Informe SATI sobre la Resolución del Parlamento Europeo

Anuncio
SERVICIO DE ASESORAMIENTO TÉCNICO E INFORMACIÓN
Informe SATI
“La Resolución del Parlamento
Europeo de 2 de abril sobre las
consideraciones sanitarias
relacionadas con los campos
electromagnéticos”
Julio 2009
FEMP
c/ Nuncio, 8
28005 Madrid
(T) 913 643 700
(F) 913 655 482
http://femp.es/sati
[email protected]
La aprobación por el Parlamento Europeo (PE) de esta Resolución ha originado una cierta alarma y
confusión en algunos medios.
Este informe tiene como objetivo aclarar algunas cuestiones relacionadas con el contenido, el
alcance y las consecuencias de este tipo de actuaciones.
Lo primero que hay que señalar es que la Resolución del PE no tiene validez jurídica, porque no es
una norma comunitaria, es un acto político sin carácter vinculante para los países miembros de la
Unión Europea (UE).
La legislación de la UE utiliza tres instrumentos legislativos de obligado cumplimiento por los
Estados Miembros que son los siguientes:
Directivas. Deben ser traspuestas y adaptadas al ordenamiento jurídico nacional en unos
plazos determinados.
Reglamentos. Son normas jurídicas de aplicación directa por los Estados Miembros. No
requieren la adaptación al derecho nacional.
Decisiones. Normas jurídicas de aplicación directa que suelen ir destinadas a resolver
asuntos muy concretos.
Además de estos instrumentos “normativos o legislativos” de carácter obligatorio, las Instituciones
Europeas producen y adoptan múltiples decisiones de carácter no normativo con nomenclatura
muy variada: Recomendaciones, Resoluciones, Programas de Acción, Declaraciones, Informes,
Posiciones….
En concreto el PE, adopta sus decisiones bajo varios nombres:
- Resoluciones legislativas y Posiciones: dentro del proceso legislativo. No son
obligatorias y definitivas hasta que no sean aprobadas por el Consejo de Ministros.
- Recomendaciones y Resoluciones del Parlamento que no tienen valor normativo.
El funcionamiento de la Unión Europea se basa en el reparto de competencias entre las tres
instituciones básicas que la dirigen:
La Comisión Europea, que es el equivalente al ejecutivo en un gobierno nacional, está
formada por 27 Comisarios que se nombran a propuesta de cada estado miembro, pero que una vez
nombrados trabajan para la UE y se entiende que no representan al estado miembro del que
proceden. La Comisión Europea es la que propone las políticas, las acciones y la legislación
comunitaria. Es el órgano ejecutivo de la UE.
El Consejo de Ministros, formado por el Ministro competente en la materia que se trate de
cada estado miembro (economía, agricultura, transportes…), es la institución que toma las
decisiones políticas de relevancia y quien finalmente adopta la normativa comunitaria, aunque en el
proceso intervenga también el Parlamento Europeo. Por lo tanto, es un órgano en el que se
defienden los intereses nacionales y es el verdadero legislador de la Unión Europea.
El Parlamento Europeo, formado por parlamentarios que se eligen directamente por los
ciudadanos de la UE, ha evolucionado de ser un órgano consultivo a participar en la labor legislativa
y sobre todo, a ejercer el control político de la Comisión Europea.
2
Informe SATI “La Resolución del Parlamento Europeo de 2 de abril, sobre las consideraciones
sanitarias relacionadas con los campos electromagnéticos” Julio de 2009
1. Participa en la aprobación de la legislación europea, conjuntamente con el Consejo de
Ministros en muchos ámbitos, pero nunca en contra del mismo.
2. Ejerce el control democrático de todas las instituciones de la UE y en especial de la
Comisión Europea. Tiene potestad para aprobar o rechazar el nombramiento de los Comisarios y
derecho a censurar a la Comisión en su conjunto.
3. Aprueba los presupuestos comunitarios, este es el verdadero poder del PE.
4. Se pronuncia y recomienda por propia iniciativa acciones para que sean asumidas o
ejecutadas por la Comisión Europea o el Consejo de Ministros.
El trabajo del PE se estructura básicamente entorno a las Comisiones parlamentarias, en un proceso
similar al de cualquier parlamento.
En las comisiones parlamentarias los diputados europeos elaboran informes, presentan enmiendas
y adoptan propuestas. Examinan las propuestas de la Comisión Europea y del Consejo de Ministros
tanto legislativas como no legislativas que después son elevadas al Pleno del Parlamento. La
diferencia básica con el caso español, es que los europarlamentarios tienen la posibilidad de proponer
asuntos por iniciativa propia. Su labor se mide por esa capacidad que cada uno tiene de proponer y
elaborar informes que terminen siendo asumidos por la/las Comisión/es a la/las que pertenezcan y
finalmente votados por el Pleno del Parlamento.
La mayor parte de las decisiones que adopta el PE (miles en una legislatura) son Resoluciones (no
legislativas) a partir de iniciativas individuales de los parlamentarios, fuera del proceso legislativo y
que raramente evolucionan hasta convertirse de una u otra manera en normativa. Es un proceso
similar a las proposiciones no de Ley que se presentan por grupos parlamentarios de la oposición en
el parlamento español y que para convertirse en Leyes tienen que pasar todo el proceso político (que
sea aceptada por la mayoría) y técnico legislativo (propuesta del ministerio correspondiente, trámite
parlamentario…).
ANTECEDENTES
El 4 de sep 2008 el PE adoptó una RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO sobre la «Revisión
intermedia del Plan de Acción Europeo sobre Medio Ambiente y Salud 2004-2010» (2007/2252(INI), a
partir del Informe elaborado por la parlamentaria F. Ries (ver informe SATI sobre esta Resolución en
Web de FEMP-SATI, apartado “Informes SATI”.
En dicha Resolución, no legislativa, se hacía una valoración muy negativa de la actividad de la
Comisión Europea en materia medioambiental, en general y sobre el control de los campos
electromagnéticos, en particular; se ensalzaba las conclusiones del informe Bioinitiative (que ensalza
los peligros de las radiofrecuencias y pide bajada de límites aplicando un principio de prudencia, ver
informe SATI sobre esta iniciativa) y se pedía a la Comisión Europea, que en consecuencia aplicase el
principio de precaución y la reducción de límites de exposición. A partir de esta Resolución sobre el
medio ambiente la misma Europarlamentaria elaboró otro informe específico sobre los campos
electromagnéticos. Finalmente, este informe se transformó en la Resolución sobre Consideraciones
sanitarias relacionadas con los campos electromagnéticos adoptada por el Pleno del
Parlamento Europeo el jueves 2 de abril de 2009 objeto d este informe.
3
Informe SATI “La Resolución del Parlamento Europeo de 2 de abril, sobre las consideraciones
sanitarias relacionadas con los campos electromagnéticos” Julio de 2009
Estas Resoluciones suelen ser críticas con la labor de la Comisión Europea y el Consejo de Ministros
y son la expresión de la función de “control” político y oposición institucional. Por lo tanto, es
habitual que ni La Comisión Europea ni El Consejo comparta los argumentos ni las peticiones.
La Resolución recoge varios temas sensibles: peligrosidad de las emisiones electromagnéticas en
general y de radiofrecuencias, en particular; exclusión de antenas de espacios sensibles; campañas
de sensibilización para reducir uso por jóvenes.
Llama poderosamente la atención que a pesar de que la Resolución se refiere a los campos
electromagnéticos su contenido se centra, casi exclusivamente, en la telefonía móvil. Es evidente
que las antenas y los teléfonos móviles tienes una mayor capacidad de suscitar interés de la opinión
pública y de los medios de comunicación que amplifican el impacto de este tipo de iniciativas
europarlamentarias.
En este contexto hay que enmarcar la Resolución del PE sobre las Consideraciones sanitarias
relacionadas con los campos electromagnéticos.
Esa Resolución ha sido ampliamente utilizada por algunas entidades que la citan, de forma
equivocada, como “la decisión de la Comunidad Europea de reducir límites”. La realidad es que,
hasta el momento, no hay ninguna iniciativa legislativa orientada a modificar los límites actuales
establecidos en la Recomendación del Consejo Europeo de 1999. Una interpretación superficial e
interesada de la Recomendación del PE solo puede originar confusión y alarma injustificada.
Un análisis detallado del contenido de la Resolución permite afirmar que está redactado sin tener en
cuenta las evidencias científicas actuales. No tiene en cuenta las conclusiones de los comités y
agencias competentes, no valora los informes del SCENIHR, OMS, Health Protection Agency, etc. No
es un documento técnico -científico es una iniciativa política que ha utilizado el informe Bioniciative
como base de sus propuestas. Conviene recordar que este informe no tiene ningún reconocimiento
científico (ver documento en la Web de FEMP-SATI –Documentos de referencia-área BiomédicaDoc.10.07.2009. Informe Consejo de Salud de los Países Bajos sobre Bioinitiative 09/2008).
Observaciones Finales
•
La Resolución en su apartado nº 1 “insta a la Comisíon Europea que revise el fundamento
científico y la adecuación de los límites de cem fijados en la Recomendación 1995/519/CE
e informe al respecto al PE; pide que sea el Comité científico de los riesgos sanitarios
emergentes y recientemente identificados (SCENIHR, en sus siglas en inglés) quién
efectúe dicha revisión”.
•
El SCENIHR en su informe científico “ Health Effects of Exposure to EMF “, publicado en
el mes de enero de 2009 (ver en la Web FEMP-SATI Documentos de referencia-área
biomédica), actualizó las evidencias científicas sobre cem y concluyó que “no se han
demostrado efectos sobre la salud por debajo de los niveles de exposición del ICNIRP”.
Estos niveles son los que la mayoría de los países de la UE utilizan, la OMS recomienda y
nuestro país tiene legislados en el Real Decreto 1066/2001.
4
Informe SATI “La Resolución del Parlamento Europeo de 2 de abril, sobre las consideraciones
sanitarias relacionadas con los campos electromagnéticos” Julio de 2009
•
El mismo SCENIHR en un reciente informe (6 de julio de 2009) titulado “ Research needs
and methodology to address the remaning knowledge gaps on the potential health
effects of EMF”, señala que ”La opinión del comité, publicada en enero de 2009, confirma
las conclusiones de las evaluaciones anteriores( 1998,2001,2007 y 2009) en el sentido de
que no existe, hasta el momento, evidencia científica que justifique un cambio de los
límites de exposición actuales.
•
Estas opiniones coinciden con las publicadas por los principales Comités y agencias
(nacionales e internacionales) que evalúan los efectos derivados de la exposición a CEM.
En este sentido, el último informe del CCARS (Comité Científico Asesor en
Radiofrecuencias y Salud) establece que “los avances científico/ técnico actuales no
justifican cambios en los presentes niveles de referencia y límites de exposición a RF para
el público o los trabajadores”.
•
Ante estas evidencias no parece probable que la Comisión Europea cambie los límites
actuales de exposición, al menos si se basa en criterios científicos y no políticos. Hasta la
fecha la Comisión Europea no ha enviado al Consejo Europeo ninguna propuesta o
informe para modificar los límites establecidos en la Recomendación de 1999.
•
Por último señalar que la mayoría de las medidas incluidas en la Resolución del PE ya se
están aplicando en nuestro país desde el año 2001 a partir de la entrada en vigor del Real
Decreto 1066/2001.
5
Informe SATI “La Resolución del Parlamento Europeo de 2 de abril, sobre las consideraciones
sanitarias relacionadas con los campos electromagnéticos” Julio de 2009
Descargar