Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI Micaela Nancy Cerezoli 1. INTRODUCCIÓN En el contexto de un mundo globalizado e interdependiente, de características dinámicas, donde los Estados actúan de manera conjunta con otros actores internacionales, resulta complejo elaborar un estudio pormenorizado de la política exterior. El estudio de la Geopolítica ha desarrollado un importante desarrollo, tras desprenderse de su pasado negativo, en vistas a poder dilucidar el entramado de relaciones que configuran el nuevo sistema internacional. La creación de regímenes internacionales, así como la configuración de procesos de integración basados en el libre comercio y la solidaridad política internacional configuran un mapa mundial con características particulares. Es en este marco donde los Estados africanos de la región subsahariana buscan insertarse en el sistema internacional. A continuación se pretende desarrollar un mapa geopolítico de la realidad africana. La consolidación de diferentes espacialidades en constante transformación, entrelazándose los niveles internos, nacionales, regionales e internacionales; permite reconocer que la cartografía africana cambia dinámicamente. Si se contempla que los mapas son la representación que desarrolla el ser humano de un territorio, su geografía y sus prácticas sociales, a lo largo del siguiente análisis se podrá reconocer los nuevos ejes de la geopolítica de siglo XXI, así como la huella colonial de la tradicional geopolítica continua dejando resabios en las relaciones internacionales actuales. En un primer capítulo se hará referencia a la contextualización del subcontinente subsahariano, así como de la configuración de las espacialidades geográficas. En un segundo capítulo se deja constancia del rol que cumplen los recursos naturales en la nueva geopolítica, así como la relación directa con los conflictos armados del continente. Por último se desarrollará en el capítulo 3 una revisión de los modelos de integración como eje centrífugo de desarrollo, y de las nuevas problemáticas existentes. Un tratamiento expreso recibe el problema de las migraciones, eje central de la configuración del factor poblacional en la configuración del nuevo mapa. 1 TRABAJOS Y ENSAYOS Micaela Nancy Cerezoli: Número 14, enero de 2012 Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI 2. ÁFRICA SUBSAHARIANA: UN ESTADO DE SITUACIÓN 2.1. La Huella Colonial No se puede pensar en la realidad africana, sin reconocer su etapa colonial. La configuración de los mapas de influencia, desarrollado durante las Conferencias de Berlín de 1884 y 1885, es una realidad que posee vigencia en la actualidad. El desarrollo de los ejes geopolíticos estratégicos para las metrópolis, continua redefiniéndose aún en procesos dentro de Estados africanos hoy independientes. Los sistemas de gobierno interno de cada región, dependía del modelo impuesto por la administración europea en cuestión, pero no se puede reconocer una uniformidad en este aspecto, incluso dentro de una misma administración. Francia fue la potencia colonial con mayor poder territorial en África, donde se pueden observar importantes hitos de una política de asimilación de la población, principalmente en la región del Magreb. La política adoptada en el África Subsahariana no fue tan específica y demuestra importantes ejemplos de una conservación de las tierras por determinación estratégica de su ubicación. La concepción evolucionista de la región, como una arena poco desarrollada que requería del tutelaje de Estados consolidados, configuró un mapa de cuales eran las áreas propicias para el desarrollo y cuales simplemente proveerían mano de obra esclava. Para Portugal, la relación con sus colonias fue similar, se buscó la anexión de las mismas al territorio nacional. Pero las políticas de segregación terminaron por definir el modelo esclavista de administración colonial. Reino Unido aplicó una política muy diferenciada en el marco de África del Sur, ya que otorgó ciertos derechos a los colonos blancos de gobierno, pero perpetuó el sistema de segregación muchos años después de la independencia1. El interés a los fines de este análisis resulta de considerar las huellas que han permanecido de esta etapa. La configuración de los actuales sistemas de gobierno, así como la estructuración de las fronteras estatales es producto de la era colonial. La continuidad de los principios estratégicos se observa en una ininterrumpida relación existente entre los Estados africanos y sus ex metrópolis. De este modo, resulta posible explicar el porqué del escaso desarrollo de las economías africanas, ya que nunca han logrado ser explotadas por la población directamente. La injerencia de las potencias extranjeras en la administración, a través de la privatización de muchas empresas, producto de los planes de ajuste económico de los 90, combinado con una perpetuación en el poder de las familias dominantes locales, no modificaron el mapa geopolítico de la región en materia comercial. Los 1 K. Nkrumah, África debe unirse, Barcelona, Casa África editorial, 2010, pp. 31-53. 2 TRABAJOS Y ENSAYOS Micaela Nancy Cerezoli: Número 14, enero de 2012 Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI Estados africanos no han desarrollado sistemas autónomos de producción, y han concentrado su economía en una agricultura de subsistencia. La explotación de los recursos más importantes se desarrolla por empresas privadas o mixtas con otros gobiernos. Una influencia muy importante se puede observar luego de los procesos de independencia, donde la constante pugna entre capitalismo y comunismo, configuraban a África dentro del escenario de la Guerra Fría. La consolidación de un importante eje comunista, y la presencia de tropas en el marco de las guerras de independencia de Estados con fronteras colindantes, conllevaron a una permeabilidad de los límites territoriales expresándose claramente la división étnica propia de África. Los esfuerzos europeos porque no se perdieran lo límites territoriales de la colonia, durante el proceso de descolonización2, explica el “por qué” de los conflictos actuales y las constantes acciones secesionistas dentro del subcontinente. La constante pugna entre las espacialidades contenidas dentro de los límites territoriales, conllevan a un cambio en las concepciones geopolíticas de análisis de los procesos internos del subcontinente. El dinamismo de los cambios en el marco de las fronteras y los procesos pendientes permiten reconocer que África no ha consolidado su territorio, o al menos no ha terminado de diseñar su mapa interno. 2.2. Las nuevas espacialidades: ¿fronteras permeables o inexistentes? El conocimiento adquirido del globo se corresponde de manera directa con la cartografía. Según Henrikson, el propio concepto de “mundo” como construcción ideológica, más relacionada a la filosofía que a la geografía en su contenido, puede ser articulado en la cartografía3. Por otra parte, Dalby define a la geopolítica como la investigación de cómo un conjunto de prácticas llega a ser dominante y excluye otro conjunto de prácticas. Para el autor, el discurso convencional acepta las circunstancias de la actualidad como dadas, “naturalizadas”, mientras que una teoría crítica reconoce cuestionamientos sobre como han adquirido el status predominante4. East y Moodie conceptualizan esta disciplina como el estudio de las relaciones geográficas externas de los Estados, principalmente los aspectos geográficos y los problemas de los Estados que afectan al resto del mundo5. 2 C. Zorgbibe, Historia de las Relaciones Internacionales. 2. Del sistema de Yalta hasta nuestros días, Madrid, Alianza Universidad, 1997, pp. 549-550. 3 A. Henrikson, “The Power and politics of Maps”, en Demko, George y Williams Wood (eds.) Reordering the World. Geopolitical Perspective on the 21st Century, Estados Unidos, Westview Press, 1994, p.50. 4 H. Cairo Carou, “Elementos para una geopolítica crítica: tradición y cambio en una disciplina maldita”, Revista Eria, nº 32, Universidad de Oviedo, 1993, p. 208 http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/view/1153/1072 [consultado 21/01/2012]. 5 Ibídem, p. 6-7 3 TRABAJOS Y ENSAYOS Micaela Nancy Cerezoli: Número 14, enero de 2012 Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI Tuathail reconoce que la geopolítica actual, crítica como la define, posee como desafío el de documentar y deconstruir las formas institucionales, tecnológicas y materiales de los principio del geo-power; la problematización del espacio global que es re-imaginada y re-escrita de manera dinámica por los centros de poder y autoridad6. Para dicho autor, es menester utilizar una visión holística de la disciplina, donde se reconozca como las unidades políticas y económicas se expresan, adquiriendo significado en las prácticas humanas7. Uno de los principales ejes de la geopolítica es la delimitación de los bordes o fronteras entre los Estados. La división territorial africana desarrollada por los poderes coloniales no contemplaba factores sociales o religiosos, que han incrementado el estado conflictivo de la situación; debido a la actual presencia de grupos minoritarios de poblaciones en un lado de la frontera que consolida una mayoría poblacional en el Estado contiguo, suscitándose importantes desbalances. La arbitrariedad de las fronteras guarda relación en múltiples casos con límites marcados en línea recta, siguiendo parámetros de longitud y latitud. De esta manera se desarrollaron importantes conflictos étnicos, luego de la independencia de las colonias, por el control estatal8. Por otra parte se han observado un número relativamente grande de casos donde las guerrillas traspasan las fronteras sin control, generándose lesiones a la soberanía interdependiente9. Por otra parte, la realidad de los denominados Estados “landlocked” o sin litoral marítimo, resulta de una soberanía amenazada por la falta de acceso al mar, y la dependencia de los Estados costeros. Este hecho se constituyó en un importante factor de integración en África Austral, al momento de la creación de SADC. Incluso existen casos como Leshoto, donde la frontera única con Sudáfrica lo convierte en un Estado dependiente del gobierno sudafricano. La escasez de agua, conjugada con el cambio climático ha conllevado a una gran conflictividad interna que finalizó con una fuerte presencia de desplazados forzosos10. Los riesgos que se observan en la actualidad se corresponden con un potencial fenómeno de “Balcanización” de África; debido a la división del territorio en Estados débiles y pequeños. La creación de Estados clientes se puede observar en el marco de las relaciones comerciales, en la incidencia de las potencias europeas y de China en los conflictos internos, así como múltiples ejemplos más. Otro ejemplo es el control que ejerce Francia en la actualidad sobre las economías que utilizan la moneda Franco CFA. Según Blanco Sánchez, las potencias coloniales hicieron todo lo posible porque no se consolidaran, al momento de la independencia, Estados con territorio o 6 G.Ó. Tuathail, Critical Geopolitics, Londres, Routledge, 1996, p. 249. 7 H. Cairo Carou, Op. cit., p. 208. 8 A. Thompson, An Introduction to African Politics, Oxon (Reino Unido), Routledge, 2010 (3ª ed.), pp.14-15. 9 Véase: S. Krasner, Soberanía: Hipocresía organizada, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 22-43. 10 Ibídem, p. 408. 4 TRABAJOS Y ENSAYOS Micaela Nancy Cerezoli: Número 14, enero de 2012 Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI recursos diversificados, así como demográfica y económicamente complementarios. En el marco de la división del continente y ante la amenaza comunista, las potencias coloniales deseaban configurar un mapa de Estados pequeños, cuyos gobiernos “títeres” pudieren ser dominados por las exmetrópolis con fines de lucro personal11. 3. LOS RECURSOS NATURALES Y LA CONFLICTIVIDAD AFRICANA 3.1. La geopolítica de los recursos naturales Los recursos naturales ocupan una posición central en el Sistema Mundial al consolidar un elemento esencial en la producción de bienes y servicios. La distribución desigual permite reconocer entre centros de explotación, productores y consumidores. La demanda se concentra en los países desarrollados, que carecen de los mismos en su territorio. La consolidación del andamiaje empresarial para la explotación de los recursos naturales en África se correlaciona de manera directa con las principales potencias, y se concentra en los hidrocarburos. La presencia de una variedad inigualable de recursos naturales, con importante concentración de hidrocarburos, minerales y madera, convierten al subcontinente subsahariano en un espacio fundamental del modelo productivo occidental. Urdiales Viedma reconoce que los recursos deben ser abundantes y baratos, de fácil adquisición, que genera en el marco de su control, numerosos conflictos internacionales12. El descubrimiento y explotación de reserva conlleva a una competencia por el control territorial y económico. La relación directa entre la riqueza explotada y la pobreza de la población permite reconocer un desarrollo de políticas de protección a la inversión extranjera en detrimento de la población local. Casos como la República Democrática del Congo13, o el Delta del Río Níger14 permiten reconocer una disposición plena de las fuerzas armadas gubernamentales para proteger las inversiones de Shell y Chevron-Texaco. La financiación de conflictos armados por parte de empresas multinacionales y la distribución de los dividendos son manipuladas por parte de los mismos actores. Dicha financiación se otorga a los grupos que mejor disposición presenten a la explotación extranjera de los recursos, tratándose tanto de gobiernos centrales como grupos 11 M. Blanco Sánchez, “Factores geopolíticos de los Conflictos territoriales Africanos”, Revista Eria, Universidad de Oviedo, 1989, p. 168, http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=34710&orden=83041 [consultado 20/01/2012]. 12 M.E. Urdiales Viedma, Geopolítica y desigualdades, Granada, Universidad de Granada, 2007, p. 140. 13 J. Casòliva y J. Carrero, “El África de los Grandes Lagos: Diez años de sufrimiento, destrucción y muerte”, Cristianisme i Justíci, 2000, http://www.veritasrwandaforum.org/publicaciones/africa_llacs_esp.pdf. 14 Véase: J. García Luengos, “Hidrocarburos versus derechos humanos en el Delta del Níger”, Relaciones Internacionales, GERI-UAM, nº 1, 2009, pp. 11-24. http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/154.html. 5 TRABAJOS Y ENSAYOS Micaela Nancy Cerezoli: Número 14, enero de 2012 Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI rebeldes insurrectos. Casos como la Guerra de Sierra Leona, Costa de Marfil o la consolidación del régimen de Taylor en Liberia, son claros ejemplos de la importancia de los señores de la guerra. Las fuentes energéticas se reconocen como las representantes principales de los recursos naturales Urdiales Viedma reconoce que la explotación de las mismas corresponde con el mantenimiento del modelo de sociedad occidental, desprendiéndose de ello la funcionalidad del territorio, la determinación de la riqueza o pobreza y la definición de las raíces de múltiples conflictos internacionales actuales15. El incremento del precio del petróleo se debe en gran medida al incremento de los conflictos existentes en las zonas de explotación. Un ejemplo de ello lo constituye el caso nigeriano o angoleño. En el primer caso se relaciona al conflicto existente entre el gobierno central y los movimientos de liberación nacional por la República de Cabinda, región de mayor concentración del crudo. De esta manera, se observa un sistema geopolítico de la explotación de hidrocarburos como una convergencia de dificultades por parte de la oferta y también por la demanda, debido a la inestabilidad política de estos sectores. La competencia desatada entre los Estados Unidos, la Unión Europea y China, por obtener el mayor porcentaje de explotación ha demarcado un nuevo mapa productivo, donde el incremento de las acciones de cooperación internacional al desarrollo se combina con intereses estratégicos económicos Un aspecto importante a desarrollar es la política europea respecto del cuidado al medio ambiente y su cooperación “verde”, en el marco de su Estrategia para África. El incremento de la cooperación internacional para estas iniciativas, concentradas principalmente en Sudáfrica y su dependencia del Carbón, se contradice con la financiación directa que desarrollan las empresas europeas en materia de control de los sectores petroleros. Por otra parte dicho incremento de la cooperación no logra encontrar su explicación, si se toma en cuenta que los dividendos de la explotación, sea en manos extranjeras o locales, deberían generar una mejora en las condiciones de pobreza endémica. Otro ejemplo revelador son las relaciones existentes entre el gobierno español y el Estado nigeriano, donde el Plan África ha determinado uno de sus espacios de acción. Se desarrollan en el marco de este relacionamiento, una cooperación reforzada en materia de producción, ya que España adquiere el 25 % de su abastecimiento de petróleo y gas16. La consolidación de gobiernos de corte autoritarios, reconocido por los socios internacionales, así como el incremento del presupuesto militar solventado por un apoyo occidental, permiten reconocer que la existencia de hidrocarburos 15 Ibídem. 16 E. Romero, Quién invade a quién. Del colonialismo al II Plan África, Oviedo, Editorial Cambalache, 2011, p. 109, http://www.rebelion.org/docs/140086.pdf [consultado 08/01/2012]. 6 TRABAJOS Y ENSAYOS Micaela Nancy Cerezoli: Número 14, enero de 2012 Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI se convierte en un escenario conflictivo, donde la geopolítica determina los niveles de desarrollo estratégico de los Estados y la función de los explotadores del recurso en el mapa subcontinental. El golfo de Guinea, Mozambique, Etiopía, Sudán del Sur, Senegal, así como otros Estados de la costa occidental subsahariana, combinados por el consolidado sistema productivo de Nigeria y Angola, constituyen el eje central de la producción de hidrocarburos17. Por otra parte, existe una importante explotación de otros recursos minerales como el coltán, en la región de Kivu del Norte e Ituri en la República Democrática del Congo, uranio en Níger, o la producción diamantífera que generó la Guerra Civil Sierraleonesa y la participación en el conflicto de Liberia. La existencia de una relación directa entre recursos estratégicos y conflictos armados internacionales, así como no internacionales, se demuestra en cada uno de estos ejemplos. 3.2. Los conflictos armados: ¿Conflictos étnicos o administración de los recursos? Los conflictos armados en África Subsahariana poseen generalmente dos vertientes, los conflictos étnicos producto de la división de las fronteras sin contemplar los pueblos residentes; y la intervención de terceros Estados en la administración del territorio. Múltiples son los casos donde ambos factores resultan combinados. Las causales de los conflictos pueden resumirse, según lo establecido por Álvarez Acosta, en cuatro principios: 1) la consolidación de las fronteras con una antigüedad de apenas 100 años; 2) la multietnicidad de los Estados; 3) la configuración de conflictos en aquellos espacios donde se concentran los recursos naturales; 4) la interrelación económica existente a ambos lados de la frontera18. Por otra parte, Carlos Escudé reconoce que “Algunas guerras ideológicas se convirtieron en competencias por el dominio de recursos naturales, en especial en aquellos países en que el control del gobierno significa el control de la riqueza minera, botín de las crónicas guerras civiles”19. Por otra parte, se puede mencionar el rol de los Estados “frágiles” en los conflictos. La configuración de una sucesión de Estados no consolidados en el seno del continente africano, posibilitan la inestabilidad y no permiten demostrar un espacio de desarrollo interno de la soberanía, 17 Ibídem, pp. 162-167. M.E. Álvarez Acosta, Los conflictos en África Subsahariana en el siglo XXI: aproximación a sus componentes desestabilizadores, Buenos Aires, Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo, p. 6 http://www.ceid.edu.ar/biblioteca/observatorio_africa/ ponencia_maria_elena_alvarez_acosta.pdf. [consultado 08/01/2012]. 19 C. Escudé, Proliferación de ejércitos en el Tercer Mundo, Libros On-line, folio 5, http://argentinarree.com/documentos/mer-05.htm [consultado 09/01/2012]. 18 7 TRABAJOS Y ENSAYOS Micaela Nancy Cerezoli: Número 14, enero de 2012 Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI incluso con una soberanía de corte Westfaliana e Interdependiente20 muy difícil de controlar. La respuesta internacional ante estos Estados, resulta de una consideración de espacios anómalos sin posibilidad de reorganización. Los Estados frágiles se convierten en espacios en blanco, hórror vacui político según lo define González Aimé21. La intervención humanitaria ha llevado a un incremento de la inestabilidad de los Estados, basándose en principios neoliberales occidentales, que poca relación guardan con las especificidades de cada país y las demandas de su sociedad. Ejemplos claros de estas realidades se constituyen los procesos de restauración del Estado de Derecho en Somalia, con la Misión Esperanza en 199322. A esta realidad se debe incluir la existencia de pueblos enemigos que han resultado incluidos dentro de la delimitación fronteriza de un Estado. La conflictiva relación de los mismos, la amenaza de la libre determinación y el separatismo, conllevan a contribuir al conflicto en casos donde el control de los recursos naturales es el centro del mismo23. Respecto de una cartografía de conflictos, se pueden observar enfrentamiento entre Eritrea y Etiopía en relación a los derechos soberanos del primer territorio; otro caso relacionado a ello es el Estrecho de Cabinda y su reclamación de libre determinación, así como administración de sus recursos de manera independiente de Angola. La reciente secesión del territorio de Sudán del Sur, completa la modificación de fronteras territoriales. Una tendencia a la financiación externa hacia uno de los grupos, para generar una presión dominante genera un enfrentamiento enmascarado en cuestiones étnico-económicas, donde el principal objetivo es asegurar el control y administración de los recursos por parte de empresas multinacionales. 4. GEOPOLÍTICA DE ÁFRICA SUBSAHARIANA: INTEGRACIÓN, MIGRACIONES Y ESTABILIDAD 4.1. Los procesos de integración y la funcionalidad de la geopolítica La integración del continente africano es un concepto que ha permanecido estable ante diferentes etapas del desarrollo del continente. En primer estadio se puede reconoces que las metrópolis deseaban integrar los espacios coloniales en un entramado de relaciones estable, factible de ser controlado de manera unificada. Finalizado el proceso de independencia de los Estados, la principal Véase: S. Krasner, “Soberanía: Hipocresía organizada”, Op. cit. E. González Ainmé, Los Estados “frágiles” y el neoliberalismo en África Subsahariana, FRIDE, 2008,p. 3, http://www.fride.org/publicacion/426/los-estados-y-el-neoliberalismo-en-africa-subsahariana [consultado 09/01/2012] 22 Ídem. 23 I. Wallerstein, Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistema-mundo, Madrid, Akal, 2004, p. 29. 20 21 8 TRABAJOS Y ENSAYOS Micaela Nancy Cerezoli: Número 14, enero de 2012 Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI respuesta por parte de los líderes locales resultó de la importancia existente de una integración continental para el desarrollo. La creación de la Organización para la Unidad Africana en 1963, pretendió coordinar las acciones de los recientemente independizados Estados, pero una tendencia hacia el panafricanismo de corte reducido, donde la concepción de un trabajo conjunto se desarrollaría paralelamente a la consolidación de los Estados, no en una unicidad política y económica como lo proponía Kwame Nkrumah. Los objetivos propuestos no lograron superar los obstáculos dejados por las ex metrópolis, que actualmente manipulan algunos aspectos de dichos Estados, que no permiten el afianzamiento de los procesos. La integración africana se construye según tres factores aglutinantes, como son la economía, la política y la sociedad. Respecto de la economía, en 1980 se determinó una “hoja de ruta” para la construcción de una economía sostenible y perdurable en el tiempo, programa denominado el Plan de Acción de Lagos. El objetivo principal del proyecto era consolidar una Comunidad Económica Africana (CEA), con la finalidad de lograr la autonomía económica; circunstancia que tuvo lugar en 1991, tras el Tratado de Abuja (Nigeria). La CEA determinó un plan de trabajo gradual en base al desarrollo de las regiones africanas, configuradas en procesos de integración subregional, procesos que no han demostrado grandes logros al respecto. Respecto de los factores políticos, la importancia del desarrollo de algunos Estados africanos, cuya relevancia internacional es representativa, conlleva a un incremento de las asimetrías internas. Un ejemplo lo constituye Nigeria en el contexto de la Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (CEDEAO), donde los demás Estados miembros han consolidado una unión monetaria bajo la moneda Franco CFA, vigente desde sus inicios coloniales franceses, pero la histórica dominación británica combinada con la fuerte presencia internacional como exportador de petróleo fortalece la tendencia hacia una acción unilateral. Por otra parte, aspectos sociales como la inexistencia de una lengua común y la injerencia de las ex metrópolis en materia económica, no posibilitan el desarrollo. La situación es similar en el caso de las monedas, ya que su inconvertibilidad no contribuye a un relacionamiento directo. La existencia de una tendencia nacionalista a conservar las monedas locales y por tanto inconvertibles en la comercialización entre Estados africanos. Esto se debe sumar a la estrechez de los mercados, la escaza eliminación de las barreras comerciales, las diferencias culturales y el desinterés político. En el marco de los procesos de integración desarrollados, se pueden reconocer los siguientes: 9 TRABAJOS Y ENSAYOS Micaela Nancy Cerezoli: Número 14, enero de 2012 Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI - Unión del Magreb Árabe24. - Comunidad Económica de Estados de África Occidental- ECOWAS. - Comunidad Económica y Monetaria de los Estados de África Central. - Comunidad Económica de Estados de África Central. - Comunidad de Desarrollo del África Austral. - Mercado Común de África del Este y Austral25. Un elemento esencial resulta de la dificultad de comunicación existente entre los actores. El gran desarrollo de infraestructura en carreteras y redes viales del sur, no logra reproducirse en el centro y oeste del continente, imposibilitando la libre circulación de los recursos materiales y humanos26. Las comunicaciones fueron definidas hacia los centro de poder (metrópolis), y ha sido muy complejo el desarrollo de una construcción independiente de estos sistemas. La fuerte influencia existente por parte de las antiguas metrópolis, combinadas con un nuevo modelo de comunicación con los nuevos socios comerciales externos como China, no permiten la intercomunicación entre los Estados, como fuerza centrífuga de integración. La desmejorada red de comunicación ferroviaria fue concebida en la colonia, como un aspecto geopolítico para desarrollar ejes de control por parte de Alemania y del Reino Unido en sus ambiciones expansionistas. En la actualidad se puede observar que las vías férreas solo comunican las principales ciudades de Estados cuyo historial colonial perteneció a la misma metrópolis. Por otra parte, para los países con litoral resulta posible el desarrollo del sistema de comunicación de sus áreas productivas hacia los puertos, pero el caso de aquellos Estados sin litoral marítimo es complejo por el encarecimiento de sus productos. Sólo la evolución de un sistema de interconexión terrestre y aérea podrá consolidar el contexto de potenciales inversiones y de la integración en si misma. La necesidad de pensar de manera internacional el transporte, y no nacionalmente, es importante para el desarrollo de los Estados en tanto actores individuales, así como regional y continental. Se debe superar el estadio de interconexión propiciado por el dominio colonial con el fin de ralentizar su desarrollo e incrementar la independencia; así como frustrar todo tipo de relacionamiento entre territorios que pudieren 24 La inclusión de este proceso se corresponde con fines analíticos, ya que su territorio se corresponde con la región del Sahel, contemplada como parte de Medio Oriente ampliado. 25 G. Lechini, “El mapa de la integración africana: el caso de la SADC”, Colección, nº extra 2, 2001, pp. 331-370, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2329484. 26 E. Cuenca García, “Estímulos y Frenos a la regionalización en África”, Revista Cuadernos, nº 26, 1995, p. 76. http://externos.uma.es/cuadernos/pdfs/pdf232.pdf. [consultado 17/01/2012]. 10 TRABAJOS Y ENSAYOS Micaela Nancy Cerezoli: Número 14, enero de 2012 Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI derivar en procesos independentistas27. Una última referencia al desarrollo de los procesos de integración corresponde a la Unión Africana (UA), heredera de la OUA. La continuidad de un panafricanismo mínimo, donde se plantea el desarrollo de las regiones para consolidar luego una unidad continental, se observa en los principales objetivos de la organización. Surgida en Durban (Sudáfrica) en 2002, plantean la consolidación de un sistema de seguridad continental, capaz de gestionar los conflictos internos28. El importante, pero débil rol de las misiones de paz en Darfur por parte de tropas de la Unión, se suman a los intentos previos de las fuerzas de ECOWAS, de consolidar ejércitos internacionales que limiten la intervención de fuerzas extra-continentales en los conflictos locales. El rol que han fungido Nigeria en el Centro y Este continental, así como Sudáfrica en las misiones de la región Austral, así como las fuerzas conjuntas de Darfur, permiten reconocer dos Estados fortalecidos en un contexto de Estados conflictivos. Esta tendencia a la pacificación permite observar un aumento de la capacidad integradora, pero la consolidación de estos actores presenta signos negativos debido al rol de los mismos en los respectivos procesos de integración. Una innovación de la Unión Africana son los cambios en el principio de resguardo de la soberanía, se presentan ante la concepción de una “soberanía condicional”, en tanto a voluntad y capacidad de los Estados de para garantizar la protección de su ciudadanía. Si se continúa con el principio de respeto de las fronteras establecidas, realidad compleja en un continente que alberga, en la actualidad, importantes movimientos de liberación nacional29. 4.2. Las migraciones en África subsahariana: el éxodo conflictivo Las migraciones en el subcontinente africano es una constante muy importante desde la colonia, pero las factores han cambiado respecto de los nuevos Estados. En un mundo caracterizado por la libre circulación de mercancías y servicios, en el marco del regionalismo abierto, las fronteras se vuelven impenetrables para las personas. La gran desestabilización generada por el movimiento 27 A.J. Njoh, Implication of Africa’s Transportation Systems for Development in the Era of Globalization, pp. 11-13, http://www.trforum.org/forum/downloads/2007_5A_AfricaTrans_paper.pdf [consultado 17/01/2012]. 28 K. Powell, “El régimen emergente de paz y seguridad de la Unión Africana”, Revista Papeles, nº 96, 2006/2007, pp. 65-74, http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Paz/Seguridad%20internacional/POWELL,%20Kristiana,%20El%20r%C3% A9gimen%20emergente%20de%20paz%20y%20seguridad%20de%20la%20Uni%C3%B3n%20Africana,%20Papeles %2096.pdf [consultado 17/01/2012]. 29 Ibídem, pp. 66-67. 11 TRABAJOS Y ENSAYOS Micaela Nancy Cerezoli: Número 14, enero de 2012 Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI poblacional, puede incrementar la debilidad de ciertos Estados30. En la actualidad la existencia de conflictos armados ha conllevado al desarrollo de migraciones forzadas, generando grandes corrientes de refugiados en los Estados limítrofes de África o incluso fuera del continente. La configuración de un mapa de campos de refugiados y de corrientes de desplazados se corresponde, por otra parte con la transformación que han sufrido muchos territorios con el cambio climático; donde la sequia y las hambrunas han conllevado al traslado de aldeas completas. Desde la década del 80, los niveles de desplazados han alcanzado cifras inimaginables, esto se debe en primera instancia a la crisis del Estado Postcolonial. Un endurecimiento de las políticas de acogida se ha denotado en el África y los Estados europeos, con lo cual muchos grupos de migrantes permanecen hasta hoy atrapados en fronteras, así como apátridas. Las migraciones en África se corresponden con dos principales fenómenos, el de la migración forzosa (refugiados) y el de la fuga de cerebros. En este análisis se desarrollarán algunas especificidades respecto del primer tipo de migraciones, ya que afectan de manera directa a las fronteras africanas; la fuga de cerebros se ha dado principalmente hacia Estados externos al continente. Los refugiados resultan protegidos por la Convención de Ginebra para los Refugiados, pero en el caso africano también poseen una protección especial en la Convención sobre los Problemas Específicos de los Refugiados Africanos (Convención adoptada por la Unión Africana) de 1969. En el marco de la misma se contempla la situación de los refugiados por causales de persecución de una agresión exterior, una ocupación o una dominación extranjera, así como acontecimientos que perturben el orden público31. La política de integración en esta materia han resultado alterada luego de los ajustes estructurales de la economía neoliberal. Las políticas de repatriación masiva de los inmigrantes refugiados contribuyeron a una manipulación de la población, generándose la situación de desplazados internos; siendo estos casos muy comunes en el caso de la militarización de los conflictos. Por otra parte, se ha utilizado el mecanismo de refugiado para poder esconder importantes contingentes de ejércitos irregulares cuyas nuevas bases de reclutamiento son los campos de refugiados. Ejemplos como los de Darfur, Chad, Grandes Lagos (los países que lo componen), Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, son ejemplos de tenciones con Estados limítrofes por este tipo de cuestiones. 30 S. Marcu, “Una nueva geopolítica de las migraciones”, Revista Temas para debate, nº 182, 2010, p. 182, http://www.proyectos.cchs.csic.es/politicas-migratorias/sites/proyectos.cchs.csic.es.politicasmigratorias/files/Silvia_Marcu.pdf [consultado 17/01/2012]. 31 M. Serrano Martín de Vidales, “Movimientos de Población y Conflictos en África Subsahariana”, en M. Revilla e I. Suárez (eds.), Migraciones, Crisis y conflictos en África Subsahariana, Trabajo nº 44, Fundación Carolina, 2010, p. 27, http://www.ucm.es/info/IUDC/img/biblioteca/FC_Migracion_Africa_subsahariana.pdf [consultado 09/01/2012] 12 TRABAJOS Y ENSAYOS Micaela Nancy Cerezoli: Número 14, enero de 2012 Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI Otra causa de movilización tiene relación con el Cambio Climático, donde los recursos sensibles al clima (agua, tierra de cultivos, los combustibles, las maderas de consumo y el comercio), no posibilitan la vida del ser humano. La movilidad del sector rural hacia los centros urbanos, así como el desplazamiento hacia el otro lado de la frontera conllevan a desequilibrios complejos en el marco de la estructuración de los Estados débiles32. 5. CONCLUSIONES Para comprender el mapa africano es importante recurrir a la historia colonial. Las divisiones territoriales, su configuración económica y su sistema de administración de los recursos. Los incesantes esfuerzos desarrollados por contemplar un proceso centrífugo han sido contrarrestado por las centrípetas acciones emprendidas por las antiguas metrópolis y los nuevos poderes emergentes del espacio internacional. Contemplando el pensamiento de Kwame Nkrumah, no resulta posible separar las cuestiones de África del contexto internacional, ya que tanto la historia como el presente se encuentran ligados a Europa y Occidente, siendo estas las responsables de las grandes contiendas bélicas33. A esta realidad es importante reconocer el nuevo rol de China, principalmente en el marco de la extracción petrolera. África Central es, actualmente, la región de mayor conflictividad; siendo los Grandes Lagos el espacio central de esta realidad. La posesión de las principales reservas mundiales de minerales de importante valor en el mercado, la han configurado a la región como el espacio de mayor enfrentamiento del globo. República Democrática del Congo, Uganda, Burundi, Angola (Cabinda), son Estados en conflicto constante; a quienes se puede agregar los conflictos de Nigeria y Níger en el marco de la administración de los recursos naturales fuera de dicha región. Otro aspecto a destacar del mapa geopolítico actual es el rol de los procesos de integración desarrollados en la región. Las pretensiones de consolidar unos Estados Unidos de África no han llegado a buenos resultados, debido a la conflictividad interna de las regiones, así como a la debilidad de muchos Estados cuyos líderes no democráticos no logran consolidar las estructuras institucionales adecuadas. Por otra parte la pobreza existente en el continente, no permite un desarrollo autónomo y vuelve a los Estados dependientes de la ayuda exterior. El gran crecimiento económico y geoestratégico en el sistema internacional, de la República de Sudáfrica, Angola y Nigeria, permiten observar desarrollos desiguales que no aportan beneficios a la integración continental, sino en la 32 R. Lo, “Migraciones, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria en África Subsahariana, en M. Revilla e I. Suárez (eds.), Migraciones, Crisis…, op. cit., pp. 44-48, http://www.ucm.es/info/IUDC/img/biblioteca/FC_Migracion_Africa_subsahariana.pdf [consultado 09/01/2012] 33 K. Nkrumah, “África debe unirse”, Op. cit., p. 217 13 TRABAJOS Y ENSAYOS Micaela Nancy Cerezoli: Número 14, enero de 2012 Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI configuración de centros de poder regionales. La incidencia de la Unión Europea, en el marco del Plan África, incrementa esta brecha relacional. La inexistencia de redes de comunicación eficientes, incluso de redes de carreteras discontinuas, no permiten la conexión de los Estados africanos. Por último las migraciones internas e internacionales difíciles de controlar, combinadas con la constante transformación de las fronteras estatales, no aportan beneficios a la consolidación de lo Estados, contribuyendo a la debilidad de los denominados Estados Fallidos. El siglo XXI ha sido considerado el tiempo de África, ¿de desarrollo o de intromisión estratégica externa? 14 TRABAJOS Y ENSAYOS Micaela Nancy Cerezoli: Número 14, enero de 2012 Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ ACOSTA, MARÍA ELENA, Los conflictos en África Subsahariana en el siglo XXI: aproximación a sus componentes desestabilizadores, Buenos Aires, Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo, 2011, http://www.ceid.edu.ar/biblioteca/observatorio_africa/ ponencia_maria_elena_alvarez_acosta.pdf. BLANCO SÁNCHEZ, MODESTO, “Factores geopolíticos de los Conflictos territoriales Africanos”, Revista Eria, Universidad de Oviedo, nº 19-20, 1989, pp. 163-174, http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=34710&orden=83041. CAIRO CAROU, HERIBERTO, “Elementos para una geopolítica crítica: tradición y cambio en una disciplina maldita”, Revista Eria, nº 32, Universidad de Oviedo, 1993, pp. 195-213, http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/view/1153/1072. CASÒLIVA, JOAN, Y CARRERO, JOAN, “El África de los Grandes Lagos: Diez años de sufrimiento, destrucción y muerte”, Cristianisme i Justícia, 2000, 25 p., http://www.veritasrwandaforum.org/publicaciones/africa_llacs_esp.pdf. CUENCA GARCÍA, EDUARDO, “Estímulos y Frenos a la regionalización en África”, Revista Cuadernos, nº 26, 1995, pp. 67-89, http://externos.uma.es/cuadernos/pdfs/pdf232.pdf. ESCUDÉ, CARLOS, Proliferación de ejércitos en el Tercer Mundo, Libros On-line, folio 5, http://argentina-rree.com/documentos/mer-05.htm. GARCÍA LUENGOS, JESÚS, “Hidrocarburos versus derechos humanos en el Delta del Níger”, Relaciones Internacionales, GERI-UAM, nº 1, 2009, pp. 11-24. http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/154.html. GONZÁLEZ AINMÉ, ELSA, Los Estados “frágiles” y el neoliberalismo en África Subsahariana, FRIDE, 2008, http://www.fride.org/publicacion/426/los-estados-y-el-neoliberalismo-en- africa-subsaharian. HENRIKSON, ALAN, “The Power and politics of Maps”, Demko, George y Williams Wood (eds.), Reordering the World. Geopolitical Perspective on the 21st Century, Estados Unidos, Westview Press, 1994, pp. 49-70. KRASNER, STEPHEN, Soberanía: Hipocresía organizada, Barcelona, Paidós, 1999. LECHINI, GLADYS, “El mapa de la integración africana: el caso de la SADC”, Colección, nº extra 2, 2001, pp. 331-370, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2329484. 15 TRABAJOS Y ENSAYOS Micaela Nancy Cerezoli: Número 14, enero de 2012 Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI LO, ROSALIE, “Migraciones, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria en África Subsahariana”, en Revilla Marisa e Ignacio Suárez (eds.), Migraciones, Crisis y conflictos en África Subsahariana, Trabajo nº 44, Fundación Carolina, 2010, pp. 39-58, http://www.ucm.es/info/IUDC/img/biblioteca/FC_Migracion_Africa_subsahariana.pdf. MARCU, SILVIA, “Una nueva geopolítica de las migraciones”, Revista Temas para debate, nº 182, 2010, p. 46-48, http://www.proyectos.cchs.csic.es/politicas- migratorias/sites/proyectos.cchs.csic.es.politicas-migratorias/files/Silvia_Marcu.pdf. NJOH, AMBE J., Implication of Africa’s Transportation Systems for Development in the Era of Globalization, http://www.trforum.org/forum/downloads/2007_5A_AfricaTrans_paper.pdf. NKRUMAH, KWAME, África debe unirse, Barcelona, Casa África, 2010. POWELL, KRISTIANA, “El régimen emergente de paz y seguridad de la Unión Africana”, Revista Papeles, nº 96, 2006/2007, pp. 65-74, http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Paz/Seguridad%20internacional/POWELL,%20Kri stiana,%20El%20r%C3%A9gimen%20emergente%20de%20paz%20y%20seguridad%20de% 20la%20Uni%C3%B3n%20Africana,%20Papeles%2096.pdf. ROMERO, EDUARDO, Quién invade a quién. Del colonialismo al II Plan África, Oviedo, Editorial Cambalache, 2011, http://www.rebelion.org/docs/140086.pdf. SERRANO MARTÍN DE VIDALES, MARÍA, “Movimientos de Población y Conflictos en África Subsahariana”, en Revilla Marisa e Ignacio Suárez (eds.), Migraciones, Crisis y conflictos en África Subsahariana, Trabajo nº 44, Fundación Carolina, 2010, pp. 21-38, http://www.ucm.es/info/IUDC/img/biblioteca/FC_Migracion_Africa_subsahariana.pdf. SODUPE, KEPA Y MOURE, LEIRE, “Un visión multidimensional del África Subsahariana”, en Sodupe, Kepa, Kabunda, Mbuyi, y Moure, Leire (eds.), África Subsahariana. Perspectivas sobre el Subcontinente en un Mundo Global, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2009, pp. 19-50. TUATHAIL, GEARÓID Ó, Critical Geopolitics, Londres, Routledge, 1996. THOMPSON, ALEX, An Introduction to African Politics, Oxon (Reino Unido), Routledge, 2010 (3ª ed.). URDIALES VIEDMA, MARÍA EUGENIA, Geopolítica y desigualdades, Granada, Universidad de Granada, 2007. WALLERSTEIN, IMMANUEL, Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistema-mundo, Madrid, Akal, 2004. 16 TRABAJOS Y ENSAYOS Micaela Nancy Cerezoli: Número 14, enero de 2012 Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI ZORGBIBE, CHARLES, Historia de las Relaciones Internacionales. 2. Del sistema de Yalta hasta nuestros días, Madrid, Alianza Universidad, 1997. 17