Capitulo 10: El arte de comer

Anuncio
10
El arte de comer
Objetivos
En este capítulo vas a:
estudiar la historia de algunos productos
indígenas de las Américas
familiarizarte con la terminología necesaria
para expresar fórmulas en varias ramas de
matemáticas como la aritmética, álgebra
y geometría
estudiar el imperativo formal, la colocación
de los pronombres de complemento con el
imperativo, las conjunciones y, o → e, u
leer El Castellano viejo de Mariano José
de Larra, Como agua para chocolate de
Laura Esquivel
contrastar el imperativo en español e inglés
342
Sección 1
Vocabulario para la lectura
la mano
la mazorca
la piel
la semilla
el metate
TIVID
1
AD
AC
Estudia las definiciones de las siguientes palabras.
moler (ue) reducir el grano a polvo o pequeños fragmentos
por presión
espesar hacer algo más espeso (que tenga más densidad)
Describe lo que está haciendo la señora en la fotografía.
Para más información
sobre los productos
indígenas del mundo
hispano, visita el sitio
Web de Glencoe Spanish:
spanish.glencoe.com.
344
trescientos cuarenta y cuatro
CAPÍTULO 10
Productos de las Américas
Cacahuetes
Algunos productos indígenas que esperaban
a los europeos cuando llegó Colón a las
Américas tienen una historia interesante. El
primero es el cacahuete, llamado también el
«cacahuate» o «maní». Se desenterró en Perú
una cerámica inca que data de ya hace 3.500
años y la cerámica tiene la forma exacta de un
cacahuete. En la lengua de los incas, el quechua, un
Un plato
cacahuete es un «inchu». Los indígenas asaban los
indonesio
cacahuetes antes de comerlos. Los usaban también
para espesar algunas salsas.
En el siglo XVI los portugueses llevaban los productos de las
Américas a todas partes mientras circunnavegaban el mundo.
Al introducir los cacahuetes en África y Asia gozaron de una
popularidad inmediata. Aún hoy muchos platos deliciosos de
la cocina indonesia llevan cacahuetes.
Mole poblano
Papas
La papa, o patata en España, es otro producto de las
Américas. La papa tiene su origen en el altiplano andino.
En Bolivia, Ecuador y Perú cultivan papas de muchos
colores incluyendo papas negras y azules. Los españoles
llevaron la papa a Europa y en países como Polonia e
Irlanda llegó a ser la base de la dieta.
Bruschetta
Papas de muchos colores
Tomates
El tomate también tiene su origen en
Latinoamérica. Cuando los españoles
llevaron los primeros tomates a Europa
la gente los usaba como adornos. Nadie
los comía. Pero en poco tiempo los
españoles y sobre todo los italianos
descubrieron que eran deliciosos. Pero
hasta el siglo XIX los ingleses y los
norteamericanos no comían tomates
porque creían que eran venenosos y al
comer uno se morirían.
no
s en un valle andi
El cultivo de papa
trescientos cuarenta y cinco
345
Sección 1
Maíz
El maíz, otro producto indígena, jugó un papel
importante en la vida y cultura de los mayas de
México y Centroamérica y sigue jugando un
papel importante en la vida de sus
descendientes. Hay una leyenda maya sobre la
creación que dice que la piel de los humanos
viene de las mazorcas sagradas de maíz.
En México y Centroamérica se sigue
comiendo mucho maíz. Es la base de muchas
Cultivando maíz, Za
comidas. Los mexicanos, como sus antepasados mayas
ragoza, México
de ya hace miles de años, remojan (calan) las semillas de maíz
en agua de cal para desquitar la piel dura de las semillas. Entonces
muelen el maíz con una mano y un metate para hacer zacán, o sea,
la masa que usan para hacer tortillas y tamales. ¡Quién haya
comido un tamal mexicano y un tamal caribeño se habrá notado
que el tamal de los cubanos o puertorriqueños es más dulce!
Y así es porque en el Caribe muelen la semilla entera del maíz
para hacer la masa y es la piel de la semilla la que le da el
sabor dulce.
Es interesante notar que hasta hoy los europeos comen muy
poco maíz. Pero se lo dan de comer a los animales. Tampoco son
aficionados a los cacahuetes.
Tamales
Chiles
Mole
Fresas
Chocolate
Chocolate
346
trescientos cuarenta y seis
El chocolate es otro producto indígena de las
Américas igual que los chiles. Del chocolate se
hacen unas bebidas sabrosas y bombones ricos.
Y los de ascendencia maya siguen usando el
chocolate amargo para espesar salsas como los
famosos moles. ¿Y el chile? Es el chile que da el
toque picante a muchos platos mexicanos y
centroamericanos.
¡Una cosita más de interés! ¿Sabías que la
primera fresa salió de Chile en 1713?
CAPÍTULO 10
Sección 1
A
Verificando Corrige cualquier información falsa.
1. Hay solamente una manera de decir cacahuete.
2. Una cerámica maya que tiene más de tres mil años
tiene la forma de un tomate redondo.
3. Los incas no tenían palabra para cacahuete.
4. En el siglo XVI los españoles circunnavegaban
el mundo.
5. A los europeos les gustaron enseguida los
cacahuetes.
B
Buscando información Contesta.
1. ¿Dónde tiene su origen la papa?
2. ¿Cómo son las papas que cultivan en los países
3.
4.
5.
6.
7.
C
andinos?
¿En qué países se hicieron muy populares las papas?
¿Cómo usaban los tomates los europeos?
¿Quiénes descubrieron su sabor rico?
¿Quiénes no comían tomates hasta el siglo XIX?
¿Por qué no los comían?
Identificando Identifica y describe.
1. una leyenda maya sobre la creación
2. la manera en que preparan los mexicanos la masa
para tortillas y tamales
3. la diferencia entre un tamal mexicano y caribeño
4. la razón por esta diferencia
5. los chiles
Vendiendo elote, Oaxaca
EL ARTE DE COMER
trescientos cuarenta y siete
347
Sección 2
Conexión con las matemáticas
Un conocimiento de las matemáticas es imprescindible.
Usas matemáticas para leer recetas, medir un montón de
cosas diferentes, pagar facturas y preparar presupuestos.
He aquí una lista de expresiones que te permitirán a
usar el español para describir problemas aritméticos y
funciones de álgebra y geometría.
Álgebra
Una variable es un símbolo, por lo general una letra, que se
usa para representar un número desconocido.
x
n
Instrumentos para
la geometría
a
Un término puede ser un número, una variable o un número y una
variable combinados en una multiplicación o división.
a
5
5x
Una expresión puede ser un término o una serie de términos
separados por signos de adición (suma) o substracción (resta).
EXPRESIÓN
NÚMERO DE TÉRMINOS
6y 8
2
6y 8
2
COMO EXPRESARLA
Se multiplica un número por
una variable y se (le)
suma (añade) 8. Los
términos van separados
por el signo de suma.
Se multiplica un número por
una variable y se resta
(deduce) 8.
Calculando una ecuación
algebraica
348
trescientos cuarenta y ocho
CAPÍTULO 10
Frases importantes
EXPRESIÓN
3n
FRASE
n3
a.
b.
c.
d.
e.
3 más que un número
a un número se le añade (suma) 3
se suma (añade) 3 a un número
3 más otro número
la suma de un número más 3
n3
a.
b.
c.
d.
e.
f.
3 menos que un número
un número reducido en 3
un número menos 3
se resta 3 de un número
se reduce un número en tres
la diferencia entre un número y tres
a.
b.
c.
d.
e.
tres veces un número
se multiplica un número por tres
un número multiplicado por 3
el producto de un número y 3
3 y 6 son factores de 18
3n
3n
3n 18
n6
20
n
20 n
a. 20 dividido entre un número
b. la razón de 20 a un número
c. el cociente de 20 entre un número
Una expresión es sólo una frase. Una ecuación es un enunciado;
indica que dos expresiones son equivalentes o iguales. El símbolo indica igualdad.
5a 2 a 6
2 menos que el producto de un número y 5 equivale a 6 más
que el número.
Tienes que recordar que un término puede ser un número, una
variable o números y variables combinados en una multiplicación o
división. Cuando un término está formado sólo por un número, el
término se conoce como una constante.
CONSTANTES:
7
10
14
OTROS TÉRMINOS:
a
5y
3(n 5)
EL ARTE DE COMER
trescientos cuarenta y nueve
349
Sección 2
Negativos y positivos Hay números y variables negativos y positivos.
Un número negativo es menor que cero; un positivo es mayor que cero.
3
03
Razones Una razón es una comparación entre dos entidades. Si en
una clase hay 10 niños y 15 niñas; la razón del número de niños al
10
número de niñas es 10 a 15. Se puede expresar con la fracción 15 ,
2
reducida a 3 . Dos tercios de la clase son niñas.
Potencias y exponentes
46 4 4 4 4 4 4 4096
El número 4 es el factor que se multiplica y se conoce como base. El
número 6 es el exponente. El exponente indica el número de veces
que se multiplica la base. Se expresa «4 elevado a la sexta potencia».
Cuadrados Elevar un número al cuadrado significa aplicar el
exponente 2 a la base. 32 se puede leer como «3 elevado a la segunda
potencia» o «3 al cuadrado».
32 3 3 9
Raíces cuadradas En matemáticas, ciertas operaciones son opuestas
entre sí. La raíz cuadrada de un número es la operación opuesta a
elevar el número al cuadrado. Ya sabes que 3 al cuadrado es 32 9.
La raíz cuadrada de 9 es el número que al ser multiplicado por si
mismo es igual (equivale) a 9; es decir, es el número 3. El símbolo
para la raíz cuadrada es √
 . Por lo tanto √
9 3
EXPRESIÓN
COMO EXPRESARLA
36
√ 6 y 49
√ 7
Calcula las raíces cuadradas
de los cuadrados perfectos.
40
√ está entre 6 y 7
Estima la raíz cuadrada
Desigualdades Si comparas el número 7 con el 4, puedes afirmar que
7 es mayor que 4 o que 4 es menor que 7. Los símbolos siguientes
indican igualdad o desigualdad.
SÍMBOLO
SIGNIFICADO
≥
≤
mayor que
menor que
mayor que o igual que
menor que o igual que
>
<
350
trescientos cincuenta
EJEMPLO
7
4
x
7
>4
<7
≥
≤
3
y
CAPÍTULO 10
Sección 2
Geometría
Puntos, rectas y rayos A veces en el mundo de las matemáticas es
necesario referirse a un punto específico en el espacio. El sitio donde
se localiza un punto se puede representar haciendo un punto con un
lápiz.
• A significa «punto A»
Si dibujas dos puntos en una hoja de papel, puedes conectarlos con
una recta. Imagina que la recta es perfectamente recta (no tiene
ninguna curva) y que continúa indefinidamente en direcciones
opuestas. La recta no tiene grosor.
A
B
recta AB, o AB
Dado que la longitud de toda recta es infinita, frecuentemente
usamos sólo secciones de una recta. Un rayo es parte de una recta que
se extiende infinitamente en una sola dirección desde un punto fijo.
Ángulos Imagina que existen dos rayos con el mismo extremo. Estos
rayos forman lo que se conoce como un ángulo. El punto que tienen
los rayos en común se conoce como el vértice del ángulo y los rayos
forman los lados del ángulo.
el lado
A
el vértice
B
el lado
C
El ángulo anterior está formado por BA y BC. B es el extremo común
de los dos rayos. El punto B es el vértice del ángulo. El símbolo ∠
indica ángulo.
Midiendo ángulos Los ángulos se miden en grados usando un
transportador. El número de grados (símbolo °) en un ángulo es mayor
que 0° o igual a 180°.
M
100
80
110
70
12
0
60
13
50 0
ABC
EL ARTE DE COMER
4
14 0
0
110
70
12
0
60
13
50 0
30
15
0
30
15
0
10
20
170
160
10
20
170
160
4
B
100
80
170
160
10
20
170
160
10
20
2
90
0
15
30
0
15
30
1
50 0
13
80
70
100
110
60
0
12
0
14 0
4
50 0
13
60
0
12
90
0
14 0
4
4
14 0
0
A
80
70
100
110
5
1
C
2
4
N
MNO
5
O
trescientos cincuenta y uno
351
Sección 2
Clasificando los ángulos Los ángulos se pueden clasificar de acuerdo
con su medida.
Ángulo agudo
mide menos de 90˚
Ángulo recto
mide 90˚
Ángulo obtuso
mide más de 90˚,
pero menos de180˚
Ángulo llano
mide 180˚
Ángulo cóncavo
mide más de 180˚
Triángulos Los triángulos son polígonos (figuras planas cerradas,
cuyos lados constan de tres o más segmentos de recta) que tienen tres
lados, tres vértices y tres ángulos. ABC se lee «triángulo ABC».
Los triángulos, igual que los ángulos, se clasifican de acuerdo con la
medida de sus ángulos. Los triángulos se clasifican según el número
de lados congruentes que poseen. Los lados congruentes son los que
tienen la misma longitud.
Triángulo acutángulo
tres ángulos agudos
Triángulo obtusángulo
un ángulo obtuso
Triángulo rectángulo
un ángulo recto
Triángulo equilátero
tres lados congruentes;
tres ángulos congruentes
Triángulo isósceles
por lo menos dos
lados congruentes;
por lo menos dos
ángulos congruentes
Triángulo escaleno
sin lados congruentes
La suma de las medidas de los tres ángulos de un triángulo es
siempre 180°.
En ABC, m∠A 60°, m∠B 75° y m∠C 45°.
B
75˚
A
60˚
45˚
C
60° 75° 45° 180°.
Por lo tanto, la suma de las medidas de los ángulos de ABC es 180°.
352
trescientos cincuenta y dos
CAPÍTULO 10
Sección 2
Cuadriláteros Los cuadriláteros, los cuales tienen una variedad de
formas o figuras tienen cuatro lados y cuatro ángulos. La suma de los
ángulos de un cuadrilátero es igual a 360°. Si conoces las medidas de
tres de los ángulos de un cuadrilátero, puedes calcular fácilmente la
medida del ángulo desconocido.
CÓMO CALCULAR LA MEDIDA DEL ÁNGULO
DESCONOCIDO DE UN CUADRILÁTERO
Calcula la medida de ∠S
en el cuadrilátero STUV.
T
S
V
110˚
90˚
60˚
U
• Suma las medidas de los
tres ángulos conocidos.
110° 60° 90° 260°
• Resta el resultado de 360°.
360° 260° 100°
• La diferencia es la medida
del ángulo desconocido.
m∠S 100°
Tipos de cuadriláteros
5 cm
W
X
3 cm
3 cm
Z
Y
5 cm
3 cm
G
3 cm
Cuadrado
5 cm
B
120˚
60˚
A
R
3 cm
3 cm
D
F
3 cm
H
Rectángulo
A
3 cm
E
60˚
120˚
5 cm
Paralelogramo
C
P
K
Trapecio
Un rectángulo es un cuadrilátero con cuatro ángulos rectos. Los
lados opuestos de un rectángulo tienen la misma longitud. Si los
cuatro lados de un rectángulo son iguales, el rectángulo se conoce
como cuadrado.
Un paralelogramo es un cuadrilátero cuyos lados opuestos
son paralelos. Los lados opuestos y los ángulos opuestos de un
paralelogramo son iguales.
Un trapecio tiene dos lados paralelos y dos lados que no lo son.
Un trapecio es un cuadrilátero, pero no es un paralelogramo.
EL ARTE DE COMER
trescientos cincuenta y tres
353
Sección 2
Polígonos Un polígono es cualquier figura cerrada con tres o más
lados. Nota que un triángulo, un rectángulo y un cuadrado son
también polígonos. Aquí he más polígonos.
pentágono
hexágono
heptágono
octágono
nonágono
decágono
5 lados
6 lados
7 lados
8 lados
9 lados
10 lados
Tipos de polígonos
Cuadrilátero
4 lados
Pentágono
5 lados
Hexágono
6 lados
Perímetro El perímetro de un polígono equivale a la suma de la
longitud de todos los lados del polígono. Para calcular el perímetro
debes sumar la longitud de todos sus lados.
8'
10'
10'
5'
5'
18'
P 5 10 8 10 5 18 56 pies
Todos los lados de un polígono regular tienen la misma longitud.
Si conoces el perímetro de un polígono regular, puedes calcular la
longitud de cada lado.
El octágono regular tiene un perímetro de 36 centímetros.
X representa la medida de cada lado.
36 cm 8x
36 dividido por 8
4.5 cm x
Cada lado del octágono mide 4.5 cm.
Los lados opuestos de un rectángulo tienen la misma longitud. Por
lo tanto, para calcular el perímetro de un rectángulo sólo necesitas
saber su altura y su ancho.
7 cm
altura
3 cm
ancho
La fórmula para calcular el perímetro del rectángulo anterior:
l representa la longitud del ancho
w representa la longitud de altura
2l 2w P
(2 7 cm) (2 3 cm) P
14 cm 6 cm 20 cm
El perímetro del rectángulo mide 20 cm.
354
trescientos cincuenta y cuatro
CAPÍTULO 10
Sección 2
El área El área mide el tamaño de una superficie. El área se mide en
unidades cuadradas—sean pulgadas cuadradas o centímetros o metros
cuadrados.
rectángulo
cuadrado
2 cm
2 cm
3 cm
2 cm
El cuadrado anterior tiene un área de cuatro centímetros cuadrados.
A representa área
x representa medida de cada lado
x2 A
(2)2 4
El rectángulo anterior mide 3 centímetros por 2.
A representa área
x representa la medida del ancho
y representa la medida de la altura
x2 y2 A
(3)2 (2)2 A
9 4 13 centímetros cuadrados
Círculos El círculo difiere de las otras figuras de varias maneras. Por
ejemplo, los polígonos tienen diferentes formas, pero todos los círculos
tienen la misma forma. Los círculos no tienen lados, mientras los
polígonos se clasifican y se nombran según el número de lados que
tienen. La única característica que difiere un círculo de otro es el tamaño.
P
G
W
5 cm
5 cm
Un círculo es un conjunto de puntos equidistantes de un punto
dado llamado centro del círculo (P en el diagrama). Un círculo se
designa según su punto central.
Un radio es un segmento de recta con un extremo en el centro (P) y
otro en un punto sobre el círculo (G o W). En el círculo anterior PW es
un radio, y PG es un radio.
El diámetro es el segmento de recta que atraviesa el centro cuyos
extremos (G y W) están sobre el círculo.
Observa que la longitud del diámetro GW es igual a la suma de PW
(un radio) más PG (un radio). Por lo tanto el diámetro equivale al
doble de la longitud del radio.
D representa diámetro
r representa radio
2r D
2(5) D
10 10
EL ARTE DE COMER
trescientos cincuenta y cinco
355
Sección 2
Circunferencia La circunferencia de un círculo es la distancia
alrededor del círculo. La razón entre la circunferencia de cualquier
círculo y su diámetro es siempre igual. Esta razón es un número
cercano a 3.14. Expresado en otras palabras la circunferencia de un
círculo mide aproximadamente 3.14 veces su diámetro. El símbolo π,
que se lee «pi», se usa para representar la razón.
circunferencia
c
d
diámetro
c
d 3.141592...
c
d π
c circunferencia
d diámetro (10 cm)
c dπ
c 10(3.14)
c 31.40 cm
Ahora vamos a calcular la circunferencia de un círculo cuyo radio
mide 8 cm.
d 2r
d 2(8)
d 16 cm
c dπ
c (16)π
c (16)3.14
c 50.24
Si redondeas la respuesta en décimos la circunferencia mide 50.2 m.
Ángulos centrales Un ángulo central es un ángulo cuyo vértice se
localiza en el centro de un círculo. La suma de los ángulos centrales
de cualquier círculo es 360°.
La parte del círculo que interseca un ángulo central se conoce como
arco. La medida del arco en grados es igual a la medida del ángulo
central.
o
arc
ángulo
central
E
F
60˚
60˚
G
Se lee «el arco EG es 60 grados y la medida del ángulo ∠EFG es
60 grados».
356
trescientos cincuenta y seis
CAPÍTULO 10
Sección 2
Área de un círculo
Para calular el área de un círculo usas la siguiente fórmula.
A área
r radio
A πr2
Área equivale a pi multiplicado por el radio cuadrado.
CÓMO CALCULAR EL ÁREA DE UN CÍRCULO
Calcula el área del círculo Q. Redondea al entero más cercano.
8 cm
Q
A π 82
A 64π
200.96
201 cm2
• Usa la fórmula A πr 2.
• Eleva el radio al cuadrado.
• Multiplica por 3.14 o utiliza la tecla
π de la calculadora para obtener una
respuesta más exacta.
El área del círculo Q mide aproximadamente 201 cm2. Si tienes
la información sobre el diámetro en lugar de la del radio, divide
el diámetro entre dos.
A
Definiciones Si a ti te interesan o que te sean
importantes las matemáticas, da una definición
de cada uno de los siguientes términos.
1. una variable
14. un factor
2. un término
15. el exponente
3. una expresión
16. la base
4. la suma
17. la potencia
5. restar
18. la raíz cuadrada
6. la diferencia
19. un punto
7. la razón
20. una recta
8. el cociente
21. el ángulo
9. la ecuación
22. el vértice
10. un número constante
23. el transportador
11. un número negativo
24. el triángulo
12. un número positivo
25. un cuadrilátero
13. una fracción
26. un cuadrado
EL ARTE DE COMER
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
un rectángulo
un polígono
el perímetro
el área
el círculo
el radio
el diámetro
la circunferencia
pi
redondear
el ángulo central
el arco
trescientos cincuenta y siete
357
Sección 3
Imperativo formal
1. Se usa el imperativo para darle
una orden a una persona; decirle
que haga algo.
2. Para formar el imperativo formal,
usted o ustedes, se suprime la -o de la
forma de yo del presente. A esta raíz
se agregan las terminaciones -e, -en a
los verbos de la primera conjugación
y las terminaciones -a, -an a los
verbos de la segunda y tercera
conjugaciones.
¡Hágalo asi!
preparar
leer
abrir
preparo
leo
abro
(no) prepare usted
(no) lea usted
(no) abra usted
(no) preparen ustedes
(no) lean ustedes
(no) abran ustedes
pensar
volver
hervir
servir
pienso
vuelvo
hiervo
sirvo
(no)
(no)
(no)
(no)
(no)
(no)
(no)
(no)
hacer
decir
introducir
hago
digo
introduzco
(no) haga usted
(no) diga usted
(no) introduzca usted
piense usted
vuelva usted
hierva usted
sirva usted
piensen ustedes
vuelvan ustedes
hiervan ustedes
sirvan ustedes
(no) hagan ustedes
(no) digan ustedes
(no) introduzcan ustedes
3. Los verbos que siguen son los únicos que tienen una irregularidad
en el imperativo.
ir
(no)
ser
(no)
saber
(no)
estar
(no)
dar
(no)
358
vaya usted
sea usted
sepa usted
esté usted
dé usted
trescientos cincuenta y ocho
(no)
(no)
(no)
(no)
(no)
vayan ustedes
sean ustedes
sepan ustedes
estén ustedes
den ustedes
CAPÍTULO 10
AC
AC
¿Lo hago o no? Sigue el modelo.
¿Hablo? →
Sí, hable usted.
No, no hable usted.
1. ¿Nado?
14. ¿Repito?
2. ¿Canto?
15. ¿Duermo?
3. ¿Bailo?
16. ¿Salgo?
4. ¿Trabajo?
17. ¿Hago el viaje?
5. ¿Vendo?
18. ¿Pongo la mesa?
6. ¿Como?
19. ¿Conduzco el carro?
7. ¿Escribo?
20. ¿Traduzco el poema?
8. ¿Insisto?
21. ¿Digo la verdad?
9. ¿Vuelvo?
22. ¿Construyo el puente?
10. ¿Pienso?
23. ¿Voy enseguida?
11. ¿Empiezo?
24. ¿Estoy presente?
12. ¿Pido?
25. ¿Doy la respuesta?
13. ¿Sirvo?
TIVID
2
AD
¿Lo hacemos o no? Sigue el modelo.
¿Nadamos? →
Sí, naden ustedes.
No, no naden ustedes.
1. ¿Esquiamos?
7. ¿Escribimos la carta?
2. ¿Bailamos el tango?
8. ¿Volvemos enseguida?
3. ¿Viajamos por Perú?
9. ¿Servimos la comida?
4. ¿Comemos?
10. ¿Repetimos la oración?
5. ¿Aprendemos la lección?
11. ¿Salimos ahora?
6. ¿Vivimos aquí?
12. ¿Hacemos el trabajo?
Revuélvalo así.
TIVID
3
AD
AC
1
AD
TIVID
¿Cómo lo preparo? Completa con el imperativo formal
(usted).
Para preparar el arroz,
1. ____ un poco de ajo, cebolla y pimienta. (picar)
2. ____ un poco de aceite en una sartén. (poner)
3. ____ el ajo, la cebolla y la pimienta en la sartén. (freír)
4. ____ una taza de arroz. (añadir)
5. ____ el arroz. (agitar)
6. ____ dos tazas de caldo de pollo. (añadir)
7. ____ el caldo a la ebullición. (llevar)
8. ____ el fuego. (bajar)
9. ____ la sartén. (tapar)
10. ____ a fuego lento unos quince minutos. (cocer)
11. ____ el arroz. (servir)
12. ¡Qué se ____! (aprovechar)
EL ARTE DE COMER
trescientos cincuenta y nueve
359
TIVID
4
AD
AC
Sección 3
¿Cómo llego? Completa con el imperativo formal (usted).
Para llegar a Monterrey
1. ____ la avenida San Martín. (tomar)
2. ____ derecho hasta el final. (seguir)
3. ____ a la derecha. (doblar)
4. ____ a la tercera bocacalle. (ir)
5. ____ la autopista. La verá usted a mano derecha. (tomar)
6. ____ hasta la primera garita de peaje. (seguir)
7. ____ el peaje. (pagar)
8. ____ hasta la segunda salida. (seguir)
9. ____ en la segunda salida después de pagar el peaje. (salir)
10. ____ a la derecha. (virar)
11. ____ los rótulos hasta llegar a Monterrey. (seguir)
12. ¡Y ____ muy buen viaje! (tener)
¡Pare y pague el pe
aje!
¡Regrese para atrás!
Colocación de los
pronombres de complemento
1. Se agregan los pronombres de complemento al imperativo
afirmativo. Los pronombres preceden al verbo en la forma
negativa.
Lave los platos.
Lávelos.
No los lave.
Coma la ensalada.
Cómala.
No la coma.
Sirva el postre.
Sírvalo.
No lo sirva.
Déme la receta.
Démela.
No me la dé.
2. Fíjate en la acentuación y la tilde.
Diga.
360
Dígame.
trescientos sesenta
Dígamelo.
CAPÍTULO 10
5
Pronombres Escribe con pronombres.
1. Prepare la comida.
2. Corte las cebollas.
3. Pique el ajo.
4. Fría el pollo.
5. Ase la carne.
6. Haga el bocadillo.
7. Muela el maíz.
8. Ponga los platos en la mesa.
9. Agréguele las legumbres al guiso.
10. Déle el bocadillo a José.
11. Sirva la comida a los convidados.
12. Hágame el postre.
TIVID
6
AD
AC
TIVID
AD
AC
Sección 3
En el negativo Escribe las oraciones
de la Actividad 5 en la forma negativa.
¡Sirva el pollo,
por favor!
Conjunciones
y, o → e, u
1. La conjunción y se cambia en e cuando va seguida de una palabra
que comienza con -i o -hi.
trigo e hierba
españoles e ingleses
2. La conjunción o se cambia en u cuando va seguida de una palabra
7
¿Y o e? Completa con y o e.
1. carne ____ vegetales
2. humor ____ ironía
3. Fernando ____ Isabel
4. cebollas ____ hígado
5. comida ____ bebida
6. sarcasmo ____ hipocresía
7. criollos ____ indígenas
TIVID
8
AD
AC
TIVID
AD
AC
que comienza en -o.
profesiones u oficios
alaba u ofende
¿O o u? Completa con o o u.
1. yemas ____ huevos
2. amor ____ odio
3. factor ____ exponente
4. metas ____ objetivos
5. mentiroso ____ honesto
6. bodega ____ colmado
EL ARTE DE COMER
trescientos sesenta y uno
361
Sección 4
El Castellano viejo
de Mariano José de Larra
Vocabulario para la lectura
Estudia las definiciones de las siguientes palabras.
el agasajo muestra de afecto y consideración
el alboroto griterío, desorden, motín, inquietud
el anfitrión el que da la función
la ceguedad estado de ser ciego, no tener vista
el convidado el invitado a una función
la hipocresía fingimiento (imaginación) de poseer
cualidades de virtud (buenas)
la lindeza la belleza
el obsequio regalo, agasajo; amabilidad, cortesía
la reticencia acción de decir una cosa en parte o indirectamente, a
veces con malicia
la torpeza tontería, estupidez
la travesura acción sobre todo de los niños para divertirse o
burlarse de alguien sin malicia pero puede ocasionar algún
trastorno (disgusto)
alborozado sintiendo extraordinario regocijo o placer
furtivo a escondidas, tratando de ocultar algo
insinuante dando a entender una cosa sin hechos
necio tonto, no inteligente, estúpido, ignorante
perspicaz que se percata (se da cuenta) de cosas
aunque no estén muy claras
maquinalmente involuntariamente, como una máquina
oportunamente que sucede en el lugar o tiempo
conveniente; convenientemente
alborotar inquietar, perturbar, desordenar
fingir hacer creer con palabras o acciones algo que no
es verdad; dar existencia real a lo que no existe
ladear ir de un lado a otro
reñir disputar, pelear, batallar
el ojal
la solapa
362
TIVID
1
AD
AC
El famoso cantante ciego
Ray Charles
recibiendo un premio
Diferencias Explica.
1. Explica la diferencia entre la hipocresía y la reticencia.
2. Explica la diferencia entre una travesura y la torpeza.
3. Explica la diferencia entre perspicaz y necio.
4. Explica la diferencia entre maquinalmente y oportunamente.
5. Explica la diferencia entre el anfitrión y el convidado.
6. Explica la diferencia entre el agasajo y el alboroto.
7. Explica la diferencia entre la ceguedad y la sordera.
trescientos sesenta y dos
CAPÍTULO 10
AC
2
AD
TIVID
Ortografía ¿s, c o z? Completa.
1. ne__io
6.
2. per__pica__
7.
3. ob__equio
8.
4. reti__en__ia
9.
5. aga__ajo
10.
__eguedad
alboro__ado
torpe__a
trave__ura
linde__a
Nota biográfica
Mariano José de Larra nació en Madrid el 24 de mayo de
1809. Era un niño precoz y reflexivo pero su infancia no
era feliz. Su padre se consideraba un «afrancesado»
porque simpatizaba con los franceses después de la
invasión napoleónica y se exilió en Francia en 1813.
El joven Larra estudió en Burdeos y París. En
Francia el niño había olvidado su propia lengua y
al volver a España en 1818 al pequeño repatriado
le dieron lecciones del idioma español.
Reaprendió el idioma con tanta rapidez que a
los trece años compuso una gramática de la
lengua castellana.
El pobre Larra tenía unos amores fallidos
y un matrimonio que duró poco. Murió
trágicamente a los veintiocho años. A pesar
de haber muerto tan joven dejó una obra
caudalosa. Antes de cumplir los veinticinco
años era el periodista mejor pagado de España.
Escribió poemas, novelas y dramas. Se destaca como
ensayista y son los más famosos sus cuadros de costumbres en los
que describe la sociedad española de manera satírica. Pero en sus
artículos no se limita a ridiculizar los hábitos de la burguesía de su
tiempo. Retrata con realismo fiel a todos los tipos sociales. Va al fondo
mismo de la psicología española.
Introducción
Es increíble que en tantas culturas la comida esté profundamente
vinculada con la diversión. En el ensayo tan humorístico y sarcástico
que sigue, vas a leer de un banquete que da el «castellano viejo» para
celebrar «sus días»—sea su cumpleaños o el día de su santo.
Para su fiesta se sirve un cocido. El cocido es un tipo de guiso—un
plato delicioso pero muy casero y popular. Al leer el ensayo, decidirás
el significado de este plato y por qué el autor lo ha escogido.
EL ARTE DE COMER
trescientos sesenta y tres
363
Sección 4
Estrategia de lectura
El Castellano viejo
1
5
10
15
20
25
30
35
364
Ya en mi edad pocas veces gusto de alterar el orden que
en mi manera de vivir tengo hace tiempo establecido, y
fundo esta repugnancia en que no he abandonado mis
lares ni un solo día para quebrantar mi sistema, sin que
haya sucedido el arrepentimiento más sincero al
desvanecimiento de mis engañadas esperanzas. Un resto,
con todo eso, del antiguo ceremonial que en su trato
tenían adoptado nuestros padres, me obliga a aceptar a
veces ciertos convites a que parecería el negarse grosería,
o por lo menos ridícula afectación de delicadeza.
Andábame días pasados por esas calles a buscar
materiales para mis artículos. Embebido en mis
pensamientos, me sorprendí varias veces a mí mismo
riendo como un pobre de mis propias ideas y moviendo
maquinalmente los labios; algún tropezón° me recodaba
de cuando en cuando que para andar por el empedrado de
Madrid no es la mejor circunstancia la de ser poeta ni
filósofo; más de una sonrisa maligna, más de un gesto de
admiración de los que a mi lado pasaban, me hacía
reflexionar que los soliloquios no se deben hacer en
público; y no pocos encontrones que al volver las esquinas
di con quien tan distraída y rápidamente como yo las
doblaba, me hicieron conocer que los distraídos no entran
en el número de los cuerpos elásticos, y mucho menos de
los seres gloriosos e impasibles. En semejante situación
de espíritu, ¿qué sensación no debería producirme una
horrible palmada que una gran mano, pegada (a lo que
por entonces entendí) a un grandísimo brazo, vino a
descargar sobre uno de mis hombros, que por desgracia no
tienen punto alguno de semejanza con los de Atlante°?
No queriendo dar a entender que desconocía este
enérgico modo de anunciarse, ni desairar° el agasajo de
quién sin duda había creído hacérmele más que mediano,
dejándome torcido para todo el día, traté sólo de
volverme por conocer quién fuese tan mi amigo para
tratarme tan mal; pero mi castellano viejo es hombre que
cuando está de gracias no se ha de dejar ninguna en el
trescientos sesenta y cuatro
Leyendo oraciones lar
gas La
lectura que sigue no es
muy difícil de
leer pero quizás parezca
serlo. El autor
tiende a emplear oraciones
largas
como tantos otros autore
s, sobre todo
los antiguos. Al leer una
oración muy
larga divídela en partes
para rendirla
más fácil. ¡Diviértete! A
ver cuántas
veces te ríes mientras lea
s El
Castellano viejo.
tropezón acción de tropezar
con un obstáculo al caminar,
perdiendo el equilibrio
Atlante rey mitológico muy
fuerte
desairar despreciar
CAPÍTULO 10
Sección 4
Restaurante típico del viejo Madrid
40
45
50
55
60
tintero°. ¿Cómo dirá el lector que siguió dándome pruebas
de confianza y cariño? Echóme las manos a los ojos, y
sujetándome por detrás:
—¿Quién soy?, gritaba, alborozado con el buen éxito de
su delicada travesura.
¿Quién soy?—Un animal, iba a responderle; pero me
acordé de repente de quién podría ser, y sustituyendo
cantidades iguales:
—Braulio eres,—le dije.
Al oírme, suelta sus manos, ríe, se aprieta los ijares°,
alborota la calle, y pónenos a entrambos° en escena.
—¡Bien mi amigo! ¿Pues en qué me has conocido?
—¿Quién pudiera ser sino tú...
—¿Has venido ya de tu Vizcaya°?
—No, Braulio, no he venido.
—Siempre el mismo genio. ¿Qué quieres? Es la pregunta
del español. ¡Cuánto me alegro de que estés aquí! ¿Sabes
que mañana son mis días?
—Te los deseo muy felices.
—Déjate de cumplimientos entre nosotros; ya sabes que
yo soy franco y castellano viejo: el pan, pan y el vino,
vino; por consiguiente, exijo de ti que no vayas a
dármelos; pero estás convidado.
EL ARTE DE COMER
tintero antiguo receptáculo
para la tinta
ijares cavidades entre huesos
del cuerpo
entrambos ambos
Vizcaya provincia vasca
trescientos sesenta y cinco
365
Sección 4
65
70
75
80
85
90
95
100
366
—¿A qué?
—A comer conmigo.
—No es posible.
—No hay remedio.
—No puedo, insisto temblando.
—¿No puedes?
—Gracias.
—¿Gracias? Vete a paseo; amigo, como no soy el duque
de F... ni el conde de P... (¿Quién se resiste a una sorpresa
de esa especie? ¿Quién quiere parecer vano?).
—No es eso, sino que...
—Pues si no es eso, me interrumpe, te espero a las dos:
en casa se come a la española, temprano. Tengo mucha
gente; tendremos al famoso X., que nos improvisará de lo
lindo; T. nos catará de sobremesa una rondeña° con su
gracia natural; y por la noche J. cantará y tocará alguna
cosilla. Esto me consoló algún tanto, y fué preciso ceder;
un día malo, dije para mí, cualquiera lo pasa; en este
mundo para conservar amigos es preciso tener el valor de
aguantar sus obsequios. No faltarás, si no quieres que
riñamos.
—No faltaré, dije con voz exánime° y ánimo decaído,
como el zorro que se revuelve inútilmente dentro de la
trampa donde se ha dejado coger.
—Pues hasta mañana y me dió un torniscón° por
despedida.
Vile marchar como el labrador ve alejarse la nube de su
sembrado, y quedéme discurriendo cómo podían
entenderse estas amistades tan hostiles y tan funestas°.
Ya habrá conocido el lector, siendo tan perspicaz como
yo le imagino, que mi amigo Braulio está muy lejos de
pertenecer a lo que se llama gran mundo y sociedad de
buen tono; pero no es tampoco un hombre de la clase
inferior, puesto que es un empleado de los de segundo
orden, que reúne entre su sueldo y su hacienda cuarenta
mil reales° de renta; que tiene una cintita atada al ojal, y
una crucecita° a la sombra de la solapa; que es persona,
en fin, cuya clase, familia y comodidades de ninguna
manera se oponen a que tuviese una educación más
escogida y modales más suaves e insinuantes. Mas la
vanidad le ha sorprendido por donde ha sorprendido casi
siempre a toda o a la mayor parte de nuestra clase media,
trescientos sesenta y seis
rondeña aire popular de Ronda
exánime sin aliento
torniscón golpe de revés
funestas desgraciosas
reales monedas antiguas
crucecita insignia de honor
CAPÍTULO 10
Sección 4
105
110
115
120
125
130
135
140
y a toda nuestra clase baja. Es tal su patriotismo, que
dará todas las lindezas del extranjero por un dedo de su
país. Esta ceguedad le hace adoptar todas las
responsabilidades de tan inconsiderado cariño; de paso
que defiende que no hay vinos como los españoles, en lo
cual bien puede tener razón, defiende que no hay
educación como la española, en lo cual bien pudiera no
tenerla; a trueque de defender que el cielo de Madrid es
purísimo, defenderá que nuestras manolas son las más
encantadoras de todas las mujeres; es un hombre, en fin,
que vive de exclusivas°, a quien sucede poco más o menos
lo que a una parienta mía, que se muere por las jorobas°
sólo porque tuvo un querido que llevaba una excrecencia°
bastante visible sobre entrambos omoplatos°.
No hay que hablarle, pues, de estos usos sociales, de
estos respetos mutuos, de estas reticencias urbanas, de
esa delicadeza de trato que establece entre los hombres
una preciosa armonía, diciendo sólo lo que debe agradar y
callando siempre lo que puede ofender. Él se muere por
plantarle una fresca al lucero del alba°, como suele decir, y
cuando tiene un resentimiento, se le espeta° a uno cara a
cara. Como tiene trocados° todos los frenos, dice de los
cumplimientos que ya sabe lo que quiere decir cumplo y
miento; llama a la urbanidad hipocresía, y a la decencia
monadas°; a toda cosa buena le aplica un mal apodo; el
lenguaje de la finura es para él poco más que griego: cree
que toda la crianza está reducida a decir Dios guarde a
ustedes al entrar en una sala, y añadir con permiso de
usted cada vez que se mueve; a preguntar a cada uno por
toda su familia, y a despedirse de todo el mundo; cosas
todas que así se guardará él de olvidarlas como de tener
pacto con franceses. En conclusión, hombres de éstos que
no saben levantarse para despedirse sino en corporación
con alguno o algunos otros; que han de dejar
humildemente debajo de una mesa su sombrero, que
llaman su cabeza, y que, cuando se hallan en sociedad,
por desgracia sin un socorrido bastón, darían cualquier
cosa por no tener manos ni brazos, porque, en realidad, no
saben dónde ponerlos, ni qué cosa se puede hacer con los
brazos en una sociedad.
Llegaron las dos, y como yo conocía ya a mi Braulio, no
me pareció conveniente acicalarme° demasiado para ir a
EL ARTE DE COMER
... exclusivas que se adhiere a
un principio sin considerar la
validez de otro
jorobas deformidad
excrecencia una adherencia
superflua
omoplatos huesos en la
espalda
plantar... alba ser capaz de
decir algo a alguien, sin
preocuparse de la persona a
quien se dirige
espeta escupe
trocados cambiados
monadas gestos o acciones
afectadas
acicalarse adornar
trescientos sesenta y siete
367
Sección 4
145
150
155
160
165
170
175
180
185
368
comer; estoy seguro de que se hubiera picado°: no quise,
sin embargo, excusar un frac° de color y un pañuelo
blanco, cosa indispensable en un día de días en
semejantes casas; vestíme sobre todo lo más despacio que
me fué posible, como se reconcilia al pie del suplicio° el
infeliz reo°, que quisiera tener cien pecados más
cometidos que contar para ganar tiempo; era citado a las
dos y entré en la sala a las dos y media.
No quiero hablar de las infinitas visitas ceremoniosas
que antes de la hora de comer entraron y salieron en
aquella casa, entre las cuales no eran de despreciar todos
los empleados de su oficina con sus señoras y sus niños, y
sus capas, y sus paraguas, y sus chanclos°, y sus perritos;
déjome en blanco los necios cumplimientos que dijeron al
señor de los días; no hablo del inmenso círculo con que
guarnecía° la sala el concurso de tantas personas
heterogéneas, que hablaron de que el tiempo iba a mudar,
y de que en invierno suele hacer más frío que en verano.
Vengamos al caso: dieron las cuatro, y nos hallamos solos
los convidados. Desgraciadamente para mí, el señor de X.,
que debía divertirnos tanto, gran conocedor de esta clase
de convites, había tenido la habilidad de ponerse malo°
aquella mañana; el famoso T. se hallaba oportunamente
comprometido para otro convite; y la señorita que tan
bien había de cantar y tocar estaba ronca, en tal
disposición, que se asombraba ella misma de que se la
entendiese una sola palabra, y tenía un panadizo° en un
dedo. ¡Cuántas esperanzas desvanecidas!
—Supuesto que estamos los que hemos de comer—
exclamó don Braulio—, vamos a la mesa, querida mía.
—Espera un momento, le contestó su esposa casi al
oído, con tanta visita yo he faltado algunos momentos de
allá dentro y...
—Bien, pero mira que son las cuatro...
—Al instante comeremos...
Las cinco eran cuando nos sentábamos a la mesa.
—Señores dijo el anfitrión al vernos titubear en
nuestras respectivas colocaciones, exijo la mayor
franqueza; en mi casa no se usan cumplimientos. ¡Ah,
Fígaro! quiero que estés con toda comodidad; eres poeta,
y además estos señores, que saben nuestras íntimas
relaciones, no se ofenderán si te prefiero; quítate el frac,
no sea que le manches.
trescientos sesenta y ocho
picado ofendido, enojado
frac smoking
suplicio padecimiento corporal
muy doloroso ejecutado como
castigo
reo el condenado después de
una sentencia
chanclos tipo de zapatos
guarnecía adornaba
malo enfermo
panadizo inflamación aguda de
uno o más dedos
CAPÍTULO 10
Sección 4
190
195
200
205
210
215
220
225
230
—¿Qué tengo de manchar? le respondí, mordiéndome los
labios.
—No importa; te daré una chaqueta mía; siento que no
haya para todos.
—No hay necesidad.
—¡Oh! sí, sí, ¡mi chaqueta! Toma, mírala; un poco
ancha te vendrá.
—Pero, Braulio...
—No hay remedio, no te andes con etiquetas; y en esto
me quita él mismo el frac, velis, nolis°, y quedo sepultado
en una cumplida chaqueta rayada, por la cual sólo
asomaba los pies y la cabeza, y cuyas mangas no me
permitirían comer probablemente. Dile las gracias: al fin el
hombre creía hacerme un obsequio.
Los días en que mi amigo no tiene convidados se
contenta con una mesa baja, poco más que banqueta de
zapatero, porque él y su mujer, como dice, ¿para qué
quieren más? Desde la tal mesita, y como se sube el agua
del pozo, hace subir la comida hasta la boca, adonde llega
goteando después de una larga travesía; porque pensar
que estas gentes han de tener una mesa regular, y estar
cómodos todos los días del año, es pensar en lo excusado.
Ya se concibe, pues, que la instalación de una gran mesa
de convite era un acontecimiento en aquella casa; así que
se había creído capaz de contener catorce personas que
éramos, una mesa donde apenas podrían comer ocho
cómodamente. Hubimos de sentarnos de medio lado, como
quien va a arrimar el hombro° a la comida, y entablaron
los codos de los convidados íntimas relaciones entre sí con
la más fraternal inteligencia del mundo. Colocáronme, por
mucha distinción, entre un niño de cinco años,
encaramado° en unas almohadas que era preciso
enderezar° a cada momento, porque las ladeaba la natural
turbulencia de mi joven adlátere° y entre uno de esos
hombres que ocupan en el mundo el espacio y sitio de
tres, cuya corpulencia por todos lados se salía de madre de
la única silla en que se hallaba sentado, digámoslo así,
como en la punta de una aguja. Desdobláronse
silenciosamente las servilletas, nuevas a la verdad, porque
tampoco eran muebles en uso para todos los días, y
fueron izadas° por todos aquellos buenos señores a los
ojales de sus fraques como cuerpos intermedios entre las
salsas y las solapas.
EL ARTE DE COMER
velis, nolis (latín) que quieras
o no quieras
arrimar el hombro ayudar a
levantar algo
encaramado elevado, colocado
en un puesto honorífico
enderezar enmendar, corregir
adlátere el de a mi lado
izadas elevadas, levantadas
trescientos sesenta y nueve
369
Sección 4
235
240
245
250
255
260
265
270
370
Ustedes harán penitencia, señores, exclamó el anfitrión
una vez sentado; pero hay que hacerse cargo de que no
estamos en Genieys°; frase que creyó preciso decir. Necia
afectación es ésta, si es mentira, dije yo para mí, y si es
verdad, gran torpeza convidar a los amigos a hacer
penitencia. Desgraciadamente no tardé mucho en conocer
que había en aquella expresión más verdad de la que mi
buen Braulio se figuraba. Interminables y de mal gusto
fueron los cumplimientos con que para dar y recibir cada
plato nos aburrimos unos a otros. “Sírvase usted.
—Hágame usted el favor.
—De ninguna manera.
—Está bien ahí.
—Perdone usted.
—Gracias.
—Sin etiqueta, señores—, exclamó Braulio, y se echó
el primero con su propia cuchara. Sucedió a la sopa un
cocido surtido de todas las sabrosas impertinencias de
este engorrosísimo°, aunque buen plato; cruza por aquí la
carne; por allá la verdura; acá los garbanzos; allá el
jamón; la gallina por derecha; por medio el tocino; por
izquierda los embuchados° de Extremadura. Siguióle un
plato de ternera mechada; que Dios maldiga, y a éste otro
y otros y otros; mitad traídos de la fonda, que esto basta
para que excusemos hacer su elogio; mitad hechos en casa
por la criada de todos los días, por una vizcaína auxiliar
tomada al intento para aquella festividad, y por el ama de
la casa, que en semejantes ocasiones debe estar en todo,
y por consiguiente suele no estar en nada.
Este plato hay que disimularle°, decía ésta de unos
pichones; están un poco quemados.
—Pero mujer...
—Hombre, me aparté un momento, y ya sabes lo que
son las criadas.
—¡Qué lástima que este pavo no haya estado media
hora más al fuego! se puso algo tarde.
—¿No les parece a ustedes que está algo ahumado este
estofado?
—¿Qué quieres? Una no puede estar en todo.
—¡Oh, está excelente, exclamábamos todos
dejándonoslo en el plato; excelente!
—Este pescado está pasado.
trescientos setenta
Genieys restaurante (fonda)
madrileño de moda en la
época
engorrosísimo muy fastidiado
o molesto
embuchados un tipo de
embutido o fiambre
disimular ocultar, encubrir
CAPÍTULO 10
Sección 4
275
280
285
290
295
300
305
310
—Pues en el despacho de la diligencia del fresco°
dijeron que acababa de llegar; ¡el criado es tan bruto!
—¿De dónde se ha traído este vino?
—En eso no tienes razón, porque es...
—Es malísimo.
Estos diálogos cortos iban exornados con una infinidad
de miradas furtivas del marido para advertirle
continuamente a su mujer alguna negligencia, queriendo
darnos a entender entrambos a dos que estaban muy al
corriente de todas las fórmulas que en semejantes casos se
reputan en finura, y que todas las torpezas eran hijas de
los criados, que nunca han de aprender a servir. Pero estas
negligencias se repetían tan a menudo, servían tan poco
ya las miradas, que le fué preciso al marido recurrir a los
pellizcos° y a los pisotones; y ya la señora, a duras penas
había podido hacerse superior hasta entonces a las
persecuciones de su esposo, tenía la faz encendida y los
ojos llorosos. “Señora, no se incomode usted por eso”, le
dijo el que a su lado tenía.
—¡Ah! les aseguro a ustedes que no vuelvo a hacer
estas cosas en casa; ustedes no saben lo que es esto; otra
vez, Braulio, iremos a la fonda° y no tendrás...
—Usted, señora mía, hará lo que...
—¡Braulio! ¡Braulio!... Una tormenta espantosa estaba a
punto de estallar; empero, todos los convidados a porfía°
probamos a aplacar aquellas disputas, hijas del deseo de
dar a entender la mayor delicadeza, para lo cual no fué
poca parte la manía de Braulio y la expresión concluyente
que dirigió de nuevo a la concurrencia acerca de la
inutilidad de los cumplimientos, que así llama él al estar
bien servido y al saber comer. ¿Hay nada más ridículo que
estas gentes que quieren pasar por finas en medio de la
más crasa ignorancia de los usos sociales; que para
obsequiarle le obligan a usted a comer y beber por fuerza,
y no le dejan medio de hacer su gusto? ¿Por qué habrá
gentes que sólo quieren comer con alguna más limpieza
los días de días?
A todo esto, el niño que a mi izquierda tenía, hacía
saltar las aceitunas a un plato de magras° con tomate, y
una vino a parar a uno de mis ojos, que no volvió a ver
claro en todo el día; y el señor gordo de mi derecha había
tenido la precaución de ir dejando en el mantel, al lado de
EL ARTE DE COMER
diligencia del fresco
pescadería
pellizcos cantidades pequeñas
fonda restaurante
porfía disputa desagradable
magras lonjas (tajadas,
rebanadas, tiras) delgadas
de jamón
trescientos setenta y uno
371
Sección 4
315
320
325
330
335
340
345
350
355
372
mi pan, los huesos de las suyas, y los de las aves que
había roído°; el convidado de enfrente, que se preciaba de
trinchador°, se había encargado de hacer la autopsia de
un capón, o sea gallo, que esto nunca se supo; fuese por
la edad avanzada de la víctima, fuese por los ninguno
conocimientos anatómicos del victimario, jamás parecieron
las coyunturas. “Este capón no tiene coyunturas”,
exclamaba el infeliz, sudando y forcejeando°, más como
quien cava que como quien trincha. ¡Cosa más rara! En
una de las embestidas resbaló el tenedor sobre el animal
como si tuviera escama°, y el capón, violentamente
despedido, pareció querer tomar su vuelo como en sus
tiempos más felices, y se posó en el mantel
tranquilamente como pudiera en un palo de un gallinero.
El susto fué general y la alarma llegó a su colmo cuando
un surtidor° de caldo, impulsado por el animal furioso,
saltó a inundar mi limpísima camisa; levántase
rápidamente a este punto el trinchador con ánimo de
cazar el ave prófuga°, y al precipitarse sobre ella, una
botella que tiene a la derecha, con la que tropieza su
brazo, abandonando su posición perpendicular, derrama un
abundante caño de Valdepeñas sobre el capón y el mantel;
corre el vino, auméntase la algazara°, llueve la sal sobre
el vino para salvar el mantel; para salvar la mesa se
ingiere por debajo de él una servilleta, y una eminencia se
levanta sobre el teatro de tantas ruinas. Una criada, toda
azorada°, retira el capón en el plato de su salsa; al pasar
sobre mí hace una pequeña inclinación, y una lluvia
maléfica de grasa desciende, como el rocío sobre los
prados, a dejar eternas huellas en mi pantalón color de
perla; la angustia y el aturdimiento° de la criada no
conocen término; retírase atolondrada°, sin acertar con
las excusas; al volverse tropieza con el criado que traía
una docena de platos limpios y una salvilla° con las copas
para los vinos generosos, y toda aquella máquina viene al
suelo con el más horroroso estruendo y confusión. “¡Por
san Pedro!” exclama, dando una voz, Braulio, difundida ya
sobre sus facciones una palidez mortal, al paso que brota
fuego el rostro de su esposa. “Pero sigamos, señores, no
ha sido nada”, añade volviendo en sí.
¡Oh honradas casas donde un modesto cocido y un
principio final° constituyen la felicidad diaria de una
trescientos setenta y dos
roído acción de raspar algo con
los dientes
trinchador que corta en trozos
la comida, sobre todo la carne
forcejeando haciendo fuerzas
en contra de algo o alguien
escama lámina del cutis
surtidor chorro
prófuga fugitiva
algazara ruido; gritos de una
o muchas personas, por lo
común alegres
azorada asustada
aturdimiento perturbación;
torpeza
atolondrada que actúa sin
reflexión
salvilla bandeja (de plata)
con encajes
principio final plato de carne
que se sirve después del
cocido y antes del postre
CAPÍTULO 10
Sección 4
360
365
370
375
380
385
390
395
familia, huid del tumulto de un convite de días! Sólo la
costumbre de comer y servirse bien diariamente puede
evitar semejantes destrozos°.
¿Hay más desgracias? ¡Santo cielo! ¡Sí, las hay para mí,
infeliz! Doña Juana, la de los dientes negros y amarillos,
me alarga de su plato y con su propio tenedor una fineza,
que es indispensable aceptar y tragar; el niño se divierte
en despedir° a los ojos de los concurrentes los huesos
disparados de las cerezas; don Leandro me hace probar el
manzanilla° exquisito, que he rehusado, en su misma
copa, que conserva las endebles° señales de sus labios
grasientos; mi gordo fuma ya sin cesar y me hace cañón
de su chimenea; por fin, ¡oh última de las desgracias!
crece el alboroto y la conversación; roncas ya las voces
piden versos y décimas y no hay más poeta que Fígaro.
—Es preciso.
—Tiene usted que decir algo, claman todos.
—Désele pie forzado, que diga una copla a cada uno.
—Yo le daré el pie: A don Braulio en este día.
—Señores, ¡por Dios!
—No hay remedio.
—En mi vida he improvisado.
—No se haga usted el chiquito.
—Me marcharé.
—Cerrar la puerta.
—No se sale de aquí sin decir algo.
Y digo versos por fin, y vomito disparates, y los
celebran, y crece la bulla° y el humo y el infierno.
A Dios gracias, logro escaparme de aquel nuevo
Pandemonio°. Por fin, ya respiro el aire fresco y
desembarazado de la calle; ya no hay necios, ya no
hay castellanos viejos a mi alrededor.
¡Santo Dios, yo te doy gracias, exclamo respirando, como
el ciervo que acaba de escaparse de una docena de perros,
y que oye ya apenas sus ladridos; para de aquí en adelante
no te pido riquezas, no te pido empleos, no honores;
líbrame de los convites° caseros y de días de días; líbrame
de estas casas en que sólo se pone la mesa decente para
los convidados, en que creen hacer obsequios cuando dan
mortificaciones, en que se hacen finezas, en que se dicen
versos, en que hay niños, en que hay gordos, en que
reina, en fin, la brutal franqueza de los castellanos viejos!
Quiero que, si caigo de nuevo en tentaciones semejantes,
EL ARTE DE COMER
destrozos trozos; desperdicios
despedir (fig.) tirar
manzanilla vino blanco de
Andalucía, no muy bueno
endebles de muy alta calidad;
insuficientes
bulla ruido de personas;
concurrencia de mucha gente
pandemonio lugar de
confusión
convites funciones, banquetes
trescientos setenta y tres
373
Sección 4
400
405
410
415
me falte un roastbeef, desaparezca del mundo el beefsteak,
se anonaden° los timbales de macarrones, no haya pavos
en Perigueux, ni pasteles en Perigord, se sequen los
viñedos de Burdeos, y beban, en fin, todos menos yo la
deliciosa espuma del champagne.
Concluída mi deprecación° mental, corro a mi habitación
a despojarme de mi camisa y de mi pantalón,
reflexionando en mi interior que no son unos todos los
hombres, puesto que los de un mismo país, acaso de un
mismo entendimiento, no tienen las mismas costumbres,
ni la misma delicadeza, cuando ven las cosas de tan
distinta manera. Vístome y vuelvo a olvidar tan funesto
día entre el corto número de gentes que piensan, que
viven sujetas al provechoso yugo° de una buena
educación libre y desembarazada°, y que fingen acaso
estimarse y respetarse mutuamente para no incomodarse,
al paso que las otras hacen ostentación° de incomodarse,
y se ofenden y se maltratan, queriéndose y estimándose
tal vez verdaderamente.
A
deprecación ruego, súplica
yugo ley que somete u obliga
a obedecer
desembarazada libre de
obstáculos
ostentación exhibición
afectada y vanidosa
Describiendo Describe.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
374
anonaden humillen, abatan;
maravillen, dejen estupefactos
como y por qué se tropezó andando por la calle el narrador
el encuentro con su «amigo»
la conversación entre Braulio y el narrador
lo que dice el narrador de Braulio; como lo describe, lo que
representa
características de la burguesía que está criticando el narrador
los convidados que iban llegando a casa de Braulio
el comportamiento de Braulio con su mujer
lo que le dio Braulio para que el narrador se quitara el frac
entre quienes se sentó el narrador; lo que hacían sus
«vecinos»
la comida que se sirvió
como habla Braulio de la comida
lo de las aceitunas
como comía el señor gordo
lo del capón
lo de los huesos de las cerezas
trescientos setenta y cuatro
CAPÍTULO 10
Sección 4
B
Explicando Explica lo que significa.
1. él vive de exclusiones
2. entablaron los codos de los convidados íntimas
relaciones entre sí con la más fraternal inteligencia
del mundo
C
Conectando con la sociología Explica todo lo que Larra
D
Diversión La lectura puede ser una forma de diversión,
una diversión beneficiosa. ¿Te ha hecho reír algunas
cosas que leíste en El Castellano viejo? ¿Cuáles?
E
Sarcasmo, humorismo e ironía Lee las siguientes
F
Modernizando Escoge una de las oraciones largas del
está criticando de lo que para él es la «típica» clase
media o burguesía española. Describe sus costumbres y
comportamientos y lo que Larra piensa de ellos.
diferencias.
La ironía es una forma de burla fina disimulada o sea
no expresada abierta ni directamente. El humorismo es
el tipo de ironía en el que predomina el humor, la
facultad de captar lo cómico y lo ridículo. El sarcasmo
es una ironía mordaz con que se insulta, humilla u
ofende.
Lee el ensayo una vez más e indica todo lo que
encontraste humorístico y lo que encontraste sarcástico.
Comenta por qué.
ensayo. Escríbela de nuevo dividiéndola en partes para
hacerla más fácil de leer.
EL ARTE DE COMER
trescientos setenta y cinco
375
Sección 4
Como agua para chocolate
de Laura Esquivel
Vocabulario para la lectura
TIVID
1
A
C
Estudia las definiciones de las siguientes palabras.
el carmín ingrediente para dar color rojo a la comida
la clara parte blanca del huevo, el blanquillo, contrario de yema;
en México se dice comúnmente «blanquillo» en vez de «huevo»
ajeno de otra persona
flojo no muy sólido, no firme
de golpe de repente
azucarar añadir azúcar; cristalizar
destrozar arruinar, estropear
empanizar (también empanar) tomar forma; rebozar con huevo
batido, harina y pan rallado carne o pescado antes de freírlo
Parafraseando Expresa de otra manera.
1. ¿No quieres cristalizar la superficie del flan?
2. De repente el niño se asomó de no sé dónde.
3. ¡Cuidado de no arruinar la salsa!
4. No debes tomar lo que pertenece a otro.
5. Esta receta lleva seis blanquillos. ¡Qué rica!
6. Me gusta rebozar con huevo y pan rallado el pescado
antes de freírlo.
Nota biográfica
Laura Esquivel, una escritora
mexicana contemporánea, inició su
carrera como guionista. Vive en la
Ciudad de México con su esposo e
hija. Ella ha ganado muchas
«Arieles» que otorga la Academia
Mexicana de Ciencias y Artes
Cinematográficas.
Laura Esquivel
376
trescientos setenta y seis
CAPÍTULO 10
Sección 4
El filme Como agua para chocolate
Su primera novela se publicó en 1989 y enseguida llegó a ser número
uno en ventas en México. Poco después se tradujo al inglés, lengua en
la que fue best seller. Se ha traducido en docenas de otros idiomas. En
1992 se hizo de la novela una película (un film, filme) popularísima.
De su novela Como agua para chocolate, dice la famosa autora
mexicanoamericana Sandra Cisneros: «La más deliciosa, la más
original. Un fastuoso festín de novela nunca antes emergida de las
cocinas del nuevo mundo. ¡Ay, qué rico!» Y la muy renombrada
autora mexicana Elena Poniatowska dice, «Laura Esquivel nos ha
servido en bandeja de plata un tipo de novela nunca antes vista en la
literatura latinoamericana».
Introducción
Una costumbre de las familias mexicanas
de clase alta era la de obligar a la hija
menor a nunca casarse, a permanecer
soltera y a cuidar de la madre hasta la
muerte de esta. También era costumbre en
muchos lugares no permitir casarse una
hija menor antes de que se casara la mayor.
El dolor y la angustia que resultaban de
estas costumbres son materia de leyenda
en muchas familias. Todo el mundo le
tenía pena a la hija que «se quedaba para
vestir santos», cruel expresión que nos da
una imagen de la vieja solterona que pasa
sus días decorando las estatuas de los
santos en la iglesia.
Es este el tema de la novela Como agua
para chocolate.
EL ARTE DE COMER
Cuernavaca, México
trescientos setenta y siete
377
Sección 4
La protagonista de la novela es Tita, la hija menor de Mamá Elena,
matriarca de la familia de la Garza, cuyo rancho se encuentra en
Piedras Negras, no muy lejos de la frontera con Estados Unidos. Gran
parte de la novela ocurre durante la época de la Revolución mexicana.
Una de las hermanas de Tita, Gertrudis, llega a ser «Generala» de un
ejército revolucionario.
Tita se enamora de un joven, Pedro Muzquiz, que quiere casarse con
ella, pero Mamá Elena se opone y obliga a Tita a seguir la vieja
tradición de la hija menor. Mamá Elena le propone al padre de Pedro
que su hijo se case con Rosaura, la hermana mayor de Tita.
En el fragmento que sigue, Tita está en la cocina con Nacha, de
ochenta y cinco años, vieja sirvienta de los de la Garza. Mamá Elena
ha ordenado a Tita a ayudar a Nacha a preparar el pastel para la boda
de Pedro y Rosaura. La vieja Nacha también se ha quedado «para
vestir santos».
Cada capítulo de la novela comienza con una receta. De hecho, el
subtítulo de la obra es Novela de entregas mensuales con recetas, amores
y remedios caseros. Este fragmento también comienza con una receta, la
receta para el fondant, la pasta de azúcar que cubrirá el pastel de bodas.
Una novia mexicana
378
trescientos setenta y ocho
CAPÍTULO 10
Sección 4
Como agua para chocolate
1
5
10
15
20
25
30
35
Para el fondant
800 gramos de azúcar granulado
60 gotas de jugo de limón más bastante agua para
disolver
Se ponen en una cacerola, el azúcar y el agua al fuego
sin dejar de moverla hasta que empieza a hervir. Se cuela
en otra cacerola y se vuelve a poner al fuego agregándole
el limón hasta que tome punto de bola floja, limpiando de
vez en cuando los bordes de la cacerola con un lienzo°
húmedo para que la miel no se azucare; cuando ha tomado
el punto anteriormente indicado se vacía en otra cacerola
húmeda, se rocía por encima y se deja enfriar un poco.
Después, con una espátula de madera, se bate hasta que
se empaniza.
Para aplicarlo, se le pone una cucharada de leche y se
vuelve a poner al fuego para que se deslíe, se pone después
una gota de carmín y se cubre con él únicamente la parte
superior del pastel.
Nacha se dio cuenta de que Tita estaba mal, cuando
ésta le preguntó si no le iba a poner el carmín.
—Mi niña, se lo acabo de poner, ¿no ves el color rosado
que tiene?
—No...
—Vete a dormir, niña, yo termino el turrón°. Sólo las
ollas saben los hervores° de su caldo, pero yo adivino los
tuyos, y ya deja de llorar, que me estás mojando el
fondant y no va a servir, anda, ya vete.
Nachita cubrió de besos a Tita y la empujó fuera de la
cocina. No se explicaba de dónde había sacado nuevas
lágrimas, pero las había sacado y alterado con ellas la
textura del turrón. Ahora le costaría doble esfuerzo dejarlo
en su punto. Ya sola se dio a la tarea de terminar con el
turrón lo más pronto posible, para irse a dormir. El turrón
se hace con 10 claras de huevo y 500 gramos de azúcar
batidos a punto de hebra° fuerte.
Cuando terminó se le ocurrió darle un dedazo° al
fondant, para ver si las lágrimas de Tita no habían
EL ARTE DE COMER
lienzo tela de lino
turrón tipo de dulce con
almendras; a veces significa
alcorza
hervores (fig.) dolores, penas
hebra fibra
darle un dedazo poner el
dedo en
trescientos setenta y nueve
379
Sección 4
40
45
50
55
60
65
380
alterado el sabor, pero, sin saber por qué, a Nacha le
entró de golpe una gran nostalgia. Recordó uno a uno
todos los banquetes de boda que había preparado para la
familia de la Garza con la ilusión de que el próximo fuera
el suyo. A sus 85 años no valía la pena llorar, ni
lamentarse de que nunca hubieran llegado ni el esperado
banquete ni la esperada boda, a pesar de que el novio sí
llegó, ¡vaya que había llegado! Sólo que la mamá de
Mamá Elena se había encargado de ahuyentarlo°. Desde
entonces se había conformado con gozar de las bodas
ajenas y así lo hizo por muchos años sin repelar. No sabía
por qué lo hacía ahora. Sentía que era una reverenda
tontería, pero no podía dejar de hacerlo. Cubrió con el
turrón lo mejor que pudo el pastel y se fue a su cuarto,
con un fuerte dolor de pecho. Lloró toda la noche y a la
mañana siguiente no tuvo ánimos para asistir a la boda.
Tita hubiera dado cualquier cosa por estar en el lugar de
Nacha, pues ella no sólo tenía que estar presente en la
iglesia, se sintiera como se sintiera, sino que tenía que
estar muy pendiente de que su rostro no revelara la menor
emoción. Creía poder lograrlo siempre y cuando su mirada
no se cruzara con la de Pedro. Ese incidente podría
destrozar toda la paz y tranquilidad que aparentaba.
Sabía que ella, más que su hermana Rosaura, era el
centro de atención. Los invitados, más que cumplir con
un acto social, querían regodearse° con la idea de su
sufrimiento, pero no los complacería, no. Podía sentir
claramente cómo penetraban por sus espaldas los
cuchicheos° de los presentes a su paso.
—¿Ya viste a Tita? ¡Pobrecita, su hermana se va a casar
con su novio! Yo los vi un día en la plaza del pueblo,
tomados de la mano. ¡Tan felices que se veían!
trescientos ochenta
ahuyentarlo hacer huir a
una persona
regodearse agasajarse, tomar
mucho placer
cuchicheos murmullos, chismes
CAPÍTULO 10
Sección 4
A
Buscando información Contesta.
1.
2.
3.
4.
5.
B
¿Qué es lo que le dio el color rosado al fondant?
¿Qué le indicó a Nacha que Tita no estaba bien?
Algo alteró la textura del turrón. ¿Qué?
¿Qué le metió Nacha al fondant para probar el sabor?
¿Cuál es la «reverenda tontería» a la que se refiere
Nacha?
Buscando más información Completa.
1. La receta con que comienza este fragmento es para
____.
2. Nachita le dio muchos ____ a Tita y la echó de la
cocina.
3. Nacha quería terminar pronto con el turrón, porque
tenía ganas de ____.
C
D
Parafraseando y analizando En tus propias palabras,
expresa el significado de lo siguiente.
1. Sólo las ollas saben los hervores de su caldo, pero yo
adivino los tuyos...
2. ... la mamá de Mamá Elena se había encargado de
ahuyentarlo
3. Tita hubiera dado cualquier cosa por estar en el lugar
de Nacha...
4. Los invitados... querían regodearse con la idea de su
sufrimiento...
Interpretando Da tu interpretación de lo siguiente.
«Tita sabía que ella, más que su hermana Rosaura, era el
centro de atención.»
EL ARTE DE COMER
trescientos ochenta y uno
381
Sección 5
Resumenes y apuntes
Muchas veces es necesario hacer un resumen de algo. En un
resumen incluyes las ideas principales de algo que has oído o leído,
usando tus propias palabras. A veces querrás resumir, por ejemplo, lo
que aprendiste ayer en un curso para ayudarle a un(a) amigo(a) que
estaba ausente. Y a veces querrás resumir algo para que tu oyente o
lector lo comprenda mejor.
Es frecuentemente necesario hacer un resumen informal—
explicándole a alguien lo que hiciste o comiste ayer, por ejemplo.
Muy a menudo hay que hacer un resumen formal—resumiendo la
información que oíste en una conferencia o que viste en un filme.
El hacer un resumen te puede ayudar mucho en tus estudios
escolares. El escribir un resumen de lo que has oído en clase o lo que
has leído en tu texto (libro escolar) te ayudará a comprender mejor y
recordar la información que acabas de aprender.
¿Resumir? ¿Cuándo?
SITUACIÓN
PROPÓSITO
Al preparar un reportaje oral o
escrito
Incluir detalles importantes de
lo que has aprendido.
Al leer un libro escolar
Para mejor comprender y
recordar lo que has leído
y aprendido.
Al escuchar una conferencia
Para escribir un reportaje o
prepararte para un examen
sobre la información
presentada en la conferencia.
Al ver un filme o DVD o al leer
un cuento o una novela
Para escribir un resumen de lo
que has visto o leído.
¿Resumir? ¿Cómo?
Cuando escribes un resumen pon todas las ideas en tus propias
palabras. Piensa siempre en las ideas principales. Suprime (omite) los
ejemplos y detalles.
382
trescientos ochenta y dos
CAPÍTULO 10
Tomando apuntes
El hacer resúmenes te ayuda mucho a recoger y organizar
información. El tomar apuntes te puede ayudar a recoger y organizar
información también. ¿Puedes siempre recordar las ideas importantes
presentadas ya hace dos semanas en una discusión en la clase de
historia? Sin tomar notas (apuntes) es fácil olvidar información. Tus
notas (apuntes) (igual que tus resúmenes) te ayudarán mucho a
prepararte para un examen o a organizar un escrito (una redacción).
Como puede ser imposible oír una conferencia una segunda vez los
apuntes que tomas son sumamente importantes. Y los apuntes que
tomas al leer te permitirán resumir y repasar las ideas importantes sin
tener que leer toda la información de nuevo.
Avisos para tomar apuntes
Al escuchar
1. Apunta sólo las ideas principales y los detalles clave.
2. Usa números, abreviaturas y símbolos que te ayudarán a escribir
más rápido pero siempre toma en cuenta que tienes que poder
comprender más tarde lo que escribiste.
Al leer
1. Apunta sólo la información que se aplica directamente a tu tópico
o propósito.
2. Suprime detalles y ejemplos superfluos.
3. Resume (abrevia la información) lo más posible.
4. Evita de usar citas directas a menos que sirvan un propósito
especial.
5. Lee tus apuntes para verificar que los comprendas sin problema.
EL ARTE DE COMER
trescientos ochenta y tres
383
Sección 5
AC
AC
El cuento El Castellano viejo de Mariano José de Larra es un
cuento bastante largo. Escribe un resumen del cuento en tus
propias palabras. Da sólo las ideas más importantes, incluyendo a
lo menos un detalle que indique el elemento cómico/sarcástico
de la obra.
TIVID
2
Imagínate que estuviste presente en la cocina con Nacha y Tita en
el episodio que leíste de Como agua para chocolate. Escribe un
resumen (o relata a un[a] compañero(a)) lo que viste y sentiste.
TIVID
3
AD
Escribe un resumen de uno de los siguientes tópicos:
• un filme que viste
• un episodio que te ocurrió
TIVID
4
AD
AC
1
AD
Escribe un resumen de un capítulo que has leído en tu libro de
estudios sociales o cualquier otra asignatura.
TIVID
5
AD
AC
TIVID
AD
AC
Ahora, ¡te toca a ti!
384
Escucha Actividad auditiva 6 en el CD 10 y toma apuntes
mientras escuches.
trescientos ochenta y cuatro
CAPÍTULO 10
Sección 6
El imperativo
El imperativo o una orden en inglés se expresa sencillamente con
la raíz del verbo. No se hace ninguna distinción entre singular y
plural.
Look!
Don’t look!
Run!
Don’t run!
Study!
Don’t study!
Work hard!
Don’t work hard!
Come here!
Don’t come here!
Pronombres de complemento con
el imperativo
Los pronombres de complemento siguen el verbo.
Bring me the book.
Bring it to me.
Don’t bring it to me.
Show them the house.
Show it to them.
Don’t show it to them.
When you‘ve finished the assignment, please show it to me.
EL ARTE DE COMER
trescientos ochenta y cinco
385
Descargar