LEY Nº 19962 - Leychile.cl

Anuncio
Historia de la Ley
Nº 19.962
Dispone la eliminación de ciertas anotaciones
prontuariales
D. Oficial 25 de agosto, 2004
Téngase presente
Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional
a partir de la información proporcionada por el Sistema de Tramitación de
Proyectos del Congreso Nacional (SIL).
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa,
ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de
formación de la ley, en ambas Cámaras.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no
proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley, como
por ejemplo la cuenta en Sala o la presentación de urgencias.
Para efectos de facilitar la impresión de la documentación de este archivo, al
lado izquierdo de su pantalla se incorpora junto al índice, las páginas
correspondientes a cada documento, según la numeración del archivo PDF.
La Biblioteca del Congreso Nacional no se hace responsable de las alteraciones,
transformaciones y/o del uso que se haga de esta información, las que son de
exclusiva responsabilidad de quienes la consultan y utilizan.
Indice
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados
4
1.1. Mensaje del Ejecutivo
4
1.2. Informe de Comisión de Derechos Humanos
8
1.3. Discusión en Sala
19
1.4. Segundo Informe de Comisión de Derechos Humanos
27
1.5. Discusión en Sala
34
1.6. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
42
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
44
2.1. Primer Informe Comisión de Derechos Humanos
44
2.2. Discusión en Sala
66
2.3. Informe Complementario Comisión de Derechos Humanos
85
2.4. Discusión en Sala
96
2.5. Discusión en Sala
111
2.6. Discusión en Sala
119
2.7. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
120
3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados
121
3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo.
121
4. Publicación de ley en Diario Oficial
123
4.1. Ley N° 19.962.
123
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 4 de 125
MENSAJE PRESIDENCIAL
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de
Diputados
1.1. Mensaje del Ejecutivo
Mensaje del S.E. El Presidente de la Republica. Fecha 28 de octubre, 2003.
Cuenta en Sesión 11. Legislatura 350.
Mensaje de S.E. el Vicepresidente de la República con el que se inicia
un proyecto de ley que dispone la eliminación de ciertas anotaciones
prontuariales. (boletín Nº 3392-17)
“Honorable Cámara de diputados:
En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a Vuestra
consideración el siguiente proyecto de ley.
I. FUNDAMENTOS.
La presente iniciativa de ley persigue materializar una de las propuestas
anunciadas hace algunas semanas y que, con realismo, sentido de justicia y
humildad, mi gobierno ha ofrecido como contribución al delicado proceso de
curación de las heridas producidas por las graves violaciones a los derechos
humanos ocurridas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de
1990.
Concretamente, y en el marco de las medidas tendientes a perfeccionar la
reparación social que Chile otorga a las víctimas, se postula la eliminación de
los antecedentes penales de las personas que fueron condenadas por
Tribunales Militares en tiempo de Guerra, por aplicación de la Ley de Seguridad
Interior del Estado o de la Ley Antiterrorista, por delitos cometidos en el
mencionado período.
El contexto social y político en el que este Mensaje se inserta es por todos los
ciudadanos conocido.
En efecto, el reciente aniversario del 11 de septiembre de 1973 ha revelado,
una vez más, hasta qué punto es preciso enfrentar “tareas pendientes” en
materia de derechos humanos. Se trata de una labor que, apenas asumido mi
mandato presidencial, llamé a emprender “con dignidad y con entereza, a
través del diálogo y del respeto a las instituciones y al Estado de Derecho”.
A través de nuestros esfuerzos esperamos legar a las nuevas generaciones una
nación cuya alma esté unida y en paz. La unidad de la nación –ideal
irrenunciable- bien vale entonces ser generosos y sacrificar nuestras posiciones
personales para lograr este anhelo.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 5 de 125
MENSAJE PRESIDENCIAL
II. CONTENIDO DE LA PROPUESTA.
La iniciativa que aquí se promueve pretende ser un paso en el camino hacia
dicha ansiada unidad, pues no habrá sitio para ella sin justicia y sin perdón.
Ambos valores están aquí puestos en juego, esperando vuestra adhesión.
Como sabemos, las anotaciones prontuariales son consecuencias jurídicas de
las sanciones penales y, como tales, y aún por tiempos habitualmente
prolongadísimos, favorecen condiciones de estigmatización. Si estos efectos
deben ser siempre mirados como injustos e indeseados –pues a nadie es
posible negar el perdón, cuánto más no lo deben ser respecto de personas
condenadas por motivos políticos, ante tribunales y con procedimientos
excepcionales, y que no afectaron con sus hechos la vida o la integridad física
de ser humano alguno.
Así, en el ámbito de las medidas tendientes a perfeccionar la reparación social
que Chile otorga a las víctimas, este proyecto de ley busca reparar jurídica y
moralmente el nombre y honor de aquellas personas.
1. Anotaciones que se eliminan.
En consecuencia, en la presente iniciativa de ley se propone, a contar de la
fecha de su publicación, la eliminación de las anotaciones prontuariales
referidas a condenas impuestas por Tribunales Militares en Tiempo de Guerra,
por hechos acaecidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de
1990 y sancionados en las Leyes Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, Nº
17.798 sobre Control de Armas y Nº 18.314, que Determina Conductas
Terroristas y Fija su Penalidad, o en los Decretos Leyes Nº 77, de 1973 o Nº
3.627, de 1981. La referencia a estos últimos decretos leyes se justifica por
versar ambos sobre la categoría de hechos que se ha pretendido alcanzar para
estos efectos: hechos calificados como contrarios a la seguridad del Estado
(D.L. Nº 77) o como terroristas (D.L. Nº 3.627).
Esta eliminación, en todo caso, sólo opera si se hubiere cumplido la condena o
si se hubiere extinguido la responsabilidad penal por cualquier otro motivo.
2. Procedimiento.
Con el propósito anterior, se disponen las condiciones para una oportuna y
expedita eliminación de las anotaciones en cuestión, entregándose la
competencia al Servicio de Registro Civil e Identificación, a petición de los
interesados.
Asimismo, se confirma el carácter de secreto de las diligencias o solicitudes
realizadas, siempre en la línea de proteger el honor y la dignidad de quienes
aspiramos a reparar.
Además, se previene que la eliminación de que trata esta ley no obsta a la
procedencia, de acuerdo a las reglas generales, de los beneficios de
eliminación de antecedentes prontuariales o de prontuarios previstos en otras
normas jurídicas, como son el Decreto Ley Nº 409, sobre Regeneración y
Reintegración del Penado a la Sociedad y la Ley Nº 18.216, sobre Medidas
Alternativas a las Penas Privativas o Restrictivas de Libertad.
3. Excepciones.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 6 de 125
MENSAJE PRESIDENCIAL
Por último, y puesto que no es legítimo violentar el sentimiento de justicia de
las víctimas de hechos acaecidos en el aludido contexto, se ratifica que la
eliminación no se extiende a las condenas impuestas por delitos contra la vida
o integridad física de terceros, consumados o frustrados.
Para tal efecto, se incluye una norma que precisa los delitos que deben
considerarse como tales: aquellos que describan entre sus elementos
constitutivos el resultado de muerte o de lesiones, en todas sus formas y
clases o la privación de libertad de la víctima, cualquiera sea la ley o el título
de incriminación en que se contenga y los delitos sexuales en general, es decir,
aquellos previstos en los párrafos 4º, 5º y 6º del Título VII del Libro II del
Código Penal.
Por la inversa, no se consideran como atentados contra la vida o integridad
física de terceros los delitos contra la propiedad, aunque hubieren sido
cometidos con violencia o intimidación en las personas, las asociaciones ilícitas
ni las amenazas, en todas sus clases y formas.
4. Procedencia de la eliminación.
En síntesis, para que proceda la eliminación de anotaciones es necesaria la
concurrencia de los siguientes requisitos:
a. Que las anotaciones prontuariales consten en el Registro General de
Condenas establecido en el Decreto Ley Nº 645, de 1925;
b. Que dichas anotaciones se refieran a condenas impuestas por Tribunales
Militares en Tiempo de Guerra;
c. Que tales condenas hayan sido impuestas por hechos acaecidos entre el 11
de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990;
d. Que esos hechos hayan sido sancionados en virtud de las Leyes Nº 12.927,
sobre Seguridad del Estado, Nº 17.798 sobre Control de Armas y Nº 18.314,
Ley Antiterrorista, o de los Decretos Leyes Nº 77, de 1973 o Nº 3.627, de
1981;
e. Que la condena no haya sido impuesta por delitos contra la vida o la
integridad física de terceros, consumados o frustrados;
e. Que se el condenado hubiere cumplido la condena o se hubiere extinguido
su responsabilidad penal por cualquier otro motivo; y
f. Que el interesado solicite la eliminación de las anotaciones al Servicio de
Registro Civil e Identificación.
En mérito de lo expuesto y reafirmando los propósitos de reparación que han
alentado las iniciativas de mi gobierno en materia de derechos humanos y
reconciliación nacional, someto a vuestra consideración, para ser tratado en la
actual Legislatura Extraordinaria de Sesiones del honorable Congreso Nacional,
el siguiente
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1º.- Las anotaciones prontuariales que consten en el Registro General
de Condenas establecido en el Decreto Ley Nº 645 de 1925, referidas a
condenas impuestas por Tribunales Militares en Tiempo de Guerra por hechos
acaecidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990 y
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 7 de 125
MENSAJE PRESIDENCIAL
sancionados en las Leyes Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, Nº 17.798
sobre Control de Armas y Nº 18.314, que Determina Conductas Terroristas y
Fija su Penalidad, o en los Decretos Leyes Nº 77, de 1973 o Nº 3.627, de
1981, serán eliminadas a partir de la fecha de publicación de la presente ley, si
se hubiere cumplido la condena o si se hubiere extinguido la responsabilidad
penal por cualquier otro motivo.
Artículo 2º.- La eliminación de anotaciones prontuariales se efectuará, a
petición del interesado, por el Servicio de Registro Civil e Identificación. Si los
tribunales o autoridades pertinentes no hubieren transmitido al mencionado
Servicio las sentencias condenatorias correspondientes, o las certificaciones de
término o cumplimiento de las mismas o por cualquiera otra causa este
Servicio no dispusiere de los antecedentes necesarios para efectuar la
eliminación, el interesado podrá requerirla, acompañando los certificados que
justifiquen su imposición y cumplimiento, por medio de una solicitud dirigida al
Director Nacional de dicho servicio y presentada en el Gabinete Local del lugar
de su domicilio.
Las solicitudes y los antecedentes acompañados tendrán el carácter de
secretos y su divulgación será sancionada conforme a las reglas generales.
Lo dispuesto en la presente ley se entiende sin perjuicio de la procedencia,
conforme a las reglas generales, de los beneficios de eliminación de
antecedentes prontuariales o de prontuarios, previstos en el D.L. Nº 409, el
D.S. Nº 64, la ley Nº 18.216 o en otros cuerpos legales.
Artículo 3º.- Lo dispuesto en los artículos precedentes no será aplicable a las
condenas impuestas por delitos contra la vida o integridad física de terceros,
consumados o frustrados.
Para estos efectos, sólo se considerarán como delitos contra la vida o
integridad física de terceros aquellos delitos que describan entre sus elementos
constitutivos el resultado de muerte o de lesiones, en todas sus formas y
clases o la privación de libertad de la víctima, cualquiera sea la ley o el título
de incriminación en que se contenga y los delitos previstos en los párrafos 4º,
5º y 6º del Título VII del Libro II del Código Penal.
Por su parte, y para los mismos efectos, no se considerarán como atentados
contra la vida o integridad física de terceros, los delitos contra la propiedad,
aunque hubieren sido cometidos con violencia o intimidación en las personas,
las asociaciones ilícitas ni las amenazas, en todas sus clases y formas.”.
Dios guarde V.E.,
(Fdo.): JOSÉ MIGUEL INSULZA SALINAS, Vicepresidente de la República; LUIS
BATES HIDALGO, ministro de Justicia; JORGE CORREA SUTIL, ministro del
Interior(S)”.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 8 de 125
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
1.2. Informe de Comisión de Derechos Humanos
Cámara de Diputados. Fecha 10 de diciembre, 2003. Cuenta en Sesión 34.
Legislatura 350.
BOLETIN N° 3392-17
INFORME DE LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS, NACIONALIDAD
Y CIUDADANIA SOBRE EL PROYECTO QUE DISPONE LA ELIMINACION
DE CIERTAS ANOTACIONES PRONTUARIALES.
_______________________________________________________
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía
informa, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto
de la referencia, originado en un Mensaje de S. E. el Presidente de la
República.
PERSONAS QUE PARTICIPARON EN EL DEBATE:
En el debate de la Comisión fueron escuchadas las siguientes
personas:
El Ministro del Interior, señor José Miguel Insulza; el
Subsecretario del Interior, señor Jorge Correa; la asesora del Subsecretario del
Interior, señora Antonia Urrejola; por la Agrupación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos, la señora Lorena Pizarro, Presidenta; la señora Viviana Díaz,
Secretaria General; la señora Mireya García, Vicepresidenta; la señora Gabriela
Zúñiga, Secretaria de Finanzas y el señor Gonzalo Muñoz, Jefe de Relaciones
Públicas; asimismo fueron escuchados los señores Demetrio Sampson, de
Iquique y Nelson Trejo de Curicó, las señoras Silvia González de Arica y Tania
Arce de Iquique, familiares de detenidos desaparecidos; por la Agrupación de
Familiares de Ejecutados Políticos la señora Patricia Silva, Presidenta; la
señora Hilda Rozas, Jefa de la Comisión Finanzas y los señores Víctor Hugo
Fuentes y Claudio Ibarra; por la Fundación de Ayuda Social de Iglesias
Cristianas (FASIC) la señora Verónica Reyna, Coordinadora del Área de
Derechos Humanos y los abogados señores Héctor Salazar, Nelson Caucoto y
Alberto Espinoza; por la Agrupación Nacional de Ex Presos Políticos, los
señores Jorge Sáez y Miguel Retamal, Presidente y Vicepresidente,
respectivamente; por el Centro de Salud Mental y Derechos Humanos
(CINTRAS), la señora Simona Ruy-Pérez, Directora; por Amnistía
Internacional, el señor Sergio Laurenti, Director Ejecutivo; la abogada señora
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 9 de 125
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Pamela Pereira; por la Corporación de Beneficiarios PRAIS, el señor Miguel
Rojas, Presidente; el señor Luis Ramos, Jefe de Relaciones Públicas, el señor
Luis Pérez, Secretario; por el Programa PRAIS del Ministerio de Salud, la
señora Irma Rojas, Encargada Nacional; el señor José Ancán, asistente social y
la señora Rosario Domínguez, sicóloga.
Asimismo, se realizó una audiencia pública, en la cual fueron
escuchadas treinta y tres organizaciones representadas por las siguientes
personas:
Doña Nely del Carmen Cárcamo por la Agrupación de ex Presos Políticos
de Osorno;
Don Raúl Celpa por la Comisión Nacional Unitaria de Exonerados
Políticos de Chile;
Don Alejandro Fuentes, por la Agrupación de ex Presos Políticos de las
Fuerzas Armadas;
Doña Virginia Valdés, Presidenta de la Corporación de Retornados;
Don Jorge Sáez, Presidente de la Agrupación Nacional de ex Presos
Políticos;
Don Patricio Negron, Coordinador de ex Presos Políticos de Santiago;
Don Ricardo Tobar, por la Coordinadora del Personal Exonerado de la
Armada;
Don René Guzmán, por la Agrupación de ex Estudiantes y ex Dirigentes
Perseguidos por la Dictadura de Pinochet;
Don Eduardo Herrera, Presidente de la Agrupación de Exonerados de
Talca;
Doña Lorena Pizarro, Presidenta de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos;
Doña María Luisa Barría, Presidenta de la Agrupación de Beneficiarios
PRAIS de Osorno;
Doña Ester Araneda, por Coordinadora Agrupación de Familiares
Detenidos Desaparecidos de Concepción;
Doña Mercedes Fernández, por la Agrupación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos de Parral;
Don Vasily Carrillo, Coordinador de Verdad y Justicia;
Doña Julia Urquieta, abogada de la Asamblea Nacional por los Derechos
Humanos;
Don Juan Leonardo Maureira, Presidente de la Agrupación de Detenidos
Desaparecidos de Paine;
Don Víctor Rosas, abogado Secretario General de la Agrupación de
Presos Políticos;
Don Luis Enrique Salinas, Administrador del Programa Interdisciplinario
de Investigaciones en Educación (PIIE)
Don Mario Lara, Secretario General de la Coordinadora Exonerados
Políticos de la V Región;
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 10 de 125
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Doña Zaida Cancino, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos
de la V Región;
Doña Simona Ruy-Pérez, Directora de del Centro de Salud Mental y
Derechos Humanos (CINTRAS);
Doña Sonia Ramírez, Presidenta de la Corporación de Beneficiarios
PRAIS de la V Región;
Don Enrique Núñez, por la Agrupación ex Presos Políticos de la V
Región;
Doña Carmen Gloria Díaz, Coordinadora Jurídica de la Corporación
Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU);
Don Oscar del Fierro, por la Agrupación de ex Presos Políticos del Partido
Socialista;
Don Pedro Sepúlveda, Corporación de Beneficiarios PRAIS de Valdivia.
Don Raúl Flores, por la Asociación de Familiares, Amigos y Compañeros
“Miristas Caídos”;
Doña Ida Sepúlveda, Presidenta de la Agrupación Ejecutados y
Detenidos Desaparecidos de la Provincia de Valdivia;
Doña Merari Agurto, Agrupación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos de la V Región;
Don Renato Vera, por la Corporación de Beneficiarios PRAIS de la VI
Región
Don Flavio Rossi, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la
I Región – Iquique;
Don Héctor Marín, por la Agrupación de Familiares de Ejecutados
Políticos Detenidos Desaparecidos de Iquique, y
Don Jorge Candia, por la Comisión Unitaria de Exonerados Políticos de
Viña del Mar.
Además, estuvieron presentes en esta audiencia pública las
siguientes personas:
El señor David Acevedo González y las señoras María Acevedo y
Fresia Acevedo de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y
Ejecutados de Paine; la señora Ester Araneda Gallardo, Agrupación de
Familiares Detenidos Desaparecidos de la VIII Región; la señora Guacolda
Araya de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados
de Paine; el señor Alfredo Araya, ex preso político de la IV Región; la señora
Oriel Araya, ex presa política de Quillota; el señor Nelson Agustín Arambun,
Comisión Ética Contra la Tortura V Región; el señor José Arredondo, ex preso
político, dirigente de Mopare y miembro de la Brigada del Partido Socialista de
Quillota; las señoras Rosa Beatriz Avila y Herminia Ávila, Agrupación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos de la V Región; la señora Rosa Becerra,
de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de
Paine; el señor Marcelino Bugueño, Agrupación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos de la V Región; el señor Manuel Cabrera, Coordinadora de
Exonerados Políticos de la V Región; el señor Eduardo Carreño, Agrupación de
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 11 de 125
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
ex Presos Políticos de la V Región; las señoras Ruth Carreño y Georgina Castro
de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de
Paine; la señora Marta Elena Castro Agrupación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia; las señoras Ernestina del
Carmen Cerda y Lucrecia Céspedes de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine; la señora Blanca Céspedes de
Quillota; la señora María Luz Castro, de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine; la señora María Eliana
Comené, Agrupación de Ex presos y presas políticas de la V Región; la señora
Adriana Cortés, de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de
la V Región; la señora Viviana Díaz, Secretaria General de la Agrupación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos; el señor Nelson Díaz , Vicepresidente
Nacional de la Coordinadora Nacional de Exonerados de Chile; la señora Sara
Duarte de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y
Ejecutados de Paine; la señora María Cristina Escanilla de la Agrupación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos de Parral; el señor Manuel Alfonso
Espicel del Frente de Trabajadores Exonerados Políticos de la V Región; el
señor Miguel Luis Farías, ex preso político e integrante de la Comisión de
Derechos Humanos de Curicó; la señora Odesa Flores, Agrupación Nacional ex
Presos Políticos de Iquique; el señor Omar Gajardo de la Agrupación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine; el señor Ulises
Gallardo, Familiares, Amigos y Compañeros de los Miristas Caídos; la señora
Ana González, Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos; el señor
Benjamín Hernández del la Asociación Nacional Exonerados Políticos de ENAP,
Zonal Concon; la señora Verónica Inostroza de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos de Valdivia; el señor Wally Kunstmann, Agrupación
Nacional de ex Presos Políticos; las señoras Juana Lazo, Isabel Lazo,
Jacqueline Lazo, Raquel de las Nieves Lazo y Juan Leyton de la Agrupación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine; el señor Carlos
Lara, Agrupación de Exonerados Políticos de la V Región; las señoras Elena
Lizama, Olga Lizama, Teresa Lizama y Mónica del Rosario Lizama de la
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine;
la señora Edith López de la Agrupación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos de Valparaíso; el señor Luis Mancilla, exonerado político de
Valparaíso; el señor Simón Marin de la Corporación de Beneficiarios Prais de
Valparaíso; la señora Liliana Mason de la Coordinadora Regional de ex Presos
Políticos de Santiago; la señora Monique Markowicz de la Comisión de
Derechos Humanos de Viña del Mar; el señor Ricardo Martínez de la
Agrupación de ex Presos Políticos; el señor Norberto Martínez de la Comisión
Nacional Unitaria de Exonerados Políticos; la señora Norma Matus de la
Agrupación de Detenidos Desaparecidos; el señor Bernardo Mella, ex preso
políticos de la VI Región; la señora Lucinda Mena de la Agrupación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos de la V Región; la señora Lucrecia
Menote López de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de
la V Región; la señora Leonila Menéndez, ex presa política de Valparaíso; la
señora Ana Molina López de la Agrupación de Familiares de Detenidos
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 12 de 125
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Desaparecidos de Santiago; Marcos Morgunoosky, Corporación de Beneficiarios
Prais de Valparaíso; Carlos Muñoz Mena de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos de la V Región; el señor Gonzalo Muñoz López de la
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Santiago; la señora
Silvia Muñoz López de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
de Santiago; el señor Jorge Naipil de la Agrupación de ex Estudiantes de
Osorno; el señor Ramón Núñez, Director de la Corporación Nacional de
Retornados; el señor Darío Oliva de Corporación Nacional de Retornados
Políticos; la señora María Angélica Ortiz de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos de la V Región; la señora Carolina Oyarzo de la
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de
Paine; el señor Ricardo N. Peña, exonerado y preso político de Valparaíso; el
señor Juan Carlos Pérez, exonerado y torturado de Santiago; la señora Silvia
Quinteros de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de
Maipú; la señora Apolonia Ramírez de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos de Santiago; la señora Isabel Ramírez de la
Corporación de Beneficiarios Prais de la V Región; el señor Miguel Retamal,
Vicepresidente de la Agrupación Nacional de ex Presos Políticos; las señoras
Mercedes Retamales, Valeria Retamales y Valentina Retamales de la
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de la V Región; la
señora María Teresa Ríos de la Brigada de ex Presos Políticos del Partido
Socialista; la señor María Isabel Rodríguez por ex Presos Políticos de la V
Región; la señora Irma Rojas, Encargada Nacional del Programa Prais; la
señora Hilda Saldívar de la Corporación de Beneficiarios Prais; la señora
Mercedes Sánchez de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
de la VIII Región; el señor Nelson Sánchez de la Comisión Nacional de
Exonerados Políticos; el señor Gastón Sánchez de la Agrupación de Familiares
de Detenidos Desaparecidos de la V Región; las señoras Carmen Santander y
Alicia Santander de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
de Paine; Gusney Sepúlveda de la Agrupación de Ex Presos Políticos; la señora
Angela Santana de la Agrupación de ex Presos Políticos de la V Región; la
señora Soledad del Carmen Silva de la Agrupación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos de Paine; la señora Lilian Silva de la Agrupación Nacional de ex
Presos Políticos de Santiago; las señoras María Irma Solís y Graciela Tamayo
de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Paine; el señor
Ricardo Tobar de la Coordinadora del Personal Exonerado de la Armada de
Viña del Mar; el señor Ricardo Torres del Diario El Exonerado de Concepción;
el señor José Ubilla de la Coordinadora de Exonerados de la V Región; la
señora Sonia Valenzuela de la Agrupación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos de Paine; la señora Irma Vargas de la Agrupación de Familiares
de Detenidos Desaparecidos de Valdivia; la señora Carolina Vega del Comando
de Exonerados Políticos de la VI Región; la señora Carmen Vivanco de la
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Santiago; la señora
Gabriela Zúñiga de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y
la señora Alicia Zúñiga de la Comisión de Derechos Humanos de Valparaíso.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 13 de 125
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
De los dichos, objeciones, modificaciones solicitadas y peticiones
formuladas por estas personas o entidades, dan cuenta las actas de las
sesiones de la Comisión en que se trató este proyecto.
FUNDAMENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTE PROYECTO.
Con este proyecto, el Ejecutivo dice que persigue
materializar una de las propuestas anunciadas por S.E. el Presidente de la
República , encaminadas a contribuir al delicado proceso de curación de las
heridas producidas por las graves violaciones a los derechos humanos
ocurridas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y el
perfeccionamiento de las reparaciones que Chile, o más bien la sociedad
chilena, debe a las víctimas de esas violaciones.
Con ese propósito se propone la eliminación de los
antecedentes penales de las personas que fueron condenadas por tribunales
militares en tiempo de guerra, por aplicación de la Ley de Seguridad Interior
del Estado o de la Ley Antiterrorista por delitos cometidos en el período
indicado más arriba.
En el mensaje se sostiene que el reciente 30°
aniversario del 11 de septiembre de 1973, ha revelado que es preciso
enfrentar tareas pendientes en materia de derechos humanos y que hay que
emprenderlas con dignidad y con entereza a través del diálogo y del respeto a
las instituciones y al estado de derecho, como una forma de legar a las nuevas
generaciones una nación cuya alma esté unida y en paz . Asevera, asimismo,
que en pro de este ideal irrenunciable, bien vale ser generosos y sacrificar
posiciones personales.
CONTENIDO DEL PROYECTO.
Las anotaciones prontuariales, como se sabe, son
consecuencias jurídicas de las sanciones penales, que por su naturaleza
favorecen
condiciones de estigmatización, discriminación y menoscabo
social. En razón de que a nadie le puede ser negado el perdón, esos efectos
aparecen como injustos e indeseados, máxime cuando afectan a personas
condenadas por motivos políticos, ante tribunales y con procedimientos
excepcionales, y que con sus hechos no afectaron la vida o la integridad física
de ningún ser humano.
Este proyecto está concebido en el ámbito de las
medidas tendientes a perfeccionar la reparación social, y en definitiva busca
remediar jurídica, social y moralmente el descrédito o estigmatización que
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 14 de 125
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
traen aparejadas las anotaciones prontuariales, referidas para el buen nombre
y el honor de aquellas personas y para su reinserción en la sociedad chilena.
Anotaciones que se eliminan (artículo 1° del proyecto).
Esta iniciativa legal propone eliminar, a contar de la
publicación de la ley las anotaciones prontuariales referidas a condenas
impuestas por tribunales militares en tiempo de guerra por hechos acaecidos
entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990 y sancionados en
los siguientes cuerpos legales:
la ley N° 12.927, sobre Seguridad del Estado;
la ley N° 17.798, sobre Control de Armas;
la ley N° 18.314 que determina conductas terroristas y fija su
penalidad, o
el decreto ley N° 77, de 1973, que declara ilícitos y disueltos
los partidos políticos que señala, o
el decreto ley N° 3.627, de 1981, que establece competencia
de los tribunales militares.
La eliminación contemplada en este artículo operará solamente si se hubiere
cumplido la condena o si se hubiere extinguido la responsabilidad penal por
cualquier motivo.
Procedimiento para acogerse a los beneficios de esta ley.
El artículo 2° del proyecto consulta el procedimiento, el que debe iniciarse por
petición del interesado ante Servicio de Registro Civil e Identificación. Este
Servicio procederá a la eliminación, salvo que en sus registros no conste la
anotación prontuarial, en cuyo caso el interesado podrá requerirla
acompañando los certificados que justifiquen la imposición de la condena y el
cumplimiento de la misma.
Para que proceda la eliminación se señalan en el mensaje los siguientes
requisitos:
a.
Que las anotaciones prontuariales consten en el Registro General de
Condenas establecido en el Decreto Ley Nº 645, de 1925;
b.
Que dichas anotaciones se refieran a condenas impuestas por Tribunales
Militares en Tiempo de Guerra;
c.
Que tales condenas hayan sido impuestas por hechos acaecidos entre el
11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990;
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 15 de 125
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
d.
Que esos hechos hayan sido sancionados en virtud de las Leyes Nº
12.927, sobre Seguridad del Estado, Nº 17.798 sobre Control de Armas y Nº
18.314, Ley Antiterrorista, o de los Decretos Leyes Nº 77, de 1973 o Nº 3.627,
de 1981;
e.
Que la condena no haya sido impuesta por delitos contra la vida o la
integridad física de terceros, consumados o frustrados;
e.
Que el condenado hubiere cumplido la condena o se hubiere extinguido
su responsabilidad penal por cualquier otro motivo; y
f.
Que el interesado solicite la eliminación de las anotaciones al Servicio de
Registro Civil e Identificación.
Este procedimiento tendrá el carácter de secreto y su divulgación será
sancionada.
Condenas que se excluyen de este procedimiento.
Señala el mensaje que “puesto que no es legítimo
violentar el sentimiento de justicia de las víctimas de hechos acaecidos en el
contexto aludido, se ratifica que la eliminación no se extiende a las condenas
impuestas por delitos contra la vida o integridad física de terceros,
consumados o frustrados”.
Para estos efectos, dispone el artículo 3° del proyecto
“sólo se consideraran como delitos contra la vida o integridad física de terceros
aquellos delitos que describan entre sus elementos constitutivos el resultado
de muerte o de lesiones, en todas sus formas y clases o la privación de
libertad de la víctima, cualquiera sea le ley o el título de incriminación en que
se contenga y los delitos previstos en los párrafos 4°, 5° y 6° del título VII del
Libro II del Código Penal”, esto es, el rapto, la violación y el estupro, el
incesto, la corrupción de menores y otros actos deshonestos.
Por otra parte y para los mismos efectos, el inciso
tercero del Art. 3° del proyecto, establece que no se considerará como
atentados contra la vida o integridad física de terceros, los delitos contra la
propiedad, aunque hubieren sido cometidos con violencia o intimidación en las
personas, las asociaciones ilícitas ni las amenazas, en todas sus clases y
formas.
Por último, el proyecto no excluye la posibilidad de
que el afectado pueda acogerse a los beneficios de eliminación de
antecedentes prontuariales o de prontuarios, previstos en el Decreto Ley 409,
el Decreto Supremo N° 64, la ley N° 18.216 y en otros cuerpos legales.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 16 de 125
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
*******
APROBACION DEL PROYECTO.
El proyecto fue aprobado en general, por unanimidad.
La Comisión adoptó, por unanimidad, el acuerdo de
omitir la discusión particular del articulado del proyecto en este primer trámite
reglamentario; votar en general la idea de legislar y remitir el proyecto en los
mismos términos que viene propuesto por el Ejecutivo en su mensaje, a la
consideración de la Sala de la Corporación, con el objeto de que, durante la
discusión general en la Sala o en el plazo que eventualmente se acuerde de
conformidad con lo dispuesto en la letra b) del artículo 129 del Reglamento, se
admitan a tramitación las indicaciones que se presenten.
OTRAS CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS.
En cumplimiento de lo establecido en el artículo 287
del Reglamento, se deja constancia, además, de lo siguiente:
El proyecto no contiene artículos que tengan carácter orgánico constitucional o
requieran de quórum calificado.
No hubo voto disidente del acuerdo adoptado en la
votación general del proyecto.
No hay artículos o indicaciones rechazados por la
Comisión.
El proyecto no requiere informe de la Comisión de
Hacienda.
TEXTO DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISION.
Con el mérito de lo expuesto y de las consideraciones
que pueda agregar el señor Diputado Informante, la Comisión propone a la
Honorable Cámara aprobar el siguiente
PROYECTO DE LEY:
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 17 de 125
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
"Artículo 1º.Las anotaciones prontuariales que consten en el Registro
General de Condenas establecido en el Decreto Ley Nº 645 de 1925, referidas
a condenas impuestas por Tribunales Militares en Tiempo de Guerra por
hechos acaecidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990
y sancionados en las Leyes Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, Nº 17.798
sobre Control de Armas y Nº 18.314, que Determina Conductas Terroristas y
Fija su Penalidad, o en los Decretos Leyes Nº 77, de 1973 o N° 3.627, de
1981, serán eliminadas a partir de la fecha de publicación de la presente ley, si
se hubiere cumplido la condena o si se hubiere extinguido la responsabilidad
penal por cualquier otro motivo.
Artículo 2º.- La eliminación de anotaciones prontuariales se efectuará, a
petición del interesado, por el Servicio de Registro Civil e Identificación. Si los
tribunales o autoridades pertinentes no hubieren transmitido al mencionado
Servicio las sentencias condenatorias correspondientes, o las certificaciones de
término o cumplimiento de las mismas o por cualquiera otra causa este
Servicio no dispusiere de los antecedentes necesarios para efectuar la
eliminación, el interesado podrá requerirla, acompañando los certificados que
justifiquen su imposición y cumplimiento, por medio de una solicitud dirigida al
Director Nacional de dicho servicio y presentada en el Gabinete Local del lugar
de su domicilio.
Las solicitudes y los antecedentes acompañados
tendrán el carácter de secretos y su divulgación será sancionada conforme a
las reglas generales.
Lo dispuesto en la presente ley se entiende sin
perjuicio de la procedencia, conforme a las reglas generales, de los beneficios
de eliminación de antecedentes prontuariales o de prontuarios, previstos en el
D.L. Nº 409, el D.S. Nº 64, la ley Nº 18.216 o en otros cuerpos legales.
Artículo 3º.- Lo dispuesto en los artículos
precedentes no será aplicable a las condenas impuestas por delitos contra la
vida o integridad física de terceros, consumados o frustrados.
Para estos efectos, sólo se considerarán como delitos contra la
vida o integridad física de terceros aquellos delitos que describan entre sus
elementos constitutivos el resultado de muerte o de lesiones, en todas sus
formas y clases o la privación de libertad de la víctima, cualquiera sea la ley o
el título de incriminación en que se contenga y los delitos previstos en los
párrafos 4º, 5º y 6º del Título VII del Libro II del Código Penal.
Por su parte, y para los mismos efectos, no se
considerarán como atentados contra la vida o integridad física de terceros, los
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 18 de 125
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
delitos contra la propiedad, aunque hubieren sido cometidos con violencia o
intimidación en las personas, las asociaciones ilícitas ni las amenazas, en todas
sus clases y formas.".
*****
Se designó Diputado Informante al H. señor SERGIO OJEDA URIBE.
Tratado y acordado en sesiones de fecha 12 y 19 de noviembre, 3 y 10 de
diciembre y de las sesiones en Comité de 5, 10 y 17 de noviembre de 2003,
con la asistencia de los Diputados señores Fulvio Rossi Ciocca, (Presidente),
Gabriel Ascencio Mansilla, Enrique Accorsi Opazo, Francisco Bayo Veloso, Juan
Bustos Ramírez, Eduardo Díaz del Río, Felipe Letelier Norambuena, Sergio
Ojeda Uribe; Felipe Salaberry Soto, Alfonso Vargas Lyng, Edmundo Villouta
Concha, y Gastón von Mühlenbrock Zamora y de los diputados no miembros de
la Comisión señores Rodrigo Álvarez, Guillermo Ceroni, Juan Pablo Letelier y
Pedro Muñoz,
SALA DE LA COMISIÓN, a 10 de diciembre de 2003.
JOSÉ VICENCIO FRÍAS
Abogado Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 19 de 125
DISCUSIÓN SALA
1.3. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 350. Sesión 39. Fecha 07 de enero, 2004.
Discusión general. Se aprueba en general.
ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES PRONTUARIALES. Primer trámite
constitucional.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Corresponde conocer,
en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley
que dispone la eliminación de ciertas anotaciones prontuariales.
Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad
y Ciudadanía es el señor Sergio Ojeda.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín Nº 3392-17, sesión 11ª, en 28 de octubre de 2003.
Documentos de la Cuenta Nº 11.
-Informe de la Comisión de Derechos Humanos, sesión 34ª, en 16 de
diciembre de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 17.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el
diputado informante.
El señor OJEDA.- Señora Presidenta, paso a informar, en primer trámite
constitucional y primero reglamentario, sobre el proyecto, originado en un
mensaje de su Excelencia el Presidente de la República, que dispone la
eliminación de ciertas anotaciones prontuariales.
La iniciativa consta de tres artículos. En cumplimiento de lo establecido
en el artículo 287 del Reglamento, se deja constancia de que el proyecto no
contiene artículos de carácter orgánico constitucional o que requieran de
quórum calificado. Asimismo, no hubo voto disidente del acuerdo adoptado en
la votación general ni hubo artículos o indicaciones rechazadas por la
Comisión, y el proyecto no requiere informe de la Comisión de Hacienda.
Fueron escuchadas, entre otras, las siguientes personas: el ministro del
Interior, señor José Miguel Insulza; el subsecretario del Interior, señor Jorge
Correa Sutil; la asesora del subsecretario del Interior, señora Antonia Urrejola;
por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, las señoras
Lorena Pizarro, presidenta; Viviana Díaz, secretaria general; Mirella Díaz,
vicepresidenta; Gabriela Zúñiga, secretaria de finanzas, y el señor Gonzalo
Muñoz, jefe de relaciones públicas.
Asimismo,
la
Comisión
escuchó,
en
audiencia
pública,
a
aproximadamente 170 personas, que representan a agrupaciones de derechos
humanos de provincias y regiones. Ello es altamente positivo, por cuanto se les
dio la oportunidad de dar a conocer sus puntos de vista y sus opiniones.
De las observaciones -objeciones, modificaciones solicitadas y
peticiones- formuladas por estas personas o entidades, dan cuenta las actas de
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 20 de 125
DISCUSIÓN SALA
las sesiones de las comisiones en las cuales se trató el proyecto, que fue
aprobado en general por la unanimidad de todos los miembros presentes.
La Comisión de Derechos Humanos adoptó, por unanimidad, el acuerdo
de omitir la discusión en particular en este primer trámite reglamentario.
Además, acordó votar en general la idea de legislar y remitir el proyecto, en
los mismos términos que viene propuesto por el Ejecutivo en su mensaje, a la
consideración de la Sala a fin de que, durante su discusión general, de
conformidad con lo dispuesto en la letra b) del artículo 129 del Reglamento, se
admitan a tramitación las indicaciones que se presenten.
En la iniciativa, como ocurrió con la de las reparaciones, se omitió la
discusión en particular como una manera de posibilitar a todos los miembros
de la Cámara tomar conocimiento de un tema que concita el interés nacional,
que es complejo y relevante. De esa manera, se podrán hacer las indicaciones
u observaciones correspondientes antes que lo haga la Comisión.
El proyecto de ley fue anunciado por su Excelencia el Presidente de la
República el 12 de agosto pasado y forma parte del proceso en que está
empeñado el Gobierno de curar las heridas producidas por las graves
violaciones a los derechos humanos ocurridas entre el 11 de septiembre de
1973 y el 10 de marzo de 1990.
Contiene temas pendientes. Por ejemplo, se trata de eliminar los
antecedentes penales de las personas que fueron condenadas por tribunales
militares en tiempo de guerra, por aplicación de la ley de Seguridad Interior
del Estado o de la ley Antiterrorista por delitos cometidos en el período
mencionado anteriormente.
Las anotaciones prontuariales son consecuencias jurídicas de las
sanciones penales que fueron aplicadas en un contexto social y político
diferente por tribunales que aplicaron procedimientos excepcionales.
La prolongación en el tiempo de estos antecedentes, que parecen
injustos e inadecuados, favorece condiciones de estigmatización e impide el
normal goce y acceso a los derechos que el Estado entrega y garantiza en un
régimen de libertad y democracia, de los cuales, paradójicamente, están
marginados y discriminados. Esto el Gobierno lo quiere solucionar, más aún
cuando se desea eliminar hechos provocados por los beneficiarios que no
afectaron la vida o la integridad física de ser humano alguno.
En esta línea, el proyecto de ley detalla en sus tres artículos cuáles son
los casos, las condiciones y los procedimientos para lograr esta eliminación.
Respecto de las condiciones y personas favorecidas, el proyecto
establece:
1.
Que los hechos que constituyen antecedentes penales hayan acaecido
entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990;
2.
Que las anotaciones prontuariales consten en el Registro General de
Condenas establecido en el decreto ley Nº 645, de 1925;
3.
Que dichas anotaciones se refieran a condenas impuestas por tribunales
militares en tiempo de guerra, y
4.
Que esos hechos hayan sido sancionados en virtud de las leyes Nº
12.927, sobre Seguridad del Estado; Nº 17.798, sobre Control de Armas, y Nº
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 21 de 125
DISCUSIÓN SALA
18.314, ley Antiterrorista; y de los decretos leyes Nº 77, de 1973, y Nº 3.627,
de 1981.
Las anotaciones prontuariales serán eliminadas a partir de la fecha de
publicación de la presente ley y operará en caso de haberse cumplido la
condena o extinguido la responsabilidad penal por cualquier motivo.
El beneficio no operará respecto de las condenas impuestas por delitos
consumados o frustrados, contra la vida o integridad física de terceros.
El proyecto considera como delitos contra la vida o integridad física de
terceros aquellos que describen, entre sus elementos constitutitos, el resultado
de muerte o de lesiones, en todas sus formas y clases o la privación de libertad
de la víctima, cualquiera sea la ley o el título de incriminación en que se
contenga, y los delitos previstos en los párrafos 4º, 5º y 6º del Título VII del
Libro II del Código Penal. Esto es, el rapto, la violación, el estupro, el incesto, la
corrupción de menores y otros actos deshonestos.
Para estos efectos legales no se consideran como atentados contra la
vida y la integridad física de terceros los delitos contra la propiedad, aunque
hubieren sido cometidos con violencia o intimidación en las personas, las
asociaciones ilícitas ni las amenazas, en todas sus clases y formas.
Con el objeto de establecer condiciones y procedimientos expeditos y
oportunos para la eliminación de las anotaciones, se entrega competencia al
Servicio de Registro Civil e Identificación.
Cualquier gestión se hará a petición de los interesados.
Todas las solicitudes y los antecedentes acompañados, tendrán el
carácter de secretos y su divulgación será sancionada conforme a las reglas
generales.
Si los tribunales o autoridades pertinentes no hubieren transmitido al
Registro Civil las sentencias condenatorias correspondientes o las
certificaciones de término o cumplimiento de las mismas, o por cualquiera otra
causa el servicio no dispusiere de los antecedentes necesarios para efectuar la
eliminación, el interesado podrá requerirla, acompañando los certificados que
justifiquen su imposición y cumplimiento, por medio de una solicitud dirigida al
director nacional de dicho servicio y presentada en el gabinete local del lugar
de su domicilio.
Respecto de la eliminación de los antecedentes penales, se entiende que
lo dispuesto en este proyecto no obsta a la aplicación de las reglas generales
que se refieren a los beneficios de eliminación de antecedentes prontuariales o
de prontuarios, previstos en el decreto ley Nº 409, en el decreto supremo Nº
64, en la ley Nº 18.216 o en otros cuerpos legales, los cuales operarán como
reglas generales y se aplicarán cuando procediera.
En definitiva, el proyecto importa un acto real de justicia que elimina los
antecedentes penales que, al estar con una anotación, resta al afectado toda
posibilidad de integración y participación ciudadana y de bienestar social y
laboral.
Este es un gran esfuerzo que realiza el Gobierno a fin de llegar a las
nuevas generaciones con un nuevo espíritu y a una nación cuya alma esté
unida y en paz. Esta iniciativa pretende dar un paso en el camino hacia dicha
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 22 de 125
DISCUSIÓN SALA
ansiada unidad, pues no habrá sitio para ella sin justicia ni perdón. Ambos
valores están puestos en juego, esperando la adhesión de la Sala.
En mérito de lo expuesto y de las consideraciones señaladas, la
Comisión propone aprobar en general el proyecto.
He dicho.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el
diputado Salaberry.
El señor SALABERRY.- Señora Presidenta, sólo deseo referirme a un
punto específico del proyecto.
En las audiencias que tuvimos con el Ejecutivo hice alusión a la
reparación moral que el proyecto significa para el buen nombre de aquellos
que sufrieron violencia política, pero no considera, por ejemplo, a los
desaparecidos.
En la propuesta “La Paz ahora”, de la UDI, planteamos, a petición de los
propios familiares, que el proyecto considerara la rehabilitación, para todos los
efectos públicos que procedan, a las personas condenadas por tribunales
militares por delitos de traición a la patria y que los propios familiares lo
puedan pedir y no sólo los ex presos políticos. El Ejecutivo iba a estudiar esa
situación, con el objeto de reparar el buen nombre de aquellas personas que
ya no están.
He dicho.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el
diputado Fulvio Rossi.
El señor ROSSI.- Señora Presidenta, un conjunto de parlamentarios
hemos presentado una indicación, pensando que es importante ampliar el
universo de personas potencialmente beneficiarias de la eliminación de
anotaciones prontuariales, porque el proyecto busca precisamente una
reparación en el ámbito moral y una reivindicación de las personas que fueron
sancionadas penalmente en situaciones absolutamente extraordinarias y
excepcionales.
De igual forma, hemos presentado otra indicación con el objeto de
derogar las normas vigentes, incluidas las resoluciones sumarias, dictadas por
órganos de educación superior y que han significado la pérdida o disminución
de los derechos de alumno regular o de profesor titular, asociado o a contrata,
entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. Desde el punto
de vista moral, esta medida reparatoria es fundamental.
Por último, como el diputado señor Salaberry hizo mención a mi
persona, quiero responderle que en Iquique me encargué de aclarar -dicho sea
de paso, la totalidad de las agrupaciones de derechos humanos me han
respaldado en ello- que no es posible cambiar el derecho a la justicia por
indemnizaciones. Eso lo hemos dicho siempre.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 23 de 125
DISCUSIÓN SALA
Fue tan fuerte la posición del Partido Socialista de no renunciar a la
justicia, que tuvo que retrocederse en esta idea. Si no hubiera aparecido el
caso Spiniak, me imagino que se hubiese seguido en ese camino.
El hecho de que propongan cambiar la aprobación de los proyectos de
ley que están en la Cámara por el proyecto que está en el Senado, que indulta
a presos políticos que hoy, en democracia, se encuentran en cárceles de alta
seguridad, me parece inmoral y poco ético. Así no se legisla. Eso los pone en
evidencia.
He dicho.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el
diputado señor Gabriel Ascencio.
El señor ASCENCIO.- Señora Presidenta, felicito al Gobierno por haber
enviado el proyecto que dispone la eliminación de ciertas anotaciones
prontuariales. Sin embargo, tengo algunas dudas y quiero hacerlas presente
para que en la Comisión se perfeccionen sus disposiciones.
En primer lugar, solicito a los señores diputados pensar en el contexto
en el cual se dictaron ciertas condenas. No sólo había una dictadura militar,
sino que, como consecuencia de ella, los tribunales no cumplían su tarea.
Es más, algunos se negaron a aplicar la justicia y ni siquiera contestaron
miles de peticiones. Este hecho se repite, con mayor razón, en el caso de los
tribunales militares en tiempos de guerra.
Ojalá se piense en lo que fueron esos procesos, en las personas
detenidas, torturadas; en la forma cómo un juez las condenó. ¿Tuvieron derecho
a la legítima defensa? ¿Hubo un debido proceso?. En esos tiempos, en Chile, el
poder militar tenía el control absoluto de los ciudadanos y de la justicia.
En ese contexto se dictaron condenas cuyas anotaciones prontuariales
me parece importante eliminar.
Ahora, ¿por qué la eliminación de los antecedentes debe hacerse a
petición de las partes, en circunstancias de que podría ser automática? Quiero
pedir al Ejecutivo que promueva esta forma.
El ministro del Interior me ha señalado que el Servicio de Registro Civil e
Identificación puede entregar una nómina de las personas condenadas por los
delitos señalados en el proyecto. Por lo tanto, la eliminación de antecedentes
podría ser automática. Así, se evitaría que el interesado concurriera al servicio
y tramitara la solicitud correspondiente.
La segunda observación tiene que ver fundamentalmente con una
presentación que le escuché a la abogada Pamela Pereira, quien señaló que
esto se trataba solamente de anotaciones prontuariales derivadas de condenas
por tribunales militares en tiempos de guerra; pero se estaba dejando de lado
una cantidad importante de sentencias condenatorias dictadas por tribunales
militares entre el 11 de septiembre de 1973 y marzo de 1990, que incluían
infracciones al Código de Justicia Militar y a la ley de Control de Armas. Por
tanto, ella decía que si se exceptuaban los casos en que se trata de atentados
contra la vida, este tipo de sentencias condenatorias y sus anotaciones
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 24 de 125
DISCUSIÓN SALA
prontuariales también podrían eliminarse o las sentencias condenatorias
dictadas en procesos por infracción a la ley de Seguridad Interior del Estado y
ley Antiterrorista en el mismo período, exceptuando los casos de atentados en
contra de la vida de las personas. Esto, por las mismas razones anteriores.
Durante la dictadura muchas personas fueron acusadas simplemente por
ser opositoras al Gobierno. Además, un gran número de ellas fueron
procesadas por ley de Seguridad Interior del Estado o llevadas ante un tribunal
militar en tiempos de paz y condenadas por una serie de delitos sin haber
tenido derecho a defensa. Por tanto, perfectamente se podría trabajar este
punto. Los tribunales militares en tiempos de guerra funcionaron hasta 1977.
El subsecretario me aclara que fue hasta 1976; no sé si más adelante volvieron
a funcionar.
Por lo tanto, hay muchas sentencias y, como consecuencia de ello, de
anotaciones prontuariales que están quedando fuera y que, desde el punto de
vista de los objetivos nuestros, perfectamente podrían ser incluidos.
Quise hacer estas observaciones, aun cuando considero que es un buen
proyecto. Por tanto, la Democracia Cristiana lo votará en general
favorablemente.
Por su intermedio, señora Presidenta, le cedo una interrupción al
diputado señor Burgos.
He dicho.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Por la vía de la
interrupción, tiene la palabra el diputado señor Burgos.
El señor BURGOS.- Señora Presidenta, el diputado Rossi hizo referencia
al proyecto sobre indulto general. Más allá de la votación que se logre, él
señaló que las personas que se encuentran en la cárcel de alta seguridad son
presos políticos. Le quiero aclarar a mi colega Rossi que esas personas se
encuentran en la cárcel de alta seguridad por cometer delitos terroristas a
partir de 1990.
He dicho.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Tiene la palabra el
diputado Felipe Letelier.
El señor LETELIER (don Felipe).- Señora Presidenta, la bancada del
Partido Por la Democracia dará su respaldo a esta iniciativa, ya que está en el
marco de la discusión que se ha llevado a cabo en esta sesión respecto de una
situación muy lamentable que vivió nuestro país y que de alguna manera hoy
tratamos de reparar. Sin embargo, creo que es un poco tarde, porque muchas
chilenas y chilenos murieron esperando que fueran borrados sus antecedentes.
He dicho.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Cerrado el debate.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 25 de 125
DISCUSIÓN SALA
En votación general el proyecto que dispone la eliminación de ciertas
anotaciones prontuariales.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio
el siguiente resultado: por la afirmativa, 80 votos; por la negativa, 1 voto. No
hubo abstenciones.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).- Aprobado.
Como ya lo indiqué, debe volver a la Comisión de Derechos Humanos.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi, Aguiló, Álvarez, Araya, Ascencio, Barros, Bauer, Bayo, Becker,
Burgos, Bustos, Ceroni, Cornejo, Delmastro, Dittborn, Egaña, Encina, Escalona,
Espinoza, Forni, García (don René Manuel), García-Huidobro, Guzmán (doña Pía),
Hales, Hidalgo, Ibáñez (don Gonzalo), Jaramillo, Jarpa, Kast, Kuschel, Leal, Leay,
Letelier (don Felipe), Longton, Lorenzini, Luksic, Masferrer, Meza, Montes,
Moreira, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Norambuena, Ojeda, Ortiz,
Palma, Paredes, Pérez (don José), Pérez (don Aníbal), Pérez (don Ramón), Pérez
(don
Víctor), Prieto, Quintana, Recondo, Riveros, Robles, Rojas, Rossi, Saa (doña María
Antonieta), Salaberry, Salas, Sánchez, Sepúlveda (doña Alejandra), Silva, Soto
(doña Laura), Tapia, Tarud, Tohá (doña Carolina), Tuma, Uriarte, Urrutia,
Valenzuela, Varela, Vargas, Venegas, Vidal (doña Ximena), Vilches, Villouta, Von
Mühlenbrock y Walker.
-Votó por la negativa el diputado señor Álvarez-Salamanca.
-El proyecto fue objeto de las siguientes indicaciones:
Al artículo 1º
1.
De los señores Álvarez-Salamanca, Errázuriz, Meza, Mora, Rojas y
Tuma, para sustituir el artículo 1º, por el siguiente:
“Artículo 1º.- Las anotaciones prontuariales que constan en el Registro
General de Condenas establecido en el decreto ley Nº 645, de 1925, referidas
a hechos acaecidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de
1990, serán eliminadas a partir de la fecha de publicación de la presente ley, si
se hubiere cumplido la condena o se hubiere extinguido la responsabilidad
penal por cualquier otro motivo.”.
Al artículo 3º
2.
De la señora Tohá y de los señores Aguiló, Bustos, Espinoza, Leal, Meza
y Rossi, para reemplazar en el inciso primero la frase “delitos contra la vida o
integridad física de terceros, consumados o frustrados.” por la siguiente:
“delitos consumados contra la vida o integridad física de terceros.”.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 26 de 125
DISCUSIÓN SALA
Artículo 4º, nuevo
3.
De la señora Tohá y de los señores Aguiló, Bustos, Espinoza, Leal, Meza
y Rossi, para incorporar el siguiente artículo 4º, nuevo:
“Artículo 4º.- Deróganse todas las normas vigentes y resoluciones
sumarias dictadas por órganos de Educación Superior del Estado o de
organismos reconocidos por éste, que hayan significado la pérdida o disminución
de derechos en calidad de alumno regular o profesor titular, asociado a contrata
o cualquier otra denominación, durante el período comprendido entre el 11 de
septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, cualquiera sea la causal que
haya motivado la dictación de tales normas y resoluciones.
Los beneficiarios quedarán rehabilitados en sus derechos, sin más
trámite, desde la fecha de vigencia de esta ley.”.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 27 de 125
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
1.4. Segundo
Humanos
Informe
de
Comisión
de
Derechos
Cámara de Diputados. Fecha 03 de marzo, 2004. Cuenta en Sesión 59.
Legislatura 350.
BOLETIN N° 3392-17-2
SEGUNDO INFORME DE LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS,
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA SOBRE EL PROYECTO QUE DISPONE LA
ELIMINACION DE CIERTAS ANOTACIONES PRONTUARIALES.
________________________________________________________
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y
Ciudadanía informa, en primer trámite constitucional y segundo
reglamentario, el proyecto de la referencia, originado en un Mensaje
de S. E. el Presidente de la República, con urgencia calificada de
“simple”.
PERSONAS QUE PARTICIPARON EN EL DEBATE.
En el debate de la Comisión participó el Ministro del Interior, don José
Miguel Insulza y el Subsecretario del Interior, señor Jorge Correa.
Asimismo asistieron la asesora del Ministerio del Interior,
señora Antonia Urrejola; y don Felipe Díaz.
APROBACION DEL PROYECTO.
Cabe recordar que la Comisión adoptó, por
unanimidad, el acuerdo de no hacer la discusión particular durante el trámite
del primer informe, con el objeto de que, durante la discusión general en la
Sala o en el plazo que eventualmente se acuerde de conformidad con lo
dispuesto en la letra b) del artículo 129 del Reglamento, se admitan a
tramitación las indicaciones que se presenten.
SÍNTESIS DE LAS MODIFICACIONES APROBADAS POR LA COMISIÓN.
La Comisión aprobó suprimir la expresión “en tiempo de guerra” que se
consigna en el inciso primero del artículo 1º, con el objeto de precisar que el
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 28 de 125
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
beneficio que se otorga por esta ley también pueda alcanzar a aquellas
personas que registran condenas impuestas por Tribunales Militares en tiempo
de paz.
La supresión de la frase “en tiempo de guerra” se
explica por la circunstancia de que, al cesar los estados de excepción, tales
como el estado de sitio o estado de asamblea, retoman la jurisdicción militar
los Tribunales Militares en tiempo de paz, cuyo ejercicio corresponde a los
juzgados institucionales, la Corte Marcial y la Corte Suprema.
Se estima que los Tribunales Militares en tiempo de guerra estuvieron
funcionando hasta alrededor de 1976, fecha en que cesaron los estados de
excepción.
A partir de entonces, los Tribunales Militares en tiempo de paz retomaron su
competencia y siguieron imponiendo condenas por delitos sancionados por los
textos legales que se mencionan en el artículo 1º del proyecto, esto es, por Ley
de Seguridad el Estado, por la Ley de Control de Armas, por la Ley
antiterrorista, por el decreto ley que declara ilícitos los partidos políticos y por
el decreto ley que establece la competencia de los tribunales militares.
La supresión, entonces, de las palabras “en tiempo de guerra” deja en claro
que los beneficios de esta ley abarcarán tanto a condenas pronunciadas por
Tribunales Militares en tiempo de guerra como por Tribunales Militares en
tiempo de paz.
Como la redacción resultante de la modificación predicha, podría dar lugar a
hacer extensivo el beneficio a condenas impuestas por Tribunales Militares en
tiempo de paz por delitos comunes, se estimó necesario limitar el alcance del
inciso primero del artículo 1º, para lo cual se adicionó al articulo 1º, como
inciso segundo, la siguiente disposición que estaba contemplada en el inciso
primero del artículo 3º del proyecto aprobado en el primer informe, que es del
tenor siguiente:
“Lo anterior no será aplicable a las condenas impuestas por delitos
consumados contra la vida o integridad física de terceros. Tampoco será
aplicable a las personas condenadas por Tribunales Militares en tiempo de paz
por hechos sancionados en la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y que
tengan condenas por delitos comunes.”
Las modificaciones precedentes fueron aprobadas por unanimidad.
Cabe consignar que a su vez la Comisión introdujo al texto precitado, una
indicación que reemplaza la expresión “delitos contra la vida o integridad física
de terceros, consumados o frustrados”, por la siguiente: ”delitos consumados
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 29 de 125
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
contra la vida o integridad física de terceros”, modificación con la que se
establece la intención de excluir las condenas por delitos frustrados.
Esta indicación fue aprobada por mayoría de votos.
Asimismo, se excluye de la aplicación de los beneficios de esta ley a las
personas condenadas por Tribunales Militares en tiempo de paz por delitos
sancionados en la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas si, además, tienen
condenas por delitos comunes.
La Comisión aprobó también una indicación de los señores Ascencio y Ojeda
para reemplazar en el inciso primero del artículo 2º la expresión: “a petición
del interesado”, por la frase “automáticamente luego de la publicación de esta
ley”, enmienda que no requiere explicación, porque se entiende por sí misma,
en cuanto ordena que la eliminación de anotaciones prontuariales deberá
efectuarse por el Registro Civil e Identificación automáticamente después de
publicada esta ley.
Esta indicación fue aprobada por unanimidad.
Se agregó además al inciso primero del artículo 2º la siguiente frase: “La
autoridad requerida tendrá 60 días para acceder a lo solicitado”, lo que se
aplica a la segunda situación consultada en el inciso primero para el caso de
que las sentencias condenatorias no estuvieren registradas en el Servicio de
Registro Civil e Identificación o este Servicio no dispusiere de los antecedentes
necesarios para efectuar la eliminación.
Esta indicación fue aprobada por unanimidad.
Para adecuar las modificaciones prece-dentemente descritas, se agregó en el
inciso segundo del artículo 2º, a continuación de la expresión “las solicitudes”
la frase: “ en el caso que se presentaren”, quedando el texto de este inciso de
la siguiente manera:
“Las solicitudes, en el caso que se presentaren, y los antecedentes
acompañados tendrán el carácter de secretos y su divulgación será sancionada
conforme a las reglas generales.”
El precepto del inciso segundo del artículo 3º, como consecuencia de haberse
trasladado el inciso primero de este artículo como inciso segundo del artículo
1º , sólo fue objeto de una adecuación en su redacción, quedando su contenido
como inciso primero, concebido en los mismos términos consultados en el
primer informe.
El resto del artículo 3º no fue objeto de modificaciones.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 30 de 125
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
DE LAS DISPOSICIONES QUE NO FUERON OBJETO DE INDICACIONES
DURANTE LA DISCUSIÓN DEL PRIMER INFORME EN LA SALA, NI DE
MODIFICACIONES EN EL SEGUNDO.
No hay disposiciones en esta situación.
DE LAS DISPOSICIONES QUE TIENEN RANGO DE LEY ORGÁNICA
CONSTITUCIONAL O QUE DEBAN APROBARSE CON QUÓRUM
CALIFICADO.
El proyecto no contiene artículos que tengan carácter
orgánico constitucional ni que requieran de quórum calificado.
DE LAS DISPOSICIONES SUPRIMIDAS.
No hay artículos en esta situación.
DE LAS DISPOSICIONES MODIFICADAS.
Los tres artículos del proyecto fueron objeto de modificaciones.
DE LOS ARTÍCULOS NUEVOS INTRODUCIDOS.
No se introdujeron artículos nuevos.
DE LOS ARTÍCULOS QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISIÓN
DE HACIENDA.
El proyecto no requiere informe de la Comisión de Hacienda.
INDICACIONES RECHAZADAS POR LA COMISIÓN.
Al artículo 1º
De los señores Alvarez-Salamanca, Errázuriz, Meza, Mora, Rojas y Tuma, para
sustituir el artículo 1°, por el siguiente:
"Artículo 1°.- Las anotaciones prontuariales que constan en el Registro
General de Condenas establecido en el decreto ley N° 645, de 1925, referidas
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 31 de 125
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
a hechos acaecidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de
1990, serán eliminadas a partir de la fecha de publicación de la presente ley, si
se hubiere cumplido la condena o se hubiere extinguido la responsabilidad
penal por cualquier otro motivo.”.
Esta indicación fue rechazada por unanimidad.
De los diputados señores Gabriel Ascencio y Sergio
Ojeda para agregar un inciso segundo al artículo 1° del siguiente tenor:
“Lo mismo ocurrirá con las anotaciones prontuariales
referidas a condenas dictadas por tribunales militares entre el 11 de
septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, en relación a infracciones
penales al Código de Justicia Militar y de la ley de Control de Armas
exceptuándose los casos en que se trate de atentados contra la vida, y a
condenas dictadas en procesos por infracción a la ley de Seguridad del Estado
y la ley Antiterrorista entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de
1990, exceptuándose los casos en que se trate de atentados contra la vida”.
Esta indicación fue rechazada por mayoría de votos.
TEXTO DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISION.
Con el mérito de lo expuesto y de las consideraciones
que pueda agregar el señor Diputado Informante, la Comisión propone a la
Honorable Cámara aprobar el siguiente
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1°.- Las anotaciones prontuariales que consten en el Registro
General de Condenas establecido en el decreto ley N° 645, de 1925, referidas
a condenas impuestas por Tribunales Militares, por hechos acaecidos entre el
11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y sancionados en las
leyes Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, Nº 17.798, sobre Control de
Armas y Nº 18.314, que Determina Conductas Terroristas y Fija su Penalidad,
o en los decretos leyes Nº 77, de 1973 o Nº 3.627, de 1981, serán eliminadas
a partir de la fecha de publicación de la presente ley, si se hubiere cumplido la
condena o se hubiere extinguido la responsabilidad penal por cualquier otro
motivo.
Lo anterior no será aplicable a las condenas impuestas por delitos consumados
contra la vida o integridad física de terceros. Tampoco será aplicable a las
personas condenadas por Tribunales Militares en tiempo de paz por hechos
sancionados en la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y que tengan
condenas por delitos comunes.”
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 32 de 125
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Artículo 2º.La eliminación de anotaciones prontuariales se efectuará
automáticamente luego de la publicación de esta ley por el Servicio de Registro
Civil e Identificación. Si los tribunales o autoridades pertinentes no hubieren
transmitido
al
mencionado
Servicio
las
sentencias
condenatorias
correspondientes, o las certificaciones de término o cumplimiento de las
mismas o por cualquiera otra causa este Servicio no dispusiere de los
antecedentes necesarios para efectuar la eliminación, el interesado podrá
requerirla, acompañando los certificados que justifiquen su imposición y
cumplimiento, por medio de una solicitud dirigida al Director Nacional de dicho
servicio y presentada en el Gabinete Local del lugar de su domicilio. La
autoridad requerida tendrá 60 días para acceder a lo solicitado.
Las solicitudes, en el caso que se presentaren, y los
antecedentes acompañados tendrán el carácter de secretos y su divulgación
será sancionada conforme a las reglas generales.
Lo dispuesto en la presente ley se entiende sin
perjuicio de la procedencia, conforme a las reglas generales, de los beneficios
de eliminación de antecedentes prontuariales o de prontuarios, previstos en el
D.L. Nº 409, el D.S. Nº 64, la ley Nº 18.216 o en otros cuerpos legales.
Artículo 3º.Para los efectos del inciso segundo
del artículo 1º, se considerarán como delitos contra la vida o integridad física
de terceros aquellos delitos que describan entre sus elementos constitutivos el
resultado de muerte o de lesiones, en todas sus formas y clases o la privación
de libertad de la víctima, cualquiera sea la ley o el título de incriminación en
que se contenga y los delitos previstos en los párrafos 4º, 5º y 6º del Título VII
del Libro II del Código Penal.
Por su parte, y para los mismos efectos, no se
considerarán como atentados contra la vida o integridad física de terceros, los
delitos contra la propiedad, aunque hubieren sido cometidos con violencia o
intimidación en las personas, las asociaciones ilícitas ni las amenazas, en todas
sus clases y formas.".
*****
Se designó Diputado Informante al H. señor SERGIO OJEDA URIBE.
*****
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 33 de 125
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Este segundo informe del Boletín 3392-17-2 fue tratado y acordado en
sesiones de fecha 21 de enero y 3 de marzo de 2004, con la asistencia de los
Diputados señores Fulvio Rossi Ciocca, (Presidente), Enrique Accorsi Opazo,
Gabriel Ascencio Mansilla, Francisco Bayo Veloso, Juan Bustos Ramírez,
Eduardo Díaz del Río, Felipe Letelier Norambuena, Sergio Ojeda Uribe; Felipe
Salaberry Soto, Alfonso Vargas Lyng, Edmundo Villouta Concha, y Gastón von
Mühlenbrock Zamora y de los diputados no miembros de la Comisión señores
Javier Hernández Hernández, Enrique Jaramillo Becker, Juan Pablo Letelier,
Iván Norambuena Farías y Manuel Rojas Molina.
SALA DE LA COMISIÓN, a 03 de marzo de 2004.
JOSÉ VICENCIO FRÍAS
Abogado Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 34 de 125
DISCUSIÓN SALA
1.5. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 350. Sesión 77. Fecha 21 de abril, 2004.
Discusión particular. Se aprueba en particular
ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES PRONTUARIALES. Primer trámite
constitucional.
El señor LORENZINI (Presidente).- Corresponde conocer, en primer
trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto que dispone la
eliminación de ciertas anotaciones prontuariales.
Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad
y Ciudadanía es el señor Sergio Ojeda.
Antecedentes:
-Segundo informe de la Comisión de Derechos Humanos, boletín N
3392-17, sesión 59ª, en 16 de marzo de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 7.
El señor LORENZINI (Presidente).- Tiene la palabra el diputado
informante.
El señor OJEDA.- Señor Presidente, paso a informar, en primer trámite
constitucional y segundo reglamentario, el proyecto que dispone la eliminación
de ciertas anotaciones prontuariales, originado en un mensaje de su excelencia
el Presidente de la República, con urgencia calificada de simple.
En el debate de la Comisión participó el ministro del Interior, señor José
Miguel Insulza, y el subsecretario del Interior, señor Jorge Correa.
Asimismo, asistieron la asesora del Ministerio del Interior, señora
Antonia Urrejola, y el señor Felipe Díaz.
Cabe recordar que la Comisión adoptó, por unanimidad, el acuerdo de no
llevar a cabo la discusión particular durante el trámite del primer informe, con el
objeto de que, durante la discusión general en la Sala o en el plazo que
eventualmente se acuerde, de conformidad con lo dispuesto en la letra b) del
artículo 129 del Reglamento, se admitan a tramitación las indicaciones que se
presenten.
Durante la discusión en la Comisión de Derechos Humanos, se
introdujeron siete modificaciones al proyecto.
Primera modificación.
La Comisión aprobó suprimir la expresión “en tiempo de guerra”, que se
consigna en el inciso primero del artículo 1º, con el objeto de precisar que el
beneficio que se otorga por esta ley también pueda alcanzar a aquellas
personas que registran condenas impuestas por tribunales militares en tiempo
de paz.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 35 de 125
DISCUSIÓN SALA
La supresión de la frase “en tiempo de guerra” se explica por la
circunstancia de que, al cesar los estados de excepción, tales como el estado de
sitio o estado de asamblea, retoman la jurisdicción militar los tribunales militares
en tiempo de paz, cuyo ejercicio corresponde a los juzgados institucionales, la
Corte Marcial y la Corte Suprema.
Se estima que los tribunales militares en tiempo de guerra estuvieron
funcionando hasta alrededor de 1976, fecha en que cesaron los estados de
excepción.
A partir de entonces, los tribunales militares en tiempo de paz
retomaron su competencia y siguieron imponiendo condenas por delitos
sancionados por los textos legales que se mencionan en el artículo 1º del
proyecto, esto es, por ley de Seguridad Interior del Estado, por la ley de
Control de Armas, por la ley Antiterrorista, por el decreto ley que declara
ilícitos los partidos políticos y por el decreto ley que establece la competencia
de los tribunales militares.
La supresión, entonces, de las palabras “en tiempo de guerra” deja en
claro que los beneficios de esta ley abarcarán tanto a condenas pronunciadas
por tribunales militares en tiempo de guerra como por tribunales militares en
tiempo de paz.
Segunda modificación.
Como la redacción resultante de la modificación predicha podría dar lugar a
hacer extensivo el beneficio a condenas impuestas por tribunales militares en
tiempo de paz por delitos comunes, se estimó necesario limitar el alcance del
inciso primero del artículo 1º, para lo cual se adicionó al articulo 1º, como inciso
segundo, la siguiente disposición que estaba contemplada en el inciso primero del
artículo 3º del proyecto aprobado en el primer informe, que es del tenor
siguiente:
“Lo anterior no será aplicable a las condenas impuestas por delitos
consumados contra la vida o integridad física de terceros. Tampoco será
aplicable a las personas condenadas por Tribunales Militares en tiempo de paz
por hechos sancionados en la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y que
tengan condenas por delitos comunes.”.
Las modificaciones precedentes fueron aprobadas por unanimidad.
Tercera modificación.
Cabe consignar que, a su vez, la Comisión introdujo al texto precitado
una indicación que reemplaza la expresión “delitos contra la vida o integridad
física de terceros, consumados o frustrados”, por la siguiente:”delitos
consumados contra la vida o integridad física de terceros”, modificación con la
que se establece la intención de excluir las condenas por delitos frustrados.
Esta indicación fue aprobada por mayoría de votos.
Cuarta modificación.
Se excluye de la aplicación de los beneficios de esta ley a las personas
condenadas por tribunales militares en tiempo de paz por delitos sancionados
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 36 de 125
DISCUSIÓN SALA
en la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas si, además, tienen condenas por
delitos comunes.
Quinta modificación.
La Comisión aprobó también una indicación de los señores Ascencio y
Ojeda para reemplazar en el inciso primero del artículo 2º la expresión “a
petición del interesado” por la frase “automáticamente luego de la publicación de
esta ley”, enmienda que no requiere explicación porque se entiende por sí
misma, en cuanto ordena que la eliminación de anotaciones prontuariales
deberá efectuarse por el Registro Civil e Identificación automáticamente después
de publicada la ley.
Esta indicación fue aprobada por unanimidad.
Sexta modificación.
Se agregó, además, al inciso primero del artículo 2º la siguiente frase:
“La autoridad requerida tendrá 60 días para acceder a lo solicitado”, lo que se
aplica a la segunda situación consultada en el inciso primero para el caso de
que las sentencias condenatorias no estuvieren registradas en el Servicio de
Registro Civil e Identificación o este servicio no dispusiere de los antecedentes
necesarios para efectuar la eliminación.
Esta indicación fue aprobada por unanimidad.
Séptima modificación.
Para adecuar las modificaciones precedentemente descritas, se agregó
en el inciso segundo del artículo 2º, a continuación de la expresión “las
solicitudes”, la frase “en el caso que se presentaren”, quedando el texto de
este inciso de la siguiente manera:
“Las solicitudes, en el caso que se presentaren, y los antecedentes
acompañados tendrán el carácter de secretos y su divulgación será sancionada
conforme a las reglas generales.”.
El precepto del inciso segundo del artículo 3º, como consecuencia de
haberse trasladado el inciso primero de este artículo como inciso segundo del
artículo 1º, sólo fue objeto de una adecuación en su redacción, quedando su
contenido como inciso primero, concebido en los mismos términos consultados
en el primer informe.
Para claridad de los colegas y de quienes se encuentran en tribunas,
debo señalar que el texto aprobado por la Comisión es el siguiente:
(A continuación, el señor diputado da lectura al texto del proyecto
aprobado por la Comisión, consignado en los documentos de la Cuenta Nº 7,
de la sesión 59ª, en 16 de marzo de 2004).
El proyecto no contiene disposiciones que tengan carácter de ley
orgánica constitucional o que deban aprobarse con quórum calificado.
No hay artículos suprimidos.
Tres artículos del proyecto fueron objeto de modificaciones.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 37 de 125
DISCUSIÓN SALA
No se introdujeron artículos nuevos.
La iniciativa tampoco requiere informe de la Comisión de Hacienda.
Para conocimiento de la Sala, debo informar que hubo indicaciones
rechazadas por la Comisión, que son las siguientes:
Al artículo 1º, de los señores Álvarez-Salamanca, Errázuriz, Meza, Mora,
Rojas y Tuma para sustituirlo por el siguiente:
“Artículo 1º.- Las anotaciones prontuariales que constan en el Registro
General de Condenas establecido en el decreto ley Nº 645, de 1925, referidas
a hechos acaecidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de
1990, serán eliminadas a partir de la fecha de publicación de la presente ley, si
se hubiere cumplido la condena o se hubiere extinguido la responsabilidad
penal por cualquier otro motivo.”
Esta indicación fue rechazada por unanimidad.
Al artículo 1º, de los diputados Ascencio y Ojeda para agregar un inciso
segundo, del siguiente tenor:
“Lo mismo ocurrirá con las anotaciones prontuariales referidas a
condenas dictadas por tribunales militares entre el 11 de septiembre de 1973 y
el 10 de marzo de 1990, en relación con infracciones penales al Código de
Justicia Militar y de la ley de Control de Armas, exceptuándose los casos en
que se trate de atentados contra la vida y a condenas dictadas en proceso por
infracción a la ley de Seguridad del Estado y la ley Antiterrorista entre el 11 de
septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, exceptuándose los casos en
que se trate de atentados contra la vida.”
La indicación fue rechazada por mayoría de votos.
Este segundo informe del proyecto que dispone la eliminación de ciertas
anotaciones prontuariales fue tratado y acordado en sesiones de fecha 21 de
enero y 3 de marzo de 2004, con la asistencia de los diputados señores Fulvio
Rossi (Presidente), Enrique Accorsi, Gabriel Ascencio, Francisco Bayo, Juan
Bustos, Eduardo Díaz, Felipe Letelier, Sergio Ojeda, Felipe Salaberry, Alfonso
Vargas, Edmundo Villouta, Gastón Von Mühlenbrock; y los diputados no
miembros de la Comisión, los señores Javier Hernández, Enrique Jaramillo,
Juan Pablo Letelier, Iván Norambuena y Manuel Rojas.
Por ello, vengo en someter a la aprobación de la honorable Cámara el
proyecto de ley a que he dado lectura y transcrito para el conocimiento de la
Cámara y de quienes nos acompañan en las tribunas.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor LORENZINI (Presidente).- Tiene la palabra el diputado
Salaberry, quien no ha hecho uso de la palabra.
El señor SALABERRY.- Señor Presidente, este proyecto de ley, que
elimina ciertas anotaciones prontuariales, fue ampliamente debatido en la
Comisión y aprobado por unanimidad. Eso demuestra el espíritu con que
trabajó los proyectos de derechos humanos.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 38 de 125
DISCUSIÓN SALA
Pero no puedo dejar pasar que este proyecto también surge de la
propuesta del Presidente Lagos “No hay mañana sin ayer”.
Por ello, llama profundamente la atención lo manifestado esta mañana
por el ministro del Interior, porque o está demostrando una voltereta o que
aceptó el chantaje del Partido Socialista. Nos llama a no abstenernos o a votar
de una u otra manera este proyecto de ley.
-Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor SALABERRY.- Nosotros escuchamos atentamente las palabras
de los diputados socialistas; no así ellos con respecto a nosotros.
Lo único que les dijimos, prestándole ropa durante ocho meses al
Ejecutivo, fue que concurríamos con nuestros votos favorables para aprobar
todos los proyectos de ley, en particular el de incentivo a la entrega de
información.
Por lo tanto, solicito que el ministro aclare si lo que se va a votar hoy es
la propuesta de ellos. Si es así, nos parece una falta de respeto. Es la propuesta
del Partido Socialista.
Nosotros concurrimos desde la primera hora a aprobar las iniciativas
presentadas por el Ejecutivo. Pero no podemos aceptar que el ministro del
Interior diga que no nos podemos abstener en una propuesta que no es la
original.
Incluso ampliamos, a solicitud de los propios familiares quienes pedían
hacerlo en honor a sus padres, esposos, hermanos, hijos, etcétera, la eliminación
de ciertas anotaciones prontuariales. En el caso de algunas sentencias de los
tribunales militares, por ejemplo, se eliminaba la anotación por “traición a la
patria”. Eso fue acogido ampliamente en la Comisión, en virtud de lo cual las
anotaciones prontuariales que pueden ser eliminadas, son acotadas a los delitos
que no atentaban contra la vida.
La Alianza por Chile siempre estará dispuesta a avanzar en más verdad,
más justicia, pero sin el aprovechamiento del dolor de miles de chilenos.
He dicho.
(Manifestaciones en las tribunas).
El señor LORENZINI (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Sergio
Aguiló.
El señor AGUILÓ.- Señor Presidente, es patético que la gente de la UDI
no entienda nada de nada todavía, a pesar de que llevamos años y años
debatiendo este tema y el mundo civilizado le pide un mínimo de comprensión,
un mínimo de autocrítica, un mínimo de mesura y de sentido de la vergüenza.
No toleramos que los responsables de la desaparición de seres humanos,
de esos crímenes, crean tener derecho moral a leer, con cara dura, cartas de
hijos de aquellos que ayudaron a matar. Es una irresponsabilidad que no
vamos a seguir aceptando.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 39 de 125
DISCUSIÓN SALA
(Manifestaciones en tribunas).
No nos preocupan los gritos de los fascitas, pero les pedimos que,
alguna vez, en algún segundo, tengan un halo de sentido común y de
vergüenza y guarden silencio en memoria de aquellas víctimas.
Antes de votar el proyecto en discusión, quiero decir que, por desgracia,
una vez más, Chile es el único país en el mundo que ha sido testigo...
(Manifestaciones en tribunas).
El señor LORENZINI (Presidente).- Pido a los asistentes a tribunas que
escuchen al diputado señor Aguiló del mismo modo como lo hicieron con el
diputado señor Salaberry.
Puede continuar, señor diputado.
El señor AGUILÓ.- Decía que, una vez más, los chilenos hemos sido
testigos de la indignidad de quienes ayer no dudaron en aplaudir el crimen y la
desaparición de personas y que hoy tampoco dudan en leer una carta de los
mismos que en el pasado ayudaron a matar.
¡Caraduras, eso son, caraduras!
He dicho.
(Manifestaciones en tribunas).
El señor LORENZINI (Presidente).- Se suspende la sesión por cinco
minutos.
-Transcurrido el tiempo de suspensión:
El señor LORENZINI (Presidente).- Continúa la sesión.
Corresponde votar el proyecto que elimina anotaciones prontuariales.
Se presentaron cinco indicaciones para cuyo análisis se requiere el
asentimiento unánime de la Sala.
¿Habría acuerdo para proceder en esa forma?
No hay acuerdo.
En votación el artículo 1º.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico,
dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos. No hubo votos por la
negativa ni abstenciones.
El señor LORENZINI (Presidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 40 de 125
DISCUSIÓN SALA
Accorsi, Aguiló, Alvarado, Álvarez, Araya, Ascencio, Barros, Bauer, Bayo,
Becker, Bertolino, Burgos, Bustos, Caraball (doña Eliana), Cardemil, Ceroni,
Cornejo, Correa, Cristi (doña María Angélica), Cubillos (doña Marcela), Díaz,
Dittborn, Egaña, Encina, Escalona, Espinoza, Forni, Galilea (don Pablo), García
(don René Manuel), García-Huidobro, González (don Rodrigo), Girardi, Guzmán
(doña Pía), Hales, Hernández, Hidalgo, Ibáñez (don Gonzalo), Jaramillo, Jarpa,
Jeame Barrueto, Kast, Kuschel, Leal, Letelier (don Felipe), Longueira,
Lorenzini, Luksic, Martínez, Melero, Molina, Monckeberg, Montes, Mora,
Moreira, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Navarro, Norambuena,
Ojeda, Olivares, Ortiz, Palma, Paredes, Pérez (don José), Pérez (don Aníbal),
Pérez (don Ramón), Pérez (doña Lily), Pérez (don Víctor), Prieto, Quintana,
Recondo, Riveros, Robles, Rojas, Rossi, Saa (doña María Antonieta), Saffirio,
Salaberry, Salas, Sánchez, Seguel, Sepúlveda (doña Alejandra), Silva, Soto
(doña Laura), Tarud, Tohá (doña Carolina), Ulloa, Uriarte, Urrutia, Varela,
Vargas, Venegas, Vidal (doña Ximena), Vilches, Villouta, Von Mühlenbrock y
Walker.
El señor LORENZINI (Presidente).- En votación el artículo 2º.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico,
dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 95 votos. No hubo votos por la
negativa ni abstenciones.
El señor LORENZINI (Presidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi, Aguiló, Alvarado, Álvarez, Araya, Ascencio, Barros, Bauer, Bayo,
Becker, Bertolino, Burgos, Caraball (doña Eliana), Cardemil, Ceroni, Cornejo,
Correa, Cristi (doña María Angélica), Cubillos (doña Marcela), Díaz, Dittborn,
Egaña,
Encina, Errárzuriz, Escalona, Espinoza, Forni, Galilea (don Pablo), García (don
René Manuel), García-Huidobro, González (don Rodrigo), Girardi, Guzmán
(doña Pía), Hales, Hernández, Hidalgo, Ibáñez (don Gonzalo), Jaramillo, Jarpa,
Jeame Barrueto, Kast, Kuschel, Leal, Letelier (don Felipe), Longueira,
Lorenzini, Luksic, Martínez, Melero, Molina, Monckeberg, Montes, Mora, Muñoz
(don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Navarro, Norambuena, Ojeda, Olivares,
Ortiz, Palma, Paredes, Pérez (don José), Pérez (don Ramón), Pérez (doña Lily),
Pérez (don Víctor), Prieto, Quintana, Recondo, Riveros, Robles, Rojas, Rossi,
Saa (doña María Antonieta), Saffirio, Salaberry, Salas, Sánchez, Seguel,
Sepúlveda (doña Alejandra), Silva, Soto (doña Laura), Tapia, Tarud, Tohá
(doña Carolina), Ulloa, Uriarte, Urrutia, Varela, Vargas, Venegas, Vidal (doña
Ximena), Villouta, Von Mühlenbrock y Walker.
El señor LORENZINI (Presidente).- En votación el artículo 3º.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico,
dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 95 votos; por la negativa, 0 voto.
Hubo 1 abstención.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 41 de 125
DISCUSIÓN SALA
El señor LORENZINI (Presidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi, Aguiló, Alvarado, Álvarez, Araya, Ascencio, Barros, Bauer, Bayo,
Becker, Bertolino, Burgos, Bustos, Caraball (doña Eliana), Cardemil, Ceroni,
Cornejo, Cristi (doña María Angélica), Cubillos (doña Marcela), Díaz, Dittborn,
Egaña,
Encina, Errázuriz, Escalona, Espinoza, Forni, Galilea (don Pablo), García (don
René Manuel), García-Huidobro, González (don Rodrigo), Girardi, Guzmán
(doña Pía), Hales, Hernández, Hidalgo, Ibáñez (don Gonzalo), Jaramillo, Jarpa,
Jeame Barrueto, Kast, Kuschel, Leal, Letelier (don Felipe), Longueira,
Lorenzini, Luksic, Martínez, Melero, Molina, Monckeberg, Montes, Mora, Muñoz
(don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Navarro, Ojeda, Olivares, Ortiz, Palma,
Paredes, Pérez (don José), Pérez (don Aníbal), Pérez (don Ramón), Pérez
(doña Lily), Pérez (don Víctor), Prieto, Quintana, Recondo, Riveros, Robles,
Rojas, Rossi, Saa (doña María Antonieta), Saffirio, Salaberry, Salas, Sánchez,
Seguel,
Sepúlveda (doña Alejandra), Silva, Soto (doña Laura), Tapia, Tarud, Tohá
(doña Carolina), Ulloa, Uriarte, Varela, Vargas, Venegas, Vidal (doña Ximena),
Vilches, Villouta, Von Mühlenbrock y Walker.
-Se abstuvo el diputado señor Urrutia.
El señor LORENZINI (Presidente).- Despachado el proyecto.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 42 de 125
OFICIO LEY
1.6. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
Oficio de ley al Senado. Comunica texto aprobado. Fecha 21 de abril, 2004.
Cuenta en Sesión 53. Legislatura 350. Senado
Oficio Nº 4912
A S.E. EL
PRESIDENTE DEL
H. SENADO
VALPARAISO, 21 de abril de 2004
Con motivo del Mensaje, informes, y demás
antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de
Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1°.- Las anotaciones prontuariales que consten en el Registro General
de Condenas establecido en el decreto ley N° 645, de 1925, referidas a
condenas impuestas por Tribunales Militares, por hechos acaecidos entre el 11
de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y sancionados en las leyes
Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, Nº 17.798, sobre Control de Armas y
Nº 18.314, que Determina Conductas Terroristas y Fija su Penalidad, o en los
decretos leyes Nº 77, de 1973 o Nº 3.627, de 1981, serán eliminadas a partir
de la fecha de publicación de la presente ley, si se hubiere cumplido la condena
o se hubiere extinguido la responsabilidad penal por cualquier otro motivo.
Lo anterior no será aplicable a las condenas impuestas por delitos consumados
contra la vida o integridad física de terceros. Tampoco será aplicable a las
personas condenadas por Tribunales Militares en tiempo de paz por hechos
sancionados en la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y que tengan
condenas por delitos comunes.
Artículo 2º.- La eliminación de anotaciones prontuariales se efectuará
automáticamente luego de la publicación de esta ley por el Servicio de Registro
Civil e Identificación. Si los tribunales o autoridades pertinentes no hubieren
transmitido
al
mencionado
Servicio
las
sentencias
condenatorias
correspondientes, o las certificaciones de término o cumplimiento de las
mismas o por cualquiera otra causa este Servicio no dispusiere de los
antecedentes necesarios para efectuar la eliminación, el interesado podrá
requerirla, acompañando los certificados que justifiquen su imposición y
cumplimiento, por medio de una solicitud dirigida al Director Nacional de dicho
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 43 de 125
OFICIO LEY
servicio y presentada en el Gabinete Local del lugar de su domicilio. La
autoridad requerida tendrá 60 días para acceder a lo solicitado.
Las solicitudes, en el caso que se presentaren, y los antecedentes
acompañados tendrán el carácter de secretos y su divulgación será sancionada
conforme a las reglas generales.
Lo dispuesto en la presente ley se entiende sin perjuicio de la procedencia,
conforme a las reglas generales, de los beneficios de eliminación de
antecedentes prontuariales o de prontuarios, previstos en el decreto ley Nº
409, el decreto supremo Nº 64, la ley Nº 18.216 o en otros cuerpos legales.
Artículo 3º.Para los efectos del inciso segundo del artículo 1º, se
considerarán como delitos contra la vida o integridad física de terceros,
aquellos delitos que describan entre sus elementos constitutivos el resultado
de muerte o de lesiones, en todas sus formas y clases o la privación de libertad
de la víctima, cualquiera sea la ley o el título de incriminación en que se
contenga y los delitos previstos en los párrafos 4º, 5º y 6º del Título VII del
Libro II del Código Penal.
Por su parte, y para los mismos efectos, no se considerarán como atentados
contra la vida o integridad física de terceros, los delitos contra la propiedad,
aunque hubieren sido cometidos con violencia o intimidación en las personas,
las asociaciones ilícitas ni las amenazas, en todas sus clases y formas.".
Dios guarde a V.E.
PABLO LORENZINI BASSO
Presidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 44 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
2.1. Primer Informe Comisión de Derechos Humanos
Senado. Fecha 01 de junio, 2004. Cuenta en Sesión 03. Legislatura 351.
PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS,
NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA, recaído en el proyecto de ley, en segundo
trámite constitucional, que dispone la eliminación de ciertas anotaciones
prontuariales.
BOLETIN N° 3.392-17
____________________________________
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía
tiene a honra informaros en general el proyecto de ley de la referencia, en
segundo trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S. E. el Vicepresidente
de la República, con urgencia calificada de simple.
En sesión de Sala de fecha 4 de mayo de 2004, se dio cuenta del oficio
de ley de la Cámara de origen y se acordó que el proyecto fuera informado por
la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, en el primer
trámite reglamentario.
En relación con esta iniciativa de ley, vuestra Comisión escuchó los
planteamientos de los señores José Miguel Insulza, Ministro del Interior y Jorge
Correa, Subsecretario del Interior; y de la señora Antonia Urrejola, asesora de
esa Secretaría de Estado.
También fueron invitadas a exponer sus observaciones las siguientes
entidades: por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, las
señoras Mireya García, Vicepresidenta, Rosa Merino, Encargada Social, y el
señor Gonzalo Muñoz, de Relaciones Públicas; por la Fundación de Ayuda
Social de Iglesias Cristianas, FASIC, el Abogado señor Alberto Espinoza, y por
la Agrupación Nacional de Ex Presos Políticos, los señores Julio Aránguiz,
Presidente, Jorge Sáez, Secretario Ejecutivo y la señora Irma Bravo, Directora.
Asimismo, se escuchó a los abogados señores José Zalaquett, Codirector del
Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Chile, y Nelson Caucoto, de la Corporación de Asistencia Judicial de Derechos
Humanos.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 45 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
---------ANTECEDENTES
Para una adecuada exposición de la iniciativa en informe, se deben tener
presente los siguientes antecedentes:
I.- ANTECEDENTES JURÍDICOS
a) Constitución Política de la República, en particular
el artículo 60, Nº 18), que establece que son materias de ley las que fijen las
bases de los procedimientos que rigen los actos de la administración pública.
b) Decreto ley Nº 26, del Ministerio del Interior, del 7
de octubre de 1924, publicado en el Diario Oficial del 18 de noviembre del
mismo año, que establece en la República el servicio de identificación personal
obligatorio, cuyo artículo 4°, Nº 4, entrega a los gabinetes de identificación la
apertura de prontuarios y la anotación en ellos de los antecedentes judiciales y
policiales que consten en documentos firmados por funcionarios autorizados
para ello.
c) Decreto ley Nº 645, del Ministerio de Justicia, del
17 de octubre de 1925, publicado en el Diario Oficial del 28 de octubre del
mismo mes y año, sobre Registro Nacional de Condenas, cuyo artículo 1° crea
el Registro General de Condenas sobre la base del prontuario, tarjeta índice e
impresión digital, anexo a la Inspección de Identificación de Santiago y bajo la
dependencia del jefe de este servicio.
d) Ley Nº 19.477, del 19 de octubre de 1996, que
aprueba la Ley Orgánica del Servicio de Registro Civil e Identificación, la cual
en su artículo 4º, Nº 5, dispone que es función del Servicio llevar la filiación
penal de las personas, la apertura, actualización y custodia de los prontuarios
penales e informar de ellos a los afectados y a las autoridades que la ley
establece.
e) Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, cuyo texto refundido fue
fijado por el decreto supremo Nº 890, del Ministerio del Interior, del 26 de
agosto de 1975.
f) Ley Nº 17.798 sobre Control de Armas, cuyo texto refundido fue
promulgado por el decreto supremo Nº 400, del Ministerio de Defensa, del 6 de
diciembre de 1977, publicado en el Diario Oficial del 13 de abril de 1978.
g) Ley Nº 18.314, del 17 de mayo de 1984, que determina las
Conductas Terroristas y fija su Penalidad.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 46 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
h) Decreto ley Nº 77, del Ministerio del Interior, del 8
de octubre de 1973, publicado en el Diario Oficial del 13 de octubre del mismo
año; que declara ilícitos y disueltos los partidos políticos que señala, y que se
encuentra actualmente derogado. En particular, su artículo 4º prescribe que la
infracción a sus disposiciones será castigada con penas de presidio, relegación
o entrañamiento menores en sus grados medio o máximo y la inhabilitación
absoluta perpetua para ocupar cargos u oficios en la Administración Pública,
Servicios Municipales, Empresas Fiscales, Semifiscales, de Administración
Autónoma u otros en que tenga participación mayoritaria el Fisco, mientras
que el artículo 5° dispone que los delitos penados por esta ley que se cometan
en zonas declaradas en Estado de Emergencia o en puntos declarados en
Estado de Sitio o durante un Estado de Guerra interior o exterior, podrán
castigarse con un aumento en un grado de la pena correspondiente. Este
decreto ley fue derogado por el artículo 8º de la ley Nº 19.047, del 14 de
febrero de 1991.
i) Decreto ley N° 3.627, del Ministerio del Interior, del 20 de febrero de
1981, publicado en el Diario Oficial del 21 de febrero del mismo año; que
establece competencia de los Tribunales Militares de tiempo de guerra en
situaciones que señala. En su artículo único dispone que en caso de delitos de
cualquier naturaleza, en que, como acción principal o conexa, hubiera
resultado de muerte para autoridades de Gobierno o funcionarios de las
Fuerzas Armadas o de Carabineros de Chile, entrarán de inmediato en
funcionamiento los Tribunales Militares de tiempo de guerra a que se refiere el
Título III del Libro I del Código de Justicia Militar, con la jurisdicción militar de
ese tiempo y se aplicará el procedimiento establecido en el Título IV del Libro
II de dicho Código y la penalidad especialmente prevista para tiempo de
guerra. Al igual que en el caso del decreto ley precedente, su texto fue
derogado por el artículo 8º de la ley Nº 19.047, del 14 de febrero de 1991.
j) Código Penal, en particular, en cuanto el proyecto exceptúa de su
aplicación los delitos con resultado de muerte o de lesiones, en todas sus
formas y clases o la privación de libertad de la víctima, cualquiera sea la ley o
el título de incriminación en que se contenga y los delitos sexuales, en general,
es decir, aquellos previstos en los párrafos 4º, 5º y 6º del Título VII del Libro II
del Código Penal.
k) Ley Nº 19.047, del 14 de febrero de 1991, que modifica diversos
textos legales que indica a fin de garantizar en mejor forma los derechos de las
personas, cuyos artículos transitorios disponen la remisión de las causas que
los Juzgados Militares y las Cortes Marciales estén conociendo a la Corte de
Apelaciones que corresponda y fijan normas especiales de procedimiento.
l) Decreto ley Nº 409, del Ministerio de Justicia, del 12 de agosto de
1933, publicado en el Diario Oficial del 18 de agosto del mismo año; sobre
regeneración y reintegración del penado a la sociedad.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 47 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
m) Decreto supremo Nº 64, del Ministerio de Justicia, del 5 de enero de
1960, publicado en el Diario Oficial el día 27 del mismo mes y año, que
reglamenta la eliminación de prontuarios penales, de anotaciones penales y el
otorgamiento de certificados de antecedentes.
n) Ley Nº 18.216, del 14 de mayo de 1983, sobre medidas alternativas
a las penas privativas o restrictivas de libertad.
II.- ANTECEDENTES DE HECHO
a) Mensaje de S. E, el Vicepresidente de la República.
El Mensaje contextúa la iniciativa del proyecto en el marco de las
propuestas anunciadas en el mes de agosto de 2003 para contribuir al delicado
proceso de curación de las heridas producidas por las graves violaciones a los
derechos humanos ocurridas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de
marzo de 1990. En particular, postula eliminar los antecedentes penales cuya
causa obedezca a condenas impuestas por tribunales militares en tiempo de
guerra, mediante la Ley de Seguridad del Estado o la Ley Antiterrorista, por
delitos cometidos en el mencionado período.
Explica que las anotaciones prontuariales, originadas jurídicamente en
las sanciones penales, favorecen condiciones de estigmatización por períodos
habitualmente prolongados. Agrega que si estos efectos deben ser mirados
siempre como injustos e indeseados, cuánto más no lo serán respecto de
personas condenadas por motivos políticos, ante tribunales y con
procedimientos excepcionales, y que no afectaron con sus hechos la vida o la
integridad física de ser humano alguno. Destaca que en el ámbito de las
medidas tendientes a perfeccionar la reparación social que Chile otorga a las
víctimas, este proyecto de ley busca reparar jurídica y moralmente el nombre y
el honor de aquellas personas.
En consecuencia, su contenido tiene por finalidad eliminar, a contar de la
fecha de publicación de la ley, las anotaciones prontuariales referidas a
condenas impuestas por tribunales militares en tiempo de guerra, por hechos
acaecidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990 y
sancionados en las leyes Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, Nº 17.798,
sobre Control de Armas y Nº 18.314, que Determina Conductas Terroristas y
Fija su Penalidad, o en los decretos leyes Nº 77, de 1973 o N° 3.627, de 1981.
El Mensaje, en su parte expositiva, justifica la inclusión de los decretos leyes
mencionados porque versan sobre hechos calificados como contrarios a la
seguridad
del
Estado
(decreto
ley
Nº 77, de 1973) o como terroristas (decreto ley Nº 3.627, de 1981). La
eliminación, en todo caso, sólo opera si se hubiera cumplido la condena o si se
hubiera extinguido la responsabilidad penal por cualquier otro motivo.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 48 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Con el propósito anterior, se disponen las reglas de procedimiento para
una oportuna y expedita eliminación de las anotaciones en cuestión,
entregándose la competencia al Servicio de Registro Civil e Identificación, a
petición de los interesados. Asimismo, se confirma el carácter de secreto de
las diligencias o solicitudes realizadas, con el propósito de proteger el honor y
la dignidad de quienes aspiran a reparar.
También, se previene que los preceptos de esta ley no obstan a la
procedencia, de acuerdo con las reglas generales, de los beneficios de
eliminación de antecedentes prontuariales o de prontuarios previstos en
especial por el decreto supremo Nº 64, de 1960, y en otras normas jurídicas
como el decreto ley Nº 409, sobre regeneración y reintegración del penado a la
sociedad y la ley Nº 18.216, sobre medidas alternativas a las penas privativas
o restrictivas de libertad.
Argumenta el Mensaje que dada la convicción de que no es legítimo
violentar el sentimiento de justicia de las víctimas de hechos acaecidos en
aquel contexto, se ratifica que la eliminación no se extiende a las condenas
impuestas por delitos contra la vida o la integridad física de terceros,
consumados o frustrados.
Para tal efecto, se incluye una norma que precisa los delitos que deben
considerarse como tales:
aquellos que describan entre sus elementos
constitutivos el resultado de muerte o de lesiones, en todas sus formas y
clases o la privación de libertad de la víctima, cualquiera sea la ley o el título
de incriminación en que se contenga y los delitos sexuales en general, es decir,
aquellos previstos en los párrafos 4º, 5º y 6º del Título VII del Libro II del
Código Penal.
Por el contrario, la iniciativa en examen no considera como atentados
contra la vida o la integridad física de terceros los delitos contra la propiedad,
aunque hubieran sido cometidos con violencia o intimidación en las personas,
las asociaciones ilícitas ni las amenazas, en todas sus clases y formas.
En síntesis, la eliminación de anotaciones prontuariales procede si
concurren los siguientes requisitos: a) constancia de ellas en el Registro
General
de
Condenas
establecido
en
el
decreto
ley
Nº 645, de 1925; b) las condenas a que dichas anotaciones se refieren deben
haber sido impuestas por tribunales militares en tiempo de guerra; c) los
hechos que las motivan deben haber acaecido entre el 11 de septiembre de
1973 y el 10 de marzo de 1990; d) sanción de los hechos en virtud de las
leyes Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, Nº 17.798 sobre Control de
Armas y Nº 18.314, Ley Antiterrorista, o de los decretos leyes Nº 77, de 1973
o Nº 3.627, de 1981; e) exclusión de los casos en que la condena haya sido
impuesta por delitos contra la vida o la integridad física de terceros,
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 49 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
consumados o frustrados; f) cumplimiento de la condena o extinción de la
responsabilidad penal por cualquier otro motivo; y g) solicitud del interesado
al Servicio de Registro Civil e Identificación.
b) Oficio Nº 4.192, del 21 de abril de 2004, del Presidente de la
Honorable Cámara de Diputados, por el cual se comunica que ésta, con motivo
del Mensaje, informes y demás antecedentes que remite a la Corporación, ha
tenido a bien prestar su aprobación, en primer trámite constitucional, al
proyecto de ley en examen.
Durante la discusión en la Cámara de origen se introdujeron al Mensaje
del Ejecutivo las siguientes modificaciones:
Se aprobó suprimir la expresión “en tiempo de guerra”, que consignaba
el inciso primero del artículo 1º, con el objetivo de precisar que el beneficio
que prevé este proyecto también puede alcanzar a personas que registran
condenas impuestas por tribunales militares en tiempo de paz.
De los
antecedentes se desprende que el fundamento de esta modificación responde a
que, a contar de 1976, los tribunales militares en tiempo de paz retomaron su
competencia y siguieron imponiendo condenas por delitos sancionados por los
textos legales que se mencionan en el artículo 1º del proyecto, esto es, por la
Ley de Seguridad del Estado, por la Ley de Control de Armas, por la Ley
Antiterrorista, por el decreto ley que declara ilícitos los partidos políticos, sin
perjuicio de la regla de competencia especial contenida en el artículo único del
decreto ley Nº 3.627, de 1981.
En razón de aquella modificación y con el propósito de evitar que se
haga extensivo el beneficio a condenas impuestas por tribunales militares en
tiempo de paz por delitos comunes, se limitó el alcance del inciso primero del
artículo 1º, para lo cual se le adicionó como inciso segundo, la disposición que
el Mensaje contemplaba originalmente como inciso primero del artículo 3º, que
hace inaplicable la eliminación de los antecedentes prontuariales a las
condenas impuestas por delitos consumados contra la vida o la integridad física
de terceros, habiéndose eliminado la referencia que en ella se hacía a los
delitos frustrados.
Asimismo, el nuevo inciso segundo excluye de la aplicación de los
beneficios de esta ley a las personas condenadas por tribunales militares en
tiempo
de
paz
por
delitos
sancionados
en
la
ley
Nº 17.798, sobre Control de Armas si, además, tienen condenas por delitos
comunes.
En lo que se refiere al artículo 2º, se reemplazó en el inciso primero del
artículo 2º la frase: “a petición del interesado”, por “automáticamente luego
de la publicación de esta ley”, enmienda en virtud de la cual se impone al
Servicio del Registro Civil e Identificación la carga legal de eliminar en la forma
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 50 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
indicada las anotaciones prontuariales. Además, se incorpora al inciso primero
del artículo 2º la oración: “La autoridad requerida tendrá 60 días para acceder
a lo solicitado”, que procede cuando se está en la segunda situación consultada
en él, es decir, en el caso de que las sentencias condenatorias no estuvieran
registradas en el Servicio de Registro Civil e Identificación o este Servicio no
dispusiera de los antecedentes necesarios para efectuar la eliminación.
Al contemplarse el inciso primero del artículo 3º como inciso segundo del
artículo 1º, fue necesario hacer una adecuación en la redacción del inciso
segundo original del artículo 3º, concordante con el hecho de haber pasado a
ser inciso primero. El resto del artículo 3º no tuvo modificaciones.
DISCUSIÓN EN GENERAL
El señor Ministro del Interior don José Miguel Insulza destacó que,
atendida la finalidad del proyecto, esto es, la eliminación de anotaciones
prontuariales, el aspecto sustantivo del proyecto se encuentra en sus artículos
1º y 3º.
En particular, indicó, la primera de las disposiciones mencionadas
elimina las anotaciones derivadas de sentencias dictadas por hechos acaecidos
en el lapso del 11 de septiembre de1973 al 10 de marzo de 1990 por los
tribunales militares, las que, en principio, constan en el Registro Nacional de
Condenas y se refieren a las conductas sancionadas por las leyes Nºs 12.927
de Seguridad del Estado, 17.798, de Control de Armas y 18.314, sobre
Conductas Terroristas, así como por los decretos leyes Nºs 77, de 1973, que
declaró ilícitos a los partidos que conformaron la Unidad Popular y Nº 3.627, de
1981, que establece la competencia de Tribunales Militares de Tiempo de
Guerra en las situaciones particulares que señala.
Agregó que originalmente el proyecto se circunscribía sólo a condenas
dictadas por tribunales militares en tiempos de guerra, pero la Cámara de
Diputados generalizó su aplicación a las sentencias dictadas por toda clase de
tribunales militares. Con todo, mantuvo la restricción en el caso de las
infracciones a la Ley de Control de Armas, las cuales deberán haber sido
dictadas por tribunales militares en tiempo de guerra.
El fundamento es claro, señaló, dado que las anotaciones prontuariales
son la consecuencia de sanciones penales, dan lugar a una cierta
estigmatización de compatriotas y a su menoscabo social, efectos los cuales,
en el ánimo de la reparación y del remedio jurídico y moral de una serie de
hechos ocurridos en aquel período, parece justo eliminar. Explicó que la razón
para excluir las infracciones a la legislación de control de armas en tiempos de
paz radica en que, de no hacerlo así, se beneficiaría a una cantidad
considerable de personas que son autores de delitos comunes ya que en lo que
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 51 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
se refiere a los hechos que interesa reparar, dichas infracciones se aplicaron en
forma adicional al delito que les fue imputado.
Precisó que, a raíz del debate legislativo, el artículo 2º consagra
actualmente la aplicación en forma automática de la eliminación de las
anotaciones prontuariales por parte del Servicio de Registro Civil e
Identificación. En los casos excepcionales en que, por cualquier motivo, el
tribunal correspondiente no hubiera comunicado a dicho servicio la condena, se
reconoce el derecho de la persona a impetrar que se borre la anotación que le
afecta, en cuyo caso se deberá resolver la petición dentro de un plazo breve de
sesenta días.
Finalmente, hizo notar que el Mensaje excluía la aplicación del beneficio
en el caso de los delitos contra la vida o la integridad física de las personas.
Por lo tanto, el artículo 3º los definía para los efectos de esta ley: aquellos
delitos que describan entre sus elementos constitutivos el resultado de muerte
o de lesiones, en todas sus formas y clases o la privación de libertad de la
víctima, cualquiera sea la ley o el título de incriminación en que se contenga y
otros delitos tales como los de secuestro, rapto, violación estupro incesto,
entre otros. Sin perjuicio de lo anterior, se dejó a salvo que no se consideran
atentados de aquella clase los delitos contra la propiedad, aunque hubieran
sido cometidos con violencia o intimidación en las personas, las asociaciones
ilícitas ni las amenazas, en todas sus clases y formas.
Por su parte, la señora Mireya García, de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos valoró la disposición de escuchar a las organizaciones
de derechos humanos, toda vez que éstas configuran una retroalimentación
necesaria del proceso legislativo. A la vez, destacó que la aprobación del
proyecto resolverá el problema de muchos chilenos que necesitan reinsertarse
en la sociedad y ejercer en forma activa sus derechos ciudadanos.
No obstante aquellos rasgos positivos, manifestó que, a juicio del sector
que representa, el proyecto es de corte innecesariamente restrictivo; sus
cortapisas, planteó, contrastan con una real voluntad política de resolver la
subsistencia de las anotaciones prontuariales derivadas de hechos ocurridos en
aquel contexto.
Estimó imprescindible una solución para todos, que no
segmente con la invocación de consideraciones artificiosas, de muy difícil
sustentación razonable y carentes de certeza.
En particular, calificó como
una injusticia la exclusión de quienes cometieron delitos contra la vida o la
integridad física de terceros porque en aquellos años se vivió una situación de
anormalidad en los poderes del Estado, lo que ejemplificó con la inexistencia
del Congreso Nacional.
Planteó que el conglomerado de los derechos humanos abarca a miles de
personas, las cuales se mantienen atentas a lo que dice y hace el Estado; a la
forma en que se resuelven o se eluden los asuntos pendientes; el ejercicio de
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 52 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
esta actitud importa, agregó, una valoración reflexiva tanto de la política como
de los políticos. Expresó su convicción de que se les suele identificar como la
parte molestosa de la sociedad, pero hizo presente que ellos habían entregado
parte de su vida para recuperar esta democracia, la que es también el fruto de
lo que hicieron las personas prontuariadas, y que al igual que los demás
chilenos quisieran ser constructores de la democracia con plenitud de derechos
y deberes. En consecuencia, dijo, terminar con las anotaciones prontuariales
es un acto de profunda humanidad, pues incide en el desarrollo directo de las
personas y de sus familias.
Propuso dos conclusiones: la primera, que la aprobación del proyecto no
se sujete a ninguna especie de condicionamiento; y la segunda, que se le dé
una tramitación expedita a un proyecto que debe ser efectivamente beneficioso
para todos los afectados quienes necesitan y tienen derecho a ser tan
ciudadanos como los demás chilenos y que no están involucrados
impunemente en hechos que han significado la pérdida de vidas. Resaltó que
los excluidos fueron víctimas de tortura, cumplieron penas privativas de
libertad o de extrañamiento y pasaron por otras situaciones de vida ilegal, que
han llevado a que ni siquiera sus hijos puedan tener los apellidos de sus
padres. Afirmó: ¡el castigo ha sido más que suficiente!
Por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, FASIC,
intervino el abogado señor Alberto Espinoza quien hizo especial referencia a los
aspectos técnicos del proyecto, al que caracterizó como oscuro e ineficaz para
atender a los objetivos que declara perseguir. Al analizar en particular las
disposiciones del proyecto, expuso las siguientes observaciones:
En primer lugar, el artículo 1º es insatisfactorio porque restringe el
beneficio a las condenas dictadas por tribunales militares.
Argumentó que,
por efecto de las denominadas “leyes Cumplido”, un número considerable de
causas que se seguían en tribunales de jurisdicción militar contra personas
civiles que a la sazón estaban procesadas por infracciones a las leyes Nºs.
17.798 y 18.314, entre otras, fueron traspasadas a la justicia civil, y citó el
caso de las personas involucradas en el atentado contra el General Pinochet.
Sin perjuicio de lo anterior, agregó que muchas personas habían sido ya
condenadas y prontuariadas por las leyes de Seguridad del Estado y de
Conductas Terroristas por tribunales civiles.
En segundo lugar, en lo que se refiere al marco temporal de aplicación
de la ley, propone hacer extensivo el beneficio a los condenados por tribunales
militares y civiles por hechos acaecidos con anterioridad al 11 de septiembre
de 1973; explicó que numerosos consejos de guerra se sustanciaron por
hechos que ocurrieron con anterioridad al 11 de septiembre de 1973.
En tercer lugar, sugiere suprimir el inciso segundo del artículo 1º. Al
respecto, invocó la doctrina escolástica sobre el uso de la violencia y el
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 53 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para
sustentar su juicio de que, con independencia de la denominación que se
utilice, durante ese tiempo no hubo un régimen democrático.
En
consecuencia, al marginar a los autores de delitos que afectan la vida o la
integridad física de las personas, se contraviene el buen propósito de legislar
para restañar las heridas, como lo ha resuelto históricamente nuestro país.
Enfatizó que al día de hoy existen personas que cumplen penas de
extrañamiento. En el mismo orden de consideraciones, agregó que se debe
tener presente que se trata sólo de eliminar las anotaciones prontuariales y no
de borrar la pena que fue ya cumplida.
En cuarto lugar, plantea suprimir el artículo 3º, dado su carácter
interpretativo del inciso segundo del artículo 1º. Calificó esta disposición de
ininteligible y contradictoria: mientras el inciso primero señala en forma
expresa que se aplica los delitos por infracción de la Ley de Control de Armas,
el segundo exceptúa la eliminación en el caso de delitos comunes, en
circunstancias de que jurídicamente no existe el delito político. Precisó que la
denominación “delitos comunes” también es doctrinaria.
Agregó que los delitos calificados de subversivos, en la tipificación de la
ley penal se encuadran como homicidios y robos, hechos que en otro contexto
cultural son denominados expropiaciones por la ausencia de un ánimo de lucro,
toda vez que las armas las tenían para ejecutar acciones que no se agotaban
en la mera tenencia de ellas sino que en actos susceptibles de ser tipificados
como delitos.
Extendió su juicio crítico a la impropiedad en el uso de los términos
técnico-jurídicos de los preceptos de la ley al contenido del inciso final del
artículo 3º, en cuanto dispone que para los mismos efectos, no se considerarán
como atentados contra la vida o integridad física de terceros, los delitos contra
la propiedad, aunque hubieran sido cometidos con violencia o intimidación en
las personas, las asociaciones ilícitas ni las amenazas, en todas sus clases y
formas, dado que en una disposición se prescribe que están excluidos los
condenados por infracciones a la ley Nº 17.798 que hayan cometidos delitos
comunes, y por la otra, se incluye a quienes han ejecutado delitos
pluriofensivos valiéndose de armas. Concluyó que estas dificultades obstan a
la recta inteligencia de los preceptos y entregan a los eventuales destinatarios
de la ley al arbitrio del intérprete.
Señaló que tampoco existe la debida armonía en el artículo 3º, entre sus
incisos primero y segundo. En efecto, éste no considera como atentado contra
la vida o integridad física los delitos contra la propiedad, aunque hubiesen sido
cometidos con violencia o intimidación, precepto que alude a los delitos de
robo con homicidio, con violación, con lesiones, con secuestro, y la piratería,
mientras que aquél dispone que, para los efectos del inciso segundo del
artículo 1º, ya analizado, se considera como delitos contra la vida aquellos que
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 54 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
describan entre sus elementos constitutivos el resultado de muerte o de
lesiones en todas sus formas y la privación de libertad de la víctima.
Falta claridad, concluyó. Ante la interrogante de si una persona que fue
condenada por el delito de robo con homicidio podrá acogerse o no al beneficio
de este proyecto de ley, surgen dos respuestas: una conforme al inciso 1º del
artículo 3º, en cuyo caso no podría acogerse, porque el robo con homicidio es
una figura penal pluriofensiva que atenta contra la propiedad y la vida, en la
cual el homicidio es uno de los elementos constitutivos del tipo penal. La
segunda respuesta, conforme al inciso 2º del artículo 3º, en cuyo caso la
persona sí está en situación de acogerse al beneficio porque el robo con
homicidio es un delito contra la propiedad que se comete con violencia o
intimidación en las personas.
Finalmente, abogó por incorporar un nuevo artículo en la necesidad de
favorecer legalmente a numerosas personas que, sin haber sido prontuariadas
en el sentido técnico de la expresión, están efectivamente en una situación de
vulnerabilidad judicial porque quedaron, por ejemplo, con órdenes de
aprehensión pendientes. Propuso introducir una norma que supere el estado
precario en que viven aquellos afectados.
Cabe hacer presente que la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias
Cristianas, FASIC, atendiendo a una sugerencia de la Comisión, formalizó por
escrito las observaciones planteadas por intermedio del abogado don Alberto
Espinoza.
El señor Julio Aránguiz, Presidente de la Agrupación Nacional de Ex
Presos Políticos, caracterizó el momento presente como el de una oportunidad
para que el Estado chileno se reencuentre con las víctimas. Manifestó el
interés de esta Agrupación por contribuir a resolver el problema existente e
instó a que se tome en consideración lo sustantivo del punto de vista de
quienes han sido y son las víctimas.
En un orden de consideraciones generales, el señor José Zalaquett,
Codirector del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Chile, manifestó que todas las medidas adoptadas en relación
con los crímenes que se puedan haber cometido en el período que considera el
proyecto en examen -algunos reales, otros no- han tendido a superar la
situación sobre la base de algunas consideraciones esenciales: primero, que
las personas fueron sometidas a juicios injustos o en un clima tal que no se
podía asegurar la imparcialidad de la justicia; segundo, que en su gran
mayoría fueron sometidas a torturas; y, tercero, que pasaron un tiempo
prolongado en prisión.
La eliminación de las anotaciones prontuariales, a las que calificó de
efecto apéndice, cae dentro del espíritu de lo que se ha hecho antes; agregó
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 55 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
que, en última instancia, sería preferible que algunas personas se beneficiaran
sin corresponderle a que otros queden, injustamente, prontuariados. Acotó
que no se pretende hacer revivir un proceso para declarar inocente a quien ya
fue condenado ni tampoco para disminuir o agravar la pena.
El Honorable Senador señor Naranjo expuso que, dada la posibilidad de
corregir el proyecto sin exceder el espíritu del mismo, le parece razonable
aprovechar la oportunidad de reparar la situación que afecta a muchas
personas;
agregó que, lejos de constituir una dilación inoficiosa en la
tramitación legislativa, constituye un esfuerzo para mejorarla en si misma.
Sintetizó su planteamiento en la afirmación de que se está cerrando un
capítulo y que ser rigurosos en la función revisora del texto aprobado en el
primer trámite constitucional, invita a que el Senado perfeccione el proyecto y
beneficie a un número mayor de personas que están legitimadas plenamente
por concurrir a su respecto los requisitos y es preciso, entonces, que sean
incluidas en el precepto para alcanzar la finalidad perseguida por el proyecto
en examen.
El Subsecretario del Interior señor Jorge Correa aclaró que si bien
algunas de las observaciones son nuevas, otras inciden en aspectos que se
debatieron en forma expresa en la Cámara de Diputados; particularizó que así
ocurrió con la exclusión de los llamados delitos de sangre y con la decisión
debatida de no extender el beneficio consultado por este proyecto a las
personas condenadas por tribunales civiles. Dio a conocer que el Ejecutivo
está abierto a los perfeccionamientos necesarios y compatibles con las ideas
matrices de la iniciativa, sin perjuicio de instar por una tramitación expedita
del proyecto.
Al analizar la situación de las personas condenadas por hechos
anteriores al 11 de septiembre de 1973, señaló que no advierte problemas
para incorporar una enmienda como la propuesta, en cuanto que se trata de
sentencias dictadas en ese período más que de hechos acaecidos en el mismo,
con lo cual se salvaría la observación.
Indicó que, en cambio, la inclusión en la norma de las sentencias
pronunciadas por tribunales civiles genera dudas severas porque no cabría
presumir con igual vehemencia que en esas causas haya habido siempre una
violación al debido proceso, ya que no es posible distinguir claramente y se
podría señalar por la vía de la particularización casos en que no hubo esa
infracción. Especificó que se ha optado por establecer la regla en los casos en
que existe claramente la presunción, y esa es la razón por la cual la norma
excluye a los tribunales civiles.
En lo que se refiere a extender el beneficio de eliminación de los
antecedentes prontuariales a las condenas impuestas por delitos consumados
contra la vida o la integridad física de terceros y a las personas condenadas
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 56 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
por tribunales militares en tiempo de paz por hechos sancionados en la Ley Nº
17.798, sobre Control de Armas y que tengan, también, condenas por delitos
comunes, el señor Subsecretario del Interior admitió que esta expresión es, en
la nomenclatura técnica, impropia, por lo que se podría prestar a discusión, y
en ese sentido argumentó que el reparo se salvaría especificando que las
personas no hayan sido condenadas por un delito sindicado en el inciso
primero del artículo 1º.
Explicó que la decisión de no borrar los antecedentes cuando la persona,
además de haber sido condenada por una infracción a las disposiciones legales
de control de armas, lo haya sido por delitos de robo o de homicidio, es
congruente con la política antidelictiva que el Gobierno quiere mantener. En
razón de lo expuesto, dijo, el Ejecutivo estima que las causas en las cuales el
delito es, por su tipicidad, un delito común violento concurrente con una
infracción a la Ley de Control de Armas, se entiende que no es razonable
borrar los antecedentes por el solo hecho de haber sido juzgado en aquella
época.
Argumentó que falta el requisito que se desea poner en esta
normativa: una persona condenada en un juicio donde es presumible que no
hubo respeto a la garantía del debido proceso.
Respecto del planteamiento de suprimir en su totalidad el inciso segundo
del artículo 1º, insistió que es propósito del Gobierno defender con fuerza la
posición de que no se borren los antecedentes por conductas penadas en la
Ley de Control de Armas, cuando vayan acompañadas de otros delitos a los
cuales sería útil designar de una forma distinta a la propuesta, esto es, delitos
comunes. Recordó que tanto al Ejecutivo como a la Cámara de Diputados les
pareció razonable no extender el beneficio a delitos consumados en los cuales
se hubieran producido hechos de sangre, que es la forma usual en que se
denomina a sus resultados. Aclaró que así lo señaló en el discurso S. E. el
Presidente de la República con el cual se anunció, entre otras, la presente
iniciativa de ley y que, por lo demás, el precepto tampoco le mereció
observaciones a la Cámara de origen.
Asimismo, expuso que con la ampliación de las esferas jurisdiccionales
surge, también, la noción de compensarlo por el tipo de delito, y si en algún
momento en la Cámara de Diputados se discutió considerar sólo a los
tribunales militares en tiempos de guerra y olvidarse de las causales, ahora, en
la medida que se propone extenderla a los tribunales civiles, comienza a
plantearse la conveniencia de incluir a los delitos de sangre, y aunque en esto
no se plantea
un problemas básico de principios, parece razonable no
beneficiar a estas personas sino en casos determinados.
Hizo presente, también, que si se elimina la primera parte del inciso
segundo del artículo 1º, el artículo 3º carecería de todo sentido, y enfatizó que
si se decide mantener aquella norma que hace inaplicable esta ley a los delitos
consumados a contra la vida o la integridad física de terceros, resulta
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 57 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
indispensable explicar qué significa esta disposición, en particular si se ordena
al Servicio de Registro Civil e Identificación que realice, de oficio, la eliminación
de los antecedentes prontuariales.
Destacó que para esa entidad
administrativa ya es fuente de problemas la redacción actual, lo que lleva a
inquirir ¿cuánto más lo sería si se elimina el artículo 3º, pero se mantiene el
inciso segundo del artículo 1º? Estimó que la aplicación del precepto, en esta
última hipótesis, se transformaría en una operación en extremo complicada, si
no imposible, en cuanto conduce a tomar decisiones que implicarían un grado
de discrecionalidad.
Planteó que, además de los aspectos de principios que están
involucrados, hay temas que conciernen a la prudencia política, y llamó la
atención de que se está legislando para formalizar un acto que borre los
antecedentes personales de personas que han cometido delitos.
Al Ejecutivo, particularizó, no le cabe duda que en los delitos que no
atentan contra la vida o que no llegaron a consumarse procede aplicar el
beneficio; hay, reconoció, una serie de casos en que los tribunales militares
sancionaron injustamente, incluso en el grado de tentativa o cuando no hubo
hechos de sangre; sin embargo, parece más problemático, aunque haya
habido avances en este proceso, saber si cabe declarar la voluntad legislativa
de que incluso se borrarán antecedentes respecto de homicidios como el del
general Carol Urzúa o el de la propia escolta del General Pinochet, en un
momento en que los tribunales están próximos a tomar decisiones
trascendentes en materia de amnistía. Instó a evitar decisiones que puedan
suscitar malestares innecesarios.
El abogado de la Corporación de Asistencia Judicial de Derechos
Humanos señor Nelson Caucoto señaló que no se conoce a ciencia cierta el
universo de personas que podrían estar implicadas en el supuesto considerado
por la norma y cuáles son los hechos.
Esta razón le hace imposible
comprometer en su opinión al FASIC ya que si bien él, en lo personal, no
favorecería los llamados delitos de sangre, le parecen atendibles las
proposiciones sugeridas por la Fundación y desconoce si en la misma se
consideró la diferenciación de delitos con resultado de muerte. Destacó que no
es un asunto sencillo establecer el alcance de la noción orientada a favorecer
sólo los casos en que hubo una violación al principio del debido y racional
proceso ni tampoco parece ser una cuestión indubitable identificar las
situaciones en que aquella garantía fue lesionada en forma irremediable sólo
por las sentencias de tribunales militares.
Por su parte, el señor Zalaquett instó a asumir una actitud generosa que
tienda a borrar las situaciones del pasado en la forma más completa, con el
ánimo de cerrar aquéllas en una forma que no sea ni espuria ni precipitada, sin
que por ello quepa entender que el propósito de la iniciativa en estudio sea
consagrar la idea de que los delitos de sangre sean perdonables. Agregó que
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 58 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
cuando ocurrieron los hechos a que se refiere esta ley, hubo situaciones de
enfrentamiento y otras que pudieron ser asesinatos a mansalva, pero a la vez
el paso del tiempo está dejando en la impunidad un porcentaje considerable de
los hechos ejecutados por la otra parte. En ese sentido, estimó que podría ser
preferible errar por el lado de corregir las situaciones injustas, aunque se trate
de conductas potencialmente indeseables, antes que insistir en restricciones
conducentes a una realidad en la cual muchas personas quedan en un pie
forzado que les priva de sus derechos civiles. Son, en todo caso, posiciones
más bien de principios que técnicas, advirtió.
En lo que atañe a la idea de dejar sin efecto todas las órdenes de
aprehensión, detención o arresto, por hechos acaecidos entre el 11 de
septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990 y que tengan su origen en
procesos sustanciados por la justicia militar o civil por infracción a la Ley
12.927 sobre Seguridad del Estado, Ley 17.798 sobre Control de Armas, Ley
Nº
18.314
sobre
conductas
terroristas,
decreto
ley
Nº 77 de 1973 o decreto ley Nº 3.627 de 1983, siempre que se hubiese
cumplido el plazo de 15 años desde que acaeció el hecho que dio origen al
proceso, el señor Zalaquett reparó, en relación con dicho plazo, que el artículo
100 del Código Penal establece para el inculpado ausente del territorio de la
República una regla especial en cuya virtud el plazo de prescripción de la
acción penal o de la pena se computa contando cada dos días de ausencia por
uno, de manera que el plazo propuesto por el FASIC no se refiere a la
prescripción y podría ser aplicable en algunos casos, pero no en otros.
También, estimó que su redacción es contradictoria ya que, por una parte,
señala que las órdenes quedarían sin efecto por el solo mandato de la ley y,
por la otra, expresa que los tribunales deberán así disponerlo. En suma, se
requiere un perfeccionamiento técnico acorde con su intención.
Respecto del artículo 2º del proyecto en examen, el Honorable Senador
señor Valdés consideró conveniente que en la discusión en particular del
proyecto se estudien algunas modificaciones destinadas a perfeccionar el
procedimiento administrativo y a hacer efectivo el acceso al beneficio de
eliminación de los antecedentes prontuariales porque es al Estado a quien le
toca actuar con diligencia y celo reparador. Solicitó que se explique la razón
por la cual en algunos casos se necesita impetrar el beneficio.
El Honorable Senador señor Viera-Gallo planteó que en la denominada
Ley de Protección de Datos Personales, ley Nº 19.628, existe una norma que
podría generar el efecto buscado con este proyecto de ley; sugirió invitar al
Director del Servicio de Registro Civil e Identificación para conocer su opinión
al respecto.
El señor Subsecretario del Interior destacó las modificaciones
introducidas por la Cámara de Diputados, sin perjuicio de apuntar que la
expresión automáticamente no es precisa ya que el propósito es sancionar
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 59 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
legalmente el principio de que la eliminación de los antecedentes prontuariales
la practique de oficio el órgano administrativo correspondiente. A lo anterior,
agregó que existen casos en los cuales el Servicio de Registro Civil e
Identificación ha hecho ver que existen dudas más que razonables para aplicar
esta normativa de oficio, lo cual implica dejar abierta la posibilidad de que, en
forma subsidiaria, se pueda pedir la realización del trámite administrativo
directamente por el interesado, para lo cual se consultan medidas que implica
una descentralización del trámite, como es la presentación en el gabinete local,
referencia la cual también ha quedado desfasada y sería preferible indicar que
la presentación se haga en cualquier oficina del Registro Civil.
Desde un punto de vista de técnica legislativa y atendido a que se
consideran enmiendas, el señor Subsecretario previno que en los incisos
segundo y tercero que establecen el carácter secreto de las solicitudes y de los
antecedentes que se acompañen, en lo que se refiere a la sanción de su
divulgación, consideró conveniente reemplazar la alusión a las reglas generales
por una mención directa a la normativa específica contenida en la Ley Nº
19.628, de protección de datos de carácter personal.
El Honorable Senador señor Silva Cimma expuso, desde ya, su voluntad
de concurrir con su voto a la aprobación en general de la iniciativa contenida
en el Mensaje, para proponer las modificaciones que se han expuesto en la
oportunidad reglamentaria correspondiente. Anunció que en el debate en
particular él estará por suprimir tanto el inciso segundo del articulo 1º, como el
artículo 3º porque hay un exceso de regulación restrictiva que no le parece
proporcionado a los efectos de esta iniciativa. Se trata, afirmó, de actuar con
un criterio que sea consonante con hechos que acontecieron hace veinticinco
años.
Hizo notar que, por su propia naturaleza, esta Comisión tiene la
responsabilidad de analizar el fundamento de la materia sometida a su juicio
con un criterio de genuina defensa de los derechos humanos, y en este
contexto cabe inquirir si no garantiza mejor la defensa de aquellos derechos,
modificar el proyecto despachado por la Cámara de Diputados, en cuyo texto
hay una serie de cautelas que pueden ser muy razonables para el Ejecutivo,
pero respecto de las cuales es menester que la Comisión se ubique en la
posición que le cabe, la cual podrá ser revisada por el Senado, en su momento.
El Honorable Senador señor Valdés concordó con Su Señoría y en
relación con el sentido y alcance de la eliminación de la anotación prontuarial,
recordó que ésta no es una pena accesoria y que no se trata de hacer revivir
un proceso sino que incide en un efecto administrativo de la pena que no es
decidido por el juez en su sentencia. Por otra parte, resaltó que esta decisión
se adoptará años después de que las personas condenadas cumplieron
efectivamente lo dispuesto en las sentencias.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 60 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
El señor Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Naranjo
manifestó su conformidad con el criterio sustentado por los demás miembros
de la Comisión y expresó que estima factible que se aprueben enmiendas como
la eventual supresión del inciso segundo del artículo 1º y del artículo 3º, con
ocasión del segundo informe.
Durante el intercambio de opiniones respecto de los objetivos generales
del proyecto, y luego de haber escuchado los planteamientos previamente
consignados, los miembros presentes de vuestra Comisión consideraron
necesario perfeccionar la iniciativa durante el segundo informe, al menos en
los siguientes aspectos:
a) En relación con el artículo 1º, estimaron conveniente ampliar la
eliminación del registro prontuarial también a las resoluciones de los tribunales
ordinarios, para lo cual se debería eliminar, en el inciso primero, la frase “por
Tribunales Militares, por hechos acaecidos”.
Por otra parte, en el inciso segundo, consideraron necesario suprimir la
primera parte del precepto, en cuanto hace mención a las personas
condenadas por delitos contra la vida o la integridad física de terceros. Sin
perjuicio de lo anterior, se concordó en mantener una redacción que excluya
del beneficio legal a quienes hubieran sido sancionados por infracciones a la
Ley de Control de Armas y que tengan, además, condenas por delitos previstos
en normas diversas a las mencionadas en el inciso primero de este artículo.
b) En relación con el artículo 2º, a fin de perfeccionarlo desde un punto
de vista formal, propusieron que sería aconsejable, en el inciso primero,
reemplazar el adverbio “automáticamente” por “de oficio”, y sustituir la frase
“Gabinete Local del lugar de su domicilio” por “cualquier oficina del Servicio del
Registro Civil”.
Del mismo modo, en el inciso segundo, sería de utilidad, reemplazar la
oración “y su divulgación será sancionada conforme a las reglas generales” por
“y se regirá por la ley Nº 19.628”.
c) Finalmente, respecto del artículo 3º, fueron de opinión que no se
justificaría, pues induce a confusión respecto del alcance que debe darse al
inciso segundo del artículo 1º. Su posible inclusión deberá analizarse con
mayor detención.
----En virtud de los antecedentes entregados y de las
consideraciones expuestas precedentemente, Vuestra Comisión
acordó, por la unanimidad de sus miembros presentes Honorables
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 61 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Senadores señores Naranjo (Presidente), Silva Cimma y Valdés,
aprobar, en general, la iniciativa en estudio.
En consecuencia, vuestra Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad
y Ciudadanía recomienda aprobar, en general, el proyecto de ley de la
Honorable Cámara de Diputados, cuyo tenor es el que sigue:
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1°.- Las anotaciones prontuariales que consten en el Registro
General de Condenas establecido en el decreto ley N° 645, de 1925, referidas
a condenas impuestas por Tribunales Militares, por hechos acaecidos entre el
11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y sancionados en las
leyes Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, Nº 17.798, sobre Control de
Armas y Nº 18.314, que Determina Conductas Terroristas y Fija su Penalidad,
o en los decretos leyes Nº 77, de 1973 o Nº 3.627, de 1981, serán eliminadas
a partir de la fecha de publicación de la presente ley, si se hubiere cumplido la
condena o se hubiere extinguido la responsabilidad penal por cualquier otro
motivo.
Lo anterior no será aplicable a las condenas impuestas por delitos
consumados contra la vida o integridad física de terceros. Tampoco será
aplicable a las personas condenadas por Tribunales Militares en tiempo de paz
por hechos sancionados en la Ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y que
tengan condenas por delitos comunes.
Artículo 2º.- La eliminación de anotaciones prontuariales se efectuará
automáticamente luego de la publicación de esta ley por el Servicio de Registro
Civil e Identificación. Si los tribunales o autoridades pertinentes no hubieren
transmitido
al
mencionado
Servicio
las
sentencias
condenatorias
correspondientes, o las certificaciones de término o cumplimiento de las
mismas o por cualquiera otra causa este Servicio no dispusiere de los
antecedentes necesarios para efectuar la eliminación, el interesado podrá
requerirla, acompañando los certificados que justifiquen su imposición y
cumplimiento, por medio de una solicitud dirigida al Director Nacional de dicho
servicio y presentada en el Gabinete Local del lugar de su domicilio. La
autoridad requerida tendrá 60 días para acceder a lo solicitado.
Las solicitudes, en el caso que se presentaren, y los antecedentes
acompañados tendrán el carácter de secretos y su divulgación será sancionada
conforme a las reglas generales.
Lo dispuesto en la presente ley se entiende sin perjuicio de la
procedencia, conforme a las reglas generales, de los beneficios de eliminación
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 62 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
de antecedentes prontuariales o de prontuarios, previstos en el decreto ley Nº
409, el decreto supremo Nº 64, la ley Nº 18.216 o en otros cuerpos legales.
Artículo 3º.- Para los efectos del inciso segundo del artículo 1º, se
considerarán como delitos contra la vida o integridad física de terceros,
aquellos delitos que describan entre sus elementos constitutivos el resultado
de muerte o de lesiones, en todas sus formas y clases o la privación de libertad
de la víctima, cualquiera sea la ley o el título de incriminación en que se
contenga y los delitos previstos en los párrafos 4º, 5º y 6º del Título VII del
Libro II del Código Penal.
Por su parte, y para los mismos efectos, no se considerarán como
atentados contra la vida o integridad física de terceros, los delitos contra la
propiedad, aunque hubieren sido cometidos con violencia o intimidación en las
personas, las asociaciones ilícitas ni las amenazas, en todas sus clases y
formas.".
---------Acordado en sesiones celebradas los días 5 y 17 de mayo de 2004, con
la asistencia de los Honorables Senadores señores Jaime Naranjo Ortiz,
Enrique Silva Cimma, Gabriel Valdés Subercaseaux (José Antonio Viera Gallo
Quesnay), y Enrique Zurita Camps.
Sala de la Comisión, a 1 de junio de 2004.
XIMENA BELMAR STEGMANN
Secretario de la Comisión
___________RESUMEN EJECUTIVO______________
INFORME DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, NACIONALIDAD
Y CIUDADANÍA DEL SENADO, ACERCA DEL PROYECTO DE LEY QUE
DISPONE
LA
ELIMINACIÓN
DE
CIERTAS
ANOTACIONES
PRONTUARIALES.
(Boletín Nº 3.392- 07)
I. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA
COMISIÓN:
a) elimina, a contar de la fecha de publicación de la ley, las anotaciones
prontuariales referidas a condenas por hechos acaecidos entre el 11 de
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 63 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990 y sancionados en las leyes Nº
12.927, sobre Seguridad del Estado, Nº 17.798 sobre Control de Armas y Nº
18.314, que Determina Conductas Terroristas y Fija su Penalidad, o en los
decretos leyes Nº 77, de 1973, en cuanto sanciona conductas contra la
seguridad del Estado y N° 3.627, de 1981, en cuanto sujeta ciertos delitos a la
jurisdicción de los tribunales militares en tiempos de guerra; b) fija las reglas
de procedimiento para la expedita eliminación de aquellas anotaciones y
atribuye competencia de oficio al Servicio de Registro Civil e Identificación; y,
c) señala que los delitos contra la vida y la integridad física de terceros y
aquellos no señalados en el artículo 1º, inciso primero, quedan excluidos del
beneficio previsto en la normativa.
II. ACUERDOS: aprobada la idea de legislar por la unanimidad de los
miembros presentes (3x0).
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: tres
artículos permanentes.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.
V. URGENCIA: simple.
VI: ORIGEN INICIATIVA:
República.
Mensaje de S. E. el Vicepresidente de la
VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo trámite.
VIII. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO:
el 4 de mayo de 2004.
IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO:
primer informe de la Comisión de
Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.
X. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA
MATERIA:
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 64 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
a) Constitución Política de la República, especialmente en lo que se refiere al
artículo 60, Nº 18).
b) Decreto ley Nº 26, Ministerio del Interior, del 7 de octubre de 1924, que
establece en la República el servicio de identificación personal obligatorio, cuyo
artículo 4°, Nº 4, entrega a los gabinetes de identificación la apertura de
prontuarios y la anotación en ellos de los antecedentes judiciales y policiales
que consten de documentos firmados por funcionarios autorizados para ello.
c) Decreto ley Nº 645, Ministerio de Justicia, del 17 de octubre de 1925,
publicado en el Diario Oficial el 28 del mismo mes y año, sobre Registro
Nacional de Condenas.
d) Ley Nº 19.477, del 19 de octubre de 1996, que aprueba Ley Orgánica del
Servicio de Registro Civil e Identificación, que en su artículo 4º, Nº 5, dispone
que es función del Servicio llevar la filiación penal de las personas, la apertura,
actualización y custodia de los prontuarios penales e informar de ellos a los
afectados y a las autoridades que la ley establece.
e) Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, cuyo texto refundido fue fijado
por el decreto supremo Nº 890, Ministerio del Interior, de 1975.
f) Ley Nº 17.798 sobre Control de Armas, cuyo texto refundido fue promulgado
por el decreto supremo Nº 400, Ministerio de Defensa, del 6 de diciembre de
1977, publicado en el Diario Oficial el 13 de abril de 1978.
g) Ley Nº 18.314, que determina las Conductas Terroristas y fija su Penalidad
h) Decreto ley Nº 77, Ministerio del Interior, del 13 de octubre de 1973, que
declara ilícitos y disueltos los partidos políticos que señala.
i) Decreto ley N° 3.627, Ministerio del Interior, del 20 de febrero de 1981,
publicado en el Diario Oficial el 21 de febrero del mismo año; que establece
competencia de los Tribunales Militares de tiempo de guerra en situaciones que
señala.
j) Código Penal, en particular, en cuanto describe los delitos con resultado de
muerte o de lesiones, en todas sus formas y clases o la privación de libertad de
la víctima, cualquiera sea la ley o el título de incriminación en que se contenga
y los delitos sexuales en general, es decir, aquellos previstos en los párrafos
4º, 5º y 6º del Título VII del Libro II del Código Penal.
k) Ley Nº 19.047, del 14 de febrero de 1991, que modifica diversos textos
legales que indica a fin de garantizar en mejor forma los derechos de las
personas, cuyos artículos transitorios disponen la remisión de las causas que
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 65 de 125
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
los Juzgados Militares y Cortes Marciales estén conociendo a la Corte de
Apelaciones que corresponda y fijan normas especiales de procedimiento.
l) Decreto ley Nº 409, Ministerio de Justicia, del 12 de agosto de 1933,
publicado en el Diario Oficial del 18 de agosto del mismo año;
sobre
regeneración y reintegración del penado a la sociedad.
m) Decreto supremo Nº 64, Ministerio de Justicia, del 5 de enero de 1960,
publicado en el Diario Oficial del día 27 del mismo mes y año, que reglamenta
la eliminación de prontuarios penales, de anotaciones penales y el
otorgamiento de certificados de antecedentes.
n) Ley Nº 18.216, del 14 de mayo de 1983, sobre medidas alternativas a las
penas privativas o restrictivas de libertad.
Valparaíso, 1 de junio de 2004.
XIMENA BELMAR STEGMANN
Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 66 de 125
DISCUSIÓN SALA
2.2. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 351. Sesión 04. Fecha 15 de junio, 2004. Discusión
general. Queda pendiente. La Sala acuerda enviarlo a Comisión para que emita
un nuevo primer informe.
ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES PRONTUARIALES POR CONDENAS DE
TRIBUNALES MILITARES
El señor LARRAÍN (Presidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite
constitucional, que dispone la eliminación de anotaciones prontuariales.
--Los antecedentes sobre el proyecto (3392-17) figuran en los
Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 53ª, en 4 de mayo de 2004.
Informe de Comisión:
Derechos Humanos, sesión 3ª, en 9 de junio de 2004.
El señor HOFFMANN (Secretario).- El Ejecutivo hizo presente la urgencia para
el despacho del proyecto, calificándola de ”simple”.
La iniciativa se encuentra informada por la Comisión
de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, que la discutió solamente
en general.
Sus objetivos principales son:
1.- Eliminar, a contar de la fecha de publicación de la
ley, las anotaciones prontuariales referidas a condenas por hechos acaecidos
entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990 y sancionados en
las leyes sobre Seguridad del Estado y Control de Armas, la ley Nº 18.314, que
Determina Conductas Terroristas, y otras normativas relacionadas.
2.- Fijar las reglas de procedimiento para la expedita
eliminación de dichas anotaciones prontuariales.
3.- Establecer que los delitos contra la vida y la
integridad física de terceros y aquellos no señalados en el inciso primero del
artículo 1º quedan excluidos del beneficio previsto en la normativa.
El proyecto fue aprobado solamente en general por la
unanimidad de los miembros presentes de la Comisión de Derechos Humanos,
Senadores señores Naranjo, Silva y Valdés, en los mismos términos en que lo
hizo la Honorable Cámara de Diputados.
El señor LARRAÍN (Presidente).- En discusión general el proyecto.
Ofrezco la palabra.
El señor NARANJO.- ¿Me permite, señor Presidente?
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el Presidente de la Comisión
de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, Senador señor Naranjo.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 67 de 125
DISCUSIÓN SALA
El señor NARANJO.- Señor Presidente, me corresponde informar a esta
Honorable Sala sobre el proyecto que dispone la eliminación de ciertas
anotaciones prontuariales.
El mensaje que dio inicio a su tramitación define con
precisión el propósito: poner fin a la prolongada estigmatización social por
hechos derivados de un complejo escenario político que continúa gravitando en
la vida de personas condenadas en juicios en donde no se respetaron
elementales garantías de juzgamiento reconocidas universalmente a los
inculpados. En razón de lo anterior, considero que eliminar los antecedentes
penales de aquellas personas concurre a perfeccionar la reparación social que
Chile otorga a las víctimas, mediante la reparación jurídica y moral de su
nombre y su honor.
En esencia, como lo describió en su relación el señor
Secretario de la Corporación, el texto despachado por la Cámara de Diputados
concede el beneficio a quienes hayan sido condenados por tribunales militares
por hechos acaecidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de
1990 y sancionados en las leyes de Seguridad del Estado, de Control de Armas
y de Conductas Terroristas, así como en el decreto ley Nº 77, de 1973, sobre
proscripción de los partidos políticos o por los delitos de cualquier naturaleza
en que, como acción principal o conexa, hubiera resultado de muerte para
autoridades de Gobierno o funcionarios de las Fuerzas Armadas o de
Carabineros de Chile, en conformidad al decreto ley Nº 3.627, de 1981.
Se exceptúa del beneficio legal previsto a los
condenados por delitos consumados contra la vida o la integridad física de
terceros. Tampoco es aplicable a los condenados por tribunales militares en
tiempo de paz por hechos sancionados en la ley Nº 17.798, sobre Control de
Armas, y que tengan condenas por delitos comunes.
El artículo 2º del proyecto en examen regula el
procedimiento. Dispone, como norma general, que la eliminación opera por vía
administrativa mediante el Servicio de Registro Civil e Identificación, sin
perjuicio de establecer una tramitación regulada y expedita en los casos en
que por insuficiencia de antecedentes la eliminación no pueda tener lugar por
la vía anterior.
El artículo 3º constituye una regla interpretativa de
los casos en que no procede la eliminación de los antecedentes penales. En
particular, su inciso primero considera como delitos contra la vida o la
integridad física de terceros aquellos que describan entre sus elementos
constitutivos el resultado de muerte o lesiones en todas sus formas y clases o
la privación de libertad de la víctima, cualquiera sea la ley o el título de
incriminación en que se contenga, además de los delitos previstos en los
párrafos 4º, 5º y 6º del Título VII del Libro II del Código Penal, esto es, delitos
de rapto (hoy inexistente), violación y estupro. Para los mismos efectos, el
inciso segundo contiene una regla especial al prescribir que no se considerarán
atentados contra la vida o la integridad física de terceros los delitos contra la
propiedad -aunque hubieren sido cometidos con violencia o intimidación en las
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 68 de 125
DISCUSIÓN SALA
personas-, las asociaciones ilícitas y las amenazas en todas sus clases y
formas.
Durante el examen del proyecto, la Comisión oyó al
Ministro del Interior, señor José Miguel Insulza; al Subsecretario de esta
Cartera, don Jorge Correa Sutil, y a los abogados señores José Zalaquett y
Nelson Caucoto. Igualmente, escuchó a representantes de la Agrupación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos, de la Fundación de Ayuda Social de
Iglesias Cristianas y de la Agrupación Nacional de Ex Presos Políticos. Sus
puntos de vista y planteamientos contribuyeron a formar la convicción sobre la
necesidad de perfeccionar algunos aspectos del contenido preceptivo de la
iniciativa con ocasión de la discusión particular.
En este orden de intenciones, con relación al artículo
1º, parece razonable eliminar la anotación prontuarial en el caso de las
condenas por los delitos a que se refiere el proyecto impuestas mediante
sentencias de tribunales ordinarios, atendiendo a que es un hecho manifiesto
que, en virtud de las denominadas “Leyes Cumplido”, se dispuso el traspaso a
la jurisdicción común de procesos por los delitos ya mencionados, los que
habían sido instruidos por tribunales de jurisdicción militar.
Asimismo, parece pertinente dejar a salvo en la
redacción que el beneficio alcanza a personas que fueron juzgadas y
condenadas por hechos cometidos en el período inmediatamente anterior al 11
de septiembre de 1973, como sucedió en numerosos consejos de guerra.
Por otra parte, en lo que concierne al inciso segundo,
se ha mencionado la idea de suprimir la primera parte del precepto en cuanto
hace mención a las personas condenadas por delitos contra la vida o la
integridad física de terceros. Sin perjuicio de lo anterior, existe conciencia de
que sería imprescindible mantener una redacción que excluya del beneficio
legal a los sancionados por infracciones a la Ley de Control de Armas y que
tengan, además, condenas por delitos previstos en normas diversas de las
referidas en el inciso primero de este precepto.
En cuanto al artículo 2º, esta disposición podría ser
susceptible de un perfeccionamiento formal consistente en precisar que la
actuación administrativa para la eliminación de las anotaciones prontuariales
se cursará de oficio por el órgano administrativo, lo que es técnicamente más
apropiado que decir que se hará “automáticamente”.
Igualmente, es del caso sustituir la regla que atribuye
la competencia al gabinete local del domicilio del peticionario, como asimismo
posibilitar que la gestión se haga ante “cualquier oficina del Servicio de
Registro Civil”.
En el inciso segundo, sería útil reemplazar la
referencia a que la divulgación de los antecedentes suministrados por el
interesado será sancionada “conforme a las reglas generales” por una mención
explícita a “la ley Nº 19.628”, sobre protección de datos personales.
Finalmente, respecto del artículo 3º, los miembros de
la Comisión expusimos opiniones en el sentido de que no se justificaría, pues
induce a confusión en cuanto al alcance que debe darse al inciso segundo del
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 69 de 125
DISCUSIÓN SALA
artículo 1º. De tal modo que su posible inclusión deberá analizarse con mayor
detenimiento.
La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y
Ciudadanía propone a esta Honorable Sala que apruebe la idea de legislar
sobre la materia, por las razones expuestas en el informe, con la intención de
perfeccionar el texto de la iniciativa en el debate particular y sustraer su
espíritu de una regulación restrictiva en exceso, que no parece proporcionada a
los efectos limitados de una medida que no altera el cumplimiento efectivo de
la pena ni borra los efectos patrimoniales y morales de condenas cuya
pervivencia no debe perpetuarse, por el bien de Chile.
He dicho.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Ofrezco la palabra.
El señor MARTÍNEZ.- ¿Me permite, señor Presidente?
El señor LARRAÍN (Presidente).- Sí, Su Señoría.
El señor MARTÍNEZ.- Señor Presidente, estamos en presencia de un proyecto
que forma parte de un conjunto de tres iniciativas en torno del tema de los
derechos humanos y de los hechos de fuerza, violentos y de sangre ocurridos
entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.
Deseo dejar bien claro hoy día la siguiente situación.
Se pretende con esta iniciativa contribuir al delicado
proceso de curación de las heridas producidas por las graves violaciones según dice su texto- a los derechos humanos ocurridas entre el 11 de
septiembre del 73 y el 10 de marzo del 90. Pero al leer las disposiciones que
contiene y los argumentos dados tanto por los personeros que concurrieron a
la Comisión como por los señores Senadores, se puede concluir que el efecto
es absolutamente el contrario.
Reitero: estos proyectos deben mirarse como un solo
y gran conjunto. Con lo propuesto se están ahondando las diferencias entre los
chilenos. Se señala a quienes cometieron actos violentos, muchos de los cuales
no están presentes. No sé si la Comisión de Derechos Humanos tuvo a la vista
las causas y los nombres de las personas, porque de ese modo se podría ver
claramente cuáles son los hechos de violencia cometidos.
Al parecer, eso no fue revisado; y de nuevo se están
produciendo diferencias odiosas y molestas por ciertas situaciones que van al
corazón de lo que ocurrió en esa época.
Una de ellas, según se desprende del texto, se refiere
a comenzar por considerar que todas las resoluciones de los tribunales
militares, tanto las emanadas en tiempo de guerra como las que surgieron una
vez pasada esa situación especial, no merecen ser reconocidas y deben
borrarse de los registros las anotaciones de quienes, desgraciadamente,
estuvieron involucrados en los hechos.
En consecuencia, uno concluye que por un lado no
pasó nada y que por el otro pasó todo.
Los agentes del Estado y las personas al servicio de
éste trataron de establecer el orden y resolver los problemas que se estaban
presentando, los cuales de ningún modo fueron provocados por ellos. En
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 70 de 125
DISCUSIÓN SALA
efecto, el conflicto no se originó en una acción en que las Fuerzas Armadas y
Carabineros de Chile, así como los tribunales militares en tiempo de guerra,
hayan intervenido. Lo hicieron simplemente impulsados y obligados, porque
todo el sistema se rompió y se dejaron de lado nuestros moldes sociales.
Además, se hizo presente en forma clara que la sociedad chilena quería que se
pusiera término a esa situación.
Esto es muy odioso, señor Presidente, pues volvemos
al principio.
A mi juicio, esas cuatro iniciativas no pueden mirarse
en forma separada, sino en su totalidad, junto con una quinta que dijese:
“Señores, Chile tiene que dejar definitivamente atrás el pasado, de manera
que, por respetables que sean las visiones políticas, las creencias políticas o las
ideologías, no tenemos que mantener posiciones que vayan en esa dirección.”.
Cerremos el capítulo, porque el objetivo que se
pretende -como lo dice el propio mensaje- no se va a lograr. Es odioso.
Comprendo la molestia y los dolores que pueda
causar el prontuario de ciertas personas. Sin embargo, pregunto si las acciones
imputadas fueron producto de una intención exacerbada de los militares
chilenos o de la realidad de los acontecimientos, que evidentemente
demostraba la existencia de delitos, sobre todo de sangre. La violencia se
originó debido a una visión particular del mundo y afectó tanto a quienes
creían en esas ideas como a los que las rechazaban. Entonces, la raíz es la
misma. Esto debe quedar claramente establecido.
Por consiguiente, si se analizan en forma aislada,
estas proposiciones parecen absolutamente convenientes. No obstante, tienen
que considerarse como un todo.
Reitero mi opinión en cuanto a que a estos cuatro
proyectos de ley -éste es el primero del conjunto- hay que agregar un quinto
que cierre definitivamente el círculo, pues ya nos hemos herido mucho en
estos 30 años, Nos hemos discriminado mutuamente y hemos ido de un lado
para otro. Nos hemos ofendido; a veces con fuerza, otras con desgano, pero
siempre con dolor de chilenos. Y esto no puede ser.
Sobre el particular, cabe preguntarse ¿qué pasa con
los agentes del Estado, con los militares, carabineros y demás personas? Ellos
también tienen su prontuario con anotaciones, porque no se les han aplicado
las leyes de la República, lo cual es mucho más grave. Tampoco se ha
respetado la prescripción de los delitos; se han reabierto causas sobre cosas
juzgadas; se han inventado ilícitos que no existen en los códigos de la
República; se han desconocido las leyes.
Entre ese grupo de gente hay varios condenados en
un marco de absoluta inexistencia del Estado de Derecho -reitero: ¡absoluta
inexistencia del Estado de Derecho!-, pues el ha sido vulnerado. ¿Acaso esas
personas no van a tener los mismos beneficios que esos otros chilenos que, en
virtud de sus ideas, pensaban que las diferencias se resolvían mediante la
utilización de la violencia? ¿Qué sucederá con esos connacionales ya
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 71 de 125
DISCUSIÓN SALA
condenados que no tienen un partido o una fuerza política que los apoye? No
va a pasar nada.
Insisto: eso no puede ser.
Nos encontramos ante normativas asimétricas que no
van a lograr la paz y que van a introducir el odio en los corazones de otros
compatriotas. Y nadie quiere eso. ¡Nadie!
Por lo tanto, los invito -¡por favor!- a que miremos el
problema como un todo. No podemos seguir seccionados. Porque aquí se han
utilizado técnicas que paso a paso irán disminuyendo la realidad de los hechos.
Vendrán la segunda iniciativa, la tercera y la cuarta, y luego todos olvidarán a
los protagonistas, pues no va a haber un partido ni una autoridad política que
reconozca la bondad de este proyecto. Pero la brecha que se quiso cerrar se va
a mantener abierta.
Estamos en presencia de un grave error político y
social.
Señores Senadores, las Fuerzas Armadas y
Carabineros de Chile volverán a encerrarse en los cuarteles, como ocurrió
desde 1931 en adelante. De esa manera, se aislarán de la sociedad, y con ello
-ojalá me equivoque- se estarían preparando los gérmenes de futuras
convulsiones sociales.
Quiero que se entienda la situación: este tipo de
iniciativas no hacen bien a la armonía ni a la justicia, sino que más bien
deforman el concepto de Estado de Derecho.
Si conociéramos todos los antecedentes y motivos
por los que actuaron estas personas, comprenderíamos por qué muchas de
ellas provocaron violentos daños a terceros.
Inclusive, la iniciativa en debate presenta aspectos
inconstitucionales. El artículo 3º, en su último acápite, establece: “...no se
considerarán como atentados contra la vida o integridad física de terceros, los
delitos contra la propiedad, aunque hubieren sido cometidos con violencia o
intimidación en las personas, las asociaciones ilícitas ni las amenazas, en todas
sus clases y formas.”.
Sobre el particular, cabe hacer las siguientes
preguntas, enfocadas a la esencia del problema: ¿Qué es la asociación ilícita?
¿Acaso tal tipo de asociación no afecta a las personas? Ahí hay un
contrasentido.
La iniciativa pretende cerrar las heridas; pero, junto
con las que se presenten en forma posterior, contribuirá a mantenerlas
abiertas. Y lo peor es que, así, quedarán en el silencio de los corazones, donde
se mascullan y preparan las próximas situaciones de odio. Ojalá que nunca
ocurran, pero esto nadie puede asegurarlo.
Detrás de este tipo de proyectos se produce un
fenómeno de aislamiento que resulta negativo para la vida republicana y la
democracia. Seamos francos. Soy el primero disponible para cerrar la brecha.
Creo que todos lo están, pero siempre que el trato sea igual para todos.
Démonos un abrazo al final. No andemos pegándonos pequeños mordiscos,
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 72 de 125
DISCUSIÓN SALA
colocando en tela de juicio la idoneidad. ¿Por qué no creer que determinados
tribunales militares actuaron conforme a la ley? ¡No! ¡No les damos ese peso!
Siempre se tiene la sombra de la duda, del odio, de la revancha. Pero eso no
es así. Sabemos que no lo es. Aquí se ofende minuto a minuto a otros chilenos.
Reconozco el dolor; lo respeto, y solidarizo con las
personas que lo han sufrido. Pero, de una vez por todas, debemos cerrar la
brecha.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Stange.
El señor STANGE.- Señor Presidente, la Comisión de Derechos Humanos,
Nacionalidad y Ciudadanía ha analizado la iniciativa. Sin embargo, aun cuando
respeto el contenido de su informe, estimo que ella debe ser analizada e
informada, dada su especialización, por la Comisión de Constitución,
Legislación, Justicia y Reglamento.
Lo digo por cuanto el proyecto trata materias legales
y reglamentarias que es necesario dilucidar adecuadamente. En efecto, parte
de su texto incide en la ley de amnistía contenida en el decreto ley 2191, de 19
de abril de 1978, cuyo ámbito de aplicación no ha sido definido en esta
iniciativa.
Del mismo modo, procede deslindar adecuadamente
el campo de aplicación del decreto supremo Nº 64, de 25 de enero de 1960,
que reglamenta la eliminación de prontuarios penales.
Por lo tanto, señor Presidente, solicito que el proyecto
sea informado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y
Reglamento.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Vega.
El señor VEGA.- Señor Presidente, en realidad, éste es otro proyecto más, otra
conclusión de un problema que ya tiene 30 años y que no hemos podido
superar, por colocar en la balanza, cada vez más, un peso unilateral. Eso ha
ido desdibujando los efectos del conflicto desde sus orígenes; y mientras más
se borren algunos, más connotadamente aparecen los otros.
Por esa razón, las Fuerzas Armadas, que actuaron en
un momento tremendamente crítico para nuestra nación y el Estado de
Derecho, están siendo cada día más calificadas y expuestas netamente a la
crítica y a la aplicación de la jurisprudencia en el actual Estado de Derecho, el
cual es por completo distinto del que vivieron dichas Instituciones en 1973,
que era muy precario y donde la autoridad política no pudo aplicar en debida
forma la fuerza ni la estructura del orden para mantener la democracia.
En los mensajes de los distintos proyectos que
estamos analizando y en los de aquellos que vamos a estudiar en lo futuro se
expresa el propósito de lograr una nación unida y en paz. Y lo cierto es que de
manera tan unilateral no vamos a conseguirlo. Tenemos que enfrentar
iniciativas generales contra el problema que originó la destrucción del Estado
de Derecho el año 1973.
Dicen también los mensajes que nunca habrá una
solución definitiva a lo ocurrido ese año. Incluso, en un proyecto en particular,
el relativo a la delación compensada, se señala textualmente -me llama la
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 73 de 125
DISCUSIÓN SALA
atención-: “El quiebre de la institucionalidad democrática en un país jamás se
produce sin previo aviso. Se produce siempre en medio de tormentas
crecientes que los países y sus líderes no son capaces de controlar. Por ello, es
necesario que quienes vivimos ese quiebre y teníamos responsabilidades en las
distintas áreas de la vida nacional no dejemos nunca de pensar y reconocer,
con humildad y realismo, cuáles fueron los errores individuales y colectivos que
nos llevaron a un momento terrible en nuestra historia patria.”.
Ése fue el origen. Y hoy día todos lo reconocemos y
lamentamos las consecuencias.
Las Instituciones de la Defensa debieron enfrentar un
momento, una rebelión y un terrorismo todavía inéditos en el mundo. Hoy día
el terrorismo afecta al orbe. Pero en ese instante estaba naciendo en América
Latina. Nadie lo entendía. Y aquéllas reaccionaron con fuerzas regulares contra
amenazas del mismo género. Desgraciadamente, las conclusiones no fueron
las mismas.
Por esa razón, y con todos los efectos que hoy día
estamos analizando y tratando de neutralizar de algún modo, han sido tan
complejas las investigaciones y la actitud de quienes tomaron parte en la
organización de fuerzas en un momento irregular, con planificación de
seguridad interior antes de 1973 que no se pudo cumplir, lo cual obligó a
improvisar.
Con este proyecto en particular, que dispone la
eliminación de anotaciones prontuariales, se pretende suprimir las sanciones
impuestas por los Tribunales Militares desde el 11 de septiembre de 1973 al 10
de marzo de 1990. Esto, de alguna manera, es una amnistía. Puedo estar de
acuerdo con ella, pero con un mínimo de rigor, de justicia y de equidad para
todos los que en cierto modo participaron en un momento tan crítico.
La aplicación de cualquier amnistía, de todo indulto, o
la eliminación de sanciones, por supuesto, debe compensar a ambas partes.
Ésa es la idea; ése es el principio de una amnistía, y no como se ha hecho
desde 1990, por ejemplo, donde, a través de distintas instancias jurídicas, se
indultó a 277 personas, lo cual se suma a la aplicación de la ley de amnistía de
1978 por parte de los Tribunales Militares, que significó la liberación en la
época de más de 800 personas, la mayoría condenadas por maltrato a
miembros de las Fuerzas Armadas y Carabineros. Sin embargo, no se
considera en absoluto a los cientos de uniformados que están detenidos y que
se encuentran sometidos a distintos juicios.
El problema, como lo expresé anteriormente, señor
Presidente, radica en que estamos reaccionando ante una violencia extrema al
Estado de Derecho desde esa época. Esto es terrorismo; hoy tiene arrinconado
al mundo y resulta muy difícil neutralizarlo.
Eso, desafortunadamente, tiene otros alcances,
mucho más profundos y estratégicos.
Es cierto que la democracia y el Estado de Derecho
exigen respeto mutuo. Obviamente, hoy día tenemos la estabilidad que nos
permite ir formando aquélla y visualizar un gran porvenir para Chile. No
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 74 de 125
DISCUSIÓN SALA
obstante, lamentablemente, a través de estos proyectos no tenemos la
misma respuesta para la gente que también está involucrada, pero en el otro
lado: la de las Fuerzas Armadas y la de los servicios de seguridad.
Por lo tanto, señor Presidente, estas iniciativas y sus
efectos son relativos para alcanzar la unidad y la paz que, creo, todos
pretendemos.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Con la autorización de la Sala, tiene la palabra
el señor Subsecretario del Interior.
El señor CORREA (Subsecretario del Interior).- Señor Presidente, estamos ante
un proyecto aprobado casi por la unanimidad de la Cámara de Diputados -tan
solo hubo una abstención- y que en general recibió la aprobación unánime de
la Comisión de Derechos Humanos del Senado.
Si se ha generado tal nivel de consenso en torno de
la iniciativa, es porque su aprobación no parece exigir debate respecto de la
legitimidad o ilegitimidad de la intervención militar de 1973, en la que, sin
duda, no habría habido ese nivel de acuerdo político.
La iniciativa se limita a borrar las anotaciones
prontuariales -no a establecer indultos- efectuadas en general por Tribunales
Militares en tiempo de guerra -y también en tiempo de paz- por delitos
típicamente vinculados a causales políticas.
Si este proyecto concitó la votación casi unánime en
la Cámara Baja, se debe precisamente a que el país ha tomado plena
conciencia de que ya no es necesario producir más discusión en cuanto a que
las personas de que trata fueron condenadas en circunstancias excepcionales.
Más allá de las causas de esas circunstancias
excepcionales, creo que resulta difícil sostener que los Tribunales Militares en
tiempo de guerra resguardaron las reglas básicas del debido proceso. Pueden
justificarse o no dichas condiciones; pero afirmar que esas instancias
respetaron plenamente tales reglas parece complicado, sobre todo luego de la
descripción que de ellas hizo el informe de la Comisión Nacional de Verdad y
Reconciliación, suscrito, entre otros, por un ex Ministro de la Corte Suprema
que revisó acuciosamente el documento correspondiente antes de firmarlo.
Entonces, señor Presidente, espero que la Sala
apruebe en general el proyecto y, sin perjuicio de la unanimidad que ha venido
concitando, se establezca un plazo para formular indicaciones con el objeto de
perfeccionar algunos de sus aspectos.
Ésa es la voluntad del Ejecutivo, señor Presidente.
Muchas gracias.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor VieraGallo.
El señor VIERA-GALLO.- Señor Presidente, me parece legítimo que se expresen
consideraciones de orden general en torno al proyecto -el cual forma parte de
tres iniciativas planteadas por el Ejecutivo-, independientemente de que no las
comparta. Sin embargo, quisiera circunscribir mi intervención a la normativa
en análisis.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 75 de 125
DISCUSIÓN SALA
De lo que se trata, como dijo el señor Subsecretario,
es de borrar los antecedentes penales, con una excepción, establecida en el
inciso segundo del artículo 1º, referida a las personas que hayan sido
condenadas por delitos consumados contra la vida o la integridad física de
terceros. O sea, nadie que haya recurrido a la violencia y provocado un
atentado contra la vida o la integridad física de alguien podría beneficiarse con
este proyecto. Y el artículo 3º define cuáles son esos atentados: "aquellos
delitos que describan entre sus elementos constitutivos el resultado de muerte
o de lesiones, en todas sus formas y clases o la privación de libertad de la
víctima, cualquiera sea la ley o el título de incriminación en que se contenga",
más los delitos previstos en algunos párrafos del Título VII del Libro II del
Código Penal. O sea, si entiendo bien, el proyecto no beneficia a ninguna
persona que haya cometido algún atentado contra la vida o la integridad física
de otra.
Por otra parte, quiero plantear a los representantes
del Gobierno la siguiente inquietud.
En el artículo 21 de la ley Nº 19.628, sobre
protección de datos personales -norma aprobada por todos nosotros-, el
Parlamento se ocupó de este tema y estableció que "Los organismos públicos
que sometan a tratamiento datos personales relativos a condenas por delitos,
(...) no podrán comunicarlos una vez prescrita la acción penal o administrativa,
o cumplida o prescrita la sanción o la pena". Es decir, cumplida la pena o
prescrita la sanción o la acción penal, las condenas no se pueden comunicar,
salvo -y esta excepción viene en el inciso segundo- a los tribunales de justicia
u otros organismos públicos dentro del ámbito de su competencia, que
deberán guardar respecto de ellas la debida reserva o secreto. Y se agrega
que, en todo caso, les serán aplicables otras disposiciones de la ley.
Por lo tanto, el hecho de que exista una condena es
totalmente inútil, porque no se puede comunicar, y sólo debe hacerse a los
tribunales. ¿Para qué efecto? Por si hubiere reincidencia, para efectos de
futuros procesos en general.
Si ese precepto ya existe, yo pregunto a los
representantes del Gobierno para qué se dicta una nueva ley. Y ese precepto
existe -respondo a señores Senadores que me precedieron en el uso de la
palabra- para todos: para civiles, para militares, para los que estuvieron con el
"golpe", para los que estuvieron contra el "golpe", para todo el mundo. ¿Qué
de nuevo se añade ahora? Desde luego, quedan excluidas las personas que
hayan atentado contra la vida o la integridad física de terceros. Y en cuanto al
resto, se dice que serán eliminados los antecedentes penales. Me gustaría que
se explicara con precisión qué debe entenderse por "eliminados". ¿Significa
que serán borrados de los registros, como si nunca hubiera habido condena?
Porque se señala que serán eliminados a partir de la fecha de publicación de la
presente ley, si se hubiere cumplido la condena o se hubiere extinguido la
responsabilidad penal.
Si la normativa vigente ya impide comunicar ese
hecho, salvo a los tribunales o a la policía, que se elimine es algo superfluo, a
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 76 de 125
DISCUSIÓN SALA
menos que, además de la no comunicación, se quiera borrarlo especialmente
por algún motivo. A lo que voy es a que, una vez cumplida la pena o
extinguida la responsabilidad penal, si un condenado pide hoy un certificado de
antecedentes, su condena no va a aparecer en él, de manera que el interesado
podrá conseguir trabajo, ir a cualquier parte, pues nadie lo sabe, ya que, en
definitiva, ha saldado su deuda con la sociedad.
¿Cuál es el beneficio que aquí se añade? Que se
borra. Pero si ya no se podía comunicar, salvo a los tribunales, ¿para qué se
borra?
Yo, desde el comienzo -incluso participé en la
Comisión-, tuve dudas al respecto, porque creo que el problema ya está
resuelto. Nos enfrascamos en una discusión sobre el “golpe”, o sobre la
intervención militar, o como se lo quiera llamar. Pero el asunto, en mi opinión,
ya está zanjado.
¿Para qué volver sobre un tema solucionado?
Espero que en la discusión particular se tomen en
cuenta estos elementos, a fin de que se pueda encontrar una salida adecuada.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Espina.
El señor ESPINA.- Señor Presidente, junto con compartir las aprensiones del
Senador señor Viera-Gallo, deseo hacer algunas reflexiones.
En primer lugar, el proyecto persigue beneficiar entre
comillas. Sin embargo, me gustaría que algún miembro de la Comisión aclarara
por qué el beneficio no es para toda persona, en circunstancias de que, si está
cumplida la pena, cualquiera podría pedir que le borraran sus antecedentes
penales.
En segundo término, se trata de individuos que han
cumplido su pena o tienen extinguida su responsabilidad penal, ya sea porque
el delito está prescrito o porque concurre cualquiera de las otras causales
establecidas en el Código Penal.
En seguida, el beneficio se limita a casos
relativamente graves, pues se excluye de manera expresa a las personas que
aparezcan vinculadas a delitos contra la vida o la integridad física de terceros,
que son aquellos que describen entre sus elementos constitutivos el resultado
de muerte o de lesiones.
Por lo tanto, los responsables de delitos de mayor
gravedad no obtendrían el beneficio de la ley. Estamos hablando de delitos que
no son los de mayor reproche social.
Lo que no comprendo es por qué la iniciativa se
circunscribe a los condenados por tribunales militares y excluye a quienes lo
hayan sido por tribunales ordinarios respecto de delitos sancionados en las
mismas leyes (ley Nº 12.927 -sobre Seguridad del Estado-, Ley sobre Control
de Armas, Ley que Determina Conductas Terroristas). O sea, una persona que
fue procesada por un tribunal militar se beneficia con la ley; pero otra que,
habiendo cometido el mismo delito, fue juzgada por un tribunal ordinario no
recibe el mismo tratamiento. Me parece una distinción carente de sentido. Y si
realmente hubiera que hacer alguna, tendría que considerarse el delito
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 77 de 125
DISCUSIÓN SALA
cometido, independiente del tribunal que haya juzgado a la persona que lo
perpetró. Me parece que eso sería lo correcto y terminaría, entre paréntesis,
con una discriminación que implica favorecer sólo a aquellas personas que
cometieron delitos conocidos en la época en que los tribunales militares tenían
competencia particular, aunque con posterioridad a ella fue modificada en
algunos aspectos.
Por otro lado, me resulta inentendible el sentido y
alcance del inciso final del artículo 3º, que dice: "Por su parte, y para los
mismos efectos, no se considerarán como atentados contra la vida o integridad
física de terceros, los delitos contra la propiedad, aunque hubieren sido
cometidos con violencia o intimidación en las personas".
Los delitos contra la propiedad son el hurto y el robo,
fundamentalmente. Pongamos como ejemplo el robo. Éste se puede cometer
de dos formas: con violencia o intimidación en las personas, o con fuerza en
las cosas. El cometido con violencia o intimidación en las personas es robo con
violencia. Por lo tanto, no entiendo qué se quiere señalar. ¿Se quiere significar
que tales delitos no quedan comprendidos, que podría haber concurso de
delitos (intento de homicidio con delito de robo)?
Creo que la figura no está clara y más bien podría
confundir que ayudar a los beneficiados.
Y una consideración general: soy partidario de
iniciativas de este tipo porque van dirigidas a personas que, en primer lugar,
han cumplido sus penas. Aquí no estamos estableciendo normas en favor de
individuos con penas pendientes. Ya las cumplieron. La sociedad chilena dio
por cumplida la pena. Y cuando la sociedad chilena da por cumplida la pena,
esas personas tienen todo el derecho a que la sociedad les dé la oportunidad
de reinsertarse en ella. Si no, estos individuos van a tener que arrastrar por el
resto de su vida una doble condena: por una parte, la que ya cumplieron,
cualquiera que sea la forma como se extinguió su responsabilidad penal (de
manera efectiva o mediante prescripción) y que la sociedad estima cumplida; y
por otra, la que figura en su prontuario penal, que les hará muy difícil lograr la
reinserción social.
Si esta norma se aplica a cuantos han incurrido en la
misma conducta, lo considero un paso importante, porque en el Congreso
siempre hemos sido partidarios de que las personas puedan reinsertarse
socialmente. De hecho, cada vez que aprobamos las solicitudes de
rehabilitación de ciudadanía lo hacemos para que aquellos que ya han
cumplido su pena recuperen todos sus derechos como ciudadanos y los puedan
volver a ejercer.
Sin el ánimo de retrasar la tramitación del proyecto,
pido que pase rápidamente a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia
y Reglamento. Y si el Gobierno no apoya ahora esta solicitud, que al menos lo
haga en el segundo informe. Porque, a mi juicio, tal como está redactada la
iniciativa, francamente no va a otorgar mayores beneficios; y si no lo hace, no
veo para qué aprobarla.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 78 de 125
DISCUSIÓN SALA
Esta materia, por su esencia, corresponde a la
competencia de la Comisión de Constitución. Por lo tanto, planteo formalmente
la solicitud. Y de no aceptarse para la discusión en general, por estimarse que
dilata la tramitación del proyecto, solicito que así se haga para el segundo
informe, sin perjuicio de las indicaciones que se formulen en su momento.
El señor LARRAÍN (Presidente).- En su segundo discurso, tiene la palabra el
Honorable señor Naranjo.
El señor NARANJO.- Señor Presidente, sólo quiero plantear una cuestión de
fondo.
El informe que hice respecto de la labor de la
Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía fue en términos
generales. Si el Senador señor Espina lo hubiera escuchado bien, habría
advertido que abordé varias de las observaciones a que se refirió.
Además, cabe recordar que integran esa Comisión,
aparte de quien habla, los Honorables señores Valdés, Silva, Zurita y
Chadwick, todos los cuales cuentan con suficientes conocimientos jurídicos,
hecho reconocido en esta Sala. En consecuencia, por respeto a ellos, pienso
que el proyecto debe mantenerse en la Comisión de Derechos Humanos, pues
sus integrantes, dada su experiencia profesional, poseen la capacidad
necesaria para abordar el tema.
He dicho.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Silva.
El señor SILVA.- Señor Presidente, me permito recordar que desde hace
muchos años en Chile existe el decreto ley Nº 409, que se aplica a todas las
condenas y establece justamente lo que la iniciativa en debate intenta
explicitar en relación a las condenas impuestas por los tribunales militares.
Cuando la Comisión de Derechos Humanos debe
analizar peticiones de rehabilitación de ciudadanía e informa sobre los
acuerdos adoptados, permanentemente observa, con estupor, que con
frecuencia las sentencias de estos tribunales, en la época de que se trata,
infringen normas elementales del Estado de Derecho.
En el presente caso, contrariamente a lo que han
señalado algunos señores Senadores, la iniciativa propuesta por el Ejecutivo no
tiene por finalidad violar el Estado Derecho o establecer normas que
estigmaticen a determinados sectores de la sociedad. Muy lejos de ello, con las
excepciones establecidas, se pretende solucionar gradualmente problemas que
lesionan los derechos de ciertos grupos de la colectividad.
Estamos analizando un proyecto cuya idea de legislar
puede ser aprobada o rechazada. Sobre el particular, como se observó muy
bien en la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, aquí se
trata de poner coto a determinadas situaciones que han ocurrido en la
realidad. Y desde ese punto de vista, me anticipo a declarar, corroborando lo
que ha dicho el Honorable señor Naranjo, que aprobaré en general la iniciativa,
tal como lo hizo la Comisión.
El proyecto, naturalmente, puede ser objeto de
enmiendas o precisiones mediante las indicaciones que los señores Senadores
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 79 de 125
DISCUSIÓN SALA
tengan a bien presentar luego de la aprobación general, como -insisto- lo
propone la Comisión.
Dentro de esos parámetros, según lo ha manifestado
el Senador señor Espina, la idea de legislar sobre la materia es perfectamente
razonable y está a tono con la realidad. Nunca se ha observado aquí el
contenido del decreto ley Nº 409, de 1932.
Al respecto, en esta oportunidad me permito recordar
al Honorable Senado que este asunto invariablemente ha sido planteado en
términos positivos, porque siempre se ha tratado de evitar el estigma que
entraña el que, a posteriori, estas anotaciones prontuariales sigan apareciendo
en la hoja de vida de quienes han cumplido sus condenas.
Por eso, señor Presidente, es conveniente aprobar la
idea de legislar. Pero no me parece válido que a estas alturas se pida que el
proyecto se someta a la consideración de otra Comisión, procedimiento que no
siempre ha operado en materias de esta índole.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Si no hay más interesados en intervenir, someteré a
votación la solicitud…
El señor MARTÍNEZ.- ¿Me permite, señor Presidente?
El señor LARRAÍN (Presidente).- … que han hecho los Senadores señores
Stange y Espina en cuanto a que la iniciativa vaya a la Comisión de
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para nuevo informe.
Sobre la materia, tiene la palabra el Honorable señor
Martínez.
El señor MARTÍNEZ.- Señor Presidente, intervengo haciendo uso de mi
segundo discurso, conforme al Reglamento.
Quiero plantear la siguiente situación: asumiendo que
se apruebe la iniciativa y se convierta en ley, ¿qué pasará con los militares y
los funcionarios del Estado, en general, condenados por delitos que, según los
tribunales, fueron cometidos desde el 11 de septiembre de 1973, teniendo
presente, además, que éstos son tribunales civiles?
Ésa es mi pregunta, señor Presidente.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Observo que hay opiniones divididas sobre la
situación: una, que el proyecto vaya a la Comisión de Constitución para el
segundo informe, y otra, que lo haga ahora para un primer informe.
Debemos pronunciarnos por una de las dos
alternativas.
El señor NÚÑEZ.- Pido la palabra.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Puede hacer uso de ella, Su Señoría.
El señor NÚÑEZ.- Señor Presidente, pienso que ha quedado claro que vale la
pena que algunas materias sean revisadas por la Comisión de Derechos
Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. En consecuencia, propongo que el
proyecto vuelva a ella para un nuevo informe que incluya las observaciones
que se han planteado en el debate, pero obviamente sin considerar algunas
que no compartimos y que no hemos querido responder por no ser atinentes al
sentido de la iniciativa.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 80 de 125
DISCUSIÓN SALA
El señor LARRAÍN (Presidente).- Ésa sería otra alternativa: que vaya para un
nuevo primer informe.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Zurita.
El señor ZURITA.- Señor Presidente, nos estamos enredando en conclusiones
un poco farisaicas.
Todos sabemos por qué se presentó este proyecto.
Su único fin es dar una preferencia especial a quienes fueron condenados por
tribunales militares. ¿Por qué razón? Porque existe una leve sospecha -por no
decir una gran sospecha- de que no habrían procedido con justicia. Esto mismo
incluso se ha llegado a creer respecto de los tribunales civiles de aquella
época.
No creo que sea necesario un informe detallado de la
Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, porque se trata
de un problema que ya fue resuelto en el decreto ley Nº 409. Éste elimina las
anotaciones para el efecto de otorgar al solicitante un certificado que diga que
ellas no existen. Sin embargo, si esta persona comete un delito y los tribunales
piden su prontuario, podrán ver los registros.
Por consiguiente, la única razón de ser del proyecto
en debate es borrar las anotaciones de condenados por tribunales militares,
como si éstas nunca hubiesen existido. O sea, no se podrían ver ni a petición
de tribunales ni de nadie. La hoja de vida de esa persona queda limpia. Eso es
todo.
Y no creo que corresponda un segundo informe por
parte de los sabios de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y
Reglamento. Basta con que en la discusión particular cada uno de nosotros
haga sus observaciones.
Nada más.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Deseo saber si hay acuerdo en que el proyecto
vuelva a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía para
un nuevo informe, como lo planteó el Honorable señor Núñez. Me parece que
esta solicitud puede concitar un mayor acuerdo de la Sala para que se tomen
en consideración las apreciaciones hechas presentes aquí y ese mismo órgano
técnico, que es muy versado, pueda asumirlas y traerlas a la Sala en un nuevo
informe.
El señor NARANJO.- Pero eso no impide, señor Presidente, votar hoy día la idea
de legislar. Podemos hacerlo perfectamente.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Si se resuelve que exista un nuevo primer
informe, obviamente ello lo impide.
El señor NARANJO.- No hay necesidad de un nuevo informe, señor Presidente.
Primera vez que veo una petición de ese tipo para aprobar la idea de legislar.
No me parece pertinente. Porque todo lo dicho en esta Sala ya lo conversamos
en la Comisión. Y vamos a efectuar las modificaciones y correcciones del caso.
Hoy día entregamos un informe general y algunas
luces sobre ciertas enmiendas que habría que introducir a la iniciativa.
No se trata de que no nos hayamos percatado de lo
dicho aquí. Los Senadores integrantes de la Comisión nos dimos cuenta de las
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 81 de 125
DISCUSIÓN SALA
situaciones expuestas en esta Sala. Y, lógicamente, recogeremos los
planteamientos respectivos cuando realicemos la discusión particular. No veo
razón, entonces, para solicitar un nuevo primer informe acerca de algo que ya
tenemos previsto analizar en ese trámite.
Por lo tanto, sugiero aprobar ahora la idea de legislar,
en el entendido de que durante el debate particular consideraremos las
observaciones hechas en esta Sala.
Atrasar un proyecto en los términos aquí señalados
es algo del todo improcedente y que no conducirá a nada. Porque, como muy
bien lo manifestó el señor Presidente, los propios miembros de la Comisión de
Derechos Humanos estamos conscientes de reparos como los efectuados
durante este debate.
En resumen, nada nuevo hay bajo el sol.
El señor LARRAÍN (Presidente).- La opinión del Honorable señor Naranjo es
muy razonable y respetable. Pero puede haber otros Senadores que estimen
conveniente un nuevo primer informe. Esto ha ocurrido en diversas
oportunidades; de manera que existen precedentes.
A algunos podrá no parecerles bien. Sin embargo, es
lo que debemos dilucidar.
Eso es lo que se ha pedido. Y siento la necesidad de
ponerlo en votación.
Por consiguiente, procederé en tal sentido una vez
que intervengan los Honorables señores Boeninger y Viera-Gallo.
Tiene la palabra el Senador señor Boeninger.
El señor BOENINGER.- Señor Presidente, sólo quiero hacer una sugerencia de
orden.
Fuimos convocados a discutir y votar en general el
proyecto. Entonces, el orden de pronunciamiento de la Sala debiera ser
determinar primero si estamos de acuerdo en votar ahora. A mi juicio, eso es
lo que procede. Porque si la iniciativa fuera a nuevo informe a la Comisión de
Derechos Humanos después de aprobada la idea de legislar, cuando regresara
a la Sala perdería sentido la discusión particular, que sería una especie de
tercer informe.
En consecuencia, estimo que lo procedente es
primero consultar si hay voluntad mayoritaria para votar hoy día y luego
mandar el proyecto al referido órgano técnico para segundo informe.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Señor Senador, siguiendo el orden lógico, es
necesario resolver primero si existe voluntad a los efectos de enviar la
iniciativa a la Comisión de Derechos Humanos para un nuevo primer informe.
Tiene la palabra el Honorable señor Viera-Gallo.
El señor VIERA-GALLO.- Señor Presidente, soy partidario de proceder como se
hace normalmente: que se vote la idea de legislar y se abra un plazo para la
presentación de indicaciones.
El problema mayor que aprecio en esta iniciativa como muy bien lo explicó el Senador señor Zurita- es determinar a quién
beneficia.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 82 de 125
DISCUSIÓN SALA
Por ejemplo, en el inciso segundo del artículo 1º se
excluye a quienes hayan sido condenados por delitos consumados contra la
vida o la integridad física de terceros. Entiendo que, en general, lo que hicieron
los tribunales militares, por muy injusta que pueda haber sido su actuación,
fue imputar a esa gente haber actuado contra la vida y la integridad física de
las personas; o sea, no llegaban y juzgaban porque sí, sino que hacían una
imputación. Entonces, esa gente no será beneficiada, con lo cual el objetivo
principal del proyecto no se cumple.
En todo caso, debo señalar que no es tan grave la
situación, porque ya existen el artículo 21 de la ley Nº 19.628 -esta norma
prohíbe comunicar los datos personales relativos a condenas- y el decreto ley
Nº 409.
Ahora, lo que aquí se quiere es que además se borren
las anotaciones prontuariales, para los efectos de reincidencia, etcétera. Pero
no sé si se cumple el objetivo al quedar un articulado tan restringido que sólo
se aplique en caso de delito frustrado, de tentativa, o en el evento que indicó
el Senador señor Espina.
Sin embargo, como parece que todos o casi todos
compartimos el espíritu de la iniciativa, soy partidario de aprobar la idea de
legislar y fijar plazo para la presentación de indicaciones.
He dicho.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Pido a Sus Señorías no seguir reiterando los
argumentos, pues por esa vía entraremos en una discusión sin fin.
Sobre el envío del proyecto a Comisión, tiene la
palabra el Honorable señor Espina.
El señor ESPINA.- Señor Presidente, en primer lugar, deseo hacerme cargo de
lo siguiente.
Considero insólito que, por el hecho de pedir
respetuosamente el envío de la iniciativa a determinada Comisión, un Senador
haya festinado mi planteamiento diciendo “los sabios de la Comisión de
Constitución”.
¡Eso constituye una falta de respeto y una insolencia
que no aceptaré!
Por cierto, el hecho de que yo hable sobre el proyecto
y solicite su revisión por cierta Comisión no significa que haya Senadores más
inteligentes o menos inteligentes que otros.
En la Comisión de Constitución, por ejemplo, nos tocó
analizar la iniciativa que regula el arbitraje comercial internacional. Todos sus
miembros estudiamos el ramo de Derecho Internacional, Privado y Público. Sin
embargo, pedimos enviar el proyecto a la Comisión de Relaciones Exteriores
porque nos pareció que la materia era más propia de su ámbito. Así se acordó,
y el despacho fue más rápido.
Por lo tanto, pido un poquitito de respeto cuando el
Presidente de una Comisión del Senado, simplemente, hace ejercicio de un
derecho reglamentario.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 83 de 125
DISCUSIÓN SALA
En segundo lugar, debo destacar que los argumentos
del Honorable señor Viera-Gallo son los que me convencen de que el proyecto
debe ir a Comisión; si Sus Señorías desean estudiarlo mañana, el jueves, el
viernes, el sábado o el domingo, me da lo mismo. Y digo aquello porque el
propio Senador Viera-Gallo, quien pertenece a la Comisión informante, expresa
que no logra entender a quién beneficia la iniciativa.
¡Y me piden que vote a favor de la idea de legislar
sobre un proyecto que no se sabe a quién favorece!
Lo único que estoy solicitando, señor Presidente, es
que por favor sesionen mañana, entre las 8 y media y las 10, y aclaren el
contenido de la iniciativa, para votarla en la sesión ordinaria de la tarde.
Es una petición razonable para quienes algo
entendemos de estas materias. Porque leemos el articulado y no sabemos a
quién beneficia. Yo no logro desentrañarlo. Y lo dijo también un miembro de la
Comisión que estuvo presente en ella y aparece votando.
No creo que eso sea una falta de respeto, señor
Presidente. Simplemente, estoy pidiendo aclarar el contenido del texto que se
nos propuso.
El señor NARANJO.- ¿Me permite, señor Senador?
El señor ESPINA.- ¡No le doy interrupción!
El señor LARRAÍN (Presidente).- Cerrado el debate.
El señor NARANJO.- Perdón, señor Presidente.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Está cerrado el debate.
El señor NARANJO.- ¡El Honorable señor Viera-Gallo jamás ha sido miembro de
la Comisión de Derechos Humanos!
El señor LARRAÍN (Presidente).- Está bien, Su Señoría. Pero no empecemos a
debatir en detalle el asunto.
El señor NARANJO.- ¡Es una falsa imputación del Senador señor Espina!
El señor LARRAÍN (Presidente).- Creo que los argumentos…
El señor NARANJO.- ¡Que se corrija Su Señoría!
El señor LARRAÍN (Presidente).- …están suficientemente claros.
Pongo en votación…
El señor NARANJO.- Que el Senador señor Espina corrija sus términos: el
Honorable señor Viera-Gallo no es miembro de la Comisión de Derechos
Humanos.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Ya lo hizo presente, Su Señoría.
El señor NARANJO.- Si ese señor Senador lee bien el informe,…
El señor LARRAÍN (Presidente).- Le ruego…
El señor NARANJO.- …verá que el Honorable señor Viera-Gallo no votó.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Está bien.
El señor NARANJO.- Entonces, que Su Señoría no deje flotando en la Sala la
idea de que el Honorable señor Viera-Gallo es miembro de dicha Comisión,
votó el proyecto y sostiene en la Sala que no lo entiende.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Senador señor Naranjo, no le he dado la
palabra.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 84 de 125
DISCUSIÓN SALA
El señor NARANJO.- ¡Jamás el Honorable señor Viera-Gallo ha sido integrante
de aquella Comisión, al menos en este período!
El señor LARRAÍN (Presidente).- Le ruego respeto, Su Señoría.
El señor NARANJO.- ¡Estoy pidiendo al Senador señor Espina que se corrija!
El señor LARRAÍN (Presidente).- Por favor, Su Señoría. Es un error menor. No
entremos en discusiones accesorias.
En lo sustancial, debemos saber cuál es la voluntad
de la Sala: que haya un nuevo primer informe o que la iniciativa sea votada en
general.
Ruego al señor Secretario tomar la votación.
El señor NÚÑEZ.- Señor Presidente, yo formulé la petición de que hubiera un
nuevo primer informe, pero la voy a retirar, porque estamos enredándonos
más de lo necesario. A esta altura...
El señor LARRAÍN (Presidente).- Está bien, Su Señoría. Pero varios señores
Senadores formularon la misma solicitud,...
El señor NÚÑEZ.- Si Su Señoría la hace suya, no tengo otra alternativa que
votar.
El señor LARRAÍN (Presidente).-...y creo que les asiste derecho reglamentario
para ello.
Ahora, si la petición es rechazada, se votará en
general el proyecto y se seguirá el camino normal.
No puedo impedir que se solicite que la iniciativa
vaya a Comisión para un nuevo primer informe, porque es un derecho que
corresponde a todos los integrantes de la Cámara Alta. Y eso someteré a
votación económica.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 85 de 125
INFORME COMPLEMENTARIO COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
2.3. Informe Complementario Comisión de Derechos
Humanos
Senado. Fecha 23 de junio, 2004. Cuenta en Sesión 08. Legislatura 351.
INFORME COMPLEMENTARIO DEL PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN
DE DERECHOS HUMANOS, NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA, recaído en el
proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que dispone la eliminación
de ciertas anotaciones prontuariales.
BOLETÍN N° 3.392-17
____________________________________
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía
tiene el honor de emitir un informe complementario del primer informe del
proyecto de ley de la referencia, iniciado en un Mensaje de S. E. el
Vicepresidente de la República y que se encuentra actualmente en segundo
trámite constitucional, de conformidad al acuerdo adoptado en la sesión del
martes 15 de junio de 2004, con la finalidad de que se precise el sentido y el
alcance de las disposiciones contenidas en la iniciativa.
Cabe hacer presente que esta iniciativa se encuentra calificada de simple
urgencia.
A la luz de este antecedente, la Comisión acordó en su sesión del
miércoles 16 de junio, absolver las observaciones planteadas en la sesión de
Sala indicada; en este contexto, revisó las disposiciones legales propuestas
para el proyecto de ley en su informe anterior.
--Vuestra Comisión entiende que las observaciones planteadas en la Sala
se fundan, en lo principal, en juicios de valor referidos al alcance, la
oportunidad, la pertinencia y la juridicidad de la iniciativa, tales como las
prevenciones de si la Comisión, al momento de analizarla conoció las causas y
los nombres de las personas que le permitieran determinar claramente cuáles
son los hechos de violencia que habrían cometido los destinatarios de la norma
legal propuesta, o si se trata de una materia ya normada por otro cuerpo legal.
Conviene dejar especial constancia de que para ponderar en su mérito
particular el proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados, vuestra
Comisión estudió y revisó, en su oportunidad, los fundamentos y el contenido
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 86 de 125
INFORME COMPLEMENTARIO COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
de las disposiciones aprobadas en el primer trámite constitucional, hecho que
le permitió, además, de proponeros la aprobación de la idea de legislar en la
materia, adelantar que consideraba indispensable introducir durante su estudio
en particular, enmiendas que lo perfeccionaran, por ser aquélla la instancia
reglamentaria idónea para tal efecto.
Tras haber acometido un nuevo estudio del proyecto en informe, la
Comisión cree oportuno expresar las siguientes consideraciones acerca de la
naturaleza y objetivos del proyecto, así como sobre los antecedentes de hecho
en que éste se funda.
Ante todo, es necesario enfatizar la naturaleza reparatoria,
estrictamente acotada, de la iniciativa contenida en el Mensaje del Ejecutivo.
En efecto, éste consulta una medida de reparación cuya finalidad específica
consiste en eliminar las anotaciones prontuariales originadas en condenas
impuestas por tribunales militares en tiempo de guerra, en razón de hechos
acaecidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y
sancionados en las leyes Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, Nº 17.798,
sobre Control de Armas y Nº 18.314, que Determina Conductas Terroristas y
Fija su Penalidad, o en los decretos leyes Nº 77, de 1973 o Nº 3.627, de 1981.
Cabe recordar que fue en el debate legislativo en la Cámara de
Diputados que se introdujo la enmienda que extiende la reparación a las
condenas impuestas por los tribunales militares en tiempo de paz en aquel
lapso y por los mismos delitos.
Es preciso recordar que Vuestra Comisión estimó necesario hacer
presente en el primer informe, que consideraba indispensable examinar, con
ocasión del segundo informe, la posibilidad de que la reparación se extendiera
a las personas que hubieran sido condenadas por sentencias emanadas de los
Juzgados en lo Criminal.
Fundamentó este criterio en que el juzgamiento de los hechos ilícitos a
que se refiere el artículo 1º del proyecto de ley, distaba de haber sido un
asunto entregado sólo a la competencia de Tribunales de la Jurisdicción Militar,
tal como lo deja en evidencia el traspaso de causas referentes a esa clase de
actos ilícitos, dispuesto por las “leyes Cumplido”.
A lo expuesto en aquella oportunidad, cabe agregar, que existen normas
de competencia contenidas en los artículos 26 de la Ley de Seguridad del
Estado, 18, inciso primero, de la Ley de Control de Armas, y 10 de la Ley que
pena las Conductas Terroristas, que han asignado competencia para conocer
de esos ilícitos a la Jurisdicción Ordinaria del Crimen.
Sin perjuicio de lo anterior, el primer informe expone que la iniciativa en
estudio es una de las tres proposiciones que S. E. el Presidente de la República
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 87 de 125
INFORME COMPLEMENTARIO COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
anunciara en el mes de agosto de 2003, bajo el criterio de que, aun sin agotar
todas las medidas que en la sociedad se podrían estimar como conducentes y
apropiadas al delicado proceso de curación de las heridas producidas por las
graves violaciones a los derechos humanos ocurridas entre el 11 de
septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, contribuye a reparar jurídica y
moralmente el nombre y el honor de las personas que se encuentran en esa
situación.
En síntesis, el propósito reparatorio del proyecto de ley en trámite
apunta a eliminar, de los antecedentes penales de las personas que fueron
condenadas por tribunales militares, las anotaciones de condenas por hechos
sancionados en los textos legales que especifica el artículo 1º del proyecto en
informe.
En relación con las personas excluidas del beneficio de la eliminación de
sus anotaciones prontuariales, cabe señalar que el Mensaje del Ejecutivo
excluía los casos de condenas impuestas por delitos consumados o frustrados
contra la vida o la integridad física de terceros.
En efecto, el texto que ingresó al Congreso Nacional, puntualizaba que
para estos efectos se considerarán como delitos contra la vida o la integridad
física de terceros los que describan entre sus elementos constitutivos el
resultado de muerte o de lesiones, en todas sus formas y clases o la privación
de libertad de la víctima, cualquiera sea la ley o el título de incriminación en
que se contenga y los delitos previstos en los párrafos 4º, 5º y 6º del Título
VII del Libro II del Código Penal, esto es, las condenas por rapto, violación y
estupro.
No obstante, también en esta materia hubo una modificación durante el
primer trámite constitucional.
En particular, la Cámara de Diputados
circunscribió la exclusión sólo a los delitos contra la vida o la integridad física
de terceros en grado de consumados, e incorporó, como inciso final en el
artículo 3º, una regla interpretativa que constituye una contra excepción:
establece que no se considera dentro de esa clase de atentados a los delitos
contra la propiedad, aunque hayan sido cometidos con violencia o intimidación
en las personas, las asociaciones ilícitas ni las amenazas, en todas sus clases y
formas.
Asimismo, cabe mencionar que la Comisión en su primer informe en
relación con este punto, observó que se advertía una contradicción y falta de
armonía entre las normas aplicables contempladas en el proyecto despachado
por la Cámara de origen, esto es, el artículo 1º, inciso segundo y el artículo 3º,
en sus dos incisos; inconveniente que hacía indispensable, en opinión de sus
miembros, un detenido estudio para definir si debía mantenerse una norma de
exclusión como la propuesta por el proyecto aprobado en el primer trámite
constitucional.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 88 de 125
INFORME COMPLEMENTARIO COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Se trata de una cuestión de fondo, respecto de la cual los
planteamientos expuestos en la Sala ponen de manifiesto que existirían
posiciones discordantes sobre el particular.
En todo caso, el fundamento de vuestra Comisión para aprobar la idea
de legislar contenida en el proyecto, tal como lo consigna su primer informe,
es que quienes serían beneficiados con la eliminación de la anotación
prontuarial resultante de una condena por los delitos a que se refiere el
artículo 1º del proyecto, son todas personas que efectivamente cumplieron sus
penas, en causas que están afinadas, o en las cuales operó alguna causa legal
de extinción de la responsabilidad criminal, y que, por tanto, no se trata de
avocarse causas pendientes ni de revisar los fundamentos de las decisiones
jurisdiccionales.
En otro orden de consideraciones, vuestra Comisión, a fin de
argumentar la utilidad social que conlleva aprobar esta iniciativa legal, estima
pertinente precisar su objetivo y distinguirlo de otras instituciones jurídicas
reguladas en diversos textos legales actualmente vigentes.
En primer término, referirse a la ley Nº 19.628, de Protección de Vida
Privada, cuyo artículo 21 dispone que los organismos públicos que sometan a
tratamiento datos personales relativos a condenas por delitos, infracciones
administrativas o faltas disciplinarias, no podrán comunicarlos una vez
prescrita la acción penal o administrativa, o cumplida o prescrita la sanción o
la pena. Por vía de excepción, señala que se entregará esa información
cuando sea solicitada por los tribunales de Justicia u otros organismos públicos
dentro del ámbito de su competencia, los cuales deberán guardar respecto de
ella la debida reserva o secreto y, en todo caso, les será aplicable lo dispuesto
en los artículos 5º, 7°, 11 y 18 del mismo cuerpo legal.
Al tenor de lo dispuesto en el artículo 1º de la misma ley Nº 19.628, su
propósito es regular el tratamiento de los datos de carácter personal por
organismos públicos o por particulares, en los registros o bancos de datos,
para finalidades permitidas por el ordenamiento jurídico, sin menoscabo del
ejercicio de las libertades de emitir opinión y de informar, el que se regulará
por la ley a que se refiere el artículo 19, N° 12, de la Constitución Política. En
ese marco, se inserta la prohibición de comunicar los datos personales
relativos a condenas.
A diferencia de los efectos limitados que genera la ley Nº 19.628, el
proyecto en examen pretende poner término a un sentimiento de menoscabo
moral mediante la eliminación de la anotación prontuarial que afecta a las
personas que fueron condenadas en determinadas circunstancias históricas
que afectaron la administración de la justicia. A juicio de la Comisión, por el
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 89 de 125
INFORME COMPLEMENTARIO COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
bien de la sociedad, es preciso superar dicha situación mediante una
reparación integral acorde con la dignidad de la persona.
Desde un punto de vista jurídico práctico, la relevancia de la iniciativa en
estudio es, igualmente, ostensible: la persona condenada por alguno de los
delitos a que se refiere el proyecto, al eliminarse la anotación prontuarial, en el
caso de ser procesada por algún otro hecho penado por la ley, tendrá la
posibilidad de beneficiarse con una circunstancia atenuante de su
responsabilidad penal.
Por otra parte, es de suma importancia no confundir la eficacia particular
de cada precepto. La anotación en el Registro de Condenas, aunque concierne
a efectos jurídicos de la sentencia penal a firme, no es en sí misma una
consecuencia directa de la infracción típicamente culpable y antijurídica
constituida por el delito, sino un dispositivo registral de fuente legal, llevado
por un órgano de la administración civil del Estado cuya misión es informar a
los tribunales de los antecedentes de una persona y determinar así si tiene o
no la calidad de un infractor reincidente del ordenamiento jurídico.
En síntesis, la medida de eliminar determinados antecedentes
prontuariales no es una forma de extinguir la responsabilidad criminal
alternativa al cumplimiento de la pena. El artículo 1º, inciso primero del
proyecto, prescribe que las anotaciones serán eliminadas a partir de la fecha
de publicación de la ley, si se hubiere cumplido la condena o se hubiere
extinguido la responsabilidad penal por cualquier otro motivo, y esta última
referencia no puede entenderse sino como una alusión a algún otro de los
medios consignados en forma expresa por el artículo 93 del Código Penal.
Al no ser ni una forma de amnistía ni tampoco de indulto, la aprobación
del proyecto, en nada afecta a la eficacia de la pena o al efecto purgativo del
delito de alguna de las otras vías idóneas para extinguir la responsabilidad
criminal. Por este motivo, no cabe sino reiterar que la razón de ser de un
proyecto de estas características es susceptible de ser ponderado en su
particularidad sin que haya lugar a establecer un nexo funcional de
dependencia respecto de la aprobación simultánea o relacionada de otras
normas que pudieran resolver problemas pendientes de una prolongada etapa
de excepción a la plena vigencia de un régimen de derecho.
Por su parte, el decreto supremo Nº 64, del Ministerio de Justicia, del 5
de enero de 1960, contempla, en su artículo 8º, el régimen ordinario para
eliminar una anotación prontuarial. En efecto, prescribe, además de otras
hipótesis, que se podrá solicitar dicha eliminación en los siguientes casos:
cuando el prontuariado haya sido favorecido con una ley de amnistía respecto
del delito a que se refiere la anotación;
cuando se trate de personas
sancionadas por cuasidelito, simple delito o crimen, con multa o con pena
corporal o no corporal hasta de tres años de duración y hayan transcurrido
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 90 de 125
INFORME COMPLEMENTARIO COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
diez años, a lo menos, desde el cumplimiento de la condena en los casos de
crimen, y cinco años o más, en los casos restantes, y cuando se trate de
condenados que hayan cumplido una pena no aflictiva y que a la fecha de la
comisión del delito tenían menos de 18 años de edad. En este último caso, se
procederá a eliminar la anotación prontuarial desde el mismo momento en que
se cumple la condena.
No obstante, previene ese mismo artículo, los menores de 18 años de
edad a la fecha de la comisión del delito, que sean condenados con una pena
aflictiva, deberán esperar que transcurran tres años desde el cumplimiento de
la condena para eliminar de dicha anotación. En los dos últimos casos, se
otorgará el beneficio por resolución fundada, sólo a aquellas personas que
acrediten irreprochable conducta anterior, mediante los antecedentes que el
Director del Servicio de Registro Civil e Identificación exija, y siempre que la
anotación de que se trate sea la única que exista en el prontuario del
interesado. Por último, se prevé que una vez transcurridos 20 años o más
desde el cumplimiento de la pena, el Director del Servicio podrá eliminar de
oficio la anotación referente a alguna de las condenas indicadas en dicho
artículo siempre que se cumpla con la condición de que se trate de la única
anotación.
El Artículo 9° del mismo decreto establece que el prontuario penal sólo
se eliminará en los siguientes casos:
a) cuando todas las anotaciones
registradas en él se hallen en algunas de las condiciones indicadas en el
artículo precedente;
b) cuando el prontuariado sea favorecido con los
beneficios del decreto ley Nº 409, de 12 de agosto de 1932, y, c) por muerte
de la persona prontuariada. En estos casos, la eliminación se ordenará por
resolución fundada del Director General del Servicio y se cumplirá mediante la
destrucción material del prontuario.
En relación con el decreto ley Nº 409, del Ministerio de Justicia, de
1932, cabe explicitar que éste invoca, en sus considerandos, que el régimen
penitenciario, en cuanto tiende a la regeneración del delincuente y, como
complemento de lo anterior, al mejoramiento moral y material de su familia,
pierde una gran parte de su eficacia por el hecho de que el penado, después
de cumplir su condena, quede marcado para toda su vida con el estigma de
haber sido presidiario, y destaca que, en efecto, aquella condición infamante
queda anotada en el prontuario que lleva el Gabinete de Identificación y, por lo
tanto, en su hoja de antecedentes.
Señala, asimismo, que mantener esta anotación en el prontuario no es
necesario respecto de aquellos ex penados que han demostrado
fehacientemente estar regenerados y readaptados a la vida colectiva y que,
como un medio de levantar la moral del penado para que se esfuerce por
obtener su mejoramiento por medio del estudio, del trabajo y de la disciplina,
debe dársele la seguridad de que, una vez cumplida su condena y después de
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 91 de 125
INFORME COMPLEMENTARIO COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
haber cumplido ciertos requisitos, pasará a formar parte de la sociedad en las
mismas condiciones que los demás miembros de ella y de que no quedará el
menor recuerdo de su paso por la prisión.
Por tratarse de una norma legal permanente, el decreto ley Nº 409 al
que se hace mención establece un procedimiento que opera a instancia del
interesado quien, para obtener el beneficio, debe solicitarlo al Ministerio de
Justicia, el cual procederá con el informe de Gendarmería que acredite el
cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 2º del mismo y que
son: a) haber observado muy buena conducta en la prisión o en el lugar en
que cumplió su condena, cuando se trate de pena de prisión, presidio,
reclusión o relegación; b) conocer bien un oficio o una profesión; c) poseer
conocimientos mínimos de cuarto año de escuela primaria; d) haber estado en
contacto con el Patronato de Reos durante dos años, por lo menos, si es
primera vez condenado, y cinco años si ha sido condenado dos o más veces, y
ser recomendado por este organismo, y, e) no haber sufrido ninguna condena
durante el tiempo de prueba y hasta la fecha de dictarse el decreto respectivo.
Los antecedentes analizados revelan la plena juridicidad en el
ordenamiento legal chileno de una medida de eliminación de una anotación
prontuarial. La diferencia radica, entonces, en que la eliminación en la
normativa en examen tiene su causa en una presunción legal.
Así, la
modalidad establecida por el Mensaje tiene la calidad de una medida
reparatoria. En efecto, como se expuso en el primer informe, se entiende que
las personas condenadas a quienes se otorgaría el beneficio de eliminación de
los antecedentes prontuariales correspondientes no tuvieron, en estricto rigor,
un proceso ajustado a los preceptos del debido enjuiciamiento.
En
consecuencia, bajo aquella premisa, dicha eliminación es presentada como la
medida justa y proporcionada de reparación que se le brinda a las personas
que se encuentran en las circunstancias precisas que define el artículo 1º del
proyecto en examen.
Del mismo modo, vuestra Comisión de Derechos Humanos tuvo
presente que, en su oportunidad, la Comisión Nacional de Verdad y
Reconciliación, en relación con las sentencias de los Consejos de Guerra
manifestó una serie de observaciones críticas, entre las cuales hace notar
“defectos formales y de fondo, tanto en lo relacionado con la exposición y la
concreción de los hechos, como en lo relativo a la falta de consideraciones
legales y doctrinarias, que resienten notoriamente las sentencias en su
fundamentación”. Destaca, asimismo, que dichas deficiencias “sobresalen en
los hechos que acreditarían la existencia de los delitos, que determinan cargos
a los inculpados, que concurren a las calificaciones de las infracciones penales,
a los que se invocan en las defensas y en especial a aquéllos relativos a
circunstancias modificatorias de la responsabilidad de los acusados”.
Puntualiza: “En los procesos en que las penas impuestas se han agravado al
considerar que los hechos que motivaron el proceso fueron cometidos en
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 92 de 125
INFORME COMPLEMENTARIO COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
estado o tiempo de guerra, dando aplicación al decreto ley Nº 5, de 1973, no
se precisa la fecha aproximada en que habrían ocurrido los hechos; más aun,
conociéndose en algunos casos esa fecha, no se señala, lo que contraría
abiertamente disposiciones de la Constitución Política y del Código Penal, en su
artículo 18.”.
Con independencia del juicio que se pueda tener respecto del mérito o
de la oportunidad de esta iniciativa, resulta evidente que el proyecto define y
precisa con claridad a quiénes se aplica la ley: debe tratarse de personas que
hayan sufrido condenas impuestas por Tribunales Militares, por hechos
acaecidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y
sancionados en las leyes Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, Nº 17.798,
sobre Control de Armas y Nº 18.314, que Determina Conductas Terroristas y
Fija su Penalidad, o en los decretos leyes Nº 77, de 1973 o Nº 3.627, de 1981.
En todos estos casos, las anotaciones prontuariales serán eliminadas a partir
de la fecha de publicación de la presente ley, si se hubiere cumplido la
condena o se hubiere extinguido la responsabilidad penal por cualquier otro
motivo.
En mérito de lo expuesto vuestra Comisión a fin de ilustrar el sentido y
alcance del proyecto en informe, sistematiza, a continuación, los siguientes
aspectos:
Primero, se trata de una normativa que pretende otorgar, por el solo
ministerio de la ley, a todas las personas que fueron condenadas por
sentencias de tribunales militares por alguno de los delitos señalados en las
leyes de Seguridad del Estado, de Control de Armas, de Conductas Terroristas
y en los decretos leyes Nº 77, de 1973, y Nº 3.627, de 1981, durante el lapso
del 11 de septiembre de 1973 al 10 de marzo de 1990, una reparación
consistente en la eliminación de los antecedentes penales resultantes de
aquella condena.
En segundo término, se diferencia de los procedimientos ordinarios de
eliminación de antecedentes prontuariales previstos en la legislación vigente,
esto es, el decreto supremo Nº 64, de 1960, y del decreto ley Nº 409, de
1932, en que para acceder al beneficio no es necesario acreditar ninguna otra
circunstancia que la condena por los delitos descritos y penalizados en algunos
de esos cuerpos legales, sin que sea necesario acreditar una irreprochable
conducta anterior u otro requisito especial y en que, por regla general, es
aplicable de oficio por la autoridad administrativa, y que sólo por vía de
excepción, específicamente en caso de un defecto de registro, es necesario
solicitar la aplicación del beneficio.
En tercer lugar, y en forma consistente con su naturaleza reparatoria no
puede ser equiparado con el beneficio de protección a los datos de la vida
privada de las personas contemplados en la ley Nº 19.628, en cuanto ésta
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 93 de 125
INFORME COMPLEMENTARIO COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
sujeta la comunicación de los antecedentes penales a los tribunales de justicia
y a otros organismos públicos a una obligación de reserva. Por el contrario, el
proyecto propone una medida de reparación radical que elimina un efecto
jurídico asociado a la condena penal cuando la causa de incriminación ha sido
alguno de los delitos a que se alude en el artículo 1º, inciso primero, del
proyecto.
En cuarto lugar, el proyecto en el estado actual de la tramitación
legislativa, considera un solo capítulo de exclusión del beneficio: el que afecta
a las personas cuyas anotaciones prontuariales se deban a condenas
impuestas por delitos consumados contra la vida o la integridad física de
terceros, presumiéndose por el legislador que esta hipótesis concurre siempre
que en las disposiciones penales se describan actos delictivos entre cuyos
elementos constitutivos el resultado de muerte o de lesiones, en todas sus
formas y clases o la privación de libertad de la víctima, cualquiera sea la ley o
el título de incriminación en que se contenga y los delitos previstos en los
párrafos 4º, 5º y 6º del Título VII del Libro II del Código Penal, esto es, las
condenas por rapto, violación y estupro.
Cabe consignar que la Cámara de Diputados aprobó una modificación
que excluye del concepto de delitos contra la vida o la integridad física de
terceros a los delitos contra la propiedad, aunque hayan sido cometidos con
violencia o intimidación en las personas, las asociaciones ilícitas ni las
amenazas, en todas sus clases y formas.
Por último, señalar que el sentido y el alcance de este proyecto es el de
entregar una reparación de la República de Chile a las personas que fueron
condenadas por sentencias dictadas en procesos en que cabe presumir que no
se respetaron aun las reglas elementales del debido y justo proceso, o en los
cuales las personas condenadas sufrieron apremios o tratos degradantes que
afectaron a sus derechos, razón por la cual se propone esta medida específica
de reparación.
En este informe complementario, la Comisión de Derechos Humanos,
Nacionalidad y Ciudadanía viene en ratificar que subsisten en su integridad las
consideraciones jurídicas y de mérito que le llevaron a prestar su aprobación a
la idea de legislar respecto del proyecto aprobado en primer trámite
constitucional por la Honorable Cámara de Diputados, cuya mención consta en
nuestro anterior informe.
- Por consiguiente, la unanimidad de los miembros presentes de
la Comisión, Honorables Senadores señores Naranjo, Silva, Valdés y
Zurita, acordó reiteraros su proposición de aprobar en general el
proyecto de ley en informe.
---
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 94 de 125
INFORME COMPLEMENTARIO COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
A título meramente ilustrativo, el texto del proyecto que se recomienda
aprobar es del siguiente tenor:
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1°.- Las anotaciones prontuariales que consten en el Registro
General de Condenas establecido en el decreto ley N° 645, de 1925, referidas
a condenas impuestas por Tribunales Militares, por hechos acaecidos entre el
11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y sancionados en las
leyes Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, Nº 17.798, sobre Control de
Armas y Nº 18.314, que Determina Conductas Terroristas y Fija su Penalidad,
o en los decretos leyes Nº 77, de 1973 o Nº 3.627, de 1981, serán eliminadas
a partir de la fecha de publicación de la presente ley, si se hubiere cumplido la
condena o se hubiere extinguido la responsabilidad penal por cualquier otro
motivo.
Lo anterior no será aplicable a las condenas impuestas por delitos
consumados contra la vida o integridad física de terceros. Tampoco será
aplicable a las personas condenadas por Tribunales Militares en tiempo de paz
por hechos sancionados en la Ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y que
tengan condenas por delitos comunes.
Artículo 2º.- La eliminación de anotaciones prontuariales se efectuará
automáticamente luego de la publicación de esta ley por el Servicio de Registro
Civil e Identificación. Si los tribunales o autoridades pertinentes no hubieren
transmitido
al
mencionado
Servicio
las
sentencias
condenatorias
correspondientes, o las certificaciones de término o cumplimiento de las
mismas o por cualquiera otra causa este Servicio no dispusiere de los
antecedentes necesarios para efectuar la eliminación, el interesado podrá
requerirla, acompañando los certificados que justifiquen su imposición y
cumplimiento, por medio de una solicitud dirigida al Director Nacional de dicho
servicio y presentada en el Gabinete Local del lugar de su domicilio. La
autoridad requerida tendrá 60 días para acceder a lo solicitado.
Las solicitudes, en el caso que se presentaren, y los antecedentes
acompañados tendrán el carácter de secretos y su divulgación será sancionada
conforme a las reglas generales.
Lo dispuesto en la presente ley se entiende sin perjuicio de la
procedencia, conforme a las reglas generales, de los beneficios de eliminación
de antecedentes prontuariales o de prontuarios, previstos en el decreto ley Nº
409, el decreto supremo Nº 64, la ley Nº 18.216 o en otros cuerpos legales.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 95 de 125
INFORME COMPLEMENTARIO COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Artículo 3º.- Para los efectos del inciso segundo del artículo 1º, se
considerarán como delitos contra la vida o integridad física de terceros,
aquellos delitos que describan entre sus elementos constitutivos el resultado
de muerte o de lesiones, en todas sus formas y clases o la privación de
libertad de la víctima, cualquiera sea la ley o el título de incriminación en que
se contenga y los delitos previstos en los párrafos 4º, 5º y 6º del Título VII del
Libro II del Código Penal.
Por su parte, y para los mismos efectos, no se considerarán como
atentados contra la vida o integridad física de terceros, los delitos contra la
propiedad, aunque hubieren sido cometidos con violencia o intimidación en las
personas, las asociaciones ilícitas ni las amenazas, en todas sus clases y
formas.".
----Acordado en sesiones celebradas los días 16 y 23 de junio, con la
asistencia de los Honorables Senadores señores Jaime Naranjo Ortiz
(Presidente), Enrique Silva Cimma, Gabriel Valdés Subercaseaux y Enrique
Zurita Camps.
Sala de la Comisión, a 23 de junio de 2004.
XIMENA BELMAR STEGMANN
Secretario
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 96 de 125
DISCUSIÓN SALA
2.4. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 351. Sesión 12. Fecha 14 de julio, 2004. Discusión
general. Queda pendiente.
ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES PRONTUARIALES POR CONDENAS DE
TRIBUNALES MILITARES
El señor LARRAÍN (Presidente).- Proyecto de ley de la Cámara de Diputados
que dispone la eliminación de ciertas anotaciones prontuariales, con informe
complementario del primer informe de la Comisión de Derechos Humanos,
Nacionalidad y Ciudadanía. La urgencia ha sido calificada de “simple”.
--Los antecedentes sobre el proyecto (3392-17) figuran en los
Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 53ª, en 4 de mayo de 2004.
Informes de Comisión:
Derechos Humanos, sesión 3ª, en 9 de junio de 2004.
Derechos Humanos (complementario), sesión 8ª, en 6 de julio
de 2004.
Discusión:
Sesión 4ª, en 15 de junio de 2004 (vuelve a Comisión para
nuevo primer informe).
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN (Secretario).- En sesión de 15 del mes recién pasado,
luego de la relación y de las intervenciones de varios señores Senadores, la
Sala acordó enviar la iniciativa a la Comisión de Derechos Humanos,
Nacionalidad y Ciudadanía para un informe complementario del primer informe
que precisara el sentido y alcance de las disposiciones.
En su informe complementario, dicha Comisión
efectúa las siguientes precisiones:
1.- Que se trata de una normativa que pretende
otorgar, por el solo ministerio de la ley, una reparación consistente en la
eliminación de antecedentes penales a todas las personas que se contemplan.
2.- Que se diferencia de los procedimientos ordinarios
de eliminación de antecedentes prontuariales, primero, en que para acceder al
beneficio basta con acreditar la condena por los delitos descritos, sin que sea
necesario comprobar una irreprochable conducta anterior; y segundo, en que
es aplicable de oficio por la autoridad administrativa.
3.- Que el proyecto no puede ser equiparado con el
beneficio de protección a los datos de la vida privada contemplado en la ley N º
19.628, pues pretende poner término a un sentimiento de menoscabo moral
mediante la eliminación de la anotación prontuarial que afecta a personas
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 97 de 125
DISCUSIÓN SALA
condenadas en determinadas circunstancias históricas que afectaron la
administración de justicia.
4.- Que el texto considera un solo capítulo de
exclusión del beneficio: el que afecta a las personas cuyas anotaciones
prontuariales se deban a condenas impuestas por delitos consumados contra la
vida o la integridad física de terceros. Con todo, en la iniciativa aprobada por la
Cámara de Diputados no se incluyen en esos delitos los cometidos contra la
propiedad, aunque hayan sido perpetrados con violencia o intimidación en las
personas, ni tampoco las asociaciones ilícitas ni las amenazas.
En
conformidad
a
las
consideraciones
precedentemente reseñadas, la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad
y Ciudadanía, por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables
señores Naranjo, Silva, Valdés y Zurita), acordó reiterar a la Sala su
proposición de que se apruebe en general el proyecto de ley.
El señor LARRAÍN (Presidente).- En discusión general.
Tiene la palabra el Senador señor Fernández.
El señor FERNÁNDEZ.- Señor Presidente, nosotros estaríamos en situación de
aprobar en general la iniciativa en la medida en que no se tuviera en cuenta
uno de los fundamentos señalados en el informe, en el sentido de que los
juicios no se ajustaron a las normas de Derecho.
Estamos de acuerdo con borrar las anotaciones
prontuariales, siempre que se tenga presente que, en la época en que se
dictaron los fallos, se respetó la vigencia del Estado de Derecho. No
participamos de la idea de que entonces no hubo debidos procesos o juicios
justos.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Espina.
El señor ESPINA.- Señor Presidente, quiero complementar lo dicho por el
Honorable señor Fernández, y espero obtener respuesta de los señores
Senadores de la Concertación que se han dedicado al estudio de esta materia.
Por lo mismo, lamento que no se encuentre en la Sala el Presidente de la
Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, Honorable señor
Naranjo, a quien no estoy haciendo un reproche, pues mi intención es,
simplemente, clarificar algunos conceptos.
En cuanto al planteamiento del Senador señor
Fernández, cabe destacar un párrafo que, por su contenido, es improcedente
incluir en un informe de esta Corporación. Señala lo siguiente: “el sentido y el
alcance de este proyecto es el de entregar una reparación de la República de
Chile a las personas que fueron condenadas por sentencias dictadas en
procesos en que cabe presumir que no se respetaron aun las reglas
elementales del debido y justo proceso, o en los cuales las personas
condenadas sufrieron apremios o tratos degradantes”.
Es probable -nadie lo puede descartar- que ello haya
ocurrido en algunos casos. Pero no parece razonable afirmar, como se lee en el
informe, que así sucedió siempre; o sea, en todos los casos.
Decir en un informe del Senado de la República -y
esto atañe a los tribunales de justicia, cuya independencia se defendió con
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 98 de 125
DISCUSIÓN SALA
fervor en una situación anterior- que en todos los juicios de personas
procesadas -¡en todos, sin excepción!-, desde el 11 de septiembre de 1973
hasta el último día del Gobierno militar, se violaron las garantías
constitucionales, no me parece una afirmación responsable como para
incorporarla en un documento de esta naturaleza.
No negamos que alguna vez haya ocurrido. Pero ese
párrafo es improcedente, porque, entre otras cosas, que se expongan
permanentemente puede dar origen a responsabilidades para el Estado de
Chile, que se expongan permanentemente.
Aquí no estamos diciendo que no hubo casos -porque
nos constan-, pero no se puede establecer que así ocurrió en todos ellos,
porque eso es emitir un juicio generalizado sobre la actuación de los tribunales
de justicia.
Por otra parte, cabe destacar las opiniones de los
miembros de la Comisión.
En la práctica, ¿en qué consiste la iniciativa? En
borrar las anotaciones prontuariales a los que han cumplido condenas en
cualquiera de las formas que establece la ley -por sentencia ejecutoriada, por
aplicación de la Ley de Amnistía o por indulto-, medida que yo comparto. ¿Y a
quiénes se excluye del beneficio? A las personas que hubiesen cometido delitos
consumados contra la vida o integridad física de terceros; o sea, a aquellos
que asesinaron o cometieron delitos con lesiones graves.
Luego, el proyecto plantea una contraexcepción en el
artículo 3º: también se beneficia a quien, al cometer un delito contra la
propiedad -es decir, se pretendía robar o asaltar-, causa lesiones a terceros.
El punto que me interesa aclarar en esta materia,
señor Presidente, es el siguiente.
Si uno lee el primer informe, verá que las opiniones
de los miembros de la Comisión de Derechos Humanos apuntaban a incluir en
el beneficio a todas las personas, aunque hubieran cometido homicidio.
Considerado lo anterior, quiero saber la posición de
los señores Senadores de la Concertación en cuanto a si van respetar el
espíritu de lo que se nos propone o excluirán del beneficio -punto para mí
fundamental- a quienes cometieron asesinatos, atentando contra los derechos
más elementales de las personas.
Ésa es una clarificación que espero oír.
Por último, me parece bastante cuestionable eliminar
las anotaciones prontuariales a condenados por delitos de homicidio sólo
cuando éstos se han consumado y no las de aquellos en que se han frustrado.
En otras palabras, el que mató no tiene beneficio, pero sí quien hizo todo lo
humanamente posible por matar y no lo consiguió por circunstancias ajenas a
él, lo que merece el mismo reproche social.
En consecuencia, señor Presidente, pido que se nos
aclaren esos aspectos, porque ello es vital para definir nuestra votación.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor VieraGallo.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 99 de 125
DISCUSIÓN SALA
El señor VIERA-GALLO.- Señor Presidente, antes de referirme a los
planteamientos de los Senadores señores Fernández y Espina, estimo muy
importante tener presente que el proyecto elimina las anotaciones sin
necesidad de requisitos adicionales. Como supuesto para ello, se plantea,
además del cumplimiento efectivo de la condena, cualquier otra causa de
extinción de responsabilidad penal, como la prescripción de la pena.
Finalmente, la eliminación de antecedentes no es
discrecional.
Cabe tener en cuenta que la iniciativa se sobrepone a
la ley Nº 19.628, sobre protección de los datos personales, que es muy
relevante, porque prohíbe la comunicación de las anotaciones penales una vez
cumplida la sanción o aplicada cualquier causa de extinción de la
responsabilidad penal.
En cuanto a la excepción a que se refirió el Senador
señor Espina, la ley mencionada impide comunicar esa información, salvo a los
tribunales y a las policías. O sea, ningún ciudadano, excepto el afectado, puede
enterarse de ella. Lo que añade el proyecto es la eliminación de las
anotaciones, con lo cual en el futuro ni siquiera serán conocidas por los
tribunales. Es la única diferencia.
Pero que quede claro: la ley de protección a los datos
personales impide la transmisión del conocimiento de las anotaciones.
Le concedo una interrupción al Senador señor Espina.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Con la venia de la Mesa, tiene la palabra Su
Señoría.
El señor ESPINA.- Seré muy breve, señor Presidente.
El Honorable señor Viera-Gallo tiene razón. Sin
embargo, él sabe que, en la práctica, esto no opera así. Porque, antes de
contratar a una persona, es perfectamente posible que el empleador le diga al
postulante: “Tráigame su certificado de antecedentes”. Si bien no debiera
pedirse, a mucha gente se lo exigen. En tal caso, esa persona va a tener
dificultades para ser contratada, pues en ese documento aparecerá su
prontuario penal.
Teóricamente, tiene razón al señor Senador; pero
esto no opera así en la realidad.
El proyecto es muy importante para las personas a
las que beneficia.
Para no ocupar más tiempo, señor Presidente,
termino diciendo que tenemos la mejor voluntad para aprobar la idea de
legislar, pero pedimos que se clarifiquen ciertas cosas y se eliminen otras.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Recupera el uso de la palabra el Honorable
señor Viera-Gallo.
El señor VIERA-GALLO.- Señor Presidente, el Senador señor Espina está
equivocado, porque lo que la ley de protección de datos personales señala es
que la anotación, si bien permanece en el registro, no aparece en el certificado
de antecedentes. Ésa es la gracia de esa legislación, que opera una vez
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 100 de 125
DISCUSIÓN SALA
cumplida la pena o extinguida la responsabilidad por otra causal. O sea, las
personas pueden ser contratadas.
Esa anotación se mantiene para un solo efecto: que
jueces, fiscales y, a través de ellos, la policía puedan conocer ese antecedente
cuando se produzca la reincidencia. La iniciativa en debate borra esa
anotación, salvo para los que cometieron los delitos a que se refirió el
Honorable señor Espina.
En todo caso, yo no estoy en condiciones de decir
cuál va a ser la votación o el criterio de mis colegas. Además, no formo parte
de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, por lo cual
tampoco puedo comprometer el punto de vista de sus miembros.
Respecto del problema relativo a las apreciaciones
registradas en el informe acerca del pasado, pienso que por lo menos podemos
concordar en que, cuando existe una anomalía constitucional o jurídica
reiteradamente constatada en un país, los tribunales carecen de las
condiciones para funcionar como corresponde. Eso es algo del todo inobjetable.
No creo que algún señor Senador piense que en regímenes de fuerza las
sentencias de los tribunales se ajustan al debido proceso.
Si molesta esa aseveración en el informe, hay que
preguntar a los miembros de la Comisión por qué la pusieron.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Martínez.
El señor MARTÍNEZ.- Señor Presidente, estamos en la discusión general del
proyecto, en la cual se examina la idea de legislar.
Quiero plantear dos asuntos.
Si el Honorable señor Moreno me dejara hablar, se lo
agradecería.
El señor MORENO.- Yo no le niego su derecho a intervenir, señor Senador.
El señor MARTÍNEZ.- Su Señoría es muy amable, pero debo solicitarle que por
lo menos respete lo que estoy diciendo.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Ruego a los señores Senadores evitar los
diálogos.
Puede continuar el Honorable señor Martínez.
El señor MARTÍNEZ.- Gracias, señor Presidente.
Los tribunales militares establecidos desde el 11 de
septiembre de 1973 en adelante, que se fueron transformando paulatinamente
con la dictación de los bandos de la Junta de Gobierno y comenzaron a ordenar
la caótica situación que imperaba, funcionaron bajo dos enfoques.
En primer lugar, la vigencia de las normas de la
Constitución de 1925. Nosotros tendemos a olvidar que ésta rigió en Chile, en
lo que correspondía, hasta el 11 de marzo de 1980. Y éste es un elemento
fundamental del análisis.
En segundo término, la formación de los tribunales
militares fue absolutamente legal.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Ruego a los señores Senadores respetar a
quien está haciendo uso de la palabra.
El señor MARTÍNEZ.- Gracias, señor Presidente.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 101 de 125
DISCUSIÓN SALA
Como decía, la constitución de los tribunales militares
se sujetó a las normas que existían en ese momento. De manera que los
acontecimientos llevaron a que las condenas se enmarcaran dentro del
concepto del debido proceso y de los parámetros correspondientes al estado de
emergencia en que se vivía.
Por otra parte, la eventual aprobación de la ley en
proyecto implicaría algo sumamente doloroso para todas las chilenas y chilenos
que hasta el día de hoy se encuentran sometidos a juicios, ya sea por haberse
desconocido la vigencia de la Ley de Amnistía o por aspectos procesales
básicos, como la extinción de la responsabilidad, la imputación de delitos
inexistentes o la prescripción de otros.
Lo que se pretende con esta iniciativa es borrar las
anotaciones derivadas de lo resuelto por los tribunales militares desde el 11 de
septiembre de 1973 hasta el 10 de marzo de 1990, en circunstancias de que
ya a partir de 1978 aquéllos estaban funcionando con absoluta normalidad en
lo concerniente a la aplicación de la ley militar.
¿Qué sucede con el proyecto en debate? Al leerlo se
llega a la conclusión de que contiene lo que yo denomino “una amnistía
general administrativa”. Porque, ¿cuál es la razón para que se borren las
anotaciones de ciertas condenas? Que estos antecedentes no aparezcan en los
prontuarios de los beneficiados.
Se trata de una nueva amnistía. Pero se sigue
excluyendo al resto de los chilenos, lo que hace más odiosa y desagradable
esta propuesta.
Cualquiera que sea el espíritu de la iniciativa, no
parece equilibrado. Se está incorporando una nueva excepción, ya que sus
normas no se hacen extensivas a las personas que están siendo sometidas a
juicio con desconocimiento de la existencia de la Ley de Amnistía.
Éste es un asunto que, a mi manera de ver, debe
plantearse de nuevo, por las siguientes razones.
Primero, estamos en presencia de hechos que
ocurrieron bajo la Constitución de 1925.
Segundo, tales hechos tuvieron lugar durante la
plena vigencia de los reglamentos y leyes correspondientes a los tribunales
militares.
Tercero, lo expuesto acerca del proyecto por el
Senador señor Viera-Gallo no lo entiendo. Dijo que sí, pero que no; que no,
pero que sí.
Si, como establece el articulado, se eliminan las
anotaciones prontuariales, se borra todo. En consecuencia, tales antecedentes
no quedan en la hoja de vida de esas personas, ni en los cuadernos
respectivos.
Lo más grave es que de nuevo estamos ante una
amnistía disfrazada, lo que es odioso.
¿Por qué no damos, finalmente, el gran paso?
Aprobemos un gran blanqueo general para todos los chilenos y chilenas que
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 102 de 125
DISCUSIÓN SALA
estuvieron comprometidos, cualquiera que sea su posición o visión, y dejemos
de preocuparnos de cosas del pasado, que no conducen a nada bueno.
Aunque la situación es molesta -debo decirlo
claramente-, pienso que ha llegado el momento de dar ese paso. Pero no
hagamos exclusiones. Y al referirnos a los condenados por los tribunales
militares, no señalemos de inmediato que ellos no cumplieron con la ley; que
actuaron sin sujeción a las normas legales; que fueron arbitrarios; que en los
juicios no se respetó el debido proceso, y cosas por el estilo, que -repito- son
odiosas y no conducen a nada.
Invito a reflexionar sobre lo que he planteado. Porque
si seguimos así, continuaremos dividiendo a los chilenos. Y yo no me presto
para ello.
Ése es mi punto de vista, señor Presidente.
El señor LARRAÍN (Presidente).- El señor Subsecretario del Interior ha
solicitado autorización para intervenir.
¿Habría acuerdo para concedérsela?
Acordado.
Tiene la palabra el señor Subsecretario.
El señor CORREA (Subsecretario del Interior).- Gracias, señor Presidente.
Voy a referirme a la consulta del Senador señor
Espina relativa a los delitos frustrados.
Naturalmente, no estoy en condiciones de dar cuenta
de por qué los miembros de la Comisión incluyeron ese tipo de delitos en el
beneficio de la eliminación de antecedentes prontuariales. Sin embargo, puedo
señalar el espíritu del Ejecutivo para iniciar este proyecto de ley.
Gran parte de las condenas de los tribunales
militares, particularmente las de los tribunales militares en tiempo de guerra,
fueron dictadas en juicios donde no se respetaron las reglas del debido proceso
-aceptemos, como manifestó el señor Senador mencionado, que no en todos
pudo haber ocurrido, pero sí en un número significativo- y en los cuales
muchas veces se crearon figuras delictivas, como la tentativa de comisión de
un delito o el delito frustrado.
Como esos ilícitos no se consumaron y, por tanto, no
se ejerció propiamente un acto de violencia, existe la posibilidad de que en
esos casos se hayan cometido injusticias. Y esto es lo que se pretende reparar
a través de la presente normativa, que forma parte de las tres que el Ejecutivo
ha enviado al Parlamento con el objeto de reparar situaciones de derechos
humanos pendientes y que pueden llevar a la reconciliación.
Ése es el motivo por el cual se incorporaron delitos en
estado tanto de tentativa como de frustración.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Coloma.
El señor COLOMA.- Señor Presidente, quiero referirme a la reflexión del
Senador señor Espina, por considerarla de máxima importancia.
Aquí tenemos dos cosas diferentes: primero, un texto
sobre el cual -más allá de las interpretaciones de lo que puede significar o no-
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 103 de 125
DISCUSIÓN SALA
hay acuerdo relativo; y segundo, el contenido del informe de la Comisión, que
genera una diferencia considerable respecto de lo que al final se resuelva.
Concretamente, cualquiera que sea la interpretación
histórica, no se puede presumir que “no se respetaron aun las reglas
elementales del debido y justo proceso” en todos los casos por casi dos
décadas en Chile. ¡Eso es completamente inaceptable! Se hace una especie de
presunción que el día de mañana puede ser utilizada para solicitar la revisión
de todo tipo de procesos, aunque hayan sido llevados en buena forma; o el
pago de indemnizaciones respecto de juicios que quizás no tengan nada que
ver con lo que algunos piensen en cuanto a que puedan no ser casos
excepcionales, sino la regla general.
Por eso, señor Presidente, propongo a la Sala sacar
ese párrafo del informe y aprobar el proyecto en el entendido de que se acoge
sin esa consideración.
Una segunda opción sería volver la iniciativa a la
Comisión -ignoro si se halla presente alguno de sus miembros-, para que allí se
suprima el párrafo.
Me parece que aprobar el informe completo
complejizará una situación que -entiendo- todos queremos, de alguna manera,
ayudar a destrabar.
En síntesis, planteo la eliminación de ese párrafo del
informe o el envío de éste a la Comisión, en la lógica de abordar un asunto que
a todos nos conviene solucionar.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Núñez.
El señor NÚÑEZ.- Señor Presidente, creo que desde hace tiempo todos
tenemos el ánimo, especialmente cuando legislamos, de no generar situaciones
que puedan retrotraernos al pasado y que sigan produciendo enconos y
divisiones que nadie busca.
Yo no tengo problema alguno en que se retire el
párrafo en cuestión -aclaro que no hablo en nombre de mis colegas de
bancada-, si molesta y no nos permite avanzar en una materia que a todos nos
interesa resolver. Pero que hubo arbitrariedades, las hubo.
Quiero señalar que yo fui víctima de una
arbitrariedad. Si diera a conocer aquí el motivo por el cual fui procesado,
seguramente todos se reirían. ¡Hasta yo me río ahora! Y conozco muchos casos
parecidos.
¿Qué
hacemos
sobre
esos
casos?
¿Hubo
arbitrariedades? ¿Hubo mal manejo por parte de quienes ejercían el Poder
Judicial en ese momento? ¿Hubo mal manejo en los tribunales militares?
Seguramente por falta de experiencia o por el encono en que vivía el país, se
llegó a esos extremos. Pero al menos debe quedar en la historia de esta
discusión que, si queremos zanjar problemas de fondo, no debemos esconder
debajo de la alfombra estos hechos, a lo mejor no tan numerosos como podría
desprenderse de la redacción del párrafo en comento, pero que fueron
suficientemente significativos para la historia del país.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 104 de 125
DISCUSIÓN SALA
En consecuencia, yo, al menos, soy de la idea de
retirar ese acápite, por cuanto básicamente me interesa seguir adelante. Sin
embargo, debe quedar establecido en la historia de la ley que los Senadores de
estas bancadas -creo interpretar a todos mis Honorables colegas- estiman que
hubo irregularidades muy manifiestas que es bueno tener siempre presentes.
El señor FERNÁNDEZ.- ¡Hay que borrar el párrafo!
La señora MATTHEI.- Pida la unanimidad para eliminarlo, señor Presidente.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.
El señor SABAG.- Señor Presidente, el sentido profundo de esta normativa dice
relación a un acto de generosidad, por lo que, evidentemente, me parece muy
razonable la petición de los sectores de la Derecha; es lo mínimo que se puede
hacer. De modo que no tengo ningún problema en no contemplar el acápite
que les molesta.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Andrés
Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, en esa misma línea,
deseo manifestar que no podemos exponer todo el contenido de un proyecto
que beneficia a personas cuyos antecedentes se pretende borrar por algo que
más bien constituye una consideración de un sector en lo que respecta a
hechos producidos en el pasado.
Frente a ello, estimo que la Sala podría tomar la
decisión de borrar ese párrafo. Y yo no tendría inconveniente sobre el
particular.
Ahora bien, por respeto a los Senadores de la
Comisión, sería bueno a lo mejor devolver el informe, pero con una
recomendación de la Sala tendiente a suprimir dicho acápite.
El señor COLOMA.- ¡Ésa también podría ser una solución!
El señor FERNÁNDEZ.- ¡Resolvamos acá!
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Se trata más bien de un problema de
consideración hacia los miembros de la Comisión de Derechos Humanos,
quienes no se encuentran presentes en el Hemiciclo.
No tengo inconveniente en que la iniciativa siga ese
trámite, como tampoco si la Sala pretende resolver aquí el asunto. Pero creo
que debería hacerse un “pase” al mencionado órgano técnico para que sus
miembros, de acuerdo con lo planteado acá, puedan solucionar el problema.
El señor ESPINA.- ¿Me permite una interrupción, señor Senador?
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Por supuesto, con la venia de la Mesa.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Espina.
El señor ESPINA.- Señor Presidente, en primer lugar, con mi mayor respeto y
afecto a los integrantes de la Comisión, pienso que algunos de ellos deberían
estar presentes acá. Es el respeto que se merece la Sala.
En segundo término, no quiero dilatar ni demorar la
aprobación de este proyecto. No creo que sea pertinente hacerlo, pues hoy día
existe voluntad para acoger la idea de legislar y la actitud de los señores
Senadores ha sido extraordinariamente positiva. Siendo así, con motivo del
envío de la iniciativa al referido órgano técnico para segundo informe, se podrá
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 105 de 125
DISCUSIÓN SALA
argumentar que el párrafo fue borrado en virtud de lo planteado acá, y será
perfectamente posible consignar opiniones personales durante ese trámite. Sin
embargo, lo que no se puede hacer es estipular esto como criterio unánime y
estable.
Eso es todo lo que pedimos. Así no atrasamos la
aprobación de la iniciativa, ya que nuestro propósito es despacharla lo antes
posible.
El señor SABAG.- De acuerdo.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Recupera el uso de la palabra el Honorable
señor Andrés Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, recogiendo lo
manifestado por el Senador señor Espina, debo señalar que éste no es un
problema como para que se genere una discusión mayor que la que
corresponde. A mi juicio, la Sala puede perfectamente resolverlo.
El planteamiento que formulé de remitir el proyecto a
la Comisión apuntaba más bien a cierta consideración hacia sus miembros.
Pero si el asunto puede ser solucionado acá, que se proceda de esa forma.
El señor COLOMA.- ¡Hagámoslo así, señor Presidente!
El señor LARRAÍN (Presidente).- Plantearé una sugerencia en tal sentido, pero
antes intervendrá el Honorable señor Muñoz Barra.
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, estamos de acuerdo en que se
borre el párrafo, sobre la base de lo planteado por el Senador señor Núñez, a
fin de que avancemos.
¿Para qué seguir extendiendo el debate cuando la
Sala puede resolver el problema?
El señor LARRAÍN (Presidente).- Si Sus Señorías me lo permiten, trataré de
hacer una interpretación sobre el problema suscitado.
Tengo la impresión de que, en general, habría
acuerdo en orden a que lo estipulado por la Comisión en ese acápite no es el
criterio de la Sala, sino la opinión de los integrantes de aquélla y, como tal, no
constituye el sentido de la norma, por cuanto el Senado aprueba el texto de la
iniciativa y no los contenidos de su informe.
El señor ESPINA.- ¡Señor Presidente, hemos solicitado sacar el párrafo!
El señor LARRAÍN (Presidente).- Ello no es posible, señor Senador, porque
significa modificar el informe de una Comisión. Por eso, lo que podemos hacer
es aprobar la iniciativa en general -en la discusión particular se podrán
introducir las modificaciones pertinentes-, pero no sobre la base de entender
que se ha acogido el párrafo que aparece en el informe, pues la Sala le da una
interpretación distinta.
Tiene la palabra el Honorable señor Ruiz-Esquide.
El señor RUIZ-ESQUIDE.- Señor Presidente, creo que en esta materia hay tres
elementos que considerar: primero, la Comisión introdujo un párrafo que
aparentemente aparece aprobado por unanimidad en su informe; segundo, la
aseveración de si esto corresponde a una realidad objetiva de lo ocurrido en el
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 106 de 125
DISCUSIÓN SALA
pasado, y tercero, si el punto amerita una discusión o debe dejarse como si
aquello no hubiese acontecido.
De eliminarse el acápite en cuestión, obviamente
que, conforme a lo argumentado acá, se producirá el fenómeno contrario; esto
es, que nunca hubo problemas de tal naturaleza.
Sin embargo, no entraré en ello, porque significa
abrir un debate sobre el particular.
En general, acojo un poco la línea del Senador señor
Núñez, en cuanto a que uno debe presumir que, respecto de situaciones
constitucionales o políticas sucedidas en aquel entonces, nadie tiene mayor
interés en hablar “a pedazos”, sino en discutirlas de manera global.
Más allá de cualquier argumento esgrimido, debo
decir que tengo mucho respeto por las opiniones de las Comisiones. Por eso, el
que esté o no presente un representante de la de Derechos Humanos no tiene
nada que ver con lo que se discute.
En ese sentido, recojo también de algún modo la
insinuación del señor Presidente. Si una Comisión emite un informe acerca de
un proyecto, adopta determinadas decisiones o plantea cierto texto, creo que
merece el respeto de nosotros en el sentido de remitírselo para los efectos de
que lo elabore de manera distinta. Si la aprobación de la iniciativa se retrasa
una semana, será el precio que paguemos por respetarnos entre nosotros.
Porque, de lo contrario, el día de mañana la Sala podría cambiar, no el
articulado, sino el fundamento del proyecto.
Ése es el punto.
El señor FERNÁNDEZ.- ¡Lo puede cambiar!
El señor RUIZ-ESQUIDE.- Claro que lo puede hacer. Por eso recurro a la
petición que siempre he hecho: respetar las decisiones que adopten los
Parlamentarios, sobre todo cuando no están presentes para defender su tesis.
Simplemente, es un problema de cortesía entre nosotros.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.
La señora MATTHEI.- Señor Presidente, sería bueno que se nos informara si
tenemos o no potestad para sacar el párrafo en cuestión. Porque si no
contamos con ella, debemos enviar el proyecto a la Comisión y pedir que sus
miembros lo eliminen del informe. Pero si la tenemos, me da la impresión de
que existe mayoría aquí para suprimir ahora ese acápite y no retrasar la
aprobación de la iniciativa.
En el fondo, necesitamos saber qué dice el
Reglamento al respecto.
El señor LARRAÍN (Presidente).- La interpretación de la Mesa -y pido al señor
Secretario que la corrobore después- es que lo obrado por la Comisión de
Derechos Humanos se encuentra firmado y despachado, lo cual significa que
ésa fue la opinión emitida por ella. Sin embargo, la Sala puede aprobar de
manera distinta el informe. De ahí surge la idea de reenviar la iniciativa al
referido órgano técnico.
En todo caso, el señor Secretario dará lectura a la
norma correspondiente.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 107 de 125
DISCUSIÓN SALA
El señor HOFFMANN (Secretario).- Efectivamente, el artículo 40 del
Reglamento dice: “El informe de Comisión dará cuenta de los acuerdos de ésta,
consignando sus fundamentos esenciales, las opiniones de mayoría y minoría,
cuando fuere necesario, y el resultado de las votaciones…”. Y en su inciso
segundo agrega: “Constituirá informe de la Comisión el que sea suscrito por la
mayoría de sus miembros...”.
En consecuencia, se trata del informe de una
Comisión, y el proyecto debería volver a ella.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- ¿Me permite, señor Presidente?
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, estamos de acuerdo en
que ésa es la disposición reglamentaria pertinente. Pero cuando la Sala se
pronuncia sobre un informe, lo hace sobre la iniciativa en tramitación, acoge el
articulado en general, y en la discusión particular se aprueba precepto por
precepto.
Los juicios, dichos o afirmaciones que aparecen en el
informe son de todos y cada uno de los Senadores que participaron en su
elaboración. No es que la Comisión los avale.
El señor ESPINA.- No en este caso.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Por eso, creo que hay un error.
¿Cuál es la solución que propongo, señor Presidente?
Aprobar el articulado y, respecto del informe, dejar constancia en la Versión
Taquigráfica de que dicho párrafo no corresponde a la interpretación de todos
los señores Senadores que participaron en la votación.
De esa forma, queda claro que no nos pronunciamos
ni aprobamos ni avalamos, por mayoría o por unanimidad, cierta parte del
informe, y dejamos constancia de que el párrafo tal o cual no debe entenderse
aprobado por la Sala. Porque nosotros tenemos que pronunciarnos sobre el
articulado. Otra cosa son los planteamientos de los diferentes señores
Senadores que integran la Comisión o de las personas que concurren a ella a
dar su opinión sobre un proyecto.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tengo la percepción de que aquí lo que
interesa es establecer, para la historia de la ley, cómo se interpretan estas
normas. Y para efectos prácticos, la Comisión está proponiendo un criterio, que
es el que se está objetando. Porque el párrafo cuestionado dice: “Por último,
señalar que el sentido y el alcance de este proyecto” -es decir, el criterio de
interpretación- “es el de entregar una reparación (…) y presumir que no se
respetaron”, etcétera.
Pues bien, ahora la Sala está diciendo: no acogemos
esa interpretación y, por lo tanto, ese párrafo específico se entiende como la
opinión de quienes firmaron el informe y no como la interpretación oficial del
Senado como Corporación.
Me parece que ésa es la constancia que se debiera
dejar.
El señor ESPINA.- Hay acuerdo para eso, señor Presidente.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 108 de 125
DISCUSIÓN SALA
El señor LARRAÍN (Presidente).- De esa manera, el Senado podría aprobar el
proyecto haciendo ver que el criterio de interpretación de los señores
Senadores que integran la Comisión difiere del de la Sala, como Corporación.
Podrá ser la opinión de algunos -eso siempre es válido y legítimo-, pero no la
de la Sala.
El señor RUIZ-ESQUIDE.- ¿Me permite, señor Presidente?
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor RUIZ-ESQUIDE.- La interpretación dada por el señor Presidente es
correcta en lo relativo a los informes. Aquí estamos ante la opinión de una
Comisión. Pero yo he planteado dos temas.
Primero, el respeto a las Comisiones. Lo he dicho
hasta la saciedad en esta Sala: cualquiera que sea el acuerdo que se tome,
debe respetarse a los Senadores, sobre todo cuando no están presentes. Ése
es mi punto de vista.
Segundo, el debate ya se produjo. De no haber sido
así, mi argumentación no tendría valor. Reitero: el debate ya se produjo. Por
tanto, si se saca este párrafo, de alguna manera se decide que la aseveración
que contiene no es históricamente veraz.
El señor ESPINA.- ¿Me permite una interrupción?
El señor RUIZ-ESQUIDE.- Con mucho gusto.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Con la venia de la Mesa, tiene la palabra el
Honorable señor Espina.
El señor ESPINA.- Difiero de lo expresado por el señor Senador. Primero, por lo
que ha dicho el señor Presidente: el acápite en cuestión no se puede eliminar,
desde el punto de vista reglamentario. Y segundo, porque también ha señalado
con toda claridad algo que nosotros aceptamos: que ese párrafo no representa
la opinión de la Corporación en su conjunto. Representará la opinión legítima
de algunos señores Senadores. De acuerdo. Pero a nosotros nos interesa que
no se dé por sentado que nos representa a todos.
Por eso, la interpretación del señor Presidente es la
que estamos dispuestos a acoger.
Si se quiere otra solución, simplemente propongo
votar. En tal caso, no vamos a respaldarla.
Y otra posibilidad es enviar nuevamente el proyecto a
la Comisión.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Recupera el uso de la palabra el Senador
señor Ruiz-Esquide.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- ¿Me concede una interrupción, señor
Senador?
El señor RUIZ-ESQUIDE.- Con mucho gusto, con la venia de la Mesa.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Puede hacer uso de ella, Su Señoría.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, tratando de responder los
argumentos del Senador señor Ruiz-Esquide, deseo señalar que no se trata de
eliminar el párrafo del informe, sino de mantenerlo -es lo que hemos propuesto
el Honorable señor Espina, la Presidencia y quien habla-, pero dejando la
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 109 de 125
DISCUSIÓN SALA
constancia de que responde sólo a la opinión de los Senadores que la
emitieron.
Porque le encuentro toda la razón al Senador señor
Ruiz-Esquide en su preocupación por el respeto que debe tenerse a las
personas. Yo mismo propuse que el informe volviera a Comisión. Pero, ¿qué
pasa si ello ocurre y solicitamos a sus miembros que eliminen el párrafo? En el
fondo, estaríamos aplicándoles una censura al imponerles el criterio de la Sala.
Personalmente, si fuera miembro del organismo técnico, yo diría: “Señores,
mantengo mi párrafo, porque es lo que yo pienso. Los otros Senadores podrán
estar de acuerdo conmigo o no; pero lo consignado en el informe es mi
opinión.”.
Entonces, creo que podríamos poner a los miembros
de la Comisión en una situación difícil. En cambio, si aclaramos que la opinión
estampada en el documento es de los Senadores que la emitieron, podemos
salvar la dificultad.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Recupera la palabra el Senador señor RuizEsquide.
El señor RUIZ-ESQUIDE.- Señor Presidente, esta discusión puede alargarse si
empezamos a sacar conclusiones equivocadas. Pero, con franqueza, creo que
ninguna de las fórmulas aquí planteadas resuelve el tema.
Aquí estamos ante un proyecto que debemos votar,
por “sí” o por “no”. Como ha dicho el señor Presidente, el informe es fruto de
un acuerdo de la Comisión. Y puede que haya Senadores en esta Sala que
compartan el juicio en él expresado. Por lo tanto, cuando se propone decir:
“Mire, este párrafo no existe”…
El señor FERNÁNDEZ.- No es eso, señor Senador.
La señora MATTHEI.- Nadie pide eso.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Ruego a los señores Senadores respetar a
quien está haciendo uso de la palabra.
El señor RUIZ-ESQUIDE.- Conforme; pero seamos claros. Primero se planteó perdónenme, señores Senadores, pero ésa fue la secuencia del debate- la
posibilidad de que se retirara el párrafo en cuestión; después se abandonó esa
posición, y ahora lo único que se quiere es establecer una constancia que diga
que a la Corporación no le parece que aquél deba estar en el informe, porque
no la representa en su conjunto. Ésa es la realidad. Y de haber Senadores que
lo comparten, tendríamos que votar.
El señor ESPINA.- Lo que hemos dicho es que no se trata de la opinión oficial
de la Corporación.
El señor RUIZ-ESQUIDE.- ¡Pero por supuesto! ¡Es lo mismo!
El señor ESPINA.- No, señor Senador.
La señora MATTHEI.- No es lo mismo.
El señor RUIZ-ESQUIDE.- Señor Presidente,
no argumento más.
Naturalmente, podemos interpretar el pasado de distintas maneras. Y, dicho
con franqueza, a mí me parece que ese párrafo expresa lo que sucedió en Chile
en el período a que se refiere. Por lo tanto, si quieren lo votan; si no, no. Pero
yo no puedo dar mi anuencia a lo que se está proponiendo.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 110 de 125
DISCUSIÓN SALA
El señor ESPINA.- ¡Entonces rechazamos el proyecto!
El señor RUIZ-ESQUIDE.- Señor Senador, no se trata de reaccionar como
niños.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Excúsenme, señores Senadores, pero ha
llegado a su término el Orden del Día. Tenemos la alternativa de prorrogarlo
hasta despachar este proyecto…
El señor MORENO.- Aplacemos la discusión, señor Presidente.
El señor LARRAÍN (Presidente).- … o ponerlo en votación de inmediato, sin
ofrecer la palabra a quienes la han solicitado: los Senadores señores Ruiz y
Martínez.
Entiendo que no hay voluntad para prorrogar el
Orden del Día.
El señor MORENO.- No la hay.
El señor LARRAÍN (Presidente).- La alternativa es votar el proyecto en los
términos en que se está discutiendo.
La señora MATTHEI.- No, señor Presidente.
--Por haber llegado a su término el Orden del
Día y no existir acuerdo para prorrogarlo, queda pendiente la discusión
general del proyecto.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 111 de 125
DISCUSIÓN SALA
2.5. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 351. Sesión 15. Fecha 21 de julio, 2004. Discusión
general. Se aprueba en general.
ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES PRONTUARIALES POR CONDENAS DE
TRIBUNALES MILITARES
El señor LARRAÍN (Presidente).- Corresponde continuar la discusión general del
proyecto de la Cámara de Diputados que dispone la eliminación de anotaciones
prontuariales
por
condenas
de
tribunales
militares,
con
informe
complementario del primer informe de la Comisión de Derechos Humanos,
Nacionalidad y Ciudadanía.
--Los antecedentes sobre el proyecto (3392-17) figuran en los
Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 53ª, en 4 de mayo de 2004.
Informes de Comisión:
Derechos Humanos, sesión 3ª, en 9 de junio de 2004.
Derechos Humanos (complementario), sesión 8ª, en 6 de julio de
2004.
Discusión:
Sesiones 4ª, en 15 de junio de 2004 (vuelve a Comisión
para nuevo primer informe); 12ª, en 14 de julio de 2004 (queda
pendiente su discusión general).
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN (Secretario).- La relación de este proyecto fue hecha en la
sesión de 14 de julio recién pasado.
Es del caso consignar que la Comisión de Derechos
Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, por la unanimidad de sus miembros
presentes (Senadores señores Naranjo, Silva, Valdés y Zurita), propone a la
Sala la aprobación general de la iniciativa.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Sobre la materia hubo una discusión general
en parte, pues quedaron inscritos para usar de la palabra dos señores
Senadores, sin perjuicio de que otros puedan hacerlo hoy día.
Debo recordar que se generó un debate específico,
que debemos dilucidar, pues un grupo de Senadores manifestó su voluntad de
concurrir a la aprobación de la iniciativa en el entendido de que ciertas
consideraciones del informe de la Comisión y algunos comentarios hechos en
ella no fueran la justificación del proyecto, la interpretación de la Cámara Alta
a su respecto.
En esa oportunidad hice una sugerencia, y varios
señores Senadores manifestaron su conformidad en principio con la idea.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 112 de 125
DISCUSIÓN SALA
Me explico.
Ésta es una iniciativa importante, en el ánimo de la
reconciliación del país, y algunos quieren aprobarla por determinadas razones,
como las que se indican en el informe, y otros desean concurrir al mismo fin,
pero por motivos distintos.
Estimo relevante tener en cuenta que lo significativo
es el proyecto que resulte, con independencia de las motivaciones de unos y
de otros. Y por eso sugerí que el párrafo específico que ha marcado la
diferencia no sea aprobado como parecer del Senado, sino que se entienda
como criterio subjetivo, como la opinión de quienes firman el informe y de
aquellos que puedan hacerse parte de él.
En ese entendido, ofreceré la palabra a los Senadores
señores Ruiz y Martínez, quienes estaban inscritos para intervenir.
El señor VIERA-GALLO.- Antes deseo plantear un problema de orden, señor
Presidente.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Para ese efecto, tiene la palabra Su Señoría.
El señor VIERA-GALLO.- Debo informar que la Comisión de Derechos Humanos
sesionó hoy con la presencia de los Honorables señores Valdés y Chadwick y
del Senador que habla. Desgraciadamente, ninguno había firmado el informe
que dio origen a la discusión, pero los tres concordamos en que el párrafo en
cuestión no es esencial al proyecto, sino que representa la opinión de los
Senadores que suscribieron ese documento.
Ahora bien, cuando se ocupa en un informe, la Sala
no vota cada párrafo o frase de la parte expositiva, sino el articulado.
Entonces, el acápite en comento corresponde al
parecer de los Senadores que firmaron el informe. Y los tres que nos reunimos
hoy pensamos que lo fundamental es la referencia que allí se hace a la
Comisión Rettig, que en su momento, según parece, se aprobó de manera
unánime en el Senado (en esa época yo no era miembro de él, pero así se nos
dijo).
Es cuanto quería informar.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Para plantear una cuestión de orden, tiene la
palabra el Senador señor Andrés Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Quiero respaldar su interpretación, señor
Presidente, que fue ratificada por el Honorable señor Viera-Gallo.
Cuando votamos un proyecto, nos pronunciamos
sobre el articulado. En la parte expositiva del informe figuran opiniones a favor
o en contra; incluso, puede haber algunas que a uno no le gusten. O sea,
aprobar una iniciativa no significa acoger los planteamientos formulados por
los integrantes de la Comisión o por los invitados.
En ese sentido tenemos que votar el proyecto.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Habiendo acuerdo en ese espíritu, en todo
caso, tiene la palabra el Senador señor Ruiz.
El señor RUIZ (don José).- Señor Presidente, comparto la interpretación que se
está dando, pues me parece razonable.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 113 de 125
DISCUSIÓN SALA
En el tiempo que llevo en el Senado -catorce años-,
nunca había escuchado decir que se discute parte de los considerandos o de
los antecedentes consignados en un informe. Eso no corresponde. Lo que Sala
debate es el proyecto sugerido por la Comisión, que podemos aprobar,
rechazar o modificar.
Se puede rectificar un dato incorrecto o una cifra
equivocada. Pero una apreciación claramente personal de quien propone el
informe a la Comisión no puede ser vinculante para la Sala.
Plantear la eliminación del párrafo en comento podría
dar lugar a un debate adicional, porque algunos podríamos concordar
absolutamente con él y pedir que no se suprimiera, caso en el cual el Senado
se centraría en discutir lo accesorio del informe y no lo que corresponde, que
es el articulado propuesto por la Comisión.
Concuerdo con la interpretación que dio la Mesa y,
por tanto, considero procedente votar la iniciativa sometida a nuestro
conocimiento.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Yo no he sugerido votar el informe como tal,
sino que el párrafo en cuestión se considere opinión de quienes firmaron ese
documento, en el entendido de que no corresponde a la interpretación de la
Sala, para los efectos de lograr el acuerdo de todos y que cada uno mantenga
el punto de vista que tiene derecho a sustentar.
Tiene la palabra el Senador señor Martínez.
El señor MARTÍNEZ.- Señor Presidente, si se va a hablar de apreciaciones
subjetivas, debemos considerar que en ellas se enuncian juicios que, en el
fondo, llevan a sostener algo que no es -tal como se ha planteado- la idea
general.
La justicia militar cumplió su cometido en
prácticamente todos los casos, desde el punto de vista de la normativa
correspondiente a los tribunales en tiempo de guerra. Si hubo errores o fallas,
se hicieron presentes y se corrigieron.
Por consiguiente, dudar de todos los hechos que
motivaron la dictación de sentencias y, a renglón seguido, anotaciones en los
antecedentes personales es antojadizo o producto de visiones particulares.
A mi parecer, ello constituye una ofensa directa a la
justicia militar en Chile que, en mi calidad de ex integrante de la corte marcial,
rechazo terminantemente.
Es posible que se hayan cometido errores; lo acepto.
Pero no me parece procedente que se dude como lo hace el párrafo en
cuestión. En él se habla, por ejemplo, de “poner término a un sentimiento de
menoscabo moral mediante la eliminación de la anotación prontuarial”,
etcétera. Y más adelante se dice: “A juicio de la Comisión, por el bien de la
sociedad, es preciso superar dicha situación mediante una reparación integral
acorde con la dignidad de la persona.”.
Me parece que se debe señalar claramente que lo
anterior no significa una crítica a la justicia militar, la cual se sometió a los
procedimientos correspondientes.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 114 de 125
DISCUSIÓN SALA
Ahora bien, se sostiene que se trata de facilitar la
búsqueda de trabajo, de evitar que los antecedentes no estén cuando son
requeridos, en fin. Pero ése es otro problema.
Por
desgracia,
señor
Presidente,
las
ideas
cuestionadas no han sido sacadas del documento pertinente. Con ello se está
cometiendo un grave error, que atenta contra la institución de la justicia
militar, lo que, como ex juez de la corte marcial, rechazo terminantemente.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Han solicitado la palabra, para su segundo
discurso, los Honorables señores Ruiz-Esquide y Espina, a quienes ruego ser
breves, en atención al poco tiempo disponible.
El señor RUIZ-ESQUIDE.- Señor Presidente, lamento mucho la intervención del
señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra.
Debo recordar que la vez anterior planteé un punto
de vista discrepante y que eso motivó que no se votara.
He asumido después el planteamiento del señor
Presidente en el sentido de que las expresiones cuestionadas queden como
opinión de quienes firmaron el informe.
Rechacé la idea de decir que no se trataba del
parecer de esta Corporación, porque algunos sí compartíamos las frases
objetadas.
No he hecho mayor cuestión después de su
intervención, señor Presidente. Pero, como se volvió a plantear el tema,
regresamos a lo mismo.
Reclamo, entonces, por el hecho de que se haya
reabierto el debate, pues ello implica discutir el fondo del asunto, lo que
demandará mucho tiempo.
Por lo tanto, señor Presidente, haciendo un esfuerzo,
me voy a quedar con la versión que usted dio. Sin embargo, vuelvo a insistir
en que, si hay otras opiniones, deberemos entrar a debatir la cuestión de
fondo.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Espina.
El señor ESPINA.- Señor Presidente, comparto la apreciación que usted hizo
respecto de la interpretación que se debe dar a las expresiones del informe
que se han cuestionado. Creo que ella resuelve la controversia que se produjo
en sesión anterior.
Votaré a favor del proyecto, porque me parece que,
sin alterar la legislación vigente, contribuye a solucionar situaciones del
pasado.
Se trata de borrar las anotaciones prontuariales
referidas a condenas impuestas por tribunales militares a raíz de ilícitos
cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990 y que
dicen relación a delitos contra la seguridad del Estado, conductas terroristas e
infracción a la ley de control de armas.
Los beneficiarios son personas que cumplieron el
castigo que la sociedad les impuso a través de los tribunales de justicia. Pero
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 115 de 125
DISCUSIÓN SALA
se excluye a quienes hubieren sido condenados por delitos consumados contra
la vida o la integridad física de las personas.
Adicionalmente, se define -artículo 3º- qué se
entiende por delitos contra la vida o la integridad física de las personas,
expresándose que son aquellos que describan entre sus elementos
constitutivos el resultado de muerte o de lesiones, en todas sus formas y
clases, o la privación de libertad de la víctima, que corresponde al secuestro.
Y se consagra una contraexcepción al establecerse
que, si se cometieron delitos contra la propiedad -robo o hurto- y con resultado
de daños o lesiones, quedan incluidos dentro de la decisión de borrar las
anotaciones prontuariales.
Creo que éste es un buen proyecto, pues se trata de
personas que ya cumplieron las penas y a las que, si no se borran sus
anotaciones prontuariales, les va a costar mucho la reinserción social. Incluso,
muchas de ellas tienen ahora una visión totalmente distinta de la sociedad. Por
ende, me parece útil todo lo que signifique ayudarlas a reinsertarse en la
comunidad y a llevar una vida normal.
El proyecto no altera las normas generales, en el
sentido de que quienes cometen delitos son procesados y condenados por los
tribunales y pagan su deuda con la sociedad, la cual, representada por el
Senado, debe facilitar su reinserción.
Probablemente, mucha gente cometió en su juventud
delitos importantes; pero, como es natural, subsiste el derecho a reinsertarse.
Ese mismo derecho corresponde -hay un señor
Senador que me habla a la distancia y no me solicita una interrupción- si un
miembro de las Fuerzas Armadas, tras ser juzgado, cumple la pena impuesta.
Siempre he sostenido esa posición, señor Presidente.
En Chile no hay ni debe haber desigualdad ante la ley. Si mañana un miembro
de las Instituciones Armadas es condenado por un tribunal a raíz de un delito y
cumple su pena, tendrá todo el derecho a que se le borren sus anotaciones
prontuariales. Porque la ley debe ser pareja para todos.
Por esa razón, vamos a votar favorablemente el
proyecto. Y esperamos -quiero dejar constancia de ello hoy día- que,
tratándose de personas que hoy tienen una visión distinta y antes estuvieron
en las mismas circunstancias, el Senado adopte igual criterio.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor
Chadwick.
El señor CHADWICK.- Señor Presidente, también votaré a favor del proyecto.
Creo que la precisión hecha sobre el informe facilita enormemente su
aprobación, en el entendido de que se trata del parecer de los integrantes de la
Comisión, pero no de la opinión oficial y formal del Senado.
Comparto lo que dijo el Honorable señor Espina en
términos de que el proyecto apunta a ir cerrando puertas y caminos para que
no sigamos permanentemente con los problemas del pasado. Y creo que éste
es un paso importante para solucionarlos.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 116 de 125
DISCUSIÓN SALA
Ahora, independiente de lo que manifestó Su Señoría,
quiero recordar que los Senadores de la Unión Demócrata Independiente
tenemos un compromiso con numerosos familiares de personas vinculadas al
tema de los detenidos desaparecidos o de gente que fue fusilada durante la
primera etapa del año 73. Ellos nos manifestaron que un problema que los
aqueja -y no se ha dicho- se relaciona con el registro prontuarial aplicado en
ese momento, por el tipo de los ilícitos cometidos.
Por ejemplo, algunas personas fueron sancionadas
por el delito de traición a la patria, que en ese instante era lo que correspondía
o podía corresponder, de acuerdo a la tipificación y al Código de Justicia Militar
en vigor. Transcurrido el tiempo y pasada la etapa histórica, permanece ese
delito como causal de la sanción que se aplicó. Y, obviamente, para los hijos y
para la descendencia de esa gente ello resulta demasiado fuerte y doloroso.
Por
eso,
familiares
de
muchos
detenidos
desaparecidos nos plantearon la necesidad de que por ley se elimine ese
registro, como una forma de reparar moralmente a los descendientes de esas
personas, a los efectos de que no carguen con una situación tremendamente
compleja: que el padre o el abuelo haya sido sancionado como traidor a la
patria.
Esta iniciativa cubre esa situación. De ahí nuestro
compromiso con dichos familiares. Y ella se originó en una conversación que
tuvimos con el Presidente Lagos precisamente sobre esta materia.
Por lo expuesto, votaré favorablemente.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Con la prevención que ha señalado la Mesa en el
aspecto interpretativo, pongo en votación electrónica la idea de legislar.
El señor HOFFMANN (Secretario).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su
voto?
El señor LARRAÍN (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (28 votos
por la afirmativa, 3 por la negativa).
Votaron por la afirmativa
los señores Ávila,
Bombal, Cantero, Chadwick, Espina, Fernández, Frei (doña Carmen), Gazmuri,
Horvath, Larraín, Lavandero, Matthei, Moreno, Novoa, Núñez, Ominami, Orpis,
Páez, Parra, Pizarro, Romero, Ruiz, Ruiz-Esquide, Sabag, Valdés, Vega, VieraGallo y Zaldívar (don Andrés).
Votaron por la negativa los señores Arancibia,
Cordero y Martínez.
La iniciativa ya fue aprobada en general. Algunos
señores Senadores han consultado a la Mesa si también podría aprobarse
ahora en particular. Sin embargo, me señalan que la Comisión desea estudiarlo
para un segundo informe.
En consecuencia, sólo cabe fijar plazo para presentar
indicaciones.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 117 de 125
DISCUSIÓN SALA
Sugiero el lunes 2 de agosto, a las 12.
El señor ESPINA.- Señor Presidente, pido la palabra para exponer un asunto
reglamentario.
Yo no sé si se requiere unanimidad para tratar la
iniciativa en particular en forma inmediata o si basta someter el punto a la
resolución de la Sala. Soy partidario de discutirla en particular en este
momento, por considerar adecuado su actual articulado. Temo que, si se
formulan indicaciones, el proyecto se haga extensivo a situaciones que algunos
no compartimos, como la relativa a personas condenadas por delitos con
resultado de muerte.
Sobre la base del
consenso existente ahora,
propongo la aprobación en particular. Si no, quienes sostienen un criterio
distinto podrían presentar mañana una indicación para incluir en este beneficio
a los condenados por delitos con resultado de muerte y otras materias con las
cuales no concordamos.
Entiendo que la Sala puede resolver este asunto por
mayoría.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Hay señores Senadores que han manifestado
su oposición a tal procedimiento. Además, la Comisión solicitó, tanto en el
primer informe como en el complementario, aprobar el proyecto únicamente
en general. Por eso se justifica que vuelva a la Comisión.
El señor VIERA-GALLO.- Señor Presidente, ¿por qué no pide de nuevo el
asentimiento de la Sala? A lo mejor lo obtiene.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Lo haré nuevamente.
El señor MORENO.- Entiendo que no se precisa unanimidad al respecto.
El señor VALDÉS.- No hay oposición.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Sí la hay.
La señora FREI (doña Carmen).- ¿Quién se opuso?
El señor LARRAÍN (Presidente).- Para que vuelva automáticamente a Comisión
es necesario presentar alguna indicación.
El señor GAZMURI.- Que se someta a votación, señor Presidente.
El señor NOVOA.- Como el proyecto tiene más de un artículo, si se solicitara
fijar plazo para formular indicaciones, tendría que ir a segundo informe. Pero si
nadie lo hiciera, podríamos proceder en la forma propuesta por el Honorable
señor Espina.
El señor MARTÍNEZ.- Yo pido que se determine plazo para ese efecto.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Entonces, conforme a la letra b) del artículo
118 del Reglamento, vuelvo a sugerir el lunes 2 de agosto, a las 12.
--Así se acuerda.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Advierto que a las 18:25 termina el Orden del
Día.
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor CORREA (Ministro del Interior subrogante).- Señor Presidente, si no es
mala educación, intervengo a las 18:24 para manifestar muy sinceramente -no
pretendo hacer un discurso de circunstancias- el agradecimiento del Gobierno
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 118 de 125
DISCUSIÓN SALA
por la labor parlamentaria que implica el despacho en general de esta
iniciativa.
Éste es uno de los tres proyectos que el Presidente de
la República ha planteado con un objetivo de reconciliación nacional.
Estimábamos que, probablemente, sería el de más fácil tramitación. Pero las
argumentaciones habidas en las dos sesiones en que se debatió muestran que
las interpretaciones del pasado siempre provocan tensiones, dificultades y
divisiones. Sin embargo, del resultado de la votación ha quedado de manifiesto
que la mirada hacia el futuro y la posibilidad de reconciliarnos están
plenamente presentes en esta Sala.
En nombre del Ejecutivo, agradezco la voluntad que
prima en el Senado al momento de votar.
Gracias, señor Presidente.
El señor MORENO.- Señor Presidente, ¿habría acuerdo de la Sala para ver el
proyecto que figura a continuación en la tabla y que prácticamente fue
aprobado por unanimidad?
El señor LARRAÍN (Presidente).- Está por concluir el Orden del Día, señor
Senador.
Tenía el mayor interés en acceder a su petición, pero
la mera relación y la presentación de los demás antecedentes superarían la
hora de término de esta parte de la sesión.
Ahora, si hubiera unanimidad para prorrogar...
El señor MORENO.- Estamos todos de acuerdo.
El señor LARRAÍN (Presidente).- Se trata del proyecto de ley que establece un
sistema de atención de la niñez y adolescencia a través de la red de
colaboradores del SENAME y su régimen de subvención. Debo advertir, sí, que
el quórum de aprobación es de cuatro séptimos.
Hay oposición.
Terminado el Orden del Día.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 119 de 125
DISCUSIÓN SALA
2.6. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 351. Sesión 18. Fecha 04 de agosto, 2004. Discusión
particular. Se aprueba en particular sin modificaciones.
ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES PRONTUARIALES POR CONDENAS DE
TRIBUNALES MILITARES
El señor HOFFMANN (Secretario).- En relación con el proyecto de ley, en
segundo trámite constitucional, que dispone la eliminación de ciertas
anotaciones prontuariales y que fue aprobado en general, se fijó un plazo para
formular indicaciones hasta el lunes 2 del mes en curso, a las 12. Como no se
presentó ninguna, corresponde darlo por aprobado también en particular.
--Los antecedentes sobre el proyecto (3392-17) figuran en los
Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 53ª, en 4 de mayo de 2004.
Informes de Comisión:
Derechos Humanos, sesión 3ª, en 9 de junio de 2004.
Derechos Humanos (complementario), sesión 8ª, en 6 de julio de
2004.
Discusión:
Sesiones 4ª, en 15 de junio de 2004 (vuelve a Comisión
para nuevo primer informe); 12ª, en 14 de julio de 2004 (queda
pendiente su discusión general); 15ª, en 21 de julio de 2004 (se
aprueba en general).
El señor LARRAÍN (Presidente).- Para conocimiento de la Sala, se está
aprobando una iniciativa que no figura en la tabla, por haber vencido el plazo
respectivo sin haberse presentado ninguna indicación.
--Reglamentariamente, el proyecto queda aprobado en
particular y despachado en este trámite.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 120 de 125
OFICIO APROBACIÓN SIN MOFIDICACIONES
2.7. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
Comunica texto aprobado, sin modificaciones. Fecha 04 de agosto, 2004.
Cuenta en Sesión 26. Legislatura 351. Cámara de Diputados.
A
S.E.
el
Presidente de
la
Honorable
Cámara
de
Diputados
Nº 23.979
Valparaíso, 4 de Agosto de 2.004.
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el
Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable
Cámara, el proyecto de ley que dispone la eliminación de ciertas anotaciones
prontuariales, correspondiente al boletín Nº 3.392-17.
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a
su oficio Nº 4912, de 21 de Abril de 2.004.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
HERNÁN LARRAÍN FERNÁNDEZ
Presidente del Senado
CARLOS HOFFMANN CONTRERAS
Secretario General del Senado
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 121 de 125
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados
3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo.
Oficio de Ley a S.E. El Presidente de la Republica. Comunica texto aprobado.
Fecha 10 de agosto, 2004.
Oficio Nº 5079
A
S.E.
PRESIDENTE
DE
REPÚBLICA
EL
LA
VALPARAISO, 10 de agosto de 2004
Tengo a honra comunicar a V.E., que el Congreso
Nacional ha dado su aprobación al siguiente
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1°.- Las anotaciones prontuariales que consten en el Registro
General de Condenas establecido en el decreto ley N° 645, de 1925, referidas
a condenas impuestas por Tribunales Militares, por hechos acaecidos entre el
11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y sancionados en las
leyes Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, Nº 17.798, sobre Control de
Armas y Nº 18.314, que Determina Conductas Terroristas y Fija su Penalidad,
o en los decretos leyes Nº 77, de 1973 o Nº 3.627, de 1981, serán eliminadas
a partir de la fecha de publicación de la presente ley, si se hubiere cumplido la
condena o se hubiere extinguido la responsabilidad penal por cualquier otro
motivo.
Lo anterior no será aplicable a las condenas impuestas por delitos consumados
contra la vida o integridad física de terceros. Tampoco será aplicable a las
personas condenadas por Tribunales Militares en tiempo de paz por hechos
sancionados en la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y que tengan
condenas por delitos comunes.
Artículo 2º.- La eliminación de anotaciones prontuariales se efectuará
automáticamente luego de la publicación de esta ley por el Servicio de Registro
Civil e Identificación. Si los tribunales o autoridades pertinentes no hubieren
transmitido
al
mencionado
Servicio
las
sentencias
condenatorias
correspondientes, o las certificaciones de término o cumplimiento de las
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 122 de 125
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
mismas o por cualquiera otra causa este Servicio no dispusiere de los
antecedentes necesarios para efectuar la eliminación, el interesado podrá
requerirla, acompañando los certificados que justifiquen su imposición y
cumplimiento, por medio de una solicitud dirigida al Director Nacional de dicho
servicio y presentada en el Gabinete Local del lugar de su domicilio. La
autoridad requerida tendrá 60 días para acceder a lo solicitado.
Las solicitudes, en el caso que se presentaren, y los
antecedentes acompañados tendrán el carácter de secretos y su divulgación
será sancionada conforme a las reglas generales.
Lo dispuesto en la presente ley se entiende sin perjuicio de la procedencia,
conforme a las reglas generales, de los beneficios de eliminación de
antecedentes prontuariales o de prontuarios, previstos en el decreto ley Nº
409, el decreto supremo Nº 64, la ley Nº 18.216 o en otros cuerpos legales.
Artículo 3º.Para los efectos del inciso segundo del artículo 1º, se
considerarán como delitos contra la vida o integridad física de terceros,
aquellos delitos que describan entre sus elementos constitutivos el resultado
de muerte o de lesiones, en todas sus formas y clases o la privación de libertad
de la víctima, cualquiera sea la ley o el título de incriminación en que se
contenga y los delitos previstos en los párrafos 4º, 5º y 6º del Título VII del
Libro II del Código Penal.
Por su parte, y para los mismos efectos, no se considerarán como atentados
contra la vida o integridad física de terceros, los delitos contra la propiedad,
aunque hubieren sido cometidos con violencia o intimidación en las personas,
las asociaciones ilícitas ni las amenazas, en todas sus clases y formas.".
Dios guarde a V.E.
PABLO LORENZINI BASSO
Presidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 123 de 125
LEY
4. Publicación de ley en Diario Oficial
4.1. Ley N° 19.962.
Tipo Norma
Fecha Publicación
Fecha Promulgación
Organismo
:
:
:
:
Ley 19962
25-08-2004
18-08-2004
MINISTERIO DEL INTERIOR;
SUBSECRETARIA DEL INTERIOR
Título
: DISPONE LA ELIMINACION DE CIERTAS
ANOTACIONES PRONTUARIALES
Tipo Versión
: Texto Original
De: 25-08-2004
URL
:
http://www.leychile.cl/N?i=229484&f=2004-08-25&p=
LEY NUM. 19962
DISPONE LA ELIMINACION DE CIERTAS ANOTACIONES PRONTUARIALES
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado
su aprobación al siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo 1º.- Las anotaciones prontuariales que consten
en el Registro General de Condenas establecido en el decreto
ley Nº 645, de 1925, referidas a condenas impuestas por
Tribunales Militares, por hechos acaecidos entre el 11 de
septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y sancionados en
las leyes Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, Nº 17.798,
sobre Control de Armas y Nº 18.314, que Determina Conductas
Terroristas y Fija su Penalidad, o en los decretos leyes Nº
77, de 1973 o Nº 3.627, de 1981, serán eliminadas a partir de
la fecha de publicación de la presente ley, si se hubiere
cumplido
la
condena
o
se
hubiere
extinguido
la
responsabilidad penal por cualquier otro motivo.
Lo anterior no será aplicable a las condenas impuestas
por delitos consumados contra la vida o integridad física de
terceros. Tampoco será aplicable a las personas condenadas
por Tribunales Militares en tiempo de paz por hechos
sancionados en la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y que
tengan condenas por delitos comunes.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 124 de 125
LEY
Artículo
2º.La
eliminación
de
anotaciones
prontuariales se efectuará automáticamente luego de la
publicación de esta ley por el Servicio de Registro Civil e
Identificación. Si los tribunales o autoridades pertinentes
no hubieren transmitido al mencionado Servicio las sentencias
condenatorias correspondientes, o las certificaciones de
término o cumplimiento de las mismas o por cualquiera otra
causa este Servicio no dispusiere de los antecedentes
necesarios para efectuar la eliminación, el interesado podrá
requerirla, acompañando los certificados que justifiquen su
imposición y cumplimiento, por medio de una solicitud
dirigida al Director Nacional de dicho servicio y presentada
en el Gabinete Local del lugar de su domicilio. La autoridad
requerida tendrá 60 días para acceder a lo solicitado.
Las solicitudes, en el caso que se presentaren, y los
antecedentes acompañados tendrán el carácter de secretos y su
divulgación será sancionada conforme a las reglas generales.
Lo dispuesto en la presente ley se entiende sin
perjuicio de la procedencia, conforme a las reglas generales,
de
los
beneficios
de
eliminación
de
antecedentes
prontuariales o de prontuarios, previstos en el decreto ley
Nº 409, el decreto supremo Nº 64, la ley Nº 18.216 o en otros
cuerpos legales.
Artículo 3º.- Para los efectos del inciso segundo del
artículo 1º, se considerarán como delitos contra la vida o
integridad física de terceros, aquellos delitos que describan
entre sus elementos constitutivos el resultado de muerte o de
lesiones, en todas sus formas y clases o la privación de
libertad de la víctima, cualquiera sea la ley o el título de
incriminación en que se contenga y los delitos previstos en
los párrafos 4º, 5º y 6º del Título VII del Libro II del
Código Penal.
Por su parte, y para los mismos efectos, no se
considerarán como atentados contra la vida o integridad
física de terceros, los delitos contra la propiedad, aunque
hubieren sido cometidos con violencia o intimidación en las
personas, las asociaciones ilícitas ni las amenazas, en todas
sus clases y formas.".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo;
por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la
República.
Historia de la Ley Nº 19.962
Página 125 de 125
LEY
Santiago, 18 de agosto de 2004.- RICARDO LAGOS ESCOBAR,
Presidente de la República.- José Miguel Insulza Salinas,
Ministro del Interior.- Luis Bates Hidalgo, Ministro de
Justicia.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda
Atte. a Ud., Jorge Correa Sutil, Subsecretario del Interior.
Descargar