XXi FeriA del liBro de AntropoloGíA e HistoriA plano General

Anuncio
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
ÍNDICE
6 Directorio
9 PRESENTACIÓN
11Editoriales
21 Programa general
50Exposiciones
53CICLO DE CINE
78 AGRADECIMIENTOS
19 Plano general
74 Patrocinadores
5
Instituto Nacional de Antropología e Historia
DIRECTORIO
Consuelo Sáizar
Presidenta del Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes
Alejandro Navarrete
Jefe del Departamento de Producción
Audiovisual
Alfonso de Maria y Campos
Director General del Instituto Nacional
de Antropología e Historia
Héctor Villazón
Omar Quijas
Guadalupe Loyola
SANTIAGO BERNAL
Documentación Fonoteca
Rafael Pérez Miranda
Secretario Técnico
Luis Ignacio Sáinz Chávez
Secretario Administrativo
Fabiola Mosqueira
Archivo Fotográfico y Producción
Audiovisual
José María Muriá
Coordinador Académico de la XXI FLAH
Juan Rodríguez, Óscar Martínez
Apoyo logístico
Benito Taibo
Coordinador Nacional de Difusión
Carmen Bailón, Eloísa Reyna
Apoyo secretarial
Rodolfo Palma Rojo
Director de Divulgación
Miriam KaiseR
Encargada de la Coordinación Nacional
de Museos y Exposiciones
Martha Ramírez Reyes
Subdirectora de Promoción Editorial
Gabriela Roque Deplanche
Subdirectora Administrativa
Ana Bustillo
Subdirectora de Proyectos Especiales
Benjamín Muratalla
Subdirector de Fonoteca
Luis Alberto Romero Chávez
Jefe del Departamento de Vinculación
Editorial
6
Patricia Real Fierros
Directora de Museos
Arturo Cortés Hernández
Subdirector de Proyectos
Gabriela López
Directora Técnica
Alejandro Cortés
Subdirector de Museología
Diego MartÍn
Subdirector de Comunicación Educativa
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
DIRECTORIO
Lilia Rivero Weber
Coordinadora Nacional de Conservación
del Patrimonio Cultural
José Patricio Mejía Venegas
Subdirector de Protección de Bienes
Culturales
Ricardo Fuentes Gómez
Director de Gestión y Vinculación
Jorge Ruvalcaba
Jefe del Departamento de Promoción
Cultural
GABRIELA PATTERSON,
ERÉNDIRA REYES,
YOLANDA SANTAELLA,
CARMEN NOVAL,
CARLOS CAÑETE
Proyectos Específicos de Conservación y
Restauración del Patrimonio
Javier Razo
Jefe del Departamento de Servicios
Generales
Lourdes Garduño
Jefa del Departamento de Servicios
Educativos
GlOria Artís
Coordinadora Nacional de Antropología
Roberto Mejía
Subdirector de Vinculación y Extensión
Académica
Sandra Zamudio
Jefa de Enlace Institucional
MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Diana Magaloni
Directora
Miguel Zinden Montalvo
Subdirector Técnico
Rafael Balverde
Subdirector de Museografía
Juan Martínez Martínez
Subdirector Administrativo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA
Ana Ripoll Aracil
Rectora
Bonaventura Bassagoda
Vicerrector de Transferencia Social
y Cultural
Eugeni Giral Quintana
Director del Departamento de Periodismo
y Ciencias de la Comunicación
Josep M. Figueres
Departamento de Periodismo y Ciencias
de la Comunicación
Anna María Guilamany Gavaldá
Becaria de Investigación de Proyectos
7
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
PRESENTACIÓN
Hace veinte años se realizó por primera vez la Feria del Libro de Antropología e Historia. Se
trataba −como se probó posteriormente− de una idea original e innovadora: reunir durante
varios días la oferta editorial más relevante del país en esas áreas de estudio y, sobre todo, acercar los libros a un extenso público.
Desde sus inicios se eligió el Museo Nacional de Antropología para dar cabida a tan especial
muestra. Durante los siguientes años, el número de expositores creció y fue abarcando poco a
poco el patio central de aquel recinto. Y la FLAH, como ya se le conoce de manera abreviada,
también se extendió en cuanto al número de actividades académicas, artísticas, fotográficas,
cinematográficas e infantiles. Entonces, ocurrió casi de una manera natural, que septiembre,
el museo y la feria fueran el tiempo, el lugar y el mejor de los pretextos para la visita y el encuentro cultural de cientos de personas −más de cien mil a lo largo de los once días que dura
la Feria del Libro de Antropología e Historia.
A principios de esta década, se comenzó a invitar a un país o a una región cultural, a manera de intercambio cultural, para propiciar el conocimiento mutuo en las materias que al
Instituto Nacional de Antropología e Historia le son centrales. Francia, España, Estados Unidos, Colombia, Argentina y los países centroamericanos que conforman Mesoamérica, han
sido invitados.
Para esta vigésima primera edición de la FLAH se invitó a Cataluña que, como bien se sabe,
forma parte ahora del multinacional Estado español; pero también existe una Cataluña francesa, al norte de los Pirineos, y en la isla de Cerdeña hay una pequeña Cataluña italiana. Entre
España y Francia se encuentra un nación de habla y cultura catalana, Andorra, cuya pequeña superficie no hace que su voto valga menos que el de los demás en la Organización de las
Naciones Unidas.
Además hay en España otras dos autonomías que hablan la misma lengua que ellos: Valencia y las Islas Baleares, que constituyen el concepto cultural de Países Catalanes, representado en esta Feria por el Institut Ramon Llull, patrocinador catalán, junto con la Universitat
Autònoma de Barcelona.
No es esta la primera vez que la cultura catalana se hace presente en nuestro Museo Nacional
de Antropología. En 1973 fueron celebrados aquí los CXV Juegos Florales de la Lengua Catalana, entonces muy maltrecha por obra del totalitarismo español.
La cultura catalana ahora regresa, en su vertiente histórica y antropológica, con la gran fortaleza de todos reconocida, misma que se ha sabido ganar a pulso en el marco de la democracia peninsular y con base en la valía y el empeño de su pueblo.
9
Instituto Nacional de Antropología e Historia
La presencia de los catalanes, que se dejará sentir en todos los ámbitos de la feria, con sus libros y ponentes en las diferentes reuniones académicas, con su cine histórico y antropológico
y otras actividades de la misma índole, será recibida con los brazos abiertos, tal como lo hicieron nuestros ancestros hace 70 años después de la debacle de la democracia y de la libertad
en España, que trajo a nuestra tierra aquel rico caudal de hombres y mujeres en busca de asilo
y que, con su gran calidad, tanto contribuyeron al desarrollo en todos los órdenes que alcanzaría en su momento la vida de los mexicanos.
1939 no fue sólo un año de exilios, sino también de fundaciones. Hace 70 años fue creado el Instituto Nacional de Antropología; y 45 años atrás, en 1964, el Museo Nacional de Antropología,
que alberga a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, con 120 años de antigüedad.
No sólo esas fechas y la presencia catalana son motivo de festejo de la XXI FLAH, pues como
todos los años, se otorgará en el día de la inauguración, el 17 de septiembre, el premio García
Cubas a las mejores ediciones en las ciencias sociales; se realizará el II Encuentro de Lenguas
en Peligro; el V Coloquio de Africanías, el viernes 18; el XIV Simposio de Arqueología Ramón
Piña Chán (del 21 al 23 de septiembre), y el V Foro de Música Tradicional (del 24 al 26). Asimismo, habrá mesas redondas sobre la historia común entre Cataluña y México; se recordará
a ilustres pensadores, como Juan Comas y Pedro Bosch Gimpera, que dejaron su impronta en
México. En ese mismo sentido, se debatirán los temas de interculturalidad, pluralidad y ética;
se conmemorarán resistencias y se festejará la creación en sus más amplias manifestaciones.
Extendidas a lo largo y alto del Museo, las exposiciones fotográficas y editoriales serán durante once días prueba de la solidez de nuestras culturas.
10
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
EDITORIALES
01, 02 Instituto Nacional de Bellas Artes
Directora General
Ma. Teresa Vicencio Álvarez
Responsable: Francisco Domínguez Álvarez
Reforma y Campo Marte s/n
Módulo 1, primer piso
Col. Polanco-Chapultepec, C.P. 11560
México, D.F.
Tel: 52 80 97 31
Fax: 52 80 97 31
[email protected]
03 Instituto Mexicano de Cinematografía/
CONACULTA
Directora General
Marina Stavenhagen Vargas
Responsable: Yvette de los Santos López
Av. Insurgentes sur # 674
Col. del Valle, C.P. 03100
México, D.F.
Tel: 54 48 53 41
Fax: 54 48 53 80
[email protected]
16, 17, 18, 19, 20 Fondo de Cultura
Económica
Director General
Joaquín Diez Canedo Flores
Responsable: José Ma. Díaz Bimbela
Carr. Picacho Ajusco # 227
Col. Bosques del Pedregal, C.P. 14738
México, D.F.
Tel: 52 27 46 54 al 57
Fax: 52 27 46 59
[email protected]
21, 22 El Colegio Nacional
Secretario y Administrador
Fausto Vega y Gómez
Coordinadora de Difusión Cultural
Maricela Domínguez Gómez
Luis González Obregón # 23
Col. Centro Histórico, C.P. 06020
México, D.F.
Tel: 57 89 43 30
Fax: 57 02 17 79
[email protected]
04, 05, 06, 07, 08 Instituto Nacional de
Antropología e Historia
Coordinación Nacional de Difusión
Director General
Alfonso de Maria y Campos
Coordinador Nacional de Difusión
Beinito Taibo
Responsable: Martha Ramírez Reyes
Liverpool # 123, 2o. Piso
Col. Juárez, C.P. 06600
México, D.F.
Tel: 50 61 90 00 ext. 8315
Fax: 50 61 90 20
[email protected]
23 Instituto Nacional de Migración
Comisionada
Cecilia Romero Castillo
Responsable: Rubén Luna González
Homero # 1832, piso 12
Col. Los Morales, C.P. 11510
México, D.F.
Tel: 53 87 25 49
Fax: 53 87 26 42
[email protected]
09, 10, 11, 12, 13, 14, 15 Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes/EDUCAL
Director General
Héctor Chávez Castillo
Responsable: César Medina Lara
Av. Ceylán # 450
Col. Euzkadi, C.P. 02660
México, D.F.
Tel: 53 54 40 00
Fax: 53 54 40 00
[email protected]
24 Secretaría de Relaciones Exteriores
Secretaria
Patricia Espinosa Cantellano
Responsable: Salvador Rodríguez Carrillo
Av. Flores Flores Magón # 2 Segundo Nivel
Ala “B”
Col. Guerrero, C.P. 06995
México, D.F.
Tel: 36 86 50 30
Fax: 56 86 50 28
[email protected]
11
Instituto Nacional de Antropología e Historia
EDITORIALES
30 Universidad Iberoamericana, A. C.
Directora General
Araceli Téllez Trejo
Responsable: Rosalinda Martínez Jaimes
Prol. Paseo de la Reforma # 880
Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219
México, D.F.
Tel: 59 50 43 30
Fax: 59 50 43 31
[email protected]
26 Bazar del Libro
Directora
Margarita Soledad González Rolón
Nicolás Romero # 68-201 Edificio “A”
Col. Magdalena Mixihuca, C.P. 15860
México, D.F.
Tel: 044 55 40 37 07 73
Director Fernando Villanueva Sánchez
Nicolás Bravo # 68 int. 201
Col. Centro, C.P. 06020
México, D.F.
Tel: 57 02 85 68/044 55 11 29 31 35
[email protected]
31 Selector, S.A de C.V.
Director General
Gonzalo Joaquín Araico Montes de Oca
Responsable: Benjamín H. Osornio Solá
Dr. Erazo # 120,
Col. Doctores, C.P. 06720
México, D.F.
Tel: 51 34 05 73
Fax: 51 34 05 91
[email protected]
27, 28 Taller de Reproducciones INAH
Instituto Nacional de Antropología e
Historia
Responsable: Josefina Olivo
Frontera # 53
Col. Tizapán San Ángel, C.P. 01000
México, D.F.
Tel: 55 50 86 31
Fax: 55 50 35 03
[email protected]
29 Ediciones Tecolote, S.A. de C.V.
Directora General
Ma. Cristina Urrutia Zimmer
Responsable: Cristina Álvarez
José Ceballos # 10
Col. San Miguel Chapultepec, C.P. 11580
México, D.F.
Tel: 52 72 80 85/ 52 72 81 39
Fax: 52 72 80 85
[email protected]
12
25 Universidad Autónoma del Estado
de México
Director General
Raúl Alejandro Navas Santin
Allende sur # 225,
Col. Centro, C.P. 50000
Toluca, Estado de México
Tel: 01 (722) 215 88 36
Fax: 01 (722) 215 88 36
[email protected]
32 Librería de Porrúa Hermanos y
Compañía S.A. de C.V.
Director General
José Antonio Pérez Porrúa
Responsable: Eduardo Morales Pérez
Argentina # 15
Col. Centro, C.P. 06020
México, D.F.
Tel: 58 04 35 15
Fax: 58 04 35 07
[email protected]
33 Artesanías Mexicanas Ilhui
del Anáhuac
Directora General
Erika L. Müller Decanis
Responsable: Juan Carlos Felipe Castillo
José Clemente Orozco # 19-2
Ciudad de los Deportes, C.P. 03710
México, D.F.
Tel: 33 30 76 46/56 67 35 27
Fax: 33 30 76 46
[email protected]
[email protected]
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
EDITORIALES
34 Universidad Autónoma
de la Ciudad de México
Rector
Manuel Pérez Rocha
Responsable: Pedro de León Rosas
San Lorenzo # 290
Col. del Valle, C.P. 03100
México, D.F.
Tel: 54 88 66 61
Fax: 55 75 58 05
[email protected]
35 Coordinación Nacional de
Conservación del Patrimonio Cultural,
INAH
Coordinadora
Lilia Rivero Weber
Responsable: Lucrecia Castro Rubio
Ex Convento de Churubusco
Xicoténcatl y Gral. Anaya s/n
Col. San Diego Churubusco, C.P. 04120
México, D. F.
Tel: 56 88 27 74
Fax: 56 88 45 19
[email protected]
36 Instituto Mexiquense de Cultura
Director General
Agustín Gasca Pliego
Responsable: Patricia Serrano Arellano
Blvd. Jesús Reyes Heroles # 302
Delg. San Buenaventura, C.P. 50110
Toluca, Estado de México
Tel: 01 (722) 10 72 22
Fax: 01 (722) 74 23 91
[email protected]
37, 38 Distribuciones Castilibros
Director General
José Luis Castillo Ramírez
Responsable: Leslie Castillo Durán
Galicia # 350
Col. Postal, C.P. 03410
México, D.F.
Tel: 55 90 91 43/55 90 29 35
Fax: 55 90 29 35
[email protected]
39 Servicios Educativos Museo Nacional de Antropología
Directora
Diana Magaloni Kerpel
Responsable: Lourdes Garduño
Paseo de la Reforma y Gandhi s/n
Col. Polanco-Chapultepec, C.P. 11560
México, D.F.
Tel: 55 53 62 53
Fax: 52 86 51 19
40 Arte y Serigrafía
Directora General
Wendy Guzmán Salazar
Calle 1910 # 557
Col. Ticomán, C.P. 07330
México, D.F.
Tel: 55 86 59 32
Fax: 55 86 59 32
41 El Colegio de México
Director de Publicaciones
Francisco Gómez Ruiz
Coordinadora de Promoción y Ventas
María Cruz Mora Arjona
Camino al Ajusco # 20
Col. Pedregal de Santa Teresa, C.P. 10740
México, D.F.
Tel: 54 49 30 80
Fax: 54 49 30 83
[email protected]
42 Colegio de Michoacán
Presidente
Martín Sánchez Rodríguez
Responsable: José Torres Puga
Martínez de Navarrete # 505
Col. las Fuentes, C.P. 59699
Zamora, Michoacán
Tel: 01 (351) 515 71 00
Fax: 01 (351) 515 71 00 ext. 1712
[email protected]
43 Libros de Michoacán
Director General
Urso Silva López
Ortega y Montañez # 576-B
Col. Centro, C.P. 58000
Morelia, Michoacán
Tel: 01 (443) 312 29 31
Fax: 01 (443) 312 29 31
13
Instituto Nacional de Antropología e Historia
[email protected]
EDITORIALES
44 CIESAS
Directora General
Virginia García Acosta
Responsable: Gonzalo Maulén Destéfani
Juárez # 87
Col. Tlalpan, C.P. 14000
México, D.F.
Tel: 54 87 35 70
Fax: 54 85 42 89
[email protected]
45, 46 Libros de Godot
Director General
Guillermo Palma Silva
Encargada Maricela de la Torre
Baja California 114-602
Col. Roma Sur, C.P. 06760
México, D.F.
Tel: 55 64 57 77
Fax: 56 59 31 09
[email protected]
47 El Colegio Mexiquense
Director General
Edgar Alfonso Hernández Muñoz
Responsable: Margarita Vázquez Castillo
Ex hacienda Santa Cruz de los Patos s/n
Cerro del Murciélago, C.P. 61350
Zinacantepec, Estado de México
Tel: 01 (722) 279 99 08
Fax: 01 (722) 279 99 08 ext. 200
[email protected]
48 La Jornada
Directora
Carmen Lira Saade
Encargado Mario Córdova Delgado
Av. Cuauhtémoc # 1236
Col. Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310
México, D.F.
Tel: 91 83 03 00
Fax: 91 83 03 17
[email protected]
14
49 CEMCA Centro de Estudios Mexicanos
y Centroamericanos
Directora
Odile Hoffmann
Responsable: Sofía Noyola
Sierra Leona # 330
Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000
México, D.F.
Tel: 55 40 59 21 al 23
Fax: 52 05 77 94
[email protected]
50, 51 Universidad Autónoma
Metropolitana
Rector
José Lema Labadie
Responsable: Marco Moctezuma Zamarrón
Prol. Canal de Miramontes # 3855
Ex Hacienda San Juan de Dios, C.P. 14387
México, D.F.
Tel: 54 83 44 35
Fax: 54 83 44 34
[email protected]
52 Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V.
Director General
Rubén Leyva Montiel
Responsable: Yesika Leyva Bravo
Av. México-Coyoacán # 421
Col. Xoco, C.P. 03330
México, D.F.
Tel: 56 04 12 04
Fax: 56 04 72 63
[email protected]
53 Discos Corason
Director General
Eduardo Llerenas Mendoza
Responsable: Amanda Franco Jurado
Altamira # 832
Col. Miravalle, C.P. 03580
México, D.F.
Tel. 55 39 31 46
[email protected]
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
EDITORIALES
54 DGE / Equilibrista
Director General
Diego Pablo García Elio
Responsable: Esteban Hermenegildo
Moreno Salvador
Yucatán # 190
Col. Tizapan San Ángel, C.P. 01090
México, D.F.
Tel: 55 50 61 61
Fax: 55 50 61 61
[email protected]
55 Centro de Estudios Antropológicos
Ce-Ácatl, A. C.
Directora General
Esperanza Meneses Minor
Responsable: Juan Anzaldo Meneses
Ingenio de Zacatepec # 134
Col. Rinconada Coapa, C.P. 14330
México, D.F.
Tel: 55 49 18 82/55 94 75 16
Fax: 55 94 75 16
[email protected]
56 Editorial Arane, S.A. de C.V.
Director
Felipe Diez Canedo
Responsable: Enrique Aquino Blanco
Presa de la Angostura # 167,
Col. Irrigación, C.P. 11500
México, D.F.
Tel: 53 95 98 15
Fax: 53 95 98 85
57 Exposiciones Internacionales INAH
Instituto Nacional de Antropología
e Historia
Responsable: Josefina Olivo
Frontera # 53
Col. Tizapán San Ángel, C.P. 01000
México, D.F.
Tel: 55 50 86 31
Fax: 55 50 35 03
[email protected]
58 Museo Nacional de Antropología
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Directora
Diana Magaloni Kerpel
Responsable: Jorge Ruvalcaba
Paseo de la Reforma y Gandhi s/n,
Col. Chapultepec Polanco,
México, D.F.
Tel: 55 53 63 81
Fax: 55 53 63 86
59 Planeta Grandes Publicaciones
Director General
Javier Patín Pérez
Responsable: Susana López Montesinos
Masaryk # 111, piso 2
Col. Chapultepec Morales C.P. 11570
México, D.F.
Tel: 15 00 66 10
Fax: 15 00 66 20
[email protected]
60, 61 Éxitos Ilimitados S.A. de C.V.
Los libros más pequeños del mundo
Directora General
Edel Guzmán
Responsable: Apolinario Quispe Torres
Sur 75-A # 4367
Col. Viaducto Piedad, C.P. 08200
México, D.F.
Tel: 55 30 90 04
Fax: 55 30 77 03
[email protected]
62 Arte y Joyería en Plata
Director General
Alejandro Fonseca Jiménez
Cosalá # 18-1
Col. Condesa, C.P. 06140
México, D.F.
Tel: 52 86 78 73/044 55 16 78 49 92
[email protected]
63 Chala Artesanías
Directora General
Mónica A. Barajas Hernández
Xola # 1961, Local 2
Col. Álamos, C.P. 03400
México, D.F.
Tel: 56 98 76 90/ 58 66 02 44
[email protected]
15
Instituto Nacional de Antropología e Historia
EDITORIALES
64 Turismo Cultural INAH
Coordinador Nacional de Promoción de
Bienes y Servicios
Pedro Fuentes Burgos
Director
René Rivera Lozano
Responsable: Arturo Islas
Frontera # 53
Col. Tizapán San Ángel, C.P. 01000
México, D.F.
Tel: 55 50 83 61 / 55 50 96 76
Fax: 55 50 35 03
[email protected]
65, 66 Universitat Autònoma de Barcelona
67, 68, 69 Universitat de les Illes Balears Institut d’Estudis Baleàrics
70, 71 Institut Català d’Arqueologia
Clàssica
72 Editorial Base
73 Editorial Milenio
74 Instituto de Cultura de Jalisco
75, 76 Editorial Miguel Ángel Porrúa
Director General
Miguel Ángel Porrúa Venero
Responsable: José Antonio González Valdés
Chihuahua # 34
Col. Progreso, C.P. 01080
México, D.F.
Tel: 50 12 28 98/50 12 29 19
Fax: 56 16 31 03
[email protected]
77, 78 Santillana Ediciones
Director
Fernando M Esteves Fros
Responsable: Samuel Cortés Sánchez
Av. Universidad # 767,
Col. del Valle, C.P. 03400,
México, D.F.
Tel: 54 20 75 30
Fax: 54 20 75 30
[email protected]
16
79 GDF/Secretaría de Cultura-Librerías
Pórtico de la Ciudad de México
Directora
Elena Cepeda de León
Responsable: Carlos Fabila
Av. de la Paz # 79
Col. Chimalistac, C.P. 01070
México, D.F.
Tel: 17 19 3000
Fax: 56 62 76 80 ext. 314
[email protected]
80 Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas
Director General
Fernando Nava López
Responsable: Rafael Rodríguez Díaz
Insurgentes Sur # 1971, Torre III, 8o. Piso
Col. Guadalupe Inn, C.P. 01020
México, D.F.
Tel: 50 04 21 00
Fax: 50 04 21 62
[email protected]
81 Revista Proceso
Director General
Rafael Rodríguez Castañeda
Responsable: Norma A. Velázquez Rosas
Fresas # 13
Col. del Valle, C.P. 03100
México, D.F.
Tel: 56 36 20 59
Fax: 56 36 20 81
[email protected]
82, 83, 84 Ediciones Larousse, S.A. de C.V.
Director
Farid Aouragh
Responsable: Ángel Rivera López
Londres # 247
Col. Juárez, C.P. 06600
México, D.F.
Tel: 11 02 13 00
Fax: 52 08 62 25
[email protected]
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
EDITORIALES
85 Editora de Gobierno del Estado
de Veracruz-Llave
Director General
Félix Baez Jorge
Responsable: Yaird Meyer Espinoza
Enriquez s/n entre Leandro Valle y Clavijero
Col. Centro, C.P. 91000
Jalapa, Veracruz
Tel: 01 (279) 8 34 20 20 al 23
Fax: 01 (279) 8 34 20 29
[email protected]
86, 87 Comisión Nacional de Libros
de Texto Gratuitos
Director General
Miguel Agustín Limón Macías
Responsable: Noé Martínez Vivanco
Rafael Checa # 2
Col. Huerta del Carmen, C.P. 01000
México, D.F.
Tel: 54 81 04 00
[email protected]
88 Ediciones Pentragrama
Director
Modesto López
Responsable: Pedro Navarrete
Coahuila # 49,
Col. Roma, C.P. 06700
México, D.F.
Tel: 55 64 38 77
[email protected]
89 Arqueología Mexicana
Directora General
Ma. Nieves Noriega de Autrey
Responsable: Haydee González Vázquez
Rodolfo Gaona # 86
Col. Lomas de Sotelo, C.P. 11200
México, D.F.
Tel: 55 57 50 04
Fax: 55 57 50 04 ext. 5163
[email protected]
90 Documentación y Estudios
de Mujeres, A.C.
Directora
Amparo Espinosa Rugarcía
Responsable: Araceli Morales Flores
José de Teresa # 253
Col. Campestre, C.P. 01040
México, D.F.
Tel. 56 63 37 45
Fax: 56 62 52 08
[email protected]
[email protected]
91 Escuela Nacional de Antropología e
Historia (ENAH)
Director
Alejandro Villalobos Pérez
Responsable: Bruno Aceves
Periférico Sur y Zapote s/n,
Col. Isidro Fabela, C.P. 14030
México, D.F.
Tel: 56 65 93 69
Fax: 56 65 93 69
[email protected]
92 Ediciones B de México, S. A. de C.V.
Director General
Carlos Graef
Responsable: Norma Miranda
Bradley # 52, 2o. Piso
Col. Anzures, C.P. 11590
México, D.F.
Tel: 11 01 06 60
Fax: 52 54 20 67
93 Biblioteca Electrónica Mesoamericana
Directora General
Valeria Armella Spitalier
Responsable: Mercedes Corral Mondragón
Prolongación Calle 18 # 254
Col. San Pedro de los Pinos, C.P. 01180
México, D.F.
Tel: 52 73 22 29
Fax: 52 73 23 97
[email protected]
[email protected]
17
Instituto Nacional de Antropología e Historia
EDITORIALES
94 Mano Abierta Distribuidora
Director
Jesús Ángel Grajeda
Ángel Urraza # 1131–202
Colonia Del Valle, C.P. 03100
México, D.F.
Tel: 56 04 66 27
044 55 2188 2388
[email protected]
95, 96, 97 Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Director General
Luis Héctor Álvarez Álvarez
Responsable: Rebeca Anaya Coutiño
Av. Revolución # 1279, 2o. Piso
Col. Tlacopac San Ángel, C.P. 01010
México, D.F.
Tel: 91 83 21 00 ext. 8147
Fax: 91 83 21 00 ext. 8150
[email protected]
98, 99, 100, 101, 102 Universidad
Nacional Autónoma de México
Director General
David Turner Barragán
Responsable: Sergio Raúl Vargas Ramírez
Av. del Imán # 5
Ciudad Universitaria, C.P. 04510
México, D.F.
Tel: 56 22 61 89 ext. 123
Fax: 56 22 65 82
[email protected]
103, 104 Consejo Nacional de Fomento
Educativo
Director General
Arturo Sáenz Ferral
Responsable: Luis Iván Sobrino Cossío
Rio Elba # 20
Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500
México, D.F.
Tel: 52 41 74 00 ext. 7615
Fax: 52 86 87 19
[email protected]
18
105 Instituto de Investigaciones Dr. José
María Luis Mora
Director General
Luis A. Jáuregui Frías
Responsable: Yolanda R. Martínez Vallejo
Madrid # 82
Col. del Carmen Coyoacán, C.P. 04100
México, D.F.
Tel: 56 59 52 68
Fax: 55 54 09 25
[email protected]
106, 107 Artes de México
Director General
Alberto Ruy Sánchez
Encargadas: Alma Mendoza Cantera y
Alondra Fragoso
Córdoba # 69
Col. Roma, C.P. 06700
México, D.F.
Tel: 52 08 32 17
Fax: 55 25 59 25
[email protected]
108 Gedisa Mexicana
Director General
Alejandro González Sánchez
Responsable: Iskra Escobar
Tepeji # 86
Col. Roma Sur, C.P. 06700
México, D.F.
Tel: 55 64 56 07
Fax: 55 64 79 08
[email protected]
109, 110 Siglo XXI Editores
Director General
Jaime Labastida Ochoa
Responsable: Luis Galeana Rodríguez
Cerro del Agua # 248
Col. Romero de Terreros, C.P. 04310
México, D.F.
Tel: 56 58 79 99
Fax: 56 58 79 99
[email protected]
XXI FERIA DEL LIBRO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Plano General
Cafeteria
Actividades artísticas
Camerino
84
91
92
83
82
85
81
86
80
87
Sillería
88
95
78
77
98
76
99
75
100
72
65
71
66
70
67
Control
de ingreso
101
Pabellón
de Cataluña
73
102
104 103
106 105 109 110
107 108
69
68
Entrada al
museo
63
Oficina
94
96
64
60
89
97
Salida del
museo
61
93
79
74
62
90
Pabellón
CONACULTA
54 53
55
52
45
51
46
50
47
12
13
49
48
11
14
10
15
7 6
9
16
8 5
56 44
17 4
57 43
18 3
31 30
58 42
32 29
59 41
Carpa de
talleres y
actividades
culturales
19 2
20 1
33 28
34 27
Bodega
Salida del museo
40
39
38
37
36
35
26
25
24
23
22
Módulo de
Información
21
Entrada al museo
19
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
PROGRAMA GENERAL
JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE
11:00 INAUGURACIÓN
Entrega de los premios
Antonio García Cubas
Auditorio Jaime Torres Bodet
Recorrido inaugural
Patio Central
13:00 II ENCUENTRO DE LENGUAS EN PELIGRO
13:00 a 15:00 horas
Mesa 1
Montserrat Cortés Colomé (Universidad de
Barcelona), Las lenguas minoritarias, un patrimonio lingüístico. Una visión desde Cataluña
Antoni Milián (Univ. Autónoma de Barcelona), Las técnicas jurídicas para la protección
de las lenguas y de los grupos lingüísticos. Ejemplos del derecho comparado, singularmente de
la legislación lingüística de Cataluña
Juan Carlos Rubio (Univ. Autónoma de Barcelona), Las lenguas indoamericanas desde
Cataluña y desde el catalán
Josep Bargalló (Instituto Ramón Llull), Estado actual de la lengua catalana
Modera: Francisco Barriga Puente
Auditorio Jaime Torres Bodet
17:00 II ENCUENTRO DE LENGUAS EN PELIGRO
Mesa 2
Pedro Lewin Fischer (Centro INAH, Yucatán), Migración y reproducción de las lenguas
Eva Grosser Lerner (Dirección de Lingüística, INAH), El deterioro lingüístico en dos
sociedades indígenas: los casos del chocho
y el huasteco
Regina Martínez Casas (CIESAS), Lenguas
en riesgo y migración
Antonio García Zúñiga (Centro INAH, Yucatán), Los excluidos de los proyectos de revitalización: el caso del mochó
Modera: Francisco Barriga Puente
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
17:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Patrimonio cultural inmaterial de México.
Ritos y festividades, de Lourdes Arizpe
Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa
Presentan: Ma. Antonieta Gallard, Cristina
Amescua Chávez, Edith Pérez Flores
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
18:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Revista Universos
Presenta: Julio Calvo (Universidad de las Islas Baleares)
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
21
Instituto Nacional de Antropología e Historia
19:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Catalanes en México, de José Ma. Muriá
Presentan Josep M. Figueres, Francesc
Roca, Josep Bargalló
Editorial: Conaculta-INAH
Modera: Leonel Durán
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
19:00
PRESENTACIONES EDITORIALES DE LA
DIRECCIÓN DE ETNOHISTORIA DEL INAH
El calendario mexica y la iconografía, de
Rafael Tena
Editorial: Conaculta-INAH
Presenta: Patrick Johansson
La religión mexica, 3a. reimpresión, de
Rafael Tena
Editorial: Conaculta-INAH
Presentan: Carmen Herrera
y Yólotl González
Modera: Lourdes Suárez
Auditorio Tláloc
VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE
10:00
V COLOQUIO DE AFRICANÍAS: Africanos
y afrodescendientes en Cataluña: experiencias, relaciones e intercambios
Mesa I: Cataluña y África: relaciones e intercambios
Cataluña y África, una extraña relación, Ferrán Iniesta (Universidad de Barcelona)
Los africanos en Cataluña, Antoni Castel,
(Univ. Autónoma de Barcelona, Director
de la revista Nova África)
Auditorio Jaime Torres Bodet
12:00
V COLOQUIO DE AFRICANÍAS: Africanos
y afrodescendientes en Cataluña: experiencias, relaciones e intercambios
Guinea Ecuatorial: una colonia española en
el corazón de África, Gustau Nerín (Univ.
Nacional de Educación a Distancia)
Oriente y el Mundo Árabe como construcción del imaginario occidental, José M. Perceval (Univ. Autónoma de Barcelona)
Red de municipios Indianos, Jordi Tresseras
(Organización de Estados Iberoamericanos y AECID)
Auditorio Jaime Torres Bodet
15:00 MÚSICA
AFRIKALCO RECARGADO
Kuauh Yohual y Red Cultural Mexicanista
con Soneros e Invitados
Palabra que mezcla el nombre de un continente con el idioma náhuatl, para decir: En
la casa de África
Entre sones y tambores se crea esta propuesta sonora a partir de la música que
surgió con el encuentro de las tres culturas
más importantes en el México colonial y
22
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
que hoy son parte de nuestra identidad.
Cantos y pregones acompañados por un
catálogo de instrumentos de cuerda, percusiones prehispánicas, africanas, caribeñas
y contemporáneas.
Evocación de aquellas regiones donde impactaron culturalmente quienes fueron traídos por la fuerza a trabajar y que abrazaron
esta tierra con sus sonidos llenos de añoranza, marcando con su música la tradición,
la identidad y la forma de vida de nuestros
pueblos y sociedades.
Patio central
16:00
V COLOQUIO DE AFRICANÍAS: Africanos
y afrodescendientes en Cataluña: experiencias, relaciones e intercambios
Mesa: Proyecto Internacional. La Ruta del Esclavo, UNESCO
El proyecto La Ruta del Esclavo, UNESCO,
Quince Duncan (Costa Rica)
Nuevas estrategias del proyecto La Ruta del
Esclavo, Jordi Tresseras (Vicepresidente del
Comité Ruta del Esclavo)
Modera: María Elisa Velázquez (Vicepresidenta del Comité Ruta del Esclavo)
Auditorio Jaime Torres Bodet
16:30 MÚSICA
RAK RI RACK
Villancicos escritos por sor Juana Inés de
la Cruz, los paisajes sonoros de Guerrero
y el Caribe, la reivindicación de la raíz negra y la identidad lingüística producto del
sincretismo cultural, así como un detallado trabajo de audio y de diseño, es la propuesta de este equipo.
Patio central
17:00
HOMENAJE A JOSEP M. FORN
Y DOLORS GENOVÈS
Con la presencia de los cineastas
Participan: Nelson Carro (Cineteca Nacional), Josep Bargalló (Instituto Ramón Llull)
y Hugo Villa Smythe (IMCINE)
Auditorio Tláloc
17:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Personajes prestados, de Raúl Gatica
Editorial: Ce-Ácatl
Presentan: Paco Ignacio Taibo II, Eufemia
García González y Carlos Manzo
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
17:30
16:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Catálogo de publicaciones del INALI
Presentan: Gabriela Hernández Doode, José
Rogelio Hermenegildo García
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
V COLOQUIO DE AFRICANÍAS: Africanos
y afrodescendientes en Cataluña: experiencias, relaciones e intercambios
Mesa Redonda: ¿Racismo en Cataluña?
Participan: Ferrán Iniesta (Universidad de
Barcelona), Antoni Castel (Univ. Autónoma de Barcelona, Director de la revista
Nova África), Gustau Nerín (Univ. Nacional de Educación a Distancia)
Modera: Jordi Tresseras
Auditorio Jaime Torres Bodet
23
Instituto Nacional de Antropología e Historia
18:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Alabancero mexicano. Cantos rituales de
la tradición de danza de conquista, de José
Antonio Cruz Rodríguez, Tlacuilo
Editorial: Ce-Ácatl
Presenta: Gabriel Hernández, Águila
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
19:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Una vieja historia de la mierda, de Alfredo
López Austin y Francisco Toledo, ilustr.
Ed. CEMCA, Castor Astral
Presentan: Alfredo López Austin, Eduardo Matos Moctezuma, Antonio García de
León y Francisco Toledo
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
20:00 V COLOQUIO DE AFRICANÍAS. Africanos
y afrodescendientes en Cataluña: experiencias, relaciones e intercambios
Presentación musical: YUKA
Surge en el año 1997 por iniciativa de la bailarina y coreógrafa mexicana María Penélope Vargas y del percusionista colombiano
David Antonio Heredia Roa.
El nombre de la agrupación está tomado de
una expresión dancística de carácter profano
de los congos o bantús que manifiesta una
vigorosa mímesis erótica derivada del baile pantomímico fertilizante africano, acompañada tradicionalmente por tambores caja
mula y cachimbó. El nombre obedece también a la importancia que tiene la yuca en la
cultura culinaria del Caribe.
Auditorio Jaime Torres Bodet
24
SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE
11:00 COLOQUIO CATALUÑA A MÉXICO
Conferencia inaugural: Agustí Alcoberro
(Museo de Historia de Cataluña), Memoria histórica e historia en Cataluña hoy
Josep M. Figueres (Univ. Autónoma de Barcelona), Presencia de México solidario en la
Cataluña revolucionaria
Sebastià Serra (Universidad de las Islas Baleares), Las relaciones migratorias entre las
Islas Baleares y México
Flocel Sabaté (Universidad de Lleida), Fin
del mundo y nuevo mundo. El encaje ideológico entre la Europa medieval y la América moderna
Narcís Garolera (UPF), Escritores catalanes
en México: Carner, Calders y Artís
Kima Moret (Liceo Francés), Joaquim Xirau, la etapa mexicana
Jaume Sobrequés (Univ. Autónoma de Barcelona y Mercè Morales (Sociedad catalana de Estudios Históricos), El exilio catalán y la Generalitat de Catalunya en México
(1939-1975)
Joan Solà (Instituto de Estudios Catalanes),
La influencia de México en la obra de los escritores del exilio catalán de 1939
Clausura: Josep Bargalló (Instituto Ramón
Llull)
Modera: Josep M. Terricabras (Universidad
de Girona)
Auditorio Jaime Torres Bodet
11:00 CUENTACUENTOS
LENKA GUTIÉRREZ CRESPO
Presentada por Alas y Raíces
Desde el inicio de su carrera se ha preparado con estudios en diversas disciplinas.
En 2001 participó en el curso de verano de
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
CENSODEP impartiendo el taller “Cuenta
Cuentos”. Actualmente es narradora oral
de Alas y Raíces y parte del colectivo “Chiraspelas” que trabaja con niños del parque
ecológico Tepozán y en comunidades mazatecas en el Istmo de Tehuantepec.
Patio central
11:00 TALLER
Bolsas Tlalocas
Impartido por Gabriela Patterson y Eréndira Reyes
Coordinación Nacional de Conservación
del Patrimonio Cultural- INAH
Carpa de usos múltiples
12:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Revista Arqueología Mexicana, Edición 99
“Del cronista al arqueólogo”
Presentan: Eduardo Matos Moctezuma y
Enrique Vela Ramírez
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
12:00 TALLER
Bolsas Tlalocas
Impartido por Gabriela Patterson y Eréndira Reyes
Coordinación Nacional de Conservación
del Patrimonio Cultural- INAH
Carpa de usos múltiples
12:15 CUENTACUENTOS
Alebrija
Presentada por CONAFE
Asidua investigadora del comportamiento
infantil y su lógica, invita al público asistente a participar en una pequeña representa-
ción del cuento El Cocay para despertar la
imaginación y creatividad de los niños, así
como fomentar la lectura.
Patio central
13:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Primer aniversario de la Revista Relatos e
historias en México, de Jaime Bali y Alberto
Sánchez
Editorial Raíces
Presentan: Javier Garcíadiego (Colmex), Benito Taibo (INAH), Alejandro Rosas y Sergio Autrey
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
13:30 MÚSICA
RAK RI RACK
Villancicos escritos por sor Juana Inés de
la Cruz, los paisajes sonoros de Guerrero
y el Caribe, la reivindicación de la raíz negra y la identidad lingüística producto del
sincretismo cultural, así como un detallado trabajo de audio y de diseño, es la propuesta de este grupo.
Patio central
14:00 TALLER
El Cocay, mi gran historia maya
En este taller, los participantes elaborarán
un códice con glifos mayas, a partir de una
experiencia real o ficticia.
Impartido por Adriana Lebrija
Consejo Nacional para el Fomento Educativo
Carpa de usos múltiples
25
Instituto Nacional de Antropología e Historia
15:00 MÚSICA
SONARANDA
Sonaranda es un recorrido en el tiempo y el
espacio a través de los paisajes sonoros de
México, una visión contemporánea del son
en nuestro país. Es un concepto creativo
que desarrolla la composición y el arreglo
basado en la música popular y tradicional,
fusionado con diversos lenguajes académicos, jazzísticos y de sonidos del mundo.
Patio Central
16:00 TALLER
Impartido por Arte y Serigrafía
Carpa de usos múltiples
16:30 ESPECTÁCULO INFANTIL
¡Qué payasos!
Presenta su nuevo material discográfico: Se
pintan solos
Espectáculo de música y buen humor para
toda la familia. Si el niño que lleva dentro se
le echó a correr, no lo regañe, seguramente
está en una función de ¡QUÉ PAYASOS!
Patio Central
17:00 TALLER
Impartido por Arte y Serigrafía
Carpa de usos múltiples
17:00 CONVERSANDO SOBRE JUAN COMAS
Participan: José Luis Vera (ST-INAH), Xabier Lizarraga (FAF-INAH), Carlos Serrano (IIA-UNAM), Luis Vargas (IIA-UNAM),
María Villanueva (IIA-UNAM)
Auditorio Jaime Torres Bodet
26
17:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Publicaciones del Sistema Nacional de Fototecas del INAH
Presentan: Mayra Mendoza, José Antonio
Rodríguez y Juan Carlos Valdez
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
18:00 MÚSICA
YUKA. COLOMBIA/MÉXICO
Presentado por Sangre Negra Café
Surge en el año 1997 por iniciativa de la
bailarina y coreógrafa mexicana María Penélope Vargas y del percusionista colombiano David Antonio Heredia Roa.
El nombre de la agrupación está tomado de
una expresión dancística de carácter profano de los congos o bantús que manifiesta una vigorosa mímesis erótica derivada
del baile pantomímico fertilizante africano,
acompañada tradicionalmente por tambores caja mula y cachimbó. El nombre obedece también a la importancia que tiene la
yuca en la cultura culinaria del Caribe.
Patio central
18:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Miscelánea personal de Pere Bosch Gimpera
Editorial: Conaculta-INAH
Presenta: Jordi Cortadella (Univ. Autónoma de Barcelona)
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
18:00 PRESENTACIÓN Y TALLER INFANTIL
Cómo bailan los monstruos
Editorial Artes de México
Presenta: Gabriela Olmos
Carpa de usos múltiples
19:00 INTERCULTURALIDAD Y OTRAS CUITAS
Debate
Participan: Norbert Bilbeny (Universidad de
Barcelona), Ernesto Díaz Coulder (UPN), Fernando Salmerón (CGEIB-SEP), José del Val
(PUMC-UNAM), Maya Lorena Pérez Ruiz
(DEAS-INAH), Aída Castilleja (Centro INAHMichoacán) y Saúl Millán (ENAH-INAH)
Auditorio Jaime Torres Bodet
19:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Fundamentos de antropología forense, de
Israel D. Lara Barajas
Editorial: Conaculta-INAH
Presentan: Jorge Arturo Talavera González,
Juan Martín Rojas Chávez y Juan Robledo
Chamorro
Modera: Itzel Landa Juárez
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE
11:00 HOMENAJE A PEDRO BOSCH GIMPERA
Mesa 1
Participan: José María Fullola Pericot (UB)
y Ambrosio Velasco (IIF-UNAM). Modera:
Raúl Moreno W. (UNAM)
Mesa 2
Participan: Noemí Castillo (DEAS-INAH),
Antonia Pi-Suñer (FFL-UNAM), Mari Carmen Serra Puche (DGPU-UNAM), Isabel
Rodá (Inst. Catalán de Arqueología Clásica,
Univ. Autónoma de Barcelona), Jordi Cortadella (Univ. Autónoma de Barcelona)
Modera: Leonel Durán (MNC-INAH)
Auditorio Jaime Torres Bodet
11:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Hidalgo, de Eugenio Aguirre
Ed. Planeta
Presenta: Paco Ignacio Taibo II
Patio central
11:00 TALLER
Alas y Raíces
Carpa de usos múltiples
12:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Olores y sabores de la cocina hñähñü del Valle del Mezquital, Hidalgo, de Yesenia Peña y
Lilia Hernández Albarrán
Editorial: Conaculta-INAH
Presentan: Marco Buenrostro, Verónica
Kugel y Luis Alberto Vargas Guadarrama
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
27
Instituto Nacional de Antropología e Historia
12:00 TALLER
Impartido por Arte y Serigrafía
Carpa de usos múltiples
12:15 CUENTACUENTOS
ALEBRIJA
Presentada por CONAFE
Asidua investigadora del comportamiento
infantil, invita al público asistente a participar en una pequeña representación del
cuento El Cocay para despertar la imaginación y creatividad de los niños, así como
fomentar la lectura.
Patio Central
13:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Colección Proceso Bicentenarios
Editorial: Proceso
Presentan: Rafael Rodríguez y Fabrizio Mejía
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
13:00 TALLER
Taller de joyería de plata artesanal
Impartido por Juan Carlos Felipe Castillo
Ilhui del Anáhuac
Carpa de usos múltiples
13:30 CUENTACUENTOS
MARILÚ CARRASCO
Becaria del FONCA en la categoría de creadores escénicos.
Desde 1981 realiza una labor continua en
las artes escénicas, en las que se ha desempeñado como actriz, titiritera, cuentacuentos, directora y productora ejecutiva.
Formó parte de diversas compañías teatrales y ha actuado con prestigiados directo28
res como Hugo Hiriart, Otto Minera, Juan
José Barreiro y Marla Espinosa, entre otros.
Se ha presentado en numerosos festivales
como el Cervantino, Cumbre Tajín y Forum Universal de las Culturas. También en
festivales internacionales de teatro, de títeres y de narración oral en México, España,
Estados Unidos, Cuba, Venezuela, El Salvador y Colombia.
Patio central
14:00 TALLER
Taller de textiles. Bordado de hilván con
motivos prehispánicos
Impartido por Ma. Félix Quijano Cornejo
Ilhui del Anáhuac
Carpa de usos múltiples
14:45 MÚSICA
RAFAEL MENDOZA
Presentado por Ediciones Pentagrama
Compositor que suena a nuestro tiempo. Sus
canciones se acercan a los diferentes géneros
de la música popular del mundo y su cercanía con la canción mexicana es profunda.
Ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales como el Festival Out
of Doors, organizado por el Lincoln Center
en la ciudad de Nueva York, en el Centro de
las Artes de Eagle Rock en Los Ángeles, California y en la ciudad de Oxnard, en el condado de Ventura. En septiembre de 2004
actuó en el festival México Mágico en la
ciudad de Marsella, Francia, y realizó diversas presentaciones en Barcelona, España.
Patio Central
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
16:00 TALLER
El Cocay, mi gran historia maya
En este taller los participantes elaborarán
un códice con glifos mayas a partir de una
experiencia real o ficticia
Impartido por Adriana Lebrija
Consejo Nacional para el Fomento Educativo
Carpa de usos múltiples
16:00
HISTORIA Y LITERATURA. A 162 AÑOS
DE LA RESISTENCIA CIVIL
Participan: Ignacio Solares, Laura Herrera
Serna y Jorge Belarmino Fernández
Modera: Enriqueta Cabrera
Patio central
Música
BATALLÓN DE SAN PATRICIO
La Banda de Gaitas del Batallón de San Patricio fue fundada en 1997, año en que se
conmemoró el 150 aniversario de la gesta
heroica del Batallón de San Patricio, conformado por soldados irlandeses y escoceses
durante la Guerra de Intervención en 1847.
Esta es la única banda de gaitas escocesas
en México y ha participado en numerosos
actos, no solamente en nuestro país, sino
en otras regiones de América y Europa.
Sus integrantes son todos jóvenes mexicanos que han mostrado un gran entusiasmo por desarrollar y promover la música
de gaita y tambor en nuestro país.
Patio central
16:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Juegos prehispánicos. Expresión de Mesoamérica, de Silvino Vázquez Paz
Editorial Ce-Ácatl
Presenta: Ana Claudia Collado
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
17:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Los zoques de Oaxaca. Un viaje por los
Chimalapas, de Marina Alonso y Leopoldo Trejo
Ed. Conaculta-INAH
Presentan: Leticia Reina, José Alejos y Alfonso Muñoz Güemes
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
17:00 EL EXILIO CATALÁN EN MÉXICO
Mesa redonda
Participan: José M. Muriá (INAH), Salomó
Marquès (Universidad de Girona), Alba
González Jácome (Univ. Iberoamericana),
Dolores Plá (INAH), Montserrat Galí (B.
Univ. Autónoma de Puebla), Josep Bargalló (Instituto Ramón Llull)
Modera: Benito Taibo
Auditorio Jaime Torres Bodet
17:00 TALLER
Impartido por Arte y Serigrafía
Carpa de usos múltiples
18:00 MÚSICA
FRANCESC TOMÁS. CATALUÑA/MÉXICO
Hijo de padres catalanes, a los 10 años inicia sus estudios de música.
Licenciado en etnomusicología por la Universidad Nacional Autónoma de México,
posteriormente se especializa en la cuerda pinzada antigua y se traslada a Europa,
donde realiza cursos de guitarra barroca,
laúd y bajo cifrado con J.M. Moreno, R. Lislevand, Pascale Boquet.
Realiza amplios estudios de violín popular mexicano, particularmente de los sones
huastecos.
29
Instituto Nacional de Antropología e Historia
En Cataluña incursiona en la música tradicional de origen, realizando infinidad de
proyectos en colaboración con Carles Mas.
Fundador de las danzas de la Plaza del Rey
de Barcelona y del ciclo Tradicionàrius.
Patio central
18:00 CHARLA EN TORNO AL LIBRO
Etnología de la península ibérica, de Pere
Bosch Gimpera
Ed. Urgoiti
Jordi Cortadella (Univ. Autónoma de Barcelona)
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
18:00 TALLER
Impartido por Arte y Serigrafía
Carpa de usos múltiples
19:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Voces del exilio, de Josep M. Figueres, recop.
Editorial: Conaculta-INAH
Presentan: Jaume Sobrequés (Inst. de Estudios Catalanes) y Ascensión Hernández
Treviño
Modera: Margarita Carbó
Auditorio Jaime Torres Bodet
LUNES 21 DE SEPTIEMBRE
12:00 CINE
Proyección de las películas y debate
De este lado del mar, de Marisol Fernández
Memorial del 68: Tlatelolco, 2 de octubre, de
Nicolás Echeverría
Con la presencia de los directores
Auditorio Jaime Torres Bodet
16:00
XIV SIMPOSIO ROMÁN PIÑA CHÁN.
MÉXICO-CATALUÑA: DIÁLOGO
INTEROCEÁNICO
Inauguración
Auditorio Jaime Torres Bodet
17:00
XIV SIMPOSIO ROMÁN PIÑA CHÁN.
MÉXICO-CATALUÑA: DIÁLOGO
INTEROCEÁNICO
Mesa inaugural
El estado actual de la arqueología en Cataluña, Isabel Rodà (Instituto Catalán de Arqueología Clásica)
La socialización del conocimiento arqueológico y la difusión del patrimonio en México,
Manuel Gándara (ENAH)
Auditorio Jaime Torres Bodet
17:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Ojos de lagarto, de Bernardo Fernández Bef
Editorial Planeta
Presenta: Benito Taibo
Patio central
30
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
MARTES 22 DE SEPTIEMBRE
11:00
XIV SIMPOSIO ROMÁN PIÑA CHÁN.
MÉXICO-CATALUÑA: DIÁLOGO
INTEROCEÁNICO
Mesa Arqueología urbana y patrimonio
La investigación arqueológica catalana en
medios urbanos, Ferrán Puig (Museo de
Historia de la ciudad de Barcelona)
Auditorio Jaime Torres Bodet
12:00
XIV SIMPOSIO ROMÁN PIÑA CHÁN.
MÉXICO-CATALUÑA: DIÁLOGO
INTEROCEÁNICO
Mesa Arqueología urbana y patrimonio
El concepto objetivo de valor en los bienes
del patrimonio arqueológico, Alejandro Villalobos (ENAH)
Identidad y legalidad del patrimonio arqueológico e histórico en el noroeste de México,
Júpiter Martínez (Centro INAH-Sonora)
La arquitectura industrial en Monterrey. Su
valor de uso y su uso simbólico, Enrique Tovar y América Malbrán (Centro INAH Nuevo León – FFyL-UNAM)
Auditorio Jaime Torres Bodet
17:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Índice de tesis de antropología física 19912006, de Anabella Barragán Solís, et al.
Editorial: Conaculta-INAH-ENAH
Presentan: Johannes Neurath y María Rodríguez Shadow
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
18:00
XIV SIMPOSIO ROMÁN PIÑA CHÁN.
MÉXICO-CATALUÑA: DIÁLOGO
INTEROCEÁNICO
Mesa Arqueología subacuática
Diversos aspectos de la arqueología subacuática mexicana, Pilar Luna Erreguerena
(Subdirección de Arqueología Subacuática INAH)
Una aproximación al contexto arqueológico
en cenotes y cuevas sumergidas de la península de Yucatán, Lisseth Pedroza Fuentes
Metodología histórica para la comprensión
de accidentes marítimos: el horizonte del investigador, Flor Trejo Rivera
Auditorio Jaime Torres Bodet
17:00
XIV SIMPOSIO ROMÁN PIÑA CHÁN.
MÉXICO-CATALUÑA: DIÁLOGO
INTEROCEÁNICO
Mesa Arqueología subacuática
La gestión del patrimonio subacuático en
Cataluña, Xavier Nieto (Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña)
Auditorio Jaime Torres Bodet
31
Instituto Nacional de Antropología e Historia
MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE
11:00
XIV SIMPOSIO ROMÁN PIÑA CHÁN.
MÉXICO-CATALUÑA: DIÁLOGO
INTEROCEÁNICO
Mesa Prehistoria
La protección y difusión del patrimonio. La
musealización del yacimiento ibérico de Calafell, Joan Sanmartí (Univ. de Barcelona e
Instituto de Estudios Catalanes)
Auditorio Jaime Torres Bodet
12:00
XIV SIMPOSIO ROMÁN PIÑA CHÁN.
MÉXICO-CATALUÑA: DIÁLOGO
INTEROCEÁNICO
Mesa Prehistoria
Panorama de la investigación sobre Prehistoria en México, Guillermo Acosta O. (IIAUNAM)
Los grupos humanos del Pleistoceno terminal que habitaron Sonora, Guadalupe Sánchez Miranda (Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico INAH)
Estudios de horticultura temprana en Chiapas, México, Enrique Méndez T., Guillermo Acosta O., Irán Rivera y Jorge Ezra (IIAUNAM y ENAH)
Auditorio Jaime Torres Bodet
12:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Los santos, mudos predicadores de otra historia, de Ramiro Alfonso Gómez-Arzapalo Dorantes
Editora del Gobierno del Estado de Veracruz
Presentan: María Elena Padrón Herrera y
Jorge Escamilla Udave
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
32
13:30 MÚSICA
ENSAMBLE CORAL DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
El caleidoscopio humano integrado por
alumnos maestros, trabajadores y personas que viven cerca de sus sedes es el motor de uno de los espacios creativos, con
la función representativa de difusión y extensión universitaria de la cultura generada en la UACM.
La diversidad en los materiales que interpreta este Ensamble Coral transita desde
la música que nos identifica como mestizos cosmopolitas, pasando por el rescate
de cantos en diversas lenguas indígenas, así
como partituras y arreglos de origen afrolatino y de toda América Latina, hasta la
ejecución de la obra de grandes maestros
de la música.
Patio central
15:00 MÚSICA
EL NAHUAL
Integrado por profesores de danza folclórica egresados de la Escuela Nacional de
Danza “Nellie y Gloria Campobello” del
INBA, surge en el año 2002 como respuesta a la necesidad de externar por medio de
la música y la danza las experiencias vividas
con algunos de los pueblos afromestizos e
indígenas de Oaxaca y Guerrero.
Justificando su formación docente, se han
dado a la tarea de transmitir el conocimiento adquirido en investigaciones de
campo, dándolo a conocer en diferentes
contextos, ya sea impartiendo cursos, clases abiertas y conciertos.
Patio central
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
16:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Memoria de Momoxco, serie bilingüe náhautl-español, de José Concepción Flores
Arce, Xochime
Presentan: Carlos Montemayor y Esperanza Meneses
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
18:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Reflexiones sobre religiones comparadas en
Mesoamérica y Asia, de
Yólotl González Torres
Editora del Gobierno del Estado de Veracruz
Presentan: Eduardo Matos Moctezuma,
Félix Báez-Jorge y Benjamín Preciado
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
17:00
XIV SIMPOSIO ROMÁN PIÑA CHÁN.
MÉXICO-CATALUÑA: DIÁLOGO
INTEROCEÁNICO
Mesa Antropología y arqueología
forenses
La antropología forense y la historia: del
príncipe de Viana a la guerra civil española, Assumpció Malgosa (Univ. Autónoma
de Barcelona)
Auditorio Jaime Torres Bodet
17:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Problemas agrarios del Ajusco: siete comunidades agrarias de la periferia de México
(siglos XVI-XX), de Nicole Percheron y Hernán Correa (tr.)
Editoriales: CEMCA- SEDEREC - PAPO
Presenta: Hernán Correa Ortiz
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
17:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Temporada de zopilotes, de Paco Ignacio
Taibo II
Ed. Planeta
Presenta: Pedro Salmerón
Patio central
18:00 XIV SIMPOSIO ROMÁN PIÑA CHÁN
Mesa Antropología y arqueología
forenses
Atisbo histórico de la antropología forense
en México, Carlos Serrano (IIA-UNAM)
Usos y discursos de la antropología forense
mexicana, Lilia Escorcia (IIA-UNAM)
Auditorio Jaime Torres Bodet
19:00 XIV SIMPOSIO ROMÁN PIÑA CHÁN
Mesa de clausura: Diálogo interoceánico
Últimos hallazgos en el Centro Histórico de
la Ciudad de México, Raúl Barrera (Proyecto
de Arqueología Urbana-Templo Mayor)
La arqueología en las Islas Baleares: entre
fuerzas centrífugas y a la búsqueda de un
modelo integrador, Manuel Calvo (Universidad de las Islas Baleares)
La guerra en el mundo ibérico y mesoamericano, contraste teórico metodológico de su
estudio, Marco A. Cervera
Auditorio Jaime Torres Bodet
33
Instituto Nacional de Antropología e Historia
JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE
11:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Inauguración
Auditorio Jaime Torres Bodet
11:10
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Conferencia magistral:
Los instrumentos de la música tradicional
en México, Juan Guillermo Contreras Arias
(CENIDIM-INBA)
Auditorio Jaime Torres Bodet
12:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Tlamatine. Mito-lógica del trueno, de Blanca Rebeca Noriega Orozco
Editora del Gobierno del Estado de Veracruz
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
12:00 BAILE
BAILE FINO DE SALÓN
Presentado por la Universidad Autónoma
de la Ciudad de México
El profesor Juan Carlos Becerril Martínez,
fundador y titular actual del taller de baile
fino de salón de la UACM y director artístico del grupo de presentaciones de dicho
taller, es egresado de las más prestigiadas
academias y escuelas de baile fino de salón
y danzón clásico de esta ciudad. Es propul34
sor y pionero de la célebre meca del danzón en la ciudad de México, la Plaza del
Danzón en la Ciudadela.
Gracias a la entusiasta participación de la
primera generación de universitarios, el taller de baile fino de salón cuenta con exitosas presentaciones tanto al interior de esta
casa de estudios, como en el intercambio
interinstitucional con otras universidades y
con el sistema penitenciario de Santa Martha Acatitla.
Patio central
12:10
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Flautas dobles de la fase Comala en el Occidente de México: organología y posibles
prácticas musicales, Abraham Elías
Auditorio Jaime Torres Bodet
12:40
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Una aproximación a la música prehispánica
azteca, Alfonso Garibay y Ricardo M. Pilón
Auditorio Jaime Torres Bodet
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
13:10
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
No pegue la cola, pegue pulmón; proyecciones
nahualísticas en el Santo Teponaztle de San
Juan Atzingo, Reyes Luciano Álvarez Fabela
Auditorio Jaime Torres Bodet
13:30 MÚSICA
EL NAHUAL
Integrado por profesores de danza folclórica egresados de la Escuela Nacional de Danza “Nellie y Gloria Campobello” del INBA.
Surge en el año 2002 como respuesta a la
necesidad de externar por medio de la música y la danza las experiencias vividas con
algunos de los pueblos afromestizos e indígenas de Oaxaca y Guerrero.
Justificando su formación docente, se han
dado a la tarea de transmitir el conocimiento adquirido en investigaciones de
campo, dándolo a conocer en diferentes
contextos: cursos, clases abiertas y conciertos, entre otros.
Patio central
13:40
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
…Lo tocaban los aztecas. Música de teponastle en el valle de Tlaxcala, Rafael Martínez Mendoza
Auditorio Jaime Torres Bodet
15:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Conferencia magistral:
Instrumentos para armar identidades. Panorama actual de las músicas de raíz en los ‘’Països Catalans”, Francesc Tomás Aymerich
Auditorio Jaime Torres Bodet
15:00 MÚSICA
ARRIEROS SOMOS
Kuauh Yohual y Red Cultural Mexicanista
con Soneros e Invitados
Espectáculo que describe la importancia
de los diferentes grupos de arrieros y sus
canciones descriptivas. Desde los tamemes
de la época prehispánica hasta los carretoneros de la revolución. Música y cantos inspirados en el ir y venir de quienes recorrieron los antiguos caminos de México a pie,
en animales de carga y en carruajes, transportando no sólo mercancías, sino también noticias y novedades de las diferentes
regiones por donde transitaban.
Los reglamentos, personajes, cantos y sones, así como sus vestuarios, son presentados, descritos e interpretados por Soneros e Invitados y la comparsa de arrieros de
San Pablo Chimalpa.
Patio central
35
Instituto Nacional de Antropología e Historia
16:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Homenaje a músicos tradicionales
CHIRIMITEROS DE JALA, NAYARIT
Alejandro Ramos Zúñiga, de 86 años de
edad, y su hijo Francisco Ramos Jacobo,
de 56, tocan la chirimía y el tambor redoblante. Estos músicos viven en Jala, Nayarit,
de donde son originarios. Don Alejandro
acompañó a su padre desde muy pequeño con el tambor y poco a poco aprendió
a tocar la chirimía. En la actualidad es una
tradición en riesgo de desaparecer pues las
nuevas generaciones no muestran interés
por esta música. Alguno de sus nietos se
interesa por el tambor, pero lamentablemente nadie por la chirimía, quizá por la
complejidad de su ejecución. Don Alejandro cuenta con un repertorio de más de
setenta piezas, entre sones, minuetes, valses, polkas, corridos y canciones, las cuales
ejecuta totalmente de memoria en las fiestas patronales, palenques, ferias y jaripeos
de la región.
Auditorio Jaime Torres Bodet
16:30
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Presentación del libro:
Identidades de viento. Música tradicional, bandas de viento e identidad purépecha (2009)
Presenta: Georgina Flores Mercado
Auditorio Jaime Torres Bodet
36
16:30 PRESENTACIÓN EDITORIAL
El dinero del diablo, de Pedro Ángel Palou
Editorial Planeta
Presenta: Jorge Moch
Patio central
17:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Argelia: imágenes del desarraigo, de Pierre
Bordieu, Franz Schultheis y Christine Frisinghelli
Editoriales: CEMCA – El Colegio de Michoacán – Camera Austria
Presentan: Hugo José Suárez Suárez y
Miguel Jesús Hernández Madrid
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
17:30
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
El cascabel como instrumento musical prehispánico, Raúl Ybarra y Katia Marmolejo Marina
Auditorio Jaime Torres Bodet
18:00 MÚSICA
MAXIMUM SAXOFÓN. OAXACA
Ensamble de saxofones que surge en la ciudad de Oaxaca, bajo la propuesta y dirección
del músico Arodi Martínez. La propuesta de
Maximum Sax incluye música de diversos
géneros como el blues, swing, jazz y, por supuesto, música oaxaqueña escrita para saxofón. Además, el repertorio incluye arreglos y
composiciones de los propios integrantes.
Su objetivo es llevar a otros lugares la música y el trabajo creativo que se desarrolla
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
en Oaxaca, como una ventana directa a la
cultura del Estado.
Patio central
18:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Reconstrucción de aerófonos de cinta, Francisco Camacho Morfín
Auditorio Jaime Torres Bodet
18:30
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
La música como medio de comunicación
entre el hombre y la deidad en la sociedad
mexica, Rafael Chaveste Navarrete
Auditorio Jaime Torres Bodet
19:00
PRESENTACIONES EDITORIALES DE LA
DIRECCIÓN DE ETNOHISTORIA DEL INAH
La trayectoria de la creatividad humana
indoamericana y su expresión en el mundo actual, coordinado por Lourdes Suárez
Diez, Martha Claire Muntzel y Rosa Anzaldo Figueroa
Editorial: Conaculta-INAH
Presentan: Luis Barjau y Arturo Soberón
Análisis etnohistórico de códices y documentos coloniales, coordinado por Celia Islas
Jiménez, María Teresa Sánchez Valdés y
Lourdes Suárez Diez
Editorial: Conaculta-INAH
Presentan: Luz María Mohar Betancourt
y María de los Ángeles Romero Frizzi
Auditorio Tláloc
19:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Escribiendo desde los márgenes: colonialismo y jesuitas en el siglo XVIII
Editorial: Siglo XXI
Presentan: Federico Álvarez y Álvaro Matute
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
19:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Música tradicional oaxaqueña, Edith Ortiz
Auditorio Jaime Torres Bodet
19:30
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Conferencia magistral:
Panorama de la música tradicional catalana, Jaume Ayats (Univ. Autónoma de
Barcelona)
Auditorio Jaime Torres Bodet
37
Instituto Nacional de Antropología e Historia
VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE
11:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Ejerciendo el destino. Ángel González, de Los
Leones de la Sierra de Xichú, Olimpia Monserrat Valdivia Ramírez
Auditorio Jaime Torres Bodet
11:30
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Los tunditos, Alfonso Muñoz Güemes
Auditorio Jaime Torres Bodet
12:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Llave del Altar, ejecutantes e instrumentos
del Xantolo en comunidades, Gerardo García González
Auditorio Jaime Torres Bodet
12:30
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Historia de los instrumentos de la orquesta jaranera yucateca, Nidelvia Vela Cano y
Elias Alcocer Puerto
Auditorio Jaime Torres Bodet
38
13:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
La música tradicional y la música para niños,
Gabriel Sanvicente.
Auditorio Jaime Torres Bodet
13:30
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Acerca del caviar y las garnachas. Apuntes
sobre las etiquetas en las manifestaciones
musicales, Anastasia Guzmán Vázquez
Auditorio Jaime Torres Bodet
13:30 MÚSICA
SONEROS E INVITADOS
Kuauh Yohual y Red Cultural Mexicanista,
con Soneros e Invitados
Presentación del disco Plaza de la Santa
Vera Cruz
La Red Cultural Mexicanista, a través del
ensamble de música tradicional Soneros e
Invitados, lanza esta publicación fonográfica con la intención de difundir y fomentar
la cultura en espacios emblemáticos de la
ciudad de México. Para el primer disco de
la serie fue seleccionada la Plaza de la Santa
Vera Cruz como tema central, con un toque y una visión capitalina.
Los sones incluidos en este material son
parte del repertorio que llegó a la ciudad,
fue adoptado por los músicos populares, y
hoy son parte del catálogo musical del país.
Cada son cuenta con una ficha técnica y es
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
ejecutado tanto con instrumentos veracruzanos como con instrumentos prehispánicos, españoles y caribeños de percusión,
a fin de mostrar algunas de las influencias
musicales de lo que hoy conocemos como
son jarocho.
Patio central
15:00 MÚSICA
CHIRIMITEROS DE JALA
Alejandro Ramos Zúñiga, de 86 años de
edad, y su hijo Francisco Ramos Jacobo,
de 56, tocan la chirimía y el tambor redoblante. Don Alejandro acompañó a su padre desde muy pequeño con el tambor y
poco a poco aprendió a tocar la chirimía.
En la actualidad es una tradición en riesgo de desaparecer pues las nuevas generaciones no muestran interés por esta música. Alguno de sus nietos se interesa por el
tambor, pero lamentablemente nadie por
la chirimía, quizá por la complejidad de su
ejecución. Don Alejandro cuenta con un
repertorio de más de setenta piezas, entre sones, minuetes, valses, polkas, corridos
y canciones, las cuales ejecuta totalmente
de memoria en las fiestas patronales, palenques, ferias y jaripeos de la región.
Patio central
15:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Presentación de libro: La “invención” de la
música indígena de México, de Marina Alonso Bolaños
Editorial: Sb
Presentan: Sergio Navarrete Pellicer (CIESASOaxaca) y María Rosa Gudiño (COLMEX)
Auditorio Jaime Torres Bodet
16:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Con zapatos, zapateo, con tarima o contra
el suelo, Jessica Gottfried
Auditorio Jaime Torres Bodet
16:00 RECITAL
Recital de artes verbales en lenguas indígenas nacionales
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
(INALI)
Participan: Jonás Jonás García González
(hablante de mazahua), Rocío Ojeda Arajén (hablante de chinanteco), Mauro Martínez Zaragoza (hablante de mazateco),
Rafael Rodríguez Díaz (hablante de náhuatl), Sandra Rocío Cruz Gómez (hablante de tseltal)
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
39
Instituto Nacional de Antropología e Historia
16:30
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Mesa redonda:
La tarima en México, Jesús Jáuregui Jiménez, Guillermo Contreras y Rubí Oseguera
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
16:30 MÚSICA
MAXIMUM SAXOFÓN. OAXACA
Ensamble de saxofones que surge en la ciudad de Oaxaca, bajo la propuesta y dirección del músico Arodi Martínez. La propuesta de Maximum Sax incluye música de
diversos géneros como el blues, swing, jazz,
y por supuesto música oaxaqueña, escrita para saxofón. Además, el repertorio incluye arreglos y composiciones de los propios integrantes.
Su objetivo es llevar a otros lugares la música y el trabajo creativo que se desarrolla en
Oaxaca, como una ventana directa a la cultura del Estado.
Patio Central
17:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
El hongo sagrado del Popocatépetl, de Ramsés Hernández Lucas y Margarita Loera
Chávez y Peniche
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Presenta: Ismael Arturo Montero García
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
40
17:30
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Presentación musical
Músicos coras de tarima
Auditorio Jaime Torres Bodet
18:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Ritos de paso. Arqueología y antropología
de las religiones, vol. III, de Patricia Fournier,
Carlos Mondragón y Walburga Wiesheu
Ed. Escuela Nacional de Antropología e
Historia
Presentan: Johannes Neurath y María Rodríguez Shadow
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
18:00 MÚSICA
FRANCESC TOMÁS. CATALUÑA/MÉXICO
Hijo de padres catalanes, desde los 10 años
inicia sus estudios de música.
Licenciado en etnomusicología por la Universidad Nacional Autónoma de México,
posteriormente se especializa en la cuerda pinzada antigua y se traslada a Europa
donde realiza cursos de guitarra barroca,
laúd y bajo cifrado con J.M. Moreno, R. Lislevand, Pascale Boquet.
Realiza amplios estudios de violín popular mexicano, particularmente de los sones
huastecos.
En Cataluña incursiona en la música tradicional de origen, realizando infinidad de
proyectos en colaboración con Carles Mas.
Fundador de las danzas de la Plaza del Rey
de Barcelona y del ciclo Tradicionàrius.
Patio central
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
18:30
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
La orquesta novohispana en un villancico de
sor Juana Inés de la Cruz. (1648-1695), Mario Mota
Auditorio Jaime Torres Bodet
SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE
11:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Trabajo precario. Expresiones en distintos contextos laborales, de Florencia Peña Saint Martin, Abel Pérez Ruiz y Sergio G. Sánchez Díaz
Editorial: Escuela Nacional de Antropología e Historia
Presentan: Fernando Herrera
y Arturo Alonzo
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
19:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Conferencia magistral
La música popular en las Islas Baleares,
Francesc Vallcaneras (Conservatorio de
Música de Ciudad de Palma/IEC)
Auditorio Jaime Torres Bodet
20:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
MÚSICA
RAK RI RACK
Villancicos escritos por sor Juana Inés de
la Cruz, los paisajes sonoros de Guerrero
y el Caribe, la reivindicación de la raíz negra y la identidad lingüística producto del
sincretismo cultural, así como un detallado trabajo de audio y de diseño, es la propuesta de este grupo
Auditorio Jaime Torres Bodet
11:00 CUENTACUENTOS
GUILLERMO HENRY CARETTA
Presentado por Alas y Raíces
Con una trayectoria de 19 años en el trabajo de cuenta cuentos por parte de Alas
y Raíces, su repertorio abarca diversidad
de temas entre los que incluye cuentos de
Hans Christian Andersen, cuentos de África, cuentos y mitología china y japonesa,
leyendas de la ciudad de México, obras de
Edgar Allan Poe y mitos e historias celtas,
entre otros.
Patio central
11:00 TALLER
Taller de conservación arqueológica para
niños
Impartido por Yolanda Santaella y Carmen
Noval
Coordinación Nacional de Conservación
del Patrimonio Cultural-INAH
Carpa de usos múltiples
41
Instituto Nacional de Antropología e Historia
11:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Presentación del álbum discográfico:
En el lugar de la música, col. Testimonio
Musical de México, núm. 50
Presenta: Alfonso Muñoz Güemes (Fonoteca del CENART) y Benjamín Muratalla
(Fonoteca INAH)
Auditorio Jaime Torres Bodet
12:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
La guitarra séptima mexicana,
Jorge Martín Valencia
Auditorio Jaime Torres Bodet
12:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
Editorial DEMAC, para mujeres que se atreven a contar su historia
Presenta: Documentación y Estudio de Mujeres, A.C. con la participación de Androna
Elias Calles
Presentación de textos autobiográficos que
publica esta asociación, sus actividades y
los beneficios obtenidos a través de historias de vida.
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
12:15 CUENTACUENTOS
ALEBRIJA
Presentada por CONAFE
Asidua investigadora del comportamiento
42
infantil invita al público asistente a participar en una pequeña representación del
cuento El Cocay para despertar la imaginación y creatividad de los niños, así como
fomentar la lectura.
Patio central
12:30
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
La guitarra de son del Sotavento mexicano.
Organología de una familia de instrumentos
de cuerda punteada, Francisco García Ranz
Auditorio Jaime Torres Bodet
13:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
El bajo de espiga en la Sierra Norte de Puebla,
Jessica Gottfried
Auditorio Jaime Torres Bodet
13:30
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Los instrumentos de percusión en los conjuntos de arpa de la costa del Pacífico mexicano, Alejandro Martínez de la Rosa
Auditorio Jaime Torres Bodet
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
13:30 ESPECTÁCULO INFANTIL
TUTEATRITO
El maravilloso mundo de cartón
Tuteatrito nace de la necesidad de rescatar
la tradición de las leyendas prehispánicas
contadas oralmente. Su propuesta consiste
en contar estas leyendas en forma gráfica y
divertida para los niños a través de animaciones simples. El propósito es que los niños se acerquen a las raíces de este país y al
conocimiento de las culturas indígenas.
En esta ocasión presentan El maravilloso
mundo de cartón, que cuenta la historia
de Tuku tuku y Tiki taka, dos niños que
se la pasan aburridos todo el día, hasta
que conocen a Adalberta, el hada de la
imaginación. Con ella viajan a un mundo en donde encuentran sólo cartón,
pero usando los truquitos que esta hada
les enseña transforman el material en elementos para recrear cuentos.
Patio central
15:00 MÚSICA
SONARANDA
Sonaranda es un recorrido en el tiempo y el
espacio a través de los paisajes sonoros de
México, una visión contemporánea del son
en nuestro país. Es un concepto creativo
que desarrolla la composición y el arreglo
basado en la música popular y tradicional,
fusionado con diversos lenguajes académicos, jazzísticos y de sonidos del mundo.
Patio central
14:00 TALLER
El Cocay, mi gran historia maya
En este taller los participantes elaborarán
un códice con glifos mayas a partir de una
experiencia real o ficticia
Impartido por Adriana Lebrija
Consejo Nacional para el Fomento Educativo
Carpa de usos múltiples
16:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
De sendas, brechas y atajos. Contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas, siglos XVIXVIII de Doris Bieñko y Berenice Bravo
Editorial: Escuela Nacional de Antropología e Historia
Presenta: Rodolfo Aguirre Salvador y
Manuel Ramos Medina
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
15:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Conferencia magistral:
La guitarra, historia e instrumento del folclor
argentino, Nelson Scalisi (Argentina)
Auditorio Jaime Torres Bodet
15:00 TALLER
Taller de grabado
Impartido por Carlos Cañete
Coordinación Nacional de Conservación
del Patrimonio Cultural-INAH
Carpa de usos múltiples
43
Instituto Nacional de Antropología e Historia
16:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Bombo, guitarra y bandoneón dentro de los
procesos identitarios de la música argentina, Raúl García
Auditorio Jaime Torres Bodet
16:30
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Mizmar, darbuka y rababah. Instrumentos
tradicionales del Folclore egipcio en la región
Saidi, Ana Luisa Madrigal Limón
Auditorio Jaime Torres Bodet
16:30 MÚSICA
SONEROS E INVITADOS
Kuauh Yohual y Red Cultural Mexicanista,
con Soneros e Invitados
Presentación del disco Plaza de la Santa
Vera Cruz
La Red Cultural Mexicanista, a través del
ensamble de música tradicional Soneros e
Invitados, lanza esta publicación fonográfica con la intención de difundir y fomentar
la cultura en espacios emblemáticos de la
ciudad de México. Para el primer disco de
la serie, fue seleccionada la Plaza de la Santa Vera Cruz como tema central, con un
toque y una visión capitalina.
Los sones incluidos en este material son parte del repertorio que llegó a la ciudad, fue
adoptado por los músicos populares, y hoy
son parte del catálogo musical del país. Cada
44
son cuenta con una ficha técnica y es ejecutado tanto con instrumentos veracruzanos
como con instrumentos prehispánicos, españoles y caribeños de percusión, a fin de mostrar algunas de las influencias musicales de lo
que hoy conocemos como son jarocho.
Patio central
17:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
El sujeto sexuado: entre estereotipos y derechos. Memorias de la III Semana Cultural de
la Diversidad Sexual
Presentan: Marcela Suárez Escobar (UAM-A)
y Joan Vendrell (UAEM)
La construcción de las sexualidades. Memorias de la IV Semana Cultural de la Diversidad Sexual
Presentan: Martha R. Herrera (DAF-INAH)
y Gabriel Gutiérrez
Modera: Yesenia Peña
Coordinadores de ambos libros: Yesenia
Peña Sánchez, Lilia Hernández Albarrán y
Francisco Ortiz Pedraza
Editorial Conaculta – INAH
Auditorio Tláloc
17:00
EL JUGUETE POPULAR EN LA ARTESANÍA
MEXICANA
Presenta: Editorial de Libros Michoacanos
17:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Los fundidores de campanas del siglo XVI,
Alfredo Nieves Molina
Auditorio Jaime Torres Bodet
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
17:30
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Los órganos de la catedral de la ciudad de
México, Viridiana Olmos
Auditorio Jaime Torres Bodet
18:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
MÚSICA
CARDENCHEROS DE SAPIORIZ
El término cardenchero deriva de cardenche, una tuna silvestre muy espinosa. Este
grupo está integrado por Antonio Valles
Luna, de 74 años, Genaro Chavarría Ponce,
de 65 años, Fidel Elizalde García, también de
65 años, y José Guadalupe Salazar Vázquez.
La canción cardenche, netamente melancólica y poética, es un género singular entre
la música tradicional de México. Algunos
investigadores sugieren que es una expresión muy influida por el blues y otros cantos de poblaciones negras del sur de los
Estados Unidos; otros especialistas se inclinan a creer que la cardenche tiene que ver
con las polifonías practicadas en las iglesias
durante la colonia. De cualquier modo, la
cardenche es una tradición que se extendió más allá de la región de La Laguna, entre Torreón y Durango, pero que ahora
sólo este grupo hace sobrevivir. El grupo
fue acreedor al Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008, en la categoría de Artes y
Tradiciones Populares.
Auditorio Jaime Torres Bodet
18:00 MÚSICA
CAÑA DULCE Y CAÑA BRAVA
Presentado por discos CoraSon
A finales de 2007, tres mujeres, con una larga e importante historia en la música, deciden formar este trío, para interpretar el
son jarocho con un estilo muy propio, que
combina la profunda alegría de los llanos
veracruzanos con la experiencia ganada en
distintos foros tanto nacionales como internacionales. La reconocida arpista Adriana
Cao, de sangre jarocha, tiene 25 años de tocar
el arpa en los fandangos, en los teatros y festivales más importantes del país y el mundo.
En jarana, voz y zapateado está Raquel Palacios Vega –nieta del Güero Vega, uno de los
grandes requintos de Veracruz–, destacada
intérprete jarocha quien, desde los 12 años,
ha recorrido las llanuras de las regiones bajas de la cuenca del río San Juan; ha participado con grupos como Los Vega, Teterete y
Los Utrera, cimbrando México y el extranjero con su incomparable voz y talento llanero.
Natalia Arroyo, originaria de Ensenada, Baja
California, se formó musicalmente en el Conservatorio de Morelia. Ha lucido las cuerdas
de su violín desde su niñez, participando en
varias orquestas de distintos géneros musicales, desde el clásico, el tango, y diversas formas tradicionales del son en México.
Patio central
45
Instituto Nacional de Antropología e Historia
18:00
PRESENTACIONES EDITORIALES DE LA
DIRECCIÓN DE LINGÜÍSTICA DEL INAH
Fonología segmental y léxica del mazahua,
de Michael Knapp
Presenta: Esther Herrera Zendejas (Colmex)
Literatura chontal de Tabasco, de Benjamín
Pérez González
Presenta: Erasto Antúnez Reyes (INAH)
Sistemas de alineamiento en lenguas indoamericanas, de Micaela Guzmán
Presenta: Rosa María Rojas Torres (INAH)
Estructura, discurso e historia de algunas lenguas yutoaztecas, de Ignacio Guzmán Betancourt y José Luis Moctezuma Zamarrón
Presenta: Carmen Herrera Meza (INAH)
Las frases numerales mesoamericanas.
Morfología y sintaxis, de Saúl Morales Lara
Presenta: Francisco Barriga
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
19:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
Conferencia magistral
Transición del conjunto barroco a la banda en el contexto religioso durante los siglos
XVIII y XIX, Sergio Navarrete Pellicer (CIESAS Oaxaca)
Auditorio Jaime Torres Bodet
46
20:00
V FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA
TRADICIONAL. TEPONASTLES, CHIRIMÍAS Y VIHUELAS, TONOS, RITMOS Y
ARMONÍAS. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA MÚSICA TRADICIONAL
MÚSICA
HAMAC CAZIIM PUNTA CHUECA
Banda de rock seri formada en 1995 con la
autorización del Consejo de Ancianos del
pueblo Comcaac. El objetivo principal de
Hamac Caziim no es la fama del grupo o
de sus integrantes, sino el reconocimiento de
su pueblo, su lengua y sus necesidades.
Los comcaac o seris son aproximadamente
mil personas que viven en la zona costera de
Sonora, en las comunidades de Punta Chueca y El Desemboque de los Seris. Los comcaac se rehúsan a perder el suelo donde está la
sangre de sus ancestros; quieren mantener su
historia, sus tradiciones, su lengua. Es a través
de la música como un grupo de cuatro jóvenes de la comunidad de Punta Chueca expresan resistencia.
Auditorio Jaime Torres Bodet
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
DOMINGO 27 DE SEPTIEMBRE
11:00 TALLER
Alas y Raices
Carpa de usos múltiples
12:00 TALLER
Taller de elaboración de objetos con
popotillo
Impartido por Patricia García y Roberto
Mejía
Ilhui del Anáhuac
Carpa de usos múltiples
12:15 CUENTACUENTOS
ALEBRIJA
Presentada por CONAFE
Asidua investigadora del comportamiento
infantil invita al público asistente a participar en una pequeña representación del
cuento El Cocay para despertar la imaginación y creatividad de los niños, así como
fomentar la lectura.
Patio Central
13:30 MÚSICA
CARDENCHEROS DE SAPIORIZ
El término cardenchero deriva de cardenche, una tuna silvestre muy espinosa. Este
grupo está integrado por Antonio Valles
Luna, de 74 años, Genaro Chavarría Ponce, de 65 años, Fidel Elizalde García, también de 65 años, y José Guadalupe Salazar Vázquez.
La canción cardenche, netamente melancólica y poética, es un género singular entre la
música tradicional de México. Algunos investigadores sugieren que es una expresión
muy influida por el blues y otros cantos de
poblaciones negras del sur de Estados Unidos; otros especialistas se inclinan a creer
que la cardenche tiene que ver con las polifonías practicadas en las iglesias durante la
colonia. De cualquier modo, la cardenche es
una tradición que se extendió más allá de la
región de La Laguna, entre Torreón y Durango, pero que ahora sólo este grupo de Sapioriz hace sobrevivir. El grupo fue acreedor al
Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008, en
la categoría de Artes y Tradiciones Populares.
Patio central
14:00 TALLER
El Cocay, mi gran historia maya
En este taller, los participantes elaborarán
un códice con glifos mayas a partir de una
experiencia real o ficticia
Impartido por Adriana Lebrija
Consejo Nacional para el Fomento Educativo
Carpa de usos múltiples
15:00 MÚSICA
AFRIKALCO RECARGADO
Kuauh Yohual y Red Cultural Mexicanista
con Soneros e Invitados
Palabra que mezcla el nombre de un continente con el idioma náhuatl, para decir: En
la casa de África
Entre sones y tambores se crea esta propuesta sonora a partir de la música que
surgió con el encuentro de las tres culturas
más importantes en el México colonial y
que hoy son parte de nuestra identidad.
Cantos y pregones acompañados por un catálogo de instrumentos mestizos de cuerda,
percusiones prehispánicas, africanas, caribeñas y contemporáneas.
47
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Evocación de aquellas regiones donde impactaron culturalmente quienes fueron
traídos por la fuerza a trabajar y que abrazaron esta tierra con sus sonidos llenos de
añoranza, marcando con su música la tradición, la identidad y la forma de vida de
nuestros pueblos y sociedades.
Patio central
donde ocurrió el desembarco.
Idea, investigación y guión:
María Cecilia Pisarello
Dirección: Julio Cardoso
Duración: 48 minutos
Año de realización: 2008, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Auditorio Jaime Torres Bodet
15:00 TALLER
Taller de grabado para niños
Impartido por Carlos Cañete
Coordinación Nacional de Conservación
del Patrimonio Cultural-INAH
Carpa de usos múltiples
16:00 CINE
La marca del pasado (Argentina), de Julio
Cardoso
Las Agrupaciones Tradicionalistas en Argentina representan un fenómeno social y
cultural muy extendido geográficamente y
en pleno desarrollo. Su punto de encuentro es un apretado calendario de festividades y celebraciones en torno a la figura del
gaucho como arquetipo de la argentinidad
y expresión de un largo proceso de mestizaje cultural.
En La marca del pasado se registran historias de quienes participan de la Agrupación Tradicionalista “La Montonera” de la
localidad de Ensenada, situada a 60 km de
la ciudad de Buenos Aires, a fin de reconstruir su relato de la argentinidad.
La resistencia a las invasiones inglesas (18061807), considerada en este imaginario el hecho fundacional de la Argentina, está presente en una recreación histórica que se
realiza en el Fuerte de Barragán (Ensenada)
48
16:30 ESPECTÁCULO INFANTIL
¡Qué payasos!
Presenta su nuevo material discográfico:
Se pintan solos
Espectáculo de música y buen humor para
toda la familia. Si el niño que lleva dentro
se echó a correr, no lo regañe, seguramente
está en una función de ¡QUÉ PAYASOS!
Patio central
17:00 PRESENTACIÓN EDITORIAL
México y la república española, de Angélica
Peregrina, editora
Editorial: Conaculta-INAH
Presentan: Margarita Carbó, Esteban Garaiz, Salomó Marqués, Teresa Márquez
Modera: José María Muriá
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
18:00 MÚSICA CONCIERTO DE CLAUSURA
HAMAC CAZIIM PUNTA CHUECA
Banda de rock seri o comcaac, formada en
1995 con la autorización del Consejo de
Ancianos del pueblo Comcaac. El objetivo
principal de Hamac Caziim no es la fama
del grupo o de sus integrantes, sino el reconocimiento de su pueblo, su lengua y sus
necesidades.
Los comcaac se rehúsan a perder el suelo donde está la sangre de sus ancestros;
quieren mantener su historia, sus tradiciones, su lengua. Es a través de la música
como un grupo de cuatro jóvenes expresan resistencia.
Patio central
49
Instituto Nacional de Antropología e Historia
EXPOSICIONES
PEDRO BOSCH GIMPERA EN LA MEMORIA HISTÓRICA DE CATALUÑA Y
MÉXICO
Exposición fotográfica en torno a la figura de Pedro Bosch Gimpera (1891-1974),
científico, maestro formador de generaciones y creador de instituciones, cuya vida
ejemplar constituye un patrimonio valioso para la ciencia, la historia y la cultura
que une a nuestros dos pueblos: Cataluña y México.
Media Luna
¡REPÚBLICA! CARTELES Y CARTELISTAS (1931-1939)
Esta exposición invita a recordar los años de
la Segunda República y la Guerra Civil, a través de una selección de carteles de la colección de la Biblioteca del Pabellón de la República, de la Fundación Figueras y del Centro
de Estudios Históricos Internacionales.
El cartelismo político fue uno de los medios propagandísticos más eficaces de los
años treinta, constituyendo un arma política de primera línea, tanto para las derechas
como para las izquierdas. Los carteles, editados por todo tipo de identidades y partidos
políticos, transmitían diariamente de manera efectiva su mensaje a miles de ciudadanos. Hoy son un testimonio excepcional de
la intensa actividad política y social, así como
de las nuevas corrientes artísticas de una década decisiva de la historia del siglo XX.
Exposición organizada conjuntamente por
el Museo de Historia de Cataluña, el Programa para el Memorial Democrático del
50
Departamento de Relaciones Institucionales y la Participación de la Generalitat de
Cataluña y el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Barcelona.
Balcón alto de la Sala Mexica
CATALUÑA EN GUERRA Y EN POSGUERRA. FOTOGRAFÍAS DE JOSEP
MARIA PÉREZ MOLINOS
El fotógrafo Josep Maria Pérez Molinos
(Barcelona 1921-2004) tuvo dos vidas. La
primera, durante la guerra, al estallar el conflicto: el comité de Milicias Antifascistas lo
envió al frente de Aragón. Con sólo quince
años y una cámara en las manos, fue probablemente el fotógrafo más joven que cubrió la guerra. A partir de 1937, empezó a
colaborar con el diario Treball, del Partido
Socialista Unificado de Cataluña (PSUC).
Con la ocupación franquista de la capital
catalana empieza una segunda vida. Detienen a Pérez Molinos y le requisan miles de
fotografías. Paradójicamente, consigue una
credencial del Servicio Nacional de Propaganda y empieza a trabajar como fotógrafo oficial del gobernador civil de Barcelona.
A finales de 1942, se descubre su pasado
comunista y se le obliga a abandonar la
profesión, a la que no vuelve a dedicarse
hasta más de tres décadas después, muerto ya el dictador.
Las fotografías que aquí se exponen han
podido ser recuperadas gracias a unos negativos que Pérez Molinos escondió en su
domicilio familiar y que no fueron redescubiertos hasta poco antes de su muerte,
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
EXPOSICIONES
en agosto de 2004. Son un retrato excepcional realizado desde primera línea, que
muestra los cambios profundos experimentados por la sociedad catalana entre
los convulsos años revolucionarios de la
guerra y la instauración del terrible nuevo
orden franquista.
La exposición ha sido producida conjuntamente por el Museo de Historia de Cataluña y el Colegio de Periodistas de Cataluña,
con la colaboración de Viena Edicions.
Vestíbulo del auditorio Fray Bernardino de Sahagún
EL INSTITUTO DE ESTUDIOS CATALANES A TRAVÉS DE SUS PUBLICACIONES
La exposición El Institut d’Estudis Catalans a través de sus publicaciones muestra la actividad de esta institución como
academia catalana de las ciencias y las
humanidades. A lo largo de sus más de
cien años de existencia, la mitad del tiempo transcurrido, el Institut d’Estudis Catalans (IEC), de Barcelona, ha desarrollado
sus actividades académicas en situación
de clandestinidad o de represión política
o cultural. El IEC es miembro de la Unión
Académica Internacional desde 1923 y
es reconocido internacionalmente como
academia de la lengua catalana, como un
centro de investigación y de difusión del
conocimiento, especialmente en todo lo
referente a la lengua y la cultura de Cataluña y de los países catalanes.
Sala de Exposiciones Temporales
EUROPA EN CARTELES. LAS CAMPAÑAS ELECTORALES AL PARLAMENTO
EUROPEO (1987-2004)
Esta exposición es una muestra representativa de los cerca de 160 carteles políticos
sobre elecciones al Parlamento Europeo
en España, que guarda el Fondo de Documentación Política Contemporánea de la
Universidad Autónoma de Barcelona (CEDOC-UAB). Por lo tanto, se muestran carteles políticos de las campañas de 1987,
1989, 1994, 1999 y 2004, así como también
del referéndum que se celebró en España en 2005 para aprobar la Constitución
Europea. La exposición no sólo se ciñe a
los partidos que han obtenido representación parlamentaria en la Eurocámara, sino también quiere mostrar aquellos
carteles producidos por partidos extraparlamentarios o de incidencia muy reducida. Esta exposición tiene el apoyo de
la Secretaria para la Unión Europea de la
Generalitat de Catalunya, de la Oficina del
Parlamento Europeo en Barcelona y de la
Representación de la Comisión Europea
en dicha capital.
Patio central
BIBLIOGRAFÍA CATALANA ACADÉMICA RECIENTE DE ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA E HISTORIA
La exposición consiste en una muestra
de la bibliografía catalana reciente en el
ámbito de las ciencias sociales, producida por las universidades, instituciones gubernamentales y editoriales privadas. Un
total de mil libros procedentes de seis
universidades (Universitat Autònoma de
51
Instituto Nacional de Antropología e Historia
EXPOSICIONES
Barcelona, Universitat de Barcelona, Universitat de les Illes Balears, Universitat Ramon Llull, Universitat de València y Universitat de Vic), de editoriales privadas
(Base, Arola y Cossetània) y de instituciones privadas y gubernamentales, como el
Museu d’Història de Catalunya, el Institut d’Estudis Catalans y el Insitut Català
d’Arqueologia Clàssica. Doce editores que
representan en el amplio mundo de la
edición catalana estas disciplinas de tanto interés. La exposición exhibe con este
criterio de actualidad, para ofrecer simplemente una muestra de la producción
bibliográfica académica, de la que destacan los servicios editoriales de las universidades que forman parte de la Xarxa Vives, que agrupa las de Cataluña, Valencia,
Andorra y Cataluña Norte.
Sala de Exposiciones Temporales
52
CITÁMBULOS: UN VIAJE A TRAVÉS
DEL ESPEJO
Una colaboración entre artistas, investigadores urbanos y antropólogos mira a la
ciudad de México en el espejo. Es un retrato multimedia de la megalópolis contemporánea que explora sus recovecos más
entrañables, mientras refleja una serie de
preguntas sobre nuestro patrimonio. Luchamos para conservar las huellas de la
ciudad de antaño, pero ¿qué ciudad quisiéramos heredar a los que nos siguen? Con
un sistema temático inspirado en la red del
metro, esta exposición es, ante todo, una
invitación a los visitantes a convertirse en
citámbulos y practicar el arte de ser viajeros en su propia urbe.
Sala de Culturas Indígenas
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
PROGRAMA CICLO DE CINE
JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE
SALA DE ORIENTACIÓN
13:00
Recortes
Anna Villa
27 min
Cataluña, 1999
Filme que revela la pasión por el cinematográfico, al tiempo que recupera la historia de una familia y de una ciudad durante
el franquismo.
14:00
MUESTRA DE DOCUMENTALES DEL III
FESTIVAL DE LA MEMORIA
De este lado del mar, una historia mexicana
Marisol Fernández
30 min
México, 2008
Una historia del exilio en México, de aquellos que creyeron que su estancia sería
temporal y se quedaron en México, porque aquí hicieron su vida y aquí han enterrado a sus muertos.
15:00
El destierro, la recuperación de una obra
Alfonso Basaldúa y Ana Galicia / INAH
27 min
México, 2008
La madrugada del 6 de julio del 2000, la
pintura Adán y Eva, expulsados del paraíso es robada de la iglesia de San Juan Tepemasalco. En este documental se cuenta
cómo fue recuperada, restaurada y devuelta a su comunidad.
16:00
Chalchihuites: Cien años de exploraciones
arqueológicas
Emmanuel Gutiérrez de Velasco y Alejandro Navarrete / INAH
27 min
México, 2009
En 1908, el joven estudiante de arqueología Manuel Gamio descubrió la zona arqueológica de Chalchihites, en Zacatecas.
Cien años después, este sitio astronómico,
con influencia teotihuacana, sigue siendo
objeto de estudio.
17:00
Tierra encima
Sergio Morcillo
38 min
2005
Félix Costa, un exiliado de la guerra civil española, descubre que el Estado lo da por
muerto y él se dedica a recorrer los lugares donde administrativamente fue fusilado y enterrado.
18:00
Muros
Televisión de Cataluña
50 min
53
Instituto Nacional de Antropología e Historia
VIERNES
18 DE SEPTIEMBRE
PROGRAMA
CICLO DE CINE
VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE
SALA DE ORIENTACIÓN
11:00
Operación Nikolai
M. Dolors Genovés, Ricardo Belis
60 min
Cataluña, 1992
Una historia de asesinatos y persecución
política durante el franquismo, armada con
documentos clasificados como secretos y
sellados durante 55 años.
12:30
La piel quemada
José Maria Forn
120 min
Cataluña
14:00
MUESTRA DE DOCUMENTALES DEL III
FESTIVAL DE LA MEMORIA
50 años de Cha cha chá
Hill Hartley
26 min
México 2002
La historia del origen del cha-cha-chá, narrada por Ninón Mondejar, fundador de la
orquesta América, que 50 años después siguen grabando y tocando en salones populares de La Habana.
54
15:00
El calendario lunar de Tamtok
Emmanuel Gutiérrez de Velasco y Alejandro Navarrete/INAH
27 min
México, 2009
En 2006, arqueólogos del INAH hicieron
uno de los descubrimientos más importantes de los últimos 30 años: un calendario lunar que podría cambiar la concepción de las culturas prehispánicas de la
Huasteca potosina.
16:00
Ver a oscuras
Irene Nadal y Juan Muñoz-Tébar
26 min
España, 2002
Documental sobre la percepción de los
ciegos y cómo a través de otros sentidos
construyen una memoria sensorial que les
permite tener su propia visión del mundo.
17:00
Septiembres
Carles Bosch
113 min
España, 2007
Cada septiembre, la prisión de Soto del
Real, en Madrid, celebra el Festival de la
Canción. Los participantes son reclusos de
diferentes prisiones.
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
PROGRAMA CICLO DE CINE
SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE
SALA DE ORIENTACIÓN
11:00
Observadores del cielo en el México Antiguo
Gonzalo Infante y Edwin Neumanier/UNAM
45 min.
México, 2009
12:00
Teotihuacan, donde se hacen dioses
Enrique Aguilar, Pueblos de América
35 min
México, 2009
Una mirada a la concepción del tiempo de
las culturas prehispánicas, donde los seres,
al igual que los pueblos y las sociedades,
constituyen un universo en continuo movimiento.
13:00
Ver a oscuras
Irene Nadal y Juan Muñoz-Tébar
26 min
España, 2002
Documental sobre la percepción de los
ciegos y cómo a través de otros sentidos construyen una memoria sensorial
que les permite tener su propia visión del
mundo.
14:00
MUESTRA DE DOCUMENTALES DEL III
FESTIVAL DE LA MEMORIA
Luz marina
Felipe Casanova, Gilberto Díaz
46 min
México, 2009
La sierra de Zongolica es una de las regiones más pobres de México y es un municipio nahuateca que ha vivido del cultivo de
la flor, pero sufre del abandono. El documental se centra en el problema de la violencia de géneros.
15:00
In crescendo
Teresa Arredondo
26 min
Cataluña, 2007
Documental que muestra la importancia del acercamiento con las artes. En este
caso la música es el pretexto para retratar
el encuentro cotidiano de una niña con
este nuevo lenguaje.
16:00
Ciudades sin fin
Martin Sappia y Pablo Baur
25 min
España, 2001
Diario de viaje que rastrea ciudades imaginarias; un ensayo audiovisual que reconstruye el encuentro de un hombre con una
ciudad que le es ajena.
55
Instituto Nacional de Antropología e Historia
PROGRAMA CICLO DE CINE
17:00
Alfonso Soto Soria, museógrafo
Omar Ramírez / INAH
25 min
México, 2009
Personaje destacado en la museografía latinoamericana, Alfonso Soto Soria abre las
puerta de su taller y de su casa para adentrarnos al mundo de la museografía, la docencia y el diseño.
18:00
Guernica
Televisión de Cataluña
50 min
Una experiencia innovadora en el campo del documental de televisión. Hace 70
años, la aviación alemana, a las órdenes de
Franco, bombardeó Guernica, la ciudad
sagrada de los vascos. Aquel brutal ataque inspiró a Picasso para pintar una obra
maestra: el Guernica. Desde entonces, este
cuadro se ha convertido en un grito universal contra la barbarie de la guerra.
DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE
SALA DE ORIENTACIÓN
11:00
In crescendo
Teresa Arredondo
26 min
Cataluña, 2007
Documental que muestra la importancia del acercamiento con las artes. En este
caso la música es el pretexto para retratar
el encuentro cotidiano de una niña con
este nuevo lenguaje.
11:30
El coronel Macià
Joseph Maria Forn
105 min.
Cataluña, 2006
Película basada en un hecho histórico real.
En 1905, doscientos militares toman la redacción del diario La voz de Cataluña y la
imprenta del semanario Cu-cut, desencadenando todo un movimiento político.
14:00
MUESTRA DE DOCUMENTALES DEL III
FESTIVAL DE LA MEMORIA
El Niño Fidencio… De Roma a Espinazos
Juan Farré
87 min
México, 2008
El Niño Fidencio (José Fidencio de Jesús Síntora), curandero fallecido en 1940, al que se
le sigue rindiendo culto, es recordado por
medio de fotografías, películas originales y
testimonios de personas que lo conocieron.
56
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
PROGRAMA CICLO DE CINE
16:15
El oro de Moscú
M. Dolors Genovés, Ramón Willá y Gisela Perraut
65 min
Cataluña, 1994
Por primera vez se ha podido acceder a la
documentación más secreta del Archivo
del Ejército Rojo, en Moscú, y a los legajos
que bajo el nombre en clave de “Operación
X” describe la política de suministro de armamento de la Unión Soviética a España.
17:30
Franco y Fidel: Una relación incómoda
Televisión de Cataluña
50 min
El dictador Francisco Franco era anticomunista y un gran aliado los Estados Unidos,
pero eso no le impidió mantener una extraordinaria relación con un país comunista
del cual los Estados Unidos se habían declarado enemigo encarnizado: la Cuba de Fidel
Castro. En aquella época, barcos españoles
fueron atacados por grupos anticastristas
-que recibían el apoyo de la CIA- por haber
osado romper el embargo decretado por
Estados Unidos contra Cuba.
LUNES 21 DE SEPTIEMBRE
SALA DE ORIENTACIÓN
16:00
El calendario Lunar de Tamtok
Emmanuel Gutiérrez de Velasco, Alejandro
Navarrete / INAH
27 min
México, 2009
En 2006 arqueólogos del INAH hicieron
uno de los descubrimientos más importantes de los últimos 30 años: un calendario lunar que podría cambiar la concepción de las culturas prehispánicas de la
Huasteca potosina.
17:00
Memoria negra
Televisión de Cataluña
España, 50 min
Un exiliado guineano anónimo que heredó un río a la muerte de su padre, recuerda, desde la lejanía del destierro, episodios
de la infancia, leyendas populares y viejas
creencias africanas, La película aborda un
tema desconocido: la colonización española en ese país africano y su herencia política, religiosa y cultural, que aflora tras la
independencia, el 12 de octubre de 1969.
57
Instituto Nacional de Antropología e Historia
PROGRAMA CICLO DE CINE
MARTES 22 DE SEPTIEMBRE
SALA DE ORIENTACIÓN
11:00
Colima: Noticias de un temblor
Ana Galicia Zamora /INAH
30 min
México, 2007
Colima es uno de los estados mexicanos
con mayor actividad sísmica. Aunque no
se puede cambiar esta circunstancia geográfica, sí es posible crear la conciencia de
prevención y cuidado de los monumentos
históricos de esta entidad.
12:00
Topografía de la memoria
Dolors Genovés y Miquel Urgellés
95 min
España,
Un interesante recorrido por los diversos
conflictos políticos y sociales de Europa,
África y América.
14:00
MUESTRA DE DOCUMENTALES DEL III
FESTIVAL DE LA MEMORIA
Cerca del olvido
Luis Mariano Bouchot
65 min
México, 2008
La vida en un campo de refugiados de la
República Árabe Saharaui, ubicado en el
terreno más inhóspito del desierto del Sahara, planteada desde el punto de vista de
los niños, quienes a través de dibujos revelan sus sueños e ilusiones.
58
16:00
Chalchihuites: Cien años de exploraciones
arqueológicas
Emmanuel Gutiérrez de Velasco y Alejandro Navarrete / INAH
27 min
México, 2009
En 1908, el joven estudiante de arqueología Manuel Gamio descubrió la zona arqueológica de Chalchihites, en Zacatecas.
Cien años después, este sitio astronómico
con influencia teotihuacana sigue siendo
objeto de estudio.
17:00
Empúries
Televisión de Cataluña
50 min
Miércoles 23
11:00
San Miguel de Allende y el santuario de Atotonilco, herencia de tradición y libertad
Alfonso Basaldúa / INAH
48 min
México, 2008
Escenario histórico de la intendencia mexicana, esta ciudad, también patrimonio de
la humanidad, guarda invaluables tesoros
arquitectónicos de la época novohispana.
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
PROGRAMA CICLO DE CINE
12:00
Ciudades sin fin
Martin Sappia y Pablo Baur
25 min
España, 2001
Diario de viaje que rastrea ciudades imaginarias; un ensayo audiovisual que reconstruye el encuentro de un hombre con una
ciudad que le es ajena.
16: 30
El baile del viento y la lluvia, petición de lluvia en la Mixteca Alta de Oaxaca
Natalia Gabayet y Emilio Cantón /INAH
27 min
México, 2009
Los pueblos de la Mixteca Alta de Oaxaca
narran y refrendan un mito sobre el origen
de la Fiesta de la Santa lluvia y el Viento.
14:00
MUESTRA DE DOCUMENTALES DEL III
FESTIVAL DE LA MEMORIA
Tepito, el pequeño Templo
Christoph Müller y Emmanuel Geering
61 min
México-Suiza, 2007
Esta historia es contada por los propios habitantes del barrio, desde la década de los
cincuenta hasta nuestros días: los cambios
económicos, culturales y sociales, que pusieron a prueba la identidad tepiteña.
17:00
El campo de Argéles
Televisión de Cataluña
50 min
15:30
Los armarios de la dictadura
Carles Aledo
29 min
España, 2003
Durante el franquismo, en España diversos
grupos minoritarios, como homosexuales
y prostitutas, sufrieron la represión y persecución del sistema.
59
Instituto Nacional de Antropología e Historia
PROGRAMA CICLO DE CINE
JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE
SALA DE ORIENTACIÓN
11:00
Chalchihuites: Cien años de exploraciones
arqueológicas
Emmanuel Gutiérrez de Velasco y Alejandro Navarrete / INAH
27 min
México, 2009
En 1908, el joven estudiante de arqueología Manuel Gamio descubrió la zona arqueológica de Chalchihites, en Zacatecas.
Cien años después, este sitio astronómico
con influencia teotihuacana sigue siendo
objeto de estudio.
12:00
Olmecas
Enrique Aguilar
45 min
México, 2009
Considerada como la cultura madre, la olmeca sigue despertando un desmesurado
interés entre la comunidad científica por
conocer más sobre esta civilización que
dejó una importante herencia a todas las
culturas prehispánicas.
14:00
MUESTRA DE DOCUMENTALES DEL III
FESTIVAL DE LA MEMORIA
El crimen de Zacarías Barrientos
Ludovic Bonleux
52 min
México, 2008
En noviembre de 2003 se encontró el cuer60
po acribillado de Zacarías Barrientos, cerca de la ciudad de Atoyac, Guerrero. Un
mes más tarde, cinco de sus vecinos fueron detenidos y rápidamente condenados
por homicidio. Hoy en día siguen clamando su inocencia, pero ¿quién era Zacarías
Barrientos? ¿Por qué querrían su muerte?
15:00
Entre la oscuridad y la gloria, la Cuaresma
entre los mayos de Sonora
Natalia Gabayet y Emilio Cantón / INAH
28 min
México, 2009
Para los indios mayos la muerte y resurrección de Cristo se han incorporado a su visión ancestral de la vida y la muerte.
16:15
Lo que tú dices que soy
Virginia García del Pino
28 min
España, 2007
Un matarife, una stripper, un guardia civil,
un cuidador de cerdos, una desempleada y un enterrador hablan sobre la identidad del trabajador y la repercusión social
de sus oficios.
17:00
Operación Cóndor
Televisión de Cataluña
50 min
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
PROGRAMA CICLO DE CINE
VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE
SALA DE ORIENTACIÓN
11:00
Tigres en la Montaña: petición de lluvia en
la Montaña de Guerrero
Natalia Gabayet, Emilio Cantón, Equipo
Guerrero, Samuel Villela / INAH
28 min
México, 2009
Desde los tiempos prehispánicos, el jaguar
de los montes y las selvas guerrerenses ha
sido vinculado con la fertilidad y la fuerza guerrera.
12:00
El juego de los Diablos, celebración de muerto en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca
Natalia Gabayet, Equipo Guerrero, Claudia
Lota / INAH
28 min
2009
13:00
Ver a oscuras
Irene Nadal y Juan Muñoz-Tébar
26 min
España, 2002
Documental sobre la percepción de los
ciegos y cómo a través de otros sentidos
construyen una memoria sensorial que les
permite tener su propia visión del mundo.
14:00
MUESTRA DE DOCUMENTALES DEL III
FESTIVAL DE LA MEMORIA
Cerca del olvido
Luis Mariano Bouchot
65 min
México, 2008
La vida en un campo de refugiados de la
República Árabe Saharaui, ubicado en el
terreno más inhóspito del desierto del Sahara, planteada desde el punto de vista de
los niños, quienes a través de dibujos revelan sus sueños e ilusiones.
15:30
Catalán-Castellano: ¿300 años sin imposición?
30 min
España, 2001
16:00
La exportación de Castells
Televisión de Cataluña
30 min
España, 2008
17:00
Sant Jordi
PPC
50 min
61
Instituto Nacional de Antropología e Historia
PROGRAMA CICLO DE CINE
SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE
SALA DE ORIENTACIÓN
10:30
El coronel Macià
Joseph Maria Forn
105 min.
Cataluña, 2006
Película basada en un hecho histórico real.
En 1905, doscientos militares toman la redacción del diario La voz de Cataluña y la
imprenta del semanario Cu-cut, desencadenando todo un movimiento político.
12:00
Olmecas
Enrique Aguilar
45 min
México, 2009
Considerada como la cultura madre, la olmeca sigue despertando un desmesurado
interés entre la comunidad científica por
conocer más sobre esta civilización que
dejó una importante herencia a todas las
culturas prehispánicas.
13:00
El baile del viento y la lluvia, petición de lluvia en la Mixteca Alta de Oaxaca
Natalia Gabayet y Emilio Cantón /INAH
27 min
México, 2009
Los pueblos de la Mixteca Alta de Oaxaca
narran y refrendan un mito sobre el origen
de la Fiesta de la Santa lluvia y el Viento.
62
14:00
MUESTRA DE DOCUMENTALES DEL III
FESTIVAL DE LA MEMORIA
De este lado del mar, una historia mexicana
Marisol Fernández
30 min
México, 2008
Una historia del exilio en México, de aquellos que creyeron que su estancia sería temporal y se quedaron en México, porque
aquí hicieron su vida y aquí han enterrado
a sus muertos.
15:30
La piel quemada
Joseph Maria Forn
España, 120 min
17:30
La sardina
PPC
50 min
18:00
Boogie, la película
Editorial Proceso
Presentan: Rafael Rodríguez y María Scherer
Auditorio Tláloc
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
PROGRAMA CICLO DE CINE
DOMINGO 27 DE SEPTIEMBRE
SALA DE ORIENTACIÓN
10:15
Teotihuacan, donde se hacen dioses
Enrique Aguilar, Pueblos de América
35 min
México, 2009
Una mirada a la concepción del tiempo de
las culturas prehispánicas, donde los seres, al
igual que los pueblos y las sociedades, constituyen un universo en continuo movimiento.
11:00
Observadores del cielo en el México Antiguo
45 min
2009
Gonzalo Infante y Edwin Neumanier/UNAM
12:00
In crescendo
Teresa Arredondo
26 min
Cataluña, 2007
Documental que muestra la importancia del acercamiento con las artes. En este
caso la música es el pretexto para retratar
el encuentro cotidiano de una niña con
este nuevo lenguaje.
14:00
MUESTRA DE DOCUMENTALES DEL III
FESTIVAL DE LA MEMORIA
Memorial del 68: Tlatelolco, 2 de octubre
Nicolás Echeverría
48 min
México, 2008
Un extenso recuento del movimiento estudiantil que marcó al país y sentó las bases de muchos cambios que experimentó
la sociedad mexicana.
15:00
El coronel Macià
Joseph Maria Forn
105 min.
Cataluña, 2006
Película basada en un hecho histórico real.
En 1905, doscientos militares toman la redacción del diario La voz de Cataluña y la
imprenta del semanario Cu-cut, desencadenando todo un movimiento político.
17:00
Recortes
Anna Villa
27 min
Cataluña, 1999
Filme que revela la pasión por el cinematógrafo, al tiempo que recupera la historia
de una familia y de una ciudad durante el
franquismo.
63
Instituto Nacional de Antropología e Historia
PRESENTACIONES EDITORIALES
JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE
17:00
Patrimonio cultural inmaterial de México.
Ritos y festividades, de Lourdes Arizpe
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
18:00
Revista Universos
Presenta: Julio Calvo (Universidad de las Islas Baleares)
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
19:00
Catalanes en México, de José Ma. Muriá
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
19:00
El calendario mexica y la iconografía
La religión mexica
de Rafael Tena
Auditorio Tláloc
VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE
16:00
Catálogo de publicaciones del INALI
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
17:00
Personajes prestados, de Raúl Gatica
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
66
18:00
Alabancero mexicano. Cantos rituales de
la tradición de danza de conquista, de José
Antonio Cruz Rodríguez, Tlacuilo
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
19:00
Una vieja historia de la mierda, de Alfredo
López Austin y Francisco Toledo, ilustr.
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE
12:00
Revista Arqueología Mexicana, Edición 99
“Del cronista al arqueólogo”
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
13:00
Primer aniversario de la Revista Relatos e
historias en México, de Jaime Bali y Alberto Sánchez
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
17:00
Publicaciones del Sistema Nacional de Fototecas del INAH
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
PRESENTACIONES EDITORIALES
18:00
Miscelánea personal, de Pere Bosch Gimpera
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
19:00
Fundamentos de antropología forense, de
Israel D. Lara Barajas
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
17:00
Los zoques de Oaxaca. Un viaje por los
Chimalapas, de Marina Alonso y Leopoldo Trejo (coord.)
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
19:00
Voces del exilio, de Josep M. Figueres, recop.
Auditorio Jaime Torres Bodet
DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE
LUNES 21 DE SEPTIEMBRE
11:00
Hidalgo, de Eugenio Aguirre
Patio central
12:00
Olores y sabores de la cocina hñähñü del Valle del Mezquital, Hidalgo, de Yesenia Peña y
Lilia Hernández Albarrán
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
13:00
Colección Proceso Bicentenarios
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
17:00
Ojos de lagarto, de Bernardo Fernández Bef
Patio central
MARTES 22 DE SEPTIEMBRE
17:00
Índice de tesis de antropología física: 19912006, de Anabella Barragán Solís, et al.
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
16:00
Juegos prehispánicos. Expresión de Mesoamérica, de Silvino Vázquez Paz
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
67
Instituto Nacional de Antropología e Historia
PRESENTACIONES EDITORIALES
MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE
12:00
Los santos, mudos predicadores de otra historia, de Ramiro Alfonso Gómez-Arzapalo Dorantes
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
16:00
Memoria de Momoxco, serie bilingüe náhautl-español, de José Concepción Flores
Arce, Xochime
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
17:00
Problemas agrarios del Ajusco: siete comunidades agrarias de la periferia de México
(siglos XVI-XX), de Nicole Percheron y Hernán Correa (trad.)
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
18:00
Reflexiones sobre religiones comparadas en
Mesoamérica y Asia, de Yólotl González
Torres
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
68
JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE
12:00 Tlamatine. Mito-lógica del trueno, de Blanca Rebeca Noriega Orozco
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
16:30
El dinero del diablo, de Pedro Ángel Palou
Patio central
17:00
Argelia: imágenes del desarraigo, de Pierre
Bordieu, Franz Schultheis y Christine Frisinghelli
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
19:00
PRESENTACIONES EDITORIALES DE LA
DIRECCIÓN DE ETNOHISTORIA DEL INAH
La trayectoria de la creatividad humana
indoamericana y su expresión en el mundo actual, coordinado por: Martha Claire
Muntzel y Rosa Elena Anzaldo Figueroa
Análisis etnohistórico de códices y documentos coloniales, de Celia Islas Jiménez,
María Teresa Sánchez Valdés y Lourdes
Suárez Diez
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
PRESENTACIONES EDITORIALES
19:00
Escribiendo desde los márgenes: colonialismo y jesuitas en el siglo XVIII
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE
17:00
El hongo sagrado del Popocatépetl, de Ramsés Hernández Lucas y Margarita Loera
Chávez y Peniche
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
18:00
Ritos de paso. Arqueología y antropología
de las religiones, vol. III, de Patricia Fournier,
Carlos Mondragón y Walburga Wiesheu
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE
11:00
Trabajo precario. Expresiones en distintos contextos laborales, de Florencia Peña, Abel Pérez Ruiz y Sergio G. Sánchez Díaz
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
16:00
De sendas, brechas y atajos. Contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas, siglos XVIXVIII, de Doris Bieñko y Berenice Bravo
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
17:00
El sujeto sexuado: entre estereotipos y derechos. Memorias de la III Semana Cultural de
la Diversidad Sexual
Auditorio Tláloc
18:00
PRESENTACIONES EDITORIALES DE LA
DIRECCIÓN DE LINGÜÍSTICA DEL INAH
Fonología segmental y léxica del mazahua,
de Michael Knapp
Sistemas de alineamiento en lenguas indoamericanas, de Micaela Guzmán
Las frases numerales mesoamericanas.
Morfología y sintaxis, de Saúl Morales Lara
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
DOMINGO 27 DE SEPTIEMBRE
17:00
México y la República española, de Angélica Peregrina, editora
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
69
Instituto Nacional de Antropología e Historia
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE
15:00 MÚSICA
AFRIKALCO RECARGADO
Kuauh Yohual y Red Cultural Mexicanista
con Soneros e Invitados
Patio central
16:30 MÚSICA
RAK RI RACK
Patio central
20:00 MÚSICA
YUKA. COLOMBIA/MÉXICO
María Penélope Vargas y David Antonio
Heredia Roa.
Auditorio Jaime Torres Bodet
15:00 MÚSICA
SONARANDA
Patio Central
16:30 ESPECTÁCULO INFANTIL
¡Qué payasos!
Patio Central
18:00 MÚSICA
YUKA. COLOMBIA/MÉXICO
María Penélope Vargas y David Antonio
Heredia Roa.
Patio central
18:00 PRESENTACIÓN Y TALLER INFANTIL
Cómo bailan los monstruos
Presenta: Gabriela Olmos
Carpa de usos múltiples
SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE
11:00 CUENTACUENTOS
LENKA GUTIÉRREZ CRESPO
Patio central
12:15 CUENTACUENTOS
Alebrija
Patio central
13:30 MÚSICA
RAK RI RACK
Patio central
70
DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE
12:15 CUENTACUENTOS
ALEBRIJA
Patio Central
14:45 MÚSICA
RAFAEL MENDOZA
Patio Central
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
16:00 MÚSICA
BATALLÓN DE SAN PATRICIO
Patio central
13:30 MÚSICA
EL NAHUAL
Patio central
18:00 MÚSICA
FRANCESC TOMÁS. CATALUÑA/MÉXICO
Patio central
15:00 MÚSICA
ARRIEROS SOMOS
Kuauh Yohual y Red Cultural Mexicanista
con Soneros e Invitados
Patio central
MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE
13:30 MÚSICA
ENSAMBLE CORAL DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Patio central
15:00 MÚSICA
EL NAHUAL
Escuela Nacional de Danza “Nellie y Gloria
Campobello” del INBA
Patio central
JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE
12:00 BAILE
BAILE FINO DE SALÓN
Presentado por la Universidad Autónoma
de la Ciudad de México
Patio central
18:00 MÚSICA
MAXIMUM SAXOFÓN. OAXACA
Arodi Martínez
Patio central
VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE
13:30 MÚSICA
SONEROS E INVITADOS
Patio central
15:00 MÚSICA
CHIRIMITEROS DE JALA, NAYARIT
Alejandro Ramos Zúñiga y Francisco Ramos Jacobo
Patio central
71
Instituto Nacional de Antropología e Historia
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
16:00 RECITAL
Recital de artes verbales en lenguas indígenas nacionales
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
13:30 ESPECTÁCULO INFANTIL
TUTEATRITO
El maravilloso mundo de cartón
Patio central
16:30 MÚSICA
MAXIMUM SAXOFÓN. OAXACA
Arodi Martínez
Patio Central
15:00 MÚSICA
SONARANDA
Patio central
17:30 PRESENTACIÓN MUSICAL
Músicos coras
Auditorio Jaime Torres Bodet
18:00 MÚSICA
FRANCESC TOMÁS. CATALUÑA/MÉXICO
Patio central
72
16:30 MÚSICA
SONEROS E INVITADOS
Kuauh Yohual y Red Cultural Mexicanista,
con Soneros e Invitados
Patio central
20:00 MÚSICA
RAK RI RACK
Auditorio Jaime Torres Bodet
18:00 MÚSICA
CARDENCHEROS DE SAPIORIZ,
DURANGO
Antonio Valles Luna, Genaro Chavarría Ponce, Fidel Elizalde García y José Guadalupe Salazar Vázquez.
Auditorio Jaime Torres Bodet
11:00 CUENTACUENTOS
GUILLERMO HENRY CARETTA
Patio central
18:00 MÚSICA
CAÑA DULCE Y CAÑA BRAVA
Patio central
12:15 CUENTACUENTOS
ALEBRIJA
Patio central
20:00 MÚSICA
HAMAC CAZIIM PUNTA CHUECA,
SONORA
Auditorio Jaime Torres Bodet
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
DOMINGO 27 DE SEPTIEMBRE
12:15 CUENTACUENTOS
ALEBRIJA
Patio Central
13:30 MÚSICA
CARDENCHEROS DE SAPIORIZ,
DURANGO
Antonio Valles Luna, Genaro Chavarría Ponce, Fidel Elizalde García y José Guadalupe Salazar Vázquez.
Patio central
15:00 MÚSICA
AFRIKALCO RECARGADO
Kuauh Yohual y Red Cultural Mexicanista
con Soneros e Invitados
Patio central
16:30 ESPECTÁCULO INFANTIL
¡Qué payasos!
Patio central
18:00 CONCIERTO DE CLAUSURA
HAMAC CAZIIM PUNTA CHUECA
Patio central
73
Instituto Nacional de Antropología e Historia
PATROCINADORES
74
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
PATROCINADORES
75
Instituto Nacional de Antropología e Historia
PATROCINADORES
76
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
PATROCINADORES
77
Instituto Nacional de Antropología e Historia
AGRADECIMIENTOS
El Instituto Nacional de Antropología e Historia agradece el apoyo para la realización de esta
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia a:
ALAS Y RAÍCES
MIRIAM MARTÍNEZ
MARTHA GARAY
CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO
ARTURO SÁENZ
ISRAEL VALDÉS
LUIS IVÁN SOBRINO
COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
MANUEL GAMEROS
DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES
DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES
MARÍA TERESA MARTÍNEZ LÓPEZ
GUADALUPE LLAMAS
DISCOS CORASON
MARY FARQUARSON
EDUARDO LLERENAS
EDICIONES PENTAGRAMA
MODESTO LÓPEZ
EMBAJADA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
GUSTAVO SOUTO
EMBAJADA DE SUDÁFRICA
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA DE LA UNAM
FESTIVAL DE LA MEMORIA. DOCUMENTAL IBEROAMERICANO
ALEJANDRA ISLAS
78
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia
AGRADECIMIENTOS
HISTORY CHANNEL
HOTEL CENTURY ZONA ROSA
SALVADOR BEDOYA
GLORIA MARTIGNON
INSTITUTO DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES
VICENTE LOMBARDO TOLEDANO
RAÚL GUTIÉRREZ LOMBARDO
INSTITUTO MEXICANO DE LA RADIO
MEZCALES DE LEYENDA
SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
ELENA CEPEDA DE LEÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ARACELI RAMÍREZ
MARCO ANTONIO MORANTES
79
Descargar