Cinco Libros de Psicología Transpersonal

Anuncio
LO QUE REALMENTE IMPORTA:
En busca de la sabiduría en
occidente
Schwartz, Tony; La liebre de marzo.
Opinión crítica
Respecto al libro he de decir que me ha resultado al comienzo bastante pesado, y conforme he
ido avanzando me ha entretenido más. Pienso que uno de los motivos por el cual comienza siendo
quizás pesado, es por la gran cantidad de nombres que aparecen en poco tiempo.
A favor de este, he de decir que la recopilación que ha hecho el autor con el libro ha sido muy
buena. Ha metido de todo un poco, y da una gran variedad de información acerca de todo lo que en
occidente desconocemos. Pese a que ahora con esto de la globalización hoy en día nos llegan más
cosas desde Oriente en cuanto a la sabiduría y técnicas de relajación, no es por interés, quizás es
más por “moda”.
El balance que hago en general al libro, es positivo, pese que al principio me costó quizás por mi
ignorancia hacia estos temas.
LO QUE REALMENTE IMPORTA: En busca de la sabiduría en
occidente
Tony Schwartz
1ª Parte Fundamento: los Pioneros
Redefinir la realidad.
Alpert, fue el tercer hijo de una importante familia judía en Newton, Massachusetts.
Tras una breve carrera como psicólogo en Harvard, donde trabajó en varios departamentos, inició la
investigación con su íntimo amigo y socio el Dr. Timothy Leary, acerca de las drogas psicodélicas.
Después de haber conseguido unos hongos mexicanos y haberse puesto en contacto con Aldous
Huxley. Alpert y Leary, elaboraron un compuesto sintético a partir de dichos hongos. Con un lote de
prueba, se llevó a cabo el proyecto de Harvard psilocibina, donde se transformaba la visión acerca de
la naturaleza de la realidad. Siguieron realizando varias pruebas durante un tiempo hasta que la
pareja fue despedida de la universidad en 1963.
Se trasladaron y continuaron sus experimentos sin supervisión en la mansión privada de Millbrook,
Nueva York, propiedad de Billy Hitchcock. Famosos poetas, músicos e intelectuales de la época
vinieron de todo el país para formar parte de lo que estaba pasando allí. Aunque se mantuvieron
durante toda la vida como amigos, finalmente comenzaron a distanciarse.
En 1967 Alpert viajó a la India, donde se reunió con el buscador espiritual Bhagavan Das. Éste
comenzó a enseñar a Alpert básicos mantras y asanas, así como la manera de trabajar con
cuentas. Después de unos meses Bhagavan Das Alpert llevó a su gurú, Maharaj-ji. Alpert se
convirtió pronto en discípulo del gurú y le dio el nombre de "Ram Dass", que significa "siervo
de Dios". Bajo la dirección de Maharaj-ji, Ram Dass, se encargaba de recibir la enseñanza de Baba
Hari Dass. Fueron estas experiencias de cambio de vida en la India para Ram Dass lo que le inspiró
para escribir el clásico espiritual, Estar aquí ahora, en la que enseña la armonía de todos los pueblos
y religiones.
Después de su regreso a los Estados Unidos en 1969, Alpert fundó varias organizaciones dedicadas a
la ampliación de la conciencia espiritual y la promoción de crecimiento espiritual.
El desarrollo del potencial humano.
Michael Murphy y Dick Price fueron compañeros en la Universidad de Stanford. Después
época, después de irse de Stanford, Price asistió a la Universidad de Harvard para continuar
estudiando psicología, además sufrió un episodio psicótico y fue internado. Murphy, por su lado,
había ido al ashram de Sri Aurobindo en la India y más tarde regresó a San Francisco.
Al cabo de un tiempo, Murphy y Price se reencontraron. Ambos marcharon a una casa propiedad de
la familia Murphy. Allí comenzaron a hacer planes de futuro donde hubiese un foro que estuviese
abierto a formas de pensar más allá de las constricciones del pensamiento académico. Ayudados por
el dinero que Price tenía y una red de apoyo de Spielberg, Watts, Aldous y Laura Huxley, Gerald
Hearld y Gregory Bateson, el experimento pronto despegó.
Watts dirigió el primer seminario en 1962. En el verano de ese mismo año, Abraham Maslow se
encontró con el lugar y pronto se volvió en una importante figura allí. En 1964 Fritz Perls comenzó
una residencia de largo plazo en Esalen y se convirtió en una considerable y duradera influencia.
Perls dirigió numerosos seminarios de terapia Gestalt en Esalen, además de cursos de entrenamiento
2
de esa terpaia ahí junto con Jim Simkin. Asimismo Dick Price fue uno de los estudiantes más
cercanos de Perls durante ese tiempo. Price continuó practicando y enseñando Gestalt en Esalen
hasta su propia muerte en accidente de excursionismo en 1985.
Esalen rápidamente ganó popularidad y prontó llegó a publicar un catálogo de programas. Las
instalaciones fueron lo suficientemente grandes para tener varios programas simultáneamente
funcionando y la institución comenzó a crear numerosos puestos docentes residentes.
Igualmente, en lugar de dar y recibir conferencias, un número de líderes y participantes empezaron a
experimentar con lo que Huxley llamaba las "humanidades no verbales": la educación del cuerpo,
los sentidos, las emociones.
El yoga en Occidente.
En la tercera vía del movimiento del desarrollo de la conciencia nos encontramos a Elmer
Green. Éste ha intentado cuantificar el valor práctico de los estados meditativos, descifrar la relación
existente entre mente y cuerpo, en la etiología de la enfermedad y poner a punto una tecnología
mensurable (biofeedback) que posibilita acceder a los estados más elevados de conciencia. También
le ha interesado la capacidad de esos estados para transformar la vida del ser humano.
El vehículo de la investigación ha sido el biofeedback, disciplina que se refiere a la información
fisiológica que puede proporcionarse a un sujeto y que abarca el amplio rango que va desde la
tensión muscular hasta la temperatura corporal, la presión sanguínea y la actividad cerebral. Al
tomar conciencia de los procesos fisiológicos internos, resulta posible operar sobre ellos de un modo
relativamente voluntario.
2ª Parte Camino: Los potenciales del cuerpo y de la mente
Ver la imagen completa.
Betty Edwards ya desde muy joven, dibujaba bastante bien para ser una niña, lo que le valió
muchos elogios. Pero en el fondo de la mente algo de Betty no encajaba. Ella sabía que dibujar era
muy fácil y que todo lo que uno tenía que hacer era mirar las cosas de “esa” cierta manera.
Años después, cuando era profesora, trató de comunicar a sus alumnos su modo de pensar, sin
obtener resultado. Entonces empezó a mirar hacia dentro, observándose a sí misma mientras
dibujaba, tratando de descubrir lo que estaba haciendo cuando experimentaba ese modo diferente de
ver. Además de este trabajo interior preguntó a sus alumnos.
Así pues fueron apareciendo pistas acerca del asunto. Tras la lectura de varios trabajos acerca del
cerebro y sus procesos, le hizo pensar que es posible que la capacidad de un individuo para el dibujo
esté controlada por la facilidad para cambiar a un modo diferente de procesar la información visual:
pasar del procesamiento analítico y verbal, a un procesamiento espacial y global.
La premisa básica es que desarrollando un nuevo modo de ver, utilizando las funciones especiales
del hemisferio derecho del cerebro, se puede aprender a dibujar fácilmente, y la serie de ejercicios
está planeada expresamente con este fin.
El estado de desempeño ideal.
Csikszentmihalyi, profesor de psicología en la University of Chicago, fue quien acuñó el
término flujo para referirse al estado óptimo de armonía interior en el que los pensamientos, las
interacciones, los sentimientos y todos los sentidos se hallan concentrados en un mismo objetivo. Es
decir, es un estado en que la persona se halla tan inmersa en lo que está haciendo que la acción tiene
3
lugar de un modo espontáneo y automático y el proceso se convierte en algo tan importante como el
resultado.
En este sentido le siguió Timothy Gallwey. Ése, fue un autor que escribió una serie de libros en el
que se ha establecido una nueva metodología de entrenamiento y para el desarrollo personal y
profesional de excelencia en una variedad de campos, que él llama "El juego interior".
En 1960, Gallwey fue capitán del equipo de Tenis de la Universidad de Harvard . En la década de
1970 se interesó por las técnicas de meditación de la Luz Divina de la Misión de Gurú Maharaj Ji,
tanto es así, que decidió vivir en un ashram y la práctica del celibato.
El "juego interno" se basa en ciertos principios en que una persona usa sin prejuicios las
observaciones de las variables críticas, con el fin de ser precisos acerca de estas observaciones. Si las
observaciones son correctas, y el cuerpo de la persona también es correcto, se ajustará
automáticamente para lograr mejores resultados.
Gallwey fue uno de los primeros en demostrar un método de entrenamiento que podría aplicarse a
muchas situaciones y no sólo al deporte.
Otro autor que siguió por el camino del entrenamiento personal en los deportes, fue Jim Loehr. Es un
prestigioso especialista americano en psicología aplicada al deporte, fue uno de los primeros en
estudiar de manera científica el alto rendimiento, a partir de su contacto con deportistas que
atravesaban una etapa de estancamiento en su carrera.
En una primera instancia, se pudo detectar que los atletas alcanzan en determinado momento, un
“estado de rendimiento ideal”. Hay comodidad consigo mismo, relajación y calma.
La segunda cosa a la cual apuntó en su investigación Loehr, fue cómo provocar voluntariamente ese
estado de equilibrio, es decir bajo qué condiciones de entrenamiento los atletas deben trabajar para
alcanzar el alto rendimiento en el momento que quisieran, y particularmente, hallándose bajo
presión.
La primera aproximación fue hacer foco en los aspectos mentales y emocionales, sin descuidar
los físicos, que también constituyen una pntoo cieza clave.
Loehr señala como determinante para alcanzar ese estado óptimo de alto rendimiento, el uso de las
creencias que nosotros tomamos como válidas, porque nos han acompañado la mayor parte de
nuestras vidas, y quizás las mismas actúan en un sentido limitante, sin que ni siquiera podamos
advertirlo de manera consciente.
El despertar.
Montague Ullman, fue pionero en la organización de grupos de análisis de sueños, está
convencido de que la gente corriente puede analizar provechosamente sus sueños. Sugiere que las
habilidades necesarias y la capacidad de apreciar lso sueños resultan accesibles en cualquier
situación en que se valoren la comprensión y la compasión, y que los beneficios son enormes.
Ullman hace hincapié en la importancia de que los miembros del grupo respeten la experiencia de
los demás y recalca dos factores: seguridad y descubrimeinto. La primera hace posible el segundo.
Las intervenciones de los miembros del grupo referentes al sueño de otro no deben ser invasivas.
Otro autor, Jeremy Taylor, piensa que nuestra mente consciente no puede controlar a nuestra mente
inconsciente, lo que quiere decir que en realidad nunca controlamos nuestros sueños. Según este
investigador más que controlar nuestros sueños lo que realmente podemos hacer es influir sobre los
mismos. Para Taylor los sueños están basados en elementos arquetípicos que son mucho más sabios
y poderosos que la consciencia de cualquier persona. Por tanto, si lo que tratamos de hacer con un
sueño no está en armonía con lo que el sueño como mensajero de nuestro inconsciente está tratando
de decirnos, no lo lograremos. Según este investigador “la ilusión de control solamente se produce
cuando lo que yo deseo está en armonía con lo que el sueño está tratando de hacer”.
4
3ª Parte Cristalización: Los integradores
Buscando el corazón de la sabiduría.
Las vidas de Joseph Goldstein y Jack Kornfield discurrieron por cauces paralelos hasta bien
entrada la treintena. Ambos habían sido educados en familias liberales de origen judío. Ambos,
después de sus carreras universitarias, estudiaron budismo thevara emprendiendo la práctica clásica
de meditación conocida con el nombre de vipassana. Pero no se conocieron hasta que volvieron a
Estados Unidos, en 1974. A partir de ahí organizaron una serie de retiros meditativos y finalmente
inauguraron el Insight Meditation Society, un centro de retiro y leal grupo de alumnos en cursos de
meditación que duraban desde varios días hasta tres meses.
El vipassana se asienta en la premisa de que la naturaleza de cualquier fenómeno, incluida la vida
misma, es, en última instancia, transitoria.
Con el paso del tiempo, sus puntos de vista fueron divergiendo el uno del otro hasta llegar a una
ruptura, en la que Goldstein y Sahron Salzberg comenzaron a inclinarse por la línea dura de U
Pandita, mientras que Kornfield empezó a interesarse por la exploración de oros abordajes a la
sabiduría.
La elaboración de un mapa de la conciencia.
Nadie ha descrito el camino de la sabiduría de un modo más sistemático y amplio que Ken
Wilber. Se ha dedicado a cartografiar minuciosamente los estadios del desarrollo humano en más de
una docena de libros orientados a lograr una síntesis entre la psicología occidental y las tradiciones
espirituales orientales. El modelo del espectro global de Wilber se basa en la premisa de que el
desarrollo humano se despliega a través de una serie de estadios predecibles que se extienden mucha
más allá del horizonte reconocido por la psicología occidental. Sólo gestionando adecuadamente
cada uno de estos estadios es posible, según él, llegar a desarrollar una sensación de individualidad
sana y experimentar una identidad más amplia que transciende nuestra sensación de identidad
separada.
Personalidad y esencia.
Helen Palmer nos habla del eneagrama, una antigua enseñanza sufi que distingue nueve tipos
distintos de personalidad y su relación. La palabra deriva del griego ennea, que significa nueve y
grammos, que significa modelo. La enseñanza puede sernos útil para reconocer nuestro propio tipo y
la forma de afrontar nuestros problemas, comprender a los demás, así como la predisposición que
tienen los tipos para capacidades humanas superiores como la empatía, la omnisciencia y el amor.
Su máximo representante fue George I. Gurdjieff, quien introdujo el término por primera vez y lo
popularizó en Occidente. No obstante, fueron su discípulo, Piotr D. Ouspensky, y los psiquiatras
Óscar Ichazo y Claudio Naranjo, quienes aportaron nuevos descubrimientos y se encargaron de
explicarlo en detalle.
Claudio Naranjo lo vinculó al estudio de la personalidad y lo integró en el conocimiento psicológico
moderno.
Actualmente, el eneagrama está considerado como el sistema de identificación de personalidad más
completo, sofisticado, práctico y útil, jamás descrito.
5
EL ENEAGRAMA:
Un prodigioso sistema de identificación de
los tipos de personalidad
Palmer, Helen; La liebre de marzo.
Opinión Crítica
Cuando elegí este libro para leer pensaba que estaba escogiendo otro “horóscopo” más. Comencé a
leerlo con bastante escepticismo, y quizás, y no sabría decir un por qué, a disgusto.
La lectura se me iba haciendo cada vez más pesada, hasta que un día pensé en dejarlo y escoger otro.
Seguí con la lectura hasta que comencé a leer las características de cada eneatipo, con las cuales iba
imaginando a las personas de mi entorno y las fui clasificando, incluso hice el test que proponía una página
de Internet, aunque interpretar el resultado se me hizo trabajoso porque cada persona tiene rasgos de cada
eneatipo sólo que puntúa más en uno en particular.
Al final, me ha resultado un tema muy interesante, nada tiene que ver la visión con la que comencé a la
actual. Me ha resultado de bastante interés y pese a que una persona no cumpla exactamente todas las
características de un eneatipo, la gran mayoría de ellas si se dan.
Respecto al resumen, me gustaría recalcar que me hubiese gustado extenderme más, tanto en este libro
como en los otros cuatro restantes. En lo que al eneagrama se refiere, no he podido incluir muchas
características en los eneatipos, ni hablar de ellos a modo general porque carecía de espacio. He intentado
ajustarme a los parámetros establecidos y al final ha resultado este resumen, el cual, se podría completar
mucho más.
6
EL ENEAGRAMA:
Un prodigioso sistema de identificación de los tipos de personalidad.
Helen Palmer.
El eneagrama es una antigua enseñanza sufí que distingue nueve tipos distintos de
personalidad y su relación. Parte de una tradición de enseñanza oral, por lo que el material sigue
siendo transmitido oyendo hablar y viendo a grupos de personas del mismo tipo. Según esta
enseñanza podemos llegar a aprender a tipificar a las personas y empezar a tratar a los demás como
caricaturas compuestas de una lista de características de tipo.
La palabra eneagrama proviene del griego ennea, que significa nueve, y grammos, que significa
modelo. Lo que en Occidente conocemos del eneagrama tiene su origen en George Ivanovich
Gurdijeff, un maestro espiritual de un gran magnetismo personal. Fueron sus discípulos quienes se
encargaron de propagar sus enseñanzas.
El eneagrama está representado por una estrella de nueve puntas inscrita en un círculo. Este círculo
representa el mundo y las puntas las diferentes maneras de percibirlo. Para identificar mejor cada
variante, se le asignó una cifra y un nombre a cada una, constituyendo así los nueve tipos distintos de
personalidad.
A cada eneatipo se le atribuyen unas virtudes y unos defectos básicos. Mientras que las virtudes
simbolizan las fuerzas que impulsan hacia el crecimiento y el desarrollo personal, los defectos
representan las fuerzas que impulsan hacia comportamientos conflictivos. Del equilibrio entre ambas
surgen las diferencias individuales de cada eneatipo. Así pues, dentro del mismo eneatipo, podemos
estar más o menos evolucionados, según tengamos más desarrolladas unas características u otras de
nuestra personalidad.
Asimismo, las flechas y las alas, que conectan y delimitan a cada número, también influyen sobre
el comportamiento de cada uno de ellos. En la actualidad, se ha clasificado a los nueve tipos en tres
grupos: el cordial (E. 2,3 y 4 caracterizados por su necesidad de agradar y su afan de establecer
relaciones cordiales), el cerebral (E. 5, 6 y 7, cuya máxima es enfrentarse al miedo existencial) y el
visceral (E. 8, 9 y 1, personas impulsivas y coléricas).
Si bien es cierto que las mejores relaciones se dan entre los eneatipos de un mismo grupo, la
comunicación con los restantes es necesaria para el equilibrio personal de cada uno en particular.
Eneatipo Uno: El Perfeccionista.
Los uno fueron buenos niños y niñas. Aprendieron a portarse bien, a ser responsables y,
principalmente a ser correctos a los ojos de los demás. Recuerdan haber sido criticados duramente y
a causa de ello aprendieron a controlarse a fondo con el fin de evitar cometer errores que pudieran
ser detectados por los demás.
Normalmente los perfeccionistas no se dan cuenta de que se niega los placeres. Están tan
preocupados por lo que en “deberían” hacer y “lo que debe hacerse” que pocas veces se preguntan
qué es lo que desean conseguir en la vida. Sus deseos naturales les fueron prohibidos en la infancia
y por lo tanto aprenden a bloquear sus deseos centrando la atención en el modo de proceder
correcto.
Los uno asocian su exigente crítico interno como una parte de ellos mismos, superior o mejor que
sus pensamientos ordinarios, y aunque se dan cuenta que el crítico interno su origina en el seno de su
propio pensamiento, existe una tendencia a escuchar el recto comentario interior como si tuvieran su
origen en algún plano existencia superior.
7
El crítico interno está tan integrado en el modo de pensar del Perfeccionista que éste considera que
todo el mundo es también víctima de este juez interno. Cuando los demás optan por el placer sobre
la corrección, a un Uno sólo se le ocurre que están haciendo trampa.
La cosmovisión del perfeccionista parte de la creencia de que existe una solución correcta para cada
situación. Los uno se empecinan en un modo correcto de hacer las cosas como afirmación del
carácter, sin tener en cuenta lo atractivos que pueden ser otros modos de hacer. La noción de que
puede haber muchos modos correctos, o de que lo que es correcto para una persona puede ser para
otro un enfoque incorrecto, le da la sensación de ser una puerta abierta al caos.
Al considerar la ira una “mala” emoción, los uno no pueden reconocer su propio resentimiento
hasta estar totalmente seguros de que tienen razón. Sin embargo, cuando los perfeccionistas están
seguros de una posición, tienen a su disposición una gran energía. Cuando el uno se asegura de tiene
razón, el crítico mental pasa a segundo plano, y la ventilación del aire reprimida produce una
sensación de liberación. En el caso de los uno maduros, esta energía puede utilizarse para propósitos
muy constructivos. A veces se encuentran al frente de causas humanitarias, por modo altruista del
mismo modo que tus trabajan por un sueldo por la fama personal. En el caso de los uno inmaduros,
la misma atracción por una causa válidas sirve al propósito de crear una plataforma justa desde la
que otros puedan ser denunciados por su comportamiento incorrecto.
Eneatipo Dos: El Que Da
Eran niños que se ganaban el amor y la seguridad satisfaciendo las necesidades de los demás.
Tiene una necesidad imperiosa de afecto y aprobación, desean ser amados, protegidos y sentirse
importantes en la vida de los demás. Como estrategia de su búsqueda de aprobación, los dos
desarrollan un radar personal exquisito para detectar cambios de humor y preferencias.
Los que dan dicen ajustar sus sentimientos para conformarse a las preocupaciones de los demás, y
mediante esta adaptación, son capaces de asegurarse en su propia popularidad. También informan
que, si no consiguen la aprobación que necesitan, este hábito adaptativo puede volverse compulsivo,
hasta el punto de que olviden sus propias necesidades en un intento impulsivo de adular a los demás
para comprar su amor.
Debido a que los dos fueron educados bajo la idea de que la supervivencia dependía de la pobre
aprobación de los demás, las relaciones convierten en el núcleo más importante de su existencia. El
hábito de modificarse para grabar, en ocasiones, produce una sensación de haber dañado los demás,
al enseñarle sólo aquello que desean ver. Los dos se ven como poseedores de muchos sí mismos,
siendo capaces de cambiar para satisfacer las necesidades de gente importante en sus vidas.
Pudiendo crear un importante grado de confusión entre los distintos sí mismos.
La fase inicial de una relación es dominada por el dos al manifestar los aspectos del sí mismo que
complazca los deseos de su pareja. La fase inicial de una relación se ve dominada por la sensación
de ser controlado por la voluntad de la pareja, acompañada por un imperioso deseo de libertad. A
medida que madura la relación a veces se dan estallidos histéricos de ira a medida que los aspectos
de sí mismo olvidados durante la fase de luna de miel empezó a salir a la superficie. Los dos
experimentan un conflicto entre el hábito de amoldar la autopresentación para ser irresistibles a la
pareja y el deseo de ansiarla libertad para hacer lo que les plazca.
Los dos consideran que los demás les buscan por sus cualidades personales de comprensión, y que la
familia y los amigos dependen de la ayuda que ellos le presentan. Si sus esfuerzos no se ven
reconocidos o no reciben la aprobación esperada, los dos se sienten heridos, como si su valor
dependiera de la opinión de los demás.
8
Eneatipo Tres: El Ejecutor.
Los tres fueron niños que recibían recompensas por sus logros. Recuerdan que al regresar de
la escuela se les preguntaba a ver qué tal lo habían hecho en lugar de cómo se encontraban. Se
recompensaba la actuación y la imagen, en lugar de las conexiones emocionales o el hondo
compromiso con la vida de los demás. Al ser queridos por sus logros, aprendieron a reprimir sus
propias emociones y a centrar su atención en adquirir estatus que les garantizara el amor. La idea era
trabajar duro en pos del reconocimiento, adoptar el papel de líder y ganar. Era importante eludir el
fracaso, puesto que sólo los ganadores eran dignos de amor.
Su área preferida de actividades el trabajo, y debido a que el Valor de los tres depende de cómo va
éste, se comprometen totalmente con sus tareas. La mayoría de los tres no se dan cuenta de que su
preocupación por el hacer impide que surja el tipo de creatividad que sólo puede desarrollarse como
fruto de periodos de tiempo prolongados dedicados a ser y a sentir. A lo largo del día la actividad es
continua, sin que quede tiempo libre para que emerjan los sentimientos. También se lo del tiempo
libre debido a que los sentimientos personales pueden aparecer en la consciencia y éstos pueden
interferir a la hora de hacer el trabajo con eficacia. Raras veces la enfermedad o la vida personal
interfiere con la agenda de trabajo del Tres, y no toleran a los que logran poco o dejan que los
dominan las emociones.
La palabra ejecutor lo hace pensar en alguien personalmente vanidoso y, de hecho, los tres lo son en
relación a lo que hacen. Son personas cuya autoestima depende del reconocimiento de su
rendimiento.
En lo que atañe a las relaciones íntimas los Tres se dan cuenta de que se transforman para
acomodarse a lo que consideran debe ser una persona profunda, y dicen cosas que diría una persona
con estas características; pero a la vez son conscientes de proyectar una imagen de cómo debe actuar
una persona que se identifica con los demás en lugar de comunicar con los sentimientos propios de
una intimidad real.
Eneatipo Cuatro: El Romántico
Los cuatro recuerdan haber sido abandonados en su infancia y, como resultado, sufren de una
sensación de carencia y de pérdida. Su realidad interna se ve reflejada en el prototipo literario del
romántico trágico que se mantienen delante del amor perdido, el amor imposible, un amor futuro…
Los cuatro se deprimen con frecuencia. La depresión puede producir el tipo de situaciones que se
pasan días en cama, invadidos por pensamientos de arrepentimiento sobre algún error pasado.
Los cuatro se centran unánimemente en la comprensión de los aspectos más oscuros de la depresión.
Algunos lo aceptan de forma fatalista, otros luchan contra su depresión, funcionando constantemente
sin respiro y otros canalizan sus emociones a través de una profunda exploración artística del aspecto
oscuro de la experiencia humana.
Los cuatro enfocan inconscientemente su atención a las cualidades positivas de aquello que no
tienen, por lo cual, al compararlo, lo que está disponible carece de atractivos. En el caso de que la
intimidad requiera al sacrificio de las comodidades, los cuatro querrán ahuyentando su pareja, forzar
la irse, antes de que la imagen de una relación preciada y auténtica se corrompa con una influencia
negativa. Para ellos la culpa es del compañero, sintiéndose amargamente desilusionados, los cuatro
querrán expresar lo peor, a fin de dejar bien claro cuán decepcionados están. Una vez que la relación
ha sido alejada a una distancia prudencial, los románticos comenzarán a extrañarla nuevamente. Las
relaciones y un patrón oscilante: se desdeña lo que se tiene y se añora lo que es difícil de conseguir.
La renuncia al sufrimiento de una vida emocional intensa significaría sacrificar aquella sensación de
sentirse un ser especial que suele ser generada por el drama. Para 1000.004, la perspectiva de ser
feliz puede también amenazar con impedir el acceso a un mundo emocional intenso. Lo peor es que
existe el riesgo de conformarse con una visión prosaica y una vida de rutina.
9
Eneatipo Cinco: El Observador
De niños, los cinco se sintieron invadidos, su privacidad fue violada. Su defensa estratégica
consiste en retirarse, en minimizar el contacto, simplificar sus necesidades y hacer lo que puedan
para proteger su espacio privado. El mundo exterior es percibido como “invasor” y peligroso. En
consecuencia, los observadores se conforman con lo poco que tienen a su alcance, antes de
asegurarse de abandonar la seguridad de las paredes de su casa.
Pueden ser ermitaños, llevando una vida de reclusión, muy mental, dentro los confines de la pequeña
vivienda, saliendo únicamente a la biblioteca o comprar provisiones también pueden ser sumamente
públicos, pero desde una remota posición de control, donde le interacción con el público es
manejada por otros, que los mantienen informados por teléfono. Cuando los cinco aparecen en
público, es probable que se escondan tras una pose, lo que significa que habrán llevado la mínima
impresión sus sentimientos, integrándose en una escena
Los cinco preciado comprometerse. Las relaciones financieras son percibidas como peligrosas. Las
obligaciones son coercitivas. La ira y la competencia deben ser controladas, y los vínculos afectivos
o agotadores. Los cinco también pueden sentirse presionados por las expectativas positivas de la
gente. La distancia segura implica no comprometerse y, a menos que la intimidad y el afecto se
enfoquen con garantías de independencia continua, los cinco encontrarán formas de esconderse de o
de aislar el contacto íntimo en un sector controlado de su vida.
Dicen que sus sentimientos son más accesibles cuando nadie los ve, además los cinco dicen que es
difícil manifestar su ser profundo y real cuando otras personas están presentes, que su soledad es el
escenario de una vida privada llena de fantasía.
Eneatipo Seis: El Abogado del Diablo
De jóvenes, los seis perdieron la fe en la autoridad. Recuerdan haber temido a las personas
que tenían poder sobre ellos y haber sido incapaces de actuar por sí mismos. Estos recuerdos han
proseguido en la vida adulta en calidad de sospecha de las motivaciones de los demás; para aliviar
esta inseguridad, los seis tratan o bien de encontrar una figura protectora sólida o de ir en contra de
la autoridad, asumiendo la postura del abogado del diablo.
Debido a que temen actuar por su propio beneficio, los seis experimentan problemas de continuidad.
El pensar reemplazar actuar intenso cuestionamiento de dicha idea desde el punto de vista de
aquellos que podrían estar en desacuerdo.
La ansiedad tiende a llegar a su punto máximo a medida que logran sus objetivos, lo que significa
que las dudas acerca de sí mismos y la dilación son más intensas a medida que los abogados del
diablo se desplazan hacia la revelación pública y el éxito. Su vacilación creativa del cuestionamiento
de su propia capacidad y quiere que su éxito indiscutible llamaría la atención de las autoridades que
tratarían de obstaculizar su labor.
El hábito de estudiar qué está pasando su alrededor se intensifica o cuando los seis se alarman o se
sienten internamente amenazados lo cual provoca que identifiquen con frecuencia de forma errónea
la fuente de su inquietud.
Existen dos clases de seis, el fóbico que parece furtivo y asustado frente a la vida o un el seis
contrafóbico.
Eneatipo Siete: El Epicúreo
Los siete, sin aparentar preocupación, durante su infancia se acercaron a las personas para
tratar de atraer las diversas bandas con su encanto. Al enfrentarse a una infancia atemorizante, los
niños siete diluyeron su miedo, escapando hacia las infinitas posibles de la imaginación.
10
Los siete no mostraron ansiedad, no parecen asustados, tienden a ser alegres y risueños y
generalmente adictos a la planificación y la diversión. La clave de su paranoia no se manifiesta
mientras el pensamiento pueda ser canalizado hacia planes visionarios de éxitos futuros.
Todo mundo necesita de un poco de narcisismo, todos necesitamos reconocer la singularidad de
nuestro valor, de nuestro mérito. Las dificultades surgen cuando nos encontramos tan convencidos
de nuestro valor particular, que no escuchamos las sugerencias de aquellas que reflejan la verdad
objetiva.
Poseen gustos exquisitos y desean probar lo mejor de la vida. Los siete quieren estar siempre
animados. Gustan de la ventura y de mantener altas sus expectativas. Existe una atracción química
para las experiencias cumbre.
La planificación del futuro sobre la base de las opciones de contingencia pretende incrementar los
placeres de la vida, mediante la eliminación de los problemas fruto del aburrimiento y del dolor. Los
siete posee la forma más optimista de ver la vida porque para ellos en algún momento del futuro se
desarrollará algún gran plan, donde surgirán las mejores posibilidades dentro de una vida
básicamente satisfactoria.
Eneatipo Ocho: El jefe
Los ocho describen la infancia combativa, donde los fuertes eran respetados y los débiles no. Al
esperar encontrarse en desventaja, los ocho aprendieron a proteger lo demás. Además se ven a sí
mismos como protectores, como el escudo de sus amigos y de los inocentes. En un conflicto los
ocho encuentran su identidad como justicieros. El amor generalmente se expresa a través de la
protección y no mediante manifestaciones de ternura.
El asunto central es el control, prefieren ocupar la posición de mando y ejercer el propio poder sobre
la situación. Tiene la necesidad de comprobar la justicia y la capacidad de la autoridad.
Los ocho desean controlar sus vidas y que todo marche conforme a lo previsto, pero sí carecen del
reto de una posición que defender, se irritan y se aburren rápidamente. Otra solución que los ocho
utilizan para liberar la sobrecarga de energía y la presión consiste en excederse, ya sea en el sexo o
en ingesta de substancias.
La madurez y autoobservación conducirán al jefe hacía el reconocimiento de los aspectos valiosos,
que para un ocho, significa el recuperar aquella inocencia original de la infancia, sacrificada a fin de
sobrevivir en un mundo atemorizante.
Eneatipo Nueve: El mediador
De nuños se sintieron ignorados por lo que aprendieron a anestesiar sus necesidades, a desviar
su energía de las prioridades e incluso a olvidarse de sí mismo. De ahí que a menudo se fusione con
los deseos de los demás y los sienta como propios. El mediador teme hasta tal pnto la separación y
anhela tanto la armonía en sus relaciones, que opta por reprimir su ira para evitar confrontaciones y
conflictos. Por esta razón le gusta la tranquilidad, la comodidad y una cierta rutina.
Es conocido por su carácter bondadoso y conciliador. De todos los eneatipos, es el que mejor
sabe escuchar y comprender a los demás, poniéndose en su lugar. No obstante, detesta sentirse
presionado y es incapaz de tomar decisiones con rapidez. Su mayor defecto es la pereza, ya que le
cuesta diferenciar lo importante de lo secundario y tiene tendencia a una cierta indolencia y a
postergar. En ocasiones puede mitigar su ansiedad comiendo o bebiendo en exceso.
11
EL CHAMANISMO:
La vía de la mente nativa
Almendro, Manuel; Kairòs, S.A.
Opinión Crítica
He recalcado en las dos opiniones anteriores que desconocía ambos temas, y este no es menos.
Pese a que había oído hablar respecto al tema, no conocía en qué consistía en realidad.
Es muy frecuente ver la imagen del chamán representado en las películas del Oeste, pero nunca
me había tocado ver descrito cómo es, cómo se forma, en qué consiste su función… Y el libro
refleja, fielmente, todo esto y mucho más. Y lo que a simple vista parece una cosa de “locos” y
sencillo, se puede comprobar que no tiene nada que ver con la idea de la que se parte gracias a las
películas.
12
EL CHAMANISMO: La vía de la mente nativa.
Manuel Almendro.
El chamanismo es una forma de conocimiento y una forma de vivir que desarrollan la vía de
la mente nativa.
Se denomina mente nativa a los que son originarios de un lugar, pero también porque representa el
momento en que acaba de nacer y podemos decir que está limpia, sin influencias, cercana al mundo
antes del pensamiento.
Debido a que la vía mecánica, racional y mercantil de occidente, que tantos éxitos ha cosechado a
niveles materiales, está hoy en la agonía; lo dice la salud de la gente, la del ecosistema y la de la
ecoconvivencia. Necesitamos una nueva relación con la tierra.
Precisamente lo que nos enseña el chamanismo es el respeto por el universo y por toda forma de
vida. Necesitamos la visión chamánica de la vida por dentro, de su fuerza unificadora que integra el
mundo como vivo, dinámico y cambiante, en este crisol en el que habitamos, ya que puede que nos
ofrece un nuevo estado perceptivo y de conciencia. Un acercamiento que no caiga en el desprecio
intelectualista, ni en el adoracionismo ingenuo, ni en el expolio.
El chamanismo ha representado una vía primordial para entrar en contacto con las fuerzas de la
naturaleza con el propósito de entender y curar. Estas vías han llevado a desarrollar métodos como a
la transformación del propio buscador.
La razón es, por una parte, la necesidad de encontrarnos con esas fuerzas poderosas exteriores e
interiores que se escapan a nuestro control y hallar una salida a la angustia actual del hombre
informático. Desarrollaremos los orígenes de este conocimiento, el viaje, como un buscador a través
de los tiempos, y el viaje de la humanidad más allá de los intereses políticos.
El término sabiduría antigua o como los filósofos llaman, filosofía perenne, hace referencia a una
actitud que muestra a través de los años el camino marcado por el ser sobrecogido por la ignorancia
y la verdad incuestionable.
La palabra chamán es de origen tungu, y semánticamente hace referencia a conocimiento y calor.
Es la persona que ha pasado por el proceso de aprendizaje y transformación entendido como el
tránsito entre los dos mundos que la tradición le señala, el mundo de los seres materiales y el mundo
de los espíritus.
El chamán es tanto un hombre-medicina como un hombre de conocimiento que ofrece un orden y
una cohesión a su mundo.
Convertirse en chamán lleva consigo un largo proceso que se inscribe en el viaje del héroe
previamente de manifiesto.
El sentir interiormente la llamada es la primera señal del que va a convertirse en chamán, y su
tarjeta de visita no parece ser menos al comienzo, un estado de gloria.
EL aprendiz debe aceptar esta llamada y disponerse a llevarla a cabo. Ello implica encontrar un
maestro chamán, un guía que le dé una cobertura lo empuje a entrar y a saber estar en los espacios
chamánicos, así como a ser capaz de recorrer el camino de una realidad a otra sin evitar ninguna
afrenta.
La llegada representa la culminación, el viaje de vuelta, haber pasado por el episodio de muerte y
renacimiento. Se ha confrontado no sólo con la muerte física, sino también con la muerte del ego; la
vieja concepción de uno mismo desaparece.
El poder de curar es el cometido primordial del nuevo chamán. La palabra curación va unida aquí
al conocimiento y puede entenderse, por lo tanto, que hay una equivalencia interesante entre ambas.
Cuando se es capaz de acceder al reino donde esa enfermedad habita, uno puede algo así como
despegara del cuerpo, como si en realidad un tumor no fuera para el chamán algo más que una
entidad de tipo “energética” que se instala y se vuelve materia en el cuerpo del paciente. Por ello
muchos practican succiones y utilizan determinados rituales para extracciones, aunque éstas sean
más bien técnicas propias de hechiceros.
13
El método chamánico implica un camino vivencial, lo que quiere decir que no se puede acceder al
conocimiento chamánico si uno permanece como mero espectador. Hay que estar en el lugar. Y ahí
empieza el sufrimiento transformativo como vía imprescindible para participar del secreto.
El viaje implica el uso de técnicas, plantas, aislamientos, dietas, etc. Ello supone necesariamente la
visión de espíritus, éstos son percibidos en forma de animales que hay que contactar a fin de que se
conviertan en espíritus, que proporcionan habilidades y fuerza, si son de ayuda; de lo contrario,
rituales para alejarlos.
El viaje necesita aislamiento, ayuno, celibato, ceremonias de sudor, exposiciones al frío, vigilias
nocturnas, trabajos con los elementos naturales, la lluvia, el mar, el aire… Según sea la cultura el
viaje puede hacerse en grupo o en solitario.
La percepción como función-puente para saber cómo es el mundo, es un elemento clave de la
investigación en psicología. Resulta interesante preguntarse por qué percibimos y cómo, puesto que
de ello depende nuestra existencia. La percepción chamánica, la percepción directa, tiene que ver
con el estado de la mente nativa.
Este tipo de percepción lleva consigo un estado expandido de consciencia descrito a veces como
una salida del cuerpo. Éste método conlleva un trance no cinético; el sujeto visto desde fuera se
percibe como estadístico y abstraído.
La escasa comunicación que hay es escasa, muy apoyada con gestos y limitada a afirmaciones y a
palabras frase, holofrases, en las que una sola palabra en un determinado contexto da toda la
información necesaria.
El hecho de que el procedimiento chamánico por ser espontáneo no cae en un tribalismo es fácil de
comprobar si alguien pasa tiempo por estos mundos en sus lugares de origen.
El desencuentro ente una concepción material del mundo propia de la cultura occidental y la de
que al realidad se extienda a otras realidades inmateriales ha hecho que desde la poderosa cultura
occidental se haya invadido demasiadas veces la cultura chamánica.
Toda interpretación de un comportamiento depende de la perspectiva científica y de la teoría sobre
la cual se apoya, que siempre será parcial, tendrá sus puntos ciegos y sus limitaciones.
Frente a las críticas por parte de occidente al chamanismo están surgiendo una defensa por parte de
profesionales que han pasado a conocer in situ esta forma ancestral de interpretación de la realidad.
Por ello muchos occidentales encuentran que este malentendido parte de la perspectiva problemática
de la cultura positivista a la hora de encarar estos fenómenos, lo que lleva a la cultura occidental de
la ilustración y del modelo mecánico no sólo patologizar sino a desproveer de fundamento aquello
que no cabe en sus parámetros.
El chamanismo forma parte de esa evolución inherente a los seres vivos, y no pretende sólo definir
la realidad, sino realizar una inmersión en ella misma a fin de revelarla.
Walsh, profesor de psiquiatría en la Universidad de California, estudió comparando estas dos
formas de entender el mundo: la positiva y la de la sabiduría antigua, principalmente la de la
sabiduría chamánica.
Respecto a que la crisis chamánica sea un ataque de epilepsia, los nativos distinguen de forma
aguda lo que es enfermedad mental y lo que es crisis chamánica. Se ha aplicado el test de Rorschach
a chamanes de la tribu apache y no ha habido evidencias de tales enfermedades, más bien los
chamanes parecen gozar de una salud y de una envidiable actitud ante el mundo.
El objetivo del trabajo de un chamán es precisamente liberar a los demás del dolor y la
enfermedad. Luego el problema está del lado de la trampa del reduccionismo y del peligro de la
patologización de todo lo que se sale de su norma, y que no se puede explicar lo desconocido en
términos de lo conocido y Occidente no debe imponer su cultura reduciendo lo que desconoce a
categorías diagnósticas.
Walsh amplía la perspectiva al valorar si este tipo de crisis chamánica tiene que ver con las
llamadas crisis de crecimiento, y para nosotros con las crisis emergentes, teniendo en cuenta que la
14
persona en este tipo de estado no sería considerada como un enfermo pasivo, sino como alguien que
va a ser curado por la enfermedad.
El profesor, aboga por la necesidad de que se dé soporte digno a las crisis espirituales, que se las
reconozca como tales, se les dé un trato comprensivo, se respeten e investiguen. Y que el que transita
por estos sufrimientos no caiga en tratamientos rutinarios, químicos y supresivos.
Los que pueden aportar la forma de aborda el problema puntualizan:
- El saber chamánico implica una forma de ver el mundo que rebasa la concepción de la lógica.
- Existe una tendencia entre los jóvenes de las últimas décadas a buscar experiencias límite, lo que
se pude entender como una búsqueda imparable de estas enseñanzas.
- Hay en ellos una tendencia a rebasar como sea la vivencia ordinaria.
- Esa tendencia acarrea aperturas y abismos.
Parece evidente que la respuesta comience por el “estado de preparación” de la persona. Dado que
no se puede hacer de este “estado de preparación” una tabla dado que cada persona es un mundo, si
la persona tiene un mayor conocimiento de sí misma estará mejor preparada para afrontar sus
posibles “ mounstros”, que al fin y al cabo serán los que le corresponden genealogía más lo
desconocido. Así pues, este “estado de preparación” implica:
- Un autoconocimieto de traumar posibles.
- Un autoconocimiento de los propios procesos biográficos.
- Haber trabajado el propio inconsciente. El trabajo implica el hecho de que haya algo más allá de
lo entendible mentalmente y una consecuente exploración hasta cierto punto de ese territorio.
En el trabajo que desarrollaron, encontraron que cabría la posibilidad de explicar los procesos
evolutivos humanos. Que la forma de ser humana puede ser medida en fractales y que éstos se
mueven en relación con atractores que siguen un modelo disipativo. Y que las rutas disipativas
formarían a su vez estados más complejos encaminados a hacer evolucionar nuestro legado personal
mediante la sensibilidad, la inestabilidad y la bifurcación. Para ello “la positivación de lo patológico”
y el “proceso de diferenciación” son dos aspectos claves en este proceso evolutivo. Parece ser un
hallazgo de una especie de ADN psicológico.
La persona encarna en su individualidad ciertas rutas disipativas que de ser entendidas facilitarían
el proceso de curación. Y en ellas están representados lso traumas. Cuanto más se haya avanzado en
la vía purgativa, más fácil es entrar en los mundos no ordinarios con más profundidad y con menos
riesgo.
Por lo tanto el animonauta, cuando se abre al campo perceptivo de lo insondable, se encuentra con
la necesidad de realizar un proceso recapitulativo-deconstructivo de todo su pasado genealógico. Ha
de limpiar ese pasado para dejar traslúcido el camino a procesos iluminativos.
El límite entre la fase ordinaria y la no ordinaria no es lineal. Con el inicio del proceso
transpersonal se produce un flujo en ambos sentidos.
El chaman nos habla sobre un conocimiento olvidado por el Occidente moderno al exponer, de
modo general:
- Que la clave es que todo está vivo y formando parte de una totalidad.
- Que se ha de integrar la enfermedad en la significación del mundo.
- Que hay una realidad que nos sobrepasa y que, por lo tanto, hemos de tener una actitud de
respeto y apertura ante ella.
La pregunta de si existe algo ahí fuera, remite a reconocer la humildad y la debilidad del hombre
frente a la naturaleza, a un universo del que apenas sabemos nada y a un sustrato que existe antes
que nosotros y que preparó las condiciones para la existencia de todos los seres vivos.
Las sustancias inductoras de otras formas de ver la realidad han estado siempre presentes en la
evolución humana. Krippner y Winkelman, a partir de los procesos cognitivos exponen el valor de
15
las bases neurológicas estructurales que permiten ese “poder perceptivo” tanto en el orden mágico
como en el estético.
Hay una gran necesidad de alcanzar de forma diferente la percepción ordinaria. La necesidad de
recibir impresiones va asociada a esta necesidad de percibir y explica esta tendencia. La alucinación
muchas veces define un conflicto entre la consciencia personal y un consenso social.
Existe también preocupación sobre cómo se transmite la cultura psiconaútica virtual. Las prisas
matan el mensaje al que no le han dado tiempo necesario de incubación para que se desarrolle.
Hay investigadores que reducen la experiencia chamánica exclusivamente a una verdad
psicológica que sigue siendo un reduccionismo más, negando la verdad chamánica que es
transmaterial y transpicológica, aunque su objetivo se centre en el mundo de la evolución de la
materia. Quien niega, coloca un límite al nivel de su conocimiento o de su propia ignorancia.
Las técnicas chamánicas conocen muy bien las sutiles “artes de atrapamiento” Para que la víctima
pase a servicio del hechicero. Teniendo en cuenta el conocimiento ancestral en parte saludable y en
parte oscuro, es difícil responder dónde se encuentran los límites, puesto que a partir de ciertos
niveles ya no existen leyes. Y la libertad no puede ser coartada por manipulaciones sobre el miedo
ya que, además, es difícil poner palabras a terrenos no físicos y es el propio centro rector del
individuo el que debe saber moverse en este terreno “cuántico” por no decir movedizo.
Las escenas de todo espacio curativo son realmente complejas, es difícil establecer qué cura
realmente. En este tipo de procedimientos, hay que pasar por para saber qué. Este paso se convierte
en un reto difícil para la metodología científica moderna, donde la transformación del sujeto
observador carece de validez. Debido a esto se niega la naturaleza de la fuente de información,
observación y vivencia. Sólo pone de manifiesto la inmensa complejidad del fenómeno y la
imposibilidad de abarcarlo desde el intelecto.
Por lo tanto, complejo y difícil se presenta el reconocimiento de estos estados expandidos de
conciencia, estados meditativos, estados chamánicos, mundo de las realidades objetivas, en los que
onda y partícula se funden, en los que, más allá de los postulados conocidos, sólo queda por ahora
una especie de constatación personal e intransferible.
Esta verdad sólo sirve para los que han pasado por la necesidad y belleza de vivirlo, y no hay
necesidad de imponerlo, pues en tal caso esto debe esperar a un mayor desarrollo de la conciencia
que, necesitará una masa crítica para que se produzca un consenso y la balanza cambie de plano,
esperamos que la humanidad encuentre un nuevo equilibrio.
Su fuerza hoy radica para muchos investigadores en la necesidad de que el mundo occidental,
metido de lleno en la visión mecánica y material del mundo, está entrando en la desesperación,
puesto que, como es de dominio público, ya no sabe a dónde va.
Profesionales de la salud como médicos, psicólogos o psiquiatras se han interesado en formarse en
estas tradiciones y se han aventurado en sus prácticas, creencias e iniciaciones, realizando
investigaciones sobre estos estados de conciencia a fin de incorporarlos en sus consultas y métodos
de trabajo.
16
HACIA UNA MEDICINA
PSIQUEDÉLICA
Reflexiones sobre el uso de enteógenos en
psicoterapia
Yensen, Richard; La liebre de marzo
Opinión crítica
Escogí este libro, por curiosidad personal. No había tenido en mis manos, hasta el momento,
un texto donde se especificaran terapias con sustancias psiquedélicas, las cuales me han parecido
curiosas y de probada eficacia. Sí que había visto documentales que hablaban acerca de Stanislav
Grof que es conocido en este tema y pude observar que hubo un “boom” con estas sustancias, en la
calle y en los centros psiquiátricos y que usaban el LSD para conocer la mente de los
esquizofrénicos, y me parece interesante este tema en relación con la investigación. Pero hay que
aceptar que hoy en día estas sustancias se usan con fines lúdicos y a mi parecer se usan mal, porque
podría ser una herramienta para la introspección. También hay que reconocer que el uso de estas
sustancias tiene peligro porque al fin y al cabo el cerebro está compuesto de sustancias químicas
que reaccionan entre sí y al suministrar otras sustancias químicas que no son propias del cerebro
las reacciones son completamente diferentes en las personas y por ello en algunos casos pueden
resultar fatales.
17
HACIA UNA MEDICINA PSIQUEDÉLICA: Reflexiones sobre el uso de enteógenos en
psicoterapia.
Richard Yenken.
Introducción
Las sustancias psiquedélicas han sido conocidas por la humanidad a lo largo de la historia.
Existen muchas culturas, como por ejemplo los chamanistas, que consumen plantas que contienen
compuestos enteógenos como parte esencial de sus rituales sagrados de adivinación, sanción, etc,
para producir estados modificados de consciencia. En estas culturas chamanistas, existe un líder
espiritual llamado chaman, que cumple diversas facetas (guía, terapeuta, sacerdote, medico…). Él
conserva, crea y recrea los mitos. Es el guardián del equilibrio psíquico del grupo. Algunos
estudiosos consideran el chamanismo como una colección de técnicas para alcanzar el éxtasis. Los
chamanes emplean plantas que consideran que tienen un poder espiritual. Se las describe como
poseedoras de agentes sobrenaturales. Una sesión con estas plantas podía ser ambientada con velas,
tambores, cantos… con el fin de mejorar la experiencia.
En 1938, Stoll y Hoffman, sintetizaron LSD-25 en un laboratorio de Suiza, para paliar el dolor del
parto y aliviar las migrañas. Los ensayos con animales no fueron significativos y Hoffman decidió
explorar los efectos psicoestimulantes de la sustancia. Sintetizo una cepa fresca de LSD y
experimento un estado de embriaguez no desagradable, acompañado de una fantasía estimulante.
Había descubierto la sustancia psicoactiva mas potente conocida hasta la fecha, que proporcionaba
una alteración profunda de consciencia, experiencias de despersonalización, alucinaciones y
pensamiento autista.
La literatura sobre este tema es voluminosa y se han descrito tres grandes conceptualizaciones
sobre los efectos de estas sustancias: el paradigma psicomimético, el paradigma psicolítico, el
paradigma psiquedélico.
PARADIGMA PSICOMIMETICO
Los estudiosos de este paradigma opinan que el consumo de estas sustancias produce un estado
mental similar al de la psicosis, con síntomas de despersonalización y pensamiento autista.
PARADIGMA PSICOLITICO
Afirman que estas sustancias modifican la relación entre la parte consciente e inconsciente de la
personalidad. Habían observado que los pacientes psicóticos podían verbalizar componentes
reprimidos.
PARADIGMA PSIQUEDELICO
Consideran que las sustancias enteógenas son facilitadoras de experiencias místicas cuando se
administran en el lugar adecuado y con las dosis pertinentes. Proponen que las experiencias místicas
de tipo muerte y renacimiento producen una mejora terapéutica.
Stanislav Grof formulo un nuevo enfoque ampliando este paradigma psiquedélico, al que llamo
paradigma holotrópico.
PARADIGMA HOLOTROPICO
Este nuevo enfoque implicaba diversas sesiones con dosis altas de LSD en un entorno utilizado
para la terapia psiquedélica de experiencias cumbre. Enfatizaban la dinámica personal y perinatal, la
trascendencia del ego y otras experiencias transpersonales. El objetivo de este paradigma era trabajar
18
los traumas infantiles que se presentaban en el curso de la terapia individual y en las primeras
sesiones con sustancias
La investigación realizada por Stanislav Grof
Stanislav Grof inició su investigación en Praga a finales de los años cincuenta. Sus ideas
desarrollaron un nuevo enfoque anteriormente mencionado, el paradigma holotrópico. Las
contribuciones teóricas de Grof están firmemente enraizadas en la observación cuidadosa y
descripción académica de experiencias clínicas con miles de pacientes sometidos a los efectos de
sustancias psiquedélicas. Utilizaba la LSD como una herramienta para mostrar y hacer mapas de la
psique humana.
Su investigación comenzó cuando se unió a un equipo interdisciplinar para dirigir un estudio que
incluía diversas sustancias enteógenas. Su primer estudio fue con 72 pacientes de amplia gama
diagnostica, desde trastornos depresivos hasta psicosis. Se trataba de un proyecto descriptivo que le
permitió comprender que los efectos de la LSD son específicos de la personalidad singular de cada
uno y que estas sesiones repetidas, permitían un despliegue más hondo de las capas de la mente
inconsciente.
Con el fin de ser aceptados en el estudio, los pacientes debían cumplir dos requisitos: una
inteligencia superior (para una clara expresión verbal de sus experiencia internas) y un pronostico
negativo en las formas habituales de terapia (lo que justificaba éticamente este tipo de tratamiento).
Los pacientes recibieron de 100 a 400 microgramos de LSD en un intervalo de siete a catorce días.
Clasifico sus observaciones en cuatro vivencias principales:
1.
EXPERIENCIAS ESTÉTICAS Y ABSTRACTAS
Grof interpretó el nivel más superficial como unas experiencias estéticas y abstractas que incluían
todos los ámbitos sensoriales, visiones de puntos de luz, distorsiones geométricas… que podían
deberse a la hipersensibilidad, al sonido y a las sinestesias. Se trataba de un nivel de modificación
banal de la percepción con poco o ningún significado psicodinámico.
2.
EXPERIENCIAS
PSICODINÁMICAS
Y
SISTEMAS
DE
EXPERIENCIA
CONDENSADOS
Las experiencias estaban relacionadas con la historia vital del individuo.
Incluían recuerdos conscientes e inconscientes, deseos, traumas y acontecimientos de la infancia.
Aparecían fantasías, distorsiones defensivas y un simbolismo parecido al de los sueños. Las personas
con una infancia sin complicaciones, resolvían este nivel en poco tiempo, mientras que personas con
circunstancias complicadas en la infancia, alargaban este nivel muchas sesiones, lo que exigía mucha
destreza terapéutica para una resolución adecuada.
Observó que la memoria asociativa estaba organizada en torno a unos sistemas constituidos por
recuerdos individuales (COEX). Estos sistemas contenían recuerdos olvidados y reprimidos. Cuando
un sistema COEX se activa en una sesión, ejerce una enorme influencia sobre el contenido de la
experiencia y puede teñir todo el ámbito de la consciencia con su sabor emocional entre sesión y
sesión con LSD.
3.
EXPERIENCIA PERINATAL
A medida que la terapia proseguía, el contenido variaba notablemente. La experiencia prosiguió,
dominada por un aumento de los encuentros con la muerte, la agonía, la vejez. Muchos de los
pacientes, tras resolver su agonía de muerte, estaban convencidos de que había sido un revivir del
trauma de su propio nacimiento.
19
4.
EXPERIENCIAS TRANSPERSONALES
Tras tener experiencias de resolución final perinatal, la cualidad subjetiva volvía a cambiar más
allá de las fronteras habituales del espacio-tiempo, del ego. A dichas experiencias las llamó
transpersonales y las dividió en dos categorías: expansiones de los límites del ego de la realidad
objetiva (identificación con las plantas, la tierra, el universo) y extensiones de los límites del ego
más allá de las fronteras del tiempo (identificación con antepasados, experiencias filogenéticas,
comunicación con espíritus, experiencia de salida del cuerpo).
Psicoterapia de grupo con distintos enteogenos.
El doctor Salvador Roquet forjó un nuevo enfoque multidimensional en la terapia
psiquedélica. Denominó a esta técnica psicosíntesis. La psicosíntesis consistía en una terapia de
grupo que oscilaba entre diez y veintiocho pacientes de distintas edades y sexos. Se procuraba
introducir miembros que estuvieran finalizando la terapia, aquellos que fueran a iniciarla, y otros que
estuvieran en mitad de la misma. De esta manera el grupo resultaba lo mas heterogéneo posible. Las
sesiones se llevaban a cabo de noche. Antes de la ingesta, todos los participantes se reunían en una
habitación grande para un debate no dirigido, lo que permitía que se conocieran y repasaran sus
expectativas, temores y experiencias previas. Este encuentro duraba unas dos horas. Luego, el grupo
pasaba a la sala de tratamiento, una habitación llena de pinturas y carteles seleccionados por su
cualidad evocativa y equipos de sonido y audiovisuales. La parte central de la sala quedaba
despejada para que los pacientes pudieran caminar libremente si lo deseaban. Tan pronto los
pacientes entraban en la habitación se iniciaba la sobrecarga sensorial, proyectando diapositivas,
luces de colores, sonido donde existían una seria de temas principales: la muerte, el nacimiento, la
sexualidad, la infancia… También se insertaban diapositivas específicas para cada paciente: escenas
de su infancia, fotografías…, acompañadas de música que tuviera una especial importancia para el
sujeto. Tras quince minutos de estímulos sensoriales moderados se administraba la sustancias
enteógenas. Utilizaban semillas de rivea corymbosa e ipomea violacea, hongos, peyote, datura
caratocaula y hidroclorido de ketamina. La parte de sobrecarga de la sesión duraba unas seis horas.
Luego se eliminaban las fotos de los pacientes y la sobrecarga sensorial. Los terapeutas podían leer
algún texto filosófico, pasar grabaciones de sesiones anteriores… Al final de esta fase los pacientes y
terapeutas dormían durante una hora. Tras el descanso se producía la fase de integración. Dicha
sesión se alargaba de cuatro a doce horas. Cada paciente debatía su propia experiencia en grupo. La
característica principal de esta fase era que se producía una mayor abreacción y catarsis más intensa
que la producida en el momento cumbre de los efectos de la sustancia. La personalidad de cada
paciente se reintegraba, tomando como base las intuiciones y el conocimiento interior logrado en la
sesión con el enteógeno. La terapia consistía en diez o quince sesiones. La población que se trató con
éxito eran básicamente neuróticos no hospitalizados, trastornos de personalidad y esquizofrénicos.
Los agentes psiquedélicos y el entorno especializado se utilizaban para romper el flujo habitual de
asociaciones y el funcionamiento de los mecanismos de defensa. Los contenidos inconscientes del
paciente se hacían conscientes y se le apremiaba a que confrontara el verdadero sí mismo sin las
distorsiones habituales.
Salvador Roquet diferencia cuatro niveles posibles de experiencias psiquedélicas: el primer nivel y
más elemental es el de distorsiones perceptivas. El segundo nivel sería el de fantasía. Se puede lograr
cualquier estado místico descrito en la literatura pero no da ninguna reorganización de la
personalidad y no suele desembocar en un a intuición o conocimiento verdadero. El tercer nivel es el
de ansiedad existencial, acompañado de recuerdos de la infancia, la sensación de una confrontación
inmediata con la muerte y una abreacción y catarsis intensas. El cuarto nivel es el más profundo y se
20
caracteriza por experiencias de muerte, renacimiento, vacío y descompensación psicótica. La
personalidad queda detenida, se pierden los puntos de referencia anteriores y se produce una
reorganización profunda. Este nivel se considera básico para una terapia con éxito y constituye el
objetivo de la misma, sintetizar una personalidad sana mediante las cualidades integrativas de las
experiencias.
Terapia perceptual afectiva
La terapia perceptual afectiva es una técnica similar a la psicosíntesis, explicada
anteriormente, donde la elemental diferencia radica en que las sustancias enteógenas no están
presentes.
Esta terapia modifica el entorno de manera que experiencias preceptúales y emocionales parecidas
a las que se despiertan cuando se utilizan psiquedélicos, puedan ser facilitadas sin la necesidad de
usar dichas sustancias. El entorno físico es de vital importancia al tratar con una persona en un
estado alterado de consciencia.
Las primeras entrevistas se basan en la calidez del ambiente y se dedican a establecer la relación de
confianza entre terapeuta y paciente, normalmente se le piden fotografías con las que luego se harán
diapositivas. En la terapia se dispondrá de una amplia gama de aparatos técnicos para crear una
experiencia completamente desorientadora, sensorial desbordante.
Psicoterapia asistida con MDA en pacientes neuróticos
En el Maryland Psychiatric Research Center comenzaron a estudiar los efectos del MDA con
pacientes neuróticos como complemento a la psicoterapia. Se trataba de un trabajo piloto, que incluía
pretratamiento y postratamiento, y el seguimiento de diez pacientes externos con experiencia previa
con LSD.
El criterio de aceptación de los sujetos se determinaba en base a: una manifestación significativa
de la patología neurótica (ansiedad, depresión, fobias, disfunción sexual…), y la ausencia de
trastornos del pensamiento o trastornos del principio de realidad.
Al comienzo de las sesiones los pacientes contestaban una serie de cuestionarios (WPRS y BPRS,
MMPI, POI, SHQ), y se asignaba un terapeuta a cada uno de los pacientes. El curso de la terapia era
flexible, permitiendo hasta cuatro sesiones con MDA en un máximo de 75 horas de terapia. La
primera administración, se dejaba a discreción del terapeuta, ya que dependía del establecimiento de
una buena relación y sentimiento de confianza. Esta primera dosis se estableció en 75 mg, pero en
las siguientes administraciones se permitía una dosis de 200 mg máximo.
La zona de tratamiento estaba especialmente decorada, de un ambiente calido y casero, con un sofá
donde los pacientes se podían estirar. Además del terapeuta principal existía un co-terapeuta del sexo
opuesto, para facilitar la proyección y la relación con los dos sexos. Cuando la reunión alcanzaba su
punto final, se administraban de nuevo las baterías WPRS y BPRS. A los seis meses de realizar la
terapia, se volvían a pasar las baterías ahora mencionadas y los cuestionarios MMPI y SHQ.
Los resultados encontrados a partir de estos cuestionarios se detallan a continuación:
El inventario de orientación personal (POI) mostró una mejora significativa en torno a una mayor
autorrealización en las puntuaciones postest. El Minnesota Multiphasic Personality Inventory
(MMPI) mostró una disminución significativa en las escalas de introversión social, depresión,
psicastenia y desviación psicopatita. El Brief Psychiatric Rating Scales (BPRS) y el Wittenborn
Psychiatric Rating Scales (WPRS) mostraron mejoras significativas en el postest respecto a una
disminución de síntomas depresivos, ansiosos, obsesivos, fóbicos, y preocupación somática. El
21
Social History Questionnaire (SHQ) ilustra las mejoras obtenidas por estos pacientes en las escalas
de ajuste global, ajuste laboral, ajuste interpersonal y ajuste residencial.
Desde un punto de vista metodológico, la escasa muestra y la carencia de un grupo control, son las
mayores limitaciones de este estudio.
22
EL HOMBRE
AUTORREALIZADO:
Hacia una psicología del ser
Maslow, Abraham; Kairós S.A.
Opinión Crítica
Ésta es una de las obras clave de la psicología contemporánea que, según he leído, ha dado un
punto de partida a la psicología de la salud. Habla de una psicología dinámica que entiende que el
hombre sólo está a salvo cuando se autorrealiza correctamente. Me ha parecido muy interesante
este libro, en clase hemos dado muy pocas ideas de Maslow, citando apenas su famosa pirámide
pero nunca se ha profundizando demasiado en cada una de las necesidades que la componen ni en
las ideas básicas que propone este autor, más bien se ha relacionado con otras cuestiones. Como en
los demás libros me hubiera encantado explayarme bastante más porque es el libro que más me ha
costado resumir por la cantidad de conceptos que explica, además el vocabulario se me ha hecho un
poco difícil comparado con los demás porque es bastante más técnico. Me parece que es un libro
que es necesario leer en esta carrera, entre otros autores, para una buena formación teórica.
23
EL HOMBRE AUTORREALIZADO: Hacia una psicología del ser.
Abraham Harold Maslow.
Abraham Maslow introduce una concepción nueva acerca de la enfermedad y salud humanas,
afirmando el supuesto básico de que cada uno de nosotros posee una naturaleza interna de base
esencialmente biológica que es hasta cierto punto natural e intrínseco, siendo esta naturaleza no
necesariamente perversa sino que las necesidades básicas como seguridad, pertenencia, afecto,
respeto y auto-realización, así como las emociones humanas y potencialidades parecen ser
positivamente buenas, dejando el ansia de destrucción, el sadismo, la crueldad y malicia como
reacciones violentas contra la frustración de nuestras necesidades intrínsecas. Puesto que esta
naturaleza interna es buena o neutra y no mala, es mucho más conveniente sacarla a la luz y
cultivarla que intentar ahogarla, si se le permite que actúe como principio rector de nuestra vida, nos
desarrollaremos saludable, provechosa y felizmente. Esta naturaleza interna es fuerte, dominante e
inequívoca pero también es débil, delicada, sutil y fácilmente derrotada por los hábitos, presiones
sociales y las actitudes erróneas a su respecto. Hay que conjugar de algún modo estas conclusiones
con la privación, frustración, dolor y tragedia puesto que estas experiencias resultan convenientes en
la medida en que revelan y actualizan nuestra naturaleza interior.
Desde la perspectiva de la Psicología Humanista, Maslow defiende que la tarea a realizar parece
ser la de investigar cómo es uno realmente en su interior, en cuanto miembro de la especie humana y
en cuanto individuo particular, cuanto más aprendamos acerca de las tendencias naturales del
hombre más sencillo resultará decirle cómo ser bueno, feliz y provechoso. Este punto de vista no
niega en ningún momento la concepción freudiana tradicional, se suma a ella y la complementa,
siendo el resultado final del proceso positivo o negativo; o bien nos respetamos y aceptamos a
nosotros mismos o bien nos despreciamos y nos sentimos miserables, indignados y repulsivos.
A su entender, el desarrollo simultáneo en diferentes países indica que las personas que con
independencia mutua han llegado a la misma conclusión y están respondiendo todas ellas a algo real
exterior a ellas mismas, por ello no hay otro lugar hacia el que volverse excepto hacia el interior,
hacia el yo, como lugar donde obtener valores. El existencialismo europeo se ocupa
fundamentalmente de las circunstancias humanas provocadas por la brecha existente entre las
aspiraciones y las limitaciones del hombre (entre lo que es el ser humano, lo que le gustaría ser y lo
puede ser), consecuencia clara para Maslow acerca de la doble naturaleza del hombre. Los
freudianos, los terapeutas existenciales, los rogerianos y los psicólogos del desarrollo personal,
hablan todos acerca de encontrar el yo y descubrir la terapia y con todo ello han pasado por alto
factores de la voluntad, la decisión y los modos de cómo realmente nos hacemos a nosotros mismos
mediante nuestras elecciones.
Desarrollo y motivación
Motivación de la deficiencia y motivación del desarrollo: Maslow formuló una pregunta y le dio
respuesta: “¿Qué es lo que convierte a la gente en neurótica?” Dice que es una enfermedad que surge
de la privación de ciertas satisfacciones llamadas necesidades básicas y son deseos insatisfechos de
seguridad, entrega, identificación, de relaciones amorosas íntimas y de prestigio y respeto. A estas
necesidades las llamará déficits o necesidades deficitarias.
Sin embargo, en los últimos años cada vez mayor número de psicólogos se han visto empujados a
admitir una tendencia hacia el desarrollo o la autoperfección, para poder completar los conceptos de
equilibrio, homeóstasis, tensión-reducción, de defensa y otras motivaciones conservadoras. En lo
que toca a niños sanos, felices y seguros, vemos claramente un ansia de desarrollo, disfrutan
avanzando, adquiriendo nuevas habilidades, facultades y poderes. Se someten a discusión algunas de
las diferencias observadas entre las personas motivadas por necesidades de desarrollo, en contraste
con aquellas motivadas por necesidades básicas: las personas sanas han satisfecho sus necesidades
24
básicas de seguridad, entrega, amor, respeto y auto-estimación, de tal modo que se sienten motivadas
por tendencias conducentes a la auto-realización.
Las necesidades fisiológicas, la necesidad de seguridad, amor, respeto, información, son
ciertamente para muchas personas molestias, perturbaciones psíquicas y generadores de problemas,
especialmente para aquellas que han sufrido experiencias insatisfactorias al intentar solventarlas y
para aquellas otras que nos disponen de los medios para intentarlo. El comportamiento motivado
implica la reducción de la necesidad, de la tensión y de la ansiedad.
La satisfacción de las deficiencias evita la enfermedad mientras que la satisfacción del desarrollo
produce salud positiva. La primera de ellas tiende a ser episódica y gradual, sin embargo la
motivación del desarrollo es una evolución continuada, constante, cuanto más se consigue más se
desea. Las necesidades deficitarias son compartidas por todos los miembros de la especie humana, a
diferencia, la auto-realización es idiosincrática. La necesidad de seguridad, pertenencia, relaciones
amorosas y respeto sólo pueden ser satisfechas por los demás, es decir, implica una considerable
dependencia del exterior. En contraste con ello, el individuo que se auto-realiza es mucho menos
dependiente, mucho más autónomo y autodirigido. Tales personas se rigen por las leyes de su propia
naturaleza interior, sus potencialidades y capacidades, sus talentos, sus impulsos creativos, sus
necesidades de autoconocerse e integrarse, de ser cada vez más conscientes de lo que realmente son,
de lo que realmente desean, de cuál va a ser su llamada, vocación o destino. El hombre motivado por
la deficiencia depende mucho más de los otros de quién está motivado predominantemente por el
desarrollo, el primero es más interesado, más necesitado y más ansioso que éste último.
Defensa y desarrollo
Cada ser humano tiene dos sistemas de fuerzas en su interior. Uno de ellos se aferra a la
seguridad y a las posiciones defensivas por miedo y se inclina por el retroceso, por la fijación en el
pasado, asustado del desarrollo que se aleja de la primitiva comunicación con el útero y pecho de la
madre, asustado de la independencia, la libertad y la separación. El otro sistema de fuerzas le empuja
hacia delante, hacia la totalidad y unicidad del Yo, hacia el funcionamiento pleno de todas sus
capacidades, hacia la confianza frente al mundo exterior al mismo tiempo que consigue aceptar su
Yo inconsciente, real y más profundo. En el proceso de desarrollo maximizamos los atractivos y
minimizamos los peligros mientras que en nuestro sillón de seguridad maximizamos los peligros y
minimizamos los atractivos. Avanzamos en el desarrollo cuando los goces del mismo y las
ansiedades de la seguridad superan a las ansiedades del desarrollo y los goces de la seguridad. Si una
libre elección es realmente libre y si el que escoge no está demasiado enfermo o asustado para
hacerlo, la mayor parte de las veces escogerá sabiamente, en una dirección saludable y que apunte al
desarrollo.
El mayor descubrimiento de Freud es que la causa más importante de muchas enfermedades
psíquicas consiste en el temor al propio conocimiento – el conocimiento de las propias emociones,
impulsos, recuerdos, capacidades, potencialidades y del propio destino. En general, esta clase de
temor es defensivo, en el sentido de que constituye una protección de nuestra propia estimación, de
nuestro amor y respeto por nosotros mismos. Nos protegemos a nosotros mismos y a la imagen ideal
que de nosotros hemos forjado, mediante la represión y defensas similares, que son esencialmente
técnicas que nos permiten evitar adquirir conciencia de verdades desagradables o peligrosas.
Desarrollo y conocimiento
Este capítulo es un intento de englobar en una sola descripción algunos de los rasgos
cognoscitivos básicos de la experiencia del amor del Ser, la experiencia de la paternidad, la
experiencia de la naturaleza, de la inmensidad, de la mística, de la percepción estética, el momento
creativo, la comprensión intelectual o terapéutica. A éstos y a otros momentos de extrema felicidad y
plenitud, Maslow los denomina experiencias cumbre. En el Conocimiento del Ser, la experiencia del
objeto tiende a ser vista como un todo global, como una unidad completa, como si no existiera nada
25
más en el universo, conocimiento altruista. Esto marca un acusado contraste con el Conocimiento
Deficitario, que conforma la mayor parte de las experiencias cognoscitivas humanas y son parciales
e incompletas, puede ser definido como el conjunto de conocimientos organizados desde el punto de
vista de las necesidades básicas o deficitarias y podría ser calificado de conocimiento egoísta. Una
persona puede ser vista en sí misma y por sí misma, percibida única e idiosincrásicamente. Las
personas que se auto-realizan tienen más posibilidades de contemplar el mundo como algo
independiente. Los descubrimientos de Maslow indican que en las percepciones normales de las
personas que se auto-realizan y en las experiencias cumbre más ocasionales de las personas
normales, la percepción puede relativamente trascender el ego, ignorar sus propios intereses y ser
altruista. La experiencia cumbre es sentida como un momento autovalidante y autojustificado que
contiene en sí mismo su propio valor intrínseco. Las consecuencias de sus descubrimientos son,
respecto a una psicología de valores, tan uniformes que es necesario comprenderlas. La experiencia
cumbre se muestra sólo como buena y deseable y jamás como mala o indeseable. Generalmente
actuamos bajo la égida de los valores medios, es decir, de la utilidad, del atractivo, maldad o bondad.
Valoramos, controlamos, juzgamos, condenamos o aprobamos. Esto es muy distinto de percibir al
mundo en su totalidad, entonces y sólo entonces podemos percibir sus valores, los cuales Maslow
llama “valores intrínsecos”. Estos valores son: totalidad, perfección, consumación, justicia, vida,
riqueza, simplicidad, belleza, bondad, unicidad, carencia de esfuerzo, alegría, verdad, honestidad,
realidad y auto-suficiencia. Cuando examinamos el conocimiento más independiente del ego,
objetivo, inmotivado y pasivo, descubrimos que éste percibe directamente los valores. El
conocimiento ordinario es selectivo y conformador sin embargo, el conocimiento S es mucho más
pasivo y receptivo que activo. Podemos definir la auto-realización como un episodio o un momento
en el que las fuerzas de la persona se aúnan de modo particularmente eficiente y de intenso gozo, en
el que se hace más integrada y menos dividida. En estos episodios es más él mismo, está más cerca
del núcleo de su Ser; es más plenamente humano. Las personas durante y después de las
experiencias cumbre, se sienten felices, afortunadas y agraciadas, libres del pasado y del futuro en
diversos aspectos, centrados en las experiencias, se sienten dueñas de sí mismas, más responsables,
amos de sus destinos.
El desarrollo de la persona exige valentía, confianza en sí mismo y hasta osadía. La ausencia de
amor por parte de uno de los padres o del compañero produce lo contrario. Las experiencias cumbre
tienen efectos terapéuticos en el sentido estricto de hacer desaparecer los síntomas, pueden cambiar
el concepto de que sí mismo tiene la persona, así como el concepto de otras personas, pueden
facilitar una mayor creatividad, espontaneidad y la persona se encuentra más dispuesta a sentir que la
vida en general merece la pena.
Creatividad
Maslow distingue la “creatividad debida a un talento especial” de la “creatividad de las personas
que se auto-realizan (AR)”. La creatividad de éstos últimos es más natural y menos controlada, las
personas que se auto-realizan suelen estar relativamente poco asustadas por lo desconocido, lo
misterioso, lo sorprendente; es más, a menudo se sienten atraídas por él. Estamos hablando de la
capacidad integradora y de la dependencia existente entre integración dentro de la persona y su
capacidad de integrar aquello que está realizando en el mundo. Esta aprobación y aceptación de su
yo más profundo, les posibilita a percibir con valentía la naturaleza real del mundo y al mismo
tiempo, su comportamiento es más espontáneo. La duda, inseguridad e imprecisión, con la
consecuente necesidad de suspensión de todas las decisiones, es una verdadera tortura que puede
constituir para algunos un desafío deliciosamente estimulante, un momento álgido de la vida y no un
momento de depresión. La creatividad de las personas que se auto-realizan hace que sientan menos
temor de una posible burla o desaprobación, pueden permitirse estar embargados por la emoción. Si
queremos comprender las fuentes de creatividad son los llamados procesos primarios, que son
26
cognitivos mas que conativos. La adaptación al mundo real supone una división de la persona, ya
que vuelve la espalda a muchas cosas de su interior, porque son peligrosas pero sabemos que pierde
también así muchas cosas, porque estas interioridades son también la fuente de todas sus alegrías, su
capacidad de amar, de jugar, de reír. Los procesos secundarios toman relevo a los primarios, la
regresión voluntaria a nuestras interioridades ha terminado; la necesaria pasividad y la receptividad
frente a la inspiración o a la experiencia cumbre deben ceder paso a la acción, al control, al trabajo
duro. La experiencia cumbre acontece a la persona, pero es ésta quien produce la gran obra. Esta
clase de creatividad (procesos secundarios) comprende un gran porcentaje de la producción en el
mundo, y a la creatividad que utiliza ambos tipos de procesos con facilidad y corrección, en perfecta
fusión, Maslow la llama “creatividad integrada.
Valores
Parece evidente que todos los organismos se autogobiernan y autorregulan en mayor grado, así
como son más autónomos de lo que pensábamos veinticinco años atrás. Se ha aprendido
recientemente, especialmente de las personas físicas y mentalmente enfermas, que existen buenos y
malos electores. Los buenos electores se hacen más fuertes, mayores y más dominantes que los
electores deficientes. Algunos valores son comunes a toda la humanidad (saludables), pero también
hay otros valores que no serán comunes a toda, sino tan sólo a algunos tipos de persona. Las
diferencias constitucionales de los diversos individuos engendran diferencias en los modos de
relación con el yo, la cultura y el mundo; es decir, engendra valores. Las capacidades exigen ser
utilizadas y tan sólo cesan en su exigencia cuando son realmente utilizadas de manera suficiente, las
capacidades son necesidades y por tanto, son también valores intrínsecos.
Parece como si existiera un sistema de valores único y básico para la humanidad pero todos
coinciden en que es sinónimo de realización de las potencialidades de la persona, llegar a ser
plenamente humano, ser todo aquello que la persona puede llegar a ser. El valor absoluto, único,
sinónimo de la vida misma, es aquella necesidad -dentro de la jerarquía de necesidades- por la que se
siente dominada durante un período en particular, sea la necesidad que sea. El proceso correcto del
Llegar a Ser nos recompensa una y otra vez mediante estados transitorios de Ser absoluto, mediante
experiencias cumbre. Conseguir la satisfacción de las necesidades básicas comporta muchas
experiencias cumbre, cada una de la cuales constituye un goce absoluto y una vez hemos gozado de
él, podemos recordarlo para siempre.
Podemos afirmar en la actualidad que existe una evidencia razonable para admitir la presencia en
el ser humano de una tendencia o una necesidad de crecimiento en una dirección que puede
expresarse en general como auto-realización o salud psíquica, específicamente como un desarrollo
que se dirige a todos y cada uno de los subaspectos de la auto-realización.
Una de las conclusiones de todos los experimentos sobre la libre elección, se trata de que nuestras
necesidades más profundas no son, en sí mismas, peligrosas, perversas o malas. Tan sólo en las
personas saludables existe una relación positiva entre placer subjetivo de la experiencia, impulso
hacia ella o deseo de ella. El hombre muestra en su propia naturaleza un impulso hacia un Ser cada
vez más pleno, hacia una realización cada vez más perfecta de su humanidad. El papel del medio
ambiente es en la práctica permitirle o ayudarle a realizar sus propias potencialidades, no las del
propio medio ambiente.
De todos los problemas pertenecientes al área del instinto, es el de la agresividad, hostilidad, odio
y ansia de destrucción. La agresividad saludable adopta la forma de fortaleza personal y autoafirmación, pero la agresividad de la persona enferma, tiene muchas más posibilidades de adoptar un
cáliz de malicia, sadismo, ansia de dominación y crueldad.
Un buen humano es bueno en la medida en que cumple o satisface el concepto “ser humano”.
Estas personas, al sentirse fuertes y en el caso de que sea realmente posible una elección libre,
tienden espontáneamente a escoger lo verdadero y no lo falso, lo bueno y no lo malo, la belleza antes
que la fealdad, la integración antes que la desintegración, la alegría y no la tristeza, la vida antes que
27
la muerte, la singularidad y no el tópico. Valoran no sólo la bondad y la belleza, sino también los
valores regresivos, de supervivencia y homeostáticos de la paz y la tranquilidad, del sueño y del
descanso, de la renuncia, de dependencia y la seguridad, de la protección y liberación frente a la
realidad. Se puede clasificar como valores del desarrollo y valores regresivos saludables y cuanto
más madura, fuerte y saludable es la persona, más busca los valores del desarrollo y menos busca y
necesita los valores de regresión saludable o de “cabotaje”. Esto significa que el proceso de
regresión hacia las necesidades inferiores permanece siempre como posibilidad y debe
considerársela como absolutamente necesario para la integridad de todo organismo y como un
requisito previo a la existencia y funcionamiento de las necesidades superiores.
Proposiciones básicas de una psicología del desarrollo y de la autorrealización
Cuando cambia la filosofía del hombre, entonces todo cambia, la teoría acerca de cómo ayudar a
las personas a llegar a ser aquello que pueden y necesitan profundamente llegar a ser. Maslow cree
posible empezar a esbozar una visión de la naturaleza humana como un sistema de psicología total,
único y comprensivo. Maslow finaliza este libro redactando cuarenta y tres puntos que resumen su
concepto de “psicología” desde el conocimiento pleno del ser humano. Parte de la idea de que cada
uno de nosotros posee una naturaleza interior, esencial, con un grado de determinación hereditaria
apreciable que se nos manifiesta en forma de inclinaciones naturales, propensiones o tendencias
interiores, las cuales son potencialidades que se encuentran sofocadas por determinantes extrapsíquicos (cultura, familia, medio ambiente, educación, etc.) y sólo la individualidad auténtica puede
definirse en parte por la capacidad de oír esas voces impulso que existen dentro de uno mismo. Gran
parte de la naturaleza interior es inconsciente y la represión activa consume y gasta energía, posee en
sí misma una fuerza dinámica, que presiona constantemente hacia su expresión abierta. La persona
en la media en que es una persona real, es el principal determinante de sí misma, cada persona es en
parte, “su propio proyecto y se hace a sí mismo”, si este núcleo esencial de la persona se ve
frustrado, negado o suprimido, de ello se deriva la enfermedad. Lo que llamamos “mal
comportamiento” (calificado por nuestra cultura y surgido de la ignorancia y falsas interpretaciones)
disminuye o desaparece mediante las técnicas de descubrimiento, mientras que al mismo tiempo
estas técnicas refuerzan y fortalecen lo que llamamos “buen comportamiento”. La culpa intrínseca es
la consecuencia de la traición de la propia naturaleza interior o ego, un abandono de la senda de la
auto-realización y una desaprobación justificada, no se trata de un síntoma que hay que evitar sino
más bien un guía interno que lleva hacia la auto-realización del yo real y de sus pontencialidades, ser
capaces de darle vía libre a la capacidad de ser agresivo o colérico cuando la situación así lo exige.
La espontaneidad pura consiste en una expresión del yo libre, confiada en expresar las propias
fuerzas psíquicas, sin embargo, el control, la cautela, auto-crítica frenan sobre ella, aplicados por las
leyes del mundo social y natural, externos al mundo psíquico. Así pues la educación debe ser
dirigida hacia ambos objetivos: el cultivo de los controles y el cultivo de la espontaneidad y
expresión. Es a través de la inflexibilidad frustrante de la realidad física, de los animales y de las
otras personas, que aprendemos acerca de su naturaleza y aprendemos por tanto a diferenciar los
deseos de los hechos, aprendemos también nuestra propia fuerza y límites y los aplicamos a la
superación de las dificultades ya que un gran esfuerzo puede acarrear gran goce y éste a su vez
puede desplazar al miedo. El desarrollo comporta no sólo recompensa y placer, sino también muchos
dolores intrínsecos, ya que cada paso hacia adelante es un paso hacia lo desconocido y cabe la
posibilidad de que sea peligroso. Una neurosis no es parte del núcleo interno sino más bien una
defensa en contra de él o una evasión. El ser humano necesita una trama de valores, una filosofía de
vida, una religión o un sustitutivo de acuerdo con la cual vivir y pensar, con lo que muchas de las
perturbaciones en niños y adolescentes debem ser interpretadas como consecuencia de la
incertidumbre de los adultos acerca de sus valores. La capacidad que poseen las personas sanas de
sumergirse en el inconsciente y el preconsciente para poder utilizar y valorar sus procesos primarios
en vez de temerlos, para aceptar sus propios impulsos en vez de andar controlándolos
28
continuamente, resulta ser una de las principales condiciones de la creatividad. De Freud hemos
aprendido que el pasado existe actualmente en la persona. Ahora demos aprender que el futuro
también existe actualmente en la persona, bajo la forma de ideales, esperanzas, deberes, tareas,
planes, objetivos, potencialidades no realizadas, misión, destino, etc. El Llegar a Ser convierte las
promesas en forma de recompensas máximas, es decir, de experiencias cumbre, en las que el tiempo
desaparece y las esperanzas se ven cumplidas.
29
Descargar