TOMO II Epistemoilogia. ING.

Anuncio
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Capítulo VI:
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
La Epistemología
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Díaz Sánchez, Manuel
Fernández Rivera, Henry
Acuña Morales, Luís
1
I.
REALIDAD PROBLEMÁTICA:
I.1. Antecedentes Problemáticos Generales:
La ciencia se ha convertido en el eje de la cultura contemporánea
además de ser el motor de la tecnología es por eso que ha venido a
controlar indirectamente la economía de los países desarrollados. Por
consiguiente, si se quiere adquirir una idea adecuada de la sociedad
moderna es menester estudiar el mecanismo de la producción científica así
como de la estructura y el sentido de sus productos.
La ciencia es hoy día objeto de estudio de varias disciplinas, cuya
unión constituye la ciencia de las ciencias. Ellas son: la epistemología o
filosofía de la ciencia, la historia de la ciencia, la psicología de la ciencia,
la sociología de la ciencia, la politología de la ciencia, y acaso alguna más.
La epistemología que es acaso las más antigua de todas ellas ofrece
una visión parcial de la ciencia, y ya depende de nosotros valernos de las
otras para comprender completamente la ciencia.
I.2. Enunciados Problemáticos:
 ¿Qué es la epistemología?
 ¿Para qué sirve la epistemología?
 ¿De qué se encarga la Epistemología?
 ¿Desde cuándo hablamos de epistemología?
 ¿Qué entendemos por ciencia?
 ¿Qué entendemos por técnica?
 ¿En qué se relacionan la ciencia y la técnica?
II. ARGUMENTACIÓN:
2
II.1. Epistemología
A. DEFINICIÓN:
También llamada filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía
que estudia la investigación científica y su producto.
“La epistemología, también denominada filosofía de la ciencia, es
la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y el
conocimiento científico.”
(Mario Bunge, “Epistemología”, 1980, pág. 24)
Por su origen etimológico griego podemos decir que deriva de
“episteme” que era el conocimiento reflexivo y elaborado y se oponía a
la doxa o conocimiento vulgar.
B. OBJETO DE ESTUDIO:
“El objeto o referente de la epistemología es la totalidad de las
ciencias y técnicas, dentro de las técnicas no solo las ingenierías
y las biotécnicas si no las llamadas socio técnicas tales como: el
derecho, la administración y la macroeconomía normativa.”
(Vigencia de la filosofía. Lima: Universidad Inca Garcilaso de
la Vega)
Entonces los cometidos de la Epistemología son: las críticas al
enfoque científico y análisis crítico de conceptos e hipótesis científicas
de interés filosófico.
C. TAREAS DE LA EPISTEMOLOGÍA:
C.1. Conceptualización:
O también llamado análisis de conceptos básicos. El
análisis conceptual forma parte de la epistemología y también
3
ayuda a los científicos y técnicos a aclarar o precisar ideas
básicas haciéndolas exactas, para poder usarlas.
Por ejemplo, la idea de parte todo, es un concepto general
en todas las ciencias (estudiado por Lesniewski -Polonia).
Un objeto “a” forma parte de un objeto “b” si y solo si
“a” sumado físicamente al objeto “b” es igual a “b”.
También podemos mencionar las teorías de referencia, éstas
para que sean útiles deben servir para fundamentar, analizar la
ciencia y encontrar conceptos claves. Las teorías de referencia
nos permiten averiguar a que se refiere un concepto determinado
y a que se refiere una proposición que contenga ese concepto;
para ejemplo el “Teorema de Pitágoras” sirve para explicar los
triángulos rectos y no a la sociedad griega.
C.2. Construcción de puentes entre disciplinas:
El epistemólogo puede ayudar a la construcción de puentes
entre disciplinas. Por ejemplo en las ciencias sociales alguien
podría recomendar que la economía teórica se una con la
sociología, un puente de casi todas la ciencias es la matemática,
pero u matemático puede ignorarlo todo y de hecho parte de ellos
viven en la luna.
C.3. Epistemología descriptiva:
Nos dice como y porque avanza, se estanca o retrocede el
conocimiento. Por ejemplo uno puede preguntarse porque la
sociología matemática se detuvo en los años 70, una causa
posible seria que muchos modelos matemáticos en sociología
eran demasiado alejados de la realidad.
Quien se ocupa de la epistemología descriptiva debiera
intentar no solamente describir, sino también explicar porque
4
ocurren tales o cuales procesos, a veces se puede resignarse a
describir sin explicar (Einstein).
C.4. Epistemología Normativa:
Nos dice como deberíamos proceder para alcanzar la
verdad,
el
epistemólogo
normativo
puede
detectar
contradicciones o incoherencias en algunos sistemas.
D. RAMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA:
D.1. Lógica de la Ciencia:
No de la ciencia experimenta sino de la ciencia teórica; se
encarga del estudio de la estructura de teorías y de cómo éstas se
realizan. Por ejemplo: L a Estática es una subteoría de la
dinámica, es un caso particular de la dinámica, porque se reduce a
ella.
D.2. Semántica de la ciencia:
La semántica es el verdadero significado de los conceptos o
la verdadera interpretación que se tiene de ellos.
Para un ejemplo tenemos la verdad parcial, cuando decimos
que √2 es igual a 1.41 ¿es una verdad total? Evidentemente no,
vemos que es una primera aproximación, es decir tenemos
verdades parciales o totales, a diferencia por ejemplo de (A +
B)(A − B) = A2 − B2 , es una verdad completa y definida.
D.3. Gnoseología:
También llamada teoría del conocimiento tanto ordinario
como especializado. Las preguntas típicas que se hace son: ¿Qué
es el conocimiento? ¿En qué consisten el conocimiento científico
y el conocimiento técnico? ¿Cómo procede el investigador? ¿Hay
leyes del conocimiento?
5
En su variante epistemológica sólo se ocupa del
conocimiento científico.
D.4. Ontología:
Estudia lo que es en tanto que es y existe como sub-stantia
de los fenómenos, por ello trata de describir o propone las
categoría y relaciones básicas del ser y la existencia.
Ahora la ontología de la ciencia y de la técnica se ocupa de
conceptos como los de tiempo y artefacto.
El artefacto es un concepto centra en la filosofía de la
técnica, pero no aparece en la teoría de ciencias básica, aunque
así se presenta en cualquier experimento de laboratorio.
D.5. Axiología de la ciencia:
O estudio de valores científicos de la comunidad científica.
D.6. Ética de la ciencia
Estudia las normas morales que cumplen o quiebran los
investigadores científicos.
D.7. Estética de la ciencia
Estudia los valores y cánones estéticos de la investigación
científica.
E. CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS:
E.1. Neo empirismo y Neorrealismo:
Con B. Russell, Lizzie Susan Stebbing, A. Duncan.
6
E.2. Filosofía Analítica (SXX):
Enfatizo en la lógica matemática, los análisis del lenguaje y el
respeto a las ciencias naturales, con éste método se llega a la
negación de toda Metafísica su máximo representante es:
Wittgenstein con su obra el Tractatus.
E.3. La escuela Marxista:
Tiene el pensamiento inspirado en la obra de Karl Marx.
E.4. Escuela de Erlangen:
Los
problemas
epistemológicos
se
basan
en
la
constructividad. Sus representantes fueron: H Dingler, P. Lorenzen
y Kamlab, O Schwemmer y J. Mittelstrass.
E.5. Racionalismo Crítico:
Propuesto por Karl Popper para la Epistemología. Dice que la
ciencia es racional y por lo tanto las creencias se someten a la
crítica. Su representante máximo fue Einstein.
E.6. Escuela de Frankfurt:
Escuela alemana adoptó al marxismo como base y trató de
renovarlo pero sin el radicalismo del “socialismo realmente
existente”. Fue fundado por Félix Weil no se constituyó como
escuela realmente.
E.7. Corriente Cyber – Epistemológica:
Está orientada a construir metadiscursos acerca de los
enunciados, procesos y sistemas en relación al mundo cibernético e
informático. Su máximo representante es G. Gunther con sus
libros: La conciencia de las maquinas, una metafísica de la
Cibernética.
7
Esta corriente en los últimos 15 años está alcanzando una
importancia notable.
E.8. Empirio-fundamentalismo:
Encontramos a Mario Bunge caracterizado por su militancia
fuertemente a los modelos físicos y matemáticos, extensibles al
ámbito
de
las
disciplinas
humanísticas,
desterrando
las
convicciones religiosas, culturales y raciales.
E.9. Hermenéutica Fenomenológica:
Esta tendencia se halla orientada por la tradición filosófica de
mayor brillo y por la “toma de distancias criticas” (hermenéutica).
Un “Poner entre paréntesis en un aquí y en un ahora”, para que la
incursión del entendimiento y los metadiscursos posean un sentido
genuino, sin incluir muchos mensajes estimados que distorsionan a
la lógica del discurso descriptivo.
Tenemos aquí a H Husserl, YM Heidegger y hasta el propio
Mario Bunge.
F. PROBLEMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA

Los problemas de la epistemología son de dos tipos: los de carácter
general (todas las ciencias) y los de carácter especifico (a cada
grupo de ciencias) y hasta a cada ciencia.

Las relaciones entre las diversas ciencias,
su pluralidad,
proliferación, hoy ha quedado descartado el sistema rígido de
clasificación de las ciencias aceptándose enlaces entre ciencias.

El segundo problema es por la clasificación entre ciencias formales
y fácticas.

Las nociones comunes a varias ciencias una pregunta clave es si las
definiciones de matemático y el físico son las mismas para la
palabra probabilidad.

Establecer relaciones entre teoría y práctica (Física).
8

Si la lógica y la matemática desarrollan el mismo campo de estudio
o que la matemática se reduce a la lógica.

Problemas concernientes a las ciencias de la realidad, si es factible
que la química se reduzca a la física.

Respecto a las ciencias de la vida y el hombre (como se relaciona la
física con el ser).
II.2 Historia de la Epistemología:
A. EN LA EDAD ANTIGUA:
Durante ese período, que podemos llamar el período clásico, la
epistemología
era
cultivada
principalmente
por
científicos
y
matemáticos en horas de ocio o en trance de dictar conferencias de
divulgación, y por filósofos sin gran preparación científica.
En el siglo V a.C. los sofistas griegos cuestionaron la
posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello,
uno de los principales sofistas son:

Gorgias: Afirmó que “nada puede existir en realidad, que si algo
existe no se puede conocer y que si el conocimiento fuera posible,
no se podría comunicar.”

Protágoras: Otro importante sofista, mantuvo que, “ninguna
opinión de una persona es más correcta que la otra, porque cada
individuo es el único juez de su propia experiencia.”

Platón: Siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a
los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de
“formas” o “ideas”, invaluables e invisibles, sobre las que es
posible adquirir un conocimiento exacto y certero. En el famoso
mito de la caverna, que aparece en uno de los principales diálogos,
La República, Platón mantenía que las cosas que uno ve y palpa
son sombras, copias imperfectas de las formas puras que estudia la
filosofía. Concluyó que la contemplación filosófica del mundo de
las ideas es el fin más elevado de la existencia humana.
9

Aristóteles: Siguió a Platón el considerar que el conocimiento
abstracto es superior a cualquier otro, pero discrepó en cuanto al
método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi
todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento
se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos
que definen a una especie o de forma indirecta deduciendo nuevos
datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con la regla de la lógica,
que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por
Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas
habían expuesto.

Las Escuelas del Estoicismo y del Empirismo: Coincidieron con
Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al
contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía debía
ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un
fin en sí misma.
B. EN LA EDAD MEDIA:
Después de varios siglos de declive del interés por el
conocimiento racional y científico, Santo Tomás de Aquino (máximo
representante del escolasticismo) y otros filósofos ayudaron a devolver
la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos
racionales y la fe en un sistema unificado de creencias.
Santo Tomás de Aquino: Coincidió con Aristóteles en
considerar la percepción como el punto de partida y la lógica
como el
procedimiento intelectual
para
llegar
a un
conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en
la actualidad de la Biblia era la principal fuente de la creencia
religiosa.
10
C. EN LA EDAD MODERNA:
C.1. Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX:
La epistemología enfrentó a los partidarios de la razón y a
los que consideraban que la percepción era el único medo para
adquirir el conocimiento.
En el Racionalismo sobresalieron:
 El francés René Descartes: Inauguró el nuevo método
que podría permitir alcanzar la certeza y el fundamento
de la racionalidad.
 El holandés Baruch Spinoza
 Alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.
Por lo tanto la principal fuente y prueba final del
conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios
evidentes o axiomas.
Para el empirismo la principal fuente era la percepción y
destacaron los siguientes:
 Francis Bacon : Inauguró la nueva era de la ciencia
moderna criticando la confianza medieval en la
tradición y la autoridad, aportando nuevas normas para
articular el método científico, entre las que se incluyen
el primer grupo de reglas de lógica inductiva
formuladas.
 John Locke: En su Ensayo sobre el entendimiento
humano (1960) criticó la creencia racionalista de que los
principios del conocimiento son evidentes por una vía
intuitiva y argumentó que todo conocimiento son
evidentes que deriva de la experiencia, ya sea
procedente del mundo externo, que imprime sensaciones
en la mente, o también procedente de la experiencia
11
interna, cuando la mente refleja sus propias actividades.
Afirmó que el conocimiento humano de los objetos
físicos externos está siempre sujeto a los errores de los
sentidos y concluyó que no se puede tener un
conocimiento certero del mundo físico que resulte
absoluto.
Tenemos otros filósofos como:

El filósofo irlandés George Berckeley: Autor del
Tratado sobre los principios del conocimiento humano
(1710), estaba de acuerdo con Locke en que el
conocimiento se adquiere a través de las ideas y
objetos.

El filósofo escocés David Hume : En su más famoso
tratado epistemológico que fue Investigación sobre el
Entendimiento Humano (1751), siguió un tratado
empirista, pero no aceptó la conclusión de Berckeley
de que el conocimiento consistía tan sólo en ideas.
Dividió todo el conocimiento en dos clases:
 Conocimiento de la relación de las ideas: es el
conocimiento hallado en matemática y la lógica,
que es exacto y certero peor no aportó información
sobre el mundo.
 Conocimiento de la realidad: Este se deriva de la
percepción.
Hume afirmó que la mayor parte del conocimiento
de la realidad descansa en la relación causa – efecto y al
no existir ninguna conexión lógica entre una causa dada
y su defecto, no se puede esperar conocer ninguna
realidad futura con certeza. Así las leyes de la ciencia
más certeras podrían no seguir
siendo verdad: una
12
conclusión que tuvo un impacto revolucionario en la
filosofía.
 Enmanuel Kant: En dos de sus trabajos más importantes
que son Crítica de la Razón Pura (1781) y Crítica de la
Razón Práctica (1788), el filósofo alemán intentó
resolver la crisis provocada por Locke y llevada a su
punto más alto por las teorías de Hume (1). Propuso una
solución en la que combinaba elementos del racionalista
y empirista (2). Coincidió con los racionalistas en que se
puede alcanzar un conocimiento exacto y cierto pero
siguió a los empiristas en mantener dicho conocimiento
sobre la estructura del pensamiento que en el mundo se
halla al margen del mismo. Distinguió tres tipos de
conocimiento: Analítico Apriori (que es exacto y certero
pero no informativo porque sólo aclara lo que está
contenido en las definiciones); Sintético Posteriori (que
transmite información sobre el mundo a partir de la
experiencia). Las matemáticas y la filosofía, de acuerdo
a Kant, es una de las cuestiones sobre las que más se ha
debatido en filosofía ha sido si existe o no el
conocimiento sintético a priori.
D. DESDE EL SIGLO XVII HASTA FINALES DEL SIGLO XIX:
El filósofo alemán George Wilhelm Friedich Hegel: Retomó la
afirmación racionalista de que el conocimiento de la realidad puede
alcanzarse con carácter absoluto equiparando los procesos del
pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Hegel provocó un interés
por la historia y el enfoque histórico del conocimiento que más tarde
fue realzado por Hebert Spencer en Gran Bretaña y la escuela alemana
del historicismo.
Spencer y el filósofo francés Auguste Comte: Llamaron la
atención sobre la importancia de la sociología como una rama del
13
conocimiento y ambos aplicaron los principios del empirismo al
estudio de la sociedad.
La escuela estadounidense del pragmatismo, fundada por los
filósofos siglo XX, llevo el empirismo aun más lejos al mantener que
el conocimiento es un instrumento de acción y que todas las creencias
tenían que ser juzgadas por su utilidad.
E. EPISTEMOLOGÍA EN EL SIGLO XX:
E.1. A principios del siglo XX:
Los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo
y a sutiles matices de diferencia; empezaron a dividirla a las
distintas escuelas de pensamientos rivales. Se prestó especial
atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto
percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir, que
se conoce como resultado de la propia percepción. Los autores
fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son
los mismos que los objetos percibidos. Los neorrealistas
sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos
físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados
mentales personales de cada uno.
Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia,
manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como
los colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre
las cuales aportan conocimiento.
E.2. Durante el segundo cuarto de siglo XX:
Surgieron nuevas escuelas de pensamiento. Ambas eran
deudoras del filósofo austriaco, Ludwing Wittgenstein, autor de
obras
revolucionarias
como
el
Tractatus
–
Lógico
–
Philosophicus (1921).
14
Por una parte, la Escuela de Viena, ad crista al
denominado empirismo o positivismo lógico, hizo hincapié en
que solo era posible una clase de conocimiento: el conocimiento
científico.
Sus miembros decían que cualquier conocimiento válido
tiene que ser verificable, en la experiencia y por tanto que mucho
de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no era ni
verdadero ni falso, sino carente de sentido. Luego siguiendo a
Hume y Kant se tenía que establecer una clara distinción entre
anunciados analíticos y
sintéticos. El llamado criterio de
verificabilidad del significado ha sufrido cambios como
consecuencia de las discusiones entre los propios
empiristas
lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado.
La última de estas recientes escuelas de pensamiento, englobabas
en el campo del análisis lingüístico o filosofía analítica del
lenguaje común, parece romper con la epistemología tradicional.
Los analistas lingüísticos se han propuesto a estudiar el modo real
en
que
se
usan
los
términos
epistemológicos
claves
(conocimiento, percepción y probabilidad) y formular reglas
definitivas para su uso con el objeto de evitar confusiones
verbales.
E.3. La profesionalización de la epistemología:
Por primera vez en la historia, en 1927, se reunía un grupo
de epistemólogos, algunos de ellos profesionales, con el fin de
intercambiar e incluso elaborar colectivamente una nueva
epistemología, el empirismo lógico. La reflexión filosófica
individual y aislada, por tanto incontrolada, era ahora
complementada por el trabajo en equipo.
Al Círculo de Viena pertenecieron matemáticos, lógicos,
filósofos, historiadores, científicos naturales y sociales. La
actividad del Circulo fue breve-duro menos de una década- pero
15
intensa y enormemente influyente. Se reunía semanalmente,
inspiraba a grupos afines, organizó el primer congreso
internacional de epistemología (Paris, 1935) y fundó la revista
Erkenntnis.
El Círculo de Viena cambio la faz técnica de la filosofía,
al poner en práctica y desarrollar el programa de Bertrand
Russell, de hacer filosofía more geométrico. Los neokantianos
quedaron pronto atrás y se extinguieron, a la par que los
existencialistas fueron cubiertos de ridículo, y los tomistas y
materialistas dialécticos fueron sometidos a duras críticas.
No obstante, la epistemología que hacían y preconizaban
los miembros del Círculo de Viena tenía un defecto fatal: estaba
atada a la tradición empirista e inductivista, tradición que era
incompatible con la epistemología inherente al enfoque científico.
II.3. Condiciones de la Epistemología:
Una filosofía de la ciencia no merece el apoyo de la sociedad sino
constituye un enriquecimiento de la filosofía ni le es útil a la ciencia. Y
una epistemología es útil si satisface las siguientes condiciones:
a) Concierne a la ciencia propiamente dicha, no es la imagen pueril y a
veces hasta caricaturesca tomada de libros de texto elementales.
b) Se ocupa de problemas filosóficos que se presentan de hecho en el
curso de la investigación científica o en la reflexión acerca de los
problemas, métodos y teorías de la ciencia, en lugar de problemitas
fantasma.
c) Propone soluciones claras a tales problemas, en particular soluciones
consistentes en teorías rigurosas e inteligibles, así como adecuadas a
la realidad de la investigación científica, en lugar de teorías confusas
o inadecuadas a la experiencia científica.
16
d) Es capaz de distinguir la ciencia autentica de la pseudociencia, la
investigación profunda de lo superficial, la búsqueda de la verdad de
la búsqueda del pan de cada día.
e) Es capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como
de sugerir nuevos enfoques promisorios.
II.4. LA CIENCIA
La ciencia no es simplemente un cuerpo de conocimientos, sino
que es una actividad de investigación, es una actividad que se da además
en una sociedad en el curso de la historia .Es decir que hayan aspecto
conceptual, empírico, social, histórico.
Hay que tener todo en cuenta cuando se quiere caracterizar el
concepto de ciencia .Es como decir: “el elefante es orejudo”. Esto es
cierto pero no basta, pues la ciencia está compleja como un elefante.
A. SURGIMIENTO DE LA CIENCIA:
La ciencia por sí misma no existe, es un producto intelectual del
hombre, es una descripción y explicación de todos los fenómenos que lo
rodean. Por tal motivo, es posible afirmar sin temor a equivocarse, que l
ciencia es creación del hombre.
Pero la creación de la ciencia por el hombre no es algo que haya
podido lograrse de la noche a la mañana, Han sido necesario miles de
años de
evolución, observación
y desarrollo de habilidades, que
combinadas entre si lo hacen único y superior a todas las formas de vida
terrestre
La ciencia es un producto de la práctica humana en su afán de
transformar la naturaleza y la sociedad de acuerdo a sus necesidades, es
decir el hombre en la medida en que va evolucionando va creando sus
nuevas necesidades
17
B. RASGOS DE LA CIENCIA:
Los rasgos fundamentales de la ciencia son tres:
B.1. La racionalidad:
Es decir es racional, porque está construido por conceptos,
juicios y razonamientos y no por sensaciones imágenes, reglas de
conducta, emociones etc.
B.2. Objetividad:
En el conocimiento científico significa que el hombre de
ciencia pretende llegar a ideas que expresen lo que realmente es el
objeto por conocer, independientemente de todo elemento subjetivo
como podría ser el disgusto o el agrado.
B.3. Sistematicidad:
Es decir la ciencia no busca conocimientos dispersos, sino
que trata de unificarlos.
C. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS:
C.1. Ciencias formales:
Las ciencias formales principalmente la matemática y las
ciencias de hechos o fácticas.
En matemática se da por sentado que los objetos
matemáticos tales como los números, las figuras los espacios
topológicos, existen de una manera diferente que existen los
objetos físicos, o algunos de nosotros; carecen de propiedades
físicas: no tienen masa, carga eléctrica; carecen de propiedades
biológicas, no están vivos ni muertos. Dicho de otra manera todas
las propiedades de los objetos matemáticos son conceptuales. De
18
modo que la matemática incluida la lógica es la ciencia en que
todas las propiedades son atributos.
C.2. Ciencias fácticas:
Por ejemplo la física, la biología, sociología, historia ya
que estos se ocupan de hechos .se suponen que estos
hechos ocurren fuera o dentro de nuestros cerebros. Por
tanto tienen propiedades físicas, biológicas, sociales etc.
En las ciencias fácticas se utiliza un concepto filosófico
muy importante que es el de verdad. Este es el de la verdad de
hecho radicalmente de la verdad de la razón.
C.3. Ciencia básica y aplicada:
Por ejemplo quienes estudian o investigan los recursos
naturales de tipo vegetal hacen botánica y quienes
estudian o investigadlos recursos naturales de tipos
vegetales hacen botánica aplicada: buscan y estudian las
plantas, árboles u hongos de posible utilidad en la
alimentación, la medicinad la industria.
En tanto la investigación básica como la aplicada utiliza
el método científico para obtener nuevos conocimientos.
D. SEUDOCIENCIA
Un ejemplo de seudo ciencia
es la parasicología, esta
disciplina afirma la posibilidad de la transmisión del pensamiento
del conocimiento del futuro, de la telequinesis y de la
comunicación con los muertos.
Esta es una seudo ciencia, un conjunto de ideas o practicas
que se presentan como ciencia aunque de hecho no lo es; es decir,
se vende como ciencia pero no es científica.
19
Pues no se puede transmitir sin canales físicos, de la misma
manera que no se puede transmitir un dolor de barriga, o una
emoción, todos son procesos fisiológicos intransferibles, aunque
por supuesto comunicable por palabras.
E. TÉCNICA Y SEUDO TECNICA:
E.1. Técnica:
Imponerle restricciones al científico básico es lo mismo
que limitar la búsqueda y difusión de la verdad, hay una enorme
diferencia entre técnica artesanal.
Por ejemplo la técnica de confección de vestidos por
modista y la técnica
de confección de vestidos
en la escala
industrial. Son técnicas bastantes diferentes porque en la
producción a gran escala se necesita maquinaria especializada, que
se diseña sobre la base de conocimientos de ingeniería que a su vez
se basa sobre la física y matemática.
En resumen la técnica y la ciencia se parecen en que
ambas procuran la verdad, pero se distinguen en que la ciencia
también procura ser útil.
El técnico se propone en modificar la realidad mejor
dicho se propone a diseñar aparatos o procesos capaces de cambiar
sea el curso de la naturaleza sea las acciones humanas .De modo
pues que para el técnico el conocimiento es un medio, un
instrumento para hacer o para permitir que otros actúen guiados por
esos diseños o esos planes.
E.2. Seudo técnica:
Aunque suele afirmarse que la magia es la antecesora de
la técnica. En efecto el mago se propone a modificar ya sea la
20
naturaleza, la gente. Lo que ocurre es que el mago no empleaba los
métodos adecuados.
Por ejemplo, el chaman o mago de una tribu africana
empieza la danza de la lluvia, el sabe cuando empiezan
las lluvias, porque lleva la cuenta de los días: es el
encargado del calendario. Es decir usa la astucia para
hacer creer que es eficaz.
III. CONCLUSIONES:

En un principio la epistemología solo se encargaba del estudio de la ciencia,
luego tomo a la técnica. Ahora es difícil ponerle un límite.

El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la
seudo ciencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la
verdad.

Quien se ocupa de la epistemología descriptiva debiera intentar no
solamente describir, sino también explicar porque ocurren tales o cuales
procesos.

Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a
dos grandes grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la
totalidad de las ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se
refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia.

En sus inicios, la epistemología era practicada en horas de ocio, no era
tomada en serio.

A partir de la Edad Moderna, la epistemología tuvo un mejor rumbo que
antes.

El Círculo de Viena fue uno de los principales influyentes en la
epistemología, ya que su filosofía que preconizaban, aparte de que era
errónea, fue el inicio de varios grupos y congresos internacionales.

Para poder “hacer epistemología”, se tienen que seguir varios pasos y
condiciones, sino el producto es inútil y erróneo.

La ciencia por sí misma no existe, es un producto intelectual del hombre
21

Los primeros modelos de la ciencia contemporánea se forjaron entre los
siglos XVII y XIX, los inventos técnicos fueron fundamentales para el
desarrollo de la revolución industrial.

La racionalidad, la sistemacidad, objetividad son los rasgos más importantes
de la ciencia.

La ciencia y la técnica se parecen en que ambas procuran la verdad.

El técnico se propone a modificar la realidad.

Un técnico utiliza en parte la ciencia además tiene que agregar investigación
e imaginación.
IV.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

BUNGE, Mario. “Epistemología”, Ed. Ariel, Buenos Aries, 1980

BUNGE, Mario. “Vigencia de la filosofía”. Universidad Inca Garcilaso de
la Vega, Lima, 1998.

CRISÓLOGO ARCE, Aurelio. “Investigación Científica”.
22
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Capítulo VII:
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Chico Inga, William
Chirinos Chávez, John
Cueva Masías, Diego
23
Estructura de la Ciencia
I.
REALIDAD PROBLEMÁTICA:
I.1. Antecedentes Problemáticos Generales:
Todo lo que es aprehendido y abstraído de la realidad, es
conceptualizado y pasa a formar parte del conocimiento humano.
El conocimiento humano debe cumplir con una determinada estructura
para que pueda ser utilizado por la ciencia, puesto que la ciencia no puede
prestarse a imprecisiones o ambigüedades.
La definición de ciencia como “cuerpo organizado y sistemático de
conocimientos” la caracteriza desde el punto de vista de su estructura; dentro
de esta los principios, conceptos, leyes, hipótesis, teorías, modelos y
métodos.
Toda ciencia debe estar sostenida en una base sólida, esta base son los
principios, y de estos parten para formular leyes, que son hipótesis
comprobadas. Es por esto que su estudio es muy importante para conocer la
estructura de cualquier ciencia.
A continuación presentaremos un estudio detallado de los conceptos de
los cuales se parten para crear una ciencia.
I.2. Enunciados Problemáticos:

¿Qué es un principio?

¿Qué es un principio lógico?

¿Cuál es la clasificación de un principio lógico de un principio?

¿Que es la hipótesis?

¿Cual es la función de la hipótesis?

¿Cuales son las características de la hipótesis?
24

¿Cuales son las reglas fundamentales para la formulación y
comprobación de la hipótesis?

¿Que es la contrastación de la hipótesis y cuales son sus elementos?

¿Cual es la importancia de la hipótesis?

¿Cual es la clasificación de la hipótesis?

¿Qué es una ley?

¿Cuál es la importancia de una ley?

¿En qué campos se aplican las leyes?
II. ARGUMETACIÓN:
II.1. Principios:
Principio o comienzo entre los presocráticos, es el elemento
material del que surge y se reduce la naturaleza y ha de ser conocido como
realidad única para poder explicarla.
Aristóteles, describe a los principios en: primeros principios del
conocimiento (lógicas) principio del cambio (gnoseológicas), primeros
principios o causas de todas las cosas (metafísicas u ontológicas).
Los principios se pueden considerar en dos distintos órdenes:
 En el orden del ser (orden ontológico), se llama principio a
aquella realidad de la que procede alguna otra realidad.
 En el del conocer (orden gnoseológico y lógico) se denomina
principio el conocimiento del cual se parte para llegar a otro
conocimiento.
A. DEFINICIÓN:
Principio es el enunciado sin el cual no podríamos iniciar la
búsqueda de la verdad. Es una sentencia o proposición tan clara y
evidente que no necesita demostración.
25
B. CLASIFICACIÓN:
B.1. Principios Lógicos:
Los principios lógicos también son llamados, leyes
generales del pensamiento estas son: los principios de identidad,
no contradicción
B.1.1. Principio De Identidad:
Según una fórmula usual, el principio de identidad
se representa así:”A = A”. Se considera este principio
como la suprema ley del pensar.
Intentaremos meditar durante algún tiempo sobre
este principio, pues desearíamos que nos condujera a saber
qué es la identidad.
Cuando el pensar, llamando por una cosa, va tras
ella, puede ocurrirle en el camino se transforme. Por ello,
en lo que va a seguir, es aconsejable cuidarse más del
camino que del contenido. El propio desarrollo de la
conferencia nos impide ya detenernos en el contenido.
¿Qué dice la fórmula:” A = A" con la que suele
presentarse el principio de identidad?
La formula menciona la igualdad de A y A. Para
una igualdad se requieren al menos dos términos. Un A es
igual a otro. ¿Es esto lo que quiere enunciar el principio de
identidad? Evidentemente no.
Cuando alguien dice siempre lo mismo, por
ejemplo, la planta es la planta, se está expresando en una
tautología. Para que algo pueda ser lo mismo, basta en cada
caso un término. No precisa de un segundo término como
ocurre con la igualdad.
26
La fórmula A = A habla de igualdad. No nombra a
A como lo mismo. Por consiguiente, la fórmula usual del
principio de identidad encubre lo que quiere decir el
principio: A es A, esto es, cada A es él mismo.
B.1.2 Principio De No Contradicción:
Es una exigencia del pensamiento racional y, junto
al principio de identidad y al principio del tercero excluido,
constituye las bases de la lógica aristotélica clásica.
El principio establece que toda proposición idéntica
o analítica (es decir, toda proposición en la que la noción del
predicado está contenida en el sujeto) es verdadera, y su
contradictoria es falsa. Por ejemplo, las proposiciones "A es
A" o "El triángulo equilátero es un triángulo" son
proposiciones
necesariamente
verdaderas,
puesto
que
negarlas supone caer en contradicción. Así pues, el principio
de no contradicción nos permite juzgar como falso lo que
encierra contradicción.
Para Leibniz y, en general, para los filósofos
racionalistas, el principio de no contradicción es innato, es
decir, se halla en el alma humana sin necesidad de haber
sido aprendido. En sus Nuevos Ensayos, Leibniz lo expresa
del siguiente modo: "El principio de contradicción incluye
dos enunciaciones verdaderas: la primera, que una
proposición no puede ser verdadera y falsa a la vez; la
segunda, que no puede ocurrir que una proposición no sea ni
verdadera ni falsa"
Ejemplo: yo no puedo afirmar, de mi mismo que
estoy sentado, y que no estoy sentado durante el
mismo momento. Además si alguien niega la
identidad del ser, niega la misma realidad
27
B.1.3. Principio Del Tercio Excluido:
En su formulación ontológica, este principio
afirma que “Todo enunciado es verdadero o falso”, mientras
que en su formulación lógica afirma que “p o no p”.
Otra formulación del principio de tercio excluso
es: Toda proposición es verdadera o falsa, y entre estos dos
valores de verdad no se admite nada intermedio o “tercero”;
o, en términos semánticos, si dos proposiciones son
contradictorias, al menos una de ellas es falsa.
Su representación simbólica corresponde a la
tautología: A v ¬A
Obsérvese que en la enunciación de este
principio el término contradictorio se toma en su sentido
técnico estricto, debiendo distinguirse por lo tanto del
término contrario, puesto que, en la teoría del juicio, entre
dos juicios contradictorios no puede darse término medio, y
sí en cambio entre dos juicios contrarios.
Así cuando decimos Juan es bueno o Esta
afirmación es verdadera, entre estas proposiciones y sus
contradictorias, Juan no es bueno y Esta afirmación no es
verdadera, no hay posibilidad de un término medio; pero si
decimos Juan es bueno o Esta afirmación es verdadera, y
contrariamente se sostiene Juan es malo o Esta proposición
es falsa, entre estos juicios contrarios cabe la posibilidad de
otros juicios, relativos a una rica gama de valores morales,
intermedios entre la bondad y la maldad, o de valores
lógicos interpuestos entre la verdad y la falsedad (duda,
probabilidad, etc.).
28
B.1.4 Principio De La Razón Suficiente:
Existe otro principio conocido como el principio
de razón suficiente. Este principio se toma exclusivamente
desde el punto de vista lógico y plantea q todo lo que es
debe tener alguna razón de ser, o que nada es sin alguna
razón.
El
principio
de
razón
suficiente
es
complementario del principio de no contradicción y su
terreno de aplicación preferente son los enunciados de
hecho; el ejemplo tradicional es el enunciado "César pasó el
Rubicón", del cual se afirma que, si tal cosa sucedió, algo
debió motivarlo.
De acuerdo a la concepción racionalista, el
principio de razón suficiente es el fundamento de toda
verdad, porque nos permite establecer cuál es la condición
—esto es, la razón— de la verdad de una proposición. Para
Leibniz, sin una razón suficiente no se puede afirmar cuándo
una proposición es verdadera. Y dado que todo lo que
sucede, sucede por algo, es decir, si todo lo que sucede,
responde siempre a una razón determinante, conociendo esa
razón se podría saber lo que sucederá en el futuro. Éste es el
fundamento de la ciencia experimental.
Sin embargo, dados los límites del intelecto
humano, hemos de limitarnos a aceptar que nada ocurre sin
razón, a pesar de que dichas razones muy a menudo no
pueden ser conocidas por
nosotros.
Una de las consecuencias generales para la física
del principio de razón suficiente fue condensada por Leibniz
en forma de aforismo: "En el mejor de los mundos posibles
la naturaleza no da saltos y nada sucede de golpe", lo cual
29
vincula dicho principio con el problema del continuo y de la
infinita divisibilidad de la materia.
B.2. Principios Epistemológicos:
Afirma Vosniadou que entre las teorías científicas y las
teorías de dominio mantenidas por los sujetos, existe una
incompatibilidad
básica
debida
a
ciertos
supuestos
epistemológicos impuestos por la teoría marco, o teoría implícita,
al sistema de creencias de los alumnos, que no
serían
compatibles con los supuestos subyacentes a la teoría científica.
Las teorías de dominio generadas en cada uno de estos
ámbitos adoptarían de forma implícita y por tanto acrítica, la forma
de esos principios, se formatearía de acuerdo con ellos. Algunos de
estos principios diferirían de los aceptados por las teorías
científicas que, no tratan tanto de la realidad como de los modelos
elaborados para dar sentido a la realidad. Estos diferentes
principios epistemológicos dan lugar de hecho a diferentes teorías
de dominio.
En nuestro conocimiento cotidiano suponemos que la
fuerza es una propiedad absoluta de los objetos y no el producto de
la relación entre esos objetos y otros objetos. De esta forma, están
estableciendo restricciones a sus teorías de la fuerza que van a
hacer imposible la asimilación del modelo newtoniano como un
sistema de interacción y equilibrio dentro de un modelo formal.
De la misma forma, no concebimos el color como una
relación entre la luz que ilumina el objeto y el ojo que lo percibe,
sino que atribuimos el color como una propiedad absoluta, real de
ese objeto... sin embargo, para una persona daltónica, ese libro no
será rojo.
30
B.3. Principios Ontológicos:
Chi desarrolló otra teoría del cambio conceptual en la que
éste se hace necesario cuando existe una incompatibilidad
ontológica entre la teoría científica y la teoría mantenida por el
alumno.
Según este modelo, las personas clasificamos todos los
objetos del mundo en un número limitado de categorías
ontológicas a las que atribuimos determinadas propiedades. En
efecto, es esta la utilidad fundamental de las categorías y
conceptos: hacer más previsible el mundo asimilando los
fenómenos nuevos a entidades ya conocidas.
Según Chi, en la parte más alta de nuestra jerarquía
ontológica, habría tres categorías fundamentales (materia, procesos
y estados mentales), subdivididas a su vez en otras categorías
menores. Desde estas categorías, interpretamos el mundo y
cambiar nuestra concepción del mundo implica una modificación
en las atribuciones ontológicas.
B.4. Principios Conceptuales
Una diferencia fundamental entre las teorías cotidianas y
las científicas se halla en la forma en que se estructuran los
conceptos.
B.4.1. Causalidad lineal frente a interacción de sistemas:
Mientras que en las teorías implícitas la relación
causa efecto es en un solo sentido, en las teorías científicas
se trata de una causalidad compleja en donde se hace
evidente la interacción de sistemas.
31
B.4.2 Cambio y transformación frente a conservación y equilibrio:
La tendencia del pensamiento cotidiano es la de
centrarse en el cambio más que en los estados de manera tal
que los alumnos suelen centrarse en lo que se transforma
ignorando lo que se conserva... pero la mayor parte de los
conceptos
científicos
implican
una
conservación.
Comprender la naturaleza como un sistema de equilibrio
entre diversos parámetros es uno de los logros más
sustantivos del conocimiento científico.
B.4.3
Relaciones
Cualitativas
Frente
A
Esquemas
De
Cuantificación:
En la vida cotidiana, tendemos a establecer
relaciones cualitativas entre los hechos que escasamente
somos capaces de cuantificar, sin embargo la ciencia se
caracteriza por el uso de operaciones cuantitativas precisas,
que determinan no solo si existe una relación entre los
hechos sino también en qué cantidad existe.
Las teorías científicas implican proporción en tanto
que suponen relaciones entre conceptos, probabilidad en
tanto que numerosas concepciones científicas llevan
implícita la noción de ‘azar’ y la correlación supone el
análisis de datos estadísticos que permiten leer el
comportamiento de las variables bajo análisis.
III.2. Hipótesis:
A. DEFINICIÓN:
La palabra hipótesis deriva del griego “hypothesis” que significa
“fundamento, conjetura”
32
La hipótesis es una presunción con que, partiendo de varios
hechos, se infiere una consecuencia sobre la existencia de un objeto,
de una relación o de la causas de un fenómeno, con la particularidad
de que no es posible considerar tal consecuencias como plenamente
demostrada, es decir que la hipótesis puede definirse como una
solución provisional (tentativa para un problema dado).
La hipótesis es el elemento que determina el diseño de la
investigación, responde tentativamente al problema el cual, es la
verdadera guía de la investigación.
La hipótesis en la investigación no se limita a orientar solo la
compilación de datos, sino además, y fundamentalmente, como ya se
mencionó buscan establecer relaciones significativas entre fenómenos
o variables, apoyándose en el conjunto de conocimientos organizados
y sistematizados.
Para comprender mejor la función de la hipótesis en el trabajo
científico es necesario señalar que no toda conjetura o suposición es
una hipótesis científica, pues se así fuera se la restaría a esta el poder
que tiene como instrumento básico en el proceso de investigación y en
el desarrollo de la teoría. Al respecto Kopnin señala que “La
suposición, por si sola tomada aisladamente, no desarrolla el
conocimiento acerca del objeto”.
B. FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS:
Sabemos que no toda conjetura o suposición es una hipótesis,
pues si fuera así la hipótesis no podría cumplir su función principal, la
cual es ser una herramienta que nos ayude a ordenar, estructurar y
sistematizar el conocimiento a través de una proposición, es decir, nos
lleve a la esencia del conocimiento.
La hipótesis es un puente entre el conocimiento ya obtenido
(conocimiento verificado) y el conocimiento nuevo (conocimiento por
33
verificar). Se constituye en un eslabón imprescindible entre la teoría y
la investigación que llevan al descubrimiento de un hecho.
La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el
trabajo que se desea llevar al efecto. Las hipótesis además que aclaran
acerca de cuales son las variables que han de analizarse y las
relaciones que existen entre ellas; permiten derivar los objetivos del
estudio constituyente en la base de los procedimientos de
investigación.
Es un elemento fundamental en el proceso de investigación, que
orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas.
Además nos permite reunir lo ya conocido, con lo nuevo (es decir, lo
que se busca).
C. CARACTERISTICAS:
C.1. Deben referirse a una situación social real:
Debe ser racional, y sobre todo que exista, sino estaríamos
hablando de un mundo imaginario.
C.2. Debe se lógica y acorde con fenómenos conocidos
No debe estar en conflicto con leyes o principios ya
establecidos; se refieren al principio de economicidad de la
ciencia, el cual nos dice que hay que retomar lo que ya esta
aceptado para no tener que empezar desde cero, y a su vez aportar
algo.
C.3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser
clara y verosímil (lógica):
Esto es que la hipótesis debe ser clara y creíble.
C.4. Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser
comprensibles:
34
Esto es que tenga una adecuación entre la gente a la que
será dirigida con el lenguaje utilizado en la proposición.
C.5. Las hipótesis deben de ser la transformación directa de las
preguntas de la investigación:
Es decir, que estas nos ayudan a saber que es lo que
buscamos y como lo buscamos.
C.6. Las hipótesis deben ser medibles:
Este punto es uno de los más importantes, pues como ya se
había dejado claro, las hipótesis deben ser comprobadas para
poder llegar a un conocimiento, y la única forma de poder
probarlas es que tengan la capacidad de ser medibles.
C.7. Las expresiones de hipótesis deben ser libres de los valores
propios del investigador:
Esto habla más que nada de que no debe haber subjetividad
ni manipulación de hipótesis por parte de quien la formula, sino
por el contrario, deben ser objetivas.
D. REGLAS FUNDAMENTALES PARA LA FORMULACIÓN Y
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS:
Para formular y comprobar las hipótesis científicas es
necesario seguir unas reglas básicas, que permitirán desarrollarlas
de forma coherente y adecuada, estas son:

La hipótesis ha de hallarse en concordancia o, por lo menos, ha
de ser compatible con todos los hechos a los que concierna.

De varias hipótesis contrapuestas entre sí aducidas para explicar
unos hechos, es preferible la que los explica de una misma
manera en mayor número.
35

Para explicar una serie de hechos concatenados entre sí, es
necesario formular el menor número posible de hipótesis
diferentes y su conexión ha de ser lo más estrecha posible.

Al presentar una hipótesis es necesario tener una clara idea del
carácter de probabilidad de sus conclusiones.

Si dos hipótesis se contradicen entre sí, no pueden ser ambas
verdaderas, a excepción del caso en que expliquen distintos nexos
y facetas de un mismo objeto.
E. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS:
Cuando se formula una hipótesis, los pasos a dar a continuación
son los siguientes:

Deducir de la hipótesis formulada una consecuencia o serie de
consecuencias.

Confrontar tales consecuencias con la experiencia empírica.

Ponerla experimentalmente a prueba

Contrastarla mediante la observación de los hechos implicados en
su formulación
E.1. Elementos de la contrastación de hipótesis:
Para que una hipótesis pueda ser realmente contrastada deben
intervenir los elementos siguientes:
E.1.1. Delimitación clara del objeto a investigar:
Antes de empezar con la contrastación debemos
restringir nuestro objeto de estudio de tal forma que se logre
evitar obtener resultados erróneos.
E.1.2. Formulación de la hipótesis:
Al tener restringido el objeto a investigar, podemos
empezar a formular hipótesis de acuerdo a la situación
36
presentada, teniendo en cuenta que toda hipótesis debe tener
consistencias, coherencia y contrastabilidad potencial.
E.1.3. Deducción o Predicción realizada a partir de la hipótesis:
Con ella comienza realmente el proceso de
contrastación de una hipótesis. De modo general la
predicción implica un hecho posible, que no se sabe aun si
podrá darse o no.
No hay que olvidar que la predicción es algo que se deduce
lógicamente de la hipótesis. Además, la predicción debe ser
precisa y concreta. Por último, tampoco puede olvidarse que
la existencia de la predicción únicamente puede ser probada
mediante el experimento.
E.1.4. Condiciones iniciales
Las condiciones iniciales, como su nombre indica,
marcan realmente el inicio de la contrastación que nos
permitirá demostrar la justificación o refutación de la
predicción derivada de la hipótesis.
Acerca de las condiciones iniciales habría que
realizar lo siguiente:
 Deben se ser distintas de la predicción.
 Deben de describir las circunstancias del inicio del
experimento.
 Deben referir hechos que sabemos explícitamente y que
no meramente suponemos.
37
E.1.5. Supuestos auxiliares:
Esto ayuda también a la contrastación empírica que
permitirá demostrar la justificación o refutación de la
predicción derivada de la hipótesis.
E.1.6. Experimento:
Representa el punto final de la contrastación de la
predicción derivada de la hipótesis inicial. El Experimento,
una vez llevado a cabo, tendrá, sin duda alguna, algún tipo
de resultado.
Pues bien, de ese resultado normalmente, se puede
concluir si la predicción es verdadera o falsa.
F. IMPORTANCIA:
La importancia de las hipótesis radica en que da rumbo a las
investigaciones al sugerir los pasos y procedimientos que deberían
darse en la búsqueda del conocimiento.
La hipótesis es importante dado que no solo se limita a orientar
la compilación de datos, sino además, y fundamentalmente, busca
establecer relaciones significativas entre fenómenos y variables,
apoyándose en un conjunto de conocimientos organizados y
sistematizado.
De esta forma nos damos cuenta que la hipótesis cumple su
función cuando está relacionada con el conocimiento anterior, en otras
palabras, el valor o la importancia de la hipótesis radica en que reúne lo
ya conocido con lo nuevo, es decir, lo que se busca.
G. CLASIFICACIÓN:
Para tratar acerca de la clasificación, nos basaremos en el
esquema proporcionado por Roberto Hernández Sampieri:
38
G.1. Hipótesis de investigación:
Son aquellas proposiciones acerca de las posibles relaciones
entre dos o más variables y que cumplen con las características
correspondientes a las hipótesis.
 Hipótesis descriptivas
 Hipótesis correlacionales
 Hipótesis de la diferencia de grupos
 Hipótesis que establecen las relaciones y causalidad
G.2. Hipótesis nulas:
Estas son lo contrario de las hipótesis de investigación,
también constituyen proposiciones acerca de la relación entre
variables, solamente sirven para refutar o negar lo que afirma la
hipótesis de investigación. Se clasifican en:

Hipótesis nulas descriptivas de una variable

Hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más
variables
 Hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se
comparan
 .Hipótesis que niegan la relación que causalidad entre dos o más
variables
G.3. Hipótesis alternativas:
Son posibilidades alternativas ante las hipótesis de
investigación y nula. Ofrecen otra descripción, explicaciones
distintas a las que proporcionan los ya mencionados tipos de
hipótesis, estas sólo pueden formularse cuando
efectivamente
hay otras posibilidades adicionales a la hipótesis de investigación y
nula.
39
G.4. Hipótesis estadísticas:
Son las transformaciones de las hipótesis de investigación,
nula y alternativa en símbolos estadísticos. Se pueden formular
solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y
analizar para probar hipótesis son cuantitativos, hay tres tipos de
estas hipótesis:
 De estimación: son las descriptivas de una variable que se va a
observar en un contexto, diseñadas para evaluar la suposición de
un investigador respecto al valor de alguna característica de una
muestra de individuos u objetos, o de una población, y se basan
en información previa.
 Estadísticas de correlación: el sentido de estas es el de traducir
una correlación entre dos o más variables en términos
estadísticos.
 De la diferencia de medias u otros valores: en estas se compara
una estadística entre dos o más grupos.
III.3. Leyes:
 Una ley es un esquema de variedad y cambio que afirma una relación
constante entre dos o más variables cada una de las cuales representa
(al menos parcial e indirectamente una propiedad de sistemas
concretos……)
(M. BUNGE)
 Las leyes de la ciencia son hipótesis o postulados que son objeto de
creencia racional basándose en pruebas y que si, de hecho, las leyes de
la ciencia son ciertas, entonces son expresión de leyes de la naturaleza
(MARX W. WARTOFSKY)
 Toda ley es universal ,y las relaciones de invariancia que expresa
existen en la naturaleza , independientemente de si se conocen o no y de
las condiciones en que se conozcan ;es decir supone ,pues , que hay
enunciados objetivamente ciertos que son expresión suya , y que las
40
leyes científicas se aproximan constantemente a ellos , conforme van
eliminándose posibles hipótesis o conforme aumenta el número de
elementos de juicio y progresan la crítica y el refinamiento de los
métodos ……(punto de vista de los REALISTAS)
 Las leyes existen en la naturaleza solo en los casos en que aparezcan
ciertos rasgos , y que no hay ligazón universal entre estos ,excepto en el
sentido de que pueden reunirse todos bajo una única expresión, que
sirve
cómodamente
para
agruparlos
y
referirnos
a
ellos……………..(punto de vista NOMINALISTA)
 Las leyes son universales concretas, que serán algo más que los
universales abstractos y algo más que un mero agregado de singulares
concretos. Las leyes son formas universales impuestas a la experiencia ,
a modo de condición para que esta pueda conocerse como algo más
que un flujo indiferenciado ,y estas formas conceptuales serian
condiciones “a priori” del conocimiento humano
y, por tanto ,
condiciones para que la ciencia sea posible……..(punto de vista
CONCEPTUALISTA)
 ¿Qué es una ley? Es un vínculo constante entre un antecedente y un
consecuente, entre el estado actual del mundo y su estado
inmediatamente posterior.
(HENRI POINCARÉ)
A. DEFINICIÓN SIMPLE DE LEY:
La palabra ley se deriva etimológicamente del término latino
“lex”: Regla, norma, modelo y del verbo griego “lex”: Ordenar,
mandar, prescribir.
Por lo tanto etimológicamente ley significa lo que está ordenado
o prescrito y por ello, es necesario que se cumpla por todos, siempre y
en todas las ocasiones.
41
B. DEFINICIONES DE LEY:
M. Bunge (4p72) define cuatro tipos de Leyes, que muy, pero
muy brevemente enunciaremos.
Ley 1 o lo que llamamos "intuitivamente" ley.
Estructuras nómicas (pautas invariantes) al nivel óntico. Toda relación
constante y objetiva de las cosas.
Ley 2 o lo que llamarías Hipótesis Fundamental o Principio, o
enunciado nomológico o enunciado de Ley:
Proposiciones acerca de pautas objetivas a nivel gnoseológico. Su
referente es una ley 1. Son nuestras "leyes científicas"
Ley 3 o enunciado nomopragmático: Son reglas de regulación de una
conducta. Son casi siempre derivadas de las Leyes 2. Un ejemplo son
las Predicciones o Retrodicciones. Son guías para la acción fundada
científicamente.
Ley 4 o enunciado metanomológico: Prescripciones metodológicas y/o
principios ontológicos
Las leyes son hipótesis que explican regularidades del mundo
dado, condensan el conocimiento y anticipan los hechos. No afirman
igualdad
entre
cosas,
sino
nos
dicen
de
sus
invariantes
independientemente de sus variables individuales, es decir, es un
esquema de variedad y cambio finito que se expresa como una hipótesis
científica confirmada y afirmada en relación con variables dentro de un
sistema concreto. Son el resultado de la búsqueda de relaciones
constantes y fundamentales, como relevancia recíproca entre variables,
correlaciones fuertes que nos dicen que en el fondo existen leyes en la
naturaleza, que se expresan con enunciados legaliformes. Se clasifican
por niveles desde las físicas, químicas, biológicas, sociológicas y
psicológicas, hasta las de intranivel que transitan entre las anteriores.
42
Generar leyes es una tarea de la mayor ilustración y más que la
contrastación empírica de hipótesis. Su forma denota generalidad en
cuanto que autoriza cuantificación universal. Es un objeto conceptual
ideal, objetividad generalizada que correlacionan variables de la
realidad, pudiendo ser invariantes a transformaciones o esclavas de un
sólo sistema y tienen como principio promover la investigación
científica y no son meta científicas sino leyes objetivas que están
parcialmente incluidas en teorías como conjunto de construcciones
hipotéticas consolidadas por los hechos.
La definición de ley ha sufrido profundas modificaciones a lo
largo de la historia del pensamiento, e incluso en la actualidad las
diversas clases de leyes son valoradas de distinta forma en las diferentes
corrientes filosóficas, por lo que, en conclusión, dividiremos los
diferentes conceptos en dos grandes grupos: segundas ciencias fácticas
y según las ciencias formales.
C. CLASIFICACIONES DE LEY:
C.1. Según La Clase De Propiedad O Nivel De Precisión De Sus
Descripciones:
C.1.1. Leyes Estocásticas:
Son enunciados legaliformes no-universales y se
caracterizan por establecer un determinado valor de
probabilidad entre propiedades y acontecimientos.
43
- Leyes estadísticas: Refieren frecuencias relativas,
indican
propiedades
colectivas
que
no
pueden
distribuirse entre los individuos de la clase (la fracción
F de los A son B).
- Leyes probabilísticas: contienen probabilidades o
parámetros
que
representan
distribuciones
probabilísticas. Tratan individuos. (La probabilidad de
que un miembro de A se encuentre en B es P)
C.1.2. Leyes Deterministas:
Establecen una relación entre propiedades y
características sin establecer un determinado valor de
probabilidad, puesto que se admite el más alto nivel de
precisión de descripción.
C.2. Según Su Carácter O Naturaleza Lógica:
C.2.1. Leyes Fundamentales O Básicas:
Cuando la ley no deriva de otros enunciados
legales, más bien actúan como principios para derivar
otras leyes.
C.2.2. Leyes Derivadas:
Cuando las leyes derivan de otras leyes más
generales.
C.2.3. Las Leyes Numéricas:
Es una ley que sirve de representación de
cualquier numero de relaciones entre cualquier número de
entidades que se hayan postulado, con tal de que las
relaciones muestren la misma invariancia .Es decir la forma
de la ley numérica es tal, que a todo valor de una variable
44
independiente se encuentra asociado un valor (o valores) de
una variable dependiente, de acuerdo con una relación de
invariancia que se pone de manifiesto con la ley.
C.3. Según Las Ciencias Fácticas:
Se dividen en dos:
C.3.1. Según Las Ciencias Naturales:
C.3.1.1. Concepto general:
Es una generalización científica basada en un
suficiente número de observaciones empíricas que
han sido totalmente verificadas a través de la
experimentación.
Estas
leyes
describen
el
comportamiento del universo y lo que en él hay.
También se podría decir que son regularidades
universalmente validas y necesarias que se
producen en la naturaleza y que posibilitan la
existencia de las mismas; es decir, de enunciados
universales y contrastados que afirman una
relación constante, simple o estadística, entre
propiedades.
C.3.1.2. En El Campo De La Física:
Derivan de las leyes numéricas, con la
diferencia de que, en éstas, se considera que los
numerales representan propiedades numéricas de
magnitudes físicas tales como la longitud, la carga,
la masa, el peso, etc. Y, de hecho, lo que consigue
la
cuantificación
de
la
ciencia
física
es
precisamente esto. Existen varios principios en el
campo de la Física y son:
45
 Principio del equilibrio
Se trata de un principio que da cuenta de
una serie de eventos y fenómenos que ocurren
en la naturaleza e incluye los siguientes
aspectos: la sumatoria de todas las cargas
existentes en el universo equivale a cero, vale
decir, al existir idéntico número de cargas
positivas y negativas, la carga total es cero. Por
otra parte, la suma vectorial de la cantidad de
movimiento lineal, como la de movimiento
angular, considerando al universo en su
totalidad, es también idéntica a cero, lo que
matemáticamente se expresa como sigue:
 Principio de simetría
La naturaleza tiende a adoptar estructuras
simétricas o regulares, lo que implica que ello
debe estar reflejado en las leyes físicas
comúnmente aceptadas. El reconocimiento de
regularidades naturales es un poderoso elemento
orientador para la formulación y selección de
las leyes de la física. Las simetrías pueden ser
obvias o pueden ser de naturaleza abstracta y
estar subyacentes a lo evidente.
o Principio de conservación
Este principio, usualmente aceptado en
física, está asociado a la simetría y se expresa en
la idea que algunas cantidades físicas tienen
46
valores constantes en ciertos fenómenos o
procesos. Establece que la masa-energía, las
cargas, la cantidad de movimiento lineal y de
movimiento
angular,
entre otros, son
la
conservación del momento o de la energía.
 Principio de interacción
Como el término lo indica, este principio de
carácter eminentemente dinámico, involucra la
creación y destrucción simultáneas que se
manifiestan continua y universalmente en todos
los procesos y fenómenos de la naturaleza. Es
indispensable tenerlo presente al analizar las
interacciones en general. Cabe enfatizar, que lo
que realmente se observa, no son los fenómenos
en sí mismos, sino sus diversos tipos de
interacciones.
C.3.1.3. En El Campo De La Biología:
Al igual que en las ciencias físicas, en la
biología, sus leyes también podrán expresarse en
forma numérica .Lo mismo sucede con las leyes
de las ciencias humanas que van formulándose en
forma de leyes numéricas, pero lo distintivo de las
explicaciones biológicas es que son con frecuencia
funcionales, en el sentido de que explica algo
sobre las bases de las funciones que desempeña
dentro de un organismo completo. Es decir,
nuestras explicaciones se apoyan en funciones que
son “con vistas a” algún, a su vez se relacionan
con un fin más amplio, y así sucesivamente.
Existen varias leyes en la biología, las cuales son:
47

Ley de la universalidad: bioquímica, células
y el código genético
Hay muchas
constantes
universales
y
procesos comunes que son fundamentales para
conocer las formas de vida. Por ejemplo, todas
las formas de vida están compuestas por
células, que están basadas en una bioquímica
común, que es la química de los seres vivos.
Todos los organismos perpetúan sus caracteres
hereditarios mediante el material genético, que
está basado en el acido nucleico ADN, que
emplea un código genético universal. En la
biología del desarrollo la característica de la
universalidad también está presente: por
ejemplo, el desarrollo temprano del embrión
sigue unos pasos básicos que son muy
similares en muchos organismos metazoo.

Ley de la evolución
Uno de los conceptos centrales de la
biología es que toda vida desciende de un
antepasado común que ha seguido el proceso
de la evolución. De hecho, ésta es una de las
razones por la que los organismos biológicos
exhiben una semejanza tan llamativa en las
unidades y procesos que se han discutido en la
sección anterior.
Charles Darwin conceptualizó y publicó la
teoría de la evolución en la cual uno de los
principios es la selección natural (a Alfred
Wallace
se
le
suele
reconocer
como
codescubridor de este concepto). Con la
48
llamada
síntesis
moderna
de
la
teoría
evolutiva, la deriva genética fue aceptada
como otro mecanismo fundamental implicado
en el proceso.

Ley genética
Son las tres leyes de Mendel.
C.3.1.4. En El Campo De La Química:
La ley es una medida que describe el grado de
concentración de recursos naturales valiosos
(como los metales o minerales) disponibles en una
mina.
La ley es una unidad de medida que define la
pureza de los metales preciosos, describiendo la
cantidad de oro o plata finos en las ligas de barras,
joyas o monedas.
Existen otros tipos de leyes basadas en las
propiedades de los compuestos, estas son:
 Ley de Lavoisier:
La materia no se crea ni se destruye, solo
se transforma
 Ley de la conservación de masa o ley de
Lavoisier:
En toda transformación química, la masa
total de los reactivos que reaccionan es igual a
la masa total de los productos de la reacción
49
 Ley de proporciones definidas o ley de Proust
Los elementos se combinan para formar
compuestos, y siempre lo hacen en proporciones
fijas y definidas.
 Ley de proporciones múltiples o ley de
Dalton
Las masas de los elementos que se
combinan con una masa de un tercero, guardan
la misma proporción que las masas de los dos
cuando se combinan entre sí.
C.3.2. Según Las Ciencias Sociales:
Ley es referida a una característica que es común en
muchos fenómenos sociales diferentes y que se representa
regular o continuamente en los mismos. Así, se dice que los
sujetos sociales se comportan bajo las mismas características, es
decir, de acuerdo con la ley de comportamiento.
Son normas de comportamiento de los hombres; algunos
pensadores basan las leyes morales en la voluntad de Dios, otros
en la ley moral natural, o conjunto de normas que dicta la razón
del hombre, otros en el consenso entre los hombres, mientras
que para otros no reflejan sino el intereses de una clase social
que se pretende que sean adoptados por todas las clases e
individuos; la relación entre las leyes morales y las leyes
jurídicas, es decir, del comportamiento que promulgan los
órganos legislativos, en conclusión, se establece de formas
diversas dependiendo de las posiciones adoptadas con respecto a
la ley moral.
50
C.3.2.1. En El Campo De La Psicología:
Conjunto de normativas que se instalan en el
inconsciente de un sujeto durante la infancia. Las leyes
psicológicas son:
 Ley de Pragnanz
Afirma
la
tendencia
de
la
experiencia
perceptiva a adoptar las formas más simples posibles
(ley de cierre, semejanza, proximidad, simetría,
continuidad, comunidad)
 Condicionamiento clásico y operante
Ley con la cual un individuo adhiere un
estimulo adicional para causar una reacción que
previamente ocurría sin esta.
C.3.2.2. En El Campo De La Sociología:
Las leyes son proposiciones con cierta validez
general colectiva, que establecen relaciones funcionales
entre fenómenos sociales, ya versen sobre estructuras,
procesos causales o motivaciones o, simplemente,
secuencias. El sentido de su uso inicial como leyes
universales
y absolutamente necesarias ha sido
abandonado por completo.
C.3.3. Según Las Ciencias Formales:
Son enunciados verdaderos según los principios o reglas de
la lógica, pero que pueden no tener aplicación en la realidad o
no corresponder a hechos reales.
C.3.3.1. En El Campo De Las Ciencias Matemáticas:
51
 Leyes fundamentales de las Matemáticas
 Asociatividad
 Conmutatividad
 Distributiva
 Elemento neutro
 Elemento inverso
 Todas las demás propiedades conocidas y por conocer
C.3.3.2 En El Campo De La Lógica:
 Leyes fundamentales de la Lógica:
III. CONCLUSIONES:
 Los principios son premisas del conocimiento científico, proposiciones que
expresan verdades, las cuales sirven de punto de partida al conocimiento y
constituyen los supuestos o fundamentos del mismo.
 Los principios lógicos son aquellos que gobiernan el entretenimiento humano,
cualesquiera que sean los objetos a los que aplica su actividad. Eso es lo que se
le llama también los principios directores del conocimiento.
 Los principios lógicos se dividen en: Principios de identidad, principios de
contradicción, principios del tercer exclusivo y el principio de la razón
suficiente.
 Hipótesis es una presunción con que se infiere una consecuencia sobre la
existencias de una relación o de la causa de un fenómeno, no pudiéndose
considerar esta como demostrada.
 La hipótesis funciona como una herramienta que nos ayuda a ordenar,
estructurar y sistematizar el conocimiento a través de una proposición,
convirtiéndose en puente entre lo conocido y lo nuevo.
 La hipótesis se caracteriza por ser una proposición racional, convincente, acorde
con fenómenos conocidos, cuyas variables son comprensibles, potencialmente
medibles y libres de los valores propios del investigador.
52
 Para formular y comprobar hipótesis se considera su concordancia, su carácter
probabilística, la inexistencia de dos contradictorias entre sí y la necesidad de
formular el menor número con la conexión más estrecha posible.
 Al confrontar las consecuencias de una hipótesis con la experiencia empírica se
produce la contrastación de hipótesis, lo que permite saber si la hipótesis fue
verdadera o falsa.
 La delimitación del objeto de estudio, la formulación de hipótesis, la predicción,
condiciones iniciales, supuestos auxiliares y la experimentación son los
elementos que permitirán contrastar verdaderamente la hipótesis.
 El origen de una hipótesis es una simple suposición, de la cual se investiga para
obtener una visión clara o aproximada del tema en concreto.
 La esencia de la hipótesis está en que guía de una manera efectiva la
investigación científica, permitiendo encontrar relaciones entre sus diferentes
elementos y de esa manera aclarar conceptos nuevos.
 La clasificación de las hipótesis radica en su función específica dentro de la
investigación científica. Los tipos de hipótesis son: de investigación, nulas
alternativas y estadísticas.
 La variable es el elemento más importante de la hipótesis. Todo trabajo con
hipótesis se trabaja a base de variables, las cuales sirven para que se le asignen
valores específicos.
 Los tipos de variables son muy diversos siendo más importantes las variables
dependiente e independiente. Estos tipos de variables están íntimamente
relacionadas.
 Etimológicamente ley significa lo que está ordenado o prescrito y por ello, es
necesario que se cumpla por todos, siempre y en todas las ocasiones.
 Son muchas las definiciones de ley debido a que cada campo de la ciencia tiene
las suya propia. El número de leyes se dividirá por el número de campos.
 Dividiremos la definición de leyes en dos grandes campos:
 Según las ciencias fácticas
 Según las ciencias formales
 Según la siguiente clasificación podremos obtener todas las definiciones
posibles de ley.
53
 Ley se define también como una regla y norma constante e invariable de las
cosas, nacida de las causas primeras o de las cualidades o condiciones de la
misma.
 Ley según las ciencias naturales es una generalización científica basada en un
suficiente número de observaciones empíricas que han sido totalmente
verificadas a través de la experimentación. Estas leyes describen el
comportamiento del universo y lo que en él hay en él.
 "Una ley científica es una hipótesis de una clase especial, a saber: una hipótesis
confirmada de la que se supone que refleja una pauta objetiva. El lugar central
de las leyes en la ciencia se reconoce al decir que el objetivo capital de la
investigación científica es el descubrimiento de pautas o regularidades. Las leyes
condensan nuestro conocimiento de lo actual y lo posible; si son profundas,
llegarán cerca de las esencias. En todo caso, las teorías unifican leyes, y por
medio de las teorías - que son tejidos de leyes - entendemos y prevemos los
acontecimientos"
 En química: La ley es una unidad de medida que define la pureza de los metales
preciosos, describiendo la cantidad de oro o plata finos en las ligas de barras,
joyas o monedas.
 según las ciencias sociales: Ley es referida a una característica que es común en
muchos fenómenos sociales diferentes y que se representa regular o
continuamente en los mismos. Así, se dice que los sujetos sociales se comportan
bajo las mismas características, es decir, de acuerdo con la ley de
comportamiento.
 Según la psicología: Ley es un conjunto de normativas que se instalan en el
inconsciente de un sujeto durante la infancia.
 Las leyes son proposiciones con cierta validez general colectiva, que establecen
relaciones funcionales entre fenómenos sociales, ya versen sobre estructuras,
procesos causales o motivaciones o, simplemente, secuencias. El sentido de su
uso inicial como leyes universales y absolutamente necesarias ha sido
abandonado por completo.
 Son enunciados verdaderos según los principios o reglas de la lógica, pero que
pueden no tener aplicación en la realidad o no corresponder a hechos reales.
54
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

BUNGE, Mario. “La Ciencia su método y su Filosofía”, Ed. Siglo XX –
Bs. Aires. 1988.

DE GORTARI, Eli. “La metodología, una discusión y otros ensayos sobre
el método”, Grijalbo, México, 1980.

DE GORTARI, Eli. “Principios de lógica”, Grijalbo, México, 197 1.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. “Metodología de la investigación”.
Ed. Mc. Graw Hill Interamericana – México. 2003.

MÜNCH LOURDES. Ernesto Ángeles. “Métodos y técnicas de
Investigación”. México. Editorial Trillas, 2001; Saavedra R., Manuel S.
Elaboración de tesis profesionales, México D.F. Ed. Pax, 2001.

ROJAS SORIANO, Raúl. “Guía para realizar Investigaciones Sociales”.
Editorial Plaza y Valdez Folios. Octava Edición, México D.F. 1991.

ROSENTAL-IUDIN. “Diccionario Filosófico”. 2ª ed. Ed. Pueblos Unidos.
Lima 1980.
55
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Capítulo VIII:
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Estructura de la Ciencia: La Teoría, el
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
Modelo y el Método Científico
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Castillo Vidal, Antonio
Castro Polo, Carlos
Cedamanos Guevara, Jasmyn
56
I. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
I.1.
Antecedentes Problemáticos Generales
El saber humano busca encontrar un instrumento de medición que
permita determinar cual saber humano es ciencia y cual no lo es. La
ciencia no puede prestarse a imprecisiones, por tal motivo solo se
reconocerá al saber humano como ciencia si es que tiene una determinada
estructura.
La definición de ciencia como “cuerpo organizado y sistemático de
conocimientos” la caracteriza desde el punto de vista de su estructura;
dentro de esta los principios, conceptos, leyes, hipótesis, teorías, modelos
y métodos.
El ser humano, a causa de su naturaleza cuestionadota intenta formular
y responder tales interrogantes de tal forma que se conduce hacia las
hipótesis y leyes científicas, las cuales forman parte de la estructura de la
ciencia.
Al buscar confirmar una hipótesis de la investigación, el investigador
debe evidenciar en forma clara y precisa, las teorías y modelos que
estarán sirviendo de apoyo a todo el desarrollo de la investigación.
I.2.
Enunciados Problemáticos

¿Cuál es la etimología de la palabra teoría?

¿Que es teoría de la ciencia?

¿Cuales son las características de teoría?

¿Cuales son las funciones de la teoría?

¿Cal es la importancia de la teoría de la ciencia?

¿Como se construye una teoría científica?
57

¿Que requisitos debe cumplir la teoría científica?

¿Qué es el modelo científico?

¿Cómo se clasifican los modelos científicos?

¿Cuáles son las características de los modelos científicos?

¿Cuáles son los requisitos de los modelos científicos?

¿Cuál es la estructura y los elementos de los modelos científicos?

¿Cuáles son las funciones de los modelos científicos?

¿Cuáles son los pasos para construir modelos científicos?

¿Qué es el método?

¿Cuáles son los antecedentes y cuál es la evolución histórica del
método?

¿Cuáles son los caracteres y elementos del método?

¿Cuáles son los métodos lógicos?

¿Qué
es
método
inductivo-deductivo
y
cuál
es
su
procedimiento?

¿Qué es método analítico- sintético y cual es sus procedimiento?

Mencionar definiciones de método científico de distintos autores
o filósofos.

¿Tendrá características definidas el método científico? ¿Cuáles
son?

¿En cuántos grupos se clasifica el método científico según
Mario Bunge?

¿Cuáles son los elementos básicos del método científico?

¿Cuáles son los pasos para formular el método científico?

¿Tendrá limitaciones el método científico? ¿Cuáles son?

¿De qué manera se concibe al método científico?

¿Cuál es la aplicación del método científico?

¿Qué es lo que busca alcanzar el método científico?

¿Qué relación tiene la ciencia con el método?
II. ARGUMETACIÓN:
58
II.1. LA TEORÍA:
A. DEFINICIÓN:
Una teoría nos ayuda a captar un imagen completa del mundo , nos
ayuda a interpretar lo desconocido en términos
ya conocidos y
sencillos, proporciona normas para realizar las observaciones
adecuadas, reunir las pruebas adecuadas, dar la forma adecuada a las
representaciones deductivas o formales de las relaciones entre los
hechos, hacer las hipótesis adecuadas, etc. Explican por qué uno
debe admitir o probar las conclusiones de la investigación científica,
y sirven de guía de conducta en cuanto a tales investigaciones.
B. ETIMOLOGÍA:
La palabra teoría deriva del griego θεωρειν, "observar". De
acuerdo con algunas fuentes, theorein era frecuentemente utilizado en
el contexto de observar una escena teatral, lo que quizá explica el
porqué algunas veces la palabra teoría es utilizada para representar
algo provisional o no completamente real.
Sin embargo pronto adquirió un sentido intelectual, siendo
aplicado a la capacidad del entendimiento de "ver" más allá de la
experiencia sensible, mediante la comprensión de las cosas y de las
experiencias, comprendiéndolas bajo un concepto expresado en el
lenguaje mediante las palabras.
Esta forma de valorar el conocimiento intelectual corresponde a
los griegos, al entender que las cosas suceden conforme a leyes, es
decir por necesidad. Las cosas son y suceden así porque son y tienen
que ser así. Superan así la visión mítico-religiosa de las tradiciones
culturales.
Pero es quizás Platón quien da a la idea de teoría el carácter de
"visión del alma", que supera lo sensible y contempla en las ideas
directamente la verdad y de ahí su paso del concepto de teoría al
59
dominio de la ciencia. Y Aristóteles, su discípulo, define la ciencia
como el conocimiento que va de lo necesario a lo necesario por
medio de lo necesario, señalando además el carácter lógico y formal
de la ciencia.
C. DEFINICIÓN DE LA TEORÍA DE LA CIENCIA
Es un conjunto de enunciados ordenados mediante relaciones de
deductividad, que pueden someterse a contrastación y por cuyo
medio es posible la explicación y la predicción de los fenómenos de
la naturaleza. Las teorías surgen de la necesidad que tiene el
conocimiento humano de ir más allá de las generalizaciones
empíricas para comprenderlos e interpretarlos.
(MORENO VILLA, Mariano; 2000; Pág. 291)
El término teoría ha sido y es empleado de diferentes maneras,
por filósofos de todas las épocas, cada uno desde su punto de vista:
Es pues, el conjunto de enunciados que se encuentran conectados
lógicamente entre sí, y forman una unidad epistemológicamente
ordenada y sistemática que permiten la explicación de la realidad, es
decir de las regularidades que suceden en el mundo real. Bunge
expresa esta idea de la siguiente forma: es un sistema hipotéticodeductiva (un cuerpo de ideas organizado lógicamente), lo que es lo
mismo, un conjunto de proporciones, en donde unas son premisas y
otras conclusiones, las últimas se rigen por una consecuencia lógica
de las premisas y, que tienen como base los hechos, los fenómenos o
las situaciones determinadas de un objeto de estudio. Aunque no
todas las teorías parecen hipotéticas-deductivas.
(BUNGE, Mario; 198; Pág.:179)
Según Jean Paul Ladriéri; la teoría originalmente es una forma de
saber que pretende conocer el mundo en cuanto a totalidad y que por
otra parte busca la verdad.
60
(LADRIÉRI, Jean Paul; 1978; Pág. 238)
El último aspecto es para Karl Popper un ideal vital en el análisis
de las teorías; pues para él las teorías dignas de esfuerzo son aquellas
que se acercan a la verdad.
(POPPER, Karl; 1974; Pág. 30).
Aún sobre conceptos de teoría, se destaca el entendimiento dado
por Hegenberg, de que teoría equivale a colección de enumerados de
ciertos tipos, interrelacionados por otras tantas relaciones.
(HEGENBERG, 1976, Pág. 79)
Desde la perspectiva de Popper consiste en una expectativa de
que suceda una regularidad, esto es, que algo ocurren de una
determinada manera y no de otra.
(POPPER, Karl; 1985; Pág. 179-180)
La teoría es “una interpretación del mundo de lo real, nunca es
una descripción exacta de lo que pasa en el mundo es una recreación,
que no se apega a la apariencia para tratar de restituir su textura
exterior, sino que tiende a descubrir el sentido”
(LADRIÉRE, Jean; 1978; Pág. 28).
La teoría según Ladriére es la instancia que recoge la aparición de
la realidad en la fuerza de la palabra. La teoría capta la realidad por
medio de los conceptos que es la idea o significado de los objetos.
Comprende además leyes, hipótesis, definiciones, y en los casos más
precisos o formalizables: axiomas, teoremas y ecuación, entre otros.
La teoría es “una interpretación del mundo de lo real, nunca es una
descripción exacta de lo que pasa en el mundo es una recreación, que
no se apega a la apariencia para tratar de restituir su textura exterior,
sino que tiende a descubrir el sentido”
61
(LADRIÉRE, Jean; 1978; Pág. 28).
Las teorías científicas tienen un contenido experimental u
observacional, es decir la comprobación de las teorías se realiza de
manera controlada, por ejemplo, en la logística y la química.
Son susceptibles de falsación, las teorías científicas al referirse a la
realidad observable (natural o social) intentan explicarla, pueden
ahorcar con ellas, la observación de la realidad puede mostrar que las
teorías no se ajustan a la realidad o son inexactas, de ahí que en
principio sean, esencialmente, refutables.
(POPPER, Karl; 1985; Pág. 52)
Y, a diferencia de las teorías en general, están mas sujetas a la
provisionalidad.
Según Bunge se trata de teorías “comprobables empíricamente, o al
menos convertible (por especificación o agrado de premisas) en una
teoría verificable mediante datos observacionales o experimentales”
(BUNGE, Mario; 1980; Pág. 179)
En este sentido, para Birqueva, en las teorías sociales no existen
teorías científicas en sentido estricto, lo que se tiene según él es:
 El establecimiento de esquemas de clasificación.
 La formulación de complejos conceptos que orientan al observado
sobre hechos interesantes.
 El establecimiento de problemas de investigación desde un punto
de vista de la sociedad.
 Concebir ideas generales acerca de la manera en que se producen
o pueden ser provocados los cambios sociales.
 Elaborar provisiones apoyadas en descubrimientos empíricos no
verificados todavía, por ejemplo, la arqueología.
62
 Poner en relación unos hechos empíricos con otros no verificables
aún.
(Sierra Bravo; 1984; Pág. 143)
Las teorías son las bases del conocimiento humano, la teoría no se
refiere directamente a la realidad, sino que requiere de un
intermediario que le facilite su comprensión, este medio es el
MODELO.
D. CARACTERÍSTICAS:
Son las siguientes:
 Las teorías poseen como característica la posibilidad de
estructurar las uniformidades y las regularidades explicadas y
corroboradas por las leyes en un sistema cada vez más amplio y
coherente, con la ventaja de corregirlas y perfeccionarlas.
(KOCHE, 1997, Pág. 67)
 En primera aproximación, podremos afirmar que las teorías
aparecen en el contexto de las explicaciones. Dar una explicación
causal de un acontecimiento equivale a deducir un enunciado que
describe ese acontecimiento, partiendo de ciertas premisas en las
que comparecen una o más leyes universales y algunos
enumerados singulares, estableciendo las “condiciones iniciales”.
(HEGENBERG, Leonidas; 1976; Pág.81)
 Según Sierra Bravo, las teorías se caracterizan por:
 Ser una concepción racional, de carácter especulativo, es decir
elaborada mentalmente.
 Esta referida a un tema o asunto determinado, tocante a una
parte de realidad.
63
 Pretende proporcionar una visión o explicación racional de este
tema o asunto.
(SIERRA BRAVO; 1984; Pág. 138)
 Ordenación sistemática de sus enunciados mediante relaciones de
deducción.
 Contrastabilidad de sus enunciados o consecuencia lógicamente
deducida de ellos.
 Capacidad de explicación y predicción.
 Es consistente con la teoría pre-existente en la medida que ésta
haya sido verificada experimentalmente, aunque frecuentemente
mostrará que la teoría pre-existente es falsa en un sentido estricto.
 Es sostenida por muchas líneas de evidencia en vez de una sola
fundación, asegurando de esta manera que probablemente, si no
es totalmente correcta, por lo menos es una buena aproximación.
 Ha sobrevivido, en el mundo real, muchas pruebas críticas que la
podrían haber falsificado.
 Hace predicciones que pueden algún día ser utilizadas para
falsificarla.
 Es la mejor explicación conocida, en el sentido de la Maraya de
Occam, de entre la infinita variedad de explicaciones por los
mismos datos.
 Homogeneidad sintética determinada y coherencia sistemática.
 Universalidad
 Ausencia de Contradicciones.
 Enumerados en forma de leyes.
 Condiciones generales estructurales que especifiquen el campo de
aplicación.
E. FUNCIONES DE LAS TEORÍAS
64
La verdadera función de la teoría concebida como parte integrante
del proceso metodológico es la de ser el instrumento mas poderoso de
la ruptura epistemológica frente a las prenociones del sentido común,
debido al establecimiento de un cuerpo de enunciados sistemático y
autónomo de un lenguaje con sus reglas y dinámica propia, que les
aseguran a un carácter de fecundidad.
(BRUYNE, Segundo, 199, Pág. 104)
Una teoría sirve en el proceso de investigación para:
 Organizar e integrar el conocimiento.
 La identificación y clasificación de los hechos.
 La
formulación
(conjeturas
o
de
construcciones
suposiciones
lógicas:
provisionales
La hipótesis
que
guían
la
investigación), leyes, axiomas, teoremas, entre otros, dependiendo
del tipo de teoría.
 Permite resumir y ordenar los datos.
 Predice los acontecimientos. (cuando esto es posible).
 Es una guía para la investigación, pues es una explicación previa
a los problemas a resolver.
 Aporta explicaciones de las partes de la realidad que se estudian.
 Contribuye a identificar las aéreas o problemas que requieren ser
investigadas
(BIRQUERA; 1989; Pág. 41).
F. IMPORTANCIA DE LAS TEORÍAS
Las teorías forman parte importante de la investigación científica
por que son fuente de nuevos problemas e hipótesis, proporcionan el
sistema conceptual que se aplica a la observación, clasificación y
sistematización de los datos de la realidad.
Por último la investigación debe concluir en teorías cada vez más
perfectas.
65
G. CONSTRUCCIÓN DE LAS TEORÍAS
La investigación científica, en el campo de las ciencias fácticas,
comienza con los experimentos “para observar” cuando el
investigador
restringe
sus
observaciones,
circunscribiéndolas a determinados aspectos
precisándolas,
o sectores de la
realidad.
Asti Vera, nos señala que el ciclo experimental empieza con un
contexto de descubrimiento, este contexto se caracteriza porque en
ella se va a dar la observación del planteamiento de las hipótesis.
Una vez terminado este contexto, viene la deducción de enunciados
predictivos que van a ser confirmados por la experimentación o por la
observación. Asti Vera lo llama contexto de descubrimiento.
“La máxima aspiración científica es alcanzar las leyes.”
(AVELLANEDA, Justo; 1970; Pág. 125)
La culminación de la actividad científica es la formulación de la
teoría, que va a constituir el nivel de abstracción máximo a partir de
la formulación de los enunciados protocolares iniciales.
“En la construcción de teoría existe una sola y sencilla regla: partir de
experiencias
elementales,
o
sea,
de
datos
individuales,
generalizándolos con precaución.”
(BUNGE, Mario, 1969, Pág. 491)
H. REQUISITOS DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS
Leonidas Hegemberg, nos dice que para considerar a una teoría
como científica debe ser posible su refutación, es decir que la teoría
66
no debe aparecer como algo que explica todo, no debe aparecer como
una conquista de la ciencia.
Mario Bunge distingue cinco grupos de requisitos: sintácticos,
epistemológicos, metodológicos, semánticos y filosóficos.
a)
Requisitos Sintácticos:
 Corrección sintáctica: Las proposiciones en una teoría han
de estar coherentes y bien formuladas para que la teoría
tenga sentido.
 Sistematicidad o unicidad conceptual: En las teorías, los
conceptos empleados deben estar ligados entre sí.
b)
Requisitos Semánticos:
 Exactitud lingüística: Las teorías no deben presentar
palabras ambiguas.
 Interpretabilidad
empírica:
Es
llevar
nuestras
presuposiciones de la teoría a la experiencia.
 Representatividad: Para que una teoría sea representativa,
algunos de sus predicados básicos deben representar
rasgos reales y fundamentales.
 Simplicidad semántica: Es importante para “economizar”
suposiciones.
c)
Requisitos Epistemológicos
 Consistencia externa: La teoría ha de ser consistente con la
mayor parte del conocimiento aceptado.
 Capacidad explicativa: La teoría ha de resolver los
problemas
planteados
por
la
explicación
de
las
generalizaciones empíricas.
 Capacidad predictiva: Toda teoría debe tener la capacidad
de hacer predicciones.
 Profundidad: La teoría puede explicar cosas esenciales.
67
 Capacidad unificadora o posibilidad de expresión para
abarcar nuevos ámbitos
 Una teoría tiene la capacidad de enlazar o unificar ámbitos
que anteriormente no tenían relación.
 Fecundidad: La teoría debe ser capaz de guiar nuevas
investigaciones y de sugerir nuevas ideas.
 Originalidad: La teoría debe ser nueva en comparación
con otras teorías.
d)
Requisitos Metodológicos:
 Escrutabilidad: Los presupuestos metodológicos deben ser
controlables.
 Refutabilidad: La teoría puede ser refutada.
 Confirmabilidad: Las consecuencias de la teoría deben
tener concordancia con la observación.
 Simplicidad metodológica: Esta referido a que las teorías
puedan ser sometidas a contrastaciones empíricas.
e)
Requisitos Filosóficos
 Parsimonia de niveles: La teoría no debe apilarse a niveles
más elevados, si basta con los más bajos, la teoría debe
actuar parsimoniosamente en su referencia a la realidad.
 Solidez metacientíficos: La teoría científica ha de ser
compatible con principios metacientíficos, como los
postulados de la legalidad y racionalidad.
 Consistencia desde el punto de vista de la concepción del
Mundo: Está referida a la aceptación o no aceptación de
teorías, que puede ser considerada como insegura.
II.2. EL MODELO CIENTÍFICO:
A. DEFINICIÓN:
68
Una de las características resaltantes del discurso científico
contemporáneo es el rigor del lenguaje y el uso de modelos. La
frecuencia del empleo de modelos lejos de aclarar el significado
preciso de los mismos, ha contribuido para oscurecerlo y confundirlo.
Diversos autores han brindado su aporte para ayudar al lector a
entender mejor.
“Modelo es la aproximación teórica a lo real, por medio de la
cual los postulados y suposiciones conceptuales pueden ser aplicados
a la realidad. Es también el intento de sistematización y descripción
de lo real, en función del presupuesto teórico.”
(Tamayo y Tamayo; 1988. Pág. 145)
“Un modelo es un conjunto de signos isomorfo a una teoría, lo
que quiere decir que, cualquiera sea la relación existente entre dos
elementos del sistema, debe existir una relación correspondiente
entre dos elementos respectivos del modelo.”
(COHEN, Morris y NAGEL, Ernest. 1990. Pág. 134)
“La Teoría abstracta recién esbozada se pude interpretar de un
número ilimitado de maneras. Hay un número incontable de
relaciones de procedencia de diferente naturaleza, pero todos con la
misma estructura lógica, cada una de ellas se llama MODELOS O
REPRESENTACION DE LA TEORÍA ABSTRACTA.”
(BUNGE, Mario. 1963. Pág. 451)
B. CLASIFICACIÓN:
B.1 SEGÚN COHEN Y NAGEL:
a.- Modelos Explicativos:
69
Consiste
fundamentalmente
en
estructuras
concretas, específicas, que son isomorfos con relación a
una teoría.
Ejemplo: La Teoría biológica del Sistema
Nervioso Central es sustituida parcialmente por un
modelo cibernético que permite simplificar relaciones
complejas y entenderlas mejor.
b.- Modelos Físicos:
Son
especificaciones
de
los
explicativos,
generalmente construidos con materiales concretos y a
escala.
Ejemplo: Una maqueta de una edificación.
c.- Modelos Formales:
Consisten en abstraer la forma lógica de los
modelos concretos, alcanzando este modo una gran
generalidad.
Ejemplo: La representación de un campo
electromagnético en términos de un fluido imaginario.
d.- Modelos Icónicos:
Corresponden a representaciones en escala
reducida de algo (objeto real).
Ejemplo: El dibujo de una pieza mecánica en la
lámina de dibujo.
e.- Modelos Analógicos:
70
Corresponden a un conjunto de propiedades
utilizadas para representar otro conjunto de propiedades
asociadas, con el sistema que está siendo representado.
Ejemplo: Usamos la fuerza y la distancia
recorrida por un objeto para conocer el trabajo
ejercido por el mismo.
f.- Modelos Simbólicos:
Corresponden a expresiones matemáticas que
procuran reflejar la estructura del sistema que
representan.
Ejemplos: Usamos el signo ∑ (sigma) para
denotar una sumatoria de términos.
g.- Modelos Taxonómicos:
Objetivan estructurar los procedimientos para la
clasificación de escritos, cantidades o datos.
Ejemplo: Cuando evaluamos con ciertos criterios
a dos entidades del mismo o diferente rubro.
h.- Modelos Predictivos o anticipados:
Son construidos con el propósito de prever el
comportamiento de escritos futuros en función de un
conjunto de variables de decisión y del ambiente.
Ejemplo: Cuando se usan simuladores de sismos
para determinar el posible daño que podría causar un
terremoto en un lugar.
i.- Modelos Exploratorios:
71
Sirve para explicar un fenómeno tal como él se
presenta o funciona.
Ejemplo:
Cuando
alguien
está
en
crisis
económica, estudia la situación para hallar una
solución al problema.
j.- Modelos Normativos:
Este tipo de modelos trata de cuestiones relativas
a lo que “debería ser” una determinada decisión.
Ejemplo: Cuando tengo prisa, veo si viajo en
micro o taxi, pero como el taxi es más cómodo y
rápido, viajo en él.
B.2. SEGÚN MARIO BUNGE:
a.- Modelos Teoréticos:
Son creaciones mentales, pero adecuadamente, que
pueden representar objetos reales.
a.1. Modelos Ideales supuestos en una teoría:
 Icónicos:
Ejemplo:
“Metáfora
de
la
cerradura y la llave”.
 Simbólicos:
Ejemplo:
La
sociedad
demócrata en la ciencia política.
b.- Modelos Materiales:
Son sistemas reales. Así un sistema de conexiones
eléctricas pude verse como un modelo material del
cálculo proposicional.
72
C. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS:
Sierra Bravo distingue en los modelos las siguientes características:
a.- Son Teóricos o Hipotéticos:
Los modelos son un conjunto de enunciado teórico sobre
las redacciones entre variables que caracterizan a un sector de
la realidad.
b.- Susceptible de Matematización:
Aunque los modelos no sean originariamente ecuaciones,
en ellos se puede tratar de expresar las relaciones entre
variables que comprende mediante una serie de ecuaciones.
c.- Representativos de la realidad:
Deben constituir en primer lugar, representaciones típicas
o si se quiere, ejemplos o imágenes de la realidad.
d.- Con finalidad de estudio e investigación:
Los modelos por su finalidad son instrumentos de
investigación y de estudio de la realidad, en cuanto se puede
tratar de comprobar, obteniendo datos pertinentes sobre las
variables que la forman.
D. REQUISITOS DE LOS MODELOS CIENTÍFICOS:
 No debe ser Ad Hoc:
No debe ser inventada para demostrar la consistencia de la teoría
dada y aislada en lo demás del resto de la ciencia.
73
 Los Símbolos interpretados satisfacen los axiomas de la teoría:
Las relaciones formales satisfechas tienen que valer también para
su interpretación.
E. ESTRUCTURA Y ELEMENTOS:
Según Sierra Bravo, formalmente, los modelos comprenden un
conjunto de enunciados diversos conectados entre sí, formados como
tales por variables y relaciones entre las variables que se supone
intervienen en un fenómeno dado.
Desde el punto de vista epistemológico, Willer distingue en los
modelos tres elementos:
 Un grupo de conceptos definidos nominalmente que corresponde
a un tipo específico de fenómeno empírico.
 Un principio racional, que explique la naturaleza de los
fenómenos incluidos en el modelo y conduzca a las definiciones
nominales de sus conceptos.
 Una estructura de relaciones entre los conceptos del modelo.
F. FUNCIONES
DE
LOS
MODELOS
EN
UNA
TEORÍA
CIENTÍFICA:
 Los modelos sirven como guías en la búsqueda de la estructura
formal de las teorías.
 Los modelos interpretan completamente los términos teóricos de
las Teorías Científicas.
G. PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS:
1º Definición del problema y recolección de datos
Se pone en evidencia el problema que se va a afrontar,
luego se recogen todos los datos necesarios, internos y
74
externos, para poder plantear el problema y más adelante una
solución recurrente.
2º Formulación del Modelo
En base a los datos recogidos en el paso anterior, se
formula el modelo que servirá para emular una solución que
resuelva el problema que tenemos.
3º Obtención de una solución a partir del Modelo
En esta parte se obtiene una posible solución a partir de la
formulación teórica del modelo, esta solución se comprobará
cuando el modelo sea probado en la realidad.
4º Prueba del Modelo
El modelo se aplica a la realidad en calidad de piloto o
modelo de prueba, luego de esto se evalúa el resultado
obtenido en la experiencia.
5º Preparación para la aplicación del Modelo
Si el modelo dio buenos resultados, se prepara el ambiente
real para la aplicación del modelo y su utilización.
6º Implantación del Modelo
Como parte final, se implanta el modelo en la realidad y en
la sociedad, esperando mejorar el momento que se pasa,
referido al problema inicial.
II.3. EL MÉTODO CIENTÍFICO:
A. ETIMOLOGÍA:
La palabra “método” deriva del latín methodus, el cual
significa, camino, procedimiento dirección medio marcha.
75
B. DEFINICIÓN:
“Un método es un procedimiento para tratar un conjunto de
problemas”.
(Justo Avellaneda. “Lecturas de Teoría de la Ciencia”, Lima –
Perú, Pág, 17)
“Procedimiento que conduce a un resultado propuesto”.
(Martínez, E. L.; 1997; Pág. 376)
“Medio de con seguir un fin, una actividad ordenada de un
modo determinado”.
(Rosental; M. M.; 1980, pág. 405)
“Procedimiento regular, explícito y repetible para lograr algo,
sea material, sea conceptual”.
(Bunge, Mario: 1980, Pág. 28)
Para Bacón el método científico es un conjunto de reglas para
observar fenómenos e inferir conclusiones a partir de dichas
observaciones. El método de Bacón es pues, el inductivo.
Descartes, que a diferencia de Bacón era un matemático y
científico de primera línea, no creía en la inducción sino en el
análisis y la deducción.
Teniendo en cuenta estas definiciones, “método” es definido
como un procedimiento ordenado, regular, repetible para alcanzar
un fin determinado.
Se dice que es un procedimiento ordenado porque es un
método está compuesto por varias fases o etapas, las cuales están
estructuradas siguiendo un orden lógico.
76
Es regular porque está sometido a reglas.
Es explícito porque está expresado clara y formalmente.
Es repetible porque puede ser aplicado repetidas veces.
En un sentido amplio, se puede definir el método como la
organización racional y bien calculada de los recursos disponibles
y de los
procedimientos
más adecuados
para alcanzar
determinado objetivo de la manera más segura, económica y
eficiente.
El concepto de método es amplio. Es que el método abarca todas
las ramas del saber y todas las actividades humanas. De allí que se
hable de métodos filosófico, lógico, científico, pedagógico,
artístico, etc.
(Walabonso Rodríguez, “Dirección del aprendizaje” Didáctica
Moderna)
C. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
La evolución del método está unida estrechamente al
desarrollo de la humanidad y de su cultura. El método es un
producto de las necesidades humanas, un producto del
razonamiento.
En un principio el hombre tanteó, tuvo éxitos y fracasos, y
rutinariamente repitió los procedimientos fáciles y fue creando
una técnica que ya fue el método.
El primer método natural y espontáneo fue el empírico,
basado en la experiencia, la imitación y la acción. El hombre se
sintió asombrado y curioso por lo que veía a su alrededor. Su
maestro fue la propia naturaleza.
77
Edad antigua.-El origen del método se remonta a la antigua
Grecia. Uno de sus máximos exponentes es Arquímedes con su
método para hallar el área de figuras planas de frontera curva.
También se puede mencionar a Sócrates con el método inductivo.
Platón
con
el
método
dialéctico.
Con
Aristóteles,
se
sistematizaron los métodos lógicos, principalmente el deductivo.
Edad Media.- surgió el método escolástico, el cual es, según
G. Fritz y A. Michael “Un método de especulación filosófica y
teológica que mira a la penetración racional y a la sistematización
de las verdades teológicas con ayuda de conceptos filosóficos”.
En otras palabras, mediante este método, los escolásticos
buscaban dar una explicación racional a los dogmas de la religión
católica – apostólica – romana. Uno de sus principales
representantes es Santo Tomás de Aquino.
La Edad Moderna.- tenemos como principales exponentes a
Francisco Bacon (1561 – 1626), Renato Descartes (1596 – 1650)
y Galileo Galilei (15664 – 1642).
D. CARACTERES DEL MÉTODO:
Los caracteres fundamentales del método según
Sierra
Bravo son:
a. Forma de actividad: El método no consiste en la misma
actividad realizada (vista de manera individual), sino en la
manera de llevarla a cabo (vista de manera general).
b. Racional: Es producto de la razón.
c. Ordenado: El método debe seguir una secuencia lógica
para el desarrollo de una determinada actividad.
d. Objetivo y susceptible de un uso social: Porque existe
independientemente de una determinada actividad a la que
se refiere y, por consiguiente, puede ser utilizada para
diferentes actividades.
78
e. Establece el proceso o camino a seguir para alcanzar
un fin: El método vale cuando es útil y sirve para lograr
un fin propuesto.
E. ELEMENTOS DEL MÉTODO:
Los elementos del método según Sierra Bravo son:
a. Contenido del método propiamente dicho: Formado por
las fases o etapas de las que están compuesto, mediante las
cuales van a llegar a un fin determinado.
b. Base racional: Conjunto de ideas que sirven de guía al
contenido.
Aquí se encuentran:

Los presupuestos filosóficos en los que se basa el
método, ya sea de manera explícita o implícita.

El enfoque adoptado por el método.
El método investiga la realidad.
Los aspectos de la realidad tomadas como objetos de
investigación, en las que el método se orienta.
Los principios racionales que orientan la aplicación
concreta del método y justifican su procedimiento y
reglas.
F. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS:
MÉTODOS LÓGICOS
F.1 CONCEPTOS GENERALES
En realidad de verdad, los llamados métodos lógicos
son aquéllos comunes a todas las disciplinas en las que se
79
tenga que ver con el saber. Tiene su aplicación en el
campo de la lógica -principalmente el deductivo-, en la
ciencia -principalmente el inductivo, heurístico-, en la
estética, ciencias sociales, etc.
Tomando referencias en el libro “Dirección del
Aprendizaje” de Walabonso
Rodríguez.
F.2 EL MÉTODO INDUCTIVO – DEDUCTIVO
2.1 Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva:
a) De lo particular a lo general.
b) De una parte a un todo.
Etimológicamente inducción deriva de “inductio”
que significa elevarse de lo particular a lo general. La
inducción como forma lógica es el proceso mental de
razonamiento que marcha de los casos particulares a
su causa o explicación en forma de una ley o regla.
El método inductivo consiste en la observación
dirigida de muchos casos particulares y, si se
comprueba la identidad del comportamiento de éstos,
en formular, cómo consecuencia, la generalización o
ley correspondiente.
En resumen inducir es ir más allá de lo evidente.
La generalización de los eventos es un proceso que
sirve de estructura a todas las ciencias experimentales,
ya que éstas - como la física, la química y la biología se basan (en principio) en la observación de un
fenómeno (un caso particular) y posteriormente se
realizan investigaciones y experimentos que conducen
a los científicos a la generalización.
80
2.2 Deducción: Es un tipo de razonamiento que nos lleva:
a) De lo general a lo particular.
b) De lo complejo a lo simple.
Deducción viene del vocablo “deductio”, que
significa ir de lo general a lo particular.
El método deductivo es el que adopta un
procedimiento inverso del método inductivo: Va de
los casos generales a los casos particulares, de las
causas a los efectos.
Kant, teniendo en cuenta que la deducción puede
tomar como base los hechos reales y también los
objetos de la esfera ideal, clasifica la deducción en
dos: Deducción trascendental que se refiere a la
explicación del modo como se refieren a los objetos
los conceptos a priori y la deducción empírica que
tiene que ver con la manera como el concepto es
adquirido por medio de la experiencia y de su
reflexión.
Sin embargo, estos dos métodos son sino
complementarios existe una intima relación qué liga
ambos aspectos dentro de un proceso integral. Es por
ello que no son dos métodos por separado sino como
uno solo como método inductivo-deductivo (método
ecléctico o método científico).
F.3 MÉTODOS ANALÍTICO - SINTÉTICO
Filosofía. Es difícil precisar la idea contenida en los
dos términos correlativos análisis y síntesis, por la
diversidad de significaciones que tienen estas palabras,
81
que a veces expresan operaciones contrarias de la
inteligencia y en otros casos indican un mismo proceso
seguido desde dos puntos de vista, aunque diferentes, no
contradictorios.
El
análisis
químico,
el
análisis
matemático, el análisis lógico y las diversas formas de
síntesis correspondientes son semejantes en ciertos puntos
y a la vez difieren en otros. Para fijar de una manera
aproximada la distinción (aunque no contradicción)
existente entre el análisis y la síntesis, debemos referir
ambos a la unidad del método. V. Método.
Aunque el método es como el conocimiento objetivosubjetivo, para percibir la realidad distinguimos sin
separar sus elementos diferentes y unimos sin confundir
sus elementos semejantes, operación simple en sí misma,
pero doble en sus manifestaciones, a que se refiere su
división general en analítico y sintético.
El método analítico descompone una idea o un objeto
en sus elementos (distinción y diferencia).
El sintético combina elementos, conexiona relaciones
y forma un todo o conjunto (homogeneidad y semejanza),
pero se hace aquella distinción y se constituye esta
homogeneidad bajo el principio unitario que rige y preside
ambas relaciones intelectuales. Fundamos, pues, la
distinción de las palabras análisis y síntesis en la raíz
misma del fin que el conocer se propone (distinguir y
asemejar), para traer a unidad de sentido sus diversas
significaciones y evitar el equívoco a que da ocasión el
uso de ellas sin precisar previamente su alcance. Así,
mientras para la Lógica de Port-Royal, el análisis es un
procedimiento de regresión, que consiste en hallar los
ascendientes de un descendiente dado, para:
82
Condillac.- el análisis es desmontar y volver a armar
una máquina, con lo cual la síntesis entra en el análisis. Si
Newton sostiene que analizar es ir de los fenómenos a las
leyes, Hooke afirma, al contrario, que es ir de las causas a
los efectos.
Hamilton.- dice que el análisis va de lo compuesto a lo
simple, y la síntesis de lo simple a lo compuesto y para
ello distingue el análisis extensivo del comprensivo (V.
Comprensión y Extensión lógicas), según lo cual es
posible, como pretende Fonsegrive (V. Sur le sens
equivoque
des
mots:
analyse
et
synthèse,
Revue
Philosophique) que análisis y síntesis se compenetren. Si
de la idea de hombre voy a la de europeo, procedo de lo
compuesto a lo simple por relación a la extensión, hago un
análisis extensivo y a la vez una síntesis comprensiva,
porque voy de un pequeño número de atributos a un
número mayor.
Ir de los efectos a las causas es analizar (y tiene
razón Newton), pero con análisis comprensivo, y también
sintetizar (y tiene razón Hooke), pero con síntesis
extensiva, pues lo que es compuesto para la extensión es
simple para la comprensión y viceversa. Se comprende
pues, que el análisis, en el orden de la extensión, es
síntesis en el de la comprensión, e inversamente, lo cual
revela sobre la distinción de estas dos direcciones, la
unidad del método mismo.
La síntesis sin el análisis es una obra de
imaginación, una creación especulativa, producto del
ingenio que no puede reproducir la realidad; porque la
realidad no se adivina (no existe ciencia infusa) y para
conocerla es necesario observarla y estudiarla en toda la
complejidad de sus aspectos. A su vez el análisis, sin la
83
síntesis, da materiales para la ciencia, pero no la ciencia.
De este modo análisis y síntesis revierten a la unidad del
método y son procedimientos de oposición lógica, pero no
de oposición real, pues no existe una realidad analítica y
otra sintética, sino la compleja o empírico-ideal.
El método analítico es el antecedente de la síntesis
sin que podamos preguntar el porqué (la razón o el
fundamento) de una cosa, sin saber previamente lo que es.
Analizamos
Por ejemplo, cuando examinamos detalladamente las
particularidades de un todo o de un conjunto como base
para conocerlo en síntesis; pero es claro que en el detalle y
en lo específico late implícito el todo y por consiguiente la
unidad del método.
El analítico se denomina:
Intuitivo, porque parte de la percepción directa de los
hechos o de la intuición de las ideas.
Ascendente, porque marcha de lo compuesto a lo simple,
aunque en el sentido ya indicado.
Inductivo, por la misma razón; de descomposición, por las
funciones que en él predominan (diferencia y
distinción).
Posteriori, por los procedimientos que usa.
Empírico, porque ejercita la observación.
Explicativo, porque desenvuelve la complejidad de lo
cognoscible.
84
Inventivo, por lo que ayuda al pensamiento a descubrir las
múltiples y complicadas relaciones de los
objetos.
Distinguiendo
y
aun
separando
abstractamente las dos funciones de la ciencia,
la de su formación o Eurística, que consiste en
indagar la verdad, y la de su exposición o
Didáctica, que se refiere a la enseñanza, se ha
dicho
Rey Heredia, (Lógica) «el análisis se emplea con
ventaja en la averiguación de cosas desconocidas, por lo
cual ha llevado siempre el nombre de método de
invención; la síntesis se aplica con provecho en la
ordenación sistemática de los conocimientos adquiridos,
por lo cual se llamó con mucha propiedad método de
doctrina o de enseñanza.» Entendemos, por el contrario,
que la indagación y enseñanza deben ser inseparables y
que la verdad se debe exponer según se va hallando, pues
de otro modo degenera en autoritaria y dogmática.
Baldinotti
(Lógica):
«La
verdad
explicada
analíticamente nos enamora y aun nos parece que no la
recibimos por mano ajena, sino que la descubrimos
nosotros mismos.» Confirmando este mismo sentido de la
unión indivisa de la indagación con la exposición de la
verdad.
Balmes (Criterio, cap. XVII): «Al que considere que
los entendimientos de los jóvenes no son únicamente
tablas, donde se hayan de tirar algunas líneas, que
permanezcan allí inalterables para siempre, sino campos
que se han de fecundar con preciosa semilla; a éste le
incumben tareas elevadas y difíciles. Conducir por camino
llano y amaestrar al mismo tiempo en andar por senderos
escabrosos, mostrando las angostas y enmarañadas
85
veredas por donde pasaron los mismos inventores, inspirar
vivo entusiasmo, despertar en el talento la confidencia de
las propias fuerzas, sin dañarlo con temeraria presunción,
he aquí las atribuciones del que considera la enseñanza, no
como fruto, sino como semilla.»
Análisis y síntesis tienen puntos de partida enteramente
opuestos; donde termina el análisis (en el examen
completo del qué o contenido de la cosa como base para
cuestionar acerca de su por qué o fundamento) comienza
la síntesis. Pudiéramos representar con Bacon análisis y
síntesis en una doble escala para subir y para bajar en cuyo
vértice se hallan las verdades generales, término y
resultado del análisis y punto de partida de la síntesis, y en
sus dos bases, en la primera los hechos, punto de
comienzo del análisis, y en la segunda las consecuencias,
punto de término de la síntesis. El cruce de las dos
direcciones supone implícito, en el proceso de ambas, el
principio de la unidad del método. Comienza el método
analítico aplicando la categoría o principio de razón (V.
Categoría) y averiguando lo que es el objeto cognoscible
para poder preguntar por su causa, es decir, induciendo (V.
deducción e inducción). Para indagar el método analítico
la continuidad de los hechos con sus leyes o sea la relación
de causalidad, toma como base los hechos que la
experiencia le ofrece e induce al conocimiento de sus
leyes por virtud de procedimientos empíricos. Señalan los
lógicos (V. H. Mill, Logique inductive; Bain, Logique
deductive et inductive; Liard, Les Logiciens anglais y
Varona, Conferencias filosóficas) cinco, que son después
de todo explicación y desarrollo de la naturaleza de la
inducción.
86
1.- Método de concordancia (tabulae presentiae, de
Bacon), cuya regla es: «Si varios casos del fenómeno
que se investiga presentan una sola circunstancia
común a todos, esta circunstancia es la causa del
fenómeno.» Pero puede esta relación
ser
de
coexistencia en vez de ser de causalidad.
2.- Método de diferencia (tabulae absentiae, de Bacon),
que es la contraprueba del anterior, experimentum
crucis, para salvar las coincidencias y el sofisma post
hoc, ergo propter hoc, procedimiento semejante a lo
que de antiguo los lógicos llaman método de
eliminación. Pero el agente introducido u observado
puede
dar
origen
a
complicaciones
múltiples
(experimentaciones fisiológicas del sistema nervioso)
y entonces se recurre al tercer procedimiento.
3.- Método de concordancia y diferencia, trayendo del
primero la eliminación inductiva y del segundo la
supresión de la circunstancia. Su regla es la siguiente:
«Si dos o más casos en que ocurre el fenómeno tienen
una sola circunstancia común, mientras que dos o más
casos en que no ocurre, no tienen de común sino su
ausencia, la circunstancia en que difieren las dos
series de casos, es la causa, o por lo menos una parte
de la causa del fenómeno». Existen casos en que no es
posible la eliminación y se hace necesario el uso del
cuarto procedimiento.
4.- Método de las variaciones concomitantes (tabulae
graduum, comparationis de Bacon). Su regla es:
«todo fenómeno, que varía de alguna manera, siempre
que otro varía de la misma manera, es una causa de
ese fenómeno o está unido con él por alguna relación
de concomitancia.».
87
5.- Método de los residuos, cuya regla es: «Si separamos
de un fenómeno la parte que ya sabemos por
inducciones previas, que es efecto de ciertos
antecedentes, el resto de los fenómenos es el efecto de
los antecedentes restantes». Si nos atenemos sólo a
estos cálculos que ofrecen los métodos empíricos, no
podemos prescindir de los supuestos racionales,
inherentes al procedimiento inductivo, cuyas reglas
desenvuelven la concordancia, la diferencia y su
combinación. Estas reglas son:
Posita causa, ponitur effectus (concordancia o
categoría de la identidad), Sublata causa, tollitur
effectus (diferencia o categoría de la contradicción) y
Variante, causa, variatur effectus (categoría de la
continuidad).
Pero además estos métodos empíricos tienen los
inconvenientes de la pluralidad de las causas, que tienden
a unificar el espíritu por medio de la generalización en
síntesis prematuras, que dan verosimilitudes mayores o
menores, como verdades ciertas (ejemplos de ello son
muchas de las aplicaciones de la Hipótesis transformista) y
el recíproco influjo de causas y efectos, sobre todo en las
ciencias sociales, donde la inducción no alcanza la
exactitud y rigor que logra en las ciencias naturales.
Considerando el diverso carácter de lo observado, es decir,
la necesidad que impera en los hechos naturales y la
libertad que rige la vida moral, se explica fácilmente la
exactitud de las inducciones en la formación de las
ciencias naturales, y la imperfección del procedimiento
inductivo y por ende del método analítico para constituir
las ciencias morales, especialmente la Historia. Es
imposible que las inducciones históricas adquieran gran
88
exactitud, cuando exclusivamente proceden de hechos
libremente cumplidos y en los cuales no puede percibirse
muchos de sus elementos, ya por falta de datos para ello,
ya por referirse a móviles e intenciones siempre internos
en el que los cumpliera.
Apoyados en este carácter imperfecto de la inducción y
fundados en que sus resultados son siempre fragmentarios,
solemos decir que la Historia así formada es un arsenal
que proporciona toda clase de argumentos.
Como el análisis necesita preceder a la síntesis (contra
lo afirmado por los partidarios del método dogmático),
importa advertir que quedan los resultados del método
analítico pendientes de su justificación completa por
medio del sintético; porque si el análisis es antecedente
cronológico de la síntesis, es a su vez ésta antecedente
lógico del análisis. (V. Síntesis.) Resulta, pues, que los dos
procedimientos se encuentran realmente reunidos en toda
operación intelectual algo complicada. Son además
análisis y síntesis, operaciones de índole opuesta y que
suponen en los que las representan cualidades diferentes y
que mutuamente se excluyen, así hablamos de espíritus
críticos o analíticos, opuestos a los espíritus o talentos de
vistas sintéticas. Alternan y predomina además cada uno
en la Historia, en épocas críticas y épocas sintéticas. La
tendencia constante del espíritu a dilatar su escrutadora
mirada en el espacioso horizonte de la realidad, sin dejar
por esto de condensar mediante la reflexión los resultados
obtenidos, el insaciable deseo de saber, eco del acicate de
nuestro instinto de la curiosidad, consagrado a hallar
principio ordenador de nuestras experiencias, y el afán
(que sirve de génesis a la aparición incesante de las
escuelas y a la desaparición sucesiva de las teorías) de
89
hallar, en último término, un sistema de ideas que
corresponda con el organismo de los objetos: tales son en
suma los impulsos que pretendemos descubrir cual
principios animadores de este flujo y reflujo en que se
manifiesta la cultura humana, suprema condensación de
todas las audacias de la iniciativa individual, con todas las
energías del espíritu colectivo.
Merced a ellos, en la historia de la cultura humana
(cuyo spiritus intus lo anuncia y esboza la inteligencia
hallando lo uno en medio de lo múltiple, como base del
orden y de la racionalidad) se producen desprendimientos
generales, hechos de tan capital importancia que
constituyen por sí o estados verdaderamente sintéticos en
que el espíritu desea recoger con religiosa escrupulosidad
toda la herencia legada por generaciones anteriores, o
estados completamente críticos, en los cuales desea el
hombre elaborar su pensamiento en vista de su historia,
iniciando en ella, sin embargo, nuevos y más amplios
derroteros. Sincretismos gradualmente más amplios y
extensos, y crisis cada vez más profundas y laboriosas,
constituyen los caracteres salientes que ofrece en sus horas
solemnes la historia de la cultura humana. Mientras en los
primeros la reconstrucción se impone y prepondera en
toda manifestación de la actividad intelectual, en las
segundas la indagación y el prurito de la originalidad
absorben por completo la atención. Son los primeros
momentos en que se recogen y clasifican los frutos
reunidos por el trabajo común de los pensadores, y a ellos
siguen las crisis cada vez más hondas, en que la
inteligencia aspira de nuevo a formar conciencia más
amplia de la realidad, simplificando no obstante los
procedimientos y disminuyendo las dificultades.
90
Así se ha llamado al siglo XVIII, el siglo del análisis,
porque ha proclamado este método y lo ha aplicado de una
manera general a todas las manifestaciones de la cultura
humana, mientras que por ejemplo el siglo XIII es
reconocido como época sintética, porque en ella se
condensó y aun informó sistemáticamente todo el saber de
la Edad Media. Son múltiples y muy diversas las especies
de análisis, que se señalan por la naturaleza de lo
analizado: análisis material, o partición, análisis químico
o descomposición, análisis matemático o clasificación,
análisis lógico y racional o distinción, análisis literario o
crítica de los elementos de belleza, &c. También se
señalan diferentes clases de análisis según la índole
específica del todo, o principio, en cuyo supuesto se
efectúa el análisis y según la mayor o menor facilidad de
reconstruir en síntesis los elementos analizados. En
general la operación lógica del juicio se la denomina
explicativa o analítica.
III. CONCLUSIONES:

La teoría es la base del conocimiento humano, no se refiere directamente a la
realidad, sino que requiere de un intermediario que facilite su comprensión,
este medio es el modelo.

Existen diversas características de la teoría, las cuales se resumen entre
coherencia sistemática, universalidad, enunciados en formas de leyes, entre
otros.
91

La teoría tiene diversas funciones las cuales sirven para el desarrollo y el
éxito de un trabajo, las que a su vez son indispensables para que la teoría sea
ordenada como tal.

Cada filósofo tiene una manera diferente de dar a conocer la importancia de la
teoría, pero todos ellos la consideran importante e indispensable en el proceso
de investigación.

Se debe seguir una serie de pasos en la construcción de toda teoría de tal
forma de que no llegue a una confusión conceptual.

Existen diversos requisitos que la teoría debe seguir para ser considerada
como tal, las cuales son clasificadas por Mario Bunge de una manera clara y
precisa.

El modelo es la aproximación teórica a la realidad, favorecen análisis más
precisos y claros de las teorías, haciendo de mayor entendimiento su estudio.

Existen diversas y múltiples clasificaciones de modelos, la mayoría de autores
coinciden en algunas notas típicas de estas clasificaciones.

Cada autor propone, según su criterio, características de los modelos, la
mayoría de estos afirma que son representativos de la realidad y que sui
finalidad es de estudio e investigación pues se desea llegar a la verdad.

El modelo debe de cumplir con un requisito estructural, poseyendo de esta
manera diversos elementos indispensables en su sistema.

Los modelos cumplen una serie de vital importancia en la construcción de
teorías científicas.

Para la construcción de modelos científicos se deben seguir un conjunto de
pasos y estrategias, los cuales facilitan el diálogo entre los fenómenos y los
conceptos en un modelo.

Los modelos de investigación son medios pragmáticos con la finalidad de
facilitar la interpretación de la teoría o comprensión de la realidad, por otro
lado los modelos de investigación llegan a alcanzar un valor real conforme se
va contrastando con la realidad una y otra vez recopilando nuevos datos.

Las ventajas que nos brindan los modelos en la investigación es que podemos
cuestionarnos con precisión e ideas bien determinadas, aunque esto nos
podría llevar a un problema de abstracción, es decir confundir el modelo
simplificado con la realidad compleja de la que se partió.
92
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

BUNGE, Mario. “La Investigación Científica”. Ariel. Barcelona, 1963.

BUNGE, Mario. “La Ciencia, su Método y su Filosofía´”. Editorial. S. XX.
Buenos Aires, 1994.

MORENO VILLA, Mariano. “Filosofía Vol. 1: Filosofía del Lenguaje,
Lógica, Filosofía de la Ciencia y Metafísica”, Edit. MAD, 2007

SUPPE, F: “La estructura de las teorías científicas”, Edit. Nacional Madrid,
1979.

ANDRADE MARTÍNEZ, Gilberto: “Hablando sobre Teorías y Modelos en
las Ciencias Contables”, Venezuela, 2006.
93
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
Capítulo IX:
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Coloma Campos, César
Pérez Yupanqui, Angela
Pimentel Castillo, José Luis
94
Ingeniería y Tecnología
I. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
I.1 Antecedentes Problemáticos generales:
La tecnología por muchos años ha sido un factor importante en nuestras
vidas; nos ayuda a desarrollarnos. Pero no siempre nos hemos puesto a pensar qué
hay detrás de ello, detrás del objeto cognoscente. Lo que se ponen a dar detalles de
la existencia de ello son los conocimientos científicos que nos ayudan a dar las
pautas casi exactas de la tecnología.
Toda investigación científica está orientada a metas, aunque las metas sean
diferentes entre sí. La investigación sólo le interesa la verdad por la verdad
misma; en cambio la meta de la investigación tecnológica es la verdad útil a
alguien.
Hacia donde está encaminada la tecnología puede ser muy variado y diverso,
pues se trazan muchas metas, el tecnólogo sólo busca la utilidad del bien que
pueda producir.
Ahí no queda todo, la gente común tiene pensamientos diferentes y estan
expuestos a no saber usar prudentemente estas cosas en si. Esto ocurre porque no
siempre miran la finalidad útil con valores, ocasionando esto muchas veces una
grave crisis social.
I.2. Enunciados problemáticos:
 ¿Qué es Ciencia, Técnica y Tecnología?
 ¿Cuál es la diferencia entre Ciencia y Técnica?
 ¿Cuál es la concepción estándar de la Técnica y Tecnología?
 ¿Cuál es la importancia de la tecnología?
 ¿Qué es la ingeniería?
 ¿Cuál es la diferencia entre científico y tecnólogo?
95
II. ARGUMETACIÓN:
II.1. LA INGENIERÍA:
A. DEFINICIÓN.El Consejo de Acreditación de Ingeniería y Tecnología (Acreditación
Board por Engineering and Technology, ABET) define a la ingeniería como
“La profesión” en la cual el conocimiento de las ciencias matemáticas y
naturales adquirido por el estudio, la experiencia y la práctica se aplica con
criterio a fin de desarrollar medios para utilizar de manera económica los
materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad”.
En esta definición están incorporados ciertos elementos fundamentales
que describen la esencia de la ingeniería. La ingeniería es una profesión. Al
igual que el derecho, la medicina, la arquitectura y la enseñanza aspira a
estándares elevados de conducta y reconoce responsabilidades con los clientes,
los colegas y la sociedad en su conjunto.
La ingeniería es considerada un arte a la vez que una ciencia. Se le
percibe como un sistema de principios, métodos y habilidades que no puede
aprenderse simplemente mediante el estudio, Debe aprenderse por lo menos en
parte mediante la experiencia y la práctica profesional.
La ingeniería es la profesión que aplica conocimientos y experiencias
para que mediante diseños, modelos y técnicas se resuelvan problemas que
afectan a la humanidad.
Otro concepto que define a la ingeniería es el arte de aplicar los
conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento o utilización de la
técnica en todas sus determinaciones. Esta aplicación se caracteriza por utilizar
principalmente el ingenio de una manera más pragmática y ágil que el método
científico, puesto que una actividad de ingeniería, por lo general, está limitada
a un tiempo y recursos dados por proyectos. El ingenio implica tener una
combinación de sabiduría e inspiración para modelar cualquier sistema en la
práctica.
96
B. Origen de la Ingeniería.La ingeniería apareció con el ser humano. Se puede hablar de ingeniería
desde el primer momento que se dio forma a una piedra convertida en una
herramienta o cuando los primeros humanos usaron la energía de forma
consciente al encender una hoguera. Desde entonces el desarrollo de la
ingeniería ha ido parejo con el de la humanidad.
A inicios del siglo XXI la ingeniería en sus muy diversos campos ha
logrado explorar los planetas del Sistema Solar con alto grado de detalle,
destacan los exploradores que se introducen hasta la superficie planetaria;
también ha creado un equipo capaz de derrotar al campeón mundial de ajedrez;
ha logrado comunicar al planeta en fracciones de segundo; ha generado el
internet y la capacidad de que una persona se conecte a esta red desde
cualquier lugar de la superficie del planeta mediante una computadora portátil
y teléfono satelital; ha apoyado y permitido innumerables avances de la ciencia
médica, astronómica, química y en general de cualquier otra. Gracias a la
ingeniería se han creado máquinas automáticas y semiautomáticas capaces de
producir con muy poca ayuda humana grandes cantidades de productos como
alimentos, automóviles y teléfonos móviles.
Pese a los avances de la ingeniería, la humanidad no ha logrado eliminar
el hambre del planeta, ni mucho menos la pobreza, siendo evitable la muerte
de un niño de cada tres en el año 2005. Sin embargo, además de ser este un
problema de ingeniería, es principalmente un problema de índole social,
político y económico.
Un aspecto negativo que ha generado la ingeniería y compete en gran
parte resolver a la misma es el impacto ambiental que muchos procesos y
productos emanados de éstas disciplinas han generado y es deber y tarea de la
ingeniería contribuir a resolver el problema.
Pese a que la ingeniería como tal (transformación de la idea en realidad)
está intrínsecamente ligada al ser humano, su nacimiento como campo de
conocimiento específico viene ligado al comienzo de la Revolución Industrial,
97
la cual se desarrolló aproximadamente entre la segunda mitad del Siglo XVIII
hasta comienzos del Siglo XIX, constituyendo uno de los actuales pilares en el
desarrollo de las sociedades modernas. En esta época de la Revolución
Industrial la Invención de la Máquina de Vapor fue una de las más grandes
innovaciones de ese tiempo.
C. RAMAS DE LA INGENIERÍA:
*Del mar:
-Ingeniería geoquímica
-Ingeniería acuícola
-Ingeniería geotécnica
-Ingeniería oceánica
*Del aire y el espacio:
-Ingeniería naval
-Ingeniería aeronáutica
-Ingeniería Pesquera
-Ingeniería aeroespacial
-Hidrodinámica
-Astronáutica
*Ciencias de la Tierra:
*Administrativas y diseño:
-Ingeniería agronómica
-Ingeniería
catastral
-Ingeniería civil
y
geodesia
-Ingeniería
de
diseño
industrial
-Ingeniería de minas
-Ingeniería comercial
-Ingeniería en geodesia y
-Ingeniería
cartografía
-Ingeniería geofísica
en
administración
-Ingeniería
de
la
arquitectura
-Ingeniería geográfica
-Ingeniería ética
-Ingeniería geológica
98
-Ingeniería en prevención
de riesgos
-Ingeniería de la seguridad
-Ingeniería
de
telecomunicación
-Ingeniería
electromecánica
-Ingeniería industrial
-Ingeniería electrónica
-Ingeniería empresarial
-Ingeniería de componentes
-Ingeniería en organización
industrial
-Ingeniería logística
-Psicoingeniería
*Derivadas de la física y
-Ingeniería mecánica
-Ingeniería civil
-Ingeniería de los materiales
-Ingeniería estructural
química:
Ingeniería hidráulica
-Ingeniería física
-Ingeniería de infraestructuras viales
-Ingeniería nuclear
-Ingeniería de transportes
-Ingeniería acústica
-Ingeniería industrial
-Ingeniería mecatrónica
-Ingeniería química
-Ingeniería automática
-Ingeniería galvánica
-Ingeniería de control
-Ingeniería metalúrgica
-Ingeniería en organización
industrial
-Ingeniería eléctrica
-Ingeniería óptica
*Derivadas de las ciencias biológicas
y la medicina:
-Ingeniería en informática
-Ingeniería agroindustrial
99
-Ingeniería biotecnológica
-Ingeniería
en
gestión
turística
-Ingeniería biológica
*Por objeto de aplicación:
-Ingeniería biomédica
-Ingeniería automotriz
-Ingeniería biónica
-Ingeniería de la madera
-Ingeniería bioquímica
-Ingeniería del papel
-Ingeniería farmacéutica
-Ingeniería del petróleo
-Ingeniería genética
-Ingeniería topográfica
-Ingeniería médica
-Ingeniería de los residuos
-Ingeniería de tejidos
-Ingeniería del transporte
*De
la
agricultura
y
ambiente:
el
-Ingeniería de elevación
-Ingeniería agroforestal
-Ingeniería de minas
-Ingeniería agrícola
-Ingeniería minera
-Ingeniería agronómica
-Ingeniería militar
-Ingeniería forestal
-Ingeniería textil
-Ingeniería de alimentos
*De la Ciencia de Sistemas:
-Ingeniería ambiental
-Ingeniería en Informática
-Ingeniería sanitaria
-Ingeniería de Sistemas
-Ingeniería de montes
-Ingeniería en Sistemas de
Información
-Ingeniería de semillas
100
-Ingeniería
en
Sistemas
*Novedosas:
Computacionales
-Nanoingeniería
D. Funciones de la Ingeniería:
--Investigación: Busca nuevos conocimientos y técnicas.
--Desarrollo: Emplea nuevos conocimientos y técnicas.
--Diseño: Especifica soluciones.
--Producción: Transforma las materias primas en productos.
--Construcción: Lleva a la realidad la solución de diseño.
--Operación: Procesa y Administra para optimizar la productividad.
--Administración: Participa en solución de problemas.
E. El Método de la Ingeniería para la Solución de Problemas.A diferencia de los problemas que generalmente se asignan a los
estudiantes de ingeniería, con frecuencia los problemas del mundo real no
tienen estructura ni límite fijo de vigencia. A veces no se conocen o no
están disponibles todos los datos requeridos. En otros casos es necesario
escudriñar en un mar de información para identificar las partes que son
necesarias para resolver el problema bajo consideración.
Los ingenieros que apenas empiezan se sorprenden algunas veces al
descubrir que un problema puede no tener una solución categórica única.
Con frecuencia, el objetivo es seleccionar una solución preferente de entre
varias alternativas. Puede ser necesario ponderar varias consecuencias en
conflicto de una acción de ingeniería, para luego seleccionar la solución
que mejor se ajuste a las necesidades y los deseos de un empleador, un
cliente o del público.
101
II.2. Tecnología
A. ETIMOLOGÍA
Es una palabra de origen griego, τεχνολογος, formada por tekne
(τεχνη, "arte, técnica u oficio") y logos (λογος, "conjunto de saberes").
B. DEFINICIÓN
Tecnología es la técnica que emplea conocimiento científico.
Se habla de tecnología si y sólo si:
a. Es compatible con la ciencia coetánea y controlable por el
método científico, y
b. Se lo emplea para controlar, transformar o crear cosas o
procesos, naturales o sociales.
B.1. DEFINICIONES PREVIAS:
a. Ciencia: Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante
observaciones,
razonamientos
y
pruebas
metódicamente
organizadas.
b. Ingeniería: Es la profesión que aplica conocimientos y
experiencias para que mediante diseños, modelos y técnicas se
resuelvan problemas que afectan a la humanidad.
c. Tecnología: Es el conjunto de habilidades que permiten construir
objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras
necesidades.
C. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TECNOLOGÍA
Hablar de la historia de la tecnología, es hablar de la historia de la
invención, que además esta relacionado con la historia de la ciencia,
conforme se descubren nuevos conocimientos va
permitiendo crear
nuevas tecnologías de las cuales podemos adquirir nuevos conocimientos
y mejores posibilidades de experimentarlos.
102
Innovar en tecnología afecta y están afectadas por tradiciones
culturales de las sociedades.
C.1. EDAD DE PIEDRA:
En esta edad los humanos se presentaban como cazadores y
recolectores por lo que sus inicios en tecnología abarcaban todo lo que
era supervivencia y obtención de alimentos.
Algunos desarrollos tecnológicos fueron: descubrieron el fuego,
hicieron herramientas de piedra, armas y el uso de atuendos.
Las tecnologías que desarrollaron quedaron evidenciados en sus
restos arqueológicos, donde se ve el paso del nomadismo al
sedentarismo, herramientas, pinturas y otras formas de arte.
C.2. EDAD DE LOS METALES:
Desarrollaron una tecnología agraria por consiguiente a realizar
trabajos en agricultura, domesticación animales y al sedentarismo que
posibilitó el desarrollo de la fundición del cobre y más tarde del bronce.
Aunque algunos descubrimientos no son de carácter universal no
podemos precisar sobre la historia de la tecnología por lo que algunas
tribus usaban la tecnología de la edad de piedra y no se encontró el
desarrollo de ninguna otra.
C.3. CIVILIZACIONES ANTIGUAS:
C.3.1. ANTIGUO EGIPTO: Inventaron y usaron máquinas simples
como el plano inclinado y la palanca que utilizaron en la
construcción y otros inventos como el papel egipcio y la alfarería.
C.3.2. ANTIGUA GRECIA: Crearon y mejoraron muchas
tecnologías, lograron combinar los conocimientos científicos de
103
entonces con el desarrollo de nuevas tecnologías (era PRE
industrial).
Algunos ejemplos:
 Herón de Alejandría que inventó un motor a vapor básico.
 El tornillo de Arquímedes, concebido matemáticamente para
luego ser construido.
 La Ballesta, un computador analógico primitivo y conocimientos
de geometría y arquitectura.
C.3.3. ROMA: Se dio una mejora en tecnología del trabajo con
hierro y albañilería, fueron buenos conocedores en ingeniería civil,
militar; usaron máquinas para el hilado y el tejido ayudando así con
el incremento de la productividad.
Fueron los primeros en construir los anfiteatros, acueductos, baños
públicos, puentes de piedra y criptas.
Grandes conocedores de hidráulica por consiguiente construyeron
fuentes.
Muchas de sus tecnologías se perdieron en la edad media pero luego
fueron reinventados en los siglos XIX y XX.
C.3.4. INDIA: Aplicaron una tecnología sanitaria, destacando
también en tecnología marítima además de que sus técnicas de
construcción y trabajos en arquitectura sugieren conocimientos de
hidrología y de ingeniería de materiales.
El uso de perfumes demuestra que tuvieron conocimientos en
química tanto en procesos como la destilación y purificación.
C.3.5. CHINA: Según Joseph Needham, los chinos realizaron
muchos inventos y descubrimientos, estos son algunas de sus
innovaciones científicos:
104
Sismógrafos,
cerillas,
papel,
puente colgante, la
carretilla,
paracaídas, uso del gas natural, la brújula, la hélice, la ballesta, la
pólvora y otros.
Durante
la
edad
media
los
chinos
también
realizaron
descubrimientos e invenciones como: Barco de vapor de palas, la
impresión xilográfica, pintura fosforescente, la transmisión de
cadena, mecanismos de escape y la rueda de hilar.
C.3.6. INCAS: Tenían conocimientos de ingeniería, un claro
ejemplo son sus construcciones con piedras de más de una tonelada
(piedra de los 12 ángulos). Los pueblos contaban con canales de
irrigación y drenaje que facilitaban a la agricultura.
Desarrollaron una tecnología agraria consistente en balcones
escalonados (andenes) que daba eficiencia y rendimiento de la tierra.
C.3.7. MAYAS: Así como los incas desarrollaron buenas tecnologías
agrarias y de construcción, además de que sobresalieron en
astrología y trabajos en piedra (escultura).
C.4. EDADES MEDIA Y MODERNA:
Aquí la iglesia recae como antagonista al desarrollo de la
tecnología no permitiendo que esta evolucionara por mucho tiempo es
así como se vio estacando el progreso científico sin embargo citamos
algunas contribuciones medievales como; los relojes mecánicos, las gafas
y los molinos de viento.
Importantes avances en tecnología militar con la invención del
cañón, la armadura, la ballesta de acero y el fundibulo.
Además de sus aplicaciones tecnológicas en sus construcciones
como los grandes castillos.
105
C.5. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
Se logra un desarrollo en áreas textiles, metalúrgicas, de
transportes y fabricación a partir del desarrollo del motor a vapor.
C.6. SIGLO XIX:
Notables avances tecnológicos en transporte, construcción y
comunicaciones, el uso
del telégrafo, la lámpara incandescente, la
aplicación del motor a vapor en los barcos y ferrocarriles.
A fines de este siglo después de dada la segunda revolución
industrial hubo un rápido desarrollo de tecnologías en campos como la
química, eléctrica, petrolífera y del acero.
Además de un creciente comercio entre Japón, china y occidente.
C.7. SIGLO XX:
Hubo mejores en el desarrollo tecnológico en comunicaciones,
transporte educación y el ejemplo del método científico.
Rápido desarrollo en computación, electrónica, uso del radio,
radar y grabación del sonido que además da paso a la invención del
teléfono y fax.
También hubo una mejora en tecnología energética y de motores,
aprovechamiento de la energía nuclear y que con el uso de modernos
laboratorios y computadoras se logro la recombinación del ADN.
C.8. SIGLO XXI:
La tecnología se encuentra en una enorme línea de progreso en
diversos y casi todos los campos de la ciencia.
106
D. FUNCIONES DE LAS TECNOLOGÍAS
Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer
necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección
personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), para
obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo
en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos
(simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios
artificiales usados para persuadir y dominar a las personas).
A pesar de lo que afirmaban los luditas, y como el propio Marx
señalara refiriéndose específicamente a las maquinarias industriales, las
tecnologías no son ni buenas ni malas. Los juicios éticos no son
aplicables a las tecnologías, sino al uso que hacemos de ellas: un arma
puede usarse para matar a una persona y apropiarse de sus bienes o para
salvar la vida matando un animal salvaje que quiere convertirnos en su
presa.
E. RAMAS DE LA TECNOLOGÍA
Según el Bunge (enfoque cognitivo) las tecnologías pueden
clasificarse de la siguiente manera:
Tipo
Ciencia a la que están
asociadas.
Físicas
Materiales
Sociales
Campo de acción.
Ingeniería civil, eléctrica, electrónica, nuclear y
espacial.
Químicas
Inorgánicas y orgánicas.
Bioquímicas
Farmacología, bromatología
Biológicas
Agronomía, medicina, bioingeniería.
Psicológicas
Psiquiatría, pedagogía
Psicosociológicas
Psicología industrial, comercial y bélica
Sociológicas
Sociología y politología aplicada, urbanismo y
107
jurisprudencia.
Económicas
Bélicas
Ciencias de la administración, Investigación
operativa
Ciencia militares
Conceptuales Informática
Teoría de autómatas, de la información, de los
Generales
Teoría de los sistemas
sistemas
lineales,
de
control,
de
la
optimización, etc
F. VENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA
 Determina la cura de enfermedades
 Aumenta la capacidad innovadora
 Nos lleva a aplicar métodos científica.
 Hace rápido y eficiente los procesos
 Facilita las actividades
 Mejora la calidad de vida
G. DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA
 Experimentación tecnológica
 Contaminación ambiental
 Inactividad física
 Tecnologías bélicas
 Uso indevido
 Personas dependientes
H. DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA Y TECNOLGIA

La tecnología trata variables externas, la ciencia se preocupa por las
variables intermedias.

La ciencia para el tecnólogo es un instrumento.

En la tecnología se busca la eficiencia, en la ciencia la verdad.

El científico contrasta teorías, el tecnólogo las utiliza.
108

La ciencia persigue leyes, la tecnología aspira a establecer normas.

El tecnólogo, dados los objetivos, busca los medios adecuados; el
científico, dadas las condiciones predice el estado final.

El éxito del científico estriba en su “objetividad”, el del tecnólogo
radica en su subjetividad (posibilidad de controlar y dirigir el proceso
de acción).

La ciencia contrasta hipótesis, la tecnología eficiencia de reglas y
normas.

Para el
científico, el objeto de estudio es la cosa en sí, para el
tecnólogo, es la cosa para obtener un resultado específico.

La meta de la ciencia se encuentra en el conocer, en cambio para la
tecnología el conocer es el medio para hacer.

Para el científico, cualquier objeto es digno de estudio; para el
tecnólogo no, la tecnología incorpora el valor.
I. MODELOS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
El análisis de las relaciones entre la ciencia y la tecnología puede
hacerse con detalle a partir de cinco modelos propuestos por Niiniluoto
(1997). Los dos primeros sostienen posiciones ontológicas dualistas
(independencia de la ciencia y la tecnología), mientras que los tres
siguientes son monistas
1. La ciencia y la tecnología son independientes desde un punto de vista
ontológico (cada una tiene su propia entidad). También son
causalmente independientes o cuasi-independientes.
2. La ciencia y la tecnología tienen independencia ontológica, pero hay
interacción entre ambas.
3. La tecnología se subordina a la ciencia y puede reducirse a ella;
depende, pues, de la ciencia desde una perspectiva ontológica.
109
4. La ciencia se subordina a la tecnología y puede reducirse a ella; es
decir, tiene una dependencia ontológica de la tecnología.
5. La ciencia y la tecnología son la misma cosa (tecnociencia
postmoderna); esto es, no se diferencian ontológicamente.
J. RELACIÓN ENTRE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA:
J.1 TECNOLOGíA
 Descubrimientos por investigación controlada.
 Análisis, generación y síntesis de las hipótesis.
 Reduccionismos, implicando la aislamiento y definición de
conceptos.
 Creación sobre valores libremente expresados.
 La búsqueda y teorización de las Causas.
 Búsqueda de la mayor exactitud en la modelización.
 Diseño correcto de conclusiones basadas en teorías y datos exactos.
 Destrezas experimentales y lógicas. Enlaces de pensamientos.
 Usando la predicción, cambiar lo incorrecto o falso de las teorías y
los datos sobre los que se basan.
J.2. INGENIERÍA
 Invenciones, diseños, producción, operación y conducción.
 Análisis y síntesis de los diseños y desarrollos.
 Combinación,
implicando
la
integración
de
competencias
demandadas, teorías, datos, ideas.
 Actividades posibles de valorizar.
 La búsqueda y teorización de procesos.
 Búsqueda de suficiente exactitud en la modelización.
 Diseño correcto de las Decisiones basadas en datos incompletos y
modelos aproximados.
110
 Diseño,
construcción,
decisiones,
ejecución,
ensayos,
destreza
resolución
en
las
de
problemas,
comunicaciones
interpersonales.
 Intentar asegurar, por acciones sucesivas, que las decisiones
equivocadas se transformen en exitosas.
K. RELACIÓN ENTRE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Vamos a establecer una primera relación que permita orientarnos a lo
largo de nuestra exposición, se trata de no separar la comprensión de los
efectos de la ingeniería de la conceptualización misma acerca de la
tecnología. Precisemos inicialmente qué entendemos por ingeniería.
La ingeniería puede ser entendida, siguiendo la formulación de
Thomas Tredgold en el siglo XVIII, “como el arte de dirigir la mayor parte
de las fuentes de energía de la naturaleza para el uso y la conveniencia del
hombre” (tomado del borrador de Tredglod de la Institución Británica de
Ingenieros Civiles, 1828; citado por Mitcham, 2001). Esta definición se
repite con ligeras modificaciones, en obras de referencia habituales como la
Enciclopedia Británica y la Enciclopedia de Ciencia y Tecnología de
McGrawHill. De acuerdo con la definición clásica y aún estándar que los
ingenieros dan de su propia profesión, la ingeniería es la aplicación de los
principios científicos para la óptima conversión de los recursos naturales en
estructuras, máquinas, productos, sistemas y procesos para el beneficio de
la humanidad.
Otras definiciones más amplias, aunque sin alejarse de la acepción
tradicional, se refieren a la ingeniería como aquella actividad en que la
conjunción de los conocimientos tecnológicos, de ciencias exactas y
naturales, más la adecuada inclusión de los enfoques contextualizadores,
obtenidos a través del estudio sistemático, la experiencia y la práctica
concreta, se amalgaman y se aplican con juicio para desarrollar diversas
formas de utilizar, de manera económica, las fuerzas y materiales de la
naturaleza y del mundo artificial, en beneficio de la humanidad. Desde esta
perspectiva, la ingeniería no es considerada una ciencia, sino más bien una
111
práctica que requiere tanto de la habilidad y de la creatividad de quien la
ejerce, como del adecuado conocimiento del contexto en el cual desarrolla
su actividad (Universidad de Comahue, 2002).
Tenemos entonces que la ingeniería trata de un campo de
conocimiento profesional, entendido como una práctica orientada al hacer
mismo de la tecnología en beneficio de la humanidad; a pesar que, en
ocasiones, este principio benéfico ha sido cuestionado por diversos autores
desde la década de los años 60.
Vamos a considerar los efectos de la ingeniería con relación a la
sociedad, teniendo en cuenta diversas maneras de entender la tecnología.
Partamos de tres de estas maneras de entender la tecnología: la tecnología
como artefactos, la tecnología como ciencia aplicada y por último, la
tecnología como sistema.
III. CONCLUSIONES:
 Ingeniero es el profesional que adquiere sus conocimientos mediante el estudio
que posee un talento natural, que es creativo y que aplica sus conocimientos en el
diseño de máquinas y procesos industriales para beneficio de la humanidad.
 La ingeniería comenzó hace miles de años, en las grandes culturas milenarias, que
tuvieron obra públicas grandiosas (pirámides, acueductos) y proyectos militares
(caminos, puentes, máquinas de guerra y fortificaciones)
 La ingeniería era más bien un arte y era enseñada a través del aprendizaje.
 La primera responsabilidad del ingeniero es salvaguardar la seguridad del público
por encima de todo Aunque al ingeniero se le reta a proporcionar soluciones a los
problemas dentro de un cierto costo y tiempo, esto lo debe hacer sin poner en
riesgo la seguridad de los usuarios de su tecnología
 La ingeniería es una profesión y a diferencia de las disciplinas no es una unidad
discursiva discreta y especializada con su propio campo intelectual. Mientras las
disciplinas se orientan hacia su propio desarrollo, la ingeniería se aplica hacia la
orientación fuera de sí misma.
 La ingeniería es una profesión o sea una recontextualización de las disciplinas que
operan tanto en el campo de ellas mismas como en el campo de las prácticas. Las
112
profesiones son una interfase entre las disciplinas y las tecnologías que ellas hacen
posibles.
 La variada gama de ingenierías satisfacen las necesidades, pues toda ingeniería
llega a un a solución.
 Las ciencias se ocupan de lo natural, el dominio de la ingeniería es lo artificial,
pero la ingeniería también es conocimiento y no sólo aplicación.
 El científico descubre lo que existe, el ingeniero crea lo que no existe.
 Ciertamente, el método de ingeniería para enfocar y resolver los problemas difiere
notablemente del utilizado por la mayoría de los otros profesionales. Los
ingenieros están capacitados para pensar en términos analíticos y objetivos, y para
enfocar los problemas de manera metódica y sistemática.
 El diseño de ingeniería es tan variado como la profesión misma, y es tan amplio
como los problemas que afronta la humanidad.
III.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bunge Mario,”La Ciencia su Método y Filosofía”, Edit.Siglo xx; Bs.As., 1994.

Piscoya H. Luis “Tópicos de Epistemología”,Ed. UIGV, Perú, 1995.

Bunge Mario,”Epistemología”, Edit. La Habana.,1982.

Wright,Paul H. “Intoducción a la Ingeniería”,Limusa Wiley,Ter. Ed., 2004,
México.

Grech
Mayor,Pablo,”Introducción
a
la
Ingeniería”,
Pearson,
Pra.,
Ed,2001,Bogota.
113
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Capítulo X:
Flores de la Cruz, Luis
García Díaz, Julio
Gaspar Trebejo, Ibeth
114
Investigación Tecnológica
I. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
I.1
Antecedentes Problemáticos Generales
Lo más probable al escuchar acerca de investigación tecnológica es
relacionarlo inmediatamente como parte de la investigación científica. La
investigación tecnológica aprovecha el conocimiento teórico- científico,
producto de la investigación básica, y organiza reglas cuya aplicación
posibilita cambios en la realidad. De esto último se deduce: más que ser
parte de la investigación científica, es otro tipo de investigación muy
parecido al científico.
Esta confusión es muy común ya que no existe una amplia bibliografía
que trate especialmente la investigación tecnológica; razón por la cual, al
escuchar la palabra “investigación tecnológica” nos ubicamos casi
instintivamente en el campo de la investigación científica.
Es necesario saber que este proceso, como tal, se rige en ciertos
procedimientos y se condiciona distintas variables de mucha importancia que
deben ser consideradas. Además, no sólo basta saber cuáles son, sino saber
complementarlas entre sí para llegar satisfactoriamente al fin trazado
inicialmente.
Del mismo modo, se hará mención a las características que reúne la
investigación tecnológica y el proceso de la investigación tecnológica.
Asimismo, ubicarlo en un esquema que lo distinga de los demás tipos de
investigación.
De esta manera, conocer estos aspectos nos permitirá realizar
adecuadamente un estudio, la forma de hacerlo, los elementos que participan
y la mejor manera de llevarlos a cabo.
115
I.2
Enunciados Problemáticos
 ¿En qué se diferencia la investigación tecnológica de la científica?
 ¿En qué consiste la investigación tecnológica?
 ¿Cuáles son las características de la investigación tecnológica?
 ¿Cuáles son las variables relevantes?
 ¿Cuáles son las modalidades de la investigación tecnológica?
 ¿Cuáles son las modalidades de la investigación tecnológica?
 ¿Cuáles son las necesidades sociales de la investigación tecnológica?
 ¿Cómo se manifiesta un investigador tecnológico en un proceso de
transformación de distintos objetos?
II. ARGUMENTACIÓN:
II.1.
Investigación
¿Cómo investigar? La respuesta a esta interrogante depende de la
naturaleza del objeto de investigación, es ella la que determina los métodos,
las técnicas y las estrategias a utilizarse.
La investigación científica es el proceso general que conjuga la teoría y
la práctica: observaciones, aplicación de los dispositivos de efectos teóricos
orientados al logro de los objetivos de la ciencia; es decir, es una actividad
relacionante entre la investigación científica básica y la aplicada. Los
principios, leyes y teorías de la investigación básica sirven para la solución
de problemas prácticos que supone la alteración de la constitución de los
objetos reales.
Además de los métodos generales, cada ciencia tiene su propio sistema
de investigación y a partir de él se perfecciona y se desarrolla tanto ella como
su método; para hacerlo debe partir de las leyes más generales de la materia.
A. TÉCNICAS
Son las herramientas metodológicas de la investigación. Permiten
realizar las distintas etapas de ésta, dirigiendo los procesos mentales y las
actividades prácticas hacia el logro de los objetivos formulados.
116
Son “herramientas para resolver un problema metodológico
concreto de comprobación o desaprobación de una hipótesis”.
Cada ciencia utiliza técnicas específicas; por eso, hay técnicas
asociadas al uso de test en laboratorio, a la recolección de datos
estadísticos, a la conducción de una entrevista, a la determinación
cronológica de restos arqueológicos y a la interpretación de inscripciones
desconocidas, etc.
Las más importantes son:
 Técnicas para la obtención de información documental.
 Técnicas para la investigación de campo: recoger, registrar y
elaborar datos.
 Técnicas para la investigación en laboratorio.
 Técnicas métricas; entre ellas tenemos: técnicas estadísticas para
determinar la muestra, los métodos de tendencia central, los
coeficientes de correlación, la investigación operativa y otros más.
Al plantearse el problema de investigación el investigador debe
interrogarse ¿qué tipo de técnicas deben emplearse durante el proceso de
investigación?, ¿en qué condiciones y dentro de qué límites? Cuando el
responsable de la investigación tiene claridad sobre el contenido y
orientación de dichas preguntas, está en condiciones “de conocer
objetivamente la realidad. Este es el fundamento de la estrecha relación
que existe entre la teoría, el método y las técnicas, que en su conjunto, es
lo que constituye la ciencia”.
B. ESTRATEGIAS
Son iniciativas sistematizadas que se aplican durante el proceso de
investigación con el propósito de probar la hipótesis con menor esfuerzo y
culminar la investigación en el lapso establecido.
Las estrategias son las acciones de las políticas de investigación del
investigador para descubrir y explicar la verdad de una problemática dada.
117
Su finalidad es dar coherencia y estructura lógica a las actividades que
realiza el responsable de la ejecución del proyecto de investigación, quien
debe tener presente las siguientes pautas:
 Relacionar los objetivos formulados y las variables de la hipótesis de
trabajo.
 Prevenirse de los agentes indispensables para la aplicación de las
estrategias.
 Determinar las acciones que permitan obtener mejores resultados.
 Reajustar o plantear nuevas políticas, acciones y metas para obtener
datos más confiables.
Al diseñar estrategias de investigación no debe dejarse de lado la
naturaleza del objeto de estudio, las teorías científicas y los enfoques
teóricos que tratan sobre el problema.
Sólo los investigadores con amplia experiencia y que hayan estudiado
problemas concretos de la sociedad están en condiciones de plantear
estrategias para la mejor aplicación de las técnicas y de esta manera resolver
con eficacia cualquier dificultad que se presenta durante el proceso de
investigación.
La demostración y comprobación de la hipótesis es consecuencia de la
aplicación de estrategias desde su formulación en el proyecto de
investigación, su operacionalización y el control de variables hasta la
redacción de resultados. Si los conceptos teóricos y las proposiciones no
contienen conceptos reales para la observación y comprobación pública,
entonces, estamos fuera de los límites científicos.
C. CLASES DE INVESTIGACIÓN
En razón de los propósitos de la investigación y de la naturaleza de los
problemas que podemos localizar, llegamos a identificar dos clasificaciones:
por un lado la investigación básica y la investigación aplicada; y por otro, la
investigación sustantiva la investigación tecnológica (Barriga C. 1974;
Piscoya L. 1982).
118
Si bien ambas clasificaciones pueden estar íntimamente relacionadas de
manera tal que en algún momento pudiéramos considerarlas análogas, sin
embargo, un análisis detallado nos lleva a reconocer y distinguir esta doble
clasificación, pudiendo el investigador, hacer uso de cualquiera de ellas.
C.1. La Investigación Básica
Llamada también pura o fundamental. Mantiene como propósito
recoger información de la realidad para reconocer el conocimiento
teórico- científico, orientándonos al descubrimiento de principios y leyes.
Así por ejemplo, podemos desarrollar investigaciones básicas
sobre: Los efectos del condicionamiento verbal y la formación del
pensamiento en el hombre; sobre la identificación de los principios
básicos del desarrollo biopsicosocial del niño del área andina; así como
para identificar los principios y leyes generales que regulan el
aprendizaje en situaciones instructivas.
C.2. La Investigación Aplicada
Llamada también constructiva o unitaria, se caracteriza por su
interés en la aplicación de los conocimientos teóricos a determinada
situación y las consecuencias que de ella se deriven; busca conocer para
hacer, para actuar, para construir, para modificar. Podemos afirmar que
es la investigación que realiza ordinariamente el investigador
educacional, el investigador social y el investigador en psicología
aplicada.
Como ejemplos de investigación aplicada podemos señalar: La
caracterización del fenómeno educativo en el medio rural; el perfil biopsico- social del niño peruano; los principios del reforzamiento al
aprendizaje verbal y la institución programada, etc.
119
C.3. La Investigación Sustantiva
Podemos definirla como aquella que trata de responder a los
problemas teoréticos o sustantivos, en tal sentido, está orientada a
descubrir, explicar, predecir o retro decir la realidad, con la cual se va en
búsqueda de principios y leyes generales que permita organizar una
teoría científica.
En este sentido podemos afirmar que la investigación sustantiva
nos encamina hacia la investigación básica pura.
La investigación sustantiva tiene dos niveles:
Investigación Descriptiva:
Orientada al conocimiento de la realidad tal como se presenta en
una situación espacio- temporal dada. Responde a las interrogantes
¿Cómo es el fenómeno X?, ¿Cuáles son las características actuales
del fenómeno X?
Investigación explicativa:
Orientada al descubrimiento de los factores causales que han
podido incidir o afectar la ocurrencia de un fenómeno. Responde a las
preguntas ¿Por qué se presenta así el fenómeno X?, ¿Cuáles son los
factores o variables que están afectando X?
C.4 La Investigación Tecnológica
La investigación tecnológica responde a problemas teóricos, está
orientada a demostrar la validez de ciertas técnicas bajo las cuales se
aplican principios científicos que demuestran su eficacia en la
modificación o transformación de un hecho o fenómeno.
La investigación tecnológica aprovecha el conocimiento teóricocientífico, producto de la investigación básica o sustantiva, y organiza
reglas técnicas cuya aplicación posibilita cambios en la realidad.
120
II.2)
Tecnología e Investigación Tecnológica
Los ingredientes filosóficos de la tecnología suelen pasar desapercibidos
porque no se dirige la mirada a donde corresponde, que no es la práctica
técnica ni el producto del proceso tecnológico sino la investigación
tecnológica por un lado y la formulación de políticas y la toma de decisiones
clave por la otra.
En cualquier proceso tecnológico de alto nivel (refinería de petróleo, una
red telefónica, un hospital moderno, etc.) tanto los investigadores
tecnológicos como los administrativos o dirigentes utilizan numerosas
herramientas conceptuales tales como la química, el electromagnetismo, la
teoría de las colas y la teoría de las decisiones.
La investigación tecnológica responde a problemas técnicos, está
orientada a demostrar la validez de ciertas técnicas bajo las cuales se aplican
principios científicos que demuestran su eficacia en la modificación o
transformación de un hecho o fenómeno.
Según Piscoya, L. (1982): “Las reglas tecnológicas a diferencia de las
proposiciones o enunciados producidos por la investigación científica, se
caracterizan porque no tiene sentido decir que ellas son verdaderas o falsas,
sino más bien si son eficientes, si permiten el logro de objetivos propuestos, o
de ineficientes en caso contrario”
La investigación tecnológica responde a las interrogantes ¿Cómo
modificar X?, ¿A través de qué técnicas podemos modificar X?; así por
ejemplo son investigaciones tecnológicas las que responden a las preguntas:
¿Qué técnicas de modificación de conductas son efectivas para ser usadas
en el caso de la conducta desadaptada en el salón de clase?, ¿Cuál es el nivel
de validez de un programa psicopedagógico de aprestamiento y nivelación
para ser usado en zonas urbano- marginales y rurales?
Todas las investigaciones tecnológicas son aplicadas, pero no todas las
investigaciones aplicadas son tecnológicas.
121
La investigación tecnológica se propone resolver cuestiones que surgen
de la necesidad de hacer algo con eficacia y siguiendo el camino óptimo.
Consecuentemente, los resultados de la investigación tecnológica se
concretizan en un conjunto de reglas o normas técnicas que nos indican cómo
hacer algo, vale decir, se plasma en un método.
La característica fundamental de los métodos tecnológicos es su
especificidad para resolver cuestiones prácticas.
Ellos no pretenden ni describir ni explicar los hechos reales, sino
transformarlos o alterarlos en el sentido más adecuado a la solución del
problema práctico al que pretender dar respuesta.
II.3)
Características de la Investigación Tecnológica en las Ingenierías
La investigación tecnológica en las ciencias de la ingeniería presenta una
serie de características que la vinculan en forma natural con la innovación
tecnológica. Se designa un ámbito de producción de conocimiento
tecnológico válido, que incluye tanto el producto cognitivo, -teorías, técnicas,
tecnologías, maquinarias, patentes, etc.- como las actividades que desarrollan
los ingenieros para producir y validar dichos productos y conocimientos.
Entre las características que presenta la investigación tecnológica
podemos mencionar:
A. EL PENSAMIENTO INGENIERIL:
Es una característica importante por presentar aspectos que lo diferencian
del pensamiento científico. Los ingenieros identifican el diseño como algo
propio de la profesión y a la habilidad para diseñar como de suma
importancia para el ejercicio de la profesión ¿En qué consiste el diseño? Es
una adaptación intencionada de medios para alcanzar un fin preconcebido
superador de una situación inicial dada, y esto constituye una parte esencial
de la ingeniería. Primero surge una concepción en la mente del ingeniero que
luego, por etapas sucesivas se traslada al diseño. Este a su vez puede ser
implementado por técnicas o herramientas para producir, por ejemplo,
122
artefactos o sistemas. Podemos caracterizar el proceso que va desde la idea o
concepto hasta su concreción material, con las siguientes etapas:
a) Detección de un mercado potencial o una necesidad social
b) Invención o adaptación y/o producción de un concepto, que es una
etapa de diseño analítico donde el concepto básico es examinado para
explicitar las restricciones o especificaciones de diseño.
c) Análisis del concepto, que es una etapa de diseño detallado donde las
operaciones normales son exploradas para encontrar dónde el diseño es
deficiente y sus límites son experimentados a través de pruebas o
experimentos funcionales, lo cual genera ciclos de diseño-prueba que
permiten ajustar o mejorar el diseño.
d) Síntesis del concepto, caracterizado por modelos físicos a escala de
laboratorio, y también experimentos funcionales;
e) Producción, comercialización y difusión en la sociedad.
B. LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN:
Es obtener conocimiento útil para resolver un problema concreto que
surge principalmente en las necesidades de la sociedad.
C. LAS INFLUENCIAS EXTERNAS:
Se trata de encontrar soluciones para casos particulares influenciados
por contextos económicos, temporales, sociales, culturales y geográficos.
D. LA REALIZABILIDAD:
Cuando surge la idea de investigar un determinado diseño, generalmente
la primera cuestión que necesita de una respuesta y evaluación está referida a
su factibilidad. Desde un punto de vista tecnológico las condiciones de
realizabilidad de un diseño son de dos tipos, material y operacional. Lo es
materialmente si no contradice las leyes naturales conocidas y presenta una
probabilidad razonable de lograr la conversión del conocimiento científico y
tecnológico disponible en nuevo conocimiento útil, considerando el estado
del arte de los mismos y los antecedentes del grupo de investigación en temas
tecnológicos. Es operacionalmente realizable si para su implementación se
123
dispone de los conocimientos y habilidades necesarios. La falta de respuesta
afirmativa al cumplimiento de una de estas condiciones es una oportunidad
para proponer y efectuar una investigación. Una parte importante de la
investigación tecnológica consiste precisamente en hacer operacionalmente
realizables ideas que sabemos que físicamente o materialmente lo son.
E. LA PRESENTACIÓN INICIAL DE OBJETIVOS:
Rara vez viene dada de antemano de forma rígida y definitiva, por el
contrario, inicialmente los objetivos se fijan de forma un tanto difusa y como
resultado de un compromiso entre las necesidades sociales que se pretende
satisfacer con el desarrollo tecnológico y las posibilidades de desarrollo
efectivo que el conocimiento científico y tecnológico disponible permite
conjeturar.
F. EL DISEÑO NO ES DEFINITIVO:
En el sentido de que no hay, en general, una única solución «correcta»
para un problema de diseño que pretenda alcanzar un fin predeterminado. Por
eso la ingeniería no puede pensarse como una ciencia exacta, siempre queda
la posibilidad de mejorar el diseño, de innovar constantemente.
G. LOS MÉTODOS:
Para alcanzar los fines predeterminados se utilizan tanto las distintas
metodologías científicas como las propias de la ingeniería, destacándose entre
ellas las experiencias funcionales con las cuales se valida el funcionamiento
correcto y la eficiencia del artefacto, sistema o proceso. Estas experiencias
posibilitan la mejora constante de nuevos productos y procesos. Son una
característica en la metodología de las ciencias de la ingeniería y permiten la
obtención de un conocimiento empírico que garantiza que las innovaciones
presenten una determinada calidad de acuerdo a normas nacionales e
internacionales.
H. LA RETROALIMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE CADA ETAPA:
124
Los ciclos compuestos por diseño y experiencias funcionales permiten
definir los objetivos iniciales, los objetivos parciales, u obligan a modificarlos
proponiendo acciones intencionales correctivas o a abandonarlos. Esto se
refiere a una capacidad de control que se tiene en el diseño, y que resulta una
característica de importancia para la concreción con éxito de los fines
predeterminados.
I. EL RESULTADO:
Puede ser la concreción con éxito técnico de una invención o la mejora
de un diseño. Una invención introduce una novedad técnica que puede afectar
a los componentes, al sistema o a la estructura de la técnica. La modificación
de técnicas previamente conocidas y su composición en técnicas más
complejas es quizá la fuente más importante de novedad en la historia de la
técnica.
II.4
Las Particularidades de la Investigación Tecnológica
Identificar las particularidades de la investigación tecnológica incrementa
las posibilidades de que su práctica sea de interés y provecho en los diversos
sectores en que se realice.
Este quehacer investigativo es instrumental en oposición al quehacer
científico, cuyo objetivo es cognoscitivo. Se trabaja con una realidad específica
y la estimación de las variables se efectúa de manera general.
A.
El problema:
Un problema de investigación tecnológica posee un carácter práctico y
concreto, señala un obstáculo o una necesidad e intenta modificar o crear una
situación; en tal sentido: ¿Cómo reducir las pérdidas en la planta de
producción de Orleáns, S.A.? ¿De qué manera lograr la efectividad en los
servicios del restaurante “Víctor”? y ¿De qué forma generar excelencia
académica en los profesores de las universidades? Son planteamientos
prácticos propios del plano tecnológico. La búsqueda de un saber útil es el
objetivo primordial, condición que no ocurre con un problema científico,
125
como en este caso: ¿Qué es la excelencia académica?, que se refiere a una
preocupación conceptual y explicativa, en donde la labor se desarrolla en el
plano teórico.
El problema en la investigación tecnológica, a diferencia del problema de
la investigación científica, no se escoge libremente respondiendo a los
intereses del investigador. En lo tecnológico el problema es producto de una
interpretación de la realidad y requiere un diagnostico en el cual convergen
numerosas apreciaciones relativas a diversos aspectos, entre los que se
incluyen eventos, recursos y participantes.
En el enfoque tecnológico los problemas que presenta la realidad son
numerosos y cambiantes. Además cada problema tiene relación con otro y
cada uno implica subproblemas.
Esta compleja tarea demanda habilidad en dos planos: determinar el
problema e idear la manera de solucionarlo. Estos dos planos interactúan
estrechamente, de ahí que determinar el asunto a resolver influye al precisar
la forma de solución y viceversa; cuando se idea la manera de resolverlo
puede ocurrir que el problema se redefina o se determine que ahora la
dificultad es otra. En ocasiones debe emprenderse una complicada y
agotadora tarea para convencer a los involucrados respecto a cuál es el
problema.
B. El marco Teórico
En el ámbito tecnológico un marco teórico representa la búsqueda de
información provechosa, de utilidad operativa. Los conocimientos deben
permitir interpretar y manejar la realidad eficazmente, labor que se enfrenta
con que la información a nivel científico es teórica y por lo tal poco útil en
el campo operativo.
La realización de una investigación tecnológica debe apoyarse en
diversas fuentes, desde los textos científicos o calificados, documentos de
divulgación o difusión, hasta información proveniente de las personas
relacionadas con la realidad que se intenta transformar.
126
Los conocimientos para transformar suele tenerlos un jefe, un supervisor,
un colega o un empleado con años de experiencia en su labor. Igualmente
útiles resultan los datos que aportan usuarios, clientes y proveedores. La
investigación tecnológica se nutre desde el conocimiento científico hasta el
empírico.
Saber aplicar las teorías científicas es imprescindible para avanzar en el
ámbito de la tecnología, así como allegarse información necesaria,
suficiente y verdadera del contexto o parcela de la realidad que se requiere
transformar. Mario Bunge (1975) advierte: aplíquense mal las teorías y se
destruirá a la propia humanidad.
Al intentar solucionar un problema, sea tecnológico o científico,
inevitablemente se parte de un saber, una teoría pobre o rica, explícita o
implícita, y ella determina un camino. Explorar, analizar y reflexionar
respecto a las posibles teorías a elegir brinda mayores posibilidades de
interpretar adecuadamente la realidad para intentar transformarla. Al
determinar un marco teórico se suministra información calificada sobre los
objetos, sus elementos, las relaciones o leyes y, para resolver un problema
de tipo tecnológico en particular se explican las reglas de operación. Elegir
una teoría es optar por un punto de vista, una elección desafortunada
conducirá a una visión parcial o equivocada.
El marco teórico de la investigación tecnológica no se elabora para
exponerlo ante los implicados en el problema, se formula mediante un
proceso de documentación para beneficio del investigador, para que el se
explique para si la realidad y deduzca como proceder con ella. Ya explicará
a los otros, en su caso, lo que de manera puntual requieran saber de esa
realidad, aún cuando frecuentemente, debido a que no poseen la misma
formación del tecnólogo, deban ser traducciones o instrucciones más que
explicaciones especializadas.
C. La Hipótesis
127
La hipótesis en la investigación tecnológica es la solución tentativa a un
problema concreto. Es información que determina las acciones a seguir para
modificar la realidad en el sentido deseado. No es una afirmación teórica
tentativa que debe ser sometida a verificación, sino la enumeración y
descripción de acciones y recursos que se prueban y modifican durante el
proceso de investigación para determinar su utilidad y obtener el
conocimiento operativo acertado.
En lo tecnológico la hipótesis posee una lógica distinta a la de la
investigación científica ya que no es el conocimiento teórico de una realidad
lo que se busca, lo importante es el saber operativo. El criterio de veracidad
es su efectividad en la práctica concreta y se parte de una hipótesis,
conformada, según el caso, por recursos, acciones y participantes, que se
aprueban o no en la misma práctica de la investigación tecnológica y se
modifican o ajustan para concluir con especificaciones relativas a qué, cómo
y con qué se alcanza el fin deseado.
En la investigación tecnológica, idear una solución, esto es una hipótesis,
implica partir de un enfoque sistemático que no incluye solo lo técnico,
comprende también lo social, lo ambiental y lo axiomático, entre muchos
otros aspectos.
D. La comunicación
Finalmente, comunicar los resultados en el contexto de una investigación
tecnológica es opuesto al proceder en la investigación científica. Más que
proporcionarse la información completa clara y detallada para que cualquiera
pueda probarla o demostrar el nuevo conocimiento, en lo tecnológico hay un
manejo restringido y se informará solo lo indispensable a las personas
involucradas en el proceso de transformación para que actúen en secuencia.
El que logre el conocimiento relativo a cómo proceder, posee un capital
un know how que potencialmente representa ganancias económicas, en tanto
que ahora se sabe transformar la realidad, se sabe solucionar problemas y
satisfacer necesidades o deseos. Saber intervenir en una realidad dada para
lograr una aproximación a la realidad deseada es una afirmación que brinda
beneficios y, como tal, se guarda celosamente.
128
II.5
Las Variables Relevantes en la Investigación Tecnológica
En la investigación tecnológica surgen condiciones ausentes en la
perspectiva de lo científico, circunstancias que en un proceso de transformación
poseen un papel destacado. Para David Ziman Bronson (1986), a las que agregamos
el riesgo, la calidad y el cambio.
A.
El tiempo
La solución de un problema en lo tecnológico esta condicionada
por el tiempo. Generalmente apremia saber cómo controlar la realidad,
ya que suele haber repercusiones y complicaciones propias de la
problemática existente, la posibilidad de que problemas adicionales, la
amenaza potencial de la competencia que tiene el mismo problema y,
obviamente, la necesidad de solucionarlo, puesto que no lograrlo solo
beneficia a los rivales. Habitualmente las soluciones se requieren con
extrema urgencia, sobre todo si existen complicaciones derivadas del
problema.
Un poco no resuelto o no previsto oportunamente genera la
desaparición de la organización o del sector productivo que enfrente la
situación. La solución no es tal si llega demasiado tarde.
B.
El costo
El costo que comprende desde el estudio del problema, la
determinación de la solución hasta la prueba e implementación de la
propuesta está ligado a la eficiencia. A mayor costo, menor eficiencia de
la solución. El capital disponible y el necesario son variables que
permanecen en un primer plano; acciones muy costosas reducen
rentabilidad y competitividad.
En lo tecnológico predomina la preocupación por el costo de la
investigación y, sobre todo, por el costo que implica aprovechar los
resultados (DE GORTARI, 1986). Una solución que requiere cambios y
numerosos o costosos recursos incrementa el costo y reduce su
viabilidad. En la investigación tecnológica es forzoso determinar
previamente y con precisión el capital requerido, puesto que en el sector
129
productivo la inversión se contempla a gran escala y las consecuencias
resultan transcendentes.
C.
El cliente
La investigación tecnológica que se vincula con jefes,
participantes, usuarios o cualquier persona, debe procurar la colaboración
de los implicados y buscar su satisfacción que por le quehacer realizado,
del cual recibirán paulatinamente información para evitar el desinterés, la
falta de apoyo y hasta la desaprobación.
Cuando el proceso de investigación llega a la etapa de
implementación es forzoso que, desde la perspectiva de los otros, se den
pasos firmen y decisivos. Los titubeos y retardos propician dudas y
temores en los participantes, lo que reforzará su resistencia al cambio. En
esta etapa lo fundamental es la imagen que se proyecta y si existen
progresos en la resolución de la problemática.
En lo tecnológico, idear la solución, efectuar su implementación y
realizar el seguimiento son tareas que se deben llevar a cabo con la
colaboración de las personas, vinculadas con las políticas, las estrategias
y visión de la empresa. Una intervención discordante con el recurso
humano y con la cultura de la empresa es más una bomba de tiempo que
un idea brillante.
D. El acceso a la información
La investigación tecnológica requiere obtener una gran cantidad y
variedad de información en un tiempo reducido. Será ineludible recurrir
a datos que no son de fácil acceso, por considerarse confidenciales o
estar patentados. Dificultades similares presentan los testimonios que se
obtienen de entrevistas o mediante informes escritos. En el trabajo de
campo siempre queda la duda respecto a la veracidad de los informes,
pretenden brindar una buena imagen o colaboran con la intención de
obstaculizar el trabajo. La información que se requiere para conocer,
explicar y posteriormente transformar una realidad es tan diversa y
compleja como la realidad misma, pero es fundamental efectuar
130
búsquedas rápidas y certeras para lograr el saber que permita como
actuar profesionalmente.
Debe asumirse que transformar la realidad es encarar problemas
complejos y de difícil solución. De tal suerte que será menester
apropiarse de la lógica de procurar en los primeros momentos soluciones,
que si bien no son de fondo, cuando menos aligeran el estado de las
cosas, para entonces perseverar en la búsqueda de respuestas más
acabadas que reporten cambios sustanciales. El extravío no está en
aplicar las enmiendas, está en confiar y darse por satisfecho y creer en
que con ellas se avanza cuando en realidad sólo se prolonga la agonía.
E.
El riesgo
Actuar implica compromisos, y una investigación que incluye
transformar una situación estable conlleva forzosamente numerosos
riesgos vinculados a diversos planos: el económico, el laboral, el político
y el productivo, entre muchos otros.
Intentar un cambio requiere reconocer y aceptar el riesgo
de formación o, cuando menos, debilitar el estado actual de las cosas. De
igual manera se tiene la amenaza de someter la investigación a los
intereses del jefe o directivos, así como llegar a privilegiar la eficiencia,
incluso considerando las consecuencias. Una investigación tecnológica
no está al margen de la realidad, en tal sentido es irremediable reconocer,
asumir y reducir conscientemente los riesgos involucrados en el hacer
para y con la realidad.
F. La calidad
Actualmente solucionar un problema o satisfacer una necesidad demanda
métodos competitivos, procurando que las acciones cumplan con un
mínimo de calidad. Que lo hecho no solo resuelva la situación, sino que
la supere con eficiencia y eficacia.
Actuar sólo por hacer algo o tener una intervención poco menos que
mediocre es igual a no hacer nada. Si se va a efectuar algo, lo mejor es
que sea con calidad, sino, es preferible no pensarlo y menos proponerlo.
131
G. El cambio
La investigación tecnológica se ocupa de un objeto que existe en una
realidad concreta y cambia constantemente, en ese sentido el problema
con el que se vincula también evoluciona, en ocasiones como efecto de la
propia investigación.
Hoy el desarrollo es vertiginoso, si antes una invención tardaba
años en incorporarse a la producción, actualmente los cambios en la
industria, los medios, los servicios y los productos se suceden
aceleradamente. Se observa el surgimiento de innovaciones que
rápidamente se difunden, consumen, copian y finalmente desaparecen.
Éste es el contexto en que se desarrolla la investigación tecnológica.
No percatarse del constante cambio, creer que la realidad es
estática y que todo habrá de esperar el tiempo que sea preciso es un error.
Es tan absurdo como pretender que todo se detenga hasta que se
encuentre la solución. El constante cambio a no esperar la solución final;
es forzoso optar por soluciones parciales, reconocer que son tentativas y
continuar la búsqueda de la solución total, pero en tanto se requieren
respuestas que de momento den salida a los problemas, no para salvar
momentáneamente la situación, sino para contribuir gradualmente a la
solución final.
II.6
Las Modalidades de la Investigación Tecnológica
II.6.1 DE ACUERDO CON EL USO DE INFORMACIÓN:
A. Investigación Pura:
También llamada científica o básica, es la que se dedica a obtener
conocimiento sin determinar, de manera inmediata, cuál será su
utilidad.
B. Investigación Aplicada:
Es la que a partir de descubrimientos y conocimientos obtenidos
en la investigación, trata de determinar la aplicación del
conocimiento más que lograr el desarrollo de teorías.
132
C. Investigación Tecnológica:
Proporciona soluciones o productos que generan recursos económicos
en los cuales no sólo se establece cuál es la solución, sino que brinda
información para llevar a cabo su implementación.
Es un estudio que se concreta en una innovación, que comprende la
producción, distribución y comercialización. Es un proceso
indagatorio que se efectúa en la realidad concreta.
D. Investigación de Desarrollo o de Expansión:
Es la que estudia la adaptación generalizada de las soluciones
específicas que aporta la investigación tecnológica.
La diferencia entre la investigación tecnológica y la de desarrollo
es que en la primera se idea la solución del problema y se aplica a una
situación concreta, única; en la segunda, en cambio, se estudia la
manera en que se llevará a cabo la implementación de la solución a
un nivel más amplio.
II.6.2 DE ACUERDO CON EL TIPO DE CONOCIMIENTO QUE SE
GENERA:
A. La Investigación Adaptativa:
Es aquella cuya finalidad es implementar, en el contexto
que presenta el problema, soluciones que ya existen y que se aplicaron
con éxito en otras situaciones. El caso de trasladar las soluciones que han
probado su efectividad en espacios diferentes al que están incorporando.
Esta investigación se centra en el estudio de las
condiciones particulares que presentan la solución y el ámbito para
ajustar la primera a las nuevas condiciones, no es costosa, es segura,
requiere de poco tiempo, tiene alta probabilidad de éxito; no es ventajoso
en términos de competitividad.
B. La Investigación Incremental:
133
Es la explotación inteligente del conocimiento científico y
tecnológico ya existente, esto es que del saber teórico y práctico se
desprenden una nueva forma de hacer las cosas. No se crea nuevo
conocimiento, lo que ocurre es que se desprende un nuevo hacer. Es una
aplicación inteligente del saber existente y disponible.
C. La Investigación Crítica:
Implica la creación de conocimiento tecnológico para la
organización o grupo en que se desarrolla y probablemente para el
mundo, aun cuando sea solo útil para un sector en particular. Se genera
una invención o descubrimiento que tiene una aplicación útil no
conocida. Se tiene un riesgo técnico, ya que no existe certeza en cuanto al
éxito en su aplicación. Es de alto riesgo, si se logra un éxito, éste ofrece
un potencial competitivo grande.
D. La Investigación Fundamental:
Es aquélla en la que el producto es un conocimiento de carácter
científico, nuevo para el sector y el mundo en general, toma muchos
años. Si se logra determinar la utilidad, esta suele patentarse y el
beneficio, si se convierte en una innovación, resulta muy alto.
II.7
Etapas de la Investigación Tecnológica
La investigación tecnológica es un proceso complejo que requiere
integrar en su quehacer la lógica de la invención, el diseño y la innovación. Su
carácter es más ingenieril y menos cientificista. En el proceso de la investigación
tecnológica el conocimiento es suficiente en la medida que provee elementos
necesarios para idear lo nuevo y efectivo en la práctica.
Las etapas correspondientes a un proceso de investigación
tecnológica se delimitan: observar, determinar el problema, documentarse,
reflexionar, elaborar el proyecto de intervención, valorar el proyecto, comunicar,
implementar, seguimiento y evaluación.
134
a) Observar:
En este caso la observación no sólo implica la percepción visual
de objetos en estudio, sino también comprende tocar, escuchar, probar,
preguntar, leer y efectuar cualquier actividad que provea de datos
relativos a lo que se encuentra en estudio.
Si el observador cuenta con una estructura intelectual lógica y
ordenado entonces tomará y organizará convenientemente los datos.
b)
Determinar el problema:
Para la determinación de un problema generalmente se realizan
dos modalidades: una descriptiva y otra explicativa. García Córdoba,
Fernando (obra citada), Pág. 100
Un observador debe poseer un esquema previo de que es lo que
hay que observar, para tratar de delimitar los nexos, además debe tener un
marco de conocimiento que le permita ver más allá del inmediato.
El enunciado con la que se concluye ésta etapa es producto del
primer acercamiento con la realidad, por ello debe conocerse como
tentativo.
c) Documentar
Determinado el problema es necesario su conceptualización
acertada, la información científica y tecnológica que podamos adquirir
son actividades propias de la documentación que proveerán de muchos
datos que los apoyen en la comprensión.
Documentar es una forma de investigar reuniendo los puntos de
vista de autores calificados en el tema, también permite que le demos una
mejor apreciación al problema, con lo cual podemos replantearlo y así
poder solucionarlo posteriormente. García Córdoba, Fernando
(obra
citada), Pág. 102
d) Reflexionar:
135
Esta es una etapa clave para genera nueva ideas relativas a la
reformulación y solución del problema.
La calidad de documentación determinará la calidad de reflexión
y también la calidad de solución.
e) Elaborar el proyecto de intervención.
Generar un proyecto de intervención implica el desarrollo de un
ejercicio profesional en dos planos.
Primero: el sujeto deberá anotar en forma breve y concisa que es
lo que propone.
Segundo: es necesaria cierta prudencia y modestia en tanto que
deben esperarse crítica y opciones al planteamiento.
Lo más importante es reconocer que nunca se tiene toda la razón,
es mejor convencer con información teórica y práctica que tratar de
imponer con lujo de autoridad.
f) Valorar
La valoración de la efectividad del proyecto se desarrolla de dos
maneras: con la presentación y discusión de la propuesta con todos los
implicados, lo que facilita lograr una visión integral.
Someter a discusión una propuesta no es una tarea fácil y tampoco
debe considerársele como un retrazo ya que si hay algo errado o
insatisfactorio es mejor saberlo a tiempo.
La finalidad principal de experimentar es identificar si existe una
relación causal, esto es saber cual es el efecto, ocasionado por ciertos
cambios; claro está que al aplicar el método experimental y/o tecnológico
se busca un saber útil, no un conocimiento universal.
Aún cuando todas la etapas del proceso de investigación
tecnológica realimenten a las demás, la experimentación es la fase que
136
provee de mayor información respecto a las posibilidades de intervención
que brinda la realidad.
Al concluir esta etapa existen dos posibilidades: la propuesta se
acepta o se rechaza, si se acepta se conforma en un plan de trabajo,
diseñarlo y descuidar las especificaciones relativas a cómo y de qué
manera han de ocurrir las cosas, es dejar a la interpretación de los sujetos
la forma en que se ha de actuar.
g) Comunicar
En esta etapa se informa detalladamente a los participantes
mediante juntas de trabajo lo que deben efectuar y se dan respuestas
apropiadas a cada una de sus dudas.
Una comunicación clara, y precisa con cada uno de los
participantes es vital, ya que procurarán actuar en consecuencia, es
recomendable que las comunicaciones sean tanto verbales como escritas
para aclarar dudas y tener constancia de lo dicho que puede consultarse
posteriormente.
h) Implementar
Cuando los involucrados en el desarrollo e implementación del
Plan de Trabajo están enterados de lo que se propone realizar es cuando
empieza la implementación, es recomendable, oficializar la fecha de
inicio, lo que permitirá valorar los logros, así como determinar si lo
previsto se realiza en el tiempo acordado.
Todo cambio o ajuste en el plan de trabajo es válido, siempre y
cuando se alcancen los objetivos, impermutables e irrenunciables; un
plan de trabajo es un deseo de cambio y la consecución de un cambio es
un compromiso que implica la participación de todos.
(García Córdoba, Fernando (obra citada), Pág.108)
i) Seguimiento
137
El plan de trabajo puede estar muy bien diseñado, pero sino se
realiza un seguimiento para cuidar que se cumpla como está acordado, es
probable que ocurran desviaciones por falta de información o recursos.
Un cambio es una situación compleja que requiere atenderse muy de
cerca.
Lo conveniente es que, para esta etapa se cuente con los formales
o guías de seguimiento con los cuales, se constate que esté sucediendo lo
planeado.
j) Evaluación
Concluido el período que se determina para el desarrollo del plan
de trabajo habrá que efectuar una evaluación en la que se determine con
precisión si los objetivos se logran convenientemente, tal acción debe
documentarse en un “informe final”.
II.8
Métodos de la Investigación Tecnológica
•
Un método común a todas las tecnologías para la construcción de artefactos y
procesos es el uso de herramientas e instrumentos.
•
Medios: energía y la información.
•
El diseño es requisito obligatorio en la construcción de artefactos y procesos. Se
realiza usando el saber formalizado de los diversos campos del conocimiento.
•
El método del ensayo y error es frecuente.
•
Otros métodos e instrumentos: interacciones entre niveles y unidades de análisis,
entrevistas, muestreo, estudios de exploración, herramientas de análisis de datos,
regulaciones legales.
II.9
El Informe de la Investigación Tecnológica
a) Resumen:
138
•
Contiene las ideas más importantes de cada parte del informe, de manera
secuencial.
•
El número de palabras promedio es de 120.
•
Considerar entre 5 a 7 palabras claves debajo del resumen.
b) Introducción:
•
Incluye los retos de la investigación en el campo de la tecnología, la
problemática, el problema, el objeto, el campo específico de la investigación, el
objetivo, la hipótesis, la descripción de las tareas de la investigación y la
introducción de cada una de las partes del informe.
c) Parte 1 - El estado del arte:
•
Incluye la ampliación del rubro correspondiente al Estado del Arte del Proyecto
de Investigación.
d) Parte 2 – El modelo teórico conceptual:
•
Incluye la ampliación del rubro correspondiente al Modelo Teórico Conceptual
del Proyecto de Investigación.
e) Parte 3 – Análisis del modelo cuántico:
•
Incluye la ampliación y profundidad del rubro correspondiente al Modelo
Cuántico del Proyecto de Investigación.
•
Se analizan los resultados de los métodos de investigación tecnológica
aplicados.
f) Parte 4 – El artefacto o producto:
•
Incluye la concreción del Artefacto o Proceso diseñado para ser patentado.
g) Conclusión:
•
Síntesis del objeto transformado.
•
Incluye la recopilación de las conclusiones de cada parte del Informe.
139
h) Futuros trabajos:
•
Incluye la propuesta de futuros trabajos de investigación tecnológica que el
investigador plantea como tareas subsiguientes.
i) Referencias:
•
Incluye el ordenamiento lógico de los autores, de acuerdo a normas de
referencias mundialmente reconocidas, como Chicago, por ejemplo.
j) Anexos:
•
Comprende la información adicional que permite la verificación e interpretación
de los datos, por el lector del informe de la investigación.
•
Considerar este rubro si es pertinente.
II.10 La Ética de la Investigación Tecnológica
La investigación tecnológica y concretamente los resultados de la
misma inciden de manera directa y casi inmediata tanto en el sector productivo
en lo particular como en la sociedad en general. Es una labor estrechamente
vinculada con el ser, el hacer, el bienestar del hombre y la preservación de su
medio. La creación de instrumentos utilizables o la transformación del entorno
conllevan cambios en los ámbitos laboral, educativo, social y, sobretodo, aunque
de manera menos perceptible, en el concepto que se tiene de uno mismo, de los
otros y del mundo. Se modifica tanto la vida como la idea que se tiene de la
misma y tales asuntos no pueden dejar de valorarse de forma seria y consciente.
Un investigador tecnológico parte del deseo de transformar,
adaptar, preservar y hasta someter al medio. De esta manera sus intervenciones,
impregnadas de su concepción del mundo, informan y forman a los otros en tal
dirección. Es de esta forma que cuando se idean e implementan productos o
quehaceres que implican conceptuar al trabajador, al proceso o al entorno como
medios y no como fines -ideología predominante en una etapa neoliberalista y de
globalización-, se subordina a los seres humanos, a su quehacer y a su medio
para privilegiar lo económico y esto tiene que reconocerse.
140
El profesional que practica la investigación tecnológica ha de
estar consciente de la trascendencia de su labor y de su incidencia en el mundo.
Es necesario, al menos eventualmente, meditar acerca de su quehacer. Aún
cuando la tecnología avanza de forma tan acelerada que su inmediatez impide
momentos de reflexión, la relevancia que tiene en el género humano amerita
sopesar detenidamente sus efectos.
En la realización de la investigación tecnológica se involucran diversos
aspectos que ameritan una reflexión y destacan:
 La filosofía
 Las políticas
 El proceso mismo
 Los sujetos
 Los resultados
Lo deseable es realizar un análisis ético en cada uno de los puntos
mencionados, un ejercicio tanto individual como colectivo que lleve a la
evolución de una práctica habitualmente inconsciente para convertirla en una
reflexión filosófica que primero explore y después acoja el mundo moral para
orientar el actuar en y con la realidad, porque puede y debe hacerlo, basándose
necesariamente en una genuina preocupación por el bienestar de hombres
concretos.
Se propone que esta reflexión se efectúe con las reglas propias de
la filosofía, donde se procura responder a algunas preguntas de carácter ético con
las que:
1. Mediante el ejercicio de la razón y con una actitud crítica y, sobre todo,
autocrítica, se discierna en relación con el provecho y perjuicio pretéritos
y futuros de las acciones que se realizan en el campo tecnológico.
2. En tal discurrir se consideren las circunstancias que son propias de la
situación y se valoren en relación con los otros, las instituciones, el
entorno y la naturaleza.
141
En seguida se explica cada uno de los apartados para llevar a cabo
el análisis; en su caso se señalan sus subdivisiones y se indican algunas de las
preguntas que podrían orientar la reflexión.
La filosofía refiere la visión macro que el sujeto tiene del ser, la
vida y las demás entidades que integran su concepto de ser humano, de la
sociedad y del mundo. En este concepto, las preguntas serian básicamente:

¿Para qué investigar en lo tecnológico?

¿Qué concepto de tecnología se maneja?

¿Qué implicaciones conlleva dicho concepto?

¿Cómo queda comprendido el ser humano en tal concepto?

¿Qué mundo se contribuye a construir?
Las políticas hacen referencia a las normas explícitas o implícitas
compartidas por el grupo. Se conforman en determinaciones previas que derivan
de la filosofía y que inciden significativamente en los modos, los recursos y los
fines de la investigación tecnológica. Habrá que meditar sobre asuntos como lo
siguientes:

¿Qué valor le otorga la organización a la investigación tecnológica?

¿Qué políticas se tienen en relación con el desarrollo de investigaciones
de carácter tecnológico?

¿Cuáles son los fines que persiguen tales políticas?

¿En los fines se considera al individuo, a la sociedad, al entorno y a la
naturaleza? ¿en qué sentido?

¿Qué modos se promueven en el investigar tecnológico?
El proceso de reflexión que se sugiere abarca todas las actividades
propias de la puesta en práctica de la investigación tecnológica, habrá que
considerar: modos, recursos y fines.

Modos:
142
 ¿Al realizar la investigación se intenta lograr un conocimiento pleno
de sus posibles repercusiones en los otros, el medio y el planeta en
general?
 ¿Cuáles son las preocupaciones centrales al efectuar la investigación?
 ¿Qué es lo que se soslaya?

Recursos:
 ¿Se prevé que los medios empleados no impliquen un riesgo para los
recursos disponibles renovables y no renovables?
 ¿Los resultados esperados justifican el tipo y número de recursos
empleados?
 ¿Se intenta optimizar el uso de los recursos?

Fines:
 ¿Qué fines se persiguen?
 ¿Qué tipo de beneficios proporcionan los fines buscados?
 ¿A quién se beneficia con las metas propuestas?
 ¿Qué provechos brinda a la sociedad en general?
Los sujetos son todos los implicados de manera directa en el
ejercicio de la investigación y entre ellos está: el patrocinado, los investigadores,
los participantes y los sujetos en los estudios. Conviene ahondar acerca de los
siguientes puntos:

Patrocinador:
 ¿Conoce y está consciente de los fines que se persiguen y sus posibles
implicaciones?
 ¿Qué intenciones lo guían?
 ¿Procura evitar repercusiones negativas tanto de la realización de la
investigación como de sus resultados, al interior y al exterior de la
organización?

Investigadores:
143
 ¿Qué tipos de interés guían su labor?
 ¿la objetividad es una condición que se mantiene durante el desarrollo
de su trabajo?
 ¿Su trabajo queda supeditado a satisfacer intereses particulares?
 ¿Qué tipos de beneficios esperan?

Participantes:
 ¿Conocen el fin que se persigue?
 ¿Dan su
aprobación
para fingir como
participantes
en la
investigación?
 ¿Están al tanto de los riesgos que conlleva su participación?

Sujetos en estudio:
 ¿Aprueban ser sujetos en estudio?
 ¿Tienen conocimiento del fin que se persigue?
 ¿Están al tanto de los riesgos que conlleva su participación?
 ¿Qué pueden esperar de su participación?
 ¿Su colaboración les reditúa beneficios?
Los resultados son la mejora, el bien, proceso o servicio que se
logra con la investigación tecnológica. Es necesario valorar el producto, su
registro, su uso y su divulgación.

El producto:
 ¿Qué comunica el producto para el hombre, su entorno y el planeta?
 ¿Qué tipo de beneficio ofrece?
 ¿Su logro justifica los riesgos que pueda generar?
 ¿Quedan incluidas, en su caso, consideraciones de tipo ergonómico?

Registro:
 ¿Se determinan con exactitud la autoría y propiedad de los resultados?
 ¿La organización promotora del la investigación tecnológica apoya el
registro de los resultados?
 ¿Se estipula claramente la distribución de las ganancias?
144

Su uso:
 ¿Qué implicaciones tiene su uso?
 ¿Cuáles son los beneficios esperados?
 ¿Quiénes son los principales beneficiarios?
 ¿Cuáles son los posibles riesgos?

La divulgación:
 ¿Qué manejo se prevé con los conocimientos obtenidos?
 ¿Se da el debido crédito a patrocinadores, participantes y sujetos en
estudio?
 Con su publicación ¿a quién se beneficia?
 Con su publicación ¿a quién se perjudica?
Aun cuando no se han abordado todas las cuestiones que deberían
ser motivo de reflexión, es necesario realizar usualmente, a partir de estas u otras
preguntas similares, el análisis de las prácticas de la investigación tecnológica
con mayor ahínco. Insistir en tal experiencia posibilita la mayor conciencia en lo
que se hace para que finalmente se asegure el bienestar de la humanidad y del
planeta. En este sentido, y parafraseando a Adela Cortina (2003), el provecho de
la ética en lo referente a la investigación tecnológica esta en propiciar una
reflexión alrededor de las preguntas centrales de la cuestión ética y así, desde lo
tecnológica, lo prioritario es considerar seriamente: ¿Qué debe hacerse para que
el hombre se encuentre en situación de lograr la felicidad? y ¿Qué debe lograrse
para ser felices?
145
III. CONCLUSIONES:

La investigación puede cumplir dos propósitos: proporcionar teoría y
conocimiento sobre la realidad, el segundo propósito es resolver problemas
cotidianos de la sociedad.

Las etapas correspondientes a un proceso de investigación tecnológica se
determinan en: observar, determinar el problema, documentar, reflexionar,
elaborar el proyecto de intervención, valorar, comunicar, implementar,
seguimiento, evaluación.

Algunas de las actitudes del investigador tecnológico son: una visión
sistemática (conoce, controla el sistema y logra su objetivo fundamental)
desprender del conocimiento teórico con saber operativo (el investigador
tecnológico no se detiene en lo teórico, lo utiliza para lograr lo operativo), y una
actitud activa, el investigador tecnológico desea transformar el objeto (su actitud
es experimentadora, parte de la no aceptación del estado en que se encuentra el
objeto).

La investigación tecnológica es un proceso complejo que requiere integrar la
lógica de la invención, el diseño y la innovación.

En la investigación de desarrollo o de expansión se estudia la manera en que se
llevara a cabo la implementación de la solución a un nivel más amplio.

La investigación tecnológica trata de encontrar soluciones para problemas
concretos que surgen de las necesidades de la población

Las particularidades de la investigación tecnológica incrementa la posibilidad de
que su práctica sea de interés y de provecho.

En la investigación tecnológica surgen condiciones ausentes que poseen un
papel destacado llamados variables relevantes.
IV. REFERENCIAS
146
o BARRIGA H. “Introducción a la Investigación Tecnológica”
o PISCOYA HERMOZA, Luis. “Investigación Científica y Educacional”
o SÁNCHEZ CARLESSI, Hugo; REYES MEZA, Carlos. “Metodología y
diseños en la Investigación Científica”
o GARCÍA CÓRDOVA, Fernando, “La Investigación Tecnológica”
o BUNGE, Mario “Epistemología”. Editorial Ariel, Barcelona, 1980
o CRISÓLOGO ARCE, Aurelio “Conceptos, métodos y modelos de la
investigación científica” Ediciones Toro Lindo Mozo, Lima, 1990.
o VELIZ ANCAJIMA, S. “La epistemología de las ingenierías”, Planeta,
España, 1997.
o (http://www.unrc.edu.ar/publicar/23/dossidos.html)
o (http://es.geocities.com/olyvicu_1/Sahwct/t3/innovacion1.pdf)
147
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
Capítulo XI:
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Dávalos Rodríguez, Manuel
Delgado León, Delvis
Díaz Bustamante, Lucía
Guevara Cerquera, Lenin
148
Historia de la Ingeniería y la Tecnología
I. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
I.1. Antecedentes Problemáticos Generales
La ausencia de la lengua escrita en el inicio de la
humanidad nos priva de conocer sus costumbres, leyes que requieran la
consecuencia entre los humanos, la música, la poesía y literatura que
probablemente crearon y se desarrollaron.
Aunque gracias a la arqueología mucho se ha podido
inferir del arte y de la religiosidad más primitivos. La mayor parte de la
historia de la humanidad está registrada en los objetos que los diversos
seres usaron para sobrevivir.
El ser humano es más que un usuario de herramientas. A
diferencia de todos los otros primates, él las fabrica. Su historia se inicia
por eso con el descubrimiento de herramientas, armas y utensilios.
Toda actividad humana está condicionada por un pasado y
no conocer la historia de ese pasado obliga al ser humano a comenzar
siempre desde el principio. Nuestros ancestros como seres humanos nos
capacitan, además para entender el proceso de desarrollo para corregirlo
y proyectarlo hacia el futuro.
Estas afirmaciones se aplican a la INGENIERIA y a la
TECNOLOGÍA. Ellas han llegado a su estado actual luego de avances
sucesivos innovaciones e inventos que conforman un continuo progreso
ocurrido en diferentes épocas y lugares que les hacen lo que son.
Empobrece al ser humano no conocer esos avances del
contexto en el que ocurrieron, pues lo desarma de procedencias y de la
competencia para no repetir errores.
149
Si bien conoce al detalle y críticamente la historia de la
ingeniería y la tecnología, resulta indispensable para ejercerla apreciar
sus aspectos esenciales, es para él también enriquecedor. Los procesos de
civilización tiene muchas facetas y la ingeniería junto con la tecnología
han formado y siguen formando no solamente muchas de ellas sino
también las fundamentales para el creciente bienestar humano, por ello,
cuanto mejor se conozca el proceso tecnológico mejor se sabrá qué y
quién es, y sobre todo donde vamos y hacia a donde podernos ir.
Solo así la ingeniería y la tecnología podrán contribuir a
que las decisiones políticas tengan fundamentos y sean realistas.
I.2. Enunciados Problemáticos

¿Dónde nace la ingeniería

¿Dónde nace la Tecnología?

¿Cuáles son las épocas del desarrollo de la ingeniería?

¿Cuáles son las épocas del desarrollo de la tecnología?

¿Cuál es el origen de la palabra ingeniería?

¿Cuál es el origen de la palabra tecnología?

¿Quiénes aportaron avances a la ingeniería?

¿Quiénes aportaron avances a la tecnología?

¿Quiénes fueron los primeros ingenieros?

¿A Quiénes se les conoce como los primeros tecnólogos?

¿Cómo se manifestó la ingeniería antiguamente?

¿Cómo se manifestó la tecnología antiguamente?

¿Cómo se manifiesta la tecnología en la actualidad?

¿Cómo se manifiesta la ingeniería actualmente?
150
II. ARGUMETACIÓN:
1) Historia de la Ingeniería
Es un misterio el nacimiento de la ingeniería, esta no se ha creado con un
decreto de ley, ni por un mandato legislativo, sino ha evolucionado y se ha
desarrollado como un arte práctico y profesión durante muchos años de la
historia escrita, sus inicios se remontan al inicio de la civilización y su
progreso es paralelo a la de humanidad.
La ingeniería es el resultado de la combinación de las matemáticas y la
ciencia que no tenía la gente común. Aplicaron este conocimiento con el fin
de satisfacer las necesidades sociales mediante puertas, caminos, edificios,
obras de irrigación y su afán de controlar a la naturaleza.
Al examinar las raíces de la ingeniería nos ayuda a situar el presente en
su contexto y adoptar una visión más clara de nuestros objetivos,
aspiraciones y acciones.
Con este objetivo hemos trazado brevemente el desarrollo de la ingeniería.
1.1.
Historia de la Ingeniería en las Antiguas Civilizaciones.
1.1.1
Mesopotamia: Debe darse crédito a los antiguos habitantes
de Mesopotamia por los logros de ingeniería. Se dice que en
esa región apareció por primera vez la carreta de dos ruedas.
Por el hecho de estar ubicados en una zona árida;
tuvieron la necesidad de agua para sus cultivos y del
consumo por ellos mismos las constantes guerras fue
también un factor importante para el desarrollo de la
ingeniería en esta cultura.
Al sur de Mesopotamia se construyeron canales,
templos y ciudades amuralladas que constituyen las
primeras obras de ingeniería en el mundo.
Se han descubierto y descifrado registros inscritos
en tabletas de arcilla que permita, hacerse una idea como
era la vida en esos años. Estos registros indican que ellos
utilizaban la observación astronómica un aparato para medir
ángulos llamado “Astrolabio”.
Pero sin duda alguna el patrimonio heredado por la
humanidad es el “Zigurat”, una torre piramidal, construida
151
en honor a sus dioses, el zigurat es una pirámide con
terrazas, escaleras y adoratorio o capilla en la parte superior,
se cree que es la torre de Babel relatada en los escritos
bíblicos.
Hammurabi un gran rey que gobernó Babilonia
durante 43 años compiló el código de leyes completo que
lleva su nombre. Este famoso código prevé sanciones a
quienes para quienes permitieran malas prácticas de
construcción y se le considera el antecesor de los
reglamentos de construcción de la actualidad.
El código Hammurabi suministraba un importante
mensaje que tenía que ver con el aseguramiento de la
calidad y responsabilidad profesional, e imponía penas muy
severas por si violación en el código decía:
Si un constructor construye una casa para una
persona y no hace que su construcción sea firme y la casa
que ha construido se derrumba y causa la muerte del
propietario de la casa, ese constructor será ejecutado. Si
causa la muerte del hijo del propietario de la casa, un hijo
del constructor será ejecutado, si causa la muerte del
esclavo del propietario de la casa, el constructor dará al
propietario de la casa un esclavo de igual valor. Si destruye
la propiedad restativa lo que haya destruido y debido que no
ha construido la casa en forma firme, construirá la casa se
derrumba por su cuenta.
No es de extrañar que los pueblos que habitaron las
calles de Tigris y Éufrates desarrollaran obras importantes
de irrigación y control de avenidas Actualmente en Irak se
puede observar canales abandonados. El Nahrwan un canal
de 120 m de anchura, que se extiende paralelo al río Tigris
una distancia 320 km, irrigando un área que tenía una
anchura promedio de 30 km, los habitantes de Mesopotamia
utilizaron importantes presas de mampostería para desviar
pequeñas tributarios hacia el canal.
152
Durante el reinado de Senaquerib se construyó una
importante obra de abastecimiento de agua dulce al público;
construyeron un canal alimentador de 48km de longitud que
llevaba agua dulce desde las colinas del monte Tas hasta el
río Khosr, mediante el cual era conducido 24 km más hasta
Nínive. En Jeronan se construyo un acueducto elevado de
piedra labrada, para hacer pasar el canal abierto sobre una
pequeña corriente. Esta famosa estructura tenía una longitud
de 263m, 21 m de anchura y 85 m en el puente mas alto el
canal estaba cimentado por una capa gruesa de concreto
primer uso conocido de material de construcción.
1.1.2
Egipto: En la antigua civilización egipcia surgieron
expertos en planificación y construcción estos precursores
de la ingeniería ocupaban posiciones privilegiadas y eran
conocidos como “maestro de obras del rey”.
Estos
antiguos
ingenieros/arquitectos
desarrollaron eficaces sistemas de irrigación y construyeron
notables edificios de piedra.
Para protegerse de las inundaciones anuales
del río, los ingenieros egipcios utilizaron secciones de
cuerda que habían sido humedecidas en agua para producir
un levantamiento nivelado y luego secas se recubrían en un
material de cera para asegurarse una longitud constante.
Se sabe que el año 3300 a.C. los egipcios
desarrollaron y mantuvieron en operación un extenso
sistema de diques, canales y sistema de drenaje.
Los ingenieros egipcios buscaban construir
más altas, anchos y duraderos que el mundo jamás viera.
Las obras más conocidas de los constructores
egipcios son las pirámides. La primera de ellas fue la
escalonada de Sakkara, construida por Imhotep como
sepulcro del gobernante Zoser aproximadamente 2980 A.C.
153
El diseño de las pirámides evolucionó a partir de las tumbas
conocidas como “MASTABAS”.
La pirámide escalonada de Zoser está
construida en realidad por seis mastabas la segunda
construida por encima de la primera y así sucesivamente.
La pirámide más grande y conocida como
Gran
Pirámide
o
pirámide
de
Keops,
tenía
aproximadamente 147 m de altura a su base sobre más de 5
hectáreas, construida por más de dos millones de bloques de
piedra con un peso promedio 2.5 toneladas y algunos
bloques interiores pesaban 30 toneladas.
1.1.3
Griegos: Aproximadamente a partir de los 6000 a.C. el
estilo de vida y el pensamiento de los griegos predominaron
en la región oriental del mediterráneo. Sus aportes en la
ingeniería fueron opacadas por sus ideales, ellos tenían la
concepción que la práctica o los frutos de la mente en
aplicación para suplir las necesidades materiales no
merecían dignidad ni respeto.
Sin embargo, el arquitecto griego realizo el primer
avance notable hacia la condición de profesional. Recibió el
reconocimiento como maestro constructor, así como experto
en construcción con conocimiento y experiencia que
rebasaban del ciudadano promedio.
Fueron los primeros grandes constructores de
puertos marítimos, para proteger a los puertos construyeron
rompeolas que median 365m de longitud y se construyó en
aguas de 35 m de profundidad es conocido como el primer
puerto artificial.
El interés de los griegos por la navegación condujo
posteriormente a la construcción del primer faro del mundo:
El faro de Alejandría, esta estructura de 110 m de altura:
fue conocida como una de las siete maravillas del mundo
antiguo.
154
Otra obra construida en la isla de sumos fue un
túnel de 1 km de longitud que fue obra del arquitecto
Eupalino de Megara. El túnel principal que se construyó
utilizando herramientas manuales tenía aproximadamente
1.7 m. de anchura y de altura.
En el fondo del túnel principal se excavo una fosa
de 9m de profundidad y 90 cm de ancho. Con esa fosa se
llevaba agua a la ciudad mediante tubos de arcilla. La
construcción del túnel se hizo desde los extremos, aunque
se desconoce los métodos topográficos.
En la edad de oro de Grecia, el gobernante Pericles
acometió un enorme programa de construcción con el afán
de hacer de la Acrópolis una de las ciudades más bellas del
mundo (Atenas). Se construyeron templos, santuarios y
estatuas.
1.1.4
Romanos: Los ingenieros más famosos de la antigüedad,
los romanos, dedicaron más recursos a las obras públicas
que sus predecesores; construyeron arenas, caminos,
acueductos, templos, vestíbulos, edificios de gobierno,
baños y faros públicos.
Los estudiosos dividen a la historia romana en dos
períodos principales 1) La República, desde la legendaria
fundación de Roma, hasta el año 24 a.C. Fue una era de
conquista y de explotación de las extensas posesiones
coloniales de Roma; época en la que los logros en la
ingeniería se centraban en Italia. El imperio fue un periodo
relativamente pacífico en la cual las obras públicas se
extendieron hasta las colonias.
Sus obras eran de un diseño simple pero de una
escala impresionante y de una ejecución audaz.
Los constructores romanos tienen el crédito de
haber hecho contribuciones significativas a la ingeniería,
que incluye el desarrollo de métodos de construcción
155
mejorados, el descubrimiento y el uso del cemento
hidráulico y el diseño de varias máquinas de construcción.
Algunas obras de ingeniería más famosas de los
romanos:
- Circo Máximo
- La vía Apia
- El agua Apia
- El panteón
- El puente de Alcántara
- Du Pont du Gard.
1.2.
Ingeniería en la Edad Media
Durante los ocho siglos que siguieron a la caída del
Imperio Romano, en la edad media, hubo pocos avances en la
ingeniería. En las épocas finales de la edad media cuando comienza a
registrarse el Renacimiento hay avances importantes en particular en
cuanto a la construcción y al perfeccionamiento de máquinas que
utilizaban los recursos poderosos de la naturaleza, como el viento y
el agua.
Los edificios más interesantes fueron las catedrales
góticas, ellas manifiestan un alto nivel de dominio de la estructura de
los ingenieros y arquitectos.
En esa época se introdujo el molino de viento, y los
molinos de agua fueron mejorados y utilizados de otras formas. El
título se apareció en 16000-1200 el origen proviene de la palabra
“ingenio” (latín generare= crear).
1.3.
Ingeniería durante la revolución industrial
El gran cambio vino con la primera revolución industrial
en Inglaterra
156
1.4.
Ingeniería en el siglo XIX
En 1823 el Ingles George estableció una compañía de
locomotoras en Newcastle y dos años después demostró la
factibilidad del transporte por ferrocarril impulsados a vapor.
Desde el punto de vista de los logros de la ingeniería fue el
desarrollo de la electricidad como fuente de energía .El siglo XIX
también fue testigo del reconocimiento de la ingeniería como
profesión.
John Smeathon en Gran Bretaña fue el primero en obtener
el título de ingeniero civil.
Se crearon las siguientes sociedades de ingeniería.
 Sociedad Americana de Ingenieros civiles 1852
 Instituto Americano de Ingenieros de Minas 1871
 Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos 1880
 Instituto de Ingenieros Electrónicos 1884
 Instituto Americano de Ingenieros Químicos 1908
 Instituto de Ingenieros Industriales 1948
1.5.
Ingeniería en el siglo XX
Al despuntar el siglo XX los inventores y los ingenieros
estaban enfrascados en hacer volar un objeto más pesado que el aire.
Henry Ford desarrollo la industria automotriz. Muchos
ingenieros y científico introdujeron avances en el tratamiento del
agua.
El primer gran proyecto de construcción fue el Canal de
Panamá (1914).
También se centraron en recursos hidráulicos como la
presa Hoover (1936).
1.6.
Ingeniería y sus tres pilares
Hubo tres pilares en la ingeniería americana.
157
Andrew Carnegie (Industria del Acero), sus aportaciones a
la contabilidad y la reducción de costos fueron extraordinarios y una
gran ventaja a nivel mundial.
Henry Ford aporto a todo lo concerniente a la industria
automotriz, a la manufactura en el vidrio y al liderazgo en el mercado
con sus automóviles a bajo costo.
El tercer gran hombre que influyo mas fue Frederick W.
Taylor .Su aportación central fue la llamada ADMINISTRACION
CIENTIFICA que no tiene que ver con la administración pura.
Desarrollo el término de tiempo estándar.
Se le considera el padre de la administración científica y la
Ingeniería Industrial, hizo de su trabajo una filosofía ala que llamo
eficiencia.
Se le considera uno de los más grandes apartadores de la
ingeniería.
2) Historia de la tecnología
La historia de la tecnología surgió y evolucionó, desde que el
hombre inventó instrumentos para su supervivencia en un mundo donde fue
arrojado en un total desamparo, hasta nuestros días.
La historia de la tecnología es la historia de la invención de
herramientas y técnicas con un propósito práctico. Pues al descubrimiento de
nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y recíprocamente, se
han podido realizar nuevos descubrimientos científicos gracias al desarrollo
de
nuevas
tecnologías,
que
han
extendido
las
posibilidades
de
experimentación y adquisición del conocimiento. Antes de empezar a
desarrollar historia de la tecnología, definamos que es tecnología.
2.1.
Tecnología
2.1.1.
Definición: Es una palabra de origen griego, formado por
"tekne" arte, técnico u oficio” y logos conjunto de saberes”.
Es la aplicación sistemática de las ciencias y de otros
conocimientos organizados a la solución de problemas, prácticos
dentro de un contexto cultural determinado. También es el
158
conjunto
de
teorías
y
de
técnicas
que
permiten
el
aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
2.2.
Edad de Piedra
Durante la edad de piedra, los humanos eran cazadores recolectores.
2.2.1.
Paleolítico: Desde el principio de la humanidad se da una larga
y compleja lucha por la subsistencia. El ser humano, poco a
poco, desarrollo una tecnología primitiva por dominar el medio
en el que habitaba.
Los únicos avances tecnológicos que desarrolló el ser
humano durante el paleolítico fueron la respuesta a las
necesidades de supervivencia específicas como cazar, cortar la
carne presas, protegerse del ataque de animales, etc.
La tecnología del hombre usada en el paleolítico era la de
la piedra, el hueso, sílex, madera, pieles, fibras vegetales; pero
lo que tuvieron mayor importancia fueron los que servían para
fabricar instrumentos cortantes y punzantes.
El descubrimiento del fuego representó el adelanto más
importante hasta la aparición de la agricultura.
La fase principal de predominio de la economía cazadorarecolectora se llama paleolítica y el final se denomina mesolítico
(epipoleolítico).
2.2.2.
Mesolítico: Por lo general los mesolíticos siguieron siendo
cazadores-recolectores como sus predecesores pero cazaban otro
tipo de especies de animales muy diferente (como el ciervo rojo
y el cerdo en vez del reno) todo esto fue debido al cambio del
clima que se hizo más templado después de la glaciación. El
utillaje refleja este cambio de las condiciones ambientales
también se emplearon hachas de piedras azuelas para trabajar
con madera.
159
2.2.3.
Neolítico: La palabra neolítico proviene de las voces griegas:
Neo = nuevo
Lithos = Piedra
Es la edad de la Piedra Nueva. Hace referencia a la
aparición de una nueva técnica para trabajar la piedra. En el
neolítico se empezó a pulir mucho más la piedra con la cual sus
armas eran mucho más eficaces y se hizo más eficiente el uso de
las flechas. No solo eso sino que se empezó a sembrar y cultivar
alimentos y también a domesticar animales. Todo esto dio lugar
a la agricultura.

En el neolítico se desarrolló los cambios radicales en la
tecnología agraria.

El hombre empezó a domesticar plantas y animales.

La atenta observación de la naturaleza permitió al hombre
conocer el ciclo vital de las plantas y los animales a esto se
llama “Revolución Neolítica”.

En esta época también empezó la organización familiar.
Todo esto va a permitir el proceso de sedentarización.
2.3.
Edad de Cobre y Bronce
Es conocida también como edad de los metales. Desarrollaron una
tecnología agraria por consiguiente a realizar trabajos en agricultura,
domesticación de animales y al sedentarismo que posibilita a utilizar
instrumentos como materiales más resistentes como los metales el cobre y
más adelante el bronce.
2.4.
Edad de Hierro
Periodo histórico durante el cual el hierro reemplazó al bronce
como material de fabricación de instrumentos y armas más resistentes y
baratas.
La mayor ventaja de hierro sobre el bronce residía en el hecho de que los
filones para extraer el mineral eran mucho más abundantes y por lo tanto
más económicos en comparación con el bronce.
160
2.5.
Civilizaciones Antiguas
2.5.1.
Antiguo Egipto: Los egipcios inventaron y usaron muchas
máquinas simples, como el plano inclinado y la palanca para
ayudarse en las construcciones.
Otros inventos que usaron los egipcios en la antigüedad
son: vidrio, papiro, tejidos de lino, etc.
2.5.5.1. El vidrio (arte): El vidrio se descubrió hace 3000 años
a.C.
El cuerpo sólido, transparente y frágil que proviene de la
fusión a 1200ºC de una arena silícea mezcla con potasas o sosa.
Por lo general es transparente, aunque también puede ser
incolora u opaca y su color varía según los ingredientes de la
hornada.
2.5.5.2. El Papiro: Es un material de escritura que usaron los
egipcios. Fue inventado por escribas egipcios a partir de una
médula de una planta muy abundante llamada papiro.
2.5.5.3. Teñidos de lino: El tejido fue una técnica que
desarrolló desde muy temprano en la historia de las
civilizaciones.
2.6.
Culturas Clásicas
2.6.1.
Grecia: Crearon y mejoraron tecnología, lograron combinar los
conocimientos científicos de entonces con el desarrollo de
nuevas tecnologías (era pre industrial).
Algunos ejemplos:
- Herón de Alejandría que inventó un motor a vapor básico, el
reloj de agua.
- El
tornillo
hidráulico
de
Arquímedes,
concebido
matemáticamente para luego ser construido.
- La Ballesta, computadoras analógicas primitivas.
- Tales de Mileto mejoró la navegación al introducir sistemas
de triangulación.
161
- Anaximandro dio forma al primer mapa del mundo.
2.6.2.
Roma: Se dio una mejora en tecnología del trabajo con hierro y
albañilería, fueron buenos conocedores en ingeniería civil,
militar; usaron máquinas para el hilado y tejido ayudando así
con el incremento de la productividad. Fueron primeros en
construir los anfiteatros, acueductos, baños públicos, puentes de
piedra y criptas.
También fueron grandes conocedores de hidráulica por
consiguiente construyeron puentes. Muchas tecnologías se
perdieron en la edad media pero luego fueron reinventadas en
los siglos XIX y XX.
2.6.3.
India: Aplicaron una tecnología sanitaria y planificación civil,
destacando también en tecnología marítima además que sus
técnicas de construcción y trabajos en arquitectura sugieren
conocimientos de hidrología y de ingeniería de materiales.
La cultura india fue también pionera en el uso de tintes
vegetales, como el indígena y los procedentes del cinabrio.
Muchos de estos tintes se emplearon en pinturas y esculturas.
El uso de perfumes demuestra que tuvieron conocimientos
en química tanto en procesos como la destilación y purificación.
2.6.4.
China: Según Joseph Neehan, los chinos realizaron muchos
inventos y descubrimientos estos son algunas de sus
innovaciones científicas. Sismógrafos, cerillas, papel, puente
colgante, la carretilla, paracaídas, uso del gas natural, la brújula,
la hélice, la ballesta, la pólvora y otros. Durante la edad media
lo chinos también realizaron inventos como el barco de vapor
de palos, la impresión xilográfica, pintura fosforescente, la
transmisión de cadena, mecanismo de escape y la rueda de
hilar.
162
2.6.5.
Incas: Tenían conocimientos de ingeniería un claro ejemplo son
sus construcciones con piedras de más de una tonelada (piedras
de los 12 ángulos). Los pueblos contaban con canales de
irrigación
y
drenaje
que
facilitaban
la
agricultura.
Desarrollaron una tecnología agraria consistente en
balcones
escalonados
(andenes) que daba
eficiencia
y
rendimiento de la tierra.
2.7.
Edad Media: La edad media comprende desde la caída del Imperio
Romano hasta el siglo XV.
En la India se comenzó con el uso de los números negativos-. Se
inventó el telescopio en el año de 1608, se le atribuye a Hans Lippershey.
La cultura Árabe comienza a obtener compuestos químicos. Se inventa el
barómetro (1643) por Torricelli. Se establece el principio de Pascal. En
China se documentan los primeros molinos de viento, se emplea la
pólvora en pirotecnia y el teléfono de hilo. En el siglo XI se puede
observar que los árabes establecen la densidad de algunos materiales,
desarrollan el binomio al cuadrado. En Europa se comienza con el
desarrollo del vidrio de forma industrial. En el siglo XIII en Alemania se
usan las primeras armas de fuego.
En el siglo XV en China y Sudamérica (Cultura Inca) se
construyen los primeros observatorios astronómicos. Se desarrolla la
imprenta por Gutermberg. Aparece la teoría Heliocéntrica también se
dibujan las primeras cartas marinas que emplearía Cristóbal Colón en sus
viajes a nuestro continente.
2.8.
Edad Moderna: En esta época en Europa se recopilaron el conjunto de
adelantos técnicos dispersos de otras civilizaciones favoreciendo la
utilización de una serie de inventos claves que facilitaron la mecanización.
En ella vivieron personajes muy importantes como Leonardo Da
Vinci, Copérnico, Galileo, Newton, Cervantes y Lutero, entre otros.
Es uno de los períodos más brillantes de la historia, pues además
de las grandes realizaciones mecánicas se cultivaron todas las ramas del
saber. Leonardo Da Vinci, recapituló la tecnología de los artesanos e
163
ingenieros que lo procedieron e hizo gala de una percepción científica del
vuelo de las aves, proyectó y construyó una máquina de volar, ideó el
primer paracaídas, inventó la bobinadora de seda y el reloj despertador, la
carretilla de mano, el quinqué, unas botas de agua, el rodamiento de bolas
antifricción, la transmisión por cuerdas.
Galileo fue uno de los impulsores de la ciencia tal y como hoy lo
conocemos, dedicándose por entero a la ciencia en general y a la
astronomía en particular, mejorando el telescopio.
En 1642 muere Galileo, poco antes del nacimiento del científico
más importante de la historia NEWTON. Newton estableció las bases de
la mecánica clásica, la ley de la gravitación universal, indagó la naturaleza
de la luz y desarrolló el cálculo matemático.
En cuanto a las fuentes de energía se puede seguir destacando la
utilización del agua y el viento para generar energía en diversos sectores.
En este periodo desapreció el gremio de artesanos y comenzaron a
aparecer fábricas.
2.9.
La Revolución Industrial: La Revolución Industrial es considerada como
el mayor cambio tecnológico y socioeconómico y cultural de la historia,
ocurrida entre finales del siglo XVII y principios del siglo XIX, que
comenzó en el Reino Unido y se expendió por el resto del mundo.
Comenzó con la mecanización, las industrias textiles y el desarrollo de
los procesos del hierro.
La expansión del comercio se acrecentó por la mejoría de las vías
de comunicación (ferrocarril). La introducción de la máquina de vapor por
el Ing. Inglés Thomas Savery. Charles Babbage concibió la computación
mecánica, pero logró que diera frutos.
2.10.
La segunda Revolución Industrial. Se dio a finales del siglo XIX
viendo el rápido desarrollo de las tecnologías
químicas, eléctricas,
petrolífera y del acero.
2.11.
Siglo XX y XXI: Las tecnologías se desarrollaron rápidamente las
tecnologías de comunicaciones, transportes, la difusión de la educación, el
empleo del método científico y las inversiones en investigación
164
contribuyeron al avance de la ciencia y la tecnología modernas, la radio, el
radar y la grabación del sonido fueron tecnologías clave que allanaron el
camino de la invención del teléfono, el fax y el almacenamiento
magnético de datos. Las mejoras en las tecnologías energéticas nucleares
y de motores también fueron enormes e incluyen el aprovechamiento de la
energía nuclear, avance de resultados del proyecto Manhattan. Mediante el
uso de computadores, laboratorios avanzados, los científicos modernos
han recombinado el ADN.
En 1957 la Unión Soviética lanza el primer satélite artificial
llamado el Sputnik1. Este consigue información acerca de nuestro planeta.
Se introduce la cadena de Montaje.
Aunque no es el creador ni el primero en utilizar estas técnicas de
producción en cadena, si es el principal responsable que estas prácticas se
generalicen.
En 1969, el 20 de julio, un hombre piso la luna fue Neil
Armstrong como comandante de la misión lunar Apolo II.
III. CONCLUSIONES:

Nuestros antiguos antepasados intentaron controlar y usar los materiales y
las fuerzas de la naturaleza para el beneficio público igual que se hace
actualmente.

Notablemente nos damos cuenta que a lo largo de la historia la tecnología ha
ido facilitando la vida diaria, y se ha logrado avances inimaginables.

Los vestigios de obras de ingeniería se basaron simplemente en la
construcción de templos, represas, como fortines de guerra, acueductos, etc.

La tecnología es un conjunto de conocimientos que se encuentran en
constante avance y cambio.

La ingeniería se desarrolló como un ente práctico dedicado en sus inicios a la
guerra (ataque y defensa), luego pasó hacer la compleja profesión de hoy en
día con una larga historia acumulada desde ya hace 50 siglos documentados.

La diferencia más significativa entre aquellos antiguos ingenieros los
actuales es el conocimiento en que se basa su obra.
165

Es imposible tratar de explicar el origen de la ingeniería y la tecnología
desligándola de la sociedad.
IV. REFERENCIAS

SANTOS. George: “Historia de la Ciencia”, editorial universitaria de
Buenos Aires. 1965. Argentina.

BUNGE, Mario: “Su Método y Filosofía”. Edición Siglo XX. 1993.
Argentina.

WRIGHT Paul H. “Introducción a la Ingeniería” Tercera Edición. Año
2005.

GALLEGOS, Héctor. “La Ingeniería” 2da. Edición año 2006. Editorial
Lettera Gráfica.

www.ipna.edu.pe.

es.wikipedia.org.
166
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
APENDICE
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
167
APENDICE
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino O.P. (Roccasecca
Lacio ó Belcastro Calabria, el 28 de enero de
1225 – Convento de Fossanova, en la actual
Provincia de Latina, 7 de marzo de 1274),
fue un reconocido teólogo y Doctor de la
Iglesia Católica que vivió en la edad media.
Máximo
representante
de
la
tradición
escolástica, y padre de la Escuela Tomista de
filosofía. Es conocido también como Doctor
Angélico y Doctor Común. Su trabajo más
conocido es la Summa Theologica, tratado en
el cual postula Cinco Vías para demostrar la
existencia de Dios. Canonizado en 1323, fue
declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y
Patrón de las Universidades y Centros de
estudio católicos en 1880. Su festividad se
celebra el 28 de enero
Tomás, conocido en italiano como Tommaso D'Aquino, nació en 1225 en según las opiniones más conocidas- Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de una
montaña, cerca de Aquino, Italia.2 Su familia pertenecía a la nobleza napolitana. Hijo
del Conde Landuf de Aquino, estudió en el monasterio de Montecasino y después en la
Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito de la Orden de Predicadores y
conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría en Colonia. Se ha dicho que muy pocos
filósofos o teólogos han logrado escribir esa cantidad de trabajos, de tan alta calidad, en
el plazo que lo hizo Aquino, un poco menos de tres décadas.
Tomás de Aquino fue canonizado el 18 de enero de 1323.
La obra de Tomás de Aquino es extraordinaria,
168
Tres síntesis teológicas, Nueve tratados en la forma de Doce
o summas
disputas académicas
quodlibetales
disputas
Una colección de glosas de los
Nueve exégesis sobre
Once exposiciones sobre
Padres de la Iglesia sobre los
las Sagradas Escrituras
los trabajos de Aristóteles
Evangelios
Dos exposiciones de Dos exposiciones de trabajos de
Cinco trabajos polémicos
trabajos de Boecio
Proclo
Cinco
opiniones Quince letras sobre teología,
Un texto litúrgico
expertas, o responsa
filosofía o temas políticos
Dos oraciones famosas Aproximadamente 85 sermones
Ocho tratados
teología
sobre
Entre sus obras podemos destacar: finaliza la Suma contra los gentiles,
cuestiones disputadas sobre el mal, sobre el alma, opúsculos contra los averroístas,
como De aeternitate mundi y el De unitate intellectus. La obra más importante de
Tomás de Aquino es la Summa Theologica (1265–1272), en la que logra una
sistematización entre teología y filosofía.
169
Mario Bunge
Bunge nació en Buenos Aires el 21 de septiembre
de 1919. Interesado en la filosofía de la física, Bunge
comenzó sus estudios en la Universidad Nacional de La
Plata, graduándose con un doctorado en ciencias físicomatemáticas en 1952. El tema de su tesis doctoral versó
sobre Cinemática del electrón relativista.
Allí, y en la Universidad de Buenos Aires, fue
profesor de física teórica y filosofía desde 1956 hasta
1963 cuando, insatisfecho con el clima político de su
país, tomó la decisión de emigrar.
Por unos pocos años enseñó en universidades de México, EE. UU. y Alemania.
Finalmente, en 1966 se instaló en Montreal (Canadá), donde enseña en la Universidad
McGill desde entonces, ocupando la cátedra Frothingam de lógica y metafísica (es
Frothingham Professor of Logic and Metaphysics).
Tal vez su obra más importante sean los ocho tomos de su Tratado de filosofía
(Treatise on Basic Philosophy), pero se trata de un autor enormemente prolífico que,
tras exponer sus posiciones generales en el Tratado, ha ido publicando en forma regular
las aplicaciones de su filosofía a diversas ciencias, tanto naturales como sociales (ver
más abajo en Publiciones).
Mario Bunge ha sido honrado con dieciséis doctorados honoris causa otorgados por
instituciones como la Universidad de Salamanca (España) en 2003, la Universidad
Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en
2008. También recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1982.

2008: Tratado de filosofía. Vol. I, Semántica 1: Sentido y referencia. Barcelona:
Editorial Gedisa.
o
Versión castellana de Mario Bunge: Treatise on Basic Philosophy. Vol. I,
Semántics 1: Sense and Reference. Dordrecht, Reidel, 1974.

2007: A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo. Barcelona:
Editorial Gedisa.
170

2006: 100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el café. Buenos Aires:
Sudamericana. (Compendio de artículos periodísticos).

2005: Intuición y razón. Buenos Aires: DeBolsillo - Sudamericana. (Existe
primera edición en 1996 de otra editorial).

2004: Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del
conocimiento. Barcelona: Gedisa.

2004: Mitos, hechos y razones. Buenos Aires: Sudamericana.

2003: Cápsulas. Barcelona, Gedisa. (Compendio de artículos para la agencia de
noticias EFE y la prensa argentina).

2002: Ser, saber, hacer. México: Paidós.

2002: Filosofía de la psicología (en colaboración con el doctor Rubén Ardila).
México: Siglo XXI Editores, 2º Ed.

2002: Epistemología. Curso de actualización. 3º Ed. Barcelona, Ariel.

2002: Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona: Editorial Gedisa.

2001: Diccionario de filosofía. México: Siglo XXI Editores.

2000: La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México: Siglo
XXI Editores.

2000: Fundamentos de biofilosofía. México - Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

1999: Las ciencias sociales en discusión. Buenos Aires: Sudamericana.

1999: Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI Editores,
ISBN 950-07-1566-X.

1997: Vistas y entrevistas. Buenos Aires: Sudamericana, 2º Ed.

1997: La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.

1989: Mente y sociedad. Madrid: Alianza Universidad.

1985: Teoría y realidad. Barcelona: Ariel.

1985: Seudociencia e ideología. Madrid: Alianza Universidad.

1985: Racionalidad y realismo. Madrid: Alianza Universidad.

1983: Lingüística y filosofía. Barcelona: Ariel.

1982: Economía y filosofía. Madrid: Tecnos.
171
Eli de Gortari
En 1938, Elí de Gortari ingresó a la
Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional Autónoma de México para
estudiar la licenciatura en ingeniería
petrolera. Lo hizo durante dos años; sin
embargo,
su
transformador
gran
hacia
la
compromiso
sociedad
lo
condujo a la Escuela de Ingeniería
Municipal de la Secretaría de Educación
Pública, donde obtuvo la licenciatura en
ingeniería municipal y sanitaria en 1942.
Posteriormente continuó sus estudios de
matemáticas y física en la Facultad de
Ciencias de la UNAM. Desde 1948 fue
profesor titular B de asignatura en lógica,
filosofía de la ciencia y metodología de la
ciencia en la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM.
En 1949 obtuvo la maestría en filosofía Magna Cum Laude en la Facultad de
Filosofía y Letras de la misma universidad, con la tesis La ciencia de la lógica, el
primer libro sobre lógica dialéctica que se editó y distribuyó en la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas. En 1950 fue nombrado coordinador y presidente del Seminario
de Problemas Científicos y Filosóficos —que él fundó junto con Samuel Ramos y
Guillermo Haro, y cuyo actual presidente es Ruy Pérez Tamayo— y, además, director
de las publicaciones de dicho Seminario, algunas de las cuales él mismo tradujo. Desde
1954 fue investigador C de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Filosóficas
de la UNAM, del que llegó a ser decano en 1963.
En 1955 obtuvo el doctorado en filosofía Magna Cum Laude, con la tesis Teoría
del juicio y de la inferencia en la lógica dialéctica. En agosto de 1961 fue elegido rector
de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cargo que desempeñó hasta
1963 cuando fue derrocado por las autoridades del estado por razones políticas. Se unió
172
a la Coalición de Maestros de Enseñanza Media y Superior —llegando a ser miembro
de la Comisión de Honor y Justicia— que participó activamente en el movimiento
estudiantil de 1968 y el 18 de septiembre de ese año fue separado de su familia y
arrestado violentamente al llegar a su departamento y apresado en la cárcel preventiva
de Lecumberri pues las autoridades lo consideraban peligroso en libertad.
Merecen especial mención sus estudios sobre la lógica dialéctica, así como sus
análisis sobre el método científico. Entre sus obras se destacan: La ciencia de la lógica
(1950); Dialéctica de la física (1964); Lógica general (1965); Introducción a la lógica
dialéctica (1956); La ciencia en la historia de México (1963); Siete ensayos filosóficos
sobre la ciencia moderna (1969); El método dialéctico (1970); Elementos de lógica
matemática (1983) Ciencia y conciencia en México. 1767-1783 (1973); Métodos de la
ciencia (1977); La reforma universitaria de ayer y hoy (1987), en que recapitula
críticamente sus experiencias y luchas universitarias; y el Diccionario de la Lógica
(1988), con 6.830 entadas sobre conceptos, términos, locuciones, operaciones, símbolos
y fórmulas
173
Vicente Fatone
Filósofo argentino. Fue profesor de filosofía
en
la
Universidad
de
Buenos
Aires.
Interesado por el estudio del pensamiento
oriental, especialmente de la India, cultivó al
principio una filosofía mística, pero luego fue
elaborando un sistema original centrado en el
tema de la libertad. Entre sus obras destacan
Misticismo épico (1928); El budismo nihilista
(1941); Introducción al conocimiento de la
filosofía de la India (1942); Lógica y teoría
del conocimiento (1951); La existencia
humana y sus filósofos (1953); El hombre y
Dios (1955); Ensayos de religión y mística
(1963).
Dos son los grandes temas que ocuparon la reflexión de Fatone: el concepto de
libertad y la mística. Desde una perspectiva existencialista, pensaba que la libertad es el
componente fundamental de la existencia humana. Pero la libertad se hace a sí misma, de
modo que el ser humano no sólo tiene libertad, sino que "pertenece a la libertad". Su interés
por la mística le llevó a estudiar el pensamiento oriental como una forma diferente de
conocimiento que poseía un poder liberador y no debía ser tachado tan sólo como pensamiento
irracional. Una de sus obras más relevantes es "El existencialismo y la libertad creadora"
(1948).1
174
Karl Popper
Karl Popper fue hijo del abogado
judío Simon Siegmund Carl Popper, nacido
en Praga, y de su esposa Jenny Schiff. De la
familia
Schiff
provenían
varias
personalidades significativas de los siglos
XIX y XX tales como el director de
orquesta Bruno Walter.
En la Viena de principios del siglo
XX que vio nacer a Karl Raimund Popper,
la situación de los judíos era compleja: por
un lado pertenecían a
las capas medias y altas de la sociedad, ocupando con frecuencia posiciones destacadas
en la economía y la política: por ejemplo, el acomodado Simon Siegmund colaboró
estrechamente con el alcalde liberal Raimund Grübl. Pero por otra parte eran habituales
las demostraciones cotidianas de antisemitismo.
Cuando Karl Popper comenzó sus estudios universitarios en la década del 1920
la escena política estaba dominada efímeramente por la izquierda: florecía entonces la
llamada Viena Roja. También Popper, interesado principalmente en la pedagogía
política, se implicó en este movimiento, ingresando en las juventudes socialistas.
Brevemente llegó a formar parte, incluso, del partido comunista. Sin embargo tras un
violento enfrentamiento entre los comunistas y la policía vienesa en el que perecieron
ocho personas, Popper se alejó rápidamente del comunismo.
Tras presentar en 1928 una tesis doctoral fuertemente matemática dirigida por el
psicólogo y lingüista Karl Bühler, Popper adquirió en 1929 la capacitación para dar
lecciones universitarias de matemáticas y física. En estos años tomó contacto con el
llamado Círculo de Viena, aunque siempre cuestionó algunos de los postulados más
significativos de este grupo de pensadores, lo cual dificultó su integración en el mismo.
En cualquier caso, el Círculo se vio influido por la fundamentada crítica de Popper y de
hecho La lógica de la investigación científica (en alemán Logik der Forschung),
175
principal contribución de Popper a la teoría de la ciencia, apareció por primera vez en
una serie de publicaciones del propio círculo vienés, a pesar de que contenía una
moderada crítica al positivismo de esta comunidad de filósofos. La obra fue recibida
como fruto de las discusiones del círculo, lo que llevó a muchos a calificar
equivocadamente a Popper como positivista.
El ascenso del nacionalsocialismo en Austria llevó finalmente a la disolución del
Círculo de Viena. En 1936 su fundador Moritz Schlick fue asesinado por un estudiante,
lo que fue abiertamente celebrado por la prensa cercana al nacionalsocialismo. En 1937,
tras la toma del poder por los partidarios de Hitler, Popper, ante la amenazante situación
política se exilió en Nueva Zelanda, tras intentar en vano emigrar a Estados Unidos y
Gran Bretaña. Atrás dejó el filósofo a toda su familia incluyendo a su por entonces
enferma madre; en total 16 familiares de Popper fueron asesinados por los nazis.
En el Canterbury College en Christchurch, Popper vivió aislado y hasta cierto
punto desconectado de un mundo que se precipitaba entonces en el torbellino de la
Segunda Guerra Mundial. En este entorno Popper redactó su La sociedad abierta y sus
enemigos (en alemán Die offene Gesellschaft und ihre Feinde). También de aquella
época data su amistad y colaboración con el neurobiólogo John C. Eccles, junto al que
escribiría El Yo y el cerebro en 1977.
Tras la guerra, en 1946, Popper ingresó como profesor de filosofía en la London
School of Economics and Political Science. El sociólogo y economista liberal Friedricht
August von Hayek fue uno de los principales valedores de Popper para la concesión de
esa plaza. Sin embargo, la relación entre ambos pensadores es aún controvertida. A
pesar de que ambos mantenían posiciones metodológicas parecidas y de que Popper
hizo suyos algunos conceptos fundamentales de las obras de Hayek, tales como el
principio del orden espontáneo, lo cierto es que Popper desconfiaba de los mecanismos
puros del mercado libre que abanderaba Hayek, predicando más bien cierta política
reformista e intervencionista con orientación social que no desembocara, en cualquier
caso, en el control o en la propiedad estatal. Es posible que esta postura estuviera
influida por el recuerdo de las duras condiciones de pobreza y marginación que Popper
pudo observar durante su juventud en Viena.
176
En 1969 se retiró de la vida académica activa, pasando a la categoría de profesor
emérito, a pesar de lo cual continuó publicando hasta su muerte, el 17 de septiembre de
1994 en East Croydon (Londres).
Los logros filosóficos de Karl Popper le valieron numerosos reconocimientos, tales
como ser nombrado caballero por la reina Isabel II del Reino Unido en 1969. Recibió la
insignia de Compañero de Honor (Companion of Honour) en 1982, el premio Lippincott
de la Asociación Norteamericana de Ciencias Políticas y el premio Sonning. Fue
miembro de la Sociedad Mont Pelerin, una comunidad de estudios fundada por Hayek
para promover una agenda política liberal, así como de la Royal Society de Londres,
con el rango de miembro, y de la Academia Internacional de la Ciencia. Entre otras,
cultivó la amistad del canciller alemán Helmut Schmidt. Algunos conocidos discípulos
de Popper fueron Hans Albert, Imre Lakatos y Paul Feyerabend, que fue también uno de
sus más firmes críticos

(2006). La sociedad abierta y sus enemigos. Ediciones Paidós Ibérica.

(2005). Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista. Editorial Tecnos.

(2005). El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad.
Ediciones Paidós Ibérica.

(2002). Sociedad abierta, universo abierto: conversación con Franz Kreuzer.
Editorial Tecnos.

(2002). Búsqueda sin término: una autobiografía intelectual. Alianza Editorial.

(2002). La miseria del historicismo. Alianza Editorial.

(1999). La miseria del historicismo. Alianza Editorial.

(1999). El mundo de Parménides: ensayos sobre la ilustración presocrática.
Ediciones Paidós Ibérica.

(1998). A la búsqueda del sentido. Ediciones Sígueme.

(1998). Los dos problemas fundamentales de la epistemología. Editorial Tecnos.

(1998). La responsabilidad de vivir. Ediciones Altaya.
177

(1997). El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad.
Ediciones Paidós Ibérica.

(1997). El cuerpo y la mente. Ediciones Paidós Ibérica.

(1996). En busca de un mundo mejor. Ediciones Paidós Ibérica.

(1995). La lógica de la investigación científica. Círculo de Lectores.

(1995). La responsabilidad de vivir: escritos sobre política, historia y
conocimiento. Ediciones Paidós Ibérica.

(1994). Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico.
Ediciones Paidós Ibérica.

(1994). La sociedad abierta y sus enemigos. Ediciones Paidós Ibérica.

(1992). Un mundo de propensiones. Editorial Tecnos.

(1992). El porvenir está abierto. Tusquets Editores.

(1986). La lógica de la investigación científica. Editorial Laia.

(1985). La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos.

(1985). Realismo y el objetivo de la ciencia. Editorial Tecnos.

(1973). La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos.
178
Jacques Maritain
Jacques Maritain, filósofo francés,
nacido el 18 de noviembre de 1882 en París
y fallecido el 28 de abril de 1973 en
Toulouse
Formado en la escuela de Lovaina
del cardenal Mercier, empapado en las
mejores esencias aristotélico-tomísticas y
conocedor profundo de las nuevas
orientaciones ideológicas, llegó a ser uno de
los
principales
representantes
del
neoescolasticismo, cuyos principios aplicó,
dentro de la más estricta ortodoxia, a la
solución de los problemas modernos.
Sintetizó en torno al realismo tomista, la
escolástica,
las
concepciones
del
iusnaturalismo o derecho natural de
Francisco de Vitoria y Hugo Grocio, la
doctrina católica, el existencialismo y el
vitalismo. Consideraba que la realidad se
podía conocer por la ciencia, la filosofía, el
arte o la revelación, por lo que no desdeñó
los trabajos puramente metafísicos y
epistemológicos.
Jacques Maritain fue uno de los más grandes pensadores del siglo XX. Fue un
hombre de profunda pasión religiosa, filosófica y cívica, así como un testigo activo y
participante en los acontecimientos de su tiempo.
Fue uno de los padres de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre
de 1948 y uno de los grandes defensores del ideal democrático amenazado por las
ideologías totalitarias del siglo pasado. Sus reflexiones sobre democracia, arte y ciencia
constituyen un instrumento sólido y efectivo para la interpretación de los cambios que
experimenta el mundo de hoy.
Jacques Maritain reintrodujo la riqueza universal y milenaria del pensamiento
cristiano al abordar los temas más apreciados por el hombre contemporáneo: desde su
sufrimiento a la acción política y social; desde la libertad a la belleza; desde la adhesión
a la fe a la autonomía de la razón.
Siquiera olvidado por los ambientes universitarios, su influjo fuera de Francia singularmente en América- ha sido considerable, aun cuando no siempre admitido sin
oposición. De sus textos, en conjunto unos cincuenta, mencionaremos únicamente los de
179
mayor importancia. En el curso de una primera fase, que se prolonga aproximadamente
hasta 1935, prevalecen los estudios de filosofía teorética; de este período cabe citar Art
et scolastique (1920), Trois reformateurs (o sea Descartes, Lutero y Rousseau, 1925),
Réflexion sur l'intelligence et sur la vie propre (1929), Distinguer por unir ou Les
degrés du savoir (importante libro de la epistemología contemporánea, 1932), Sept
leçon sur l'être et les premiers principes de la raison speculative (1934) y Science et
sagesse (1935).
Durante una segunda etapa -sobre todo, según parece, tras la condenación
pontificia de la Action Française- Maritain trata más bien temas de filosofía práctica; la
obra maestra de esta fase es el célebre texto Humanisme intégral (1936), junto al cual
cabe mencionar Primauté du Spirituel (1927), Du régime temporel et de la liberté
(1933), Christianisme et démocratie (1942) y Principes d'une politique humaniste
(1944).
En los años de su misión diplomática en Roma apareció Court traité de
l'existence et de l'existant (1947), en tanto la prolongada permanencia en los Estados
Unidos le indujo a publicar obras en inglés: Education of the Cross Roads (1944), Man
and the State (1951), Creative Intuition in Art and Poetry (1953). En 1948 fue uno de
los impulsores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Tras la muerte
de su esposa, en 1960, se recluyó con los Hermanos de Jesús de Toulouse. La personne
et le bien comun (La persona y el bien común), publicada en 1947, es otra de sus obras
conocidas.
180
Antonio Millán-Puelles
Después de cursar el bachillerato en
Jerez de la Frontera, inició la carrera de
Medicina. Sin embargo, la abandonó tras
el primer año de estudios. Un hecho
capital en el rumbo de su formación
intelectual
fue
Investigaciones
la
lectura
lógicas,
de
de
las
Edmund
Husserl. Este libro le haría descubrir su
vocación, y se decidió por los estudios de
Filosofía y Letras, que comienza en
Sevilla en 1939 y acaba en Madrid en
1943.
Un año después de concluir la licenciatura, lograría aprobar la oposiciones para
catedrático de Filosofía en Institutos de Enseñanza Media. En 1947 se doctora en
Filosofía con la tesis titulada El problema del ente ideal, publicada el mismo año.
Al nacer, fue registrado como Antonio Millán Puelles. Más adelante, unió sus
apellidos materno y paterno, y añadió el segundo apellido de su padre, con lo que en
adelante su nombre completo fue Antonio Millán-Puelles Rincón.
Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, fue
catedrático de Fundamentos de Filosofía de la Universidad de Madrid desde 1951 y,
desde 1976, catedrático de Metafísica de la Universidad Complutense. Debido a las
cambios en los planes de estudio universitarios, fue director del Departamento de
Historia de la Filosofía y del de Metafísica, en la Universidad Complutense, habiendo
colaborado también con varias Universidades argentinas, con la Universidad a Distancia
y con la Universidad de Navarra como profesor extraordinario de la Facultad de
Filosofía y Letras de Pamplona. Fue también vicerrector del Instituto de Pedagogía del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del que fue consejero desde el
año 1964.
181
Su tarea investigadora fue reconocida mediante numerosos premios. Primero recibió
los extraordinarios de licenciatura y de doctorado. La Academia Internacional de
Filosofía, con sede en Liechtenstein, le distinguió con su premio Aletheia. Algunos de
los reconocimientos más sobresalientes que recibió en España son el Premio Nacional
de Literatura (1962) en su modalidad de ensayo por su obra La función social de los
saberes liberales, el Premio Juan March de Investigación Filosófica (1966) y el Premio
Nacional de Investigación Filosófica (1976). También posee la Orden Civil de Alfonso
X El Sabio

(1947). El problema del ente ideal. Un examen a través de Husserl y Hartmann..
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

(1961). La función social de los saberes liberales. Ediciones Rialp S.A. Madrid..

(1967). La estructura de la subjetividad. Ediciones Rialp S.A. Madrid..

(1989). La formación de la personalidad humana. Ediciones Rialp S.A. Madrid.

(1990). Persona humana y justicia social. Editora de revistas S.A. de C.V.
México.

(1990). Teoría del objeto puro. Ediciones Rialp S.A. Madrid.

(1994). La libre afirmación de nuestro ser. Una fundamentación de la ética
realista. Ediciones Rialp S.A. Madrid.

(2001). Fundamentos de Filosofía. Ediciones Rialp S.A. Madrid.

(1984, 2002). Léxico filosófico. Ediciones Rialp S.A. Madrid.

(2008, póstumo). La inmortalidad del alma humana. Ediciones Rialp S.A.
Madrid
182
Chaïm Perelman
Nacido en Polonia, su familia
emigró a Amberes (Bélgica) en 1925.
Estudió en la
Universidad
Libre de
Bruselas, donde permanecería casi toda su
vida también como profesor. Se doctoró en
leyes en 1934, y logró otro doctorado
después sosteniendo una tésis sobre el
filósofo, lógico y matemático Gottlob Frege
en 1938. En ese mismo año es aprobado
como lector en la Facultad de Filosofía y
Letras de Bruselas a pesar de ser entonces
el profesor más joven en toda la historia de
dicha universidad, dentro de la cual
terminaría jubilándose en 1978.
Empezó sus investigaciones en el seno del Positivismo lógico. En 1944 terminó un
estudio empírico sobre la justicia, De la justice, donde concluye que, puesto que los
usos de la ley implican siempre juicios del valor -y puesto que los valores no se pueden
sujetar a los rigores de la lógica-, los fundamentos de la justicia deben ser y de hecho
son arbitrarios. Al terminar su estudio Perelman consideraba extender su conclusión
sobre los juicios del valor al razonamiento en sí mismo en general y al proceso de toma
de decisiones prácticas, y se preguntaba si, al carecer los juicios de cualquier base
lógica, implicaba este hecho negar los fundamentos racionales de la filosofía, de la ley,
de la política y de la ética.
La primera de las consecuencias de este estudio fue que Perelman rechazara el
Positivismo lógico en favor de filosofías regresivas que proporcionaban un análisis
razonado de los juicios del valor. En 1948 empezó a colaborar con Lucie OlbrechtsTyteca, quien también había asistido a la Universidad Libre de Bruselas, en un proyecto
que restablecería la importancia de la Retórica antigua como fundamento para una
Lógica de los juicios del valor; el resultado fue, en 1958, su estudio conjunto del
razonamiento no formal: Traité de l'argumentation: la nouvelle rhétorique. Con un
espíritu de observación y síntesis inspirado en Frege, esta obra afrontó una serie de
183
problemas reales existentes en Filosofía, Filosofía del Derecho, Política, Ética y
Periodismo. El restultado es una Teoría de la argumentación que tiene en cuenta los
juicios de valor y las interpretaciones del público, y donde se sostienen puntos de vista
originales sobre las técnicas utilizadas generalmente en la discusión y negociación.
En reconocimiento a sus trabajos académicos y civiles, Perelman recibió la baronía
por parte del parlamento belga en diciembre de 1983 y murió el 12 de enero del año
siguiente en Bruselas de un ataque cardíaco.

(1963). The idea of justice and the problem of argument. (J. Petrie, Trans.). New
York: Humanities Press.

(1979). The new rhetoric and the humanities: Essays on rhetoric and its
applications. Dordrecht: D. Reidel.

(1982). The realm of rhetoric. (W. Kluback, Trans.). Notre Dame: University of
Notre Dame Press.

(1969). Con Lucie Olbrechts-Tyteca, The new rhetoric: A treatise on
argumentation. (J. Wilkinson and P. Weaver, Trans.). Notre Dame: University
of Notre Dame Press.
184
Leonardo Polo
Realizó los estudios de enseñanza
primaria en el Liceo Francés. En 1936
comenzó bachillerato en su ciudad natal. En
aquella época, su padre ocupa el cargo de
Teniente de Alcalde de Madrid. Al estallar
la Guerra Civil, el Gobierno de la República
instó a la población civil a salir de la capital
de España, así que Leonardo se traslada con
su familia a Albacete, y realiza allí los dos
primeros cursos de bachillerato.
Durante los años 1937 a 1939, su padre, que era abogado, desempeñó el cargo de
Fiscal Jefe de la Audiencia de Albacete. Terminada la guerra, regresaron a Madrid,
menos el padre, que se ve obligado a exiliarse, primero en Nicaragua y después en
Chile, donde murió en 1946.
Leonardo continuó el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid.
De su época de bachiller recuerda la lectura de la Filosofía Fundamental de Balmes,
que leyó con 15 años. La idea básica que saca de esta obra es la importancia de los
primeros principios en filosofía. Su lectura posterior de la Suma Teológica de Tomás de
Aquino le hace pensar que este autor puede ser corregido o ampliado en algunos puntos,
en contra de lo que pensaban la mayoría de los tomistas. Otro autor al que leyó por
aquella época es Ortega. Le gustaba especialmente El espectador, su estilo literario y la
brillantez de su prosa. También leyó a Zubiri, en concreto, la obra titulada Naturaleza,
Historia y Dios. Asistió a un curso de Zubiri dado en la Cámara de Comercio de
Madrid, y a otro de Ortega sobre Toynbee.
Además de sus lecturas filosóficas, también dedica tiempo a la novela y a la
poesía, sobre todo en lengua francesa y castellana.
Termina el bachillerato en 1945 (19 años) y obtiene premio extraordinario en el examen
de Estado. Por razones familiares, decide estudiar Derecho (después de haberse
185
planteado hacer matemáticas), ya que esta carrera le brindaba la posibilidad de
incorporarse al bufete de su tío.
En 1949, al terminar Derecho, decidió, en contra de los previsto, matricularse en
los cursos de doctorado en Derecho. De estos cursos recuerda el impartido por el
profesor García Valdecasas, Catedrático de Derecho Civil, con el que mantuvo
conversaciones sobre Hegel para intentar una interpretación distinta a la expuesta por él.
Terminados los cursos de doctorado, preparó unas oposiciones a las que no llegó a
concursar, y se decanta por la investigación. Leerá la Filosofía del Derecho de Hegel,
Ser y Tiempo de Heidegger, la Crítica de la Razón Práctica de Kant, así como escritos
de Aristóteles y de Leibniz, la Ética de Spinoza y otros, y se matricula en Filosofía y
Letras.
En 1950, Polo hará un descubrimiento filosófico que marcará su obra como
filósofo. Se trata del límite mental (ver apartado de pensamiento), y que influirá de
algún modo en pensadores como Trías.
En 1952 viaja a Roma con una beca del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas para investigar sobre filosofía del derecho. En Roma entra en contacto con
juristas como Del Vecchio y Capograssi, y se dedica a desarrollar la idea que se le había
ocurrido en 1950 vinculada con el tema de su tesis doctoral "El carácter existencial del
Derecho natural". Sin embargo, termina centrándose en la filosofía, alejándose de los
enfoques jurídicos.
En 1954 vuelve de Roma y se incorpora a la Universidad de Navarra para
impartir Derecho natural y, más tarde, Fundamentos de Filosofía e Historia de los
sistemas filosóficos. Al mismo tiempo prosigue sus estudios de filosofía en la
Universidad Central de Madrid como alumno libre, y más tarde traslada el expediente
académico a la Universidad de Barcelona ante la negativa del profesor de Psicología de
examinarle por ser alumno libre. Terminada la carrera de Filosofía realiza los cursos de
doctorado en Madrid y comienza la tesis doctoral en filosofía, dirigida por Antonio
Millán-Puelles. En 1961 obtiene el grado de doctor con una investigación sobre
Descartes. En ella lo presenta como un voluntarista frente a la tópica común de
considerarlo como un racionalista. Esto llamó la atención de pensadores como Paul
186
Ricoeur, que a su paso por Navarra en 1967 preguntó por Leonardo Polo, aunque no le
pudo hallar, pues en esas fechas Polo ocupaba ya la cátedra de Fundamentos de
Filosofía en Granada, obtenida por oposición en 1966. La tesis doctoral sobre Descartes,
editada en 1963 bajo el título Evidencia y realidad en Descartes obtuvo el premio
Menéndez Pelayo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Polo ha desarrollado su magisterio principalmente en la Universidad de Navarra y
en distintas universidades iberoamericanas (principalmente la Panamericana de México,
La Sabana de Bogotá y la Universidad de Piura en Perú).

Evidencia y realidad en Descartes (1963)

El acceso al ser (1964)

El ser I: la existencia extramental (1966)

Curso de teoría del conocimiento, 4 vv. (1984-1996)

Hegel y el posthegelianismo (1985)

Antropología trascendental I: la persona humana (1999)

Antropología trascendental II: la esencia del hombre (2003)
187
Luis Piscoya
Luís
Piscoya Hermosa es Doctor en
Educación y Doctor en Filosofía, grados
académicos conferidos por la UNMSM.
Asimismo, es Doctor honoris causa por la
Universidad
de
Trujillo
y
Profesor
honorario de la Universidad Ricardo Palma.
En San Marcos ha ejercido, entre otros, los
cargos de Director de la Escuela de
Postgrado,
jefe
del
ex
Departamento
Académico de Humanidades y Director de
la Revista Letras.
Actualmente es profesor principal en los programas de Maestría en
Epistemología y en el Doctorado en Filosofía, donde dirige seminarios como en de
Lógica Matemática y Epistemología de las ciencias naturales y formales. Profesor
investigador visitante del Instituto de Filosofía, Epistemología y Lógica de la
Universidad de Ludwig Maximiliam de Munich(1999-2000), del Departamento de
Filosofía de la Universidad de Dortmund(1992),Alemania , y del Departamento de
Filosofía de la Universidad de Castellón(1997), España, entre otras.
Hizo estudios de Postgrado en la Universidad de Kansas, en la Universidad de
Stanford, California, y en la Universidad de Chile. Entre sus libros mencionamos:
Investigación científica y educacional, Metapedagogía, Tópicos en Epistemología,
Lógica General, Filosofía y lógica para Educación Secundaria, Filosofía para el
Bachillerato peruano, Filosofía: guía del profesor y perfil de la formación docente en el
Perú. Actualmente es consultor del Instituto Internacional para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe de la UNESCO y miembro del Consejo Nacional para la
Educación.
188
Descargar