 10-6 Pascal y corresponde al umbral auditivo humano medio a la frecuencia
de 1 KHz.
Valor eficaz: el valor eficaz de presión sonora (prms) es el valor de presión constante que es
energéticamente equivalente al instantáneo p en un cierto intervalo de tiempo T.
t
prms
1 2 2
=
p (t ) dt
T t∫1
donde:
T = t2 – t1 es el intervalo de tiempo considerado.
p2 (t ) es el cuadrado de presión sonora al instante t en el intervalo t1 ÷ t2.
rms significa “ROOT DE MEAN DE SQUARE” es decir raíz cuadrada del valor medio de los
cuadrados.
El valor eficaz de la presión sonora está expresado en Pa y asume importancia en la medida del
sonido en cuanto el valor es directamente asociado a la cantidad de energía presente en la señal
sonora.
Factor de cresta: es la relación entre el valor máximo y el valor eficaz de una magnitud, medida en
un cierto intervalo de tiempo respecto al valor medio aritmético.
Nivel de presión sonora: está definido de la expresión:
p
L p = 20 ⋅ log10 rms
p0
donde:
prms = valor eficaz de la presión.
P0 = presión sonora de referencia.
El nivel de presión sonora Lp (también indicado como SPL) está expresado en dB.
Nivel de presión sonora con ponderación de frecuencia: El nivel de presión sonora se puede
pesar en frecuencia mediante la aplicación de un filtro que altere en modo predeterminado la
composición espectral de la señal. Los filtros definidos estándar en acústica están denominados A y
C.
Nivel de presión sonora con ponderación temporal: El nivel de presión sonora se puede pesar
exponencialmente según el tiempo con una determinada constante de tiempo. Está definido de la
expresión:
-185-
t −ξ
−
⎛ t 2
⎞
⎜ 1 p (ξ ) ⋅ e τ
⎟
LYp = 10 ⋅ log10 ⎜ ∫
dξ ⎟
2
p0
⎜ τ −∞
⎟
⎝
⎠
donde:
τ = constante de tiempo expresada en segundos.
Y = símbolo relativo a la constante de tiempo utilizada.
ξ = variable ficticia para la integración sobre el tiempo pasado hasta el instante de
medida t .
p2(ξ) = el cuadrado de la presión instantánea.
p20 = el cuadrado de presión de referencia.
El nivel de presión sonora puede ser ponderado según el tiempo con dos constantes de tiempo
definido estándar: FAST ( F ) y SLOW (s ) iguales a 0.125s y 1s, respectivamente Para la
identificación de componentes impulsivos se define como estándar una tercera ponderación
temporal llamada IMPULSE (el) que presenta una constante de tiempo para niveles crecientes en
modo igual a 35ms mientras, para niveles decrecientes es igual a 1.5s
El nivel de presión sonora se puede pesar ya sea en frecuencia que en tiempo. Por ejemplo se
indicará con LAFp el nivel ponderado en frecuencia con filtro y con constante de tiempo FAST.
Nivel de presión sonora de pico: representado con el símbolo Lpk es igual al valor absoluto de la
máxima presión sonora en un cierto intervalo de tiempo, expresado en decibelio. El nivel de pico de
la presión sonora se puede ponderar en frecuencia.
Nivel de presión sonora continua equivalente: representado con el símbolo Leq está definido
sobre un determinado intervalo temporal T como:
Leq ,T
⎛ 1 t p 2 (ξ ) ⎞
= 10 ⋅ log10 ⎜ ∫
dξ ⎟⎟
2
⎜T
p
0
⎠
⎝ t −T
donde:
T = t2-t1 es el intervalo de tiempo en examen.
ξ = variable ficticia para la integración sobre el tiempo pasado hasta el instante de
medida t.
p2(ξ) = el cuadrado de la presión instantánea.
p20 = el cuadrado de presión de referencia.
El nivel de presión sonora equivalente se puede ponderar en frecuencia. Por ejemplo se indicará con
LAeq,T el nivel de presión sonora equivalente sobre el intervalo de T, ponderado en frecuencia con
filtro A.
Leq total calculado midiendo LLeq parciales
En el caso se deseas obtener el Leq total habiendo medido Leq parciales, se puede utilizar la
fórmula:
n
T
Leq = 10 ⋅ log10 ∑ i ⋅ 10
1 T
Donde
n
T = ∑ Ti
i
-186-
Leq ,i
10
Ejemplo:
Supongamos haber medido:
Leq,1 = 80dB en 1 h.
Leq,2 = 90dB en 2 h .
Leq,3 = 50dB en 5 h.
L2
L1
L3
t1
Leq ,T
t2
t3
Leq ,1
Leq , 2
Leq , 3
⎡
10
10
+ T2 ⋅ 10
+ T3 ⋅ 10 10
⎢ T ⋅ 10
= 10 ⋅ log10 ⎢ 1
T1 + T2 + T3
⎢⎣
⎤
⎥
⎥
⎥⎦
Leq,1, Leq,2, Leq,niveles equivalentes parciales.
T1, T2, T3 tiempos integración de los niveles equivalentes parciales.
Leq,T nivel equivalente total.
En el ejemplo T = 1 h + 2 h + 5 h = 8 h.
Obtengo:
⎡1 ⋅ 108 + 2 ⋅ 109 + 5 ⋅ 105 ⎤
L eq, T = 10 ⋅ log10 ⎢
⎥ = 84.2dB
8
⎣
⎦
Exposición sonora: representada con el símbolo E y está definida sobre un determinado intervalo
temporal t1 ÷ t2 como:
t2
ET = ∫ p 2 (t ) dt
t1
donde:
T = t2-t1 es el intervalo de tiempo en examen.
p2(t) = el cuadrado de la presión instantánea.
La exposición sonora E está expresada en Pascal al cuadrado por segundo o por hora (Pa2s o Pa2h).
La exposición sonora puede ser ponderada en frecuencia. Por ejemplo se indicará con EA la
exposición sonora ponderada en frecuencia con filtro a.
-187-
Nivel de exposición sonora: representado con el símbolo LE (o SEL ) está definido sobre un
determinado intervalo temporal t1 ÷ t2 como:
⎛ t 2 p 2 (t ) ⎞
T
L E , T = 10 ⋅ log10 ⎜ ∫ 2 dt ⎟ =Leq ,T + 10 ⋅ log10
⎜ t p0 ⋅ T ⎟
T0
⎝1
⎠
donde:
T = t2-t1 es el intervalo de tiempo en examen.
p2(t) = el cuadrado de la presión instantánea.
p20 = el cuadrado de presión de referencia.
Leq, t = nivel de presión sonora continua equivalente sobre el intervalo T .
T0 = 1 s .
El nivel de exposición sonora LE está expresado en decibelio y se puede ponderar en frecuencia. Por
ejemplo se indicará con LAE el nivel de exposición sonora ponderada en frecuencia con filtro A.
Dosis
En el campo del control del ruido ambiental, dirigido a la prevención de los daños auditivos, se
utiliza la medida de la “Dosis” de ruido entendida como fracción de porcentaje de un máximo de
exposición diaria al ruido:
T
100
D(Q) =
⋅ 10
Tc ∫0
D(Q) =
Tc =
T
=
L
=
Lc
Q
q
L − Lc
q
dt
porcentaje de exposición por un factor de intercambio (Exchange Rate ) igual a Q.
duración de exposición diaria (normalmente 8 horas).
duración de la medida.
nivel presión sonora cuando es superior al nivel del umbral (Threshold Level) y -∞. en tal
caso
= Lc = nivel de referencia (Criterion Level) para una exposición diaria correspondiente al
100% de dosis.
= factor de intercambio (Exchange Rate ).
= parámetro dependiente del factor de intercambio igual a:
• 10
por Q = 3dB
• 5/Log2 por Q = 5dB
• 4/Log2 por Q = 4dB
-188-
INDICE
FUNCION DE LOS CONECTORES ............................................................................................................................. 4
INTRODUCCION ............................................................................................................................................................ 5
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL HD2110....................................................................................................................... 9
EL MICRÓFONO ....................................................................................................................................................... 10
LA UNIDAD DE MICRÓFONO PARA EXTERIORES HD.WME950 ................................................................................. 10
EL PREAMPLIFICADOR ............................................................................................................................................. 10
EL INSTRUMENTO..................................................................................................................................................... 11
DESCRIPCION DE LAS DIVERSAS MODALIDADES DE VISUALIZACION................................................... 12
MODALIDAD SLM (SOUND LEVEL METER) ................................................................................................................... 15
DESCRIPCIÓN DEL VISUALIZADOR ............................................................................................................................ 16
SELECCIÓN DE LOS PARÁMETROS ............................................................................................................................. 16
FUNCIÓN BORRADO (EXCLUSIÓN DE DATOS) ........................................................................................................... 17
MODALIDAD PERFIL TEMPORAL ................................................................................................................................... 18
DESCRIPCIÓN DEL VISUALIZADOR ............................................................................................................................ 18
USO DE LOS CURSORES............................................................................................................................................. 19
MODALIDAD DE ESPECTRO (PARA BANDAS DE OCTAVA Y DE TERCIO DE OCTAVA) ..................................................... 20
DESCRIPCIÓN DEL VISUALIZADOR ............................................................................................................................ 21
USO DE LOS CURSORES Y DE LAS CURVAS ISOFÓNICAS ............................................................................................ 22
FILTROS DE TERCIO DE OCTAVA TRASLADADOS DE MEDIA BANDA ............................................................................... 23
MEDICIONES CON LAS OPCIONES ANALIZADOR AVANZADO.................................................................... 25
LEQ SHORT EN 1/32s (opción FFT) ....................................................................................................................... 25
ESPECTRO POR BANDA FINA (OPCION FFT)................................................................................................................... 28
DESCRIPCIÓN DEL VISUALIZADOR ............................................................................................................................ 30
USO DE LOS CURSORES............................................................................................................................................. 30
GRAFICOS ESTADISTICOS .............................................................................................................................................. 32
DI STRIBUCIÓN DE LA PROBABILIDAD DE LOS NIVELES ............................................................................................ 34
Uso de los cursores............................................................................................................................................. 34
GRAFICO DE LOS NIVELES PERCENTILES................................................................................................................... 35
Uso de los cursores............................................................................................................................................. 35
FUNCION TRIGGER DE EVENTO .......................................................................................................................... 36
DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE INTEGRACION ................................................. 38
INTERGRACION INDIVIDUAL.......................................................................................................................................... 39
INTEGRACION MULTIPLE ............................................................................................................................................... 40
LAS FUNCIONES PRINT Y MONITOR.................................................................................................................... 42
MONITOR EN FORMATO BINARIO ....................................................................................................................... 42
LA FUNCION DE REGISTRO.................................................................................................................................... 43
REGISTRO INDIVIDUAL MANUAL Y AUTOMATICO .......................................................................................................... 43
REGISTRO CONTINUO ............................................................................................................................................ 44
REGISTRACION CONTINUA CON LA OPCION ANALIZADOR AVANZADO................................................. 45
Temporizador para la adquisición retardada....................................................................................................... 47
DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES DEL MENU ................................................................................................ 49
GENERAL ...................................................................................................................................................................... 50
IDENTIFICACIÓN ....................................................................................................................................................... 50
SISTEMA .................................................................................................................................................................. 50
INPUT/OUTPUT ......................................................................................................................................................... 51
MEDIDAS ................................................................................................................................................................. 52
SONÓMETRO ................................................................................................................................................................. 53
ANALIZADOR DE ESPECTRO .......................................................................................................................................... 53
ANALIZADOR ESTADÍSTICO........................................................................................................................................... 54
TRIGGER ....................................................................................................................................................................... 54
REGISTRO ..................................................................................................................................................................... 54
MEDIDAS ................................................................................................................................................................. 55
INFORME .................................................................................................................................................................. 55
EVENTO ................................................................................................................................................................... 56
-189-
CALIBRACIÓN ............................................................................................................................................................... 56
SECUENCIADOR ............................................................................................................................................................ 56
PROGRAMAS ................................................................................................................................................................ 57
NAVEGADOR ............................................................................................................................................................ 57
CALIBRACIÓN .......................................................................................................................................................... 60
CALIBRACIÓN PERIÓDICA ............................................................................................................................... 63
Micrófono MK221 ............................................................................................................................................. 65
Micrófono MK231 ............................................................................................................................................. 66
Unidad de micrófono HD.WME950 .................................................................................................................. 67
CALIBRACION ELECTRICA............................................................................................................................... 68
CALIBRACION ACUSTICA................................................................................................................................. 70
SUSTITUCION DEL MICROFONO ..................................................................................................................... 72
CONTROL DIAGNOSTICO.................................................................................................................................. 72
RESPUESTA EN FREQUENCIA.......................................................................................................................... 73
CHECK DIAGNOSTICO ....................................................................................................................................... 75
MEDIDA DEL TIEMPO DE REVERBERACION ..................................................................................................... 76
INSTRUMENTACION Y CONDICIONES DE MEDIDA ................................................................................... 76
MEDIDA DEL RUIDO ESTACIONARIO ............................................................................................................ 78
MEDIDA DEL RUIDO IMPULSIVO.................................................................................................................... 79
PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA LA MEDIDA DEL TIEMPO DE REVERVERACION..................... 80
ACTUALIZACIÓN DEL FIRMWARE....................................................................................................................... 91
AVISO DE BATERIA DESCARGADA Y SUSTITUCION DE LAS BATERIAS .................................................. 92
ALMACENAJE DEL INSTRUMENTO...................................................................................................................... 93
INTERFAZ SERIE......................................................................................................................................................... 94
PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN ................................................................................................................................... 96
GRUPO SET (SETUP).............................................................................................................................................. 97
GRUPO KEY........................................................................................................................................................ 104
GRUPO STT (STATUS) ...................................................................................................................................... 105
GRUPO DMP (DUMP) ........................................................................................................................................ 107
CONEXION A UN MODEM ............................................................................................................................................. 108
CONEXIÓN A UNA IMPRESORA .................................................................................................................................... 109
CONEXIÓN A UN PC CON INTERFAZ USB ................................................................................................................... 110
INSTRUCCIONES PARA LA CONEXION DEL HD2110 A UN PC CON SISTEMA OPERATIVO
WINDOWS.................................................................................................................................................................... 112
CONEXIÓN HARDWARE................................................................................................................................................ 112
CONEXIÓN DEL SOFTWARE CON WINDOWS 95, 98, NT, ME, 2000 Y XP ................................................................. 112
CARACTERISTICAS TECNICAS ............................................................................................................................ 119
CARACTERISTICAS METROLOGICAS ............................................................................................................................ 119
CARACTERISTICAS ELECTRICAS .................................................................................................................................. 124
ANALISIS ESTADISTICA ............................................................................................................................................... 125
ANALISIS ESPECTRAL .................................................................................................................................................. 126
MEDIDA DEL TIEMPO DE REVERBERACION (OPCIONAL) .............................................................................................. 126
VISUALIZACION .......................................................................................................................................................... 126
MEMORIZACION DE LAS MEDIDAS .............................................................................................................................. 127
PROGRAMAS ............................................................................................................................................................... 127
OTRAS CARACTERISTICAS........................................................................................................................................... 128
NORMAS DE REFERENCIA..................................................................................................................................... 129
NORMAS ESTÁNDAR EMC .......................................................................................................................................... 129
LEGISLACIÓN ITALIANA .............................................................................................................................................. 129
CODICOS DE PEDIDO............................................................................................................................................... 130
COMO HACER PARA … ........................................................................................................................................... 132
PROCEDIMIENTO DE MEDICION ................................................................................................................................... 132
MEMORIZACION DE LAS MEDIDAS .............................................................................................................................. 134
MEDIDA DE LA DOSIS DE RUIDO .................................................................................................................................. 136
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................................................................................... 137
-190-
IMPRESIÓN DE LOS DATOS ........................................................................................................................................... 137
GUIA A LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS .............................................................................................. 138
RESTABLECIMIENTO DEL SETUP DE FÁBRICA .............................................................................................................. 139
RESTABLECIMIENTO DE LA CALIBRACIÓNDE DE FÁBRICA ........................................................................................... 139
PROBLEMAS VARIOS ................................................................................................................................................... 139
DESCRIPCION DEL TECLADO .............................................................................................................................. 141
APENDICES ................................................................................................................................................................. 149
A1. PARÁMETROS DE MEDIDA HD2110...................................................................................................................... 149
NIVELES ACUSTICOS VISUALIZADOS NUMÉRICAMENTE.......................................................................................... 149
NIVELES ACÚSTICOS VISUALIZADOS EN FORMA GRAFICA ...................................................................................... 151
NIVELES ACUSTICOS MEMORIZABLES .................................................................................................................... 152
A2. CAPACIDAD DE LA MEMORIA DURANTE LA FUNCIÓN DE REGISTRO............................................... 154
A3. MEDIDA DEL ESPECTRO DE LA SEÑAL SONORA MEDIANTE LA TRASFORMATA RAPIDA DE
FOURIER (FFT)........................................................................................................................................................ 156
A4. MEDIDAS EN PRESENCIA DE RUIDO CON COMPONENTES IMPULSIVAS, TONALES Y A BAJA
FREQUENCIA .......................................................................................................................................................... 161
A5: EL SONIDO ........................................................................................................................................................... 164
A6: EL SONOMETRO .............................................................................................................................................. 166
PONDERACIONES DE FRECUENCIA .......................................................................................................................... 166
ANÁLISIS ESPECTRAL ............................................................................................................................................. 166
CONSTANTES DE TIEMPO Y PESAJE EXPONENCIAL .................................................................................................. 167
LOS RUIDOS IMPULSIVOS........................................................................................................................................ 167
EL NIVEL EQUIVALENTE ......................................................................................................................................... 169
ANÁLISIS ESTADÍSTICO .......................................................................................................................................... 170
LA DOSIS DE RUIDO ................................................................................................................................................ 171
EL CAMPO ACÚSTICO ............................................................................................................................................. 172
INFLUENCIA DEL AMBIENTE......................................................................................................................... 173
PRECAUCIONES Y NORMAS GENERALES DE UTILIZACION................................................................... 174
CLASIFICACION DE LAS SEÑALES ACUSTICAS......................................................................................... 175
A7: ACUSTICA ARQUITECTONICA..................................................................................................................... 177
A7.1 - MEDICION DE LA ABSORCION SONORA ......................................................................................................... 180
Instrumentación y condiciones de medición..................................................................................................... 180
Norma ISO 354 ................................................................................................................................................ 180
Norma ISO 10534-1 ......................................................................................................................................... 180
A7.2 - MEDICION DEL AISLAMIENTO CONTRA EL RUIDO AEREO .............................................................................. 181
Instrumentación y condiciones de medida........................................................................................................ 181
Norma ISO 140 parte 3 – Mediciones en laboratorio....................................................................................... 181
Norma ISO 140 parte 4 – Mediciones en obra ................................................................................................. 182
A7.3 - MEDICION DEL RUIDO DE PASOS .................................................................................................................. 182
Instrumentación y condiciones de medida........................................................................................................ 182
Norma ISO 140 parte 6 – Mediciones en laboratorio....................................................................................... 183
Norma ISO 140 parte 7 – Mediciones en obra ................................................................................................. 183
A8: DEFINICIONES ................................................................................................................................................. 185
-191-
GARANTIA
CONDICIONES DE GARANTIA
Todos los instrumentos DELTA OHM están sometidos a pruebas rigurosas y se garantizan durante un
periodo de 24 meses a partir de la fecha de compra. DELTA OHM reparará o reemplazará gratuitamente
aquellas partes que, dentro del periodo de garantía, no resulten eficientes a su juicio. Se excluye la
sustitución integral y no se reconocen daños. La garantía DELTA OHM cubre exclusivamente la
reparación del instrumento. La garantía caduca en caso de que el daño derive de roturas accidentales
durante el transporte, negligencia, uso indebido, conexión a una tensión distinta de la prevista para el
equipo por parte del operador. Finalmente, la garantía no cubre el producto reparado o alterado por
terceros no autorizados. El instrumento se devolverá a PORTES PAGADOS a su distribuidor. Para
cualquier controversia será competente el fuero de Padova.
Los aparatos eléctricos y electrónicos que llevan el símbolo no se pueden eliminar en los
vertederos públicos. De acuerdo con la Directiva UE 2002/96/EC, los usuarios europeos de
aparatos eléctricos y electrónicos tienen la posibilidad de devolver al Distribuidor o al
Fabricante los aparatos usados al comprar otros nuevos. La eliminación abusiva de los aparatos
eléctricos y electrónicos está sujeta a sanción administrativa pecuniaria.
Este certificado debe acompañar al aparato enviado al centro de asistencia.
IMPORTANTE: La garantía es válida solo si el presente cupón ha sido completado en su totalidad.
Tipo Instrumento
‰ HD2110
Número serie
RENOVACIONES
Fecha
Fecha
Inspector
Inspector
Fecha
Fecha
Inspector
Inspector
Fecha
Fecha
Inspector
Inspector
Normas estándar EMC
Seguridad
Descargas electroestáticas
Transistores eléctricos rápidos
Variaciones de tensión
Susceptibilidad a las interferencias
Emisión de interferencias electromagnéticas
-192-
EN61000-4-2, EN61010-1 nivel 3
EN61000-4-2 nivel 3
EN61000-4-4, EN61000-4-5 nivel 3
EN61000-4-11
IEC1000-4-3
EN55020 clase B
Descargar