Spanish

Anuncio
Amnistía Internacional
UCRANIA
La pena de muerte: un castigo cruel, inhumano y
degradante
JULIO DE 1995RESUMENÍNDICE AI: EUR 50/07/95/s
DISTR: SC/PO/CO/GR
Desde la desintegración de la antigua Unión Soviética en 1991, la Ucrania independiente ha tomado medidas
encaminadas a la restricción de la pena de muerte en su legislación. El número de delitos en tiempo de paz que
pueden castigarse con la pena capital se ha reducido de 17 a cinco, y el actual proyecto de Constitución propone
la tipificación de un único delito punible con la pena capital.
A pesar de estas medidas, que han sido muy bien acogidas, el número de sentencias de muerte y de ejecuciones
sigue siendo muy alto en Ucrania. Las estadísticas oficiales publicadas por el Ministerio de Justicia en mayo de
1995 muestran que, a lo largo del año anterior, 143 personas fueron condenadas a muerte y 60 fueron ejecutadas,
pero que sólo dos personas vieron conmutadas sus condenas a muerte. Según la información de que dispone
Amnistía Internacional a principios de 1995 no se había publicado una cifra actualizada de ejecuciones, pero la
organización teme que sea al menos tan alta como la de los años anteriores (por ejemplo, fuentes extraoficiales
informan de que entre el 1 de enero y el 8 de marzo de 1995 hubo 15 ejecuciones en tan sólo dos de las 24 zonas
administrativas de Ucrania. Estas cifras situan a Ucrania entre los países con cifras de ejecuciones anuales más
elevadas de todo el mundo.
Por otra parte, el uso de la pena de muerte en Ucrania aún está envuelto en el secreto oficial: las autoridades son
reacias a proporcionar estadísticas completas, en cumplimiento de las recomendaciones internacionales; los
lugares y procedimientos de ejecución son considerados secretos de Estado; y la falta de un conocimiento
público de la totalidad del proceso obstaculiza la existencia de un debate general sobre la pena de muerte en
Ucrania.
Este informe examina las medidas encaminadas a la restricción de la pena de muerte en Ucrania, y resume el
estado actual de la legislación y de la práctica relativas a la pena de muerte. También se detallan varios casos
individuales, entre los que cabe destacar el de un joven, posteriormente ejecutado, que acababa de cumplir 18
años en el momento en el que se cometió el delito por el que fue condenado a muerte.
PALABRAS CLAVE: PENA DE MUERTE / LEGISLACIÓN / EJECUCIÓN / JÓVENES / SALUD MENTAL / TORTURA/MALOS TRATOS /
CONFESIONES / SENTENCIA DE MUERTE / ESTADÍSTICAS / FOTOGRAFÍAS /
Este informe es el resumen del documento Ucrania: La pena de muerte: un castigo cruel, inhumano y
degradante (Índice AI: EUR 50/07/95/s), publicado por Amnistía Internacional en julio de 1995. Si desean más
información o participar en alguna acción sobre este asunto, consulten el documento íntegro.
SECRETARIADO INTERNACIONAL, 1 EASTON STREET, LONDON WC1X 8DJ, REINO UNIDO
TRADUCCION DE EDITORIAL AMNISTIA INTERNACIONAL, ESPAÑA.
Amnistía Internacional
UCRANIA
La pena de muerte: un castigo cruel,
inhumano y degradante
Julio de 1995
Índice AI: EUR 50/07/95s
Distr: SC/PO/CO/GR
SECRETARIADO INTERNACIONAL, 1 EASTON STREET, LONDRES WC1X 8DJ, REINO UNIDO
TRADUCCIÓN DE EDITORIAL AMNISTÍA INTERNACIONAL, ESPAÑA
Hoy me han dicho en el Tribunal Regional que Vladimir fue trasladado de la prisión de
investigación y aislamiento de Donetsk al lugar de la ejecución, y ahora estoy esperando el
certificado oficial de defunción. El certificado de defunción no menciona el lugar de ejecución, pero
todos los presos saben que las ejecuciones se llevan a cabo en Dnipropetrosvk... Cuando llegan a su
destino final los condenados son ejecutados en un plazo de una semana. He conocido a una mujer
cuyo hijo único fue trasladado a Dnipropetrovsk el 22 de agosto de 1993 y ejecutado el 29 de agosto
de 1993. No se devuelve a los familiares ninguna de las pertenencias de los ejecutados, ni siquiera
una última carta de despedida. Me rompe el corazón ver el dolor de la madre...
Extracto de una carta enviada a Amnistía Internacional por la compañera de Vladimir Alekseyevich
Yepikov, ejecutado en 1993. Los familiares de los condenados a muerte en Ucrania no son informados
con antelación de la fecha de la ejecución y no tienen derecho a recibir el cadáver del preso ejecutado,
que es enterrado en una tumba anónima en un lugar que se les oculta.
Amnistía Internacional julio de 1995Índice AI: EUR 50/07/95/s
Ucrania: La pena de muerte: un castigo cruel, inhumano y degradante
ÍNDICE
Introducción 1
Derechos humanos y pena de muerte 1
La pena de muerte en la época soviética 2
Acontecimientos en la Ucrania independiente 2
La pena de muerte y el sistema judicial 3
Medidas encaminadas a la restricción de la pena de muerte en la legislación 4
Las estadísticas y la pena de muerte 4
El secreto y la pena de muerte 5
Proyectos de Constitución y de código penal 6
Casos individuales 7
Vasily Mikhaylovich Krivonos 7
Vladimir Alekseyevich Yepikov 8
Aleksey Alekseyevich Petrov 9
La «disuación» como argumento para justificar la retención 9
Conclusiones y recomendaciones 10
APÉNDICE I.- LISTA DE DELITOS DEL CÓDIGO PENAL UCRANIANO QUE PUEDEN SER
CASTIGADOS CON LA MUERTE EN TIEMPOS DE PAZ 12
APÉNDICE II.- EXTRACTOS DE NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
RELATIVAS A LA PENA DE MUERTE 13
Índice
AI: EUR 50/07/95/sAmnistía Internacional, julio de 1995
Ucrania: La pena de muerte: un castigo cruel, inhumano y degradante
UCRANIA
La pena de muerte: un castigo cruel,
inhumano y degradante
Introducción
Desde la desintegración de la antigua Unión Soviética en 1991, la Ucrania independiente ha tomado medidas
encaminadas a la restricción de la pena de muerte en su legislación. El número de delitos en tiempo de paz que
pueden castigarse con la pena capital se ha reducido de 17 a cinco, y el actual proyecto de Constitución propone
la tipificación de un único delito punible con la pena capital.
A pesar de estas medidas, que han sido muy bien acogidas, el número de sentencias de muerte y de ejecuciones
sigue siendo muy alto en Ucrania. Las estadísticas oficiales publicadas por el Ministerio de Justicia en mayo de
1995 muestran que, a lo largo del año anterior, 143 personas fueron condenadas a muerte y 60 fueron ejecutadas,
pero que sólo dos personas vieron conmutadas sus condenas a muerte. Según la información de que dispone
Amnistía Internacional a principios de 1995 no se había publicado una cifra actualizada de ejecuciones, pero la
organización teme que sea al menos tan alta como la de los años anteriores (por ejemplo, fuentes extraoficiales
informan de que entre el 1 de enero y el 8 de marzo de 1995 hubo 15 ejecuciones en tan sólo dos de las 24 zonas
administrativas de Ucrania. Estas cifras situan a Ucrania entre los países con cifras de ejecuciones anuales más
elevadas de todo el mundo.
Por otra parte, el uso de la pena de muerte en Ucrania aún está envuelto en el secreto oficial: las autoridades son
reacias a proporcionar estadísticas completas, en cumplimiento de las recomendaciones internacionales; los
lugares y procedimientos de ejecución son considerados secretos de Estado; y la falta de un conocimiento
público de la totalidad del proceso obstaculiza la existencia de un debate general sobre la pena de muerte en
Ucrania.
Este informe examina las medidas encaminadas a la restricción de la pena de muerte en Ucrania, y resume el
estado actual de la legislación y de la práctica relativas a la pena de muerte. También se detallan varios casos
individuales, entre los que cabe destacar el de un joven, posteriormente ejecutado, que acababa de cumplir 18
años en el momento en el que se cometió el delito por el que fue condenado a muerte.
Derechos humanos y pena de muerte
Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todos los casos, en todo el mundo y sin reservas, por
entender que se trata de una violación del derecho a la vida, universalmente garantizado. No importa el motivo
que aduzca un gobierno para matar a presos ni el método de ejecución utilizado: la pena de muerte no puede
desligarse del tema de los derechos humanos. El artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
proclama que «Todo individuo tiene derecho a la vida». El artículo 5 estipula categóricamente que «Nadie será
sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes». Amnistía Internacional cree que la
Amnistía Internacional julio de 1995Índice AI: EUR 50/07/95/s
Ucrania: La pena de muerte: un castigo cruel, inhumano y degradante
pena de muerte viola estos derechos.
Índice
AI: EUR 50/07/95/sAmnistía Internacional, julio de 1995
Ucrania: La pena de muerte: un castigo cruel, inhumano y degradante
La pena de muerte en la época soviética
En el tiempo en que la República Soviética Socialista de Ucrania formaba parte de la Unión Soviética, su
sistema judicial se basaba en el modelo soviético centralizado. Gran parte de la doctrina socialista clásica ha
rechazado el uso de la pena de muerte y, de conformidad con los principios socialistas, la teoría penal soviética
tendía, formalmente, a dar preferencia a aspectos correccionales y reeducativos más que a los meramente
punitivos como medio de tratar al delincuente y abordar el problema de la delincuencia. A pesar de esto, la pena
de muerte judicial fue utilizada a lo largo de la mayor parte de la historia de la URSS excepto durante breves
períodos en 1917, 1920, y de 1947 a 1950. Aunque se hacía referencia a la pena de muerte como «medida
excepcional de castigo», en vigor únicamente «hasta su abolición total», podía ser impuesta en virtud del código
penal de la República Socialista Soviética de Ucrania por 17 delitos en tiempos de paz, incluidos algunos que no
implicaban el uso de la violencia.
Los casos en los que podían imponerse sentencias de muerte eran juzgados, al igual que en toda la URSS y que
en otros casos penales, por un tribunal compuesto por tres jueces, de los cuales sólo uno contaba con formación
profesional. Los otros eran jueces profanos conocidos como «asesores del pueblo» que prestaban servicio
durante un máximo de cuatro semanas cada dos años. La sentencia se determinaba por el veredicto de la
mayoría. Los condenados podían recurrir contra la sentencia o el veredicto ante el tribunal inmediatamente
superior en la jerarquía. Las condenas a muerte también podían ser objeto de revisión judicial, si la autoridad
judicial pertinente presentaba una protesta. Si todas las demás posibilidades fracasaban, los condenados podían
solicitar clemencia. El derecho de clemencia podía ser otorgado por el Presidium del Soviet Supremo de Ucrania
(parlamento), y por su equivalente en la URSS.
Durante la mayor parte de la época soviética, la información sobre la aplicación de la pena de muerte se
consideró secreto de Estado, y fue en enero de 1991 cuando, por primera vez desde 1934, el Ministro de Justicia
de la URSS reveló una cantidad limitada de estadísticas sobre la pena de muerte.
La República Socialista Soviética de Ucrania, que contaba con su propia representación en las Naciones Unidas,
independiente de la de la URSS, promovió en 1989, junto a otros países, el primer tratado de ámbito mundial
dirigido a la abolición de la pena de muerte: el segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Este tratado entró en vigor el 11 de julio de 1991 pero, lamentablemente,
aún no había sido ratificado por la Ucrania independiente. Los Estados parte del Segundo Protocolo Facultativo
consideran que «la abolición de la pena de muerte contribuye a elevar la dignidad humana y desarrollar
progresivamente los derechos humanos» y están convencidos de que «todas las medidas de abolición de la pena
de muerte deberían ser consideradas como un adelanto en el goce del derecho a la vida».
Acontecimientos en la Ucrania independiente
El 16 de julio de 1990 Ucrania proclamó su soberanía y la primacía de las leyes de la República sobre las de la
URSS. Inmediatamente después del golpe de Estado frustrado llevado a cabo en Moscú en agosto de 1991, el
Soviet Supremo de Ucrania declaró el día 24 de ese mismo mes, la independencia de la República lo cual quedó
reafirmado en un referéndum popular celebrado el 1 de diciembre. La independencia de Ucrania fue reconocida
internacionalmente tras la desaparición de la Unión Soviética, a finales de 1991.
La pena de muerte y el sistema judicial
Los casos en los que se puede imponer una condena a muerte en Ucrania son juzgados por tribunales regionales,
Amnistía Internacional julio de 1995Índice AI: EUR 50/07/95/s
Ucrania: La pena de muerte: un castigo cruel, inhumano y degradante
que representan el nivel intermedio del sistema judicial ucraniano. Por encima de los tribunales regionales está el
Tribunal Supremo que, según la información de que dispone Amnistía Internacional, no ha dictado sentencia de
muerte como tribunal de primera instancia en los últimos años.
Según el código penal vigente, no se puede condenar a muerte a ninguna persona menor de dieciocho años en el
momento en que se cometió el delito, a ninguna mujer embarazada en el momento en que se cometió el delito ni
a ninguna persona considerada demente cuando se cometió delito fue cometido o cuando se dictó la sentencia.
La pena de muerte tampoco podrá aplicarse a una mujer que esté embarazada en el momento de la ejecución. Ha
habido excepciones similares desde que el código penal fue aprobado en 1961.
Al igual que en la época soviética, los casos de delitos punibles con la pena capital son juzgados por un tribunal
compuesto por tres jueces, de los cuales sólo uno cuenta con formación profesional. Una vez dictada una
sentencia de muerte ésta puede anularse de tres maneras:
● Los condenados pueden recurrir contra el veredicto o la sentencia al tribunal inmediatamente superior dentro
del plazo de los siete días siguientes a la recepción de una copia por escrito del juicio;
● Las sentencias de muerte también pueden ser reducidas por revisión judicial. Mediante este procedimiento, un
tribunal superior reexaminará el caso después de haber recibido una protesta contra la sentencia del tribunal de
primera instancia o el tribunal de apelación;
● Los condenados a muerte pueden solicitar clemencia al Presidente de Ucrania, el cual, tras los cambios
sufridos en la estructura política del país, tiene en la actualidad el derecho constitucional de ejercer clemencia.
A juzgar por la información de que dispone Amnistía Internacional, se sabe muy poco acerca de la Comisión de
Clemencia Presidencial, el organismo que revisa las peticiones de clemencia (junto con otro tipo de solicitudes
de indulto), y que formula recomendaciones al Presidente, el cual tiene la autoridad constitucional final para
conmutar o no conmutar una sentencia de muerte. La organización ha sabido de fuentes extraoficiales que esta
Comisión, con su composición actual, se formó tras las elecciones generales de marzo de 1994, y que empezó a
revisar casos en diciembre de ese mismo año. No se dispone de información específica sobre los miembros de la
comisión, sobre su actitud hacia la pena de muerte, ni sobre el funcionamiento de la comisión. Amnistía
Internacional cree que la comisión actual que informa al Presidente Leonid Kuchma recomienda la conmutación
en muy pocos casos, al igual que hacía la Comisión de Clemencia anterior, que informaba al expresidente
Kravchuk.
Índice
AI: EUR 50/07/95/sAmnistía Internacional, julio de 1995
Ucrania: La pena de muerte: un castigo cruel, inhumano y degradante
Medidas encaminadas a la restricción de la pena de muerte en la legislación
El 17 de junio de 1992, la pena de muerte fue abolida para doce delitos en tiempos de paz. Esta medida redujo
de 17 a cinco el número de delitos para los que el código penal preveía una posible sentencia de muerte en
tiempo de paz. Entre los delitos que ya no podían ser castigados con la pena de muerte había delitos de Estado
como la «traición» (artículo 56), «espionaje» (artículo 57), «organización de delitos especialmente peligrosos
contra el Estado» (artículo 64), «delitos especialmente peligrosos contra el Estado cometidos contra otro Estado
obrero» (artículo 65), «bandidaje» (artículo 69) y «acciones desestabilizadoras de la labor de organizaciones de
trabajos correccionales» (artículo 69-1); los llamados delitos económicos, como la «falsificación de moneda»
(artículo 79), «Violación de las normas de transacciones monetarias» (artículo 80), «robo a gran escala de
propiedades estatales o sociales» (artículo 86-1) y «cohecho con agravantes» (artículo 168) además de los delitos
de «violación con agravantes» (artículo 117) y «secuestro de aeronave con agravantes» (artículo 217-2).
Amnistía Internacional acogió con agrado estas medidas por considerarlas coherentes con la actual tendencia
mundial hacia la abolición de la pena de muerte en las leyes. Sin embargo, la organización sigue hondamente
preocupada por el extenso uso de la pena capital en Ucrania.
Cinco delitos siguen penalizados con una posible sentencia de muerte (véase el apéndice I). Sin embargo, la
información estadística oficial (véase infra-cursiva) indica que, salvo dos, la totalidad de los centenares de
sentencias de muerte dictadas en los últimos años fueron impuestas por asesinato premeditado con agravantes
(artículo 93). Esto significa que las medidas encaminadas a la abolición expuestas anteriormente no tuvieron un
impacto real sobre el número de sentencias de muerte dictadas y ejecutadas.
Las estadísticas y la pena de muerte
El número de condenas a muerte dictadas y de ejecuciones llevadas a cabo en los últimos años en Ucrania es
muy alto, tanto en términos absolutos como en relación con la población del país (unos cincuenta y un millones).
Las estadísticas oficiales emitidas por el Ministerio de Justicia en mayo de 1995 muestran que, durante el año
anterior, 143 personas fueron sentenciadas a muerte (todas ellas por asesinato premeditado) y 60 fueron
ejecutadas. En 1993, el número de sentencias de muerte fue de 117 (una vez más, todas por asesinato
premeditado) y 78 personas fueron ejecutadas. En 1992 hubo 79 sentencias de muerte (77 por asesinato
premeditado y dos por violación con agravantes) y 103 ejecuciones. Aunque estas cifras muestran un aumento
constante del número de sentencias de muerte dictadas a lo largo de los últimos tres años, y una disminución
también constante del número de ejecuciones, es difícil extrapolar tendencias a partir de una información tan
limitada. Por ejemplo, la cifra comparativamente menor de ejecuciones correspondiente a 1994 puede ser un
reflejo del retraso en el procesamiento de peticiones de clemencia tras el cambio de Presidente.
Según estas cifras del Ministerio de Justicia, el número de casos en los que se anularon sentencias de muerte en
fase de apelación era muy pequeño: 14 en 1992 y 11 en 1993. El número de conmutaciones en este período fue
aún menor: seis en 1992, sólo una en todo el año 1993, y dos en 1994. Sin embargo, hay pequeñas diferencias en
las cifras de conmutaciones aportadas en el documento preparado por Ucrania para su cuarto informe periódico
ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, organo de expertos que realiza el seguimiento de la aplicación
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Según este informe, 21 sentencias de muerte fueron
conmutadas durante el periodo que abarca el informe: seis en 1990, seis en 1991, cinco en 1992, tres en 1993 y
una en el primer trimestre de 1994.
Según la información de que dispone Amnistía Internacional, el número de ejecuciones registradas a primeros de
1995 no ha sido publicado, pero la organización teme que la cifra será cuando menos igual de alta que en años
Amnistía Internacional julio de 1995Índice AI: EUR 50/07/95/s
Ucrania: La pena de muerte: un castigo cruel, inhumano y degradante
anteriores. Por ejemplo, fuentes extraoficiales informan que 15 personas fueron ejecutadas entre el 1 de enero y
el 8 de marzo de 1995 en dos de las 24 regiones de Ucrania (Lugansk y Donetsk). Estas cifras, si se confirman y
se traducen al ámbito nacional, indicarían un índice de ejecuciones al alza en el país.
El secreto y la pena de muerte
Las normas internacionales recomiendan la publicación de estadísticas completas sobre la aplicación de la pena
de muerte (véase infra-cursiva), y la predisposición del Ministerio de Justicia a proporcionar cifras está en grato
contraste con la mayoría de autoridades ucranianas, que se resisten a revelar cualquier cifra. Los motivos que
aducen son los mismos que en la era soviética: que ese tipo de información constituye un secreto de Estado. Por
ejemplo, en febrero de 1993, el entonces Fiscal General de Ucrania declaró a los delegados de Amnistía
Internacional que estas estadísticas habían sido calificadas como secreto de Estado por una ley de la antigua
URSS. El Fiscal General explicó que puesto que Ucrania no contaba con una ley al respecto, permanecía en
vigor la ley de la URSS, por lo que no se podían publicar estas estadísticas. Todo ello a pesar de que la propia
URSS había publicado este tipo de estadísticas en 1991.
Desde entonces, Ucrania ha tomado medidas para proveerse de sus propias normas con el objeto de limitar el
acceso público a este tipo de información. Un miembro de la organización de derechos humanos ucraniana
«Memorial» recibió respuestas negativas de dos fiscalías regionales («prokuratura») con las que había
contactado para recibir más información sobre la aplicación de la pena de muerte en sus ámbitos respectivos. En
mayo de este año, la fiscalía regional de Lugansk le informó de que, « según el artículo 30 de la Ley de Ucrania
«sobre la Información» y con el decreto nº 25637/98 del Consejo de Ministros ucraniano fechado el 29 de
diciembre de 1993, la información sobre el número de sentencias de muerte pronunciadas constituye un secreto
de Estado, el acceso al cual es limitado». Ese mismo mes, la fiscalía regional de Donetsk respondió que «de
acuerdo con el Decreto núm 1-s del Fiscal General de Ucrania del 16 de enero de 1995 «sobre la introducción de
una lista temporal de documentos que serán clasificados como secretos en las fiscalías de Ucrania» no se le
puede proporcionar la información que solicita porque es secreta». También se ha informado que el Tribunal
Supremo de Ucrania ha emitido un decreto similar en el que se estipula una lista temporal de documentos
secretos.
Estas reglamentaciones diversas pueden explicar por qué Ucrania se encontraba entre los pocos países que no
respondieron a un cuestionario sobre la abolición de la pena capital preparado y emitido por el Comité de
Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos del Consejo de Europa en marzo de 1994. La Asamblea Parlamentaria
del Consejo de Europa expresó oficialmente su sentir por la negativa de Ucrania en la Resolución 1044, que fue
aprobada el 4 de octubre de 1994.
La información sobre dónde se llevan a cabo las ejecuciones o sobre los procedimientos de ejecución se
considera asimismo secreto de Estado, al igual que en la época soviética. Fuentes extraoficiales han informado a
Amnistía Internacional que los condenados a muerte de las tres regiones orientales ucranianas de Donetsk, Jarkiv
y Lugansk son ejecutados en la ciudad de Dnipropetrovsk. A juzgar por la información limitada de que dispone
la organización, parece que, por término medio, los condenados a muerte son ejecutados en un plazo de un año a
partir de la fecha de su condena.
A los familiares de condenados a muerte no se les informa con antelación de la fecha de ejecución. Después de
que la sentencia de muerte se ha ejecutado, reciben un certificado de defunción; sin embargo, este certificado
puede tardar meses en llegar, por lo que después de la ejecución los familiares pueden pasar meses suponiendo
que el condenado está vivo.
Los familiares no tienen derecho a recibir el cadáver del ejecutado, que es enterrado en una tumba sin identificar
en un lugar que no se les da a conocer.
Índice
AI: EUR 50/07/95/sAmnistía Internacional, julio de 1995
Ucrania: La pena de muerte: un castigo cruel, inhumano y degradante
Amnistía Internacional cree que un debate público informado sobre el asunto de la pena de muerte en Ucrania se
ve gravemente obstaculizado por la negativa oficial a proporcionar plena información sobre la aplicación de la
pena de muerte.
Proyectos de Constitución y de código penal
La Constitución y el código penal que están actualmente en vigor en Ucrania son herencia de la época soviética,
pero han sido objeto de modificaciones significativas desde su aprobación, especialmente a partir de la
desaparición de la Unión Soviética. Sin embargo, desde la independencia de Ucrania se ha trabajado para
sustituirlos: en la actualidad existe un proyecto de Constitución, además de dos proyectos de nuevo Código
Penal.
El proyecto de Constitución que se debate en la actualidad mantiene la pena de muerte. El artículo 21 de un
borrador fechado el 26 de octubre de 1993 dice lo siguiente:
Todo ser humano tiene el derecho inalienable a la vida y no se le podrá privar arbitrariamente de este derecho.
La ley defiende la vida de los seres humanos contra cualquier infracción de las leyes.
Toda persona tiene derecho a defender su vida y la vida de otras personas de cualquier manera legal contra
cualquier infracción de las leyes.
La pena de muerte, hasta su abolición completa, podrá aplicarse únicamente de forma acorde con la ley como
medida excepcional de castigo por asesinato deliberado y sólo previa sentencia por un tribunal con jurado.
Amnistía Internacional dispone de poca información sobre los avances de la Comisión Constitucional en la
elaboración del proyecto de Constitución. Según informes, la Comisión se compone de 40 personas y está
presidida por el Presidente y el Portavoz del Consejo Supremo. Según los informes, el 23 de enero de 1995 el
Portavoz del Consejo Supremo, Oleksandr Moroz, negó la existencia de diferencias irreconciliables entre él y el
Presidente Leonid Kuchma sobre el asunto de una división clara de competencias entre las estructuras de poder,
tal y como se estipula en el proyecto. En esa misma ocasión declaró que esperaba poder llegar a un documento
consensuado para mediados de abril de 1995.
Uno de los dos proyectos actuales de nuevo código penal fue elaborado por un grupo de trabajo del consejo de
ministros, y el otro por la comisión permanente del Consejo Supremo para asuntos Jurídicos y relativos a la ley y
el orden. En ambos proyectos, el número de delitos que pueden castigarse con la pena de muerte se han reducido
a uno: el asesinato premeditado en circunstancias agravantes. El proyecto del consejo de ministros extendería la
exención de la pena de muerte a todas las mujeres, así como a los varones mayores de 65 años.
En la actualidad ambos proyectos están siendo debatidos por el Consejo Supremo. Amnistía Internacional
dispone de muy poca información sobre el progreso de estas deliberaciones.
Casos individuales
Vasily Mikhaylovich Krivonos
El 18 de noviembre de 1993, el Tribunal Regional de Vinnytsya condenó a muerte a Vasily Krivonos por el
asesinato de cinco personas. En el momento del delito del que fue declarado culpable, acababa de cumplir los 18
años y al parecer tenía dificultades de aprendizaje y un historial de problemas neurológicos y psiquiátricos.
Declaró que su confesión había sido obtenida bajo coacción y negó el cargo de asesinato premeditado con
Amnistía Internacional julio de 1995Índice AI: EUR 50/07/95/s
agravantes. Según informes, se le permitió acceder a un abogado y a su madre sólo después de que la fiscalía
hubo completado su investigación y compilado el acta de acusación.
El recurso que interpuso contra su sentencia de muerte fue rechazado por el Tribunal Supremo de Ucrania el 24
de febrero de 1994, y una petición de clemencia fue presentada ante el Presidente el 10 de marzo de 1994. Según
informes, el expresidente Leonid Kravchuk pospuso la toma de una decisión sobre la petición de clemencia de
Vasily Krivonos debido a la presión internacional y la extensa difusión que obtuvo el caso en los medios de
comunicación ucranianos. Al parecer, los llamamientos urgentes realizados por Amnistía Internacional, entre
otras organizaciones, tuvieron un impacto enorme. Periodistas de televisión, radio y prensa escrita se interesaron
por el caso e informaron extensamente sobre él aunque no siempre con una actitud favorable hacia Vasily
Krivonos o su madre. Poco después del recurso, unos periodistas visitaron a la madre de Krivonos, la
fotografiaron y luego recorrieron el pueblo diciendo que su hijo pronto sería ejecutado.
El 5 de agosto de 1994, el periódico local Bershadsky Kray publicó una entrevista con Vasily Krivonos que, al
parecer, había sido realizada en la prisión y en la que, al parecer, confesaba que había cometido los crímenes. Sin
embargo, según su madre, durante el juicio y en todos los encuentros que mantuvo con ella en la prisión, Vasily
siempre había insistido en que no había cometido los asesinatos. Durante uno de estos encuentros en agosto de
1994, parecía haber sido objeto de una fuerte paliza. Su madre informa que su rostro estaba cubierto de
hematomas y que apenas podía hablar a causa de sus lesiones. Según sus declaraciones, los guardias de la prisión
le explicaron que le habían golpeado porque «no nos escuchaba». Cuando su madre le preguntó por la entrevista
en el periódico respondió que «"hablaron conmigo" y yo ahora lo confieso todo».
En abril de 1994, el Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias envió al gobierno
ucraniano un llamamiento urgente en favor de Vasily Krivonos. El 31 de mayo de 1994, el Relator Especial
recibió una respuesta en la que le informaban de que el Presidente de Ucrania estaba considerando la solicitud de
clemencia. El 26 de octubre de 1994 recibió otra comunicación en la que se afirmaba que la solicitud de
clemencia aún no había sido examinada. En una respuesta a un parlamentario alemán fechada el 14 de
noviembre de 1994, el embajador de Ucrania en Alemania escribía que aún se estaba examinando la solicitud de
clemencia.
En abril de 1995, a través de canales extraoficiales, Amnistía Internacional supo que Vasily Krivonos había sido
ejecutado. Fue ejecutado en algún momento en enero de 1995. Su madre recibió notificación de su muerte a
finales de marzo.
Vladimir Alekseyevich Yepikov
El 29 de enero de 1993, el Tribunal Regional de Donetsk condenó a muerte a Vladimir Yepikov, nacido el 12 de
marzo de 1951, por asesinato premeditado con agravantes. El Tribunal Supremo rechazó su recurso de apelación
el 13 de mayo de 1993; según su compañera, no redactó una solicitud de clemencia porque estaba convencido de
que no había ninguna posibilidad de que le fuera otorgada a causa de sus condenas anteriores: ya había pasado 8
años en colonias penitenciarias.
Amnistía Internacional desconoce cuándo fue ejecutado Vladimir Yepikov pero, a juzgar por una carta de su
compañera recibida por la organización en noviembre de 1993, parece muy probable que fuera ejecutado ese
mismo mes. En la carta, su compañera decía lo siguiente: «Hoy me han dicho en el Tribunal Regional que
Vladimir fue trasladado de la prisión de investigación y aislamiento de Donetsk al lugar de la ejecución, y ahora
estoy esperando el certificado oficial de defunción. El certificado de defunción no menciona el lugar de
ejecución, pero todos los presos saben que las ejecuciones se llevan a cabo en Dnipropetrosvk... Cuando llegan a
su destino final los condenados son ejecutados en un plazo de una semana. He conocido a una mujer cuyo hijo
único fue trasladado a Dnipropetrovsk el 22 de agosto de 1993 y ejecutado el 29 de agosto de 1993. No se
devuelve a los familiares ninguna de las pertenencias de los ejecutados, ni siquiera una última carta de
despedida. Me rompe el corazón ver el dolor de la madre...»
Aleksey Alekseyevich Petrov
Aleksey Petrov fue condenado a muerte por intento de asesinato premeditado (Artículo 93, en relación con el
Artículo 17 del Código Penal de Ucrania) por el Tribunal Regional de Zhitomir el 8 de febrero de 1995. Según
su madre, Aleksey Petrov ha tenido problemas de salud mental desde su infancia. Según informes,las dudas
acerca de su estado mental hicieron que el tribunal de primera instancia devolviera la causa instruida en su contra
para que se realizaran más investigaciones sobre el caso. A pesar de que el psiquiatra que proporcionó el
testimonio médico pericial señaló que Aleksey Petrov tenía problemas de comportamiento, finalmente se
consideró que estaba mentalmente sano.
Se conocen muy pocos detalles sobre el delito pero, según su madre, Aleksey Petrov ayudó a las víctimas
después de cometer el delito. Llamó a una ambulancia, ayudó a llevar las camillas y ofreció su sangre para
transfusiones. Una de las víctimas presentó un recurso ante el Tribunal Supremo de Ucrania para que Aleksey
Petrov no fuera ejecutado, pero su petición fue rechazada.
El Tribunal Supremo de Ucrania rechazó su recurso de apelación el 20 de abril de 1995 y su ejecución es
inminente. Según la información que obra en poder de Amnistía Internacional, esta es uno de los poquísimos
casos en los que se ha dictado una sentencia de muerte por intento de asesinato premeditado en Ucrania.
La «disuación» como argumento para justificar la retención
En todo el mundo, innumerables hombres y mujeres han sido ejecutados porque se suponía que sus
muertes disuadirían a otras personas de delinquir, especialmente de cometer el delito de asesinato. A
pesar de ello, sucesivos estudios llevados a cabo en diversos países no han aportado pruebas
convincentes de que la pena de muerte tenga especial capacidad de disuadir a otras personas de cometer
ciertos delitos. Es erróneo suponer que todos los que cometen un delito tan grave como el asesinato lo
hacen tras calcular las consecuencias de forma racional. A menudo, los asesinatos se cometen en
momentos de pasión, en los que la emoción extrema supera la razón. También se cometen bajo la
influencia del alcohol o de las drogas, o en momentos de pánico, cuando el perpetrador es atrapado en
el acto de cometer un robo. Algunos asesinos son personas enormemente inestables y mentalmente
enfermas. En ninguno de estos casos cabe esperar que el temor a la pena de muerte actúe como factor
disuasorio.
Existe otro defecto grave en el argumento de la disuasión. Las personas que planifican delitos graves de
forma calculada pueden decidir llevar a cabo sus planes a pesar del riesgo, en la creencia de que no
serán atrapados. Los criminólogos llevan mucho tiempo arguyendo que la forma de disuadir a este tipo
de personas es incrementar la severidad del castigo sino incrementar la posibilidad de detección y de
condena.
La pena de muerte puede tener, incluso, el efecto inverso al que se pretende. Posiblemente haya más
probabilidades de que una persona mate a testigos o a otras personas que puedan incriminarla si sabe
que se expone a la muerte por el delito que va a cometer.
Es más, las cifras de delincuencia de los países abolicionistas no demuestran que la abolición de la pena
de muerte produzca un incremento en la tasa de criminalidad. Un estudio de los resultados de las
investigaciones realizadas sobre la relación entre la pena de muerte y las tasas de homicidios, realizado
para el Comité de Prevención del Delito de las Naciones Unidas en 1988, concluía que «esta
investigación no ha proporcionado pruebas científicas de que las ejecuciones tienen un efecto mayor
que la cadena perpetua. Resulta poco probable que tales pruebas puedan existir. Las pruebas, en su
totalidad, no proporcionan un apoyo positivo a la hipótesis de la disuación».
Conclusiones y recomendaciones
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado que el objetivo principal que se debe perseguir en el
campo de la pena capital es restringir progresivamente el número de delitos por los que se pueda imponer la pena
de muerte con vistas a la deseable abolición de este castigo.
El Comité de Derechos Humanos, organo de expertos que vigila la aplicación del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, ha declarado en su Comentario General 6 que los Estados partes están obligados a
limitar el uso de la pena de muerte y que «deberían modificar sus normas de derecho penal a la luz de esta
disposición». El Comité ha explicado que el artículo 6 «se refiere también a la abolición en general en términos
que claramente sugieren (párrs 2 y 6 del art. 6) que ésta es de desear. El Comité llega a la conclusión de que
«todas las medidas encaminadas a la abolición deben considerarsecomo un avance en cuanto al goce del derecho
a la vida».
Amnistía Internacional hace un llamamiento a las autoridades ucranianas para que:
♦aprovechen la oportunidad que les brinda el nuevo código penal para tomar medidas encaminadas a la abolición
total de la pena de muerte, en línea con las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos y la Asamblea
General de la ONU.
A la luz de la recomendación 1246 del Consejo de Europa, en la que la Asamblea Parlamentaria recomienda la
creación de un mecanismo de control dependiente del Secretario General que obligaría a todos los Estados
miembros y a los Estados cuyas asambleas legislativas disfrutan de la categoría de invitados especiales -como
Ucrania- a crear cuanto antes una comisión en su país con el objetivo de abolir la pena capital, Amnistía
Internacional insta a las autoridades a:
♦crear una comisión oficial sobre la pena de muerte. La experiencia en otros países demuestra que, en aquellos
lugares en los que resulta difícil proceder de forma inmediata a tomar una decisión sobre la abolición, la creación
de una comisión de investigación puede ser una forma útil de obtener los hechos sobre los que basar una
decisión. Una comisión oficial puede servir para separar el asunto de la pena de muerte del clima político y
emocional que tan a menudo la rodea. Los resultados del trabajo de una comisión pueden proporcionar a las
autoridades, a los legisladores y a la opinión pública información objetiva que guíe las decisiones sobre este
asunto.
♦ a la espera del resultado del trabajo de una comisión oficial sobre la pena de muerte, impongan una moratoria
sobre las ejecuciones.
APÉNDICE I
LISTA DE DELITOS DEL CÓDIGO PENAL UCRANIANO QUE PUEDEN SER CASTIGADOS CON
LA MUERTE EN TIEMPOS DE PAZ
1. Artículo 58Intentar matar o matar a una autoridad estatal en relación con su trabajo público
2. Artículo 59Intentar matar o matar a un representante de un Estado extranjero con el fin de ocasionar
complicaciones internacionales
3. Artículo 60Sabotaje
4. Artículo 93Asesinato premeditado y con agravantes
5. Artículo 190-1Intentar matar o matar a un miembro de la milicia, de un miembro de la milicia popular
voluntaria o de un militar en relación con sus actividades de mantenimiento del orden público, en circunstancias
agravantes.
APÉNDICE II
EXTRACTOS DE NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS RELATIVAS A LA
PENA DE MUERTE
Declaración Universal de Derechos Humanos (artículos seleccionados)
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículos seleccionados)
Artículo 6
1.El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser
privado de la vida arbitrariamente.
Artículo 7
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Resolución del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) 1984/50: Salvaguardias
para Garantizar la Protección de los Derechos de los Condenados a la Pena de Muerte (artículos
seleccionados)1
Anexo
4.Sólo se podrá imponer la pena capital cuando la culpabilidad del acusado se base en pruebas claras y
convincentes, sin que quepa la posibilidad de una explicación diferente de los hechos.
6.Toda persona condenada a muerte tendrá derecho a apelar ante un tribunal de jurisdicción superior, y deberán
tomarse medidas para garantizar que esas apelaciones son obligatorias.
8.No se ejecutará la sentencia de muerte mientras estén pendientes algún procedimiento de apelación u otros
procedimientos de recurso relacionados con el indulto o la conmutación de la pena.
Resolución del ECOSOC 1989/64: Aplicación de las Salvaguardias para Garantizar la Protección de los
Derechos de los Condenados a la Pena de Muerte (artículos seleccionados) 2
Artículo 1
Recomienda que los Estados miembros tomen medidas para que se cumplan las salvaguardias y refuercen la
protección de los derechos de los condenados a muerte, en los casos en que sea necesario:
1Traducción no oficial
2La traducción de estos artículos no es oficial
b) Estableciendo de forma obligatoria el derecho a apelar o a solicitar una revisión, con posibilidad de que se
conceda el indulto en todos los casos de pena capital;
c) Establecer una edad máxima a partir de la cual una persona no podrá ser condenada a muerte ni ejecutada;
Artículo 5
Insta a los Estados Miembros a que publiquen, para cada categoría de delito para el que se autoriza la pena de
muerte, y si es posible con una perioicidad anual, información sobre el uso de la pena de muerte, incluido el
número de condenados a muerte, el número de ejecuciones llevadas a cabo, el número de personas que han sido
sentenciadas a muerte en ese periodo, el número de sentencias de muerte revocadas o conmutadas tras
presentarse una apelación y el número de casos en los que se ha concedido el indulto.
Resolución 32/61 de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 8 de diciembre de 1977 (artículo
seleccionado)
Artículo 1
[La Asamblea General reafirma que...«el principal objetivo que debe buscarse en relación con la pena capital es
restringir progresivamente el número de delitos por razón de los cuales pueda imponerse la pena capital, con
miras a la conveniencia de abolir esta pena;»
Consejo de Europa: Protocolo nº 6 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales relativo a la abolición de la Pena de Muerte (artículo seleccionado)
Artículo 1
Será abolida la pena de muerte. Nadie será condenado a esa pena ni ejecutado.
Descargar