La formación es la única posibilidad de incorpor

Anuncio
20
cermi.es
FORMACIÓN Y EMPLEO
FEBRERO
DE 2005
FOMENTO DEL EMPLEO
Madrid y Asturias aprueban
importantes ‘paquetes’
en favor de las personas
excluidas
as comunidades autónomas de Madrid y
Asturias han aprobado importantes partidas sociales que tienen entre sus objetivos favorecer la integración laboral de personas en riesgo de exclusión, entre ellas, personas con discapacidad.
Así,la Comunidad de Madrid ha aprobado un
‘paquete social’de casi 100 millones de euros para fomentar el empleo.Uno de los objetivos es la
financiación de cursos de formación profesional,
con casi 56 millones de euros, y la contratación
de personas desempleadas en servicios de interés general y obras sociales por parte de
Ayuntamientos y entidades sin ánimos de lucro,
a lo que se destinarán 25 millones.
Las cantidades aprobadas se destinan a programas de los órganos de la Administración de
la Comunidad de Madrid y las Corporaciones
Locales,así como las entidades sin ánimo de lucro que realicen acciones orientadas al empleo
y asistencia para el autoempleo.
Por su parte,el Principado de Asturias autorizó también un importante paquete de medidas
en materia de empleo y políticas sociales cuyo
importe conjunto supera los 36 millones de euros. De esta suma,25.500.000 euros corresponden a iniciativas e distintos programas relacionados con el fomento del empleo. El resto,
11.285.755 euros, se destinará a planes fundamentalmente dirigidos a la discapacidad.
L
FEAFES pone en marcha
un novedoso sistema
de inserción laboral
Arriba, personas con enfermedad mental trabajando en un centro
especial de empleo. Abajo, José Benito García, responsable del
departamento de Formación y Empleo de FEAFES
A través de los talleres de Motivación y de
Habilidades Pre-Laborales, FEAFES ha
encontrado un método piloto dentro de la
discapacidad dirigido exclusivamente a que
las personas con enfermedad mental se
hagan un hueco en el mercado de trabajo
EAFES ha puesto en marcha, desde mayo del año
pasado, unos talleres
ocupacionales con el objetivo
de integrar a las personas con
discapacidad en el mercado laboral, ajustando su ocupación
a sus necesidades,capacidades
laborales,motivaciones e intereses personales a través de un
proyecto formativo de futuro.
“Se trata de la primera forma
específica de inserción laboral
para personas con enfermedad
mental”, confirma José Benito
García,responsable del departamento de Formación y
Empleo de FEAFES. Hasta el
momento,los métodos que se
realizaban con otro tipo de dis-
F
capacidades se adaptaban para las personas con enfermedad mental. Estos talleres vienen a cubrir ese hueco y a ayudar a este sector social a
encontrar empleo.
García aclara que“hay dos
tipos de talleres, uno de motivación y otro de habilidades
pre-laborales. Lo lógico es que
primero se pase por uno y lue-
Más de 156
personas han
pasado por
los talleres, de los
que seis han
encontrado trabajo
go por otro, aunque no ocurre
en todos los casos. El objeto del
primero es que la persona q tiene una enfermedad mental encuentre una profesión u oficio
que se adapte a sus características personales, a su currículum, a su formación… Intenta
encontrar un campo profesional que se adapte a sus habilidades. Por otra parte, el pre-laboral trata temas más relacionados con lo que es el empleo:
el curriculum, la entrevista de
personal. Es decir,lo que hace es
que les preparan”.
A día de hoy, ya son seis las
personas que se han insertado
laboralmente a través de estos
talleres en diferentes ámbitos
(en bibliotecas,sector de la fontanería, en el sector de la jardinería, en centros especiales de
empleo, en una de mantenimiento del mobiliario urbano),
aunque son 156 las personas
que ya han participado en esta
iniciativa novedosa.
entrevista
Ha dedicado su vida a trabajar por la integración de grupos sociales en riesgo de
exclusión, entre ellos los niños con discapacidad. Carmen Cabellos ha recibido de
manos de la Infanta Cristina el Premio IMSERSO 2004 en la categoría de Mérito
Social. Madre de tres hijos adoptados (uno de ellos con daño cerebral), ha
inspirado la Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido Castilla-La Mancha y
actualmente dirige la Sociedad Española para el Desarrollo de la Adopción
Antonio Almoguera
¿En qué ha cambiado la sociedad desde los años sesenta,
desde la perspectiva de las políticas sociales?
Mucho, pero el esfuerzo que han
hecho quienes han trabajado en
ese campo ha sido tan grande que
piensan que se ha avanzado poco.
También han cambiado las políticas de las administraciones. Hay
cosas que hoy pueden resultar
chistosas: me expedientaron por
poner una escuela en un hospital.
De ahí mi satisfacción,20 años después,al ver en la Carta Europea de
los Derechos del Niño el artículo:
“El niño enfermo tiene derecho a
una atención pedagógica en un
hospital”.
Carmen Cabellos,
galardonada con el Premio IMSERSO
Infanta Cristina en la categoría de Mérito Social
“La formación es la única posibilidad
de incorporarse a la sociedad”
¿Cala en la sociedad la igualdad de
oportunidades y la eliminación de
barreras?
No es fácil.Es más fácil cambiar las
leyes que las actitudes y los pensamientos.A pesar de todo el cambio ha sido muy radical.Antes eran
los ‘pobrecitos minusválidos’. Ahora
a nadie les llama así.
¿Qué papel juega la formación en
una persona con discapacidad?
Es la única posibilidad de incorporarse a la sociedad.La única forma
de que una persona con discapacidad ocupe el lugar que por derecho
tiene como ciudadano.
¿Los niños con discapacidades reciben educación a la carta?
Todavía falta mucho, sobre todo
para discapacidades emergentes
como el daño cerebral. Quienes lo
padecen no reciben la formación
que necesitan.Pero no sólo formación de grado medio y profesional
sino también formación de los profesionales que los atienden, de las
familias.
La familia ha sido el único sostén
asistencial. ¿Está cambiando?
Sí, tiene que cambiar. Nos hemos
acostumbrado a que las familias
atiendan a los discapacitados. La
familia tiene que ser solidaria con
el discapacitado,pero no es la única. Cuando decimos la familia, en
realidad decimos la madre, la hermana,la hija...la mujer en definitiva. A la mayoría de ellas se les acaba la vida a los 18 años.
¿La sociedad sabe en qué consiste
el daño cerebral?
No se entera de esta realidad porque los que están peor permanecen en casa, en coma, en situaciones terribles, y nadie se ocupa de
ellos.Como no salen,como no dan
guerra fuera, no existen.
¿Por qué es necesaria la asociación
en el proceso de adopción?
La persona que adopta tiene que
saber que el niño llega con una
historia, y las cosas hay que prevenirlas con una buena formación durante el periodo de adopción y después de adoptado en
asociaciones de padres para poder comunicar y obtener respuestas a los problemas que pudieran surgir.
21
FORMACIÓN Y EMPLEO cermi.es
FEBRERO
DE 2005
María Soledad Pérez Domínguez
Portavoz del PSOE en la Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales del Congreso de los Diputados
“El proyecto de Ley de Protección a la Dependencia es
prioritario para nuestro partido, el G0bierno y los ciudadanos”
Para este año que arranca, ¿qué
aspectos se van a considerar prioritarios para su grupo político
dentro del seno de la Comisión
de Trabajo y Asuntos Sociales en
materia de discapacidad?
Sin duda el trabajo que hemos
de efectuar entorno al proyecto
de ley de Protección de las
Personas en Situación de
Dependencia en España va a ser
el gran protagonista del trabajo
de nuestro parlamento en 2005.
El proceso de análisis, debate y
aportaciones que el Libro Blanco
de la Dependencia, que ha finalizado el Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, abrirá en los
distintos ámbitos,sectores e instituciones implicadas nos conducirá al inicio de la puesta en
marcha de un Sistema Nacional
que viene a reforzar el Estado del
Bienestar. Tanto el proceso previo al proyecto de ley, cuanto el
trabajo a realizar en torno al futuro proyecto que será presentado por el Gobierno en 2005,
son sin duda, no sólo asunto
prioritario para el Grupo
Socialista en la Comisión de
Trabajo y Asuntos Sociales, sino
para el Grupo Parlamentario
Socialista en la Cámara y entendemos que prioritario también
para las ciudadanas y ciudadanos. Realmente creo que todos
debemos afrontar el gran reto
de la protección a la dependencia como proyecto de cambio
sustancial. Como modelo de país. Claro,después de señalarle este gran objetivo, parece que el
resto no tenga interés, pero si
hay un trabajo interesante y necesario que hacer en lo que respecta al impulso a nuestro
Gobierno para el desarrollo de
la Ley de Igualdad de
Oportunidades, continuar trabajando prioritariamente en términos de accesibilidad, física y
virtual en la eliminación de barreras. Recientemente hemos
La portavoz de la Comisión de Trabajo y Asuntos
Sociales del Congreso nos revela las líneas
principales que este órgano se propone para
2005, con la mejora de las condiciones de las
personas con discapacidad como punto de mira
aprobado por
unanimidad
una Proposición no de Ley
del Grupo Parlamentario Socialista, en el
Pleno de la
Cámara, con el
objetivo de hacer posible la
accesibilidad a
los servicios de
RENFE para las
personas con
dificultades de
movilidad y con
visión y capacidad auditiva reducidas. Se toman continuamente decisiones que tratan de
eliminar el déficit de ciudadanía
que aún padecen muchas personas con discapacidad.Y cómo
no las iniciativas dirigidas a mejorar las condiciones de las personas con discapacidad en el
mercado laboral.
¿Qué propuestas tienen pensado
sacar adelante para mejorar el
mercado laboral de las personas
con discapacidad,que tantos déficits tiene?
La realidad es que terminamos el
año con grandes avances, que
han sido aprobados directamente por el Gobierno Socialista, en
cumplimiento de nuestro compromiso con los ciudadanos, por
supuesto con nuestro apoyo y satisfacción,pero para los que no ha
sido tan si quiera necesario el impulso desde el parlamento. Era
claro para el Ejecutivo el objetivo
de fomentar el acceso de personas con discapacidad a la función
pública,pues ese
era el compromiso electoral y
esas fueron
nuestras iniciativas como Grupo
Parlamentario
en las anteriores
legislaturas con
Gobiernos del
Partido Popular,
que no quisieron
llevarlas a cabo.
Hoy ya tenemos
aprobado por
Consejo
de
Ministros un
Real Decreto que cumple con
nuestros compromisos. Del mismo modo ya ha sido aprobado
por el Ejecutivo en el pasado mes
de octubre el Plan Nacional de
Acción para el Empleo del Reino
de España y trabajaremos en el
impulso de las distintas directrices que hacen referencia a la ejecución del mismo. En esta línea
estamos trabajando ya en iniciativas que se debatirán el próximo
año y que hacen referencia a la regulación del empleo con apoyo,
como medida de fomento del
empleo de personas con discapacidad con especiales dificultades para la inserción laboral y a
los centros especiales de empleo.
Así como impulsar la transposición a nuestro derecho interno de
distintas medidas de fomento de
la inserción de las personas con
discapacidad contenidas en diversas directivas comunitarias.
A las empresas con más de 50 trabajadores que no cumplan con el
cupo mínimo del 2 por ciento de
contratos destinados a las personas con discapacidad. ¿Se les va
a imponer algún tipo de régimen
sancionador?
En materia de empleo el
Gobierno está trabajando en la
mesa de diálogo social con sindicatos y empresarios, pues estamos convencidos de que solo
desde el diálogo con los agentes
sociales y económicos haremos
realmente eficaces las medidas
de fomento y mejora del empleo. Además en el ámbito de la
discapacidad es muy importante la opinión de los representantes del sector y creo le constará
que en estos momentos el
Gobierno está trabajando directamente en el tercer acuerdo
con el CERMI. En este marco de
la mesa de diálogo social y el
acuerdo con CERMI se propondrán y sin duda se acometerán
las medidas más adecuadas para hacer efectiva la inserción laboral de las personas con discapacidad y no le quepa la menor
duda de que en este camino de
diálogo el Gobierno cuenta con
el apoyo total del Grupo
Parlamentario Socialista. La incorporación al mercado laboral
de las personas con discapacidad no puede depender de un
régimen sancionador. Sólo la posibilidad de sanciones económicas no cumpliría el objetivo de
inserción laboral de estas personas, más bien habría que pensar
en primer lugar en efectuar una
evaluación de las medidas existentes y en propuestas que hagan efectiva la inserción de las
personas con discapacidad en el
mercado laboral. En este sentido se que está en el ánimo del
Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, porque así se lo hemos
manifestado desde el Grupo
Socialista, el estudio de modificación del Real Decreto 27/2000
de medidas alternativas a la cuota de reserva del 2 por ciento.
Nuevo libro del CERMI sobre los programas de empleo
entro de la colección ‘cermi.es’, la
plataforma ha editado el libro ‘Programas
activos de empleo para las
personas con discapacidad: Hechos y cifras sobre
su utilización e impacto’,
un estudio realizado por
‘EIM Business and Policy
Research’, Empleo y
Asuntos Sociales e
Integración Social, y la
D
Comisión Europea.
El Informe hace un análisis de las políticas activas
de empleo para personas
con discapacidad en diferentes paises de la Unión
Europea. Así, las acciones
encaminadas al desarrollo
de las políticas de empleo
a través de las actuaciones
de formación, orientación
laboral y empleo han supuesto un esfuerzo presu-
puestario y organizativo
que tiene su reflejo en el
mejora de la participación
activa de las personas con
discapacidad en el mercado de trabajo.
El libro incluye una
aproximación teórica al
marco general y a los programas activos de empleo
destinados a las personas
con discapacidad, una definición de los programas
de empleo y su clasificación, el papel de los
programas dentro de las
estrategias nacionales para el empleo, o el impacto
de estos programas,entre
otras cuestiones.
‘Crónicas’ da la voz
a los olvidados
l programa ‘Crónicas’ analiza en
profundidad asuntos que preocupan a la sociedad, pero desde el
punto de vista de los protagonistas.
Otro de nuestros objetivos es dar voz a
las personas o colectivos que habitualmente no la tienen en los medios de
comunicación.
La idea de analizar la inserción laboral de las personas con discapacidad
intelectual la sugirió un compañero de
TVE, actualmente subdirector de los
servicios informativos, Juan Antonio
Sacaluga. Su hija, Marina, de 18 años,
tiene autismo.
Con la ayuda de FEAPS, AFEM, el
CERMI y varias asociaciones nos pusimos en marcha. Nuestra idea era mostrar diferentes casos de personas con
discapacidad que, con tremendo esfuerzo, con apoyo, han ido avanzando
en el difícil camino de conseguir un
empleo y mantenerlo.
Y, al mismo tiempo, que el gran público, empresarios, sindicatos, administración... visualizaran las distintas modalidades de empleo en el sector.
En la búsqueda encontramos a
Alberto y Rosa, una pareja que tiene
un proyecto de vida en común. A
Vanessa, doblemente marginada por
ser mujer, a Suso, un joven con autismo que tiene un
contrato fijo, a
Amador y Antonio
José, dos jóvenes
con síndrome de
Down, que trabajan como auxiliares
de ujier en la
Asamblea de
Extremadura, y a
los autogestores.
La experiencia no
ha podido ser más
satisfactoria para
todo el equipo: Eloy
Parejo –realizador–; David Ramírez
–cámara–; Rafael Rueda –sonido– y yo
misma.
Hemos tenido la oportunidad de conocer a personas luchadoras, valientes, cariñosas, llenas de matices...
Hemos aprendido que cada persona
con discapacidad intelectual es un
mundo grandioso, maravillosos, diverso. Y hemos conocido el gran trabajo
que hacen asociaciones, familiares,
profesionales, expertos... Es todo esto
lo que hemos intentado plasmar en el
reportaje.
El resultado ha sido muy satisfactorio. Asociaciones y particulares –incluso de Latinoamérica– han pedido copias del reportaje para utilizarlo como
material de trabajo. Esa es nuestra
principal satisfacción y también la de
la televisión pública: colaborar, desde
nuestro trabajo, a que este mundo sea
más justo y solidario.
E
Carmen Corredor
Periodista de TVE
Guionista de ‘Invisibles’
Descargar