por Félix Peña Diciembre 2014 ¿Convergencia o confrontación

Anuncio
LOS RESULTADOS DE UN DIÁLOGO OPORTUNO Y CONSTRUCTIVO:
Avances hacia una estrategia regional de convergencia en la diversidad
por Félix Peña
Diciembre 2014
¿Convergencia o confrontación? Son dos opciones que evoca la relación entre el
MERCOSUR y la Alianza del Pacífico. Elegir entre una u otra trasciende el plano de lo
económico y de lo comercial. Penetra hondo en el plano político, ya que tiene mucho
que ver con la gobernabilidad regional y con la prevalencia de un clima de armonía
funcional a la democracia y al desarrollo económico-social en los países miembros.
Fue el tema abordado en el Seminario realizado el 24 de noviembre último en
Santiago de Chile. Contó con la participación activo de Ministros de Relaciones
Exteriores y de Comercio de países de la Alianza del Pacífico y del MERCOSUR, como
también de representantes de instituciones empresarias y sindicales, y de algunos
académicos.
Como resultado del diálogo desarrollado quedó claro que los participantes valoran la
idea de "convergencia en la diversidad". Es considerada como la estrategia más
apropiada en el actual contexto económico y político global, y como reflejo de lo
mucho que se ha acumulado en las relaciones entre los países miembros de ambos
esquemas, tras más de cincuenta años de esfuerzos de integración regional. Se
señaló que la convergencia no implica unificar el MERCOSUR con la Alianza del
Pacífico, ni entablar entre los dos esquemas negociaciones arancelarias, sin perjuicio
de la profundización de las ya existente en el marco de la ALADI. Implica sí reconocer
las diferencias existentes entre objetivos y métodos de ambos esquemas, e incluso
entre las estrategias y políticas de desarrollo y comercio de sus países miembros. E
implica elaborar agendas cortas y hojas de ruta para avanzar en áreas y cuestiones
que más puedan interesar a países que participan en uno y otro esquema, o en los
restantes acuerdos de integración en la región.
La reunión fue constructiva y dejó saldos positivos. El primero fue colocar ambos
esquemas, cada uno con sus propios objetivos y metodologías, en el marco más
amplio de los desafíos que se plantean en el plano global y de las oportunidades que
se abren para una región que tiene, como uno de sus principales activos, el ser a la
vez del Pacífico y del Atlántico, y el tener un fuerte potencial para el desarrollo de
productos y servicios vinculados a la agro-industria, a la energía, y a la minería. El
segundo fue identificar algunas cuestiones y sectores en los que son factibles
abordajes compartidos. Y el tercero fue poner de manifiesto que el diálogo y el
intercambio de perspectivas, con la participación de representantes de múltiples
sectores de cada país, es la vía más recomendable a fin de ampliar la agenda de
construcción de una región en la que predomine la convergencia en la diversidad.
¿Convergencia o confrontación? Son dos opciones que evoca la relación entre el MERCOSUR y
la Alianza del Pacífico. Elegir entre una u otra trasciende el plano de lo económico y de lo
comercial. Penetra hondo en el plano político, ya que tiene mucho que ver con la
gobernabilidad regional y con la prevalencia de un clima de armonía que sea funcional a la
democracia y al desarrollo económico-social de los países miembros.
Es una cuestión que, por lo demás, requiere de precisión en los datos sobre las realidades en las
relaciones entre los países de ambos espacios regionales. De allí la importancia de la reciente
publicación de un nuevo informe de la CEPAL, titulado "La Alianza del Pacífico y el MERCOSUR.
Hacia la convergencia en la diversidad" (http://repositorio.cepal.org/bitstream/), que
suministra la información necesaria para un abordaje fundado sobre las realidades de las
relaciones entre los que en la actualidad son los principales marcos institucionales de la
integración en América Latina: el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico.
El informe fue especialmente preparado para ser presentado en el Seminario sobre "Diálogo
sobre Integración Regional: Alianza del Pacífico y MERCOSUR", que se realizó el 24 de
noviembre 2014 en Santiago de Chile. Lo convocó Heraldo Muñoz, el Canciller chileno, y en sus
tres paneles de diálogo participaron los Ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Brasil,
Chile, Guatemala (país que representó los espacios de integración de Centroamérica y el
Caribe), México, Paraguay, Perú y Uruguay; los Ministros o Viceministros de Comercio de
Argentina, Colombia, Perú y México, y seis representantes de la sociedad civil de países de la
región (instituciones empresarias y sindicales, y expertos independientes). Cada uno de los
paneles de diálogo fue moderado, respectivamente, por el Secretario General de la OEA, el
Presidente del Banco Latinoamericano de Desarrollo-CAF y por el Secretario General de la
ALADI.
El Seminario se realizó en el Centro Cultural Gabriela Mistral con la presencia de público y del
periodismo. Lo inauguró la Sra. Michelle Bachelet, Presidenta de Chile, quien además ofreció un
almuerzo. En sus palabras inaugurales exhortó al diálogo y a "soñar en voz alta". La
presentación inicial la efectuó luego el Canciller Heraldo Muñoz. Planteó los lineamientos
principales de la idea estratégica de convergencia en la diversidad y los objetivos del diálogo a
realizarse en el Seminario (ver el texto de su presentación en: http://www.minrel.gob.cl/). Al
respecto cabe tener presente, que los Ministros de Relaciones Exteriores de los países
miembros de ambos esquemas habían tenido una reunión de trabajo dos semanas antes en
Cartagena de Indias (Colombia), en la que el tema central del Seminario había sido abordado,
tal como fuera propuesto en la Cumbre de la Alianza del Pacífico en Punta Mita (México) (ver al
respecto este Newsletter de julio 2014).
En su momento (ver al respecto este Newsletter de marzo 2014), señalamos que la iniciativa del
gobierno de Chile "si bien hace referencia específica a la necesaria articulación entre el
MERCOSUR -especialmente si se logra su necesaria renovación metodológica- y la Alianza del
Pacífico -especialmente si se cumplen sus incipientes compromisos- contiene una aproximación
centrada en la idea de compromisos de velocidades diferenciadas que si se insertan en marcos
institucionales y normativos comunes, como podría la ALADI en el plano regional
latinoamericano, o una OMC renovada y fortalecida en el plano global multilateral, permitirían
neutralizar las tendencias a la fragmentación sistémica que se observan en la actualidad. Y
agregamos que "es una idea que puede ser central para que los acuerdos que se están
negociando contribuyan al objetivo de alcanzar pautas razonables de gobernabilidad global y
regional. Implica conciliar las aproximaciones de alcance parcial con una visión de conjunto
indispensable para impulsar el comercio mundial en un contexto favorable a la paz y a la
estabilidad política y, a su vez al desarrollo económico y social de todos los países. Demostrar
que es posible podría ser un objetivo valioso que alimente la agenda de cooperación entre los
países latinoamericanos. Sus efectos trascenderían entonces al plano regional. Requiere, eso sí,
una buena dosis de constancia, de imaginación técnica y de voluntad política".
El antes citado informe de la CEPAL, permite constatar la densidad del tejido de acuerdos y de
relaciones ya existentes entre los países de la Alianza y los del MERCOSUR. Es un tejido que se
ha intensificado en las últimas décadas, especialmente en algunas de sus conexiones, tales
como las existentes en el comercio bilateral entre Chile, Perú y Colombia por un lado y, por el
otro, Brasil y Argentina. Por ejemplo, los acuerdos de alcance parcial celebrados entre estos
países en el marco de la ALADI y de las relaciones entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina
de Naciones, ya han producido la completa desgravación arancelaria entre Chile y los países del
MERCOSUR (100%). Los porcentajes de desgravación también son altos en los casos de Perú
(88%) y de Colombia (90%) (ver los textos de dichos acuerdos y sus respectivas listas de
desgravación arancelaria, en: http://www.aladi.org). Otro dato relevante es que el comercio
intra-MERCOSUR representó en el 2013, el 14% del comercio global de sus países miembros, en
tanto que el intra-Alianza representa sólo el 3.5%. En el primer caso los porcentajes son mucho
más significativos si se considera el comercio de manufacturas. A su vez, las exportaciones de
los países de la Alianza hacia los del MERCOSUR son más elevadas que las intra-Alianza (en el
2013, las intra-Alianza fueron del orden de los 19.500 millones de dólares y las destinadas al
MERCOSUR alcanzaron los 23.700 millones de dólares). Tanto Chile, Colombia como México
exportaron más hacia el MERCOSUR que hacia los países de la Alianza. También los datos sobre
comercio de servicios y de inversiones -aunque sean incompletos- ponen de manifiesto la
intensidad de las relaciones de países de la Alianza del Pacífico con los del MERCOSUR y,
especialmente, con la Argentina y el Brasil.
Como resultado del rico diálogo a que diera lugar el Seminario de Santiago de Chile, quedó
claro que los participantes valoran la idea de "convergencia en la diversidad". La visualizan
como la estrategia más apropiada en el actual contexto económico y político global, y como
reflejo de lo mucho que se ha acumulado en las relaciones entre sus países miembros tras más
de cincuenta años de esfuerzos de integración regional.
Tal como lo señalaran desde el comienzo del Seminario, tanto la Presidenta Bachelet como
luego el Canciller Muñoz, la convergencia no implica unificar los dos esquemas de integración ni
entablar entre ellos negociaciones arancelarias, sin perjuicio de la profundización de las ya
existentes en el marco de la ALADI. Implica sí reconocer y respetar las diferencias existentes
entre objetivos y métodos de ambos esquemas, e incluso entre estrategias y políticas de
desarrollo y comercio de sus países miembros. E implica trazar agendas cortas y hojas de ruta,
para avanzar en aquellas áreas y cuestiones que más puedan interesar a países que participan
en uno y otro esquema, o en los restantes acuerdos de integración en la región, tales como los
del Caribe y Centroamérica.
Varias cuestiones fueron señaladas como de acción prioritaria. Fueron mencionadas por
distintos participantes del Diálogo de Santiago y también en el informe de la CEPAL. Entre otras,
las principales fueron: la conectividad física; la facilitación del comercio; los encadenamientos
productivos y la participación en ellos de las Pymes; el intercambio de estudiantes incluyendo
pasantías recíprocas entre empresas; el desarrollo del turismo; la capacidad de diagnóstico
sobre la competencia económica global; la innovación y el desarrollo científico y tecnológico, y
el seguimiento y participación en las negociaciones comerciales internacionales, tanto en el
plano global multilateral como en el inter-regional.
En relación a las relaciones con otras regiones, se mencionó la necesidad de concertar
posiciones en próximos eventos de importancia para América Latina, tales como el Foro ChinaAmérica Latina a celebrarse en Beijing el año próximo, como también la Cumbre Unión
Europea-América Latina, realizarse en Bruselas. En ambos casos la CELAC tiene un papel central
en la coordinación de las posiciones de los países de la región. También se mencionó la
coordinación de posiciones en relación a las reuniones del G20 y a la Conferencia de Cambio
Climático (COP21) a realizarse en París, en diciembre 2015.
La reunión dejó saldos positivos. El primero fue el colocar al MERCOSUR y la Alianza del
Pacífico, cada uno con sus propios objetivos y metodologías, en el marco más amplio de los
fuertes desafíos que se están planteando en el plano global y, asimismo, de las oportunidades
que se abren para una región que tiene, como uno de sus principales activos, el ser a la vez del
Pacífico y del Atlántico, y el tener un destacado potencial para el desarrollo de productos y
servicios vinculados, entre otros, a la agro-industria, a la energía, y a la minería. El segundo fue
identificar aquellas cuestiones y sectores en los que son factibles abordajes compartidos entre
todos o algunos de los países de ambos esquemas. Y el tercero fue poner de manifiesto que el
diálogo y el intercambio de perspectivas, con la participación de representantes de los
gobiernos, de los sectores de la producción y del trabajo, y del mundo académico, es la vía más
recomendable a fin de ampliar la agenda de construcción de una región en la que predomine la
convergencia en la diversidad.
Quizás el principal desafío que quedó instalado al concluir el Seminario de Santiago de Chile,
será el de elaborar y luego desarrollar, hojas de ruta y agendas cortas para los campos
prioritarios de futura acción conjunta entre países miembros de los distintos esquemas de
integración. Es un desafío que involucra a los gobiernos, pero también a las instituciones
empresarias, sindicales y académicas. También se constató, en esta oportunidad, que el mapa
institucional existente en la región, abre un amplio abanico de posibilidades en términos de los
ámbitos por donde canalizar el impulso y el desarrollo de las acciones conjuntas identificadas,
como también las que se privilegien en el futuro.
Lecturas recomendadas:

Almeida, Paula Wojcikiewicz, "MERCOSUL. Desafios para a Implementacão do
Direito e Exemplos do Brasil", FGV Direito Rio, Juruá Editora, Curitiba 2014.

Anlló, Guillermo; Bisang, Roberto; Campi, Mercedes (coordinadores), "Claves para
repensar el agro argentino", Eudeba, Buenos Aires 2013.

Banco Interamericano de Desarrollo, "Informe MERCOSUR N° 19. Segundo Semestre
2013 - Primer Semestre 2014", INT-INTAL, Nota Técnica IDB-TN 719, Noviembre
2014, http://idbdocs.iadb.org/.

Basu Das, Sanchita, "Is RCEP the same old trade paradigm?", East Asia Forum,
December 6, 2014, http://www.eastasiaforum.org/.

Bobbio, Norberto, "Derecha e Izquierda", con prólogo de Joaquín Estefanía, Taurus,
Buenos Aires 2014.

Buzan, Barry, "An Introduction to the English School of International Relations. The
Societal Approach", Polity, Cambridge - Malden 2014.

CCAB, "La influencia británica en el desarrollo de la Argentina - British Influence on
the Development of Argentina", Cámara de Comercio Argentino-Británica - 100 Años
-Buenos Aires 2014.

CEFIR, "Hipótesis para el MERCOSUR que viene", CEFIR - FES, Montevideo 2014.

CEPAL, "La Alianza del Pacífico y el MERCOSUR. Hacia la convergencia en la
diversidad",
CEPAL,
Santiago
de
Chile,
Noviembre
2014,
http://repositorio.cepal.org/.

Cruz, Manuel, "Adiós, historia, adiós. El abandono del pasado en el mundo actual",
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 2014.

CUTS International, "National Foreign Trade Policy of India. Focus on Development
Dimensions", CUTS International with support of UKAid, Jaipur, August 2014,
http://www.cuts-citee.org/.

Duran, Washington, "El Acuerdo de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la Unión
Europea. Antecedentes y perspectivas", Consejo Uruguayo de Relaciones
Internacionales (CURI), Montevideo, 1° de diciembre de 2014, Análisis N° 06/14,
www.curi.org.uy.

Frayling, Christopher, "The Yellow Peril. Dr. Fu Manchu & the Rise of Chinaphobia",
Thames and Hudson, New York 2014.

Grandin, Greg, "The Empire of Necessity. Slavery, Freedom, and Deception in the
World", Metropolitan Books, Henry Holt and Company, New York 2014.

Harnecker, Marta, "Un mundo a construir. Nuevos caminos", LOM Ediciones,
Santiago de Chile 2014.

Kavalski, Emilian, "How does Asia perceive China's new approach to international
relations", East Asia Forum, December 2, 2014, http://www.eastasiaforum.org/.

Moneta, Carlos; Cesarín, Sergio (Editores), "Escenarios de Integración. Sudeste
Asiático - América del Sur. Hacia la construcción de vínculos estratégicos",
EDUNTREF, Buenos Aires 2014.

Senier, André, "Buda y el budismo. Una figura, una doctrina y una filosofía al alcance
de todos", De Vecchi Ediciones, Barcelona 2012.

Serbin, Andrés, "Squaring the Circle? Transatlantic Relations and New Latin
American Regionalism in a Changing Global Environment", in GMF, "Atlantic
Currents. An Annual Report on Wider Atlantic Perspectives and Patterns", The
German Marshall Fund of the United States (GMF) - OCP Policy Center, Washington Rabat 2014. pp 61 to 80.

Tello, Angel Luis, "Escenarios Mundiales. Situaciones y Conflictos", Editorial de la
Universidad de La Plata, La Plata 2013.

UNCTAD, "Trade and Development Report, 2014. Global governance and policy
space for development", United Nations Conference on Trade and Development
(UNCTAD),
Geneva,
September
2014,
http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/tdr2014_en.pdf.

WTO, "Technical Barriers to Trade", WTO - Agreements Series, Geneva 2014,
http://www.wto.org/.

WTO, "World Trade Report 2014. Trade and development: recent trends and the
role of WTO", WTO, Geneva 2014, http://www.wto.org/.

Xi, Jinping, "La Gobernación y Administración de China", Ediciones en Lenguas
Extranjeras, Beijing 2014.

Yofre, Juan B., "Fue Cuba", Editorial Sudamericana, Buenos Aires 2014.

Zerka, Pawell (ed.), Lledó, Elisa; Hassel, Johan, "How does going global come
about?",
demos
Europa
-
FRIDE
http://www.demosservices.home.pl/.
-
Global
Utmaning,
Warsaw
2013,
Descargar