TERRIBLE RESUMEN DE ECONOMIA

Anuncio
ECONOMÍA
UNIDAD 1
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
La economía es el estudio del modo en que los hombres y la sociedad eligen y deciden como utilizar los
recursos que son escasos y que normalmente se podrán utilizar para producir bienes distintos con los que
satisfacer, mediante su consumo, necesidades alternativas.
Desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto, al Economía trata de cómo los individuos
alcanzan el nivel de bienestar material más alto posible a partir de los recursos que tienen disponibles.
La economía sólo se ocupa de las necesidades que son satisfechas por bienes económicos, o sea, por
elementos naturales escasos o por productos elaborados por el hombre.
Desde un punto de vista más técnico, la economía es el mecanismo que intenta responder, asignado
recursos escasos, a tres problemas económicos básicos:
• ¿Qué se va a producir y en qué cantidad?
• ¿Cómo se van a producir esos bienes?
• ¿Para quién se producen esos bienes?
Para entender en qué forma alcanza una economía sus objetivos, tenemos que identificar sus
componentes principales:
Agentes económicos
Un agente económico es una unidad de decisión. Existen tres agentes básicos:
1. Las familias: una familia es cualquier grupo de personas que viven juntas como una unidad de toma
de decisiones. Cada familia tiene necesidades ilimitadas y recursos limitados.
2. Las empresas: una empresa es una organización que utiliza recursos para producir bienes y
servicios.
3. El gobierno (Sector Público o Estado): un gobierno es una organización que provee bienes y
servicios, y redistribuye ingreso y riqueza. Los servicios más importantes provistos por el gobierno son las leyes
y un mecanismo para su aplicación (tribunales y fuerzas policiales). Pero los gobiernos también proporcionan
servicios como defensa nacional, salud pública, transporte, educación.
Mercados: un mercado es cualquier arreglo que facilita la compraventa. Los mercados de bienes son
aquellos en los cuales se compran y venden bienes y servicios. Los mercados de factores son aquellos en los
que se compran y venden factores de la producción.
Los factores de la producción (inputs) son los recursos productivos de la economía. Se clasifican en
tres:
1. Trabajo: es la fuerza mental y física de los seres humanos. Se refiere a la utilización de las
capacidades humanas aplicadas al proceso productivo.
2. Tierra: recursos naturales de todo tipo.
3. Capital: todo equipo, edificios, herramientas y otros bienes manufacturados que pueden usarse en la
producción.
Microeconomía y macroeconomía
Para optimizar el estudio de los problemas económicos, se ha dividido a la economía en dos partes:
•
Microeconomía: se ocupa de los fenómenos referidos a las unidades económicas, en forma aislada o
relacionados entre sí. Su estudio abarca: las unidades de consumo y de producción la determinación de los
precios en los mercados, los ingresos de los factores productivos. Estudia el modo en que toman decisiones los
hogares y las empresas y la forma en que interactúan.
Variables individuales / Supuestos fuertes / Obj: Elaboración de Teoría Económica.
1
•
Macroeconomía: se ocupa de los fenómenos referidos al sistema económico en su conjunto. Su
estudio abarca: las magnitudes de la economía nacional, la economía internacional, las fluctuaciones
económicas, el crecimiento económico. Estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la economía.
Variables Globales o agregadas / Supuestos menos fuertes /Obj: Desarrollo de una Política Económica
Economía positiva y normativa
La economía positiva es la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los
fenómenos económicos; se ocupa de lo que es o podría ser.
La economía positiva observa los hechos y evalúa las consecuencias de los fenómenos observados.
Una típica proposición de economía positiva es la siguiente: si se dan tales circunstancias, se producirán tales
acontecimientos.
La economía normativa ofrece prescripciones para la acción, basadas en juicios de valor acerca de lo
que es deseable; se ocupa de lo que debería ser.
Las proposiciones sobre lo que debería ser responden a criterios éticos, ideológicos o políticos acerca
de lo que se considera deseable o indeseable.
Así, la Doctrina Social de la Iglesia constituye un típico ejemplo de economía normativa. Otro ejemplo lo
constituye la discusión acerca del tamaño del estado. Desde un punto de vista normativo, unos son partidarios
de reducir su peso dentro de la economía global y otros opinan en favor de aumentar su importancia. En
cambio, un enfoque positivo se limita a indicar cuál es el peso relativo del sector público sin valorar si es
deseable aumentarlo o disminuirlo.
En la vida real, sin embargo, los componentes positivo y normativo de la ciencia económica se suelen
mezclar, de manera que es difícil separarlos. La mayoría de los economistas tienen puntos de vista sobre cómo
debería funcionar la sociedad y ellos están presentes cuando se hacen recomendaciones en favor o en contra
de una política determinada.
Escasez
La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de
bienes y servicios mayor que la disponible.
Todas las preguntas de la economía surgen de un sencillo e ineludible hecho: no siempre se puede
obtener lo que uno quiere. Los deseos siempre exceden a los recursos disponibles para satisfacerlos.
Un niño quiere una gaseosa de 75 centavos y un paquete de caramelos de 50 centavos, pero sólo tiene
un peso en el bolsillo. Un estudiante quiere ir a una fiesta el sábado por la noche pero también quiere terminar
esa misma noche la tarea atrasada. El gobierno de los estados Unidos (con su presupuesto billonario) también
afronta la escasez: el monto que quiere gastar en educación, defensa, salud, bienestar y otros servicios excede
lo que recauda por impuestos.
Los deseos simplemente no exceden a los recursos, los deseos no tienen límite.
Por otra parte, muchos bienes no son escasos en un sentido absoluto, sino que su explotación
continuada tropieza con dificultades de diversa índole que es necesario superar mediante la disposición de
recursos humanos y materiales. (por ejemplo, la obtención de agua potable).
Las necesidades
Necesidad humana es la sensación de carencia de algo que experimenta una persona, unida al deseo
de satisfacerla.
Precisamente, esa sensación de carencia (necesidad), las cosas o elementos (bienes) que utilizamos
para satisfacerla y el esfuerzo que realizamos para obtenerlos (trabajo) constituyen los elementos básicos de la
actividad económica.
Si los bienes se encontraran en cantidades ilimitadas y listos para su inmediato consumo, la economía
no tendría razón de existir. Pero, dado que el hombre debe dedicar su actividad a procurárselos con su
esfuerzo, esta disciplina estudia su mejor aprovechamiento.
Clasificación
1. Primarias y secundarias (Naturales y sociales): son primarias o biológicas aquellas que hacen a la
subsistencia del individuo. Son necesidades secundarias o sociales o de civilización las que se refieren a
modos de vida.
2
2. Presentes y futuras: son necesidades presentes las de satisfacción inmediata. Son futuras aquellas
cuya satisfacción motiva la debida previsión para hacerles frente a través del ahorro (por ejemplo: posibles
enfermedades o incapacidades físicas, un viaje de estudios).
3. Ocasionales e intermitentes: Las primeras se presentan en forma esporádica, sin regularidad; en
tanto que las segundas se presentan con cierta regularidad.
4. Elásticas e inelásticas: son necesidades elásticas aquellas cuya satisfacción puede ser diferida.
Son inelásticas aquellas que deben ser satisfechas en forma inmediata.
5. Individuales, comunes y colectivas: son individuales las experimentadas por el sujeto y satisfechas
por él mismo. Son comunes las experimentadas por un grupo de individuos y satisfechas por el conjunto
(cooperativas). Son colectivas las que se presentan en una comunidad organizada políticamente y que son
satisfechas por el Estado (justicia, policía).
Bienes y servicios económicos
Las necesidades se satisfacen mediante la utilización de bienes y servicios.
Los bienes económicos son las cosas aptas para satisfacer necesidades humanas y disponibles para
tal fin.
Los servicios son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o
indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
La necesidad de elegir y el costo de oportunidad
Como los recursos con que se cuenta son escasos, solamente se puede satisfacer una necesidad si se
deja de satisfacer otra. No hay suficientes recursos materiales, ni trabajo ni capital, para producir todo lo que
desea la gente.
Este problema se plantea a los gobiernos, a las familias y a las empresas. Cuando los gobiernos, las
empresas y las familias deciden qué gastar o qué producir están renunciando a otras posibilidades. La opción
que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa es en economía el costo de oportunidad.
El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se
debe renunciar para obtenerlo.
La curva o frontera de posibilidades de producción
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) refleja las opciones que se le ofrecen a la sociedad y
la necesidad de elegir entre ellas. Es decir, la FPP señala el límite entre las combinaciones de bienes y
servicios que es posible producir y las que no.
Una economía está situada sobre la FPP cuando todos los factores de que dispone se están utilizando
para la producción de bienes y servicios.
3
Un sistema productivo es eficiente, en términos económicos, cuando no se puede incrementar la
producción de un bien sin disminuir la de otro.
Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente utilizados, producir una cantidad mayor de un
bien, exigirá necesariamente producir menos de otro, esto es, tendrá un costo de oportunidad.
Al moverse dentro de una curva de posibilidades de producción de un punto a otro, la sociedad está
transformando un bien en otro, lo que refleja que los recursos son susceptibles de emplearse en distintos usos.
Eficiencia, Término económico que supone obtener el máximo del objetivo con el mínimo coste.
Eficacia, Implica que nos marcamos un objetivo y lo conseguimos.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
La forma de comprar y vender determinados bienes, los impuestos que hay que pagar, el tipo de
maquinaria que utilizan las empresas, son diferentes en los distintos países. También ocurre que, pese a las
diferencias, muchas economías se parecen entre sí.
Estas diferencias y similitudes en el funcionamiento global de la economía son explicadas utilizando el
concepto de sistema económico.
Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que
caracterizan la organización económica de una sociedad.
Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda
sociedad y los cauces predominantes de su actividad.
Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a las tres preguntas siguientes:
•
¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad?
•
¿Cómo producir esos bienes y servicios?
•
¿Para quién producir?
Para contestar las preguntas anteriores existen básicamente dos mecanismos o sistemas: el sistema de
mercado (intercambio libre) y el sistema de planificación central (intervención pública masiva). La opción por un
sistema u otro es fruto de un proceso histórico, siendo muy complejo el análisis de los factores que determinan
la elección de un sistema económico por una comunidad concreta.
El Sistema de Economía de Mercado
El funcionamiento del sistema de economía de mercado:
4
El funcionamiento de una economía capitalista o de mercado descansa en un conjunto de mercados
donde se compran y venden los bienes y servicios, así como los factores productivos.
Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores
productivos, se intercambian libremente.
Lo esencial en todo mercado es que los compradores y vendedores de un bien o servicio entran en
contacto libremente para comercializarlo.
Los mercados y el dinero
La forma indirecta en que se realiza el intercambio en las sociedades capitalistas se puede resumir
como sigue: los miembros de las familias en edad de trabajar cambian su trabajo por dinero que,
posteriormente, lo cambiarán por bienes de consumo. La empresa contratante venderá su producción
cambiando bienes por dinero, y parte de sus ingresos los destinará a pagar a sus empleados, es decir,
intercambiará dinero por trabajo.
Flujo circular de la renta
Es ese modelo económico simplificado en el que se describe el funcionamiento básico de la actividad
económica. El Estado está fuera de este modelo. Las economías domésticas son los propietarios de los
factores de producción básicos y las empresas son las que producen los bienes a partir de los factores
productivos.
Las fases del proceso de asignación de recursos
1. Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no otras. Las
decisiones de los consumidores condicionan a los productores y de esta forma se decide qué cosas han de
producirse.
2. La competencia entre los productores en busca de beneficios decide cómo han de producirse los
bienes. Se elegirá el método de producción más adecuado, tanto desde el punto de vista del costo como del
rendimiento.
3. La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determinan el para quién. La
distribución resultante dependerá en buena medida de la distribución inicial de la propiedad y de las
capacidades adquiridas o heredadas y de las oportunidades educativas.
Los mercados de productos son los más importantes para determinar qué producir y los mercados de
factores son los relevantes para decidir cómo y para quién producir. Cualquier alteración en las condiciones de
la demanda o en la oferta de los factores modificará los ingresos de los individuos, y éstos influirán sobre la
demanda de los productos y a la inversa.
5
Bajo un sistema de economía de mercado, la sociedad, desde una perspectiva económica, descansa en
las leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la competencia.
La mano invisible del mercado no sólo asigna las tareas, sino que también dirige a las personas en su
elección de ocupación y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad.
La esencia de la economía de mercado es que en ella todo se convierte en bienes y servicios con un
precio y que la oferta es sensible a los cambios de precio.
Los mercados y los precios
Los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) se ponen de acuerdo sobre el precio de
un bien o servicio de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una
cantidad de dinero también determinada.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, la cantidad de pesos que se necesitan
para obtener a cambio una unidad del bien.
Fijando precios para todos los bienes y servicios, el mercado permite la coordinación de los
compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado. El libre
juego de la oferta y la demanda es la pieza clave en el funcionamiento de este tipo de economías.
Función de demanda
La demanda de un bien o servicio es la cantidad del mismo que desean adquirir los compradores a los
diferentes precios, en un mercado concreto y durante un periodo determinado de tiempo.
No es una cantidad única, sino más bien una descripción completa de la reacción de un conjunto de
compradores ante los diferentes precios.
Ley de demanda: Cuanto más bajo es el precio de un determinado bien, mayor es la cantidad
demandada del mismo.
La curva de Demanda divide el espacio de posibilidades de intercambio en dos partes y nos dice que
solo serán posibles las combinaciones de precio y cantidad que se encuentran en la curva o a la izquierda de la
misma.
Función de Oferta
La Oferta de un bien o servicio es la cantidad del mismo que desean vender los oferentes o vendedores
a los diferentes precios, en un mercado concreto y para un periodo determinado de tiempo.
Aunque con carácter menos universal que el que puede atribuirse a la ley de la demanda podemos
inferir una ley de la Oferta: Cuanto más alto es el precio de un determinado bien, mayor es la cantidad ofrecida
del mismo.
La curva de Oferta marca el mínimo precio que los vendedores están dispuestos a aceptar y las
máximas cantidades, para cada precio, que pondrían a la venta.
El equilibrio del mercado
Precio de equilibrio: En un mercado determinado es aquel que, caeteris paribus, permite que el
mercado se vacíe porque la cantidad demandada y la ofrecida se igualan.
En el punto de intersección de las curvas de oferta y de demanda coinciden los planes de los oferentes
y los demandantes, y solamente a un precio se da esta coincidencia de planes. A este precio lo denominamos
precio de equilibrio, y a la cantidad ofrecida y demandada (comprada y vendida) cantidad de equilibrio. En la
situación de equilibrio se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas. A cualquier precio mayor que el de
equilibrio, la cantidad que los productores desean ofrecer excede la cantidad que los demandantes desean
adquirir, esto es, hay un exceso de oferta, y, debido a la presión de las existencias no vendidas, la
competencia entre los vendedores hará que el precio descienda hasta la situación de equilibrio.
Por el contrario, si el precio es menor que el de equilibrio, la cantidad que los demandantes desea
adquirir es mayor que la ofrecida por los productores, es decir, hay exceso de demanda. En este caso, los
compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto presionarán al alza del precio.
6
Relaciones entre oferta, demanda y mercado
Factores que condicionan la demanda
•
Precio del bien demandado: si el precio aumenta, la demanda disminuye. Si el precio disminuye, la
demanda aumenta. Se trata de una relación inversa. Varía cantidad demandada.
•
Precio de los otros bienes: si el precio de un bien aumenta, su demanda se reducirá, pero aumentará
la demanda de los bienes sustitutos. Por otra parte, la demanda de los bienes complementarios también
disminuirá. Varia la demanda.
•
Ingreso del consumidor: el consumidor ve limitadas sus posibilidades de consumo por la magnitud de
su ingreso. Si los ingresos aumentan, existe la posibilidad de aumentar la demanda de bienes. Si el ingreso
disminuye, la demanda se reduce. Varia la demanda.
•
Preferencias del consumidor: el consumidor adecuará su demanda a sus gustos personales (su
preferencia por unos bienes u otros), la posibilidad de sustituirlos y, fundamentalmente, a la utilidad que le
proporcionan para satisfacer sus necesidades. Varia la demanda.
•
Expectativas de precios: las expectativas se refieren a aquello que en general la población espera que
ocurra. Si el público piensa que los precios van a aumentar, adelantará sus compras. Si las expectativas son
que los precios van a bajar, las compras se postergarán. Varia la demanda.
Factores que condicionan la oferta
•
Precio del bien: cuanto más alto es el precio del bien, mayores posibilidades le brinda al ofertante de
obtener utilidades, que se ve impulsado a aumentar la oferta en el mercado. Varia la cantidad ofertada
•
Precio de los otros bienes: si existen bienes similares, a menor precio, el productor no se encuentra
en condiciones de competir con ellos a menos que pueda reducir sus márgenes de rentabilidad. Otro caso es el
de la oferta de diversos productos que son derivados de una misma materia prima. Por ejemplo, en los lácteos:
si la rentabilidad es mayor en los derivados como el queso y la manteca, el productor se interesará en aumentar
la oferta de esos derivados y disminuirá la oferta de leche. Por otra parte, los productores (en general) tiene
cierta flexibilidad para utilizar su capacidad de oferta en un determinado tipo de bienes y en ciertos períodos
podrán dedicarse a fabricar uno u otro bien de acuerdo al estímulo de los precios. Un caso típico es el del
agricultor: puede sembrar trigo o maíz. Si está sembrando maíz y el precio baja en relación al trigo, al año
siguiente sembrará trigo. De esta manera desafectará sus recursos productivos dedicados a un cultivo para
emplearlos en otro. Varia la oferta
•
Costo de producción de los bienes (o de factores): el elemento más importante del precio de un
producto es su costo de producción. Si éste aumenta, el productor debe aumentar el precio de venta para
mantener su margen de utilidad. Varia la oferta
7
•
Riesgo empresario (expectativas): la colocación de los bienes en el mercado implica un riesgo para el
empresario: pueden tener aceptación y generar beneficios o tener poca venta y producir pérdidas. El
empresario suele reducir la oferta de los bienes que implican mayores riesgos y aumentar la oferta de aquellos
que le brindan mayor seguridad. Varia la oferta
•
Tecnología: la tecnología se refiere al “estado del arte”, a la manera de hacer las cosas. Los avances
tecnológicos han hecho posible incrementar las cantidades de bienes que pueden producirse. Cuando una
empresa incorpora una innovación tecnológica es porque le permite producir una mayor cantidad de bienes a
un costo similar o inferior al que lo hacía inicialmente. Si en la fabricación de un mismo producto aparece una
innovación tecnológica que es incorporada por varias empresas de esta industria, la curva de oferta de este
bien se desplazará hacia la derecha. Es difícil pensar que esta variable ocasione un desplazamiento hacia la
izquierda de la curva de oferta, es decir, que disminuya la capacidad productiva de la industria. Un ejemplo de
esta situación podrían ser los virus informáticos que afectan a los sistemas de las empresas. Varia la oferta
•
Disposiciones del gobierno: algunas disposiciones del gobierno pueden afectar las condiciones de
producción al repercutir en los costos de fabricación de las empresas (impuestos sobre las ventas, al valor
agregado o sobre determinados bienes, medidas de protección del medio ambiente, cobro de peajes; o la
construcción de puentes o caminos que faciliten el intercambio y reduzcan costos). Varia la oferta
8
UNIDAD 3
Denominamos Elasticidad-Precio o elasticidad de la demanda a la sensibilidad en cuanto al cambio
en la cantidad demandada de un bien ante las variaciones en su precio todo ello expresado en términos
porcentuales.
La elasticidad se medirá entonces comparando el porcentaje en que varía la cantidad demandada con
el porcentaje en que ha variado el precio.
∇X
∆X
%enquevaria lacantidad
= X = X
ε Px =
∆Px
∇Px
%enquevaria elprecio
Px
Px
Dado que a un incremento del precio le sigue una disminución de la cantidad demandada y viceversa, la
elasticidad-precio de la demanda tendrá siempre un valor negativo.
∞
> 1

ε Px = 1
< 1

 0
Dx es infinitamente elástica o perfectamente elástica (muy sensible)
Dx es elástica
Dx es de elasticidad Unitaria
Dx es inelástica
Dx infinita o perfectamente inelástica, la demanda no depende del precio (rígida)
La elasticidad se expresa en valor absoluto
ε Px
.
Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del
precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio.
Uno de los determinantes de la elasticidad precio de la demanda es la facilidad de sustitución del bien
en cuestión. En general, aquellos bienes cuya sustitución es más difícil son los que arrojan valores menores de
elasticidad precio.
Además las variaciones están expresadas en tantos por ciento, por lo que la unidad con la que
midamos el bien no influye la elasticidad.
Una curva de demanda será tanto más elástica cuanto más se acerque a la horizontal y tanto más
rígida o inelástica cuanto más se acerque a la vertical.
9
La elasticidad de la demanda en un punto es igual a la pendiente de la función en dicho punto,
ε Px =
∆X P
⋅
∆P X
En el caso de que la función de demanda sea una línea recta y su pendiente sea constante, tendremos
∆Q
que ∆P será constante, por lo que los valores que tome la elasticidad dependerán del cociente P/Q.
La elasticidad depende de:
•
Bienes sustitutivos: cuanto mejores sustitutivos existan de un determinado bien, mas elástica será la
demanda del mismo. Cuanto más difícil resulte encontrar buenos sustitutivos, mas rígida será la
correspondiente demanda.
•
Tipos de necesidades que satisface el bien: si se trata de un bien de primera necesidad es de esperar
que los valores de la elasticidad sean reducidos (inelástica).
•
Proporción del ingreso gastado en el bien: los bienes que tienen una importancia considerable en el
presupuesto de gastos suelen tener una demanda más elástica.
•
Plazo del tiempo: la elasticidad será mayor cuanto mayor sea el plazo de tiempo considerado.
Tipos de bienes
•
Elástico: necesidades elásticas aquellas cuya satisfacción puede ser diferida
•
Inelástico necesidades que deben ser satisfechas en forma inmediata
•
Normal: es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva.
•
Lujo o superior: cuando, al aumentar el ingreso, la cantidad demandada del bien aumenta en mayor
proporción y tiene la elasticidad renta de la demanda mayor que 1.
•
Necesario: o no de lujo, tiene una elasticidad renta de la demanda menor que 1. Bien de primera
necesidad, al aumentar el ingreso, la cantidad demandada del bien aumenta en menor proporción.
10
•
Inferior: es aquel cuya elasticidad-renta de la demanda es negativa y aquel cuya cantidad demandada
disminuye cuando aumenta el ingreso
•
Sustitutivos: si el alza del precio de uno de ellos eleva la cantidad demandada del otro, cualquiera sea el
precio.
•
Complementarios. si el alza del precio de uno de ellos reduce la cantidad demandada del otro.
Elasticidad-Renta
La elasticidad-renta de la demanda de un bien es el resultado de comparar la variación porcentual de la
cantidad demandada de un bien X respecto a la variación porcentual de la renta y nos permite medir la reacción
de los demandantes de un bien ante las variaciones en su renta, así como determinar el tipo de bien de que se
trata.
∆
X
∇
%enquevaria lacantidad del bien
ε XR =
= X
∆
%enquevaria larenta
R
∇
R
La elevación de la renta provoca:
•
Una disminución en la demanda de los bienes inferiores. Elasticidad negativa.
•
Un aumento en la demanda de los bienes normales. Elasticidad positiva y menor a 1.
•
mayor a 1.
Un aumento más que proporcional en el caso de los bienes superiores. Elasticidad positiva y
Elasticidad Cruzada
La elasticidad cruzada de la demanda de un bien X respecto a otro bien Y es el resultado de comparar
la variación porcentual de la cantidad demandada del bien X respecto a la variación porcentual del precio de Y y
nos permite medir la reacción de los demandantes de un bien ante las variaciones en el precio de otro, así
como la relación existente entre ambos bienes.
∆
X
∇
%enquevaria lacantidad deX
ε XY =
= X
∆
%enquevaria elpreciodeY
Py
∇
Py
La subida del precio de un bien provoca:
•
Una disminución en la demanda de los bienes complementarios. Elasticidad cruzada negativa.
•
Un aumento de la demanda de los bienes sustitutivos. elasticidad cruzada positiva.
•
Ningún efecto en los bienes independientes. Elasticidad cruzada cero.
El valor de la elasticidad cruzada de dos bienes nos permite saber qué relación existe entre ambos así
como la importancia de la reacción que se deriva de la misma.
Relación entre la elasticidad y el ingreso total
El ingreso total (empresario) o gasto total (consumidor), se obtiene multiplicando el precio unitario
por la cantidad de unidades vendidas.
11
IT = P × Q
El ingreso medio se obtiene dividiendo el ingreso total por la cantidad de unidades vendidas.
El ingreso marginal es el incremento producido en el ingreso total al producirse una unidad más.
Cuando el precio de un bien se reduce, el ingreso total:
•
Aumenta si la demanda es elástica (
total varían en sentido contrario.
(ε Px
•
Se reduce si la demanda es inelástica (
total varían en el mismo sentido.
= ε Dx ) > 1), de forma tal que el precio y el ingreso
(ε Px
(
= ε Dx ) < 1), de modo que el precio y el ingreso
•
No se altera si la demanda es unitaria ( ε Px
ingreso total se mantienen constantes cuando varia el precio.
= ε Dx ) = 1), de forma tal que el precio y el
12
UNIDAD 4
La empresa
La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de
factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad
productiva consiste en la transformación de bienes intermedios en bienes finales, mediante el empleo de
factores productivos.
Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique qué
tipo de factores productivos precisa y cómo se combinan. Debe adoptar una organización y forma jurídica que le
permita realizar contratos, captar recursos financieros si no dispone de ellos, y ejercitar sus derechos sobre los
bienes que produce.
La empresa y la producción
En un sistema de economía de mercado, la empresa privada realza la función productiva fundamental.
Tipos de organización empresarial
Tres formas fundamentales:
•
Empresa de propiedad individual: es aquella que es propiedad de un individuo.
•
Empresa de propiedad colectiva: Es aquella cuyos propietarios son un número reducido de personas
que participan conjuntamente en los beneficios. Cada socio tiene responsabilidad ilimitada.
•
La sociedad anónima: El capital está dividido en pequeñas partes alícuotas llamadas acciones, lo que
facilita la reunión de grandes capitales. Cada socio tiene una responsabilidad limitada.
La empresa y los beneficios
El objetivo que guía el comportamiento de la empresas es enriquecer lo más posible a los propietarios,
es decir, tratar de maximizar los beneficios.
Los beneficios se definen como la diferencia entre los ingresos y los costos
La función de producción
La tecnología y la empresa
En la mayoría de los procesos productivos se utilizan todos los factores de producción, si bien la
proporción en que intervienen puede variar de forma bastante apreciable, siempre dentro de las posibilidades
que ofrezca la tecnología disponible.
Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de productos que se puede obtener depende del estado
de la tecnología.
Por tecnología se entiende el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad en un momento
determinado. En el caso de la empresa, la tecnología se representa por la función de producción.
La función de producción de una empresa muestra la cantidad máxima de producto que se puede
obtener con una cantidad dada de factores productivos, sintéticamente se expresa:
Qp = f (K, L, I)
Donde:
Qp = cantidades producidas.
K = capital.
L = trabajo.
I = insumos.
13
Hay miles de funciones de producción diferentes, al menos una por cada empresa y producto, ya que
éstas representan combinaciones de factores (maquinaria, trabajo, etc.). Los distintos valores indicativos de las
cantidades de factores empleadas y de productos obtenidos reflejan la tecnología disponible y definen la
función de producción. Las empresas que opten por las mejores combinaciones de factores obtendrán los
mejores resultados.
La función de producción recoge el hecho de que los responsables técnicos de las empresas tratan de
alcanzar la cantidad máxima posible de producto final, con una cantidad dada de factores. Si se produce un
avance en los conocimientos técnicos se obtendrá una mayor cantidad de producto con la misma cantidad de
factores, de forma que la función de producción cambiará.
La producción y el corto plazo
Muchos de los factores que se emplean en la producción de un bien son bienes de capital, tales como
maquinarias y edificios. Si quisiéramos aumentar la producción rápidamente, algunos de estos factores no
podrían incrementarse en el corto plazo – es decir, permanecerían fijos – y sólo sería posible aumentar la
producción con mayores cantidades de factores, como el trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades sí
resulta factible en un breve período de tiempo.
El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores que
se denominan fijos. La empresa sí puede ajustar los factores variables, incluso a corto plazo.
El producto total (PT) es la cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles de trabajo.
El producto marginal (PML) mide la variación que tiene lugar en el producto total cuando se utiliza una
unidad más del factor variable (PML = ∆PT/∆L).
La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable y a cantidad de
producto obtenida.
La curva de producto marginal de un factor variable muestra el aumento en el producto total como
consecuencia de utilizar una unidad adicional de ese factor.
En la figura siguiente se representa la cantidad total de helado (PT) producida por una empresa, la
cantidad adicional producida por cada trabajador adicional (PML) y el número medio de kilos de helado
elaborados por cada trabajador (PMeL).
El producto total (PT) del trabajo arranca en el origen de coordenadas y es creciente. Aumenta de forma
continua a un ritmo creciente hasta que se incorpora el cuarto trabajador. En ese momento la curva tiene un
punto de inflexión y pasa a aumentar a un ritmo decreciente hasta alcanzar un máximo cuando se emplean 10
trabajadores, y después decrece. En este mismo intervalo, el producto marginal (PML) es creciente hasta
alcanzar un máximo al nivel del punto de inflexión del PT y después decrece hasta alcanzar un valor nulo en el
caso del último trabajador.
La justificación de este comportamiento descansa en la llamada ley de rendimientos decrecientes que
se refiere a la cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añaden sucesivamente unidades
adicionales iguales de un factor variable a una cantidad fija de uno o varios factores. La ley de rendimientos
14
decrecientes establece que el producto marginal de un factor variable de producción disminuye, traspasando un
determinado nivel, al incrementarse la cantidad empleada de ese factor.
El producto o productividad media
El producto medio (PMeL) o productividad se define como el cociente entre el producto total y el número
de unidades físicas del factor de producción variable (PMeL = PT/L). Indica el nivel de producción que obtiene la
empresa por unidad de factor empleada. El producto medio o productividad se utiliza frecuentemente como una
medida de la eficiencia con la que se lleva a cabo la producción.
El producto medio (PMeL) presenta un comportamiento similar al de la productividad marginal. El
máximo de la curva del producto se denomina óptimo técnico.
En esta figura (b) también se ve que cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, la
curva de producto medio es creciente y, cuando es menor, la curva de producto medio es decreciente, de forma
que, cuando la curva de producto marginal corta a la curva de producto medio, esta alcanza su máximo.
La producción y el largo plazo
Si el producto que lanza una empresa al mercado experimenta una demanda creciente, ésta deseará
expandir la producción. De forma inmediata la empresa puede hacer que la mano de obra existente trabaje
horas extraordinarias y también puede incrementar el número de empleados contratados. En un plazo de
tiempo algo mayor, y si continúa la presión por parte del mercado, la empresa empezará a introducir nueva
maquinaria y, a más largo plazo aún, puede incluso construir una nueva fábrica.
A largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores
que emplean en la producción. Precisamente, en economía, la distinción entre corto y largo plazo se establece
únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos.
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de
rendimientos de escala (escala significa el tamaño de la empresa medida por su producción), y éste se aplica
sólo al caso en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción.
Existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de
todos los factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida el producto varía en una proporción
mayor. Existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la
cantidad obtenida de producto varía en la misma proporción. Existen rendimientos de escala decrecientes
cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida
de producto varía en una proporción menor.
Eficiencia técnica y eficiencia económica
El concepto de eficiencia en economía se asocia con el hecho de emplear la menor cantidad posible de
recursos para obtener una determinada cantidad de producto.
Eficiencia técnica.
Aunque el estado de la tecnología es un dato para el empresario, éste tratará, sin embargo, de actuar
racionalmente a la hora de escoger la combinación de factores que le permita obtener la cantidad de producto
que él desee. El conocimiento de la tecnología es un primer paso de esta elección, pues la empresa buscará la
eficiencia técnica y desechará aquellas combinaciones de factores que, para obtener una cantidad de producto
determinada, exijan el empleo de mayores cantidades de dichos factores.
15
Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima
posible con las cantidades de factores especificadas.
Eficiencia económica.
La técnica o método de producción eficiente económicamente es aquel que sea más barato para un
conjunto de precios de los factores.
La sustitución en el empleo de unos factores por otros
Entre los métodos técnicamente eficientes se elegirá en función de los precios de los factores. Cuando
el precio del trabajo se encarece con respecto al precio del capital, la empresa procurará sustituir el factor que
se ha encarecido (trabajo) por el factor que se ha abaratado. La elección entre procesos y técnicas productivas
y; en consecuencia, la sustitución de unos factores por otros, depende de los precios o costos relativos de los
factores productivos.
El método de la producción económicamente eficiente minimiza el costo de oportunidad de los factores
utilizados para obtener un nivel de producción dado.
Los costos
Conceptos de costos. Costos contables y costos explícitos
El costo es una medición de un valor en términos de a lo que debe renunciarse para obtener algo.
Criterio contable: según este criterio casi todo es erogable. (Amortización no erogable). El costo se corresponde
con el gasto monetario en que se incurre por la utilización de los factores productivos.
Criterio económico: El costo económico considera el costo de oportunidad de todos los recursos utilizados, esto
es, lo que todos los recursos podrían obtener en su mejor uso alternativo. El concepto de costo de oportunidad
incluye los costos explícitos o contables que no exigen a la empresa un desembolso de dinero y los implícitos o
costos de los factores que no exigen un desembolso de dinero.
•
Los costos son los gastos ligados a la producción de los bienes y servicios vendidos durante un
período, y se deben a los pagos derivados de contratar mano de obra y los demás factores productivos.
Análisis a corto plazo
Costos fijos y variables. Costo total
Consideramos costos fijos (CF) a los que permanecen constantes, dada cierta capacidad física de la
empresa, y no tienen relación con el aumento o disminución de la producción.
Son costos fijos: el alquiler de la fábrica, el seguro, el edificio, etc. Aún si no existiese producción
alguna, estos gastos existirían igualmente.
Los costos fijos permanecen constantes, en el corto plazo, hasta que se aumenta la capacidad física de
la empresa. Cuando se construyen más galpones y se adquieren más máquinas y herramientas, esos costos
aumentan.
Los costos variables (CV) tienen relación directa con el volumen de producción.
El costo total (CT) se forma sumando el costo fijo y el variable. Es la suma de las erogaciones que
realiza la empresa para obtener determinada cantidad de producto.
CF + CV = CT
Los costos de la empresa constituyen uno de los elementos a través de los cuales se mide la eficiencia
de la misma, comparándolos con los ingresos (de esta diferencia resultarán beneficios o pérdidas).
A medida que el producto total aumenta, lo hace la cantidad empleada del factor variable, pero cabe
distinguir dos fases: en una primera, la utilización del factor variable crece menos que proporcionalmente con
respecto a la cantidad de producto total obtenido (fase de rendimientos marginales crecientes), mientras que en
una segunda, lo hace más que proporcionalmente (fase de rendimientos marginales decrecientes).
16
En la medida en que la producción crece, aumenta el costo total, primero en forma acentuada y luego
en forma más pausada, al hacerse una mejor distribución del costo fijo entre el total de la producción. Al pasar a
un nivel de producción, que insume mayores gastos, el costo total vuelve a crecer rápidamente. Esto significa
que los costos crecerán inicialmente a un ritmo decreciente, conforme aumenta la cantidad producida y después
lo hacen a ritmo creciente. Por ello, la curva de costos que se deduce de la curva de producción total tendrá la
siguiente forma.
La curva de costos totales no comienza en el origen del eje de coordenadas, ya que toda empresa debe
pagar un determinado importe de costos fijos.
Costo marginal
El costo marginal (CMa) se define como el aumento del costo total necesario para producir una unidad
adicional del bien. La curva de CMa tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y posteriormente tiene un
tramo creciente.
La forma de la curva del CMa tiene su origen en la curva de producto marginal del trabajo. Para niveles
de producción reducidos, el costo marginal disminuye cuando se incrementa la producción, pues cada
trabajador adicional eleva la producción más que el anterior. A partir de un cierto nivel de producción aparecen
rendimientos decrecientes. Cada trabajador adicional tiene menos elementos con los que producir, por lo que
disminuye el producto marginal de trabajo. Por ello, para producir una unidad más se necesita cantidades cada
vez más grandes de trabajo adicional.
Costos medios o unitarios
Los costos medios son los costos por unidad de producción.
El Costo fijo medio (CFMe) es el cociente entre el costo fijo (CF) y el nivel de producción.
El Costo variable medio (CVMe) es el cociente entre el costo variable (CV) y el nivel de producción.
El Costo total medio (CTMe) es el cociente entre el costo total (CT) y el nivel de producción.
Las curvas CTMe y CVMe tienen en esencia la misma forma y pueden describirse como curvas de
costo medio en forma de “U”. La justificación de esta forma descansa en la ley de rendimientos decrecientes y,
en particular, en la forma de la curva del PMe.
La curva de CTMe se encuentra siempre por encima de la curva de CVMe, siendo la diferencia entre
ambos, el CFMe.
La curva de CFMe muestra como los CFMe disminuyen conforme aumenta la producción.
La curva de CTMe y la de CVMe son decrecientes siempre que el CMa es menor que el CMe, y
crecientes siempre que es mayor.
La curva de costos marginales corta a la curva de costos medios en su mínimo.
17
Estos cálculos brindan a la empresa la siguiente información:
•
Cómo se distribuye el costo fijo en cada unidad producida.
•
A qué nivel de producción comienza a crecer el costo fijo.
•
Cuál es el comportamiento del costo variable: si existe o no un mejor aprovechamiento de los factores
de la producción.
•
Cuál de los factores de la producción muestra mayor productividad.
Análisis a largo plazo
Costos totales
A largo plazo no hay factores fijos, por lo que la empresa puede variar las cantidades utilizadas de todos
los factores, en respuesta a un cambio en la producción. La curva de costos totales a largo plazo (CTL) se
obtiene suponiendo que la empresa tiene tiempo suficiente, dados nos precios concretos de los factores, para
ajustar la cantidad empleada de cada factor productivo de forma que alcance el costo de producción más bajo
posible. Esta senda de expansión de la empresa o curva de planificación de costos es la envolvente de las
curvas de costos totales a corto plazo (CTC) en el mínimo nivel de costo, para cada nivel de producción, es
decir, distintos tamaños de plantas.
Costos medios
La curva de costo medio a largo plazo (CMeL) muestra el costo medio mínimo de producción cuando
todos los factores productivos son totalmente variables. La curva CMeL es la envolvente de las curvas de
costos medios a corto plazo (CMeC).
Si una empresa desea variar su producción de q0 a q1 sin ajustar su planta y equipo, no minimizará los
costos. La cantidad q1 puede producirse al costo representado por C, pero sólo si la dimensión de la planta y la
organización se ajustan a esa cantidad; pero si se produce q1 con una planta adaptada para producir q0, el
costo será superior, será el representado por el punto B.
Costo marginal
La curva de costo marginal a largo plazo (CMaL) muestra el costo adicional necesario para obtener una
unidad más de producción cuando todos los factores son totalmente variables, de forma que estos se pueden
modificar óptimamente con el objeto de minimizar los costos.
El CMaL siempre aumenta a un ritmo más lento que el CMaC de una planta cualquiera. A largo plazo
los rendimientos decrecientes son menos importantes, pues pueden aumentarse tanto los factores fijos como
los variables cuando se incrementa la producción. El CMaC que corresponde a una planta fija será inferior al
CMaL en los niveles de producción bajos, pero superior en los niveles de producción elevados, cuando los
rendimientos decrecientes son importantes.
18
Cuando la curva CMaL se encuentra por debajo de CMeL, ésta es descendente, mientras que si se
encuentra por encima, la curva de CMeL es ascendente. Ambas curvas se intersectan en el mínimo de CMeL.
Ambas curvas se intersectan en el minimo de CMeL.
Los costos medios a largo plazo y los rendimientos a escala
El concepto de rendimientos a escala se puede aproximar a partir del análisis de la curva de costos
medios a largo plazo. Caben tres posibilidades para la forma de esta curva, según el tipo de economías de
escala que se presenten.
La empresa (a) presenta una curva de costos decrecientes, de modo que una expansión de la
producción va asociada con una reducción de costo unitario del producto. Si se suponen constantes los precios
de los factores, una disminución del costo unitario será consecuencia de que el producto crece más
rápidamente que las cantidades requeridas de factores productivos. Este tipo de empresa disfruta de
rendimientos de escala crecientes.
Para la empresa (b) se observa que conforme aumenta la producción tiene lugar un incremento de los
costos medios por unidad de output. Si los costos por unidad de factor son constantes, el incremento de los
costos tiene que deberse al hecho de que el producto aumenta menos que proporcionalmente respecto al
incremento de los factores. En este caso habrá rendimientos de escala decrecientes.
La empresa (c) representa una empresa de costos constantes, en la que los costos medios por unidad
de producto no varían al cambiar el volumen de producción. En este caso, el producto y los factores productivos
varían en la misma proporción y se dice que la empresa muestra rendimientos de escala constantes.
La forma de l curva de CMeL se describe en función de las economías y deseconomías de escala.
Cuando hay economías de escala, el CMeL disminuye conforme aumenta el nivel de producción; cuando hay
19
deseconomías de escala el CMeL es creciente. Cuando hay rendimientos constantes de escala, el CMeL es
plano.
20
UNIDAD 5
Concepto de Mercado
Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores
productivos, se intercambian libremente.
Mercado de factores
Las empresas acudirán al mercado de los factores productivos para contratar aquellos que necesitan
para producir los bienes que desean. Para conseguirlos estarán dispuestas a pagar a los propietarios de los
factores con dinero, ya que nos encontramos en una economía monetaria.
Las economías domésticas acudirán a este mercado con el deseo de vender o alquilar los factores
productivos de los que son propietarios y obtener de este modo unidades monetarias con las que comprar
bienes con los que satisfacer sus necesidades.
Mercado de bienes y servicios
Las empresas habrán transformado los factores productivos que adquirieron en bienes, y trataran de
venderlos en este mercado, cambiarlos por unidades monetarias en este mercado.
Las economías domésticas, por su parte, también acudirán a ese mercado para adquirir los bienes con
los que poder satisfacer sus necesidades.
LA COMPETENCIA PERFECTA
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos
vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
Los mercados perfectamente competitivos cumplen con las siguientes condiciones:
1.
Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes (atomización). La decisión individual
de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.
2.
Todos los sujetos participantes son precio-aceptantes, es decir, toman el precio que resulta del
equilibrio de oferta y demanda como un dato externo a ellos, como una realidad que no pueden cambiar y
a la que deben adecuar sus comportamientos.
3.
El producto ofrecido por cada empresa es homogéneo y perfectamente sustituible por el ofrecido por
otra.
4.
Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones
generales en que opera el mercado. La movilidad es total para todos los sujetos y factores.
5.
Libertad de entrada y salida de empresas.
6.
Se da el principio de exclusión por el cual sólo accede a un bien o servicio quien paga el precio
correspondiente.
7.
Existe el principio de la correspondencia del precio con los costes y beneficios que se derivan de la
producción y el consumo de los bienes y servicios.
8.
Se ha de dar la maximización del bienestar y de los beneficios como objetivos de los consumidores y
de los empresarios, respectivamente.
La esencia del mercado de competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la
dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del
mercado.
21
El modelo de competencia perfecta es aplicable a ciertos productos agropecuarios y a muchos títulos
valores. No obstante, muchos otros mercados se aproximan a este modelo.
La empresa en la competencia perfecta
La oferta y la demanda del producto determinan un precio de equilibrio. Es decir, el mercado determina
el precio y cada empresa aceptará ese precio como un dato fijo sobre el que no puede influir.
A partir del precio de equilibrio, cada empresa individual producirá la cantidad que decida. La demanda
de una empresa individual en competencia perfecta es totalmente elástica y se representa gráficamente por una
recta horizontal. Al nivel del precio de equilibrio fijado por el mercado.
Dado que el precio es fijo e invariable, el ingreso marginal y el ingreso medio son iguales al precio.
Como sabemos, la condición general de máximo beneficio es CMa=IMa. Entonces, para la empresa en
competencia perfecta el nivel óptimo de producción es aquel en el cual se igualan el precio y el costo marginal.
Supongamos que el precio del mercado es P1
y que la empresa produce la cantidad q0. Para este
nivel de producción, el ingreso marginal es mayor que
el costo marginal. En estas condiciones, si la empresa
produjera una unidad más, el ingreso adicional sería
superior al costo adicional y el beneficio aumentaría.
Por otro lado, si el nivel de producción fuese
q2, resultaría que el costo marginal sería mayor que el
ingreso marginal. En este caso, si la empresa
produjera una unidad menos, el costo adicional
ahorrado sería superior al ingreso adicional que se
dejaría de obtener.
Cuando para el precio de mercado P1 la
empresa produce la cantidad q1 el ingreso marginal,
que para la empresa competitiva es igual al precio, es
igual al costo marginal. En estas circunstancias, la
empresa no tiene ningún incentivo para alterar la
cantidad producida, ya que está maximizando los
beneficios.
22
Un planteo alternativo puede realizarse en términos de la curva de costo total y de la recta de ingresos
totales. El ingreso total, que antes se representó con una curva, ahora se representa con una línea recta dado
que el precio de la empresa competitiva es fijo. La pendiente de esta recta mide el ingreso marginal.
La oferta de la empresa
La curva de oferta de la empresa representa la cantidad de producto que esta ofrecerá a todos los
valores posibles del precio de mercado.
La oferta a corto plazo
Si el precio de mercado es Pn la curva de
demanda de la empresa es la línea horizontal dd.
Esta línea corta la curva de costo marginal en el
punto de nivelación N (CTMe minimos). Para el
nivel de producción óptimo (P=CTMe) la empresa
no obtiene ni beneficios extraordinarios ni
perdidas.
Al precio de mercado que determina esta
situación se lo denomina precio de nivelación o
de beneficio nulo y al punto N de la curva de
costo marginal, punto de nivelación, y se
corresponde con el óptimo de explotación. Si el
precio de mercado es superior al precio de
nivelación la empresa obtiene beneficios
económicos superiores a los beneficios contables.
En el punto C la empresa cubre estrictamente los costos variables; en consecuencia, para cualquier
punto superior a PC le convendría producir ya que al menos cubre los costos fijos. Pero si el precio está por
debajo de este nivel, la empresa no podrá cubrir sus costos variables y se verá obligada a cerrar la fábrica. El
punto C determina el punto de cierre o mínimo de explotación de la empresa y, por ello, al precio PC se lo
denomina precio de cierre.
Los beneficios, las pérdidas y el cierre de la empresa competitiva
1.
La empresa obtiene un beneficio económico positivo o extraordinario (B > 0 P > CTMe) cuando el
ingreso total es superior al costo total. Esto ocurre a partir del punto en que el precio es superior a Pn.
2.
La empresa obtiene un beneficio económico nulo o normal (B = 0
P = CTMe) cuando el ingreso
total es igual al costo total. La empresa se sitúa en el punto de nivelación u óptimo de explotación, que
corresponde al mínimo de la curva de costo total medio (punto N).
3.
La empresa obtiene un beneficio económico negativo o pérdida (B < 0 P < CTMe) cuando el ingreso
total es inferior al costo total. Esto ocurre para precios inferiores a Pn.
En este último caso a la empresa se le plantean tres opciones:
1. Producir aunque sea con pérdidas si P > CVMe. La empresa pierde menos produciendo que
cerrando
2. Producir o cerrar si P = CVMe, pues se pierde lo mismo en los dos casos.
3. Cerrar si P < CVMe, pues la empresa pierde menos si cierra.
La curva de oferta del mercado a corto plazo
En un periodo corto de tiempo el número de empresas resulta fijo. La curva de oferta del mercado a
corto plazo se obtiene sumando las cantidades ofrecidas por todas las empresas a cada nivel de precio.
23
El largo plazo en un mercado de competencia perfecta
A largo plazo las empresas sólo producirán cuando el precio sea igual o superior al precio de nivelación
o condición de beneficio nulo. Existe un punto por debajo del cual no puede a mantenerse el precio a largo
plazo si se desea que la empresa continúe funcionando.
Si el precio a largo plazo desciende por debajo de este punto crítico de beneficio nulo, las empresas
empezarán a abandonar la industria por no haber obtenido beneficios. Como resultado, la curva de la oferta del
mercado se desplazara hacia la izquierda y el precio subirá lo suficiente como para que la industria sea
rentable.
La curva de oferta de la industria a largo plazo
Si suponemos que hay absoluta libertad de entrada a la industria, que todas las empresas tienen
acceso a tecnologías idénticas y que pueden adquirir factores a precios que sean independientes de la
producción de la industria. En estas circunstancias las empresas tendrán la misma curva de costo medio y
marginal a largo plazo. La curva de oferta a largo plazo de la industria será plana.
Si las empresas existentes obtienen beneficios extraordinarios, nuevas empresas querrán entrar en el
mercado. Esta entrada elevara el número de empresas, de modo que la cantidad ofrecida del bien aumentará y
se reducirán los precios y los beneficios. Por el contrario, si las empresas que operan en el mercado
experimentan pérdidas, algunas lo abandonarán y su salida reducirá la cantidad de producto ofrecido
aumentando los precios de los mismos y los beneficios de las empresas.
El final del proceso de entrada y salida de empresas se concretara cuando las empresas que queden en
el mercado obtengan un beneficio económico nulo, cuando el precio y el costo total medio sean iguales. En el
equilibrio a largo plazo de un mercado competitivo en el que hay libre entrada y salida, las empresas deben
producir en su escala eficiente, esto es, en el mínimo de los cotos totales medios.
La industria solo se encontrara en un situación de equilibrio a largo plazo cuando el precio del mercado
coincida con el mínimo de la curva de costos medios a largo plazo, es decir. Pn = CMeLmin, de la empresa
representativa. La curva de oferta a largo plazo es una línea horizontal a nivel de costo mínimo a largo plazo.
24
A largo plazo la industria se sitúa en el mínimo de la curva de CMeL; ésta es la condición de beneficio
económico nulo.
La competencia perfecta y la eficiencia económica
En este tipo de mercado, las empresas tienden a situarse en el minio de las curvas de costos medios,
generando una tendencia hacia la eficiencia económica.
Excedente de consumidor: es la diferencia entre la cantidad máxima que peste estaría dispuesto a
pagar por el número de unidades que demanda de un bien y la cantidad que realmente paga en el mercado.
Gráficamente es el área situada encima del precio de equilibrio y debajo de la curva de demanda.
Excedente de productor: es la cantidad que los productores reciben por un bien, menos lo que les
cuesta producirlo. En términos gráficos, está representado por el área total situada debajo del precio de
equilibrio y encima de la curva de oferta.
Excedente total: es igual al excedente del consumidor más el del productor y se representa en el área
comprendida entre las curvas de oferta y demanda hasta la cantidad de equilibrio.
La maximización de excedente total se alcanza para el nivel de producción correspondiente al punto en
el cual la curva de demanda corta la de costo marginal. Por debajo de este nivel, el valor que tiene el bien para
el comprador marginal es superior al costo marginal de producirlo. Por encima de este nivel, el valor que tiene
para el comprador marginal es menor que el costo marginal.
En un mercado competitivo el equilibrio de la oferta y la demanda no sólo es un resultado lógico, sino
también socialmente deseable.
LA COMPETENCIA IMPERFECTA
Los mercados intervenidos
Como el mercado no garantiza la respuesta adecuada a todos los problemas, el Estado interviene de
diversas maneras y con diferente alcance en los diversos mercados. Siempre que el Estado introduce una traba
al libre juego del mercado podemos afirmar que estamos ante un mercado intervenido.
Reservamos la calificación de mercado intervenido a aquellas ocasiones en que el precio no permite el
ajuste entre cantidades ofrecidas y demandadas.
El Estado puede imponer precios tope para determinados bienes o servicios. Supondremos que el
precio tope se sitúa siempre por debajo del que resultaría del libre juego de oferta y demanda. Estos topes se
suelen introducir cuando existe una escasez relativa del bien o servicio que llevaría a precios que se consideran
excesivos.
Analizando el siguiente grafico podemos ver qué sucedería si el Estado impusiera un precio tope Pt. a
este precio la cantidad demandada es qd pero la oferta será tan solo qo. Hay por lo tanto un exceso de demanda
25
igual a qd – qo. En este caso, la existencia de controles fomenta la demanda y desalienta la oferta. El control de
precios ha provocado una escasez.
La existencia de un exceso de demanda significa que se debe utilizar un sistema de racionamiento para
distribuir la cantidad ofertada.
Otra posibilidad es que el Gobierno marque un precio mínimo con el objetivo de garantizar a los
oferentes que el precio se va a mantener por encima de un determinado nivel que les garantice una retribución
adecuada.
Si el Estado estableciese un precio mínimo Pmin se producirá un exceso de oferta qo - qd
Los mercados de competencia imperfecta
Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que dejan de cumplirse alguna o algunas
de las condiciones de la competencia perfecta.
Pueden calificarse como mercados imperfectamente competitivos aquellos en los cuales los sujetos
individuales tienen capacidad para influir decisivamente en el precio del mercado o/y para decidir el precio que
aplican a su propia producción.
Son empresas precio-determinantes aquellas que no toman el precio como un dato forzado por el
mercado sino que tienen en cuenta su capacidad para influir en el mismo como una de las variables
estratégicas sujetas a su decisión. Esta capacidad viene dada por el número reducido de empresas o porque el
producto que ofrecen no puede considerarse perfectamente sustituible.
Podemos definir tres grandes tipos de mercado dentro de la competencia imperfecta: el monopolio, el
oligopolio y la competencia monopolística.
MONOPOLIO
Un monopolio es aquel mercado en el que existe un único oferente del bien o servicio correspondiente
y cualquier alternativa para los demandantes resulta inadecuada o costosa
Maximización de beneficios
Para una empresa precio-determinante el ingreso marginal es inferior al precio y al ingreso medio. Para
vender una unidad adicional la empresa debe disminuir el precio que antes aplicaba. Por lo tanto, en el período
de tiempo posterior al descenso del precio, el ingreso total aumentará en una cuantía igual al precio de las
nuevas ventas, pero simultáneamente disminuirá en el “descuento” que aplicó respecto a las ventas que hacía
al precio antiguo.
Recordamos la relación entre ingresos totales y elasticidades: En la primera parte de la curva de
demanda la elasticidad es superior a la unidad y el ingreso total aumenta. El ingreso no varía cuando la
elasticidad es igual a la unidad, es decir, si aumentan las ventas en la misma proporción en que disminuye el
precio. La elasticidad es inferior a la unidad en el último tramo: un descenso en el precio conlleva a un
26
incremento en las ventas proporcionalmente menor, lo que aumentan los ingresos por una parte es inferior a lo
que disminuyen por otra y el ingreso total desciende.
Para una empresa precio-determinante el ingreso total se hace máximo cuando la elasticidad de la
demanda se iguala a la unidad, punto en el cual el ingreso marginal es cero.
Costos e ingresos
La capacidad para influir en el precio de venta de los productos implica que los ingresos de las
empresas precio-determinantes han de evolucionar de forma diferente a como lo hacen los de las empresas
precio-aceptantes. Pero ese poder no afecta al lado de los costos.
La regla de máximo beneficio será buscar el nivel de producción en el cual se igualen ingreso y costo
marginal. Por lo tanto, decide la cantidad de producto óptima y es el mercado quien señala el precio que puede
dar salida a esa cantidad.
El vendedor monopolista puede determinar la cantidad que quiere vender o el precio que considera
conveniente, pero nunca libremente las dos variables pues será la demanda quien determine la relación entre
ambas.
Si en un gráfico representamos la curva de ingresos y la de costos. El nivel de producción que hace
máximos los beneficios coincidirá con la cantidad de productos para la cual se cruzan el costo y el ingreso
marginal.
El monopolista maximiza sus beneficios si fija el precio adecuado para que la demanda absorba el nivel
de producción en el cual coinciden ingreso marginal y costo marginal.
El monopolio no siempre implica beneficios extraordinarios. Solo interesará producir si los ingresos que
obtiene el monopolista le permiten cubrir, a corto plazo, al menos los costos variables y a largo plazo los costos
totales, incluido los costos de oportunidad.
El monopolista no tiene una curva de oferta porque no existe una correspondencia necesaria entre
precios y cantidades ofrecidas, pero puede vaticinarse que a un aumento de la demanda le seguirá un
incremento de los precios y las cantidades de equilibrio.
El precio será tanto menor, cuanto mayor sea la elasticidad de la demanda, porque ello refleja un
peligro mayor de que nuestros clientes opten por otros productos sustitutivos si nuestro precio es
excesivamente elevado.
Discriminación de precios
La discriminación de precios consiste en aplicar precios diferentes a los mismos productos en función
de alguna característica de los consumidores. La diferencia puede hacerse:
27
•
Entre consumidores y grupos de consumidores, aplicando un precio a unos y otro a los
restantes.
•
En función del consumo realizado, con precios inferiores según aumenta el consumo
•
Combinaciones de las dos posibilidades anteriores.
El costo social del monopolio
El monopolio supone un costo social al restringir la producción y elevar los precios respecto a la
competencia perfecta, independientemente de que obtenga o no beneficios extraordinarios.
Los monopolios garantizan frecuentemente una menor calidad y variedad en los bienes y servicios
ofrecidos ante la inexistencia de alternativas para los consumidores.
El poder monopolístico
En la competencia imperfecta a demanda tiene un cierta pendiente negativa: cuanto menos elástica
más capacidad tiene la empresa para elevar los precios sin pérdidas en los ingresos.
El poder monopolístico de una empresa será tanto mayor cuanto más inelástica sea la demanda de sus
productos.
Las causas explicativas de la menor elasticidad de la demanda se resumen en la reducida presencia de
bienes sustitutivos.
En la práctica, el poder monopolístico tiende a medirse a través del análisis del grado de concentración
de la oferta de cada sector en pocas empresas.
Las barreras de entada
Las barreras de entrada son obstáculos que impiden o dificultan el acceso de nuevos competidores a
un mercado. Estas barreras se pueden agrupar en tres grande bloques:
•
Barreras Naturales: las propias características de producción de bien o las posibilidades físicas
restringidas de acceso al mismo implican a veces una tendencia difícilmente evitable hacia el monopolio
o la concentración de la oferta en pocas manos: control de fuentes naturales, talento y creatividad,
ventajas de localización, existencia de un único oferente, costos fijos muy altos (inversión inicial
elevada).
Existe un monopolio natural si, para los niveles de demanda existentes en el mercado correspondiente,
la tecnología de producción o de distribución de un bien o servicio implica costes decrecientes según
aumenta la producción.
•
•
Barreras legales: frecuentemente la razón de que exista un monopolio proviene de una expresa
decisión estatal:
o
Sistema de patentes: el Estado reconoce un derecho de explotación monopolística para
producir o distribuir un descubrimiento o innovación. La empresa que registra un determinado
producto que es resultado de sus propias investigaciones dispondrá de un tiempo en el que
podrá explotarlo con carácter exclusivo. Con estos privilegios se trata de estimular la
investigación, la innovación tecnológica y la capacidad creativa.
o
En otros casos es el propio Estado el que crea situaciones de monopolio al reservarse el
derecho a la explotación o distribución de un determinado sector.
o
También es frecuente que el Estado solo permita realizar determinadas actividades si
previamente se dispone de las oportunas licencias que aquel entrega.
Barreras de mercado: las propias empresas intentaran establecer barreras artificiales para desalentar la
entrada de nuevos competidores. Una táctica es esta dirección sería practicar lo que se ha denominado
política depredadora de precios: las empresas instaladas responden a cualquier intento de entrada con
una fuerte reducción de precios. Otra posibilidad es fijar un precio menor al que maximizaría el
beneficio, de forma que, de antemano la expectativa de beneficios aparezca mas reducida y el incentivo
a la entrada sea menor.
Una barrera muy frecuente se refiere al elevado costo y a las imperfecciones de la información, que
convierten a la publicidad en un elemento esencial para poder entrar en algunos mercados . los
consumidores pueden estar acostumbrados a los productos ofrecidos por las empresas instaladas y no
resulta fácil convencerles de que merece la pena cambiar al nuevo.
28
Algunos de los factores señalados para explicar las barreras de entrada funcionan también como
barreras de salida.
COMPETENCIA MONOPOLISTICA
La característica fundamental que separa la competencia monopolística respecto a la perfecta es que
en la primera existe diferenciación de producto.
Existe diferenciación de producto cuando, en un mismo mercado, los demandantes consideran que los
bienes o servicios ofrecidos por los distintos vendedores son sustitutivos imperfectos entre sí.
La competencia monopolística es un mercado en el que existe un elevado numero de oferentes con
tanta mayor capacidad de influencia sobre el precio de sus productos cuanta mayor sea la diferenciación que
consigan de los mismos.
La diferenciación del producto, en la que la valoración subjetiva de los consumidores juega un papel
relevante, implica que las empresas ya no son necesariamente precio-aceptantes, sino que tienen un margen
de actuación tanto más amplio cuanto más consigan diferenciarse de las restantes.
Al existir diferenciación de producto, la demanda de cada uno de los que intervienen en este tipo de
mercado no es plana sino levemente inclinada. La elasticidad será elevada porque, aunque no perfectos,
existen muchos sustitutivos muy próximos. La demanda inclinada implica un pequeño poder monopolístico y el
punto de equilibrio a corto plazo se fijará con idéntico razonamiento al que hemos visto para el monopolio: la
cantidad optima será aquella para la que el ingreso marginal y el costo marginal coincidan y el precio aplicado
será el que determine la demanda correspondiente.
Es probable que las empresas consigan beneficios extraordinarios. Dado que no existe barreras de
entrada, rápidamente surgirán nuevos competidores atraídos por esa posibilidad de rendimientos superiores a
los normales. La entrada de nuevas empresas desplaza la demanda individual de cada empresa hacia la
izquierda y, probablemente, aunque no con total seguridad, la hace un poco más elástica.
El proceso se detendrá cuando desaparezca el incentivo, es decir, cuando el beneficio extraordinario se
anule.
En el punto de equilibrio a largo plazo, las empresas en competencia monopolística no obtienen
beneficios extraordinarios pero no se produce al mínimo costo posible, el precio es superior al de la
competencia perfecta y las cantidades intercambiadas son menores.
Podríamos suponer que ese sobreprecio es una compensación
(diferenciación de producto).
por el derecho a poder elegir
Desde el momento en que la diferenciación del producto actúa eficazmente, hasta el punto de que la
imagen de marca, el servicio esmerado, la garantía mas efectiva, la comodidad, la proximidad, el local de moda,
una adecuada campaña de publicidad...consiguen que los consumidores mantengan una fidelidad a
determinados oferentes superior a la media, la curva de demanda con la que se enfrenta cada empresa tiene
una pendiente diferente. Las empresas que han conseguido un mayor poder monopolístico pueden permitirse
precios mayores y, según en qué actividades, incluso cifras de ventas mayores.
La lucha por conseguir maximizar beneficios se convierte frecuentemente en el empeño por conseguir
el máximo poder monopolístico en el mercado. De ahí que el Estado se plantee entre sus objetivos la defensa
de la competencia.
EL OLIGOPOLIO
El oligopolio podría calificarse como un tipo intermedio entre el monopolio y la competencia
monopolística. Aquí un pequeño grupo de competidores se reparten, de buen o mal grado, el mercado.
La situación más frecuente es que para los demandantes prime la idea de la igualdad en el producto
más que la de las diferencias accesorias.
El rasgo más característico del oligopolio es la interdependencia entre los competidores. Al ser tan
pocos los oferentes que se disputan el mercado y tan próximos los productos que ofrecen, las actuaciones de
cada uno de ellos repercuten decisivamente sobre los restantes. El oligopolista tiene en teoría una libertad
parecida al del monopolista a la hora de fijar los precios, pero tal libertad se verá enormemente condicionada,
no sólo por la respuesta de la demanda, sino además por el temor a cual pueda ser la reacción de los
29
competidores. Si los oligopolistas compiten en precios el resultado final llevaría a la inexistencia de beneficios
extraordinarios. Por ello es poco probable este tipo de competencia.
El equilibrio de cada competidor oligopolístico depende no solo de los aspectos que hemos visto hasta
el momento sino de cómo se comporten las otras empresas.
Este mercado sólo puede mantenerse si existe alguna barrera de entrada a nuevas empresas. Esas
barreras serán menos impermeables que en el caso del monopolio.
Colusión y estabilidad de precios
Dado que el máximo beneficio del mercado se conseguirá con un monopolio, la primera solución
evidente sería conseguir actuar como si se tratara de uno. Sin llegar a la unión absoluta, las empresas
intentaran algún tipo de acuerdo entre ellas, que llamamos colusión, que permita limitar la competencia y
acercar su situación lo más posible a la del monopolio.
Colusión es el acuerdo entre empresas encaminado a limitar la competencia entre ellas en beneficio
propio.
La colusión puede ser:
•
Explícita: cuando existe un pacto con cláusulas inequívocas, (constitución de un “cártel”, federación de
oligopolistas)
•
Tácita: cuando sin que exista realmente un pacto entre los oferentes éstos tienden de hecho a aceptar unas
reglas de juego marcadas por la costumbre.
El pacto, explícito o no, puede referirse a precios o a cifras de producción, pero también a muchos otros
aspectos: pueden acordarse criterios de calidad o cláusulas de contratos, limitarse a las vías de competencia,
compartirse medidas de boicot a competidores díscolos, etc.
Tan pronto como un mercado alcanza un mínimo desarrollo las autoridades tienden a prohibir cualquier
tipo de pacto que limite la libre competencia entre las empresas. Dado que cuanto menor es el numero de
competidores mayor es la probabilidad del pacto, el oligopolio es siempre objeto de atención por parte de los
organismos encargados de la defensa de la competencia.
La colusión será tanto más probable:
•
Cuanto más permisivo sea con los pactos el sistema legal,
•
Cuanto menor sea el número de competidores,
•
Cuanto menores sean las diferencias entre las empresas,
•
Cuanto más estable sea el mercado,
•
Cuanto más regulado esté un sector,
•
Cuanto más difícil sea conocer la vulneración secreta de los pactos,
•
Cuanto más difícil sea que aparezcan competidores ajenos al pacto que lo hagan fracasar,
•
Cuanto mayor sea la diferencia entre el beneficio de mantener el pacto y el que podría obtenerse
rompiéndolo.
Los acuerdos entre empresas oligopólicas.
Un cártel es una agrupación de empresas que trata de limitar la acción de las fuerzas de la
competencia para acordar los precios en común y/o alcanzar una maximización conjunta de beneficios. Estos
acuerdos tienden a ser inestables.
Maximización conjunta
Un pacto fuerte intentará conseguir una situación similar a la del monopolio. La fijación del nivel de
producción conjunto que maximice el beneficio total es pues una decisión que debería tomar el cártel con
idénticos criterios a los del monopolio, con el posible problema diferencial de la dificultad de conseguir la
información adecuada sobre los costos de cada una de las empresas.
Supongamos que nuestro cártel ha fijado el nivel óptimo de producción. El paso siguiente es su
distribución entre los distintos oferentes.
30
Una primera opción consiste en fijar el precio que deben aplicar todos los oferentes, las empresas
pasan a ser precio-aceptante. Esta forma de reparto del mercado es la más sencilla.
Si el cártel desea efectivamente repartir cuotas de producción caben distintos criterios. Desde una
perspectiva teórica, el máximo beneficio conjunto supondría repartir entre las distintas empresas en función de
los costos respectivos, de forma que el costo total de producción para el conjunto del cártel fuera mínimo. Tal
criterio supone que las empresas con menores costos se llevarían la mayor parte de la producción y de los
beneficios mientras que las menos eficientes sufrirían un claro perjuicio relativo.
En la práctica, uno de los criterios más habituales, según el tipo de actividad y la estructura previa, es el
geográfico. Las distintas empresas se reparten una determinada zona y así cada compañía actúa como
monopolista en la que le corresponde.
Cuando el anterior choca con dificultades prácticas, la fijación de cuotas ha de responder a algún tipo
de negociación.
El liderazgo
Es muy frecuente que en este tipo de mercado alguna de las empresas ostente claramente una
condición de líder que le permite asumir un poder de decisión muy superior al resto. A la empresa líder
corresponde la iniciativa en la variación de los precios y las demás reaccionan a partir de esa decisión. La
empresa líder toma un comportamiento idéntico al monopolista. La demanda será algo más elástica porque los
bienes ofertados por el resto de los oligopolistas serían sustitutivos muy próximos a los suyos. Las restantes
empresas tendrían un comportamiento prácticamente idéntico al previsto para la competencia perfecta al actuar
como precio-aceptantes. Todas las empresas tienen una demanda levemente inclinada pero una de ellas
consigue una fidelidad a sus productos por encima de las restantes, su demanda se hace más rígida en
términos relativos y ello le permite un comportamiento más libre en su política de precios.
La estabilidad de precios
En muchos mercados de competencia oligopolista los precios tienden a ser rígidos y no parecen
adaptarse inmediatamente a las variaciones que puedan producirse en los costos o en la demanda. La
competencia en precios es poco atractiva para los empresarios porque puede llevar a la pérdida de beneficios y
si existe un acuerdo, será mejor no renegociarlo mientras no resulte imprescindible, manteniendo los precios
pactados el máximo tiempo posible.
La estructura de costos
En la medida en que los costos variables medios no varían para muchas empresas en un amplio
intervalo de producción, las variaciones en la demanda que no tengan un carácter extraordinario son
absorbidas, sin repercusión sobre los precios.
El costo de alterar los precios
Si el costo de alterar los precios es importante (ejemplo: menú impreso en restaurante), la maximización
de beneficios exige fijar el precio en función de un nivel medio esperado de ventas y mantenerlo constante
mientras la demanda varíe alrededor de ese valor medio.
La demanda quebrada
Una explicación de la estabilidad de precios muy ilustrativa es la que proporciona el modelo llamado de
la demanda quebrada. El oligopolista se enfrenta de hecho a dos demandas simultaneas: una demanda que
podríamos denominar “de mercado” y una segunda “demanda individual”, mucho más elástica que la de
mercado porque representaría la respuesta de la cantidad vendida por una empresa cuando ella y sólo ella
hace variar el precio.
Cada empresario individual se enfrenta a una doble demanda, diferente según cual sea la reacción de
los competidores. El oligopolista se enfrenta normalmente a una demanda quebrada porque teme que sea
rígida con precios más bajos que el vigente y elástica con precios más elevados. Este hecho favorece a la
estabilidad de precios.
31
A partir de un equilibrio inicial como el que marca el punto e una disminución del precio a P1 tendrá un
efecto diferente según la reacción de los competidores.
Si todos ellos siguen el ejemplo, verán incrementarse la cantidad vendida y pasaran a un equilibrio
como a, de acuerdo con lo que cabe esperar de la curva de demanda DD.
Si este empresario es el único que reduce el precio, verá aumentar sus ventas no sólo porque el
producto es más barato sino también porque conseguirá atraer un buen número de clientes de los competidores
que son ahora relativamente más caros. El paso de X0 a X2 muestra que la demanda de la empresa en caso
que las restante no sigan su ejemplo es mucho más elástica: la curva de demanda individual vendría
representada por dd. El oligopolista se enfrenta siempre a la incertidumbre de cuál será la reacción de los
competidores y, por lo tanto, cuál de las dos demandas será la que anticipe la realidad.
El dilema del oligopolista
Todo oligopolista se enfrenta al dilema de mantener la colusión, lo que le permite un nivel de beneficios
no muy elevado, pero razonable, o romperla unilateralmente y por sorpresa en la confianza de que ello le
suponga obtener una posición más ventajosa en el mercado.
El campo de la competencia
En el juego de la competencia oligopolística el objetivo de conseguir el máximo beneficio se confunde
con el de conseguir el máximo de la cuota de mercado. Siempre que sea posible se comenzara por diferenciar
el producto propio, de manera que los ofrecidos por los competidores dejan de ser sustitutivos perfectos.
El paso siguiente más utilizado es el de la publicidad. La publicidad es un ejemplo más de la
interdependencia de los oligopolistas. El gasto necesario en publicidad va a venir también marcado en buena
medida por lo que hagan los competidores.
Hay otros mecanismos como la oferta de regalos, los vales de descuento, las tarjetas de cliente, etc.
En muchos casos puede ser más eficaz la promoción entre los vendedores. Un agente que se encarga
de presentar a potenciales clientes mercancías de distinto origen pondrán mayor interés en vender aquella que
proporcione una comisión más elevada.
Un instrumento habitual es el de las exclusivas, de forma que se intenta conseguir que en un
determinado local no exista oferta más que la propia.
El largo plazo
La experiencia acumulada por los oligopolista es posible que les aconseje evitar la competencia.
Habitualmente los precios y los gastos en publicidad y en promoción de ventas serán superiores a los de los
mercados con gran número de competidores.
Un objetivo de la empresa oligopolista será reducir al mínimo sus costos ya que tiene en su futuro una
permanente amenaza de que se desencadene un ruptura de hostilidades y es conveniente tener un margen
para poder reducir los precios no menos que cualquier otro.
El reto fundamental es el de mantener su esencia: número reducido de competidores. El oligopolista
reforzara las barreras de entrada y creara otras artificiales, incluso renunciara a beneficios a corto plazo con el
fin de asegurarse a largo plazo de su poder monopolístico.
Conclusión
La valoración del oligopolio desde la perspectiva del bienestar general, se sitúa en un lugar intermedio
entre el monopolio y la competencia monopolística. La mayoría de los economista coinciden en que el bienestar
general será probablemente mayor si en el oligopolio existiera una competencia en precios más activo y menor
competencia en otros aspectos.
Análisis comparativo del monopolio y la competencia perfecta.
Cuando una industria se monopoliza, el precio de venta será mayor que el que el mercado fijaría
libremente en competencia perfecta, y el nivel de producción inferior. Por tanto, la empresa monopólica
obtendrá, en general, mayores beneficios que en condiciones de competencia perfecta y los consumidores se
verán perjudicados al pagar un precio superior, al ver reducida la cantidad ofertada del bien.
32
RESUMEN
Características
Competencia
perfecta
Número de
oferentes
Competencia Imperfecta
Competencia
monopolista
Oligopolio
Monopolio
Muchos
Muchos
Pocos
Uno
Capacidad para
influir en el precio
Nula
Alguna
Bastante
Mucha
Facilidad de entrada
y salida en el
mercado
Total
Total
Escasa
Nula(al menos a
corto plazo)
Diferenciacion entre
oferentes en el
mercado
Sí. Aunque no Normalmente sí,
muy importante,
aunque ocas
decisiva
veces decisiva
No
Influencia de los
competidores
Nula
Escasa
Escasa
Escasa
Ejemplos
Mercados
internacionales
sin trabas: título
de valores
Bares,
gasolineras,
prendas de
vestir
Automóviles,
compañias
aéreas
Servicios
nacionalizados,
único oferente
en una localidad
No
33
UNIDAD 6
EL ENFOQUE MACROECONOMICO
En los años treinta se produce en el mundo desarrollado una grave crisis económica que eleva las cifras
de desempleo hasta niveles socialmente insoportables. El modelo explicativo hasta entonces dominante se
revela como claramente insuficiente. Surge paulatinamente un amplio grupo de economistas, entre los cuales
destaca el británico Keynes, que intentan ofrecer un cambio de perspectiva. Para ellos, que el mercado
garantice el equilibrio a largo plazo no puede ser solución aceptable. Es preciso buscar alternativas que
permitan ofrecer salidas a corto plazo.
Se pretende buscar instrumentos de análisis que simplifiquen la compleja realidad económica y
permitan a los gobiernos tomar medidas correctoras cuando la economía nacional no funcione adecuadamente,
utilizando unos modelos que aíslen los rasgos mas relevantes del conjunto de una Economía para saber qué
magnitudes son las decisivas y cómo actuar sobre ellas.
La macroeconomía se refiere al análisis económico que centra su atención en el comportamiento de la
economía en su conjunto.
Problemas macroeconómicos centrales
Son de interés ahora la evolución del consumo nacional en su conjunto, y la evolución de los precios en
el conjunto de la economía.
Es importante el crecimiento de la producción total de la economía, independientemente de que unos
sectores lo hagan a costa de otros.
Es necesario para poder detectar rápidamente la evolución de la economía nacional agrupar en unas
pocas variables significativas los millones de datos de relevancia económica.
El enfoque macroeconómico, especialmente el postkeynesiano, va a suponer, entre otras cosas
diferencias, que no todos los mercados son tan flexibles, al menos en el corto plazo, como para permitir la
vuelta natural al equilibrio.
Denominamos producción potencial de pleno empleo al máximo que puede alcanzarse sin generar
presiones al alza sobre los precios.
El nivel de producción de pleno empleo supone situarse en la frontera de posibilidades de producción,
es decir conseguir la máxima eficiencia en la economía en función de sus recursos productivos y su nivel
tecnológico (tendencia a alcanzarse en el largo plazo).
Los ciclos económicos
Expansión y recesión
La evolución de las economías caracterizada por la sucesión de periodos expansivos y recesivos,
conforman lo que tradicionalmente se han denominado ciclos económicos.
Los periodos de auge implican unas fuertes presiones alcistas de la demanda que la oferta puede
atender a duras penas. Estas presiones inciden sobre los precios que, en forma creciente, se elevan
excesivamente.
En los periodos recesivos la disminución de la producción provoca incrementos importantes en las cifra
de desempleados.
La inestabilidad reduce el bienestar general y seria preferible que la senda efectiva coincidiera con esta
tendencia teórica que siguen las economías a largo plazo.
Es por esto que los gobiernos crean medidas de política económica de carácter compensatorio, con el
objetivo de conseguir que las oscilaciones cíclicas, inevitables, reduzcan sus márgenes de variación. Las
medidas encaminadas a tal objetivo reciben el nombre de políticas estabilizadoras.
Variables y políticas
Las variables más relevantes desde la perspectiva macroeconómica son:
34
•
Producción nacional: medido a partir de las tasas de crecimiento.
•
Pleno empleo: es el objetivo por excelencia de las políticas económicas ya que asegura la
óptima y eficiente utilización de los recursos y provee a sus integrantes del máximo nivel posible de bienestar
material.
•
Inflación: elevación continua y generalizada de los precios, provoca efectos redistributivos
perversos, introduce inseguridad en las relaciones comerciales y se ve acompañada frecuentemente de
burbujas especulativas con el consiguiente riesgo para los mercados financieros.
Dado que el pleno empleo genera fácilmente tensiones inflacionistas, porque la oferta no puede
responder con agilidad a la fuerte demanda, el doble objetivo del pleno empleo y la estabilidad de precios
quizás sea difícilmente alcanzable.
•
Equilibrio exterior: debido a la fuerte interrelación de las economías nacionales, se va alterando
gran parte de los análisis tradicionales de la macroeconomía, realizadas sobre supuestos de economías
cerradas, lo que acrecienta la importancia del equilibrio exterior como objetivo de la política económica.
Políticas económicas
•
Las políticas de demanda: se encaminan a estimular o ralentizar las compras de bienes y
servicios por parte del conjunto de los agentes económicos. Cuenta con la política fiscal, la política monetaria y
la política cambiaria.
•
Las políticas de oferta: inciden fundamentalmente sobre los costes de producción y pueden
concretarse de muy diversas formas, a través de políticas de rentas, políticas de mercado y políticas específicas
presupuestarias y cambiarias.
CONTABILIDAD NACIONAL
La contabilidad nacional es el conjunto de registros contables que define, ordena y cuantifica las
magnitudes agregadas básicas de una economía, según un sistema convencional que tiende a asemejarse en
todos los países.
Agentes o unidades institucionales
•
Hogares: economías domesticas
•
Las instituciones privadas sin fines de lucro
•
Sociedades y cuasi sociedades no financiares
•
Las instituciones de crédito
•
Administración publicas
•
Resto del mundo
Residente en términos de Contabilidad Nacional será solo si tiene un centro de interés en el territorio
económico correspondiente, esto será cuando realice operaciones económicas durante un año o mas en dicho
territorio.
Operaciones que realizan los agentes económicos:
•
Las operaciones de bienes y servicios: describen el origen y utilización de los bienes y servicios
por las unidades residentes.
•
productivo.
•
Las operaciones de distribución: describen el destino de la renta generada durante el proceso
Las operaciones financieras: describen las modificaciones en los activos y pasivos financieros.
Las cuentas nacionales
En la Argentina, los principales sistemas de la Contabilidad Nacional son:
a) Cuentas del Producto e Ingreso: cubren la registración de las variables que integran la oferta y la
demanda global.
35
b) Balance de pagos: es el registro sistemático anual de las transacciones con el resto del mundo. Se
descompone en:
Cuenta Corriente: importaciones y exportaciones de bienes y servicios.
Cuenta Capital: entradas y salidas de capitales.
Movimientos equilibrantes: desplazamientos de oro y divisas y derechos especiales de giro.
Transferencias unilaterales: donaciones hechas o recibidas.
Cuenta errores u omisiones.
c) Sistema de cuentas Monetarias y Financieras: registra la oferta y demanda de dinero, depósitos y
créditos recibidos y el movimiento de títulos públicos.
d) La Matriz de Insumo – Producto: consiste en un cuadro de doble entrada en el que se registran los
insumos, por un lado, y los productos terminados, por el otro.
PRODUCTO NACIONAL
Se define al Producto nacional como el conjunto total de bienes y servicios generados en una
economía en un periodo de tiempo determinado.
La Renta Nacional es el pago de los factores productivos que intervienen en la producción nacional.
El Gasto Nacional lo que los hogares han tenido que pagar por los bienes y servicios, mide el consumo
total.
Producto, renta y gasto son, por tanto, tres enfoques distintos para el mismo concepto fundamental.
Calculo del producto nacional
Decimos que una magnitud se expresa en precios corrientes cuando se valora a los precios del
mercado vigentes en el mismo periodo.
Una magnitud se expresa en valores reales, o en euros constantes de un determinado año, cuando se
valora a los precios vigentes en otro periodo de tiempo que se toma como base.
El producto bruto interno (PIB), pues mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales
producidos para el mercado, dentro de las fronteras de un país, en un año dado.
Al expresar todos los bienes y servicios en términos de su valor monetario – esto es, en pesos -,
se pueden agregar en una única unidad, el PBI.
Los bienes intermedios son los utilizados para producir bienes finales. Los bienes finales son los
que se venden al usuario final.
Para evitar la doble contabilización de los productos intermedios, cuando se mide el PIB solo se
suma el valor de los bienes y servicios finales. El valor de los productos intermedios queda
automáticamente incluido en el valor de los productos finales para los que se han utilizado.
En la medición del PIB solo se incluyen los bienes y servicios producidos en el año considerado.
Ej: No se incluyen compras de terrenos o activos financieros.
El PIB no incluye todos los bienes y servicios producidos en la economía, sino los que se
producen para el mercado, esto es, con la intención de ser vendidos.
LAS MAGNITUDES AGREGADAS
Las magnitudes agregadas de la Contabilidad Nacional son las cifras de síntesis que permiten medir
el resultado de una economía nacional, la importancia de sus componentes más relevantes y la evolución de
todo ello.
Al calcular el PBI por el método del gasto, la producción se divide en cuatro categorías según que
grupo de economía las compre:
•
Consumo de bienes y servicios (C), comprados por las familias
•
Inversión privada en bienes y servicios (I), comprados por las empresas.
36
•
Gasto Público (G), bienes y servicios comprados por el sector público.
•
Exportaciones netas (XN), bienes y servicios comprados por los extranjeros, menos las
importaciones.
Para medir el PIB con el método del gasto se suma el valor de los bienes y servicios adquiridos por
cada tipo de usuario final.
PIB = C + I + G + XN
La inversión neta (IN) es igual a la inversión bruta (IB) menos la depreciación (D).
IN = IB − D
Las exportaciones netas (XN), se obtienen restando las exportaciones totales (X) menos las
importaciones totales (M).
XN = X − M
La demanda agregada o el PIB a precios de mercado PIB pm
PIB pm = C + I + G + XN (Ec. Macroeconómica fundamental)
El PBI por el método del valor agregado
Según este método, el PBI se obtiene sumando el costo de producción de los bienes y servicios finales
o, lo que es lo mismo, el valor agregado que generan todas las actividades productivas que se realizan en un
país.
El valor agregado es la diferencia entre el precio de venta de un bien (sin tener en cuenta los
impuestos indirectos) y el costo de los bienes intermedios adquiridos para producirlo.
Para una empresa, el valor agregado es el ingreso que recibe por las ventas menos el costo de los
bienes intermedios que compra.
El PIB por el método de los costos o del Ingreso, Renta o Costos de los factores, debemos sumar los
ingresos o rentas percibidas por las economías domésticas como contraprestación por aportar sus factores o
recursos al proceso productivo.
Según el método del costo de factores, el cálculo del PIB se realiza sumando el costo de los factores de
todas empresas de la economía.
El PIB (la producción total de una economía) es igual a los ingresos generados en esa economía.
Si aumenta la producción, los ingresos aumentan en la misma cuantía; si la producción cae, los
ingresos caen en la misma cuantía.
Las subvenciones o subsidios de explotación (Sb) son transferencias del sector público a las empresas
y, por lo tanto, reducen el costo real de la producción.
Teniendo en cuenta los impuestos indirectos (Ti) y las subvenciones, el PIB a precios de mercado –
obtenido a partir de PIB al costo de los factores – se expresa como sigue:
PIB pm = PIB cf + Ti − S b
Ingreso real (y) = PIBpm medido en términos reales.
PIB pm = C + IB + G + X − M = y
Desde el punto de vista de los ingresos o costos, el PIB medido a precios de mercado es igual a la
suma de los salarios y otros ingresos, los beneficios o excedentes netos de explotación, la depreciación o
consumo de capital fijo y los impuestos indirectos ligados a la producción y a las importaciones netas de
subvenciones a la explotación:
PIB pm = RA + ENE + D + Ti − S b
Remuneración de los asalariados (RA)
Excedente neto de explotación (ENE)
37
Depreciación del capital fijo (D)
PRODUCTO NACIONAL BRUTO
Producto interno bruto representa el valor de los bienes producidos en un país.
Producto nacional mide el valor de la producción obtenida por los factores productivos nacionales
situados en el país o en el extranjero.
El producto nacional bruto (PNB)
PNB = PIB + RRN − RRE
Ingresos obtenidos por los residentes nacionales en el extranjero (RRN)
Ingresos obtenidos por los residentes extranjeros en territorio nacional (RRE)
Ingreso nacional
Es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales (sueldos, salarios,
alquileres, intereses y beneficios) durante un periodo de tiempo.
RNN = PNNcf = PNBcf − D
Ingreso nacional neto (RNN)
RNN = PIBcf + RNN + RRE − D
Ingreso personal
Es igual a la parte del ingreso nacional que efectivamente reciben las personas. Se obtiene restando del
ingreso nacional los beneficios no distribuidos por las empresas, los impuestos sobre los beneficios y las
contribuciones empresariales a la seguridad social, y sumándole las transferencias que las personas reciben del
estado.
Ingreso personal (RP)
Ingreso nacional neto (RNN)
Beneficios no distribuidos por las empresas (Bnd)
Impuestos sobre los beneficios (Tb)
Aporte a la seguridad social (CSS)
Transferencias del Estado a las economías domésticas (TR)
RP = RNN − Bnd − Td − CSS + TR
Impuestos directos (Td)
Ingreso personal disponible (RPD)
RPD = RP − Td = RD
El ingreso personal disponible es la parte del ingreso personal efectivamente disponible para el gasto o
el ahorro. Se obtiene restando del ingreso personal los impuestos directos pagados por las personas.
Gastos de consumo (C)
Ahorro personal (S)
RPD = C + S
38
UNIDAD 7
LA FUNCION DE CONSUMO
La función de consumo describe la relación entre el gasto planeado por las familias y el conjunto de
fuerzas que lo determinan, especialmente el nivel de renta.
El consumo dependería de la renta, creciendo con ella aunque menos que proporcionalmente.
Se trata de describir como varía el consumo cuando cambia la renta a lo largo del tiempo, la función
consumo tendría la siguiente expresión:
C = C0 + (PMC × Yd )
Co= consumo autónomo (componente fijo, no depende del nivel de renta, consumo mínimo)
Yd= renta disponible
PMC= propensión marginal a consumir
La propensión marginal a consumir nos indica que parte de cada unidad adicional de renta dedicamos
a incrementar el consumo.
Según aumenta el nivel de renta, aumenta el nivel absoluto del consumo pero disminuye la propensión
media a consumir, es decir, el porcentaje de la renta que se destina al consumo.
La función refleja una relación caeteris paribus, depende de otros factores además de la renta:
•
Las variaciones en la distribución de la renta
•
Los cambios en las condiciones de los créditos
•
Los cambios en las existencias de bienes duraderos
•
Las expectativas sobre los precios
La renta permanente
La hipótesis de la renta permanente sostiene que cualquier variación en la renta corriente no implica
automáticamente un reflejo en el consumo sino que este se planifica en función de los que cada familia
considera que es su renta normal o permanente. Los ingresos extraordinarios o esporádicos no alternan así las
pautas habituales de consumo, que tienen un fuerte componente de inercia.
La renta permanente tiene siempre el mismo valor durante todo el periodo considerado.
La hipótesis del ciclo vital relaciona las decisiones de consumo no con la renta corriente sino con la
renta normal esperada a lo largo de la vida.
Cualquier cambio en la renta corriente que se considere temporal no alterara la renta permanente y, por
lo tanto, no afectará el consumo.
EL AHORRO
La propensión marginal a ahorrar, la parte que cada unidad adicional de renta disponible se ahorra,
tiene que ser igual a 1 menos la propensión marginal a consumir.
PMA=1-PMC
39
Análisis grafico de la función consumo y ahorro
En cualquier punto de la recta de 45°, el consumo
exactamente igual al ingreso y la familia media no ahorra.
función de consumo está por encima de la recta de 45°, la
un ahorro positivo, mientras que si está por debajo, la
“desahorra”. La cantidad de ahorro o “desahorro” se mide
distancia vertical entre la función de consumo y la recta
es
Cuando
la
familia tiene
familia
por
la
de 45°.
La parte de la renta que se destina al ahorro es
del flujo circular de la renta y no forma parte de la
agregada.
una
salida
demanda
El ahorro es un No Gasto.
LA INVERSION
La inversión o formación de capital es la producción de bienes que reponen e incrementan el valor del
capital real de la economía. Esta inversión bruta recoge tanto el aumento como la simple recuperación del valor
perdido por la depreciación. De ahí que si restáramos esta última tendríamos la inversión neta, que refleja el
auténtico aumento del stock de capital.
La depreciación es la pérdida de valor que experimentan los bienes de capital como consecuencia del
desgaste físico fruto de su uso o del envejecimiento, o de la obsolescencia consecuencia del mero transcurso
del tiempo.
La amortización es la partida contable que refleja dicho desgaste, la pérdida de valor experimentada
por los activos de capital.
La inversión es un Gasto, una entrada en el flujo circular de la renta, y un componente de la demanda
agregada.
Componentes fundamentales:
•
La adición de equipo capital, como maquinarias, edificios…
•
La variación de existencias
•
Las viviendas
Factores determinantes
La inversión es un componente de la demanda agregada muy volátil, ya que varía al estar sometida a la
influencia de elementos dinámicos y relativamente impredecibles o ajenos.
Elementos que influyen en las decisiones de la inversión:
•
El tipo de interés: la relación entre los tipos de interés y los diferentes componentes de
la inversión (equipo capital, existencias y viviendas) es inversa, cuanto mayor es el tipo de interés,
menor será el gasto en inversión.
•
El precio y la productividad de los bienes de capital: al ser más rentables, las
inversiones aumentan.
•
Las expectativas de la futura demanda y la evolución de los costes: la incertidumbre
sobre el futuro aparecería como uno de los principales obstáculos a la inversión.
•
Las innovaciones: favorecen la inversión.
40
•
Los beneficios
•
Las variaciones en la renta: se puede ver a través del denominado principio del
acelerador en virtud del cual el gasto en inversión varía proporcionalmente más en relación con las
fluctuaciones de la producción que con las del tipo de interés. Según esta teoría la inversión crece
cuando crece la producción. El principio del acelerador debe entenderse más bien como una relación de
la inversión con la tendencia esperada de las variaciones de la renta.
Curva de demanda de inversión
LA IGUALDAD AHORRO-INVERSION
El equilibrio de oferta y demanda en el mercado de bienes puede representarse de una forma
alternativa que nos devuelve al esquema básico del flujo circular de la renta.
Comencemos por el presupuesto más simple en el que toda la renta se consume o se ahorra y no
existe, por ahora, ninguna otra complicación. Por lo tanto, podemos decir que:
Y=C+S
S=ahorro
En una economía cerrada y sin sector público como la que hemos descrito hasta ahora, los únicos
agentes que ahorran son los consumidores, es decir, ni hay ahorro empresarial, ni ahorro exterior, ni ahorro
del sector público. Bajo estas hipótesis, la economía estará en equilibrio cuando sea capaz de satisfacer
con su producción la demanda de consumo y la de inversión o, lo que es lo mismo, si se cumple que:
Y=C+I
Si igualamos ambas expresiones obtenemos que:
Y=C+S=C+I
S=I
Que es una forma alternativa de presentar la condición de equilibrio. Esto equivale a decir que la
renta es de equilibrio cuando el ahorro coincide con el valor necesario para financiar la inversión planeada.
Si se incorpora la salida que representan los impuestos y la entrada que es el gasto público,
tendríamos que la renta (el pago a los factores utilizados en la producción) se destina a consumo, ahorro y
41
pago de impuestos, lo que ha de equivaler a la demanda agregada que integran consumo, inversión, y
gasto público.
Y=C+S+T=C+I+G
A+T=I+G
Esto representa la igualdad entre salidas (ahorro e impuestos, dado que no hay sector exterior) y
las entradas (inversión y gasto público).
Tanto un aumento en las entradas como una disminución de las salidas provocan un efecto
expansivo, porque equivalen a un aumento en la demanda agregada.
SECTOR PÚBLICO EN LA DEMANDA AGREGADA
Las funciones del sector público:
Las principales funciones del sector público son:
•
Fiscal. Estableciendo y cobrando impuestos.
•
Reguladora. Mediante leyes y disposiciones administrativas que afectan a la actividad
económica. Así, se establecen controles de precios a algunas industrias, se regulan los monopolios y se
protege a los consumidores en materias relacionadas con la publicidad, la sanidad o la contaminación.
•
Proveedora de bienes y servicios. Mediante las empresas públicas, el Estado facilita
bienes y servicios públicos (defensa, transporte, enseñanza), produce bienes de consumo o producción
(automóviles, agua, energía).
•
Redistributiva. Tratando de modificar la distribución de la renta o de la riqueza entre
personas, regiones o colectivos, procurando que resulte más igualitaria.
•
Estabilizadora. Procurando controlar los grandes agregados económicos, evitando
excesivas fluctuaciones de los mismos y tratando de paliar los efectos de las caídas de la actividad
económica.
Objetivos del sector público:
Los gobiernos, con su intervención en la economía, persiguen unos objetivos últimos de carácter
general, tales como el progreso económico y social del país.
Para conseguir esos objetivos últimos, los gobiernos tratan de conseguir unos objetivos económicos:
•
El mayor nivel de empleo posible.
•
La estabilidad de los precios.
•
El crecimiento económico.
A más largo plazo, el estado también persigue otros objetivos, como por ejemplo el logro de una
equitativa distribución del ingreso y el equilibrio de los intercambios comerciales con el resto del mundo.
El gobierno, para alcanzar los objetivos que se propone, se vale de la política económica. Ésta
generalmente se lleva a cabo mediante los instrumentos que proporcionan la política fiscal y la política
monetaria.
Política Fiscal
La política fiscal, integrada por los programas de impuestos y gastos públicos, involucra la intervención
del Estado para incidir en la actividad económica y tratar de moderar los ciclos económicos.
Gasto publico=G
Impuestos netos=T
42
Los impuestos son los ingresos públicos creados por ley y de cumplimiento obligatorio por parte de los
sujetos contemplados en la misma.
Al igual que con el gasto público, el gobierno puede actuar sobre la economía utilizando los impuestos.
Si el nivel de actividad económica es relativamente bajo y existe un volumen considerable de desempleo, el
gobierno puede reducir los impuestos con el objeto de impulsar la demanda de consumo. Por el contrario, si la
demanda agregada es superior a la capacidad productiva del país, una estrategia puede consistir en elevar los
impuestos.
El presupuesto del sector público:
El presupuesto del sector público es una descripción de sus planes de gasto y financiación.
Presupuesto = Ingresos públicos – Gastos públicos
Si los ingresos públicos superan a los gastos públicos habrá un superávit presupuestario. Por el
contrario, un déficit presupuestario tendrá lugar cuando los ingresos públicos sean menores que los gastos
públicos. El presupuesto estará equilibrado cuando los ingresos sean iguales a los gastos públicos.
La política fiscal será expansiva cuando se programen descenso en los impuestos y/o aumento en el
gasto público, lo que tenderá al incremento del consumo privado y de la demanda agregada, provocando mayor
producción y empleo.
La política fiscal será restrictiva cuando se proyecten mayores impuestos y/o disminución del gasto
público, impulsando una disminución del consumo privado y de la demanda agregada, ocasionando un
descenso de la producción y el empleo.
Lógicamente, las medidas expansivas tenderán a crear déficit en el presupuesto, mientras que las
políticas restrictivas actuarán en sentido contrario.
El carácter automático de la política fiscal:
Las políticas fiscales discrecionales son las que exigen tomar medidas explícitas. Las más
significativas son:
•
Los programas de obras públicas y otros gastos.
•
Los proyectos públicos de empleo.
•
Los programas de transferencias.
•
La alteración de los tipos impositivos.
La visión de la política fiscal como instrumento estabilizador de la actividad económica puede hacer
pensar que sólo ayuda a controlar la economía si se adoptan políticas discrecionales.
Aunque las políticas discrecionales son importantes, el sistema impositivo tiene unos efectos
automáticos sobre la evolución de la actividad económica, es decir, sobre las depresiones y sobre las
expansiones.
43
Una depresión es un período prolongado de baja actividad económica y elevado desempleo.
El multiplicador del gasto público
La política fiscal produce efectos multiplicadores en la producción.
El multiplicador del gasto público es el aumento del PIB provocado por un incremento de las compras
de bienes y servicios por parte del Estado pone en marcha una cadena de gasto secundario.
El gasto público influye significativamente en la determinación de la producción y del empleo. Si
aumenta el gasto público (G), la producción aumenta en la cantidad en que aumenta G multiplicada por el
multiplicador del gasto. De esta forma, el gasto público es un instrumento del Estado para tratar de estabilizar la
actividad económica.
Distribución del ingreso:
Dada una distribución de la riqueza, los ingresos o renta de cada una de las economías domésticas
dependerán de las cantidades de recursos que posean, de la fracción de éstos que se venda en el mercado y
de los precios que alcancen.
Es necesario distinguir entre distribución de la riqueza y distribución del ingreso.
La riqueza de un país es el conjunto de activos físicos, propiedad de las economías domésticas. El
ingreso de un país en un período determinado es el producto de la utilización de recursos productivos durante
ese período.
La distribución del ingreso de un país entre los distintos agentes económicos será el resultado no sólo
de los ingresos libremente obtenidos por los distintos factores productivos, sino que también se verá
fuertemente condicionada por la acción del sector público mediante el establecimiento de impuestos y
subvenciones.
44
La política distributiva y sus instrumentos:
Es frecuente que el estado intervenga tratando de lograr que las diferencias de ingreso no sean muy
acusadas.
La política distributiva comprende un conjunto de medidas cuyo objetivo principal es modificar la
distribución del ingreso entre los individuos o los grupos sociales.
Los instrumentos de que dispone la política de distribución son:
1. El sistema impositivo.
2. Los gastos de transferencias (seguro de desempleo, jubilaciones y pensiones).
3. Medidas de intervención directa en el mecanismo de mercado.
El sistema impositivo:
Los impuestos son una imposición del estado a los individuos, unidades familiares y empresas, para
que paguen una cierta cantidad de dinero en relación con determinados actos económicos, como por ejemplo:
realizar el consumo de un bien, obtener ingresos por el trabajo o generar beneficios por las empresas.
Según sobre quien recaigan
•
Impuestos directos: recaen sobre el contribuyente y no sobre los bienes (impuesto a
las ganancias)
•
Impuestos indirectos: son los recaudados en el momento de comprar los bienes y
servicios y, por lo tanto, afectan indirectamente al contribuyente (IVA)
Según su proporción
•
Impuestos regresivos: el porcentaje tributado es cada vez menor a medida que el ingreso
aumenta (ganancias).
•
Impuestos progresivos: a medida que el ingreso aumenta se tributa un porcentaje mayor.
•
Impuestos proporcionales: se paga un porcentaje constante del ingreso (IVA).
Los gastos de transferencias:
Los impuestos tienen como objetivo primordial conseguir recursos financieros para el sector público y,
subsidiariamente, modificar la distribución de los ingresos.
Las transferencias son los pagos que se realizan sin la provisión correspondiente de bienes y servicios
por parte del receptor.
Las transferencias persiguen garantizar una base mínima de nivel de vida para todos los individuos y
procurar una igualación primaria en la distribución del ingreso. El seguro de desempleo y las jubilaciones y
pensiones garantizan una base mínima a personas que, de otra forma, no podrían obtener tales ingresos.
Intervención directa en el mecanismo de mercado:
Estas medidas actúan en el proceso de formación de los ingresos, esto es, sobre las fuerzas de la
demanda y la oferta de mano de obra y sobre otros factores de la producción, tales como el capital. Ejemplos
conocidos de este tipo de políticas son la imposición de salarios mínimos, la limitación de los dividendos y los
alquileres, y los controles sobre los precios de determinados artículos generalmente de primera necesidad. Otro
ejemplo es la congelación temporal de los salarios.
Si estas políticas no se basan en un análisis minucioso del funcionamiento de los mercados, pueden
romper el equilibrio del mismo. Así, por ejemplo, el establecimiento de un salario mínimo disminuye la cantidad
demandada de trabajo, de forma que del sector de los trabajadores salen ganando los que siguen empleados y
pierden los que se ven despedidos.
45
UNIDAD 8
EL DINERO
Concepto
El dinero es el activo que se utiliza en las transacciones como medio de pago de aceptación inmediata.
Es algo que facilita los intercambios y evita los inconvenientes ligados al trueque. Una economía de trueque es
aquella en la que no existe ningún medio de cambio comúnmente aceptado. El intercambio directo, sin dinero,
resulta muy difícil.
El dinero es el activo líquido por excelencia.
Tipos de dinero
•
Dinero mercancía: es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía. Se
utiliza como medio de cambio y también se compra y se vende como un bien ordinario. La mercancía
elegida como dinero debe ser duradera, transportable (valor elevado con respecto a su peso), divisible,
homogénea (cualquier unidad del bien debe ser exactamente igual a las demás) y de oferta limitada (de lo
contrario no tendría valor económico).
•
Dinero fiduciario o dinero signo: es un bien que tiene valor muy escaso como mercancía, pero que mantiene
su valor como medio de cambio porque la gente tiene fe en que el emisor responderá por los pedazos de
papel o por las monedas acuñadas y cuidara de que la cantidad emitida sea limitada. El dinero papel es un
dinero signo.
•
Dinero pagaré: es la deuda del banco, la anotación contable en sus libros o en su ordenador por las que
reconoce su deuda a favor del depositante (dinero bancario).
Funciones del dinero
El dinero desempeña principalmente tres funciones:
•
El dinero como medio de cambio: generalmente aceptado por la comunidad para la realización de
transacciones y la cancelación de deudas
•
El dinero como unidad de cuenta: actúa como unidad de medida para determinar los precios relativos de los
diferentes bienes con efectos no liberatorios, sino contables, de forma que todas las mercancías tengan una
misma unidad de referencia.
•
El dinero como depósito de valor: permite transportar el valor a lo largo del tiempo y distanciar en el tiempo
el momento de compra del momento de venta. Es una manera de mantener el patrimonio.
El dinero cumple también el papel de activo financiero susceptible de ser utilizado como activo rentable,
además de como activo plenamente líquido.
El dinero en el sistema financiero actual
El sistema financiero de un país está formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados cuyo
fin primordial es el de canalizar el ahorro que generan las unidades económicas de gasto con superávit hacia
los prestatarios o unidades económicas con déficit.
En un sistema financiero como el actual el valor del dinero papel descansa en la confianza que los
individuos tienen en que este será aceptado como medio de pago por los demás y en que es legal y sirve para
pagar deudas públicas y privadas.
Dinero bancario
El dinero bancario está constituido por los depósitos en los bancos, cajas de ahorro, compañías
financieras o cajas de crédito.
Un depósito bancario es una deuda pagare o una deuda de un banco, ya que este tiene que entregar al
depositante su dinero con cargo al depósito, actuando éste como límite, siempre que lo solicite. Así mismo, es
un medio de cambio, ya que la gente está dispuesta a aceptar cheques como medios de pago.
46
Los depósitos pueden ser:
•
•
•
Depósitos a la vista: son las denominadas cuentas corrientes y ofrecen una disponibilidad inmediata
al titular.
Los depósitos de ahorro: admiten prácticamente las mismas operaciones que los depósitos a la
vista, si bien tienen una disponibilidad algo menor.
Los depósitos a plazo: son los fondos colocados a un plazo fijo y que no pueden retirarse antes del
tiempo pactado sin una penalización.
Un cheque no crea dinero, simplemente es una forma de movilizar o trasladar el dinero.
Las tarjetas de crédito se excluyen de todas las medidas de la cantidad de dinero bancario, porque
constituyen un método de pago diferido.
El saldo de la cuenta corriente sí forma parte de la cantidad de dinero bancario.
El dinero legal es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión; adopta la forma
de moneda metálica o billetes.
Agregados monetarios y la oferta monetaria
La oferta monetaria o la cantidad de dinero en circulación de una economía es el valor del medio de
pago generalmente aceptado en una economía. Se define como la suma del efectivo en manos del público más
los depósitos en los bancos.
Los agregados monetarios son variables que cuantifican el dinero existente en una economía y que los
bancos centrales suelen definir para efectuar análisis y tomar decisiones de política monetaria. El Banco Central
de la República Argentina define los siguientes agregados:
•
M1: está compuesto por los billetes y monedas en circulación (efectivos en circulación) y por los
depósitos a la vista.
•
M2: está compuesto por los pasivos incluidos en M1 más los depósitos en caja de ahorros.
•
M3: comprende los pasivos incluidos en M2 más los depósitos a plazo fijo.
El agregado monetario M2 es el que elige el Banco Central para definir metas de crecimiento de la
oferta monetaria por entender que es el que mayor correlación guarda con la evolución de los precios.
El efectivo en manos del sistema crediticio constituye las reservas bancarias y la suma de éstas con el
efectivo en manos del público forma la base monetaria del sistema o dinero de alta potencia.
Demanda de dinero
El dinero no se demanda por ser un bien que se desea por sí mismo. Demandamos dinero porque nos
sirve de manera indirecta para el comercio y el intercambio, si bien también lo utilizamos como depósito de
valor.
Los costos de la tenencia de dinero
El costo de oportunidad de tener dinero son los intereses que debemos sacrificar para tener dinero
líquido en lugar de tener activos o inversiones menos líquidas o más arriesgadas, pero que garantizan una tasa
de interés más elevada.
Tasa de interés es la cantidad de interés pagada por unidad de tiempo, expresada como porcentaje de
la cantidad recibida en préstamo.
Los motivos por los que se demanda dinero
•
Demanda para transacciones: la demanda de dinero se debe fundamentalmente a la necesidad de
tener un medio de cambio, es decir, a la demanda para transacciones. Tenemos efectivo y cuentas
corrientes para comprar bienes y pagar las facturas. Cuando se incrementa el ingreso y el valor
monetario de los bienes que compramos, se incrementan también las transacciones y, por lo tanto,
demandamos más dinero. La demanda de dinero para transacciones también es sensible al costo de
oportunidad de tener dinero. Cuando las tasas de interés de otros activos suben con relación a este, los
individuos y las empresas tienden a reducir sus saldos monetarios.
•
Demanda como activo: en momentos de incertidumbre, el dinero plenamente líquido es el activo más
seguro y por ello se demanda. Las incertidumbres sobre los rendimientos de los activos de alto riesgo
aconseja adoptar una estrategia de diversificación de la cartera. El público a veces tiene dinero como
47
activo o depósito de valor. No obstante la economía financiera muestra que el dinero en sentido estricto
no debería formar parte de una cartera bien diseñada, pues hay otros activos igualmente seguros que
tienen mayores rendimientos.
•
Demanda por precaución: para poder hacer frente a los pagos que deban realizarse de forma más o
menos imprevista en el corto plazo.
Aspectos de los que dependerá la demanda de dinero
•
La renta real. Si la renta real crece los hace también el gasto, lo cual conlleva un aumento de la
demanda de dinero para transacciones, ya que aumenta el nivel de gasto.
•
El nivel de precios. Cuando los precios suben, la demanda de dinero sube y cuando bajan, la
demanda también lo hace. Demanda de saldos reales*.
•
El tipo de interés. Si aumenta el tipo de interés, crece la demanda de bonos y disminuye la
demanda de dinero, al aumentar su costo de oportunidad. Si la tasa es baja, el público estará
as dispuesto a inmovilizar una parte de su patrimonio en forma de dinero porque es de esperar
que en un futuro aumente y cuando ello ocurra, los precios de los bonos descenderán
ocasionando una pérdida de capital. A demanda en función de la tasa de interés es una curva
con pendiente negativa hasta un determinado mínimo de la tasa de interés, el de la trampa de
la liquidez, situación en la cual el público está dispuesto a mantener cualquier cantidad de
dinero que se le ofrezca.
•
La riqueza: cuando la riqueza aumenta, también lo hace la demanda de dinero.
•
El riesgo y as expectativas: cuanto más arriesgado sea el rendimiento de activos alternativos al
dinero, mayor será la demanda del mismo.
* El público demanda dinero para hacer frente a determinados gastos y mantiene una parte de su
riqueza en forma de dinero debido al poder adquisitivo que este tiene, es decir, por la cantidad de bienes que
puede comprar con él. Por ello decimos que la demanda de dinero es una demanda de saldos reales. Se
considera saldos reales al valor del dinero que se posee, medido en función de su poder adquisitivo. Al público
no le interesa la cantidad de billetes y monedas que posee, sino la cantidad de bienes que con ellos puede
adquirir. La demanda real de dinero es la demanda de dinero expresada en el número de unidades de bienes
que pueden comprarse con él, y es igual a la demanda nominal dividida por el nivel de precios.
La demanda total de dinero para un determinado nivel de ingreso resulta de agregar las demandas
generadas por los motivos analizados, ponderándolas según el peso relativo de cada una de ellas. La curva de
demanda de dinero tiene pendiente negativa porque una reducción en la tasa de interés origina un aumento de
la demanda de dinero, y tiene un tramo horizontal que se corresponde con la trampa de liquidez. Las
variaciones en la tasa originan movimientos a lo largo de la curva, pero no la desplazan. Los aumentos de la
demanda de dinero por cualquiera de los motivos analizados trasladan la curva hacia la derecha y las
disminuciones la trasladan hacia la izquierda.
LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO
Los intermediarios financieros transfieren fondos de los prestamistas a los prestatarios y, de esta forma,
crean activos financieros, como las cuentas corrientes, esto es, dinero bancario.
48
Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos
y conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los
depositantes.
El coeficiente de caja o de reservas es el cociente entre las reservas y los depósitos. En el sistema
actual, las reservas están integradas por el efectivo en la caja de los bancos y los depósitos de los bancos en el
Banco Central. Los bancos deben guardar parte de sus depósitos en efectivo y en depósitos en el Banco
Central por dos razones: 1) para hacer frente al retiro de depósitos por parte de sus clientes y 2) porque las
autoridades monetarias lo exigen. Estas reservas o encaje no forman parte del stock de dinero circulante de un
país.
El funcionamiento de los bancos
Los bancos deben cuidar:
•
La liquidez: pues siempre deberán ser capaces de convertir los depósitos de sus clientes en
dinero cuando estos lo soliciten.
•
La rentabilidad
•
La solvencia: ha de procurar siempre tener un conjunto de bienes y derechos superiores a sus
deudas para garantizarla.
Los bancos reciben fondos de unas personas y lo prestan a otras, pero solo los depósitos recibidos por
los bancos se utilizan como medio de pago. Estos prestan en cantidades superiores a las que tienen en
depósitos y, de esta forma, están creando dinero.
Si los bancos persiguen beneficios, trataran de prestar los fondos que reciben de forma tal que la diferencia entre los ingresos que
obtienen y los costos en que incurren sea la mayor posible. El problema reside en que las circunstancias en que los beneficios son muy
altos no pueden mantenerse de forma indefinida. La maximización de los beneficios se logra reduciendo las reservas al nivel mínimo
posible, llevando a cabo inversiones arriesgadas y concediendo créditos a tasas de interés elevadas, que suelen canalizarse a prestatarios
de dudosa solvencia. Lógicamente, este comportamiento lleva asociada una cierta dosis de riesgo.
Los bancos y la creación de dinero
Suponemos que el Banco Central, para hacer frente a determinado pago, pone en circulación un billete
de 1000 pesos. El destinatario del pago ingresa el billete en el banco.
1. El banco se encontrara con un nuevo depósito de 1000 y también con unas reservas adicionales de
1000 pesos
En la posición inicial los depósitos están respaldados por las reservas al 100%. N estas condiciones no
es posible crear dinero a partir de nuevas reservas. Un sistema de reservas del 100% produce un efecto neutral
del dinero y en la macroeconomía porque no afecta la oferta monetaria.
El coeficiente de caja es del 20%. Con el 80% restante (800 pesos) el banco concede un préstamo a
una determinada empresa, la cual retira el dinero para efectuar un pago. Quienes reciben este dinero lo
depositan. Cuando el banco 1 ha prestado 800 pesos y mantiene 200 pesos de reservas hay 800 pesos de
depósitos en otra cuenta, de forma que la cantidad total de dinero ahora es de 1800 pesos. Así, el banco 1 ha
creado 800 pesos de nuevo dinero.
Cuando los 800 pesos abandonan el banco 1 y se depositan en otro banco, se crea una cadena de
expansión mediante la cual se crea dinero bancario. Los bancos que reciben los 800 pesos se denominan
bancos de segunda generación que inicialmente se encontraran con 800 pesos de depósitos y también con 800
pesos de reservas. Luego de un tiempo actuaran como lo hizo el banco 1y destinaran el 20% de los 800 pesos
a reservas y el resto lo prestaran. El proceso se repetirá con bancos que llamamos de 3ra generación y
continuará.
El proceso de expansión continuará hasta que se preste todo el exceso de reservas. Los aumentos de
la cantidad de dinero en las sucesivas etapas son cada vez menores y se irán reduciendo hasta desaparecer.
El proceso de creación de depósitos finalizara cuando ningún banco en el sistema tenga reservas por
encima del 20% requerido. El sistema bancario estará en equilibrio cuando el 20% de los nuevos depósitos sea
exactamente igual a las nuevas reservas.
El proceso de expansión múltiple de los depósitos bancarios consta de dos partes: 1) el Banco Central
determina la cantidad de reservas que deben mantener los bancos comerciales; 2) tomando esas reservas
como punto de partida, el sistema bancario las transforma en una cantidad mucho mayor de dinero bancario.
49
El multiplicador del dinero bancario
El multiplicador del dinero bancario es el cociente entre los nuevos depósitos y el incremento de
reservas, lo que es igual a la unidad dividida por el coeficiente de caja o de reservas.
Cuanto mayor es el coeficiente de caja o efectivo mínimo, menor es la cantidad de cada depósito que
prestan los bancos y menor es el multiplicador del dinero.
Creación de dinero primaria y secundaria
Desde el punto de vista de la creación monetaria, existen dos tipos de dinero:
•
Base monetaria o dinero primario (emitido por la autoridad financiera).
•
Dinero secundario (inyectado por los bancos a través del poder adquisitivo generado por los
préstamos).
EL SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO
Las instituciones que integran el mercado financiero se agrupan en dos grandes categorías:
intermediarios financieros bancarios y no bancarios.
Los intermediarios financieros bancarios
Los intermediarios financieros bancarios son: el Banco Central, la banca privada y las cooperativas de
crédito. Estos intermediarios, que forman el sistema bancario, crean dinero al conceder préstamos por una
cantidad superior a las reservas totales. Al crear dinero, aumentan la demanda agregada e influyen en la
actividad económica.
Recordamos: el ahorro es una salida del flujo circular de la renta, y posteriormente se reintegra a este
gracias a la mediación de los bancos.
El Banco Central
El Banco Central es un caso atípico de intermediario financiero, pues no suele trabajar con particulares
ni con empresas, sino que concede financiación al resto del mundo, al sector público y a otros intermediarios
financieros. Al comprar divisas, financia el sector externo. Al sector público lo financia concediendo créditos y
adquiriendo deuda pública, que luego venderá o recomprará, según las necesidades de la política monetaria.
También otorga créditos a otros intermediarios financieros bancarios mediante créditos especiales.
Banca pública
El Banco de la Nación Argentina, el Banco de Inversión y otros pertenecen a este grupo. Su actividad es
similar a la de la banca privada, aunque privilegian el financiamiento del sector público y el otorgamiento de
50
préstamos de fomento, en especial, a la pequeña y mediana empresa así como a individuos de menores
recursos.
Banca privada
Los bancos mantienen parte de sus fondos en efectivo y destinan otros a conceder financiación al
sector privado y al sector público. La financiación al sector público se instrumenta mediante la compra
obligatoria o voluntaria, de títulos públicos de renta fija a corto o largo plazo. Los bancos obtienen financiación a
partir de los depósitos del público y de la emisión de título de renta fija o variable.
Las cooperativas de crédito
Prestan sus fondos al sector público, a otros intermediarios financieros, a los cooperativistas y al público
en general. Su forma de operar es muy similar a la de los bancos.
Los intermediarios financieros no bancarios
Los más relevantes: compañías de seguro, aseguradoras de riesgos de trabajo, fondos de jubilaciones
y pensiones, fondos comunes de inversión, fondos de inversión inmobiliaria, fideicomisos financieros,
compañías de leasing, compañías de factoring y sociedades de garantía recíproca.
Compañías de seguro
Emiten como activo financiero especifico pólizas de seguros, mediante las cuales ofrecen determinadas
indemnizaciones en caso de que se produzca el evento asegurado. Estas compañías constituyen cuantiosas
reservas que intervienen en otros intermediarios financieros.
Aseguradoras de riesgos de trabajo
Asumen los riesgos de incidentes de trabajo de las empresas a cambio de aportes periódicos realizados
por cada empleador. Dichos fondos son invertidos en otros intermediarios financieros y en títulos de renta fija,
tanto públicos como privados.
Administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones
Tanto públicas como privadas, tienen como misión complementar el sistema público de seguridad
social. Los afiliados hacen aportes. El periodo que debe transcurrir hasta que los aportantes tengan derecho a
jubilarse les permite a la AFJP invertir en activos a largo plazo.
Los fondos comunes de inversión
Capta sus recursos mediante la emisión de cuotas parte. Luego invierten los recursos obtenidos en
títulos de renta variable y de renta fija.
Fondos de inversión inmobiliaria
Tienen un objetivo, similar al de los fondos comunes de inversión, pero se diferencian de estos en que
invierten en bienes inmuebles. Emiten certificados de participación representativos de una parte del patrimonio,
cuyo valor global fluctúa según las cotizaciones del mercado inmobiliario.
Fideicomisos financieros
Son entidades que cuentan con una cartera de créditos o activos y líquidos que emiten títulos que
tienen como contrapartida dicha cartera.
Compañías de leasing
Las entidades de arrendamiento financiero (leasing) se dedican a financiar en especie, cediendo a sus
clientes bienes de equipo o inmuebles a cambio de una cuota periódica.
Compañías de factoring
Anticipan fondos a sus clientes a cambio de la cesión de sus deudas comerciales, cuyo cobro de
gestiona y se garantiza.
Sociedades de garantía recíproca
Favorecen el acceso a la financiación a sus asociados al garantizar la devolución de los créditos que
estos obtengan.
EL MERCADO DE VALORES: LA BOLSA
51
Otro instrumento de mediación financiera es el mercado de valores. Las empresas acuden a la bolsa
emitiendo títulos que son comprados y/o vendidos en esta. Hay que distinguir entre dos tipos de mercado: el
mercado primario o de emisión, donde se canaliza el ahorro hacia la inversión y se instrumenta a través de
títulos y valores; y el mercado secundario, que tiene como finalidad potenciar el mercado primerio dándole
liquidez. Los que han invertido en el mercado primario pueden vender en el secundario sus participaciones sin
ocasionar molestias a las actividades de las sociedades.
A la bolsa acuden los ahorristas y los que, habiendo invertido ya, desena desprenderse de los valores
adquiridos. Este deseo de vender puede tener varias finalidades: consolidar una ganancia, desprenderse de
una inversión poco productiva o consolidar una pérdida. Los más importantes son los activos financieros:
acciones, obligaciones y título públicos.
En cada bolsa se define un índice general o conjunto que, al final de cada sesión, indicará si han
prevalecido los deseos de compra (aumentara el índice) o de venta (disminuirá). En la Bolsa de Comercio de
Buenos Aires ese índice es el Merval.
Los títulos que se emiten pueden ser de renta fija: préstamo con promesa de devolución de la cantidad
principal más una renta fija en un plazo determinado; o de renta variable: (acciones) que carecen de la
seguridad de una renta futura, pero tienen la posibilidad de un mayor rendimiento.
EL BANCO CENTRAL
Es la institución encargada de supervisar el sistema bancario y de regular la cantidad de dinero que hay
en la economía.
Las funciones del Banco Central
•
Custodio y administrado de las reservas de oro y divisas: dado que las divisas son una deuda de las
instituciones bancarias extranjeras, equivalen a un crédito concedido por el Banco Central al país
extranjero. Así, los dólares que posee el Banco Central son un crédito concedido a los Estados Unidos.
El concepto de divisa es más amplio que el de billete extranjero, ya que, por ejemplo, un depósito de
una empresa argentina en un banco alemán también es una divisa.
•
Agente financiero del Gobierno Nacional: en este carácter, el BCRA realiza operaciones de cobro y de
pago por cuenta del Gobierno. También es el encargado de la emisión de valores públicos y de atender
el servicio de la deuda pública nacional.
•
Responsable de la política monetaria: controla la oferta monetaria, regulando el comportamiento de los
bancos comerciales. También puede comprar y vender en el mercado valores públicos, divisas y otros
activos con el fin de regular el mercado monetario.
•
Banco de bancos: esta facultad le permite actuar como prestamista de última instancia para los bancos
que se encuentran en dificultades.
•
Proveedor de dinero de curso legal: es el encargado de la emisión de los billetes y monedas que
constituyen la circulación monetaria.
•
Superintendente de entidades financieras: tiene como función supervisar el desenvolvimiento de las
entidades financieras, pudiendo intervenir, suspender o revocar la autorización para funcionar otorgada
a dichas instituciones.
•
Ejecutor de la política cambiaria: interviene activamente en el mercado de cambios comprando o
vendiendo divisas para estabilizar el tipo de cambio.
Activo del Banco Central
•
Reservas de oro, divisas y otros activos externos
•
Títulos públicos
•
Créditos del sistema financiero del país
•
Adelantos transitorios al Gobierno nacional: son los anticipos que el Banco puede hacer al Gobierno
hasta un límite del 12% de la base monetaria, así como hasta el 10% de la recaudación en efectivo de
los últimos doce meses. Estos adelantos le deben ser reembolsados al Banco dentro de los doce
meses de otorgados.
Pasivo de Banco central
52
El principal rubro del pasivo del Banco Central está constituido por la base monetaria. Los billetes y
monedas en circulación son obligación del Banco Central. Constituyen su pasivo monetario.
LA POLITICA MONETARIA
Se denomina política monetaria al conjunto de actuaciones de las autoridades monetarias orientadas a
controlar los cambios en la cantidad o en el costo del dinero, con el propósito de lograr ciertos objetivos
macroeconómicos.
Teniendo en cuenta la dependencia entre oferta monetaria y la tasa de interés, resultará que cuando el
Banco Central fije unos límites al crecimiento de la oferta monetaria automáticamente está condicionando las
tasas de interés.
Los instrumentos de la política monetaria
El Banco Central no puede influir directamente sobre la tasa de interés ni sobre la cantidad de dinero,
sino que lo hace a través de los siguientes instrumentos:
1. Los encajes legales. El encaje se define como el porcentaje sobre el total de depósitos que las
entidades financieras han de cubrir en efectivo o en forma de depósitos en el Banco Central. Este porcentaje lo
decide el Banco Central y han de cumplirlo obligatoriamente todas las instituciones financieras. Si se eleva el
encaje, la cantidad de dinero que se dispone para prestar disminuirá y es probable que se produzca una
elevación de la tasa de interés.
2. Los redescuentos. Mediante los redescuentos el Banco Central suministra dinero con garantías
reales a los bancos por plazos cortos para que éstos puedan cubrir deficiencias de efectivo mínimo. Los
redescuentos son préstamos que concede el Banco Central a las entidades bancarias para cubrir deficiencias
transitorias de caja.
3. Las operaciones de pase. Son otra forma de obtener crédito por parte de las entidades financieras.
El prestatario (un banco) le vende al Banco Central un activo (por lo general, títulos públicos y divisas) con el
compromiso de recomprarlo pocos días después pagando el precio al que hizo la venta inicial más el interés
pactado.
4. Las operaciones de mercado abierto. Es otro procedimiento para manipular la cantidad de dinero.
Las operaciones de mercado abierto son la compra y venta de títulos públicos por parte del Banco Central. Si el
Banco Central considera que debe aumentar la cantidad de dinero y no cree oportuno bajar el efectivo mínimo,
una posibilidad es comprar Letras de Tesorería a las instituciones financieras y a los particulares. Esto implica
que la cantidad de dinero en la economía aumenta (inyección de liquidez). Si lo que pretende es disminuir la
cantidad de dinero (drenaje de liquidez), lo que hará es vender títulos públicos a las entidades financieras, de
forma que reducirá la cantidad de dinero en circulación.
Los efectos de la política monetaria:
Las principales razones que pueden justificar el empleo de la política monetaria son las siguientes:
• Efectos sobre la demanda agregada: un aumento en la oferta monetaria hará descender la
tasa de interés e incidirá positivamente sobre la demanda agregada, ya que se incrementará el gasto de
consumo, pues los individuos se verán estimulados a pedir prestado dinero para comprar autos, casas,
etc. Y otro tanto ocurrirá con el gasto de inversión, porque a las empresas les resultará más barato
financiar sus inversiones. El aumento de la demanda agregada fomentará el crecimiento de la
economía y contribuirá a reducir el desempleo. Paralelamente, una reducción de la cantidad de dinero
hará descender la demanda agregada, con lo que las importaciones también descenderán y la inflación
se reducirá.
• Efectos sobre la inflación: los economistas monetaristas defienden que la inflación es
causada por un aumento excesivo de la oferta monetaria. En este sentido, el control del crecimiento de
la oferta monetaria es un factor clave para contener el aumento de los precios.
• Efectos sobre la cotización del peso: las tasas de interés elevadas incentivarán la entrada de
capital extranjero. Para poder invertir en el territorio argentino habrá que comprar pesos y el aumento
de la demanda de éstos tenderá a elevar la cotización del peso respecto a otras monedas.
Una política monetaria expansiva incrementa la oferta monetaria, haciendo que la tasa de interés se reduzca.
53
UNIDAD 9
UBICACIÓN DEL SECTOR EXTERNO.
La migración internacional de los factores de la producción, el volumen y composición del comercio
exterior de los distintos países, las relaciones reales de intercambio y el sistema de pagos internacionales,
desempeñan roles vitales en el desarrollo intensivo y extensivo de las naciones.
El sector de exportación puede considerarse como un sector clave del desarrollo, esto se fundamenta
en:
Amplía el mercado de bienes.
•
Promueve el crecimiento de las industrias de exportación, evitándose la inversión de capital
propio para obras de infraestructura, gastos de servicios y otros, necesarios en la comercialización interna de
los productos.
•
Las exportaciones generan demanda efectiva externa, que se traduce en un incremento de la
demanda interior de un país.
La magnitud de la influencia del sector externo varía conforme a los países, originando en muchos
casos que sus industrias adquieran relevancia a la luz de los mercados exteriores.
A menos que no se incremente el gasto público, el nivel de consumo, o la inversión interna, una
reducción de las exportaciones provocará un retardo en el ritmo de desarrollo intensivo de la economía de un
país. Esto debe ser evitado mediante la implementación de políticas adecuadas, que permitan la expansión del
sector y el mantenimiento de una posición competitiva en los mercados internacionales.
COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional se define como el conjunto de intercambios que se produce entre residentes
de dos o más países diferentes.
Casi la totalidad de los países depende del comercio exterior para satisfacer su consumo y como salida
de niveles importantes de su producción.
El comercio internacional presenta dos rasgos dignos de destacarse:
•
Comercio intraindustrial, aquel que tiene lugar cuando se realizan exportaciones e
importaciones de bienes que son producidos por una misma industria.
•
Comercio de servicios, o el comercio invisible.
De todas las razones que justifican el comercio internacional, la más aceptada es aquella que señala
que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías para que las
que poseen mayores ventajas comparativas.
El comercio internacional facilita la especialización al permitir que cada país coloque en el resto del
mundo los excedentes de los productos en los que se ha especializado, y esto resulta beneficioso para todos.
Podemos ver las ventajas a partir del esquema elemental de equilibrio entre oferta y demanda. La
apertura al exterior implicaría que el precio mundial se impondrá dentro del país. Si es más bajo porque
desplazara a la producción nacional, si es más alto porque los productores internos no venderán dentro a
menor precio del que pueden conseguir fuera.
Si el precio mundial es inferior al nacional bajan los precios en el mercado nacional y el aumento del
bienestar de los consumidores es superior a la pérdida experimentada por los productores nacionales. Si el
precio mundial es superior al nacional, la producción nacional aumenta y la pérdida de bienestar de los
consumidores es inferior al incremento experimentado por los productores. Recuérdese que este beneficio de
los productores repercute en todos los factores productivos porque significa más empleo y más rentas.
54
precios
oferta
Pm
Pn
Pm
demanda
q
LIBERTAD DE COMERCIO
A pesar de las ventajas del libre comercio entre países asociadas a la eficiencia económica, en
determinados casos, y especialmente desde una perspectiva de políticas económicas, esta justificado cierto
grado de intervencionismo, que trata de limitar la entrada de determinados productos, a este tipo de
disposiciones se lo denomina medidas proteccionistas.
Los instrumentos de protección están formados por el conjunto de políticas, medidas y
procedimientos que adoptan los gobiernos con el fin de obstaculizar las transacciones económicas con el
extranjero,
Los argumentos empleados para justificar la implementación de estas medidas son los siguientes:
•
Proteger una industria que se considera estratégica para la seguridad nacional.
•
Fomentar la industrialización del país sustituyendo las importaciones por productos nacionales.
•
Desarrollar las industrias nacientes.
•
Tratar de combatir el posible déficit que se presenta entre las exportaciones y las importaciones
(sector externo).
Las razones señaladas han propiciado diversos tipos de intervenciones sobre el comercio internacional,
los cuales integran la denominada política comercial.
La política comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles o cuotas a la
importación, barreras no arancelarias y subvenciones a la exportación.
LAS RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
El arancel
Un arancel es un “impuesto” que el Gobierno exige a los productos extranjeros con el objeto de elevar
su precio de venta en el mercado interno. De este modo, “protege” los productos nacionales para que no sufran
la competencia de bienes más baratos procedentes del exterior. Tiene una finalidad recaudatoria.
Se puede distinguir entre:
•
Aranceles fijos, cuando la cantidad exigida por cada unidad de bien importado es constante.
•
Aranceles ad valorem, exigidos como porcentaje del precio de los bienes importados.
El arancel perjudica a los consumidores, parte de esa pérdida de bienestar se recupera a través de la
mayor producción nacional y de los ingresos del Estado.
Los contingentes
Las cuotas a la importación son restricciones cuantitativas que los gobiernos imponen a la
importación de determinados bienes extranjeros, es decir, se limita la cantidad que se puede importar de ciertos
bienes, cualquiera sea su precio.
55
La diferencia esencial con el arancel es que el contingente no aporta ingresos al Estado.
Los subsidios a la exportación
Las subvenciones a la exportación son transferencias a los fabricantes nacionales de determinados
bienes para que puedan exportarlos a precios menores y más competitivos.
El dumping tiene lugar cuando las empresas venden en el extranjero a un precio inferior al costo o
precio vigente en el mercado interno.
Las restricciones voluntarias a la exportación
Consisten en la fijación de una cuota al comercio impuesta por el país exportador, en lugar del país
importador.
Otras barreras no arancelarias
Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los bienes
extranjeros y a favor de los nacionales.
Ejemplos de estas barreras son las exigencias de requisitos técnicos, sanitarios, de etiquetado… cuya
especificación pretende dejar fuera del mercado y/o imponer costes adicionales a los productos extranjeros.
BALANZA DE PAGOS
El Banco Central de cada país lleva a cabo el control de las transacciones externas mediante un
instrumento contable denominado balanza de pagos.
La Balanza de Pagos es un documento contable en el que se registran sistemáticamente, siguiendo la
técnica de la partida doble, todos los intercambios realizados entre residentes y no residentes en un periodo de
tiempo que es, normalmente, un año natural.
El hecho de que emplee la técnica contable de la partida implica que, formalmente, la Balanza de Pagos
siempre esta equilibrada, su saldo es cero (equilibrio contable).
El criterio empleado para considerar la operación susceptible de registro contable en la Balanza de
Pagos es el de residencia, según vimos en Contabilidad Nacional.
Las exportaciones o importaciones se agrupan en las sub-balanzas siguientes:
56
1.La balanza por cuenta corriente
Recoge la exportación e importación de mercancías, servicios, las rentas de trabajo y de capital y las
transferencias corrientes.
a)
Mercancías
Son las importaciones y exportaciones por excelencia para el ciudadano medio, aunque no
necesariamente son la principal partida de la Balanza. Tanto la exportación, como la importación se
contabilizan en términos FOB (free on board), es decir, sin incluir seguros, ni fletes.
b)
Servicios
Incluyen el comercio inmaterial como transportes, viajes, servicios a empresas, servicios de
seguros, royalties o ingresos y pagos por el derecho de uso de patentes, marcas…
La exportación e importación de servicios produce los mismos efectos sobre el ingreso nacional
bruto que la de mercancías.
c)
Rentas
Recoge las rentas de trabajo y del capital: remuneraciones de trabajadores fronterizos,
estacionales y otros no residentes, así como las rentas de inversiones.
d)
Transferencias corrientes
La cuenta de transferencias corrientes registra las operaciones sin contrapartida. Ej: las
donaciones privadas y públicas.
2.La balanza por cuenta de capital
a)
Las transferencias de capital unilaterales
Es decir, sin contrapartida y que no modifican el ingreso nacional bruto disponible. Ej.:
condonación de deudas por los acreedores y los fondos para el desarrollo regional.
b)
La adquisición y enajenación de activos no financieros no producidos
Como la tierra o recursos del subsuelo, que puedan utilizarse para la fabricación de bienes y
servicios, así como las transacciones de activos intangibles. El uso de activos intangibles se contabiliza
como un servicio, mientras que su compraventa se anota en esta cuenta.
3.La cuenta financiera
Las operaciones anotadas en esta cuenta afectan a la posición acreedoras o deudora del país y se
clasifican según la clase de inversión de que se trate o haciendo un desglose funcional.
a)
Inversión directa
Las operaciones más frecuentes incluidas en esta cuenta son la compra o venta de acciones y
participaciones y las transacciones inmobiliarias.
b)
Inversión en cartera
Tienen tal consideración las transacciones en valores negociables, como acciones cotizadas y
fondos de inversiones, bonos y obligaciones, instrumentos de mercado monetario e instrumentos
financieros derivados.
c)
Otra inversión
57
Se trata de una categoría residual que incluye las variaciones de activos y de pasivos
financieros no contabilizadas como inversiones o reservas. Ej.: préstamos
d)
Variación de reservas
Variación de reservas y activos en moneda extranjera de disponibilidad inmediata por la
autoridad monetaria para financiar los desequilibrios de las cuentas de la Balanza de Pagos o para
regular indirectamente su magnitud a través de intervenciones en los mercados de cambios.
Reservas son las posesiones que tiene un país de divisas y otros activos que pueden utilizarse
para satisfacer las demandas de divisas, y que sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya que
estas representan activos frente al resto del mundo.
ANÁLISIS DE LA BALANZA DE PAGOS
El saldo de la balanza de pagos es por definición, cero, es decir siempre esta equilibrada.
La tasa de cobertura indica la proporción del valor de las importaciones de un país que puede
financiarse con el valor de sus exportaciones en un periodo de tiempo determinado. Su cálculo se obtiene
dividiendo el valor de las exportaciones entre el valor de las importaciones de esta misma clase, expresando el
resultado de dicho cociente en tanto por ciento. Si la tasa es inferior a la unidad, las exportaciones son menores
que las importaciones y, por lo tanto, es evidente que estaremos ante un déficit comercial y ante un superávit
comercial si es superior a la unidad.
La relación real de intercambio es el cociente entre el índice de precios de las importaciones y el
índice de precios de las exportaciones.
Si el saldo por cuenta corriente es positivo, si hay superávit, el ahorro nacional es suficiente para
financiar la inversión nacional. Un saldo deficitario, al contrario, pone de manifiesto que el ahorro nacional es
insuficiente para financiar la inversión nacional.
Capacidad o necesidad de financiamiento, cuando la suma de la cuenta corriente y de la cuenta de
capital registra un saldo positivo, nuestra economía presta al resto del mundo porque tiene capacidad de
financiación. Este préstamo se registra a través de la cuenta financiera. Si el saldo es negativo revela la
necesidad de financiación que es cubierta mediante préstamos recibidos del resto del mundo.
Se puede decir que la variación neta de reservas oficiales equivale al saldo de la Balanza de Pagos.
EL MERCADO DE DIVISAS
Las divisas son dinero extranjero. En el mercado de cambios o de divisas se realizan las
transacciones entre monedas de distintos países. En este mercado se lleva a cabo el cambio de la moneda
nacional por las monedas de los países con los que se mantienen relaciones comerciales y se origina una
conjunto de ofertas y demandas de moneda nacional a cambio de monedas extrajeras.
TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio es el precio relativo de una moneda expresado en otra, o sea, el número de
unidades de la moneda local que hay que entregar para obtener una unidad de moneda extranjera.
Si se eleva el valor del tipo de cambio de nuestra moneda respecto a otras, necesitamos más unidades
para comprar lo mismo en el exterior. Es decir, nuestra moneda se deprecia. Por el contrario, si baja el valor del
tipo de cambio, nuestra moneda se aprecia respecto a la otra.
Los distintos sistemas de fijación del tipo de cambio
Desde el punto de vista de la existencia o no de normas o controles institucionales sobre el tipo de
cambio se distingue entre sistemas de tipos de cambios flexibles, fijos e intermedios.
Un sistema de tipos de cambio es un conjunto de reglas que describen el papel del Banco Central en
el mercado de divisas.
La vigencia de un sistema de tipos de cambio o de otro está condicionada por el grado de intervención
del Banco Central en la determinación del tipo de cambio.
Tipo de cambio flexibles
58
Es un sistema tipos de cambio flexibles o libremente fluctuaciones, el tipo de cambio depende
exclusivamente del juego de la oferta y la demanda de divisas.
El tipo de cambio que establece el mercado es el que garantiza el equilibrio entre la oferta y la demanda
de divisas.
Un sistema de tipos de cambio totalmente flexibles ajusta la balanza de pagos automáticamente,
igualando la demanda y la oferta de divisas y haciendo innecesaria la intervención del Banco Central para
restablecer el equilibrio externo.
Tipos de cambios fijos
En un sistema de tipos de cambio fijos, el valor de la moneda lo establece el Banco Central sin tener
en cuenta la oferta y la demanda de divisas. Cuando el mercado tiende a situar el tipo de cambio en un valor
distinto del tipo de cambio oficial, el Banco Central interviene comprando o vendiendo pesos.
Los tipos de cambios fijos limitan oscilaciones bruscas y excesivas de los tipos de cambio, pero pueden
sucumbir ante la presión de los especuladores.
Tipos de cambios semifijos o mixtos
En un sistema de tipos de cambio semifijos, el tipo de cambio fluctúa libremente dentro de los limites
fijados. La cotización no puede traspasar, por abajo o por arriba, los límites fijados por la autoridad monetaria.
Cuando el mercado tiende a que el tipo de cambio supere los limites, estos se comportan como tipos de cambio
fijos con idénticos efectos: aumentos o disminuciones de las reservas de divisas y desequilibrio en la balanza
de pagos.
Dentro del sistema de tipos de cambio semifijos, los bancos centrales son los responsables de
mantener los valores de las monedas dentro de unas bandas determinadas. Para ello, deben actuar como
oferentes o demandantes de la moneda nacional en el mercado de cambios.
59
Descargar