1 Por la equidad entre mujeres y hombres en el Colpos Orientación en Estudios del Desarrollo Rural I CONGRESO NACIONAL DE GÉNERO EN EL DESARROLLO RURAL “MUJERES Y HOMBRES COLABORANDO PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL MEDIO RURAL” Texcoco, 15-17 octubre 2012 El año 2012 fue declarado por Naciones Unidas, a través de su dependencia ONUMUJERES, el AÑO INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES. Por tal motivo la Coordinación del Modelo de Equidad de Género y la Orientación en Estudios del Desarrollo Rural, del Colegio de Postgraduados convocó a la comunidad interesada a participar en el I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo Rural con ponencias que muestren los resultados de investigaciones, estudios y trabajos de intervención. 2 RESÚMENES DE PONENCIAS (Autor@s por orden alfabético) 1. Dra. María del Pilar Alberti Manzanares.- “Mujeres y hombres colaborando para la equidad de género en el campo mexicano”. 2. M.C. Claudia Altamirano Guzmán.- “Participación social y política de las mujeres tepehuas de Tlachichilco, Veracruz”. 3. M.C. Claudia Altamirano Guzmán.- “Las mujeres rurales de la tercera edad”. 4. M.C. María del Carmen Álvarez Ávila, Lcda. Araceli Cruz Morales, Aurora Delgado Huerta e Ivette Guadalupe Rodríguez Huesca.- “Constitución del Consejo Intermunicipal en Equidad de Género de la Zona Centro del Estado de Veracruz”. 5. Dra. Kirsten Appendini y M.C. Ma. Guadalupe Quijada Uribe.- “El consumo de tortillas hechas a mano, un saber femenino en la seguridad alimentaria de los hogares rurales”. 6. Profa. Roxana Paola Apodaca Ruelas.- “Género, juventud y sexualidad en el medio rural”. 7. M.C. Spencer Radamés Avalos Águilar y M.C. Azucena Isabel Flores López.“Los estereotipos de belleza urbana y su influencia en la construcción identitaria de mujeres universitarias rurales”. 8. M.C. Mariana Badillo Bárcenas.- “Por y ¿para la mujer?: masculinidad religiosa y masculinidad clerical”. 9. M.C. Alma Delia Buendía Rodríguez.- “Roles tradicionales de las mujeres rurales reforzados por los proyectos productivos de políticas gubernamentales en el municipio de Texcoco. Un análisis de género”. 10. M.C. Ruth Verónica González Molotla.- “Violencia invisible de género, la forma sutil de violentar: micromachismos en el proceso de socialización en familiar rurales”. 11. Ingra. Ofelia Hernández Ordoñez.- “Producción y consumo de productos orgánicos. Una alternativa de participación y desarrollo para la mujer rural”. 12. M.C. Dante López Román, Dra. Francisca Jazmín Gallardo Tiznado y M.C. Timoteo Antúnez Salgado.- “El factor educativo en la integración de la mujer a la economía campesina guerrerense: reflexiones y propuestas de avance regional”. 3 13. M.C. María Guadalupe Gabriela Monsalvo Velázquez.- “Política Pública para la agricultura en México: Consideraciones desde voces femeninas, caso prestadoras de servicios profesionales en comunidades rurales”. 14. M.C. María Guadalupe Gabriela Monsalvo Velázquez.- “Agua y Agricultura en México. Perspectivas de futuro en voces femeninas desde micro redes sociales”. 15. Mtra. Alma Rosa Mora Pizano y Dr. Jorge Morett Sánchez.- “Historia de vida de mujeres cooperativistas. Una experiencia de ciudadanía y participación social en la Cooperativa UNDECO en Anenecuilco, Morelos. México”. 16. Lcda. Aurora del Socorro Muñoz Martínez.- “Acción colectiva y los Derechos Humanos: mujeres indígenas Me’phaa en Ayutla de los Libres. Guerrero”. 17. Lcda. Montserrat Fiordalizo Olvera.- “Promover la igualdad de género y otorgarle poderes a las mujeres rurales”. 18. M.C. Silvana Pacheco Bonfil.- “Análisis desde la Perspectiva de Género del presupuesto público del Programa Oportunidades. El caso del Componente Educación en comunidades rurales de Texcoco. Estado de México”. 19. Dra. María de los Ángeles Pérez Villar.- “Estrategias comunitarias de las mujeres para adaptarse a efectos del cambio climático”. 20. Dra. Silvia Pimentel Aguilar.- “Pueblo chico… infierno grande: implicaciones psicosociológicas de la violencia intrafamiliar en una comunidad rural” 21. Dra. Silvia Pimentel Aguilar.- “El agroecoturismo como una alternativa sustentable de género en el medio rural”. 22. Dr. José Alfredo Pineda Gómez.- “Condición de la mujer en el acceso y gestión del agua en el Valle de la Sabana, Acapulco, Guerrero”. 23. Lcda. Laura Itzel Ramírez Ramos.- “El trabajo infantil y sus implicaciones en el derecho a la educación de niños y niñas migrantes en tres fincas cafetaleras del Municipio de Tapachula. Chiapas”. 24. Dra. Gregoria Rodríguez Muñoz, Dra. Marivel Mendoza Ontiveros y Dr. Juan Carlos Monterrubio Cordero.- “El uso de los recursos forestales por género en Macheros, Donato Guerra a partir de la declaración de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. México”. 25. Lcda. Karla Andrea Salas Penilla.- “Política para la igualdad entre mujeres y hombres en el campo mexicano”. 4 26. Lcda. Leticia Segura Ordaz.- “Políticas públicas sobre equidad de género en municipios rurales mexicanos” 5 Mujeres y hombres rurales colaborando para la equidad de género en el campo mexicano Pilar Alberti Manzanares1 Resumen La situación del campo mexicano presenta complejos retos que requieren alternativas políticas, económicas y sociales con Equidad de Género. En el Colegio de Postgraduados, Área de Género: Mujer Rural estamos promoviendo docencia e investigación con perspectiva de género para visibilizar la amplia problemática que vive actualmente el campo mexicano. Algunos temas tratados son: género y etnia, empoderamiento, violencia, feminicidio, trata de personas, narcotráfico, violencia de género, masculinidades y feminidades en transformación, juventud y sexualidad, vejez, infancia y educación, transversalidad de género en políticas públicas, procesos de certificación municipal en equidad de género, agroecoturismo, seguridad alimentaria, migración, sustentabilidad y medio ambiente, derechos lésbico-gay y transexuales en el medio rural, así como derechos humanos y democracia en los gobiernos municipales. Las investigaciones de Género en el Desarrollo Rural en el campo mexicano ofrecen información fundamental para la toma de decisiones en política pública, tanto municipal como estatal y federal que permitan atender con principios de democracia, gobernanza, transparencia, calidad, ciudadanía, equidad de género, derechos humanos y sustentabilidad a la población de múltiples rostros que vive en el medio rural. 1 Dra en Antropología, especialista en Género en el Desarrollo Rural; Profesora Investigadora Titular del Colegio de Postgraduados. [email protected] Conferencia magistral. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 6 Participación social y política de las mujeres Tepehuas de Tlachichilco, Veracruz Claudia Altamirano Guzmán2 Resumen La problemática que presentan las mujeres indígenas en México obedece a su condición y posición de género: el acceso de las mujeres indígenas a los bienes y servicios, y el poder de decisiones es menor en relación con los hombres. La desigualdad entre mujeres y hombres indígenas se manifiesta en las jornadas laborales, la propiedad de la tierra, la salud y la participación social y política. En este trabajo se analiza la forma en que cuatro mujeres tepehuas del Municipio de Tlachichilco, Veracruz, participan en cargos cívico-religiosos y productivos, haciendo énfasis en las capacidades que han desarrollado a partir de dicha participación y los obstáculos que han tenido que enfrentar, particularmente en las relaciones familiares y comunitarias. 2 Maestra en Ciencias, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Especialista en Género en el Desarrollo Rural. [email protected] Simposio 6. Género y Etnia en el Medio Rural. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 7 Las mujeres rurales de la tercera edad Claudia Altamirano Guzmán3 Resumen En el mundo rural se está produciendo una transformación de las relaciones de género: actualmente es más visible la participación de las mujeres en las actividades productivas y en la toma de decisiones. También se observa un aumento significativo de proyectos productivos destinados a las mujeres del área rural (campesinas e indígenas), cuyo propósito es aliviar las condiciones de pobreza en que viven; sin embargo, dichos proyectos no contemplan las situaciones de desigualdad que enfrentan las mujeres de la tercera edad. Éstas viven en condiciones de mayor desventaja la marginación y exclusión, pues tienen un menor acceso a los recursos, la capacitación y los préstamos financieros que las mujeres jóvenes; y aún menos que los hombres. Su trabajo no es reconocido, padecen soledad, aislamiento, limitaciones educativas, viudez, deterioro progresivo de salud, condiciones laborales precarias e incertidumbre alimentaria. Todo ello las lleva a redoblar esfuerzos para obtener las condiciones mínimas de bienestar. En agosto de 2008 se llevó a cabo una investigación sobre la participación de trece mujeres de la tercera edad en una asociación de agroproductores(as) forestales en el Municipio de Zacualpan, Veracruz, México; la cual puso de manifiesto que, si bien éstas mujeres se incorporaron a dicha asociación para obtener ingresos y mejorar sus condiciones materiales de vida, las actividades que llevan a cabo les han permitido desarrollar capacidades para tomar decisiones, gestionar recursos, tener una mayor participación comunitaria y resignificar su papel como mujeres activas y productivas. 3 Maestra en Ciencias, Especialista en Género en Desarrollo Rural. Candidata a Doctora Escuela Nacional de Antropología e Historia. [email protected] Simposio 10. Género, niñ@s y adult@s mayores en el medio rural. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 8 Constitución del Consejo Intermunicipal en Equidad de Género de la Zona Centro del Estado de Veracruz. María del Carmen Álvarez Ávila4 Araceli Cruz M.5 Aurora Delgado6 Ivette Rodríguez H.7 Resumen El presente trabajo se presenta con el objetivo principal de visibilizar el esfuerzo interinstitucional e intermunicipal realizado en municipios rurales de Veracruz para promover la transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas. Se relata la experiencia de la constitución del Consejo Intermunicipal en Equidad de Género de la Zona Centro del Estado de Veracruz (CIEGZCEV). Se inicia con una etapa de sensibilización en Equidad de Género, con talleres participativos impartidos en el Campus Veracruz. Los resultados de esta experiencia, motivaron a ciertos municipios a solicitar la capacitación en sus regiones, para tener la oportunidad de mayor asistencia, sobre todo de grupos de mujeres rurales. La motivación lograda, culmina con la constitución del CIEGZCEV, que a partir de 2012 empieza a operar con acciones más definidas y logros en Equidad de Género. Cada municipio se ha destacado en ciertas acciones que lo llevan al empoderamiento de los grupos de mujeres que atienden. El reto es grande, sin embargo el entusiasmo y el trabajo en equipo ha fortalecido El Consejo Intermunicipal en Equidad de Género de la Zona Centro del Estado de Veracruz (CIEGZCEV), integrado por 16 municipios, ( Los municipios participantes son: Alvarado, Boca del Río, Camarón de Tejeda, Cotaxtla, Ignacio de la Llave, Jamapa, Manlio Fabio Altamirano, Medellín, Paso de Ovejas, Puente Nacional, Soledad de Doblado, Tlalixcoyan, Úrsulo Galván y Veracruz, La Antigua y Tecolutla. 4 Profesora Investigadora Asociada. Campus Veracruz-Colegio de Postgraduados. [email protected]. Jefa de Capacitación del Distrito de Desarrollo Rural 007. 6 Presienta del CIEGZCEV. 7 Jefa de la oficina regional centro del Instituto Veracruzano de las Mujeres Simposio 12. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 1517 octubre 2012. 5 9 El consumo de tortillas hechas a mano, un saber femenino en la seguridad alimentaria de los hogares rurales. Kirsten Appendini8 Ma. Guadalupe Quijada Uribe9 Resumen En este artículo se analiza la posibilidad de seguir la estrategia basada en el consumo de tortillas hechas a mano por mujeres de hogares campesinos quienes utilizan los maíces criollos, singulares por su potencial alimenticio y características que resaltan su olor, sabor, textura y color, llamadas en este artículo “tortillas de calidad”. En esta estrategia de producción-consumo, basada en el acceso a recursos productivos (tierra, agua, créditos, semilla, aperos, etc.), destino del grano y existencia de mercados locales para adquirir grano o tortilla, el trabajo y los saberes de las mujeres en la preparación de nixtamal y de las tortillas es estratégico en la seguridad alimentaria de los hogares. La permanencia de la tortilla hecha a mano por mujeres rurales, a pesar de la lógica del capital de destruir sistemas alimentarios tradicionales no mercantiles, nos llevó a buscar elementos qué expliquen el papel de las mujeres en la permanencia del sistema alimentario maíz-tortilla. Para ello el presente artículo responde a tres preguntas centrales: uno ¿qué papel tienen los conocimientos y saberes de las mujeres rurales en la preservación o resistencia del sistema alimentario maíz-tortilla? dos ¿subsiste en ello una lógica de seguridad alimentaria con calidad?, tres ¿la práctica de hacer tortillas es parte de la subsistencia de los hogares pobres? Consideramos que el rescate de estos conocimientos y saberes locales en la elaboración de las tortillas, así como el sentir de las mujeres en su rol de asegurar 8 Profesora, El Colegio de México. Estudiante de Doctorado, Facultad de Economía, UNAM. [email protected]. Simposio 13. Género, agua y seguridad alimentaria en el medio rural. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 9 10 la subsistencia de su familia son parte de las consideraciones sociales y culturales que deben estar presentes en la seguridad alimentaria de un país. Este análisis se basa en la información de 20 entrevistas semi-estructuradas realizadas a mujeres que hacen tortillas para el consumo de sus hogares en el Estado de México y Chiapas, y 16 entrevistas a mujeres dedicadas a la venta de tortilla hecha a mano en localidades del estado de México. 11 Género, juventud y sexualidad en el medio rural Roxana Paola Apodaca Ruelas10 Resumen Con el paso del tiempo han existido diversas transformaciones en nuestras sociedad con la lucha de muchas mujeres que se esforzaron en el pasado, la imagen de la mujer se ha reestructurado, sin embargo, es en el medio rural donde aún siguen vigentes la mayoría de las ideas conservadoras acerca del rol que deben desempeñar las mujeres y dicha ideología es transmitida por generaciones donde la mayoría de las mujeres solo han sido preparadas para servir a sus maridos que en vez de ser su pareja parece ser su dueño. Es en esta porción de la sociedad es donde a pesar de que las mujeres tienen derecho al voto, a la educación y muchas otras cosas aun no puede exponer sus ideas sobre algunos temas principalmente de índole sexual. Siguen siendo las madres las encargadas de proporcionarles a sus hijas dicha información limitándose a explicarles sobre el ciclo menstrual y abstinencia a tener relaciones sexuales para ser mujeres dignas de un marido, mientras que los padres son los encargados de hablar con sus hijos Debido a esta limitada información las mujeres jóvenes desconocen muchos cambios, y resulta reprobable que las mujeres tengan relaciones sexuales antes del matrimonio por lo que se categorizan en tres grupos. Por un lado las jovencitas que tienen relaciones y optan mejor por unirse con su pareja para no ser mal vistas aunque eso las lleve al fracaso de su matrimonio y los hijos e hijas procreados, otro grupo lo conforman aquellas que luchan por ocultarlo hasta que solo se da a notar con un embarazo que las pone en la mira , y por último las que deciden abstenerse por completo por temor al qué dirán, mientras que los hijos varones tienen libertad de tener relaciones por el simple hecho de ser hombres y pueden hacerlo . 10 Estudiante Universidad Pedagógica Nacional. Campus Los Mochis. [email protected] Simposio 9. Género, juventud y sexualidad en el medio rural. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Texcoco 15-17 octubre 2012. 12 Los estereotipos de belleza urbana y su influencia en la construcción identitaria de mujeres universitarias rurales. Spencer Radamés Avalos Aguilar11 Azucena Isabel Flores López12 Resumen La apariencia física es para la mayoría de las jóvenes universitarias de suma importancia, pues de ello depende la valoración que el colectivo hace de ellas. En este sentido, las universitarias buscan alcanzar los estándares de belleza establecidos y por ello invierten cantidades considerables de tiempo y dinero en su arreglo personal. En el caso específico de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán, tal situación se presenta de manera vertiginosa ya que gran parte de las alumnas asisten a clases con un arreglo personal desmedido. Estos son algunos de los elementos que influyen en la construcción identitaria de las universitarias, misma que le atribuye un alto valor a los estereotipos de belleza femeninos. La Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán se ubica en Sahuayo, Michoacán, esta casa de estudios recibe estudiantes de dicho municipio y aledaños, por ello es que su población estudiantil es tanto urbana como rural. Para las estudiantes provenientes de comunidades rurales el ingresar a una institución educativa universitaria significa romper el estereotipo que prohíbe a la población rural femenina continuar con los estudios superiores. No obstante, una vez inscritas en la universidad deberán desafiar o adoptar el estereotipo de belleza que tan marcadamente se les ha impuesto a las mujeres de Sahuayo y a partir de ello construir su identidad como mujeres universitarias rurales. 11 M.C. Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán. [email protected]. M.C. Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán. [email protected]. Simposio 1. Género y empoderamiento. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 12 13 Por y ¿para la mujer?: masculinidad religiosa y masculinidad clerical. Mariana Badillo Bárcenas13 Resumen El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia realizada con varones jóvenes de comunidades rurales, aspirantes al sacerdocio, pertenecientes a la diócesis de Texcoco en el Estado de México. El objetivo es mostrar algunas de las motivaciones que tienen los jóvenes de las comunidades rurales para elegir la formación sacerdotal y el papel trascendental de la mujer (principalmente sus madres) en tal elección; así como analizar las características de su masculinidad antes de ingresar al seminario (masculinidad religiosa) y la transformación de ésta una vez que han sido aceptados formalmente como seminaristas (masculinidad clerical), debido a sus actividades religiosas donde predomina como grupo receptor la mujer; lo cual da pie a reflexionar si la relación existente entre el ejercicio pastoral y la “nueva identidad masculina” a partir de la formación sacerdotal se encuentra efectivamente al servicio de la mujer. La metodología utilizada contó con la aplicación de los siguientes instrumentos: cuestionario, entrevista semiestructurada, test psicológico (TAT) y observación participante con la cual se propusieron dos conceptos de masculinidad. 13 M.C. Colegio de Postgraduados, Especialista en Género en el Desarrollo Rural. [email protected]. Simposio 5. Masculinidades rurales. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 14 Roles tradicionales de las mujeres rurales reforzados por los proyectos productivos promovidos por las políticas gubernamentales en el Municipio de Texcoco. Un análisis de Género Alma Delia Buendía Rodríguez14 Resumen La ponencia analiza los factores que limitan el éxito de los proyectos de mujeres rurales de Texcoco, que participan en los subprogramas PRODESCA, PAPIR y PROFEMOR del Programa Alianza para el Campo. Los subsidios que manejan estos subprogramas no son suficientes para asegurar el éxito de los proyectos y mitigar las desigualdades económicas, sociales y culturales de la población, pues los roles tradicionales de género se trasladan al proyecto reproduciendo las limitaciones de las mujeres. 14 Maestra en Ciencias, especialista en Género en el Desarrollo Rural. Candidata a Doctora en Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. [email protected]. Simposio 12 Género y Políticas Gubernamentales. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17octubre 2012. 15 Violencia invisible de género, la forma sutil de violentar: Micromachismos en el proceso de socialización en familias rurales. Ruth Verónica González Molotla15 Resumen La violencia de género no solo se presenta empleando la fuerza física, existen un conjunto de comportamientos sutiles y enmascarados que logran controlar y someter a las mujeres, tales comportamientos no se perciben como violencia pasando inadvertidos, generándose y manteniéndose dentro de los sistemas familiares con lo que se perpetúa tal problemática. Dichos comportamientos han sido clasificados por Luis Bonino, quien sugiere el término de Micromachismos diferenciándolos por su forma de ejecución en tres tipos: los que se realizan de manera encubierta, los se presentan con actos coercitivos y lo que se ejecutan en momentos de crisis. El presente trabajo expone las formas más comunes de violencia invisible de género que se presentan en familias rurales de Tlaxcala . Se expondrá cómo el proceso de socialización, que es el periodo en que las y los menores incorporan los elementos de la cultura a su personalidad, posee un alto contenido de desigualdad e inequidad genérica, que son causa y efecto de la violencia hacia las mujeres. Igualmente se describirá como esta violencia es reproducida en la vida adulta y la forma en que afecta el bienestar familiar con el agravante de no ser reconocida por quienes la padecen o la ejercen, sucediéndose así de una generación a otra como parte del sentido común. La importancia del tema radica en exponer esta forma de violencia con el fin de contribuir en su identificación, prevención y tratamiento, rebasando la idea común de que la violencia de género se ejerce solo hacia las mujeres, y por medio de golpes, gritos y amenazas. 15 Maestra en Ciencias, Psicoterapeuta particular. [email protected]. Simposio 2 Género, violencia, trata de personas y narcotráfico en el medio rural. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 16 Producción y consumo de productos orgánicos. Una alternativa de participación y desarrollo para la mujer rural. Ofelia Hernández Ordóñez16 Resumen La agricultura orgánica o ecológica es un sistema de producción de alimentos, tanto frescos como procesados, de origen vegetal o animal, en los que no está permitido emplear productos de síntesis química que puedan alterar o contaminar a estos o al ecosistema. En las últimas décadas, la producción y consumo de productos orgánicos ha permitido un importante crecimiento económico para muchas familias rurales y la creación de microempresas, en cuyo desarrollo ha sido clave la participación de la mujer, ya que muchas de las actividades de producción, cosecha, acondicionamiento y venta son desarrolladas por ellas o bajo su supervisión. La compra-venta de productos orgánicos, a nivel mundial, sigue la misma tendencia a la alza (alrededor de 20% anual), pues, en los últimos años ha ganado espacio en los mercados de alimentos como resultado de los cambios de los hábitos de consumo y de cuidado de la salud; además, son una fuente de alimentación e ingresos familiares para los y las productoras. Bajo estas perspectivas, el presente trabajo ofrece los resultados de investigaciones de campo en los que se identificó el papel que las mujeres tienen en la producción y comercialización de productos orgánicos en el Tianguis Orgánico Chapingo, así como el perfil de consumo de los compradores de estos productos en el municipio de Texcoco, Estado de México. De manera que se proporciona información necesaria para el crecimiento de los mercados orgánicos, en el que se ve involucrado el trabajo de las mujeres rurales de la zona de estudio. 16 Ingeniera agroindustrial. Profesora por Asignatura. Departamento de Fitotecnia. [email protected]. Simposio 11. Género y Medioambiente en el Medio Rural. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 17 El factor educativo en la integración de la mujer a la economía campesina guerrerense: reflexiones y propuestas para el avance regional Dante López Román17 Resumen El propósito de este trabajo es analizar la relación entre la situación educativa de las mujeres en el sector rural guerrerense y su vinculación con los sectores productivos regionales, partiendo de la tesis de que la integración del género femenino en esta entidad federativa ha estado hasta ahora restringida a actividades productivas marginales, sin dimensionar la gran relevancia que ha adquirido históricamente la mujer en los diferentes espacios tanto económicos, sociales, políticos y culturales en la sociedad global actual. Desde esta perspectiva de marginación, segregación socioeconómica y política tanto del agro como de la mujer guerrerense en particular, la situación se percibe aún más pesimista para el desarrollo social rural, cuando se considera que Guerrero se encuentra por arriba de la media nacional en analfabetismo (Del Val et al, 2006), acompañado de un fenómeno de abandono de la formación educativa primaria y secundaria por parte de la mujer en zonas rurales. Esto, en mucho, se debe a la situación de pobreza que prevalece en la entidad. Por lo cual, los beneficios del presupuesto educativo se han concentrado en los grandes centros urbanos y turísticos, provocando mayores índices de desigualdad, polarización social y exclusión de género en el sector rural. A esta perspectiva de integración de género al desarrollo regional guerrerense, acotada por la pobreza y el abandono de la formación escolar básica, se suma la idea machista de que ciertas actividades socioeconómicas marginales están deparadas para el sexo femenino. 17 Profesor Investigador y Perfil Promep de la Universidad Autónoma de Guerrero. [email protected], Simposio 12. Género y políticas gubernamentales en el medio rural. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 18 Política pública para la agricultura en México: consideraciones desde voces femeninas, caso prestadoras de servicios profesionales. María Guadalupe Gabriela Monsalvo Velázquez18 Resumen La política pública como ejercicio de vanguardia ante los adversos embates mundiales como la crisis económica o el calentamiento global, demandan ejercicios dinámicos trasversales en los diseños de planeación e implementación operativa de programas gubernamentales para la agricultura. México por primera vez en su historia, pone en marcha un programa gubernamental agrícola con visión de futuro y largo plazo en marzo del año 2011. El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es hoy un gran reto no solo por la alineación del trabajo interinstitucional y programático (EnlACe, 2011), sino por la atención que demandan las y los beneficiarios en campo sobre lo cual hablan los prestadores de servicios profesionales (PSPs). MasAgro ha sido conferido al Centro Internacional de Maíz y Trigo (CIMMYT) quién está encabezando una cruzada nacional junto con los PSPs de todo el país. En el marco de las capacitaciones en CIMMYT, las ingenieras PSPs expresan sus reflexiones, opiniones y recomendaciones sobre puntos centrales del trabajo con, por y para mujeres rurales mexicanas. 18 Estudiante de doctorado, UACh, CIESTAAM, especialista en Género, Agricultura y Redes de Innovación. especialista en Género, Agua, Agricultura y Redes de Innovación. [email protected] . Simposio 13. Género, agua y seguridad alimentaria en el medio rural. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 19 Agua y agricultura en México. Perspectivas de futuro en voces femeninas desde micro redes sociales. María Guadalupe Gabriela Monsalvo Velázquez19 Resumen Como efecto del calentamiento global, la baja productividad agrícola pone en riesgo la seguridad alimentaria mundial para el año 2030 (Reynolds, 2011). Aunado a ello, la baja disponibilidad del agua para la producción de alimentos pone en desventaja los 6.2 millones de hectáreas abiertas a la agricultura bajo riego en México. Dentro de las zonas bajo riego en México, las unidades de riego para el desarrollo rural (URDERALes) históricamente en los últimos 30 años han sido desatendidas debido a la exigencia de inversión en obras mayores y secundarias. Ante éste contexto y bajo presiones sociales derivadas de la crisis económica mundial, movimientos sociales como la migración y el narcotráfico han colocado a las mujeres rurales al frente del manejo operativo, administrativo y técnico del agua para riego (Monsalvo, 1996,2000; Quijada 2001). Un fenómeno que hoy se reporta es la creciente preocupación de las mujeres usuarias de riego por el cambio de uso y la venta de volúmenes de agua (superficial y subterránea). El estudio de sus construcciones y deconstrucciones de su identidad y procesos de cooperación, empoderamiento y reciprocidad, es mostrado mediante la metodología de redes sociales, donde el mapeo de las micro redes refuerza los postulados de Granovetter (1985) al decir que son los nodos más débiles o sencillos donde radica la fuerza de una red y su dinamización. 19 Estudiante de doctorado, UACh, CIESTAAM, especialista en Género, Agricultura y Redes de Innovación. especialista en Género, Agua, Agricultura y Redes de Innovación. [email protected] . Simposio 13. Género, agua y seguridad alimentaria en el medio rural. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 20 Historia de vida de mujeres cooperativistas. Una experiencia de ciudadanía y participación social en la Cooperativa UNDECO en Anenecuilco, Morelos, México. Alma Rosa Mora Pizano20 Jorge Morett Sánchez21 Resumen La cooperativa “Unión, Desarrollo y Compromiso A.C.” en Anenecuilco, Morelos ha promovido desde hace 10 años un proceso colectivo que busca mediante la economía social y solidaria, construir espacios democráticos y de financiamiento social que favorezcan el desarrollo de sus integrantes de manera libre, autónoma y solidaria en beneficio de la comunidad y su región. En esta experiencia de trabajo, las mujeres han tenido una importante participación en la organización y dirección de la cooperativa que agrupa a más de 1600 socios y socias. La contribución de ellas ha sido fundamental para que durante más de una década haya prosperado el esfuerzo y compromiso de la cooperativa. En este contexto, resulta por demás interesante analizar la percepción que las propias mujeres tienen sobre su trayectoria en la organización, a partir de una reconstrucción de la historia de su vida identificando en ella las experiencias significativas, las redes sociales que han logrado establecer, los valores y la representación simbólica que refieren sobre su participación en las comunidades y en la organización. Con esta investigación, buscamos justamente historizar la experiencia de las mujeres cooperativistas. No se trata de encontrar los lugares comunes en la participación de las mujeres ni de generalizar un patrón de comportamiento que 20 Mtra en Estudios de la Mujer por la UAM-Xochimilco y profesora-Investigadora del Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo. [email protected]. 21 Dr. en Agroecología de la Universidad de Córdoba, España. Profesor –Investigador del Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo. [email protected]. Simposio 1. Género y empoderamiento. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 1517 octubre 2012. 21 hace a las mujeres de Anenecuilco participar activamente en la organización cooperativista. Se busca privilegiar por el contrario, el relato personal, la percepción sobre sí mismas. Nos interesa identificar a través de su historia de vida las rupturas y discontinuidades que ha representado su participación social y analizar qué identidades ha construido la experiencia de su participación en la cooperativa. 22 Acción colectiva y los derechos humanos: nujeres indígenas Me´phaa en Ayutla de los Libres, Guerrero. Aurora del Socorro Muñoz Martínez22 Resumen En este ensayo se analiza la Teoría de la acción colectiva, a la luz de la experiencia por la defensa de los derechos del Pueblo Indígena Me´phaa. La participación de las mujeres indígenas ha logrado que a través del fortalecimiento de su identidad, reciprocidad, cooperación y compromiso con ellas y con su comunidad se hagan visible su lucha por defensa de sus derechos. En el año 2002 fueron violentadas sexualmente por elementos del Ejército Mexicano Inés Fernández y Valentina Rosendo mujeres indígenas. Su denuncia se hizo ante las autoridades de los tres niveles de gobierno mexicano sin obtener respuesta en la sanción de los responsables y justicia para ellas. Es después de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en agosto del 2010 que el Gobierno Federal ha vuelto su mirada hacia ellas. La Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM) se fundó a principios del año 2000 como respuesta a la permanente militarización de su región, abuso de poder, represión e impunidad. El hecho que antecede este proceso de organización son los lamentables sucesos del 7 de junio de 1998 con la Masacre de indígenas Na savi (mixtecos) y Me´phaa (tlapanecos) en la comunidad del Charco en Ayutla de los Libres, Gro. Touraine (1992), define que un movimiento social, es una acción colectiva orientada a la implementación de valores culturales centrales contra los intereses e influencias de un enemigo definido en términos de relación de poder. Un movimiento social es una combinación de conflictos sociales y participación cultural. Lo anterior nos lleva a redescubrir un proceso histórico en la participación de las mujeres en el amalgamiento de elementos cognoscitivos y relaciones de poder entre los individuos que conforman un grupo, una comunidad o una organización en la utopía de transformar su realidad con justicia y dignidad. 22 Estudiante de la Maestría en Estudios para la Paz y el Desarrollo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México. [email protected]. Simposio 7 Género, feminicidio y derechos humanos en el medio rural. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 23 Promover la igualdad de Género y otorgar poder a las mujeres rurales Monserrat Fiordalizo Olvera23 Resumen En la Declaración del Milenio se recogen ocho objetivos de los cuales, el tercero se refiere a promover la igualdad de género y otorgar poder a las mujeres rurales. Esta declaración ha tenido repercusiones en la instrumentación de políticas públicas que busquen cumplir con ese objetivo. En México, se han hecho algunos esfuerzos para apoyar a las mujeres rurales: en la administración del Presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) se apoyó mediante el programa denominado Mujeres en el Desarrollo (MDR). En el año 2000 durante el mandato del Presidente Vicente Fox se creó el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), que llevó a cabo el Programa PROEQUIDAD. En ese mismo año, en la Secretaria de la Reforma Agraria, se creó el Programa PROMUSAG que busca apoyar a las mujeres del medio rural, mediante el impulso de proyectos productivos. El objetivo de esta ponencia es explorar cuáles han sido los avances y logros para impulsar el desarrollo de las mujeres en el Medio Rural en nuestro país a la luz de la transversalización (mainstreaming) de la perspectiva de género entendida como “el proceso de examinar las implicaciones para mujeres y hombres de cualquier tipo de acción pública planificada, incluyendo legislación, políticas y programas, en cualquier área”. 23 Ingra. Agrónoma, estudiante Maestría de Estudios del Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados. Simposio 12. Género y Políticas gubernamentales en el medio rural. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 24 Análisis desde la Perspectiva de Género del presupuesto público del Programa Oportunidades. El caso del componente educación, en comunidades rurales de Texcoco, Estado de México. M.C. Silvana Pacheco Bonfil24 Resumen El presupuesto público es un componente importante en la economía, porque determina la forma en que los gobiernos movilizan y asignan recursos públicos, se utiliza para concretar políticas, establecer prioridades y proveer medios para la satisfacción de necesidades económicas y sociales para los ciudadanos y ciudadanos. Sin embargo, en su elaboración no consideran los roles y actividades asignadas a las mujeres, niñas (as) ni las diferencias económicas y sociales que se presentan entre hombres y mujeres, colocando a las mujeres en una situación desventajosa porque se les margina y se les destinan menos recursos económicos. Ante esta situación, se proponen como alternativa los presupuestos con perspectiva de género, porque aseguran que el reparto de recursos sea eficiente y en ese gasto, se cubran las necesidades de las mujeres; además, contribuyen a alcanzar la equidad de género y eliminar la discriminación femenina. Los presupuestos con enfoque de género permiten evaluar los impactos diferenciados de las políticas públicas y el gasto en hombres y mujeres, para demostrar que las políticas neutrales tienen un sesgo de género. En esta ponencia se expondrán los impactos que ha provocado la asignación del presupuesto de educación en las mujeres y hombres, y sus familias rurales beneficiarias del Programa Oportunidades en siete comunidades de Texcoco, Méx., durante el periodo 2007-2009. 24 Silvana Pacheco Bonfil, Maestra en Ciencias, especialista en Género en Desarrollo Rural. Encargada del área de capacitación en el Distrito de Desarrollo Rural 075. Texcoco. SAGARPA. [email protected] Simposio 12. Género y políticas gubernamentales. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012 25 Estrategias comunitarias de las mujeres para adaptarse a efectos del cambio climático María de los Ángeles Pérez Villar25 Resumen El presente trabajo da cuenta de la visión de las mujeres de una comunidad rural del municipio de Comalcalco, Tabasco con respecto al Cambio Climático (CC), el trabajo aborda las estrategias que ellas están realizando para la adaptación al CC por medio de diversas actividades productivas y de cuidado tanto del entorno comunitario como al interior de sus familias, así mismo como a través de algunas de las estrategias usan y conservan diferentes tipo de plantas de uso medicinal y comestible. El objetivo del trabajo es conocer las estrategias frente al CC, así como las prácticas y conocimientos que utilizan las mujeres, en la comunidad para el consumo en forma de alimento o el uso medicinal que le dan a las plantas, con el propósito de resaltar la participación de la mujeres rurales como parte importante del sistema de producción para el sostenimiento familiar y la relación que guardan sus actividades con los recursos naturales. 25 Profesora Investigadora de Tiempo Completo, Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH), Especialista en Género en el Desarrollo Rural. [email protected], [email protected]. Simposio 11. Género y medio ambiente en el medio rural. I Congreso Nacional de género en el Desarrollo. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 26 Pueblo Chico… Infierno Grande: Implicaciones psicosociológicas de la violencia intrafamiliar en una comunidad rural Silvia Pimentel Aguilar26 Resumen La escasa investigación sobre violencia intrafamiliar en el ámbito rural, refleja la escasez de profesionales en el área mental, física y legal en las comunidades rurales e indígenas. Este ensayo se propone brindar un panorama de las presiones sociales a las que están sometidas las personas rurales en problemática de violencia intrafamiliar. Además, busca esclarecer la diferencia entre violencia intrafamiliar violencia doméstica. Nos basamos en un estudio de metodología cualitativa, basado en el modelo sistémico propuesto por Jorge Corsi. En dicho estudio, encontramos entre los resultados que, las estructuras de poder en comunidades rurales e indígenas se intensifican debido al tamaño que las comunidades rurales e indígenas tienen. Por lo que el coto de poder se magnifica, todavía más si, consideramos, que en comunidades pequeñas, las estructuras familiares son extensas, y entonces, las figuras de autoridad se distribuyen en muchas ocasiones entre familiares, dando así, el resultado de que el victimario puede o tiene una figura oficial de autoridad del pueblo a quien, en materia oficial habría que acudir, pero que siendo el victimario como se le va a demandar o levantar una acusación sobre sí mismo? Esto da por resultado el desequilibrio o la omisión de justicia. Los expertos profesionales desafortunadamente deberían estar ahí, en las áreas rurales, pero la ausencia de profesionistas en leyes, medicina, psicología, trabajo social entre otros, no permiten una mejor opción que el silencio o el aguantarse, sometiéndose a todo lo que implica el abuso de poder en la circunstancia de violencia intrafamiliar. 26 Profesora Investigadora Asociada. Colegio de Postgraduados. [email protected] Simposio 2. Género, violencia, trata de personas y narcotráfico en el medio rural. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 27 El agroecoturismo como una alternativa sustentable de género en el medio rural. Silvia Pimentel Aguilar27 Resumen El objetivo es analizar la actividad de agroecoturismo, como una alternativa para conservar las áreas de vegetación virgen y combinarlas con las actividades agrícolas y vida cotidiana, de manera tal que permita tener mayores ingresos económicos a las y los actores rurales. Los ejes temáticos de esta presentación son: agroecoturismo, sustentabilidad, género y aspectos psicosociológicos. El turismo alternativo tiene una gran importancia como actividad turística promotora del cuidado del medio ambiente. Término con el cual hay que tener mucho cuidado para no caer en posiciones chauvinistas que, lejos de velar por la conservación de la naturaleza, buscan enriquecer a grandes magnates y continuar explotando a los campesinos usándolos como empleados, so pretexto de realizar actividades ecoturísticas. El desarrollo serio del agroecoturismo, como una alternativa sustentable en el desarrollo rural, particularmente en comunidades de alta marginación, mueve estructuras psicosociales de sexo-género en su proceso, facilitando el empoderamiento tanto de mujeres como de hombres que participan en los grupos agroecoturísticos comunitarios. Promueve la estructura de la autoestima y la autoconfianza, que es crucial en la participación de mujeres rurales. Desafortunadamente, también, estas estructuras psicosociales no son suficientes, en términos de la realidad e idiosincrasia que en las comunidades rurales rige. Me refiero a que las comunidades rurales que más vegetación virgen tienen, menos oportunidades escolares e infraestructura de salud tienen. Esto influye mucho en la ideología de género, donde pareciera ser que entre menos oportunidades escolares haya en una comunidad que está llena de riqueza natural y ecológica, más temprano se establece la edad casadera. Niñas de 13, y 14 años, se huyen o las roba el novio y se convierten a muy temprana edad en madres. Lo cual, nos guía a la reflexión, de ¿cuánta naturaleza tiene que sacrificarse en aras del progreso?, ¿cómo encontrar el punto de equilibrio entre la conservación de la naturaleza y las oportunidades de crecimiento personal para las poblaciones rurales e indígenas? La respuesta, no la tengo. 27 Profesora Investigadora Asociada. Colegio de Postgraduados. [email protected] . Simposio 3. Género y turismo en el medio rural. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 28 El trabajo infantil y sus implicaciones en el derecho a la educación de niños y niñas migrantes en tres fincas cafetaleras del Municipio de Tapachula, Chiapas Laura Itzel Ramírez Ramos28 Resumen El presente trabajo tiene como objetivo principal aportar datos cuantitativos y cualitativos respecto a las implicaciones que el trabajo infantil suele generar en el ejercicio y cumplimiento del derecho a la educación de niños y niñas en condiciones de migración, esto bajo los contextos que supone la globalización y dentro del ambiente laboral que significan espacios como lo son las fincas cafetaleras. Es importante destacar que el trabajo de investigación del cual se desprende este escrito fue realizado en tres fincas cafetaleras del municipio de Tapachula, Chiapas en la temporada de cosecha. Se trabajó de manera directa con niños y niñas hijos de trabajadores jornaleros agrícolas de origen guatemalteco así como con las personas responsables de los programas de gobierno destinados a promover la educación a poblaciones marginadas (instructores comunitarios) a través de métodos y técnicas mixtas de investigación. En dicho sentido se pudo observar una amplia vulneración del derecho a la educación de la población objetivo derivada de su condición de migrantes, su ingreso a actividades productivas y reproductivas a edades tempranas, las distancias y la ubicación geográfica del lugar de estudio, la falta de espacios propios y de calidad para la impartición educativa y la falta de capacitación de los y las instructoras para su atención. Estos aspectos se resumen en la falta de 28 Lcda. Ciencias Política y Administración Pública; estudiante Maestría Estudios del Desarrollo Rural, especialidad en Género: Mujer Rural. Colegio de Postgraduados. [email protected] Simposio 10. Género, niñ@s y adult@s mayores en el medio rural. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 29 políticas de atención educativa adecuadas a las características de dicha población. La problemática encontrada sugiere una limitante cuyo impacto es directo en el pleno desarrollo de los sujetos de estudio, su calidad de vida y las perspectivas propias sobre su futuro las cuales contribuyen a la reproducción de patrones importantes de pobreza y marginación. 30 El uso de los recursos forestales por género en Macheros, Donato Guerra a partir de la declaración de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, México Dra. Gregoria Rodríguez Muñoz29 Dra. Marivel Mendoza Ontiveros30 Dr. Juan Carlos Monterrubio Cordero31 Resumen El objetivo de la protección de Áreas Naturales hace que las poblaciones se vean impedidas de extraer recursos que antes eran de uso tradicional o para su comercialización, lo que incide en los ingresos de las unidades domésticas. Por ello, en muchos de estos espacios se ha promovido el ecoturismo como una actividad económica que busca complementar ingresos y otras actividades productivas. En el presente trabajo realizado en la comunidad de Macheros, Estado de México, se analiza como la restricción de uso de los recursos forestales, a partir del decreto del Área Natural Protegida y de Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca y la posterior incorporación del ecoturismo afectó a mujeres y hombres en su cotidianeidad. La información se recogió a través de entrevistas a informantes clave, observación no participante y la elaboración de transectos. Algunos de los resultados apuntan hacia el cambio del uso de los recursos forestales y la generación de actividades productivas por parte de mujeres y hombres de la comunidad, y el cambio de uso de dichos recursos afectó de manera diferente de acuerdo con el género. Además la participación en actividades productivas ecoturísticas y el beneficio por el pago de servicios ambientales están en manos de los hombres. Concluimos que las instituciones que promueven el cuidado y protección de la Reserva no contempló la importancia del uso de los recursos de la población, provocando desigualdades de los beneficios que se otorgan por el pago de servicios ambientales y otros al interior de la comunidad. 29 Profesora del Centro Universitario UAEM-Texoco. Universidad Autónoma del Estado de México, Especialista en género en el Desarrollo rural. [email protected]. 30 Profesora de Tiempo Completo del Centro Universitario UAEM-Texoco. Universidad Autónoma del Estado de México. [email protected] 31 Profesor de Tiempo Completo del Centro Universitario UAEM-Texoco. Universidad Autónoma del Estado de México. Correo electrónico: [email protected]. Simposio 11. Género y Medioambiente en el Medio Rural. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 1517 octubre 2012. 31 Política para la igualdad entre mujeres y hombres en el campo mexicano Karla Andrea Salas Penilla32 Resumen En México en 2012 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) calculó que un total de 52 millones (46.2%) de personas vivían en la pobreza, y que 28 millones (24.9%) no tenían acceso suficiente a los alimentos. Esto aunado al acuerdo con la FAO, que para el año 2050 la población mundial alcanzará los 9 millones de habitantes, y que implica que la producción de alimentos deberá incrementarse en por lo menos 70% de lo que es hoy, pues tenemos un enorme reto. Ante estos retos, hoy más que nunca la SAGARPA tiene la corresponsabilidad de trabajar con el sector productivo para fomentar el desarrollo del campo mexicano, para beneficio de todos los sectores de la población y cumplir con los mandatos de ley. La SAGARPA, actualmente instrumenta 5 programas y 6 proyectos transversales que inciden en la consecución de la seguridad, la inocuidad y la soberanía alimentaria. Pero cada vez más voces, nacionales e internacionales, están alzando la voz sobre las condiciones de desigualdad entre pobres y ricos, entre mujeres y hombres, entre indígenas y no indígenas, de ahí que surgieran muchas políticas que buscan reducir y eliminar éstas brechas. La seguridad alimentaria es un reto global que requiere acciones coordinadas pero sobre todo con un enfoque incluyente basado en la colaboración de todos los agentes del sector, particularmente de mujeres y hombres que con igualdad de circunstancias logren la mejora en la productividad agropecuaria que permitan que las oportunidades económicas del medio rural sean una realidad para todos y todas. Es necesario entonces visibilizar el papel de la mujer en el sector, valorizarlo y reconocerlo, con el fin de mejorar las políticas públicas considerando las condiciones diferentes que caracterizan a las mujeres y a los hombres. Tienen que creer en nosotras, el reto mayor de tod@s es demostrar que la igualdad es algo que nos beneficia a tod@s. 32 Directora de política para la Igualdad entre mujeres y hombres, SAGARPA, [email protected] Conferencia magistral. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012. 32 Citando a Coral Herrera Gómez: “El feminismo no quiere imponer un matriarcado basado en la violencia contra el hombre, como ha sido el patriarcado hasta ahora. No desea dejarlos sin voto, ni violarlos en las guerras, ni mutilar sus genitales en pro de una tradición cultural, ni confinarlos en el ámbito doméstico, ni quiere matarlos por adulterio. El feminismo no pretende que los hombres sean propiedad de sus madres y luego de sus mujeres, ni desea que los hombres cobren salarios más reducidos, ni tampoco querría desterrarlos de las cúpulas de poder mediático, empresarial y político. No quiere traficar con cuerpos masculinos para el disfrute de los femeninos, ni desea que los niños varones estén desnutridos o abandonados en orfanatos, ni, por supuesto, promovería su marginación social o económica. Tampoco vetaría que los niños varones pudiesen ir a la escuela, ni les prohibirían el acceso a la sanidad y la Universidad. Comprendan que eso es una locura que no promueve el feminismo”. 33 Políticas públicas sobre equidad de género en municipios rurales mexicanos Leticia Segura Ordaz33 Resumen Durante milenios las mujeres se han enfrentado a la discriminación y subordinación debido la legitimación social de su condición de género, no obstante, y a pesar de que han logrado trascender debido a un incremento de su participación en la vida social, económica y política, dichos avances no han sido homogéneos para todas las mujeres puesto que aún prevalece la desigualdad, la violencia, la discriminación de género, así como la diferenciación sexual en el acceso a las oportunidades. De esta forma es que diversos acuerdos normativos internacionales en materia de derechos humanos, en el que es partícipe México, promueven y protegen el ejercicio de estos derechos para las mujeres rurales. En correspondencia con dichas disposiciones internacionales, el Estado mexicano ha creado leyes y reformando la agenda pública para comenzar a garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en los ámbitos público y privado. Lo anterior se traduce en la aplicación de una política de transversalización de la perspectiva de género en los tres niveles de gobierno que tiene como objetivo diseñar e implementar programa que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres que mejoren las condiciones de vida y participación de las mujeres rurales en la escena pública y privada. Resulta necesario recordar que el acercamiento más directo de la población con su gobierno se da a nivel local, por lo cual, se subraya la responsabilidad de los municipios, al ser los encargados de dar respuesta a las necesidades de la población, así como solucionar sus diversas problemáticas. En este sentido, la presente ponencia tiene como objetivo exponer la importancia de elaborar propuestas de cambio político municipal en el medio rural, a partir del diseño e implementación de políticas públicas de equidad de género. 33 Lcda. en Ciencias Política y Administración Pública (UNAM), Estudiante Maestría de Estudios del Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados. [email protected] Simposio 4 Género y Procesos de certificación en equidad de Género en el medio rural. I Congreso Nacional de Género en el Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Texcoco, 15-17 octubre 2012.