módulo instrumental

Anuncio
MÓDULO INSTRUMENTAL
MÓDULO
INSTRUMENTAL
1
MÓDULO INSTRUMENTAL
2
MÓDULO INSTRUMENTAL
INDICE
TEMA 1. Los Sistemas de Comunicación (I) ................................. 4
TEMA 2. Los Sistemas de Comunicación (II) .............................. 21
TEMA 4. La Protección contra Incendios .................................... 41
Tema 1. Los Sistemas de Comunicación (I)
1. Las Telecomunicaciones
3
MÓDULO INSTRUMENTAL
1.1. Introducción.
El sistema de comunicaciones es un elemento imprescindible en cualquier equipo de seguridad. De nada
nos servirá la tecnología más avanzada si no contamos con un sistema de comunicaciones fiable y rápido y
con un personal bien instruido en su manejo.
Toda la seguridad se fundamenta sobre la premisa de poder comunicar; si esto no se
consigue, no será posible reaccionar ante la eventualidad de cualquier suceso.
1.2. Breve reseña histórica de las comunicaciones.
Antes de 1860 los principales medios de comunicaciones eran: el mensajero, las señales visuales (humo,
brazos, semáforo por banderas) y las sónicas (tambores, cañones, etc.). Los animales adiestrados (entre
todos destaca la paloma mensajera) proporcionaron el procedimiento más rápido a gran distancia.
Durante el periodo 1860-1900 se desarrolla el telégrafo, primer medio eléctrico que usaba hilo físico entre
terminales.
La introducción de la radio marca el comienzo del siguiente periodo. Los progresos sucesivos consiguieron
que la radio se hiciera portátil y vehicular, incluso se progresó a su instalación en buques y aviones. A partir
del año 1920 se realizan muchas mejoras, pero es cierto que los mayores avances se realizaron durante los
años de guerra. Durante la Segunda Guerra Mundial se aumenta el esfuerzo en el campo de las
comunicaciones y electrónica, desarrollándose los teleimpresores, también llamados teletipos.
Desde la Segunda Guerra Mundial hasta los sesenta, se realizan cambios revolucionarios en los sistemas.
El peso del volumen de tráfico en el ámbito mundial siguieron llevándolo las redes mundiales de teletipos,
apareciendo la cifra "on line" para dar seguridad a las transmisiones. Asimismo las técnicas de multicanal
perfeccionaron las posibilidades del sistema, solucionando lo poco rentable que empezaba a ser el uso de
la radio de larga distancia y sustituyendo la filosofía de que detrás de cada canal debía haber un hombre,
aumentándose así la rapidez en las comunicaciones y el volumen de las mismas.
En el periodo actual el desarrollo se orienta hacia las comunicaciones multi-modo, que permitan la
combinación de sistemas fonía, teletipo, datos, facsímil, vídeo, etc. simultáneamente así como las técnicas
de comunicación por satélite. Asimismo se desarrolla la seguridad integral de las comunicaciones,
ofreciendo mayor resistencia a las perturbaciones tanto naturales como humanas.
1.3. Conceptos básicos.
Transmisión.
Es la acción de transportar entre dos puntos, directa o indirectamente, físicamente o por señales, la
información de cualquier naturaleza.
Mensaje.
Toda comunicación transmitida a distancia por cualquier medio de transmisión. En todo mensaje hay que
distinguir tres partes: encabezamiento, texto y final.
Telegrama.
Es el mensaje transmitido por medios eléctricos u ópticos. El texto original es reproducido en la estación
receptora.
Según los medios de transmisión de telegramas, estos pueden ser telefonemas, radiotelegrama, telegrama
propiamente dicho, teletipo, facsímil, etc. Si se remite el texto original por correo, el telegrama se llama
mensaje postal.
Señales.
Es el procedimiento de transmisión de un mensaje por medios ópticos o acústicos de manera que el texto
original debe ser interpretado por el receptor. Puede ser un procedimiento de emergencia en circunstancias
puntuales o el procedimiento normal en el caso de alarmas.
Malla o red.
Es el conjunto de emisoras que enlazan entre sí en la misma frecuencia o canal.
4
MÓDULO INSTRUMENTAL
Estación o equipo.
Conjunto de aparatos y accesorios, fijos o móviles, que permiten utilizar un solo medio de transmisión. Se
les nombra por su indicativo, que puede ser palabras, números o la combinación de ambos.
Frecuencia.
Es el numero de ondulaciones de un movimiento vibratorio en la unidad de tiempo (su unidad de medida es
el hertzio = 1 ciclo / segundo). Los aparatos van provistos de selectores de frecuencia, de manera que los
que estén conectados en la misma frecuencia podrán mandarse mensajes entre sí.
Se deben tener dos frecuencias predeterminadas:
De trabajo: la que se utilizara normalmente.
De reserva: es la frecuencia que tenemos prevista en el caso de que la frecuencia de trabajo sufra
interferencias u otros efectos que impidan su uso.
Estación directora.
Es la responsable del correcto funcionamiento de la malla o red.
Estaciones secundarias.
También llamados “corresponsales”, es el resto de estaciones que componen la malla o red.
Sistemas de trabajo.
Según la clase de servicio que se realice las mallas o redes pueden funcionar en los siguientes sistemas de
trabajo:
Correspondencia libre: cada estación puede transmitir en cuanto se encuentre libre la frecuencia
(canal). La estación directora solo actuará en el caso de que haya que
cambiar de sistema de trabajo o deba ordenar el tráfico de mensajes.
Correspondencia dirigida: las estaciones no pueden transmitir si no le solicitan autorización a la
directora.
Correspondencia cronometrada: cada estación recibe o transmite de acuerdo con un horario
predeterminado.
Correspondencia mixta: cuando se combina la correspondencia libre y la cronometrada.
1.4. Sistema básico de telecomunicación.
Todo sistema por básico que sea, debe contar con unos elementos indispensables, que son:
Fuente.
Es quien genera la información o mensaje. Si es una persona a la que se atiende, se le designa como
remitente.
Transmisor. Receptor.
El transmisor realiza la modulación o transformación del mensaje para convertirlo en ondas
electromagnéticas, mientras que el receptor realiza la función contraria para extraer de la onda recibida, el
mensaje enviado. Los transmisores y receptores suelen estar asociados en un solo aparato, por lo que para
abreviar se les conoce como transceptores. Para su funcionamiento correcto, es necesario que la persona
que los manipula, llamado operador, conozca el aparato y la manera de usarlo, junto con los procedimientos
para enviar y recibir mensajes.
Medio de transmisión.
Es la conexión entre transmisor y receptor que, según el medio utilizado, puede ser cable coaxial (por
ejemplo en el caso de transmisión de imágenes), dos cables (por ejemplo en la transmisión por teléfono o
facsímil) o el aire (a través del cual se propagan las ondas electromagnéticas).
Destinatario.
Es la persona que recibe el mensaje. Puede ser:
Destinatario de acción: cuando el mensaje lo recibe para que lo ejecute.
Destinatario de información: cuando recibe el mensaje para estar informado de
para ejecutarlo.
2. Los Medios Terminales.
algo, pero no
5
MÓDULO INSTRUMENTAL
Se denomina medio terminal o por extensión solo terminal a aquellos aparatos que aseguran un punto de
salida y/o un punto de llegada a un circuito o canal.
Pueden explotarse de uno de los siguientes modos:
- Símplex: La transferencia de información entre dos puntos tiene lugar en un solo sentido.
- Símplex alternativo o semidúplex: La transferencia de información entre dos puntos tiene lugar en los
dos sentidos, alternativamente.
- Dúplex: La transferencia de información entre dos puntos tiene lugar, simultáneamente, en los dos
sentidos.
A partir de este momento, centraremos nuestra atención en los medios radio, telefónicos y facsímil.
2.1. Los Equipos Radio.
Con carácter general debemos saber que un equipo radio se compone:
Fuente de alimentación: suministra la energía. Puede pertenecer al mismo equipo o ser exterior,
Transceptor: se encarga de convertir la información en ondas electromagnéticas y viceversa.
Accesorios: entre los que se pueden enumerar bolsas de transporte, diferentes antenas,
microteléfonos, auriculares, micrófonos, altavoces.
Atendiendo al material, se clasifican en estaciones de radio y radioteléfonos.
Las diferencias entre ambos grupos son muy significativas, destacando las siguientes:
- Las estaciones de radio trabajan en HF y AM, mientras que los radioteléfonos trabajan en VHF/FM,
UHF/AM o UHF/FM lo que impide el enlace directo vía radio entre una estación de radio y un
radioteléfono.
- Las estaciones de radio están concebidas para el enlace a larga distancia que requiere potencias de
salida elevadas (de 20 vatios en adelante): sus modos de propagación son por onda ionosférica y por
onda de tierra, mientras que los radioteléfonos están pensados para enlaces de corto alcance, que
precisan potencias menores y propagación por onda de tierra.
- Como consecuencia del punto anterior, las estaciones de radio tienen mayor peso y volumen, mayor
consumo de energía y un sistema de alimentación más complejo.
Las estaciones de radio se clasifican en:
- Estaciones tipo A: de pequeña potencia (hasta 100 vatios), normalmente instaladas sobre vehículo,
aunque también esta previsto su uso como portátil.
- Estaciones tipo B: de potencia media (de 100 a 400 vatios), normalmente instaladas sobre vehículos o
en instalaciones fijas.
- Estaciones tipo C: de gran potencia (mas de 400 vatios): normalmente en instalaciones fijas.
Los radioteléfonos son equipos que trabajan preferentemente en fonía con bajas potencias de
transmisión. Se caracterizan por sus cortos alcances, poco peso y volumen, fácil manejo y mantenimiento y
escaso consumo.
Atendiendo a su potencia, los clasificamos en:
- Ligeros, hasta 1 vatio.
- Medios, entre 1 y 4 vatios.
- Pesados, mas de 4 vatios.
Todos permiten su explotación en movimiento, clasificándose, según su emplazamiento en:
- Portátiles: son los que se utilizan con total autonomía, obteniendo la energía para su funcionamiento de
su batería.
- Vehiculares: instalados sobre vehículos, obteniendo energía de la batería de estos. También reciben el
nombre de móviles. Si se instalan en lugares fijos y se alimentan de la red eléctrica se conocen como
radioteléfonos fijos.
- Mixtos: son los que pueden funcionar indistintamente como portátiles o vehiculares.
Los radioteléfonos ligeros son portátiles, los medios pueden ser portátiles o mixtos y los pesados son
vehiculares o fijos.
2.1.1. El Radioteléfono portátil.
Aunque existen numerosos modelos de radioteléfonos portátiles, tanto civiles como militares, centraremos
nuestra atención en el PR-4G.
2.1.1.1. Generalidades.
La familia PR-4G (Radio programable de 4ª Generación) comprende una serie de estaciones de
radioteléfonos con alto nivel de medidas de protección electromagnética, a fin de obtener
6
MÓDULO INSTRUMENTAL
telecomunicaciones seguras en un ambiente hostil, y que resultan de la utilización de tres transceptores
básicos y su combinación con los accesorios adecuados.
Las distintas configuraciones permiten obtener estaciones portátiles, vehiculares y mixtas, así como
estaciones relé; y que se pueden explotar tanto en fonía como en transmisión de datos. La voz y los datos
son cifrados para evitar cualquier escucha o intrusión en la red.
Son transceptores VHF/FM de alto nivel de protección contra acciones de EW (Guerra Electrónica) que
permiten efectuar transmisiones seguras en un ambiente electromagnético hostil. Su principal ventaja es
que su modo de trabajo habitual es digital; como se verá esto lleva consigo una serie de ventajas que más
adelante describiremos. No obstante, pueden ser usadas como estaciones analógicas para enlazar con
otros equipos que no tengan tecnología digital.
Existen dos modelos, el RT-9200, portátil de 4 W, y el RT-9500 de 40 W.
2.1.1.2. Descripción del equipo
Son equipos compactos y ligeros. Se componen de un
panel frontal con los dispositivos de utilización,
conexión y protección con dos asas, y de una caja
cerrada con tapón de acceso a la pila de datos
memorizados, contactos de alimentación, acoplamiento
de batería con su junta estanca y tapón de
descompresión
En su uso portátil, su alimentación la pueden recibir de
baterías recargables de niquel-cadmio, o baterías
desechables de litio; las antenas en su uso portátil
pueden ser de hilo, de fleje o de varilla.
CONMUTADORES Y CONECTORES DEL RT-9200.
A.- Conector para microteléfono.
B.- Conector para microteléfono.
M.- Conector de antena.
D.- Conmutador de silenciador.
E.- Conmutador de volumen de recepción y funciones.
F.- Conmutador de encendido y selección de potencia.
G.- Conmutador de selección de canal.
J.- Pantalla de lectura.
2.1.1.3. Modos de funcionamiento.
Estos RTF,s pueden ser explotados en los siguientes modos de funcionamiento.
- Frecuencia Fija Analógica (FFG y FFC): Tanto en frecuencia Fija General (FFG) como en Frecuencia
Fija de Canal (FFC), el transceptor emite en una frecuencia fija determinada. La modulación de la
información (voz o datos) es analógica y en claro (no cifrada); este es el modo de enlazar con otras
estaciones analógicas tradicionales que trabajen en la banda de VHF.
- Modo Salto de Frecuencia (SFR): El transceptor no emite en una frecuencia fija, sino que cambia (salta
de frecuencias) a razón de 300 veces por segundo dentro de las frecuencias comprendidas en unas
sub-bandas predeterminadas de antemano. La modulación de la información es digital y cifrada.
- Modo Búsqueda de Canal Libre (BCL): El transceptor, dentro de las frecuencias de las sub-bandas
predeterminadas, busca aquella que esté menos perturbada para transmitir. La modulación de la
información es digital y cifrada.
- Modo Mixto (MIX) El transceptor tiene prioridad para trabajar en modo SFR, pero si encuentra que el
20% o más de sus frecuencias de salto posibles no son utilizables por perturbación, ruido, etc. pasa al
modo BCL.
- Frecuencia Digital Fija (FD): En este modo al igual que en FFG y FFC, el transceptor emite en una
misma frecuencia predeterminada, con la diferencia que la información esta modulada en digital y
cifrada. Los modos SFR, BCL y MIX son interoperables, es decir, el enlace entre dos transceptores es
independiente del modo que este utilizando cada equipo
2.1.1.4. Características técnicas.
- Banda de frecuencias: de 30 a 87.975 Mhz.
- Numero de canales: 2320.
- Separación entre canales: 25Khaz.
- Potencia: de 0.4 a 4 W para el RT-9200 y de 0.4, 4 y 40 W para el RT-9500.
- Duración de la batería de Ni-Cd: 8.5 horas.
7
MÓDULO INSTRUMENTAL
Es evidente que para que los equipos enlacen entre sí en modo digital muy cifrado deben de tener en
su memoria los mismos datos iniciales, tanto en frecuencia como en cifra. Estos datos iniciales pueden ser
introducidos por el teclado, pero lo habitual es que sean inyectados a todos los equipos que van a estar
conectados, por otros aparatos que se llaman DDI (Distribuidor de datos iniciales) y TDT (Terminal de Datos
Tácticos).
2.1.1.5. Reglas para el correcto funcionamiento de los radioteléfonos.
a.- Asegurarse de que esta en la frecuencia convenida.
b.- Escuchar 2 o 3 segundos antes de transmitir, para cerciorarnos que el canal esta libre.
c.- Esperar 1 o 2 segundos, después de apretar el microteléfono, antes de empezar a hablar.
d.- Ser breve.
e.- Hablar claro, despacio, vocalizando y enfrente del micro, sin pegarlo a la boca para evitar distorsiones.
f.- Utilizar siempre el indicativo asignado, tanto el propio como el del corresponsal al que se llama.
g.- Ajustar convenientemente el volumen y en su caso el silenciador.
h.- No apagar el equipo sin autorización de la directora.
i.- Observar las reglas y disciplina de transmisión.
2.1.2. Procedimiento radiotelefónico.
A continuación se enumeran normas para el correcto uso del equipo y el modo de transmitir mensajes.
2.1.2.1. Alfabeto Fonético Internacional.
Es un sistema creado con el fin de facilitar las comunicaciones internacionales, usándose para la asignación
de indicativos, codificación de mensajes y el deletreo de palabras de difícil pronunciación.
LETRA
VOZ
PRONUNCIACION (*)
A
Alfa
Alfa
B
Bravo
BRAvo
C
Charlie
CHARli
D
Delta
DELta
E
Eco
Eco
F
Foxtrot
FOXtrot
G
Golf
GOLF
H
Hotel
JoTEL
I
India
INdia
J
Juliet
YUliet
K
Kilo
Kilo
L
Lima
Lima
M
Mike
Maik
N
November
NoVEMba
O
Oscar
Oscar
P
Papa
Papa
Q
Quebec
QueBEC
R
Romeo
Romeo
S
Sierra
SiERRA
T
Tango
TANgo
U
Uniform
Yuniform
V
Victor
VICtor
W
Whisky
UISki
X
Xray
EKSray
Y
Yankee
YANqui
Z
Zulu
ZUlu
(*) Las sílabas escritas con mayúsculas son las acentuadas y se pronuncian con fuerza.
2.1.2.2. Grupo fecha-hora.
Para designar horas se emplea el grupo fecha-hora que se compone de una combinación de números y
letras de la siguiente forma.
8
MÓDULO INSTRUMENTAL
DDHHMM U MESAA
donde D es el día, H la hora, M los minutos, U es el huso horario, MES son las tres iniciales del mes y A son
las dos ultimas cifras del año.
Ej.- Las 2 y media de la tarde hora zulú del día 11 de Abril del año 2003:
111430 Z ABR03.
Las 7 menos cuarto de la mañana hora local del día 1 de marzo del año 2005:
010645 L MAR05.
2.1.2.3. Reglas para transmitir.
Para las explicaciones que a continuación se relacionan y sus ejemplos se crea una red con cinco
corresponsales, uno de los cuales será la estación directora.
MALLA A-4
ESTACIONES
INDICATIVOS
DIRECTORA
1
2
3
4
A3C
N5M
J6Z
B1B
D4L
Como aclaración se explica que las VOCES_TIPO son palabras cortas que abrevian las transmisiones y
que por si solas tienen significado completo. En los ejemplos sucesivos irán en negrilla para su más fácil
localización.
Llamadas y respuestas.
Para construir una llamada se utiliza el siguiente procedimiento
ESTACION LLAMADA + VOZ TIPO AQUI ES + ESTACION QUE LLAMA +VOZ TIPO CAMBIO
Ej. : Llamada simple: La estación directora llama a la estación 2
J6Z AQUÍ ES A3C CAMBIO
Llamada múltiple: La estación directora llama a las estaciones 3 y 4.
B1B D4L AQUÍ ES A3C CAMBIO
Llamada colectiva: La estación directora llama a toda la red.
MALLA A4 AQUÍ ES A3C CAMBIO.
Las respuestas se construyen de igual manera que las llamadas.
Ej. : Respuesta a la llamada simple: A3C AQUIE ES J6Z CAMBIO
Respuesta a la llamada múltiple: A3C AQUÍ ES B1B CAMBIO
A3C AQUÍ ES D4L CAMBIO
Respuesta a la llamada colectiva: A3C AQUÍ ES N5M CAMBIO
A3C AQUÍ ES J6Z CAMBIO
A3C AQUÍ ES B1B CAMBIO
A3C AQUÍ ES D4L CAMBIO
Se comprueba que en el caso de llamadas múltiples o colectivas las estaciones responden por el
orden en que fueron llamadas o en el orden que marca la tabla de indicativos.
Si alguna estación se demora en la contestación más de 5 segundos, responde la siguiente por
orden, realizando la contestación la estación que se retrasó en último lugar.
Si el enlace no es bueno, se pueden repetir dos veces los indicativos pero no las voces-tipo.
Ej. : A3C A3C AQUÍ ES N5M N5M CAMBIO
Redes libres y dirigidas.
9
MÓDULO INSTRUMENTAL
La estación directora avisará que sistema de trabajo se usa con las voces-tipo ESTA ES UNA RED
DIRIGIDA o ESTA ES UNA RED LIBRE. Asimismo avisara si se cambia el sistema de trabajo con las voces
PASAMOS A CORRESPONDENCIA LIBRE o PASAMOS A CORRESPONDENCIA DIRIGIDA.
Ej.:MALLA A4 AQUÍ ES A3C ESTA ES UNA RED DIRIGIDA CAMBIO
Las estaciones contestarán en orden.
A3C AQUÍ ES N5M RECIBIDO FIN
A3C AQUÍ ES J6Z RECIBIDO FIN
A3C AQUÍ ES B1B RECIBIDO FIN
A3C AQUÍ ES D4L RECIBIDO FIN
Obsérvese la voz-tipo RECIBIDO que significa que se ha oído y entendido.
El uso de las voces-tipo FIN o CAMBIO dependerá de sí la estación no tiene nada mas que decir o si tiene
alguna comunicación que hacer posteriormente.
Precedencia
En el caso de que en la red haya varios mensajes, la directora regulara el tráfico atendiendo a la
precedencia de estos, que es el grado de urgencia que la autoridad a la que se le da servicio ha marcado
para cada mensaje. De esta forma las precedencias de mayor a menor urgencia son:
SIGLAS
SIGNIFICADO
DEMORA TOLERADA
Z
O
P
R
Rayo o Flash
Inmediato
Prioridad
Rutina
Menos de 10 minutos
De 30 a 60 minutos
De 1 a 6 horas
De 3 horas ala comienzo de trabajo el día
siguiente
Ej. : MALLA A4 AQUÍ A3C ESTA ES UNA RED DIRIGIDA. DE QUE
PRECEDENCIA Y PARA QUIEN SON SUS MENSAJES CAMBIO
A3C AQUÍ ES N5M TENGO UN PRIORIDAD PARA J6Z CAMBIO
A3C AQUÍ ES J6Z NO TENGO TRAFICO FIN
A3C AQUÍ ES B1B TENGO UN RUTINA PARA USTED CAMBIO
A3C AQUÍ ES D4L TENGO UN INMEDIATO PARA TODA LA MALLA CAMBIO
La estación directora dará salida primero al inmediato, luego al prioridad y luego al rutina.
Ej. : D4L AQUÍ A3C TRANSMITA SU INMEDIATO CAMBIO.
A3C AQUÍ D4L RECIBIDO. MALLA A4 AQUÍ D4L TENGO UN INMEDIATO PARA
USTEDES CAMBIO
D4L AQUÍ N5M RECIBIDO CAMBIO
D4L AQUÍ J6Z RECIBIDO CAMBIO
D4L AQUÍ B1B RECIBIDO CAMBIO
MALLA A4 AQUÍ D4L PASO MENSAJE (y a partir de este momento mandaría el texto).
Una vez recibido el mensaje por cada una de las estaciones, estas contestarán recibido. La directora irá
dando salida al resto del tráfico.
Sintonía.
Para ajustar los equipos a una misma sintonía en aquellos aparatos que dispongan de dicha función, existe
un procedimiento para que todas las estaciones se acoplen a la de una de ellas. Así, por ejemplo, si la
directora quiere que todos los corresponsales se ajusten a ella, transmitirá lo que se llama una señal de
sintonía, que se realiza de la siguiente forma.
MALLA A4 AQUÍ ES A3C + voz-tipo VOY A TRANSMITIR UNA SEÑAL DE SINTONIA + A3C A3C A3C
A3C ..... (durante 20 segundos) + voz-tipo PULSO PORTADORA (manteniendo apretado el micro durante
10 segundos) + voz tipo FIN .
10
MÓDULO INSTRUMENTAL
Durante este tiempo el resto de estaciones habrán ajustado sus equipos para escuchar perfectamente a la
directora, con lo cual a su vez estarán ajustados entre sí.
Delegar y asumir el Control de la Red.
La estación directora puede entregar el control de la red a cualquier estación. Para ello utiliza la voz-tipo
TOME EL CONTROL.
Ej. : N5M AQUI ES A3C TOME EL CONTROL CAMBIO.
La estación N5M le dará el RECIBIDO.
Cuando quiera recuperar el control realizara una operación similar empleando la voz-tipo TOMO EL
CONTROL.
Intensidad e inteligibilidad de la señal.
Para que una estación pueda saber como le recibe otra se utiliza la voz-tipo COMO ME OYE, a lo que la
estación llamada contesta combinando dos palabras de acuerdo con el siguiente cuadro.
INTENSIDAD
FUERTE
BUENA
DEBIL
MUY DEBIL
FLUCTUA
INTELIGIBILIDAD
CLARA
INTELIGIBLE
ININTELIGIBLE
DISTORSIONADA
CON INTERFERENCIAS
Ej. : B1B AQUÍ ES A3C COMO ME OYE CAMBIO
A3C AQUÍ ES B1B FUERTE CLARO FIN
Correcciones.
Si al transmitir un mensaje, se comete un error, se dice la voz-tipo CORRIJO seguida de la última palabra
correctamente transmitida y se continua.
Esperas.
Cuando algo solicitado por radio vaya a llevar un tiempo realizarlo, para evitar tener ocupada la frecuencia,
se utilizan las voces-tipo ESPERE si la demora se prevé corta o ESPERE_FIN si se prevé prolongada.
Ej. : N5M AQUÍ A3C DEME SU NIVEL DE COMBUSTIBLE CAMBIO
A3C AQUÍ N5M ESPERE FIN
Repeticiones.
Si se pierden palabras o se duda que se hayan recibido bien, se pueden pedir repeticiones de esas palabras
o incluso de mensajes completos, utilizando la voz-tipo REPITA, seguida de la identificación de la porción a
repetir. Existen voces tipo para identificar porciones de texto. A continuación se enumeran algunas de ellas:
REPITA TODO, REPITA TODO ANTES DE.... , REPITA TODO DESPUES DE...., REPITA DESDE...
HASTA...,REPITA PALABRA ANTES DE..., REPITA PALABRA DESPUES DE...
La estación que repite contesta usando la voz-tipo REPITO seguida de la identificación de lo que va a
repetir y después la porción de texto correcta.
Transmisión de mensajes.
Cuando la recepción es satisfactoria, cada porción de mensaje se transmite una vez.
Ej. : J6Z AQUÍ ES A3C PRIORIDAD EL CONVOY HA LLEGADO CAMBIO
A3C AQUÍ ES J6Z RECIBIDO FIN
En cambio, si las condiciones son difíciles, usaremos algunas voces tipo para asegurarnos que el mensaje
ha llegado al destinatario.
Voz-tipo PALABRA DOS VECES: Se transmite todo dos veces
Ej. : J6Z AQUÍ A3C PALABRA DOS VECES PRIORIDAD PRIORIDAD EL
CONVOY HA LLEGADO REPITO EL CONVOY HA LLEGADO CAMBIO
11
MÓDULO INSTRUMENTAL
Voz-tipo CONTESTE REPITIENDO: La estación receptora, en lugar de dar el RECIBIDO, repite todo el
mensaje para comprobar su correcta recepción.
Ej. : J6Z AQUÍ ES A3C PRIORIDAD EL CONVOY HA LLEGADO CONTESTE
REPITIENDO CAMBIO
A3C AQUÍ ES J6Z CONTESTO REPITIENDO PRIORIDAD EL CONVOY
HA LLEGADO CAMBIO
J6Z AQUÍ ES A3C CORRECTO FIN
Retransmisiones.
Si una estación tiene un mensaje para otra con la que no tiene enlace, puede mandar el tráfico a una
tercera que si reciba a la anterior.
Ej. : La directora tiene un mensaje para B1B pero no le recibe. Sin embargo J6Z si oye
a B1B.
J6Z AQUÍ A3C RETRANSMITA A B1B RUTINA SEXTA PLANTA SIN
NOVEDAD CAMBIO
Anulaciones.
Para anular porciones de mensaje o incluso mensajes completos, se usa la voz-tipo ANULO. Si se quiere
anular un mensaje que se esta transmitiendo en este momento la voz-tipo sería ANULO ESTA
TRANSMISION.
Cerrar escucha.
Para cerrar escucha en la red se utiliza la voz-tipo CERRAR ESCUCHA
Ej. : MALLA A4 AQUÍ ES A3C CERRAR ESCUCHA EN ESTA RED CAMBIO
Los corresponsales dan el recibido por orden, apagando sus estaciones cuando la
directora de la voz-tipo CORTO.
A3C AQUÍ ES N5M RECIBIDO CAMBIO
A3C AQUÍ ES J6Z RECIBIDO CAMBIO
A3C AQUÍ ES B1B RECIBIDO CAMBIO
A3C AQUÍ ES D4L RECIBIDO CAMBIO
MALLA A4 AQUÍ ES A3C CORTO
Otras voces-tipo.
Voz-tipo NUMEROS: indica que los que sigue son números y se escriben con cifras. Los números se
transmiten dígito a dígito.
Ej. : Vaya a ascensor 247 se transite: VAYA A ASCENSOR NÚMEROS DOS CUATRO SIETE
Voz-tipo SIGNO: indica que lo que sigue es un signo ortográfico.
Ej. : Punto 2-23 se transmite: PUNTO NUMEROS DOS SIGNO GUION NUMEROS DOS TRES.
Voz-tipo DELETREO: Si hay que trasmitir palabras de difícil pronunciación o que puedan dar lugar a
confusión, se pueden deletrear usando el Alfabeto Fonético Internacional.
Ej. : Recoja el PR-4G se transmite: RECOJA EL DELETREO PAPA ROMEO SIGNO GUIÓN NUMERO
CUATRO DELETREO GOLF.
Voz-tipo INTERROGO: se utiliza para hacer preguntas o solicitar información.
Ej. : INTERROGO SI PUERTA DOS ESTA ABIERTA.
Las contestaciones si o no, en lenguaje radio se convierten en las voces-tipo AFIRMATIVO y NEGATIVO.
12
MÓDULO INSTRUMENTAL
Autenticación
Es una medida de seguridad, prevista para proteger a una red de telecomunicaciones fraudulentas,
identificar a una estación o equipo como conocida, o que el mensaje procede de fuente autorizada. Se lleva
a cabo utilizando la tabla de autenticación que este vigente. La rapidez y exactitud de la autenticación son
de la mayor importancia.
La autenticación será mutua y se empleará en los siguientes casos:
- al transmitir mensajes de especial importancia
- al sospechar que puede haber intromisión.
- al ordenar cierre de estaciones.
- al ordenar cambios de frecuencia.
- al ordenar cambio de sistema de trabajo (libre a dirigido o viceversa).
- al solicitar repeticiones, anulaciones o aclaraciones de mensajes anteriores.
- para entregar el control o tomarlo.
- Es conveniente su utilización al establecer el contacto radio inicial o al reanudarlo después de una
interrupción prolongada.
La tabla de autenticación es elemental. Consiste en un cuadro de doble entrada, en el que la letra de
autenticación estará en la unión de las prolongaciones de esas entradas. Este sistema se puede mejorar
adoptando unas tablas de autenticación distintas para días pares o impares, para mañana, tarde o noche,
etc.
Es importante que una autenticación usada no vuelva a utilizarse, por lo que todas las estaciones tacharán
de su tabla las autenticaciones ya empleadas.
Para solicitar a otra estación que se autentique, se utiliza la voz-tipo AUTENTIQUE junto con los datos de la
autenticación y para responder se utiliza la voz-tipo AUTENTICO junto con la respuesta encontrada en la
tabla correspondiente.
Ej. :
TABLA DE AUTENTICACION
1
2
3
4
5
6
7
A
A
F
1
Q
Z
C
S
B
E
E
5
D
S
S
E
C
F
R
Y
T
E
Q
T
D
G
T
G
J
T
T
V
E
Y
E
D
L
G
U
G
F
U
T
C
O
N
O
D
G
I
D
M
P
J
N
J
N5M AQUI ES A3C TOME EL CONTROL AUTENTIQUE CHARLIE UNO CAMBIO.
A3C AQUIE ES N5M TOMO EL CONTROL AUTENTICO CHARLIE UNO ES FOXTROT CAMBIO
N5M AQUÍ ES A3C CORRETO FIN.
En este momento todas las estaciones tacharán de sus tablas de autenticación, la entrada charlie uno para
que no sea usada con posterioridad.
2.1.3. Consideraciones finales.
A continuación se dan una serie de instrucciones y consejos generales para la puesta en funcionamiento y
mantenimiento de los aparatos.
- No encender el equipo sin tener la antena puesta.
- No cambiar de frecuencia teniendo apretado el microteléfono.
- En tiempo frío, es conveniente abrigar las pilas para alargarle la vida.
- No almacenar los equipos con las pilas puestas.
- Evitar golpes al aparato.
- En caso de que dispongan de ellas, colocar las tapas de las tomas o conexiones que no se empleen.
- Vigilar las frecuencias de equipos cercanos para evitar acoplamientos o interferencias.
- No tocar las antenas cuando estemos emitiendo.
- Proteger con plásticos los microteléfonos en ambientes muy húmedos.
13
MÓDULO INSTRUMENTAL
3. El Teléfono.
Un equipo de telefonía comprende, por lo menos, un micrófono y un receptor telefónico, así como los
conductores y órganos directamente asociados a estos transductores. Habitualmente comprenden también
otros órganos tales como un soporte conmutador, un timbre y un dispositivo manual de marcación. Se
emplean para la transmisión y recepción de señales vocales.
Presenta las siguientes características:
- Permiten la conversación simultánea en ambos sentidos (dúplex).
- El personal de explotación no necesita formación especializada.
- No permiten conservar copia de la información cursada, a menos que estén provistos de equipos de
registro (magnetófonos).
Pueden ser de los siguientes tipos:
- De batería local: Alimentados por pilas situadas en el mismo terminal y provistos de una magneto para
la emisión de llamadas.
- De batería central: En los que la batería o fuente de alimentación es única para todos los aparatos
conectados a una misma central. Pueden ser de conmutación manual o automática, en cuyo caso van
provistos de teclado o disco.
- Genéfonos o teléfonos sin batería: Que reproducen la energía eléctrica por medio de la propia energía
acústica de la voz. Son sencillos, pero su alcance es limitado.
Los teléfonos pueden conectarse a la red de las siguientes maneras:
- A dos hilos: utilizan el mismo circuito para emisión my recepción mediante un transformador diferencial.
- A cuatro hilos: Utilizan un circuito para transmisión y otro para recepción, siendo entonces su fidelidad y
su alcance mucho mayores al no existir perdidas debido al transformador diferencial.
Los terminales telefónicos se clasifican, atendiendo a su empleo, en:
- Teléfono de abonado: Puesto a disposición de un usuario para ser explotado directamente por él.
- Teléfono de uso general o locutorio: para el personal autorizado que no disponga de teléfono de
abonado.
- Teléfonos auxiliares: para el envío de telefoneamos por el personal de servicio.
Los teléfonos pueden incluir otros equipos tales como secráfonos, que proporcionan seguridad de
transmisión mediante el empleo de algoritmos de cifra para señales vocales, y medios auxiliares, como las
unidades de marcación, fuentes de alimentación externas, magnetófonos registradores, contestadores
automáticos, etc., que facilitan o aseguran la comunicación.
Aunque existen numerosos modelos de teléfonos, tanto civiles como militares, centraremos nuestra
atención en la familia TP-6-N.
3.1. Familia de teléfonos TP-6-N.
Los teléfonos TP-6-N son aparatos que permiten recibir y transmitir conversaciones cuando se esta
conectado a otro teléfono, bien directamente o a través de una central. Por tanto. El TTP-6-N puede
conectarse a otros teléfonos de batería local o a centrales automáticas de batería central, si se le añade el
disco de marcar. Se compone de teléfono propiamente dicho con un microteléfono unido a él, y funda de
lona conteniendo tarjeta de instrucciones.
3.2. Características técnicas.
Alcance: entre 20 y 25 kilómetros en batería local.
Alimentación: 3 pilas de 1,5 V tipo BA-30.
Peso con pilas: 1,75 Kg.
Otras: es estanco al agua
3.3. Composición.
Se compone de una caja metálica alargada.
En el panel superior se encuentran los
bornes para conectar la línea telefónica, el
indicador luminoso de llamadas y el botón
de llamada. En la tapa posterior, por la que
se introducen las pilas, lleva el conmutador
de batería local y batería central y el
conmutador de volumen.
TP-6N: VISTA GENERAL
14
MÓDULO INSTRUMENTAL
TP-6-N: TAPA POSTERIOR.
TP-6_N: VISTA CON DISCO DE
MARCAR PARA SU USO EN BATERIA
CENTRAL.
3.4. Reglas de uso del teléfono.
Para paliar los inconvenientes del uso del teléfono como la frialdad, la limitación en cuanto a medios de
expresión al disponer solo de la voz y la posibilidad de que la calidad del enlace sea deficiente, tendremos
en cuenta unas reglas.
Cortesía.
Es un elemento fundamental para facilitar la relación entre los individuos. Con ello daremos nuestra imagen
y la de nuestra empresa.
Ante un interlocutor agresivo, es el arma más eficaz.
Ritmo de voz.
La voz es el útil de trabajo con el teléfono. Puede aportar simpatía, dinamismo, persuasión, enojo y
agresividad. Con la voz se crea el clima de la conversación e influye en la transmisión de nuestra imagen.
Claridad y dicción.
Se debe procurar ser claro en el discurso, claro en llegar a lo esencial.
Capacidad de escucha.
Para dirigir una conversación es necesario que el interlocutor se explique (no interrumpir) y escuchar lo que
dice y lo que no dice (saber oír entre líneas). Esto permite conocer las necesidades del interlocutor y
responder en consecuencia.
Capacidad de respuesta.
Usar la retroinformación a fin de asegurar una buena comprensión del mensaje. Esto es, repetir los puntos
vitales del mensaje para comprobar la comprensión del mismo.
Confianza
La inseguridad también se refleja por teléfono. La confianza se adquiere con la práctica.
Organización.
Debe ser rigurosa: clasificar las notas o recados y transmitirlos lo antes posible.
15
MÓDULO INSTRUMENTAL
Concentración.
Hay que ser consciente del medio que estamos utilizando para no dejarnos influir innecesariamente por
cualquier estímulo que impida ofrecer una buena comunicación telefónica, sin olvidar el resto de las
funciones que se nos hayan encomendado.
Identificación.
Es fundamental identificar a nuestro interlocutor para que la comunicación tenga una identidad.
Con la práctica llegaremos a reconocer las voces sin que nos tengan que decir quien es. Ante la duda
cumpliremos con este requisito esencial.
Igualmente tendremos que identificarnos con nuestro nombre, cargo o puesto, cosa que debemos hacer
siempre que hayamos efectuado nosotros la llamada, antes de que nos lo pregunten.
Identidad privada.
La identidad privada de los empleados y ejecutivos (domicilio, teléfono, etc.) debe ser tratada como
reservada y no puede darse a terceras personas sin autorización de los mismos.
3.5. Orientaciones para mejorar la comunicación.
Cualquiera que sea el medio utilizado para establecer comunicación con un interlocutor, podemos mejorar
esta si tenemos en cuenta las siguientes orientaciones:
-
Tolerancia para con los sentimientos de los demás.
Intención en el emisor de estimular sentimientos de seguridad en el receptor.
Intención, como receptor, de escuchar al emisor, en lugar de evaluar su comunicación desde el punto
de vista del receptor.
Disponibilidad, por parte del emisor y del receptor, de asumir cada uno su responsabilidad por la
eficacia de la comunicación.
Que se dé retroinformación en todas las comunicaciones.
Clima de confianza entre emisor y receptor.
No provocar ni adoptar una actitud defensiva.
Considerar que el escuchar es una función activa y no pasiva.
En consecuencia, la comunicación eficaz no es una vía de sentido único. Supone una acción reciproca entre
el que habla y el que escucha, y ambos han de asumir esa responsabilidad.
3.6. Técnicas para alargar una llamada.
El teléfono puede ser también, en alguna ocasión, el medio utilizado por desconocidos para
hacernos llegar el aviso de la colocación de un artefacto explosivo o de cualquier otra circunstancia
ante la que necesitemos el máximo de información, por lo que será preciso conseguir alargar la
llamada el máximo posible y hacer hablar a nuestro interlocutor para obtener esa información.
Los segundos que dure esta llamada puede que sean el único contacto que mantengamos con nuestro
comunicante.
De ahí la importancia de que toda la información referente a la misma quede recogida de la forma más
fidedigna posible.
Si el operador ha sido instruido para una emergencia de este tipo, podrá facilitar datos de gran valor para
todo el proceso posterior. Por el contrario, si se descontrola ante el problema, los términos del mensaje se
tergiversarán con toda seguridad y puede surgir el desconcierto.
En la mayoría de los casos, el que efectúa la llamada lo hace empleando muy pocas palabras.
Sin embargo, esta circunstancia puede sufrir algunas variaciones, que dependerán de las motivaciones que
tenga el comunicante para llevar a cabo la amenaza.
En efecto, un enajenado mental o simplemente el que no desea causar víctimas, solo daños, puede
prolongar la conversación, sobre todo si el operador que recibe la llamada sabe aprovechar esta
particularidad.
Por ello, el que atiende la llamada deberá guardar calma y tener presente que el comunicante de la
amenaza sabe:
- Donde está colocado el presunto artefacto (lugar exacto).
- Cuando hará explosión.
- De que se trata, es decir, aspecto interno y externo del artefacto.
16
MÓDULO INSTRUMENTAL
El obtener respuesta a dichas cuestiones será su principal objetivo, siendo en consecuencia estas
preguntas las primeras que deberá dirigirle.
Para obtener mas información pueden formularse otra serie de preguntas, pero teniendo en cuenta que
preguntarle demasiado durante mucho tiempo puede poner nervioso al que efectúa la llamada y obligarle a
colgar.
Estas preguntas podrían ser:
- Que tamaño tiene el artefacto.
- ¿Esta en funcionamiento? (sobre todo si es de relojería).
- Que pretende que se haga.
- Porque llama por teléfono.
- Como puede librarse de la explosión.
- Porque puso el artefacto.
- Que explosivo contiene.
- En que trabaja.
- Que familia tiene.
- Cualquier otra de carácter moral-carismático.
Posiblemente, y a menos que el interlocutor se preste a colaborar, cosa bastante improbable, las
contestaciones a las anteriores preguntas, si es que las ha hecho, puede que no sean válidas, pero pueden
servir para reflexionar si se trata de una persona traumatizada, y mientras se gana tiempo a fin de ver cual
es la línea de conducta que mas conviene seguir.
Se debe intentar, por todos los medios, que el interlocutor siga hablando.
Dado que la media de palabras en una amenaza oscila entre diez y veinte, algunas estrategias para que el
autor de la llamada hable lo máximo posible pueden ser:
- Dudar de la seriedad la llamada. Esto seguramente le pondrá furioso, y seguirá hablando para que lo
tomen en serio.
- Informarle de la posibilidad de la presencia de niños o personas inocentes en el lugar amenazado y si
es tan inconsciente como para permitir que estos sean también víctimas.
- Preguntarle si el artefacto se encuentra en un lugar inexistente, en lugar de interrogarle por la exacta
colocación de la bomba. Por ejemplo, preguntarle si la bomba esta en el 5º piso, cuando sabemos que
el edificio solo tiene tres plantas, o decirle si se trata de un lugar situado entre dos calles, sabiendo que
no esta ubicado allí.
- Si la respuesta es afirmativa, con toda probabilidad nos encontraremos ante una falsa amenaza. Si por
el contrario contesta que no, habrá que seguir interrogándole.
- Simular que la línea no funciona.
No se ha de “jugar limpio” con quien efectúa una llamada de estas características, pues el tampoco lo hace.
Consecuentemente hay que hacer lo posible para mantenerlo al teléfono: mentirle sin reparos,
proporcionarle información falsa, adularlo, provocarlo o compadecerse de él.
Todo en beneficio de obtener tiempo e información para intentar detenerle antes de que pueda ocasionar
víctimas inocentes.
De cualquier manera que sucedan los acontecimientos, en una llamada de este tipo las ventajas de un
magnetófono permitirán conocer más detalles del comunicante.
Si no se dispone de él, hay que anotar las palabras exactas que ha pronunciado el desconocido
inmediatamente después de que haya hablado y antes de que se olviden.
Tendría poca utilidad haber conseguido alargar la llamada efectuada por el desconocido (consiguiendo mas
datos e información de la que, en principio pretendía dar) y, por no dejar constancia inmediata de esos
datos, se perdiesen por olvido posterior.
Para ello es de gran utilidad que las personas encargadas de la recepción de llamadas y cualquiera que
posea un medio para el servicio por el que pueda recibir una información oral tengan a mano y
cumplimenten un ejemplar similar al que a continuación se recoge.
IMPRESO PARA REGISTRO DE UNA AMENAZA DE BOMBA POR TELÉFONO
17
MÓDULO INSTRUMENTAL
¿Cuándo hará explosión?
¿Dónde hará explosión?
¿De que clase de artefacto se trata?
NOMBRE DEL RECEPTOR DE LA LLAMADA:
PREGUNTAS CLAVE:
FECHA:
HORA:
PALABRAS EXACTAS DEL INTERLOCUTOR
PERSONA O COSA CONTRA LA QUE VA DIRIGIDA LA AMENAZA
¿CUÁNDO HARÁ EXPLOSIÓN? (palabras exactas)
¿DÓNDE ESTA EL ARTEFACTO?
¿QUÉ ASPECTO TIENE? (palabras exactas)
OTRAS POSIBLES PREGUNTAS
¿Por qué puso la bomba?
¿Esta en funcionamiento?
¿Por qué llama por teléfono?
¿Cómo puede librarse uno de la explosión?
PALABRAS DEL OPERADOR
ESTIMACIÓN SOBRE EL INTERLOCUTOR
Posible nombre, dirección, organización, teléfono, etc.
OTRAS MANIFESTACIONES DEL INTERLOCUTOR
EL INTERLOCUTOR COLGÓ EL TELÉFONO EXACTAMENTE A LAS ________ HORA
Impresión sobre el interlocutor:
Modo de hablar
- hombre - mujer
- empleo de modismos:
- joven
- palabras regionales
- adulto
- palabra que más emplea
- anciano
- pronunciación: - buena -mala
- edad estimada
ritmo: - rápido - normal - lento
- tono: - alto – normal – bajo
- vulgar
- educado
Características de la voz
calmosa
incoherente
vacilante
enfadada
seria
monótona
excitada
sarcástica
susurrante
despreciativa
bromista
entrecortada
de haber bebido
sonriente
balbuciente
autoritaria
burlona
cansada
miedosa
llorosa
con acento ¿cuál?
nerviosa
nasal
familiar. se parecía a:
confusa
de tartamudeo
Ruidos de fondo
18
MÓDULO INSTRUMENTAL
silencioso
cabina telefonía
callejeros
bocinas, pitos, campanas
de aire acondicionado
de multitudes
maquinaria
construcción
golpes
ecos
viento
tormenta
ventiladores
pasos
animales
normales de una casa
vehículos:
autobuses
camiones
coches
motos
trenes
aviones
metro
otros ruidos
música
lluvia
Fecha: en ________________ a ______ de __________________ de ___________.
Firma:
Fdo. :
4. El Facsímil.
Se emplea para transmitir y/o recibir imágenes fijas, incluido documentos en modo texto. En este último
caso proporcionan mayor capacidad de tráfico que los terminales telegráficos para unas mismas
condiciones de calidad y capacidad de los canales empleados. No obstante, su empleo es más adecuado
para la transmisión y recepción de croquis, planos y esquemas.
Los facsímiles pueden incorporar interna y externamente, equipos cifradores para proporcionar seguridad
de transmisión.
Este medio de transmisión ha evolucionado rápidamente en los últimos años. Desde los primeros modelos
basados en un péndulo con una aguja que conectada a un circuito convertía en señales eléctricas los
cambios de contrastes de las imágenes, es decir, el papel no se movía (modelo de Alexandre Bain-1843-),
pasando por el cambio de idea de que las agujas lectoras estuvieran quietas y fuera el papel el que se
desplazara por encima de ellas por medio de un tambor rotativo (modelo de Frederik Bakewell –1850-),
hasta el modelo de exploración fotoeléctrica (Arthur Kom –1910-), y hasta nuestros días se han ido
sucediendo modelos mas avanzados, de acuerdo con el avance de la tecnología. En nuestros días se
puede decir que la utilización del FAX es masiva.
En el mercado se pueden encontrar gran cantidad de modelos, de forma que vamos a describir un modelo
que podríamos llamar general y al que se asemejaran el resto de aparatos.
PANEL PARA OPERACIÓN DEL TECLADO
MANDOS PRINCIPALES
19
MÓDULO INSTRUMENTAL
2. - Indicador de llamadas (CALL): se enciende cuando suena el teléfono. Este indicador destella cuando
se aprieta la tecla para hablar mientras se está enviando o recibiendo documentos.
3. - Indicador de alarma (ALARM): se enciende si se atasca el documento, se esta terminando el papel o
se abre la tapa.
4. - Indicador de respuesta automática (AUTO ANS): se enciende cuando el FAX esta dispuesto para
recibir documentos en forma automática y destella cuando esta efectuando algún ajuste, registro o alguna
otra función.
5. - Visor de cristal líquido (LCD): este visor muestra varios mensajes relacionados con las operaciones, la
programación y el procesamiento de documentos.
6. - Tecla de marcación rápida (SPEED DIAL): se pulsa antes de marcar los números de marcación
codificada que se programaron con anterioridad.
7. - Tecla de interrogación (POLL): sirve para interrogar a otros FAX o para permitir que otras unidades
interroguen a la tuya.
8. - Tecla de original (ORIGINAL): sirve para aclarar u oscurecer los documentos según el original sea más
oscuro o más claro.
9. -Tecla de resolución (RESOLUTION): sirve para aclarar los documentos transmitidos o para enviar
fotografías.
10. - Tecla de función (FNCTION): se usa en combinación con otras para establecer valores a diversas
funciones.
11. - Tecla de altavoz (SPEAKER): Se emplea para marcar teniendo el teléfono colgado.
12. - Tecla de repetición de marcación (RECALL): sirve para la repetición automática de llamada.
13. - Tecla de pausa (PAUSE): se usa para insertar una pausa (retardo de 2 segundos) cuando se marca o
programa para fax o teléfono. ,
14. - Tecla de copiado (COPY): sirve para utilizar la función de copia.
15. - Tecla de parada/borrado (STOP/CLEAR): sirve para detener o borrar una función o para sacar los
documentos originales.
16. - Tecla de comienzo (START): se pulsa para empezar a enviar o recibir los documentos.
17. - Teclado de marcación simplificada: Se pulsa para marcar los números programados.
18. - Teclado alfanumérico: sirve para marcar y programar información.
19. - Tecla de modalidad contestador (ANS MODE): se usa para relacionar la modalidad de recepción
automática o manual.
20. - Tecla de estado (STATUS): sirve para controlar las funciones especiales programadas.
21.- Teclado de programación simplificada: sirve para establecer las funciones específicas programadas.
22. - Palanca de liberación: sirve para abrir el FAX a fin de cambiar el papel, solucionar problemas de
papel atascado, reponer tinta, etc.
Tema 2. Los Sistemas de Comunicación (II). La Informática
20
MÓDULO INSTRUMENTAL
1. Introducción
Vamos a sintetizar una breve historia de la evolución de la informática. Debido a los nuevos materiales y
desarrollo de los sistemas, la transformación es vertiginosa. En poco tiempo, un ordenador de nueva
generación queda totalmente anticuado o superado por mucho por el nuevo.
Otro aspecto fundamental y de gran transformación, es el proceso que ha seguido el método de guardar
información; se ha pasado de los antiguos discos hasta los actuales CD – ROM, DVD o PENDRIVE.
Por último, destacar todo el mundo de los periféricos del ordenador y la infinidad de aplicaciones que tienen
en nuestra vida (Plotter, lector código de barras, cámaras digitales, impresos, scanner etc…).
1.1. Historia de la informática.
Unos 2000 años a.C. se utilizó por primera vez un instrumento (EL ÁBACO) capaz de realizar operaciones
muy básicas de aritmética. (Suma, resta, multiplicación y división).Unos años más tarde aparecieron
calculadoras mecánicas capaces de realizar operaciones más complicadas y con mucha mayor rapidez.
La informática es un amplio campo que incluye los fundamentos teóricos, el diseño, la programación y el
uso de las computadoras (ordenadores). Las computadoras actuales son fruto de la actividad creadora del
hombre, para dar respuesta a necesidades crecientes de la sociedad, en relación con la conservación,
procesamiento y acceso a colosales volúmenes de información. Algunos momentos principales en ese
proceso de desarrollo son los siguientes:
En el siglo XIX, el matemático e inventor británico Charles Babbage, elaboró los principios de la
computadora digital moderna.
Debido a la Segunda Guerra Mundial y las necesidades de la guerra, se hizo un gran avance en la
tecnología aplicada a la informática.
En la década de los años 40 del siglo XX, se creó el primer ordenador digital totalmente electrónico llamado
ENIAC, construido a base de válvulas que dio mucha más rapidez que su predecesor. Todos estos
ordenadores construidos hasta 1958 constituyen lo que se llama la primera generación. En 1944 Howard
Ditken creó el ordenador electrónico MARKI, cuyas dimensiones y pesos eran desorbitados (15 m x 2,5 m
de dimensión y 5 Tm de peso).
Debido a la aparición de los circuitos impresos o chips se crean ordenadores mucho más pequeños y
veloces, estamos ante la llamada segunda y tercera generación (Microprocesadores).
En los años ochenta aparecen los primeros ordenadores personales (PC), se empieza a grabar la
información en disquetes magnéticos. Avanza la tecnología generalizándose el uso de los ordenadores
portátiles, la utilización de multimedia y la comunicación a través de una red. (Internet).
En la década de los años 90 se produjo un desarrollo acelerado de los microprocesadores; se crearon los
primeros microprocesadores Pentium y consecuentemente una nueva generación de microordenadores.
Actualmente se dice que estamos entrando en una nueva generación (la nanotecnología).
La informática es la disciplina que estudia el tratamiento automático de la información utilizando
dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. También es definida como el procesamiento de la
información en forma automática.
Otra definición podría consistir en el tratamiento automático y racional de la información. Entre las tareas
más populares que han facilitado esta tecnología se encuentran: elaborar documentos, enviar y recibir
correo electrónico, dibujar, crear efectos visuales y sonoros, maquetación de folletos y libros, manejar la
información contable en una empresa, reproducir música, controlar procesos industriales y jugar.
La palabra «Informática» es un préstamo léxico del francés informatique, derivado de la conjunción de las
palabras information y automatique, para dar idea de la automatización de la información que se logra con
los sistemas computacionales. Esta palabra se usa sobre todo en España. Computación se usa
principalmente en América, y proviene de cómputo (o cálculo), afín al término Computer Science utilizado en
el mundo anglosajón.
La informática es un amplio campo que incluye los fundamentos teóricos, el diseño, la programación y el
uso de las computadoras (ordenadores). Las computadoras actuales son fruto de la actividad creadora del
21
MÓDULO INSTRUMENTAL
hombre, para dar respuesta a necesidades crecientes de la sociedad, en relación con la conservación,
procesamiento y acceso a colosales volúmenes de información. Algunos momentos principales en ese
proceso de desarrollo son los siguientes:
1.2 Sistema de numeración y unidades de medida de la informática.
1.2.1. Sistema de numeración.
Es el conjunto de normas utilizadas para expresar un número mediante la coordinación de símbolos
denominados dígitos.
El sistema decimal utiliza diez dígitos para la expresión de un número
(Ej. 321= 3.102 + 2.102 + 1.2º)
El sistema binario (el utilizado por el ordenador) únicamente utiliza dos dígitos (0 y 1).
(Ej. 321 = 1010 0000 1 = 1.28 + 0.27 + 1.26 + 0.25 + 0.24 + 0.23 + 0.22 + 0.21+ 1.2º).
1.2.2. Unidades de medida de la información.
La unidad de medida utilizada por el ordenador es el bit, que es la representación binaria de un 1 o un 0.
El conjunto de 8 bits se denomina byte, que es la forma de representar la información y que el ordenador la
entienda.
1 Byte = 8 bits.
1 Kilobyte = 1024 bytes.
1 Megabyte = 1024 kilobytes.
1 Gigabyte = 1024 megabyte.
2. El Ordenador.
Una computadora, también denominada ordenador o computador, es una máquina electrónica que recibe
y procesa datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de circuitos
integrados y otros componentes relacionados que puede ejecutar con exactitud, rapidez, y de acuerdo a lo
indicado por un usuario o automáticamente por otro programa, una gran variedad de secuencias o rutinas
de instrucciones que son ordenadas, organizadas y sistematizadas en función a una amplia gama de
aplicaciones prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha denominado con el nombre de
programación y al que lo realiza se le llama programador.
El ordenador, además de la rutina o programa informático, necesita de datos específicos (a estos datos, en
conjunto, se les conoce como "Input" en inglés) que deben ser suministrados, y que son requeridos al
momento de la ejecución, para proporcionar el producto final del procesamiento de datos, que recibe el
nombre de "output". La información puede ser entonces utilizada, reinterpretada, copiada, transferida, o
retransmitida a otra(s) persona(s), computadora(s) o componente(s) electrónico(s) local o remotamente
usando diferentes sistemas de telecomunicación, pudiendo ser grabada, salvada o almacenada en algún
tipo de dispositivo o unidad de almacenamiento.
La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como una calculadora no
programable, es que puede realizar tareas muy diversas cargando distintos programas en la memoria para
que el microprocesador los ejecute.
Existen dos tipos distintos de máquinas que pueden ser consideradas como ordenadores:
-
Ordenadores analógicos y Ordenadores digitales.
Un ordenador analógico sería, por ejemplo, el velocímetro de un coche, donde la aguja toma diferentes
posiciones según sea la velocidad de giro del motor.
Aunque siempre que se hable de ordenador, nos estaremos refiriendo al segundo, “digitales”. Se conoce
con este nombre “ordenador” (digital), porque sus acciones se ejecutan y representan a través de dígitos
(número).
Los ordenadores digitales están constituidos por las siguientes peculiaridades:
22
MÓDULO INSTRUMENTAL
-
Constituido en su totalidad por circuitos electrónicos
No tiene piezas móviles.
Lleva a cabo tareas ejecutando las órdenes que se le dan, pudiendo ser modificadas por otras
distintas con sólo pulsar una tecla.
Las tareas son ejecutadas autónomamente a velocidades muy altas.
Todas las tareas están relacionadas con el tratamiento de la información.
Por esto los ordenadores son máquinas muy útiles por:






Su polivalencia, es decir, la ejecución de tareas diversas.
Su velocidad para la realización de trabajos.
Su precisión y ausencia de errores.
Su carácter compacto y de fácil manipulación.
Su rentabilidad.
Su ahorro en recursos humanos y de tiempo.
Sin embargo todavía hay acciones que los ordenadores no pueden realizar, como inventar o imaginar. En
principio los ordenadores fueron concebidos para hacer tareas de ordenación, como su nombre indica, pero
en la actualidad además de estas tareas también realizan las siguientes:
Realizan complejas operación matemáticas.
Almacenan cualquier tipo de información que puede ser manipulada.
Trabajan con letras y palabras creando textos.
Hacen mediciones de cualquier tipo de magnitudes.
Controlan el correcto funcionamiento de otras máquinas.
Son capaces de representar dibujos y gráficos, incluso en tres dimensiones.
2.2. Tipos de Ordenadores.
Se utilizan dos tipos de ordenadores, analógicos y digitales. Aunque actualmente los que se utilizan son los
digitales.
Por su tamaño, sus diferentes características y utilidades específicas y por su precio, podemos dividir a los
ordenadores en tres grupos:
Ordenadores, grandes ordenadores y “mainframes”; miniordenadores; y microordenadores.
Unos y otros componen lo que en informática se denomina “sistema”. Un sistema es un conjunto de reglas,
principios, ideas o cosas, que están unidas por un criterio común y tienen una finalidad determinada.
Mainframes (computadora central).Una computadora central o mainframe es una computadora grande, potente y costosa usada
principalmente por una gran compañía para el procesamiento de una gran cantidad de datos; por ejemplo,
para el procesamiento de transacciones bancarias.
Son inmensas máquinas muy caras que, para su manejo y mantenimiento se precisan de un número
elevado de personas especializadas.
La capacidad de una computadora central se define tanto por la velocidad de su CPU como por su gran
memoria interna, su alta y gran capacidad de almacenamiento externo, sus resultados en los dispositivo E/S
rápidos y considerables, la alta calidad de su ingeniería interna que tiene como consecuencia una alta
fiabilidad y soporte técnico caro pero de alta calidad. Una computadora central puede funcionar durante
años sin problemas ni interrupciones y las reparaciones del mismo pueden ser realizadas mientras está
funcionando.
A menudo, las computadoras centrales soportan miles de usuarios de manera simultánea que se conectan
mediante falsos terminales. Algunas computadoras centrales pueden ejecutar o dar cobijo a muchos
sistemas operativos y por lo tanto, no funcionan como una computadora sola, sino como varias
computadoras virtuales. En este papel, una computadora central por sí sola puede remplazar docenas o
cientos de pequeñas computadoras personales, reduciendo los costes administrativos y de gestión al
tiempo que ofrece una escalabilidad y fiabilidad mucho mejor. La fiabilidad se consigue por la independencia
de sus componentes internos señalada anteriormente, y la escalabilidad se logra porque los recursos físicos
de la computadora pueden ser redistribuidos entre los terminales virtuales según las necesidades; esto es
mucho más difícil de hacer con las computadoras personales, porque para quitar o añadir nuevos
componentes físicos hay que desenchufar la computadora muchas veces y las limitaciones de dichos
23
MÓDULO INSTRUMENTAL
componentes son mucho mayores. Cuando una computadora central actúa como el centro de operaciones
de muchos terminales virtuales, puede ofrecer la potencia necesaria para que dichas computadoras operen
de manera eficiente, pero también la flexibilidad de las redes de computadoras personales.
Miniordenadores
Un Miniordenador, es un ordenador de nivel medio diseñada para realizar cálculos complejos y gestionar
eficientemente una gran cantidad de entradas y salidas de usuarios conectados a través de un terminal.
Normalmente, los miniordenadores se conectan mediante una red con otras minicomputadoras, y
distribuyen los procesos entre todos los equipos conectados. Las minicomputadoras se utilizan con
frecuencia en aplicaciones transaccionales y como interfaces entre sistemas de mainframe y redes de área
extensa.
Microordenadores
Son el producto informático de más reciente y rápido desarrollo.
Un Microordenador es un dispositivo de computación de sobremesa o portátil, que utiliza un
microprocesador como su unidad central de procesamiento o CPU. Los microordenadores más comunes
son los ordenadores personales, PC, computadoras domésticas, computadoras para la pequeña empresa o
micros. Las más pequeñas y compactas se denominan laptops o portátiles e incluso palm tops por caber en
la palma de la mano. Cuando los microordenadores aparecieron por primera vez, se consideraban equipos
para un solo usuario, y sólo eran capaces de procesar cuatro, ocho o 16 bits de información a la vez. Con el
paso del tiempo, la distinción entre microcomputadoras y grandes computadoras corporativas o mainframe
(así como los sistemas corporativos de menor tamaño denominados minicomputadoras) ha perdido
vigencia, ya que los nuevos modelos de microordenadores han aumentado la velocidad y capacidad de
procesamiento de datos de sus CPUs a niveles de 32 bits y múltiples usuarios.
Los microordenadores están diseñados para uso doméstico, didáctico y funciones de oficina. En casa
pueden servir como herramienta para la gestión doméstica (cálculo de impuestos, almacenamiento de
recetas) y como equipo de diversión ( juegos de computadora, catálogos de discos y libros).Las pequeñas
empresas pueden adquirir microcomputadoras para el procesamiento de textos, para la contabilidad y el
almacenamiento y gestión de correo electrónico.
Estos Microordenadores son los que conocemos como ORDENADORES PERSONALES o PC´S.
2.3. Tratamiento de la Información.
Casi todas las cosas que podemos hacer con un ordenador, supone alguna forma de tratamiento de la
información.
Los ordenadores pueden hacer distintos tipos de operaciones:
Entrada de datos: Proceso por el que se suministra información al ordenador. La forma más común es el
teclado.
Salida de datos: Es la forma de obtener información del ordenador. La forma más común es a través de la
pantalla.
Almacenamiento: Consiste en hacer copia permanente de la información que el ordenador puede emplear
de nuevo.
Recuperación: Consiste en leer de nuevo la información contenida en una cinta o disco magnéticos.
Transmisión: Es la acción de transferir la información de un ordenador a otro a través de una red de
comunicaciones.
Recepción: Consiste en la recepción de la información por otro ordenador.
24
MÓDULO INSTRUMENTAL
Tratamientos: Es la ordenación, selección, combinación y reclasificación de la información.
2.4. Lenguajes y Programas.
Un programa, o también llamado programa informático, es simplemente un conjunto de instrucciones para
una computadora.
Un lenguaje de programación es un proceso el cual consiste en un conjunto de símbolos y reglas que,
combinados adecuadamente, nos permite dar órdenes que el ordenador es capaz de interpretar.
Existen dos niveles de lenguaje:
Lenguajes de BAJO NIVEL
Lenguaje máquina.
Un lenguaje de programación de bajo nivel es un lenguaje cuyas instrucciones controlan el funcionamiento
de un procesador.
Lenguaje ensamblador
El lenguaje ensamblador es un tipo de lenguaje de bajo nivel utilizado para escribir programas
informáticos, y constituye la representación más directa del código máquina específico para cada
arquitectura de computadoras legible por un programador.
Lenguajes de ALTO NIVEL
Los lenguajes de programación de alto nivel se caracterizan por expresar los algoritmos de una manera
adecuada a la capacidad cognitiva humana, en lugar de a la capacidad ejecutora de las máquinas. En los
primeros lenguajes de alto nivel la limitación era que se orientaban a un área específica y sus
instrucciones requerían de una sintaxis predefinida. Se clasifican como lenguajes procedimentales. Otra
limitación de los lenguajes de alto nivel es que se requiere de ciertos conocimientos de programación para
realizar las secuencias de instrucciones lógicas. Los lenguajes de muy alto nivel se crearon para que el
usuario común pudiese solucionar tal problema de procesamiento de datos de una manera más fácil y
rápida.
Los siguientes son algunos ejemplos de lenguajes de alto nivel:
□ Científicos y de ingeniería: Algón 60, Fortran y Pascal.
□ Propósito general: Algon 60, Basic y Lenguaje C.
□ Aplicaciones comerciales: Cobol y Pascal.
□ Inteligencia Artificila: Lisp y Prolog.
2.5. Componentes de un ordenador.
2.5.1. Hardware y Software.
El Hardware se utiliza para designar todos aquellos componentes del ordenador físicos (monitor, ratón,
impresora, disco duro, teclado etc.) y el Software, es todo aquello que es intangible y que sirve para dirigir al
ordenador, qué debe hacer y cómo lo tiene que hacer las diferentes funciones y procesos que puede
realizar un ordenador son las siguientes:
 Entrada de datos (teclado, ratón, CD –
ROM, Scanner, Micrófono).
 Procesamiento (CPU – Unidad Central de
Proceso).
 Almacenamiento (Memoria, disco duro,
disquete, CD – ROM).
 Salida (monitor, impresora)
Dentro del ordenador como componentes más importantes podemos encontrar: placa base, disco duro,
disquetera, lector de CD -. ROM.
25
MÓDULO INSTRUMENTAL
En la placa base se encuentra la CPU, que es la parte más importante de un ordenador y responsable de
realizar las operaciones de cálculo que soliciten los programas y el sistema operativo.
UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO
La unidad central de procesamiento, CPU (por
sus siglas del inglés Central Processing Unit), o,
simplemente, el procesador, es el componente en
una computadora digital que interpreta las
instrucciones y procesa los datos contenidos en los
programas de la computadora. Las CPU
proporcionan la característica fundamental de
ordenadores digitales y son uno de los componentes
necesarios encontrados en las computadoras de
cualquier tiempo, junto con el almacenamiento
primario y los dispositivos de entrada/salida.
Unidad de control
Podemos definirla como el corazón del ordenador.
La Unidad de control es la encargada de activar o
desactivar
los
diversos
componentes
del
microprocesador en función de la instrucción que el
microprocesador esté ejecutando y en función
también de la etapa de dicha instrucción que se esté
ejecutando.
La unidad de control (UC) interpreta y ejecuta las
instrucciones almacenadas en la memoria principal y genera las señales de control necesarias para
ejecutarlas.
Memoria
Existen dos tipos de memoria:
Memorias (RAM y ROM).
La memoria RAM o memoria de lectura/escritura, es el elemento del ordenador donde se guardan los
datos y programas mientras el usuario lo está utilizando. Tiene la particularidad de que sólo es operativa
mientras recibe corriente eléctrica, si se apaga, toda la información se pierde (guardar de vez en cuando el
trabajo que se está realizando). La memoria de acceso aleatorio, o memoria de acceso directo (en
inglés: Random Access Memory, cuyo acrónimo es RAM), o más conocida como memoria RAM, se
compone de uno o más chips y se utiliza como memoria de trabajo para programas y datos. Es un tipo de
memoria temporal que pierde sus datos cuando se queda sin energía (por ejemplo, al apagar la
computadora), por lo cual es una memoria volátil.
La memoria ROM son las siglas de read-only memory, que significa "memoria de sólo lectura": una
memoria de semiconductor destinada a ser leída y no destructible, es decir, que no se puede escribir sobre
ella y que conserva intacta la información almacenada, incluso en el caso de que se interrumpa la corriente
(memoria no volátil). La ROM suele almacenar la configuración del sistema o el programa de arranque de la
computadora.
UNIDAD ARITMÉTICO – LÓGICA
La Unidad Aritmético Lógica (UAL), o Arithmetic Logic Unit (ALU), es un circuito digital que calcula
operaciones aritméticas (como adición, substracción, etc.) y operaciones lógicas (como OR, NOT, XOR,
etc.), entre dos números.
PERIFÉRICOS
26
MÓDULO INSTRUMENTAL
Los periféricos son los dispositivos básicos de comunicación entre el usuario y el ordenador.

Periféricos indispensables: teclado, ratón y monitor.

Otros periféricos:
Impresora (láser, chorro de tinta).
Escáner (obtener fotografías, dibujos, gráficos, textos).
Módem (permite transformar información para su transmisión telefónica).
Cámaras digitales (permite pasar fotografías al ordenador).
Lector de código de barras (utilizado en tiendas y supermercados para identificar precios y productos).
Los diferentes periféricos son: de entrada, de salida o de entrada/salida.
Dispositivos de entrada:
Son los que introducen datos externos a la computadora para su
posterior tratamiento por parte de la CPU. Estos datos pueden provenir
de distintas fuentes, siendo el principal un ser humano. Los periféricos
de entrada más habituales son: Mouse, Cámara web, Escáner,
Micrófono, Conversor Analógico digital, Escáner de código de barras,
Joystick, Tableta digitalizadora, Pantalla táctil.
De salida:
Son los que reciben información que es procesada por la CPU y la reproducen para que sea perceptible
para el usuario. Ej.: Monitor, Impresoras, Altavoces, Auriculares, Fax, Pantalla táctil
De almacenamiento:
Se encargan de guardar o salvar los datos de los que hace uso la CPU para que ésta
pueda hacer uso de ellos una vez que han sido eliminados de la memoria principal, ya que
ésta se borra cada vez que se apaga la computadora. Pueden ser internos, como un disco
duro, o extraíbles, como un CD o PENDRIVE. El principal sistema de almacenamiento de
un ordenador es su disco duro. Es un componente físico del interior del ordenador,
compuesto de varios discos interpuestos de manera compacta donde se guarda la
información. En algunos casos puede sufrir desperfectos, por lo que es conveniente
guardar de vez en cuando la información en disquetes, CD – ROM o PENDRIVE. Los
discos flexibles son láminas magnéticas, donde se puede almacenar información de forma codificada en
una cuantía de hasta 1.44 MB que son los más utilizados. La capacidad de un disco en ocasiones, la
mayoría, es muy pequeña, por lo que actualmente, uno de los sistemas de almacenamiento cada vez más
utilizado es el CD – ROM, que consiste en un disco endurecido similar al utilizado en los compact disk de
música, o el PENDRIVE. Los más comunes son: Disco duro, Grabadora y/o lector de CD, Grabadora y/o
lector de DVD, Grabadora y/o lector de Blu-ray, Grabadora y/o lector de HD DVD, Memoria Flash, Cintas
magnéticas, Tarjetas perforadas, Memoria portátil, Disquete, Pendrive.
27
MÓDULO INSTRUMENTAL
FLUJO DE LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DEL ORDENADOR
PERIFERICOS
UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO (CPU)
UNIDADES
DE
ENTRADA
UNIDAD DE
CONTROL
MEMORIA
PRINCIPAL
ROM
UNIDADES
DE SALIDA
UNIDAD
ARITMÉTICO
- LÓGICA
MEMORIA
SECUNDARIA
RAM
Flujo de órdenes
Flujo de datos
2. Introducción a las Redes
El intercambio de datos, hoy en día, es fundamental. Para ello juegan un papel primordial las redes. Las
redes nos permiten compartir recursos entre ordenadores, ya sean cercanos (una red local con pocos
ordenadores y unas tarjetas de red) o incluso a nivel mundial (Internet). Pensemos que, por ejemplo, para
utilizar un cajero automático, éste debe de estar conectado a un servidor central donde le indicará si
tenemos saldo, anotará el movimiento, cursará la petición de talonario…en cualquier parte del mundo Pues
bien, esa conexión la efectúa mediante una red. Con el temario en cuestión lo que pretendemos es que el
alumno tenga unos conocimientos básicos de la red y de los elementos que la forman.
2.1.
¿Qué son las redes de datos? ¿Para qué sirven?
Una red de datos es un conjunto de equipos (computadoras y/o dispositivos) conectados por medio de
cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que comparten información
(archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.) y servicios (acceso a internet, e-mail, chat, juegos), etc.
Objetivos principales:
1. La información debe ser entregada de manera confiable y sin daños en los datos.
2. La información debe entregarse de manera consistente.
3. Los equipos que forman la red deben ser capaces de identificarse entre si.
4. Debe existir una manera estandarizada de nombrar e identificar las partes de la red.
Las redes, entre otras cosas, sirven para:

Compartir recursos y ahorrar dinero.

Aumentar la disponibilidad de la información.

Permitir el acceso a información a una gran cantidad de usuarios (Internet).
2.2. Conexión de Red.
Una Red de Área Local, o red local, es la interconexión de varios ordenadores y periféricos. (LAN es la
abreviatura inglesa de Local Área Network, 'red de área local'). Se caracterizan por tres factores: extensión
(de unos cuantos metros hasta algunos kilómetros), su tecnología de transmisión (cable de par trenzado
UTP o coaxial, fibra óptica, portadoras con infrarrojo o láser, radio y microondas en frecuencias no
comerciales) y su topología (anillo, bus único o doble, estrella, árbol y completas). Las velocidades en las
LAN van desde los 10 Mbps hasta 622 Mbps. Su extensión está limitada físicamente a un edificio o a un
entorno de hasta 200 metros. Su aplicación más extendida es la interconexión de ordenadores personales y
28
MÓDULO INSTRUMENTAL
estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc., para compartir recursos e intercambiar datos y aplicaciones.
En definitiva, permite que dos o más máquinas se comuniquen.
Las características de una red local son:
 Un medio de comunicación privado

Tecnología broadcast (difusión) con el medio de transmisión compartido.
 Cableado específico instalado normalmente a propósito.
 Capacidad de transmisión comprendida entre 1 Mbps y 1 Gbps.
 Extensión máxima no superior a 3 km
 La simplicidad del medio de transmisión que utiliza (cable coaxial, cables telefónicos y fibra óptica)
 La facilidad con que se pueden efectuar cambios en el hardware y el software
 Gran variedad y número de dispositivos conectados
 Posibilidad de conexión con otras redes
 Limitante de 100 m
Las ventajas del uso de las redes locales son:
Aumento de la productividad.
- Mejor distribución de la información
- Rapidez en la obtención, proceso y almacenamiento de esta
- Reducir el trabajo
- Permite el uso de la misma aplicación por varios usuarios, con la correspondiente reducción de
costos en software.
Reducción de los costes de los equipos. En una red los equipos informáticos pueden ser compartidos por
varios todos los usuarios:
Reducción de gastos de equipos hardware (impresora laser)
Utilización conjunta de los recursos de éstos
Integración de todos los aspectos del proceso de información
Transforma un grupo de ordenadores no muy potentes en una herramienta potentísima.
Periféricos compartidos: disco duro, impresoras, modems,….
Aplicaciones conjuntas: bases de datos, correo electrónico, leguajes, enlaces con sistemas grandes,…
Aplicaciones de usuario: procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, gráficos,
comunicaciones,…..
Gestión de ficheros: almacenamiento de textos, transferencia, copias,….
Aumento del nivel de comunicación:
Facilita la comunicación entre departamentos de una impresora
Comunicación interna entre varios ordenadores
Facilita el acceso a dispositivos remotos.
Simplicidad de gestión.
Aumenta el rendimiento por medio de distribución de tareas y equipos.
Aumenta la fiabilidad del sistema, los trabajos vitales se pueden duplicar y/o dividir de forma que si falla un
ordenador se puedan hacer cargo otros puestos.
Reducción de consecuencias por el fallo de un ordenador o dispositivo.
Una Red de Área Amplia (Wide Area Network o WAN, del inglés), es un tipo de red de computadoras
capaz de cubrir distancias desde unos 100 hasta unos 1000 km, dando el servicio a un país o un continente.
Los beneficiarios de estas redes son los que se ubican en nodos finales que son quienes corren
aplicaciones de usuario. A la infraestructura que une los nodos de usuarios se le llama subred y abarca
diversos aparatos de red (llamados routers o ruteadores) y líneas de comunicación que unen las diversas
redes. Un ejemplo de este tipo de redes sería RedIRIS, Internet o cualquier red en la cual no estén en un
mismo edificio todos sus miembros Muchas WAN son construidas por y para una organización o empresa
particular y son de uso privado, otras son construidas por los proveedores de Internet (ISP) para proveer de
conexión
a
sus
clientes.
En la mayoría de las WAN se utilizan una gran variedad de medios de transmisión para cubrir grandes
distancias. La transmisión puede efectuarse por microondas, por cable de cobre, fibra óptica o alguna
29
MÓDULO INSTRUMENTAL
combinación de los anteriores. Sin importar el medio, los datos en algún punto se convierten e interpretan
como una secuencia de unos y ceros para formar frames de información, luego estos frames son
ensamblados para formar paquetes y los paquetes a su vez construyen archivos o registros específicos de
alguna aplicación
Las partes componentes de una WAN son mayores que los de una LAN. Para ello se aplicarán formas
especiales de transmisión de datos para la comunicación entre países, como los modems y otros servicios
especiales de transmisión de datos.
2.3. Componentes de una red
Una red de ordenadores consta tanto de hardware como de software. El primero consta de las tarjetas de red
y el cable que las une. Los componentes del software incluyen sistemas operativos, protocolos de
comunicación y controladores (drivers) para las tarjetas de red.
Las Tarjetas de la Red: Son adaptadores instalados en el ordenador que ofrecen un punto de conexión a la
red.
Las conexiones de cables con ellas relacionadas: Es el medio que conecta a los equipos que pertenecen a
la red.
Sistema Operativo de red: En una red entre iguales se ejecuta el mismo sistema operativo con el soporte de
conexión de red incorporado. Esto permite que los usuarios compartan archivos y periféricos o recursos.
2.3.1. Medios de transmisión de datos
Los medios de transmisión de datos se pueden dividir en dos grandes grupos: los guiados y los
inalámbricos.
2.3.2. Medios de transmisión guiados
En medios guiados, el ancho de banda o velocidad de transmisión dependen de la distancia y de si el
enlace es punto a punto o multipunto. Los principales medios de transmisión son:

Par trenzado
Es el medio guiado más barato y más usado. Consiste en un par de cables, embutidos para su aislamiento,
para cada enlace de comunicación
Este tipo de medio es el más utilizado debido a su bajo coste (se utiliza mucho en telefonía) pero su
inconveniente principal es su poca velocidad de transmisión y su corta distancia de alcance.
Con estos cables se pueden transmitir señales analógicas o digitales.

Pares trenzados apantallados y sin apantallar
Los pares sin apantallar son los más baratos aunque los menos resistentes a interferencias (aunque se
usan con éxito en telefonía y en redes de área local).

Cable coaxial
Consiste en un cable conductor interno (cilíndrico) separado de otro cable conductor externo por anillos
aislantes o por un aislante macizo. Todo esto se recubre por otra capa aislante que es la funda del cable.
Este cable, aunque es más caro que el par trenzado, se puede utilizar a más larga distancia, con
velocidades de transmisión superiores, menos interferencias y permite conectar más estaciones.
Se suele utilizar para televisión, telefonía a larga distancia, redes de área local, conexión de periféricos a
corta distancia, etc...
Se utiliza para transmitir señales analógicas o digitales. Sus inconvenientes principales son: atenuación,
ruido térmico, ruido de intermodulación.
Para señales analógicas, se necesita un amplificador cada pocos kilómetros y para señales digitales un
repetidor cada kilómetro.

Fibra óptica
Se trata de un medio muy flexible y muy fino que conduce energía de naturaleza óptica. Su forma es
cilíndrica con tres secciones radiales: núcleo, revestimiento y cubierta.
El núcleo está formado por una o varias fibras muy finas de cristal o plástico
Cada fibra está rodeada por su propio revestimiento que es un cristal o plástico con diferentes
propiedades ópticas distintas a las del núcleo. Alrededor de este conglomerado está la cubierta
(constituida de material plástico o similar) que se encarga de aislar el contenido de aplastamientos,
abrasiones, humedad, etc...
30
MÓDULO INSTRUMENTAL
Es un medio muy apropiado para largas distancias e incluso últimamente para LAN's. Sus beneficios frente
a cables coaxiales y pares trenzados son:

Permite mayor ancho de banda.

Menor tamaño y peso.

Menor atenuación.

Aislamiento electromagnético.

Mayor separación entre repetidores.
Su rango de frecuencias es todo el espectro visible y parte del infrarrojo.
El método de transmisión es: los rayos de luz inciden con una gama de ángulos diferentes posibles en el
núcleo del cable, entonces sólo una gama de ángulos conseguirán reflejarse en la capa que recubre el
núcleo. Son precisamente esos rayos que inciden en un cierto rango de ángulos los que irán rebotando a lo
largo del cable hasta llegar a su destino. A este tipo de propagación se le llama multimodal. Si se reduce el
radio del núcleo, el rango de ángulos disminuye hasta que sólo sea posible la transmisión de un rayo el
rayo axial, y a este método de transmisión se le llama monomodal.
Los inconvenientes del modo multimodal es que debido a que dependiendo al ángulo de incidencia de los
rayos , estos tomarán caminos diferentes y tardarán más o menos tiempo en llegar al destino , con lo que se
puede producir una distorsión ( rayos que salen antes pueden llegar después ) , con lo que se limita la
velocidad de transmisión posible .

Transmisión inalámbrica
Se utilizan medios no guiados, principalmente el aire. Se radia energía electromagnética por medio de una
antena y luego se recibe esta energía con otra antena.
Hay dos configuraciones para la emisión y recepción de esta energía: direccional y omnidireccional, En la
direccional, toda la energía se concentra en un haz que es emitido en una cierta dirección, por lo que tanto
el emisor como el receptor deben estar alineados. En el método omnidireccional, la energía es dispersada
en múltiples direcciones, por lo que varias antenas pueden captarla. Cuanto mayor es la frecuencia de la
señal a transmitir, más factible es la transmisión unidireccional.
Por tanto, para enlaces punto a punto se suelen utilizar microondas (altas frecuencias). Para enlaces con
varios receptores posibles se utilizan las ondas de radio (bajas frecuencias). Los infrarrojos se utilizan para
transmisiones a muy corta distancia (en una misma habitación).

Microondas terrestres
Suelen utilizarse antenas parabólicas. Para conexiones a larga distancia, se utilizan conexiones intermedias
punto a punto entre antenas parabólicas.
Se suelen utilizar en sustitución del cable coaxial o las fibras ópticas ya que se necesitan menos repetidores
y amplificadores, aunque se necesitan antenas alineadas
Se usan para transmisión de televisión y voz.
La principal causa de pérdidas es la atenuación debido a que las pérdidas aumentan con el cuadrado de la
distancia (con cable coaxial y par trenzado son logarítmicas).
La atenuación aumenta con las lluvias.
Las interferencias es otro inconveniente de las microondas ya que al proliferar estos sistemas, pude haber
más solapamientos de señales.

Microondas por satélite
El satélite recibe las señales y las amplifica o retransmite en la dirección adecuada. Para mantener la
alineación del satélite con los receptores y emisores de la tierra, el satélite debe ser geoestacionario. Se
suele utilizar este sistema para:

Difusión de televisión

Transmisión telefónica a larga distancia

Redes privadas.
Las diferencias entre las ondas de radio y las microondas son:

Las microondas son unidireccionales y las ondas de radio omnidireccionales.

Las microondas son más sensibles a la atenuación producida por la lluvia.

En las ondas de radio, al poder reflejarse estas ondas en el mar u otros objetos, pueden
aparecer múltiples señales "hermanas".
31
MÓDULO INSTRUMENTAL

Infrarrojos
Los emisores y receptores de infrarrojos deben estar alineados o bien estar en línea tras la posible reflexión
de rayo en superficies como las paredes. En infrarrojos no existen problemas de seguridad ni de
interferencias ya que estos rayos no pueden atravesar los objetos (paredes por ejemplo).
Existen otros componentes sin los cuales la red no está preparada:
El FILESERVER: Es la máquina principal de la red. Se encarga de administrar los recursos de ésta y el flujo
de la información.
El PRINTSERVER: Un Servidor de Impresión (Print Server) es un concentrador, o más bien un servidor,
que conecta una impresora a una red, para que cualquier PC pueda acceder a ella e imprimir trabajos, sin
depender de otro PC para poder utilizarla, como es el caso de las impresoras compartidas.
Una ESTACIÓN DE TRABAJO: En una red de computadoras, una estación de trabajo (en inglés
workstation) es una computadora que facilita a los usuarios el acceso a los servidores y periféricos de la
red. Está optimizada para desplegar y manipular datos complejos como el diseño mecánico en 3D, la
simulación de ingeniería, los diagramas matemáticos, etc. Las Estaciones de Trabajo usualmente consisten
de una pantalla de alta resolución, un teclado y un ratón como mínimo.
2.4. Clases de Redes
Algunas redes más conocidas son:
REDES PÚBLICAS: Las compañías privadas o los gobiernos ofrecen servicios de información a cualquier
organización que suscriba a ellas. La subred es propiedad de la compañía operadora de redes (Telefónica)
y proporciona un servicio de comunicaciones para los clientes.
ARPANET (Red de la Agencia de Proyectos de investigación Avanzada)
Es propiedad del departamento de defensa americano.
MINET: Se creó en Europa, conectada a Arpanet. Es una red de transferencia de archivos, correo
electrónico y conexión remota.
Posteriormente se incorporaron las redes satélites SATNET y WIDEBAND.
MAP (Protocolo de Fabricación Automatizada)
TOP (Protocolo Técnico y de Oficina)
BITNET
3. Internet
3.1. Introducción a Internet.
Sin duda casi todo el mundo ha oído hablar de Internet, de esta "superautopista de la información" gracias a
los medios de comunicación, pero ¿qué es realmente Internet? Internet es lo que se ha considerado una red
de redes, redes informáticas de ordenadores interconectadas entre sí, que se encuentran en todo el mundo
y ponen a disposición del usuario información muy variada en cuanto forma y contenido.
Se inició en Estados Unidos como vía de comunicación e información entre los distintos establecimientos
del Ejército.
Internet o red de redes, es la mayor de las redes de computadoras existentes actualmente en el mundo,
compuesta por millares de PCs conectadas entre sí utilizando básicamente el medio telefónico a través del
modem.
Uno de los aspectos más importantes de internet es que utiliza una base tecnológica y protocolos de
comunicación que son abiertos (no tiene un propietario exclusivo), permitiendo la comunicación integrada
entre computadores de distintos fabricantes.
32
MÓDULO INSTRUMENTAL
Sorprendentemente Internet no tiene dueño y ha surgido gracias a la colaboración entre académicos.
investigadores, usuarios y empresas de todo el mundo.
Internet es una de la redes más flexibles del mundo de la teleinformática, dándole a las organizaciones
acceso a mayor volumen información, comunicaciones más baratas y una mayor flexibilidad que la que se
puede obtener utilizando líneas privadas tradicionales.
Esta red mundial de ordenadores ha experimentado notables cambios desde su creación a finales de los
años sesenta donde solamente estaban presentes una serie de servicios, suficientes para la finalidad con la
que fue creada. Sin embargo, hoy en día se puede considerar como toda una revolución dentro del mundo
de las comunicaciones, revolución que se ha presentado de la mano del servicio denominado World Wide
Web o WWW, ya que desde un mismo interfaz gráfico donde se combinan audio, vídeo, animación
imágenes, gráficos y diferentes formatos de texto, permite acceder al resto de servicios disponibles en la red
por medio de una herramienta de navegación.
Hoy en día Internet está presente en nuestras vidas, permitiéndonos cosas impensables hace sólo unos
años. Pensemos en la posibilidad de consultar el saldo de nuestro banco, comprar unos CD de música,
visitar la Opera House de Sydney y enviar nuestro trabajo a un cliente todo ello sin movernos de casa.
Internet y aún más el mundo Web cambian a un ritmo vertiginoso, cambio que continuará produciéndose
para reflejar las necesidades y exigencias de nuestros días.
3.2. ¿Qué es Internet?
Nacimiento de Internet.
La red Internet se desarrolló gracias a un experimento impulsado por el Departamento de defensa de los
Estados Unidos a principio de los años 70.
La idea era crear una red informática que funcionara en caso de desastre, por ejemplo, por una guerra
nuclear.
Esa red fue llamada ARPANET.
En 1985, la National Science Foundation (NSF) creó NSFNET, una serie de redes informáticas dedicadas a
la difusión de los nuevos descubrimientos y la educación.
Basada en los protocolos de comunicación de APARNET, la NSFNET creó un esqueleto de red ofrecido
gratuitamente a cualquier institución americana de investigación o educación.
Al mismo tiempo, otras redes regionales fueron apareciendo con el fin de poder enlazar el tráfico electrónico
de instituciones individuales con el esqueleto de red nacional.
NSF también coordinó en un principio un servicio llamado InterNIC, que registraba todas y cada una de las
direcciones de Internet para que los datos pudieran ser dirigidos al sistema correcto.
3.3. Cómo funciona Internet.
Internet podría considerarse como una red de redes de ordenadores con capacidad para comunicarse por
una determinada vía de protocolo.
El éxito de Internet se debe a la utilización de una serie de protocolos o lenguajes TCP/IP que permiten la
conexión “transparente” entre dos ordenadores de la red, posibilitando que si una vía de acceso de un punto
a otro no está disponible, se pueda llegar por otra vía.
La red está continuamente cambiando y mejorando, ampliando la velocidad de las conexiones, modificando
su estructura y adoptando nuevos servicios.
Una duda habitual entre los usuarios de Internet es averiguar quién gobierna Internet en último lugar. No
hay un único director, un único dueño. Su sistema de financiación es muy simple: “Cada cual cuida de su
parte”
3.4. Formas de acceso a Internet.
Las principales formas de acceso a Internet son:
 Red Telefónica conmutada ("Un par cobre"): Es la forma de acceso más utilizada entre
particulares, ya que es la más económica.
 Conexión directa: Se utilizará un ordenador que esté conectado directamente a la red o a un PC
que forme parte de una red conectada a Internet.
 Conexión con fibra óptica: es quizás el futuro de Internet, ya que permite una gran velocidad de
transmisión de datos impensable hoy en día por vía telefónica.
33
MÓDULO INSTRUMENTAL


Línea RSDI: Es una solución de alta calidad debido a que la conexión se realiza en modo digital,
permitiendo la transmisión simultánea de vídeo, voz y datos.
Tecnología ADSL: Se pueden conseguir velocidades superiores a 2 Mb por segundo con una
línea normal de teléfono.
4. La Búsqueda de información y El Correo Electrónico.
4.1. Introducción
Para el buen uso y máximo aprovechamiento de Internet es fundamental dominar la búsqueda de
información. Pensemos que en Internet hay millones de páginas web a nuestra disposición. Si no sabemos
realizar una correcta búsqueda será como buscar una aguja en un pajar. Además, siempre será más
cómodo y rápido saber lo que queremos buscar y cómo lo vamos a buscar. Imaginemos que estamos en
una gigantesca biblioteca y queremos buscar un volumen en concreto para buscar una información
determinada.
Si comenzamos a buscar entre las estanterías sin ningún criterio, será muy difícil encontrar la información
que queremos, pero si vamos a la base de datos de la biblioteca y buscamos allí el volumen que queremos
encontrar, nos dirá la estantería y balda en la que se encuentra exactamente, con lo cual la búsqueda será
más fácil y efectiva.
El último punto del tema trata del correo electrónico. Es una herramienta muy útil y eficaz si se sabe utilizar
correctamente. Pensemos en la posibilidad que nos brinda de poder enviar y recibir mensajes casi a tiempo
real y a un coste muy bajo a cualquier parte del mundo.
4.2. Búsqueda de Información.
Una de las cuestiones más importantes en Internet es cómo localizar la información que se necesita en un
momento dado. Para ello hay sistemas avanzados de búsqueda, a los que se accede a través de la W orld
Wide Web: son los llamados buscadores
Un buscador es una utilidad de Internet que consiste en localizar, dadas unas pautas por el usuario, una
determinada información en muy poco tiempo. Los buscadores intentan indexar Internet (cosa
aparentemente muy difícil) y agruparla por temas e índices
4.3. El Correo Electrónico.
El correo electrónico (e-mail) es una de las herramientas más utilizadas de Internet. Las ventajas de este
servicio son innumerables, constituyendo hoy en día, uno de los mejores sistemas de comunicación.
Si se utiliza el correo electrónico, es posible enviar y recibir mensajes que contengan texto, programas,
ficheros multimedia y todo tipo de información que pueda ser digitalizada.
4.4. Programas de correo.
Para poder hacer uso de este servicio es necesario disponer de un programa cliente que permita gestionar
los mensajes recibidos y enviados. Algunos de ellos son: Eudora, Pegasus, Netscape Messenger, Outlook
Express, etc.
Outlook Express es el programa gestor de correo de la suite Internet Explorer y, puesto que es de fácil
manejo, que se distribuye gratuitamente y que sus prestaciones son suficientes, puede ser de gran utilidad.
Tema 3. Medios de detección
Un detector es todo aquel instrumento que se utiliza para percibir la presencia de cualquier fenómeno
físico, sea material o no, que el hombre no percibe o lo hace de manera deficiente.
34
MÓDULO INSTRUMENTAL
Por muy instruido que esté el personal dedicado a prestar seguridad en general y a los edificios en
particular, los detectores son una herramienta imprescindible para ellos, sin la cual su rendimiento
se vería muy mermado. Es por este motivo que dicho personal debe estar perfectamente preparado
en su manejo para lo cual, aparte del correspondiente cursillo, realizará una preparación consistente
en:
Estudiar detenidamente las instrucciones del material para conocer las ventajas y
limitaciones del mismo.
Mantenerlos adecuadamente, ya que la mala conservación de los aparatos es causa de
errores en los mismos, dando lugar a falsas alarmas.
Interpretar correctamente las señales y datos obtenidos.
Practicar su funcionamiento, sin esperar para la utilización de los aparatos a hechos reales.
En función de su emplazamiento, causa que motiva su funcionamiento y material o elemento que
detectan, podemos clasificar los detectores de la siguiente manera:
Por su emplazamiento:
o
Fijos
▬
Para exteriores
▬
Para interiores
o
Móviles
Por la causa que motiva su funcionamiento:
 El desplazamiento del detector
 La rotura del detector o del objeto protegido
 La vibración del detector o del objeto protegido
 El transporte del detector o del objeto protegido
 La manipulación del detector
 El aumento de temperatura del detector y del objeto protegido
Por el material o elemento que detectan:

Metales

Explosivos

Elementos radioactivos

Otros elementos
A continuación se exponen las tablas de clasificación de los detectores según la NORMA
UNE 108-210-86:
35
MÓDULO INSTRUMENTAL
36
MÓDULO INSTRUMENTAL
37
MÓDULO INSTRUMENTAL
38
MÓDULO INSTRUMENTAL
Detectores de metales
Son instrumentos de manejo sencillo, capaces de detectar elementos metálicos ocultos. Resultan
muy eficaces en la investigación de:
 Correspondencia: cartas, paquetes, envíos postales, etc.
 Locales
 Accesos a los locales o edificios: escaleras, pasillos, etc.
 Zonas privadas y públicas
 Personas: para detectar objetos ocultos tanto
en la persona como en sus pertenencias:
bolsos, mochilas, etc.
El operador de estos detectores tiene que tener en cuenta que
al tener una gran sensibilidad, pueden detectar objetos
pequeños e inofensivos (grapas metálicas, muelles, clips,
etc.) por lo cual una detección positiva de una masa metálica
sólo debe ser un indicio para un posterior examen más
detallado.
Hay muchos modelos en el mercado pero básicamente los
que nos vamos a encontrar se pueden clasificar en dos
grandes grupos: fijos y portátiles. Los primeros son más pesados y en general consistirán en un
arco metálico por entre el cual ha de pasar la persona o el objeto a analizar. Los segundos son de
pequeño tamaño y se debe hacer pasar alrededor de todo el cuerpo susceptible de alojar un objeto
metálico.
Detectores de explosivos
Su manejo es más complejo que el de metales y mucho más lenta su aplicación. Se pueden considerar
complementarios a los anteriores y serían los encargados de detectar la parte del artefacto compuesta por
el explosivo. Entre sus múltiples aplicaciones destacan:

Correspondencia y paquetería

Equipajes

Vehículos

Personas

Búsquedas en general
El funcionamiento de estos aparatos está basado en la detección de los gases que desprenden los
explosivos por lo que para un buen rendimiento de los mismos es necesario:

Que la sustancia explosiva emita vapores

Que el explosivo no haya sido guardado herméticamente

Que el explosivo sea de las características de las que detecta el aparato
Por todo ello se debe insistir en la necesidad de conocer perfectamente el manual de instrucciones del
detector, no dar nunca por bueno un resultado negativo y dedicar mucho tiempo a practicar con el mismo.
Detectores de elementos radiactivos
a) Introducción
Desde que Becquerel y los esposos Curie descubrieron la radioactividad, su estudio ha sido constante y en
un principio su uso fue casi exclusivo de la industria militar. Con el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki
durante la II Guerra Mundial. Posteriormente se fueron ampliando sus usos civiles y hoy día nadie discute la
gran importancia que tiene la energía nuclear para muchas ramas de la ciencia (medicina, energía, etc.).
Los graves accidentes ocurridos en algunas centrales nucleares (como los de CHERNOBIL y TOMSK en la
Unión Soviética, THREE MILES ISLAND en USA o VALDELLÓS I en España) han hecho que la opinión
pública se muestre reacia a este tipo de energía. Pero hoy día son tantas las aplicaciones positivas de esta
energía que sería impensable prescindir de ella. Como ejemplos basten citar el diagnóstico de
enfermedades, la conservación de alimentos o la eliminación de plagas de insectos.
b) Detectores
39
MÓDULO INSTRUMENTAL
Las radiaciones alfa, beta y gamma no se pueden detectar por los sentidos, pues los cuerpos radioactivos
no se descubren por su olor, color o aspecto.
Todas las radiaciones experimentan interacciones con los átomos o moléculas que atraviesan. Producen
ionización en los medios gaseosos, centelleo en determinadas sustancias, ennegrecimiento de películas
fotográficas y la descomposición química de algunos productos. Estas propiedades son en las que se basan
los detectores.
Podemos englobar los detectores de los elementos radioactivos en dos grandes grupos:

Los contadores, que indican la radiación emitida en un plazo de tiempo determinado. El más
conocido es el Geiger Muller, que se basa en que la liberación de cargas
eléctricas provocada por las radiaciones, crea una corriente que es
amplificada, moviendo una aguja de un mili-amperímetro o actuando
sobre unos auriculares.

Los dosímetros, que señalan la dosis total de radiación recibida
desde que se ha estado expuestos a las mismas.
Tanto de unos como de los otros existen muchos modelos, algunos portátiles
de escaso peso (de 2 a 7 Kg,s) para el control de grandes extensiones y
otros fijos, más precisos y sensibles, que se utilizan para el control de
personas y materiales.
Para el manejo de estos aparatos es imprescindible adoptar unas medidas
de seguridad, cuyos parámetros fundamentales son:
 Distancia: la tasa de exposición a una fuente radioactiva disminuye
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.
 Tiempo: cuanto menor es el tiempo de exposición, menor es la dosis recibida, y, por tanto, el daño
sufrido.
 Blindaje: el empleo de pantallas blindadas reduce la dosis recibida.
c) Detección por rayos x
Se utilizan para examinar el interior de los cuerpos opacos sospechosos de contener un artefacto o un
arma.
La persona que visualiza el objeto es la que debe identificar el mismo, por lo que deberá poseer una
perfecta formación, que se obtiene tanto por la práctica como por un conocimiento amplio de los elementos
constitutivos de un artefacto explosivo. Hay que tener en cuenta que el aspecto de un objeto visto a través
de rayos-x difiere sustancialmente del que tiene. En muchos casos la imagen recibida será la de un cuerpo
opaco lo que se debe interpretar siempre como un elemento sospechoso hasta que se evalúe el grado de
amenaza utilizando otros métodos.
Tema 4. La Protección contra Incendios
40
MÓDULO INSTRUMENTAL
1. Sistema de Detección.
La detección de incendios convencional es aquella cuyos elementos (detectores, pulsadores, etc.) se
agrupan por zonas. Cuando una zona de detección o de alarma manual entra en alarma, se produce el
aviso acústico y luminoso a través de las sirenas.
Este tipo de instalaciones de detección de incendios son las más comunes en pequeños locales o
aparcamientos ya que, debido a las pequeñas dimensiones del local o el carácter diáfano del mismo, no es
difícil la localización del elemento en alarma, aunque la centralita de control nos indica únicamente la zona
donde se produce la alarma y cada una de estas zonas alberga un número relativamente alto de detectores.
Las instalaciones de detección de incendios convencionales son concebidas para una máxima duración y
mínimo mantenimiento, además de su facilidad de manejo, por lo que son muy comunes en pequeños
locales comerciales y garajes de viviendas, además de ser una instalación de obligado montaje en
prácticamente todos los locales citados anteriormente.
Este tipo de instalaciones están diseñadas para detectar y/o dar aviso acústico de una alarma de incendios.
Una vez detectado el incendio se procede de manera contratada con la Central Receptora de Alarmas,
dándose aviso al cliente, Policía o bien Cuerpo de Bomberos, proporcionando una verdadera tranquilidad al
cliente. La detección de incendios analógica es un tipo de instalación mucho más compleja que la detección
convencional, a diferencia de ésta, el sistema analógico reconoce individualmente a cada uno de los
detectores, pulsadores, sirenas o módulos que la conforman, por lo que a la hora de reflejar una alarma, nos
indica el punto exacto donde ésta se produce, ya que previamente y mediante programación, se nombran
todos los elementos. Esto hace que sea, sin duda, el tipo de instalación mas adecuado para grandes
edificios administrativos, hoteles, hospitales, etc, donde sería muy difícil la localización del punto de alarma
con una detección por zonas debido a la gran compartimentación de estos edificios. Además, la detección
de incendios analógica permite el control de elementos de otras instalaciones que tengan un rol importante
a la hora de una posible evacuación del edificio, como son puertas cortafuegos de emergencia, sistemas de
climatización, etc. Asimismo en un sistema de detección analógico se pueden integrar centrales de
detección convencional o de extinción automática por gases, y ser controladas desde la misma central
analógica, lo que hace de este sistema el más completo en cuanto a instalaciones de detección de
incendios se refiere.
2. Mecanismo de Extinción de Incendios
Para que un incendio se desarrolle es necesario que coexistan en el espacio y en el tiempo cuatro factores,
o lo que es lo mismo, que estos factores se "junten".
Los cuatro factores a los que ya nos referimos con anterioridad son los del tetraedro del fuego:
- Combustible.
- Calor.
- Aire.
- Reacción en cadena.
Si en un incendio eliminamos cualquiera de los cuatro factores, éste no podrá sobrevivir y se apagará.
Vemos entonces que la forma de extinguir un incendio no es única, sino que se puede realizar de diversas
formas según se actúe sobre cualquiera de los cuatro factores eliminándolos.
A esto es a lo que llamamos "procedimientos de extinción", los cuales, básicamente, son:
- Eliminación del combustible
El incendio precisa, para su propagación, nuevo combustible en sus proximidades.
Eliminando totalmente este factor (lo que casi nunca es posible) o disminuyendo su cantidad logramos la
extinción del incendio. Por ejemplo, en el incendio del combustible líquido que se derrama de una
conducción rota, cerramos la llave de paso.
- Refrigeración
Todo incendio desprende gran cantidad de calor. De este calor, parte se disipa en el ambiente y parte
inflama nuevos combustibles propagando el incendio. Si pudiera eliminarse este calor o reducirlo
fuertemente el incendio se extinguiría.
Esto se consigue arrojando sobre el incendio ciertas sustancias capaces de absorber dicho calor.
- Sofocación
El incendio consume grandes cantidades del oxigeno contenido en el aire.
41
MÓDULO INSTRUMENTAL
Para que el incendio subsista es necesario el contacto continuo del combustible con el aire.
Si arrojamos sobre el incendio una sustancia incombustible, capaz de formar una capa o manta sobre los
materiales en combustión, impidiendo el contacto con el aire, o bien si arrojamos sobre el incendio un gas
inerte que desplace al oxígeno del aire disminuyendo la concentración de éste por debajo del mínimo
necesario, conseguiremos en cualquiera de los casos que el incendio se extinga por sofocación .
- Rotura reacción en cadena
A nivel molecular, el incendio se desarrolla a través de una serie de reacciones en cadena.
Ciertas sustancias extintoras arrojadas sobre el incendio tienen la facultad de romper o interrumpir esta
cadena de reacciones apagando el incendio.
En consecuencia, los procedimientos básicos de intervención ante incendios buscan provocar algunos de
los siguientes efectos, aunque no existe ninguno que alcance a todos ellos:

Disolución o eliminación del combustible.

Supresión del comburente mediante sofocación o eliminación del oxígeno.

Refrigeración o captación de la energía desprendida (eliminación del calor).

Inhibición o supresión de la reacción en cadena (extinción por medios químicos).
3. Agentes Extintores
La extinción de un incendio se consigue arrojando sobre los combustibles en ignición o en sus proximidades
cierto tipo de sustancias. A estas sustancias las denominamos "agentes extintores".
Los agentes extintores frecuentemente utilizados son:
- Agua.
- Espuma.
- Polvo.
- Anhídrido carbónico.
- Halones.
Con el fin de identificar fácilmente la sustancia extintora más adecuada para cada tipo de fuego hay que
tener en cuenta la clasificación de fuegos en las clases A, B, C y D.
AGUA
Es el elemento que más abunda en la naturaleza, el más barato y un gran agente extintor.
El agua apaga el incendio por refrigeración, debido a que su alto calor latente de vaporización hace que
ésta absorba gran cantidad de calor del incendio para pasar a su estado de vapor.
Por otro lado, el vapor formado desplaza la concentración de oxígeno del aire en el entorno del incendio, por
lo que ejerce un efecto de sofocación.
Según la forma de lanzar el agua sobre el incendio:
a) a chorro
Se consigue haciendo pasar agua a presión a través de boquillas con un orificio central de descarga. De
esta forma se puede arrojar el agua sobre el incendio desde una distancia considerable.
Si se aplica desde muy cerca sobre el incendio, se corre el riesgo de que el impacto del chorro disperse los
combustibles sólidos que están ardiendo, agravando el problema.
El agua a chorro es muy apropiada para apagar fuegos de Clase A. No actúa sobre los fuegos de Clase B,
C y D.
No debe usarse sobre fuegos de Clase E, ya que el agua es conductora de la electricidad y se corre el
riesgo de electrocución.
b) pulverizada, nebulizada
Se consigue haciendo pasar agua a presión a través de boquillas difusoras que la subdividen en pequeñas
gotitas. Cuanto más pequeñas son las gotas mayor es su efecto.
De esta forma se saca mejor rendimiento al agua economizando ésta, aunque los alcances son menores
que en el caso del chorro.
El agua pulverizada o nebulizada es muy apropiada para apagar fuegos de Clase A. Actúa aceptablemente
sobre fuegos de Clase B, siempre que éstos no sean líquidos solubles en agua, por ejemplo el alcohol. No
actúa sobre fuegos de Clase C y D. Se puede usar sobre fuegos de tipo E, ya que la separación entre las
42
MÓDULO INSTRUMENTAL
gotas evita la conducción eléctrica. En general, y si existe riesgo de congelación, al agua se le añaden
anticongelantes.
Puede mejorarse la acción extintora del agua añadiéndola agentes humectantes, emulsificantes, etc.
ESPUMA
Es un conjunto de burbujas, mezcla de aire, agua y líquido espumógeno. Actúa contra el fuego por
sofocación, formando sobre la superficie de éste una capa que lo aísla del oxígeno del aire. También actúa
por enfriamiento, debido al agua que lleva en su composición.
Las espumas convencionales pueden ser de dos tipos:
a) espuma química
Formada por la reacción de dos sustancias, hoy está prácticamente en desuso, porque este tipo de espuma
es muy corrosiva y peligrosa al generarse, por lo que cada vez se utiliza menos, llegando a estar prohibida
en algunos países. La espuma química es muy adecuada para apagar fuegos de Clase B. Actúa
aceptablemente sobre fuegos de Clase A, debido a su alto contenido en agua. No actúa sobre fuegos de
Clase C y D.
No debe utilizarse sobre fuegos de Clase E, ya que es conductora de la corriente eléctrica.
b) espuma física o mecánica Se forma por la mezcla turbulenta del aire con agua que contiene pequeñas proporciones de líquido
espumógeno.
Existen tres tipos de espuma física:

espuma de baja expansión
Es una espuma muy sólida y consistente, con gran contenido de agua, que puede lanzarse en forma de
chorro a gran distancia.
Muy adecuada para fuegos de Clase B, actúa aceptablemente sobre fuegos de Clase A.
No debe utilizarse sobre fuegos de Clase E, ya que es conductora de la corriente eléctrica.

espuma de media expansión
Es más ligera que la anterior, por lo que su alcance es más reducido (6m). Se utiliza para sellar grandes
superficies. Muy adecuada para fuegos de Clase B.
No debe usarse sobre fuegos de Clase E, ya que es conductora de la electricidad.

espuma de alta expansión
Es extremadamente ligera por lo que no se utiliza en exteriores. Su aplicación más adecuada es para la
inundación rápida de recintos cerrados, con el fin de eliminar las llamas.
No es conductora de la electricidad.
Es posible respirar en el interior de una espuma de alta expansión, con el inconveniente de que se pierde la
orientación en el interior.
POLVO SECO
Es un polvo fino, formado normalmente por bicarbonato sódico o potásico con aditivos que le confieren
fluidez y resistencia a la humedad. Su actuación contra el fuego se basa en que interrumpe la reacción
química causante del incendio, pero también actúa por sofocación aunque en menor grado.
Un polvo debe tener máxima fluidez, división en finas partículas iguales, no apelmazable, que no forme
grumos, no tóxico, no abrasivo, repelente de la humedad y no conductor de la electricidad.
No debe usarse sobre máquinas y equipos delicados.
Es incompatible con la espuma.
El polvo químico seco puede dividirse en tres clases:
a) normal (B, C, E)
Es un excelente inhibidor de la llama, por lo que es muy adecuado para ser utilizado sobre los fuegos de
Clase B y C.
No actúa sobre los fuegos de Clase A.
Por no ser conductor de la electricidad, es aplicable sobre fuegos de Clase E.
b) polivalente (A, B, C, E)
43
MÓDULO INSTRUMENTAL
Tiene la facultad de fundir al caer sobre las brasas, recubriendo éstas, ejerciendo un cierto efecto de
refrigeración y sofocación.
Es adecuado para ser utilizado sobre fuegos de Clase A, B y C.
No es conductor de la electricidad, por lo que puede ser aplicado sobre fuegos de Clase E (hasta el límite
de 1.000V).
c) especial (D)
Es un agente extintor desarrollado para apagar específicamente los fuegos de Clase D.
Para cada tipo de fuego D suele desarrollarse un tipo específico de polvo especial.
DIÓXIDO DE CARBONO
Es un gas incoloro, inodoro y más pesado que el aire, almacenado en recipientes a presión, que, al salir al
exterior, produce muy baja temperatura al expansionarse, originando la "nieve carbónica".
El CO2 no es corrosivo, no deja residuos (por ser un gas), penetra hasta los sitios más recónditos (al ser un
gas licuado a presión, éste hace que se pueda auto impulsar a través de tuberías), no es conductor de la
electricidad y no es tóxico (aunque es asfixiante en concentraciones a partir de 10%).
El CO2 es un sofocante excelente, siempre que su concentración en el entorno del fuego esté por encima
del 25%.
Es muy adecuado para apagar fuegos de Clase A y C. Para apagar fuegos de Clase A es necesario
mantener la concentración de CO2 durante un tiempo considerable.
Se puede utilizar sobre fuegos de Clase E, ya que no es conductor de la electricidad.
El CO2 se puede aplicar de dos formas:

En forma LOCAL, arrojándolo sobre el fuego a través de una manguera y boquilla.
Por ser el gas más pesado que el aire, envolverá el fuego eliminando las llamas
por sofocación.

Por inundación TOTAL de un recinto cerrado en concentraciones superiores al 25%.
En estas condiciones se eliminará rápidamente la llama y hasta las brasas si la concentración se
mantiene suficientemente.
Agentes extintores halogenados
Son gases o líquidos vaporizables, formados por hidrocarburos halogenados (es decir, que
contienen fluor, cloro, bromo o iodo) de alta eficacia extintora.
Los halones no son corrosivos, no dejan residuos, penetran hasta los sitios más recónditos, no son
conductores de la electricidad y tienen muy baja toxicidad, o pudiendo ser respirables (ya que se emplean
en concentraciones del 2 al 7%).
Su toxicidad aumenta con el calor.
Los halones actúan excelentemente como agentes extintores, que rompen la cadena del incendio
eliminando las llamas muy rápidamente.
Son muy adecuados para extinguir fuegos de Clase B. Son adecuados sobre fuegos de Clase A si se
aplican cuando el fuego está en sus comienzos (conato).
Los halones se pueden aplicar de dos formas:

Aplicación LOCAL a través de una manguera y boquilla sobre el incendio, de forma que el
gas envuelva el fuego y lo extinga.

Aplicación por inundación TOTAL de un local cerrado, de forma que se alcancen
concentraciones entre un 2 y un 7%.
No obstante todas las características positivas dichas, este agente extintor deberá irse suprimiendo
progresivamente como consecuencia de los acuerdos establecidos en el protocolo de Montreal, debido a su
alto potencial de destrucción de la capa de ozono y su aportación al calentamiento global del planeta.
Extintores
Un extintor es un aparato que contiene un agente extintor que puede ser proyectado y dirigido sobre
el fuego por acción de una presión interna.
44
MÓDULO INSTRUMENTAL
Es un elemento de extinción muy eficaz sobre los conatos de incendio.
Se denomina "agente extintor" al producto contenido en el interior, y cuya acción provoca la extinción.
Se llama "carga" a la masa del agente extintor contenida en el aparato extintor.
Si el agente extintor es agua se expresa en litros. El resto de los agentes extintores se expresan en
kilogramos.
El "tiempo de funcionamiento" es el periodo durante el cual tiene lugar la proyección del agente extintor, sin
que haya interrupción, habiendo estado la válvula totalmente abierta y sin tener en cuenta el gas impulsor
residual.
Para un extintor manual, este tiempo no sobrepasa los 45 segundos.
El "alcance medio" es la medida sobre el suelo desde el orificio de proyección hasta el centro del lugar
donde cae el agente extintor.
Clasificación de los Extintores
Clasificación en función del peso
En función de su peso, los extintores se pueden clasificar en:

Extintores portátiles manuales. Son aquellos cuyo peso total no excede los 20Kg.

Extintores portátiles dorsales. Son aquellos cuyo peso total no excede los 30Kg.
Disponen de un sistema de sujeción que permite su transporte a la espalda.

Extintores móviles sobre ruedas. Van montados en una estructura con ruedas para su
transporte. Podrán moverse por una o varias personas o mediante remolque.
Clasificación en función del sistema de impulsión
Según se produzca la presión de impulsión, podemos clasificar los extintores en:

Extintores de presión auxiliar permanente. La presión se produce por la presión
producida por un gas contenido en una cámara en la parte alta del cuerpo del extintor. El gas
impulsor es aire seco, nitrógeno ó CO2, y la presión de impulsión es de 15 20 Kg/cm². El sistema
se emplea con los agentes extintores: agua, polvo, halógenos o espuma física. El extintor debe
disponer de manómetro.

Extintores de presión propia permanente. La presión de impulsión propia se produce por
el propio agente extintor, que es un gas licuado a presión en el cuerpo del extintor (CO 2 o
halógenos).

Extintores de presión por reacción química. La impulsión se produce por la presión
ejercida por el CO2, que se genera a través de una reacción química. Sustancia extintora El agente
extintor que se proyecta es espuma química. Son extintores anticuados y peligrosos. No deben
utilizarse.

Extintores de presión auxiliar por botellín. El gas de impulsión se encuentra,
normalmente, en un botellín independiente dentro o adosado al extintor. En el momento de la
utilización se abre una válvula auxiliar que da paso al gas a la cámara del cuerpo del extintor,
convirtiéndolo en uno de presión permanente. El gas impulsor es CO 2 o N2. La presión de impulsión
es de 15-20 Kg/cm². El agente extintor utilizado puede ser: agua, polvo o espuma física.
Clasificación en función de la sustancia extintora
En función de la sustancia extintora que contengan, los extintores se pueden clasificar en:

Extintores de agua. El agente extintor que contienen es agua pulverizada o a chorro. La
forma de impulsión es por presión incorporada o botellín. Son de color rojo y su capacidad es de 10
litros.

Extintores de espuma química. El agente extintor que contienen es espuma con residuos
ácidos. La forma de impulsión es por CO2. Son de color rojo y su capacidad es de 10 litros. Son
extintores anticuados, el producto extintor es corrosivo y son peligrosos, por lo que no deben
utilizarse.

Extintores de polvo. El agente extintor que contienen puede ser:
-Polvo para fuegos de Clases B y C.
-Polvo para fuegos de Clases A, B y C.
-Polvo para fuegos de Clase D.
45
MÓDULO INSTRUMENTAL
La forma de impulsión es por presión incorporada o botellín. Son de color rojo y su capacidad
puede ser de 6 ó 12 Kg.

Extintores de anhídrido carbónico. El agente extintor que contienen es anhídrido
carbónico. La forma de impulsión es por presión propia. Son de color rojo o plateado, y su
capacidad puede ser de 3'5 ó 5 Kg.

Extintores de Halón. El agente extintor que contienen es halón 1301 ó 1211. La forma de
impulsión es por presión propia o por presión auxiliar permanente. Son de color rojo o naranja, y su
capacidad puede ser de 1, 2, 3'5 ó 10 Kg.
Tipo de
extintor
Agua
a
Chorro
Fuego en
que puede
utilizarse
A
Forma
Capacidad
principal de
usual
extinción
Enfriamiento 9L
Alcance
7m
Duración
1 min
Toxicidad
Observaciones
Nula
No utilizar en
presencia de la
corriente eléctrica. En
todo fuego es buen
refrigerante.
Agua
Pulveriza A-B
da
Enfriamiento 9L
4,5 m
6 min
Nula
Id. A chorro. Puede
emplearse en fuego
eléctrico cuando la
instalación es fija.
Espuma
Física
Sofocación
5m
24 seg
Nula
No utilizar en
presencia de corriente
eléctrica
Nula
Puede entorpecer la
visibilidad y dañar
equipos delicados.
Utilizar solo cuando la
tensión eléctrica es
baja.
8-30 seg
No tóxico
pero no
respirable
Ventilar después de la
extinción. Puede
causar quemaduras
por frío.
Utilizar solo con baja
tensión
8-15 seg
Relativa.
Aumenta c
la acción
del fuego
Ventilar después de la
extinción. Solo con
baja tensión en
extinción manual.
A-B
Polvo
A-B-C
Antibrasa
Dióxido
de
Carbono
CO2
Halones
1301
1211
9L
Rotura de la
reacción
2-12 KG
química
A-B
Sofocación
2-5 KG
A-B-C
Rotura de la
reacción
1-6 KG
química
2-8 m
1-2 m
2-4 m
8-25 seg
46
MÓDULO INSTRUMENTAL
Resumen de las Principales Caracteristicas de los Extintores
Elección y Distribución de los Extintores
El agente extintor debe ser apropiado a la clase de fuego que se vaya a combatir, es decir, a los
combustibles existentes y las operaciones industriales que existan en el área de riesgo, con el fin de que su
acción se manifieste de manera más eficaz.
Además, hay que tener en cuenta, en el momento de la elección del agente extintor, la posible toxicidad de
los gases producidos en la descomposición por el calor de algunos agentes extintores cuando se emplean
en locales pequeños o mal ventilados.
Debe considerarse también la posibilidad de dañar equipos sensibles o delicados.
En el cuadro de utilización de agentes extintores (página anterior) se ofrece una correspondencia entre las
clases de fuego y los agentes extintores.
En cuanto al número de extintores a instalar, una vez elegido el tipo de agente extintor, se determinará la
2
cantidad a partir de la clasificación de eficacia del extintor y de la superficie, en m , del área de riesgo a
proteger.
Para un área con posibilidad de fuego Clase A se establecerá su grupo de clasificación, así como su área
2.
en m
Además, se tendrá en cuenta que la distancia a recorrer desde cualquier punto del área protegida hasta
alcanzar el extintor más próximo no excederá de 25m.
De acuerdo con la Norma Básica de la Edificación "NBE - CPI / 96" de 4.10.96 esta distancia no debe
exceder de 15 m.
Para un área con posibilidad de fuego Clase B se establecerá su grupo de clasificación, así como su área
en m².
En cuanto al emplazamiento de los extintores, deberán situarse en lugares de fácil visibilidad y acceso,
cerca de los puntos de riesgo y colocados sobre soportes fijados a paramentos verticales o pilares de forma
que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1,10m del suelo.
Los extintores móviles deberán colocarse en aquellos puntos en donde se estime que existe una mayor
probabilidad de originarse un incendio, a ser posible próximos a las salidas y siempre en lugares de fácil
visibilidad y acceso.
En locales grandes o cuando existan obstáculos que dificulten su localización, se señalará
convenientemente su ubicación.
Es fundamental la familiarización de todo el personal con el uso de extintores.
Deben hacerse prácticas con fuego real.
El simulacro tiene por objeto familiarizar al personal en el uso de extintores y, al propio tiempo, inculcarles
serenidad y disciplina para obrar con acierto y eficacia en todos los casos.
Mantenimiento mínimo de las Instalaciones de Protección contra Incendios
Los medios materiales de protección contra incendios se someterán al programa mínimo de mantenimiento
que se establece en las tablas 1 y 11.
Las operaciones de mantenimiento recogidas en la tabla 1 serán efectuadas por personal de un instalador o
un mantenedor autorizado, o por el personal del usuario o titular de la instalación.
Las operaciones de mantenimiento recogidas en la tabla 11 serán efectuadas por personal del fabricante,
instalador o mantenedor autorizado para los tipos de aparatos, equipos o sistemas de que se trate, o bien
por personal del usuario, si ha adquirido la condición de mantenedor por disponer de medios técnicos
adecuados, a juicio de los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma.
En todos los casos, tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia
documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como mínimo: las
operaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos
defectuosos que se hayan realizado. Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los
servicios de inspección de la Comunidad Autónoma correspondiente.
4. El fuego como reacción química
El fuego ha sido un compañero inseparable del hombre desde tiempos remotos. Desde las primeras formas
de utilización del fuego como elemento de protección, iluminación, calefacción o transformación de los
alimentos, hasta las asociadas a procesos industriales, puede encontrarse una amplia gama de utilidades
íntimamente ligadas a la utilización del fuego.
47
MÓDULO INSTRUMENTAL
Pero así como bajo control el fuego es un inestimable aliado, cuando se descontrola se transforma en un
terrible enemigo.
El mejor modo de controlar y derrotar a un enemigo es conocerle. Para enfrentarse a él con éxito se
necesita entender como se desarrolla el proceso químico que conocemos como fuego. No es suficiente
saber que consume combustible, necesita aire y desprende luz y calor. Hay que entender como se
desarrolla este proceso químico, las formas de transferencia de calor, las características de los
combustibles y las condiciones en las que se desarrolla un incendio. Este nivel de conocimiento constituye
el arma con la que combatir y vencer al fuego.
La reacción química de los materiales orgánicos con el oxígeno u otros agentes oxidantes para
formar otros compuestos más estables se denomina combustión. El proceso de la combustión libera
energía en forma de calor y luz.
El fuego es una combustión, es decir, una reacción química de oxidación que se produce con gran
rapidez. Así pues, desde el punto de vista químico es similar al envejecimiento del papel (más
rápido cuando se pone al sol, debido al calor), o a la oxidación de los metales. El fuego es un
proceso autosostenido de oxidación rápida de un combustible que produce luz y calor.
En un proceso de oxidación, como el fuego, es precisa la presencia del elemento que se oxida, o
combustible, y un agente químico oxidante o comburente. En general es el oxigeno del aire él que
oxida a los combustibles; pero en algunos casos, hay otros elementos químicos que pueden actuar
como oxidantes.
El contenido normal del oxígeno en el aire es el 21 por ciento; el nitrógeno constituye el 78 por ciento y el 1
por ciento restante está compuesto de otros gases, como vapor de agua, neón y dióxido de carbono. Por
tanto cualquier combustible puede oxidarse simplemente estando en presencia de aire.
Algunos productos químicos, como por ejemplo el cloro, actúan como oxidantes en algunos casos en los
que no lo hace el oxígeno. Además algunos productos químicos como el clorato potásico, liberan su propio
oxígeno durante la combustión y pueden hacer que los combustibles ardan en una atmósfera sin oxígeno.
La oxidación rápida da lugar al fuego tal como lo conocemos, pero también puede ser muy lenta o puede
ser instantánea.
Un papel blanco dejado al aire libre se decolora y va tomando un ligero color tostado. Si le alcanzan la luz
del sol este proceso se producirá más rápidamente. Si concentramos la luz del sol con una lupa, el papel se
oxidará rápidamente y comenzará a desprender llamas, es decir, si aceleramos el proceso de oxidación con
la aplicación de una fuente de calor se producirá fuego.
La oxidación rápida puede producirse de dos formas: fuegos de brasas y fuegos con llama.
Una oxidación instantánea produce una explosión.
4.1. Como se produce el fuego
Cuando se ponen en contacto un agente oxidante, un
combustible y una fuente de calor como energía de
activación, se produce fuego.
Estos tres elementos componen lo que se ha venido en
llamar triángulo del fuego. Los lados de este triángulo
son: Comburente (el agente oxidante), combustible y
calor. En los fuegos con llama, el proceso
automantenido de la llama se debe a un conjunto de
reacciones químicas complejas producidas en el interior
de la llama que se conoce como reacción en cadena.
Si se interfiere esta reacción en cadena las llamas
desaparecen. Al conjunto de comburente, combustible, calor y reacción en cadena se le conoce como
tetraedro del fuego.
El triángulo del fuego identifica los fuegos superficiales o de brasas. El tetraedro del fuego identifica a los
fuegos con llama.
Comburente, combustible y calor son necesarios para que se produzca un fuego. Pero la combinación de
estos tres elementos debe realizarse según unas determinadas proporciones. No cualquier contacto de
comburente, combustible y calor dará lugar a un fuego.
Para entender mejor el proceso es necesario analizar cada uno de estos tres elementos.
48
MÓDULO INSTRUMENTAL
4.2. El oxigeno como comburente habitual
El oxígeno es el principal agente comburente, y participa en casi todos los procesos de oxidación, hasta tal
punto que, salvo raras excepciones, puede decirse que el triángulo del fuego está compuesto por oxígeno,
combustible y calor. En lo sucesivo, y salvo que se cite expresamente consideraremos siempre al oxígeno
como el comburente que está presente en el proceso de combustión.
La cantidad de oxígeno disponible para soportar la combustión es importante. Como se dijo anteriormente,
el aire contiene aproximadamente un 21 por ciento de oxígeno bajo circunstancias normales. Sin embargo
en un incendio pueden encontrarse frecuentemente situaciones donde haya menos del 21 por ciento de
oxígeno. Las atmósferas deficientes en oxígeno se encuentran a menudo en incendios en edificios, como
consecuencia de la necesidad de oxígeno para continuar el proceso de la combustión. Si el edificio está
herméticamente cerrado, el fuego usará mucho del oxígeno disponible. Si en estas condiciones alguien
accede al interior sin equipo respiratorio autónomo, quedará pronto inconsciente y puede morir.
4.3. Fuentes de calor
La energía calorífica química se genera como resultado de algún tipo de reacción química. Los
cuatro tipos de reacciones químicas que producen calor son: calor de combustión, calentamiento
espontáneo, calor de descomposición, calor de solución.
El calor de combustión es la cantidad de calor generado por la reacción de combustión (oxidación). La
cantidad de calor generado por los materiales ardiendo variará dependiendo del material. Por este
fenómeno es por lo que se dice que unos materiales arden más calientes que otros.
El calentamiento espontáneo es el calentamiento de una sustancia orgánica sin la adición de calor
externo. El calentamiento espontáneo ocurre más frecuentemente donde no hay suficiente aire y el
aislamiento evita la disipación de calor. Un ejemplo sería los trapos empapados de aceite que se enrollan
haciendo una bola y se arrojan en un rincón. Si no hay suficiente ventilación para permitir que el calor se
disipe, eventualmente el calor llegará a ser suficiente para causar la ignición de los trapos. La velocidad de
una reacción se dobla cada 10 grados centígrados de incremento de la temperatura.
El calor de descomposición es la liberación de calor de productos en descomposición normalmente
debido a la acción bacteriana. En algunos casos, estos compuestos pueden ser muy inestables y liberar su
calor muy rápidamente, pudiendo incluso llegar a detonar. En otros casos, la reacción y la consiguiente
liberación de calor es mucho más lenta. La descomposición de los materiales orgánicos crea calor que
puede verse en días fríos cuando se hacen hoyos en un montón de estiércol. Los vapores calientes y el
vapor pueden verse ascendiendo de los agujeros de la pila.
El calor de solución es el liberado por la solución de una materia en un líquido. Algunos ácidos, cuando se
disuelven en agua, pueden producir reacciones violentas, arrojando ácido y agua caliente con fuerza
explosiva.
La electricidad tiene la facultad de generar altas temperaturas que son capaces de prender un material
combustible cerca de la zona calentada. El calor eléctrico puede ser generado de varias formas: por
resistencia, dieléctrico, por corrientes inducidas, por arco eléctrico o por electricidad estática.
El calor mecánico se genera de dos modos: por fricción y por compresión. El calor de fricción se crea por el
movimiento de dos superficies la una contra la otra. Este movimiento se traduce en calor y chispas. El calor
de compresión se genera cuando se comprime un gas.
49
MÓDULO INSTRUMENTAL
La energía trasmitida desde el Sol en forma de radiación electromagnética se llama energía solar.
Típicamente la energía solar se distribuye uniformemente por toda la superficie de la Tierra y no es capaz
por si sola de iniciar un fuego. Sin embargo, cuando la energía solar se concentra en un punto particular,
por ejemplo mediante una lente, puede prender materiales combustibles.
4.3.1. Formas de transferencia de calor
El calor tiende a fluir de una substancia caliente a otra fría. El cuerpo más frío de dos en contacto absorberá
calor hasta que ambos objetos estén a la misma temperatura.
El calor puede desplazarse por uno o más de los siguientes métodos: conducción, convección y
radiación.
La conducción es la transmisión del calor de un cuerpo a otro por contacto directo entre los dos cuerpos o
a través de un medio conductor del calor. Un ejemplo de este tipo de transferencia de calor por conducción
es un incendio en un sótano que calienta lo suficiente las tuberías para transmitir el incendio a habitaciones
superiores. La cantidad de calor que se transferirá y su velocidad depende de la conductividad del material.
El aluminio, el cobre y el hierro son buenos conductores; sin embargo, los materiales fibrosos como tela y
papel, son malos conductores. Los líquidos y los gases son malos conductores de calor debido al
movimiento de sus moléculas, y el aire es relativamente mal conductor.
Este factor es por el que las paredes y las ventanas dobles que contienen un espacio de aire en su interior,
proporcionan aislamiento adicional de las temperaturas exteriores. Ciertos materiales sólidos, como las
planchas de fibra de vidrio prensada, proporcionan un buen aislamiento debido a que el material es en sí
mal conductor, y a que contienen aire en su interior.
La convección es la transferencia de calor por el movimiento del aire o de un líquido.
Cuando el agua se calienta en un recipiente de cristal, el movimiento dentro del recipiente puede observarse
a través del cristal. Al calentarse el agua, se expande y se hace más ligera y debido a eso asciende. Del
mismo modo, el aire cerca de un foco de calor se calienta por conducción, se expande, se hace más ligero y
se mueve hacia arriba. Cuando el aire calentado se mueve hacia arriba, el aire más frío se sitúa en los
niveles más bajos. Cuando los líquidos y los gases se calientan, comienzan a moverse por sí mismos. Este
movimiento es diferente al movimiento molecular que se produce por conducción de calor y es responsable
de la transmisión de calor por convección.
El aire calentado en un edificio incendiado se expandirá y ascenderá. Por esta razón, la propagación de un
incendio por convección se realiza generalmente en dirección ascendente; sin embargo las corrientes de
aire pueden llevar el calor en cualquier dirección.
Las corrientes de convección son generalmente la causa del movimiento de calor de planta a planta, y de
habitación en habitación. La propagación del fuego a través de pasillos, escaleras arriba, de los huecos de
ascensores…, es ocasionada generalmente por la convección de las corrientes de calor
Si el calor convectivo encuentra un techo u otra barrera que evita su ascenso, se propagará lateralmente a
lo largo del techo. Si alcanza el final del techo, se desplazará pared abajo hasta el suelo, siendo empujado
por más aire caliente que está subiendo detrás de él. El calor por convección que encuentra un techo es
conocido como efecto hongo.
La convección tiene más influencia sobre las posiciones de ataque al incendio y la ventilación, que la
radiación y la conducción.
A pesar de que a menudo se la considera una forma de transferencia de calor, el contacto directo con la
llama es una forma de transferencia de calor por conducción.
Cuando una sustancia se calienta hasta un punto en el que desprende vapores inflamables, estos vapores
pueden prenderse, creando una llama. Al contactar otros materiales con los vapores ardiendo, o llama,
pueden calentarse hasta una temperatura en la que ellos también se prenderán y arderán.
El calor puede transmitirse a través de ondas. Este método de transmisión de calor se conoce como
radiación. El calor puede viajar incluso por espacios en los que no exista aire, como es el caso del calor del
sol. El calor radiado atraviesa el espacio hasta que alcanza un cuerpo opaco. El objeto expuesto a la
radiación de calor también radiará calor desde su superficie. El calor radiado es una de las mayores fuentes
de propagación de incendios a otros edificios.
4.4. Los combustibles
Los combustibles pueden encontrase en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Sólo los
gases arden.
50
MÓDULO INSTRUMENTAL
La iniciación de una combustión de un combustible líquido o sólido requiere su conversión a estado gaseoso
por calentamiento.
4.4.1. Los combustibles sólidos
Los combustibles sólidos al calentarse llegan a desprender vapores. Estos vapores pueden llegar a arder si
se les sigue aplicando calor.
La forma y tamaño de los combustibles sólidos afectan a su facilidad para arder. Si el combustible está
finamente dividido arderá mejor que si se presenta en un bloque compacto (por ejemplo. El serrín arde
mejor que la madera). Si un combustible sólido se divide en trozos más pequeños se incrementa la
superficie, la transferencia de calor es más fácil y el material se calienta más rápidamente.
La posición del combustible sólido también es muy importante. Si el combustible está en posición vertical, el
fuego se propagará más rápidamente que si está en posición horizontal debido al incremento de la
transmisión de calor mediante las corrientes de convección.
4.4. 2. Combustibles líquidos
Los líquidos combustibles son aquellos que espontáneamente, o por aplicación de calor desprenden
vapores combustibles.
Los combustibles líquidos tienen propiedades físicas que incrementan la dificultad para apagarlos y el riesgo
para el personal. Un líquido adopta la forma de su recipiente. Cuando se produce una fuga, el líquido
adoptará la forma del terreno (plano) fluirá y se acumulará en las zonas más bajas.
La densidad es una medida de lo apretadas que están entre sí las moléculas de un cuerpo. Los líquidos
más densos son más pesados. Si se juntan dos líquidos, el menos denso flotará sobre el más denso, y si
tienen igual densidad se mezclarán entre sí.
La mayoría de los líquidos inflamables pesan menos que el agua. Cuando uno de estos líquidos inflamables
está ardiendo y se echa agua sobre él inadecuadamente, el fuego puede flotar sobre el agua y extenderse
prendiendo todo en su camino.
La solubilidad de un líquido en agua también es un factor importante. Los alcoholes y otros solventes
polares se disuelven en el agua. Si se usan grandes cantidades de agua, el alcohol y los otros solventes
polares pueden diluirse hasta un nivel en el que no ardan. Como regla, los líquidos hidrocarbonados
(solventes no polares) no se disuelven en el agua y flotan sobre la superficie. Por eso es por lo que nadie
puede quitarse el aceite de las manos lavándose las con agua; el aceite no se disuelve en agua. Añadido al
agua, el jabón puede usarse para disolver el aceite.
Todos los líquidos desprenden vapores en mayor o menor grado en forma de simple evaporación. Si a un
líquido se le aplica calor el desprendimiento de gases se incrementa. Este proceso es el mismo por el que el
agua se evapora por ebullición o por que el agua en un recipiente se evapora por la acción del Sol. En
ambos casos, el calor hace que el líquido se vaporice. Generalmente, el proceso de vaporización de
combustibles líquidos requiere menos calor que el proceso de vaporización de combustibles sólidos.
4.4.3. Gases combustibles
Los combustibles gaseosos pueden ser los más peligrosos, porque ya están en el estado natural necesario
para arder. Además, estos combustibles son los más difíciles de contener.
Esto implica considerables dificultades para el control y extinción de incendios en combustibles gaseosos
porque su reignición es mucho más probable.
La densidad de vapor es la densidad del gas o vapor en relación con el aire. La densidad de vapor es
importante en los líquidos volátiles y en los gases combustibles. Los gases tienden a adoptar la forma del
recipiente que los contiene pero no tienen volumen específico. Si un vapor es menos denso que el aire,
tenderá a ascender y a disiparse. Si un gas o vapor es más denso que el aire, cosa muy normal, tenderá a
pegarse al suelo y a desplazarse según lo dirijan el desnivel del terreno y el aire.
4.5. El proceso del fuego
Una vez que un combustible ha pasado a estado gaseoso, debe mezclarse con un oxidante para arder. El
oxidante habitual es el oxígeno del aire. La mezcla del vapor combustible y el oxidante debe estar dentro de
los límites de inflamabilidad de este combustible.
Para que la mezcla de aire y vapores arda, debe estar dentro de unos determinados porcentajes, es decir
dentro de un rango de inflamabilidad. Este rango está delimitado por un límite superior de inflamabilidad
51
MÓDULO INSTRUMENTAL
(mezcla demasiado rica en combustible) y un límite inferior (mezcla demasiado pobre). Esto es, debe haber
bastantes pero no demasiados vapores combustibles para la cantidad de oxidante. Si hay demasiado vapor
combustible, la mezcla será demasiado rica para arder. Si no hay suficiente, será demasiado pobre para
arder.
Cuando se eleva la temperatura de un combustible para que desprenda vapores, llega un momento en que
se producen vapores suficientes para formar una mezcla inflamable en el aire cerca de su superficie que
arderá al acercar una fuente de ignición, pero se apagará si se retira la fuente de calor. A esta temperatura
en que los vapores se inflaman pero no continúan ardiendo se llama temperatura de ignición o punto de
ignición.
La mezcla adecuada entre el vapor combustible y el aire, debe calentarse hasta su temperatura de
inflamación para que permanezca ardiendo cuando se retire la fuente de ignición. La temperatura de
inflamación o punto de inflamación es aquella en la cual un combustible produce vapores
suficientes para soportar continuamente la combustión una vez iniciada esta. El punto de ignición es
normalmente unos grados más bajo que el punto de inflamación. Si un combustible continúa
calentándose llega un momento en que se inflama sin necesidad de que se le aplique una fuente
externa de ignición. A la temperatura a la que debe calentarse un combustible en el aire para
inflamarse y mantener la combustión sin una fuente externa de ignición se la denomina temperatura
de auto inflamación.
5. Fases del incendio
Un fuego generado al aire libre arderá libremente hasta que se agote el combustible, ya que dispone de
oxígeno ilimitado, pero en un recinto cerrado el suministro de oxigeno puede variar según diversas
circunstancias.
El incendio en un recinto cerrado tiene dos características particulares:
Primero existe una cantidad de oxígeno limitada y segundo los gases se quedan atrapados dentro del
edificio y van en aumento, mientras que en exterior pueden disiparse.
Cuando un incendio está confinado en un edificio o habitación, la situación requiere una cuidadosa elección
y ejecución de los procedimientos de ventilación si quieren evitarse daños adicionales y reducir el peligro. El
incendio confinado en un edificio o habitación puede ser mejor entendido investigando sus tres fases de
desarrollo: Fase incipiente, Fase de combustión estable y Fase latente caliente.
Un miembro de un equipo de extinción puede enfrentarse con una o todas las fases en cualquier momento;
sin embargo, un conocimiento básico de estas fases es importante para entender los procedimientos de
ventilación.
6. Productos de la combustión
La combustión incompleta también deja atrás algún combustible sin quemar o carbonizado. Cuando un
material arde, experimenta un cambio químico. Ninguno de los elementos que forman el material se
destruye en el proceso, pero todo el material se transforma a otra forma o estado. Por ejemplo, cuando un
papel arde, se liberan los gases y humedad contenidos en el papel. Los sólidos que quedan adoptan una
apariencia de escamas carbonizadas (pavesas).
Cuando un combustible arde, se producen cuatro productos de combustión: calor, luz, humo y gases.
EL CALOR es una forma de la energía que se mide en grados de temperatura para expresar su intensidad.
El calor es el producto de la combustión responsable de la propagación del fuego. Es también la causa
directa de quemaduras, deshidratación, agotamiento, y daños al sistema respiratorio.
LAS LLAMAS son la masa visible y luminosa de un gas ardiendo. Cuando un gas ardiendo se mezcla con
las cantidades adecuadas de oxígeno, las llamas llegan a ser más calientes y luminosas. Las llamas no
están presentes en algunos tipos de combustión que no producen llama, como los fuegos de brasas.
EL HUMO, que se encuentra en la mayoría de los fuegos, es una mezcla de oxígeno, nitrógeno, dióxido de
carbono, monóxido de carbono, partículas de carbón finamente divididas (hollín) y un variado surtido de
productos que están en relación con el material involucrado. Los contenidos del humo variarán dependiendo
del material exacto que está ardiendo. Algunos materiales desprenden más humo que otros. Los líquidos
combustibles generalmente desprenden un humo denso y negro. El aceite, alquitrán, pintura, barniz, cacho,
azufre y muchos plásticos también desprenden un humo denso.
52
MÓDULO INSTRUMENTAL
7. La propagación del fuego
Debido a los principios anteriormente citados el fuego tenderá a propagarse a través del edificio por
conducción, convección o radiación.
Un fuego puede propagarse de una planta a otra o de un recinto a otro por conducción cuando el calor
calienta a un elemento que atraviesa la delimitación de ambos espacios (por ejemplo una tubería o el
conducto de una chimenea). Esta forma de propagación de los incendios es poco frecuente.
La radiación directa de la llama sólo tendrá efecto en el propio recinto del incendio.
La radiación del humo puede provocar un fuego en una zona alejada del foco original.
Pero la principal forma de propagación del incendio es la convección. El humo y los gases supercalentados
crean diferencias de densidad que genera fuertes corrientes ascendentes dentro del edificio. Es lo que se
conoce como efecto chimenea: el aire caliente menos denso asciende a través de cualquier hueco del
edificio de ascensores, etc. siendo reemplazado por la parte inferior por aire fresco procedente del exterior,
o por aire más frío de otras zonas del edificio.
8. Comportamiento del humo en los edificios
La convección hace que el calor, humo y gases de la combustión, desprendidos del incendio, viajen hacia
arriba hasta el punto más alto de un recinto, hasta que sea detenido por el techo y comience a acumularse.
A partir de ese momento se estratificará y empezará a extenderse lateralmente hasta involucrar a otras
zonas del edificio. Este proceso se conoce, como ya dijimos en el tema anterior, como efecto Hongo.
Si el humo encuentra cualquier punto para escapar del recinto (por ejemplo, una puerta), escapará y se
extenderá por el resto del edificio con tendencia siempre a ascender hasta las plantas superiores.
El humo caliente seguirá ascendiendo mientras pueda y se estratificará cuando ya no tenga más
posibilidades de ascender. Esta propagación del humo por un edificio, y la inundación de ciertas zonas por
él, supone el principal riesgo para los ocupantes durante un incendio.
Los riesgos de la acumulación de humo y gases en un edificio incluyen:
 Oscuridad y pérdida de visibilidad que dificulta la orientación y con ello la evacuación, además de
incrementar la tensión nerviosa de los ocupantes.
 Presencia de gases peligrosos, que causan intoxicación, irritación de mucosas y vías respiratorias,
con lagrimeo, tos y dificultades respiratorias. Pueden causar inconsciencia e incluso la muerte en poco
tiempo.
 Carencia de oxígeno, lo que incide sobre todas las funciones vitales.
 Presencia de gases inflamables que pueden arder lejos del punto de origen del fuego.
Algunas de las formas de propagación vertical se producen del siguiente modo:
 A través de cajas de escaleras, ascensores y montacargas por corrientes de convección.
 A través de particiones, paredes y conductos entre las paredes por conducción (contacto con
llamas) y corrientes de convección.
 A través de ventanas u otras aberturas exteriores mediante las cuales las llamas se extienden a
otras aberturas exteriores y entran en plantas superiores.
 Por techos y suelos por conducción de calor a través de vigas, tuberías u otros objetos que se
extiendan de planta a planta.
 A través de aberturas entre suelo y techo por las cuales pueden caer chispas y material ardiendo a
plantas inferiores.
 Mediante el derrumbamiento de suelos y techos.
Clase de Fuego (UNE 23.010)
Agente extintor
A
(Sólidos)
Agua pulverizada
xxx (2)
B
(Líquidos)
x
C
(Gases)
D
(Metales especiales)
53
MÓDULO INSTRUMENTAL
Agua a chorro
xx (2)
Polvo BC (convencional)
Polvo ABC (polivalente)
xx
xxx
xx
xx
xx
Polvo específico metales
xx
Espuma física
xx (2)
xx
Anhídrido carbónico
x (1)
x
Hidrocarburos
halogenados
x (1)
xx
Siendo:
Notas:
xxx Muy adecuado
xx Adecuado
x Aceptable
(1) En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm) puede asignarse xx.
(2) En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua a chorro ni la
espuma; el resto de los agentes extintores podrán utilizarse en aquellos extintores que superen el ensayo
dieléctrico normalizado en UNE 23.110.
54
MÓDULO INSTRUMENTAL
TABLA I
Programa de mantenimiento de los medios materiales de lucha contra incendios.
Operaciones a realizar por el personal del titular de la instalación del equipo o Sistema.
Equipo o sistem. Cada 3 meses
Comprobación de funcionamiento de las instalaciones
Sistemas
(con cada fuente de suministro).sustitución de pilotos,
automáticos de
fusibles, etc...,defectuosos. Mantenimiento de
detección alarma
acumuladores (limpieza de bornes, reposición de agua
de incendios
destilada, etc...).
Comprobación de funcionamiento de la instalación (con
Sistema manual
cada fuente de suministro). Mantenimiento de
alarma de
acumuladores (limpieza de bornes, reposición de agua
incendios
destilada, etc..).
Comprobación de la accesibilidad, buen estado
aparente de la conservación, seguros, precintos,
Extintores de
inscripciones, manguera, etc. Comprobación del estado
incendios
de carga( peso y presión) del extintor y del botellín de
gas impulsor( si existe), estado de las partes
mecánicas( boquilla, válvula, manguera, etc..).
Comprobación de la buena accesibilidad y señalización
de los equipos. Comprobación por inspección de todos
los componentes, procediendo a desenrollar la
Bocas de
manguera en toda su extensión y accionamiento de la
incendios
boquilla caso de ser varias posiciones. Comprobación
equipadas. (BIE)
por lectura del manómetro, de la presión del servicio.
Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras
en puerta del armario.
Comprobar la accesibilidad a su entorno y la
señalización en los Hidrantes enterrados. Inspección
Hidrantes
visual comprobando la estanqueidad del conjunto.
Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y
comprobar el estado de las juntas de los racores.
Columnas secas
Comprobación de que las boquillas del agente extintor o
rociadores están en buen estado y libres de obstáculos
para su funcionamiento correcto. Comprobación del
Sistemas fijos de
buen estado de los componentes del sistema,
extinción:
especialmente de la válvula de prueba en los sistemas
rociadores agua.
de rociadores, o los mandos manuales de la instalación
Agua pulverizada.
de los sistemas de polvo o agentes extintores gaseosos.
Polvo.
Comprobación del estado de carga de la instalación de
Espuma.
los sistemas de polvo, anhídrido carbónico,
Agentes.
hidrocarburos halogenados y de las botellas de gas
Extintores
impulsor cuando existan.
gaseosos
Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos,
etc.., en los sistemas con indicaciones de control.
Limpieza general de todos lo componentes.
Cada 6 meses
Engrasar la tuerca de accionamiento o
rellenar la cámara de aceite del mismo.
Abrir y cerrar el hidrante, comprobando
el funcionamiento correcto de la válvula
principal y del sistema de drenaje.
Comprobación de la accesibilidad de la
entrada de la calle y tomas del piso.
Comprobación de la señalización
Comprobación tapas y correcto
funcionamiento de sus cierres (engrase
si es necesario). Comprobar que las
llaves de las conexiones siamesas
están cerradas. Comprobar que las
llaves de seccionamiento están
abiertas. Comprobar que todas las
tapas de racores están bien colocadas y
ajustadas.
55
MÓDULO INSTRUMENTAL
TABLA II
Programa de mantenimiento de los medios materiales de lucha contra incendios.
Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o del instalador del equipo o sistema.
Equipo o sistema
Sistemas
automáticos de
detección y
alarma de
incendios
Sistema
manual de
alarma de
incendios
Extintores de
incendios
Bocas de
incendios
equipadas.
(BIE)
Sistemas fijos
de extinción:
Rociadores de
agua
Agua,
pulverizada,
Polvo
Espuma
Agentes
extintores
gaseosos
Cada año
Verificación integral de la instalación. Limpieza
del equipo de centrales y accesorios.
Verificación de uniones rascadas o soldadas.
Limpieza y reglaje de relés. Regulación de
tensiones e intensidades. Verificación de los
equipos de transmisión de alarma. Prueba final
de la instalación con cada fuente de suministro
eléctrico
Verificación integral de la instalación. Limpieza
de sus componentes. Verificación de uniones
roscadas o soldadas. Prueba final de la
instalación con cada fuente de suministro
eléctrico.
Verificación del estado de carga (peso, presión)
y en el caso de extintores de polvo con botellín
de impulsión, estado del agente extintor.
Comprobación de la presión de impulsión del
agente extintor. Estado de la manguera,boquilla
o lanza, válvulas y partes mecánicas.
Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta
en lugar adecuado.
Comprobación del correcto funcionamiento de
la boquilla en sus distintas posiciones y del
sistema de cierre.
Comprobación de la estanqueidad de los
racores y manguera y estado de las juntas.
Comprobación de la indicación del manómetro
con otro de referencia (padrón) acoplado en el
racor de conexión de la manguera.
Comprobación integral, de acuerdo con las
instrucciones del fabricante o instalador,
incluyendo en todo caso:
Verificación de los componentes del sistema,
especialmente los dispositivos de disparo y
alarma.
Comprobación de la carga de agente extintor y
del indicador de la misma (media alternativa
del peso o presión).
Comprobación del estado del agente extintor.
Prueba de la instalación en las condiciones de
su recepción.
Cada 5 años
A partir de la fecha de timbrado del
extintor
(y por tres veces) se retimbrará el
extintor
de acuerdo con la ITC-MIE AP.5 del
Reglamento de aparatos a presión
sobre
extintores de incendios (BOE núm. 149
de
23 de junio de 1982).
La manguera debe ser sometida a una
presión de prueba de 15 kg/m².
56
MÓDULO INSTRUMENTAL
9. Normas Generales de Utilización de los Extintores
a) con anterioridad a su uso

Conocer la ubicación exacta de los extintores en el centro de trabajo y el entorno o área de
vigilancia, y comprobar que se encuentran en su sitio, señalizados y accesibles.

Conocer perfectamente en qué tipos de fuego pueden emplearse tales extintores.

Leer la etiqueta de instrucciones de cada sistema extintor para conocer sus diferentes
características, modo de empleo y fuegos en que debe evitarse su utilización.

Supervisar periódicamente el estado de los extintores: comprobar que están protegidos de
los agentes atmosféricos, que la presión indicada por el manómetro se mantiene en los niveles
correctos, que el extintor está lleno y con el precinto en buen estado y que la etiqueta está
completa y se lee correctamente.
En caso de duda o deterioro del extintor, debe enviarlo siempre a revisar y dar aviso de la situación.
Todos los extintores deben ser revisados por la casa distribuidora cada seis meses.
b) en el momento de utilizarlos frente al fuego
 Verificar el tipo de incendio y utilizar el agente extintor adecuado. Debe emplearse el extintor más
cercano al lugar del fuego, ya que seguramente es el más idóneo. No obstante, hay que comprobar que
se trata, en efecto, del adecuado.
 En caso de incendios con riesgo eléctrico, procurar efectuar el corte de tensión en la zona afectada.
 Siempre que las actuaciones para atacar el incendio no se dificulten gravemente a causa del humo, no
deben abrirse puertas ni ventanas, que provocarían el "tiro" y favorecerían la expansión del incendio.
 Recordar que, a falta de careta antihumo, una protección improvisada es colocarse un pañuelo húmedo
cubriendo la entrada de las vías respiratorias, procurando avanzar agachado a ras del suelo, pues el
humo, por su densidad, tiende a ir hacia arriba.
 Apurar siempre el alcance de lanzamiento del agente extintor, colocándose a la máxima distancia que
le permita llegar a las llamas.
 El incendio debe atacarse en la misma dirección de su desplazamiento y desde su comienzo, es decir,
debe colocarse de espaldas al viento (en exteriores) o a la corriente (en el interior de un local), actuando
siempre de abajo hacia arriba.
 Dirigir el chorro del agente a la base de las llamas, en forma de zig-zag, apagando el incendio por
franjas y no avanzando antes de asegurarse que se ha apagado la zona anterior.
 Cuando se utilicen extintores de anhídrido carbónico, evitar tocar las partes metálicas de la boquilla,
pues la baja temperatura del gas expulsado puede producir quemaduras.
 Cuando la salida del agente extintor pueda ser controlada mediante un mecanismo de pistola, por la
actuación de un "gatillo", accionar éste solamente cuando dirija el chorro a las llamas.
 En los extintores que disponen de gas impulsor, sale éste en el momento de agotarse el agente
extintor, por lo que se deberá entonces dejar de utilizarlo, pues la aplicación de dicho gas favorecería el
incendio.
 Cuando sea posible utilizar varío s extintores a la vez, actuarán siempre en la misma dirección, para
evitar posibles interferencias.
 Si se inflaman las ropas, no se debe correr, pues las llamas aumentarían. Se debe rodar por el suelo y
envolverse en una manta o abrigo. Si ve a otra persona en esta situación, ayúdela a tomar tales medidas
y evitar el pánico.
 No exponerse inútilmente; avanzar en el fuego sólo cuanto no haya duda de que está apagado lo que
queda detrás. Si el humo espeso dificulta la respiración (se aprecian gases tóxicos por el olor), y si se
nota exceso de calor o síntomas de mareo, se debe retroceder de inmediato.
Redes de agua
Las redes de agua constituyen el segundo escalón como elementos de lucha contra el incendio; entran en
acción cuando el fuego no ha podido ser dominado con los extintores portátiles.
En conjunto, constituyen un sistema de gran capacidad extintora, dada la gran cantidad de agua que puede
utilizarse así como la disponibilidad de una larga duración de la descarga. Se utiliza el agua como agente
extintor, por ser el más abundante, económico, fácil de transportar y versátil.
Las redes de agua son sistemas que conducen el agente extintor a presión hasta unos puntos determinados
estratégicamente y desde éstos es lanzado sobre el fuego a través de unos dispositivos móviles manejados
por personal adecuadamente adiestrado
57
MÓDULO INSTRUMENTAL
Cuando se exija sistema de abastecimiento de agua contra incendios, sus características y especificaciones
se ajustarán a lo establecido en la norma UNE 23.500.
El abastecimiento de agua podrá alimentar a varios sistemas de protección si es capaz de asegurar, en el
caso más desfavorable de utilización simultánea, los caudales o presiones de cada uno.
Hidrantes de Incendios
Son accesos de agua que se encuentran en las vías urbanas, a nivel rasante, y que están situados a menos
de 100m de cualquier punto de las fachadas.
Los sistemas de Hidrantes exteriores estarán compuestos por una fuente de abastecimiento de agua, una
red de tuberías para agua de alimentación y los hidrantes exteriores necesarios.
Los Hidrantes exteriores serán del tipo de columna hidrante al exterior (CHE) o hidrante en arqueta (boca
hidrante).
Columna Seca
La instalación de columna seca es para uso exclusivo del servicio de extinción de incendios.
Está formada por una conducción normalmente vacía que, partiendo de la fachada del edificio, o zona
accesible al servicio contra incendios, discurre general mente por la escalera y está provista de bocas de
salida en plantas pares hasta la octava y todas a partir de ésta de toma de alimentación en la fachada para
la conexión de los equipos de extinción, que son los que proporcionan a la conducción la presión y el caudal
de agua necesario.
La toma de fachada y las salidas en las plantas tendrán el centro de sus bocas a 0,90 m sobre el nivel del
suelo.
La toma de agua de fachada estará provista de conexión siamesa con llaves incorporadas que serán de
bola, con palanca de accionamiento incorporada.
Bocas de Incendio Equipadas (B.I.E.)
Son sistemas de extinción que se instalan en el interior de edificios.
Las bocas de incendio equipadas, o "equipos de mangueras", son medios de primera intervención ante un
incendio, alimentadas por una red de agua a presión.
Constan de los siguientes elementos:
 Manguera. Tubo flexible reforzado, de longitud variable y con racores de conexión en sus extremos.
 Válvula de conexión. Dispositivo que permite la apertura y cierre del paso de agua a la manguera.
Lleva un manómetro incorporado para medir la presión del agua.
 Soporte o devanadera. Elemento de sujeción a la manguera que permite su rápido despliegue.
 Lanza. Es la pieza situada en el extremo de la manguera para regular y dirigir el chorro de agua. En
algunas ocasiones tiene una válvula especial que permite la elección entre la salida de agua pulverizada,
a chorro, o formando una cortina de agua perpendicular a la dirección del chorro que protege al sujeto
del calor desprendido por el fuego.
 Los sistemas de bocas de incendio equipadas estarán compuestos por una fuente de abastecimiento
de agua, una red de tuberías para la alimentación de agua y las bocas de incendio equipadas (BIE)
necesarias. Las bocas de incendios equipadas (Bill) pueden ser de los tipos Bill de 45 mm. y Bill de 25
mm.
Las bocas de incendio equipadas deberán, antes de su fabricación o importación, ser aprobadas de
acuerdo con los dispuesto en el artículo 2 del Reglamento de protección contra incendios justificándose el
cumplimiento de lo establecido en la normas UNE 23.402 Y UNE 23.403.
Las BIE deberán montarse sobre un soporte rígido de forma que la altura de su centro que de como
máximo a 1.50 m. sobre el nivel del suelo o a más altura si se trata de BIE de 25 mm. siempre que la
boquilla y la válvula de apertura manual si existen, estén situadas a la altura citada.
Las BIE se situarán, siempre que sea posible, a una distancia máxima de 5 m de
las salidas de cada sector de incendio, sin que constituyan obstáculo para su utilización.
El número y distribución de las BIE en un sector de incendio, en espacio diáfano, será tal que la totalidad
de la superficie del sector de incendio en que estén instaladas quede cubierta por una BIE, considerando
como radio de acción de ésta la longitud de su manguera incrementada en 5 M.
La separación máxima entre cada BIE y su más cercana será de 50 m. La distancia desde cualquier punto
del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder de 25 m.
58
MÓDULO INSTRUMENTAL
Se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos que permita el acceso a ella y su
maniobra sin dificultad.
La red de tuberías deberá proporcionar, durante una hora, como mínimo. en la hipótesis de funcionamiento
simultáneo de las dos BIE hidráulicamente más desfavorables, una presión dinámica mínima de 2 bar en el
orificio de salida de cualquier BIE.
Las condiciones establecidas de presión caudal y reserva de agua deberán estar adecuadamente
garantizadas.
El sistema de BIE se someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanquidad y resistencia
mecánica, sometiendo a la red a una presión estática igual a la máxima de servicio y como mínimo a 980
KPa (10 kg/cm2) manteniendo dicha presión de prueba durante dos horas, como mínimo, no debiendo
aparecer fugas en ningún punto de la instalación.
Normas Específicas para el uso de B.I.E.
Si el armario es de frente de cristal con indicación "rómpase en caso de incendio" debe tenerse cuidado
para no recibir cortes al romperlo, extraer la manguera o manipular en su interior. Para ello, después de
romperlo, eliminar con algún objeto las aristas cortantes.
Desenrollar la manguera con un fuerte tirón, alejándose rápidamente de la B.I.E. para evitar que forme
codos y dobleces en el suelo.
Cerciorarse de que no hay riesgo eléctrico en el incendio, pues su presencia impide el recurso a este
sistema de extinción.
Una vez extinguido el fuego, conviene seguir proyectando agua para apagar los rescoldos y enfriar los
materiales del entorno.
El agua a chorro debe emplearse con precaución, para evitar que la presión disperse los focos del incendio
o pueda dañar su impacto a otra persona.
El agua pulverizada posee mayor poder refrigerante, pero requiere mayor aproximación al fuego.
Después de utilizar mangueras, deben colocarse extendidas a la sombra e inclinadas para eliminar el agua
contenida en su interior. Solamente deben recogerse una vez secas.
Algunas B.I.E. utilizan espuma en lugar de agua. En tales casos, la boquilla tiene dos entradas: una para el
agua y otra para el líquido espumógeno.
La forma de empleo es similar a las de agua) pero debe evitarse que incida la espuma directamente sobre
líquidos en llamas) dejándola resbalar sobre una pared vertical que absorba el impacto.
Sistemas especiales de extinción
Son instalaciones de gran capacidad extintora que vigilan permanentemente el riesgo que protegen.
Se trata de instalaciones permanentemente situadas sobre el riesgo) que llevan asociados sistemas de
detección que desencadenan automáticamente la proyección del agente extintor sobre el incendio sin
necesidad de la intervención humana.
Estos sistemas son los siguientes:

Sistemas rociadores automáticos (sprinklers).

Sistemas de agua pulverizada.

Sistemas de polvo seco.

Sistemas de anhídrido carbónico.

Sistemas de halones.

Sistemas de espuma física.
Sistemas de Rociadores Automáticos (Sprinklers)
Se trata de una red de tuberías, situadas sobre el riesgo a proteger, que tiene intercalados cada cierto
espacio una cabeza rociadora que actúa como elemento detector y proyector del agua sobre el fuego.
Al principio de la instalación se sitúa el puesto de control, que es el que permite el paso del agua y da la
alarma de funcionamiento.
Existen diversos sistemas de rociadores automáticos:

Sistemas de tubería mojada.

Sistemas de tubería seca.

Sistemas de acción previa.

Sistemas firecycle.
Se distinguen por el tipo de válvula de control que tengan instalada.
59
MÓDULO INSTRUMENTAL
Un sistema de sprinklers, o rociadores automáticos, consta de los siguientes elementos:
 Estación de bombeo. Permite la llegada del agua a presión del sistema.
 Sistema de alimentación. Abastece de agua procedente de dos otras fuentes diferentes (red
pública, depósito elevado, depósito subterráneo, etc.).
 Válvula de apertura automática. Pone en marcha el equipo de bombeo en caso de descenso de
la presión del sistema.
 Conducciones ramificadas. Contienen las cabezas rociadoras distribuidas uniformemente a lo
largo de su recorrido.
 Cabezas rociadoras. Están presentes en un número elevado y dotadas de boquillas proyectoras
provistas de un deflector pulverizante.
En condiciones normales se encuentran taponadas con una ampolla fusible a una temperatura determinada.
Cuando la temperatura ambiente puede bajar de O° C, las conducciones se hallan vacías para evitar
congelaciones en su interior (equipo seco).
En caso de que no exista tal peligro, la conducción contiene agua a presión (equipo húmedo).
Según las estadísticas, las instalaciones de rociadores automáticos son totalmente eficaces en el 96% de
los casos, bien porque extinguen el fuego o porque lo controlan hasta la llegada de los bomberos.
Son aplicables en prácticamente toda clase de riesgos.
Sistemas de Agua Pulverizada o Nebulizada
Se trata de una red de boquillas abiertas, pulverizadoras o nebulizadoras de agua, que unidas a un sistema
de tuberías envuelven el riesgo a proteger.
Se utilizan para extinguir o refrigerar riesgos tales como equipos de proceso, tanques de almacenamiento,
transformadores en el exterior, etc.
Sistemas de Polvo Seco
Utilizan como agente extintor el polvo.
Son instalaciones similares a las anteriores, sólo que el fluido que circula ahora es el polvo.
Son sistemas que se utilizan para proteger algunos riesgos puntuales, tales como:




Cocinas industriales y conductos de humos.
Cabinas de pinturas.
Motores de máquinas.
Quemadores de calderas.
Sistemas de Anhídrido Carbónico
El CO2 es un gas inerte que se licua fácilmente. Es un buen agente extintor. Por ser el CO 2 un gas que no
deja residuos, se utiliza esta instalación para proteger depósitos de inflamables o equipos eléctricos y
electrónicos.
Sistemas de Halones
Son sistemas muy similares a los anteriores, que actúan por inundación total. El gas extintor ahora es el
halón 1301 o 1211. Tiene la ventaja de que el porcentaje de inundación es sólo del 3 al 5% y de que no
produce efecto asfixiante.
Se utiliza para proteger riesgos similares a los del CO2 y, en especial, salas de ordenadores.
La espuma física de alta expansión se utiliza contra fuegos de Clase B.
Forma una manta sobre la superficie del líquido ardiendo, sofocándolo y refrigerándolo.
Los sistemas fijos se utilizan para la protección de tanques.
10. El plan de emergencia contra incendios
El conjunto de medidas a adoptar en caso de incendio de un edificio público o centro de trabajo
constituye el Plan de Emergencia contra Incendios, que debe estar aprobado por el servicio contra
incendios de la localidad y permanecer siempre disponible en lugar accesible, conocido y seguro.
60
MÓDULO INSTRUMENTAL
Dicho Plan de Emergencia debe incluir, corno mínimo, los siguientes aspectos:

Planos actualizados del edificio
Deberán reflejar los accesos, la distribución interior y los sectores de incendio, las vías de evacuación y
salidas de emergencia, las características de comportamiento ante el fuego de los materiales constructivos
y estructurales, los conductos de aire acondicionado, las redes de abastecimiento (agua, gas, electricidad,
etc.), el emplazamiento de calderas y salas de máquinas y los medios de protección y extinción contra
incendios de que disponga el propio edificio.

Documentos del Equipo de Seguridad contra Incendios
En ellos se deberá definir la composición y estructura del mismo, sus funciones y responsabilidades.

Normas de actuación de los ocupantes del edificio en caso de incendio
En ellas aparecerán definidas las condiciones de máxima ocupación del edificio, la secuencia de
actuaciones a realizar en caso de evacuación y las acciones que deben ser evitadas.
11. El equipo de seguridad contra incendios
Los edificios públicos, centros de trabajo y edificios obligados a ello por la ley deben contar con un Equipo
de Seguridad contra Incendios, previsto en el Plan de Emergencia del edificio, formado por personal
instruido en las técnicas de protección contra el fuego y entrenado en el manejo de los medios e
instalaciones que existen para dicha protección en el edificio.
Al frente del Equipo habrá un Jefe de Seguridad contra Incendios, responsable de su actuación y
preparación.
Las funciones del Equipo de Seguridad contra Incendios son:

Vigilar el cumplimiento de las normas de prevención y las condiciones de mantenimiento del
edificio que se hayan establecido.

Vigilar que las vías y medios de evacuación del edificio permanezcan en todo momento
libres de obstáculos y sin modificaciones respecto a su definición en el Plan de Emergencia.

Ejercer las acciones de extinción y dirigir las de evacuación según lo previsto en el Plan
contra Incendios.

Vigilar que las condiciones de ocupación y uso del edificio no superen los máximos
establecidos permitidos.

Proponer medidas destinadas a conseguir el conocimiento adecuado, por parte de los
ocupantes del edificio, de las actuaciones que los mismos deberán llevar a cabo o evitar en caso
de incendio.

Proponer medidas encaminadas al perfeccionamiento y actualización del propio Plan de
Emergencia contra Incendios.
12. Normas de actuación en caso de incendio
Las normas específicas y obligatorias de acción aparecen descritas en el Plan de Emergencia. No obstante,
existen algunas medidas de carácter general que conviene seguir en cualquier caso:
1º Notificar lo antes posible la presencia del incendio detectado a un responsable de seguridad del edificio,
indicando las características del fuego: situación, material quemado, extensión, magnitud, personas en
peligro, etc.
2° Hacer una evaluación del fuego y, si es posible, intentar apagarlo con los medios de extinción al alcance,
recurriendo en primer lugar a los extintores portátiles y, sólo si es necesario, a la manguera.
3° Retirar, con las debidas precauciones, los materiales más inflamables de las inmediaciones del siniestro.
4° Si el humo no llega al extremo de imposibilitar la extinción, no abrir puertas ni ventanas, a fin de aislar el
incendio y evitar su propagación.
5° Cerrar los compartimentos donde se localiza el fuego, después de haber comprobado con certeza que no
queda nadie en su interior.
6° Si se corre peligro, abandonar el lugar, pero actuar siempre con calma evitando provocar en otras
situaciones de pánico.
7° No utilizar los ascensores. Palpar con el dorso de la mano la superficie de las puertas antes de abrirlas:
si está caliente, intentar buscar otra salida.
8° Cubrirse el cuerpo al máximo para evitar quemaduras. Si se inflaman las ropas, no correr: rodar por el
suelo hasta conseguir la extinción.
9° En caso de que haya humo, agacharse y alejarse del incendio, pues el aire fresco corre a ras del suelo.
61
MÓDULO INSTRUMENTAL
10º En caso de que exista humo, respirar a través de un pañuelo húmedo o, si los hubiera, de filtros,
mascarilla s o equipos de respiración autónoma.
11º Si hay que atravesar una zona en llamas, empapar en agua las ropas y mantener el paño mojado sobre
la boca y la nariz.
12º Seguir las indicaciones del Equipo de Seguridad y la señalización contra incendios. Dejar a las brigadas
de incendios o bomberos la iniciativa de los trabajos, ayudándoles en las labores auxiliares que requieran.
Evacuación de la zona de peligro
El Plan de Emergencia de un edificio incluye una serie de medidas destinadas a facilitar la salvación de
personas y equipos ante un incendio incontrolado. Dichas medidas constituyen el Plan de Evacuación.
El estudio de la evacuación ante un eventual siniestro constituye una tarea preventiva de gran importancia.
Exige conocer perfectamente las vías de salida, el tiempo necesario para realizar la evacuación, la forma de
efectuarla, las fases del proceso y las normas a seguir durante su desarrollo.
Vías de evacuación
Son los posibles caminos a seguir en la acción de desalojar un local en el que se ha declarado un incendio.
Pueden ser: vías horizontales (pasillos y puertas) o vías verticales (escaleras y otros medios apropiados).
El número de salidas, su anchura, las distancias, dispositivos de cierre, materiales a emplear, número
máximo de personas a admitir en un local, etc. se hallan previstas en la legislación y son datos de aplicación
obligatoria en la construcción de todo edificio.
En cualquier caso, ningún punto de un local se puede encontrar a más de 25m de una salida, o de 50m si la
salida conduce directamente al exterior del edificio.
Todos los locales con riesgo de incendio deben estar dotados de dos salidas, ubicadas en puntos opuestos,
de anchura suficiente para permitir el paso del número mayor de personas que pueden coincidir en ellas
Fases de la evacuación
Los estudios realizados demuestran que la dotación suficiente de condiciones de evacuación, unida al
conocimiento de las mismas, y el seguimiento de las normas de manera ordenada y controlada pueden
evitar la gravedad de las consecuencias en la mayor parte de los incendios declarados en edificios.
La evacuación bien efectuada puede dividirse en cuatro fases:
1º Detección del incendio
- Su duración depende del sistema empleado.
2º Alarma
El vigilante comprueba la localización y alcance del incendio.
Si se trata de un pequeño foco que se apaga con rapidez, cesa la alarma.
En caso contrario, avisa al Equipo contra Incendios y declara la alarma general, comunicándola con los
sistemas más adecuados: sirenas, megafonía, teléfono, timbres, etc.
3º Preparación de la evacuación de acuerdo con el Plan previamente establecido
Se recuerdan brevemente a las personas las vías que deben utilizar y las normas generales a seguir,
procurando infundir calma y seguridad.
4º Evacuación propiamente dicha
Su duración depende de las vías existentes y del comportamiento de las personas.
Conviene recordar que todos los centros donde coincide habitualmente un número grande de personas
están obligados a realizar periódicamente un ensayo de evacuación para entrenarse en el seguimiento de
las instrucciones del Plan de Emergencia y conseguir abandonar el edificio en el mínimo de tiempo, con
orden y seguridad, en caso necesario.
Normas Generales a seguir
El cumplimiento del Plan de Evacuación ha de contar siempre con un responsable, que será el Jefe de
Seguridad o el Jefe del Equipo contra Incendios (donde lo haya) u otra persona con un puesto de
responsabilidad semejante.
El vigilante de seguridad ha de estar preparado para desempeñar las funciones auxiliares que le
corresponden, colaborando en la evacuación e, incluso, asumiendo la dirección de la misma, si no existe
otra persona encargada de ello.
Durante la evacuación es preciso seguir las normas fundamentales de actuación:
1 ° No perder la calma.
2° Advertir con serenidad al resto de las personas la necesidad de abandonar el local.
62
MÓDULO INSTRUMENTAL
3° Informar, si se conoce, la presencia de otras personas en lugares a donde pueda no haber llegado la
noticia.
4° Caminar con paso decidido, sin correr ni detenerse.
5° No fumar ni llevar cigarros encendidos.
6° No usar ascensores ni montacargas.
7° Siempre que sea posible, prever dos vías de evacuación por si fallara la primera.
8° No utilizar las escaleras cuya parte inferior se vea inundada de humo.
9° No obstruir las puertas ni los pasillos.
10° Dar prioridad de salida a las personas situadas en la planta donde se ha declarado el incendio y en las
situadas por encima de ésta.
11 ° Antes de abrir una puerta, comprobar si está caliente. En caso afirmativo, es mejor buscar otra salida.
12° Utilizar, preferentemente, escaleras de exterior.
13° Si se corre peligro, no arriesgarse.
14° No recoger el coche del aparcamiento, salvo indicación en contra del Equipo de Seguridad.
15° Abandonar el local de acuerdo con la indicación de las flechas y señales de seguridad, siguiendo
siempre las instrucciones del Equipo contra Incendios.
63
Descargar