ARTICLE IN PRESS Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Acta Otorrinolaringol Esp. 2010;61(2):170–172 www.elsevier.es/otorrino CARTAS AL DIRECTOR Measurement of auditory loss. Equation for its calculation Sr. Director: La pérdida auditiva debe calcularse siguiendo las pautas establecidas en la legislación vigente sobre discapacidad. El Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de Procedimiento para el Reconocimiento, Declaración y Calificación del Grado de Minusvalı́a (BOE de 26 de enero y 13 de marzo de 2000)1 expone en el anexo I-A del capı́tulo 13, las reglas para calcular el porcentaje de pérdida auditiva monoaural. Al margen de que puede criticarse que el cálculo de la pérdida auditiva se hace partiendo de umbrales vı́a aérea, independientemente del tipo de hipoacusia que se trate (transmisiva/neurosensorial), para calcular el porcentaje de pérdida auditiva, partimos de los umbrales vı́a aérea para las consideradas 4 frecuencias conversacionales (500, 1.000, 2.000 y 3.000 Hz). El Real Decreto establece que umbrales promedio, para las frecuencias conversacionales mejores que 25 dB, no suponen pérdida auditiva. A partir de esta cifra, cada decibelio promedio de pérdida supone el 1,5% de pérdida auditiva; por lo tanto, una hipoacusia con un nivel de audición de 91,7 dB se considerará ya una pérdida del 100%. Si relacionamos el porcentaje de pérdida auditiva en ordenadas y el umbral promedio para las frecuencias conversacionales vı́a aérea en abscisas, podemos construir una recta siguiendo las pautas que establece el Real Decreto. La ecuación general de una recta tiene la forma: y ¼ m:x þ n En nuestro caso, )y* representa el porcentaje de pérdida auditiva, y )x* es el promedio en dB HL de las frecuencias conversacionales vı́a aérea. El coeficiente de )x*, )m* se entiende como la pendiente de la recta y representa la variación que sufre la variable de ordenadas )y* por cada unidad de aumento de )x*. Como dice el Real Decreto, este coeficiente es positivo y su valor es 1,5. El término independiente )n* es el valor que toma )y* cuando )x* vale cero, que, en nuestro caso, es menos 37,5 (menos 25 por 1,5). De manera que la fórmula de la ecuación serı́a: y ¼ 1; 5x37; 5 )y* es el porcentaje de pérdida auditiva monoaural y )x* es el umbral promedio de las cuatro frecuencias conversacionales vı́a aérea. Si cambiásemos )x* por )x0 *, entendiendo por )x0 * la suma de umbrales de las 4 frecuencias conversacionales vı́a aérea, debemos dividir su coeficiente por 4, dado que )x0 * es cuatro veces )x*. La ecuación quedarı́a ası́: y ¼ 0; 375x0 37; 5 )y* sigue siendo el porcentaje de pérdida auditiva monoaural, pero )x0 * es la suma de los umbrales de las 4 frecuencias conversacionales (fig. 1). Anteriormente, fue publicada en el acta por los Drs. Garcı́a Callejo et al2 una fórmula parecida que me parece inexacta. En mi opinión, construyeron una recta de regresión partiendo de los valores que expone la tabla del Real Decreto considerando estos valores como una nube de puntos, arrastrando un error que parte de que la tabla ofrece los porcentajes de pérdida auditiva con tan solo un decimal. Por supuesto, si al promedio de las 4 frecuencias conversacionales le restamos 25 y el resultado lo multiplicamos por 1,5, obtenemos el porcentaje de pérdida auditiva monoaural, también de forma exacta. Si no se especifica monoaural cuando se dice )pérdida auditiva*, se entiende que es biaural. Para calcular la Porcentaje de pérdida auditiva monoaural Medida de la pérdida auditiva. Ecuación para su cálculo 120 100 80 60 40 20 0 0 50 100 150 200 250 300 350 Suma de umbrales de las cuatro frecuencias conversacionales vía aérea 400 Figura 1 Recta que relaciona la suma de los umbrales en las cuatro frecuencias conversacionales en dB HL (abscisas) y el porcentaje de pérdida auditiva aplicando la regla del Real Decreto 1971/1999 de 23 de diciembre (BOE de 26 de enero y 13 de marzo de 2000). ARTICLE IN PRESS Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Cartas al Director pérdida auditiva biaural, el Real Decreto establece una media ponderada entre el porcentaje de pérdida de ambos oı́dos. En esta media ponderada, el mejor oı́do pesa cinco veces más que el peor. De manera que debemos multiplicar el porcentaje de pérdida del mejor oı́do por 5, sumarle el porcentaje de pérdida del peor y dividir el resultado por 6. También es interesante conocer que cuando el porcentaje de pérdida auditiva biaural alcanza el 96,5%, se le reconoce al paciente un porcentaje de discapacidad del 40%, que es el máximo otorgado por pérdida auditiva. 171 Minusvalı́a (BOE de 26 de enero y 13 de marzo de 2000) Anexo 1-A del Capı́tulo 13. 2. Garcı́a Callejo FJ, Orts Alborch MH, Peña Santamarı́a J, Morant Ventura A. Medida de la pérdida auditiva. Una ecuación para su cálculo rápido. Acta Otorrinolarigol Esp. 2005;55: 179–80. Francisco Javier Gamboa Mutuberrı́a Servicio de Otorrinolaringologı́a, Hospital Universitario Prı́ncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid Bibliografı́a Correo electrónico: [email protected] 1. El Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre de Procedimiento para el Reconocimiento, Declaración y Calificación del Grado de doi:10.1016/j.otorri.2009.10.013 Medida de la pérdida auditiva. Ecuación para su cálculo: Respuesta Measurement of auditory loss. Equation for its calculation: Response Sr. Director: Hemos leı́do con sumo interés la carta remitida por nuestros compañeros en referencia al desarrollo de una ecuación para el cálculo de la pérdida auditiva. Genera satisfacción conocer de la inquietud de otros grupos de estudio por simplificar y cuantificar el grado de deterioro auditivo para la monitorización de este desorden y la cumplimentación de informes al efecto con carácter clı́nico, laboral o incluso judicial. Efectivamente, la pérdida auditiva se mide conforme al Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalı́a1. La legislación vigente trabaja con los umbrales por vı́a aérea detectados en las frecuencias conversacionales registradas en una audiometrı́a tonal liminar (500, 1000, 2000 y 3000 Hz). En este sentido, el sumatorio de estos 4 umbrales condiciona el porcentaje de pérdida auditiva, considerando la normoacusia o 0% de hipoacusia en la circunstancia de que esta suma de umbrales sea inferior o igual a 100 dB HL. Este Real Decreto ofrece en relación a esta circunstancia una tabla de equivalencias cuantitativas entre porcentaje de hipoacusia monoaural y sumatorio de las 4 frecuencias descritas. A su vez, esta tabla de equivalencias deriva del hecho establecido de que no se considerará deterioro auditivo en un tono cuando el umbral por vı́a aérea sea igual o inferior a 25 dB HL. De forma muy clarificadora, nuestros compañeros señalan que por encima de este umbral, cada dB que el umbral se eleva la hipoacusia se incrementa en un 1,5%, por lo que en una única frecuencia un nivel auditivo de 91,7 dB HL condiciona una grado de pérdida auditiva del 100%. Estos incrementos permiten a nuestros compañeros elaborar la ecuación del cálculo de una hipoacusia en una única frecuencia: y ¼ 1; 5:x37; 5 Donde )y* expresa el porcentaje de hipoacusia y )x* el umbral auditivo determinado por vı́a aérea en la frecuencia explorada. Como esta ecuación solo interesa a un gradiente monofrecuencial, el grado de pérdida que asume la legislación actual obliga a asumir las 4 frecuencias ya descritas, lo cual efectivamente concluye en el cálculo: y ¼ 0; 375:x37; 5 Donde )y* sigue expresando el porcentaje de hipoacusia esta vez en las 4 frecuencias conversacionales, y por ley la pérdida auditiva en un oı́do, y )x* resulta de sumar los umbrales por vı́a aérea de estas 4 frecuencias. Asumir la pérdida en 4 frecuencias obliga a rebajar el valor de la pendiente de la ecuación a la cuarta parte, de 1,5 a 0,375. Partiendo del mismo origen documental, nuestro cálculo de pérdida auditiva obedeció a una análisis comparativo de las 2 variables cuantitativas que ofrece el Real Decreto, y que en efecto se trata de parámetros con un decimal. El resultado de la ecuación por nosotros obtenida fue: y ¼ 0; 3745x37; 395 Donde )y* y )x* expresan los mismos valores que los descritos por nuestros compañeros. Puede apreciarse que las variaciones tanto en el valor de la pendiente (0,3745) como en la ordenada en el origen (37,395) son extraordinariamente similares a los informados en el reciente trabajo. Además, la gráfica por nosotros elaborada mostró un coeficiente de linearidad R2=1, lo cual en definitiva genera una fiabilidad máxima en el cálculo de la hipoacusia monoaural2. En estas condiciones no nos parece que pueda definirse como inexacta la elaboración de nuestra ecuación. En nuestra opinión ofrece valores de deterioro auditivo muy ajustados a los que las tablas que se muestran en el Real Decreto regulador. La similitud en ambas 2 ecuaciones nos permite aceptarlas como válidas, ya que evidencian