NÚMERO 2 MONOGRÁFICO 2009 NÚMERO 2 Periódico Escolar del A I. E. S. “ Aurantia” de Benahadux U R A N G E S SUMARIO ARQUEOLOGÍA: “LOS MILLARES” Firma no verificada Deposito Legal: AL 430 - 2009 Firmado digitalmente por Deposito Legal: AL 430 2009 Nombre de reconocimiento (DN): cn=Deposito Legal: AL 430 - 2009, o=IES Aurantia de Benahadux, c=ES Fecha: 2009.06.30 17:38:48 +02'00' EDITA: ASOCIACIÓN DE ALUMNOS/AS ASOEDUX 15/05/2009 EDITORIAL 2 ¿Patrimonio Mundial? ¿Qué es la Cultura? Jóvenes y Patrimonio Entrevista sobre los “Millares” Civilizaciones del III Milenio antes de Cristo Algunas hipóteisis Entrevista sobre Historia de las matemáticas Nos interesa de los “Millares” Micelania 3 4 5 12 16 17 23 25 2 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux EDITORIAL ¿Patrimonio Mundial? Un nuevo número de nuestro periódico escolar sale a la luz en formato impreso y en formato digital. Esta vez, hemos considerado conveniente incluir, en el mismo, la entrevista realizada al personal del Centro de interpretación del yacimiento arqueológico de los “Millares”. 1. Su origen En los próximos números trataremos, junto con las reseñas de actividades y visitas culturales efectuadas por nuestro Instituto, nuevas entrevistas al personal responsable de los Centros de Interpretación que se están creando conforme al Plan turístico del Bajo Andarax. Nuestro Centro educativo ha formalizado un convenio de colaboración con el Club UNESCO de Pechina para participar en el Programa “Jóvenes y Patrimonio” de la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo de la Educación, la Cultura, la Ciencia y la Comunicación. Los jóvenes no podemos estar ajenos al conocimiento de nuestra historia ni a la defensa de nuestro Patrimonio Cultural dado que es el primer elemento de dinamización turística y económica de nuestra comarca. ¡Os animamos a participar y lograr objetivos comunes! Consejo de Redacción Al concluir la Segunda Guerra Mundial, el mundo observó con horror cómo cientos de lugares de gran importancia histórica habían sido destruidos. El legado que con esfuerzo habían construido hombres y mujeres de épocas pasadas, había desaparecido y con él, la posibilidad de aprender sobre las sociedades que nos precedieron. En este contexto, fue creada la UNESCO, entidad perteneciente a la ONU que vela por el resguardo del patrimonio de la humanidad, es decir, la herencia material legada a todos nosotros por las sociedades del pasado. 2. El Patrimonio Mundial en España España se adhirió a la Convención del Patrimonio Mundial el dia 4 de mayo de 1982. A partir de 1984 se iniciaron las inscripciones de monumentos, paisajes y ciudades históricas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y desde entonces hasta julio de 2007 se han inscrito 40 bienes, de los cuales 35 son bienes culturales, 3 son bienes naturales y 2 son bienes mixtos, 3 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux distribuidos por las diversas comunidades autónomas del país. humanas y la lengua como vehículo de cohesión, comunicación y cosmovisión. Los conocimientos técnicos y científicos, la En estos momentos España ocupa el segundo lugar del mundo en lugares declarados Patrimonio Mundial, siendo solamente superada por Italia. 3.- Patrimonio de la Humanidad en Andalucía Según el número de orden cronológico, han sido declarados patrimonio de la Humanidad en Andalucía: 2. La Alhambra, El Generalife y El Albaicín de Granada 3. Mezquita y Centro Histórico de Córdoba 15. Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla 21. Parque Nacional de Doñana (Andalucía) vivienda, la indumentaria y los adornos corporales, la gastronomía, entre otros, también son manifestaciones culturales. Posibles contenidos didácticos relativos al Patrimonio CULTURA Visible Como: modos de ser y de vivir, de relacionarse, pensar, trabajar, hablar; como aprendizaje, como dispositivo de adaptación Bellas Artes. Tipo de Alojamiento. Literatura. Drama/Teatro Música tradicional. Música popular. Danza. Juegos. 38. Monumentos renacentistas en Úbeda y Baeza (Jaén) 4.- ¿Qué entendemos por cultura? Podríamos decir que Cultura es la forma Vestimenta. Gestos. Comportamiento religioso. Idioma. Expresiones faciales. Rasgos físicos. Contacto visual. Marcas en el cuerpo. Peinado….. que tiene cualquier grupo social para pensar e imaginar, comunicarse, comer, vestirse, Gastronomía. CULTURA Invisible Tabús Noción de modestidad familiares Reglas decorar espacios vitales y simbólicos como Formas de criar a los hijos. Cosmología y mitología. la casa o el templo, hacer política, crear utensilios, inventar artefactos e incluso hablar y mantener silencio. La cultura expresa su propia identidad como un aspecto diferenciador del hombre que, en sociedad, se convierte en receptor y productor de Cultura. La cultura comprende: Concepciones de la belleza. Definición de pecado. Noción del espacio físico. Relaciones con los animales. Concepto de justicia Teoría sobre la enfermedad. El tiempo. Noción de liderazgo. Relaciones padre-hijo. Ritmo de trabajo. Importancia de la familia. Procesos de toma de decisiones. Definiciones de enfermedades y curas. Creencias religiosas. la moral, el orden ético, la religión, creencias y mitos y el culto que se les rinde, el orden jurídico que rige las relaciones Actitud hacia los demás. Expectativas de género. División en los roles. Manejo de crisis. Subjetiva: valores, normas, actitudes, roles, cosmovisiones, etc. 4 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux Jóvenes y Patrimonio En esta sección reproducimos la entrevista realizada por el equipo de jóvenes reporteros de la Asociación de Alumnos y alumnas “ASOEDUX” al personal del Yacimiento arqueológico de los “Millares”. El yacimiento arqueológico de Los Millares es considerado uno de los enclaves más importantes de la Edad del Cobre, no sólo en España, sino en Europa. Se trata de una auténtica ciudad y fue declarado, en 1931, Monumento Histórico Artístico; pasando a tener la consideración de Bien de Interés Cultural. Es el yacimiento prehistórico más conocido fuera de la Península Ibérica junto con las Cuevas de Altamira y Atapuerca. El poblado está situado estratégicamente próximo a las minas de cobre de la sierra de Gador, en un promontorio en forma de espolón, entre el río Andarax y la rambla de Huéchar. Tiene una ciudadela interior amurallada y está rodeado por otras tres murallas, reforzadas con torres de planta semicircular y bastiones; cuenta además con numerosas defensas exteriores en las elevaciones cercanas (se han localizado hasta 15 fortines), muchas de ellas fuertemente defendidas mediante murallas concéntricas. Se cree que se utilizaban también para el almacenamiento de cereales. Se estima que podía contar con una población de unas 1500 personas. La necrópolis, frente a la muralla exterior, ocupa unas 2 ha, y contiene cerca de un centenar tumbas, la mayoría tholoi. Dentro de las murallas se encuentra un conjunto de viviendas simples, junto con un gran edificio con evidencias de fundición de cobre. Las viviendas eran de planta circular, con muros de adobe y zócalos de piedra. La Necrópolis de Los Millares consta de unas cien tumbas bajo túmulos, y cada tumba con más de un enterramiento, llegando incluso a albergar hasta cien cadáveres. La mayor parte de estos enterramientos son inhumaciones, aunque hay también incineraciones. A diferencia de los enterramientos megalíticos (que estaban reservados para personajes importantes de los distintos grupos sociales) en Los Millares no se observa una estratificación social en estos enterramientos, ya que eran comunitarios. En todas las tumbas se observan diversos objetos funerarios, así como restos de ajuar, como cerámicas, que nos han ayudado a entender como vivían los habitantes de este poblado. Jóvenes y Patrimonio, en colaboración con el Club UNESCO, ha realizado un DVD sobre este Yacimiento arqueológico. 5 Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux AURANGES Entrevista sobre el yacimiento arqueológico de los Millares en Almería. Hemos estructurado el texto de este modo para que, queridos lectores, tras su lectura busqueís las respuestas correctas a nuestras incógitas. 5.- ¿Cuántos habitantes tenía el poblado? ¿Cuál era el 6.motivo de su sofisticado sistema defensivo? 7- ¿Qué diferencia existe entre una barbacana y un bastión defensivo? PREGUNTAS DE NUESTROS REPORTEROS 1.- Qué cultura o civilización es la más importante de la época de los Millares en el Mundo? 8.- ¿La cerámica era simbólica? ¿Conocerían la escritura? 2.- ¿Cómo se descubre este yacimiento arqueológico? ¿Quién y por qué lo descubre? 3.- ¿Existían diferentes clases sociales entre sus pobladores? 4.- ¿Por qué se dice que la muralla del yacimiento de los Millares era la más larga del calcolítico europeo? 9.- ¿Eran agricultores o eran ganaderos nómadas? 10.- ¿Dónde vivían los enemigos del poblado de los Millares? 11.- Los pobladores de los Millares creían en el más allá, creían en algunos Dioses? 6 Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux AURANGES 12.- Por qué se dice que el Yacimiento de los Millares es una gran Necrópolis? 13.- ¿Cuál era el motivo por el que era - y es-tan importante este yacimiento arqueológico? Miriam Abenza 14.- ¿Según sus enterramientos, cuáles eran sus creencias religiosas? DEL El contexto histórico, a nivel mundial, era el siguiente: En el Mediterránero oriental había civilizaciones muy avanzadas. Por las mismas fechas los egipcios ya estaban haciendo pirámides. Pero por el Mediterráneo occidental. Nuestro mediterráneo. Los Millares, la cultura de los Millares… era una de las culturas más avanzadas de la época. 15.- ¿Cómo se descubre este yacimiento, quién lo descubre, en qué año se descubrió? RESPUESTAS YACIMIENTO del año 3.200 al año 2.200 antes de cristo. 9 ¿Y por qué era tan importante? Pués bien, en primer lugar ya tenían un dominio muy importante de la agricultura. PERSONAL DEL Estamos en “los Millares”. El yacimiento a nivel europeo más importante de la Edad de los Metales y, concretamente, de la Edad del Cobre. ¿Y por qué es este yacimiento tan sumamente importante? Está datado ¡Fijaos! Ya incluso utilizaban el arado que era tirado por bestias, es decir, que ya tenían una ganadería importante. Que eran capaces de domesticar a los animales. También, tenían unos sistemas defensivos como después conoceremos. Y, construían verdaderos templos para sus difuntos. 7 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux Pero, esta, no es su verdadera importancia. La verdadera importancia de este yacimiento estriba en la metalurgia. Fueron lso verdaderos pioneros en trabajar los metales en todo el Mediterráneo occidental. Otra curiosidad: Por entonces, el río Andarax, era tan sumamente caudaloso, que era navegable hasta la costa. Desde aquí podían acceder a la línea de costa. Ya que el mar estaba en progresión, es decir, estaba mucho más al interior. Exactamente en la ciudad de Pechina. Esto les permitía no sólo entrar en contacto con otros pobladores como comercializar sus productos metalúrgicos que en los “Millares” se elaboraba. Concretamente, a demás de contruir los instrumentos que utilizaban día a día. Fue muy importante por ser los primeros que pensarón en comercializar sus productos. El yacimiento fue descubierto en el año 1891 y fue de una manera casual. Concretamente, al hacer el ferrocarril que iría desde LINARES hasta ALMERÍA, se descubrió la necrópolis. Este fue el principal motor para el avance de este poblado. De esta cultura. Este poblado no fue emplazado de forma caprichosa, al azar. Fue trazado de una forma estratégica. Si nos fijamos bien, está situado en medio de dos ramblas. Entre el río del Andarax y la rambla de “Huechar”. De este modo contaba con una defensa natural entre las estribaciones de las sierras y los rios propiamente dichos. Por otro lado, contaban con un clima no tan árido como el actual. Disfrutaban de un clima mediterráneo húmedo lo que les permitía contar cun una extensión importante de cultivos y abundante caza. Por estas dos razones situaron el poblado cerca del río. Dos años, aproximadamente más tarde, llegaron Luis Siret y Pedro flores, su ayudante, comenzando las grandes investigaciones en la excavación de la necrópolis. Después de ésta época de investigaciones quedó abandonada llegando incluso al expolio. De aquí sacaron los materiales para construir la carretera y un puente cercano que le llaman de los “cinco ojos” Esta situación fue denunciada en el Primer Congreso de Arqueología en el año 1949 celebrado en Almería. Tras las denuncias se tomaron mediadas. Fueron los profesores Marín Almagro y Antonio Arribas quienes 8 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux se encargaron de una nueva fase de excavación. Estos arqueólogos no solo se centraron en la zona de la necrópolis. También investigaron en la zona del poblado. Actualmente es el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada quien está encargado de llevar a cabo todo este tipo de investigaciones. cabañas en el extraradio de la primera. Así sucesivamente. Hasta un total de cuatro líeas de muralla...... 10 Este sistema defensivo se debe a que a tres kilómetros de aquí, en el ugar que ocupa hoy la localidad de Alhama de Almería, vivían sus enemigos. Lo sabemos por los enterramientos encontrados de otros pueblos nómadas que se dedicaban al pastoreo y se supone que eran de éllos de quienes se defendían. El poblado de los “Millares” llegó a tener una población entre mil y mil quinientos habitantes. La estructura del poblado era la siguiente: cuenta con una gran necrópolis. Supongo que sabeís lo que significa. La palabra necrópolis proviene del griego. Polis, significa ciudad y, necro, muerte. Es decir, la ciudad de los muertos. 11 Pués bien, como éllos creían que la vida se prolongaba en el más allá . Como tenía verdadera adoración por sus difuntos edificanron un importante conjunto de tumbas o necrópolis. Pero algo ocurrió. Existen varias hipótesis. Seguramente algo relacionado con los efectos climatológicos. Los “Millares fueron despoblandose dando lugar a una progresiva regresión en la ocupación del habitat. De modo que aquel barrio original o ciudadela también se convierte en el último reducto habitable. Esta es la razón de que en la ciudadela se encuentren los restos más antíguos y los más modernos. La segunda parte del poblado constaría de cabañas y sus lineas de murallas. Son cuatro las murallas que edificaron. ¿Por qué cuatro lineas de murallas? En un principio, el poblado contaba con un pequeño conjunto de cabañas al que le llamamos la ciudadela. Con el avance del tiempo fué aumentando la población y la primera linea de muralla dió lugar a una segunda línea quedando las Ahora os hablaremos de las murallas. Comenzaremos con la que le llaman en el Centro de Interpretación la primera línea de muralla. Que curioso resulta ser la 9 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux última o cuarta linea que edificaron sus antiguos pobladores. Esta muralla consta de una puerta principal con “torres barbacanas”. Las torres barbacanas son circulares cerrando una entrada muy estrecha para impedir el paso de personas no deseadas en el poblado. Esta primera línea de muralla es la muralla más larga de la Edad del Cobre de toda Europa. Mide trescientos diez metros de longitud y ocupa desde los mágenes del río Andarax hasta la rambla de Huechar. Otro elemento que podemos apredicar en todo el sistema defensivo son las “Saeteras” Estos huecos servían para controlar el exterior y para poder disparar con sus lanzas o flechas. Nos encontramos en la primera líena de muralla con una anchura de cuatro metros y una longitud de más de trescientos metros. En ella aparecen bastiones con base cuadrada. Se ascede a ellos por la parte superior mediante una trampilla. Esto no ocurre con las torres que sólo permiten su asceso por la parte interior del poblado. El sistema que utilizaban en la construcción de edificios, Tholos, cabañas, acequias…. Era el sistema de mampostería. 7 La primera línea está intercalada con torres y baluartes. La diferencia es que una torre es circular y el baluarte es de plnata cuadrada al que se ascede por una escalera. A las torres se ascede desde su interior. La mampostería consiste en levantar dos muros paralelos con grandes y gruesas piedras. Su interior se cubría con piedras más pequeñas y barro. Este sistema hacía que los muros fuesen muy resistentes. Las Torres tambien se utilizaban como taller de siles, molienda de cereales o almacen, entre otros. En esta linea de muralla existía otra puerta al sur dedicada al paso del ganado. La puerta principal consta de dos torres barbacanas al inicio y una puerta secundaria que se iba estrechando para impedir los ataques o el paso de los enemigos. Sus viviendas eran construidas con un zócalo de una altura entre un metro a metro y medio. Se cubrían con maderas y elementos vegetales dada la abundancia de los bosques mediterráneos del tercer milenio antes de cristo. 10 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux En este yacimiento se han encontrado restos de árboles como el acebuche, encina, romero, jara, brezo... conociéndose por los hallazgos que eran tres los tipos de madera que utilizaban en la construcción. elementos que llevaba incisos. Los más abundantes son los “ojo soles” cuyo significado puede estar relacionado con algunos ídolos con apariencia de Buho o de mujer. Las viviendas eran acompañadas por habitáculos de planta cuadrada para los animales domésticos. Todas las cabañas eran iguales lo que indica que la jerarquía social era igualitaria. No existían diferentes clases sociales entre sus pobladores. Las actividades domésticas en las cabañas giraban entorno al fuego central. Junto al fuego cocinaban o pulían sus cuchillos y hachas de siles. También realizaban sus piezas cerámicas. Realizaban dos tipos de piezas cerámicas: una lisa para el uso doméstico y, otra, mucho más elaborada que la primera dado que era destinada al comercio y para hacer rituales. Esta cerámica simbólica se utilizaba para el ajuar funerario. Esta cerámica era singular por su forma de campana invertida, de ahí que se Eso sí, sólo se aprecia en las excavaciones la existencia de una cabaña o casa de planta cuadrada mucho más grande en el segundo recinto entre murallas. Estaría destinada a los jefes de los clanes de la tribú o posiblemente era una cabaña de iniciación comunal. Al ser una tierra muy fértil aquí cultivaban trigo, cebada, leguminodas como habas y, sobre todo, guisantes. ¿Pero qué ocurría con el agua? El agua que utilizaban provenía de una fuente, hoy seca, que manaba en la Sierra de Gádor situada en Alhama de Almería. denomine campaniforme. Por la propía inclinación de la ladera de la montaña, el agua descendía por una acequía que atravesaba todo el poblado. 8 También se le conoce como cérámica simbólica de los “Millares” por los Esta acequia llegaba a una cisterna que, a modo de algibe o de balsa, almacenaba tan 11 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux precioso mineral. Esta cisterna estaba situada en la “Ciudadela” o primer poblado. Para moldear el metal ya fundido, en un principio, utilizaban crisoles: unas piedras muy duras dónde éllos le daban la forma que querían al metal. Después, en una época tardía, aprovechaban unos moldes de los que sacaban puntas de flechas, achas, cuchillos y también lingotes para comercializarlos. Creían en la vida en otra vida después de la muerte y levantaban verdaderos templos donde ubicaban a sus difuntos. Respuestas de Carmen Martinez Estamos en el yacimiento, concretamente delante de un taller metalúrgico, donde realizaban las herramientas en cobre. La estructura del tholo era la siguiente: tenía un atrio, una entrada muy marcada, luego un corredor muy estrecho por el que entrabas de rodillas y dónde se utilizaban los huecos laterales para entrerramientos infantiles. Aquí, seguían utilizando y fabricando piezas de piedra o de siles como lanzas y cuchillos. Por eso, este periodo se conoce como Calcolítico; que es, empleo simultáneo del cobre y de la piedra. Finalmente se llegaba a una sala circular donde se albergaban a los difuntos juntos con sus enseres más valiosos a lo largo de su existencia terrenal. El proceso para elaborar sus utensileos en cobre comenzaba en la Sierra de Gádor que es dónde se han localizado las minas. Estos enseres constituían su ajuar funerario con sus instrumentos de trabajo, vestidos más preciados, pulseras y collares con ídolos o amuletos y, sobre todo, vasijas decoradas para sólo para los difuntos. El sistema de extracción consistía en utilizar unos grandes martillos de piedra con los que golpeaban las vetas o en las grietas donde veían el mineral brillar. Los difuntos eran dejados al aire libre para que fueran descarnados por animales depredadores. El proceso de fundición se llevaba a cabo en los talleres. En el centro existía un horno escavado en la tierra sobre el que ponían el mineral sobre una vasija. Cuando sólo quedaban los esqueletos eran depositados en la cámara central del Tholo con su ajuar funerario y después de realizar ritual específico. Cuando se fundía y se enfriaba rompían las vasijas, una y otra vez, para obtener un cobre muy puro. Esta es la razón de encontrarse tantos utensílios de barro rotos en esta zona. Los Tholos podían albergar hasta un total de cien difuntos cada uno. Cada Tholo pertenecía a un mismo Clan familiar. Los Clanes cercanos se organizaban alrrededor de sus tholos. 12 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux Los Tholos se limpiaban siguiendo el rito de inhumaciones, es decir, los colocaban unas pilas de madera y les prendían fuego. En el atrio o fachada de la puerta principal del Tholo se situaban “betilos”. Los betilos eran unos ídolos de piedra de cincuenta centímetros de altura que indicaban por su número los difuntos del interior. 2650-2190 a. C. (fechas aproximadas): Imperio Antiguo en Egipto, dinastías Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta. 2700 a 2630 a. C.: en la III Dinastía, reyes Sanajt (o Nebka), Zoser (Dyeser), Sejemjet, Jaba, Qa-hedyet, Huny. Menfis se elige como capital de la Tercera y la Cuarta Dinastía. Civilizaciones del III Milenio a.c El tercer milenio antes de Cristo comenzó el 1 de enero del 3000 a. C. y terminó el 31 de diciembre del 2001 a. C. Es evidente que el poblado de “Los 2630-2500 a. C.: en la IV Dinastía, faraón Seneferu. Su visir es Nefermaat. Campaña de Seneferu a Nubia. Trae a Egipto un botín considerable de 7000 prisioneros, que son empleados como esclavos. Seneferu envía una expedición a Libia que trae un botín de 11.000 prisioneros y 13.100 cabezas de ganado. Millares” perteneció cronológicamente a este milenio. Pero, ¿Qué ocurría en el mundo mientras aquí utilizaban útiles de piedra y cobre? Acontecimientos relevantes África Importante migración de habitantes del Sáhara central al África Occidental. 2850-2650 a. C.(fechas aproximadas): Período tinita en Egipto, primera y segunda dinastías. En Egipto se desarrolla de la joyería. 2190-2050 a. C.(fechas aproximadas): Primer Período Intermedio en Egipto, dinastías Séptima, Octava, Novena y Décima. Comienza el Imperio Medio 2050-1780 a. C.(fechas aproximadas), con la Dinastía XI de Egipto (2130-1991) 13 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux América 2900 a. C.: en América se desarrolla la cerámica. 2627 a. C.: en Perú se desarrolla la ciudad de Caral, la más antigua de América, que desde el año 2900 a. C. aprox. había empezado como una aldea, y durante tres siglos creció hasta transformarse en la civilización Caral-Supe, que alcanzó un alto grado de organización (y desapareció en el 2100 a. C.). 2500 a. C.: México: Primeras tradiciones cerámicas de México, procedentes de Guerrero. Este hecho marca el inicio de la civilización mesoamericana Asia Primera mitad del III milenio: Período sumerio en Mesopotamia. 3200-2000 a. C.: Primera civilización de las Cícladas en el Egeo. 2700 a. C (aprox.): Germinación de Matusalén (un pino de bristlecone) el árbol actualmente vivo más antiguo del mundo (más de 4600 años de edad). 2700 a. C.: en China reina el Emperador Amarillo. 2700 a 2500 a. C.: dominan Sumeria las Uruk primeras dinastías de (Meskiangasher, Enmerkar, Lugalbanda, Dumuri, Gilgamesh), de Kish y de Ur. 2700 a. C.: en Iraq aparece la cultura de Elam. en Sumeria (Iraq) reina la dinastía de Lagash. 2650 a. C.: en Iraq se funda la aldea de Ur. Seneferu envía 40 barcos a Biblos para traer madera de cedro del Líbano para construir más navíos. 3000 a. C.: en Oriente Próximo, varias civilizaciones entran en la Edad del Bronce. Expedición de Seneferu al monte Sinaí. Sus esclavos (y luego los de su hijo Keops) explotan minas de cobre y yacimientos de turquesa. 2800 a. C.: Siria: fundación de la ciudad de Mari. 2600 a. C.: en Pakistán se unifica la civilización del Indo. Iraq: creación del reino de Elam 2575 a. C.: en Iraq, el rey sumerio Gudea de Lagash establece la medida "pie" de 26,45 cm. 2900-2334 a. C.: Iraq: guerras mesopotámicas del periodo de las primeras dinastías (Early Dynastic period). 2900-2400 a. C.: Iraq: se fundan las ciudades de Uruk, Eridu, Ur, Lagash y Umma. Cada una constituyó una ciudadestado, bajo el gobierno absoluto de un monarca. En la Mesopotamia central florecieron las ciudades de Mari a orillas del Éufrates medio, y Assur en el Tigris medio. Susa fue el centro principal del Elam y la puerta hacia la meseta iraní. Todas estas ciudades están repartidas entre los sumerios, al sur, y los semitas al norte. 2500 a. C (fecha aproximada): China: Huang Di funda la legendaria dinastía de los reyes Sanhuangwudi. 2500 a. C. - 2360 a. C.: Acadios en Mesopotamia. Mediados del milenio: primera redacción de la Epopeya de Gilgamesh. 2474-2398 a. C.: Iraq: edad de oro de Ur en la Mesopotamia. Iraq: primera dinastía de Babilonia 14 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux Iraq: Babilonia conquista Sumeria y Elam. 2205-1766 a. C.: en China reinan los Hsia. 2200 a. C.: el rey Utuhegal empieza a escribir la lista real sumeria. Entre los siglos XXII y XXI: Renacimiento sumerio 2150-2050 a. C.: en Mesopotamia, los guti, procedentes de Irán, invaden Acad pero respetan el territorio de Sumer. 2500 a. C.: en Egipto se construye la Gran Pirámide de Giza. En Egipto se pinta la pintura al fresco de las Ocas de Meidum. Estandarte de Ur (siglo XXVI a. C.) Comienza la civilización minoica en Creta; se desarrollará entre los años 3000 y 1200 a. C. Sus primeros palacios fueron construidos al final del Minoico Inicial en este III milenio a. C. Europa Siglo XXIII a XX a. C.: en el noroeste prevalece la cultura megalítica y la cultura del vaso campaniforme. Siglo XXIV a. C.: en el norte y centro comienza a desaparecer la enorme cultura de la cerámica encordelada, que comenzó en el siglo XXXII a. C. (a finales del neolítico) y representó la introducción del metal en el norte de Europa y posiblemente una primera entrada y expansión de la familia indoeuropea de idiomas. Personas relevantes 2800 a. C.: en Iraq gobierna Ur-nina, rey de Lagash 2800-2500 a. C.: Mesilim de Kish establece Nippur como capital de la Mesopotamia. En Inglaterra comienza la primera fase de la construcción del monumento Stonehenge. Siglo XXIII a. C.: en Grecia se realizan las primeras invasiones de indoeuropeos. Arte y literatura Imhotep, visir, médico, astrólogo y arquitecto de Dyeser, construye la pirámide escalonada de Saqqara, la primera «gran pirámide» del mundo. 2570 a. C (fecha estimada): en Egipto se inaugura la Gran Pirámide de Giza. 2674-2575 a. C.: en China gobierna Huangti. 2500 a. C.: en Iraq, Mesannepadda funda la primera dínastía de Ur. 15 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux Inventos, descubrimientos 2500 a. C.: en el Egipto gobierna el faraón Jufu (llamado Keops por los griegos) de la Dinastía IV. Reinó entre 2589 y 2566 a. C. aprox. 2500-2360 a. C.: en Iraq, Urnanshe funda la I dinastía de Lagash. Termina con la hegemonía de Kish. 2490-2413 a. C.: en China gobierna Chuanhsü. 2412-2343 a. C.: en China gobierna Q'u. En Asia Central se domestica el caballo. En Bactriana se domestica el camello y el dromedario. En China se registra por primera vez el paso de un cometa. En Rødøy (Noruega), pinturas rupestres muestran el uso de esquíes. En Sumeria (Iraq) se construyen los primeros zigurats. 2371-2347 a. C.: en Iraq gobierna LugalZaggesi, rey de Uruk y Umma. Conquista Lagash. 2371-2316 a. C.: en Iraq gobierna Sargón el Grande, fundador del imperio de Acad y Sumeria. 2333-2234 a. C.: en China gobierna Yao. 2300 a. C.: en Iraq, el gran reformador Urukagina (rey de Lagash) crea el primer código judicial conocido. Literatura 2270-2230 a. C.: consolida el Mesopotamia. En el Antiguo Egipto (Imperio Antiguo) se escriben Enseñanzas para el rey Merikare, Lamentaciones de un campesino elocuente, Diálogo de un desesperado con su alma y los textos de las Pirámides. en Iraq, Naram-Sin dominio acadio en 2233-2184 a. C.: en China gobierna Shum. 2144-2124 a. C.: Gudea 2120 a. C.: en Iraq, Utu-Hegal (de Uruk) expulsa a los guti. 2112–2095 a. C.: en Iraq gobierna UrNammu, fundador de la tercera dinastía de Ur. 2094-2047 a. C.: en Iraq, Sulgi extiende el imperio hasta Susa, Anatolia y Siria. 2050-1950 a. C.: en Iraq, Gudea prolonga la tradición de la ciudad-templo. En Iraq se escribe Epopeya de la creación del mundo y la Epopeya de Gilgamés. Para saber más Wikipendia.org 16 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux ALGUNAS HIPÓTESIS 1.- ¿Qué conocimientos matemáticos dominaban en el III Milenío a.c? ¿Conocían estos conocimientos los pobladores de los “Millares” en Almería? 2.- ¿Conocían el poder curativo de las plantas? ¿Este conocimiento era administrado por las mujeres o por los hombres? 3.- Si su cerámica era simbólica ¿Conocerían la escritura? ¿Cómo se comunicaban? 4.¿Qué instrumentos utilizaban en sus ceremonias? musicales Fig. Ídolos-placa e ídolo antropomorfo de Los Millares 1.- Para responder a la primera hipótesis o duda, en forma de pregunta, hemos encontrado la respuesta en la revista KASBAH - Número XV del Instituto Español de E.S. “Severo Ochoa” de Tánger (Marruecos). D. Mariano Martínez Pérez, profesor de Historia de la Matemática en la Universidad Complutense de Madrid, impartió una conferencia sobre “La matemática del Hombre Prehistórico”, donde habló sobre el descubrimiento de las matemáticas. La matemática es la ciencia más exacta que existe y la utilizamos a diario, por eso surgió la necesidad en la prehistoria de una ciencia que les permitiera contar, medir, etc. D. Mariano, habló de la necesidad de los números; por ejemplo: las tribus tenían que contar cuántas cosas tenían, cuántas cosas compraban; necesitaban comunicar cuántos animales había en una manada, o cuántos eran en la tribu enemiga, y para ello inventaron series. Seguramente, al principio bastó con utilizar los términos mucho-poco y dirían: tengo poca comida tengo mucha comida; pero necesitaban concretarlo más y saber realmente qué cantidad de cosas tenían. Así es como surgió la necesidad de inventar los números. Las hipótesis de que los sistemas escritos de numeración fueron anteriores a la escritura misma lo comprobaría el hecho de que todos los pueblos sin excepción, sean o no primitivos, tengan o no escritura, disponen de palabras especiales para designar los números y fracciones sencillas, así, como disponer de gestos y signos convencionales, números o unidades. Para llevar la contabilidad utilizaron varios sistemas de escritura matemática, como por ejemplo la representación de números mediante muescas en las maderas, sobre tablillas de arcilla, nudos de cuerda... Un hombre primitivo dirá que ha tomado tantos peces como dedos tiene la mano, y si designa este hecho con una palabra que 17 Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux AURANGES deriva de la palabra “mano”, esa palabra no quiere significar el número 5, sino, solamente, que los objetos en cuestión son tantos como los dedos de la mano. Por otra parte, el ejemplo abstracto no cabe en la mentalidad primitiva. Después, surgieron los primeros sistemas de medida, basados en las proporciones del hombre (codo, palmos, pies...). Luego, los volúmenes con ayuda de conchas de un tamaño fijo o utensilios similares; y la astronomía orientada a la agricultura. Los números no han sido siempre igual a como los conocemos ahora; al principio, se contaba con piedras; después con palos, dibujando rallas en ellos; más tarde se contó con los dedos. Hasta que se introdujeron las palabras y las cifras para ponerles nombres y formas a lo que hoy llamamos números. La creación de los números que utilizamos actualmente se la debemos a las indios, pero fueron los árabes quienes los dieron a conocer por toda Europa. “ Iman Dina El Gholbzouri, Guillermo Ortega, Ikram Slaoui y Enrique Usina (4º ESO) Entrevista: ¿De qué época es el matemático más antiguo? documento El documento más antiguo que se ha encontrado corresponde a un hueso de lomo de un animal con pequeñas hendiduras colocadas paralelamente; cada cinco rayas había un espacio de separación. Parece un sistema, de base 5, para llevar las cuentas. Su antigüedad es de 30.000 años, más o menos. ¿Cuáles fueron las primeras bases de numeración? En Mesopotamia empezaron a contar con la numeración de base 2; era más rápida que la base 1, pero poco práctica si se tenían que contar muchas cosas. Mas tarde lo intentaron con la numeración de base 60 pero era demasiado grande y se perdía la cuenta. Después surgió la numeración de base 10 que es la que utilizamos actualmente. Este sistema es muy bueno por lo que no es probable que aparezca otro más perfecto. La base diez fue inventada por los egipcios. Cada decena era un símbolo, por lo que había diez símbolos. Los esquimales, en el norte de Canadá, este de Siberia, y en América Central usaron la base 20. ¿Tuvo necesidad el hombre primitivo de otros números? De los números negativos no, pero de los números fraccionarios si, para repartir cosas. La fracción ½ se desarrolló independiente de la idea del 2. ¿Cuáles fueron las primeras figuras geométricas que utilizaron los hombres prehistóricos? Las primeras figuras geométricas que vieron fueron el círculo, en la luna, y el segmento, en el horizonte. Más tarde, utilizaron figuras geométricas en la decoración de las cerámicas y en los mosaicos. ¿Quiénes fueron los primeros en resolver ecuaciones? Se cree que los primeros en resolver ecuaciones de primer grado fueron los 18 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux egipcios y las de segundo grado en Mesopotamia, hace unos 3700 años. ¿Conocían estos conocimientos los pobladores de los “Millares” en Almería? En sus diseños de cerámica, tejidos y en las viviendas se pueden encontrar evidencias del sentido geométrico y del interés en figuras geométricas. Los sistemas de cálculo primitivos estaban basados, seguramente, en el uso de los dedos de una o dos manos, lo que resulta evidente por la gran abundancia de sistemas numéricos en los que las bases son los números 5 y 10. El estudio visual de sus fortines nos permite realizar hipóteisis sobre el uso y conocimiento del círculo, radio y diámetro que tenían para su construcción. Símbolo que se repite en los famosos “ojo-soles”. Tenían conocimientos del eje de simetría y, de cálculo, en base al número de bestilos que colocaban en el atrio de sus tumbas. Los Tholos podían albergar hasta un total de cien difuntos cada uno. administrado por las mujeres o por los hombres? Si Consideramos la hipóteisis de Cuidar, (serie de actos que tienen como objetivo el mantenimiento de la vida de los seres vivos para permitir su reproducción y mantenimiento de la vida del grupo), podemos decir que la medicina la aplicaba o se relacionaba con la mujer porque es la que da vida. Si no se aprecia diferenciación de género en sus ídolos puede ser debido a que su sociedad era igualitaria. Se sabe que padecían de caries dental y sinusitis (por el humo de las cabañas sin chimeneas), infecciones, tuberculosis (viene de África) y otras enfermedades que ellos atribuirían a espíritus que las provocaban. De ahí su creencia en ídolos. La gran abundancia de plantas aromáticas y medicinales en la zona nos lleva a pensar que ya las utilizaban en infusiones o directamente las masticaban. El tratamiento a sus enfermedades podría seguir el siguiente esquema: Dado que realizaban trueques y comercializaban, con otros pueblos sus piezas de cobre, es seguro que, conocían y utilizaban medidas de peso. Mágicos: exorcismos, sacrificios… 2.- ¿Conocían el poder curativo de las plantas? ¿Este conocimiento era Masaje, calor, cirugía (cataratas, abcesos) Empíricos: medicamentos (hierbas), baños… naturales 19 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux Admitamos que conocían el valor terapéutico de las aguas termales próximas al poblamiento. (……………….) “En todo el universo, evidencia que fueron mujeres las descubridoras de las características medicinales de ciertas plantas, porque para recordar sus descubrimientos sus nombres femeninos fueron puestos a las plantas usadas para curar a la humanidad y a los animales, y porque fueron honradas con culto particular. Así, en nuestra cultura occidental, son ejemplos de plantas medicinales con nombres femeninos: altea, ambrosía, artemisa, ascesis, atropa, calipso, caria / nogal, celidonia /chelidonia, cidonia / membrillo, dafne / laurel, dru / roble, escila, hecalis, helenium, heracleum, iris, lamio, malva, matricaria / partenión, medeis, melia, melisa, menta / hierbabuena, mirra, musa, ninfa, olea / oliva, palladies arbor (de Atenea Pallas), panacea / panax, panatenaicón, pityusa / pino, sabina, siderión / verbena, valeriana, véneris, zea / maíz). Con el tiempo no sólo darían atención médica a la infancia, sino también ayudarían a aliviar los sufrimientos de sus madres que envejecían, de sus hermanos y demás familiares a los que cuidarían en su hogar hasta la muerte. Asistencia que extenderían a otros adultos enfermos. Y cuando empezó la domesticación animal, vigilarían la salud de sus animales, para no comerlo si caían enfermos y así evitar que les transmitieran enfermedades………….” Para saber más: MARTÍN-CANO, F. (2005. 2006, 2007, 2008): Artes curativas en manos femeninas, en la Prehistoria y en la Edad del Bronce de la Península Ibérica. Portal Mujeres Universia, Editora Raquel Domingo. Gaceta de género mexicana, Editora Karina Falcón. 3.¿Qué instrumentos utilizaban en sus ceremonias? musicales El tema de la música en la Prehistoria es complicado, ya que no quedan restos materiales, con la excepción de algunos instrumentos musicales encontrados en yacimientos arqueológicos, o de objetos que pudieron ser utilizados como instrumentos. Por lo tanto es un campo muy teórico, y tiene en la Etnología musical o Musicología comparada, es decir, la comparación de la música de pueblos primitivos actuales con la que pudieron realizar en las culturas prehistóricas, una de sus principales fuentes de estudio, junto con análisis cognitivos y de comportamiento, estudios anatómicos y del registro arqueológico. Se desconoce cómo pudo ser la música en la Prehistoria, ya que no queda ningún registro sonoro ni escrito de la misma. Pero sí que han ido apareciendo pequeños instrumentos, o la evidencia de cierta tecnología gracias al arte mueble y al arte parietal que permite pensar el que pudieran haber realizado instrumentos o que tuvieran el desarrollo suficiente para crear música. A medida que vamos avanzando en el tiempo, vamos encontrando elementos cada vez más complejos y que no establecen duda alguna de la presencia de instrumentos en las sociedades prehistóricas y protohistóricas. 20 Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux AURANGES Los instrumentos musicales que se encuentran en la Prehistoria se pueden dividir en varios grupos: los aerófonos, los idiófonos, los membranófonos y los cordófonos. Los instrumentos paleolítico fueron: musicales palo. Es primitivo • Palos, Maracas construidas con frutos (calabazas), raspadores de madera, cascabeles (vainas secas) y sonajas. xilofón • Tambores de dos parches, que era un trozo de árbol hueco y se le cubrían con una membrana las dos puntas • Mirlitón, que era un resonador construído con una membrana que se colocaba sobre la boca y distorsionaba la voz del Tambor de hendidura: Era un trozo de árbol al que se le hacía una estrecha hendidura.donde se frotaba un palo o una varilla y producía ruidos. Se encuentra actualmente en muchas culturas tribales. un Membranófonos.: Ideófonos: • como Aerófonos: • Flauta de caña con agujeros • Flauta de pan: serie de cañas huecas con el extremo inferior tapado y sujetas entre sí, con los agujeros superiores donde se sopla. (siku) • Flauta de caña con un solo agujero lateral parecida a la flauta travesera. Membranófonos.: • Tambores de un solo parche, que era un trozo de árbol ahuecado cubierto con una membrana de fibras vegetales tensada. Cordófonos: arco musical, construido como el arco de caza pero con cuerdas mas cortas Aerófonos: cuernos, flautas de caña sin agujeros, caracoles. Los instrumentos utilizados en el neolitico son: Se agregan a los anteriores: Idiófonos • Tubos de bambú, golpaedos contra el suelo • Campanas naturales • Litófonos, que eran instrumentos construidos con planchas de piedra de distinto tamaño que se colgaban de un armazon de madera y se golpeaban con un Instrumentos de cuerdas: Tienen su origen en el arco y la flecha y el sonido se produce cuando una cuerda tensa es puesta en vibración. Pueden ser Cuerdas Punteadas ( con los dedos o con ·uñas”) como el arpa, la guitarra, laúd, clave, mandolina, citaras, etc. Cuerdas Percutidas (con pequeños martillos) como el piano y clavicordio Cuerdas Frotadas (con arco) como violín, viola, violoncello, contrabajo 21 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux Maderas: • Flauta travesera Originariamente era de madera pero hoy se construye metal (plata). Tiene un sonido dulce. • Tambien hay flautas rectas (flauta dulce),traversas(travesera, flautín), ocarinas, sikus, etc Metales: Son construidos en bronce, tienen sonido “chillón” o estridente. Tienen un tubo cónico o cilindrico que acaba en forma de pabellón. Tienen valvulas o varas (ttombón). Algunos tienen una parte del tubo enrollada. • Corneta. Trompa. • Trompeta. Tuba. • Trombón. Sabemos que el cobre natural se empleaba ya en útiles diversos y ornamentos en fecha tan temprana como el 10000 a.C. Hacia el 3000 a.C. se comenzó a utilizar el bronce en Grecia. Las principales culturas de la península Ibérica del cobre y del bronce, respectivamente, fueron la de Los Millares y la de El Argar. Esto nos hace suponer que utilizarían este metal para fabricar instrumentos musicales. Pero los restos arquelógicos no evidencian nuestra hipótesis. Para saber más: Jean Jacques Rousseau. Ensayo sobre el origen de las lenguas. Ed. Akal. ISBN 84-7339-478-X. Karl Bücher. Trabajo y ritmo. En Biblioteca-Científico-Filosófica, Madrid. Esta idea también es defendida en un trabajo que podemos encontrar por internet firmado por José María Blázquez que afirma hipótesis en estudio sobre “La lira de las estelas hispánicas de finales de la Edad del Bronce y origen fenicio”que: la cultura de los Millares estaba relacionada con Oriente y que seguramente conocían la lira como instrumento musical al utilizarse el estaño para la fabricación de cuerdas. CULTURA MATERIAL E INMATERIAL Caracteristicas comunes de otros pueblos con los “Millares” Cultura material y cultura espiritual. − Mantenimiento del utillaje de las épocas anteriores. Los instrumentos de sílex tienen gran calidad y tipología variada. − No obstante, el cobre va sustituyendo a la piedra pulimentada, dado su filo mucho más eficiente de forma paulatina. − Aparecen materias primas exóticas (marfil, lignito o ámbar) que manifiestan los intercambios. − Cerámica. − Predominan las cerámicas lisas, aunque también las hay con acanaladuras, incisiones e impresiones. En Andalucía occidental hay decoraciones con símbolos simbólicos (soliformes, estiliformes, oculados, etc.). − Las formas son muy evolucionadas (fuentes, platos, escudillas, etc.) manifestando cambios en los hábitos alimenticios. − Aunque no hay cambios en los rituales funerarios, sí los hay en el mundo simbólico, lo que podría significar una nueva mentalidad o religiosidad. − La tradición de representaciones femeninas como "diosa madre" 22 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux pierden fuerza en favor de distintos tipos de ídolos. − "Ídolos-placa" de esquisto (Alentejo), decorados con motivos geométricos (vestidos, adornos, tatuajes) realizados mediante incisiones, oculados y que raramente muestran el sexo. − "Ídolos oculados" realizados sobre huesos (Almizaraque), que presentan los ojos muy destacados, apareciendo a veces vestidos, peinados o tatuajes. Raramente aparece el sexo. − Figurillas masculinas y femeninas esculpidas en bulto redondo sobre distintos materiales (hueso, mármol, caliza e incluso marfil). Estas figurillas, mas que ídolos o dioses, serían representaciones de los difuntos. Evolución de la metalurgia. El Vaso Campaniforme en la Península Ibérica. El Vaso Campaniforme aparece en un momento avanzado de la metalurgia en la Península Ibérica, significando la fase final del Calcolítico (transición a la Edad del Bronce) hacia finales del III milenio y principios del II milenio a.C. Bastante homogeneidad tipológica y decorativa. Mientras en otros lugares el Vaso Campaniforme llega junto con la metalurgia, en la Península Ibérica no ocurre así, ya que hay tradición metalúrgica anterior (de unos cuatro siglos). La causa del éxito de la cerámica campaniforme fue que era una cerámica de lujo, muy apreciada. Esto dio lugar a imitaciones, en muchos casos de gran calidad (Ciempozuelos, Carmona, Salamó). También aparecieron producciones propias respecto del resto de las piezas que suelen componer el ajuar campaniforme (puntas tipo Palmela y puñalitos de lengüeta). El campaniforme se difunde por toda la península a la vez que la metalurgia, colonizando tierras y creando poblados que sentarán las bases del desarrollo de la Edad del Bronce. Dentro de este marco es donde aparecen las producciones locales de vaso campaniforme: − Estilo Carmona en el sur de la península. − Estilo Ciempozuelos en la zona centro. − Estilo Salamó en la zona catalana. Si su cerámica era simbólica ¿Conocerían la escritura? ¿Cómo se comunicaban? La cerámica de Los Millares está realizada a mano (sin la utilización del torno, que llegará a la Península Ibérica de las mano de los colonizadores fenicios en el I milenio a.C.), y decorada con incisiones de bandas en zig-sag y soles. Este elemento recuerda a los Ídolos que se han encontrado en los distintos monumentos megalíticos del Sudoeste peninsular. Esta cerámica ha aparecido en los Tholoi, junto a los cadáveres, por lo que hay que suponer que formaban parte del ajuar funerario. 23 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux Además, como curiosidad, se han encontrado fragmentos rotos en el atrio de los Tholoi, lo que parece explicar un ritual funerario, en el cual intentaba asemejar la muerte del difunto. Por otra parte las vasijas encontradas en las cámaras funerarias en ocasiones albergaron alimentos o conchas. Las representaciones del disco solar parecen hacer referencia a algún tipo de creencia en los elementos de la naturaleza, entre ellos el propio Sol. Esta cerámica se ha relacionado también con la del Vaso Campaniforme, por el tipo de decoración en bandas de zig-zag. Además se ha dado el caso de encontrar alguna vasija de tipo campaniforme en estos tholoi de Los Millares. En esta época el hombre hizo otra importante invención, el arado tirado por animales, que reemplazó al simple hoyo hecho con un palo aguzado. Esto les permitió aumentar el área de cultivo. Junto con lo anterior, descubrieron que era importante guiar el agua y proteger los terrenos de las inundaciones, para lo cual construyeron canales de regadío y diques. Otro invento clave fue la rueda, que facilitó enormemente el transporte de cargas pesadas. Al unir dos ruedas mediante un eje, se crearon los primeros carruajes. El antiguo bote fue perfeccionado, al agregarle velas, lo que facilitó la navegación de ríos y costas marítimas. Los nuevos medios de transporte facilitaron el intercambio de productos, tanto de materias primas como de productos elaborados, que se realizaba fundamentalmente en los centros urbanos. Nació el comercio. Las nuevas actividades e inventos hicieron más compleja la estructura social, debido a la especialización del trabajo. Los hombres no solo eran cazadores, pastores o agricultores; también había comerciantes, marineros y artesanos especializados en la fabricación de armas, cerámicas o herramientas. El comercio, con toda seguridad, que permitió el intercambio de ideas y el conocimiento de otras lenguas vernáculas. Más dificil es, por falta de evidencias arqueológicas, demostrar que utilizaban un sistema de escritura. De cualquier forma en la Peña de los Letreros de Vélez Blanco (Almería) se encontraron unas esquematizaciones humanas donde el cuerpo se representa con triángulos; dichos triángulos antropomórficos son los denominados ídolos bitriangulares de la Plena Edad del Bronce. Otro hombre, pintado con un estilo mucho más naturalista, lleva una hoz en cada mano y tiene sobre la cabeza un gorro del que salen dos grandes cuernos - uno de ellos remata en un tallo -. Para saber más: El arte español desde el neolítico hasta la Edad del Bronce 2/4ISBN-849714-077-X María García Yelo 24 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux En una tumba de Los Millares (Almería) se encontró un recipiente en el que se había pintado la figura de un ciervo de enormes cuernos y dos ciervas, además de dos ruedas que probablemente representasen dos ojos con sus cejas y pestañas - trazos curvos -. En la misma pieza se distinguen dos triángulos unidos en sus vértices más agudos que bien pudieran ser siluetas humanas esquemáticas. En otro vaso se ha representado un ciervo macho, cinco hembras y otras dos ruedas a modo de ojos. En la Peña de los Letreros de Vélez Blanco (Almería) se encontró un vaso con decoración de bandas de zig - zag y numerosas figuras humanas esquematizadas con forma de triángulo. En la Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba) apareció un espléndido vaso, recientemente restaurado, del periodo neolítico. En este caso, la sencillez formal y técnica queda enfatizada por el acabado de la pared con almagre bruñido, además de la decoración de líneas incisas sobre un fondo liso. LES INTERESA A LOS ALUMN@S SABER: ¿Donde y cuando comenzó la escritura en Los Millares de Santa Fe de Mondújar? En el sur de España, Los Millares era la mayor ciudad de la península en esta época Calcolítica: Los Millares, situada sobre el río Andarax, que en aquella época debía de tener mayor caudal que en la actualidad, siendo seguramente navegable. Esta gran villa almeriense, se diferencia de su entorno sobre todo por sus dimensiones, así como por su cosmopolitismo. Los enterramientos de esta ciudad se realizan en 'tholoi', de forma también colectiva, mientras que su icono religioso favorito es el llamado violín o cruciforme, una esquematización extrema de la Gran Madre que se extendió por toda Europa. Mi pregunta es: Puesto que también en la Península Ibérica se escribía, es decir, "alguien" escribía ya en época megalítica, ¿podemos decir que no fueron los fenicios quienes trajeron la escritura a Occidente, sino que tal vez fueron los occidentales, centroeuropeos o españoles los que en Ugarit y otros puertos de Canaán enseñaron a los cananeos una forma de escritura diferente a la cuneiforme que ellos ya utilizaban desde hacia varios milenios? En el tercer milenio a. C., los habitantes del poblado de Los Millares, en Santa Fe de Mondújar (Almería) descubrieron la utilidad del metal que dio nombre a su época: La Edad del Cobre. El grado de desarrollo técnico y cultural que alcanzaron pronto sobrepasó los límites de sus murallas y se extendió por todo el sur y levante peninsular. a) El enigma de los orígenes de Los Millares: Durante muchos años ha dominado en Prehistoria la teoría difusionista, que servía para explicar la aparición de un mismo fenómeno en distintos contextos geográficos por colonización o contactos con los considerados creadores del fenómeno. Así, según esta tesis clásica, el origen de la cultura metalúrgica de Los Milllares, al igual que el de Vila Nova de San Pedro (Portugal), se vinculaba a la llegada de colonos del Mar Egeo. Esta hipótesis estaba basada en la semejanza con las tumbas de falsa cúpula (tholoi) y algunas fortificaciones griegas, suponía rebajar las cronologías de las culturas peninsulares al 2. 300 a. C. En los últimos tiempos, investigadores apoyándose diversos en las 25 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux dataciones aportadas por el Carbono 14, han demostrado que Los Millares existieron en fecha muy anterior; por lo que la aparición de la metalurgia en esta zona tendría una explicación local gracias a la existencia y desarrollo de una cultura previa, la Cultura de Almería. Esta versión autoctonista de la metalurgia no contradice, sin embargo, la posibilidad de que los pobladores de Los Millares enriquecieran su cultura con las aportaciones de los contactos con otros pueblos del Mediterráneo y Centroeuropa. la agricultura y la ganadería. Millares es un poblamiento de carácter “urbano” , situado en un lugar estratégico que le permite controlar las vías de acceso a un elemento nuevo, el cobre ; que además se fortifica de una manera concienzuda para defenderse de otros tipos de poblamientos o culturas, y b) La difusión de la Cultura de Los Millares: La cultura creada a partir del poblado de Los Millares se extendió durante el tercer milenio, por amplias zonas de Andalucía y del Levante español, llegando hasta Portugal. Dentro de la provincia almeriense hay una amplia representación de yacimientos relacionados con las formas económicas, sociales, culturales y religiosas de Los Millares, como son Terrera Ventura (Tabernas), Cabecico del Aguilar (Mojácar), El Chuce (Benahadux), Ciavieja (El Ejido), y sobre todo: El yacimiento de Almizaraque (Cuevas del Almanzora) situada al pie de Sierra Almagrera y descubierta en 1. 906 por Luís Siret, que presenta una necrópolis con varios enterramientos tipo 'tholoi'; y el de El Barranquete (Rambla Morales, Níjar), descubierto en 1. 968 por el arqueólogo suizo Charles Bonnet y estudiado por Almagro, que cuenta con una interesante necrópolis compuesta por 46 túmulos. EL COMERCIO EN LA EDAD DE LOS MILLARES Tras los últimos cazadores recolectores, se produce un cambio entre esos grupos humanos hacia una economía basada en que cuenta con un mundo funerario complejo con enterramientos colectivos y rico ajuar que no solo nos indican la creencia en el mas allá , sino que también nos señalan que se trata de una sociedad avanzada, muy organizada y productora de excedente, lo que permite que algunos de sus miembros se dediquen a tareas no relacionadas exclusivamente con la producción alimenticia que les permiten amortizar los “caros” objetos encontrados en los ajuares de sus tumbas. Esta Cultura se convierte de esta manera, en una especie de puente que enlaza la edad de piedra con la de los metales; pues aunque en esta nueva etapa no se abandona del todo el uso de la piedra para fabricar las diferentes armas y utensilios domésticos. lo cierto es que en los Millares, levan a la utilización cada vez mas generalizada del cobre como nuevo material de trabajo y de comercialización. Como resumen podemos decir, que con la aparición de la Cultura, se produce la evolución de la sociedad, un elevado nivel de desarrollo tecnológico, social y 26 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux económico. Pero, también, fruto de los continuos contactos de”los millarenses” con otros pueblos mediterráneos no solo a través del comercio de productos, sino también merced al intercambio de ideas y creencias. En los Millares se desarrollaron importantes actividades agrícolas (trigo, cebada, legumbres…), ganaderas (ovejas, cabras, cerdos, bovinos…), de caza (ciervos, gamos, jabalíes…) y metalúrgicas, todo este tipo de trabajo era realizado por ganaderos, artesanos como se deduce de todos los vestigios hallados tanto en la necrópolis como en el poblado y del conocimiento que se tiene sobre el entorno natural en que se movieron los pobladores del lugar, muy diferente al observado actualmente. Para saber más: El Yacimiento arqueológico de Los Millares puede visitarse de miércoles a domingo entre las 10 y las 14 horas. Para mayor información se puede consultar a los Teléfonos: 677903404 y 670945976 Últimos datos Nuestro profesor de Música, D. Juan Francisco Caballero González, nos ha enviado un correo electrónico sobre la utilización de instrumentos musicales por los “millarenses”: (1) “Los comienzos de la música se desconocen. Según los mitos de los pueblos, la música es de origen divino. En efecto, en la época primitiva, la música pertenece al ámbito del culto, su sonido es el conjuro de lo invisible, por parte del mundo circundante y del hombre. En la búsqueda de los comienzos de la música es menester incorporar otros fenómenos, llegado el caso, al ámbito de lo sonoro, que los que podemos documentar con el término de “música”. La idea occidental de la música se remonta a la Antigüedad Griega, así como a las culturas avanzadas antiguas de las regiones del Asia Menor y del Lejano Oriente. Los testimonios más primitivos de la música en época de los “Millares” son: -hallazgos de instrumentos: del paleolítico, entre ellos lo que ha dado en llamarse el patrimonio primigenio. -registros escritos: del tercer milenio precristiano y del siglo III a. C.; se trata de excepciones, que en modo alguno reflejan la práctica de su época. Hallazgos de instrumentos -Era paleolítica: los más antiguos son las flautas de falanges, de huesos de pata de 27 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux reno, de fines de la era paleolítica. Producen un solo sonido, siendo, por cierto, más un instrumento de señal que de música. Del último periodo glacial, o acaso antes, provienen las primeras flautas de orificio hendido, también de huesos de reno, mientras que se ha demostrado, en el Auriñaciense, la existencia de flautas tubulares de hueso con tres y luego también cinco orificios de digitación, como instrumentos puramente melódicos (¿pentatónicos?). Pinturas rupestres en las que aparecen arcos para el lanzamiento de proyectiles, permiten deducir su empleo como arcos musicales (Magdaleniense). -Era neolítica: sólo en el tercer milenio a. C. nos encontramos en Europa con los primeros tambores o tambores de mano hechos de arcilla (Bernbung). Su cuerpo está ornamentado (fines de culto) y muestra ojales para anudar en ellos las membranas. De la misma época proceden las sonajas de arcilla, a menudo en forma de pequeños animales o seres humanos. (4) “El país del Nilo se cuenta entre los territorios poblados más antiguos de la tierra. Su patrimonio instrumental primigenio ha sido demostrado en abundancias: objetos huecos rellenados como sonajeros, maderas vibradoras, flautas de vasija hechas con conchas y arcillas y otros. En la época del primer florecimiento de la ciudad de Mempis alrededor del año 3000 a. C. , y de la fundación del Antiguo Imperio, la música, partiendo de sus comienzos mágico- culturales, se desarrolló ya hasta la categoría de arte, el cual se practicaba de diversas maneras en el templo, la corte y el pueblo. Instrumentos pertenecientes todavía al cuarto milenio precristiano son la flauta vertical y el arpa, siendo ésta última, durante la antigüedad, una especie de instrumento nacional de los egipcios. (2) Cultura de los Millares (3500-1700): Idiófonos de entrechoque (colgantes y brazaletes de hueso y arcilla) encontrados en Los Millares (Almería), Cerro de la Virgen (Granada) y Dólmen de Matarrubila (Sevilla). (3) “En el sureste de España se desarrolla la cultura de Los Millares….. Existen indicios de que tuvo relaciones comerciales con Egipto y con el mar Egeo. Es la cultura peninsular más importante del momento”. Tras esta información se deduce que compartiesen instrumentos musicales con la cultura Egipcia. A continuación se citan, del Atlas de Música (volumen I), los instrumentos que se usaban en la época del Antiguo Imperio Egipcio: Como instrumentos de cuerdas se utilizaba la gran arpa de arco que se apoyaba en el suelo. Su cordal de una sola 28 Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux AURANGES pieza recuerda aún al más antiguo arco musical. El mismo desemboca en un resonador ancho, en forma de pala, que a menudo lleva pintados ojos de dioses, destinados a contrarrestar las desgracias. En la iconografía se ve el arpa como instrumento acompañante junto a cantantes, flautistas, etc, y en una ocasión también formando una orquesta de siete arpas. -Como instrumentos de viento doble aulos (doble chirimía) y el salterio (esto es incierto). Seguramente eran típicas determinadas combinaciones instrumentales como la doble flauta, la lira y el tambor de marco, es decir, un instrumento de viento, uno de cuerda y uno de percusión”. Música e Instrumentos en la era de los Metales Cuando el hombre adquiere la técnica del metal aumenta su capacidad para realizar distintos accesorios y utensilios se encuentran la antigua flauta vertical, la chirimía doble y la trompeta. La flauta vertical es una vara de bambú de 100-120 cm de longitud, con 4-6 orificios de digitación y sin boquilla. Subsiste hasta el día de hoy como nay y uffata en las músicas culta y popular de Egipto. La chirimía doble, que se ejecutaba con las manos en posición cruzada, sobrevive en el actual zummarah egipcio. Sus tubos eran de igual longitud. Las trompetas se utilizaban en el culto de los muertos. Musicalmente continúan cantos en los ritos a los también en los funerales, música un fin litúrgicoimportante. las danzas y dioses y ahora y le dan a la religioso mas La característica de esta época es que aparecen los instrumentos de metal, que imitan a los que ya tenían pero mas perfeccionados. Tienen mejor sonido y son más fáciles de ejecutar. Aparecen las campanas de hierro o bronce, los carrillones primitivos que son conjuntos de campanas de distinto tamaño y sonido combinadas, cascabeles metálicos, también aparecen las primeras arpas y liras rusticas. -Como instrumentos de percusión se sumaban: timbales de mano, tambores, Para saber más: sonajeros, varillas entrechocadas y, en el (1) Ulrich Michels: ATLAS DE MÚSICA, volumen I, (página 159) Alianza Editorial culto de Isis, los sistros. Había músicos profesionales, cuyos nombres nos han llegado”. Tras esta información del apartado 2 también se deduce que compartiesen instrumentos musicales con los culturas venidas a través del mar Egeo (Mar Mediterráneo), como por ejemplo los Fenicios. A continuación se citan, del Atlas de Música (volumen I), los instrumentos que usaban los fenicios: (5) “A los fenicios se les consideraban inventores de algunos instrumentos como el (2) CULTURA ANDALUZA (MAD) Escrito por Juan Diego Caballero Oliver, Francisco Alejo Fernández http://books.google.es/books (3)http://enciclopedia.us.es/index.php/Cultu ra_de_Los_Millares (4) Ulrich Michels: ATLAS DE MÚSICA, volumen I, (página 163) Alianza Editorial (5) Ulrich Michels: ATLAS DE MÚSICA, volumen I, (página 165) Alianza Editorial 29 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux cambio climático.Visita a Los Millares MISCELANIA FOTOGRÁFICA 2009 Visita a la Biblioteca Villaespesa.Visita al Museo Arqueológico de Almería. Asistencia a una representación teatral en la Casa de la Juventud de Almería cuyo título es el de “Generación del 27”. Rutas literarias 2008-2009. Ruta educativa por Andalucía nº 35 Jerez, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Baeza, Granada y Almería. Día de Andalucía .Día de la Paz. Circuito de Ciencia divertida. Taller sobre “Día del libro” Visita a la biblioteca Villaespesa en Almería. Exposición Jóvenes Palestinos………… 30 Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux AURANGES EQUIPO DE REDACCIÓN DE ESTE MONOGRÁFICO: Los/as alumnos/as: Adrián Jesús Alonso Ruiz, Rocío Díaz Rodríguez, Amelia Marina López Coordinado Rayo. por: Fernando Tuvilla Hemos editado nuestro periódico en tres formatos: Digital, papel y radiofónico y hemos colaborado en la realización de un DVD. López, Vannessa Rendón Moncada, Antonio José Rodríguez Díaz, Juan José Trujillo Navarro, Javier Cuadra Baeza, Daniel Hernández Martínez, Mirella Palenzuela López. Ismael Martin Cardenas, Jose Luis Meca Martin; Barbara Hernández Furgone; Cristina Alonso Navarro;Raúl García Ramirez ;Pedro Jesús Cazorla Marquéz;María del Mar Díaz Ordoño;Andrés Mateo Piñol; Silvia Colomera ; Natalia Haro Abad; Carmen Al Final podrás encontrar anexos nuestro Simón Haro; José Antonio CD con el periódico radiofónico y el DVD Martínez Abad; Mª Carmen Velazco Gómez; Alvaro Martínez Martínez; Miriam Martinez Chamorro; Cristina Sánchez Ferrer; María Góngora Barón; Silvia Murcia, Daniel Sánchez Ruz, Alejamdro Martinez Sánchez, Marina Ruiz; Azahara García, Alejandro Sánchez Pascual. ... Profesores: Juan Francisco Caballero Gonzalez. Mariló Martín Gil, Maria del Mar García Flores e InéS Guijosa, Isabel Cobo, Rafael Felipe Ramirez... “Jóvenes y Patrimonio” 31 AURANGES Periódico Escolar del I.E.S “Aurantia” de Benahadux Próximo MONOGRÁFICO 2010 CULTURA DEL BAJO ANDARAX Deposito Legal: AL 430 - 2009 Firma no verificada Firmado digitalmente por Deposito Legal: AL 430 - 2009 Nombre de reconocimiento (DN): cn=Deposito Legal: AL 430 - 2009, o=IES Aurantia de Benahadux, c=ES Fecha: 2009.06.30 17:39:54 +02'00' EDITA: ASOCIACIÓN DE ALUMNOS/AS ASOEDUX 15/05/2009 ¡PARTICIPA!