Inseminación artificial de ganado bovino

Anuncio
3
Inseminación artificial
de ganado bovino
Memoria
Óscar Casillas Tostado
4
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
5
Índice
Introducción......................................................................................................7
Antecedentes y situación actual de la inseminación artificial.........................9
Breve historia de la inseminación artificial...............................................9
Problemática...............................................................................................9
¿Qué se busca con la inseminación artificial?.........................................10
¿De dónde partimos?...............................................................................10
Resultados esperados del mejoramiento genético..................................11
¿Qué se busca con el curso de inseminación artificial?..........................11
Anatomía del aparato reproductor de la hembra..........................................13
Pelvis..........................................................................................................13
Vestíbulo....................................................................................................14
Vagina........................................................................................................14
Cuello o cérvix..........................................................................................14
Útero..........................................................................................................14
Ovarios......................................................................................................15
Oviductos..................................................................................................16
Fisiología de la reproducción en ganado bovino...........................................17
Ciclo sexual................................................................................................17
Estro..........................................................................................................18
Raza con relación a la presentación de estro..........................................18
La presentación del celo después del parto............................................18
Presentación del primer celo en vaquillas...............................................18
¿Qué es balance negativo de energía?.....................................................19
La detección del celo................................................................................19
Signos secundarios....................................................................................20
Signo principal para permitir la monta...................................................20
Auxiliares a la detección de celos............................................................20
La práctica de la inseminación artificial.........................................................21
Manejo del termo criogénico y diferentes modelos................................21
Recomendaciones.......................................................................................24
Material necesario para llevar a cabo la inseminación artificial............25
Metodología para las prácticas de inseminación....................................25
6
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Manejo de la pajilla....................................................................................................29
Identificación.............................................................................................29
Ventajas del método de pajillas................................................................29
Descongelamiento del semen..................................................................29
Momento óptimo de realizar la inseminación artificial..............................33
Sincronización de estro y de la ovulación.........................................................33
¿Qué es sincronización del estro y de la ovulación..........................................34
Factores de liberación GNRH..........................................................................35
Notas..................................................................................................................37
Anexos..............................................................................................................39
Bibliografía consultada...................................................................................43
7
INTRODUCCIÓN
En México, a partir de la década de 1950, la ganadería bovina ha experimentado un fuerte crecimiento. Actualmente ocupa grandes extensiones de
tierra, sobre todo, en las áreas tropicales, donde este crecimiento ha sido
doble y hasta triple que el resultante de la media nacional.
El inventario ganadero de México en la última década, de acuerdo con
estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se ha reducido de 32 millones 54 mil 300
cabezas en 1990 a 31 millones 390 mil 432. El decremento en el número de
cabezas de ganado bovino durante esta década se ha mantenido constante,
con ligeras variantes en algunos años (SAGARPA, 1990, 1995, 2000).
El estado de Sinaloa tiene una extensión de 5.8 millones de hectáreas. La
superficie agrícola es de 1 millón 469 mil 448 hectáreas (54.8 % bajo condiciones de riego y 45.2 % de temporal). La ganadería juega un papel relevante en la economía del estado, el porcentaje de la superficie total con la
que cuenta, es de 52%. Según SAGARPA, Sinaloa en 1997 contaba con 1
millón 592 mil 292 cabezas de ganado bovino (lo que representa 5.17 % del
inventario ganadero nacional); en 1998 se incrementó a 1 millón 644 mil 8
cabezas (5.29 % del total nacional), y un año después contaba con 1 millón
583 mil 900 (5.24 % del total nacional). De la actividad ganadera en el
estado dependen 62 mil 500 productores y 90 % de ellos tienen hatos
menores a 50 cabezas de ganado bovino (SAGARPA).
En cuanto a la participación de Sinaloa a nivel nacional en la producción
de leche, ésta es baja y se ha mantenido sin variantes importantes a lo largo
de los últimos 15 años. En 2003, Sinaloa aportó sólo 0.8 % de la leche
nacional al producir 82 millones 194 mil litros.
Por otro lado, con relación a la a producción de carne, Sinaloa se ubica
entre los siete estados que más aportan al total nacional. En el 2003 produjo
72 mil 809 toneladas de carne, lo que representa 4.86 % del total producido
en el país (SAGARPA, 2003). Esta aportación obedece más a la cantidad de
animales que a su potencial productivo o a la eficiencia del sistema, ya que
los índices productivos y reproductivos son del 40 a 50%, es decir, una vaca
8
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
pare cada dos años y desteta un becerro de 150 kilogramos durante este
período y alcanza una producción de leche de 700 litros por año (Martínez,
2001). Lo más viable para mejorar estos indicadores en un periodo de mediano plazo, es a través de la técnica de mejoramiento genético de la inseminación artificial. Para alcanzar esta meta se requiere de la capacitación a
productores y técnicos en inseminación artificial.
9
ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Breve historia de la inseminación artificial
La inseminación artificial o reproducción artificial se define como el conjunto de técnicas aplicadas por el hombre, con el fin de lograr la fecundación de las hembras sin la intervención directa del macho.
La inseminación artificial en las especies domésticas inicia en Italia tras
las investigaciones de Lázaro Spallanzani, cuando en 1779 fecunda una
perra con material seminal, y logra una camada normal. Sin embargo, con
toda justicia, corresponde a Rusia el hecho de haber difundido la inseminación artificial; en 1949 existían en ese país 4 mil 638 centros de inseminación artificial y se inseminaron 825 mil vacas y 15 millones de ovejas.
En 1965 en Holanda, Dinamarca e Inglaterra inseminaron 50% de sus
hatos nacionales. En Francia en 1963 se inseminaron 6 millones 242 mil
540 vacas (Pérez y Pérez, 1966). Los primeros becerros de semen congelado nacen en Inglaterra en 1951 y en Estados Unidos dos años después.
En México se inicia la inseminación artificial a mediados de 1960 por el
Instituto Nacional de Inseminación Artificial y Reproducción Animal, dependiente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (Casillas 1983).
En el 2000 se estimó que sólo se inseminó 4.3% de las hembras en
México (Espinoza, 2000).
Problemática
La ganadería en Sinaloa está integrada con base en cruzamientos indefinidos
y sin una meta fija hacia un mejoramiento productivo; esto ocasiona en los
becerros características como bajo peso al nacer, al destete, bajo rendimiento en el corral de engorda y poca calidad en la canal. En lo que concierne a
las hembras, éstas presentan pubertad tardía, baja fertilidad y escasa producción láctea.
Aunado a lo anterior, existe poca información entre los ganaderos sobre
las técnicas que se pudieran implantar en el campo para lograr un mejora-
10
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
miento genético como sería la inseminación artificial y la transferencia de
embriones. Incluso, en el campo profesional existe un número escaso de técnicos en inseminación artificial y falta de capacitación contínua a técnicos
profesionistas, lo que trae un deficiente manejo del ganado en sanidad y
nutrición.
Con el fin de resolver la problemática existente en la ganadería de Sinaloa,
se plantea capacitar a ganaderos y profesionistas en las técnicas de inseminación artificial.
Hay que señalar que cuando se habla de aplicar inseminación artificial,
estamos pensando en mejoramiento genético y cuando nos referimos a
Sinaloa, estamos hablando de ganado de doble propósito.
¿Qué se busca con la inseminación artificial?
Una vaca ideal debe tener talla media y una pubertad temprana; asimismo,
para el destete de un becerro por año, con peso mayor a 200 kilos, debe
tener una producción láctea superior a los 2 mil kilogramos, además que
adaptada al consumo y aprovechamiento de los pastos tropicales (en forraje verde o materia seca), sea resistente a los parásitos y a las enfermedades,
también que tenga una amplia tolerancia a los factores climáticos.
¿De dónde partimos?
La ganadería de Sinaloa cuenta con hembras adaptadas biológicamente a
nuestro medio y manejo, las cuales deberán ser cruzadas con razas altamente
productivas con semen de animales que respondan a pruebas superiores de
progenie. Por tanto, se debe desarrollar un sistema de control de características económicas importantes como las siguientes:
a) Mayor sobrevivencia de la cría
b) Más longevidad
c) Mejor condición corporal
d) Mayor producción de leche
e) Mayor fertilidad
f) Menor intervalo entre partos
La selección de las razas y de los sementales deberá correr a cargo de
los investigadores dedicados al mejoramiento genético, debido a que el éxito
depende de la decisión correcta sobre la base genética a introducir, ya que
el fin es obtener agrupamientos genéticos adecuados, pues la producción de
leche tropical deberá de ser fundamentada en un régimen de pastoreo como
la única alternativa.
Antecedentes y situación actual de la inseminación artificial
11
Resultados esperados del mejoramiento genético
Algunas de las ventajas que se obtienen al utilizar cruzamientos con el semen
de animales genéticamente superiores, comparados con los resultados que se
obtienen en el ganado cebú comercial se mencionan enseguida.
El ganado F1 es superior en:
a) Quince por ciento más preñez
b) Cinco por ciento más de sobrevivencia de la cría
c) De 9 a 21 por ciento más en peso al nacer
d) Veintitrés por ciento más peso al destete
e) De 8 al 12 por ciento más en peso a los 18 meses
f) Cinco a 12 por ciento más del peso final de engorde
En las hembras:
a) Pubertad más temprana
b) Mayor fertilidad
c) Mejor condición corporal
d) Mayor habilidad materna
e) Mayor vida productiva útil
¿Qué se busca con el curso de inseminación artificial?
La técnica de inseminación artificial en términos estrictos es la introducción
de material espermático en el aparato genital de la hembra por métodos
manuales e instrumentales en el momento y lugar adecuados, con el fin de
lograr una gestación.
En la práctica, el procedimiento implica un número de otros procesos
técnicos, como son la recolección del semen, valuación, dilución, congelación y almacenamiento, por lo que se deberá utilizar el término de reproducción artificial.
Ayudar a que los productores y técnicos superen una serie de obstáculos, para eso tienen que poner a prueba todo su carácter; tendrán que desarrollar todas sus habilidades. Todo esto sucederá en muy corto tiempo y
bajo mucha presión de sus compañeros, pero principalmente la suya, que al
ser superada quedarán integrados como parte activa e importante al Programa de Desarrollo de la Ganadería Nacional. Además de convertirse en
un técnico en inseminación artificial, será una persona más positiva y económicamente más productiva.
12
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Ahora bien, la técnica se emplea para los siguientes propósitos:
a) Mejoramiento genético.
b) Reducción del número de sementales necesarios para una población
de hembras.
c) Posibilidad del aprovechamiento de los sementales genéticamente superiores.
d) Evitar en explotaciones pequeñas la compra de sementales y su mantenimiento.
e) Prevención de enfermedades.
f) Vence la infertilidad por incapacidad de acoplarse por algún defecto o
tamaño.
g) Permitir el cruzamiento de animales ampliamente separados (que no
pudieran vivir en el medio).
h) Asegurar el almacenamiento de semen.
i) Lograr que el material seminal pueda permanecer por muchos años
en nitrógeno, líquido para ser utilizado en líneas genéticas, etc.
13
ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
DE LA HEMBRA
Pelvis
Aunque la pelvis no se relaciona directamente con los órganos de la reproducción, tiene una función importante: contiene la mayor parte de los órganos genitales y forma el canal duro del parto.
La pelvis se encuentra formada por dos huesos simétricos: huesos pelvianos
(coxal derecho e izquierdo) y el hueso sacro; los coxales se unen en línea
media en la base del piso de la pelvis (sínfisis), lo que es muy importante para
la inseminación artificial. Forma el orificio sexual femenino externo, se compone de dos labios cubiertos de una fina piel con pelos escasos y finos.
Pelvis de la vaca.
14
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Vestíbulo
Conecta a la vulva con la vagina: es el lugar donde desemboca la uretra;
contiene una gran cantidad de glándulas productoras de moco y puede lubricar la cavidad vestibular. Es en esta parte donde se encuentra el clítoris.
Vagina
Como órgano de cópula, representa un conducto de músculo-membranoso,
situado horizontalmente en la cavidad pelviana entre el recto y la vejiga urinaria detrás del cuello uterino; internamente sus paredes cierran la cavidad
vaginal, que normalmente no existe, porque las mucosas de ambos lados
están siempre en contacto continuo; la verdadera cavidad vaginal se abre
solamente durante la penetración o durante el parto. En una vaca mide de 15
a 30 cm de longitud.
Cuello o cérvix
Sirve para separar anatómica y fisiológicamente el útero de la vagina. Sus
paredes son más gruesas y rígidas; representan un cilindro situado en el piso
de la cavidad pélvica y sirve como un excelente orientador en el proceso del
examen de los órganos reproductores. La pared del cuello uterino consta de
tres capas: una serosa, una muscular y una mucosa.
Tiene de 8 a 10 cm de largo y de 3 a 5 cm de diámetro y puede duplicar
su tamaño en animales multíparos (animales hembras que tiene varias crías
en un solo parto); en ganado cebú o sus cruzas puede tener 20 cm de largo
y el diámetro de un brazo humano.
La región caudal del cuello uterino penetra en la cavidad vaginal, y forma
una flor radiada cónica (porción vaginal del útero provista de una serie de
pliegues (mucosos radiales) regulares en las novillas e irregulares en las vacas; en el centro del cuello se encuentra el canal cervical que corre sinuosamente
entre tres o cinco pliegues transversales, que hacen marcados relieves en la
luz del mismo.
Útero
Está formado por un cuerpo y dos cuernos situados en el piso de la pelvis y
puede penetrar un poco en la cavidad abdominal. Se encuentra fijo por los
fuertes ligamentos anchos del útero (mesometrio). El cuerpo del útero mide
de 2 a 5 cm. Los cuernos uterinos tienen diferentes diámetros, dependiendo de la edad. En las novillas no sobrepasa el grosor del dedo anular y son
simétricos; en las vacas miden de dos a tres dedos de ancho y son asimétricos;
su longitud varía de 20 a 55 cm. Es el lugar en donde se desarrolla el feto.
Anatomía del aparato reproductor de la hembra
15
Distintas formas del cuello uterino.
Los cuernos y el cuerpo del útero son tubulares en la zona craneal, se
comunican con los oviductos y en la zona caudal con el canal cervical.
Ovarios
Los ovarios forman la glándula sexual femenina y además de producir óvulos,
producen hormonas (estrógenos, progesterona y relaxina); se encuentran suspendidos en la cavidad pelviana por los ligamentos (mesouarios) a unos 3045 cm de la abertura vulvar que constituyen los bordes anteriores del sistema
suspensor de los genitales femeninos (ligamento ancho) del útero mesosalpinx;
éstos forman una bolsa abajo del ovario (bolsa ovárica), que juega un papel
muy importante durante el proceso de la captación del óvulo.
16
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Los ovarios es posible encontrarlos en el área ventral de la circunferencia anterior de la pelvis, es decir, en la parte lateral de la curvatura mayor de
los cuernos uterinos.
El ovario en general tiene forma oval de 3-4 cm de longitud y 2.5 cm de
ancho y de 1.5 a 2 cm de espesor, con un peso que varía de 6.15 a 20 gramos.
Oviductos
Forman la parte más delgada del aparato reproductor, unen al ovario con el
útero, juegan un papel importante en la captación del ovulo en la capacitación espermática en la fecundación y transporte del óvulo fecundado al útero.
Aparato reproductor.
17
FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN GANADO BOVINO
Ciclo sexual
Se presenta de manera continua cuando los animales llegan a la pubertad;
tiene una duración de 18 a 24 días; está bajo el control de una relación recíproca entre el eje hipotalámico, hipofisiario, ovárico y uterino con la intervención de factores externos nutricionales y ambientales.
Se inicia con la producción de GNRH (factor de liberación) en el
hipotálamo, la señal pasa a la hipófisis, la cual produce hormona folículo
estimulante (FSH) y la hormona luteinizante, que en el ovario producen el
desarrollo de uno o varios folículos; ondas foliculares que son de dos a cuatro. Los folículos al llegar a su madurez, producen estrógenos que son los
que ocasionan los cambios de conducta; la ovulación se presenta bajo la
intervención de la hormona luteinizante y en el lugar donde se encontraba el
folículo se forma una fosa de ovulación en donde se origina un cuerpo
hemorrágico que posteriormente será el cuerpo luteo, que es el productor de
la hormona progesterona que es la encargada de mantener la gestación (diestro).
El útero se encuentra preparado para que se implante el embrión; si
alrededor del día 15 el embrión no manda una señal de gestación, el
endometrio produce una prostaglandina, que lisa el cuerpo luteo y se inicia
un nuevo ciclo entre 3 y 6 días después.
Diagrama del ciclo estral
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
18
Estro
Periodo en que las hormonas (estrógenos) cambian la conducta, y permiten
la monta en el momento que se encuentra preparada para concebir.
Al hablar de duración del estro, es importante mencionar el criterio del
inicio, ya que existen muchos signos secundarios. La inmovilización es el
principio del estro, y a partir de ahí, la duración del celo es de 12 horas donde
las vacas permiten la monta de cuatro a siete veces, en promedio de cuatro
segundos; o sea que la observación no es sencilla, ya que se presenta en promedio cada 21 días.
Raza con relación a la presentación de estro
En el ganado cebú se reporta que de 40% a 60% se presentan en la noche;
su observación debe ser amaneciendo y al atardecer. En el ganado europeo
70% es nocturno en nuestro clima.
La presentación del celo después del parto
El útero después del parto llega a pesar de 7 a 10 kg y tiene que regresar su
peso que es de 1.5 a 1.7 kg (involución uterina). Para poder desarrollar una
nueva gestación deberán pasar de 40 a 60 días como mínimo, y se puede
presentar un celo en el ganado lechero a los 35 ó 40 días y de 51 a 80 en el
ganado productor de carne.
Cuadro 1. Presentación del celo en ganado de doble propósito lactando.
Mes
1
2
6
Una vez al día por
dos horas (%)
45.85
58.33
91.67
Dos veces al día por Testigo lactando 24
dos horas (%)
horas (%)
33.3
------62.5
--------------40
Fuente: Aguilar, 1975
En climas tropicales la presentación de estros son más cortos en ganado
en pastoreo y más largos en ganado estabulado.
Presentación del primer celo en vaquillas
Es más importante en la presentación del primer celo en las vaquillas el peso
que la edad, ya que normalmente sucede al alcanzar 70% del peso adulto. El
primer celo fértil puede suceder en becerras con una adecuada alimentación
entre el sexto o séptimo mes de nacidas y pueden quedar gestantes. Por lo
tanto, parir del mes 17 ó 18 de vida, no es conveniente, debido a que el
desarrollo de la ubre esta más influido por la edad que el aspecto nutricional.
19
Fisiología de la reproducción en ganado bovino
¿Qué es balance negativo de energía?
Las vacas altamente productoras, al iniciar su lactancia, se encuentran en un
balance negativo de energía. Al ser insuficiente el consumo de energía para el
sostenimiento de la producción láctea, el animal moviliza grandes cantidades
de grasa corporal y puede perder 1 kilogramo diario de peso durante los
primeros 100 días.
El máximo consumo de energía se logra después de haber alcanzado el
pico de producción cercano a las 11 semanas.
En un clima cálido, debido a un menor consumo de alimento, es más
frecuente un balance negativo, lo que reduce el pico de producción, así como
la capacidad de reproducción (anestro).
Es importante sustituir los granos por grasa de origen animal: se obtiene
el doble de energía que la de los granos; existe una regla general que es suministrar una cantidad de grasa animal equivalente a la grasa secretada en la
leche, pero nunca deber exceder de 8% de la relación en materia seca.
Sanidad + Nutrición + Vitaminas + Minerales = Vaca x cría x año = Éxito
Cuadro 2. Número de crías por vaca de acuerdo al intervalo entre partos.
Intervalo entre
partos (meses)
Total de crías por
vientre
12
6
13
5.5
14
5.1
15
4.8
16
4.5
17
4.4
18
24
4.2
3.0
Cada celo no detectado significa la pérdida en el ganado de doble propósito 1/13 de un becerro y la disminución de la producción de leche en su vida
productiva de 180 a 540 litros.
La detección del celo
Como ya se mencionó anteriormente, la detección del celo es bastante difícil;
pudiéramos decir que es el obstáculo más grande para implementar un programa en una ganadería. Por lo tanto hay que ser un gran observador, llevar
20
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
buenos datos y tener bien identificado el ganado con las fechas de parto y
todos los datos posibles.
Signos secundarios
Montan a otras vacas
Se tornan amistosas o curiosas
Se tornan nerviosas o inquietas
Moco claro por la vulva
Vulva hinchada
Signo principal para permitir la monta
Lo más importante es la observación con el conocimiento del hato, cuando
menos hay que observar media hora por la mañana y media hora por la tarde.
Los investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han
demostrado que 22% de las vacas muestran señales de celo entre las 6 de la
mañana y las 12 del día; 10% entre las 12 del día y las 6 de la tarde; 25%
entre las 6 de la tarde y las 12 p.m. y 43% entre la media noche y las 6 de la
mañana.
Auxiliares a la detección de celos
Se pueden utilizar toros marcadores o vacas androgenizadas. Estos animales
para ser más eficientes se les coloca un marcador en la quijada, provisto de
una pintura indeleble, la cual permanece varios días en el animal marcado.
Los marcadores se preparan mediante una operación quirúrgica de desviación de pene. Las vacas androgenizadas se les aplica una inyección de
propionato de testosterona 150 mg cada 4 semanas.
Cada celo no detectado significa la pérdida en el ganado de doble propósito 1/13 de un becerro y la disminución de la producción de leche en su vida
productiva de 180 a 540 litros.
Cuadro 3. Importancia de los marcadores en la detección de celo con marcadores
de quijada.
Vacas
No. de vacas
Toros
Observación
marcadas
visual
210
74
7
96
296
71
6
86
300
79
3
61
21
LA PRÁCTICA DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Manejo del termo criogénico y diferentes modelos
El termo es un contenedor en cuyo interior se deposita nitrógeno líquido y
mantiene una temperatura de -196º C. Los termos tienen diferentes capacidades en nitrógeno y en la duración entre carga y carga, así como el número
de pajillas para almacenar.
Termo portátil. Esquema de su interior.
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
22
Mango de canastilla
3 cm
Cuello
Canastilla
Parte superior del termo.
23
La práctica de la inseminación artificial
Cima
6 pulgadas
Variación de temperatura en el cuello del termo.
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
24
Modelo
Capacidad N2
Capacidad
Recarga
pajillas 0.5
semanas
Precio
en dólares
Termos criogénicos
6R
6
330
3
700
10R
10
660
9
800
20R
20
660
18
800
20RX
20
2340
9
1000
35R
35
660
26
1000
35RX
35
2340
16
1000
38RX6
38
4680
12
1500
38RX10
38
3900
12
1500
50RX
50
11
1200
Termos secos
405
4
120
4
800
705
6.4
390
13
900
2005
4.5
2730
3
1500
El termo aparenta ser resistente, pero es sumamente frágil a los golpes.
Siempre debe de tener como mínimo un tercio de nitrógeno y es de gran
importancia mantener rigurosa vigilancia. En un termo, la falta de vacío
puede causar pérdida de nitrógeno e inactivar el semen. Falla en el vacío
puede ser tanto por pérdida rápida como lenta. La pérdida rápida puede ser
detectada por una acumulación repentina de hielo en el exterior del recipiente. Sin vacío, el nitrógeno se evapora rápidamente; el nitrógeno saldrá
con un fuerte soplo por los lados del cuello, y el semen pasa a otro tanque.
Recomendaciones
- Guarde su termo donde pueda conservarlo.
- Revíselo una vez por semana.
- Mida el nivel una vez cada siete días.
- Lleve un registro de consumo normal. Ejemplo: lleno 40 cm; siete
días, 35 cm; 14 días, 30 cm; 21 días, 27 cm.
Se estima que 88% de las fallas en el termo son causadas por pérdida
lenta y pueden ser prevenidos por una observación cuidadosa. Nunca sobrepase el nivel del cuello con la canastilla que esté manejando.
La práctica de la inseminación artificial
25
Material necesario para llevar a cabo la inseminación artificial:
- Termo criogénico con pajillas.
- Caja de inseminación provista de:
a) Guantes desechables.
b) Aplicador 0.5, 0.25, universal.
c) Fundas azules o verdes.
d) Termo de descongelación.
e) Cortador circular de pajillas.
f) Papel higiénico.
g) Toallas desechables.
h) Alcohol 70%.
i) Libreta de apuntes.
j) Lentes de protección.
k) Termómetro.
Metodología para realizar la práctica de inseminación
1.Introducir siempre la mano izquierda provista de un guante desechable perfectamente lubricado por vía rectal.
2.Localizar y fijar el cuello o cérvix: pasar el cérvix al aplicador y no al
revés.
3.Introducir el aplicador con la funda adecuada hasta la parte anterior
del cérvix (cuerpo del útero) y depositar el semen lentamente en cinco
segundos.
4.Retirar lentamente el aplicador y la mano enguantada.
26
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Cómo encontrar el cuello uterino.
Posición para la manipulación.
La práctica de la inseminación artificial
Recto
Cuerpo del
útero
Vagina
Cérvix
Inseminación artificial utilizando el método de pajilla con un aplicador.
27
28
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
29
MANEJO DE LA PAJILLA
El método de la pajilla fue inicialmente desarrollado en Francia y su uso se
ha incrementado en todo el mundo, substituyendo las anteriores presentaciones del semen (ampolletas, pastillas, etc.) Es comúnmente hecha de plástico y su tamaño es de 13 cm de largo con una capacidad de 0.5 ó 0.25
mililitros; uno de los extremos tiene dos tapones de algodón y un polvo
entre ambos que forma un gel impenetrable al contacto con una solución
acuosa.
Identificación
Antes de llenar la pajilla, debe ser identificada individualmente con toda claridad, asignando los datos referentes al toro, su raza, nombre, clave, número
de congelación, registro, institución procesadora y fecha de elaboración. Para
este propósito existe una máquina impresora y 20 colores de pajilla que pueden ser usados para apoyar las identificación de la pajilla en el termo.
Ventajas del método de pajillas
1. Cumple con los requisitos más estrictos de higiene.
2. Aporta una excelente tasa de no retorno, debido a la supervivencia
de las células sujetas a congelación y descongelación.
3. El almacén es fácil y económico: se pueden conservar una gran
cantidad de dosis en un mínimo espacio.
4. El semen puede ser identificado con absoluta certeza.
Descongelamiento del semen
El descongelamiento se efectúa en agua de 35 a 37ºC en un descongelador,
cerca de donde está la vaca o vacas que se van a inseminar.
30
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Los pasos a realizar son los siguientes:
1. Extraer la pajilla del termo, usando pinzas especiales; agitarla
una o dos veces para expulsar el nitrógeno líquido del tapón de
algodón.
2. Depositar la pajilla en el termo que contiene agua de 35 a 37º C
con el agua suficiente para quedar cubierta toda la pajilla. (Existen varios tipos de termos manuales eléctricos 110 voltios ó
12-16 voltios).
3. Con un papel absorbente secar la pajilla.
4. Sostener la pajilla con los tapones de algodón hacia abajo.
5. Cortar la pajilla con el cortador especial o con unas tijeras la
parte contraria de los algodones.
6. Extraer el pistón del embolo del aplicador. Existen dos tipos
de aplicadores en el mercado en espiral y aplicador con anillo;
cada uno con un tipo diferente de fundas, azules para el espiral
y verdes para el del anillo. Estas fundas son tubos de plástico
que sujetan la pajilla de semen y mantienen limpio el aplicador.
7. Tomar una funda y fijar la pajilla y a su vez al aplicador firmemente.
8. Limpiar la vulva de la vaca con papel higiénico.
9. Se procede a introducir el aplicador en la vulva con una inclinación de la punta de 45º.
10. Introducirlo a la parte anterior del cérvix (cuerpo del útero) y
depositar el semen lentamente durante cinco segundos.
11. Retirar lentamente el aplicador y la mano enguantada.
12. Cubrir la funda con el guante y depositarlo en un contenedor
especifico.
13. Limpiar el equipo con alcohol al 70%, secarlo y guardarlo en
su caja.
Manejo de la pajilla
31
Inyector en espiral
Funda sin rajadura
con adaptador blanco
o azul
Inyector con anillo "o"
Funda con rajadura y
adaptador verde
Tipo de aplicadores.
Aplicador con anillo.
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
32
Aplicador con espiral
33
MOMENTO ÓPTIMO DE REALIZAR LA
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
La ovulación ocurre de 25 a 30 horas después de la primera monta receptiva. La vida del óvulo después de ser ovulado es de 6 a 8 horas y la vida del
esperma después de ser descongelado y aplicado en el aparato reproductor es
de 18 a 24 horas.
La regla antes meridiano (a.m.) y pasado meridiano (p.m.) es que las
vacas deben ser inseminadas artificialmente entre 10 y 12 horas de observado el celo; cuando hay fallas en su detección, las vacas que se observan
pueden tener de 10 a 12 horas de iniciado el celo, y si se inseminan de 10 a
12 horas más tarde. Los espermas pueden no haber tenido el tiempo de
alcanzar su proceso de capacitación, antes de la degeneración del óvulo. La
inseminación artificial cuando se realiza muy temprano (sólo con signos
secundarios) trae como consecuencia que el espermatozoide envejezca y se
degenera antes de ser inoculado el huevo.
Cuando no se tiene la seguridad de que si es la primera monta, hay que
realizar la inseminación 8 horas después, lo que resulta más efectivo que realizar la inseminación 16 horas después.
Si los animales repiten el estro entre 18 y 24 días, no se logró la gestación; si se observa que después de 45 a 60 días repiten el estro, lo más
probable es que se esté dando una falla en el desarrollo embrionario.
Sincronización de estro y de la ovulación
La detección del estro se ha convertido en uno de los factores que disminuyen la eficiencia reproductiva. Si bien existen diferentes métodos complementarios para mejorar la detección del estro, la sincronización de la ovulación e inseminación sistemática de todos los animales sin detectar celos, se ha
convertido en una alternativa viable y fácil de implementar con una buena
fertilidad y con la combinación de programas de resincronización. La detección precoz de animales no gestantes permite realizar inseminaciones sistemáticas, lo que ayuda a eliminar la detección de celos y mantener un nivel de
fertilidad muy competitivo (Magnasco, 2004).
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
34
Datos publicados sobre el análisis de registros reproductivos de 45 mil
67 vacas en 159 establos propiedad de Dairy Company, 30 muestran que
durante los meses cálidos el porcentaje de detección de estros cada 21 días
no supera 35% y durante los meses fríos no supera 50% (Capitein et al.,
2003); por lo tanto, durante los meses cálidos el porcentaje de preñez cada 21
días no supera 10%, y durante los meses fríos no supera 20%. (Capitein et
al., 2003).
¿Qué es sincronización del estro y de la ovulación?
Son los métodos para agrupar un número determinado de vacas y vaquillas
en buena condición corporal, esto requiere una buena suplementación energética y mineral en el periodo del estro; para esto se utilizan diferentes hormonas (solas o combinadas), buscando partos en la mejor época con grupos
homogéneos al destete y de esta manera disminuir días al primer servicio con
lo que se acortar el intervalo entre partos.
Prostaglandina
Factores de liberación GNRH
Progesterona
Estrógenos
Hormona luteinizante (LH)
Hormona foliculo estimulante (FSH)
Las prostaglandinas actúan como sincronizadores de la luteolisis, el animal debe estar ciclando y con un cuerpo luteo presente.
Día ciclo
0-4
5-10
11-13
14-17
Sin respuesta.
Celo al tercer día.
Celo al tercer día con un folículo dominante
envejecido, celo poco manifiesto y poca producción de progesterona.
Solo van a ciclar.
Si no se diagnostica el cuerpo luteo funcional e iniciamos un tratamiento
en vacas cíclicas se obtendrá una respuesta de 58% de vacas en estro, esto
se resuelve con una segunda aplicación con un intervalo de 11 días. Si no
está ciclando se perderá el tratamiento; y si está gestante, lo más seguro es
que aborte y no elimina la detección de celos.
Momento óptimo de realizar la inseminación artificial
35
Factores de liberación de la hormona liberadora de gonadotropina
(GNRH)
Funciona en condición corporal óptima e induce la ovulación o lutenizando
el folículo dominante, iniciando una nueva onda folicular 1.6 días ó 7 días
más tarde de los folículos existentes en el ovario; forma una masa lutea que
puede responder al tratamiento de prostaglandinas que inducirán la regresión del cuerpo luteo. Para sincronizar la ovulación entre 30 y 48 horas
después de la aplicación de prostaglandina se inyecta nuevamente GNRH y
95% de los animales ovulan entre 72 y 84 horas
Ovsynch
Presynch
-26 -12
PG2 PG2
Cosynch
Presynch
-26 -12
PG2
PG2
0
7
9
10
GNRH
PG2
GNRH 1 a 12 a 20 horas
0
7
9
GNRH
PG2
GNRH 1 a 12 a 20 horas
0
9
10
GNRH
PG2
GNRH 1 a 48 a 60 horas
10-0
Detección y continuar con el anterior. Celos 1 a 12 horas
α
Cosynch
0
+
GNRH
Progesterona
P4
Presynch
Ovsynch
TBM
parto
7
PG2 α
+
CIDER
56-66
GNRH
1DTF 48 horas I.A. 59%
9-1054 a 66 horas I.A. 74%
37+14días 51 14 días 63 7 días 70 2 días 72 + 12 horas
PGF
PGF
GNRH PGF GNRC IATF
0
14
21
Prostaglandina GNRH+P4-Implante PGF
24
Inseminación artificial
Celo detectado
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
36
Combinación estrógenos - progesterona = + Prostaglandina
Día
0
Prog.
1
Cider
- Cider
+
+
B.
Lutalyse
Estradiol 5 ml
2 mg
Prog.
2
Prog.
3
Día
8
Día
9
Día
10
Día
11
1 a las 24
B.
horas
de la
Estradiol
inyección
1 mg
B.
estradiol
1 art.
B.
Estradiol detectado
1 mg
Retirar
Cider
Cider
+
2 mg
+ Cider - Cider
B.
+
Estradiol Lutalyse
2 mg
Día
12-14
1 ATF 24
B.
horas
Estradiol después de
1 mg
la aplicación
o 0-12 horas
detección
del celo
Ovsynch vs. Ovsynch + P4
Total
Vacas cíclicas
Vacas anestro
26%
Ovsynch
41%
97/223= 44%
33/95 = 35 %
Ovsynch + Cider
51%
11/226 = 49%
48/87 = 55%
NC-113 Regional Research Proyect 2001.
IATF
0
2mg. Eb
+
Cider
7
PGF
8
1 mg de.
benzoato
de estradiol
De y 30-36 horas IATF
Momento óptimo de realizar la inseminación artificial
·
·
·
·
-
-
-
-
-
-
37
No hay una receta mágica para mejorar la eficiencia reproductiva.
La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es una herramienta
interesante que nos puede complementar el bueno manejo pero no
reemplaza.
El buen manejo significa hacer bien una gran cantidad de detalles
pequeños (y algunos muy importantes también).
El punto más débil es el limitante del éxito.
Notas
En todos los protocolos de sincronización de vacas en anestro se
deben utilizar implantes de progesterona P4; al elevarse la P4 hay
más frecuencia de pulsos de la hormona luteinizante (LH), lo que
permiten el desarrollo del folículo dominante.
Al utilizar progesterona + estrógeno, la ovulación se presenta 66
horas del retiro y los espermas tardan de 8 a 12 horas en llegar al
sitio de capacitación para la fertilización. Se aconseja IATF entre
52-54- 56 horas del retiro del implante. Otros autores recomiendan
IATF de 48 a 60 horas.
P4 + Ecp
Ecp al retiro del implante 52%
Ecp a 24 horas
GNRH al momento IA 51%
A+ 34º C decrece la concentración de progesterona
Altos: Pulsos bajos LH 1x4 horas.
Niveles P4
Medios: Frecuencia alta LH y el fol.
mantiene niveles altos de estradiol.
Bajos: Altos LH 1x1 hs.
El anestro como causa principal de la baja productividad en el ganado Cebú, el amamantamiento restringido entre el retiro del implante
y el momento de la inseminación artificial aumenta en 22% la preñez.
En animales cíclicos sincronizados con P4, pudieran tener niveles
demasiado altos de progesterona al sumar la producida por el cuerpo luteo y la liberada por el implante. Se podría eliminar los niveles
altos de progesterona al adelantar la aplicación de la prostaglandina
PGF, en el día cuatro; se obtendría un folículo dominante más grande el día 9 y una ovulación más temprana y sincrónica de 66.6 + 0.4
horas contra 70.8 + 2.3 horas cuando se realiza de manera normal.
Con lo anterior se obtiene una mayor concentración plasmática P4 y
38
-
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
un número superior de preñeces.
Disminuir las fallas de la ovulación en vacas cruzadas (3 ondas fol.)
atrasando un día la aplicación PGF el día 6 y no el 7 del protocolo;
debido a la lisis del cuerpo luteo, quedan concentraciones plasmáticas
más similares a las naturales, permitiendo al folículo continuar con
su desarrollo, siendo mas receptivo al segundo estímulo hormonal.
39
ANEXOS
RANCHO LA VENTANA
A continuación se presenta una tarjeta de registro reproductivo para
tener un mayor control en las pariciones del hato.
PROBLEMAS QUE AFECTAN LA FERTILIDAD
40
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Anexos
41
42
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
43
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Alberio R.H., Butler H.M., Palma G., Mihura H., Torquati O. 1984. Efecto
de un destete temporario sobre la reactivación sexual posparto de vacas
de cría multíparas. Revista Argentina de Producción Animal. 4:307-318.
Alberio R.H., Butler H.M., Palma G., Schiersmann G.C.S., Mihura H. 1984.
Efecto de un destete temporario sobre la reactivación sexual posparto
de vacas de cría primíparas. Revista Argentina de Producción Animal.
4:933-940.
Alonso A., Mapletoft, R.J., Bó G.A., Tribulo H.E., Cercedo J., Tribulo R. y
Menajovsky J.R. 1995. Niveles de hormona luteinizante y de estrógeno
en hembras Bos indicus tratadas con prostaglandina F2. Resultados
preliminares. XIV Reunión Latinoamericana de Producción Animal,
Revista Argentina de producción animal 15, 961-963. Mar del Plata,
Argentina.
Alvarez P., Spicer L.J., Chase Jr. C.C., Payton M.E., Hamilton T.D., Stewart
R.E., Hammond A.C., Olson T.A., Wettemanet R.P. 2000. Ovarian and
endocrine characteristic during the estrous cycle in Angus, Brahman
and Senepol cows in a subtropical environment. J. Anim. Sci. 78, 12911302.
Balla E., Cledou G., Nosetti L., Maraña Peña D., Bó G.A. 2004. Efecto del
tratamiento con TIU-B por 7, 8 ó 9 días en programas de inseminación
a tiempo fijo (IATF) en vacas y vaquillonas cruza Cebú. Congreso
Anual Sociedad Brasileña de Tecnología de Embriones (abstract).
Barbuio J.P. 2000. Sinronizacao da ovulacao por benzoato de estradiol ou
GnRH apos tratamento com MGA/17 beta-estradiol+progesterona/
PGF em novilhas nelore (Bos taurus indicus). Tesis de maestría.
Universidad de Sao Paulo. Facultad de Medicina Veterinaria e Zootecnia.
Sao Paulo, Brasil.
Barros C.M. 2000. Sincronización del estro y ovulación en cebuinos. V
Congreso Argentino de Reproducción Animal . Rosario, Argentina.
44
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Baruselli P.S. Madureira E.H., Marqués M.O. 2001. Programas de
insemianción artificial a tiempo fijo en Bos indicus. IV Simposio
Internacional de Reproducción animal. P. 95-116. Huerta Grande,
Cordoba, Argentina.
Baruselli P.S., Marqués M.O. Reis E.L., Bó G.A. 2003. Tratamientos
hormonales para mejorar la performance reproductiva de vacas de cría
en anestro en condiciones tropicales. Proc. Inst. Repr. Anim. Córdoba,
Argentina 5, 103-116.
Beam S.W., Butler W.R. 1997. Energy balance and ovarian follicle development
prior to the first ovulation postpartum in dairy cows receiving three
levels of dietary fat. Biol. Reprod. 56:133-142.
Bó, G.A., Adams G.P., Caccia M., Martínez M., Pierson R.A., Mapletoft R.J.
1995. Ovarian folicular wave emergence of follicular waves and
circulating gonadotropins in heifers. Theriogenology, 40:225-239. USA:
Bó G.A., Adams G.P., Nasser L.F. Pierson R.A. Mapletoft R.J. 1993. Effect
of estradiol valerate on ovarian follicles, emergence of follicularwaves
and circulating gonadotropins in heifers. Theriogenology, 40:225-239.
Bó G.A, Caccia M., Tríbulo H., Adams G.P. Pierson R.A. Mapletoft R.J.
1994. Synchronous ovulation in heifers treated with E-17B and CIDRB vaginal devices. Proc. Can. Society Anim. Sci. Regina SK. 284 abstr.
Bó, G.A. Cutaia L., Brogliatti G.M., Medina M., Tríbulo R., Tríbulo H.
2001. Programas de inseminación artificial a tiempo fijo en ganado
bovino utilizando progestágenos y estradiol. IV Simposio Internacional
de Reproducción Animal. Huerta Grande, Córdoba, argentina.
Bó G.A., Cutaia L., Tribulo R., 2002. Tratamientos hormonales para
inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos para carne: algunas
experiencias realizadas en Argentina. Primera parte. Taurus 14, 10-21.
Bó G.A., Cutaia L., Tribulo R., 2002. Tratamientos hormonales para
inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos para carne: algunas
experiencias realizadas en Argentina. Segunda parte. Taurus 15, 17-32.
Bó G.A. Balla E., Venturini M., Tríbulo R. 2004. Efecto de la utilización de
dispositivos CIDR-B nuevos o de tercer uso sobre los porcentajes de
preñez en vacas cruza cebú Inseminadas a Tiempo Fijo (IATF). Congreso
Anual Sociedad Brasileña de Tecnología de Embriones (abstract).
Capitaine Funes, A, Acosta, N. y Vater, A. 2003. Análisis reproductivo de
rodeos lecheros usuarios del Dairy comp. 305. Revista Taurus Vol. 5
(17): 14-28.
Colazo M.G. Bó G.A. Illuminanti H., Meglia G., Scmidt E.E. Bartolomé J.
1999. FIxed-time artificial insemination in beef cattle using CIDR-B devices,
progesterona and estradiol benzoote. Theriogenology, 51:404 abstr.
Bibliografía consultada
45
Espinosa, R. 2000. Situación actual de la inseminación artificial y transferencia
de embriones en México y sus potencialidades. México, D.F.
Ferguson J.D., Galligan D.T. 1993. Prostaglandin synchronization programs
in dairy herds. Part I. Comp. Cont. Edu. Pract. Vet. 646-655.
Foote, R. H. 1975. Estrus detection and estrus detection aids. J. Dairy Sci.
Vol 58, p 248-56.
Fortune J.E. 1994. Ovarian follicular growth and development in mammals.
Biol of reprod. V. 50, p 225-232.
Galina C.S. Oriheula A., Rubio I. 1996. Behavioural trenes affecting Oestrus
detection in Zebu cattle. Anim. Reprod. Sci. 42, 465-470.
INEGI, 2005. Estadísticas básicas de ganado bovino en México.
www.inwgi.gob.mx/inventarioganadero
Kastelic J.P., Ginther O.J. 1991. Factors affecting the origin of the ovulatory
follicle in heifers with induced luteolysis. Anim Reprod Sci., 26:13-24.
Kastelic J.P., McCartney D.H. García A., Olson W.O. Mapletoft R.J. 1995.
Utilization of estridol to improve fertility in cattle in wich estrus is
synchronized with MGA. Theriogenology, 46:1295-1304.
Macmillan K.L. y Taufa V.K. Manipulation ovaries follicle wave patterns can
partially synchronize returns to service and increase fertility of second
inseminations. Proc. New Zeland Soc. Anim. Prod. 57-237.
Martínez, A. C. O. 2001. Evaluación de la sostenibilidad de un sistema de
manejo alternativo y su implementación por productores del sur de
Sinaloa. Tesis de maestría. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,
México.
Martínez M.F., Bó G.A., Caccia M. Mapletoft R.J. 2003. Ovarian follicular
dynamics in Bos indicus and Bos taurus beef cattle. Theriogenology
submitted.
McGowan M.R. 1999. Sincronización de cellos y programas de inseminación
artificial a tiempo fijo en ganado Bos indicus y cruza Bos indicus. Tercer
Simposio Internacional de Reproducción Animal. Carlos Paz, Córdoba,
Argentina. Pp 71-82.
Pursely J.R., et al. 1997. Pregnancy rate per artificial insemination for cows
and heifers inseminated al a synchronied ovulation or synchronized estrus.
J. Dairy Sci. V. 80 p. 295-300
Rivera G.M., et al. 1998. Ovarian follicular wave synchronization and induction
in postpartum beef cows. Theriogenology v. 49, p. 1365-75.
Roche J.F. 1974. Synchronization of estrus in heifers with implants of
progesterone. J. Reprod Fertil, 41:337-343.
SAGARPA.1990, 1995, 2000. Estadísticas del sector agropecuario. México,
D.F.
46
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
SAGARPA.2002. Estadísticas básicas del sector agropecuario. México, D.F.
Santos R. M., et al. 2003. Effects of the ovulatory response to the first GnRH
injection on synchronization and pregnacy rates in lactating dairy cows.
J. Dariy Sci. V. 86suppl 1. p.185.
Stevenson J. 2000. Sincronización de celos y de ovulaciones en ganado bovino
de carne y leche. V Congreso Argentino de Reproducción Animal.
CABIA, Rosario, Argentina.
Troxel T.R. & Kesler D.J. 1984. The effect of progestin and GnRH treatments
on ovarian function nd reproductive hormone secretions of anestrous
postpartum suckled beef cows. Theriogenology v. 21, p. 699-708.
Descargar