Calle Caballeros - Universitat per a Majors

Anuncio
LA CALLE DE CABALLEROS
ANTONIA TOMÁS ARRUFAT
TITULAT UNIVERSITARI SENIOR
Profesor Tutor
SALVADOR BROSETA PERALES
UNIVERSITAT JAUME I
Castellón de la Plana, mayo de 2004
DEDICATORIA
A
mis
padres,
que
supieron
hacerme entender el valor de las cosas que
nos son más cercanas y –por ello- aprendí a
valorarlas.
A mis nietos, a quienes me gustaría
saber entregarles el legado cultural de lo
nuestro más cercano.
2
AGRADECIMIENTOS
A la Universitat per a Majors que
ha puesto en mí la inquietud necesaria para
poder llevar a término este trabajo.
A don Salvador Broseta Perales,
Profesor
Associat
d’Història
Contemporánea de la Universitat Jaume I
de Castelló que, pese a su juventud, ha
demostrado gran acierto, entusiasmo y
madurez
al
dirigirme
este
trabajo,
olvidando los años que yo tenía y
exigiéndome preparación y presentación
como si de una joven estudiante se tratara.
A mi marido, que por tener nuestra
casa invadida de libros, ha sido capaz de
poder proporcionarme cuantos yo he
necesitado sin tener que salir a buscarlos a
otra biblioteca.
3
ÍNDICE
PLANO DE LA CALLE CABALLEROS ..................................................5
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: EL ORIGEN DE CASTELLÓN ..........6
DESARROLLO: LA CALLE DE CABALLEROS ...................................7
LA CAJA DE AHOROS Y MONTE DE PIEDAD DE CASTELLÓN ...10
LA LONJA ................................................................................................12
LOS ROTATIVOS DEL DIARIO ............................................................14
LA CASA DE LOS ROS DE URSINOS .................................................15
LA CASA DE LOS GINER .....................................................................16
LA CASA DE LOS MARTÍ MATUTANO .............................................17
LA JUDERÍA ............................................................................................21
BERNAT ARTOLA I TOMÁS ................................................................24
JOSEP PASCUAL TIRADO ....................................................................25
JOSEP BARBERÀ I CEPRIÀ ..................................................................28
MIQUEL PERIS I SEGARRA .................................................................30
LAS AULAS DE GRAMÁTICA Y LATINIDAD ..................................32
LA CALLE DE CABALLEROS EN LOS AÑOS 1945-50 .....................35
EPÍLOGO .................................................................................................36
CRONOLOGÍA ........................................................................................38
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................39
4
5
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: EL ORIGEN DE CASTELLÓN
“Sea a todos conocido cómo Nos Jaume, por la gracia de Dios Rey de Aragón,
de Mallorca y de Valencia, Conde de Urgell y Barcelona y señor de Montpeller, por
Nos y nuestros sucesores damos licencia e íntegra potestad a vos nuestro amado Ximén
Pérez d’Arenós, nuestro lugarteniente en el Reino de Valencia, para que podáis mudar
la villa de Castelló de Borriana a cualquier lugar que os pareciere dentro de los
términos del mismo Castelló. Concediendo que todos los pobladores que habitaran en
dicha villa o tengan en la misma casas y huertos tengan estos, ellos y sus sucesores,
perpetuamente francos y libres de censo, tributo, usaje, servicio y cualquier otra
exacción que a nosotros o a los nuestros o alguna otra persona por las mismas casas y
huertos nunca tengan que pagar”1
Así, escrito en latín vulgar, dice el documento de traslado que fechado en
Lérida el día 8 de septiembre de 1251 concedía Jaume I a los habitantes de la villa de
Castelló de Borriana que, como consecuencia de la sublevación musulmana de 1248 y
la posterior expulsión había quedado mermada en su población.
En 1239, Nuño Sancho, señor del Roselló y conde de Provença tío de Jaume I y
en esta época señor feudal de las tierras del poblado de Castelló de Borriana, situado en
el cerro de la Magdalena, ya había intentado, otorgando una carta de población, el
traslado desde el cerro a la alquería de Benimahomet que estaba situada en el llano, con
la intención de repartirse las tierras dándose además el plazo de dos años para cumplir
con el asentamiento. Pasó el plazo y no se había cumplido lo previsto.
Cuando Jaume I otorga el documento de traslado a Ximén Pérez d’Arenós, su
lugarteniente en el Reino de Valencia, según El llibre del Repartiment, las donaciones
de las tierras, tanto las de secano como las de regadío y los privilegios son más
generosos que los que ofrecía don Nuño, exonerándoles además del pago de derechos.
Cuenta el historiador mosén Manuel Betí, que investigando en los libros de la época,
son diez las alquerías que existían en ese momento en el término de Castellón y es en la
alquería de Bernirabe donde se sitúan los.pobladores venidos del Castell Vell que, sobre
1
Jaume I. Documento de traslado.
6
edificaciones y trazados musulmanes, van construyendo una red de calles rectas y
manzanas rectangulares típicos de urbanizaciones cristianas. Alrededor de una plaza
principal se construye l’esglesia, la cort del justicia, el pes de la farina, carnicería,
pescatería i el fossar. Según Les trobes de mossén Febrer (que como veedor del
ejército del monarca conoce a todos sus caballeros), es Alonso de Arrrufat quien dirige
con acierto todos los trabajos de construcción de la villa que se rodea de muralla y
pronto pasa a ser núcleo principal en toda la comarca debido a la buena situación y a las
ventajas que el monarca concede, como se lee en el Llibre dels Privilegis de 1470.2
La imagen del primer repoblamiento es el de un asentamiento de familias
venidas de las distintas comarcas catalanas que llegan aportando su lengua.y sus
costumbres. De un listado de 49 colonos, 31 llevan su apellido a partir de un topónimo
catalán. Es a finales del siglo XIV cuando Castellón, que ya es capital del Norte del
Reino de Valencia, recibe nuevos pobladores venidos ahora de Aragón.3
El primer intento de resumir la historia de Castellón aparece en el libro III de la
Crónica de Viciana, impreso en Valencia en 1563 que si lo expresamos en el castellano
actual dice: ...“Este pueblo es grande, honrado y rico, porque hay en él muchas casas de
caballeros, juristas, médicos y hombres de honor y bien tratados en sus personas y
casas...También hay muchas casas de artes mecánicas y oficios manuales y ricos
labradores.”
El Padre Vela en su obra Vida de Sor Josefa García, Abadesa del Convento de
las Capuchinas publicada en 1750, refiriéndose a esta ciudad dice: “Las calles son muy
espaciadas, dilatadas y hechas con perfecta simetría”.4
DESARROLLO: LA CALLE DE CABALLEROS
En los primeros planos que existen de la ciudad de Castellón ya se ve trazada la
calle de Caballeros que he elegido para observarla de una forma especial. No es la calle
donde nací ni en la que vivo pero, por tenerla muy cercana y usada como vía de paso,
2
Vicente Traver Tomás. Antigüedades de Castellón de la Plana. Publicación del Excmo. Ayuntamiento.
1958, pp. 36-44.
3
Enric Guinot Rodríguez. Els fundadors del Regne de Valencia. Ed. Tres i quatre. Valencia 1999. Tomo
I p. 125.
7
me ha hecho pensar que merece un estudio detallado de sus edificios, personajes
ilustres que en ella nacieron y hechos importantes que aquí ocurrieron. Está cargada de
historia de todos los tiempos y albergó desde épocas pasadas a familias distinguidas y
de linaje que construyeron en ella sus señoriales casas.
4
Vicente Gimeno Michavila. Del Castellón viejo. Ed. Confederación Española de Cajas de Ahorros.
Barcelona 1984. p. 16.
8
Se encuentra situada entre la plaza de la Hierba y la calle San Luis y la
atraviesan las de Cervantes, de Gracia y de la Enseñanza. Según se ve en el plano del
siglo XIV, de las seis parroquias en que estaba dividida la ciudad, la calle de Caballeros
pertenecía a la parroquia de san Pedro..
Se le llamó en un principio “carrer de la Juheria” porque en ella existió una
aljama. También se le llamó del Batlle porque allí vivieron Arcís Feliu y Miguel
Arrufat, dos batlles que trabajaron por la ciudad y fueron muy apreciados. El día 28 de
septiembre de 1680 el Ayuntamiento acordó llamar a esta calle de Caballeros, nombre
que ha mantenido hasta nuestros días, exceptuando el periodo comprendido entre el 25
de agosto de 1936 hasta el 27 de octubre del mismo año, en que se llamó calle de
9
Dolores Ibárruri, miembro del Comité Ejecutivo del PCE, activa propagandista durante
este período y redactora de Mundo Obrero.5
Podríamos dar un paseo imaginario por esta calle y trasladándonos en el tiempo
recordar hechos o momentos puntuales que tuvieron importancia y trascendencia en el
desarrollo histórico, cultural o económico de la ciudad. Empezamos desde la Plaza de la
Hierba y vemos...
LA CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE CASTELLÓN
Los habitantes de Castellón, aunque en su mayoría son pequeños agricultores,
también hay terratenientes, industriales y gente adinerada junto a los necesitados de
ayuda económica o asistencial.
Para prestar una labor benéfica que pueda luchar contra la usura y que sirva al
mismo tiempo de acicate a la seguridad del ahorro, nace, promovida por grandes
patricios castellonenses, entre ellos el sacerdote y benefactor de la ciudad don Juan
Cardona Vives, don Salvador Guinot y don Ricardo Catalá, la CAJA DE AHORROS Y
MONTE DE PIEDAD DE CASTELLÓN. Se aprueban sus estatutos en el año 1899
pero su constitución oficial tiene lugar el día 21 de enero de 1900, abriendo sus puertas
en la plaza del Real, nº 15. Según se lee en el prólogo de Obres Completes de Bernat
Artola, el ilustre maestro don Francisco Canós Sanmartín fue miembro del primer
Consejo de Administración de esta entidad.
Aunque en este momento la ciudad contaba con 30.000 habitantes, al final del
año de la apertura ya se cuentan 12.000 duros de ahorro, cifra indicativa de la pujanza
económica de los ciudadanos.
La entidad sigue creciendo y se hace necesario un nuevo edificio. En el año
1927, el 18 de mayo, el Ayuntamiento autoriza la construcción de la nueva sede en la
esquina de la calle Caballeros con la de Colón. En este mismo año se aprueba el plano
presentado por el arquitecto municipal para la reforma de la alineación de la calle
Colón desde la esquina con Caballeros hasta la de la Cárcel, hoy Ausias March, para
darle mayor anchura y facilitar el tránsito rodado. Parte de este terreno es el que había
5
José Luis Gimeno Ferrer. Las calles de Castellón. Ed Excmo. Ayuntamiento de Castellón de la
Plana.2002. pp. 91-92.
10
ocupado con anterioridad el “Palau del Comú”. Y es precisamente con este terreno más
algunas casas adyacentes donde se levanta la nueva Caja de Ahorros y Monte de
Piedad.6
Es un bonito palacete de tres plantas con grandes balcones -algunos de ellos de
mampostería- y miradores haciendo chaflán. En lo alto destaca rematando el edificio un
templete con la cúpula semiesférica. Durante algún tiempo de la década de los cuarenta,
la planta baja albergó las oficinas del Instituto Nacional de Previsión que también
ocupaban los bajos de la Lonja.
Pero frente a la belleza del edificio y la estima que le tienen los ciudadanos, es
demolido priorizando la necesidad de su ampliación, ya que va creciendo la utilización
del mismo. Sobre el solar, añadiendo además otras casas del alrededor abarcando así
toda la manzana, se inaugura en el año 1974 una nueva sede más funcional y práctica y
que es la que ahora, después de la fusión con la Caja de Ahorros de Valencia se le llama
BANCAIXA.
Una de las casas que sirvieron para la ampliación, es la que se usaba como
vivienda para el vicario de Santa María y que por haberlo sido del ilustre sacerdote y
benefactor castellonense D. Juan Cardona Vives, tenía en su fachada una placa de
piedra con la que “Lo Rat Penat” le rendía homenaje.
6
Centenario de Caixa de Castelló. Castelló Festa Plena .Magdalena 99.
11
LA LONJA
Situada en la esquina izquierda de la calle, frente a la Caja de Ahorros, nos
encontramos con el singular edificio conocido como La Lonja.
Desde el nacimiento de la ciudad el mercado se celebraba en los alrededores de
la iglesia y era el mustaçaf el encargado de la vigilancia en ferias y mercados, de la
adecuación en las pesas y medidas y de la limpieza de los lugares.
Es en la llamada plaza de la Hierba donde se montan los puestos para la venta
de toda clase de hortalizas así como de forrajes para las caballerías y viendo que esta
plaza queda muy reducida, los jurados deciden en el año 1604 ampliarla, por lo que el
Consejo acuerda comprar la casa de Jaume Gombáu que hace esquina con Caballeros y
está casi en ruinas.
El propio Consejo es el que contrata a Francesc Galiansa como director de obras
pues poco antes había dirigido las de la construcción del campanario. Durante unos
años los trabajos van algo lentos pero se dan por concluidas a finales del 1617.
El edificio ha quedado “de planta cuadrangular, abierta en sus dos fronteras por
cuatro arcos ligeramente abocinados y seccionados en dovelas, sobre sencillas
columnas toscanas de pronunciado éntasis y pilastras a los extremos”. Como detalle
ornamental un entarimado que descansa en sencillas impostas como ménsulas cogiendo
los arcos. Sobre la cornisa un antepecho y en la plaza de la Hierba un escudo de la
ciudad esculpido en piedra...”
12
En el año 1792, viendo que el edificio estaba muy deteriorado, el Ayuntamiento
decide entrar en negociaciones con Joan de Matéu, permitiéndole levantar sus paredes a
fin de construir sobre su techo una nueva altura. A cambio, él se obligará a perpetuidad
a cuidar del mantenimiento de la lonja además de entregar 200 libras para las obras de
las monjas capuchinas. Pero Joan de Matéu, que ya era propietario de la casa adyacente
a la lonja por la calle Zapateros, compra ahora la adyacente por la calle Caballeros.
Realiza, pues, las obras dando entrada al piso superior por las dos calles, justo por las
casas que son de su propiedad. En las fachadas abre dos balcones en cada una de ellas
rematados por frontones curvos apoyados sobre ménsulas y pilastras. Sobre ellos abre
ventanas elípticas que corresponden al desván. Todo ello con bonitas rejas. El edificio
se remata con una cornisa y una balaustrada dividida en trece tramos y adornada con
pináculos.
Hacia 1800 Joan de Matéu encarga al pintor de Morella Joaquim Oliet Cruella,
la decoración de la fachada. El pintor Oliet da vida en cada uno de los cuatro tramos de
la antigua lonja a las alegorías sobre las cuatro estaciones. Rodeando las ventanas y los
tramos laterales pinta guirnaldas vegetales con ángeles o máscaras. En los tramos entre
los balcones y el ángulo entre las dos calles pinta grandes jarrones con motivos
honoríficos y en los ángulos superiores dos medallones con retratos sobre un fondo
azul.
Cuando años más tarde, la lonja, que primero había sido destinada para
hortalizas y luego pasa a ser lonja del cáñamo resulta pequeña, se traslada por orden del
Ayuntamiento a la calle de las Cruces y se procede a su enajenación. Es el año 1899.7
El día 2 de diciembre del año 1906 mediante subasta, el emblemático edificio de
la lonja pasa a ser de propiedad particular y se ubican en ella oficinas de diferentes
entidades o comercios; sufre cambios de estructura o remodelación que siempre han
sido perjudiciales e incluso se borran de su fachada las famosas pinturas que la
decoraban. Pero en el año 1984 el Ayuntamiento acuerda declarar el edificio
monumento histórico-artístico. Cuando la Universidad Jaume I (UJI), pone en marcha
el programa Campus Obert abriendo seis nuevas sedes en otros tantos puntos, acuerda
adquirir este edificio como sede universitaria en la ciudad. Es el año 2000.
7
Vicente Traver Tomás. Antigüedades de Castellón. Excmo. Ayuntamiento de Castellón 1958. pp. 345350.
13
LOS ROTATIVOS DEL DIARIO
En la esquina de la izquierda de la calle Caballeros con la de Cervantes existe en
la actualidad la vivienda de la conocida familia de abogados Breva Ferrer, hijos del
también abogado don Manuel Breva, persona de gran valía que ocupó además cargos
de importancia en la vida política, mercantil y profesional, hasta bien entrada la
segunda mitad del siglo XX.
En ese mismo solar estaban situados en una nave los rotativos del Diario de
Castellón, periódico que nació en el año 1870 usando técnicas muy avanzadas e incluso
con servicio telegráfico, pero dejó de editarse en 1894. En una segunda etapa fue
impulsado por don Jaime Chicharro en el año 1924, como órgano de la Federación
Castellonense de los Sindicatos Agrícolas y en su subtítulo se podía leer “Rotativo de la
mañana de mayor tirada y circulación de la provincia”. Fueron directores de esta
publicación además del citado don Jaime Chicharro, don Eduardo Juliá, don Joaquín
Gallego y don Carlos Lago.
En 1934 entra como redactor del mismo don Jaime Nos Ruiz, conocido
periodista y vecino además de la calle Caballeros. Tenía una gran facilidad para
escribir, que junto con su gran memoria y su amena conversación le convirtieron en
verdadero maestro de periodistas y “archivo vivo” de la historia de la ciudad. Continuó
de redactor hasta el año 1936 en que dejó de publicarse.
El 14 de junio de 1938 apareció por primera vez el periódico Mediterráneo
dirigido por D. Ramón Villota Vinuesa. Se empezó a imprimir en la imprenta Mialfo
pero en el mes de noviembre del mismo año, después de comprar el utillaje del Diario
de Castellón, pasó a ocupar el edificio de la calle Caballeros que era propiedad de la
marquesa de San Joaquín. En el año 1952 dejaba esa instalación para ir a ocupar el
sótano de la Casa Sindical situada en la plaza Mª Agustina.8
Fueron directores del periódico Mediterráneo durante los años que ocuparon sus
rotativos el edificio de la calle Caballeros don Ramón Villota, don Maximiano García
Venero, don Terencio Puig Peiró don Obdulio Gómez Gamero y a partir de 1943
desempeñó este cargo hasta el 1974 en que se jubiló, el ya mencionado Jaime Nos Ruíz
persona de gran importancia en la historia del periodismo de Castellón que introdujo
8
Francisco Pascual Mas. Ayer y hoy en Castellón. Ed. Excmo. Ayuntamiento de Castellón. 2002.
14
grandes innovaciones técnicas e informativas. También se destacó en la vida municipal
y política de la ciudad, formando parte del grupo de intelectuales que componían el
llamado Colegio Apostólico que desfilaba en las procesiones penitenciales con gran
seriedad y sin hacer ningún movimiento innecesario. Jaime Nos representaba al apóstol
Santiago el Mayor.9
LA CASA DE LOS ROS DE URSINOS
Siguiendo por la calle y a mano derecha, hacia la tercera casa después de
atravesar la calle Cervantes nos encontramos el bonito edificio que ocupa la familia de
Ros de Ursinos, nobles que cuentan con célebres arquitectos que contribuyeron a
modernizar la ciudad. Se cuenta que en su último piso el edificio contaba en sus años de
esplendor con dieciocho ventanales. Mediado el siglo XX, se derriba para construir un
edificio de pisos. Según se lee en el libro de Traver Tomás Antigüedades de Castellón
en su página 67, cuando en el año 1731 llegó a Castellón el infante don Carlos, que más
tarde reinaría con el nombre de Carlos III, venía acompañado de don Manuel Godoy.
La familia real se hospedó en el palacio episcopal pero Godoy lo hizo precisamente en
la casa de los Ros de Ursinos.
9
José Luis Serrano. Castelló Festa Plena. Magdalena 1989. Artículo.
15
LA CASA DE LOS GINER
Siguiendo por la derecha y haciendo esquina con la calle de Gracia encontramos
la casa de la familia Giner. Según James Casey al comentar los llibres de peyta de la
villa de Castelló, sitúa a esta familia en 1608 dentro del grupo de labradores ricos. La
generación siguiente ya llegó a ejercer la abogacía y más tarde se convirtieron en
personas de gran influencia, que por sus matrimonios entroncaron con familias tan
ilustres como los Feliu, Castell, Ferrer, Gombáu y Más. En la Guerra de Sucesión, su
apoyo hacia Felipe de Anjou les mereció el favor de los Borbones.
Su casa, con amplia puerta adintelada y con sencilla fachada y dos alturas, sólo
destacaba por el escudo en piedra que en el siglo XVIII ostentaban los Giner de Bou.
Uno de sus descendientes, don Francisco Giner Feliu, que era Regidor Perpetuo por la
clase de Nobles, heredó en 1782 la Baronía de Benicàssim que había pertenecido a la
familia de su tío político y que no había tenido descendencia.10
Cuando en el año 1812 en las Cortes de Cádiz se declaró la libertad de
asociación, en Castellón se fundó el Casino Antiguo que abrió sus puertas precisamente
en este caserón de la calle Caballeros el día 19 de marzo de 1814, siendo su presidente
D. Francisco Giner Feliu, Barón de Benicàssim
Una vez trasladado el Casino a su nuevo emplazamiento de Las Cuatro Esquinas
y más tarde al lugar que hoy ocupa en la casa solariega de los Tirado, en el amplio patio
de la casa de los Giner puso Toribio Delíbano su cochera, que “tenía els millors animals
i carruatges de l’época i era requerit a totes les processons i cavalcades, així com als
casaments i soterraments de més luxe”11. Allí estuvo la cochera hasta bien entrado el
siglo XX en que se fue a la calle de Enmedio. Por la misma época en el entrepiso del
edificio estaban las oficinas de la Sociedad de Fomento Agrícola Castellonense S.A.
(FACSA)
La compró D. Ramón Serrano Súñer, vinculado a esta ciudad por ser hijo de
Serrano Lloberas el ingeniero constructor del Puerto de Castellón, que aquí pasó sus
primeros años y empezó sus estudios. Por estar casado con doña Zita Polo, hermana de
la esposa del general Franco, se le conocía con el sobrenombre de el cuñadísimo. Al
10
Mª Jesús Gimeno Sanfeliu La Oligarquía Urbana en el siglo XVIII. Publicaciones del Excmo.
Ayuntamiento de Castellón de la Plana. 1990.pp. 129-135.
11
Enric Ribés Sangúesa. Quadros de Costums Castellonencs. Comentaris de Josep Mª Ripollés.Ed.
Excmo.Ayuntamiento de Castellón de la Plana 2000. p. 163.
16
terminar la guerra civil el Ayuntamiento acordó nombrarle Alcalde Honorario de
Castellón y años más tarde se construyó un grupo escolar que aún hoy lleva su nombre.
Al ser este edificio de su propiedad lo derribó para poder construir una casa que fuera
más cómoda, moderna y habitable pero aún conserva en su fachada el escudo de los
Giner
CASA GINER
LA CASA DE LOS MARTÍ MATUTANO
En la parte de la izquierda de la calle Caballeros, haciendo esquina con la calle
de Gracia encontramos una casa señorial del siglo XVIII típica de aquella época,
estructurada en planta baja, entresuelo y dos pisos que a pesar de haber sufrido diversas
transformaciones, conserva el sello de las casas nobles de Castellón de los siglos XVII
y XVIII.
17
La fachada es rectangular y sin ninguna decoración y con balcones en los pisos. En la
actualidad tiene un pequeño mirador de madera que se le añadió en la primera década
del siglo XX. La puerta, de grandes dimensiones y adintelada con jambas planas, da
paso a un amplio zaguán con una escalera principal que enlaza los dos pisos, y otra
escalera más sencilla que comunica con el entresuelo. Al fondo hay un pequeño patio.
En un principio fue edificada como vivienda unifamiliar pero a finales del siglo
XIX y después de unas reformas pasó a convertirse en vivienda para varias familias, a
las que se accedía por la escalera principal.12 A la derecha de la puerta de entrada se
puede ver una placa conmemorativa de cerámica que dice:
“En aquesta casa el día 21 de desembre de 1932, promogut per la Societat
Castellonenca de Cultura, escriptors, intel.lectuals i associacions cíviques del País
Valencià signaren les Normes Ortogràfiques del Valencià, anomenades “Normes de
Castelló”, dins de la unitat de la llengua catalana. Associació Cultural Quatre Vents.
Castelló de la Plana 22-XII-01”.
Y es que en esta casa, estaba la sede de la Societat Castellonenca de Cultura
cuyos miembros estaban interesados en todo aquello que suponía divulgación de la
cultura de Castellón pero sobre todo querían potenciar el uso del valenciano a nivel oral
12
Susana García San Gabino y otros. Guia d’Arquitectura. Serveis de Publicacions de la Diputació de
Castelló.1996 pp. 60-61.
18
y escrito.
A principios del siglo XX existía entre el mundillo literario valenciano la
preocupación por unificar las normas de escritura. No era tarea fácil pues los usuarios
se dividían en dos grupos:
Los partidarios de encontrar un código general.
Los partidarios de la escritura sin normas.
Esto último era lo que defendían la redacción de "El cuento Valencià" que en el
año 1919 expresaba que quería escribir como hablan los sabios académicos en la calle,
con los amigos y con la familia. Es decir querían una lengua popular.
En el mismo año aparecía otra publicación literaria llamada El Cuento del
Dumenge, de Editorial Valenciana, y se fundaba la Societat Castellonenca de Cultura
que nace amb la convicció nítida de conrear la llengua del país mitjançant uns criteris
de rigor entre els quals hi havía l’opció fabriana, tal como anunciaba,desde el primer
boletín que se editó, su presidente don Salvador Guinot.13
Tres hechos bien significativos influyeron para impulsar el estudio de las bases
que debían regir nuestra lengua. La primera de ellas fue la publicación de la obra La
llengua valenciana de don Luis Revest Corzo, archivero, cronista y conocido profesor
de nuesta ciudad. La segunda fue la solicitud, hecha por el director del diario Las
Provincias don Teodoro Llorente Falcó, de una academia de la lengua y por último la
crida a favor de la unificació ortográfica que protagonizó La Taula de les Lletres
Valencianes.
La publicación del señor Revest había ganado el premio als Jocs Florals del año
1928 que convocaba Lo Rat Penat y se publicó en el año 1930 por la Societat
Castellonenca de Cultura. De lo que allí se exponía podríamos releer con Vicent
Pitarch:
“No existeix una llengua valenciana independent de la catalana. Existeissen, sí,
varietats...Respectant les formes clàssiques deuen portar-se, sens temor, a la literatura
les formes populars formades segons les lleis de la llengua”...
Basándonos aún en la publicación del señor Pitarch Almela leemos: “les
signatures dels personatges de les Normes, s’anotaven en uns fulls afegits i numerats de
manera correlativa i encapçalats per “Acceptem les Bases ortogràfiques i el Vocabulari
que integren este quadern”
13
Vicent Pitarch Almela. Les Normes de Castelló. Textos i contextos. Publicacions del Excm.
Ajuntament de Castelló. 2002, pp. 10-30.
19
Las entidades que respaldaron estas Bases fueron:
-Societat Castellonenca de Cultura.
-Centre de Cultura Valenciana.
-Seminari de Filologia de la Universitat de València.
-Lo Rat Penat.
-Unió Valencianista.
-Agrupació Valencianista Escolar.
-Centre Valencianista d’Alcoi.
-Centre Valencianista de Bocairent.
-Centre Valencianista de Cocentaina.
-Joventut Valencianista Republicana de Manises.
-Editorial L’Estel.
-Setmanari el Camí.
Entre los personajes que firmaron destacaremos a los de Castellón:
-Alloza Vidal, Maximià. 1884-1945. Médico y poeta.
-Calduch Font, Emili. 1889-1951. Abogado.
-Guinot Vilar, Salvador.1866-1944. Político y escritor.
-Huguet Juan, Ramón María. 1910-1975. Rentista.
-Huguet Segarra, Gaetá. 1882-1959. Terrateniente, político, publicista y
mecenas.
-Pascual Tirado, Josep. 1884-1937. Propietario rural y escritor.
-Peña Masip, Miquel. 1899-1975. Médico y político.
-Porcar Ripollés, Joan Baptista.1889-1974. Pintor y escultor.
-Revest Corzo, Lluís. Valencia 1892- Castelló 1963. Archivero, historiador y
profesor.
-Sales Boli, Lluís. 1908-1981. Pintor, miniaturista y escritor.
-Sánchez Gozalbo, Ángel. 1894-1987- Médico, historiador y escritor.
-Simón Matutano, Joan. 1911. Técnico Comercial del Estado.
-Soler i Godes, Enric. 1903-1993. Pedagogo y escritor.
Y así hasta un total de 61 personas, todas ellas destacadas en la cultura
valenciana, firmaban y veían con agrado el fruto que se obtenía, precisamente en este
caserón de la calle Caballeros, nacido del deseo de impulsar y dar a nuestra lengua el
20
lugar que se merece con las aún vigentes “Normes de Castelló”.
En esta misma casa de los Martí Matutano, debidamente rehabilitada, se
inauguraba el día 7 de marzo de 1980, bajo la dirección de don Eugenio Díaz Manteca,
el antiguo Museu Provincial de Belles Arts y que por Decreto de 5 de marzo de 1971
pasa a denominarse Museu de Belles Arts de Castelló. Después de haber ocupado
diferentes emplazamientos es aquí en esta antigua casa del siglo XVIII de la calle
Caballeros donde el Museo empieza a renacer tutelado por la Diputación. Los fondos
han aumentado considerablemente tanto por las nuevas adquisiciones como por los
legados, como es el caso de las excepcionales colecciones del Dr. Francesc Esteve
Gálvez. Este edificio resultaba ya insuficiente para poder albergar tal cantidad de obras
de arte por lo que empieza a estudiarse una nueva sede que sea capaz y digna de
albergarlas. Firmado el convenio de colaboración entre la Generalitat Valenciana y la
Diputación de Castellón y dentro del Projecte Cultural de Castelló se comienza a
construir el nuevo edificio del Museo en la avenida Hermanos Bou. El 25 de enero del
año 2001, la casa de los Martí Matutano de la calle Caballeros quedaba vacía de las
obras de arte que había cobijado.14
LA JUDERÍA
A finales del s. XIII ya se tienen noticias documentadas de la existencia de los
judíos en Castellón, pero sólo de forma individual, sin entidad jurídica ni organizativa..
Los judíos eran gente inteligente y activa, con conocimiento de la agricultura, el
comercio y la industria. Cultivaban las artes y las ciencias y gozaban de libertad civil y
religiosa. Únicamente estaban sometidos al poder real que los tenía en gran
consideración. Ya en 1247 Jaume I, aunque no eran aún un grupo numeroso ni
organizado, les exime de todo pago, portazgo y peaje a ellos y sus caballerías.
En 1279 el rey Pedro III pedía la conversión de los judíos por métodos
persuasivos, nada violentos y al año siguiente les reclama el pago de un subsidio para
hacer frente a los gastos de la guerra. También Alfonso III les pide el pago de “600
sous” por gastos militares.
14
F. Olucha Montins. Castelló Festa Plena. Magdalena 2001. Artículo.
21
Finalmente en el año 1306 se organizan jurídicamente formando una aljama con
autogobierno y en 1320 el rey Jaume II les concede un lugar extramuros para que les
sirva de cementerio y que, se deduce, sería por los alrededores de lo que es hoy la plaza
de Clavé.
En el Llibre de Valúa de la Peita aparece la relación nominal de los miembros
de la misma, que en 1371 asciende a 27 los que están sujetos a tributo, constando
también el total de sus bienes y la pecha imponible.
Cuando en 1391 se arrasaron las juderías de Sevilla, Córdoba, Granada y
Toledo, también se acabó con la de Valencia; los que vivían en Sagunto se refugiaron
en el castillo y en Castellón se reúne el Jurado, y acuerda ayudarles y apoyarles. Lo
cierto es que los judíos de Castellón abrazaron la religión católica y entre el día 18 y el
28 de julio de ese año fueron todos bautizados en la Iglesia Mayor, aunque continuaron
viviendo mezclados con los cristianos y parece que seguían sus costumbres religiosas.
En el año 1423, el Consell recibe una queja formulada por los Jurats por la
compra de una casa bien situada por parte de un judío, lo que daba a entender que
seguían viviendo sin separarse un colectivo de otro. El asunto es estudiado por 12
prohombres que eligen, 2 por cada una de las parroquias de la ciudad, y deciden asignar
un territorio exclusivamente para esta comunidad.
En el Llibre de compres e vendes está reflejado todo el comercio que hubo de
alberchs y tierras de cultivo e incluso la compra de una pequeña casa por la que se pagó
a Na Ponceta la cantidad de mija lliura para habilitarla como sinagoga. Aunque no se
puede precisar, parece que esta sinagoga estaba situada en la actual calle de la
Enseñanza, pues el núcleo más importante de este barrio estaba en el cruce de las calles
Enseñanza con Caballeros, en lo que luego se le llamó els quatre cantons de l`estudi.
Existió en este barrio una escuela rabínica, una carnicería, una tintorería y un pozo, el
conocido como pou dels juheus, que parece que estaba situado junto a la casa de Agut,
señalada con el número 35. El citado pou se hallaba en el vestíbulo de la casa señalada
con el número 33. Al norte de la calle Caballeros estaba la puerta dels juheus o portal
del rey David. También leemos que hubo en esta ciudad un famoso médico judío
llamado Salomón que visitaba a los enfermos de los pueblos cercanos, cobrando por
ello 80 sueldos anuales con la obligación de hacer la visita una vez por semana.
Cuando los Reyes Católicos firmaron en 1492 el Edicto General de Expulsión
acabaron con todo. En Castellón se comisionó al jurat Lorenç Gascó y al síndic Jaume
Agramunt para que en Valencia el Consell les informara qué impuestos debían cobrar a
22
los judíos antes de salir del territorio. Existe en el Archivo Municipal de Castellón, una
carta que estos comisionados envían a los Jurados de la villa dando cuenta de las
gestiones realizadas15.
Se sabe que en el año 1769 D. Joaquín Giner y demás vecinos de la calle,
solicitan la limpieza de este pozo, situado frente a la casa de los Agut, levantando al
mismo tiempo su brocal para una mayor seguridad. El gobernador Bermúdez de Castro,
gran urbanista de la ciudad, en el año 1792, viendo que el servicio de este pozo ya no
era necesario, lo hizo cegar.
Cuando los judíos abandonaron sus casas, algunas quedaron cerradas y otras
parece que las adquirió un vecino llamado Villarroig, no quedando ningún otro signo
de su paso por estas tierras.
15
Juan A. Balbás. El Libro de la Provincia de Castellón. Publicaciones del Seminario de Estudios
Económicos y Sociales de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón.1987. pp 137-149.
23
BERNAT ARTOLA I TOMÁS
Don Bernardo Artola Soligó, nacido en Benasal, se trasladó a Castellón para
trabajar como profesor de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios y en el Instituto y
como delineante municipal en el despacho del conocido arquitectodon Godofredo Ros
de Ursinos. Contrajo matrimonio con Carmen Tomás Traver, hermana del también
arquitecto Francisco Tomás Traver. En el seno de esta acomodada familia, que por
aquel entonces vivía en el número 26 de la calle de Caballeros, nació el día 20 de
diciembre de 1904, su hijo Bernat. Más tarde la familia cambió de domicilio,
trasladándose a la calle Núñez de Arce.
Fue su primer maestro Francisco Canós
Sanmartín en su escuela de la calle Conde Pestagua,
pasando luego al Instituto donde junto a sus amigos, los
hermanos Sos Baynat, Juan Bautista Porcar, Paco
Esteve, Enric Soler i Godes, Sales Boli, Eduardo
Codina y Manuel Segarra Ribés, todos ellos personas
con grandes inquietudes y vasta cultura, crearon la
Agrupación Cultural Ribalta
Acabado el bachillerato en el año 1922, trabajó
un tiempo en el despacho de arquitecto de su tío donde
pudo lucir sus dotes de buen dibujante por lo que su
padre le mandó a Barcelona para estudiar la carrera de
Arquitectura y luego a Salamanca donde conoció a Unamuno. Pero esta carrera no era
lo que el quería y pronto la abandonó regresando a Castellón y estudiar Magisterio,
dedicándose también a componer poemas que era lo que en verdad le apasionaba.
En el año 1925 ganó en Valencia La Viola d’Or con su obra L’Ermità y en el
año siguiente en los Juegos Florales valencianos consigue la Flor Natural con Cançons
d’Amor. Volvió a Barcelona, ahora para estudiar Filosofía y Letras, pero sus viajes a
Castellón son continuos participando en todas las actividades culturales. En 1933 ganó
con Santoral el Premio Nacional de Literatura, obra escrita en castellano, y al año
siguiente vuelve a conseguir la Flor Natural en los Juegos Florales de Valencia. Es ya
un poeta de renombre, pero no consigue tener un trabajo estable. Acabó la licenciatura
24
en Filosofía y Letras en el año 1936 y cuando preparaba oposiciones estalla la guerra
civil.
Entre sus obras destaca: Festívoles, A l’ombra del campanar,
Poble, Llantia viva, Lledons. En todas sus obras él mismo dibuja
su ex-libris que tiene como lema: Damunt de la Mort, la Vida.
Con la Balada del cor distret ganó la Flor Natural en el año 1947
y con La nit de la rosa la del año1950. Su obra más conocida es
el Pregó, que se recita todos los años en la víspera de la
Magdalena para llamar a Castellón entero a que manifieste su
orgull de genealogía. Es Mestre en Gai Saber, título que se da a
quien consigue tres premios de la Flor Natural, pero no tiene un
buen trabajo y muere en Madrid sin conseguirlo el día 8 de mayo de 1958. Su cuerpo es
trasladado al cementerio de Castellón donde reposa.
La Diputación Provincial editó todos sus premios en un tomo llamado Olivera i
Llorer con el prólogo de Germà Colóm y el Ayuntamiento le nombró Hijo Predilecto
de Castellón en 1983, publicándose además todas sus obras recopiladas en tres tomos
por el profesos Lluís Meseguer.
Según acuerdo del Ayuntamiento de fecha 21 de julio de 1967, lleva su nombre
una calle y un colegio público.16
JOSEP PASCUAL TIRADO
En el número 28 de la calle Caballeros nació Josep Pascual Tirado el día 12 de
mayo de 1884. Fueron sus padres Manuel Pascual, labrador, y Matilde Tirado,
labradora rica y cuyos antepasados habían estado vinculados también al sector del
cáñamo. Aunque empezó a estudiar en el Instituto, pronto lo dejó por decisión de sus
padres ya que al tener dos hermanas, era a él a quien correspondía cuidar de las muchas
tierras que la familia poseía. En casi todas las partidas del término de Castellón tenían
los Pascual Tirado tierras que Josep cultivaba y administraba.
En el ambiente en que se movía se le conocía por Pepe Mirona y así empezó a
16
Lluís Meseguer i Pallarés. Prólogo a Obres Completes de Bernat Artola. Publicacions de
l’Excel.lentíssim Ajuntament. Castelló de la Plana. 1983. Volum I.
25
firmar sus trabajos en los que se veían reflejados las tierras y los personajes que él
conocía. El día 11 de mayo de 1912 se casó con Joaquina Roig Dols, pasando entonces
a ocupar una vivienda de la calle de la Enseñanza frente al Colegio de la Consolación.
El matrimonio tuvo siete hijos.
Estaba muy bien considerado entre la clase labradora y pronto empezó a
distinguirse entre los intelectuales de la ciudad por su participación en actividades
culturales y en las tertulias de la recién creada Societat Castellonenca de Cultura.
Mantuvo correspondencia con mosén Antonio María Alcover que le cita como
colaborador en el área de Castellón, en su gran obra Diccionari Català -ValenciàBalear.
En octubre de 1922 comenzó a publicar en las páginas del Boletín de la Societat
Castellonenca de Cultura el Tombatossals. Contalles de la terra. Contenía tantos
errores de imprenta, que el autor no permitió su reedición si no se corregía. En 1930
salía de la Imprenta Armengot una lujosa edición, que contaba a Bernat Artola como
autor de la portada y con dibujos de Pérez Dolz y viñetas del miniaturista Sales Boli.
Este personaje, a quien se le calificaba de llaurador lletraferit era la persona más
adecuada por su personalidad y sus conocimientos para escribir sobre nuestras raíces,
nuestras tierras y nuestros héroes mitológicos.
Tombatossals (en las primeras ediciones Tomba-Tossals), es la obra maestra de
Pascual Tirado, donde se recrea la vida del gigante que es hijo del Tossal Gros y de la
Penyeta Roja. Allí está amb la seua conlloga i el Rei Barbut i la seua filla la Infantona
i
Tahor
personajes
i
Casé,
todos
entrañables,
ellos
sencillos,
populares, que cuentan los orígenes
de nuestro pueblo y que nacieron
con tanta fuerza que han sido tema
para
recrearlos
en
otras
obras
literarias. Es el caso de La filla del
Rei Barbut, ópera cómica per a
ninots
i
titelles
sobre
motius
tradicionals a Castelló de la Plana.
que, escrita por D. Manuel Segarra
Ribés y musicada por Matilde
26
Salvador, fue estrenada en el Teatro Principal de Castellón el día 31 de marzo de 1943.
Como dato curioso ha de citarse que para este acto se diseñó el actual traje que usan las
castelloneras. En el año 1982 se volvió a poner en escena esta ópera, pero esta vez con
personajes reales como homenaje a su autor Segarra Ribés y en conmemoración del
Cinquentenari de les Normes de Castelló.
Desde 1982 se organiza un homenaje popular a Tombatossals en la orilla del
Molí la Font, lugar desde donde según su autor, salió la expedición a la conquista de
Les ílles Columbretes.17
Otra de las obras magistrales de Josep Pascual Tirado es De la meua garbera,
que la Societat Castellonenca de Cultura editaba el año 1935. Se trata de una colección
de veintitrés pequeñas narraciones de estilo costumbrista que reflejaban momentos
vividos por el autor, alguno de ellos de gran ternura, que primero se publicaban como
colaboraciones al Boletín. En una edición del año 1986, el lingüista Germà Colom
escribe en el prólogo... “El Castelló agrícola del començament del segle era aixó... les
festes del Raval, el senillar... Els seus relats serviran per inmortalitzar aquella altra
parcel.la de la realitat que hi va ser presentada.”
Tiene también entre sus obras algún poema de estilo costumbrista: Cosas del
amor, Dolor de padre, A una fadrellera, El últim farolero y A la bota, con el que ganó
los Juegos Florales de Fadrell. Pero el máximo documento literario del costumbrismo
de nuestro pueblo fue De la plegà de les garrofes, obra póstuma que editó la Societat
Castellonenca de Cultura en el año 1949.
Pascual Tirado era hombre de hondas convicciones morales y religiosas y de
maneras e ideología tolerantes. En las elecciones del 14 de abril de 1931 entró a formar
parte del Ayuntamiento como concejal y allí continuó hasta 1936. Según las Actas de
los Plenos Municipales, sus objetivos eran, defender los derechos de los labradores, las
tradiciones, el patrimonio cultural castellonense y los principios morales y religiosos de
la Iglesia Católica. Cuando el 25 de mayo de 1934 el equipo de gobierno de izquierdas
quiere hacer desaparecer la iglesia conventual de las monjas clarisas de Castellón se
encuentra con la férrea oposición del concejal de la derecha Pascual Tirado18
También era gran amante de la Verge de Lledó y se distinguió participando
17
Lluís Meseguer Castelló literari.Estudi d’història cultural de la ciutat. Publicacions de la Universitat
Jaume I. Servei de Publicacions de la Diputació de Castelló.2003.
“Tombatossals 87. La pervivència d’un mite”. Ayuntamiento de Castellón. Tríptico de la exposición.
18
Mossén Miquel Francés. Castelló Festa Plena. Magdalena 2004. El convento de las monjas clarisas de
Castellón.
27
activamente en las fiestas de la Coronación de la Patrona del año 1924 escribiendo para
ello unos emotivos versos
Lluís Meseguer en su reciente obra Castelló Litereri. Estudi d’Història, Cultural
de la Ciutat, de donde hemos sacado algunos de los datos que aquí se mencionan, dice
de este personaje castellonense que sus rasgos principales son: “que es literariamente
autodidacta, tiene un gran conocimiento de las costumbres y de los registros de la
lengua valenciana, crea formas y tipos de gran capacidad simbólica y es muy bien
aceptado por el pueblo”.
El Ayuntamiento de Castellón en sesión de 21 de julio de 1967 acordó rotular la
antigua calle de Coll de Balaguer como Pascual Tirado y ya en sesión de 28 de junio de
1939, recien terminada la guerra civil, había sido acordado rotular una con el nombre
de Tombatossals. En el verano de 2003, se ha erigido una estatua en hierro de grandes
dimensiones del héroe mitológico en la Avenida de Lidón. Su autor es Melchor Zapata
alcanza 20 metros de altura y tiene un peso de 20 toneladas. Desde hace unos años en la
plaza Mayor se da lectura al “Tombatossals” donde participan varias personas de todas
las edades y clases que quieren homenajear a Pascual Tirado.19
JOSEP BARBERÀ I CEPRIÀ
Al hablar de personajes ilustres de la calle Caballeros, no podemos olvidar a
Josep Barberà i Ceprià, que aunque no nació en Castellón, fue en esta ciudad y en
concreto en esta calle donde vivió y desarrolló su obra, precisamente casi enfrente a la
casa natalicia de Pascual Tirado, aunque no fueron coetáneos.
Nació en Benicàssim el día 11 de marzo de 1908 y contaba 18 años cuando vino
a la capital para trabajar en el Banco de Castellón, que pertenecía por aquel entonces a
los Gimeno, Gasset y Vicent, y que más tarde se convertía en el Banco de Valencia,
ubicado en la Puerta del Sol. Desde 1930 hasta 1936 trabajó en la Federación de los
Sindicatos Agrarios. En los primeros años de la posguerra volvió a su pueblo natal
trabajando en las destilerías dels Frares, en los momentos en que se daba a conocer el
licor carmelitano.
19
Lluís Meseguer. Artículo en Mediterráneo: El llaurador lletraferit. 19-XII-1987
28
Más tarde, volvió a la capital instalándose
en la calle Caballeros, donde además de vivir con
su muy numerosa familia, abrió una gestoría.
Estaba vinculado en gran manera a los Sindicatos
Católicos y Agrícolas que impulsó el Padre Vicent,
no sólo organizando su funcionamiento sino
también escribiendo en su periódico Diario de
Castellón y más tarde Mediterráneo.
En el Certamen Literario de las Fiestas de la
Magdalena del año 1948, se premió la obra teatral
de Barberá Cepriá Del meu Raval haciéndose
famosos sus personajes Sento, Senta y Senteta y describiendo de manera sencilla,
popular y con gracia nuestras fiestas en sus momentos más tradicionales. También
describe con acierto la actuación de personajes típicos, labradores que con su lenguaje y
costumbres han quedado como testimonio de una época.
En 1950 publicó Del mateix Raval y Les trepisondes de Tafolet, que fue
premiada en els Jocs Florals de Valencia volviendo a premiarle dos años más tarde
con De contrapartit. Fue galardonado de nuevo en Castellón con Dels dos Ravals en
1953 y Som de la Vila en 1955. Le siguieron: Tractes de raval, Llevantances, Una més
,Les minses del raval y por último Tres Comèdies, editado por la Societat
Castellonenca de Cultura, por la que fue premiada en la Fiesta del Libro de Valencia.
Además de todas estas publicaciones, escribió asiduamente en el periódico y en
los diferentes llibrets de gayates y colaboró en numerosos programas radiofónicos
culturales o festeros dejando siempre bien patente el costumbrismo y tipismo local.
Como hombre de la época era profundo creyente y practicante, empezando todas sus
actuaciones con una frase que hizo célebre: “A la pau de Déu, germans”.
Sánchez Gozalbo dice de él “tenía un espíritu de buena ley, fiel a la vida y sus
sueños, inexorablemente verdadero real y efectivo... un hombre todo de una pieza”20
20
Salvador Bellés Sabater. Castelló Festa Plena.Magdalena 93. Artículo pp. 41-46 Ed Inculca y
Lluís Meseguer. Castelló literari. Estudi d’història cultural de la ciutat pp. 363-365.
29
En la segunda mitad del siglo XX fue nombrado Diputado Provincial. Como
miembro fundador del conocido grupo Els Apóstols se encargó de redactar su
reglamento cuya primera regla decía que “per a ser apóstol, és precís creure en Déu, ser
bon cristià i no renegar mai”. Aún hoy, con cerca de medio siglo más, este grupo sigue
desfilando por las calles de Castellón en la procesión de Viernes Santo y en el regreso
de la Romería de la Magdalena. El propio Barberá i Cepriá, en su tiempo, representó
siempre al apóstol San Bartolomé. El desfile de este Colegio Apostólico siempre ha ido
envuelto de solemnidad, silencio y respeto. Los personajes, todos ellos destacadas
personalidades de la cultura y la empresa de la ciudad, año tras año, van representando
al mismo Apóstol con quien a veces la gente les identifica.21
MIQUEL PERIS I SEGARRA
Finalizando ya la calle Caballeros, a la izquierda, casi enfrente de la Plaza de las
Aulas, había una casa de una nave, con amplia y señorial puerta donde vivían el
matrimonio formado por D. Miguel Peris Chillida traductor jurado de la Cámara de
Comercio y profesor agregado de francés y alemán a la cátedra del Instituto, y doña
Adela Segarra Ribés. En el seno de esta familia, acomodada y entroncada con ilustres
personajes de la época como los Huguet, nació el día 5 de octubre de 1917, Miquel
Peris i Segarra que comienza a estudiar en la Colonia Educativa y más tarde en el
Instituto.
Está en Madrid estudiando Biología cuando ha de abandonarlo porque estalla la
guerra civil y terminada ésta estudia la carrera de Magisterio que luego ejerce en varios
pueblos de la provincia, terminando su carrera profesional en la propia capital. Es
instructor juvenil en los campamentos falangistas de verano del Frente de Juventudes
en Alcocebre y miembro fundador del Centro Excursionista de Castellón donde crea
los 15 días de acampada del Penyagolosa
Este personaje, de aspecto un tanto particular -gorra, pañuelo al cuello, camisas
de cuadros grandes y llamativos e inseparable bastón- era amable, asequible y sobre
todo amante de las fiestas y de las tradiciones castelloneras. Siempre interesado por los
21
José Luis Serrano Castelló Festa Plena. Magdalena 89. Artículo, p. 38.
30
temas culturales, acudía asiduamente a las tertulias nocturnas que los periodistas y
bohemios ilustres de Castellón celebraban en el famoso bar de Darío -esquina entre
Plaza de Clavé y S. Félix-.
En el año 1962, junto con otras personas interesadas en la cultura y en el
impulso a la lengua valenciana, constituye la Fundació Huguet, con el legado de 60.000
pesetas que su tío En Gaetà Huguet Segarra donaba para esta finalidad y que ya había
comunicado al Ayuntamiento en el año 1937.
En los primeros años de la década de los setenta, organizó y fundó, junto con
otros conocidos castellonenses, la Serenata a la Mare de Déu de Lledó que se sigue
celebrando cada año en la explanada de la Basílica el primer sábado del mes de mayo.
Para ello escribió La cantata dels dotze estels. También es uno de los creadores del acto
que se celebra todos los años en fecha aproximada a la festividad de S. Francisco, en el
paraje del Molí la Font, en memoria de la salida de la Conlloga de Tombatossals a la
conquista de les Ílles Columbretes.
La obra poética de Miguel Peris comenzó en los años 60. En estos años se
celebraban en Castellón durante las fiestas de la Magdalena Els Jocs Florals -heredados
de la Renaixença- recordando grandezas medievales de la
Corona de Aragón. Según las normas de este certamen el
poeta debía de hablar de tres temas: Patria, Fe y Amor y
los premios que se concedían era la Flor Natural: una
Rosa para el mejor poema de tema amoroso, la
Englantina para la mejor composición de tema patriótico
y la Violeta para el mejor poema de tema religioso.
Cuando un poeta conseguía tres de estos premios, se le
daba el título de Mestre en Gai Saber. Miquel Peris
adquirió este título pues ganó la Flor Natural en el año
1966, 1968, 1971 y 1976 .Como dato curioso cabe
reseñar que en Castellón sólo alcanzaron este título
Bernat Artola (1926 en Valencia, 1947 y 1950 en Castellón) y Vicent Pau Serra
Fortuño ganador en 1973, 1984 y 2001.22
Son sus obras: Aiguamoll i senill, Dèries tardorenques Poemes, Addenda, Obra
Completa,.Tenebres (con el poema marineret d’ulls blaus). Cartes, Sonets, Periples,
22
Lluis Meseguer. Castelló literari. Estudi d’història cultural de la ciutat. Publicacions de la Universitat
JaumeI. Servei de Publicacions de la Diputació de Castelló 2003, pp. 270, 340, 345...
31
Trobes d’amor i de mort y la ya citada Cantata dels dotze estels. Y no podemos olvidar
el retaule nadalenc El betlem de la Pigà, donde como ya hiciera Pascual Tirado en De la
meua garbera, recrea la puesta en escena de un betlem haciendo desfilar por él a todo
un conjunto de personajes típicos de la ciudad que van a visitar i a comboiar al Jesuset
y que año tras año sigue representándose con gran éxito en el Teatro Principal,
musicado por la compositora Matilde Salvador.
La Societat Castellonenca de Cultura en el año 1984 publicó su obra completa y
la Fundació Huguet le nombró Valenciano del año. En parecidas fechas el
Ayuntamiento de Castellón le concede el título de Hijo Predilecto de la ciudad. Fue un
año de muchas satisfacciones personales, de muchos nombramientos y homenajes pero
su salud no estaba bien, falleciendo el día 31 de diciembre de 1997. Una plaza y el
Instituto del Grao llevan su nombre.
LAS AULAS DE GRAMÁTICA Y LATINIDAD
Al final de la calle Caballeros, a la izquierda, frente a la plaza de las Aulas y
haciendo esquina con la calle S. Luis, existe aún hoy, un edificio de dos plantas
rodeado de un patio que pertenece a la Diputación y en la que se celebran seminarios,
reuniones, exposiciones y presentaciones de libros, es decir, se dedica a los actos
culturales. Estas Aulas fueron fundadas en épocas remotas, ya que en acta del Concejo
de 3 de enero de 1375, se manifiesta que se ha pagado a los maestros. También las cita
Viciana en 1564.23 Según el Libro de la Provincia de Castellón de Juan Antonio Balbás
se tiene constancia de que existe un documento de fecha 17 de agosto de 1588 en el que
se pone de manifiesto el mal estado en que se encuentran a causa de la negligencia de
los maestros, y la necesidad de arreglarlas y poder usarlas para el estudio, pues de allí
salen las personas que rigen el mundo tanto en el ámbito civil como en el religioso y lo
importante que es el conocimiento de la Sintaxis y la Composición, lamentándose que
no se trabajen suficientemente. Los Jurados y el Consejo de la villa, el 28 de septiembre
acordaron la reorganización de estas Aulas.
El Municipio, que es quien había fundado las Aulas era además el que las
23
José Luis Gimeno Ferrer. Las calles de Castellón. Excmo. Ayuntamiento de Castellón de la
Plana.2002, p. 68.
32
sostenía y nombraba a sus maestros. El día 4 de marzo de 1764 en el Reglamento de
Propios se le asignaban al maestro superior de gramática latina la cantidad de 100 libras
anuales. Como este cargo se ganaba por oposición, al ser poco el sueldo no se
presentaban opositores por lo que el rey Carlos III por Decreto de 18 de julio de 1771
dio licencia al Ayuntamiento para nombrar libremente al maestro, al mismo tiempo que
el obispo de Barcelona D José Climent, nacido en Castellón y antiguo alumno de estas
Aulas le incrementaba el sueldo en 100 libras más.
Retirado a Castellón el obispo Climent quiso mejorar su ciudad natal y entre
otras cosas, dejó escrito en su testamento notas claras para la realización de las obras de
reconstrucción del deteriorado edificio que ya se estaban llevando a cabo a sus
expensas y que tuvieron un coste de cinco mil duros. El Ayuntamiento contribuyó con
el acarreo del material hasta pie de obra.
Murió el obispo Climent antes de que se dieran por terminados los trabajos de
adecentamiento y las Aulas se inauguraron el día 6 de diciembre de 1791, fiesta de S.
Nicolás de Bari, patrono junto con la Virgen de la Sabiduría del oratorio que allí se
construyó. Bendijo este bonito oratorio el obispo Salinas y pronunció el sermón el
Rvdo. Fr. Manuel Martín y Picó, religioso dominico, orador notable e hijo de Castellón.
Fue este sermón tan elocuente y de tanto renombre que se editó en Valencia por Benito
Monfort en el año 1792.24
Las aulas continuaron formando parte del patrimonio municipal, que era quien
24
Enric Ribés Sangúesa. Quadros de costums castellonencs, con notas de Josep Mª Ripollés. Excmo.
Ayuntamiento de Castellón de la Plana, p. 66.
33
las sostenía, hasta que se suprimieron en 1846 al crearse el Instituto de Segunda
Enseñanza y pasar sus maestros a formar parte del Claustro de Profesores del mismo.
Uno de sus maestros, D. Fernando Gil, Director Interino del Instituto, basándose en la
Real Orden de 26 de junio de 1846 reclamó este edificio de la calle Caballeros para
incorporar sus rentas al Instituto. El Ayuntamiento opuso resistencia, pero lo cierto es
que, cuando fue publicada la Ley de Desamortización en 1855, al presentar las
entidades inventario, el Instituto incluyó en el suyo el edificio de las Aulas. Grandes
problemas provocó este asunto, que sólo quedó resuelto cuando en la Ley de
Presupuestos de 1890-91 los Institutos quedaron incorporados al Estado.
Estas Aulas se dividían en tres clases. En la primera se enseñaba a leer, escribir,
latín, cuentas, doctrina y ayudar en el Santo Sacrificio de la Misa. En el aula de
menores se impartían clases de Gramática en latín y castellano y en la de mayores
Sintaxis, Prosodia, Composición y Gramática, sobre textos de Luis Vives y Antonio de
Nebrija que los mismos alumnos iban copiando. Todos los maestros enseñaban además
urbanidad y buenas costumbres y se inculcaba a los alumnos el santo temor de Dios y la
conveniencia de recibir con frecuencia los Sacramentos.
Para pasar de un nivel a otro había que superar duros exámenes ante un tribunal
formado por el propio maestro más dos representantes del Ayuntamiento. El sueldo de
los maestros lo satisfacía el propio Ayuntamiento y aunque era escaso no les estaba
permitido recibir ninguna compensación más que lo estipulado a los alumnos pudientes
además de frutas del tiempo el día de S. Lucas. Existía en estas Aulas un peculiar
funcionario llamado el alguacil apuntador que era nombrado por el Ayuntamiento y
tenía como misión vigilar a los maestros anotando todas las faltas que cometía para
luego pasarlo al escribano llegándose al final a descontarle del sueldo el importe de la
multa.25
Hasta bien mediado el siglo XX este edificio albergó tres clases de párvulos que
eran mixtas y luego seguían tres clases más sólo para niñas.
El edificio de Las Aulas, volvió a ser propiedad municipal el 8 de agosto de
1911, cediéndose a la Diputación tras un arbitraje al construirse el aparcamiento
subterráneo de la plaza en el año 1996. Actualmente se utiliza como Centro Cultural de
la Diputación.
25
Juan A. Balbás. El Libro de la Provincia de Castellón. Publicaciones del Seminario de Estudios
Económicos y Sociales de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. 1987, pp. 309-322.
34
LA CALLE CABALLEROS EN LOS AÑOS 1945-50
Era esta una calle señorial, tanto por los edificios y las viviendas que en ella
habían como por las personas que las ocupaban. Aunque hemos mencionado ya lo más
relevante podemos añadir que en el primer tramo de la calle a la izquierda -siempre
empezando por la plaza de la Hierba- había una famosa academia para chicos,
Akademos, por donde pasaron todos los muchachos de la época a repasar los estudios
del Instituto y de la Escuela de Comercio. A continuación, haciendo esquina con
Cervantes, la tienda de ultramarinos de Niceto, famosa por vender de todo a pesar de su
pequeño tamaño.
A lo largo de la calle habían dos funerarias y también dos bodegas, una la de
Castellano y la otra de Marino Ferrer, que fue el primero en vender en Castellón los
apreciados licores que destilaban los monjes carmelitas del Desierto de las Palmas.
Vecino muy conocido de la calle era el llamado el sinyo Micalet l’escolá,
sacristán de Santa María y fiel servidor del cura arcipreste de la época D. Joaquín
Balaguer Martinavarro, que acudía a todos los ejercicios religiosos que se celebraban:
bautizos, bodas, entierros, viáticos. Seco y de genio fuerte hacía cumplir a rajatabla las
órdenes de su superior a quien obedecía y respetaba de manera extraordinaria.
También eran muy conocidos unos hermanos apellidados Salamero y cuyos
nombres empezaban todos por R: Raúl, Ricardo y Rafael -no sé si por este orden- y los
tres llevaban gafas con gruesos cristales. Uno de ellos, funcionario de la Intervención
del Ayuntamiento, cuando se levantaba por las mañanas quizá con el tiempo justo, se
ponía encima del pijama un abrigo y se iba a la oficina a firmar la entrada, volviendo
luego a su casa a desayunar ya más tranquilo. Cuando volvía al trabajo cubría las
mangas de la chaqueta o camisa con los antiguos manguitos.
En esta calle vivía la familia de Fabregat y la de Sales Boli y la del abogado
Castell, y la del popular mosén Tonico Prades que luego se mudó a la Avda.
Capuchinos, y doña María, mi profesora de Música de la Normal que precisamente
vivía en el entresuelo de la casa de los Martí Matutano, y la estilosa y avanzada para la
época Conchitín Gironés, el practicante Pepe Aguilar y las hermanas Luz y Gloria
Llinás y la de los labradores ricos Caballer y Tirado y los Llopis Pascual y tantos otros
que lamento no recordar sus nombres.
35
Todos ellos, además de los ya mencionado aparte como personajes influyentes o
importantes en la vida cultural de Castellón, eran de costumbres sencillas, afables y
familiares que mantenían relaciones cordiales con la vecindad.
Cuando en realidad esta calle alcanzaba su máximo esplendor y señorío era en
la Semana Santa pues además de servir como calle de paso a las muchas señoras que
ataviadas de teja y mantilla iban el día de Jueves Santo a la Visita al Santísimo en el
Monumento, era por donde desfilaba con gran silencio y respeto la procesión del
traslado del Cristo Yacente desde la capilla de la Purísima Sangre hasta Santa María el
día de Viernes Santo, para luego formar parte de la procesión del Santo Entierro. Aún
hoy estas procesiones siguen el mismo camino, aunque sin ser tan tumultuosas como
antaño.
EPÍLOGO
Cuando empecé este trabajo estaba ilusionada pues siempre he sido consciente
de los momentos tan importantes, tanto a nivel histórico como cultural y económico,
que ha vivido Castellón precisamente en la calle Caballeros. Me siento vinculada a
muchos de los edificios porque he entrado en ellos, y a muchos de los personajes
porque han sido coetáneos de mis padres y sus premios y logros han sido referidos y
comentados en el entorno familiar. De Pascual Tirado he de decir que conservo con
cariño un ejemplar de su obra De la meua garbera dedicada a mi abuelo. De Bernat
Artola i Tomás que me une un lejano parentesco, que yo no sabría explicar porque en
su momento no puse la atención suficiente. Sólo recuerdo vagamente la explicación
gráfica que me hicieron, además de ser consciente de que en algún momento se unen
nuestras raíces y por eso llevo el mismo apellido. A Barberá Cepriá lo recuerdo
perfectamente por haber leído algún artículo suyo en los llibrets de gayatas y por
coincidir en algún momento de nuestras vidas con sus hijas. A Miguel Peris lo recuerdo
muy bien por lo pintoresco de su porte, por compartir profesión y por lo tanto haber
hablado alguna vez con él en alguna reunión del Magisterio y por haber asistido a actos
poéticos donde él recitaba. Y en cuanto a las Aulas guardo un grato recuerdo pues fue
mi primera escuela y allí aprendí mis primeras letras y me relacioné con los niños de mi
edad, siendo nuestro trato con las maestras casi familiar. Allí asistí hasta los ocho años.
36
Por todo ello he de confesar, que aunque me ha supuesto un trabajo extra el
coleccionar y ordenar estos hechos, me he sentido feliz por haber tenido que rebuscar
en tantos libros y artículos tan cercanos a mí y lo he hecho con gran satisfacción ya que
No me importaría seguir rebuscando.
37
CRONOLOGÍA
1251 8 de septiembre. Documento de traslado.
1320 Jaume II condece a los judíos lugar para cementerio.
1375 3 de enero. Acta del Ayuntamiento que menciona a los maestros de las Aulas.
1588 17 de agosto. Documento que pone de manifiesto el mal estado de las Aulas.
1604 El consejo aprueba la ampliación de la Plaza de la Hierba.
1617 Finalizan las obras de la Lonja del cáñamo.
1680 28 de sept. El Ayuntamiento acuerda la denominación de calle Caballeros.
1764 4 de marzo. Reglamento de propios asignan a los maestros 100 libras anuales.
1769 Don Joaquín Giner y más vecinos solicitan la limpieza del pou dels jueus.
1791 6 de diciembre. Inauguración de la reconstrucción de las Aulas.
1792 El gobernador Bermúdez de Castro hace cegar el pou dels jueus.
1800 El pintor Oliet decora la fachada de la Lonja.
1814 19 de marzo. Se inaugura en la casa de los Giner el Casino Antiguo.
1870 Nace el Diario de Castellón que se publica hasta 1894.
1884 12 de mayo. Nace Joseph Pascual Tirado.
1899 Enajenación de la Lonja.
1904 20 de diciembre. Nace Bernat Artola.
1908 11 de marzo. Nace Joseph Barberá Cepriá.
1917 5 de octubre. Nace Miguel Peris i Segarra.
1922 Comienza a publicarse el Boletín de la Societat Castellonenca de Cultura.
1924 Se inicia la segunda etapa de Diario de Castellón.
1927 18 de mayo. Autorización del Ayuntamiento para construir la Caja de Ahorros.
1930 Primera edición de Tombatossals. Imprenta Armengol.
1932 21 de diciembre. Se firman Les Normes de Castelló.
1935 Edición de De la meua garbera. SCC.
1948 Del meu Raval, obra premiada en los Juegos Florales.
1949 Edición de De la plegà de les garrofes. SCC.
1962 Nace la Fundació Huguet.
1980 7 de marzo. El museo Provincial se instala en la casa de Martí Matutano.
2000 La Lonja pasa a ser propiedad de la Universitat Jaime I.
38
BIBLIOGRAFÍA
Balbás, Juan A. El Libro de la Provincia de Castellón. Publ. Del Seminario de Estudios
Económicos y Sociales de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón.1987.
Francés Camús, Joseph Miquel. Castelló Festa Plena. Magdalena 2004. Artículo. Ed.
Inculca.
García San Gabino, Susana et al. Guía d’Arquitectura. Serveis de Publicacions de la
Diputació de Castelló. 1996.
Gimeno Ferrer, José Luis Las calles de Castellón. Ed. Excmo. Ayuntamiento de
Castellón de la Plana. 2002
Gimeno Michavila, Vicente. Del Castellón viejo. Ed. Confederación Española de Cajas
de Ahorros. Barcelona 1984.
Gimeno Sanfeliu, Mª Jesús. La Oligarquía Urbana del s XVIII. Publ. Del Excmo.
Ayuntamiento de Castellón de la Plana.1990.
Guinot Rodríguez, Enric. Els fundadors del Regne de Valencia. Ed. Tres i Quatre.
Valencia 1999
Meseguer i Pallarés, Lluís, El llaurador lletraferit. Artículo del Mediterráneo-19-XII1987
Meseguer i Pallarés, Lluís. Castelló literari. Estudi d’història cultural de la ciutat.
Public.de la Universitat Jaume I. Servei de Publicacions de la Diputació de
Castelló.2003.
Meseguer i Pallarés, Lluís. Obres Completes de Bernat Artola. Public. Del Excel.
Ajuntament de Castelló. 1983.
Olucha Montins, F. Castelló Festa Plena. Magdalena 2001. Artículo Ed. Inculca.
Pitarch Almela, Vicent. Les Normes de Castelló. Textos i contextos. Publicacions del
Excm. Ajuntament de Castelló 2002.
Ribés Sangüesa, Enric. Quadros de costums castellonencs. Ed. Excmo. Ayuntamiento
de Castellón de la Plana.2000.
Serrano, José Luis. Castelló Festa Plena. Magdalena 1989. Artículo. Ed Inculca.
Traver Tomás, Vicente. Antigüedades de Castellón. Publicaciones del Excmo.
Ayuntamiento. Castellón. 1958.
39
Descargar