El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar

Anuncio
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
El ingreso ciudadano como política alternativa para
eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio
cuantitativo de microsimulación
Eduardo Calderón Cuevas*
Universidad Autónoma de Barcelona
Resumen
El objetivo de este trabajo es abrir un debate sobre los efectos de la aplicación
de una política de Ingreso Ciudadano sobre el bienestar de la infancia, particularmente respecto al trabajo infantil. Por lo tanto, algunas de las preguntas que
se pretende desarrollar son: ¿Cuáles pueden ser las ventajas y limitaciones de
aplicar una política de Ingreso Ciudadano comparada con los actuales programas de Rentas Mínimas, como por ejemplo el programa Oportunidades de México, cuyos objetivos son garantizar la escolarización y combatir indirectamente el
trabajo infantil? ¿Es el Ingreso Ciudadano una política más efectiva y equitativa
para garantizar el bienestar y desarrollo de los niños?
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
2
POLÍTICAS PARA COMBATIR EL TRABAJO INFANTIL Y SUS LIMITACIONES
FRENTE A UNA POLÍTICA DE INGRESO CIUDADANO
Programas de Ingresos Mínimos para combatir el trabajo infantil
5
7
*
Doctorando en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del
grupo de investigación SAPS en el Departamento de Sociología de la UAB.
Correo: [email protected].
1
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
La propuesta de un Ingreso Ciudadano como política alternativa
para combatirlo
10
REFLEXIONES SOBRE LOS EFECTOS DE UN INGRESO CIUDADANO CON RELACIÓN
AL TRABAJO INFANTIL
12
EJERCICIO DE MICRO-SIMULACIÓN
17
Etapas de la estrategia de microsimulación
18
Principales Resultados de la Microsimulación
25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
37
ANEXO 1: RESULTADOS DETALLADOS DE LA PRIMERA ETAPA DE MICROSIMULACIÓN
40
ANEXO 2: METODOLOGÍA PARA CALCULAR LOS ÍNDICES DE POBREZA
Y DESIGUALDAD EN
MÉXICO
45
INTRODUCCIÓN
The risk, is that the process of targeting contains
a blind spot where we simply do not see those who our
assumptions have already told us cannot be in need
Fitzpatrick,1999:67
El incremento de las desigualdades sociales a nivel internacional y el mayor
riesgo que enfrentan los grupos sociales más vulnerables de permanecer en
condiciones de pobreza, entre los que destacan las niñas y niños trabajadores,
han puesto de manifiesto la necesidad de una estrategia a favor de la infancia.
De esta forma a nivel internacional se ha impulsado la firma de convenios para
intentar revertir esta situación tales como el de los Derechos del Niño (1989),
el Convenio sobre la edad mínima de trabajo (no.138, 1973), el Convenio so-
2
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
bre las peores formas de trabajo infantil (no. 182, 1999) y más recientemente
los Compromisos del Milenio (2000) adoptados por la Naciones Unidas.
A partir de aquí, la discusión tanto política como académica sobre el trabajo infantil ha ido cobrado mucha relevancia, sobre todo en regiones como
América Latina. En los últimos años ha existido un gran auge por investigar el
trabajo infantil tanto con métodos cualitativos como cuantitativos1. En la literatura destacan tres trabajos que resumen muy bien el estado de la cuestión en
este campo. Los estudios de Basu Kaushik [1999], Cigno, Rosati y Tzannatos
[2002] y el de la OECD [2003] además de entrar en el debate de los determinantes, exponen brevemente algunas de las medidas que se han adoptado para combatir el trabajo infantil. El otro trabajo que delimita de forma muy clara
las principales causas del trabajo infantil es el de Dar, Blunch, Kim y Sasaki
(2002). Los resultados indican que es un fenómeno multidimensional y sus
causas se derivan de una compleja relación entre factores que influyen en las
decisiones de los hogares para enviar a sus hijos a trabajar (oferta de TI) y
factores que incitan el empleo de su mano de obra (demanda de TI).
Sin embargo, el factor más determinante para que un niño o niña se encuentre trabajando es la pobreza del hogar. Los resultados de las investigaciones son consistentes en señalar que a mayores niveles de ingreso la
probabilidad de que el niño se encuentre trabajando es menor. Se puede apoyar la idea de que el trabajo infantil funciona como un “seguro del hogar” que
utilizan ante situaciones inesperadas (pérdida del empleo de un miembro de la
familia, de emergencias en salud, entre otras) o bien en casos de pobreza más
crónica como estrategia de supervivencia. En este sentido, el presente documento parte de dos preceptos clave:
1
Gracias a los avances computacionales y a la elaboración de nuevas bases de datos se puede
estudiar y dimensionar mejor este fenómeno tales como: la Encuesta Rural de la India elaborada
por la National Council for Applied Economic Research (NCAER), el proyecto de Undestanding
Children`s Work que es un trabajo conjunto de la UNICEF, OIT y el Banco Mundial, así como los
propios registros de hogares beneficiarios de los programas dirigidos a combatirlo y que se utilizan para evaluar sus impactos.
3
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
El trabajo infantil es causa y consecuencia de la pobreza en una sociedad, es decir, se constituye mediante un proceso de transmisión intergeneracional donde la pobreza de los padres limita las posibilidades de
inversión en educación, salud y tiempo que pueden ofrecerle a sus
hijos. De esta forma, envían a los niños a trabajar desde edades muy
tempranas rompiéndose así su formación educativa y de habilidades sociales básicas para poder acceder a mejores oportunidades de vida
cuando sean mayores, ocasionando que se reproduzca la pobreza entre
una generación y otra.
El trabajo infantil es un rostro más de los problemas sociales en los países de América Latina, caracterizados por la inestabilidad del empleo,
pobreza y una alta concentración de los ingresos. La estrategia por lo
tanto debe ir encaminada a promover políticas económicas y sociales
que modifiquen los actuales modos de distribución de la riqueza y no
simplemente a reducir los eventuales riesgos sociales con políticas asistencialistas.
El impacto del crecimiento económico en la reducción de la pobreza es menor
cuando la desigualdad del ingreso es mayor. De hecho si la estrategia se concentra en la reducción de la desigualdad pueden presentarse grandes avances
en la mejoría de las condiciones de los más pobres incluso ante un escenario
de bajo crecimiento económico. Lo anterior indica que en una economía, como
por el ejemplo la de México, si se diseñan y aplican políticas encaminadas a la
redistribución de la riqueza, como por ejemplo una política de Ingreso Ciudadano, es posible alcanzar un equilibrio económico y social sin trabajo infantil.
Enmarcado en estos argumentos, el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el tipo de implicaciones que tendría instrumentar una política de Ingreso Ciudadano (IC, en adelante) con relación al bienestar de la infancia, pero
sobre todo respecto al trabajo infantil. El trabajo está organizado en tres partes, en la primera se analizan las ventajas y limitaciones de aplicar una política
4
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
de IC comparada con los actuales programas de rentas mínimas aplicados en
América Latina2, como por ejemplo el programa Oportunidades de México o el
Bolsa Escola de Brasil, cuyos objetivos son garantizar la escolarización y combatir indirectamente el trabajo infantil. En el segundo apartado se entra de lleno a estudiar los posibles efectos que tendría un programa de IC con relación
al trabajo infantil.
En el último apartado presento un ejercicio de micro-simulación de una
política de Ingreso Ciudadano para la Infancia en México y contrasto sus resultados con el programa Oportunidades. En este primer ejercicio me concentro
sólo el sector urbano analizando la pobreza infantil urbana y la desigualdad de
ingresos de la población que vive en localidades mayores a 15,000 habitantes.
Esta simulación forma parte de la actual línea de investigación que estoy desarrollando y que brevemente presentaré los resultados a nivel nacional. Con
esta investigación pretendo demostrar que una política de Ingreso Ciudadano
dirigida a la Infancia es más efectiva y equitativa para combatir la pobreza infantil y garantizar los derechos de la infancia.
POLÍTICAS PARA COMBATIR EL TRABAJO INFANTIL Y SUS LIMITACIONES
FRENTE A UNA POLÍTICA DE INGRESO CIUDADANO
En el diseño de las políticas para la eliminación del TI se debe tener muy en
cuenta que es un fenómeno complejo y con múltiples matices. Algunas de las
actividades que realizan los niños necesitan ser urgentemente resueltas como
las “peores formas de trabajo infantil” en donde es necesaria una política de
prohibición legal y de protección a la infancia. Sin embargo, existen otras actividades vinculadas más a las condiciones de los hogares y al proceso de desarrollo económico y social de su entorno (Anker R., 2000; Galli Rossana, 2001).
2
Cabe resaltar que nuestro estudio constantemente hace referencia a América Latina por ser la
región que más he estudiado, pero eso no indica que las reflexiones aquí mencionadas no puedan trasladarse a otras regiones que viven también el problema del trabajo infantil como AsiaPacífico o África Sub-sahariana.
5
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
Dada esta heterogeneidad, las estrategias de intervención para combatir el TI
deberán tener un enfoque integral e intervenir en por lo menos las siguientes
áreas:
a) En su protección mediante la prohibición por leyes nacionales y garantizando una educación obligatoria.
b) En mejorar el acceso, calidad y equidad de la oferta de servicios públicos como la salud, educación, acceso a créditos, entre otras prestaciones sociales.
c) En crear los incentivos monetarios correctos para que los hogares no
utilicen el tiempo del niño como una estrategia de mano de obra de
supervivencia.
d) En el reconocimiento de diferentes realidades de actividades laborales por edad, sexo, y etnia. La más clara e ignorada es la diferencia
entre los niños y niñas trabajadores donde estas últimas son más
propensas a emplearse por largas horas en el trabajo doméstico sin
poder ir a la escuela.
e) Aunque sus efectos sobre el TI sean más de mediano y largo plazo
no se debe olvidar el peso importante que tienen las políticas de crecimiento y distribución de la riqueza. El camino más adecuado para
eliminar el trabajo infantil tiene que partir de una articulación de políticas que resuelvan los problemas estructurales de la pobreza y al
mismo tiempo sean capaces de garantizar una equitativa distribución
de la riqueza basada en criterios de ciudadanía y no mediante criterios de magnitud de pobreza.
Es necesario definir una estrategia económica y social acorde a un sistema de
protección social estructurado a partir de reformas impositivas progresivas, de
políticas de reducción de la dependencia contributiva y de criterios universales.
Por tal motivo, es importante reflexionar sobre los beneficios de aplicar un In-
6
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
greso Ciudadano frente a los programas actuales de transferencias monetarias,
y en mayor profundidad, sobre una transformación del sistema de protección a
la infancia basado en programas asistenciales, a uno por derechos sociales y
de ciudadanía.
Programas de ingresos mínimos aplicados para combatir
el trabajo infantil
En términos generales, los programas de ingresos mínimos consisten en
garantizar un nivel de renta condicional o incondicional; universal o focalizado;
sobre una base contributiva o por derechos de ciudadanía (Parker Hermione,
1995). A partir de estos conceptos, en la práctica se generan una gran variedad de programas de transferencias monetarias dependiendo el perfil ideológico de cada país que los aplica.
Su puesta en marcha inicio en Europa durante los 30´s y el debate se ha
extendido a otros continentes como es el caso de América Latina en donde su
discusión más intensa inicio en la década de los noventa. Sin embargo, el contexto político y las realidades sociales en el momento de su aplicación eran
completamente distintos lo que hizo variar sus objetivos. Dentro del marco de
un modelo económico neoliberal, la mayoría de los países de la región optaron
por la fórmula de políticas focalizadas como solución de emergencia para contener los costos sociales del ajuste que tuvieron que seguir tras la crisis petrolera de 1980.
Las principales experiencias de programas de ingresos mínimos en América Latina han estado centrados en los niños y vinculados a su educación. Por
ejemplo podemos encontrar el programa Oportunidades en México, el BolsaFamilia y el PETI en Brasil, el Programa de Asignación Familiar en Honduras, la
Beca Escolar en Ecuador, entre otros. Estos programas, aunque de una manera
parcial y selectiva, pretenden conseguir que una transferencia monetaria a los
hogares “focalizados” les permita romper el círculo de la pobreza en el cual
7
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
están inmersos. Con relación al trabajo infantil, buscan que el ingreso transferido incentive a los padres a mantener a sus hijos dentro de la escuela reduciendo sus costos de oportunidad y de esta forma no se encuentren
trabajando.
Las evaluaciones de los programas de transferencias monetarias condicionados y focalizados indican que han tenido resultados positivos en incrementar la asistencia escolar de los niños, en las unidades de salud, en
disminuir las tasas de malnutrición, y en reducir las necesidades económicas
de corto plazo (Parker S, 2003; Banco Mundial, 2004). Sin embargo, sus efectos sobre el trabajo infantil no están claros y dejan mucho que desear3. Estos
programas no han sido capaces de llegar en su totalidad a la población objetivo, no terminan de generar los incentivos monetarios necesarios para que los
padres eviten mandar a sus hijos a trabajar y sobre todo, el ingreso monetario
que transfieren es insuficiente para generar efectos positivos y permanentes
en la reducción de la pobreza, tan sólo logran mantener a la población cerca de
una “virtual” línea de la pobreza (Lavinas, 2001; Calderón, 2004).
Es vital cambiar nuestra percepción sobre cómo se debe combatir la pobreza y toda la variedad de sus rostros como el trabajo infantil. La respuesta
más instintiva por lo general sigue siendo a través del mecanismo de la focalización porque se tienen muy interiorizado el principio de coste-efectividad del
programa. Pero no se debe olvidar que el camino en la lucha contra la pobreza
no es tan simple y no sólo se rige por principios como el de maximizar los beneficios a partir de un cierto volumen de costos.
Existen importantes déficits en las políticas de focalización motivados por tres elementos básicamente: a) consideran al sujeto beneficiario como
3
Salvo en el caso del programa PETI en donde si ha existido una importante reducción del
trabajo infantil principalmente en las actividades más peligrosas debido a que la condicionalidad
de la transferencia también está fijada a la asistencia actividades extra-escolares, manteniendo
todo el día al niño en la escuela (Sedlacek, 2001). El problema de este programa es que no apoya a los niños de 0 a 6 años y a mayores de 14. La realidad es que después de esta edad los
niños vuelven a trabajar y a abandonar los estudios, con lo cual no se llega a romper el ciclo de
la pobreza y se reproduce a las siguientes generaciones (Ozanira Maria, 2002).
8
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
un agente pasivo; b) se pierde el criterio para determinar hasta donde se debe
focalizar y hasta que punto detenerse; y quizá el más importante c) no integran una reforma impositiva en sentido progresivo para financiar políticas distributivas de largo plazo.
El primer y segundo punto lo desarrolla muy bien Sen [1995] advirtiendo que el considerar a los individuos como meros receptores a la espera de
una limosna y no como agentes activos que actúan y responden, produce importantes distorsiones en la efectividad de las políticas focalizadas como: alteraciones en la información para identificarlos con las consiguientes exclusiones
de aquellos individuos que si calificarían para optar por los beneficios; desincentivos al empleo y problemas de estigmas sociales. El segundo punto se refiere a que todo diseño de política implica una selección obvia (regiones, sexo,
ocupaciones) pero que no debe confundirse con una necesidad de identificación
exhaustiva sin saber donde detenerse.
El tercer gran déficit de las políticas focalizadas frente a propuestas como el IC son sus limitaciones como programas para alcanzar una redistribución
más equitativa de la riqueza, ya que no se preocupan por construir puentes
entre sistemas impositivos progresivos y un gasto social eficiente.
La experiencia de Brasil es la que hoy en día está más próxima en aplicar un programa en la línea de un ingreso mínimo incondicional, universal y
basado en derechos de ciudadanía. En enero de 2004 se sancionó la Ley
10,835 que instituye a partir de 2005 una “Renta Básica de Ciudadanía”. La
principal lección que se pueden extraer de esta experiencia para el resto de
América Latina es que es posible unificar los programas de transferencias monetarias y evolucionar, de la aplicación de programas focalizados y condicionados, a políticas de rentas mínimas universales en la lucha de la pobreza y
distribución de la riqueza.
9
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
La propuesta de un Ingreso Ciudadano como política alternativa
para combatir el trabajo infantil
Una IC es un pago que el Estado realiza mensualmente a cada ciudadano de
forma individual, sin exigirle condición alguna, e independientemente de cualquier otro tipo de ingreso que pueda disponer (Fitzpatrick, 1999). Existe un
extenso y rico debate sobre los beneficios y limitaciones de aplicar un IC. El
propósito de este documento es sólo destacar aquellos puntos que considero
más relevantes para su comparación con relación a los programas de ingresos
mínimos que se han aplicado para combatir el trabajo infantil.
Beneficios
Es una medida que implica una mejor redistribución tanto vertical como
horizontal de la riqueza y se cuestiona como hacerlo por medio del sistema fiscal progresivo.
En economías donde existe una alta presencia del sector informal, donde
es más probable que se encuentren los niños trabajando, un IC puede
garantizar el igual acceso a los beneficios de un sistema de protección
social garantizando la seguridad económica de los hogares.
4
Es mucho más fácil de administrar e implica una reducción de los costes
administrativos frente a los programas focalizados y una mayor transparencia en sus cuentas. Se supera el dilema sobre el financiamiento de
estos programas con relación a si es más conveniente gastar el dinero
en asegurarse de que los individuos focalizados son efectivamente los
correctos, o bien, en gastar ese dinero en el beneficio a las familias.
Se promueve el “empoderamiento” del ciudadano como sujeto de derechos y por lo tanto incentiva su participación en la construcción social.
4
Se estima que aproximadamente la mitad de la población en América Latina no tiene cobertura
de la seguridad social debido a que trabajan en el sector informal (Cruz-Saco Maria, 2002).
10
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
Incentiva el empleo al superar las consecuencias negativas de sistemas
de seguridad social contributivos y asistencialistas como: las trampas
del seguro de desempleo y de la pobreza como consecuencia de basar
los beneficios en un test de recursos (mean-teasted) para complementar
los salarios bajos de un hogar.
Eliminaría la estigmatización intra-escolar que se produce entre los niños
que son beneficiarios de programas como el Oportunidades y Bolsa Familia, de los niños que no lo son.
Límites
La adopción de una IC en los países donde esta presente el trabajo infantil, como en América Latina, implica importantes esfuerzos en transformar su estructura fiscal. Sus sistemas fiscales por lo general
presentan particularidades que dificultarían su aplicación como: 1) una
base impositiva muy baja; 2) predominio de la imposición indirecta; y
3) un alta evasión fiscal.
Además de las características fiscales, esta presente la alta volatilidad
económica y política de estos países y que se trasmite a su capacidad
recaudatoria y de gasto. En estas circunstancias, sería difícil mantener la
estabilidad de un IC.
Algunos críticos de la IC basan sus argumentos en el principio de costeefectividad para señalar que es una estrategia muy cara para desalentar
el trabajo infantil, ya que parte de la transferencia monetaria podría
terminar en consumo adulto y no en el beneficio del niño.
Además, siempre esta presente el argumento sobre el monto de los beneficios. Sin una reforma fiscal progresiva que garantice unos beneficios
lo suficientemente altos para tener una calidad de vida digna, una política universal sólo beneficiaría el poder adquisitivo de la clase media y alta.
11
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
Sobre este último punto han habido importantes avances en la investigación
empírica utilizando técnicas de microsimulación para estudiar los impactos de
un IC y su viabilidad. Si bien hace falta hacer ejercicios de simulación parecidos en los países donde está presente el TI, resulta interesante citar que los
resultados de estos trabajos indican que la decisión de implantar una IC es
más bien de carácter político e ideológico y no por razones técnicas de financiación.
Una investigación bastante reciente que va en esta línea es la de Oliver
y Spadaro [2004] acerca del financiamiento de un IC en España. Encuentran
que un programa de ingreso ciudadano basado en un tipo único impositivo sobre la renta de personas físicas tiene una gran impacto distributivo comparado
con una política focalizada. Lo más destacable es que el coste de aplicación de
dicha reforma no es demasiado elevado en términos de presión fiscal y concluyen que con un tipo único en torno a un 25% -30% es posible lograr un gran
impacto distributivo a favor de los hogares más necesitados.
REFLEXIONES SOBRE LOS EFECTOS DE UN INGRESO CIUDADANO
CON RELACIÓN AL TRABAJO INFANTIL
Los efectos que puede producir una política de Ingreso Ciudadano sobre las
condiciones de vida de los niños y de sus familias dependerá por supuesto de
su diseño final, de los montos del beneficio, del grado de coordinación con
otras políticas estructurales y sobre todo de las condiciones previas donde se
aplica, es decir, el grado de desarrollo del sistema de protección social y el tipo
e ideología de las políticas económicas que lo sustentan.
Lo anterior implica una gran variedad de posibles escenarios de éxito o
fracaso ante la adopción de un IC en los diferentes países que ya se empieza a
gestar como en Brasil o como la propuesta de un “Fondo para el Ingreso
Ciudadano de la Niñez” en Argentina.
12
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
En este apartado desarrollo algunos argumentos teóricos para intentar
responder ¿de qué forma una transferencia monetaria incondicional y universal
a toda la población ayudaría a eliminar el problema de trabajo infantil?
Parto de la idea que el TI al ser un problema multidimesional sus causas
no son exclusivamente económicas, sin embargo, considero que aunque la propuesta de Ingreso Ciudadano aunque en su esencia sea una transferencia
monetaria para actuar sobre la pobreza de ingresos, su incidencia va mucho
más allá. Inclusive, desde mi punto de vista, pienso que influye y transforma
los espacios que son necesarios para crear las condiciones sociales que permiten ayudar a desaparecer el trabajo infantil, ya que la propuesta se sustenta
en principios de justicia distributiva, equidad social y derechos de ciudadanía.
Por lo tanto una política de ingreso ciudadano ayudaría a eliminar el TI debido
a que:
•
Garantizaría una igualdad de oportunidades educativas. Al reducir las
desigualdades económicas de origen que influyen sobre la capacidad para asumir los costes directos e indirectos de la educación, el IC garantizaría un igual acceso a la escuela y estimularía el mejor rendimiento de
los estudiantes de los sectores más desfavorecidos al permitirles emplear su tiempo en estudio y programas de refuerzo escolar en vez de
ocuparse en actividades laborales para conseguir un ingreso extra.
•
Provocaría una menor incidencia de las peores formas de trabajo infantil. Es claro que la intervención para eliminar estas formas de trabajo infantil debe perseguir tres objetivos: a) prevención; b) rescate de
aquellos niños que se encuentren en esta situación; y c) rehabilitación
para su integración social. Una política de IC puede jugar un papel muy
importante sobre el objetivo de la prevención, ya que por lo general los
niños y niñas que padecen y aguantan trabajar como en la prostitución,
en actividades altamente peligrosas para su salud, en formas de esclavitud para pagar deudas contraídas de los padres, en actividades ilícitas o
13
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
en conflictos armados, lo hacen porque no tienen otras opciones de vida
y buscan recursos desesperadamente. Un ingreso estable es muy probable que los desincentive a vivir en estas condiciones, además el diseño
de prestación universal garantizaría su atención a diferencia de una política focalizada donde la invisibilidad de estas actividades les impide llegar hasta ellos.
•
Promovería nuevas formas de relación intra familiar donde el niño esté
más protegido. El bienestar presente y futuro de todos los miembros de
un hogar, incluidos los niños, depende en gran medida en que la distribución interna de sus recursos sea equitativa entre sus miembros5. La
propuesta de un IC, al estar dirigida a los individuos, cambiaría las relaciones de poder dentro del hogar (si se consideran que la toma de decisiones depende de los ingresos que perciben) y se pasaría de modelos
unilaterales donde el padre lo decide todo, a modelos de negociación
familiar. Por lo tanto, el IC promovería en general una distribución de los
recursos dentro del hogar más justa al darle mayor peso a la voz de la
madre y a la de los propios niños sobre las decisiones de invertir en
educación y reducir el TI.
Asimismo un IC es posible que reduzca situaciones de violencia intra-familiar al promover un mayor independencia económica de la mujer, por lo tanto indirectamente estaría influyendo en reducir el maltrato
a los menores y la ruptura con su familia. De esta forma estaría previniendo que los niños utilicen la calle como un segundo hogar para escapar de la violencia que viven dentro de sus familias (DIF y UNICEF,
2002).
•
Mejora las condiciones de la mujer en el mercado laboral y fomentaría la
reducción del trabajo infantil doméstico6. Una mayor justicia en las con-
5
Ver los trabajos de Behrman, 1997 para entender la teoría económica que hay detrás de la
distribución de los recursos dentro de los hogares y la toma de decisiones.
6
Hasta hace poco la OIT adolecía de una clara postura sobre si el trabajo doméstico debía considerarse o no como trabajo infantil. Numerosos estudios, como el realizado para México por
14
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
diciones de la mujer y valoración de su trabajo implica indirectamente
una mejoría en la calidad de vida de sus hijos y por ende un menor riesgo de encontrase en situaciones como el trabajo infantil. Retomando las
tesis feministas sobre los efectos positivos de un IC podemos decir que
al pasar de un esquema de protección social donde el hombre es el wage-earner y la mujer es la care-giver a uno basado en Ingreso Ciudadano se reduce la mayor incidencia, intensidad y duración de permanecer
en condiciones de pobreza y exclusión de las mujeres.
Las investigaciones de Parker (1993) demuestran que un IC mejora el salario de los trabajos a tiempos parciales, especialmente aquellos
mal pagados, con lo cual se reduce la vulnerabilidad de grupos como las
madres solteras con hijos. Este aumento en los salarios de trabajos de
medio tiempo y al elevar el estatus de los trabajos no-asalariados tales
como el doméstico o los trabajos de cuidado, se estaría desincentivando
el uso de las niñas como una mano de obra extra.
•
Reduce la fertilidad e incentiva una mayor inversión en los hijos. Las investigaciones de por ejemplo Rosatti, et al (2003) indican que las decisiones de los hogares sobre fertilidad e inversión en los hijos están
estrechamente relacionadas con los beneficios que esperan del sistema
de protección social. Si partimos de la hipótesis que los padres ven a sus
hijos como un activo de capital para su futuro y que les proporcionará
servicios de cuidados personales y transferencias de ingresos en dado
caso que los necesiten (olg-age security)7, es muy probable que los padres al percibir que su seguridad futura está garantizada, como pasaría
con un ingreso ciudadano, su decisión de tener más hijos se vea limita-
Levinson, Knaul y Moe (2001), señalaban la necesidad de incluir una definición más amplia de
trabajo infantil que contemplara las labores dentro del hogar. La OIT en su informe del 2004
reconoció que este tipo de actividad era una forma de explotación económica y privación de los
derechos de los niños, especialmente de las niñas, debido a que las labores del hogar en muchos
casos les prohíbe asistir a la escuela (IPEC-OIT, 2004).
7
Estudios para Italia como el de Rosati, et al (2003) encuentran que la hipótesis de “old-age
security” está presente en las decisiones de los hogares con relación a tener hijos o no. Este
mismo argumento se puede trasladar a los países en desarrollo como México en donde el papel
de la familia en los estados de bienestar es muy importante.
15
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
da. En este sentido, una política de IC estaría ejerciendo una presión para que los hogares decidan tener menos hijos e indirectamente inviertan
más en ellos8. Si prima este comportamiento se esperaría que la oferta
de trabajo infantil se reduzca.
•
Promueve el acceso de los individuos a los mercados de capitales. La garantía de un ingreso estable y permanente, le permitirá a los hogares
tener un mejor acceso a los mercados de créditos y tomar decisiones de
inversión a largo plazo como financiar los estudios de los hijos, emprender proyectos productivos que les ayuden a salir de su condición de pobreza, y cubrirse ante imprevistos de salud o accidentes naturales.
Todos estos elementos estarían actuando en favor de reducir el trabajo
infantil.
La incidencia de un IC sobre el trabajo infantil es amplia y positiva. Asimismo,
su instrumentación debe entenderse dentro de una estrategia más global, ya
que el IC actúa básicamente sobre los demandantes de servicios, es decir las
familias, con lo cuál hace falta buscar su complementariedad con políticas que
actúen sobre la oferta de servicios como la calidad y equidad educativa. El IC
no sólo es compatible con las reformas educativas que se han de realizar para
reducir el trabajo infantil, si no que es un tipo de política necesaria para que
éstas tengan incidencia sobre las oportunidades educativas de los alumnos de
las familias más pobres. Estamos ante un momento en que ya no se trata de
pensar cómo la educación por si sola puede proporcionar mayor equidad social,
si no cómo una mayor equidad social, con políticas de distribución de la riqueza, puede ayudar en el desempeño educativo de las capas sociales más desfavorecidas como los niños trabajadores.
8
Esto sería conveniente si se parte de niveles altos de fertilidad como en la mayoría de los países de América Latina, una situación muy distinta sería si el nivel es tan bajo que pone en peligro el crecimiento poblacional de un país.
16
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
EJERCICIO DE MICRO-SIMULACIÓN
Siguiendo la caracterización de Bourguignon y Pereira (2003), existen dos tipos
técnicas de microsimulación para la evaluación de las políticas sociales:
A) Simulación aritmética.- Se modifica en cada unidad de observación
la variable que es objeto de estudio ( subsidios, transferencias del programa, etc). En este tipo de simulación se asume que los individuos no
reaccionan a los cambios en las variables, por lo tanto se considera que
esta simulación ilustra los efectos inmediatos, estáticos de una reforma.
B) Simulación con comportamiento.- Aquí se incorpora la reacción
(por ejemplo oferta de trabajo o demanda de bienes) de las unidades de
observación a los cambios en las variables de estudio. Este tipo de simulación también permite evaluar cambios en la distribución del impacto en
la población alcanzada por la medida y en la distribución de la variable
de estudio. Para simular el comportamiento de las familiar es necesario
desarrollar modelos de comportamiento mediante técnicas econométricas.
El objetivo de este apartado es presentar un ejercicio de microsimulación aritmética para estudiar el impacto de políticas sociales dirigidas a la infancia sobre el trabajo infantil, pobreza y distribución de ingresos. Específicamente
pretendo simular los impactos del programa “Oportunidades Urbano” de
México. Una de las líneas de investigación que estoy desarrollando actualmente
es extender este ejercicio a una microsimulación contable.
17
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
Etapas en la Estrategia de Microsimulación:
El desarrollo de las siguientes etapas de micro-simulación se inspira en el trabajo de Freije S., et-al (2005).
Primera Etapa: (Un análisis detallado de esta etapa y de los resultados
obtenidos del modelo probit se presenta en el Anexo 1)
Consiste en Identificar a los beneficiarios del programa en la base de datos
sobre la cual se realizarán las microsimulaciones. En la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares 2004 (ENIGH) los hogares beneficiarios del
Oportunidades están subrepresentados9, es decir, son menores a las cifras oficiales que reporta la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Por lo tanto,
es necesario utilizar un criterio para seleccionar nuevos hogares y que las simulaciones sean representativas a nivel nacional.
Tabla 1: Distribución de las familias beneficiarias del “Oportunidades” según datos Oficiales
y reporte de la ENIGH 2004
Región
Urbano1)
Semi-urbano 2)
Rural 3)
Total
SEDESOL 2002
SEDESOL 2004
ENIGH 2004 *
(a)
(b)
(c)
508,446
741,210
2,990,344
4,240,000
677,736
868,392
3,453,872
5,000,000
503,869
584,327
2,383,644
3,471,840
Diferencia o subreporte
(c-b)
-173,867
-284,065
-1,070,228
-1,528,160
1) Son las localidades de más de 15,000 habitantes
2) Son las localidades que van de 2,500 a 14,999 habitantes
3) Localidades de menos de 2,500 habitantes
* Los cálculos de la ENIGH se consideraron si el hogar recibía transferencias según la variable CLAVE==P059.
Fuentes: http://www.oportunidades.gob,mx/e_oportunidades/publicaciones/Informe_2004_Oportunidades.pdf, para las cifras oficiales de la SEDESOL 2004 (pag 11) http://www.oportunidades.gob.mx/htmls/informe_2002/sitiofinal/index.html para las cifras oficiales de la SEDESOL 2002.
9
La sub-representación se debe a que lamentablemente la ENIGH no es una encuesta diseñada
originalmente para ser representativa de los beneficiarios de programas sociales como el Oportunidades, por esta razón las cifras de beneficiarios (aplicando el factor de expansión de la
muestra) no coincide con los datos oficiales.
18
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
El criterio aquí empleado se basa en replicar el patrón actual de beneficiarios
del programa mediante un proceso de calibración. Para ello, se calcula un modelo Probit de participación del programa Oportunidades Urbano utilizando la
misma base de datos que se diseñó para evaluar el programa, es decir, la ENCELURB 2002. Los parámetros calculados después se aplican a las observaciones de la ENIGH 2004 para obtener la probabilidad de cada hogar de ser
beneficiario del Oportunidades. Una vez calibrados todos los hogares de la
ENIGH, se ordenan de acuerdo a su probabilidad predicha para lograr identificar el “hogar clave” que logra igualar las cifras oficiales de beneficiarios reportadas por la Sedesol con las cifras de la ENIGH 2004. De esta forma se
define como familias beneficiarias a las observaciones que registraron una probabilidad de ser beneficiario superior (o inferior) al valor de la probabilidad del
“hogar clave”.
Segunda Etapa
Se definen los cambios en las transferencias que se desea simular. El programa Oportunidades permite variaciones a las transferencias sobre a) la asignación anual para la compra de útiles escolares según su genero y nivel de
escolaridad; b) la asignación mensual de becas por estudiantes, según su género y nivel de escolaridad; c) la asignación alimentaria mensual por familia.
Sólo se simularán transferencias monetarias de acuerdo a la tabla 2.
Tabla 2.- Transferencias Monetarias que en el 2004 otorgó “Oportunidades”
Educación
Nivel
Primaria
Secundaria
Grado
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Primero
Segundo
Género
Masculino
Femenino
$110.00
$110.00
$130.00
$130.00
$165.00
$165.00
$220.00
$220.00
$320.00
$340.00
$340.00
$375.00
Útiles (anual)
$220.00
$275.00
19
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
Educación Media Superior
Tercero
Primero
Segundo
Tercero
$360.00
$540.00
$580.00
$615.00
$415.00
$620.00
$660.00
$700.00
Apoyo alimentario por hogar (mensual)
Cantidades máximas que puede recibir
un hogar
sin hijos en Educación Media Superior
con hijos también en Educación Media Superior
$275.00
$165.00
$1,010.00
$1,710.00
Las cifras corresponden al segundo semestre del 2004.
Fuente: : http://www.oportunidades.gob.mx/informacion_general/main_ma.html
Tercera Etapa
A las observaciones seleccionadas en la primera etapa se les asigna un cambio
en su ingreso total que corresponde al cambio definido en la segunda etapa.
Asimismo, se especifican los escenarios o nuevos programas que se pretende
simular.
El diseño de los escenarios que se simularan busca explorar las posibilidades de financiamiento y los posibles impactos de expandir el programa
Oportunidades en el sector urbano, salvo para los escenarios siete, ocho y
nueve. Estos últimos nacen de la idea de instrumentar en México programas
sociales universales basados en derechos de ciudadanía. Su inclusión enriquece
el análisis de los programas sociales en el creciente debate de programas focalizados versus programas universales basados en derechos sociales o de ciudadanía.
Escenario 1: Refleja la situación real, es decir, muestra los niveles actuales de
pobreza urbana, pobreza infantil y desigualdad de ingresos según los datos de
la ENIGH 2004.
Escenario 2: Muestra la situación hipotética de qué pasaría si se cancelara el
programa Oportunidades urbano.
20
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
Escenario 3: Enseña los efectos de una primera modificación al programa
Oportunidades respecto a una estrategia de “intensificar los montos” de las
transferencias. En este escenario se simula duplicar el actual esquema de
transferencias del programa.
Escenario 4: Presenta otra modificación al programa pero siguiendo una estrategia de “intensificar la cobertura”. Busca explicar los efectos sobre la pobreza y desigualdad si se duplica el número de beneficiarios urbanos.
Escenario 5: Analiza los posibles impactos sobre la pobreza y la desigualdad
si se lograra dar en el sector urbano una perfecta focalización del programa en
todos los hogares con pobreza alimentaria. Aunque es muy probable que se
incrementen los errores de exclusión e inclusión en el proceso de focalización
del Oportunidades urbano debido a la amplia heterogeneidad territorial y al
método de auto-focalización, el presente escenario lo que busca mostrar es el
máximo potencial del programa si se mantiene el mismo esquema y los mismos montos de las transferencias.
Escenario 6: Explora, al igual que el escenario anterior, los efectos del Oportunidades bajo una perfecta focalización en la pobreza alimentaria, sin embargo, la diferencia de esta simulación radica en duplicar los montos de
transferencias suponiendo que se tienen los recursos para ello. Por lo tanto,
este programa reflejaría la situación ideal y el tope máximo que un programa
como el Oportunidades podría reducir la pobreza urbana, la pobreza urbana
infantil y la desigualdad de ingresos, ya que se asume un escenario intensivo
en recursos y con perfecta focalización.
Escenario 7, 8 y 9: Las siguientes tres propuestas de programas tienen una
naturaleza completamente diferente a los escenarios anteriores. Son de carácter universal, no condicional y están centradas en buscar el bienestar de la in-
21
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
fancia. A través de su simulación se busca responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál sería el efecto sobre la pobreza infantil urbana y la desigualdad de
ingresos de aplicar un programa universal dirigido únicamente a los hogares
con hijos e hijas menores de 18 años? ¿Sería justo y factible aplicar una política de Ingreso Ciudadano con un monto suficiente para eliminar la pobreza infantil de capacidades? ¿Cuáles serian los resultados en comparación con el
programa Oportunidades?
En el escenario siete se replica el esquema de transferencias del
Oportunidades pero para todos los hogares con hijos menores de 18 años independientemente si son pobres o no lo son. En el escenario ocho se simula
una transferencia universal uniforme de 740 pesos para todos los hogares con
hijos menores a 18 años y finalmente en el escenario nueve se simula un nuevo esquema de transferencias de acuerdo a la tabla 3.
Este esquema de transferencias se basa en el criterio de garantizar el derecho
a la alimentación, salud, educación y esparcimiento de toda la infancia mexicana. Para ello se necesita tomar como referencia un valor monetario estimado
que represente la seguridad económica de cubrir los derechos antes mencionados. Para esta simulación se optó por tomar en cuenta las estimaciones de las
líneas de pobreza urbana para el 2004 del Comité Técnico de Medición de la
Pobreza en México.
En este sentido, el monto de transferencia para los menores de cinco
años representa más de dos tercios de la línea de pobreza alimentaria; para
los niños y niñas de entre 6-11 años se fijó el monto que cubre sus necesidades alimenticias (igual al valor de la línea de pobreza alimentaria); a los niños
y niñas de 12-14 años se les otorgaría un monto aproximado a la línea de pobreza de capacidades diferenciando por género, y finalmente a los adolescente
de entre 15-17 años el monto sería similar al promedio entre la línea de pobreza de capacidades y patrimonio.
22
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
Tabla 3.- Transferencias Monetarias Mensuales de
un Ingreso Ciudadano Urbano para la Infancia *
Edad
Género
0-5 años
6-11 años
Masculino
500
740
Femenino
500
740
12-14 años
15-17 años
880
1100
920
1200
* Propuesta de transferencias para el escenario 8 tomando como
referencia las líneas de pobreza calculadas para el 2004 por el
CTMP.
Cuarta Etapa
De las tres etapas anteriores se obtiene un vector de ingresos totales de las
familias a partir del cual se calculan índices de pobreza y desigualdad. También
es posible calcular el presupuesto total de aplicar el nuevo programa para realizar análisis de coste/efectividad. La simulación por comportamiento implica
más pasos a partir de la tercera etapa. En este caso el cambio que se produce
al asignar los nuevos valores de la transferencia implica también un cambio en
el comportamiento esperado de los individuos en la familia resultado de aplicar
un modelo econométrico de comportamiento.
Metodología para calcular la Pobreza en México
A fin de que mis resultados puedan ser validados y confrontados con las cifras
oficiales, decidí aplicar la misma metodología que utiliza la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). En el 2002, en México se constituyo un Comité Técnico
de Medición de la Pobreza cuyo objetivo fue desarrollar una metodología general para el estudio de la pobreza. Está metodología fue adoptada por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) como la oficial y el primer año de su
23
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
aplicación fue utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del año 2000
10
.
Se definieron tres puntos de referencia para estudiar la pobreza en
México. El primer punto fue el denominado “pobreza alimentaria”, que consiste en la identificación de la población cuyo ingreso es inferior al necesario
para adquirir un conjunto de bienes (Canasta Alimentaria) que el Comité determinó como mínimamente necesarios para obtener una alimentación adecuada. El segundo punto de referencia fue el denominado “pobreza de
capacidades” que consiste en identificar a la población, que si bien si puede
cubrir con sus necesidades alimenticias, su ingreso no es lo suficiente para realizar una inversión aceptable en la salud y educación de los miembros del
hogar. El último punto fue denominado “pobreza de patrimonio”, que consiste en identificar a la población con un ingreso mayor que la pobreza de capacidades pero insuficiente para satisfacer las necesidades mínimas de vestido,
calzado, transporte y vivienda.
Por lo tanto, la base de la medición de la pobreza en México parte de la
construcción de una Canasta Alimentaria que permita identificar el valor monetario de los requerimientos básicos nutricionales para que una persona tenga
una alimentación adecuada. Esta canasta se calcula con base a las canastas
básicas alimentarias urbana y rural elaboradas por el INEGI y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) disponible para el año 1992.
11
Con base al valor de la canasta expresada en precios de 1992, el Comité
Técnico deflacta el valor de cada producto que compone la canasta tomando
como punto de referencia (periodo base) los deflactores para el mes de agosto
del año de estudio. Es decir, construyen un deflactor por ejemplo para el periodo de 1992-2004 que transforma los costos de requerimientos nutricionales
de 1992 a 2004, por lo tanto, la línea de pobreza se define entonces como el
10
La ENIGH es una encuesta con representatividad nacional con un periodo bianual y que es
elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática desde el año 1984.
11
Esta canasta fue creada con base a la estructura de consumo de los mexicanos de 1989, una
de las líneas de investigación del Comité Técnico es construir una nueva canasta que refleje los
patrones de consumo de la población actual.
24
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
costo mensual de la canasta a precios de 2004. Cabe destacar que para la
construcción de la canasta alimentaria de las zonas rurales del INEGI-CEPAL se
consideró a las localidades menores de 15 mil habitantes, y para las zonas urbanas se consideraron localidades mayores o iguales a 15 mil habitantes. Para
mantener las consistencia en los cálculos se decidió aplicar este mismo criterio
en el apartado de las microsimulaciones.
Para mayor detalle sobre la METODOLOGÍA para calcular la pobreza y desigualdad en
México y los conceptos de ingreso que se utilizaron en la medición de la pobreza consultar el Anexo 2.
Principales Resultados de la Microsimulación:
En la tabla 4 se pueden estudiar los impactos de diferentes diseños de programas de transferencias monetarias sobre la pobreza y desigualdad urbana, así
como sobre la pobreza infantil. A continuación se enumeran los principales resultados:
¿Qué pasa si cancelamos el programa Oportunidades urbano?
•
En el ejercicio de microsimulación elaborado para el año 2004 se observa que a dos años de que se extendiera el programa Oportunidades en
el sector urbano (en localidades de más de 15,000 habitantes) y a un
año de que se incluyeran los beneficiarios que viven en localidades de
50,000 a un millón de habitantes (recibieron la transferencia a principios
del 2003), su efecto sigue siendo casi nulo. Si se cancelara el programa,
la pobreza alimentaria urbana tan sólo se incrementaría en 0.64 puntos
25
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
porcentuales pasando de 11.1% a 11.7% de la población. Los resultados
sobre la pobreza de capacidades y de patrimonio son aún menores ya
que sus valores se reducirían en tan solo 0.4 puntos y 0.09 puntos porcentuales, respectivamente.
•
Asimismo, se puede argumentar que el programa Oportunidades contribuye muy poco a reducir la desigualdad de ingresos en el sector urbano.
La ganancia en la reducción de la desigualdad de un escenario donde no
existiera el programa (columna 2) respecto a la situación actual (columna 1) es mínima. El coeficiente de GINI tan sólo sufre una variación de
0.0026 puntos, pasando de 0.476 (sin el programa) a 0.472 (con el programa). Los demás índices de desigualdad (Entropía Generalizada (1) y
(2) y el de Atkinson (1) y (2) ) siguen un comportamiento similar.
•
Respecto a la reducción de la pobreza infantil urbana, llama la atención
que el efecto del programa es demasiado bajo pensando que uno de sus
principales objetivos es garantizar el bienestar de la infancia. La presencia del programa tan sólo contribuye a reducir la pobreza infantil alimentaria de los niños y niñas menores de 18 años en 1.03 puntos
porcentuales, pasando de 16.9% (sin el programa), al cálculo con la metodología oficial de 15.9% de menores en el 2004. La situación se agrava si consideramos que el programa debería garantizar, por lo menos, la
seguridad de que todo niño pueda tener una educación, salud y alimentación adecuadas, es decir, que no se encuentre en pobreza de capacidades. La presencia del programa Oportunidades urbano tan sólo
contribuye a reducir la pobreza infantil de capacidades en 0.56 puntos
porcentuales pasando de 25.7% (sin el programa) a un 25.2% de los
menores considerando la metodología oficial, es decir que en el 2004,
uno de cada cuatro niños mexicanos seguían viviendo en la pobreza de
capacidades. El efecto sobre la pobreza infantil de patrimonio es nulo, el
52.2% de los niños y niñas urbanos siguen viviendo en hogares con pobreza de patrimonio.
26
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
•
Los anteriores resultados ponen realmente en tela de juicio el efecto del
programa sobre el bienestar de la infancia en el corto y largo-plazo. Si el
programa no logra rescatar de la pobreza a los niños y niñas que viven
hogares urbanos, el único resultado esperable es que el desarrollo de esta
infancia se vea realmente limitado, sin una ventana de oportunidades para mejorar su vida futura, y lo más preocupante es que el ciclo de reproducción de la pobreza intergeneracional no sufriría ningún quebranto.
¿Cuáles son los resultados si variamos el diseño del Oportunidades urbano pero siguiendo la línea de programas de transferencia monetaria
focalizados y condicionados?
•
La simulación de diferentes cambios al programa Oportunidades se presenta en las columnas 3, 4, 5 y 6. El primer resultado de aplicar una estrategia de intensificar los montos duplicando su valor a los actuales
beneficiarios del programa en el sector urbano es relativamente moderado. Los individuos que vivirían en pobreza alimentaria urbana pasan
de 11.1% (sin duplicar los montos) a un 10.3% (duplicados). El efecto
sobre la pobreza de capacidades es menor (sólo se reduciría la cifra en
0.6 puntos porcentuales) y sobre la pobreza de patrimonio es nulo. El
impacto de aplicar esta estrategia sobre la pobreza infantil es bajo, la
mejoría en el índice de head-count de la pobreza infantil alimentaria es
de 1.33 puntos porcentuales y en la pobreza infantil de capacidades es
de 0.94 puntos.
•
La mejoría en la lucha contra la desigualdad de ingresos no es tan importante como se esperaría si aplicamos el programa de duplicar los
montos de las transferencias, ya que el GINI se reduce tan sólo en
0.0024 puntos respecto a las prestaciones que aplicaba el Oportunidades
en el 2004. El índice de desigualdad que mayor reducción presenta es el
GE(1) o Theil pasando de 0.392 a 0.385, esto quiere decir que los hoga-
27
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
res más pobres son los que resultan beneficiados debido a que la sensibilidad del índice es mucho mayor a las transferencias que ocurren en la
cola baja de la distribución de ingresos.
•
En la columna 4 se presenta la estrategia de ampliar la cobertura del
programa duplicando el número de beneficiarios. Los resultados indican
pequeñas ganancias en el combate a la pobreza urbana, infantil y en la
desigualdad de ingresos respecto a las situación originaria del Oportunidades en el 2004. Si se compara esta estrategia con relación a la de intensificar los montos de los actuales beneficiarios sus resultados son
relativamente menores (ver columnas 4 y 3). Lo anterior es probable
que se deba a que la capacidad de cobertura del programa en el sector
urbano aún es relativamente baja a diferencia de los logros que ha presentado el Oportunidades en el sector rural. De todas formas, se evidencia el trade-off de los programas focalizados entre intensidad/cobertura
del programa, es decir, elevar el nivel del monto de transferencias o dar
más apoyos a un número mayor de individuos.
•
Para analizar los posibles impactos sobre la pobreza y la desigualdad si
se lograra dar en el sector urbano una perfecta focalización del programa se simula el escenario de la columna 5 (en este caso la cobertura
sería al 100% de los hogares en pobreza alimentaria y no existirían
errores de exclusión de hogares necesitados o inclusión de hogares no
pobres). Se decidió simular esta situación porque reflejaría el mayor impacto posible del Oportunidades con un perfecto funcionamiento manteniendo el mismo esquema de transferencias y los mismos montos. Estos
resultados sólo serán un punto de referencia, ya que en la realidad es
muy probable que se incrementen los errores de exclusión e inclusión en
el proceso de focalización del Oportunidades urbano debido a la amplia
heterogeneidad territorial de las zonas conurbanas de las grandes ciudades y al método de auto-focalización que se aplica para incorporar a los
posibles beneficiarios del programa.
28
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
•
Los impactos de esta simulación son importantes pero concentrados en
la pobreza alimentaria como era de esperarse. La reducción en la tasa
de pobreza urbana alimentaria es de 2.33 puntos porcentuales para ubicarla en 8.8% de individuos pobres . Los impactos en las otras categorías de pobreza son mucho menores. Respecto a la pobreza infantil
alimentaria el impacto en la reducción es aún mayor, ya que bajo un esquema de perfecta focalización y manteniendo la actual estructura de
prestaciones, su reducción sería 3.15 puntos porcentuales hasta alcanzar una tasa de 12.7%. Sin embargo, al estar concentrado el programa
en este tipo de pobreza sus efectos sobre los niños y niñas que viven en
hogares con pobreza de capacidades y patrimonio sigue siendo nulo. Las
tazas de pobreza infantil se ubicarían en 25.0% y en 52.3%, incluso esta última registrando un incremento respecto a la situación original del
Oportunidades, similar al que presenta la pobreza calculada para todos
los individuos. Esto se debe muy probablemente a los errores de inclusión del programa.12
•
Los efectos de este escenario sobre la desigualad de ingresos claramente siguen siendo muy bajos. El máximo potencial del programa Oportunidades registra unos efectos mínimos en la distribución de ingresos de
los mexicanos. Su naturaleza de ser un programa focalizado y
asistencialista ocasiona que realmente no se produzca una justicia
redistributiva. El índice de Gini tan sólo se reduce 0.0038 puntos para
alcanzar la cifra de 0.469, muy similar al efecto del programa que
duplica el monto de las transferencias manteniendo el mismo número de
beneficiarios que en el 2004 (ver columna 3). Los dos índices que
presenta la mayor reducción son el Theil y el Atkinson con un valor de
12
El ejercicio de simular el programa con perfecta focalización consiste en darle sólo la transferencia monetaria a los hogares que viven con recursos menores a la línea de pobreza alimentaria
(739.60 pesos mexicanos) y excluir a posibles hogares que actualmente son beneficiarios del
programa pero que sus recursos son mayores a esta línea (errores de inclusión). De esta forma,
al restarle la transferencia de recursos a este tipo de hogares lo que sucede es un aumento de la
cifra de pobreza de patrimonio, ya que sin el beneficio del Oportunidades algunos hogares que
se encuentran en el límite de la línea de la pobreza y que antes no eran registrados como pobres, ahora lo pasan a ser.
29
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
ducción son el Theil y el Atkinson con un valor de aversión a la desigualdad de (2), es decir, los índices más sensibles a las transferencias que
se producen hacia los hogares con menores recursos. Aún así, su reducción es muy baja en términos de equidad distributiva.
•
Siguiendo el esquema de una perfecta focalización, se simula el escenario de la columna 6 pero con la diferencias de que los montos de las
transferencias se duplican suponiendo que se tienen los recursos para
ello. Por lo tanto, este programa reflejaría la situación ideal al asumir un
escenario intensivo en recursos y con perfecta focalización. Este diseño
de programa es el que mayor impacto presenta, pero de nueva cuenta
sólo con relación a la pobreza más extrema, es decir, la pobreza alimentaria. Asimismo, su impacto sobre los índices de desigualdad sigue siendo muy moderado (ver columna 6).
•
Debemos preguntarnos si realmente la estrategia para seguir combatiendo la pobreza debe ser buscar la focalización perfecta, pese a que es
un ideal que muy probablemente no se llegará a alcanzar, o bien basar
la lucha en otro tipos de programas cuya naturaleza no sea la focalización sino un esquema universal y de derechos de ciudadanía.
¿Cuál es el impacto de aplicar un programa de transferencia monetaria
universal, incondicional y dirigido a la infancia ?
•
Para responder lo anterior se desarrollaron las simulaciones de las columnas 7, 8 y 9 . El objetivo es presentar un programa de Ingreso Ciudadano dirigido a los hogares que tienen hijos menores de 18 años,
independientemente de que sean pobres o de su localización geográfica.
El primer escenario (columna 7) simula lo que pasaría si aplicamos el
mismo esquema de transferencias del Oportunidades, pero con la diferencia de ser universal para todos los hogares con hijos menores de 18
años. La gran diferencia de este programa respecto al escenario de foca-
30
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
lización perfecta del Oportunidades (columna 5) radica en que su impacto sobre la pobreza infantil va más allá de las necesidades alimenticias
influyendo en la reducción de la pobreza infantil de capacidades y de patrimonio de los menores que viven en hogares urbanos. Por ejemplo, la
reducción en las tasas de pobreza infantil fluctúan entre los 4 y 5.5 puntos porcentuales para situar las tasas finales en 11.7% la alimentaria, en
19.7% la de capacidades y finalmente en 47.8% la de patrimonio.
•
Los mejores resultados se registran en la simulación de un programa de
Ingreso Ciudadano dirigido a la infancia con un monto uniforme de 740 pesos para todos los hogares con hijos menores de 18 años (columna 8). La
pobreza urbana alimentaria se reduce en 8.49 puntos porcentuales hasta
casi desaparecer al registrar tan sólo un 2.6% de la población total que vive en las zonas urbanas. La pobreza de capacidades se reduce drásticamente en 12.21 puntos porcentuales para llegar al mínimo de una tasa de
5.7% y lo mismo sucede con la pobreza de patrimonio que se logra reducir
en 12.13 puntos porcentuales para alcanzar una tasa de 29.2%
•
Los efectos de esta política sobre la pobreza infantil son aún mucho mayores llegando casi incluso a lograr desaparecer la pobreza alimentaria y
de capacidades que viven los niños mexicanos. La reducción en estos
rubros es de 13.46 puntos y de 18.84 puntos porcentuales respectivamente, lo que sitúa a la tasa de pobreza infantil alimentaria en tan sólo
2.4% y a la tasa de pobreza infantil de capacidades en 6.3%. Esto quiere decir que con este tipo de programa se verían beneficiados no sólo los
niños y niñas cuya pobreza es tan extrema que no tienen ni para comer,
sino su efecto garantizaría el derecho de todo niño a una adecuada alimentación, educación y a vivir sanamente.
•
Asimismo, destaca el resultado de que sólo un programa con estas características tendría un impacto realmente significativo en la reducción
de desigualdad de ingresos. La reducción en el Gini de 0.0504 puntos es
la más alta de todos los escenarios simulados situándolo en una cifra de
31
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
0.421 puntos. Las desigualdades de ingresos en México están tan extendidas y son tan profundas que la ganancia de aplicar un programa como
este implica una reducción también muy importante en los demás índices de desigualdad independientemente de que tan sensibles sean a las
transferencias dirigidas a los más pobres. Esto lleva a que bajo este escenario se presenten los menores valores de Theil con 0.301, del GE(2)
0.383, de Atkinson (1) con 0.260 puntos y de Atkinson (2) con 0.816.
•
Finalmente, para analizar si convendría más un diseño de programa universal pero diferenciando las transferencias de los recursos por sexo y
grupos de edad, se realizó la última simulación con base a un nuevo esquema de transferencias (ver la tabla 3). Este diseño responde a la valoración de que a mayor edad, mayores serán las necesidades de ingresos
para cubrir, por ejemplo, el costo de oportunidad de ir a la escuela respecto a trabajar, o bien, la mayor propensión que tienen las niñas de
abandonar sus estudios para realizar tareas domésticas. Sus resultados
como se pueden apreciar en la columna 9 son muy parecidos el programa con una transferencia uniforme, aunque su impacto sería relativamente un poco menor.
Es posible que muchos personas se pregunten si es justo darles también dinero
a las familias con hijos que no lo necesitan; podría pensarse que la clase media
o la rica se vea muy favorecida de un programa con estas características. Sin
embargo, debe tomarse en cuenta que la naturaleza de un programa de Ingreso Ciudadano dirigida a la infancia no sólo implica dirigir el gasto público, si no
incidir en la coordinación de la política tributaria con la asignación del gasto. Lo
anterior implica valorar los resultados aquí obtenidos pensando no sólo en la
transferencia que recibiría una familia típica de clase media, si no en cuál sería
su saldo final frente al fisco y después de aplicar una reforma al sistema tributario basada no sólo en criterios de eficiencia, sino en criterios de derechos de
ciudadanía.
32
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
Tabla 4.- Micro simulación Aritmética usando la probabilidad ajustada para identificar beneficiarios: Índices de Pobreza Urbana,
Pobreza Infantil Urbana y Desigualdad.
Índices
Urbano Total
Pobreza Alimentaria
Pobreza Capacidades
Pobreza Patrimonio
Desigualdad
Beneficiarios
FGT(0)
FGT(1)
FGT(0)
FGT(1)
FGT(0)
FGT(1)
GINI
GE (1)
GE (2)
A (1)
A (2)
Hogares
Individuos
Presupuesto
Oportunidades ( Cancelo Oportu- Duplico Monto Duplico Bene- Focalización
ENIGH 2004)
nidades
Transferencia
ficiarios
Perfecta i)
Focalización Ingreso CiuIngreso Ciudada- Ingreso CiudadaPerfecta
dadano Infanno Infancia Monto no Infancia ProDuplicado
cia Montos
Uniforme iv)
puesta Montos v)
Montos ii)
Oport. iii)
-1-
-2-
-3-
-4-
-5-
-6-
-7-
-8-
-9-
0.111
0.033
0.179
0.054
0.413
0.148
0.472
0.392
0.464
0.324
0.857
0.117
0.038
0.183
0.059
0.414
0.098
0.474
0.401
0.468
0.330
0.861
----
0.103
0.030
0.173
0.050
0.412
0.144
0.469
0.385
0.460
0.320
0.857
0.106
0.031
0.174
0.051
0.412
0.145
0.470
0.387
0.461
0.321
0.853
0.088
0.026
0.179
0.047
0.414
0.144
0.469
0.380
0.459
0.316
0.831
0.065
0.019
0.164
0.037
0.414
0.136
0.464
0.367
0.452
0.307
0.828
0.083
0.026
0.143
0.042
0.381
0.127
0.458
0.367
0.440
0.307
0.847
0.026
0.009
0.057
0.015
0.292
0.073
0.421
0.301
0.383
0.260
0.816
0.027
0.009
0.061
0.015
0.295
0.074
0.421
0.302
0.382
0.261
0.817
677.3690
3,656,007
780,835,072
0.169
0.052
0.257
0.082
0.523
0.203
0.145
0.039
0.242
0.068
0.521
0.191
677.3690
3,656,007
390,417,536
Urbano (Análisis de Pobreza Infantil) vi)
FGT(0)
0.159
Pobreza Infantil
Alimentaria
FGT(1)
0.044
FGT(0)
0.252
Pobreza Infantil
Capacidades
FGT(1)
0.074
FGT(0)
0.522
Pobreza Infantil
Patrimonio
FGT(1)
0.197
1,354,726
6,912,434
658,493,376
0.151
0.041
0.243
0.070
0.521
0.193
1,436,130
1,436,130
10,852,596
7,175,331
7,175,331
51,402,555
728,786,176 1,457,572,352 5,758,650,368
0.127
0.035
0.250
0.064
0.523
0.192
0.095
0.024
0.229
0.050
0.523
0.181
0.117
0.034
0.197
0.056
0.478
0.168
10,852,596
51,402,555
16,992,339,968
0.024
0.005
0.063
0.012
0.351
0.084
10,852,596
51,402,555
17,405,454,336
0.026
0.006
0.067
0.013
0.355
0.085
i) Se simula que se otorga el mismo esquema de prestaciones del Oportunidades pero a todos los hogares que se encuentran por debajo del nivel de Pobreza Alimentaria
ii) Se simula como el punto i) salvo que el monto que se les otorga a los hogares es duplicado.
33
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
iii) Se simula un programa de Ingreso Ciudadano Infantil dirigido sólo para los hogares que tienen hijos menores de 18años. El esquema y montos de las transferencias que se les otorga son similares al Oportunidades.
iv) Se simula una transferencia universal uniforme de 740 pesos para todos los hogares con hijos menores a 18 años.
v) Se simula un nuevo esquema de transferencias de acuerdo a la tabla 3.
vi) El cálculo de Pobreza Infantil se realizó dividiendo el número de niños menores de 18 años que viven en hogares pobres entre el número de niños en total, según las tres definiciones oficiales de pobreza.
Fuente: Elaboración Propia con datos de la ENIGH 2004.
34
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
¿Es el Ingreso Ciudadano una política más efectiva y equitativa para garantizar el bienestar y desarrollo de los niños?
•
La respuesta sobre la característica equitativa del queda bastante justificada por su impacto sobre la pobreza infantil. Sin embargo hace falta entrar al debate de si sería eficiente y viable aplicar una política como esta
en México. Para ello tendremos que responder primeramente a las siguientes preguntas: ¿Cuánto cuesta reducir la pobreza infantil? Y ¿Cuál de los
programas simulados es el que tiene una relación menor entre costo/efectividad?. En la tabla 2 se presentan los resultados de calcular el
costo simplemente dividiendo el monto total de transferencias entre la diferencia del índice de pobreza del programa base (Oportunidades en el
2004) y el índice de pobreza del programa simulado. Por ejemplo, el costo
promedio de reducir la pobreza infantil alimentaria en el 2004 si duplico el
monto de las transferencias del Oportunidades, respecto a la situación original es de 586 millones de pesos mensuales. Esta cantidad sería equivalente a 0.53% del Gasto Total del Gobierno ejercido en el año 2004 y
equivalente al 1.21% del Gasto Social del gobierno (incluye gastos en
educación, salud, y protección social).
•
Si pensáramos en instrumentar un programa mucho más ambicioso como
un Ingreso Ciudadano uniforme dirigido a la Infancia para combatir la pobreza infantil de capacidades, tendríamos una relación costo/efectividad de
992 millones de pesos mensuales, lo que equivaldría a realizar un gasto
anual con relación al Gasto Público Total de aproximadamente 2.05% y
con relación al Gasto Social la cantidad sería de 0.89%.
35
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
Tabla 2. Análisis de Costo/Efectividad para reducir la Pobreza Infantil y simulación de diferentes diseños de
programas. * (millones de pesos mensuales)
Focalización Ingreso Ciu- Ingreso Ciu- Ingreso CiuDuplico
dadano In- dadano In- dadano InfanDuplico Focalización Perfecta
Monto TransBenef.
Perfecta
Duplicado
fancia
fancia Monto cia Propuesta
fer.
Montos Montos Oport Uniforme
Montos
Presupuesto para
aplicar el programa
781
658
729
1,458
5,759
16,992
17,405
Costo/Efec. Reducir
Pob. Inf. Alim.
Costo/Efec. Reducir
Pob. Inf. Capac.
Costo/Efec. Reducir
Pob. Inf. Patrim.
586
841
232
228
1,378
1,263
1,308
833
782
3,836
634
1,062
902
941
6,731
7,236
-6,748
-13,751
1,324
992
1,041
* La relación costo/efectividad se calcula simplemente dividiendo el monto total de transferencias necesario para aplicar un programa entre la
diferencia del índice de pobreza (headcount) del programa base y el índice de pobreza del programa simulado. El punto de comparación es el
programa Oportunidades en el 2004. Es decir, se busca analizar el costo/efectividad de cambiar el programa Oportunidades por los escenarios simulados.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH 2004.
SE ESPERA PRESENTAR UN ANÁLISIS MÁS EXHAUSTIVO DE ESTE APARTADO EN
LA MESA DE POLÍTICAS PÚBLICAS
La propuesta de un Ingreso Ciudadano aunque en su esencia sea una transferencia monetaria para actuar sobre la pobreza de ingresos, su incidencia va mucho
más allá, ya que se sustenta en principios de justicia distributiva, equidad social
y derechos de ciudadanía. Por lo tanto una política de ingreso ciudadano ayudaría a eliminar el TI debido a que: garantizaría una igualdad de oportunidades
educativas; provocaría una menor incidencia de las peores formas de trabajo infantil; promovería nuevas formas de relación intra familiar donde el niño esté
más protegido; mejoraría las condiciones de la mujer en el mercado laboral y
fomentaría la reducción del trabajo infantil doméstico; reduciría la fertilidad e
incentivaría a una mayor inversión en los hijos; y finalmente promovería el acceso de los individuos a los mercados de capitales reduciéndose así las restricciones de financiación de la educación de los niños.
En el caso de América Latina la implementación de un IC debe ser gradual.
La articulación de políticas debe estar orientada a construir un ambiente social
donde los individuos valoren y aprendan de las ventajas de contar con políticas
36
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
universales. La discusión de una propuesta de IC en América Latina no sólo es
pertinente si no urgente debido a las siguientes razones: 1) la distribución de la
riqueza suele ser más regresiva que en los países europeos; 2) el grado de desmantelamiento del tradicional Estado de Bienestar es mucho más potente; 3) la
necesidad de respeto de los derechos sociales y la cobertura de las necesidades
básicas es mayor; y 4) cada vez es más evidente que el sistema contributivo de
protección social, no conlleva necesariamente a tener la garantía de ingresos suficientes y estables a lo largo de la vida debido a las características del mercado
laboral (alta informalidad) y a sus dinámicas.
Lograr instrumentar un programa de esta naturaleza implicaría un gran esfuerzo para encontrar sus fuentes de financiamiento (la investigación que estoy
desarrollando va sobre esta línea). Asimismo, implica llevar los criterios de efectividad a un nivel más allá de costo-beneficio, al nivel de los derechos humanos y
en especial al derecho de los niños. La mínima meta de una política publica dirigida a la infancia debe buscar por lo menos garantizar la seguridad económica de
los hogares para alcanzar el derecho a la alimentación, la educación, la salud, el
vestido y calzado, el transporte y a una vivienda digna (rubros contenidos en la
pobreza de patrimonio). En este documento se demostró, tanto teórica como
cuantitativamente, que el mejor camino para lograrlo es una política de Ingreso
Ciudadano dirigido a la infancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anker, R. The Economics of Child Labor: A framework for Measurement. International Labor Review. 139, 2000,
Banco Mundial. México Public Expenditure Review. Washington, World Bank, Report
No. 27894a-MX. 2004.30 p.
Banco Mundial. México Public Expenditure Review. Washington, World Bank, Report
No. 27894b-MX. 2004.221 p.
Basu, K. Child Labour: Cause, Consequence and Cure, with Remarks on International Labour Standards. Journal of Economic Literature. XXXVII, 1999, 10831119.
Behrman, J. Intrahousehold Distribution and the Family. en M. Rosenzweig and O.
Stark. Handbook of Population and Family Economics. Amsterdam: Elsevier, 1997.
125-187.
37
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
Bourguignon, F. Ex-ante Marginal Incidence Analysis of Transfer Programs. en W.
Bank. Techniques and Tools for Evaluating Poverty Impact of Economic Policies.
Washington, D.C.: World Bank, 2002. 6-16.
Bourguignon, F., Ferreira, F. and Leite, P. Conditional Cash Transfers, Schooling and
Child Labor: Micro-Simulating Bolsa Escola. Seminarios de Pesquisa Económica da EPGE, 2003. 1-32.
Calderón, E. Trabajo Infantil, Justicia Distributiva y Economía de Bienestar. Revista Internacional de Sociología. 36, 2004, 33-57.
Cigno, A., Rosati, F. C. and Tzannatos, Z. Child Labour Handbook. Social Protection
Discussion Paper Series, World Bank. 2002, 1-83.
Dar, A., Blunch, N.-H., Kim, B., et al. Participation of Children in Schooling and Labor Activities: A Review of Empirical Studies. Social Protection Discussion Paper Series, World Bank. 2002, 51.
DIF y UNICEF. Estudio de niñas, niños y jóvenes trabajadores en el Distrito Federal. Departamento del Distrito Federal, México, D.F. 2000.
Freije, S., Soloaga, I. and Bando, R. Documento Técnico sobre el instrumento de la
Microsimulación para los programas "Oportunidades, Liconsa y Diconsa".
Puebla, México. 2005. 1-101 (mimeo).
Fitzpatrick. Freedom and Security: An introduction to the Basic Income Debate.
Great Britain, Macmillan Press LTD.1999.
Galli, R. The Economic Impact of Child Labour. International Institute for Labour
Studies, ILO. 2001, 32.
IPEC-OIT. ¿Ayudantes o esclavos? Comprender el trabajo infantil doméstico y
cómo intervenir. OIT, Suiza. 2004. 1-140.
Lavinas, L., Barbosa, M. L. and Tourinho, O. Assessing Local Minimum Income Programs in Brazil. ILO, Brazil Regional Office, World Bank e IPEA, Geneva. 2001.
Levinson, D., Knaul, F. and Moe, K. Youth Education and Work in Mexico. World Development. 29, 2001, 188.
OECD. Combating Child Labour: A Review of Policies. OECD, Paris, Francia. 2003.
OIT. Un Futuro sin Trabajo Infantil. Ginebra. 2002.
Oliver, X. and Spadaro, A. ¿Renta Mínima o Mínimo Vital? Un análisis sobre los
efectos redistributivos de posibles reformas del sistema impositivo Español. 2004. 40.
Ozanira, M. (2002). Minimum Income Programmes Directed to Child Labour Eradication
and to School Inclusion in Brazil, 9th BIEN International Congress.
Parker, H. Taxes, Benefits and Family Life. London, Institute of Economic Affairs.1995.
38
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
Parker, S. Evaluación del impacto de Oportunidades sobre la inscripción escolar:
primaria, secundaria y media superior. Documentos de Trabajo de la Sedesol,
2003. 64.
Rosati, F. C. and Zafiris, T. Child Work: An Expository Framework of Altruistic and
Non-Altruistic Models. Social Protection Discussion Paper Series, World Bank.
0305, 2003, 1-23.
Sedlacek, G., Yap, Y.-T. and Oranzen, P. Limiting Child Labor Through BehaviourBased Income Transfers: An experimental Evaluation of the PETI Program
in Rural Brazil. World Bank Papers, 2001. 34.
Sen, A. The political Economy of Targeting. en D. v. d. Walle and K. Read. Public
Spending and the Poor. Washington: Banco Mundial, 1995.
UNICEF. Estado Mundial de la Infancia: Trabajo infantil. Informe Completo., 1997.
UNICEF. Pobreza Infantil en Países Ricos, 2005. Innocenti Report Card No. 6. 2005,
39
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
ANEXO 1: RESULTADOS DETALLADOS DE LA PRIMERA ETAPA DE MICROSIMULACIÓN
Modelo Probit de selección de los beneficiarios del programa
Características de la Muestra: (Unidad de análisis Hogares)
La base de datos que se utilizó para la estimación del modelo de selección de los
beneficiarios del programa fue la ENCELURB 2002. Del total de hogares presentes en la base de datos (17,201), se excluyeron aquellos que el resultado final de
la entrevista no fue completa o bien que el informante era el inadecuado o se
negaron a dar información (1,656 hogares). Asimismo, elimino los hogares que
no pudieron decir cuantos miembros eran en total en el hogar (18 hogares). De
esta forma la composición de la muestra es:
Tabla A1: Composición de la muestra de la ENCELURB 2002
Individuos
Menores de 18 años
Mayores de 18 años
Total de individuos
Total de Hogares
Total
39,077
37,609
75,2311)
15,527
Hombres
19,693
17,597
36,5631)
Mujeres
19,384
20,012
38,6681)
1) Hay 40 individuos que reportaron no saber su edad, por eso la suma de las cifras por grupo de edad no
coincide con el total de la muestra.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encelurb 2002.
Debe notarse que los hogares que se encuentran en la muestra no fueron aleatoriamente seleccionados, sino que fueron aquellos hogares que se acercaron a los
centros de atención de Oportunidades y por lo tanto es una muestra autoseleccionada. Esto puede ocasionar dudas de que sea una muestra representativa de la población urbana susceptible de ser beneficiaria del programa en el área
urbana.
Variable Dependiente
Se define como una dummy que identifica si el hogar es elegible para recibir el
beneficio del programa Oportunidades (valor de 1) o sino es elegible (valor 0). La
variable que se utiliza para identificar si el hogar es elegible (pobre) es la clasificación según el cuestionario socio-económico (cla_soc). Sin embargo, para la
estimación del modelo Probit se decidió eliminar 1,205 hogares debido a que no
reportaron ningún ingreso o porque el jefe del hogar no supo responder su nivel
40
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
educativo. Esto provoca que la muestra final quede conformada por 9,052 hogares pobres con un valor igual a 1 en mi variable dependiente y 5,270 hogares
con un valor igual a cero, sin importar que se encuentre en zonas de intervención o no intervención (ver tabla A2)
Tabla A2: Distribución de los hogares según su condición de elegibilidad al Programa *. Muestra final para la estimación del Probit
Tipo de Hogar Elegible (pobre)
Control
3,254
Intervención
5,798
Total
9,052
Casi elegible
(casi pobre)
846
2,077
2,923
No pobre
253
2,094
2,347
Total
4,353
9,969
14,322
* La condición de elegibilidad del programa se tomó de acuerdo a la clasificación del Cuestionario de
Características Socioeconómicas de los hogares 2002.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encelurb 2002.
Variables Explicativas
La selección de las variables explicativas en el probit se basa en una serie de características del hogar que se conoce forman parte del criterio de selección del
programa13. Es decir, se busca captar las mismas condiciones del hogar que se
tomaron en cuenta para definir si podía ser beneficiario del programa o no. Los
valores medios, desviación estándar, mínimos y máximos de las variables explicativas se encuentran en la tabla A3.
13
Ver documento de Evaluación Externa del Oportunidades (2004), Capítulo V. En el cuadro A3,
pág,238.
41
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
Tabla A3: Variables Explicativas, valores medios, desviación estándar, min y max. ENCELURB
Variable
Demografía
Edad del jefe de familia
Sexo del jf, ( 0 hombre 1 mujer)
Escolaridad del jf (niveles)
Proporción de mujeres
Número de niños de 0 a 5 años
Número de niños de 6 a 11 años
Número de niños de 12 a 14 años
Número de niños de 15 a 16 años
2)
Actividades Laborales
# trabajadores cuenta propia
# trabajadores familiares sin pago
# trabajadores empleados u obreros
# trabajadores jornaleros o peones
# trabajadores con acceso a la seguridad social
Apoyo Gubernamental
Si recibe apoyo de programas gubernamentales distintos al Oportunida3)
Características de la Vivienda
hacinamiento por cuartos dormitorio
Piso Tierra *
Agua entubada vivienda *
Si tiene excusado o sanitario la vivienda *
Si pagan luz *
Si las paredes son de cartón, hule, tela, llantas, palma o bambú *
Bienes del Hogar
Si tienen refrigerador *
Si tienen estufa de gas *
Si tienen lavadora *
Si tienen automóvil *
Si tienen videograbadora *
Si tienen calentador de agua *
Si tienen servicio telefónico, propio o comunitario *
Si tienen radio *
Si tienen televisión *
Asistencia Escolar
# niños y niñas de 12 a 14 años no asisten a la escuela
# niños y niñas de 15 a 17 años no asisten a la escuela
1)
Ingreso del Hogar
Ingreso mensual del hogar per cápita
Clave
media
σ
min
max
edad_jf
sexo_jf
educa_jf
mujer_prop~g
niños0_5
niños6_11
niños12_14
niños15_16
39.95
0.20
2.11
0.52
0.83
0.94
0.39
0.22
14.10
0.40
1.42
0.23
0.92
0.99
0.63
0.46
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
99
1
9
11
11
7
4
4
trab_indep
trab_sinpa~a
trab_emple~o
trab_jornal
acces_ssoc~l
0.43
0.05
1.15
0.26
0.21
0.74
0.32
1.05
0.62
0.56
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
8
6
9
9
9
transf_guber
0.23
0.42
0.00
1
hacinam
piso
agua_vivie~a
wc
pago_luz
paredes
3.87
0.36
0.32
0.55
0.66
0.08
1.79
0.48
0.47
0.50
0.47
0.27
0.33
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
20
1
1
1
1
1
refri
estufa
lavadora
auto
videograb
calentador
telf
radio
tv
0.38
0.78
0.15
0.03
0.12
0.04
0.15
0.68
0.84
0.49
0.41
0.35
0.17
0.33
0.20
0.36
0.46
0.36
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1
1
1
1
1
1
1
1
1
escuela_1214
escuela_1517
0.06
0.15
0.25
0.41
0.00
0.00
3
4
1016.26 3017.29 0.07
257965
Logaritmo del ingreso mensual del hogar equivalente
ing_hog_pc
14,322
Número de Observaciones (Hogares)
1) El cálculo del ingreso mensual excluye los otros ingresos que hacen referencia a la venta de activos por parte del hogar
3) No es posible construir otro tipo de variables que reflejen la actividad laboral de los miembros del hogar debido a que la
4) Incluyo programas de tortilla, leche, despensa del DIF, becas educativas distintas al Oport, becas de transporte, apoyos del
* Valor de 1 si presenta la característica, valor 0 lo contrario
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encelurb 2002.
42
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
Resultados de la Estimación del Modelo Probit: (ver tabla A4)
•
La mayoría de las variables explicativas resultaron ser individualmente
significativas y se rechazó la hipótesis de que fueran simultáneamente no
significativas.
•
Los efectos marginales de las variables se ajustan en su mayoría a lo que
cabe esperar. Las variables que están asociadas a un mayor ingreso del
hogar como la escolaridad del jefe de familia, número de trabajadores
empleados u obreros, acceso a la seguridad social, menor hacinamiento,
agua entubada, wc y la pertenencia de enseres domésticos en el hogar,
conlleva a una menor probabilidad de que dicho hogar sea beneficiario del
programa Oportunidades.
•
El valor de la elasticidad ingreso es considerable tomando en cuenta que
muchas de las variables que figuran en el modelo indirectamente están
captando el nivel de recursos con los que cuenta el hogar.
•
Se utilizó el criterio de no incluir en la estimación la variable “número de
dependientes en el hogar” ya que su efecto es muy probable que sea captado por las otras variables incorporadas sobre la composición demográfica del hogar.
•
•
El valor del Pseudo-R2 (0.60) es muy elevado.
Se debe tener muy presente que el objetivo de la estimación de este modelo es para la calibración de beneficiarios en una base de datos representativa a nivel nacional y por lo tanto, lo que más interesa es su capacidad
predictiva que resultó ser muy buena.
43
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
Tabla A4: Estimación del Modelo Probit para la participación del programa Oportunidades
Variables
Demografía
edad_jf ***
sexo_jf ***
educa_jf ***
mujer_~g
niños0_5 ***
niños~11 ***
niños~14 ***
niños~16
Actividades Laborales
trab_i~p *
trab_s~a
trab_e~o *
trab_j~l **
acces_~l ***
Apoyo Gubernamental
transf
Características de la Vivienda
hacinam ***
piso***
agua_v~a***
wc**
pago_luz
paredes
Bienes del Hogar
refri***
estufa***
lavadora***
auto***
videog~b
calent~r***
telf***
radio
tv
Asistencia Escolar
esc~1214
esc~1517
Ingreso del Hogar
lning_~equiv***
Estadisticos
Log pseudolikelihood (6 interact)
Pseudo R2
Número de observaciones
Wald
Prob >
obs. P
pred P
Efecto Marginal
dF/dx
Robust Std.
Errors
z
P>|z|
0.004
0.038
-0.047
0.034
0.216
0.218
0.068
-0.005
0.000
0.010
0.004
0.019
0.007
0.006
0.008
0.011
12.3
3.6
-13.1
1.7
27.3
33.2
8.7
-0.4
0.000
0.000
0.000
0.083
0.000
0.000
0.000
0.679
0.015
0.014
-0.013
0.024
-0.140
0.006
0.013
0.005
0.009
0.010
2.3
1.1
-2.6
2.6
-14.2
-0.013
0.010
-1.4
0.020
0.287
0.010
0.010
0.000
0.110
0.170
0.073
0.294
-0.072
-0.026
-0.001
0.005
0.003
0.008
0.010
0.009
0.009
0.018
20.0
32.1
-7.4
-3.0
-0.1
0.3
0.000
0.000
0.000
0.003
0.944
0.794
-0.463
-0.309
-0.110
-0.203
0.002
-0.108
-0.060
-0.003
-0.005
0.011
0.007
0.015
0.045
0.013
0.031
0.014
0.009
0.013
-39.2
-34.4
-8.2
-5.4
0.1
-3.9
-4.7
-0.4
-0.4
0.000
0.000
0.000
0.000
0.906
0.000
0.000
0.695
0.717
-0.013
-0.002
0.019
0.013
-0.7
-0.2
0.495
0.854
-0.028
0.005
-5.0
0.000
-3752.4544
chi2(34)
chi2
0.6320346
0.8371434
0.6017
14322
3006.22
0.000
1) Las estimaciones del modelo se realizaron mediante el comando dprobit de STATA 9.0 y el cálculo de los errores
estándar es robusto.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encelurb 2002.
44
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
ANEXO 2: METODOLOGÍA PARA CALCULAR LOS INDICES DE POBREZA
Y DESIGUALDAD EN
MÉXICO
Creación de las variables de Ingreso y Gasto
Para el cálculo de la pobreza se toma en cuenta el ingreso corriente total de los
hogares y considera tanto el ingreso monetario como el ingreso en especie no
monetario (ver cuadro 1 para su composición). Las fuentes de donde se derivan
los ingresos monetarios son: remuneraciones al trabajo, ingreso por negocios
propios, por cooperativas, renta de la propiedad y transferencias. A diferencia del
cálculo que realiza el INEGI el Comité Técnico de Medición de la Pobreza excluye
de la definición de ingreso monetario el rubro de “otros ingresos” por tener como
contrapartida una disminución de activos (por ejemplo, venta de vehículos).
Por su parte, los ingresos no monetarios , se derivan del valor imputado
por autoconsumo, pago en especie, regalos recibidos en especie y la estimación
de la renta por uso de la vivienda. Para calcular este tipo de ingreso se definieron
los siguientes grupos no monetarios de acuerdo a su naturaleza: alimentos y bebidas consumidas dentro y fuera del hogar; bebidas alcohólicas y tabaco; transporte público; prendas de vestir; calzado y accesorios; artículos de limpieza y
cuidados de la casa; artículos y servicios para cuidado personal; artículos y servicios para la educación, cultura, y recreación; comunicaciones y servicios para
vehículos; servicios de conservación de la vivienda; valor estimado del alquiler
para la vivienda; artículos de cristalería; blancos y utensilios domésticos; cuidados para la salud; enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda; artículos
de esparcimiento; transporte foráneo; transferencias; regalos dados no monetarios y otros gastos.
Para obtener el ingreso corriente total de la ENIGH 2004 es necesario deflactar los distintos tipos de ingresos a precios constantes de agosto de 2004
14
tomando en cuenta las fechas de levantamiento de la información de cada hogar
y los periodos reportados para cada rubro. De esta manera, en el caso de los ingresos monetarios se deflactó con el valor correspondiente al rubro general del
ÍNPC.
14
Se deflacta a este periodo para garantizar la comparabilidad con las bases anteriores de la
ENIGH.
45
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
La deflactación de los rubros no monetarios implica un ejercicio extra, ya
que las referencias temporales de los conceptos involucrados varía en periodos
desde semanales, mensuales, trimestrales o hasta seis meses anteriores a la fecha de levantamiento. Por lo tanto, la deflactación de los rubros monetarios, así
como de los gastos monetarios, se realizó de manera independiente para cada
uno de los grupos definidos en el cuadro 2.
Al tener calculado los ingresos monetarios y no monetarios expresados en
pesos con el mismo poder adquisitivo, se procede a calcular el ingreso corriente
total mensual como promedio de los ingresos reales correspondientes a los seis
meses de referencia. El siguiente paso consiste en calcular el ingreso neto total
de cada hogar, para ello se eliminó del ingreso corriente total los regalos otorgados con el objeto de garantizar que no se contabiliza más de una vez un mismo
regalo que puede cambiar de manos en varias ocasiones.
Finalmente, se divide el ingreso neto total de cada hogar entre el número
de miembros del hogar para obtener el ingreso neto total mensual per cápita expresado en pesos de agosto de 2004.
TablaA2.1: Definición de los Deflactores por grupos de Gasto
Grupos de Gasto
Alimentos y Bebidas no alcohólicas consumidas dentro y fuera del hogar
Bebidas alcohólicas y tabaco
Vestido y Calzado
Vivienda, servicio de conservación, energía eléctrica y combustible
Estimación del Alquiler de la Vivienda
Artículos y servicios de limpieza
Cristalería, utensilios domésticos y blancos
Enseres domésticos y muebles
Cuidados de la salud
Transporte público
Transporte foráneo, vehículos y comunicaciones
Educación y Recreación
Artículos y servicios para el cuidado personal
Accesorios personales
Periodicidad del
Deflactor
Claves Incluidas 2004*
Rubros del INPC
para la Construcción del
Deflactor**
semanal
A001-A218, A235-A239
1.1
semanal
trimestral
A219-A234, A240-A242
H001-H072, H075-H108
1.2
2
mensual
G002-G10, G19-G29
3
mensual
mensual
G012. G014, G016, G018
C001-C0024
--4.2
trimestral
I001-I026
4.2
semestral
trimestral
semanal
K001-K036
J001-J072
B001-B007
4.1
5.1
6.11
semestral
M001-M018, F010-F015
6
mensual
E001-E033, H073-H074. L001L029, N003-N006
7
mensual
D001-D024, H118
2.3
trimestral
H109-H117, H119
2.3
46
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
Otros gastos diversos y transferencias
semestral
Regalos Otorgados
semestral
N001-N002, N006-N016, T901T914
N013, T901-T914
General
General
*Clasificación utilizada en la ENIGH2004. Es comparable a los resultados de la ENIGH2002.
** El INPC se obtuvo de la web del Banco de México: http://www.banxico.org.mx/eInfoFinanciera/FSinfoFinanciera.html
Fuente: Elaboración propia basándome en la Nota Técnica para la Medición de la pobreza con base a la ENIGH 2002, SEDESOL.
Cálculo de los Coeficientes de Engel
A partir de la definición de la pobreza alimentaria es común que en ausencia de
una canasta de satisfactores esenciales más amplia se use un método de expandir la canasta alimentaria por el recíproco del coeficiente de Engel y lograr así
definir otras líneas de pobreza. En este sentido, la Sedesol adoptó dos puntos de
referencias además de la pobreza alimentaria: la pobreza de capacidades y la
pobreza de patrimonio.
El método que se utiliza para calcular las otras líneas de pobreza consiste
en: i) calcular el ingreso per cápita de los hogares y ordenarlos de menor a mayor; ii) identificar al hogar que tiene un ingreso por persona que le permitiría,
gastándolo todo en alimentos, comprar nada más que la canasta; iii) construir la
participación del gasto en alimentos sobre el gasto total objetivo, es decir, si nos
interesa calcular la línea de pobreza de capacidades debemos encontrar el coeficiente de Engel respectivo dividiendo el gasto en alimentos entre el gasto en alimentos, salud, y educación. iv) Finalmente, multiplicar el inverso del coeficiente
de Engel de referencia por el valor de la Canasta Alimentaria (en este caso el
valor de la línea de pobreza alimentaria) para obtener la línea de pobreza de interés.
Es necesario puntualizar que el hogar de referencia estaría en la condición
hipotética de que si gastara todo su ingreso neto per cápita en los productos incluidos en la canasta alimentaria cubriría sus requerimientos mínimos de alimentación pero no tendría más ingreso para gastar en otras necesidades básicas no
alimentarias. Se debe identificar este hogar para poder obtener sus patrones de
consumo promedio y expandirlos para calcular las otras líneas de pobreza.
Sin embargo, para que los resultados sean un poco más robustos, la determinación de los patrones de consumo del hogar de referencia ser realizan utilizando el criterio de un “decil móvil”. El Comité Técnico de la medición de la
47
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
pobreza en México sugiere que se debe construir un decil alrededor del hogar de
referencia, tanto para la zona rural como urbana, para luego calcular la razón
promedio de los coeficientes de Engel con base a los rubros de gasto objetivo. La
idea principal del “decil móvil” es dejar en el centro, dentro de un decil, al hogar
de referencia.
Tabla A2.3. Coeficientes de Engel y Líneas de pobreza Urbana utilizados para las microsimulaciones. 2004
Tipo de Pobreza Urbana
Alimentaria
Capacidades
Patrimonio
Inverso del Coeficiente de
Engel 2)
-1.230
2.011
Líneas de Pobreza Urbana 1)
739.60
909.71
1487.34
1)
2)
Valor en pesos de agosto de 2004
El Comité Técnico para la Medición de la Pobreza aplicó el mismo Coeficiente de Engel calculado en el
año 2000 para obtener las líneas de pobreza de Capacidades y Patrimonio en los subsiguientes años.
Decidí mantener este supuesto para la comparabilidad de mis resultados.
Fuente: Medición de la Pobreza en México 2002-2004, Sedesol.
Cálculo de la DESIGUALDAD
En el análisis de la desigualdad de la distribución del ingreso es muy importante
hacer hincapié en las diferentes sensibilidades de las medidas dependiendo del
“lugar” en que se presenta una transferencia de recursos. Es este sentido, se
analizan las propiedades de los índices de desigualdad más utilizados en la literatura teniendo en consideración que el objetivo del estudio es evaluar el impacto
de diferentes políticas de transferencias monetarias como el Oportunidades.
De acuerdo con Cowell (1995: 55-60) toda medida de desigualdad debe
cumplir cuatro propiedades básicas: a) satisfacción del principio de transferencia
conocido como la condición de “Pigou-Dalton”15 ; b) independencia de la escala
de ingreso (establece que el valor de la medida no debe depender de la unidad
monetaria); c) satisfacción del principio de población (el cual establece que la
medida de desigualdad deberá ser independiente del tamaño de la población
analizada); y d) la posibilidad de descomposición de la medida.
15
Para cualquier par de individuos i (pobre) y j (rico), si se realiza una transferencia de recursos
del individuo j al i el índice de desigualdad deberá disminuir y la nueva distribución de la renta es
preferible.
48
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
Los índices que son candidatos idóneos a utilizar y que cumplen con estos
criterios son el de Atkinson, los de Entropía y el coeficiente de Gini. Sin embargo,
la literatura sobre desigualdad ha señalado que las medidas presentan diferentes
grados de sensibilidad frente a posibles transferencias entre los individuos a lo
largo del espectro de la distribución de ingresos que se analice. Por ejemplo,
existe otro principio llamado el de transferencias decrecientes o desigualadoras el
cual postula que la reducción de la desigualdad por una transferencia PigouDalton debe ser más elevada cuanto menor sea la renta del individuo que la recibe. Por lo tanto, para analizar los efectos de los programas de transferencias
monetarias como el Oportunidades surge la siguiente pregunta ¿dentro de la
amplia gama de índices de desigualdad cuál es más conveniente utilizar para
México?
Para ello retomamos los resultados de Genaro Aguilar (2000) que efectúa
un análisis de curvas de sensibilidad de varias medidas de desigualdad frente a
una transferencia regresiva16 de ingreso. Es decir, busca estudiar cuál de las medidas tiene un mayor efecto sobre la reducción/aumento de la desigualdad tomando en cuenta el lugar de la distribución de la renta donde se efectúa la
transferencia. El ejercicio lo realiza utilizando la Encuesta de Ingresos y Gastos
de los Hogares de 1996 divulgada en octubre de 1998 y los índices que analiza
son: Gini, Theil, el Coeficiente de Variación y la Varianza de los Logaritmos. Sus
conclusiones indican que algunas medidas de desigualdad no cumplen el principio
de Piguo-Dalton, debido a que su curva de sensibilidad puede asumir valores negativos como la Varianza de los logaritmos. Asimismo, demuestra que la sensibilidad del Coeficiente de Variación no depende del nivel de ingresos lo que
significa que el efecto de una transferencia regresiva sobre el índice es indiferente del nivel de ingresos donde se produzca17.
16 La transferencia regresiva consiste en sustraer un monto de ingreso de una persona y adicionarlo al de otra cuyo ingreso era mayor que la primera.
17
Estos resultados el autor los obtiene utilizando un criterio de diferencia entre los ingresos y no
un criterio de razón entre los ingresos. Por ejemplo, en una economía con dos individuos uno de
ellos i tiene un ingreso igual a 10 y j tiene un ingreso de 200. La razón de ingresos entre ellos es
de β=20, mientras que la diferencia es de α=190. Si después de un año el ingreso de ambos individuos a crecido 50% entonces los nuevos valores serán: i= 15 y j=300. Ahora la razón de ingreso
será siendo la misma β=20, pero la diferencia entre los ingresos crecio 50% para ser α=285. Por lo
tanto un concepto de desigualdad basado en la razón implicaría que no se modifico la desigualdad,
mientras que con un criterio basado en las diferencias de ingresos concluiría lo contrario.
49
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
El índice de desigualdad que mayor sensibilidad tiene respecto a lo que
ocurre en niveles bajos de ingreso es el Theil, basta la existencia de un ingreso
igual a cero para que el valor de su sensibilidad tienda a infinito. Otras medidas
como el índice de Gini combinan sensibilidades diferentes e incluso se pueden
complementar en un análisis de la desigualdad. Por ejemplo el índice Gini es poco sensible en niveles muy bajos de ingreso (próximos a cero), pero inmediatamente después, la curva de sensibilidad alcanza su efecto mayor (2 salarios
mínimos aproximadamente en el análisis de México). A partir de este nivel el Gini
tiende a decrecer. Por su parte, el Theil es muy sensible a niveles de ingreso
muy bajos y también su sensibilidad es elevada (incluso mayor que el Gini) en la
cola alta de la distribución de ingresos. Con estos resultados en un estudio aplicado podría pensarse que si el Theil se incrementa sin que el Gini se modifique
entonces lo que estaría sucediendo es que la desigualdad entre los más ricos
aumentó. De la misma forma, un aumento del Gini sin alteración del Theil estaría
reflejando un aumento de la desigualdad entre los más pobres. (Genaro Aguilar,
2000:30-34).
El autor decidió no utilizar en su análisis el índice de Atkinson porque quiso
incluir todas las observaciones con informaciones válidas, incluso las de ingreso
cero, argumentando que en México existen segmentos de la población más pobre
que no perciben ningún tipo de ingreso corriente y que se deben tomar en cuenta la realidad de estas personas. Sin embargo, para el análisis que se desarrolla
en esta investigación se decidió excluir a los hogares cuyo ingreso neto total percapita es cero o negativo y poder así utilizar medidas muy sensibles a modificaciones de los ingresos de los extremadamente pobres como el índice de Atkinson.
Se decidió adoptar también este criterio debido a que en la ENIGH 2004 los
hogares con valores cero tan sólo representan un 0.2% del total de hogares urbanos de la muestra, por lo que su exclusión no sesgará nuestros resultados.
De esta manera la selección final de índices queda conformada por el índice de Gini, de Entropía Generalizada (0, 1, 2) y el índice de Atkinson con diferentes valores de aversión a la desigualdad, con lo cual esta selección cubre un
espectro de índices basados en criterios positivos (Gini), informativos (GE y el
grado de desorden de un sistema –entropia-), y criterios normativos (Atkinson y
las funciones de bienestar social). Basándonos en la formulación de Cowell
(1995) y de Jenkins (1991; 1998), a continuación se presentan las fórmulas de
50
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
los índices tomando en cuenta el factor de expansión asociado a cada registro
individual de la muestra para realizar inferencia poblacional.
Tomando como referencia a una población de observaciones (hogares) i=
1,...,n, con un ingreso yi , y con un peso muestral de wi . Sea entonces fi = wi /N
i=n
, donde N = ∑ wi . Cuando los datos no tiene pesos muestrales entonces , wi =1 y
i =1
N=n . La media aritmética la representamos como m.
Fórmula del Gini:
i = n

 1   2 
(N − i + 1)( yi )
G = 1+   − 


 N   m ⋅ N ^ 2   i =1


∑
El coeficiente de Gini es más sensible respecto a los demás índices en las diferencias de ingreso alrededor de la media, más precisamente con respecto a la
moda.
Fórmula del Índice de Entropía Generalizado (GE):
GE (a ) =
 i = n
 
1
  ( f i )( yi / m)^ a  − 1,
a (1 − a )  
 
 
  i =1
∑
cuando a ~= 0, y cuanco a ~= 1
i = n

GE (1) =  ( f i )( yi / m)[log( yi / m)]


 i =1

∑
i = n

GE (0) =  ( f i )[log(m / yi )]


 i =1

∑
Entre más positivo sea el valor del parámetro (a) más sensible será el índice
GE(a) a las diferencias de ingreso en el nivel alto de la distribución de ingresos, y
por el contrario, mientras más negativo sea el valor de a será más sensible a las
diferencias en el nivel bajo de la distribución. El valor de GE(0) es la desviación
media de los logaritmos; el GE(1) es el índice Theil; el GE(2) es la mitad de la
raíz cuadrada del Coeficiente de Variación.
51
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
Fórmula del Índice de Atkinson (GE):
Definida un ingreso equivalente igualmente distribuido (eid) como:
^ [1 /(1− e)] 
 i = n



Yeid (e) = 
( f i )( yi )^ (1 − e)


  i =1




∑
para todo e > 0, e ~ = 1
i =n
Yeid (1) =
∑ ( f i ) ⋅ [log( yi )]
i =1
Entonces el índice de Atkinson con un parámetro (e) que refleja la aversión a la
desigualdad se define entonces como:
A(e) = 1 − [Yeid (e) / m]
El índice de Atkinson, mientras más positivo sea el valor de (e) más sensible será
A(e) a las diferencias de ingresos en la cola baja de la distribución.
Fórmula para calcular la Pobreza FGT
Una vez definido el cálculo de las líneas de pobreza, el índice que se analiza para
estudiar la magnitud y la intensidad de la pobreza es el de Foster, Greer y Thorbercke (FGT, 1984). El valor de FGT(0) se refiere al común “headcount ratio” que
mide la proporción de pobres en una población. Por su parte, el valor de FGT(1)
mide la intensidad de la pobreza en términos de la media normalizada de la brecha de pobreza.
Definiendo el valor de la línea de la pobreza como z, la brecha de pobreza
de la observación i será entonces max(0, z-yi). Por lo tanto la fórmula tomando
en cuenta los pesos muestrales será:
i=n
FGT (a) =
∑ ( f i ) ⋅ ( I i ) ⋅ [( z − yi ) / z ]^ a
i =1
Donde Ii =1 si el valor del ingreso yi es menor que la línea de la pobreza z, y Ii =0
en caso contrario. Los valores que se presentan en nuestro análisis será a=0 y
52
Calderón Cuevas, Eduardo
“El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil:
reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación”
III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006
a=1, valores de a más elevados implica un mayor grado de “aversión a la pobreza”, es decir, mayor será la sensibilidad a observaciones con una brecha de pobreza elevada.
53
Descargar