la pintura y la escultura en san luis tomo ii prof. carlos sanchez vacca

Anuncio
LA PINTURA Y LA ESCULTURA
EN SAN LUIS
TOMO II
PROF. CARLOS SANCHEZ VACCA
(Año 1999)
INDICE
CAPITULO V ..................................................................................... 4
RUPTURA CON EL PASADO (de 1956 a 1970) ............................. 4
1- EL SURREALISMO....................................................................... 4
2- GASPAR DI GENNARO Y EL SURREALISMO .......................... 5
3- EXPOSICION DEL LIBRO DE ARTE........................................... 5
4- EL INFORMALISMO ..................................................................... 7
5- EN SAN LUIS, EL GRUPO “ARTE DE HOY” ............................. 8
6- CUANDO VIMOS PINTAR A MATHIEU..................................... 11
7- SE ANALIZA EN NUESTRA CIUDAD LA OBRA DE LOS
INFORMALISTAS ........................................................................... 14
8- EN PUBLICACIONES NACIONALES........................................ 18
9- ALBERTO GRECO EN SAN LUIS ............................................. 20
10- CARLOS SANCHEZ VACCA (por DALMIRO SIRABO
ADARO) ........................................................................................... 21
11- DALMIRO SIRABO ADARO..................................................... 24
12- ROBERTO RIBAS LUCERO .................................................... 33
13- AMELIA MUÑOZ....................................................................... 36
14- CARLOS GUILLERMO ALEJANDRO VACCA ....................... 40
15- CONVIVENCIA DE DIFERENTES LENGUAJES .................... 41
16- LA ESCUELA DE BELLAS ARTES BAJO LA DIRECCION DE
DI GENNARO .................................................................................. 42
17- PRIMER SALON NACIONAL DE SAN LUIS ........................... 42
18- EN VILLA MERCEDES............................................................. 43
19- INSTITUTO DE CULTURA INTEGRAL.................................... 44
20- EL MUSEO DE ARTES PLASTICAS ....................................... 46
21- LILIA DELICIA LUCERO .......................................................... 48
22- MARIA DEL CARMEN ZARURA ............................................. 49
23- HILDA ROSSO DE FERRARO................................................. 49
24- LA CERAMISTA MARIA BEATRIS RAMIREZ Y EL
ARTESANO ALBERTO ENRIQUE NEIRA .................................... 50
Bibliografía consultada ................................................................. 51
CAPITULO VI .................................................................................. 53
Eclecticismo (de 1970 a nuestros días)....................................... 53
1- CARACTERISTICAS DE ESTE PERIODO ................................ 54
2- DECADA DEL ’70: LA PRIMERA BIENAL DE SAN LUIS........ 55
3- PREMIADOS EN LAS BIENALES DE ESTA DECADA............ 57
4- SAN LUIS EN EL PALAIS DE GLACE ...................................... 60
5- DISTINTOS HECHOS SIGNIFICATIVOS Y EXPOSICIONES... 62
6- SALON SANLUISEÑO LIBRE DE VERANO ............................. 67
7- LUIS WALTER LUCERO............................................................ 71
8- JULIO CESAR DOMINGUEZ ..................................................... 76
9- JUAN ANTONIO RODRIGUEZ................................................... 78
10- GRUPO “ANTARES” ............................................................... 82
11- ROBERTO ARRIETA................................................................ 84
12- IRMA DEL CARMEN LOZANO DE ARRIETA......................... 88
13- ANITA ELSA AIELLO ............................................................... 90
14- LEONOR LOPEZ OROZCO ..................................................... 95
15- YOLANDA PEREZ CHAVEZ .................................................... 98
16- CARLOS JULIO CORNEJO ..................................................... 99
17- CORINA OJEDA DE VALLEJO ............................................. 106
18- ANA CECILIA TULA............................................................... 110
19- WALTER ALBERTO SALGADO............................................ 112
20- TEXA CARLINA OJEDA ........................................................ 113
21- TERESA INES CAPIELLO ..................................................... 114
22- JOSE ALEJANDRO VIAÑA ................................................... 116
23- MARTA CORNEJO................................................................. 119
24- SUSANA SCARPATTI............................................................ 120
25- ANGEL PEREZ VEGA............................................................ 123
26- MIGUEL ANGEL GUARDIA ................................................... 126
27- RODOLFO ENRIQUE ISERN ................................................. 133
28- NORMA SUSANA D’ANGELO............................................... 136
29- FELIPE HECTOR PREZIOSO ................................................ 139
30- RAUL ALBERTO GOMEZ ...................................................... 143
31- OTROS ARTISTAS ................................................................. 146
32- LOS ‘70 EN VILLA MERCEDES: “PRIMER CERTAMEN
MERCEDINO DE ARTES PLASTICAS” ...................................... 157
33- SE CREA LA ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES.. 157
34- EL “PRIMER SALON DE ARTES PLASTICAS DE VILLA
MERCEDES” ................................................................................. 158
35- SONIA EDITH OSELLAME .................................................... 159
36- HUGO SAYAVEDRA .............................................................. 162
37- GRACIELA MUÑOZ SILVA .................................................... 164
38- OTROS NOMBRES................................................................. 167
PLASTICOS DE MERLO: ............................................................. 167
39- HECTOR BIANCO .................................................................. 167
40- MARIA MIRTA CEBALLOS.................................................... 168
ARTISTAS RADICADOS FUERA DE LA PROVINCIA: .............. 171
41- LOLA DIAMANTE GORODNER ............................................ 171
42- RENEE MENDOZA DE BALDUZZI........................................ 173
43- LUIS SUAREZ JOFRE............................................................ 175
44- ROSA ELENA LUCO DE MERCADO .................................... 178
45- BLAS SCARSO....................................................................... 179
46- LEONOR RIGAU DE CARRIERI ............................................ 180
47- ALDO ANTONIO PEROSA..................................................... 185
48- ALBERTO NICOLAS MUSSO................................................ 187
49- DECADA DEL ‘80 ................................................................... 198
50- HECHOS SALIENTES ............................................................ 198
51- ENTREVISTA AL AUTOR EN 1983 ....................................... 199
52- SELECCIÓN DE OBRAS PARA ENVIAR AL SALON
“ARTISTAS PLASTICOS DEL INTERIOR” ................................. 201
53- INAUGURACION DE LA CASA DE LA CULTURA .............. 201
54- PREMIADOS EN LAS BIENALES DE LOS ‘80..................... 203
55- GRACIELA BARON................................................................ 206
56- ANGELICA GLADYS PRESTI................................................ 210
57- DANIEL ANTONIO ORELLANO ............................................ 213
58- ALBERTO EDUARDO CAMPS .............................................. 219
59- ANGELA ELVIRA TOLEDO ................................................... 223
60- ALEJANDRA BAUDINO......................................................... 226
61- MARTA SUSANA SEGURA................................................... 228
62- OTROS PLASTICOS .............................................................. 229
63- LOS ’80 EN VILLA MERCEDES ............................................ 230
64- SE ACRECIENTAN LAS EXPOSICIONES............................ 231
65- FILIAL VILLA MERCEDES DE SAAP ................................... 235
66- LAS BIENALES INTERPROVINCIALES DE VILLA
MERCEDES................................................................................... 237
67- EL CENTRO CULTURAL ....................................................... 239
68- ROBERTO JULIO TESSI........................................................ 240
CAPITULO V
Ruptura con el pasado (de 1956 a 1970)
1- El Surrealismo. 2- Gaspar Di Gennaro y el surrealismo. 3- Exposición del Libro del Arte. 4- El
Informalismo. 5- En San Luis, el grupo “Arte de Hoy”. 6- Cuando vimos pintar a Mathieu. 7- Se
analiza en nuestra ciudad la obra de los informalistas. 8- En publicaciones nacionales. 9Alberto Greco en San Luis. 10- Carlos Sánchez Vacca. 11- Dalmiro Sirabo Adaro. 12- Roberto
Ribas Lucero. 13- Amelia Muñoz. 14- Carlos Guillermo Alejandro Vacca. 15- Convivencia de
diferentes lenguajes. 16- La Escuela de Bellas Artes bajo la dirección de Di Gennaro. 17Primer Salón Nacional de San Luis. 18- En Villa Mercedes. 19- Instituto de Cultura Integral. 20El Museo de Artes Plásticas. 21- Lilia Delicia Lucero. 22- María del Carmen Zarura. 23- Hilda
Rosso de Ferraro. 24- La ceramista María Beatriz Ramírez y el artesano Alberto Enrique Neira.
1- EL SURREALISMO
El poeta francés André Bretón declaró en su famoso manifiesto del año
1924 que: “el surrealismo es el automatismo psíquico puro por medio del cual
nos proponemos expresar, sea por escrito, sea de cualquier otro modo, el
funcionamiento real del pensamiento. Es el dictado de la mente, en ausencia
de toda fiscalización ejercida por la razón y fuera de toda preocupación de
orden estético o moral”.
En otras palabras, dice Julio E. Payró “el surrealismo es una tentativa de
explorar la subconciencia y evocar reacciones emotivas por medio de la
yuxtaposición ilógica de objetos y formas humanas no coincidentes”.
Las búsquedas de la psicología moderna sobre el origen y las
variaciones de las imágenes subconscientes fueron adoptadas por esta
corriente, adquiriendo por lo tanto especial importancia las investigaciones
relacionadas con el proceso del sueño, de acuerdo a lo investigado por el
fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud.
Surrealistas figurativos o abstractos
Fueron diferentes entre sí los caminos seguidos por los pintores
surrealistas. Por una parte se alinearon dentro de la tendencia figurativa
Salvador Dalí, René Magritte, el belga Paul Delvaux, el español Oscar
Domínguez, el italiano De Chirico con su pintura metafísica, etc. Por otra parte,
encontramos a Joan Miró y Paul Klee, creadores ambos de universos más
abstractos poblados de signos de una extraña y profunda magia, “…Símbolos
que revelan el mundo de nuestros sueños, la profundidad de nuestro
psiquismo, la experiencia interna que no es visible…” expresa Francesc Vicens.
Pero también y fundamentalmente, ocupa un lugar muy importante en el
universo surrealista el “frottage” (frotado), que inventó Max Ernst. Este
procedimiento transfiere al lienzo o al papel, el veteado de una superficie
rugosa, como puede ser la de un trozo de madera o una hoja seca. El resultado
actúa como desencadenante de la obra automática, tan cara a los miembros de
este movimiento pictórico.
A su vez, este automatismo surrealista -cultivado por André Masson y el
chileno Matta entre otros-, desembocará en los años 50 en el “tachismo”
(manchismo), con el francés George Mathieu, el alemán Wols y otros, y en los
Estados Unidos dará lugar a la “action painting” (pintura de acción), cuyos
máximos exponentes fueron Jackson Pollock, De Kooning, Mark Rothko, Franz
Kline, etc. siendo todas estas corrientes y otras análogas, las que
genéricamente hoy se encasillan dentro del “Informalismo”, que en su vertiente
puntana veremos un poco más adelante.
2- GASPAR DI GENNARO Y EL SURREALISMO
Promediando los ’50 en San Luis se comienza a vislumbrar el cambio
que se sobrevendría en sus artes plásticas. El precursor fue Gaspar Di
Gennaro, quien realiza en algunas de sus obras una adaptación del
surrealismo con acento propio, ambientando en cierta forma las características
universales de este movimiento a nuestro suelo, a nuestro paisaje.
La incorporación de este nuevo lenguaje no fue simple; sus cuadros
presentaban una realidad más cercana a lo onírico que no era fácilmente
aceptada por un público acostumbrado a un arte más convencional.
De esta etapa, que se inicia alrededor de de 1956, destacamos las obras
“Sigamos”, “Retorno a la nada”, “Ha florecido”, “Presagio”, “La Medusa” -en
este caso se trata de un surrealismo más abstracto-, y otros. Gaspar solía
reflexionar: “El público no supo verlos”, al rememorar esa época en que su obra
despertaba desasosiego en un espectador aún no preparado para apreciar
correctamente este mensaje.
Cabe hacer mención, por otra parte, a algunas incursiones de Di
Gennaro, ya en la década del sesenta, dentro del territorio de la abstracción
pura. Pero dentro de esta tendencia fueron muy pocas las pinturas que llevó a
cabo. El era un figurativo “de alma”, siempre estaban presentes en sus cuadros
o dibujos la figura humana o el paisaje provincial. Tal vez ésa sea la causa por
la que, en la mayoría de los casos, el surrealismo de Gaspar, ese “vuelco” del
inconsciente a la tela, fue -como no podía ser de otra manera- figurativo.
3- EXPOSICION DEL LIBRO DE ARTE
Al celebrarse la Semana de San Luis en el año 1957, la entonces recién
fundada Escuela de Bellas Artes -que dependió en un primer momento de la
Dirección Provincial de Cultura-, organizó conjuntamente con la Biblioteca
“Juan B. Alberdi” de la Escuela Normal de Maestras Paula Domínguez de
Bazán, una Exposición del Libro de Arte. Resultó ésta un verdadero
acontecimiento cultural y social, y reunió durante los ochos días de su duración,
mucho público, además de los alumnos de las escuelas que la visitaron.
Se procedió a la inauguración el domingo 15 de agosto, con la presencia
de autoridades, y habló en la oportunidad el profesor Víctor Hugo Fernández
(Antú-Có), quien fue uno de los principales gestores de la muestra.
Fernández manifestó en la parte de su alocución: “…no teníamos tal
pretensión al concebir la idea de reunir para el público escolar parte de la labor
realizada en la cátedra de ‘dibujo’, cuando veíamos que el interés de los
alumnos descubriendo ‘estilos’ e ‘intuyendo’ escuelas, hacía crecer y florecer
sus carpetas de recortes. La idea de agregar nuestros libros ilustrados interesó
a algunos amigos, que ofrecieron los suyos. Su aporte creció con el de las
bibliotecas públicas y aquí están hoy para vosotros junto a películas y
conferencias. Si bien no es amplia, atesora en sí la humana inquietud por la
belleza. No hay rarezas, no obstante encontraréis algunas joyas y muchos
buenos amigos dispuestos a celebrar gozosos este cumpleaños de nuestra
ciudad”.
“Proyecciones luminosas” y películas
El martes 17 de agosto se realizaron “proyecciones luminosas”, las que
estuvieron a cargo del Dr. Marcel Gustín: “De Beyrut a Jerusalén a través de
los siglos”; en tanto que el 18 de ese mes Antú-Có Fernández abordó el tema
“Pintura Moderna”, con proyecciones luminosas y películas de 16mm.:
“Braque”; “Matisse”; “Graphismes grabados de Picasso” y otros artistas, etc. La
muestra fue clausurada el domingo 22 con una charla a cargo de la profesora
Gabrielle B. de Cavel sobre el tema “Pintura Romántica, Teodoro Gericault y
Eugenio Delacroix”.
En el catálogo confeccionado al efecto, además de enumerarse día a día
los diferentes eventos a realizarse, constó un agradecimiento a aquellas
personas que habían contribuido al lucimiento de la exposición aportando libros
de arte de sus bibliotecas particulares. Ellas fueron: “Eladia Aguilera, Teresita
Arce Jofré, Héctor Bertín, Eloy Bona, Olga Müller de Daract, Víctor Hugo
Fernández, Sara Franzini, Delia Jofré Gutiérrez, Plácido Alberto Horas, Rodolfo
Kaiser Lenoir, José Antonio Laborda, Guillermo Nadal, Guillermo Negroni,
Urbano J. Núñez, Mercedes Piferrer, Lilia Páez Montero de Rodríguez Saá,
Carlos A. Sánchez Vacca, Dalmiro Sirabo Adaro, Amelia Taboada Mora, Elisa
Bragagnolo de Videla, Rodolfo Montoya y Juana Jofré de Suárez Miranda”.
Fue auspiciada la exitosa muestra por la Dirección de Cultura de la
Provincia y por la Biblioteca de la Escuela Normal de Niñas, con el aporte,
además, de las bibliotecas de la Alianza Francesa (filial San Luis), del Colegio
Nacional “Juan Crisóstomo Lafinur”, de la Facultad de Ciencias de la Educación
de la Universidad Nacional de Cuyo, de la Asociación de Empleados del Banco
de la Provincia y la Biblioteca “Lafinur”.
Eran tiempos éstos, en los que con limitados medios pero con mucho
entusiasmo, todas las entidades culturales de San Luis se unían para
proporcionar a la población puntana acontecimientos de indudable jerarquía.
4- EL INFORMALISMO
Arriban a Buenos Aires a fines de la década de los ’50, los primeros ecos
de una vanguardia surgida en Europa y EE. UU., después de la Segunda
Guerra Mundial. La novedad del Informalismo se instala en tierras argentinas
de la mano de Alberto Greco, -quien llegaba de Francia- cuando ya había
adquirido una difusión y un empuje impresionantes en todo el mundo.
“Este movimiento -dice el crítico Aldo Pellegrini- se opuso totalmente a la
abstracción de tipo geométrico, y más ampliamente a toda abstracción formal”.
El Informalismo representaba las fuerzas oscuras de lo no racional, donde
campean las emociones, los impulsos, los deseos, todo el universo de lo no
racional.
La enorme dificultad para definirlo reside en que es liberación, apertura
existencial, acentuación de los factores irracionales de la creación artística,
“inmersión romántica en lo indeterminado y germinal”, según Cirlot, uno de sus
teóricos.
Esta actitud se traduce en una búsqueda expresiva donde, a través de la
materia se intenta arribar a un compromiso total, existencial. La mancha, el
grueso del empaste, las superficies chorreantes, la inclusión de elementos
extra-pictóricos, son los medios plásticos que definen esta tendencia. Por otra
parte la elección de estos medios expresivos implica una nueva concepción del
color, ya sea en su subordinación a la materia o vibrando con agresividad,
invadiendo la tela con una dinámica desconocida hasta entonces.
Es dentro de esta tendencia que el collage adquiere una importancia
particular, integrado ahora por elementos de desecho: la chapa herrumbrada, la
arpillera, la madera quemada, el trapo o las piedras, el alquitrán, vidrios, arena,
residuos…
La tendencia europea del Informalismo, con los pintores franceses Jean
Fautrier, Georges Mathieu, Pierre Soulages, Jean Dubuffet; los alemanes Wols,
Hans Hartung; los españoles Antonio Tapies, Antonio Saura, Manuel Millares;
el italiano Alberto Burri; los holandeses Karel Appel y Corneille; el belga Pierre
Alechinsky; el danés Asger Jorn fueron los artistas más representativos y que
dieron a este estilo su nombre: “Abstracción lírica”, “Tachismo”, “Arte informal”
o “Arte otro”. Para la contribución norteamericana, las actividades de un
Jackson Pollock, de un Franz Kline, de San Francis, Willem de Kooning, Mark
Rothko, Clyfford Still, Mark Tobey, dieron a esta tendencia la de
“Expresionismo abstracto”; después fueron adscriptos a la “Pintura de acción”
(action painting), según la definición del crítico Harold Rosenberg. La que
prevaleció de todas estas designaciones fue la de “arte informal” o
“Informalismo”.
Definición de Michel Tapié
El teórico y ensayista Michel Tapié nos brinda una definición de las
intenciones de este movimiento que nos parece muy feliz: “El problema -diceno consiste ya en sustituir un tema figurativo por una ausencia de tema, ya se
llame abstracto, no figurativo o no objetivo, sino en ejecutar una obra, con o sin
tema, ante la cual, sea cualquiera la agresividad o la trivialidad de contacto
epidérmico, se advierta poco a poco que se pierde pie, que se es inducido a
entrar en entrar en éxtasis o en desmesura, porque, uno tras otro, ninguno de
los criterios es válido y porque, sin embargo, una obra tal comporta una
proposición de aventura, pero en el verdadero sentido de la palabra aventura,
es decir, algo desconocido donde es imposible predecir lo que va a ocurrir,
donde se habrá de ser el espectador frente a todo, tras haberse abandonado a
vivir hasta el fondo de esta proposición otra, en lo infinitesimal o en la pasmosa
violencia que puede ser”.
En la Argentina
Podría afirmarse que el Informalismo en nuestro país surge como
movimiento coherente -según la visión que desde el puerto nos proporciona el
crítico Aldo Pellegrini- “con la exposición realizada en 1959 en la galería Van
Riel, con la participación de Pucciarelli, Kenneth Kemble, Olga López, Alberto
Greco, Fernando Maza, y Enrique Barilari, entre otros, y una posterior en el
museo Eduardo Sívori, en el que exponen los mencionados con el agregado de
Towas, Roiger y Luis Alberto Wells. La Asociación Arte Nuevo (…) es invadida
literalmente por los informalistas (…) Desde entonces son numerosos los
artistas que se vuelcan a la nueva tendencia, y estos mismos aparecen
dominantes en la Asociación de Arte No Figurativo fundada con el apoyo de del
Prete”. (Esta ultima -agregamos nosotros- conformada en 1959, además del
maestro del Pret, por los siguientes informalistas; Juan Bay, Yente, Jaime
Davidovich, Paulina Berlatsky, Matías Funes, Haydée de Miranda Gallino, Abel
Laurens, Carlos Sánchez Vacca y los escultores Aldo Paparella y Enrique
Romano).
“Y en el interior del país –transcribimos aquí parte de una carta de
lectores que enviamos el 18/2/97 al diario “La Nación” sobre el tema-, aunque
desconocidos por la crítica nacional, que sistemáticamente se niega a tener en
cuenta lo que ocurre en la Capital, hacía finales de los cincuenta hubo artistas
que también se inscribieron en esa tendencia: Matías Funes, en Córdoba, los
pintores del grupo “Arte de Hoy”, en la provincia de San Luis y en 1961 los
miembros del grupo “Sí” de la ciudad de La Plata…”
5- EN SAN LUIS, EL GRUPO “ARTE DE HOY”
En San Luis, todavía casi una aldea alejada de los centros de
producción artística, -hay que tener en cuenta que aún no existía el desarrollo
de los medios de comunicación de que hoy gozamos- hacia 1957-58 un grupo
de artistas jóvenes había arribado de un modo intuitivo, experimental, -quien
esto escribe se encontraba entre ellos- a este lenguaje del arte informal,
experimentando con el color y la materia.
Habíamos introducido en nuestras obras nuevos elementos: arena,
pequeñas piedras, ramitas, cartones, esmaltes, más tarde alquitrán, yeso, etc.
y trabajábamos, además de pinceles y espátulas, directamente con el pomo o
con los dedos.
No teníamos entonces ningún punto de referencia con respecto a lo que
hacían otros artistas en el orden mundial. No conocíamos ni de nombre, pues
en ese momento no estaban divulgados como sucedió después, a ninguno de
los que luego conoceríamos como “informalistas”, “tachistas” o “expresionistas
abstractos americanos”.
Nuestra obra está encuadrada -nosotros lo ignorábamos- en lo que en
Buenos Aires tiempos después se comenzaría a denominar arte informal o arte
otro.
El inicio de los ’60 nos encontró organizados en un grupo, que
denominamos “Arte de Hoy”. El vendaval de la vanguardia se había desatado
en el mundo entero y su eco también resonaba en San Luis, aunque con
ciertas prevenciones del público y de algunos que descalificaban el nuevo
lenguaje, considerando “pocos serios” a sus cultores.
El puntapié inicial como grupo fue dado en marzo del sesenta, cuando,
Arte de Hoy –integrado en un principio por Dalmiro Sirabo Adaro, Roberto
Ribas Lucero, Alejandro Vacca, Amelia Muñoz, quien esto escribe y la
contribución en esa oportunidad de Antú-Có Fernández- concreta el “Primer
Salón de Arte No Figurativo de San Luis”, que podemos encontrar reseñado en
el ensayo de Romualdo Brughetti “La pintura en las provincias” (diario “La
Nación” del 2/12/79) y años después reproducido en su conocida obra “La
Pintura y la Escultura en la Argentina”.
Polémicas y algo más
La ruptura que provocó este grupo generó polémica y cosechó escasos
aplausos. Salvo el entusiasmo de algunos -como Gaspar Di Gennaro o
Antú-Có Fernández- el resto permaneció al margen o ciertos sectores del
público en franco pie de crítica… o de guerra. Esta actitud se puso de
manifiesto en algunos episodios tales como la agresión que sufrió un conjunto
de obras exhibidas en la Universidad local, especialmente las esculturas
denominadas “Ford T”, de Roberto Ribas Lucero.
En 1964 una viva polémica sobre la vigencia de las creaciones de los
informalistas puntanos tuvo lugar entre el especialista Hugo Parpagnoli –quien
al poco tiempo sería nombrado director del Museo de Arte Moderno de Buenos
Aires- y un nutrido auditorio, reunido en lo que por entonces llamábamos la
biblioteca “de Racca”. En esa ocasión Parpagnoli, haciendo gala de paciencia y
sabiduría, pudo convencer finalmente al intransigente público demostrando los
valores que estas obras reunían.
Diferentes presentaciones de “Arte de Hoy”
Más arriba nos hemos referido escuetamente a la primera presentación
del grupo -marzo de 1960- en el “Primer Salón de Arte No Figurativo de San
Luis”. La que para nosotros es hoy una exposición legendaria fue montada en
una humilde sala de la Sociedad Italiana, ubicada a un costado del antiguo
edificio en el que funcionaba el cine y donde hoy se encuentra el cine Roma,
calle Rivadavia, pasó prácticamente desapercibida para el público y el
periodismo local. A su inauguración sólo concurrieron algunos amigos.
Podemos considerar como su segunda presentación, a la ocasión en
que nos visitara la gran exposición itinerante “150 Años de Arte Argentino” a
cargo del pintor Alberto Greco (evento al que poco más adelante nos hemos de
referir). Este invitó a sumarse a la muestra a cuatro de sus miembros: Ribas,
Sirabo, Muñoz y a quien esto escribe.
Tercera presentación
El tercero de los salones de Arte de Hoy se efectuó algunos años
después, en 1965, en la Facultad de Ciencias en San Luis, y participaron los
mismos cuatro artistas de la ocasión anterior. La presentación, estuvo a cargo
de uno de sus miembros, Dalmiro Sirabo, quien llevó a cargo una charla
instructiva, cálida y no exenta de humor sobre el “Arte Actual”. Concluyó Sirabo
leyendo unas páginas del libro de poemas absurdos “Caléndulas Eléctricas”, lo
que causó cierto estupor entre los numerosos asistentes, la mayoría de los
cuales eran alumnos de la citada Facultad. Asimismo, el poeta Miguel Ángel
Lucero, que era director de la revista “Centro”, -portavoz del Centro de
Estudiantes Universitarios-, invitó a uno de los integrantes del grupo a escribir
una nota para la revista, sobre arte moderno. El artículo que consistió en una
incisiva y mordaz crítica a la cultura oficial y a los medios de comunicación
locales, provocó las inevitables polémicas a las que ya estábamos
acostumbrados.
Cuarta presentación
En Villa Mercedes se hizo el cuarto salón de nuestra agrupación. Fue en
octubre de 1968, siendo de la partida siempre los mismos plásticos. Se
organizó a iniciativa de la escritora villamercedina Cristina Carnelli Despósito y
se llevó a cabo en el Instituto Argentino-Británico. Pero no resultó tan simple
como lo enunciamos la concreción de esta muestra, la que, como se verá, trajo
otras consecuencias inesperadas para el autor.
El día fijado para inaugurarla partimos de San Luis en una “estanciera”
abarrotada de cuadros, conducida por nuestro gran amigo de la infancia Jorge
“Blota” Pérez Pinto. Una torrencial lluvia y vientos huracanados impidieron que
llegáramos a Villa Mercedes antes de la hora prevista, y recién ya avanzada la
noche pudimos hacerlo. La ciudad estaba inundada y desierta.
Finalmente ubicamos a la promotora de la muestra, y pudimos así colgar
las obras a eso de las 23 horas, con la colaboración de la misma Cristina
Carnelli y de algunas amigas suyas. (Esa noche fue cuando entre sus amigas
conocí a la que años después sería mi mujer, Susana Pérez Gutiérrez).
Quinta presentación
El quinto salón de Arte de Hoy -y el último hasta ahora… y decimos
“hasta ahora” porque no descartamos la idea de alguna vez volver a reunirnos
para concretar un “sexto salón”- tuvo lugar muchos años después, en 1976. Se
inauguró en la sala “Cóndor Huasi”, de la Galería Sananes, reuniendo sólo a
dos de los iniciales integrantes: Amelia Muñoz y quien escribe.
(Sirabo, radicado definitivamente en La Plata, ya no venía por San Luis y
Roberto Ribas, establecido en Buenos Aires, había abandonado la pintura). Se
incorporaron tres nuevas artistas: Nora Aljadeff, Rita Gutiérrez de Vacca y Ana
Cecilia Tula de Pérez Pinto. Ésta última, finalmente no pudo ser de la partida
por no haber concluido a tiempo una escultura que estaba preparando para
presentarse.
Ante un numeroso público -entre los que se contó con el Ministro de
Gobierno y Educación Dr. Jaunarena y el Director de la Escuela Juan P.
Pringles Prof. Hugo Fourcade- se llevó a cabo la presentación de los
expositores, a cargo del Director de la Galería, Sr. Ricardo Sairo y del Prof.
Gaspar Di Gennaro. Posteriormente se sirvió un refrigerio y finalmente el Dr.
Luis Baca Contestín proyectó un corto en colores inspirado en un cuadro de
quien esto escribe, realizado por el periodista norteamericano Martín Mc
Reynolds y acompañado con música de jazz especialmente seleccionada por el
Sr. Oscar Ernesto Pérez Pinto. Los comentarios de esta producción tuvieron un
adecuado portavoz en Gaspar Di Gennaro.
De “La Opinión”
Unos días antes de la inauguración de esta exposición, el diario “La
Opinión” anunció en una amplia nota: “Silenciosa y positiva labor cultural
desarrolla ‘Arte de Hoy’. Desde 1960 brindó en la provincia su caudal plástico y
cultural en bien de San Luis”. En el artículo se pasaba revista a la fundación de
la agrupación de pintores en 1960, y se historiaban sus distintas
presentaciones, así como la incursión de algunos de sus componentes en las
exposiciones vanguardistas de la Capital Federal y del extranjero. En su parte
final, la nota expresaba que “el grupo ya no es estrictamente no figurativo como
antes; en cambio, a pesar de sus diferentes lenguajes, poseen todos un
espíritu común de expresión que los hace actuales. (…) actualmente no sólo
nuclea a los plásticos, sino, además de los ahora ausentes Dalmiro Sirabo y
Roberto Ribas, a la escritora Raquel Aljadeff; a la decoradora María Josefa
Ferrari; a la estudiosa de arte primitivo Dra. María Irene Milán; al especialista
en jazz moderno Oscar Pérez Pinto; al cinéfilo Carlos E. Rodríguez y al
diseñador gráfico Enrique Mimo Suárez…”
6- CUANDO VIMOS PINTAR A MATHIEU
En diciembre de 1959, en Buenos Aires, tuvimos la suerte de ser
testigos de un trascendente hecho para las artes plásticas nacionales. Por esos
días visitó la Argentina uno de los pintores más renombrados -y también
cuestionados- del momento, el francés Georges Mathieu, creador en su país
del “tachismo” (manchismo), una de las denominaciones, como anteriormente
explicamos, que recibió en el orden mundial el Informalismo.
El pintor realizó una exposición de sus obras en la Galería Bonino
(muestra a la que asistimos). Esas obras, de formato más bien chico, fueron
ejecutadas en el taller que la pintora Raquel Forner poseía en San Telmo. Pero
el plato fuerte lo constituyó el hecho de que Georges Mathieu pintó esta vez, al
aire libre y ante una numerosa concurrencia reunida en los jardines de la
Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, un alargado cuadro. Quien esto
escribe tuvo la fortuna de ser espectador del hecho creativo, acompañado por
la que fue inolvidable amiga y compañera de andanzas culturales: Susana
Ordóñez Landaburu.
Testigos privilegiados
Realmente fue conmocionante para nosotros ver a Mathieu pintar ese
gran cuadro durante 45 minutos. Estábamos muy interesados en ver en acción
al famoso artista, y sobre todo a la obra que creaba, -en gran tamaño- de
características muy similares a las que los plásticos puntanos habíamos estado
haciendo en dimensiones más reducidas desde 1957, sin saber siquiera de su
existencia ni que a lo nuestro se lo denominaba “tachismo”…
El resultado fue una bellísima obra -una explosión de intrincados
grafismos hechos directamente con el pomo- que una vez concluida nos
acercamos para admirar, abriéndonos paso entre la multitud que pugnaba por
hacer otro tanto, en medio de discusiones, aplausos y silbidos. El cuadro fue
denominado por su autor “Une bataille de San Martín”.
No debemos perder de vista que a fines de los ’50, aún esta escuela
pictórica no estaba consolidada. Muchos eran sus detractores. En Buenos
Aires, como es fácil suponer, las opiniones de los entendidos, del público y del
periodismo estaban divididas y salvo pequeños sectores de la crítica
especializada, no gozaba de la aprobación de la mayoría de los artistas y de
los gustadores del arte.
Pero veamos que opinó el periodismo del momento, ante esta visita del
pintor francés.
De la revista “Atlántida”
“¿Arte o Carnaval?”, tituló al poco tiempo la revista “Atlántida” una nota
con fotografías, en la que se narraba en detalle el espectáculo ofrecido por el
artista francés al pintar en público el gran cuadro. De ella extraemos lo
siguiente: “Invitado por la Dirección de la Escuela Nacional de Artes Visuales
Manuel Belgrano, el pintor francés Georges Mathieu pintó un cuadro de tres
metros de largo por dos de alto. Esa mañana, desde las nueve, la legión de
personas comenzó a llegar al establecimiento, segura de asistir a uno de los
espectáculos más singulares de nuestro tiempo. Cerca de mil estudiantes
estaban ya preparados para el impacto desde las ocho de la mañana. El acto
comenzaría a las diez y treinta. Sin embargo mucho antes de esa hora hubo
que cerrar las puertas de entrada para contener a los numerosos visitantes”.
Aparece Mathieu
“Alrededor de las once, Mathieu apareció con paso ágil y mirada
escrutadora. El público, formado por alumnos, profesores, pintores, críticos de
arte, escritores, académicos, músicos y aficionados, llenaba el gran patio, los
corredores, las escaleras, los muros, las azoteas, las numerosas ventanas y los
balcones. El pintor no hizo ningún comentario y se limitó a hacer colocar la tela
contra el muro. Luego volvió a una habitación y se puso un mameluco blanco
recién comprado, zapatillas blancas, con suela de goma, y un hilo en las
botamangas de los pantalones… (…) “Minutos después de las once, Mathieu
aparecía en el patio de la escuela como un torero severo, y de los cuatro
costados partió una mezcla de aplauso, ovación, burla y grito. El pintor avanzó
y descolgó la tela, tomando, luego de pensar ante ella unos minutos, un pomo
de azul ultramar, que dejó caer con rapidez. Después hizo lo mismo con otro
pomo, al mismo tiempo que un sector de estudiantes se atrevía a gritarle
animándolo a una mayor acción”.
Comienza la acción
“Después de verter un poco de nafta, el pintor extendió la pintura con
una toalla hasta emparejar el fondo, dejando solamente un espacio en blanco”.
“El alboroto se apaciguó un tanto -continuó narrando la revista Atlántidacuando la tela fue colocada nuevamente en la pared. Mathieu se alejó
prudentemente y luego de meditar un instante impregnó un grueso pincel en
pintura blanca y acometió contra aquel espacio azul con un nerviosismo
imprevisto que despertó nuevos gritos de los alumnos que se hallaban en el
sector alto de las ventanas. Desde ese momento las opiniones se dividieron
desde un punto de vista completamente opuesto, pasional, y las exclamaciones
se hicieron más vivas. Mathieu, solo dentro de sí mismo, saltó, entrecerró los
ojos, embistió como un esgrimista del medioevo, y continuó con su rostro sin
sonrisa. Los pomos de óleo francés de gran tamaño eran rápidamente abiertos,
inclusive hasta con los dientes, y luego se les agrandaba el orificio de salida
mediante el uso de una pinza. Así, el bermellón, el blanco, dos tipos de azul y
dos tipos de marrón fueron utilizados a la manera de gruesos cables de color,
de grafías que recordaban a las japonesas, pero que estaban sacudidas por
una vitalidad expresionista…”
(…) “Las embestidas de Mathieu continuaron. Era evidente que el pintor
sabía componer y que su sentido del gusto no lo traicionaba. Pero para un
sector aquello no lo era todo. Veían en él al exhibicionista, al amigo de los
grandes estruendos, al decorador superficial. Otros admitieron su destreza, el
talento por imponer una idea nueva, el vigor de una acción que en poco más de
tres cuartos de hora dejaba un testimonio del arte de nuestro tiempo. Casi un
setenta por ciento de los alumnos se manifestó en contra. Argüían que no es
necesario llegar a un desarrollo teatral para realizar una obra de arte. Se
escucharon algunos silbidos. Mathieu, impenetrable, alargó todavía ciertos
grafismos rojos y blancos, y terminó firmando la tela en el costado inferior
izquierdo, en mitad de aplausos y desaprobaciones…”
De “Clarín”
El diario “Clarín”, a su vez, por esos días, señaló en un pasaje de un
artículo sobre este polémico artista: “…los interesantes cuadros que presenta
Mathieu no inquietarían ni al escolar más desprevenido. Algunos tienen mucho
de ‘pirotecnia’ colorística y lineal, son festivos, fantasistas; otros son de fondo
de expresiva fuerza y sentido poético y otros llaman la atención por la levedad
de color y la gracia del dibujo. Se habla de invenciones; llamémoslas así, pero
esta pintura, una de las tantas formas de la no figuración, tiene contactos con el
‘manchismo’ y demás expresiones actuales por el estilo. Precisamente, en
nuestro país, Juan del Prete ha exhibido algunas muestras de esa suerte de
‘pirotecnia’, pero el argentino tiene un pasado figurativo abstraccionista notable,
admirable…”
Comentario de Bayón
Cuatro años después de la estadía de Mathieu en la Argentina, el crítico
y ensayista Damián Carlos Bayón envió desde París para el diario “La Nación”,
una nota que tituló “El ‘Caso’ Mathieu”, cuya parte final reproducimos:
“…Mathieu se nos aparece más que nunca como un estetizante. Lo es y
siempre lo ha sido: sincero o por pose, sigue sacrificando a una belleza con
convencional que ya no nos satisface. Pero me parece injusto no colocarlo
junto con otros pocos: Pollock, Tobey, Hartung, Soulages, Tapies, Burri,
Dubuffet, Fautrier y algún otro que se me escapa, entre los grandes inventores
del lenguaje que nos ha estado expresando plásticamente durante estos
últimos quince o veinte años. Dejando el ‘teatro’ aparte, no hay duda de que
Mathieu contribuyó como pocos a la liberación de una serie de elementos
frecuentes en la pintura de hoy y que estaban como encadenados o
permanecían ignorados”.
“Cuando se escriba la historia -concluye- se dirá de nuestra época: ‘El
artista, entonces, quiso atraer intensamente la atención sobre sí y recurrió a los
expedientes más infantiles y publicitarios… Aprovechaba, porque la pintura
estaba de moda, no sólo porque era un tema de conversación entre personas
cultas sino porque también podía ser un excelente negocio y una buena
inversión. Después de la crisis los pintores se volvieron a empobrecer y los
sinceros, los profundos siguieron pintando en silencio y soledad… ‘Ojalá estas
simples palabras mías puedan llegar a ser proféticas’”, finaliza Bayón su
interesante artículo.
El tiempo ha pasado -casi cuarenta años de aquella histórica visita a la
Argentina, en la que fuimos privilegiados testigos de la creación de Mathieu
frente al público- y vemos con satisfacción que en el mundo, su nombre
aparece hoy todas las historias del arte, entre los grandes creadores de esta
tendencia pictórica.
7- SE ANALIZA EN NUESTRA CIUDAD LA OBRA DE LOS
INFORMALISTAS
Los vanguardistas puntanos -a quienes los unía una larga amistad
nacida en la niñez- estaban en permanente contacto entre sí. Polemizaban,
discutían o intercambiaban ideas sobre lo que estaban haciendo o harían, y en
ocasiones trabajaban juntos en sus talleres, llegando en algunas circunstancias
a influirse mutuamente.
Debe recordarse, asimismo, que por un tiempo algunos de ellos
asistieron a pintar al taller que por entonces Antú-Có Fernández poseía en su
domicilio de calle Bolívar. Taller que también había frecuentado Amelia Muñoz,
quien entre fines de 1957 y comienzos de 1958 conoció la obra de los jóvenes
informalistas e impactada por ella, gradualmente fue incorporándose a esta
escuela pictórica.
Algunos desde 1957 y el resto de 1958 y 1959, todos estos plásticos
comenzaron a presentar trabajos en muestras colectivas, conjuntamente con
otros artistas locales -paisajistas o figuristas- en exposiciones que, por lo
general, organizaba la Dirección Provincial de Cultura y también la Escuela
Normal “de varones”. Por otra parte lo hicieron -como ya lo vimos
anteriormente-, conformando el grupo “Arte de Hoy”, así como en algunas
exposiciones individuales o conjuntas “en la biblioteca de Racca”, etc.
Extenderíase su participación en la provincia con sus “provocativas” obras
hasta bien avanzada la década siguiente.
Análisis de Antú-Có Fernández
En una nota periodística publicada por aquellos años, que Antú-Có tituló
“Panorama de las Artes Plásticas en San Luis”, manifestó lo siguiente:
“En el plano de las realizaciones artísticas de elementos locales, dos
corrientes resultan notables: la preferentemente tradicionalista o de evolución
continua y la de vanguardia revolucionaria, que sin reparar en cánones inicia
consigo la historia de su obra”. (Entre los primeros comenta la obra de Vicente
Vacca, Gringa Poblet, Asunción Manca de Heredia, Gaspar Di Gennaro, Héctor
Bianchi Domínguez, y Mario Crespo Kennedy). De los segundos dice “Por su
cohesión involucramos a los integrantes del grupo de vanguardia “Agrupación
Arte de Hoy”, Carlos Sánchez Vacca y Dalmiro Sirabo Adaro, que residen
alternativamente en San Luis y Buenos Aires, son los animadores del grupo.
Defensores teóricos y prácticos del Informalismo, intervienen activamente,
militando en grupos capitalinos, constituyendo así un nexo con las modernas
corrientes de la plástica nacional. No obstante sus expresiones son diferentes
entre sí: en tanto Sánchez Vacca fue evolucionando de un tachismo plano y
muy colorido a un Informalismo tridimensional, grave y dramático, Sirabo Adaro
hizo el camino inverso, usando distintas materias y texturas que emplea con
ciertos visos decorativos. A ellos se agrega Amelia Muñoz, de espíritu joven y
renovado entusiasmo, que ingresó en la corriente después de largos años de
amateur en una pintura simbolista y onírica…”
Comentario de Gaspar Di Gennaro
Por su parte, Di Gennaro decía en “Democracia” del 25/8/63, con motivo
del Salón de Artes Plásticas de 1963: “Este Salón es sin duda uno de los más
variados y significativos de los realizados hasta el presente en la Semana de
San Luis, resultando de gran interés por las distintas expresiones y el gran
acierto en muchas obras”. Y agregaba más adelante: “Lo que ha llamado sin
duda mayor atención son las obras de Sirabo, Amelia Muñoz y Sánchez Vacca,
que aparecen como magníficos exponentes de una actitud distinta, no
solamente frente al arte, sino dentro de un plano total frente a la vida”.
“Y como tales sus obras deben ser vistas libres de toda referencia a las
cosa y a las objetivaciones comunes, a la temática y a las técnicas
tradicionales. Estamos frente a un mundo distinto, donde nada se determina en
la forma, sino que todo es símbolo de otra realidad que subyace y que no se
manifiesta en la mera realidad visual. Toda comparación o referencia es
limitación, es camino equivocado frente a tales obras. Sólo cabe una
admiración pura por las fuerzas que emanan, fuerzas en las que residen las
vivencias trascendentales…” (El artículo continúa extensamente y finalmente
analiza las obras de los citados, y de Gringa Poblet, Asunción de Heredia, Páez
Torres, Crespo Kennedy, y Vicente Vacca).
Uno de los primeros cometarios de Antú-Có
En octubre del año 1959 se había expuesto en el Salón Oficial de la
Dirección Provincial de Cultura -ubicada por entonces en Rivadavia 476- obra
de Amelia Muñoz y de quien escribe. “Esta es la primera vez –comenzaba la
amplia nota de Antú- Có Fernández en La Opinión- que se muestra en San Luis
expresiones muy avanzadas del arte plástico, sin que hayamos tenido
oportunidad de ver, previamente, otras que demostraran el proceso de la
evolución hasta llegar a estas formas de arte. Por eso se hace necesario que la
Dirección de Cultura, en cumplimiento de su función, desarrolle alguna vez un
plan orgánico que ilustre a los diletantes y ayude a la mejor comprensión del
arte y a la evolución de la cultura de nuestro tiempo”.
“Por eso es lógico -prosiguió- que la mayoría de nuestro público se
sienta sorprendido (y algunos defraudados) al visitar dicha sala, ya que nada
de lo que se muestra en ella está relacionada con el propio concepto de la
forma plástica, que, bueno es decirlo, muchas veces es demasiado breve y
otras estrictamente apegado a la realidad objetiva. En esta exposición de dos
pintores abstractos, que marca un definido jalón para San Luis, se muestra la
pintura “joven” de dos artistas que han saltado la valla del convencionalismo
figurativo, emprendiendo una nueva carrera en el amplio campo de la expresión
plástica, donde siempre hay un sitio baldío para quienes con inteligencia,
sentimiento y un decidido ideal que los anime, saben abrirse paso a través de
la maraña de dificultades e incomprensiones, hasta conquistarla. Este impulso
vital los lleva a desembocar en el moderno diseño, que es lo que se ha dado en
llamar ‘el arte otro’”.
Amelia Muñoz
El comentario de Fernández se explayó acto seguido haciendo un
profundo análisis de la obra de ambos expositores, del que sólo extraemos
algunos párrafos. De Amelia Muñoz manifestó que “ha iniciado con soltura una
nueva etapa donde su alma boga en la atmósfera poética de su obra, que es
como su propio retrato espiritual. Sus coloridas manchas y sus ritmos ágiles
encierran a veces un simbolismo determinante; ora religiosa, ora crítico, ora
sentimental, pero que para el gustador corriente tiene la gracia de una
composición ágil y aún alegre…”. “Con respecto a las pinturas de quien esto
escribe declaró Antú-Có: “Su ‘tachismo’ diferenta a todo lo conocido está dentro
de lo que una nueva corriente nacional (que él integra en Buenos Aires) ha
dado en llamar ‘Manchismo’, de composición informal. Por eso, a diferencia de
su compañera de exposición, sus cuadros que no encierran un tema literario,
se transforman todos en “Manchismo informalista”, como lo titula…”.
“Debemos alentar a ambos pintores -concluye- por la sinceridad en la
búsqueda y por el acierto al decidirse espontáneamente por su sentir. Es
acertado que la Dirección de Cultura auspicia expresar libre y a quienes
trabajan silenciosa y tesoneramente en una obra para la que su ocasión los
inspira, y en este caso más aún, puesto que ambos al evadirse de los cánones
repetidos, han elegido un camino difícil de renovación, verdadera aventura para
la cual nuestro medio no es el más propicio”.
En Mendoza
Pero ya en el año 1958, en el mes de octubre para ser más exactos,
quien escribe estas líneas presentó varias obras informalistas en una
exposición individual en la Galería D’Elía de la ciudad de Mendoza. Estas
pinturas, a pesar de ser consideradas con el rótulo de abstractas, llegaban aún
más lejos, eran obras informales, aunque ese término aún no circulaba entre
nosotros.
En ellas nos expresábamos con impulsos hallados libremente a través
de ritmos espontáneos de manchas de color -de calidades textiles manifiestasdescubriendo así los valores de la textura de la materia pictórica.
La exposición, primera en esa provincia en la que se presentaba arte
informal -reiteramos, aún sin ese calificativo- atrajo a considerable cantidad de
espectadores que no la aceptaron fácilmente y provocaron polémicas.
El matutino “Los Andes” de esa ciudad, publicó el 6/11/58 una nota
-posiblemente escrita por Antonio Di Benedetto- que tituló “Se Exhibe Arte
Abstracto y no Figurativo”, la que comenzaba en estos términos: “Pettoruti, ya
en 1924; Del Prete, unos cinco años más tarde; Juan Bay, hacia 1937,
configuran los primeros hitos de lo abstracto y lo no figurativo como tendencia
estética definida dentro de la Argentina. Con formas colectivas, esto se registra
recién en 1944…” Se extendía la nota mencionando a continuación -siempre en
el orden nacional- a la aparición de la revista “Arturo”, el movimiento “Arte
Concreto-Invención”, el movimiento “Madí” y la revista “Nueva Misión”, etc.,
para inmediatamente expresar: “Esta breve evocación histórica tiene su razón
de ser porque en la última quincena en Mendoza se ha asistido a la exhibición
de obras abstractas y no figurativas de tres pintores, que sucede a la de otro
artista puntano, de formación mendocina, llamado Sánchez Vacca, que expuso
hace poco más de un mes. La cantidad, en este caso, y la coincidencia en
fechas, salen de lo común en la provincia, donde las incursiones parecían ser
completamente aisladas…”
De nuevo en Mendoza
Cinco años más tarde la galería D’Elía de Mendoza se verá invadida por
chatarras y cartones alquitranados, collages cada vez más heteróclitos, arena,
piedras y otros elementos descartables, que componían los cuadros y
esculturas de la muestra “Dos Pintores Informalistas de San Luis” (Amelia
Muñoz y Carlos Sánchez Vacca). Los mendocinos -prolijos por naturaleza y por
ende en el arte- la rechazaron horrorizados. Desfilaron todos: artistas, público,
los críticos, profesores de bellas artes y sus alumnos, que sin duda fueron
llevados para que viesen “lo que no se debe hacer en arte”. Salvo unos pocos,
-como el profesor Adolfo Ruiz Díaz-, con el maestro Azzoni a la cabeza
pusieron en duda la validez de estas obras. Se sumó a ellos el diario “Los
Andes”, que irónicamente se preguntó: “Demasiado público no gustó de lo que
crean Carlos Sánchez Vacca y Amelia Muñoz, dos informalistas de San Luis.
¿No habrá entendido nadie o realmente las obras carecen de valor?”.
No obstante, casi 30 años más tarde, el crítico Romualdo Brughetti sitúa
a esta exposición como pionera en Cuyo de esta tendencia artística.
8- EN PUBLICACIONES NACIONALES
La actividad de los plásticos puntanos en el seno de las vanguardias
artísticas nacionales fue intensa entre 1959 y 1963, aunque debemos aclarar
que Dalmiro Sirabo, establecido desde entonces definitivamente en la ciudad
de La Plata, continuó participando activamente dentro de ellas por muchos
años, como se verá más adelante.
Desde el año 1959 hasta 1962, quien escribe este trabajo participa en
todos los salones y exposiciones del grupo en el que era líder el maestro Juan
Del Prete, entre ellos en el Riverside Museum, de Nueva York en 1962;
mientras que Roberto Ribas y Dalmiro Sirabo lo hacen en La Plata en el grupo
de pintores informalistas denominado “Sí” -al que también nos sumaríamos-,
interviniendo todos en 1961 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y
en Lima (Perú). Roberto Ribas, a su vez, es especialmente invitado en 1961 a
exponer en el entonces prestigioso premio “Ver y Estimar”, que tuvo lugar en el
Museo Nacional de Bellas Artes.
Comentarios periodísticos
De entre los numerosos testimonios existentes de las actividades de los
mencionados plásticos, recogemos aquí algunos pocos ejemplos que fueron
reflejados en diferentes medios nacionales:
“…Predominan los artistas que pintan según los dictados del instinto,
‘sensoriales’, que emplean como medio de expresión la mancha y el signo
(tachismo e Informalismo) y realizan sus obras mediante proceso automático.
Juan Del Prete, Carlos Sánchez Vacca, Haydeé de Miranda, Jaime Davidovich,
Abel Laurens, figuran entre los de esta escuela…” (Diario “El Pueblo”, del
16/6/59, exposición de la “Agrupación de Arte No Figurativo”, en Morón).
“…Más elevado es el número de pinturas informales, entre las que
aparecen las dedicadas a refinar texturas de materia debidas a Carlos Matías
Funes o B. Brunelli; las que manifiestan una estructura interna como las de
Jaime Davidovich, Paulina Berlatsky o Yente; las confeccionadas con cualquier
material como los dos pequeños ejercicios de Carlos Sánchez Vacca. Intensa
vibración cromática obtiene Juan Bay, quien agrega algún elemento metálico a
sus gruesos empastes…” (Diario “La Prensa” del 8/12/59, crítico Hugo
Parpagnoli. Exposición en “Van Riel” de la Agrupación de Arte No Figurativo).
Muy distinta fue la lectura que de la misma muestra hizo la publicación
“Tarea”, quien manifestó que “la Galería Van Riel se ha visto invadida por una
cantidad de hombres y mujeres que consideran que no vale la pena pintar
cosas comprensibles. Quien quiera añadir nuevos motivos de perplejidad a su
experiencia vital, puede pasar por Florida 659 cualquier tarde. Los cuadros son
horribles, pero en la concurrencia se ven barbudos, moñitos voladores, mujeres
asexuadas y demás flora y fauna interesante desde el punto de vista de la
sociología, psicología y hasta patología. Es gratis”.
(Revista “Tarea”, Sección Cultural -Publicación de la Universidad de
Buenos Aires, Diciembre de 1959).
El diario “El Día”, de la ciudad de La Plata, publicó de Dalmiro Sirabo, en
septiembre de 1968: “…Una mesa cubierta de pomos de pintura. Al lado,
pedazos de alpillera, montones de arena, carbón, tierra, metales varios.
Apoyada contra la pared, la tela inmaculada y virgen, espera. De pronto, Sirabo
ataca, a la par que desde el disco lo hace John Coltrane. ‘Mi obra tiene el
tiempo de jazz’. La pintura cae a borbotones sobre el lienzo: marrón, ocre,
amarillo, tierra siena… Los pinceles duermen impávidos en las ferreterías,
mientras sus manos arrojan arena de Punta Lara, vidrio molido, cenizas. Un
cuadro informalista acaba de nacer. ‘Lo que importa es el acto, no la obra’.
Sirabo cumple su primera etapa”.
El plástico Salvador Presta, autor del libro “Arte Argentino Actual”
-Editorial Lacio, Buenos Aires, 1960- enumeró y analizó en él los diferentes
movimientos artísticos desarrollados en el país en aquel momento. En el último
capítulo, dedicado al “Informalismo”, después de examinar la producción de
Mario Pucciarelli, Alberto Greco, Kenneth Kemble, Fernando Maza, Enrique
Barilari, Towas, Luis Alberto Wells, Hans Aebi, Lidia Juárez, manifiesta: “Antes
de finalizar diremos que son equivalentes los méritos que poseen las obras
pictóricas pertenecientes a Carlos Matías Funes, Sánchez Vacca, J. Gaetta
Giann, Olga López, Silvia Torrás, y G. Barrier. Además las escultóricas de
César A. Fioravanti y Enrique Romano, con quienes cerramos esta muy breve
reseña del Informalismo argentino que en estos momentos está causando
verdaderos ‘vuelcos’ entre los artistas más estimables de nuestro medio…”.
En una nota que se distingue por su estilo crítico y punzante, el
semanario “Primera Plana” (30-5-67) pone de manifiesto el mérito de la obra
que Dalmiro Sirabo había enviado al renombrado “Premio Braque”, auspiciado
por la embajada de Francia. El redactor destaca que, pese a su calidad, la
pintura de Sirabo había sido olímpicamente ignorada por el jurado: “algunos de
los puntos más altos del juego pasaron inadvertidos por el jurado dispar… La
curiosa segregación tuvo como víctima a Dalmiro Sirabo (un puntano joven,
militante en el movimiento plástico de La Plata), que llega al desarrollo en el
espacio de una armoniosa serpiente verde que descansaba en el plano vertical,
apodada ‘Isabelle la plus belle’, con una refrescante inclinación por el
disparate…”.
9- ALBERTO GRECO EN SAN LUIS
Una exposición itinerante, denominada “150 Años de Arte Argentino”,
conformada por obras pertenecientes al Museo Nacional de Bellas Artes, llegó
a nuestra ciudad en el verano de 1961-62. No sólo tuvimos la oportunidad de
ver expuestos en la Plaza Pringles parte del valioso patrimonio plástico
argentino en las obras de Pellegrini, Pueyrredón, Sívori, Irurtia, Lagos, Forte y
otros maestros, sino de tener la presencia del pintor Alberto Greco, quien viajó
como responsable oficial de la muestra.
Greco es un personaje ineludible a la hora de repasar la génesis y el
desarrollo de la vanguardia argentina de los sesenta. Su fugaz paso por San
Luis dio lugar a que tomara contacto con los jóvenes informalistas -a algunos
de los cuales ya conocía de Buenos Aires-, que se tradujo en una insólita
exposición a orillas del río Trapiche.
La estatura intelectual y artística de su principal protagonista justifica la
anécdota: en un primer momento, la muestra a cargo de Greco había tenido
lugar en la Plaza Pringles -invitando también a exponer a los miembros de “Arte
de Hoy”-, pero un persistente “chorrillero” obligó a trasladarla al día siguiente a
la Biblioteca de Empleados del Banco de la Provincia. El día de la inauguración
en la plaza, Greco, molesto quizás por la excesiva “formalidad” del acto e
impulsado por su naturaleza rebelde -que lo llevaría a trastocar las reglas hasta
ese momento vigentes en el arte, en una actitud a la vez lúdica y
revolucionaria- decidió llevar algunas de las obras expuestas, pero esta vez fue
más lejos: junto a Sirabo, Ribas y quien escribe, se dirigió hasta las orillas
mismas del río Trapiche donde instaló por unas horas las esculturas del Museo
Nacional.
Varios días más
En San Luis Greco se quedó más tiempo -casi una semana más- del que
tenía previsto en la agenda que el Museo le había confeccionado para realizar
las muestras. Y se quedó porque le agradó especialmente este lugar. De esos
días conservamos algunos hechos, entre los que son dignos de mencionarse el
entusiasmo -entusiasmo de niño- que manifestó al visitar nuestras sierras, y
también la ciudad, sobre todo sus viejos edificios o construcciones con paredes
carcomidas por el tiempo, ¡no en vano era un pintor informalista!... Nos pedía,
por otra parte, cada día Sirabo, Ribas y algún otro amigo, que lo
acompañáramos a visitar diferentes puntos serranos, en cuyos arroyos o ríos
muchas veces nos bañábamos, especialmente en El Trapiche, su lugar
preferido donde eligió a la vera de su río realizar la exposición más extraña de
todas las que hayan sucedido en la provincia.
Una mañana, entre Cruz de Piedra y San Roque, hizo detener el
vehículo en el que nos trasladábamos: había visto al pasar por un corral, un
pato blanco que le gustó. Lo compró y lo llevó en brazos hasta la ciudad, para
finalizar obsequiándoselo a la artista Amelia Muñoz, que tenía diferentes aves
en su domicilio. Una noche, en casa del pintor Roberto Vega, con fideos crudos
y otros elementos, compuso un pequeño cuadro informalista que,
imprevistamente y por desgracia terminó por destruir.
La última noche que pasó Greco en esta ciudad le ofrecimos una fiesta.
El pintor, que lucía barba -en esa época nadie en San Luis la usaba- se colocó
en la cabeza un turbante blanco. Le adivinaba la suerte a las señoritas
presentes, -tenía fama de vidente- mientras algunos de los invitados le tiraban
de la barbita creyendo que era postiza. Esa situación le divirtió mucho
provocándole la característica risa sacudida por estertores incontrolables que le
era tan peculiar. Después nos sorprendió la madrugada a todos, sentados en la
plaza Pringles, escuchando de su voz gangosa sus historias o fábulas que
nunca supimos si eran reales o inventadas.
Vigencia de Greco
Mucho se ha escrito en la Argentina -y se sigue escribiendo- sobre este
personaje singular. Ernesto Schoo, por ejemplo, ha escrito de él que fue “uno
de los artistas argentinos emblemáticos de la vanguardia de los años sesenta,
cuya vida de personaje maldito inspiró varias novelas”, y que su obra hoy, “es
reconocida internacionalmente”.
Alberto Greco se suicidó en Barcelona en 1965. Varios años después en
España comienza la revalorización de su obra, organizándose una gran
retrospectiva en Madrid y después en Valencia. Con algunas variantes, ésta fue
presentada en Buenos Aires en 1992, en el Museo Nacional de Bellas Artes, y
en 1996 en el Centro Cultural Borges. “Frente a lo que aún puede verse de su
obra -ha dicho Aldo Galli-, a lo que no se perdió, el observador podrá quedar
perplejo o desconcertado; pero no podrá caer en la burla, queda la emoción
que estremece ante la inmersión en un abismo. Greco tuvo vocación por lo
sombrío. Fue más que un precursor, un par de los grandes, un hermano
espiritual, un verdadero raro”.
Jorge Cruz, por su parte, hablando de otro “raro”, el poco conocido poeta
argentino Fredi Guthmann, manifiesta que éste “integra con Xul Solar, Leonor
Fini, Alberto Greco y Jacobo Fijman, la reducida hueste de los personajes más
extraños, y a la vez, más fascinantes de la cultura nacional”.
10- CARLOS SANCHEZ VACCA (por DALMIRO SIRABO ADARO)
El maravilloso placer de la libertad
“Hacia fines de la década del ’50 Carlos Sánchez Vacca, un artista
puntano, proponía en su ciudad natal, un cambio copernicano en la
configuración plástica de los lenguajes estéticos de la época”.
“Su búsqueda -insólitamente instalada en la periferia de los centros de
producción simbólica- (donde coincidentemente también se gestaban cambios)
representaba una apertura liberadora y un corte de 180º con los resabios de la
representación ilusionista del pasado. Su audacia anticipatoria adquiría el
carácter de verdadera ‘patriada’ al proponer instalarlo en la ‘aldea silvestre’
como parte del contexto simbólico-expresivo de la avanzada cultural puntana
de ese tiempo”.
“Sánchez Vacca es la figura central alrededor del cual se constituye el
grupo ‘Arte de Hoy’ -silencioso movimiento de transformación artística- que
inspirado en su figura carismática influía nuestra evolución pictórica. Su
personalidad, su apasionada pintura, y su sentido del arte como ‘fuerza
creadora independiente’ transparentaban su libertad interior y su lucidez
intelectual expresadas en un ‘discurso’ plástico obsesivamente sostenido a
través de todos estos años por encima de modas pasajeras y vientos
‘chorrilleros’”.
“El origen de su larga trayectoria nos remontan a Mendoza, donde
cursando estudios superiores de cerámica sus profesores lo impulsan a asumir
esa vertiente pictórica que brota a raudales dentro de sí”.
“Con esa apasionada certeza regresa a sus pagos y comienza a pintar
-con pincel, al óleo y en pequeño formato- el jardín de ‘Tigre-Tigre’, donde el
‘tema’, el ‘pretexto’ sirve para desgranar su exuberante materia pictórica. El
resultado de ésa su primera incursión en la pintura es una serie intimista y
sentida que logra transmitir una densa carga existencial”.
“Son los árboles y canteros del ‘fondo’ hogareño los protagonistas de
una metáfora que permiten advertir su soledad y su melancolía y donde ya
aparecen los rasgos personales que caracterizarán su pintura: la captación de
la encandilante luz puntana, el predominio sensual de la materia y el ajustado
tratamiento del color, reflejado en ‘jugosos’ empastes cromáticos. Es
precisamente esa sensualidad estética -dominante y contagiosa- la que
impacta en los sentidos y encarna el ‘signo cuerpo’ sublimado en toda su obra”.
“Tiempo después comienza a experimentar con diferentes emulsiones,
esmaltes y técnicas reñidas con la tradición pictórica y se incorpora de lleno a
la abstracción informalista de la época. En esa línea Sánchez Vacca incluye
ramas y esmalte que transforma el espacio pictórico en un objeto matérico
tridimensional que individualiza su búsqueda y le otorga su particular sello,
surgen las ‘huellas’ de la manipulación táctil en la organización poética de los
elementos que configuran la perturbadora imagen del ‘arte otro, esa ‘inmersión
profunda en lo indeterminado y germinal’ al decir de J. E. Cirlot”.
“Es precisamente dentro de este período abstracto donde Sánchez
Vacca adquiere (en pinturas de gran dimensión) un grado de excelencia y
concentración vital que le permiten alcanzar una dimensión artística de nivel
internacional. Su ocasional permanencia en la Capital Federal lo lleva a integrar
el calificado grupo “Arte No Figurativo”, del que formaban parte -entre otrosJuan del Prete, Enrique Romano, Noemí Di Benedetto y con los cuales
comparte importantes muestras en galerías porteñas y en el renombrado
“Riverside Museum” de Nueva York. Y es también especialmente invitado por
el grupo ‘Sí’ de La Plata para compartir una exhibición en el Museo de Arte
Moderno de Buenos Aires”.
“Su regreso coincide con una íntima necesidad de expresar ciertos
aspectos de la naturaleza que siempre lo cautivaron y que él sentía como obras
de arte ‘naturales’: las grandes piedras agrupadas en la sierra y los arroyos, la
amenazante oscuridad del monte, el contrastante brillo del agua, los troncos de
sauce en la lluvia… vivencias todas profundamente internalizadas que en su
obra actual evocan: el primigenio río Juan Gómez, las pircas de La Carolina, la
diáfana luminosidad omnipresente, la magnética ternura del arroyo, el amarillo
salvaje del membrillo, el color cristalino del arrope, la textura de la escoba de
pichana… todas allí en sus cuadros gestualizadas con vigorosos trazos y
sensuales empastes en donde la naturaleza se desnaturaliza para desnudar su
impronta energética y su vibración cromática más esencial”.
“Una necesidad de comunión con sus semejantes y con la naturaleza lo
lleva más que a ‘re’ presentar a ‘pre’ sentar sugerentes gesticulaciones sin
redundancias
ilusionistas
proponiendo
una
verdadera
codificación
multisignificante de variadas ramificaciones estéticas que apelan al imaginario
de cada contemplador para descubrir otros significados en su obra”.
“Si el fin último del arte es la libertad total del ser humano, esta metáfora
presente en la obra de Sánchez Vacca se nos aparece como el comienzo de
un sendero que nos induce a descubrir algunos misterios de la vida, a
señalarnos el verdadero significado de la existencia y extender esa concepción
de la realidad hacia todo lo creado”.
“El natural entusiasmo de Sánchez Vacca lo ha llevado a convertirse en
cita obligada del quehacer cultural de la región donde su prestigio artístico
jerarquiza las representaciones de artes visuales. Desde su ‘lugar en el mundo’
advierto su trascendencia y su operatividad como el principal referente en su
especialidad. Lo reafirmo con mi experiencia como artista y como Subdirector
del Museo de Bellas Artes de La Plata, todo lo cual posibilita una visión, una
perspectiva que respalda mi reconocimiento por su arte y por su persona”.
“Después de más de 40 años ‘en la lucha’ como decía Squirru, en la
búsqueda de las ‘relaciones internas’ de la obra, al decir de Clement
Greemberg, en la ‘organización poética de los elementos de la imagen’ como
decía Parpagnoli, en ‘la evocación de aquello que se resiste a ser significado’,
parafraseando a Romero Brest, en la desbordante y desmesurada entrega de
su contagiosa vitalidad pictórica como dice el que suscribe, como un
‘disparador de revelaciones ocultas’ entre las apariencias y como un brazo
permanentemente tendido hacia sus semejantes, sus pinturas nos hablan de la
verdad”.
De Romualdo Brughetti, en “Nueva Historia de la Pintura y la
Escultura en la Argentina”, Buenos Aires, Editorial Gaglianone, 1991:
“Emerge en San Luis la pintura de Carlos Sánchez Vacca (1933), que
constituyó en esa ciudad una verdadera avanzada. Autodidacta, en sus inicios
trabaja la materia adscripto a un manchismo informalista, una pintura ‘agresiva,
áspera, sensorial, violenta, abstracta y sin forma’, en opinión del mismo. Vivió
en Buenos Aires, participó en salones de arte no figurativo, integró el grupo Sí
(de La Plata) y se reintegró a su provincia en 1963. Organiza la primera
muestra informalista cuyana, junto a Amelia Muñoz y presenta sus trabajos en
Mendoza. en 1960 había fundado el grupo Arte de Hoy con Dalmiro Sirabo,
Amelia Muñoz, Roberto Ribas, Víctor Hugo Fernández, Alejandro Vacca (ya
fallecido), dando lugar al Primer Salón de Arte No Figurativo. Es la suya una
neo-figuración expresionista. Paisajes de aspereza geológica, de rugosas
texturas en la concreción de la pasta cromática, lo definen. Una pintura que se
adentra en el paisaje puntano en su médula, con sus ritmos propios, sierras,
rocas, árboles; agreste, sin concesiones, fiel a la pintura-pintura de pequeñas y
grandes manchas yuxtapuestas, de paciente elaboración. Ejemplo: Paisaje de
San Francisco, de gruesa pasta al modo de un río de lava de un volcán en
erupción”.
De Rafael Squirru, carta enviada al autor el 18 de marzo de 1992:
“Me dio placer su visita por mi estudio de la calle Santa Fe, en compañía
de su esposa, dándome la oportunidad de ver sus últimas obras. En verdad ha
sido largo su trayecto desde que nos conocimos en aquellos años del Grupo Sí
de La Plata, la década de los ’50, cuando gracias a usted conocí a otros
miembros del grupo tan destacados como Puente o Paternostro. Así como ellos
transitaron más tarde los caminos de la neogeometría, así usted se ha
mantenido fiel a los planteos informalistas, de fuerte acento matérico. Se sabe
que en el arte, las modas van y vienen, y en un reciente viaje a Londres tuve
oportunidad de apreciar la obra de un artista cuyo planteo estético estaba muy
próximo al suyo, artista que estaba causando gran furor y cuyo nombre
lamentablemente no registró mi memoria.
Usted, como Fierro, no se ha hecho ‘al lao de la güeya/Aunque vengan
degollando’. Así como me parece lícito plantearse más de una estética, aún en
simultaneidad, así me parece de admirable el transitar un solo camino y
seguirlo hasta sus últimas consecuencias. Su temperamento lo empuja hacia
este último tipo de tesón y de fidelidad. Pero, como en arte, al decir de Degas:
‘Nunca se llega’, lo dicho no le impide a usted renovar su paleta y añadir
nuevas vibraciones al óleo, que maneja con tanto amor.
Le agradezco pues su visita y esta fidelidad que lleva también al plano
de la amistad. Creo que se ha ganado usted un lugar en la plástica de nuestro
país y de que si estuviese menos apartado del centro del ruido, más oiríamos
hablar de usted. Me consuela pensar que su presencia actuará como
permanente acicate para sus colegas puntanos…”.
11- DALMIRO SIRABO ADARO
Podríamos decir, en una escueta síntesis, que Dalmiro Sirabo Adaro
-nieto del destacado profesor Dalmiro S. Adaro-, nació en San Luis el 6 de
enero de 1939, participando en su provincia en el movimiento de jóvenes
artistas vanguardistas de fines de los ’50. Años más tarde, en La Plata, realiza
estudios de visión con el profesor Kleiner, de diseño y arquitectura. Por otra
parte, llevó a cabo cursos de perfeccionamiento en museos de arte, realizados
en la “Smithsonian Institution”, Washington D. C. y New York.
A lo largo de su dilatada trayectoria ha participado asiduamente en
propuestas creativas íntimamente relacionadas con las “poéticas
constructivas”. Sus “estructuras espaciales” se caracterizan por su vigorosa
presencia, tensión interna y extremada síntesis simbólica.
Ha expuesto repetidas veces en el Museo Nacional de Bellas Artes, en
el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo Sívori, Instituciones
culturales y museos provinciales. Asimismo ha representado en nuestro país en
la “Bienal de París”, exponiendo también en Suiza, en el Perú y en Estados
Unidos.
Con más de setenta exposiciones realizadas, se ha hecho merecedor de
premios y menciones como así también de variadas distinciones como jurado
de numerosos certámenes de arte. Actualmente vive y trabaja en La Plata,
donde se desempeña como Subdirector del Museo Provincial de Bellas Artes.
Pero no nos apresuremos, vayamos por partes.
Sus comienzos
Páginas más atrás, al comentar los inicios del movimiento informalista en
la provincia, nos hemos referido a su decisiva presencia, tanto en la formación
del grupo “Arte de Hoy” -de la que fue co-fundador con quien esto escribe- así
como su participación en el “Primer Salón de Arte No Figurativo de San Luis”.
Con sus obras informalistas se hizo presente en varios salones colectivos
organizados por la Dirección Provincial de Cultura y otras instituciones en el
San Luis de esos años, y conjuntamente con el autor realizó dos muestras.
En la primera de ellas -efectuada en febrero de 1962 en el Salón Cultural
de la Asociación de Empleados del Banco de la Provincia- presentó siete obras
de buen tamaño. En el catálogo respectivo escribió un texto poético que
transcribimos:
La paloma de la Paz peligra alzar su vuelo, cruzar una nube,
sentirse lluvia o gota en un rocío.
Los aires están enrarecidos.
Nubes, lluvias, peces mares amenazantes “idus”.
La espada de Damocles hoy tiene forma extraña.
El espíritu inconsciente presenta sus testigos resultantes. Sus gritos
silenciosos de misteriosos partos minerales. Sus sonidos ocultos en los
sufridos pliegues de la rugosa materia.
Ignotas líneas, arborescentes grietas sugiriendo una hermandad con
nuestro origen tectónico y señalando el roto cordón umbilical del
hombre desgarrado de las entrañas espirituales del amor por un
proceso que lo separó de su esencial origen.
Y el principio quedó atrás.
Y otra vez el espíritu en los fuertes de siempre.
Ellos, minoría dura creen.
Ellos, minoría dura tienen fe, son la esperanza.
Ellos, eternos rebeldes aullarán y sangrarán por tí.
Dalmiro Sirabo
En “La Opinión” del 14 de febrero de 1962, Roberto Ribas comentó de
Sirabo que en su exposición “nos ofrece siete obras cuyos títulos son un
auténtico homenaje a lo nuestro… Ha dejado a un lado el color, pero sus
cuadros dejan ver una acabada técnica textural muy refinada por cierto,
formando a veces ritmos plásticos muy agradables y bien resueltos. No es el
Sirabo del Museo de Arte Moderno, -puntualizó- pero no por esto deja de tener
valor su obra.
“En el catálogo ha escrito un artículo muy interesante, que deberíamos
leer y meditar exhaustivamente”.
En la segunda muestra -de febrero de 1963, realizada en el mismo sitio
del año anterior y también auspiciada por la Dirección Provincial de Culturaexhibió nuevamente siete obras informales.
Elegimos esa vez para incluir en el catálogo, una breve frase de uno de
nuestros escritores preferidos de aquel momento, Henry Miller, que decía:
“En otros tiempos, en tiempos antiquísimos
Sólo existían fantasmas, quiero decir en el
principio. Si es que hubo un principio”.
En esos años Sirabo, aunque venía periódicamente a San Luis a visitar
a su madre -la inolvidable profesora Arsenia Adaro de Sirabo- y aquí
presentaba sus trabajos, ya estaba establecido en La Plata, donde desarrollará
su importante carrera.
“El extraño caso del Premio Braque”
Con este título comenzaba su nota la revista “Primera Plana” (30-5-67),
en la que se extendía con diversas consideraciones sobre el influyente premio
Braque instituido por la Embajada de Francia, y en el que participó Sirabo, no
con obras informales, -a las que había abandonado- sino con “estructura
primarias”.
“El director del Museo de arte Moderno, don Hugo Parpagnoli, -sostuvo
con ironía la publicación-, tuvo una premonición. Pensó de pronto que la
muerte acabará con la vocación de algunos artistas por las estructuras y los
tamaños crecientes, si las plazas y el aire libre de la ciudad no se prestan
velozmente a cobijar sus obras…”
Señalaba la revista en otro momento de la nota: “Pero no todos son
fracasos en el Braque de este año, y se puede aceptar un relativo incremento
de invenciones con respecto a la misma muestra del año pasado, y a los
últimos alaridos de la vanguardia. Y algunos de los puntos más altos del juego
pasaron inadvertidos para el jurado dispar, que formaron André Coyné, Edith
Desaleux, Luis Jorge Duhalde, Fernando López Anaya, Samuel Oliver, Aldo
Pellegrini, Robert Perroud, Leopoldo Presas, y Jorge Romero Brest. La curiosa
segregación tuvo como víctima a Dalmiro Sirabo (un puntano joven, militante
en el movimiento plástico de La Plata) que llega al desarrollo en el espacio de
una armoniosa serpiente verde que descansaba en el plano vertical, apodada
“Isabelle la plus belle”, con una refrescante inclinación por el disparate…” (…)
“En la feria de voluntades y predilecciones -concluía el seminario- que
debió ser el cónclave de los jueces, volaron las aves de la arbitrariedad hasta
quebrarse los picos entre sí, hasta perder plumas y altura. Entonces volvieron a
la tierra segura del sentido común, y se pusieron de acuerdo”.
La visión elemental
La misma “Primera Plana” poco tiempo después -el 3 de octubre de
1967-, en un artículo de tres páginas titulado “Consagración de la vanguardia”,
pasaba revista a una serie de eventos plásticos ocurridos en lo que se
denominó “Semana del arte avanzado”. En uno de ellos intervendría el puntano
Dalmiro Sirabo.
“El martes 26, -comentó la revista- el contingente de invitados engrosó
con el arribo del marchand número uno de los Estados Unidos, Leo Castelli, y
de Stanton Catlin, alta figura del Centro de Relaciones Interamericanas (un
seudopodio de la Fundación Rockefeller)”. La “Semana del arte avanzado”, los
recibió entre varios otros sucesos, con la apertura de una “esmeradísima
selección de estructuras primarias en el Museo Nacional de Bellas Artes,
bautizada ‘La visión elemental’, por Samuel Oliver, director de la casa y
organizador del show”. Aseguró el semanario que esta exhibición del Museo
podía considerarse “quizás del nivel más alto desarrollado por los artistas
argentinos que navegan en esa corriente”.
Los representantes de la visión elemental fueron: César Paternostro,
Alejandro Puente, Dalmiro Sirabo, Gabriel Messil, Enrique Torroja, César
Ambrosini y Juan Antonio Sitro, en su mayor parte, conocidos artistas
platenses.
En su obra, a Paternostro le interesa “mantener la visión frontal de los
objetos, como excrecencias de la pared”; Torroja, por su parte, pretende ubicar
los elementos “no en función de la arquitectura, sino directamente como
objetos arquitectónicos en sí mismos”. Alejandro Puente, en cambio, intenta
“acentuar la primacía del color sobre el volumen”. Finalmente Dalmiro Sirabo
experimenta la inquietud de “articular una estructura que sorprenda al
espectador en su recorrido de la sala, modificando las características del
ambiente”.
Estructuras primarias
Con respecto a las estructuras primarias, debemos aclarar que el
norteamericano Mc Shine reconoce la dificultad para trazar en ellas los límites
entre escultura y pintura.
En su “80 Años de Pintura Argentina”, el desparecido crítico Córdova
Iturburu, por su parte, nos daba su opinión de las “estructuras primarias” y de
aquella exposición en la que intervino nuestro comprovinciano Sirabo:
“Con el título de ‘Visión Elemental’ se presentó en nuestro Museo
Nacional de Bellas Artes, en septiembre de 1967, una muestra colectiva
integrada por obras orientadas en ese sentido”. Cita al grupo enumerado
anteriormente: “César Ambrosini, nacido en La Plata, Gabriel Messil (Buenos
Aires, 1934), César Paternostro (La Plata, 1931), Alejandro Puente (La Plata,
1933), Dalmiro Sirabo (San Luis, 1939), Juan Antonio Sitro (La Plata, 1929),
Enrique Torroja (Buenos Aires, 1934)”.
“La muestra realizada por estos artistas -agregó- no podría calificarse
sino de sumamente interesante y calificada”… Y con referencia a la intención
de estas obras con respecto al espectador, afirmó más adelante: …“de la
consideración de las obras, se desprendía, en suma, la conclusión de que su
arte, despojado de toda referencia a la naturaleza, a cualquier simbología y a
cualquier tipo de representación ilusoria en el contemplador, sólo aspiraba a
proporcionarle el gozo simple, primario, exclusivamente visual, que sólo dimana
de las estructuras sólidas y precisas, bellamente acabadas, con un acabado
como el de las creaciones de la técnica industrial, obras en suma, que, sin
especulaciones intelectuales algunas, sólo aspiran a no ser otra cosa que lo
que son ni trascender a otros ámbitos que los directamente ocupados por la
sobriedad impecable de sus estructuras elementales”.
“Un Puntano en el Espacio”
Un año más tarde el principal diario de La Plata, “El Día”, en un
suplemento cultural aparecido en septiembre de 1968, publicó un amplio
reportaje el artista de San Luis. “Un Puntano en el Espacio: Dalmiro Sirabo” fue
su título.
Comenzaba de esta forma: “Dalmiro Sirabo nació varias veces. Una allá
por 1939 en San Luis; otra junto a Carlos Sánchez Vacca (pintor maldito y
poeta erótico) con quien levantó, en medio de la pampa, el grupo Arte de Hoy
(Informalismo entre los ombúes) (sic). Finalmente ve la luz en La Plata, cerca
de la facultad de Arquitectura, un día que llovía lentamente, como en todo
poema que se precie. Allí estaba Lalito Painceira: ‘Vino a casa a hablar por
teléfono y se quedó cuatro meses’”.
En otro pasaje del artículo, se define a Sirabo como “co-fundador del
grupo SI, que nuclea a la vanguardia de la pintura platense junto a Puente,
Sitro, Paternostro, Painceira, Elena, Blanco, etc. En 1961 desciende al
inconmensurable subsuelo del ex cine San Martín, en una deslumbrante
muestra colectiva, que alteró el desarrollo de toda una generación de plásticos.
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, por intermedio de su director
Rafael Squirru, apoya la exposición y adquiere sus obras. Luego, la vida de la
bohemia platense se trastoca: exposiciones en los museos de arte moderno de
Buenos Aires y de Lima. Entre 1964 y 1966 el pintor abandona el ritmo de la
creación: ‘fui un contemplativo sintiente durante casi dos años’. Todo cambia.
Un nuevo mundo lo espera”.
“Rosarito-rosarito-de-Esperanza”
Mucho más se extiende la nota a Sirabo por lo que nos resultaría
imposible reproducirla íntegra.
En su parte final, expresa: “Se abre la puerta, ella aparece indicando que
es la hora del paseo vespertino. En Rosarito-rosarito-de-Esperanza, la perra
folklórica que reside entre las cintas de aluminio, las escuadras, los tarros de
pintura, los fragmentos de acrílico, en fin, Rosarito (Rosa la Infiel, para los
íntimos) es un elemento más del paisaje del pintor”.
“Este es Dalmiro Sirabo, platense por adopción, éstas son sus obras,
sus proyectos. Lo que hizo, lo que quiere hacer. Pertenece a esa clase de
gente que lleva hasta sus últimas instancias el espíritu de la época. Por eso
cuidémonos: en cualquier momento, en la fila del transporte, podemos
equivocarnos y subir al micro cero, que no nos llevará a nuestra oficina
precisamente. Nos abandonará en alguna plaza donde un intendente
progresista ordenó a una cuadrilla de obreros construir ‘Laberintos de
laberintos’, la última obra de Dalmiro Sirabo”.
“La guerra continúa”
Nuevamente recurrimos a la inefable “Primera Plana”, revista que por
esos años los artistas leíamos con avidez, pues era la única observadora
inteligente y crítica -al menos en todo lo que concerniese a las artes plásticas,
aún cuando no siempre coincidiéramos con sus apreciaciones-. Publicó esta
vez y bajo el título “La guerra continúa”, (24/9/68), una nota en la que
desmenuza los entretelones y otras derivaciones del premio “Materiales”,
auspiciado por la Unión Industrial Argentina, evento en el que Dalmiro Sirabo
presentó obras.
“De ningún premio se habló tanto en los últimos meses -iniciaba su
sabrosa nota la revista-, ninguno fue tan defendido y execrado por tirios y
troyanos, ninguno en esta temporada podría servir mejor como paradigma de la
contradicción que agita a la plástica argentina en la actualidad. Cuando se
entregó finalmente, el jueves de la semana pasada, el ‘Materiales: nuevas
técnicas, nueva exposición’ había cumplido ya todas las etapas: ostentaba al
record de esplendor económico (5.200.000 pesos en premios); se convertía en
el salón de mayor calidad plástica de la temporada; reunía la máxima cantidad
de disconformes que un premio puede tolerar sin sucumbir, y recibía -en pleno
vernissage- el correspondiente baño de protesta, que esta vez se limitó a cubrir
con papel algunas obras y privar de electricidad a otras que la necesitaban.
Cuando la Unión Industrial Argentina decidió auspiciar el premio -cediendo a
las transmisiones de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas
Artes-, sus directivos no imaginaron, sin duda, las consecuencias. Sería inútil
procurar establecer un ganador, en la polémica que comenzó a crecer casi
desde el comienzo: intereses distintos crean distintas hipótesis de trabajo;
disciplinas vitales tan alejadas entre sí como la actividad industrial y el ejercicio
del arte, parecen condenadas a establecer diálogos entre sordos y locos cada
vez que intenten intercomunicarse”.
Sirabo, descalificado
“Esta vez no se produjo una excepción (…) la propuesta a los artistas
era clara: manufacturar una obra, partiendo de la materia prima que les
ofrecían los respectivos fabricantes. Algunos entendieron esa cláusula como
una limitación a la libertad creadora… otros agregaron a esa acusación la
denuncia de que… la promesa de la entrega de materias primas no parecía
cumplirse en varios casos. Hasta los jurados -la norteamericana Lucy Lippard y
el francés Jean Clay- colaboraron a desconcertar a los organizadores,
apoyando parte de esas reservas: creyeron necesario emitir una declaración
previa al anuncio de los favorecidos por los premios, en la que lamentaban la
limitación de haberse visto obligados a elegir por material antes que por obra,
lo que había descalificado a Dalmiro Sirabo y Hugo Demarco, ‘cuyos trabajos
figuraban en el primer nivel de la muestra’, por no encuadrarse ortodoxamente
en el empleo de un solo material”.
“Los observadores del proceso -prosiguió explicando Primera Plana- no
pudieron evitar el recuerdo del reciente ‘Braque’, de las explosivas
‘Experiencias’ -canto del cisne que la ultravanguardia se permitió en el Di Tella,
antes de romper lanzas también con la catedral de los ‘ismos’ del último lustro-,
de las propuestas que han recorrido simultáneamente la Bienal de Venecia, la
Trienal de Milán, París, o Buenos Aires en los meses recientes…”
En la Primera Bienal de San Luis
En la Primera Bienal Puntana, en 1970, el éxito en cuanto a calidad y
cantidad de obras enviadas, fue rotundo. Sólo podríamos decir que nos quedó
una pequeña duda: es curioso que el jurado, adoptando una actitud demasiado
académica a pesar de contar entre sus miembros con artistas experimentados
como Manuel Moraña o Naum Knop, no supo -o no quiso, quizás por no
comulgar con este tipo de trabajos tan avanzados- apreciar el envío de Dalmiro
Sirabo. Este presentó obras que en ese momento eran catalogadas por la
crítica nacional como en el primer nivel de la vanguardia argentina. Creemos
que el jurado optó por no arriesgar demasiado y no premiar obras
extremadamente polémicas. Su actitud es tal vez comprensible. O tal vez no.
De cualquier manera, lo que sí debemos considerar comprensible es que
Sirabo no haya vuelto a presentarse en las siguientes bienales de nuestra
provincia.
Homenaje al escultor Paparella
En Buenos Aires, en 1977, falleció el gran escultor italiano Aldo
Paparella. Tiempo después Dalmiro Sirabo interviene en un homenaje a su
memoria.
Nacido en Italia en 1920, Paparella llego a Buenos Aires en 1950, ciudad
en la que el poco tiempo su fama fue creciendo rápidamente, llegando a
considerársele en los ’60 y ’70 como uno de los escultores más representativos
de su generación.
Sus esculturas abstracto-informalistas de los años 60, realizadas en
aluminio, en hierro o en cobre y -citando a Brughetti- “los ‘Monumentos Inútiles’
(1971-76), hechos de madera, cartón corrugado, tiza y cola, que adquieren
formas fantasmales y cuya máxima tensión la ofrece ‘Energía apagada’ (1971),
resume su máximo acierto”. Este artista -a quien tuvimos el gusto de conocer y
de compartir exposiciones cuando junto con otros plásticos formamos parte del
grupo del maestro del Prete- falleció prematuramente en el año 1977. Desde
ese momento, su aureola de prestigio permitió a sus colegas rendirle varios
homenajes.
En mayo de ese mismo año, Dalmiro Sirabo fue especialmente invitado
a participar en una exposición-homenaje en su memoria. Reseñó en la ocasión
“La Nación”: “Acaba de inaugurarse la galería Birger en Florida 948 con una
exposición de esculturas. La muestra tiene el carácter de homenajes al escultor
Aldo Paparella, recién fallecido. Participan en la exposición los siguientes
escultores: De la Mota, Gerstein, Gómez, Heredia, Jiménez, Sabelli, Distéfano,
Girola, Heras Velasco, Lommi, Kosice, Sirabo y Torroja. La muestra reviste,
además, la particular condición de aparecer como una especie de antología de
nuestra escultura, a pesar de algunas incomprensibles ausencias, como por
ejemplo, la de Líbero Badii. Por otra parte, es probable que esta exposición de
iniciativa privada sirva de inspiración a las autoridades oficiales para rendir
homenaje a unos de nuestros principales artistas”.
Otros hechos y actuaciones no mencionados
La cantidad de exposiciones a las ha concurrido es muy vasta, todas en
el primer nivel de la plástica nacional. Mencionamos sólo unas pocas:
1966 y 1967: Seleccionado Premio “Ver y Estimar”, Museo de Arte
Moderno de Buenos Aires.
1966: Seleccionado Premio “George “Braque”, Museo Nacional de Bellas
Artes.
1968: “Nuevo Ensamble”, invitado especial por el Museo Nacional de
Bellas Artes.
1969: “5ª Bienal de París”, integrando el equipo seleccionado
previamente por el departamento de Relaciones Culturales de la Cancillería
Argentina. Francia.
1971: “Panorama de la Escultura Argentina actual”, Fundación
“Lorenzzutti”, Museo Nacional de Bellas Artes.
1973-74: Viaje de estudios a EE. UU. y Europa.
1973: California College of Arts and crafts, Worlds Print Competition ’73,
2 (dos) obras en donación a esa Institución.
1974: “Artistas Puntanos”, Banco Ciudad de Buenos Aires.
1978: “Arte Argentino ‘78”, auspiciado por Asociación Argentina de
Críticos de Arte, Museo Nacional de Bellas Artes.
1980: Becado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, para
realizar estudios de perfeccionamiento en los museos de Nueva York y
Washington.
1986: Artistas Platenses en “Cooperative de L’Ancien Manege Le Chaux
de Fonds”, Suiza.
1986: Seleccionado Premio Fortabat, Sección Escultura.
1993: 2º Premio en Escultura en el Salón Municipal de Artes Plásticas
Manuel Belgrano, por su obra “Reflexión Geométrica I”.
Libros y Publicaciones de Arte que se refieren a su obra
“El Arte en la Argentina”, Jorge Romero Brest, Paidós, 1969.
“Panorama de la Pintura Argentina Contemporánea”, Aldo Pellegrini,
Edit. Paidós, 1967.
“80 Años de Pintura Argentina”, Córdova Iturburu, Edit. Librería La
Ciudad, 1981.
“Del Pop Art a la Nueva Imagen”, Jorge Glusberg, Edit. de Arte Gaglione.
“La Pintura Argentina del Siglo XX, Las vanguardias al día”, Laura
Buccellato y Lidia Feldhamer, Centro Editor de América Latina, 1975.
“La Escultura no figurativa en la Argentina”, Nelly Perazzo, El Libro de
Oro de las Artes Visuales Argentinas, Fundación Konex, 1982.
“Diccionario de Artistas Plásticos en la Argentina”, Vicente Gesualdo,
Aldo Biglione, y Rodolfo Santos, Edit. Inca, 1988.
“Nueva Historia de la Pintura y la Escultura en la Argentina”, Romualdo
Brughetti, Edit. Gaglianone, 1991.
Museos, Centros de Artes y Colecciones en las que se encuentran
sus obras
Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires.
Museo municipal “Eduardo Sívori”, Capital Federal.
Museo Provincial de Bellas Artes de la Ciudad de La Plata.
Museo de Arte Contemporáneo (Colección Curi) de la ciudad de Buenos
Aires.
Museo Municipal de Bellas Artes de La Plata.
Museo Arte Contemporáneo “Fra Angélico”, de la Ciudad de La Plata.
Museo Municipal de Bellas Artes de la ciudad de Luján.
Centro de Artes Visuales de la ciudad de La Plata.
California College of Arts and Crafts (Oakland, California, EE. UU.).
Colecciones Privadas.
En otro orden de cosas debemos consignar asimismo que Dalmiro
Sirabo se ha desempeñado como Jurado, representando a la Subsecretaría de
Cultura de la Provincia de Buenos Aires, en más de cuarenta concursos de
Pintura, Escultura, Grabado, Dibujo, Murales, Cerámica y Poesía Ilustrada, en
todo el ámbito bonaerense.
Palabras de Sirabo
En el año 1995 Dalmiro Sirabo escribió: “Intento relatar el camino, el
estrecho sendero recorrido, desde que sentí -muy profundamente- la imperiosa
necesidad de crear, de desarrollar mis potencialidades. Eso fue alrededor de
1957 cuando verdaderamente ‘hechizado’ por las pinturas de Sánchez Vacca,
comienzo a experimentar con pinturas y materiales inéditos en el metier
pictórico: la alegría, la emoción, el entusiasmo primigenio, la inspiración de
esos años donde la madre naturaleza nos cobija durante todo el maravilloso
verano puntano. Encaucé pues mi vena creativa a través del arte, lo que me
ayudó a crecer, a descubrir los misterios de la vida y el verdadero significado
de la existencia. Pues el arte es una forma de conocimiento ‘metafísico’ a
través de los sentidos. Es metafísico pues permite atravesar las apariencias
para llegar a la verdad, permite distinguir el mundo de las apariencias y el
mundo de las esencias. La obra se convierte en una metáfora de la verdad y de
la libertad del hombre.
Después vinieron mis actuaciones más destacadas en los principales
museos de Buenos Aires, mis viajes, mis trabajos premiados y todo aquello que
se llama trayectoria curricular. Pero hay algo que nación en San Luis y todavía
no pierdo: el acento de mis sierras y el ‘in theus zeim’ (entusiasmo) que
significa ‘con el Dios Adentro’”.
12- ROBERTO RIBAS LUCERO
Conocemos a Roberto Ribas desde mucho tiempo antes de que, a
finales de los ’50, comenzara a pintar.
Pero antes de hablar de Ribas permítasenos hacer aquí una breve
reflexión, a fin de ubicar al lector dentro del contexto puntano que vivíamos en
aquel momento.
Durante la década del ’50 y hasta comienzos de los ’60, la ciudad de
San Luis aún era muy “pequeña” y pocos sus habitantes si la comparamos con
lo que hoy es. El tiempo en ella transcurría lentamente y el ritmo de vida era
tranquilo, pausado… Poco movimiento por las calles semivacías, el centro de
reunión lo constituía la Plaza Pringles los jueves y los domingos, adonde la
gente concurría para verse. Era todavía la ciudad en donde todos se conocían,
aunque fuese “de vista”.
En esa época, después de las interminables siestas puntanas, era
costumbre reunirse en casas de familia, en donde no faltaba el mate y a veces
el rumor o chisme jugoso.
Fue en aquel tiempo que un amplio grupo de muchachos y chicas, del
que también formábamos parte Dalmiro Sirabo, Roberto Ribas y quien escribe,
nos reuníamos casi a diario al atardecer, -a la oración, como se decía
entonces- en inolvidables tertulias en casas de amigos: los Pérez Pinto, los
Riquelme (la Sra. Tina Mendoza de Riquelme organizaba para sus hijos las
más elegantes y concurridas fiestas de San Luis), los Montiveros, etc., tiempo
después en el domicilio de la familia Paladini, y años más tarde también en
casa de las chicas Deluigi, Domeniconi, Páez o Arnaldi, por citar sólo algunos
nombres de una lista que sería muchísimo más vasta. Con ellos asistíamos a
los “asaltos”, a confiterías, a las grandes fiestas del 31 de diciembre, y en los
veranos eran tradicionales los pic-nics en casas de familia en las localidades
serranas.
Toda una época, todo un estilo de vida en San Luis estaba llegando a su
fin. (Es de lamentar por ello que ningún émulo local de Proust registrara ése y
los anteriores momentos de aquel pequeño mundo fascinante, que en nuestro
caso guardó tantas sutiles semejanzas -y al mismo tiempo pequeñas
diferencias locales-, con el que tan minuciosamente relató el genial buceador
del mundo de los Guermantes).
Roberto Ribas -como decíamos- además de su hermana Marisa y su
prima Cristina Lucero Bedoya (hija de la pintora Gringa Poblet), formaba parte,
como nosotros, del numeroso grupo al que nos referíamos.
Resulta por ello paradójico e insólito, sin ninguna duda, que de este
ambiente “detenido en el tiempo”, de costumbres tan provincianas y
tradicionales en el que vivíamos y nos sentíamos tan a gusto,
espontáneamente -esto hay que resaltarlo- haya surgido al poco tiempo un
grupo artístico de avanzada y de ruptura, con respecto a lo establecido desde
siempre.
Comienza a pintar
Esa profunda amistad, ese trato frecuente entre nosotros, hizo que
Ribas, al visitar tantas veces nuestros domicilios, comenzara a interesarse por
las obras que estábamos pintando Sirabo y quien esto narra.
Poco a poco fue entusiasmándose y como realmente tenía sensibilidad
artística y vocación comenzó -estimulando por lo que veía que hacíamos y
lográbamos- también él a experimentar con los colores y la materia, utilizando
como nosotros, arena, yeso, alquitrán, además de otros elementos junto con
los esmaltes y óleos.
De 1959 recordamos sus primeros cuadros.
Sus pinturas - Exposiciones
La primera vez que Roberto Ribas se hizo presente en una exposición,
fue en la organizada por el grupo de sus amigos pintores, llamado “Arte de
Hoy”, y del que formó parte desde un primer momento. Esta muestra fue
titulada -como ya hemos señalado anteriormente- “Primer Salón de Arte No
Figurativo de San Luis”, llevándose a cabo el 17 de marzo de 1960 en un salón
de la Sociedad Italiana de calle Rivadavia.
Desde sus inicios, las pinturas informales de Ribas se caracterizaron por
su calidad pictórica, muchas veces de afinadas armonizaciones colorísticas, de
materia espesa, elaborada por masas de colores y conglomerados de materia.
Más tarde -al establecerse transitoriamente en La Plata para estudiar
arquitectura- el color en sus trabajos fue orientándose hacia las gamas oscuras
y terrosas, con tendencia aproximada a la de los informalistas españoles
Tapies, Cuixart, Saura, etc. Ese año 1960 presentó obras en algunas muestras
colectivas en la provincia de San Luis.
Durante el desarrollo del verano de 1961-62, -comentamos ya este
hecho- tuvimos la suerte de que llegara a nuestra ciudad procedente de
Buenos Aires la muestra itinerante “150 Años de Arte Argentino”, a cargo del
conocido pintor Alberto Greco. Este tomó contacto con Ribas elogiando
especialmente su obra, lo invitó además a que se sumara -junto con los otros
vanguardistas de San Luis- a la exposición que se instaló en la Plaza Pringles.
Fue tal el entusiasmo manifestado por Greco hacia las pinturas de
Ribas, -otro tanto ocurrió con las obras informales de Amelia Muñoz-, que
merced a su influencia en Buenos Aires, logró que se invitara a éste en forma
especial para participar en el Premio “Ver y Estimar”, uno de los más
importantes certámenes del país en aquel momento, el que tuvo lugar en el
Museo Nacional de Bellas Artes.
En el grupo “Sí” de La Plata
En la ciudad platense donde cursaba estudios universitarios, fue invitado
-junto con Dalmiro Sirabo y quien esto escribe- a formar parte del grupo de
artistas informalistas que llevó el nombre de “Sí”.
Esta agrupación de pintores no tardó en entrar en contacto con el crítico
de arte Rafael Squirru, quien apoyaría de diferentes maneras su accionar.
De esta forma Ribas interviene en junio de 1961 en una gran exposición
del grupo platense efectuada en esa misma ciudad, que ocupó las
instalaciones de la Sala de Artes Plásticas, y fue organizada por la Dirección de
Cultura del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Rafael
Squirru, quien había viajado desde la Capital acompañado por destacadas
personalidades de la cultura, observó detenidamente y comentó cada una de
las obras exhibidas. Esto dio la oportunidad al crítico a que elogiara varias de
ellas, entre las que se encontraban las de Roberto Ribas.
Como resultado de su visita, Squirru -quien se desempeñaba como
Director de Relaciones Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y al
mismo tiempo Director del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires-, no tardó
en invitar al grupo a representar a la vanguardia plástica de nuestro país en
una exposición que tuvo lugar en Lima, Perú, en la Escuela Nacional de Bellas
Artes de ese país. Esta se concretó en noviembre de ese año y contó con el
auspicio de la Embajada Argentina, presentándose Ribas con una obra que
titula “Pintura”.
Exposición en el Museo de Arte Moderno
En diciembre de ese mismo año, 1961, el grupo platense, compuesto por
dieciséis pintores -muchos de los cuales adquirirían notoriedad desde aquellos
momentos- es invitado esta vez a exponer en el Museo de Arte Moderno de
Buenos Aires. Nuevamente Roberto Ribas -esta vez con dos obras- fue de la
partida, al igual que las intervenciones anteriores junto con los puntanos Sirabo
y quien escribe.
En el catálogo de presentación de la muestra, Squirru escribió estas
lúcidas palabras: “El grupo Sí es a la pintura moderna lo que las tropas del
Gengis-Khan fueron el arte bélico de su época. Traen estos jóvenes pintores la
frescura y la fuerza de una sana y tonificante barbarie, esa barbarie que el
hombre debe custodiar dentro de sí para no sucumbir a los aires viciados de lo
decadente”.
“Cuentan que cuando Alejandro Magno hizo su entrada en las tolderías
tapizadas de los persas se jactó de la fácil victoria que suponía para un griego
enfrentarse con la regalada blandura del Imperio de Darío. Esa blandura ha
sido y sigue siendo la mayor amenaza del arte de los argentinos. Es la
blandura de los que sucumben ante el elogio blando de una crítica blanda, ante
el supuesto refinamiento de la cursilería poco viril, ante todo ese ambiente
hecho a base de acomodarse lo mejor posible a lo que ya existe”.
“El Grupo Sí es el reducto de los reacios a todo ese halago, vienen de La
Plata, vienen de la pampa y traen el espíritu de los conquistadores, yo los he
visto trabajar en esos talleres a la intemperie donde el pasto crece entre las
lajas del piso. Tan solo que si de reciedumbre fuera sólo el producto de la
necesidad yo no creería en ellos. Creo en los artistas del Grupo Sí porque creo
que cuando la consagración les abra las puertas seguirán pobres de espíritu y
alejados de esa condición muelle de la existencia que arrebata al hombre su
esencia más profunda”.
¡Admirables palabras las de Squirru, dignas de meditarse
profundamente!...
Con “Arte de Hoy” de San Luis
Hemos relatado ya que la presentación de la agrupación “Arte de Hoy”
en 1960, coincidió con la primera exhibición de obras de Ribas, uno de sus
miembros. Y también su presencia, a instancias de Alberto Greco, junto a la
mayoría de los integrantes de este grupo de pintores en la exposición “150
Años de Arte Argentino”.
En su tercera presentación -año 1965- “Arte de Hoy” expuso en la
Facultad de Ciencias local, y desgraciadamente, a pesar del éxito de público
obtenido y de la interesante polémica que ella suscitó entre los estudiantes -o
quizás a raíz de ello- al día siguiente pudo comprobarse que habían sido
dañadas algunas obras. Entre las que sufrieron los mayores deterioros se
encontraban algunas esculturas de Ribas, que su autor había titulado “Ford T”.
(Además de pintor, también había incursionado en forma esporádica dentro de
esta disciplina).
En octubre de 1968 intervino en el cuarto zonal del grupo, en esta
oportunidad en Villa Mercedes y a instancia de la escritora de esa ciudad
Cristina Carnelli. Tuvo lugar la muestra en el entonces Instituto Argentino
Británico y expuso allí varias de sus obras informales.
Lamentablemente éstas -creemos- fueron las últimas pinturas que
realizó. No obstante el innegable reconocimiento obtenido de parte de la crítica
-especialmente la de Buenos Aires- dejó de pintar por esta época.
Sólo expuso algunos años después, en noviembre de 1972, en una gran
muestra (veintinueve pintores y dieciséis escultores sanluiseños) que organizó
Mario Cécil Quiroga Luco en el Palais de Glace de Buenos Aires y que llevó por
nombre “Presencia Cultural de San Luis en la Capital Federal”.
Pero estas obras no eran nuevas, pues, como lo expresáramos, se
había alejado de la pintura desde hacía varios años.
13- AMELIA MUÑOZ
Al dar inicio los ’50, éramos vecinos de Amelia Muñoz, pero aún no la
conocíamos. Recordamos que todos los días pasábamos caminando frente a
los portones de su casa, rumbo a la plaza Pringles, para ir a dar “la vuelta del
perro” con nuestros amigos.
Veíamos, al pasar por los grandes portones verdes de la amplia casa de
Amelia, -muchas veces de par en par abiertos,- que en su interior se extendía
un largo y ancho pasillo-jardín, cubierto por infinidad de macetas con plantas,
flores y enredaderas, una verdadera selva que en primavera era una fiesta para
la vista por su colorido. En él, además, se veían pájaros, algunos pavos reales
y hasta un pequeño mono en su gran jaula. Siempre nos causó curiosidad ese
patio interior, esa “selva” casi mágica e insólita en ese tranquilo San Luis de
aquel tiempo tan distinto.
En esa época jamás se nos hubiese ocurrido sospechar, por un lado,
que varios años más tarde nos dedicaríamos al arte, y por el otro, que la dueña
de esa casa “mágica” -mucho después nos enteraríamos que era una pintora
que hacía copias- se sumaría a nosotros hacia 1958, dedicándonos todos
juntos de lleno a la creación de una vanguardia artística local.
Pero retrocedamos en el tiempo, tratando de narrar lo que fue el
comienzo de la carrera de esta pintora, allá por mediados de la década del
veinte.
Artista copista
Durante muchos, demasiados años de su vida, esta artista se dedicó a la
copia. Hemos hecho mención a Amelia Muñoz en el Capítulo III de este trabajo,
al reseñar lo que fue tal vez la primera exposición con jurado habida en nuestra
ciudad, en el año 1927. Esa “Primera Exposición de Labores y Arte Decorativo
Regional”, organizada por la Sra. Quintina Acevedo de Mendoza, permitió a
Amelia Muñoz obtener uno de los segundos premios del concurso, por su copia
al óleo titulada “Descendimiento”.
Más adelante -en 1935-, en circunstancias en que el joven Mario C.
Quiroga Luco realiza, en la Escuela Lafinur -dando muestra de una capacidad
organizativa descollante-, la gigantesca muestra “Exposición Artística, Agrícola,
Ganadera, Industrial y Granjera de la provincia de San Luis”, en la sección
artística, también Amelia logra un segundo premio por una copia al óleo.
Después del año 1935 -ya lo hemos referido asimismo más atrás- formó
parte del grupo de artistas locales que frecuentaron el taller que el maestro
Nicolás Antonio de San Luis dictó en una habitación de la casa de la pintora
Queca Luco, cuando el escultor venía a San Luis durante los veranos desde
Rosario.
Y así pasó mucho tiempo para Amelia, siempre apegada a la copia.
Hasta que, finalizando la década de los cincuenta ocurrió el milagro, lo
insólito. Precisando, diremos que en 1958, Amelia Muñoz entró en contacto,
primero con Vicente Vacca, y por intermedio de éste con alguno de los
vanguardistas locales -entre los que se incluye quien escribe-.
Su nuevo lenguaje
Y allí comienza a operarse el cambio. Frecuenta asiduamente nuestros
talleres e inicia experiencias en el suyo, volcándose gradualmente a los nuevos
lenguajes artísticos que la distinguirán desde entonces. En un primer momento
sus obras fluctuaron entre un surrealismo -figurativo a veces, otras abstractode rico colorido y un “simbolismo” de veta literaria, proceso en el que cada vez
más fue introduciendo la materia, la pasta pictórica. Más tarde, avanzados los
’60, se libera -no siempre- de lo anecdótico y sus pinturas y esculturas son ya,
en su mayor parte, informalistas, utilizando también otros materiales como se
verá más adelante.
Primera presentación en su período vanguardista
El 28 de octubre de 1959, en el entonces Salón Oficial de Exposiciones
de la Dirección Provincial de Cultura, -Rivadavia 475 de nuestra ciudad- Amelia
Muñoz se presentó con 19 óleos, junto con obras informales de quien escribe.
La muestra se denominó “Dos Pintores Abstractos”.
Días después, en la sección “Arte” y con el título “Visitando
Exposiciones”, el diario local “Democracia” publicó bajo la pluma de Gaspar Di
Gennaro un comentario en el que expresaba que Amelia Muñoz presentó
algunos trabajos realizados en forma objetiva, otros “que fluctúan entre la
objetividad y elementos sugerentes”, para concluir diciendo que “en sus obras
que podríamos llamar abstractas y que en parte se familiarizan con el
surrealismo, logra una expresión más libre y más acorde con su sensibilidad
poética…”
En “La Opinión”, Antú-Có Fernández por su parte manifestó que la
muestra “marca un definido jalón para San Luis…”. En cuanto a la obra de la
pintora expresó: “Amelia Muñoz ha cumplido evolución de años lentos y tal vez
pesados para ella, debatiéndose a solas frente a la obra que no alcanzaba a
plasmar sus sentimientos. Pero su empeño la ha llevado a encontrarse consigo
misma y liberarse de los convencionalismos que frenaban su expresión (…) No
obstante el título genérico, no es Amelia Muñoz una cabal pintora abstracta, ya
que su obra, de raíz literaria está fluctuando entre el simbolismo figurativo, el
superrealismo y lo abstracto. Es una etapa en su camino. Lo importante es que
no imita ni repite. Su obra es el retrato cristalino de su anhelo de superación, de
su amor a la belleza y de la nobleza de su alma”.
Albert Camus
Creemos interesante resaltar -siempre refiriéndonos a la exposición que
acabamos de comentar- que las innovaciones se extendieron a otros aspectos
que, si bien podrían parecer sólo formales, siempre deben acompañar a una
muestra artística para que pueda considerársela digna.
La confección de un catálogo con diagramación más moderna con
respecto a la que estábamos acostumbrados a ver en San Luis, fue otra de las
notas distintivas de la muestra y particularmente la inclusión de un esclarecedor
texto de Albert Camus, -otro de los autores que leíamos en ese tiempo-, en el
que decía: “El arte marcha entre dos abismos que son la frivolidad y la
propaganda. Sobre esa línea quebrada por la que avanza el gran artista, cada
paso es una aventura, un riesgo extremado. Sin embargo, en ese riesgo, y sólo
en él, se halla la libertad del arte. ¿Libertad difícil y que se parece más bien a
una disciplina ascética? ¿Qué artista lo negará? ¿Qué artista se atreverá a
afirmar que se halla a la altura de esa tarea incesante? Tal libertad supone una
salud de corazón y de cuerpo, un estilo que sea como la fuerza del alma y un
enfrentamiento paciente.
Es, como toda libertad, un riesgo continuado, una aventura extenuadora.
Y ésta es la razón por la cual hoy se huye de este riesgo como se huye
de la exigente libertad, para entregarse a toda clase de servidumbres y obtener
así, por lo menos, la comodidad del alma. Pero si el arte no es una aventura,
¿qué cosa es, pues, y dónde está su justificación? No, el artista libre, lo mismo
que el hombre libre, no es el hombre de la comodidad. El artista libre es aquél
que, con gran trabajo, crea él mismo su orden. Cuanto más se desencadena lo
que él debe ordenar, tanto más estricta será su regla y tanto más habrá
afirmado su libertad…”
Década de los sesenta
Formando parte de la agrupación “Arte de Hoy”, el 17 de marzo de 1960,
Amelia Muñoz presenta sus trabajos en el histórico “Primer Salón de Arte No
Figurativo de San Luis”, y en mayo del mismo año lo hace en una muestra
colectiva organizada por la Dirección Provincial de Cultura. A partir de allí, en
los años siguientes, la vemos formar parte de diversas exposiciones.
En el diario “Democracia” -en agosto de 1963 y con motivo de los
tradicionales festejos conmemorativos de la Semana de San Luis- Gaspar Di
Gennaro destaca las obras que Amelia presentó entre varios artistas puntanos,
expresando que advierte en ellas “la fuerza de una emotividad profunda y el
descubrimiento de un mundo interior difícil de objetivar y que sin embargo logra
expresarse dentro de un ámbito plenamente subjetivo…”. Son de este
momento varios trabajos en técnicas mixtas y esculturas llevadas a cabo con
distintos materiales, como carbón, papel y esmalte: “El ser y la nada”; collages
con materiales, chapas, trapos y esmaltes: “Promoción agraria”: con metal y
yeso: “El que no tuvo Dios”; con alambre y esmaltes: “La vida”; con barro:
“ventana al cielo”, etc.
Ya en estas muestras se advertía en los trabajos de Amelia Muñoz su
filiación netamente informalista. Justamente “Dos Pintores Informalistas de San
Luis” fue como se denominó la exposición que con quien escribe realizó Amelia
en la Galería D’Elía, de Mendoza, en noviembre de 1963, a la que más atrás
nos hemos referido con más detalles.
Además de haber sido de la partida en las cinco presentaciones de “Arte
de Hoy” desde su fundación, son muchas otras sus intervenciones en distintas
muestras en San Luis, Villa Mercedes, Mendoza, Buenos Aires. En las Bienales
de San Luis, en las que participó desde la primera, en 1970, le fue otorgado un
segundo premio (1976) y mención (1980), ambos en la sección Pintura.
Año 1965: “Premio Especial para autor puntano”
Además de su originalidad, las pinturas de Amelia Muñoz se
caracterizaron en muchos casos por los materiales utilizados como soporte: a
veces pintó sobre brillantes hojalatas, cuyo brillo se dejaba entrever por entre
los violentos contrastes de manchas distribuidas en ellas. En otras, sus gruesas
texturas directamente las transformaban en verdaderos relieves de refinadas
calidades. Finalmente sus asombrosas esculturas no figurativas, en algunos
casos apoyadas sobre una base y utilizando, -soldando mejor dicho- diversos
metales, hierros, chapas y otros materiales de descarte. Enmarañados éstos en
tramas increíbles, creando urdimbres complejísimas, que podían dejarse
recorrer por la vista alerta de algún espectador sensible.
Fue así como una de ellas, que tituló “La rosa del jardín borrado”, en
1965 logró el “Premio Especial para un autor puntano” en el Primer Salón
Nacional de San Luis, organizado por ese admirable grupo de personas que
constituyeron la Asociación de Empleados del Banco de la Provincia. Creemos
no exagerar al pensar que esta obra no desentonaría para nada colgada junto
a las de los grandes creadores de esta tendencia.
Ultima visita
El nombre de esta importante pintura, escultura y también artesana,
lamentablemente no fue de habitual circulación en los medios locales y por
consecuencia no ha tenido la difusión que debiera y que hubiera merecido.
Luego de varios años tuvimos ocasión de visitarlo en su antigua casa de
calle Colón pasando Tomás Jofré. Fue en julio de 1997. Al volver, después de
tanto tiempo, a visitar a Amelia, -que contaba en ese momento con casi 90
años- al retornar a la magia y a la atmósfera de su casa, reiniciamos un diálogo
interrumpido, pero que fue muy fácil retomar. Recordamos diversos hechos y
anécdotas de antiguas exposiciones. También nos mostró viejos cuadros,
esculturas, y de su última producción curiosas artesanías.
La encontramos muy bien física y espiritualmente: muy lúcida, activa y
joven, y -palabras textuales- “dispuesta a exponer si me ofrecen una sala digna
y con buena iluminación…” (recalcó esto último: “…con buena iluminación”).
Sonreímos ante tan justificada exigencia -exigencia y dignidad que debieran
servirnos de ejemplo a todos los artistas-, y pensamos, -se lo dijimos- que a
ella la provincia no sólo le debía brindar una gran retrospectiva de su obra, sino
también rendirle un justo reconocimiento por su importante aporte de tantos
años a la plástica local. Amelia nos miró y sonrío como descreyendo lo que le
decíamos. Es que habían pasado para ella demasiados años de silencio y de
olvido.
Fue la última vez que la vimos. Falleció recientemente, en abril de 1998.
14- CARLOS GUILLERMO ALEJANDRO VACCA
Carlos Guillermo Alejandro Vacca (“Abatí” para sus familiares y amigos),
nació el 27 de febrero de 1939 en Asunción del Paraguay.
Su padre, el entonces mayor Juan Esteban Vacca, había sido nombrado
agregado militar en la nación hermana al finalizar el conflicto bélico
boliviano-paraguayo, conocido como “Guerra del Chaco” (1932-1935).
Condecorado por ambos países, Vacca se establece en Asunción con su
familia, después de haberse desempeñado como Secretario de la Comisión
Militar Neutral creada a instancias del gobierno argentino. (Recordamos al
lector que en mérito a la eficaz mediación de la Argentina, le fue conferido el
Premio Nobel de la Paz, en 1936, a nuestro canciller Carlos Saavedra Lamas).
Años después, sus padres retornan al país y durante su niñez Abatí
reside con ellos en Buenos Aires, luego en Mendoza y por un tiempo aquí en
San Luis (1946-49). En su adolescencia y juventud vivirá varios años
nuevamente en Buenos Aires y finalmente se radicará en La Plata.
Pero amaba a esta tierra, la de sus ancestros; amaba sus sierras, sus
paisajes; y durante muchos años retornó durante los veranos a la localidad de
El Trapiche -algunas veces lo hizo desde La Plata en motocicleta-, donde
veraneaba en la propiedad de sus padres con Mónica su mujer, y con sus hijos.
De sobresaliente inteligencia y gran sensibilidad, se destacó como
médico psiquiatra, habiendo dejado después de su muerte un polémico libro
sobre su especialidad, aún inédito. Curioso ante toda manifestación cultural,
fue gran lector, incursionando también en la poesía surrealista, en la pintura y
en la fotografía. Recordamos, por otra parte, un audiovisual suyo, sobre el
Hospicio Melchor Romero -sitio en el que trabajó- que es de una conmovedora
belleza y al que consideramos una pequeña obra de arte.
Su obra pictórica fue breve pero muy original; aunque hoy,
lamentablemente se halla dispersa o perdida. Todas sus témperas u óleos
fueron no figurativos o abstractos y recordamos especialmente uno, que tituló
“Ostondoc Redondoc”. Esta pintura es, más que eso, una especie de
protuberante relieve, realizado exclusivamente -e increíblemente- con óleos. Si
lo contemplamos de frente, vemos un gran orificio (real y no pintado), que
semeja el cráter de un gran volcán, del que se derrama una especie de lava de
extrañas coloraciones, expandiéndose por los costados del cuadro. Visto a ras
del plano, el “cráter” se eleva como un triángulo.
Personaje inquieto y solicitado por disímiles actividades, no alcanzó
desafortunadamente a profundizar su veta artística, que era muy rica y
personal. Expuso por única vez en San Luis; lo hizo con el grupo “Arte de Hoy”
en 1960, en el “Primer Salón de Arte No Figurativo de San Luis”. Romualdo
Brughetti lo cita al referirse a este salón.
Abatí Vacca falleció en el mes de marzo del año 1976.
15- CONVIVENCIA DE DIFERENTES LENGUAJES
La impronta que caracteriza a este período en San Luis es la
convivencia de estas manifestaciones de la vanguardia, a las que nos hemos
referido más arriba, con la presencia aún hegemónica de la pintura que se
venía desarrollando desde antiguo, particularmente la de los paisajistas o
figuristas, que fue analizada en los capítulos anteriores: Asunción Manca de
Heredia, Gringa Poblet, Antú-Có Fernández, Vicente Vacca, Gaspar Di
Gennaro, a veces Juan Suhr que enviaba obras, o Bianchi Domínguez desde
Córdoba, o Páez Torres o Mateo Mollo desde Buenos Aires, los mercedinos
Norma Elsa Píccolo, Orfelina Saracho, Vicente Lucero, Marino Accetta, Jesús
Rodrigo, y desde Merlo, donde se había establecido, la porteña Palmira
Scrosoppi de Contursi.
También se hicieron presentes en muchos casos importantes artistas de
afuera de la provincia, interpretando el paisaje lugareño varios de ellos: Rodolfo
Castagna, Pedro Ricci, Ricardo Escoté, José Luis Menghi, Terzo Vinzi, Martín
Santiago, Honorio Barraquero, etc. A éstos debemos sumar otros que fueron
surgiendo durante este período, artistas de disímiles méritos, asiduamente
algunos, aunque en forma esporádica en su mayoría, se presentaron con sus
trabajos: el sanfrancisqueño José Antonio Giallucca, el Rvdo. Padre José Alá,
Exequiel Hernández Colantonio, R. Zalazar Rissi, los escultores Hermes
Logaldo, Mario Crespo Kennedy y Antonio Rigau, radicado en Mendoza y
también pintor, y los muy jóvenes Juan Antonio Rodríguez y Rodolfo Enrique
Isern, que hacían sus primeras armas.
Aficionados algunos como Víctor Hugo Lucero y Salustiano Lucero,
ambos de Concarán, Oscar R. Funes, Humberto Barbato -el boxeador-, Nicolás
Bentivegna, Luis C. de Silvestri, Alfredo Marchessi, Elsa Mimí Venerandi, o
Alfredo Samper, que silenciosamente pintaba, aunque dará a conocer su obra
mucho después, y otros.
Así fue como muchas veces se organizaron heterogéneas exposiciones
con obras de distintos artistas pertenecientes a las más disímiles expresiones.
Estas muestras eran organizadas generalmente por la Dirección Provincial de
Cultura, por la Asociación de Empleados del Banco de la Provincia, en ciertas
oportunidades también por la Escuela Normal Juan Pascual Pringles o la
Dirección de Turismo. En ellas se cobijaban tanto los pintores paisajistas, con
sus serenas reflexiones sobre la tierra natal, además el surrealismo de Di
Gennaro, y también las transgresoras estridencias de los informalistas, quienes
cada vez con mayor ímpetu agitaban la bandera de la creación total.
Esta -casi siempre- pacífica convivencia hizo decir al crítico Rafael
Squirru: “El arte de San Luis se ha puesto ‘al día’ respecto a las corrientes más
avanzadas”. El comentario -que deleitó los oídos de un grupo de plásticos
puntanos- fue hecho en el Museo de Artes Moderno, en Buenos Aires, en 1961.
16- LA ESCUELA DE BELLAS ARTES BAJO
LA DIRECCION DE DI GENNARO
Otro hito importante para el período fue la consolidación de la Escuela
Superior de Bellas Artes bajo la dirección del profesor Gaspar Di Gennaro.
Desde el año 1959 Di Gennaro había ido alejándose paulatinamente de la labor
creativa -que será por momentos escasa- y ya a mediados de los sesenta
vemos que su obra personal había sido absorbida casi totalmente por la
docencia artística.
El cuerpo de danzas clásicas y folklóricas, las muestras colectivas de
dibujo y pintura, la formación de grupos de alumnos en las disciplinas de
música, lectura y dicción, el curso de cerámica: todos son logros obtenidos
durante su gestión que contribuyeron a cimentar la definición de los objetivos
institucionales y de la organización administrativa y pedagógica de la escuela.
17- PRIMER SALON NACIONAL DE SAN LUIS
La realización del “Primer Salón Nacional de San Luis”, en octubre de
1965, fue otro hecho de particular importancia para el desarrollo de nuestra
plástica especialmente en un momento como el que analizamos, de intensa
producción. Fue auspiciado por la Asociación de Empleados del Banco de la
Provincia -cuya presidencia continuaba siendo ejercida por Pascual M. Raccay en él se expuso un total de 145 obras.
Contó con la participación de artistas de la Capital Federal, Buenos
Aires, y de doce provincias argentinas, así como de San Luis. Fueron
distinguidos con el Primer Premio Adquisición, en Pintura, Alicia Elsa Farkas,
de Mendoza; en Escultura, Ricardo Marino, de Mendoza; en Dibujo, Miguel
Angel Guzmán, de La Rioja; en Grabado, Susana Arteaga, de Santa Fe;
obteniendo el Premio Especial para Autor Puntano -como ya lo expresáramos
más atrás- Amelia Muñoz, con su obra en técnica mixta “La rosa del jardín
borrado”.
Entre los plásticos sanluiseños asistieron: Marino Accetta, con la
acuarela “Soledad”; Héctor Bianchi Domínguez, con los óleos “Patio puntano” y
“Naturaleza muerta”; Néstor O. Fernández Cruceño, con el óleo “Villa de la
Quebrada”; Asunción Manca de Heredia, con las acuarelas “Angustia Vegetal”
y “El Zapallar”, y el óleo “Rincón del Río Gómez”; Exequiel Hernández
Colantonio, con las acuarelas “Trasbordo en el Paraná” y “Algarrobo Riojano”;
Mateo Mollo, con los óleos “Sierras Puntanas” y “Viejos Aguaribays”; Gringa
Poblet, con los óleos “Rosas Té” y “Flores”; Carlos Sánchez Vacca”, con el
trabajo en técnica mixta “Pintura I”; Vicente Vacca con el óleo “Nevado”;
Verinet, con los óleos “Metamorfosis”, “Mi día en el paisaje” y “Visión”; Vicente
Lucero, con el yeso “Domador Puntano-Don Orozco” y con la talla directa en
madera de algarrobo “Baco Puntano”; J. Domingo Páez Torres, con el
fibrocemento patinado “Profeta” y Amelia Muñoz, con la obra premiada.
En el salón de la Biblioteca Popular “San Luis”, de Chacabuco 747,
coincidiendo con la celebración del vigésimo aniversario de la Asociación de
Empleados del Banco de la Provincia, se inauguró la exposición y se
entregaron los premios el 24 de octubre. Las palabras de apertura del acto
estuvieron a cargo de Pascual M. Racca. Siguió un discurso del profesor Luis
Quesada, en representación de los artistas expositores, concluyendo la
ceremonia con palabras del Secretario General de la Gobernación, Esc. Miguel
Angel Jofré Papaño, en representación del Poder Ejecutivo Provincial.
El Jurado de este certamen estuvo constituido por el escultor argentino,
Ricardo J. Musso, en representación del Fondo Nacional de las Artes; el
escultor y dibujante Héctor S. Nieto, por los artistas participantes y Víctor Hugo
Fernández, representando a la Asociación de Empleados del Banco de la
Provincia de San Luis.
Los premios fueron instituidos por el Gobierno de la Provincia, el Fondo
Nacional de las Artes, la Intendencia Municipal, la Cámara Legislativa, el Golf
Club San Luis, la Sociedad Italiana, por Migliozzi Hnos., Lucrecia Ezcurra de
Celorrio, Mariano Celorrio, Vicente Capello de Klusch y Pablo Klusch.
18- EN VILLA MERCEDES
En lo que respecta a la ciudad de Villa Mercedes, al finalizar el capítulo
anterior narramos algunos sucesos artísticos ocurridos en noviembre-diciembre
de 1956 -justamente al filo de entre dos momentos diferentes de nuestra
plástica- con motivo de la celebración del Centenario de la fundación de dicha
ciudad. Entre ellos figuraba un gran salón de arte, que precisamente se llamó
“Salón del Centenario” y del que hemos hablado.
Pero hubo otro salón de artes plásticas por esos días. El historiador
Edmundo Tello Cornejo nos ha hecho conocer un pequeño y amarillento
anunciando una gran “Exposición Filatélica del Centenario” -organizada por el
Centro Filatélico Mercedino-; también figuran en él una Muestra Numismática,
otra de Armas y Antigüedades, una de Ciencias Naturales, también de
Fotografías del Mercedes Antiguo y una Sala de Literatura y Arte.
Esta última exposición contó con la presencia de algunos conocidos
plásticos locales junto a artistas aficionados y copistas. La nómina completa de
éstos fue la siguiente: Juan Marino Accetta, Yolanda A. Gola de Accetta, María
Beatriz Ramírez, Vicente Lucero, Nidia Lacerna de Diez, Alicia M. Accetta,
Francisca Corradi de Ramírez, Justina A. de Rowe, Emilio Marioni, Alicia S. de
Silberman, Isabel Mazueco de Páez, María F. de Moreno, Micheline L. de
Tassara.
Desde el 25 de noviembre al 1º de diciembre de 1956 llevóse a cabo la
Muestra, que tuvo lugar en el Salón de Actos del Instituto Cultural
Argentino-Británico.
Distintas exposiciones
También en el entonces denominado Instituto Cultural Argentino
Británico, hacia fines del año 1957 se exhibieron en esa ciudad las obras del
Concurso Nacional de Poemas Ilustrados, que había organizado y expuesto
previamente en San Luis la Peña Cultural Allá -fundada por el poeta José
Alejandro Lucero-.
A su vez, en la plaza Pedernera se inauguró en diciembre de 1959 un
“Monumento a la Madre”, del afamado escultor Luis Perlotti. En la ceremonia
estuvieron presentes el Intendente Municipal, Dr. Ricardo Domeniconi, el autor
de la obra y otras autoridades.
Muchos fueron los artistas que expusieron en la década de los sesenta
en Mercedes. Las muestras de pintura, dibujo o escultura -generalmente
montados en el Club Social o en el Instituto Británico-, tenían como
protagonistas entre los plásticos locales a Marino Accetta, Orfelina Saracho,
Vicente Lucero, Eva Bauer de Briganti, Jesús Rodrigo, Norma Píccolo, María
del Carmen Zarura, etc.
Entre los puntanos, visitaron asiduamente Villa Mercedes Gaspar Di
Gennaro, Antú-Có Fernández, Vicente Vacca. También fueron numerosas las
muestras colectivas de artistas sanluiseños, tal como la que en 1968 realizaron
los pintores informalistas del grupo Arte de Hoy, por iniciativa de la escritora
Cristina Carnelli, (exposición de la que anteriormente hemos hablado).
En esos años también se pudieron ver asiduamente obras de artistas de
otras provincias y de la Capital Federal.
19- INSTITUTO DE CULTURA INTEGRAL
En 1963 nació lo que con el correr de los años sentaría las bases para la
ceración de la escuela de Bellas Artes: el Instituto de Cultura Integral, por idea
e impulso del profesor José M. Balducci. Entre las disciplinas que allí se
dictaron descollaba la Escuela de Artes Visuales, que fue dirigida por Gaspar
Di Gennaro.
Esta iniciativa generó una corriente de opinión favorable para que diez
años después, en 1974, se creara la Escuela de Bellas Artes.
El Instituto de Cultura Integral funcionó en el Convento Viejo de las
Madres del Sagrado Corazón, en Pedernera y Pringles, y era dirigido por el
prof. José M. Balducci, secundado por el Dr. Roberto Barroso y la Dra. Hilda
Saiz de Río.
El curso de Artes Visuales dictado por el prof. Gaspar Di Gennaro se
extendería desde el año 1963 hasta el año 1966, y tuvo sus orígenes “en el
auténtico deseo de promover la cultura en nuestro medio de una conocida
profesional del ramo” -historió el corresponsal mercedino de El Diario, el 12 de
julio de 1966-.
“Nos referimos concretamente a la señora Rosa Francovig de Bros,
-agregó el cronista- quien a través de sus periódicos viajes a la ciudad de San
Luis, y en su constante búsqueda no sólo por satisfacer ansias propias, sino
también con el afán de ofrecer posibilidades de superación, a la inquieta
juventud mercedina, visitaba asiduamente las clases que el profesor Di
Gennaro dictaba en la Escuela de Bellas Artes de nuestra ciudad capital”.
“Fue allí donde sus propósitos, -continuó-, afianzados por el interés que
demostraba un núcleo de personas; que aspiraban contar con una Escuela de
Artes que posibilitara el cumplimiento de sus vocaciones, relegada por diversos
factores, intercedió ante las autoridades, y contó en ese momento con el
generoso apoyo de Instituciones Culturales de nuestro ambiente, entre ellas la
Cámara Junior, que colaboró decididamente para que tal idea se hiciera
realidad. Se concretaría de la siguiente forma:
“Se crearía un anexo de la Escuela de Bellas Artes siempre que se
contara con local apropiado y un profesor. Tal iniciativa coincidía con el
proyecto de la Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes, de fundar un
Instituto de Cultura”.
“A esta comisión fue expuesta la sugerencia que luego de aceptada en
los futuros planes de estudios, ofrecía a un entusiasta grupo, la oportunidad de
manifestarse en el maravilloso mundo de las formas y los colores”.
“Se iniciaron las clases -recordó El Diario- bajo la dirección del profesor
Di Gennaro, las que se dictaban una vez por semana”.
“Al cabo de muy corto plazo, se efectuó una exposición de trabajos que
causó impacto”.
“No cabe duda de que todo ello fue el resultado del empeño puesto de
relieve por los alumnos y la capacidad del profesor Di Gennaro”. (…) El
periodista le inquirió a Di Gennaro -quien por un tiempo vivió en Mercedesacerca del futuro de las artes plásticas en esa ciudad. Este respondió que “son
muy auspiciosas las posibilidades de nuestro medio, por el interés y
condiciones demostradas por quienes concurren a las clases y porque
Mercedes necesita de diversos aportes culturales”.
“Los cimientos de la Escuela de Artes ya están fijados”.
“Los alumnos inscriptos han dado fehacientes muestras de aptitudes y
perseverancia, formando con quienes lo guían, un homogéneo círculo del que
habrán de surgir figuras que en el concierto de Artes Plásticas habrán de hacer
volver de continuo, la mirada hacia nuestra progresista ciudad de Mercedes”.
Los alumnos exponen sus trabajos
El 30 de noviembre de 1964 los discípulos de Di Gennaro exhibieron sus
trabajos en carbonilla, tiza, tinta y lápiz en vidrieras de locales comerciales de
la ciudad (Creaciones “Derby” y Tiendas “Arco”).
Eran obras tomadas del natural bajo la guía de su profesor, habiéndose
realizado dicha exposición en adhesión al 108 aniversario de la fundación de la
Ciudad de Villa Mercedes.
Los participantes fueron los siguientes: Yolanda Accetta, Rosa Francovig
de Bros, Margarita de Cumiano, Hilda Rosso de Ferraro, Estela M. Flores,
Celestina C. de Herrera, Lilia Lucero, Ana M. Fernández de Milán, Renée de la
Mota de Mundet, Hilda Navas, Teodosia de Patiño, Elías Rojas, Amalia
Villegas, Alcira Zavaleta, Raúl Barboza, Enrique Neira y Roberto Vicens.
En diciembre de 1966 se entregan los diplomas a los primeros
egresados de Artes Visuales a cargo del Prof. Di Gennaro.
Ellos fueron: Rosa Francovig de Bros, Margarita E. de Cumiano, Estela
Flores, Lilia Delicia Lucero, Alcira Zavaleta, Ángela de Castelló y Srta. del
Bosco. En esta oportunidad se realizó también una exposición con trabajos de
los flamantes egresados.
En el Instituto de Cultura Integral surge la Escuela de Lenguas y
Literatura que años después se traslada al Colegio del Sagrado Corazón, en
Av. Mitre (fines de la década del ’60), donde funcionó hasta que se cerró la
carrera, a fines de los años ’70. Esta Escuela dependía de la Universidad
Católica de San Juan.
20- EL MUSEO DE ARTES PLASTICAS
La preocupación por la difusión de las artes llevó a un grupo de
personas relacionadas con la cultura local a sentar las bases de una institución
que concentrara los esfuerzos y permitiera darles proyección: un museo de
bellas artes.
Ello comenzaría a concretarse el 21 de noviembre de 1966, al formarse
la Comisión Pro-Museo, que fue presidida por el escultor don Vicente Lucero y
secundado por Gaspar Di Gennaro como vicepresidente.
Fue su secretaria la Sra. Luisa P. de Testa; Tesorero el Sr. José Pardo y
Vocales Titulares la Srta. Beatriz Ramírez, Sr. Oscar Giovannoni, Sr. Marino
Accetta, Sr. Alberto E. Neira, mientras que como Vocales Suplentes el Dr. Julio
Toscano Rivas, Sr. Tomás Ferrari, Dr. Luis Roberto Barroso, Sr. José C.
Moneo, Sr. José M. Balducci, Sra. Lila Gatica de Pereira Torres, Sra. Renée
Méndez de Mundet, Sr. Benjamín Montenegro, Sr. Edmundo Tello Cornejo, Sr.
Héctor P. Ossola, Sra. Rita B. de Montenegro, capellán Aderito Schiro, Sra.
Nery R. de Couto, Sr. Atilio Rimondi, Sr. Cosme Lucero, Sr. Francisco Saibene
y Sr. Gregorio González.
En diciembre de 1968, en un folleto-catálogo editado por los impulsores
del proyecto, se daba a conocer bajo el acápite “Museo de Artes Plásticas fundado simbólicamente el 1º de diciembre de 1968- Ciudad de Mercedes (San
Luis)”, la nómina de los artistas donantes, considerados fundadores.
Figuraban en dicho listado 107 donantes, considerando a pintores,
escultores y grabadores. En la Sección Pintura -con 62 trabajos- podían
encontrarse nombres de conocida trayectoria en la plástica del país, entre
otros, los de Tomás Ditaranto, Sergio Belaieff, Luis Corcóstegui, Dora de La
Torre, Hugo Irureta, Juan Carlos Miraglia, Josefina Perazzo, Miguel Angel
Prelato, Isabel Rodríguez Villar, Alfredo Spampinato, Luis Tessandori,
Alejandro Tomatis, Héctor Tessarolo, e Iván Vasileff. En la Sección Escultura,
27 trabajos, entre ellos de Luis Perlotti, Wilfredo Viladrich, Santiago Chiérico,
Luis Cataldo, etc.
La Sección Grabado, con 18 obras, contaba con distinguidos artistas,
entre ellos Benito Quinquela Martín, Víctor Rebuffo, Luis Tessandori, Gregorio
Ituarte, Tomás Ditaranto, Abel Bruno Versacci y otros. Debemos señalar el
aporte, asimismo, de plásticos de la provincia: Asunción Manca de Heredia,
Orfelina Saracho, Palmira Scrosoppi de Contursi, Vicente Vacca, Lola
Diamante Gorodner, y Vicente Lucero.
Al final del catálogo podía leerse: “A esta nómina se agregará en su
momento, otra de obras donadas por artistas de Mendoza, San Juan, San Luis
y otras, que pasarán a figurar como Fundadores del Museo de Artes Plásticas”.
Esta Comisión, después de haber llevado a cabo innumerables
gestiones y trámites ante diferentes funcionarios de turno, (desde el mismo
momento de su fundación en 1966 hasta diciembre de 1968), por fin habían
logrado un espacio en la Comisión Municipal de Cultura, en el mismo edificio
de la Municipalidad.
Pero lamentablemente, ese espacio no sería ocupado en forma
definitiva.
Recuerda el pintor Maldonado
El señor Emilio Maldonado, incorporado como Secretario a dicha
comisión en mayo de 1972, ha relatado cómo continuó la azarosa historia del
Museo:
“…se había fundado y funcionaba en forma precaria en un salón
multiuso (El hoy llamado salón Constanzo).
“Posteriormente se construyó una ampliación del edificio municipal y allí
se trasladó el museo. (El salón que hoy es sede del Consejo Deliberante).
“En tiempos en que fue intendente el Dr. Hederwick se creó un conflicto
pues la comisión se negaba a donar la colección a al intendencia por temor a
perder el control de la misma y sólo aceptaba dejarlas en custodia hasta tanto
se adquiriera una propiedad con destino al museo histórico y al de Artes
Plásticas, pues los locales que había cedido la Municipalidad hasta entonces lo
harán con carácter de precarios. Ante esta situación el intendente nos intimó a
retirar las obras en razón de ‘…no poder tener la responsabilidad de cuidar algo
que no pertenece a la Municipalidad’”.
“Ante esta situación se decidió retirar la colección que fue a parar a la
planta alta del edificio de calle Balcarce y Pescadores, entonces propiedad de
la Caja de Créditos Villa Mercedes, quienes un tiempo antes habían constituido
la Fundación Villa Mercedes con fines de apoyar la labor cultural de la ciudad”.
“Allí estábamos cuando la Caja decide construir una nueva sede en calle
Salta Nº 24. Pero allí no había lugar para el museo, pues se proyectaba un
nuevo edificio para la fundación sobre calle Pedernera, por lo que fuimos a
parar a una vieja casa desocupada propiedad de la Caja hasta que se
concretaran los planos de la Fundación. En eso sobrevino la quiebra de la Caja
y por indicación del Síndico de la quiebra hubo que retirar urgentemente la
colección para que ésta no pasara a formar parte del patrimonio de la ex-Caja”.
“A todo esto, ya se había obtenido la Personería Jurídica y se paso a
llamar ‘Amigos del Museo de Artes Plásticas’”.
“Retomando el hilo de la conversación, dónde fue a parar la colección,
ya no lo recuerdo porque en ese tiempo abandoné la Comisión, cansado de
idas y vueltas, de hacer antesalas y recibir promesas nunca cumplidas”
“Sólo sé que el triste presentimiento de don Vicente Lucero se cumplió”.
Hoy las obras de arte donada a la ciudad con destino a un Museo se
encuentran ‘decorando’ las oficinas de los funcionarios municipales”.
“Me pregunto qué sucedería si algún artista donante o sus
descendientes encuentran la obra donada con fines tan nobles en esa
situación. Vergonzoso ¿verdad?”.
“También sé que la ciudad de Villa Mercedes ha permanecido indiferente
ante este hecho”.
“A más de 30 años de su primer fundación, el Museo no existe”.
“Los políticos, industriales, comerciantes, universitarios y profesionales
del medio, es decir todos los que completan los palcos para presenciar los
desfiles del 9 de julio, están en deuda con el resto de la población, por haber
permitido que la ciudad llegue al tercer milenio sin tener un lugar donde recibir
a un concertista, mucho menos una orquesta. No existe un lugar donde
representar una obra de teatro; con un escenario adecuado, con acústica, con
un telón decente”.
“No hay museo histórico”.
“Lo más próximo fue el Museo de Artes Plásticas. Don Vicente Lucero
consiguió para la ciudad sin pagar un peso por una obra, lo más importante: la
colección. Pero en 30 años nunca hubo presupuesto para dotarlo de un casa”.
“En vano fueron sus desvelos -concluye Maldonado- y el de sus
colaboradores como la señorita Beatriz Ramírez, don Marino Accetta o don
Ignacio Muruzeta, quien en 1966 ya hacía planos para hacer del Mercado
Central un Centro Cultural”.
21- LILIA DELICIA LUCERO
Nacida en Villa Mercedes e hija del conocido escultor Vicente Lucero, es
egresada del Instituto de Cultura Integral de esa ciudad en 1967, con el título
de maestra especial de Dibujo. Expone desde 1966, obteniendo por esos años
premios en concursos de manchas locales. En 1972 logra segundo premio en
Pintura en el “Primer Certamen Mercedino de Artes Plásticas”.
Se presentó en las primeras bienales provinciales. Un comentario
periodístico -Juan Otero, en El Diario de San Luis-, refiriéndose a uno de sus
envíos a la Primera Bienal, “Frente al espejo”, dijo: “Presenta un buen meditado
trabajo”. El diario “Los Andes” destacó por su parte a otro de sus óleos: “…Lilia
Delicia Lucero, -señaló- especialmente su ‘Naturaleza muerta’, en la que
demuestra un poder de síntesis y capacidad de organizar la paleta en tonos
locales, aún cuando el fantasma de la decoración de tapices habite en sus
obras”.
Además, en la Segunda Bienal de San Luis -año 1972- obtiene Cuarta
Mención Estímulo con su óleo “Danza”. Al año siguiente interviene en la Capital
Federal en la “Segunda Exposición de Artistas Visuales del Interior” y en la
Casa de San Luis; en 1975 en Mendoza, en la “Bienal Municipal de Artes
Plásticas”. Vuelve a exponer en 1978 en la Bienal Puntana, lo hace con los
óleos “Vencida” y “Reflexión”; y en 1980 en el Salón Sanluiseño Libre de
Verano, aparte de variadas intervenciones en exhibiciones colectivas en su
ciudad natal durante los ’60, ’70 y los ’80.
22- MARIA DEL CARMEN ZARURA
Pintora y dibujante, vinculada a Villa Mercedes donde residió, cursó sus
estudios en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad de Córdoba.
En el año 1966 egresa con el título de profesora de Dibujo y Pintura.
En dicha ciudad fue invitada en 1967 a participar en muestras de
conjunto, y en Villa Mercedes -donde desde ese año ejerció la docenciaorganiza en 1969 “pintura pavimental”, mereciendo el elogio de la crítica
periodística.
María del Carmen Zarura expuso en Río Cuarto en 1971 en la
Asociación Riocuartense de Plásticos, dibujos inspirados en poesías de la
escritora villamercedina María Cristina Carnelli Despósito. Se presenta más
adelante, en 1972, en la Comisión Municipal de Cultura de Villa Mercedes,
volviendo a hacerlo en esta misma sala al año siguiente.
En la ciudad de San Luis exhibió también sus obras -en las que
predomina el retrato o la figura humana- realizando una exposición individual
en 1974 en la Dirección Provincial de Cultura.
Ya alejada de Villa Mercedes, envió a esa ciudad dos óleos, “Soledad” y
“Mujer”, y dos dibujos, “Retrato” y “Loco”, al Primer Salón de Artes Plásticas de
Villa Mercedes, el que se llevó a cabo en el Club Social con motivo de su 80º
Aniversario, en octubre de 1977.
La Escuela Normal Superior “Dr. Juan Llerena” posee dos dibujos de
esta artista.
23- HILDA ROSSO DE FERRARO
De origen sanluiseño es nacida en el año 1924 en Mendoza.
Pintora intimista, sus temas preferidos son las flores, tratadas al óleo o al
pastel. Se considera autodidacta, aunque por un tiempo -hacia 1964- estudió
en Villa Mercedes con el profesor Gaspar Di Gennaro en el Instituto de Cultura
Integral.
No son muchas las exposiciones -todas colectivas- en las que se ha
presentado: en 1959, en el Instituto Argentino-Británico; en 1964, con los
alumnos de Gaspar Di Gennaro; en 1977, en “Primer Salón de Artes Plásticas
de Villa Mercedes”, en el Club Social; en 1978, en San Francisco del Monte de
Oro; en 1980, en un “Salón del Poema Ilustrado” en el Ateneo Popular de la
Boca (Buenos Aires) donde junto a la poeta Regina Ávila de Mancilla obtiene
una Mención; en 1988 en la “Segunda Bienal Interprovincial de Artes Plásticas
de Villa Mercedes”, etc.
24- LA CERAMISTA MARIA BEATRIS RAMIREZ
Y EL ARTESANO ALBERTO ENRIQUE NEIRA
La ceramista decorativa María Beatriz Ramírez y el artesano urbano
Alberto Enrique Neira fueron dos creadores que recibieron el favor y la
popularidad del público villamercedino. A pesar de pertenecer a géneros
artísticos diferentes a los tratados en este trabajo, se hace necesario señalarlos
por la singularidad de sus creaciones. Por otra parte, frecuentemente fueron
incluidos junto a pintores y escultores en salones colectivos de ese momento.
María Beatriz Ramírez
Oriunda de Villa Mercedes, comenzó sus estudios de cerámica en la
ciudad de Mendoza en el año 1953, llevándolos a cabo en la Escuela Superior
de Cerámica dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo. Su
especialización se orientó hacia la cerámica decorativa, egresando de dicha
Escuela en el año 1957.
A partir de ese momento en nuestra provincia desarrolló una activa, seria
e importante actuación docente en la Escuela Provincial de Bellas Artes de la
ciudad de San Luis. Hizo lo propio en escuelas y colegios de la ciudad de Villa
Mercedes y además en su taller particular, ubicado en Uriburu casi llegando a
Pedernera.
Beatriz Ramírez participó en exposiciones, tanto individuales como
colectivas dentro y fuera de la provincia, mereciendo su obra elogiosos
comentarios de los entendidos.
“Su labor, proyectada en la docencia, trasluce delicadeza y originalidad.
La exposición permanente del salón-taller de calle Uriburu lo demuestra”,
manifestó el profesor Jorge Hadandoniou en “Enfoques Mercedinos”.
Por su parte, el profesor Gaspar Di Gennaro ha expresado que “el arte
cerámico de Beatriz Ramírez refleja una consecuente y profunda actitud de
búsqueda y perfeccionamiento de las técnicas cerámicas con obras de singular
belleza y de indiscutible calidad…”.
La artista falleció en Villa Mercedes en el año 1986.
Alberto Enrique Neira
Este artesano aplicó una técnica de su invención que él mismo llamó
“acibit” (de “acícula”, alfiler, “bilt”, cinta en latín), en la que emplea como
materiales cinta negra y alfileres, que aplica para ilustrar temas rigurosamente
figurativos tomados de láminas, reproducciones de obras famosas o de
fotografías.
Además de haberse presentado con sus trabajos en repetidas ocasiones
en Villa Mercedes -donde su obra “El Puente de Madera” y otras gozan de gran
popularidad- y también en la ciudad de San Luis, expuso en la Capital Federal.
(Centro Puntano, Casa de San Luis, Instituto Bernasconi y Canal 13).
Bibliografía consultada
PAYRO, JULIO E., “Pintura Moderna”. Buenos Aires, Editorial Nova, 1962.
PELLEGRINI, ALDO, “Panorama de la Pintura Argentina Contemporánea”. Bs.
Aires, Editorial Paidós, 1967.
SQUIRRU, Rafael, “Arte de América 25 años de crítica”. Buenos Aire, Edición
Gaglianone, 1979.
SQUIRRU, RAFAEL, “El Artista y su Tiempo”, Buenos Aires, Edición Fundación
Rozenblum, 1991.
BRUGHETTI, ROMUALDO, “Geografía Plástica Argentina”, Buenos Aires.
Editorial Nova, 1958.
WALDBERG, PATRICK, “Historia del Arte-Surrealismo”. Barcelona, Salvat
Editores, 1994. (Tomo 4)
WALDBERG, PATRICK, “Arte Contemporáneo-Pintura Fantástica”. Buenos
Aires, Fratelli Fabbri-Viscontea, 1977. (Tomo 1)
SANOUILLET, MICHEL, “Arte Contemporáneo-Pintura Fantástica”. Buenos
Aires, Fratelli Fabbri-Viscontea, 1977. (Tomo 2)
LEBEL, ROBERT, “Arte Contemporáneo-Pintura Fantástica”. Buenos Aires,
Fratelli Fabbri-Viscontea, 1977. (Tomos 3 y 4)
BALZER, CARMEN, “Arte, fantasía y mundo”. Buenos Aires, Editorial Plus
Ultra, 1975.
MAURELL, JUAN, “Los Surrealistas Contra” (Polémicas y Panfletos). Buenos
Aires, Editorial Galerna, 1982.
READ, HERBERT, “Filosofía del Arte Moderno”, Buenos Aires, Editorial
Peuser, 1960.
TAPIE, MICHEL, “El Arte Otro”, Barcelona, Salvat Editores, 1962.
BAYON, DAMIAN CARLOS, “El ‘Caso’ Mathieu”. Buenos Aires, Diario “La
Nación”, 2 de febrero de 1964.
SCHOO, ERNESTO, “Luces y sombras de Alberto Greco”. Buenos Aires, diario
“La Nación”, 14 de abril de 1996.
GALLI, ALDO, “Una clave de los años ’50 y ‘60” (Alberto Greco). Buenos Aires,
diario “La Nación”, 2 de mayo de 1992.
SAFONS, HORACIO, “Del pañal a la cruz” (Alberto Greco). Bs. As. revista
“Periscopio” Nº 50, 1º de septiembre de 1970.
CRUZ, JORGE, “En busca de Fredi Guthmann”. Buenos Aires, diario “La
Nación”, 5 de octubre de 1997.
SAFONS, HORACIO, “Breve Historia del Pincel”. Buenos Aires, revista
“Primera Plana” Nº 461, 30 de noviembre de 1971.
RESTANY, PIERRE, “Expresionismo Abstracto”. Historia del Arte Salvat.
Barcelona, Salvat Editores, 1994. (Tomo 5)
LAMBERT, JEAN-CLARENCE, “Pintura Abstracta”. Madrid, Aguilar Ediciones,
1969.
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES, (Asociación Amigos del Museo
Nacional de Bellas Artes), “Alberto Greco”, Ivam Centre Julio
González-Valencia y Fundación Cultural Mapfre Vida, Madrid, España. Buenos
Aires abril-junio de 1992.
EVERITT, ANTHONY, “El Expresionismo Abstracto”, Barcelona, Editorial
Labor, S. A., 1975.
NAIFEH, STEVEN Y WHITES SMITH, GREGORY, “Jackson Pollock-Una Saga
Estadounidense”. Barcelona, Circe Ediciones, 1991.
PRESTA, SALVADOR, “Arte Argentino Actual”, Buenos Aires, Editorial Lacio,
1960.
GARCIA MARTINEZ, J. A., “Crisis y Revolución en el Arte de Hoy”. Buenos
Aires, E. U. D. E. B. A., 1976.
SQUIRRU, RAFAEL, “Confucionismos culturales”. Buenos Aires, diario “La
Nación”, 28 de junio de 1993.
BRUGHETTI, ROMUALDO, “La pintura en las provincias (1957-1978)”, Buenos
Aires, diario “La Nación”, 2 de diciembre de 1979.
OTERO ALRIC, MIGUEL, “En un panorama plástico del país Carlos Sánchez
Vacca, actitud de avanzada en la tierra puntana”. San Luis, “El Diario de San
Luis”, 4 de diciembre de 1979.
DI GENNARO, GASPAR, “Visitando Exposiciones: Amelia Muñoz-Sánchez
Vacca”. San Luis, diario “Democracia”, 30 de octubre de 1959.
PARPAGNOLI, HUGO, “Artes Plásticas-Salón de Arte No Figurativo”. Buenos
Aires, diario “La Prensa”, 8 de diciembre de 1959.
FERNANDEZ, VISTOR HUGO, “Dos Pintores Abstractos”, San Luis, diario “La
Opinión”, 6 de noviembre de 1959.
RIBAS LUCERO, ROBERTO, “Exposición de pintura”. San Luis, diario “la
Opinión”, 14 de febrero de 1962.
BRUGEHTTI, ROMUALDO, “Un grupo de artistas nuevos: SI”. Buenos Aires,
revista “Criterio”, 13 de julio de 1961.
DI GENNARO, GASPAR, “Plásticos Puntanos en Mendoza”. San Luis, diario
“Democracia”, 8 de diciembre de 1963.
DI GENNARO, GASPAR, “Semana de San Luis-Salón de Artes Plásticas”. San
Luis, diario “Democracia”, 25 de agosto de 1963.
SANCHEZ VACCA, CARLOS, “Notas de Arte”. San Luis, revista “Centro” Nº 1
(del Centro de Estudiantes Universitarios), diciembre de 1964.
FERNANDEZ, VICTOR HUGO, “Panorama de las Artes Plásticas en san Luis”.
San Luis, 1961.
CARNELLI DESPOSITO, CRISTINA, “Reportaje al grupo ‘Arte de Hoy’ de San
Luis. Villa Mercedes (San Luis), diario “Impulso”, 4 de noviembre de 1968.
REVISTA “CABALLETE”, “Los grupos y su razón de ser-Agrupación Arte No
Figurativo”. Buenos Aires, septiembre de 1960.
SQUIRRU, RAFAEL, “Grupo Sí”. Presentación en el catálogo, cuando este
grupo expuso en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el 15 de
diciembre de 1961.
MARTINEZ SOBRADO, ETHEL, “La Plata y el arte hoy”. Revista del diario “La
Prensa”, Buenos Aires, 7 de noviembre de 1982.
BRUGHETTI, ROMUALDO, “Tierra adentro- la escultura joven argentina
después de 1955”. Buenos Aires, diario “La Nación”, 25 de septiembre de 1983.
BRUGHETTI, ROMUALDO, “Nueva Historia de la Pintura y la Escultura en la
Argentina”. Buenos Aires, editorial Gaglianone, 1991.
LOPEZ ANAYA, JORGE, “Historial del Arte Argentino”. Buenos Aires, Emecé
Editores, 1997.
Revistas “Primera Plana”, “Confirmado”, “Caballete”, “Criterio”, de Buenos
Aires; “Carolina Nueva Era, de San Luis; catálogos de exposiciones en Buenos
Aires, Mendoza, La Plata, San Luis, Villa Mercedes, etc.; diarios “La Nación”,
“La Prensa”, “Clarín”, “El Pueblo”, “El Mundo”, etc. de Buenos Aires; “Los
Andes” y “Mendoza” de Mendoza; “El Día”, de La Plata; “Puntal”, de Río
Cuarto; “Democracia”, “La Opinión”, “El Diario de San Luis”, de San Luis; “El
Impulso” y “La Voz del Sud” de Villa Mercedes; fascículos de colecciones de
arte.
CAPITULO VI
Eclecticismo (de 1970 a nuestros días)
1- Características de este período. 2- Década del ’70: La Primera Bienal de San Luis. 3Premiados en las Bienales de esta década. 4- San Luis en el Palais de Glace. 5- Distintos
hechos significativos y exposiciones. 6- Salón Sanluiseño Libre de Verano. 7- Luis Walter
Lucero. 8- Julio C. Domínguez. 9- Juan A. Rodríguez. 10- Grupo “Antares”. 11- Roberto Arrieta.
12- Irma Lozano. 13- Anita Aiello. 14- Leonor López Orozco. 15- Yolanda Pérez Chávez. 16Julio Cornejo. 17- Corina Ojeda de Vallejo. 18- Ana Cecilia Tula. 19- Walter Salgado. 20- Texa
Ojeda. 21- Teresita Capiello. 22- Alejandro Viaña. 23- Marta Cornejo. 24- Susana Scarpatti. 25Ángel Pérez Vega. 26- Miguel Guardia. 27- Enrique Isern. 28- Norma D’Angelo. 29- Héctor
Prezioso. 30- Raúl Gómez. 31- Otros artistas: Jorge Gagliardi, Cecilia Pedernera, Rita de
Vacca, Orlando Agüero Adaro, Norma Aldajeff, Dora Muñoz de Salvatore, Herminio Varela,
Benito Rodríguez Cejas, Orlando Carduza, Justina Contestín, Nicolás Bentivegna, Teresa Vidal
de Caviedes, etc. 32- Los ’70 en Villa Mercedes: “Primer Certamen Mercedino de Artes
Plásticas”. 33- Se crea la Escuela Superior de Bellas Artes. 34- “Primer Salón de Artes
Plásticas de Villa Mercedes”. 35- Sonia Osellame. 36- Hugo Sayavedra. 37- Graciela Muñoz
Silva. 38- Otros nombres. Plásticos de Merlo. 39- Héctor Bianco. 40- Mirta Ceballos. Artistas
radicados fuera de la provincia: 41- Lola Diamante Gorodner. 42- Renée Mendoza de Balduzzi.
43- Luis Suárez Jofré. 44- Rosa Luco de Mercado. 45- Blas Scarso. 46- Leonor Rigau de
Carrieri. 47- Aldo Perosa. 48- Alberto Musso. 49- Década del ’80: 50- Hechos salientes. 51Entrevista al autor en 1983. 52- Selección de obras para “Artistas Plásticos del Interior”. 53Inauguración Casa de la Cultura. 54- Premiados en las Bienales de los ’80. 55- Graciela Barón.
56- Gladys Presti. 57- Daniel Orellano. 58- Alberto Camps. 59- Ángela Toledo. 60- Alejandra
Baudino. 61- Marta Segura. 62- Otros plásticos. 63- Los ’80 en Villa Mercedes. 64- Se
acrecientan las exposiciones. 65- Filial Villa Mercedes de SAAP. 66- Las Bienales
Interprovinciales de Villa Mercedes. 67- El Centro Cultural. 68- Roberto Julio Tessi. 69- Yolanda
Lía Accetta. 70- Teresita Sánchez Conti. 71- Magui Lucero Guillet. 72- María Causa. 73- Nora
Váldez. 74- Mercedes Torres. 75- Cecilia Herrero. 76- Adela Toledo. 77- Oscar Crossa. 78Carmen Ortiz Torres. 79- Roberto Crescitelli. 80- Hilda Núñez. 81- Graciela Artaza. 82- Cristina
Rosa. 83- Susana Bertea. 84- Miguel Zeballos. 85- Otros artistas de esa ciudad. Pintores o
escultores establecidos fuera de la provincia: 86- María Angélica Politti. 87- Graciela Ferrari.
88- Atilio Vacca. 89- Nila Cordaro de Saad. 90- Década del ’90: Sucesos destacados. 91Instituto Científico y Cultural El Diario (ICCED). 92- Premiados en las Bienales de esta década.
93- Rubén Raúl Rodríguez. 94- Adriana Nasisi. 95- Raúl Caviedes Vidal. 96- Jorge Antonio
Timoner. 97- Bettina Tarquini. 98- Alberto Rodríguez Saá. 99- Silvia Susana Gil. 100- Liliana
Zelikson. 101- Andrea Wilkinson. 102- Néstor Fabián Fernández. 103- Fernando Fabre. 104Clara Kremnitzer. 105- Oscar Di Chiara. 106- Raúl Flores. 107- Irene Presti. 108- Álvaro
Arteaga. 109- Alicia Aman Rotondó. 110- Dirce Susana Bona. 111- Raúl Bustos. 112- Julián
Pastor. 113- Sonia Chaca. 114- Andrea Giuliani. 115- Otros artistas de la ciudad de San Luis.
116- Los ’90 en Villa Mercedes. 117- Viveka Rosa. 118- Gustavo Vassallo. 119- Atilano San
Martín. 120- Alejandra Kenny. 121- Emilio Maldonado. 122- Claudia Ferreyra. 123- Daan De
Groote. 124- Víctor Petronciri. 125- Otros plásticos villamercedinos. 126- Merlo: Casa Museo
Palmira Scrosoppi. 127- “Séptimo Encuentro Nacional de Pintores Paisajistas”. 128- Viviana
Palestini. 129- Claudia Rolando. 130- Daniel Sedita. 131- Reneé Andino. 132- Edith Andino.
133- Roberto Bertolino. 134- Beatriz Ofelia Minoli. 135- Adolfo Gustavo Serafín. 136- María
Cristina Manzano. 137- Héctor Marinucci. 138. Otros artistas de Merlo. 139- Pintora porteña
establecida en La Estanzuela: Isabel Ezcurra.
1- CARACTERISTICAS DE ESTE PERIODO
A partir de 1970 los artistas jóvenes aparecen en escena y provocan el
advenimiento de una nueva etapa en el panorama de la plástica local. Se trata
de una nueva generación cuyo surgimiento será acompañado por otro
elemento novedoso: la realización sistemática de las Bienales de San Luis.
La nueva camada, -en su mayoría egresado de la Escuela Provincial de
Bellas Artes-, se caracteriza por lo ecléctico de su producción, rasgo que se
mantiene hasta nuestros días a partir de ese momento, y es por ello que contrariamente a lo registrado en los dos períodos anteriores- ninguna
tendencia plástica prevalecerá sobre las demás.
En general, los nuevos pintores y escultores presentan una estilización
de las formas tomadas libremente de las diversas tendencias modernas
(fauvismo, cubismo y otras), en procura de un orden decorativo y sensible. En
otros casos existe cierta inclinación surrealista, o expresionista; encontramos
asimismo una tendencia al realismo social o hacia la abstracción, ya sea
geométrica, tradicional o lírica.
De este grupo heterogéneo y de dispares méritos, han surgido artistas
cuyas obras constituyen hoy un valioso aporte al acervo cultural de la provincia
y en algunos casos del país.
A lo largo del período que nos ocupa los veremos surgir y desarrollarse,
acompañados de otros artistas locales ya alejados del terruño pero atraídos por
la presencia de las Bienales Puntanas, que tendrán lugar periódicamente a
partir del 1970.
Otra de las características que singularizan a este período, es la mucho
más activa participación del interior de la provincia en exposiciones de nuestra
ciudad capital. Villa Mercedes y Merlo en un principio, y otras localidades
después, se vieron representadas en bienales y certámenes, y más tarde en
exposiciones individuales.
Así también al inaugurarse los ’80, una nueva y avasallante generación
de plásticos villamercedinos se hará conocer, cosechando importantes
premios. Se establecerán algunos de ellos fuera de San Luis, donde hoy con
innegable éxito desarrollan sus carreras.
Por último, al entrar en la década final del siglo, vemos que ha brotado
en San Luis, Villa Mercedes, Merlo, Justo Daract y varias ciudades del interior,
una flamante camada de pintores y escultores que comienzan a exhibir sus
trabajos.
Sabemos que estos jóvenes, junto a otros comprovincianos que, fuera
de la provincia estudian arte o se perfeccionan, podrán llegar a conformar en el
futuro su propio y auténtico camino, cuyo lenguaje los identifique y “nos
identifique”. Pero para ello deberán sortear los peligros que acechan al arte en
este fin de siglo: lo “light”, el facilismo y las modas impuestas por los
mercaderes culturales.
2- DECADA DEL ’70: LA PRIMERA BIENAL DE SAN LUIS
La Primera Bienal Puntana de Artes Plásticas fue un rotundo éxito: las
crónicas del evento y sus propios protagonistas coinciden en señalar que pocas
veces un hecho semejante suscitó tanto interés del público.
El certamen -que tuvo lugar en septiembre de 1970 en el Salón Blanco
de la Casa de Gobierno- nació de la iniciativa de Mario Cécil Quiroga Luco,
director de Cultura por esos días.
La Bienal, con su desacostumbrada convocatoria de público, fue un
excelente “vidriera” en la que los puntanos pudieron apreciar las diferentes
expresiones de los artistas que desarrollaban su producción dentro de la
provincia. Paralelamente, se realizó un salón de alcance nacional en el que
expusieron artistas de todo el país.
Una amplia cobertura ofrecieron los diarios locales al certamen, así
también “Los Andes” de Mendoza y el porteño “Clarín”, publicación que envió
especialmente al crítico especializado Eduardo Baliari.
Este último escribió en su diario a los pocos días:
“No recordamos la realización de algún salón de artes plásticas en esta
ciudad. Lejano está el tiempo en que se quiso hacer el intento de instituirlo.
Pero jamás se logró concretarlo. Por eso el anuncio de esta Primera Bienal
Puntana de Artes Plásticas, que termina de inaugurarse, provocó la siguiente
satisfacción, ya que permitirá a la laboriosa provincia norteña (sic) incorporarse
en ese aspecto cultural a los principales centros del país” (…)
“En esta oportunidad -prosiguió más adelante- estuvo circunscripta a los
apartados de escultura y pintura. Y podrían participar de ella los artistas
puntanos residentes o no en la provincia, y los argentinos con cuatro años
como mínimo de residencia en la provincia. El resultado no ha podido ser más
halagüeño, porque el número de obras enviadas y los artistas concurrentes,
conforman un salón de gran aliento, al mismo tiempo que la provincia
‘redescubre’ a artistas ya incorporados al ámbito nacional, especialmente los
que han triunfado y trabajan en la Capital Federal”.
A su vez, también “Los Andes” le dedicó a la Bienal un generoso
espacio, -que como en el caso de “Clarín”, por su extensión nos resulta
imposible de reproducir en su totalidad.
“Pocas veces hemos asistido en San Luis a salones de artes o
exposiciones en los que el interés suscitado convocara a tanto público, en la
inauguración y en días subsiguientes, como en esta Primera Bienal Puntana de
Artes Plásticas, que convocó a los artistas plásticos puntanos nativos o
residentes en la provincia y al que concurrieron 25 pintores con 52 obras y 10
escultores con 19 obras”.
“El jurado, integrado por artistas y críticos en representación del Fondo
Nacional de las Artes, de la Secretaría de Cultura de la Nación, del gobierno de
la provincia y de los artistas concurrentes, sesionó varios días para seleccionar
obras y determinar los premios”.
“El aporte de relevantes artistas argentinos que fueron invitados
especialmente y que exponen a la par del certamen, contribuye a que ésta sea,
posiblemente, la exposición de mayor relevancia que se haya organizado en
este medio. Previéndolo así, asistieron a la inauguración en el 376º Aniversario
de San Luis altas personalidades del gobierno y conocidos artistas e
intelectuales que jerarquizaron al acto que se desarrolló en el amplio Salón
Blanco de la Casa de Gobierno, todo lo cual constituyó el digno marco a este
acontecimiento que presidió el gobernador de la provincia”.
“El Salón muestra obras de diversas tendencias. Es indudable que el
jurado ha obrado con criterios estéticos y humanos, seguramente en
consideración al propósito de fomento y promoción que anima a la Dirección
Provincial de Cultura”.
“Los artistas nativos de San Luis, pero residentes en Buenos Aires
obtuvieron los premios principales y son mujeres las que se llevaron los de
pintura y escultura. La formación profesional y el mundo del arte en que
trabajan han de ser razones importantes para este resultado, por lo que
suponemos que habrán de modificarse las bases para que en la futura
competencia los artistas que trabajan en un medio menos propicio, como es
San Luis, puedan obtener su merecido galardón”.
De “El Diario de San Luis” extraemos algunos párrafos de su amplio
comentario, en el que manifiesta que “una inocultable satisfacción invadía a los
organizadores del Salón Bienal de nuestra provincia, en instantes de proceder
a su apertura. No era para menos, -señalaba- la reglamentación del certamen
había logrado conciliar en escaso tiempo, una cantidad notable de plásticos
puntanos, amén del aporte apreciable de artistas concurrentes en calidad de
invitados provenientes de todos los puntos del país. Esta característica del
Salón -prosigue- lo hacía rezumar una trascendencia que hizo exclamar a unos
de los asistentes de la inauguración: ‘estamos bastante apretujados en este
espacioso Salón Blanco, pero realmente vale la pena ver en conjunto a tantos y
tan buenos pintores’. Decididamente agregó ‘esto es una reunión de residentes
en un encuentro’, y dicho y hecho, se abrazó con un viejo amigo plástico, a
quien no veía hace años”. (…)
“La solemnidad del lugar elegido para la muestra, apenas quebrado por
los cuchicheos y los gestos amplios de viejos amigos, nos pusieron en un
‘clímax’, que ahora, enfervorizados, nos hace pensar seriamente, que las cosas
han marchado bien, sin improvisaciones, meditándose al máximo y al milímetro
las posibilidades de éxito y se ha construido un salón que en su 1ª etapa ha
logrado ubicarse -salvo ínfimos detalles- entre los mejores salones de Arte del
país, pues en su contexto se hallan significativamente representadas, todas las
corrientes plásticas en uso, desde lo tradicional a lo contemporáneo pasando
por las tendencias ultravanguardistas”.
Expositores
La nómina completa de participantes en esta Primera Bienal Puntana, con dos obras en su mayoría, aunque algunos artistas lo hicieron con tres y
otros con una- fue la que a continuación consignamos: en la Sección Pintura,
Marino Juan Accetta, Héctor Bianco, Héctor G. Bianchi Domínguez, María
Mirtha Ceballos, Gaspar Di Gennaro, Julio César Domínguez, Asunción Manca
de Heredia, Gringa Poblet, Lilia Delicia Lucero, Luis Walter Lucero, Víctor Hugo
Lucero, Rosa Elena Luco de Mercado, Alfredo Marchessi, Renée del C.
Mendoza Balduzzi, María Dora Muñoz de Salvatore, Alberto Mariani, Leila
Orfali, Juan Antonio Rodríguez, Carlos Sánchez Vacca, Blas Scarzo, Palmira
Scrosoppi de Contursi, Dalmiro Elio Sirabo, Luis Suárez Jofré, Walter Alberto
Salgado y Roberto Herminio Varela.
En la Sección Escultura, Carlos Julio Cornejo, Héctor Bianco, Antonio
Miguel Nevot, Lola Diamante Gorodner, Amelia Muñoz, Vicente Lucero, Ana
Cecilia Tula, Dalmiro Elio Sirabo, Raquel E. L. de Torres Morales y domingo
Páez Torres.
Los artistas galardonados en ambas secciones son enumerados a
continuación, en el punto siguiente.
3- PREMIADOS EN LAS BIENALES DE ESTA DECADA
1970 - Primera Bienal Puntana
Sección Pintura:
Primer Premio: “Ramo de Piquillín”, óleo de Renée Mendoza de
Balduzzi.
Segundo Premio: “Recuerdo infantil”, óleo, de Luis Suárez Jofré.
Premio Estímulo: “Paisaje de la Aguada”, óleo, de Rosa Luco de
Mercado.
1ª Mención Honorífica: “Paisaje”, óleo, de Walter Alberto Salgado.
2ª Mención Honorífica: “Sibila”, óleo de Blas Scarso.
3ª Mención Honorífica: “En el taller”, óleo, de Héctor Bianco.
Sección Escultura:
Gran Premio de Honor: “Hacia la vida”, terracota y plástico, de Antonio
Miguel Nevot.
Primer Premio: “Malabarista”, hierro directo, de Lola Diamante Gorodner.
Segundo Premio: “La Fe”, cemento patinado, de Jesús Domingo Páez
Torres.
Premio Estímulo: “El Arbol de la Vida”, talla, de Carlos Julio Cornejo.
Jurado de Selección y Premios.
Sección Pintura: Por la Subsecretaría de Cultura de la Nación, José
Manuel Moraña; por el Fondo Nacional de las Artes, José Carrieri; por el
Ministerio de Gobierno y Educación de la Provincia, Horacio Correas, y por los
participantes, Víctor Hugo Fernández y Alejandro Canale Canova.
Sección Escultura: por la Secretaría de Cultura de la Nación, Naum
Knop; por el Fondo Nacional de las Artes, José Carrieri; por el Ministerio de
Gobierno y Educación de la Provincia, Eduardo Baliari, y por los participantes,
Víctor Hugo Fernández y Alejandro Canale Canova.
1972 - Segunda Bienal Puntana
Sección Pintura:
Primer Premio: “Ataque”, óleo, de Palmira Scrosoppi.
Segundo Premio: “Pintor y Modelo”, óleo, de Blas Scarso.
Tercer Premio Estímulo: “Improntus I”, óleo, de Gaspar Di Genaro.
1ª Mención Estímulo: “Integración”, témpera, de Jorge Alberto Lucero.
2ª Mención Estímulo: “Rebeldía”, óleo, de Juan Antonio Rodríguez.
3ª Mención Estímulo: “La despedida”, óleo, de Anita Elsa Aiello.
4ª Mención Estímulo: “Danza”, óleo, de Lilia Delicia Lucero.
Sección Escultura:
Primer Premio: “Ensueño”, fibrocemento, de Jesús Domingo Páez
Torres.
Segundo Premio: “Dolor”, talla, de Carlos Julio Conejo.
Tercer Premio: “Mirándolo a Usted”, yeso, de Luis Walter Lucero.
Jurado de Selección y Premios.
Por el Ministerio de Gobierno y Educación de la Provincia, Antonio
Miguel Nevot: por la Subsecretaría de Cultura de la Nación, Pérez Celis; por el
Fondo Nacional de las Artes, Silvio Giangrande; y por los participantes, Ángela
Alessio y Víctor Hugo Fernández.
Fueron “Invitados de Honor” (Premios máximos de la 1ª Bienal), Antonio
Miguel Nevot, y Lola Diamante Gorodner en Escultura y Renée Mendoza de
Balduzzi en Pintura.
1974 -Tercera Bienal Puntana
Sección Pintura:
Primer Premio: “Y vuelve a amanecer”, óleo, de Anita Elsa Aiello.
Segundo Premio: “Tiempo de Espera”, óleo, de Leonor López Orozco.
Tercer Premio: “Lumbrera de Ocios”, óleo, de Irma del Carmen Lozano
de Arrieta.
Premios Estímulos: “Trovador de Silencios”, óleo de Marta Cornejo;
“Imagen Urbana”, óleo de Roberto H. Varela y “Vallecito”, acuarela de Asunción
Manca de Heredia.
Segundos Premios Estímulos: “Briznas de Otoño”, óleo de Corina Ojeda
de Vallejo; “¿Por qué?”, pastel de Yolanda Pérez Chávez y “Rebelión”, óleo de
Teresa Inés Capiello.
Sección Escultura:
Primer Premio: “Los Cristos de mi Tierra”, talla de Carlos Julio Cornejo.
Segundo Premio: Desierto.
Tercer Premio: “Tango-Beso”, cemento patinado de Vicente Lucero.
Premio Estímulo: “Adolescente”, talla de Juan Carlos Baigorria.
Jurado de Selección y Premios.
Por la Secretaría de Cultura de la Nación, Aurelio Macchi; por el
Ministerio de Gobierno y Educación de la Provincia, Gaspar Di Gennaro y
Angel Pérez Vega y por los participantes, Alejandro Canale Canova, Cecilia
Pedernera y Alejandro Viaña.
Fueron “Invitados de Honor”, Renée Mendoza de Balduzzi y Palmira
Scrosoppi de Contursi en Pintura y Jesús Domingo Páez Torres en Escultura.
1976 - Cuarta Bienal Puntana
Sección Pintura:
Primer Premio: “Al Pie del Cerro”, acuarela de Asunción Manca de
Heredia.
Segundo Premio: “El Mago”, óleo de Amelia Muñoz.
Mención Especial: “Atardecer en Virorco”, óleo de Corina Ojeda de
Vallejo.
Menciones: “Las Tres Soledades”, óleo de Roberto A. Arrieta y “Doble
Alternativa”, óleo de Teresa Inés Capiello.
Sección Escultura:
Primer Premio: “Alegoría a la Maternidad India”, cemento y aserrín de
Mirta Ceballos.
Segundo Premio: “Figura”, hierro soldado de A. Perosa.
Mención Especial: “Fe”, talla mármol gris de Víctor Aguilar.
Jurado de Selección y Premios.
Por la Secretaría de Estado de Cultura de la Nación, Antonio Chiavetti;
por el Fondo Nacional de las Artes, Ricardo Gianetti; por el Ministerio de
Gobierno y Educación de la Provincia de San Luis, Antonio Miguel Nevot; por la
Escuela Superior de Bellas Artes “Nicolás Antonio de San Luis”, Angelita
Alessio; por la Dirección General de Cultura, Palmira Scrosoppi de Contursi y
por los participantes, Anita Aiello y Víctor Hugo Fernández.
Fue “Invitado de Honor” el plástico sanluiseño Wladimiro Melgarejo
Muñoz, quien presentó diez obras; e “Invitados Especiales Concurrentes”, en
Pintura, Renée Mendoza de Balduzzi, Palmira Scrosoppi de Contursi y Anita
Aiello, mientras que en Escultura lo fueron Jesús Domingo Páez Torres y
Carlos Julio Cornejo, todos primeros Premios en las Bienales anteriores.
Por otra parte, los plásticos sanluiseños residentes en San Juan, Leonor
Rigau de Carrieri y Luis Suárez Jofré participaron en el apartado “Cuyo
Cultural” -obras fuera de Concurso-.
1978 - Quinta Bienal Puntana
Sección Pintura:
Gran Premio: “Sierra de Tula”, óleo de Renée Mendoza de Balduzzi.
Primer Premio: “Primavera en el Potrero de los Funes”, óleo de Carlos
Sánchez Vacca.
Segundo Premio: “Captación onírica”, óleo de Felipe Héctor Prezioso.
Primera Mención: “Abstracto I”, óleo de Texa Carlina Ojeda.
Segunda Mención: “La Catedral del tiempo”, óleo de Rodolfo Enrique
Isern.
Sección Escultura:
Gran Premio: “Mujer Sentada”, talla directa de Carlos Julio Cornejo.
Primer Premio: “Secuencia crística”, cemento de Miguel Angel Guardia.
Segundo Premio: “Composición II”, talla directa de Benito Rodríguez
Cejas.
Primera Mención: “Cabeza de Mujer”, cemento patinado de Roberto
Arrieta.
Segunda Mención: “Adolescente”, cemento patinado de Norma Susana
D’ Angelo.
Jurado de Selección y Premios.
Por la Secretaría de Cultura de la Nación, Febo Marti; por el Fondo
Nacional de las Artes, Francisco Reyes; por el Ministerio de Gobierno y
Educación de la Provincia de San Luis, Sepuccio Tidone; por la Dirección de
Cultura de la Provincia de San Luis, Antonio Sarelli; por la Escuela Superior de
Bellas Artes “Nicolás Antonio de San Luis”, Elisa Ricagno de Ozarán y por los
participantes, Gaspar Di Gennaro y Víctor Hugo Fernández.
Fue “Invitado de Honor”, Antonio Miguel Nevot, quien presentó seis
esculturas.
4- SAN LUIS EN EL PALAIS DE GLACE
La Exposición de Contenidos Culturales realizada en noviembre de 1972
en las Salas Nacionales de Exposición (Palais de Glace) denominada
“Presencia Cultural de San Luis en la Capital Federal”, fue indudablemente la
más extensa y completa muestra que la provincia haya realizado en Buenos
Aires.
Una compleja multitud de objetos y piezas de arte fue reunida por el
director provincial de Cultura Mario Cécil Quiroga Luco: documentos originales,
ediciones de libros, primitivos trabajos de la Imprenta Oficial, piezas de cultura
indígena, fósiles, cerámicas, artesanías, tallas en madera, platería, una
verdadera síntesis de casi cuatrocientos años de historia.
Las artes plásticas estuvieron representadas por las obras de dieciséis
escultores y veintinueve pintores de la provincia: se pudieron apreciar desde
las obras de Nicolás Antonio de San Luis y de Nevot, hasta las modernas
expresiones vanguardistas.
Exposición de artistas plásticos
Fueron invitados a exponer, en escultura, Antonio Miguel Nevot, Nicolás
Antonio de San Luis, Dalmiro Sirabo, Lola Diamante Gorodner, Amelia Muñoz,
Mirta Ceballos, Carlos Julio Cornejo, Gaspar Di Gennaro, Julio César
Domínguez, Miguel Angel Guardia, Luis Walter Lucero, Jesús Domingo Páez
Torres, Juan Antonio Rodríguez, Guillermo Velázquez, Vicente Lucero y Cecilia
Pedernera.
En pintura, a su vez, participaron Asunción Manca de Heredia, Renée
Mendoza de Balduzzi, Rodolfo Nieto, Marino J. Accetta, Rubén Alá, Víctor
Hugo Fernández, Héctor Bianchi Domínguez, Héctor Bianco, Mirtha Ceballos,
Irma del Carmen Lozano de Arrieta, Gaspar Di Gennaro, Luis Walter Lucero,
Lilia Delicia Lucero, Melgarejo Muñoz, Rosa Luco de Mercado, Mateo Mollo,
Nicolás Antonio de San Luis, Gringa Poblet, Texa Carlina Ojeda, Walter
Salgado, Blas Scarso, Palmira Scrosoppi de Contursi, Vicente Vacca, Guillermo
J. Velázquez, Luis Suárez Jofré, Amelia Muñoz, Roberto Ribas Lucero, Dalmiro
Sirabo y Carlos Sánchez Vacca.
Sin duda alguna, nunca se había visto en Buenos Aires una muestra
colectiva de artistas de San Luis de tal envergadura.
Otros contenidos culturales expuestos
-Pertenencias Históricas del Coronel Juan Pascual Pringles; del Teniente
General Juan Esteban Pedernera; Bandera del Regimiento Puntano de la
Guerra del Paraguay.
-Documentos originales del General Don José de San Martín, del
Teniente General Juan Esteban Pedernera, y del Coronel Juan Pascual
Pringles. También del Cabildo de San Luis, de Vicente Dupuy y Justo Daract.
-Primitivas Impresiones de la Imprenta Provincial.
-Ediciones de Historias y Geografías de la Provincia de San Luis.
Publicaciones de la Dirección de Cultura.
-Piezas de Cultura Indígena de primitivos habitantes de la provincia.
Fósiles hallados en territorio provincial.
-Materia Prima, utilizada artesanalmente.
-Paisaje de la Serranía de la Provincia.
-Cerámica: Taller de Cerámica de San Luis.
-Artesanía: Tejeduría de Telar Criollo. Talleres de Merlo, El Talita,
Quines, Luján, Los Corrales, San Francisco del Monte de Oro, Nogolí, Villa de
la Quebrada y San Luis.
-Talla en madera: taller de Quines; en mármol-granito: taller de La Toma.
-Platería.
Procedencia de las piezas expuestas: Gobernación de la Provincia;
Museos de Historia y de Bellas Artes de la Nación; Archivo Histórico y Museos
dependientes de la Dirección de Cultura de la Provincia.
Más muestras en Buenos Aires
La exposición anteriormente reseñada, si bien fue la más completa y
amplia de las muestras presentadas en Buenos Aires, no fue la única.
En esta década hubo otras que deben señalarse por su importancia.
En abril de 1973 tuvo lugar en la Capital Federal la exposición “San Luis
en Esmeralda 660”, que reunió una extensa colección de artesanías puntanas y
obras de arte de destacados artistas. La muestra, organizada por Perla
Montiveros de Mollo, directora de la Casa de San Luis, ofreció además un
panorama de la provincia desde el punto de vista turístico e industrial.
Llevada a cabo en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires -Esmeralda
660, de ahí su título- reunió pinturas y esculturas de artistas plásticos
representativos de la provincia y también Premios de la Bienal de San Luis de
1972. Recordamos la presencia de obras de: Nicolás Antonio de San Luis,
Antonio Miguel Nevot, Gaspar Di Gennaro, Dalmiro Sirabo, Lola Diamante
Gorodner, Carlos Julio Cornejo, Palmira Scrosoppi de Contursi, Blas Scarso,
Jesús D. Páez Torres, Mateo Mollo, Víctor Hugo Fernández, Gringa Poblet,
Walter Salgado, Amelia Muñoz y de quien escribe, entre otros.
Elementos exhibidos
Además, fueron expuestos los siguientes elementos artesanales,
industriales y de turismo:
-Artesanías del tejido (telar indígena): mantas, ponchos, alforjas, peleros.
-Artesanía industrial: alfombras confeccionadas en el Centro Artesanal
San Martín de Porres.
-Plata: mates.
-Cuero: alfombras (artesanía industrial); lazos (artesanía manual).
-Mármol: artesanía industrial y tallas.
-Madera: tallas, juegos de copas, floreros, ceniceros, etc.
-Cobre: artesanía.
-Turismo: fotografías de Pedro Luis Raota.
Los elementos de artesanía del tejido, plata, cuero y madera fueron
seleccionados por el Centro de Investigaciones Folklóricas Dalmiro S. Adaro.
En el Centro Cultural “Lowe”
Por su parte, la Fundación “Lowe” recibe en agosto de 1974 a once
plásticos puntanos en una muestra que tuvo buena repercusión por tratarse de
una de las galerías de moda en Buenos Aires en aquellos años.
Se presentaron allí Roberto Arnaldo Arrieta, Elisa Norma Copete, Carlos
Julio Cornejo, Ricardo Couñado, Rodolfo Nieto, Yolanda Pérez Chávez, Angel
Pérez Vega, Gringa Poblet, Walter Alberto Salgado, José Alejandro Viaña y
quien esto escribe.
Asistieron a la inauguración, el Presidente de la Fundación “Lowe”, la
Directora de la Casa de San Luis en Buenos Aires, Sra. Raquel E. Adre de
Carricone y otros funcionarios. Asimismo, entre las personalidades presentes
se encontraban el Dr. Jorge Mitre y el Sr. Jorge Emilio Gallardo, quienes
recorrieron minuciosamente la muestra. A los pocos días, en el suplemento
literario dominical de “La Nación”, fue reproducida una de las obras allí
expuestas.
Hubo en esta década otras embajadas artísticas de nuestra provincia en
la Capital Federal -la crónica es incompleta por una cuestión de espacioaunque creemos haber mencionado las fundamentales.
Entre ellas debemos también señalar, finalmente, que el 383º
Aniversario de la Fundación de la ciudad de San Luis, en agosto de 1976, fue
celebrado con la inauguración de dos muestras -una plástica y otra artesanalen el Complejo Cultural General San Martín de la Capital Federal.
La iniciativa impulsada por el titular de la Dirección Provincial de Cultura
Mario Cécil Quiroga Luco- fue acompañada por un recital denominado
“Presencia Cultural de San Luis en Buenos Aires”.
5- DISTINTOS HECHOS SIGNIFICATIVOS Y EXPOSICIONES
Muchas muestras plásticas colectivas, de conjunto o individuales se
llevaron a cabo en este momento. Por lo general nacieron del impulso de la
Dirección de Cultura de la Provincia, o de la Universidad, la Municipalidad, la
Escuela Normal Juan Pascual Pringles, u otras instituciones, -entre las cuales
mereció un lugar preponderante entre 1976 y 1977 la galería de arte privada
“Condorhuasi”-.
Se contó también junto a los numerosos artistas surgidos en este
período y a los que vinieron a exponer de fuera de la provincia, con la
presencia de los aún vigentes Gringa Poblet, Asunción de Heredia desde San
Francisco, Amelia Muñoz, a veces Gaspar Di Gennaro, Antú-Có Fernández,
Vicente Lucero, Palmira Scrosoppi de Contursi y otros -entre los que se incluye
el autor- quienes realizaron en algunas ocasiones muestras individuales.
A las muestras itinerantes que llegaron periódicamente a la ciudad se
sumaron cursos de asistencia técnica. En las muestras se pudieron apreciar las
obras premiadas en los Salones Nacionales, mientras que los cursos y
conferencias permitieron escuchar a artistas de Mendoza, Capital Federal, etc.
Recordamos especialmente un curso libre de escultura dictado por el maestro
Nevot en el año 1973.
El Centro Polivalente de Arte surge en San Luis en 1974, en la órbita de
la Dirección Nacional de Educación Artística, bajo la conducción del plástico
Juan Antonio Rodríguez -profesor egresado de la Escuela Provincial de Bellas
Artes- quien ocupó la dirección del centro en su primera etapa.
Exposiciones
Ya lo dijimos y lo reiteramos: fueron muchas las exposiciones -tanto
individuales como colectivas- llevadas a cabo en este período.
De entre las colectivas -que comúnmente reunían casi siempre a los
mismos artistas -señalaremos, para no fatigar al lector, unas pocas:
“Pintura y Pueblo”
Durante el desempeño como Director de Cultura del Lic. Alejo Sosa y
bajo los auspicios de dicho organismo, el 29 de marzo de 1974 se hizo la
presentación de la Exposición de trabajos realizados durante la “Primera
Experiencia Pintura y Pueblo”, en el Salón de Actos “La Compañera” de la
Dirección General de Cultura de la Provincia.
El certamen fue dividido en dos categorías: “Profesionales” y
“Estudiantes”, tomando parte de él plásticos sanluiseños y mendocinos.
Para la categoría “Profesionales”, se adjudicó el Primer Premio a
“Caserío del Bajo Chico”, óleo de Corina Ojeda de Vallejo (S. L.); el Segundo
Premio a “Tierras Fértiles”, de José Martí (Mendoza); el Tercero a “San Luis
73”, de Gaspar Di Gennaro (S. L.); un Premio Mención al pintor mendocino
Juan Scalco por “Suburbio Puntano”; y un Premio Estímulo a la obra “Niño”, de
Cecilia Pedernera (S. L.).
Se exhibieron en esta sección 14 trabajos que en este orden hicieron
figurar a los artistas Anita Aiello (S. L); José Manuel Gil (Mendoza) con tres
obras; Iris M. Juárez (Mendoza) con dos obras; José Martí (Mendoza) con dos
obras; Yolanda Pérez Chávez (S. L.); Gaspar Di Gennaro (S. L.); Cecilia
Pedernera (S. L.); Corina Ojeda de Vallejo (S. L.); Juan Scalco (Mendoza) y
Elvira Gutiérrez (Mendoza).
Por su parte, en la categoría “Estudiantes”, el jurado dictaminó de la
siguiente manera: Primer Premio a la obra “Del Suburbio”, de Miguel Angel
Guardia; el Segundo a “Plaza Pringles”, de Marta Cornejo; el Tercero a “Ese
Niño”, de Susana Scarpatti de Di Sisto; Premio Mención a “Visión”, de Elisa
Copete y dos Premios Estímulo, otorgados a Daniel Orellano y Ricardo Mario
Ortiz, por “Dique Chico” y “Mi Pueblo”, respectivamente.
Figuraron en este apartado once trabajos, correspondientes a Daniel
Orellano, con dos obras; Miguel Angel Guardia, con tres obras; Ricardo Mario
Ortiz, con dos obras; Susana Scarpatti de Di Sisto, con dos obras; Elisa Copete
y Marta Cornejo, todos estudiantes de arte en San Luis.
Además, se expusieron al público esculturas talladas en madera por
Carlos Julio Cornejo, bajo los títulos de “Mama Angustia”, “Impotencia”,
“Estadio Nacional” y “Camilo”.
Exposición Centenario Escuela Juan Pascual Pringles
En julio de 1976 la Escuela Normal Juan Pascual Pringles celebró su
Centenario con la realización -entre otros actos- de una muestra plástica
denominada “Salón Provincial del Centenario de Pintores y Escultores
Puntanos”, en la que se exhibió un total de sesenta y tres obras.
Esta se complementó con una muestra de bibliografía pedagógica de
diferentes editoriales nacionales, dos vitrinas con publicaciones de la misma
Escuela Normal, y con expresiones bibliográficas sanluiseñas.
Se exhibieron asimismo en la ocasión, trabajos de calado artesanal en
madera de Agustín N. Olagaray y un stand de juguetes hechos a mano con
materiales de desecho por Juan Marchessi.
Artistas participantes
Se presentaron obras, en escultura, de Antonio Miguel Nevot, Domingo
Páez Torres, Vicente Lucero y Miguel Angel Guardia. Dos litografías de
Salustiano Lucero y pinturas de Palmira Scrosoppi de Contursi, Gringa Poblet,
Teresa Inés Capiello, Juan Antonio Rodríguez, Miguel Angel Guardia, Corina
Ojeda de Vallejo, Anita Aiello, Texa Carlina Ojeda, Marta Cornejo, Walter
Alberto Salgado, Angel Pérez Vega, Rita Gutiérrez de Vacca, Víctor Hugo
Fernández, Asunción Manca de Heredia, Salustiano Lucero, Hugo Vendan
Zérega, Gaspar Di Gennaro, Renée Mendoza de Balduzzi, Norma Píccolo de
Royo, Juan José Barbero, Antonio San Miguel, Yolanda Pérez Chávez y Carlos
Sánchez Vacca.
Palabras de Hugo A. Fourcade
“El director de la casa de estudios profesor Hugo Arnaldo Fourcade, reseñó dos días después El Diario- en breve improvisación hizo la apertura de
la muestra, destacando la satisfacción de las autoridades del establecimiento al
ofrecer al público de San Luis en la programación de la Semana del Egresado,
expresiones artísticas de valores representativos del ambiente. Manifestó que
por el número y calidad de los autores concurrentes, resultaba certera y
auténtica la calificación de ‘Provincial’ asignada a este salón del Centenario de
la Normal ‘Pringles’ por constituir en su conjunto una expresiva demostración
del ‘relieve’ artístico de San Luis que daba la oportunidad para que ‘los artistas
puntanos sean conocidos, juzgados y valorados por sus propios
comprovincianos’.
Destacó también ‘que junto a figuras de renombre nacional, como el
elevado nivel alcanzado por el artista Antonio Miguel Nevot, y a otros
consagrados ya en nuestro ambiente, resultaba grato ver florecer a los jóvenes
cultores del arte’ que con sus frutos, sus creaciones y su interpretación de la
belleza evidenciaban el vigor de una contribución calificada de San Luis a las
manifestaciones del espíritu y de la cultura. Al finalizar el profesor Fourcade
agradeció la presencia de los artistas que se hallaban en el acto, invitando a la
decana de la Facultad de Ciencias de la Educación profesora Irma Olivera de
Jofré a ‘efectuar la simbólica apertura al acceso de la muestra’”.
Exposición de “Pintura Contemporánea Puntana”
Un año después, la misma escuela organiza una Exposición de Pintura
Contemporánea Puntana con la colaboración de dieciséis plásticos. La muestra
fue inaugurada por el director del establecimiento, Hugo Arnaldo Fourcade.
Se exhibieron trabajos de pintura, dibujos y otras técnicas de: Miguel
Ángel Guardia, Teresa Inés Capiello, Felipe Héctor Prezioso, Texa Carlina
Ojeda, Ángel Pérez Vega, Rita Gutiérrez de Vacca, Luis Walter Lucero, Anita
Aiello, Corina Ojeda de Vallejos, José Alejandro Viaña, Roberto Arrieta, Carlos
Sánchez Vacca, Juan Antonio Rodríguez, y Susana Scarpatti de Di Sisto; una
escultura de Cecilia Pedernera de Molina y lámparas artesanales de Ángela
Alessio.
La “Galería de Arte”
La Galería de Arte Condorhuasi, sostenida con el esfuerzo personal de
Ricardo Sairo, fue en estos años uno de los más activos instrumentos de
difusión de la obra de los artistas puntanos.
Ubicada en la galería Sananes, logró congregar al público local en
muchas ocasiones en cantidades desacostumbradas para este tipo de
acontecimientos.
En su edición del 28 de marzo de 1977, El Diario realizó un balance de
la acción cumplida por la galería, el que resulta realmente significativo.
“Desde su instalación a la fecha, -puntualizó el matutino- la Galería de
Arte de esta ciudad, ha cobijado trece exposiciones de obras de artistas locales
o vinculados al medio puntano y ha llevado dos Muestras al interior de la
provincia.
Es un resultado que por la calidad, la calidad de las obras expuestas y la
irradiación que cada uno de estos acontecimientos artísticos tuvieron como
repercusión promisoria en el público, redituó saldos positivos para una justa
evacuación de la jerarquizada actividad que forma parte de la vida sanluiseña”.
“Primeras Jornadas”
“Abrióse la brecha -expresó El Diario- hace escasamente menos de un
año, con la Exposición del Grupo ‘Antares’ y del profesor Gaspar Di Gennaro.
El núcleo ‘Antares’ está integrado por Roberto Arrieta, Irma Lozano, Anita Aiello
y Leonor Orozco y podemos calificarlo como el primer grupo plástico en la
provincia, en actividad permanente.
Prosiguió la serie de Muestras iniciadas el año pasado, Teresita
Capiello, uno de los nuevos y promisorios valores de la plástica puntana que
exhibió quince óleos.
La tercera jornada la ofreció una figura ya consagrada de nuestro
ambiente artístico, actualmente y desde hace años radicada en San francisco
del Monte de Oro, Asunta Manca de Heredia. Para orgullo local, está reputada
entre los primeros acuarelistas del país. De su conocido currículum recordemos
que fue galardonada con el Premio en la última Bienal Puntana de Artes
Plásticas”.
“Otras Expresiones”
“El plan de divulgación prosiguió con la Muestra de una artesanía
artísticas de alto valor y delicada realización, que Agustín Nicolás Olagaray
expuso en numerosos trabajos de calado en madera”.
“Luis Martín, -continúa- fue el autor de un total de 41 fotografías que
integraron otras de las Exposiciones, revelándolo como hábil captador de
imágenes”.
“En la Senda”
“Las restantes Exposiciones de la Galería de Arte que completaron una
fecunda temporada, fueron:
-De Ángel Pérez Vega, pintor mendocino arraigado en nuestra tierra, con
destacados antecedentes en el quehacer pictórico.
Gringa Poblet, de larga actuación en la plástica local, dedicada en
particular a la captación de motivos florales. Expuso 14 óleos.
-Miguel Ángel Guardia, integrante de la generación joven. Nativo de San
Martín, ofreció esculturas y óleos, manifestaciones en las que se afirma con
rasgos vigorosos.
-Héctor Prezioso también de la generación nueva. Incorporando a
nuestro medio desde su nativa Mar del Plata, dio en su Muestra, esculturas y
dibujos.
-En el mes de noviembre tuvimos oportunidad de admirar producciones
del Grupo ‘Arte de Hoy’ que integran Carlos Sánchez Vacca, Amelia Muñoz,
Rita de Vacca y Nora Aljadeff.
-Cerróse la temporada con una Exposición Colectiva con obras de todos
y cada uno de los expositores del año. En la oportunidad, actuó el Grupo Coral
de San Luis y se hicieron entrega de plaquetas a los medios de difusión El
Diario de San Luis, entre ellos.
-Finalmente, fuera de la temporada, en enero pasado la Galería de Arte
acogió expresiones de la artesanía original y expresiva de Raquel de Torres
Morales, con sus ornamentaciones y realizaciones con raíces y otros
elementos vegetales”.
“En el Interior”
La extensa y explicativa nota de El Diario, señala que dos exposiciones
llevó la “Galería de Arte” al interior de la provincia.
“Una se realizó en San francisco del Monte de Oro, -dice- donde con el
patrocinio de la comuna local fueron exhibidos cuarenta óleos y cuatro
esculturas. Una Muestra similar fue llevada a Merlo, a los actos que organizó el
Ateneo Popular ‘Antonio Esteban Agüero’, ocasión en la que la esposa del
poeta, señora Rosa Romanella de Agüero, ofreció un recital de poemas del
autor de ‘Romancero de Niños’.
Tal es en descarnada enumeración la labor cumplida por la Galería de
Arte, que en abril entrante cumplirá su primer año de existencia al servicio de la
plástica sanluiseña”.
6- SALON SANLUISEÑO LIBRE DE VERANO
En enero de 1978, La Dirección de Cultura da inicio a un proyecto que
seguirá realizándose con éxito hasta 1983: el Salón Sanluiseño Libre de
Verano. En su primera edición fue reservado exclusivamente para las
especialidades de dibujo, cerámica y audiovisuales.
Primer Salón Sanluiseño Libre de Verano, inaugurando el 12/1/78
Premios Sección Dibujo - Categoría Profesionales
Distinción especial a Luis Suárez Jofré por su trayectoria y obra “La
Nena”.
Primer Premio: “De los antiguos espíritus de la tierra”, de Felipe Héctor
Prezioso.
Segundo Premio: “Puntano”, de Ángel Pérez Vega.
Mención Estímulo: “Camino al Rincón”, de Asunción Marca de Heredia.
Categoría Aficionados
Primer Premio: Desierto.
Segundo Premio: Desierto.
Mención Estímulo: “Vejez”, de Agustín Enciso.
Sección Cerámica - Categoría Profesionales.
Primer premio: “Cabalgando en la infancia”, de Norma D’Angelo.
Segundo Premio: “Espantapájaros de Pancarta”, de Miguel Ángel
Guardia.
Mención Estímulo: “Atardecer”, de María E. Almela de José.
Pinto.
Categoría Aficionados
Primer Premio: “Retrato de Elena”, de Raúl Alberto Gómez.
Segundo Premio: “Mujer”, de Zulma Consuelo Rodríguez.
Mención Estímulo: “Elegía a mi tierra”, de Ana Cecilia Tula de Pérez
También se exhibieron y se otorgaron premios a obras correspondientes
a la Sección Audiovisuales.
Segundo Salón Sanluiseño Libre de Verano, inaugurado el 14/2/79
Premios Sección Dibujo - Categoría Profesionales.
Primer Premio: “La Familia”, de Juan Antonio Rodríguez.
Segundo Premio: “Despedida”, de Norma D’Angelo.
Mención Especial: “La muerte de una rosa”, de Gringa Poblet.
Categoría Aficionados
Primer Premio: “Lago Potrero de los Funes”, de María Cristina C. de
Roldán.
Segundo Premio: “Muchacha”, de Oscar Alberto Crossa.
Mención Especial: “Una luz en las tinieblas”, de Olga Bendahán de
Heredia.
Sección Cerámica - Categoría Profesionales
Primer Premio: Desierto.
Segundo Premio: “Quise hacer de Cristina lo profundo de su ser”, de
Raúl Alberto Gómez.
Mención Especial: “María Blanca”, de Felipe Héctor Prezioso.
Categoría Aficionados
Primer Premio: “Súplica”, de Teresa Vidal de Caviedes.
Segundo Premio: “Imaginé hacer la vida misma”, de Susana Carmen
Aguilera.
Mención Especial: “Coro”, de Mercedes C. Lucero de Frola.
Asimismo se expusieron y premiaron trabajos en la Sección Fotografía.
Tercer Salón Sanluiseño Libre de Verano, inaugurado el 18/1/80
Premios Sección Dibujo- Categoría Profesionales
Primer Premio: “Niños”, de Norma de D’Angelo.
Segundo Premio: “Recuerdos del Portezuelo”, de Renée Mendoza de
Balduzzi.
Mención Estímulo: “Catedral de los pájaros algarrobo abuelo”, de Oscar
A. Robledo.
Categoría Aficionados
Primer Premio: Desierto.
Segundo Premio: Desierto.
Mención Estímulo: “Represa de Doña Maruca”, de Hernán Torres
Araneda.
Sección Cerámica - Categoría Profesionales
Premier Premio: “El día de la ira”, de Miguel Ángel Guardia.
Segundo Premio: Desierto.
Mención Estímulo: “Ana y las flores salvajes”, de Raúl Roberto Gómez.
Categoría Aficionados
Primer Premio: Desierto.
Segundo Premio: “Simplemente Mujer”, de Jorge Antonio Timoner.
Mención Estímulo: Desierto.
Igualmente se exhibieron y premiaron obras en fotografía y Artesanía
urbana.
Cuarto Salón Sanluiseño Libre de Verano, inaugurado el 16/1/81
Premios Sección Dibujo - Categoría Profesionales
Primer Premio: “Paisaje serrano”, de Ángela Elvira Toledo.
Segundo Premio: “El encanto de Papagayos”, de Oscar Robledo.
Primera Mención: “Calle Luján”, de Julio César Domínguez.
Segunda Mención: “El niño que destruye nidos”, de Luis Walter Lucero.
Tercera Mención: “Figura”, de Ángel Pérez Vega.
Categoría Aficionados
Primer Premio: “La gula”, de Luis Orlando Cardusa.
Segundo Premio: “Déjalo Ser”, de Hernán Torres Araneda.
Primera Mención: Desierto.
Segunda Mención: “El Renacimiento”, de Carlos Damián Sánchez.
Sección Cerámica - Categoría Profesionales
Primer Premio: “Los Horneritos”, de Norberto Enrique Guiñazú.
Segundo Premio: “Susan mujer de diciembre”, de Raúl Alberto Gómez.
Primera Mención: “Vasija”, de Teresa Vidal de Caviedes.
Segunda Mención: “Cacharro I”, de Esther Ortega de Argüelles.
Categoría Aficionados
Primer Premio: “Diálogo para un futuro”, de Susana del Carmen
Aguilera.
Segundo Premio: “Fecundidad”, de Alejandra Baudino de Adorno.
Primera Mención: Desierto.
Segunda Mención: Desierto.
De igual manera se expusieron y se otorgaron premios a trabajos en la
Sección Fotografía.
Quinto Salón Sanluiseño Libre de Verano, inaugurado el 23/12/81
Premios Sección Dibujo - Categoría Profesionales
Primer Premio: “Rostros y manos de mi tierra”, de Luis Walter Lucero.
Segundo Premio: “Espejo roto”, de María Mirta Ceballos.
Primera Mención: “Un lugar, una tragedia”, de Raúl Alberto Gómez.
Segunda Mención: “Religión y pueblo”, de Alejandro Viaña.
Primer Premio Estímulo: “El Refugio”, de Miguel Ángel Guardia.
Segundo Premio Estímulo: “Meditación”, de Marta Susana Segura.
Tercer Premio Estímulo: “Su vida”, de Nora Patricia Valdez.
Categoría Aficionados
Primer Premio: “La manzana del Edén”, de Luis Federico Bustos.
Segundo Premio: “Flores salvajes con cacharro”, de Olga Bendahán de
Heredia.
Primera Mención: Desierto.
Segunda Mención: Desierto.
Sección Cerámica - Categoría Profesionales
Primer Premio: “Madre Tierra”, de Raúl Alberto Gómez.
Segundo Premio: “Libertad divina ¿dónde anidarás?”, de Esther O. de
Argüelles.
Primera Mención: “Cacharro I”, de Justina Contestín de Tula.
Segunda Mención: “De mis ancestros…”, de Susana del Carmen
Aguilera.
Premio Estímulo: “Esperanza”, de Ana María Carreras de Luengo.
Categoría Aficionados
Primer Premio: “Cacharro I”, de Norma M. Druetta de Marcoleta.
Segundo Premio: “El diálogo”, de Mercedes Lucero de Frola.
Primera Mención: “Máscara I”, de Ana Cecilia Tula de Pérez Pinto.
Segunda Mención: “Libertad”, de Hilda Lorenzo Cruceño.
También se exhibieron y premiaron obras en la Sección Fotografía.
Sexto Salón Sanluiseño Libre de Verano, inaugurado el 20/1/83
Premios Sección Dibujo - Categoría Profesionales
Primer Premio: “Niño-Árbol”, de Graciela Barón.
Segundo premio: “Ya nada importa”, de Hilda Noemí Núñez.
Primera Mención: “Nuestra guerra”, de Cecilia Luján herrero.
Segunda Mención: “Conflicto”, de Daniel Antonio Orellano.
Primer Premio Estímulo: “De la nada, la luz”, de Nora Patricia Valdez.
Segundo Premio Estímulo: “Las Palmas”, de Ana María Carreras de
Luengo.
Tercer Premio Estímulo: “En el tiempo”, de Néstor Hugo Carrasco.
Categoría Aficionados
Primer Premio: Desierto.
Segundo Premio: Desierto.
Primera Mención: “Canción de América del Sud”, de Hernán Torres
Araneda.
Segunda Mención: Desierto.
Sección Cerámica - Categoría Profesionales
Primer Premio: “Voz con todos”, de Marta L. Cornejo.
Segundo Premio: “Cacharro”, de Teresa Vidal de Caviedes.
Primera Mención: “Melancolía de un día gris”, de Susana del Carmen
Aguilera.
Segunda Mención: “Aforismo”, de Esther Ortega de Argüelles.
Categoría Aficionados
Todos los premios fueron declarados desiertos.
Asimismo se expusieron y otorgaron premios a trabajos
correspondientes a la sección fotografía.
7- LUIS WALTER LUCERO
Su Pintura
En un pasaje de una nota referida a la Sexta Bienal Puntana de Artes
Plásticas, -año 1980- el especialista porteño Baliari manifestó que “dos obras
de Luis Walter Lucero, ‘Niños y pájaros’ y ‘Calandria herida’, no pudieron ser
consideradas para premios por entender el jurado que se trataba de dibujos y
ponen una nota de relieve por la sugerencia que emana de los temas, barrocos
pero definitorios en la impresión que quieren transmitir”.
Entendemos que la postura adoptada por este jurado fue cuestionable.
Conocimos estas obras de Walter Lucero y es evidente que debieron ser
consideradas como pintura. En ellas puede haber un predominio dibujístico,
como ocurre por ejemplo con las pinturas de Carlos Alonso en el orden
nacional, pero no por ello puede negarse su carácter pictórico… en fin, suele
ocurrir, son diferencias de criterio.
Dos años más tardes y de alguna manera haciéndose justicia, otro
jurado, en este caso el de la Séptima Bienal Puntana, otorgó finalmente el
Primer Premio en Pintura al óleo de Walter Lucero “Circo”.
Niños y pájaros
Queremos detenernos en esta etapa de la pintura de Walter Lucero, a la
que consideremos sumamente valiosa. Su hermosa serie que el autor tituló
“Niños y pájaros” hizo que Gaspar Di Gennaro, su maestro expresara con
justeza: “…viendo la obra de Walter ¿Quién no se dará cuenta que alas y
jaulas expresan un profundo anhelo de libertad, un clamoroso anhelo? Y
quedan aún rasgos comunes que lo aúnan también a otros artistas nuestros, a
Agüero, a Rosales, a Menoyo, a María Delia, a Beba Di Gennaro, en dos
aspectos fundamentales: la temática, paisaje y niños, y la poesía, porque
indudablemente su plástica apunta a una forma de belleza descriptiva y poética
y porque todos ellos son hijos de esta tierra por adopción propia y de estos
vientos, parafraseando a Whitman, han crecido haciendo resbalar su mirada
hacia las cumbres y tomaron el abrigo de un mismo sol y seguramente un
corazón de la misma y pura arcilla nativa”.
En una etapa anterior Walter -año 1976-77- siempre con una temática
similar, en donde, según palabras de Di Gennaro “aflora un sentimiento
profundo hacia los niños y pobres y a partir de una técnica de su creación
exalta los valores sensoriales”, introdujo en sus trabajos, como lo afirma el
profesor Di Gennaro, técnicas mixtas propias.
Opinión de Antú-Có Fernández
De estos años son las obras “La puerta vacía”, “Vivencia Interior”, “Ojos
sin luz”, entre otros. De “Ojos sin luz” comentó Antú-Có Fernández en 1976:
“Magnífica obra en la que él se interesa por representar no sólo una textura
visual, sino una textura táctil. Supongo que ha trabajado aquí con arena,
tiñéndola, dándole colorido, incluso abordando el dorado, prácticamente
‘pecado’ para cierto tipo de obra, y que en este caso queda perfectamente
aplicado. La figura central en rojos-ocres destaca sobre pardos negruzcos,
dando dramatismo a toda la composición. El dibujo hace una composición
dinámica y el resto pintado a pincel seco, a pincel suave, aumenta ese
dinamismo de toda la composición.
Otros comentarios de Di Gennaro
En el número 39 de la revista “Virorco”, correspondiente a julio-diciembre
de 1981, Gaspar Di Gennaro nos proporciona una extensa y medulosa nota
sobre los artistas puntanos Asunción Manca de Heredia y Walter Lucero.
En ella el profesor Di Gennaro patentiza su admiración por ambos
artistas. Comenta con entusiasmo la obra de la plástica sanfrancisqueña y
finalmente lo hace con la misma pasión con la de Lucero.
“Cuando Walter se hizo dueño de los medios expresivos del dibujo y de
la pintura -expresa al referirse concretamente a su obra-, ya había en él un
mundo interior que pujaba por reflejarse en los espejos que fueron sus obras”.
“No son comunes estos casos en la historia de la pintura, ni aún en los
que se deciden a pintar ya grandes, quienes generalmente se debaten en una
denodada actitud de búsqueda.
Tener mundo interior es sin duda signo de vida espiritual, riqueza,
capacidad de procesar para una síntesis definitoria, vidas, sueños,
interrogantes y respuestas.
(…) Ese rico mundo interior de Walter tiene su centro en lugares nunca
olvidados de su infancia.
Su pintura es realista porque es la imagen del mundo que provocó su
asombro inicial y candoroso y nos muestra hasta qué grado de entusiasmo
descriptivo es capaz de llevar el análisis y detenerse amorosamente a trabajar
las formas, a buscar la técnica más precisa.
Tal es así que siendo alumno manejaba ya con dominio el pastel y el
óleo, no obstante es el creador de una técnica que le permite expresar los
detalles descriptiva y sensorialmente.
El plano de su obra está enriquecido por una textura particularísima que
ya vale de por sí plásticamente”.
“Su realismo nada tiene que ver con la imitación servil de la naturaleza.
En él todo, la flora o la fauna, se idealizan, por ello asistimos a un ámbito que
nos es común, no obstante transfigurado. Por ello el mundo de la materia se
expone victorioso.
La luz merece destacarse porque no es ya un accidente sino un factor
que devela una realidad poéticamente vivenciada y he aquí en su obra una
alusión más próxima a esa luz del primer día de la primera mañana de paraísos
recobrados a lo que yo he hecho alusión tantas veces.
Dilatado territorio el de su pintura, para alcanzar el último horizonte
habrá que detenerse más allá del deleite del color, la luz, las formas, la
representación, estar atento a todas las sugestiones de belleza y poesía.
La realización certifica para el autor, un largo proceso de testimonio y
amor, no menos para el espectador que quiera alcanzarlo.
Digo esto muy intencionadamente porque una pintura como ésta merece
explorarse apasionadamente, superando las primeras solicitaciones, la
armoniosa decoración, que no es más que envoltura de un mundo insondable y
profundo.
Concluyendo, digo que asistimos a esta magnífica exposición y que
tendremos otras tantas posibilidades de contemplar obras de esta jerarquía
estética porque Walter lleva en su corazón más visiones fantásticas que las
que hemos podido ver en lo realizado hasta hoy, y también un profundo y
dramático anhelo de crecimiento espiritual, por todo Walter es promisorio entre
nosotros”.
Su Escultura - Obras realizadas en paseos públicos, escuelas,
iglesias y otras entidades
Año 1974 Busto de Juan Pascual Pringles (cemento), Esc. Agrotécnica,
San Miguel, Dpto. Ayacucho.
Año 1978 Escultura en granito rojo dragón del Cnel. Lucio Lucero,
conjuntamente como ayudante del desparecido Prof. Gaspar Di Gennaro en
Barrio Nacional.
Año 1982 Mural cerámico “Paseo del Venado”, 3,00 x 2,00 mts.
Año 1982 Mural cerámico “Escudo del Fundador.
Año 1982 Escudos Provinciales en cerámica “Paseo Malvinas”.
Año 1983 Esculturas (cuatro) “Plaza Halcones del Cielo”.
Año 1983 Mural cerámico 1,60 x 0,80 mts. de San Luis Rey (Colegio San
Luis Rey).
Año 1984 Pinturas al óleo de Imágenes Santuario Medalla Milagrosa.
Año 1985 Esculturas en cemento directo Centenario Sociedad Italiana
(Juana Koslay).
Año 1987 Talla en piedra Símbolo de la Orden Dominicos para Altar
(Iglesia Santo Domingo).
Año 1988/89 Esculturas para Altar (tamaño natural). Yeso directo y
pintadas al óleo Virgen del Rosario del Trono de Nueva Pompeya, Santo
Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Siena (Capilla del Monte-Córdoba) y
una escultura en cemento directo de la Inmaculada Concepción, 2,40 mts.
(para entrada al Pueblo).
Año 1989 Escultura en yeso directo de Ceferino Namuncurá, pintado al
óleo tamaño natural, para Mercedes, prov. de Buenos Aires.
Año 1990/91 Ejecución Monumento al Pueblo Puntano de la
Independencia.
Año 1990 Busto de Juan Crisóstomo Lafinur (cemento).
Año 1993 Busto del Ex Presidente Arturo Illía (cemento).
Año 1993 Busto de Mariano Moreno (cemento).
Año 1994 Busto de Juan Esteban Pedernera, Fray de la Cruz Saldaña
Retamar, Berta Vidal de Battini y Nicolás Jofré.
Año 1994 Pintura al óleo de Jesús de la Divina Misericordia, Parroquia
San Roque.
Año 1995 Busto de Raúl Basilio Díaz.
Año 1995/96 Restauración del Salón Blanco de la Casa de Gobierno y
despacho del gobernador. En ambos se efectuó investigación capa por capa de
pintura hasta llegar a la primera original para rescatar y revalorizar su
concepción primaria a la vez que se produjeron molduras faltantes. Dicha
responsabilidad fue compartida con Julio C. Domínguez. Se dio asesoramiento
y dirección técnica en elección de colores de los demás ambientes que
componen la Casa de Gobierno. (Colaboraron en la restauración de molduras y
pinturas: el plástico Raúl Bustos, Daniel Domínguez, Leonardo y José
Sarmiento y Sergio y Carlos Lucero).
Año 1996 Restauración de la fachada de la Casa de Gobierno, calles 9
de Julio y Rivadavia. Se efectuó recuperación de las molduras “salvables”. De
las molduras faltantes se reprodujeron por sistema de moldes de goma, por un
total de 500.
Año 1996 Ejecución fuente “Fontana de los Pájaros” (zorzales), en patio
interno de la Casa de Gobierno (pasado a bronce).
Año 1996 Talla en madera (caldén) de San Antonio de Papua, 1,50 mts.,
para Capilla privada flia. Senattra (estancia al sur de Villa Mercedes).
Año 1997 Busto de Félix Bogado.
Año 1997/98 Mural cemento directo, 3,00 x 2,00 mts. Presentación de
Sables “Granaderos” (bajo relieve).
Año 1997 Réplica busto Juan Esteban Pedernera, para Regimiento de
Caballería Ligero Nº 13 de Gral. Pico, La Pampa (cemento).
Año 1997 Escultura de Juan Manuel de Rosas (bronce), en co-autoría
con el escultor Julio C. Domínguez, para Escobar, Pcia. de Buenos Aires.
Año 1998 Escultura en marmolina tamaño natural, de la Madre Teresa
de Calcuta (en ejecución).
Año 1998 Proyecto de boceto aprobado para ejecución del monumento a
los Abuelos.
Datos personales, estudios, cursos, distinciones
Luis Walter Lucero nació en la ciudad de San Luis el 26 de marzo de
1941. Egresó de la Escuela Superior de Bellas Artes “Nicolás Antonio de San
Luis” en 1965, donde posteriormente se desempeñó como docente entre los
años 1974 y 1982, en la Escuela de Bellas Artes de Villa Mercedes en 1974 y
en el Centro Polivalente de Arte de 1975 y 1991.
Asistió a cursos de cerámica dictados por el prof. Elio Ortiz en 1970/71;
de escultura por el prof. Enrique Savio en 1973; nuevamente de escultura por
le maestro Antonio Miguel Nevot en 1974; de Asistencia Técnica en cerámica y
esmaltes por el prof. Elio Ortiz en 1978/79. En los años 1979, 1980 y 1985 es
becado por la Dirección de Cultura de la Provincia y luego por la Municipalidad
de San Luis, a la Capital Federal para recibir formación en restauración de
obras de arte en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Representante de San Luis en pintura en “Salón de Artistas del Interior”
(1974), y “Salón Centenario de Mar del Plata” (1975), obtuvo, por otra parte, el
Primer Premio en Dibujo en el “Salón Sanluiseño Libre de Verano” en 1981, y
en 1982 el Primer Premio en Pintura en la “VII Bienal Puntana de Artes
Plásticas”.
Asimismo, como escultor, en 1990, ganó el concurso del proyecto
(conjuntamente con el escultor Julio César Domínguez y el arquitecto Hugo
Julián Larramendi) del “Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia”;
en 1991 el concurso del proyecto del “Monumento de los Héroes de Malvinas”,
en Villa Mercedes (aún no realizado); siendo finalista en 1997 en el concurso
para el Monumento a Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires.
Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia
Un ilustrativo relato sobre aspectos de la ejecución de la obra escultórica
del Monumento se puede leer en la publicación del Fondo Editorial Sanluiseño
“Homenaje al Pueblo Puntano de la Independencia”. De ella transcribimos
algunos párrafos. Dice en su página 166: “…Ante la realidad y la alegría por
cierto de haber ganado el concurso, la urgencia de los términos establecidos
para la inauguración de la obra, determinó una apretada consideración de la
situación ya que debía realizarse en once meses un grupo escultórico de 26
figuras de gran tamaño.
Elegida la opción de bronce como material para la obra, se realizaron
gestiones en Capital Federal ante profesionales que sugirieron el modelado de
las figuras originales en telgopor con cubierta de yeso.
Esta técnica de alguna difusión en Alemania, no se había utilizado aún
en el país, por lo que constituyó una experiencia inédita para escultores y
fundidores.
(…)
Inter se armaba toda la estructura en el taller, y de acuerdo con la
“Fundición Buchhass” de Florida, Pcia. de Buenos Aires a quien finalmente se
contrató el pasado a bronce de los originales de la escultura, se convino
realizar la obra en cuatro etapas. Modelada la primera se enviaba
inmediatamente a Buenos Aires para el pasado a fundición, así sucesivamente
con las ulteriores.
Esto en razón de que, dados los términos fijados para la inauguración, la
fundición no podía esperar que estuviese terminado todo el modelado de la
obra para iniciar las tareas de pasado a bronce; así ya a fines de noviembre/90
se enviaron a Buenos Aires los cóndores y los venados que se modelaron casi
totalmente en la casa de Walter Lucero mientras se preparaba el taller en el
GADA 161. A los efectos de iniciar la labor escultórica se determinó que Walter
dirigiera las labores de modelado y todo se terminase según su conformidad,
en tanto se encomendó a Julio Domínguez lo referido a estructuras de soporte,
puesta a escala final de la obra y los planos respectivos. El equipo de trabajo
se integró con los jóvenes Daniel y Pablo Domínguez y José Sarmiento con
experiencias anteriores en modelado y trabajo en yeso, por haber sido
ayudantes de Walter Lucero.
(…)
La segunda etapa consistió en el modelado de la figura humana, de 4,50
m de altura, que simbolizaba el espíritu del Pueblo Puntano y su base de 1,40
de alto por 2,20 m de ancho. Resulta obvio señalar que para acondicionar su
traslado se debió seccionar el modelado en varias partes. Esta figura se envió
a Buenos Aires en diciembre/90.
La tercera etapa, consistente en el lateral derecho del grupo escultórico
del Pueblo Puntano (nueve figuras) se terminó y envió a fines de febrero/91. En
mayo se terminó y envió la cuarta etapa, la más grande, once figuras y su
basamento, que obligó a cargar un camión y su acoplado. Inter se tuvo que
viajar varias veces a Buenos Aires para refaccionar originales deteriorados en
el traslado, evacuar consultas de los fundidores, etc.…”
8- JULIO CESAR DOMINGUEZ
Nace en 1942, al pie de la sierra de Comechingones, en Villa del
Carmen (San Luis). Se traslada a la ciudad de San Luis para realizar aquí sus
estudios en la Escuela Normal de Varones Juan Pascual Pringles, obteniendo
el título de Maestro Normal Nacional.
Años más tarde egresa de la Escuela Superior de Bellas Artes “Nicolás
Antonio de San Luis”, habiendo sido en ella alumno del profesor Gaspar Di
Gennaro. También realiza un curso de Escultura con el maestro Antonio Miguel
Nevot.
Algunas exposiciones
Participa en varios salones de artes plásticas dentro y fuera de la
provincia y obtiene dos “Menciones especiales”: una en 1967 en el Salón de
Artistas Jóvenes de Cuyo, y otra años más tarde, en 1981, en el Salón Libre de
Verano organizado por la Dirección Provincial de Cultura, en la sección Dibujo.
Interviene a su vez en 1970 en la Primera Bienal Puntana de Artes
Plásticas, haciéndolo con dos óleos: “Los desheredados” y “Payaso”. Sus obras
junto a las de Juan Antonio Rodríguez y Walter Lucero, motivaron del diario Los
Andes el siguiente comentario: “…en busca de lo insólito manejan
inteligentemente el dibujo y las escalas tonales…”.
En Luján
Se establece Domínguez en la Villa de Luján (San Luis) hacia 1973,
dedicándose a la docencia. Allí participa en experiencias educativo-culturales y
de promoción comunitaria.
Es Director organizador de la Escuela Provincial de Artesanías, a la vez
que preside la Comisión Fundadora del Museo Regional de Luján y la
Asociación “Amigos de Luján”, todas éstas generadoras de diferentes obras de
bien público.
En el año 1975 crea el escudo de la Universidad Nacional de San Luis;
en 1980 es becado por la Dirección de Cultura de la Provincia para llevar a
cabo estudios de escultura en el taller del maestro Leo Vinci, en Buenos Aires.
Retorna a San Luis en el año 1988 donde se establece, para dedicarse esta
vez al arte religioso, realizando varias esculturas y un mural tallado en madera.
Anteproyecto del Monumento en Homenaje al Pueblo Puntano
Por decreto Nº 428/90 del Gobierno de la Provincia, se convocó a un
concurso nacional para la realización de un anteproyecto del Monumento al
Pueblo Puntano de la Independencia, -del que acabamos de hablar al
referirnos a Walter Lucero- puesta en valor de la Casa Histórica de Osorio y
organización del predio circundante, a llevarse a cabo en el lugar conocido
como Campamento de las Chacras.
Se presentaron a esta convocatoria ocho anteproyectos, siendo
seleccionado el que propuso el equipo que con el seudónimo “Pirquinero”
formaban los artistas plásticos y profesores Julio César Domínguez, Luis
Walter Lucero y el arquitecto Hugo Julián Larramendi.
En la ya citada publicación “Homenaje al Pueblo Puntano de la
Independencia”, año 1992, -página 163, “Comentarios sobre aspectos de la
ejecución del Monumento…”- se menciona en uno de sus párrafos: “…En
cuanto al Monumento propiamente dicho, la propuesta se bosquejó a partir de
una concepción de Julio C. Domínguez, que fue intensamente analizada,
debatida y ajustada por el grupo antes de pasar a manos de Walter Lucero
quien definiera su composición y realizara la maqueta. En la memoria del
proyecto, que se incluye en la presente publicación se consigna la descripción
de los elementos que conforman el monumento y sus significados. En estos
aspectos fundamentales de la concepción del Monumento fue consultado y
colaboró activamente con ideas y en la redacción de la Memoria el Prof. Hugo
Arnaldo Fourcade, aunque fue respetado su deseo de no figurar en la
presentación…”.
“Lo esencial en la concepción de la obra”
Con respecto al Monumento en Homenaje al Pueblo Puntano de la
Independencia, al que hacemos referencia, el profesor Julio César Domínguez
(por el equipo Pirquinero) escribió lo siguiente: “Analizar la obra nos lleva
necesariamente a considerar, en orden de prioridades, las primeras causas,
aquellas que, elevándose por encima de lo contingente y accidental, nos ubican
en nuestra dimensión trascendente y nos otorgan un determinado sentido de la
existencia”.
“Al reconocer al Dador de todos los bienes, -prosigue Domínguez- su
Obra perfecta y eficaz, reconocemos también los dones conferidos y la
correspondiente responsabilidad emergente de tal posesión. Estos dones,
precedentes a nuestro estudio, a nuestra formación, nos han de permitir captar
lo esencial y expresarlo en orden a La Verdad”.
“Verdad ésta que aparece nítida en la concepción genial del Padre de la
Patria de la gesta emancipadora”.
“Verdad a la que se sometió el Pueblo Puntano de la Independencia, aún
inmolándose”.
“Conociendo y aprendiendo el genuino sentido que animó a los nobles
patriotas de la heredad, a sus mentores que los encolumnaron tras el ideal de
entrega total, llegamos al encuentro casi lógico de lo formal”.
“El orden, en que se fundamenta la armoniosa excelsitud de la belleza,
se ha tenido en cuenta para expresar al Pueblo Puntano no como masa sino
como un conjunto de individualidades mancomunadas cuya fuerza y dinamismo
se sostiene en un marcado ritmo de diagonales que culmina en la figura
simbólica del Espíritu del Pueblo, cuyo perfil emerge, enhiesto y aéreo, por
sobre la realidad que lo basamenta y proyecta al holocausto. Su mirada dirigida
a lo alto, al cielo que es plenitud de esperanza, significa la búsqueda de lo
superior, en definitiva, del destinatario de todos nuestros actos”.
Obras en Puerto Rico
“…Convocado por un galerista de Buenos Aires, -señaló El Diario de la
República el 17 de julio de 1996- el artista se encuentra abocado desde hace
varios meses a la construcción de figuras de animales, a tamaño real, que
integrarán un parque ecológico en el país centroamericano de Puerto Rico…”.
Explicaba además El Diario que en ese momento Julio César
Domínguez estaba finalizando el original de una jirafa, de aproximadamente
seis metros de altura, correspondiente a una serie de animales ya concluidos.
La técnica utilizada por el escultor fue la de “poliestireno expandido”, el que fue
moldeando de acuerdo a las formas de cada animal, aplicando para la cubierta,
en este caso, yeso alisado.
Una vez terminadas las piezas, de forma seccionada fueron enviadas a
Buenos Aires para aplicarles allá el proceso de fundición a la cera perdida,
dando lugar por último a la fundición de bronce.
9- JUAN ANTONIO RODRIGUEZ
Pintor figurativo cuya representación es moderna. Lo caracterizan sus
figuras estilizadas impregnadas de lirismo, de organización decorativa y
registros cromáticos variados. Se distingue además por estructurar sus obras
sobre un fino y caligráfico sentido de la línea.
“La fuerza de la pintura de Juan A. Rodríguez -ha dicho Claudia Zivoderreside en una urgente necesidad de delatarse, creando un mundo alado y
espiritual. Su obra ahonda en la vida, toma la figura humana en sus avatares
más profundos e interiores. Las líneas se curvan y compensan ante tanta
subjetividad, se balancean y nos vuelven a llevar a su fuente. Su pintura se
vuelve comunicación, ultraísmo y esta transfiguración se hace vuelo en la
forma y vibra en el color”.
Algunos datos biográficos
Nació en San Luis en el año 1941 y es egresado de la Escuela Superior
de Bellas Artes “Nicolás Antonio de San Luis”. Durante la década del sesenta y
mucho antes de egresar de Bellas Artes, comenzó a exponer sus óleos y
dibujos. Lo hizo en los más importantes salones de la ciudad de San Luis y
también en localidades del interior, en las provincias de San Juan, Mendoza,
Santiago del Estero y Capital Federal.
Suman más de cincuenta sus muestras, entre colectivas e individuales.
De estas últimas se recuerda una “Muestra Retrospectiva 1960-1988”,
llevada a cabo en agosto de 1988. Coordinada por la Subsecretaría de Cultura
de la Provincia y ADAPLA (Asociación de Artistas Plásticos de San Luis),
estuvo a cargo de su presentación la profesora Teresita Capiello.
Premios
Se le confiere en 1972 una “Segunda Mención Estímulo” en la “2ª Bienal
Puntana de Artes Plásticas” a su óleo “Rebeldía”, y tiempo después Diploma en
el Salón de Primavera de San Juan. En 1979 Primer Premio en la Sección
Dibujo, en el Segundo Salón Sanluiseño Libre de Verano. Por otra parte logra
Primer Premio en Sección Dibujo y Primer Premio en Sección Pintura en un
Certamen del Centro de Jubilados y Pensionados de San Luis.
Poseen obras suyas los Museos de Bellas Artes de San Luis y de Villa
Mercedes. Se desempeñó, además, en muchas oportunidades como jurado en
distintos concursos, salones y bienales; destacándose entre ellos:
representante de San Luis en el Salón del Paisaje Cuyano, en Mendoza; jurado
en el Tercero, Cuarto y Sexto Salón Sanluiseño Libre de Verano; también en el
Salón “Pintura y Pueblo”, y en el Premio de Artes Visuales del Consejo Federal
de Inversiones.
Trayectoria docente
Se ha dedicado a la docencia artística desde 1960 hasta la fecha.
Destácase su actuación como docente y director de la Escuela Superior de
Bellas Artes “Nicolás Antonio de San Luis” y Centro Polivalente de Arte. Dictó
cursos de Asistencia Técnica en Dibujo en las localidades de Luján, Tilisarao,
Concarán y Merlo. Dictó conferencias de la especialidad en San Luis, Villa
Mercedes y Santa Rosa (San Luis).
Juan Antonio Rodríguez, fue además socio fundador y primer Presidente
de la Asociación de Artistas Plásticos de San Luis.
Entrevista
Seguidamente transcribimos una nota que el periodista Omar Walter
Riera le hiciera al artista que nos ocupa -“Expresando Vivencias” llevó por
título- y que fuera incluida en la revista dominical del El Diario, en abril de 1991:
“Casi toda una vida dedicadas a las artes plásticas -comienza-, plasmando en
sus obras las vivencias de cada día.
Juan Antonio Rodríguez lleva 31 años entregado de lleno al arte. Dos
aspectos marcaron su existencia, la docencia y la actividad plástica. Llegó a ser
director en Bellas Artes y profesor en la escuela de Dibujo Técnico. En 1974
fue el primer director y organizador del Centro Polivalente de Arte, dejó la
dirección y se dedicó a la docencia. Actualmente dicta clases en el Instituto
Causay, en Centro Estudio Arte que es un taller libre para todas las personas
que tengan inquietudes, tanto de incursionar dentro de las actividades plásticas
como de perfeccionamiento.
También dictó cursos en otras provincias, realizó conferencias y fue
jurado en varias bienales.
Rodríguez comenta que es difícil dedicarse a las artes plásticas por los
costos ‘en los últimos tiempos se han acentuado los precios de los materiales
pero cuando uno quiere, se pueden preparar obras y expresarse con materiales
comunes como papeles, lápices, carbonillas, etc. En el caso de las pinturas se
puede trabajar con las más baratas, algunos pintores realizan obras con
esmaltes’.
La situación económica reinante en el país hace que muy pocos puedan
vivir en la Argentina de las actividades plásticas y en San Luis nadie puede,
asegura Rodríguez.
‘El nivel potencial de los artistas de esta provincia es bueno, la gente que
nos representa lo hace bien, pero las actividades plásticas han disminuido en
los últimos tiempos, lamentablemente’.
Define sus trabajos como expresionistas -continúa la nota- en los que
vuelca la problemática del hombre, su vivencias, las experiencias diarias. ‘Es la
percepción de los seres y las cosas, realizo una interpretación de la realidad de
acuerdo a una concepción interior y sensible. Estos meses estuve haciendo
una experiencia de cómo representar estados anímicos, vivencias interiores a
través de medios plásticos puros con colores, líneas y formas’.
Su pintor preferido es Vincent Van Gogh y lo define como un artista
íntegro, auténtico.
La mayoría de los artistas llegan a la cima de su fama después de
muertos, José Antonio Rodríguez comenta que ‘es triste esta situación’, porque
es como hablar de la especulación del arte, han pasado a ser inversiones hoy
en día.
El desarrollo del arte en estos tiempos, presenta cambios como la vida
misma, está todo relacionado y se ve influenciado por los nuevos medios
técnicos, el láser, etc. El artista puntano afirma que, aunque el arte se va
adaptando a las nuevas épocas, la labor personal, el trabajo manual y directo,
seguirá existiendo siempre. En sus obras se advierten cambios, por cuanto
varía la visión del mundo y esto está reflejado constantemente en sus
exposiciones. En estos momentos está realizando una muestra en la confitería
Aruba donde tiene en exposición trece de sus obras.
Rodríguez comenta que cuando un artista está preparando un trabajo,
no siempre el resultado es el previsto, porque a veces influye el tiempo que se
requiere para preparar la obra y en ese transcurso se elaboran nuevas cosas
sobre la marcha que hace variar el resultado. “El espectador debe poder
meterse en el tema y sacar sus propias conclusiones, que pueden ser la misma
que el artista o no, la obra está inconclusa sin el espectador”.
Un artista puntano que alterna su vida entre la enseñanza y su taller.
Sus obras representan -concluye el periodista- las experiencias vividas”.
Entrevista II
“Por las sensibilidad y la emoción”. Así encabezó la revista Carolina
Nueva Era una entrevista al artista, llevada a cabo en noviembre de 1992.
“Vehementemente, espiritual y talentoso, Juan Antonio Rodríguez
respeta los silencios de la vida y aprehende el caudal profundo de las
experiencias vividas a cada instante. Dedica gran parte de su vida al arte
porque considera que es una necesidad básica, ‘es lo verdaderamente esencial
del hombre’”.
“Sus dibujos y pinturas -continúa expresando la publicación- reflejan una
preocupación existencial, el hombre… con todos sus interrogantes,
contradicciones, fluctuaciones, en el entorno emocional y circunstancial que lo
rodea.
La mente -espectro infinito para Rodríguez- se expresan con toda su
dimensión a través de los colores, los grises, las múltiples formas y
sensaciones, y de esta forma aparecen, definidos o sui géneris, imperfectos y
subjetivos, los numerosos mundos y símbolos que permanecen
constantemente en nuestra Psiques.
¿Cuál es tu concepción sobre el arte?
El arte es parte de la esencia del hombre. El, por naturaleza, tiene
capacidad creativa, aún aquella persona que nunca se acercó a un estudio o se
dedicó a alguna actividad plástica. A través de él podemos desarrollar nuestro
ser, nuestra fantasía, nuestro espíritu.
Es una forma elevada de relación entre los hombres, es una vía de
comunicación en la que establecemos contacto con lo trascendente, lo
espiritual, lo maravilloso.
Los hombres desaparecen pero el arte siempre está vigente, es
perenne.
Cambiarán las formas pero no se transformará la esencia del arte
porque es una necesidad básica del ser humano.
¿Cuándo comenzaste con este oficio?
Desde muy chico me gustó el dibujo. Me pasaba horas dibujando en
casa y en la escuela primaria.
Recuerdo una anécdota de cuando tenía 8 años. Yo vivía en una casa
vieja, de paredes altas. Un día me levanté y me puse a dibujar una casa que
tenía una chimenea y no tuve otra idea que marcar muy fuerte el humo de esa
chimenea y recorrí todas las paredes de la habitación con el humo. Mis padres
nunca me dijeron nada, porque siempre entendieron mi vocación.
Luego en la secundaria empecé a estudiar en academias particulares
hasta que se abrió la Escuela de Bellas Artes ‘Nicolás Antonio de San Luis’. Me
recibí allí y a los 18 años ya era Profesor de dibujo y pintura.
Durante mucho tiempo te dedicaste a la docencia. ¿Cómo fue esa
experiencia?
Yo fui director de la Escuela de Bellas Artes y del Centro Polivalente de
Arte, pero permanecí poco tiempo a cargo de las escuelas, porque no me
sentía muy realizado rodeado de papeles con una burocracia muy distante de
lo que a mí me gusta hacer.
Por ese motivo, ahora he vuelto a dar clase y a dedicarme más a esta
actividad que la llevo en la piel.
En tus cuadros siempre está presente la figura humana en distintas
formas de su realidad. ¿Es tu mayor preocupación?
Sí, es cierto. En mis obras aparece constantemente la presencia objetiva
o subjetiva del hombre porque me interesa en todo su contexto, y la ubicación
que asume para actuar en el escenario de esta vida.
Obviamente toda obra refleja el punto de vista del autor y es por eso que
yo interpreto la figura humana, la transformo, la siento y la represento.
Podría decir que siento a volcar más la tristeza que la alegría y por lo
general, ésta se proyecta en mis cuadros porque es imposible abstraerse de
nuestro subconsciente.
¿De qué manera se conjuga en vos la técnica con el espíritu creador?
En toda obra es necesario manejar el contenido, el mensaje expresivo, y
la parte técnica, la calidad, el orden plástico. En mí con seguridad lo más
importante es lo que quiero decir; creo que el orden plástico me sale más
intuitivamente. Pero trato de conjugar los dos elementos; a veces soy más
sensible y me dejo llevar por el lápiz y otras, más racional, lo que me lleva a
elaborar mucho el trabajo y a utilizar mucha simbología.
Considero que las dos cosas son importantes y hay que buscar la
armonía.
¿Cuándo te enfrentas al papel en blanco tenés en cuenta lo que el
espectador puede interpretar?
No, más bien pienso en lo que yo quiero expresar; de lo contrario, sería
perder autenticidad.
Por otro lado, es válido que cada espectador intérprete cosas diferentes
porque así la obra se va nutriendo, va adquiriendo otros significados, se va
enriqueciendo cada vez más. Con este proceso jamás una obra está
terminada. Es más, ésta se realiza con los mensajes que cada uno perciba.
También considero que todos frente a un cuadro sentimos algo. Si
entendemos o no es otra historia. Eso es lo importante.
Además siempre hay un porcentaje de misterio que a veces ni el mismo
artista conoce. Y es muy importante porque en la vida suceden muchas cosas
que no tiene explicación y el arte es justamente eso, hablar de la vida a través
del papel.
¿Por qué no retratás la naturaleza?
Lo que sucede es que es muy difícil la naturaleza. Ella te moviliza, te
emociona con el simple acto de contemplarla por su espectacularidad. Te
enfrentás con esa realidad y con las limitaciones, que son bastantes, y resulta
inimitable.
He estado esperando mi tiempo de evolución para reflejarla. Creo que
ahora es el momento adecuado.
Voy a abordar lo que me provoca, lo que me motiva del paisaje pero
desde un punto de vista objetivo, es decir, elaboraré algo que tenga más
relación con mi plástica, mi mundo y mi emoción”.
10- GRUPO “ANTARES”
Discípulos todos de Gaspar Di Gennaro, un puñado de egresados de la
Escuela de Bellas Artes de San Luis, se reúne en 1972 para conformar el grupo
Antares. Se tata de Irma Lozano de Arrieta, Roberto A. Arrieta, Anita Elsa
Aiello, Leonor López Orozco, Yolanda Pérez Chávez y las desaparecidas Rosa
Guastadisegni y Raquel del Bosco.
Una entrevista que El Diario de San Luis publicó años más tarde revela
el pensamiento del grupo en la palabra de dos de sus miembros, Roberto
Arrieta y su esposa Irma Lozano: ambos coinciden en señalar a Gaspar Di
Gennaro como el maestro. La pareja también destaca a Petorutti y a Antonio
Berni como referencias ineludibles dentro de su propia obra.
“Una de las características del quehacer de los plásticos puntanos”, dice
Gaspar Di Gennaro en un artículo de la revista cordobesa Andén, en 1979, “es
que no pintan constantemente; existen temporadas en las que se nuclean
-caso del grupo Antares- y pintan. Me parece positivo. Quizás en San Luis haya
un tiempo para pintar, un tiempo para vivir, un tiempo para cumplir múltiples
actividades…”.
Salones de la agrupación
El grupo no sólo se reunía en el taller con su maestro Di Gennaro para
pintar o también en ocasiones para llevar a cabo exposiciones de conjunto,
-una en 1972, otra en 1974 y la tercera en 1976- sino que además de ello se
proyectó a la comunidad puntana de diferentes maneras: sus miembros
dictaron cursos o pintaron murales juntos, organizaron asimismo con éxito
encuentros barriales en más de una oportunidad o convocaron concursos, etc.
La primera muestra de “Antares” tuvo lugar en 1972. Fue el momento en
que se presentaron al público de nuestra ciudad, realizando su primera
exposición como grupo. Lo conformaron Anita Aiello, Roberto Arrieta, Irma
Lozano de Arrieta, Raquel del Bosco, Rosa Guastadisegni y Leonor López
Orozco.
En septiembre de 1974, en el hall central del Correo de esta ciudad, fue
habilitada la segunda exposición de la agrupación. Conformaron la muestra los
mismos artistas, habiéndose invitado especialmente al joven escultor Miguel
Angel Guardia, aún alumno de la Escuela de Bellas Artes de la Provincia.
“Clausura de Exposición del grupo ‘Antares’”
“Merecidos elogios por la muestra pictórica en el Correo Central”, saludó
el diario “La Opinión” la presentación del grupo en una nota que transcribimos:
“En la sala central del magnífico edificio del Correo de esta ciudad se
clausuró en el día miércoles la muestra pictórica del Grupo ‘Antares’ y escultura
del joven invitado Miguel Angel Guardia. ‘Antares’ es la única agrupación de
pintores de la Provincia, a quienes les une el afán de compartir vivencias
artísticas, siendo cada uno de ellos original en sus planteos y técnicas…”. (…)
“Sus obras han despertado interés entre los visitantes, -continúa La Opinión
luego de enumerar a sus integrantes-, muchos de los cuales conocían ya esta
agrupación y a sus componentes, quienes además son reconocidos por la labor
docente en la especialidad y distinciones en salones oficiales de Artes
Plásticas”.
“Figuraron en la muestra -señala- veinte óleos y tres esculturas, dos
tallas directas en piedra y una cabeza modelada, obras realizadas por el
invitado Miguel Angel Guardia. Destacamos que todos han sido alumnos de la
Escuela de Bellas Artes ‘Nicolás Antonio de San Luis’ y Miguel Angel Guardia
lo es actualmente, habiendo merecido ser invitado por sus relevantes
condiciones”.
Concluye “La Opinión” destacando que “el año ha sido de gran interés
para la plástica en la Provincia por los salones que se han realizado,
auspiciados oficialmente, por otras reparticiones y, como en este caso, por esta
agrupación que merece reconocimiento”.
Es interesante dejar consignado que la pintora Anita Elsa Aiello exhibió
en esta oportunidad cuatro óleos y una témpera que así fueron titulados:
“Himno a la Alegría”, “Sueño”, “Abstracto Ciudad”, “Mi Ventana que da sobre la
vida” y “De mi taller”, Roberto Arrieta lo hizo con tres óleos: “Mujer Bebedora”,
“Figura de Mujer Sentada” y “Figura”.
Rosa Guastadisegni, por su parte, presentó cuatro óleos: “Girasoles”,
“Sinfonía en Colores”, “Inspiración” y “Pocho, el Lustrín”. Leonor López Orozco,
a su vez, hizo su aporte con cinco óleos: “Figuras”, “Éxtasis”, “Dejar Posar”,
“Ana María” y “Figura en Amarillo”. Irma Lozano expuso tres óleos: “Leyendo a
Marechal”, “Vidriado Luminosidad” y “Bodegón en Modelo de Yeso”.
Finalizamos con el invitado especial, Miguel Angel Guardia, quien se
presentó con tres esculturas: “Figura” (piedra), “Dos Igual Uno” (piedra), y
“Cabeza” (cemento). (Destacamos que no se consignaron en el catálogo de la
exposición, los títulos de las obras presentadas en ella por la artista Raquel del
Bosco).
La tercera presentación del grupo Antares tuvo lugar en la Galería
Condorhuasi, ubicada en el pasaje “Sananes” de esta ciudad, en abril de 1976.
Junto a su maestro Gaspar Di Gennaro, expusieron sus obras Leonor López
Orozco, en compañía de Roberto Arrieta, Irma Lozano y Anita Aiello.
11- ROBERTO ARRIETA
Pintor y escultor figurativo, Roberto Arrieta nació en la ciudad de San
Luis. Egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes en 1970, fue miembro
fundador del grupo “Antares” en 1972, y participó en todas sus muestras.
Ese mismo año interviene en la Segunda Bienal Puntana, enviando el
óleo “La angustia de los días tristes”, y en el Primer Certamen Mercedino de
Artes Plásticas, obteniendo el tercer premio en la Sección Pintura por el óleo
que tituló “Figuras monocromáticas en verde”.
Expone en 1973 en el Salón Municipal de Artes Visuales, en Buenos
Aires; en 1974 en la Tercera Bienal de San Luis -allí presentó “Lavandera
puntana”-, y en 1975 en la Fundación “Lowe”, en Buenos Aires, en una muestra
colectiva de artistas puntanos.
Su primera exposición individual
En la Galería de Arte “La Casa del Sol” (Condorhuasi), el 24 de
septiembre de 1977, Arrieta presentó su primera muestra individual, de óleos y
acrílicos. El acto contó con la presencia de una numerosa concurrencia
integrada por gente vinculada al ambiente artístico de nuestro medio, amigos
del expositor y público.
En la leyenda de presentación del catálogo se podía leer el siguiente
juicio de Ricardo Sairo, Director de la Galería: “Quizás, conociendo a Roberto
Arrieta en su verdadera dimensión de hombre, se puede llegar a comprender
su extraordinaria obra. Por eso en ésta su primera exposición individual -algo
tan deseado por quienes sentimos admiración por el artista- donde muestra a
través de sus pinturas, ese caudal inmenso que brota constantemente de su
paleta tan personal, esa distorsión del color y la forma. Por esa necesidad
constante que siente Roberto Arrieta de expresar emociones irreprimibles, tan
verdaderas y profundas, que hasta llegan a abrazar el dolor humano”.
Anita Aiello presenta al artista
Su colega de “Antares”, la artista plástica Anita Aiello llevó a cabo la
presentación. En un pasaje de su exposición manifestó: “El mundo de Arrieta
se abre a una visión solidaria, compasiva de la realidad. Muestra una
concepción personalísima del arte como capacidad de hacer visibles las
fuerzas de ánimo del espíritu.
“Deja de lado un cierto realismo -prosiguió- impelido a su carácter más
desenfrenado. Este realismo fantástico, a fuerza de ser llevado a su expresión
más emocionante se ha traducido por: el dolor de una madre, figuras humanas
solitarias y expectantes, patéticos rostros, imágenes del hombre que cobra
valor expresivo a través de atrevidas distorsiones”.
Agregó Anita Aiello, que “en sus representaciones abarca un mundo de
imágenes y de pensamientos poblados por intensas presencias y poseído por
fuerzas oscuras: la soledad del hombre, el abandono y desesperación, la
melancolía”.
“No pinta lo que ve, sino lo que ha visto -explica-. El paisaje entero es
una proyección espiritual de los sentimientos humanos con sus lóbregos
sueños y pensamientos. Su paleta no es sonora, vivaz, luminosa. Ese color no
natural y las tonalidades cálidas crean una atmósfera ‘distinta’, pesada,
enrarecida. El cuadro trasunta un clima de tristeza que se ahonda en los seres
y en las cosas, así todo está detenido y, aunque comparten el mismo clima,
constituyen una presencia caracterizada por el mismo espíritu”.
“Nada es gratuito, -aclara Anita-, artificial o meramente especulativo en
su obra. No busca definir un estilo con fórmulas externas; su búsqueda es más
interior y noble, verdaderamente auténtica. Otras experiencias: donde figuras
se recortan en un espacio plano, rimado geométricamente y los colores
deliberadamente arbitrarios cubren las superficies definiéndolas y definiéndose.
Ha incorporado recientemente a sus medios -concluye-, la pintura acrílica,
movido por el impulso de renovarse y explorar nuevos caminos para ampliar
así las vías comunicadoras de la expresión”.
Presencia y premios en las Bienales
Señalamos ya su participación en el Segundo y Tercer Salón Bienal de
San Luis. Al desarrollarse su Cuarta versión en el año 1976, el jurado le
adjudica a Arrieta “Mención” por su óleo “Las tres soledades”.
Como había ocurrido en los anteriores certámenes de este tipo, el crítico
porteño Eduardo Baliari concurrió a San Luis convocado por este salón, al que
reseñó pocos días después en algunos medios de la Capital Federal. En la
revista de arte “Pluma y Pincel”, por ejemplo, expresó Baliari, en este caso de
la obra de Arrieta: “…asume una representación audaz tanto en color como en
construcción con su tema de ‘Las tres soledades’, descarnado y enmarcado en
el clima de su intención humana”. Sobre la misma obra, por su parte, escribió
en el diario Clarín: “Nota original por la carga humana que expone es el óleo
‘Las tres soledades’ de Roberto A. Arrieta…”.
En la Quinta Bienal puntana (1978) por primera vez no se presenta en
“Pintura”, haciéndolo en cambio en la Sección “Escultura”, en la que obtiene
“Primera Mención” con el cemento patinado “Cabeza de mujer”.
Retorna a la “pintura” en la Sexta Bienal (1908). En esta ocasión su obra
hizo decir a Baliari: “…La figura encuentra a intérpretes como Roberto Arnaldo
Arrieta con ese planteo bien resuelto de dibujo y ámbito que es su óleo
“¿Cuándo vendrá?”.
A partir de este momento el artista participará en el salón
exclusivamente en la Sección Escultura. Así, con un yeso que llevó por título
“Idea perseguida y atrapada” se hace presente en la Séptima Bienal de San
Luis (1982). Más adelante, en el año 1987, en el Segundo Salón Bienal Nicolás
Antonio de San Luis (nombre que se le dio en aquel momento a la tradicional
Bienal), Arrieta participa con el yeso patinado “Bloqueo”; mientras que en la
Octava Bienal (1990) obtiene su máximo galardón en este concurso al
adjudicársele el “Segundo Premio” en Escultura por la talla directa “Torso”.
Otra talla directa que Arrieta también denominó “Torso”, expuso al
concretarse en 1992 la Novena Bienal Punta de Artes Plásticas. Finalmente, en
la última de las Bienales desarrolladas hasta ahora, -la décima-, que tuvo lugar
en 1995, presentó la talla “Andante”.
Entrevista periodística
Se pudo leer a inicios de 1988 en la Sección Cultural de El Diario de San
Luis, una extensa entrevista llevada a cabo al matrimonio formado por los
artistas Roberto Arrieta e Irma Lozano. La cronista Evelia Pérez Nicotra dividió
la nota en dos entregas, aparecidas el 20 de enero y 3 de febrero de 1988.
Reproducimos de ella algunos tramos:
“El arte, gracias a Dios, cuenta con muchos adeptos, pero no tantos
como debería ser, según opinión de nuestro entrevistado, Roberto Arrieta,
quien expresa que, a pesar de la amplia difusión, son pocas las personas que
se acercan a apreciar las muestras. Más bien, el grupo de personas que
rodean a los plásticos que exponen, son los que se presentan a la inauguración
y de allí en más, es pobre la presencia de los amantes del arte”, continuó
Roberto.
Muestras rotativas
“Personalmente, opino que sería muy conveniente efectuar una muestra
colectiva, permanente y rotativa. Esto podría ser en un lugar donde la
asistencia del público sea masiva pero controlada, para evitar deterioros, caso
Correo Central, bancos, Casa de Gobierno, hall de algunas reparticiones,
instituciones y escuelas, con la exposición de cuadros, esculturas, artesanías y
vitrinas con libros de autores puntanos, con sus precios estimativos. La
condición esencial se podría circunscribir a solicitar a todos los plásticos
registrados (al igual que los artesanos) una obra como mínimo con datos
personales, por si desean adquirirla, la cual será rotada a otra ubicación cada
mes.
He visto, hace muy poco tiempo, la indiferencia de la población cuando
se realizó en El Chorrillo la 1ª Muestra de Artesanía y Folklore y considero que
ésta puede ser una oportunidad para que la mirada de los acelerados por la
época en que vivimos se detenga a mirar y, porqué no, a adquirir para sus
hogares o para obsequiar, valiosos trabajos realizados por las expertas manos
de nuestros artistas.
Ahora bien, lo increíble de la vida de Roberto Arrieta es que ni se
imaginaba que se dedicaría de lleno al arte. Luego de finalizar sus estudios
secundarios, mientras trabajaba en una oficina, se pasaba gran cantidad de
tiempo haciendo bocetos. Decidió ingresar a la Escuela de Bellas Artes, que le
abrió el camino de la escultura y, más que nada, de la pintura. Reconoce que al
talentoso profesor Gaspar Di Gennaro le debe su técnica y la exaltación de su
vocación (coincidió ampliamente en este punto con Irma)”. (…)
La figura humana
“Luego de reseñar los comienzos de Roberto Arrieta -continúa la
cronista- entendemos que es importante también interiorizarnos un poco sobre
su temática en las obras que realiza. Generalmente, es en figura humana
donde deposita su inspiración. Son pocos los cuadros figurativos, con figuras
planas. Hasta se advierten en algunas pinceladas, un inconsciente predominio
hacia el autorretrato y el marcado énfasis en rostros adustos y tristes, lo que
perfila un estilo personal y definido del artista, que tiene además, esculturas,
con la constante de su preferencia: el hombre y sus profundas expresiones.
Comentó que si bien en la Escuela de Bellas Artes aprendió la técnica
de la pintura, con escultura y cerámica, el hecho de haber tenido como profesor
a Gaspar Di Gennaro, hizo que la mayoría saliera con deseos de ser un gran
pintor, tal vez porque los otros profesores no sabían estimular bien a sus
alumnos y porque, además, (exclama al unísono con su esposa Irma) ‘era la
especialidad de la Escuela’. Siempre notamos que las otras técnicas, eran
secundarias, continuó Roberto Arrieta, al menos así les parecía a ellos que la
escultura, la cerámica y el grabado, eran hermanas menores de la pintura.
Recién cuando fue becado a Buenos Aires, se interioriza de la técnica de la
escultura con el maestro Darío Vinci, gran premio en el último Salón Nacional”.
“Antares”
“Nos reseñó además, aquella época, cuando realizaba muestras
colectivas con el grupo Antares”, y después de nombrar a cada uno de sus
componentes comentó que “ha realizado solamente una muestra individual.
Las restantes fueron colectivas. Tarda aproximadamente unos 60 días en
concluir una escultura pues no le dedica demasiado tiempo y una pintura,
cuarenta días más o menos, depende del tamaño y de su elaboración. (…)
Nos dijo que, además, es docente de su profesión. Cuando estableció su
profesión, trabajaba y paralelamente estudiaba. Cuando finaliza sus estudios,
comienza a trabajar en el campo docente, dentro de la plástica, en la Escuela
de Bellas Artes y colegios secundarios.
Al preguntarle si se consideraba disciplinado, teniendo en cuenta que
normalmente el artista tiene etapas positivas de creatividad y otros de falta de
motivaciones o interés para crear nos respondió que, si se hacía una
autocrítica a veces pasan días en que no toca ningún material, y eso él lo
siente mucho, porque es tiempo perdido, en que uno podría estar elaborando.
El hombre me motiva -concluye- y tengo etapas de euforia: Por ejemplo,
así como lo veo tranquilo, pronto cuando apareció la democracia lo notó alegre
y para esa época trabajé mucho, también incidió el hecho de que tenía un taller
en pleno centro y podía desarrollar más. Ahora trabajo en mi casa y en el lugar
que puedo. Un proyecto es hacer un atelier en mi domicilio pero, más adelante,
continuó Roberto Arrieta”.
12- IRMA DEL CARMEN LOZANO DE ARRIETA
Artista plástica egresada de la Escuela Superior de Bellas Artes “Nicolás
Antonio de San Luis” en el año 1971, figura asimismo entre los miembros
fundadores del grupo “Antares” en 1972.
Las pinturas de Irma Lozano de Arrieta son abstractas. En sus cuadros,
orientados hacia geométricas estilizaciones -aunque en algunas obras
incorporó la figura humana- lo esencial es la búsqueda de equilibrios formales
dentro de gamas de tonos de cierta vibración.
En 1980, el crítico Eduardo Baliari observó “…la fragmentación de
planos” en su obra premiada en la Bienal de Artes Plásticas de San Luis de ese
año.
Distinciones y premios
Entre algunas de sus recompensas señalamos las siguientes:
En coincidencia con la II Bienal Puntana de Artes Plásticas, en 1972 se
inauguró el Primer Salón de Artes Plásticas de Cuyo Cultural. El jurado
actuante, en la sección de obras de plásticos sanluiseños radicados en la
provincia, representantes de la misma en dicho salón, eligió obras de Irma del
Carmen Lozano, Anita Elsa Aiello, Juan Antonio Rodríguez (Sección Pintura), y
de Mirta Ceballos (Sección Escultura). “Interior azul con sillones” fue el óleo
expuesto por Irma Lozano en esta circunstancia.
En el mes de noviembre de ese año, en el Salón de Actos de la
Comisión Municipal de Cultura de Villa Mercedes, la Comisión Pro-Museo de
Artes Plásticas de dicha ciudad organizó el “Primer Certamen Mercedino de
Artes Plásticas”, oportunidad en la cual la artista presentó el óleo “Reflejos
silenciosos”. Logró con esta obra el Primer Premio en la Sección Pintura.
Al desarrollarse el III Bienal de San Luis en el año 1974, obtiene el
Tercer Premio en Pintura en otra obra al óleo que llevó por título “Lumbrera de
Ocios”.
En 1980, la Sexta Bienal de San Luis nuevamente la tuvo como
protagonista importante al obtener el Segundo Premio, concedido a su óleo “El
elemento asombro en lo cotidiano”.
Especialmente durante las décadas del ’70 y del ’80 Irma Lozano de
Arrieta expuso regularmente en prácticamente todos los salones, certámenes y
muestras colectivas llevados a cabo en la provincia. Posteriormente, sus
apariciones se hicieron más esporádicas, dedicándose en los últimos años
preferentemente a la enseñanza artística.
Entrevista
Al referirnos a la obra de su marido Roberto Arrieta, acabamos de citar
más atrás varios párrafos extraídos de una entrevista con ambos artistas que
llevan la firma de Evelia Pérez Nicotra, publicada en 1988.
Así presentaba la periodista a la pareja de artistas: “Mientras observo el
catálogo de la Sexta Bienal Punta de Artes Plásticas, que se llevó a cabo de
septiembre a octubre de 1980, dos nombres llaman mi atención, entre
prestigiosas figuras de la plástica de San Luis; ellos son: Roberto Arnaldo
Arrieta e Irma Lozano, su esposa; dos vida unidas para siempre en una familia,
donde el arte flota por todas partes. En aquella oportunidad, Irma recibió el
segundo premio con su óleo “El elemento asombro en lo cotidiano”. A pesar de
que ambos, coincidentemente, son profesores de la Escuela de Bellas Artes,
que pareciera volcarse a la plástica, más que a otras expresiones artísticas,
Irma no ha realizado últimamente una tarea muy vasta. Con Roberto, hace
pocos días, concluyeron un mural, a pedido de su propietaria.
“La intención principal fue ‘limpiar’ la pared con algo bello para hacer
desaparecer absurdos y desagradables ‘graffitis’. Recibieron el llamado,
aceptaron la propuesta y luego de ser aceptado el boceto, pintaron el mural.
Mientras efectuaban la tarea, sorprendido caminantes curioseaban y se
interesaban en esta actividad de ambos, que estaban acompañados por una
alumna de la Escuela, con la intención de invitarlos a pintar en sus propias
paredes”.
Avanzada la entrevista, Irma, “que escuchaba atenta” lo expresado por
su marido, manifestó que “ella también compartía su actividad, ya que había
finalizado sus estudios un año después que Roberto y los dos, conjuntamente
con Alejandro Viaña, realizaron una muestra al igual que con el ya mencionado
grupo Antares, el primer grupo que se reúne en San Luis, para trabajar en un
taller todos juntos y luego exponer. Ellos consideran que con este grupo de
jóvenes, se inicia el movimiento de la plástica, descontando lo que ya
realizaban los maestros, como Antú-Có Fernández, Gaspar Di Gennaro y
otros”.
“Si tuvieran que tomar un modelo en la plástica, Irma elegiría a Pettoruti,
aunque no hablan el mismo lenguaje, y Roberto a Antonio Berni, y en San Luis,
ambos coinciden en que Gaspar Di Gennaro ha sido el maestro, como todos
los integrantes del grupo Antares”.
“Sin embargo -expresó Irma- cada uno tenía su forma individual de
trabajar, nos dio los caminos para que cada uno pudiera expresarse de
acuerdo a su personalidad, con el medio que fuera más afín a uno. Cada uno
salió pintando diferente, a pesar de haber tenido el mismo maestro, nos
orientaba para que cada uno tuviera su lenguaje personal y eso es lo más
positivo que hemos tenido de él”.
En otro momento de la nota y ya hacia el final, el matrimonio de artistas
se refiere a sus hijos y a la posible influencia ejercida por su profesión: “…Por
lo general, suele suceder que siguen los pasos de sus padres y máxime si
reciben estímulo. Irma considera que el arte es en los niños un modo de
lenguaje más. Algunos prefieren la témpera, otros el pegote, otros la música”.
“De todos sus hijos, Pablo es el que dibuja. Ha sido distinguido ya dos
veces y se le ha seleccionado un trabajo para una Bienal Internacional. Aquí lo
que se evidencia es la labor de estímulo que algunos padres descuidan. ‘En
este caso -expresó Roberto- los niños respiran la atmósfera del arte’. (…)
Coincidió el matrimonio Arrieta, que el medio no es bueno para el artista, la
indiferencia en las muestras es evidente, la gente es ‘impasible’, según Irma”.
13- ANITA ELSA AIELLO
Un sentimiento de espiritualidad emana de las obras figurativas de la
dibujante y pintora Anita Aiello. Con un conocimiento cabal de la composición y
un sentido innato del dibujo y el color, se manifiesta como dueña de una
sensibilidad afinada, aunque también en algunos de sus trabajos se hizo
presente la abstracción, como en el caso del óleo “Y vuelve a amanecer”,
ganador del Primer Premio en la Bienal de San Luis en el año 1974.
Concurre desde ese tiempo a numerosos salones de dibujo, pintura y
poemas ilustrados, ejerciendo la docencia artística -otra de sus facetas
destacables- en San Luis y en Villa Mercedes.
Distinciones como alumna
Pero remontémonos a los comienzos de Anita. Nacida en la ciudad de
San Luis el 2 de agosto de 1948, cursó sus estudios primarios y secundarios en
la provincia.
Ingresa en la Escuela de Bellas Artes “Nicolás Antonio de San Luis” y
siendo aún alumna fue merecedora, entre otras, de las siguientes distinciones:
Año 1967, Primer Premio Medalla de oro a la Mejor Alumna de la Promoción,
otorgado por el Centro de Estudiantes de Rosario. Año 1967/68, Beca Estímulo
al Mejor Promedio. Año 1969, Segundo Premio Exposición de Artesanías
“Semana de San Luis” otorgado por la Dirección Provincial de Cultura. Año
1970, Tercer Premio Concurso de Murales “Día del Artista”, Municipalidad de
San Luis. Año 1971, Segundo Premio Concurso Murales “Día del Artista”,
Municipalidad de San Luis.
Distinciones como artista
Año 1972 Tercera Mención Estímulo en la Sección Pintura de la
Segunda Bienal de Artes Plásticas de San Luis, a su óleo “La despedida”.
Año 1972 Seleccionada para el Primer Salón de Artes Plásticas de Cuyo
Cultural, donde presentó el óleo “Nostalgia”.
Año 1974 Primer Premio en Pintura en la Tercera Bienal de Artes
Plásticas de San Luis, por su óleo “Y vuelve a amanecer”.
Año 1972 Integrante fundadora del grupo “Antares”, de fructífera labor
artística proyectada a la Comunidad con expresiones, cursos, concursos,
encuentros barriales, murales, etc.
En cuanto a su actuación con Jurado, en 1975 fue designada miembro
del Jurado en la Primera Bienal Sanjuanina de Artes Pláticas; en 1976 en la
Cuarta Bienal de Artes Plásticas de San Luis, y en 1995 en la Décima Bienal
de nuestra provincia.
Actuación Docente
Su labor como docente, hasta la fecha, ha sido muy intensa y fecunda.
En 1971 egresó de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Provincia, aunque
desde 1970 ya se desempeñaba en la docencia artística.
Desde esa fecha lo hizo en: Escuela Normal de Maestras “Paula
Domínguez de Bazán”; Colegio Nacional “Juan Esteban Pedernera” de Villa
Mercedes; Profesorado técnico Nº 1 (San Luis); ENET Nº 2 “Mauricio P.
Daract” (San Luis) y EPEM Nº 6 (San Luis).
Fue la primera Regente de la Escuela Superior de Bellas Artes, en Villa
Mercedes (1980-1990), y además Vice-directora, por breve tiempo, de la
Escuela Superior de Bellas Artes de San Luis. Actualmente dicta cátedras en la
Escuela del Profesorado en Educación Plástica -Nivel Terciario- y Escuela
Superior de Bellas Artes -Nivel medio-.
Algunos conceptos de la prensa sobre su obra
Las obras pictóricas de Anita Aiello se encuentran diseminadas en
diversas colecciones particulares de San Luis y del resto del país, también en
San Pablo (Brasil) y Sorrento, Nápoles (Italia). Por otra parte ha realizado
múltiples ilustraciones en forma de colaboración, para distintas publicaciones y
entidades.
“Anita Aiello revela -dijo el periodismo- su apasionada sensibilidad en
cada obra. Nos han sorprendido sus pinturas figurativas y abstractas, en las
que es siempre pintora espontánea, fuerte y sutil a la vez”.
“Han impactado las ilustraciones de los poemas de Beba Di Gennaro, de
las escritoras Dora Ochoa de Masramón y Elida Kron de Ciarlo. Muy sentidas
han sido también, las ilustraciones de Antonio Esteban Agüero, Polo Godoy
Rojo y otros escritores”.
Homenaje
El 9 de mayo de 1992 la Municipalidad de Juana Koslay -lugar en donde
Anita actualmente reside- decidió ofrecerle un homenaje, organizando una
Muestra Retrospectiva de su obra pictórica.
En esa oportunidad, la artista escribió en el catálogo:
“…me comprometí con el mundo de las formas y el color, tantas veces el
diálogo nació espontáneamente, tantas veces el silencio borró las imágenes,
pero las más, quedaron latentes, permanecieron dentro mío para estallar en un
lenguaje pasivo, arrogante, simple, agresivo, tierno, pobre, rico, musical o
amoroso… aunque nunca perfecto.
Dejo ante Ustedes mis
Oleos
Tintas
Pasteles
en
La serie de mis ventanas
los viejos
los niños
los caballos
y
los poemas ilustrados”.
Con emotivas palabras presentó la “Primera Muestra Retrospectiva” de
Anita Aiello, su gran amigo y maestro, el profesor Gaspar Di Gennaro.
Palabras de Di Gennaro
“El arte de Anita Aiello -comenzó Gaspar- está libre de academicismo
tradicionales o contemporáneos, es una pintura de vivencias, de pensamientos
que vienen empujados por sus sentimientos, tan sensiblemente, tan
apasionadamente que la impronta es visible.
Algunas obras formales quedan resueltas con unos pocos acordes sobre
el boceto inicial. Sobresale entre ellas la pintura con la que se hizo acreedora
del primer premio Bienal 1974 y muchas de las aquí expuestas.
Inmersa en el mundo en el que vive, es llamada, golpeada, impactada
por la música, por la poesía, ahora por el paisaje, en fin… por la vida; y como
es artista deja en la tela o en el papel su testimonio.
Podemos afirmar entonces -continúa-, que el suyo es un arte de cultura,
de trabajo, por eso creemos que en esta región en la que hace muy poco
habita, se verá expresada, lo debemos esperar recordando a los poetas, al
nuestro don Antonio Esteban Agüero cuando expresa ‘Un hombre dice su
pequeño país’; a Ramón Jiménez cuando afirma que llevará su aldea por el
mundo.
Anita, libre de la megalomanía que afecta no a pocos pintores, de la
suficiencia de los ‘entendidos’, pinta y es feliz -pinta y crece -pinta y sueña
alcanzando otros aspectos- amplitudes luminosas.
Dos virtudes maravillosas: humildad y libertad la alientan y entonces,
como todos los seres que cobran presencia, va testimoniando su mundo, el de
la realidad y el otro, el de los sueños que, al decir de Eliot, están en éste.
A estos artistas San Luis los necesita porque tan pobre artísticamente ha
sido en el pasado, puede llegar a ser rica en el futuro, claro está, todo
dependerá de la voluntad de serlo individual y socialmente, del auspicio y de la
voluntad de acogimiento que la gente tenga.
Anita dibujante merece una consideración particular.
Anita se revela dibujante expresiva y plástica a pedido de Bebe Di
Gennaro quien le solicita que le ilustre un poemario y después Anita irá al
encuentro de la poesía de muchos escritores con la magia de una línea que se
despega de manchas y texturas con sutiles vibraciones.
Su capacidad interpretativa tanto la acerca al poema como la libera para
internarse en la búsqueda de calidades puramente plásticas.
Por eso estas obras tienen autonomía artística y valen sin depender del
texto.
Desde versiones con sentido decorativo sueltas, espontáneas, a fuertes
composiciones de originales estructuras en las que el espacio muy
sensiblemente tratado se rebate en sugerencias tridimensionales a la vez que
muestra un entretejido de líneas y texturas, casi siempre algún color da
intensidad a la composición haciéndola más atractiva y sensible.
Se la debe contar entre los pocos dibujantes que hacen una verdadera
contribución a la provincia”.
Sus exposiciones
Anita Aiello, -quien, como dijimos, integró el grupo fundador “Antares”desarrolló y una activa participación en el movimiento artístico de San Luis
desde finales de lo ’60, pero muy especialmente se notó su presencia en la
mayoría de las exposiciones llevadas a cabo durante toda la década siguiente:
también en los ’80, alternando en todos los casos la creación pictórica con la
importante tarea docente desempeñada. Fueron innumerables -imposible
nombrarlas a todas- las muestras en las que intervino como dibujante o pintora,
tanto como en salones de poemas ilustrados, realizando también ilustraciones
para obras de escritores o poetas, -como queda dicho-, y escenografías y
varios murales.
Participó asimismo en el interior de la provincia (Villa Mercedes, Merlo,
San Francisco y otras localidades); en otras provincias y en Buenos Aires en
distintas circunstancias, tal fue el caso de la muestra colectiva denominada
“Plástica Sanluiseña”, efectuada en agosto de 1977 en el Centro Cultural Gral.
San Martín -Sala Sívori- de la Capital Federal.
Ilustra “Solo de Mujer” de Beba Di Gennaro
En el salón del Gran Palace Hotel de nuestra ciudad el 28 de diciembre
de 1975, la escritora Beba Di Gennaro presentó su primer libro, “Solo de
Mujer”, prolongado por Antonio Esteban Agüero.
Los poemas de la autora puntana fueron “vestidos” con pintura, música y
danza. Así “Los ojos de la noche”, “Terraza”, “Yo quiero hacer de mi silencio
un templo”, “Mujer Desnuda”, “Invocación”, “Poseo al río” y otros poemas
pertenecientes al libro de Beba…” serán expuestos por Anita Aiello, artista del
Grupo Antares, que ilustró estas poesías, especialmente para esta
oportunidad” -escribió dos días antes de la presentación el diario La Opinión.
Ecos de la presentación del libro
Por considerarlo de gran valor documental para, de alguna manera
poder dimensionar nuestra cultura de ese momento, reproducimos la nota
publicada por La Opinión pocos días después de este acontecimiento.
“Fue una reunión distinta. Novedosa para San Luis. Con mucha gente
joven y caras no vistas en citas similares. Como su estuviera en su casa, Beba
Di Gennaro, saludaba a conocidos y desconocidos; presentando a los amigos,
los artistas de esa ‘unitiva concurrencia creadora’ y rompiendo el orden
acostumbrado, abrió el acto mostrando las tres notas que caracterizaron la
noche: 1º) la cordial espontaneidad: ‘Amigos y artistas, mi Solo de Mujer
gracias a Uds., está hoy, gratamente acompañado’; 2º) el toque risueño:
‘…enseguida el escritor, poeta, traductor Dr. Mario Jofré Gutiérrez… como ven
nos elogiaremos los unos a los otros…’ y 3º) la emoción: Esta fiesta está
dedicada a Antonio Esteban Agüero”.
“Mario Jofré Gutiérrez desde su prosa profunda demostró conocer no
sólo el libro presentado sino su obra inédita y los perfiles de la autora en su
quehacer literario, llamándola ‘alma sin velos, corazón de flor’. Entendemos
que ambos escritores eran considerados por Agüero como sus amigos y
poetas”.
“El escritor Mario Jofré Gutiérrez expresó entre otros conceptos para
presentar el libro de Beba Di Gennaro, al decir ‘El poeta Agüero, saludó poco
antes de fallecer, el acontecimiento insólito e inusitado que ahora nos
congrega; el surgimiento en esta ciudad de San Luis de un nuevo poeta, Beba
Di Gennaro, en las líneas prologales de éste su primer libro ‘Solo de Mujer’, a
cuyo alumbramiento hoy asistimos. Con esta publicación se hace patente a la
vista de todos, la aparición de esta isla espiritual en que arde la alta llama de la
poesía, que la fina intuición del poeta supo captar, cuando todavía, la autora
era una niña pequeña, como nos relata en dicho prólogo”.
“A través de estas páginas conoceremos las voces de su silencio,
podremos penetrar en la intimidad de sus monólogos, tendremos un puente
que rompe el aislamiento de la isla; podremos ir y venir del mundo de sus
deseos y de sus sueños, recorrer a nuestras anchas el mundo maravilloso de
su corazón de mujer; hecho canción; hecho música. ‘Solo de Mujer’”.
“Sentimiento de soledad, deseo de comunión la poesía de Beba Di
Gennaro se afirma en el retraimiento, en la conciencia de los límites, de las
barreras que nos detienen, nos aprisionan y nos cercenan para lanzarse con
incontenible, pero lúcido impulso a la magna empresa de la poesía; recobrar la
inocencia que alienta en todo hombre, toda mujer y toda vez que el amor
ilumina nuestros ojos; restablecer nuestro contacto con el todo, y tornar
eléctrica, erótica nuestra relación con el mundo, crear a despecho del fatal
encadenamiento de causas y de efectos, un orden de amorosas
correspondencias, para decirlo con palabras de mejicano Octavio Paz.
“Su voz muy suya y femenina, es una combativa afirmación de la
responsabilidad de la mujer en mantener la eterna vivacidad de la vida”.
“Es palabra liberadora, que no teme desprenderse de los velos del pudor
para atesorar y transmitir con ella, íntegra, el fulgor deslumbrante que se
condensa en la presencia amada”.
“Tal es el contenido de ‘Solo de Mujer’. Su autora, infatigable en su
oficio, tiene preparados otros títulos de próxima aparición, entre los que se
encuentra ‘Las Vírgenes Negras’ en el cual se decanta y afirma la temática
erótica. Adelantamos que en el mismo, Beba Di Gennaro nos trae multitud de
voces femeninas; sucesivas transfiguraciones y metamorfosis en que nos habla
de las cimas y los abismos del amor y del sexo. A ese libro le pertenece el
siguiente poema: Porqué…”
“Con ustedes la poeta Beba Di Gennaro, alma sin velos y corazón de
flor”.
“La meritoria Velia Vílchez -prosiguió en su nota La Opinión- creó la
coreografía para el poema Antón Pirulero (de Solo de Mujer) utilizando el
talento de Piazzola y dirigiendo a integrantes de su reconocido Ballet. La
galardonada Anita Aiello hizo pintura los poemas Mujer Desnuda, Invocación,
Poseo al río y otros, los mencionados fueron leídos por B. Di Gennaro con esa
tocante ‘muy suya y femenina’ manera de hacerlo. La sensible profesora
Alekita Luco puso música a Canción para Alabar la Hoja (de Canciones de B.
D.) que entregó con perfección Carlos Funes desde su voz y su guitarra”.
“A la entrada, en un gran panel se observaba la fotografía del Poeta
Mayor de San Luis y ampliaciones de algunas cartas que le enviara a Beba Di
Gennaro sugiriendo título, seleccionado índice y enviando prólogo para el libro,
diciendo cómo soñaba su presentación… y otras cartas de contenido bello,
profundo y comprometido.
“Sobre una mesa, en carpetas no muy prolijas, estaban los libros que la
autora espera poder continuar editando (al respecto recalcaba la dedicación y
entusiasmo de los responsables de los Talleres Gráficos de Elías Thomé) a
saber: Las Vírgenes Negras; de Flor y de Majada; Vagabundear de Carne y
Esperanza; Canciones (poemas); además un libro de cuentos y una pieza de
teatro”.
“Al final el saludable brindis, las dedicatorias significativas y largas de la
poeta, las personas que ya querían adquirir las ilustraciones de Anita Aiello, los
que rodeaban felicitándolos a Alekita Luco y a Velia Vílchez, los que pedían a
Carlos Funes que cantara, la alegría de mayores, jóvenes, artistas, familiares,
amigos…”
Beba Di Gennaro insistía ‘así presentaré todos mis libros, vestidos de
música, colores, danza, buenas voces humanas. En buena hora que sea así”.
14- LEONOR LOPEZ OROZCO
Dibujante, pintora y docente, se dedica a esta última actividad desde
hace muchos años en la Escuela de Bellas Artes de Villa Mercedes, donde
además fue la primera directora.
Leonor López Orozco estudió en San Luis, de donde es oriunda,
recibiéndose en el año 1971 en la Escuela Superior de Bellas Artes “Nicolás
Antonio de San Luis”. En el citado establecimiento se llevó a cabo en diciembre
de ese año, conjuntamente con un recital de piano, una exposición de pinturas
a cargo de alumnos recién egresados como Profesores de Dibujo. Ellos fueron:
Yolanda Pérez Chávez, Irma Lozano, Raquel del Bosco, Anita Aiello, Rosa
Guastadisegni y Leonor López Orozco, quien se presentó con lo óleos
“Composición en ocre”, “La pensierosa” y “Mujeres”.
Expone sus trabajos desde 1971 en la provincia y fuera de ella en
nuestras colectivas de pintura, dibujo o poemas ilustrados. En los primeros
tiempos lo hizo en salones organizados por la Dirección de Cultura de la
Provincia, Escuela Normal Juan Pascual Pringles, Galería Condorhuasi, etc.,
además de haber participado en exposiciones de pintores puntanos en la
Capital Federal y en las tres muestras del grupo “Antares”, de la que fue
miembro fundadora.
Segundo premio en pintura
Se presentó en la Bienal de Artes Plásticas de San Luis en 1974 con dos
oleos: “Visión” y “Tiempo de Espera”, otorgándosele a este último el Segundo
Premio en Pintura.
Una nota relativa a este salón publicó el diario La Nación el 31 de agosto
de ese año. En su sección Bellas Artes, comentó el matutino porteño: “El jurado
de la Tercera Bienal Puntana de Artes Plásticas, compuesto por los señores
Aurelio Macchi, Gaspar Di Gennaro y Carlos Pérez Vega, otorgó el primer
premio de pintura a Anita Elsa Aiello; el segundo premio a Leonor López
Orozco, y el tercer premio a Irma Lozano de Arrieta. En escultura, el primer
premio a Carlos Julio Cornejo; el segundo fue declarado desierto, y el tercer
premio a Vicente Lucero”.
Su pintura
Sus temas preferidos son la figura humana y las naturalezas muertas.
En ellas notamos su inclinación, en cuanto al tratamiento de las formas,
hacia cierto tipo de síntesis. De sobria paleta, sin estrépito, utiliza las gamas
bajas y en ocasiones un color volcado hacia los tonos neutros o terrosos.
Opinó Gaspar Di Gennaro en 1989 que Leonor López Orozco se
manifestó “muy activa entre 1971 y 1977” y que “con reducidas paletas y
extremado rigor formal, logra vislumbrar aspectos del continente existencial del
hombre”.
Algunas muestras
Como lo expresáramos al principio, desde el año 1971 Leonor ha
expuesto regularmente sus obras en múltiples salones que se han ido
sucediendo en la provincia, aunque como bien lo señalara Di Gennaro, fue más
activa sobre todo en la década del los setenta.
Estas son sólo alguna de las exposiciones en las que ha intervenido:
1971 “Exposición de Alumnos Egresados de la Escuela de Bellas Artes
“Nicolás Antonio de San Luis”.
1972 “Segunda Bienal Puntana de Artes Plásticas”. (Presentó el óleo
“Éxtasis”).
1972 Primer Certamen Mercedino de Artes Plásticas”. (Presentó los
óleos “Ana María”, “Con una dulce canción en mi corazón”).
1973 “Artistas Plásticos Puntanos”. Dirección de Cultura. (Con los óleos
“La Gran Ilusión” y “Ana María”).
1974 “Tercera Bienal Puntana de Artes Plásticas”.
1976 “Grupo Antares”, en Galería Condorhuasi.
1976 “Artistas Plásticos Puntanos”. Dirección de Cultura. (Con los óleos
“De mi pueblo” y “Figura”).
1976 “Expositores del Primer Ciclo Artístico de Galería Condorhuasi”.
1977 “Muestra colectiva en la Casa del Poeta Antonio Esteban Agüero”.
Merlo.
1977 “Primer Salón de Artes Plásticas de Villa Mercedes”. Club Social.
(Con los óleos “De mi tierra” y “Del tiempo”.
1978 “Primer Salón de Artes Plásticas de San Francisco del Monte de
Oro”.
1980 “Exposición en adhesión II Jornadas Odontológicas”. Salón Agua y
Energía.
1980 “1ª Galería de Pintores Sanluiseños”. Escuela Paula Domínguez de
Bazán. (Con el óleo “Rama de zarzamora”).
1981 “Muestra en adhesión Jornadas Quirúrgicas”. Club Social de Villa
Mercedes.
1981 “1ª Exposición de Plástica Escuela de Bella Artes de Villa
Mercedes”.
1984 “Villa Mercedes vista por sus pintores”. Centro Administrativo de
Villa Mercedes.
1984 “Muestra Plástica Colectiva”. Escuela Paula D. de Bazán (con el
óleo “Paisaje urbano”).
1985 “Muestra de Poemas Ilustrados”. Centro Cultural de Villa
Mercedes.
1987 “Poemas Ilustrados en Homenaje al poeta Agüero”. Escuela de
Bellas Artes de Villa Mercedes.
1987 “2das Jornadas de la Mujer Sanluiseña”. Hogar Escuela de Villa
Mercedes. (Con los dibujos “Canciones para decir al oído” y “Rapsodia I”).
1987 “Segundo Salón Bienal Nicolás Antonio de San Luis”. (En Sección
Dibujo: “De lo profundo”, lápiz).
1988 “Primavera 88”. Escuela de Bellas Artes de Villa Mercedes. (Con
“Dibujo”).
1990 Colectiva con el Grupo “Expresión”. El Diario de San Luis, Villa
Mercedes.
1991 Colectiva con el Grupo “Expresión”. Casa de la Cultura de Villa
Mercedes.
15- YOLANDA PEREZ CHAVEZ
Pintora y dibujante nacida en la ciudad de San Luis, es egresada de la
Escuela Superior de Bellas Artes “Nicolás Antonio de San Luis” en 1971.
Participó en exposiciones colectivas dentro y fuera de la provincia, así como en
las bienales puntanas.
En una de ellas, la tercera (en 1974) con su obra “¿Por qué?” -un pastelse hizo acreedora a un segundo premio estímulo.
Integró el grupo “Antares” compartiendo su taller, aunque con cuyos
componentes no expuso en sus salones. Pero sí, junto a algunos de sus
miembros -Anita Aiello, Irma Lozano y Roberto Arrieta- participó de otros
emprendimientos y concursos barriales, siendo autora con ellos en 1972 de un
mural evocativo en la Escuela Nacional Nº 37 de nuestra ciudad, ilustrado el
Juramento del emblema patrio por los soldados del general Belgrano.
Oleos y pasteles
Diferentes lenguajes -su producción puede considerase ecléctica- ha
utilizado Yolanda Pérez Chávez a lo largo de las distintas instancias de su
trayectoria. En un primer momento acudió a un lenguaje que podríamos
encuadrar dentro del post impresionismo, pero muy pronto, con mucho vigor y
mediante contrastes intensos de calidades expresivas, sensibles y emotivas se
acercó al expresionismo, alternando ambas tendencias.
Es por ello que en 1976 Gaspar Di Gennaro manifestó en la revista
“Andén” que “Pérez Chávez hace una pintura netamente impresionista por el
dibujo y por una paleta muy cromática y fuerte”. Pero una década más tarde, en
1989, se refirió a la pintura de la artista en estos términos: “…su obra, muy
expresiva y difícil de caracterizar, no obstante un marcado acento
expresionista, es de extrañas sugerencias en su paleta”.
En 1977 Yolanda Pérez Chávez realizó su primera muestra individual en
ésta, su ciudad natal. Expuso óleos y pasteles en la Galería de Arte La Casa
del Sol. Por otra parte, ejerció la docencia en la Escuela Normal Paula
Domínguez de Bazán.
Exposiciones más destacadas
Asiduamente presentó sus trabajos -óleos, pasteles, témperas o tintasen distintos certámenes o exposiciones colectivas. Algunas de ellas -vamos a
enunciar las principales, la lista no es exhaustiva- fueron:
Año 1972 Segunda Bienal Puntana. Expuso los óleos “Ellos y Paula” e
“Impotencia y una cierta esperanza”.
Año 1973 “Exposición de Artistas Plásticos Puntanos”, en Dirección de
Cultura. Con los óleos “El Poeta” y “Ellos y Paula”.
Año 1974 Primera Experiencia Pintura y Pueblo. Con el óleo “Impotencia
y Soledad”.
Año 1974 “Artistas Plásticos Puntanos”, en la Fundación Lowe en
Buenos Aires, junto a Roberto Arrieta, Angel Pérez Vega, Gringa Poblet, Carlos
Cornejo, Walter Salgado, Alejandro Viaña, Elisa Copete, Rodolfo Nieto, Ricardo
Couñado y Carlos Sánchez Vacca.
Año 1974 Tercera Bienal Puntana. Segundo Premio Estímulo por el
pastel “¿Por qué”?.
Año 1976 “Salón del Centenario de Pintores y Escultores Puntanos”, en
Escuela Normal Juan Pascual Pringles. Con los óleos “Mi amigo Luis” e
“Impotencia y una cierta esperanza”.
Año 1976 “Artistas Plásticos Puntanos”, en Dirección de Cultura. Con los
óleos “Los Bohemios”, “Ellos y Paula” y el pastel “Mía”.
Año 1976 Cuarta Bienal Puntana. Con los pasteles “Sortilegio” y
“Transparencia”.
Año 1977 “Primer Salón de Artes Plásticas de Villa Mercedes”, en el
Club Social. Con los óleos “Soledad” y “Muchacho”.
Año 1978 “Exposición Plástica de Artistas Puntanos”, en Salón Agua y
Energía. Con los óleos “Hombre II”, “Creer”, “Ilusión Azul” y “Doña María…
sola”.
Año 1980 “Exposición de Artes Plásticas en Adhesión II Jornadas
Odontológicas de San Luis”, en Salón Agua y Energía. Con las tintas
“Añoranzas” y “Saudades”.
Año 1980 “1ª Galería de Pintores Sanluiseños”, en Escuela Normal
Paula Domínguez de Bazán. Con los óleos “Vórtice” y “Creer”, la tinta
“Añoranzas” y el pastel “Vértice”.
Año 1984 “Muestra Plástica Colectiva en Adhesión al Centenario de la
Escuela Normal Paula D. de Bazán”. Con el pastel “Meditación” y el óleo
“Ilusión en Azul”.
Año 1985 “Muestra de Artistas Plásticos Sanluiseños”, al inaugurarse la
Casa de la Cultura. Con la témpera “Axioma”.
16- CARLOS JULIO CORNEJO
Nacido en el año 1944 en Villa Dolores, en 1965 se radica en Merlo,
(San Luis). Autodidacta, allí perfecciona sus conocimientos con los pintores
Palmira Scrosoppi de Contursi y Héctor Bianco, participando en ese tiempo en
varias muestras colectivas en esa ciudad, en Villa Mercedes y en la ciudad de
San Luis.
En la Primera Bienal
Al llevarse a cabo la Primera Bienal Puntana de Artes Plásticas, participa
con dos tallas: “La espera” y “El Arbol de la Vida”, adjudicándosele a esta
última obra, Premio Estímulo. Comentó de ella el crítico porteño Eduardo
Baliari en “Clarín”: “…ha utilizado un tronco sobre el cual extrajo dos cabezas
realizadas en forma que pueden ser vistas en el sentido clásico de girar a su
alrededor”.
En la misma página de “Clarín”, donde aparecía la nota de Baliari sobre
la Bienal, en un recuadro se podía leer: “GESTO -San Luis (Enviado especial).Al conocerse el fallo del jurado de la sección Escultura, en que obtenía el tercer
premio el joven artista Carlos Julio Cornejo, el director de Cultura, señor Mario
C. Quiroga Luco, a cuya iniciativa y empeño se debe la realización de esta
Bienal, premonitora de una desarrollo más intenso de las artes plásticas en San
Luis, gestionó ante la gobernación, obteniéndola, la concesión de una beca
para permitir que este artista pueda desarrollar sus condiciones. Efectivamente,
Carlos Julio Cornejo, de veintitrés años de edad, casado, dos hijos, es un
empleado del Casino en la ciudad de Merlo; de modestos recursos, razón por
la cual está impedido de estudiar como corresponde. Mediante la beca así
gestionada, podrá ahora asistir, presumiblemente, a un taller de escultura de la
Capital Federal”.
De “Los Andes”
Por su parte, el diario mendocino “Los Andes” también se hizo eco de la
Primera Bienal de San Luis, publicando un análisis crítico. En él se refirió a la
obra de Cornejo en estos términos: “Autodidacta. El premio estímulo lo obtuvo
un autodidacta y nuevo en el quehacer artístico, que reside en Merlo y ocupa
sus ratos de ocio en el tallado de madera, a las que saca partido en expresivas
figuras. En ‘El Arbol de la Vida’ Carlos Julio Cornejo talló dos figuras
espiritualizadas, ascendiendo desde la madre a la hija en una presencia de
plenitud. Sin maestros ni conocimientos técnicos académicos, podemos juzgar
de discretos, además de meritorios los resultados obtenidos.
Segunda Bienal
En 1972 se concreta la Segunda Bienal de Artes Plásticas de San Luis y
en esta ocasión Cornejo logra el Segundo Premio con su talla en madera de
algarrobo “Dolor”.
Nuevamente concurre a San Luis el enviado de “Clarín”, Eduardo Baliari,
quien comenta: “Joven todavía, Carlos Julio Cornejo -un valor conocido
precisamente por estas bienales, becado y actualmente estudiando en la
Capital Federal-, da muestra a lo responsable de su labor, y con su grupo -una
talla de madera- denominado “Dolor” adquiere un nuevo aval para su inmediato
futuro. Tiene la garra indispensable para el tratamiento de la madera, con
aciertos de masa y ritmo que permiten circular alrededor de ella sin perder
unidad”.
Nuevos premios
Y así continuaron sucediéndose los primeros para este artista, que
proseguía al mismo tiempo con sus estudios en la Escuela Ernesto de la
Cárcova de la Capital Federal.
En la tercera Bienal, en 1974, se le otorga el Primer Premio en su
especialidad por la talla “Los Cristos de mi Tierra”.
En 1976, junto a Renée Mendoza de Balduzzi, Palmira Scrosoppi, Anita
Aiello y Jesús Domingo Páez Torres, es “Invitado Especial Concurrente” a la
Cuarta Bienal Puntana. Allí exhibió dos tallas en madera con los títulos “Niña
del Mar” y “Vendedora de Pájaros”.
Hasta que en 1978 -en la Quinta Bienal Puntana-, logra el “Gran Premio”
por “Mujer sentada”, una talla directa.
Carlos Julio Cornejo ha intervenido en numerosas exposiciones, tanto
individuales como colectivas -en algunas, acompañado por su mujer, Norma
D’Angelo, también escultora-. Lo ha hecho en su provincia, también en
Mendoza, (donde fue premiado en el Salón Vendimia); en San Juan (“mención”
en el Salón de esa provincia en 1978); Mar del Plata y otras localidades.
En el Salón Nacional de Artes Plásticas, en la Capital Federal, -donde
participa desde 1977-, logró en 1978 Premio Mención y en 1979 el Tercer
Premio en su especialidad, mientras que en el Salón Cerealista de Buenos
Aires obtuvo en 1978 el Primer Premio y en 1985 el Gran Premio de Honor. Por
otra parte, ha representado a la provincia en múltiples ocasiones.
La obra de Carlos Cornejo es de un significativo contenido humano y
social, documentando sus tallas un sentimiento de simpatía hacia los tipos
populares o campesinos, erigiéndose indudablemente como uno de los artistas
más representativos de la provincia de San Luis.
En el Casino de El Potrero de los Funes
Reseñamos seguidamente parte del comentario que se hizo de una de
las tantas muestras de Cornejo en nuestra provincia. Ocurrió en el mes de
marzo de 1983 y fue analizada por “La opinión” de esta ciudad. Bajo el título
“Las tallas de Carlos Cornejo”, el diario apuntaba en la nota que transcribimos:
“Con los óleos de Quique Isern, comparten el salón de exposición del Hotel
Casino de Potrero de los Funes, las tallas en madera de Carlos Cornejo, cuya
capacidad artística ya ha tenido oportunidad de ser merecidamente elogiada
por la crítica en exposición de jerarquía nacional. Una vez más se pueden
apreciar los méritos de sus obras entre las que se encuentran -aparte de las
expuestas en oportunidades anteriores- algunas de reciente creación”.
“De esa manera -continuaba la nota de La Opinión-, la exposición se
integra, entre otras con las siguientes obras: “Vida del hacha”, “Letanía”,
“Norma”, “Las viajeras”, “Canto de la montaña”, “Bajando la cuesta” y “Sueño
de la Infancia”. Esta última constituye, acaso, una de las obras más
destacables tanto por el desarrollo temático como por el dominio técnico con el
que resuelve las serias dificultades que presenta el trabajo en un panel que
impone, por sus características, las limitaciones propias del trabajo constreñido
a las perspectivas y formas sólo bidimensionales. “Sueño de infancia” se
exhibe, de tal manera, como un magnífico panel de poco común vigor
expresivo de los sentimientos y la capacidad creadora del autor para
manifestarse a través de las figuras que, en esa talla, se integran
armoniosamente en el grupo familiar”.
Los cuerpos y los personajes
El análisis del diario puntano proseguía en los siguientes términos: “La
observación de las esculturas logradas mediante las tallas originalmente
concebidas por Cornejo, ponen de manifiesto la gama de recursos del artista.
Ellos se revelan preferentemente en los casos en que resulta evidente la
percepción de una equilibrada combinación, entre la presencia de los
personajes y la composición formal de sus cuerpos”.
“Para apreciar apropiadamente y con justeza la jerarquía artística y la
capacidad técnica, no debe desdeñarse la influencia de las dificultades
diferenciales que presenta el hecho de concretar las formas esculturales
mediante la talla, en relación con las características de las que se logra
mediante el modelado. Cornejo pone de manifiesto que se encuentra muy bien
dotado para poder manejar los personajes de su concepción creativa,
haciéndolos trascender a su obra con sus cuerpos frecuentemente revelados
con una sugestiva y sutil formalidad abstracta de accesible interpretación por
su vigor expresivo y de agradable percepción.
“Este aspecto que surge de la observación de las obras que
comentamos, autoriza a confirmar el criterio reiteradamente expresado -en
cuanto a las manifestaciones esculturales- a que en la concreción de las obras
el tema no es lo esencial. Lo realmente importante es como se expresa el
artista a través del tema. Para el caso que nos ocupa, nos atrevemos a
comprometer nuestra opinión afirmando que Cornejo logra sobradamente
demostrar su basta capacidad expresiva, cuando el recurso de su tema está
vinculado con los cuerpos y las formas de sus personajes”.
De Hugo Arnaldo Fourcade
“Carlos Cornejo: la autenticidad como norma” tituló el profesor Fourcade
una nota -que transcribimos fragmentariamente- publicada en El Diario de San
Luis, en noviembre de 1987.
“Descubrimos el mensaje invitación en el hermoso afiche que se exhibía
en el local de Turismo”.
“El rostro de Carlos Cornejo se imponía convocante y rotundo,
llamando al transeúnte, tantas veces indiferente, a la exposición de sus
esculturas, las pinturas de Raúl Castromán y las fotografías de Máximo Arias
que, desde el 6 del mes en curso se entendía abierta en la sala Ricardo
Embrioni, del diario ‘Hoy’ en la ciudad de Mendoza”.
“Recuperábamos así abruptamente no sólo la imagen y la memoria del
hombre artista sino nuestro compromiso de dedicarle desde estas columnas,
unas líneas de reconocimiento a su testimonio personal, a su desvelado
quehacer artístico, a su ascendente dominio sobre la materia informe, ese
mismo dominio, oficio o genio que, alguna vez los premios, los lauros o los
galardones exaltan”.
“La exposición que se anunciaba en San Luis ha concluido el 16 en la
capital andina. Así lo certifica el comentario de la muestra que firma Claudia
Palozzo en la edición del matutino del pasado miércoles. El crítico discurre de
este modo: ‘Carlos Cornejo no invade el espacio con sus obras; más bien las
reivindica en el mundo a través de la presencia, el volumen y el peso de la
materia. Trabaja la madera (quebracho colorado y retamo) y la piedra (granito)
tal como si fuera un hecho de construcción arqueológica. Sus esculturas, en
especial las propiamente de bulto, desbastadas desde el tronco original hasta
la forma (el caso de ‘Mate amigo’) mantienen esa referencia, la naturaleza del
material anterior al trabajo. Luego un pulido muy cuidado caracteriza sus
figuras en las que además es admirable el manejo de la veta interna de la
madera que sugiere movimiento de músculos y pliegues de ropa…’
“Con estos datos, con estos anuncios, con esta crítica medida, hemos
visitado al escultor Carlos Cornejo en su casa, cuando recién concluía su
actividad docente en el Centro Polivalente de Arte”.
“Volvía justamente para disfrutar la paz del hogar junto a su esposa y a
sus hijas. Obligado por nuestra presencia tiene que referirse a su reciente
experiencia mendocina”.
“Distendido, mientras su mirada se enciende y comenzamos a saborear
un fraterno café, Cornejo habla de este momento culminativo que ha vivido.
Tiene llena el alma de agradecimiento, de afecto, de reconocimiento a cuantos
hicieron posible la muestra. Desde los que llevaron las dieciocho esculturas
hasta los que lo recibieron en “Hoy”, los coexpositores, los colegas, los
plásticos, los poetas, el hombre y la mujer común que colmó el recinto y los
días de la exposición”.
“No ha ganado nada materialmente. No ha vendido. Pero ha retornado,
colmado su espíritu de una gracia, de una plenitud nueva. El ha participado, ha
entregado, a los que tienen ojos para ver y sensible ánimo para percibir, la
belleza que está allí, cercana, en sus obras ‘Fertilidad’, ‘1492’; ‘Detrás del
muro’, ‘Viajeros del tiempo’, ‘La onda’, ‘Lejanía’, ‘Tupac amar’, ‘Mate amigo’,
‘Niño dormido’, ‘Desastre de la guerra’, ‘Las viajeras’, ‘Piedras de Tahuanaco’,
‘Canto a la vida’, ‘Americana’, ‘El grito’, ‘Caminantes’, ‘María va’ y ‘vuelo del
ángel’ y el público le ha devuelto calidez humana, comprensión, silencio,
emoción”.
(…) “Y éste es un signo relevante del quehacer de éste villadolorense
que un día ya lejano se radicó en San Luis y lo hizo suyo para siempre. Porque
Cornejo a trabajado constante, infatigablemente, en silencio. Repitiendo un
esquema existencial que le permite producir, alentar fervoroso la más
empinada realización”.
“De todos modos creemos, estamos convencidos que no trabaja para
lucirse, para cosechar o conquistar inútiles pergaminos. Trabaja y crea día a
día respondiendo a una inquietud íntima, a una tremenda irresistible vocación”.
“Por eso ha podido integrar diez exposiciones colectivas desde 1972 a
1984 y dieciséis exposiciones individuales que se encolumnan desde 1976 a
1987 y ha ido dejando para la admiración de muchos un número apreciable de
obras especiales: el Escudo de la Provincia de San Luis para el Buque San
Luis; la imagen de San Charbel de la Iglesia Catedral; el Crucifijo de la
Dirección de Cultura; la Talla de la puerta del sagrario de la Iglesia de Carolina,
el San Martín de Porres de la Iglesia Santo Domingo y ese precioso conjunto
que exorna el monumental Monasterio Benedictino de El Suyuque desde las
tallas de la puerta de entrada del convento, las correspondientes a las puertas
del Sagrario, más las imágenes de Cristo y la Santísima Virgen, que conmueve
el corazón en aquella paz serrana”.
El autodidacta Cornejo ha recorrido un largo camino. Y ha crecido y
madurado. Pero los que lo conocimos años atrás y desde entonces lo
admiramos y los que lo escuchamos hoy, en estos días de materialismos
agobiantes, de economicismo desoladores, de mentiras y servilismos,
constatamos con esperanzado regocijo que Carlos Cornejo permanece idéntico
a sí mismo, fiel a su preclara autenticidad. La identidad y la autenticidad le
darán pocos bienes, escasos recursos para subsistir. Pero él, como algunos
amigos suyos se conforman con poco, han limitado sus ‘niveles de expectativa’
y siguen avanzando, liviano, con poco peso que arrastrar”.
Derechos Humanos
En la Universidad Nacional de San Luis, el 9 de diciembre de 1991 y
durante la semana en que se conmemoró el Día Universal de los Derechos
Humanos, se inauguró una escultura en piedra -obra de Carlos Cornejo-, que
refleja el espíritu y la sangre del Ex-Rector desaparecido durante el régimen
militar, profesor Mauricio Amílcar López.
“A partir de un pedazo de piedra virgen, -se pudo leer poco después en
la revista Carolina Nueva Era- el artista Carlos Cornejo supo retratar en el
rostro de Mauricio, el móvil que lo condujo durante su vida, la defensa de los
derechos humanos…”.
En la ceremonia estuvieron presentes la integrante de la Asamblea
Permanente por los Derechos Humanos, Graciela Fernández Meijide, el
senador nacional por el Radicalismo Hipólito Solari Irigoyen; las Abuelas de
Plaza de Mayo; la autora del libro “Catamarca” Norma Morandini y el Rector de
la Universidad Nacional de San Luis Alberto Puchmüller.
En Mendoza
Carlos Cornejo es muy conocido en el conocido en el ambiente artístico
mendocino.
En la vecina provincia ha presentado su obra en múltiples ocasiones,
tanto individualmente como en salones colectivos, donde ha obtenido premios.
En la Casa Museo “Molina Pico”, ubicada en el Departamento Guaymallén de
esa provincia, se inauguró el 22 de mayo de 1994 una muestra colectiva
conformada por cinco escultures del Nuevo Cuyo, entre los que se contaba el
artista puntano.
Con el título “Escultures y Quijotes”, la revista dominical del diario “Uno”
encabezó la siguiente nota: “Hoy” se reinaugura en la Casa Museo Molina Pico
la muestra ‘Escultores del Nuevo Cuyo’; que reúne obras de cinco artistas
hechas en cerámica, metal, piedra y madera. Para visualizar los rumbos de
nuestra escultura. Entrar en la casa-taller de Roberto Rosas es como entrar en
el jardín del Joven Manos de Tijera.
“Plantas, pájaros que se esconden tras una cortina de ramas, aire fresco
y gigantescas esculturas, fugadas de algún lugar donde lo grandioso también
es un término humano”.
“Este fue el marco de la muestra Escultores del Nuevo Cuyo, en la cual,
bajo la atenta vigilancia del artista-anfitrión, las piezas de cuatro colegas más
se sumaron a esta exposición. Se trata de Carlos Julio Cornejo (de San Luis),
Jorge Cisterna (La Rioja), José Vilanova (San Juan), Manuel Santisteban (San
Rafael, Mendoza) y el mismo Roberto Rosas”.
“Mosaico en cinco estilos: En un mosaico perfecto de diferencias
notables, estos cinco artistas han sabido unirse, encontrarse, para brindar una
muestra en la que el humor, la ironía, la sutileza, el dolor o el suave
desgarramiento se metamorfosean en cada una de las piezas”.
Al referirse un poco más adelante al escultor puntano, el diario “Uno”
expresó: “Cornejo es definido por sus pares como un ‘laburante’ del arte. Dicen
que se calza su gorrito de lana y es capaz de ignorar, por horas, al mundo
entero, absorto totalmente en su obra. Los materiales elegidos son la madera y
la piedra, porque le sugieren, le delimitan el curso que la mano y la inspiración
deben seguir. Tiene un acento simpático y el fervor por los que hace se
manifiesta no sólo en la obra, sino en su propio discurso. ‘Esto es lo que nos
mantiene vivos, es apostar a la utopía, porque está viva. Es bueno tener este
sabor de deleitarse con lo que vas logrando, pero que al final, siempre termina
por escaparse’, afirma Cornejo. Aunque figurativo, los rostros y cuerpos de sus
obras parecen diluirse en la materia, como desgarrándose, dolorosa pero
suavemente”.
Primer Simposio de Escultores en Piedra
Debido a la relación que mantiene Cornejo con diferentes escultores de
todo el país, ha tenido ocasión de invitarlos y de organizar aquí eventos
artísticos de características especiales. Como es el caso del llevado a cabo
durante la semana que culminó el 11 de mayo de 1995.
Durante la mañana de ese día, se inauguró simbólicamente el Parque
Universitario de Escultores Argentinos, ubicado en el predio delantero de la
Universidad Nacional de San Luis. Allí fueron instaladas las obras realizadas
durante el Primer Simposio de Escultores en Piedra, que se congregaron
-invitados y coordinados por el escultor Cornejo y su esposa- durante toda una
semana, que fue el tiempo con que contaron los artistas para concluir con sus
obras.
Participaron los siguientes escultores: Enrique Azcarate, Luis Giménez,
Antonio Oriana y Juan Carlos Visconti de Capital Federal; Alfredo Percivale de
Buenos Aires; César Alvarez de Córdoba; Héctor Welshen de Santa Fe; Héctor
Johnson de San Juan, Eros Vans de Mar del Plata y Julio César
Guillamondegui de Córdoba.
“Tras finalizar sus trabajos, -manifestó El Diario de la República- los
escultores, acompañados de Carlos Cornejo y su esposa Norma,
coordinadores de este encuentro, participarán de un almuerzo de despedida en
el que se les entregarán los certificados de participación. Si bien el simposio
estuvo organizado por la Universidad Nacional de San Luis, el matrimonio
Cornejo fue el impulsor de esta idea, imitando eventos similares que se realizan
en diversas ciudades del país y ya considerados tradicionales”. Concluía la
nota periodística manifestando que “durante los diez días que trabajaron el
bulevar sito en la UNSL y la terminal de ómnibus, los artistas recibieron la visita
de los transeúntes ocasionales que pasaban por allí y también por alumnos de
las escuelas de los niveles primario y secundario de esta ciudad. Finalmente
las obras serán distribuidas en el parque y en todo el predio de la UNSL. De
acuerdo a lo señalado días atrás por Carlos Cornejo, podría contemplarse más
adelante la posibilidad de ampliar el número de obras, concretando simposios
similares”.
17- CORINA OJEDA DE VALLEJO
Nació en San Francisco del Monte de Oro (San Luis), en septiembre de
1938. En ese lugar realizó sus estudios primarios y secundarios en la Escuela
Normal Superior “Domingo Faustino Sarmiento”, donde egresó como Maestra
Normal Nacional.
Radicada en la ciudad de San Luis, continúa sus estudios en la Escuela
Superior de Bellas Artes “Nicolás Antonio de San Luis”, donde obtiene el título
de Maestra Especial de Dibujo y posteriormente de Profesora Superior de
Dibujo y Pintura.
Desde entonces desarrolló su fecunda labor docente en los niveles
Secundario y Terciario en distintos establecimientos educacionales,
especialmente la Escuela de Bellas Artes donde es profesora en la actualidad.
Apreciación de su pintura
Realiza pintura figurativa de estilo muy personal y de temática variada,
aunque predomina el paisaje sanluiseño.
Sus realizaciones se basan en una clara construcción sustentada por
buenos recursos de color.
Tres de sus obras pictóricas se encuentran en el Museo de Bellas Artes
de la provincia, una premio adquisición y otras dos adquiridas para el
patrimonio del Museo.
Asimismo, instituciones y pinacotecas particulares de distintos puntos del
país, han adquirido abras suyas.
En la publicación local “Carolina Nueva Era”, correspondiente al mes de
febrero de 1993, se le dedicó una nota que llevó por encabezamiento “Corina
Vallejo - En la búsqueda constante de nuestra sangre”. En ella la revista
expresó: “Como dice Ortega y Gasset, el paisaje determina al hombre. En
Corina Vallejo, su San Francisco natal ha ejercido una influencia muy marcada
en toda su obra. Es más, esta localidad y su encanto, su contexto, su
naturaleza, fue prácticamente el ámbito generador de su afición y dedicación a
las diferentes ramas del arte”.
“Empecé a pintar desde muy chica -comentó Corina a Nueva Era-. San
Francisco, sus valles de montañas azules, sus verdes increíbles, su vitalidad, el
aroma puro de sus calles, me estimularon de manera especial. También en mi
casa siempre me incentivaron en esto porque veían que tenía sensibilidad, mis
maestros de la escuela se asombraban con mi predisposición para pintar, y así
comencé acercándome a la plástica con el asesoramiento de mi profesora, la
gran acuarelista puntana Asunta Manca de Heredia, que a pesar de que
actualmente tengamos estilos diferentes, yo aprendí bastante junto a ella”.
Corina Ojeda señala más adelante: “soy muy colorista; quizás los
maestros expresionistas despertaron en mí esa necesidad imperiosa de hablar
a través del color. Sufro constantemente con lo que está pasando ahora con la
destrucción del medio ambiente, de nuestro hábitat, del mundo que dejaremos
a nuestros hijos…”
“Trabaja con diferentes técnicas, -prosigue explicando la revista- sobre
todo el óleo porque le gusta la riqueza del colorido, su plasticidad”.
Ceramista
A continuación la publicación se explaya sobre la obra de la artista como
ceramista, especialidad a la que se ha volcado en los últimos años.
“Las fronteras plásticas no son un escollo para Corina porque su
búsqueda se orienta constantemente a nuevos medios de comunicación y en
definitiva, ‘el arte es libertad y poesía’.
A través de sus viajes se puso en contacto con las civilizaciones
precolombinas y esto influyó para que comenzara a trabajar el barro”.
“Siempre existió la vieja polémica entre el arte y la artesanía como el
arte menor -afirma-. Creo que todas las formas plásticas son válidas; no cabe
ninguna discriminación. Las figuras de barro son pequeñas creaciones
artísticas; por eso admiro mucho la tarea artesanal, sobre todo esta instancia
de la historia en la cual todo es tecnología, industrial, materialismo; se ha
despreciado el origen y la identidad de los pueblos indígenas; se han
deshumanizado los aspectos más vitales de la existencia; frente a este
panorama la labor de los artesanos, adquiere una trascendencia fundamental”.
“Para ella la cerámica es magia -reflexiona el autor de la obra-. Tomar el
barro y de pronto, descubrir que sus manos dan formas a partir de la nada, en
una permanente búsqueda por las cosas esenciales de la vida.
Una de las expresiones que Corina ha elegido es el portal de Belén”.
“Como todos los adultos guardamos el alma de niño, empecé a hacer
nacimientos porque el nacimiento del niño Dios siempre despertó en mí el
asombro y algunos interrogantes. Cada navidad mi taller se puebla de belenes;
las figuras nacen y se reproducen, cada una con su característica particular,
con la pasión que en mí despierta la infancia, la necesidad de volver hacia
atrás, al mundo de la fantasía, cuando uno es real y totalmente libre”.
Principales Expresiones Colectivas
1972 De pintura. Seleccionada para representar a San Luis en
“Presencia Cultural de San Luis en Capital Federal”. Salas Nacionales.
1973 “Plásticos Puntanos en Semana de San Luis”.
1973 Pintura “Homenaje a Sergio Sergi” - Mendoza.
1974 “Tres Artistas Plásticas Puntanas” - Banco Hispano Ítalo Libanés.
San Luis.
1974 Seleccionada para representar a San Luis en el 1er Salón del
Paisaje Cuyano. Mendoza.
1976 “Salón Provincial del Centenario de Pintores y Escultores
Puntanos” San Luis.
1977 Seleccionada para participar en el “Salón de Primavera”, Dibujo y
Pintura - San Juan.
1978 Representa a San Luis en “Certamen de Valores Plásticos del
Interior”. Salas Nacionales - Buenos Aires.
1978 Muestra de “Pintura Contemporánea Puntana”. San Luis.
1979 “Cuatro Artistas Puntanos”. Golf Club San Luis.
1980 Salón Especial Escuela de Bellas Artes “Nicolás Antonio de San
Luis”. San Luis.
1980 Muestra en adhesión a las “II Jornadas Odontológicas de San
Luis”.
1982 Pintura “Presencia de la mujer sanluiseña en la plástica”. San Luis.
1982 Muestra itinerante por el interior de la provincia de San Luis Dirección de Cultura.
1984 “Presencia de San Luis en el Libro Argentino”. Capital Federal.
1984 “Muestra del Centenario”. ADAPLA - San Luis.
1985 En adhesión a la “Tercera Reunión Nacional de Educación en la
Química” R. E. Q. III. San Luis.
1986 En “Primer Salón Celebración de la Tierra” - Casa de San Luis en
Buenos Aires.
1987 En “Cerámica con Proyección Folklórica”, en Rotary Club San Luis.
1990 Muestra “Día Internacional de la Mujer”. San Luis.
Muestras individuales
1977 “Salón Cultural Caja de Crédito de la ciudad de Villa Mercedes”.
Villa Mercedes (San Luis).
1977 Óleos “Galería de Arte Condorhuasi”. San Luis.
1982 Casino “Dos Venados”. Organizó Dirección de Cultura. San Luis.
1983 Seleccionada para representar a San Luis en “Las Provincias de
Cuyo en la Cultura Nacional”. Salón Malvinas. Capital Federal.
1990 Cerámica. “Nacimientos”. Organizó Dirección Provincial de
Promoción y Difusión de Expresiones Artísticas y Culturales, en ICCED. San
Luis.
Premios
1969 3er Premio “Concurso Manchas”. Intendencia Municipal San Luis.
1973 2º Premio “Afiches”. Ministerio de Educación. San Luis.
1974 Mención Especial “1er Salón del Paisaje Cuyano”. Mendoza.
1974 1er Premio Categoría Profesionales “Certamen Cuyano en Pintura
y Pueblo”. San Luis.
1974 Mención “III Bienal Puntana de Artes Plásticas”. San Luis.
1976 Mención Especial “IV Bienal Puntana de Artes Plásticas”. San Luis.
1980 Medalla cuño Dirección Provincial de Cultura “VI Bienal Puntana de
Artes Plásticas”. San Luis.
1980 Distinción “San Luis Expo Cultural 80” UNSL.
1986 2º Premio “Concurso de Pintura para pintores de Cuyo”. Casa de
San Luis en Buenos Aires.
Exposición de 1977 en la Galería de Arte
En el mes de abril de 1977, Corina Ojeda de Vallejo efectuó una muestra
individual de óleos en la Galería de Arte -en Galería Sananes- de nuestra
ciudad.
En la oportunidad, El Diario de San Luis llevó a cabo una extensa
crónica de lo ocurrido en la inauguración, reproduciendo por otra parte algunos
conceptos que sobre su obra se vertieron.
“Corina Ojeda de Vallejo, pertenece al grupo de artistas que permanecen
fieles a su terruño. Fiel a su tierra, a su amado San Francisco, a sus ríos, a su
árboles, a la tibieza de su sol, a sus flores… en definitiva, fiel a la naturaleza
toda”. Con estas palabras la profesora señorita Angela Alessio definió una de
las características salientes de la ponderable postura espiritual de la
mencionada plástica sanluiseña, en el curso de las palabras de presentación
que pronunció en la inauguración de la XIII Exposición habilitada el sábado en
la Galería de Arte, del local 10 de calle San Martín 874 de esta capital.
“Previamente ante una numerosa y calificada concurrencia que
integraron autoridades de instituciones privadas y oficiales, artistas y público en
general abrió el acto el profesor Gaspar Di Gennaro que en nombre del director
de la Galería de Arte, señor Ricardo Sairo se refirió al primer aniversario de
esta sala de exposiciones de San Luis. Destacó la importancia de la función
que llena en nuestro medio al brindar a los artistas plásticos un ámbito para
exhibir los frutos de su producción e inquietudes y al mismo tiempo para el
público que necesita en forma permanente de lugares donde apreciar, valorar y
admirar los aportes y valores del medio a la cultura general de la población”.
Presentación
“Haciendo la presentación de la muestra de óleos de Corina Ojeda de
Vallejo, habló a continuación la profesora Angela Alessio (…)”.
“Luego de otras consideraciones y ya refiriéndose a la artista autora de
las obras de la exposición, dijo: “Lo que se comprende se ama. Corina ama el
mundo que la rodea y cada pincelada, revela ese sentido profundo que la ata a
su suelo. Su pintura se refugia en algún aquerenciado rincón, o en el ámbito de
los familiares objetos que la rodean. Su mérito no sólo se halla en su dimensión
espiritual, sino en el modo de haber sido ejecutada. Su obra toda es vivencial, y
en este conjunto que se ofrece a vuestra consideración, así como en sus
anteriores obras, nos asombra y deleita con su permanente renovación y
búsqueda. Su sensitiva personalidad se agranda, a medida que crea nuevas
formas, pues a través de su espátula o pincel, y con su fértil imaginación,
traslada a sus telas, expresión cargada de sensibilidad, sentimiento
melancólico del paisaje, belleza que se fija, ya en la vegetación, ya en el cielo,
ya en la humilde callejuela… o en una flor. En todo aquello que configura el
paisaje natal. Traslada, además, hallazgos cromáticos, obteniendo plena
atmosferización y dinamismo, dentro de una apacibilidad general de la
composición, ductibilidad de colorido, en las flores, adquirido por medio de una
observación continua, en el afán de aprisionar las cosas, en un cuadro.
La artista, confiere así a sus telas, la transformación de la realidad,
proyectando su fina sensibilidad en una emancipada expresión, con soltura,
espontaneidad e intuición, que florece en una perfecta adecuación entre el
contenido y su morfología’.
Tras otras manifestaciones, agregó la profesora Alessio: ‘Mis palabras
expresan lo que mi sensibilidad recibe de la observación de las obras
expuestas. Dejo a ustedes la oportunidad de sumergirse en este mundo y dejar
así que él, les pueda transmitir algo similar, de acuerdo a vuestra particular
manera de apreciar lo creado. Hallo en fin, autenticidad en lo realizado y de
gran valor para integrarse como elemento importante en la sociedad de hoy.
Sociedad a la cual, Corina, ha aportado su rico caudal creador a través de sus
obras’”.
18- ANA CECILIA TULA
Hija de artistas: su padre, Martín Tula, en su juventud sintió inclinación
por el dibujo como aficionado (ver Tomo I, pág. 46) y su madre, Justina
Contestín, ceramista, y actualmente una de las escritoras más activas y
premiadas de la literatura provincial. Ana Cecilia nació en esta ciudad el 2 de
agosto de 1947. En los años 1960-61 realizó estudios de dibujo en la Escuela
de Bellas Artes local. Egresó del Instituto Privado Aleluya en el año 1964,
desempeñándose posteriormente en ese establecimiento como profesora de
Dibujo, al igual que en el E.N.E.T. Nº 2, y Maestra Especial de Actividades
Plásticas en la Escuela Normal “Paula Domínguez de Bazán”. En la actualidad
cumple funciones como Directora del Jardín en el Instituto Aleluya.
Esculturas en las Bienales
Hacia finales de los ‘60 y durante toda la década siguiente participó con
cerámicas o con esculturas en diversas muestras y certámenes. Deben
destacarse sendos comentarios que publicó “Clarín” de Buenos Aires -debidos
a la pluma del crítico Eduardo Baliari- con motivo de su intervención en la
Primera y Segunda Bienales Puntanas de Artes Plásticas, en los años 1970 y
1972 respectivamente.
En la primera de ellas se presentó con la escultura “Mustafat y las
lenguas de necesidad”, obra en aluminio de concepción abstracta y que iluminó
en su interior. Su título estuvo inspirado en una creación literaria escrita por su
marido, Oscar Pérez Pinto; obra que llevaba ese mismo nombre y en donde
campeaba el absurdo, con un lenguaje exquisito y refinado humor negro.
Al repasar las obras de la Bienal, dijo Baliari de la escultura de Ana
Cecilia: “…tiene en cambio (orden y sentido escultórico) Ana Cecilia Tula con
su barroca torre de metal a la que ilumina interiormente, y que titula ‘Mustafat y
las lenguas de necesidad’, pero hay que tomarlo sólo como un intento…”
También “El Diario de San Luis” hizo su aporte, señalando entre los destacados
del certamen a “Ana Cecilia Tula, con una estructura formal interfiriendo el
espacio con pureza expresiva…”.
“Segunda Bienal Puntana-Una Nueva Cita para las Artes”. Este fue el
encabezamiento de Baliari en su nota de “Clarín”, en septiembre de 1972. Al
referirse a las obras escultóricas expuestas, expresó de la de Ana: “En cuanto
a ‘Evación’, de Ana Cecilia Tula, recoge la nota audaz del conjunto con su
cruce de barras de bronce en una bien equilibrada composición geométrica”.
Ceramista
Se inicia en el arte cerámico en 1972 con los Cursos de Asistencia
Técnica, coordinados con la Secretaría de Estado de Cultura de la Nación,
dictados por la profesora Dora Antonacci y posteriormente por el profesor Elio
Ortiz. Ese año presentó trabajos en la “Exposición final del Curso de Asistencia
Técnica en Cerámica”, en la Dirección de Cultura de San Luis.
Expone en San Luis en Buenos Aires en distintas muestras colectivas,
siendo invitada especial a la “Presencia Cultural de San Luis en la Capital
Federal”, en el año 1972. En agosto de 1973, durante la “Semana de San
Luis”, interviene con la cerámica “Forma” en una Exposición de Artistas
Plásticos Puntanos, organizada por la Dirección Provincial de Cultura entre
pintores, dibujantes, escultores y ceramistas.
Muestras conjuntas y salones
En la Galería San Martín de nuestra ciudad, el 20 de agosto de 1974
presentó cinco esculturas y nueve obras artesanales, en una exposición
conjunta con el pintor porteño Pedro Ricci, de dilatada trayectoria nacional y
entusiasta cultor del paisaje sanluiseño.
Esta muestra fue organizada por el Círculo Cultural de San Luis y contó
con el auspicio del Fondo Nacional de las Artes.
Las esculturas de Ana Cecilia Tula llevaron estos títulos: “Formas I”,
“Formas II”, “Formas III”, “Formas IV” y “Dimensión”.
Expone en la muestra plástica conjunta realizada el 25 de septiembre de
1981 en la Casa de la Cultura, en la que participó junto a su madre, Justina
Contestín de Tula y a Raúl Alberto Gómez, presentando doce máscaras
cerámicas y un escudo.
Deben mencionarse también su presencia en los Salones Sanluiseños
Libres de Verano. En el primero de ellos, en enero de 1978, en la Sección
Cerámica (Categoría Aficionados), obtuvo “Mención Estímulo” por la obra
“Elegía a mi tierra”. En este certamen, además, había presentado otro trabajo,
que tituló “Abrazo”.
En la quinta versión de este Salón -diciembre de 1981-, siempre en la
Categoría Aficionados de la Sección Cerámica, se le otorga “Primera Mención”,
por “Máscara I”.
Activa participación en el ámbito cultural
Ana Cecilia Tula ha estado ligada siempre a actividades relacionadas a
la cultura de su provincia. Durante 1985 y 1986 formó parte activa, junto con su
marido Oscar Pérez Pinto, de la Secretaría de Cultura del Golf Club San Luis,
que era presidida entonces por la Sra. Rita Gutiérrez de Vacca. De esta
manera y entre otras iniciativas, dicha comisión fue la gestora -por intermedio
del señor Oscar Pérez Pinto- de la visita a nuestra ciudad de los más
calificados cultores del jazz que posee el país, lo que en distintas ocasiones
nos brindaron inolvidables conciertos que convocaron a gran cantidad de
personas adictas a esta manifestación musical.
En el año 1991, por otra parte, realizó investigaciones y diseño del
vestuario para la obra “Canto al Pueblo Puntano de la Independencia”, y fue
vestuarista en la puesta en escena de la misma obra, bajo la dirección del
régisseur maestro Ernesto Parise. Asimismo, ese año, se desempeño como
asistente del vestuario del grupo Pigmalión.
Cumplió tareas en 1992 y 1993 de Directora de Elencos y Acción
Cultural de la Provincia, también en 1993 en la coordinación y organización del
C. F. A. (Centro de Formación Artística) y finalmente, desde febrero a julio de
1994 como Directora Provincial del Centro de Formación Artística “Augusto
Müller”, lamentablemente disuelto tiempo después.
Actualmente, y desde su fundación en 1995, preside la Asociación
“Pircas”, entidad que se preocupa en la preservación de todo aquello que
concierne a nuestro patrimonio cultural.
19- WALTER ALBERTO SALGADO
Tal como nos sucede con otros nombres de la plástica sanluiseña de
este momento, el nombre de Walter Alberto Salgado surge para nosotros a
partir de la Primera Bienal de Artes Plásticas de San Luis, en 1970.
El paisaje de la provincia constituye el motivo predilecto del artista, pero
no visto ya desde la óptica más o menos realista, naturalista o post
impresionista, -tal como estábamos acostumbrados a ver en otros pintoressino con una visión del tema tratado que le confiere a sus obras una fisonomía
ingenua, inocente, de simple y comunicativa frescura.
Primera muestra
Como decíamos, en la 1ª Bienal se pudieron conocer sus obras, que
fueron “Otoño”, “Espera” y “Paisaje” -todos óleos-, recibiendo este último una
Primera Mención Honorífica. La crítica fue unánime al destacar, por ejemplo,
que “Walter A. Salgado, espíritu infantil, sin ser un ingenuo, muestra un poder
de síntesis de agradables consecuencia” (Eduardo Baliari, “Clarín” del 6/9/70).
O esta otra obra: “…a través de una visión ingenua e inarmónica a la vez,
traduce las sensaciones anímicas que sugiere el paisaje local” (“El Diario de
San Luis”, del 4/9/70). También la siguiente: “…Salgado ha sido hasta hoy un
desconocido en el arte, que trabaja con la espontaneidad y la gracia de un
primitivo. Residente en las sierras puntanas relata sin pretensiones técnicas el
ambiente en que vive. Su “Paisaje” contiene los elementos básicos necesarios
para acreditarle esta calidad. Desde las pantallas de unos árboles muy
originales del primer plano, puede uno introducirse con alegría y andar un largo
camino hasta su casa blanca y continuar trepando gozosamente a sus sierras.
Su plástica chata, sin perspectiva aérea, se salva por la organización del plan”.
(“Los Andes”, del 11/9/70).
Otras participaciones
Entre otras exposiciones, este artista también participó, en el año 1970,
en el Tercer Salón Anual de Artes Plásticas en el Instituto Municipal de Cultura
de Río Cuarto; en 1971 en una muestra en la Dirección de Cultura de la
Provincia; en 1972 en la Segunda Bienal Puntana de Artes Plásticas; ese
mismo año en una gran muestra de arte puntano en Buenos Aires, denominada
“Presencia Cultural de San Luis en la Capital Federal”.
Nuevamente se presenta en la Capital Federal en 1973, en una
exposición de arte y artesanías de San Luis realizada en el Banco de la Ciudad
de Buenos Aires. Allí exhibió cuatro óleos: “Soledad”, “Ante Todo”, “El Lustra y
Dios” y “La Florida”. En el año 1974, en la Tercera Bienal Puntana no se
presenta esta vez con pinturas, pero sí lo hace con una talla, “El salto”.
También ese año expone en la Capital Federal, presentándose en la Fundación
Lowe en una muestra colectiva de artistas puntanos, etc. Walter Alberto
Salgado nació en Buenos Aires el 21 de julio de 1935 y pinta desde el
año1959. Autodidacta, se radicó en Las Chacras, Departamento La Capital, en
San Luis, en1965.
20- TEXA CARLINA OJEDA
Ha intervenido en las décadas del ’70 y ’80 en numerosos salones
puntanos de artes plásticas. Lo hizo en la ciudad capital, en el interior de la
provincia y en varias provincias argentinas así como en la Capital Federal. Es
una pintora que aborda tanto la figuración como la no figuración, con una
“paleta muy cromática y fuerte…” expresó en su oportunidad la crítica.
Ha opinado de su obra plástica Gaspar Di Gennaro: “Cuando Texa
Carlina Ojeda concluye sus estudios artísticos, ya poseía un repertorio de
imágenes y una aguda sensibilidad para la forma y el color que vuelca en
paisajes, naturalezas muertas y obras abstractas”.
En las Bienales de San Luis
La Segunda Bienal Puntana de Artes Plásticas, en el año 1972, la tuvo
como expositora con dos trabajos al óleo: “Obra Nº 2” y “Obra Nº 3”. En la
ocasión fue destacado su envío por el crítico Baliari en el diario Clarín, quien
manifestó: “Obra Nº 2’ de Texa Carlina Ojeda, deja el deseo de verla en otras
creaciones”.
También fue de la partida en el año 1974 acudiendo a la Tercera bienal,
con los óleos “Abstracto” y “Arboles”; a la vez que en el año 1978 -Quinta
Bienal- obtuvo una Primera Mención su óleo “Abstracto I” (había enviado
también “Abstracto II”).
Por segunda vez Eduardo Baliari se refiere a su obra -aunque en forma
breve- en oportunidad de llevarse a cabo en 1980 la 6º versión de la Bienal
Puntana. “Texa Carlina Ojeda -dijo- asume la representatividad de la corriente
abstracta”. Había participado en el certamen con los óleos “Abstracto XIII” y
“Abstracto XIV”.
Insiste en 1982 con este tipo de obras en circunstancias de realizarse la
Séptima Bienal. Allí presenta un óleo que tituló simplemente “Abstracto”.
En distintos salones
Como hemos dicho atrás, esta entusiasta artista participó en muchos
salones y muestras colectivas en nuestro medio y otras ciudades en los ’70 y
los ’80. Nombraremos solo algunos:
Formó parte en noviembre de 1972 de la Embajada de Artistas Puntanos
que expuso sus obras en el Palais de Glace de Buenos Aires, una gran
exposición que fue titulada “Presencia Cultural de San Luis en la Capital
Federal”.
Exponiendo los óleos “Abstracto I”, “Abstracto II” y “Arboles” se hizo
presente en julio de 1976 en el “Salón del Centenario de Pintores y Escultores
Puntanos, en la Escuela Normal Juan Pascual Pringles. A su vez lo hizo con
los óleos “Soledad” y “Figura” en agosto de ese año en una exposición de
“Artistas Plásticos Puntanos”, en la Dirección Provincial de Cultura. Tres
trabajos al óleo exhibió en julio de 1977: “Fruta”, “Figura” y “El Paisaje”, en
“Pintura Contemporánea Puntana”, organizada por la Escuela Normal Juan
Pascual Pringles. En octubre del mismo año expuso los óleos “Paisaje” y
“Figura” en el “Primer Salón de Artes Plásticas de Villa Mercedes”, en el Club
Social. En la categoría “Dibujo” (Profesionales) hace su presentación con
“Dibujo I” y “Dibujo II” en el Primer Salón Sanluiseño Libre de Verano, en enero
de 1978. En ese año, pero en octubre, expone “Arboles”, “Otoño” y “Mujer”
(óleos), en la “Exposición de Plásticos Puntanos”, del Congreso Argentino de
Ciencias de la Educación, en la Universidad de San Luis. Y con “Sinfonía”,
óleo, y “Paisaje”, óleo, se hace presente en la “Muestra de Artistas Plásticos
Sanluiseños”, con motivo de la inauguración de la Casa de la Cultura, en
septiembre de 1985, en el Puente Blanco, etc.
21- TERESA INES CAPIELLO
“…Cada pintura de Teresita Capiello, es un verdadero interrogante. Este
mundo de la expositora, no es sólo el mundo de ella, sino de muchos jóvenes.
Esto, representa lo mejor de la juventud de San Luis. Es la vida que se
expresa. Nos da interrogantes. Nos hace despertar”. Estas fueron algunas de
las palabras que pronunció el profesor Gaspar Di Gennaro al inaugurar la
primera muestra personal de la joven pintora.
Discípula de Gaspar Di Gennaro en la Escuela de Bellas Artes, Teresita
Capiello se presentaba en la ocasión con quince óleos. Los hizo en la Galería
Condorhuasi (Galería Sananes) de nuestra ciudad, el 24 de abril de 1976. “Yo
pinto lo que siento. -señaló Teresita a “El Diario de San Luis”-. El momento que
vivo, o lo que me transmite la sociedad en la que vivo… En mis pinturas hay
mucha síntesis de la figura y la forma…”
Por su parte, manifestó en esta oportunidad “El Diario de San Luis” que
“la pintura abstracta que predomina en estas producciones, impacta por el
rasgo simple y sencillo, pero de gran poder interpretativo de lo que se quiere
representar. Si se examinan la inspiración que lleva el título de ‘tango’, por
ejemplo, nos forjamos instantáneamente la idea de la plasticidad de los
movimientos. En ‘Rostro de mujer’ y en el resto de las pinturas, está impresa
una buena dosis artística con mucho futuro”.
Obras premiadas en pintura
Pero debemos decir que anteriormente a la exposición a la que
acabamos de hacer mención, Teresita ya era muy conocida en el ambiente de
la plástica local, por su permanente participación en diferentes salones
colectivos.
En la Bienal Provincial del año 1974 -Tercera Bienal-, le había sido
otorgado un Segundo Premio Estímulo en la Sección Pintura, a su óleo
“Rebelión”. En la Cuarta Bienal, en 1976, obtuvo Mención por su trabajo al óleo
“Doble Alternativa”.
Premios en grabado
El óleo “Aquí…y allá”, expuesto en una muestra colectiva en 1984, fue
uno de los últimos presentados. Ya desde 1982 se había inclinado por otras
técnicas, camafeo, lápiz, carbonilla y sobre todo la xilografía, y desde ese
tiempo orientó sus preferencias por esa especialidad.
Reaparece Teresita Capiello en el Segundo Salón Bienal “Nicolás
Antonio de San Luis”, en 1987. Esta vez lo hace presentando dos xilografías a
taco perdido y logra el Primer Premio de la Sección Grabado con una de ellas,
“El Puestito”. La otra obra fue titulada por su autora “Hacia la vida”.
Un tiempo antes -más precisamente el 3 de enero de 1987- se había
inaugurado una muestra de “Grabadores Puntanos”, con obras de Teresita
Capiello, Alejandro Viaña y Angela Toledo. De Teresita, “El Diario de San Luis”
expresó que “propone a quien sabe ver y gustar la belleza, realizaciones tales
‘Paisaje’ y ‘Plaza de pueblo’, xilografías a taco partido e ‘Invierno en la plaza’,
grabado en PVC a taco partido, en suficiente espacio de despliegue y noble
conquista del color…”.
Asimismo, el 7 de ese mismo mes y año, en una exposición colectiva en
homenaje al poeta Antonio Esteban Agüero, había presentado la xilografía
“Abuelo Algarrobo”.
Biografía - Otros Premios
Nacida en San Luis el 27 de enero de 1954, egresó en 1970 como
Maestra Especial de Dibujo Artístico de la Escuela de Bellas Artes “Nicolás
Antonio de San Luis”, en 1982-83 en la misma escuela realizó estudios de
grabado, escultura e Historia del Arte. Por otra parte, asistió a cursos de
Asistencia Técnica en Cerámica -año 1972- dictado por la profesora Blanca C.
de Dompe, y ese mismo año a un curso de Asistencia Técnica en Escultura,
que estuvo a cargo del maestro Antonio Miguel Nevot, ambos organizados por
la Dirección Provincial de Cultura y el Fondo Nacional de las Artes.
En el año 1983, recibe Segunda Mención en el “Primer Salón Estímulo
de Pintura”, organizado por la Universidad Nacional de San Luis; y en 1987 el
Segundo Premio en Grabado en el “Segundo Salón de Artes Plásticas Semana
de San Luis”, en la Casa de San Luis en la Capital Federal.
Salones y muestras colectivas
Entre las principales exposiciones colectivas en las que ha hecho su
presencia -fuera de las ya citadas anteriormente-, tanto como pintora, así como
grabadora, enumeramos entre otras: en 1976, “Salón del Centenario de
Pintores y Escultores Puntanos” (en la Escuela Normal Juan P. Pringles); “XX
Salón de Primavera” (en San Rafael, Mendoza); en 1977, “Primer Salón de
Artes Plásticas de Villa Mercedes”; en 1978, 1981 y 1983, en el “Salón
Sanluiseño Libre de Verano”; en 1982, “Primer Salón Normalista del Paisaje
Puntano” (en la Escuela Normal Juan P. Pringles); en 1984, “Muestra de
Plásticos Sanluiseños” (Galería Quinquella -organizada por A. D. A. P. L. A.);
en 1985, “Muestra Colectiva de Artistas Sanluiseños” (con motivo de la
inauguración de la Casa de la Cultura, en el Puente Blanco); en 1986, “Salón
Anual de Artes Plásticas” (en el Museo de Arte Moderno de Mendoza); Muestra
“Grabadores Puntanos” (A. D. A. P. L. A.); en 1987, II Salón de Artes Plásticas
“Semana de San Luis” (Casa de San Luis en Buenos Aires); en 1988, Muestra
“La Mujer Sanluiseña en la Plástica” (Casa de la Cultura de Villa Mercedes);
“XXIV Salón Nacional de Grabado y Dibujo” (Salas Nacionales de Exposición,
en Buenos Aires), etc.
En 1984 Teresita Capiello fue Socia Fundadora de A. D. A. P. L. A.,
(Asociación de Artistas Plásticos de la Provincia de San Luis). Ha ejercido
también la docencia artística en colegios secundarios y en el Centro Polivalente
de Arte. Por otra parte, entre 1988-1989 fue Directora de Expresión y
Apreciación Cultural, en la Subsecretaría de Estado de Cultura de la Provincia;
entre 1989-91 Directora de Preservación y Difusión de Patrimonio Cultural, en
la Subsecretaría de Estado de Cultura de la Provincia, y entre 1992-94
Subsecretaria de Cultura de la Provincia de San Luis.
22- JOSE ALEJANDRO VIAÑA
Con análogo entusiasmo José Alejandro Viaña divide sus
preocupaciones artísticas entre el grabado y la pintura. El tratamiento de los
motivos que afronta con su temática, en la mayoría de los casos está sujeto a
la naturaleza visible, a la realidad circundante.
Habiendo obtenido el título de profesor superior de Dibujo y Pintura en la
Escuela Superior de Bellas Artes de Mendoza, este plástico nacido en Santiago
de Estero se radicó en San Luis en el año 1973.
Desde ese momento Viaña lleva realizadas gran cantidad de muestras
individuales en nuestra provincia, en Santiago del Estero, en Mendoza, Capital
Federal y otras ciudades. Entre las también muy numerosas exposiciones
colectivas en las que ha intervenido, mencionamos sólo algunas: Museo de
Bellas Artes Ramón Gómez Cornet (Stgo. Del Estero, 1968); Segunda
Exposición de Artistas Visuales de Interior del País (Capital Federal, 1973);
XXII Salón de Cuyo (Mendoza, 1973); X Bienal Municipal de Artes Plásticas
(Mendoza, 1973); Valores Plásticos del Interior (Mendoza 1974); Fundación
Lowe (Capital Federal, 1974); Cuarta Bienal Puntana de Artes Plásticas (San
Luis, 1976); Primer Salón de Artes Plásticas de Villa Mercedes (Club Social de
esa ciudad, 1977); Pintura Contemporánea Puntana (Escuela Juan P. Pringles,
1977); Quinta Bienal Puntana (San Luis, 1978); Séptima Bienal Puntana (San
Luis, 1982); Primer Salón Normalista del Paisaje Puntano (Escuela Juan P.
Pringles, 1982); Primer Salón Bienal Nicolás Antonio de San Luis (San Luis,
1985); Muestra Colectiva Inauguración Casa de la Cultura (Puente Blanco,
1985); Segundo Salón Bienal Nicolás Antonio de San Luis (San Luis, 1987);
Octava Bienal Puntana (San Luis, 1990); “San Luis y su cultura”, organizada
por el ICCED (Palais de Glace, Buenos Aires, 1992), etc.
Algunos de sus premios
Entre los galardones logrados por este artista, citaremos una 2ª Mención
en Dibujo en la Salón Sanluiseño Libre de Verano, en 1981; Primera Mención
en Pintura, por su óleo “Detalle”, en el Primer Salón Bienal Nicolás Antonio de
San Luis, en 1985; Primera Mención en Grabado por su xilografía “Escudo
artesanal”, en la Octava Bienal Puntana, en 1990; Tercera Mención en el
Museo de Bellas Artes de San Juan, en 1982, entre otros. Además ha sido
miembro de jurados en diversos certámenes de grabado, dibujo y pintura; entre
ellos la Tercera Bienal Puntana de Artes Plásticas de 1974, también formó
parte en el jurado que determinó la adjudicación del Primer Premio al equipo
formado por los artistas Luis Walter Lucero y Julio César Domínguez y el
arquitecto Hugo Larramendi, autores del proyecto y ejecución del Monumento
en Homenaje al Pueblo Puntano de la Independencia, inaugurado en Las
Chacras en 1991.
Entrevistas periodísticas
Son muchas las notas periodísticas que a Viaña se le han hecho a lo
largo de su carrera. En el diario Puntal, por citar un ejemplo, en noviembre de
1983, manifestó entre otros conceptos “este año el grabado ha tenido gran
aceptación, gracias al impulso que se le dio a través de la Municipalidad de
Buenos Aires, que envió a la profesora Armani y dictó un curso en la Escuela
de Bellas Artes, donde creó una gran expectativa en gente del medio artístico y
fuera de él”.
Mucho más adelante, en la misma nota, Puntal le solicitó al artista una
conclusión: “Seguir trabajando, investigando, elaborando y tratar de crear sin
prejuicios, no mirar a quien pueda criticarlo sino seguir siempre hacia adelante.
Ser honesto en su trabajo, que no intervenga entre el medio y su espíritu
ningún elemento que le interfiera la creación. Condiciones para la creación
-remarca el artista- son la libertad, la espontaneidad, no buscar elementos para
justificar las falencias propias”.
Se destacaba a su vez en Puntal, entre los trabajos distinguidos del
plástico en ese momento “dos xilografías seleccionadas para la inauguración
del Salón Noroeste Argentino (NOA) entre concursantes de varias provincias”,
así como haber sido “seleccionado finalista del Salón CFI (Buenos Aires)…”
En febrero de 1994, la revista “Carolina Nueva Era” publica una
entrevista mantenida con él. Reproducimos algunos conceptos:
“En su garaje convertido hace tiempo en taller, Alejandro Viaña hace y
deshace figuras fantásticas, reales o divinas, desde su materia prima su alma.
“El arte -dice Viaña- es el mejor lenguaje que sirve para transmitir y
comunicarnos. (…) Mucha gente piensa que los artistas somos medio rarones,
con características especiales, y que estamos limitados para hablar de temas
cotidianos de la realidad que nos toca vivir. Creo, al contrario, que nosotros
podemos conocer la realidad más profundamente de los que se supone porque
somos más sensibles”.
En la parte final, la nota se refiere a su obra, y en este caso,
específicamente a su pintura. “Hoy, sin esquematismos y con libertad prefiere
el estilo impresionista. Los motivos de sus obras están inspirados en la fiesta
del carnaval, en personajes del entorno social y momentos históricos que vive
un pueblo. Viaña lleva casi veinte años dando clases en la Escuela Superior de
Bellas Artes de nuestra ciudad y fue uno de los fundadores de la misma
institución en Villa Mercedes. Con triunfos que no tienen trofeos ni
remuneraciones, como por ejemplo el hecho de haber sido profesor de grandes
artistas de San Luis…”.
Treinta años con el arte
En el hall central de la Universidad Nacional de San Luis, el 26 de
noviembre de 1996 quedó inaugurada la muestra “Homenaje a los 30 años de
exposición continua de José Alejandro Viaña”. Las obras presentadas por el
plástico a modo de retrospectiva fueron dibujos, pinturas y grabados.
Numeroso público y artistas se dieron cita, contándose además con la
presencia de Raúl Caviedes Vidal, quien acompañó con algunas de sus obras
a la exposición de Viaña. Caviedes manifestó en esta ocasión que “todo lo que
he aprendido con el maestro Viaña puede verse en la exposición”.
El artista homenajeado, por su parte, consideró que “uno se acostumbra
a vivir en el arte. Es una parte de mi vida, sin ella ya no puedo vivir (…). No se
puede vivir del arte, pero tampoco sin el arte, algo que es muy reconfortante.
Es salir un poco de lo cotidiano de la vida”.
Haciendo alusión a la situación actual de la cultura en San Luis, y en
particular a sus artes plásticas, Viaña y Caviedes reflexionaron “es una lástima
que no siga trabajando el ICCED, pues era el ámbito más apropiado para
exponer y para ver buenas obras. Notamos en la sociedad un más amplio
gusto artístico, lo que anticipa un buen futuro”.
23- MARTA CORNEJO
Dedicada en un principio a la pintura, se destacará más tarde con sus
esculturas en cerámica. En su pintura (óleos, acuarelas y finalmente también
acrílicos), trató los temas tradicionales; naturalezas muertas, paisajes o figuras,
resolviendo los elementos del cuadro con sobriedad de tonos y valores
armoniosos y con una contenida resonancia poética.
De sus cerámicas, por otra parte, Gaspar Di Gennaro observó que “se
distingue por sus logros técnicos y su alto vuelo creativo”.
Datos biográficos
Nació en Villa Dolores (Córdoba), el 17 de mayo de 1936, de una familia
afincada en Traslasierra “de toda la vida”. Allí realiza sus estudios primarios y
secundarios.
Se traslada a San Luis en 1958, donde años más tarde se inscribe en la
Escuela Superior de Bellas Artes. En 1971 recibe en ella el título de Maestra
Especial de Dibujo Artístico y en 1973 el de Profesora de Dibujo. Fueron sus
maestros en Dibujo y Pintura Gaspar Di Gennaro y Juan Antonio Rodríguez.
Se dedicó a la docencia artística en la misma escuela desde el año 1975
a 1977. La apertura del Centro Polivalente de Arte le ofrece la oportunidad de
dar clases en la cátedra de Diseño (1976). Nombrada Vicedirectora en el año
1979, permanece en el cargo en ese establecimiento hasta 1980, cuando
renuncia para hacer su perfeccionamiento en escultura en Buenos Aires.
En la actualidad y desde 1980 permanece en Buenos Aires,
complementando su actividad artística con la docencia.
Salones y premios en San Luis
Señalamos algunas exposiciones en las que, por esos años, Marta
Cornejo participó en nuestro medio:
1974 Segundo Premio de Pintura (Categ. Estudiantes) por su óleo
“Plaza Pringles”; en el Salón “Pintura y Pueblo”. Dirección de Cultura.
1974 Premio Estímulo en Pintura por su óleo “Trovador de Silencios”, en
la III Bienal Puntana de Artes Plásticas.
1976 Muestra Colectiva de Pintores Puntanos. Municipalidad de San
Luis.
1976 Salón Provincial del Centenario Escuela Juan P. Pringles. (Con
pinturas).
1979 Salón II Jornadas Odontológicas. (con pinturas).
1979 Dirección de Cultura de San Luis. (con cerámicas).
1980 Mención Estímulo en Cerámica, por “Frutera”, en Tercer Salón
Sanluiseño Libre de Verano. Dirección de Cultura.
1983 Primer Premio en Cerámica, por “Voz con Todos” (escultura
cerámica inspirada en la Guerra de las Malvinas), en Sexto Salón Sanluiseño
Libre de Verano. Dirección de Cultura.
Se radica en Buenos Aires
Con el fin de realizar estudios de escultura en cerámica en el taller del
escultor Leo Tavella, se traslada a la Capital Federal, trabajando con el
maestro hasta 1988.
Al mismo tiempo, desde 1981 ingresa en la docencia capitalina y en la
provincia de Buenos Aires, dictando la asignatura de Educación Plástica.
Concurre, por otra parte, regularmente a talleres de destacados
maestros, realizando seminarios en la Escuela Superior de Bellas Artes
“Ernesto de la Cárcova” de escultura y cerámica, en 1986, con el Profesor Leo
Tavella. De la misma forma en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano
Pueyrredón”, un seminario de Pintura con el maestro Luis Felipe Noé, en 1993.
Salones y exposiciones
Marta Cornejo participa en el año 1983 en el XXV Salón Anual de
Cerámica, Sala Sívori, del Centro Cultural Gral. San Martín. También, tiempo
después, lo hace en el Salón Nacional de Cerámica, Galería Malvinas, en dos
obras en la Sección “Escultura”.
En ese mismo año expone con otros artistas plásticos de San Luis en la
Muestra “Las Provincias de Cuyo en la Cultura Nacional”, llevada a cabo en el
Salón Malvinas Argentinas (Galerías Pacífico). Realiza en 1986 su primera
exposición individual de cultura y cerámica, en la Galería de Artes Visuales de
la Casa de San Luis en Buenos Aires.
Envía asimismo durante ese año a San Luis esculturas cerámicas al
Salón de la Mujer, organizado por la Municipalidad.
Después de un paréntesis de algunos años, Marta Cornejo participó en
Buenos Aires en:
1992 Patio de las Uvas, en Palermo Viejo. Muestra Anual, (esculturas y
acuarelas).
1992 Salas Nacionales de Cultura (Palais de Glace), Exposición de
Plásticos de San Luis, organizada por el ICCED. (dos acuarelas).
1993 Escuela Superior de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, Salón de
Seminario de Pintura.
1995 Exposición colectiva en Paseo “La Plaza” (Corrientes y
Montevideo), en Galería de Arte (acuarelas).
1995 Salón Escuela Normal Nº 4, Caballito. (Pintura).
1996 Centro Municipal de Exposiciones “Obispo Mercadillo”, Córdoba.
(acuarelas).
En el “Taller del Ángel”, actualmente dicta clases de dibujo, pintura y
modelado, ejercitando técnicas plásticas integradas, visión estética y análisis
de obras.
24- SUSANA SCARPATTI
Egresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de nuestra ciudad con el
título de Maestra Especial de Artístico en 1971 y el de Profesora de Dibujo en
1973, obteniendo el primer promedio de su promoción.
Años después, en 1992 y 1993, en el Instituto Giotto de Buenos Aires
llevó a cabo un “Curso Académico de Pintura y Dibujo con Modelo”. En la
misma época y también en Buenos Aires, en la Escuela Nacional de Bellas
Artes Prilidiano Pueyrredón asistió a los siguientes cursos o seminarios: en
1993 a seminario de “Pintura”, a cargo de Luis Felipe Noé y Oscar Smoge; en
1994 a un curso de “Pintura-Acuarela” dictado por Cristina Dartiguelonge y otro
de “Comunicación” a cargo de Edgardo Vigo; el mismo año a un curso de
“Dibujo y Tinta”, por Eduardo Stupia; un “Taller de Creatividad, Trabajo y
Crítica”, dictado por Víctor Grippo y un seminario de “Pintura”, por Diana
Dowek.
En la docencia
Se desempeñó desde 1975 a 1984 en la Escuela Superior de Bellas
Artes “Nicolás Antonio de San Luis” como profesora en las asignaturas
“Sistemas de Composición” y “Elementos de Diseño”. En el Centro Polivalente
de Arte, en distintas asignaturas desde 1976 a 1995, también en el Instituto
Aleluya y en la ENET Nº 2.
Susana Scarpatti ha actuado en diferentes ocasiones como miembro de
jurados en certámenes de pintura y en un concurso para la realización del
Escudo de la Municipalidad de San Luis.
Su obra
La pintora ha intervenido en exposiciones colectivas dentro de la
provincia y en la Capital Federal, provincia de Buenos Aires y San Juan,
presentándose en muestras individuales en los años 1977, 1978, 1979.
Aborda temas figurativos, tanto el paisaje, la naturaleza muerta, la niñez
y en general la figura humana. En los últimos tiempos ha incorporado en sus
obras el volumen al plano.
Desde hace tres o cuatro años también lo ha hecho -agregando
volumen- “en sus trabajos de vitreaux en técnica tradicional en plomo o bronce,
pero sobre todo en técnica Tiffany”, nos explica su autora.
Ha sido reciente la inauguración de uno de sus vitreaux en relieve, en
dependencias de El Diario de La República. Está ubicado en el descanso de la
escalera que conduce a la planta alta y se integra perfectamente al mural que
anteriormente pintara la artista Cecilia Herrero.
Participación en muestras colectivas
A partir del año 1974 con sus óleos se presentó en varias ocasiones.
Señalamos sólo algunas de ellas:
Año 1974: “Primera Experiencia Pintura y Pueblo”, con los óleos
“Cajas… Casas” y “Ese niño”, obteniendo Tercer Premio en la categoría
Estudiantes. El mismo año interviene en la “Tercera Bienal Puntana”, con los
óleos “Acompáñame a crecer” y “…y todos los días”. En el año 1976, participa
en: “Artistas Plásticos Puntanos”, en la Dirección de Cultura, cono los trabajos
“Otoñal”, “Revuelos de azules y verdes” y “Solos” (todos óleos); en 1977: en
“Pintura Contemporánea Puntana”, en la Escuela Normal Juan Pascual
Pringles, y en el “Primer Salón de Artes Plásticas de Villa Mercedes”, con los
óleos “Niño y mujer” y “Paisaje”.
Al año siguiente lo hace en el “Primer Salón de Artes Plásticas de San
Francisco del Monte de Oro” y en la “Exposición de Artistas Plásticos
Puntanos”, esta última en adhesión al Congreso Argentino de Ciencias de la
Educación. Allí expuso “La vendedora de pasteles”, “Paisaje” y “Cristos del
futuro”. En 1980 interviene en una “Exposición de Artes Plásticas”, en el Salón
de Agua y Energía, con el óleo “Inútil espera”, y también en la “Primera Galería
de Pintores Sanluiseños”, en la Escuela Normal Paula Domínguez de Bazán,
con los óleos “…de todos los tiempos”, “Ese niño mío” y “Solos”.
Con “Y una tarde… el Sol”, se hace presente en 1982 en el “Primer
Salón Normalista del Paisaje Puntano”, en la Escuela Normal Juan Pascual
Pringles, y en 1984 expone en una “Muestra Plástica Colectiva”, en adhesión al
Centenario de la Escuela Normal Paula Domínguez de Bazán, entre otras
exposiciones.
Análisis de Víctor Hugo Fernández en 1976
En las salas de la Dirección Provincial de Cultura, el profesor Antú-Có
Fernández hizo algunas reflexiones sobre varias de las obras expuestas -en
agosto de 1976- en una muestra colectiva de artistas de la provincia. Al llegar
el turno de Susana Scarpatti, éste manifestó: “He visto en esta exposición tres
obras de Susana S. de Di Sisto. No veo que hasta la fecha se adapte a una
técnica pictórica y tampoco a un estilo. Es una artista inspirada y veo distintas
posibilidades en ella. En ésta que estamos viendo aquí, la Nº 12 (‘Solos’), es un
retrato, tal vez de madre con una hija. Una madre, como se dice en criollo ‘ida’,
pensante, su hijo hacia su pecho”.
“Es un cuadro que encierra cierta dramaticidad, tanto por la expresión de
la figura como por su composición central con un eje de simetría, sin que esto
pretenda ser de ninguna manera simétrico. En cuanto al color, más bien
monocromo dentro de tonos sepia, no tiene aquí la autora ninguna intención de
hacer algo decorativo, o algo luminoso, sino simplemente representar el
dramatismo de la madre con su hijo”.
“El Nº 10 (‘Otoñal’), es una magnífica expresión de paisaje, con amarillos
y verdes completamente luminosos. Realmente podría ser paisaje de San Luis,
tal vez de La Pampa de Tomborero, de la zona llegando a Carolina, pero sin
que pretenda ser ninguna de éstas, plásticamente tiene un gran valor pictórico.
Sabe manejar perfectamente la técnica del óleo y va agrupando
ordenadamente; de una manera armónica, los distintos tonos que ella usa, en
verdes, ocres y amarillos. Una magnífica obra pictórica que me gustaría ver en
el Museo”.
“La Nº 11 (‘Revuelos de azules y verdes’), es la tercera obra de Susana,
un hermoso ritmo de pájaros, tal vez de loros puntanos y representar a la fauna
de la provincia; encuentro en ella un ritmo dinámico, de espiral en la
composición que ella pretende hacer. En cuanto al colorido, contrastan los
azules con los opuestos naranjas. Está trabajando con un conocimiento del
color, un conocimiento magnífico de la técnica, tal vez tenga alguna expresión
podría decirse decorativa, pero al margen de todo esto es una magnífica obra
pictórica”.
De Gaspar Di Gennaro
Entre el 19 de noviembre y el 2 de diciembre de 1977, Susana Scarpatti
de Di Sisto presentó once trabajos al óleo en una muestra individual que se
concretó en la Galería de Arte “La Casa del Sol”. Estos fueron: “Cristos del
Futuro”, “Paisaje”, “Vendedora de pasteles”, “Cajas… Casas”, “Inútil espera”,
“Esperanza”, “Dos mundos…un mundo”, “Dos estaciones y una flor”, “Tres
niños y una mañana?”. “Naturaleza Muerta” y “Ese niño”.
En la presentación del catálogo, Gaspar Di Gennaro manifestó de la
artista:
“Susana Di Sisto imaginativa y sensible, elabora sus obras buscando
actualizar el motivo que la transporta, con medios plásticos que le permiten
hacer visible ese mundo intermedio entre la realidad y la fantasía.
Un velo transparente parece mediar entre la obra y el espectador, una
luz que en la mayoría de las pinturas parece surgir del mundo representado,
hacen de su cuadro un lugar privilegiado para un tiempo de recreación
sostenida e íntima.
El espacio ideal y pictórico de su cuadro tiene no obstante un fondo de
realidad cotidiana y dolorosa, la vida de los pobres; de los desheredados de la
tierra, y de todos nosotros.
Salvada su temática de la inmediatez, alcanza su pintura valores
estrictamente plásticos, ella acontece como puro surgimiento”.
25- ANGEL PEREZ VEGA
“Pintor argentino, nacido en San Rafael, provincia de Mendoza, el 28 de
noviembre de 1922 -nos dice Vicente Gesualdo-, cursó estudios de dibujo y
pintura en Buenos Aires y en la Academia Provincial de Bellas Artes de
Mendoza, egresado en 1948. Realizó exposiciones individuales desde 1943 y
concurrió a salones oficiales y muestras colectivas desde 1947; obtuvo premios
y recompensas. Fue Presidente de la Asociación de Bellas Artes de su
provincia natal; secretario tesorero de la Sociedad Argentina de Artistas
Plásticos. Se halla representado en el Museo Municipal de Bellas Artes de San
Rafael, y en colecciones particulares de Mendoza, Buenos Aires, La Plata,
Rosario”.
Este conocido artista mendocino, de vasta trayectoria como paisajista,
figurista, pintor de flores y naturalezas muertas, se afincó entre nosotros desde
1970, y durante más de veinte años realizó en San Luis una importante tarea
creativa, pintando incansablemente nuestro paisaje provincial, sus personajes
característicos y nuestras costumbres, adentrándose hacía 1972 en lo que él
mismo ha denominado “período americanista”, fruto de investigaciones de las
raíces precolombinas en que el artista ha plasmado un continente de figuras y
temas incaicos.
La crítica nacional ha opinado de estos trabajos: “Una pintura, en suma,
fascinante, formalmente pura como la mejor invención abstracta, pero sin la
esterilidad de esas formas vacías; fecundo, en cambio en el mundo expresivo
que le da oportunidad, y la hace trascender hacia lo americano, una de cuyas
realidades nos da siempre testimonio de un pasado viviente…”.
Sus comienzos en San Rafael
“En mi época las casas se blanqueaban -rememoró Pérez Vega en una
entrevista efectuada por Silvia Pando. Recuerdo cuando tenía 7 años vino un
pintor a mi casa de San Rafael en Mendoza, y trazó una serie de guardas que
me impresionaron vivamente. Entonces se me ocurrió que también podrían
pintarse otros motivos, como un palomar. Así lo hice y desde entonces, creo
que nunca más dejé de pintar”.
“Luego realicé unos cursos por correspondencia, pero en realidad éstos
sólo eran los primeros pasos. No había creatividad, sólo técnica”.
“Pero la chispa estaba encendida -comenta la entrevistadora-. Cumplido
el servicio militar, el joven Angel se trasladó a la capital cuyana, donde cursó
sus estudios en la Escuela de Bellas Artes. Participa luego en varias
exposiciones colectivas y en 1948 realiza su primera muestra individual. Este
año sería para él pródigo en acontecimientos. En una exposición que realiza en
Villa Mercedes, conoce a la compañera de toda su vida: Josefina Orozco”.
“Con Lorenzo Domínguez -prosigue Pérez Vega-, con ese extraordinario
maestro, aprendí figura y composición, especialmente en carbón, al pastel y a
la aguada. Desde 1948 nunca dejé de exponer, por lo menos una vez al año y
a veces hasta tres…”.
Trayectoria
Desde su primera exposición en Mendoza, en el año 1948, este pintor ha
llevado a cabo más de cien muestras individuales, en su provincia, en Buenos
Aires, Córdoba, San Juan, Mar del Plata, Junín (Buenos Aires), San Luis, Villa
Mercedes, en ciudades de Neuquén y Río Negro, y en el exterior a bordo del
vapor “Julio César”. Becado en 1965 por el Instituto de Cultura Hispánica de
Madrid, sus obras han pasado a engrosar colecciones de museos y galerías
particulares de España, Italia, Alemania y de nuestro país.
Ha participado en más de 200 salones y en exposiciones colectivas
realizados dentro de la Argentina. En el año 1953 integró la Exposición de
Pintura de Mendoza, organizada por la Universidad Nacional de Cuyo en la
Capital Federal y en 1959 en otra embajada similar en Buenos Aires,
auspiciada por la Dirección de Cultura de su provincia.
Ha publicado, por otra parte, una carpeta con quince dibujos sobre la
vendimia, muy difundida en el país y en el extranjero. Respecto al tema de la
vendimia, tan caro al artista, nos comenta: “Desde 1955 y por más de diez
años me aboqué a pintar el tema de la ‘vendimia’, tomando al Hombre como
factor humano en los distintos quehaceres del agro mendocino y en especial el
de la viña. He producido más de trescientos trabajos sobre este tema y ya en
los últimos pintados he ido introduciendo planos geometrizantes sin que por
ello deformara. (…) El clima de Mendoza, sus accidentes geográficos,
montaña, cerros y la gran arboleda con su gama de gris brillante dan al pintor
más exigente la oportunidad de creación en sus más puros ideales; así fue que
por unos años pinté paisajes, intercalando flores y retratos”.
Más de veinte años en la provincia
Radicado en nuestra provincia en 1970, aquí permaneció integrado al
ambiente artístico local hasta los primeros años de la década del noventa,
momento en el que vuelve a Mendoza. (En agosto de 1997 Pérez Vega festejó
sus 50 años como artista con una muestra en el Museo Provincial de Bellas
Artes Emiliano Guiñazú-Casa de Fader, de la ciudad de Mendoza).
Durante su larga permanencia en San Luis llevó a cabo una gran
cantidad de exposiciones individuales -una o dos por año-, además de las
numerosas oportunidades en las que se hizo presente en muestras colectivas y
en salones locales. Sus obras fueron muy valoradas por el público amante de
la pintura descriptiva o costumbrista, siempre acompañada por una técnica
impecable en el dibujo y una riqueza cromática que valoriza el color. En
muchos de los títulos que colocó a sus trabajos ejecutados a lo largo y a lo
ancho de la provincia -paisajes o tipos costumbristas realizados al óleo, al
pastel o simplemente dibujos- queda patentizada la temática vernácula que lo
inspiró: “El Algarrobo Abuelo”, “Amanecer en el Potrero”, “Paisaje de Nogolí”,
“El puntano”, “Vieja puntana”, “Palmares de San Francisco”, “Levantando el
techo”, “Pasos Malos” (Merlo)”, “Paisaje de la Florida”, “Girasoles puntanos”,
“Paisaje del Trapiche”, “Panorámica del Potrero” y tantos más; así también
cuando abordó nuestros temas históricos, como es el caso del óleo “La
Fundación de San Luis de Loyola Nueva Medina del Rioseco”.
Distinciones
Pérez Vega fue seleccionado en los años 1974 y 1978 para representar
a la provincia de San Luis en el Certamen “Valores Plásticos del Interior” en la
Capital Federal, organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, siendo
distinguida su obra como la del “valor más representativo”. También obtuvo
premios y distinciones en diversos salones nacionales y provinciales en San
Juan, Mendoza y San Luis, entre ellos, el premio “Gobernador de la Provincia
de San Luis” en el Primer Salón del Paisaje Cuyano, realizado en Mendoza en
1974 por la Dirección General de Programación Cultural y Técnica; el Segundo
Premio de Dibujo en el Primer Salón Libre de Verano, en San Luis; Segundo
Premio en Pintura en el Primer Salón Bienal Nicolás Antonio de San Luis, en
1985; Premio a la mejor interpretación del paisaje, en el Salón de Primavera de
San Rafael (Mza.) en 1968, etc.
Asimismo, Pérez Vega ha dictado conferencias sobre temas
relacionados con el arte en diferentes ciudades del país e intervenido como
jurado en distintas ocasiones, en representación de la Dirección de Cultura de
San Luis.
Su nombre figura en obras dedicadas al arte, como el “Diccionario de
Artista Plásticos de la Argentina”, de Adrián Merlino; en la “Enciclopedia de Arte
de América”, de Vicente Gesualdo, “Gran Enciclopedia Argentina”, de Diego
Santillán y “Diccionario de Artista Plásticos en la Argentina”, de Vicente
Gesualdo, Aldo Biglione y Rodolfo Santos.
26- MIGUEL ANGEL GUARDIA
En la localidad sanluiseña de San Martín nació Miguel Angel Guardia, en
noviembre del año 1952. Egresó de la Escuela Superior de Bellas Artes de la
Provincia en 1976 y posteriormente se perfeccionó en Buenos Aires con los
maestros escultures Nevot y Pujía.
Reconocido como uno de los más representativos artistas con que
cuenta la provincia, se ha destacado en el ámbito de la escultura, pero también
en la pintura, la cerámica y la orfebrería; en esta última especialidad ha
intervenido en distintas y numerosas muestras dentro y fuera del país,
recibiendo favorable comentarios y premios.
Asimismo ha sido distinguido como escultor en la Capital Federal y en
nuestras Bienales Provinciales, donde obtuvo las más altas recompensas, y ha
efectuado viajes al extranjero, entre los cuales merece citarse el llevado a cabo
a Limoges (Francia), en 1985-86 donde se perfeccionó en las Artes del Fuego.
Señálanse entre sus monumentos el realizado en homenaje al
automovilista puntano “Rosendo Hernández”, el busto “El Guerrero” y otros,
además de su maqueta “Contacto”, distinguida en el Premio Quinto Centenario
con el Primer Premio en 1992.
Recompensas logradas por Guardia en las Bienales de San Luis:
Año 1978 Con el cemento “Secuencia crística” obtuvo el Primer Premio
en la Sección Escultura, de la Quinta Bienal Puntana de Artes Plásticas.
Año 1980 El yeso policromado “Gabriela” logra el Gran Premio de Honor
en Escultura, en la Sexta Bienal Puntana de Artes Plásticas.
Año 1982 Al collage “Los Desamparados” se le otorga el Segundo
Premio en la Sección Pintura, en la Séptima Bienal Puntana de Artes
Plásticas.
Año 1987 Con un cemento directo que tituló “Flautista” obtiene el
Segundo Premio en Sección Escultura, en el Segundo Salón Bienal Provincial
“Nicolás Antonio de San Luis”.
Año 1990 Con el yeso “Otro ladrillo más” logra el Gran Premio Honorífico
en la sección Escultura, de la Octava Bienal Puntana de Artes Plásticas.
Año 1992 “Contacto” (técnica mixta) recibe el premio Adquisición “Quinto
Centenario Encuentros de Dos Cultural”, en la Novena Bienal Puntana de
Artes Plásticas.
Año 1974: con el grupo “Antares”
Siendo aún alumno de la Escuela de Bellas Artes y debido a las
relevantes condiciones demostradas, Guardia es invitado a exponer junto a los
miembros del grupo “Antares”, en el Correo Central de San Luis en septiembre
de 1974.
En la oportunidad se hizo presente con tres obras: “Figura” (piedra);
“Dos igual Uno” (piedra) y “Cabeza” (cemento). Podemos considerar a esta
muestra como la primera entre las que jalonarán su carrera.
Diez años después
Al cumplirse una década de su presentación como escultor, ese primer
paso que lo llevaría a recibir más tarde importantes galardones, el diario de Río
Cuarto “Puntal” le dedicó en abril de 1984 una amplia nota.
Titulada “El peor enemigo del arte y del artista es la mediocridad”,
señalaba a continuación de Miguel Angel Guardia:
“Auténticamente sanluiseño (nació en San Martín), estuvo con Nevot,
quien le dice en una carta ‘tengo la visión de que hay en usted un artista, lo que
no significa un halago sino la responsabilidad de representar a su provincia’.
Profecía que se cumple, ya que es el único alumno aceptado por Pujía en
Buenos Aires y gana el segundo premio Nacional del CFI y otros. Cuestiona
duramente situaciones que sufren los artistas puntanos, plantea interrogantes y
posibilidades”.
Como dijimos, la nota es muy extensa (apareció en dos partes los días
17 y 18 de abril de 1984), por lo que reproducimos sólo algunos tramos de lo
manifestado por el artista:
“Estamos a diez años de ese comienzo -nos dice Guardia- pero no
podemos desconocer la formación anterior, sobre todo con Nevot, un gran
maestro. En talla directa estudio con Hernando Tello, y después vienen las
exposiciones, bastante pocas por cierto”.
(…)
“Con Pujía”
“Entre sus maestros, Guardia destaca a Antonio Pujía, uno de los más
importantes escultores de la actualidad a nivel internacional. De su experiencia
con el maestro, el plástico puntano destaca:
‘Con Pujía estuve tres meses becado por la Secretaría de Cultura de la
Nación, y después por cuenta mía otro período. Esto es interesante destacarlo
-agrega- porque el maestro no recibe alumnos ni ayudantes. Pero es
importante ver hasta qué punto gente de otro lugar y de otro nivel reconoce a
los artistas de San Luis, porque vio algunos de mis trabajos, manteníamos
correspondencia y lo visité en mis viajes a Buenos Aires, entonces cuando se
entera que quiero trabajar con él hace una excepción’”.
“La gente de Buenos Aires se resiste a creer que Guardia, siendo del
interior, estudie con Pujía. ‘Como, me decían si nosotros somos de aquí no
podemos, -recuerda nuestro entrevistado. No sólo esto -continúa- sino que
cuando se va a Europa me propone hacerme cargo de su taller, que es una
casa taller, un ‘tallerazo’ con cuatro o cinco ambientes y me deja con 500 a 600
obras. Me da la llave y vivo en su taller.
Mientras tanto me encarga la preparación de ceras para sus trabajos
(moldes que se usan para fundir obras de metal) y el cincelado de piezas’”.
“Destaca Guardia que el maestro, demostró el valor del trabajo
ininterrumpido, aunque eso varíe de acuerdo a cada individuo, dedicándole
hasta 14 horas diarias al taller”.
“Otro punto de gran importancia es su relación con el gran artista es que
él mismo lo presenta para trabajar como escultor en el Teatro Colón. ‘Fijate
hasta qué punto un hombre se juega por otro’ cosa en la que coincidimos con
Guardia, nunca o casi nunca vemos entre los pares en nuestro medio”.
“No puedo trasladarme a Buenos Aires, y decido seguir trabajando en
San Luis”.
“Premios”
“Destaco la importancia de los premios obtenidos a nivel nacional, no
porque sea mi caso porque hay varios en la provincia, sino para que se
destaque de que manera la gente de afuera reconoce lo que se hace en San
Luis, y sin embargo aquí pasa desapercibido -afirma el artista- el CFI organiza
certámenes de gran envergadura, donde hay una selección previa en cada
provincia y luego una selección nacional rigurosa. Allí, San Luis por primera vez
alcanza un segundo premio cuando hay sólo primero y segundo, inclusive con
la aprobación de Antonio Berni para un primer puesto. La gente también
desconoce que en 1978 obtengo un premio del Centro Argentino de Artesanos,
premio al mejor diseño, a la creatividad, a la funcionalidad del objeto
compitiendo frente a todo el país con ónix y otras piedras de San Luis, contra
piezas de metal, de cuero, tapices, cerámicas, etc.” “O sea -concluye- que la
provincia estaba representada con su gente y sus materiales”.
(…)
“Jurados”
“Pero qué ocurre frente a esto -prosigue- sino que no te llaman.
Entonces hay jurados en los certámenes de pintura como el que organizó el
año pasado la Universidad (Salón Estímulo) y llaman de Jurados a gente que
no pinta, cosa llamativa y curiosa. Gente que no tiene ninguna participación y
que no ha sido reconocida. Y otra gente que trabaja y ha sido reconocida no
aparece, y vas afuera y te llaman y te reconocen. Eso hace pensar que las
cosas no siempre se hacen de manera sana, limpia. Si se hace un certamen de
teatro, hay que llamar a la gente que hace teatro, si se hace un concurso de
peluqueros, por decir cualquier cosa, habrá que llamar a quien trabaja de
peluquero, es decir, que acredite que lo es y si es posible, de los mejores”.
“Yo creo -afirma- que hay intentos, deliberados o no, de excluir gente.
Pero me pregunto hasta cuándo -afirma- vamos a seguir desconociéndonos
entre nosotros lo que hacemos”.
“Y en el tema de los jurados, los responsables no son los propios
integrantes, es decir quienes en última instancia aceptan las designaciones,
sino quienes deciden esas designaciones”.
“eso también pasa cuando tiene que ser representada la provincia destaca Guardia- que resulta que excluyen precisamente a quienes son
representativos del medio”.
“Representaciones”
“Ocurre -analiza el plástico- que con 10 años de trabajo y con una
docena de premios entre nacionales y provinciales un individuo, sea su color
político el que sea, tiene representatividad suficientes y pruebas fehacientes de
su trabajo en distintos períodos políticos, o sea que hay una historia
continuada”. “Sino es así -se pregunta- ¿cuál es el representativo entonces?
¿los que figuran en la lista de la Dirección de Cultura, que no sé se trabajan y
no sé si lo hicieron alguna vez? Porque allí tienen una lista como de cien
personas.
(…)
Mucho más avanzada la nota, Miguel Angel Guardia nos explica cómo
concibe al artista que trabaja en un taller.
“El artista -aseguró- debe llegar a los salones como expositor o como
jurado con las manos manchadas de pintura. Un taller donde se trabaja en
serio, no es un muestrario muerto de obras de hace dos o tres años, como
suele suceder, donde se nota la ausencia del espíritu creador y del trabajo
constante.
El taller es un lugar con olor a madera recién tallada, con aroma a
barnices frescos y donde la producción, si la vemos ordenadamente, nos
marque una evolución, una búsqueda”.
¿Es importante el tiempo dedicado al trabajo?
“Es importante, pero hay casos como el que mencioné de Pujía, que
trabajan 14 horas diarias, y otros artistas pueden necesitar dos horas o
ninguna, y de pronto dedicarse furiosamente a producir durante varios días.
Eso depende de cada uno”.
¿Podemos contar con talleres en San Luis?...
“Sobre unos cien plásticos registrados en la Dirección de Cultura, no sé
si llegan a cinco los talleres donde se está produciendo en las condiciones de
que hablé. Entonces, quienes no están aportando al testimonio de su trabajo,
después aparecen haciendo de críticos o de jurados, que es un poco proyectar
todas esas inquietudes que no vuelcan en una tela o en una escultura propia,
exigir en los demás los que ellos mismo no hacen”.
Exposición de sus pinturas
En el hall central de la Universidad Nacional de San Luis, presentó
Guardia sus últimas pinturas en noviembre de 1989.
La conocida escritora y poeta Beba Di Gennaro -en la revista de El
Diario- expresó de este modo el impacto que produjeron en ella las obras del
plástico sanluiseño:
“Sentí frente a los cuadros de mayores dimensiones de Miguel Angel
Guardia, primordialmente goce estético, natural, al presenciar un hecho
creativo, y simultáneamente -gracias al milagro del arte- una sensación
tremenda de desprotección”.
“Y esa sensación de vacío y desprotección se traduce en las
expresiones de todos aquéllos que diariamente transitan por el lugar y se
detienen frente al llamado misterioso que proviene de las obras. Un llamado
que luego produce un rechazo inexplicable”.
“Miguel Angel Guardia, creativo, sencillo, locuaz en el encuentro de
amigos”.
“Inesperado en sus profundas reflexiones sobre el artista y su obra, sin
para que ello medie un lugar y un momento elegidos”.
“Todo es valioso para ser abandonado por la mirada del artista”.
“Tuve la oportunidad de contemplar sus obras en un momento de
soledad. Fui observando los cuadros, uno a uno, sin detenerme demasiado en
ninguno. Pero a medida que avanzaba, una sensación de estar suspendida en
algún lugar remoto del espacio, un espacio sin apoyos, sin nada a que asirme
me iba invadiendo”.
“De pronto la seguridad cotidiana se desvaneció y me sentí como una
astronauta, lanzada al cosmos infinito… hacia lo inconmensurablemente
desconocido…”
“Pero humana al fin, busqué nuevamente la seguridad de lo conocido,
trasladando mi mirada hacia el entorno, conocido y formal”.
(…)
“Contemplando esos espacios infinitos, esos cuerpos pendientes, esa
traslación demorada -una fatalidad de sitio y tiempo- con colores seleccionados
expresamente para intensificar esa sensación, ajena por cierto a la placidez y a
la serenidad. La exclusión de la figura humana acrecienta este sentido de no
autoría, de poco o nada poder hacer frente a ambas dimensiones, como si el
ojo del hombre estuviera inevitablemente destinado a ser sólo un espectador…
mientras la vida va por los costados…”.
(…)
“El artista es capaz de modificar, de rehacer, de recrear, a pesar de su
finitud, de su mediatez, de su carga de yerros y tinieblas, capaz en definitiva de
lograr para sí y para los otros, mediante la belleza, instantes de goce, incluso
útiles para aplacar las desazones”.
De “El Diario”
Al autor de la exposición y a su obra se refirió El Diario de San Luis en
su edición del 23 de noviembre de ese año. Luego de esbozar algunos datos
relativos al comienzo de su carrera, reprodujo un comentario que de él realizara
el maestro Antonio Pujía:
“… quiero destacar especialmente su comportamiento humano y
profesional, como de lo mejor que he conocido a través de mi larga experiencia
como docente. Dedicación apasionada, gran poder de asimilación, elaboración
correcta, son sus rasgos sobresalientes…”.
“Pese a su juventud, -prosiguió El Diario- Miguel Angel Guardia ha
recorrido ya un largo camino hacia el perfeccionamiento de técnicas que le
permitan dejar al descubierto la riqueza de su mundo interior”.
“En 1985, luego de una rigurosa selección en diversas disciplinas
artísticas, es seleccionado para una beca de arte, otorgado por Francia a la
Argentina”.
“Durante dos años permanece en Europa”.
“Desde su llegada y hasta 1986 realiza un curso de perfeccionamiento
en las artes del fuego en la célebre “Ecole Superieur D’Art Deccoratif de
Limoges”; en Francia; en septiembre de 1985 participa en el “Salón
Internacional Bijhorca de la Bijouterie, Joaillerie et de L’Orfreverie”, en París; en
noviembre del mismo año lo hace en la exposición “Art et Creations en
porcelaine” en Limoges y en diciembre es seleccionado por el CROUS, de
París para el Stage Cultura en esa ciudad.
“En 1986 viaja a Bélgica donde comparte experiencias de taller con la
escultora belga Huguette de Wit. Posteriormente viaja a Italia donde concurre al
“Instituto Statale D’Art per la cerámica”, invitado por su presidente para realizar
un ciclo de conocimiento y profundización de la problemática inherente a dicho
instituto; luego inicia un intenso viaje de estudio por Italia y España. En abril de
1986 establece relación con la galería de arte Shemes de Lille (Francia), donde
expone sus bronces. Antes de regresar al país entabla relación comercial con
la joyería “Melanie” de Lille y expone sus creaciones en Bijoux”.
“La pintura como puente”
“Enumerar los premios y distinciones que en su relativa corta trayectoria
ha recibido Miguel Angel Guardia seria ocioso -apunta El Diario-. Sólo resta
recordar su participación en eventos importantes, como en el Museo de Arte
Moderno en Mendoza, Salón Anual del CADA en Capital Federal, en la 8ª
Biennale Internationale L’Art de L’Email, en Limoges, Francia. Poco afecto ha
hablar de sus obras, el artista ha procurado trasladar sus vivencias en unos
pocos renglones que, a modo de presentación a colocado junto a ellas en su
exposición de la Universidad”.
‘“…no creo que el artista plástico (y en especial el arte contemporáneo)
tenga esa misma inmediatez de incorporación al interior del individuo que tiene
la música, por ejemplo, que no necesita de materia concreta alguna para
penetrar en lo profundo del ser. Y alrededor de este punto gira mi trabajo,
…elijo la pintura como puente para acercar al otro lado una idea, una emoción,
un sentimiento, no digo cual. Esto debe estar en las obras…’ “Con una
austeridad propia de quien usa otro lenguaje para comunicarse, Miguel Angel
Guardia describe sintéticamente la técnica de sus obras que apuntan
precisamente a lograr un encuentro silencioso con el otro, pues como dice ‘si
hoy rompí el silencio, fue para evitar la asfixia’”.
Otros Premios y Distinciones (en pintura, escultura, dibujo,
cerámica, artesanías, etc.)
-Medalla de Oro, Promoción Profesores. Escuela Superior de Bellas
Artes - San Luis 1976.
-Mayor Promedio y Premio Especial por Aptitudes Artísticas.
-Promoción Maestros - Escuela Superior de Bellas Artes - San Luis,
1974.
-1er Premio “Pintura y Pueblo” San Luis, 1974.
-1er Premio Concurso de Murales - San Luis, 1974.
-1er Premio de Honor Concurso de Manchas -San Luis, 1973.
-Premio Adquisición Fondo Nacional de las Artes 4º Salón Anual del
CADA -Capital Federal 1978.
-2º Premio Fondo Nacional de las Artes (Cerámica) -San Luis, 1978.
-1er Premio Fondo Nacional de las Artes (Escultura) -San Luis, 1978.
-1er Premio Fondo Nacional de las Artes (Cerámica) -San Luis, 1980.
-Obra seleccionada para concursar en el premio CFI. Artes Visuales San Luis, 1981.
-Segundo Premio Nacional (Concejo Federal de Inversiones), Premio
CFI -Artes Visuales, en Pintura. (El jurado estuvo conformado por los maestros
Antonio Berni, Juan Carlos Faggioli y Hugo Irureta) -Capital Federal 1981.
-1er Premio Estímulo (Dibujo) -San Luis 1981.
-Representante de los Valores Jóvenes de la Cultura Sanluiseña -Capital
Federal, 1981.
-Invitado de Honor (Exposición Cerámica) -San Luis 1981.
-Invitación a participar en el Salón Homenaje del Museo de Arte
Moderno de Mendoza -Mendoza, 1982 (Escultura).
-Beca de Perfeccionamiento en Escultura de la Secretaría de Cultura de
la Nación, para estudiar con el Maestro Antonio Pujía -Buenos Aires, 1979.
-Junio/86 participa de la “8ª Biennale Internationale L’Art de L’Email” Limoges (Francia).
-Selección Nacional de Obras en Plata. Obras en plata seleccionadas a
nivel nacional, para representar al país en el “Premio Internacional de
Artesanías - UNESCO 92’” -Tenerife - España, noviembre, 1992.
-Distinguido como personalidad destacada del año. El Diario de la
Republica. San Luis, 1992.
-Por Concurso Nacional obtiene la única Beca de Arte (intercambio
Cultural) otorgada por Francia para la Argentina. La misma le es concedida
luego de una rigurosa selección en diversas disciplinas artísticas (música,
teatro, restauración, artes plásticas, etc.).
Síntesis de
orfebrería, etc.)
Joyas.
Exposiciones
Individuales
y
Colectivas
(joyas,
ARGENTINA: Buenos Aires, Mendoza, Río Negro, San Luis.
ESTADOS UNIDOS: Nueva York, 1973, Exposición Internacional de
FRANCIA: París, 1985. Salón Internacional de Joyería y Orfebrería.
Lille, 1986. Galería de Arte SCHEMES. Exposición de bronces.
Lille, 1986. Joyería MELANIE, Exposición y venta de joyas.
BELGICA: Bruselas, 1993. Salón Internacional.
ESPAÑA: Tenerife, 1992. “Premio Internacional UNESCO ‘92”.
FRANCIA: Bordeaux, 1993. Joyas, Salón Internacional de Exposiciones
CMVS.
Bordeaux, 1993. Joyas, 71º Feria Internacional de Bordeaux.
París, 1993. Joyas. Salón Internacional de Joyería y Orfebrería.
Cambrai, 1993. Joyas, Salón de Exposiciones del Municipio.
Caen, 1993. Joyas, Exposición Internacional de Caen.
Franois, 1995. Colección Permanente de la Empresa BOUVERET
France.
ARGENTINA: Casa de San Luis en Buenos Aires; 1991. Joyas.
San Luis, 1994, Joyas. Universidad Nacional de San Luis.
San Luis, 1994/95 Joyas y Orfebrería Artísticas, Sala Privada de Arte de
la firma Miguel Angel Guardia, La Forma de Origen.
URUGUAY: Punta del Este, enero 1998. Joyas, objetos y esculturas en
metales preciosos.
27- RODOLFO ENRIQUE ISERN
Sus comienzos
“¿Sabéis quien es Rodolfo Enrique Isern? Es Quique, un niño como
muchos, pero con una temprana y definida vocación de pintor que debe ser
cultivada. Realiza con el entusiasmo y la agilidad de los elegidos, y en verdad
se ha puesto a la par de los más barbudos”.
El párrafo precedente -aparecido en el diario Democracia de nuestra
ciudad los primeros días de marzo de 1957- corresponde a un extenso análisis
crítico realizado por el profesor Antú-Có Fernández, con motivo de la “Muestra
Colectiva de Pintores Jóvenes” -todos aficionados-, llevada a cabo por la Peña
Cultural “Allá” en la Biblioteca Popular Juan Crisóstomo Lafinur, ubicada
entonces en Colón y Pringles.
“Quique” Isern presentó en esa ocasión cuatro óleos -que eran copias- y
que tituló “Puerto”, “Luna en los cerros”, “Casería” y “La choza”. Estas obras
estuvieron entre las que más llamaron la atención del público, por la habilidad
técnica y el virtuosismo dibujístico puesto en juego por su autor, que como
decía Antú-Có, era aún un niño.
Pocos años más tarde, en mayo de 1960, la Dirección Provincial de
Cultura inaugura en el Salón Oficial de Exposiciones, una muestra colectiva
que denominó: “Exposición de Pintores Puntanos en Adhesión al
Sesquicentenario de la Revolución de Mayo”. A ella fue invitado a exponer
Enrique Isern junto con Gaspar Di Gennaro, Dalmiro Sirabo Adaro, Gringa
Poblet, Vicente Vacca, Amelia Muñoz, Juan Antonio Rodríguez -que también
hacia sus primeras incursiones en la plástica-, Oscar Funes, Salustiano Lucero,
Víctor Hugo Lucero y Carlos Sánchez Vacca. Pero Isern, no obstante su
notable habilidad pictórica, aún no se atrevía a sumergirse en la creación
propia: continuaba atado a las copias.
Obras surrealistas
Pasó el tiempo y Quique Isern se inscribió y terminó sus estudios en la
Escuela de Bellas Artes local, de donde egresó con el título de profesor de
Dibujo, Pintura y Grabado.
Posiblemente es a partir de esa época cuando sus recursos técnicos y
dibujísticos son orientados por el artista a un tipo de creación que fluctuará
entre el realismo extremo -minucioso y a veces con tintes decorativos- y el
surrealismo.
Afianzado ya en esta última tendencia pictórica es en ella, a nuestro
entender, donde obtiene sus mejores logros. Allí su habilidad técnica, liberada
de ataduras, da rienda suelta a su rica imaginación, a la invención, a la
fantasía, con “climas” sorprendentes y asociaciones desconcertantes.
Participó en los años ‘70 en salones colectivos y algunas exposiciones
personales en nuestra ciudad y también en la localidad de Miramar en 1979.
Exposición de 1983 en el Hotel Potrero de los Funes
En febrero de 1983 presentó trece obras en el salón de la planta baja del
Hotel Potrero de los Funes. Lo hizo conjuntamente con una muestra de
esculturas de Carlos Cornejo.
El diario La Opinión comentó ambas muestras en sucesivas entregas,
refiriéndose a la de Enrique Isern en los siguientes términos:
“Recientemente fue oficialmente habilitado el Casino Dos Venados en su
nuevo emplazamiento en los salones de la planta baja del Hotel Potrero de los
Funes. En ese mismo sector del edificio, ha sido instalada una exposición
artística -óleos de Quique Isern y esculturas de Carlos Cornejo- cuya
significación no ha sido suficientemente reflejada a través de los actos oficiales
ni de las informaciones y crónicas que se difunden desde los organismos de
ese mismo ámbito”.
“Esa deplorable indiferencia ante una manifestación cultural tan
importante, o más, que el mismo acto oficial de inauguración del casino,
conlleva el valor de expresar elocuentemente el mérito de dos artistas puntanos
que aportan -con ponderable esfuerzo- una apreciable contribución a nuestra
cultura, que procuraremos poner de manifiesto en este comentario, como un
deber periodístico de estricta justicia”.
“Quique Isern expone trece óleos de destacada concepción y factura,
que permiten apreciar las aptitudes y la predisposición del artista para encauzar
su obra dentro de los cánones impuestos por la escuela del surrealismo,
definidas con un seguro estilo personal”.
“Si bien no es muy numerosa la cantidad de las obras, resultan
suficientes como para permitir apreciar la ductilidad del pintor, para expresarse
con diversidad de recursos y concepciones diferenciales de riqueza conceptual
poco comunes”.
“Expresivo sentido estético”
“Dentro de la amplia gama de concepciones que trasuntan las obras
expuestas, se advierte una característica general que evidencia un firme
sentido estético como característica esencial, que le es común”.
“Las obras ‘Transmutación nostálgica’, ‘Arcadas Irónicas’ y ‘Serenata
inconclusa’, constituyen manifestaciones definidas de las variantes que el pintor
demuestra -con destacable dominio técnico- que es capaz de introducir en la
expresión de sus mensajes y en la exteriorización de sus concepciones
subjetivas”.
“La relevante manifestación de una fecunda fantasía que exhiben
algunas de sus obras, no están exentas de la armonía imperante en el respeto
a un riguroso concepto estético. Por el contrario, merece ser destacado el
hecho de la acertada coordinación lograda por el artista, entre el relieve
ostensible de la objetivación de su fantasía creadora y el respeto a la pureza de
las formas con una segura definición y el tratamiento de los colores, todo en un
ajustado ensamblamiento.
Para apreciar debidamente esta evidencia, resultará suficientemente
ilustrativo contemplar la síntesis, admirablemente resuelta, que nos ofrece Isern
con ‘Cubos del tiempo’ y ‘Equilibrio total’”.
“La imagen en ‘el tiempo detenido’”
Al observador que se detiene en el análisis de algunas de las obras de
Quique Isern, le resulta accesible descubrir cómo -sin esfuerzo alguno- se
ofrece espontáneamente las imágenes con las cuales el artista ha querido
reflejar sus sentimientos y darles forma y expresión en su creación hecha
mensaje”.
“Se advierte, de esa manera, la presencia de su fuerza espiritual
intentando remitirse a algo que se ubique algo más allá de todo lo que pueda
resultarnos evidente y cercano a nuestra realidad circundante. De esa manera,
el artista hace gravitar la incidencia de sus recursos creativos y las aptitudes de
su imaginación, para expresarse con una definida personalidad que no
siempre, debe sujetarse rígidamente a los cánones de determinadas escuelas”.
“Esa realidad que surge de las obras analizadas, se aprecia en las
logradas por otros consagrados artistas que, como en el caso de Néstor Cruz,
llegan a confesar: ‘Yo me incluiría dentro de un realismo mágico, en una pintura
de extrañamiento’. Añade enseguida: ‘puede aparentemente emparentárseme
con el surrealismo porque mi obra, a través de un marco aparentemente real se
remite más allá de lo que aparenta’”.
“Al observar los óleos de Quique Isern, bien podríamos admitir, que sus
obras pueden tener una motivación análoga y constituyen la resultante de una
inclinación o, si así prefiere, de ‘emparentamiento’ surrealista pero con el sello
inconfundible de una personalidad definida que busca expresarse con claras
concepciones de neorrealismo”.
“Para mejor interpretar estos juicios que nos sugieren los óleos
observados, resultaría útil mencionar al calificado crítico de arte Aldo Galli,
quien en uno de sus trabajos nos advierte: ‘como decía Carcel Schwoh, el arte
es todo lo opuesto a las ideas generales; sólo describe lo individual y no desea
más que lo único. No clasifica: desclasifica’. Sobre esta premisa, que surge de
la cita de Galli, creemos descubrir en Quique Isern, al artista que no podemos
encuadrar en la limitación de lo clasificado, ni liberarlo ilimitadamente en el
campo de las vastas generalizaciones, por cuanto la mayoría de sus obras, se
orientan a satisfacer las exigencias del arte, según la profunda concepción de
Schwoh”.
“Las singulares características reveladas por las pinturas de Isern,
autorizan la presunción de que también él -como Néstor Cruz- se siente
atraído, de alguna manera, por situarse en esas expresiones que descubren el
‘tiempo detenido’, para ubicar en ese ámbito la elocuencia en la expresión de
hechos y de figuras”.
“En cuanto al toque de fantasía que surge de algunas de las obras,
puede afirmarse que constituye un atributo más de los recursos del artista,
siempre bien predispuesto para exhibirlo apropiadamente y con destreza
técnica que realzan la calidad y los propósitos con que el artista conduce su
ficción en varias de las obras de esta interesante exposición”.
28- NORMA SUSANA D’ANGELO
Escultora, dibujante y ceramista, Norma Susana D’angelo, cursó
estudios en Buenos Aires en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel
Belgrano”, en 1969; más tarde en el Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”
en 1971 y finalmente en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la
Cárcova” en 1973. Por otra parte fue becaria de la Universidad Nacional
Autónoma de Méjico en 1971, realizando asimismo esculturas para la
escenografía de “Tartufo” en la gira latinoamericana del Teatro Nacional
Popular Francés.
Exposiciones y premios nacionales
Desde 1970 ha intervenido en gran cantidad de exposiciones
individuales y colectivas, destacándose las siguientes: “Salón de manchas y
bocetos escultóricos en el Museo de Artes Plásticas (Buenos Aires, 1971, en el
que obtuvo “Mención”); “Salón de Otoño Ateneo Popular San Fernando”
(Provincia de Buenos Aires, 1971, logrando “Mención Especial”); “XVIII
Concurso Anual de Estímulo para jóvenes artistas plásticos”, en Sociedad
Hebraica Argentina (Buenos Aires, año 1971); “Salón de Estudiantes” del
Ministerio de Cultura y Educación (en Buenos Aires, 1973, donde se le otorga
Primer Premio); “III Salón Cerealista” (1979, obteniendo Tercer Premio en
escultura), entre otras recompensas.
En nuestra provincia
Casada con el escultor puntano Carlos Julio Cornejo -con quien ha
participado hasta la fecha en periódicas muestras de conjunto-, en San Luis
envió obras a los Salones Sanluiseños Libres de Verano, desde 1978 hasta
1983, adjudicándosele el Primer Premio en Dibujo en tercero de estos salones,
en 1980, por su obra “Niños”.
En cuanto a las Bienales de San Luis, es interesante señalar que en
todas las que participó obtuvo recompensas, tanto en escultura como en dibujo:
en la Quinta Bienal (1978), se le otorgó Segunda Mención en Escultura por la
obra “Adolescente”, cemento patinado; en la Sexta Bienal (1980) Segundo
Premio en Escultura por “Cabeza”, talla directa en alabastro; en la Séptima
Bienal (1982) Primera Mención en Escultura por “Fruto de la tierra”, alabastro;
en la Octava Bienal (1990) Segunda Mención en Dibujo por el grafito “Por las
calles”; en la Novena Bienal (1992) Primer Premio en Dibujo por “Una simple
balanza”, lápiz. Cabe hacer mención que en esta misma Bienal presentó una
maqueta en el “Premio Adquisición Quinto Centenario Encuentro de Dos
Culturas”: “Grito de amor unitivo”, cemento. En la Décima Bienal (1995) logra
Segunda Mención en Escultura por “Telón de Vida”.
Bustos y monumentos
Entre las varias obras emplazadas en diferentes puntos del territorio
provincial, citamos algunas: bustos del General Pedernera en Villa Mercedes y
en El Morro respectivamente; busto del gobernador Justo Daract, que se
encuentra en la localidad que lleva su nombre; busto del doctor Zavala Ortiz, el
la ciudad de Concarán; el Monumento al Minero, en la localidad de La Carolina,
entre otros.
Al mismo tiempo lleva realizadas un sinnúmero de exposiciones de sus
obras, tanto en San Luis como en otras provincias.
Subasta a beneficio
Algo que resulta poco frecuente en nuestra ciudad ocurrió el 4 de junio
de 1983, al llevarse a cabo en la Galería de Arte “Quinquella” una subasta de
obras de artistas locales. En esa oportunidad Norma D’Angelo, como sucedió
con otros plásticos, donó una obra para ser subastada a beneficio de los niños
litoraleños. La convocatoria tuvo amplia repercusión. Así en un destacado
recuadro, el diario “La Opinión” anunciaba a la población: “El Arte solidario con
nuestros hermanos del noreste. Excepcional Subasta de Arte (pinturas - tallas cerámicas - pasteles - grabados - dibujos) a total beneficio de los niños
litoraleños. Día sábado 4 de junio a las 19 hs. -Galería “Quinquella”, Junín 648.
Obras donadas por los plásticos puntanos: Miguel Angel Guardia, Susana
Scarpatti, Gringa Poblet, Angel Pérez Vega, Carlos Cornejo, María Teresa
Acorinti de García Centurión, Teresita Capiello de Torres Mathieu, Roberto
Arrieta, Irma Lozano de Arrieta, Ana Tula de Pérez Pinto, Quique Isern, Norma
D’Angelo, Walter Lucero, Palmira Scrosoppi de Contursi, Alejandro Viaña,
Daniel Orellano, Raúl Gómez, Anita Aiello, Juan Antonio Rodríguez, Alejandra
Baudino de Adorno”. Fueron martilleros la Sra. Amalia Isequilla y el Sr. Raúl A.
Cacace.
“El latir del bronce”
Con este título encabezó “Puntal” una nota que le hiciera a la escultora
en diciembre del año 1983. Comenzaba expresando que “La presencia creativa
de Norma Susana D’Angelo se encuentra habitando gran parte del interior. Así
quien recorra los pueblitos puntanos saldrá, tal vez, sin saberlo, al encuentro de
sus obras, que se levantan ora en bronce, ora en piedra o cemento; materia
que en función de su trabajo ha dejado de ser tal para convertirse en un ser
latiente, y que de alguna manera conforma un desafío al tiempo gracias a la
memoria de los hombres que rinden su tributo, y a la habilidad del artista que
inmortaliza o vivifica a quienes sus manos moldean”. Después de enumera
algunas de las obras de esta artista -las que ya mencionamos más arriba-,
“Puntal” manifiesta que “numerosos estudios cursados evidencian la importante
labor de Norma D’Angelo, cuyas múltiples exposiciones así lo ratifican. La
encontramos habitualmente en su taller particular. Allí la materia sufre la
mutación del arte, cobra formas, se dimensiona, se levanta y se impone al
asombro”.
Monumento al Minero
“Allí nos habló -prosigue la nota- de una de sus obras más
representativas, el Monumento al Minero, esculpida en 1978, encontrándose en
Carolina al pie del cerro Tomolasta. Mide dos metros cincuenta, fue construido
en arcilla y luego por medio del molde pasado a cemento. “Nos comentó la
artista, que para esta realización tomó como modelo a un minero de la zona, su
vestimenta, sus rasgos, incluyendo diálogos con los más antiguos en el oficio
para lograr la fidelidad que se había impuesto. En esta obra, grandeza y
humildad traducen fielmente a estos hombres cuyo oficio los aleja del sol
permanentemente”.
“A propósito de su quehacer la escultora afirmó: ‘El interés que uno pone
en uno de sus trabajos, es precisamente por el hecho de superar su labor y
fundamentalmente lograr que todos puedan apreciar lo que está frente a ellos
de una manera sencilla. Es la actitud -concluye- del hombre que se muestra
espiritualmente, así nace la comunicación entre la materia y el observador, y a
partir de allí surgen los bocetos teniendo en cuenta las dimensiones y también
las limitaciones que éstas nos ofrecen (madera, piedra y otras) y arribar así a lo
hecho, a la obra’”.
En los últimos años
Más atrás, al referirnos al escultor Carlos Cornejo, habíamos comentado
que junto con su esposa Norma D’Angelo, tuvieron activa participación en la
convocatoria y también en la coordinación del Primer Simposio de Escultores
en Piedra. Intervinieron artistas de diferentes puntos del país, los que durante
una semana, -mayo de 1995- trabajaron y concluyeron sus esculturas en el
predio delantero de la Universidad Nacional de San Luis.
Como ocurre desde 1970, en los últimos años Norma D’Angelo ha
continuado periódicamente presentando muestras de sus trabajos, en San Luis
y en otras provincias. En 1996, conjuntamente a Carlos Cornejo, D’Angelo
expuso sus esculturas en el moderno edificio del Poder Judicial de la Provincia,
y en 1997 -también D’Angelo y Cornejo- en la Universidad Nacional de San
Luis.
Con respecto a la muestra de 1996 en el Poder Judicial, El Diario de la
República expresó en una nota:
“Las mejores obras de Norma D’Angelo y Carlos Cornejo son expuestas
desde ayer en el hall central del edificio del Superior Tribunal de Justicia.
Bajo la denominación “Testimonio, vida y aporte cultural en San Luis”, la
exposición estará habilitada hasta el próximo 30 de junio en la misma sala.
Cada uno de estos artistas expone cerca de 30 obras, en distintos
materiales, que reflejan a modo de retrospectiva sus 25 años de trabajo en San
Luis. En el caso de Norma D’Angelo, sus esculturas fueron elaboradas en
arcilla y cemento, además de algunos trabajos, en línea (dibujo). Por su parte,
Cornejo expone obras en piedra y madera y contrariamente a lo que ofrece la
artista, la mayoría son de grandes dimensiones.
Vale destacar que el ámbito donde se está desarrollando la muestra
plástica es el apropiado, pues diariamente transitan por allí muchos
sanluiseños que tendrán la oportunidad de conocer las obras de estos dos
valores que trabajan por el arte de San Luis…”.
29- FELIPE HECTOR PREZIOSO
Oriundo de Mar del Plata y posteriormente establecido en la ciudad de
San Luis, el pintor y dibujante Felipe Prezioso cursó su carrera en la Escuela
Superior de Bellas Artes “Nicolás Antonio de San Luis”. Egresó de ella en el
año 1978 con el título de profesor de Dibujo, Escultura y Grabado, completando
sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Nación “Ernesto de la
Cárcova” en el taller pintura de caballete.
Becado por la Secretaría de Cultura de la Nación para su
perfeccionamiento en Dibujo, también realizó estudios de modelado con el
maestro Antonio Miguel Nevot.
Como docente se desempeñó como profesor superior de Plástica en la
Universidad Nacional de San Luis, y en el Centro Polivalente de Arte de
nuestra ciudad en las cátedras de Historia del Arte, Historia de los Estilos y
Sistemas de Composición. Ha integrado, por otra parte, jurados de admisión y
premios en varios salones de artes plásticas.
Su obra artística
Sus pinturas y también sus dibujos -distinguidos con los mayores
premios en reiteradas oportunidades- han sido expuestos en forma individual o
colectiva en San Luis y en otras localidades del país y en el extranjero. Se
encuentran sus obras en museos, escuelas, entidades oficiales, particulares y
coleccionistas de la Capital Federal, Mendoza, San Juan, La Plata, San Luis,
como así también en el exterior: Francia, El Vaticano, Israel y República
Popular China.
Comentó en febrero de 1988 El Diario de San Luis: “Los críticos D.
Cardozo Biritos (Mendoza) y Dennis Malinovsky (Francia), han coincidido en
catalogar su obra, dentro de las manifestaciones aportadas por el simbolismo
de fines del siglo XIX y por el Surrealismo y destacan así mismo la utilización
de técnicas, composición y paleta similares a la de los maestros flamencos del
siglo XV”.
“La permanente fuente de inspiración de sus obras, -añadió El Diario- es
el esoterismo, la magia, impregnados de la concepción taoísta, fruto del
acercamiento a la cultura china. Paralelamente a la actividad plástica, se aboca
al estudio e investigación astrológica, quirológica y oracular”.
Recompensas
Desde muy joven este importante plástico obtuvo los principales premios
que se otorgan en la provincia. De entre ellos citamos algunos:
Año 1978, Primer Premio en la Sección Dibujo (Categoría Profesionales)
en el Salón Sanluiseño Libre de Verano, organizado por la Dirección de Cultura
de la provincia; ese mismo año, en la Quinta Bienal de Artes Plásticas de San
Luis, logra el Segundo Premio en Pintura con el óleo “Captación onírica”, y en
1980, en la sexta Bienal de Artes Plásticas de San Luis, se le otorga el Gran
Premio por su óleo “El error de los oráculos”.
Por su parte, fuera de la provincia en 1977 le fue adjudicado un Primer
Premio en Pintura en San Juan, más adelante será seleccionado en Dibujo
para la Beca Francesco Romero (Italia, 1982); mientras que el mismo año fue
Invitado Especial al Salón Centenario Municipalidad de Buenos Aires;
participando asimismo en 1978 y en1985 en la Sección Pintura, en el Salón
Nacional de Artes Pláticas, en la Capital Federal.
Entrevista periodística
El 29 de enero de 1984 el diario “Puntal” publicó un extenso reportaje
efectuado al artista, en el cual éste se explayó con amplitud respecto a diversos
y urticantes temas relacionados con la plástica local. Comenzaba así:
“Héctor Felipe Prezioso es quizá uno de los pintores más controvertidos
de San Luis. Discutido y cuestionado, a lo largo de una conversación cuestiona,
discute y desmitifica.
-¿Cómo se ve el panorama de la plástica sanluiseña hoy?
-Para hablar de la Plástica sanluiseña deberíamos remitirnos al estado
general de la pintura en el país, que yo creo está en un mal momento. Sobre
todo carecemos de una escuela regional de Cuyo. Centros tradicionales como
Mendoza, Tucumán, Rosario, Córdoba y Buenos Aires están produciendo
poco, se copia o se cae en la mediocridad. Grandes plásticos como Pérez Celis
y Carlos Alonso producen en el extranjero y mandan sus obras a Buenos Aires.
Es decir, en general, lo nuevo no es alentador. Dentro de ese contexto,
el norte del país siempre fue escaso en producción, el sur no existe y San Luis
está totalmente relegado, sumido en la mediocridad y la chatura.
-¿Esto es en general?
-No puedo decir que sea en general, pero los valores que en San Luis
producen tienen que irse a trabajar afuera. En otras generaciones tenemos a
Nevot, Musso, y otros. Los jóvenes como Angélica Presti, Graciela Barón y
tantos más se van a estudiar a Córdoba o Mendoza y no vuelven porque acá
se los ahoga. Y no es porque en San Luis no haya talentos, sino que se ha
creado un microclima donde todos nos conocemos y nos felicitamos entre
nosotros. Siempre somos los mismos que participamos de las exposiciones,
todo queda en familia, buscando, más la aprobación que la verdadera
superación. Entonces pueden darse buenos técnicos que terminan por ser
artesanos, la búsqueda y la creación se agotan.
El artista no puede refugiarse en la comodidad, debe cuestionar, dar
testimonio, comprometerse con su obra.
-¿No son suficiente estímulo los concursos o las muestras?
-No siempre, porque no están encarados con seriedad. No siempre se
premia el verdadero valor de la obra, no hay jurados nuevos ni exigentes la
mayoría de las veces. Además, no hay intercambio. Parece que en San Luis
se negara la comparación, la incorporación de los nuevos elementos. Además
los concursos locales y que son suficientes, hay que convocar plásticos por lo
menos de todo Cuyo, hacer reuniones de intercambio, en fin, salir de la
campana de cristal que se ha creado, pienso que a veces como defensa.
-¿La crítica jugaría un papel importante?
-Por supuesto, no tenemos crítica, y eso hace que cuando salimos a
participar fuera de la provincia muchas veces tengamos sorpresas. Tampoco
creo demasiado en la crítica porque es relativa, depende de quien se erija en
crítico. No es suficiente esgrimir títulos o avales aparentes. Siempre los
maestros han sido los mejores críticos, pero a través de un trabajo, con todo un
criterio formado luego de mucho camino recorrido, y eso se adquiere. Se hace
más daño inflando a un buen participante o disimulando los errores que
criticando.
-¿Sería valida la crítica de los pares, entonces?
-Creo que cuando esta avalada por obras y cuando es mutua, la mejor
crítica es la de los pares. Nadie mejor que un pintor para ayudar con la crítica
rigurosa a otro pintor. Cualquier otra actitud que parece artificiosa o
simplemente puede ser una opinión personal, que aunque es valiosa y aporta,
es siempre discutible. Y otro factor dejado muchas veces de lado es la
autocrítica, sin ella no hay superación ni profundidad en lo que se hace.
-Se ha dicho que la escuela de Bellas Artes Nicolás Antonio de San Luis
es limitante y decepciona a muchos posibles artistas en formación.
¿Comparte ese criterio?
-No solamente lo comparto, pienso que los resultados del actual plan y
de la formación que reciben en la escuela los jóvenes son tremendos. Muchos
padres que tienen allí sus niños en la primera etapa me han planteado su
disgusto porque los niños en las clases han perdido su creatividad, han sido
encasillados en al chatura y hasta se les modifica la sensibilidad. El niño y el
joven en formación necesitan libertad, que se les desarrolle la audacia creativa
y los elementos que les pueden aportar la escuela sólo deben servir para
expresarse.
Nunca marcarle al alumno cómo expresarse o qué debe decir.
Por eso hay una chatura fácilmente perceptible en los egresados de la
escuela de Bellas Artes. No quiero decir con esto que la escuela debe
desaparecer. La falla puede solucionarse fácilmente pero los cambios
necesarios son de fondo y de concepto. Debe llamarse a concurso para cubrir
vacantes docentes y traer maestros de todas partes, hacer seminarios,
interrelacionar las disciplinas. No es posible que los egresados de esa escuela
no tengan formación humanística y se haya convertido en una simple escuela
secundaria con todas las falencias de tal.
No es que en San Luis no haya docentes, es que acá ninguno de los
artistas vivimos del arte, el hecho de abandonar una actividad por otra ante la
necesidad de sobrevivir, hace que los docentes hayan abandonado el
caballete.
Solamente al lado de un maestro que trabaja se puede absorber su
enseñanza. Mendoza tuvo un gran momento en plástica, y en Mendoza
hicieron escuela Fernando Fader, Spilimbergo y otros y sus discípulos a su vez
formaron talleres. Por eso recalco la importancia de los talleres libres. El arte
nos enseña con discursos ante un aula con audiencia obligatoria, donde el
alumno concurre a buscar su diploma que lo acredita como artista. Así no se es
artista y punto, y eso se ve claramente en el taller.
Por eso también pienso que abre una nueva perspectiva la idea del
Director de Cultura de habilitar talleres libres, pero se tendrán que hacer a
distintos niveles y con aportes nuevos.
Esto lo recalco porque todos los pintores de San Luis tienen la misma
escuela. En una época fueron docentes Gaspar Di Gennaro o Antú-Có
Fernández. Sus alumnos a su vez son docentes y hay profesores alumnos de
esos alumnos. Y la pérdida ha sido progresiva. Si el primero logró tomar un 50
por ciento de Antú-Có o Gaspar y no hubo aportes propios, el segundo tendrá
solamente un 25 por ciento del maestro y esto reducido aún más por la falta de
estímulos para trabajar que ya enumeré. Entonces se acabaron los artistas”.
Representa a San Luis
En distintas oportunidades Prezioso formó parte, conjuntamente con
otros artistas locales, de embajadas culturales que representaron a la provincia
de San Luis. De todas estas presentaciones, mencionamos la muestra
“Presencia de las Provincias Argentinas”, en el Palacio del Consejo
Deliberantes de la Capital Federal, en octubre de 1982. Otra de ellas fue en el
Museo del Arte Moderno de Mendoza, también en 1982, al cumplir éste su 15º
Aniversario.
Viajes al exterior y alejamiento de San Luis
Hacia mediados de los ‘80 comenzaron a espaciarse sus incursiones
dentro de la labor artística en la provincia. Paralelamente a sus actividades
plásticas Prezioso desde hacía tiempo venía manifestando socialmente una
capacidad natural, abocándose a la clarividencia y a atender consultas de la
gente.
Esta actividad, al principio conjunta a la pintura, lo llevaron en 1986 a
residir en Punta del Este, para luego, al año siguiente, afincarse en Curitiba
(Brasil), y más tarde en Río de Janeiro.
De esta época señalamos una muestra individual en Punta del Este, en
la galería “Susana Aramayo”, en 1987 y posteriormente, en el mismo año, otra
en la galería “Diluca & Dipace”, de Curitiba.
En 1988 retornó a San Luis para volver a irse en 1990 rumbo a Nueva
York. Allí también pintó y dibujó, exponiendo sus obras -entre otras, en la
galería “Rafael Pinargothy”, en 1990-, y se puede decir que “ésa fue la época
en que mejor comercialicé mi pintura”, según sus palabras.
En esta etapa plástica Prezioso efectuó también dibujos realizados a
puntos de lapicera tipo “rotring”. Obras de este tipo hizo muchas en EE.UU. las
que -nos dice- “fueron muya apreciados por el alto grado de realismo onírico
que en ellas lograba”.
El fin de la guerra del Golfo generó en EE.UU. una recesión económica
considerable, lo que repercutió en que sus ventas se vieran prácticamente
paralizadas; y ése fue el tiempo de un nuevo retorno a San Luis. En 1992
vuelve establecerse en la Capital Federal y a fin del año 1995 viaja a Florida,
EE.UU., desde donde vuelve a mediados de 1997 para residir nuevamente en
Buenos Aires.
“Si bien hasta la actualidad, a veces tomó los pinceles -nos dice- y con
ello tengo un breve y nostálgico encuentro, lo hago sólo a título de impulso
emocional. Creo que mis afanes e ilusiones quedaron definitivamente
cancelados en Nueva York, allá por 1990”.
“Con respecto a mi ‘estilo’ plástico, -finaliza este artista que significó un
innegable aporte a la plástica puntana de los ‘70 y ‘80-, creo que fue muy
cambiante y diverso. Incursioné por el hiperrealismo, por el simbolismo de corte
místico, y también llegué a una abstracción, a veces casi monocroma”.
30- RAUL ALBERTO GOMEZ
Dibujante y ceramista nacido en la ciudad de San Luis el 4 de enero de
1951, se recibió de profesor de Dibujo, Pintura y Grabado en la Escuela
Superior de Bellas Artes Nicolás Antonio de San Luis.
Como dibujante sus sobrios trabajos se han mantenido orientados hacia
las formas estrictamente representativas, advirtiéndose en ellos cualidades
emotivas y sensibles. Ha incursionado también en la escultura cerámica
asistiendo a cursos de Apoyo Técnico en Cerámica y Esmaltes dictados por el
profesor Elio Ortiz. Posteriormente fue becado por la Dirección Provincial de
Cultura en coordinación con la Universidad Nacional de Cuyo, a perfeccionar
sus estudios en la Facultad de Artes de Mendoza (departamento Cerámica), a
cargo de los profesores de Esmaltado y Modelado, Elio Ortiz y Dora Antonacci.
En ambas disciplinas -dibujo y cerámica- ha recibido distinciones en
diferentes salones y bienales llevados a cabo en la provincia, participando
periódicamente en numerosas muestras colectivas.
Premios obtenidos
Año 1978 Primer Premio en Sección Cerámica, Categoría Aficionados,
en el Primer Salón Sanluiseño Libre de Verano. La obra premiada fue “Retrato
de Elena”.
Año 1979 Segundo Premio en Sección Cerámica, Categoría
Profesionales, en el Segundo Salón Sanluiseño Libre de Verano.
Año 1979 Premio Especial en Sección Cerámica.
Año 1980 Segundo Premio en Sección Cerámica, Categoría
Profesionales, en el IV Salón Sanluiseño Libre de Verano.
Año 1981 Primer Premio en Sección Cerámica, Categoría Profesionales,
en el V Salón Sanluiseño Libre de Verano, por su obra “Madre tierra” (técnica
Rakú).
Año 1981 Primera Mención en la Sección Dibujo, Categoría
Profesionales, en el V Salón Sanluiseño Libre de Verano. La obra premiada fue
“Un lugar, una tragedia”.
Año 1990 Segundo Premio en la Sección Dibujo en la VIII Bienal
Puntana de Artes Plásticas, por su trabajo “Después de la tragedia”, (técnica
combinada).
Algunas de sus exposiciones
1981 Exposición Colectiva en Salas de Dirección de Cultura, invitación
de la misma.
1984 Muestra de Plásticos Sanluiseños por ADAPLA.
1987 Muestra Plástica Provincial y Regional, en Centro Cultural UNSL,
invitación de la misma.
1988 Muestra Cultural “San Luis V Provincia”.
1991 Muestra colectiva “Plásticos Premiados Sanluiseños”, Centro
Cultural Puente Blanco.
1993 Muestra colectiva de ADAPLA, organizada en el ICCED.
1995 Muestra colectiva de ADAPLA, organizada con la Municipalidad de
la Ciudad Capital.
1995 Muestra colectiva “Presencia Plástica de San Luis en Buenos
Aires”.
1996 Muestra Plástica con motivo de la Reunión del MERCOSUR.
Además de otras exposiciones que aquí no figuran, en distintas
oportunidades participó, como ya se ha consignado al enumerar sus
distinciones, con cerámicas o dibujos en el Salón Sanluiseño Libre de Verano y
en las Bienales de San Luis.
Queremos detenernos en una exposición conjunta que efectuara Raúl
Gómez junto a Ana Cecilia Tula y a Justina Contestín. Fue en la Casa de la
Cultura de San Luis, el 25 de septiembre de 1981, donde se presentó con
nueve esculturas cerámicas, tres dibujos en tinta y dos cachorros.
Las esculturas cerámicas presentadas por Gómez llevaron los siguientes
títulos: “Retrato de Elena” (cerámica esmaltada); “Quise hacer de Cristina lo
profundo de su ser” (cerámica esmaltada); “Ana y las flores salvajes” (cerámica
esmaltada); “Estudio de formas” (técnica Rakú); “Madre tierra” (técnica Rakú);
“A la soledad le puse alas” (cerámica esmaltada); “Figura, estudio para
taselado complejo” (cerámica esmaltada); “Génesis” (técnica Rakú); “Susan
Mujer de diciembre” (cerámica esmaltada). En cuanto a los dibujos en tinta,
fueron así denominados: “Lamento de Adán”; “Réquiem para un hermano” y
“Retrato de mi padre”.
Respecto a la cerámica “Ana y las flores salvajes”, se hace necesario
señalar que esta obra fue destacada en la Sección Cultural del diario “El
Economista”, de la Capital Federal.
Participación como Jurado
1981 Jurado representando a la Dirección Provincial de Cultura, tema
del Concurso “Defensa Civil y la Comunidad”.
1992 Jurado representando a la Provincia de San Luis en San Juan, en
el XXVIII Salón Nacional del Grabado y Dibujo.
1992 Jurado representando a la Dirección Provincial de Patrimonio
Cultural, en la Municipalidad de Potrero de los Funes para el concurso de la
creación del escudo de esa localidad.
1994 Jurado representando a la Subsecretaría de Estado de Cultura a
San Juan, en el Salón “Expo-Sol”.
1995 Jurado electo por los participantes en la X Bienal Puntana de Artes
Plásticas.
Asistencia Técnica y cursos
1979 Curso de Asistencia Técnica en Cerámica-esmaltes.
1981 Becado por la Dirección de Cultura, a la Universidad Nacional de
Cuyo en la Facultad de Artes en Cerámica-esmaltes, con el Prof. Elio Ortiz.
1983 Acreditado por la Secretaría de Cultura de la Nación asiste al
Seminario Nacional de Museología en la Provincia de Santiago del Estero.
1983 Asistencia de Curso en Dibujo y Acuarela organizado y dictado en
la UNSL.
1991 Curso de Asistencia en Metodología y práctica de la
Documentación Museológica, organizado por la Subsecretaría de Cultura y el
Museo del Hombre.
1992 Curso Teórico-Práctico “Museo y Comunidad” organizado por la
Subsecretaría de Cultura y Museo del Hombre.
1993 Participación en las Jornadas Provinciales de Cultura.
Comentarios periodísticos
1980 Diario “El Economista” de Buenos Aires: destaca premios en el
Salón de Verano y obras de su autoría.
1981 Diario “La Opinión” de San Luis, difusión en Exposición en Casa de
la Cultura y comentario.
1981 “El Diario de San Luis”, comentario sobre su persona en la
Exposición Colectiva de Cerámica.
Al respecto, el matutino puntano había manifestado:
“…El señor Raúl Alberto Gómez presentó por su parte II obras en
cerámica y tres en dibujo. Este joven artista que ha merecido varias
distinciones en muestras realizadas en la provincia, comienza con esta
exposición a incursionar en el dibujo, en donde mediante la técnica de la tinta
pone de manifiesto firmes dotes y generosa expresividad.
Esta muestra como las anteriores y las que vendrán dicen muy a las
claras de la importante y acertada medida de incentivar a los plásticos
puntanos, dándoles su más amplio apoyo”.
31- OTROS ARTISTAS
ALFREDO JORGE GAGLIARDI
En las esculturas figurativas de Jorge Gagliardi, su visión de las formas
naturales en ocasiones se orienta a crear una nueva realidad, transfigurada por
una fantasía de gran libertad. Para ello utiliza piedras, maderas, plomo batido,
chapas de hierro batido y otros materiales.
Nació en San Luis el 20 de abril de 1947 y efectuó sus estudios artísticos
en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad de La Plata. Allí se graduó como
Licenciado en Escultura en 1974, habiendo sido uno de sus maestros el
escultor Rubén Elosegui.
Comenzó exponiendo en varios salones en La Plata; también en
localidades diversas del interior de la provincia de Buenos Aires y alguna vez
en la Capital.
Data de esa época -año 1972- su presentación en la Capital Federal en
la “Primera Exposición de Artistas Visuales del Interior del País”. Allí lo hizo con
una escultura que denominó “Forma”, realizada en hierro y chapadura.
En su provincia
Se traslada a San Luis en 1983, participando desde entonces
esporádicamente en muestras colectivas con esculturas o dibujos. Señalamos
entre algunas de sus últimas presentaciones -al menos entre las que tenemos
registradas-, su presencia con las esculturas “Torso” (plomo batido), “Máscara”
(plomo batido) y “Eolo, el viejo…” (plomo batido), en la “Muestra Colectiva de la
Asociación de Artistas Plásticos de San Luis” efectuada en noviembre de 1995
en el Salón de Exposiciones de la Municipalidad de San Luis.
Desde el año 1980 se desempeña en nuestra ciudad como Director de la
Escuela Superior del Profesorado de Artes Plásticas. Asimismo lo ha hecho
como jurado de la Región Cuyo en el LXXXII Salón Nacional de Artes Plásticas,
entre otros.
CECILIA PEDERNERA DE MOLINA QUIROGA
Egresada de la Escuela Superior de Bellas Artes “Nicolás Antonio de
San Luis” en el año 1971, se dedicó a la pintura, la escultura y la cerámica,
tanto como a la docencia.
Como pintora, orientó su obra hacia temas como la niñez y la juventud,
habiéndosele conferido a un óleo suyo en 1974, “Niño”, Premio Estímulo
(Categ. Profesionales) en el certamen “Primera Experiencia Pintura y Pueblo”,
que fuera organizado por la Dirección Provincial de Cultura.
Realizó por esos años una muestra individual en el Banco Hispano de
San Luis, tomando parte, a su vez, de varias exposiciones colectivas.
Dos óleos envió a la Segunda Bienal -“Amigos” y “¿Qué pasa?”formando parte, asimismo del jurado por los participantes en la Tercera Bienal
de San Luis, en 1974.
Cecilia Pedernera fue invitada como escultora en 1972, a participar en la
gran muestra “Presencia Cultural de San Luis en la Capital Federal”,
conjuntamente a otros plásticos de la provincia, en las Salas Nacionales de
Exposición (Palais de Glace).
Respecto a su obra como ceramista, Gaspar Di Gennaro manifestó en
1989 que “ha realizado piezas atractivas por sus temas y ejecución”.
RITA GUTIERREZ DE VACCA
Comenzó a exponer en el año 1976, mereciendo comentarios favorables
de los profesores Gaspar Di Gennaro y Antú-Có Fernández. La técnica
empleada en sus obras era “informal”.
Esta artista concurrió a varias muestras y salones colectivos en la
década de los setenta, como el “Salón Provincial del Centenario de Pintores y
Escultores Puntanos” -julio de 1976-, en la Escuela Normal Juan Pascual
Pringles, presentándose con los óleos “Formas”, “Composición” y “Naturaleza
muerta”, y el pastel “Crepúsculo”. Después de otra exposición colectiva,
organizada esta vez por la Dirección de Cultura, Antú-Có Fernández manifestó
de su obra: “…veo la pintora nueva, con mucho entusiasmo, autodidacta.
Intuitivamente consigue un equilibrio natural en su composición. En cuanto al
empaste, hay sensualidad en el uso de la materia, abundante, trabajada,
amasada, de modo que queda en un relieve que hace una textura táctil”:
En noviembre de 1976 se efectúa en la provincia la “Cuarte Bienal
Puntana”, a la que envía el óleo “Forma”. Ese mismo mes, en la Galería
Cóndor Huasi, después de varios años se presenta el grupo “Arte de Hoy”,
incorporándose Rita de Vacca al mismo. Días previos a esta exposición, en “El
Diario de San Luis”, Gaspar Di Gennaro comentó de Rita: “Se presenta por
cuarta vez y hace muy poco que ha comenzado ha pintar y ahí está lo
sorprendente. Domina el manejo de la técnica. Da su paso inicial con trabajos
que son verdaderos logros. La suya es pintura pura, sin referencia a la
figuración; busca su sentido el color-materia y se logra como forma
magníficamente.
El día de la inauguración, habló Di Gennaro y se refirió a la obra de cada
uno de los expositores, haciendo notar que “…otra cosa es la pintura de Rita
Gutiérrez de Vacca, puesto que a pesar de su reciente dedicación a la pintura,
ha definido un espacio plástico y una materia con lucidez y calidad realmente
asombrosos”.
En el mes de febrero del año siguiente, en la Casa de Antonio Esteban
Agüero, en Merlo, participa en una “Muestra de Artistas Puntanos” en
homenaje al poeta, y en julio, en una “Exposición de Pintura Contemporánea
Puntana”, en la Escuela Normal Juan Pascual Pringles. Allí exhibió “Color y
Formas” y “Paisaje”, óleos. En el mes de octubre de 1977, interviene en el
“Primer Salón de Artes Plásticas de Villa Mercedes”, en el Club Social de esa
ciudad. Lo hizo con “Pintura I” y “Pintura II”. Finalmente hizo su presentación en
la Quinta Bienal Puntana, en 1978, con la obra “Composición”.
VICENTE ORLANDO AGÜERO ADARO
Artista plástico y teórico del arte de origen puntano, -es sobrino de
nuestro máximo poeta- estudió en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad de
Mendoza.
Desde 1967 desarrolló en la vecina provincia una continua actividad,
fundamentalmente en pintura y escultura. Comenzó a dictar desde 1974
conferencias relacionadas en la estética y el arte americano, dirigiendo
asimismo un “Taller de Investigaciones estéticas” en Mendoza.
Exposición
En nuestra provincia -donde ejerció la docencia en la Escuela de Bellas
Artes de Villa Mercedes en 1977 y en 1978- participó en esa década en
diferentes salones colectivos en la ciudad de San Luis, en Merlo, en San
Francisco del Monte de Oro y en Villa Mercedes.
La revista de arte “Pluma y Pincel” de Buenos Aires publicó en diciembre
de 1976 un artículo que se refirió a la 4ª Bienal de Artes Plásticas de San Luis.
Eduardo Baliari, su autor, manifestó de la obra de este artista: “…Vicente O.
Agüero, con la violencia de sus colores contrastados en su ‘Abuelo Algarrobo’,
algo así como un primer plano de película equilibrado milagrosamente”.
Estética Conceptual
En el Club Social de Villa Mercedes el profesor Agüero Adaro dictó en el
año 1977 un curso que recibió comentarios encomiásticos. Bajo el título “La
Crítica de Arte y la Estética Conceptual”, se desarrolló durante varias jornadas.
El mismo curso fue repetido por Agüero Adaro en 1982 en esa ciudad,
nuevamente con llamativo éxito.
A raíz del cual, la doctora María Irene Milán publicó en el diario “La Voz
del Sud” -noviembre de ese año- el siguiente comentario:
“La Crítica de Arte y la Estética Conceptual. El jueves 21 de octubre
pasado finalizó en el Colegio de Escribanos de la ciudad de Villa Mercedes el
curso sobre “La Crítica de Arte y la Estética Conceptual” a cargo del profesor
Sr. Vicente Orlando Agüero Adaro, al cual concurrieron personalidades del
ambiente artístico y público de arte en general”.
V. O. Agüero Adaro, profesor años atrás en la Escuela de Bellas Artes
de esta ciudad, actualmente radicado en la ciudad de Mendoza, es autor de
una estética o calología que ha denominado Estética Conceptual y en el ciclo
que comentamos desarrolló sintéticamente los postulados de su teoría. Es
habitual que la crítica especializada caiga muchas veces en lo subjetivo ante el
compromiso de evaluar determinada creación de un artista; el gusto, la
emotividad y los intereses comerciales o de otra índole le quitan toda
objetividad a estos juicios de valor”.
“La estética conceptual parte de un postulado o axioma, que se origina
en una síntesis histórica que cumple la función de definición: Arte, Materia
modificada intencionalmente de una manera inédita por un Hombre de un
tiempo y espacio determinado. De este postulado surge una trinidad constituida
por forma: materia modificada; idea: intencionalidad circunstancial históricogeográfica; estilo: características de procedimiento artesanal. La proporción en
el uso de esta trinidad da como resultado la unidad estética o estilo personal. El
análisis de diversas unidades estéticas determina dos sub-tendencias; visual y
psicológica; y cuatro polaridades: imitativa - abstracta - intuitiva y racional. La
combinación binaria de las cuatro polaridades da por resultado las cuatro
tendencias fundamentales de la estética conceptual: imitativa intuitiva - imitativa
racional - abstracta intuitiva - abstracta racional. La cualificación del objeto
estético real se logra por la utilización de un código básico de diez facetas
descriptivas que corresponden a estructuras visuales y conceptuales
diferenciadas en cuatro estados cualitativos. Es decir que el código está
formado por cuarenta conceptos que nos permiten identificar y cualificar el
objeto estético. Este código constituye la primera tipología estética universal
aplicable a cualquier período o época artística o período arqueológico. Se trata
en definitiva de una serie de herramientas, para denominarlo de algún modo,
aptas para interpretar las diferentes estructuras que conforman una pieza
estética”.
“Al finalizar el ciclo y luego de la última clase, en un asado de
camaradería recibieron sus certificados de asistencia y participación, las
siguientes personas: Carlos A. Sánchez Vacca, Roberto Julio Tessi (ambos
primeros premios de la Bienal de San Luis), Leticia Salinas de Lucero, María
Haidée Lucero de Parrilla, Antonio Lucio Lemme, Ada Lucia Giulietti de
Estrada, Ana María P. de Luján Mejía, Susana Pérez de Sánchez Vacca, Olga
Rosa Allende de Cortés, Marcela Verónica Gutiérrez, Diana Ruth Feas, Mario
Juvenal Lucero, Teresa de las Mercedes Torres y María Irene Milán”.
“La teoría expuesta mereció de los participantes comentarios
sumamente elogiosos que han transcendido en los medios culturales de la
provincia y se ha sabido extraoficialmente que la Dirección de Enseñanza
Media tiene en proyecto la realización de este curso en Mercedes para el año
entrante con la posibilidad de que se desarrolle en forma más completa. Sería
altamente beneficioso que el mismo se efectivizara como parte de la extensión
cultural de la Escuela de Bellas Artes, abierto para todo público y que no fuera
circunscripto a personal docente y alumnos de la Escuela, como suele
acontecer con los actos programados por otros organismos del Estado”.
Cabe agregar, por otra parte, que el profesor Orlando Agüero Adaro se
desempeñó como el primer Director del Centro Polivalente de Arte de Merlo (S.
L.), en abril de 1983.
Actualmente reside en esa ciudad con su mujer e hijos. Allí ha edificado
con sus propias manos su casa, a pocos metros del familiar “Algarrobo
Abuelo”, mientras prepara la edición de su obra “Estética Conceptual
Argentina”.
NORA ALJADEFF
En la que posiblemente fue su primera intervención dentro de las artes
plásticas, Nora Aljadeff participó en la Capital Federal, en la “Exposición de
Artistas Visuales del Interior del País”, correspondiente al año 1972. A partir de
esa fecha presentó obras en diversos salones sanluiseños durante esta
década.
Transcribimos un comentario de Antú-Có Fernández sobre sus óleos
que data de agosto de 1976: “En la obra Nº 2, ‘Desnudo Negro’, encuentro una
clara intención literaria o poética, con una forma bien definida, en este caso el
desnudo en el que hay una pretensión anatómica, sobre un colorido fondo que
podría confundirse con el ‘fauvismo’ sin serlo. Es un desnudo plano,
prácticamente sin volumen, un desnudo fantástico con el cabello verde. Como
ya dije, acá hay un contenido literario, onírico, es una obra especialmente
moderna, a pesar de que después de Kandinsky, con el advenimiento del arte
abstracto, la pintura se alejó de lo anecdótico. En el ejemplo del color hay
sensualismo, aunque presenta una cierta economía en el empaste…”’
Nora Aljadeff pasa a integrar el grupo “Arte de Hoy” y en noviembre de
1976 participa en una exposición de conjunto con dicha agrupación en la
Galería Cóndor Huasi. En esa oportunidad “El Diario de San Luis” comentó que
“su pintura expresa los interrogantes que la autora se formula, por eso a veces
el color estridente, figuraciones insólitas, visiones ingenuas, armonía y
disonancia, en fin, un mundo intenso en busca de la forma artística, esto nos
atrae más en ella que si pretendiera un estilo o una formulación absoluta”. Al
llevarse a cabo la presentación de la muestra y tal como muchas veces fue su
costumbre, Gaspar Di Gennaro recorrió los cuadros en una suerte de visita
guiada, explicando a los presentes las diversas características de cada una de
las obras allí colgadas. Refiriéndose a Nora Aljadeff hizo notar “que la joven
pintora está en un primer momento de su carrera artística dando salida a su
caudal de imágenes vistas o soñadas, con formas y colores propios de una
iniciación de carácter intuitivo”.
La pintora expuso en la “Cuarta Bienal de San Luis” en 1976. A fines de
ese mismo año, por otra parte, realiza su primera exposición individual, la que
se llevó a cabo en el Hotel Hermitage de Mar del Plata. En 1977 se presentó en
una colectiva en la Casa del poeta Agüero, en Merlo y en el “Primer Salón de
Artes Plásticas de Villa Mercedes”, en el Club Social de esa ciudad; mientras
que en 1978 se hizo presente en el “Primer Salón de Artes Plásticas de San
Francisco de Monte de Oro”.
Nora -que por esos años se alejó de la pintura- es hermana de la
reconocida escritora y poeta Raquel Aljadeff, quien también incursionó
brevemente dentro de la plástica.
MARIA DORA MUÑOZ DE SALVATORE
María D. Muñoz de Salvatore es una pintora figurativa. Por lo general
sus temas predilectos, -comúnmente realizados al óleo- fueron el paisaje o las
flores, según lo atestiguan algunos de sus títulos: “Paisaje lunar”, “Flores”, “La
Cena”, “Paisaje”, etc.
Se presentó en la Primera y en la Quinta Bienal de Arte Plásticas de San
Luis. Lo hizo también en otros Salones y exposiciones colectivas en nuestra
ciudad durante la década de los ’70.
De un trabajo suyo que la artista denominó precisamente “Paisaje”
(óleo), enviado a la Primera Bienal, la prensa especializada refirió que estaba
“inteligentemente encarado”.
ROBERTO HERMINIO VARELA
El joven plástico Roberto H. Varela -radicado aquí en los ’70- expuso en
muy pocas ocasiones. Recordamos haber tenido oportunidad de contemplar
sus óleos en el transcurso de la primera y también de la tercera de las bienales
provinciales.
Aún así, este artista preocupado fundamentalmente por temas políticossociales, no pasaría desapercibido para el público y la prensa local. Expresó
ésta, a través de El Diario de San Luis -días después de inaugurada la primera
de las bienales-, el siguiente juicio: “Con su obra ‘Rebelión’, no hace sino
inquietarnos con su deformada imagen fruto de inspiración ‘afichesca’”.
En 1974 Varela obtuvo Premio Estímulo al presentar su obra “Imagen
Urbana” -un óleo-, en la tercera de las Bienales Provinciales.
BENITO RODRIGUEZ CEJAS
Es oriundo de la localidad de Luján (provincia de San Luis) en donde ha
ejercido tareas docentes.
Se inició en las actividades artísticas en 1975, particularmente en las
artesanales, aunque también ha realizado tallas escultóricas.
En esa disciplina ha participado en algunas de nuestras bienales
provinciales de artes plásticas. El diario Clarín de Buenos Aires, por intermedio
de Eduardo Baliari, hizo mención en 1976 a su obra enviada a la Cuarta Bienal
Puntana, manifestando el crítico que “su talla en madera quiere introducir el
espacio en una combinación de planos que se desarrollan en continuidad
laberíntica”. El mismo Baliari, comentando esa misma bienal, pero esta vez en
la revista “Pluma y Pincel”, opinó que “puede considerarse como una fantasía
dibujística la talla en madera de Benito Rodríguez Cejas, ’10-N’”.
Obtuvo en la Quinta Bienal de San Luis -año 1978- el Segundo Premio
en Escultura con la talla directa “Composición II”. El artista también había
enviado otro trabajo, que tituló “Composición I”.
Hizo su última presentación en las bienales, en 1982, con su talla
“Ritual” y “Pudor”, logrando con esta última “Segunda Mención”.
Exposiciones individuales y colectivas
Entre las individuales merece citarse una en el Museo Municipal de Arte
Moderno de Mendoza, en mayo de 1976, Rodríguez Cejas presentó en ella 22
trabajos en madera tallada.
A su vez ha intervenido en varias muestras colectivas. Entre ellas
enumeramos la llevada a cabo en la Sala Sívori del Centro Cultural General
San Martín, en la Capital Federal. Esta fue sede, en agosto de 1977, de una
muestra de “Plástica Sanluiseña”, exponiendo entre los escultores puntanos
invitados.
Programado por la Dirección Provincial de Cultura en la localidad de El
Volcán, en enero de 1984 se desarrolló el “Ciclo Cultural de Verano”. Allí se
enviaron obras de artistas sanluiseños, entre los que figuraban tallas de este
autor.
Participó, por otra parte, con la talla “Madera que hubo en mi tierra”, en
la muestra colectiva de Artistas Plásticos de la Provincia, realizada al
inaugurarse la Casa de la Cultura (Puente Blanco), el 21 de septiembre de
1985.
LUIS ORLANDO CARDUZA
“En plena adolescencia, sorprendió a los especialistas por sus dibujos de
extremada sensibilidad y madurez crítica frente a hechos de la vida común”,
manifestó en 1989 Gaspar Di Gennaro de este joven plástico sanluiseño.
Simultáneamente a su carrera secundaria, llevada a cabo en la Escuela
Normal Mixta Juan Pascual Pringles, donde egresó como Maestro Normal,
cursó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes Nicolás Antonio de San Luis.
Posteriormente los continuó en la Capital Federal, en la Escuela Superior de
Artes Plásticas “Prilidiano Pueyrredón”.
En San Luis obtuvo premios, entre ellos 1er Premio en Pintura “Día del
Artista” en 1978; Primer Premio en Dibujo, en certamen organizado en la
Semana de Mayo el mismo año. Por su parte, en 1981, en el Cuarto Salón
Sanluiseño Libre de Verano, se le otorgó el Primer Premio en Sección Dibujo
en la categoría aficionados.
Junto a las ceramistas María E. Almela de José y Teresa Vidal de
Caviedes, efectuó una exposición plástica conjunta en la Casa de la Cultura de
San Luis, en 1981.
Allí presentó diez dibujos de técnicas mixtas de intencionados y
sugerentes títulos: “La locura de la gente” I, II, III, IV y V; “Los estragos de la
carne” I, II, III, y IV; y “La gula”.
JUSTINA CONTESTIN DE TULA
Cuando residía en Buenos Aires y siendo aún soltera, en los años 1941
y 1942 estudió dibujo en la Academia “Beato Angélico”, con el conocido pintor y
maestro argentino Fray Guillermo Butler.
Años más tarde, en 1959, en San Luis se inicia en el arte cerámico bajo
la dirección de la profesora Beatriz Ramírez. Luego se perfecciona en Buenos
Aires con la profesora Mila Wertheimes.
Posteriormente realiza cursos de perfeccionamiento coordinados con la
Secretaría de Estado de Cultura de la nación, bajo la dirección del profesor Elio
Ortiz y la profesora Dora Antonacci.
Expone en los Salones Sanluiseños Libres de Verano -Primera Mención
en el de 1981- y en “Presencia de San Luis en Buenos Aires”, como así
también en otras muestras colectivas organizadas en el medio.
En la Casa de la Cultura de San Luis, en septiembre de 1981, forma
parte de una exposición plástica conjuntamente con su hija Ana Cecilia Tula y
Raúl Alberto Gómez. En esta ocasión Justina expuso tres murales cerámicos,
tres esculturas (Forma I, II y III) y seis cacharros.
Destacamos especialmente de su producción, las esculturas cerámicas
figurativas “Caída”, “Dolor” y una abstracta titulada “Elevación”, realizada
alrededor de 1990.
En los últimos años Justina Contestín se ha volcado con señalado éxito
al arte literario, siendo ampliamente conocida su obra, la que ha merecido
numerosos premios en San Luis y en otras provincias.
NICOLAS HUMBERTO BENTIVEGNA
A mediados de la década de los ’60 surgió en los Estados Unidos un
movimiento artístico, el hiperrealismo, cuyos propulsores, partiendo de la
fotografía, utilizaron medios pictóricos de excelente oficio y refinamiento. “El
objetivo -ha manifestado Alfred Leslie- es proporcionar la ilusión de la realidad
llevada a sus máximas posibilidades”.
A los pintores de esta escuela, la excelencia de la técnica les ha
permitido la realización de obras de objetividad rigurosa, una representación fiel
de la realidad.
Tal vez sin conocer esta escuela, en San Luis Nicolás Bentivegna realizó
algunas obras a mediados de los ’70 que lo acercarían a esta tendencia
pictórica norteamericana. “Un hiperrealista intuitivo”, ha dicho certeramente
nuestro común amigo, el cinéfilo y coleccionista Carlos E. Rodríguez.
Tomando fotografías como base, pintó al óleo “La estación de ferrocarril
local”, “La Catedral de San Luis” y otras obras de temas gauchescos. A las dos
primeras obras nombradas, Bentivegna las presentó en la Cuarta Bienal
Puntana de Artes Plásticas, en 1976, -donde expuso por primera vez y única
vez- provocando la siguiente reflexión del conocido crítico Eduardo Baliari en la
revista “Pluma y Pincel” de Buenos Aires: “En el conjunto se destacan (…) las
obras de un valor para tener en cuenta y que atrae poderosamente la atención
por esa manera realista de uno de los pasajes más interesantes de la pintura
actual norteamericana”.
Ignoramos las motivaciones que indujeron a Bentivegna a no insistir con
este tipo de obras “cuasi hiperrealista” -que, como dijo Baliari llamaron la
atención de muchos-, para continuar, por el contrario, empecinadamente fiel a
la realización de reproducciones de pinturas famosas de los “clásicos”, a los
que desde sus inicios en los años 40, siempre admiró: Velázquez, Rembrandt,
Ticiano, etc.
Bentivegna ha participado en nuestra ciudad con este tipo de obras y en
diferentes ocasiones, en exposiciones individuales y colectivas. Nació en San
Juan en el año 1924 y en 1942 se radica con su familia en San Luis, habiendo
sido privilegiado espectador -en 1943-44- de la decoración de nuestra Catedral,
efectuada por Líbero Pierini.
TERESA VIDAL DE CAVIEDES
En el año 1993, en el catálogo de la Exposición Anual Colectiva de
ADAPLA, se decía de esta artista: “Nacida en Chile. De madurada búsqueda
que se destaca despreocupada de problemáticas, estilos o modas. La cerámica
es su sentir”.
Profesora de Cerámica artística egresada en 1980 de la Escuela de
Bellas Artes “Nicolás Antonio de San Luis”, posteriormente se desempeñó
como docente en dicho establecimiento. Asistió a diversos cursos de
perfeccionamiento y asistencia técnica en la especialidad, dictados en
Valparaíso y Viña del Mar (en Chile) y en San Luis.
Expuso en el Primero, Segundo, Tercero y Cuarto Salón Sanluiseño
Libre de Verano, Sección Cerámica, obteniendo Primer Premio (Categ.
Aficionados) en el primero, en 1978; y Primera Mención (Categ. Profesionales)
en el cuarto en 1981.
Se presentó en la Sección Escultura en la Novena Bienal Puntana de
Artes Plásticas -año 1992-, con una terracota patinada, “Meditación”, obra que
mereció ser seleccionada por el jurado, junto con las de otros autores, para que
formasen parte de una exposición itinerante con las premiadas en este
certamen.
Regularmente ha participado con sus trabajos en diversas muestras de
conjunto o exposiciones de cerámica. También en los últimos años con
esculturas en terracota.
También expusieron:
Se presentaron asimismo en muestras colectivas o en las bienales otros
artistas: Elisa Copete, quien pintó paisajes tanto como obras que bordean la
abstracción, realizando también pintura mural; Rodolfo Nieto, del que se
comentó en 1972 que “llama la atención la forma en que realiza sus témperas,
con sus contrastes rotundos del blanco y negro…”; Víctor y Amado Aguilar, con
sus pequeñas tallas en mármol, y Pedro Guzmán con tallas en ónix, quienes
entusiasmaron en 1976 al crítico Eduardo Baliari -que visitó nuevamente esta
ciudad a propósito de la bienal puntana- manifestando que “sobresalen el
mármol gris de Víctor Aguilar, ‘Fe’, una pieza excepcional, complementada
luego por otro mármol: ‘Dios’…; el “Prócer”, talla en mármol de Amado Aguilar,
una cabeza con sentido escultórico exacto… (…). La pieza en ónix de Pedro
Guzmán es otro de los logros con que transcurre el salón, y aporta una idea
original sobre el tema que encara”.
En los ’70, esporádicamente expusieron pinturas o dibujos Víctor Hugo
Lucero, Jorge Alberto Lucero, Leila Orfali, Alfredo Marchessi, Ricardo Couñado,
Sara María de Tapiola, Luis A. Gialluca, Azucena Inés keilty, María Verger de
Esmoris, Hugo Bendahán Zérega, oriundo de La Toma, Juan José Barbero,
sanluiseño establecido en Buenos Aires, Mario Ricardo Ortiz, Celmira Beatriz
Lucero de Prezioso, Olga Bendahán de Heredia, Hernán Araneda, Jorge Omar
Majul y en escultura María Teresa A. de García Centurión, que asimismo se
expresó como ceramista, y el tallista Juan Carlos Baigorria.
Artesanos y ceramistas decorativos
Como ya lo hemos manifestado anteriormente, en esta obra -que
dedicamos exclusivamente a la pintura, la escultura, el dibujo y el grabado en la
provincia, incluyendo también a los ceramistas escultóricos- no nos
ocuparemos de la cerámica decorativa, tampoco de los artesanos. Todos ellos
merecen una obra específica que probablemente algún especialista ha de
emprender en algún momento.
No obstante y dada la importancia o la popularidad que adquirieron en
ese momento algunos cultores de estas disciplinas, los mencionamos al menos
someramente.
MARIA ELISA ALMELA DE JOSE
Estudió en la Escuela de Cerámica de la Universidad Nacional de Cuyo,
en Mendoza, obteniendo el título de Ceramista Decoradora, en el año 1958. En
esa ciudad asistió en 1970 a cursos con la profesora Dora Antonacci.
Desde 1974 en nuestra provincia se desempeñó como profesora en los
talleres de alfarería y Decoración de la Escuela de Bellas Artes “Nicolás
Antonio de San Luis”. Gaspar Di Gennaro la definió como fundamental en su
“tarea docente, apasionada y silenciosa…”
Almela de José participó en numerosas exposiciones de cerámicas, su
especialidad; aunque también en ocasiones, en algunas muestras de pintura lo
hizo con óleos o dibujos al pastel.
Se le otorgó Premio Mención en Sección Cerámica, en 1978, en el
Primer Salón Sanluiseño Libre de Verano.
En una muestra conjunta llevada a cabo en 1981 en la Casa de la
Cultura, se presentó con cerámicas decorativas realizadas con distintas
técnicas y dos dibujos al pastel: “Retrato de niño” y “Negrito”.
Otros ceramistas de este período fueron C. Aguilera Osorio, Ester
Ortega, Norma D. de Marcoleta, Mercedes de Frola.
ALFREDO CALDERON BATTINI
Dio término hacia fines de los años ’70 un gran escudo de San Luis,
tallado en madera de nogal y que donó a nuestra Iglesia Catedral, donde hoy
se exhibe.
En 1978, entre otros conceptos referidos a la obra, Graciela Gil escribió:
“La madera de nogal le da sobriedad y nobleza, el artista le otorga y deja
impresa la solemnidad que le es innata. Solemnidad es la primera emoción que
sentimos al mirarlo… Es real la enorme masa de la montaña levantándose
poderoso y sólida sobre un hilo de luz que da continuidad al campo de los
venados. El juego de luz es magnífico, impresiona particularmente la
iluminación que parece dar el sol que asoma detrás de la montaña. Y que es
además ‘nuestro propio sol’, el que vemos en los amaneceres…”
“…Si se proyecta un rayo sobre los venados, la combinación de los
reflejos y las formas dan la misma sensación de vida, de la apacible existencia
de los venados… Todo el escudo posee el sentido de lo monumental, un
armónico equilibrio del gesto y las formas”.
AGUSTIN NICOLAS OLAGARAY
“Su vida trascurrió entre la docencia y el arte, dos vocaciones profundas
ligadas al desarrollo del espíritu" ha dicho una publicación local al referirse a la
vida y a la obra de don Agustín N. Olagaray.
Dedicado al calado en madera y utilizando como herramientas,
elementos simples como un arco de calar y una sierra, la técnica que desarrolló
nacía del trabajo en lápiz, del dibujo en papel o láminas, que eran plasmados
en la madera. Comúnmente sus trabajos se inspiraron en motivos relacionados
con muestra raigambre provincial, con lo gauchesco, con las costumbres y
tradiciones argentinas, lo hispanoamericano o lo religioso.
“Tórnase entonces difícil, -refirió Hugo Arnaldo Fourcade al llevarse a
cabo una de las exposiciones de Olagaray- extremadamente difícil explicar al
quehacer, el fino menester artesanal que individualiza su faena estética. No
tiene parangón, no hay posibilidad de comparar esto que empezamos a
observar y que a la postre es el arte de calar o recortar o marcar líneas y
sombras sobre el plano de la madera obediente, sometido material de todos
modos, al peso significativo y trascendente del espíritu, construido con paciente
benedictina constancia…”
RAQUEL MATHIEU DE TORRES MORALES
Comentó el diario “Los Andes” en el año 1970: “Un párrafo aparte
merece la obra de Raquel Torres Morales que a nuestro juicio es una excelente
artesana artística. Construye minuciosamente y con unción de artesana,
empleando raíces, cáscaras, bayas, chalas, etc., logrando en temas como ‘La
piedad’, ‘Romance’, ‘La adoración’ y ‘La Fe’, la expresión de tales temas
sugieren, diciendo en la gracia de cada detalle y en su particular lenguaje
plástico el relato literario y la belleza que se propone”.
VICTOR B. TULA
Estudió y practicó la técnica del batik con la escultora y pintora Mila
Wertheimes, quien ha opinado del él: “De mí recibió la técnica; mientras que el
sentido artístico es innato en él y él solo ha sabido desarrollar su estilo propio.
Particularmente me impresionó el tapiz de los follajes y árboles donde
prácticamente jugando con dos tonos en múltiples intensidades, logró un efecto
de luz y sombra que fue un placer contemplar”. Expuso sus obras en una
muestra conjunta con tres plásticos puntanos en octubre de 1979, en el salón
de Agua y Energía de nuestra ciudad.
32- LOS ‘70 EN VILLA MERCEDES: “PRIMER CERTAMEN
MERCEDINO DE ARTES PLASTICAS”
El 28 de noviembre de 1972, conmemorándose la “Semana de
Mercedes”, por intermedio de la Comisión Municipal de Cultura y la Comisión
Pro-Museo de Artes Plásticas de esa ciudad, se llevó a cabo el “Primer
Certamen Mercedino de Artes Plásticas”.
Un jurado compuesto por Gaspar Di Gennaro, Víctor Hugo Fernández,
María del Carmen Zarura, Eva Bauer de Briganti y Oscar Giovannoni, otorgó
las siguientes recompensas:
En Pintura
Primer Premio, al óleo “Reflejos silenciosos”, de Irma Lozano (San Luis).
Segundo Premio, al óleo “Frente al Espejo”, de Lilia Delicia Lucero (Villa
Mercedes).
Tercer Premio, al óleo “Figuras monocromáticas en verde”, de Arnaldo
R. Arrieta (San Luis).
En Escultura
Primer Premio: desierto.
Segundo Premio: al cemento “Ternura”, de Vicente Lucero (Villa
Mercedes).
Tercer Premio: al yeso “Abuela india”, de Rosa P. de Smaniotto (Villa
Mercedes).
Junto a los nombrados, participaron además en la Sección Pintura los
pintores Rodolfo Nieto, Raquel del Bosco, Rosa N. Guastadisegni, Celestina
de Herrera, Leonor López Orozco, y Yolanda Pérez Chávez, y en la Sección
Escultura, Omar Lucero.
Paralelamente a este certamen el mismo día y en el mismo salón de
Actos de la Comisión Municipal de Cultura, la Comisión Pro-Museo de Artes
Plásticas organizó una “Exposición de Artistas Mercedinos”. En ella tomaron
parte también algunos plásticos de San Luis, aunque en su mayoría eran
mercedinos, -artistas conocidos unos, aficionados o copistas otros,
incluyéndose asimismo ceramistas y artesanos-.
Entre ellos citamos en pintura a Lilia Delicia Lucero, Marino Accetta,
Nidia Lacerna de Diez, Carlos A. Gómez Casaña, Alberto Mariani, Hilda Rosso
de Ferraro, Violeta Allione, Beatriz Costa de Gargiulo, etc.; en escultura,
Vicente Lucero, Omar Lucero, Rosa P. Smaniotto, Manuel García Zalazar; los
artesanos Alberto E. Neira y José Briganti; la ceramista María Beatriz Ramírez.
Cabe agregar que a la inauguración de ambas exposiciones
concurrieron el intendente Municipal, Sr. José Oscar Silvera, el Presidente de la
Comisión Municipal de Cultura, Dr. Jorge A. Cavallaro, el Presidente y
Secretario la Comisión Pro-Museo de Artes Plásticas, Sr. Vicente Lucero y Sr.
Emilio Maldonado, respectivamente, otras personalidades y numeroso Público.
33- SE CREA LA ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS
ARTES
La escuela Superior de Bellas Artes de Villa Mercedes nace en 1974,
como un anexo de su par de San Luis. Se cumple con ello un largo anhelo de
la comunidad local.
Esta escuela, cuya primera directora fue la profesora Leonor López
Orozco, y regente la profesora Anita Aiello, se independizará de San Luis
algunos años después, tomando el nombre de “Antonio Esteban Agüero”.
Fueron sus primeros egresados, en 1978, Alcira Zavaleta, Lidia López,
Irma Magallanes, Sonia Osellame, Hugo Sayavedra y Graciela Muñoz Silva; los
tres últimos comenzarán a exponer asiduamente sus trabajos en la ciudad de
Mercedes y fuera de ella, llegando a ser muy populares.
Diferentes cursos
Por su parte, en la Escuela de Letras de esa ciudad, entre los años
1971-1983, Eva Bauer de Briganti dictó cursos de Historia del Arte, y gran
cantidad de charlas y conferencias sobre artes plásticas en distintas
instituciones del medio.
Como ya hemos mencionado anteriormente el profesor Orlando Agüero
Adaro, a su vez, -que por ese tiempo fue además docente en la Escuela de
Bellas Artes mercedina- dictó un curso en 1978 en el Club Social, el que llevó
por título “La crítica del Arte y la Estética Conceptual”. Este curso, debido a su
éxito, fue repetido en el año 1982, en el Colegio de escribanos.
34- EL “PRIMER SALON DE ARTES PLASTICAS DE VILLA
MERCEDES”
Al cumplirse el 80º Aniversario del Club Social de esa ciudad, en octubre
de 1977, una comisión presidida por la doctora María Irene Milán organiza el
“Primer Salón de Artes Plásticas de Villa Mercedes” reuniendo a 52 artistas
sanluiseños, con 103 obras, lo que constituyó un verdadero suceso en el medio
artístico de la provincia.
“Acontecimiento cultural”
“El Salón fue un importantísimo acontecimiento cultural para Mercedes y
para toda la provincia, por la amplitud de tendencias y la gran concurrencia de
plásticos que en número de 52 -verdadero récord en San Luis, según las
referencias que poseo- se hicieron presentes con más de cien obras”,
manifestó el profesor Orlando Agüero Adaro, en una entrevista periodística
publicada por El Diario de San Luis, al requerírsele sus impresiones sobre la
exposición organizada por el Club.
“Además -destacó el entrevistado- cabe agregar la importante presencia
de pintores sanluiseños prácticamente desconocidos en este momento en la
provincia, como es el caso de Alberto Musso, excelente plástico puntano dos
veces premiado con “Mención” en los Salones Nacionales de 1974 y 1976, en
la Capital Federal y Dalmiro Sirabo, de brillantísima trayectoria en la plástica
vanguardista capitalina. Ambos, junto a Carlos Sánchez Vacca, Gaspar Di
Gennaro, Jorge Omar Majul, Roberto Tessi y otros, le otorgaron verdadera
jerarquía a este Salón que marcará, seguramente, un importante hito dentro de
la plástica puntana”.
“Excelente calidad”
Respondiendo a otra pregunta dijo el profesor Agüero Adaro: “Hemos
visto obras de excelente calidad, en las que el contenido estético-formal está
plenamente cumplido, como es el caso de los ya citados Alberto Musso con sus
muy logrados ‘Riña de gallos’ y ‘Pescador’; Omar Majul con trabajos que
podríamos encuadrar dentro del neo-hiperrealismo; Sánchez Vacca con sus
‘paisajes’ que no se parecen a nada de lo que se conoce en pintura; los
impecables dibujos de Di Gennaro. Todos coincidiendo en una buena
integración de contenido conceptual y logrando la síntesis necesaria en la
vinculación de las formas a las ideas. Por otra parte y en rasgos generales,
salvando matices específicamente técnicos podemos considerar como obras
dignas de mención, dentro de la tendencia expresionista, las de Roberto Tessi
‘Adrianita en reposo’ y “La Calle Dupuy”, óleos: la titulada ‘Nacimiento de
Venus’, óleo sobre hojalata de Amelia Muñoz; los óleos ‘Idilio’ y ‘Mutter’ de
Palmira Scrosoppi de Contursi; ‘Rostro’ de Alejandro Viaña; la escultura
‘Agonía de Jesús Nazareno’, cemento de Miguel Ángel Guardia; dentro del
Informalismo: Dalmiro Sirabo, con dos obras de 1962 y 1965, de técnica mixta,
entre los abstractos un gran óleo expresionista de Anita Aiello y la excelente
escultura cerámica titulada ‘Encuentro’ de Cecilia Tula, de concepción
abstracta a pesar de su figurativismo; los neofigurativos Mirta Ceballos y Walter
Lucero; el decorativo Juan A. Rodríguez, con ‘El Poeta’, óleo; la posexpresionista Nora Aljadeff, con sus desnudos ‘Verde’ y ‘Negro’; y los
paisajistas Asunción M. de Heredia, representada por tres magníficas
acuarelas: ‘Un rincón de mi valle’, ‘Calma provinciana’ y ‘Los cerros y sus
soledades’; Corina O. de Vallejo, con el óleo ‘Tranquila vecindad’; Susana di
Sisto, con ‘Paisaje’; Marcela Montenegro de Milán y un pequeño óleo: ‘Ventana
a la ventana’ y Jesús Rodríguez, con tres paisajes, de los que destacamos:
‘Las Maravillas’. En el apartado ‘Cerámica’ hay también un ejemplo de
excelente calidad: Beatriz Ramírez, con dos trabajos de refinado gusto. Antes
de finalizar diremos que también merecen atención los trabajos presentados
por Gringa Poblet, Norma Píccolo, Carmen Zarura, Teresa Capiello, Roberto
Arrieta, Cecilia Pedernera, Rita Vacca, Irma Lozano, Hilda Rosso de Ferraro,
Leonor López Orozco, Carlina Ojeda, Delicia Lucero de Sánchez, Raquel
Aljadeff, Ángel Pérez Vega, Alberto Mariani y Vicente Lucero”.
35- SONIA EDITH OSELLAME
Es nacida en Villa Mercedes el 21 de noviembre de 1949 y fue discípula
del profesor Gaspar Di Gennaro en 1967, en la Escuela de Artes Visuales
creada por el propio Gaspar en esa ciudad. Ha egresado de la Escuela de
Bellas Artes “Antonio Esteban Agüero” de Mercedes en 1978.
Expone desde 1967, y desde entonces ha llevado a cabo cuatro
muestras individuales y numerosas exposiciones conjuntas y colectivas en el
ámbito de la provincia y del país. Poseen obras suyas numerosas entidades y
coleccione particulares. En 1979 crea, junto a Lidia Noemí López, un Taller de
Expresión Plástica Infantil, realizando en él muestras pláticas en forma
ininterrumpida. Durante muchos años ha trabajado al óleo, luego con la
acuarela, el acrílico y el collage.
“En Sonia Osellame el pintar no es un pasatiempo -ha dicho en cierta
oportunidad Teresita Sánchez Conti-, es una faena constante, ansiada,
necesaria. Su afinada percepción de los matices y las variaciones lumínicas y
su gran carga poética, dan a su obra un encanto inolvidable. La luz y la
pincelada vibrante, el empaste original y acertado, se hacen protagonistas de
su arte”.
Expone por primera vez
El Instituto Cultural Argentino-Británico de Villa Mercedes, cumplió en
octubre de 1967 sus Bodas de Plata. Se llevó a cabo entonces una muestra
que fue denominada “Primera Exposición de Artes Visuales”, y en ella
colaboraron el profesor Gaspar Di Gennaro -por ese tiempo residente en Villa
Mercedes- junto a otros artistas locales y los alumnos de la Escuela de Artes
Visuales creada por Di Gennaro. Sonia Osellame, de dieciocho años, era en
aquel momento alumna de Gaspar y se presentó con cuatro obras al pastel,
que tituló simplemente: Estudios Nº 1, 2, 3 y 4.
Muestras individuales
Hasta el presente Sonia ha efectuado cuatro exposiciones personales.
La primera de ellas fue en el Banco U.D.E.C.O.O.P. de Villa Mercedes, en
1981, a la que tituló “Las Ciudades Invisibles”, con óleos figurativos que
estaban íntimamente ligados al título de la exposición.
“Antiguas Flores de Marzo” será la segunda, en 1983, en circunstancias
de la presentación -en el Hotel San Martín de Villa Mercedes- del libro del
mismo nombre, cuyo autor es el poeta Oscar Sosa Ríos. La obra fue ilustrada
por Osellame, quien asimismo exhibió los originales pintados al óleo. Tiempo
después, en la Casa de la Cultura de San Luis, se volvió a presentar este libro
y los óleos que lo ilustran.
En la Galería Marc Chagall de Mercedes, en abril de 1988 expone por
tercera vez. Denominó “Collages” a la muestra, que consistió en obras
abstractas y figurativas de técnicas mixtas.
Finalmente, en 1997, expone individualmente por cuarta vez. “Acuarelas”
fue como designó a esta muestra, que se llevó a cabo en la escuela Normal
“Dr. Juan Llerena”: de esa ciudad, y en la que presentó más de 130 acuarelas
de pequeño tamaño.
Muestras colectivas en el orden nacional
Estas son algunas: En junio de 1979, “Exposición de artistas de Villa
Mercedes en Vicuña Mackenna”; en julio de 1981, se selecciona su obra “De lo
profundo” para concursar en Buenos Aires en el “Premio Consejo Federal de
Inversiones - Artes Visuales”; en junio de 1982, “Pintores Mercedinos en
Coronel Moldes”; en octubre del mismo año, “Cuatro Plásticos Mercedinos en
Río Cuarto”; en agosto de 1983, con el óleo “Luna Roja” es seleccionada en
San Luis para intervenir en la muestra “Las Provincias de Cuyo en la Cultura
Nacional”, en el Centro Cultural “Las Malvinas” de la Capital Federal; en
septiembre de ese mismo año “Salón Unión Carbide 1983”, realizado en el
Museo Municipal de Arte Moderno de la ciudad de Mendoza; en abril de 1984,
en Buenos Aires, “Presencia de San Luis en el Libro Argentino” (Consejo
Federal de Inversiones); en junio de ese año, “Plásticos de San Luis”, en la
Municipalidad de Godoy Cruz (Mza.); en diciembre de 1985, “Tres Pintoras
Sanluiseñas” (con Silvia Noemí Ortiz y Teresita Sánchez Conti), en la Casa de
San Luis, en Buenos Aires; en agosto de 1986, “Primer Salón Celebración de la
Tierra”, en la Casa de San Luis en Buenos Aires; en agosto de 1994,
“Homenaje a los 400 años de la Fundación de San Luis”, en el Congreso de la
Nación, en Buenos Aires; en diciembre de 1996, “Primer Encuentro del Arte, la
Cultura y el Turismo de San Luis en rosario”; etc.
Colectivas dentro de la provincia
Su enumeración sería muy extensa, por lo que citamos sólo algunas. En
Villa Mercedes: En Banco U.D.E.C.O.O.P. en los años 1980, 81, 82 y 85; en
Banco B.U.C.I. los años 1975, 84, 85, 86, 88, 89 y 92; en la “Primera Bienal
Interprovincial de Villa Mercedes” en 1986; en exposiciones organizadas por la
Comisión Municipal de Cultura en incontables ocasiones; de igual, manera en
la Sociedad Italiana, en la Facultad de Ingeniería y Administración, en el Centro
Cívico, Casa de la Cultura, Escuela Provincial de Bellas Artes, y en distintos
establecimientos educacionales, etc.
En la ciudad de San Luis, entre otras: en el “Segundo Salón Sanluiseño
Libre de Verano”, en 1972; en la Sexta y Séptima Bienal Puntana de Artes
Plásticas (años 1980 y 1982 respectivamente); “Presencia de la mujer
sanluiseña en la plástica”, en 1982; “Primer Salón Normalista del Paisaje
Puntano”, en la Escuela Normal Juan Pascual Pringles, año 1982; Selección
“Valores Plásticos del Interior”, en el Correo Central de San Luis y Centro
Cívico de Villa Mercedes, en 1985; etc. Ha presentado obras también en
ciudades del interior de la provincia: Merlo, La Toma, Saladillo, Justo Daract, y
otras.
Su obra - Algunos comentarios
“Posee un enfoque personal para interpretar los paisajes y ubicar al
hombre en actitud contemplativa, algo absorto o perdido dentro de su entorno.
A partir de esos temas, resuelve la composición y el color armónicamente”.
(Diario “Puntal”, año 1982).
“Sonia Osellame gira por el mundo de su inagotable imaginación y en
una asociación de imágenes estelares, vuelve sus pinceladas y colores
etéreos. Es evidentemente una artista incansable y permanente, sutil e
imaginativa, buscadora de formas que puedan expresar el sentido de su
pintura”. (Poeta Oscar Sosa Ríos).
“La obra de Osellame es una obra sin altibajos y coherente, despojada
de lo meramente accesorio y con una estructura armoniosa en donde el color,
apoyado en un buen dibujo, es el protagonista principal. Las flores son en cada
composición un estallido de colores ubicados con aciertos, habilidad y
sensibilidad. No deja nada librado al azar; su lenguaje pictórico con un acento
muy personal, tuvo muy buena acogida del público mendocino”. (Franklin
Vélez, crítico de arte del diario “Los Andes”, de Mendoza, año 1983).
36- HUGO SAYAVEDRA
Escultor artesano de amplia repercusión en el medio mercedino,
especialmente en aquellos sectores interesados por las manifestaciones del
arte popular, el folclórico y el social. “deseo que mis obras, -ha dicho
Sayavedra- las entienda todo el mundo, desde don Juan hasta el intelectual.
No quiero hacer obras sólo para un grupo selecto que entienda de arte…”
“… ¿Qué mensaje deja su obra?”, se le ha preguntado en algún
reportaje, a lo que responde: “Mayormente social. Apegado a la realidad de
estos días”, dice, agregando inmediatamente: “Por ejemplo, tengo una obra
que se llama ‘Los Marginales’; referida a quienes andan por las calles
buscando en los tachos de basura o son pordioseros…”
“El Popular ‘Saya’, como se lo conoce en este medio -observaba El
Diario en 1991-, es autor de numerosas figuras que aparecen en trofeos que
han cobrado una merecida popularidad, no sólo en Villa Mercedes, sino más
allá de las fronteras provinciales”.
“Vocación y Artesanía”
Con el encabezamiento procedente, en una de las tantas notas que le
hiciera El Diario, se comentó sobre su obra y trayectoria: “Cuando era
estudiante de la ENET Nº 1 ‘Agustín Mercau’ -comienza la nota- nadie hubiera
pensado que ese joven, llegaría con el tiempo, a convertirse en un personaje
querido y respetado por la comunidad”.
“Después -prosigue-, se graduaría como profesor en Artes Plásticas,
Dibujo y Escultura. Hoy, Hugo Sayavedra tiene 42 años, esta casado, es padre
de familia y sus obras artesanales y decorativas, artísticas y escultóricas
mediante la técnica de la fundición, lo colocan como un privilegiado en la
provincia y más allá de sus límites también”.
“Cuando Sayavedra continuó sus estudios superiores en la Escuela de
Bellas Artes recibiendo el título de profesor de Artes Plásticas, Dibujo y
Escultura, ya había delineado su vocación en favor de una artesanía popular,
pero con la seriedad que la inspiración de los artistas auténticos únicamente
puede impulsar.”
Apunta más adelante la nota que “tal vez unos de sus logros más
espectaculares, fue el que recientemente se descubriera en un acto público, en
las ciudad de La Toma, consistente en un monumento al minero, de dos metros
y diez centímetros de altura.”
“En la localidad de Unión -continúa-, en pleno Departamento Gobernador
Dupuy, al sur de nuestra provincia, se levanta el monumento a la madre y en
Villa Mercedes, el monumento a Crisóstomo Lafinur”.
“Si es preciso nombrar otras obras, ahí están los bustos del general Juan
Domingo Perón, de Juan Pascual Pringles, en La Toma, y que el comisario
Mena, solicitara especialmente, para recordar al prócer puntano, justamente
en el Departamento que lleva su nombre y que antes nunca se había
propuesto”.
“También -agrega- las manos de Sayavedra fueron las que modelaron el
rostro de Manuel Félix Origone, venerada figura de la aviación argentina y que
Villa Mercedes eleva como estandarte permanente de vocación y superación”.
“Por otra parte, el pueblo, la hinchada de Colegiales en especial, no
tiene más que ingresar al estadio de su club para encontrarse con el busto de
Félix Luis Ramos, honrando así la memoria de quien fuera un baluarte para esa
institución”.
“Como corolario -concluye la nota-, en el Barrio Villa Celestina, se
levantan los bustos de Alfredo Alonso y José A. Zavala, en plena Calle
Angosta”.
Biografía
Hugo Sayavedra nació en Chaján, Córdoba, el 20 de noviembre de
1947, aunque cuando sólo contaba cinco años de edad su familia se radica
definitivamente en Villa Mercedes.
Efectuó sus estudios en al Escuela Superior de Bellas Artes de esa
ciudad, egresando con el título de Profesor de Dibujo y Escultura en 1978.
Anteriormente lo había hecho en la Escuela Técnica ENET Nº 1 Agustín
Mercau, en la que se graduó en Modelado y Fundición.
Sayavedra posee en su taller de trabajo un horno de fundición. Respecto
a las características de su producción, comenta: “…a veces no hago cosas
creativas, sino trabajos comerciales”. Y al inquirírsele si realiza más obras
“comerciales” que creativas, responde: “Ambas. Hago obra comercial porque
me lo piden, pero también vendo lo que yo creo. Por supuesto que obtengo
más beneficios con lo mío porque son piezas únicas.”
Además de realizar muestras de sus trabajos en Villa Mercedes, ciudad
de San Luis e interior la provincia, lo ha hecho en Buenos Aires, Mendoza,
Córdoba, Río Cuarto, San Rafael, Rosario, La Plata, Santa Cruz, Santiago del
Estero, y en otros lugares del país, con obras en bronce, cemento o granito.
Estatuillas y trofeos
Trabajos de su creación (estatuillas, medallas, trofeos, placas, etc.)
fueron solicitados por varias instituciones de la provincia en diferentes
ocasiones para ser entregados como distinción a personalidades premiadas en
los distintos quehaceres. Así Sayavedra ha sido el creador del trofeo con el que
se galardonó a los mejores deportistas, el Premio L. E. F. A.; igualmente lo hizo
al entregarse el Premio Rosa de la Vida; el Premio A. D. E. M.; Premio
Compadre Ilustre; Premio Venado de las Pampas; Encuentro de los Cuyanos;
Premio Medalla al Mérito, todos ejecutados en bronce.
De igual manera ha efectuado otras distinciones en bronce para los
embajadores de Suecia, Japón y Corea, entre otros, y para personalidades del
país: Presidente de la Republica, Gobernador de la Provincia, Senadores,
Diputados e Intendentes.
Aparte de los bustos o monumentos que se mencionan al principio,
citamos el Monumento a Waldo de los Ríos (en la Chacarita-Bs. As.); a los
Caídos en Malvinas (Barrio Covimer - Villa Mercedes); al del Poeta Antonio E.
Agüero, en Merlo; Imagen de la Virgen de los Dolores (Barrio Almte. Brown Villa Mercedes); Busto de Jorge Luis Borges; el bronce “El Vasquito”; y quince
sobrerelieves en bronce dedicados a personajes del país y del mundo, entre la
abundante obra de este artesano artista.
Premios recibidos
Premio Gobierno de Córdoba.
Primer Premio Nacional “Natalio Salvatori”, en el Segundo Salón de
Artes Plásticas de Maxibásquet (1984).
Primer Premio “Mejor Expositor de Nuestra Ciudad”. Villa Mercedes.
Primer Premio “Punta 78”.
Primera Mención “Círculo de Mar del Plata”.
Primer Premio “Jornadas de Turismo”. San Luis.
37- GRACIELA MUÑOZ SILVA
Desde octubre de 1977, mes en el que se llevó a cabo el Primer Salón
de Artes Plásticas de Villa Mercedes en el Club Social de esa ciudad, Graciela
Muñoz Silva ha participado hasta la fecha en un gran número de salones y
exposiciones, tanto colectivas o conjuntas como también algunas individuales.
Nació el 25 de octubre de 1955 en Villa Mercedes y completó sus
estudios de profesorado en dibujo, pintura, escultura y grabado en 1978 en la
Escuela Superior de Bellas Artes de su ciudad natal. Cuenta con antecedentes
laborales igualmente extensos, habiendo ejercido la docencia como profesora
de historia del arte en la misma Escuela donde estudio, en la que también dictó
cátedras como profesora en crítica del arte, historia de la cultura y fundamentos
visuales.
La pintura de Muñoz Silva
Su tarea en el arte ha recibido elogiosas críticas y comentarios, así como
premios, entre los cuales citamos, en 1989, Mención Especial en la Segunda
Bienal Interprovincial de Artes Plásticas de Villa Mercedes (en la categoría para
artistas sanluiseños), por su óleo “La riña II”, en 1992 el Sexto Premio en el
Primer Encuentro Nacional de Pintores Paisajistas de Merlo, San Luis.
En un breve comentario que hicimos en 1993 sobre las particularidades
de su pintura, expresamos que “su obra se ha caracterizado por la espontánea
búsqueda de una expresión propia. En escenas de interiores, paisajes
suburbanos o con hombres y mujeres humildes, su visión espiritualizada le ha
proporcionado estilizaciones expresivas afrontadas con contrastes de cierta
intensidad y empastes densos. “Podríamos agregar a estos conceptos que en
sus pinturas de corte expresionista -las más logradas a nuestro juicio,
especialmente en el caso de sus desnudos, escenas del suburbio a sus
Cristos, -nos remite en ocasiones a ciertas simplificaciones, despojamientos o
deformaciones en el dibujo propios del expresionismo alemán de comienzos de
la segunda década del siglo: el grupo llamado “Die Brucke”, compuesto por
Kirchner, Schmidt-Rottluff, Heckel, Mueller, Pechstein, Nolde.
“…Siento que debo hacer algo que transmita cosas, -comenta de su
pintura Graciela Muñoz-, o sea decir algo con un lenguaje claro, directo y que
tenga cierta fuerza; mi pintura se transforma en expresionista diría yo, priorizo
la expresión y no la forma, y los colores casi puros, a veces luminosos, que
atraigan la mirada de la gente. Siempre sentí la necesidad de remarcar mis
trazos con negro y utilizar un buen empaste (años ’79 hasta ’92)…”
También ha incursionado esporádicamente en el arte mural (en
Catamarca, junto al pintor Raúl Guzmán) y en la Calle Angosta de Villa
Mercedes en 1990; asimismo ha ejecutado algunas propuestas abstractas de
gran tamaño y por otra parte obras empleando la técnica del batik.
Muestras más salientes
Año 1977 -Primer Salón de Artes Plásticas de Villa Mercedes (Club
Social); 1978 -Exposición Individual; 1979 -Exposición de óleos y grabados
(Villa Mercedes); 1980 -Sexta Bienal Puntana de Artes Plásticas (San Luis);
1982 -Primer Salón Normalista del Paisaje Puntano (Escuela Juan Pascual
Pringles, San Luis); 1983 -Pintores Mercedinos en la Facultad (Villa Mercedes);
1984 -Muestra Grupo Atelier Argentino (Hotel San Martín, Villa Mercedes);
Muestra Grupo Atelier (San Luis); Exposición Plástica Colectiva “Villa Mercedes
vista por sus pintores”; Exposición Colectiva Galería Quinquella (San Luis);
1985 - Grupo Atelier Argentino (Centro Hotel de Villa Mercedes); Primer salón
Primavera (organizado por la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos de Villa
Mercedes, en Banco Nación de dicha ciudad); 1986 - Exposición Colectiva en
Casa de San Luis (Buenos Aires); Primera Bienal Interprovincial de Artes
Plásticas de Villa Mercedes; 1987 - Segundo Salón Bienal de Artes Plásticas
“Nicolás Antonio de San Luis”; Muestra Segunda Jornada Provincial de la Mujer
Sanluiseña (Villa Mercedes); 1988 -Muestra de Artes Plásticas “Primavera 88”
(Villa Mercedes); Tres Pintores en Casa de la Cultura (Villa Mercedes); 1990 Segunda Bienal Interprovincial de Artes Plásticas de Villa Mercedes;
Exposición Grupo Expresión (Diario de San Luis, Villa Mercedes); 1991 Exposición Colectiva Grupo Expresión (Casa de la Cultura, Villa Mercedes);
Exposición Individual en la Casa de San Luis de Córdoba; 1992 -Primera
Muestra Plástica Regional Cuyana (Auditorio Juan Victoria, San Juan); Primer
Encuentro Anual Nacional de Pintores Paisajistas (Sala Palmira Scrosoppi,
Merlo San Luis); Muestra Plástica Semana de la Autonomía de Catamarca
(Graciela Muñoz Silva y Raúl Guzmán. En el foyer del Salón Auditórium de la
Cámara de Diputados de la Nación Capital Federal).
La favorable acogida que recibió su obra en esta muestra llevada a cabo
en Buenos Aires se tradujo en el siguiente comentario: “La artista a creado
dentro de su pintura un universo tácito y silencioso, plasmado con profundos
pantallazos de tristeza y ternura, que se reflejan en los grandes ojos de sus
personajes y en la constante imagen golgotiana que perdura una y otra vez en
sus expresiones.”
Nota de El Diario de la República
“Graciela Muñoz Silva -Color y estilo propio de una artista”. Con este
encabezamiento iniciaba una nota dedicada a la artista El Diario de la
República, en 1992. Extraemos de la misma -que es extensa- algunos pasajes:
“Se autodefine como expresionista por la temática que emplea y por la técnica
que usa. Posee un estilo muy propio y particular que refleja en cada una de sus
obras de manifiesto colorido. Su temática involucra temas sociales y vivencias
personales -algunas de sus obras preferidas son las tituladas ‘Crucifixiones’-,
son las que tienen que ver con su propia vida, el entrono social económico, la
política moderna que deja a un lado la educación revela la injusticia y la cruz
que llevamos quienes sufrimos esta realidad”. (…) “Graciela solventa el costo
de sus obras -las que nunca deja de lado- ejerciendo las docencia en diversas
escuelas del medio. Manifiesta su placer al trabajar en talleres culturales
barriales donde ejercer el afecto es la motivación más importante. Actualmente,
pese al alto costo de traslado de sus obras está exponiendo en otros lugares…
“(…) “Al concluir la entrevista Graciela Muñoz Silva se dirige a los mercedinos y
a la comunidad toda expresando su deseo de que todos nos interesemos por el
arte, ‘mientras que en otras provincias se interesan por estas actividades
culturales, aquí los mercedinos no manifiestan interés por sus artistas; hace un
tiempo vino gente de paso que era de Chile y compró mis cuadros, quizás aún
nos hace falta entender que la pintura es una manera de expresión”’.
Reciente exposición retrospectiva
Con una gran muestra que cubrió todas las paredes del restaurante y
café “Fin de Siglo” de la ciudad de Villa Mercedes, en el mes de junio de 1998
Graciela Muñoz llevó a cabo su primera exposición retrospectiva.
Desfilaron así los distintos momentos o etapas de la pintora a lo largo de
veinte años: su primeros intentos, paisajes, luego su expresionismo traducido
en descarnadas imagines eróticas, escenas con niños, retratos, la recurrente
figura de los Cristos crucificados, de los unicornios… “Repitiendo a Marta
Meloni, -escribió respecto a la exposición Héctor Pablo Ossola- quienes buscan
el universo arcaico, mágico, y racional, misterioso, donde el mito tiene su
emergencia, pueden acercarse a la muestra, ya que las sorpresas no son
golpes bajos. Aquellos abismos interiores, de los que habla Sábato, en la obra
de Graciela Muñoz Silva constituyen una etapa de la razón y de la conciencia.
Admirar los actuales cuadros de nuestra artista local, es bajar las escaleras
hacia esos oscuros territorios que antes sólo habían sido frecuentados en
estado de sueño o de demencia. Vale la pena apreciar la fuerza, la potencia de
tanto color para una realidad confusa y enigmática”.
38- OTROS NOMBRES
El indeclinable entusiasmo puesto de manifiesto por el escultor don
Vicente Lucero -entusiasmo y fervor que felizmente conservó hasta su muerte
en 1993- hizo que continuara en actividad en los ‘70, participando en cuanta
manifestación artística se concretara en Villa Mercedes y en otras localidades.
Otro tanto sucedió con algunos de los colegas de Lucero, de los cuales ya nos
hemos ocupado en los capítulos precedentes.
Sumándose a estos, -y a los que acabamos de citar en el presente
capítulo- hubo otros nombres, por lo general aficionados o de escasa
producción, que exhibieron esporádicamente en algunas exposiciones
colectivas de esa ciudad, como Alberto Mariani (quien asimismo se hizo
presente en la Primera Bienal de San Luis); también Irma Magallanes, Marcela
Montenegro de Milán, Carol Mc Donald, Nidia Lacerna de Diez, Inés Costa de
Gargiulo, o Carlos A. Gómez Casaña, los tres últimos haciendo por lo general
copias.
PLASTICOS DE MERLO:
39- HECTOR BIANCO
Radicado en Merlo (San Luis) desde el año 1952, el pintor, escultor y
ceramista Héctor Bianco había nacido en la Capital Federal, donde cursó
estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Pudieron conocerse sus obras en nuestra ciudad con motivo de la
concreción en 1970 de la Primera Bienal Puntana de Artes Plásticas,
oportunidad en la cual se hizo presente en la Sección Pintura con los óleos
“Paisaje de Piedra Blanca”, “Chango” y “En el taller”, al mismo tiempo que en
Escultura lo haría con la talla “Mujer y paloma”.
El jurado de la Bienal le confirió a Bianco una tercera mención honorífica
a su óleo “En el taller”. Respecto a esta obra, en esa oportunidad el crítico
Baliari comentó en “Clarín” que Héctor Bianco “es también paisajista de
soluciones que entroncan con las fórmulas impresionistas”. A su vez, el diario
mendocino “Los Andes” sumó su comentario, manifestando que “los premios se
completan con Héctor Bianco, un hábil artista y artesano que vive de su propia
producción en Piedra Blanca, al norte de la provincia. Cambia su percepción y
la técnica pictórica entre el paisaje y la figura de ‘En el taller’, que obtuvo la
distinción…”
Por otra parte, consideró “meritoria” la realización de Héctor Bianco refiriéndose a su talla “Mujer y paloma” -el cronista Juan Otero, de “El Diario de
San Luis-”.
Exposiciones colectivas en Buenos Aires
Asimismo, este artista presentó obras en la gran exposición más atrás
comentada que la Dirección de Cultura de entonces llevó a cabo en Buenos
Aires (Salas Nacionales de Exposición) en 1972, y que fue denominada
“Presencia Cultural de San Luis en la Capital Federal”.
En el apartado “Artes Plásticas”, que congregó a un considerable
número de destacados artistas de la provincia, Héctor Bianco se presentó con
pinturas.
En cambio, al año siguiente, -y también en Buenos Aires- envió
esculturas a otra gran muestra colectiva de plásticos y artesanos puntanos.
“San Luis en Esmeralda 660” se tituló la exposición, que fue organizada
por la Casa de San Luis en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires. Las obras
con las que se hizo presente fueron: “El Farolero” (talla en madera); “Africano”
(talla en madera) y “Negro Federal” (cerámica):
Concluimos con unas palabras de Antonio Esteban Agüero referidas a
este artista, escritas hace varios años en “Historia y Leyenda de la Villa de
Merlo”: “…y Héctor Bianco, mí amigo de la adolescencia, que tiene en sus
dedos todos los hilos mágicos de la plástica porque es dibujante, pintor,
escultor, grabador, orfebre, y, como si esto le fuese poco, cultiva en su casataller de Piedra Blanca las abejas de su apiario con el mismo franciscano cariño
con que vigila las flores de su huerto”.
40- MARIA MIRTA CEBALLOS
Artista plástica radicada desde muy pequeña con su familia en Merlo
(San Luis), nació en Villa Dolores el 17 de enero de 1945. Reconociendo su
inclinación por el arte, sus padres la enviaron a estudiar con al conocida pintora
Palmira Scrosoppi, y así, a los 14 años tuvo la oportunidad de participar en una
muestra colectiva en la Sociedad Amigos de Merlo.
Palmira Scrosoppi captó su vocación y la alentó para que encauzara sus
estudios. Así lo hizo, inscribiéndose en la Escuela de Bellas Artes “Figueroa
Alcorta”, de la ciudad de Córdoba, donde en 1968 obtiene el título de profesora
de pintura y escultura.
Primeras exposiciones y premios
Era un estudiante de bellas artes -año 1967- cuando recibe una de sus
primeras recompensas, al obtener el Premio Mayor de un Concurso de Murales
en Villa María (Córdoba). Obtiene en el año 1968 un Segundo Premio en un
concurso de bocetos destinados a ornamentar el frontispicio del Centenario de
Villa Carlos Paz (Córdoba), y ese mismo año interviene en el Tercer Salón
Juvenil de Artes Plásticas de Córdoba, en el Museo Emilio Caraffa.
En Buenos Aires, en el año 1969, es invitada a participar en el Segundo
Certamen Nacional de Murales sobre al Campaña del Desierto.
Recompensas en las Bienales Puntanas de Artes Plásticas
Con “Cena de Navidad” (óleo-relieve), “La cita” (óleo), y “El milagro”
(óleo-relieve), Mirta Ceballos hizo su envío desde Merlo a la Primera Bienal de
Artes Plásticas de San Luis, en 1970. En esa circunstancia el Diario de San
Luis al analizar su obra, encontró en ella un “gran sentido romántico”.
En la Cuarta Bienal -año 1976- obtiene el Primer Premio en Escultura.
Comentó al respecto en Clarín el crítico Eduardo Baliari: “El primer
premio correspondió a Mirta Ceballos con una ‘Alegoría a la maternidad india’,
realizada en cemento y aserrín, en el sentido de la observación circular…”
“Pájaro arpa”, realizado en cemento, madera y bronce, fue su
contribución a la Sección Escultura de la Quinta Bienal, mientras que en el año
1982, al desarrollarse la Séptima Bienal, se lleva a cabo conjuntamente a ella
el “Salón de Primeros Premios en Bienales Anteriores”, en el que fue exhibida
su obra “Alegoría a la maternidad india”.
Vuelve a la Bienal en el año 1992 -diez años después- al llevarse a cabo
su novena versión. Envía el óleo “Ensoñación” y el lápiz “Desamparados”.
Finalmente, en la Décima Bienal en 1995, se le confiere Segunda Mención en
la Sección Dibujo por “Acoso”.
Otras actividades artísticas y docentes
Mirta Ceballos ha realizado numerosas exposiciones individuales y
colectivas en Merlo, Villa Mercedes, San Luis, Córdoba, Buenos Aires, etc.,
invitada por galerías de arte o por grupos de artistas. De entre ellas señalamos
algunas: en 1972 Exposición de Artistas Visuales del Interior del País (en
Buenos Aires); en 1978 Valores Plásticos del Interior (Salas Nacionales,
Buenos Aires); en 1981 participa en el V Salón Sanluiseño Libre de Verano,
obteniendo el Segundo Premio en Dibujo con “Espejo roto”; en 1986 ejecuta y
dona un busto y un mural en homenaje a Antonio Esteban Agüero (San Luis);
en 1987 es autora del proyecto de la Plazoleta de la Madre y donante de su
escultura (Merlo, San Luis); en 1989 lleva a cabo una exposición individual en
la Galería “Lagar” (Buenos Aires); en 1990 un grupo de alumnos del Centro
Polivalente de Arte de Merlo, bajo su asesoramiento, realizan un Monumento al
Indio en la parte más elevada del circuito Damiana Vega (Merlo). Ese mismo
año organiza y funda la “Casa-Sala de Arte y Artesanías Palmira Scrosoppi” y
su Asociación (Merlo); participa también en una exposición colectiva en la Casa
de San Luis (Buenos Aires); en 1991 lo hace en el Salón Vendimia (Mendoza);
también ese año interviene por su provincia como jurado en Escultura en el
Salón Nacional; en 1993 expone en el Salón Nacional; mientras que en 1994
con la escultura “Evolucionando en la historia” logra el Primer Premio del
Congreso FundArte ’94.
Ha dictado conferencias y cursos. Por otra parte, siendo directora de la
Escuela Profesional Nº II, observó en sus alumnos una notoria predisposición
por el arte, lo que la impulsó a gestionar la creación del Centro Polivalente de
Arte de esa ciudad, el que a la postre se inaugura en el año 1983 y en donde
ejerce las cátedras de escultura y dibujo.
Reportaje de “Ámbitos”
María Rosa Miravet firma la entrevista publicada en julio de 1997 por el
suplemento Ámbitos de El Diario de la República, titulada “En el camino del
arte americano”.
“Mirta Ceballos dice que todo artista aspira a crear una identidad dentro
de la plástica”, escribe Miravet.
“A ella en este momento la moviliza la búsqueda de la identidad de
nuestro arte aborigen”.
La periodista pregunta a Mirta: -“¿Siempre te interesó la raíz artística de
los pueblos americanos?”
-“Hace mucho tiempo que estoy estudiando esa realidad, pero hoy es
cuando decido que quiero realizar esa búsqueda a partir de la escultura.
Alejarme un poco de la influencia grecorromana como modelo de belleza. Estoy
realizando muchos bocetos, diseñando mucho, a partir de una tarea realizada
en la zona de Cortaderas y la Costa de Comechingones y un estudio profundo
y minucioso del trabajo de Dora Ochoa de Masramón”.
“Recuperar la pintura rupestre de los aborígenes de San Luis es
realmente movilizador. Estoy pasando en limpio toda esa simbología, es
lenguaje que aún se conserva y que tiene que ver con su culto, con sus
creencias”.
-“A partir de la reconstrucción de su arte, ¿pensás que se podrá captar
qué tipo de cultura de creencia alentaba a esas comunidades?”.
-“No, lo que quiero hacer es apoyarme en sus símbolos para lograr una
escultura que tenga que ver con nuestro suelo, despojada del tipo de belleza al
que hemos adherido, para conceptualizar el tipo de belleza del aborigen de San
Luis. Mi proyecto presente es que toda mi obra esté encaminada hacia ese
ideal”.
-“¿Esto te inspira?
-“Me inspira el ser humano, lo que busco ahora son sus estructuras
simbólicas, los códigos de comunicación del hombre. Uno hace una obra,
evidentemente pretende proveer de alegría, placer. Pero no siempre es así el
arte moderno. Por ejemplo, el lenguaje es un poco intelectualizado. Al
elaborarlo las figuras referenciales se pierden y se convierten en los símbolos
del lenguaje moderno. Al que no todos tienen posibilidad de acceder”.
(…)
-“En cuanto a tu búsqueda de una belleza americana, ¿qué les
enseñás? (a los alumnos)”.
-“Es bastante difícil, porque uno enseña de acuerdo a un programa
establecido sobre determinadas pautas. Pero lo que trato de explicarles es que
recuperar nuestra identidad no significa un divorcio de la concepción estética
europea. La proyección artística debe plasmarse a partir del reconocimiento de
las diferencias. No de falsas opciones. No pasa por elegir el quechua o el
alemán, cual es más bello. Habrá que construir un lenguaje artístico a partir de
la diversidad. Tengamos en cuenta que el lenguaje aborigen fue truncado y
luego ocultado por considerarlo inferior. Al indio había que enseñarle a pintar
como Miguel Angel Buonarotti, abandonando el sentido de la belleza que le
daba identidad. Fijate lo que pasó con Picasso, quien luego del viaje a África,
donde vio lo que hacían los nativos, cambió toda su producción y se inspiró en
la simbología africana. Eso quiere decir que es tan fuerte un lenguaje como el
otro. En América, donde se interrumpió la evolución del arte, habrá que retomar
y enseñar a expresarse como americanos…”
ARTISTAS RADICADOS FUERA DE LA PROVINCIA:
41- LOLA DIAMANTE GORODNER
Más conocida fuera de su provincia que en ella, la escultora
villamercedina Lola Diamante Gorodner se ha presentado en pocas
oportunidades en San Luis.
“Escultora argentina contemporánea -señala en su ‘Diccionario de
Artistas Plásticos en la Argentina’ Vicente Gesualdo- realizó estudios de pintura
con V. Puig y de escultura con José Alonso, en Buenos Aires.
Concurre al Salón Nacional y a diversos salones provinciales. Está
representada en los museos de bellas artes de San Justo, La Pampa, y el
Fogón de los Arrieros, en Resistencia, provincia de Chaco”.
Debemos ampliar la escueta biografía de Gesualdo, diciendo que,
nacida en Villa Mercedes (provincia de San Luis), egresó de la Escuela
Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova en Buenos Aires. Ha concurrido
a numerosas exposiciones Nacionales, Provinciales y Municipales, logrando
importantes premios a partir de 1956. Numerosas también son las exposiciones
individuales que ha realizado, y por invitación en: “Galería Dinasty”, “Galería
Lascaux”, “Art Gallery International”, etc., todas en la Capital Federal. En Mar
del Plata, en la Asociación de Arquitectos e Ingenieros y en el Club
Pueyrredón. Obras de su creación se han incorporado a colecciones
particulares en Nueva York, Italia, Francia, Brasil, Bélgica y en nuestro país.
Actualmente reside en Buenos Aires.
Premios obtenidos hasta 1970
Son éstos: en 1959 Premio Estímulo en el Salón de San Rafael
(Mendoza); en 1966 Diploma de Honor y Medalla en el Salón de San Fernando;
y Premio de la Asociación de Críticos de Arte en el Salón de Morón; en 1967
Tercer Premio en el Salón de San Fernando; 4º Premio de Consejo Provincial
de Difusión Cultural en San Miguel de Tucumán; Primer Premio Estímulo en el
Salón de Mar del Plata; Premio Estímulo en el Salón de Santa Fe; en 1968
Premio “Sesostris Vitullo” en el Museo Sívori, de la Capital Federal; en 1969
Premio Estímulo en el Salón de Paraná; en 1970 Primer Premio en el Salón de
Paraná y Primer Premio en la Primera Bienal Puntana de Artes Plásticas.
En la Primera Bienal de San Luis
En el año 1970, con las esculturas de hierro directo “Romance”,
“Protección” y “Malabarista” -que envió desde Buenos Aires-, se hizo presente
en la Primera Bienal Puntana de Artes Plásticas. La última de las obras
nombradas, “Malabarista”, se hizo acreedora al Primer Premio.
La crítica especializada distinguió su trabajo. En este caso “Los Andes”
de Mendoza expresó: “Un propósito logrado es el equilibrio de ‘El Malabarista’,
de Lola Diamante Gorodner, en cuyas manos y bajo su soldador un puñado de
chatarra resulta maleable y se convierte en arte. Echada hacia atrás la figura
sostiene un aro en su frente, dando lugar a la solución de un problema de
estática para alcanzar luego al de estética. La organización de la figura, unida
al tema enunciado, sugiere dinamismo y agilidad y hacen olvidar la realidad de
su peso verdadero”.
En esa misma ocasión, Eduardo Baliari, en “Clarín”, manifestó de la
escultora que “…es realmente un artista ubicada en el lenguaje de nuestra
época”. Por su parte “El Diario de San Luis”, bajo la firma de Juan Otero,
manifestó que “El ‘Malabarista’, primer premio adjudicado a Lola Diamante de
Gorodner, consagra los méritos de una habilidad artesanal, donde intervienen
diversos factores de realización, que tornan a la tarea, fatigosa y de improbable
dominio, en una lúcida y expresiva creación”.
Es digno de hacerse notar que se imprimió para la oportunidad un
catálogo de la bienal, en el que se reprodujeron fotográficamente todas las
obras premiadas acompañadas por breves biografías de sus autores.
Los años siguientes
Como ya hemos dicho la más grande exposición de contenidos
culturales que haya llevado a cabo la provincia en Buenos Aires, denominada
“Presencia Cultural de San Luis en la Capital Federal”, (Palais de Glace,
noviembre de 1972), congregó -entre otras disciplinas- a una muy amplia lista
de artistas plásticos sanluiseños. Entre ellos se contó a Lola Diamante
Gorodner. De la misma manera, pudo apreciarse una escultura de esta artista
en la exposición de arte, artesanías, industria y turismo de San Luis, que se
concretó en abril de 1973 en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, también
en la Capital Federal.
En las Bienales posteriores
En el año 1972, al desarrollarse la Segunda Bienal Puntana, la artista
concurrió como “invitada de honor”. Comentó Baliari al respecto que “una
pintora, Renée Mendoza, y dos escultores: Lola Diamante Gorodner y Miguel
Angel Nevot, prestigian el anticipo del salón en sus condiciones de invitados
especiales”.
Reaparece en 1978 con dos esculturas, “Hacia mi presa” (chapa) y
“Amor” (hierro), al efectuarse la Quinta Bienal de la provincia.
En la Séptima Bienal de San Luis -año 1982-, y para exponer
paralelamente con la misma, nuevamente se tuvo la feliz idea de invitar a los
artistas galardonados en los anteriores certámenes. Así fue como en el “Salón
de Primeros Premios en Bienales Anteriores de Artes Plásticas”, Diamante
Gorodner se hizo presente con las esculturas en hierro “Payaso” y “Ballet”.
Finalmente, en 1985, obtiene el Segundo Premio en Escultura en el
Primer Salón Bienal “Nicolás Antonio de San Luis”, con la obra “Tango”, un
hierro batido.
42- RENEE MENDOZA DE BALDUZZI
El 28 de diciembre de 1970, vio la luz una revista, “San Luis Hoy”, que
creemos fue de efímera duración. En este primer número pudo leerse una nota
sobra la pintora Renée Mendoza de Balduzzi, realizada en Buenos Aires, lugar
de residencia del artista.
Nacida en esta última ciudad pero “criada” en San Luis, como se verá
más adelante, Renée Mendoza acababa de obtener el máximo premio en su
especialidad en la Primera Bienal de San Luis.
Transcribimos algunos pasajes de la entrevista, que era encabezada así:
“Renée Mendoza, Pintora de San Luis”, y en cuyo subtítulo se señalaba:
“Varias generaciones de puntanos corren por las venas de esta pintora que,
café de por medio, relata su trayectoria. Anécdotas, premios y recuerdos
salpican el reportaje. Aporte de san Luis al arte argentino”.
“En la lejana y ahora calurosa Buenos Aires, en un café de la calle
Corrientes, frente a frente, en una mesa medio destartalada se concreta la cita.
El lugar, un café de artistas. Ella, una artista puntana: Renée del Carmen
Mendoza de Balduzzi”, presenta el periodista a su entrevistada.
Amor al terruño
“Así, sumergido en el nerviosismo de las siete de la tarde, entablamos
nuestro diálogo con Renée. Es hija de puntanos -así tipifica su origen- y nieta
de don Eriberto Mendoza, gobernador de San Luis allá por el mil ochocientos
ochenta y cuatro y varias veces senador nacional por su provincia”.
Manifiesta el periodista que Renée “contagia con el entusiasmo con que
hablaba de su San Luis. En vivaz comentario narra que llegó a ‘El Portezuelo’
cuando apenas tenía veinte días; que se crió y estudió siempre en San Luis;
que las sierras y el paisaje puntano han quedado en series completas de sus
óleos, témperas o apuntes a la aguada. ‘La Sierra de Tula’, ‘El Mirador’, ‘La
Punta del Muchacho’, ‘La Mesada’ y muchos otros, fueron temas de sus obras”.
“Es fácil advertir -prosigue- el gran amor que esta pintora puntana tiene
por su terruño, y no cuesta trabajo hacerla hablar de su éxito más reciente en
Buenos Aires. Se trata de la exposición ‘La familia Balduzzi-Mendoza’, que
realizó en una galería de la calle Florida conjuntamente con su esposo, el
prestigioso escultor argentino Luis Oreste Balduzzi y con su pequeño hijo Juan
Gerónimo, de trece años, incipiente plástico”.
“Renée no hace hincapié en las notas elogiosas de los críticos, ni en los
reportajes, ni en el éxito de público logrado. Prefiere recordar que una obra
suya, ‘Naturaleza muerta’, realizada en la casona de su abuelo (calle San
Martín al quinientos, en San Luis) obtuvo hace muchos años, cuando era
adolescente, el premio del diario ‘El Pueblo’”.
“Recuerda muy emocionada el homenaje que sus amigos y amigas le
brindaron por el mismo en la confitería Nadal”.
“Y sigue, con toda su gracia puntana, recordando a una simpática
vaquita de ‘El Portezuelo’, que de noche descolgaba su paleta del tala y la
lamía lentamente. Todos sus temas y anécdotas están ligados a San Luis. En
‘El Portezuelo’, atelier e ínsula de Renée Mendoza, nació la serie ‘Espinas y
sol’, expuesta en Buenos Aires en 1966, y cuyo catálogo prologó el poeta
Guillermo Garro Auderut. A esa serie pertenece ‘Ramo de piquillín’, obra que
obtuvo la máxima distinción en la Primera Bienal Puntana, y fue largamente
elogiada”.
Se extiende la entrevista enumerándose una serie de exposiciones que
la pintora ha realizado. Al concluir, el periodista declara que “todo esto y mucho
más, es relatado con vehemente y humilde locuacidad por Renée Mendoza de
Balduzzi. Sus cálidos recuerdos sanluiseños, de emotiva evocación, quedan
flotando en su derredor, contagiando el fervor por la tan querida provincia. Por
su obra, que es notoria y reconocida; por su espíritu puntano, lleno de
agradecimiento; por su familia totalmente volcada al arte, es que Renée
Mendoza puede ser considerada como aporte de San Luis al arte y a la cultura
argentinos”.
Algunas opiniones críticas sobre su pintura
De su envío a la Primera Bienal de San Luis, los óleos “Rama de Tala en
la tarde” y “Ramo de piquillín”, se emitieron juicios elogiosos: “…una colorista
de sutiles irradiaciones en composiciones que lindan con la abstracción”,
señaló Eduardo Baliari. Al mismo tiempo “Los Andes” manifestó que “el primer
premio de pintura es de Renée del Carmen Mendoza de Balduzzi, cuya obra
‘Ramo de piquillín’ es de semejante calidad al otro envío ‘Rama de Tala en la
tarde’. Lejos de realizar una representación objetiva, según pareciera por el
título, sus pinturas son una síntesis muy personal, del motivo, el ambiente, y la
emotividad de la autora, quien sobre un modelo que enuncia crea en formas y
colores una cosmovisión informalista y cuidadosamente compuesta, rica en
color y de seguro oficio”.
“El Diario de San Luis”, a su vez, refiriéndose a las mismas obras,
explicó que “el primer galardón, otorgado a Renée Mendoza, creemos que es
un buen trabajo, tiene plasticidad. Sus formas centrifugan al espacio originando
una dinámica de color que bien saturado posee una extraordinaria calidez”.
Principales Salones y muestras individuales
Nacida en Buenos Aires, desde el año 1942 expone en casi todos los
salones del país y en importantes muestras en el exterior. Ha hecho envíos a
salones oficiales desde 1946: al Salón Nacional en distintas ocasiones, así
como al Salón de Mar del Plata, Santa Fe, Rosario, La Plata, Tandil, San
Fernando y Bienal Puntana de Artes Plásticas.
Exposiciones colectivas, en el Diario El Pueblo (1943); Primer Salón de
Primavera (en el Club Argentino de Mujeres, en 1947); Salón de Otoño (de la
Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, en distintos años); Pintura Argentina
Actual (en Estímulo de Bellas Artes, en 1962); Artes Argentino Actual (en La
Pampa, en 1963); Presencia Cultural de San Luis en la Capital Federal (Palais
de Glace, 1972); Exposición de artistas y artesanos puntanos (en el Banco de
la Ciudad de Buenos Aires, en 1973), entre otras.
Entre sus muestras personales, señalamos la primera de ellas en el año
1953 en Buenos Aires, en galería Muller; en 1966 en Buenos Aires, en Galería
Proar, en 1970 en Buenos Aires, “La familia Balduzzi-Mendoza”; en 1983 en
San Luis, en la Casa de la Cultura; aunque son éstas sólo algunas de las que
realizara. Poseen obras suyas colecciones de Buenos Aires, La Pampa y de
nuestra ciudad, así como el Museo de Bellas Artes de la Provincia.
Premios obtenidos
En 1943, Mención Especial Salón del Diario El Pueblo.
En 1947, Tercer Premio en el Salón de Primavera (Club Argentino de
Mujeres).
En 1953, Mención Especial en el Salón de San Fernando.
En 1963, Mención Especial Salón del Poema Ilustrado de A.S.E.S.C.A.
En 1970, Primer Premio en Primera Bienal de Artes Plásticas de San
Luis.
En 1978, “Gran Premio de Honor Provincia de San Luis”, en la Quinta
Bienal de Artes Plásticas de San Luis. Así mismo, en este mismo certamen,
fue, “invitada de honor” en los años 1972, 1974, 1976 y 1982, como ganadora
del Primer Premio en Bienales anteriores.
En San Luis en 1983
Organizada por la Dirección Provincial de Cultura en coordinación con la
Secretaría de Cultura de la Nación, el 28 de abril de 1983 se inauguró en al
Casa de la Cultura de nuestra ciudad, una muestra de óleos de Renée
Mendoza, y de esculturas de su esposo, el gran escultor argentino Luis Oreste
Balduzzi.
Los títulos de las obras que presentó la pintora fueron los siguientes:
“Bosque con luna amarilla”, “Juego de niños”, “Espinas y sol”, “Iglesia de
Palermo”, “Iglesia de Palermo II”, “Paisaje de Palermo”, “Jazmines”,
“Magnolias”, “Ramo de piquillines” y “Sierra de Tula”.
Oreste Balduzzi, a su vez, se hizo presente con cinco trabajos que
denominó “Autorretrato con casco de soldar” (hierro y madera), “Crucifixión”
(hierro), “Maternidad I y II” (palo santo) y “San Juan Bautista” (bronce).
La exposición fue presentada por el profesor Víctor Hugo Fernández,
(Antú-Có).
43- LUIS SUAREZ JOFRE
Tuvo el privilegio el artista Luis Suárez Jofré, en el año 1960, de ser uno
de los pocos plásticos del interior del país, invitados a la “Primera Exposición
Internacional de Arte Moderno”. Organizada por su fundador (en 1956), y
Director del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires Dr. Rafael Squirru, al
inaugurarse la nueva sede del Museo, en el Teatro Municipal Gral. San Martín.
En el voluminoso catálogo ilustrado editado para la ocasión prácticamente un libro-, junto a la fotografía de una de sus obras, se publica la
biografía de Suárez Jofré: “Nació en San Luis (Villa Mercedes), en el 1929.
Participó en exposiciones desde el año 1950, en San Juan, Mendoza y Buenos
Aires. Realizó exposiciones individuales en la Alianza Francesa, en el 1958, y
en el Ateneo Popular de la Boca, Buenos Aires 1960. Estudió arquitectura en la
Universidad Nacional de Cuyo y en la actualidad desempeña el cargo de
profesor de dibujo en el Instituto Superior de Artes de San Juan y el de
profesor de escenografía y estilo en la Escuela de Teatro”.
De esta forma, un pintor nacido en nuestra provincia
estuvo
representado junto a los grandes maestros mundiales invitados: desde Le
Corbusier a Jackson Pollock, de Max Bill a Cándido Portinari, pasando por
Antonio Tapies, Karen Appel, Pierre Soulages, Jean Fautrier, Franz kline, Mark
Tobey, William De Kooning, Emiliano Di Cavalcanti, Nemesio Antunez, Rodolfo
Opazo, Antonio Córpora, Afro Basaldella, Alan Davie, Giuseppe Capogrossi,
Renato Birolli, Modesto Cuixart, Bernard Buffet, y otros maestros, además de
los más representativos artistas argentinos.
En suma, se reunió en el séptimo y octavo pisos del Teatro San Martín
de Buenos Aires, a buena parte de la flor innata de la plástica mundial de ese
momento. Doscientos noventa y siete pintores y escultores de EE.UU., Francia,
Italia, Inglaterra, España, Holanda, Grecia, Suiza, Polonia, India, Brasil, Chile,
Uruguay, Bolivia y la Argentina, contribuyeron a que ésta se constituyese, sin
lugar a dudas, en la más importante de las exposiciones colectivas
internacionales realizadas en el país en todos los tiempos.
En San Luis
En el año 1970 envía Suárez Jofré desde San Juan tres pinturas para
ser expuestas en la Primera Bienal Puntana de Artes Plásticas: “Un deseo
cumplido a medias”, “La imagen se diluía a pesar de sus gritos” y “Un recuerdo
infantil”, siendo este último óleo el que logra el 2º Premio en su especialidad.
Manifestó “Los Andes” de este trabajo: “…tres obras envía, en las que el
‘Pop Art’ tiene su vigorosa influencia. ‘Un recuerdo infantil’, la obra premiada,
participa en la parte de la temática de los otros: un tema onírico, de
composición abierta, de grandes masas negras sobre rojo sin texturas, donde
logra introducir al espectador dentro de su ‘recuerdo’, que escapando a la
mecanización del hombre oculto a sí mismo, vuelve a su infancia y sin lugar a
dudas, al mismo seno materno. El autor, hábil en el dibujo, impacta con
violentos contrastes de color, colocando blancos sobre negro -los zapatitos- y
luego sobre rojo”.
Pero hubo otros comentarios sobre su obra premiada. En este caso “El
Diario de San Luis”, manifestó: “…nos sitúa ante una obra cáustica de actitud
distorsionada y a través de sus esencias extraplásticas, nos advierte de una
angustia existencial”.
En la Cuarta Bienal Puntana, junto a Leonor Rigau de Carrieri fue
invitado a exponer obras fuera de concurso, en el apartado “Cuyo Cultural”,
presentándose con el óleo “La nube”.
Datos biográficos
Como se consigna más arriba, Luis Suárez Jofré nació en Villa
Mercedes en el año 1929. Obtuvo en San Juan, en 1961, el “Gran Premio” del
Salón Nacional del Sesquicentenario del Natalicio de Sarmiento. Ha realizados
más de setenta exposiciones, incluyendo en U.S.A., Brasil, Chile, Perú, etc.;
logrando diversos premios en diferentes concursos. En el país lo ha hecho en
San Juan, Buenos Aires, Mendoza y otras además de nuestra provincia.
El mismo pintor, en 1993 trazaba su currículum: “No obstante vivir en
San Juan soy puntano, de Mercedes, más preciso de Pedernera. Allí nací hace
unos buenos años. Crecí y me formé en San Juan. Aquí adquirí la afición de las
Artes Plásticas. Esta inclinación me llevó a pintar, aprender con ahínco y
enseñar luego. Realicé más de 70 exposiciones.
Muestras en San Juan, Mendoza, San Luis, Buenos Aires y también en
el extranjero. Dediqué mi vida a enseñar en Escuelas de Arte de las cuales fui
co-inspirador y algunas veces Decano. Nada de esto hace a un pintor. Expongo
poco porque ya me exhibí bastante pero ahora lo hago por ser San Luis mi
cuna hasta los ocho años de edad, por mis raíces, por mi estima por la
provincia. Algunos museos de Argentina poseen mis obras, que son dibujos,
acuarelas, textiles y lacas. He obtenido premios y he sido varias veces
seleccionado para ser jurado… En fin…”.
En el Museo Dora Ochoa de Masramón
Se presentó individualmente en nuestra ciudad más de una vez. En
febrero de 1993 expuso dibujos y acuarelas. Se refirió a esa circunstancia “El
Diario de la República” expresando: “En la sala ‘Caídos en Malvinas’ del museo
provincial ‘Dora Ochoa de Masramón’ del Centro Cultural Víctor Saá, se
inaugurará hoy a partir de las 20:00 una muestra plástica perteneciente al
artista sanluiseño Luis Suárez Jofré. La misma estará compuesta por quince
obras aproximadamente entre acuarelas y dibujos, las cuales forman parte de
la colección que el pintor ha logrado reunir en su trayectoria. Las obras a
exponer han sido inspiradas en lo que Ramón del Valle Inclán denominara con
el término de ‘esperpento’ a su propia creación, en el cual se incorpora lo feo y
lo deforme para desenmascarar la propia realidad…”
Comentarios de Eduardo Peñafort
El respectivo catálogo incluía dos comentarios del crítico sanjuanino
Eduardo Peñafort.
En el primero escribió: “El maravilloso uso del color y la caligrafía en
arabesco debilita, funde, disipa la fealdad para imponer una clave dramática.
La producción de Suárez Jofré es por ello una de las más originales de nuestra
país”. En el segundo de ellos manifestó que “Don Ramón del Valle Inclán aplicó
el término ‘esperpento’ a su propia creación. La estética que transforma con
matemática de espejo cóncavo las normas clásicas. Esto significa incorporar lo
feo y lo deforme para desenmascarar la realidad. Suárez Jofré crea
esperpentos. Los asuntos ácidos y corrosivos dejan entrever un sentimiento
trágico, hay un turbio dramatismo en esta visión que aparece en sus
personajes, que se ilumina de poesía por su pincelada de humor, tristeza sin
límites. Siempre superación de la caricatura”.
Al año siguiente -también en el Museo “Dora Ochoa de Masramón”presentó una muestra de “lacas”. De nuevo Eduardo Peñafort se hace cargo
del comentario de sus trabajos: “Como reverso de los temas que se desarrollan
en los dibujos y los óleos -comienza el crítico-, en las lacas de Luis Suárez
Jofré aparece una mirada de unívoco gozo visual. Con la característica
capacidad para jugar con los lenguajes, a través de sutiles distorsiones y
metáforas, se transforma en esta serie algunos conceptos y sentidos del ethos
contemporáneo. Por una parte, la complicada técnica del laqueado es
considerada una artesanía. Sin embargo, el uso que el artista realiza de esta
posibilidad de otorgar a las superficies un lujo de tersuras inusuales, permite
crecimientos
y
declinaciones
del
color,
materializaciones
y
desmaterializaciones originales; y por ello, artísticas en sentido pleno”.
“Por otra parte y para ello -prosigue Peñafort- hay que recordar que
Suárez trabaja estos procedimientos desde hace veinte años. (Época en que
se consideraba pintura matérica a la aplicación brutal o poco trabajada del
pigmento). Así invierte el sentido de la materialidad. Fugitivos o abstractos, los
temas admiten otra lectura. Lo imprevisible y desconcertante de la materia
misma se presenta en la apariencia exquisita. Carentes de ingenuidad y
cargadas de ironía formal, las lacas asumen la aniquilación del sentido
unilateral -el espíritu de su tiempo-, para presentar un inédito campo de
revelaciones gozosas”.
44- ROSA ELENA LUCO DE MERCADO
Nacida en San Luis en el año 1930. Después de concluida la escuela
secundaria se trasladó a Mendoza, en donde realizó sus estudios artísticos.
De formación rigurosamente académica -se formó en la Escuela
Superior de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo- Rosa Luco de
Mercado ha tratado en sus obras con una concepción estética moderna los
temas tradicionales: naturaleza muerta, paisajes, y especialmente la figura
humana.
En sus óleos -siempre de impecable factura y dibujo de apacible ritmosobresalen las soluciones plásticas de despojadas síntesis, en todos los casos
ordenados por un riguroso régimen compositivo, sereno equilibrio y una
refinada limpieza en el color.
Ejerció la docencia en la ciudad de San Juan, donde, entre otras
cátedras fue profesora de Historia del Arte de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Provincial Sarmiento de esa ciudad.
Exposiciones
Ha presentado sus obras en pocas oportunidades. En nuestra ciudad de
San Luis, recordamos haber visto dos óleos suyos con motivo de la realización,
en 1970, de la Primera Bienal Puntana de Artes Plásticas. Fueron sus títulos:
“Flores” y “Paisaje de la Aguada” y otorgándosele a este último, “Premio
Estímulo”.
Comentó la crítica: “El primer estímulo merecido por Rosas Luco de
Mercado nos acerca a una obra de carácter romántico y de fácil comunicación,
sus temas bien elaborados nos ponen en contacto con un alma sensible cuyo
acentuado lirismo, evidencia una incuestionable posición estética”. (“El Diario
de San Luis”, 4/9/70).
“El ‘Paisaje de la Aguada’ (…) la representa bien a esta sensitiva artista,
que con pulcritud y cuidadosa ‘cocina’ estiliza un motivo de fácil
representabilidad pero de delicada transcripción, casi musical podríamos decir,
manejando con habilidad una inmensa gama de tonalidades verdeamarillentas”. (“Los Andes”, de Mendoza, 11/9/70).
45- BLAS SCARSO
Conocemos las pinturas de este artista sólo por haberlas visto en las
primeras bienales llevadas a cabo en nuestra provincia. En ellas sus óleos
fueron elogiados y logró algunas recompensas.
Blas Scarso es nacido en Villa del Carmen (San Luis) en el año 1919,
aunque reside desde hace mucho tiempo en Tandil (provincia de Buenos
Aires).
Ha realizado numerosas muestras en la provincia de Buenos Aires,
también en Mendoza, Bariloche, etc., obteniendo premios en salones locales
de Mar del Plata, Tandil, Ayacucho y otras ciudades.
Premios en San Luis
Recibió en 1970 en nuestra Primera Bienal, la segunda mención
honorífica por su óleo “Sibila”, “una figura bien resuelta en acordes tonales,
donde hace lugar a un verde ácido que conjuga notablemente con el resto del
conjunto…”. El comentario precedente fue hecho por “El Diario de San Luis”.
Sobre esta obra hubo otros juicios laudatorios, entre ellos el Eduardo
Baliari, en “Clarín”: “Otra figura interesante del conjunto es Blas Scarso, cuya
figura impone por la forma en que la ha extraído de la tela”. “Los Andes”, de
Mendoza, también opinó sobres sus obras presentadas en esta Bienal,
manifestando en este caso que “‘La Sibila’ de Blas Scarso, es una figura bien
tratada en el color y el empaste, que lo representa con autoridad, aún cuando
esa técnica sea bastante repetida. Suponemos al autor en período de
búsqueda ya que sus otros envíos ‘Exodo’, de excelente sobriedad en la
composición y la unidad cromática es de factura distinta a la premiada”.
Pero en la Segunda Bienal, en 1972, se le otorga la máxima recompensa
de las que ha recibido en la provincia, un segundo premio en su especialidad.
El óleo galardonado, “Pintor y modelo” permitió que Baliari lo definiera así:
“Blas Scarso -segundo premio-, asume una virtual representatividad en el
conjunto con su obra “Pintor y modelo”, colorista creador de ámbitos plásticos
de multiplicados recursos…”.
En las Bienales siguientes
Presentó en la Tercera Bienal un solo trabajo, el óleo “Cuarteto”, y en la
Cuarta en 1976, también un óleo, “De poncho y guitarra”. En esta oportunidad
no obtuvo premios, pero su obra no escapó a la fina observación del crítico
Baliari, quien en la revista de arte capitalina “Pluma y Pincel” manifestó:
“Colabora en mantener la prestancia del salón Blas Scarso, con una figura, ‘De
poncho y guitarra’ de laborioso y profundo sentido de la materia, conformando
una impresión total de innegable significación”.
La última vez que pudimos apreciar sus obras en este salón de plásticos
sanluiseños, fue en 1978, al desarrollarse la Quinta Bienal. En la ocasión envió
el óleo “Recuerdo puntano”.
Otros premios
Aparte de las que acabamos de comentar, Blas Scarso ha sido acreedor
a otras recompensas en la provincia de Buenos Aires. Entre ellas, en 1965, el
Primer Premio en el “Salón Nacional Ciudad de Dorrego” y en 1966 también el
Primer Premio, esta vez en el “Salón Regional de Tandil”.
46- LEONOR RIGAU DE CARRIERI
Nacida en la ciudad de San Luis, aquí realizó sus estudios primarios y
secundarios, egresando como Maestra Normal Nacional de la Escuela “Paula
Domínguez de Bazán” en 1946.
Estudios de arte en Mendoza
Al año siguiente en Mendoza ingresa en la Escuela Superior de Artes de
la Universidad Nacional de Cuyo. Durante esos años tuvo como profesor, entre
otros, al maestro Sergio Sergi en dibujo, estudiando por otra parte en el taller
de grabado del maestro Víctor Delhez y en el de pintura conducido por el
maestro Roberto Azzoni.
En el año 1953 egresa como Profesora Superior de Bellas Artes,
obteniendo el mejor promedio de ese año. Ejerce desde ese momento la
docencia en la Universidad Nacional de Cuyo: profesora de Dibujo en la
Escuela de Cerámica y de Pedagogía en la Academia de Artes. Asimismo, en
1956 realiza estudios de “Color y Visión” con el arquitecto César Janello.
Se radica en San Juan
Habiéndose establecido en la ciudad de San Juan en el año 1957, desde
entonces y hasta la fecha ha cumplido una extensa actividad docente en todos
los niveles y tareas artísticas y de extensión cultural, desde cargos directivos y
de apoyatura en la Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Provincial
“Domingo Faustino Sarmiento” y en la Universidad Nacional de San Juan.
Es profesora extraordinaria emérita de la Universidad Nacional de San
Juan. Además de la cátedra, fue decana de la Facultad de Artes; miembro del
Consejo Directivo. Ejerció funciones en la Facultad de Ingeniería; fue Directora
de la Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo; delegada del
Fondo Nacional de las Artes; directora del Centro de Creación de Artes
Plásticas y Museo Tornambé; profesora en la Facultad de Filosofía,
Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.
Investigaciones sobre color
Importantes trabajos de investigación sobre “Color” ha realizado Leonor
Rigau. El 9 de noviembre de 1964, el “Centre D’Eclairagisme” (por intermedio
de su Centre D’Information de la Couleur), presenta y registra públicamente en
Paris su sistema cinético “Experiencias de Luz y Color”.
Silvia Benchimol, en un muy interesante artículo sobre la trayectoria de
Leonor Rigau, publicado en la revista “Serie Científica” de San Juan, comenta
este trascendente episodio de su carrera artística: “En 1960, radicada en San
Juan, ganó por concurso la cátedra “Plástica II” de la Facultad de Arquitectura.
En sus cursos, desarrollará el tema del color, mientras que su esposo, José
Carrieri, hacía lo propio desde otra cátedra con la percepción, la forma y el
espacio.”
“Ella, -prosigue Benchimol- que había asimilado las enseñanzas
precursoras de Janello, fue más allá del planteo formal de un lenguaje plástico
depurado e incluso de su problemática psicológica-perceptiva. Tomó un
elemento lateral, además intangible, como es la luz, para incorporarlo
directamente a la estructura del objeto artístico (como el espacio en la torre de
Janello). Construyó entonces una máquina para pintar con luz, de fabricación
casera, artesanal, aunque pudo disponer de algunos instrumentos de exactitud
como un medidor de la curva de pureza del color”.
“Llevó hasta las últimas consecuencias a que se podía llevar, por sobre
las condiciones tecnológicas y culturales del medio, los planteos formalistas y
estructuralistas de la teoría y práctica artística. Hoy, tal vez, para continuar la
experiencia, la artista debería sumergirse en el mundo de la electrónica, de la
cibernética, rayo láser y hologramas”.
El artículo continúa de esta forma: “La máquina fue presentada en 1962
al Comité de Colorimetría en el Centro de Eclairagisme de Paris, en ocasión de
realizarse la ‘Primera experiencia de Luz y Sonido’. El contenido del trabajo de
Leonor versaba sobre los colores marginales y el teñido de las sombras;
interesó a los ingenieros del centro por ser el único que establecía una relación
con la estética”.
“Según la artista, el ensayo estuvo circunscripto a las necesidades de su
cátedra. En realidad fue producto de su preclara intuición de las consecuencias
del arte abstracto que tuvo alcances precursores de gran avanzada, como lo
tuvieron la torre de la Feria de las Américas (obra de Janello). Sin embargo,
ambos hechos pasaron inadvertidos en cuanto a su significación en nuestro
medio, o quedaron, en el consenso general, como una simple ‘curiosidad’. “(…)
Los ‘objetos’ de Leonor (con la luz y una pantalla como soporte), de existencia
evanescente, como no sean fijados en la memoria o reproducción (fotografía o
film), cierran una etapa en su actividad artística, pero señalan un camino que
queda abierto a quien quiera partir desde allí hacia el futuro”.
Viajes de estudios
En el transcurso de su dilatada carrera, Rigau de Carrieri ha efectuado
diversos viajes de estudio a Europa o América. Entre ellos señalamos uno de
los realizados a Italia, donde se interesó e investigó sobre técnicas del vidrio,
en las ciudades de Burano, Murano y Ravena. En la Isla de Pascua, por su
parte, efectuó una interpretación plástica de los petroglifos pascuenses. “Con
lápices y barritas de grafito -comenta Benchimol- calcó pacientemente los
grabados de las piedras, que reelaborará a su regreso”.
En otro de sus viajes, esta vez visitando las Academias de Artes de
Milán, Florencia, Venecia y Ravena, llevó a cabo estudios de organización o
comparativos de listados curriculares, con visita a los talleres de dichas
Academias.
Obra mural
A partir de los años setenta y paralelamente a otras expresiones a las
que nos referiremos, realiza pinturas murales en San Juan y algunas en
Mendoza y San Luis:
En San Juan: Sucursal del Banco de San Juan; Delegación Naval;
Secretaría de Trabajo de la Nación, Delegación San Juan; Rectorado
Universidad Nacional de San Juan; Clínica del Dr. Mira; Casa Garbavsky;
Clínica Caussi; Banco Agrario.
En Mendoza: Casa Martínez Parra; Clínica Dr. Mira.
En San Luis: Escuela Normal Juan Pascual Pringles.
Vidrios y vitrales
En San Juan: Casa Ivanier; Casa Dr. López; Casa Dr. Bustos; Casa
Catanzaro; Hotel Nogaró; Casa Arq. Schabelman; Casa Ing. Garbavsky.
En Mendoza: Clínica Dr. Mira
En San Luis: Capilla del Santísimo, en la Iglesia Catedral de San Luis.
En Equipo
Obras realizadas todas en San Juan: Antigua Bodega; Iglesia de
Angaco; Hotel Alcázar.
Series Pictóricas
“Retratos y Figuras”; “Abstracciones y Paisajes”; “Los Inermes”;
“Identikit”; “Isla de Pascua”; “Valle de la Luna”; “Coloquios”; “Telurías”;
“Instalaciones, Alegatos, Contaminación, Intimismo, Ecología, Hambre,
Violencia”; “Ave Ecce Ave” (“un alegato contra la destrucción de lo natural en
la imagen del ave agónica”, según sus palabras).
Las pinturas sobre vidrio, vitrales y otras expresiones
Nuevamente recurrimos a Silvia Benchimol, quien en 1987 nos explica
sobre la etapa de Rigau de Carrieri, que arranca en los años ’70:
“En 1974 presenta en el Auditórium de San Juan, una muestra de
pinturas realizadas con aerógrafo sobre vidrio, el cual cumplía no sólo el papel
de soporte, sino expresivo como plano de luz integrado a la imagen (…) Los
vitrales, a los que dedicó la mayor parte de su tiempo, además de constituir la
continuación de sus anteriores experiencias lumínicas, significan el regreso al
anhelo (que es de casi todo artista) de perennidad, de permanencia tangible a
través de su obra, para lo cual la obra necesita de existencia en el plano físico.
Murales y vitrales indican además, una preocupación por la ‘presencia social’
de la pintura, integrada a la arquitectura”.
“También realiza en estos años, obra artística desde perspectivas más
tradicionales en cuanto a los procedimientos y técnicas. (…) Surgen dibujos,
serigrafías, frottages, y pinturas que organiza en series nucleadas en torno a
temáticas únicas.”
‘“Identikit’ y los ‘Inermes’ son series de pinturas y dibujos que tienen que
ver con nuestra realidad político-social vivida recientemente. Pero en ellas la
artista bucea en busca de sentidos más universales; como la angustia de
descubrir el ser íntimo y el estado de indefensión que de ello surge; o el
problema de la detención del tiempo interior o aparente imperturbabilidad que
aparecen bajo circunstancias de gran presión, interior o exterior.”
‘“Isla de Pascua’, otra serie, nació de un viaje e inmersión dionisíaca de
Leonor en otra cultura, lejana en tiempo y espacio. Intencionalmente se aparta
de las rutas turísticas de Rapa Nui, para hallar los testimonios de sus antiguos
habitantes.” (…)
“Leonor Rigau, y los artistas mencionados como referencias
generacionales y contextuales generaron respuestas bastante libres y creativas
en relación al medio que eligieron para vivir y trabajar. Y obtuvieron, en
general, la consabida dosis de incomprensión y rechazo” -algo muy similar,
agregamos nosotros, a lo ocurrido con el grupo “informalista” de San Luis de
fines de los ’50-. “Sin embargo, -finaliza Silvia Benchimol- esta artista llevó
hasta las últimas consecuencias la herencia del arte abstracto. Tomó el hilo
tendido por Janello y lo esencializó, es más: lo agotó adelantándose en la
avanzada. Y, luego, saltando por encima de su herencia cultural, vuelve a la
figuración metafórica-simbólica, pero en la que se advierte, sin duda, la
asimilación del arte abstracto-concreto”.
La muestra “Ave Ecce Ave”
En el foyer del Auditorio Juan Victoria de la ciudad de San Juan, el 17 de
mayo de 1996 Leonor Rigau inauguró la muestra “Ave Ecce Ave”, con ocho
acrílicos sobre tela, treinta acrílicos sobre un material sintético de alto impacto y
ocho vidrios. Realiza la autora con esta exposición, en imágenes reiterativas
del ave agónica, un alegato contra el deterioro de la naturaleza “en un implícito
juicio sobre la realidad y sus valores”.
En un pasaje del comentario que hiciera sobre la muestra el crítico
Eduardo Peñafort, en “El Nuevo Diario” de esa ciudad, éste decía: “La impronta
expresiva de las representaciones transcribe, con una voz muy personal, la
angustia frente al presente. A pesar de la variación de pentagramas
compositivos, el ‘ave agoniza’ en soledad. La lucha -el ‘agón’ etimológicoacontece en un entorno de planos, luces, frondas que no muestran ni un
victimario, ni un ‘porqué’ del declinar. De este modo, la muerte no se hace
visible como un asesinato, pero tampoco como un acontecimiento propiciatorio,
desde este punto de vista, el morir del ave se instala en las antípodas de la
muerte redentora de Cristo. El ave muere como un ‘mero hecho natural’, sin
embargo, no se trata de algo tan natural, se produce como consecuencia de un
proceso.”
“Si se pone la atención sobre este tópico compositivo, las
representaciones de la serie discurren sobre las perturbaciones que la cultura
produce en el cosmos. Perturbaciones que se esbozan en primer lugar, como
corrosión de las posibilidades de supervivencia; pero de un modo más radical,
como advenimiento de la muerte en un hecho sin sentido”.
Otro interesante análisis fue el proporcionado por Nélida Rebollo en el
Diario de Cuyo”. En uno de los párrafos expresó Rebollo que “en una
publicación reciente sobre esta exposición, dije que la artista plástica Leonor
Rigau de Carrieri ofrece con sus obras una imagen transparente que disuelve
la zona ambigua, que a veces es una boca de sombras por la que se atraviesa
un más allá. Que en cada uno de sus temas, hay un implícito juicio sobre la
realidad y sus valores, y que la muerte del pájaro se nos aparece como un
ácido que corroe todo el orden social, pero también, como una alabanza a la
creación. La conclusión fue: provocar la muerte de las bondades de la
naturaleza se convierte en objeto de análisis y en condena sin apelaciones.”
Más adelante y finalizando, la crítica manifestó que “la tentativa más
emocionante y total es para Leonor Rigau de Carrieri hacer del sentimiento por
el ave, un bien común, transformado el dolor o la apelación, en poesía,
haciendo poética la vida y la sociedad, a través de la subjetividad. El ave ocupa
en esta muestra un lugar central y toca las dos vertientes del ser: la muerte y la
vida; la noche y el día, todo reencarnado en la acción y creación pero con una
protesta contra la sequedad espiritual”.
En nuestra provincia
Las obras suyas existentes en San Luis -algunas ya enumeradas más
atrás- son las siguientes:
Año 1963: Vitrales de la Capilla del Santísimo, Catedral de San Luis.
Cuatro unidades de 2,80 mts. por 0,60 mts.
Año 1976: Mural Pictórico Alegoría para la Escuela Normal de Maestros
“Juan Pascual Pringles”. De 10 por 4 mts.
Año 1995: Diseño y realización de vitrales para la Catedral de San Luis.
A su vez, en 1975 fue distinguida con Plaqueta en Merito de Gratitud en
un homenaje realizado por la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”. Ese
mismo año fue distinguida por el Círculo Cultural de San Luis en mérito a su
obra plástica. En 1976, junto a Luis Suárez Jofré, participa en una muestra en
la Dirección de Cultura de San Luis (Cuyo Cultural). En 1977 fue acreedora del
Escudo de Chancay, por la Asociación Cultural Sanmartiniana de San Luis. En
el año 1983 interviene en una Exposición Colectiva de Pinturas (Centro Cultural
de San Luis). El mismo año es seleccionada Finalista con “Pintura Mural
Jerarquización del Sepulcro del Coronel Juan Pascual Pringles”. Finalmente, en
1993 lleva a cabo una exposición de Pinturas y Vidrios con la profesora Eneida
Rosso.
47- ALDO ANTONIO PEROSA
Residente en la ciudad de Córdoba desde hace muchos años, este
escultor villamercedino ha sido autor de varios monumentos en la provincia
vecina. Aunque Perosa no se ha desvinculado nunca de su provincia natal: en
los años 1976, 1978, 1980, 1985 y 1987 envió obras de su especialidad a las
Bienales de San Luis obteniendo el reconocimiento de los jurados al ser
premiado en algunas de ellas, como veremos más adelante.
Datos biográficos
Nació en Villa Mercedes el 11 de marzo del año 1927, realizando
estudios primarios y secundarios en la Escuela Normal Dr. Juan Llerena. Años
más tarde -entre 1954-56- lleva a cabo estudios de dibujo, pintura y modelado
con la profesora Eva Bauer de Briganti.
Establecido en Córdoba efectuó estudios en la Escuela de Bellas Artes
“Dr. Figueroa Alcorta” de esa ciudad desde 1957 a 1959. Finaliza sus estudios
artísticos en la carrera de Escultura de la Escuela de Artes de la Universidad
Nacional de Córdoba (1967 a 1972), egresando con el título de Licenciado en
Escultura. En la misma escuela ejerce la docencia en la cátedra de su
especialidad entre 1976 y 1995.
Algunas de sus obras y monumentos
Figuran entre sus últimas obras realizadas: en la ciudad de Alta Gracia
(Córdoba), monumento a Sarmiento (1986); a Leandro N. Alem (1988) y
alegoría monumental a la República (1991). En la ciudad de Tancacha
(Córdoba), monumento al Aborigen (1988). En la ciudad de Córdoba, en 1992,
monumento a Hahnemann (fundador de la Homeopatía, en Alemania en el
siglo XIX); bustos de Carlos Pellegrini (Banco Nación); Alem y Presidente Illía
(Casa Radical); Presidente Illía y Dr. E. Wayember (Ciudad Universitaria);
Gral., Güemes (Gendarmería Nacional), y varios bustos como el de Beethoven,
Mozart, Manuel de Falla, Dr. Manuel Belgrano, Ernesto Sábato, etc., así como
obras menores y de carácter personal (retratos en Italia, Australia y Brasil).
“Como se ve, -ha dicho recientemente Perosa- la figura humana, y sobre
todo el retrato, es mi tema preferido: lo psicológico. También he incursionado
en la semi-abstracción y síntesis geométrica. Mi pasión: el arte social y la
docencia, que hoy realizo en mi taller”.
Desde Córdoba se analiza su obra
En oportunidad de realizar Perosa en 1989 una muestra en el instituto
Italiano de Cultura de Córdoba, se pudo leer en el catálogo el comentario que
sigue: “El Escultor, El Oficio, La Materia, El Trabajo, El conocimiento. Temor
por el espacio no resuelto. Respeto por el tiempo. Amor al prójimo -sus
alumnos- en fin Todo. Más que la descripción de una personalidad, estas
palabras suenan a la formulación de un organismo sensible, inteligente,
mesurado, casi temporal. Claro… el pasado y el futuro son posibles,
asequibles, pero es necesario un puente. Perosa es puente. Es de la escasa
clase de seres difíciles de representar en perspectiva lineal, ya que cargan
sobre sus hombros grandes cosas, grandes responsabilidades, en silencio, sin
más comitentes que su cosmovisión universal y firme convicción de que la
evolución cultural del hombre sólo es posible reconociendo valores y dolores
del pasado mediato e inmediato para, de esa manera, poder plantear con
razonable equilibrio las propuestas creativas, las utopías, que las nuevas
generaciones quieran o puedan desarrollar”.
Luego de haberse dirigido a la personalidad del autor, se orienta el
comentario crítico hacia su obra, expresando: “La sensibilidad en el trato de la
materia modelada o tallada, y el diálogo contrapuntístico entre la masa y el
espacio que observamos en sus obras ‘manuables’ y monumentos, resueltos
con soluciones armónicas y sin estridencias, caracterizan y grafican
significativamente esa persona. Su participación en esta muestra completa el
panorama de la presentación de tres generaciones de artistas cordobeses, por
rara casualidad todos ellos friulanos o descendientes de friulanos, que
otorgaron identidad plástica e iconográfica al medio que pertenecen. Miguel
Ángel Budini, Maestro de Beppi de Monte, éste Maestro de Oscar Gubiani y
Aldo Perosa, todos ellos herederos de sus mayores del espíritu férreo del
trabajo, idealizado en la fuerza indestructible de la familia. Les es común a
todos ellos la tenacidad, la honestidad y la religión del trabajo”.
En San Luis
Como más atrás de estas líneas lo expresáramos, Aldo Perosa en varias
ocasiones envió sus obras a nuestras Bienales provinciales, obteniendo en
ellas importantes premios.
En la Cuarta Bienal de San Luis, -efectuada en el año 1976- obtuvo el
Segundo Premio en Escultura, con “Figura” (hierro soldado). De este trabajo el
crítico Baliari opinó en “Clarín” que “el hierro soldado, material frecuente en la
escultura actual, tiene en la Cuarta Bienal de San Luis un solo representante,
Aldo A. Perosa, y sus dos figuras están realizadas con un descarnado sentido
dibujístico”. Participó de la misma manera en la Quinta Bienal -1978-, con un
hierro, “Hombre que corre”; y en la Sexta Bienal -1980-, finalmente logra el
Primer Premio en su especialidad con el cemento patinado “Cariátide”.
En el año 1985, el “Primer Salón Bienal Nicolás Antonio de San Luis”
reemplaza a la tradicional bienal. En él se le otorga a Perosa una segunda
mención por el yeso policromado “Identidad”. Dos años más tarde en el
“Segundo Salón Bienal Nicolás Antonio de San Luis”, nuevamente es
galardonado, esta vez con una Primera Mención. Su obra premiada, el hierro
“Sauce”, fue enviada a este certamen conjuntamente con la talla directa en
mármol que tituló “Paloma”.
En Villa Mercedes
En el mes de mayo de 1998 el escultor Perosa visitó su ciudad natal,
Villa Mercedes, oportunidad en la cual pudimos entrevistarlo y mantener con él
una extensa conversación en la que entre otros temas se tocó, obviamente el
de su actual producción escultórica.
Al referirse a sus últimas obras, nos manifestó que en este momento
tiene también realizados, para entregar, tres bustos en cemento, en escala una
vez y media del natural, de Güemes, Belgrano y San Martín, este último con
destino al Teatro Libertador Gral. San Martín de la ciudad de Córdoba.
Comentó también que el busto de María Curie, fue realizado para la Fundación
María Curie de Córdoba, y en oportunidad de recordarse los 100 años del
descubrimiento del radio por la científica polaca.
Finalmente apuntó que hizo un Van Gogh “para la Escuela de Artes de la
Universidad Nacional de Córdoba en el Centenario de su muerte. Un busto de
Manuel de Falla para el Museo de su nombre en Alta Gracia, en el
cincuentenario de su muerte. Y un busto de Ernesto Sábato, -agregó- que es
un homenaje al escritor argentino y lo capté de una foto, en el momento en que
entrega al Presidente Alfonsín el libro ‘Nunca Más’, en 1984”.
48- ALBERTO NICOLAS MUSSO
Su obra está centrada fundamentalmente en la pintura (óleos, acrílicos,
temples, frescos), aunque también se destaca como dibujante, grabador,
ceramista y escultor. Alberto Musso se constituye en el presente, abalado por
una brillante trayectoria como artista y como docente, en uno de los
fundamentales valores con que cuenta la provincia dentro de las artes
plásticas.
Nació en Justo Daract (San Luis) en el año 1939. Allí realiza sus
estudios primarios, para marchar en 1953 a Villa Mercedes donde se establece
su familia y cumple con sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de
esa ciudad.
En 1962 egresa en Mendoza como Profesor de Bellas Artes de la
Escuela Superior de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo. Años
después efectúa viajes de estudios por Europa, Estados Unidos, Méjico y
América del Sur. Se radica en 1967 en Oberá (Misiones) donde posteriormente
dirige el Instituto Superior del Profesorado en Disciplinas Estéticas de la
Universidad Nacional de Misiones hasta 1981, al mismo tiempo que ejerce la
docencia en las cátedras de Pintura, Grabado e Historia del Arte.
Retorna a Mendoza para establecerse en el año 1982, al ganar por
concurso la Dirección del Taller de Artes Plásticas de la Escuela de Artes de la
Universidad Nacional de Cuyo, en donde se desempeña actualmente.
Es de destacar, asimismo, durante todos estos años, su activa
participación en importantes salones y exposiciones individuales y colectivas en
Mendoza, Posadas, Buenos Aires y otras localidades del país.
Entre los numerosos premios obtenidos por Musso desde 1961 en
adelante destacamos el Premio Mención en Pintura en el LXIII Salón Nacional
en 1974 y Medalla de Oro “Cámara de Diputados de la Nación”, en Pintura, en
el LXIV Salón Nacional de Artes Plásticas de la República Argentina, en 1975.
Regreso a Mendoza
Al establecerse en la ciudad de Mendoza, como ya dijimos, para hacerse
cargo de la cátedra de “Pintura” en la Facultad de Artes de la Universidad
Nacional de Cuyo, el Diario “Los Andes” le publicó la nota que transcribimos:
“La actividad académica universitaria, como la vida misma, es también
una sucesión de ciclos sin solución de continuidad. Una etapa que finaliza e
inmediatamente otra nueva que se inicia. Poco tiempo atrás, desde estas
páginas anunciábamos el alejamiento del maestro Zdravko Ducmelic de la
cátedra de Pintura en la Facultad de Artes, lo cual fue un acontecimiento
relevante que destacamos especialmente. Los meses transcurrieron y ahora
nos toca hablar de otro episodio trascendente: la cátedra de Pintura ha sido
cubierta por un nuevo docente. Su titular: un artista oriundo de San Luis que se
graduó en la Universidad Nacional de Cuyo, pero que desde hace 18 años
estaba ausente de nuestro medio, cumpliendo ponderada valor en la provincia
de Misiones”.
“‘Para mí esta función constituye un exigente compromiso que pondrá a
prueba mis fuerzas. Estar al frente de la cátedra de esta Facultad de Artes no
es de ningún modo una misión competitiva con anteriores docentes, en cambio
sí supone un arduo trabajo el mantener ese óptimo nivel académico alcanzado’.
Así opina el profesor Alberto Nicolás Musso sobre la función docente que está
realizando desde el 1º de abril en la Escuela Superior de Artes Plásticas”.
“Desde luego, esta especie de desafío también está supeditada a su
experiencia inmediata anterior, que tuvo lugar en Misiones. Lo consultamos a
ese respecto: ‘Vengo de trabajar en otro contexto cultural, específicamente en
una escuela en formación que depende de una universidad recién creada. Allá
son necesarios otros medios de acercamiento al alumnado. Por otra parte en lo
que hace a mi obra plástica personal, creo que tuvo mucha incidencia el lugar
en la temática, aclarando que he tratado de expresar valores universales a
través de los acontecimientos mediatos’”.
“Planes e impresiones”
“Musso considera que en todo este tiempo transcurrido desde que se
alejó de Mendoza, nuestra provincia sigue evidenciando un progreso constante
en los aspectos más visibles. Sin embargo, en el orden de las artes visuales, el
artista y docente manifiesta que los ‘grandes nombres siguen siendo los
mismos que cuando me fui. Si bien todavía no me he compenetrado en el
panorama actual de la plástica mendocina, aparentemente no encuentro
demasiados aportes de los nombres nuevos’”.
“Esta opinión, que según aclaró no es de ningún modo definitiva dado el
escaso tiempo pasado desde su retorno, lo llevó a definir su método de trabajo
en la cátedra. ‘Pienso darle al curso una tónica experimental, empleando
elementos del lenguaje plástico del siglo veinte. Ello se debe a que tengo la
impresión de que aún no han sido integrados (los elementos) totalmente en el
trabajo docente que se realiza en el interior’”.
“‘Quiero utilizar las experiencias actuales -prosiguió- con un sentido de
referencia ejemplificadora. En este sentido, por ejemplo, hablaré del
movimiento ‘pop’, trataré de presentar objetivamente lo que ocurre con esa
expresión, a los efectos de desarrollar alguna individualidad entre los
alumnos’”.
“Luego manifestó que cuando realice su exposición individual de obras,
durante el corriente mes, ofrecerá una tónica más aproximada de su trabajo
personal. ‘Procuraré integrar la enseñanza de la pintura con las demás
cátedras, para conseguir una interrelación. Y lo más importante: darle a mis
clases una orientación que permita crear un grupo de expresión local. Esto
último creo haberlo logrado en Misiones a través de alumnos que trascendieron
del marco provincial con premios nacionales y exposiciones en Buenos Aires
bien recibidas por la crítica’”.
“Finalmente Musso respondió así cuando le preguntamos de qué modo
se armonizan en su dedicación sus actitudes artísticas y docentes: ‘no puedo
determinar qué inclinación o intención prevalece, porque estimo que ello no es
mensurable. Sí entiendo que el núcleo básico de la personalidad del artista es
la creación, y que en este caso se hace docencia al pintar y al mismo tiempo se
hace arte al enseñar. No creo que hayan límites determinados’”.
“En su carácter de pintor y docente, por último se expresó como sigue
respecto del alumnado que asiste a sus clases: ‘tengo la mejor impresión del
grupo actual. Observo en todos ellos que demuestran preparación y
ductibilidad, cualidades muy importantes para esta formación”.
Exposición de 1982 en Mendoza
El 21 de mayo de 1982 Alberto Musso presentó sus pinturas en el
Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza, auspiciado por la Dirección de
Acción Cultural, la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo y la
Municipalidad de la Capital.
En esa oportunidad, en el catálogo de la exposición, el artista expresó:
“El presente conjunto de obras, crecidas en el tiempo, atestiguan situaciones,
momentos y lugares precisos de mi permanencia en uno de los límites de la
Argentina, donde se amalgaman crecimiento vegetal, rastro misionero y el
aporte de pueblos diversos, de guaraníes a eslavos.
Pueden agruparse estos cuadros, según su iconografía, por afinidad
argumental, en temas de cacería (como ‘Los Trofeos’), de la Integración o el
desarraigo del hombre en su entorno (como ‘Recuerdos de Frontera’), de
alegorías sin moraleja (como ‘El Silencio’), de altares o monumentos inútiles
(como ‘Los ladrillos’).
Lo procurado es la presentación de un estrato de la realidad que no se
suscitaría sino en la presencia concreta de esa obra. Lo visible devela lo
invisible… En el viejísimo arte de la pintura, cuyas opciones son cada vez más
y menos, mi trabajo se entronca en su modo primero e inmediato: desarrollo de
un sistema visual como reacción y conjuro ante un fragmento de lo real.”
Musso, 1982
“Alberto Musso, un ‘pararrayos celeste”’
Este fue el encabezamiento con que se iniciaba un extenso reportaje
que dos días después de la exposición en el Museo de Arte Moderno, le
realizara el diario “Mendoza” de esa ciudad.
“Alberto Musso -comenzaba-, un puntano-mendocino-misionero, acaba
de inaugurar una muestra en el Museo Municipal de Arte Moderno. Amante de
las telas de gran tamaño, este hombre culto, artista y filósofo, exhibe una
experiencia fascinante recogida en esa Misiones de la tierra colorada, unida al
país por una estrecha lengua de tierra y de costumbres, tradición y colorido tan
propios como ignorados. ‘Mis cuadros pueden agruparse por iconografía;
afinidad argumental; temas de cacería; la integración o desarraigo del hombre
en su entorno; altares y monumentos inútiles. El todo; la presentación de un
estrato de la realidad que no se suscitaría sino en la presencia concreta de esa
obra, en la que lo visible devela lo invisible”.
“Diario Mendoza: -En su obra se observa una profusa cantidad de
elementos, de temas y caracteres. ¿En qué medida esos sucesivos cambios
obedecen a un proceso interior y en qué medida responden al estímulo
exterior, teniendo en cuenta sus numerosos viajes?
Alberto Musso: -en principio lo que hemos visto aquí reúne materiales
acumulados a través de diez años. Entonces, en ese lapso que haya cuatro o
cinco momentos distintos es normal dentro de la evolución de un artista y más
aún de uno que, sino es joven, por lo menos se quiere mantener joven. En
cuanto a que obedezca a un cambio interior, eso es indudable. Cada nueva
posición del hombre ante el arte, que es una nueva posición del hombre ante la
vida, está dada por una evolución interna que puede tener distintos orígenes y
que no es atribuible solamente a viajes o cambios de lugar. La experiencia
interior, las experiencias sentimentales, la toma de conciencia ante los
problemas del mundo en que uno vive, todo eso influye en la nueva postura
ante la presentación de una forma plástica.
-Dentro de su producción hay varias obras referidas a la caza, como ‘Los
trofeos’, por ejemplo, en donde, según sus propias palabras, se expresa
simbólicamente el juego de la vida: el subsistir se alimenta del destruir. ¿Hay
alguna intención ética o condenatoria en ello?
-Yo soy particularmente reacio al sentimiento moralizante dentro de la
obra de arte. Diría que es más bien presentativa, tal vez una meditación no
escéptica pero sí fría, sin sacar conclusión. La conclusión, si la hay, que corra
por cuenta del espectador. Digamos, presento una escena y la monto en el
sentido que lo hace un director de teatro, con los elementos que me interesan.
-Sí, de acuerdo, pero al estar tan cargada de subjetividad la obra, en
cuanto a la elección de los colores, las expresiones, las zonas dentro del
lienzo, se elimina un poco esa presentación tan fría que incluso ni la cámara
fotográfica consigue.
-A lo que yo me refería es que la conclusión ética corre por cuenta del
espectador. Puede ser incluso una exaltación de lo vital. Una escena cruenta
de matanza de animales no significa solamente piedad ante los mismos. Puede
significar también una exaltación de los factores del poder o de los factores
exultantes de la vida.
-¿Hasta dónde se debe comprometer el artista con la realidad en función
de su obra? ¿Cuál es el límite que le dice hasta aquí llego, hasta aquí no llego?
-Bueno, el límite generalmente en el arte es muy neto, muy firme, y está
dado por el talento. Pero si el talento fuera ilimitado le diría que en el arte no
hay límites. Entonces, no sólo para el arte, sino para cualquier disciplina, los
límites son los que pone el hombre.
-Suelen aparecer, en su pintura, parejas de elementos opuestos, como
un granadero y un mazorquero, un feto y una calavera, la vida y la muerte
¿Cómo operan esos factores casi dialécticos?
-Aparentemente son contrarios, pero no lo son en realidad. Es lo mismo
sometido al tiempo. Aquí de los que tendríamos que hablar es de los elementos
iconográficos, de las imágenes empleadas en un cuadro, que es muy distinto
del planteo filosófico de la vida y la muerte. Es el uso de la imagen de dos
estados de una cosa. Y en ese sentido se logra integrar el tiempo en la pintura.
-¿Cómo fue esa experiencia de pintar con tierra en Misiones?
-La pintura tienen como meta producir objetos espirituales con su medio
especifico y la incorporación del elemento que se tenga a mano me parece,
desde ese punto de vista, legítima. En cierto momento me interesó la tierra del
entorno utilizada con carácter directo, por su textura, por su tono y hasta por su
economía. En este sentido no he hecho otra cosa que la que ha hecho un
troglodita en Altamira o lo que ha hecho un renacentista en volver su color
encima. Pero es un hecho técnico secundario. El espectador no debe
detenerse tanto en ello.
-¿Cómo debe ser vista una obra de arte?
-La obra de arte es objeto de innumerables nacimientos o renacimientos.
En cierto modo -me gusta pensarlo, sino decirlo- las obras de arte son
totalmente o terriblemente indiferentes. Son inmutables. Permanecen más allá
de cualquier juicio. Y están, están mientras dure su presencia material. Ahora
bien, son objetos de un nuevo nacimiento con cada espectador. Este, en su
interior, al integrarlas dentro de su mundo cultural, las ve de nuevo, las inventa
de nuevo. En ese sentido son generadores de opciones espirituales que corren
por cuenta de cada uno. Idealmente pienso que el espectador debe tener una
actitud muy contradictoria: debe tener la ingenuidad del que ve por primera vez
y además la cultura del que ha visto mucho.
-¿Qué papel juegan las revendías y el inconformismo en la creación de
un nuevo tipo de arte?
-Eso se pude entender de varios modos. No creo que sea un elemento
esencial pero tampoco creo que sea un elemento que pueda eludirse. Habría
que darle otra imagen. No pienso que sea tan violento. La rebeldía o el
inconformismo pueden llevar a no pintar.
-¿Cuál sería la actitud movilizadora?
-Diría que una actitud crítica positiva constante.
-¿La búsqueda es el cambio? ¿O la presión misma de la realidad
impone el cambio?
-En el caso de la pintura no creo que el artista sea tan racional, con
metas a tan definidamente claras con respecto a lo que tiene que hacer. Pienso
que uno al cambio lo ve igual que el hombre de todos los días. Es una
evolución natural y estamos metidos en ella.
-Pero hablamos también de una cierta actividad profética del artista.
-Bueno, esa actividad profética es una posición muy romántica. Está en
los poemas de Baudelaire.
‘Pararrayos celeste’ lo llamó él al artista. Eso es una de las facetas de la
actividad. El artista en realidad puede promover una nueva sensibilidad pero
nunca es un programa claro lo que él da a la sociedad. Son directivas más bien
por las que se pueden mover zonas más oscuras del ser humano.
-¿Quiere decir que no trabaja a partir de su lucidez sino de su intuición?
-Bueno, no son excluyentes, ¿no?
-Pero, si estamos hablando de que no es muy consciente con respecto a
lo que hace…
-La pintura es una arte que tiene un diapasón muy amplio. Abarca desde
la improvisación ciega, desde la casualidad, perseguida o no, absoluta, hasta la
racionalización más extrema. Dentro de eso se puede abarcar una gran porción
de realidad. Y en ese caso sí, el artista mueve muchas fuerzas de las cuales no
tiene ninguna conciencia. Y para eso es pintura, para eso es arte. Incluso el
artista no ve todo lo que pone en una obra. Eso talvez lo vea un crítico o el
público. Y las obras se enriquecen, en este sentido, con el tiempo. Cada vez se
le ven más cosas.
-¿Qué es lo esencial y qué es lo accesorio de una pintura?
-Lo esencial es que sea una forma, expresada con los medios que
culturalmente se involucran dentro del término de pintura. Pero parece que
nuestra charla se va muy al plano del significado o de la metafísica de lo que
puede ser una pintura. Pero además una pintura es un hecho muy concreto.
Poca gente se da cuenta de lo inmediato y de lo material que es una pintura.
Es una forma de presencia concreta que desata muchos imprevisibles de orden
espiritual. Pero también la misión del artista es realizar esa cosa inmediata que
es el cuadro.
-¿Cuál es la función del cuadro en el mundo como cosa inmediata, como
objeto que ocupa un lugar y que no pone delante?
-A grandes rasgos diría que hay dos tipos de pinturas. Una que es la
producción de objetos destinados a groso modo a la decoración y que
determina todo un juego de realización de un objeto reconocido como estilo de
una persona, determinando y determinante de algo que también es el
comercio: el juego de las galerías, el juego del prestigio del nombre, el juego de
una posesión de una obra como símbolo de status o nivel cultural. Y por otra
parte hay otra zona de la pintura que es de intención, de invención espiritual
dentro de esos medios culturales y que no se da necesariamente haciendo un
cuadro. Se puede dar, por ejemplo rayando la arena con un palito. No son
excluyentes, por otra parte, estas dos actitudes de la pintura. Pero podríamos
decir que en todo arte hay eso: el signo de una actividad y de una profesión
que inventa formas culturales y por otra parte, la producción de objetos
destinados a una avidez de un público. En el fondo pienso que lo más
importante es lo que dice Leonardo en su Tratado de la Pintura: ‘La pintura es
una cosa mental’, un objeto de la mente. Pero, por otra parte, lo fatal del arte es
que tiene que ser hecho. Tiene que ser objetivado, como algo concreto.
-¿Algo más por decir?
-Bueno, yo me podría referir ahora a mi circunstancia personal. Yo he
sido formado en esta ciudad, en la universidad donde ahora soy el titular de la
cátedra de Pintura y, aunque he estado alejado largo tiempo de esta
comunidad, en un entorno muy distinto, me siento muy contento de estar de
vuelta en Cuyo y voy a tratar de que mi pintura se involucre o se integre dentro
de la cultura mendocina en todos sus aspectos”.
“Obra en el tiempo”
Entre el 16 de agosto y el 8 de octubre de 1989 Alberto Musso llevó a
cabo, también en la ciudad de Mendoza, una vastísima exposición, que
prácticamente reunía a todas sus obras.
Auspiciado por la Municipalidad de la ciudad de Mendoza y por la
Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, “Obra en el tiempo” -tal
el nombre que llevó la exposición- constó con 371 obras, organizada por su
autor en grupos o capítulos.
Tuvimos la suerte de asistir a la exposición. Impactados profundamente
por esa especie -y valga la paradoja- de “realismo expresionista” tan particular
de Musso, en oportunidad de nuestro regreso a San Luis, fuimos entrevistados
por la revista de “El Diario”, que nos realizó estas preguntas:
-¿Qué significa la exhibición de una cantidad tan grande de obras?
-La exposición de Alberto Musso, gigantesca y vastísima, es un
verdadero acontecimiento cultural, que enaltece el arte de nuestra provincia,
porque el artista es oriundo de San Luis.
-¿Cuáles son las características de la muestra?
-Las casi 400 obras son en su mayoría grandes pinturas, de dos metros
aproximadamente. También hay dibujos, grabados, cerámicas y algunos
murales, lo que nos da la pauta de la enorme capacidad de trabajo de su autor.
A través de la muestra es posible apreciar un completo panorama de la
trayectoria de este noble artista, quien es un verdadero orgullo para San Luis,
aunque paradójicamente aquí resulte un desconocido.
-¿Cuál es su apreciación personal de la obra expuesta?
-Más que dar un juicio crítico de esta obra, que a mi criterio es
excepcional, quisiera hacerme eco del comentario que publicó el matutino “Los
Andes”, de Mendoza. Allí dice que, “hay en Musso una valoración de la figura,
pero siempre integrada al tema, plasmado éste con soltura, imaginación,
dominio del medio expresivo, pero sin caer en el virtuosismo estéril”.
El crítico de “Los Andes”, hace hincapié en “la preocupación por lo
social, por la historia que sucede, a la que no puede sustraerse, viéndola con
dolor, enfrentando el horror”.
Es muy acertado lo que se afirma en el último párrafo, “por su cosmos y
su actitud, Musso bien podría ser un renacentista, pero como Dante, se anima
a bajar al infierno, aunque en su caso, al infierno de los hombres”.
“La obra de Musso en el tiempo”
Se explayó ampliamente sobre esta importante exposición el matutino
“Los Andes” de esa ciudad. Esta es la nota que, dado el valor testimonial de la
misma, reproducimos casi en su totalidad:
“La exposición de obras de Alberto Musso, -comienza- que realiza la
Municipalidad de la ciudad de Mendoza en el local de San Martín y Gutiérrez,
denominada ‘Obra en el tiempo’, nos nuestra que es el tiempo el que la ha
materializado. Este tiempo, a su vez, ha ganado para sí la vida del artista. Se
nos ocurre que una denominación más aproximada podría ser ‘Musso en el
tiempo’. Un tiempo no precisamente estático, sino móvil e irreversible. Se
vislumbra así el tiempo de la adolescencia, que es tiempo de esperar; tiempo
de la juventud, tiempo de luces y sombras; tiempo de la madurez, tiempo
atenuado y variedad de la muestra; se hace imposible una visión detallada de
ella, por lo que intentaremos ubicarla por grupos o capítulos en que el artista ha
ordenando esta singular saga visual.
Desde sus comienzos busca un lenguaje, atestiguado con un ejercicio
ejecutado en su provincia natal, San Luis.
De su estada en Mendoza surge su contacto con Azzoni, época en la
que plasma ‘Los inmigrantes’, obra en la que ya aparece el tema del exilio, que
iba a perdurar en el tiempo; ‘Lavandera’, con una figura alegórica que alude a
la crucifixión; ‘Facundo’, con un logrado clima nocturno. A esta época y obra el
artista la ha denominado Grupo de Afirmación, en que abandona las dudas y
entra en los temas con mayor seguridad. Aparecen aquí dos logrados retratos.
Ya en su época en Misiones hacen su ingreso los grupos humanos, con
un entorno o paisaje casi renacentista; a ella pertenece ‘El cartelón’, con paleta
texturada y temática desarrollada en gran escala con las figuras en actitud de
protesta social, tema que inquietaría gran parte de su obra; surgen cuatro
paneles en rojo con el tema del Matadero, con una sacrificio simbólico y los
invitados, netamente expresionista.
De esta etapa es el grupo Manga, así denominado en homenaje al gran
dibujante Okusai, que contó de 800 dibujos algunos coloreados, en pequeños
formatos, con diversas tendencias expresivas; también está el óleo ‘Túpac
Amarú’, con la figura extendida y maniatada y una constante en la parte inferior
de la obra: no ver, no oír, no hablar.
Grupo Ingrávidos: no aparece el peso de la gravedad, además de los
tonos, en que la luz se fundamenta, jugando con las figuras que a veces sólo
se insinúan.
Grupo de Selva: una marcada indagación antropológica atestiguando la
presencia del hombre en la selva. Aquí también surge la preocupación social
del artista, representando grupos humanos trashumantes. Significativa es la
obra ‘Camión de yerba’, en que el drama social aparece a pesar de lo escueto
del tratamiento.
Grupo de Raído y Tierra: aquí el artista ha utilizado la roja tierra
misionera y la ha vertido sobre raído, o sea la arpillera, logrando un matiz sordo
y dramático.
Se destacan ‘El cabú’ y ‘No hagan olas’ y la representación de una serie
de elementos que remedan monumentos inútiles o altares hechos por el
hombre o bien por la naturaleza. Vuelven a aparecer los grupos humanos como
‘Suecos en la selva’, ‘Desayuno en la hierba’, con alusión al sacrificio, ‘Boda y
carne al espeto’, en que se conjugan fiesta y sacrificio, ya que para el autor, la
muerte para el alimento, configura a veces esta significación. Esta saga
culmina con ‘Bella es la vida que la sombra pasa’ y ‘Recuerdos de frontera’,
suerte de retratos familiares que en su apariencia normal, encierran una
amenaza de tragedia. En ‘Los trofeos’, (medalla Cámara de Diputados de la
Nación en el Salón Nacional 1975), reaparece el simbolismo de la muerte.
Grupo Alegórico: encara pinturas de gran tamaño que encierran esa
tendencia, a la que también pertenecen dibujos y cierra una obra que
representa una mesa de fin de año simbolizando La Ultima Cena.
Mención aparte merece el Grupo Ferial, serie de placas y platos
cerámicos. Temas de la Pasión; cuentos de la selva, temas barrocos y placas
de la Divina Comedia y profanas, acabada muestra de destreza dibujística e
imaginación.
El año 82 -prosigue la nota- marca su regreso a Mendoza, continuando
con obras de gran tamaño con temas sobre la guerra de las Malvinas; ‘Febo
asoma’, ‘La piedad’, con el soldado herido y en sus brazos la madre muerta;
‘¿Qué saldrá de esto?’ que representa un alumbramiento y la inquietante
referencia del título.
Nuestro recorrido, concluye con obras realizadas este año, y que nos
muestra al artista en una búsqueda constante, indagando en la realidad, que él
sabe cambiante como lo muestra la diversidad de temas encarados.
Hay en Musso una valoración de la figura, pero siempre integrada al
tema, éste a su vez, plasmado con soltura. Soltura, imaginación, dominio del
medio expresivo, pero sin caer en el virtuosismo estéril, interesado
profundamente en el resultado, en suma, amando lo que hace.
También tenemos que referirnos a su preocupación por lo social, por la
historia que sucede, a la que no puede sustraerse, viéndola con dolor,
enfrentando al horror.
Por su cosmos y actitud, Musso bien podría ser un renacentista, pero
como Dante, se anima a bajar al infierno, pero en su caso, al de los hombres”.
En San Luis
A pesar de la enorme importancia de su obra y de lo que
indudablemente significa ésta para el arte provincial, recién en el año 1994
Alberto Musso se presentó por primera vez en la ciudad de San Luis en una
exposición individual. Se habilitó su muestra -la que provocó mucha expectativa
en el ambiente cultural local- en el Museo Provincial “Dora Ochoa de
Masramón”, congregándose en la ocasión una gran cantidad de público.
Anteriormente a esta fecha, en el año 1977 había participado en Villa
Mercedes con dos obras, “Riña de gallos” y “Pescador” -óleos- en el Primer
Salón de Artes Plásticas de Villa Mercedes, que tuvo lugar en el Club Social, y
en 1981, también en Villa Mercedes, en una muestra conjunta denominada
“Plásticos Puntanos Contemporáneos: Musso-Tessi-Sánchez Vacca”.
En esa oportunidad, un interesante análisis de su obra expuesta llevó a
cabo la Dra. María Irene Milán, quien manifestó de la artista: “¡Qué pena que a
este gigante de la pintura se lo deba conocer con cuentagotas! -Se exponen de
él cuatro obras, o mejor dicho tres y fracción-. Ocurre que del cuadro al mural
hay muchos metros de distancia y la Galería del Lavalle no pudo albergar
enteramente a una de sus obras, de la que se exhiben dos paneles”.
“Pero este fraccionamiento de un mural se corresponde con el modo en
que el público de esta ciudad va conociendo la obra de Musso: un cuadro en el
’70, dos en el ’77 y tres hoy. Y el público se impacienta: ¿Es posible que Nadie,
ninguna institución de la Provincia, haya encontrado oportuno aún dar a
conocer su obra en forma más completa? -Lamentable”.
“Musso es un hombre de provincias; nace en San Luis, estudia en
Mendoza, trabaja en Misiones y así lo atestiguan los títulos de las obras
expuestas: Lavanderas del Desaguadero, Muerte de Facundo, Pescador, El
Matadero. Impacta un elemento lírico que se reitera en todos ellos; admiración
y ternura del autor por el sujeto que trata, todos, como él, hombres y mujeres
de tierra adentro. En lo formal, pocas veces se han visto por estos pagos tanta
riqueza en valores plásticos; composición, dibujo y color excepcionales que
despiertan en el espectador, como primeras resonancias, bienestar,
predisposición para la invasión emocional que sólo el verdadero arte logra”.
“En estas condiciones, poco se puede ahondar en la temática. Puede
ésta quedar oculta para quien no ha podido ver un poco más y se corre el
riesgo de subjetivizar el análisis; también es posible que en Musso tema y
argumento se fusionen y se agoten en cada obra, pero sus cuadros aseguran
otra conclusión”.
1991-Individual en el Museo Sívori
Auspiciado por el Gobierno de Mendoza el artista sanluiseño realizó una
gran exposición individual en el Museo “Eduardo Sívori” (Centro Cultural
Recoleta) de la Capital Federal, el 6 de agosto de 1991. Treinta grandes obras
formaron parte de ella, divididas en tres diferentes grupos; I-Pinturas de la
Selva, II-Pinturas de Guerra y III-Pintura de Juicios.
Como complemento de la misma Alberto Musso insertó en el catálogo,
ilustrado con reproducciones en color de sus obras, una “guía de la muestra”.
Decía así:
“En la segunda mitad de los años sesenta, pinté grandes polípticos,
unificados temáticamente, en paneles y predelas compuestos con
independencia en sistemas visuales varios. Aunaban realismo directo y una
reinterpretación de la pintura virreynal cuzqueña y, más, brasileña que iba
recorriendo y repensando. Era mi respuesta alternativa a la pintura que cundía
en nuestra submetrópolis porteña, cuyo acento crítico iconoclasta compartía
disintiendo con su tendencia como propuesta. Estas obras subyacen en el
desarrollo futuro d mi trabajo”.
“Allá en Misiones, adonde volvía cargado de fatiga de museos, resurgía
a cada paso la visión de un mundo elemental que ganó espacio en mis pinturas
de ese grupo que llamo ‘de la selva’”.
“En su primera etapa, organizadas en simetrías calmas y alta saturación
cromática, unía arcaísmo bucólico a cierto simbolismo panteísta (En tormo al
árbol, Regreso de la tarefa) que en ‘Niños matando un pájaro’ anticipa el tema
cinegético. El núcleo iconográfico de ‘Los nórdicos en el monte’, ya lejos del
realismo costumbrista, une el motivo de maternidad en adoración elementos
(un poste caído, un manchón rojo) en función alegórica o imágenes de
asociación (niño-larva; hombre-ángel) o alteraciones (doble maternidad-viejajoven)”.
“Este conjunto de obras tuvo crecimiento en dos direcciones:
Con una preocupación por el uso del material y una factura directa y
espontánea que procuraban una presencia más densa de la imagen hice una
serie que llamo de ‘raído y tierra’ por el uso, integrante común, de la tierra
misionera apenas molida como pigmento básico, y en algunos casos el ‘raído’
-arpillera con que se enfarda la ‘canchada’ de yerba en la cosecha o tarefacomo soporte. Las más simples y pregnantes se presentan como ‘monumentos
inútiles’, masa cultural o natural cuya meta intenta conformarse signo (la pila, el
tacurú, la letrina en la chacra). Organicé ‘El desayuno en el pasto’, como un
ritual de devoración al pie de una crucifixión y como un mundo en que se
subvierte -como el cajón de sidra- lo real”.
“Por otra parte, los elementos icónicos puestos en juego se exacerbaban
en composiciones que retomaban el color pleno, distorsionaba la morfología y
fijaban la acción humana con expectación y dureza de fotografía de ambulantes
fotógrafos de pueblo: viejas postales veladas, oscurecidas, horadadas por
fuego, rasgadas por despecho. ‘Los trofeos’, es un velatorio en que el hombre
termina en pata de chancho y el rostro se corrompe ante la mirada. ‘Recuerdos
de frontera’ y ‘Bella es la vida que la sombra pasa’ relatan (quizá como en una
novela) el dominio patriarcal, el niño que se vuelve tiara, el crecimiento de una
‘menina a moza’, el parricidio”.
“El hilo de estas obras es la imposición en mi psiquis y en mi conciencia
de la marea de violencia que crecía en nuestra sociedad, y que tenía una
expresión pequeña en las disensiones domésticas de la vida académica tanto
como en la dimensión brutal del toque de silencio”.
“El Salón Nacional del 78, más allá de los avatares de jurados y premios,
con sus palomas y flores en la sala y el sótano de malas o ilustrativas obras
(entre las cuales ‘El himno en el estadio’) denotaba en lo cultural la grieta en
una sociedad en conflicto”.
“El tema de la guerra, explícito desde la ingenuidad escolar del Febo
Asoma, es encarado por mí, como expresión de un mundo de violencia
colectivo, a través de la metáfora que alude a otro hecho: el sismo de Mendoza
o Maradona, cuyo grito, cambiando de signo, se vuelve de triunfar en agónico,
mientras se hunde, arrastrado por soldados, en la calígine. De los ‘juicios’, esa
mujer sin rostro, que pinté pensando en tizones que arden bajo un viento de
cenizas, creo que es la obra en que la imagen alcanza su mayor tensión, así
como ‘Las dos Jimenas’, la que expresa mejor el carácter polisémico, de varia
posible interpretación”.
“El antiguo arte de la pintura, tan cargado de sentidos o significados de
asociación por el sedimento cultural de generaciones que pareciera exigir sólo
valoraciones consensuales, supone una idea diversa, y métodos tendientes a
ella, en cada artista. Del libre juego entre convención y arbitrariedad, entre la
regla e improvisación, entre cultura y libertad, entre historia e individuo, se
alimenta el artista. Si he intentado abordar el esbozo de una evolución a través
de la formación del imaginario de mi pintura, no por eso ha dejado de ser el
factor sintáctico el centro de su trabajo de plasmación. Abordo cada cuadro
desde un estado difuso y caótico, emocional que gradualmente va constelando
en configuración objetivada. Cada punto del cuadro denota color, relación
intrínseca, configuración, acto, pero en uno connota ilusión, ficción, anécdota,
símbolo. Lo aleatorio y el feliz accidente interviene en el proceso de ejecución
tanto como los recursos de esa vaguedad inexistente, la academia”.
“La presencia de un nuevo espectador y la activación de una crítica
importan tanto como la voluntad del artista para la producción de ese punto de
intersección que es el hecho artístico”.
“En el borde de una provincia fronteriza de un país periférico de un
continente marginado la pintura no debe dejar de ser su propio centro”.
Musso, Julio 1991
49- DECADA DEL ‘80
Comienza en este tiempo a producirse en la ciudad de San Luis algo
inédito y que irá acentuándose durante el transcurso de los años: la
presentación en exposiciones colectivas o individuales, y en las bienales de
San Luis, de un buen número de artistas de Villa Mercedes, egresados unos de
la Escuela de Bellas Artes de esa ciudad, y otros, vueltos a su Mercedes natal
después de haberse graduado fuera de la provincia. (Hablamos de estos
artistas al referirnos a la plástica en Villa Mercedes).
En los ’80 las actividades artísticas en la provincia fueron
incrementándose paulatinamente, adquiriendo mayor dinamismo. La actividad
fue tan intensa y variada que no podremos extendernos en detalle, por lo que
haremos una síntesis de lo que creemos merece destacarse.
50- HECHOS SALIENTES
Al cumplir el 15º aniversario de su creación en el año 1982, el Museo
Municipal de Arte Moderno de la ciudad de Mendoza convoca a plásticos de las
tres provincias cuyanas, a que presenten sus obras.
Nos representaron en dicha ocasión Nicolás Antonio de San Luis,
Antonio Miguel Nevot, Gaspar Di Gennaro, Carlos Julio Cornejo, Miguel Angel
Guardia, Roberto Julio Tessi, Felipe Héctor Prezioso y quien escribe. El pintor
Alberto Musso, que poco tiempo antes había vuelto para residir en aquella
ciudad, -recuérdese que estudió en esa provincia- fue invitado a integrar la
numerosa representación mendocina.
En octubre de ese año, San Luis exhibe en la Capital Federal un stand
en la exposición “Presencia de las Provincias Argentinas”, realizada en el
Palacio del Consejo Deliberante. Se pudieron apreciar bronces de Nicolás
Antonio de San Luis y Antonio Miguel Nevot, tallas directas de Carlos Julio
Cornejo y Roberto J. Tessi, óleos de Renée Mendoza de Balduzzi, Palmira
Scrosoppi de Contursi y Héctor Felipe Prezioso, además de ponchos de la
artesana Alicia Nicolasa Funes.
Un mes después se lleva a cabo en la Escuela Normal Juan Pascual
Pringles, el “Primer Salón Normalista del Paisaje Puntano”, integrado por doce
plásticos de la ciudad de San Luis y catorce de Villa Mercedes.
En la ciudad de Merlo (San Luis) en 1983 se inaugura el Centro
Polivalente de Arte, con la dirección del profesor y artista Orlando Agüero
Adaro. En abril de 1984, en la Capital Federal, en el Consejo Federal de
Inversiones se efectúa una gran muestra pictórica denominada “Presencia de
San Luis en el Libro Argentino”, con la colaboración de quince artistas
sanluiseños.
También en 1984 se crea la Asociación de Artistas Plásticos de San Luis
(ADAPLA), cuyo primer presidente fue el artista Juan Antonio Rodríguez.
La Casa de San Luis en la Capital Federal efectúa en agosto de 1986 el
certamen de pintura denominado “I Salón Celebración de la Tierra”, instituido
para artistas sanluiseños. Obtuvo en esa ocasión el primer premio Atilio
Roberto Vacca, -plástico puntano establecido en Mendoza- por su óleo “Boliche
de barrio” y el segundo premio Corina Ojeda de Vallejo, por el óleo “Sin Título”.
Se inauguró posteriormente una muestra individual del escultor Carlos Julio
Cornejo, quien presentó doce tallas realizadas en maderas de San Luis.
51- ENTREVISTA AL AUTOR EN 1983
Una muy extensa entrevista nos efectuó en diciembre de 1983 el diario
La Opinión de nuestra ciudad. Parte de la misma reproducimos a continuación:
“¿Nota una evolución en el arte?” -comenzó inquiriéndonos el diario, a lo
que respondimos:
“Es como si en la actualidad las artes plásticas hubiesen llegado a
agotar todas las posibilidades, como si se hubiesen recorrido todos los
caminos. Estos últimos años hemos visto pasar, en forma ininterrumpida y de
manera cada vez más acelerada, infinidad de corrientes pictóricas que se
suceden unas a otras. La lista es larga y da una idea cabal de nuestra
dependencia cultural con el extranjero, pues cada una de estas corrientes es
adoptada al vuelo por la vanguardia porteña, no como producto de una
necesidad interior en el artista (lo que legitimaría esa actitud) sino
artificialmente, con el objeto de estar siempre ‘a la moda’ y de esta forma ser
tenidos en cuenta en los centros de poder cultural, obviamente foráneos”.
“Así hemos visto desfilar: la neo-figuración, el pop-art, luego el
happening, el arte cinético, el arte objetual, el arte conceptual, el op-art, el arte
‘pobre’, el estructuralismo, el assemblage, el minimal art, el hiperrealismo… Y
aunque parezca ridículo, (hasta los nombres son importados), no termina aquí
la lista, faltarían: el ‘empaquetage’, el land-art, el projet-art (que es una variante
del ‘conceptual’), el arte corporal, el computer-art, en décollage, el eat-art (con
objetos artísticos comestibles), la escultura ‘blanda’, etc. etc.”.
“¿A dónde conduce todo esto? En una sociedad netamente consumista
como la nuestra, obviamente sentimos la sensación de que cada una de estas
corrientes consume a la anterior, y que ésta a su vez es consumida por la
siguiente, en forma cada vez más acelerada, en carrera desenfrenada no
sabemos hacia dónde”.
“Nosotros, como artistas del interior, felizmente estamos un poco a salvo
de estas modas, y pienso que debemos continuar, (sin desdeñar ciertos
aportes de algunas de estas corrientes) buceando en nuestra realidad,
expresándonos con un lenguaje propio, puntano y americano, que si aún no
está resuelto, debemos ayudar a descubrir o a crearlo, pero con autenticidad y
honestidad”.
Nuestra identidad
Más avanzada la nota que nos hiciera La Opinión, manifestamos:
“…Antes que nada quiero reiterar que el ambiente plástico porteño, a mi
juicio, se encuentra muy ‘enrarecido’, muy confundido, y si bien hay excelente
críticos y estudiosos (Squirru, Brughetti y otros más jóvenes), hay un sinnúmero
de pseudo-críticos y mistificadores del arte ¡que por desgracia son los más!, los
que de tanto mirar afuera del país, pareciera hubiesen perdido la capacidad de
valorar (o simplemente carecen de ella) a lo que podemos tener de auténtico y
propio, especialmente en el interior, donde estamos mucho menos
contaminados. Estos señores, que prefieren y apoyan todo aquello que imite a
lo foráneo, no tienen en cuenta precisamente algo elemental: Nuestra
‘identidad’ no la vamos a lograr ‘copiando’ sino siendo nosotros mismos. En un
versito que todos recitan pero nadie cumple”. (…)
En el Museo de Arte Moderno
Un poco más adelante nos referimos en la entrevista a la posible difusión
del arte de la provincia:
“…Tratando de soñar por un momento imaginemos el Museo de Arte
Moderno de Buenos Aires con las enormes obras de Alberto Musso, con las de
Suárez Jofré, de Roberto Tessi, de Sirabo Adaro, de Leonor Rigau de Carrieri,
de Walter Lucero, Gaspar Di Gennaro, Miguel Ángel Guardia, Roberto Ribas,
Juan Antonio Rodríguez, Felipe Prezioso, Amelia Muñoz, Nora Valdez, Anita
Aiello, María Angélica Politti, Roberto Arrieta, Carlos Cornejo, etc. Sería
maravilloso poder concretar esto.
Si pudiera realizarse una exposición de este tipo, completada además
con un adecuado contacto periodístico previo, catálogos ilustrativos e
invitaciones en el ámbito cultural a personalidades de la crítica de arte, dejaría
por fin de tener vigencia aquella frase de Rafael Squirru ‘Nunca tuve
oportunidad de ver el arte Plástico que se hace en San Luis’”…. (…)
En otro lugar, del reportaje opinamos en aquel momento que “el apoyo y
difusión de la obra de nuestros artistas de valor se hace impostergable, la
edición de libros de cuentistas, poetas, etc., locales, muchos de ellos
injustamente desconocidos. La creación de becas destinadas a los jóvenes que
reúnan condiciones, lo que muchas veces se alejan de la creación por
dificultades económicas. La difusión y fomento de nuestro folklore más
auténtico”.
“Cine experimental sobre nuestra realidad social, investigación sobre
artesanías y arqueologías locales, hechas por especialistas”.
“La organización práctica y funcional de los museos, museos sin
solemnidad ya que el arte es vida y no telaraña, de manera tal que el
espectador que penetre al mismo pase un momento agradable y al mismo
tiempo instructivo y enriquecedor. Programación periódica de visitas guiadas
para el público y para las escuelas. Una cosa es colocar en un recinto cuadros
y esculturas sin ton ni son, y otra es agrupar las obras según su escuela o
temática, técnica o generación de los autores”.
“Se podría objetar la falta de espacio para realizar tal despliegue, en este
caso se podrían ir rotando las exposiciones ordenadamente, lo esencial es
incentivar, motivar al público con artículos periodísticos, reportajes, crear una
verdadera curiosidad en la población y en la juventud, así como los alumnos de
las escuelas, y ofrecerles luego algo que los oriente, que los divierta, y que los
enriquezca al mismo tiempo. No sigamos confundidos: la cultura no se puede
‘medir’ por la cantidad, por el número de ‘eventos culturales’ que realicemos,
sino por la calidad y el sentido que le demos a los mismos”.
“¿Nuestros artistas son conocidos por el público de San Luis?”
“A diario puedo comprobar que en nuestro medio hay un gran
desconocimiento de nuestros verdaderos artistas. Veo desorientación, una gran
confusión…”
52- SELECCIÓN DE OBRAS PARA ENVIAR AL SALON
“ARTISTAS PLASTICOS DEL INTERIOR”
El Director Provincial de Cultura, profesor Roberto Julio Tessi, informó al
periodismo -en mayo de 1985- que de acuerdo a lo programado, había
sesionado el jurado de preselección de obras a enviar al Salón Bienal “Artistas
plásticos del Interior”, en la Capital Federal.
El jurado al que hacia mención Tessi estuvo integrado por Eduardo
Morales, por la Escuela Superior de Bellas Artes “Nicolás Antonio de San Luis”;
Gaspar Di Gennaro, por el Círculo Cultural de San Luis; Carlos Sánchez Vacca,
por la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos Filial Villa Mercedes; y Roberto
Julio Tessi, Director Provincial de Cultura.
Luego de intensas deliberaciones, se obtuvo un dictamen por
unanimidad: fueron seleccionados en Pintura, las obras “Derecho a la vida”,
óleo de Graciela Barón; “Levitación”, óleo de Felipe Héctor Prezioso y “Sala de
espera II”, pastel de Cecilia Luján Herrero.
En la Sección Grabado, el jurado se inclinó por “Lugares desconocidos”,
de Yolanda Lía Accetta y en Escultura “Preguntando con la mano”, yeso de
Magui Lucero Guillet.
El diálogo de Tessi con los periodistas concluyó con el anuncio de que
las obras concursadas serían exhibidas en San Luis, en el hall del Correo, y en
Villa Mercedes, en el Centro Cívico.
53- INAUGURACION DE LA CASA DE LA CULTURA
Se inaugura en el Puente Blanco el 21 de septiembre de 1985 la Casa
de la Cultura, con una exposición compuesta por obras de autores nacionales
y provinciales que forman parte del patrimonio del Museo Provincial y una
muestra colectiva de artistas plásticos sanluiseños.
Asistieron al acto el gobernador Dr. Adolfo Rodríguez Saá, la
Subsecretaria de Educación y Cultura profesora Mirta Verbeke de Canta y el
Director Provincial de Cultura, profesor Néstor Pedro Menéndez, además de
numeroso público y artistas.
Las obras seleccionadas del repositario del Museo de Bellas Artes de la
Provincia que se exhibieron, fueron las que a continuación enumeramos:
SECCION DE ESCULTURAS
“Cabeza”, de Ernesto Soto Avendaño.
“Puntano”, de Antonio Miguel Nevot.
“Hacia la vida”, de Antonio Miguel Nevot.
“Canto a la montaña”, de Antonio Miguel Nevot.
“Cabeza de Angel”, de Antonio Miguel Nevot.
“Equilibrista”, de Lola Diamante Gorodner.
“Mediodía”, de Nicolás Antonio de San Luis.
“Mujer Sedente”, de Nicolás Antonio de San Luis.
“La Fe”, de Jesús Páez Torres.
“Pueblo en marcha”, terracota de Gaspar Di Gennaro.
“Melancolía”, talla de Carlos Julio Cornejo.
“Tensión I”, talla de Roberto Julio Tessi.
“El día de la ira”, cerámica de Miguel Angel Guardia.
“Mujer andina”, cerámica de Elio F. Ortiz.
“Libertad divina, donde anidarás”, cerámica de Esther Ortega.
“Retrato de Elena”, cerámica de Raúl Gómez.
“La ventana”, cerámica de José Vilanova.
“Mundos y muro”, cerámica de Vilma Villaverde.
SECCION PINTURAS
“Naturaleza”, de Hugo Irureta.
“Pintor y modelo”, de Blas Scarso.
“Una figura libre, otra marrón”, de Severino.
“Levantando Anclas”, de Benito Quinquela Martín.
“Temporal”, de Benito Quinquela Martín.
“Mujer”, de Iris Mabel Juárez.
“La Mujer de la noche”, de Iris Mabel Juárez.
“Ramo de piquillín”, de Renée Mendoza de Balduzzi.
“Primavera en el Potrero de los Funes”, de Carlos Sánchez Vacca.
“En plena construcción”, de Juan Scalco.
“Otra dimensión”, de Antonio Sarelli.
“Tierra según Ptolomeo”, de Felipe Prezioso.
“Calle San Martín”, de Víctor Hugo Fernández.
Pérez.
“Monedas Romanas”, de Elio Eros Vitali.
“Paisaje”, de Amílcar Evangelista.
“Cosechando”, de Angel Pérez Vega.
“Estudio sin Apoyo”, grabado de Víctor Delhez.
“Muerte del Coronel Juan P. Pringles”, cromoxilografía de Ludovico
“El matrimonio”, dibujo de Cleo de Merodes.
Por su parte, la muestra Colectiva de Artista Sanluiseños contó con la
presencia de Yolanda Lía Accetta, Liliana Alcaraz, Roberto Arrieta, Alejandra
Baudino, Teresita Cappiello, Amada Farman, Clelia Frola, Raúl Gómez, María
E. de José, Irma Lozano, Luis Walter Lucero, Texa Carlina Ojeda, Daniel
Orellano, Yolanda Pérez Chávez, Gringa Poblet, Benito Rodríguez Cejas, Juan
Antonio Rodríguez, Cristina de Roldán, Walter Salgado, Marta Segura, Ángela
Toledo, José Alejandro Viaña, Teresa Vidal, Liliana Zelikson, y Angel Pérez
Vega.
54- PREMIADOS EN LAS BIENALES DE LOS ‘80
1980- Sexta Bienal Puntana
Sección Pintura:
Gran Premio: “El error de los oráculos”, óleo de Felipe Héctor Prezioso.
Primer Premio: “Mesa azul con espejo”, óleo de María Adela Toledo.
Segundo Premio: “El elemento asombro en lo cotidiano”, óleo de Irma
Lozano.
Mención: “Cumbres de oro y fuego”, óleo de Amelia Muñoz.
Mención: “Ventana y nostalgia azul”, óleo de Corina Ojeda de Vallejo.
Mención: “El rincón de Jaime”, óleo de Angélica Presti.
Sección Escultura:
Gran Premio: “Gabriela”, yeso policromado de Miguel Angel Guardia.
Primer Premio: “Cariátide”, cemento patinado de Aldo Antonio Perosa.
Segundo Premio: “Cabeza”, talla directa en alabastro de Norma Susana
D’Angelo.
Jurado de Selección y Premios.
Por la Secretaría de Cultura de la Nación, Sepuccio Tidone; por el
Ministerio de Gobierno y Educación de San Luis, Eduardo Baliari; por la
Subsecretaría de Cultura de Mendoza, Eduardo González; por la Dirección
Provincial de Cultura de San Luis, Susana Kosk de Frenkel; por la Dirección
de Cultura de San Juan, Miguel Angel Sugo; y por los expositores, Gaspar Di
Gennaro.
Recomendado por el Jurado, hubo un Homenaje Póstumo a los artistas
Antonio Miguel Nevot y Wladimiro Melgarejo Muñoz, exhibiéndose obras de los
mismos, y un Salón Especial de la Escuela de Bellas Artes “Nicolás Antonio de
San Luis”, en el que presentaron trabajos María Teresa Acorinti de García,
Miguel Angel Guardia, Irma Lozano, Luis Walter Lucero, Corina Ojeda de
Vallejo y Daniel Antonio Orellano.
1982- Séptima Bienal Puntana
Sección Pintura:
Primer Premio: “Circo”, óleo de Luis Walter Lucero.
Segundo Premio: “Los Desamparados”, Collage de Miguel Angel
Guardia.
Primera Mención: “Comunicación”, óleo de Nora Patricia Valdez.
Segunda Mención: “Brazos y abrazos”, óleo de Ana María Carrera de
Luengo.
Mención Estímulo: “Sutiles palabras”, óleo de Yolanda Lía Accetta.
Premio Especial al Paisaje Sanluiseño: “Sol y tormenta en el Rincón del
Este”, óleo de Palmira Scrosoppi de Contursi.
Sección Pintura
Primer Premio: “Tensión Nº 2”, talla directa de Roberto Julio Tessi.
Segundo Premio: “La Fuente”, asbesto de Celmira Beatriz Lucero.
Primera Mención: “Fruto de la Tierra”, alabastro de Norma Susana
D’Angelo.
Segunda Mención: “Pudor”, talla directa de Benito Rodríguez Cejas.
Jurado de Selección y Premios.
Por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, Héctor
Giuffre; por el Ministerio de Gobierno y Educación de la Provincia, Víctor Hugo
Fernández; por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Mendoza, Elio
Ortiz; por la Dirección General de Cultura de la Provincia de San Juan, José
Vilanova; por la Dirección Provincial de cultura de San Luis, Antonio Sarelli; y
por los expositores Gaspar Di Gennaro.
Conjuntamente se realizó un Salón de Primeros Premios en Bienales
Anteriores.
1985- Primer Salón Bienal Provincial “Nicolás Antonio de San Luis”
(Con este nombre se reemplazó al de la tradicional Bienal de Artes
Plásticas de San Luis).
Sección Pintura:
Primer Premio: “Expoliación”, óleo de Graciela Barón.
Segundo Premio: “Tres miradas de lejos”, óleo de Angel Pérez Vega.
Primera Mención: “Detalle”, óleo de José Alejandro Viaña.
Segunda Mención: “Situación”, óleo de Yolanda Lía Accetta.
Sección Escultura:
Primer Premio: “Silencio”, cemento de Magui Lucero Guillet.
Segundo Premio: “Tango”, hierro batido de Lola Diamante Gorodner.
Primera Mención: “Tres figuras”, talla de Cristina Rosa.
Segunda Mención: “Identidad”, yeso policromado de Aldo Perosa.
Sección Dibujo:
Primer Premio: “Mediodía”, lápiz de Cecilia Herrero.
Segundo Premio: “Sintiendo la Presencia I”, tinta de Roberto Crescitelli.
Primera Mención: “Muerte y Resurrección”, grafito de Haydée dal Brollo
de Massara.
Segunda Mención: “Ensueño”, lápiz de Hilda Noemí Núñez.
Jurado de Sección y Premios.
Por el Ministerio de Gobierno y Educación de la Provincia, Francisco
Reyes (delegado por Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos
Aires); por la Subsecretaría de Estado de Educación y Cultura de la Provincia,
Cristian Delhez (delegado por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional
de Cuyo); por la Dirección Provincial de Cultura, Carlos Sánchez Vacca; por los
plásticos participantes de San Luis, Víctor Hugo Fernández y por los plásticos
participantes de Villa Mercedes, Roberto Julio Tessi.
Luis”
1987 - Segundo Salón Bienal Provincial “Nicolás Antonio de San
Sección Pintura:
Primer Premio: “La familia del pintor”, díptico de Yolanda Lía Accetta.
Segundo Premio: “Amalia Piñero ¿te acordás hijo de Don Piñero que
vivía allá?”, de Magui Lucero Guillet.
Primera Mención: “Al pintor P. K.”, de Alberto Eduardo Camps.
Segunda Mención: “Espíritu Latinoamericano”, de Daniel Orellano.
Sección Escultura:
Primer Premio: “La verdad de la mentira”, de Vicente Lucero.
Segundo Premio: “Flautista”, de Miguel Ángel Guardia.
Primera Mención: “Sauce”, de Aldo Perosa.
Segunda Mención: “Sin título”, de Cristina Rosa.
Sección Dibujo:
Primer Premio: “Qué pasa con nuestros jóvenes”, de Daniel A. Orellano.
Segundo Premio: “Norma”, de Silvia Gulino.
Primera Mención: “La familia”, de Alberto Camps.
Segunda Mención: “El rapto”, de Graciela Artaza.
Sección Grabado:
Primer Premio: “El puestito”, de Teresa Cappiello.
Segundo Premio: “Reflejo I”, de Patricia E. Biscontini.
Primera Mención: “Raíces de vida”, de Ángela Elvira Toledo.
Segunda Mención: “Canción de cuna”, de Silvia Susana Gil de Politti.
Jurado de Sección y Premios.
Por el Ministerio de Cultura y Educación, Ricardo Scilipoti; por la
Subsecretaría de Estado de Cultura, Silene Peralta de Olsen; por la Dirección
Provincial de Cultura, Alberto Musso; por la Asociación de Artistas Plásticos de
San Luis, Hugo Néstor Carrasco (jurado suplente); y por la Sociedad Argentina
de Artistas Plásticos Filial Villa Mercedes, Roberto Julio Tessi.
55- GRACIELA BARON
Al regresar a San Luis después de graduarse como profesora de plástica
en la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza, la excelente artista Graciela
Barón inauguró su primera muestra individual en nuestra provincia en el hall del
Correo Central el 15 de febrero de 1984.
…Donde el horror engendra la hermosura
Manifestó Puntal en esa ocasión: “…En cada tela ‘chocamos’ con su
mensaje descarnado y terrible pero bello quizás por aquello que dijera Carlos
Fuentes: ‘Ese rincón del arte donde el horror engendra la hermosura’”.
“La artista expresó que esta exposición significa mostrar un trabajo
hecho en un año y que conforma distintas propuestas tantas temáticas como
formales, cuyo objetivo es comunicar un mensaje partiendo de sus vivencias
para encontrarse ‘con el otro’ mostrándolo por los medios con que cuenta y con
los que puede expresarse”, señala la reseña de Puntal. “Creo -dijo Barón-, que
el momento de la creación implica un ir y un venir entre la realidad tangible y
mi subjetividad”.
Sigue citando el matutino la palabra de la expositora:
“Hay momentos en que una imagen de una calle, de una esquina
desencadena una posterior elaboración estética y otras veces es el juego entre
el hacer y la imaginación con un contenido amplio, quiero decir que no es el
dolor, por ejemplo, circunstanciado sino el dolor universal”.
Del profesor Di Gennaro
“Es una pintora muy joven”, opinó en esa ocasión el profesor Di Gennaro
“autora de una obra profunda y madura, hecho que la gente comprobará ya que
con las palabras no es posible constatar la audaz interpretación de la realidad,
sin evasivas ni actitudes líricas, sino por el contrario, totalmente comprometida
con el drama que todos hemos vivido y que como artista ha receptado
sensiblemente, más allá de lo que comúnmente un joven puede expresar si no
es poseedor de una gran capacidad”. Por otra parte, resalto que “quien a
temprana edad puede expresarse de esta manera, indudablemente, podrá
abordar otros temas y ampliar contenidos con criterios excelentes”.
Di Gennaro dijo estar “convencido de que esta muestra sorprenderá al
público de San Luis”, tal como lo cita en la misma reseña el matutino Puntal.
Para el crítico, “la gente creerá estar viendo una de esas exposiciones
realizadas en los grandes centros culturales del país, de allí el mérito de la
pintora por beneficiar a San Luis a través de una obra con plena vigencia”.
“Insistió Di Gennaro -continúa Puntal- en que la muestra de Graciela
Barón pone a nuestra provincia, en el plano de la cultura, en el mismo nivel de
otros medios artísticos; subrayando que la pintora puede ‘golpear’ con sus
obras exclusivamente en cierto público porque tiene todas las condiciones
necesarias para que cualquier persona que se interese en el arte y en indagar
en los acontecimientos a través del artista puede hacerlo. Para ello, dijo que
tendrá que despojarse de criterios personales y abordar directamente la obra,
sin preconceptos”.
En febrero de 1992, en una entrevista que le hiciera la revista Carolina
Nueva Era, Graciela Barón reflexionó sobre su obra: “Siempre me (escondo)
escapo de hablar de mi pintura, comparto eso de lo importante del contacto
directo con la obra. Las palabras me agobian y estrechan lo que quiero
comunicar con el color, el dibujo o las formas. Lo que voy haciendo día a día
sobre una tela, cambia como cambié yo desde las primeras pinceladas
temerosas de los catorce años. Cada cuadro finalmente, y no sé si tan al final,
carga una urdimbre de varias imágenes superpuestas. Queda y no sé por
cuánto tiempo, una que me convence y tranquiliza. Ahí paro. Tal vez busco que
quien lo mire, lo continúe con sus propias fabulaciones, se meta con patas y
todo, como me pasa a mí, pinto con…todo”.
Cómo comienza una pintura
“No sé, a veces viendo la gente en la calle, en el micro, en el cordón de
la vereda, colgado de un andamio o levantando basura. Eso va al taller y
comienza a tejerse una historia que nunca imaginé, historia por lo que al final
tienen varias lecturas, y que el color, la pincelada, un frotado, un error, una luz
o una sombra fortuita sobre la tela, me despierta y comienza a armarse el
cuadro …que seguramente volveré a cambiar al otro día. Puede parecer un
disloque, pero viendo con distancia lo que he hecho encuentro la misma mano
en todo. Muchas veces las imágenes aparecen a través de la literatura (aunque
soy consciente de que sólo son móviles que se disuelven frente a los valores
plásticos), o leyendo el mundo al revés, no imaginando que lo que pasa a
nuestro alrededor es verdad. Aunque aún piense que no voy a cambiar el
mundo, para mí pintar es una manera de volar, de cambiarle la cara al mundo,
de hacer algo honrado…”.
La utilidad del arte
Sigue el diálogo con Nueva Era: “En el sentido materialista, por suerte el
arte no es útil. Sí tiene una función social.
“La historia de la humanidad en toda su dimensión se conoce en gran
medida merced a locos solitarios que eligieron ese camino, más allá del
beneplácito del poder o de la indigencia más humillante. Digo social, porque a
veces sin que uno lo busque, te encontrarás superado como individuo, (con
zapatillas, lavandina, novalgina y plato a cuestas) destapando lo que esconde
una sociedad, sus angustias, y también todo lo que hace humano al hombre.
Por favor, que no nos falte en un rincón del cuerpo, un espacio para hacer
singular nuestra vida, un espacio privado, que no perdamos, como dice Tejada
Gómez ‘El lado más pájaro del alma’”.
Antecedentes
Nació en Paraná, Entre Ríos el 11 de marzo de 1959, pero cursó sus
estudios primarios y secundarios en San Luis, provincia de donde es oriunda la
familia de su madre, los Guiñazú de San Francisco del Monte de Oro.
En 1978 egresó de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de
Cuyo como profesora de Artes Plásticas, habiendo sido en ella discípula, entre
otros, de nuestro comprovinciano, el gran artista nacido en Justo Daract,
Alberto Musso.
Ha participado en numerosos cursos de especialización, congresos,
seminarios, talleres y jornadas de arte y ha desempañado cargos en nuestra
ciudad en el área de Cultura. También sus antecedentes en la docencia
artística son diversos: en la Escuela Superior de Bellas Artes “Nicolás Antonio
de San Luis”, en el Centro de Formación Artística “Augusto Müller”, así como
en la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”; dictando asimismo distintos
cursos de especialización y participando por otra parte en proyectos de
creación de institutos de formación artística.
A su vez, conjuntamente al profesor Gaspar Di Gennaro, fue autora de la
sección Artes Plásticas en la obra “San Luis, sus Hombres, su Historia, su
Cultura”. Responsable y redactora de las revistas “Perspectivas” y “Sobre
Vuelos y Tiempos”; ilustrando también varias publicaciones aparecidas en San
Luis, así como autora del diseño general de los libros editados por el Fondo
Editorial Sanluiseño.
Exposiciones individuales
En el año 1984: Hall del Correo Central de San Luis; y en la ciudad
capital de Neuquén y en Cipoletti. En 1986: “La imagen y Lorca, a 50 años de
su fusilamiento”, en el hall del Correo Central de San Luis.
La misma muestra anterior, en la galería de Artes Visuales de la Casa de
San Luis, en la Capital Federal. En 1988: Murales, Pintura Sacra en la
Parroquia de San Roque, ciudad de San Luis. En 1993: Centro Cultural
Municipal “General Paz”, ciudad de Córdoba, y en el Museo Provincial “Dora
Ochoa de Masramón”, en San Luis. En 1997: Muestra de Dibujos, en la
Biblioteca Popular Justo Daract, San Luis.
De la nutrida nómina de exposiciones en forma colectiva en las que
participó, nombramos sólo algunas: En agosto y en noviembre de 1980 y en
junio de 1982, en el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza. En 1981,
en el hall del Teatro Independiente de Mendoza. En 1983, Centro de
Exposiciones y Congresos, Mendoza. En junio de 1984, Sala de Arte
“Quinquella”, en San Luis, y en octubre de ese año, Primer Salón de los
Derechos Humanos, en Villa Mercedes. En 1985, Encuentro de Arte
Sanluiseño en la Sala de Arte “Quinquella”, San Luis. En 1991, Muestra
Internacional de Pintores Latinoamericanos en el I.C.C.E.D. En 1993, Muestra
Colectiva de Artistas Sanluiseños, organizada por el I.C.C.E.D., en San Luis.
Ídem ese mismo año en Galería “Ática” de San Juan y en el Salón Cultural
Universitario de Mendoza. En 1994, Segundo Salón Nacional Exposol, en San
Juan; Salón Nacional de Dibujo y Grabado, inaugurado en San Luis; Muestra
Colectiva de A.D.A.P.L.A. en la Municipalidad de San Luis. En 1995 “Presencia
Plástica de San Luis en Buenos Aires”, en la Casa de San Luis, Capital Federal
y en el Salón Nacional de Pintura y Escultura. En 1996 Muestra Colectiva de
A.D.A.P.L.A. en memoria del profesor Gaspar Di Gennaro, en el hall Central del
Rectorado de la Universidad de San Luis. En 1997, “Primer Salón Regional de
Arte” (Asociación de Artistas Plásticos de Cuyo y Facultad de Artes de la
Universidad Nacional de Cuyo), en el complejo de Exposiciones y
Convenciones, ciudad de Mendoza. En 1996, Exposición Colectiva “Reunión
Cumbre de Presidentes del Mercosur”.
Distinciones y premios otorgados a su obra
En el año 1982, en el Certamen “Vendimia ‘82”, de la ciudad de
Mendoza, Segundo Premio en Pintura, por la obra “Paisaje”.
En 1983, en el VI Salón Sanluiseño Libre de Verano, Primer Premio en
Dibujo, por la obra “Niño-Árbol”.
En 1985, en el Primer Salón Bienal Nicolás Antonio de San Luis, Primer
Premio en Pintura, por la obra “Expoliación”.
En 1990, en la “VIII Bienal Puntana de Artes Plásticas”, Primer Premio
en Dibujo por la obra “El Muro”.
También le fue otorgada Mención Especial a la obra “Imágenes de paso”
en la “Primera Bienal Interprovincial de Artes Plásticas de Villa Mercedes”, en
1986. Fue seleccionada su obra “Derecho a la Vida”, para representar a San
Luis en el Salón Bienal “Valores Plásticos del Interior”, llevado a cabo en la
Capital Federal en 1985; “Niños y Pájaros”, obra seleccionada por Cuyo para
participar en el LXXXII Salón Nacional (Sección Pintura) en 1993; “En
Derrumbe”, obra seleccionada por Cuyo para participar en el XXX Salón
Nacional de Dibujo y Grabado, en 1994; y “La Guerrita”, obra seleccionada por
Cuyo para participar en el LXXXIV Salón Nacional (Sección Pintura), en 1995.
Otros comentarios referidos a su labor pictórica, docente, etc.
En Septiembre de 1995, el profesor y pintor Alberto Nicolás Musso se
expresó en los siguientes términos: “La Señora Graciela Barón fue alumna
destacada del Taller de Pintura de la Escuela de Artes Plásticas de la Facultad
de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, del cual soy Profesor titular. Pude
apreciar desde entonces lo que su posterior actuación ha confirmado:
capacidad de trabajo, creatividad alerta, aptitud para la investigación. En la
ciudad de San Luis, donde desarrolla su tarea desde su graduación, ha
elaborado una inteligente reestructuración curricular artística, desde la función
planificadora educacional, como así también (y muy especialmente) constante
labor docente. Su pintura, que es el centro de su aspiración, se encara desde
un realismo expresivo que se connota con sus preocupaciones vitales: lo
social, con apasionamiento o ironía; la infancia; la parodia de un mundo de
títeres y muñecos. Sus pinturas enriquecen y difunden el arte regional en
exposiciones y diversas participaciones…”
La profesora Beatriz Capra, de Mendoza, en 1993 opinó de Graciela
Barón: “…La constante actividad en el campo de la pintura y el dibujo ha
demostrado su capacidad creativa y sus cualidades expresivas, lo que según
mi opinión, asegura el logro de una obra seria y transcendente dentro de la
plástica regional…”.
Por su parte, el profesor Mario Cécil Quiroga Luco, manifestó en el año
1995: “…la Señora Graciela Barón es considerada por su rigurosa formación y
valioso sentido autocrítico, una de las pocas personas de generaciones
jóvenes, diría aún, incontaminada y de estatura intelectual que posee la
Provincia, con referencia regional y nacional. Su creación plástica, valiosísima
en la técnica, concepción formal y lenguaje personalísimo, revelan su
búsqueda de libertad creadora y su proyección en acertadas realidades. (…)
“…descubrir en ella una sistemática actitud de información, investigación y al
término de las mismas, un ubicarse con certeza en una proyección clara,
exacta, de volcar todo ese bagaje cultural, literario, antropológico, social, en
una realidad artística que revitaliza, hace encontrar y vivenciar en raíces
ancestrales, el encanto, el misterio, el mensaje del mito, de la leyenda, de la
fantasía diría folk, de la imaginación y de la fabulación…”.
56- ANGELICA GLADYS PRESTI
Pintora prematuramente fallecida a los 27 años, en 1984. Estudió en la
Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Córdoba y fue autora de dibujos y
pinturas de “un acentuado figurativismo”. Por su óleo “El rincón de Jaime”
recibió Mención en el Sexta Bienal Puntana.
Biografía
Nació en al provincia de San Luis en el año 1957.
Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio San Luis
Gonzaga.
En la Ciudad de Córdoba, cursó sus estudios de Licenciatura en Pintura,
en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de dicha
ciudad.
Obtuvo altas calificaciones, tanto durante su carrera cuanto en la
presentación de su Trabajo Final.
Impartió clases de figura humana, obtuvo en 1980 la Beca estímulo de la
U.N.C.; colaboró en Expo-Juventud; colaboró como dibujante en un juicio penal
y realizó trabajos de restauración para la Universidad Nacional de Córdoba.
Realizó numerosas exposiciones colectivas en el interior del país,
habiendo obtenido menciones otorgadas por distintas instituciones del medio.
En 1981 fue seleccionada para Concursar en Premio C.F.I. Artes
Visuales, representando a la provincia de San Luis.
Particularidades de su obra pictórica
Su hermana Irene Presti -también pintora- ha comentado de su obra: “El
tema predominante en las obras de Yayi es la figura humana, dentro del cual lo
más característico es el retrato, tema poco preferido de los artistas debido a su
complejidad.
En estas obras se conjuga lo dibujístico con lo pictórico, demarcando las
zonas de mayor importancia con puntos de enfoques delimitados por la luz o
por el mayor tratamiento de esa zona.
Modula con colores fríos y neutros; genera atmósfera por medio de la
luz, en donde predominan azules, violetas y tierras.
La técnica utilizada es el óleo, que generalmente es sobre tela, aunque
también utilizaba como soporte el cartón y la madera.
Los dibujos, en su mayoría, eran realizados en grafito y carbonilla sobre
papel.
Estos retratos poseen una gran expresividad y develan las
características relevantes de la persona retratada”.
Exposiciones colectivas
1979 -Segundo Salón Sanluiseño. San Luis.
-Tercer Salón Juvenil A.P.A.C. Córdoba.
-Plástica Joven. Sociedad de Arquitectos. Córdoba.
1980 -Cuarto Salón Juvenil A.P.A.C. Córdoba.
-Sexta Bienal Puntana de Artes Plásticas. San Luis.
1981 -Salón Provincial de Artes Plásticas “Ciudad Corral de Bustos”.
Córdoba.
-Salón Municipal de Dibujo y Grabado. Río Cuarto. Córdoba.
1982 -Salón Cultural “La Mujer en la Plástica Cordobesa”. Córdoba.
-Primer Salón Provincial de Pintura Ciudad de Las Varillas.
Córdoba.
-Presencia de la Mujer Plástica Sanluiseña. San Luis.
-Primer Salón de Pintura Fundación Pro-Arte. Córdoba.
-Muestra de Artes Plásticas de Egresados y Finalistas.
1983 -El Arte en Córdoba. Complejo Ferial Córdoba. Córdoba.
-II Salón Provincial de Pintura Ciudad de Las Varillas. Córdoba.
1984 -“Cabello, Presti, Guiffrida”. Pinturas. Galería de Arte Marchiaro.
Córdoba.
Exposiciones Individuales:
1982 -Dirección Provincial de Cultura de San Luis.
Homenajes en San Luis y en Córdoba después de su fallecimiento
Encontrándose en plena actividad artística, fallece el 16 de Mayo de
1984 en al ciudad de Córdoba, a los 27 años de edad a causa de un tumor
cerebral.
A raíz de su fallecimiento se realizaron las siguientes Muestras
Homenaje:
“Recordemos a Angélica Presti”. Dirección de Cultura de San Luis y
Municipalidad de San Luis. (Julio ’86).
Muestra Homenaje a la Lic. en Pintura Gladys Angélica Presti. Alumnos
Egresados y Finalistas de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de
Córdoba.
Homenaje a Angélica Presti. Asociación de Artistas Plásticos de la
Provincia de San Luis (A.D.A.P.L.A.), en el salón “Quinquella”. (Agosto 1984).
Del profesor Hugo Arnaldo Fourcade
Dirigiéndose a quienes acudieron a rendirle homenaje a pocos meses
de su desaparición física, en la muestra organizada por ADAPLA, el profesor
Fourcade recordó a la artista como “…ese ser amado que fue Angélica,
compañía intangible e inefable, compañía espiritual que se nos hace presentes
en estas obras, en estos óleos que prolongan su ser en el tiempo, ese tiempo
real hecho definitivamente eternidad.
Y es curioso además y difícil de explicar en pobres palabras esa
anticipación, ese presagio, ese futuro misteriosamente entrevisto que se
desliza, como de rodón, desde los títulos mismos que se han dado ha algunos
trabajos de esta muestra. ¿Porqué Angélica Presti pide ese ‘Recuérdame
Irene, por favor?; ¿por qué la autora ausente crea este título sugerente ‘El Cielo
puede esperar’?, ¿por qué en fin como un acto de esperanza dice ‘Aún tengo la
Vida’?
Los integrantes, lamentablemente, quedarán sin respuestas.
Si la Licenciada Presti fue una mujer de fe, si creyó, si advirtió lo arcano
por venir, si entrevió el fin de su carrera humana temporal, cabe reflexionar que
fue dejando en sus obras un mensaje de aquello inexorable que un día iba a
ocurrir. Si Angélica fue una joven mujer cristiana es indudable que tuvo la
certeza del término de su propia existencia.
Aun reconociendo este trascendental, aún reconociendo la realidad de
una ausencia sin retorno, aún plegándonos a estos sentimental ineludible que
no se envuelve, como la atmósfera que todos compartimos, nos es preciso
recuperar la vertical racional, el criterio objetivo que nos permita juzgar, o por lo
menos apreciar y valorar el esfuerzo rendido por la artista que vio interrumpido
el curso de su vida, el curso de su ilusión y de su creación plástica.
Catorce óleos se despliegan en este Salón por voluntad fraterna de la
Asociación de Artistas Plásticos de la Provincia de San Luis que ha querido
rendir homenaje a la memoria de Angélica Presti, presentando las obras que
produjo, el testimonio que dejó concluido en el momento de partir.
Hemos recorrido espaciosamente el conjunto, sin ninguna intención de
técnicos, especialistas o conocedores, y descubrimos hasta donde pudo llegar
Angélica Presti. Y en este recorrido, en esta observación se impone reconocer
que aquí hay talento, que hay aquí técnica, oficio, dominio de la materia y el
color, seguridad en el trazo, belleza en suma.
Me detengo frente a ‘Recuérdame Irene, por favor’ y me impresiona el
rostro envuelto en una suave sinfonía violeta. Debo reconocer el poder de la
mirada, esos ojos enormes que nos miran, esos labios a punto de abrirse quizá
para pedir de nuevo…Recuérdame…
¿Dónde está la autora, la artista, la creadora? ¿Está en el ‘Autorretrato’
segura, dominante?
¿Está en ‘Después de un crudo invierno’?
Está si la Licenciada en Pintura Presti, la que presentó su producción
desde 1979 a 1983, la que obtuvo distinciones y premios.
Hay que admirar el despliegue total de la muestra, para no perdernos en
lo menudo o circunstancial. Y hay que recordar a la pintora puntana que fue,
que se ha tornado memoria, recuerdo y compañía. Esta compañía la suya
inalterable, para siempre”.
57- DANIEL ANTONIO ORELLANO
Manejando un dibujo preciso, refinado y sutil y dueño de un oficio de
vastos recursos como pintor, Daniel Orellano se ha erigido sin duda en uno de
nuestros plásticos más representativos. Este tesonero y prolífico artista ha
logrado en ambas disciplinas -el dibujo y la pintura- dos importantes
recompensas entre las que puede aspirarse en nuestra Bienal de Artes
Plásticas: Gran Premio de Honor en Dibujo (en 1995) y Primer Premio en
Pintura (en 1990).
Dejando de lado los premios -que son muchos en su caso, algunos
obtenidos en Buenos Aires y en otros puntos del país- ha merecido su obra
comentarios encomiásticos de parte de especialistas en distintas publicaciones
de la Capital Federal.
Transcribimos algunos de ellos:
“Imaginación y severidad profesional en el inicio de un largo camino, con
amplitud y perspectivas. Orellano lo recorre con honestidad y construyendo un
lenguaje plástico, en donde se inserta una observación relevante de los
elementos”.
VICENTE PASTORINO - Buenos Aires - Agosto/1984.
“Estamos ante la presencia de un artista en la plenitud de su arte, que
sabe decir cuanto considera emotivo para los demás, porque hay en él un
artista ávido de los más diversos medios de expresión estética.
Predomina ante todo la firmeza constructiva de su dibujo, el concepto de
la armonía y de las proporciones que hacen pensar en él al contemplador de la
belleza indescriptible llena de sugestivo encanto y seducción agradable.
El porvenir de este joven artista no sólo se vislumbra sino que adquiere
aquí en más un destino promisorio en su arte, en el cumplimiento de sus
ideales que siempre llegan y se cumplen”
HUMBERTO SUOTO - Buenos Aires - 30 de Agosto de 1984.
“Lamentablemente, la lucha por el arte es más solitaria y, muchas veces,
la apatía del medio ambiente más marcado. Ocuparnos de Daniel Antonio
Orellano -artista Plástico de San Luis- es para resaltar el denuedo de un
dibujante que se atreve a escaparse de las reglas escolásticas. Experimenta
con la fusión de planos geometrizantes, insertándolos en una narración
dibujística descarnada y precisa. Los personajes, típicos exponentes de
hervideros cosmopolitas como Nueva York o Buenos Aires, ejercen acto de
presencia por el decidido implante de la línea. La madurez en su carrera se ha
visto distinguida este año en el Tercer Premio, Dibujo en el 12 Aniversario de la
sala donde se expone y el Premio Mención en la disciplina Pintura del mismo
salón”.
Revista OLEO Y MARMOL - Buenos Aires - Diciembre ‘86/Enero ‘87
Biografía
Nació en la ciudad de San Luis en el año 1958 y realizó sus estudios en
la Escuela Juan Pascual Pringles. Paralelamente a ello ingresó en la Escuela
Superior de Bellas Artes “Nicolás Antonio de San Luis”; destacándose como
alumno y recibiendo premios en diversos concursos.
Concluye sus estudios en Bellas Artes con el Título de Profesor de
Dibujo, Escultura, Pintura y Grabado e ingresa a la docencia desempeñándose
en la Escuela de Bellas Artes de Villa Mercedes como profesor de Dibujo y
Pintura. Posteriormente ha ejercido como docente en el Centro Polivalente de
Arte y en la Escuela de Bellas Artes en donde había realizado sus estudios,
dictando la cátedra de Pintura. Al mismo tiempo enseña artes plásticas en su
taller particular desde hace varios años.
La enseñanza y su producción artística
“‘Enseñar -decía Orellano en 1990 en un reportaje concedido a La
Revista de El Diario- me gusta tanto como la producción artística, -luego, tras
una pausa agrega- una de la razones por las que enseño es debido a una
necesidad vital que siento de dar y ofrecer humilde y generosamente todo lo
que pueda aportar a quienes quieren a la plástica. Entre la docencia y mis
trabajos, gracias a Dios -acota después- estoy viviendo de lo que me gusta’”.
(…) “Más avanzado el reportaje, Orellano explica: Me gustan más el
dibujo y la pintura porque a través de una superficie bidimensional puedo llegar
a lograr una mayor expresión, por otra parte -confiesa- encuentro mayor
intimidad’”.
“‘De todos modos -agrega- tengo interés en incursionar por la escultura.
Pero por ahora no siento que ha llegado ese momento”’.
“En algún momento Orellano hace silencio y se queda algo pensativo, su
cigarrillo se consume en un cenicero de vidrio”.
“Aprovecho y espío sus cuadros, me llama la atención que en casi todos
ellos está el hombre”.
“Entonces le pregunto sobre qué temas incursiona a través de su obra”.
“‘Utilízo -explica- todo lo que pase por el hombre, es decir todo lo que
tenga que ver con él, con su interior. Me interesan los miedos, los
apasionamientos del hombre, su paz y felicidad, su trabajo -remarca con
énfasis-. Me interesa el hombre como ser que va más allá de la denuncia,
fundamentalmente -dice- me interesa el hombre asociado al anuncio”’.
“‘El hombre como ser que propone -continúa- como personaje que está
en la búsqueda permanente de un mejor estilo de vida, esto por supuesto
-explica- englobado a lo que hace a su desarrollo espiritual”’.
“‘Mis obras -sintetiza- tienen que ver con el hombre que pretende crecer
todos los días, con el hombre cotidiano”’.
“En algunas de sus telas el propio autor aparece como asomándose a
escena”.
“‘Con ello -dice- quiero significar los miedos que, como a todo artista me
acosan. Como artista temo fundamentalmente caer en dos vicios a los que por
mi condición de hombre estoy expuesto, el error y la mentira”’.
“Escuelas e influencias”
En otro lugar del reportaje de La Revista -cuyo responsable fue Miguel
García Oroza-, manifestó el cronista: “Cuando le preguntamos si sus obras se
pueden identificar por su estilo con alguna escuela, toma uno de sus cuadros
en sus manos y lo observa detenidamente, con una expresión cargada de
amor, como la de quien observa a un hijo. Después lo deposita sobre un
caballete y pasea una rápida mirada por las otras telas. Recién entonces
responde: ‘Tengo la gran ventaja de no estar encuadrado en ninguna escuela
en particular -luego con una sonrisa cómplice dice- muchos reconocidos
maestros aún no han podido definir a qué escuela pertenezco’”.
“Eso sin duda no sólo es una gran ventaja como él dijera, sino que, es tal
vez el logro de un estilo propio como consecuencia de muchos años de
estudio, investigación y por sobre todo, la indispensable cuota de talento
necesaria para destacarse en cualquiera de las expresiones artísticas. Orellano
reconoce en su obra influencia del realismo, del hiperrealismo y del cubismo.
En cuanto a los autores de dibujo que más han inficionado en su creación hay
que considerar a Osvaldo Attila, Emilio Petorutti y Carlos Alonso. ‘En lo que
respecta al trabajo de la luz sin duda quien más me ha dejado -dice- es
Rubens’. ‘Mi forma de expresión -destaca- pasa fundamentalmente por las
imágenes que veo a diario. Proyecto en mi obra el contacto visual que tengo en
cualquier ciudad. Busco aprehender la morfología de la figura humana como
concepto estético y la morfología de la arquitectura. En una palabra -redondeala influenza pasa por el contacto real entre la naturaleza y el hombre”’.
Visión de su obra en 1993
En el año 1993 decíamos respecto a la producción artística de Orellano:
“Con un lenguaje plástico en oportunidades lindante con el hiperrealismo y un
tratamiento minucioso de las formas representativas, fragmenta esa realidad,
esos espacios o ámbitos en que sitúa sus figuraciones, creando relaciones
distorsionadas, de inusitada fisonomía, que en ocasiones lo acercan al
surrealismo”.
“Una muestra muy particular”
Con este epígrafe El Diario de San Luis encabezaba la crónica de la
exposición de dibujos y pinturas que el artista puntano llevó en la Universidad
Nacional de San Luis, en septiembre de 1989.
“El viernes pasado en el auditorio ‘Mauricio López’; de la Universidad
Nacional de San Luis comenzó la muestra de Daniel Antonio Orellano,
dibujante y pintor de nuestro medio, que ha sido galardonado con numerosos
premios en su trayectoria. El artista local nació en 1958, pertenece al grupo
Espacio 51, e ingresó a la docencia en 1976, en la Escuela de Bellas Artes de
Villa Mercedes”.
“En esta particular oportunidad, su exposición fue precedida por un
espectáculo poético-musical, unido sutilmente a la belleza de la expresión
corporal de los mismos del ‘Dúo Silencio’”.
“Esta vez Santiago Chade y Eduardo Arias estuvieron acompañados por
Jani Manini quien aportó una delicada y dulce presencia femenina”.
“En síntesis, la obra mostró una idea del propio Orellano que se armó
con interpretaciones de guitarra a cargo de Zenón Pereyra poemas recitados
por Roberto Clark. Posteriormente el pintor Alberto Camps, (uno de los
integrantes del Grupo Espacio 51) presentó formalmente a Daniel Orellano,
quien contó sobre el escenario, un poco de su historia, sus vivencias en esta
tierra, su actitud creativa, el agradecimiento a sus padres y el valor inestimable
que deja su labor como docente”.
“A partir de allí Chade, Arias y Manini se encargaron de expresar con
gran solvencia, los motivos y experiencias personales de Orellano en siete de
sus obras”.
“Con un excelente fondo musical, e iluminación, voces en off (de Oscar
Di Sisto y Clide Beltrán de Heredia) fueron presentando cada uno de los
cuadros realizados por el artista local, en base a textos cristalinos y de buena
calidad”.
“La escenografía -a cargo de Liliana Marziani y Rubén Suárez- sugirió
con eficacia el imaginario taller de Orellano. Hugo Perroni, muy bien
caracterizado, hizo de su anciano personaje a un desvencijado ordenanza,
encargado de trasladar los cuadros y sus musas hasta la verdadera exposición
del pintor, en el hall de entrada al auditorio.
Los cuadros que subieron a escena, por llamarlo así, fueron: ‘Titulares’;
‘Quien es ella’, ‘Cuando hablas mal del prójimo’, ‘Los cocineros de la envidia’,
‘En soledad’, ‘Los miedos’, y ‘El que da vueltas’ (obras en lápiz)”.
“Una vez más hay que reconocer la valentía de encarar nuevas ideas,
nuevas formas de expresión. Unir la música con la poesía, y la expresión
corporal con la pintura suena demasiado audaz, pero a la vista de los aplausos
recibidos esa noche, los resultados alientan a la búsqueda, pero también al
encuentro, sobre todo si esa energía puesta por todos los protagonistas es
genuina y hermosamente intencionada. La dirección, puesta en escena y
musicalización fue responsabilidad de Oscar Di Sisto, que como siempre
entreverado con buenas compañías”.
“Por todo lo expuesto (diría algún proyecto de ley) la experiencia es
realmente válida, digna de contagiar a otros creadores, para que se animen a
trabajar en estas lides”.
“Sobre todo en estos últimos tiempos, tan huérfanos de expresiones del
alma”.
Exposiciones
En su currículum figura una muy extensa lista de exposiciones -más de
ochenta desde el año 1980-, entre ellas trece individuales, siete de las cuales
se han llevado a cabo en la ciudad de San Luis o en el interior de la provincia y
el resto, una en Río Cuarto (Córdoba) y las cinco restantes en Buenos Aires
(Centro de Galicia en 1984; Banco Provincial de San Luis en Buenos Aires, el
mismo año; Galería de Arte “En Flores”, en 1986 y en 1989, y en la Casa de
San Luis en 1989).
De las muestras colectivas o salones, mencionamos algunos: En 1983:
“Las provincias de Cuyo en la Cultura Nacional”, en el Centro Cultural Las
Malvinas, Buenos Aires; en 1984, “Presencia de San Luis en el Libro
Argentino”, en el C. F. I., Buenos Aires; “IV Salón de Primavera”, Asociación de
Dibujantes Argentinos, en Galería “El Conquistador”, Buenos Aires; “Salón
Primavera”, S. A. A. P., Buenos Aires; en 1987, “XXVIII Salón Nacional de
Dibujo”, en Museo de Bellas Artes Timoteo Navarro, San Miguel de Tucumán;
en 1988, “X Salón de Pintura ‘Fernán Félix de Amador”’, en el Museo Municipal
de Bellas Artes de Luján, Buenos Aires; “Salón de Pintura Dr. Genaro Pérez”,
en Museo Genaro Pérez, Córdoba; en 1989, “Primer Salón de Tango”, en
Museo Fernán Félix de Amador, Luján, Buenos Aires; “XI Salón de Pintura
‘Fernán Félix de Amador”’, Museo Municipal de Bellas Artes de Luján, Buenos
Aires; “VIII Salón Nacional de Dibujo”, en el Museo Provincial de Bellas Artes
de Resistencia, Chaco; en 1991, Muestra “Plásticos Premiados Sanluiseños”,
en el Centro Cultural Puente Blanco, San Luis; “XV Salón Anual de Artes
Plásticas”, en Villa Constitución, Santa Fe; en 1992, “Primer Salón de
Primavera Enrique Susini”, en Centro Cultural Enrique Susini, San Fernando,
Buenos Aires; “IV Bienal de Arte Sacro”, Obispado de Morón, Buenos Aires;
“XVIII Salón Federal de Dibujo”, en Neuquén; en 1993, “III Salón Nacional de
Arte Joven” en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino,
Rosario, Santa Fe; “Primera Exposición Internacional de Pinturas, Esculturas,
Artesanías y Fotografías de San Luis, Argentina”, en el Salón Internacional de
la Cit Mondiale du Vin et des Spiritueux (C. M. V. S.) Bordeaux, Francia, luego
en la “Foire Internationale de Caen, Francia”, en el Salón Internacional
“Pinturas y Esculturas de San Luis, Argentina”, también en “El Arte y el Vino del
Mundo” y “Argentina, su Arte y su Vino”, los tres últimos salones nombrados
también en la Cit Mondiale du Vin et des Spiritueux, Bordeaux, Francia.
En el año 1994 expuso en la Muestra Plástica “Homenaje a los 400 años
de la Fundación de San Luis”; en el Congreso de la Nación; “V Bienal de Arte
Sacro”, Obispado de Morón, Buenos Aires; “XXX Salón Nacional de Grabado y
Dibujo”, en San Luis; “Salón de Artes Plásticas Vendimia ’94”, en Mendoza; en
1995, “LXXXIV Salón Nacional de Artes Plásticas” (Pintura), en el Centro
Cultural Víctor Saá, San Luis; el “17º Salón Estímulo de Pintura Colegio Ward”,
Ramos Mejía, Buenos Aires; en 1997, “Salón Manuel Belgrano” (Dibujo), en el
Museo Sívori, Buenos Aires.
Premios
También es muy amplia la nómina de premios por Daniel Orellano a lo
largo de su carrera:
1973 *1er Premio “Semana de la Enseñanza Media” (Pintura). San Luis.
1974 *3er Premio “Concurso de Murales” (Pintura y Mural). Intendencia
Municipal, San Luis.
1975 *Primer Estímulo “Primera Experiencia Pintura y Pueblo”,
(Pintura). Dirección General de Cultura, San Luis.
*1er Premio “60 Aniversario de la Caja Nacional de Ahorro y
Seguro”. (Pintura Mural). San Luis.
1983 *Premio 2ª Mención “VI Salón Sanluiseño Libre de Verano”
(Dibujo). Dirección Provincial de Cultura, San Luis.
*2º Premio “Primer Salón Estímulo de Pintura”. (Pintura).
Universidad Nacional de San Luis, San Luis.
1984 *Premio Mención “IV Salón de Primavera Asociación de
Dibujantes de la Argentina”. (Dibujo). Galería “El Conquistador”,
Buenos Aires.
1986 *Premio 4ª Mención “Salón 12 Aniversario de la Galería de Arte
‘En Flores’”. (Pintura). Buenos Aires.
*3er Premio “Salón 12 Aniversario de la Galería de Arte ‘En
Flores’”. (Dibujo). Buenos Aires.
1987 *Premio 2ª Mención “2º Salón Bienal Provincial de Artes Plásticas
Nicolás Antonio de San Luis”. (Pintura). Dirección Provincial de
Cultura, San Luis.
*1er Premio “2º Salón Bienal Provincial de Artes Plásticas Nicolás
Antonio de San Luis”. (Dibujo). Dirección Provincial de Cultura,
San Luis.
1988 *1er Premio “1 er Salón de Artes Plásticas Inti-Huasi”. (Dibujo).
Buenos Aires.
*2º Premio “1er Salón de Artes Plásticas Inti-Huasi”. (Pintura).
Buenos Aires.
*3er Premio “12º Salón Anual de Artes Plásticas”. (Dibujo).
Dirección Municipal de Cultura. Villa Constitución, Santa Fe.
1989 *2ª Mención “1er Salón de Tango”. (Dibujo). Museo Municipal de
Bellas Artes. Luján, Buenos Aires.
*2º Premio “8º Salón Nacional de Dibujo”. (Dibujo). Subsecretaría
de Cultura, Museo Provincial de Bellas Artes. Resistencia, Chaco.
*Premio Mención Honorífica “XI Salón Fernán Félix de Amador”.
(Pintura). Luján, Buenos Aires.
1990 *1er Premio “VIII Bienal Provincial de Artes Plásticas”. (Pintura).
Dirección de Cultura, San Luis.
1991 *Premio Mención Estímulo “XV Salón Anual de Artes Plásticas”.
(Dibujo). Dirección Municipal de Cultura. Villa Constitución, Santa
Fe.
1992 *2º Premio “IV Bienal de Arte Sacro”. (Pintura). Obispo de Morón.
Morón, Buenos Aires.
*2º Premio “XVI Salón Anual de Artes Plásticas”. (Dibujo).
Dirección Municipal de Cultura. Villa Constitución, Santa Fe.
1993 *2º Premio “2ª Encuentro Nacional de Pintores Paisajistas”.
(Pintura). Merlo, San Luis.
1994 *2º Premio “2º Salón Nacional Exposol” Premio Pintura 1994,
Museo de Bellas Artes “Franklin Rawson”, Subsecretaría de
Cultura de la Provincia de San Juan.
1995 *3ª Mención Salón de Artes Plásticas “Vendimia 95” (Dibujo)
Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú”, Casa de
Fader. Mendoza.
*Mención “XVII Salón Estímulo de Pintura Colegio Ward” (Pintura)
Ramos Mejía. Provincia de Buenos Aires.
*Gran Premio de Honor “X Bienal Puntana de Artes Plásticas”
Sección Dibujo. Centro Cultural “Víctor Saá”. Museo Provincial
“Dora Ochoa de Masramón”. San Luis.
1996 *Premio Mención “5º Salón Anual Nacional de Pintores Paisajistas
(Dibujo). Museo Sala “Palmira Scrosoppi”. Merlo, San Luis.
58- ALBERTO EDUARDO CAMPS
“Esta muestra es un verdadero escándalo para San Luis, y allí está lo
hermoso…” (…) “Un pintor que desafía un medio es un pintor con el cual se
puede hacer una revolución, un cambio. Uno de los defectos de los artistas es
hacer concesiones al público, dándole el menú de siempre, llevándonos a un
asfixia…” Estas palabras referidas al pintor Alberto Camps y a su obra, fueron
pronunciadas por Gaspar Di Gennaro el 18 de noviembre de 1988, al inaugurar
la exposición individual del artista en el salón “Caídos en Malvinas”.
Concluyendo con su presentación, el profesor Di Gennaro invitó a los
presentes a ver “una de las muestras más valiosas que se ha hecho en San
Luis hasta el presente”.
“Coincidiendo con esta opinión, varios observadores la calificaron de
‘impactante”’ -acotó en ‘Puntal San Luis’ el 30 de ese mes la periodista Evelia
Pérez Nicotra- “Camps no juega con las posibles opiniones de una sociedad
poco acostumbrada a ver obras de esta naturaleza. Es descarnado a la vez
que denota gran sensibilidad en cada una de las figuras, que son los elementos
dominantes en sus trabajos…”
Esta fue la primera de una serie de exposiciones individuales que el
pintor ha exhibido en esta ciudad desde su radicación en el medio, en el año
1987.
Su obra - Características
¿Pero en qué aspectos de la pintura de Camps radica el “escándalo” que
señala Di Gennaro?
Sabido es que en los años ’60, después de pasado el furor “informalista”
surge en la Argentina una reacción: la “Nueva Figuración” u “Otra Figuración”,
con Rómulo Macció, Noé, Deira, de la Vega, etc. Una de las características de
este movimiento -según Córdova Iturburu- es la de que “se permiten la libertad
de introducir en sus telas alusiones y representaciones antropomorfas y, si no
recuerdo mal, zoomorfas, de fisonomías absurdas, a veces monstruosas, pero
vigorosamente expresivas…” Más adelante, en los ’70, la “novísima figuración”
acentúa en los artistas una inclinación hacia fragmentaciones o
desfiguraciones, la distorsión de la realidad, presidiendo los criterios creativos
dominantes lo trágico, lo cruel, lo exacerbado, lo sombrío de los personajes
pintados en sus telas.
El inspirador de esos miembros retorcidos o mutilados fue el irlandés
Francis Bacon. Este artista fundamentalmente del arte contemporáneo fue
absorbido por toda una generación de pintores en todo el mundo, y por ende en
nuestro país. Hasta el maestro Carlos Alonso en un momento de su obra fue
influido por él (y entre nosotros, a la villamercedina Nora Valdez, en su corto
“período porteño”, antes de irse del país).
Una publicación de los ’70 enumeraba las características del arte de
Bacon: “1º) rostros carcomidos, torturados, casi sin identidad. 2º) Miembros
retorcidos, repetidos, confundidos y de formas a veces caprichosas. 3º) La
soledad de sus personajes es corpórea y terrible. 4º) Colores fríos (lilas, azules,
marrones) en matices muy personales. 5º) Tendencia a lo monstruoso para
expresar angustia”.
Creemos que, así como Bacon influyó en gran parte de los artistas
nacionales -entre ellos, como ya lo expresáramos, en Carlos Alonso-, en algún
momento también Alberto Camps rozó esa influencia, que luego naturalmente
reelaboró independizándose del maestro. Dijimos en 1993 de Alberto Camps
en nuestro trabajo “Breve Panorama de la Pintura y Escultura en San Luis”:
“…En un primer momento se percibe en su obra cierto contacto con el
exacerbado expresionismo de Francis Bacon. Más luego, con un lenguaje
propio dentro de esa tendencia, descompone la figura humana y con mirada no
complaciente -a veces cruel, otras con humor-, pinta al hombre contemporáneo
aislado en un mundo hostil y de locura. Asume de esta forma un lenguaje
plástico inédito hasta ahora en la provincia”.
Biografía - Exposiciones en Salones
Nacido en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) en el año 1948, Alberto
Camps realiza actividades artísticas desde 1962, exponiendo desde 1981. De
la nutrida lista de envíos a salones colectivos, extraemos los siguientes:
concurre al Salón Nacional de Artes Plásticas en los Años 1985, 1989, 1993 y
1995; al Salón Anual de Artistas Plásticos de Entre Ríos en 1981, 1985, 1986 y
1987. En el año de 1985 el primer premio en su especialidad, comentando al
respecto el crítico Aldo Galli en “La Nación”: “…cabe destacar en lo que se
vincula con los premios, que en pintura obtuvo la distinción mayor Alberto
Eduardo Camps, por un trabajo de fuerte intención expresiva que sin duda está
entre los mejores de la sección”.
A su envío al 2º Salón Nacional de Pintura de la Provincia de Entre ríos,
en 1987, J. M. Taberna Irigoyen lo destacó “entre los no premiados que
levantan el tono del Salón…”. Expresó el crítico: “…merecen ser recordados los
envíos… del puntano Alberto Eduardo Camps, con un muy bien elaborado
homenaje a Toulouse-Lautrec…”.
También ha participado en el Salón Municipal “Manuel Belgrano” de la
Capital Federal en 1985; ese mismo año en el Salón Anual de Santa Fe; en
1988 en el X Salón Cerealista; en el Salón Proarte de Córdoba, en los años
1986, 1988, 1990 y 1992; expone asimismo en el Museo Malanca, en Córdoba,
en 1994.
Desde que se establece en nuestra provincia lo hace en el Salón Bienal
de Artes Plásticas de San Luis, en el año 1987; en la 2ª Bienal Interprovincial
de Villa Mercedes, en 1989; el mismo año integra el Grupo Espacio 51 (San
Luis) en la Universidad Nacional de San Luis; en el Centro Cultural Víctor Saá
de nuestra ciudad, en 1992. De la misma forma ese año participa en el
“Encuentro Federal de Cultura” (Región Cuyo) en San Juan y en “San Luis y su
Cultura”, en las Salas Nacionales de Exposiciones de la Capital Federal.
En 1993 presenta obras en una exposición de pintores puntanos en el
ICCED, la que posteriormente es exhibida en San Juan y en Mendoza; en el
Salón Vendimia de Mendoza y en el Primer Salón Nacional del ICCED, en San
Luis. En 1994 forma parte de una muestra colectiva de artistas sanluiseños en
el Senado de la Nación; en 1996, en San Luis, en la “Reunión Mercosur” y en
1997 en una Muestra Itinerante de Cultura de San Luis.
Alberto Camps fue Presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de
San Luis (ADAPLA) en 1993. Al año siguiente, es designado Director del
Museo Provincial “Dora Ochoa de Masramón” y luego pasa a desempeñarse
como Director del Centro de Formación Artística “Augusto Müller”. Es
nombrado jurado, en 1997, en el LXXXVI Salón Nacional de Artes Plásticas.
Exposiciones individuales
Por otra parte, este artista ha efectuado numerosas muestras
individuales. En los años 1981, 1982, 1983 y 1984, en su provincia natal, Entre
Ríos, lo hizo en la Casa de Cultura, de la Paz. En San Luis, en 1988, en la Sala
“Caídos en Malvinas” de la Subsecretaría de Estado de Cultura de la Provincia
(homenaje a los “Impresionistas”, a los “inmigrantes” y a los “años treinta” en la
Argentina). Y en la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad
Nacional de San Luis. En 1992 exhibió nuevamente obras en la Sala “Caídos
en Malvinas” del Museo Dora Ochoa de Masramón, homenajeando a Carlos
Gardel, Toulouse-Lautrec, Van Gogh y Francis Bacon, entre otros. Al año
siguiente en la galería “Nicolás Antonio de San Luis” del Instituto Científico y
Cultural El Diario (ICCED). En el Palais de Glace de la Capital Federal, en 1995
es invitado por la Secretaría de Cultura de la Nación, presentando la muestra
“Pinturas 94-95”. Estuvo compuesta por dos series, una denominada
“Escritores”. En un homenaje a autores literarios argentinos, y la otra “El circo”,
en la que refleja la vida íntima de los personajes circenses. Camps confesó que
“en el caso de ambos, vi al ser humano, con miserias, amores, desventuras y
vicios.”
Opinión del crítico Squirru
Acerca de las obras presentadas en el Palais de Glace, el crítico
especializado Rafael Squirru reflejó en una nota publicada en el diario “La
Nación” y bajo el título “Pintores notables”, un cometario referido a su obra. En
ella Squirru señaló: “Alberto Camps es un pintor que sigue sin complejos el
sendero que le traza su maestro Carlos Alonso. Intuye con acierto que es mejor
parecerse a un gran maestro que, desde las primeras etapas, no parecerse a
nadie, que es una forma segura de ser nadie. Esta fidelidad es pues, en lo que
a mí respecta, fruto de su coraje, que lo revela ya su dueño de sólidas bases
tanto en el manejo del dibujo como del color. Lo dicho nos habla de una
personalidad que le pertenece y en la que despunta una vocación de maestría.
Nos brinda algunos trabajos que por su fuerza y poesía afirman su propia e
intransferible voz”.
Premios
A lo largo de su carrera, ha recibido varios premios dentro y fuera de la
provincia: en 1985, Primer Premio en el III Salón del Tango Ilustrado
“Homenaje a Carlos Gardel”, en Vicente López, Provincia de Buenos Aires. En
1985, el Primer Premio en Pintura en el XXII Salón Anual de Artistas Plásticos
de Entre Ríos. En 1986 logra la 3ª Mención en el V Salón Proarte de Córdoba.
En la Bienal de San Luis de 1987 obtiene dos Primeras Menciones: en Pintura
y en Dibujo. En 1988 se le otorga el 2º Premio en el VII Salón Proarte de
Córdoba y Mención en el Primer Salón Religioso “Fraternitas”. Al realizarse la
2º Bienal Interprovincial de Villa Mercedes, en el año 1989 -en la Sección
Provincial-, se le adjudica el Primer Premio en Pintura, mientras que obtiene
Mención especial en el Primer Salón Nacional del ICCED, en San Luis en el
año 1993.
Obras en Museos y colecciones privadas
Pintura de Camps se encuentran en los siguientes Museos: de Arte de la
Paz (Entre Ríos), de Arte de Santa María (Catamarca), de Arte de Animaná
(Salta), Emilio Caraffa (Córdoba), de Arte de Villa Mercedes (San Luis); de
Bellas Artes “Dr. Pedro E. Martínez” (Paraná, Entre Ríos), de Bellas Artes de
Vicente López (Provincia de Buenos Aires), Museo Irureta (Tilcara, Jujuy), y
Fundación ICCED (San Luis).
Entrevista a Camps
-¿Cómo enmarcaría la evolución de su obra?
“Comencé dibujando en el año 1962, ingresé al color dentro del
movimiento impresionista y paisajista, sintiendo luego la necesidad de
manifestarme dentro del expresionismo”, refiere autobiográficamente Camps,
en una entrevista concedida a la publicación local Carolina Nueva Era,
publicada en octubre en 1993.
El expresionismo, “que no es un estilo sino una intencionalidad en la
ejecución de la obra, permite que haya tantas expresiones como
personalidades, siendo todas ellas válidas. Me permite expresar directamente
mi sentimiento,” asegura el artista.
Sigue la entrevista de Carolina Nueva Era:
-¿Estructura de su formación artística?
-Soy autodidacta.
-¿Objetivos y proyectos?
-Simplemente con todo lo que significa: pintar.
-Una anécdota como plástico.
-En 1985 en circunstancias de encontrarme en el taller de Rómulo
Macció en La Boca, me muestra una obra que estaba realizando (sobre su hija
Tristana y la música de laboratorio), me pide mi punto de vista, lo digo y está de
acuerdo con lo que menciono. Fue la enseñanza de alguien ya consagrado, de
que entre las cualidades de un artista, una de las más importantes es la
humildad.
-Frases de pintores que sean referentes en su trabajo.
-Carlos Alonso: “No importa si la obra es abstracta o figurativa, lo
importante es que sea buena pintura, o pintura a secas”. “El arte es una
búsqueda que no tiene fin”. “Hay cuadros que salen hechos de adentro, cuando
están afuera, ya no hay que agregarles nada”.
Rómulo Macció: “La pintura no se dice, se hace”.
Guillermo Roux: “La creación nace en el silencio interior atemporal e
incompartible”.
59- ANGELA ELVIRA TOLEDO
“Se adjudicaron los premios del Salón Nacional de Grabado y Dibujo”,
encabezaba la nota que el domingo 23 de octubre de 1988 leímos algunos
puntanos en “La Nación” de Buenos Aires, para enterarnos que el tercer
premio en la sección grabado le había correspondido a una comprovinciana,
Angela Toledo.
El jurado de esta sección había estado conformado por Ana María
Moncalvo, Cristina Santander y Jorge Luna Ercilla, quienes representaron a la
Secretaría de Cultura de la Nación, y por Alfredo De Vincenzo y Roberto Páez,
en representación de los participantes.
Esta joven grabadora sanluiseña -de 29 años de edad en ese momentoya era muy conocida en nuestro medio, donde contaba en su haber con
algunos premios en importantes salones locales. Este reconocimiento no hizo
más que confirmar los méritos de la artista y tuvo amplia repercusión en el
ámbito Cultural de la provincia.
El grabado premiado
“Prisioneros de la…” fue el título del grabado galardonado, que en una
nota periodística su autora lo comentó así: “Esqueletos que están en
movimiento, vivos o muertos. La masa humana uniforme e indistinta; todos van
al mismo lugar sin sentido y sin pensar. En la parte superior los árboles están
cercados por un foso. Esto tiene que ver con la amenaza constante que sufre la
naturaleza en estos tiempos. Este fue trascendente para mí, me llevó tres
meses de trabajo y obtuve una gratificación muy importante en mi carrera”.
Nota de A.D.A.P.L.A. en “La Opinión”
La Asociación de Artistas Plásticos de San Luis destacó el
acontecimiento, comunicando lo siguiente en “La Opinión” del 28 de ese mismo
mes: “La plástica Angela Toledo fue premiada en el Salón Nacional.
A.D.A.P.L.A (Asociación de Artistas Plásticos de San Luis), con sumo agrado
informa a la comunidad de San Luis, que la artista plástica puntana Angela
Elvira Toledo obtuvo el Tercer Premio en el Salón Nacional de Grabado, que se
inauguró al público el día 24 del corriente en Posadas Nº 1223, Salas
Nacionales de Exposición. Toledo, nacida en San Luis, se dedicó
originariamente a la creatividad a través del dibujo, obteniendo en 1er premio
en esa disciplina en el Salón Libre de Verano de 1981”.
Explica la nota que Angela Toledo “ha expuesto en numerosas
oportunidades en las ciudades de San Luis, Villa Mercedes, Merlo y Mendoza.
Actualmente se desempeña como docente en el Centro Polivalente de Arte,
Colegio Nacional Juan Crisóstomo Lafinur, Escuela Normal Juan Pascual
Pringles y en su taller de la Sociedad Española de San Luis, para niños y
adolescentes. Habiendo egresado en 1979 como Profesora de Dibujo,
Escultura, pintura y Grabado en al Escuela de Bellas Artes “Nicolás Antonio de
San Luis”. Cabe recordar que en la Segunda Bienal Provincial de Artes
Plásticas “Nicolás Antonio de San Luis”, llevada a cabo el año pmo. pdo.
obtuvo Primera Mención en la Sección Grabado. Hechos como el precedente concluye- deben alertar a todos a seguir en la búsqueda constante de la
creatividad y la expresión, y a su vez dar a San Luis el lugar que se merece en
las artes plásticas en nuestro país”.
Datos biográficos
Nacida en nuestra ciudad el 20 de marzo de 1959, se recibió -como se
explica más atrás- de profesora de dibujo, escultura, pintura y grabado en
1979, título otorgado por la Escuela Superior de Bellas Artes “Nicolás Antonio
de San Luis”. Ha ejercido la docencia artística desde 1980 hasta la fecha en
diversos colegios secundarios, en el Centro Polivalente de Arte, en la Escuela
Superior de Bellas Artes y en el Centro de Formación Artística “Augusto
Müller”.
Cursos de perfeccionamiento
Citamos entre los muy numerosos cursos o seminarios relativos a la
plástica llevados a cabo por Toledo, entre otros, un Curso Intensivo de
Asistencia técnica en Grabado, dictado por la prestigiosa grabadora argentina
Alda María Armagni en 1983, en la Dirección de Cultura de San Luis. En 1992
los cursos “Talla en Madera y Escultura Policromada” y “La Pintura Mural.
Técnicas y Conservación”, en el Instituto Técnico de Restauración, en Buenos
Aires. En La Habana (Cuba), en 1994 hizo un “Taller de Especialización en
Técnicas de Grabado: Litografía y Colografía”, en el Taller Experimental de
Gráfica. Participó ese año también en el “4º Encuentro Nacional de Grabado y
1º Sudamericano”, Taller: Transferencias de Imágenes, en Resistencia, Chaco.
En 1996, en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, en
Buenos Aires, un Seminario de Postgrado, “Seminario Internacional de
Grabado Litográfico Tamarind Institute”; ese mismo año interviene en el “5º
Encuentro Nacional de Grabado y 2º Sudamericano, ‘Talleres de Collagraf y
Neoxilografía”’, en Resistencia, Chaco, etc.
Como jurado
En las secciones de Dibujo o Grabado ha actuado como jurado en
salones diversos, entre ellos, en 1983 en el “VI Salón Sanluiseño Libre de
Verano”; en 1992, en la Selección Regional del XXVIII Salón Nacional de
Grabado y Dibujo; ese año también en la “IX Bienal Puntana de Artes Plásticas”
y en 1994 en el “XXX Salón Nacional de Grabado y Dibujo” (Sección Cuyo).
Principales Muestras y Premios
Es numerosa la cantidad de muestra y salones colectivos a los que
Angela Toledo ha enviado trabajos. Citamos algunos: Obtiene el Primer Premio
-ya lo consignamos más atrás- en al Sección Dibujo, en el “IV Salón Sanluiseño
Libre de Verano”, en 1981. En 1982 y 1983 expone como “Invitada de Honor”
en el “Salón Sanluiseño Libre de Verano”; en 1986 lo hace en la muestra
“Galería de Artes Visuales”, en la Casa de San Luis en Buenos Aires; también
en el “Salón Anual de Artes Plásticas 1986”, de Mendoza.
En el año 1987 presenta obras en el “II Salón de Artes Plásticas-Semana
de San Luis”, en la Casa de San Luis en Buenos Aires; ese mismo año obtiene
“Primera Mención” en Grabado, por “Raíces de Vida”, en el “II Salón Bienal
Provincial Nicolás Antonio de San Luis”; en 1988 se le adjudica, como al
principio lo refiriéramos, el Tercer Premio sección Grabado en el XXIV Salón
Nacional de Grabado y Dibujo, en Buenos Aires. Expone en 1989 en el “V
Encuentro Cultural ASEC”. Sor Juana-México-Argentina en Buenos Aires;
asimismo en el “VIII Salón Nacional de Grabado y Dibujo” en el Banco de
Galicia y Buenos Aires, en la provincia de El Chaco. En 1990, con la xilografía
“Biomateria”, logra Primer Premio Sección Grabado en la “VIII Bienal Puntana
de Artes Plásticas”, en San Luis, y también expone en el “XXVI Salón Nacional
de Grabado y Dibujo” en Salta.
E 1994 lo hace en la exposición “Homenaje a los 400 Años de la
Fundación de San Luis”, llevada a cabo en el Congreso de la Nación, en
Buenos Aires y en 1997 en la muestra “Tamarind en La Cárcova”, en el Centro
Cultural Recoleta, también de Buenos Aires.
Tamarind en La Cárcova
Como señalamos anteriormente, en el Centro Cultural Recoleta de la
Capital Federal, es invitada Angela a exhibir sus obras conjuntamente a otros
artistas del país e invitados especiales. “La muestra está conformada manifestó El Diario de la República el 2 de enero de 1997-, por algunas de las
obras logradas en el Seminario Internacional de Postgrado de Grabado
Litográfico que dictó el Tamarind Institute. Los artistas, estudiantes y profesores
que participaron en ese seminario, entre los que se encuentra Angela, revelan
la vigencia que tiene y las posibilidades que brinda el grabado sobre piedra,
junto a las múltiples técnicas combinadas que se pueden sumar…”. En marzo
de 1996 se había realizado este seminario, con jornadas intensivas y
evaluación final.
El “máster printer” Bill Lagatutta fue responsable de su dictado, habiendo
sido invitado por el Tamarind Institute, la Fundación Antorchas y la Escuela de
La Cárcova. En el taller de grabado litográfico que lleva el nombre de Aída
Carballo de la escuela citada, fueron realizadas las obras.
“Preocupación por la vida”
“En la vida, su solemnidad, la muerte, la muerte en vida, el espacio, las
celdas humanas, la construcción, la destrucción y la energía, se sumerge
Angela Toledo y su mundo plástico”. Así da comienzo la nota que publicó la
revista “Carolina Nueva Era”, en su número de abril de 1994.
“Casi sin querer, sin saber, inconscientemente ella plantea en cada
grabado, su especialidad, los interrogantes más profundos de la humanidad y
sus contradicciones”, interpreta la redactora de la nota.
“Con esta paradoja se ubica la periodista ante la personalidad de
Angela, -continúa la publicación- ¿Cuáles son su motivaciones? ¿Qué es lo
que la lleva a plasmar en cada obra estos significados? Ella no lo sabe. Se
reconoce inmersa y generadora de esas imágenes, pero las causas las
desconoce”.
“Yo no diría -responde Adela- que son preocupaciones, más bien
inquietudes sobre lo que la vida te depara, con la necesidad imperiosa de
volcarlos al grabado”… (…) “lo importante es que se expresen algo, que los
espectadores saquen sus conclusiones” (…) “Cuando era chica me empezó a
gustar la pintura ya que en ese tiempo quería ser maestra de dibujo. También
pretendía ir a la escuela de Bellas Artes pero como quedaba muy lejos de mi
casa, mis padres no me podían llevar. Entonces, cuando me mandaban a la
Colosal a hacer algunas compras yo me cruzaba a la antigua Casa de la
Cultura, (hoy el edificio administrativo de Ayacucho, entre Rivadavia y San
Martín), para ver obras”.
60- ALEJANDRA BAUDINO
Nació en la ciudad de San Luis el 27 de abril del año 1962.
Egresa en noviembre de 1979 como Auxiliar de Dibujo, Escultura,
Pintura y Grabado de la Escuela Superior de Bellas Artes “Nicolás Antonio de
San Luis”.
Cuando aún cursaba este primer ciclo obtiene distinciones en concursos
de murales de certámenes barriales y también es premiada en concursos de
afiches y de poemas ilustrados. A su vez obtiene una mención especial en
Escultura (bajorrelieve) en 1978, en un certamen organizado por la Dirección
Provincial de Cultura, en adhesión al Año Sanmartiniano.
Egresa en noviembre de 1981 de la Escuela Superior de Bellas Artes
como Profesora de Dibujo, Escultura, Pintura y Grabado.
En el año 1981 se le adjudica en Segundo Premio en el Cuarto Salón
Sanluiseño Libre de Verano (Sección Cerámica - Categoría Aficionados),
habiendo concursado con la obra “Fecundidad”. Ese mismo año obtiene el
Primer Premio “Homenaje al 9 de julio de 1816, en un salón convocado por el
Ejército Argentino.
Algunas de sus exposiciones
En la década de los ’80 participó en numerosas muestras, entre las
cuales mencionamos:
Año 1981 - “Artes Plásticas-Cerámica”, en el Salón Agua y Energía, San
Luis.
Año 1981 - “Primer Salón de Grabado de la Provincia de San Luis”,
Dirección Provincial de Cultura de San Luis.
Año 1982 - “Presencia de la Mujer Sanluiseña en la Plástica”, en Correo
Central - Dirección Provincial de Cultura.
Año 1982 - “Primer Salón Normalista del Paisaje Puntano”, en la Escuela
Normal “Juan Pascual Pringles”.
Año 1984 - “Plásticos Sanluiseños”, en Sala de Arte “Quniquella”.
Año 1984 - “Muestra Plástica Colectiva”, en la Escuela Normal Superior
“Paula Domínguez de Bazán” (ADAPLA).
Año 1984 - “Primer Salón Artesanal” U.P.C.N. (Unión del Personal Civil
de la Nación), en el Correo Central.
Año 1984 - “Primer Salón Artesanal U. P. C. N.” -Presentación del Taller
de Actividades Creadoras de Alejandra Baudino, en el Correo Central.
Año 1984 - “Tres Grabados Puntanos”, -Centro Cultural de Villa
Mercedes.
Año 1985 - “Primer Salón Bienal de Artes Plásticas Nicolás Antonio de
San Luis”, -Dirección Provincial de Cultura.
Año 1985 - “Pinturas, Esculturas, Dibujos, Grabados, Cerámicas”.
Muestra colectiva de ADAPLA en adhesión al Centenario de la Sociedad
Italiana, Sala Augustus, Cine Roma, San Luis.
Año 1985 - “Muestra Colectiva de Artistas Plásticos Sanluiseños”, con
motivo de la inauguración de la Casa de la Cultura. Puente Blanco, San Luis.
Año 1986 - “Exposición Plástica - Literaria - Artesanal”. Municipalidad
Capitalina, San Luis.
Año 1987 - “Muestra Plástica Provincial y Regional, XIV Aniversario de la
Universidad Nacional de San Luis”.
Actividad docente
Se ha desempeñado como docente en la Escuela Superior de Bellas
Artes “Nicolás Antonio de San Luis”, en el Instituto Aleluya, Instituto San Luis
Rey, Escuela de Comercio Nº 5 y Nº 7, en la E.N.E.T. Nº 2 y en su Taller de
Actividades Creadoras.
Actualmente lo hace -siempre como docente artística- en la Escuela de
Comercio Nº 5 “General Manuel Belgrano” y en la E.P.E.T. Nº 14 “Mauricio P.
Daract”.
Juicio del Profesor Fourcade sobre sus grabados
Al inaugurarse en septiembre de 1982 una exposición de grabados de
María Adela Toledo , Oscar Alberto Crossa, José Alejandro Viaña y Alejandra
Baudino, en una confitería céntrica de la ciudad de San Luis, el profesor Hugo
Arnaldo Fourcade comentó las obras exhibidas por los cuatro plásticos.
Expresó Fourcade al aludir a sus grabados: “Ahora debo ir hasta
Alejandra Baudino de Adorno. Ayer visité su casa. Pasé por su taller cuando la
tarde llovía mansamente. Dentro la joven mujer desplegaba sus bocetos, sus
herramientas, sus dibujos inconclusos, sus creaciones fallidas, ésas que, por la
dureza de la materia, se hacen invulnerables al espíritu. Alejandra Baudino,
siempre Alejandra, en la mirada pura, en el gesto cordial y en la sonrisa, nos
ofrece cuatro obras: ‘A mi Madre’, ‘Fantasía’, ‘Composición verde’ y ‘Flores’,
aguafuertes todas ellas”.
“El grabado a su madre -prosiguió- está iluminado por un sol extraño. De
la tierra verde brotan las flores que integran un paisaje esquemático. En
‘Fantasía’ la profusión de un universo de plantas hace voluptuoso el conjunto.
En un espacio estrecho la fronda lo invade todo. En el sector inferior del cuadro
las raíces desnudas se nos antojan insólitamente libres”.
Continuó el profesor Fourcade analizando o describiendo las restantes
obras: “En ‘Composición verde’ -dijo-, Alejandra Baudino hace el tránsito de lo
figurativo a lo abstracto. Las formas curvas se entrelazan y se proyectan. Las
líneas rectas levantan la composición con fuerza evocadora. Por último ‘Flores’,
es una obra con color suave. Las flores que observamos repetirse emergen de
una forma no convencional. Aunque los tallos se muestran quebrados el
contorno permanece firme tal vez porque a través de la ventana llega el calor y
el color del campo, llega el aire, llega la vida”.
61- MARTA SUSANA SEGURA
El 6 de julio del año 1955 nació en la ciudad de San Luis. Realizó
estudios en los niveles Medio y Terciario en la Escuela de Bellas Artes “Nicolás
Antonio de San Luis” (Dibujo, Pintura, Escultura y Grabado).
Premios, Menciones, Distinciones, Participaciones
1981 - 2º Premio Estímulo V Salón Sanluiseño Libre de Verano -Sección
Dibujo- Categoría Profesionales. (La obra distinguida llevó por título
“Meditación”).
1983 - Primera Mención por la Obra “Abandono”. Sección Pintura - Salón
Primavera.
1984 - Participa en la realización de murales de diversas escuelas y
concursos.
1985 - También lo hace en el Primer Salón Bienal de Artes Plásticas
“Nicolás Antonio de San Luis”.
1987 - Segundo Salón Bienal “Nicolás Antonio de San Luis”.
1987 - Muestra Plástica Provincial y Regional en el Centro Cultural de la
Universidad.
1990 - Postulada a una Beca en Pintura como Egresada del Nivel
Terciario en Plástica.
1991 - Encuentro Latinoamericano de Arte.
1992 - IX Bienal Puntana de Artes Plásticas “500 años”.
1995 - X Bienal Puntana de Artes Plásticas.
1995 - Muestra Colectiva de la Asociación de Artistas Plásticos en San
Luis.
1995 - Muestra “Presencia Plástica de San Luis en Buenos Aires”.
1996 - Muestra de ADAPLA.
1997 - Participa en carácter de Jurado invitada en el Certamen de
Plástica de las Décimas Olimpíadas Escolares “Vivencias Estudiantiles ‘97”
organizado por las Instituciones Privadas Educativas Asociadas de San Luis.
1998 - Muestra Día Internacional de la Mujer - Universidad Nacional de
San Luis, etc.
Su temática
Según sus propias palabras “gira en torno al hombre como protagonista
de su tiempo, el paisaje, la naturaleza, la mujer engendradora de vida y mundo
interior, que se revela en multifacéticas formas, a través de las técnicas del
óleo, lápiz, acuarela, tinta, carbonilla”.
Actuación docente
Profesora de Visión en la Escuela de Bellas Artes “Nicolás Antonio de
San Luis”.
Profesora de Educación Artística en la Escuela “General Manuel
Belgrano Nº 184”.
Profesora del Instituto de Historia San Luis Rey, en la cátedra de Historia
del Arte.
62- OTROS PLASTICOS
Además de los artistas cuyas biografías acabamos de recorrer, hubo por
aquellos primeros años de la década otros creadores que expusieron en
diferentes salones o muestras colectivas dentro y fuera de la provincia, así
como en las Bienales de San Luis o en los Salones Libres de Verano. Entre
éstos señalamos nombres ya mencionados anteriormente, a los que se
sumaron otros que, en la mayor parte de los casos, fueron surgiendo de la
Escuela de Bellas Artes de la Provincia, -algunos incursionando
alternativamente en distintas disciplinas-.
Así tenemos a María T. Acorinti de García, Agustín Enciso, Clelia Frola,
Teresa Vidal de Caviedes, Liliana Zelikson. Unos se expresan con el dibujo,
como Hernán Torres Araneda, Oscar A. Robledo, Luis Orlando Carduza, Luis
Federico Bustos, Olga Bendahán de Heredia y Néstor Hugo Carrasco; otros
acuden a la escultura, como Celmira Beatriz Lucero, etc.
Comenzaron a hacerse conocer también Alberto Ponce Sarmiento,
Cristina Virginia Álvarez, Susana B. de Di Gennaro, la pintora y dibujante Ana
María Carrera de Luengo, las pintoras Cristina Roldán y María E. de José;
Amada Farman con dibujos y relieves; en tanto que Liliana Alcaraz se expresó
con grabados. De Concarán, por su parte, concurrió a San Luis con dibujos
Haydeé Dal Brollo dal Massara.
Más adelante, en escultura señalamos a Mercedes Frola, Marysa Inés
Montoya, Jorge Antonio Timoner, Roberto Sánchez -el que además de tallista,
fue autor de tintas y xilografías-; en grabado Patricia Eliana Biscontini, Selva
Arabel, y María Cristina Cichero de Roldán; en dibujo Silvia Gulino y Susana
Calvo; en pintura María Cristina Moyano y Horacio Ponce, entre otros.
63- LOS ’80 EN VILLA MERCEDES
Más atrás señalábamos como una de las notas distintivas de la década
del ‘80, la mayor presencia de artistas del interior de la
provincia en la ciudad de San Luis.
Y entre ellos, especialmente desde los primeros años, destacábamos la
de los plásticos de Villa Mercedes. Estos, como ya lo anticipáramos, habían
egresado en su mayoría de la Escuela de Bellas Artes de esa ciudad, a los que
se sumaron otros, nativos también de Mercedes pero que volvían después de
haber estudiado en escuelas de arte en diferentes capitales.
Fueron los casos de los plásticos María Adela Toledo -siendo aún
alumna de Bellas Artes ganó el Primer Premio en Pintura en la Bienal de San
Luis-, también Nora Valdez, Magi Lucero Guillet, María Alejandra Causa,
Mercedes Torres, Cecilia Herrero, Roberto Crescitelli, Oscar A. Crossa, Hilda
Noemí Núñez, Teresita Sánchez Conti -autodidacta local-, Roberto J. Tessi,
que regresó de Buenos Aires donde estudió, Yolanda Lía Accetta, egresada en
Córdoba, Graciela Artaza, oriunda de Buenos Aires y radicada en Mercedes en
1983, entre otros.
Con este renovado plantel de artistas, obviamente el ambiente plástico
villamercedino y también -como hemos apuntado- el puntano, recibieron un
notable empuje, incrementándose notablemente las muestras colectivas e
individuales.
Los artistas viajan
Después de una activa actuación en la mayoría de las exposiciones
realizadas en la provincia, aproximadamente al promediar la década varios de
estos jóvenes comenzaron a llevar a cabo viajes, radicándose en otros puntos.
Algunos se establecerán en Córdoba o en la Capital Federal y otros lo harán
fuera del país.
Fue así que Magi Lucero Guillet se trasladó a la ciudad de Córdoba,
mientras que María Alejandra Causa lo hizo en la Capital Federal, donde se
radicaron y continuaron sus estudios de arte.
Por su parte, Cecilia Herrero se dirigió a Nicaragua -lo hizo viajando “a
dedo”-, mientras que Nora Valdez y Mercedes Torres juntas parten rumbo a
Italia. (Posteriormente Valdez se establecerá en Estados Unidos).
64- SE ACRECIENTAN LAS EXPOSICIONES
Para el lector resultaría fatigoso recorrer aquí todos los salones y
muestras de artes plásticas -usualmente de similares características entre síocurridas en Villa Mercedes por estos años. Vayan como ejemplo sólo algunas
de ellas:
En el Banco UDECOOP
Al iniciarse la década, en julio de 1980, la Comisión de Cultura y
Educación del Banco UDECOOP de esa ciudad organizó el “1er Salón
UDECOOP de Pintores Mercedinos”, (Salón que se repetiría por varios años).
Durante su transcurso, días después, se llevaron a cabo visitas guiadas y los
profesores Jorge Hadandoniou y Eva Bauer de Briganti disertaron sobre
“Nacimiento del arte moderno”.
Se contó en la ocasión con la presencia de catorce plásticos residentes
en la ciudad: María Alejandra Causa, Oscar Alberto Crossa, Lidia Noemí
López, María H. Lucero de Parrilla, Lilia Delicia Lucero de Sánchez, Carmen R.
Ortiz Torres, Sonia Edith Osellame, Jesús Rodrigo, Nora Leticia Salinas de
Lucero, Teresita Sánchez Conti, Carlos Sánchez Vacca, María Adela Toledo,
Nora Patricia Valdez y Alberto Mariani.
Como puede apreciarse, los nuevos nombres superaban en número a
los artistas de anterior trayectoria.
“Musso-Tessi-Sánchez Vacca”
Llevada a cabo en una galería ubicada en el primer piso del Hotel
Lavalle, -en noviembre de 1981- la exposición “Musso-Tessi-Sánchez Vacca”
contó con el auspicio de la Facultad de Ingeniería y Administración.
Congregó en su inauguración a una gran cantidad de personas que
tuvieron la oportunidad de tomar contacto con la obra de Alberto Musso,
notable artista alejado desde hace años de Mercedes, y la de Roberto Julio
Tessi, escultor, dibujante y pintor neo-expresionista que había retornado en
1980, después de efectuar sus estudios artísticos en la Capital Federal.
En esta ocasión, la Dra. María Irene Milán escribió lo siguiente:
“Los mercedinos están de parabienes pues finalmente se concretó la
exposición que los amantes de las artes plásticas esperaban desde hace
tiempo. Si bien se trata de una exhibición conjunta de las obras de Carlos
Sánchez Vacca, Roberto Julio Tessi y Alberto Musso, por la envergadura de los
autores y por la cantidad y calidad de su producción, la misma podría haberse
fraccionado en tres muestras individuales. Pero tal como ha sido concebida, el
arte y el público han resultado beneficiados, porque es la confrontación de
ideas y estilos lo que permitirá a un público relativamente neófito comprender la
esencia del arte”.
Fue interesante y lúcido el análisis que elaboró a continuación Milán
sobre la obra de los expositores (parte del cual es reproducido al referirnos
especialmente a Tessi y a Musso):
“…Si se entiende a la pintura y a la escultura como lenguaje, que como
tales comunican, expresan, dicen, se entenderá que lo bonito, el buen gusto y
la buena factura pueden tener relación con el arte, pero no necesariamente. La
trascendencia de esta exposición radica precisamente en eso: conjunción de
valores formales y sustanciales en tres artistas locales para orgullo de la
ciudad”.
Luego de un año muy ajetreado por numerosas muestras individuales y
colectivas, de pintores locales y foráneos -concluyó Milán-, esta exposición
marca un hito en el desarrollo cultural del medio; se da un gran salto cualitativo
hacia delante y es de desear que no haya retrocesos. El numeroso público
asistente en la noche inaugural merece mención especial; estaba allí la gente
que no se mueve de su casa por cualquier ruido, sino que espera
pacientemente el auténtico evento; estuvieron presentes también varios
plásticos de la ciudad de San Luis, entre ellos Gaspar Di Gennaro, quien
presentó las obras, Luis Walter Lucero, Miguel Ángel Guardia, Juan Antonio
Rodríguez, Leonor López Orozco, Viaña, entre otros”.
Exposiciones al aire libre
En el mes de febrero de 1982, en la plaza Pedernera los días 6 y 13, y
en la plaza Pringles el 20 y 27, la Dirección de Cultura de la Municipalidad
programó un ciclo de exposiciones de “Plástica y Artesanías al aire libre”.
Numerosos artistas presentaron sus trabajos y fue mucho el público
asistente en las cuatro jornadas. Se vieron obras de:
Nora Patricia Valdez. Con pinturas y esculturas.
Sonia Osellame. Con pinturas.
Roberto Tessi. Con esculturas.
Vicente Lucero. Con esculturas.
María H. Lucero de Parrilla. Con pinturas.
Carlos Sánchez Vacca. Con pinturas.
María Alejandra Causa. Con pinturas.
Miguel Ángel Zeballos. Con pinturas.
Carmen Ortiz Torres. Con pinturas.
Yolanda Lía Accetta. Con pinturas, dibujos y grabados.
Clarisa Raquel Vílchez. Con pinturas.
Guido Grilli. Con artesanías.
Teresita Sánchez Conti. Con pinturas.
Leticia Salinas de Lucero. Con pinturas.
Hugo Sayavedra. Con artesanías y esculturas.
Carmen Escolá de Ferrari. Con pinturas.
María E. de Montoya. Con pinturas.
José Briganti. Con artesanías.
Alberto Neira. Con artesanías.
Eva Esther de Sánchez. Con artesanías.
Asunción Manca de Heredia. Con pinturas.
Ana María Chiapello. Con pinturas.
Museo Betbeder
En el mes de abril de 1982, el Intendente Agustín Di Gennaro inauguró
la primera sede estable del Museo de Artes de la Ciudad de Mercedes. Ello
ocurrió en el salón de la calle Curupaytí (donde hoy realiza sus sesiones el
Consejo Deliberante), y se le colocó por nombre Museo Betbeder.
Aunque en realidad debemos decir que anteriormente, promediando la
década del ’70, -y tal como lo manifiesta el Sr. Emilio Maldonado en el capítulo
anterior- en el edificio de la Caja de Crédito ubicado en Balcarce y Pescadores,
-en su primer piso-, dicho Museo exhibió sus obras por algún tiempo.
Finalmente y ya habiendo retornado la democracia, -en las postrimerías
de la Intendencia de Miguel Angel Bonino-, el 1º de diciembre de 1987 se
inaugura la Casa de la Cultura Municipal en lo que fue el ex Mercado Central
de Villa Mercedes. Constituyo el hecho un acontecimiento, puesto que ello era
una antigua aspiración de la comunidad. Y allí se trasladó al Museo.
Debemos decir que, lamentablemente, durante el transcurso de todos
estos años y debajo de distintas administraciones comunales, muchas de las
obras que constituían el primitivo patrimonio del Museo se han perdido o
deteriorado. ¿Qué queda actualmente de aquellas que figuraban en el folleto
confeccionado por don Vicente Lucero en 1968, las que sumaban 107 entre
pinturas, esculturas, grabados, muchas de estas pertenecientes a importantes
maestros de la plástica nacional? ¿Y las que se donaron en los años
subsiguientes?
Respecto al funcionamiento del Museo Municipal y a las actividades allí
desarrolladas, Roberto Julio Tessi a una entrevista a “Puntal” en julio de 1982:
“el Museo es algo vivo y no puede convertirse en un depósito de cosas
muertas. El Museo Municipal es una obra de envergadura para una comunidad
como la de Villa Mercedes y creo que todavía se está aprendiendo; no hay
gente suficientemente capacitada entre quienes lo manejan para poder
aprovecharlo al máximo. Creo que tendría que haber un director de museo,
vale decir una persona dedicada nada más que a su mantenimiento y
funcionamiento…”.
“La mejor promoción que se puede hacer, -apuntó Tessi- es la de nivel
pedagógico y de maestros y profesores. Hay que inculcar a los niños y a los
jóvenes la importancia que tiene el hecho de conocer un museo. Hay que hacer
conocer que, para visitar el museo, no es necesario ponerse saco y corbata, ni
pagar entrada, sino que el acceso es libre. La manera, entonces, más práctica
de hacerlo conocer es a través de los alumnos”.
“Si la población estudiantil de la ciudad es de 10 mil, a lo largo de los
nueve meses de clase deberán pasar por allí los 10 mil”.
“Creo que hay intenciones en el ámbito de la Dirección de Cultura, de
hacer un audiovisual o algo explicativo sobre las obras que están expuestas”,
indicó finalmente.
Derechos Humanos
Organizado por el profesor Roberto Julio Tessi en el Centro Cívico, se
llevó a cabo en agosto de 1984 un “Salón de los Derechos Humanos”, el que
tuvo gran convocatoria, entre los artistas de la ciudad y de San Luis.
Se pudieron apreciar numerosas obras relacionadas con el tema
convocante. Desde pinturas abstractas empaquetadas con papeles de diarios
para que no se vieran -pues “el arte moderno es subversivo”, había alertado en
una conferencia en Mercedes durante los años del proceso militar un
“intelectual” viajero-, hasta obras de impactante y crudo realismo, entre las
cuales se destacaban las de Graciela Barón.
Expansión Cultural
El notable desarrollo cultural y artístico operado en Villa Mercedes en la
década que nos ocupa, fue señalado y acompañado por el periodismo. Por
medio de diferentes entrevistas, notas o artículos realizados, entre otros, por
Roberto Tessi, Héctor Pablo Ossola, Eduardo Lucero, Patricio Torne, quien
escribe, etc., se destacó ese momento excepcional por el que transcurrían las
artes plásticas de esa ciudad.
En una nota en “Puntal” que tituló “La expansión cultural”, en septiembre
de 1985 el profesor Ossola declaró al respecto:
“El año pasado, se hizo mención en una nota especial que intentaba
destacar el ‘fenomeno’ cultural de Villa Mercedes como un acontecimiento que
adquiría significación especial por las connotaciones que el mismo iba
adquiriendo en la comunidad”.
“En efecto. En aquella oportunidad, se decía por ejemplo, que la
regularidad guardada por las instituciones dedicadas a las exposiciones y
muestras plásticas, habían creado un público que se mostraba cada vez más
exigente y solicitaba de sus artistas una permanente superación”.
“La presencia de una escuela de Bellas Artes en Villa mercedes
coadyuvó a ese fenómeno. Y la idea feliz por cierto muy acertada, de Diana
Muñoz de Sosa al frente de la dirección Municipal de Cultura por un lado y del
profesor Roberto Julio Tessi, en la Dirección Provincial de Cultura por el otro,
determinaron una decisiva expansión del ‘fenomeno’ cultural de este medio
hacia otras fronteras”.
“Cuando los plásticos acompañaron la idea de la Comuna local de abrir y
montar nuestras plásticas en las plazas de la ciudad, no faltaron quienes
dudaron de los resultados que pudieran obtenerse. Pero, las muestras están al
canto y nadie podrá decir que el éxito faltó a la cita”.
“La presencia de los plásticos mercedinos en exposiciones realizadas en
San Luis, en Río Cuarto, en Capital Federal, propusieron una tónica distinta
para el movimiento cultural de Villa Mercedes”.
“Sin contar con la salida del país de Nora Valdez, que llevó sus
pinceladas hasta Italia, tras haber trajinado en Brasil y México con sus óleos a
cuestas, el resto de los plásticos villamercedinos se dedicó a nuclearse en
torno a la ‘SAAP’ (Sociedad Argentina de Artistas Plásticos) que tiene su
cabecera en la Capital Federal”.
“La expansión ya no admite réplicas. Es una realidad. Los artistas de
Villa Mercedes saltan la frontera y están en diversos lugares donde puede
admirarse un arte que es propio de esta región, con sus caracteres, con sus
perfiles propios”.
También en noviembre de 1985, pero esta vez en la Casa de San Luis
de la Capital Federal, fue inaugurada una exposición de artistas plásticos de la
Provincia. Representaron a Villa Mercedes Graciela Artaza, Yolanda Lía
Accetta, Susana Bertea de Crescitelli y Cecilia Herrero.
Al mes siguiente, en otra exposición similar en la Casa de San Luis,
concurrieron los plásticos mercedinos Roberto Crescitelli, Sonia Osellame,
Silvia Ortiz y Teresita Sánchez Conti.
Una Galería de arte privada que llevó por nombre “Marc Chagall” se
inauguró en el año 1987. Fue la primera en la ciudad, con características
similares a las de otras galerías del país, ámbito propicio en el que por algunos
años se llevaría a cabo una importante y activa labor difundiendo las pinturas y
esculturas de distintos artistas de la ciudad y también de otras provincias.
“Marc Chagall” esta ubicada en una galería comercial de Avenida Mitre
518, y sus propietarias fueron las arquitectas Cecilia Vasallo y Graciela
Aguilera.
65- FILIAL VILLA MERCEDES DE SAAP
Se crea la filial Villa Mercedes de la Sociedad Argentina de artistas
Plásticos (SAAP). En mayo de 1985.
Al poco tiempo, en noviembre, esta asociación organiza, con
extraordinario éxito de plásticos intervinientes y de publico -se podía votar por
la obra preferida-, el “Primer Salón Primavera ‘85”, llevado a cabo en el Banco
de la Nación.
Expusieron 43 artistas locales, lo que constituyó una altísima cifra entre
plásticos “profesionales” y “aficionados” del medio. (Nos apresuramos a aclarar
que no nos simpatiza la precedente discriminación, ¿acaso el Aduanero Henri
Rousseau no era un aficionado?; Sólo que aquí la utilizamos para diferenciar al
artista que trabaja respondiendo a una imperiosa necesidad interior y nos
transmite algo, -haya estudiado o no-, de aquel otro que sólo lo hace muy de
vez en cuando como un “hobby”).
Concurrieron a este salón: Rosa Francovig de Bros, Sonia E. Osellame,
Roberto Crescitelli, Beatriz Ferrari, Cristina Rosa, Alberto Mariani, Yolanda Lía
Accetta, Jesús Rodrigo, Juan Valdez, Hilda N. Núñez, Diana Ruth Feás, Leticia
Salinas de Lucero, Graciela Muñoz Silva, Carlos Gómez Casaña, Teresita
Sánchez Conti, Cecilia Herrero, Myriam Ana Pomares, Susana Bertea de
Crescitelli, Vicente Lucero, Hugo Sayavedra, Roberto Tessi, Graciela Artaza,
María Alejandra Causa, Graciela Biondi, Hugo Fernando Rojo, Tito Olmedo,
Patricia Burgos de Costamagna, Daniel Hervé Calderón, Jorge Sosa, Mary
Lucero de Parrilla, José Iglesias, Ada Guilietti de Estrada, Jorge Quiritino Sosa,
Fanny de Leaniz, Yoly Esandi, Marga Balaguer de Ríos, Cecilia Ramos Mejía
de Llambías, Silvia Ortiz, Mónica Rech, Milagros Basaldúa de Scavarda, Ana
Cristina Larrusse, María Sustersic y Carlos Sánchez Vacca.
Hacemos notar -como una nota novedosa- que en el interior de cada
catálogo que se distribuyó entre el publico asistente, se incluía una pequeña
obra original de algunos de los artistas expositores.
De Patricio Torne
El escritor Patricio Torne, quien poco tiempo atrás se había establecido
en Villa Mercedes, envió al diario Puntal la siguiente nota referida a la muestra
de SAAP:
“La noche del viernes 15 el publico local tuvo la oportunidad de asistir a
una muestra de características pocos usuales en el medio. Es bien sabido que
la realización de una exposición en el hall de un banco, en esta ciudad, no es
ninguna novedad, pero cuando somos testigos de que al Banco Nación
confluyen tantos jóvenes como adultos con la misma naturalidad con la que
asisten a un bar céntrico, solo para ver la vasta producción de la plástica local,
es señal de que las cosas están cambiando”.
“La SAAP (Sociedad Argentina de Artistas plásticos) filial Villa Mercedes,
al dejar inaugurado este ‘1er Salón Primavera ‘85’, hace su aparición publica a
través de una muestra, poniendo de manifiesto dos intenciones fundamentales:
la primera, el carácter aperturista de esta sociedad para recibir en su seno a
todos los que, de una u otra manera, están ligados al quehacer de la plástica y
de esta forma defender sus intereses y la segunda (que deviene de la anterior),
se proyecta hacia la integración de los artistas a través de sus obras, con la
comunidad mercedina, aportando a la desmitificación de aquel viejo concepto
que postulaba al arte como propiedad de unos pocos elegidos, con la posible
admisión de algún que otro advenedizo para que celebre sus intenciones de
‘vacas sagradas’”.
“Esta muestra no hace posible acercarnos al riguroso análisis estético de
la misma (a menos que caigamos en la simpleza de decir que fue bueno o
malo), debido a la variedad, tanto de exponentes (43 participantes), como de
estilos; pero sí es posible hacer una aproximación a cerca de los caminos que
de aquí en más puede seguir el ámbito de la plástica local”.
“Organizar una exposición, con tal diversidad de participantes, posibilita
que cada uno de los mismos, con sólo mirar la obra de sus pares, pueda hacer
una evaluación crítica y especialmente, autocrítica, encaminándose a una
superación, tanto de sus técnicas como de sus propuestas pictóricas”.
“También, la participación del público a través de un voto (tan
acertadamente dispuesto por los organizadores) eligiendo la obra que más
quisiera, pudiendo explicar los porqué, aporta a la formación de una opinión
masiva, crítica y constructiva para ir, poco a poco, evitando que en el arte sigua
vendiéndose ‘gato por liebre’”.
“Si a todo lo dicho anteriormente sumamos el hecho de que en plena
muestra, no sólo era posible ver el reencuentro entre amigos, degustar un
buen vino, adquirir un catálogo con ilustraciones originales, hechas por los
mismos plásticos -otras de las sutiles maneras de comprometer a los artistas
con el público- o escuchar a un dúo con la solvencia que caracteriza a Sonia
Alvarez y Carlos Cabrera, tenemos el inevitable resultado de saber que el
‘acartonamiento’ que suele reinar en este tipo de actos ha sido reemplazado
por la intención de hacer ‘cultura sin vueltas’”.
“De aquí en más a la SAAP le corresponde la dura responsabilidad de
realzar las sucesivas muestras que está dispuesta a realizar, con la calidad
que corresponde a una población que, paso a paso, aprende a discernir entre
mediocres y talentosos y, por sobre todo, empieza a poner las cosas en el
lugar que deben ocupar”.
“Este primer intento, a nadie le caben dudas, más allá de los parámetros
que existen para medir cada exposición, estuvo, tanto para los artistas como
para el público, con los brazos abiertos”.
Arte Erótico
Merece mención, entre otras actividades desarrolladas por SAAP en
estos años, un Salón de Arte Erótico realizado en abril de 1987.
Tuvo lugar en la sede de la institución -calle Justo Daract 22-, siendo
auspiciado por esta entidad y el Centro Cultural de Villa Mercedes.
En la oportunidad los plásticos, poetas o escritores locales exhibieron
obras -en algunos casos no exentas de audacia- que concitaron la atención y la
curiosidad de numeroso público que se dio cita la noche de la inauguración.
Como era de esperar, unos pocos espectadores manifestaron su desagrado.
En los paneles se expusieron experiencias de los poetas o escritores
Luis Alberto Ressia, Graciela Castro, Patricio Torne, Vilma Gabutti y Marta
Meloni, y de los artistas plásticos Lía Accetta, Graciela Artaza, Beatriz Ferrari,
Rubén Menas, Tito Olmedo y Teresita Sánchez Conti.
Además hubo plásticos que “ilustraron” a los escritores: Lía Accetta a
Luis Ressia, Alberto Luppi a Patricio Torne y Carlos Sánchez Vacca a Cristina
Carnelli.
66- LAS BIENALES INTERPROVINCIALES DE VILLA
MERCEDES
Primera Bienal “Mercedes ‘86”
Lo que se constituirá en un gran logro para la SAAP local se concretó en
noviembre de 1986: la Primera Bienal Interprovincial de Artes Plásticas de Villa
Mercedes.
Artistas de numerosas ciudades del país participaron en ella, totalizando
69 expositores, entre pintores y dibujantes, con una o dos obras cada uno.
Premiados
Sección Pintura.
Primer Premio: “Saliendo a la derecha”, de Rubén Rodolfo Romero
(Córdoba).
Segundo Premio: “La dimensión de un grito”, de Hugo Hernández
(Mendoza).
Menciones Especiales: “Sin título”, de Malena Casanovas (Córdoba).
“Paisaje II”, de María Finochietti (Córdoba).
“El barrendero”, de Mario Grimberg (Córdoba).
Sección Pintura para Artistas de San Luis.
Primer Premio: “En la espesura”, de Yolanda Lía Accetta.
Menciones Especiales: “Conflictos II”, de Teresita Sánchez Conti.
“Imágenes de paso”, de Graciela Barón.
Sección Dibujo.
Primer Premio: “Paisaje para un artista”, de Nancy Vallejo (Santa Fe)
Segundo Premio: “Detrás de la piel” de Carlos Giorgis (Río IV Cba.)
Menciones Especiales: “Enamorada del muro” de Eduardo González
(Mendoza).
“Maternidad”, de Maggy Lezana (Rosario- Santa Fe).
Sección Dibujo para artistas de San Luis.
Primer Premio: “Búsqueda inconsciente de un porque”, de Roberto
Crescitelli.
Menciones Especiales: “Sin título”, de Graciela Artaza.
“Sucesos”, de Hilda Noemí Núñez.
Se hicieron presentes en el certamen pintores y dibujantes de las
siguientes ciudades: Córdoba, Río Cuarto, Bahía Blanca, La Plata, Mendoza,
Santa Fe, Rosario, y de nuestra provincia, ciudad de San Luis, Merlo, Concarán
y Villa Mercedes.
Los plásticos mercedinos participantes fueron: Lía Accetta, Manuela A.
Baracco, Graciela Biondi, Rosa Francovig de Bros, María Alejandra Causa,
Susana Bertea de Crescitelli, Ada Giulietti de Estrada, Beatriz Garro, Graciela
Muñoz Silva, Carmen Ortiz Torres, Sonia Osellame, Viviana Víveka Rosa,
Teresita Sánchez Conti, Milagros Basaldúa de Scavarda, María Sustersic,
Roberto julio Tessi, Miguel Angel Zeballos, Graciela Artaza, Roberto Crescitelli,
Diana Ruth Feás, Lidia B. Ferrari, Vicente Lucero, Hilda Noemí Núñez, Myriam
Ana Pomares y Cecilia Santini.
El jurado estuvo compuesto por los artistas Alberto Musso, en
representación de la Dirección Provincial de Cultura de San Luis; Dalmiro
Sirabo Adaro, por la SAAP filial Villa Mercedes y por Carlos Sánchez Vacca,
por la Subsecretaría de la Nación.
Segunda Bienal “Mercedes ‘88”
Organizada también por la SAAP y contando con el auspicio de la
Secretaría de Estado de Cultura de la provincia y la Subsecretaría de Cultura
de la Municipalidad de Mercedes, pudo recién concretarse en mayo de 1989,
dedicada esta vez únicamente a la sección Pintura.
Fueron aceptadas 54 obras pertenecientes a pintores de Buenos Aires,
Córdoba, Santa Fe, Santa Rosa (La Pampa), Jujuy, San Luis y Villa Mercedes.
Premiados
Sección Pintura.
Primer Premio: “Los Amigos”, de Beatriz Negrotto (Buenos Aires)
Segundo Premio: “Fertilidad”, de Norma Guastavino (Santa Fe).
Menciones Especiales: “Aromas del Cairo”, de Brígido Aban (Jujuy)
“Acciurb. Graf (dos?)”, de Oscar Suárez (Córdoba).
Sección Pintura para Artistas de San Luis.
Primer Premio: “El testigo”, de Alberto Eduardo Camps.
Menciones Especiales: “La riña II” de Graciela Muñoz Silva.
“Juegos de verano”, de Teresita Sánchez Conti.
Presentaron obras los siguiente pintores mercedinos: Yolanda Lía
Accetta, Graciela Artaza, Teresa Baroja Fabi, Graciela Muñoz Silva, Carmen
Ortiz Torres, Roberto Riboldi, Hugo Fernando Rojo, Viviana Víveka Rosa, Hilda
Rosso de Ferraro, Teresita Sánchez Conti, y Miguel Angel Zeballos.
Conformaron el jurado los plásticos Gaspar Di Gennaro, Roberto Julio
Tessi y Carlos Sánchez Vacca.
Lamentablemente, ésta fue la última de las bienales organizada por
SAAP, entidad que al poco tiempo se disolvió.
67- EL CENTRO CULTURAL
Durante toda la década del ’80 el Centro Cultural de Villa Mercedes,
fundado y presidido por el poeta Luis Ressia, fue la Institución cultural de ese
medio más trascendente y activa.
En ese lapso cumplió una insustituible labor en favor del desarrollo y
difusión de la cultura en sus diversas manifestaciones.
En cuanto al aspecto específico de las artes plásticas,
fundamentalmente promovió el intercambio con pintores y escultores de otras
provincias y posibilitó que visitaran Villa Mercedes valiosos artistas. Entre ellos
fueron importantes las muestras individuales de los cordobeses Mario
Grimberg, Julio Córdoba, Oscar Páez, y Rubén Menas entre otros, el
bonaerense Alberto Peri, los riocuartenses Omar Palacio, Oscar Robledo,
Carlos Giorgis, Jorge W. Galetto y Eliseo González, algunos de ellos
exponiendo en más de de una ocasión .
De los plásticos locales, Roberto Tessi, Lía Accetta, “Tres grabadores
sanluiseños: Viaña, Baudino y Crossa”, Graciela Artaza, Angel Karlen, Nora
Valdez y Ioannis Coccotis -artista porteño residente por ese tiempo en
Mercedes- enviaron sus obras a Río IV en 1982. También se realizaron
exposiciones colectivas de artistas plásticos villamercedinos en Vicuña
Mackenna en 1979, Río Cuarto y Coronel Moldes en 1982 y en otras
localidades.
Como por ejemplo del poder de convocatoria del Centro Cultural,
agregamos la nómina de pintores y escultores de esa ciudad intervinientes en
la muestra de Coronel Moldes en junio de 1982: Cecilia Luján Herrero, Carmen
Ortiz Torres, Sonia Edith Osellame, Oscar Alberto Crossa, María Adela Toledo,
Roberto Julio Tessi, Nora Patricia Valdez, Yolanda Lía Accetta, Teresita
Sánchez Conti, Leticia Salinas, Fanny Pedernera de Leaniz, María H. Lucero
de Parrilla, Ioannis Coccotis, Carlos Sánchez Vacca, Juan Carlos Valdez,
Claudia Noemí López y Ana María Chiapello.
Por otra parte, se organizaron seis Salones Regionales de Poemas
Ilustrados, inaugurados anualmente a partir del 1983 en Mercedes y
posteriormente expuestos en otras ciudades, los mismos reunieron a
representativos escritores, poetas y plásticos de la provincia de San Luis, de
Córdoba, Coronel Moldes, San Rafael, Laboulaye, Río Cuarto y Buenos Aires.
Sus miembros
En la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia, el 24 de junio de 1979 se
formó la Comisión Provisoria del Centro Cultural Mercedes.
Así estuvo constituida: Presidente, Luis O. Ressia; Vicepresidente, Julia
de Amaya; Secretaria, Judith L. Bocco; Prosecretario, Héctor Pablo Ossola;
Tesorero, Nils Luján Mejía; Pro-Tesorero, Inés Guzmán; Primer Vocal, María
Edith Funes de Von Borowski; Segundo Vocal, Ignacio Muruzeta; Primer Vocal
Suplente, Ilda Saiz de Ríos; Segundo Vocal Suplente, Luis Fernández; Asesor
Legal, Víctor H. Gutiérrez.
También formaron parte del Centro en sus momentos iniciales Clarisa
Francovig, Marta Suárez de Lemme, Ernesto Couto, Carlos Sánchez Vacca,
Ricardo Ulises Miranda, Nelly Menéndez de Ressia, Jorge Hadandoniou, Celia
Sallenave, Marta Meloni, Cristina Carnelli, entre otros.
Con el transcurrir del tiempo se fueron incorporando otros nombres, Lía
Accetta, Oscar Quattrocchio, Roberto Crescitelli, Graciela Artaza, Sonia
Osellame, Vicente Lucero, Roberto Tessi, Florencio Rubio, Carmen Ahumada
de Rubio, Ruth Lucero de Consigli, Edmundo Tello Cornejo, Graciela Araoz,
Alberto Mariani, Teresita Sánchez Conti, Nora Valdez, Vilma Gabutti, Graciela
Castro, Patricio Torne, etc.
68- ROBERTO JULIO TESSI
Conocimos a Roberto Tessi en el año 1977, en oportunidad de llevarse a
cabo el “Primer Salón de Artes Plásticas de Villa Mercedes”, en el Club Social
de esa ciudad.
Tessi aún estudiaba en Buenos Aires y viajó especialmente a su ciudad
natal con el objeto de sumarse a los expositores y de asistir a la inauguración
del salón. Expuso dos óleos, “La calle Dupuy” y “Adriana en reposo”, en los que
ya se percibía la impronta marcadamente expresionista que lo ha caracterizado
en casi todas sus esculturas, pinturas, o dibujos.
Nació en Villa Mercedes el 25 de julio de 1947, egresó en Buenos Aires
de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano
Pueyrredón como profesor de Escultura y Dibujo. Entre otros, tuvo como
maestros a los escultores Leo Vinci, Adolfo Pérez Esquivel (que luego fuera
Premio Nobel de la Paz) y Antonio Pujía; Enrique Gaimari en dibujo y la
grabadora Aída Carballo, “resumen de una época -apunta Tessi- en que en las
Escuelas de Arte estaban los mejores cultores de cada especialidad”.
Exposiciones y premios en Buenos Aires
Durante esos años de permanencia en la Capital, participó en
exposiciones individuales, colectivas y salones, obteniendo premios. Algunos
de ellos fueron: Año 1972, participa en “Contrasalón” en la Sociedad Argentina
de Arquitectos; en 1973 en el Salón “Expolucha”, organizado por el Sindicato
Único de Artistas Plásticos; en muestras colectivas del Conventillo de las Artes
en los años 1974, 1975 y 1976; en exposiciones anuales de la Escuela de
Bellas Artes organizadas por el Centro de Estudiantes, en 1974 y 1975; Salón
de la Provincia de Santa Fe, en los años 1977 y 1978; Salón de Otoño de
S.A.A.P., en 1978, y muchas otras.
Fue premiado en 1971 en el 1er Salón de Artes Plásticas de Ferrocarriles
Argentinos; en 1972 obtuvo tercer premio en Escultura en el “20º Salón de
Otoño de San Fernando”; en 1974 en el 22º Salón de Otoño de San Fernando;
en 1978 en el Salón de Otoño de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos.
Entre las muestras individuales: en 1976 en “Galería de Arte”; en 1979
en Galería “Zurbarán” y en 1980 en Galería “El Monje”.
Una vez vuelto a su provincia, Tessi continuó enviando obras a
diferentes salones del país: en 1980 al Salón Nacional de Artes Plásticas; en
1980 y 1981 el Salón Anual de Villa Constitución; y en 1980 y 1981 a Galería
Hotel Sheraton.
Retorno a Villa Mercedes
Se establece nuevamente en su ciudad de origen en el año 1980 y
desde ese momento hasta la fecha, ha participado activamente dentro de la
provincia en múltiples actividades relacionadas con la plástica y la docencia
artística. La ha hecho como expositor, como jurado, organizando muestras,
talleres, charlas y debates sobre arte, participó en reportajes, y en visitas
guiadas; ha representado a la provincia en delegaciones artísticas en Buenos
Aires, Mendoza y otras localidades del país y del exterior, también se dedicó a
la escenografía, al muralismo, etc. y es autor de varios monumentos a los que
no referiremos más adelante.
Por otra parte Roberto Tessi ocupó en el año 1984/85 el cargo de
Director de Cultura de la Provincia. A su vez, en 1995/96 fue coordinador del
ICCED en Villa Mercedes, ocasión en la que fue el promotor de numerosas
muestras plásticas que tuvieron amplia repercusión en el medio.
Desde su radicación en Mercedes se destaca asimismo su actuación
como docente en la Escuela Superior de Bellas Artes “Antonio Esteban
Agüero”. Su conocimiento de la materia, dinamismo e iniciativa, le han
permitido ocupar hoy el cargo de Director de dicha escuela.
Año 1981: Exposición Musso-Tessi-Sánchez Vacca
Más atrás hemos dicho que con el auspicio de la Dirección de Cultura de
la Facultad de Ingeniería y Administración y realizada en la Galería del Hotel
Lavalle -en el corazón mismo del centro Mercedino-, el 30 de noviembre de
1981 quedó inaugurada una exposición en la que pudieron verse pinturas de
gran tamaño del daractense Alberto Musso, obras informales de quien escribe
y pinturas y también esculturas en poliéster con color de Roberto Tessi.
“Los mercedinos están de parabienes pues finalmente se concretó la
exposición que los amantes de las artes plásticas esperaban desde hace
tiempo”; “Esta exposición marca un hito en el desarrollo cultural del medio…”,
fueron algunos de los comentarios que suscitó la muestra.
Muy numerosa fue la concurrencia que se dio cita en la inauguración,
hecho inusual en el Mercedes de aquel tiempo.
Sobre las pinturas y esculturas presentadas en esta ocasión por Tessi,
María Irene Milán reflexionó:
…“Roberto Julio Tessi desarrolla una temática totalmente distinta. El
gran ausente de los cuadros de Sánchez Vacca es aquí protagonista: el
hombre, fundamentalmente el hombre psíquico. El tema no es casual;
corresponde a la formación y antecedentes del autor quien ha regresado a esta
ciudad hace pocos meses. Su formación artística Tessi la realiza en Buenos
Aires, donde la gran ausente es precisamente la naturaleza”.
“De todos los hombres posibles ha elegido para sus pinturas al hombre
encerrado en sí mismo, incomunicado y solo en situaciones límites: la
importancia, el cansancio y la depresión de las salas de espera; el horror de la
intimidad frente al espejo; la feroz solitaria defensa que el hombre… perdón,
ese perro que es gato y lobo al mismo tiempo, hace de su supervivencia; el
vacío interior del hedonista luego de fugas placenteras. En sus esculturas, el
hombre es un ser mutilado, pero esas evidentes mutilaciones externas aluden a
la verdad interior de una pléyade de lisiados espirituales. Nada es grato, antes
bien, la realidad de los hombres espanta. ¿Culpables? ¿Inocentes? No hay un
juicio de valor, es simplemente un testimonio de la condición humana”.
“Tessi despoja de sus obras todo barroquismo. La realidad golpea desde
el material que usa para sus esculturas: zapatos que son zapatos, ropa que es
ropa y el plástico, señor del Siglo XX. Fundamentalmente escultor, en los óleos
el dibujo denota la dureza y rotundez escultórica; apela en ocasiones a
recursos del dibujo de historietas, que el gran público interpreta con toda
precisión. El color, puesto aún en sus esculturas, ofrece la apoyatura de la
exclamación: estridentes, sofocantes, no da tregua al espectador”.
“En síntesis, en la obra de Tessi, también los elementos plásticos se
aúnan y someten al afán expresivo del autor. Cabe preguntarse si el hombre
que plantea Tessi corresponde a la realidad de una gran ciudad, o bien es
universal y, como tal, involucra al habitante de esta Villa; cabe preguntarse en
este último caso si sólo varía el nivel de conciencia. Cabe preguntarse
finalmente, qué pintará Tessi dentro de algún tiempo cuando rinda sus frutos el
reencuentro de este artista con su medio original, Mercedes”.
Exposición en Mendoza y Primer Premio en la Bienal de San Luis
Al cumplir el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza en su 15º
Aniversario, en agosto de 1982, fueron invitados a exponer artistas de conocida
trayectoria de las tres provincias cuyanas. Los trabajos se exhibieron en una
gran muestra celebrada en el mismo Museo, entonces ubicado en la Av. San
Martín (frente al Pasaje que lleva el mismo nombre).
Entre los ocho artistas sanluiseños seleccionados figuró Roberto Tessi,
quien envió a Mendoza una de sus características esculturas en poliéster de
impactante intencionalidad neo-expresionista, que su autor tituló “Albañil”.
Ese mismo año, en septiembre, se concreta el ya tradicional Salón
Bienal de Artes Plásticas de San Luis, -también conocido como “Bienal
Puntana de Artes Plásticas”-, esta vez es su séptima versión. Tessi se presentó
por primera vez, con dos tallas directas: “Fertilidad” y “Tensión Nº 2”.
El jurado, compuesto por los profesores Héctor Giufré, Elio Ortiz, José
Vilanova, Antonio Sarelli, Víctor Hugo Fernández y Gaspar Di Gennaro le
confirmó a Roberto Tessi el Primer Premio “Ministerio de Gobierno y
Educación” en la Sección Escultura, por “Tensión Nº 2”.
Entrevistado por el diario de Río Cuarto “Puntal”, el escultor mantuvo un
diálogo con el cronista en el que puso de manifiesto su disconformidad ante la
falta de representación mercedina en el jurado de la Bienal, a pesar del
“crecimiento desmesurado de la actividad plástica de Villa Mercedes, porque
actualmente representamos -aseguró- prácticamente una mayoría en la
provincia…”
Finalmente se refirió al galardón obtenido expresando que “el premio es
un gran halago”, aunque Tessi hizo algunas salvedades respecto a lo exiguo
del monto de los premios con el que “apenas se paga el material, porque la
obra queda para el patrimonio provincial lo cual es un orgullo. La obra de arte
tiene un valor muy importante”, manifestó entre otros conceptos.
Muestra en Río Cuarto
El diario de Río Cuarto “Puntal”, en su edición del 15 de noviembre de
1982, se explayó sobre una muestra llevada a cabo por cuatro artistas
residentes en Villa Mercedes (Osellame-Accetta-Tessi-Sánchez Vacca) en la
Asociación Riocuartense de Plásticos. Transcribimos parte del comentario, en
este caso en lo que se refiere a la obra expuesta por Roberto Tessi:
“Tessi expone aquí esculturas que pueden dividirse limpiamente en dos
muestras. Las ‘maderas de la zona’ como él definió el material con que están
constituidas, destacan su pureza de formas en un grupo escultórico llamado
‘Paternidad’, que hace pensar por momentos que la perfección no es imposible.
Otra de estas esculturas representa la fuerza urgente y angustiada de una
figura humana con las manos atadas, proyectándose hacia la libertad”.
“Desde aquí sabemos que es un escultor de gran valor, pero otro grupo
de tres escultoras nos habla además del artista joven que investiga la
posibilidad de otros materiales con los cuales le toca convivir. De allí parte el
uso de resina poliéster como material de sus esculturas con lo que logra
colores, superficies lisas y rugosas. La temática es dramática, el hombre
torturado o agonizante que ha perdido un zapato, es un dolor informe, un
hombre herido, una realidad que nos golpea los lados más agudos de la
sensibilidad”.
“El mensaje llega tan directo, tan golpeante, sin ambigüedades ni piedad
para el espectador; que toda especulación técnica para llegar a una resultado
de valuación artística, cae a un lado irremediablemente, como la mano del
‘Hombre que murió sentado”’.
Monumento a Santa Francisca Javier Cabrini
Ocupa un sobresaliente lugar entre los monumentos llevados a cabo por
Roberto Tessi, el inaugurado el 22 de noviembre de 1995 en homenaje a la
Madre Cabrini, en la intersección de las calles Pedernera y Pringles, en Villa
Mercedes.
Consultado a cerca de la génesis del monumento, Roberto Tessi
manifestó que “surge por un encargo que hizo la Congregación de Hermanas
del Colegio Sagrado Corazón, con motivo de cumplirse los cien años de su
paso por la ciudad de Villa Mercedes de la posteriormente canonizada Santa
Francisca Javier Cabrini (única Santa que pisó la provincia de San Luis), y que
a su vez fundó un colegio en esta ciudad, antecesor del actual Sagrado
Corazón”.
“El espacio elegido para el monumento -apunta Tessi- es el exacto lugar
donde esta misionera instaló el Colegio original y por esa razón se usó esa
ochava para su emplazamiento. Comienza la experiencia con un boceto, un
dibujo y una maqueta modelada en escala, que permanentemente, era
supervisada por una persona que fue un poco el alma de esta realización: la
Madre Superiora María Pía quien comprometió todo su esfuerzo para conseguir
los fondos con el objeto de realizar la obra”.
Sobre la creación de los trabajos del monumento, Tessi reseña:
“Trabajamos conjuntamente, con la arquitecta Cecilia Gil quien aportó su
conocimiento del espacio arquitectónico que sirviera de marco a este
altorrelieve escultórico. El desafío era grande, no se trataba de hacer un altar,
sino un monumento público. Por sus dimensiones se necesitaron cerca de
1500 kilos de arcilla, que fue provista por la fábrica Sassuolo del Parque
Industrial de nuestra ciudad, y la concurrencia de un grupo importante de
alumnos del taller de escultura de la Escuela de Bellas Artes, que amasaron
con entusiasmo la arcilla, ya que se convertían en testigos preferenciales de
una experiencia inédita. Tal la concreción, paso a paso, de un monumento de
esa envergadura”.
“Cuando se terminó la etapa del modelado -recuerda-, que se hizo en las
instalaciones de la nombrada escuela, asistió la autoridad máxima de la
congregación a fin de supervisar el resultado; dado que de alguna manera era
una preocupación lograr el parecido físico de la Santa, de la cual sólo existen
dos fotografías borrosas y muy pequeñas. Salvado este paso, se comenzó a
pasar la figura, mediante la técnica de molde perdido en yeso. Y dividida en
varias partes, personalmente la hice llegar a la fundición de la ciudad de
Rosario, quienes se encargaron de su pasado al bronce”.
Finaliza Tessi explicando: “Lo demás fue el montaje de la parte de
granito rojo dragón, del cemento patinado y la escultura propiamente dicha”.
Hoy el monumento pasa prácticamente inadvertido para el público, pues
ha quedado a contramano de la intersección de las calles Pedernera y Pringles
y además la falta de iluminación lo desjerarquiza.
Comentarios y críticas publicadas
“En Galería del Arte -Cerrito 1325 Capital Federal- expone Roberto Tessi
esculturas en madera, metal y madera, se trata de un escultor puntano que
expresa imágenes contundentes y claras que atisban un cambio y ruptura de la
imagen académica. Sus piezas son sinceras y logradas, que no obstante cierta
frontalidad, ponen en evidencia la calidad de este valor del interior…”
César Magrini
(Pluma y pincel - 1976)
“…la muestra de esculturas de Roberto Tessi en Galería Zurbarán sirven
para valorar el oficio de un artista que apela a formas limpias, sensuales y
rotundas al servicio de un mensaje social inequívoco…”
Miguel Brianti
(La Opinión - 1979)
“…En Galería El Monje, Roberto Tessi presenta un conjunto de tallas en
piedra y madera, además de otras en poliéster y metal de notable factura,
logrando conjurar imágenes dinámicas que se relacionan de manera acertada
con el espacio y que revelan los valores de este artista de San Luis…”
Enrique Gaimari
(Revista de SAAP - 1980)
En Canadá y en Cuba
Roberto Tessi fue uno de los tres artistas argentinos que exhibieron sus
obras en Fourth Floor Galleries, de la ciudad canadiense de Victoria, capital del
estado de Columbia Británica.
En la exposición, -que se extendió desde el 14/7 al 1º/8/96- el artista
mercedino presentó dibujos, grabados en tinta china y dibujos al pastel. La
muestra fue denominada “Imagen from Argentina” (Imágenes desde la
Argentina).
Habiendo transcurrido más de dos años, entre el 19 y el 24 de octubre
de 1998, el mismo plástico expuso veinte obras en el Palacio Internacional de
Convenciones de La Habana (Cuba), en el marco del Congreso Mundial
“PsicoHabana ’98”.
Fue el único artista plástico argentino participante, complementando su
contribución brindando una charla en la que incluyó un video sobre artes
latinoamericano, además de referirse a la temática de sus dibujos: los
desaparecidos durante la última dictadura militar en la Argentina.
***FIN***
Descargar