Guías de estudio Historia I° a IV° Medio

Anuncio
Royal American School
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Profesor: Marcelo Ipinza Bolívar
Guía Estudio Prueba de Relevancia Historia I° Medio Primer Semestre 2013
Estudiante: _________________________________________ Junio 2013
1. Primera Guerra Mundial
Observa el mapa correspondiente a la Primera
Guerra Mundial (1914-1918) y completa las
siguientes actividades
a. ¿Cómo se presenta la política de alianzas en el
Mapa?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
b. ¿Cuáles son los bandos que se enfrentaron en el
conflicto? ¿Quiénes los integraban según el mapa?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
c. ¿Por qué se conoce como mundial al conflicto
entre 1914-1918?
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
Consecuencias de la Primera Guerra
Mundial
d. Observa la imagen y presenta la
relación con las consecuencias de la
Primera Guerra Mundial en lo
económico y social
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
________________________________
e. Observa la imagen de la derecha y explica la siguiente frase: “La Primer Guerra Mundial
puso fin al mundo europeo”
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
f. Observa el mapa y reconoce las
consecuencias políticas y territoriales
de la Primera Guerra Mundial
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
2. Revolución Rusa
a. ¿Cuál es la importancia de la Revolución Rusa?
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
b. ¿Cuáles fueron las primeras medidas adoptadas por los líderes triunfante de la Revolución Rusa?
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
3. Crisis económica de 1929 y New Deal
Lee los dos documentos y completa la actividad que se presenta a continuación
“Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo llamado mercado de valores
(...). Si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El
mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del mercado en 1929 era que nadie vendía una sola acción. La gente compraba
sin cesar (...). El fontanero, el carnicero, el hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y en muchos
casos los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar. Algunos de los clientes más nerviosos fueron
presa del pánico y empezaron a vender (...); al principio las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen
juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores (...) y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un día, Wall
Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada porque para entonces todo el país estaba llorando.”
Groucho Marx. Groucho y yo, 1981.
En http://www.claseshistoria.com/entreguerras/%2Bgrouchomarx.htm
“Edward Stone, importante especulador bursátil, llegó a casa a las seis de la tarde del Jueves Negro. Con los ojos enloquecidos gritó a su hija
Edith:
- No podemos conservar nada. No tengo ni un centavo. La Bolsa se ha hundido. Nos hemos quedado sin nada. ¡Nada¡ ¡Voy a matarme¡ Es la
única solución. Tendréis el seguro...
Y echó a correr en dirección a la terraza (...). Un paso le separaba de la barandilla cuando Edith logró agarrarle un pie y retorcérselo hasta
derribarlo (...). Entonces intervino la esposa, que le abofeteó repetidas veces y, al fin, Edward Stone empezó a reaccionar (...). Todo había
pasado en menos de cinco minutos. Comenzaron a llegar los criados, a quienes hubo que decir que se había caído.
Al final, ya más calmado y en su habitación junto a su mujer e hija, logró contar lo ocurrido. Estaban en la más completa miseria. Ese día había
perdido más de cinco millones de dólares.
Gordon Thomas. El día en que se hundió la Bolsa. 1984.
En: http://www.claseshistoria.com/entreguerras/%2Bthomasbolsa.htm
a- Explica por qué podemos considerar los documentos revisados como parte del contexto histórico de la Crisis económica de 1929
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
Lee los documentos que se presentan a continuación. Ellos servirán para contextualizar la siguiente actividad
“Nuestra más ardua tarea, la primera, es hacer que el pueblo vuelva
al trabajo. No es un problema insoluble si nos enfrentamos a él con
prudencia y valentía. Puede realizarse, en parte, mediante la
contratación directa por parte del gobierno, actuando como en un
caso de guerra pero, al mismo tiempo llevando a cabo los trabajos
más necesarios, a partir de estas personas contratadas, para
estimular y reorganizar la utilización de nuestros recursos naturales.”
“Este es inexorablemente el momento de decir la verdad, toda la
verdad, con franqueza y atrevimiento. Debemos actuar rápidamente;
utilizaré el Congreso como el último recurso para combatir la crisis,
con un poder ejecutivo amplio para librar una batalla contra el estado
de emergencia, con un poder tan grande como el que me sería
conferido si de hecho fuésemos invadidos por un país extranjero.”
Discurso de toma de posesión de F. D. Roosevelt. Marzo de 1933.
F. D. Roosevelt. Discurso de toma de posesión de la presidencia.
1933.
En: http://www.claseshistoria.com/entreguerras/%2Broosevelt.htm
En: http://www.claseshistoria.com/entreguerras/%2Brooseveltpresidencia.htm
b. Explica qué fue el New Deal. En tu respuesta deberás incorporar información de los documentos revisados
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
4. Totalitarismos
Describe cada uno de las imágenes y explica por qué las podemos relacionar con los sistemas Totalitarios
a.
Descripción1:__________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
Descripción2:__________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
b. Relación con el Totalitarismo
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
c. Compara los sistemas totalitarios completando el cuadro de la siguiente página:
-
Presenta las características del Nazismo, Fascismo y Estalinismo
Destaca con color rojo las características que diferencian a los sistemas
Destaca con verde las características que comparten los sistemas de gobierno
Nazismo
Fascismo
Estalinismo
5. Segunda Guerra Mundial
Analiza el gráfico completando las siguientes actividades:
a. Título:________________________________________
b. Información
presentada:______________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
c. Relación de información con la Segunda Guerra Mundial
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
d. Explica por qué se considera que la Segunda Guerra Mundial es un conflicto ideológico
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
e. Presenta las consecuencias políticas, demográficas y económicas de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias políticas
Consecuencias demográficas
Consecuencias económicas
6. Concepto de Guerra Fría
a. Explica el concepto de la Guerra Fría como una de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
b. Define los siguientes conceptos relacionados a la Guerra Fría
-
Bipolar:_______________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
-
Pérdida de la hegemonía europea:
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
-
Super potencia:
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
-
OTAN________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
-
Pacto de Varsovia
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
c. Describe cada una de los dibujos y explica su relación con la Guerra Fría
Descripción
Relación con el conflicto
Descripción
Royal American School
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales
Profesor: Grace Calderón Contreras.
PREPARO MI PRUEBA DE RELEVANCIA DE HISTORIA SEGUNDO MEDIO
Objetivo: El objetivo de la presente ficha es que
refuerces los aprendizajes adquiridos durante el primer
semestre en las cuatro unidades trabajadas y preparar tú Prueba de Relevancia.
I.Lee el texto y responde las preguntas que a continuación se señalan:
Cultura Mapuche
1.- ¿Qué tipo de sociedad era la mapuche? Fundamenta
“El idioma que hablaban estos grupos era, de acuerdo tu respuesta.
con lo que escribió Pedro de Valdivia, “la lengua que corre 2.- ¿Qué función cumple el Toqui?
en todo el Reino de Chile”, desde el río Choapa al sur. Las 3.- ¿Qué función cumple la Machi?
agrupaciones se formaban sobre la base de familias 4.- ¿Cuál es la situación de los pueblos indígenas en la
extendidas. La estructura social de los grupos no estaba actualidad?
jerarquizada y se basaba
más en las características
personales del líder que en factores genealógicos u otros
más institucionalizados. Correspondía al concepto de
liderazgo en sociedades igualitaria. En épocas de peligro, se
advierte una mayor cohesión que une a varios grupos bajo
el mando del toqui, líder guerrero bajo cuya dirección se
organizaban las campañas
bélicas y cuyo poder
terminaba junto con el conflicto. Una posición de
prestigio la ocupaba el chamán, llamado machi, que tenía
a su cargo la explicación del mundo reafirmando la
identidad, valores y cosmología de los grupos”
Carlos Aldunate. Estadio alfarero en el sur de Chile (5001800 d. C). En Jorge Hidalgo y otros. Cultura de Chile.
Prehistoria. Desde los orígenes hasta los albores de la
conquista.
II.- Ejercicio de términos pareados. Coloque en la columna B el número que le corresponde en la columna A
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.III.-
Practicaron la compra de la novia y el rapto simulado
Entre las expresiones artísticas se encuentran el Jarro pato y zapato
Utilizan balsa de lobo marino inflado en sus embarcaciones
Contrato firmado entre el Rey y el Capitán de conquista
Denominado “Gente del Norte” localizados entre el río Aconcagua
y el río Itata.
Jefe civil dentro de la comunidad mapuche
Encabeza la batalla dentro de la sociedad mapuche
Rey de España durante el proceso de independencia
Acumulación de oro, plata y piedra preciosas
Representa a los vecinos durante el período colonial
___
___
___
___
Picunches.
Cabildo.
Toqui
Lonko
___
___
___
___
___
___
Mapuche
Mercantilismo
Changos
Fernando VII
Capitulación
Diaguitas
Observa el siguiente gráfico y responde las preguntas que a continuación se señalan:
1.- ¿Qué grupo étnico tiene menor volumen de población
en Chile?
2.- ¿Cuál es el grupo étnico de mayor representación
cuantitativa en nuestro país?
3.- ¿Cuál es la situación de los grupos étnicos en la
actualidad de nuestro país?
4.- ¿Qué condición tenían los
indígenas para los
españoles?
Fuente: Censo 2002,
IV.-Cuestionario:
1.2.3.4.5.6.7.8,9.-
Indica las características de la empresa de conquista.
¿Qué es una capitulación?
¿Cuál es el objetivo de la capitulación?
¿Cuál fue la base del asentamiento español?
indica 7 características de la conquista española
¿Qué es la encomienda?
¿Qué son las tasa y para que se crearon?
¿Qué efectos provoco La Conquista para los españoles y para los pueblos indígenas?
¿Qué es el sincretismo indica 3 ejemplos?
V.-
Completa el siguiente cuadro.
Como se desarrollo la relación hispano-indígena el siglo
XVI
Como se desarrollo la relación hispano-indígena el siglo
XVII
Como se desarrollo la relación hispano-indígena el siglo
XVIII
VII.A)
B)
C)
D)
E)
F)
G)
H)
I)
J)
En relación al período de la historia de Chile denominado “La Colonia”, responde:
Indica el inicio y término.
¿De qué manera se enfrentó el problema de la Guerra de Arauco durante el siglo XVII?
¿Qué fue la “Guerra Defensiva”?
Indica las características sociales durante La Colonia.
¿Qué función cumplió el mestizaje dentro del período colonial?
Indica las características de la economía colonial
¿En qué consistía el sistema de flotas y galeones?
¿En qué consistía el sistema de navíos de registro?
¿Qué características tenía la hacienda durante el período colonial?
¿Qué objetivos tenia la administración de los borbones?
VIII.- Confecciona un ordenador grafico con las siguientes palabras, recuerda que debes incorporar más información.
Independencia – Ilustración - Fernando VII- Fidelidad al Rey – Junta Nacional de Gobierno – Reconquista – Patria Vieja –
José Miguel Carrera - Patria Nueva – Bernardo O’Higgins.
IX.-
¿Qué características tuvo el período de aprendizaje político?
Royal American School
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Profesor: Marcelo Ipinza Bolívar
Guía de Estudio Prueba de Relevancia Historia III° Medio Primer Semestre 2013
Estudiante: _________________________________________ Junio 2013
La presente ficha te permitirá preparar tu estudio para la evaluación final del Primer Semestre. En las siguientes páginas leerás documentos
que servirán de contexto para responder una serie de pregunta asociadas al periodo de estudio
Desarrolla cada una de las actividades en tu cuaderno
Sin lugar a dudas, Alessandri supo comprender los problemas del pueblo y, por lo demás, tuvo el carácter de aplicar un plan de reformas
sociales. Fue designado como candidato a la presidencia de la república por una alianza de partidos que incluía al liberal, radical y al
demócrata. El programa de Alessandri, en un primer lugar, proponía el regreso del régimen presidencial para que, efectivamente, pueda
tener las herramientas políticas para manejar al país y sacarlo del flagelo de los problemas sociales
1
Además, el programa pretendía, por primera vez, solucionar los variados problemas que aquejaban al proletariado a través de una legislación
del trabajo para garantizar los derechos de la misma. Desde el punto de vista económico, el programa proponía la estabilización de la moneda
con el propósito de frenar su desvalorización que venía desde la creación de los bancos particulares. Siguiendo en materia económica, además,
propone una reforma tributaria que incluía un impuesto a la renta con el fin de que las personas con mayor poder adquisitivo pagasen más
tributo al estado. Por otro lado, el programa de Alessandri proponía la garantía de la libertad electoral, la igualdad jurídica de la mujer, la
separación de la iglesia del estado y, en materia educacional, se pone en marcha la Ley de Instrucción Primaria
Ciertamente, el programa del candidato a la presidencia, fue muy bien recibido por la incipiente clase media y, sobre todo, de la clase
trabajadora que, en términos simples, veía en él la satisfacción plena de sus demandas. Sin embargo, prontamente las aspiraciones reformistas
de Alessandri encontraron trabas, ya que el senado aun predominaba en el congreso y, haciendo uso de sus facultades parlamentarias, impidió
la gestión de Alessandri para hacer frente a los problemas del país, es decir, el parlamentarismo aun poseía sus instrumentos otorgados por la
constitución.
En este contexto de los primeros años de gestión presidencial de Alessandri, el congreso debía despachar una Ley que otorgaba fondos para
pagar a los empleados públicos y, especialmente, a los militares cuyo sueldo estaba desvalorado por la crisis monetaria. El Senado había
aprobado una Ley de Dieta Parlamentaria, con el fin de pagar los cargos de senadores y diputados. Ciertamente, este hecho agravó los ánimos
del pueblo que estaba sumergido en la miseria y, especialmente, a los jóvenes militares no contentos con su salario.
En: http://chileentreguerras.wordpress.com/entreguerras/documentos-primarios/ii-primer-gobierno-de-arturo-alessandri-palma/
a. A pesar de sus numerosos inconvenientes, Arturo Alessandri participó en la generación de la Constitución de 1925. ¿Cuáles eran las
características de la Constitución de 1925?
b. Explica por qué se considera presidencialista la Constitución de 1925
c. ¿Cuáles son las características del segundo gobierno de Arturo Alessandri?
En lo económico, la crisis de 1929 marca el hito de quiebre, el aprendizaje será prevenir y proteger las necesidades básicas de la población.
El Estado jugará un papel gravitante, tanto en la producción como en la distribución de los recursos. Es el nacimiento y consolidación del
Estado intervencionista y protector. En este ámbito también destacaremos el “proceso de crecimiento hacia adentro” y la “política de
sustitución de importaciones” que experimentó el país con la política de los gobiernos radicales. En cuanto a la minería es el fin del “ciclo
salitrero”, vivido hasta 1930, dando paso a la minería del cobre, primero en manos norteamericanas, para luego pasar al Estado chileno
2
En lo social, se consolida la clase media. Ocupa un lugar protagónico en la economía, política y en la burocracia del período. Profesionales,
hombres de negocios, militares, artistas, empleados públicos se encontrarán en este grupo. Comparten los ideales de “respeto a los derechos
de las personas y al sistema de gobierno democrático, el Estado docente, la industrialización y la idea de un Estado involucrado en la
economía”. Participaron en el partido Radical y en la Democracia Cristiana. En definitiva, junto con los sectores populares van a destituir a la
antigua aristocracia en la conducción socio-política del Estado. Durante este período, el proletariado obrero se cohesionará en sus luchas
sindicales y políticas. La mujer en estas décadas, dejó de estar relegada a un segundo plano en cuanto a derechos políticos, y comenzó a
participar con derecho a voz y voto en las elecciones municipales. A inicios de la década de 1950, las mujeres participaron en las elecciones
presidenciales, con ello que el Estado avanzó en su democratización y la mujer en el ejercicio pleno de sus derechos.
En lo demográfico, se evidencia una transformación durante todo el período del mundo urbano por sobre el rural, tanto a nivel de población
como de costumbres, tradiciones y hábitos. Además en lo demográfico existirá una verdadera explosión pasando de 3.700.000 habitantes en
1920 a 6.000.000 habitantes en 1952, producto principalmente de las bajas sostenidas, en la tasa de mortalidad. El crecimiento será más
notorio en la zona central del país, en especial, Santiago, Concepción y Valparaíso. Debido fuertemente al proceso de industrialización y del
mayor acceso a servicios en estos lugares. La sobrepoblación en estos sectores no demorará en acarrear nuevos males: la marginalidad y el
origen de las poblaciones callampas.
a. ¿Cuáles son las consecuencias para Chile en la política y demografía de la crisis de 1919?
b. ¿Por qué se considera que la crisis de 1929 puso fin al ciclo salitrero?
c. ¿Cuál es la importancia de la clase media durante la primera mitad del siglo XX?
Si en 1925 el Estado destinaba sólo un 2,1% del Producto Geográfico Bruto al gasto público social, en 1945 este porcentaje se había
elevado a un 8%, alzándose a un 14,9% en 1955. En cuanto a las proporciones del empleo en el sector social, ésta ascendió desde el 1,3%
del total de los empleados fiscales, válido para 1925, a un 13,5% en 1935, y a un 31,7% en 1955. Además, se crearon instituciones
destinadas a velar por los sectores populares en cuanto consumidores; valga de ejemplo el Comisariato de Subsistencias y Precios, creado en
1932 por la administración de Carlos Dávila, el que estaba facultado para controlar precios, clausurar empresas que transgredieran los valores
ya fijados, e incluso requisar bienes a todos los que no respetasen las normas antiespeculativas impuestas para favorecer el debido suministro
de los bienes de primera necesidad”.
En: “Historia del siglo XX chileno”. Correa Sofía, et al. Págs 149-150
3
a. ¿Qué era el Estado Benefactor?
b. ¿Cómo se expresó el Estado Benefactor durante los gobiernos radicales?
c. ¿Cuáles fueron los cambios experimentados por la población a partir de la implementación del Estado de Bienestar?
4
La voluntad ciudadana, limpiamente, sobreponiéndose a toda presión, me ha otorgado la alta investidura de Presidente de la República, y
lo ha hecho con la conciencia de que era su deber patriótico procurar que por los medios constitucionales se verificase una rectificación honda
y sincera en nuestra tradición política para redimir al pueblo de su abandono físico, moral y económico.
Dos fuerzas se oponen al Gobierno actual: la una, compuesta de respetables tradicionalistas que desearían la conservación del patronato sobre
los trabajadores para continuar juzgando con su criterio personal las aspiraciones de bienestar social y económico del empleado y del obrero, y
la otra, que pretende perturbar la solución de los problemas nacionales. Ambos elementos serán respetados por el Gobierno mientras
mantengan su oposición conforme a la Constitución y a las Leyes, pero los unos serán convencidos con la bondad de nuestras realizaciones, y
los otros, contenidos enérgicamente por las fuerzas de orden que defienden al Gobierno y a la colectividad.
Un gobernante democrático, si debe hacer distinción social entre nosotros, es la de atender de preferencia al pueblo preferido, sin hogar ni
entretenimientos, con hijos que no puede educar y carente de una alimentación que repare el desgaste de su labor.
“Gobernar es educar”, y con este firme concepto aprovecharé todas las fuerzas de que el Estado pueda disponer para despertar el espíritu
constructivo, de organización y perseverancia que tanto necesita la colectividad nacional y rectificaré el abandono en que se ha desarrollado la
educación pública, que nos ha legado un considerable porcentaje de analfabetos en una época en que el adulto interviene en sindicatos,
asociaciones y otras múltiples actividades que requieren cultura y comprensión patriótica”.
Extracto del Primer Mensaje del Presidente Pedro Aguirre Cerda el 21 de mayo de 1939
a. ¿Cuál fue el rol del Partido Radical durante las décadas de 1930 a 1950?
b. ¿Qué fue e Frente Popular?
c. Explica el lema de Pedro Aguirre Cerda “Gobernar es educar”
P. Neruda. La Patria en tinieblas — González Videla
«En la fauna de nuestra América, los grandes dictadores han sido saurios gigantescos, sobrevivientes de un feudalismo colosal en tierras
prehistóricas. El judas chileno fue sólo un aprendiz de tirano y en la escala de los saurios no pasaría de ser un venenoso lagarto. Sin embargo,
hizo lo suficiente para descalabrar a Chile. Por lo menos retrocedió al país en su historia. Los chilenos se miraban con vergüenza sin entender
exactamente cómo había ido pasando todo aquello(...) En un país en que, por lo general, los políticos son o parecen ser demasiado serios, la
gente agradeció la llegada de la frivolidad, pero cuando este bailarín de conga se salió de madre ya era demasiado tarde: los presidios estaban
llenos de perseguidos políticos y hasta se abrieron campos de concentración como el de Pisagua. El Estado policial se instaló, entonces, como
una novedad nacional. No había otro camino que aguantarse y luchar en forma clandestina por el retorno de la
decencia... La verdad es que la envolvente clase alta, con su poderío económico, se había tragado una vez más al Gobierno de nuestra nación,
como tantas veces había ocurrido. Pero en esta oportunidad la digestión fue incómoda y Chile pasó por una enfermedad que oscilaba entre la
estupefacción y la agonía.»
En: Pablo Neruda: Confieso que he vivido - Memorias, Editorial Planeta. Argentina, 1992
a. De acuerdo al texto de Pablo Neruda ¿A quién se refiere como Judas? ¿Cuál es el contexto político que le motiva a escribir estas líneas?
b. Presenta los avances y retrocesos del sistema político chileno durante las décadas de 1930 a 1950. Incorpora en tu respuestas las leyes o
prácticas que favorecieron o restringieron el ejercicio de la democracia
5
Si bien el desarrollo industrial, durante este período tuvo su repunte, se mantuvo un alto índice inflacionario. Los trastornos del comercio
exterior a causa de la Segunda Guerra Mundial, el incremento de las emisiones, la política de remuneraciones, el crecimiento del aparato
burocrático, las presiones sindicales, tuvieron incidencia en este proceso inflacionario(...)
(...)El desarrollo experimentado por el país durante este período significó que la producción chilena tuvo un crecimiento mayor que su
población. Sin embargo, si bien a pesar de este crecimiento económico y mejoras sociales, subsistió el déficit habitacional, educacional, laboral,
etc. Los conventillos fueron sustituidos por las primeras poblaciones <callampas> que nacieron espontáneamente y proliferaron en los
suburbios de la capital.
Por otra parte, el problema del agro quedó postergado, tanto en sus aspectos económicos como sociales, lo que se manifestó en la disminución
de la población rural(...)Es así como se fue creando un problema estructural por el desequilibrio que se produjo entre la rapidez del desarrollo
de algunas actividades productivas y el estancamiento de otras, lo que repercutió en un desequilibrio entre lo económico y lo social.»
En: Mariana Aylwin y otros: Chile en el siglo XX Editorial Planeta. Santiago, 1990
a. ¿Cuáles son las transformaciones en la distribución de la población en el territorio nacional en la mitad del siglo XX
b. ¿Cuáles son los problemas urbanos que subsisten durante el período de estudio?
c. ¿Cuáles fueron los esfuerzos para controlar la inflación durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo?
6
La creciente injerencia del Estado no se limitó al ámbito económico. Sin perjuicio de que éste representó uno de los mayores frentes de
actividad estatal durante el período, también son dignos de atención los alcances de su actividad en la esfera social. Las políticas de
protección a las clases menesterosas aplicadas durante las primeras décadas del siglo XX, habían resultado insuficientes de cara a las
exigencias que generaban los nuevos escenarios sociales. Resultó entonces perentorio elaborar disposiciones de carácter más global, que
contemplaran la entrega de beneficios referidos a los ámbitos de la salud, vivienda, educación y previsión, y por esta ya instaurar mecanismos
capaces de responder a las crecientes demandas sociales. La idea era fortalecer el aparato institucional, a fin de que éste generara una
estructura capaz de atender las necesidades más apremiantes de la población, en particular de los sectores populares urbanos, con miras a
evitar eventuales estallidos sociales. Tampoco estuvieron ausentes de las políticas sociales los sectores medios, grupo cuyo crecimiento y
consolidación no se entiende sin la expansión de la educación pública, el aumento del propio aparato estatal, y la progresiva terciarización de
las actividades económicas.
Surgió, de este modo, lo que se ha designado como Estado proveedor. Se distinguía por priorizar la protección y los cuidados básicos de la
población mediante la inversión de altos porcentajes del presupuesto fiscal en todo tipo e materias de beneficio social, lo que devino en un
fuerte asistencialismo estatal Entre la década de 1930 y 1950, en efecto, el Estado chileno más que triplicó la inversión del gasto fiscal en los
programas sociales, cuya puesta en marcha pusieron también un notable incremento del personal burocrático ocupado en es actividades.
Según lo establecido por el proyecto gubernamental, una única entidad estatal asumiría en forma explícita funciones que por vez primera
respondían al diseño de políticas de largo aliento, a propósito de las cuales el Estado emergería como un agente económico rector. Sus
intervenciones se centrarían en otorgar apoyo crediticio a los distintos sectores productivos, así como en la puesta en práctica de una labor de
tipo empresarial; ambas dimensiones se desarrollarían mediante inversiones públicas, tanto directas como indirectas, en actividades
productivas, excediendo así la forma como tradicionalmente se comprendía la intervención estatal. El proyecto de creación de empresas
públicas constituyó una fuente de preocupación para los empresarios industriales, los cuales temieron que éstas pudieran representar una
competencia desleal a sus propias actividades.
En relación con la cuestión energética, ... se estableció un plan que comprendía el apoyo inicial, a través de préstamos, a pequeñas empresas
eléctricas, así como la inversión destinada a construir nuevas centrales en Ovalle, La Serena, Copiapó, El Salado y Tocopilla. A continuación se
contemplaba la instalación de nueve centrales cuya ubicación geográfica responde.
La actividad industrial también recibió un importante respaldo directo; ... se privilegió el uso de productos de fabricación nacional en las
empresas afiliadas, y se impulsó una campaña propagandística en favor del uso de los bienes producidos en el país; se le entregó, asimismo,
apoyo técnico, créditos y aportes directos a las diferentes iniciativas industrializadoras. De esta manera, las empresas particulares y semifiscales
recibieron importantes incentivos. El desarrollo de empresas estatales, por su parte, constituyó más bien una excepción; éstas se redujeron
exclusivamente a aquellos ámbitos en donde los privados no tuvieron participación, debido a la magnitud y envergadura que significaba su
instalación y funcionamiento.
Las áreas industriales privilegiadas por la CORFO fueron la metalurgia, principalmente en el ámbito de la siderúrgica. La acción del Estado
consistió en aumentar la capacidad de la ya existente usina de Corral; luego, en la creación, concurriendo también capitales privados, de la
Compañía de Acero del Pacífico S.A. (CAP), en 1943; y en el inicio en 1947 de las obras en Huachipato, sin duda el proyecto industrial más
importante de la década. En la industria textil, por su parte, se prestó especial atención a la producción de algodón, lana, yute, sisal, lino y seda.
Es más, se apoyó a la agroindustria en general, así como también los productos químicos, e insumos claves para la construcción. La elaboración
del azúcar de betarraga alcanzó particular interés, creándose, en 1952, la Industria Azucarera Nacional SA. CIANSA). En los sectores maderero y
pesquero, dada la magnitud de las reservas del país y la escasez de datos estadísticos, se procedió a impulsar estudios que abarcaran áreas tales
como la extracción, almacenamiento y transporte de los mismos. Por añadidura, se elaboraron programas de atención y apoyo a pequeñas
industrias. En un primer momento, el desarrollo alcanzado por el área fabril fue en verdad notable. Considérense las cifras correspondientes al
período. Entre 1940 y 1953, el sector industrial creció a un ritmo anual de 7.5%, aumentando su contribución al ingreso nacional de un 13.8%
entre 1925 y 1929, a un 21.7% entre 1948 y 1952.
Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001
Responde de acuerdo al texto las actividades a, b y c
a. Explica la frase “la injerencia del Estado no se limitó al ámbito económico”.
b. Señala cuales eran las funciones del Estado en su carácter de rector de la economía nacional
c. Realiza un listado con las áreas privilegiadas por la CORFO. Explica por qué se beneficiaron estas áreas de la producción
d. ¿Qué fue la CORFO?
e. ¿Cuáles son las características del modelo de crecimiento “hacia adentro”?
7
LAS REFORMAS ESTRUCTURALES
La política en los años 60: cambios en el mundo y en Chile
Desde mediados del siglo XX hasta comienzos de la década de 1970, la Historia de Chile estuvo marcada por cambios y reformas destinadas
a profundizar la democracia y combatir las desigualdades e injusticias que habían caracterizado a nuestro país hasta entonces. Sin embargo, la serie de
trastornos de diversa índole que ocurrieron en Chile por estos años deben enmarcarse necesariamente en un contexto mundial de fuertes y trascendentales
cambios en los planos políticos y social, que fueron los que finalmente impulsaron los trastornos a nivel nacional.
La Guerra Fría: El mundo se divide en dos bloques
Tras el fin de la Guerra Fría en 1945 hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991, el mundo se organizó en base a dos
superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, que impusieron dos modelos de sociedad antagónicos –capitalismo y socialismo- y
propiciaron la formación de bloques con países aliados. En esos años, si bien no hubo una guerra directa entre las dos superpotencias, el mundo
debió vivir en la amenaza constante de una guerra nuclear entre estas y fue testigo de conflictos regionales en que Estados Unidos como la
Unión Soviética apoyaron política y militarmente al grupo que representaba más fielmente sus intereses.
Además, las superpotencias delimitaron y se reconocieron mutuamente áreas de influencia en las que establecieron un acuerdo tácito
de no intervención, es decir, de no intervenir en el bloque del bando opositor. En este contexto de Guerra Fría, América Latina y Chile se
encontraron bajo la tutela de Estados Unidos.
Estados Unidos y América Latina
Desde el siglo XIX que los Estados Unidos interviniendo en los asuntos de América Latina. Tras sus intromisiones en México, durante la
primera mitad del siglo XX lo hizo en Cuba, Panamá, Nicaragua, Haití y República Dominicana, apoyando la instalación o el derrocamiento de de
gobierno dictatoriales en función de sus propios intereses. En el contexto de la Guerra Fría y tras el debilitamiento de la presencia europea en la
región, Estados Unidos buscó ampliar su influencia en Sudamérica. Para ello prestó ayuda militar a los Ejércitos latinoamericanos de acuerdo al
Plan de Defensa Hemisférica, regido por la premisa de proteger a todo país latinoamericano amenazado por los soviéticos. Sumado a esto, el
país del norte promovió la formación de la Organización de Estados Americanos (OEA) con el objetivo de lograr la cooperación económica, la
paz y erradicación de la extrema pobreza en el continente y, de paso alinear a los países latinoamericanos tras el mando norteamericano. En
este contexto, los hechos ocurridos en Cuba en 1959, vinieron a endurecer los mecanismos de intervención en la región.
La Revolución Cubana
La independencia de Cuba se logró recién en 1898, en un proceso en el que colaboró decisivamente Estados Unidos, cuya
intervención se concretó con la ocupación militar de la isla hasta 1902. Desde entonces, la presencia de EE.UU. marcó el desenvolvimiento
económico y político cubano: consiguieron el arriendo por 99 años de la base naval de Guantánamo, sus empresarios hicieron fuertes
inversiones en la pujante industria azucarera y en varias ocasiones tropas estadounidenses desembarcaron en Cuba para asegurar la
mantención de un estado de cosas conveniente a sus intereses.
Pero el descontento popular ante esta situación no tardó en expresarse, agravado aún más por los frecuentes casos de fraude y
corrupción que se producían entre los políticos cubanos. En vez de la independencia y democracia que el pueblo aspiraba con la independencia,
solo desfilaban gobiernos banales y autoritarios, en tanto que se profundizaba la desnacionalización del azúcar, su principal producto de
exportación. En el umbral de la gran crisis de 1929, la propiedad estadounidense de las centrales azucareras cubanas bordeaba el 15% y para
1950, todavía era de un 47%. Hacia fines de la década de 1950, la economía de la isla se encontraba casi por completo en manos del capital
estadounidense, quien controlaba, además de la industria azucarera, el 90% de las minas y de las haciendas, el 80% de los servicios públicos y el
50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera.
En ese contexto, y tal como sucedió en el resto de América Latina, el nacionalismo comenzó a polarizar a la opinión pública en la década de
1930. Para evitar brotes de insurgencia –como de hecho surgieron-, EE.UU. contó desde 1934 con un leal colaborador: el militar Fulgencio Batista. Ya
sea al frente del gobierno o en la sombra, Batista dominó la política cubana durante los 25 años siguientes, transformando a Cuba en un dócil socio de
los Estados Unidos y en el paraíso de sus inversionistas. A partir de 1952 ejerció el poder en forma dictatorial, generando una oposición cada vez mayor
debido a sus métodos represivos y a la excesiva complacencia con los representantes de Estados Unidos.
En Cuba, la burguesía azucarera también se fue distanciando de Batista, por su política de defensa de los intereses estadounidenses
que impedían elevar la producción de azúcar o comercializarla con los países del bloque socialista. Se produjo entonces un acercamiento entre
los guerrilleros de Castro y la burguesía, que culminó en la conformación de un Frente Cívico Revolucionario Democrático que adoptó la
estrategia de la lucha armada, con el objetivo de poner fin a la dictadura de Batista e implantar un régimen constitucional y democrático. El
partido Comunista cubano –uno de los más poderosos en el continente- también se sumó al Frente, aunque no colaboró en los preparativos
militares.
En noviembre de 1956 se daba el paso siguiente con el desembarco de los guerrilleros del Movimiento 26 de julio en la isla. Castro y
sus hombres se internaron en la Sierra Maestra, desde donde se enfrentaron a las fuerzas de Batista. Paralelamente se produjeron huelgas en
las centrales azucareras y muchos campesinos se fueron adhiriendo a las filas revolucionarias. Durante 1958 la lucha se intensificó, mientras
aumentaba la impopularidad de Batista por sus medidas represivas. Los propios estadounidenses le restaron su colaboración, temiendo que los
estallidos sociales afectaran sus intereses económicos. Así las cosas, a fines del año Batista abandonó el poder y huyó del país. El 1 de enero de
1959, Fidel Castro entró triunfalmente en La Habana, con el respaldo mayoritario de sus compatriotas.
La vía reformista y la Alianza para el Progreso.
Muchos países latinoamericanos, como Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, Colombia y Perú, adoptaron una senda reformista,
persuadidos de que para contrarrestar el entusiasmo que despertaban las ideas socialistas, era necesario hacer reformas profundas o
estructurales en el plano económico y social, donde las diferencias entre los más ricos y los pobres eran abismales. EE.UU. compartía ese
diagnóstico y ofreció su cooperación para apaciguar la explosiva situación social por medio de reformas graduales que permitieran avanzar
hacia mayores niveles de desarrollo.
La vía reformista recibió un importante apoyo por parte del presidente estadounidense John F. Kennedy, quien patrocinó un vasto
programa de desarrollo para América Latina: la Alianza para el progreso. El acuerdo se formalizó en una reunión llevada a cabo por todos los
países miembros de la OEA, en agosto de 1961 en Punta del Este (Uruguay). En esta reunión EE.UU. se comprometió a apoyar el crecimiento
económico y las reformas sociales en el marco de gobiernos democráticos. Kennedy ofreció la colaboración de su país en aspectos técnicos y
financieros, que incluían el envió de especialistas, créditos e inversiones.
Las experiencias reformistas en América Latina permitieron enfrentar algunos problemas, pero en general, se toparon con demasiadas
limitaciones como para producir cambios de fondo en nuestras sociedades. En el plano interno, a menudo las élites económicas y sociales se
opusieron a las reformas estructurales. Los proyectos de reforma agraria, por citar un ejemplo, fueron firmemente resistidos por los grandes
terratenientes y solo en algunas excepciones se pudo implementar.
La izquierda, por su parte, ejercía una constante presión a los gobiernos reformista para que avanzaran más rápido hacia el socialismo,
lo cual tradujo en un persistente estado de agitación. Los movimientos guerrilleros recurrieron a prácticas como el secuestro y el asesinato, lo
cual restó apoyo a importantes iniciativas reformistas que por temor no se llevaron a cabo. Resultado de esto fue la extrema polarización
política y social que dividiría a los latinoamericanos hasta bien entrados los años “80”.
En el escaso éxito de la vía reformista también fue determinante la actitud de los Estados Unidos. La ayuda norteamericana nunca
llegó en la magnitud que Kennedy había prometido al lanzar su iniciativa de la Alianza para el Progreso, entre otras cosas, porque tras el
asesinato del mandatario, sus sucesores tuvieron otras prioridades. Por otro lado, los principios democráticos, que constituían una especie de
justificación moral de la Alianza para el Progreso por parte de EE.UU., se toparon con el deseo aún más enérgico de evitar el surgimiento de una
segunda Cuba en sus proximidades. Esto implicó incrementar la ayuda militar, lo que constituía el otro pilar de la política exterior
estadounidense respecto a América Latina. En los inicios de la década de 1970, ya era evidente que la Alianza para el Progreso había fracasado.
En busca del enemigo interno
Los EE.UU. durante la Guerra Fría se concentró, en un primer momento, en el adiestramiento de militares latinoamericanos,
donaciones de material excedente o usado y créditos para la compra de equipos. Sin embargo, la aparición del Estado socialista de Cuba
modificó el tipo de asistencia. La defensa común contra una agresión extranjera, estipulada en el TIAR de 1947, cedió su lugar a una nueva
orientación: la lucha antisubversiva que asignaba otro papel a las Fuerzas Armadas latinoamericanas.
A partir del gobierno de Kennedy, se incrementaron los vínculos entre el Pentágono y los ejércitos de América Latina. Para combatir el
creciente influjo de las ideas socialistas, Estados Unidos comenzó a inculcar una firme ideología anticomunista a los oficiales latinoamericanos
que participaban en cursos de formación en centros como la US Army School of the Americas (Conocida popularmente como la Escuela de las
Américas), que funcionaba desde 1963 en Fort Gulick, ubicado en el canal de Panamá. Su misión principal era fomentar o servir como
instrumento para preparar a las naciones latinoamericanas a cooperar con los Estados Unidos y mantener así un equilibrio político
contrarrestando la influencia creciente de organizaciones populares de ideología marxista o movimientos sociales de corte izquierdista.
Para ello a la Casa Blanca le interesaba contar con cuerpos armados bien entrenados que pudieran enfrentar a las guerrillas y también
con fuerzas de policía adecuadamente equipadas para controlar los disturbios urbanos y asegurar la mantención del orden. Así, a quienes
predicaban la revolución socialista se les pasó a identificar como “enemigos internos” y se los concibió como el mayor obstáculo para el
desarrollo en el marco del sistema capitalista.
La doctrina llega a formar una parte importante de la ideología de las fuerzas armadas en América Latina, quienes por primera vez
extienden su papel de defensores de las fronteras nacionales con la defensa contra el propio pueblo. Además la doctrina propaga una visión
amplia del enemigo: no sólo se consideran terroristas insurgentes a las personas con armas como bombas o revólveres, sino también a las
personas que propagan ideas en contra del concepto de la sociedad nacional que tiene el gobierno. Cuando se interpreta al enemigo
insurgente de tal manera, se puede fácilmente categorizar a todo el mundo bajo esta definición, según la conveniencia. Además, los insurgentes
son considerados subversivos, traidores a la patria y por consiguiente no se los ve como sujetos de derecho sino como seres viles, animales o
fuentes de maldad. Por esto la doctrina justifica utilizar los métodos más atroces para tratar y eliminar al enemigo.
Todas estas ideas se resumieron en la Doctrina de Seguridad Nacional, que pasó a ser la piedra angular en la formación de los
militares y policías de América Latina. Pero la intervención norteamericana no se quedó ahí. El objetivo de evitar el surgimiento de otras Cubas
llevó a la implementación de métodos para abortar cualquier tentativa revolucionara que pudiera surgir en América Latina. Contaron para esto
con la complicidad de los sectores más poderosos de nuestro continente que tampoco deseaban ver a sus países en la órbita soviética. Ya sea
por medio del financiamiento de las actividades de grupos anticomunistas o por acciones encubiertas (el espionaje, el asesinato o el sabotaje),
se pretendió ahogar cualquier atisbo de revolución. Muchos gobiernos reformistas, que incluso habían recibido el respaldo norteamericano,
como el brasileño Joao Goulart, terminaron siendo acusados de dirigir a sus países peligrosamente hacia la izquierda y fueron depuestos por los
militares, con el beneplácito estadounidense. Igual cosa sucedió en Chile con el gobierno de la Unidad Popular. Aunque las causas más
profundas de estos y otros golpes militares hay que rastrearlas al interior de cada país, no cabe duda que la política exterior de EE.UU. fue un
factor que ayudó a la proliferación de regímenes militares en América Latina, desde mediados de los años “60”.
a. ¿Cuál es el rol de Estados Unidos en América Latina
b. ¿Cuál fue el impacto de la Guerra Fría en América Latina
c. ¿Qué fue la Alianza para el progreso
d. Relaciona los siguientes conceptos con el contexto del inicio de la segunda mitad del siglo XX: Revolución cubana, Crisis de los Misiles,
Doctrina de Seguridad Nacional, Escuela de las Américas, “enemigo interno”
8
Barras: Habitantes
Puntos: Tasa de crecimiento intercensal
a. ¿Cuál es la utilidad del gráfico “Chile: evolución de población 1907-2002?
b. ¿Cuál es la dinámica de la población entre los años 1930 y 1960?
Royal American School
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales
Profesor: Grace Calderón Contreras.
PREPARO MI PRUEBA DE RELEVANCIA DE HISTORIA IV° MEDIO
Objetivo: El objetivo de la presente ficha es que
refuerces los aprendizajes adquiridos durante el primer
semestre en las cuatro unidades trabajadas y preparar tú Prueba de Relevancia.
I.- Relaciona las columnas A y B anotando en los paréntesis los números correspondientes:
A
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
B
(
(
(
(
(
(
(
(
(
Tratado de Brest – Litovsk
Hitler
Soviet
Crack del 29
Roosevelt
Plan Quinquenal
Corporativismo
Pacto antikomintern
Manuel Azaña
) Presidente del Frente Popular español
) Alemania y Japón firman el
) Organización de obreros y soldados
) Planeación económica por cinco años
) Rusia y Alemania firmaron el
) Autor de Mi Lucha
) Características del Estado Fascista
) Presidente que aplicó la política del Nuevo trato
) Crisis del sistema capitalista en EUA
II.- ¿Cómo se define una bolsa de valores?
III.- Relaciona anotando el número de la columna A en la columna B y C. (Ejemplo - N° 4)
A
1.Roosevelt
2.Rommel
3. Mussolini
4. Churchill
5. Hitler
6.-Eisenhower
7. Truman
8. Stalin
9. Himmler
IV.1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
B
Bomba atómica ( )
Tercer Reich
( )
Pearl Harbor
( )
Primer Ministro ( 4 )
El Alamein ( )
Normandía
( )
Gestapo
( )
El Duce
( )
Stalingrado ( )
C
Policía nazi
( )
Nazismo
( )
Batalla de Inglaterra
( 4)
Fascismo
( )
Día D
( )
Ingresa EEUU a la Guerra ( )
Afrika Korps ( )
Redición de Japón ( )
Toma de Berlín ( )
Cuestionario.
Indica tres causas económicas que provocaron la Segunda Guerra Mundial
¿Qué posición mantuvo la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial?
Indica los nombres de los países que integraron el Eje.
Indica tres acciones realizadas durante la contraofensiva aliada.
Indica tres consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
¿Cuál fue la causa de la IIGM?
¿Qué fue la Guerra relámpago?
¿A que se le conoce como “El día D”?
¿Qué acontecimiento puso fin a la IIGM?
¿Qué se estableció en la conferencia de Yalta y San Francisco?
¿Qué organismo surgió a raíz de la IIGM?
¿Cuál es la finalidad principal de ONU?
¿Qué fue la Guerra Fría?
¿Qué pretendía EEUU en su enfrentamiento con la URSS durante la Guerra Fría?
¿Qué pretendía la URSS en su enfrentamiento con la EEUU durante la Guerra Fría?
¿Quién propuso la no violencia en la India?
¿Que estableció la Conferencia de Bandung?
¿Cuáles fueron las crisis que puso al mundo al borde de una guerra nuclear?
¿Qué es la descolonización?
¿Cuáles son el antecedente de la descolonización?
¿Qué características tienen los países del Tercer Mundo?
Descargar