View/Open - Repositorio Institucional

Anuncio
DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL
Y OTRAS IDEOLOGIAS
E N LATINOAMERICA
CARLOS SAGOf M U ~ ~ O Z
L
a "Doctrina de Seguridad Nacional" es
el cuerpo de ideas que sirve como soporte ideológico principal de las dictaduras
actuales de América Latina. La seguridad nacional es un asunto que siempre
i -;eresado a toda nación desde que queda cons- . :3 como Estado. Pero se ha dado en llamar
I r :trina de Seguridad Nacional" particularmerite
: I zderpo teórico que sustenta las dictaduras la::-iericanas silrgidas a partir de la década de
-
-
7
. . -
-as tiran ias o dictaduras tradicionales de Amé: = -?tina tenían una función conservadora para
..
I garqu ías terratenientes y burguesas, dentro
->jrco de un capitalismo dependiente con ras: r ~ernifeudales.Pero en las nuevas dictaduras mi- : - , j a que hacemos referencia, los militares y las
13s armadas asumen un papel institucional de. . 2 y surgen como respuesta ante una crisis his.- :
1 de estas sociedades, con características muy
1 - 1 ~ ~ i l a r e sA. estos regímenes se les han dado di+-:es denominaciones, tales como: "Estados
zepción", "Estados de Seguridad Nacional",
: --znes "autoritario-represivos", "Fascismo de-: znte" o "neofascismo",
-
-
..
S bien el fascismo tuvo su expresión clásica
en Italia y Alemania, entre la segunda y la cuarta
décadas de este siglo, algunos regímenes actuales
América Latina, especialmente Brasil, Chile, Arge
tina, Paraguay, Uruguay y Bolivia, presentan rasgl
típicos del fascismo. En su ideología no se invoc,
Fundamentos raciales, culto de la fuerza y poder
personal o la exaltación de los componentes instil
tivos e irracionales de la naturaleza humana, c o m ~
era en el caso eciropeo. Tampoco se trata de "par
tidos" (nazi, fascista) con una base de apoyo de
masas, aunque a l asumir el poder cuenten con e
apoyo de las capas medias manipuladas, aparte de
los sectores dominantes.
Estas dictaduras militares han sido calificada
como un "fascismo dependiente", neofascismo (
"fascismo latinoamericano", en virtud de que har
surgido gracias a l papel protagónico desempeñadc
por el imperialismo norteamericano en conjunció
con el capital financiero local y los sectores más
regresivos del latifundio ligados directamente a lo
monopolios extranjeros, cuyo instrumento de poder son las fuerzas militares que sustituyen el pap
del partido. Los países en que emergen caracterís
ticas de un "fascismo dependiente" son aquellos c
que hay la inminencia de un peligro de revoluciór
popiilar o donde la revolución socialista ha obten
do una primera victoria o s i i s pasos iniciales.
El rasgo esencial de este "fascismo dependiente", que comienza a surgir a partir de la Revolución
Cubana (década del 60) consiste en que es una contrarrevolución propia de la época de las revoluciones proletarias, de crisis general del sistema capitalista y de tránsito del capitalismo al socialismo.
Su misión es salvar el capitalismo dependiente, para
promover la fase del "capitalismo monopolista de
estado dependiente".
Los aspectos principales de estas dictaduras
militares son los siguientes:
Aspectos políticos: Destrucción de todo movimiento revolucionario y popular, a través de la
proscripción de partidos políticos y organizaciones
de masas independientes del gobierno: sindicatos,
asociaciones campesinas, juveniles, culturales, etc.
Se crean, en cambio, organizaciones de masas controladas por el gobierno.
El gobierno tiene un carácter autoritario-represivo, .centralizado y verticalista. Para ello se suprime la independencia de los tres poderes del Estado
y se afianza el poder absoluto del ejecutivo. Se suprime la democracia representativa.
Las fuerzas armadas adquieren un papel fundamental en la escena política, junto con los tecnócratas ligados al poder empresarial (nacional y extranjero). Creación de grupos paramilitares vinculados con la policía oficial.
Aspectos económicos: Apoyo o atracción a
las inversiones de las transnacionales; fuerte endeudamiento público externo; impulso a la industrialización para exportaciones y la industria militar.
Formación de una economía principalmente monopolista del sector estatal (con préstamos externos)
y del sector privado (mediante las sucursales de las
transnacionales y sus asociados locales).
Aspectos sociales: Concentración del ingreso
social en una pequeña cúspide social y formación
de un pequeño estrato de capas medias con altos ingresos (ejecutivos y técnicos).
Desmovilización de las masas trabajadoras y
capas medias. La sociedad queda muy jerarquizada,
disciplinada, sin conflictos aparentes ni competencias.
Difusión del modo de vida de la "sociedad de
consumo" entre la burguesía y las capas niedias.
Aspectos ideológicos: Anticomunismo radical,
"Doctrina de Seguridad Nacional", "nacionalismo",
ideología tecnocrática y aceptación de todo contenido de otras doctrinas tradicionales pero siempre
y cuando obedezcan a la visión más conservadora
del mundo.
Contexto histórico de la "Doctrina en
Seguridad Nacional"
La "Seguridad Nacional" surge en la fase de
mayor radicalización de los conflictos sociales, donde las mayorías populares no han logrado los beneficios prometidos en la democracia, dentro de un
marco socio-económico defendido por grupos privilegiados en él. Las dictaduras militares emergen como respuesta ante los movimientos populares que
presionan contra el sistema y luchan por su transformación.
La "Seguridad Nacional" como ideología y las
fuerzas armadas como SLI vehículo son convertidas
en responsablesdel destino y salvación de la nación,
de su unidad y del orden amenazado por la insurrección popular, cuando este orden, en sus alternativas
burguesas ( e l reformismo, la "modernización" y el
"desarrollismo"), no ha sido capaz de encontrar
una salida a las crisis económicas y políticas, donde
se han exacerbado las contradicciones sociales y entre las mismas clases dominantes.
Los ejércitos latinoamericanos, con el apoyo
de E. E. U. U., son e: la mayoría de estos países la
fuerza organizada y eficiente, y en el pasado, con
excepción de Chile. Uruguay, Costa Rica y Méjico, desempeñaron un papel fundamental en la dirección del Estado. Por esto la implantación y conducción del proyecto pol ítico contrarrevolucionario, o si se quiere, la instauración de las dictaduras
militares de tipo fascista, encuentran en los sectores derechistas de las fuerzas armadas su ventaja, reforzando las tendencias guerreristas y abriendo el
campo a las intervenciones norteamericanas (transnacionales, Pentágono y CIA). De allí que la
"Doctrina de Seguridad Nacional" refleje en el
pensamiento y la acción la práctica militar, donde
la sociedad civil queda bajo el control del aparato
militar, cuyos integrantes se autodefinen como superiores a los civiles. Sus métodos, frecuentes en el
fascismo, consisten en los propios de la dictadura
terrorista, con el exterminio de toda tradición democrática, del movimiento obrero, campesino y estudiantil y de toda tendencia progresista o de avan-
-rn su inicio, las dictaduras militares adoptan
- -- -. -..
: - 1 rrotexto la "salvación de la democracia" y la
- :-: ~ s i t r alas guerrillas de izquierda, pero luego
- .- - - -n
;.a-n
a los cauces democráticos, sino que
: - 7 - ,317 con una "derechización" o "fascistiza- zrogresiva.
3-sde el punto de vista de lo internacional, la
:-;-23d Nacional surge en el contexto del enfren,-
entre las dos potencias: E. E. U. U.-U RSS.
-atinoamérica es una zona de fuerte influen:E rstados Unidos, país con el cual tiene diverL: -:--as
de dependencia, se trata de preservar el
dependiente ante el avance del socialisII :
:
l.
.-:o
-
--
I. zartir de la Segunda Guerra Mundial (1945),
_ - ; e e - la seguridad norteamericana el concepto
: + ' ? ~ s a hemisférica" para proteger a toda Amé-
:-
x c~alquierposible invasión extranjera (del
::
- - - - 2 comunista"). Así, se lleva a cabo el Trata: I =z:to de Río de Janeiro (1947), como instru- --- . - ,r ídico, político y militar del "panamerica-
entre los ejércitos norteamericanos y los
:.1
-
-
-
:
z 3 1 s e s de Suramérica especialmente.
1; - el acontecimiento de la Revolución Cuba: c z ~ i de
r 1960, la política norteamericana ha-
>: loamérica ha estado determinada por la
-2zción de evitar una nueva revolución en el
- : Ezjo el gobierno de Kennedy y como un pro- - r :-,{o, se pretendió dar salida al problema me: - -i
programa de asistencia para el desarrollo
. . ..
.
so y social: la Alianza para el Progreso. Por
: z ~ 3 del
, concepto de "defensa hemisférica"
- . ::.- = concepto de "Seguridad Nacional" como
. I e - 3 surgido a raíz de la insurrección y la guei I - 21 interior de cada nación. Por eso, junto a
. : r-5-cia de tipo socioeconómica (la Alianza pa. =-?3reso),Kennedy impulsó, junto con su se- . -- - - ?e defensa, R. S. Mc Namara, un programa
:- - r:--':ción
antiguerrillera y de apoyo militar pai - :-a de contrainsurgencia. Pero se conside. : i -2ortante mantener y fortalecer los regíme- - : :e-fxráticos, no aceptando las relaciones con
1 :?duras ni impulsando los golpes de Estado,
: I - 5 se consideraban terreno propicio para el sur. - i - y 3 ;¡timo del comunismo. Sin embargo, a
. - - - 15 1964 la pol ítica iniciada por Kennedy su. ---.
= des transformaciones. Por un lado, los
: ;-:-?S
de la Alianza para el Progreso encontra. - ;-2resistencia en las oligarquías y bloques de
. : I + - - 3 tradicionalistas en Latinoamérica, y por
- 1':
otro, no surgieron del sector del gran capital monopolista financiero y militar ligado.al aparato estatal norteamericano, sino del sector capitalista menosdecisivo de Kennedy y su equipo. Con la muerte de Kennedy se pasó a una visión más pragmática
dentro de la política de E. E. U. U. hacia Latinoamérica: no se pondrá tanto el énfasis en asuntos de
libertad política y justicia social y de la defensa de
la democracia. En adelante, E. E. U. U. no solo
no se opondrá a los golpes militares y las dictaduras
derechistas, sino que los aceptará e incluso las promoverán, al concebir la seguridad nacional de los
países latinoamericanos como un asunto de interés
vital para los intereses y la seguridad nacional norteamericanos.
En marzo de 1964 los militares brasileños dieron un golpe de Estado al gobierno reformista de
Joao Goulart, que buscaba radicales transformaciones socioeconómicas. Se abolió la democracia representativa, se derogó la Constitución y se pusieron fuera de ley los partidos, sindicatos, organizaciones populares y a sus I íderes. Este hecho tiene
gran significación histórica, no solo por la importancia económica y geográfica de Brasil, sino también
porque será el primer caso y el modelo de regímenes militares de tendencia fascista que se instauraron en el cono sur de América. Por otro lado, Brasil se convierte a partir de entonces en el punto estratégico y en escuela para las intervenciones militares de E. E. U. U. y los golpes de Estado en Suramérica. E. E. U. U. no solo reconoció inmediatamente después el nuevo gobierno militar brasileño,
sino que, además, le dio fuerte apoyo económico y
militar. Bajo el gobierno del Lyndon Johnson, el
siguiente de Kennedy, a través de la llamada "Operación Hermano' Sam", se habían ventilado los planes de intervención directa en Brasil.
A partir de entonces ocurren nuevos golpes de
Estado e instauración de dictaduras militares en las
que intervienen directa o indirectamente asesores
y militares de Estados Unidos. En 1965 lo hacen
en República Dominicana, con el apoyo de tropas
brasileñas. Ambos intervienen de nuevo, en el derrocamiento del gobierno del general Juan Torres
de Bolivia, en 1971, que tenía un carácter nacionalista y revolucionario. De la misma manera se suceden los golpes de Estado y el apoyo norteamericano a las dictaduras que se consolidan en la década
del 70: Uruguay, Chile y Argentina; surgen las presiones sobre Perú para hacer retroceder los intentos
reformistas de los militares y lograr su "derechización"; aumenta la represión en Paraguay, Guatema-
la, Haití y los intentos de desestabilizar Jamaica,
etc.
Estos acontecimientos se han dado dentro del
desarrollo de programas conjuntos entre los ejércitos norteamericanos y latinoamericanos, a través de
sus pactos, organizaciones y escuelas creados en
América a partir de la década de 1960 y por medio
de los cuales se difunden las ideas de la seguridad
nacional. Entre estas entidades mencionamos las
sigu ientes:
La Junta lnteramericana de Defensa, con sede
en Washington;el Colegio Interamericano de Defensa, también en Washington y para altos estudios de
la defensa interamericana; las reuniones de cotnandantes de las fuerzas armadas americanas, dependientes del Depto. de Defensa de E. E. U. U. Entre
los centros de enseñanza, los más famosos son: Escuela del Ejército de Estados Unidos de las Américas (o "Escuela de las Américas"), ubicada en Fort
Gulik, Panamá; la Escuela de Guerra Especial de
Fort Bragg, en Carolina del Norte; la Academia Interamericana de Fuerzas Aéreas, también en la zona del Canal de Panamá, y la Academia Internacional de Policía, situada en Wasinhgton.
Con estas organizaciones y escuelas, los ejércitos latinoamericanos y el personal militar y policial
escogido han recibido armamentos modernos, programas de adiestramiento e instrucción para la guerra de contrainsurgencia, control de manifestaciones populares, tácticas antiguerrilleras, de información y contrainformación y de control del orden
público. Asimismo, han realizado investigaciones
para perfeccionar armas y técnicas especiales para
la lucha de contrainsurgencia, para detectar los factores sociales y políticos que condicionan posibles
levantamientos populares y para el control psicosocial de las masas.
Contenidos ideológicos de la "Seguridad Nacional""
A.
Naciótz, E.stado
)>
gobicrvzo militur.
mo forma más elevada de la evolución social y que
tiene que llevar a cabo el destino de la nación. El
Estado aparece como una persona superior que se
identifica con la nación. Así pues, "Estado" y "Nación" son conceptos intercambiables. Los individuos, como súbditos, deben ceder en sus necesidades subordinándose al Estado. Pero el Estado no
surge del tradicional concepto de soberanía popular, ni de sus vías consensuales, pues no debe quedar en sus objetivos sujeto a los caprichos de las
masas o los partidismos, sino que basa su razón de
ser en la "tradición" o el "alma nacional". Lo que
se entienda por tales conceptos quedará bajo la interpretación de los miembros de la élite militar dirigente, pues las fuerzas armadas (F.F. A.A.) o el ejército han sido constituidos para el resguardo, defensa y supervivencia del Estado. Por otra parte, el papel de las F.F. A.A. en la conservación de la integridad e identidad del Estado queda sobrevalorado,
por ser la única fuerza organizada y con todos los
medios para la lucha contrainsurgente (antimarxist a ) . Por ello, la fuerza militar y sus decisiones quedan por encima de los civiles y cualquier defensa de
la democracia como forma de organización pol ítica.
Por todo lo anterior, e l Estado, la nación, las F.F.
A.A. y el gobierno militar quedan asimilados e identif icados.
H.
Ln "unidutd tzuc.iotzcr1" ,13 el "podcr. tzuciorzal"
El concepto de "unidad nacional"es aqu í empleado de manera abstracta, excluyendo toda posibilidad real o histórica de los conflictos sociales que
tengan origen en e l proceso productivo o de la lucha de las ideas. Los conflictos son explicados por
influencias de individuos, partidos, sectarismos o
"ideologías foráneas" y constituyen una patología
de los "enemigos de la patria". No puede haber,
por lo tanto, discrepancias contra el gobierno militar, pues al atentar contra su orden, atentan contra
la unidad nacional. Por ello, las formas de la democracia y sus instituciones son sancionadas como provocadoras de la expresión de intereses de grupos
particulares o de antagonismo de clases.
El concepto de Estado queda sacralizado, cof
Una amplia bibliografía y documentación oficial de
donde se extraen estos contenidos ideológicos, especialmente referida al caso brasileño y chileno, se encuentra citada en el trabajo de Genaro Arriagada H. y
Manuel A. Garretón M.: "Doctrina de Seguridad Nacional y Régimen Militar". En Estudios Sociales Centroamericanos. No. 20. Mayo-Agosto de 1978. San
José. C. R . Pp. 130 y 131.
El podcr. izuciotiul compuesto por el poder po,I ítico, económico, militar y psico-social, debe de ser
la meta del desarrollo. El poder nacional es el estímulo para la población, a fin de que ésta coadyuve
en la realización de los objetivos del "gran destino
nacional". Es un requisito indispensable para la
"supervivencia" de la nación y su predominio sobre
otras fuerzas ajenas (internas o externas).
2 5 2
ctaduras militares de Latinoamérica en
. :- - 5 dad tienen como justificación ideológica
-- -- - = a "Doctrina de la Seguridad Nacional".
-- - -
z
z kirgido como respuesta para salvar el orden
-= 1 5: do contra la insurrección. Pero ésta es prácz -:-re
concebida y reducida a la "subversión
- - - sta", como enemigo número uno de "la nar - 3 - la democracia, o en términos reales, del
I- - r ntereses capitalistas. En esta lucha anti- : 5-3 i a , el enemigo no es solamente el marxismo,
- I -:das aquellas personas o instituciones o agru. :. 1-5s que de una u otra manera se dejen "conta- --.
5
Jn poco del marxismo, o no se muestren en
-- - =- ztsacuerdo con esta doctrina calificada como
- = - * e r s ". Por ello la meta es la erradicación o
- - -ación total de todo elemento humano o cul- _ -= z d e esté relacionado con el marxismo. Surge
+- conclusión, la desconfianza en la democrai
j d s instituciones, donde es posible la infiltra:- zamunista. Una vez más se justifica que el des- ::E la sociedad quede en manos de los militares.
I
.
l ;imiluc.iót~de ¿)trar. ideologría detztro d e los
-.giincnrs
rnilifarc~s
El nacionalismo no se defiende, en la práctica
por oposición frente al colonialismo y la dominación
económica y cultural extranjera. Por esto se trata
de una versión o concepción del "nacionalismo" de
carácter reaccionario. Lo anterior queda demostrado en el hecho de que la "nación" sigue permaneciendo ligada al capital extranjero, con las puertas
abiertas a las compañías transnacionales y consecuentemente al sistema imperialista., Lo que se recupera, al apelar al nacionalismo. Son, pues, aquellos elementos conservadores que en el terreno ideológico sirven de lucha frente a l cambio: la tradición,
el orden establecido, la familia, la religión de la patria, la "identidad nacional" y los "valores patrios".
Pero debe quedar claro que aquella "identidad" y
''valores" nacionales son Únicamente los aceptados
o interpretados a través del filtro de la clase dominante y que le han permitido conservarse en el poder.
2.
va dijimos que la "Doctrina de la Seguridad
mal" constituye el sostén principal de las dic-5I d r a s militares, sobre todo las de tipo fascistas;
r + - 2 éstas se han apoyado también en otras fuentes
I+ :iógicaspara aquellos problemas en que la "Doc- - a de la Seguridad Nacional" no muestra suficien-i ~glución.Talesson los casos del "nacionalismo",
i z~nsamientocristiano más conservador y tradi: :-al, y la "ideología tecnocrática" asociada a l
- de las ideologías".
1:
-
a:,:
al concepto de "tradición", como el conjunto de valores que conforman la identidad nacional y donde
muestra su carácter conservador. Pero aquí también
la tradición y la identidad nacional son vaciados de
su contenido histórico real.
Nacionalismo: En este caso la "nación" se inen oposición a intereses individuales o partiras.
El concepto de la "nación" es empleado con
carácter de apelación emotiva, suponiendo que
icsta invocar e l amor a la patria para contar con la
s7iución de los problemas y los conflictos sociales.
--
.
Este contenido doctrinario está estrechamente
gado al anticomunismo, ya que la revolución es
sta siempre como una amenaza de origen foráneo,
;?te el que hay que hacer prevalecer los intereses
-acionales, pero donde "lo nacional" queda abstra í:o y sacralizado por encima de la historia real y la
aciedad concreta. El nacionalismo recurre en esto
El pensamiento social católico
Los regímenes militares se adhieren a ciertas
concepciones de las iglesias cristianas conservadoras,
tanto por el "sustrato" ideológico que ésta ha dejado en los latinoamericanos y que es terreno preparado para la explotación ideológica, como por la
práctica religiosa de los grupos civiles y militares
que encuentran en'el cristianismo, en su versión
más tradicional, algunos elementos ideológicos de
apoyo; tal es el caso de anticomunismo, el orden
social muy jerarquizado, las concepciones sobre la
persona, la familia y la propiedad privada.
En el caso del anticomunismo, el marxismo
aparece como oposición principal a la concepción
cristiana del mundo o el "humanismo cristiano",
aún cuando los principios cristianos queden en la
pura enunciación verbal, o bien son tomadas solo
las tendencias más tradicionalistas dentro de las
iglesias, rechazando todo acercamiento entre cristianismo y socialismo o las corrientes renovadoras
dentro de la misma Iglesia católica.
3.
La ideología tecnocrática y e l "fin de las ideologías"
Es un asidero importante dentro de la "Doctri-
na de Seguridad Nacional", por cuanto aquélla supone una neutralidad política en la ciencia y la tecnología, para la solución de los problemas sociales.
Por esta "asepsia" o neutralidad valoratoria, donde
se pone énfasis en la solución pragmática o eficiente de los problemas, la ideología tecnocrática se
emparenta con la ideología del "fin de las ideologías".
problemas en los que los conflictos sociales quedan
"evaporados" o explicados con modelos acientíficos*, es decir, la ideología tecnocrática favorece
a estos regímenes autoritarios, pues las decisiones
quedan a cargo de un grupo elitista, la "tecnoburocracia" ligada a los grupos empresariales. Por otro
lado, porque se excluye la posibilidad del cambio
de las estructuras sociales, a l concebir el orden existente como petrificado.
Tácitamente se considera el orden socioeconómico como e l definitivo y lo que hay que hacer es
aplicar la ciencia y la tecnología para la solución de
AR IZMEND 1, Rodney. La c>taprrac,tzraldc la lucha cii ..ir?zc;rica Latitza. Revista América Latina. No 4. 1977. Pp.
5-32.
ARRIAGADA H., Genaro y GARRETON, Manuel A. Docregír~lc~~ws
n2rliturc.s. Estrina de Seguridad Nacional .i7
tudios Sociales Centroamericanos. No 20. Mayo-agosto de 1978. Pp. 129-'153.
DOS SANTOS, Theotonio. Irnperialismo y dependencia.
Zda ed. Ediciones Era S. A. Méjico. 1980. (2da parte, cap. XII).
San José, 1983.
HANDAL Schal if, Jorge. El fusc.istno c'rl Atizc;ric,u Latitia.
Revista América Latina. No 4. 1976. Pp. 121-146.
MATTELARD,Armand. Lacomunicación masiva en el proceso de liberación. 38 ed. Siglo XXI Edrs. Méjico.
1976. (Especialmente: pp. 43-49).
Saxe F., John. A assistL:nc~iu
mi/irar dos (JSAc a paz aitzcjrim z u . Revista Civilizacao Brasileira. NO 15. Setiembre de 1967. Pp. 107-126.
*
Modelos que no consideran las estructuras y procesos
de la sociedad y que acuden a explicaciones psicologistas, moralistas, individualistas o generacioiiales.
Descargar