Departamento de Fisiología Biología Molecular y Celular (DFBMC

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y
NATURALES
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGIA, BIOLOGIA
MOLECULAR Y CELULAR
Departamento de Fisiología Biología Molecular y Celular (DFBMC)
Solicitud a la comisión Ad Hoc 2014
Breve descripción de la estructura de docencia e investigación del DFBMC.
La actividad docente del DFBMC está estructurada en 3 áreas temáticas que comprenden:
Biología Molecular y Celular; Biotecnología; y Fisiología y Neurociencia. La tabla siguiente
muestra el número de materias de grado y de posgrado dictadas actualmente por el
Departamento y el número de profesores, distinguiendo sus jerarquías y dedicaciones, para cada
una de las tres áreas docentes.
Materias de grado
Materias de posgrado
Consulto/Emerito
Profesor Titular DE (Reg)
Profesor Asociado DE (Reg)
Profesor Adjunto DE (Reg)
Biología Molecular
y Celular
6
5
Biotecnología
5
2
Fisiología y
Neurociencias
5
2
1
2
2
2
1
1
1
1
Profesor Titular
DP (Reg)
Profesor Asociado DP (Reg)
Profesor Adjunto DP (Reg)
Profesor Adjunto DP (Int)
4
2
1
1
2
2
Total profesores
13
8
6
8
De las 6 materias de grado ofrecidas por el área de Biología Molecular y Celular, dos son
compartidas con el DQB.
De las 5 materias ofrecidas por el área de Biotecnología, la materia Genética es compartida con
el DEGE pero se dicta los dos cuatrimestres, por lo que se contabiliza para el DFBMC como
una materia completa.
De los datos de esta tabla es importante tener en cuenta que:
1. Los 2 cargos del área de Biotecnología, correspondientes a Profesor Adjunto DP Interino, son
transitorios dado que se constituyeron hasta tanto se resuelva el concurso de Prof. Asociado
Regular, que se encuentra a la espera de la aprobación del jurado en el CS. A partir esa
regularización, el área Biotecnología quedará con 5 profesores, más un sexto como profesor
1
consulto. Así, esta area presentará en lo inmediato una relación de un profesor por cada materia
que imparte. Ademas, el área no cuenta prácticamente con investigadores que desarrollen sus
investigaciones biotecnológicas en el ambito de la FCEN, algo que el departamento considera
que debe ser revertido. Se buscará por lo tanto un compromiso expreso por parte de los
candidatos de instalar su laboratorio en el departamento. También debe considerarse la reciente
formación el área Biotecnología, la cual data del año 2011. Desde ese momento la intención del
departamento fue fomentar y promocionar dicha área, para lo cual es necesario el
establecimiento de profesores de dedicación exclusiva que lleven adelante una política de
crecimiento del área tanto en lo docente como en lo referente a la investigación. Estos objetivos
no son ajenos a la tendencia actual en la política científica nacional, que pretende que la
investigación pueda finalmente dar resolución a problemas concretos de producción,
económicos y sociales, aspectos a los que la biotecnología como cualquier ciencia fuertemente
aplicada se avoca.
2. El área de Fisiología y Neurociencias posee únicamente cargos de profesor adjunto y solo
uno de estos es de DE. Esto luego de que el área haya entregado 2 cargos de Profesor Titular de
Dedicación Exclusiva (en 2008 el del profesor Héctor Maldonado, y en 2013 el del profesor
Osvaldo Uchitel). El departamento encuentra entonces imprecindible fortalecer este área con
cargos de dedicacion exclusiva, para fortalecer el desarrollo de investigación en Fisiologia y
Neurociencias en el ambito de la FCEN.
En los últimos años, los docentes de Fisiología y Neurociencias han planificado un
crecimiento paulatino del área que se encuentra en ejecución. La planificación incluye el dictado
de tres nuevas materias, dos de las cuales, Neurobiología de la Memoria y Neurobiología
Integrativa, se han comenzado a dictar en 2013. El dictado de Neurobiología Integrativa da
cumplimiento a la propuesta con la cual se solicitara y fuera oportunamente otorgado un cargo
de Profesor Adjunto Simple para el área. Ademas, se está estructurando una materia dirigida a
Físicos, Matemáticos y Computadores Científicos que será presentada, en breve, a los
respectivos CODEPs.
Breve descripción de la estructura de investigación del DFBMC.
La investigación que se lleva adelante en el DFBMC comprende una multiplicidad de temas
vinculados a las tres áreas docentes que componen el Departamento. El común denominador de
las temáticas de enseñanza e investigación es el estudio de procesos y mecanismos que, desde el
nivel molecular al fisiológico y organísmico, permiten el desarrollo y la sustentabilidad de los
seres vivos. Las investigaciones son en el 100% de los casos de carácter experimental, y si bien
corresponden a lo que se considera ciencia básica, tienen un importante componente
traslacional. Ejemplos de estos últimos lo constituyen las investigaciones en biotecnología y
biología molecular y celular para mejorar la producción agrícola, el saneamiento ambiental y los
mecanismos de traducción intracelular implicados en el cáncer, o las investigaciones en
neurociencias referidas a canalopatías, problemas de conducta de origen neurológico y a
mecanismos de adicción a drogas. Estas investigaciones, tanto las de orden básico como las
orientadas a tener un impacto social, se realizan en una gran variedad de organismos que
comprenden hongos, plantas y animales. En el caso de estos últimos, se investiga tanto en
modelos tradicionales de laboratorio como ratas y ratones, así como en organismos no
tradicionales tales como cangrejos, abejas y sanguijuelas.
Las investigaciones de nuestro departamento se llevan a cabo fundamentalmente en el
ámbito de la FCEN, donde se concentra la amplia mayoría de los docentes investigadores del
DFBMC. Sin embargo, debido a las históricas limitaciones de espacio físico que adolece
nuestro departamento, algunos de estos proyectos se realizan conjuntamente en laboratorios
ubicados en INGEBI, FIL, INTA y Fac. Medicina-UBA. No obstante, en breve este panorama
comenzará a verse modificado, puesto que en un futuro cercano el Departamento contará con
posibilidades de radicar algunos de estos y otros varios grupos de investigación en su propio
2
espacio de la FCEN. Esto, debido a que varios grupos del Instituto de Fisiología y Biología
Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), que hoy ocupan espacios del DFBMC, se mudarán a un
nuevo edificio en construcción junto al bioterio central.
En cuanto a la calidad de las investigaciones que realiza el Departamento, podemos
decir que las mismas son de muy buen nivel. Si se utilizan parámetros convencionales, como el
factor de impacto de las revistas donde se publican los estudios, en nuestro departamento ese
índice alcanza en promedio valores entre 4 y 5 puntos. En los últimos años grupos de
investigación del DFBMC han publicado artículos en revistas de muy alto impacto como
Science, Nature Neuroscience, PNAS, Current Biology, Developmental Cell, y publica
regularmente en reconocidas revistas de alto impacto como Molecular Cell, J Neuroscience, J
Biol Chem, etc.
3
Solicitud del DFBMC a la Comisión Ad Hoc
Luego de una evaluación conjunta de los docentes de las tres áreas que conforman el DFBMC
se solicita, en el orden de prioridad expresado abajo, los siguientes cargos docentes:
1. Un cargo de Profesor Adjunto con Dedicacion Exclusiva para el dictado de una nueva
materia en el área de Biotecnología.
2. Un cargo de Profesor Adjunto con Dedicacion Exclusiva para el dictado de una nueva
materia en el área de Fisiología y Neurociencias.
Propuesta 1
Profesor Adjunto DE para el área Biotecnología
Área de vacancia y propuesta de nueva materia de grado: Fundamentos de Biología Molecular y
Celular de plantas para el mejoramiento vegetal.
Objetivos de la materia de grado propuesta
Comprender los mecanismos distintivos que rigen a las diferentes células vegetales y sus
funciones específicas. Incorporar el manejo de los métodos experimentales modernos para
analizar los procesos propios de las células vegetales, comprenderlos y poder así modificarlos
con vistas al mejoramiento vegetal entre otras aplicaciones. Articular los contenidos de esta
materia con las aplicaciones biotecnológicas desarrolladas en la materia de grado
Agrobiotecnología (Área Biotecnología, DFBMC), propiciando la discusión de nuevas
estrategias, económicamente viables, para el aprovechamiento de plantas, teniendo en cuenta las
demandas de alimentación y energía en el mundo contemporáneo.
Articulación con la Carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas
La materia se propone como electiva dentro de la Licenciatura en Ciencias Biológicas.
Articulación didáctica con las materias del área y del departamento.
La nueva materia se propone impartir a los alumnos conocimientos importantes sobre
mecanismos básicos moleculares propios de las células vegetales que son esenciales para
comprender el reino vegetal desde una perspectiva celular y molecular, y de suma utilidad para
las aplicaciones biotecnológicas modernas. Los contenidos de esta materia se diferencian de los
impartidos en la materia Agrobiotecnología ya que ésta se dedica al estudio de distintas
estrategias para el mejoramiento de las plantas por métodos biotecnológicos, incluyendo el
entrenamiento de los alumnos en el desarrollo de un Proyecto Tecnológico Innovador, pero no
aborda el conocimiento a nivel fisiológico y molecular que se pretende impartir en la nueva
propuesta. Por otra parte, la nueva materia se diferencia de la materia de Fisiología Vegetal que
imparte el BBE en que se propone construir a partir de los conceptos básicos de la materia
introductoria existente, un cuerpo de conocimiento más avanzado para aquellos alumnos que
tengan la inclinación de estudiar las plantas desde una perspectiva molecular y biotecnológicas.
Justificación de la propuesta:
1) La Biología Molecular y Celular de Plantas es un área docente de vacancia en esta
Facultad
La necesidad de estudiar biología molecular y celular de plantas en particular deriva del hecho
que las células vegetales poseen ultraestructuras especializadas ausentes en células animales y
muchos organismos unicelulares, tales como una pared celular, cloroplastos, vacuolas y
plasmodesmos. Se plantea una mirada profunda y crítica, a un nivel de organización intermedio
entre la morfología y la biología molecular, contextualizando con aspectos fisiológicos,
genéticos, bioquímicos, del desarrollo y evolutivos.
4
Si bien existen dos materias de grado en la FCEN sobre tópicos de índole biológica a nivel
celular (“Biología Celular” en BBE y “QBIIA” en FBMC) y un curso de posgrado (“Tópicos de
Biología Celular Avanzada” en FBMC), las mismas se concentran en el estudio de la célula
animal, no vegetal.
2) La necesidad de desentrañar las bases moleculares y celulares de una célula vegetal en
el mundo demandante de hoy
Comprender el funcionamiento dinámico de moléculas y organelas vegetales resulta clave para
mejorar la producción de cultivos de cereales, gramíneas, oleaginosas, frutales y forestales en
condiciones ambientales cambiantes y ante un aumento exponencial de la población mundial
que demanda más y mejores alimentos, biocombustibles y nuevas energías y materiales
derivados de la transformación de la biomasa. Una visión actualizada y rigurosa de la biología
celular vegetal resulta de fundamental importancia en la formación de los futuros biólogos de la
FCEN, que deberán aportar respuestas innovadoras a las ambiciosas metas planteadas
recientemente en el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020. De más está
mencionar la importancia del sector agropecuario en la Argentina y en especial, el impacto de la
biotecnología vegetal en el aumento de la producción agrícola y en el manejo sustentable del
recurso suelo, asociado a la siembra directa. El crecimiento sostenido de los últimos años
hubiese sido imposible sin el dinamismo del sector agropecuario. Sencillamente, porque la
industria suele ser deficitaria en cuanto a balanza de pagos y por lo tanto, el excedente
agropecuario fue el que financió el crecimiento de dicho déficit industrial y evitó la aparición
temprana de cuellos de botella externos.
Sin embargo, lo ocurrido es sólo una muestra. La biotecnología vegetal está
transformando al sector, convirtiéndolo a industrial, con el surgimiento de las biorefinerías, que
no sólo pueden producir alimentos sino también sustitutos del petróleo y bienes con mayor valor
agregado. Por ejemplo, ya se usan localmente las plantas como bioreactores para la producción
de enzimas de uso en la industria alimenticia. Argentina ya es un gran productor de biodiesel.
Por otro lado, ya están surgiendo en la Argentina plantas productoras de bioetanol de maíz (para
combustible), del cual no había producción hasta hace algunos pocos años. El manejo integrado
de dichas plantas productoras de bioetanol donde el maíz se usa para la producción de alcohol y
los DDGS (los sólidos remanentes que contienen tres veces más proteína que el propio grano)
para la producción animal, permite generar un importante número de puestos de trabajo en los
pueblos del interior. Con la aparición de este tipo de industrias, el impacto de la biotecnología
vegetal podría ser mucho mayor, solamente limitado por nuestras propias limitaciones.
Pensando en este presente, pero más que nada en el futuro, incorporar en la actual materia
Agrobiotecnología contenidos básicos actualizados de Biología Molecular y Celular de plantas
nos permitirá estimular a los alumnos doblemente: a) en ciencia básica y b) en temáticas de vital
importancia para la Argentina, brindándoles las herramientas conceptuales que les permitan
desarrollarse en los nuevos nichos que están surgiendo.
3) Revistas prestigiosas que destacan el valor de la Biología Molecular y Celular Vegetal y
sus aplicaciones biotecnológicaqs en el Siglo XXI.
The Plant Cell, Plant Journal, Frontiers in Plant Cell Biology, Plant Biotechnology Journal,
Nature Biotechnology, Plant Cell Reports, BMC Cell Biology, Plant and Cell Physiology y
Plant Cell and Environment, todas con estricto referato y altos factores de impacto (además,
ocasionalmente las de interés más general Science y Nature).
Detalles organizativos.
Carga horaria:
La materia sería cuatrimestral. Consistiría de 5 horas semanales de clases teóricas (2 clases por
semana) y 5 horas semanales de clases prácticas (una clase por semana). Total de horas 160 hs.
5
Modalidad de enseñanza:
1) Clases teóricas dictadas por el profesor a cargo. Como complemento, ocasionalmente, se
prevén clases a cargo de investigadores invitados en temáticas específicas de vanguardia.
2) Seminarios, en los cuales los alumnos desarrollarán las siguientes actividades:
(a) resolución de ejercicios de razonamiento relacionados con los contenidos vistos en teoría
(modalidad clase problemas).
(b) exposición de trabajos de investigación (papers) para analizar marcos teóricos, estrategias
metodológicas y experimentos puntuales, creando espacios para reflexionar, ejercitar y afianzar
el pensamiento crítico.
3) Trabajos prácticos de Laboratorio, en los que se realizarán experimentos sencillos, de índole
tanto molecular (p. ej clonado) como celular (imaging), que arrojen conclusiones relevantes
sobre el funcionamiento de algunos tipos celulares vegetales.
Además de mesadas para biología molecular, el uso de campanas tanto de flujo laminar como de
un microscopio confocal resultaría imprescindible.
Posibles candidatos con fortalezas en docencia e investigación en Biología Molecular y
Celular de Plantas y sus aplicaciones Biotecnológicas:
José Estévez (40 años). Fue post-doc en las Universidades de Stanford y UC Berkeley (USA)
bajo la dirección de Chris Somerville (experto en expansión celular, síntesis de celulosa y
biocombustibles). Su investigación principal actual es en biología celular vegetal usando como
modelo Arabidopsis. Especializado en la Biología Molecular y Celular de raíces. Es
corresponding author del trabajo publicado en Science 332(6036):1401-1403: “O-glycosylated
cell wall proteins are essential in root hair growth”, realizado mayoritariamente en la FCEN.
Ex-docente auxiliar del BBE. No tiene cargo docente alguno actualmente. Es actualmente
Investigador Independiente del CONICET.
Ken Kobayashi (43 años). Post-doc en la Universidad de Berkeley, bajo la dirección de
Patricia Zambryski (experta en RNA helicasas y movimiento célula-célula de virus y RNA
silenciadores). Su investigación principal actual es en biología celular vegetal usando como
modelo Arabidopsis Especializado en “plasmodesmos”, estructura de interconexión celular. No
tiene cargo docente actualmente. Es actualmente Investigador Adjunto del CONICET.
Ruth Amelia Heinz (54 años). Realizó estancias posdoctorados en la Universidad de Guelph,
Canadá, en el USDA Beltsville, EUA y en Agriculture and AgriFood Canada, en el área de
Biología Molecular de la Resistencia hospedante-patógeno. Desde su retorno al país en 2000,
su área de investigación es la genómica de plantas, con énfasis en girasol cultivado para
resistencia a enfermedades y tolerancia a estreses abióticos. Actualmente es Investigador
independiente CONICET y Directora (Int) del Instituto de Biotecnología de INTA. Fue JTP
desde 2000 en el Departamento de FBMyC y desde mayo de 2013 está a cargo de la materia
Agrobiotecnología como Profesor Adjunto interino.
Alicia Zelada (47 años) Doctora en Cs Biológicas, FCEN-UBA. Realizó pasantías
posdoctorales en la Universidad Laval (Canadá ) y en el DKFZ (Alemania). Su área de
investigación se centra en el estudio de los mecanismos moleculares involucrados en la
interacción hospedante-patógeno en plantas. Lleva adelante líneas de investigación aplicadas en
la prospección, caracterización y utilización de genes de respuesta a estrés para su uso en el
mejoramiento vegetal; y en el desarrollo de vectores basados en virus de plantas para su uso
biotecnológico. Realizó especializaciones de post-grado en agrobiotecnología en la Maestría de
6
Agronegocios (FAUBA) y en la Universidad Di Tella. JTP desde 2004 y Profesora adjunta
interina 2009-2011 del DFBMyC (Agrobiotecnología y CyTB). Actualmente no posee cargo
docente, contínúa colaborando ad honorem con el dictado de clases teóricas en la materia
Agrobiotecnología. Lugar de trabajo: Laboratorio de Agrobiotecnología-FBMC, IBBEA-UBA.
María Eugenia Segretin (38 años). Realizó un postdoctorado en The Sainsbury Laboratory,
UK, en el grupo del Prof. Sophien Kamoun, trabajando en la obtención de cultivos resistentes a
patógenos. Actualmente es Investigadora Asistente de CONICET, en el grupo del Dr. BravoAlmonacid en INGEBI, trabajando en diferentes estrategias para obtener resistencia a patógenos
en plantas. Es docente del FBMyC desde el año 2000 y actualmente es Jefe de Trabajos
Prácticos del Área de Biotecnología del FBMyC. Se desempeñó como JTP en la Materia
Agrobiotecnología durante varias cursadas, incluyendo la actual. Fue docente auxiliar de la
materia Biotecnología Vegetal de la UNQ, desde 2012 dicta el Módulo “Biotecnología Vegetal”
de la Materia Biotecnología de la Universidad Favaloro, y participa del Programa Educativo Por
Qué Biotecnología de Argenbio desde el año 2005.
Propuesta 2
Profesor Adjunto DE para el área Fisiología y Neurociencias
Área de vacancia y propuesta de nueva materia de grado: Neurobiología traslacional
Objetivos de la materia de grado propuesta
El objetivo de esta materia y del área es el de formar estudiantes capaces de identificar y llevar
adelante investigaciones en neurobiología orientadas por preguntas clínicamente relevante. Se
espera que los estudiantes adquieran conocimientos que les permitan discutir de manera crítica
la relevancia para la salud humana de investigaciones básicas, si los métodos y modelos
utilizados son adecuados y valiosos, cuáles son sus limitaciones y cuán apropiadas son las
generalizaciones. Asimismo, el área buscará servir como nexo con investigadores clínicos,
fomentando la investigación interdisciplinaria.
Se toma como base para esta propuesta el dictado del curso de posgrado “Introducción al
análisis conductual de modelos animales de desórdenes psiquiátricos” que se ha dictado en el
departamento en 3 ocasiones (2011, 2012 y 2014), el cual lo han realizado un promedio de 20
alumnos en cada edición. El curso es dictado por los Dres. Noelia Weisstaub, Amaicha Depino
y Juan Belforte. Ese curso será expandido a enfermedades neurológicas y a otros modelos
distintos al ratón, de forma de brindar una formación más amplia y completa, propia del
estudiante de grado en formación.
Justificación de la propuesta:
En las últimas décadas se han observado grandes avances en el conocimiento del cerebro
humano, provenientes de disciplinas como la neurología, la psicología y la psiquiatría. Pero al
mismo tiempo se ha desarrollado de manera importante la neurociencia básica, estudiando
mecanismos moleculares, celulares, de organismos y comunidades, tanto a nivel fisiológico
como conductual. Considerando la brecha que todavía existe entre la neurociencia clínica y la
básica, es necesario formar investigadores que sean capaces de hacer de puente y condensar
investigaciones clínicas y básicas. La formación en neurociencia traslacional busca la
comprensión de cómo pueden realizarse estudios experimentales en organismos distintos al
humano con el objetivo específico de descubrir mecanismos, biomarcadores, patogénesis y
tratamientos de desórdenes del sistema nervioso; y cómo estudios clínicos pueden fundamentar
y orientar estudios básicos del funcionamiento del sistema nervioso central. Asimismo, un
programa de neurociencia traslacional debe permitir evaluar cómo estudios clínicos pueden
sentar las bases para desarrollar y evaluar estrategias terapéuticas novedosas.
7
1) La Biología traslacional es un área docente de vacancia en esta Facultad
La biología traslacional es un área de vacancia en la Carrera de Ciencias Biológicas, que esta
materia podría comenzar a ocupar, enfocándose en enfermedades y alteraciones en el
funcionamiento del sistema nervioso central. La materia propone así abordar desde
enfermedades y desórdenes neurológicos como la lesión de médula espinal, los accidentes
cerebrovasculares y la enfermedad de Parkinson, hasta enfermedades psiquiátricas como la
esquizofrenia, la depresión y el autismo. El programa abarcará conceptos acerca de la
patofisiología de estos desórdenes (molecular, celular y sistémico), y cómo esto puede
modelarse en animales. Se hará hincapié en los modelos animales más utilizados (C. elegans,
D.melanogaster, ratón, rata y monos), sus ventajes y limitaciones. Finalmente, se discutirán las
particularidades de la investigación clínica, desde las limitaciones a los diseños experimentales
y sus controles, hasta factores bioéticos que condicionan la investigación clínica.
2) La necesidad de desentrañar las bases moleculares y celulares de las enfermedades
humanas
Existe una necesidad genuina de encontrar las causas etiológicas de las enfermedades que
alteran la coducta humana y proveer a hallar métodos de prevención, paleativos y cura. Los
biólogos cumplen un rol importante en dicha tarea porque su entrenamiento le permite una
comprensión más acabada de los mecanismos que operan en el sistema nervioso y por lo tanto
pueden pensar estrategias de mayor impacto que la del analisis puramente clínico.
3) Revistas prestigiosas que destacan el valor de la Neurobiología Traslacional en el Siglo
XXI.
Las revistas de mayor impacto publican numerosos trabajos dedicados a la problemática
Neurológica y Neuropsiquiátrica. Entre ellas, Nature, Science, iLife, Neuron, Journal of
Neuroscience, etc.
Detalles organizativos.
Carga horaria:
El curso tendrá una duración cuatrimestral, con 60 horas de teóricos (6 hs por semana), 40 hs de
seminarios (4 hs por semana) y 40 hs de trabajos prácticos (acumulados en 2 semanas).
Posibles candidatos con fortalezas en docencia e investigación en Neurociencias que
pueden dictar la materia con enfoque Traslacional:
Amaicha Depino (39 años). Post-doc en el European Molecular Biology Laboratory (Italia)
bajo la dirección de Cornelius Gross, en el laboratorio de Desórdenes de la Ansiedad. Desde
2010 dirige su laboratorio en el FBMC sobre Neurobiología del Autismo, utilizando modelos en
ratón. Es JTP DE del FBMC.
Juan Belforte (40 años). Post-doc en el NIH (USA) bajo la dirección de Kazu Nakazawa, en el
laboratorio de Genética de la Cognición y el Comportamiento. Desde 2009 dirige su grupo en el
Laboratorio de Fisiología de Circuitos Neuronales, FMED, UBA. Es JTP DE de la Facultad de
Medicina, UBA.
Nara I. Muraro (40 años) Post-doc en la Universidad de Manchester (Reino Unido) bajo la
dirección de Richard Baines (experto en homeostasis neuronal y pionero en electrofisiología de
neuronas centrales de Drosophila melanogaster). El objetivo de su grupo de investigación, de
reciente formación (IBioBA-MPSP-CONICET), es contribuir al descubrimiento de las bases
circuitales del comportamiento de sueño utilizando técnicas electrofisiológicas, moleculares y
comportamentales, combinadas con el versátil repertorio de herramientas genéticas disponibles
en Drosophila. Es JTP en el FBMC.
8
Francisco J. Urbano Suarez (45). Investigador Independiente CONICET. Post-docs en la
Universidad de Buenos Aires, bajo la dirección del Dr. Uchitel, Stanford University, bajo la
dirección del Dr. Tsien; New Yor University, bajo la dirección del Dr. Llinas. Su investigación
principal actual es el estudio de las interacciones entre los psicoestimulantes (cocaina,
metilfenidato) y el sistema talamocortical somatosensorial en ratón. Es JTP del FBMC.
Propuesta general de mejoras de la oferta académica de la FCEN.
Atendiendo a la reflexión solicitada por la comisión sobre el apoyo de la FCEN hacia áreas o
disciplinas estratégicas, creemos que algunos de los argumentos expresados en esta presentación
sobre la importancia intrínseca y el papel multidisciplinario que han cobrando las neurociencias
a nivel mundial, hacen de esta una disciplina propicia para incentivar interacciones
interdepartamentales. En tal sentido, la implementación de una materia introductoria de
Neurociencias dirigida a estudiantes de carreras tales como Física, Matemáticas y Ciencias de la
Computación, puede representar un aporte estratégico no solo a la oferta académica sino
también a la interacción interdepartamental. Aun cuando el dictado de dicha materia estaría a
cargo de nuestro departamento, sería deseable que la misma contase con la participación de
profesores de otros departamentos interesados en temas de neurociencias con una visión
multidisciplinaria.
Nota:
El presente documento es acompañado por una planilla (en archivo adjunto) donde se detallan
los actuales docentes investigadores del departamento, con sus respectivos cargos y áreas
específicas de investigación.
9
Descargar