Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Literatura Española II TÍTULO: Del Barroco al siglo XXI. Formas de representación Año lectivo: Régimen de cursada: 2016 Cuatrimestral Equipo docente: Profesora titular: Profesora adjunta: Profesor adjunto: Jefa de trabajos prácticos: Dra. Raquel Macciuci Dra. Natalia Corbellini Dr. Federico Gerhardt Dra. Mariela Sánchez 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS A partir de un corpus de obras de la literatura española pertenecientes a los distintos períodos abarcados por la materia se estableció la relación de la literatura como eje temático, el cual se estructura en torno a los cinco núcleos de interés, encuadrados por temas y épocas: a) el Barroco y la conciencia de la representación, b) la memoria y sus soportes, c) la materialidad del texto, las relaciones prensa y literatura y la renovación e hibridez genérica, d) los modos de la representación en la novela, desde los proyectos decimonónicos hasta las poéticas contemporáneas, e) la poesía de culto y el cancionero popular, su pervivencia, cruces, mestizajes y nuevos rumbos. Objetivos A) Generales a) Aproximar al estudiante la literatura española de los siglos XVII al XXI. b) Situar la literatura española en el contexto de las literaturas europeas. c) Promover la visión integrada de las letras peninsulares con las literaturas latinoamericanas y argentinas. d) Promover el empleo de diferentes discursos críticos en la lectura de un corpus de la literatura española. e) Promover la reflexión sobre el pasado reciente, la memoria y sus representaciones simbólicas. B) Específicos a) Realizar prácticas críticas en las que se ponga en foco el problema de la representación en el Barroco. b) Abordar textos de literatura española que planteen lecturas relacionadas con el soporte y la hibridez genérica. c) Aproximar al estudiante los problemas que plantea la relación de la literatura con otros lenguajes artísticos y visuales desde la perspectiva intermedial. d) Abordar la lectura crítica de la poesía con las herramientas críticas propias del género. e) Aproximarse a fenómenos de canonización, divulgación y reinscripción en la poesía española. f) Acercar al estudiante a los problemas de la elaboración y representación del pasado. 2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA (OBLIGATORIA Y COMPLEMENTARIA) UNIDAD 1: El Barroco como concepto cultural. Conciencia de la representación y autorreferencialidad en el arte: Góngora y Quevedo. La gran metáfora de la escena: el mundo como teatro. Génesis y desarrollo de la Comedia Nueva: representación e ilusión; el “Arte Nuevo” de Lope, gusto público y arte; profesionalización del dramaturgo: Lope de Vega y Calderón de la Barca. La irrupción de los discursos sobre la realidad. Aproximación del arte y la vida. Pintura y literatura. Lecturas: Francisco de Quevedo: Sueños. Luis de Góngora: Fábula de Polifemo y Galatea (fragmentos). Poemas de los Siglos de Oro (selección). Calderón de la Barca: La dama duende. Lope de Vega: La viuda valenciana: Versión para Estudio 1. RTVE (Radio Televisión Española). UNIDAD 2: Renovaciones genéricas: el artículo literario. Antecedentes y exploración del formato breve. La teoría de Roger Chartier sobre la materialidad del texto. Aparición de espacios y soportes para el artículo: el periódico y el café. Articulismo y emancipación del escritor: Mariano José de Larra. Manifestaciones contemporáneas del articulismo: modalidades, poéticas, e imagen de autor. Renovación y variaciones genéricas a partir de la transición democrática: Manuel Vicent. Lecturas (en todos los casos, selección): José Cadalso: Cartas marruecas; Mariano José de Larra, Manuel Vicent, Carmen Martin Gaite. Literatura Española II – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 UNIDAD 3: Marcos y soportes de la memoria reciente. El pasado traumático. Intermedialidad, convergencia y cruces de lenguajes. La novela, el teatro, la prensa, el cine, la autoficción. Debates en torno a la representación y las políticas de la memoria en literatura. El proyecto de intervención en la memoria colectiva del “Teatro fronterizo” de Sanchis Sinisterra. El guión adaptado: Rafael Azcona. Lecturas: José Sanchis Sinisterra: ¡Ay!, Carmela; Javier Cercas: Soldados de Salamina; Ramón Saizarbitoria: “La guerra perdida del viejo gudari”. Cine: ¡Ay! Carmela (1990). Dirección: Carlos Saura; guión: Rafael Azcona. UNIDAD 4: Derivas de la narrativa moderna: poéticas de la representación. De la gran novela decimonónica a la novela posmoderna. Los personajes femeninos y la representación del poder. Formas y soportes de la narrativa "deshumanizada": las revistas de vanguardia. Rafael Azcona frente al canon realista de posguerra. Novela y guión cinematográfico. Reformulación de la novela negra e intervención del escritor: la Serie Carvalho de Vázquez Montalbán. Culturalismo y novela: el arte de la cita. Lecturas: Benito Pérez Galdós: La de Bringas; Max Aub: “Caja”, “Geografía” y Fábula verde; Rafael Azcona: El pisito; Manuel Vázquez Montalbán: Los mares del sur; Enrique Vila Matas: París no se acaba nunca. Cine: El pisito (1959). Dirección: Marco Ferreri; guión: Rafael Azcona) UNIDAD 5: Fenómenos de canonización, divulgación y reinscripciones de la poesía española contemporánea. La poesía de culto y el cancionero popular: trasvases, pervivencia, cruces y mestizajes. Romanticismo y modernidad en Bécquer y Rosalía de Castro. La vanguardia, la Generación del 27 y el cancionero popular en la “Edad de plata”. Poesía del nuevo entresiglos: diálogos con la tradición. Postpoesía. Lecturas: Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Rafael Alberti, Federico García Lorca. Ana Rossetti, Luis García Montero, Fernando Beltrán. Aproximación antológica a la poesía de la vanguardia / Generación del 27 y del entresiglos XX-XXI. BIBLIOGRAFÍA En las clases teóricas y en las prácticas se brindará orientación sobre los aspectos más relevantes de las obras citadas sin especificación de páginas, así como sobre toda otra cuestión no susceptible de volcarse en un repertorio bibliográfico. Bibliografía teórico-crítica general • Obligatoria CHARTIER, Roger, 2000. Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones. Barcelona: Gedisa. GRACIA, Jordi y Domingo RÓDENAS, 2011. “En la Posmodernidad. Las condiciones literarias. La profesión literaria”, en Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010. Historia de la literatura española. T. 7. Dirigida por José Carlos Mainer. Barcelona: Crítica, pp. 225-297. GROHMANN, Alexis y Marteen STEENMEIJER (eds.), 2006. El columnismo de escritores españoles (1975-2005), Madrid: Verbum. LITTAU, Karin, 2008. “Introducción: anatomía de la lectura”, en Teorías de la lectura. Libros, cuerpo y bibliomanía, Buenos Aires: Manantial, pp. 17-33. MACCIUCI, Raquel, (ed.), 2009. “Literatura, cultura, medios, soportes: nuevos campos y deslindes. Un territorio mestizo y expandido”, en Crítica y literaturas hispánicas entre dos siglos: mestizajes genéricos y diálogos intermediales”, ARBOR. Número monográfico, 739, sept.-oct. 2009, (CSIC- España), pp. 7-17. PEALE, George, 1973. “La sátira y sus principios organizadores”, en Prohemio IV, 1-2, pp. 190-191. • Complementaria CHARTIER, Roger, 1992. El mundo como representación. Barcelona: Gedisa. CHARTIER, Roger, 2005. El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa, 3ª ed. GUARINOS, Virginia, 2007. “Transmedialidades: el signo de nuestro tiempo”. Comunicación 5, Universidad de Sevilla, pp. 17-22. http://www.revistacomunicacion.org/index.htm OLEZA, Joan, 2012. Trazas y bazas de la modernidad. Ensayos desde el cambio cultural. La Plata: Del lado de acá. RUIZ RAMÓN, Francisco, 1979. Historia del Teatro Español (desde sus orígenes hasta 1900). Madrid: Cátedra. Unidad1 General • Obligatoria MARAVALL, José Antonio, 1975. “Capítulo 6: La imagen del mundo y del hombre”, en La cultura del Barroco, Madrid: Ariel, 307-351. MARAVALL, José Antonio, 1975. “Capítulo 7: La estructura mundana de la vida”, en La cultura del Barroco, op. cit., 356-411. OLEZA, Joan, 1990. "La comedia: el juego de la ficción y el amor", Edad de oro, IX, pp. 203-220 (web). Literatura Española II – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 OROZCO DÍAZ, Emilio, 1980. “Capítulo XII: Características generales del siglo XVII”. En: José Díez Borque (coord.) Historia de la Literatura Española. II Renacimiento y Barroco. Madrid, Taurus, 391-522. TOMÁS, Facundo, 2005. “II. Ventana a la pintura: la pérdida de lo real” y “III. La tela de araña”, en Escrito, pintado (Dialéctica entre escritura e imágenes en la conformación del pensamiento europeo). Madrid: Visor, 159196. • Complementaria OROZCO DÍAZ, Emilio, 1988. Introducción al Barroco I y II, Granada: Universidad de Granada. OLIVA, César y Francisco TORRES MONREAL, 2006. "El teatro español del Siglo de Oro", en Historia básica del arte escénico, Madrid: Cátedra, 9° ed., pp. 153-200. Sobre Luis de Góngora • Obligatoria ALONSO, Dámaso, 1961. Góngora y el ‘Polifemo’. Madrid: Gredos, 2 vols. PARKER, A. Alexander, 2000. Intr. a Fábula de Polifemo y Galatea. Madrid: Cátedra, 7ª ed., pp. 15-129. • Complementaria ALONSO, Dámaso, 1955. Estudios y ensayos gongorinos. Madrid: Gredos. Sobre Francisco de Quevedo • Obligatoria ARELLANO, Ignacio, 2006. Francisco de Quevedo. Madrid: Síntesis. QUEVEDO, Francisco de, 1999. Los sueños. Edición de Ignacio Arellano. Madrid: Cátedra. • Complementaria ARELLANO, I., 1998. Comentarios a la poesía satírico burlesca de Quevedo. Madrid: Arco Libros. POZUELO YVANCOS, J. M., 1979. El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo. Murcia: Universidad de Murcia. Sobre Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca • Obligatoria ANTONUCCI, Fausta, 2000. “Sobre construcción y sentido de La dama duende de Calderón”, Rivista di filologia e letterature ispaniche (Pisa), 3 (2000). 61-93. CAZÉS GRYJ, Dann, 2013. “Construcción de la mentira sobrenatural en La dama duende y El galán fantasma”, en Anuario calderoniano, 6 (2013). 61-74. CORBELLINI, Natalia, 2015. “Las Damas Viudas como personajes en algunas comedias de Lope de Vega”, en Actas del Congreso Internacional: El patrimonio del teatro clásico español. Actualidad y perspectivas, Olmedo: Universidad de Valladolid - TC/12. FERRER, Teresa, 2005 “La viuda valenciana de Lope de Vega o el arte de nadar y guardar la ropa” en F. B. Pedraza (ed.), Doce comedias buscan un tablado, Cuadernos de Teatro Clásico, 11 (1999), pp. 15-30. GARCÍA REIDY, Alejandro, 2013. “Cap. 1: Los escritores en la Alta Edad Moderna: Oficio y conciencia profesional” Las musas rameras. Oficio dramático y conciencia profesional en Lope de Vega, Colección “Escena Clásica”. Editor General: Gonzalo Pontón, “Patrimonio Teatral Clásico Español. Textos e instrumentos de investigación”. Madrid/Frankfurt: TC/12 –Iberoamericana/Vervuert, pág. 19-74. • Complementaria ANTONUCCI, Fausta, 2000. “Contribución al estudio de la historia textual de La dama duende”. En Criticón (Toulouse), 78, pp.109-136, http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/078/078_111.pdf ANTONUCCI, Fausta: Página de actualización sobre teatro clásico español: http://www.casadilope.it/ LA VIUDA VALENCIANA. Versión para televisión Dirección: Carlos Sedes Prego. Guión: Emilio Hernández. http://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-viuda-valenciana-20101228-2206-169/975755/ CALVO, Florencia, 2007. Los Itinerarios del Imperio: La dramatización de la historia en el barroco español. Buenos Aires: Eudeba, 2007. DIXON, Victor, 2013. “Lope de Vega y la educación de la mujer” en En Busca Del Fénix: Quince Estudios Sobre Lope De Vega y su Teatro. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, pág. 59 -70. VITSE, Marc, 1992. “Espacio dramático y espacio escénico en La Dama Duende” en A. Egido (coord.) Tomo 3: Siglo de Oro, Barroco, 1er. Suplemento, en F. Rico (dir.) Historia y crítica de la literatura española. Op. cit., pág. 416-420. LA VIUDA VALENCIANA. Versión para televisión Dirección: Carlos Sedes Prego. Guión: Emilio Hernández. http://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-viuda-valenciana-20101228-2206-169/975755/ Unidad 2 General • Obligatoria AGUILAR PIÑAL, Francisco (ed.), 1997. “La ilustración española”, Historia literaria de España en el siglo XVIII. Madrid: Ed. Trotta-CSIC, 13-39. Literatura Española II – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, 2000. “La misión del poeta romántico”, en Piero Menarini (ed.). Romanticismo 7. La poesía romántica. Bologna: Il Capitello del Sole, pp. 11-20. INSULA, 2005. El género del columnismo de escritores contemporáneos (1975-2005), 703-704, jul.-ag., pp. 5-8. MACCIUCI, Raquel, 2015. “Técnica, soporte, ámbitos de sociabilidad y mecanismos de legitimación: sobre la construcción de espacios de literatura en la prensa periódica”, en Raquel Macciuci y Susanne Schlünder (eds.). Literatura y técnica. Derivas materiales y ficcionales: libros, escritores, textos frente a la máquina y la ciencia. Universidad de Osnabrück y Ediciones del lado de acá, pp. 205-230. MARTÍ MONTERDE, Antoni, 2007. “La vida interior de la ciudad”. En Poética del Café. Un espacio de la modernidad literaria europea, Barcelona: Anagrama, Colección Argumentos, pp. 77-13. SÁNCHEZ BLANCO, Francisco, 1997. “El ensayo de la Ilustración”, “Género polimorfo”, “El ensayo periodístico”, “Vidas, diarios, viajes”, El ensayo español. 2: El siglo XVIII. Barcelona: Crítica, 9-57. • Complementaria MACCIUCI, Raquel, 2009. "Letras sin libro: las cláusulas del papel prensa (con breve alto en Manuel Vicent)", en R. Macciuci (ed.). Crítica y literaturas hispánicas entre dos siglos: mestizajes genéricos y diálogos intermediales, monográfico de ARBOR, 739, sept.-oct. 2009, (CSIC- España) pp. 232-258. SEOANE, María Cruz y María Dolores SAIZ, 2007. “Siglo XVIII. 2. Prensa noticiosa e ilustrada”, en Cuatro siglos de periodismo en España. Madrid: Alianza Editorial, 31-61. Sobre José Cadalso y Mariano José de Larra • Obligatoria ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, 2011. “Proyecto literario y oficio de escritor en Larra”. En: J. Álvarez Barrientos, J.M. Ferri Coll y E. Rudio Cremades (eds.) Larra en el mundo. La misión de un escritor moderno. Alicante: Universidad de Alicante, 17-40. ARCE, Joaquín, ed., 1978. Cadalso, José, Cartas marruecas. Noches lúgubres, Madrid: Cátedra. BAQUERO GOYANES, Mariano, 1963. “Perspectivismo y crítica en Cadalso, Larra y Mesonero Romanos”, en Perspectivismo y contraste (De Cadalso a Pérez de Ayala). Madrid: Gredos, 11-41. FROLDI, Rinaldo, 1985. “Apuntaciones sobre el pensamiento de José Cadalso”. En: Coloquio Internacional sobre José Cadalso, Bolonia 26-29 de octubre de 1982. Abano Terme: Piovan. MACCIUCI, Raquel, 2011. “De cárceles, reos y garrote: el título V de la Constitución de 1812 y la pena de muerte en la literatura”, en Christian Wentzlaff-Eggebert (Editor); Martín Traine (Coord.), Cádiz y la Constitución de 1812. Esbozos para la construcción de una identidad cultural europea. La Plata: Ediciones del lado de acá Universität zu Köln, Kölner Beiträge zur Lateinamerika-Forschung, pp. 241-261 • Complementaria ROMERO TOBAR, Leonardo, 1997. “Estudio preliminar”. En, Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres. (Ed. de Alejandro Pérez Vidal). Barcelona. Crítica. VV. AA. Larra, 1987. El País, Ed. Internacional Extra, 16 feb., IV-V. Sobre Manuel Vicent • Obligatoria CABAÑAS, Pilar, 2001. “Mar de ojos de mar. Entrevista con Manuel Vicent”, Cuadernos Hispanoamericanos, 610, abr., pp. 9-110. Disponible en: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p235/01350542080028509533680/209393_0025.p df GUERRERO RAMOS, Miguel Ángel, s/f. “Manuel Vicent: el encanto del arte erudito y la sensualidad de la intriga. Entre la modernidad y la posmodernidad”. En escritores.org. http://www.escritores.org/recursos-para-escritores/colaboraciones/4842-manuel-vicent-el-encanto-del-arteerudito-y-la-sensualidad-de-la-intriga-entre-la-modernidad-y-la-posmodernidad MACCIUCI, Raquel, 2000. “Contra la clasificación: La literatura de Manuel Vicent”. En Sevilla, Florencio y Alvar, Carlos (eds.), Actas del XIII Congreso Internacional de Hispanistas, Madrid, Castalia, Vol. III; pp. 703-711. ISBN 847039-846-6. En línea: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_2_087.pdf MACCIUCI, Raquel, 2015. “De la prensa la libro. Radical libre de Manuel Vicent: el proceso compositivo de una antología”. En: Federico Gerhardt, director. Memoria del III Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. Diálogos transatlánticos: puntos de encuentro, Vol. I., Raquel Macciuci (ed.) A partir de Manuel Vicent. Literatura y articulismo literario. Nuevos diálogos intermediales y aproximaciones críticas. La Plata: IdIHCS- CTCL. CONICET/UNLP. • Complementaria MACCIUCI, Raquel, 2009. (Ed.). Número monográfico: Literatura, soportes, mestizajes. En torno a Manuel Vicent. Con pról. de Jordi Gracia. Olivar, Revista de literatura y cultura españolas, 12, 2° semestre, 2008. CETyCL, UNLP. http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/129 VICENT, Manuel, 2015. “Travesía literaria”, en Federico Gerhardt y Raquel Macciuci, Dossier. Manuel Vicent. Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de La Plata. La Plata: FAHCE-UNLP. Literatura Española II – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 Sobre Carmen Martín Gaite • Obligatoria GOPEGUI, Belén, 2015 “Mandobles”. El Cultural, 23 de julio de 2015. MARTÍN GAITE, Carmen, 1988. “Intervención Premio Príncipe de Asturias”, Fundación Princesa de Asturias. MARTÍN GAITE, Carmen, 1994. Cuentos completos y un monólogo, Barcelona: Ed. Anagrama/Destino (selección). MATEU MUR, Anna, 2011. “Carmen Martín Gaite, la voz de una escritora en la prensa”, en León Gross, T y M. Angulo (dirs.). Artículo femenino singular. Diez mujeres fundamentales en la historia del articulismo literario español. Cádiz: Ediciones APM, pág. 227-252. • Complementaria MARTINELL GIFRE, Emma, 2000. Carmen Martín Gaite. Especial Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Unidad 3 General • Obligatoria BERG, W. B., 2002. “Literatura y cine. Nuevos enfoques del concepto de intermedialidad”, en Iberoamericana, II, 6, Berlín, 127-141. CANDAU, Joël, 2001. Memoria e identidad. Buenos Aires: Del Sol. LUENGO, Ana, 2004. “Teoría y dimensiones de la memoria”, en La encrucijada de la memoria. La memoria colectiva de la Guerra Civil Española en la novela contemporánea. Berlín: Tranvía, pp. 15-33. MACCIUCI, Raquel, 2010. “La memoria traumática en la novela del siglo XXI. Esbozo de un itinerario”, en R. Macciuci y M. T. Pochat, Entre la memoria propia y la ajena. Tendencias y debates en la narrativa española. La Plata: Ediciones del lado de acá, 17-49. HUYSSEN, Andreas, 2000. “La cultura de la memoria: medios, política, amnesia”. Revista de crítica cultural n° 12, junio. • Complementaria LAUGE HANSEN, Hans y Juan Carlos CRUZ SUÁREZ (Eds.) (2012). La memoria novelada. Hibridación de géneros y metaficción en la novela sobre la guerra civil y el franquismo (2000-2010). Bern: Peter Lang. MACCIUCI, Raquel (eds.), 2006. En colab. con María Teresa POCHAT (Eds.). Memoria de la Guerra civil española, Olivar, Revista de literatura y cultura españolas. Número monográfico, Nº 8, CTCL, FHCE. UNLP. NEUSCHÄFER, Hans-Jörg, 2006. “La memoria del pasado como problema epistemológico: adiós al mito de las ‘dos Españas’”. En Ulrich Winter (ed.), Lugares de memoria de la Guerra Civil y el franquismo, op. cit., 145-153. OLEZA, Joan, 2006. “El derecho a reclamar contra el olvido”. Levante, 27-11-2006. http://www.uv.es/entresiglos/oleza/pdfs/derechoareclamarcontraelolv.htm SARLO, Beatriz, 2005. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Buenos Aires: Siglo XXI. VICENT, Manuel, 2012. “Los nietos”, El País, 29 enero. http://elpais.com/diario/2012/01/29/ultima/1327791601_850215.html SÁNCHEZ, Mariela y José MARTÍNEZ RUBIO (Eds.), 2013. Cruces atlánticos de la memoria. Narrativa de España y Argentina, Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas. Número monográfico, 20. Sobre Javier Cercas • Obligatoria GERHARDT, Federico, 2010. “Infección y bibliografía. (En torno a Soldados de Salamina de Javier Cercas.)”. En Raquel Macciuci y María Teresa Pochat (eds.), Entre la memoria propia y la ajena. Tendencias y debates en la narrativa española actual, op. cit., 175- 204. GERHARDT, Federico, 2016. “Entre Espada y Cercas: los límites de la literatura en prensa”, en Leonardo Funes (coord.). Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur. Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 185-193. JÜNKE, Claudia, 2006. “‘Pasarán los años y olvidaremos todo’: la Guerra Civil española como lugar de memoria en la novela y el cine actuales de España”. En Ulrich Winter (ed.), Lugares de memoria de la Guerra Civil y el franquismo. Representaciones literarias y visuales. Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, La Casa de la Riqueza, Estudios de Cultura de España LLUCH, Javier, 2006. “La dimensión metaficcional en la narrativa de Javier Cercas”. En Antonella Cancellier y otros (eds.), Scrittura e conflitto: Atti del XXI Convegno della A.ISP.I. Madrid: Instituto Cervantes-Aispi, 293-306. SÁNCHEZ, Mariela, 2010. “Los marcos orales de la memoria en la narrativa del último entresiglos: El lápiz del carpintero de Manuel Rivas, Las esquinas del aire de Juan Manuel de Prada y Soldados de Salamina de Javier Cercas”. En Raquel Macciuci y María Teresa Pochat (eds.). Entre la memoria propia y la ajena. Op. cit., pp. 129- 152. Sobre José Sanchis Sinisterra • Obligatoria AZNAR SOLER, Manuel, 2010. “Introducción”, en Ñanque o de piojos y actores. ¡Ay, Carmela! de José Sanchis Sinisterra. Madrid: Cátedra. Literatura Española II – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 CORBELLINI, Natalia, 2013. “Tiempo dramático y narración en ¡Ay, Carmela! de José Sánchis Sinisterra, y en su versión cinematográfica con guión de Rafael Azcona y Carlos Saura”, en Actas del Congreso ATEACOMP 2013 http://ateacomp.wordpress.com/congreso-buenos-aires-2013/. ORDOÑEZ, Marcos, 1989. “Todos somos hijos del cobarde de Paulino, de la mártir Carmela o de quien la mató”. En ABC Cataluña, Barcelona, 2 de diciembre 1989, pág. XI. SANCHIS SINISTERRA, José, 1980. “El teatro Fronterizo. Manifiesto (latente). Planteamientos. Trayectoria”, Primer acto, nº 186, act-nov de 1980, 88-107. SANCHIS SINISTERRA, José, 2000. "Nuevas escrituras dramáticas", República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, Nº 66, pp. 33-40. • Complementaria OLIVA, César, 1992.. “4. El teatro”. En Darío Villanueva y otros (Ed.). Historia y crítica de la literatura española, t. IX, Los nuevos nombres: 1975-1990. (Dirigida por Francisco Rico). Barcelona: Crítica, pp. 432-493. SOSA, Marcela, 2004. Las fronteras de la ficción. El teatro de José Sanchis Sinisterra. Valladolid: Universidad de Valladolid. Sobre Ramón Saizarbitoria • Obligatoria APALATEGI, Ur, 2008. “Guerra civil y literaria en la novelística reciente de Ramón Saizarbitoria” [en línea]. En R. Macciuci y N. Corbellini (eds.), Memoria del I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, 1 al 3 de octubre de 2008, La Plata. Los siglos XX y XXI. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.379/ev.37 9.pdf OLAZIREGI ALUSTIZA, Mari Jose, 2009. "La recuperación de la memoria histórica en la novela contemporánea vasca". En Euskera, 54, 2-2. zatia, 1027-1047. Bilbo, disponible on line. SÁNCHEZ Mariela y SERRANO MARIEZKURRENA, Amaia, 2013. “Narrativa vasca y memoria: la necesidad de crear verdades literarias”. En Insula, vol. n°797, pp. 24 - 27. • Complementaria SÁNCHEZ, Mariela, 2012. “Las exigencias del testimonio contra las digresiones de la memoria ‘amiga’. El reclamo de Guárdame bajo tierra, de Ramon Saizarbitoria”, en Transmisión oral en la narrativa española contemporánea: Un recurso para la construcción de la memoria de la Guerra Civil y del franquismo. Tesis doctoral. La Plata: Portal de Memoria Académica FaHCE-UNLP, pp. 122-151. Unidad 4 General • Obligatoria ALBERCA, Manuel, 2007. El pacto ambiguo: De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva. OLEZA, Joan, 2010. “De la muerte del Autor al retorno del Demiurgo y otras perplejidades: posiciones del autor en la sociedad globalizada”, en Raquel Macciuci (ed.) La Plata lee a España. Literatura, cultura, memoria. Ediciones del lado de acá, La Plata, 2010, 15-48. Disponible en: http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/i-congreso-2008/ponencias/OlezaJoan.pdf OLEZA, Joan, 2012. “Galdós frente al discurso modernista de la modernidad. Por una lectura compleja del realismo” y “Un realismo postmoderno”, en Trazas y bazas de la Modernidad. Ensayos desde el cambio cultural. La Plata: Ediciones del lado de acá, pp. 15-45 y 193-207. Disponible en: http://entresiglos.uv.es/wpcontent/uploads/Galdos-Las-.pdf y http://entresiglos.uv.es/wp-content/uploads/realpost.pdf • Complementaria CALINESCU, Matei, 1991. “El posmodernismo”, en Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, 'kitsch', posmodernismo, Madrid: Tecnos, cap. 5. Sobre Benito Pérez Galdós • Obligatoria GULLÓN, Ricardo, 1982. “El mundo de La de Bringas” en Iris Zavala (ed.) Tomo 5: Romanticismo y Realismo de Francisco Rico (dir.) Historia y crítica… (op. cit.) pág. 507-512. PÉREZ GALDÓS, Benito, 1990. “Observaciones sobre la novela contemporánea en España” y “La sociedad presente como materia novelable” en Ensayos de crítica literaria, Barcelona: Península, pág. 123-139 y 218-226. PÉREZ GALDÓS, Benito, 2004. La de Bringas, Alda Blanco y Carlos Blanco Aguinaga (eds.). Barcelona: Cátedra. • Complementaria CAUDET, Francisco, 1985. “Introducción” a Benito Pérez Galdós Fortunata y Jacinta, Madrid: Cátedra. DELGADO, Luisa Elena, 2000. La imagen elusiva: Lenguaje y representación en la narrativa de Galdós. ÁmsterdamAtlanta, GA: Rodopi. GULLÓN, Ricardo, 1966. Galdós, novelista moderno. Madrid: Taurus. SINNIGEN, John, 1996. Sexo y política: lecturas galdosianas. Madrid: Ediciones de la Torre. Literatura Española II – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 Sobre Max Aub • Obligatoria GARCÍA SÁNCHEZ, Franklin, 2006. “Estudio introductorio”, en Max Aub. Fábulas de vanguardia y ciertos cuentos mexicanos. Obras completas. Vol. IV-A. Edición crítica de F. García Sánchez. Valencia: Biblioteca Valenciana, pp. 15-30. GERHARDT, Federico, en prensa. “Los años previos al exilio: inicios de un escritor vanguardista (1925-1936)”, en Variaciones en torno al tema del exilio en la obra de Max Aub. Trayectoria editorial en vida del autor (19251972). Tesis doctoral. La Plata: Portal de Memoria Académica FaHCE-UNLP. SOLDEVILA DURANTE, Ignacio, 1973. “La producción narrativa hasta 1936”, en La obra narrativa de Max Aub (19291969). Madrid: Gredos, pp. 44-62. SOLDEVILA DURANTE, Ignacio, 1999. “De la literatura deshumanizada a la literatura responsabilizada: un diálogo intertextual entre Aub y Casona”, en Ignacio Soldevila Durante y Dolores Fernández (eds.). Max Aub: veinticinco años después. Madrid: Editorial Complutense, pp. 1-16. • Complementaria DE JAIME LOREN, José, 2002. “Introducción”, en Max Aub. Fábula verde. Segorbe: Fundación Max Aub, pp. XVLXV. GARCÍA SÁNCHEZ, Franklin, 2004. “Rebelión del objeto y animismo en la narrativa breve de Max Aub”, El Correo de Euclides, n° 1, pp. 379-387. MACCIUCI, Raquel y María Teresa POCHAT (eds.), 2003. Max Aub. Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas. Número monográfico, 3. Sobre Rafael Azcona • Obligatoria GAMERRO, Carlos y Pablo SALOMÓN (compilación y pról.), 1993. “Prólogo”. En Antes que en el cine. Entre la letra y la imagen: el lugar del guión, Buenos Aires: La Marca Editora, pp.5-14. MACCIUCI, Raquel, 2008. “Arte-factos, dispositivos técnicos y juego en el cine de Rafael Azcona” en Raquel Macciuci (ed.) La Plata lee a España. Literatura, cultura, memoria. La Plata: Ediciones del lado de acá, pp. 355-374. MACCIUCI, Raquel, 2001. “Antes que el guión. Sobre Estrafalario/1 de Rafael Azcona”, en Olivar, II, 2, jul., 77-102. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12702743325616051654435/p0000001.htm#I0_ RIAMBAU, Esteve y Casimiro TORREIRO, 1999. “Entrevista. Una manera de ver el mundo”. En Nosferatu. Revista de cine. Número monográfico: Rafael Azcona, n° 33, abril, pp. 4-28. SÁNCHEZ, Bernardo, 2006. “La política del ‘incremento’”, en Rafael Azcona: hablar el guión. Madrid: Cátedra, pp. 89-110. • Complementaria ALDECOA, Josefina, 1998. “Introducción” a Rafael Azcona, Estrafalario/1, Madrid: Alfaguara. HAFTER, Lea Evelyn, 2008. “Rafael Azcona, guionista: cuatro semblanzas de la España franquista” en Raquel Macciuci (dir.) Memoria del I Congreso de literatura y cultura españolas contemporáneas. La Plata, FAHCE UNLP. http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/i-congreso/programa-articulos VV.AA., 2000. Nosferatu. Revista de cine. Número dedicado a Rafael Azcona. San Sebastián, 33, abril. Sobre Manuel Vázquez Montalbán • Obligatoria ARANDA, Quim, 1997. “Carvalho y la cocina. Epílogo conmemorativo del 25º aniversario de Carvalho", en El balneario, Barcelona: Planeta. http://www.vespito.net/mvm/cocinacarv.html BUCKLEY, Ramón y Joan R. RESINA, 2000. “La doble transición y el desencanto” en Jordi Gracia Los nuevos nombres: 1975-2000. T 9 Primer suplemento de Historia y Crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica, pp. 68-77. COLMEIRO, José F., 1994. La novela policiaca española: teoría e historia crítica. Barcelona: Anthropos. VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel, 1989. "Contra la novela policiaca". Insula, 512-513, p. 9. • Complementaria CORBELLINI, Natalia, 2014. “Milenio Carvalho de Vázquez Montalbán entre la novela y el reportaje, o los modos de intervención de la literatura en la historia contemporánea”, en Actas del II Congreso Internacional Cuestiones Críticas, Rosario: UNR. http://www.celarg.org/publicaciones/index.php MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN. PÁGINA WEB: http://www.vespito.net/mvm/indesp.html RESINA, Joan Ramón, 1997. El cadáver en la cocina: La novela criminal en la cultura del desencanto. Barcelona: Anthropos. TYRAS, George, 2003. Geometrías de la memoria, conversaciones con Manuel Vázquez Montalbán. Granada: Zoela Ediciones. Sobre Enrique Vila-Matas • Obligatoria GRACIA, Jordi y Domingo RÓDENAS, 2011. “Enrique Vila Matas o la literatura como enfermedad”, en Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010. Historia de la literatura española. T. 7. Op. cit., pp. 7997-801. 7 Literatura Española II – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación POZUELO YVANCOS, José María, 2004. "Enrique Vila-Matas en su red literaria", en José María Pozuelo Yvancos. Ventanas de la ficción. Narrativa hispánica, siglos XX y XXI. Barcelona: Península, pp. 264-276. VILA-MATA, Enrique, 2014. “Un paseo en la vida. Discurso de recepción del premio Formentor”. Disponible web. W ENTZLAFF-EGGEBERT, Christian, 2016. “Fútbol y literatura: Vila-Matas articulista”, en Federico Gerhardt (dir.). Memoria del III Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. Diálogos transatlánticos: puntos de encuentro. Vol. 1 Op. cit. URL: http://congr esoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/iiicongreso-2014/actas-iii-2014/iii-congreso-2014/actas-iii-2014/actas • Complementaria BÓRQUEZ, Néstor, 2015. “Prensa y literatura en el laberinto intermedial de Vila Matas”, en Raquel Macciuci y Susanne Schlünder (eds.). Literatura y técnica. Derivas materiales y ficcionales: libros, escritores, textos frente a la máquina y la ciencia. Op. cit., pp. 291-305. CERCAS, Javier, 2006. “Vila-Matas contra el infantilismo”, en La verdad de Agamenón. Barcelona: Tusquets, pp. 228-230. VARA FERRERO, Natalia, 2014. “Formulaciones paródicas al servicio de la autoficción: La propuesta de Enrique Vila-Matas”, en Ana Casas (ed,) El yo fabulado: Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid: Iberoamericana. W ENTZLAFF-EGGEBERT, Christian, 2007. “El microrrelato como fragmento de un amplio conjunto narrativo en Bartleby y compañía de Enrique Vila-Matas”, Olivar, Revista de Literatura y Cultura Españolas, VIII, n° 9. Unidad 5 General • Obligatoria DE MAN, Paul, 2007. “Antropomorfismo y tropo en la lírica”, La retórica del romanticismo. Madrid: Akal, pág. 335354. FERNÁNDEZ MALLO, Agustín, 2009. “Núcleo” y “Por qué ante todo pragmáticos”. Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Anagrama, págs. 17-40. SORIA OLMEDO, Andrés (ed.). 2007. “Introducción” a Las vanguardias y la generación del 27. Madrid: Visor, pp. 10128. • Complementaria CANO, José Luis. Intr. a Lírica española de hoy. Madrid: Cátedra, pp. 9-15. Sobre Gustavo Adolfo Bécquer • Obligatoria IAROCHI, Michael, 2002. “Poética y caridad, o la doble modernidad de la 'Introducción sinfónica' de Bécquer” en AA.VV. Los románticos teorizan sobre sí mismos. Bologna: Il Capitello del Sole. CRUZ ROSÓN, Francisca, 2006. “El ideal femenino de G.A. Bécquer” en AA.VV. El eros romántico. Bologna: Il Capitello del Sole. • Complementaria GARCÍA MONTERO, Luis, 2002. Gigante y extraño. Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Barcelona: Tusquets. Sobre “Generación del 27” • Obligatoria GEIST, Anthony L., 1993. "El 27 y la vanguardia: una aproximación ideológica", en Cuadernos Hispanoamericanos. La generación de 27. Número monográfico, 514-515 (abril-mayo de 1993), pp. 53-64. Reproducido en WENTZLAFF-EGGEBERT, Harald, 1999. Las vanguardias literarias en España. Bibliografía y antología crítica, Madrid, Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, pp. 429-441. MAINER, José-Carlos 1981. La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural. Madrid: Cátedra. • Complementaria GUBERN, Román, 2005: “Ruido, furia y negritud: nuevos ritmos y nuevos sones para la vanguardia” en Albert, M., Vanguardia española e intermedialidad. Artes escénicas, cine y radio. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 273-302. MACCIUCI, Raquel, 2006. Final de plata amargo. De la vanguardia al exilio: Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala, Rafael Alberti. La Plata: Al Margen. MACCIUCI, Raquel (ed.), 2009. “Un caso testigo: vanguardia y arte de masas”. En Crítica y literaturas hispánicas entre dos siglos: mestizajes genéricos y diálogos intermediales”. Op. cit., pp. 17-26. Sobre Rosalía de Castro • Obligatoria CARBALLO CALERO, Ricardo, 1978. “Introducción” a Rosalía de Castro, Cantares gallegos. Madrid: Cátedra. CARREÑO, Antonio, 2012 [1986]. “El discurso de la tradición: los Cantares gallegos de Rosalía de Castro”, en Actas do Congreso Internacional de estudios sobre Rosalía de Castro e o seu tempo. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega / Universidade de Santiago de Compostela, pp. 191-200. Reedición en Literatura Española II – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 poesiagalega.org. Arquivo de poéticas contemporáneas na cultura. <http://www.poesiagalega.org/arquivo/ficha/f/1700>. LÓPEZ CASANOVA, Arcadio, 1995. “Introducción” a Rosalía de Castro, Antología. Madrid: Alhambra Logman. MAYORAL, Marina, 1976. “Introducción” a Rosalía de Castro, En las orillas del Sar, Madrid: Castalia. • Complementaria ANGUEIRA, Anxo, 2011 [2008]. “Os cantares populares en Cantares gallegos”, en Revista de Estudos Rosalianos: 3, pp. 39-51. Reedición en poesiagalega.org. Arquivo de poéticas contemporáneas na cultura. <http://www.poesiagalega.org/arquivo/ficha/f/1104>. LÓPEZ SÁNDEZ, María, 2014. “Unha reflexión sobre a historia crítica de Cantares Gallegos: a obra de Rosalía baixo a luz dos novos paradigmas críticos”. En Rosario Álvarez, Anxo Angueira, María do Cebreiro Rábade e Dolores Vilavedra (coords.). Rosalía de Castro no século XXI. Unha nova ollada. A Coruña: Consello da Cultura Galega, pp. 822-835. Disponible en línea. SÁNCHEZ, Mariela, 2014. “A transmisión en Cantares gallegos. Unha poética da oralidade e da iniciación”. En Rosario Álvarez, Anxo Angueira, María do Cebreiro Rábade e Dolores Vilavedra (coords.). Rosalía de Castro no século XXI. Unha nova ollada. A Coruña: Consello da Cultura Galega, 1076-1094. Disponible en línea. Sobre Rafael Alberti • Obligatoria MACCIUCI, Raquel, 2006. “Rafael Alberti. Vanguardismo de avanzada”, en Raquel Macciuci, Final de plata amargo. De la vanguardia al exilio: Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala, Rafael Alberti. La Plata: Al Margen, pp. 269-313. PROLL, Eric, 1982. El elemento surrealista en Rafael Alberti, en Víctor García de la Concha (ed.), El surrealismo. Madrid: Taurus, pp. 211-223. SORIA OLMEDO, Andrés, 1990. “La depuración de la mirada. En torno al neopopularismo en Rafael Alberti”, en Cuadernos Hispanoamericanos, N° 485-486 (nov.-dic. 1990). Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, pp. 109-118. Complementaria ZULETA, Emilia de, 1971. “Obra poética: Primer momento. Marinero en tierra”, en Cinco poetas españoles (Salinas, Guillén, Lorca, Alberti, Cernuda). Madrid: Gredos, pp. 290-301. Sobre Federico García Lorca • Obligatoria DEBICKI, Andrew, 1986. “Metonimia, metáfora y mito en el Romancero gitano”, en Cuadernos Hispanoamericanos “Homenaje a García Lorca”, 435-436 (sept.-oct. 1986). Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, pp. 609-618. GARCÍA POSADA, Miguel, 2001. “Introducción”, en Federico García Lorca. Primer romancero gitano. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Madrid: Castalia, pp. 9-73. ORTEGA, José, 1986. “El gitano y el negro en la poesía de García Lorca”, en Cuadernos Hispanoamericanos “Homenaje a García Lorca”, op.cit., pp. 145-168. • Complementaria ZARDOYA, Concha, 1968. “Los espejos de Federico García Lorca”, en Poesía española del 98 y del 27. Madrid: Gredos, pp. 255-293. ZULETA, Emilia de, 1971. “Romancero gitano (1924-1927)”, en Cinco poetas españoles (Salinas, Guillén, Lorca, Alberti, Cernuda). Op. cit., pp. 227-238. Sobre Ana Rossetti • Obligatoria DEBICKI, Andrew, 1997. “6. De la expresión a la sátira, la ironía y la subversión”, Historia de la poesía española del siglo XX., Madrid: Gredos, 296-303. MUÑOZ MIRALLES, José, 2000. “Ana Rossetti”, en J. Gracia, Los nuevos nombres: 1975-2000. T 9. Primer suplemento de Historia y Crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica, pp. 167-173. ROSSETTI, Ana, 2004. La ordenación (Retrospectiva 1980-2004), Sevilla: Fundación José Manuel Lara. VIEJO, Paul M., 2004. “Introducción: Veladuras: la poesía bajo la poesía”, en Ana Rossetti. La ordenación (Retrospectiva 1980-2004), op.cit., 9-44. • Complementaria DÍEZ, J. Ignacio y ADRIENNE L. Martín (Eds.), 2006. Venus venerada. Tradiciones eróticas de la literatura española, Madrid: Editorial Complutense. FERRADANS, Carmela, 2001. "De seducción, perfume y ropa interior: poesía y publicidad en la España contemporánea", Anales de la Literatura Española Contemporánea (ALEC), 26:2, pp. 95-113. HARAMBOURE, Julieta, 2011. “Ana Rossetti y la configuración de su universo poético en los poemas de La ordenación”, en Raquel Macciuci (dir) Diálogos Transatlánticos. Memoria del II Congreso Internacional de 9 Literatura Española II – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, vol. IVb. Mariela Sánchez (Ed.), Análisis de texto poético y trayectorias de producción: autores, lineamientos teóricos y estrategias de configuración de la voz poética. UNLP. FAHCE. (web) MOREIRAS, Cristina, 1997. "Ana Rossetti y la cultura del espectáculo". Castilla. Estudios de Literatura, 22, pp. 107ORTEGA, José, 1992. “La búsqueda de la poesía, o la poesía como búsqueda en Diario cómplice”, Cuadernos Hispanoamericanos, 504. Sobre Luis García Montero • . Obligatoria GARCÍA MONTERO, Luis, 1983. “La otra sentimentalidad”, en El País, 8 de enero de 1983 [reed. en Javier Egea, Álvaro Salvador y Luis García Montero. La otra sentimentalidad. Granada: Don Quijote, 1983, pp. 9-15.] GARCÍA MONTERO, Luis, 1996. “Una musa vestida con vaqueros”, en Aguas territoriales, Valencia: Pre-Textos, pp. 69-76. GARCÍA MONTERO, Luis, 2010. Cincuentena. Buenos Aires: Tusquets editores. ORTEGA, José, 1992. “La búsqueda de la poesía, o la poesía como búsqueda en Diario cómplice”. Cuadernos Hispanoamericanos, 504. SCARANO, Laura, 2010. “Prólogo”, a Luis García Montero, Cincuentena. Buenos Aires: Tusquets editores, pp. 1122. Sobre Fernando Beltrán • Obligatoria CORBELLINI, Natalia, 2006: “El rastro inconfundible de su letra: Entrevista con Fernando Beltrán”, en Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas, nro. 7, 2006. pp. 149-163. GALVÁN, Verónica, 2008. “Claroscuro de lo urbano en la poesía de Fernando Beltrán” en: Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. SÁNCHEZ TORRE, Leopoldo, 2011. “‘Esta casa es contigo’. La poesía indiscreta de Fernando Beltrán”, en F. Beltrán. Donde nadie me llama (Poesía 1980-2010). Madrid: Hiperión, pp.11-22. SCARANO, LAURA, 2006 “Introducción. Residencia en el cuerpo… La poética amorosa de Fernando Beltrán”, en Fernando Beltrán. La amada invencible (80 poemas incurables). Oviedo: KRK Mala Letra, pp. 11-35. Bibliografía básica recomendada de consulta BAEHR, Rudolf, 1973. Manual de versificación española. Madrid: Gredos. BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES BOZAL, Valeriano (ed), 1999 y 2000. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Vols. I y II, Madrid: A. Machado Libros, Colecc. La balsa de la Medusa. ESPECULO. REVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Universidad Complutense de Madrid. Revista Digital Cuatrimestral.. Barcelona: Crítica. Tomos 3 a 8. OLEZA, Joan et al., (2011). Base de Datos y Argumentos del teatro de Lope de Vega (ARTELOPE), http://artelope.uv.es. OLIVAR. REVISTA DE LITERATURA Y CULTURA ESPAÑOLAS. Publicación del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Universidad Nacional de La Plata, números I a XXIII. http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/ ORBIS TERTIUS. REVISTA DE TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA. Publicación del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, UNLP, números I a XXII . http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/ PÉREZ BOWIE, José Antonio, 2008. Leer el cine: la teoría literaria en la teoría cinematográfica. Salamanca. QUILIS, Antonio, 1978. Métrica española. Madrid: Eds. Alcalá. RICO, Francisco (Director). Historia y crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica. Tomos 3 a 9 y Suplementos. SOLDEVILA DURANTE, Ignacio, 1980. La novela desde 1936. Madrid: Alhambra. SOLDEVILA DURANTE, Ignacio, 2001. Historia de la novela española (1936-2000). Madrid: Cátedra, vol. I. TUSELL, Javier, 1996. Historia de España contemporánea. Madrid: Santillana. 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN Como es preceptivo, el sistema de evaluación seguido por la cátedra se ajusta al Reglamento de enseñanza y promoción 2011 (REP). Toda duda de interpretación que pudiere surgir, se recomienda consultar con el cuerpo docente. a) Promoción con examen final Son requisitos para la aprobación de la materia: - Cumplir con las lecturas de los textos críticos y literarios indicados y tener vistas las películas, en los tiempos estipulados por los docentes. La cátedra dispondrá de una fecha para la proyección de cada film en la facultad. Literatura Española II – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 - Registrar una asistencia del 75% a las clases prácticas y cumplir con las tareas que les indiquen los auxiliares docentes (comentarios de textos, elaboración de trabajos escritos, participación en debates, búsquedas bibliográficas, etc.). Aprobar los exámenes parciales con una nota no inferior a 4. Las pruebas parciales incluirán los temas desarrollados en las clases prácticas acompañados de los presupuestos teóricos pertinentes. Por otra parte, la cátedra contempla la posibilidad de que la asistencia optativa a eventuales actividades complementarias (cursos, jornadas, congresos, conferencias, etc.), acompañada de un trabajo ad hoc, se valore como trabajo práctico. Las actividades estarán relacionadas con los contenidos de la materia y se informará sobre ellas oportunamente. Aprobar un examen final oral según las modalidades que propone el Régimen de Enseñanza y Promoción. b) Promoción con examen final libre Esta modalidad seguirá las pautas establecidas en el REP, es decir, ofrece la opción entre Modalidad unificada y Modalidad en dos etapas. Ver detalles en el citado REP http://www.fahce.unlp.edu.ar/institucional/base-de-datosde-normativa/reglamentodeenseanzaypromocinreglamento/ Otras especificaciones La comunicación de la cátedra se canalizará estrictamente a través del Campus virtual de la FaHCE. En ese espacio se publicará la información relativa a la cursada (notas, modificaciones en fechas u horarios, novedades, etc.). La bibliografía solicitada para cada clase estará disponible en la fotocopiadora del Centro de Estudiantes de la FaHCE. Asimismo, parte del material bibliográfico y hemerográfico citado puede encontrarse en Bibhuma. Dra. Raquel Macciuci Literatura Española II – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11