REGLAS DE PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS

Anuncio
REGLAS DE PROCEDIMIENTOS
PARLAMENTARIOS
1
REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO
DE LAS PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES
Artículo 1.- Del Idioma Oficial
El idioma oficial de CAPEC es el castellano. Cualquier uso de otro idioma para algún
tecnicismo deberá ser provisto de una traducción inmediata.
Artículo 1.- De la Posición Oficial
Las Posición Oficial es un documento que expresa la política exterior del Estado
representado por el delegado, o los delegados, referente al tema en discusión dentro de la
Comisión correspondiente. Deberán ser enviadas a los Directores de cada Comisión en la
fecha establecida por el Comité Organizador. El formato de las Posiciones Oficiales será
el indicado en el Anexo: Guía para la redacción de Posiciones Oficiales.
Artículo 2.- Del Orden Precedencia
El Orden de Precedencia de las delegaciones será establecido mediante sorteo durante la
ceremonia de bienvenida, y se utilizará para determinar el orden en que los delegados
efectuarán sus discursos generales así como el orden en el cual se dispondrán sus
ubicaciones en cada Comisión.
Artículo 3.- Del Quórum
Al inicio de cada sesión la Mesa Principal deberá establecer el quórum, llamando por
orden alfabético a cada uno de los Estados miembros de la Cumbre, a lo cual cada
delegado deberá responder “Presente” levantando su plaqueta. Una vez establecido el
quórum y señalada cuál es la mayoría simple y la mayoría calificada, se podrá dar inicio a
la sesión.
Artículo 4.- De las notas entre delegados
Durante el debate sólo está permitida la comunicación por escrito entre los delegados a
través de notas, (para lo cual deberá consignarse el país que envía la nota y el
destinatario) estas serán entregadas al equipo de cada Comisión, quienes las harán llegar
a su destinatario. La mesa principal tiene la facultad de moderar estas comunicaciones si
es que observa que no colaboran con el debate en general.
Articulo 5.- De las preguntas y/o comentarios a otros delegados
Tanto las preguntas como los comentarios que se realicen a otro delegado en el marco
del debate parlamentario deberán hacerse a través de la Mesa Directiva y nunca en
primera persona.
2
Artículo 6.-La mayoría
En la CAPEC la mayoría de votos significa el voto de la mitad de las delegaciones
presentes al momento del voto MÁS uno (como mínimo). En algunos casos, según se
especifica en las presentes normas, se requerirá una mayoría de dos tercios (2/3) de las
delegaciones presentes.
Artículo 7.-El Consenso
Cuando se proceda a la votación de una moción o una resolución, el Director de la Mesa,
preguntará “si alguna Delegación se opone”. Si ninguna Delegación levanta su placa, la
moción se aprueba por consenso. Si una o más delegaciones levantan su placa, el
Presidente deberá proceder con la votación mediante el levantamiento de placas.
Durante una votación por levantamiento de placas, el Director preguntará quiénes “están
a favor”, quiénes “están en contra” y quiénes “se abstienen”.
DE LAS SESIONES DE CAPEC
Artículo 8.- De la Ceremonia de Bienvenida
La Cumbre se dará inicio con la Ceremonia de Bienvenida, en ella las autoridades
respectivas darán las palabras de bienvenida. Asimismo, se hará el sorteo del Orden de
Precedencia aplicable a todas las comisiones durante las sesiones.
Artículo 9.- Primera Sesión de las Comisiones
Una vez realizada la Ceremonia de Bienvenida cada comité dará inicio a la Primera
Sesión de la Cumbre, en esta primera sesión:
1.
2.
3.
4.
5.
Se presentarán los directores y co-directores de cada Comité.
Se dará lectura a las pautas del debate.
Se darán breves indicaciones sobre la manera de cómo se conducirá la sesión.
Se efectuarán los discursos iniciales
Se iniciará con la presentación y debate de perspectivas
Artículo 10.- Segunda sesión de las Comisiones
La Segunda Sesión se continuará con la Lista de Oradores para los delegados que
deseen proponer una perspectiva en concreto sobre la cual se debatirá el tema asignado.
Una vez agotado el debate sobre la proposición de perspectivas, la Mesa principal
propondrá la votación de dichas perspectivas, las cuales serán aprobadas por mayoría
simple. Solo serán aprobadas 2 perspectivas.
Artículo 11.- De la tercera sesión y cuarta sesión de las Comisiones
3
Durante la tercera y cuarta sesión de las Comisiones, se debatirán todas los proyectos de
resoluciones que hayan sido presentados oportunamente a la Mesa directiva de cada
Comisión.
DE LOS DISCURSOS INICIALES Y LAS INTERVENCIONES
Artículo 12.- De los discursos iniciales
En el Orden de Precedencia establecido, cada delegado deberá presentar su discurso
inicial, explicando la posición del país que representa con respecto al tema asignado a la
Comisión de la cual está participando. Dicho discurso, no deberá ser mayor a 1minuto con
30 segundos, en caso de excederse el Director deberá indicarle que su tiempo se agotó y
continuar con el siguiente delegado.
Artículo 13.- Apertura de Lista de Oradores
Una vez pronunciados todos los discursos, los presidentes de cada Comité abrirán una
lista de oradores, para ello cada delegado deberá levantar su plaqueta para poder ser
incluido. Es facultad del Director decidir la cantidad de oradores en esta lista. Los
delegados presentarán las perspectivas a tratar sobre cada tema y se iniciará el debate.
Artículo 14.- De la Lista de Oradores
El Director de la Mesa declarará abierta la Lista de Oradores y se reconocerá, a
discreción de la Mesa, las primeras delegaciones que hayan levantado su placa.
Artículo 15.- Inclusión en la Lista de Oradores
Cualquier otra delegación que desee incluirse a la Lista de Oradores deberá solicitarlo por
escrito a la Mesa Principal.
Artículo 16.- Cierre de Lista de Oradores
La Lista de Oradores permanecerá abierta hasta que sea introducida y aprobada una
Moción para Cerrar el Debate.
Articulo 17.- De las intervenciones
Los delegados deberán tener la autorización de la Mesa Principal para realizar cualquier
intervención en la sesión. De igual forma, la Mesa tendrá la potestad de declarar fuera de
orden al orador cuando el discurso no vaya acorde con el tema en discusión, o se
considere ofensivo hacia algún delegado. Los discursos deberán realizarse con un
lenguaje formal y estrictamente diplomático.
Artículo 18.- Tiempo restante en los discursos iniciales y en las intervenciones
4
Si el delegado no consume la totalidad de su tiempo de orador al pronunciar un discurso,
podrá cederlo de las maneras siguientes:
1. A la Mesa Principal: La Mesa Principal deberá aceptar el tiempo cedido y continuar
otorgando la palabra a otros delegados;
2. A Comentarios: al finalizar su discurso, el delegado puede ceder el tiempo restante
a comentarios, la Mesa Principal reconocerá hasta dos delegados para que
realicen dichos comentarios. Los comentarios deben referirse al discurso anterior,
de lo contrario serán considerados fuera de orden.
3. A otra delegado o delegación: La Mesa Principal preguntará al otro delegado o
delegación si acepta el tiempo cedido y de ser afirmativa la respuesta, permitirá la
intervención de este por el tiempo que le restaba al delegado anterior.
El delegado debe aclarar a qué cede el tiempo al final de su discurso, si no lo hace se
asumirá que cede su tiempo a la Mesa Principal.
DEL DEBATE Y SELECCIÓN DE PERSPECTIVAS
Artículo 19.- Naturaleza de las perspectivas
Las perspectivas constituyen aristas del tema debatido que requieren ser abordadas por
medio de una resolución. Por lo general, son amplias y permiten que haya sub
perspectivas a considerar dentro de cada Grupo de Trabajo. Deberá tenerse en cuenta
que las perspectivas no son soluciones al problema sino aristas del mismo a partir de las
cuales se le debe abordar.
Articulo 20.- Presentación de perspectivas
Cada delegación podrá proponer una perspectiva a debate. Es condición sine qua non
para la presentación de la perspectiva que el delegado se encuentre registrado en la lista
de oradores. La Mesa Directiva tomará nota de las perspectivas conforme se vayan
debatiendo.
Artículo 21.- Debate moderado de perspectivas
Una vez presentada la perspectiva, se abrirá un espacio de debate para las delegaciones
que deseen: (1) Ofrecer comentarios a favor o en contra de la perspectiva; (2) Realizar
preguntas en relación a la perspectiva y (3) Ofrecer una moción en relación al debate de
la perspectiva.
Artículo 22.- Debate no moderado de perspectivas
Cualquier delegado podrá introducir una moción para el debate no moderado de
perspectivas en cualquier momento del debate moderado y siempre que no se haya
cerrado el mismo. De ser aprobada, los delegados podrán negociar y debatir libremente la
perspectiva por el espacio de tiempo determinado y siempre que permanezcan en el aula
asignada para la Comisión.
5
Artículo 23.- Retiro y/o fusión de perspectivas
Cualquier delegado que haya presentado su perspectiva podrá retirarla antes de la
votación ya sea para eliminarla definitivamente de la lista o para fusionarla con otra
perspectiva para lo cual se requiere del consentimiento del delegado autor de la
perspectiva a la que será fusionada. Tanto el retiro como la fusión pueden ser el resultado
de la decisión unilateral del delegado que propone la perspectiva como de la negociación
con otro delegado, situación que es altamente recomendable.
Articulo 24.- Votación de perspectivas
La Mesa Directiva controlará la observancia del Calendario de CAPEC 2015. Por ende, al
término de la Segunda Sesión de las Comisiones procederá a cerrar el debate y votar las
perspectivas correspondientes. Solo 2 perspectivas serán aprobadas por lo que se
requiere de la negociación y el dialogo activo entre los delegados.
Artículo 25.- Casos especiales en la votación de perspectivas
En el supuesto caso que el número de perspectivas aprobadas por los delegados sea
mayor a 2, se hará una nueva votación, en la cual el Director de Mesa mencionara el fin
de la misma. Si el resultado de esta segunda votación no cumple con el fin deseado, la
Mesa principal elegirá las perspectivas en función a su conocimiento sobre el tema
debatido. No obstante, los delegados deben considerar que dentro de cada perspectiva
pueden trabajarse sub-perspectivas. Ello queda a discreción de cada Grupo de Trabajo.
DE LOS GRUPOS DE TRABAJO
Articulo 26.- Naturaleza de los Grupos de Trabajo
Los Grupos de Trabajo son bloques de Estados que debatirán una perspectiva
determinada y plasmaran sus soluciones en una o varias resoluciones. La conformación
sigue, al menos prima facie, la voluntad de los Estados de conformar determinado Grupo
de Trabajo. Se requiere del dialogo y la negociación activa para conformar Grupos de
Trabajo con Estados que cuenten con intereses y políticas afines.
Artículo 27.- Sesiones de los Grupos de Trabajo
Con las perspectivas elegidas, se procederá a conformar los grupos de trabajo que
desarrollarán cada una de ellas. Conformados los grupos de trabajo, se reunirán en un
ambiente asignado en el cual se abordara la perspectiva adoptada a través del trabajo
conjunto de los delegados, que tendrá como resultado la elaboración de uno o más
proyectos de resolución.
Articulo 28.- Elección de Grupos de Trabajo
Cada delegado podrá escoger a qué grupo de trabajo desea pertenecer. En caso de no
llegar a un acuerdo los delegados, es facultad de la Mesa Principal decidir la
6
conformación final de cada uno de los Grupos de Trabajo, que tendrá como criterio
objetivo los documentos oficiales. El número de delegados en cada grupo de trabajo
deberá ser proporcional.
Artículo 29.- Debate no moderado en los Grupos de Trabajo
En los Grupos de Trabajo, la regla general es el debate no moderado. Serán los
delegados quienes deban determinar la dinámica interna de cada Grupo de Trabajo a
partir de la negociación y el dialogo activo.
Articulo 30.- Debate moderado en los Grupos de Trabajo
En los Grupos de Trabajo, la regla excepcional es el debate moderado. Cada Grupo de
Trabajo contará con el apoyo de un colaborador de CAPEC 2015 quien a solicitud de
cualquier delegado, y siempre que la moción de debate moderado en Grupo de Trabajo
sea aprobada, podrá moderar el debate por un tiempo determinado que no podrá exceder
los 10 minutos.
Articulo 31.- Perspectivas y sub-perspectivas
Cada Grupo de Trabajo podrá realizar de manera conjunta una resolución que aborde la
perspectiva que se la ha sido asignada. No obstante, si producto del debate no moderado
se ha identificado una o más sub perspectivas podrá dividirse el Grupo de Trabajo en sub
bloques integrados por un mínimo de 6 delegados quienes redactaran una resolución para
la sub-perspectiva abordada. Esto queda a discreción de los delegados que hacen parte
de cada Grupo de Trabajo.
Articulo 32.- Resoluciones en los Grupos de Trabajo
Cada Grupo de Trabajo deberá introducir un mínimo de 1 resolución y un máximo de 2
resoluciones.
Articulo 33.- Elaboración de Resoluciones en cada Grupo de Trabajo
Cada Grupo de Trabajo o sub bloque dentro de cada Grupo de Trabajo deberá redactar
un proyecto de resolución siguiendo estos pasos:
1) Los delegados redactaran la resolución, siguiendo las pautas consignadas en el
anexo: Guía para la redacción de resoluciones.
2) Los delegados escogerán un secretario que pueda tomar nota de los aportes de
cada delegado y quien se encargue de la redacción de la resolución.
3) La resolución deberá ser debatida entre los delegados, con el fin de que los
acuerdos reflejen las políticas del país que representan, para lo cual podrán pedir
consulta a los miembros de la Mesa Principal.
4) Los delegados deberán presentar las resoluciones en el tiempo indicado por el
horario oficial, a fin de una última corrección.
5) Cada grupo de trabajo o sub bloque dentro de cada Grupo de Trabajo deberá
escoger a un miembro para que presente la resolución a través de un discurso.
7
Articulo 34.- Rol del Director y Co-Director de cada Comisión
El Director y el Co-Director, durante los Grupos de Trabajo tienen la facultad de asesorar,
recomendar y orientar el trabajo de los Delgados. Si los Delegados tuviesen alguna
consulta respecto al tema sustantivo o procesal podrán consultarlo con el Director y con el
Co-Director.
Artículo 35.- De la presentación de las resoluciones
Cada borrador de resolución deberá ser presentada en el formato y pautas contenidas en
el Anexo: Guía para la redacción de resoluciones. Una vez presentada la resolución a la
Mesa, se le otorgará un número correlativo, y de acuerdo a este número será el orden del
debate de las resoluciones.
DEL DEBATE Y APROBACIÓN Y LAS RESOLUCIONES
Artículo 36.- Dinámica del debate
Se debatirán y votarán las resoluciones que se hayan remitido oportunamente a la Mesa
principal. La dinámica del debate es la siguiente:
1. El Co-Director de la Comisión procederá a leer las cláusulas operativas de
cada resolución.
2. Cada grupo de trabajo selecciona un representante para exponer la
resolución, dicha participación no podrá exceder 1 minuto con 30
segundos.
3. El Director abrirá la Lista de Oradores para el debate del preámbulo de la
resolución. De no haber oradores o una vez agotado el debate del
preámbulo procederá a abrir Lista de Oradores para el debate de la Parte
Operativa de la Resolución.
4. Los delegados podrán intervenir para: (1) Ofrecer comentarios a favor y/o
en contra, (2) Realizar preguntas, (3) Presentar enmiendas, (4) Introducir
alguna moción relativa al debate. El tiempo de intervención es máximo 45
segundos.
5. Cerrado el debate, se procederá con la votación a favor, en contra, o en
abstención.
6. La resolución para ser aprobado requiere de la mayoría simple de los
delegados registrados y presentes.
Articulo 37.- Tiempo del debate
En caso de agotarse el tiempo asignado a la cuarta sesión y no se llegara a debatir todas
las resoluciones, las faltantes se tendrán por no presentadas.
Artículo 38.- De las enmiendas
8
Las enmiendas de una resolución buscan agregar, modificar o suprimir alguna parte o
cláusula de la resolución que está siendo debatida. Las enmiendas deberán ser
presentadas escrito a la Mesa Principal. Una vez llegado el turno para la intervención del
delgado que presentó una enmienda, la Mesa dará lectura a la propuesta e
inmediatamente se pasara a la votación de dicha enmienda, necesitándose de mayoría
simple para su aprobación. Las enmiendas no pueden proponer modificaciones que
cambien completamente el sentido de la resolución.
DE LOS PUNTOS Y MOCIONES
Artículo 39.- Introducción de un Punto o Moción
Cuando un delegado quiera introducir un Punto o Moción al foro, levantará su placa; una
vez reconocido por la Mesa Principal, establecerá la Moción o punto que desee. Toda
Moción podrá ser introducida únicamente cuando el foro se encuentre abierto, y deberá
ser secundada, votada y aprobada por mayoría simple o calificada, según lo indique este
reglamento. Los puntos no son llevados a votación, ya que estos son un derecho del
delegado.
Artículo 40.- De los Puntos
Existen 3 tipos de puntos que pueden plantear los delegados:
1. Punto de consulta: Moción por la cual se podrá absolver duda sobre alguna de las
reglas del procedimiento o del debate en general.
2. Punto de orden: Moción por la cual el delegado hace conocer a la mesa algún
error u omisión en la aplicación de las reglas del debate
3. Punto de privilegio personal: Moción por la cual el delegado podrá expresar alguna
necesidad que tenga.
Artículo 41.- Presentación de los Puntos
Los Puntos podrán ser presentados en cualquier momento del debate.
Artículo 42: De las Mociones:
Las mociones tienen como fin modificar el curso normal del debate. Las mociones de
procedimiento son:
-
Moción para cabildeo no moderado
Moción para cabildeo moderado en Grupos de Trabajo
Moción de Receso;
Moción para Cerrar el Debate;
Moción para iniciar un Round Robín
Moción para Voto por Partes
Moción para la Explicación de Voto
Moción para Introducir una Enmienda
9
Artículo 43.-. Moción para Cabildeo No Moderado
El Cabildeo No Moderado es una reunión informal que tiene como objetivo facilitar el
diálogo, lograr consensos entre delegados así como elaborar documentos. El tiempo de
duración del Cabildeo No Moderado será de un máximo de cinco (05) minutos con
posibilidad de extensión por solicitud de las delegaciones o por discreción de la Mesa.
Artículo 44.-Introducción de la Moción de Cabildeo No Moderado
El delegado que solicite el Cabildeo No Moderado deberá explicar el motivo de su
solicitud y el tiempo que propone para la realización del mismo. Deberá ser aprobado por
mayoría simple.
Artículo 45.-. Oportunidad para solicitar Cabildeo No Moderado
El Cabildeo No Moderado se podrá solicitar cuando el foro este abierto y la Mesa Principal
reconozcan a la delegación que formula tal petición. La Mesa podrá considerar esta
moción en orden o no. Durante su realización, se congelará temporalmente la Lista de
Oradores.
Artículo 46.- Moción para Cabildeo Moderado en Grupos de Trabajo
El Cabildeo Moderado es una reunión informal en el seno de un Grupo de Trabajo y
presidida por el Colaborador de CAPEC a cargo de ese Grupo de Trabajo. Su propósito
fundamental será facilitar el debate organizado entre las delegaciones. El tiempo de
duración del Cabildeo Moderado será de un máximo de diez (10) minutos con posibilidad
de extensión por solicitud de las delegaciones o por discreción de la Mesa.
Artículo 47.-Introducción del Cabildeo Moderado
El delegado que solicite el Cabildeo Moderado deberá explicar el motivo de su solicitud y
el tiempo que propone para la realización del mismo. Deberá ser aprobado por mayoría
simple.
Articulo 48.- Oportunidad para solicitar el Cabildeo Moderado
Las delegaciones presentes tendrán la facultad de realizar una Moción para Cabildeo
Moderado en cualquier momento de la dinámica de Grupos de Trabajo
Artículo 49.- Moción de receso
Cualquier delegación podrá introducir dicha Moción especificando el tiempo de duración y
el motivo. La duración del receso se adaptará al horario oficial establecido.
Artículo 50.-Introducción de la Moción de receso
Esta Moción requerirá ser secundada y la misma requerirá de mayoría simple siendo una
Moción de procedimiento, ninguna delegación podrá abstenerse.
Artículo 51.-Discrecionalidad de la Mesa
La Mesa Principal podrá declarar esta Moción fuera de orden o, adaptándose al horario
oficial establecido, declarar de oficio un receso.
10
Artículo 52.-Indicaciones durante la Moción de Receso
Durante los recesos, se solicitará a las Delegaciones dejar las placas y abandonar las
salas de sesiones.
Artículo 53.- Moción para cerrar el debate
Cualquier delegación podrá introducir esta Moción explicando las razones de su solicitud y
siempre que considere que el debate sobre un punto determinado ha sido agotado.
Artículo 54.-Introducción de la Moción para cerrar el debate
Esta Moción requerirá ser secundada y será debatible por una (1) delegación a favor y
una (1) en contra y la misma requerirá mayoría calificada para su aprobación.
Artículo 55.-Discrecionalidad de la Mesa
La Mesa Principal podrá declarar esta Moción fuera de orden y su decisión será
inapelable.
Artículo 56.- Moción para un Round Robin
En los Grupos de Trabajo la Apertura de un Round Robin estará en orden. Es una
modalidad de debate en la cual los miembros del Grupo de Trabajo procederán a hacer
discursos sobre una temática en específica iniciando por el miembro que se encuentre a
mano derecha de la Colaborador CAPEC asignado al Grupo de Trabajo y continuando en
dirección contraria al reloj, hasta que todos los miembros presentes hayan establecido;
esta moción requiere que el delegado establezca el propósito del mismo, el tiempo por
orador en un Round Robin será de un (1) minuto con treinta (30) segundos por delegado,
necesitará ser votada y aprobada con mayoría simple.
Artículo 57.- Moción para Voto por Partes
La moción de Voto por Partes tienes por finalidad votar una resolución cláusula por
cláusula. Puede ser introducida por cualquier delegado una vez que se proceda a la
votación de la resolución y siempre que el delegado lo considere necesario. Se requiere
mayoría calificada.
Artículo 58.- Moción para la Explicación de Voto
Cualquier delegado, una vez concluida la votación sobre una resolución o perspectiva,
podrá introducir una moción para explicar el sentido de su voto. El tiempo que se le
concede es de treinta (30) segundos. La moción se concede automáticamente.
Artículo 59.- Moción para Introducir una Enmienda
Para la introducción de una enmienda se requiere la introducción de una moción. Deberá
observase el procedimiento contemplado en el artículo relativo a las enmiendas del
presente cuerpo normativo. La moción se concede automáticamente y siempre que la
enmienda por escrito haya llegado a la Mesa Directiva.
Los delegados que firmaron el proyecto de resolución no están obligados a votar por el
mismo si es que se hubiesen aprobado enmiendas.
Artículo 60.- De las Votaciones
11
Existen dos tipos de votaciones, sustantiva y procedimental. Cuando se vota por una
Resolución, partes de ella o una Enmienda o cuando se vota por cualquier otro
documento de carácter resolutivo; se considera como voto sustantivo. Las demás
votaciones son procedimentales y en ellas no está permitido abstenerse.
Artículo 61.- Orden de Precedencia de las Mociones
Las mociones y puntos serán consideradas en el siguiente orden:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Punto de Privilegio Personal
Punto de Orden
Punto de Consulta
Moción de Receso
Moción de cabildeo no moderado
Moción para introducir una enmienda
Moción para Cerrar el Debate
Moción para Voto por Partes
Moción para Explicación de Votos
En el caso de los Grupos de Trabajo, las mociones y puntos serán considerados en el
siguiente orden:
1. Moción para iniciar un Round Robín
2. Moción para cabildeo moderado en Grupos de Trabajo
12
ANEXO I: GLOSARIO DE TÉRMINOS
GLOSARIO DE TERMINOS
1) Enmienda: Es una propuesta que tiene como fin cambiar una cláusula de la
resolución, puede eliminarse aumentar o modificar el contenido de esta. Una
enmienda será aprobada por los 2/3 del número de delegados.
2) Delegación: Una Delegación se refiere a los delegados que representan a un país
de la OEA.
3) Discursos iniciales: Son un corto discurso dado por el delegado de cada país,
durante la primera sesión de cada comité. En este corto discurso, se mencionara la
posición del país en cuanto al tópico de la condición. Este discurso también podrá
aportar alguna situación especial que afecta al país en el tiempo del evento CAPEC.
El tiempo que se permitirá para cada delegado será de 1:30 min.
4) Cabildeo y Negociación: Son las conversaciones entre delegados con el fin de
llegar a un consenso a través de posibles alianzas, la obtención de apoyo para
aprobar / rechazar una resolución (o parte de ella), o tomar un curso de acción
durante el debate. Es necesario que los delegados tengan en cuenta la posición de
sus países asignados durante estas negociaciones.
5) Voto Simple: Es el voto de la mitad de las delegaciones más una de las
delegaciones que están presentes en el momento de la votación.
6) Los debates moderados: Período de deliberación en las sesiones del Grupo de
Trabajo, en la que los delegados son libres de hacer comentarios, sugerencias o
preguntas sobre cómo abordar el tópico, sin seguir un procedimiento o protocolo
particular. Las discusiones se llevan a cabo por el Presidente del Grupo de Trabajo,
y son menos formales.
7) Los Estados Miembros de la OEA: Los Estados Miembros de la OEA son las 35
naciones independientes de Norte, Centro, Sudamérica y el Caribe
8) Orden de Precedencia: El orden de precedencia es el orden en el que las
delegaciones de los países presentarán sus discursos iniciales y se sentarán
durante todas las sesiones del CAPEC. Se decide por sorteo en la inauguración del
CAPEC, donde el Secretario General tomara una papeleta de una caja con los
nombres de los 34 Estados Miembros de la OEA; ese país será el primero en el
orden de precedencia. El siguiente país que sigue en el orden alfabético será el
segundo, y así sucesivamente.
9) Punto de Orden: Una cuestión de orden se dirige a un error de procedimiento (si
algo no está de acuerdo con las reglas de procedimiento) Durante la discusión de
un tema cualquier delegado podrá plantear un punto de orden, sobre la que el
Presidente debe actuar y decidir inmediatamente. Al plantear un punto de orden, un
delegado no podrá entrar en el fondo del asunto en discusión, lo que significa que
las cuestiones de orden sólo se pueden abordar las cuestiones de procedimiento y
no el contenido de un debate o una pregunta.
10) Quórum: El quórum es la mayoría de las delegaciones que asisten a una sesión del
CAPEC. Para que se produzca una votación, por lo menos 2/3 de las delegaciones
13
participantes tienen que estar presentes. Si uno o más delegaciones deben salir
antes de la conclusión del CAPEC, las ausencias se deben tomar en cuenta al
considerar quórum.
11) Sesión: Una sesión es cada uno de los segmentos de las reuniones que tienen
lugar durante el CAPEC. Las sesiones tienen diferentes formatos, pero su objetivo
principal es la discusión y el debate sobre el tema (s) del orden del día, la
producción de una o más resoluciones, y la posterior aprobación de la resolución
(s).
12) Lista de Oradores: Es una lista elaborada por el con-director que incluye aquellos
delegados que lo soliciten para hablar a favor y / o en contra de una resolución que
se debate, de acuerdo con el Modus Operandi. Para presentar una enmienda del
delegado debe solicitar hablar contra una resolución.
13) Tema: Es el tema o cuestión en la que los participantes en el CAPEC deben
proponer iniciativas o soluciones a través de una resolución. La investigación
delegados y analizar el tema, tanto en su conjunto y desde el punto de vista de los
países asignados, y tratar de llegar a un consenso sobre sus propuestas durante el
CAPEC
14) Grupo de Trabajo: En el CAPEC es la reunión de varias delegaciones con el fin de
discutir y proponer iniciativas sobre el tema, que se incluirán en una resolución
conjunta.
14
ANEXO II: CUADRO ABREVIADO DE MOCIONES Y PUNTOS
PUNTO/MOCIÓN
DURANTE EL
DEBATE
DURANTE LA
VOTACIÓN
APROBACIÓN
Punto de Consulta
X
X
-
Punto de Orden
X
X
-
Punto de Privilegio
X
X
-
Moción de Receso
X
Moción para cabildeo
no moderado
X
-
½+1
Moción para cabildeo
moderado en Grupos
de Trabajo
X
-
½+1
Moción para iniciar un
Round Robín
X
-
½+1
Moción para Cerrar el
Debate
X
-
2/3
X
2/3
Moción para Voto por
Partes
½+1
Moción para la
Explicación de Voto
X
-
-
Moción para
Introducir una
Enmienda
X
-
-
15
ANEXO III: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POSICIONES OFICIALES
El documento de Posición oficial, es aquel que se debe realizar junto con la investigación
que haya realizado sobre el país que representará, donde podrá plasmar las ideas que se
compartirán con los demás países durante la Cumbre. Es importante que se realice una
previa investigación, para que no sea difícil redactar este documento de posición.
Dos semanas antes que se lleve a cabo la Cumbre de las Américas para Estudiantes de
Colegio, los delegados deberán presentar sus documentos de posición para conocer
hacia dónde va a ir orientado el debate.
Cada Delegación deberá entregar un documento de posición por Comisión (1 CARA).
¿Cómo redactar un documento de posición?
La Posición Oficial deberá tener una extensión de mínimo una carilla. Adicionalmente, es
requisito que al inicio los delegados incluyan información general del país, con una
extensión de mínimo media carilla. Debe tomar en cuenta toda la información recolectada,
gracias a la investigación realizada previamente.
Lo que debe contener el documento de posición:




Presentación de encabezado: Nombre del delgado/ país /comité/ tema.
En la primera parte habrá una breve introducción que contenga información
general, seguida de una posición del país que el delegado representa en relación
al tema que se va a tratar.
Un buen documento de posición, además de presentar los hechos, también
introduce posibles soluciones.
Es necesario incluir en el documento de posición las cuestiones que aparecen en
las guías de estudio.
No debe faltar en el documento de Posición Oficial:








Una breve introducción del país representado con la historia que influya en el tema
a tratar.
Cómo afecta el tema al país, la política del país con respecto al tema, y la
justificación de las medidas que se implementan.
Posturas de los líderes políticos en referencia al tema.
Estadísticas.
Acciones que ha tomado el país al respecto.
Actuaciones que han llevado a cabo la OEA y Naciones Unidas y que el país
representado apoya o a las cuales se opone. Acciones que se cree el país debe
realizar.
Qué le gustaría conseguir al país cuando acaben las negociaciones.
Cómo afectan las posiciones de los otros países a la postura del país representado.
16
Sugerencias adicionales
 Simpleza: Para lograr una comunicación efectiva, hacer uso de frases simples y
evitar palabras enrevesadas y el lenguaje científico.
 Formalidad: Tratar de usar el sello del lenguaje del país representado, crear una
cabecera oficial en papel oficial. Crear un logo atractivo para que los demás
participantes se motiven y se interesen por el documento.
 Organización: Separar cada idea en epígrafes.
 Citar las fuentes: Usar notas a pie de páginas para mostrar detalles y estadísticas.
 Realizar varias lecturas: Revisar la gramática y la ortografía.
MODELO DE POSICIÓN OFICIAL
DELEGADO
DELEGACION Federación de San Cristóbal y Nevis
COMITÉ
Seguridad Multidimensional
TEMA
Discusión hemisférica sobre cambios en las políticas sobre cannabis,
incluyendo opciones tales como descriminalización, aprovisionamiento y
consumo médico y no médico.
Las políticas mundiales y hemisféricas en temas relacionados a drogas han sufrido
grandes transformaciones en los últimos tiempos, moviéndose hacia un enfoque centrado
en la influencia social y salubridad pública, en vez del tradicional enfoque criminal.
Muchas legislaciones como en Uruguay, Jamaica o algunos estados de los Estados
Unidos de América están empezando a mostrar mayor flexibilidad. Sin embargo, a
diferencia de como ocurre con las drogas duras -relacionadas al tráfico de drogas, y a
delitos relacionados tales como violencia, corrupción, lavado de dinero, etc.- los asuntos
relacionados a consumo de cannabis son menos controversiales (producción, distribución
y consumo), de acuerdo a In Search of Rights: Drug Use and State Responses in Latin
America as presented by the Research Consortium on Drugs and the Law (2014).
A pesar que el Plan Nacional sobre Drogas de la Federación de San Cristóbal y Nevis
sigue en desarrollo (de acuerdo a la Evaluación del progreso del Control de Drogas
realizado por el CICAD), el gobierno demuestra una profunda preocupación en el tema -el
cual se ve reflejado en el Reporte Evaluativo sobre Control de Drogas de San Cristóbal y
Nevis (2014)-, en especial en medidas de control, reducción del aprovisionamiento,
análisis de la demanda y cooperación internacional.
En el ámbito internacional, la Federación de San Cristóbal y Nevis ha tenido una
relevante participación en el tema. Se ha suscrito la Convención sobre Drogas Narcóticas
de 1961 -y fue ratificado en el Protocolo de 1972-, la Convención de las Naciones Unidas
contra el Tráfico Ilícito de Drogas Narcóticas y Sustancias Psicotrópicas de 1988, así
como la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional
en el 2000; también se ha designado autoridades centrales para dichas convenciones.
La Federación de San Cristóbal y Nevis, habiendo asegurado la disponibilidad de
narcóticos requeridos para uso científico y médico -como se recomienda en el Plan de
Acción de la Estrategia Hemisférica sobre drogas para países miembros del CICAD-,
considera que es importante destinar mayores recursos y esfuerzos para una mayor
investigación científica sobre los efectos de cannabis que aseguren su efectividad en
17
tratamientos médicos, así como su inocuidad para el consumo recreativo. También
recomendamos considerar la repercusión que implican alternativas como la
despenalización o legalización del consumo de la misma en futuras discusiones sobre
otras sustancias actualmente ilegales.
ANEXO IV: GUÍA PARA REDACCIÓN DE RESOLUCIONES
La resolución es un documento escrito que trata un tema que necesita una solución o debe
ser reconocido. Durante CAPEC, se presentan proyectos de resolución para ser debatidos
en las comisiones correspondientes. Una vez los proyectos de resolución son aprobados en
las comisiones, se elevan a las Asamblea General donde son adoptados y se convierten en
resoluciones.
Un proyecto de resolución consta del título, el preámbulo, la parte operativa y las firmas (5
firmas de apoyo). Se recomienda que las resoluciones presentadas durante el CAPEC
incluyan cuatro (4) párrafos en el preámbulo, y entre cuatro (4) y seis (6) párrafos operativos.
La forma de la resolución que se adjunta como ejemplo, es el único formato de resolución
que se aceptará en el CAPEC.
El titulo
Debe estar relacionado con el punto del temario asignado a la Comisión. El titulo puede ser
el mismo tema propuesto, sin embargo es preferible que se enfoque en un área específica o
en alguna perspectiva del tema que se está tratando.
El preámbulo
El preámbulo ofrece las razones (hechos u opiniones) que demandan acción, y los detalles
que respaldan la resolución: por qué es importante, qué se ha venido realizando y el alcance
del problema. La información en esta parte hace referencia a las principales resoluciones o
documentos de la OEA; documentos de organizaciones y agencias internacionales, así como
documentos o resoluciones de entidades y organismos interamericanos especializados,
conferencias regionales, consensos, instrumentos legales, entre otros.



El preámbulo generalmente empieza con el nombre del cuerpo deliberativo que emite la
resolución, en este caso “La Asamblea General”, seguido por una coma.
Debe tener máximo cinco párrafos.
Estos párrafos no llevan números y terminan con un punto y coma; el último párrafo
termina con una coma.
La parte operativa
La parte operativa contiene la decisión a la cual se ha llegado con respecto a un tema. Estas
son las acciones que se proponen para resolver, cambiar, implementar o llamar la atención
sobre el tema a tratar y son la base para los debates en las comisiones. Las cláusulas en
esta sección constituyen los mandatos políticos que reflejan el consenso de los Estados
Miembros en la toma de decisiones sobre los principales temas de la agenda
Interamericana. Estos son compromisos asumidos por los Estados. Bajo ninguna
circunstancia pueden imponer acciones a los Estados Miembros.

nicia con la palabra “RESUELVE:”, seguida por párrafos numerados que inician con un
18




verbo en infinitivo
Proporciona una solución al tema mediante una acción a seguir. Al momento de redactar
las cláusulas operativas se debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué se requiere
para ejecutar la solución propuesta? ¿Por qué es necesario identificar una solución?
¿Cómo alcanzaremos la solución? ¿Cuándo se debe implementar la solución? ¿Dónde
se debe aplicar la acción o solución?
Puede referirse a un asunto recurrente o un asunto nuevo. Si es un asunto nuevo, se
debe describir la cómo se va a tratar dicho asunto sin entrar en mayores detalles. Una
resolución es la base sobre la cual se originan programas y proyectos; sin embargo, no
es necesario brindar una descripción detallada de la implementación del proyecto en la
resolución.
Debe incluir fuentes de financiación, o sugerir ideas para financiar las propuestas
(contribuciones voluntarias de los gobiernos, contribuciones especiales, en efectivo o
especie, de los Países Observadores Permanentes, organismos internacionales de
fomento, etc).
Establece específicamente qué áreas de la OEA estarán a cargo del desarrollo y/o
implementación de los mandatos.
Firmas:

Todas las resoluciones deben contar con la firma de los Estado que hacen parte del
Grupo de Trabajo que ha redactado la resolución.
Términos empleados en la redacción de las Resoluciones
Términos Pre-ambulatorios
Las clausulas pre-ambulatorias de una resolución indican las razones por las que la
Comisión se dirige al tema, pone en relieve las acción internacional pasadas sobre el
tema. Cada cláusula comienza con un participio presente y termina con una coma.
















Afirmando
Habiendo estudiado
Habiendo examinado
Guiado por
Alarmados por
Aprobando
Teniendo en cuenta
Creyendo
Confiados
Convencidos
Declarando
Profundamente preocupados
Profundamente convencidos
Destacando
Esperando
Destacando















Expresando que de
agradecimiento
Cumpliendo
Plenamente consciente
Expresando que de
agradecimiento
Cumpliendo
Recordando además
Guiado por
Habiendo aprobado
Habiendo recibido
Reafirmando
Al darse cuenta de
Reconociendo
Buscando
Tomando en consideración
Tomando nota
19

Viendo con reconocimiento
Términos Operativos
Las cláusulas operativas ofrecen soluciones a los temas tratados anteriormente en una
resolución a través de la sección de preámbulo. Estas cláusulas son orientadas a la
acción y deben incluir tanto un verbo subrayado al inicio de la oración, seguido de la
solución propuesta.
























Acepta
Afirma
Aprueba
Autoriza
Llamadas
Exhorta
Condena
Confirma
Felicita
Considera
Declara en consecuencia
Lamenta
Designa
Señala a la atención
Destaca
Alienta
Hace suya
Expresa su reconocimiento
Expresa su esperanza
Invita además a
Hace suya
Recomienda además
Pide además
Ha resuelve
20
ANEXO V: MODELO DE RESOLUCIÓN
“HACIA EL ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES SOBRE LA
JUVENTUD DE LAS AMÉRICAS”
Propuesta de Resolución presentada por la delegación de: (Nombres en orden alfabético de
los países partes del Grupo de Trabajo)
LA ASAMBLEA GENERAL,
PREAMBULO [Ofrece las razones (hechos u opiniones) que demandan acción]
Cada párrafo inicia con palabras en mayúscula como: “CONSIDERANDO”,
“HABIENDO VISTO”, “RECORDANDO”, “RECONOCIENDO”, “TOMANDO NOTA”,
“ANOTANDO” y otras palabras similares, seguidas por la fuente o la razón. Ejemplo:
ACOGIENDO CON BENEPLÁCITO el nombramiento de un Punto Focal para la
Juventud y la creación de un Grupo de Trabajo Interdepartamental sobre la Juventud en
el seno de la Secretaría General;
RECORDANDO que en la Declaración de Medellín: Juventud y valores
democráticos, los Estados Miembros declararon su compromiso de fomentar entre los y
las jóvenes de las Américas los valores contenidos en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana para fortalecer su
participación política, social y económica en el marco de una sociedad democrática;
TOMANDO NOTA de que en la Declaración de Medellín: Juventud y valores
democráticos, los Estados Miembros solicitaron al Consejo Permanente y a la Comisión
Ejecutiva Permanente del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CEPCIDI)
que consideren la convocatoria de una Reunión Interamericana de Ministros y Altas
Autoridades responsables de la Juventud antes del cuadragésimo período ordinario de
sesiones de la Asamblea General;
RECORDANDO que en la Declaración de Medellín los Estados Miembros
solicitaron a la Secretaría General que incorpore la perspectiva de los y las jóvenes en los
programas y actividades de la Organización de los Estados Americanos, y
TOMANDO NOTA de los resultados de la Cumbre Especial de la CARICOM sobre
el Desarrollo de la Juventud, celebrada los días 29 y 30 de enero de 2010, en
Paramaribo, Suriname, y de la Preconferencia de las Américas, celebrada en Salvador,
Bahía, Brasil del 24 al 26 de mayo de 2010,
Otra manera de presentar el Preámbulo si es que hay una serie de fuentes
similares, es usando solo una de las palabras de acción indicadas anteriormente:
TENIENDO PRESENTE:
Que, mediante su resolución A/RES/64/134, la Organización de las Naciones
Unidas proclamó el “Año Internacional de la Juventud: diálogo y comprensión mutua” que
se inicia el 12 de agosto de 2010;
Que el Gobierno de Suriname fue anfitrión de la Cumbre Especial de la CARICOM
sobre el desarrollo de la juventud, celebrada los días 29 y 30 de enero de 2010, en
Paramaribo, Suriname;
Que el Gobierno de Brasil fue anfitrión de la Preconferencia de las Américas en
preparación de la Conferencia Mundial de la Juventud, llevada a cabo del 24 al 26 de
mayo de 2010 en Salvador, Bahía;
Que el Gobierno de México será anfitrión de la Conferencia Mundial de la
Juventud, que se llevará a cabo del 23 al 27 de agosto de 2010, en León, Guanajuato,
México; y
Que en la Declaración de Compromiso de Puerto España1/ las Jefas y Jefes de
Estado y de Gobierno reafirmaron su compromiso con la Declaración de Medellín:
Juventud y valores democráticos, de 2008 [AG/DEC. 57 (XXXVIII-O/08)];
Las cláusulas operativas contienen la decisión alcanzada por la Asamblea
General.
Cada cláusula se inicia con la palabra “RESUELVE”, seguida por párrafos
enumerados que inician con un verbo en infinitivo o con la palabra “Que”. Ejemplo:
RESUELVE:
1.
Continuar dando la más alta prioridad al desarrollo de la juventud en las
Américas y tomar todas las medidas necesarias para incorporar la perspectiva de los y
las jóvenes en los programas y actividades de la Organización de los Estados
Americanos.
2.
Seguir con atención y apoyar la Conferencia Mundial de la Juventud que
tendrá lugar en León, Guanajuato, México, del 23 al 27 de agosto de 2010.
3.
Solicitar a la Secretaría General que reúna y presente, ante una sesión
conjunta del Consejo Permanente y de la Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo
Interamericano para el Desarrollo Integral (CEPCIDI), los resultados de la Cumbre
Especial de la CARICOM sobre el Desarrollo de la Juventud, la Preconferencia de las
Américas, y la Conferencia Mundial de la Juventud, e inicie consultas con los Estados
Miembros sobre la implementación de dichas prioridades.
4.
Solicitar al Consejo Permanente y a la CEPCIDI que consideren la
posibilidad de convocar una Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades
1.
El Gobierno de Nicaragua deja constancia de su expresa reserva a la Declaración de la Quinta Cumbre de las
Américas, realizada en Puerto España, Trinidad y Tobago. Durante la celebración de este evento, Nicaragua expresó su
posición en la que consideró como inaceptable e insuficiente la Declaración de la Quinta Cumbre de las Américas, por no dar
respuesta a una serie de temas de transcendental importancia para el Hemisferio y que aún continúan pendientes de
discusión. De igual manera, Nicaragua no acepta la referencia a dicha Declaración que se exprese en las diversas resoluciones
que sean aprobadas en la Asamblea General de la OEA. Nicaragua reafirma que los puntos en la agenda para la Asamblea
General deben elaborarse, derivándolos de los debates y discusiones de los Jefes de Estado y de Gobierno en Trinidad y
Tobago.
responsables de la Juventud antes del cuadragésimo primer período ordinario de
sesiones de la Asamblea General, a celebrarse en 2011, teniendo en cuenta para ello el
informe de la Secretaría General que contenga la recopilación de prioridades y los
resultados del proceso de consulta.
5.
Solicitar además al Secretario General que continúe estableciendo
relaciones de colaboración con los Estados Miembros y con organizaciones regionales e
internacionales en torno al tema del desarrollo de la juventud.
6.
Solicitar a la Secretaría General que informe a la Asamblea General, en su
cuadragésimo primer período ordinario de sesiones, sobre la implementación de la
presente resolución, cuya ejecución estará sujeta a la disponibilidad de recursos
financieros en el programa- presupuesto de la Organización y otros recursos.
Países cosignatarios:
ANEXO VI: DIAGRAMA DE FLUJO DE DINÁMICA DE GRUPOS DE TRABAJO
Las delegaciones se
reunirán para
intercambiar ideas y
elegir un máximo de
dos(2) perspectivas
para abordar el
tema de cada
Comité..
El Presidente luego
dividirá el Comité
en dos (2) grupos de
trabajo (uno por
enfoque) para
redactar entre uno y
dos proyectos de
resolución..
Los delegados de los grupos
de trabajo elaborará una
resolución con el apoyo del
Director y Co-Director. Este
proyecto de resolución debe
incluir todas las propuestas
de los delegados, y debe
tener entre 3 y 4 cláusulas
operativas y el preámbulo
correspondiente.
Cada grupo de trabajo se
reunirá en sus salas de las
comisiones y en las salas de
grupo de trabajo asignadas,
para discutir y elaborar sus
resoluciones.
El proyecto de
resolución será leído
y discutido en su
conjunto, para su
aprobación a nivel de
grupo de trabajo.
Las resoluciones
emitidas por cada uno
de los grupos de trabajo
se discutirán con la
Mesa Directiva antes de
ser debatidas.
Los países que pertenecen a
un grupo de trabajo deben
suscribir la resolución en
orden alfabético y deben
votar a favor de la resolución
(A MENOS QUE HAYA SIDO
AMENDADA)
Pueden subdivirse del GT en
dos subbloques, cada
subbloque aborda una
subperspectiva.
Una vez que se hayan
incorporado las
recomendaciones y / o
cambios sugeridos por la
Mesa los proyectos de
resolución deberán ser
enviados a los presidentes
de cada comisión.
Cada grupo de trabajo
elegirá un portavoz para
presentar el proyecto de
resolución a la comisión
respectiva, y dos (2)
delegados para responder a
las preguntas durante el
debate de su resolución.
ANEXO VI: DIAGRAMA DE FLUJO DE DEBATE DE RESOLUCIONES
4
2
1
El Co Director de
la Comisión lee
la propuesta
El líder del GT
presenta la propuesta
de resolución ante la
Comisión, justificando
por qué ésta debe ser
aprobada
IMPORTANTE: Ningún delegado debe interrumpir el
proceso de votación, excepto en el caso de que exista un
punto de orden relacionado con la manera como se está
llevando a cabo dicho proceso.
La moción o resolución no es sometida a
votación, y el Director le otorga la palabra al
próximo orador en la lista
El Director llama a votación y pregunta si
alguna delegación “se opone” a la moción. Si
no hay objeciones, la moción es aprobada por
consenso. Si alguien se opone, el Director
pregunta por los “delegados a favor” y
“delegados en contra”
8
Una moción o resolución es aprobada por
mayoría cuando la mitad de los
delegados mas 1 voto a favor. Si la
votación es para cambiar una decisión
sobre la cual ya se voto, se necesitarán
dos tercios de los votos.
El Director abre el debate para
preguntas, comentarios o
enmiendas al Preámbulo
SI hay oradores que solicitan la palabra para discutir
el Preámbulo, el Director anuncia que el debate se
llevará en orden desde la primera hasta la última
cláusula
Si nadie secunda
7
Si alguien secunda
6
Si un delegado introduce una
moción para enmendar parte
de la resolución, el Director
debe preguntar si alguien
“secunda la moción”
El Director puede proponer el cierre del debate, si
considera que la resolución ha sido
suficientemente discutida. Al menos una
delegación debe secundar esta moción para
proceder a votar.
9
El Co Director de la
Comisión lleva un control
de la lista de oradores
3
El Director anuncia el
resultado de la votación, y
la moción o resolución “es
aprobada” o “no es
aprobada”
SI no hay comentarios con
respecto al Preámbulo, el
Director abre debate para
discutir las cláusulas operativas.
El debate se llevará a cabo
empezando por la primera
cláusula siguiendo un orden
lógico hasta la última
5
El Director le otorga la
palabra a los oradores
incluidos en la lista, de
acuerdo al orden de las
cláusulas, y llevará el
control del tiempo.
SI un delegado no se encuentra en la Lista de Oradores
pero necesita hacer una pregunta o responder al
Orador de una moción que esté siendo discutida, el
Director debe darle la palabra.
Después de la votación, el Director le da la palabra a la
siguiente delegación en la Lista de Oradores, y así
sucesivamente (El Director puede alterar el orden de los
oradores para garantizar la continuidad del debate).
Descargar