Ciclo agrícola de Guaman de Poma de Ayala

Anuncio
CICLO AGRICOLA DE GUAMAN
POMA DE AYALA
LAS CABAÑUELAS
LAS SUQANQAS
CICLO AGRICOLA DE
GUAMAN POMA DE
AYALA
AGOSTO CAPAC RAIMI (el mayor festejo),
Camay Quilla (mes de descanso)
 Este mes es comienzo de lluvias, en esta época
se comen cosas tiernas. Tienen que trabajar
limpiando las chacras, haciéndolas descansar
este mes. En este mes trabajan sus vestidos,
hilando para no estar ociosos, también en esta
época se traen productos marinos como
camarones y pescados, como también frutas. No
se come muchas verduras.
SEPTIEMBRE PAUCAR VARAI (mes de
vestirse taparrabos), Hatun Pocuy (mes
de gran maduración)
 Guardan el maíz y trigo. Los ríos se cargan y los
caminantes descansan. Se hace la minca,
prestación colectiva de trabajo, de las tierras. En
este mes se trabaja dentro de las casas pro
temor a las enfermedades.
 Desde este mes se come verduras sin que les
haga daño porque ya están maduras. Este mes
es el mes de romper la tierra para sembrar, ya
que ya descansaron.
OCTUBRE, PACHA PUCUI Quilla (mes de la
maduración de la tierra)
 En este mes se protege los sembríos de los loros y de
otros pájaros, de las zorrillas, zorras y de los perros,
indios y negros, mestizos que hurtan los choclos. Así
el Inca designaba personas para que cuidasen los
sembríos y verificar que todo sea almacenado para
todo el año.
 La corriente de los ríos es fuerte y mueren muchos
indios y españoles, también hay mucho pescado.
También se guardan las frutas para que haya para
comer todo el año. Comienzan a parir los carneros
del monte, guanacos, vicuñas y ganados, hay
abundancia de alimentos.
NOVIEMBRE, INCA RAIMI (festejo del
Inca), Camay Quilla (mes del descanso)
 En este mes madura el maíz y las papas, otras
comidas y frutas. Se guardan las comidas de los
ladrones y de los caballos, carneros, ovejas y
cabras. En los llanos es el mes de vendimiar y
poner las pasas en petacas y los hilos pasados y
hay abundante vino mosto.
 El vino es barato y las comidas caras en los llanos
pero barato en la sierra. Todos los alimentos
están listos para ser consumidos. Abunda el pan
el vino y la carne.
DICIEMBRE, HATUN CUSQUI (gran
búsqueda), Aymoray Quilla (mes de
cosecha)
 Este mes, llamado calchay, porque se amontona el
maíz y desgranarlo para sacar la semilla y apartar lo
mejor del maíz para comer y lo peor para hacer
chicha. En este mes se teje ropa para la comunidad.
 Este mes es bueno para engordar caballos y cebar
puercos. Todas las verduras son buenas y medicina.
Las bestias tienen mucho prado y la comida es
barata, los ríos ya no son tan peligrosos. Los indios
de las minas no tienen falta de comida. Los niños y
niñas que nacen para este tiempo son venturosos
porque no les falta comida.
ENERO, HAUCAI CUSQUI Quilla (Mes del
descanso de la cosecha)
 En este mes se coge papas, ocas, ollucos y se
hace chuño. También se desgrana la quinua y se
pisa el chuño. Se coge mucho pescadillo. Se
derriban las maderas para tablas y palos para
casas y adornar los pueblos. También se limpian
los caminos y atajos para las ciudades.
FEBRERO, CHACRA Conacuy Quilla (Mes de
la repartición de tierras)
 Es el mes de la cosecha, se recogen todas las
comidas y frutas pasadas y verduras secas y se
los mete en depósitos y despensas de los indios
pobres y de las comunidades. También se lleva
mucho estiércol a las chacras y sementeras. Se
limpian las acequias y los pozos. Los cristianos
dan mucha limosna para los viejos, ciegos y
tullidos.
MARZO, CHACRA IAPUI Quilla (mes de
abrir tierras)
 En este mes se ara y siembra maíz. Cuando el
maíz es sembrado a tiempo este dará buenos
frutos. En los llanos es tiempo de podar la viña, y
hay mucha borrachera. Las verduras son muy
sanas, no hay enfermedades ni mercachifles.
Hay abundante pasto para el ganado.
ABRIL, COIA RAIMI Quilla (mes del
festejo de la reina)
 Este mes se siembra el maíz y se ha de trillar el
trigo y limpiarlo porque corre bastante viento.
Se guardan los sembríos de los pájaros y
perdices y de zorrillas. En este mes hay mucha
peste y enfermedades y caen los más enfermos
en la sierra y los morenos y morenas en los
llanos.
 Hay poca comida, se come los yuyos que se han
guardado y otras frutas secas.
MAYO, OMA RAIMI Quilla (mes de la
fiesta de orígenes o principal)
 Este mes se protege los sembríos de los pájaros y
perdices y de noche de la zorrilla. Se corta leña y se
amontona para guardarla en invierno. En este mes se
hace minca para no estar ocioso y se hila y teje la ropa y
cada uno trabaja en su oficio, tanto hombres como
mujeres.
 Se trasquilan las ovejas y alpacas, se hacen sogas y
esteras de paja para cubrir las casas y limpiar las plazas y
calles. Se come carne gorga y buen maíz como también
buena chicha de jora. No se emborrachan porque el que
está borracho es castigado. Los ricos hacen limosna para
los pobres.
JUNIO, AIA MARCAI Quilla (mes de
llevar difuntos)
 En este mes no hay lluvias. Los Incas mandaban
hacer procesiones y penitencias diciendo: Con
caras de muerto, tiernos, tus niños de orejas
horadadas, te imploran. Envíanos agua, tu lluvia a
nosotros tus pobrecitos. Dios, señor poderoso,
creador del hombre. Que vives en lo alto. Míranos a
tus pobres. Así pedían agua del cielo.
 Cubren sus techos para que no les agarre aguacero.
Los alcaldes y jueces tienen que tener cuidado
porque los ricos suelen acaparar el uso de las aguas
de acequia.
JULIO, CAPAC INTI RAYMI Quilla (mes de
la festividad del señor sol)
 En este mes se han de sembrar papas, ocas y
quinua, trigo y maíz de temporada. Ya que es
temporada de siembra fuerte. Si se pasa de este
mes se perderá la siembra porque comienza a
llover hasta marzo.
 Los indios de las minas y plazas se mueren por
las enfermedades y mal de corazón y mal de
ojos y riñones. Comienza la fruta, melones,
LAS
CABAÑUELAS
Origen del término
 Según parece, la palabra "cabañuelas" proviene
de la festividad judía de los Tabernáculos. En un
documento de 1450 de Toledo se menciona que
los judíos colgaban cuarenta cabañuelas en su
barrio en memoria de los años que pasó el pueblo
judío vagando por el desierto del Sinaí. Como en
esta festividad judía se realizan ritos referentes a
la predicción meteorológica, el término de
cabañuelas adoptó en castellano ese significado.
 Por otro lado, la palabra "témporas" tiene la
misma raíz latina que "tiempo".
Historia
 Desde epocas inmemorables los primeros grupos
humanos desarrollaron la necesidad de predecir el
tiempo. La observación del cielo siempre ha sido
un punto de inicio para muchas predicciones,
mitos y temores. En el caso de las cabañuelas, la
experiencia y tradición juegan un papel
fundamental.
 Las primeras referencias a estas predicciones son
muy antiguas; así en la antigua Babilonia se
celebraba la "Fiesta de las Suertes" o Zamuk, en el
ceremonial de Akitu del Año Nuevo Babilónico, en
la que se predecía el tiempo para cada uno de los
meses del año.
 El primer tratado científico occidental sobre el
tiempo lo escribe Aristóteles, que describe como
válidos varios métodos de predicción a largo plazo.
 A partir de la aparición de la meteorología científica y
de la elaboración de predicciones a partir de ella, las
cabañuelas han ido perdiendo popularidad. En
España fueron utilizadas frecuentemente hasta la
década de 1940. Posteriormente se fueron
sustituyendo por el Almanaque Zaragozano.
 Actualmente la meteorología considera que, aunque
la predicción a corto plazo mediante el saber popular
y la experiencia es perfectamente factible, no sucede
así con la predicción a largo plazo, motivo por el cual
es considerada una pseudociencia.
Ámbito geográfico
 No en todos los puntos de la Tierra se utilizan
los mismos días para realizar el pronóstico (p.e.
en Sudamérica el vaticinio se hace en el mes de
Agosto, los hindúes lo hacen a mitad de
invierno, etc.), tampoco se ha hecho de la
misma manera con el transcurrir de los tiempos
y cada cultura tiene su método. Así mismo, el
ámbito de aplicación de un determinado
método es pequeño, no extendiéndose más allá
de unos 80 km., dándose métodos y
predicciones diferentes según las regiones.
Indicadores
 Para predecir el fenómeno atmosférico el experto se basa en
indicadores como la formas de las nubes, la dirección del viento,
las características del Sol, la Luna, las estrellas, la niebla, el rocío
de la mañana, el arco iris o el granizo. El comportamiento de los
animales también es utilizado como pronóstico de lluvia; así
tenemos la aparición de hormigas aladas, el orejeo de las mulas,
que los palomos se bañen, el gato lavándose la cara, el gallo que
cante de día (posible cambio de tiempo), gatos que corren y
saltan (señal de viento). Aunque pareciera inviable, las personas
también tenían que ver con el pronóstico, si tuviera picor o le
doliera una antigua cicatriz, sería posible cambio de tiempo.
Signos de lluvia podrían ser los crujidos y sonidos de muebles, el
hollín que cae de la chimenea, olor de los desagües, siembra
“retorcida”, humedad en las baldosas de las habitaciones, el
sarmiento que “llora” estando seco, etc...
 El experto en cabañuelas (en España), que suele ser
por costumbre una “persona del campo” (labriego
o pastor), en principio sólo recurre a la observación
de los primeros 24 días de agosto de cada año
durante su transcurso para pronosticar qué tiempo
será el que se disfrutará en los próximos doce
meses, siendo los primeros doce días pronósticos
de los meses en orden numérico ascendente
(1=agosto; 2=septiembre, etc...) y los segundo
doce días, pronostica los meses en orden numérico
descendente (13=julio; 14=junio; etc...) siendo
conocidos éstos últimos días como las retornadas,
de la siguiente manera:
Cabañuelas
Ida
de
Cabañuelas
Retorno
Día de agosto
Mes que
representa
1
de
Día de agosto
Mes que
representa
Agosto
13
Julio
2
Septiembre
14
Junio
3
Octubre
15
Mayo
4
Noviembre
16
Abril
5
Diciembre
17
Marzo
6
Enero
18
Febrero
7
Febrero
19
Enero
8
Marzo
20
Diciembre
9
Abril
21
Noviembre
10
Mayo
22
Octubre
11
Junio
23
Septiembre
12
Julio
24
Agosto
Pronóstico
Pronóstico
Precisión
 La meteorología sostiene que no se puede realizar
una predicción correcta a largo plazo observando
solamente el tiempo de un lugar concreto, ya que las
características de la atmósfera no lo permiten.
 También las predicciones obtenidas de las cabañuelas
no son concretas, con lo que permiten un amplio
margen de error, si el pronóstico no resulta del todo el
deseado. Esto unido al hecho de que intentar predecir
en unos días prefijados, y por tanto, invariables y
"mágicos" no se sostiene desde el punto de vista de la
física, ya que un sistema de predicción debe siempre
funcionar independientemente de los días en los que
se aplique y conservar la energía.
LAS
SUQANQAS
LAS SUQANQAS
 Dice Garcilaso en sus Comentarios Reales que en la ciudad
del Cusco y más propiamente en los cerros aledaños y plazas
principales, se alzaban unas columnas de piedra ricamente
labradas a las que el pueblo veneraba porque constituían
lugares sagrados donde el dios Sol hacía presencia para
señalar fechas específicas del calendario.
 Tales columnas llamadas suqanqas o saywas tenían carácter
sobrenatural y por ello, en ciertas épocas del año, eran
bellamente adornadas con flores, tejidos y otros
ornamentos. Eran los días correspondientes a solsticios,
equinoccios o épocas de siembra, cosecha, trasquila del
ganado, etc. en los que la luz del Sol proyectaba sombras en
ciertas direcciones que determinaban la exactitud de una
fecha esperada.
 Ese día era motivo de especiales celebraciones y
precisamente, la devoción y magnificencia con que se
cumplía este ritual fue la causa de su sistemática
destrucción. Los intolerantes y dogmáticos religiosos
hispanos asociaron este ritual de profundo y respetuoso
homenaje al dios Sol con una práctica idolátrica de
adoración al demonio. Consecuencia de ello fue la casi
inmediata orden de destrucción.
 Cada columna o mojón constituía en sí misma una waka
(santuario – adoratorio) porque representaba una
manifestación divina según la cual el propio dios Sol,
como buen padre, ofrecía a sus hijos una muestra de su
inmenso poder: la llegada de una época o fecha del año
que debía ser rigurosamente observada y registrada en
los quipus para determinar criterios y medidas para una
adecuada planificación del calendario agrícola, pecuario
o ritual.
 Muchas de estas suqanqas, especialmente las más grandes, que
se ubicaban en las cumbres de los cerros que rodean la ciudad
hacia oriente y hacia occidente fueron registradas como wakas
principales durante el registro que hizo el religioso, cronista y
extirpador de idolatrías Bernabé Cobo antes de proceder a su
destrucción como parte del proceso de evangelización católica y
su lucha contra “los infieles e idólatras indios”. Tal vez sólo
porque Cobo cumplió con este registro dispuesto por las
instancias superiores pudimos enterarnos de la existencia de
tales santuarios y marcadores.
 La destrucción de wakas se cumplió rigurosamente y de las 328
(aproximadamente) que existieron hoy no quedan sino unos
cuántos muy destrozados, casi irreconocibles y de los que sólo
quedan sus nombres españolizados que han perdido su original
significado. La peor parte se llevaron las suqanqas de las que no
quedó ni la cimentación por temor de que el pueblo indígena
volviera a ésos lugares a seguir “adorando al demonio” como
decían las autoridades religiosas.
Gracia totales
Documentos relacionados
Descargar