proyecto “ lineamientos de seguridad y salud ocupacional en

Anuncio
DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL DIVISION
NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
DOCUMENTO No 12
Versión 2
10-Nov-05
PROYECTO “LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ESPACIOS LABORALES”
DOCUMENTO No 12: “LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS EN EDIFICACIONES”
La División Nacional de Salud Ocupacional en sus actividades programadas según plan de desarrollo 2004-2006,
tiene inscrito el Proyecto “Lineamientos de Seguridad y Salud Ocupacional en Espacios Laborales”, dentro del
cual el primer objetivo corresponde a: “Participar en la elaboración de los manuales de intervención en edificios
adelantados por la Oficina de Planeación a través del Proyecto Plan de Regularización y Manejo, estableciendo
los lineamientos en seguridad ocupacional”.
De acuerdo con lo anterior, el proyecto Plan de Regularización y Manejo a través de su componente “Manual de
intervención en edificaciones”, ha identificado la necesidad de establecer los lineamientos para el diseño,
construcción y adecuación de baños (unidades sanitarias), cuartos de aseo, cuartos de café, vestieres de
empleados, oficinas, bibliotecas, auditorios, restaurantes, cafeterías, vestíbulos, accesibilidad, protección contra
incendios, rutas de evacuación y salidas de emergencia.
La presente etapa que se ha desarrollado corresponde a los criterios y parámetros necesarios para la adecuación
de Edificios, en cuanto a la protección contra incendios se refiere. Por lo anterior, la División Nacional de Salud
Ocupacional a través del Proyecto “Lineamientos de Seguridad y Salud Ocupacional en Espacios Laborales”, ha
generado los lineamientos de seguridad ocupacional que deben cumplir dichos espacios, de manera que se
garantice la protección de los funcionarios administrativos, docentes y demás población tanto fija como flotante
que puede encontrarse en una edificación de la Universidad, en caso de incendio. Dichos lineamientos se han
basado en la normatividad legal y técnica vigente, a partir de las actividades y características propias de las
edificaciones de la Universidad.
En la actualidad en el Campus Universitario existen ochenta y cuatro (84) edificios, los cuales presentan
diferentes características en su estructura y diseño. De igual forma en estos, se realizan actividades de docencia,
investigación, extensión, administración, impresión, almacenamiento, deportes y mantenimiento como carpintería,
ornamentación, mecánica, entre otros, que involucran elementos o sustancias que pueden facilitar la generación y
propagación de incendios o explosiones como materiales combustibles, sustancias químicas y equipos, máquinas
y/o herramientas que funcionan con electricidad o combustibles como gas, gasolina, ACPM, entre otros.
Adicionalmente, algunas de las edificaciones por las características de sus materiales de construcción e
instalaciones eléctricas y de gas, son más susceptibles para la generación y propagación de incendios.
Con base en lo anterior y que además actualmente en su gran mayoría las edificaciones de la Universidad no
cuentan con sistemas de detección, alarma y extinción de incendios, existe una alta probabilidad de ocurrencia de
una emergencia, que puede afectar la población universitaria y el patrimonio de la universidad, generando
pérdidas humanas y económicas, razón por la cual se hace necesario establecer los lineamientos mínimos
requeridos para la protección contra incendios en edificaciones de la Universidad.
Así como la instalación de equipos de Protección Contra Incendios representa un factor fundamental para
incrementar el nivel de Seguridad en la Universidad, este puede llegar hacer afectado sino se cuenta con un
Proyecto:
LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
ESPACIOS LABORALES
Documento
Lineamientos en Seguridad ocupacional para la Protección
Contra Incendios en Edificaciones
Pagina
1
DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL DIVISION
NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
DOCUMENTO No 12
Versión 2
10-Nov-05
programa de inspección y mantenimiento de los mismos, lo cual hace que las características y condiciones para
lo cual fueron destinados se pierdan.
En el año 2002, la División Nacional de Salud Ocupacional apoya al grupo de Brigadas de Emergencias, en la
actualización de la información sobre los sistemas Contra Incendio existentes en la Universidad, evaluando
también el Sistema de Red Contra Incendios fijo que consiste principalmente de Gabinetes. Esta información se
encuentra registrada en el “Informe Final Gabinetes Contra Incendio, Año 2002”
De acuerdo con el informe final de gabinetes se inventariaron un total de 49 Gabinetes en la universidad
distribuidos así:
INVENTARIO GABINETES POR EDIFICIO Y FACULTAD
EDIFICIO
UBICACIÓN
No, GABINETES
101
DIVISION DE VIGILANCIA
1
101
DIVISION DE ARCHIVO Y CORRESPONDENCIA
1
101
DIVISION DE MATRICULA Y REGISTRO
1
101
DIVISION DE SALUD ESTUDIANTIL
2
101
TORRE DE ENFERMERIA
5
102
BIBLIOTECA CENTRAL
9
103
POLIDEPORTIVO
2
104
AUDITORIO LEON DE GREIF
12
229
IDIOMAS Y LENGUAS EXTRANJERAS
2
310
EDIFICIO NUEVO DE CIENCIAS ECONOMICAS
7
500
EDF. AGRONOMIA
5
861
CENTRO DE CONVENCIONES ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
2
TOTAL
49
Se realizaron pruebas hidrostáticas a los gabinetes ubicados en las diferentes facultades, encontrando que
ninguno de estos cumple con la presión recomendada según la norma NFPA 291, que establece la presión
normal en 75 PSI, para este tipo de gabinetes.
De igual forma, en dicho informe se registra el estado de los gabinetes, elementos de los mismos y facilidad de
acceso en caso de emergencia. Actualmente se han venido dotando gabinetes con los accesorios básicos
(manguera, canastilla, boquilla, hacha, llave spaner y extintor) no obstante es indispensable que se hagan las
adecuaciones necesarias para garantizar que la presión de los hidrantes cumple con la norma.
Proyecto:
LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
ESPACIOS LABORALES
Documento
Lineamientos en Seguridad ocupacional para la Protección
Contra Incendios en Edificaciones
Pagina
2
DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL DIVISION
NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
DOCUMENTO No 12
Versión 2
10-Nov-05
I. Consideraciones Generales de Protección Contra Incendio
Para determinar el sistema de extinción de incendios más adecuado para cada uno de los edificios de la
universidad, se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
1. Nivel de Riesgo (NTC 1669)
Con el fin de establecer el nivel de riesgo de incendio en una edificación, se hace necesario determinar la carga
combustible. Para determinar esta en términos de madera, se multiplica la masa total de los materiales
combustibles presentes, de una misma clase de fuego, por su coeficiente calorífico y se divide por el coeficiente
calorífico de la madera 18 MJ/kg (aproximadamente 4400 kcal/kg); el resultado anterior se divide por el área del
local que contiene esos materiales.
De acuerdo con lo anterior el nivel de riesgo de incendio en una edificación se clasifica de la siguiente forma:
1.1 Riesgo Leve: se toman como riesgo leve aquellas ocupaciones donde la cantidad de los materiales
presentes, su combustibilidad y su tasa de liberación de calor son bajas y aquellas que tengan una carga
combustible inferior a 35 kg/m2 en términos de madera.
Este tipo de riesgo anticipa que la mayoría de objetos combustibles están dispuestos de tal manera que no es
probable que un incendio se esparza rápidamente. (NTC 2885/1994)
Edificaciones que pueden estar asociadas a este nivel de riesgo pueden ser: salones de clase, sala de
computadores, oficinas y laboratorios donde no se manipulan materiales que superen la carga combustible.
1.2 Riesgo Moderado. Este tipo de riesgo es aquel que se presenta en edificios donde se encuentren materiales
que puedan arder con relativa rapidez o que produzcan gran cantidad de humo y donde la carga combustible este
entre 35 Kg/m2 y 75 Kg/m2 en términos de madera.
Las edificaciones características de este tipo de riesgo dentro de la universidad son: bibliotecas y laboratorios
donde la carga combustible se encuentre en este rango y posiblemente:
Depósitos de basuras y residuos cuando su superficie construida sea menor que 15 m 2 y mayor que 5
m2.
Archivos de documentos, depósitos de libros o cualquier otro uso para el que se prevea la acumulación
de papel, cuando su superficie construida sea mayor que 25 m 2
Talleres de mantenimiento o áreas donde se utilicen sustancias combustibles, cuando el volumen total de
la zona sea mayor que 100 m3. (NBE-CPI-96)
1.3 Riesgo Alto. Este tipo de riesgo es aquel que se presenta en edificios donde se encuentren materiales que
puedan arder con relativa rapidez y/o donde se presenten humos, vapores tóxicos y/o exista la posibilidad de
explosión, además donde la carga combustible sea superior a 75 Kg/m 2 en términos de madera.
Proyecto:
LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
ESPACIOS LABORALES
Documento
Lineamientos en Seguridad ocupacional para la Protección
Contra Incendios en Edificaciones
Pagina
3
DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL DIVISION
NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
DOCUMENTO No 12
Versión 2
10-Nov-05
Riesgo alto – alto
Talleres de mantenimiento o áreas donde se utilicen sustancias combustibles, cuando el volumen total de
la zona sea mayor que 400 m3.
Imprentas, zonas de almacenamiento de papel, áreas de publicaciones, encuadernado, etc., cuando el
volumen de la zona sea mayor que 200 m3.
Riesgo alto - medio (NBE-CPI-96)
Depósitos de basuras y residuos cuando su superficie construida sea mayor que 15 m 2.
Archivos de documentos, depósitos de libros o cualquier otro uso para el que se prevea la acumulación
de papel, cuando su superficie construida sea mayor que 50 m2.
Cocinas cuya superficie construida sea mayor que 50 m 2 y no estén protegidas con un sistema
automático de extinción.
Talleres de mantenimiento o áreas donde se utilicen sustancias combustibles, cuando el volumen total de
la zona sea mayor que 200 m3.
Imprentas y zonas de almacenamiento de papel, cuando el volumen sea mayor que 100 m 3
Reprografía, cuando el volumen sea mayor que 200 m 3;
En general las áreas de la Universidad que alberguen equipos regulados por reglamentos específicos, tales
como transformadores, maquinaria, calderas, depósitos de combustible líquido, contadores de gas, etc.,
deben considerarse como áreas de riesgo medio o alto, dependiendo de sus características.
Los laboratorios y cocinas de la Universidad serán clasificados atendiendo a la cantidad y grado de
peligrosidad de los productos utilizados así como el riesgo inherente a los procesos en los que se utilicen
dichos productos. (NBE-CPI-96)
2. Altura del Edificio (NBE- CPI 96)
Para efectos de establecer los sistemas de protección contra incendios mas adecuados las edificaciones se
dividen de acuerdo con su altura, en dos grupos:
2.1 Edificaciones con altura menor a dieciocho (18) metros; h 18
2.2 Edificaciones con altura mayor a dieciocho (18) metros; h 18
3. Materiales (NBE-CPI-96)
La escala de tiempos presentada corresponde con los valores de temperatura alcanzada por encima de la del
ambiente. Dicho tiempo no coincide, en general, con el de desarrollo de un incendio, ni con el instante en el que
se alcanza la temperatura máxima o la peor condición para el elemento en cuestión. Tampoco se relaciona
directamente con el tiempo necesario para la evacuación del edificio. (NBE-CPI-96)
Tiempo (minutos)
15
30
Proyecto:
LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
ESPACIOS LABORALES
45
60
90
120
180
240
Documento
Lineamientos en Seguridad ocupacional para la Protección
Contra Incendios en Edificaciones
Pagina
4
DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL DIVISION
NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
DOCUMENTO No 12
Versión 2
10-Nov-05
Temperatura (°C) 718
821
882 925
986 1029 1090 1133
A continuación se presentan los requisitos de comportamiento ante el fuego de los materiales de acabado o de
revestimiento, del mobiliario fijo y a todos aquellos materiales que por su abundancia o su situación, puedan
acrecentar la peligrosidad de un incendio.
M0 = indica que un material es no combustible ante la acción térmica normalizada del ensayo correspondiente.
M1 = Es combustible pero no inflamable, lo que implica que su combustión no se mantiene cuando cesa la
aportación de calor desde un foco exterior.
M2 = grado de inflamabilidad moderado
M3 = grado de inflamabilidad medio
M4 = grado de inflamabilidad alto
II. Lineamientos de Protección Contra Incendio
A partir de las consideraciones generales y teniendo en cuenta que los edificios de la universidad no superan una
altura de 40 m aproximadamente, a continuación se presentan los lineamientos básicos de protección contra
incendios, a tener en cuenta en la adecuación de edificaciones:
1.1
Se recomienda que el diseño, clase, ubicación, tipo de materiales, agente e extinción y características
especiales de los sistemas contra incendio sean establecidos y ejecutado por personal experto en el
tema, cumpliendo con las diferentes normas legales y técnicas vigentes.
1.2
Toda edificación debe estar dotada de un sistema de protección contra incendio de acuerdo con el riesgo
y tipo de construcción de la misma. El número y colocación de las tuberías verticales y equipos
necesarios para una protección adecuada deberán estar determinados por las el tipo de ocupación, las
características y construcción de la edificación, la exposición al exterior y su accesibilidad. (NTC 1669 )
1.3
En la recepción de toda edificación debe existir el esquema de funcionamiento general del sistema de
protección contra incendio.
1.4
La estabilidad al fuego exigible a los elementos estructurales de oficinas, bibliotecas y en general las
áreas destinadas para uso docente y administrativo, debe verificarse con los proveedores. (NBE-CPI-96)
Tabla 1. Estabilidad al Fuego
Plantas de Sótano
EF-120
Plantas sobre rasante - Máxima altura de evacuación del edificio
<15 m
<28 m
≥28 m
EF-60
EF-90
EF-120
EF: Estabilidad al fuego exigible en tiempo (ej. EF-60: estabilidad al fuego por 60 minutos)
Se supone que, en caso de incendio, la acumulación de gases a alta temperatura se produce en la parte superior
de la planta, afectando en menor grado al suelo de la misma. Por ello, a la planta baja de los edificios sin sótanos
no se les exige estructuras con estabilidad al fuego. (NBE-CPI-96)
Proyecto:
LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
ESPACIOS LABORALES
Documento
Lineamientos en Seguridad ocupacional para la Protección
Contra Incendios en Edificaciones
Pagina
5
DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL DIVISION
NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
DOCUMENTO No 12
Versión 2
10-Nov-05
1.5
En las adecuaciones que involucren la parte estructural del piso, junto con las vigas, los soportes y los
tramos de escaleras correspondientes que sean recorrido de evacuación, tendrán como mínimo la
estabilidad al fuego EF que se indica en la tabla 1, en función de la máxima altura de evacuación del
edificio y del uso del recinto inmediatamente inferior a la estructura considerada. (NBE-CPI-96)
1.6
Cuando dentro de las adecuaciones se involucre la construcción de estructuras de cubiertas ligeras
(máximo 100 kg/m2) y cuya altura respecto de la rasante (nivel piso exterior) no exceda de 28 m, así
como los soportes que únicamente sustenten dichas cubiertas, se debe tener en cuenta que estas podrán
ser EF-30 cuando su fallo no pueda ocasionar daños graves a los edificios o establecimientos próximos,
ni comprometer la estabilidad de otras plantas inferiores o la compartimentación de los sectores de
incendio. (NBE-CPI-96)
1.7
Los materiales utilizados como revestimiento o acabado superficial en pasillos, escaleras y en las zonas
por las que se establezcan los recorridos de evacuación, deben pertenecer a la clase indicada en la tabla
2 o a una más favorable. (NBE-CPI-96)
1.8
Cuando se realicen adecuaciones en las edificaciones se deben tener en cuenta que el material que
constituya una capa contenida en el interior de un suelo, pared o techo sea de una clase más
desfavorable que la exigida al revestimiento de dichos materiales constructivos, la capa o conjunto de
capas situadas entre este material y el revestimiento serán, como mínimo, RF-30 (resistencia al fuego de
30 minutos). (NBE-CPI-96)
1.9
Al construir las escaleras de incendio sus elementos estructurales, no se les exige ninguna estabilidad al
fuego, ya que se supone que las condiciones de diseño de estas hacen muy improbable que lleguen a
verse severamente afectadas por un incendio. (NBE-CPI-96)
1.10
Los materiales requeridos para las adecuaciones y situados en el interior de falsos techos o suelos
elevados, tanto los utilizados para aislamiento térmico y para acondicionamiento acústico, como los que
constituyan o revistan conductos de aire acondicionado y ventilación, deben pertenecer a la clase M1, o a
una más favorable. (NBE-CPI-96)
1.11
Los sistemas de detección y control de incendios deben diseñarse e instalarse por personal experto en
protección contra incendios.
1.12
Se recomienda la instalación de sistemas de detección y alarmas de incendio atendiendo las siguientes
recomendaciones:
Proyecto:
LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
ESPACIOS LABORALES
Documento
Lineamientos en Seguridad ocupacional para la Protección
Contra Incendios en Edificaciones
Pagina
6
DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL DIVISION
NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
DOCUMENTO No 12
Versión 2
10-Nov-05
1.12.1 Para edificaciones de tipo administrativo se recomienda la instalación de alarmas, si la superficie total
construida está comprendida entre 1.000 y 2.000 m 2. Esta instalación hace posible la transmisión de una
señal de alarma a los ocupantes del edificio, activándose desde lugares de acceso restringido, para que
únicamente puedan ponerla en funcionamiento las personas que tengan esta responsabilidad. (NBECPI-96)
1.12.2 Si la superficie total construida de una edificación para uso administrativo es mayor a 2.000 m 2, se
sugiere instalar sistemas de detección y alarma haciendo posible la transmisión de una señal
(automáticamente mediante detectores o manualmente mediante pulsadores) desde el lugar en que se
produce el incendio hasta una central vigilada, así como la posterior transmisión de la alarma desde dicha
central a los ocupantes, pudiendo activarse dicha alarma automática y manualmente. (NBE-CPI-96)
1.12.3 Para edificaciones en donde se lleven a cabo actividades de docencia, se recomiendan la instalación de
sistemas de alarmas si la superficie total construida está comprendida entre 1.000 y 5.000 m 2. (NBE-CPI96)
1.12.4 Para edificaciones en donde se lleven a cabo actividades de docencia se sugiere la instalación de
sistemas de detección y alarma, si la superficie total construida es mayor que 5.000 m 2. Atendiendo lo
anterior, se dispondrán pulsadores manuales en el interior de las áreas de riesgo alto y medio, detectores
automáticos adecuados a la clase de fuego previsible en el interior de todos las áreas de riesgo alto y los
equipos de control y señalización tendrán un dispositivo que permita la activación manual y automática de
los sistemas de alarma. (NBE-CPI-96)
1.12.5 Se deben disponer detectores en el interior de las zonas de riesgo alto y pulsadores manuales en todo el
edificio. Los detectores serán térmicos o de humo, según la clase de fuego previsible. (NBE-CPI-96)
1.13
Todas las áreas de las edificaciones deben estar dotadas de extintores portátiles. El tipo, tamaño y
número de extintores estará determinado por el tipo de materiales y equipos presentes en cada una de
las áreas. (NBE- CPI 96)
1.13.1 En zonas donde existan equipos electrónicos y/o eléctricos, se recomienda instalar extintores de tipo
solkaflam, ya que no conducen la electricidad, no dejan residuos sólidos contaminantes y no dañan los
equipos. En las áreas donde se manipulen o almacenen sustancias inflamables o materiales
combustibles, se recomiendan extintores de tipo multipropósito.
1.13.2 En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores suficientes para que la longitud del
recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m o con un
área de 200 m2 de superficie construida, en áreas de riesgo medio o bajo, o que 10 m en zonas de riesgo
alto, cuya superficie construida sea menor que 100 m 2. Cuando estas últimas tengan una superficie
construida mayor que 100 m2 los 10 m de longitud de recorrido se cumplirán con respecto a algún extintor
instalado en el interior del local o de la zona. (NBE-CPI-96)
Proyecto:
LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
ESPACIOS LABORALES
Documento
Lineamientos en Seguridad ocupacional para la Protección
Contra Incendios en Edificaciones
Pagina
7
DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL DIVISION
NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
DOCUMENTO No 12
Versión 2
10-Nov-05
1.13.3 Se instalará un extintor en el exterior de la zona y próximo a la puerta de acceso; este extintor podrá
servir simultáneamente a varias zonas. Lo anterior, facilita su utilización en mejores condiciones de
seguridad. (NBE-CPI-96)
1.13.4 Los extintores portátiles deben ser de fácil acceso, no deben encontrarse obstruidos y para extintores que
no excedan un peso bruto de 40 kg deben ubicarse a una altura mínimo de 0.10 m a la base respecto del
piso y máximo a 1.50 m hasta la manija respecto del piso; los que tengan un peso superior se instalarán
a una altura máxima de 1.07 m. Deben estar señalizados y con demarcación en el piso con una franja
amarilla entre 5 y 10 cm de ancho. (NTC 2885/1994)
1.13.5 Los extintores rodantes de incendio deben considerarse para protección de áreas de alto riesgo. (NTC
2885/1994)
1.13.6 Los extintores deben ubicarse de tal manera que las instrucciones de operación siempre miren hacia
fuera. (NTC 2885/1994)
1.13.7 Para evitar que el extintor entorpezca la evacuación, en escaleras y pasillos es recomendable su
colocación en ángulos muertos. (NBE-CPI-96)
1.13.8 Se recomienda que los extintores que sean susceptibles de ser golpeados, deteriorados por las
actividades de cada edificación o que puedan ser fácilmente sustraídos (pasillos de circulación o áreas
cercanas a las puertas de acceso de las edificaciones) se instalen en gabinetes de lámina CR o
galvanizada o acero inoxidable calibre no mayor de 20, con las siguiente dimensiones (NTC 1669):
Para extintores de 10 lbs a 20 lbs: 65 cm de ancho x 32 cm de alto x 22 cm de fondo
Para extintores de 30 lbs y de agua: 77 cm de ancho x 35 cm de alto x 24 cm de fondo
1.13.9 Los extintores deben ser mantenidos totalmente cargados, en condición operable y en los sitios
designados en todo momento, mientras no estén en uso. (NTC 2285, 1994)
1.13.10 Los extintores portátiles no deben ser instalados como única protección para riesgos de líquidos
inflamables de apreciable profundidad (0.64 cm de profundidad de líquido derramado sobre el área de
piso). (NTC 2885/1994)
1.14
Teniendo en cuenta que algunos de los edificios de la Universidad poseen Sistemas de Hidrantes
(compuestos por red de tuberías, válvulas, gabinetes, tomas de agua y un medio de impulsión de agua)
pero estos actualmente no funcionan adecuadamente, se recomienda hacer la correspondiente revisión
y mantenimiento de dichos sistemas y donde sea necesario la instalación de nuevos sistemas. Para lo
anterior se debe tomar como punto de partida el inventario de gabinetes mencionado y contemplar las
siguientes recomendaciones:
1.14.1 Los sistemas de mangueras y tomas fijas de agua, deben disponerse en las siguientes edificaciones:
Proyecto:
LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
ESPACIOS LABORALES
Documento
Lineamientos en Seguridad ocupacional para la Protección
Contra Incendios en Edificaciones
Pagina
8
DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL DIVISION
NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
DOCUMENTO No 12
Versión 2
10-Nov-05
a) Edificaciones de más de 6 pisos (Acuerdo 20 de 1995):
b) Edificaciones de 3 o más pisos, con un área superior a 1.000 m2, en alguno de sus pisos. (Acuerdo 20
de 1995):
c) Edificaciones de 3 o más pisos de alta peligrosidad (P) con un área superior a 300 m 2 en algunos de
sus pisos. (Acuerdo 20 de 1995):
d) Para edificaciones cuya superficie total construida sea mayor que 2.000 m 2, se recomienda la
instalación de sistemas de hidrantes. (NBE-CPI-96)
1.14.2 Se recomienda que el sistema de hidrantes opere mediante el sistema de tubería húmeda, es decir
manteniendo la válvula de suministro abierta, con el fin de garantizar agua a presión permanentemente
en cada uno de los puntos de salida de agua. (NTC 1669)
1.14.3 Teniendo en cuenta que el sistema de tubería húmeda es el más frecuente en edificaciones no expuestas
a riesgos de congelación del agua en las tuberías, estas últimas deben ser de buena calidad, resistentes
a la corrosión, deben ser drenadas periódicamente para eliminar depósitos debido a largos periodos de
estancamiento del agua en la red. Es importante hacer previsión de llaves de drenaje en los puntos más
bajos de la red. (NFPA 14)
1.14.4 El sistema de suministro y distribución de agua para la extinción de incendios en una edificación debe ser
independiente del sistema de agua potable para el consumo diario, al igual que sus tanques de reserva
para este fin. (NTC 1669)
1.14.5 Se puede aceptar que el tanque de reserva general de la edificación contenga también la reserva para
protección contra incendios, siempre y cuando la toma de agua potable se localice a una altura del fondo
del tanque de tal forma que la cantidad de agua que quede por debajo de este nivel en dicho tanque
corresponda a la reserva de agua requerida de acuerdo con el nivel de riesgo y características de la
edificación. (NTC 1669)
1.14.6 Se prohíbe el uso de tuberías plásticas para toda clase de servicios en los sistemas contra incendio, a
excepción de las tuberías subterráneas. (NTC 1669)
1.14.7 El suministro eléctrico de las bombas utilizadas en el sistema de protección contra incendios debe tener
acometida, circuito e interruptor independientes de tal manera que al desconectarse la corriente de los
demás circuitos de la edificación, ésta quede energizada; también debe protegerse adecuadamente
contra daños físicos y de incendio. Cuando exista planta de emergencia, el suministro eléctrico debe
estar conectado a ella. (NTC 1669)
1.14.8 El sistema hidráulico debe proveer facilidades para sus ensayos, consistentes en un manómetro en la
succión y otro en la descarga de la bomba de incendios y en el gabinete donde se prevean las
condiciones de presión y caudal más críticas igualmente, en la descarga de la bomba se debe dejar una
toma de 2 ½ pulgadas con el fin específico de hacer ensayos hidráulicos. (NTC 1669)
Proyecto:
LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
ESPACIOS LABORALES
Documento
Lineamientos en Seguridad ocupacional para la Protección
Contra Incendios en Edificaciones
Pagina
9
DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL DIVISION
NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
DOCUMENTO No 12
Versión 2
10-Nov-05
1.14.9 Las dimensiones de las tuberías verticales deberán depender del diámetro y del número necesario de
tomas de agua funcionando simultáneamente, además de la distancia desde el suministro hasta las
tomas de agua. (NTC 1669)
1.14.10 Las tuberías verticales deberán estar colocadas en lugares adecuados para protegerlas de los agentes
exteriores, deberá dárseles una protección adecuada contra esfuerzos mecánicos y contra daños
posibles causados por el fuego. Dichas tuberías no deberán colocarse dentro de muros pero si en ductos
interiores. (NTC 1669)
1.14.11 En edificaciones con numerosas particiones, las tuberías verticales deberán estar colocadas de tal forma
que puedan llevarse ramales a cualquier sitio. (NTC 1669)
1.14.12 Para edificaciones con h<=18 m y riesgo leve, se sugiere la instalación de sistemas de hidrantes para
uso principalmente de los ocupantes de edificaciones, con un diámetro de manguera no mayor a 11/2”.
(NTC 1669)
1.14.13 Para edificaciones con h<=18 m y riesgo moderado, se recomienda un sistema de hidrantes para ser
utilizado por el cuerpo de bomberos o personal entrenado para manipular chorros fuertes. Para tal efecto
se requiere que la manguera tenga un diámetro de 2 ½”. Cuando el sistema de hidrantes requiere de un
solo tubo vertical. (NTC 1669)
1.14.14 Para edificaciones con h>18 m, independientemente del riesgo, se recomienda un sistema de hidrantes
combinado. (NTC 1669)
1.14.15 Todas las conexiones de manguera y tomas de agua deberán llevar roscas normalizadas NST. (NTC
1669)
1.14.16 Para todos los sistemas de hidrantes debe diseñarse la tubería para el caudal necesario en la edificación.
Sin embargo, para edificaciones con h<=18 m y riesgo leve cada tubería vertical deberá diseñarse para
transportar un caudal mínimo de 6,3 l/s durante 30 minutos con una presión de 55 lb/pulgada 2 y deberá
tener un diámetro mínimo de 1 ½ pulgadas; para edificaciones con h >18 m independientemente del
riesgo o h<=18 m de riesgo moderado o alto, el caudal necesario en ningún caso deberá ser menor de 32
l/s durante 30 minutos y con una presión de 55 lb/pulgada 2, con un diámetro mínimo de tubería de 1 ½
pulgadas para ocupantes de la edificación y 2 ½ pulgadas para bomberos, si la tubería posee tubos
verticales adicionales, por cada uno de ellos circulara mínimo un flujo de 16 l/s, siendo el caudal total del
sistema de máximo 158 l/s. (NTC 1669)
1.14.17 Para solo sistemas de mangueras, cuando la tubería vertical no exceda de 30 m de altura, el diámetro
mínimo deberá ser de 4 pulgadas, cuando exceda los 30 m, deberá ser de 6 pulgadas. Se aceptarán
diámetros de tuberías diferentes cuando, por cálculos hidráulicos comprobados se garantice el
cumplimiento de las especificaciones de presión y caudal necesarias. (NTC 1669)
1.14.18 La edificación deberá estar provista de una o más conexiones siamesas para el uso del cuerpo de
bomberos, de acuerdo con las condiciones de la misma. (NTC 1669)
Proyecto:
LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
ESPACIOS LABORALES
Documento
Lineamientos en Seguridad ocupacional para la Protección
Contra Incendios en Edificaciones
Pagina
10
DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL DIVISION
NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
DOCUMENTO No 12
Versión 2
10-Nov-05
1.14.19 Las siamesas para el uso del Cuerpo de Bomberos se arriostrarán adecuadamente y sus conexiones de
entrada deberán ser tipo hembra giratoria NST. (NTC 1669)
1.14.20 No deberá colocarse válvula de cierre en las conexiones siamesas para el uso del cuerpo de bomberos.
(NTC 1669)
1.14.21 Deberá instalarse una válvula de retención (cheque) lo más cerca posible al punto donde se efectúa la
conexión, si la siamesa no tiene incorporada dicha válvula. Las siamesas para la conducción al tanque no
llevarán válvula cheque. (NTC 1669)
1.14.22 Las conexiones para las mangueras deberán estar provistas de tapas adecuadas, aseguradas y
colocadas de tal forma que su remoción sea fácil. (NTC 1669)
1.14.23 Las conexiones siamesas para mangueras deberán colocarse en la fachada de la edificación de tal forma
que sean de fácil operación por parte del cuerpo de bomberos sin interrupciones. (NTC 1669)
1.14.24 Deberá indicarse claramente, por medio de una señal el sistema de suministro que se ha previsto para el
uso del cuerpo de bomberos. (NTC 1669)
1.14.25 Cada gabinete debe contener llave de hidrante, una manguera sobre caja o devanador, una llave de
sujeción, un extintor y un hacha de incendio y deberá llevar en forma permanente las indicaciones e
instrucciones de operación claramente visibles. (NTC 1669)
1.14.26 Los gabinetes de extintores no deben tener llave, cuando estos sean sometidos a mal uso pueden
instalarse en gabinetes con llave, siempre y cuando se proporcionen los medios para acceso de
emergencia. (NTC 2285/1994)
1.14.27 En los casos que se utilice llave y vidrio sobre el frente del gabinete, el instrumento provisto para quebrar
el vidrio en caso de incendio, debe localizarse siempre en un sitio visible al lado del gabinete.
1.14.28 Los gabinetes deberán localizarse lo más cerca posible a la tubería vertical. Las salidas deberán
colocarse en los corredores o áreas cercanas a las escaleras de emergencia. (NTC 1669)
1.14.29 La distribución de los gabinetes de incendio deberá ser de tal manera que todas las partes de la
edificación queden a una distancia libre máxima de 9 m de la boquilla; la manguera no deberá tener más
de 30 m de longitud. (NTC 1669)
1.14.30 Para edificaciones con h<= 18 m y riesgo leve, se recomienda instalar gabinetes de 77 cm de ancho x 77
cm de alto x 22 cm de fondo con lámina CR o galvanizada o acero inoxidable calibre no mayor de 20,
para manguera de 50 pies. Para edificaciones con riesgo medio o alto o que tengan una h>18 m, se
sugieren gabinetes de 77 cm de ancho x 99 cm de alto x 24 cm de fondo con lámina CR o galvanizada o
acero inoxidable calibre no mayor de 18. (NTC 1669)
Proyecto:
LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
ESPACIOS LABORALES
Documento
Lineamientos en Seguridad ocupacional para la Protección
Contra Incendios en Edificaciones
Pagina
11
DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL DIVISION
NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
DOCUMENTO No 12
Versión 2
10-Nov-05
1.14.31 Se deben realizar pruebas de verificación del estado de las tuberías y mangueras ya instaladas en los
gabinetes, con el fin de comprobar que cumplen con las condiciones de instalación y operación. (NTC
1669)
1.14.32 Se recomienda que las boquillas sean del tipo graduable chorro - neblina. (NTC 1669)
1.14.33 El suministro de agua para los sistemas de hidrantes podrá ser dado por:
Abastecimiento de la red pública cuando estén garantizados el caudal y la presión necesaria. Cuando se
aplique esta opción deberán tomarse las precauciones adecuadas para evitar la posible contaminación
del agua de la red pública.
Bombas automáticas
Bombas controladas manualmente en combinación con tanques de presión
Tanques de presión hidroneumáticos
Tanques de gravedad
Bombas controladas manualmente mediante operación a control remoto desde la toma de agua o
gabinete (NTC 1669)
1.14.34 Se deberá tener, por lo menos, una fuente de suministro con capacidad para abastecer lo necesario
mientras se operan otras fuentes. (NTC 1669)
1.14.35 Cuando el suministro abastece a un sistema de tuberías verticales y a un sistema de rociadores
automáticos deberán cumplirse los requisitos para ambos sistemas. (NTC 1669)
1.15
Se recomienda instalar sistemas automáticos de detección de gases y humos o calor, en el techo de las
diferentes áreas de las edificaciones, dependiendo el uso, área a cubrir y carga ocupacional. Debe
realizarse un estudio previo para determinar la necesidad, tipo y características de sistemas de detección.
De igual forma esto debe ser realizado por personal experto en el tema. (Manual de Planificación y
Prevención de Desastres en Archivos y Bibliotecas, año 2000).
1.16
Al considerarse la instalación de sistemas de rociadores automáticos para edificaciones se sugiere tener
en cuenta los siguientes aspectos:
1.16.1 Se recomienda la instalación de rociadores automáticos de agua, en los edificios de uso administrativo
cuya superficie construida sea mayor que 5.000 m 2 y posea áreas con archivos de documentación,
bancos de datos y almacenes de material de oficina en los que se prevea la existencia de un volumen de
materias combustibles mayor que 100 m3 y en las áreas de imprenta o de reprografía y talleres de
mantenimiento en los que se prevea la manipulación de productos combustibles, cuyo volumen sea
mayor que 500 m3. (NBE-CPI-96)
1.16.2 La instalación de extinción automática mediante agentes extintores gaseosos puede sustituir a la
instalación de rociadores automáticos de agua, evitando los daños que podría producir una instalación de
rociadores de agua en los bienes alojados en las áreas mencionadas. Cabe anotar que las características
Proyecto:
LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
ESPACIOS LABORALES
Documento
Lineamientos en Seguridad ocupacional para la Protección
Contra Incendios en Edificaciones
Pagina
12
DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL DIVISION
NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
DOCUMENTO No 12
Versión 2
10-Nov-05
de los agentes extintores gaseosos como la utilización de los mismos deberán garantizar la seguridad de
los ocupantes y la protección del medio ambiente. (NBE-CPI-96)
1.16.3 Cuando la edificación sea dotada totalmente de rociadores automáticos, las tuberías verticales
necesitarán de un cálculo hidráulico para su diseño. Sin embargo para conexiones de mangueras de 2 ½
pulgadas de diámetro, en combinación con instalaciones de rociadores automáticos automáticas, el
diámetro mínimo de las tuberías verticales deberá ser de 6 pulgadas. (NTC 1669)
1.16.4 El suministro de agua para los sistemas combinados deberá estar de acuerdo con lo especificado en la
siguiente tabla:
Tabla 1. Suministros mínimos para hidrantes y rociadores automáticos
Riesgo
Hidrantes (l/s)
Rociadores automáticos (l/s)
Duración (min)
Leve
16
16
30
Moderado
16
38
50 - 90
Alto
32
64
60 - 120
(NTC 1669)
1.16.5 Se deberá llevar un registro de control y mantenimiento del sistema. Todo sistema de extinción deberá
llevar, convenientemente ubicada, una placa en la que se indique claramente la presión de
funcionamiento. (NTC 1669)
1.17
Es aconsejable instalar los hidrantes exteriores en paralelo a la línea de la fachada con una separación
máxima de 80 m entre ellos. (Manual de Planificación y Prevención de Desastres en Archivos y
Bibliotecas, año 2000)
1.18
Se sugiere analizar la viabilidad de instalar puertas cortafuego (las cuales son cerradas automáticamente
por el sistema de detección) en áreas donde se requiera confinar el fuego en un lugar y extinguirlo a
través de los medios automáticos previstos, como puede ser algunas áreas del edificio de Química, entre
otros. Para lo anterior, no debe perderse de vista que nada puede interferir el accionamiento manual que
permita la salida de los ocupantes. (NFPA 14)
1.19
Estas puertas de paso a una zona de riesgo alto serán RF-60 (resistencia al fuego de 60 minutos), como
mínimo. Cuando dicho paso se realice desde un vestíbulo previo serán RF-30, como mínimo, al igual que
las restantes puertas del vestíbulo previo. (NBE-CPI-96)
1.20
Las puertas resistentes al fuego deben estar provistas de un sistema que las cierre automáticamente tras
su apertura, el cual puede actuar permanentemente o sólo en caso de incendio. Las puertas cuyo
sistema de cierre actúa permanentemente pueden estar dotadas de un mecanismo para mantenerlas
abiertas; en tal caso la acción de dicho mecanismo debe anularse de forma automática cuando se
produzca un incendio, bien por la acción directa del mismo, o bien cuando reciba una señal desde un
Proyecto:
LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
ESPACIOS LABORALES
Documento
Lineamientos en Seguridad ocupacional para la Protección
Contra Incendios en Edificaciones
Pagina
13
DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL DIVISION
NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
DOCUMENTO No 12
Versión 2
10-Nov-05
sistema de detección y debe permanecer anulada, al menos, mientras duren el incendio o la señal. Estas
puertas deben poder liberarse manualmente de la acción de dicho mecanismo. (NBE-CPI-96)
1.21
Las puertas de acceso a las escaleras de emergencia deben permitir la salida a la escalera pero no la
entrada a otros pisos diferentes al piso de salida o descarga de la escalera.
1.22
En áreas de riesgo medio o alto se debe analizar la viabilidad de establecer zonas compartimentadas de
forma tal que los sectores de incendio en que queden divididos tengan una superficie construida menor a
4.000 m2. Cuando solamente tengan una planta, pueden no estar compartimentados en sectores de
incendio. (NBE-CPI-96)
1.23
Cuando un sector analizado comprenda varias plantas comunicadas exclusivamente a través de huecos
para escaleras de dimensiones estrictamente ajustadas al desarrollo de las mismas, podrá suponerse
que el pleno desarrollo del incendio en dicho sector no afecta a más de tres plantas consecutivas. (NBECPI-96)
1.24
En edificios con escasa carga combustible y funcionamiento sometido a horario, es decir, que puede
preverse la presencia habitual de personas en la mayor parte de sus áreas, los sectores de incendio
pueden ser de mayor superficie a 4.000 m 2. Si además el edificio es de planta única, la facilidad en la
evacuación disminuye el riesgo hasta hacer innecesaria la compartimentación en sectores. (NBE-CPI-96)
Proyecto:
LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
ESPACIOS LABORALES
Documento
Lineamientos en Seguridad ocupacional para la Protección
Contra Incendios en Edificaciones
Pagina
14
Descargar