Construcción | 07 - Cámara de la Construcción del Uruguay

Anuncio
sumario
Revista oficial de la Cámara de la Construcción del Uruguay
época III / año III / nº 07
febrero, marzo y abril 2009
○
○
construcción | 07
○
○
Editorial
○
○
02 | Horizonte de incertidumbres
○
Foto de tapa:
La obra de la Iglesia de Atlántida
Gentileza: Dieste & Montañez Ingenieros
○
Información de interés
○
○
○
○
05 | Buen arranque aunque algo
enigmático
○
○
Infraestructura
○
○
○
11 | Fin del "embudo" del arroyo
Carrasco
○
○
Arquitectura
○
○
○
○
19 | Eladio Dieste, el escultor de la
ingeniería
○
Vialidad
○
○
28 | Vía rápida para avenida Italia
○
Consejo directivo
○
Inversión privada
○
34 | "Pasar" la crisis con inventiva y
creatividad
○
○
Autoridades
○
Sr. José Ignacio Otegui | Presidente
Ing. Martín Carriquiry | Vicepresidente
Ing. Brandon Kaufman | 2° Vicepresidente
Arq. Sahid Manzur | Secretario
Sr. Félix Boix | Prosecretario
Sr. Jorge Brizzio | Tesorero
Ing. Nicolás Peirano | Protesorero
Ing. Agr. Milton Gonnet | Bibliotecario y Vocal
Sr. Alberto Taranto | Vocal
Arq. Cecilio Amarillo | Suplente
Ing. Eduardo Apud | Suplente
Ing. José Alberto Barreneche | Suplente
Ing. Juan Cavestany | Suplente
Sr. Fernando Clerc | Suplente
Ing. Gustavo Errecart | Suplente
Sr. José Medina | Suplente
Ing. Diego O’Neill | Suplente
○
○
Relaciones laborales
○
○
○
42 | Un año con buen pronóstico y
grandes dudas
○
○
Impacto ambiental
○
○
50 | Inventario de una iniciativa
○
○
Aplicaciones prácticas
○
○
○
○
55 | Diseño y eficiencia energética en
el sector residencial
○
Empresariales
○
○
○
58 | Lanzamiento: Sistema de aberturas SUMMA
59 | Fichas técnicas
○
○
Ing. Jorge E. Pazos Acevedo | Secretario Ejecutivo
Dr. Ernesto Gravier | Representante Ejecutivo
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Fe de erratas, Construcción 6.
- En la nota "Días (y décadas) del patrimonio" (pág. 20), el pie de
foto indica que la obra que se muestra en la imagen fue realizada
por el arquitecto Eladio Dieste, quien en realidad era ingeniero.
- En la nota " El futuro en un lugar histórico" (pág. 37), el pie de
foto alude a Martín Garabedian, cuyo nombre de pila es en
realidad Gabriel.
○
○
○
○
○
○
○
○
Asesores
Dr. Juan Peel Canabal | Asesor legal
Sr. Leandro Pauletti | Asesor de prensa
Sr. Julio Villamide | Negocios inmobiliarios
Ec. Adrián Fernández | CPA/Ferrere
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Editor responsable: Ing. Jorge E. Pazos Acevedo | Redactor responsable: Dr. Ernesto Gravier | Dirección: Miguel Perrier, Lic. Pilar Perrier
Edición: Lic. Pilar Perrier | Redacción: Lic. Mauricio Erramuspe, Ms. Lucía Massa, Lic. Denise Mota, Diego Muñoz, Tec. Nausícaa Palomeque,
Stella Maris Pusino | Fotografía: Federico Gutiérrez | Comercialización: Arq. Aníbal Marinho, Diego Muñoz, Juan Pablo Queijo
Corrección: Ana Cencio | Diseño: Matriz Diseño | Imprenta: Mosca
Edición amparada al Decreto 218/96 Comisión del Papel | Depósito Legal:
Se podrán reproducir total o parcialmente los artículos aquí publicados solo mencionando su procedencia.
○
○
○
○
Cámara de la Construcción del Uruguay | Fundada el 25 de junio de 1919 | Afiliada a la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción.
Palacio Salvo - P. 9 esc. 905 | Tel: 908 7652 - 908 3572 | Fax: 900 6900 | CP 11100 | [email protected] | www.ccu.com.uy | Montevideo - Uruguay
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
| Tel: 712 4336 | [email protected]
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Producción general:
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
por José Ignacio Otegui
editorial
Horizonte de incertidumbres
Año tras año y desde hace muchos, tal
vez demasiados, nuestra sociedad,
pues ella hace a la esencia de nuestro
país, despierta del letargo de los primeros meses del año. En este período de
tiempo poco se hace, poco se resuelve.
En los últimos tres meses del año pasado, la crisis global que azota a casi todo
el mundo tomó una dimensión extraordinaria. Los países más ricos, con mayor desarrollo, niveles de consumo elevado, manejo de la tecnología de punta
y sobre todo los que más invierten en
investigación fueron entrando, uno a
uno, en recesión. Ya nadie duda de que
los efectos para sus propios pueblos
serán muy duros.
Tampoco nadie se anima a aventurar
cuánto tiempo y qué efectos aun peores tendrá para ellos esta realidad. A
esta altura de los acontecimientos se
ha instalado el peor de los enemigos
de una sociedad, la pérdida de la confianza. No tiene sentido alguno y sería
una actitud realmente estúpida de nuestra parte intentar prever el escenario
que se nos presentará en los próximos
años. Igualmente tonto sería suponer
que lo que está ocurriendo no nos va a
golpear en forma negativa. Por el contrario, tenemos la obligación, tanto ética como moral, de intentar poner alguna luz sobre el futuro.
Creemos que la situación es de una gravedad suficiente como para tomarla en
cuenta. Pero no estamos dispuestos a
dramatizar con ella. En lo que refiere al
sector de la Construcción y concretamente en los niveles de actividad de nuestra
industria, no prevemos caídas dramáticas para este año. Es cierto que nuestros clientes y el mercado inmobiliario
no pasan por un buen momento. Es cierto que muchas de las obras no residenciales que suponíamos iban a requerirnos como industria se han postergado
en su inicio y sin tener claro hasta cuándo. Es cierto, también, que en el mes de
febrero se paralizaron algunas obras importantes en Punta del Este.
2
construcción
Se han comenzado a presentar dificultades en varios frentes. Por un lado el
mercado inmobiliario, si bien no presenta síntomas de corrosión en los valores,
sí presenta una menor fluidez en el volumen de operaciones. Esto, suponemos nosotros, no va a modificarse en
los próximos tiempos. En todo caso,
aquellos inversores que cuenten con
capital suficiente para financiar las
obras y no dependan de las ventas para
hacerlo, no generarán distorsiones negativas en la plaza. Por el contrario, si
no tienen capital propio suficiente sí
podrán generarlas. Con las consecuencias negativas que en otras oportunidades hemos padecido.
En los últimos 36 meses, nuestro sector
fue requerido con energía por inversiones
en los sectores industrial, agroindustrial,
generación de energía, de servicios, agropecuario, turismo y logística. Esa demanda es responsable de algo más del 40%
de los puestos de trabajo generados en
nuestro sector. Algunos de ellos están siendo golpeados con severidad por la crisis
global, por tanto debemos esperar una fuerte retracción en su demanda sobre nuestra industria. La mayoría de ellos presentarán capacidad instalada ociosa en los
próximos 24 meses, Además, claro está,
de los problemas de precios, costos, pérdida de mercados, financieros y económicos que ya están enfrentando. Por último,
el otro demandante habitual de nuestra
actividad es la obra pública. En los años
precedentes no fue relevante su participación. En todo caso fue responsable de
aproximadamente un 25% de los niveles
de actividad que presentamos.
En la actualidad y por los próximos dos
años, una desaceleración relativa en la
demanda asociada al mercado inmobiliario, una caída clara en la demanda
de los sectores de actividad ya reseñados, hacen que la obra pública aumente su participación en la demanda sobre nuestra industria.
En términos absolutos nuestra actividad
va a descender. Dicho sin vueltas, va-
Pero, en nuestra opinión, no alcanza
con analizar la coyuntura y en definitiva
acomodar nuestras empresas a esta
realidad. Debemos intentar, tomando en
cuenta lecciones ya aprendidas, accionar para evitar el deterioro colectivo y
en lo posible retener algunas de las fortalezas adquiridas por nuestra industria
en este período de actividad plena, diversificada y creativa.
En primer lugar no ceder a la tentación de que si decaen nuestros niveles de actividad se justifica el crecimiento de la actividad informal e ilegal. Este fenómeno, que será la primera consecuencia no deseada de la
crisis, debemos enfrentarlo con la misma energía e intransigencia del pasado. En 2004 la informalidad se ubicaba en un 55%, hoy estamos por debajo del 20%. No estamos dispuestos,
por el bien común, a ceder espacios
en este terreno.
En segundo lugar, insistir con algunos
planteos hechos al gobierno nacional
en los últimos meses del año pasado,
cuando algunos pensaban que la crisis nos iba a golpear más suavemente y en particular no afectaría a nuestra industria. En la obra pública se retiene en general el 60% del Impuesto
al Valor Agregado (22%) y se entregan resguardos para efectuar pagos
a la DGI. Hemos entregado a las autoridades competentes estudios externos donde, para las empresas con actividad casi exclusiva en obra pública,
la retención o resguardo no debe superar el 30%. Se les está quitando liquidez en momentos en que la falta
de crédito es notoria. Tampoco se pueden utilizar para el pago a proveedores o BPS, en nuestro caso. El IVA sobre los combustibles, en particular el
gasoil, es un costo para nosotros y
nuestros clientes, no lo podemos descontar. ¿Alguien puede suponer que
las retroexcavadoras, motoniveladoras, aplanadoras, plantas de asfalto o
camiones, entre otras maquinarias,
son para un fin distinto que el trabajo?
Nuestras empresas presentan más de
3.500 unidades en este rubro. Nuestros clientes pagan un 3% más en el
costo total de su obra en forma injusta
e innecesaria. Se presentan situaciones de falta de pago de las cuentas
generadas en el segundo semestre
del año anterior, en particular en el
MTOP. Se plantea la ejecución de
obras sin tener resuelto el financiamiento.
editorial
mos a generar menor producto, menor
empleo y vamos a tener dificultades
asociadas a la crisis en el campo financiero, de costos, de rentabilidad y de
exposición a la suerte de nuestros clientes. Igualmente y en términos relativos,
por el momento lejos de las severas
condiciones que debimos enfrentar en
la crisis anterior.
En definitiva, nos acercamos a un peligroso voluntarismo que nada bueno, en
general, nos deja. Como experiencia alcanza y sobra con las cuantiosas deudas impagas por las distintas administraciones del departamento de Canelones. Es una pésima señal hacia el futuro el hecho de que, aun con resoluciones judiciales que condenan a la administración, esta pueda no acatar ni cumplir las decisiones ya indicadas sin consecuencia alguna.
En tercer lugar, debemos manifestar
con convicción que los momentos difíciles y complejos son los que nos permiten poner mayor énfasis en lograr
aumentar la eficiencia y eficacia de
nuestras estructuras productivas. Debemos cuidar y administrar con acierto
todos nuestros recursos. Cuidar con
celo los de nuestros clientes. Si perdemos de vista ambas cosas tendremos
un efímero resultado.
Pero también es momento de intentar
ver a largo plazo. Este año esperamos
poder iniciar los cursos de capacitación para no menos de 1.500 de nuestros trabajadores, a lo largo y ancho
de nuestro país. En acuerdo con la vieja Junae, la UTU y el Sunca. Estamos
dispuestos como sector empleador a
mantener el esfuerzo a lo largo de los
próximos años. Desde el Fondo Social
incentivaremos en forma conjunta acciones que permitan colaborar en la
mejora de la calidad de vida de las
familias de nuestros obreros. En ambas tareas estamos trabajando en forma conjunta. Por supuesto con la
preocupación por los niveles de actividad, que son los que en definitiva
generan empleo.
No queremos ni debemos quedar paralizados frente al nuevo escenario adverso. En todo caso, ganar tiempo y terreno a las incertidumbres para que el
futuro nos encuentre en las mejores
condiciones.
construcción
3
información de interés
Buen arranque
aunque algo enigmático
El 9 de diciembre, en el salón Las Condes, la Cámara de la Construcción del
Uruguay (CCU) despidió el 2008. Fue el punto culminante de un buen año para el
sector, que cerró con la incertidumbre por los coletazos de la crisis internacional
que se teme puedan llegar de un momento a otro. De todas formas, el sector tiene
expectativas positivas respecto al nivel de actividad de 2009. Construcción habló
sobre estos temas con representantes del sector.
"El 2009 va a ser similar al año pasado,
probablemente con algún crecimiento",
señaló José Ignacio Otegui, presidente
de la CCU. Para el presidente de la gremial, todo dependerá de cuál sea el grado de impacto con el que llegue la crisis
internacional. "Habrá que ver cómo afecta a las finanzas del Estado y a las áreas
de negocios privados que manejan, sobre todo, la generación de infraestructura
y obras de apoyo al sector productivo
agroexportador".
De todas formas, Otegui considera que
no es posible aventurar la magnitud
con la que se hará sentir la crisis a nivel local. "La situación a nivel externo
está muy compleja como para poder
predecir el tamaño de la ola que va a
llegar a Uruguay", sostuvo. Por otro
lado, el presidente de la CCU no vislumbra un escenario catastrófico. "Que
va a llegar la ola es seguro, que va
a haber daños, también. Pero no es
razonable hacer hipótesis de catástrofes porque no va a haber catástrofes.
Lo que sí va a haber es un enlentecimiento en determinados sectores, relativamente fuerte", expresó.
A este escenario internacional complejo, se suma en el plano nacional el año
electoral. Para Otegui, aunque eso puede derivar en un enlentecimiento de las
inversiones, la estabilidad económica y
jurídica está asegurada y no habrá grandes cambios para el sector. "Lo que
puede molestar en una instancia electoral no es la instancia en sí sino el comportamiento de los gobiernos frente al
"Que va a llegar la ola es seguro, que va a haber daños,
también. Pero no es razonable hacer hipótesis de
catástrofes porque no va a haber catástrofes".
Presidente de la CCU, Ignacio Otegui
construcción
5
información de interés
Gustavo Ripoll, de Gerdau Laisa; Ricardo Árraga, de Cementos Artigas; Elaine de Oliveira y
Morgan Martínez, de Concrexur.
"T
endremos que transitar la crisis de la mejor forma
"Tendremos
posible. Esas situaciones se hacen más llevaderas con
inteligencia y poniendo la información veraz arriba de
la mesa". Presidente de la CCU, Ignacio Otegui
año electoral, que a veces no son cuidadosos con las finanzas públicas. Nosotros tenemos la impresión de que el
país va a transitar su año electoral sin
que eso influya en la generación del
Producto Bruto Interno (PBI), de la riqueza", explicó.
"Es cierto que muchos inversores privados prefieren postergar un poco la decisión de invertir hasta tener claro cuáles
son las pautas del nuevo gobierno. Pero,
hoy por hoy, los tres partidos con chance
de gobernar en Uruguay ya han ejercido
el gobierno. En consecuencia tampoco
debería haber grandes sorpresas. No es
cierto que acá pueda ganar alguien que
cambie dramáticamente ni la situación
económica, ni financiera, ni la realidad
legislativa ni la seguridad jurídica. Puede haber decisiones que se posterguen
pero no va a haber cambios dramáticos",
agregó Otegui.
Con respecto al balance de 2008, Otegui destacó que fue
un "buen año", aunque cierra con incertidumbre por la
crisis. "Tendremos
que transitar la crisis de la mejor forma posible. Esas situaciones se hacen
más llevaderas con
inteligencia y poniendo la información veraz arriba de
la mesa. Creo que
es negativo esconderla, aunque tampoco hay que agrandarla y exacerbarla", concluyó.
Espectáculo de tango ofrecido en la cena de cierre de 2008 de la CCU.
6
construcción
información de interés
Graciela Larrosa y José Medina, de Medina y Possamai; Eduardo Campiglia, de Campiglia
Construcciones.
Facturación histórica
En el caso de la empresa Campiglia,
2008 no solo fue un "muy buen año" sino
que cerró con récord histórico de facturación. Eduardo Campiglia explicó que
el nivel de facturación fue producto de
grandes contratos que tomó la empresa,
como es el caso del Aeropuerto Internacional de Carrasco y la Torre Ejecutiva.
Campiglia sostuvo que "la expectativa es
mantener el nivel de ocupación en 2009".
"Tenemos contratos ya firmados para el
primer semestre, que nos aseguran un
volumen de trabajo similar y esperamos
tomar algún contrato más", agregó.
"Lo más probable es que alguna de las obras que se
inicien en 2009 no terminen antes de fin de año y eso
va a ayudar a atenuar el impacto del cambio de
gobierno". Director de Campiglia, ingeniero Eduardo
Campiglia
pasa después. Lo más probable es
que alguna de esas obras que se inicien en 2009 no terminen antes de fin
de año y eso va a ayudar a atenuar el
impacto del cambio de gobierno".
Respecto a la crisis
internacional, Campiglia cree que "sin
lugar a dudas va a
llegar". Pero sostuvo
que se hará sentir
más adelante, "probablemente sobre fines de 2009 o en
2010". Para Campiglia, el año electoral
puede derivar en un
mayor nivel de actividad debido a que
"el gobierno ya
anunció que va a incentivar algunas
obras
públicas".
"Este año se va a
mantener la ocupación. El tema es qué
Gustavo Leonardi, de Leonardi Construcciones; Silvana Ieno y Lhieyeritt Erciva.
construcción
7
información de interés
Félix Boix, de Norte Construcciones; Lelia Díaz; Diego Balestra, presidente de la Cámara de
Industria.
En 2008 se habría llegado a los 400.000 metros cuadrados
aprobados, lo que, aunque no quiere decir que se vayan a
construir
construir,, es un muy buen indicador". Director de Norte
Construcciones, Félix Boix
Optimismo en el Este
El departamento de Maldonado también
cerró el año con signo positivo. Félix Boix,
de Norte Construcciones, sostuvo que todo
indica que en 2009 se mantendrá el "buen
nivel de ocupación". En ese sentido, según
datos que divulgó la Intendencia Municipal
de Maldonado, los metros cuadrados de
permisos de construcción aprobados se
suman a las buenas señales. "En 2008 se
habría llegado a los 400.000 metros cuadrados aprobados, lo que, aunque no quiere decir que se vayan a construir, es un muy
buen indicador", señaló Boix.
A la hora de realizar un balance de
2008, Boix señaló que el saldo fue muy
positivo. "Para nosotros fue muy bueno y en términos generales también.
Se habla de una ocupación de 12.000
obreros. Es una cifra muy importante del
nivel de actividad de Maldonado", explicó.
En ese sentido, puntualizó que se mantiene el buen nivel de actividad en la construcción de edificios, algunos próximos a comenzar.
Para Boix, por el momento no han aparecido datos visibles de
la crisis aunque los
temores existen. De
todas formas, sostuvo que aunque las
obras en construcción y el nivel de permisos aprobados es
muy bueno, "la venta
y el alquiler de inmuebles está un
poco más difícil".
Ignacio y Mercedes Otegui, Dr. Rodolfo Canabal y Sra.
8
construcción
información de interés
Juan Echeverz, de Colier; Darwin Merino, de Gerdau Laisa; Martín Carriquiry, de Saceem;
Marcos Taranto, de Stiler; Daniel Gutiérrez y Pedro Lipskind, de Teyma.
Cementos de exportación
Para Cementos Artigas, 2008 representó un
récord histórico en el nivel de actividad. La
empresa cerró el año con un crecimiento del
orden del 12% en comparación con 2007.
Ricardo Árraga, director de la empresa, explicó que no solo fue buena la demanda interna
sino también el volumen de exportación. "Para
nosotros en forma individual, como empresa
de cemento, 2008 fue de los años más exitosos que tuvimos en la historia. Hemos trabajado a capacidad completa. A la demanda
interna se le sumaron las exportaciones a
Paraguay, Brasil y Argentina".
y la preocupación que nos están transmitiendo, más todas las otras señales que
uno escucha".
De todas formas, Árraga sostuvo que tienen buenas expectativas respecto a 2009
y prevén un crecimiento del orden del 4 o
5%. "Ya hay muchas obras comprometidas
que nos estarían garantizando este crecimiento. Es la sumatoria de un montón de
obras pequeñas o medianas más las obras
grandes que siguen adelante, como el aeropuerto o alguna obra portuaria que se va
a iniciar en el río Uruguay, en Nueva Palmira, en la playa Agraciada" agregó.
Aunque tienen expectativas optimistas para
2009, temen por el impacto de la crisis. Árraga agregó que, de hecho, la crisis ya se está
sintiendo y mucho en
España, país de donde provienen los propietarios de la empresa. "Ellos están sufriendo severamente
los coletazos de la crisis de la construcción.
Ya en 2007 habían
empezado a tener una
disminución. En 2008
la caída fue del orden
de 36%. Hay que imaginarse el grado de
descenso de actividad
Patricio Moya y Martha Cabeza, de Tecsa Uruguay; Jorge Pazos, secretario ejecutivo de la
CCU; Daniel Vázquez, de Ingener.
construcción
9
por Mauricio Erramuspe
infraestructura
Fin del "embudo"
del arroyo Carrasco
"Un embudo". Así se veía al viejo puente sobre la barra del arroyo Carrasco
a la altura de la rambla, ya que dificultaba el fluido tránsito entre Ciudad de
la Costa y Montevideo. Desde la empresa encargada de las obras, Techint,
la Corporación Vial del Uruguay y la Intendencia Municipal de Montevideo
explicaron la importancia y las características de una obra que facilitará el
intenso tráfico entre el Este del país y la capital, en el marco de los nuevos
accesos al aeropuerto.
Se puede decir que la rambla de Montevideo, el paseo más característico de
la capital uruguaya, tendrá su broche
de oro. Un nuevo puente sobre el arroyo Carrasco que, además, será un
buen comienzo para el principal atractivo turístico del país: las playas del
Este. Un punto clave que había quedado detenido en el tiempo y que ahora se pone a tiro con el intenso uso
que tiene en la actualidad.
de la Costa quedará pronto en junio,
tras nueve meses de trabajo. Entonces, terminará de resolverse un embudo para el tránsito que sale desde
la capital hacia el Este o el que ingresa desde esa zona. Una obra que se
inscribe en las mejoras de todas las
vías de comunicación del área metropolitana, a raíz de la construcción de
la nueva terminal de pasajeros del
Aeropuerto Internacional de Carrasco.
No se trata de una zona que solo tenga un tránsito turístico. Por el contrario, diariamente miles de habitantes de
Ciudad de la Costa –la zona de mayor
crecimiento demográfico del país– se
trasladan a Montevideo para trabajar.
Una de las formas más rápidas de hacerlo es cruzar el arroyo a esa altura.
La obra no solo incluye el puente, sino
también la construcción de una doble
vía desde el arroyo hasta las avenidas
del Parque y Giannattasio, en Ciudad
El nuevo puente doble vía que unirá
las ramblas de Montevideo y Ciudad
La obra total consiste en 1.600 metros de doble vía
que van desde los puentes del arroyo Carrasco hasta
las avenidas del Parque y Giannattasio. Los puentes
son dos y tienen 36 metros
construcción
11
infraestructura
de la Costa. La empresa a cargo de
los trabajos es Techint. "La obra de Techint consiste en 1.600 metros de doble vía que van desde estos puentes
del arroyo Carrasco hasta la Giannattasio. Los puentes son dos y tienen
"Dentro de la mejora de los accesos a Montevideo se
consideraba importante realizar esta obra porque allí
se daba un embudo". Presidente de la Corporación Vial
del Uruguay
Uruguay,, Arturo Echevarría
36 metros", explicó el director de la
obra, ingeniero Alejandro Nicolini.
Los trabajos comenzaron el 27 de
agosto de 2008, financiados por la
Corporación Vial del Uruguay y la dirección técnica de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Transporte y
Obras Públicas (MTOP). El monto total
de la licitación es de 80.290.914 pesos sin impuestos. En total, el gasto
rondará los cinco millones de dólares,
estimó Nicolini.
La obra vial se terminará en febrero.
Los trabajos emplearon a 84 obreros
en el momento pico del proyecto.
12
construcción
"Corte abrupto"
La Intendencia Municipal de Montevideo no tuvo participación en el diseño
de los nuevos accesos, y el complemento del puente en el margen capitalino también será encarado por el
proyecto del Ministerio de Transporte
y Obras Públicas.
"Sin duda desde el punto de vista estético es muy bueno. Montevideo
siempre tuvo su rambla muy agradable y transitable y el corte abrupto
que se daba al llegar a Canelones
no era bueno para ninguno de los departamentos ni para el Uruguay", dijo
Hyara Rodríguez, directora de Acondicionamiento Urbano de la comuna
capitalina.
"Es muy positivo que esa infraestructura se adecue al tránsito y al movimiento turístico que tiene esa zona",
agregó. Rodríguez destacó que esta
obra es parte de toda una remodelación y mejora de los accesos a la capital desde el Este del país que ha
encarado el Ministerio de Transporte
y Obras Públicas. Sin embargo, no solo
lo ve desde esa perspectiva. "Es una
precisar cuántos autos pasan por día
por el puente pero los estimó en varios miles.
Arturo Echevarría, presidente de la
Corporación Vial del Uruguay, contó
que esta obra fue definida como prioritaria por el MTOP. "Nosotros somos
ejecutores que buscamos hacer lo
más eficientemente posible las obras"
que nos encargan, agregó. Este proyecto "está dentro del marco de un
conjunto de obras que está relacionado con todos los accesos Este. Nosotros tenemos los trabajos hechos
en la 101, la 102, todo lo que se está
haciendo para el acceso al aeropuerto, la conexión hacia el lado Oeste.
Por ejemplo también se le están poniendo luces a la rambla de Canelones", explicó.
"En la evaluación de riesgo de la obra,
el mayor problema era la interferencia de terceros", recordó Nicolini. Por
ejemplo, dijo que hubo que movilizar
18 camiones con zorra para trasladar
la arena necesaria para los rellenos
y los terraplenes. Esto se hizo sin interrumpir el tránsito.
"Dentro de todo ese proceso de mejorar los accesos a Montevideo, que incluye hasta la Interbalnearia, se consideraba importante realizar esta obra
porque allí se daba como un embudo.
Lo mismo pasa con la otra vía de salida, que es camino Carrasco. Allí también necesitamos una mejora que posiblemente se haga este año", agregó
Echevarría.
El cronograma de todas estas obras
en los accesos Este de Montevideo
sigue marcando que a fines de 2009
el sistema deberá quedar listo.
El problema del plazo
"El tema de la obra es el plazo porque es muy ajustado, tenemos solo
nueve meses para hacer los dos
puentes y la doble vía, con la limitación de que debemos mantener el
tránsito por la rambla. Hay que hacer
el primer puente y habilitarlo para
encarar el segundo, no podés encarar los dos en paralelo. Eso es una
complicación fuerte en términos del
plazo", explicó Nicolini.
Al hablar, el ingeniero debe elevar el
tono de voz para superponerse al ruido que provoca el flujo incesante de
vehículos. Además de la señalización
permanente que advierte sobre los
trabajos que se están realizando y
pide reducir la velocidad, en muchas
oportunidades han tenido que recurrir a inspectores del lado canario y
del lado montevideano para prevenir
cualquier accidente. Nicolini no pudo
"T
enemos solo nueve meses para hacer los dos puentes
"Tenemos
y la doble vía, con la limitación de que tenemos que
mantener el tránsito". Director de la obra, ingeniero
Alejandro Nicolini
infraestructura
mejora de la conectividad de Montevideo con esa importante región",
sentenció.
Nicolini describió la zona de trabajo como "una vidriera" dada la visibilidad que tiene y el gran tránsito.
"Acá cuando cortábamos para entrar
una grúa de repente por cinco minutos se armaban colas grandes" de
autos, recordó.
El proyecto
El proyecto del puente estuvo a cargo
del ingeniero Alberto Ponce, responsable entre muchas otras obras del
puente General San Martín sobre el
río Uruguay, a la altura de Fray Bentos, cortado hace dos años por piqueteros argentinos opuestos a Botnia.
Sobre el arroyo Carrasco habrá dos
puentes de 36 metros de largo. Uno
se hará desde cero y se recuperará el
El sueño del pibe
El ingeniero Alberto Ponce se encargó del diseño del nuevo
puente. Se trata de uno de los hombres que más sabe de
puentes en el país, ya que él es quien enseña cómo hacerlos
en la Facultad de Ingeniería.
"Para mí es como el sueño del pibe trabajar en equipo con el
maestro", afirmó Nicolini. "Es una satisfacción personal y
profesional muy grande. Es un orgullo para mí estar
trabajando con el profesor de casi todos los ingenieros que
están en ejercicio", agregó.
Los primeros puentes que construyó Nicolini fueron los de
los arroyos Arenal Grande y Arenal Chico en la ruta 7 entre
San Jacinto y Tala, Canelones. Otra de las obras que recordó
fue la del acceso Lussich, a la altura de Portezuelo antes de
Punta Ballena, en Maldonado.
Después de estos trabajos en Montevideo, el ingeniero se
irá a trabajar en otro puente cerca de José Ignacio,
Maldonado.
construcción
15
viejo que estará destinado al ingreso
a Montevideo.
infraestructura
El nuevo puente será el primero en
Uruguay con barandas que son las vigas principales de la estructura. Esa
es una de las particularidades de esta
obra, dijo el ingeniero Nicolini.
"Normalmente se hace la estructura,
se ponen las vigas, se hace el tablero
y la losa y después se construyen las
barandas. Pero acá las barandas son
las propias vigas principales de la estructura. Las vigas no están abajo del
tablero. Eso requiere una verificación
más estricta de la estructura. Vialidad
Como el plazo para la construcción del puente es corto,
los responsables de la obra optaron por prefabricar el
tablero para ir avanzando en paralelo con la
infraestructura
toma la norma española y el puente
debe resistir un choque de 100.000 kilos en el sentido longitudinal y de
50.000 en el sentido transversal. Toda
16
construcción
esa verificación llevó más hierro y hormigón, algunos anclajes con cables...
Además, las vigas son pretensadas,
no solo tienen varillas de acero sino
cables de acero", describió el responsable de la obra.
Respecto de los controles de seguridad a los que fue sometida la estructura, Nicolini dijo que "es como que
venga un camión cargado que pese
en el orden de 70 u 80 toneladas y se
dé de lleno contra la baranda. Es muy
difícil, sería una catástrofe pero por
seguridad lo piden".
Cada uno de los puentes tendrá 10
metros de ancho en su calzada y además habrá un "voladillo" para ciclovías y tránsito peatonal.
El ingeniero Nicolini habló de otras opciones que tomó el proyectista teniendo en cuenta el plazo establecido por
la licitación. "Como el plazo era tan
corto, de solo nueve meses, el proyectista optó por prefabricar lo que era el
tablero que está compuesto por vigas
y losetas transversales, para ir avanzando en paralelo con la infraestructura.
infraestructura
De esa manera ganábamos algo de
tiempo respecto a lo que es la construcción tradicional de un puente".
La topografía del terreno sobre el que
se trabaja también complicó las cosas: se trata de un bañado que, además, tenía mucha basura. "Con una
topadora se limpió todo. Había ojos
de agua porque pegado está el Río
de la Plata y para salir de esa agua
hubo que estabilizarlo con arena de
dragado. Gastamos 7.000 metros cúbicos de arena de dragado y 40.000
metros cúbicos de arena de lavado
de cantera de la zona de Las Piedras",
dijo Nicolini.
Además, hubo que rectificar la traza del
arroyo. El curso de agua "hacía un bolsón del lado de Canelones y estaba
comprometiendo la estructura de uno
de los edificios de la costa. Entonces
se hizo todo un movimiento de piso, se
sacó material de una de las orillas y se
llevó para la otra", describió.
Una vez terminadas las obras, el ingeniero estimó que incluso se podrá
hacer un parque lineal en las márgenes del arroyo, aprovechando los
nuevos espacios que se abrieron durante la obra del nuevo puente y la
rectificación del curso del arroyo.
¿Un nuevo embudo?
Al finalizar los trabajos viales y del puente, es muy probable que se produzca
un nuevo embudo, en la rambla de la
Ciudad de la Costa hasta Shangrilá. Se
trata de un tramo que tiene solo una calzada. Quienes están trabajando en el
área saben que este sería un buen mo-
Para estabilizar el terreno se utilizaron 7.000 metros
cúbicos de arena de dragado y 40.000 metros cúbicos
de arena de lavado de cantera
mento para trabajar también en mejorar esa vía, completando una rambla
doble vía hasta El Pinar.
"La rambla no está dentro de las obras
del plan que tenemos en la Corporación Vial. Esto no quiere decir que no
sea una obra que estemos mirando porque sería el complemento que necesita
la rambla de Montevideo con la doble
vía que tiene la rambla de Canelones.
Pero como no es una obra que le corresponda al Ministerio de Transporte
sino que es de la Intendencia de Canelones, estamos evaluando y conversando a ver si hay una forma de encararla.
Ahí quedaría totalmente resuelto hasta
El Pinar", adelantó Echevarría.
construcción
17
por Lucía Massa
arquitectura
Eladio Dieste,
el escultor de la ingeniería
El Ing. Eladio Dieste en la obra de El País.
Cuando se le pregunta cuál fue la herencia más profunda que dejó su padre, el
arquitecto Esteban Dieste responde de forma casi automática: "La actitud de plantarse frente al hecho creador y el diseño sin tener miedo a pensar y resolver los
problemas que fueran apareciendo desde su lugar, sin esperar que otros, en otro
lugar del mundo, dieran las respuestas". La búsqueda permanente de soluciones
racionales y éticas, que aprovecharan al máximo los recursos y la resistencia de
las formas, fue el lugar desde donde el ingeniero Eladio Dieste (1917-2000) se paró
a pensar los proyectos que lo otorgarían reconocimiento a nivel mundial.
Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República (Udelar), no son
pocos los que incluyen sus obras entre
la selecta lista de las mejores del siglo
XX. "La iglesia de Durazno, con su energía tanto intelectual como espiritual, su
refinamiento tanto en el pensamiento
como en la ejecución se consagró en
uno de los logros arquitectónicos más
perfectos de la segunda mitad del siglo
XX, a nivel mundial" escribió Stanford
Anderson, decano de arquitectura del
Instituto Tecnológico de Massachusetts,
en el libro Eladio Dieste: Innovaciones
en Arte Estructural, traducido en parte
por El País Cultural. Con el objetivo de
consolidar su aporte, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el Museo de Arte Moderno (MOMA) y la Universidad de Princeton de Estados Unidos, designaron el 2005 como "el año
de Eladio Dieste".
El uso del ladrillo de una forma totalmente revolucionaria para construir estructuras de gran porte, se tratara de fábricas,
silos o incluso iglesias, es uno de los puntos más destacados de su legado. Pero
detrás de una forma estética única, que
derivó en paredes onduladas, techos en
forma de bóveda y un uso predominante
de la luz natural, se esconden innovaciones técnicas y estructurales tan o más
revolucionarias.
El encofrado móvil, el uso de la catenaria, los nuevas técnicas de pretensado
y postensado son algunos de esos
aportes menos visibles pero no menos
"Hay que enfrentar los problemas con una especie de
'ingenuidad'. Podríamos decir que hay que pensar las
cosas como si fueran realmente nuevas". Eladio Dieste
construcción
19
arquitectura
Lucernario de la Iglesia San Pedro, Durazno.
importantes que Dieste hizo a la industria de la construcción y que se usan
hasta el día de hoy. "Tenía una formación tan profunda y dominaba tanto la
mecánica, la física, la matemática que,
le gustaba carecer de todos los elementos para hacer las cosas. Cuando había
dificultades, disfrutaba de inventar algo
con lo que tenía a mano. Eso solamente alguien que tiene mucha fe en sí mismo y en sus conocimientos puede hacerlo. Él encontraba soluciones muy sencillas y muy conceptuales para cualquier
problema que al resto nos tenía desesperados. Jamás se angustiaba cuando
"Lo que debemos procurar es resistir con forma y no
con acumulación de material, porque es lo que
supone un respeto por el material y por el prójimo"
prójimo"..
Eladio Dieste
surgía un inconveniente", explica el ingeniero Gonzalo Larrambebere, actualmente director del estudio Dieste y Montañez,
quien trabajó junto a Eladio desde 1976.
Larrambebere va más lejos y cataloga a
Dieste como un "escultor de la ingeniería". "Fue un artista de la ingeniería. Con
su capacidad innovadora creó formas
que, además de ser racionalmente muy
buenas, son muy bellas. La utilización de la
luz en forma indirecta, la doble curvatura
de las paredes, las paredes de ondulación variable, los tanques de agua. Son
formas puras, simples, que tienen una
expresividad extraordinaria. Un aporte
maravilloso a la construcción".
20
construcción
Entre sus obras más importantes se encuentran la Iglesia de Atlántida y la de
San Pedro de Durazno, el depósito de la
Administración Nacional de Puertos, la
empresa Tem en Montevideo, la empaquetadora de cítricos Caputto en Salto,
entre muchas otras. Al hablar de sus
obras, el propio Dieste reconocía que
antes que lo estético, lo que buscaba era
llevar las formas a su máxima resistencia
física. "Yo creo que lo que debemos procurar es eso: dentro de lo posible, resistir
con forma y no con acumulación de material, porque es lo que supone un respeto por el material y un respeto por el prójimo, en último caso, que es el que ha
hecho el material", señaló en una entrevista que le realizara la periodista Rosario Castellanos para radio El Espectador
el 15 de setiembre de1993, cuando la
Udelar le rindió homenaje.
En esa entrevista dejaba claro una vez
más la filosofía de la que partía a la
hora de crear. "Yo creo que hay que
pensar a partir de las propias necesidades. Hay que enfrentar los problemas, me parece a mí, con una especie
de 'ingenuidad'. Podríamos decir que
hay que pensar las cosas como si fueran realmente nuevas… Usando todo
el bagaje técnico y científico que tenemos para encarar el problema con total independencia".
La revolución del ladrillo
Lo primero fue la elección del ladrillo. "Desde los primeros experimentos con ladrillos, me pareció que era un material que
se prestaba para realizar cosas que se-
rían muy difíciles de hacer con otro material", explicó Dieste en la entrevista con
Castellanos. El material fue el primer paso
en la creación del ladrillo armado, que a
Dieste le gustaba denominar "cerámica
armada". Se trata de un material compuesto por ladrillos, rejuntado por mortero de arena y pórtland, que incluye armaduras de acero en las juntas. Cuando se
utiliza para hacer cubiertas, a esa capa
se le aplica exteriormente un revoque de
tres centímetros en el que también se inserta una armadura.
"Dominaba tanto la mecánica, la física, la matemática
que, cuando había dificultades, disfrutaba de inventar
algo con lo que tenía a mano". Gonzalo Larrambebere
La decisión de trabajar el ladrillo tiene que
ver con el objetivo último de encontrar
soluciones locales a los problemas. Dieste
(hijo) lo explica: "De la misma manera que
hay hornos de ladrillo en todo el país, en
cualquier pueblo del interior también hay
un albañil capaz de colocar ladrillos. Y no
le va a resultar ni extraño ni raro poner
piezas de cerámica y rejuntarlas". Además, el ladrillo permitía realizar construcciones que de otra forma no se hubiesen
podido llevar a cabo. Por ejemplo, la construcción de tanques de agua de 23 metros de altura y de hasta 200 mil litros, sin
necesidad de utilizar equipo sofisticado.
"Eran obras que podían hacer tres perso-
Para poder construir las formas que se
propuso con ladrillo, fue necesario innovar en todo sentido. En primer lugar, desde la forma elegida. Para las grandes
superficies de cerámica armada utilizó la
directriz catenaria, que es la forma que
adopta una cadena cuando uno la sostiene por los dos extremos (una forma
como de arco invertido), explica Larrambebere. Esa forma es capaz de soportar
su propio peso. Así fue que Dieste usó la
anticatenaria (el arco de la bóveda), para
los techos. "Con la anticatenaria, todos
los ladrillos podrían estar apoyados uno
sobre otro sin ni siquiera mortero ni armadura y serían capaces de soportarse a
arquitectura
nas. No lo construían en 15 días, de repente llevaba tres meses pero lo construían solos, sin grúa ni guinche eléctrico,
en medio de predios rurales o en un fraccionamiento nuevo, como el tanque de
Las Vegas en Canelones", acota Esteban
Dieste.
Montevideo Shopping Center.
construcción
21
sí mismos. Se les pone armadura y se los
rejunta para que aguanten cambios de
temperatura, errores constructivos, maquinarias. Todas esas cosas las carga la
bóveda y por eso tiene que tener una armadura", dice Larrambebere.
arquitectura
Cuando llevó la construcción de grandes techos abovedados a la práctica, in-
"Eran obras que podían hacer tres personas. No lo
construían en 15 días, de repente llevaba tres meses
pero lo construían solos, sin grúa ni guinche eléctrico".
Esteban Dieste
ventó otra solución que le permitió abaratar los costos y reducir los tiempos: el
encofrado móvil. Así, levantaba los techos por etapas. En el encofrado tradicional se coloca un molde único a lo largo de todo el techo que se va a construir,
sobre el que se pone el hormigón o, en
el caso de la cerámica armada, los ladrillos; para que el material seque y adquiera su resistencia final.
En cambio, Eladio Dieste decidió encofrar
por tramos o fajas. "Entonces el molde
tiene el tamaño de una faja, lo cual lo hace
más económico porque al otro día se des-
Saman, obra de Vergara.
22
construcción
molda, se coloca en la nueva posición y
se vuelve a usar y se puede avanzar mucho más rápido", explica Dieste (h). Agrega que lo pudo hacer porque, a diferencia del hormigón, el ladrillo es un material
que ya está terminado y solo se necesita
esperar hasta que "fragüe (endurezca) el
material de las juntas, o sea que el lapso de tiempo que debe pasar para desencofrar es mucho menor que con el
hormigón".
El uso de las fajas móviles es particularmente claro en el galpón de la Administración Nacional de Puertos. "Las fajas se ven
claramente. Son como cintas entre ventana y ventana. Justamente entre esas fajas
es donde deja espacio para la entrada de
luz natural", sostiene Dieste (h).
A su vez, para que las bóvedas de cerámica armada soportaran luces tan grandes, tuvo que idear nuevas formas de
precomprimir (recurso de la ingeniería
para darle más fuerza a las estructuras y
evitar que haya tracciones grandes). La
precompresión, explica Larrambebere,
"es lo que uno hace cuando va al estante de la biblioteca y quiere agarrar seis
libros juntos y trasladarlos. Pone una
mano en un extremo, en el otro la otra,
aprieta y los libros resisten, no se caen".
arquitectura
Visita del Ing. Eladio Dieste a la obra de la iglesia Infanta Catalina en España.
Pero precomprimir estructuras muy delgadas como las de Dieste, que van de
los ocho a los 25 centímetros de espesor, no es nada fácil. Por eso Dieste diseñó la técnica e incluso los equipos para
precomprimir las distintas situaciones de
las bóvedas autoportantes.
Los aceros que se usan para precomprimir se atan de un lado con una cabeza de acero especial y después se
tironean con un gato para dar tensión.
Una vez que se logra la tensión deseada, se fija una tuerca contra la viga
de hormigón y se libera la fuerza que
ejerce el gato. En una viga tradicional
es fácil decidir dónde colocar esos anclajes. Pero no era el caso de Dieste.
"No es fácil trasladar eso a una cáscara, a una bóveda", acota Dieste (h).
Por eso su padre tuvo que inventar un
nuevo mecanismo para el que ensayó
fórmulas de distinto tipo hasta que decidió tironear los cables desde los valles (las partes más bajas) de las bóvedas. Desde ahí ejercía la fuerza con
los gatos. Además, no era posible colocar los alambres en un solo punto
porque, como las bóvedas eran muy
delgadas, en ningún lugar de la superficie había material suficiente como
para resistir el peso de los alambres.
Como explica Dieste (h), su padre los
colocó de una manera innovadora.
"Los alambres los desparramaba en
forma de bucle o de mano que recorría la bóveda".
Pero se encontró con otro problema:
no existía en plaza un gato con las ca-
racterísticas que él necesitaba. Porque
para ejercer la tensión suficiente no
le alcanzaba con unir los alambres en
el punto de anclaje, era necesario cruzar un grupo de cables por encima del
otro. En ese momento diseñó el primer gato. Dieste (h) recuerda que
para hacer la primera bóveda ideó una
máquina con dos brazos que tironeaban de los cables para cruzarlos. La
fuerza la hizo con un gato de camión
que se interponía entre dos piezas
para provocar ese giro.
"Fue un artista de
innovadora creó
racionalmente muy
Larrambebere.
la ingeniería. Con su capacidad
formas que, además de ser
buenas, son muy bellas", Gonzalo
Fue el primero, el más primitivo. Con
el tiempo, perfeccionó la técnica. Dieste (h) cuenta que su padre llegó a diseñar gatos similares a los hidráulicos tradicionales pero de menor diámetro para que pudieran entrar en lugares más chicos. "Se puso a calcular. Compró los materiales aquí en plaza. Recorrió talleres de tornería y talleres mecánicos, habló con gente que
tempranamente había diseñado retenes de poliuretano para uso automotriz en Uruguay. Esa era su actitud. Él
decía: 'por qué esperar que nos venga de Europa o de otros lados la resolución de nuestros problemas'. Estaba atento a lo que pasaba en el resto
del mundo pero no renunciaba a pensar soluciones desde su lugar".
construcción
23
arquitectura
Iglesia de Atlántida.
Ética y religión detrás de los
ladrillos
Dieste pretendía que sus obras fueran coherentes con su forma de pensar. A la hora
de crear, se proponía respetar siempre sus
convicciones éticas. En ese sentido, fue
un gran defensor del cuidado de los recursos naturales cuando todavía nadie hablaba de medio ambiente. Es otro de los
aspectos que destaca su hijo. "Uno ve que
esas estructuras que nos maravillan no tienen desperdicio. Hay un uso muy racional
de los recursos. Yo que soy arquitecto lo
puedo decir. A veces, por anteponer lo
estético entre comillas, y lo formal a lo racional pecamos de exceso en los costos.
De repente, definimos un espacio con determinados materiales porque nos gustó
que fuera así. A veces sin ser coherentes
con la manera en la que se va a construir.
En toda la obra de mi padre hay una coherencia muy grande entre arquitectura y
construcción, y entre espacio arquitectónico terminado y los aspectos estructurales que lo hacen posible."
Para Eladio Dieste el cuidado de los recursos iba de la mano con el respeto
por el trabajo de la gente. "Yo creo que
pueden encontrarse formas que son
muy racionales, muy económicas, cosas que, además, la gente sabe hacer y
que están vinculadas a la manera natural que tienen de hacer ese tipo de cosas. O sea que la economía también va
por ese lado: por hacer cosas que la
gente sepa hacer", dijo en la entrevista
con Castellanos.
En ese sentido, veía una simbiosis muy
grande entre lo económico y lo moral. "No
creo que haya diferencia realmente fundamental entre lo moral y lo económico.
En el fondo, lo verdaderamente económico, lo verdaderamente racional, es moral
en el sentido de que es moral aquello que
ayuda al hombre a cumplir sus fines".
Esa coherencia intelectual que perseguía
Dieste es uno de los puntos que destaca
Anderson en su libro. "Era algo más que
ingeniero y arquitecto; era un hombre con
profundas preocupaciones éticas y amplios intereses intelectuales. En sus dos
iglesias buscó unificar la congregación,
el sacerdote y la liturgia para el bienestar
Un director de "batallas pacíficas"
Esteban Dieste trabajó con su padre durante 20 años. Lo define
como un "gran director de obra desde el punto de vista técnico".
"Era perfeccionista y cuidaba los detalles. A la vez era muy humano
y respetuoso del trabajo de la gente, lo contrario de lo que muchos
definen hoy como un empresario eficiente. Sí lo era desde el punto
de vista de las técnicas que ideó, pero no por ser duro al exigir a la
gente". Reconoce que cuando delegaba "supervisaba muy de cerca
y solo lo hacía si veía que se mantenía su visión de las cosas".
Destaca la gran capacidad para abstraerse de lo que no le interesaba.
"Eso le otorgó un gran poder de síntesis y le permitió desarrollar
hasta el fin esas estructuras tan particulares. Iba a lo esencial de la
cosa y el resto del equipo nos ocupábamos de lo que quedaba".
Gonzalo Larrambebere, que trabajó con Diese desde 1976,
recuerda esa época como una "aventura de gran exigencia,
tremendo rigor y, a la vez, un placer fenomenal". Cuenta que Dieste
sentía las obras como "batallas pacíficas". "Sostenía que las obras
eran batallas en las que todo el mundo luchaba para lo mismo pero
que no dejaban de ser batallas pacíficas. Y él nos enseñaba a
encarar eso con ganas, seguridad y optimismo".
construcción
25
de la gente, en especial de los trabajadores o los desposeídos". Anderson pone
como ejemplo la iglesia de Atlántida, en la
que llevó a la práctica el objetivo de humanizar la relación entre cura y fieles an-
"En toda la obra de mi padre hay una coherencia muy
grande entre el espacio arquitectónico terminado y los
aspectos estructurales que lo hacen posible". Esteban
Dieste
arquitectura
tes de que se conociera el dictado del
Segundo Concilio Vaticano.
Es un aspecto que también destaca Dieste
(h), quien considera la iglesia de Atlántida como la obra "más destacada" de su
padre. Por cómo está conformada, su espacio contiene la evolución histórica: desde las catacumbas romanas hasta innovaciones revolucionarias para la tradición
católica de la época en la que se construyó. Por un lado tiene el bautisterio en un
subsuelo, retomando la tradición que señala que los cristianos no deben ingresar
al templo hasta ser bautizados. Ese bautisterio en el subsuelo tiene un acceso directo desde el exterior y una escalera que
permite que, una vez terminada la ceremonia, se pueda llegar a la iglesia.
Por otro lado, el altar está delimitado por un
muro curvo, "que semeja la forma que to-
Interior del hogar del Ing. Eladio Dieste.
26
construcción
man los brazos abiertos para recibir a alguien con un abrazo. Esa es la similitud
formal que describía su intención", sostiene Dieste (h). Esto significó un gran avance
para la época: abría los brazos del templo
al público cuando todavía el cura daba la
misa de espaldas. Una vez que el segundo
concilio aprobó los cambios, la iglesia de
Atlántida "se pudo adaptar fácilmente a la
nueva realidad", cuenta su hijo, quien hasta el día de hoy colabora con la iglesia y fue
el encargado de concretar la reforma del
retrazado de los escalones del presbiterio.
Dieste (h) recuerda una experiencia personal que pinta una vez más esa ética detrás
del trabajo. "Cuando yo terminé el liceo junto con mi hermano mayor, con 15 y 16 años
estábamos con el verano por delante. En
ese momento, papá nos puso a trabajar en
una obra. Me acuerdo lo que nos dijo para
que fuéramos a trabajar: 'ustedes ya son
grandes, tienen el verano por delante pero
sobre todo quiero que trabajen para que
vean el sacrificio que hace la gente para
ganarse la vida. Cómo tiene que trabajar
un peón o un albañil'. Fue más lejos y nos
dijo que en definitiva si algún día nosotros
terminábamos siendo otra cosa, yendo a
facultad para convertirnos en profesionales, era también gracias al sacrificio de esas
personas. El mundo se mueve por los trabajadores y por la gente que produce los
bienes. Esa es de las grandes enseñanzas. Es uno de los principios para una vida
decente y coherente".
por Nausícaa Palomeque
Vía rápida
vialidad
para avenida Italia
Hace varios años que la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) está analizando un proyecto privado para construir una vía rápida que atraviese la ciudad. Para
comprender qué pasó con esta iniciativa, Construcción habló con el prosecretario
del municipio, Jorge Rodríguez.
Las primeras iniciativas para construir
una vía rápida en avenida Italia comenzaron durante la primera gestión del ex
intendente de Montevideo, Mariano Arana. Esos proyectos iniciales no se concretaron, no cerraban los presupuestos
y la intendencia no percibió que hubiera
un interés real de posibles inversores,
explicó el prosecretario de la IMM, Jorge
Rodríguez.
La construcción de una vía rápida en avenida Italia
tiene un presupuesto estimado en 140 millones de
dólares, según datos municipales
La situación cambió en 2007, con el proyecto del grupo Eurnekián, que en Uruguay tiene la concesión de los aeropuertos de Carrasco y Punta del Este. "La innovación es que el grupo Eurnekián se presenta como un inversor seguro, como uno
de los aspirantes firmes ante una licitación
de la intendencia", afirmó el jerarca.
28
construcción
La obra sería una de las inversiones más
importantes del sistema de transporte; su
presupuesto está estimado en 140 millones de dólares, según datos municipales.
El proyecto
El plan es construir una vía rápida para coches por el cantero central de avenida Italia, desde el puente de Carrasco hasta Tres
Cruces. "Es una especie de tajo en el medio de la avenida", ilustró Rodríguez. Se
proyecta crear una vía con partes subterráneas techadas y partes a cielo abierto.
Esta obra no requeriría ensanchar la avenida, ya que se construiría una vía con túneles
y viaductos por el centro de la avenida, por
debajo y por encima del cantero central.
Quienes quieran circular por la vía central tendrán que pagar con un sistema similar al telepeaje, recientemente instalado en los peajes, que con una señal inteligente en el parabrisas marca el pasaje
El costo por circular en esta vía está estimado para que el conductor ahorre en
combustible y en tiempo, explicó Rodríguez. Además, el proyecto incluye carriles paralelos a la vía rápida, por los que
transitarían en forma gratuita los ómnibus
y los demás coches que no paguen.
La propuesta del grupo Eurnekián incluye una segunda obra, para continuar la
vía rápida, desde Tres Cruces –por Galicia– hasta la Ciudad Vieja. El acceso rápido a la Ciudad Vieja se haría corrigiendo curvas peligrosas y con un sistema de
semáforos inteligentes.
Asimismo, la intendencia maneja un proyecto privado alternativo que plantea continuar avenida Italia desde Tres Cruces
hasta la Ciudad Vieja. Ese es un plan
mucho más ambicioso, porque implicaría
más dinero y numerosas expropiaciones.
En la IMM dijeron que están analizando
la propuesta y han hecho una serie de
planteos al grupo Eurnekián. "Es un proyecto muy interesante, que le da una
serie de ventajas a la ciudad, pero también tiene algunos aspectos que nos
Una vía rápida por avenida Italia lograría una notoria
mejora en el acceso a la ciudad, descongestión de la
rambla, jerarquización del centro yy,, si se ajustan los
detalles del proyecto, mayor integración de la ciudad.
Prosecretario de la IMM, Jorge Rodríguez
preocupan y deben ajustarse", dijo el
prosecretario Rodríguez.
A favor y en contra
Una vía rápida por avenida Italia aportaría una serie de beneficios que mejorarían el transporte en Montevideo. El prosecretario de la intendencia enumeró
esas ventajas: notoria mejora en el acceso a la ciudad, descongestión de la rambla, jerarquización del centro y, si se ajustan los detalles, mayor integración de la
ciudad. Además, una obra de tal envergadura implicaría una importante fuente
de trabajo para la construcción.
vialidad
del coche. De esa forma la circulación
sería más ágil y rápida, como en muchas
ciudades del mundo.
El jerarca municipal pronosticó que el
nuevo aeropuerto traerá muchos cambios, que deben ser acompañados con
mejoras en el ingreso a la ciudad. Explicó
que el Ministerio de Transporte y Obras
Públicas se ha dedicado especialmente al
egreso de la ciudad, con la construcción
construcción
29
vialidad
de las vías rápidas que se están realizando alrededor del aeropuerto: la ruta que
va a la zona franca, la doble vía en la ruta
Interbalnearia, que va del aeropuerto hasta el peaje de Pando.
Según Rodríguez, la obra de este ministerio ha aportado al egreso de la ciudad y
la intendencia debe apostar al ingreso.
"Una vez que esté toda esa infraestructura terminada y el aeropuerto funcionando a pleno se va a dar un hecho paradojal: desde el aeropuerto a Punta del Este
capaz que se toma el mismo tiempo que
desde el aeropuerto hasta el centro de
Montevideo", concluyó Rodríguez. Por
eso, el acceso a la ciudad es uno de los
temas centrales de la IMM. "Avenida Italia no es solo la salida de la ciudad, sino
"La IMM no va a sacrificar la vía rápida del transporte
colectivo en beneficio de la vía rápida del transporte
de los vehículos". Jorge Rodríguez
que también es la entrada a la ciudad.
Nos interesa facilitar ese ingreso. Este
proyecto lo concretaría".
La vía rápida también plantea otra ventaja: le daría mayor jerarquía comercial, turística y social a las zonas del Centro y la
Ciudad Vieja. Ese es uno de los aspectos
que más interesa al municipio: recuperar
el Centro como espacio común y lugar de
integración social.
El prosecretario de la IMM lo explicó de
esta forma: "En su momento el centro de
30
construcción
la ciudad fue el lugar donde confluían todos, para venir al cine, para festejar si
ganaba Nacional o Peñarol o Uruguay;
también para hacer una gran campaña
política". Esa tradición se fue perdiendo y
con ella su factor de integración: "Montevideo tiene que ser esencialmente una
ciudad integrada, en un país integrado,
por supuesto. Eso está en el corazón de
nuestro proyecto de ciudad. Las acciones
que tenemos en la cabeza siempre apuntan a esa integración, y una vía que facilite el ingreso a la ciudad la favorece".
La posibilidad de descongestionar la rambla de Montevideo es otra de las ventajas
destacadas por la intendencia. Si el proyecto de la vía rápida se concreta, la rambla podría recuperarse como un lugar de
paseo y no como vía de entrada y salida
de la ciudad, que es la función que hoy
cumple. "Para lograr ese cambio es necesaria otra vía. Avenida Italia es ideal
para ello".
Una ciudad más integrada, con una vía
de acceso más ágil y una rambla recuperada en su rol social son aspectos apreciados por el municipio. Sin embargo, todavía quedan algunos puntos por resolver, que preocupan a la intendencia y se
están discutiendo con el grupo Eurnekián.
Rodríguez destacó dos grandes dificultades. Por un lado, el riesgo de que la vía
rápida dificulte la comunicación entre el
norte y el sur de la ciudad. Por otro, la
necesidad de que el proyecto sea compatible con el sistema de reforma del transporte colectivo.
Por eso, para la intendencia, la obra tiene que ser hecha de tal forma que sea un
lugar de unión y no de separación. Ese
es uno de los riesgos que están revisando con los técnicos.
Para el municipio la solución estaría en
que la mayor parte del proyecto sea subterránea. Rodríguez reconoció que esa
es la alternativa más costosa, pero entiende que es la que permitiría una conectividad ágil.
Otra dificultad que se está estudiando
es la coordinación con la reforma del
sistema de transporte colectivo, que
apuesta a agilizar el transporte en
toda la ciudad. En ese marco iniciaron un proceso de renovación de la
tecnología, como la incorporación del
sistema de tarjetas y del GPS; también,
incorporar vías rápidas para los tramos
que recorren troncos de la ciudad, como
avenida Italia. También planifican instalarlo en 8 de Octubre, General Flores
y Agraciada.
Para eso, la intendencia busca que el proyecto sea compatible con vías rápidas
para los ómnibus. Y enfatizó: "No vamos
a sacrificar la vía rápida del transporte
colectivo en beneficio de la vía rápida del
transporte de los vehículos".
En principio sería posible, porque los carriles libres de avenida Italia podrían ser
rápidos, pero no tanto como la del medio,
porque en ella no circularían ómnibus.
vialidad
Según el jerarca, el proyecto plantea una
paradoja: la misma obra que podría estimular la integración a la ciudad, podría
generar exclusión. La vía rápida, si no tiene suficientes caminos que la atraviesen,
partiría la ciudad en dos y potenciaría más
aun el aislamiento de los barrios. Al sur
quedarían los barrios más privilegiados,
como Carrasco o Punta Carretas, y al
norte barrios donde vive la clase media y
los sectores más carenciados, como la
Unión o la Curva de Maroñas. "Lo que no
podemos permitir es que avenida Italia
se transforme en un muro real que divida
a la ciudad en norte y sur, en zonas privilegiadas y zonas carenciadas".
Finalmente, el jerarca explicó que el intendente Ricardo Ehrlich quiere conocer
la opinión de la sociedad sobre el tema
y que están planificando hacer presentaciones en los centros comunales y en
lugares centrales como el Atrio de la intendencia.
Rodríguez no quiso dar fechas sobre la
resolución final del tema, pero anunció
que este año habrá avances. "No estamos lejos, estamos en una etapa en que
perfectamente el proyecto puede ser
puesto a consideración de la opinión pública. Es posible que este año se ausculte la opinión de la gente. Si se van
solucionando los problemas y se va escuchando la opinión de la gente, el intendente llamaría a licitación", concluyó
Rodríguez.
construcción
31
por Diego Muñoz
inversión privada
"Pasar"" la crisis
con inventiva y creatividad
La crisis económica mundial está teniendo secuelas en Uruguay y la industria
de la construcción se verá afectada en mayor o menor medida. Construcción
conversó con medianos y pequeños inversores del sector para saber cómo
evalúan y se preparan para hacer frente a los desafíos y las dificultades de
los próximos años.
La crisis mundial internacional ya empezó a traer coletazos al país que, en la industria de la construcción, se patentan en
la suspensión o postergación de grandes
inversiones privadas y la incertidumbre
de la concreción de algunas obras públicas previstas. En una época de muchas
preguntas y dudas, pequeños y medianos inversores consultados para esta
nota coinciden en que el efecto residual
de los muy buenos años por los que atravesó la construcción sirve de colchón para
amortiguar el impacto que tendrá la crisis
en la industria.
Uno de los inversores consultados es el
director de Sadarq, el arquitecto Sahid
Dos especialistas del sector coinciden en que el efecto
residual de los muy buenos años por los que atravesó
la construcción sirve de colchón para amortiguar el
impacto de la crisis
34
construcción
Julio Manzur, quien sostiene que los efectos de la crisis no se han vivido a pleno
todavía, que no se han empezado a sentir "con fuerza". "Hasta diciembre de 2007,
por efecto rebote, hemos tenido trabajo,
pero en 2008 se empezaron a ver ciertas
complicaciones", asegura el arquitecto.
La arquitecta Florencia Bellini, socia del
estudio 2A, coincide con la visión de Manzur. Para Bellini la industria continúa funcionando con una fuerte inercia. Es como
si nadie se hubiera enterado de la crisis:
"Muchos propietarios nos preguntan si van
a bajar (los precios) y qué deberían hacer, pero las empresas siguen cotizando
obras y están repletas de trabajo". Para
la arquitecta esto se debe fundamentalmente a la cantidad de obras que se están concretando en Punta del Este y a la
alta ocupación que se da en esa ciudad.
La fuerza del sector construcción no disminuirá fácilmente. Para entender claramente
"La industria de la construcción es como
un gran tren o un barco de gran porte,
que no se frena ni se pone en marcha
enseguida. Tiene una inercia muy grande tanto para apagarse como para arrancar", señala Manzur. El freno más abrupto y rápido se da en la obra privada, afirma el arquitecto, y la obra pública se detiene más lentamente: "En este país ha
habido muchas obras públicas y por más
que el Estado reduzca la facturación sigue funcionando. Los privados son más
estrictos, cuando se para, se para".
"La nuestra es una industria complicada",
asegura Bellini, "no es como frenar un fitito, sino que es como frenar un Land Rover. Es una industria pesada que no se
frena de la noche a la mañana, de la misma manera que no se levanta de un día
para otro. Por ejemplo, en cuanto los indicadores empiezan a andar bien, se
empiezan a vender electrodomésticos.
Sin embargo la industria de la construcción no se levanta enseguida. Es necesario que el inversor se decida, que se
contrate a un técnico que estudie y haga
un proyecto y luego se ejecute".
Lo que está claro es que resulta muy difícil prever qué ocurrirá en 2009. Más allá
de esa inercia que le permite al sector
seguir, hay algunas demostraciones de
inversores que inquietan. Obras que estaban encaminadas, fueron paradas y no
se tiene certeza de lo que ocurrirá con
ellas. Manzur manifestó que "nadie sabe
qué va a pasar. Nadie", pero sí es notorio
que el trabajo ha empezado a disminuir
muy lentamente, las "constructoras tienen
trabajos parados de empresas que decidieron esperar" para ver cómo evoluciona la situación, "eso complica porque
nosotros no podemos quedarnos sin hacer nada". El arquitecto agrega que en el
interior del país, principalmente en el
campo, muchas obras que se estaban lle-
inversión privada
de qué se trata este gigante en Uruguay
basta con conocer algunos números de
lo que mueve la industria de la construcción. En nuestro país la construcción paga
1.700.000 dólares por jornada trabajada,
35.700.000 dólares por mes trabajado y
genera sueldos por 392 millones de dólares al año. Aporta al Banco de Previsión Social (BPS) y la Dirección General
Impositiva (DGI) un millón de dólares por
día trabajado, genera aportes por 21 millones de dólares mensuales y 231 millones de dólares anuales. Estos datos fueron presentados por el presidente de la
Cámara de la Construcción del Uruguay,
Ignacio Otegui, en un desayuno de la
Asociación de Dirigentes de Marketing
(ADM), en mayo de 2008.
construcción
35
inversión privada
No hay ningún indicador que lleve a suponer que los
precios de las viviendas van a bajar
bajar.. Está laudado el
convenio con el sindicato y los materiales no han tenido
una variación sustancial
vando adelante se detuvieron y la sequía
tuvo que ver en esas decisiones: "Con la
sequía nadie hace nada". En Montevideo,
muchas obras con capitales extranjeros
podrían detenerse. Manzur asegura que
estas dos realidades complicarían mucho
la situación.
El enlentecimiento del sector se patenta de muchas formas. Para Bellini la más
clara es que muchos individuos que planificaban realizar mejoras o construir locales comerciales no concretan su decisión. El trabajo de Bellini, como el de
muchos pequeños y medianos inversores, tiene dos puntas. Por un lado la reforma y la obra nueva de viviendas, y
por otro la reforma y construcción de locales comerciales. Un individuo o grupo familiar que tomó la decisión de refaccionar, comprar o hacerse una casa
antes de la crisis, si tiene los recursos
disponibles los invierte en eso porque
no especula con su dinero. Sin embargo, Bellini comenta que en el caso de
los locales comerciales hay "cierto enlentecimiento, porque se especula un
poco más con el hecho de saber si en el
próximo escenario va a poder defender
o recuperar la inversión que realizó, en
la empresa o el comercio".
36
construcción
El beneficio de la duda
Según un informe presentado por el diario argentino Perfil, el sistema financiero
uruguayo recibió en los últimos cuatro
meses más de 665 millones de dólares
trasladados de Argentina, por la pérdida
de confianza en esa plaza.
Manzur considera que "si bien no va a
ser para siempre", el Uruguay le lleva una
ventaja grande a Argentina porque "los
argentinos tienen más confianza en nuestros gobiernos que en los de ellos, y nosotros vamos a tener trabajo porque van
a venir a invertir su dinero en ladrillos
antes que ponerlos en un banco de su
país". Señaló como ejemplo lo que pasa
en Punta del Este, donde la industria sigue en funcionamiento a pesar de las
previsiones: "Las obras de Punta del Este
siguen funcionando y no ha habido una
merma grande de actividad". Han existido indicios pero para nada significativos.
Esta realidad se da básicamente por capitales extranjeros que vienen e invierten
su dinero en Uruguay, comentó Manzur.
Según considera Bellini, la incidencia de
la crisis económica mundial se "sintió" en
las viviendas pensadas para el sector
medio alto. La arquitecta comentó que
cuando "estalló" la crisis recibieron menos consultas sobre viviendas de estas
características y también disminuyeron las
visitas a las obras. Si bien esta nueva realidad puede demorar la venta de los productos, el precio "no ha bajado y no va a
Otro elemento que lleva a la arquitecta a
sostener que los precios de las viviendas
"no van a bajar demasiado" es que "por
ahora no hay ningún indicador que te lleve a pensar eso. Por ejemplo, en mano
de obra ya está laudado el convenio con
el sindicato. Y luego los materiales, salvo
alguno muy indexado al combustible o al
hierro, no han tenido una variación sustancial. Además la industria ya estaba trabajando casi toda en pesos. Por lo que
no veo un escenario donde el metro cuadrado construido en obra baje".
En cuanto a vivienda nueva, el precio está
marcado por la gente que ya construyó
con un dólar bajo. Eso se va a tener que
vender para que después se pueda dar
alguna baja en los precios", comenta
Bellini.
Para Manzur no hay recetas ni fórmulas
para salir de una crisis, pero las medianas y pequeñas empresas deben tener
claro que no se pueden quedar sin actividad: "No se pueden quedar haciendo la
plancha, porque no tienen dinero para
mantenerse. Es imposible que se queden
Ante este
capacidad
y buscar
Arquitecta
escenario, una salida está vinculada a la
para crear: "Hay que ser innovador siempre
las posibilidades dentro de la crisis".
Florencia Bellini
inversión privada
bajar en el mediano plazo, porque la gente que ya construyó lo hizo con un dólar
bajo. Eso pasa en las unidades que están a la venta" asegura Bellini. Esas viviendas no pueden ser vendidas por debajo de un precio límite que el inversor
ha fijado, porque a partir de ese punto
"empieza a perder plata".
quietas, tienen que tratar de seguir generando cosas".
La posibilidad de que el Estado realice
algunas obras que permitan a medianas
y pequeñas empresas seguir en actividad es concreta. Para este año hay dos
licitaciones de obras públicas. Una para
febrero y otra para el mes de mayo. Sin
embargo, el director de Sadarq no es optimista en cuanto a los tiempos del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma): "Hay un
síntoma que probablemente mejore la situación y es que el Ministerio de Vivienda
agilice los trámites de licitaciones. Si eso
pasa, hay dos grandes licitaciones, entre
ellas la que está prevista para mayo, que
es de unas 300 viviendas. Pero los tiempos del ministerio no han sido los mejores, ha pasado mucho tiempo para concretar cada una de las licitaciones". Con
estos emprendimientos el Estado tiene la
posibilidad de disminuir la caída abrupta
del sector, en el momento en el que decrece la actividad privada. Pero "los trámites burocráticos son muy largos" asegura Manzur y, de acuerdo a sus previsiones, esas obras no estarán en actividad
construcción
39
hasta dentro de seis meses. Manzur estima que la obra de la licitación de febrero,
en caso que todo se dé de forma rápida y
sin mayores dificultades, no se va a concretar hasta octubre o noviembre. En
cuanto a los plazos para el inicio de las
obras de la licitación del mes de mayo,
"antes de fin de año, ni soñar".
"Crisis viene de crecimiento y aunque parezca un
contrasentido, las cosas que están mal representan
oportunidades para crecer". Arquitecto Sahid Manzur
inversión privada
Bellini y Manzur coincidieron en que la crisis de 2002 no puede compararse con
esta. La arquitecta recordó cómo se superó aquella, y el Estado tuvo mucho que
ver: "El sector comenzó a levantarse y a
moverse en 2004 y salió en 2005. Pero lo
que ayudó en ese momento a que no fuera un golpazo fue sobre todo la inversión
pública, que tiene todavía más inercia. Fue
la que actuó como amortiguador porque
había muchos programas a través de obra
pública que continuaron trabajando".
La innovación es la clave
Ante un escenario de crisis, una salida
está vinculada a la capacidad para innovar: "Creo que hay que ser innovador siempre y buscar las posibilidades
dentro de la crisis. Por ejemplo, las
40
construcción
construcciones tienen que ser lo más
creativas posibles y con menores recursos. Eso siempre lo buscamos pero en
momentos de crisis hay que ser más creativo aun", dijo Bellini.
Las previsiones mundiales no son alentadoras. El Fondo Monetario Internacional calculó que 2009 va a ser el año
con menor crecimiento desde la Segunda Guerra Mundial y en su informe
calculó que los países de América Latina van a tener inconvenientes. Con ese
escenario de futuro, Manzur dijo que
"el deseo es que se mantenga la actividad actual, pero los síntomas muestran que esto no ocurrirá". Algunos
ejemplos claros son el freno o la postergación de obras de gran envergadura como la de la empresa Ence. "Hay
varias obras que se prorrogaron por un
año. Los síntomas no son los mejores,
pero la actividad sigue siendo muy alta".
El director de Sadarq está seguro de que,
como todas, esta crisis pasará. "No estamos condenados a morir. Hay que poner
la cabeza al servicio de las ideas. Yo pienso que las situaciones de crisis hacen
que uno piense más, y trate de inventar
cosas para salir del paso, porque las crisis pasan. Y el ejemplo lo tenemos con
la crisis de 2002. Y pasan con inventiva".
"Crisis viene de crecimiento y aunque parezca un contrasentido, las cosas que
están mal representan oportunidades
para crecer".
por Lucía Massa
relaciones laborales
Un año con buen pronóstico
y grandes dudas
A pesar de la crisis económica internacional que no parece tocar fondo, la actividad
de la construcción nacional se mantendrá en buen nivel durante 2009. El presidente
de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), Ignacio Otegui, cree que todavía no se encendieron las luces de alarma y que la ocupación se ubicará por encima
de los 40.000 individuos. De todas formas, advierte que ya empiezan a aparecer
datos preocupantes. En diciembre, el nivel de actividad bajó por primera vez en 18
meses y trabajaron 2.500 personas menos que en noviembre.
Lo más preocupante es que hay grandes inversionistas que ya anunciaron
la paralización de sus proyectos. Es
el caso de la planta de celulosa de la
empresa española Ence, prevista para
Conchillas, Colonia, y de la terminal
logística y portuaria de la anglo australiana Río Tinto, que se iba a construir en la playa de La Agraciada, en
Soriano.
"El 2009 va a ser un año de actividad en la industria pero no así 2010.
Hace cinco meses creíamos que el
año que viene también iba a ser un
"Hace cinco meses creíamos que el año que viene
también iba a ser un año de requerimiento para el
sector
o, hoy
sector.. Y
Yo,
hoy,, tengo la impresión de que esa demanda
va a caer"
42
construcción
año de requerimiento para el sector.
Yo, hoy, tengo la impresión de que esa
demanda va a caer", sostiene Otegui.
Sobre estos temas, Construcción habló con el presidente de la CCU, que
puso sobre la mesa los distintos elementos que afectarán al sector en los
próximos meses.
–En términos generales, ¿cuál es la
previsión para 2009?
–Venimos de un trimestre anterior donde el número estaba por arriba de los
50.500 trabajadores empleados en la
construcción. Los indicadores de diciembre de 2008 muestran una caída
de la industria por primera vez en 18
meses, en 2.500 puestos de trabajo:
se ubicó en 48.000 hombres. Hay que
tener en cuenta, además, que en fin de
año sigue habiendo un requerimiento
importante de trabajo por todas las
–¿Se evidencian las señales de crisis?
–La crisis ya nos está erosionando, en
mayor o menor medida, según el sector. La construcción no es el sector que
va a sufrir más, a priori. Pero eso no
quiere decir que no vayamos a sufrir.
Hay que analizar los distintos motores
de la construcción, que son las obras
agroindustriales e industriales, la obra
en vivienda, en infraestructura, en turismo y la obra pública. Esos son los
distintos actores que requieren a la
construcción. La gente cree que si hay
"En el sector agroindustrial, las obras nuevas se están
postergando, en el mejor de los casos. Un caso claro
es Ence, que ya comunicó que tiene un problema de
costos"
una gran obra y muchos edificios en
construcción en Pocitos y Punta del
Este, entonces el sector está bien. Pero
el análisis del sector es mucho más
complejo.
–¿Qué muestran esos sectores?
–En el sector agroindustrial, las obras
que estaban en marcha se están terminando. Las nuevas se están postergando, en el mejor de los casos. Un
caso claro es Ence, que empezó con
parte de la inversión y ya comunicó
que tiene un problema de costos. Hay
que tener en cuenta que el valor de la
celulosa cayó un 35% en los últimos
cuatro meses. Río Tinto también comunicó que vendió sus activos y que
desafectó la inversión en Uruguay.
Hay que ver qué hacen los que compraron los activos en la zona. Lo que
es claro es que la obra no se empieza.
relaciones laborales
obras que hay que terminar antes del
verano. Es atípico que en diciembre la
industria baje. Pero no prevemos una
situación de catástrofe ni de caída
abrupta. Sí tenemos todos los elementos como para suponer que la industria, en algunos momentos, va a tener
un poco más del nivel de ocupación
que tenemos hoy y seguramente en
otros momentos del año tendremos un
poco menos. Pero sin grandes sobresaltos. Veremos qué pasa con la crisis
afuera y qué pasa una vez que se internalice en los distintos sectores. Ahí,
podremos evaluar qué pasará con el
sector en 2010.
construcción
43
relaciones laborales
"Es probable que sobre el último trimestre del año,
muchas de las obras que están en marcha no tengan
reposición. Si las obras no se reponen, la industria cae
en forma indefectible"
El mercado de la desconfianza
"Esta es una crisis particular. En este caso, a nosotros nos toca
recibir los coletazos de los errores cometidos por Estados
Unidos y Europa", comenta Otegui a la hora de hablar de la
crisis económica internacional. A eso hay que agregarle "las
consecuencias que estamos pagando por los problemas de
Brasil y sobre todo, de Argentina".
Para Otegui, se trata ante todo de una "crisis de confianza muy
severa". "Uno habla con europeos, estadounidenses o
canadienses, y lo hemos hecho, y lo que transmiten es falta de
confianza del consumidor, del ahorrista, del que tiene un fondo
de pensión. Hay una desconfianza en lo que representa todo el
sistema y en los controles que ejercieron sus gobiernos. El
problema grave es que la confianza no se restituye rápidamente,
ni por decreto, ni poniendo plata, ni con voluntarismo. La
confianza es algo que la gente va gestando con el paso del
tiempo".
En ese contexto, para el presidente de la CCU, es necesario
"ser inteligentes y prepararse para ese escenario que es
complejo y que va a durar dos o tres años".
44
construcción
Era un puerto muy importante para
trasladar todos los elementos minerales que esta gente maneja (se dedican a la explotación de la mina de
Corumbá, en Brasil).
Las personas vinculadas al sector agropecuario, que durante tres años nos requirió mucho, hoy son los grandes ausentes. Son los primeros que recibieron las consecuencias de la crisis. La
sequía también los va a afectar durante
los próximos tres años.
En el sector turístico, da la impresión
de que la actividad en Punta del Este
no ha mermado aunque no creo que
vaya a aumentar. En 2009, lo que prevemos es que la actividad en Punta del
Este se mantenga. No hay obras detenidas ni enlentecidas. Fuera de Punta
del Este, en el sector vivienda, nosotros tenemos la impresión de que se
van a mantener razonablemente los
niveles de actividad.
Por último, en la obra pública, el caso
más notorio será la planta de desulfurización de Ancap, que está empezando. A nivel de las obras proyectadas
del Estado podrá haber alguna dificultad de financiamiento, pero da la impresión de que son obras que se van a
Todo esto nos hace pronosticar un año
que nosotros suponemos no va a ser a
la baja. Por lo menos no lo va a ser de
forma drástica.
–¿Cuál ha sido el crecimiento del sector en los últimos años?
–En 2005, antes de que asumiera este
gobierno y de que empezara la obra
en Botnia, teníamos 25.000 hombres
trabajando. Habíamos dejado atrás los
efectos severos de la crisis pero teníamos 25.000 hombres parados en
sus casas. Hoy yo creo que no hay
desocupación en la construcción en
términos globales. Puede haber gente que no encuentre trabajo en la localidad en la que está. Pero a nivel
nacional no presenta desocupación.
No creemos que en lo inmediato la
"Para nosotros un razonable nivel de actividad es por
encima de 40.000 hombres. La industria hoy está por
encima de eso y no prende sus luces amarillas"
presente. Es probable que sobre el último trimestre del año, muchas de las
obras que están en marcha no tengan
reposición. Si las obras no se reponen, la industria cae en forma indefectible. Si se termina una obra y no
se arranca otra, y eso se repite a lo
largo y ancho del país, entonces habrá una caída. Y estoy aventurando
que vamos a tener un nivel razonable
de actividad cuando ya sabemos que
Ence y Río Tinto no van a requerir de
la industria.
–¿Cómo se traduce ese nivel de actividad razonable sobre los puestos de
trabajo?
relaciones laborales
concretar, tanto a nivel del Ministerio
de Transporte y Obras pública como del
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente. Todo lo
que es la gama de obras a nivel de la
enseñanza y la salud y del mantenimiento de oficinas públicas, se va a
mantener.
–Para nosotros un razonable nivel de
actividad es por encima de 40.000
personas. La industria hoy está por
encima de eso y para nosotros no
prende sus luces amarillas mientras
construcción
47
relaciones laborales
"El país ya
crédito. Eso
rígidos a la
está sintiendo una retracción fuerte del
ha llevado a que los proveedores sean más
hora de financiar a sus clientes
clientes""
–¿Hay otros elementos de la crisis
que puedan impactar sobre el sector?
Las grandes obras del año
Un gran centro comercial en Ciudad de la Costa, las torres
Diamantis Plaza en Montevideo, la planta de desulfurización de
Ancap. A eso se suman obras en el Puerto de Montevideo y en
saneamiento. Esas son algunas de las propuestas más destacadas
para 2009.
En lo que tiene que ver con obras públicas, Otegui destaca
"proyectos pendientes del Ministerio de Vivienda y el de Transporte,
que está buscando financiamiento para lanzar algunas obras en
carpeta, que sobrepasaban los topes presupuestales que tenía.
Hay obras en el puerto, en saneamiento, tanto de OSE como de la
Intendencia Municipal de Montevideo, obras en Ancap, como la
planta de desulfurización que ya nombré. Son obras de porte.
Algunas son con financiamiento local o mixto, se trate del Banco
Interamericano de Desarrollo o del Banco Mundial.
En obras privadas, el presidente de la CCU destaca al Diamantis
Plaza. "Esas tres torres en donde estaba instalada la fábrica de
Cristalerías del Uruguay. Tenemos la información de que están
empezando a construirse. También hay proyectos para ampliar y
reformar algún shopping. Por otro lado, en Ciudad de la Costa se
proyecta la instalación del Centro Cívico, con financiamiento de
inversionistas locales y brasileños. Es un complejo muy grande
que va a abarcar shopping, supermercado, cines, entre otras ideas".
Otegui concluye que "en la medida en que estas obras se
concreten, la industria va a seguir requerida. Si terminamos 2009
con 48.000 hombres empleados como en 2008, con 44.000 o con
51.000, hoy no lo sé. La impresión que tengo es que no va a haber
una caída abrupta, salvo que pase un imponderable".
48
se esté por encima de ese número.
Son elementos que manejamos en forma continua y que vamos a seguir en
forma muy atenta.
construcción
–En lo que tiene que ver con el cobro
de cuentas, va a ser un año difícil. El
país ya está sintiendo una retracción
fuerte del crédito, sobre todo en el financiamiento bancario. Eso ha llevado a que los proveedores sean más rígidos a la hora de financiar a sus clientes. Igual que el resto de la economía,
el sector tiene una situación más rígida, que impacta en la fluidez habitual
que uno nota cuando hay mucha actividad. La plata está escaseando y va a
escasear. Estamos buscando alternativas, sobre todo para obra pública y
contratos privados de buen nivel. La
idea es generar mecanismos por los
cuales el sistema financiero, en particular el Banco República, habilite financiación, en el corto plazo, para parte
de las inversiones que se están haciendo. Eso va a riesgo de cada banco y
cada empresa. Son elementos que estamos tratando de desarrollar para dar
un poco más de oxígeno. Esas líneas
se están poniendo operativas. Son elementos financieros que ayudan a que
la plaza no se seque de dinero rápidamente, que es parte del problema que
hay en el resto del mundo.
por Stella Maris Pusino
impacto ambiental
Inventario de una iniciativa
El grupo español Abengoa, con la constructora Teyma como parte integrante en
Uruguay, fijó en 2008 el objetivo de desarrollar un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero para sus actividades en todo el mundo, involucrando
también a aquellas de las que son responsables las empresas que le proveen
productos y servicios. Este es el primer paso que da el grupo tecnológico en la
instrumentación de medidas que contribuyan a la solución del problema, considerado el más importante conflicto ambiental global.
La confección del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),
que involucra a las filiales del Grupo
Abengoa distribuidas en 70 países, fue
presentada por Teyma en Montevideo a
principios de setiembre del año pasado,
constituyéndose en la única iniciativa de
este tipo en la industria de la construcción local, según datos de la Unidad de
Cambio Climático. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, del que depende la Unidad, declaró de interés ministerial la iniciativa,
hacia fines de octubre de 2008. El 19 de
diciembre, en tanto, la Presidencia de la
República lo declaró de interés nacional.
"El objetivo es luchar contra las condiciones generadoras del cambio climático y
contribuir de forma eficiente al control de
las emisiones de gases de efecto invernadero, partiendo de un conocimiento
profundo sobre las emisiones de GEI de
50
construcción
nuestras actividades", explicó Brandon
Kaufman, director de Teyma.
Teyma Uruguay SA es una sociedad uruguaya constituida en el año 1980, como
subsidiaria de Abengoa SA (España).
Desde su fundación, su actividad ha estado centrada en la ejecución de proyectos de infraestructura; inicialmente se volcó a los proyectos de energía eléctrica
pero luego fue diversificando su actividad
a varias áreas, en el sector forestal y en el
de los residuos domiciliarios. Hoy es líder por su sistema de gestión y el reconocimiento de sus clientes y personal.
Compromiso global
Más allá de llevar a la práctica el inventario de emisiones derivado de las actividades propias y del consumo de energía
eléctrica que suponen, la iniciativa de Teyma alcanza también a sus proveedores,
Comprometer a sus proveedores le permite a Teyma replicar el ejemplo. Kaufman no habló de inversión económica,
sino de inversión de tiempo. "Implica sobre todo horas de trabajo. Tiempo en la
búsqueda de información, en la concientización de nuestro personal, en la difusión del tema entre los proveedores. Todos ellos, desde el más grande al más
pequeño, están en posición de efectuar
el inventario de sus emisiones, solo se
requiere asumir el compromiso, hacer uso
del apoyo técnico que les brindamos,
consultar la bibliografía que se les recomienda y comenzar a trabajar en ello".
Hacia mediados de diciembre Teyma ya
había realizado una decena de reuniones con representantes de las empresas
proveedoras locales, en las que participaron unas 370 personas en total. En
estas reuniones se les explicó cuál es el
objetivo que persigue la constructora al
realizar su inventario, por qué el cambio
climático es un tema preocupante, y cuáles son las pautas a seguir en el cálculo
de sus emisiones.
Desarrollo un poco más limpio
Según el asesor de la Unidad de Cambio Climático, Ec. Pedro
Barrenechea, "los inventarios de emisiones operan como estudios
preliminares a la evaluación de la rentabilidad de obtener certificados
de reducción de emisiones (CERs, por su sigla en inglés)".
Los países industrializados firmantes del Protocolo de Kyoto se
comprometieron a reducir en 2012 el 5% de la emisión de gases
registrada en 1990, priorizando la reducción de emisiones
domésticas. Sin embargo, echan mano también de los "mecanismos
de flexibilidad", entre ellos el MDL. Este mecanismo habilita a países
sin obligación de reducciones a realizarlas actuando como
anfitriones de proyectos diseñados para la producción de
certificados. Estos CERs pueden ser comprados por empresas en
países industrializados y ser utilizados como permisos de emisión.
En 2008 el volumen mundial del comercio de certificados superó
los 100 mil millones de dólares. Existen unos 1.300 proyectos MDL
registrados a nivel mundial, un 80% de ellos en China, India y Brasil.
Uruguay prepara una veintena en actividades que comprenden,
entre otras, la sustitución de combustibles fósiles por energías
renovables, la eficiencia energética y la captura de gases en
vertederos.
"Todo el proceso de presentación, validación, aprobación y
certificación", explicó Barrenechea, "puede llegar a costar unos 300
mil dólares. Es por esto que un proyecto pequeño no se molesta
siquiera en iniciar el trámite. Entiendo que para que sea rentable
debe ser un proyecto de medio millón de dólares, como mínimo".
Dado que el precio actual de la tonelada de CO2 es de 15 euros,
reducir 5.000 toneladas implicaría la obtención de certificados por
un total de 100 mil dólares.
construcción
impacto ambiental
pues pretende conocer también la
cantidad de emisiones asociadas a los
productos y servicios que aquellos les
suministran.
51
impacto ambiental
Aunque Kaufman no precisó el cronograma de aplicación del procedimiento, aseguró que "la confección del inventario de
emisiones será condición sine qua non
para poder suministrar productos o servicios
Etapas de implementación de un
proyecto MDL
1) Diseño del proyecto: realizado por los participantes del proyecto
(PP), incluso el desarrollador del proyecto (el país anfitrión) y,
opcionalmente, los compradores de los certificados. Se utiliza una
metodología aprobada por la Junta Ejecutiva del MDL (EB) para el
cálculo de la línea de base (emisiones en ausencia del proyecto) y
para el monitoreo del proyecto. Se prepara un documento de diseño
del proyecto, según las modalidades y procedimientos para el
MDL.
2) Validación y Registro: el proyecto es validado por una Entidad
Operacional Designada (DOE) y aprobado por la autoridad
designada del país participante. Las DOE son designadas por el
EB siguiendo ciertos procedimientos. Una vez registrado, el
proyecto queda habilitado para producir CERs.
3) Monitoreo: el monitoreo de emisiones y remociones de gases y
de la línea de base es la actividad principal de un proyecto MDL.
Debe ser efectuado por los PP según el Plan de Monitoreo aprobado
y registrado en el proyecto.
4) Verificación y Certificación: una DOE deberá verificar la aplicación
del plan de monitoreo y certificar anualmente la cantidad de reducción
de emisiones lograda.
5) Expedición de los Certificados: con el informe de verificación y
certificación, el EB procede a retener el aporte al Fondo de Adaptación
y el monto del pago de costos administrativos. Luego emite los
CERs correspondientes y los entrega a los PP.
Fuente: Carbosur. Empresa uruguaya fundada en 2000 para brindar
servicios especializados en el área de cambio climático, con énfasis en
actividades para su mitigación.
52
construcción
a una empresa del grupo". Acuerdos firmados en particular con cada proveedor
establecen un plazo de 180 días como
máximo para la puesta a punto en la tarea de remisión de datos.
Los cuatro pasos
El procedimiento propuesto por Teyma a
sus proveedores implica cuatro pasos:
1. Determinar las fuentes de emisión directas por combustión móvil, derivadas
del uso de lubricantes, por consumo energético, por traslado de personal, etc.
2. Recolectar los datos de actividad tales
como consumo de combustibles, de energía eléctrica, etc.
3. Asociar factores de emisión a esos datos en base a tablas y datos existentes en
bibliografía y programas de análisis de
ciclo de vida recomendados.
4. Reportar las emisiones a la empresa.
Como debe dar cuenta mensual a Abengoa de sus propias emisiones, Teyma
recorre el proceso de recolección de
datos, cálculo y reporte en forma mensual. "Este proceso se irá alimentando
y mejorando en su índice de calidad
por la información que paulatinamente
nos vayan reportando nuestros proveedores y por la mejora de la información de base que usan nuestros técnicos en los cálculos".
La metodología desarrollada a medida
por Abengoa para todas sus filiales cuenta con el respaldo de una norma específica que la define y permite la generación y
mantenimiento del inventario, su seguimiento y notificación de emisiones de
gases de efecto invernadero en las sociedades del grupo.
A la pregunta de si la empresa española
encara esta tarea en razón de su interés
de participar en el mercado del carbono,
Kaufman respondió que "Abengoa participa en ese mercado, a través de Zero
Emissions, una empresa del grupo creada a tales efectos".
Trabajando en cuatro áreas de actividad:
generación de créditos de carbono,
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
y mecanismo de Acción Conjunta (AC)
y etiquetado, gestión de inversiones
en créditos de carbono y nuevas tecnologías, ZeroEmissions aporta soluciones globales al cambio climático
mediante la promoción, desarrollo y
comercialización de créditos de carbono, la compensación voluntaria de
emisiones y la innovación en tecnología de reducción de gases de efecto
invernadero.
Una situación complicada
Según el director ejecutivo de Carbosur, Daniel Martino, "la Unión
Europea ha reducido sus emisiones desde 1990 en 1,5%, algo
lejos de su objetivo del 8% de reducción para el período 20082012. Sin embargo, hay países como España, Italia, Portugal,
Austria, Grecia e Irlanda, que se encuentran en situaciones muy
comprometidas y serán importantes compradores de
certificados". Fuera de la Unión Europea, Canadá y Japón son los
países que enfrentarán mayores dificultades. Australia y Nueva
Zelandia, que han incrementado fuertemente sus emisiones,
seguramente podrán compensar dicho incremento mediante sus
sumideros forestales.
"España, que acordó incrementar sus emisiones entre 1990 y 2010
en no más de 15%, ya está en un nivel de 53% por encima de
1990. Esto se relaciona con el explosivo crecimiento de la economía
española luego de su ingreso a la Unión Europea, y también con
la tardía toma de conciencia del problema por parte del gobierno
y de las empresas", comentó Martino.
"La estimación oficial del gobierno es que España tendrá un
déficit de créditos de carbono de 100 Mt CO2 (millones de
toneladas de dióxido de carbono equivalente) en el período
2005-2012, que deberá adquirir en el exterior. Esta estimación
se basa en el supuesto de una reducción doméstica de
emisiones del orden de 10% entre 2005 y 2010, lo cual es
altamente improbable. Un escenario más realista es que las
emisiones se mantengan en el nivel actual. En este caso, la
necesidad de importación de certificados podría alcanzar una
cifra de tres a cinco veces superior a la oficial", dijo el director
ejecutivo de Carbosur.
construcción
impacto ambiental
Kaufman aseguró que espera contar
con el apoyo de la mayoría de sus proveedores y de las entidades gubernamentales, "a fin de conocer realmente
nuestras emisiones, etiquetar nuestros
productos y servicios y poder valorar a
nuestros proveedores en función de las
emisiones asociadas al desarrollo de
los productos y servicios que nos proporcionan".
53
por Arqs. Alicia Picción, Magdalena Camacho, Noel López y Sara Milicua1
Diseño y eficiencia energética
en el sector residencial
En las decisiones técnicas de arquitectos e ingenieros están involucradas
las condiciones ambientales a que estarán expuestos los usuarios en el interior de los edificios y el consumo energético derivado. Según el informe 2005
de la Dirección Nacional de Energía, el sector residencial genera el 29% de la
demanda energética total del país. Las estrategias de diseño comúnmente
adoptadas en los programas de vivienda se repiten en todas las localidades
del país sin mayores diferencias; por ello es importante evaluar su adecuación en distintas condiciones reales. Este artículo presenta las conclusiones
primarias de una investigación en ese sentido, referida al confort térmico,
que desarrolla el Departamento de Clima y Confort en Arquitectura del IC en
viviendas financiadas por el Estado en la década del 90 y que responden a la
calificación de construcción 'tradicional', localizadas en las ciudades de Montevideo y Salto.
Si bien se puede establecer un rango
fisiológico común a la especie humana,
el confort es una sensación subjetiva
que varía con la edad, características
corporales, costumbres y entornos físico-culturales habituales de las personas, así como con sus expectativas y
capacidad de adaptación. Los criterios
de confort estándar son, por lo tanto, de
validez relativa y es importante tomar
en cuenta también la percepción de los
usuarios. Esta investigación utiliza una
doble referencia para evaluar el grado
de satisfacción de los parámetros físicos registrados: un rango de confort
teórico (para edificios no permanentemente acondicionados) ajustado de
acuerdo a investigaciones previas y la
opinión directa de los ocupantes de las
viviendas.
aplicaciones prácticas
Condiciones de confort
Previsiones modélicas
Las dos localidades elegidas tienen distintas características climáticas. Montevideo pertenece a la zona templada fría y
Salto a la zona cálida, según la norma de
construcción
55
Zonificación Climática UNIT 1026:99. Salto presenta temperaturas más cálidas a
lo largo del año.
Utilizando un modelo de simulación
(cartas bioclimáticas de Giboni) que
permite orientar la selección de estrategias de control, se determinó que
sombreamiento, masa térmica aislada,
ventilación y calentamiento solar pasivo serían, en principio, las más adecuadas para obtener mayor porcentaje de
horas de confort de invierno y verano
en ambas ciudades, aunque con diferente importancia relativa.
Investigación experimental
aplicaciones prácticas
El estudio realizado abarca 85 edificios
construidos entre 1990 y 2000. La totalidad responde a cuatro tipos volumétricos básicos: torre, torre-tira, tira y vivienda individual aislada. Por muestreo
se seleccionó un grupo de viviendas a
monitorear. Las características constructivas son similares; las principales
diferencias a efectos del comportamiento térmico se encuentran, además
de la tipología, en la orientación y el
área de huecos en fachada. El siguiente cuadro muestra los parámetros considerados.
56
Sobre la muestra se llevó a cabo un
registro paralelo de valores de variables
construcción
físicas y encuestas a los ocupantes de
las viviendas, de confort térmico y pautas de uso en los períodos frío y caluroso. Se realizaron mediciones exteriores de temperatura, humedad relativa, dirección y velocidad del viento e
interiores de temperatura y humedad
relativa del aire. Estos datos se procesaron estadísticamente y se determinó el porcentaje de horas en que
los espacios interiores y exteriores de
las viviendas permanecen dentro del
rango de temperaturas de confort teóricas. La opinión recabada a los usuarios durante los mismos períodos de
las mediciones permite comparar resultados.
Resultados
En el período frío la temperatura interior es estable, pero oscila casi siempre
por debajo del rango de confort, tanto
para Montevideo como para Salto.
Como factor favorable se anota la presencia de masa térmica en las construcciones y como desfavorables, la mayor
superficie expuesta y las altas transmitancias de muros y ventanas.
En el período caluroso la oscilación
de la temperatura interior de las viviendas en Montevideo está dentro
del rango de confort (de 20 a 27 ºC).
La opinión de los usuarios concuerda.
Considerado todo el año globalmente,
en ambas ciudades el mejor desempeño corresponde a las viviendas con estares orientados al norte o al este, alcanzando en promedio un 37% de horas de confort. Es de hacer notar, sin
embargo, que los resultados son más
favorables en la opinión de los usuarios; 75% de los encuestados en Montevideo considera a su vivienda confortable.
En síntesis, coincidiendo en buena parte con las previsiones, en Montevideo
las estrategias de diseño analizadas
consiguen un comportamiento térmico
de las viviendas adecuado para el período caluroso, debido sobre todo al
uso de protección solar en las aberturas y la alta inercia térmica del sistema. En cambio resultan deficitarias
para el período frío, en que se producen las temperaturas exteriores más rigurosas, lo que en buena parte se debe
al insuficiente aislamiento. En Salto, la
aplicación de las mismas estrategias
determina condiciones inadecuadas
para el confort térmico en ambos períodos del año, con una percepción de
disconfort por frío o por calor del 50%
de los ocupantes.
Conclusión
Haciéndose eco de una preocupación
mundial, Uruguay está desarrollando
un programa de ahorro y uso eficiente
de la energía en edificios residenciales. Conocer nuestra realidad resulta
insustituible para orientar disposiciones y medios adecuados. La tendencia histórica en nuestro país ha sido
siempre a adoptar pautas y normas
constructivas uniformes. La presente
investigación demuestra la necesidad
de manejar distintas estrategias y pautas de diseño atendiendo a la diversidad climática y humana de los medios
locales.
aplicaciones prácticas
En Salto los valores máximos están
fuera del rango de confort y las horas
de disconfort por calor también son
mayores, tanto por patrones estándar
como en la percepción de los usuarios. El sombreamiento por medio de
vegetación resulta eficaz en la orientación oeste. El uso de protección
solar exterior tipo cortina de enrollar
también resulta una buena estrategia
para Montevideo. Los mayores porcentajes de horas de confort se verifican en las viviendas con orientación
norte, sombreadas y con ventilación
nocturna, una estrategia que es poco
aprovechada por los usuarios. También presentan mejores resultados
térmicos las tipologías doblemente
orientadas que las simplemente orientadas.
1
Integrantes del Departamento
de Clima y Confort del
Instituto de la Construcción,
Facultad de Arquitectura,
Universidad de la República
construcción
57
empresariales
Lanzamiento:
Sistema de aberturas SUMMA
El 26 de noviembre, en el Club de los
Industriales de la Cámara de Industrias
del Uruguay, se realizó el lanzamiento
oficial del nuevo sistema de aberturas
Summa.
El evento contó con la presencia de clientes y amigos de Aluminios del Uruguay y
fue una muy buena oportunidad para brindar con ellos por unas felices fiestas y un
próspero año 2009.
En dicha oportunidad se exhibió un video explicativo de la nueva línea y se presentó una muestra de una ventana corrediza de 3 metros de alto por 3 metros de
ancho realizada con Summa.
Summa es un sistema aberturas corredizas para grandes dimensiones.
Gane en sus proyectos:
- Excelentes vistas
Hojas de hasta 3 metros de altura
- Confort
Doble vidriado hermético de hasta 30 mm
- Seguridad
Resistencia frente a vientos huracanados
de 200 km/h
- Practicidad
Rigidez de perfilería tubular, muy buena
resistencia frente al manipuleo
"Empiece a ver todo más grande, llegó
Summa de Aluminios del Uruguay"
58
construcción
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS:
Identificación de riesgos: Gas comprimido.
Puede causar asfixia en altas concentraciones.
Primeras vías de exposición: En condiciones
normales ninguno.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS:
Estado físico a 20 °C: Gas comprimido.
Color: Gas incoloro.
Olor: Sin olor que advierta de sus propiedades.
Masa molecular: 28
Punto de fusión (°C): - 210
Punto de ebullición (°C): - 196
Temperatura crítica (°C): - 147
Presión de vapor, 20 °C: Inaplicable.
Densidad relativa del gas (aire=1): 0,97
Densidad relativa del líquido (agua=1): Inaplicable.
Solubilidad en agua (mg/l): 20
MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL:
Precauciones personales: Evacuar el área.
Utilizar equipos de respiración autónoma cuando entren en el área a menos que esté probado que la atmósfera es segura.
Precauciones para la protección del medio
ambiente: Intentar parar el escape/derrame.
Métodos de limpieza: Ventilar la zona.
gases
MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO:
Almacenamiento: Mantener el contenedor por
debajo de 50 °C, en un lugar bien ventilado.
Manipulación: Debe prevenirse la filtración de
agua al interior del recipiente.
No permitir el retroceso hacia el interior del
recipiente.
Utilizar solo equipo específicamente apropiado para este producto y para su presión y
temperatura de suministro, en caso de duda
contacte con su suministrador.
Solicitar del suministrador las instrucciones de
manipulación de los contenedores.
IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA:
Nombre comercial: ACETILENO
Uso: Varios
Fórmula química: C2H2
Solubilidad en agua (mg/l): 1185
Rango de inflamabilidad (% de volumen en
aire): 2,4 a 83
Temperatura de auto-inflamación (°C): 325
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS:
Identificación de riesgos: Gas disuelto.
Extremadamente inflamable.
Primeras vías de exposición: En condiciones
normales ninguno.
MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL:
Precauciones personales: Usar ropa de protección. Utilizar equipos de respiración autónoma cuando entren en el área a menos que
esté probado que la atmósfera es segura.
Evacuar el área. Asegurar la adecuada ventilación de aire.
Eliminar las fuentes de ignición.
Precauciones para la protección del medio
ambiente: Intentar parar el escape/derrame.
Prevenir la entrada en alcantarillas, sótanos,
fosos de trabajo o en cualquier otro lugar donde la acumulación pueda ser peligrosa.
Métodos de limpieza: Ventilar la zona.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS:
Estado físico a 20 °C: Gas disuelto.
Color: Gas incoloro.
Olor: Semejante a ojos. Sin olor a pequeñas
concentraciones.
Masa molecular: 26
Punto de fusión (°C): - 80,8
Punto de ebullición (°C): - 84 (s)
Temperatura crítica (°C): 35
Presión de vapor, 20 °C: 44 bar
Densidad relativa del gas (aire=1): 0,9
Densidad relativa del líquido (agua=1): Inaplicable
gases
Acetileno
Empresa proveedora: Air Liquide Uruguay S.A. | Ruta 1 Km. 22,500 | 347 2102
fichas técnicas
IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA:
Nombre comercial: NITRÓGENO
Uso: Varios
Fórmula química: N2
nitrógeno
LAS FICHAS TÉCNICAS ESTÁN PRESENTADAS ALFABÉTICAMENTE POR NOMBRE DEL PROVEEDOR
Empresa proveedora: Air Liquide Uruguay S.A. | Ruta 1 Km. 22,500 | 347 2102
construcción
59
Discos especiales
para pavimento
herramientas
¿Cómo elegir el Disco Adecuado?
La elección del modelo de disco correcto representará el mejor aprovechamiento de corte (mejor rendimiento, mayor velocidad de
avance, menor esfuerzo de la máquina).
Para ayudar en la correcta elección del disco
se formulan las siguientes preguntas:
¿Qué profundidad se necesita cortar?
Este dato define el diámetro (Ø) exterior del disco.
Multiplicando la profundidad de corte deseada
por 3 se obtiene el Ø exterior mínimo necesario.
El disco de 14" (350 mm) es el más recomendable porque:
a) La mayoría de las máquinas que se ofrecen
en el mercado operan en un rango de R.P.M.
adecuado para este diámetro.
b) Con este diámetro se amplía la posibilidad de uso
cuando se necesita mayor profundidad de corte.
c) La gama de modelos en 14" (350 mm) es más
completa y los precios son más competitivos.
¿Cómo se realizará el corte: húmedo o seco?
Los Discos Diamantados Aliafor para pavimentos tienen sus sectores diamantados soldados
mediante tecnología láser.
Esto otorga a los Discos Diamantados Aliafor una
resistencia adicional frente a las altas temperaturas, presiones del corte y a la eventual ausencia
de agua. Sin embargo, el rendimiento de cada
disco difiere si se lo utiliza en húmedo o en seco.
¿Con qué máquina se realizará el corte?
(potencia en HP)
En primer lugar, el diámetro del eje de la máquina a utilizar define el diámetro del agujero
interior del disco S=Small 25,40 mm con agujero de arrastre; L=Large 50 mm
En segundo lugar, la potencia de la máquina
definirá la dureza y la calidad de la liga más
adecuada respecto del material a cortar.
¿Qué envergadura tiene el trabajo de corte?
Este dato permite elegir la altura adecuada
del sector diamantado.
Para trabajos de Corte Profesionales o trabajos continuos de Alta Producción en mesas de
corte (de más de 1500 m)
Para trabajos de Corte Standard o trabajos
continuos de Baja producción en mesas de
corte (de más de 500 m y hasta 1500 m)
Para trabajos Acotados o trabajos Limitados
en mesas de corte (hasta 500 m)
Sierra de cadena
de diamante
herramientas
fichas técnicas
Empresa proveedora: Bromberg | Paysandú 949 | 901 4342 | www.bromberg.com.uy
Sierra de cadena de diamante
Descripción:
Motosierra hidráulica con cadena de diamante para corte de materiales de construcción.
Campos de aplicación:
Corte de paredes, pisos y techos de hormigón, hormigón armado, ladrillos, piedra, etc.
Ideal para cortes de aberturas como ventanas, puertas, ductos, tuberías, etc.
ser transportadas en cualquier vehículo pequeño. Se debe tener un caudal apropiado
de líquido hidráulico para el funcionamiento
de la máquina y de agua para refrigeración
de la cadena. Se puede cortar cualquier tipo
de material (incluso hormigón armado) hasta
30 cm de profundidad. Con máquinas de disco, la profundidad máxima es de aproximadamente 10-12 cm.
Equipo disponible para alquiler y venta.
Datos técnicos: Profundidad de corte: 30 cm
Peso: 6 kg.
Medidas: largo 61 cm x
ancho 23 cm
Caudal hidráulico necesario:
7-9 gpm
Modo de empleo:
El equipo se utiliza conectado a una central
hidráulica STANLEY y a una línea de agua
para refrigeración. Las centrales STANLEY
son compactas y livianas (150 kg) y pueden
Empresa proveedora: Bromberg | Paysandú 949 | 901 4342 | www.bromberg.com.uy
60
construcción
motores tubulares
automatización
Los distintos modelos de motores atienden
las particularidades de cada aplicación, integrando un control de velocidad para dar
suavidad a sus movimientos al final del recorrido, o integrando un receptor de radio frecuencia en 868 MHz para realizar
Motores inteligentes con capacidad de
adaptarse a las modificaciones del ambiente. La posiblidad de fijar sus finales de carrera automáticamente por torque, así como
la detección de obstáculos que evita posibles daños, permite la operación durante
mucho tiempo sin necesidad de la asistencia técnica.
RevoLine
La nueva serie RevoLine incorpora la última tecnología para lograr motores silenciosos, robustos, duraderos, precisos y
libres de mantenimiento.
el accionamiento del mismo en forma
inalámbrica.
ProLine
Los motores tubulares de elero permiten
la motorización de cortinas, toldos, persianas, puertas de garaje, etc. gracias a la
amplia gama de motores que cubren desde los 3 Nm para pequeños rollers de interior hasta los 1 .500 Nm para puertas
enrollables de más de una tonelada y un
gran desarrollo de accesorios específicos
para cada aplicación.
La serie RevoLine se ha desarrollado para
optimizar el tiempo de instalación, con
cuplas deslizantes y anclajes tipo click, con
cable enchufable, así como finales de carrera que se determinan simplemente al realizar un recorrido completo durante la primera puesta en marcha.
La serie Pro Line de elero para domótica
está desarrollada para lograr sistemas que
automatizan las funciones del hogar y brindan además un control desde comandos
intuitivos y de muy fácil uso para toda la
familia.
La automatización puede realizarse tanto
en forma individual como centralizada, pudiendo actuar en función del sol, viento,
temperatura o lluvia y sumando programaciones horarias fijas e independientes
para cada día de la semana, o la programación astro que se ajusta cada día del
año a la hora de salida y puesta del sol.
sianas, puertas de garaje, etc. Desde este
mismo emisor es posible además el manejo de las luces, encendiendo, apagando y
dimerizando las distintas luminarias, así
como la calefacción, entre otros.
fichas técnicas
Empresa proveedora: elero Latinoamérica - [email protected] - www.elero.com
Las diferentes escenas pueden generarse
en forma automática u oprimiendo un
solo botón en el emisor, sin necesidad de
recorrer complejos menúes ni programaciones, logrando así un manejo de los elementos de una habitación o de la casa entera en función de la actividad que se quiera realizar.
Si además se quiere tener la posibilidad de
accionar los distintos elementos en forma
remota, simplemente se agrega un emisor
de mano o de pared al sistema, que permite operar una o varias cortinas, toldos, per-
Empresa proveedora: elero Latinoamérica - [email protected] - www.elero.com
construcción
61
Mallas especiales
servicios especiales
Descripción:
Mallas especiales Gerdau Laisa.
Gerdau Laisa le ofrece una alternativa en
mallas electrosoldadas para su proyecto de
estructura convencional. Para esto es necesario suministrar el diseño de su armadura, en las oficinas de Gerdau Laisa, y le proporcionarán el diseño de mallas a la medida de sus necesidades.
Cualidades:
· Mayor adherencia del acero al hormigón
· Mayor anclaje ligando mejor los elementos estructurales
· Ahorra mano de obra
· Presenta mejor control de fisuras
Campos de aplicación:
Estructuras de hormigón armado como
losas, pilares, pavimentos y cualquier superficie que requiera de una armadura
de hierro.
Datos básicos:
Se presenta en paños de medidas definidas según su proyecto, pudiendo alcanzar hasta 2,60 m de ancho y 12 m de largo
con hilos desde 6 mm hasta 12 mm en ambos sentidos.
Corte y doblado
de barras
servicios especiales
fichas técnicas
Empresa proveedora: Gerdau Laisa | Tte. Galeano 2250 | 514 2727 | www.gerdaulaisa.com.uy
Descripción:
Corte y doblado de barras.
El servicio de corte y doblado industrializa las
etapas de preparación de las armaduras. El
acero es cortado y doblado fuera del cantero de obras, rigurosamente dentro de las especificaciones del proyecto, y se entrega conforme al cronograma de construcción, en atados identificados.
Campos de aplicación:
Todo tipo de estructuras de hormigón armado.
Datos básicos:
Se presenta en diversas formas, tamaños y
diámetros de hierro, según indique su proyecto de estructura.
Cualidades:
· Cero desperdicio: elimina las pérdidas de
acero por sobras de puntas y extravíos (+/10% menos de acero en barras a ser comprado).
· Economía de tiempo: permite ir elaborando las
piezas de acero sin restricciones climáticas y al
tiempo que en la obra se avanza en otras tareas.
· Economía de mano de obra: racionalización
de la mano de obra utilizada, reduciendo los
costos directos e indirectos.
· Piezas en diversos tamaños y formas: elimina
el uso de bancos para la preparación de las
armaduras, evitando el manipuleo de acero
en barras largas.
· Corte preciso de las dimensiones establecidas en el proyecto de estructura: seguimiento
de las especificaciones establecidas en su proyecto o planilla de despiece, elaborando piezas de corte preciso.
· Recibimiento de piezas identificadas para
montaje y amarre en la obra: el hierro cortado
y doblado es entregado perfectamente identificado con tarjetas donde se indican los datos
ingresados según la planilla de estructura.
· Entrega sujeta a las necesidades que indique el cronograma de la obra: disminución
del capital de giro, con entregas conforme al
cronograma de ejecución de la estructura.
· Elimina el espacio del obrador de hierro: proporciona mayor espacio en el cantero de obra.
Empresa proveedora: Gerdau Laisa | Tte. Galeano 2250 | 514 2727 | www.gerdaulaisa.com.uy
62
construcción
Ventajas de la tecnología Sika ViscoCrete
Altos y consistentes niveles de calidad del hormigón.
Fuerte cohesión interna, consistencia muy suave y fluida sin segregación y excelente
trabajabilidad aun con una relación agua/cemento muy baja son las características más
importantes de los hormigones elaborados con
Sika Viscocrete.
La fluidez permite la producción de elementos
con formas complejas o de bajo espesor aun
con armaduras muy densas.
La suave consistencia permite su rápida colocación.
La colocación sin vibrado reduce el ruido en
obra, mejorando el ambiente y previene el "sín-
Estas ventajas permiten obtener una superficie más lisa y regular, reduciendo la permeabilidad e incrementando la resistencia al ingreso
de cloruros, la carbonatación y otros ataques
químicos.
La velocidad de colocación, la alta calidad y el
mayor rendimiento en mano de obra y equipos representan una gran reducción en los
costos de la obra.
En resumen:
Los hormigones frescos resultarán:
- Autonivelantes.
- Autocompactantes.
- Muy homogéneos y estables.
- Sin necesidad de vibrado.
adhesivos
drome de dedos blancos" de los trabajadores
debido al manejo de vibradores.
Sika ViscoCrete
Aditivos para la elaboración de hormigones de altas prestaciones.
Los aditivos Sika ViscoCrete son superfluidificantes Reductores de Agua de Alto Rango.
Las excelentes propiedades conferidas al hormigón con su empleo permiten un uso eficiente en plantas de premezclado o de prefabricación para colocaciones por bombeo, vertido directo o con tolvas.
El hormigón endurecido será:
- Más denso y con superficies lisas y uniformes.
- Muy alta resistencia.
- Muy baja permeabilidad (agua, cloruros y CO2).
- Muy durable.
Campos de aplicación: por su excelente adherencia a diversos materiales tales como PVC
rígido, PRFV, madera, cerámicos, ladrillos,
hormigón, aluminio, acero inoxidable, puede
ser utilizado para unir de forma elástica (en
interiores y exteriores) paneles, molduras,
revestimientos, cielorrasos, tapajuntas y otros.
Cualidades: Alto poder adhesivo sin imprimación sobre la mayoría de los soportes; elástico;
buena resistencia a la intemperie y al contacto
con el agua; pintable; listo para usar; excelente trabajabilidad; corta rotura de hilo; buen
tacking inicial y rápido curado; no corrosivo;
libre de solventes; no escurre en aplicaciones
verticales o sobre cabeza.
Datos Básicos: se presenta en colores blanco y gris oscuro; en cartuchos de 300 cm3; se
puede almacenar - en sus envases originales
Modo de empleo: Las superficies a pegar deben ser homogéneas y deben estar limpias y secas. Si se requiere limpiar es recomendable hacerlo por métodos mecánicos. El poder adhesivo
de SikaBond® AT-Universal hace innecesario, en
general, el uso de imprimación. Perforar el sello
del envase, enroscar el pico aplicador, cortar la
punta del pico de forma adecuada al sistema a
utilizar ("botones" o "cordón") y colocar el cartucho en la pistola aplicadora. Aplicar extruyendo
sobre la superficie a pegar en intervalos de pocos
centímetros. Aplicar presión manual para colocar
el elemento a pegar en su posición final. El pegado óptimo se obtiene luego del curado completo
de SikaBond® AT-Universal.
fichas técnicas
cerrados, en lugar fresco y seco - durante 1
año a partir de la fecha de fabricación.
adhesivos
Descripción: Adhesivo sellador elástico
multipropósito, de un componente, libre de solventes basado en el nuevo y exclusivo tipo de
polímero híbrido de poliuretano terminado de
silanos.
Sikabond - AT®
Universal
Empresa proveedora: Sika Uruguay S.A. | Avda. José Belloni 5514
Consumo: Se requiere un cartucho de
SikaBond® AT-Universal para aproximadamente 100 "botones" de 3 cm3 cada uno o 3,8
metros en sección triangular de 10x8 mm aplicado en "cordón".
Por más información consultar la Hoja Técnica
del producto en: www.sika.com.uy
Empresa proveedora: Sika Uruguay S.A. | Avda. José Belloni 5514
construcción
63
Protex Flex
impermeabilizantes
Es un sistema impermeabilizante flexible
de dos componentes predosificados que
dan una mezcla cementicia flexible e impermeable que permite sellar y obturar
poros y capilares de hormigones y mampostería brindando dureza y resistencia
estructural.
Presentación
Se presenta en los siguientes colores: gris
y rojo cerámico.
Aplicación
De muy fácil aplicación, otorgando excepcionales propiedades de sellado
impermeabilizante que aseguran completa protección para mampostería y hormigón.
Resistente al crecimiento de hongos.
Impermeabiliza: hormigón, ladrillos, bloques, y toda mampostería de interiores y
exteriores.
Apto para:
Tanques de agua, piscinas, cisternas, terrazas, medianeras, fachadas, etc.
Información técnica
Aprobado por OSN y IL&A para ser aplicado
en Tanques o reservorios para Aguas de bebida humana.
Ensayos a 7 días
Resistencia a la tracción (ASTM D638-03): 174 Psi
Alargamiento a la rotura (ASTM D638-03): 73%
Absorción de agua (ASTM C 642): 2,8% a las
24 horas.
Ideal para no levantar la cerámica de la
terraza, se aplica directamente sobre la
misma. Al ser compatible con hormigón y
mampostería, se convierte en parte de la
estructura.
Protex T.A.
revestimientos
fichas técnicas
Empresa proveedora: Todotransmisión Ltda. | Pan de Azúcar 2471 | www.prokrete.com | 506 6247
Revestimiento plástico líquido, a base de
emulsiones acrílicas.
superficies verticales o inclinadas sin que
el material se escurra.
Forma una membrana impermeable,
flexible y transitable que se adhiere
perfectamente al techo.
Propiedades reflectivas evitan que se
produzcan sobrecalentamientos debido a la
radiación UV.
C aracterística elástica absorbe los
movimientos estructurales de los techos.
Forma una membrana uniforme que
soporta la intemperie y los ciclos
térmicos durante largos períodos sin
alterar sus propiedades.
No es tóxico ni inflamable y no deja
pegajosidad.
Soporta: Temperaturas extremas tanto bajas
como altas (-10 a 60 °C). Alta resistencia al
desgaste y abrasión.
Información técnica
Tiempo de secado al tacto (IRAM 1109 B IV):
30 minutos
Tiempo de secado duro (IRAM 1109 B IV): 60
minutos
Repintado máximo: 3 horas
Alargamiento a la rotura (IRAM 113004): 300 - 350 %
Resistencia a la tracción (IRAM 113004): 15 20 kg/cm2
Posee gran adherencia sobre gran
variedad de sustratos porosos, su
consistencia facilita la aplicación aun en
Empresa proveedora: Todotransmisión Ltda. | Pan de Azúcar 2471 | www.prokrete.com | 506 6247
64
construcción
Descargar