Programa del Curso

Anuncio
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
INSTITUTO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA INDES - GUATEMALA
Seminario Especializado
GERENCIA SOCIAL Y GESTIÓN DE RECURSOS NO
RENOVABLES: SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
2 al 4 de Marzo 2005
Antigua, Guatemala
CONTENIDO
1.
PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 3
2.
EL PROGRAMA INDES – GUATEMALA ............................................................. 3
3.
OBJETIVOS GENERALES DEL SEMINARIO ...................................................... 4
4.
CALENDARIO DEL CURSO ................................................................................... 5
5.
DESCRIPCION DE LAS SESIONES ....................................................................... 6
6.
METODOLOGIA..................................................................................................... 12
7.
PERFIL DE LOS DOCENTES DEL INDES .......................................................... 13
8.
“PRINCIPIOS” Y “PREMISAS BASICAS” DE LA CAPACITACIÓN................ 14
2
1. PRESENTACIÓN
"... Se nos singulariza como una región que teniendo tantos recursos, capacidad
técnica, y una larga experiencia en el campo social, continúa mostrando los
indicadores más deprimentes de inequidad y de pobreza. Este es un hecho que nos
convoca y nos desafía, ética y políticamente". Enrique V. Iglesias, Presidente del
BID, 1995
En 1994, el BID creó el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES),
a efectos de apoyar a los países de América Latina y el Caribe en sus esfuerzos por
promover un desarrollo social equitativo y sostenible. Desde 1995, el INDES ha
desarrollado diversas iniciativas de capacitación, con el fin de fortalecer el diseño y
la gerencia de las políticas y programas que proponen acelerar el desarrollo social y
reducir la desigualdad, la pobreza, la inequidad y la exclusión.
La visión del INDES consiste en mejores servicios sociales para todos los niños,
mujeres y hombres de América Latina y el Caribe. Asimismo, el INDES tiene como
misión el fortalecimiento de las organizaciones que promueven el desarrollo social
en América Latina y el Caribe, a través del mejoramiento del desempeño de sus
gerentes sociales.
2. EL PROGRAMA INDES – GUATEMALA
Dentro de su estrategia de desarrollar programas de capacitación en los propios
países, el INDES ha iniciado en Guatemala, el Programa de Capacitación en
Diseño y Gerencia de Políticas y Programas Sociales con el objeto de desarrollar y
fortalecer la capacidad de gerencia del país, fundamentalmente en los sectores
sociales del país mediante el entrenamiento de gerentes sociales capaces de
enfrentar los desafíos para un desarrollo equitativo, incluyente y eficiente del país.
El Programa INDES-Guatemala se inició en Noviembre de 2003, ejecutando un
financiamiento del Real Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega y
desarrollando su trabajo en forma conjunta con el Instituto Nacional de
Administración Pública (INAP).
El Programa contempla la realización de un conjunto de seminarios o talleres
especializados sobre temáticas de alta pertinencia y relevancia para el país. El
presente seminario, “Gerencia Social y gestión de recursos no renovables: sector
agua potable y saneamiento”, se inscribe en ese propósito, y está dirigido a la
discusión de temas críticos del sector agua potable y saneamiento bajo el marco del
enfoque de Gerencia Social del INDES.
3
El evento se desarrollará en el Hotel Porta Antigua de la ciudad Antigua Guatemala,
del 2 al 4 de marzo de 2005.
3. OBJETIVOS GENERALES DEL SEMINARIO
El presente Seminario tiene como objetivo general fortalecer las capacidades de
análisis y de gestión de directivos y profesionales de organizaciones responsables de
la formación e implementación de las políticas y programas para el sector agua
potable y saneamiento, directivos municipales, organizaciones de la sociedad civil,
generadores de opinión y periodistas, mediante la discusión de temas críticos del
sector en el contexto del enfoque de Gerencia Social del INDES.
Los objetivos específicos son los siguientes:
1. Avanzar en la conformación de una visión de conjunto en Guatemala, entre los
diversos sectores involucrados sobre la problemática del sector agua potable y
saneamiento y las alternativas para enfrentarla, en el contexto del enfoque de
Gerencia Social del INDES.
2. Identificar algunos mitos existentes en el sector y mostrar la realidad de ellos a
partir de ejemplos.
3. Comprender las dificultades y valorar la necesidad de la coordinación interorganizacional en el sector.
4. Valorar la importancia de la provisión del servicio de agua potable y
saneamiento como factor coadyuvante a los mecanismos de reducción de la
pobreza.
4
4. CALENDARIO DEL CURSO
Día
Miércoles
Hora
8:309:00
2
3
Docente
INAP-BID-INDES
Comisionado
Presidencial
COPREAGUAH
Apertura
9:0011:00
Los nuevos desafíos de la Política
Social: La problemática de la
coordinación
11:3013:30
La problemática de la provisión de los
servicios de agua potable. Guatemala en
perspectiva comparada. Guatemala y las
metas del milenio en agua y
saneamiento
14:3016:30
Jueves
Sesiones
La formación de políticas públicas y los
principales problemas de
implementación
8:3010:30
La generación de valor público en los
proyectos de desarrollo social
11:0013:00
El análisis de involucrados en contextos
de diversidad étnica-cultural
14:0016:00
Las tarifas de agua potable y
saneamiento; Mitos y realidades
16:3018:30
Entrega de servicios sociales: eficacia,
eficiencia, equidad y sostenibilidad
Viernes
4
8:3010:30
Perspectivas Institucionales
11:0013:00
Subsidios a los servicios de agua y
saneamiento. Justificación, modalidades
y limitaciones.
14:0016:00
Participación del sector privado en los
servicios de agua potable y saneamiento
16:30
18:30
Evaluación, Conclusiones y Cierre del
Seminario
5
N°
1
Fabián Repetto
2
Max Velásquez
Javier Moro
3
Francisco Mezones
4
Javier Moro
5
Pedro Serrano
6
Miguel Vera
7
Comisionado
Presidencial
COPREAGUAH
Presidenta Comisión
Ambiente del
Congreso
Ian Walter
8
9
Max Velásquez
10
Equipo Docente y
Participantes
11
5. DESCRIPCION DE LAS SESIONES
SESIÓN 1: LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA POLITICA SOCIAL: LA
PROBLEMÁTICA DE LA COORDINACIÓN
Docente: Fabián Repetto.
En esta sesión se analiza la dinámica política e institucional en la que está inmersa la
gestión pública en general, y las áreas sociales del Estado en particular. Se recupera
analíticamente el rol del poder, el conflicto y los intereses como elementos fundamentales a
tener en cuenta al momento de diseñar estrategias e intervenciones en el ámbito del agua
potable y saneamiento.
Objetivos:
• Analizar el papel del conflicto de intereses en la gestión y coordinación de políticas
públicas en general, y del sector del agua potable y saneamiento en particular.
• Comprender la importancia de los recursos de poder de los actores y del entramado
institucional formal e informal en la articulación de la gestión pública.
• Explorar los principales desafíos de índole político-institucional que enfrenta el Estado
para lograr una gestión coordinada en materia de agua potable y saneamiento.
Temas:
•
•
•
El entorno político-institucional de las políticas sociales: su importancia para las
políticas públicas de agua potable y saneamiento.
Alcances y desafíos de coordinación de políticas, programas y proyectos.
Capacidad estatal: ¿cómo materializar una gestión coordinada que articule recursos e
intereses?
Lectura requerida:
Repetto, F. (2005) La dimensión política de la coordinación de programas y políticas
sociales: una aproximación teórica y algunas referencias prácticas en América Latina,
mimeo, Ciudad de Guatemala.
Repetto, F. (2004). Capacidad estatal: requisito necesario para una mejor política social
en América Latina. Documento de Trabajo I-52, Banco Interamericano de Desarrollo:
Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES), Washington DC
6
SESIÓN 2: LAS METAS DEL MILENIO PARA AGUA Y
SANEAMIENTO EN GUATEMALA: ¿CUÁNTO TENEMOS, CUÁNTO
NOS FALTA?
Docente: Max Velásquez
Se presentan las Metas del Milenio en el contexto regional, haciendo especial referencia al
caso de Guatemala y la relevancia para las metas del gobierno de erradicación de la
pobreza; igualmente, se presentan temas claves para la planificación y ejecución de
acciones y la relación de las inversiones en agua potable y saneamiento con los otros
sectores.
Objetivos de aprendizaje:
• Ofrecer a los participantes una perspectiva de la importancia de las metas del milenio
para agua y saneamiento para Guatemala.
• Discutir las implicaciones de las MDM en las metas de erradicación de la pobreza.
Temas:
• Las Metas de Desarrollo del Milenio en APS en el contexto regional: El caso particular
de Guatemala
• Temas claves para la planificación y ejecución de acciones
• Inversiones en APS y su relación con otros sectores
• Relevancia de las MDM para las metas del gobierno de erradicación de la pobreza
Lectura requerida:
Se entregará el documento de la exposición utilizado en la sesión.
SESIÓN 3: LA FORMACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOS
PRINCIPALES PROBLEMAS DE IMPLEMENTACIÓN
Docente: Javier Moro
Se presentan nociones básicas de política pública, las características del proceso de
formación de las políticas públicas y algunos problemas típicos de la implementación.
Objetivos de aprendizaje
• Comprender el proceso de formación de políticas públicas.
• Discutir el rol de los gerentes sociales en el proceso de formación de las políticas.
• Analizar dos de los principales problemas de la implementación de políticas: desvío y
demora
Temas
• La noción de política pública (componentes)
7
•
•
•
•
•
Definición del problema y dimensión pública de las políticas
Características centrales del proceso de formación de la política pública
Ventajas y desventajas de los procesos interactivos e iterativos
El rol del gerente social en la formación de las políticas
Los problemas de desvío y demora en la implementación
Lecturas requeridas:
Molina, C. G. (2000) Modelo iterativo de formación de políticas y programas sociales.
Notas de clase. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo: Instituto
Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).
SESIÓN 4: LA GENERACIÓN DE VALOR PÚBLICO EN LOS
PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL.
Docente: Francisco Mezones
Se discute la noción de valor público y su creación como eje directriz de la gestión pública,
destacando las formas de generación de valor en los proyectos de desarrollo social.
Objetivos de aprendizaje:
• Comprender el concepto de valor público.
• Reconocer las formas de creación de valor público en los proyectos de desarrollo social.
Temas:
• Valor público vs valor privado
• El valor público como eje de la gestión pública
• Los proyectos de desarrollo de desarrollo social y su generación de valor
Lecturas requeridas:
Moore, Mark H. (1998). “Definiendo el valor público”. En: Gestión estratégica y creación
de valor en el sector público. Editorial Paidós: capítulo 2.
Mokate, Karen y Saavedra José. (2004) Gerencia Social: un enfoque integral para la
gestión de políticas y programas sociales. Washington D.C.: INDES.
SESIÓN 5: ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS EN CONTEXTOS DE
DIVERSIDAD ETNICA-CULTURAL
Docente: Javier Moro
Se desarrolla el uso del análisis de involucrados a través de un caso como herramienta
imprescindible de la gerencia social. Se analizan los aportes y limitaciones de esta
herramienta en términos de construcción de viabilidad de manera participativa en un
contexto de diversidad cultural. En tal sentido se amplía la reflexión sobre el papel de los
8
gerentes sociales.
Objetivos de aprendizaje:
• Desarrollar el análisis de involucrados como una herramienta imprescindible de la
gerencia social.
• Potenciar el desarrollo de las habilidades para identificar a todos los involucrados y a
los actores claves de una política social.
• Que el participante valore la necesidad de la participación y el reconocimiento de las
diferencias culturales.
Temas:
• Identificación de actores e intereses
• Ejercicio de aplicación del análisis de los actores
• Aportes y limitaciones de la herramienta
• El papel de los gerentes sociales
Lectura requerida:
Cortázar, J. (2003) Caso: El Proyecto de Protección del Medio Ambiente y de las
Comunidades Indígenas. Brasil 1985-1992. Banco Interamericano de Desarrollo: Instituto
Interamericano para el Desarrollo Social (INDES), Washington DC
SESIÓN 6: LAS TARIFAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO:
MITOS Y REALIDADES.
Docente: Pedro Serrano
Se presenta un análisis de los costos para proveer agua potable y obras de saneamiento; así
mismo, se debate sobre el concepto y determinación de tarifas y su comportamiento en
Centroamérica.
Objetivos de aprendizaje:
• Identificar los costos reales del servicio de agua potable y saneamiento.
• Comprender las formas de cálculo de las tarifas de agua.
Temas:
• Detalle y conceptualización de costos para proveer agua potable, recolección y
disposición
• Tarifas: concepto, formas de cálculo
• Tarifas en Centroamérica: categoría de usuarios, estructura de bloques tarifarios
residenciales, costos para usuarios sin conexión
• Desigualdad de acceso al servicio de agua potable y saneamiento
Lectura requerida:
Se entregará el documento de la exposición utilizado en la sesión.
9
SESIÓN 7: ENTREGA DE SERVICIOS SOCIALES: EFICACIA,
EFICIENCIA, EQUIDAD Y SOSTENIBILIDAD.
Docente: Miguel Vera
Se discute la importancia de estos criterios como pautas y fundamentos para la formación,
gestión y evaluación de políticas y programas sociales. Se ofrecen ejemplos de programas
sociales seleccionados.
Objetivos de aprendizaje:
• Reconocer los cambios en la entrega de servicios sociales en América Latina.
• Distinguir el enfoque del INDES en la definición de “Eficacia, Eficiencia, Equidad y
Sostenibilidad”, respecto a otros enfoques teóricos.
• Valorar el cambio de entrega de servicios sociales, usando los criterios propuestos.
• El participante será capaz de realizar un análisis crítico de las diferentes propuestas de
cambio en la política social.
Temas:
• Eficacia y eficiencia: definiciones, relaciones, vínculo con objetivos
• Equidad: ¿igualdad de qué?
• Sostenibilidad: un criterio multidimensional
• Caracterización de la entrega de los servicios sociales.
• Financiamiento vía oferta o vía demanda
• Pago por insumos o por resultados
• Provisión pública o privada
Lecturas requeridas:
Banco Mundial (2004). Informe sobre el desarrollo humano mundial 2004. Servicios para
los pobres. (Cap. 9). Coedición del Banco Mundial, Mundi-Prensa Libros S.A. y
Alfaomega Grupo Editor, S.A., Bogotá.
Molina, C. (2002). La entrega de los servicios sociales-modalidades y cambios recientes en
América Latina. Documento de Trabajo del INDES, No.I-50. Washington, D.C.:
Banco Interamericano de Desarrollo: Instituto Interamericano para el Desarrollo
Social (INDES).
Mokate, K. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿qué queremos decir?
INDES, documento de trabajo No. I-24. Washington, D.C.: Banco Interamericano
de Desarrollo: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social.
10
SESIÓN 8: PERSPECTIVAS DE DESARROLLO PARA EL SECTOR EN
GUATEMALA
En este espacio, voces representativas del sector expondrán sus visión y perspectiva de
desarrollo y evolución del sector agua potable y saneamiento en Guatemala.
SESIÓN 9: SUBSIDIOS A LOS SERVICIOS DE AGUA
SANEAMIENTO:
JUSTIFICACIÓN,
MODALIDADES
LIMITACIONES.
Y
Y
Docente: Ian Walker
Se discute la figura de los subsidios en los servicios de agua y saneamiento, tipos,
justificaciones y problemas en el ámbito de Centroamérica con especial referencia a
Guatemala.
Objetivos de aprendizaje:
• Entender el concepto de subsidio y su justificación.
• Identificar las formas posibles de subsidios a la oferta y a la demanda, sus ventajas y
desventajas.
Temas:
• El concepto de subsidios
• Tipos de subsidios
• Justificaciones de los subsidios
• Problemas con los subsidios.
• Subsidios en América Central: evidencia empírica.
• Son necesarios los subsidios?
Lectura requerida:
Se entregará el documento de la exposición utilizado en la sesión.
SESIÓN 10: LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.
Docente: Max Velásquez
Se discute el falso dilema estado-particulares y las opciones prácticas de vinculación del
sector privado al sector agua potable y saneamiento, a través de la presentación de
experiencias de otros países.
11
Objetivos de aprendizaje:
• Distinguir entre participación privada y Privatización
• Conocer opciones prácticas de vinculación del sector privado al sector agua potable y
saneamiento
• Valorar la participación del sector privado en la gestión del servicio
Temas:
• El estado y los particulares: un falso dilema
• Diferencia entre participación del sector privado (PSP) y Privatización
• Opciones e implicaciones legales y regulatorias de la PSP
• Otras formas de gestión de los servicios.
• Mecanismos para hacer PSP sensible a necesidades de erradicar pobreza
• Ejemplos de experiencias de PSP y sus vínculos con el tema de reducción de pobreza
Lectura requerida:
Se entregará el documento de la exposición utilizado en la sesión.
SESIÓN 11: EVALUACIÓN, CONCLUSIONES Y CIERRE DEL
SEMINARIO
Equipo Docente INDES
En este espacio se efectúa la evaluación del evento, tanto escrita, a través del instrumento
diseñado para tales fines, como oral, mediante el intercambio de impresiones con los
participantes sobre el contenido, utilidad y pertinencia de la actividad desarrollada.
Finalmente, se procede al cierre del Seminario con la entrega de los certificados de
asistencia.
6. METODOLOGIA
El programa del evento incorpora: (i) aspectos conceptuales y contextuales relevantes para el
diseño y gerencia de políticas, programas y proyectos sociales, y (ii) temas relevantes del sector
agua potable y saneamiento y sus relaciones en el contexto del país.
12
7. PERFIL DE LOS DOCENTES DEL INDES
FABIÁN REPETTO
Argentino. Doctor de Investigación en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede México, en asociación con la Universidad de
Georgetown de Estados Unidos. Maestro en Gobiernos y Asuntos Públicos,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede México. Maestro
en Administración Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de
Buenos Aires. Licenciado en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. En su
gestión pública, ocupó el cargo de Sub-Coordinador del Sistema de Información,
Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (Ministerio de Desarrollo Social y
Medio Ambiente). En su gestión académica, fue Secretario Académico de la
Maestría en Administración y Políticas Públicas, Universidad de San Andrés.
Secretario de Postgrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos
Aires. Profesor de Postgrado en diversas universidades de América Latina, y
Director de SOCIALIS. Revista Latinoamericana de Política Social. Ha sido
también Consultor de Organismos Multilaterales, como UNICEF, UNESCO y
CEPAL. Actualmente es Coordinador Residente del Programa Nacional del
Instituto Interamericano para el Desarrollo Social en Guatemala.
FRANCISCO MEZONES
Venezolano. Master en Administración, Instituto de Estudios Superiores de
Administración (IESA). Magíster en Ciencia Política, Universidad Simón Bolívar.
Se especializa en temas de gerencia pública e instrumentos y herramientas de
gerencia social. Ha desempeñado cargos de alto nivel gerencial en el área de control
público: Contralor del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) en el lapso 19962001, y Contralor General del Estado Bolívar en el período 1987-1994. Fue
Coordinador Administrativo de la Universidad Marítima del Caribe en Venezuela.
Ha sido asesor de Gobernaciones de Estado y Alcaldías en el diseño e
implementación de sistemas de fortalecimiento gerencial. Actualmente es Docente
del Programa Nacional del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social en
Guatemala.
JAVIER MORO
Argentino. Maestro en Gobiernos y Asuntos Públicos, Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO), Sede México. Licenciado en Ciencias
Antropológicas, Universidad de Buenos Aires. En la gestión pública ocupó cargos
de asesor en áreas sociales y de coordinación de distintos programas para la
infancia, entre otros se desempeñó como gerente del área unidad provincias y
capacitación del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas
Sociales (Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente). Ha sido consultor de
13
UNICEF- Argentina. Profesor de universidades nacionales a nivel de grado y de
postgrado en antropología, metodología, políticas sociales y políticas públicas.
Actualmente es Docente del Programa Nacional del Instituto Interamericano para el
Desarrollo Social en Guatemala.
MIGUEL VERA
Boliviano. Master en Economía del programa ILADES/Georgetown University
(Santiago, Chile). Licenciado en Economía en la Universidad Católica Boliviana.
Especialización en Estadística Aplicada en la Universidad Mayor de San Andrés
(La Paz, Bolivia). Docente en la Maestría de Desarrollo Humano del Centro
Interdisciplinario de Desarrollo Social – CIDES (La Paz, Bolivia) y en el
Departamento de Economía de la Universidad Católica Boliviana. Subdirector de
Política Social en la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
(UDAPE). Coordinador del Programa de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia
Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP). Consultor en financiamiento de la
educación primaria. Publicaciones en el área de economía de la educación.
Actualmente es Docente del Programa Nacional del Instituto Interamericano para el
Desarrollo Social en Guatemala.
El curso a su vez contará con la presencia de los consultores internacionales invitados:
Pedro Serrano
Max Velásquez
Ian Walter
8. “PRINCIPIOS” Y “PREMISAS BASICAS” DE LA
CAPACITACIÓN
El Programa Nacional INDES-Guatemala guía su acción a partir de cinco principios
asociados fuertemente a valores éticos relacionados con la inclusión social:
1.
2.
3.
4.
5.
Reducción de la desigualdad y exclusión en sus múltiples manifestaciones.
Reducción de la pobreza en sus diversas dimensiones.
Fortalecimiento del Estado Democrático.
Construcción de una ciudadanía pluricultural y multiétnica.
Gestión social transparente, efectiva y sujeta a una rendición de cuentas.
Asimismo, seis premisas básicas orientan la definición y delimitación de los
contenidos de los Cursos INDES. Dichas premisas son las siguientes:
14
a.
El logro del desarrollo económico social y el afianzamiento de la democracia
en América Latina deben sustentarse en tres pilares que se interrelacionan:
la reforma económica, la reforma social y la reforma institucional. Esta
realidad obliga a tomar medidas proactivas para articular las políticas económicas,
las políticas sociales y las iniciativas de desarrollo institucional.
b.
El esquema tradicional y tecnocrático de "diseño" o "formulación" de
políticas sociales debe reemplazarse por un esquema interactivo e iterativo de
"formación" de políticas. El proceso de formación de una política es de
naturaleza interactiva, es decir, contempla estrategias de consulta, participación y
retroalimentación de grupos con diversos intereses y perspectivas. El proceso de
formación también es de carácter iterativo, o sea, flexible y capaz de retomar los
análisis y decisiones, considerando que nuevos acontecimientos pueden obligar a
redefinir y repensar ciertas decisiones.
c.
Un punto crítico en las reformas de las políticas sociales radica en el
fortalecimiento de los procesos de entrega de servicios sociales. La definición
del financiamiento, organización y distribución de estos servicios es fundamental
para darle cuerpo a la política social. Por lo tanto, la capacitación del INDES
profundiza sobre los contextos y los instrumentos que pueden fortalecer el proceso
integral de entrega de los servicios sociales.
d.
La gerencia social se caracteriza por ser adaptativa, participativa y
comprometida con propuestas de cambio social que promueven un estilo de
desarrollo social más eficaz, eficiente, equitativo y sostenible. Los gerentes
sociales tienen responsabilidades amplias y complejas, dificultadas por la
complejidad misma del contexto en que se desenvuelven. Por lo tanto, los
gerentes sociales utilizan diversos marcos de referencia e instrumentos, tomados
parcialmente de los campos de la gerencia privada y la administración pública.
No obstante, resulta necesario adaptar estos marcos e instrumentos para hacerlos
relevantes a las características y contextos de los sectores sociales.
e.
El monitoreo y la evaluación deben ser herramientas de una gerencia efectiva
de políticas y programas, un insumo al proceso de formación y gestión. De
esta manera, el monitoreo y la evaluación, aplicados oportunamente y de manera
continua, arrojan información vital para orientar a los equipos gestores
comprometidos con un buen desempeño de las actividades programadas y en el
logro de los resultados sociales esperados. Esta información, pertinente y
oportuna, genera oportunidades para ajustar, reformular o reformar las iniciativas,
asegurando el cumplimiento de los objetivos.
f.
Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad son criterios fundamentales que
deben guiar la formación, gerencia y evaluación de políticas y programas sociales.
La capacitación del INDES contribuye a la formación de habilidades y
herramientas para apoyar a los gerentes sociales a incorporar estos criterios a los
procesos de formación y gestión de políticas y programas sociales.
15
Descargar