Cauces : revista literaria de julio

Anuncio
J - )
N D iC E:
\
O e d ic a lo ria ; LOS E D ITO R E S .-S onato X: GARCILASO .-EglÓ Q a I
(F ra g m e n to ); Q A R C ILA S O .-O losas d e l re d e rito r de la P oe sía:
JO SÉ M ■ P E M Á N .-6 a rc ila s o de la V e g a ; CARM EN CARRIED O .-S o m b ra s .-le a b e l F re yre .-P E D R O MONTERO 6A LV A C H E .C o d ic ia d iv in a ; F, INFAN TES F L O R ID O .-T rlp tico e m o c io n a l en
B a r c ila s o :
FRANCISCO
MONTERO
6A LV A C H E , - E l T rig o ;
P . PÉREZ C LO TET.-R ío G u a d a ira ; ADRIANO D E L V A LL E .-La a
s ie te p a la b ra s d e l fa u n o : ■{■ F . L A 8 S 0 OE LA V E G A .-D e solaoión:FR A N C IS C O MONTERO Q A L V A C H E .-E le g ía :J .R U IZ PEÑA.
-N o c tu rn o en e l m a r: IS A B E LT A LLA F IG O .-E I O toño d e l p o e ta :
( c o n tin u a c ió n ) P. MONTERO Q A L V A O H E .-B ib lio g ra lia .-N o ta s .
Número 2 -3
r e v i s t a
l i t e r a r i a
J E: R E I Z
EDIT.^DA PO R ;
Ayuntamiento de Madrid
FRANCISCO M O N T E R O G A L V A C H E
J O S É H. ttE R N Á N DE Z-R U B loj
PEDRO
MONTERO
GALVACHEj
NUEVA
IN D U S T R IA
JE R E Z A N A
Fábrica de Cápsulas y Tubos Metálicos “ SAN PEDRO"
C H A C O N y C o m p a ñ ía
P rim e ra
F á b ric a
F s ta ñ o , m o n ta d a
la
té c n ic a .
A n d a lu z a d e P ro d u c to s d e P lo m o
con
lo s
a d e la n to s m á s m o d e rn o s
y
de
-
Fábrica y Oficinas: Méndez Núñez, 8.-T. 1928
Ayuntamiento de Madrid
G O ^ZALEl
B
Y
A
/ /
JEREZ
-< ^1 d e - / nda ucia em bo e
a d o - ^
*•*-"H
ü ü ü ttá Í H
Ayuntamiento de Madrid
NUEVA
IN D U S T R IA
JE R E Z A N A
Fábrica de Cápsulas y Tubos Metálicos “ SAN PEDRO"
C H A C O N y C o m p a ñ ía
P rim e ra
F á b ríc a
A n d a lu z a
E s ta ñ o , m o n ta d a
la
con
lo s
d e P ro d u c to s
d e P lo m o
a d e la n to s m á s m o d e rn o s
y
de
té c n ic a .
Fábrica y Oficinas: Méndez Núñez, 8.-T. 1928
F O T O
*
ILa\RCaA, 411
M A N U E L F E R N A N D E Z Y C.*, S. L.
E SP E C IA LID A D ES :
..................................
T E
E
AMONTILLADO VICTORIA
COÑAC PLUS ULTRA
.JE R E Z
D E L
El
E E
Q U I N A
A . E
E
O 3iT T E
Ayuntamiento de Madrid
E
R A M O
. A . ____
DEDICATORIA
. . . Y e n c u a n to e sto s e canta
E scu ch a tú el cantar d e m is p astores.
^
G arcilaso .-(E g l o g a i .)
1936 n o s h a ofrecid o y a u n a e s p lé n d id a ocasión d e c e le b ra r el n a c i­
m ie n to d e a q u e l s u p r e m o a rtis ta q u e in te r p r e tó n u e s tr o s s u e ñ o s ideales,
en la m a ra v illo sa c a d e n c ia ú n ic a d e sus R im as. A G u sta v o Adolfo Bécq u e r se le lia re c o r d a d o con jú b ilo en su p r im e r c e n te n a rio ; no so tro s
c e le b ra m o s ta m b ié n , a n te s d e su rg ir a e s ta v id a lite r a r ia , e n la in tim i­
d a d d e n u e s tr a s iioras. la in sp ira ció n d el excelso p o e ta .
1936 nos b r in d a u n n u e v o m o tiv o d e e x a lta c ió n d e n u e s tr o s valores: en
O c tu b re h a r á c u a tro siglos q u e m u rió en las ce rc a n ía s d e F ré ju s , G arcilaso d e la Vega.
A d a p to , c o n la g e n ia lid a d d e su v e r b o , a la lírica e s p a ñ o la , los latid os
n u e v o s d el m e tr o ita lia n o , te m b lo ro s o s a ú n en la m a n e r a in d e c isa de
Boscán A lm ogáver; creó la lira, y ya re a liz a d o lo q u e , e n d efin itiv a, no
era sino el a lb o re a r d e su o b ra , q u e n o tie n e m á s q u e u n a p á g in a b la n ­
ca y u n a fecha: 14 d e O c tu b r e de 1536, c o m o dice e n este n ú m e r o r e ­
c o rd a to rio José M aría P e m á n , soñ ó h o n d a m e n te el cre p ú sc u lo d e su
vida a n te los m u r o s d e la fortaleza d e M uey.
CA UCES d e d ic a este n ú m e r o al in m o r ta l p o e ta to le d a n o , p a r a b u s c a r
en s u O b ra la s em illa q u e n o s sirva d e a lien to y e s tím u lo e n esta ta re a
de s ie m b r a e s p iritu a l.
Ayuntamiento de Madrid
Soneto X
¡Oh d u lc e s prendas, p o r mi mal halladas,
D ulce s y ale g re s cuando D io s queríal
J u n ta s e s tá is en la m e m o ria mía,
Y con ella en mi m uerte con ju rada s.
¿Quién m e d ije re , cuando en las p a sadas
H o ra s en ta n to bien p o r vo s me vía.
Q ue me habfades de se r en algún día
Con ta n grave d o lo r re p re se n ta d a s?
Pues en un h ora ju n to me llevastes
T o d o el bien que p o r té rm in o s me d is te s
Llevadm e ju n to el mal que me d e ja s te s .
SI no, s o s p e c h a ré que me p u siste s
En ta n to s bienes, porque d e s e a s te s
V e rm e m o rir e n tre m em orias tris te s .
Ayuntamiento de Madrid
¡Ay, c u á n to m e en gañab a!
¡Ay, c u á n d ife re n te era
y c u á n d e o tra m a n e r a
lo q u e e n t u falso p e c h o se escondía!
Bien claro c o n su voz m e lo d ecía
la sin ie stra c o rn e ja r e p itie n d o
la d e s v e n tu r a m ía.
S alid sin d u e lo , lá g rim as, co rrie n d o .
C u á n ta s v ece s, d u r m i e n d o en la floresta,
r e p u tá n d o lo yo p o r d esv arío ,
vi m i m a l e n tr e su e ñ o s , d e s d ic h a d o .
S o ñ a b a q u e en el tie m p o d el estío
llevaba, p o r p a s a r allí la siesta,
a b e b e r e n el T ajo m i g an ad o;
y de.spués d e llegado,
sin sab er d e cuál a rte ,
p o r d e s u s a d a p a rte
y p o r n u e v o c a m in o el a g u a se iba;
a rd ie n d o y a c o n la calo r estiva,
el c u rs o , e n a je n a d o , ib a sig u ien d o
d el ag u a fugitiva.
S a lid sin d u e lo , lá g rim as, co rrie n d o .
T u d u lc e h a b la ¿en c u y a o re ja suena?
T u s claros ojos ¿a q u ié n los volviste?
¿P or q u ié n ta n sin re s p e to m e trocaste?
T u q u e b r a n t a d a fe ¿dé la pusiste?
¿Cuál es el cuello q u e , c o m o en c a d e n a ,
d e tu s h e rm o s o s b ra z o s a n u d a s te ?
N o h a v co raz ó n q u e b a s te ,
a u n q u e fu ese d e p ie d ra ,
v ie n d o m i a m a d a h ie d ra ,
d e m í a r ra n c a d a , e n o tro m u r o asida,
y m i p a r r a e n o tro olm o e n tre te jid a ,
q u e no se esté con llan to d e s h a c ie n d o
h a s ta a c a b a r la vid a.
S a lid sin d u e lo , lá g rim as, co rrie n d o .
( S a l ic io . - E g l o g a I).
Ayuntamiento de Madrid
QLoitii d e l te d e n to t d e La J^oeiía
EL O T R O C E N T E N A R IO
El 14 de octu b re hará cu atro sig lo s que m urió G arcilasso d e la V e g a , d e resultas de
1
una pedrada q u e recibió en e l a sa lto d e la torre de M u ey, en P roven za. T en ía 3 3
años: y e llo s tan p ro m eled o res y lo za n o s, que n o acierto a co n sid erar e ste año
de 193S c o m o c en ten a rio d e su m u erte... M ás bien cen ten a rio d e su n acim ien to: de
su seg u n d o n a cim ien to a una n ueva vida y una nueva tarea d e su e ñ o s y lu c e s, que
habrá red on d ead o a q u ello s e n sa y o s de su s ég lo g a s y c a n c io n e s, c o n lo s que s e pre­
paraba y adiestraba para su O bra.
P orq u e G a rcila sso d ejó la vida sin haber h ec h o su O bra. A n te s de hacerla había
2
. - que p recederla d e una honrada labor de artesanía. Había q u e crear el instrum ento
p o é tico q u e requería la nueva sensibilidad renacentista; habla q u e sacar el len gu aje
y la P o e sía d e la Edad M edia. M ucha era la tarea, p ero G a rcila sso s e puso a ella
c o n a fan es d e buen artesano: a clim a tó definitivam ente el en d eca síla b o , a ceitán d ole
las junturas q u e todavía chirriaban en m anoa de B o scá n ; dió definitiva fCexibilidad a*
te r c e to y a la o c ta v a r i m a ; a c e rtó cuatro o c in c o v e c e s , d e lle n o , en la diana ditícil del s o n e t o ; fijó la ti r a ; ta n te ó e l v erso libre; c r e ó un n u ev o vocabulario; reelaboró, c o n escru p u losa escolaridad, to d o s lo s lugares p o é tic o s d e T eó critó , V irgilio,
Sannázaro. H izo to d o e s t o c o n escrupulosidad ejem p lar y artesana, y al m ism o
tiem p o c o n afanosa prisa, c o m o p ensando en la Obra futura... Y al fin, cu an d o ya
ten ía preparado su n u e v o y su tilísim o instrum ental, cu a n d o te n ía sn ficien tem en lc
ágil e l verb o y elástica la m etáfora, le dieron en la frente la fatal pedrada d e la torre
d e M uey.
3 .•
T en ía 3 3 años; edad d e redentor. Ei lo fu é, en e fe c to , d e la P o e -ía esp añ ola. La redim ió d e m ed iev a lism o , d e d id a clism o , d e dureza. P ero , c o m o to d o redentor, tra­
bajó g en ero sa c in ev ita b lem en te para lo s dem ás. D e jó listo y e n pu n tó e l instru­
m en to para q u e lo aprovecharan Fray L uis, S an Juan y Herrera. M urió m illonario
sin haber apenas g o za d o su s riquezas. T o d o s tuvieron e n su s p a rticio n es su cu len ta s
hijuelas: S an Juan y Fray L uis, la lir a , redonda y pulida; H errera, la c a n c ió n , ya
c o n su ta lle ex a c to ; Jáuregui, el v e r so libre ya adiestrado para la p erfección serena
d e la A m i n t a . M urió en cruz, por lo d o s lo s p o eta s, a lo s treinta y tres a ñ o s.
Ayuntamiento de Madrid
4 .-
Entre lo s su r c o s de azada, r e c to s c o m o hasta e n to n c e s n in gu n os o tro s, d e su s e n ­
d e ca síla b o s, corren can altilos d e llan to. Lloraba la vida que s e le iba para to d o s y
n o para él; lloraba su O bra que s e le quedaba sin h acer. U n exám en d eten id o d e sus
v erso s n o s señalaría aquí y allí, lo s v e stig io s d e su m elan colía d e redentor. A s í en
la E le g ía s e g u n d a , aq u ellos d e se o s d e abandonar el a jetreo d e la vida m ilitar y
cortesan a; aquella envidia de la pacífica soled ad creadora d e su am igo B o sc a n ; así
aquella m aldición d e la bella C a n c ió n c u a r ta .
...Y m ald igo las h oras y m o m en to s
ga sta d o s mal en libres p en sa m ien to s.
5 .-
6
. -
H errera y e l B r ó c e n se s e d ed icaron , c o n ham bre a cad ém ica, a subrrayar to d o s lo s
pasajes d e G a rcila sso que reelaboran te x to s d e T eó crito , de V irgilio, d e Sannázaro.
A lg u n o s s e escan d alizaron . A l contrario: para cada reelaboración , nuestra gratitud.
El ten ía que h acer pasar por su redom a to d a la p o esía antigua, para crear la nueva.
Y lo h izo c o n paciencia y sabiduría inigualadas. L e dió a la P o e sía esp añ ola c ie n to s
d e apoyaturas y p iv o tes d e trad ición . La sem b ró , to d o a lo largo, d e p o stes d e s o ­
corro y ca m p o s d e aterrizaje q u e den seguridad a su s m ás a lto s v u e lo s...
T u vo c o n cie n c ia d e su p o sició n c r o n o ló g ic a , cru cial e interm edia, en lo s um brales
d e la Edad M oderna. T en d ió una m an o ai pasad o para poder ten d er la otra al futu­
ro: a sí, en cruz; otra v ez postura d e redentor. H iz o morir en él c ie n to s de tó p ic o s y
m etáforas para que d e é l renacieran c o n nueva ju ven tu d . S e sacrificó ca si hasta pa­
recer un plagiario gen ia l, para que n o so tr o s p od am os ahora p arecer originales.
P ero convendría ahora h a cer la labor inversa de la d e H errera y e l B r ó c e n se . B u s­
car aquí y allí, por lo s in tersticio s que quedan en tre su s reela b o ra cio n es c a ta lo g a ­
das, lo s vislum bres y d e ste llo s d e su O bra n o h e c h a , d e su P o em a futuro y n o c a n ­
ta d o ... del q u e n o tie n e m ás q u e una cuartilla blanca y una fech a inicial: 14 d e o c ­
tubre d e 1536. F echa del n a cim ien to del G a rcila sso m aduro y triunfante c u y o c e n ­
ten a rio ideal celeb ram os.
A sí en la égloga primera en tre aquel m aravilloso m o sa ic o d e c lá sica s rep rod u ccio­
n es, rom p e d e pronto el ím petu esp a ñ o lísim o d e aquel su e ñ o en q u e S a lic io v e re­
p resen tad o su in sa tisfech o am or por G a la tea . El p astor su eñ a ir a beb er en e l Tajo;
pero cu a n d o a cerca su s lab ios, e l agua s e le retira ip o r desusada parte» y él corre,
por la orilla, «en ajen ad o», sig u ien d o e l cu rso del agua fugitiva. Im petu esp a ñ o l, m e ­
táfora ardiente y toled an a, p asión sincera: a n ticip o d e la O bra que iba a em p eza ra e s ­
cribir e l 1 4 d e o ctu b r ed e 1556. cu a n d o y a habla acabado su honrada tarea preliminar.
Y lo m ism o aquellas esta n cia s d e la C a n c ió n c u a r t a , cu an d o su «desatinado pen­
sam ien to* lo tom a por lo s c a b e llo s y lo arrastra por p eñ as y m atas, «bañando de
m i san gre la carrera». Y lo m ism o la perfecta estro fa de la C a n c ió n p r i m e r a , c o n
la in v o ca ció n de ultratumba:
D ivina E lisa, p u es agora el c ie lo
c o n inm ortales p ies p isas y m id es...
¡A ngustia esp añ ola d e lo s m u erto s c o n c r e to s , bien p u esto s e n su s p ies so b re las
nub es, m ezclad as todavía en su s a m o res y asu n tos terrenos!: ap aricion es d e la
M e d e a d e S é n e c a ; «Som bras» de E l c a b a ll e r o d e O lm e d o ; esta tu a s parlantes del
T en o rio ...
,
Toda la a n to lo g ía d e G a rcila sso , perfecta d e téc n ica y d e p acien cia, esta surcada
por subterrán eos tem b lo res y ruidos que anuncian la germ in ación d e la O bra ideal,
para la q u e 1936, n o e s a ñ o d e m uerte sin o d e n a cim ien to y d e vida. L o s eruditos
celebrarán co p io sa m e n te la co n m e m o r a ció n m ortuoria d e G a rcila sso d e la V e g a ...
N o so tr o s, lo s p o eta s, cele b r em o s e n la infinita libertad del su e ñ o , e l o tr o cen ten ario.
J o s é M.® P emán
Ayuntamiento de Madrid
^atciLaáo <Íq la l/a^a
Como caballero, fué m odelo de gentil elegancia y bizarría; como soldado, culminó en el
heroísmo, derram ando su sangre en todos los cam pos de Europa, testigos en aquel siglo
del poder y el valor de los españoles; como poeta, es el excelso vate grávido de luz y ar­
m onía, hábil orfebre del idioma, con el sello genial del artista que engarza las perlas recogidas en el vergel de Italia, entonces emporio de las artes y las letras
Qarcilaso vió la primera luz en la imperial Toledo, y en el próximo Octubre se cumplírán cuatro siglos que expiro en Niza, victima de su arrojo, com batiendo por la España
inmortal de Carlos V.
r^
Su padre, don García, desem peñó un pape! im portante en la época de los Reyes Católi­
cos, y su madre, dona Sancha. poseía el señorío de Batres, contando entre sus ascen­
dientes paternos al ilustre m arqués de Santillana, herm ano de su abuela doña Elvira
que adopto el apellido de su madre. Lasso de la Vega, que el padre de nuestro poeta
prelinó tam bién al suyo de Suárez de Figueroa.
La educación de Garcilaso fué esmeradísima. Tal vez como Moisés, en la corte de Fa­
raón, creció y estudió en la del nieto de la gran Isabel, aunque no se sabe de fijo; lo que
^ consta es que a los diez y siete años entró a formar parte de la casa del em perador
Quizás se adiestrara en la escuela de pajes, tal vez llegó adornado de todos los conoci­
m ientos que avaloran a un perfecto caballero; lo cierto es. que ya entonces «sobresalía
"Obles de la guardia imperial por su gallarda presencia,
ultivado talento y serenidad en el peligro», según opinión de sus biógrafos. Efectiva­
mente, su cultura y erudición sobrepasaban a la de la generalidad de sus contem porá
neos, ya que sabia griego, latín. Italiano y francés; era buen músico, notable espadachín,
en una palabra: podía citársele como espejo acabado de caballeros y cortesanos, para
brillar en primera linea junto a las gradas de un trono.
No había cum plido veinte años, cuando dió pruebas de su valor com batiendo a los co­
m uneros de Olías y poco después era herido en la defensa de Rodas (1522)
A año siguiente se dirige contra Francia el ardor de nuestro poeta, que se destaca en
Fuenterrabia. mereciendo sus servicios el honor de ser nom brado gentilhombre.
En aquella época de luchas y gloria se vivía m uy de prisa, y el am or exigía su parte en
unas existencias que gozaban de la vida sin hacer m ucho aprecio de ella
Por eso se casa a los veintitrés años con doña Elena de Zúfiiga. dam a de la herm ana
del em perador, boda que si bien pudo ser obra de Cupido, tam bién es posible fuese
am ano de los prmcipes, en cuya corte representaban los dos jóvenes tan im portante
papel, porque layl me parece que este héroe poeta no se distinguió por su fidelidad. ¿Cost^umbres de la época? Esa sería la única disculpa, si tenemos en cuenta el m al ejemplo
dado por el pi opio em perador.
Soldado unas veces, y cortesano otras, forma parte como tal del séquito que acom paña
a Francia a la emperatriz. Pero bien pronto deja los brocados del palaciego por la coraza
del guerrero y en la cam paña contra Florencia se distingue una vez más
V .ena tiem bla ante las huestes de Solimán y Europa siente la angustia del gran peligro
se apoya sobre dos mundos, hace un llam am iento
a la nobleza española. Esta responde acudiendo con presteza en defensa de la cristianGarcilaso, satisfecho de v ia ja re n la com pañía de su
pariente y am igo el duque de Alba.
Peto un hado adverso le detiene. Una orden term inante del em perador no le deja pasar
de Tolosa. porque el poeta cortesano ha incurrido en el augusto desagrado de Carlos V.
T il
Ayuntamiento de Madrid
IQuién ni por qué se habría m etido el favorito de las Musas en arreglar una boda por
m uy sobrino suyo que fuera el novio, si el soberano se oponía a ello!
Sin em bargo, Garcilaso no se resigna con el castigo imperial, ya que tiene por valedor
personaje tan im portante com o el duque de Alba, el cual, como en otro tiem po hiciera
Ruiz Diaz de Vivar, se im pone al em perador sin ruegos ni am enazas, pero en actitud
digna y enérgica escribe a la emperatriz m aniiestándole que sí no era puesto en libertad
Garcilaso tam poco él acudiría al aprem iante llam am iento de su augusto esposo.
Este gesto altivo les permite continuar su ruta. Pero el hijo de Felipe el Hermoso no d e ­
pone su enojo, y cuando los dos caballeros españoles llegan al cuartel im perial, el so­
berano envía al poeta arrestado a una isla del Danubio.
Dulces cadenas debieron ser las suyas, cuando siente la belleza del paisaje y en un
arranque de inspiración escribe una canción al <Danubio, rio divino».
Tres meses m ora en sus riberas, al cabo de los cuales es perdonado, pero con una severa
condición; o retirarse a un convento, o ir a servir a Nápoles bajo las órdenes del virrey
don Pedro de Toledo. Garcilaso opta por lo segundo y pictórico de vida e ilusiones vive
en la ciudad del Vesubio bajo la euforia radiosa de aquel cíelo, contagiado del am biente
licencioso del Renacimiento, e n tr^ a d o a la poesía y a los amoríos. No obstante hemos
de decir que las «delicias de Capua> no atrofiaron su celo en el servicio de la Patria,
siendo em pleado en varias com isiones y enviado por dos veces a España para asuntos
de alto interés.
Su carrera m ilitar no ha term inado, y en escala de gloria le tiende la jornada de Túnez,
en la que descuella por su valor sin rival. Cercado por numerosos enem igos se defiende
como un león, pero sucum biendo al núm ero hubiese caído prisionero com o el gran Mi­
guel de Cervantes, a no acudir en su auxilio el italiano Federico Carrafa.
Alli convalece de sus heridas, y cautivo del am or olvida sus deberes para seguir a una
hermosa dam a, con la que vuelve a Nápoles, donde podem os suponer la conociera años
atrás cuando como Lam artine tem plaba su lira junto al m ar de Sorrento.
Pero como don Juan de Austria, nunca sacrificó a Eros sus obligaciones con Marte, y
pronto a seguir el bélico clarin rom pe los suaves lazos con que le retenia la bella, no
bien fué declarada la guerra a Francia.
Con tai motivo es nom brado Garcilaso m aestre de cam po de un tercio y enviado a la
expedición de Provenza. Era el 27 de Septiem bre de 1536, las tropas im periales se diri­
gían a Niza cuando se ven sorprendidas por el nutrido iuego que le hacen desde la pe­
queña fortaleza de Muey, cerca de Frejus. El enemigo no era num eroso pero la posición
tan formidable que permite a unos cincuenta arcabuceros franceses hacer frente al ejér­
cito que llevó sus invictas banderas desde Fiandes a Milán.
El em perador no sufre atrevimientos tales, y ordena batir la torre con dos piezas de arti­
llería que no consiguen rendir a sus defensores. A nte este obstáculo, el valor de Garci­
laso se ag iganta y tem erario e im petuoso se lanza por una escala sin detenerse a poner
coraza ni casco; sólo la espada le defiende y la rodela le proteje; pero los adversarios,
en un plano superior, se aprovechan de su ventaja dejando caer una enorme piedra, que
chocando con la rodela del m aestre de cam po le hiere en la cabeza haciéndole caer de
espaldas al foso, donde le recogen varios caballeros, entre los que se encuentra el futuro
San Francisco de Borja.
La noticia de esta desgracia enfurece al em perador de tal modo, que contra su habitual
benignidad con los vencidos ordena arrasar la fortaleza y ahorcar a sus ocupantes, de­
m ostrando la alta estima en que tenia a Garcilaso.
Este, en gravísim o estado, es llevado a Niza, donde m uere al cabo de diez y ocho dias,
asistido con verdadero cariño por aquel m arqués de Lom bay que todavía no había con­
tem plado desfigurado por la m uerte el bello rostro inm ortalizado por Tiziano y como
Ayuntamiento de Madrid
nos dice Cienfuegos en su «Vida> hizo con él finezas de am igo y oficios de cristiano.
El guerrero ha muerto, y la historia le eleva sobre el pavés de su heroísmo. En su noble
solar queda una esposa desolada que llora su viudez entre ires criaturas pequeñas. De
estos hijos de Garcilaso, el mayor, llam ado como su padre, y como él bizarro, m uere a
los veinticinco años peleando tam bién contra los franceses; Pedro, el segundo, abraza la
vida religiosa, y doña Sancha, la menor, casa con don A ntonio Portocarrero, uno de los
que recogieron a su padre herido.
Tam bién deja un bastardo, Lorenzo, que dado a la poesía, escribe una sátira que le vale
un destierro y cam ino de él muere.
Ahora queda la obra del poeta, esa obra que le abre las puertas áureas de la inm ortali­
dad. Son m uchos los que se han ocupado de ella y sus juicios siem pre respetables ditieren en v anos puntos.
^
A no ser por Boscán, ese am igo del alm a a quien visita cuantas veces viene a España y
con quien m antiene íntim a correspondencia hasta el extremo de detenerse en Vaucluse
para dirigirle la epístola «do nació el claro fuego de Petrarca», y a quien indujo a tra­
ducir <EI cortesano», se hubiesen perdido gran parte de las composiciones de tan pre­
claro ingenio. Son éstas: tres églogas, dos elegías, cinco canciones, una epístola y treinta
y ocho sonetos, sin contar un villancico, versos italianos y latinos, una carta-prólogo en
prosa para «El Cortesano» y otra carta dirigida al emperador.
Obra abundante, si tenem os en cuenta la corta vida del autor, sus ocupaciones en la
corte y sus deberes de soldado que le obligan a viajar y com batir casi incesantemente.
Lo que le hace decir: «tomando ora la pluma, ora la espada» sin que una ocupación in­
fluya en la otra, ya que sus poesías cuando no retozan por cam pos y florestas entre pas®
clásicos griegos y latinos y casi nunca buscan la
com pañía de Clio ni de Caliope.
Esto sugiere la idea a algunos críticos para tacharle de imitador, aunque con «insupera­
ble maestría», pero sin borrar el efecto de la copia, sin asim ilársela en la propia indivi­
dualidad. En descargo suyo, uno de sus biógrafos s u g ie re -y es muy de tener en c u e n ta que es posible no le había llegado el momento de ser original, para lo que aduce el ar­
gum ento de que Cervantes no escribió su obra cum bre hasta ya entiado en años, y Garci­
laso, muerto a los treinta y tres, le faltó espacio para desasirse de los grandes maestros y
echarse a volar con sus propias alas.
Garcilaso es un adm irable poeta de forma y sentimiento; superior a su am igo Boscán
logró lo que éste no pudo conseguir: españolizar las formas que em pleara y aun mejo­
rarlas; porque poseía un raro dom inio de la lengua castellana, adaptó m aravillosam ente
el endecasílabo a nuestro idioma. En el soneto, fué asombroso; inspiradísimo, en ias can­
ciones; en el terceto, único, y genial, en la oda; fué creador de «la silva».
Sus contem poráneos le adm iraron tanto por su talento como por la bondad de su trato;
siempre afable y cordial, conquistaba las sim patías y el afecto. Admiración confirmada
por Cervantes y Lope de Vega, como por los críticos actuales.
Las ediciones de sus obras han sido num erosas, tanto españolas com o algunas italianas
editadas en N ápoles y Milán, no faltando en el siglo XVI escritores que queriendo dar
orientación religiosa a sus escritos publicaran «Las obras de Boscán y Garcilaso trasla­
dadas en m aterias cristianas y religiosas» y Juan de Andosilla da a la luz publica «Cristo
Nuestro Señor en la Cruz hallado en los versos de Garcilaso».
Cuatro siglos van a fallar de nuevo sobre la labor de este hom bre excepcional a quien la
naturaleza colm ó de todos los dones, espejo de caballeros, ejem plo de soldados, alm a de
patriotas, ag u d a real en el cielo de la poesía, y si influido por su época fué débil de vo­
luntad para resistir las tentaciones, rescató sus caídas con una m uerte cristiana en los
brazos de otro cristiano a quien Dios destinaba la aureola inm arcesible de la santidad.
C a r m e n C a r r ie d o
Ayuntamiento de Madrid
de
R u iz
S o m b ra s
Isabel F re y re , el m ás b ello am or de G arcilaso
Q u ie n p u d iese n o quereros
T a n to c o m o v o s sabéis
P o r holgarm e q u e paguéis
Lo que n o han d e c o n o c e r o s
C o n lo q u e n o c o n o c é is .
( G a r c il a s o . - C
a n c io n b s )
S ob re tod a la antología de G a rcila so , p ro y ecta su som bra e l am or del p o eta a Isabel Freyre.
U na som bra su a v e, d e to n o s esfu m a d o s e n una vaga y d u lce lejanía de e n su e ñ o .
Im pregnado e l co ra zó n de la m ansedum bre d e la N aturaleza, q u e tan id ealm en te reflejó en
su s é g lo g a s, esta pasión n o pudo ser, en e l alm a de G a rcila so . o tr o sen tim ien to q u e un pla­
to n ism o apacible y seren o ; y en la d e Isa b e l,—gran señ o ra , inasequible y austera— una m ú­
sica arrulladora, a la que ella s e apresuró a cerrar lo s o íd o s, tem e r o sa , a c a so , d e q u e aquel
arrullo, m an so y c o n sta n te , al adentrarse d em a sia d o en su ca stillo interior, en cen d iera otra
pasión m ás peligrosa.
N o e s difícil en con trar en la obra del vate to le d a n o , claras a lu sio n es a la im presión que en
é l producían las situ a c io n e s cu lm in a n tes d e la vida d e la Freyre.
La C a n ció n prim era, em pieza c o n una atrevida m etáfora, en la que G a rcila so declara su
amor; pide que Isabel le corresp on d a, y le anuncia e l pesar y e l rem ordim iento, q u e en lo
su c e siv o han d e turbar a la esquiva por la indiferencia q u e le m uestra. En e l s o n e to X X III,
n o s deja el retrato de su dam a, reb o sa n te d e c o lo r id o y frescura poética:
En ta n to que d e rosa y azucena
s e m uestra la c o lo r en vu estro g e s to ...
Y en el X X V :
O h h ad o e se c u tív o e n m is dolores,
c ó m o se n tí tu s le y e s rigurosas!
desborda la pena q u e la m uerte d e doña Isabel despierta en su espíritu.
Y así, a to d o lo largo d e las é g lo g a s, c a n c io n e s y s o n e to s , la m ism a o b se sió n , hum illante y
gloriosa, a un m ism o tiem p o , ju b ilo sa y m ela n c ó lica ...
D esp u és, co n v en cid o d e la inutilidad d e s u s la m en ta cio n es, o cu lta su pasión b ajo la coraza
d e una altivez llena d e aristocrática dignidad.
Isabel Freyre, vin o a España en 1526, acom p añ an d o a la Infanta d e P ortu gal, doña Isabel de
B raganza, prom etida del C ésa r, C arlos I. Ya e n to n c e s , ten ía una leyenda d olo ro sa y galante,
c o m o las d e aquellas h erm o sa s p rin cesas florentinas, que en lo s días a d o lesce n tes del R en a ­
cim ien to , fueron la inspiración d e lo s príncipes y artistas d e las co r te s m in ú scu las d e l m ed io ­
e v o italiano.
Sa d e M iranda, e l gran p oeta p ortu gu és, d e co r o y ornato d e la fastu osa co r te lusitana, había
can tad o en v erso s m a g n íflco s, «la v o z d u lce, lo s o jo s c la ro s, e l ca b e llo d e o ro y la insigne
cultura y virtud» d e la bella dam a portuguesa.
A q u ello s v erso s, en cen d id o s d e pasión, co sta ro n e l d estierro a S a d e M iranda, y D io s sabe
cu an tos d o lo res a la d e Freyre.
Es cu rioso e l h e c h o d e q u e G a rcila so , tan v e h e m e n te en la am istad, tan tiern o y sen sib le en
las n o b les a fe c c io n e s del co r a zó n , n o dedicara una sola d e su s p o esía s a doña E lena d e Z úñiga, c o n q uien co n tra jo m atrim on io h acia 1525, un añ o a n tes d e la llegada a España d e Isa­
bel Freyre. N i un recu erd o ni una ligera m en ció n .
T o d o cu an to s e ha d ich o a cerca d e la vida sen tim en ta l d e G a rcila so , en lo s a ñ o s q u e si­
guieron in m ed iatam en te a su s b od as, c a r e c e d e fu ndam ento só lid o ; so lo so n m era s c o n je tu ­
ras, in cap aces d e resistir una crítica h istórica, form al y detenida.
Ayuntamiento de Madrid
U n ica m en te s e sa b e, a cie n c ia cierta , que por en cim a d e lo s lazo s que a doña Elena le unían,
su p en sam ien to volaba in c esa n tem e n te hacia la rubia C elia de Sa d e M iranda, a la que (lama:
• blanca F ilom en a», «E lisa, vida m ía», «Sirena del mar» y o tras m u ch as y b ellísim as a le ­
gorías.
El casa m ien to d e la Freyre c o n A lfo n so F o n se c a , a se stó un rudo g o lp e a las ilu sio n es del
p o eta , quien s e q u eja, am argam ente, del tr iste d estin o d e la dam a, casada c o n un hom bre,
fuerd d e su co n d ició n .
D ura su erte, en e fe c to , la d e aquella m ujer, que d esp u és de haber std o amada por lo s dos
m ás grarrdes p o eta s de su ép o c a , un ió su vida a un hom bre to s c o , a fo d a d o el G ordo y que
segú n Zapata «nunca h iz o co p la ...» !
A partir de e s t e punto, la m usa d e G arcilaso s e tiñ e d e una m ela n co lía infinita. T iem bla en
su s cu erd as, estrem ecid a s de nostalgia, un a n h elo h o n d o , in aseq u ib le, d e g o c e siem pre per­
segu id o y nunca lograd o... Q u iz á s lo s b a lb u ceo s in icia les de la gran obra que hubiera reali­
zado, una v ez con su m ad a la e x c e lsa tarea de ren ovación de la p oesía esp añ ola, si la m uerte
n o h u b iese tron ch ad o, tan en flor, aquella ex iste n c ia ...
V ivía a la sa z ó n , en N á p o le s. d esem p eñ an d o un alto ca rg o en la guardia del V irrey D . Pedro
d e T o led o , su ín tim o am igo y con fid en te.
G urtaba e l virrey, - m u y dado a las artes, y a las letras d e m o d o c sp e c ia lísim o — rodearse
de la brillante p léyad e d e h u m an istas, que en aq u ellos a ñ o s hacían d e la ciudad napolitana,
so l d e primera m agnitud en ei c ie lo dcl R en a cim ien to italiano; y en tre a q u ellos ilustres lati­
n ista s—basta ev o ca r al eru d ito S cip io n e C a p e c e , a fray J eró n im o Seripando, m ás tarde ar­
zob isp o d e S a lern o y cardenal de S an ta Susana; al c r ític o A n to n io M inturno; y al feliz tra­
d u ctor de V irgilio y S ecreta rio del c o n se jo im perial, B ernardino M a r tir a n o - a lcan zó G arci­
la so extraordinarias c o n sid era ció n y sim patías.
N i e s t o s triunfos literarios, ni su s hazañas guerreras, que tan esp lén d id o porvenir le augura­
ban. ni su s fá ciles victo ria s g a la n tes, con segu ían desterrar de su á n im o la terca pasión q u e a
Isabel de Freyre le arrastraba.
T o d o s su s trabajos de esta é p o ca , hablan d e esa tenacidad. S in e m b a r g o .- adm irador d e la
N aturaleza y am ador d e la vida— G a rcila so n o da a su s rep ro ch es el to n o som b río, e l tétrico
a cen to d e fúnebre d esesp era ció n , q u e caracteriza, en e s to s c a s o s , a lo s inadaptados.
S u s quejas está n ungidas d e la m ansedum bre d e lo s ca m p o s, de la suavidad d e lo s arom as
silvestres, d e la ca d en cio sa m usicalidad, que é l sorprendía en el apacible platicar de ninfas y
pastores, reca ta d o s en las um brosidades d e las se lv a s.
En 1534, G a rcila so , abandona, tem p oralm en te, el virreinato d e N á p o le s. para despachar en
España, cerca del Em perador, cierta delicada m isió n , q u e a su g en io p o lític o , y a su s a g a c r
dad d iplom ática confiara d on P edro d e T oled o.
A cab ab a d e m orir Isabel d e F reyre, todavía en e l o to ñ o m aduro de su herm osura, y el p o e ­
ta , al visitar la tum ba d e la dam a, da rienda su elta a tod a la grandeza d e su p asión , y escrib e
aquel so n e to , q u e lo s c r ític o s han ju zgad o e i m ás p erfecto y se n tid o d e lo d o s lo s su y o s , la
piedra angular y m aestra d e su obra;
O h d u lces prendas, por mi mal halladas,
d u lces y alegres cu a n d o D io s quería...
N o fallan m ás q u e d o s a ñ o s, para q u e al esc a la r los m uros, pardos de s ig lo s, d e la fortaleza
d e M u ey, s e en fren te G a rcila so , cara a cara, c o n la Eternidad; y tal v ez, presintiendo c e r c a ­
na aquella jornada, su sensibilidad s e agudizara, hasta tra scen d er e l m ilagro d e su ternura...
Tam bién e l c is n e can ta m ás d u lcem en te cu an d o s e sa b e morir. A so m b ra pensar, a q u é gra­
d os d e m ajestu osid ad , h u b iese ascen d id o la p o esía d e G a rcila so , d e haber sid o la V ida m ás
pródiga c o n é l, y d e n o hab er perm an ecid o arcan o, e l co ra zó n d e la F reyre, para el su y o .
T en g o para m í, que su ta len to y su fina p ercep ció n , hubieran rebasado, en m u ch o , la gran­
diosidad d e lo s tr e n o s desgarrados d e Petrarca, y aun la idealidad su b lim e d e D a n te.
P edro M o ntero G alvache
Ayuntamiento de Madrid
C
o
d
ic ia
d
li^ ln
a
I
C o n to d o el a ro m a d e este p a rq u e , h a r ía y o m i m e jo r poem a; q u e p o e sía e s un
p e n s a m ie n to p e rfu m ad o de luz y d iá fa n a a leg ría; co m o la s o n ris a del n iñ o s a ­
tisfech o a l d e sc u b rir el v ie n tre del c a b a llo d e c a rtó n ; co m o el a b r ir s e del ca p u ­
llo p a r a h a c e rs e a b a n ic o de c o ro la s; com o el v o lu n ta rio r e s b a la r d e c o lin a s de
e sp u m a s so b re el v alle a z u l del m a r, c u y a in d o le n c ia , p ro d u c e la r is a n o b le del
p o eta.
lAy, con to d o el a ro m a de este p a rq u e , h a r ía y o ú n ic o p ec io lo d o n d e d e ja ría
p re s o , in c o m p a ra b le b ro c a d o d e a lg a s y espum as!
lY s e ría m i m e jo r poem al
A/o5tal^ía
II
T an frá g il el a la de la a u r o ra , que s e p a rtía a l ro z a r m is p á rp a d o s que h a b ía n
p a s a d o la n o c h e a r ru lla n d o el a m o r q u e tú m e d iera s.
¿Te a c u e rd a s?
T o d a la n o c h e te llev aste s e re n a n d o b e s o s c o n el terc io p e lo de tu s la b io s d e un
a lin d e perfecto.
H oy, c u a n d o só lo m e q u e d a de tí el perfum e de u n c o n ta c to sie m p re n u e v o y
so lo m ió, iqué d is tin ta s la s h o ra s del alb a, e m p e ñ a d o en que c u a n to m e ro d e a ,
s ie n ta tu au sencia!
iT odo tien e u n a n o ta g a s ta d a , u n g e s to frív o lo q u e se o b s tin a en m ortificarm e)
III
C o m o la flo r de tré b o l e s tra n g u la d a e n la p á g in a de u n lib ro , h u e le el riz o que
m e d ie ra s u n a ta rd e .
¡La ta rd e a q u e lla que to d o rae lo h u b ie ra s d a d o , d e n o h a b e r s u rg id o la p ro te s ta
de u n a lág rim a, en c u y a re d o n d e z tra n s p a re n te , vi la p lacid ez to d a de u n a de­
b ilid a d c o n sa g ra d a !
O tra vez e s tá el riz o g u a r d a n d o el p erfu m e de tu im p o sib le, y a sin v o lu n ta d de
o tro día.
F. I n f a n te s F lo r id o
Ayuntamiento de Madrid
^
t í p
t
ICO em ociona l e^ atcílaáo Jie la \/e^a
S o led ad d e la isla e n q u e su fre la a m a rg u ra d e la lib e rta d p erd id a , c u a n d o le
d e stie rra C arlo s V p a ra q u e la m e n te su s erro res; y e n ella s e h a c e m ás altiv a su
1
F *a i s a j e
re cia sa n g re d e g u errero .
A sí, e n la C an ció n III:
E n G a rcilaso , el c a m p o e s a n sio sa m e n te am plio y e n c e n d id o . T o d o el color,
h e n c h id o d e reflejos, q u e ilu m in a las se n d a s y las c o rrie n te s ru m o ro sa s d e las
a g u a s, v ive y p alp ita e n el alm a del p o e ta , c o n u n a p alp itació n n u e v a y e sp lé n ­
d id a, co m o e n tra ñ a d e a m a n e c e r q u e s e h a c e e te rn o e n su s tem b lo res. E s una
d u lc e v isión d e lla m a d a s; su e n a e n los o b je to s—é rb o le s, tie rra o cielo — la v ibra­
ció n h o n d a y p ro lo n g a d a d e su esp íritu , p erd id o e n lo azu l, y p a re c e q u e arran c a
u n a m ú sica ce lestial q u e p rim ero s e a rrastra te m b lo ro sa so b re el su elo y m ás ta r­
d e le v a n ta u n v u elo d e ala s im p alp ab les, en c e n d ié n d o lo to d o d e n tro d e la s a n ­
g re: e b ria d e s u e ñ o y alb a.
E n to n c e s, el in sta n te se tran sfo rm a e n u n a cin ta d e o ro , y d á la im p resió n de
e s ta rs e fu n d ien d o la m irad a e n la a b so lu ta ce rte z a d e la im agen. S e p re sie n te
có m o va a c a n ta r G a rcilaso ; re s u e n a e n el p ec h o su v o z lu m in o sa y m ás bien
p a re c e q u e té n u a m e n te , co m o u n a lb o re a r d e co ro s e n el río, d u e rm e n las alm as
e n la le ja n ía del p aisaje, p e rd id a s e n u n a e n so ñ a c ió n d e n o c h e s a b ie rta s a lo azul.
A sí, e n la E leg ía 11, d e d ic a d a a B oscán:
T ú , que en la patria en tre quien bien t e quiere,
la d eleito sa playa e stá s m irando,
y o y e n d o e l so n del mar que en ella hiere.
B lanca y ex celsa, la vista del p o e ta ca ta lán estaría h u n d id a en la p la y a , h erid a
d e so n e s y m u rm u llo s, e b ria d e so l. alza d a e n la p le n itu d gozosa del ritm o de
G arcilaso , casi h e c h o un b lan d o so n a r d e arp a y v ih u ela.
F u é ta re a d e g ig a n te la su y a : le v a n ta r sc b re las p ie d ra s to sc a s e in seg u ra s de
n u e stra lírica, la fo rtaleza d e u n a P o e sía re n o v a d a y am p lia q u e fuese m arc h a y
c o m p ás d e lo s p o e ta s v en id ero s; alza r e n m ed io del llano d e n u estra su p erficia­
lid ad , lo s alco res e n q u e p u d ie se n e sta i seg u ro s to d o s lo s s u e ñ o s y lo d as las
ansia®; d a r a e so s a lco res u n h álito fu erte y ru m o ro so d e m o n ta ñ a s, p ara q u e, al
p a s a r el tie m p o , p u d ié se m o s se n tir la em oción del p a is a je — e<e p aisaje se re n o de
é g lo g a — d e n tro d e n u e stra propia v id a: G arcilaso en la z ó dos é p o c a s, con sólo
d a r a la s e g u n d a la in te n sa sinfonía d e los m etro s italian o s
P u se a la s críticas to rc id a s y m al in te n c io n a d a s con q u e su é p o c a zahirió el p re­
lu d io d e su o b ra , el fo n d o b u có lico del g ra n o rie n ta d o r d e la lírica c a ste lla n a,
re sp la n d e c e a c a d a le c tu ra , y c a n ta , c o n irisacio n es d e v e rd a d e ra creac ió n , su
b elleza d u lc e y d o rm id a, ex tática a fuerza d e ritm o y m o v im ien to ; q u e eso fué
G arcilaso: la q u ie tu d in a lte ra b le d e to d o lo q u e giró a n te su s ojos.
L lam a a las ninfas q u e h a b ita n e n « m o rad a s d e p ied ra s s o s te n id a s p o r co lu m n as
d e vidrio», y les d ice q u e « le v a n te n la s rubias ca b e z a s p a ra oir su llanto».
¿Y al fin d e lal jornada
presum en espantarm e?
S ep an q u e y o n o puedo
m orir sin o sin m ied o ...
el p o e ta , lle n o d e b risa y cielo , e le v a d o e n el éx tasis d e la n a tu ra le z a q u e lo
arru lla con su s v o ce s d e a g u a y c o n silenc io s d e c a m p o , v ien to , cla m o r y m a le ­
zas, v u elv e, c o n e s a d iv e rsid a d d e su c a rá c te r re b e ld e y su m iso , caíd o y altivo,
b lan d o y recio, a co n firm arn o s e n la afirm ación q u e h iciera A d o lfo d e C astro;
« aquel á n im o n o p arecía a p to e n lo s tra n c e s d e g u e rra p a ra lo s se n tim ie n to s d e ­
licad o s, n i e n la s d elicias del A m o r a p to p a ra lo s tra b a jo s d e la g u erra» .
T o d o el aire q u e e n c ie n d e d e c la m o ra z u l la p az a u g u s ta y sen cilla d e lo s ca m p o s,
tien e e n él u n a d u lc e v isió n d e lla m a d a s: d e lo A lto, co m o su e le n s e r las g ra n d e s
lla m a d a s q u e , m o m e n tá n e a m e n te , d eslig an d e la tierra p ara h a c e rn o s s o n a r en
un v u elo d e ala s im p a lp a b le s y g o zo sa s, b la n c a s , d u lc e m e n te ilu m in ad a s d e azul
2
M u erte
C u an d o in iciab a la v id a su sa lm o d ia fu e rte y alta, el s u e ñ o n e g ro d e la E te rn i­
d a d co n su m ió la s p u p ilas d e su s o jo s e n la p le n a e m o c ió n d e su cam in o . H u b o
e n la m u e rte d e G a rcilaso . ru m o r d e o q u e d a d e s b a jo el cielo e n c e n d id o d e Provenza; g o lp e recio y so n o ro d e a rm a d u ra ca íd a e n el v u elo asc e n sio n a l d e los
afan es ro to s, y te je r d e c á n tic o s a z u le s e n el coro d e la s n in fas q u e ilu m in aro n
su su e ñ o in terio r, so b re las a g u a s d e lo s ríos.
iQ u ién s a b e si a n te s d e d o rm ir su p re sag io d e m u e rte e n lo s b ra z o s d e F ra n c isc o
de B orja, to d o él h a b ía s e h e c h o a lm a d e s u p ro p io d estin o , trág ic o y cru ell
N o es h o ra d e d ar c u e n ta e n e s to s re s p o n so s c a n ta d o s a n te el tú m u lo d e l p o e ta ,
de su s lu c h a s in terio re s, d e s u s q u e b ra n to s , d e la s g ra n d e s caíd as d e su esp íritu :
in c o n sta n te , co m o to d o e sp íritu d e artista; alza d o e n u n v u elo altísim o d e g lo ­
rio sa p o esía y h u n d id o e n tre las za rz a s d e u n am o r ín tim o e im posible.^
E s h o ra d e reco rd arlo : d u lc e m e n te , sin q u e n a d a p u e d a tu rb a r e l s u e n o h o n d o
q u e n o s g ra b ó e n el p ec h o R e c o rd a rlo , co m o u n a d iv in izació n d e n u e s tra s pro
p ías a m a rg u ra s, a n te la h u m a n a m u e c a d e in d iferen cia c o n q u e la g e n te p a re c e
no co m p re n d e r lo alto y lu m in o so . S o ñ ó u n s u e ñ o d e lejan ía, d e s p ro v is ta d e for-
Ayuntamiento de Madrid
m a e n la id ealid ad d e la im ag en ; c o n esa le ja n ía q u e e n c ie n d e los s e n tid o s de
S alicio , c u a n d o e n la E g lo g a II se q u e ja b la n d a m e n te a n te los o jo s d e A lbanio:
¡Cuán bienaventurado
aquel puede llam arse
q u e c o n la d u lce soledad s e abrasa...
jQ u é v e n tu ra . S e ñ o r, e n e s a h o ra e n q u e la v id a tie n e s a b o r d e sa n g re e n n u e s ­
tra le n g u a l H uir, e n to n c e s , d e «todo lo q u e al a lm a im p id e y em b araza » , c o n el
p e c h o tra n sid o d e d o lo r h u m a n o ; con la c a rn e a b ra sa d a e n lo s ru m o res a rd ie n ­
te s d e T u s v o ce s su a v e s, g o zo sa s, co m o v o ce s d e á n g e le s tejid as e n hilos d e oro,
y g o za r n u e v a m e n te la v ida ñ n ita e n la infinitud d e T u s llam ad as. Ir d u lc e m e n te
p o r las rib eras d e lo s río s, so b re la p a z de lo s llan o s, a lz a d a s las p lan tas h erid a s
en las p e ñ a s d e lo s m o n te s p a ra c o m u lg a r la h o stia sa n g rie n ta d e la ta rd e y s e n ­
tirla g irar en el m u rm u llo d e n u e stro s labios, y m orir, con el sa b o r d e T u sa n g re
q u e to d o lo div in iza, en la fo rtaleza d e la C ruz. U n a to rre d e M u e y , crucificada
e n to d o s lo s s e n d e ro s; y q u e el su e ñ o e n c e n d id o d e l A fán de los afan es sea la
p ie d ra q u e a h o g u e , a fuerza d e c a e r en la fren te d e n u e stra ig n o ran c ia, el p e n ­
sa m ie n to n eg ro d e lo s ojos: q u e a p a g a d a s las llam as, el re sco ld o d e la v ida será
d u lc e y ala d o co m o u n a ca n ció n d e a m an e cer.
Q u ie ro c re e r q u e G a rcilaso m u rió d e u n alto s u e ñ o n o p re se n tid o h a sta e n to n ­
ces: el d e h a c e rn o s s o ñ a r a los d e m á s con la c e le s te un ció n d e su s cam in o s.
C o m o S alicio, e sp e re m o s la h o ra d e n u e stra d iv in a p e d ra d a «a la so m b ra d e un
alto p in o o ro b le» , y p e n s e m o s h o n d a m e n te , con la h o n d u ra lu m in o sa d e e s ta s
lla m a s e n q u e la v id a tra n sito ria se c o n su m e , q u e el frío n e g ro d e la E te rn id a d
h e ló las p u p ilas d e G a rcilaso — am p lio , a m a n te , c o rte s a n o y p u lsa d o r d e a rp a —
e n el in s ta n te e n q u e la G lo ria c o m e n z a b a a ofrecerle su sa lm o d ia fu erte y alta.
A .m o r
F u é la so m b ra á u re a d e Isab el d e F re y re , co m o u n a d u lc e llam a in ex tin g u ib le
e n el p e r h o d e l p o e ta to le d a n o U n a llam a le n ta y te m p la d a , q u e a v ec es su b ía
ilu m in án d o le la n e g ru ra del p e n sa m ie n to , y e n o c a sio n e s caía d e sm a y a d a , casi
sin ritm o , su m id a e n la s u a v e re co rd a ció n d e u n re sco ld o g ra to y h o n d o G a rci­
laso d e la V e g a sintió, co m o S a d e M iran d a , u n a p asió n ele v a d ísim a y se c re ta
p o r la b ella d a m a d e Isabel d e P o rtu g al U n a d e e s a s p a sio n e s q u e d an a lm a y
v id a a las im a g in a c io n e s s e n tim e n ta le s ; p o rq u e la F re y re fué só lo eso : d e se o
q u e a fu erza d e in satisfac ció n se hizo , y a d e n tro del alm a, p e n sa m ie n to altivo y
d u lcísim o ; luz e m o c io n a d a en las a b ie rta s y c la ra s s e n d a s d e l a rtista ; aiie, cari­
cia, m a n o d e a lb a y clarid ad d e cielo.
S im b o liza e s te g ra n a m o r - tr o n c h a d o p o r la m u d a in d iferen cia d e la a m a d a ,
cu y o s c a b e llo s «V ían con d esp recio al o ro , co m o m e n o r te so ro » —lo lu m in o so
d e la e x a lta ció n se n tim e n ta l V ibra p rim ero e n la o q u e d a d del alm a, el ch a sq u i­
d o d e la llam a q u e v a a co n su m ir to d a s la s e m o c io n e s del p o e ta e n u n íntim o
a u to d e F e . S u rg e e n se g u id a el re sp la n d o r, in te n s o y d ic h o so co m o u n a ta rd e
Ayuntamiento de Madrid
h e n c h id a de o lo res e n la so m b ra del ra m a je alto y a p re ta d o , e rg u id o so b re u n a
s e n d s h o ra d a d a d e ra y o s d e sol. Y e n to n c e s la e n tre g a , la c o n sa g ra c ió n , el idi­
lio: am p lio , ra d ia n te y glorioso. P e ro e s a le n g u a d e o ro , b la n d a y lla m e a n te , con
to d o el re sp la n d o r d e la p ro p ia v id a co n su m id a e n tre lo s o jo s d e Isabel d e F re y ­
re , só lo e n c u e n tra el co n ta c to frío d e la in d iferen cia, y e n to n c e s , ca íd a , p le n a de
lu z c rep u scu lar, casi p a re c e q>ie va a ex tin g u irse e n u n re sco ld o infinito d e ín tim a
u n ció n , d e reco g im ie n to id eal. E n las a lta s se n d a s del A m o r, ¿no e s é sto am ar?
T al vez ex istieran d o s m o m e n to s e n su m a n e ra a u g u sta d e c o n c e b ir el am or:
p rim ero , el atra ctiv o d e la b elleza m aterial y d e sp u é s , a leja d a la p o sib ilid ad de
su lo g ro , el m o m en to reflexivo en q u e G arcilaso , viajero in c a n sa b le , lleg a a com ­
p re n d e r la v e rd a d ex acta: Isabel d e F re y re , p erd id a co m o u n a so m b ra e n el id e a ­
lism o d e su vida m ilita r y ro m a n c e sc a
D esgajó d e la c a rn e to d o lo q u e el am o r tie n e d e e se n c ia in m u ta b le y d iv in a, de
hálito d e D ios q u e n o s llega com o u n so p lo b e n d ito d e a u ro ra , d e esp íritu y e n ­
su e ñ o : es d ecir, el p e n sa m ie n to . Y y a sí; y a po d ía tra n q u ila m e n te c a n ta r s u s im ­
p re sio n e s fu era del am o r oficial: q u e el p o e ta p ec ó d e infidelidad a u n q u e sólo
e n la clara m an sió n del alm a p o rq u e , al p arece r, e s lo cierto q u e E le n a d e Zúñ ig a n o p u d o e v ita r la em o ció n h o n d a y co n m o v id a q u e la F re y re p ro d u jo siem ­
p re e n el án im o d e G a rcilaso , h e c h o a la e n so ñ a c ió n y n o al re alism o , a b ie rto a
la e sp e ra n z a y no so m e tid o a la s fro n te ra s am arg as d e u n a p asió n p re v ia m en te
a m a ñ a d a e n sarao s p alacieg o s.
T o d o e sto : ese n c ia , esp íritu , d esilu sió n , p e n sa m ie n to , es el am o r en n u estro
p o e ta esc la rec id o , c a n to r del p aisaje y d e la m u e rte p re se n tid a , co m o ap arició n
v io len ta e n la F o rta le z a d e M uey
U n am o r ta n alto q u e tie n e v ib ració n h a s ta e n la tie rra sa n ta y silen cio sa que
cu b rió los re sto s d e la b ella d a m a :
¡O h d u lc es prendas, por m i mal halladas,
d u lces y alegres cu a n d o D io s quería...
A sí: co m o u n a p le g a ria d e a rre p e n tim ie n to alza d a a lo div in o de! am o r, y a caído
e n la a g o n ía d e u n crep ú sc u lo sin a lm a , ex tático , so ñ a d o y lle n o d e b risas.
F r a n c is c o M o n t e r o G a l v a c h e
E n n u e s tro p ró x im o n ú m e ro p u b lic a re m o s la c rític a del
I
lib ro
“J e r e z
-X e re z -S h e rry ", de
D. M a n u e l G o n z á le z
G o rd o n . E s te tra b a jo h a s id o e x p re s a m e n te e s c r ito p o r
D. M a n u e l C h a c ó n S á n c h e z , p a ra C A U C E S .
Ayuntamiento de Madrid
2
L
E l trig o , d u lc e m a p a ,
o c o lu m n a te n d id a .
O aquí, s o b r e la fre n te ,
c la ro c ie lo q u e vu e la .
E l tr ig o , a c tiv a fá b u la ,
o c a lla d a p re s e n c ia :
h o riz o n te o n o s ta lg ia
q u e h ie re m ie n tra s guía.
V a, v ie n e , s e le va n ta ,
a c re c e n ta n d o v ie n to s ,
e n a rc a n d o su lo m o
p a ra le c h o d e p á ja ro s .
D e s p le g a n d o s u in q u ie ta
b a n d e ra , s u d e lg a d o
v o lu m e n , p o r el aire,
p a ra m o r d e r m á s h o n d o .
E l trig o , d u lc e m a p a ,
o c o lu m n a te n d id a .
O aquí, d e n tro d e l p e c h o ,
n e g ro c ie lo q u e g im e .
P . P érez C lotet
Ayuntamiento de Madrid
R ío G aadaíra
B ala n za co n d o s v ie n to s p o r p la tillo s,
i
- e ste y o e ste - volúm enes en rosa,
alfarerías, a rá b ig o s lebrillos.
y los e n ca n d ila d os resp la n d o re s
de la e ncendida h ip é rbo le g ra c io s a
que se nutre del aire y de las flo re s .
¡Qué tré b o l de tre s a rc o s fin g e el puente
con sus ro m a n o s p é ta lo s de piedra,
que, uno a uno, d e s h o ja la co rrie n te !
¡N a rciso m e la n có lico a su m odo,
ic té ric o de liqúenes y yedra,
que va e m p a s ta n d o nubes s o b re el lodo!
El S ol, a la cigüeña, en la espadaña,
¡cómo o fre c e las ja m b a s am arillas
de una h o s p ita lid a d que nunca enganal
T rip ula n do las aguas m olineras,
el pez lleva a rem olque d o s o rilla s
so b re e s p e c tro s de flo re s y palm eras;
y un huerto, sum e rg id o , de lim ones,
biselado, flu via l, p o r las riberas,
v a e s p a rc id o en fru ta le s bodegones.
A d r ia n o
del
Ayuntamiento de Madrid
V a lle
Las siete palaBras del fauno
'í í d r i a n o d e t T P a ffe
Tu p a la b r a c a m b ia de c o lo r
co m o el o liv o b a jo el v ien to .
( G a b r i e l D ’A n u n n z io )
A d ria n o . C o n un n o m b r e r o m a n o
e re s el g r ie g o P a n .
La fla u ta e s tá e n tu m a n o
y la s N i n f a s e s tá n
a n s i o s a s d e e s c u c h a r , e n la loresta,
tu voz... ( C o n tu c a n ta r,
s u e p ile p s ia d e luz d u e r m e el m a r en ía siesta
y a v e s y v e la s b l a n c a s se d u e r m e n s o b r e el m a r ..)
T u r a z a es d e V a sc o n ia ...
N o b l e es tu testa e r g u i d a
d e á g il r e m e ro
uerfe...
¡Felices los n a v io s q u e llevan tal c o lo n i a
b o g a n d o p o r la V i d a
p a r a a l c a n z a r las p la y a s d e la M u e rte !
El m a r q u e d a e x ta s ia d o
d e o ir tu v o z a rd ie n te
b ro ta r, líricam ente,
d e u n c a r a c o l e n o r o c in c e la d o .
( C a r a c o l en tu b o c a , p a l a c i o d e F a v o n io ,
g a r g a n t a q u e a te s o r a la m ú s i c a del )on¡o..)
Eres el p i ta g ó r ic o B o y e ro
y g u ias, c o n tu v erso bien l a b r a d o ,
c o m o e s te la r bichero,
los p a s o s d e la O s a , e n el s e n d e r o
q u e e s tá c o n tu lirismo ilum inado...
(Igual c o n d u c ir ía s
tro p e les d e h i p o c a m p o s e n la s alegorías...)
t
M a n u el F . La sso
Ayuntamiento de Madrid
d e la
Vega
^
q ó o
L
ación
A José María Pemán
¡ Q u é trá n s ito d e m uerte,
En la n e g ro m o r a d a d e mi p e cho!
D e s o ñ a r e n tre e s p in a s
Y a e stá r e n d id o mi p o s tre r aliento;
Este aliento, S e ñ o r, e n la p e n u m b r a
D e s o r i e n t a d o y yerto;
Este a lie n to d e C r u z y d e C a lv a rio ,
Q u e m e lleva a los b o r d e s del s e n d e r o
P o r d o n d e c r u z a n la s estrellas, m u d o s
En t rá g ic o silencio.
Q u i e r o a b r i r m e la s v e n a s; ver la s a n g re
T e m b lo r e n tre m is d e d o s :
Y c u a n d o el aire d e la N o c h e
ría
H u n d a e n mi c a r n e su d e s n u d o acero ,
E le v a rm e en la s a l a s silenciosas
Q u e llevan, entre s o m b r a s , a lo Eterno...
¡ Q u é trá n s ito d e m uerte.
En la n e g r a m o r a d a d e mi p ech o !
F r a n c is c o M o n t e r o G a l v a c h e
Ayuntamiento de Madrid
Es[)íritu del m a l,
E n m í, fijo con suelo :
H o n d o d o lo r del alm a
Con q u e aleg rar el cu erpo:
D e s v a n e c id a so m b ra
Q u e al c r u z a r p o r m i s u e ñ o
D ejó en su triste á m b ito
L a h u e lla d e lo etern o .
O u n d e rrib a rlo todo
B u scán d o te p o r d e n tro ,
E s p a n to d e m is no ch es
D e n erv io so s recu erdos.
E m b ria g u e z d e m i san g re.
G ira r en m i cereb ro
D e n o c tu rn a s visiones,
L u z p e r d id a en el m ie d o ,
C h o c a r co n Jo visible,
T e m b lo r e n t r e los hu eso s.
O ilu m in a d o s ojos
E n su o cu lto m isterio.
J u a n R u iz P e ñ a
Ayuntamiento de Madrid
Nocturno en el mar
A u n q ue e n el agua m ueras.
C a n ció n , n o h a s de quejarte...
G a r c i l a s o . C a n c i ó n III
La lu n a s e m ira am an te , s o b re el esp e jo de p la ta
de la s o n d a s c a d e n c io sa s q u e en tro p e l v ie n e n y van,
co m o la p ú d ica v irg en q u e se m ira e n a m o ra d a
en lo s o jo s re fu lg en tes d e su re n d id o g a lá n .
L a lu n a y_el m a r, se a d o r a n c o n ro m á n tic o s am o re s;
de su d u e ñ a fiel esclav o , a m a d o r sen tim en tal,
el m a r co p ia e n la m ovible tra n s p a re n c ia d e s u s a g u a s
la fa n tá s tic a b elleza de la n o c tu rn a d eid ad .
E s su m iso y tie rn o a m a n te , q u e en el a r a d e su d io s a
rin d e h u m ild e su g ra n d e z a ; su b ra v ia p o testad ;
el p o d e r y la re a le z a de s u c e tro so b e ra n o
y la in d ó m ita b ra v u ra d e su a ltiv a m a je sta d .
Y el m u rm u llo d u lce y v a g o de s u s frág ile s e sp u m a s
que se q u ie b ra n s ile n c io s a s con u n b la n d o s u s p ira r,
es la o fre n d a a p a s io n a d a d e s u s m ístico s am o res;
es la fé rv id a c a ric ia que d e sb o rd a en su c a n ta r.
E l m a r ca n ta ; gim e; a rru lla ; b a lb u c e a com o u n n iñ o ,
que se a d u e rm e en la s d u lz u ra s del re g a z o m a te rn a l,
y es el lírico p o e ta que en s u s c á n tic o s m o d u la
el s e n tir del alm a h u m a n a , con s u ac e n to p a sio n a l.
E n a b ism o s ig n o ra d o s , g u a rd a esp lé n d id o s te s o ro s
q ue c u s to d ia n la s s ire n a s en s u s g ru ta s d e coral;
y lo s s ilo s d o n d e tejen s u s ce n d a le s la s o n d in a s
e n tre ro c a s de d ia m a n te s, s o n su tá la m o n u p c ia l.
E s la h o r a del silen cio ; n i el ru m o r m á s leve, tu rb a
el e n c a n to d e la n o ch e , dulce, se re n a , estival;
con la s v elas e x te n d id a s, u n b ajel en lo n ta n a n z a
se vé a m erc ed de la b ris a , so b re la s o la s b o g a r.
E n la te r s a su p erficie del m a r tra n q u ilo y rie n te
la s g a v io ta s, en b a n d a d a s , re p o s a n a q u í y allá;
y a l re fle jo d e lo s a s tro s , so b re el fo n d o azul, sem ejan
p e rla s q u e a r r o jó u n a d io s a , d e s g ra n a n d o su co llar.
T o d o es q u ie tu d y d u lz u ra ; to d o m iste rio y p o esía;
c a n ta u n p o em a de a m o re s la celeste in m en sid ad ;
v ib ra g ra n d io s o en el éter, el d iv in o e p italam io
de la s b o d a s d c l a m a n te c o n la p á lid a d eid ad .
Y v io la n d o lo s se c re to s que la s n á y a d e s les cu e n ta n ,
en la p á g in a celeste del e s p a c io sid era l,
la s L e ó n id a s e sc rib en , c o n c a ra c te re s de e stre lla s
lo s ro m á n tic o s a m o re s de la L u n a y el m ar.
I s a b e l T a l l a fig o
Ayuntamiento de Madrid
2 1 entono d e l p o e ta
N o v e la c o rta p o r P E D R O
M O N TERO
GALVACHE
( C o n tin u a c ió n )
— S í. Ya lo creo! H e pasado e n C órdoba m is m ejo r e s a ñ o s. A llí nací; allí m e ca sé; allí vive
mi única hija. F igú rese ai la c o n o c e r é — d ecla ró g ra v em en te, v elad o e l a c e n to por una súbita
e m o c ió n —, la e m o c ió n , quizás, d e lo s recu erd os leja n o s, d e las alegrías pasadas y lo s d e s ­
en gañ os.
C o n hidalga g en tileza , añadió;
T end ré m u ch o guato en servirla d e c ic e r o n e , señ o ra . Procuraré sa tisfa cer su curiosidad d e
n ovelista.
La inglesa so n rió , y m o n tá n d o se las gafas d e o ro so b re la nariz, respingona y colorad a,
suspiró:
— G racias, gracias; n o sa b e cu a n to le agrad ezco su o frecim ien to . Y c o n ste , que d esd e ahora,
le a cep to la palabra...
H izo una pausa. S u s o jillo s g rises, so m b rea d o s por e sc a s a s p estañ as, breves y b erm cjss, m i­
raban m ás allá d e la ventanilla, hacia una era, d o n d e u n o s jin e te s, lu cien d o chaquetilla corta
y som b rero d e alas an ch as, corrían u n o s to r o s lu stro so s, á g iles, v ivos.
— España! —m urm uró, c o m o en su e ñ o s, en torn an d o lo s o ju e lo s m in ú scu lo s— . N ingún o tr o
país ha cu ltivad o, c o m o ella , la quim era. En su s co stu m b res, en su historia, en su s pueblos,
h ay una cantera in agotab le d e inspiración para lo s escrito res que sepan com prenderla.
Javier B enalgar, n o crey ó op ortu n o darse a c o n o c e r . T en ía interés en pasar desapercibido, y
sabía, que si revelaba su personalidad, la in glesa iba a a co sa rle a in terrogacion es, m ás o m e­
n o s discretas.
C am bió el rum bo d e la plática, hacia le m a s literarios, sin abandonar c l an ón im o en que se
escu d ab a. La literata, sig u ió llevan d o la v o z cantante:
Es una lástim a, que en España, el escrito r, y e l artista en gen eral, n o e s té su ficien tem en te
protegido. A q u í, d eb e ser diRcil vivir s o lo d e la literatura, ¿verdad?
En e fe c t o , dificilísim o. S o n co n ta d o s lo s artistas, que en tre n o so tro s, co n sig u e n vivir e x ­
clu sivam en te del A r te ,— asintió B enalgar— . P o r ahí, r e c o n o z c o que s o m o s algo atrasados.
En Inglaterra, por ejem p lo , n o o cu rre e s o . A llá , s e aprecia el valor in m en so del A r le , y
tan to e l E stado c o m o e l p u eb lo, sab en d efenderlo c o m o e s debido. E sc abandono, e s una d e
las principales c a u sa s d e la d eca d en cia espiritual de las n a cio n es.
— Q u ien sabe! S in em bargo, V . recordará q u e las ob ras g en ia les del A r le U niversal, en to d o s
lo s órd en es d e la B elleza , fueron co n c e b id a s p recisa m en te en h oras d e angustia, d e e strech ez
trágica y desesp eran te.
La rubia hija de A lb io n n o c o n te s tó . A c a s o a su espíritu p ositivista, n o sed u cían las m iserias
de lo s grandes intérpretes d e la E stética, y co n v en cid a d e lo v e r g o n z o so d e aquel p ositivism o,
e n una escritora c o n ribetes d é rom án tica, o p tó por en m u d ecer.
H ablaron lu eg o d e lo s e scr ito re s m u n d iales q u e s e repartían lo s favores y lo s ap lau sos d e la
fam a, y en tre aq u ellos nom bres s o n ó e l d e Javier B enalgar. Jav ier so n rió , halagado y e n ig ­
m ático.
— D ic e n q u e v iv e a lo gran señ o r— insin u ó la i n g l e s a - . Es adm irable, e s divino. Y o h e pu­
blicado algu n os trabajos c r ític o s a cerca d e su s p ro d u ccio n es, y m ás d e una v ez h e d ich o de
é l, que e s un lord B yron , pero a lo esp a ñ o l, c o n lo d o s lo s e x c e s o s y to d a s las virtudes caba­
lle resca s d e su raza. ¿Q¿ié le p arece la im agen?
Ayuntamiento de Madrid
— M uy exacta. Y c r e o que al in teresa d o le parecerá igual que a mí.
— ¿ V . habrá leíd o su s libros, por supuesto?
—S í, cla ro ... Y hasta h e tratado algo al p oeta.
V o lv ió a son reír, en ig m á tico y halagado. Un rayo d e so l llegaba h asta é l, y para hurtar las
pupilas al in cen d io m o le sto , cerró lo s o jo s.
E n ton ces o y ó la v o c e c ita , limpia y argentina, de la n o v elista , q u e d ecía , tem b lo ro sa , c o m o
sí hiciera la co n fesió n de su prim er p ecad o:
— ¿ Q u iere V . darm e unas lín eas d e presen tación para él? C u án to d e s e o c o n o cerle! S i ajusta
su s a c to s a su s v erso s, d eb e se r un hom bre en can tad or. H e leído, h a c e tiem p o , en n o s é qué
novela de J o r g e Sand, q u e e l hom bre e s el anim al m ás h erm o so d e la C rea ció n . P e r o e s e
Juicio s e m e antoja in ju sto. E so podrá d ecirse d e algunos; o tr o s tien en alm a, sab en querer.
Javier abrió lo s o jo s. El rayito d e so l, ju gu eteab a ahora, en las n o b les patillas del artillero.
R eclinado en un án gu lo del c o c h e , e l c o r o n e l dorm ía pacíficam ente.
El p oeta, m iró a la escritora. A l h a cer la p etición de las lín eas, s e había en cen d id o, si n o
c o m o una rosa, siquiera c o m o un g erán eo.
— D é je m e su s señ a s, y le en viaré una carta para Javier B enalgar. Es m u y am ig o m ío. y m uy
galan te, c o m o buen esp a ñ o l. Le a segu ro que le recibirá estu p en d am en te.
Javier c o g ió la tarjeta q u e la in glesa le tendía, y la guardó en su cartera.
O tra v ez la sonrisa d e h alago y d e m isterio, ahora, un poquitín traviesa, vagaba por sus
labios pálidos.
D esalad o, e l tren corría, h a c ien d o retem blar p u en tes d e h ierro, cruzando eras, en la s que
pastaban rebaños e g ló g ico a , dejando a su esp ald a, b o sq u es, ríos, sem b rad os, m ontañas.
III
B ajó en un apeadero pobre y d esm an telad o. C o n fló el eq u ip aje al J efe d e e sta c ió n , y sa lió al
cam in o que llevaba al pueblo.
El s o l d escen d ía p erezo sa m en te, sob re lo s risco s d e la cordillera; u n o s r isc o s que cubrían
su s laderas, c o n ta p ices d e b o sc a je s tupidísim os, y en volvían su s cr e sta s en su d arios d e nieve.
El enferm o s e detu vo un in stan te, con tem p lan d o e l e sp e c tá c u lo , deslum brador y ú n ico . A lo
lejos, lo s m o n tes s e teñ ían d e e s e m atiz violeta q u e lo s pintores an tigu os usaban, para los
m antos de las vírgen es, c o n q u e d ecoraban las vidrieras d e lo s c a stillo s feu d a les y las c a te ­
drales g ó tica s. M ás cerca de Javier, las co lin a s, su a v es, o n d u lo sa s, c o n la grácil on d u lación
del con torn o d e una d o n cella , s e e sca lo n a b a n hasta bajar al fo n d o del valle.
En la pendiente, por d onde el río s e despeñaba en sa lto s d e esp u m a s, s e agrupaban las c a s i­
ta s d e la aldea, to d a s m u y blan cas, c o n la m ística blancura d e las h o stia s. C o m o un cin tu ­
rón, lo s o liv o s, lo s á la m o s y las a c a c ia s, encerraban e l villorrio e n tre su s brazos fro n d o so s y
verd es. En e l m o n tícu lo que dom inaba el p u eb lo, una torre alzaba su s m uros durruidos, y
en m ed io d e las viviendas ca m p esin a s, la parroquia s e levantaba, altiva y acoged ora, c o n su
cruz d e hierro y su s cam panas.
Una aureola d e luz, dorada y g o z o sa , s e cernía so b re e l regazo d e la vega; y s e olía a frutos
m aduros, a plantas silv e str e s, a rosas y a lh elíes en plena floración .
P or e l ca m in o , avanzaba en d irecció n de Javier, un zagal, c o n d u cien d o un h a lo d e cabras.
—O y e . m u ch ach o , ¿quieres d ecirm e h acia d onde c a e la «H uerta d e Lis»?
Q g e d ó s e un rato p en sa tiv o , d ando v u elta s, en tre su s m a n o s, renegridas y ásperas, al ca y a d o
n u doso de roble.
—A l guarda d e esa Anca, le llam an G abriel e l d e R o za lc jo . Tú d e b e s saber quién e s.
—A h , sí! A q u í nadie la c o n o c e por H uerta de L is, ¿sab e V .? T o d o s le d icen e l P ala cio .
( S e c o n ti n u a r á )
Ayuntamiento de Madrid
B IBLIO G R A FÍA
ANTOLOfilA PARCIAL DE POETAS ANDALUCES. - (1 9 2 0 - 1 9 3 5 ) - S elección y prólogo de Alvaro
A rauz.—C olección ISLA. Cádiz. Aun siendo parcial, com o dice Alvaro Arauz en el fresco y
ju g o so prólogo d e la obra, está bastante acertada en su extensión. D e ios poetas excelsos p o e­
ta s—que vieron su s primeras luces en esta A ndalucía bella y blanca, y que fueron consagrados
por la critica y la acogida del público, ya teníam os antologías en la intimidad de nuestras
horas liricas. Faltaba —con una ausencia triste - alguien que supiera recoger les nuevas aguas,
frescas y rum orosas, que, oreadas d e alba y sol, corrían por todos lo s cauces de las nuevas tie­
rras: unas tierras ebrias de sangre y abiertas en cruz, com o en una suprema delectación d e anunciam iento y entraña d e júbilo. Por suerte, lleg ó cantando sobre eso s cam inos de nuestro d eseo,
un poeta: Alvaro Arauz. Y, com o bandera legítim a de su lucha, traía un prólogo, pleno de luz,
altivo y recio, hondo y blando, com o una cadencia elegiaca de su s propias id eas poéticas. Arauz
se declara en é l, en em igo de la G eom etría. Y d ice también- «La p oesía e s manantial oculto y surtidor». En efecto: un surtidor em ocional y em ocionado, que, al levantar en alto su cantata, se
h ace de piedra tem bladora y toma la «silueta de la torre de la em oción», para envolverse airosa­
m ente, en un aire d e chuflilla torera, con lo s p liegu es de la sangre del p oeta, hecha viento Utico
E stam os por com pleto de acuerdo. Sin em bargo, creem os, con absoluta lealtad y respeto al cri­
terio del antologista, que por muy parcial que sea el carácter d e la obra, debió incluir a ciertos
valores, consagrados por dem ás y en la plena elevación de sus form aciones literarias. P orejem plo: José María Pemán.
«El Barrio d e Santa Cruz» y «Señorita del Mar», so n los d o s libros extáticam ente andaluces; de un
acendrado y culto andalucism o; p len os de esa em oción de vu elo, soñadora y alta, que encuentra
en lo d o s lo s m otivos d e la tierra andaluza un d estello d e alegre lum inosidad S e nos queda pren­
dido d e los ojos, cuando escribim os esta s líneas, el recuerdo gracioso y delicadam ente popular de
A quel faraón gitano,
cara d e aceituna verde
y ojitos rubios d e miel,
que, lleno de la dignidad de su raza,
le dejó dicho a su madre
que lo enterraran d e pie.
Pemán e s un andaluz que encierra en el g esto y en el acento cálido de su palabra—inim itable­
m ente bella—toda la em oción d e una vena artística, vieja y nueva, árabe y cristiana en su s ins­
piraciones; que asi e s la grandeza contem plativa de su alm a. 7 , sobre tod o, en él hay siem pre un
aire d e poesía que corre bajo un so n de cam ino, agua y luna, o a los acordes altísim os de una
E legía vibrante, en que nuestra Tradición tiene la Belleza Absoluta de una cim a, bañada del vien­
to fecundo d e la raza.
A un lado, incluidos algunos poem as de José María Pem án, pudieran haber quedado los nom bres
d e aquellos poetas que, a ju icio del seleccíon ad or, suenan «anclados en la orilla» 7 a hace tiem po
que la nave lírica d e Pemán levantó anclas para surcar los m ares con el im pulso de «veinte rem os
d e plata»; su su eñ o es alto y no d e orilla.
H echa esta recordación, la ANTOLOGIA PARCIAL DE POETAS ANDALUCES está bien orientada y com ­
pleta. Incluye lo s nom bres y p oesías seleccion ad as de: Alberti, Aleixandre, A ltolaguirre, Buendia, C ollantes, M oreno V illa, D el V alle, Garfias. Laffón, García Lorca, Morón, Pérez C lotet,
Prados y V illalón.
A lgunas m arches líricas están perfectam ente trazadas en el libro, com o la de Rafael Alberti que,
en su alborozado tránsito d e las «nanas» y «la m aldecida» a la «elegía de V illalón», tal vez ado­
lezca de un exceso d e horas de reloj y minuteros sobre lo s muertos.
La labor d e Alvaro Arauz e s francam ente extraordinaria; e l prólogo nos ha gustado sobrem a­
nera y en forma esp ecial, la selección de C ollantes y Pérez C lotet.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Pedro Domecq
(?a5a ^undacíeí en 7 7 3 0
I
V
I
N
O
S
03040409091008111105090906058711040404090404030305101009100807091110070504
c(e La ^ to n ia ta
Ayuntamiento de Madrid
5^
Pedro Domecq
^a5a -fu n dada en 7 7 3 0
V
I
N
O
S
14091010010708061606210806070305050403202604042710090606051003843
09100605010305091007091001131426261110271110091011212707040703
i
c(e La ^•contQta
Ayuntamiento de Madrid
Descargar