vanguardia 1625_Layout 1

Anuncio
Santo Domingo, D.N, República Dominicana,
Del 16 al 30 de abril de 2014 • Año 39, No. 1625
www.vanguardiadelpueblo.org
Reunión de Danilo y
Leonel en el Palacio
E
l presidente Danilo Medina recibió en
la casa de gobierno al compañero Leonel Fernández, presidente del Partido y
expresidente de la república, con quien sostuvo
un encuentro de más de una hora, tiempo durante el cual conversaron sobre el interés de
empresarios de invertir en el país en diferentes
áreas.
La reunión se realizó el día 23 de este mes,
por iniciativa del compañero Leonel Fernández,
quien le expresó al mandatario la disposición
de los referidos empresarios de venir a República Dominicana con el propósito de desarrollar diferentes proyectos de inversión.
Se destaca en el gesto de ambos líderes, así
como en el ambiente de confraternidad en que
se desarrolló la reunión, el espíritu unitario predominante en el PLD, que ha sido en gran medida uno de los elementos determinantes en la
cadena de triunfos logrados por el Partido desde
el año 2004.
VER P 16.
Abril en la historia nacional
Enero es Duarte, febrero es Independencia, agosto, Restauración,
abril, por su parte, es revolución, dignidad a toda prueba, soberanía salvaguardada. Abril tiene un significado
muy particular porque a diferencia de
la Independencia y la Restauración,
la Revolución de ese mes de 1965 es
parte de nuestra historia contemporánea, y, en esa condición, tocó a varias
generaciones de las cuales hay muchos representantes que aún, y felizmente, están con nosotros.
En este mes se cumplieron 30 años
de la que el pueblo dominicano bautizó como la Semana Trágica, iniciada
el lunes 23 de abril cuando miles de
habitantes de numerosos barrios populosos de la ciudad de Santo Domingo se lanzaron a protestar contra
los altos precios de los artículos de la
canasta familiar con que se les recibió
el primer día después de la Semana
Santa, provocados por el mal manejo
de la economía que venía haciendo el
gobierno perredeísta presidido por el
doctor Salvador Jorge Blanco, que lo
llevó a negociar de manera secreta un
acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La protesta se extendió rápidamente a otras ciudades y pueblos del
país, lo que motivó una violenta represión por parte de las autoridades
perredeístas que dejó en apenas tres
días más de cien víctimas, entre hombres, mujeres y niños, varios cientos
de heridos y miles de detenidos. Tal
cantidad de muertos en tan pocos días
en tiempo de paz nunca había sido
vista en la historia dominicana.
En una declaración distribuida en
esos días el Comité Político del Partido expresó: “Era de esperarse que
el empeoramiento de la situación
económica produjera manifestacio-
Los militares que se levantaron en
el campamento militar 16 de Agosto
y el 27 de Febrero podían ignorar que
con su acción estaban tomando el
cielo por asalto, como dijo un viejo
sabio alemán, pero eran conscientes
de que se jugaban la vida por algo
grande; se la jugaban por el restablecimiento del gobierno del Profesor
Juan Bosch y la restauración de la
Constitución del ´63.
La Revolución de Abril de 1965 fue
la culminación de meses de preparati-
vos realizados por militares encabezados por el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, bajo la orientación
política de Juan Bosch. Y aunque al
final se impuso el poder militar de 42
mil marines del ejército más grande y
mejor armado de occidente, sirvió para,
entre otras cosas, poner de manifiesta
la voluntad de libertad y la vocación democrática de nuestro pueblo.
Del 24 de abril, cuando se inicia, al
3 de septiembre de 1965, cuando se
firma el acta de reconciliación nacional, transcurrieron 133 días en los que
el pueblo dominicano vio morir a algunos de sus mejores hijos en la defensa de su dignidad y a otros los vio
elevarse a la categoría de seres especiales. A aquellos los encabeza Rafael
Tomás Fernández Domínguez, a
estos, Francisco Alberto Caamaño.
Ellos encarnan lo mejor de nuestro
pueblo. Lo peor estuvo representado
por los aliados y socios de las fuerzas
interventoras. Loor a los primeros, y
el olvido a los segundos, en este abril
de gloria y siempre.
VEREDITORIAL,ENPÁGINA 12.
El mundo despide a
Gabriel García Márquez
El jueves 17 de este mes una
noticia consternó al mundo: la
muerte del escritor colombiano
Gabriel García Márquez.
Así lo informaron familiares
del célebre escritor y de inmediato las redes sociales se saturaron y algunos diarios
enviaron a imprenta ediciones
especiales.
García Márquez murió en su
casa del sur de la capital mexicana, en compañía de parte de
sus familiares, y donde residía
desde hacía años y había escrito algunas de sus obras más
relevantes, como es el caso de
Cien años de soledad.
Además de ser el escritor
más leído en lengua española
fue un excelente periodista y
se destacó, además, por man-
tener una línea de identificación con las causas políticas de
nuestros pueblos. En el caso
especial de los peledeístas,
mantuvo una relación muy estrecha y fluida con nuestro
líder, el Profesor Juan Bosch.
Por esas y otras razones no
menos importantes, VANGUARDIA DEL PUEBLO se suma al
duelo producido por su partida, dedicándole varias páginas, incluyendo una con un
trabajo de don Juan sobre Cien
años de soledad. PP-3,4,5 y 8
A 30 años de la Semana Trágica
nes sociales y consecuencias políticas muy serias para el país”, y de inmediato recordaba: Nuestro Partido,
que había advertido el empeoramiento de la situación económica,
también había alertado acerca de sus
consecuencias”.
Nuestro líder histórico y fundador
del Partido, Juan Bosch, había dicho
en varias ocasiones que con el gobierno perredeísta encabezado por
Salvador Jorge Blanco el país estaba
llamado a llorar lágrimas de sangre.
Precisamente en la incapacidad del
PRD para enfrentar la situación eco-
nómica se encontraba la raíz de la Semana Trágica. Ya desde los días en
que gobernaba Antonio Guzmán se
habían iniciado gestiones frente al
FMI que se mantuvieron en el más
absoluto secreto. Pero a partir del 16
de mayo de 1982 el equipo económico del presidente electo Jorge
Blanco tomó el camino que había trillado el anterior gobierno perredeísta.
Este equipo económico inició antes
de la toma de posesión del presidente
electo negociaciones con el FMI que
también mantuvieron en secreto.
Nuestro Partido, por mediación de su
líder, el compañero Juan Bosch, denunció esas negociaciones secretas y
alertó al pueblo de las consecuencias
de esa decisión tomada por el gobierno
del PRD. Pero los más connotados dirigentes de ese partido aprobaron las
gestiones frente al FMI. Consideraban
que "el préstamo que gestionaran las
autoridades dominicanas con el Fondo
Monetario Internacional, es la única
salida viable que tiene el país para encarar su difícil situación económica".
En esas condiciones resultaron inútiles las advertencias dirigidas por
el P LD y por su líder, el compañero
Juan Bosch, a las autoridades del gobierno perredeísta. El 20 de agosto de
1983, en el vespertino El Nacional
de Ahora se reproducían unas declaraciones de don Juan en las que afirmaba que si el gobierno continúa
aplicando esa línea económica se
agravará la situación de necesidades
del pueblo, y entonces, frente a la
desesperación popular "el gobierno
tendrá que apretar la mano", advertencia que el líder del Partido hacía
frente a los desaciertos del equipo
económico del gobierno perredeísta.
Pero como dice el pueblo, aquellas
lluvias trajeron estos lodos. El mal
manejo de la economía generó una
desesperación colectiva, que era el
resultado de un estado de cólera individual multiplicado por miles y
miles de personas en un momento,
como lo explicó el propio don Juan
en un análisis hecho de la Semana
Trágica. Ese momento llegó cuando
las autoridades perredeístas, aprovechando el asueto de la Semana Santa
de 1984, impulsaron una serie de
medidas que empeoraron la situación ya de por sí insoportable del
pueblo dominicano.
La Semana Trágica no fue en realidad una semana; apenas fueron tres
días —del 23 al 25 de abril—, durante los cuales se puso de manifiesto
lo caro que a veces pagan los pueblos
la incapacidad de los que lo gobiernan. Debemos recordar esta efeméride de luto, para sacar las lecciones
que nos pueda suministrar y para que
las nuevas generaciones, que están
llamadas a tomar los destinos del
país en su momento, se cuiden de su
repetición.
VANGUARDIA del Pueblo
Página 2 • Del 16 al 30 de abril de 2014
NACIONAL
E
l lunes 21 de abril, al finalizar la Semana Santa, el
Centro de Operaciones de
Emergencia (COE) ofreció el
cuarto boletín del operativo preventivo que se inició al mediodía
del jueves 17. El saldo es 33 fallecimientos, entre ellos cuatro ahogados y 29 víctimas de accidentes
de tránsito.
Juan Manuel Méndez, director
del COE, al dar lectura a un boletín rigurosamente preparado, informó que de 388 accidentes de
tránsito registrados 787 personas
fueron afectadas, de las cuales 27
perdieron la vida. "Otros 1 382 recibieron asistencia médica", significó Méndez.
De los fallecimientos, agregó el
COE en su cuarto y último boletín,
17 involucraron motocicletas, 10
vehículos livianos, mientras que
dos fueron atropellados.
Indicó que en el total de los accidentes reportados han sido involucradas
229
motocicletas,
resultando lesionadas 389 personas
por esta causa.
El informe del organismo también
señala que 319 personas resultaron
afectadas por intoxicación alcohólica, entre ellos 42 menores con edades comprendidas entre 14 y 17
años. Añadió que otras 113 sufrieron intoxicación por alimentos.
Las cifras presentadas se convirtieron en tema de discusión en los
medios de comunicación en los
que se destacaba que pese al gran
esfuerzo de las autoridades, el trabajo de los voluntarios de los cuerpos
especializados
y
la
colaboración de los medios de comunicación se tiene un balance negativo, que sería mucho mayor si
se incluyeran los fallecimientos por
riñas u otros sucesos de carácter
policial.
Margarita Cedeño de Fernández
Para Margarita Cedeño de Fernández, vicepresidenta de la República, es de interés del Estado
dominicano el fortalecimiento de
las relaciones entre las islas del
Caribe, por lo que valoró como
positiva para el país la propuesta
del presidente Danilo Medina de
propiciar un mayor acercamiento
entre los pueblos y gobiernos del
Caribe. Toda la región progresará
en el aspecto económico y social
si trabajamos en identificar las necesidades de cada uno y proveer lo
que necesitan nuestros mercados,
enfatizó la vicemandataria del
país… Alejandrina Germán, integrante del Comité Político del
Partido de la Liberación, considera
campaña a destiempo los aprestos
de dirigentes de la organización
que han presentando de manera
pública sus intenciones de convertirse en candidatos presidenciales
Las iglesias
Semana Santa
Se conjuga recogimiento
y desplazamiento
Juan Manuel Méndez
De todas manera VANGUARDIA
PUEBLO destaca el trabajo de
los organismos estatales que forman parte del COE, el esfuerzo de
sus directivos y el trabajo de miles
DEL
de esa entidad política. A Juicio de
Germán, sus compañeros de Partido se han precipitado con el proselitismo por la candidatura
presidencial del 2016... Marcos
Cross, diputado de Ultramar elegido por Europa, se quejó de la
lenta ejecución del acuerdo de la
seguridad social entre República
Dominicana y España, por causa
del retraso en dar respuesta de la
parte dominicana... El senador del
Partido de la Liberación Dominicana José Rafael Vargas calificó
de “bochorno e irreverencia” la
quema de la bandera dominicana
por parte de un grupo haitianos en
Luis Hernández
de jóvenes en toda la geografía nacional, quienes de forma voluntaria se esfuerzan en evitar sucesos
lamentables.
En avenidas y carreteras el trabajo de estos jóvenes se hacía notorio con el insistente llamado a
moderar la velocidad de los automovilistas y en balnearios y playas
auxiliando a quien lo necesitaba.
Las emergencias de los hospitales se prepararon para la eventualidad, tal y como lo instruyó el
Ministerio de Salud, al igual que lo
hizo Obras Públicas con el equipo
de auxilio vial, que ha dado excelentes resultados. Miles son los
agradecidos a quienes mecánicos,
electricistas y otros técnicos brin-
una danza de carácter vudista. Definió la acción como un irrespeto
mayúsculo al pueblo dominicano
y a los forjadores de la nacionalidad, que con su esfuerzo y su sacrificio hicieron posible que hoy
se exhiba al mundo la condición
de país libre y soberano. “Es un
irrespeto al pueblo dominicano.
Entiendo que es hora de comenzar
a tomar acciones contra este tipo
de provocaciones y las autoridades
del Ministerio Público deben
identificar a los participantes y traducirlos a la justicia”, dijo el también miembro del Comité Central
desde su curul en el Senado de la
República, que sesionó la tardenoche de este miércoles... El presidente del Partido de la
Liberación Dominicana reanudó
la comunicación con los miembros de la organización y el pueblo en general, a través de las
redes sociales, mediante la actualización en los diferentes canales
disponibles. Siendo pionero en la
utilización de los medios digitales
como recurso político, y promotor
de la tecnología al servicio de la
población, Leonel Fernández ha
daron servicios a sus vehículos
averiados en las carreteras.
Gran
desplazamiento
De acuerdo con el Centro de
Operaciones de Emergencia, al
menos 1.2 millones de personas salieron a vacacionar en la Semana
Santa, lo que involucra miles de
vehículos de todo tipo hacia las
playas, campos y balnearios del
país.
Si se hace la comparación en términos relativos se pone de manifiesto el ingente esfuerzo de las
autoridades.
sentado cátedra sobre la importancia de estas técnicas para la educación del pueblo dominicano en
todos los órdenes. Precisamente
por su iniciativa y mandato del
VIII Congreso Ordinario Comandante Norge Botello, el Partido
que fundara el Profesor Juan
Bosch está inmerso en un proceso
de renovación de sus instrumentos
de comunicación para convertirlos
en un eficiente sistema de multimedia, iniciado ya con el lanzamiento de Vanguardia del
Pueblo Digital y la Página Web
del PLD... El miembro del Comité Central del PLD Luis Her-
José Rafael Vargas
El gran desplazamiento no impidió que las iglesias se abarrotaran
de feligreses que los días del denominado Triduo Pascual acudieron
a los templos a participar de
las distintas ceremonias de
conmemoración de la vida,
pasión, muerte y resurrección de Jesús.
Destacamos el Sermón de
las Siete Palabras, una ceremonia celebrada en la Catedral
Primada de América, con una
gran cobertura de prensa, pese a
que los medios impresos no circularon los días Viernes y Sábado
Santo.
Con atención se dio siguimiento
en el país a las ceremonias presididas en el Vaticano por el papa Francisco, gracias a la profusión de los
medios de comunicación en diferentes formatos.
Atractivo
de Güibia
La Plaza Güibia se convirtió en
el principal atractivo para los residentes del Gran Santo Domingo
que no se desplazaron a pueblos del
interior durante el feriado de Semana Santa.
Miles de residentes en la capital y
la provincia Santo Domingo que
no viajaron a provincias acudieron a la Plaza Güibia durante los
días Jueves, Viernes y Sábado
Santo, así como el Domingo de
Resurrección, donde disfrutaron
de las piscinas que instaló el Ayuntamiento del Distrito Nacional, de
los espectáculos, juegos tradicionales, ejercicios físicos y de esparcimiento.
Marcos Cross
nández consideró que el Partido
es privilegiado al contar con tantos dirigentes importantes y preparados para ser presidentes o
presidentas de la República y
conducir el país por senderos de
progreso y desarrollo. Hernández puso como ejemplo la gran
obra desarrollada por los gobiernos encabezados por Leonel
Fernández y Danilo Medina…
El secretario general del Partido
de la Liberación Dominicana,
Reinaldo Pared Pérez, aseguró que la organización política volverá a alcanzar el
cincuenta por ciento en las elecciones del año 2016 y que el
Bloque Progresista será ampliado con el ingreso de otras
fuerzas políticas, lo que garantiza que el peledeísmo y sus
aliados seguirán gobernando el
país por varios períodos más.
VANGUARDIA del Pueblo
Del 16 al 30 de abril de 2014 • Página 3
NACIONAL
Cien años de soledad
Profesor Juan Bosch
(A solicitud de New
York Books Review)
o One Writes to the Colonel and
Other Stories es el primer libro
de Gabriel García Márquez que
se publica en Estados Unidos, y estaba
saliendo al mercado literario norteamericano cuando los lectores de Italia acababan de leer Cien Años de Soledad,
editada por Fetrinelli
Cien Años de Soledad es no sólo el
libro maestro de García Márquez; es
también, y sobre todo, una obra que
marca el nacimiento de un nuevo tipo
de expresión en la literatura occidental.
Fue publicada originalmente por Editorial Sudamericana, de Buenos Aires, en
su colección Grandes Novelas; pero es
mucho más que una novela, o, si se prefiere, renueva el género y le inyecta dimensiones y valores que hasta ahora no
había tenido la novela. Los entendidos
en literatura no hallan cómo definirla,
pero el lector común la lee con el entusiasmo de quien está conociendo un
mundo nuevo en el que todo lo que ve
es a un mismo tiempo maravillosamente
simple y complejo, verdadero e irreal.
Contribuye a dar esa sensación el hecho
de que Cien Años de Soledad apenas
tiene diálogos y ni siquiera está dividida
en capítulos, de manera que en realidad
tiene la forma de una historia, y es eso,
una historia contada con el lenguaje más
claro, directo y diáfano que es posible
escribir; un lenguaje de párrafos largos,
en el que las palabras tienen la única
función de expresar los hechos que se
van produciendo, y nada más.
La lengua de García Márquez no manifiesta un estilo personal; el estilo de
García Márquez está en lo que dice, en
la manera de decirlo, y lo que él dice no
puede ser descrito y no puede ser explicado. Así pues, el juicio sobre Cien
Años de Soledad tiene que ser una tarea
personal e intransferible de cada lector,
al menos, mientras no aparezca un crítico excepcional que pueda desmontar
pieza a pieza el mecanismo de esa obra
y pueda explicarles a los lectores dónde
está el secreto de su originalidad.
En No One Writes to the Colonel aparecen los gérmenes de algunos episodios de Cien Años de Soledad, como el
de los pájaros muertos en One day after
Saturday, anuncio de lo que sucedió en
la novela cuando murió Úrsula, pues
“ese medio día hubo tanto calor que los
pájaros desorientados se estrellaban
como perdigones contra las paredes y
rompían las mallas metálicas de las ventanas para morirse en los dormitorios”
(Edición argentina, pág. 291); his Reverence, Anthony Isabel of the Holy Sacramento of the Altar Castañeda y
Montero de One day after Saturday es
en la novela el Padre Antonio Isabel,
que “afirmó en el púlpito que la muerte
de los pájaros obedecía a la mala influencia del Judío Errante, que él mismo
había visto la noche anterior”, y en el
cuento de la colección norteamericana
“had seen the devil on three occasions”.
En No One Writes to the Colonel aparece también Aureliano Buendía, uno de
los personajes de Cien Años de Soledad,
y aparece el nombre de Macondo, la
villa que es el escenario de la novela.
En No one Writes to the Colonel y en
One day after Saturday están las raíces
de Cien Años de Soledad. Pero el Macondo de la novela del coronel no tomó
cuerpo si no después; por lo menos, su
historia nació más tarde. Al principio,
cuando el gitano Melquíades llegó a
Macondo, ésta era “una aldea de veinte
casas de barro y cañabrava construida
a la orilla de un río de aguas diáfanas
que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como
huevos prehistóricos” (Ib., pág. 9). Macondo creció con los años. “Las gentes
que llegaron con Úrsula divulgaron la
buena calidad de su suelo y su posición
privilegiada con respecto a la ciénaga,
N
de modo que la escueta aldea de otro
tiempo se convirtió muy pronto en un
pueblo activo, con tiendas y talleres de
artesanía y una ruta de comercio permanente por donde llegaron los primeros árabes de pantuflas y argollas en las
orejas, cambiando collares de vidrio
por guacamayas” (Pág. 40); y en su historia habían corrido muchos años
cuando el coronel Aureliano Buendía se
hizo caudillo de la revolución en la cual
fue tesorero en el distrito de Macondo
ese coronel sin nombre que es el personaje central de No One Writes to the
Colonel.
El Coronel Aureliano Buendía es una
de las figuras principales de Cien Años
de Soledad; “promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió
todos. Tuvo diecisiete hijos varones de
diecisiete mujeres distintas, que fueron
exterminados uno tras otro en una sola
noche, antes de que el mayor cumpliera
treinta y cinco años. Escapó a catorce
atentados, a setenta y tres emboscadas
y a un pelotón de fusilamiento” (Pág.
94). Pero muchos años después, ya
viejo, “se levantaba a las cinco después
de un sueño superficial, tomaba en la
cocina su eterno tazón de café amargo,
se encerraba todo el día en el taller, y a
las cuatro de la tarde pasaba por el corredor arrastrando su taburete, sin fijarse
siquiera en el incendio de los rosales, ni
en el brillo de la hora, ni en la impavidez de Amaranta, cuya melancolía hacía
un ruido de marmita perfectamente perceptible al atardecer, y se sentaba en la
puerta de la calle hasta que se lo permitían los mosquitos. Alguien se atrevió
alguna vez a perturbar su soledad.
“¿Cómo está, coronel?, dijo al pasar”.
“Aquí”, contestó él. “Esperando que
pase mi entierro” (Pág. 174).
Ya para entonces el lector conoce
Macondo como si fuera un vecino de la
villa; sabe quiénes viven y quiénes han
muerto en ella; distingue claramente la
historia de cada uno de los vecinos que
llevaron el mismo nombre y no los confunde, así como un enterado de la historia inglesa distingue a Enrique IV de
Enrique VIII o un francés culto no confundiría jamás a Luis XIV con Luis
XVI.
Faulkner hace actuar a sus personajes
en el condado de Yoknapatawpha; García Márquez los pone a vivir en Macondo. Como abundan los críticos que
dedican sus facultades a estudiar los aspectos formales de las obras literarias,
habrá sin duda quien considere que García Márquez es un discípulo de Faulkner
debido a que Macondo parece una versión sudamericana de Yoknapatawpha.
En realidad, Macondo no tiene nada que
ver con Yoknapatawpha y la obra de
García Márquez se parece a la de Faulkner en la medida en que la sociedad latifundista del Sur norteamericano se
parece a la sociedad latifundista de Colombia en los fundamentos de sus respectivas estructuras, en que ambas
fueron esclavistas, en su atraso relativo y
en su multiplicidad racial, y en nada
más. Faulkner es un literato excepcional,
brillante y agudo. Pero García Márquez
no es un literato. Faulkner elabora cuidadosamente un argumento en el que
cada personaje tiene un papel que jugar;
monta un plan y lo va cubriendo de palabras. Por la mera presencia de las palabras, un lector versado puede decir, sin
haber visto el nombre del autor: “Esto es
de Faulkner. En el caso de García Márquez, el que haya leído Cien Años de Soledad reconocerá al autor en cualquiera
otra obra suya por la calidad de los hechos que describe, no por las palabras.
Pues en García Márquez hay sin duda un
plan, pero nadie puede decir cuál es; en
él la vida se produce con una fluidez tan
natural que hasta los acontecimientos
absolutamente fabulosos –antinaturales–
resultan de asombrosa naturalidad.
Así sucede con la peste del insomnio,
que mantenía despiertos a todos los habitantes de Macondo y los llevaba a ver
no sólo “las imágenes de sus propios
sueños, sino que los unos veían las imágenes soñadas por los otros”. Todos los
hechos a que dio lugar esa peste están
descritos con tal naturalidad que el lector no duda un instante de lo que se le
está diciendo aunque intelectualmente
comprenda que nada de eso pudo suceder. Otro ejemplo: Nadie sabía que José
Arcadio Buendía, el fundador de Macondo, había muerto, y sucedió que una
mañana, cuando su mujer le llevaba el
desayuno, “vio acercarse un hombre por
el corredor. Era pequeño y macizo, con
un traje de paño negro y un sombrero
también negro, enorme, hundido hasta
los ojos taciturnos. “Dios mío”, pensó
Úrsula, “hubiera jurado que era Melquíades”. Era Catauro, el hermano de
Visitación, que había abandonado la
casa huyendo de la peste del insomnio, y
de quien nunca se volvió a tener noticia.
Visitación le preguntó por qué había
vuelto, y él le contestó en su lengua solemne: “He venido al sepelio del rey”
(Pág. 125).
Cataure eran indio, y toda su estampa
de indio está descrita en esas pocas palabras: “Era pequeño y macizo, con un
traje de paño negro y un sombrero también negro, enorme, hundido hasta los
ojos taciturnos”; y lo que hay de misterioso y profundo en el alma del indio
sudamericano, especialmente el indio de
los Andes y sus derivaciones, está en
esas palabras que él dijo “en su lengua
solemne: He venido al entierro del rey”.
Y también estaba en esas palabras José
Arcadio Buendía, porque efectivamente,
José Arcadio Buendía era un rey nato.
¿Y qué sucedió cuando el indio habló
así?
Pues sucedió que “Entonces entraron
al cuarto de José Arcadio Buendía, lo sacudieron con todas sus fuerzas, le gritaron al oído, le pusieron un espejo frente
a las fosas nasales, pero no pudieron
despertarlo. Poco después, cuando el
carpintero le tomaba las medidas para el
ataúd, vieron a través de la ventana que
estaba cayendo una llovizna de minúsculas flores amarillas. Cayeron toda la
noche sobre el pueblo en una tormenta
silenciosa, y cubrieron los techos y
atasca ron las puertas, y sofocaron a los
animales que durmieron a la intemperie.
Tantas flores cayeron del cielo, que las
calles amanecieron tapizadas de una colcha compacta, y tuvieron que despejarlas con palas y rastrillos para que
pudiera pasar el entierro” (Pág. 125).
El don de convertir en reales hechos
irreales es en García Márquez tan natural que ni el más sagaz de los lectores o
el más exigente de los críticos podría
distinguir dónde está la frontera entre
unos y otros. Pero no se trata de una invención suya; se trata de que en García
Márquez culmina toda una tradición literaria latinoamericana que expresa la
mentalidad mágica del hombre de la
América Latina. Desde los tiempos más
lejanos, en las tradiciones del indio, del
negro y del español que formaron lo que
son hoy los pueblos de la región, lo sobrenatural y lo natural convivieron como
buenos vecinos. Nadie ponía en duda
que el diablo se presentaba de buenas a
primeras para terciar en las disputas de
los cantadores de décimas, y todo echador de décimas desconocido era el diablo o podía serlo; Jesús entraba
inesperadamente en las casas de las pobres gentes del montón con la apariencia de una de ellas, porque quería saber
por sí mismo si se cumplía su mandato
de dar hospitalidad al peregrino; los
muertos volvían para vengar o reclamar
que se les pagaran deudas. Todo un
mundo de seres imaginarios que se corporizan o desaparecen como por ensalmo figura no sólo en el folklore
latinoamericano si no también en la literatura de la región.
Esa literatura es muy rica, especialmente la del Caribe, zona en la que
nació García Márquez –Arataca, cerca
de Barranquilla, el puerto colombiano
del Caribe–; tiene una vieja tradición y
ha producido obras de primera categoría. En el Caribe se habían escrito en el
siglo pasado novelas tan excelentes
como Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde (1812-1894), un retrato al vivo de
lo que fue la sociedad esclavista cubana
de su época; el Enriquillo, de Manuel
de Jesús Galván (1834-1910), una notable novela de la epopeya de la conquista española y de las rebeliones
indígenas en Santo Domingo; María,
de Jorge Isaacs (1837-1895), colombiano como García Márquez, la más
afamada de las novelas románticas de
la América Latina. En este siglo escribió José Eustasio Rivera (1889-1928),
también colombiano, La Vorágine, la
novela en que se denunció la explotación de los caucheros de la selva tropical, y han escrito los venezolanos
Rómulo Gallegos y Arturo Uslar Pietri,
el guatemalteco Miguel Ángel Asturias,
el cubano Carpentier, cuyas obras son
demasiado conocidas para que se requiera hablar de ellas aquí. Leyendo
cada una de las novelas mencionadas y
las de los autores vivos cuyos nombres
acaban de darse se puede elaborar todo
un estudio acerca de lo irreal en la literatura de ficción del Caribe, y ese estudio ayudaría a comprender las raíces de
lo irreal en la obra de García Márquez.
Ahora bien, con García Márquez sucede en este aspecto lo mismo que sucede en varios más de su obra; que él
eleva la actitud mágica del pueblo latinoamericano a una categoría insospe-
chada y la trata, no con los procedimientos de un recurso literario, no
desde afuera de los hechos, si no como
si lo irreal fuera efectiva y verdaderamente real. García Márquez no pasa de
lo real a lo irreal; en su obra no hay diferencia entre esos valores, y en consecuencia su libertad de creador no
tiene límites y su facultad de presentar
las situaciones más inesperadas es inagotable. En ese sentido nunca antes se
conoció un escritor como él, así como
nunca antes se conoció un pintor con
la libertad de temas y situaciones de
Picasso.
Para darnos cuenta de eso en toda su
dimensión debemos comparar el párrafo –ya reproducido– que se refiere a
la lluvia de flores amarillas que cayó a
la muerte de José Arcadio Buendía con
otros en que lo irreal no está en un detalle determinado sino en la acción
misma; por ejemplo debemos compararlo con la descripción de la lucha de
los trabajadores de la compañía bananera (Págs. 254-266), que culmina en
una huelga y en la matanza a sangre fría
de miles de personas. Esa matanza fue
tan cuidadosamente ocultada por las
autoridades y por los empresarios de la
compañía que a pesar de haber tenido
lugar en Macondo nadie en Macondo se
enteró de ella. Los cadáveres fueron sacados de la villa en un tren de la compañía, ‘‘el más largo que (José Arcadio
Segundo) había visto nunca, con casi
doscientos vagones de carga, y una locomotora en cada extremo y una tercera
en el centro. No llevaba ninguna luz, ni
siquiera las rojas y verdes lámparas de
posición, y se deslizaba a una velocidad nocturna sigilosa. Encima de los
vagones se veían los bultos oscuros de
los soldados con las ametralladoras emplazadas”. En ese tren sólo iba vivo,
aunque herido, José Arcadio Segundo,
y logró saltar a tierra sin que lo vieran.
Cuando llegó Macondo entró en una
casa donde una mujer hacía el café del
amanecer. De ese café bebió el nieto del
fundador de Macondo, y al terminar de
beberlo dijo: “Debían ser como tres
mil”.
“¿Qué?”.
“Los muertos”, aclaró él. “Debían
ser todos los que estaban en la estación”.
“La mujer lo midió con una mirada
de lástima. “Aquí no ha habido muertos”, dijo. “Desde los tiempos de tu
tío, el coronel, no ha pasado nada en
Macondo”.
Esa increíble situación llegó a tal
punto que el propio José Arcadio Segundo siguió viviendo sin que en realidad viviera. Un día fueron a hacerlo
preso a su casa, pero el oficial que registró la habitación donde él se hallaba no lo vio; lo tenía enfrente, a dos
pasos, y no lo veía. Y no podía verlo
porque aquella matanza fue borrada
del conocimiento de la gente, de manera que una de sus víctimas no podía
seguir existiendo.
A lo largo de trescientas cincuenta
páginas García Márquez hace la historia de Macondo, desde que era una
aldea de veinte casas hasta que se esfumó al cabo de cien años. García
Márquez describe el desarrollo de
Macondo y también su decadencia, y
son tantos los acontecimientos descritos que resulta difícil comprender
cómo pudo hacerlo en tan pocas páginas. En realidad, lo que él dice trasciende más allá de Macondo, pues
cada uno de sus personajes y de sus
episodios es una versión de personajes y episodios conocidos en toda la
América Latina y más particularmente en cada uno de los países del
Caribe. Cien Años de Soledad resulta
así una recreación en palabras de la
vida de millones de seres humanos
con todas sus cargas de ilusiones, de
arbitrariedades, de actitudes, de pensamiento mágico. Sólo intentar esa
obra parece demasiado ambicioso; y
es increíble que alguien la haya realizado.
García Márquez no llegó a ser el
escritor que es dejándose arrastrar
por su imaginación. Cualquiera que
repase su obra anterior a Cien Años
de Soledad con un poco de cuidado
puede darse cuenta de que él estuvo
años amontonando y seleccionando
material para ese libro. En este aspecto tengo algo que contar que
puede ayudar a conocer cómo se
produce en García Márquez ese proceso de acumulación.
En el mes de marzo (1968) tenía
que ir a Barcelona para dar algunas
conferencias sobre problemas de la
América Latina y unos diez días
antes de salir recibí una carta que no
Gabriel García Maquez
leí porque en ese momento estaba
escribiendo un artículo que debía
despachar inmediatamente; sólo
atiné a ver el final de la firma:
“Márquez". Y me dije: “Es Márquez,
el periodista venezolano”. Ese periodista, que trabajaba hacia el 1958
en la revista Momento de Caracas,
estuvo asistiendo a un cursillo sobre
el arte de escribir cuentos que yo
había dado en la Universidad Central de la capital venezolana; no
había faltado a una sola de las conferencias, tomaba nota de todo lo
que yo decía y después que yo terminaba de hablar comenzaba él a
hacer preguntas. Unos tres días más
tarde desperté a eso de las cinco de
la mañana y me puse de pie de un
salto. Al sentirme, mi mujer preguntó qué me pasaba. “Es que creo
que tengo ahí una carta de Gabriel
García Márquez”, le dije; y corrí a
registrar mis papeles. A poco la señora Bosch preguntó: “¿Es de él?”.
Estaba interesada porque ella compartía conmigo la admiración que yo
sentía por ese joven escritor colombiano y especialmente por Cien
Años de Soledad, libro del que habíamos leído partes sueltas publicadas
en revistas de literatura. Desde la
primera de sus obras que conocimos
–La Hojarasca–, Gabriel García
Márquez era para nosotros un nombre sagrado.
Efectivamente, la carta era de
García Márquez; y cuando llegué a
Barcelona y fue a visitarme al hotel
reconocí en el acto a aquel periodista a quien conocía por Márquez –
apellido común en Venezuela– y a
quien yo creía venezolano. Habían
pasado diez años y él, que había
cumplido ya cuarenta, estaba ligeramente más grueso pero no había
cambiado.
“¿No iba Ud. a un cursillo sobre
el cuento que yo daba en la Universidad de Caracas?”, le pregunté.
“Sí”, respondió; “y todavía conservo
las notas y las releo cada vez que escribo un cuento, porque antes de escribir una novela me hago la mano
escribiendo cuentos”, explicó.
Así es: García Márquez se “hace
la mano” y en cada uno de esos
cuentos acumula algo que después
concentra en una novela; de manera
que sigue un método de trabajo; no
es un improvisador. Elabora su obra
concienzudamente, y es bueno que
eso se sepa en la América Latina,
donde se ha improvisado tanto, y
fuera de la América Latina, donde
corre la leyenda de que aquella es la
tierra del “mañana, mañana” y del
“ya veremos”.
Antes de terminar este comentario
debemos volver a un posible parangón Faulkner García Márquez, porque seguramente alguien tratará de
hacerlo.
Cuando se lee la obra de Faulkner
queda en el ánimo del lector un fulgor que ilumina y la necesidad de
decir, aunque nadie lo oiga: “¡Qué
escritor; qué lenguaje!” Cuando se
lee Cien Años de Soledad no queda
ánimo para emitir el menor juicio.
El lector no se atreve a pensar que
ese libro fue escrito por un hombre
como él. No se puede relacionar
Cien Años de Soledad con un ser de
carne y hueso como no se puede relacionar con un ser humano la existencia de los Andes o del
Magdalena. Pero uno se da cuenta
de que si pudiera exprimir con las
manos The Reivers o The Hamlet o
cualquiera otro libro de Faulkner,
por entre las junturas de los dedos
saldría un jugo abundante de palabras, y uno comprende también que
si pudiera apretar con igual fuerza
Cien Años de Soledad, por entre
esas junturas no saldría ni una palabra, y ni siquiera una letra suelta.
Benidorm, 7 de noviembre de
1968
VANGUARDIA del Pueblo
Página 4 • Del 16 al 30 de abril de 2014
NACIONAL
E
l escritor colombiano Gabriel García Márquez ha
muerto hoy (jueves 17 de
abril), confirmaron sus familiares a los medios informativos del
mundo, atentos, como figura de
primer orden, a su situación de
salud.
El mundo despide con llanto y
aplausos a Gabriel García Márquez
Las informaciones difundidas
indican que el premio nobel
murió en su casa del sur de la capital mexicana, acompañado de
parte de sus familiares.
Con Juan Bosch
Estando el profesor Juan Bosch
exiliado en Benidorm, España,
en la década del 60, se presentó
Gabriel García Márquez en la residencia donde permanecía
Bosch y le tocó la puerta, abriéndole el propio expresidente de la
República.
El narrador y periodista colombiano, ganador del Nóbel en
1982, fue el creador de obras clásicas como Cien años de soledad, El amor en los tiempos del
cólera, El coronel no tiene quien
le escriba, El otoño del patriarca
y Crónica de una muerte anunciada.
Nació en Aracataca el 6 de
marzo de 1927 y fue el artífice de
un territorio eterno llamado Macondo donde conviven imaginación, realidad, mito, sueño y
deseo.
Con él la literatura abrió rutas
maravillosas. Fue uno de los protagonistas del ‘boom’ de la novela hispanoamericana.
El presidente colombiano, Juan
Manuel Santos, confirmó la
muerte de Gabriel García Márquez, ocurrida en Ciudad de México a los 87 años de edad.
“Mil años de soledad y tristeza
por la muerte del más grande colombiano de todos los tiempos.
Solidaridad y condolencias a la
familia”, escribió el presidente
en su cuenta de Twitter.
Creman cuerpo
Los restos del célebre escritor
colombiano fueron cremados en
privado al día siguiente de su fallecimiento.
Desde muy temprano sus familiares anunciaron que no se reali-
A República Dominicana el
Gabo no retornó nunca más, con
la excepción de un día de 1994
cuando pasó en tránsito por el aeropuerto internacional de Las
Américas y ofreció unas declaraciones en solidaridad con José
Francisco Peña Gómez, concluye
el material.
zarían honras fúnebres.
Los restos del autor de cuentos
magistrales como Los funerales
de la mamá grandes fueron trasladados desde su residencia hasta
una funeraria del barrio Jardines
del Pedregal en un coche fúnebre
escoltado por un cordón de al
menos 40 policías en motos, que
tuvieron que interrumpir el tránsito para poder avanzar en forma
rápida.
El Sepelio
Las cenizas del escritor colombiano Gabriel García Márquez
llegaron el lunes 21 de abril al
Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana, donde familiares,
amigos y admiradores honraron
al creador con un minuto de
aplausos.
“La vida no es la que uno
vivió, sino la que uno recuerda y
cómo la recuerda para contarla”,
escribió el Premio Nobel de Literatura de 1982 en su autobiografía, y esa frase acompaña una
imagen del creador junto a arre-
Mensajes del presidente
Danilo Medina
(En carta al presidente de
Colombia, Juan Manuel Santos)
“Deseamos expresar al Gobierno que usted preside, al
pueblo de Colombia, y a todos los admiradores del Gabo,
en cualquier lugar del mundo donde se encuentren, nuestros sentimientos de profundo pesar por esta pérdida irreparable”, manifestó el presidente Medina, en una carta
enviada al primer mandatario colombiano, a través del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
glos de rosas amarillas, sus preferidas.
Conforme con lo dispuesto por
las autoridades, el cortejo fúnebre partió del domicilio de García Márquez en el Pedregal a las
15:20 hora local, en medio de un
dispositivo policiaco con más de
cien elementos a pie, en motocicletas y patrullas.
A su llegada al recinto cultural,
la caravana fue recibida con la
canción “Macondo”, de la autoría del peruano Daniel Camino
Diez y popularizada por el mexicano Óscar Chávez, referencia
musical al pueblo que alimentó
la imaginación de tantos lectores
del clásico Cien años de soledad.
Miles de personas se ubicaron
en los alrededores del Palacio de
Bellas Artes para darle su último
adiós al escritor, la principal figura del movimiento del realismo mágico latinoamericano.
La primera guardia de honor
junto a la urna con las cenizas del
narrador y periodista la realizaron su viuda, Mercedes Barcha,
y sus hijos, así como el presidente del Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes, Rafael
Tovar.
En el sepelio se juntaron los
mandatarios de México, Enrique
Peña Nieto, y el de Colombia,
Juan Manuel Santos, quienes
pronunciarán discursos sobre la
vida y obra del escritor, el más
leído en lengua española.
(En carta a Mercedes Barcha
viuda García Márquez)
Mientras sonaba el vallenato,
el público entraba al vestíbulo
donde se ubicaron los restos del
autor nacido en el municipio colombiano de Aracataca el 6 de
marzo de 1927, pero quien residía en México desde 1961.
“Nos unimos espiritualmente a la familia y a las personas
que en todas las latitudes de la Tierra lloran la partida
de un Gabriel García Márquez que, perpetuado por la calidad y excepcional difusión de sus escritos, se hizo merecedor del Premio Nobel de Literatura 1982 y de una
singular proyección mundial".
Entre los asistentes, muchos
jóvenes, varios de los cuales trajeron flores amarillas para el
Gabo, ejemplares de sus libros y
postales con frases de algunas de
sus obras más conocidas.
Recuerdan
su visita R. D.
“Buenos días”, dijo García
Márquez. “Buenos días”, respondió Bosch. “Cómo se siente,
maestro”, agregó el Premio
Nobel de Literatura. “Muy bien,
y usted por qué me dice maestro”, dijo el escritor y político dominicano.
El escritor colombiano Gabriel
García Márquez fue uno de los
principales invitados a la celebración del cumpleaños 70 del
expresidente y líder político profesor Juan Bosch en 1979.
“Yo soy Gabriel García Márquez, su alumno, que me sentaba
en primera fila, cuando usted
dictó esa conferencia magistral
que se llama “Apuntes sobre el
arte de escribir cuantos”, en Caracas, en 1959”.
García Márquez recibió lecciones de Bosch sobre el arte de escribir cuentos en Caracas en
1959, y 20 años después llamaba
maestro al fundador del Partido
de la Liberación Dominicana,
evocó en un artículo el diplomático Víctor Manuel Grimaldi.
El relato es de Euclides Gutiérrez Félix, miembro del Comité
Político del Partido de la Liberación Dominicana, al hablar sobre
las relaciones entre el escritor colombiano Gabriel García Márquez y el profesor Juan Bosch.
Según el también escritor y periodista, el Premio Nobel de Literatura de 1982 solicitó a Bosch
una especie de comentario que
incluyó en la solapa de su primera edición de medio millón de
ejemplares de Crónica de una
muerte anunciada.
Con esa obra, precisa el texto,
Gabo, para sus familiares y amigos, rompió un silencio literario
que se había autoimpuesto luego
del golpe de Estado de 1973 contra Salvador Allende en Chile.
Todos los intelectuales llegaron al país para los festejos el
viernes 29 de junio de 1979 a excepción de García Márquez,
quien lo hizo el sábado al mediodía, contó Grimaldi, embajador
de República Dominicana en el
Vaticano, y quien formó parte de
la comitiva del Partido de la Liberación Dominicana que organizó
la
celebración
del
cumpleaños de su líder historico.
“Gabriel no vino ayer”, dijo
Bosch el sábado 30 de junio pues
él cree que los viernes son de
mala suerte para viajar, agregó.
Además de conmemorar los 70
años de Bosch, expuso, el acto
sirvió para solidarizar al pueblo
dominicano y los intelectuales
presentes con la Revolución Sandinista.
“Apuntes sobre el arte de escribir cuentos” fue la primera narrativa exhaustiva y analítica que
se escribió sobre el arte de escribir cuentos, que es el arte más difícil de la literatura”, explicó
Gutiérrez Félix.
Manifestó que Juan Bosch está
considerado uno de los cinco
grandes escritores de cuentos del
mundo. “Para mí La Mujer es
uno de los mejores cuentos, está
en todas las antologías de los mejores cuentos del mundo”.
El historiador dominicano,
quien fue asistente del profesor
Juan Bosch, destacó que el autor
de La mañosa escribió un comentario en la solapa de la primera edición de Crónica de una
muerte anunciada, de medio millón de ejemplares y publicada
antes de recibir el Premio Nobel.
Gutiérrez Félix también se refirió a la visita que hizo el autor
de Cien años de soledad a República Dominicana en 1979 con
motivo de la celebración del 70
cumpleaños de Bosch.
Recordó que esa celebración se
convirtió en un acontecimiento
nacional e internacional, que
contó además con la presencia
del poeta cubano Nicolás Guillén
y el escritor francés Regis Debray, así como de políticos e intelectuales dominicanos.
VANGUARDIA del Pueblo
Del 16 al 30 de abril de 2014 • Página 5
PARTIDO
De los primeros textos
de Gabriel García Márquez
La mejor manera de honrar a un escritor es leyendo su obra. Así lo hemos considerado, y
por eso compartimos con los lectores en esta ocasión el primer artículo periodístico escrito
por Gabriel García Márquez y su primer cuento publicado en El Universal, de Cartagena.
En el primer caso se trata de un trabajo sobre el toque de queda que se impuso en Colombia a raíz de la muerte del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán, asesinado el 8 de abril
de 1948; en el segundo, del relato “La tercera resignación”, publicado en el diario El Espectador, de Bogotá, por el crítico y comentarista literario Eduardo Zalamea, a quien Gar-
L
os habitantes de la ciudad nos habíamos acostumbrado a la garganta metálica que anunciaba el toque
de queda. El reloj de la Boca del Puente, empinado
otra vez sobre la ciudad, con su limpia, con su blanqueada
convalecencia, había perdido su categoría de cosa familiar, su irremplazable sitio de animal doméstico. En las
últimas noches ya no iban nuestras miradas a preguntarle
por el regreso enamorado de aquella voz que nos quedó
sonando en el oído como un pájara eterno; o por el rincón
temporal donde cortamos el hilo tenso de la aventura,
sino que tratábamos de impedir, de detener con un gesto
último y desesperado aquella marcha lenta, angustiosa,
que iba precipitando las horas contra una frontera conocida que era, a su vez, la orilla tremenda donde se doblaba nuestra libertad. Diariamente, a las doce, oíamos
allá afuera la clarinada cortante que se adelantaba al
nuevo día como otro gallo grande, equivocado y absurdo,
que había perdido la noción de su tiempo. Caía entonces
sobre la ciudad amurallada un silencio grande, pesado,
inexpresivo. Un largo silencio duro, concreto, que se iba
Allí estaba otra vez ese ruido. Aquel ruido
frío, cortante, vertical, que ya tanto conocía
pero que ahora se le presentaba agudo y doloroso, como si de un día a otro se hubiera
desacostumbrado a él.
Le giraba dentro del cráneo vacío, sordo y
punzante. Un panal se había levantado en las
cuatro paredes de su calavera. Se agrandaba
cada vez más en espirales sucesivos y le golpeaba por dentro haciendo vibrar su tallo de
vértebras con una vibración destemplada, desentonada, con el ritmo seguro de su cuerpo.
Algo se había desadaptado en su estructura
material de hombre firme: algo que “las otras
veces” había funcionado normalmente y que
ahora le estaba martillando la cabeza por dentro con un golpe seco y duro, dado por unos
huesos de mano descarnada, esquelética, y le
hacía recordar todas las sensaciones amargas
de la vida. Tuvo el impulso animal de cerrar
los puños y apretarse la sien brotada de arterias azules, moradas, con la firme presión de
su dolor desesperado. Hubiera querido localizar entre las palmas de sus dos manos sensitivas el ruido que le estaba taladrando el
momento con su aguda punta de diamante.
Un gesto de gato doméstico contrajo sus músculos cuando lo imaginó perseguido por los
rincones atormentados de su cabeza caliente,
desgarrada por la fiebre. Ya iba a alcanzarlo.
No. El ruido tenía la piel resbaladiza, intangible casi. Pero él estaba dispuesto a alcanzarlo con su estrategia bien aprendida y
apretarlo larga y definitivamente con toda la
fuerza de su desesperación. No permitiría que
penetrara otra vez por su oído; que saliera por
su boca, por cada uno de sus poros o por sus
ojos que se desorbitarían a su paso y se quedarían ciegos mirando la huida del ruido
desde el fondo de su desgarrada oscuridad.
No permitiría que le estrujara más sus cristales molidos, sus estrellas de hielo, contra las
paredes interiores del cráneo. Así era el ruido
aquel; interminable como el golpear de la cabeza de un niño contra un muro de concreto.
Como todos los golpes duros dados contra las
cosas firmes de la naturaleza. Pero ya no le
atormentaría más si pudiera cercarlo, aislarlo.
Ir cortando contra su propia sombra la figura
variable. Y agarrarlo. Apretarlo, ahora sí definitivamente; arrojarlo con todas sus fuerzas
contra el pavimento y pisotearlo con ferocidad hasta cuando ya no pudiera moverse verdaderamente, hasta cuando pudiera decir,
jadeante, que había dado muerte al ruido que
lo atormentaba, que lo enloquecía y que ahora
estaba tirado en el suelo como cualquier cosa
común, convertido en un muerto integral.
Pero, le era imposible apretarse las sienes.
Sus brazos se habían reducido y eran ahora
los brazos de un enano; unos brazos pequeños, regordetes, adiposos. Trató de sacudir la
cabeza. La sacudió. El ruido apareció entonces con mayor fuerza dentro del cráneo que
se había endurecido, agrandado y que se sentía atraído con mayor fuerza por la gravedad.
Estaba pesado y duro aquel ruido. Tan pesado
y duro que de haberlo alcanzado y destruido
habría tenido la impresión de estar deshojando una flor de plomo.
Había sentido ese ruido “las otras veces”,
con la misma insistencia. Lo había sentido,
por ejemplo, el día en que murió por primera
vez. Cuando —ante la vista de un cadáver—
se dio cuenta de que era su propio cadáver. Lo
miró y se palpó. Se sintió intangible, inespacial, inexistente. Él era verdaderamente un cadáver y estaba sintiendo ya, sobre su cuerpo
joven y enfermizo, el tránsito de la muerte. La
atmósfera se había endurecido en toda la casa
como si hubiera sido rellena de cemento, y en
medio de aquel bloque —en el que había dejado los objetos como cuando era una atmósfera de aire— estaba él, cuidadosamente
colocado dentro del ataúd de un cemento duro
pero transparente. Aquella vez en su cabeza
estaba también “ese ruido”. Qué lejanas y qué
frías sentía las plantas de sus pies; allá, en el
otro extremo del ataúd, donde habían puesto
una almohada, porque la caja le quedaría aún
demasiado grande y hubo que ajustarlo, adaptar el cuerpo muerto a su nuevo y último ves-
cia Márquez se lo había enviado para callarle la boca porque había menospreciado a su generación, en la que Zalamea no veía que despuntará ningún escritor digno de que se le
considerara tal.
El artículo sobre el toque de queda que reproducimos a continuación fue publicado el 21
de mayo de 1948 en el diario El Universal, al que García Márquez se había incorporado de
la mano del médico y escritor Manuel Zapata Olivella, quien lo llevó a la sede del recién
fundado diario, que empezó a circular en marzo de 1948.
metiendo en cada vértebra, en cada hueso del organismo
humano, consumiendo sus células vitales, socavando su
levantada anatomía. Hubiera sido aquel buen silencio
elemental de las cosas menores, descomplicado; ese silencio natural y espontáneo, cargado de secretos que se
paseaba por los balcones anónimos. Pero este era diferente. Parecido en algo a ese silencio hondo, imperturbable, que antecede a las grandes catástrofes. Hundidos
en él sólo oíamos el ruido rebelde, impotente, de nuestra respiración, como si allí afuera en la bahía, estuviera
aún Francis Drake, con sus naves de abordaje.
La madrugada —en su sentido poético— es una hora
casi legendaria para nuestra generación. Habíamos oído
hablar a nuestras abuelas que nos decían no sé qué cosas
fantásticas de aquel olvidado pedazo del tiempo. Seis
horas construidas con una arquitectura distinta, talladas
en la misma substancia de los cuentos. Se nos hablaba
del caliente vaho de los geranios, encendidos bajo un balcón por donde se trepaba el amor hasta el sueño de los
muchachos. Nos dijeron antes, cuando la madrugada era
verdad, se escuchaba en el patio el rumor que dejaba el
azúcar cuando subía a las naranjas. Y el grillo, el grillo
exacto, invariable, que desafinaba sus violines para que
cupiera en su aire la rosa musical de la serenata.
Nada de esto encontramos en el desolado patrimonio
de nuestros mayores. Nuestro tiempo lo recibimos desprovisto de esos elementos que hacían de la vida una jornada poética. Se nos entregó un mundo mecánico,
artificial, en el que la técnica inaugura una nueva política
de la vida. El toque de queda es —en este orden de
cosas— el símbolo de una decadencia. Hay una gran distancia histórica entre esta clarinada prohibida y la voz
amable del sereno colonial. Este de ahora es hermano del
que oyeron los ingleses después del primer bombardeo a
Londres. Igual al de Varsovia. El mismo que levantó su
trinchera de terror ante los ojos asombrados de los niños
alemanes que cambiaron sus trompos por ametralladoras.
Con igual angustia lo oyeron todos los oídos de Europa;
con esta misma sensación desconcertante de que algo se
está derrumbando a nuestras espaldas. Con este mundo
materializado donde los peces de colores tienen que abrirles agua a los submarinos, con esta civilización de pólvora y clarines, ¿cómo se nos puede pedir que seamos
hombres de buena voluntad?
Desde ayer, afortunadamente, no oímos el toque de
queda. Ha sido suspendido precisamente cuando se había
incorporado a las costumbres de la ciudad. Muchos sentían nostalgia por esa destemplada y obligante serenata.
Otros volverán —¿volveremos?— a las visitas, recuperaremos nuestra agradable disciplina para esperar la madrugada olorosa a bosque, a tierra humedecida, que
vendrá como una nueva Bella-Durmiente deportiva y moderna. O tal vez, seguros de que ya nada nos impedirá
trasnochar, nos iremos a dormir mansamente —extraños
animales contradictorios— antes de que los relojes doblen la esquina de la medianoche.
LA TERCERA RESIGNACIÓN, POR GGM, EN EL ESPECTADOR,
BOGOTÁ, 13 DE SEPTIEMBRE DE 1947
La tercera resignación (1947)
tido. Lo cubrieron de blanco y alrededor de
su mandíbula apretaron un pañuelo. Se sintió
bello envuelto en su mortaja; mortalmente
bello.
Estaba en su ataúd, listo a ser enterrado, y
sin embargo, él sabía que no estaba muerto.
Que si hubiera tratado de levantarse lo hubiera hecho con toda facilidad. Al menos “espiritualmente”. Pero no valía la pena. Era
mejor dejarse morir allí: morirse de “muerte”,
que era su enfermedad. Hacía tiempo que el
médico había dicho a su madre, secamente:
—Señora, su niño tiene una enfermedad
grave: está muerto. Sin embargo —prosiguió—, haremos todo lo posible por conservarle la vida más allá de su muerte.
Lograremos que continúen sus funciones orgánicas por un complejo sistema de autonutrición. Sólo variarán las funciones motrices,
los movimientos espontáneos. Sabremos de
su vida por el crecimiento, que continuará
también normalmente. Es simplemente “una
muerte viva”. Una real y verdadera muerte...
Recordaba las palabras, pero confundidas.
Tal vez no las oyó nunca y fue creación de su
cerebro cuando subía la temperatura en las
crisis de la fiebre tifoidea.
Cuando se sumergía en el delirio. Cuando
leía la historia de los faraones embalsamados.
Al subir la fiebre, él mismo se sentía protagonista de ella. Allí había empezado una especie de vacío en su vida. Desde entonces no
podía distinguir, recordar cuáles acontecimientos eran parte de su delirio y cuáles de su
vida real. Por tanto, ahora dudaba. Tal vez el
médico nunca habló de esa extraña “muerte
viva”. Es ilógica, paradojal, sencillamente
contradictoria. Y eso lo hacía sospechar ahora
que, efectivamente, estaba muerto de verdad.
Que hacía dieciocho años que lo estaba.
Desde entonces —en el tiempo de su
muerte tenía siete años—, su madre le mandó
hacer un ataúd pequeño, de madera verde; un
ataúd para un niño, pero el médico ordenó que
le hicieran una caja más grande, una caja para
un adulto normal, pues aquella, pequeña, podría atrofiar el crecimiento y llegaría a ser un
muerto deforme o un vivo anormal. O la detención del crecimiento impediría darse
cuenta de la mejoría. En vista de aquella advertencia, su madre le hizo construir un ataúd
grande, para un cadáver adulto, y le colocó
tres almohadas a los pies, con el fin de ajustarlo.
Pronto empezó a crecer dentro de la caja,
de tal manera que cada año podían sacarle un
poco de lana a la almohada extrema para darle
margen al crecimiento. Había pasado así
media vida. Dieciocho años. (Ahora tenía
veinticinco). Y había llegado a su estatura definitiva, normal. El carpintero y el médico se
equivocaron en el cálculo e hicieron el ataúd
medio metro más grande. Supusieron que él
tendría la estatura de su padre, que era un gigante semibárbaro. Pero no fue así. Lo único
que de él heredó fue la barba poblada. Una
barba azul, espesa, que su madre acostumbraba arreglar para verlo decentemente dentro
de su ataúd. Esa barba le molestaba terriblemente en los días de calor.
Pero había algo que le preocupaba más que
“¡ese ruido!”. Eran los ratones. Precisamente,
cuando niño, nada había en el mundo que le
preocupara más, que le produjera más terror,
que los ratones. Y eran precisamente esos animales asquerosos los que habían acudido al
olor de las bujías que ardían a sus pies. Ya habían roído sus ropas y sabía que muy pronto
empezarían a roerlo a él, a comerse su cuerpo.
Un día pudo verlos: eran cinco ratones lucios,
resbaladizos, que subían a la caja por la pata
de la mesa y lo estaban devorando. Cuando
su madre lo advirtiera, no quedarían ya de él
sino los escombros, los huesos duros y fríos.
Lo que más horror le producía no era exactamente que se lo comieran los ratones. Al fin y
al cabo podría seguir viviendo con su esque-
leto. Lo que lo atormentaba era el terror innato que sentía hacia esos animalitos. Se le
erizaba la piel con sólo pensar en esos seres
velludos que recorrían todo su cuerpo, que penetraban por los pliegues de su piel y le rozaban los labios con sus patas heladas. Uno de
ellos subió hasta sus párpados y trató de roer
su córnea. Le vio grande, monstruoso, en su
lucha desesperada por taladrarle la retina.
Creyó entonces una nueva muerte y se entregó, todo entero, a la inminencia del vértigo.
Recordó que había llegado a la mayor
edad. Tenía veinticinco años y eso significaba
que no crecería ya más. Sus facciones se volverían firmes, serias. Pero cuando estuviera
sano no podría hablar de su infancia. No la
había tenido. La pasó muerto.
Su madre había tenido rigurosos cuidados
durante el tiempo que duró la transición de la
infancia a la pubertad. Se preocupó por la higiene perfecta del ataúd y de la habitación en
general. Cambiaba frecuentemente las flores
de los jarrones y abría las ventanas todos los
días para que penetrara el aire fresco. Con qué
satisfacción miró la cinta métrica en aquel
tiempo, cuando, después de medirlo, ¡comprobaba que había crecido varios centímetros!
Tenía la maternal satisfacción de verlo vivo.
Cuidó, así mismo, de evitar la presencia de
extraños en la casa. Al fin y al cabo era desagradable y misteriosa la existencia de un
muerto por largos años en una habitación familiar. Fue una mujer abnegada. Pero muy
pronto empezó a decaer su optimismo. En los
últimos años, la vio mirar con tristeza la cinta
métrica. Su niño no crecía ya más. En los
meses pasados no progresó el crecimiento un
milímetro siquiera. Su madre sabía que iba a
ser difícil ahora encontrar la manera de advertir la presencia de la vida en su muerto
querido. Tenía el temor de que una mañana
amaneciera “realmente” muerto, y tal vez por
eso aquel día él pudo observar que se acercaba a su caja, discretamente, y olfateaba su
cuerpo. Había caído en una crisis de pesimismo. Últimamente descuidó las atenciones,
y ya ni siquiera tenía la precaución de llevar
la cinta métrica. Sabía que ya no crecería más.
Y él sabía que ahora estaba “realmente”
muerto. Lo sabía por aquella apacible tranquilidad con que su organismo se dejaba llevar. Todo había cambiado intempestivamente.
Los latidos imperceptibles, que sólo él podía
percibir, se habían desvanecido ahora de su
pulso. Se sentía pesado, atraído por una fuerza
reclamadora y potente hacia la primitiva sustancia de la tierra. La fuerza de gravedad parecía atraerlo ahora con un poder irrevocable.
Estaba pesado como un cadáver positivo, innegable. Pero estaba más descansado así. Ni
siquiera tenía que respirar para vivir su
muerte.
Imaginariamente, sin tocarse, recorrió uno
a uno cada uno de sus miembros. Allí, sobre
una almohada dura, estaba su cabeza levemente vuelta hacia la izquierda. Imaginó su
boca entreabierta por la delgada orilla del frío
que le llenaba la garganta de granizo. Estaba
tronchado como un árbol de veinticinco años.
Quizá trató de cerrar la boca. El pañuelo que
había apretado a su quijada estaba flojo. No
pudo colocarse, componerse, tomar una
“pose” siquiera para parecer un muerto decente. Ya los músculos, los miembros, no acudían como antes, puntuales al llamado de su
sistema nervioso. Ya no era el de dieciocho
años atrás, un niño normal que podía moverse
a gusto. Sintió sus brazos caídos, tumbados
para siempre, apretados contra las paredes
acojinadas del ataúd. Su vientre duro, como
una corteza de nogal. Y más allá las piernas
íntegras, exactas, complementando su perfecta anatomía de adulto. Su cuerpo reposaba
con pesadez, pero apaciblemente, sin malestar
alguno, como si el mundo se hubiera detenido
de repente y nadie interrumpiera el silencio;
como si todos los pulmones de la tierra hu-
bieran dejado de respirar para no interrumpir
la liviana quietud del aire. Se sentó feliz como
un niño boca arriba sobre la hierba fresca y
apretada, contemplando una nube alta que se
aleja por el cielo de la tarde. Era feliz, aunque
sabía que estaba muerto, que reposaba para
siempre en la caja recubierta de seda artificial. Tenía una gran lucidez. No era como
antes, después de su primera muerte, en que
se sintió embotado, bruto. Las cuatro bujías
que habían puesto en rededor suyo, y que eran
renovadas cada tres meses, empezaban a agotarse nuevamente; precisamente cuando iban
a ser indispensables. Sintió la vecindad de la
frescura en las violetas húmedas que su madre
había llevado aquella mañana. La sintió en las
azucenas, en las rosas, pero toda aquella terrible “realidad” no le causaba ninguna inquietud; al contrario, era feliz allí, solo con su
soledad. ¿Sentiría miedo después?
Quién sabe. Era duro pensar en el momento en el que el martillo golpeara los
clavos sobre la madera verde y crujiera el
ataúd bajo la esperanza segura de volver a
ser árbol. Su cuerpo, atraído ahora con
mayor fuerza por el imperativo de la tierra,
quedaría ladeado en un fondo húmedo, arcilloso y blando, y allá arriba, sobre cuatro
metros cúbicos, se irían apagando los últimos golpes de los sepultureros. No. Allí
tampoco sentiría miedo. Eso sería la prolongación de su muerte, la prolongación
más natural de su nuevo estado.
No quedaría ya ni un grado de calor en
su cuerpo. Su médula se habría enfriado
para siempre, y unas estrellitas de hielo penetrarían hasta el tuétano de sus huesos.
¡Qué bien se acostumbraría a su nueva vida
de muerto! Un día —sin embargo— sentirá
que se derrumba su armadura sólida; y
cuando trate de citar, de repasar cada uno
de sus miembros, no los encontrará. Sentirá
que no tiene forma exacta definida, y sabrá
resignadamente que habrá perdido su perfecta anatomía de veinticinco años y que se
ha convertido en un puñado de polvo sin
formas, sin definición geométrica.
En el polvillo bíblico de la muerte.
Acaso sienta entonces una ligera nostalgia;
nostalgia de no ser un cadáver formal, anatómico, sino un cadáver imaginario, abstracto, armado únicamente en el recuerdo
borroso de sus parientes. Sabrá entonces
que va a subir por los vasos capilares de un
manzano y a despertarse mordido por el
hambre de un niño en una mañana otoñal.
Sabrá entonces —y eso sí le entristecía—
que ha perdido su unidad; que ya no es —
siquiera— un muerto ordinario, un cadáver
común.
La última noche la había pasado feliz, en
la solitaria compañía de su propio cadáver.
Pero al nuevo día, al penetrar los primeros rayos de sol tibio por la ventana abierta,
sintió que su piel se había reblandecido.
Observó un momento. Quieto, rígido. Dejó
que el aire corriera sobre su cuerpo. No
pudo dudarlo; allí estaba el “olor”. Durante
la noche, la cadaverina había empezado a
hacer sus efectos. Su organismo había empezado a descomponerse, a pudrirse, como
el cuerpo de todos los muertos. El “olor”
era, indudablemente, un olor inconfundible
a carne manida, que desaparecía y reaparecía después más penetrante. Su cuerpo se
había descompuesto con el calor de la
noche anterior. Sí. Se estaba pudriendo.
Dentro de pocas horas vendría su madre a
cambiar las flores y desde el umbral la azotaría el tufo de la carne descompuesta. Entonces sí lo llevarían a dormir su segunda
muerte entre los otros muertos.
Pero de pronto el miedo le dio una puñalada por la espalda. ¡El miedo! ¡Qué palabra tan honda, tan significativa!
Ahora tenía miedo, un miedo “físico”,
verdadero. ¿A qué se debía? Él lo com-
prendía perfectamente y se le estremecía la
carne: probablemente no estaba muerto. Lo
habían metido allí, en esa caja que ahora
sentía perfectamente, blanda, acolchada,
terriblemente cómoda; y el fantasma del
miedo le abrió la ventana de la realidad: ¡lo
iban a enterrar vivo!
No podía estar muerto porque se daba
cuenta exacta de todo; de la vida que giraba
en torno suyo, murmurante. Del olor tibio
de los heliotropos que penetraba por la
ventana abierta y se confundía con el otro
“olor”. Se daba perfecta cuenta del lento
caer del agua en el estanque. Del grillo que
se había quedado en el rincón y seguía cantando, creyendo que aún duraba la madrugada.
Todo le negaba su muerte. Todo menos
el “olor”. Pero ¿cómo podía saber que ese
olor era suyo? Tal vez su madre había olvidado el día anterior cambiar el agua de
los jarrones, y los tallos estaban pudriéndose. O tal vez el ratón, que el gato había
arrastrado hasta su pieza, se descompuso
con el calor. No. El “olor” no podía ser de
su cuerpo.
Hacía unos momentos estaba feliz con
su muerte, porque creía estar muerto. Porque un muerto puede ser feliz con su situación irremediable. Pero un vivo no puede
resignarse a ser enterrado vivo. Sin embargo, sus miembros no respondían a su
llamada. No podía expresarse y era eso lo
que le causaba terror; el mayor terror de su
vida y de su muerte. Lo enterrarían vivo.
Podría sentir. Darse cuenta del momento en
que clavaran la caja. Sentiría el vacío del
cuerpo suspendido en hombros de los amigos, mientras su angustia y su desesperación se irían agrandando a cada paso de la
procesión.
Inútilmente trataría de levantarse, de llamar con todas sus fuerzas desfallecidas, de
golpear por dentro del ataúd oscuro y estrecho para que supieran que aún vivía, que
iban a enterrarlo vivo. Sería inútil; allí tampoco responderían sus miembros al urgente
y último llamado de su sistema nervioso.
Oyó ruidos en la pieza contigua. ¿Estaría
dormido? ¿Habría sido una pesadilla toda
esa vida de muerto? Pero el ruido de la vajilla no continuó. Se puso triste y quizá
tuvo disgusto por ello. Hubiera querido que
todas las vajillas de la tierra se quebraran
de un solo golpe allí, a su lado, para despertar por una causa exterior, ya que su voluntad había fracasado.
Pero no, no era un sueño. Estaba seguro de que de haber sido un sueño no habría fallado el último intento de volver a
la realidad. Él no despertaría ya más. Sentía la blandura del ataúd y el “olor” había
vuelto ahora con mayor fuerza, con tanta
fuerza, que ya dudaba de que era su propio olor. Hubiera querido ver allí a sus
parientes, antes que comenzara a deshacerse y el espectáculo de la carne putrefacta les produjera asco. Los vecinos
huirían espantados del féretro con un pañuelo en la boca. Escupirían. No. Eso no.
Era mejor que lo enterraran. Era preferible salir de “eso” cuanto antes. Él mismo
quería ahora deshacerse de su propio cadáver. Ahora sabía que estaba verdaderamente
muerto,
o
al
menos
inapreciablemente vivo. Daba lo mismo.
De todos modos persistía el “olor”.
Resignado oiría las últimas oraciones,
los últimos latinajos mal respondidos por
los acólitos. El frío lleno de polvo y de
huesos del cementerio penetrará hasta sus
huesos y tal vez disipe un poco ese
“olor”. Tal vez —¡quién sabe!— la inminencia del momento le haga salir de ese
letargo. Cuando se sienta nadando en su
propio sudor, en un agua viscosa, espesa,
como estuvo nadando antes de nacer en el
útero de su madre. Tal vez entonces esté
vivo.
Pero estará ya tan resignado a morir, que
acaso muera de resignación.
VANGUARDIA del Pueblo
Página 6 • Del 16 al 30 de abril de 2014
PARTIDO
PLD: Partido Identificado con el bienestar general
(Entrevista con Julio César Valentín, miembro del Comité Político)
E
n el recién concluido VIII
Congreso Ordinario Comandante Norge Botello
el Partido de la Liberación Dominicana reiteró su definición de
ser una organización política
progresista, popular, moderna y
democrática.
Un debate actual sostenido por
compañeros dirigentes de nuestro Partido viene planteando la
necesidad de que en el PLD se
produzca un giro al centro izquierda.
Bajo estas premisas, ¿qué es el
PLD?, ¿cómo se define en el
siglo XXI el partido morado de
la estrella amarilla? La búsqueda
de respuesta lleva al equipo de la
multimedia de nuestro Partido y
VANGUARDIA DEL PUEBLO a sostener una entrevista con el compañero Julio César Valentín,
miembro del Comité Político y
senador de la República y un
gran estudioso de la ciencia política.
En el salón de reuniones de la
Casa Nacional el compañero
Julio César, quien ha sido parte
del Ministerio Público, miembro
de la Judicatura, diputado, presidente de la Cámara Baja y
desde el 2010 senador por la provincia Santiago, hizo una exposición de corto tiempo pero
sustancial en su contenido.
De entrada ubica al Partido de
la Liberación Dominicana
guiado por las ideas progresistas
y advierte la necesidad de encauzar la organización en un proceso
de educación política que reitere
estos conceptos y aleje amenazas
de ser dominado por ideas conservadoras.
“Debemos enseñar a los jóvenes que ingresan al Partido que
es la bandera progresista, cual es
su catálogo de principios y valores”, respondió Valentín agregando que si no es así vendrá al
Partido u contingente a buscar
“donde está lo mío”.
Progresista
desde su origen
Desde su misma fundación, el
compromiso del Partido de la Liberación Dominicana es con los
oprimidos, con los olvidados,
que era el compromiso de su fundador y líder histórico, Profesor
Ideas
progresistas
Juan Bosch, anota de entrada
Julio César Valentín.
Explica que el expresidente
sintió la necesidad de estructurar un partido político con esas
características, porque incluso
esa inclinación de favorecer a los
necesitados la puso en práctica
en su gobierno en 1963.
Considera que la forma de don
Juan ver la realidad y servir a su
país le lleva a suscribirse a una
izquierda democrática que en
aquel tiempo gravitaba en América Latina y que guardaba distancia del tipo de militantes
izquierdistas que pregonaban la
supresión de la propiedad privada.
Consideró que el golpe de Estado al gobierno constitucional
en 1963 y la Revolución de Abril
en 1965, ahogada por la intervención de los Estados Unidos,
motivan que el Profesor Juan
Bosch exprese su inconformidad
con la política norteamericana,
que frustraría cualquier intención
de un gobierno auténticamente
democrático y soberano.
“Es por ello que después de
mucho reflexionar, concibe el
marxismo como un instrumento
de análisis y para propiciar la
lucha política por el cambio estructurar de una sociedad de modelo capitalista retardado, como
era en ese entonces la República
Dominicana”, argumenta.
El análisis de la realidad dentro de esa perspectiva es lo que
lleva a Bosch a concebir un partido político en el que se suscribe
la liberación nacional, que trae
una identidad muy próxima al
pensamiento socialista, argumenta con énfasis Valentín a sus
interlocutores.
“Donde no estaba abierto el
cauce democrático legal, el PLD
y Juan Bosch respaldaban la
causa; se era solidario”, declaró
Julio César Valentín haciendo referencia a decenas de defensas
públicas a las causas de pueblos
de Latinoamérica, Asia y África.
Partiendo de esas acciones solidarias y la identificación con
causas populares el entrevistado
se pregunta: ¿dónde se ubicaba el
Partido de la Liberación Dominicana?
Y de inmediato se responde: en
esencia el PLD desde su formación es un partido de izquierda,
un partido progresista
“Es partido que no privilegió
un modelo exclusivo para asumir
el poder e impulsar transformaciones sociales para beneficio de
los humildes, de los excluidos”,
comentó.
Sostiene entonces que el Partido de la Liberación Dominicana se desarrolló y creció
manteniendo la identidad que le
dio origen, como organización
que apoyó siempre la causa de
los humildes, de los excluidos,
de los trabajadores, de los campesinos. “El PLD es un Partido
que se identificó con el bienestar
general”, expresó
Relación
Mercado-Estado
En su conversación con el
equipo de la multimedia del PLD
el senador por Santiago sostiene
que siguiendo la variable mercado-Estado, el PLD puede reiterar su definición de partido
progresista en razón de que entiende que el mercado no puede
actuar a la libre, sino que tiene
que ser regulado por el Estado.
Detalla que un sector de los
partidos ubicados en la izquierda
propugnó, y lo sigue haciendo,
por la supresión de la propiedad
privada y de los medios de producción para ser administrados
por el Estado para beneficiar a
los trabajadores, definido como
clase mayoritaria.
Recordó que el Profesor Juan
Bosch advirtió a tiempo que hablar del partido de la clase obrera
era un error en el sentido de que
el sistema productivo de países
como los Estados Unidos en la
década de 1950, ya no se guardaba relación lineal de producción entre el burgués y el obrero,
porque había trabajadores de servicios, ubicados en una pequeña
burguesía.
Manifestó que siempre el Profesor Bosch tuvo la razón en ese
sentido y el tiempo vino a confirmarlo. “Cuando se escribe el
Manifiesto Comunista, el 99 por
ciento de la población era excluida totalmente, no existía la
seguridad social, no había jornada de trabajo; aparecen entonces los movimientos obreros y
los partidos comunistas y socialistas, reivindicando ese sector”.
Es de opinión que en el partido
político que prevalezca el mercado sobre el Estado, se atenta
contra el objetivo fundamental de
la democracia que es el bienestar
general de las grandes mayorías.
Sobre esta base explica que
“cuando el Estado se ausenta, los
intereses egoístas del mercado,
terminan afectando los intereses
de los que menos pueden”
Por lo expuesto, Julio César
Valentín opina que el PLD del
siglo XXI no debe tener dentro
del catálogo de sus propósitos la
eliminación de la propiedad privada.
Habiendo descartado esa variable, el expositor se inclina por
una definición clara del PLD en
la que se limiten los linderos:
“Debe establecer con certeza que
defendemos una democracia en
la que el Estado sea fuerte y
pueda regular unas estructuras
que incentiven la generación de
riquezas y de los sectores productivos”, conceptos a los que
suma una distribución equitativa
de las riquezas que se generan.
Concluye esta parte de sus argumentos apuntando que uno de
los valores éticos de la corriente
política agrupada en el progresismo es la equidad, referida con
la identificación con la mayoría.
La proclama del progresismo,
como corriente política, está
guiada con identificación preferencial con los humildes, precisa
Valentín para añadir que esa
identificación ha de llevar a “sujetos sociales olvidados” a ser
protagonistas de primera línea en
las reformas y en la toma de decisiones.
Es por este rasgo que partidos
que defienden los obreros, las libertades, que se oponen a las dictaduras, que no se oponen a la
inversión extranjera, ganan espacios.
Detalló que en la práctica, en el
pensamiento progresista se pueden ubicar diferentes concepciones político-ideológicas, eso sí,
afirma, excluyendo las que practiquen la violencia como forma
de defender los programas o
ideas del partido.
Manifiesta que los partidos
progresistas no se han marginado
de los procesos electorales, contrario a los definidos como marxistas-leninistas.
“Este es el partido progresista,
el que habla y practica la inclusión social con programas políticos que benefician la educación
de calidad, la reducción de la brecha entre ricos y pobres, la reducción de la brecha tecnológica, que
hoy es una brecha social”, dice.
Partido de
centro izquierda
En su intervención, Julio César
Valentín defendió con diferentes
argumentos la condición de organización política ubicada en el centro izquierda que es el PLD,
afirmando entonces que más que
girar hacia esa corriente, lo que
debe hacer el partido morado es
consolidar esa posición, abanderado de la equidad y de la inclusión.
“El PLD no tiene que ir al centro izquierda, el PLD lo que tiene
que hacer es consolidar, defender
y seguir impulsando reformas
profundas que cada vez más nos
acerquen a los valores progresistas y de la izquierda democrática”, acotó reiterando la
necesidad de encauzar la organización en un proceso de educación política.
Considera una responsabilidad
moral de un peledeísta auténtico
advertir los peligros que puede
acarrear que no se explique a
nuestros jóvenes lo que somos y
defendemos.
“Perder los valores progresistas, de centro izquierda, podría
estar llevando al PLD en su momento a tener crisis serias; difíciles de revertir”, sentenció para
cerrar su encuentro con el equipo
de la Secretaría de Comunicaciones del PLD.
VANGUARDIA del Pueblo
Del 16 al 30 de abril de 2014 • Página 7
PARTIDO
Sec. Gral. de la ONU recibe al nuevo
representante de República Dominicana
E
de la Liberación Dominicana y
miembro del Comité Central de
nuestro Partido desde el año
2005.
Hasta su nombramiento, Frank
Cortorreal había servido como
embajador alterno ante las Naciones Unidas, desde el 2005.
Antes de incorporarse al servicio
exterior en 2004, comenzó su carrera en el Departamento de Educación de la ciudad de Nueva York
en 1991, a donde se había trasladado en 1990 para convertirse en
el director de Casa de la Cultura de
la República Dominicana.
Frank es presidente de la Seccional de Nueva York del Partido
Antes de su traslado a Nueva
York, trabajó como economista
l nuevo representante permanente de República
Dominicana ante las Naciones Unidas, Francisco Cortorreal, presentó sus cartas
credenciales al secretario general
de las Naciones Unidas Ban Ki
moon el día 16 de abril de 2014.
en el Banco Central de la República Dominicana y enseñó macroeconomía y contabilidad en la
Universidad Tecnológica de Santiago-UTESA desde 1987 a
1990. Además, desempeñó las
funciones de analista económico
en la Oficina de Planificación
Nacional de la República Dominicana en varios departamentos,
incluyendo los de Planificación
Social y Economía.
El compañero jefe de la misión de
República Dominicana en la ONU
tiene grados de maestría en Ciencias
en Administración y Supervisión en
Educación, respectivamente, de la
Universidad de Fordham y el City
College de Nueva York (1996),
ambos en Estados Unidos. También
obtuvo una maestría en planificación económica nacional y una licenciatura en Artes Liberales y
Economía de la Universidad Estatal
de Kharkov en Ucrania.
El embajador Frank Cortorreal presentó las cartas credenciales que lo acreditan
como embajador extraordinario y plenipotenciario ante las Naciones Unidas, ante
Su Excelencia Sr. Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas.
Se avanza a una educación de calidad
Radhamés Camacho, miembro
del Comité Político del Partido
de la Liberación Dominicana
(PLD) y coordinador de la Corriente Magisterial Eugenio
María de Hostos, dijo que ahora
corresponde a la población empoderarse y sacar partida de las
iniciativas educativas emprendidas por el gobierno encabezado
por Danilo Medina.
Secretario salud PLD
Aboga por un pacto
general en Salud
Luis René Canaán Rojas, senador por la provincia Hermanas Mirabal por el Partido de la
Liberación Dominicana, abogó
por un pacto para la salud en
República Dominicana en el
que se involucren todos los sectores que inciden en esa disciplina.
El también titular de la Secretaría de Asuntos de Salud del
PLD destacó que en la actualidad se cuenta con un control
sanitario efectivo, y que a nivel
de frontera se hace hincapié
para que no lleguen enfermedades nuevas, y, si se pronostican,
se adopten los correctivos de
lugar.
Dijo que en materia médica el
gobierno “toma el toro por los
cuernos”, pero se puede accionar aún más en la prevención
de los accidentes de tránsito,
que cuestan más vida que las
enfermedades crónicas y las
prevenidas por vacuna.
“Hay que encaminar un pacto
nacional de salud. No solo un
plan que salga en los periódicos
o en los medios, un plan institucional, incluso con los partidos políticos”, subrayó el
compañero senador por Hermanas Mirabal.
Canaán Rojas aboga por un
pacto que sea continuado por
todos los gobiernos que deberán actuar en base a lo pactado.
El titular de Salud de nuestro Partido considera que
dicho plan deberá incluir a las
universidades en el sentido de
saber qué médicos se requiere
de modo que no se sature el
Estado con un tipo de profesionales de la salud ante la
gran decadencia de otros.
En opinión de René Canaán
es un derecho del futuro profesional analizar en qué se quiere
graduar, pero es una responsabilidad de las autoridades determinar qué le conviene al país y
ponérsela fácil con incentivo a
los estudiantes que opten por las
menciones que se necesiten, y un
poco difícil, desde el punto de
vista burocrático, a los que opten
por menciones que no le convengan al país, como exigiéndoseles índice alto para poder optar
por tal o cual carrera.
El médico y dirigente de
nuestro Partido argumentó que
si el 80 por ciento de las enfermedades se resuelven en el primer nivel de atención entonces
es de rigor caminar hacia un
pacto integrador.
Dijo que la escuela debe ser
blindada con el accionar continuo
de los padres y las madres que
hagan efectiva la inversión en el
sector, como fue demandada por
el pueblo dominicano, y es un gobierno del PLD el primero en ejecutarlo.
“Sin el trabajo de los padres y
la madres no es suficiente que
se cuente con un presupuesto,
no vale que cuente con un 4 por
ciento y un presidente preocupado y asumiendo el protagonismo que le toca”, precisó el
dirigente del PLD en declaraciones a VANGUARDIA DEL PUEBLO.
més Camacho que a las asociaciones de padres y madres y
amigos de la escuela hay que crearles las condiciones y espacio de
participación, pese a ser un núcleo incluido en la legislación
con la función de hacer un empuje positivo a la educación dominicana.
El expresidente de la Asociación Dominicana de Profesores
entiende que ni siquiera los planes de alfabetización, como el
Quisqueya Aprende Contigo, tendrían éxito si no se tiene una sociedad que asuma y se empodere
de una educación de calidad.
“Debemos ponerles un
mayor nivel de participación,
hay que hacerlas atractivas,
hacer que jueguen su rol, supervisarlas para que rindan
cuenta, decirles que su papel
en la escuela no sea solo
cuando un hijo tenga problema”, subrayó el también diputado nacional del PLD.
Afirma el compañero Radha-
Centrales solicitan unificar demandas
sobre modificación al Código de Laboral
Tres centrales obreras pidieron
al exvicepresidente de la República y miembro del Comité Político del Partido de la Liberación
Dominicana, Rafael Alburquerque, y al conocido abogado Julio
Aníbal Suárez interceder para
unificar las demandas de las siete
centrales sindicales existentes en
el país sobre las modificaciones
al Código de Trabajo.
La Confederación de Trabajadores Unitaria (CTU), la Unión
General de Trabajadores Dominicanos y la Confederación de Tra-
bajadores hicieron la solicitud en
carta que envían a los dos conocidos juristas, expertos en Derecho Laboral.
“Hemos valorado que usted
(Rafael Alburquerque) junto al
doctor Julio Aníbal Suárez representa parte de la crema y nata de
la defensa de los derechos fundamentales de los trabajadores y
trabajadoras en la República Dominicana en la legislación laboral”, señalan.
CTU y del equipo de la Secretaría de Asuntos Laborales del
PLD, Mariano Negrón, de la
UGTD, y Teodoro Abab, de la
CUT, destacan del doctor Alburquerque “su responsabilidad
histórica en materia de derecho
laboral” y el papel que le ha tocado desempeñar ante la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) a favor de los trabajadores y trabajadoras dominicanas.
Las comunicaciones que firman Francisco Ramírez, de la
Señalan que cuando al doctor
Alburquerque, conocido experto
en Derecho Laboral, le tocó desempeñarse como secretario de estado de Trabajo, nunca adoptó
una medida que perjudicara a los
trabajadores.
Las centrales obreras expresan
que el doctor Suárez y Alburquerque han estado asesorando a
los trabajadores en el proceso que
ha iniciado el gobierno para llevar a cabo una reforma al Código
Laboral, se precisa en un despacho de prensa divulgado por la
Secretaría de Comunicaciones
del PLD.
VANGUARDIA del Pueblo
Página 8 • Del 16 al 30 de abril de 2014
NACIONAL
OBSERVATORIO GLOBAL
Gabriel García Márquez: Un Gigante de América
todo empezó de manera muy
simple. Empezó en su pueblo
natal de Aracataca, que la generalidad de sus lectores tendemos a asociar de manera
inmediata con Macondo, la
aldea que nació de su obra de
ficción.
Realismo
mágico
POR LEONEL FERNÁNDEZ
L
a primera vez que escuché hablar de él, fue a
principios de los años
setenta, a través de un amigo de
Villa Juana, que había quedado
fascinado con la lectura de su
novela, Cien Años de Soledad.
Yo acababa de leer, por aquel
entonces, Los Miserables, de
Víctor Hugo, y estaba tan estremecido con el relato y el universo poético construido por el
escritor francés, que consideraba cualquier lectura adicional
algo tan intrascendente como
innecesario.
Pero mi amigo me insistió
tanto, que hasta me regaló el
libro; y de esa manera penetré
en el mundo maravilloso,
asombroso y fantasmagórico de
Gabriel García Márquez, el
más universal de los escritores
de América Latina de todos los
tiempos.
Luego cayó en mis manos un
texto que contenía un diálogo
que el autor colombiano había
sostenido con su homólogo peruano, Mario Vargas Llosa, en
septiembre de 1967, en la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, Perú, acerca de la
novela en América Latina.
En ese trabajo aprendí mucho
(por eso todavía lo recomiendo) acerca de los elementos o factores que intervienen
en el desarrollo de la imaginación y la capacidad creativa en
la realización de la obra literaria.
En el caso de García Márquez, se trataba de la mezcla de
experiencias personales, hechos históricos e influencias
culturales, que combinados con
una vocación irrefrenable para
contar cuentos, fábulas, historias y leyendas, lo acabaron
convirtiendo en un excepcional
y brillante novelista.
Pero, según relata él mismo,
En Aracataca, García Márquez vivió los primeros ocho
años de su vida bajo el cuidado
de sus abuelos maternos, quienes habrían de incidir, de manera notable, en sus futuras
incursiones literarias.
Su abuelo, el coronel Nicolás
Márquez, a quien el célebre escritor colombiano describe
como su “cordón umbilical con
la historia y la realidad”; quien
le enseñó la importancia del
uso del diccionario y le mostró
por vez primera el hielo, que se
encontraba en la tienda de la
United Fruit Company, es de
alguna manera la sombra del
coronel Aureliano Buendía,
personaje central en Cien Años
de Soledad y otros trabajos previos.
Pero su abuela, Tranquilina
Iguarán Cotes, que sirvió de
inspiración al personaje de Úrsula Iguarán, es señalada por el
autor de El Amor en los Tiempos del Cólera como su más
importante influencia literaria.
Y esto así, porque de ella, de
quien su nieto llegó a decir que
era “una mujer imaginativa y
supersticiosa que llenaba la
casa con historias de fantasmas,
premoniciones, augurios y signos”, aprendió a tratar lo inusual,
lo
fantástico
o
improbable, como algo perfectamente natural.
De manera que la integración
de Gabriel García Márquez
como parte de la corriente literaria conocida como realismo
mágico, de la cual forman
parte, además, autores como el
guatemalteco Miguel Ángel
Asturias, Premio Nobel de Literatura; el mexicano Juan
Rulfo y el cubano Alejo Carpentier, surgió, en principio,
como él mismo lo ha reconocido, de sus experiencias familiares.
Pero, naturalmente, el realismo mágico, que esencialmente consiste en el empleo de
una técnica, un estilo y el uso
de unos planos temporales y espaciales, a través de los cuales
los elementos irreales, fantásticos y mágicos se convierten en
hechos comunes, creíbles y or-
dinarios, requieren, de parte del
aspirante a narrador o novelista, de ciertos estudios y lecturas, que constituyen lo que
bien podrían denominarse, sus
influencias culturales.
En el caso de García Márquez, lo que llama la atención
es que no realizó ese aprendizaje en una universidad u otro
centro de altos estudios. De
hecho, lo que había empezado
a estudiar fue Derecho, en la
Universidad Nacional de Colombia, que abandonaría por
mitad de la carrera para dedicarse al periodismo.
Por tanto, su proceso de instrucción siguió caminos menos
ortodoxos. Ocurrió, en verdad,
en su contacto con un grupo de
amigos periodistas, escritores e
intelectuales de Barranquilla,
Colombia, que a través de intercambios, diálogos y lecturas
compartidas, le dieron a conocer las obras de quienes él llegaría a considerar sus maestros:
Ernest Hemingway, James
Joyce, William Faulkner, Franz
Kafka y Virginia Woolf, entre
otros.
Años más tarde, encontrándose en Caracas, Venezuela,
asistió a unos cursos que nuestro Juan Bosch dictaba acerca
de un tema en el cual adquirió
gran reconocimiento y prestigio: el del arte y la técnica de
escribir cuentos.
La asistencia de García Márquez a ese curso impartido por
Bosch permitió desarrollar
entre ambos una estrecha amistad, que se manifestó con el
envío de los originales del manuscrito de Cien Años de Soledad, cuando el maestro
dominicano vivía en Benidorm,
España; sus múltiples encuentros en cónclaves internacionales y la presencia del laureado
escritor colombiano en la celebración del 70 aniversario del
natalicio del autor de La Mañosa.
derada como parte del realismo
mágico latinoamericano, donde
a veces, afortunadamente, lo
más inverosímil se convierte en
realidad.
Subversivo y
revolucionario
En el referido diálogo con
Vargas Llosa, en la Universidad
Nacional de Ingeniería, García
Márquez llegó a considerar que
todo escritor comprometido por
naturaleza resulta subversivo o
sedicioso.
Ese criterio lo aborda a partir
del hecho de que todo escritor
o novelista es, de entrada, un
inconforme con la realidad. Es
alguien que está en conflicto
con la sociedad, que no se
siente satisfecho con el orden
social imperante, y por consiguiente, necesita transformarlo,
modificarlo, reconstruirlo mediante la creación de su propio
universo.
Fue eso precisamente lo que
hizo el laureado autor colombiano con la invención de ese
cosmos original que fue la
aldea de Macondo, y el haberles insuflado vida a siete generaciones
de
personajes
inolvidables, entre los que figuran el coronel Aureliano
Buendía, Úrsula Iguarán, Remedios la Bella y Mauricio Babilonia, entre otros.
Pero es a eso que Vargas
Llosa llama también, en su
magnífico trabajo para el doctorado en filología, en la Universidad Complutense de
Madrid, titulado, García Márquez: Historia de un Deicidio,
el acto de matar a Dios.
Y es que como consecuencia
de su inconformidad con el
mundo real, que lo conduce a
crear sus propias historias, sus
En esa ocasión, por cierto,
tuve la fortuna de contemplar a
García Márquez en la distancia,
como otros tantos dominicanos,
en el Club Mauricio Báez,
junto al poeta cubano Nicolás
Guillén, el filósofo francés
Régis Debray y el sociólogo
puertorriqueño, Manuel Maldonado Denis, en lo que se recuerda como tal vez el mayor
festejo intelectual en la historia
cultural de la República Dominicana.
Aquella fiesta del intelecto,
realizada en nuestro país, en
1979, parecía tan irrealizable,
que también podría ser consi-
Gabriel García Márquez
propios personajes, sus propios
hechos y sus propias tramas, lo
que realiza el novelista, en su
calidad de progenitor, es precisamente un deicidio, esto es, un
acto homicida contra Dios, el
Supremo Creador.
Pero García Márquez no fue
sólo un subversivo y un sedicioso en el arte creativo, en la
literatura o en el cine, del que
también fue un gran realizador,
sino que fue un revolucionario
progresista consistente en el
mundo real de la política, la
historia, la ideología, la estética, la economía, la cultura y la
sociedad, en general.
Su causa fue la de los oprimidos y los pobres. Acudió con su
pluma y su garganta en auxilio
de los de abajo. Asumió, de
manera invariable, desde el primer día, la defensa de la Revolución cubana; la lucha del
pueblo chileno contra la dictadura de Pinochet; la defensa de
la soberanía del Canal de Panamá; y el derecho a existir de
la Revolución sandinista.
Elevó su voz en contra de la
Guerra de Vietnam. Levantó
sus banderas de lucha contra
las dictaduras prevalecientes en
América Latina. Se expresó en
contra de la violencia en su
país, Colombia, y en otras partes del mundo; y por todos esos
motivos fue llamado a presidir
el Comité Permanente de Intelectuales por la Soberanía de
los Pueblos de Nuestra América. En 1982, a los 55 años, recibió el Premio Nobel de
Literatura. Ahora, en estos días,
se ha quedado inmóvil y sin
aliento. Se ha despedido de
nosotros, para, como en los
tiempos de Macondo, levitar su
ascendencia al cielo, donde le
corresponde estar, de manera
imperecedera, por los siglos de
los siglos, por ser un Gigante
de América.
VANGUARDIA del Pueblo
Del 16 al 30 de abril de 2014 • Página 9
NACIONAL
Danilo Medina expresa disposición del país
de encarar retos que impone cambioclimático
Señoras y señores:
E
s un honor estar aquí
para participar en esta
VI Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe. Y
quisiera agradecer a nuestro
país anfitrión, México, su amabilidad al recibirnos y hacer
posible este espacio para reflexionar juntos sobre los retos y
oportunidades que nuestras naciones hermanas tienen ante sí.
Esta cumbre es una ocasión
perfecta para levantar la vista
de nuestro trabajo diario y trabajar juntos en torno a las
metas comunes que debemos
alcanzar como región.
Entre los ilustres invitados de
esta cumbre, tenemos el honor
de contar con la participación
de un invitado excepcional,
proveniente del mundo de las
ciencias. Me refiero, por supuesto, a Mario José Molina,
Premio Nobel de Química,
cuyos descubrimientos lo han
convertido no sólo en un referente intelectual mundial sino
en un motivo de orgullo, tanto
para sus compatriotas mexicanos como para todos los pueblos caribeños, representados
aquí en el día de hoy.
Sus investigaciones sobre la
capa de ozono no solo fueron
un avance en el entendimiento
de nuestro planeta; supusieron,
igualmente, una llamada a la
acción internacional para la
preservación de dicha capa de
ozono, sin la cual la vida humana en la Tierra sería imposible tal y como la conocemos.
Que ese llamado fuera respondido con la seriedad que
merecía y se transformara en
compromisos tangibles sobre
la limitación de los gases CFC
es un ejemplo de cómo el rigor
científico, aunado con la voluntad política, puede enfrentarse con éxito a los grandes
retos que la humanidad tiene
ante sí. Este es, sin duda, un
valiosísimo precedente de optimismo.
Necesitamos este optimismo,
necesitamos este rigor y necesitaremos esta voluntad política, si queremos triunfar
también frente a ese otro gran
reto global que supone el cambio climático.
Señoras y señores:
La República Dominicana reconoce que el cambio climático constituye hoy día una de
las amenazas más importantes
del mundo.
La forma en que hemos organizado el desarrollo ha demostrado
ser
ineficiente,
definitivamente no es equitativo y terminará afectándonos
a todos, pero con mayor impacto a los países más vulnerables,
como
los
centroamericanos y caribeños.
Según el Índice Global de
Riesgo Climático de 2014, en
nuestra región se encuentran 5
de los 10 países más vulnerables del planeta y la República
Dominicana está en el octavo
lugar de esa lista de naciones
más vulnerables al cambio climático.
Para citar solo un ejemplo de
lo que representan estos fenómenos para los dominicanos y
dominicanas, en 2007 las tormentas Olga y Noel nos impactaron duramente provocando
pérdidas de vidas humanas,
destrucción de infraestructuras
y daños a la producción agropecuaria por un coste 15 mil
millones de pesos, o sea, el
equivalente al 5.3% del presupuesto nacional de ese año.
Señoras y señores:
A medio plazo, esperamos
que la voluntad política consiga los grandes acuerdos necesarios para la reducción de
las emisiones contaminantes y
otras medidas necesarias para
frenar este fenómeno que enfrentamos.
Sin embargo, a corto plazo,
todos los estudios existentes
coinciden en el riesgo creciente
de fenómenos naturales extremos, como resultado de este
cambio. Una terrible amenaza
para nuestros pueblos, que estamos decididos a enfrenar con
trabajo, preparación y coordinación.
Gran parte de este trabajo,
preparación y coordinación
debe tener lugar dentro de cada
nación, por supuesto. Pero
también es indispensable incluir medidas para mejorar la
eficacia a nivel regional y subregional, que faciliten la ayuda
de “vecino a vecino”.
La naturaleza no entiende de
fronteras y nuestra respuesta
ante ella debe saber mirar también por encima de ellas.
De acuerdo con esta visión,
la República Dominicana no
sólo ha estado presente cuando
otros países han necesitado
nuestra ayuda, sino que seguimos enfocando nuestros esfuerzos en fortalecer nuestra
respuesta, tanto nacional como
regional.
En este sentido, quisiera destacar nuestra participación en
la Iniciativa Hopefor, que ponemos al servicio de nuestros
países hermanos de la región
del Caribe.
Para los que aún no la conocen, la Iniciativa Hopefor, de la
que les invitamos a formar
parte, es un esfuerzo internacional que pretende mejorar la
coordinación de los mecanismos de emergencia regionales,
de naturaleza tanto civil como
militar, ante los desastres naturales.
Sus principios rectores son
los de imparcialidad, neutralidad, independencia y asistencia
basada en el concepto de “vecinos ayudando a vecinos”. La
idea es que si un país es golpeado por un desastre, sus vecinos estén preparados para ser
los primeros en responder.
Paralelamente, se ha dedicado especial atención a la implementación de estándares de
servicio que nos permitan trabajar de manera coordinada
con los equipos del Programa
Mundial de Alimentos.
Además, es un propósito del
gobierno dominicano invertir
en la formación de cada vez
más profesionales dedicados a
las tareas de prevención, mitigación y respuesta oportuna,
ante los desastres que nos amenazan en toda la región.
Igualmente, estamos fortaleciendo nuestras posibilidades
con el uso intensivo de las nuevas tecnologías de información
y comunicación, con la formación de un Equipo de Información Geo-Espacial para la
Gestión de Riesgos, que reunirá información para la prevención, la mitigación, la
preparación y la respuesta a los
posibles desastres.
Quiero anunciar hoy también
que, en muy poco tiempo,
vamos a firmar con Taiwán un
acuerdo de cooperación en materia de sensoramiento remoto
y sistemas de información geográficos, similar al que ya tienen con Nicaragua.
Esto incluye el monitoreo en
zonas de emergencia, pero
también en casos de sequía y
otros fenómenos y la capacitación de personal para dar seguimiento
a
estas
informaciones.
Tendremos, así, acceso a una
tecnología que, en caso de desastre, nos permitirá tener imágenes en vivo de las zonas
afectadas para coordinar mejor
la respuesta.
Por otra parte, tan importante
como estos esfuerzos es trabajar en el día a día de nuestra
gente.
Por eso hemos incrementado
los esfuerzos para la formación, desde las aulas, en los
temas de prevención de ries-
gos. Hemos incluido en el currículum escolar material didáctico que familiariza a los
niños y niñas con la prevención
de riesgos, con particular atención en zonas donde los embates del clima nos han
impactado en los últimos años.
En la República Dominicana
tenemos el optimismo, tenemos la voluntad política y estamos trabajando duro para
enfrentar con éxito todos los
retos, tanto a corto plazo como
a largo plazo, que nos plantea
el cambio climático.
Somos conscientes de que el
sufrimiento causado por los fenómenos naturales extremos no
es una fatalidad inevitable del
destino, sino un desafío para el
que podemos prepararnos y
que debemos enfrentar, con
responsabilidad y eficiencia.
Es mucho lo que podemos
hacer para prevenir, evitar y
minimizar las consecuencias
de estos fenómenos.
Continuemos, para ello, fortaleciendo los lazos de mutua colaboración entre los Estados del
Caribe. Para que nuestros pueblos tengan la seguridad de que
sus vidas, sus propiedades y sus
esperanzas estén protegidas.
Les animo a todos a formar
parte de la iniciativa Hopefor.
Vamos a crear juntos un Caribe
más seguro para nuestra gente.
No les quepa duda, la República Dominicana está decidida
a llevar a cabo, junto a todos
los países hermanos aquí presente, esta transformación.
Hagamos que nuestra región
sea un ejemplo de solidaridad,
de rigor, de voluntad, de previsión y de optimismo.
Muchas gracias.
VANGUARDIA del Pueblo
Página 10 • Del 16 al 30 de abril de 2014
NACIONAL
Inauguran Nuevo Boca de Cachón
Presidente Danilo Medina cumple compromiso
E
l pasado día 23 de abril el
compañero presidente de
la República, Danilo Medina, cumplió lo que era uno de
sus principales compromisos:
construir la nueva comunidad de
Boca de Cachón y entregársela a
las familias que serán sus pobladores.
El acto inaugural, presidido por
el mandatario, se desarrolló en
un escenario montado en el parque central del Nuevo Boca de
Cachón y contó, además, con las
intervenciones del gobernador de
la provincia Independencia, Vianey Medina, y del ministro administrativo de la Presidencia,
José Ramón Peralta, quien fue el
encargado de supervisar el proyecto durante todas las fases de
su ejecución.
También expresó su agradecimiento por la entrega del proyecto el presidente del Comité de
Desarrollo Comunitario del
Nuevo Boca de Cachón, Leonel
Florián Recio.
El presidente realizó la entrega
simbólica de llaves a varios vecinos y también a funcionarios
de las distintas instituciones que
están presentes, entre ellos el alcalde, Fernando Nova, quien recibió el nuevo local en donde
operará el ayuntamiento.
Aunque no estaba en el programa del acto, el presidente de
la República quiso dirigirse a los
presentes manifestando que aspira a que la gente más simple y
pobre del país pueda vivir con
todos los servicios, al igual que
los pobladores de Boca de Cachón, que es un pueblo modelo,
levantado con fondos de la presidencia de la República.
pendientes de que las infraestructuras inauguradas se pongan
siempre al servicio de la gente, al
tiempo que destacó la transparencia con la que fue ejecutado el
proyecto, hecho al que se refirió
como un ejemplo de cómo deben
ser invertidos los recursos del
Estado y de que se puede ser eficiente.
Previo al acto inaugural el
mayor general Rafael de Luna
Pichirilo, coordinador del proyecto, realizó un recorrido del
nuevo Boca de Cachón, explicando a visitantes y miembros de
la prensa los detalles del proyecto.
Se explicó así cómo la nueva
comunidad es un modelo de pueblo verde y sostenible, que estará
para siempre guarecida de las
crecidas del Lago Enriquillo.
Se mostraron las casas de tres
habitaciones, con un huerto propio y que en algunos casos han
sido habilitadas para personas
con discapacidad.
Igualmente se pasó revista de
“Ustedes lo tienen todo, lo que
tienen que hacer ahora es cuidar
su pueblo e integrarse a la producción para que puedan elevar
sus condiciones de vida”, dijo el
mandatario a las personas que
vivirán en el nuevo poblado.
Les estimuló a designar comisiones de veeduría para que estén
Valora obra
En su visita al Palacio
Nacional el compañero
Leonel Fernández, presidente de nuestro Partido,
valoró la construcción del
proyecto
habitacional
Nuevo Boca de Cachón,
por entender que representa un gran aporte a los
sectores más pobres del
país, y que es un buen
ejemplo de las cosas que
el gobierno está haciendo
en favor de ellos.
todas las instalaciones construidas para facilitar una convivencia saludable y segura. Entre
ellas un destacamento de la Policía Nacional, una estación de
bomberos, estancia infantil, una
escuela donde se impartirá la
tanda extendida, clínica de atención primaria, asilo de ancianos,
puesto de la Cruz Roja, áreas de
esparcimiento, comerciales, deportivas, culturales y religiosas.
En su intervención el ministro Peralta destacó la eficiencia de todas las
instituciones que trabajaron de manera coordinada para hacer realidad
el proyecto. “Hemos trabajado para
que el nuevo Boca de Cachón sea la
demostración tangible de que decir
“Gobierno” puede y debe ser, bajo el
mandato de Danilo Medina, sinónimo de eficiencia, sinónimo de hacer
las cosas bien; aquí “Gobierno” ha
significado eficacia, aquí “Gobierno”
ha significado rapidez, aquí “Gobierno” ha significado transparencia
y aquí “Gobierno” ha significado, y
va seguir significando, responsabilidad y promesas cumplidas”.
Explicó también que el proyecto de Boca de Cachón, ejecu-
tado directamente por el gobierno en un tiempo récord, supuso una inversión de 24.4
millones de dólares, mientras firmas extranjeras ofrecían modelos parecidos con un costo de
184 millones de dólares. “Esto
ha supuesto multiplicar casi por
ocho el ahorro para el contribuyente dominicano”, señaló el Ministro.
Asimismo, Peralta se dirigió a
los nuevos vecinos como los
“verdaderos protagonistas de
este proyecto” y les instó a
“hacer suyo” el nuevo pueblo,
para que se convierta en una comunidad en la que reinen la alegría y la convivencia.“El nuevo
Boca de Cachón debe convertirse
en un modelo de cómo debe ser
un pueblo en una comunidad
rural”, afirmó.
El Nuevo Boca de Cachón
El compañero Jose Ramón
Peralta, Ministro administrativo
de la Presidencia, señaló que el
Nuevo Boca de Cachón es una
comunidad
plenamente
equipada para el desarrollo de
todas las necesidades vitales de
sus habitantes, con las características de un poblado verde y
sostenible, ecológica, social y
económicamente.
Recordó que fue diseñado
tomando en cuenta las recomendaciones del Protocolo de Kioto
en materia medioambiental y que
será el único pueblo de nuestro
país, y probablemente del Caribe,
que no contamina los acuíferos,
porque cuenta con una modernísima planta de tratamiento de
aguas, que serán además utilizadas después de su limpieza
para el mantenimiento de los jardines y la cría de tilapias.
El proyecto cuenta con
politécnico, estancia infantil,
asilo para ancianos, Juzgado de
Paz, escuela básica e intermedia, escuela laboral, biblioteca
(con Internet), estación de
bomberos, canchas, cuatro parques y estadio.
Además, tendrán mercado,
panadería, centro comercial,
centro de atención primaria,
cementerio, funeraria, asilo,
destacamento policial y puesto
de la Cruz Roja. Estará
rodeado de un bosque de sumidero, con un manejo integral
de los desechos, lo que será
una de las características que
los identificará como un
“pueblo verde”.
El proyecto fue levantado por
varias instituciones a la vez, lo
que no tiene precedentes.
INAPA, EDESUR, INDHRI,
IAD y Obras Públicas. La
Comisión Presidencial para el
Desarrollo Provincial , todas
coordinadas por el Ministerio
Administrativo de la Presidencia.
Las casas, que serán entregadas sin costo, constan de tres
habitaciones, galería, salacomedor, cocina con gabinetes
y fregadero, baño, ventanas de
aluminio, puertas polimetálicas
y área de lavado. Tienen techos
de aluzinc insolado, con un aislante térmico para que no
traspase el calor.
VANGUARDIA del Pueblo
Del 16 al 30 de abril de 2014 • Página 11
NACIONAL
Formación Política
Nuevo plan adaptado a los nuevos tiempos
E
l Partido de la Liberación
Dominicana ha decidido
“retomar la formación política de sus miembros a través
de un proyecto educativo renovado y adaptado a los nuevos
tiempos, para un partido de
masas y al mismo tiempo de cuadros”, afirma la compañera Alejandrina Germán, integrante del
Comité Político de la organización y secretaria de Formación
Política.
Explica que el propósito del
nuevo esquema de educación política es fortalecer la formación
de los nuevos cuadros peledeístas, los líderes del futuro, que son
aquellos que deberán asumir los
nuevos retos, tareas y compromisos, desde el seno de la organización y desde la dirección del
Estado.
Para cumplir los propósitos delineados por la compañera Alejandrina, la Secretaría de
Formación Política ha venido
concertando reuniones y encuentro, contando ya con un esquema
de trabajo para poner en práctica
el plan acordado en el VIII Congreso Ordinario Comandante
Norge Botello que incluye la for-
mación de miembros y dirigentes del Partido.
Para el próximo mes de mayo
han sido programadas las primeras jornadas de capacitación dirigidas a los compañeros y
compañeras que ostentan la presidencia de los comités provinciales, municipales y de
circunscripciones electorales.
Se adelantó a VANGUARDIA DEL
PUEBLO que se desarrollará mediante un seminario de día completo en un lugar que se
informará por la vía orgánica y
con una temática que se ajusta al
programa aprobado.
El Congreso recién concluido
aprobó el perfil que ha de tener
un compañero o compañera
miembro del PLD al restablecerse la educación política sistemática en el Partido.
Se procura que su militancia
esté en condiciones:
De poseer una sólida formación política que le permita
adoptar en cada situación posiciones que se correspondan con
las necesidades y aspiraciones de
la sociedad dominicana.
Dominar informaciones generales y específicas sobre los he-
chos sociales, políticos, económicos, científicos y culturales
más relevantes acontecidos en el
ámbito nacional e internacional.
Ser parte consustancial del
pueblo: Solidario, creativo, participativo y miembro activo de su
comunidad.
Contar con una formación humana que le inspire la asunción
de la defensa de la verdad, la justicia y la solidaridad en los distintos escenarios en que se
desenvuelva.
Actuar con apego a la unidad y
los valores del Partido, y contribuir a la consolidación y sostenimiento de los principios, mística
y la disciplina partidaria.
Poseer una sólida formación
en asuntos electorales, capacidad
de liderazgo sectorial, comunitario, barrial, etc.; y criterios claros
sobre la estructura y las funciones del Estado y la gestión pública.
Conocer la realidad política,
económica y social del país y del
resto del mundo, analizar con objetividad los principales problemas en esos ámbitos y plantear
posibles soluciones con visión
holística y prospectiva.
El PLD y la formación política
partido, que lo diferenciaran del
PRD, señaló lo siguiente:
ALEJANDRINA GERMÁN
E
l estudio de la historia y de
la sociedad dominicana, el
desarrollo de programas de
formación política, la conducta, la
moral y la disciplina de sus miembros, hicieron del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) un
modelo de organización política,
la cual fue desde sus inicios una
gran escuela, posiblemente la
única escuela de formación política conocida durante la época democrática de nuestro país.
Alejandrina Germán
Hay que recordar que la práctica social y política en República
Dominicana durante el decenio
1970, cuando surge el PLD, estuvo marcada por la influencia de
los acontecimientos históricos
ocurridos a raíz del ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina.
Para esos años, estaban presentes en la memoria del colectivo
dominicano los efectos del ascenso de Bosch al poder y su derrocamiento por el golpe es
Estado del 25 de septiembre de
1963, el gobierno de facto del
Triunvirato, la Guerra Patria de
Abril de 1965 y el gobierno surgido de las elecciones nacionales
celebradas a mediados de 1966,
que llevaron al doctor Balaguer a
la presidencia de la República,
gobierno que se extendió hasta
agosto de 1978.
En ese ambiente de prolongada
crisis política y bajo la inspiración
de la obra de los trinitarios y los
restauradores, nació el PLD, el 15
de diciembre de 1973.
De manera preclara, el profesor
Bosch se propuso la creación de
un nuevo partido, cuyo objetivo
fuera completar la obra de Juan
Pablo Duarte, “lograr una patria
libre, soberana e independiente,
en la cual imperen la justicia social y el respeto a la dignidad humana”.
Días antes de la fundación del
Partido, el profesor Bosch, en
ocasión de una entrevista para la
desaparecida revista ¡Ahora!, justamente el 4 de diciembre de
1973, ante una pregunta sobre
cuáles características ideológicas
programáticas tendría el nuevo
“Un partido no es lo que sean
sus masas sino lo que sean sus dirigentes, y digo esto en sentido
ideológico. Los dirigentes del
PRD, exceptuando desde luego
los que han pasado al PLD y alguno que otro confundido que se
haya quedado en el PRD, dejaron
hace tiempo de pensar en la liberación nacional y se dedicaron a
pensar en las posiciones públicas
que pueden conquistar dentro de
las estructuras del gobierno (el de
Balaguer o uno futuro de unidad)
o dentro de las estructuras del partido; pues no hay que olvidar que
un alto cargo en un partido importante puede tener tanta categoría y rendir tantas satisfacciones
como un puesto de Secretario de
Estado o Embajador o diputado”.
Bosch agregó:
“El PLD tendrá o deberá tener
las características ideológicas y
programáticas de un partido de liberación nacional. Eso quiere
decir que el PLD será lo que
debió ser y no pudo ser el PRD”.
Consciente del contexto en que
realizaba su trabajo político,
Bosch, como prerrequisito de esta
gran meta, se impuso la tarea de
llevar la educación política al pueblo dominicano a través de sus
históricas alocuciones e interven-
Mostrar en su conducta pública
y privada la asunción de valores
éticos, vocación de servicio y
sentimiento patriótico.
Conocer, defender y promover
la teoría boschista asumida por
nuestro Partido, para garantizar
la ética, la moral y la disciplina
partidarias, haciendo prevalecer
los intereses generales del país y
del Partido por encima de los intereses particulares.
ciones en los medios de comunicación, el riguroso y acertado análisis de la sociedad dominicana
contenido en sus obras, y asumiendo como estrategia fundamental la puesta en marcha de los
Círculos de Estudios, que inicialmente habían sido un proyecto
frustrado en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) al que
Bosch trató infructuosamente de
reordenar y salvar desde 1970. Su
contenido incluía lecciones sobre
la historia de las ideas políticas y
universal, americana y del pueblo
dominicano. También tomaba en
cuenta la práctica a partir del estudio de la realidad política internacional, la estructura del Partido,
las funciones de sus organismos,
los métodos de trabajo, la disciplina partidaria, entre otros temas.
ensayo, en El PLD, Un Partido
Único en América, pues eran la
vía que garantizaba la disciplina
de la organización a partir de la
práctica de la unidad de criterios y
el centralismo democrático, combinado con la práctica política
diaria.
Fundado el PLD, los Círculos
de Estudios se constituyeron en
una estructura educativa obligatoria, dirigida a formar políticamente a los que ingresaban al
Partido, muchos de ellos procedentes de organizaciones barriales, de los comités de trabajo
peledeístas, los comités patrióticos y populares, y muy especialmente entre los lectores del
periódico VANGUARDIA DEL PUEBLO que aspiraban a alcanzar la
categoría de miembros del Partido. Con los Círculos de Estudios
Bosch creó una verdadera escuela
de formación política.
El buen desarrollo de los Círculos de Estudios convirtió al PLD,
como bien lo recogió Bosch en su
Sin embargo, desde que en el
VI Congreso Ordinario Profesor
Juan Bosch se decidió la conversión del PLD en un partido de
masas y eliminar los Círculos de
Estudios, desapareció la educación obligatoria y, por tanto, la
formación política perdió su
fuerza y relevancia en el seno de
la organización.
El VIII Congreso Ordinario Comandante Norge Botello ha decidido retomar la formación
política, a través de un proyecto
educativo renovado y adaptado a
los nuevos tiempos, para un partido de masas y al mismo tiempo
de cuadros, como fuera una aspiración inicial de Bosch planteada
en la Conferencia Salvador
Allende, celebrada en mayo de
1974.
Esta nueva etapa del PLD, tras
el VIII Congreso Ordinario Comandante Norge Botello, tiene
como propósito fortalecer la formación de los nuevos cuadros peledeístas, los líderes del futuro,
que son aquellos que deberán asumir los nuevos retos, tareas y
compromisos, desde el seno de la
organización y desde la dirección
del Estado.
VANGUARDIA del Pueblo
Página 12 • Del 16 al 30 de abril de 2014
OPINIÓN
EDITORIAL
Crónica del Presente
Abril glorioso*
Abril en la historia nacional
nero es Duarte, febrero es Independencia,
agosto, Restauración, abril, por su parte, es
revolución, dignidad a toda prueba, soberanía salvaguardada. A los demás meses los dominicanos les damos un significado especial; es el caso
de mayo, por ejemplo, el cual es madre; pero abril
tiene un significado muy particular porque a diferencia de la Independencia y la Restauración, la Revolución de ese mes es parte de nuestra historia
contemporánea, tocó a varias generaciones de las
cuales hay muchos representantes que aún, y felizmente, están con nosotros.
Los militares que se levantaron en el campamento
militar 16 de Agosto, ubicado en la Autopista
Duarte, y el 27 de Febrero, en la margen oriental,
podían ignorar que con su acción estaban tomando
el cielo por asalto, como dijo un viejo sabio alemán,
pero eran conscientes de que se jugaban la vida por
algo grande; se la jugaban por el restablecimiento
del gobierno del Profesor Juan Bosch y la restauración de la Constitución del ´63.
La Revolución de Abril de 1965 fue una reacción
tardía al golpe de Estado dado al gobierno de Bosch
en septiembre de 1963. Fue la culminación de meses
de preparativos realizados por militares encabezados por el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, bajo la orientación política de Juan Bosch.
Como en todo proceso de su categoría, la Revolución de Abril puso en movimiento en escasos días
acciones que en condiciones normales se desarrollan en meses y años. El movimiento se inicia el sábado 24 de ese mes con el levantamiento de los
mencionados campamentos y en las primeras horas
de la mañana del día siguiente los militares constitucionalistas obligan a renunciar a Donald Reid Cabral, quien encabezaba el Triunvirato. En la sede
del Palacio Nacional se organiza un Comando Militar Revolucionario que entrega el poder en la
noche de ese día al doctor Rafael Molina Ureña,
quien asume como presidente provisional por haber
sido presidente del Senado durante el gobierno de
Bosch. Momentos después se anuncia el restablecimiento de la Constitución del 1963, a lo que se opo-
E
EUCLIDES GUTIÉRREZ F.
nen desde San Isidro los generales Elías Wessin y
Wessin, comandante del Centro de Enseñanza de las
Fuerzas Armadas (CEFA) e Imbert Barreras, uno
de los ajusticiadores del dictador Rafael Leónidas
Trujillo. La oposición de Wessin y Wessin estuvo
acompañada del comienzo de intensos bombardeos
y ametrallamientos aéreos al palacio presidencial y
otras posiciones constitucionalistas, acciones que se
mantendrán durante los días 26 y 27.
Precisamente el 27 de abril tiene lugar la batalla
del Puente Duarte, que sirvió para que los dominicanos se dieran cuenta de su poder al los constitucionalistas imponerse a las tropas de Wessin y
Wessin. Al día siguiente, 28 de abril, se produce la
intervención militar de los norteamericanos. Con
esta acción lo que era un conflicto nacional se convierte en guerra patria. En apenas cuatro días se
había iniciado una revolución, se había quitado un
gobierno y se había instalado otro, se había librado
una batalla decisiva y se había producido una intervención militar que fue recibida con un decidido
rechazo de un pueblo dispuesto a hacer valer con la
sangre su espíritu de justicia y su vocación democrática.
Al final se impuso el poder militar de 42 mil marines del ejército más grande y mejor armado de occidente. Se firmó el acta de reconciliación y el
gobierno de Caamaño, quien había sido designado
el 3 de mayo por el Congreso Nacional, dio paso al
de Héctor García Godoy el 3 de septiembre de 1965,
quien debía organizar elecciones presidenciales.
Del 24 de abril al 3 de septiembre de 1965
transcurrieron 133 días en los que el pueblo dominicano vio morir a algunos de sus mejores hijos
en la defensa de su dignidad y a otros los vio elevarse a la categoría de seres especiales. A aquellos los encabeza Rafael Tomás Fernández
Domínguez, a estos, Francisco Alberto Caamaño.
Ellos encarnan lo mejor del pueblo dominicano.
Lo peor estuvo representado por los aliados y socios de las fuerzas interventoras. Loor a los primeros, y el olvido a los segundos, en este abril de
gloria y siempre.
Organo de la Dirección de Publicaciones
de la Secretaría de Comunicaciones del
PARTIDO DE LA LIBERACION DOMINICANA
Fundado el 9 de agosto de 1974. Registrado en la Secretaría de Estado de Interior y Policía
con el No. 5043, de fecha 20 de agosto de 1974 según consta en el oficio No. 10168 del 26 de
agosto del mismo año. Registrado en la Secretaría de Estado de Educación el 14 de agosto de 1974
en el No. 878, folio 447, según certificado de la misma fecha.
Dirección y administración:
Avenida Independencia No. 401, esquina Cervantes,
Teléfono: (809) 685-3540
Dirección de Internet: www.vanguardiadelpueblo.org, y www.pldaldia.com
CONSEJO DE DIRECCION
Héctor Olivo,
Secretario de Comunicaciones del PLD
• Daniel Cruz, Jefe de Redacción
• Santiago Acosta, Editor en Jefe de Diseño y Multimedios del PLD
• Odalís Rosado, Encargado de Fotografía
El jueves de esta semana caerá
día 24, fecha en que se cumple
el cuadragésimo noveno aniversario del levantamiento militar
constitucionalista, organizado
bajo la dirección del coronel Rafael Fernández Domínguez, con
la autorización expresa del profesor Juan Bosch, que la otorgó
en los primeros meses de su
mandato como presidente constitucional de la República.
Hemos señalado, ratificado y
proclamado que el episodio que
se inició ese día es el acontecimiento político y militar más
importante en la historia del
pueblo dominicano del siglo XX
y uno de los más importantes en
la historia político-militar de
hispanoamérica.
Estamos en el deber de hacer
estas puntualizaciones por el torrente de calumnias y acusaciones que emanan del gobierno de
Estados Unidos y de funcionarios de ese conglomerado humano, que recibe el nombre de
Haití, que ni es república ni es
sociedad organizada como Estado.
Porque es necesario recordar
el valiente, admirable, firme y
responsable esfuerzo que hemos
hecho para mantener los perfiles
de nuestra soberanía, proclamada el 27 de febrero de 1844,
cuando las manos juveniles de
Francisco del Rosario Sánchez
enhestaron bajo el lema de
¡Dios, Patria y Libertad! la bandera tricolor en el Baluarte de El
Conde, separando la parte oriental de la isla del dominio político
que los haitianos habían tenido
desde 1822, por espacio de veintidós años, frente al cual la sociedad nuestra, con apenas
ciento cuarenta o ciento cincuenta mil habitantes, había
mantenido con firmeza el rechazo a las costumbres, a los hábitos de vida y a los dialectos
patois y creole que son los medios de comunicación oral que
identifican a los habitantes de la
antigua colonia francesa de
Santo Domingo.
El Departamento de Estado de
Estados Unidos de América hizo
público un documento enviado
al Congreso de Estados Unidos,
en el cual acusa a la República
Dominicana de ser una nación
que “discrimina a los inmigrantes haitianos y sus descendientes
nacidos en su territorio”, agregando que se persigue a los descendientes de haitianos, se les
asesina y se incendian sus viviendas, agregando además una
sarta de calumnias, mentiras y
disparates, que no tienen sentido
y que en la realidad de los hechos debía avergonzar a los funcionarios del Departamento de
Estado, autores de esa agresión
difamatoria y vil contra nuestro
pueblo.
Estamos en vísperas de la conmemoración y celebración de
esa epopeya de abril, que obligó
al pueblo dominicano a enfrentar con las armas en las manos la
intervención militar que ordenó
aquel personaje siniestro, que
era presidente de ese poderoso
país, que respondía al nombre de
Lyndon B. Johnson. Fue la nuestra una decisión admirable que
conmovió al mundo cuando este
diminuto país del Caribe, bajo la
jefatura de militares dominicanos constituyó, por órdenes de
Juan Bosch, el gobierno de la
República en Armas, legítimo,
sin temor de ninguna especie,
bajo la presidencia del coronel
Francisco Alberto Caamaño
Deñó. Que no olviden nuestros
enemigos el amor, la valentía y
dignidad con las que estamos
dispuestos a defender y servir a
nuestra Patria.
EL AUTOR ES MIEMBRO DEL CP
*PUBLICADO EL LUNES 21 DE ABRIL
EFEMÉRIDES
Santo Domingo, República Dominicana, 23-27 de abril de 1984.En esos días se produjo un movi-
1984
La poblada
de abril
miento de protestas colectivas y
simultáneas en Santo Domingo y
parte del interior del país. Fue la
reacción de la población al palo
acechao que el gobierno del Partido Revolucionario Dominicano
presidido por el doctor Salvador
Jorge Blanco le daba de manea
alevosa aprovechando el asueto
de la Semana Santa de ese año.
Aprovechando que la población
estaba en visita en el interior o en
recogimiento con motivo de la celebración de la denominada Semana Mayor el gobierno
perredeísta ponía en ejecución la
receta del momento del Fondo
Monetario Internacional, consistente en una “política de chock”
que tuvo como consecuencia inmediata el encarecimiento de los
precios de los artículos que consumía la población, como es el caso
de las carnes, arroz, habichuelas,
combustibles, entre otros.
La reacción fue inmediata desde
que en la mañana de ese lunes las
amas de casas se vieron de frente
con los nuevos precios. Los barrios
se levantaron, rompieron las puertas de almacenes y tiendas y se llevaron lo que pudieron. La reacción
de las fuerzas del orden no se hizo
esperar. Al saldo de muertos nunca
se supo con exactitud; la cantidad
más socorrida dio cuenta de 125
personas muertas. Era el resultado
de un gobierno que desde el inicio
se había revelado como incapaz
para enfrentar con éxito las dificultades económicas por las que atravesaba el país en ese momento.
Portugal, 25 de abril de 1974.- Se
produce un levantamiento militar
denominado Revolución de los Claveles, que provocó la caída en Por-
1974
Revolución de
los Claveles
tugal de la dictadura salazarista, dirigida por António de Oliveira Salazar, que dominaba desde 1926. El
fin de este régimen permitió que las
últimas colonias portuguesas lograran su independencia tras una larga
guerra colonial contra la metrópoli.
De Oliveira Salazar, afectado por un
accidente doméstico que le causó
un hematoma cerebral, falleció en
1970. Le sustituyó Marcelo Caetano.
Desde finales de la década de
1960 el régimen se aislaba, en un
mundo occidental en plena efervescencia social e intelectual. El país se
vio abocado a invertir grandes esfuerzos en una guerra colonial de
pacificación. La revolución comienza
por las 22:55 horas del 24 de abril.
Uno de los hitos de aquellas concentraciones fue la marcha de las flores
en Lisboa, caracterizada por una multitud pertrechada de claveles, la flor de
temporada. Una camarera, Celeste
Caeiro, que regresaba a casa cargada
de las flores retiradas de los adornos de
un banquete suspendido por la situación, no pudo dar el cigarrillo que un
aterido soldado le pedía desde un tanque en la plaza del Rossio, justo al inicio del Largo do Carmo, donde los
tanques de los sublevados aguardaban
nuevas órdenes en una tensa espera
desde la madrugada. Como solo llevaba los manojos de claveles le dio
uno. El soldado lo puso en su cañón y
los compañeros repitieron el gesto colocándolos en sus fusiles, como símbolo de que no deseaban disparar sus
armas, extendiéndose la acción por
toda la ciudad. Ese es el origen del
nombre dado a esta revolución.
VANGUARDIA del Pueblo
Del 16 al 30 de abril de 2014 • Página 13
ECONÓMICA
Juramentan nuevos miembros del CC
Compromiso para respetar
Estatutos y normas del Partido
L
a noche del lunes 28 de
abril 21 nuevos miembros
del Comité Central juraron respetar los Estatutos y normas del Partido de la Liberación
Dominicana, compromiso con el
cual ingresaron de manera formal al alto organismo de direccion del PLD.
tituir la membresía del Comité
Central de un grupo de dirigentes de esa organización que recurrieron a dicho tribunal.
Por igual el organismo ejecutivo político del Comité Central
decidió juramentar también a
diez mujeres dirigentes de la organización, a las que el TSE dispuso su exclusión al considerar
inconstitucional la aplicación de
un reglamento electoral.
En un acto realizado en el
salón Profesor Juan Bosch de la
Oficina Presidencial del Partido,
el presidente de la organización,
Leonel Fernández, tomó el juramento a los compañeros y las copañeras.
El presidente Danilo Medina,
Reinaldo Pared Pérez, secretario
general, la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández y
los demás miembros del Comité
Político actuaron como testigos
del acto de juramentación de los
nuevos miembros del CC.
Pared Pérez, ante los repre-
El Comité Político del Partido
de la Liberación Dominicana
(PLD) avanzó la noche del lunes
28 de abril en el conocimiento de
un informe sobre el Proyecto de
Ley de Partidos Políticos que
cursa en el Congreso de la República, juramentó a 21 nuevos
miembros del Comité Central y
reiteró el mandato a los miembros de la Comisión Organizadora del VIII Congreso Ordinario
Comandante Norge Botello para
presentar un cronograma de ejecución de las decisiones acordadas en ese evento partidario.
Las decisiones del organismo
ejecutivo político del PLD se
adoptaron en la reunión realizada
en el salón Profesor Juan Bosch
de la Oficina Presidencial del
PLD, encabezada por el presidente de la República, Danilo
Medina, el expresidente de la
República y presidente del PLD,
Leonel Fernández, Reinaldo
Pared Pérez, secretario general, y
Margarita Cedeño de Fernández,
vicepresidenta de la República y
ventiséis miembros más para
sumar 30 de los 35 que integran
el organismo.
El encuentro inició a las 7:40
minutos de la noche cuando se
permitió la entrada a la prensa
para presenciar el acto de juramentación de los nuevos miembros y concluyó minutos antes de
las diez de la noche.
Al finalizar Reinaldo Pared Pérez
resumió a los representantes de los
medios de comunicación los temas
tratados en el encuentro de más de
dos horas.
sentantes de los medios de comunicación, hizo la formal introducción de los nuevos miembros
y de inmediato el expresidente de
la República le tomó el juramento.
Juraron como nuevos miembros del organismo de dirección
del PLD Luis Prieto, José Dantes, Carlos Peña, Guarocuya
Féliz, Alexander Heredia, Virgilio Bautista y César Fernández,
quienes compitieron en el nivel
nacional.
De la competencia local se juramentaron Gilberto Collado, Jesucito Mercedes y Richard
Pérez.
Gregorio Morrobel, de la seccional del PLD en Nueva York,
también fue juramentado, así
como Rafaela Onésimo Nova,
Sofía Azcona, Irma Abad, Rosanna Montilla, Hanoi Sánchez.,
Rosa Castro, Claritza de la Cruz,
Elisabeth de la Cruz, Mercedes
Molina y Aquilina Figueroa.
El pasado marzo el Comité Político del PLD decidió acoger las
sentencias del Tribunal Superior
Electora (TSE), que ordena res-
Se reúne el CP del PLD
Avances del conocimiento del Informe
sobre proyecto de Ley de partidos políticos
Explicó que antes de la reunión
el presidente de la organización,
Leonel Fernández, juramentó
veintiún nuevos miembros del
Comité Central, tal y como había
sido acordado en la anterior reunión de ese organismo, en aplicación de mandatos estatutarios.
Una parte de los juramentados
fue el resultado del Partido de
dar cumplimiento a una sentencia del Tribunal Superior Electoral y la otra por decisión del
Comité Político.
Explicó que de los 21 convocados para ser juramentados
solo faltó Hanoi Sánchez.
Al final del encuentro Reinaldo
Pared Pérez, como vocero del
Partido, informó que se avanzó
en el conocimiento del tema de
la Ley de Partidos Políticos, que
cursa en el Congreso de la República, pero se decidió aplazar la
discusión para que los ocho nuevos miembros del Comité Político tengan la oportunidad de
conocer el informe preparado por
una comisión especial, coordinada por el exvicepresidente Rafael Alburquerque.
“Avanzamos en el estudio de la
pieza, pero decidimos aplazar la
discusión para darles oportunidad a los compañeros y compañeras nuevos miembros del
Comité Político, a que profundicen en el estudio del informe”,
dijo Pared Pérez a los periodistas.
Junto a Cristina Lizardo y Radha-
Al finalizar la juramentación
los nuevos miembros de la dirección del PLD se confundieron en
un efusivo abrazo y recibieron el
saludo y la felicitación del presidente Danilo Medina, del presidente
del
PLD,
Leonel
Fernández, de Reinaldo Pared
Pérez, secretario general, de la
vicepresidenta Margarita Cedeño
de Fernández y los restantes 26
miembros del Comité Político
que asistieron a la reunión convocada para esa noche.
més Camacho, el secretario general
del Partido precisó que en la reunión del Comité Político se recibió
el informe final del VIII Congreso
Ordinario Comandante Norge Botello y un resumen de los puntos
aprobados en el debate de los quince
ejes temáticos del Congreso.
“Se precisó sobre algunos detalles de la conclusión del Congreso, se les reiteró el mandato a
los integrantes de la Comisión Organizadora del Congreso para
analizar sus conclusiones y presentar un cronograma de ejecución de las decisiones acordadas”,
explicó Pared Pérez, quien de inmediato agregó que con tales propósitos se sumaron a dicha
comisión los miembros del Comité Político Felucho Jiménez y
Franklin Almeyda.
Respondiendo una pregunta de
los periodistas Pared Pérez dijo
que en ese ni en otros encuentros
se ha tocado el Proyecto de Ley
de Naturalización, pendiente de
elaboración del Ejecutivo, alegando que ese organismo delimita bien lo que es del gobierno
y lo que es de responsabilidad
partidaria.
Los temas que son de la competencia del gobierno, por lo regular no se tratan en el Comité
Político, para así darle libertad al
compañero que desempeña la
presidencia de la República para
que no se vea atado a decisiones
que pudiera adoptar el Comité
Político sobre determinados
temas que son de la competencia
del gobierno nacional”, concluyó.
Página 14 • Del 16 al 30 de abril de 2014
VANGUARDIA del Pueblo
CULTURA
Diómedes Núñez Polanco:
Comprimidas
Educación y cultura vías
para salir de la pobreza
JESÚS REYES MOTA
E
l director de la Biblioteca Nacional Pedro
Henríquez Ureña, Diómedes Núñez Polanco, ponderó
el trabajo que ejecuta en favor
de la educación y la cultura el
presidente Danilo Medina, destacando que siempre esas áreas
han sido un norte en los gobiernos del Partido de la Liberación
Dominicana.
Diómedes Núñez Polanco
dijo que consciente de esa situación el presidente Danilo
Medina ha puesto todo su empeño en la educación y la cultura, ya que son las principales
vías para salir de la pobreza.
“Está establecido que sin desarrollo educacional los países
no pueden desarrollarse. Los
países más desarrollados, como
los asiáticos, lo han hecho a través de la educación”, explicó
Núñez Polanco a Vanguardia
del Pueblo Digital.
Precisó que el presidente Danilo Medina insiste en impulsar
la educación y muestra de ello
es la asignación del 4% del presupuesto nacional a la educación, tal y como lo establece la
ley, y la campaña de alfabetización que realiza en todo el territorio nacional mediante el plan
Quisqueya Aprende Contigo.
“Estamos en un momento muy
especial en la vida de la educación y la cultura. Ha sido un norte
en los gobiernos del PLD. Apoyar la educación es apoyar el progreso, crecimiento económico
del país y el turismo”, manifestó
el autor del libro Anexionismo y
Restauración.
Explicó que el Plan Nacional
de Alfabetización Quisqueya
Aprende Contigo, mediante el
cual se han alfabetizado más de
14 mil adultos, está diseñado
para eliminar el analfabetismo
en la República Dominicana.
Recordó que Danilo Medina
ha impulsado uno de los acuerdos de la Estrategia Nacional de
Desarrollo, que es la reforma
del sector educativo, firmado en
el Palacio Nacional el pasado
primero de abril con todos los
sectores del país.
Núñez Polanco también valoró como otro logro cultural la
Ley 502-08, sobre el Libro y
Bibliotecas, un anhelo cumplido de la clase cultural dominicana, a través de la cual los
libros pueden entrar y salir del
país sin impuestos, al igual que
los insumos y demás materiales
que intervienen en su producción.
“El libro es un transmisor de
cultura y conocimientos, de ahí
el empeño tanto del expresidente Leonel Fernández como
del presidente Danilo Medina
por la promoción del libro y la
lectura. Una muestra palpable
es la remodelación de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez
Ureña”, resaltó Polanco.
Dijo que la Ley del Libro y
Bibliotecas es muy importante
porque no solo norma el mundo
del libro sino también el de las
bibliotecas; además, está concebida para generar los recursos
que deben servir para el fomento de bibliotecas en el país.
Igualmente, resaltó la internacionalización de la Feria del
Libro Santo Domingo, en el primer gobierno del Partido de la
Liberación Dominicana, la cual
se ha convertido en la actividad
cultural más importante del país
y que arriba a su XVII versión,
dedicada esta año al poeta Domingo Moreno Jimenes, teniendo como país invitado a
Panamá.
El pasado 23 de abril se celebró el Día del Libro y el Bibliotecario Dominicano con
diversas actividades y programas formativos con el objetivo de presentar las mejores
propuestas para que el público
pueda tener un mejor producto
en su investigación y desarrollo del conocimiento.
Feria Cultural y artesanal
La Secretaría de Cultura del
Partido de la Liberación Dominicana anunció la realización de la Feria Cultural y
Artesanal Profesor Juan
Bosch, con motivo de la celebración del Día Internacional
del Trabajo y de la XVII Feria
Internacional del Libro de
Santo Domingo.
La compañera Ana Silvia
Reynoso de Abud, titular interina de la Secretaría de Cultura
del Partido, informó que la Feria
Cultural y Artesanal se llevará a
cabo desde el jueves 1 al sá-
bado 3 de mayo en el Foro de la
Cultura y en los jardines de la
Casa Nacional del PLD.
Reynoso de Abud dijo que la
feria tiene como objetivo promover la identidad del pueblo
dominicano y acercar más el
Partido al seno del pueblo y que
está dedicada a los trabajadores
dominicanos en su día y al profesor Juan Bosch.
La promotora cultural y dirigente política recordó que el
profesor Juan Bosch fue un
amante del arte y la cultura y
que por tales razones fundó la
Secretaría de Cultura peledeísta.
“El PLD es el único partido en
la República Dominicana que
tiene una secretaría de cultura”.
Explicó que en la feria se exhibirán y venderán piezas de joyería, cerámica, barro, pintura y
caretas, accesorios de carnaval,
todos elaborados por artesanos
dominicanos.
En evento contará con la participación artística de los cantautores Manuel Jiménez,
Claudio Cohen y Sonia Alfonso, así como el Ballet Folklórico del Ministerio de
Turismo y el Grupo Folklórico
Sangre Mulata, entre otros.
Como parte del programa formativo de la Feria Cultural y
Artesanal Profesor Juan Bosch
se impartirá varios talleres artesanales, totalmente gratis.
Igualmente, habrá un conversatorio sobre la situación actual de
El programa incluyó la proyección de la película “Ladrona de libros”, del alemán
Brian Percival, basada en la
novela de Markus Zusak y que
relata la historia de Liesel, una
joven que es acogida por una
familia en Alemania durante la
II Guerra Mundial y que usa el
poder de la palabra y la imaginación como una forma de escapar de los tumultuosos
eventos que la rodean.
El 23 de abril fue declarado
Día del Libro y el Bibliotecario en la República Dominicana, establecido mediante el
decreto 1701, por el entonces
presidente Antonio Guzmán
Fernández en 1979, en atención a una instancia elevada al
Poder Ejecutivo por la Asociación Dominicana de Bibliotecarios.
El Día del Libro y el Derecho de Autor fue aprobado por
la conferencia general de la
UNESCO el 15 de noviembre
de 1995. Una decisión espontánea tomada en esa fecha, en
que se rendía homenaje universal a los libros y autores.
El día 23 abril es una fecha
curiosa: coincide con la fecha
de los fallecimientos de Miguel de Cervantes Saavedra,
español; William Shakespeares, inglés, y el inca Garcilaso de la Vega, en el año
1616. La fecha fue presentada a la UNESCO por la
Unión Internacional de Editores, con el objetivo de fomentar la cultura y la
protección de la propiedad
intelectual por medio del derecho de autor.
la artesanía en la República Dominicana.
En el marco de la actividad, el
viceministro de Educación,
Luis de León, hablará sobre el
profesor Juan Bosch y los valores humanos, mientras Gedeón
Santos, en una actividad organizada por la Juventud Peledeísta,
expondrá sobre la información
y el conocimiento. Habrá visitas de estudiantes de escuelas
públicas.
La Feria Artesanal y Cultural
Profesor Juan Bosch será inaugurada el 1 de mayo, a las 7:00
de la noche, con un acto al que
ha sido invitada la dirigencia
política del PLD y que contará,
además, con un espectáculo artístico.
Además de Ana Silvia Reynoso de Abud participaron en la
rueda de prensa, efectuada en la
Casa Nacional del PLD, los vicesecretarios de Cultura Eridania Mir, Taty Olmos, Altagracia
Fernández, Henriette Wiese y
Jesús Reyes Mota.
Inauguran
Feria del Libro
El presidente Danilo Medina inauguró la
noche del jueves 24 de abril, en el Teatro
Nacional, la XVII Feria Internacional del
Libro Santo Domingo 2014.
Este año está dedicada al poeta Domingo
Moreno Jimenes y tiene a Panamá como país
invitado.
En la ceremonia, organizada por el Ministerio de Cultura, les fue entregado el “Premio
Internacional Pedro Henríquez Ureña” a los
escritores Ernesto Cardenal y Eduardo Galeano.
En el acto fueron reconocidas la Academia
Dominicana de la Lengua, la gestora cultural
Verónica Sención, la Academia Dominicana
de la Ciencia y la Fundación Eduardo León
Jimenes.
Participan 181 editoras, 69 expositores internacionales y más de 70 escritores extranjeros. Fueron instalados 37 pabellones.
Las palabras centrales las pronunció José
Antonio Rodríguez, ministro de Cultura,
quien recordó a los fallecidos Gabriel García
Márquez, Premio Nobel de Literatura, y a la
cantante dominicana Sonia Silvestre.
También habló Raúl Castro, subdirector del
Instituto Nacional de Cultura de Panamá,
quien agradeció la escogencia de su país
como invitado.
Viceministros Cultura
El Poder Ejecutivo, mediante el
decreto 140-14,
designó a Federico Henríquez
Gratereaux como
viceministro para
el Patrimonio Cultural del Ministerio
de Cultura.
La misma disposición gubernamental coloca a Juan Tomás García como viceministro
de la Creatividad y Participación Popular y a
Oscar Holguín Veras será viceministro de Industrias Culturales, del referido Ministerio.
Otros nuevos viceministros designados en
el Ministerio de Cultura son Ediltrudis Pichardo (Edilí), en Identidad Cultural y Ciudadanía; Carlos Santos, en Desarrollo
Institucional, y Carlos José Espinal Martínez,
como viceministro en Descentralización y
Coordinación Territorial.
Premio Cervantes
La escritora y
periodista mexicana Elena Poniatowska recibió el
Premio Cervantes,
considerado
el
más relevante de
las letras hispanas,
con un alegato de
defensa a las mujeres y los pobres de la Tierra.
La intelectual y periodista, de 82 años de
edad y con más de 40 novelas, cuentos y ensayos, es la cuarta mujer que recibe el galardón desde su instauración en 1976.
Antes fue otorgado a María Zambrano (España), Dulce María Loynaz (Cuba) y Ana
María Matute (España).
VANGUARDIA del Pueblo
Del 16 al 30 de abril de 2014 • Página 15
CULTURA
D
escansa en paz en el Cementerio Nacional de la
avenida Máximo Gómez
en la ciudad capital la exquisita intérprete de múltiples géneros musicales, Sonia Margarita Silvestre.
“Así tan sencillamente”
Muere Sonia Margarita Silvestre
los 61 años.
Yace ahí en una tumba junto a
los restos de sus progenitores, porque así lo quiso.
El personal del cementerio tuvo
que emplearse a fondo para acomodar el ataúd, de hecho tardó
más de una hora y media para levantar el cemento que impedía su
entrada. Era como, dijo Anita Ontiveros, como si no “quisiera irse”.
La tarde del lunes 21 de abril, un
abril luctuoso, fue un solo tapón.
Una extensa caravana acompañó
el carro fúnebre con los restos de
Sonia Silvestre hasta su última
morada.
Además de los acompañantes
desde la Funeraria Blandino en la
avenida Abraham Lincoln la gente
se aglomeró en las aceras de las
avenidas por donde pasó el cortejo
despidiéndole y expresándole con
las manos un sentido adiós.
La radio sonaba incesantemente
“La tarde está llorando”, aquella
canción que inmortalizó la hoy fenecida cantante, natural de Hato
Mayor, pero perteneciente al
mundo.
Con mucha responsabilidad
Sonia jugó su rol como diplomática en la delegación de República
Dominicana en Cuba, país por el
que sintió tanta admiración, tal y
como lo hizo saber Silvio Rodrí-
guez, cantautor cubano en una
carta que enviara desde la mayor
de las Antillas.
“El compromiso con su pueblo
era su estrella. No se apartaba de
esa esencia. La historia de la República Dominicana, las invasiones que sufrió, sus mártires, sus
poetas preclaros articularon su
equilibrio, como persona y como
artista”, dijo Silvio en la misiva en
referencia.
Antes del sepelio, el presidente
Danilo Medina acudió a la funeraria donde velaban los restos de
Sonia Silvestre y ofreció su pesar
al esposo, hija y otros familiares.
Camino a la funeraria desde el
Palacio Nacional se transmitía el
mensaje del Jefe del Estado: “Es
una pérdida irreparable y más para
los que fuimos contemporáneos de
Sonia, los que valoramos no solo
su voz sino su compromiso, el que
desde muy joven tuvo con la sociedad dominicana, siempre en la
defensa de las mejores causas”.
Los restos llegaron minutos después de las 4:00 de la tarde al Cementerio de la avenida Máximo
Gómez, donde fueron recibidos
con un fuerte aplauso de seguidores que se trasladaron de distintos
puntos a darle el último adiós a la
artista que se fue de este mundo a
cuerdo como una mujer comprometida. En mí sonará siempre su
voz diciendo, Patria, Minerva y
María Teresa…”, canción dedicada a las hermanas Mirabal, su
madre y tías.
Con aplausos, canciones y lágrimas el pueblo dominicano despidió a su querida Sonia Silvestre.
Su cuerpo en el ataúd ha sido guardado en la sepultura del popular
camposanto, mientras la población
entonará por siempre sus canciones.
La compañera Ligia Amada
Melo, ministra de Educación Superior, declaró que la muerte de
Sonia era una pérdida valiosa.
“Además de ser una representante
del arte dominicano, era una persona de excelentes condiciones
personales”, dijo.
Familiares, amigos y admiradores de la artista desfilaron desde la
funeraria Blandino, en la avenida
Abraham Lincoln, hasta el Cementerio Nacional de la avenida
Máximo Gómez, para sepultar el
cadáver de quien quedará como inmortal de la canción romántica,
popular y social.
Danny Rivera la definió como
una de las voces más puras que ha
dado Latinoamérica. “Es el alma
de un pueblo, pero no solamente es
una cantora, sino un ser humano
que luchó por los valores de la Humanidad”, expresó.
Falleció el mediodía del sábado
19 de abril en el Hospital General
de la Plaza de la Salud a consecuencia de un accidente cerebrovascular
masivo y luego de recibir el impacto
de varios infartos al corazón.
La compañera Minou Tavárez
Mirabal destacó su amistad con
Sonia, a la que consideró una
amiga con la que se puso en contacto con el arte popular. “La re-
Su fallecimiento, producido en
horas de la tarde, se asoció a una de
sus exitosas canciones que sonó de
manera profusa en radio y fue tarareada por gran parte del pueblo domnicano: “La tarde está llorando”.
Sepultan una leyenda de la salsa y el bolero: Cheo Feliciano
El cantante Cheo Feliciano fue
sepultado el lunes 21 de abril en
la sureña ciudad de Ponce,
Puerto Rico, donde sus compueblanos presentaron su respeto en
un acto al que concurrió el gobernador del país, Alejandro
García.
Cientos de personas, entre ellas
muchas de las grandes estrellas
de la salsa, y tras una multitudinaria despedida de dos días en la
capital de Puerto Rico, asintieron
a la despedida final.
Familiares, amigos, compañeros y seguidores de Feliciano acudieron al cementerio La Piedad
del pueblo natal del fenecido cantante, para darle su último adiós.
Esta leyenda de la salsa y el bolero falleció el pasado 17 de abril,
Jueves Santo, en un accidente de
tráfico; tenía 78 años. República
Dominicana despertó con esa noticia, pues el accidente acaeció
minutos después de las cuatro de
la mañana.
Desde ese momento la radio
dominicana tocó incesantemente
canciones de Cheo a ritmo de
salsa y su exquisita interpretación de boleros.
Entre los que acudieron al
camposanto despedir al intérprete de “Anacaona” se encontraba el secretario de Estado
David Bernier, acompañando al
gobernador García, quienes
ofrecieron sus condolencias a la
viuda, Socorro "Cocó" Prieto,
como también lo hizo la alcaldesa de Ponce, María Meléndez,
y el presidente del Senado de
Puerto Rico, Eduardo Bhatia,
además de otros funcionarios.
también decenas de personas le
rindieron tributo.
En el centro ponceño de convenciones el féretro fue recibido
por unos pleneros, que dedicaron
al gran bolerista varios coros de
plena, uno de los ritmos autóctonos de Puerto Rico.
Antes de que sepultaran a Feliciano, su cuerpo fue expuesto en
el Centro de Convenciones de
Ponce, a donde acudieron familiares y cientos de personas.
El gobernador decretó tres días
de duelo oficial por el deceso de
Cheo Feliciano, al que sobre 40
mil personas despidieron el fin
de semana en San Juan, donde
estuvo expuesto dos días en el
coliseo Roberto Clemente, por
iniciativa de la alcaldesa.
Con una gigantesca bandera
puertorriqueña para resaltar su
patriotismo, Cheo Feliciano fue
despedido de la capital, San
Juan, por una pléyade de sus colegas, como Gilberto Santa Rosa,
Andy Montañez, Danny Rivera y
José Nogueras, autor de la emblemática canción “Amada mía”.
La emotividad reinó en el Coliseo Roberto Clemente, en un
cierre con canciones en las más
granadas voces del pentagrama
puertorriqueño bajo la batuta de
Louis García, que por las últimas
tres décadas dirigió musicalmente a Cheo Feliciano.
La portentosa banda integrada
La alcaldesa de Ponce, María
"Mayita" Meléndez, fue la encargada de colocar sobre el féretro de Feliciano las banderas de
Puerto Rico y de Ponce.
por muchos de los músicos que
acompañaron en vida al intérprete de "Anacaona", composición del inolvidable Tite Curet,
marcaron el compás rítmico para
entonar un último adiós al famoso cantante.
En el grupo de vocalistas también estuvieron Víctor Manuelle,
Domingo Quiñones, Willie Rosario, Ismael Miranda, Papo Lucca,
Roberto Roena, Bobby Valentín,
Pupy Santiago, Isidro Infante,
Joey Hernández, Victoria Sanabria, Juan José Hernández y Gerardo Rivas, quienes sonearon los
últimos versos para quien fuera
un gran amigo y mentor.
El grupo se completó con cantantes que llegaron del exterior
para rendirle tributo a uno de los
íconos más importantes de la
música popular antillana, como
Oscar De León, Tito Nieves, José
Alberto "El Canario", Sergio Ge-
orge, Eddie Montalvo y Luis Enrique.
El cortejo fúnebre desde San
Juan a Ponce se convirtió en un
acontecimiento nacional e internacional. Centenares de personas
acudieron a los márgenes de la
carretera que conducen al camposanto mostrando carteles, recortes de periódicos o álbumes y
todo tipo de mensajes dirigidos
al fallecido cantante.
Antes de que el carro fúnebre
llegara con el féretro al cementerio, varias jipetas provistas de
grandes equipos de sonido estuvieron difundiendo algunos de
los grandes éxitos del fallecido
artista, como "Anacaona",
"Amada mía" y "El ratón".
Previamente, el carro fúnebre
transitó por el centro de Ponce y
pasó por la calle Guadalupe,
donde el cantante se crió y donde
Allí también acudieron
otros destacados artistas boricuas como Jerry Rivas y Charlie Aponte, miembros de El
Gran Combo de Puerto Rico, y
el compositor Roberto Angleró,
Feliciano murió de madrugada
al estrellarse su automóvil contra
un poste de cemento del tendido
eléctrico, muy cerca de su residencia, en la urbanización Venus
Gardens, a las afueras de San
Juan.
Al cuerpo del cantante, que
esa noche regresaba de un casino que frecuentaba en el centro de la ciudad, se le ha
realizado una autopsia para determinar las causas de la muerte,
puesto que no se detectaron señales de algún frenazo que indicaran exceso de velocidad. El
fallecido viajaba sin el cinturón
de seguridad puesto.
VANGUARDIA del Pueblo
Página 16 • Del 16 al 30 de abril de 2014
PARTIDO
“U
na motivadora
visita”, título de
un comentario
editorial de nuestro hermano digital, Vanguardia del Pueblo en
cuyo contenido se destacó la positiva señal del encuentro entre
los compañeros Leonel Fernández, presidente de nuestro Partido, y Danilo Medina,
presidente de la República el
miércoles 23 de abril.
Visita motivadora
Las imágenes que aquí presentamos recogen el grato momento vivido en el Palacio
Nacional.
El recibimiento protocolar a
un ex jefe de Estado, y, más que
eso, al presidente del partido político en el cual también militan
los comisionados para ofrecer la
bienvenida.
Recibimiento cordial y entusiasta y una bienvenida cariñosa
del jefe del Estado al amigo y
compañero de Partido en su despacho, continúan la secuencia
gráfica, que los medios de comunicación destacaron al ins-
tante.
Reportaron que la reunión
entre ellos se prolongó por una
hora y 12 minutos y al salir del
despacho, ante la insistencia de
los periodistas, el compañero Leonel calificó su presencia en la
sede presidencial de visita de cortesía y para darle las buenas nuevas al presidente Danilo Medina
de que importantes empresarios
vendrán al país con interés de invertir en diferentes áreas.
Atravesado el vestíbulo del
Palacio Nacional el presidente
del PLD pasó a visitar el despacho de su esposa, la señora vicepresidenta de la República,
compañera Margarita Cedeño
de Fernández.
VANGUARDIA DEL PUEBLO se
siente regocijado por esta visita
de cortesía y el anuncio de buenas nuevas del presidente del
PLD al presidente de la República, Danilo Medina.
Las fotografías que presentamos muestran el espíritu unitario predominante en el PLD. Es
en esta conjunción de propósitos y objetivos donde descansan
los éxitos alcanzados y los que
nos esperan en el partido fundado por el compañero Profesor
Juan Bosch.
Fotografías de los compañeros Danny Martínez, Luis Sierra, José Luis Torres, Tony Matías, Ramón Cuevas y Félix Lara, quienes trabajaron
bajo la coordinación de Odalís Rosado, editor fotográfico de VANGUARDIA DEL PUEBLO.
Descargar