Iconos pero no se llevaron mi sangre que se entregaba inmensa a la lluvia, al recuerdo, a los días en que hicimos de esta tierra un verde bosque de nostalgias, un transparente rito de mirarnos claros, sueltos, persiguiendo las mañanas, los camiones del supermercado, la ternura de las muchachas que fumaban hierba en los jardines de la nada. Me torturaron por quererte, Vida, por llamarte las veinticuatro horas, por lamerme las pantorrillas y desmaquillarte los cachetes. Me arrancaron una oreja, un diente, un pedazo de cola, pero nunca me quitaron estas ganas de lanzarme por los cielos y buscarte, besarte el vientre, Chata, besarte el cuerpo, entero el corazón. Me dieron de patadas el día que asesinaron a un chiquillo, a un niño que despertó junto al ocaso para caer rendido y desmembrado bajo la lluvia, le arrancaron su grito y su rabia, le desollaron el alma, los sueños, la esperanza, me lanzaron su piel sincera para alimentar mi soledad, mi pena. Me tenían amarrado, Chata, abrazado a tu memoria, con una pierna rota y el hocico sangrando de poesía, el hocico hinchado de llamarte, nombrarte mientras chateabas tú ligera entre la calma, con otro chucho pegado en la pantorrilla, con otro chucho jadeando la ternura, alegrándote los días. Me quemaron la lengua y me soltaron ciego, mudo en el vacío, me lanzaron piedras, palos, hasta que soltaron también las balas, pero no me dieron, Chata, no le atinaron a mi pecho hambriento, a mi risa, y aquí bajo renqueando tu recuerdo. ¿Tendrás el agua tibia cuando llegue? ¿el alma tibia? ¿Me secarás las piernas, Vida, el rostro? ¿Tendrás la voz como remedio? ¿la música? ¿Me vestirás con tus manos de caricias? ¿Me reconocerán tus ojos, Chata, tu corazón? Directorio Didí Sedano N ada más natural en el hombre que la muerte, el proceso lento —a veces— de crecer y avanzar al fin de nuestros días. Nada más natural que la conclusión de nosotros, el fin de lo que fuimos y de lo que quisimos ser. Nada más natural que eso y sin embargo nada más inadmisible que dejar(los) de vivir. Hugo llegó a Zapotlán, a nosotros, un viernes de noviembre. Llegó cargando un montón de años, un puño de historias y experiencia… Eran tantas historias y tanta experiencia que la espalda la traía encorvada y le era necesario usar bastón para hacer contrapeso a todo eso que se le fue colgando a la guayabera. Venía de una muerte cercana y nos la compartió en un poema que recitó de memoria, sin dejar que las lágrimas abundantes le cortaran la voz. Llegó un viernes a Zapotlán y también se nos fue un viernes, pero de septiembre, seis años después. Su muerte ha causado la conmoción natural en el cosmos de los intelectuales, de los que leen y los que no leen, y no Foto de portada: Alonso Sánchez UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - Rector General - Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla - Vicerrector Ejecutivo - Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro - Secretario General - Mtro. José Alfredo Peña Ramos - CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR - Rector - Mtro. Ricardo Xicoténcatl García Cauzor - Secretario Académico - Dr. José Guadalupe Salazar Estrada - Secretario Administrativo - Mtro. Alejandro Mercado Méndez - Coordinadora de Extensión - Dra. Martha Leticia Rujano Silva - Coordinadora de Comunicación Social - Mtra. Rosa Eugenia García Gómez - Consejo Editorial - Elda Castelán Rueda - Vicente Preciado Zacarías - Adriana Alcaraz Marin - Héctor Olivares Álvarez - Claudia Patricia Beltrán Miranda - Marco Aurelio Larios Hugo Concepción Rodríguez Chávez - Azucena Cárdenas Villalvazo - Araceli Gutiérrez Sánchez - Claudia María Ramos Santana - Lizeth Sevilla García Marcos Hiram Ruvalcaba Ordóñez - La gaceta del CUSur - Director - Edición y corrección de textos - Ricardo Sigala Gómez - Ariana García - Diseño - Ricardo Sigala Gómez - Ariana García - Diagramación - Ariana García - Número de reserva de título - 04-2007-101910104600109 - Número de reserva de derechos al uso exclusivo ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor - 04-2008-062315022400-109. La gaceta del CUSur, publicación mensual gratuita, Av. Enrique Arreola Silva No. 883, colonia centro, Ciudad Guzmán, Zapotlán el Grande, Jalisco, CP 49000. La gaceta del CUSur octubre de 2015 es para menos pues el mundo está entrando en crisis de poetas, de poesía y de lectores. El mundo está a casi nada de irse al carajo. Y acá en este pueblo yo me pregunto, ¿y ahora quién nos traerá gente como Juan Gelman y Fernando del Paso?, posiblemente habrá el que sepa hacer la gestión, consiga los viáticos y esas nimiedades, pero seguro que no habrá quien sea capaz de entablar los diálogos íntimos que Hugo lograba con ellos, esos diálogos que nos mantenían en silencio para lograr asir una anécdota, un fragmento de poesía, un poeta perdido en el tiempo. Quién nos mantendrá atentos para escuchar aquellas aventuras en París, en Querétaro, en Guadalajara y aquí mismo en Zapotlán, donde —de muy joven— tuvo un amor. Tan cabrona es la muerte que no nos lleva a nosotros sino a quien amamos, palabras más palabras menos de Carlos Fuentes. Y he pensado —por mala y morbosa costumbre— en la gente que estuvo alrededor de Hugo, en Lucinda, en Alejandro y Víktor, y me he pues- to a llorar no por Hugo, sino por ellos, pues mientras unos nos hemos quedado huérfanos de poeta, ellos se han quedado huérfanos de marido una y de maestro (casi padre) los otros. No me corresponde pensar en eso y mucho menos decirlo, pero ya lo dije, es una mala costumbre que tengo para con la puta muerte. Me angustia no saber todo lo que nos hizo falta del ser humano, del hombre generoso con la palabra, del viejito tierno que dejaba escapar alguna que otra altisonancia para arrancarnos sin aviso una risa sinceramente estruendosa. Con sus años, Hugo trajo a Zapotlán un montón de juventud, un montón de poesía y de poetas. Trajo a Zapotlán eso que hacía años no se veía, aunque muchos opinen lo contrario, un (re)brote de letras, letrados, poetas y poesía. Zapotlán floreció. Gracias Hugo por ello y por creer en los novísimos y por conciliar el periodismo y las letras. [email protected] Foto: Comunicación Social CUSur Envía tus colaboraciones a [email protected]. mx, síguenos en https://www.facebook.com/ gacetacusur?ref=hl, también puedes consultar la versión electrónica en www.cusur.udg.mx/gaceta-cusur Julio César Espíritu 2 J ulio César Espíritu, licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara, es el ganador de los Juegos Florales Zapotlán 2015, con el poema “Me sacaron los ojos para no verte”. En palabras del jurado —conformado por Edgar Omar Chávez, Jorge Alejandro Von Düben y Héctor Alfonso Aguilar—, Julio César Espíritu ganó “por la originalidad en sus imágenes y sus recursos poéticos, su humor y el ritmo que sostiene”. Espíritu se ha relacionado con el arte, es músico y ha publicado artículos en diferentes medios regionales, algunos de sus textos fueron publicados en la antología El viento y las palabras y tres de sus poemas se incluyeron en el libro colectivo Tierra en que andamos, además recibió mención especial en los XII Juegos Florales Cupatitzio, organizados en Uruapan, Michoacán. Las dos menciones honoríficas de los Juegos Florales Zapotlán 2015 fueron para Ángel Aurelio del Toro y Paulina Velázquez Guzmán, estudiantes de la Licenciatura en Letras Hispánicas del CUSur. El brote cultural de Zapotlán octubre de 2015 In memoriam Me sacaron los ojos para no verte, La gaceta del CUSur 3 Resultados de estudios recientes sugieren que la hiperglucemia, asociada con la prediabetes, puede aumentar el riesgo de Alzheimer Imagen: Ariana García Mónica Navarro Meza Mariel Cortés Rodríguez Salud L 4 La gaceta del CUSur a diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad caracterizada por alteraciones en la producción o acción de la insulina, o ambos mecanismos. En la actualidad la DM2 se considera como uno de los principales problemas de salud pública debido al número de personas afectadas por las incapacidades y la mortalidad temprana, además de los altos costos económicos que conllevan el control y el tratamiento de sus complicaciones. Resultados de estudios recientes sugieren que la hiperglucemia (aumento anormal de la glucosa en la sangre), asociada con la prediabetes, puede aumentar el riesgo de enfermedad de Alzheimer. Se conoce que a nivel mundial existen aproximadamente 382 millones de personas con DM2, el 80% de ellas vive en países de ingresos medios y bajos; se estima que el número de personas con esta afectación se duplicará para el año 2035, también se pronostica una existencia de aproximadamente 592 millones de personas; uno de cada 10 adultos tendrá DM2. Los incrementos más importantes de casos de DM2 tendrán lugar en países en vías de desarrollo. La DM2 es un factor de riesgo para el desarrollo de alteraciones en la retina, problemas circulatorios y renales, lo que puede afectar en la calidad de vida de los pacientes. Se ha reportado que los niveles variables de glucosa en sangre en pacientes diabéticos se relacionan con la afectación en las funciones cognitivas. La probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo (declive de funciones cognitivas como la memoria) es mayor en pacientes con DM2, lo que aumenta el riesgo de padecer en un futuro algún tipo de demencia. Estas alteraciones se manifiestan con cambios cognitivos sutiles que pocas veces llegan a afectar de forma significativa las actividades de la vida diaria o el autocontrol del individuo, por lo que muchos de estos casos no son diagnosticados de manera oportuna. Una persona con diabetes mellitus tipo 2 es más propensa a padecer algún tipo de demencia en un futuro Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte entre los pacientes con diabetes y son factores de riesgo para desarrollar alteraciones cognitivas. También se conoce que la dieta y los estilos de vida poco saludables contribuyen con una elevada morbimortalidad de los pacientes con diabetes. En México, en los últimos 15 años, los casos de DM2 han incrementado en la población adulta. Con base en lo anterior es importante mantener una dieta y estilo de vida saludables, evitar el consumo excesivo de carbohidratos y grasas, aumentar el consumo de pescado, frutas y verduras. Respecto a la actividad física se recomienda caminar de 40 minutos a una hora diaria, o practicar algún deporte y evitar el sedentarismo. Para mantener una memoria activa se recomienda poner atención en las tareas que se ejecutan en el momento; relacionar lo que se quiere recordar con algo que ya se conoce; realizar ejercicios de estimulación mental como sopa de letras, palabras cruzadas, crucigramas, juegos de mesa, cálculos matemáticos mentales; leer mínimo 20 minutos diarios; además de conservar y disfrutar de reuniones y actividades sociales, entre ellas las familiares. [email protected] [email protected] octubre de 2015 El consumo de alcohol A pesar de los efectos nocivos del consumo excesivo de alcohol, existen intereses que se han tomado como prioritarios, entre ellos está el económico Carlos Hidalgo E stamos en las fiestas de octubre en Cd. Guzmán y una vez más estudiantes mujeres resultan embarazadas sin haberlo deseado, hay accidentes con jóvenes involucrados como conductores o acompañantes, se provocan peleas y violencia hacia la pareja e incluso intentos de suicidio de los que quizás nunca nos enteremos. En todas las situaciones anteriores existe una presencia común: el consumo de alcohol. Detrás de los festejos que realiza el ser humano siempre hay intereses, el económico es uno de los más importantes. Todo ese sufrimiento humano que he mencionado antes no está desvinculado de las ganancias que habrán obtenido durante este mes quienes están ligados a la industria del alcohol. El ser humano necesita límites, y éstos requieren que alguien los ponga. El control de la velocidad en las carreteras lo establece la Secretaria de Vialidad (control externo), mientras que la cantidad de tortillas que me como en una comida lo establezco yo (control interno). El consumo de alcohol depende, como las tortillas, fundamentalmente del control interno, aunque se intentan tomar medidas para aumentar el control externo (alcoholímetro y multas). Pero la industria y el comercio ligado al consumo del alcohol no tienen interés por el daño que causan al consumidor mientras éste les siga comprando, así que proyectan su responsabilidad a él (nada con exceso todo con medida) en lugar de tomar la suya (no producir lo que puede dañar). La difusión en medios de comunicación da a entender que esa industria es responsable y hay que estar orgullosos de que una de las marcas mexicanas de cerveza sea la más grande del mundo (¿o lo era?), o que tenemos que estar orgullosos de tener la denominación de origen del tequila o que se promueva el pulque como tradición que hay que mantener, octubre de 2015 Foto: Ariana García sosteniendo la falacia de que por ser una tradición merece ser conservada. Así que no hay escapatoria, siempre hay un argumento para que el consumo siga y aumente. Así que el crecimiento económico se coloca como prioritario, aun cuando este tenga un efecto nocivo sobre la salud. Esa mirada fragmentada no permite, o no quiere ver, que el control interno de las personas no se desarrolla de manera innata, sino que requiere procesos largos en los cuales el modelamiento y educación son fundamentales. Se asume cómodamente que las personas tienen las condiciones para controlarse ante los estímulos y se niega una realidad donde los abuelos enseñan a fumar a los nietos, los padres enseñan a beber a sus hijos y los hijos aprenden que el dinero es lo más importante en su familia. En este entorno no son de extrañar los datos captados por el Observatorio de Investigación de los Riesgos y Calidad de Vida de Estudiantes, en los que el 54% de los alumnos que ingresaron al CUSur en el segundo semestre de 2015 consumió alguna bebida alcohólica du- rante los 30 días anteriores, mientras que el 27.5% consumió alcohol en exceso (5 o más vasos o latas en un par de horas) en los últimos 30 días; de aquellos que tuvieron relaciones sexuales, 14% consumió alcohol o alguna otra droga antes o durante las relaciones; finalmente, el 5.7% condujo cuando había bebido alcohol. Los efectos negativos del consumo de alcohol llegan a todas las áreas de vida de las personas, incluso aportan al problema de la obesidad y están vinculados con muchos de los problemas de violencia. ¿Seguiremos brindando con alcohol, aun sabiendo que un familiar nuestro no puede controlar su consumo?, ¿seguirán los estudiantes haciendo bienvenidas cuando todos sabemos que lo que más ingresos da en las fiestas es la ganancia por las bebidas alcohólicas?, ¿seguirán las fiestas en Guzmán donde el alcohol es siempre el anfitrión?, ¿alguien que toma y conduce tiene el derecho de exponer la vida de alguien más?, ¿existen alternativas para salir de este círculo vicioso?, ¿podemos hacer algo partiendo desde casa? [email protected] 54% de los estudiantes que ingresaron en el segundo semestre de 2015 consumió alcohol en los 30 días anteriores a la aplicación de la encuesta, 27.5% lo consumió en exceso, 14% lo hizo antes o durante las relaciones sexuales y el 5.7% condujo después de haberlo consumido Observatorio de riesgos Diabetes mellitus y deterioro cognitivo La gaceta del CUSur 5 Hugo Gutiérrez Vega. In memoriam Para Hugo Gutiérrez Vega, que hablaba con nosotros creyéndonos ángeles Foto: A arón Estrada muerte es todas las muertes y un poeta muerto es todos los poetas muertos, como quería Borges. Yo quiero regresarle las palabras que le ofrendó al autor de El otoño recorre las islas, porque nosotros también lo “conocimos ya muy tarde”, y también pronto “aprendimos con gozo a amar los ojos” con que veía el mundo. Porque también don Hugo tenía un compromiso “con la pureza extemporánea, con la más arriesgada de las honestidades”; por eso nos hablaba asombrado de las cosas que vio en Zapotlán, de la laguna, de los volcanes, de la casa de Juan José Arreola, de todos sus amigos, de su infancia en Lagos de Moreno, de los poetas que lo sostuvieron y le ayudaron a entender que todo acaba cuando acaba el placer; por eso nos hablaba de las mujeres, de la bella y amable Lucinda y “de las cosas de México” que tanto le dolían. Los últimos días he tomado entre mis manos los recuerdos que don Hugo me dejó, y hago una oración en mi condición de descreído y rezo como él hacía hace cuarenta y cinco años: Cuando el placer termine E Ricardo Sigala l jueves 24 de septiembre aguardábamos en Zapotlán a Hugo Gutiérrez Vega, teníamos una cita con él después de una larga espera, desde 2012 no lo veíamos por estas tierras con las que tanto se había encariñado, primero por ser la cuna de su admirado Juan José Arreola, luego por haber fundado aquí su cátedra “El periodismo cultural y las letras”. Habíamos visto con satisfacción cómo el movimiento periodístico literario había dejado al lado del sendero la modorra que lo agobiaba, y se convertía en lo que me gusta llamar una “primavera cultural”. Hugo Gutiérrez Vega en cosa de tres o cuatro años había pasado a ser parte de nosotros: parte de nuestra universidad, de nuestros oficios, nuestras lecturas, nuestras conversaciones, y lo que es más, había pasado 6 La gaceta del CUSur a ser parte de nuestros recuerdos, de nuestros más íntimos recuerdos por la profunda humanidad con la que andaba por el mundo, esa humanidad que ya era parte de nosotros. En Ciudad Guzmán, en Guadalajara y en el resto de país la gente del medio periodístico literario nos asociaba con su figura de patriarca amable. “Muy querido Hugo: ¿qué nos pasó? Teníamos una cita en Zapotlán el Grande el 25 de septiembre y ninguno de los dos la cumplió”, Escribió Fernando del Paso, el 1º de octubre en la Jornada. Don Fernando ya salió del hospital, pero Hugo Gutiérrez Vega no ha vuelto. En Zapotlán nos quedamos esperando su palabra sabia y cordial, el humor con que nos enseñó a amar la vida y la literatura, su mano frágil, temblorosa que nos sabía sostener cuando parecía que se conjuraban todas las piedras del ca- mino. Nos quedamos esperando su generosidad, con el corazón abierto y ávidos de su presencia, esa presencia que se nos negó en los últimos años por no sé qué oscuros designios. En el conversatorio en su honor realizado en el CUSur el jueves 1º de octubre, Alejandro von-Düben dijo que Don Hugo nos dio tanto quizás porque cuando hablaba con nosotros nos confundió con pájaros o con ángeles, como le sucedió a la abuela entrañable de aquel poema suyo. Gutiérrez Vega nos enseñó, junto con Cavafis, que el objetivo no era llegar a Ítaca, sino recorrer el camino hacia ella, y ahora que desembarca en la isla griega que tanto amó, nos quedamos como los caballos de Aquiles ante este interminable desastre. Hace 45 años escribió una carta a su amigo el poeta José Carlos Becerra, muerto en la carretera de Brindisi. Quizás cada “Ahora, con tu muerte, el río de las palabras ha disminuido su caudal. No exagero, poeta. No hago tu elogio fúnebre. (La oratoria te daba desconfianza, bien lo sé.) Digo todo esto dando una cabriola de cine mudo, saludándote con mi vieja corbata. La vida sigue sin ti, hermano, pero ya no es la misma ni lo será ya nunca para los que te amamos. Nos hemos quedado con lo que nos dijiste. Gracias por tus asombros, por esa diminuta certeza de alegría que a todos repartiste. Hablaremos de ti como se habla de esos ausentes dones que un día nos da la tierra y que nos quita con su inocente furia al día siguiente.” Alejandro Von-Düben I Cuando conocí a Hugo Gutiérrez Vega aún no lo había leído. Sabía que era poeta, que tenía un rango importante en el periódico La Jornada, que había viajado por el mundo y hablaba muchas lenguas y era un hombre culto, un nombre importante entre los intelectuales mexicanos. Sin embargo, yo nunca lo había leído. Y no me arrepiento, porque cuando lo conocí a él antes que a su obra, me di cuenta de la suerte que tuve. Ahora que leo y releo sus textos y poemas, me es imposible no encontrar en ellos la voz, los ojos, la mano de quien los escribió. Foto: Comunicación Social CUSur II Lo conocí en Zapotlán El Grande. Era el año 2009. Primero dio una conferencia sobre Arreola. Luego, al día siguiente, temprano, hubo un desayuno al que yo fui invitado por el III Pero Hugo Gutiérrez Vega no sólo era una persona con un amplio conocimiento de este mundo y del mundo de las letras; también era un hombre bastante humano, que contaba poemas sin necesidad de escribirlos, que desbordaba emociones sin artificios de común empleo; y, si no me creen, recomiendo teclear su nombre en youtube. Como en un bazar de asombros, su rostro reflejaba los más bellos gestos de la humanidad cuando hablaba de algo que le conmovía: como la actual situación en México, la literatura, el periodismo, o sobre algún poeta y amigo muerto en días recientes —como Juan Gelman—, o hace muchos años —como José Carlos Becerra—. IV En sus peregrinaciones por Zapotlán, su paso nos dejó una huella imborrable. Diría que, principalmente, en la comunidad universitaria, pues Hugo Gutiérrez Vega hablaba con los estudiantes creyéndonos a veces pájaros, a veces ángeles, porque a nosotros nos encomendaba el futu- ro, dándonos esperanzas con forma de alas para no volvernos del todo terrenales. Sin duda, muchos de nosotros tenemos una gran deuda con él. Por ello, no hay que darle flores que pronto marchitan, ni levantar estatuas con su imagen para el beneplácito de políticos y palomas, ni utilizar su nombre sólo para enaltecer el nuestro; hay que leerlo, hay que hablar de él, pronunciarlo para que el tiempo nunca nos lo arrebate porque, estoy seguro, don Hugo Gutiérrez Vega tuvo una muerte inconclusa, una muerte opacada por la vida que sostuvo, por la persona que fue y por la poesía que por siempre será. [email protected] Foto: Lenin Aveces Hay que leerlo, hay que hablar de él, pronunciarlo para que el tiempo no nos lo arrebate porque, estoy seguro, don Hugo Gutiérrez Vega tuvo una muerte opacada por la vida que sostuvo, por la persona que fue y por la poesía que siempre será La cita queda abierta; nos veremos, peregrinos, al final del horizonte, cuando el placer termine. ricardo.sigala@cusur. udg.mx octubre de 2015 maestro Ricardo Sigala, un desayuno donde también estaría Hugo Gutiérrez Vega. Ahí fue cuando, por primera vez, pude platicar con él. Recuerdo que pedí chilaquiles rojos y que celebró mi decisión. Habló sobre mi apellido, sobre Suecia, en sueco dijo algunas palabras y enseguida contó una anécdota: él poseía una carta que hace mucho el mismísimo Ingmar Bergman le había mandado. Su voz era un caudal de conocimiento. En un día aprendí más de lo que pude haber aprendido en, por ejemplo, un mes de clases. octubre de 2015 La gaceta del CUSur 7 El funcionario saliente debe tener conciencia, al igual que el entrante, de que su cargo tiene fecha de terminación: máximo tres años, para realizar y finiquitar todas las acciones a las que se le comisionó Antonio Jiménez Derecho R 8 La gaceta del CUSur ecientemente pasó el proceso de transición de los gobiernos municipales del estado de Jalisco con dos fechas importantes: el 30 de septiembre, fecha de protesta de las autoridades entrantes, y el 1º de octubre, instalación de los Ayuntamientos e inicio del nuevo periodo constitucional de gobierno. En lo tocante a la protesta, como lo marcan las normas jurídicas aplicables —Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco y Ley de EntregaRecepción—, los entrantes fueron convocados por los salientes el día 30 de septiembre a la toma de protesta, y el presidente entrante tomó la protesta a los integrantes del ayuntamiento. Existe un aspecto más a resaltar en la transición de autoridades municipales: la formación de comisiones de entrega-recepción y el cumplimiento de este proceso de manera transparente. La ley establece que los funcionarios salientes deben hacer entrega a los entrantes a partir del segundo día del mes de octubre de todos los bienes patrimoniales, archivos, registros, obligaciones y deuda que tenga la dependencia. Una de las primeras actividades de los encargados de cada área es revisar los artículos, bienes, servicios, expedientes, activos y pasivos en general que le hubiesen entregado, para que en caso de haber irregularidades la hagan de conocimiento del órgano de control interno dentro de los treinta días siguientes a la toma de posesión. Es un hecho que algunas autoridades salientes trataron de corregir los errores cometidos de último minuto: se entregaron obras, recursos, apoyos, etcétera. Un sector de la ciudadanía considera extemporáneo el esfuerzo, otro una actividad obligatoria de concluir de manera decente el periodo de gobierno. Es un hecho que algunas autoridades salientes trataron de corregir los errores cometidos de último minuto: se entregaron obras, recursos, apoyos, etcétera Existen problemas torales que atraviesan muchos de los ayuntamientos: 1. La deuda pública que tiene comprometidas las finanzas municipales a largo plazo. 2. Los laudos por juicios laborales que, en proporción diversa, representa una carga al erario que tendrán que enfrentar los munícipes. 3. La inseguridad; cuentan con altos índices de comisión de delitos, apropiación de espacios públicos por agentes delictivos. 4. Políticas laborales inadecuadas, en razón de que la visión con la que entra la mayoría de los funcionarios es renovar los burócratas que se encontraban activos en la actividad pública, con independencia de sus capacidades, conocimientos y experiencia. 5. Baja recaudación de impuestos, ya que los catastros, sistemas de agua potable y áreas de Hacienda Pública Municipal son altamente ineficientes, la cartera vencida de contribuyentes es muy alta. 6. Mínima o nula capacitación a los funcionarios entrantes, con las excepciones de quienes se encuentran familiarizados con el servicio público, existe alto grado de novatez en los funcionarios entrantes, lo que implica retraso en el cumplimiento de los deberes legales y con ello el pago por un servicio no devengado adecuadamente. Los ciudadanos del estado deseamos un proceso limpio, transparente y maduro. El funcionario saliente debería tener conciencia, al igual que el entrante, de que su cargo tiene fecha de terminación: máximo tres años. Parafraseando al filósofo norteamericano Noam Chomsky: “Los políticos y los pañales han de ser cambiados periódicamente, ambos por las mismas razones”. [email protected] octubre de 2015 Feedback Session El programa musical de Radio Universidad de Guadalajara Ciudad Guzmán presenta estilos alternativos como el shoegaze, con toques psicodélicos que crean distintas atmósferas con el feedbak del amplificador Sara Sánchez U n programa cargado de música independiente para oídos ávidos de estilos alternativos como el shoegaze es lo que ha ofrecido Feedback Sesson desde su génesis y evolución. Todo comienza con la llegada de Pepe Galindo como director a Radio Universidad de Guadalajara Ciudad Guzmán, trayendo consigo desde Guadalajara un concepto más consolidado de lo que quería que fuera la radio. Este proyecto se empieza a cocinar en 2005 después de que Pepe Galindo invita a Jorge Lomelí y Jo Gutiérrez a ser sus colegas y a producir algunos programas musicales en el inicio de la radio en Ciudad Guzmán; Jorge y Jo aceptan con mucho gusto la invitación de Pepe de formar parte de su equipo de radio. Jo Gutiérrez, explotando su melomanía y experiencia en la escena musical underground, comienza a producir tres programas, uno de ellos es Tursónico, un programa enfocado al indi rock y a toda la escena alternativa del rock and roll. Jo se da cuenta de que el rock independiente fluye y crea una reacción de aceptación en los radio escuchas, que llamaban constantemente para preguntar sobre las bandas presentadas en la programación; gracias a esto, él se da cuenta que estaban generando un gusto en el púbico. En los diez años de este programa, Radio Universidad Ciudad Guzmán ha renovado su programación, y el nombre Tursónico se transforma en Brecha Sonora y después en el que ahora es —tomando el nombre de un antiguo proyecto de fotografía de Jo Gutiérrez—: Feedback Sesson. El nombre encaja bien y hace total referencia a bandas dentro del estilo shoegaze, con toques psicodélicos y músicos que saben explotar con mucha reverberación y sin límites la guitarra eléctrica, creando distintas atmósferas con el feedback del amplificador. octubre de 2015 La evolución sólo ocasionó el cambio del nombre, pues la esencia y el contenido del programa siguió con el mismo perfil: dar apoyo e importancia sustancial a bandas underground, y así voltear a ver la escena musical que mucha gente no mira; aprovechar espacios digitales a las que muchas bandas independientes recurren para compartir su música, como las plataformas Bandcamp y Youtube, o a grandes revistas musicales como Pitchfork y NME. Además, Jo ha tenido la oportunidad de conocer a grandes músicos con bandas emergentes a las cuales les otorga apoyo poniéndolas en la programación. Este programa expone desde bandas extranjeras como My Bloody Valentine, The Jesus and Mary Chain, A Place to Bury Strangers o Black Angels, hasta bandas tapatías como Lorelle Meets The Obsolete, entre muchas música proveniente sobre todo de la escena musical underground. A causa de proyectos laborales externos, Jo queda con muy poco tiempo para dedicarle al programa, ocasionando con esto la incursión de su buen amigo Eduardo Moreno Chávez, mejor conocido como El Charal, creando una colaboración mutua y afín que aún es vigente y coordinada, Jo propone y El Charal programa. A pesar de que El Charal ya sabe manejar muy bien el enfoque y la intención del programa, Jo amenaza con volver a retomar el proyecto en algún momento, t e n ie ndo otra vez una participación completa. Feedback Sesson se puede sintonizar dentro de la programación que ofrece Radio Universidad de Guadalajara Ciudad Guzmán todos los martes en punto de las 4:00 pm. Otra muy buena opción para todos aquellos que tienen un gusto particular dentro de la escena musical alternativa. Cuando la distorsión y el sonido están en su máxima potencia Feedback Sesson comienza. [email protected] otras. Feedback Sesson tiene aún el perfil musical que lo ha mantenido vigente a lo largo de los diez años que lleva al aire: música programada para que fluya durante una hora sin la distracción de un conductor, Feedback Session se puede sintonizar todos los martes en punto de las 4:00 pm por la 94.3 de FM Radio Universidad de Guadalajara Ciudad Guzmán Radio Transición municipal en Jalisco La gaceta del CUSur 9 Convocatorias Ciencia 10 La gaceta del CUSur octubre de 2015 octubre de 2015 La gaceta del CUSur 11 Svetlana Alexiévich, el Nobel para el priodismo cultural E l pasado día 8, la Academia de Estocolmo hizo público el nombre del nuevo ganador del Premio Nobel de Literatura. Como cada segundo jueves de octubre el medio literario, editorial, académico y ahora hasta el de las apuestas se encontraban a la expectativa del ganador del más renombrado de los premios literarios en el mundo occidental. En punto de las 13:00 horas de Suecia, 6:00 de México, se acabó la espera y el premio se presentó con tres características que hay que resaltar. Primero que en este 2015 el Nobel es para una mujer, la bielorrusa Svetlana Alexiévich; esto resulta significativo si consideramos que de los ciento doce ganadores del premio sólo catorce han sido mujeres, y que en sus primeros sesenta y cinco años de vida sólo se le otorgó a seis. Si bien las cosas han estado cambiando pues en las últimas veinticuatro ediciones se ha premiado a ocho, la academia tiene pendiente por resolver esta desigualdad, cuyo principal ejemplo está en que sólo hace dos años por primera vez en su historia la academia fue presidida por una mujer, Sara Danius, quien por cierto fue la encargada de dar el anuncio. El segundo punto a destacar es que por primera vez se ha premiado a un autor cuya obra se sale de los géneros tradicionales de la literatura, Svetlana Alexiévich no es novelista, ni poeta, ni dramaturga, ni siquiera ensayista; ella ha cultivado uno de los géneros que mejor se ha adaptado para la comprensión de los sucesos de nuestro tiempo, un género que combina las técnicas narrativas de la literatura y la investigación y la veracidad que exige el periodismo. Se trata de la crónica, este género que ha permitido el desarrollo de escritores como Richard Kapuscinski en Polonia, Günter Wallraff en Alemania, Truman Capote en Estados Unidos, Gabriel García Márquez en Colombia, Leila Guerriero y Martín Caparrós en Argentina, y los trabajos en México de Elena Poniatowska, a quien por cierto el año pasado se le otorgó el Premio Cervantes. La crónica en los últimos tiempos ha conjuntado lo mejor del mundo de la literatura y del periodismo, y ya se ha convertido en una contribución innegable. El tercer aspecto que llama la atención es el carácter crítico y contestatario de la autora ante las injusticias y las tragedias de su tiempo y su espacio. Desde la publicación de sus primeros artículos en los principios de los años ochenta se convirtió en una piedra en el zapato de los diferentes gobiernos que le ha tocado vivir, primero en la época soviética y después en su natal Bielorrusia. Su obra ha sido objeto de censura en los países eslavos, su primer libro La guerra no tiene rostro de mujer, en el que trata el papel de las mujeres durante la invasión nazi a la URSS, tuvo que esperar a la perestroika para ver la luz, y algunos de sus otros libros estuvieron prohibidos en Rusia durante diez años. Solamente en su país, Bielorrusia, hace veinticinco años que no se publican sus libros. Svetlana Alexiévich ha tratado diversos temas en sus obras: la catástrofe de la planta nuclear de Chernóbil, la guerra de la Unión Soviética con Afganistán, la ola de suicidios ocurrida tras la caída del socialismo de los que ella llama el homo soviéticus, así como la época post soviética. En su más reciente libro publicado el año pasado El tiempo de segunda mano. El final del hombre rojo, se propone “escuchar honestamente a todos los participantes del drama socialista”. Atreverse a escribir su obra le ha costado caro a Svetlana Alexiévich, desde 1991 ha tenido que vivir en condición de refugiada en Italia, Alemania, Francia y Suecia, debido a las amenazas constantes de su país y de los vecinos como Rusia y Ucrania. La lectura de sus libros dista mucho de ser agradable y complaciente con los lectores, se trata de una autora que profundiza en las heridas de la historia y no tiene contemplaciones en su afán de dar voz a los protagonistas anónimos de las tragedias de nuestro tiempo, ella “se mueve en el terreno del drama, explora las más terribles y desoladas vivencias y se asoma una y otra vez a la muerte,” como sucede en su más famoso trabajo, titulado Voces de Chernóbil, y que lleva el elocuente subtítulo de “Crónica del Futuro”, pues es así como se alza la obra de Svetlana Alexiévich, una mirada al pasado y al presente para construir los días por venir. Dice Alberto Manguel: “Todo dictador necesita una voz que lo denuncie” y en ese sentido Alexiévich ha cumplido, seguro junto con otras voces, dicho papel en las remotas tierras eslavas. ricardo.sigala@ cusur.udg.mx Literatura Ricardo Sigala Fotos tomada de www.cndigital .mx 12 La gaceta del CUSur octubre de 2015