0.2.3. Reparación Integral, Ley 975, Auto 004…………………………..

Anuncio
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 LOS IMPACTOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE LAS MEDIDAS DE
REPARACIÓN OTORGADAS POR EL ESTADO EN EL MARCO DE LA LEY
975 DE JUSTICIA Y PAZ: ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO DE
LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, UNA COMUNIDAD INDÍGENA
AFECTADA POR LA VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA EN COLOMBIA.
Joanna Betancourt Barney, Diana Paola Samper Farías.
Directora: Claudia Girón Ortiz*
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Psicología
Diciembre 2010
∗ Psicóloga de la Universidad de los Andes, Docente del área de Psicología Social de la Facultad
de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Investigadora en Derechos Humanos.
Coordinadora de Proyectos de la Fundación “Manuel Cepeda Vargas”.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 Bogotá D.C; Diciembre 01 de 2010.
SEÑORES
COMITÉ DE GRADO
FACULTAD DE PSICOLOGIA – PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Como directora del presente trabajo de Tesis, titulado LAS IMPLICACIONES
INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DE LAS MEDIDAS DE REPARACIÓN
OTORGADAS POR EL ESTADO EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA Y
PAZ: ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO DE LA SIERRA NEVADA
DE SANTA MARTA,UNA COMUNIDAD INDÍGENA AFECTADA POR LA
VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA EN COLOMBIA, elaborado por las estudiantes
JOANNA BETANCOURT BARNEY y DIANA PAOLA SAMPER FARÍAS, y
teniendo en cuenta los objetivos principales y específicos del trabajo en cuestión,
a saber:
1- Indagar cuáles son los impactos individuales y colectivos de las medidas de
reparación otorgadas por el Estado en el marco de la Ley 975 de Justicia y
Paz, a partir del análisis de la experiencia organizativa del Pueblo
Kankuamo como sujeto colectivo de derechos, narrada por líderes y
miembros de la comunidad, y por personas que trabajan haciendo
acompañamiento psicojurídico al pueblo Kankuamo.
2- Establecer los impactos individuales y colectivos causados por dichas
medidas de reparación, con el fin de determinar cuáles son
las
perspectivas de reparación integral y las garantías de no repetición que
exige el pueblo indígena Kankuamo, a través de las narraciones de los
sujetos de la muestra elegida, que dan cuenta de su perspectiva diferencial
a la hora de definir conceptos fundamentales, que, en aras de la
organización de la información pertinente a la investigación, se agruparon
en 3 ejes temáticos: A-Enfoque diferencial, cosmovisión, memoria e
identidad, B-Víctima, daño, pérdida, justicia, impunidad, c- Reparación
integral, Ley 975/05 de Justicia y Paz y Auto 004.
3- Determinar las principales diferencias que se establecen entre la Ley 975
de Justicia y Paz propuesta por el Gobierno Nacional, y el AUTO 004 de la
Corte Constitucional.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 4- Analizar las principales razones por las cuales la comunidad Kankuama,
prefiere adherirse al AUTO 004 de la Corte Constitucional, y no a las
medidas otorgadas dentro de la Ley 975 de Justicia y Paz ofrecida por el
Gobierno Nacional.
Considero que esta investigación de carácter cualitativo tiene una pertinencia
disciplinar particular, en la medida en que es un trabajo muy original que requirió,
por parte de las estudiantes, un gran esfuerzo por centrar sus expectativas, que
en las primeras fases del proyecto estaban bastante dispersas, en la medida en
que apuntaban de una manera muy ambiciosa y demasiado general a
comprender y a analizar la problemática de las víctimas de la violencia socio
política en torno a las diferentes dimensiones y percepciones acerca de la
reparación integral en el marco de la Ley de Justicia y Paz.
En este sentido, valoro que hayan escogido como muestra representativa de los
sectores afectados por el conflicto, a una comunidad indígena particularmente
victimizada con el fin de hacer una aproximación al concepto de subjetividad
colectiva que contribuye a ampliar los marcos conceptuales del abordaje
psicosocial orientado a la intervención y al apoyo psicosocial a poblaciones
vulneradas por prácticas violatorias de sus derechos fundamentales en el marco
de la violencia sociopolítica en Colombia, como es el caso de los pueblos
indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, región que se ha visto
afectada por las prácticas violentas de los diferentes actores armados legales e
ilegales involucrados en el conflicto armado interno.
CORDIALMENTE:
CLAUDIA VICTORIA GIRÓN ORTIZ
C. C. 51’ 771.322 DE BOGOTÁ
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 TABLA DE CONTENIDO
Resúmen ...........................................................................................................3
0. Introducción................................................................................................. 8
0.1. Planteamiento y Justificación................................................................ 16
0.2. Fundamentación Bibliográfica ............................................................... 19
0.2.1. Enfoque Diferencial, Cosmovisión, Memoria, Identidad………….19
0.2.2. Víctima, Daño, Pérdida, Verdad, Justicia, Impunidad…………….24
0.2.3. Reparación Integral, Ley 975, Auto 004…………………………..29
0.3. Objetivos………………………………………………………………………32
0.4. Categorías Conceptuales……............................................................... 33
1. Método…………………………………………………………………………….. 34
2. Resultados ………………………………………………………………………. 37
3. Conclusiones ……………………………………………………………………. 41
Referencias Bibliográficas…............................................................................42
Anexos...…..………………………………………………………………………......45
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 RESÚMEN
El objetivo general de este estudio es indagar cuáles son los impactos
individuales y colectivos de las medidas de reparación otorgadas por el Estado en
el marco de la Ley de Justicia y Paz, a partir de un estudio de caso orientado a
analizar la experiencia del pueblo Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta,
que es una comunidad indígena particularmente afectada por la violencia
sociopolítica en Colombia.
Para ello fue necesario tener en cuenta las diferentes dimensiones de la
reparación integral y la diversidad de afectaciones y daños sufridos por esta
comunidad indígena victimizada por los diferentes actores armados, tanto legales,
como ilegales -agentes estatales, guerrilla y paramilitares-
en el marco del
conflicto.
Partimos de la hipótesis de que para abordar la problemática de la Reparación
Integral, hay que tener en cuenta la cosmovisión1 de la comunidad; es decir, sus
saberes ancestrales, sus maneras de construir sentido y dar significado a la
experiencia vivida y sus formas de afrontar las pérdidas, entre otras cosas, con el
fin de enmarcar la estrategia de intervención y acompañamiento psicosocial en el
fortalecimiento de sus procesos organizativos de reivindicación de sus derechos a
la verdad, la justicia y la reparación integral.
Desde esta perspectiva, es importante tener en cuenta un enfoque diferencial
para entender los aspectos que prioriza esta comunidad indígena a la hora de
abordar el tema de la reparación integral como una problemática esencialmente
colectiva. En el caso particular del pueblo Kankuamo, ya existen avances
1
Las cosmovisiones son el conjunto conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía. ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 significativos en la construcción colectiva de dicho enfoque diferencial, que parten
de las iniciativas de las propias víctimas para elaborar los presupuestos básicos
de la reparación integral en cuanto a la noción de los derechos vulnerados y en
cuanto a las maneras de resarcir los múltiples daños de los que los miembros de
la comunidad, y la comunidad misma, han sido objeto. Algunos de estos daños se
expresan en la ruptura del tejido social, que se ha visto particularmente afectado
por las dinámicas relacionales fragmentadoras del sentido de lo colectivo, que se
inscriben en las lógicas de guerra que propenden a fomentar la división en la
comunidad.
En este sentido, el interés del presente Proyecto de Tesis es, por una parte, el
de determinar las razones de fondo que llevaron a esta comunidad indígena a
separase de las iniciativas del Estado encaminadas a otorgar una serie de
medidas de reparación dentro del marco de la Ley 975 de Justicia y Paz, teniendo
en cuenta los enormes vacíos de dicha Ley, que, de acuerdo a lo dicho por los
entrevistados2, en términos generales, es una Ley que favorece a los victimarios
en detrimento de las víctimas, dado que, en primer lugar, no incluye a los actores
armados legales; es decir, a los agentes estatales (funcionarios y miembros de la
fuerza pública), dentro del universo de los victimarios sujetos a sanciones en el
marco de la Ley, lo cual para esta comunidad es una falla estructural debido a
que consideran que existe una persecución sistemática contra sus miembros,
donde el Estado es responsable, tanto por acción como por omisión, de cientos de
asesinatos
selectivos,
desplazamientos
y
desapariciones
forzadas,
judicializaciones y capturas masivas de carácter arbitrario, entre otras cosas.
En segundo lugar, el marco normativo en que se sustenta la Ley 975 parte del
hecho de que los grupos paramilitares ya se encuentran desmovilizados,
desconociendo que las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa
2
Ver Anexo No. 1 ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 Marta3 siguen siendo vulneradas en sus derechos y su dignidad por el accionar de
estos grupos, que bajo otros nombres, siguen operando en la región, impidiendo
que se den las condiciones para el cumplimiento de las garantías de no repetición
de los hechos violentos, lo cual para esta comunidad, perpetúa las condiciones de
impunidad.4 En tercer lugar, esta Ley no contempla la consulta previa con las
personas y comunidades victimizadas para tener en cuenta su versión acerca de
los hechos que las afectaron y su opinión sobre la manera particular en que
desean ser reparadas, y, en este sentido, la Ley homogeniza los alcances de la
reparación integral sin tener en cuenta el enfoque diferencial, que para los pueblos
indígenas es un aspecto fundamental.
Por otra parte, las autoras de la presente investigación estamos interesadas en
visibilizar los procesos organizativos que dan cuenta de la trayectoria histórica y la
elaboración de la memoria por parte de la comunidad indígena del pueblo
Kankuamo para llegar a la decisión colectiva de aceptación de las medidas de
reparación
en el marco del Auto 004, propuesto por la Corte Constitucional
Colombiana, teniendo en cuenta que este Auto no adolece de las mismas
falencias que la Ley de Justicia y Paz, en tanto que:
3
Las comunidades indígenas que habitan La Sierra Nevada son: Los Kankuamos, Los Wiwas, Los Arhuacos, y Los Kogüis. 4
Según INDEPAZ (ONG) revela que durante el primer semestre de 2010 se registró la presencia de dichos grupos en por lo menos 314 municipios en 29 de los 32 departamentos que conforman el país. el grupo Los Rastrojos es el de mayor presencia a nivel nacional, con actividad en 16 departamentos y 162 municipios, seguido por Los Urabeños, presente en 13 departamentos y 150 municipios. En tercer lugar la ONG ubica a Las Águilas Negras, que actúan en 18 regiones y 78 poblaciones. Luego están Los Paisas, el Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia (ERPAC), la Oficina de Envigado, las Autodefensas Unidas del Casanare, las Autodefensas Unidas de Nariño, las Autodefensas del Llano, Cacique Pipintá, Renacer y Nueva Generación. INDEPAZ informó que elaboró su informe usando datos de la Policía, el Ejército, la Defensoría del Pueblo y la Vicepresidencia de la República, entre otras fuentes. Asimismo, se declaró preocupada por la reagrupación de las citadas agrupaciones paramilitares e indicó que los departamentos de Cesar, Córdoba y Bolívar son los más afectados, con al menos 70 por ciento de los municipios con presencia de estas bandas. En tanto el director del Instituto, Camilo González, manifestó que las cifras son comparables a las de los dos años anteriores pero que la reagrupación es preocupante. Al respecto explicó que dichas bandas tienen negocios de apropiación de rentas y regalías de los municipios. ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 1. Se basa en la consulta previa con las Autoridades Tradicionales de los
Pueblos Indígenas
-a saber Cabildos-Gobernadores, Mamos, Sagas, Taitas,
Curacas, etc- para incorporar sus cosmovisiones a las medidas de reparación
integral, teniendo en cuenta el enfoque diferencial que debe ser considerado de
manera prioritaria en un país que se reconoce en su Constitución como una
nación pluriétnica y multicultural.
2. Reconoce a los actores armados legales como victimarios, y en ese sentido,
involucra a las víctimas de crímenes perpetrados por agentes estatales al universo
de las víctimas del conflicto sociopolítico, a diferencia de la Ley de Justicia y Paz,
que sólo reconoce como víctimas a las personas, familias, grupos, comunidades y
sectores sociales, afectadas por acciones violentas cometidas por los grupos al
margen de la Ley.
Por último, esta investigación pretende ampliar el marco de los conocimientos
acerca de las diferentes dimensiones de la reparación integral, tales como la
dimensión jurídica, la dimensión psicosocial y moral, la dimensión simbólica y
cultural, la dimensión política, tanto a nivel individual, como a nivel colectivo,5
teniendo en cuenta los diferentes niveles de afectación en los diversos sectores
afectados por las prácticas violatorias de los Derechos Humanos y del Derecho
Internacional Humanitario en el escenario del conflicto sociopolítico y la grave
crisis humanitaria que atraviesa a la sociedad colombiana.
pensamos
En este sentido,
que el enfoque diferencial debe partir de los presupuestos
conceptuales elaborados por las mismas comunidades afectadas para que no se
convierta en una nueva forma de discriminación, fragmentación y re-victimización.
Para ello, consideramos necesario hacer investigaciones como la que
propusimos en el presente proyecto, que, como ya dijimos anteriormente, busca
afinar las herramientas de intervención psicosocial, a partir de la construcción de
5
Voces de memoria y dignidad. Grupo Pro‐reparación Integral, 2008. ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 nuevos instrumentos basados en los principios de la dignidad humana y de la
diversidad étnica y cultural que caracteriza a Colombia, que apuntan a integrar las
diferentes propuestas de reparación integral que se fundamentan en los modos
particulares en que las personas y colectividades desean ser resarcidas y
reconocidas como sujetos de derechos.
Palabras Clave: 1. Enfoque Diferencial, Cosmovisión, Memoria, Identidad;
Víctima, Daño, Pérdida, Verdad, Justicia, Impunidad; Reparación Integral, Ley
975, Auto 004.
INTRODUCCIÓN
La Sierra Nevada de Santa Marta está ubicada al margen de los Andes en las
proximidades de la Costa Caribe colombiana; es una montaña aislada, una
formación montañosa litoral reconocida como la más alta del mundo, la cual se
levanta desde La Costa hasta alcanzar una altura de 5.775 metros en sus picos
nevados, de los que sobresalen el Pico Simón Bolívar y el Pico Cristóbal Colón
(Villegas, 2008). Esta Sierra hace parte del Parque Nacional Natural Sierra
Nevada de Santa Marta y del Parque Nacional Natural Tayrona, los cuales son
administrados por el Ministerio del Medio Ambiente. Se encuentra ubicada
aproximadamente a 10°52' Norte y a 73°43' Oeste (posición de sus picos
centrales), repartida entre los departamentos de Magdalena, La Guajira y el
Cesar. Por su altura, esta montaña posee todos los pisos térmicos, desde el
cálido seco hasta el de nieves perpetuas. Así mismo el clima de toda la región
está determinado por los vientos alisios y por la elevación con respecto al nivel
del mar; es por ello que la temperatura va de 27 °C en la parte baja del parque
hasta los 6 °C en la parte alta (Ministerio de Medio Ambiente, 1998).
Los habitantes la Sierra son por tradición nuestros indígenas, cuya ocupación
se remonta a hace más de dos mil años. Los mismos están subdivididos en
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 cuatro etnias: Los Wiwa, Los Arhuacos, Los Kogüis y Los Kankuamos. Dichos
grupos consideran a La Sierra Nevada de Santa Marta o como ellos la llaman, la
‘Madre Seinekam’, como el centro de la tierra: “si ésta está enferma, se enferma
el mundo; si está en armonía, el mundo también lo estará” (Martínez, 2007).
Estas comunidades se distribuyen en lugares diferentes de la Sierra; Los
Kogüi por ejemplo, ocupan la zona norte, en los valles de los ríos Don Diego,
Palomino, San Miguel y Ancho, viven en casas circulares llamadas bohíos y se
rigen bajo la autoridad del Mamo, anciano que encarna el saber ancestral y es el
puente entre lo espiritual y lo terreno. Los Wiwa, en la zona que está en el
departamento del Cesar, cerca a la frontera con el departamento de La Guajira.
El nombre de esta comunidad significa “cálido”, probablemente porque ocupan
las zonas bajas; también recibe otros significados como “dar origen”, “propiciar” o
“engendrar”. “Sanjá” es otra manera de llamarlos, ésta significa nativo o indígena.
La tercera etnia son Los Arhuacos también conocidos como Ika o Ijka y viven en
los valles altos de los ríos Piedras, San Sebastián, Chichicua, Ariguaní y
Guatapurí, al sur de la Sierra. Su capital se llama Nabusimake y queda en la
zona central. La lengua que hablan es de la familia chibcha (Dussán, 1960).
Por último está el pueblo Kankuamo, o también conocido como Kankuaka,
Kankui o Kankuané. Las tradiciones, idioma y cultura de esta comunidad están
en un proceso de recuperación intenso, ya que gran parte de su memoria se ha
perdido debido al desplazamiento, que también ha generado rupturas en sus
redes sociales y culturales (Resguardo Indígena Kankuamo, 2009). Dicha
comunidad ocupa la zona oriental de la Sierra Nevada en el departamento del
Cesar. El área geográfica de influencia de los Kankuamo es Atánquez,
Chemesquemena, Guatapurí y La Miña, entre los ríos Badillo y Guatapurí. Su
lengua es de la familia lingüística chibcha, pero los últimos hablantes de ésta
fallecieron hacia el año de 1960 (OIK, 1996); sin embargo se han hecho
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 esfuerzos por recuperar sus tradiciones, entre ellos estaría la creación de un plan
de estudios llamado el Makú Jogúki6.
TRAYECTORIA
HISTÓRICA
DE
LA
VICTIMIZACIÓN
DEL
PUEBLO
KANKUAMO
La primera intromisión violenta que reportan los Kankuamos en su libro Hoja
de Cruz publicado por el Resguardo Kankuamo (2009), es la llegada de los
evangelizadores a la Sierra, estos crean un choque de creencias haciendo ver a
los saberes tradicionales como un problema a erradicar y esta ruptura conlleva a
la pérdida de la identidad indígena. Otro problema derivado de esta incursión, fue
que les arrebataron tierras y reclutaron jóvenes que eran llevados a la fuerza a
los centros misioneros.
Posteriormente durante el periodo conocido como “La Violencia” (19451953), el desplazamiento y la migración rural, la concentración de la tierra en las
partes planas de la costa y la colonización campesina, provocaron una vez más,
disputas por la tierra que originalmente había sido de los indígenas. Veinte años
después, durante la “Bonanza Marimbera” el cultivo y tráfico internacional de la
marihuana incrementaron la confrontación con los colonos. La situación se tornó
más crítica en la década de los ochenta con la generalización del cultivo ilícito de
la coca, que sustituyó a la marihuana. En la misma década, la guerrilla del ELN
incursionó en sus territorios despojándolos de tierras, reclutando a sus jóvenes,
asesinando a líderes y miembros de la comunidad, debilitando aún más, el
sistema económico tradicional indígena (Resguardo Kankuamo, 2009)
Ya para el año de 1996 llegan los grupos paramilitares trayendo consigo la
etapa más dura para los indígenas Kankuamos, siendo ahora el principal
6
Este es un proyecto etno educativo de construcción ideológica, pedagógica y metodológica que orienta los procesos etno educativos decididos y desarrollados por un Pueblo Indígena o grupo étnico auspiciado por el Ministerio de Educación de Colombia. ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 desplazador de la zona7. Las AUC buscaron bloquear las rutas de acceso y los
corredores de movilidad de la zona plana y el pie de monte de la Sierra para cerrar
el círculo geográfico que, como la base de una pirámide, se extiende entre los
departamentos de La Guajira, el Cesar y el Magdalena, estableciendo un anillo
perimetral para dejar a las guerrillas en las estribaciones montañosas por fuera de
la economía regional y sin posibilidades de obtener provisiones. (Colectivo de
Abogados JAR, 2006)
La confrontación así planteada puso en medio a la población civil y al grupo
indígena en mención, siendo víctimas de graves infracciones contra el Derecho
Internacional Humanitario (como masacres y asesinatos selectivos) viéndose
obligados a abandonar sus territorios. Las comunidades indígenas y los colonos
fueron, y aún son acusados por cada uno de los actores armados de ser
cómplices del enemigo8. Esta sospecha de complicidad ha ocasionado numerosas
víctimas; el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República, en el
SAT (2006) así lo han evidenciado en uno de sus informes al expresar que: "Las
FARC y el ELN restringen el paso de la población indígena hacia las zonas planas
por temor a que sea utilizada como informante y los grupos paramilitares le limitan
el acceso a las partes altas por ser percibida como auxiliadora de la guerrilla". De
hecho, la población ha quedado confinada en sus territorios ancestrales y en
medio de una guerra que no le pertenece. Así mismo los megaproyectos
7 Esta amenaza no termina aun pues según un informe presentado por el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo, líderes e incluso pueblos completos de las etnias Wiwa, Ika (Arhuaco) y Kankuama, se encuentran en riesgo debido a la reorganización de grupos armados ilegales post desmovilizados de las AUC en el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta en los municipios de Valledupar y Puerto Bello, en el departamento del Cesar. Dichos grupos son; ‐‐Los Urabeños (antiguas Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC) y Los Paisas‐‐ y otros grupos como Los Rastrojos, implementan una estrategia para ampliar y consolidar sus actividades ilícitas, lo cual necesariamente requiere una expansión territorial. 8 Daniel Maestre en la entrevista dada para el presente proyecto afirma que la situación no ha mostrado cambios, la desmovilización de los paramilitares solo fue un cambio de nombre pues en su zona las cosas siguen en la misma dinámica reportada hace algunos años por la Defensoría del Pueblo en el marco de sus alertas tempranas. ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 propuestos por el gobierno también atraen a la insurgencia y la contrainsurgencia
por motivaciones políticas las primeras y para defenderlas las segundas.
(Resguardo Kankuamo, 2009)
Sea cual fuere la causa, el saldo de muertos de la población Kankuama es
alarmante, desde 1982, suman 342 muertos, 234 de ellos a partir de 1999. Solo
en el 2003 se cometieron 71 asesinatos, lo que indica la gravedad de la
violaciones contra ellos (Vieira, 2010). Sin ser esto suficiente, la OIK9 también
afirma que se les ha privado de tierras aptas para la producción, pues como ellos
mismos reportan, casi el 70% de la tierra del resguardo no es apta para el cultivo
dejándolos sin los terrenos necesarios para su mantenimiento y subsistencia. Lo
anterior deja a más de 60 familias en peligro de padecer hambre y es por lo que
lo mismo que muchas de ellas migraron hacia otras regiones en búsqueda de
mejores formas de supervivencia. Es por eso que existe un grueso grupo de
Kankuamos en las regiones de Villa Germania, Sierra de Mariangola, Los
Antiguos, Los Cominos de Valerio, Los Cominos de Tabacal, La Mesa, Azúcar
Buena, San Quintín, Montes Grandes entre otras. En muy pocos casos miembros
de la comunidad Kankuama migraron a otras partes del país. Este hecho plantea
un primer elemento de debilitamiento de la cohesión sociocultural del pueblo
Kankuamo (Resguardo Kankuamo, 2009).
Por todo lo anterior, en el marco de la política de Seguridad Democrática las
víctimas, y entre ellas el grupo en mención, se han visto enfrentadas a múltiples
dificultades y riesgos que les generan confusión a la hora de asumir una postura
frente a la exigibilidad de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación
integral.10 La llamada Ley de Justicia y Paz (Ley 975/05) que ha dado soporte
9
Organización Indígena Kankuama. 10
Por lo mismo se conforma el grupo el Grupo de Trabajo pro Reparación Integral que es un espacio de coordinación interinstitucional conformado desde el año de 2004 por organizaciones académicas y defensoras de los Derechos Humanos, reunidas para fortalecer estrategias de superación de la impunidad, ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 jurídico a dicho proceso de negociación presenta muchas falencias11 y contribuye
a la invisibilización de las víctimas en la medida en que se sustenta en el
presupuesto del perdón y la reconciliación sin tener en cuenta que la paz no
puede construirse sobre el olvido y la impunidad. Las iniciativas adelantadas por
las víctimas y por determinados sectores de la sociedad civil, para luchar contra el
generando análisis, reflexión, sensibilidad y producción de materiales sobre los mecanismos de reparación integral desde la complementariedad. 11
Entre las observaciones a dicha Ley estarían 1‐ que no estimula en forma clara el logro de acuerdos colectivos entre el Gobierno y los grupos armados ilegales para que estos últimos hagan cesar en forma definitiva sus ataques, abandonen las armas, se marginen del conflicto armado y desmonten, de modo efectivo, sus estructuras ilícitas. Lo justo y conveniente hubiera sido privilegiar los incentivos para la desmovilización colectiva de los grupos y de sus bloques, pues sólo esto puede eficazmente permitir la superación del conflicto armado y la firma de acuerdos orientados a la paz. En vez de ello, la ley adoptada da el mismo tratamiento a la desmovilización colectiva, basada en acuerdos firmes e integrales, y a la desmovilización individual, producida sin que haya acuerdo o cesación de hostilidades. Así se abre indebidamente la puerta a la posibilidad de que ciertos victimarios reciban amplios beneficios judiciales de carácter individual sin exigirles las contraprestaciones adecuadas. 2‐ La ley no contiene referencia alguna ni al conflicto armado interno ni al derecho internacional humanitario. Con ello hace que en sus disposiciones no exista claridad sobre el tipo de delitos sancionables con la llamada “pena alternativa”, y esta carencia puede convertir en destinatarios de esa pena a personas involucradas en graves formas de delincuencia común, como el narcotráfico. 3‐ La ley convierte el paramilitarismo en delito político, y con ello permite que los integrantes de grupos armados ilegales puedan ser beneficiados con amnistías o indultos, medidas que conducen al olvido o al perdón de la conducta delictiva. 4 La ley guarda silencio absoluto sobre el procesamiento de aquellos servidores públicos que como coautores, determinadores o cómplices participaron en los crímenes cometidos por los integrantes de los grupos paramilitares. 5 La ley no establece mecanismos suficientemente efectivos para lograr el pleno esclarecimiento de los hechos y el establecimiento de la verdad. Sin esos mecanismos no puede hacerse cabal justicia ni garantizar a las víctimas una reparación suficiente, efectiva, rápida y proporcional a la gravedad del crimen y a la entidad del daño sufrido. 6 La ley no garantiza que el Estado y sus instituciones presten a las víctimas el apoyo proactivo que ellas tienen derecho a esperar y a recibir. Tampoco aborda adecuadamente la situación específica de ciertas víctimas (vgr. niños y niñas, mujeres, miembros de los pueblos indígenas y miembros de las comunidades afro colombianas). 7‐ La ley no exige la confesión plena de los crímenes, de manera que su aplicación no logrará garantizar la satisfacción del derecho a la verdad, ni crear las condiciones para que el Estado asuma la tarea de desmontar las estructuras ilegales que los grupos armados han establecido, a lo largo de muchos años, en los más variados ámbitos de la vida nacional. 8‐ La ley hace depender la reparación de los bienes y recursos que los victimarios quieran, a su arbitrio, declarar y entregar, pone sobre las víctimas la carga de obtener la realización de las prestaciones reparatorias y aborda defectuosamente la obligación estatal de reparar no sólo cuando ello le corresponde de manera directa, sino cuando los procesados no hayan querido o podido cumplir las medidas individuales de restitución, indemnización y rehabilitación. ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 olvido y la impunidad sobre la base de un trabajo de reconstrucción de la memoria
histórica de los acontecimientos que han vulnerado los derechos de millones de
colombianos, dan cuenta de los esfuerzos que se llevan para la elaboración del
duelo a nivel individual y colectivo desde una perspectiva que contempla las
garantías de no repetición de los hechos violentos en el futuro a partir de una
elaboración de los significados y las representaciones de la experiencia de
victimización.
Pero si el caso fuere que el Estado y los grupos de víctimas en cuestión
tuvieren diferentes formas de comprender la reparación, el sentido de la misma se
perdería como fue en el caso específico de los Indígenas Kankuamos, que al no
sentir que la Ley 975 cobijaba sus necesidades, ni contemplar al Estado como
agresor, deciden alejarse de ella y asumir el Auto 004 para interpretar de manera
más puntual la reparación de forma colectiva, entendiendo a su pueblo como un
todo interrelacionado que sufre y sana al mismo tiempo. Esto no desconoce que
miembros de la población aplicaran en su momento la reparación de manera
individual y pidieran ayuda económica al gobierno, agravando las divisiones al
interior de la población Kankuama.
Y es por todo lo anterior que pretendemos aportar elementos de comprensión
usando el caso de dicha comunidad, tomándola como un claro ejemplo de que no
se puede asumir la reparación de manera homogénea con una Ley que a veces
no permite flexibilizarse cuando las comprensiones acerca de las nociones de
verdad, memoria, justicia y reparación, están atravesadas por cosmovisiones que
se distancian de las concepciones occidentales en que se basa el Estado para
diseñar y aplicar las medidas de reparación integral, que, por razones obvias,
distan muchos de ser integrales si no incorporan tales cosmovisiones.
El estudio del caso propuesto, abarca dichas diferencias y visibiliza el abismo
abierto entre el Estado y las víctimas del conflicto armado en Colombia.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 Queremos observar de manera puntual las diferentes dimensiones de la
reparación integral y la diversidad de afectaciones sufridas por el sector de
víctimas del pueblo Kankuamo, pues es importante además asumir una
perspectiva diferencial a la hora de entender los aspectos que priorizan las
víctimas en torno a la construcción de significados y sentidos frente al tema de la
reparación integral. Al asumir la relevancia de esta diferencia que conlleva en si
distintas formas de comprensión del conflicto, formas de reparación distintas,
pretensiones diferentes enmarcadas dentro de la nombrada Ley, podemos
entonces encontrar elementos de comprensión para analizar que tan conveniente
es el trabajo para estas comunidades indígenas y que perspectivas de reparación
trae su cultura. El fin último y casi un ideal es que la reparación pudiese dar un
marco de flexibilidad donde las poblaciones afectadas pudieren hacer su propio
inventario de daños, con una
jerarquización que refleje sus credos y
necesidades12.
Teniendo en cuenta nuestro propósito del trabajo de grado, y a partir de los
planteamientos anteriores, es que recurriremos a algunas apreciaciones teóricas
para abordar la cuestión de la memoria, la verdad, la justicia y la reparación,
siendo pertinente la búsqueda de conectores que convoquen a un acuerdo en cara
a una reparación completa en los futuros procesos de paz en Colombia. En este
sentido, se trabajaron tres ejes temáticos:
1. Enfoque Diferencial – Cosmovisión – Memoria – Identidad.
2. Víctima – Daño – Pérdida - Verdad – Justicia – Impunidad.
12
El inventario de daños y pérdidas, está siendo elaborado por la comunidad con el acompañamiento de la Corporación AVRE. ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 3. Reparación Integral - Ley 975 - Auto 004.
PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN
Esta tesis comenzó por nuestra necesidad de entender cómo el comprender
de las víctimas y su dolor, podía entrar a interferir con las dinámicas de reparación
propuestas por el Estado en el marco de la Ley 975 de Justicia y Paz. Como las
subjetividades propias de cada uno de los grupos de victimas influían en su ideal
de reparación, dichas subjetividades podían ir desde quien era el victimario, hasta
el credo o etnia a la que pertenecía dicha víctima. Durante las consultas previas
que hicieron parte de la afinación de la población, nos dimos cuenta que tratar de
abarcar a todos los grupos de victimas era complicado, por lo que encontramos en
el estudio de caso del pueblo Kankuamo, una buena forma de ejemplificar algunas
de las subjetividades y su real interferencia con el lenguaje estatal recogido en su
propuesta de reparación en el marco de la Ley 975.
Este proceso es indispensable cuando en Colombia se comienzan a diseñar
mecanismos de reparación para las víctimas, por lo que cualquier estudio que
ayude a esclarecer el sentir o pensar de las mismas, es en sí muy importante.
Ya como la pertinencia del psicólogo, cabe resaltar que dentro de un
proceso que conlleva cambios sustanciales a la sociedad, sería un vocero del
punto de vista de una población victimizada, es difícil la re-significación de los
hechos ocurridos y más si estos aún generan dolores; por lo que el psicólogo debe
ser un acompañante que entienda y respete dichos procesos. Esta tesis tiene
como pretensión trabajar sobre aquellos aspectos que implican consecuencias y
efectos psicológicos en la comunidad en cuestión; y es así porque la psicología
debe dirigir su potencialidad hacia dichos fenómenos sociales, políticos y
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 culturales, donde la violencia se constituye en una dinámica generalizada que
atraviesa los diferentes ámbitos relacionales, apuntando a indagar y profundizar
en los aportes y alternativas que puedan surgir desde la sociedad misma en la
mejora de las condiciones generales de vida. De lo anterior se desprende que es
importante ir más allá de las propuestas, que como la llamada Ley 975 de Justicia
y Paz, provienen de las instancias de poder que controlan y manejan nuestro país,
tanto a nivel político, como económico y social.
La pertinencia disciplinar de este trabajo de grado se enmarca en el área de
la psicología social que según Martín Baró (1998), debería trabajar por recuperar
la memoria y consolidar una psicología política que contribuya a la construcción de
un nuevo poder social, estudiando la forma en que el poder se articula en las
relaciones sociales y cómo esta forma de articulación se instaura en nuestro
pensar de pueblo, conformando una visión de la realidad más o menos común.
Por lo mismo su propuesta es asegurase de que el psicólogo sea un agente
propulsor del cambio social.
Ya como pertinencia interdisciplinar se enmarca en una sana relación entre
la psicología y la política, entendida esta otra vez desde Martín Baró (1998), que
plantea el rompimiento del servilismo que marca a la psicología que no conecta su
profesión con la realidad de país, que se ha mantenido al margen de los grandes
movimientos e inquietudes de Latinoamérica.
Esta dimensión crítica de la psicología social constituye, además, la opción
idónea para su compromiso con un modelo ideal de sujeto y de sociedad o con
cualquier otro valor social o político que el propio psicólogo considere legítimo, por
conceder a éste la oportunidad de criticar la cultura establecida sin tener que
separar esa labor de denuncia del ejercicio de su especialidad. Una crítica siempre
legítima en una sociedad democrática, en la medida, claro está, en que se ajuste a
la verdad.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 FUNDAMENTACION BIBLIOGRÁFICA
A causa de la prolongación de la violencia sociopolítica en Colombia a través
de los años, se ha caído en un lenguaje reduccionista a la hora de definirla
rigurosamente, y varios de los aspectos que se desprenden de este tipo de
violencia, tienden a homogenizarse, creando un olvido colectivo de todas las
particularidades y profundas afectaciones generadas de manera abierta o sutil,
por prácticas violatorias de los Derechos Humanos; lo cual afecta no sólo a las
víctimas directas, sino a la sociedad en su conjunto, con el agravante de que
afecta a grupos y colectividades humanas específicas, como es el caso de las
minorías étnicas, Se hace entonces indispensable visibilizar cada uno de estos
aspectos con el fin de no caer en una dinámica simplificadora, para darles a las
comunidades victimizadas históricamente, un respaldo teórico serio y riguroso,
que rodee a las víctimas, les otorgue un reconocimiento social como sujetos de
derechos
y les confiera una mayor legitimidad a
sus reclamos y demandas
relacionadas con la exigibilidad de los derechos vulnerados.. Estos aspectos sobre
los cuales hacemos referencia, son en sí mismos los ejes temáticos que orientan
el sentido de este trabajo; por ello a continuación se encontrará una
conceptualización que los describe y a la vez fundamenta el objetivo del proyecto
mismo.
ENFOQUE DIFERENCIAL – COSMOVISIÓN – MEMORIA – IDENTIDAD.
Los aspectos tenidos en cuenta dentro de este eje, son todos aquellos que
se enfocan en entender las dimensiones o afectaciones que alcanza la Ley 975 de
Justicia y Paz, en la comunidad que hace parte de nuestro estudio. Es así como el
Enfoque Diferencial pretende generar un sistema de conceptos que implican un
esfuerzo transverzalisación que debe extenderse tanto en la formulación como en
la implementación y el seguimiento de estrategias de atención. Es así que hace
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 presente el hecho que ciertas personas tienen vulnerabilidades especiales en
razón de su pertenecía a diferentes grupos poblacionales y establece que por
tanto, tales especificidades deben verse reflejadas en los mecanismos legales y
de política pública construidos para su beneficio. Un enfoque diferencial permite
evidenciar las condiciones y/o situaciones de desigualdad que sustentan la
necesidad de intervenciones que disminuyan las condiciones de discriminación y
modifiquen las circunstancias de vulneración. En este sentido el enfoque
diferencial se basa en un principio de equidad buscando lograr la igualdad real y
efectiva que reconozca la diversidad y la posible desventaja13.
El Enfoque Diferencial en Colombia, se fundamenta en siete principios según
el ACNUR14. El primero de estos principios es el de la Igualdad, el cual hace
referencia a que las personas en situaciones análogas deben ser tratadas de la
misma manera, sin desconocer que aquellas en situaciones distintas deben
tratarse de manera distinta en forma proporcional a dicha diferencia. El principio
de igualdad obliga a los Estados a tomar medidas afirmativas para garantizar el
goce efectivo de los derechos de la población internamente desplazada y a favor
de los grupos más vulnerables. El principio de la Diversidad, habla del respeto a la
diferencia (aún en la diferencia) y garantía al conjunto de derechos colectivos e
individuales de los grupos étnicos por medio de acciones afirmativas que apoyen:
1. Su identidad e integridad cultural; 2. La oficialidad de sus lenguas en sus
territorios; 3. El gobierno y administración de justicia en ejercicio del derecho
propio - jurisdicción especial; 4. La libre determinación de la condición política y
del desarrollo económico, social y cultural (autonomía); 5. La propiedad y uso
colectivo sobre sus territorios; 6. La educación que consolide los procesos de
construcción de identidad; 7. La valoración de la medicina tradicional.
13
Basado en el documento Lineamientos técnicos para la organización del Sistema de Atención para la protección integral. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Dirección Técnica 2007 14
Agencia de la ONU para los refugiados. ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 Otro de los principios sobre los que hace referencia la ACNUR (2002), es el
de la Participación, el cual garantiza el derecho a la consulta y a la concertación
de los pueblos indígenas y las comunidades afro colombianas en la construcción
de políticas públicas, por medio de una gestión coordinada entre el nivel nacional y
local, El Estado, las autoridades étnicas, las organizaciones no gubernamentales y
la Cooperación internacional. Por su parte, la Interculturalidad como cuarto
principio del Enfoque Diferencial, entraña la correspondencia entre los Derechos
Humanos y el Derecho Propio (colectivos e individuales) de las minorías étnicas.
Un quinto principio como el de la Integralidad, implica por una parte, la
complementariedad de derechos civiles y políticos-derechos económicos, sociales
y culturales y derechos colectivos de las minorías étnicas; también, implica la
continuidad en las diferentes fases del ciclo del desplazamiento, así como las
respuestas conjuntas de los diferentes mecanismos de protección. Igualmente
implica la visibilización de necesidades y derechos diferenciales de grupos
poblacionales particulares como mujeres, jóvenes, niños y adultos mayores.
La sostenibilidad como sexto principio, es aquella que genera soluciones
duraderas. Y finalmente el séptimo y último principio del Enfoque Diferencial, es la
Adaptabilidad que por su parte refiere a la capacidad de la estrategia de
transformarse adecuadamente a nuevos contextos.
Ahora bien, continuando con los enfoques que hacen parte de este eje
temático que trata de entender las dimensiones o afectaciones que alcanza la Ley
975 de Justicia y Paz; la Cosmovisión toma aquí también un papel importante, ya
que esta se define como el conjunto de saber evaluar y reconocer, que conforman
la imagen o figura general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a
partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo.
Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de
la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la
filosofía (cita).
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 En el caso particular Kankuamo se concibe en el orden único de la
naturaleza, donde todos los seres se rigen por los mismos principios espirituales y
materiales. Se forman a partir del consejo transmitido por los sabios y abuelos,
que enseñan a toda la comunidad con su ejemplo, con los rituales (pagamentos,
ayunos y otros) y con la palabra. Se educa permanentemente en espacios
tradicionales, sitios sagrados y también en los actos cotidianos: cantando,
hablando, llorando, riendo, danzando, jugando, trabajando, bañándose, comiendo
y poporiando. Para el pueblo indígena Kankuamo todo se rige por el cumplimiento
a la Ley de Origen y en la que se acude a la tradición oral, la memoria, la familia,
la comunidad y el trabajo colectivo. Implica todo aquello que se aprende cuando
se está atento a la naturaleza misma, unido a los conocimientos y dones de las
personas que dan buen uso a su sabiduría y a su inteligencia; así, consolida una
formación integral soportada en valores como el respeto por la naturaleza, por la
comunidad, por la tradición y por la propia persona. (cita)
La Ley de Origen es todo aquello que rige desde la concepción hasta
después de la muerte, es el elemento fundamental para garantizar la permanencia
cultural de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta; es el
principio espiritual de la existencia y legisla todo en armonía desde el principio
hasta el fin, es decir, es el mundo espiritual que transforma al mundo material y así
garantiza el ordenamiento territorial y espiritual como principal fundamento para la
vida de cada indígena de la Sierra. Como orden armónico del mundo, es una
constante y un modelo, y como tal determina un pensamiento integral que articula
todos los espacios de la vida indígena, una ideología, y una forma y lugar de
aprender y enseñar. Sé marca límites territoriales fundamentales en la “Línea
Negra15”, cada elemento en la naturaleza tiene un orden, un lugar asignado, un
diseño espiritual, con los cuales se debe tener comunicación y también la forma
como se relaciona el Kankuamo con la madre y con su misión a través del
pagamento.
15
Límites de los sitios sagrados y de pagamento ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 Las culturas de la Sierra Nevada de Santa Marta poseen una institución
común que unifica ciencia propia y gobierno, esta es la de los Mamos depositarios
de gran parte del conocimiento sagrado y rectores de la vida cotidiana, en cuanto
a la tradición se refiere. Esta Ley de Origen implica entonces: el orden del
universo, el conocimiento acumulado por los Mamos y transmisible de manera
ritual, la articulación de este conocimiento al orden de la sociedad para garantizar
el equilibrio de ambos, las pautas, actitudes y procedimientos que implica este
orden, y el cumplimiento de estos para mantener el equilibrio cultural de este
pueblo. Los principios del orden fueron conocidos por sus padres y han sido
transmitidos oralmente de generación en generación. Y aunque este pueblo ha
sufrido procesos de culturización y se han incorporado costumbres de las culturas
occidentales, la Ley de Origen es su realidad viviente y se ha ido incorporando en
espacios tradicionales y colectivos.
Es por ello que para la cultura Kankuama es fundamental la reapropiación
del trabajo colectivo, que se evidencia en muchas actividades espirituales y
materiales como: la construcción de viviendas, el arreglo de caminos, la siembra y
cosecha de cultivos, entre otros. La base de la identidad indígena Kankuama está
dada por una forma concreta y particular de ser, sentir, pensar y actuar. El apoyo
mutuo, la reciprocidad y la solidaridad, junto a una visión comunitaria de la
propiedad de la tierra, son los elementos que definen significativamente la
identidad del pueblo indígena Kankuamo.
En este marco, la educación Kankuama sería un síntoma positivo de una
sociedad sana y garante de su cultura, pues se orienta hacia la afirmación de la
identidad e integridad étnica y cultural, para lo cual se consideran parámetros que
permitan avanzar en la adecuación de un plan de estudios que fortalezca y afiance
la tradición, usos y costumbres del pueblo indígena Kankuamo.
El conocimiento de los saberes generales de las comunidades debe tener
en cuenta el territorio como realidad sociocultural, los procesos organizativos y la
concreción de un proceso educativo que respete el pensamiento del pueblo
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 indígena Kankuamo, permitiendo metodologías propias para la enseñanza y el
aprendizaje, la creación de espacios de reflexión comunitaria y la generación de
un sistema de investigación de lo propio.
En cuanto a la noción de
identidad, ésta parte del conocimiento y
aplicación de los principios establecidos desde la Ley de Origen de su educación
se fundamenta en esta identidad cultural y se orienta desde la forma de pensar,
sentir y actuar del pueblo indígena Kankuamo de hoy en relación con la vida en
comunidad.
Esto da cabida a que la identidad se construye sobre el marco de la
reconstrucción de la memoria afectada por los procesos de invisibilización no
constituye
un
mero
fundamentalmente
esfuerzo
requiere
un
de
investigación,
activismo
social
sino
que
orientado
a
también
y
desmitificar
estereotipos y verdades dadas, profundamente arraigadas en la cultura
dominante.
En muchas partes del mundo han surgido foros de la memoria como
espacios, no sólo de investigación sino también políticos y culturales, con el fin de
servir de plataforma para la construcción de identidades sociales (Romero, 2008)
VÍCTIMA – DAÑO – PÉRDIDA – JUSTICIA – IMPUNIDAD.
Para comenzar, la pregunta central en un país en guerra ¿quién es víctima?
y las afectaciones que lo hacen ser una, entonces según las normativas
internacionales:
“Se
considera
víctima
a
la
persona
que,
individual
o
colectivamente, que como resultado de actos u omisiones que violan las normas
internacionales de derechos humanos o el derecho internacional humanitario,
haya sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales. Se
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 podría considerar también victima a los miembros de la familia o personas a cargo
de la víctima directa, así como a las personas que al intervenir para asistir a la
víctima o impedir que se produzcan otras violaciones, hayan sufrido daños físicos,
mentales o económicos. […] La condición de una persona como víctima no
debería depender de que se haya identificado, capturado, enjuiciado o condenado
al autor de la violación, y debería ser independiente de toda relación que pueda
existir o haber existido entre víctima y ese autor.”16
Tal como se ve en el siguiente cuadro las victimas llegan a serlo de
diferentes maneras y ángulos del mismo conflicto.
En la guerra, la condición social o la postura ideológica puede ser motivo suficiente para ser declarado "objetivo militar” por una de las partes del conflicto Las víctimas son sujetos de la sociedad civil que pueden estar organizados para oponerse y resistir al modelo que se les quiere imponer.
Son víctimas quienes hacen parte de una colectividad que ha sido sometida a un proceso de eliminación sistemática en razón de su pertenecía a un grupo social, político, étnico o cultural Víctimas directas: Son aquellas personas afectadas en forma directa en su integridad física moral y mental
¿A quiénes se considera victimas en el contexto de violencia sociopolítica? Víctimas potenciales: Son las personas que por haber sido testigos de un hecho violento, o vivir en condiciones que favorezcan la posibilidad de convertirse en blanco, pueden ser objeto de daño. Son víctimas quienes sobreviven a un ataque directo y pueden ser objeto de un nuevo ataque. Victimas indirectas: Son las que resultan afectadas a raíz del daño producido contra un familiar o un tercero. Las victimas pueden pertenecer a comunidades que viven en territorios que albergan riquezas y recursos naturales, o que se encuentran ubicados en sitios especialmente estratégicos. 16
Voces de memoria y dignidad, Grupo pro‐reparación, 2006. ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 Grafico 1: “Elementos de análisis para abordar la reparación integral” pag.56 grupo de trabajo pro-reparación
integral.
Si bien algunas categorías de individuos o grupos catalogados como
víctimas, son hoy percibidos positivamente a través de una identificación empática
espontánea–tal como ocurre con los damnificados de los desastres naturales–las
personas y comunidades agredidas en un conflicto político o social requieren
demostrar su condición de inocencia y ganar un reconocimiento colectivo, pues su
inculpación es parte del mismo proceso de la agresión infligida. Mientras que en el
primer caso la identificación positiva se desprende de que la mayoría de las
personas reconocen su propia vulnerabilidad frente a los elementos de la
naturaleza, en la segunda circunstancia, las personas que han sido objeto de la
victimización intencional—que por definición involucra la acción de otros seres
humanos—son frecuentemente responsabilizadas de aquello que les ha ocurrido.
La víctima, en tanto que representa la reclamación de una injusticia sufrida, no es
percibida como un factor de restablecimiento o continuidad de un determinado
orden social, sino más bien como una expresión de desestabilización política
(Stanciu, 1985). Esta constatación no se hace tan evidente al abordar hechos
delictivos ocasionados por individuos particulares, pero sí salta a la vista al
considerar las violaciones masivas a los derechos humanos o los actos de
violencia ligados a un conflicto armado.”
Ya para el caso indígena ser víctima se podría enmarcar en una estrategia
conocida como "quiebre de identidad" que consiste en separar a los indígenas de
su tierras, esto es, de las referencias simbólicas del espacio que fuese su hogar y
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 de los nuevos sitios donde intentan establecerse; y a esta estrategia que cita
Ramírez (2001) cabe añadir, la que se basa en impedir la salida de los pobladores
de sus sitios de origen bajo amenaza de muerte si toman la decisión de hacerlo.
Más peligroso aun es la intención de algunos grupos incluyendo al gobierno, que
buscan parte de su territorio para adelantar acciones delictivas o iniciativas
empresariales como sería el caso de puerto multipropósito de Besotes17, que
aunque dice haber tenido una consulta previa, los indígenas aseguran que
obtuvieron firmas con engaños y manipulación18. El problema de la pérdida de
estos territorios en grupos de indígenas como en afrodescendientes, es que es en
su ahí donde se sustenta en gran medida su cultura, y más allá, son la garantía
de su autonomía, implica el ejercicio del autogobierna, es decir a la organización
política de su comunidad. Esta organización se hace de acuerdo a las prácticas
tradicionales de dichos grupos. La autonomía implica la capacidad de definir de
forma independiente programas de protección a su cultura, entre ellos sus
programas de educación, salud y planes de vida que se realicen al interior de su
territorio. Esta situación es la que da origen a la consulta previa. La misma es el
derecho de estos pueblos a ser consultados cuando se diseñen o formulen
17
La inconformidad de los indígenas de la sierra para los casos Puerto en Dibulla, represas en Besotes y Ranchería es denunciado en el documento elaborado POSICIÓN INDÍGENA DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA FRENTE A LOS PROYECTOS MULTIPROPÓSITOS PUERTO BRISA EN DIBULLA, REPRESAS EN BESOTES Y RANCHERIA: AFECTACION A NUESTRAS CULTURAS por considerar un atentado contra su territorio ya que solo se les consulto como una “racionalidad técnica de lo que se quiere hacer”, desconociendo todo el proceso de construcción conjunta soportada por actas, resoluciones Ministeriales, convenios, acuerdos y compromisos que tienen como sustento el Ordenamiento Territorial de la Sierra Nevada.
18
Ver anexo entrevista de Daniel Maestre Villazón. ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 medidas
administrativas
o
legislativas
que
puedan
afectarlos
directa
o
indirectamente (CINEP, 2009).
Los tipos de daño para las víctimas y las dimensiones del mismo son
difícilmente cuantificables; el daño inmaterial hace parte de las afectaciones
más complicadas de reparar, para ejemplificar este punto se puede tomar el
caso de los Indígenas Embera Chamí de Cristianía en Antioquia, cuando la
comunidad se vio afectada por la
construcción de una carretera en las
inmediaciones de su territorio, a raíz de la cual, no sólo se dañaron las
viviendas de los pobladores y se afectó la naturaleza del territorio, sino que, de
acuerdo a la cosmovisión de este pueblo indígena, la intromisión de las
maquinarias y los extranjeros en el territorio, provocaron que huyera el “Jai”
un pez gigante que nada en las aguas subterráneas de la región, y que es el
guardián simbólico de su territorio, lo cual, para ellos, no es mesurable como
daño material que pueda ser reparado a la manera occidental, en la medida en
que la ausencia del pez, simbólicamente significa la pérdida de la armonía y el
equilibrio. Aunque la Corte Constitucional de Colombia ordenó una cuantiosa
indemnización para resarcir los daños, desgraciadamente para los Embera, la
pérdida de su pez era irremplazable, pues el mismo era un elemento
fundamental de la identidad de su pueblo19.
Otro eje central para los indígenas descansa sobre sus territorios y los
mismos deben ser titulados de forma colectiva a nombre del resguardo indígena o
19
Voces de memoria y dignidad, Grupo pro‐reparación, 2006. ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 el concejo comunitario correspondiente. La titulación de estas tierras ancestrales
no puede hacerse a nombre de un individuo o una familia, ya que esto significaría
poner en riesgo el carácter comunitario de la tierra. Esto no significa que los
grupos étnicos en el ejercicio de su autonomía, puedan indicar a que familia o
persona les corresponde determinada parcela o chacra, y que defina según sus
costumbres y tradiciones las formas en las cuales estas tierras se trasmiten entre
los miembros de la comunidad. El territorio al interior de un resguardo es
inalienable (Acción Social, 2005)
REPARACIÓN INTEGRAL – LEY 975 – AUTO 004.
El Estado colombiano está en la obligación de reparar integralmente a las
víctimas de violencia sociopolítica, no sólo por su condición de garante de los
derechos de todas las personas que se encuentran bajo su jurisdicción, sino
además, por su responsabilidad indiscutible en la creación y consolidación de la
estrategia paramilitar, que ha sido ampliamente documentada por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en sus diferentes fallos. Al respecto es
preciso recordar las condenas internacionales al Estado colombiano por parte de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los siguientes casos: 19
Comerciantes, Mapiripán, Ituango, La Rochela, entre otros.
A pesar de dichos elementos, la historia del país se caracteriza por la
ausencia evidente de políticas de reparación integral. En el ordenamiento jurídico
colombiano tan sólo se contempla la acción de reparación directa como
mecanismo de carácter meramente indemnizatorio que busca, en alguna medida
reparar económicamente los daños y perjuicios ocasionados por una falla en el
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 servicio imputable al Estado, sin perspectiva de derechos humanos. Así, los
componentes que integran el derecho a la reparación y que hacen parte de los
estándares internacionales, son invisibilizados y desconocidos por los tribunales y
jueces del país.
Por otro lado, en la actualidad, se adelanta, en medio del conflicto armado
interno, la implementación de un marco jurídico que ha favorecido la legalización
de los grupos paramilitares responsables de múltiples violaciones a los derechos
humanos. Aunque se presenta como un mecanismo que busca garantizar los
derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, lo cierto es que
mediante su aplicación éstos se ven seriamente limitados, ya que los efectos de la
impunidad histórica se suman a la inexistencia de condiciones materiales e
institucionales para garantizarlos. Esta Ley es conocida como la Ley de Justicia y
Paz o 975.
Las tierras y bienes entregados han quienes se sucribieron a dicha Ley
rayaron casi en la mendicidad, llegando a volverse un chiste la reparación pues los
victimarios ofrecían los bienes que deseaban. Así lo demuestran las cifras
oficiales. El 30 de agosto de 2007 la Fiscalía General de la Nación respondiendo a
un Derecho de Petición elaborado por la Corporación Colectivo de Abogados
afirmó “la mayoría de los 559 bienes entregados están vinculados a
investigaciones penales en curso, razón por la cual la entrega no ha sido efectiva
o material, solo en 44 casos los respectivos despachos judiciales procedieron a la
entrega de los bienes a sus propietarios”. Respecto a los bienes muebles e
inmuebles ofrecidos por los postulados a la Ley 975, listados en 136 ítems, la
Fiscalía acepta que sólo 20 de ellos han sido entregados.
El Estado ha reconocido que sólo podrán ser reparadas en el marco de la
Ley 975 de 2005 aquellas víctimas que logren llegar al “incidente de reparación”
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 en el que deben probar su condición en cuanto a tales, y demostrar los daños
padecidos. La posibilidad de imponer a las otras víctimas recursos relacionados
con la reparación por vía administrativa es igualmente preocupante, porque
además de invisibilizar a los responsables, no se ajusta a los estándares
internacionales.
Es en este marco y viéndose la necesidad de hacer reparación integral
cuando la Corte Constitucional Colombiana se da cuenta de la importancia de
tener un criterio diferenciado que repare integralmente los daños que han sufrido
mujeres,
hombres,
niños, niñas,
poblaciones
étnicas,
comunidades,
organizaciones y movimientos sociales. Nacen así los Autos que en el marco de la
T-025. Teniendo en cuenta que la reparación de daños colectivos no se debe
confundir con reparación colectiva a daños individuales, pues la primera parte de
reconocer los efectos que han sufrido colectividades -como la destrucción de
redes sociales, propuestas políticas y cosmovisiones culturales, y, en ese sentido
configura alternativas de vida y memoria construidas por las víctimas-, mientras
que la segunda en cambio, responde a una visión eficientista de los recursos y
mecanismos para reparar.
Comprendido lo anterior, es preciso también tener en cuenta que sólo
cuando se esclarezcan las causas que generaron las violaciones a los derechos
humanos -cuando se devele la intencionalidad buscada con esta violencia, cuando
se identifique a los autores de estos hechos y se descubra quiénes se lucraron
con el despojo y la represión para defender intereses relacionados con proyectos
económicos y políticos- se pueden formular las sanciones y penas
correspondientes a la gravedad de los daños. Sólo a partir del entendimiento de
estos aspectos es posible elaborar propuestas que hagan de la reparación integral
un mecanismo para crear las condiciones necesarias para alcanzar la
reconciliación, empezando por el reconocimiento público ante la sociedad, por
parte de los responsables de los perjuicios ocasionados a las víctimas.
El país debe adelantar de inmediato las reformas estructurales para eliminar
las prácticas institucionales y los mecanismos jurídicos y políticos que favorecen la
impunidad, con el fin de que estos crímenes no vuelvan a ocurrir y todos los
colombianos y colombianas y sobre todo las minorías puedan disfrutar plenamente
de la integralidad de sus derechos.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 OBJETIVOS
Objetivo General:
Indagar cuáles son los impactos individuales y colectivos de las medidas de
reparación otorgadas por el Estado en el marco de la Ley 975 de Justicia y Paz, a
partir de un estudio de caso orientado a analizar la experiencia del Pueblo
Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, comunidad indígena
particularmente afectada por la violencia sociopolítica en Colombia.
Objetivos Específicos:
•
Establecer los impactos individuales causados por las medidas de
reparación otorgadas por el Estado en el marco de la Ley 975 de Justicia y Paz.
•
Establecer los impactos colectivos causados por las medidas de reparación
otorgadas por el Estado en el marco de la Ley 975 de Justicia y Paz.
•
Determinar las perspectivas de reparación y las garantías de no repetición
que exige el pueblo indígena Kankuamo, a través de las narraciones, tanto los
miembros líderes de la comunidad Kankuama, como personas que trabajan
haciendo acompañamiento psicojurídico al pueblo Kankuamo.
•
Establecer las principales diferencias que se establecen entre la Ley 975 de
Justicia y Paz propuesta por el Gobierno Nacional, y el AUTO 004 de la Corte
Constitucional.
•
Establecer las principales razones por las cuales la comunidad Kankuama,
prefiera adherirse al AUTO 004 de la Corte Constitucional, a las medidas
otorgadas dentro de la Ley 975 de Justicia y Paz ofrecida por el Gobierno
Nacional.
CATEGORÍAS
- Impactos Individuales.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 Entendido como una vulneración a un derecho individual que aunque pueda
irradiar a un pequeño grupo, realmente iba en búsqueda de finiquitar un miembro
sin tener en cuenta su entorno.
- Impactos Colectivos.
Daño ocasionado a más allá de un individuo, cuando afecta a una
colectividad, mas allá de una víctima directa irradia y afecta a una colectividad, un
claro ejemplo de un daño colectivo, son los daños que se le hacen al medio
ambiente.
- Ley de Justicia y Paz.
La ley 975 de 2005 ó Ley de Justicia y Paz es “aquella por la cual se dictan
disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados
organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la
consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos
humanitarios” (Ley 975, 2005)
- Reparación.
Entendida como una acción que debe proyectarse al futuro para garantizar
la no repetición, es decir ligándolo con la reflexión sobre la justicia: lo que es justo
y lo que se tiene que reparar es que se establezcan condiciones de vida diga, sin
violencia, sin miedo, en paz y libertad.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 MÉTODO
Este trabajo se enmarca dentro del enfoque cualitativo, porque desde su
comienzo utiliza métodos propios de este tipo de investigación para plantear el
problema de estudio, recolectar y analizar los datos. En el análisis de todo trabajo
de investigación, resulta pertinente desarrollar la dimensión metodológica, debido
a que ésta define el estudio del buen uso de los métodos y de las técnicas
apropiadas para saber cómo adaptarlos lo más rigurosamente posible, por una
parte, al objeto preciso de la investigación o el estudio considerado; y por otra, a
los objetivos propuestos. Por tal motivo, para circunscribir mejor nuestra
metodología, como investigadoras nos vemos obligadas a definir, formular y
elaborar el problema planteado, dado que, de acuerdo con Aktouf (2001) “no
existe trabajo científico posible sin método y sin metodología”.
Esta investigación también será descriptiva, ya que este tipo de estudios
buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,
grupos comunidades procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta
a un análisis; es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos
conceptos, aspectos dimensiones o componentes del fenómeno a investigar
(Danhke, 1989; citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2006).
Este tipo de estudio será válido en nuestra investigación, en la medida en
que la meta última de este es poder describir cómo la Ley 975 de Justicia y Paz ha
afectado los procesos comunitarios de la comunidad Kankuama. Igualmente, será
una investigación correlacional al pretender conocer la relación que exista entre
dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto particular. Así como lo
afirma Hernández, Fernández y Baptista (2006), los estudios correlacionales,
miden el grado de asociación entre dos o más variables; es decir, se estudia cada
variable presuntamente relacionada y, después, se mide y se analiza la
correlación. Es así como este tipo de estudio nos servirá para saber cómo se
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 comporta un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras
variables relacionadas; ya que si dos de ellas están correlacionadas y se conoce
la magnitud de la asociación, se tienen bases para predecir, con mayor o menor
exactitud, el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, al
saber qué valor tiene la otra (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).
Participantes
Los participantes para el desarrollo de esta investigación fueron tres
personas miembros de la Comunidad Indígena Kankuama de la Sierra Nevada de
Santa Marta, quienes debido a las constantes amenazas hechas por parte de los
grupos subversivos, específicamente las AUC (Auto Defensas Unidas de
Colombia), se encuentran en condición de desplazamiento. Dos de estas
personas, uno residente en la ciudad de Bogotá y otra residente en la ciudad de
Valledupar, son representantes de su pueblo indígena y lideran desde sus
saberes, procesos comunitarios Kankuamos. También se contó con la
colaboración de una Psicóloga Jurídica miembro de la Corporación AVRE,
constituyéndose así como la cuarta participante de este proyecto de investigación.
Esta persona ha tenido un largo trabajo de acompañamiento psicojurídico a la
comunidad Kankuama enmarcado en la adhesión por parte del pueblo al AUTO
004 de la Corte Constitucional.
La muestra pensada en un principio, abarcaba un número amplio
a
entrevistar de miembros de la comunidad Kankuama, pero, al dar inicio al trabajo
de campo
Instrumento
Para la presente investigación se realizaron 2 tipos de entrevistas semi
estructuradas con las personas seleccionadas. Una entrevista estaba enfocada
para la gente de la comunidad y otra, para las personas que trabajan con ella; con
las cual se pretendía obtener información respecto al tema central de la
investigación. Estos instrumentos fueron diseñados por las investigadoras de
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 acuerdo a las categorías de análisis planteadas para este estudio y así poder
responder fielmente a la pregunta de investigación.
Procedimiento
Después de haber obtenido el consentimiento informado de cada uno de los
participantes para llevar a cabo las entrevistas, la aplicación de estas fue de forma
telefónica y presencial. Acto seguido se transcribieron las entrevistas con el fin de
analizar los datos obtenidos. (Adjuntar anexo de transcripciones)
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
Una vez realizadas y transcritas las entrevistas a las personas seleccionadas
previamente para el desarrollo de este proyecto, cuyo propósito era el de conocer
cuáles son los principales impactos individuales y colectivos que las medidas de
reparación otorgadas por la Ley 975 de Justicia y Paz han causado a los
Kankuamos y a su comunidad; se pudo de una manera muy puntal, dar respuesta
a cada uno de nuestros objetivos planteados para el desarrollo de este proyecto,
ya que la información suministrada por cada uno de los participantes, brindó datos
concretos y veraces sobre los fuertes impactos que esta Ley ha causado al pueblo
indígena Kankuamo.
Por ejemplo, en cuanto a nuestro interés por conocer los impactos individuales
causados a los miembros Kankuamos, se encontró que estos indígenas de la
Sierra sufrieron fuertes daños en lo que a esta categoría respecta, ya que, así
como sus palabras narran, el temor, el miedo, la angustia, son emociones que
afectan su normal día a día; en todos hubo cambio de vida a causa del
desplazamiento que generó el conflicto, obligándolos a abandonar sus
costumbres, sus tierras y roles del día a día: “…yo estaba muy pequeña y ellos
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 llegaron, ocurrió la primera masacre en Río Seco y a raíz de esa masacre
nosotros nos desplazamos a vivir a Valledupar”; “por ejemplo mi mamá era
maestra como te dije en el hogar de Bienestar y cuando llegó acá le tocó trabajar
en casas de familia, entonces ella se sentía muy afectada en eso, porque ella
decía “lo que me ha tocado a mí para mantener a mis hijos”. Todos los
entrevistados de la población narran dolores que les son muy propios, como la
muerte de la compañera de uno de ellos “...me mataron a mi compañera, a la
mamá de mí hija. No me gusta hablar de eso porque es revivir otra ve el dolor”; el
asesinato de sus amigos “uno quiere que se haga una justicia, y no quiere que así
como uno padeció temor y como vio que le mataron amigos, gente que apreciaba
mucho uno, siga sucediendo” y perros de otro decía “claro, yo tenía dos perros y
que eran mi adoración y como a nosotros nos tocó irnos desplazados, yo rompí la
relación con mis perros y a mi quién me va a pagar eso; mis perros se murieron y
a mí quién me los va a pagar; y yo no pido plata”; la perdida de la oportunidad de
continuar sus estudios debido la sospecha de los grupos al margen de la ley,
“Pues primero deje de estudiar, no he podido continuar la universidad por esto, es
una afectación. Tocó readaptarme aquí nuevamente; se pierde toda la conexión
con la familia, los amigos, la comunidad, todo el proceso organizativo que
llevábamos”; y la separación de sus territorios en todos los casos.
Esta ruptura con sus tierras nos adentra en los daños colectivos a su población.
Aquí podríamos afirmar que dada la importancia del territorio para las
comunidades indígenas y la cosmovisión arraigada a él, conocida como su Ley de
Origen, sería muy improbable que se les remunerara con dinero aquello que hace
parte de los bienes intangibles de su población. Son así los lugares sagrados que
fueron profanados por el ejército “por ejemplo los sitios sagrados, nosotros
tenemos entierro en los sitios sagrados y hay ciertas piedras que no pueden ser
tocadas, ni movidas porque, digámoslo así, causa un desorden en el universo,
entonces ellos tomaron piedras para hacer fogones, y se ponían a hacer fogones
con las piedras sagradas para poder cocinar y comer…”, los Mamos muertos,
guardianes del saber ancestral “después de que se presentó este caso, se mostró
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 y se llevó a la luz, me acuerdo yo que asesinaron unos Mamos, pero entonces a la
gente por lo general no les gusta relacionar los casos o le tienen temor a la
revelación de los casos…”; los padres encarcelados sin justa causa “mi papá
estuvo dentro de los grupos de las personas que se llevaron presas y duro un año
preso porque supuestamente era colaborador de la guerrilla, y mi papá lo que era,
era comerciante normal”; .la persecución por parte del DAS, el constante
señalamiento de los grupos al margen de la ley por el factor sospecha que fue
introducido de manera precisa por la Ley de Justicia y Paz propuesto por el
pasado gobierno, etc; hacen imposible la confianza del pueblo Kankuamo en la
propuesta estatal Ley 975 llamada de Justicia y Paz, dado que esta no puede
darles las garantías de no repetición necesarias para la siquiera contemplación de
sus demás propuestas, no hay opciones de dar dichas garantías porque los
grupos de AUC a los que beneficia dicha Ley aun siguen delinquiendo en la zona
bajo otros nombres y siguen siendo ellos los principales motivantes de los
desplazamientos “el lunes, se vio un grupo armado dentro del territorio, y
llamamos enseguida del territorio, llamamos enseguida y se dijo “hay un grupo
armado dentro del territorio y ta, ta, ta”, ahora no se sabe quién fue, si fue guerrilla
o si fue paramilitar, pero ya la gente tiene mucho temor”; “Nos ofrecen garantías a
cada rato pero no, nosotros no podemos porque todavía los paramilitares están
activos allá”. Es por esto y como línea general que consideran que la Ley 975 es
impunidad al 100%.
Es por tanto que en la búsqueda por justicia y protección la comunidad
encuentra el Auto 004 que es un garantista de las comunidades que están siendo
vulneradas, porque en situaciones de desplazamiento van a tener un impacto
diferente y muy fuerte. Esta comunidad en especial ya poseía un riguroso estudio
donde sustentaban la necesidad de sus territorios y sitios de pagamento para
sobrevivir como una cultura patrimonial, el Auto anexa dichos documentos e
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 impone algunas medidas para su salvaguarda, donde impone que el Estado debe
protegerlos. Esto les abre caminos para la implementación de su Gobierno Propio,
aun asi aunque la Corte es la más alta instancia, el gobierno no siempre tiene el
interés de cumplir las normatividades, púes es de difícil lectura e interpretación. Al
interior de la comunidad el ejercicio de haber puesto sus saberes en dicho
documento los motiva a trabajar con él.
Las garantías de no repetición estarían saldadas si ellos pudieran fortalecer
su Gobierno Propio, donde ellos pudieran expulsar a todos los grupos armados
que no los ven como la máxima autoridad de la zona. Necesitan que salgan los
agentes externos de sus poblaciones, incluyendo a las fuerzas armadas que dicen
estar ahí como garantes de su seguridad, esta contradicción que se ve en la zona
entre querer quedarse solos, pero responsabilizar al estado en caso de
sucederles algo debido a un abandono es aun materia de fuertes debates al
interior de su comunidad.
CONCLUSIONES
Los logros de este trabajo se enmarcan en el entendimiento de un caso
puntual donde un pueblo señalado y reiterativamente victimizado ha logrado
organizarse de manera efectiva para lograr preservarse como un guardador de
cultura propia. Dicho pueblo a pesar de las dificultades y de estar casi desterrado
de sus lugares sagrados y de pagamento resiste fuertemente ante las vicisitudes
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 propias de los guerreros.
Esta comunidad, ha logrado con la fuerza de la
perseverancia reunir lo para ellos importante y hacerse oír en medio de un
exterminio que casi logra acabarlos. Queda en esta medida totalmente
esclarecidas las razones por las que una comunidad empoderada y poseedora de
buenas fuentes de información buscara mecanismos legales que no los
revictimizara y tuviera en cuenta su cosmovisión en pro de una reparación integral
Es en transitar de ese camino hacia su protección donde encuentran a la
Corte Constitucional que ordena al gobierno de turno la protección del pueblo,
pero a veces la cura es más dura que la enfermedad y esto introdujo al interior de
su reserva a las fuerzas armadas estatales que antes de protegerlos se
convirtieron en otro ente victimizante. Aun así, y a pesar de todo el pueblo resiste
y se fortalece, aprende a exigir sus derechos y en buena medida lo logra, huy aun
con mucho camino por recorrer, se ven adelantos, posee planes de estudio
basados en su cosmovisión, plan de ordenamiento territorial adaptado para los
pueblos de la Sierra, sin contar las muchas publicaciones que sus líderes escriben
para enseñarnos a nosotros la riqueza de su cultura. En esa medida somos
nosotros quienes debemos aprender de su fuerza, de su resistencia, del ímpetu
para proteger sus tradiciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•
Acción Social (2005) citado por CINEP (2009). Proyecto de protección de
tierras y patrimonio de la población desplazada, Las Comunidades Negras y
su Derecho al Territorio. El derecho a la tierra y al territorio. Antropos.
Bogotá, Colombia.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 •
CINEP (2009). ¿Qué quiere decir tener derecho a la tierra y el territorio?. El
derecho a la tierra y al territorio. Antropos. Bogotá, Colombia.
•
Celedón, R (1890). Vocabulario de la lengua de Atanquéz. Actas del 8°
Congreso Internacional de Americanistas. Paris.
•
Cepeda, I. & Girón, C. (Comp). (1998). Memoria y derechos humanos en
América latina. En duelo, memoria y reparación. Bogotá, Colombia:
Ediciones Layo.0
•
Dussán, A (1960). “La mochila de fique. Aspectos tecnológicos,
socioeconómicos y etnológicos”. Revista Colombiana de Folklor II (4).
•
Dilthey, W. (1914). Einleitung in die Geisteswissenschaften. Versuch einer
Grundlegung für das Studium der Gesellschaft und der Geschichte. Leinen:
Vandenhoeck & Ruprecht.
•
Gergen, K.J. (1996). Realidades y relaciones. Barcelona, España: Editorial
Paidós. Giménez, G. (1983). Poder, estado y discurso: Perspectivas
sociológicas
y
semiológicas
del
discurso
político-jurídico.
México:
Universidad.
•
Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la investigación.
Ed. Mc. Graw Hill. México.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 •
Ibáñez, T. (1994). Construccionismo y Psicología. En Ibáñez, T. Psicología
Social
Construccionista.
Guadalajara:
Dirección
de
Publicaciones,
Universidad de Guadalajara, 1994.
•
En J.I. Martín Baró (Ed.),Psicologia social de la guerra. San Salvador,
Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón. Caldas.
•
Martín- Baró, I: (2006) Hacia una Psicología de la Liberación. Departamento
de Psicología, Universidad Centroamericana, "José Simeón Cañas" (UCA).
San Salvador, El Salvador. Extraído de la Revista PSICOLOGIA SIN
FRONTERAS. Revista Electrónica de Psicología Política y Comunitaria.
Año I N° 2 (2006). Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de
San Luis - San Luis – Argentina
•
Martínez, J (2007). Conflicto Armado en la Sierra Nevada de Santa Marta
(Colombia).
Monografías.com.
Consultado
en
www.monografias.com/trabajos47/conflicto-sierra-nevada/conflicto-sierranevada.shtml.
•
OIK (1996). Autodiagnóstico Preliminar sobre la situación territorial del
pueblo indígena Kankuamo. Informe. Valledupar-Cesar
•
O.I.K (2009). Organización social y política. Contexto del Pueblo
Kankuamo. Hoja de Cruz. Memoria histórica de los impactos del conflicto
armado en el Pueblo Indígena Kankuamo 1985 – 2008. Valledupar – Cesar.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 •
Resguardo Indígena Kankuamo (2008). Makú Jogúki. Ordenamiento
educativo
del
Pueblo
Indígena
Kankuamo.
Organización
Indígena
Kankuama (OIK). Valledupar – Cesar.
•
Romero, M (2008). Verdad, memoria y reconstrucción. Estudio de caso y
análisis comparado. Ed. Justicia Transicional. Bogotá, Colombia.
•
Vieira, C (2010). Indígenas-Colombia: Kankuamos cuentan sus muertos.
IPS
Inter
Press
Service.
Consultada
en
http://ipsnoticias.net/print.asp?idenews=38304. Septiembre 29 de 2010.
ANEXOS
ENTREVISTA No. 1
ENTREVISTADO: “Uriel Kankuamo”.
Líder Indígena Kankuamo – Desplazado por el Paramilitarismo.
ENTREVISTADORAS: Joanna Betancourt y Diana Samper.
FECHA: Octubre 01 de 2010.
ENTREVISTADORA (ENT):
Usted como miembro de la comunidad indígena Kankuama, ¿siente que ha sido
víctima de grupos al marguen de la ley o del Estado? La idea es como narrar un
poco el evento en caso de que haya sido víctima de ellos.
URIEL KANKUAMO (UK):
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 Pues sí, una por varias razones. Cuando estamos en un sitio así de conflicto como
en el que está el pueblo Kankuamo, todos los actores agreden a la comunidad.
Por ejemplo, si yo bajaba mucho a Valledupar, la guerrilla me dice: “usted a qué
tanto viaja a Valledupar”, y creen que uno es informante de los paras. Los paras
que están abajo dicen: “Ah, este viene”, y le agreden a uno porque según ellos
uno va a ver qué están haciendo ellos para llevarle información a la guerrilla. Lo
mismo pasa con el ejército, entonces uno está así… todo el mundo le da bala,
todo el mundo lo agrede. Entre nosotros, los 3 actores cometieron asesinatos allá
en el pueblo de nosotros e hicieron desplazar gente en el pueblo de nosotros,
tanto que así que hay como 12 militares juzgados por asesinato de Kankuamos.
Entonces por ejemplo a mí la subversión me presionaba, como llevaba unos
procesos de liderazgo y organizativos, entonces ellos a veces presionaban para
que uno no dijera lo que uno decía; los paras también hacían lo mismo, aunque a
mí directamente me hicieron desplazar los paramilitares.
ENT: Ok. Entonces podría en sus propias palabras narrar qué fue lo que sucedió
con los paramilitares en ese momento.
DM: Pues, a los Kankuamo … Bueno, siempre desde que la guerrilla se internó
allá en la Sierra por allá en el año 82, la gente de Valledupar cree que nosotros los
Kankuamos hemos sido auxiliadores de guerrillas, llámese FARC, ELN, M-19 en
su tiempo y EPL, que los 4 grupos estuvieron allá; entonces eso creó una
indisposición hacia el pueblo Kankuamo e incluso muchas veces jefes
paramilitares nos decían que el canje era pasar a todo el pueblo Kankuamo,
desaparecerlo, exterminarlo, entonces eso hizo que cualquiera que del pueblo
Kankuamo fuera objetivo militar allá. Yo salí como en los años 2002 a raíz de la
presión del paramilitarismo en Riohacha, cuando fui a estudiar a Riohacha y allá
fue donde me amenazaron los paramilitares; una vez estaba en una calle que
queda al lado de playa y dos señores en moto me dijeron: “si lo encontramos aquí
mañana, le pasa lo que le pasó a su amigo en Valledupar hace un día”, entonces
con esa advertencia pues…
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 ENT: ¿En qué año fue?
DM: 2004
ENT: Ok. ¿Y por qué cree usted que sucedió esto?
DM: Por lo que te decía anteriormente, hay toda una predisposición hacia los
Kankuamos, creyendo que los Kankuamos son auxiliadores del paramilitarismo, lo
que hace que cualquier Kankuamo sea objetivo militar. Aparte de eso hubo un
incidente con un miembro de la familia Araujo, ahí en un club campestre que
queda a unos 50 metros de la salida de Valledupar hacia el norte, donde un
Kankuamo era el celador y uno de esta familia estaba…según él tratando de
abusar de una muchacha ahí dentro del club y él le dijo que no, le dio la orden de
alto, entonces el Araujo sacó el arma y le disparó, y el otro como normal sacó el
arma y se defendió matándolo, asesinándolo; entonces a raíz de eso se cree que
es una parte de la persecución de la familia Araujo y de las familias prestantes de
Valledupar en contra de los Kankuamos. A eso se le suma el asesinato de… que
todavía no se ha aclarado de Consuelo Araujo Noguera, el secuestro y posterior
asesinato, y supuestamente los que también dirigían eran Kankuamos.
A parte de eso, el territorio Kankuamo ha servido como corredor para ingresar a
los secuestrados a la Sierra, entonces todas esas causas crean como
consecuencias una persecución y una estigmatización contra el pueblo
Kankuamo, a raíz de todo eso; entonces…
ENT: …la presión es contra toda la comunidad.
DM: Exacto, contra toda la comunidad…
ENT: …solo por el hecho de ser Kankuamos
DM: …La mayoría de las veces solo por ser Kankuamos.
ENT: Ok. El desplazamiento que usted vivió, obviamente le afectó… ¿Pero de qué
manera siente que le afecto?
DM: Pues primero deje de estudiar, no he podido continuar la universidad por
esto, es una afectación. Tocó readaptarme aquí nuevamente; se pierde toda la
conexión con la familia, los amigos, la comunidad, todo el proceso organizativo
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 que llevábamos, aunque ahorita causa menos impacto por que los medios de
comunicación permiten una constante comunicación con la familia, los amigos, la
comunidad y los que están desplazados, pero igual la presencia física hace mucha
falta; entonces la interrupción de los estudios, la interrupción de los procesos
organizativos, la interrupción de la integración social, la integración espiritual que
también es muy importante para nosotros porque al estar muy lejos de los sitios
sagrados uno termina enfermándose, asumiendo otras cosas, entonces eso son
consecuencias bien importantes que se presentan, a parte de los traumas
psicológicos de persecución que tiene uno, que a veces uno no les presta mucha
atención pero están ahí.
ENT: Claro, ¿y cómo afrontó usted todos estos cambios?
DM: Pues yo como Kankuamo, creo que fui uno de los últimos líderes que llegó
desplazado aquí, tuve la oportunidad de la… la fortuna de que aquí ya había un
grupo de desplazados, mi hermano ya estaba aquí antes que yo, entonces eso
hace que uno encuentre como un colchón que amortigua todo el impacto. Además
porque hemos tratado de mantenernos, al menos un grupo de Kankuamos hemos
tratado de mantenernos siempre unidos, visitarnos a diario porque la mayoría del
grupo vive en La Candelaria, entonces eso permite una constante comunicación y
eso baja el impacto. Aparte de eso, aquí había un Mamo Kogui, con el cual
logramos hacer un proceso espiritual de sanación que eso también nos ayudó
mucho a estabilizar el ambiente, toda esta situación en Bogotá. Creo que fue… o
sea la compañía de encontrar Kankuamos aquí, más la guía espiritual de este
Mamo, un Mamo Kogui, nos ayudó pues a enfrentar mejor la situación y más de…
y como conjunto más de asumir una posición de, de mendicidad, hemos tratado de
ser siempre un grupo que propone, que apuesta por la restitución de sus
derechos.
ENT: Están muy organizados políticamente el pueblo Kankuamo, pero a nivel
personal ¿qué perdidas puede ver usted en el desplazamiento?
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 DM: Pues como te decía anteriormente, las pérdidas se dan en la interrupción
universitaria, la interrupción de los lazos familiares, de los procesos organizativos,
del abandono de las tierras donde tú trabajabas, entonces eso son pérdidas
importantes.
ENT: Ok, a nivel personal y a nivel comunitario, ¿cómo cree que afecta que el
pueblo Kankuamo se vaya dividiendo?
DM: Pues, con el desplazamiento se rompe todo el tejido social, pero también se
rompe todo el tejido organizativo. El proceso Kankuamo, organizativo, nace por
allá en los años 90 y hay todo un fortalecimiento hacia el año 97, 98 y ahí se
interrumpe y se vuelve a retomar en el 2004, o sea que son casi 10 años, los
cuales el proceso organizativo casi se termina, lo cual crea un debilitamiento de la
comunidad y el conflicto también crea una predisposición en contra del otro, que
fue lo que trajo la Seguridad Democrática, si tú vendías a tú vecino entonces te
ganabas una plata, entonces crean que todos los vecinos sean sospechosos de
que estén atentando contra uno, entonces hay toda una desconfianza en la
comunidad que todavía no se ha logrado sanar; y creo que la principal herida que
dejo el conflicto y el desplazamiento fue esa, la desconfianza de unos contra otros
que todavía hoy se siente.
ENT: Ok. Ahora, dime quién crees que eres tú después de lo que paso.
DM: Pues yo creo que sigo siendo Daniel, un Kankuamo, con muchos
aprendizajes. Nosotros asumimos el desplazamiento como una escuela de
aprendizaje, de aprender otras culturas, de aprender otros movimientos, de
integrarnos no solamente entre indios sino con campesinos y el proceso a
nosotros nos ha llevado a creer que solos no se puede cambiar esto, entonces
para mí, comparándolo entre pérdidas y ganancias, creo que he ganado con esto,
estoy seguro que si esto no hubiera pasado no las conociera a ustedes por
ejemplo, a Claudia, a la Javeriana, a otros compañeros de los cuales he aprendido
mucho; a visitar y a apoyar procesos casi en todo Colombia tanto indígenas,
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 campesinos; entonces como persona creo que me he fortalecido y he aprendido
mucho.
ENT: ¿Qué dificultades de convivencia tiene hoy con su comunidad?
DM: Las dificultades de la desconfianza especialmente, todavía la gente cree que
los desplazados que estamos en la ciudad tenemos un mejor vivir que ellos
cuando no es cierto, yo siempre he dicho: “aquí de pronto tú no conoces a tú
vecino y si estás pasando hambre nadie te la va a solventar”, en cambio allá no,
allá con cualquier vecino hay lazos de solidaridad fuerte; entonces la principal
dificultad es esa, la desconfianza. Pero también se ha ganado en conocimiento y
un poco en discernir los problemas que tiene la comunidad, que hay veces que la
comunidad nos busca para que le ayudemos a discernir los problemas, o sea a
interpretar la problemática. Entonces es eso, creo que hay dificultades, pero
también se han abierto brechas de como le decía antes, no se darían si yo
estuviera allá; o sea el conocer y el mirar el desplazamiento como una escuela le
permite llegar a uno con cierta autoridad a la comunidad y decirle: “mire, esto no
es así” por ejemplo.
ENT: Claro. Sin embargo a pesar de poderlo asumir como un aprendizaje, me
gustaría saber qué considera que se debe hacer para que lo que te pasó a ti por
ejemplo no se repita.
DM: Pues nosotros una de las cosas que por ejemplo le criticábamos a la Ley 975
de Justicia y Paz, era que no garantizaba, primero el desmantelamiento estructural
de los paramilitares; se hizo… se hizo una desmovilización coyuntural, coyuntural
les decimos la parte armada; pero la parte económica, social y cultural todavía
sigue siendo fuerte en Colombia, entonces esa fue una de las cosas por las cuales
nosotros decidimos decirle no a la Ley 975. A parte de eso, sino había un
desmantelamiento estructural no se garantizaba ni justicia, ni verdad, menos
reparación y mucho menos garantías de no repetición porque las cosas siguen
repitiéndose, entonces para que eso no vuelva a ocurrir, tendría que haber un
proceso de re estructuración económica y social del paramilitarismo que sigue
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 siendo fuerte, las mafias siguen estando, sino miramos el Gobierno, el Estado, las
universidades en ciertos sectores, los gobiernos grupales y regionales todavía
siguen permeados con estructura paramilitar muy fuerte. Entonces para nosotros
la única garantía, lo único que garantizaría que eso no se volviera a repetir es eso,
y eso pues apoyado a través de un sistema educativo lo suficientemente… claro
que cree identidad colombiana, si ustedes miran todo el sistema educativo desde
los hogares del Bienestar hasta la universidad, son proyectos educativos
impuestos desde afuera en donde prevalece los del otro lado del charco antes que
los conocimientos que aquí se tienen. Una reestructuración del sistema de salud
pública que hoy también la mayoría de gente se muere esperando una atención en
salud y una… y un cambio estructural del modelo económico que se ha
implementado y donde todavía seguimos creyendo que el desarrollo es extraer y
extraer antes que prevalecer y apoyar el conocimiento científico, la educación y la
salud.
ENT: Bueno, y Daniel cuáles son las esperanzas que tiene para el futuro.
DM: Creo que algo que tienen los indios es que son gente de sueños y
esperanzas. Una ventaja que tenemos nosotros es que la mayoría de los pueblos
indígenas, nuestros mitos dicen que nosotros no fuimos creados sino soñados y
para nosotros este sueño tiene esperanza y entonces creemos que en la medida
en que sigamos organizándonos, en la medida en que sigamos abriendo puentes
entre lo indígena y lo campesino, afro descendientes, lo académico, se puede
crear un país diferente porque creemos que algo que le traería y le fortalecería la
esperanza a los colombianos es aceptar el mestizaje que somos, no creernos que
somos blancos y que los indios son los culpables del subdesarrollo colombiano, en
la medida en que logremos aceptar nuestro mestizaje, entendamos que los
indígenas, los campesinos, los negros y que todas las comunidades que hayan
son riqueza, que el medio ambiente esta para protegerlo y esa es nuestra caja de
ahorro, podemos crear esperanza en Colombia; porque algo triste que vemos los
indígenas es que las sociedades mayoritarias Colombianas, son sociedades sin
esperanza; o sea uno dice, primero le decían: “hay que estudiar para progresar”, y
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 uno dice: “bueno, la gente va, se gradúa, y el empleo y sigue subiendo”; dicen que
la economía sube pero… sube en avión, pero los pobres no tenemos para
montarnos en un avión para alcanzar las regalías de esa economía, entonces
creemos que en la medida en que nos sintamos orgullosos de ser colombianos, la
esperanza vuelve otra vez porque en el modelo en que estamos impuesto desde
afuera, estamos sin esperanzas; mira un modelo europeo donde el desempleo
está igual, un modelo tecnológico, japonés donde los jóvenes japoneses se están
suicidando, hay que plantear otras alternativas desde uno, desde lo colombiano.
ENT: Bien. Y ya entrando en materia para hablar un poco sobre la Ley 975 de la
que hace un rato nos comentabas, quisiera que me contaras, qué entiendes por
reparación.
DM: Por reparación se entiende que es la manera como se restituye lo que
violentamente se perdió, mejor dicho como se restituye algo de lo que se perdió
porque por ejemplo nosotros los indígenas decimos: “cómo se restituye el
asesinato de un Mamo que es el que contiene toda la memoria, eso es imposible
de reparar, se puede aliviar un poco pero no se repara”, o “cómo se repara el
hecho de que los paras saquen a unos de su territorio y ellos monten en una
represa, ese territorio es imposible de reparar”; entonces para nosotros la
reparación es una utopía que se trata de vender por parte del Estado, diciéndole
que “vamos a garantizar el derecho que ustedes tienen”, sino se garantizaron
antes les queda el doble de difícil de garantizarlos ahora después. Entonces para
nosotros la reparación es una manera de aliviar un poco los dolores causados que
solamente el tiempo los podrá curar y reparar, porque hablar de una reparación
venida desde el Estado sin tener en cuenta lo que piensan las comunidades o las
personas sobre qué debe ser la reparación, no es posible.
ENT: En ese orden de ideas, entonces quién debería repararles a ustedes.
DM: Nosotros creemos que el que debería reparar es el Estado, el problema es,
cómo repara un Estado corrompido, corrupto y enfermo, eso es imposible; porque
incluso la mayoría de los indios dicen que “nosotros no queremos esa reparación
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 que ustedes nos quieren vender, déjenos en paz, déjenos en nuestro territorio que
nuestra misma cultura, nuestra misma dinámica va reparándonos los daños
causados”, porque a veces la supuesta reparación, por ejemplo la indemnización
económica es la que a veces genera esos conflictos entre las familias de los
asesinados, de los desplazados y eso está visto que no es viable, realmente una
reparación económica de esa forma como fue planteada por la 975 es imposible,
eso crea más… Entonces para nosotros tenemos bien claro que para el primer
paso para llegar a una real reparación, parte de que el Estado mismo se auto
repare, o sea, se piense y se mire como un Estado enfermo para poder sanarse; la
psicología es muy clara cuando dice “si yo no me creo enfermo pues muy
difícilmente voy a sanar”
ENT: Perfecto. Entonces ¿cómo sería el ideal de reparación?
DM: Para nosotros el ideal de reparación es conseguir tierras para los que no
tienen, tanto como para los que les fueron quitadas pero también para los que no
tenemos, por ejemplo en el caso de los Kankuamos, el resguardo de nosotros tan
apenas es de 24.000 hectáreas y somos alrededor de 14.000, el 80% de ese
territorio está en laderas cabeceras de río, tierra que no es cultivable, lo que quiere
decir que los Kankuamos no tenemos tierras donde producir. Una forma de medio
aliviar los dolores podría ser darnos tierras y ampliar el resguardo, pero esa
ampliación debe ir con proyectos productivos realmente viables que no están, y a
la vez de eso se realicen procesos de sanación espiritual, mental y emocional
venido desde la propia comunidad, porque a veces los… por ejemplo los, el
tratamiento psicosocial que se propone desde el Estado a veces crea más heridas
que las que pretende sanar, porque a veces intentan curar un hueco abriendo otro
más grande.
ENT: ¿Y cómo es eso?
DM: Cuando un psicólogo va a una comunidad y no entiende que es otra
mentalidad, lo que hace es romper en vez de sanar; o sea cuando va el psicólogo
e insiste en que la gente cuente y recuente lo sucedido, lo que hace es ir abriendo
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 más la brecha y en los indios no funciona así, de pronto para la psicología de la
ciudad funciona que se sana uno contando y recontando, y entre nosotros no es
tan fácil.
ENT: O sea, reconstruir la historia a través de la narración no es lo que ustedes
consideran ideal.
DM: Pues no como lo hace la psicología, pero si como lo hacemos nosotros
ENT: Ustedes narran de manera diferente los eventos
DM: Hay otras narraciones, hay otras conclusiones, hay otros mitos que se
inventan alrededor de eso que pueden ser sanadores. Nosotros si estamos
seguros que la memoria, que la historia y el recuento son sanadores, pero en la
medida en que uno lo haga desde sus raíces porque si se hace desde afuera es
como coger un árbol viejo, ya grande y sembrarlo en la comunidad, ese árbol no
va a lograr sobrevivir, pero si cae y destruye todo lo que hay alrededor; pero si
empezamos un proceso desde las raíces, conociendo la cultura, cómo se tramitan
los duelos, dónde se paga por… o dónde se hacen rituales para que los muertos
puedan seguir su camino en paz eso ayudaría, pero tal como está planteada la
psicología… desde la universidad, es imposible que se logre porque son dos
conceptos muy diferentes.
ENT: ¿Los conceptos difieren por ejemplo en lo que nosotros consideramos el
dolor? o sea como la manera como hacemos duelo.
DM: Pues el dolor es el mismo pero la interpretación es diferente; creo que en eso
está avanzando la psicología ahora, por ejemplo a través de toda la psicología
transpersonal que se ha venido implementando ahora o la psicología del trauma
post generacional que es una corriente que hasta cierto grado se acerca mucho a
la manera en como nosotros interpretamos el dolor, y más que el dolor, las causas
de esos dolores porque, a pesar de que hubo un asesinato entre nosotros, puede
que ese asesinato tenga causas donde la familia sea responsable, entonces cómo
sanamos esa responsabilidad de la familia sin hacerla sentir culpable para sanar el
dolor de la perdida, es complicado que alguien de afuera lo entienda; pero es una
riqueza que se está perdiendo por esa negación a ver que hay otras formas de
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 interpretación, por ejemplo la gente se extraña cuando yo les digo que “cuando
estamos haciendo esto, poporiándo, estoy escribiendo”; la gente pregunta “cómo
así, cómo escribe”, y yo les digo que “hay todas las formas que escribir”…
= Se interrumpe la entrevista=
ENT: Bueno Daniel, estamos hablando un poco sobre las limitaciones que tienen
las personas que quieren como desde la psicología hacer como reconstrucción de
memoria histórica y todo esto, lo que ustedes proponen más o menos entiendo es
como hacerlo desde la cosmovisión indígena, desde sus formas de hacer… de ver
el mundo y como sus propias maneras de hacerle terapia al dolor también porque
las tienen hace mucho, entonces narran las cosas de forma distinta, tienen
historias, tienen como una forma de reparar…
DM: …reinventar nuestro espacio, lo que paso…lo que puede venir
ENT: Mas o menos en eso entiendo que la figura principal es el Mamo y una
propuesta sería como si nosotros quisiéramos entender cómo reconstruyen
memoria ustedes, cómo podrías explicarnos.
DM: Cuando uno quiere acompañar a alguien, lo primero que uno tiene que hacer
es conciencia de que yo estoy conmigo mismo, porque a veces nos sentimos
solos y si tú te sientes solo no vas a acompañar a otros, nadie da lo que no tiene,
la compañía no la tienes tú. Y yo creo que en este proceso de acompañar y de
reconstruir, es un proceso bien interesante que nos ayudaría a que el mismo
acompañante se reconstruya él con sus propias historias y sus propios dolores,
porque para nosotros el acompañamiento sería como un camino que realmente
nos vamos a acompañar y a compartir dolores, pero si tú vas como un experto que
dices “no mira, eso no es así…eso es por aquí” eso crea problemas, pero si tú vas
como alguien capaz de acompañar, capaz de sacar tus dolores también y ponerlos
delante del otro, esos dolores pueden alimentarnos a los dos y nutrirnos y
sanarnos. Por eso nosotros decimos que “el acompañamiento psicosocial es
válido siempre y cuando sea un acompañamiento real de personas; que una tenga
herramientas diferentes, bacano compartir las herramientas pero no de expertos,
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 porque si vas a un acompañamiento con un experto y ya todo el proceso se rompe
y terminan reventados tanto al que queremos acompañar como el acompañante,
que es por lo general lo que ha pasado en la mayoría de los casos de
acompañamiento psicosocial; la mayoría de los compañeros de psicólogos que
conozco que han intentado de hacer acompañamiento psicosocial, los encuentra
uno más reventados que…pero es por eso, porque se trata de ver desde una
visión desde la experticia y eso no; entonces lo que nosotros proponemos es un
acompañamiento desde el compartir.
= Se interrumpe entrevista =
ENT: Ok. Crees tú que esto tuvo una relación o implicación el hecho de que
ustedes tengan unas maneras distintas de ver la reparación que afectara la Ley
975, pero el AUTO 004 si fue acogido.
DM: Es que son dos cosas diferentes, hay una ley 975 que la tramita un ejecutivo
que minimiza los daños y que pone, que es una ley pro-victimario mas no províctima frente a una corte que es sensible a lo que está pasando, y entonces creó
el AUTO como más aceptación porque el AUTO le dice al gobierno que “provea
las condiciones para que las comunidades indígenas en situación de riesgo, hagan
sus propios planes de salvaguarda y de garantías” o sea, la ley me está diciendo,
me está proponiendo que yo lo haga, no que acepte lo que hay; o sea es como
un… lo que hace el AUTO 004 es crear un marco y decirle a los indígenas “llenen
eso de acuerdo a lo que ustedes crean” que debe ser un plan de garantías, “cómo
ustedes creen que se pueden mantener en este tiempo” y ese mantenimiento en el
tiempo “cómo salvaguardamos para que sea real y efectivo” y si tu miras la Ley
975 no propone eso, propone unos estándares, propone una cifra, propone unas…
ENT: …muy arbitraria, unos lineamientos pre establecidos para todos
DM: ...y que no fue consultada ni concertada con los indígenas, entonces…en
cambio el AUTO 004 es producto de todas unas reflexiones donde la Corte
llamaba a todos los dirigentes a decirles “bueno, qué es lo que está pasando en su
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 comunidad” que no es solamente algo de cifras, lo que la Corte dice es que “denle
carne a las cifras que hay” mientras el 975 hay cifras que no se sabe de quienes
son.
= Se interrumpe entrevista =
ENT: Tú sabes si hay alguna asociación que recoja toda la historia de los
Kankuamos y este pendiente de hacer ante el Estado como las exigencias para
que ustedes vuelvan a unirse y esto
DM: Pues el Colectivo de Abogados de José ____ Restrepo es el que lleva el caso
de nosotros de los Kankuamos frente al Estado como frente a La Corte y frente a
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; y la otra es la ONIK de la cual
hacemos parte y que es peticionaria también de las medidas cautelares para
nosotros
ENT: Los procesos comunitarios del pueblo Kankuamo se están llevando fuera de
la Sierra, o sea en Valledupar, en Bogotá, pero dentro de la Sierra hay dirigentes o
definitivamente están todos afuera
DM: No, lo que estamos tratando de articular los procesos internos como los
externos, incluso ahorita en Diciembre hay una… hay un encuentro de
comunidades desplazadas en el territorio Kankuamo de toda Colombia, que hay…
que nos sentemos a mirar para nosotros cómo planteamos el plan de salvaguardo
ENT: Ahora en este instante se está dando con el nuevo gobierno una restitución
de tierras y hay una propuesta entiendo para el pueblo Kankuamo, qué pasa con
eso
DM: Pues este gobierno ha creado nuevas expectativas, se puede dialogar, se
puede intervenir; por ejemplo en el periodo de Uribe, la única forma de hacerlo
sentar con nosotros fue hace 2 años con la MINGA, pero por ejemplo ahorita ya en
la mesa de concertación que fueron creadas en el año 95, 96 por parte del estado,
han llegado los Viceministros, han llegado los Ministros y el Presidente ha dicho
“estoy dispuesto a que dialoguemos, negociemos las propuestas”; igual nosotros
hicimos una cosa… proponemos nosotros y otra cosa propondrá es Estado, cómo
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 conseguimos una tercera vía a raíz de eso; pero este Gobierno ha estado abierto
a eso, a pesar de que estamos prevenidos porque tiene… hay una línea que es
muy pegada al Gobierno anterior, pero igual eso no nos impide dialogar,
proponerles, decirles “necesitamos esto”
ENT: Hay algunos miembros de la comunidad como ya habíamos hablado que
están divididos, que hay recelo entre ustedes; entiendo que hay miembros de la
comunidad que han aceptado la reparación individual… esto cómo afecta a los
Kankuamos como comunidad
DM: Pues el que ellos acepten en sí, no afecta a los Kankuamos como comunidad,
el problema es la forma como la Comisión Nacional de Reparación se los den; por
ejemplo, la Comisión Nacional de Reparación y… también hay un organismo de
derechos humanos que ahorita no me acuerdo, que son regionales, llegaron a
muchos Kankuamos y les dijeron “miren, si usted acepta la propuesta que se está
tejiendo desde la Organización Indígena Kankuama, usted tiene que renunciar a
su reparación individual por lo cual a usted no le va a quedar plata”; de esa forma
se la vendieron, en lo perverso y es lo que hace daño, porque nosotros siempre
hemos dicho “la reparación tiene varios poderes, hay una reparación que es
individual porque la gente sufrió agresiones individuales, pero resulta que esa
agresión afecto a una familia, entonces debe haber una reparación comunitaria;
pero también esa comunidad y esas agresiones afectaron a un pueblo, entonces
debe haber una reparación como pueblo, y que ninguna excluye la otra; el
problema es de la Comisión Nacional, que el Gobierno anterior… no sé cómo
vendrá este, dio la idea a muchos Kankuamos de que una reparación colectiva
excluye una reparación individual”
ENT: Algo de los megaproyectos que se están haciendo en la zona Kankuama,
sabemos que fueron firmadas por algunos Kankuamos pero parece ser que fue
con engaños, como en el caso de un Mamo que no sabía que era lo que estaba
firmando y con eso se aceptó la construcción del mega proyecto que está en
trámite, qué sabe de eso
DM: El Gobierno es muy sagaz a la hora de decidir qué es lo que quiere, por
ejemplo, puede en muchas partes en la Sierra, llegó y dijo “vamos a hacer unas
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 reuniones de concertación para ver qué tal les parece la propuesta” y al final
pasaban una lista diciendo “fírmenme aquí para legalizar los almuerzos” y en las
mismas listas aparecía que eran listas de aceptación de las propuestas y de los
megaproyectos; así funcionaba, así funciona el Gobierno. Y la otra cosa es que
creen que con el hecho de ir a decir lo que van a decir, ya es un proceso de
consulta; entonces las firmas que se recogen ahí supuestamente para legalizar
una reunión o llevar pruebas de que se hizo la reunión, son tomadas como firmas
de aceptación para las propuestas que trae el Gobierno; en general pasa eso, o
sea llevan mercados y para recibir el mercado tengo que firmar y todo eso son
recogidas como firmas que supuestamente son de apoyo a las propuestas que
lleva el Gobierno… y eso cuando nos tratan bien, pero en territorio Wiwa, donde
se construyó la represa del cercado… de Ranchería, lo que se hicieron fue meter
los paramilitares, sacar a los campesinos, sacar a los Wiwa y construir, y cuando
los Wiwa regresaron y cuando los campesinos regresaron, ya estaba toda una
infraestructura ya hecha y qué les tocaba hacer, aceptar los dos pesos que les
daba el Estado de indemnización; entonces cuando no te engañan, te sacan a la
fuerza
ENT: Y re titulan, o sea la tierra es titulada a nombre de terceros y luego pues la
idea es que todo este
ENTREVISTA No. 2
ENTREVISTADO: Luna Kankuama.
Kankuama – Desplazada por las AUC a Valledupar.
ENTREVISTADORAS: Joanna Betancourt y Diana Samper.
FECHA: Octubre 04 de 2010.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 ENTREVISTADORA (ENT): Bueno, en realidad queremos hablar un poco contigo
sobre esta Ley 975 y las afectaciones que la misma ha causado pues en proceso
comunitario de la comunidad de ustedes.
LUNA KANKUAMA (LK): Si claro, con gusto y es muy bacano porque aún hoy en
esas cosas... lo que pasa es que yo he trabajado, estuve trabajando también como
monografía: Conflicto armado y genocidio Kankuamo, pero no se pudo terminar el
trabajo por esas preciosas garantías que nos muestra el Estado a nosotros para
trabajarlo y entonces, pues yo tengo bastante conocimiento porque me he metido
en el cuento del conflicto y todo esto es mi territorio y cómo es. Entonces si, yo sé
que te puedo ayudar en ese sentido; entonces tranquila.
ENT: Perfecto Kelly, entonces comencemos. Yo quisiera para comenzar, saber si
tú fuiste víctima directa de grupos al margen de la ley o directamente del Estado.
IK: Bueno, directamente de grupos armados, de la AUC. Las AUC incursionaron
en Río Seco que es uno de los primeros pueblos Kankuamos, entonces nosotros
vivíamos allí, eso fue como en el... 95, yo estaba muy pequeña y ellos llegaron,
ocurrió la primera masacre en Río Seco y a raíz de esa masacre nosotros nos
desplazamos a vivir a Valledupar. Pero ya antes vivíamos aquí en Valledupar
porque... este, habíamos terminado solo 3ero estudiantes tercero y nos toco
venirnos a estudiar 4to acá y entonces nos tocó venirnos a estudiar a Valledupar,
pero las vacaciones y todo eran en el pueblo. Geográficamente Río Seco es el
primer pueblo Kankuamo que uno está atravesando, cerca de donde se
encuentran las vallas y lo que dice: “Bienvenido al territorio Kankuamo”. Ustedes
alguna vez han venido?
ENT: No, teníamos la intención de viajar inclusive a Valledupar y la Sierra, pero
por cuestiones económicas y financiación de la tesis no pudimos hacerlo.
Entonces por eso como que nos tocó recurrir a personas pues que... víctimas del
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 desplazamiento, en este caso pues Daniel e ir a la sede pues del grupo Kankuamo
que esta acá en Bogotá que queda en La Candelaria, y pues ahora contigo que
eres como digamos la más lejana, pero directa a esta situación.
IK: Bueno, entonces mira. Cuando uno llega al pueblo, el pueblo está a 15... el
primer pueblo está a 15 minutos de Valledupar en carro, entonces ese
pueblo...bueno, comenzó a auto reconocerse como indígena desde el 93 cuando
la organización indígena comenzó esos procesos y la misma población se
comenzó a interesar en procesos de auto reconocimiento, de otra vez retomar y
rememorar la cultura, entonces allí fue cuando el mismo pueblo se comenzó a
identificar como indígena, porque antes a nosotros... bueno, no digo a nosotros
porque yo antes no tenía tanto esa noción, pero a la gente no les gustaba que les
dijeran indio, entonces así fue que comenzó la historia.
ENT: y se reconocían entonces como qué, campesinos?
IK: Si, campesinos normal...si claro, incluso es que el indígena Kankuamo,
nosotros nos salvamos de ser indígenas porque tenemos como... tenemos
rituales, palabras y cosas que dicen “somos indígenas”, pero la práctica en si es
campesina, es económica; entonces digamos que somos indígenas y campesinos
a la vez también por esa influencia que históricamente se llevó al territorio.
ENT: Ok.
IK: Entonces mira, bueno... la primera masacre se dio como en el 95 que fue en el
Pueblo de Río Seco y por eso nosotros nos trasladamos a Valledupar
completamente, nos toco dejar todas las cosas y a raíz de eso, digámoslo así
muchas de las familias se tuvieron que ir de la ciudad también por amenazas de
muerte; a nosotros no nos dejaban... desde pequeños no nos dejaban digamos
que salir mucho, ni relacionarnos con la misma gente digamos que por el temor
que tiene uno de que te maten en la esquina o que te pase algo con todas estas
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 circunstancias. Y al pueblo en sí, comenzamos a regresar hace como 8 años,
empezamos a regresar al territorio.
ENT: Aja, que es lo que llaman el resguardo?
IK: Si, el resguardo. El territorio en sí se maneja de dos formas, está el territorio
ancestral que son esas tierras que nos pertenecen a todos no solamente desde el
punto de vista digamos... desde el punto de vista como lo ven nuestros Mamos y
nuestros mayores, que ellos dicen “tú te paras en la montaña y miras hasta donde
llega tu mirada, esas son nuestras tierras”; entonces el territorio ancestral si esta
marcado desde un límite y ese límite nosotros lo llamamos Línea Negra, entonces
esa línea negra va a marcar todo ese territorio donde hay sitios de pagamento y
que encierran todo lo que le pertenece al Kankuamo. Pero eso dentro de la ley,
digámoslo así, no lo tenemos físicamente todavía... entonces nosotros tenemos
tierras normales pero no ocupamos ese territorio ancestral totalmente porque no
nos lo han regresado, entonces ocupamos los territorios normales que ocupan los
Kankuamos en este momento.
ENT: Ok, ya voy entendiendo. Entonces, me contabas... bueno, pasó el
desplazamiento y fueron la AUC?
IK: Las AUC, si.
ENT: Aja; y cómo paso, cómo fue ese evento en ese momento, o sea cuando llego
las AUC, qué fue lo que sucedió. ¿Cómo fue ese evento, esa historia?
IK: Mujer, eso fue lo más horrible del mundo porque en mi casa, mi papá estuvo
dentro de los grupos de las personas que se llevaron presas y duro un año preso
porque supuestamente era colaborador de la guerrilla, y mi papá lo que era, era
comerciante normal. Nosotros teníamos una tienda y mi mamá daba clases en un
Hogar del Bienestar y el Hogar del Bienestar le dejó estipulado a mi papá el
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 repartir los alimentos a los otros Hogares del Bienestar, entonces pensaban que
porque mi papá traía los alimentos y los repartía a los Hogares del Bienestar, ya le
estaba entregando alimento a los grupos armados y entonces a mi papá le toco
irse de estas tierras y a mi mamá... pues nosotros vivíamos con mi mamá y yo
tenía como unos 8, 9 años y estábamos en la tienda porque nosotros teníamos
dos casas, la casa normal donde vivíamos que se la habíamos arrendado a una
señora y la tienda, entonces nosotros vivíamos en la tienda; y llegaron tipo 3 de la
mañana y comenzamos a escuchar que la gente gritaba y golpeaban muy fuerte
las puertas, tumbaban las puertas y mi mamá nos despertó y nos dijo “vámonos,
vámonos que se metió la guerrilla”
ENT: Si.
IK: Y nosotros “cómo así, qué pasó”, y mi mamá “no sé, no parece guerrilla”
porque alcanzábamos a ver de las ventanas y veíamos toda la gente que iba
armada y sin decirte mentiras vimos como 10, una fila como 10 personas que iban
armadas, vestidas de negro pues era de madrugada y las veíamos de negro y con
muchas, muchas armas y que iban... llevaban mucha gente, entonces nosotros
dijimos que “no queríamos salir porque nos hacían algo si salíamos” y se pararon
al frente de mi casa, entonces nosotros quedamos encerrados ahí como hasta las
5, 5:30 que salimos y nos escondimos en el patio.
ENT: Si.
IK: Cuando salimos y nos pudimos esconder en el patio, nosotros escuchamos
muchos tiros y que la gente gritaba y todo el mundo lloraba de un lado y del otro; y
nosotros decíamos “qué pasó, a quién están matando” y cuando ya era como las
6:30 de la mañana que había mucha luz, fue que la gente comenzó a salir de las
casas. Además que en el patio donde nosotros tenemos la casa, habían cultivos
de plátano, yuca y entonces eso tapaba muy bien el patio y habían muchos
vecinos allí, nosotros encontramos a mucha gente, digamos escondidos; y cuando
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 salimos nos dimos cuenta que habían matado a la Señora Chobis como le
decíamos nosotros, que era una vendedora y tenía una tienda y ella vendía
arepas, arepas a la gente en el camino, le vendía a los atanqueros y a todos los
carros que bajaban a Valledupar; también mataron a otro Señor, un tendero que
se llamaba Jalín y entonces pues para uno es como... “pero qué pasó, porqué lo
asesinó, porqué están haciendo esto”
ENT: Si.
IK: Y es muy fuerte porque... porque la gente que tú veías, con la que tú hablabas
todos los días que a ti te enseñaron a tenerle el afecto y a respetarlas
ENT: Claro.
IK: Bueno, entonces a nosotros nos dio mucho susto porque cuando a mi papá lo
arrestaron a ellos también los habían arrestado junto con mi papá, entonces
decían que a nuestro papá también lo estaban buscando para asesinarlo.
ENT: ¿El arresto fue por parte de quién?
IK: El arresto fue por parte del DAS.
ENT: Ok.
IK: Y casi se llevan a mi mamá también porque mi mamá comenzó a llorar y
agarraba a mi papá y le decían que a ella, a ella que “si se llevaban a mi papá
también se la llevaban a ella y que se la iban a llevar” entonces fue por mi otra
hermana que es mayor, fue por ella que no se la llevaron; pero ellos irrespetaron
totalmente la comunidad, no solamente irrespeto la comunidad sino que también la
dignidad de nosotros, entonces eso fue un trato inhumano totalmente; el DAS
nunca respeto las comunidades, nunca respeto los arrestos y siempre fue con
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 señalamientos. Entonces bueno, sucedió eso y en el mismo momento nosotros...
cuando eso no estaba pavimentado, no estaba pavimentada la vía que va hacia
Río Seco y entonces duramos como 45 minutos para venirnos, pero nosotros
vimos los cuerpos y enseguida recogimos las cosas y nos trasladamos a
Valledupar y nunca más volvimos hasta como te dije, hasta hace 6, 8 años.
ENT: Eso fue en qué año?
IK: Eso fue como en el 95 si no estoy equivocada. Esa fecha si te la tengo que
sacar bien porque... porque pues bueno, yo estaba muy pequeña y tengo como
cosas muy confusas, pero mi mamá si tiene la fecha exacta de cómo y cuándo
fue.
ENT: Ok. Entonces digamos que eso lo dejamos pendiente porque pues ahorita
no se nos hace relevante el dato puntual, obvio si para la historia pero pues no ya
mismo se hace necesario concretarlo, así que no importa, no te preocupes por las
fechas exactas. Entonces siguiendo, porqué crees que sucedió esto, porqué la
incursión de las AUC, porqué la matanza, porqué como tanta atrocidad en medio
de todo.
IK: Bueno, yo creo que eso fue porque mira... hace mucho, uno pues desde que
ve, uno es niño y mira y uno veía que el ejercito llegaba y estaba en el pueblo, se
iba; después venía la guerrilla, entraban al pueblo y se iban. Entonces, porqué
creo yo que empezaron a atacar principalmente a los tenderos, porque cuando la
guerrilla llega, baja a un pueblo, baja a comprar pues su comida y sus compras, y
si uno no les vende pues uno está en problema con ellos. Vuelve y viene, y
entonces llegaba el ejército y me acuerdo muy bien cuando llegaba el ejército y le
decía a los tenderos “pero ustedes porqué les venden a la guerrilla”, pero
entonces si no se vende cómo se hace, o sea, cómo vas a decirle tú a una
persona que está armada que “no”, es demasiada presión y sobre todo que es el
riesgo de la vida misma; y entonces yo me acuerdo que la gente les decía “así
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 como ustedes vienen y compran, así ellos vienen y compran, y yo a ustedes no les
puedo decir que no les vendo porque de pronto ustedes me pueden hacer algo, yo
con ustedes armados siento temor; es muy distinto decirle a alguien que no está
armado ‘no le vendo’, a alguien que viene completamente armado y uniformado”.
ENT: Obviamente.
IK: Entonces, desde ahí comenzaron y el ejercito decía “que no, que nosotros
éramos colaboradores, que toda la zona de Río era colaboradora y que la guerrilla
iba y salía de todos esos pueblos y uno no les decía nada” pero entonces hay que
tener en cuenta también que si la guerrilla entraba, era porque había una ausencia
del Estado, porque el Estado no brindaba seguridad a las comunidades y se
olvidaba absolutamente, completamente de ellas; entonces claro, al haber una
ausencia del Estado, entonces por ejemplo en las zonas de arriba, en las zonas
que... de poblaciones bien arriba, este la guerrilla y mucha gente, tenían
influencias dentro del Estado, perdón... dentro del Estado no, sino dentro de las
comunidades; o sea había gente que les conversaba, que los convencía con su
ideología y se los llevaba porque la gente no conocía mas nada; y no es que
justifique el pensamiento de la gente porque cada quien tiene el derecho de hacer
lo que quiere...
ENT: Claro.
IK: ...pero cuando uno tiene un conocimiento, cuando tú estamos educado
digamos que de cierta forma y sabes de que por ejemplo vas a tener un mejor
futuro, vas a tener que hacer mejores cosas en tú vida, entonces pues tú no
tomarías la decisión de irte a participar a un grupo guerrillero, tú no tomarías la
opción de ir a hacer parte de los paramilitares. Entonces ellos, los paramilitares
con todos sus discursos, los que hacían... convencieron a mucha gente de la
comunidad y se la llevaron.
ENT: Si, y me imagino que los reclutados eran sobre todo los jóvenes...
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 IK: ...los jóvenes claro está, además de que a un joven... a joven le causa mucha,
mucha admiración la autoridad que ellos tienen por las armas, entonces ellos
sienten el deseo de querer tener esa misma autoridad...
ENT: ...si, como el poder.
IK: ...eso, por el poder y como saben que lo manejan, que... seamos sinceros, se
desarma la guerrilla y es nada, entonces es eso, el arma es la que atrae y ellos
quieren tener ese poder. Entonces lo que sucedió, fue que muchos de los que se
fueron regresaron, pero cuando regresaron hicieron después parte de las AUC,
entonces comenzaron a decir “tú, tú y tú, eran guerrilleros entonces mátenlos”, “tú,
tú y tú...” entonces comenzaron esos señalamientos en las mismas comunidades
ENT: Claro
IK: Entonces, si a mí me mataron un familiar y sabiendo yo que digamos que mi
vecino se vino de la guerrilla y se metió a paramilitar, porque estaba diciendo
quienes eran e hizo que mataran a mi hermano, entonces yo voy a tener mucha
ira con esa familia; y entonces digamos que así sucedió allá arriba y fue que
comenzaron los señalamientos de familiares, entre familiares; entonces por
ejemplo si a mí no me caía bien el vecino, entonces yo decía que el vecino era
guerrillero, si a mí no me caía bien el que estaba allá al frente, entonces decía que
era guerrillero; y entonces cuando bajaba la guerrilla entonces resulta que yo
decía “no, que es paramilitar y él es el que le hace las vueltas a los paramilitares”;
entonces la población en sí, se comenzó a dar entre ellos mismos, se comenzaron
a hacer señalamientos y a hacer cosas.
ENT: Claro, y me imagino que eso en sí mismo fracturaba o fragmentaba la misma
comunidad, o sea los ponía a destruirse por así decirlo entre ustedes mismos.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 IK: Claro, a destruirse entre ellos mismos y fue algo que... digamos que fue algo
que fue creado por esa misma incursión que ellos tuvieron en los territorios
porque... yo culpo sinceramente al Estado por todo lo que sucede en Colombia y
por todo lo que sucedió en mi territorio, porque el Estado es definitivamente ciego
y deja a las personas como si... las deja a la deriva, como “construyan ustedes
solos, y ya, nosotros no existimos”; y hablo del Estado cuando hablo de los
Gobiernos que han existido y de los presidentes que se sientan en una silla
solamente a ganar dinero y a tener a su familia cómoda, y a hacerle favores a sus
amigos, y no de estar pendiente de lo que sucede realmente en las comunidades,
y donde solamente establecen contacto como con minorías étnicas y establecen
divisiones sociales con sus conceptos y dicen que “como nosotros somos indios o
somos indígenas, somos minoría y no tenemos derecho a nada” y entonces ellos
nos ignoran totalmente, porque “para lo único que sirven... es para no, ellos no
necesitan nada sino que simplemente cultivan y tienen el pan comer y listo” y no,
así no es... el Estado también necesita participar y trabajar con las comunidades.
Y eso fue lo que principalmente lo que sucedió, y ahora... nosotros lo estamos
viendo desde… digamos lo social, pero si lo vemos desde lo político, la incursión
de los paramilitares también tiene mucho que ver con esa...con ese, digamos,
cuando llegaron los paramilitares no hacía mucho había comenzado todo el
proceso organizativo y todo el proceso de que la comunidad comenzara a pelear
por ley las tierras que les habían quitado; entonces, cuando llegaron los
paramilitares todo ese proceso se debilitó y fueron asesinados líderes de las
comunidades, la mayoría de líderes Kankuamos fueron asesinados y este… al
asesinarlos, pues la gente va y deja tierras totalmente solas, y la idea era que el
territorio quedara vacío, las tierras quedaran libres para que ellos pudieran montar
lo que querían. La represa es una, la represa de Los Besotes; esa tierra que
estaba antes de Los Besotes, era la población de Murillo la que lo dirigía y toda la
población de Murillo, absolutamente toda se desplazó por la violencia; fue una
zona donde más atacaron los paramilitares y para qué, para que quedara libre y
se pudiera hacer la represa. Entonces son cosas que uno dice “cómo así, esto
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 también abarca la parte territorial y la parte política”. Entonces ahí se va
desarrollando muchas cosas, el debilitamiento y la división social que causaron
era para que no hubiera un progreso como comunidad, para que la gente no
pudiera vivir, y como es… y decir por ejemplo, “yo soy indígena, no te reconozco y
ante el Estado creemos esto, esto” y ponernos en un proceso deliberante;
entonces comenzaron asesinando los líderes, comenzaron quitando territorios,
comenzaron este haciendo que la gente se desplazara, y como es, lo que hicieron
fue debilitar completamente y socialmente la comunidad. La gente…hoy en día tú
vas allá y la gente no tiene confianza como para decir “ay, el amigo del tal”, no se
tienen confianza.
ENT: Esos líderes de los que me estás hablando, ¿son los que conocemos como
los Mamos?
IK: Si, hubieron asesinatos de Mamos y de personas… de personas que dentro
del proceso organizativo, digamos desde la parte política, porque en nuestra
comunidad, esa comunidad tiene un representante solamente político y se llama
Cabildo, entonces ese Cabildo va a representar a la comunidad en la parte
política, la va a representar ante el Estado; pero el Mamo es la autoridad suprema
dentro de la comunidad, no solamente es la parte espiritual, sino es el que guía, el
que guía a la comunidad en las decisiones, el que le dice al Cabildo, qué es lo que
tiene que hacer el Cabildo y si está bien o está mal, pero la incursión de las
organizaciones dentro de las comunidades, ha sido otras de las herramientas que
se han utilizado para poder dividir la comunidad; porque antes nosotros… o sea,
nosotros no, antes solo se veía la autoridad del Mamo y ahora no se sabe a quién
se le hace caso, la comunidad está confundida, preguntan “a quién acudo, acudo
al Mamo o acudo al Cabildo”; si yo necesito que no tener digamos… ganancias, y
tener garantías, y tener digamos que… con el cuento este de la reparación, este…
si quiero tener el dinero de la reparación, y digo dinero porque en la reparación en
si no se ha manifestado, no se ha manifestado una reparación ideológica y
tampoco como una reparación de construcción social, sino económica; entonces
no… uno se acerca a la organización y como los seres humanos estamos
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 simplemente pendientes es a lo que podamos ganar, y a la parte física,
entonces… y nos interesamos por lo económico, entonces vamos y nos dirigimos
a las organizaciones, pero las organizaciones están cometiendo el error de que no
están siendo guiados por los Mamos y están tomando la autoridad de los Mamos,
entonces causa un caos social porque, antes de que ellos existieran, dirigía era el
Mamo, entonces ahora están dirigiendo los Cabildos, entonces eso es un
desorden total; entonces ellos manipulan completamente las decisiones que los
Mamos deben de tener, y lo digo así, y te hago ese señalamiento porque es muy
grave lo que te estoy diciendo, pero es así… es así y se ha visto, y como es, y se
ha visto como gente ha permanecido en el poder, en ese poder, y en cierta forma
lo que hace es que manipula a las otras personas que están allí para poder… para
poder permanecer en el poder. Entonces eso se puede ver… eso se puede ver
claramente dentro de la comunidad.
ENT: ¿Y quiénes son los que nombran los Cabildos?
IK: Bueno, los Cabildos son nombrados por una reunión, por los Mamos y por la
autoridad de los Mayores; entonces, por ejemplo en todo Santa Marta se está…
hay una problemática y es que la mayoría de indígenas, están rechazando ya a los
Cabildos. El Cabildo habla… hay un proyecto digamos, entonces el Ministerio de
tal manda un proyecto de algo, entonces tienen que hablar primero con el Cabildo,
pero el Cabildo no consulta el Mamo para saber si está bien o está mal recibir el
proyecto, o si efectuamos solo una parte y acomodamos esta; ellos llegan y
acomodan, y se quedan con una parte de las ganancias y ya, se realiza el
proyecto; entonces convencen a los Mamos, como el Mamo no tiene ese
conocimiento occidental y ellos tienen la ventaja de tener los dos, el tradicional y el
occidental, entonces se aprovechan de ese conocimiento para poder enredar;
entonces fácil, yo digo para mi concepto, tú a mí me preguntas “para ti qué son las
organizaciones”, y yo te digo “para mí son marionetas del Estado y ya, no es más
nada”, para poder hacer, crear división, poder entrar y hacer lo que ellos quieran.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 ENT: Claro, entonces hay es una fragmentación total de la comunidad, pero ha
sido a raíz también del conflicto y también que la comunidad en sí misma, o sea,
se desorganizó y no, no… entiendo yo como que no ha vuelto a haber una
organización como comunidad y se están diluyendo los poderes entre todos.
IK: Claro, se están diluyendo los poderes entre todos, por eso ahora nació un
movimiento dentro de la comunidad que se llama “Atánquez Libre”, después el
hace algo con… bueno, la organización “Atánquez Libre” está en contra de la
organización y si tú entras a la comunidad y observas, vas a encontrar los
siguiente: Los que están en contra de la organización, los que pertenecen a la
organización y los que quieren y mantienen un conocimiento tradicional.
ENT: ¿Esa organización es la OIK?
IK: La OIK, los que mantienen un conocimiento tradicional, así definitivamente; y
los que para mi concepto… mi concepto la verdad, los que mantienen ese
conocimiento tradicional, por allí es como se debe de comenzar a estructurar todo
lo que es, este, como… como estructurar nuevamente el pueblo y ese proceso de
re identificación nuevamente, es más, en el trabajo que yo estoy haciendo que se
llama “Ritualización de la muerte…” yo estoy tomando la memoria, digamos la
memoria del Kankuamo…
ENT: … ¿memoria histórica?
IK: Aja, la memoria del Kankuamo como… digamos esa memoria histórica no
como por ejemplo, “acordémonos de los hechos”, “mataron a tal y mataron a tal
persona”… no, sino que cómo el Kankuamo se acuerda de sus muertos, y el
Kankuamo para acordarse de estos muertos, o sea toda la tradición nuestra está
basada en cómo enterramos a las personas, en qué significa la persona después
de estar muerta y en esa relación que tenemos con las personas después de estar
muertas; porque nosotros concebimos, este… digamos yo entierro a mi mamá, no,
mi mamá está viva; yo entierro a mi tátara abuela, entonces esa relación que
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 tengo con mi tátara abuela no se va a romper después de la muerte, sino que yo
voy a ir a esa tumba, voy a llevarle a ella lo que más le gustaba, voy a irle a
pagarle, voy a ir a pensarle, a darle cosas; voy allá y se las llevo a la tumba, se las
dejo al ladito, se las dejo en tal parte y eso es significativo para mi familia porque
va a traer progreso para mi familia, y es significativo para la Madre Tierra, porque
estoy reconociendo el conocimiento de mis ancestros
ENT: Si claro
IK: Entonces es una relación de memoria que hay, que yo llevo con mis muertos,
entonces, cómo la violencia rompió con ese proceso, rompió esa relación con los
muertos porque no es lo mismo que a ti se te muera alguien, a que te lo maten y te
lo dejen degollado en una parte, o que te lo desaparezcan y tú no sepas dónde
está, y si está vivo o muerto; entonces ahí se rompe una relación, ahí se rompe
una tradición, además de que habían personas que eran los que mediaban esa
relación familiar, digámoslo así, y esa relación… digamos que era el padre quien
guiaba esa relación de la familia con la Madre Tierra, o guiaba esa relación de la
familia con la tradición, y entonces mataron al papá, el papá no pudo enseñar
nada, y cómo quedó esa familia; ni lo público, ni el pagamento, no tienen relación
con la tierra y que va rompiendo cada día más la relación del indígena con sus
tradiciones. Entonces eso también hay un rompimiento de memoria, entonces...
entonces la idea que yo tengo con este trabajo, es como comenzar a mirar cómo
miramos nosotros la memoria, cómo nosotros podemos trabajar la memoria, y
como… yo una vez me leí un texto que decía de que ”nosotros no podemos la
memoria de... este, de la misma forma en todo lugar, precisamente por esa
pluriculturalidad…” no me gusta pluriculturalidad pero si, apliquémosla; “…y esa
diversidad de pensamiento”, entonces mi comunidad la plasmaría desde ese
sentido, pero entonces yo no puedo aplicarla igual para los Wuayú, o igual para...
digamos que para la gente del Cauca, para los Afrodecendientes, que manejan la
muerte y la memoria de otra forma diferente.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 ENT: Si
IK: Entonces, ese ha sido otro de los errores que se han establecido en las leyes,
por ejemplo nosotros en la comunidad hemos estado trabajando, digámoslo así,
este… hemos estado trabajando lo que es la verdad, la justicia y la reparación,
desde allí, como proceso ____ desde la organización, pues… te soy muy sincera
que, muy poco se ha trabajado con las víctimas directamente, es muy poco, es
muy nada mejor dicho; porque se escribió un libro de memoria, no sé si ustedes lo
tienen…
ENT: ¿Hoja de Cruz?
IK: …si, Hoja de Cruz y la última versión
ENT: …si, lo tenemos acá en nuestras manos
IK: Bueno mira, se ha cometido el mismo error que se comete en todos los
proyectos de memoria y es que se saca un libro con la narración de los hechos y
ahí se queda. Entonces esos procesos de memoria, bueno, sirven en parte porque
sirven para la visibilización, y por ejemplo el hecho de que ustedes se interesaran
en esto, en trabajar esto fue por alguna forma; uno dice “bueno, si sirve en algo,
sirve en algo porque también se lleva el registro y se muestra a nivel internacional
para mostrárselo a las organizaciones y eso, bien; pero quién está trabajando con
la comunidad, quién está recibiendo a la gente, y cómo se está trabajando esa…
esa fragmentación social que existe ahora, y no se está trabajando, directamente
con las víctimas no se trabaja; y puede haber mucho… digamos, puede haber
mucha ayuda económica, puede haber mucha ayuda de alimentos, alimentaria y
todo lo que quieras, pero eso no me ayuda a que yo confié en mi vecino, no me
ayuda a que yo confié nuevamente en el tendero
ENT: Claro
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 IK: Entonces no va a generar como ese interés en la comunidad de poder pedirle
al Estado una verdadera reparación colectiva, porque para mi concepto y con la
gente que hemos hablado, para nosotros la reparación está en que nos digan
primero que la… que, digamos que bueno, 38 ya que pase a mejor vida, pero por
ejemplo 40 y toda esta gente: el paisa, si, el paisa y toda esta gente diga, diga
porqué carajos fue que asesinaron, porqué carajos se llevaban a la gente y la
mataban cuando eran campesinos, o que digan, este la guerrilla también acepte
sus errores, acepte llegó, entró, y lo que hizo fue interrumpir un proceso en las
comunidades, y los mismos paramilitares. Entonces tú nunca vas a tener una
verdad, tú nunca vas a tener una justicia y nunca va a haber una reparación
porque eso no se está trabajando, y porque ni siquiera el Estado lo ha logrado y
no lo ha visto desde una perspectiva digamos cultural y diversa, sino que siempre
la han visto desde una forma económica, una forma judicial y una forma política,
pero nunca la han visto desde una perspectiva que ayude a una formación social
ENT: …no hay una intervención se podría decir.
IK: Si, entonces por ejemplo digamos, nosotros queremos que a nosotros nos
digan porqué tantas masacres, qué tantas masacres, qué se quería, que se le
cuente la verdad al pueblo y que se le cuente la verdad es que, que quieren que…
que quieren tomar nuestras tierras para hacer cosas, para cultivos, los
monocultivos, la intromisión de empresas dentro de las tierras, que cuenten la
verdad. Y nosotros queremos, queremos… no solamente hablamos de una
reparación colectiva para la comunidad, porque la idea es que haya una igualdad,
sino también en un perdón, que por ejemplo el mismo Estado le pida perdón, y yo
creo que no solamente con el Kankuamo sino que con toda la población, hay que
pedirle perdón al pueblo porque fue culpa del Estado y fue una ausencia de él
mismo, y él mismo incursionó, y él mismo hizo también, porque aquí no se puede
negar que el Kankuamo no solamente fue violentado por guerrilla y paramilitares,
sino también que fue por el ejército, porque también hay falsos positivos, y
también por el DAS por todo lo que ellos llegaron e hicieron también dentro de la
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 comunidad, y yo te pediría que por favor no pusieras mi nombre, porque es cierto
lo que estoy diciendo, son señalamientos muy directos; yo tengo noticias y he
hablado con gente en las que me dicen “mira IK, nosotros vivíamos a tal altura y
nosotros veíamos todo el pueblo, y el ejército salía y digamos a las dos, tres horas
de haber salido el ejército, entraban los paramilitares y asesinaban”; “o llegaban,
llegaban… se veía al ejército dando vueltas por el territorio y subían para una
zona, y al ratico subían los paramilitares, se iban y bajaba el ejército”, y entonces
uno decía “que… qué pasa, cuál es esa seguridad”, además, cómo nos van a
decir a nosotros que nos van a pretender, nos van a pretender hablar de una, de
una no repetición, eso es lo más ilógico que puede haber porque estamos en
pleno conflicto, además que, hace como… el lunes, se vio un grupo armado dentro
del territorio, y llamamos enseguida del territorio, llamamos enseguida y se dijo
“hay un grupo armado dentro del territorio y ta, ta, ta”, ahora no se sabe quién fue,
si fue guerrilla o si fue paramilitar, pero ya la gente tiene mucho temor.
ENT: Claro, otra vez.
IK: Y es un conflicto que está ahí latente, está muy latente; ahora, es muy curioso
que se haya visto cuando recientemente se le ha dicho no a la represa, entonces
son cosas muy curiosas que van muy relacionadas, entonces no sé… cómo te
diría yo, eso marca mucho, marca mucho porque yo no te puedo decir, y ni nadie
puede decir que no se debe… que, que ay si, a nosotros nos van a garantizar una
no repetición y por eso la gran mayoría de la población, de… digamos no la
mayoría pero si una buena población Kankuama está viviendo en Valledupar,
porque sabemos que si nos vamos para allá nuevamente va a sentir eso, va a
estar… va a vivir el conflicto; si hubo una calma con esto que…cómo se llama esto
que este señor Uribe hizo, la Seguridad Democrática, pero no por Seguridad
Democrática, sino porque internacionalmente ellos están obligados, el ejército está
obligado a cubrir la zona y a proteger el pueblo, pero entonces se llegó con esto
ahí, creo una problemática más porque el ejército no quería salir del pueblo, y
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 creo…como siempre, como en muchas comunidades, muchas niñas que salieron
embarazadas y entonces eso trae otra consecuencia social.
ENT: …más, además de todo.
IK: Si, una gran consecuencia y entonces era muy tremendo, era muy tremendo;
además de que hay gente, de ahí niñas que a raíz del conflicto, a raíz de que
vieron cómo asesinaron a sus padres… a sus padres, porque hay personas que
conozco que le asesinaron a los dos padres, a ellos… hay una niña en particular, y
a esa niña le toco dedicarse a la prostitución por el conflicto, y esa niña, esa niña
se prostituía con los soldados, entonces hasta dónde está el deber, hasta dónde
está la función de ellos y qué es lo que están haciendo dentro de las
comunidades.
ENT: Si claro, porque antes de ayudar están es como deteriorando más…
IK: …si, deterioran más, y no solamente esto internamente sino que, por ejemplo
los sitios sagrados, nosotros tenemos entierro en los sitios sagrados y hay ciertas
piedras que no pueden ser tocadas, ni movidas porque, digámoslo así, causa un
desorden en el universo, entonces ellos tomaron piedras para hacer fogones, y se
ponían a hacer fogones con las piedras sagradas para poder cocinar y comer…
ENT: …y eso era el ejército?
IK: Si, el ejército; entonces dejaban todos los sitios con mugre, llenos de latas y de
cosas, entonces uno dice “qué pasó”. Se presentó la queja, se hizo la queja y
dieron… bueno, no digo que hayan sido ellos, no, pero si después de que se
presentó este caso, se mostró y se llevó a la luz, me acuerdo yo que asesinaron
unos Mamos, pero entonces a la gente por lo general no les gusta relacionar los
casos o le tienen temor a la revelación de los casos…
ENT: …no, pero con justa razón.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 IK: ¿Cierto?
ENT: Es que hablar es quedar uno ya señalado…
IK: Si claro, y entonces las zonas de Santa Marta, se hizo que el ejército regresara
muchas piedritas de pagamento, que son piedritas de oro y piedritas minerales, y
entonces hicimos que se regresara porque ellos se habían entrado comenzaron a
robarse las cosas, entonces eso es una parte muy irrespetuosa por parte del
ejército también.
ENT: Si claro, eso todo es un desequilibrio total que en últimas y por todo lado hay
cosas lo que han hecho es deteriorar muchísimo a la comunidad.
IK: Si, entonces por ahí hablando…si tú quieres que te cuente algo más.
ENT: Si claro. Bueno, acá me contaste como muy abierto, o sea, el proceso de
comunidad en general que igual es muy interesante porque me llena de
muchísima información, pero de pronto quiero adentrar como un poquito más en tú
caso personal, entonces cuando me estabas contando de este hecho violento,
cuando llegaron allá las AUC y sacaron y violentaron, y mejor dicho mataron a
estos tenderos, cómo te sentiste afectada, personalmente, a ti qué fue lo que te
afecto, IK ¿cómo se sintió?
IK: Claro que… afectación en que el miedo de poder hacer cosas normales, por
ejemplo, es todavía y uno tiene miedo de cuando le pasa una moto al lado, creer
que te van a matar y más porque directamente la familia estuvo amenazada,
entonces, tú tienes miedo a la muerte constante, a que pasa una camioneta
grande cerca…estamos viviendo en Valledupar y pasan camionetas digamos a las
8 de la noche, pasa una camioneta grande, una burbuja, y pasa corriendo
entonces tú enseguida coges tus cosas y te metes; tienes miedo a que te
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 busquen, a que como vemos que todavía el conflicto sigue, tienes miedo a que te
vayan a matar; entonces, por ejemplo, cuando nosotros salimos de Río Seco a mí
lo que me dolió más sinceramente en mi vida, fue no volver a la casa, no volver a
ver a la gente que uno veía siempre, y no tener esa misma costumbre de que hoy
yo me levantaba temprano, cogía y ordeñaba unas chivitas que teníamos en la
casa, y no vivir eso nuevamente y sentir que uno perdió tanto arraigo con la tierra,
que se perdió tanta relación con la gente…
Ahora, después que regresamos es peor porque tú pasas por una casa y tú dices
“aquí vivía tal persona y fue asesinada…”
ENT: … y ya no existe
IK: …y tú no vas a volver a ver ese rostro nunca más, y que pasas por otro lugar y
dices “aquí asesinaron a fulanito de tal” y es muy feo, es muy feo y da temor, da
mucho miedo; o por ejemplo, que yo estoy segura de que…de que, bueno, te voy
a ser sincera en algo, yo… a mí no es que me allá afectado tanto
psicológicamente, porque yo decidí que no me iba a afectar, porque veía que mi
mamá si estaba afectada psicológicamente, entonces yo tenía que tomar una
decisión: o me afecto y somos dos; o somos fuerte en la familia y seguimos
adelante. Entonces nosotros decidimos, o bueno, yo personalmente decidí seguir,
decidí seguir y ser buena estudiante, ser buena en mis cosas para que mis
papas… (Silencio y llanto); perdón…
ENT: No te preocupes, tranquila
IK: …silencio y llanto
ENT: Tomaste como el liderazgo del hogar…
IK: Si.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 ENT: Te volviste el respaldo de tú familia…
IK: …claro, y de ahí fue que nació la necesidad de hacer el trabajo sobre conflicto
armado, porque… (llanto) uno quiere que se haga una justicia, y no quiere que así
como uno padeció temor y como vio que le mataron amigos, gente que apreciaba
mucho uno, siga sucediendo; entonces, el asunto está es en que, en uno tiene que
decidir hacer cosas en esta vida y que muy pronto te puedes morir o que muy
pronto te pueden matar, y es posible que tú te vayas sin haber hecho nada;
entonces no se justifica que la gente tenga que tener temor, no se justifica que la
gente tenga que estar… esto, y lo que uno está sintiendo no se justifica, y
entonces, yo prometí de que yo no iba, no iba a desistir a demostrarle temor a mi
mamá, de que yo tenía temor en las calles, porque mi mamá tuvo que ir a sesión
como de año y medio con psicólogo porque mi mamá no podía salir, mi mamá no
era capaz de salir a la calle, entonces yo hablaba con ella y le decía “mamá uno
tiene que ser fuerte, mire sea fuerte”, y lo que ella más temía, yo sé que lo que ella
más temía era el trauma que eso nos podía generar a nosotros; pues yo sé que
nos generó trauma pero o decidía yo entre el trauma o la estabilidad de ella.
ENT: Obviamente…
IK: …y obviamente la estabilidad de ella, entonces yo decidí que eso no me iba a
traumar y así, digamos que eso así sirvió de mucho la fortaleza psicológica, pero.
Pero tú siempre sientes el temor de andar en la calle, por ejemplo como te
comenté ahorita, pero no… digamos que algo que me ayudó muchísimo de todo
eso fue que yo fui cristiana un tiempo, por lo general uno siempre busca de algo
muy superior para protegerse, entonces, yo fui cristiana un tiempo y eso me ayudó
muchísimo porque me ayudó a entender muchas cosas y como a perdonar, y
como a aliviarse uno de cargas, y de ese mismo temor de muerte; entonces, fui 8
años cristiana y nunca, digámoslo así, nunca mi mamá tuvo dolores de cabeza
con uno, nunca se preocupó en sí por uno; con decirte que, que era la mejor en el
colegio, la mejor en esto, pero era con esa misma intención de que ella no viviera
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 en ese pasado de ver a sus amigos muertos, sino de que comenzara a vivir otra
cosa, que comenzara por ejemplo a vivir una alegría o algo…
ENT: Claro, se fortaleciera…
IK: …eso, se fortaleciera a seguir viviendo y a seguir trabajando porque a nosotros
no solamente nos afectó económicamente, sino que… por ejemplo mi mamá era
maestra como te dije en el hogar de Bienestar y cuando llegó acá le tocó trabajar
en casas de familia, entonces ella se sentía muy afectada en eso, porque ella
decía “lo que me ha tocado a mí para mantener a mis hijos”, además que cuando
eso no vivíamos con mi papá, por eso mismo, porque tuvimos que mandar a mi
papá lejos para poder… nosotros asegurar si vida mejor dicho; pero bien, bien en
cuanto a eso, y más dolía porque seguíamos aquí en Valledupar y entonces uno
escuchaba en las noticias y se enteraba de cómo habían matado a otra persona
que uno conocía, a otra persona a que uno también conocía; y yo me preguntaba,
la verdad yo me preguntaba “porqué, porqué están matando a la gente, cuál es la
excusa si yo nunca, nunca los vi relacionándose con la guerrilla como para decir
que ellos eran guerrilleros…
ENT: …si, para que llegaran a…
IK: …llegaran a comenzar asesinarlos y a acusarlos, a matarlos, y esto fue mucho
más fuerte porque, porque uno siempre, como que siempre indago eso, y después
como uno se interesó como en buscar respuestas, buscar respuestas a todas las
cosas, entonces ahí si pues yo te… yo te digo algo, yo comencé a estudiar, me
metí… yo soy socióloga…
ENT: …eso te iba a preguntar, a qué te dedicabas en este momento.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 IK: Yo soy socióloga, estoy trabajando en la tesis ya, la monografía. Soy socióloga
y cómo es, y pues no… me metí, yo empecé a estudiar antropología, me metí fue
a sociología fue porque le vi como más influencia en realidad…
ENT: …más campo de acción.
IK: …si porque, yo fui muy cultural y muy bonita, y si bacana, pero uno también
tiene que mirar los otros puntos de vista, entonces me pareció más completa la
sociología, y entonces yo sé que… yo sé que de pronto a uno le afectaba ver que
la mamá se levantaba, se levantaba todas las madrugadas y a veces ni dormía;
comenzábamos con mi mamá a orar porque la gente estuviera bien, porque le
guardara la vida a los familiares, o sea que estuvieran bien de todo, y mi mamá
fue la que me enseñó a orar, y te digo que más o menos casi me aprendí la Biblia
fue con eso, el día que incursionó los paramilitares por primera vez, todos
nosotros, nosotros no…un niño no está pendiente cuando está orando siempre,
entonces todos nosotros estábamos en medio de la tienda orando y me aprendí
un Salmo con tanta oradera, imagínate tú, el Salmo 91 que no se me olvida nunca,
y me lo aprendí por eso; y era como pidiendo y rogando que no llegaran a tocar la
puerta de la casa…
ENT: …claro, me imagino el temor tan horrible que genera eso
IK: …claro que sí, claro que sí y… huich, Dios mío; yo no sé, pero yo veía que mi
mamá se iba a volver loca. Yo tengo una ventaja y es que cuando suceden las
cosas soy muy cuerda, la verdad es cuando… ahí si me sirve la razón, entonces
cuando suceden las cosas, cuando hay un hecho que la gente se pone nerviosa,
yo soy totalmente lo contrario, es cuando más razones… cuando más hago,
entonces gracias a que nosotros no dejamos que mi mamá saliera, que estaba mi
hermano, mi hermana que es la esposa de “Uriel” y estaba yo…
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 ENT: …o sea que yo la conocí, yo me vi con ellos el Viernes pues cuando me
encontré con “Uriel” y ahí estaba tú hermana.
IK: Si claro, entonces con ella era que nosotros estábamos ahí y gracias a
nosotros mi mamá no salió porque yo me imagino a mi mamá saliendo y corriendo
por toda la plaza como desorientada.
ENT: …hubiera sido un desastre.
IK: Si claro, entonces nosotros cogimos, la agarramos, la abrazamos, le decíamos
“mamá cálmese, no salga, no salga mami porque si sale nos pueden matar, y no
solamente sería usted sino a nosotros también”, entonces ya después al final,
imagínate que las personas que vivían en la casa en sí, ellos se habían mudado el
día anterior que sucedió la masacre, y el señor que se mudó lo estaba buscando
para matarlo y lo fueron a buscar allá donde él estaba viviendo; entonces era para
llorar más porque cuando, cuando nos dicen… o sea cuando nosotros subimos y
como era cerca y vimos la casa donde ellos vivían, y la estructura de la puerta
tumbada y todo, nosotros nos miramos las caras y los miramos a ellos y
comenzaron a llorar y dijeron “nos estaban buscando”, y se mudaron, tipo 6 de la
tarde terminó la mudanza…
ENT: …se salvaron totalmente.
IK: …totalmente, entonces uno queda así como “huich, Dios mío”
ENT: …muy impactado.
IK: …demasiado, y entonces ha sido eso. Yo he buscado, digámoslo así, yo he
buscado como mujer y como todo, he buscado una forma distinta de hacer las
cosas; yo creo que lo que es violencia nos va a generar más violencia, porque si
en la misma forma de actuar la demostramos de que si te ofenden tú respondes, lo
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 mismo va a ser en esto y va a ser mucho peor, entonces yo sé que a mí no me va
a servir sentir, digamos que más ira, porque de tener sentir la ira se siente, pero
una cosa es controlarla y a mí no me va a servir sentir más ira, no me va a servir
sentir más odio hacia esa gente, sino que a uno le sirve más es el sanarse a uno
mismo como individuo, como persona, comenzar a proyectarse de una forma
distinta a las sociedades, y decir “yo quiero entrar aquí y llegar aquí es para servir,
no para destruir y como enseñarle y volver a retomar eso de la gente; nosotros
queremos nuevamente construir, queremos enseñarle a la gente a respetarse y a
amarse nuevamente, a tenerse confianza y a no… como a comenzar a unir esos
lazos y no a fragmentar más porque la verdad fragmentar más no sirve…
ENT: …no claro, y es que igual ya está muy deteriorado el tejido social.
IK: …si, demasiado; y es duro de hacerlo pero se hace, desde la casa nosotros
comenzamos a hacerlo, comenzamos a hacerlo en ese sentido; como te decía “es
mejor ser una persona de servicio y yo sé que… y yo dije que a mi mamá le va a
servir más que yo sea juiciosa y que me mantenga en esto, que coger otra ruta”
ENT: Puedo saber ¿cuántos años tienes IK?
IK: 24, bueno 23…
ENT: … ¿ya casi cumples los 24?
IK: Si, en Febrero, ya casito los 24 años.
ENT: Aja. Bueno IK, y yo te noto a ti ya como toda una líder, ¿la comunidad a ti ya
te reconoce o hasta ahora estas incursionando?
IK: Estoy incursionando y si hay un poquito de reconocimiento.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 ENT: Perfecto, vas por buen camino.
IK: Si, esa es la idea, la idea es que, es que es eso mismo, uno vio que se llevaron
muchas cosas, pero… pero yo creo que uno tiene que empezar a incursionar pero
primero encontrando mis raíces familiares y como alentarlas, y después si…en
ese proceso me conoce mucha gente que ya dice “ah bien, bacano”, y pues de ahí
empezar a proyectar la comunidad; entonces este es mi trabajo, el trabajo, porque
la familia de nosotros es como en 30% de población Kankuama, entonces si le
llega a mucha gente, entonces digamos que sí, la gente sabe quién es uno,
tenemos un grupo de estudiantes acá y trabajamos con el grupo de estudiantes,
hay un grupo de sociología de 15 personas que trabajamos en la comunidad, acá
mismo tenemos… vamos a comenzar a trabajar con la gente, con la gente que es
desplazada de aquí de Valledupar, que son los desplazados, entonces vamos a
trabajar con ellos y la idea es organizar, organizar a las personas y si tienen… por
ejemplo aquí tienen ideas de liderazgo, entonces a veces no se sabe cómo se
puede liderar, entonces uno dice “es que yo estoy estudiando es para ayudarlos,
vengan y yo les ayudo”, y entonces de eso se trata. Y bueno si, nosotros aquí en
el Cesar representamos MINGA…
ENT: Pregunta, ¿ustedes están afiliados con esa organización?
IK: Si, estamos afiliados a MINGA, al Congreso de los Pueblos y estamos afiliados
a Fuerza Común.
ENT: Y Fuerza Común ¿qué es?
IK: Es, esa fundación es nueva, pero si es un movimiento que se ha levantado a
nivel nacional, para apoyar el proceso de MINGA y pues a nosotros primero nos
llegaron con la idea de Fuerza Común y nos gustó, nos gustó; y MINGA… nos
metimos a MINGA porque vimos que un trabajo en conjunto es mucho mejor,
entonces queremos empezar a vincular todo ese proceso de acá del Cesar a
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 MINGA para que empecemos a trabajar de mejor forma y como en contacto a
nivel nacional, porque uno ya sabe que eso le sirve
ENT: Claro, y son organizaciones independientes del Estado, ¿verdad?
IK: Claro, totalmente.
ENT: Ok, ok. IK, ¿Qué consideras que se debe hacer para que eso que ha pasado
no se repita?
IK: Eso si es una muy buena pregunta, y yo creo que, yo pienso como piensan los
Mamos, y el Mamo dice que “esto sucedió en parte fue porque nosotros dejamos a
La Madre olvidada, y La Madre a veces cobra”. Desde el punto de vista tradicional,
este yo te diría que la respuesta es comenzar a reconciliarse con la tradición y con
La Madre; desde el punto de vista social, y económico y político… y esto es muy
filosofado porque, aunque esto abarca estas partes, pero es mucho más que ya se
tiene que sanar la gente, y acá se tienen que sanar y que ya nos dejen fuera del
conflicto. ¿Qué pasa?, que nosotros ni hacemos parte, ni somos participes de
nadie, ni queremos vernos involucrados con nadie; que nos dejen fuera del
conflicto, la comunidad como tal pide eso, no queremos ni que se paseen, ni que
piensen, ni que lleguen, nadie, ningún grupo armado; y es que de hecho eso se
trata la Seguridad Democrática, en el que tú te puedas movilizar a tú tierra y que lo
puedas hacer sin temor de encontrarte con alguien armado; entonces esa es la
idea, que tú puedas volver a producir, que se pueda volver a producir, que se
pueda volver a creer y a confiar, que se pueda volver a la gente tranquila,
durmiendo como dormía antes sin temor y sin pesadillas…
ENT: Claro, y en sus propias tierras…
IK: …queremos que para que no se vuelva a repetir, primero que nos mantengan
al margen, que no se involucren más con las comunidades y que se pueda
respetar esa autonomía que se escribe tanto pero que no se cumple; y entonces
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 que se pueda respetar la autonomía, las decisiones que se toman allí, y que si hay
un conflicto, que sea un conflicto de la misma comunidad, que sea un conflicto
interno, y que se respete al pueblo internamente, que ya sea algo muy de la
comunidad, porque igual no podemos decir que “nunca se generan los conflictos y
que todo paz y amor”, no, eso es puras mentiras, siempre va a haber ese conflicto
pero igual tenemos que ser nosotros los que solucionemos eso y no tener
intromisión de políticos definitivamente
ENT: O sea la comunidad se repara solita o sea en la medida de sus propias leyes
IK: Claro porque es que… porqué, porque es que la reparación y el trabajo se
tiene que hacer desde la cotidianidad, se tiene que hacer desde ese diálogo
directo con la comunidad, y qué pasa, es que antes tú salías y tomabas café en la
casa del vecino a las 4 de la mañana, y hablabas y hablabas, y ahí se compartía y
se departía algo; qué tanto es comenzar a hacer trabajos de toda la comunidad y
que como comunidad todos comencemos a hacer digamos, una olla grande, y
hagamos café para todos y todos nos sentemos en un lugar a tomar café y a
hablarnos entre todos y comenzar a limar esas asperezas, y comenzar a hacer
cosas nuevas. Es como… pues en este momento en Atánquez y en todas las
comunidades pues fue duro decir “ay ya, rindámonos y perdonémonos”, es muy
duro decir eso, porque hay gente que sabe quiénes les mataron a sus familiares y
que todavía están en el territorio, y entonces es muy duro decir eso.
ENT: O sea eso es como, como una reconstrucción… cómo te digo, como
paulatina, o sea, porque hay muchas rupturas internas, que era lo que antes
hablábamos de la comunidad, también causadas por parte del Estado; o sea es
progresiva, tiene que hacerse como de muchas formas, pero que no sean
excluyentes tampoco.
IK: Eso, de muchas formas que no sean excluyentes y que todos tengan un punto
en común, y que no se pierda como la visión, la verdad es que no se pierda la
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 visión. Cuando hablábamos de que se pudiera reconciliar con La Madre y se
pudiera reconciliar nuevamente con la memoria de los muertos, es como hacer
ese trabajo también, que nos comencemos a direccionar hacia un solo punto y que
por ejemplo, las personas puedan insertarse, las personas puedan hablar y decir
“yo me siento así, yo siento esto así, yo creo que la condición debería ser esta”; yo
creo que al pueblo hay que escucharlo, y para que esto no se repita hay que
sanear todo esto, hay que hacer un proceso largo de años, un proceso que tiene
que ir con una parte donde la gente debe de dialogar entre ellos mismos, de estos
diálogos y de estas mismas prácticas cotidianas de las que ellos hacen, tiene que
salir una forma de comenzar a trabajarse ellos su memoria, de comenzarse ellos a
trabajar su reconstrucción social y así se va direccionando más el trabajo, pero
imagínate…
ENT: …eso es un proceso larguísimo.
IK: Si, claro.
ENT: Pero bueno, para eso ahí está IK para liderar el proceso.
IK: Ay si, ojalá.
ENT: Pero claro, sería buenísimo. Ahora quiero entrar como en otra parte, pero
esto es como ya más técnico pues, que es sobre de lo que me estabas hablando
ahorita que inclusive tocaste el tema de Seguridad Democrática. Conocemos
nosotras pues por lo que estamos investigando de la Ley 975 que es la de Justicia
y Paz, ellos ofrecen como una forma de reparación, verdad; pero antes de qué me
cuentes como esa forma de reparación que está ofreciendo la Ley 975, yo quería
entender, ustedes que entienden por reparación o tú que entiendes por
reparación.
IK: Ese es un buen punto porque nosotros no estamos de acuerdo con la Ley de
Justicia y Reparación, la comunidad Kankuama rechazó totalmente esa Ley y
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 siempre en relación con la CNR y esto, ellos no han querido vincularse a los
procesos de la CNR de una forma directa, pero, si se habla dentro de la
comunidad pero no se está aplicando.
ENT: No se acogieron a la Ley 975, ok. Y ¿qué entiendes tú por reparación?
IK: Digamos que, en el caso este, la reparación vendría siendo una recuperación
de cosas que se han perdido: una reparación en el sentido de… nosotros no
vemos la reparación, ellos no ven la reparación física como siempre la dicen el
discurso Uribista; no es una reparación física, sino una reparación que trascienda
en los procesos sociales, entonces la reparación con nuestro concepto es una
reparación que debe llevar no solamente implícito, todo lo que te dañaron
físicamente, todo lo que te quitaron, sino que debe ir relacionado con un bienestar,
debe ir relacionado con lo que te quitaron y que sabes que ya no lo vas a tener
más, eso es, o sea, nosotros vemos la reparación así. Y entonces qué pasa, que
han enseñado a ver la reparación como una forma económica de estar mejor, pero
entonces la gente, tiene una práctica económica distinta a la que tenía antes del
conflicto, entonces eso no es reparación, porque reparación es que yo pueda ir a
mi tierra, seguir con lo que yo dejé allá… eso es reparación. Reparación es que el
campesino vuelva y siga sembrando y siga viviendo de sus cultivos, y que
alimente a su familia de esos cultivos; entonces esa es la idea para mi concepto.
ENT: Ok, y ¿quién debe hacer esa reparación?
IK: Pues sinceramente…¡Ay!
ENT: Con confianza, recuerda que es anónimo.
IK: Bueno, esa reparación la tiene que hacer, la tiene que cumplir y la tiene que
hacer el Estado, eso no es más nadie. Porqué, porque él ha sido el primer, el
primer causante de que todo sucediera y porque él ha estado vendiendo nuestras
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 tierras a las Transnacionales, a Megaproyectos y a muchísimas cosas que lo que
hacen es golpear totalmente las costumbres y las prácticas; entonces el mismo
Estado es el que tiene que reparar, y está obligado a hacerlo. Entonces, hablando
ahora de digamos, digamos que hablando ahora no solamente de que… bueno si,
una reparación debe ser por parte del Estado; sino que sería ahora mucho más
evolucionado decir que “los grupos armados también deberían reparar”, pero
entonces bueno, ahí es más complejo porque si ellos tienen que reparar, cómo
deberían de reparar.
ENT: …eso te iba a preguntar, ¿cómo tendrían que reparar?
IK: …entonces es muy tremendo porque uno, a ellos nunca les va a nacer el
deseo de reparación, porque ellos justifican sus actos; entonces nosotros nunca
vamos a esperar, ni que le digan perdón a la comunidad, y nunca vamos a esperar
de que se arrepientan de lo que hicieron porque ellos simplemente estaban
cumpliendo un deber ideológico y que para ellos es un orgullo, que patriotismo, ni
que nada. Entonces son cosas que uno dice “caramba, ellos son los que deberían
estar reparando, ellos fueron los que entraron e hicieron daño, ellos fueron lo que
mataron e hicieron que la gente tuviera miedo, y sembraron terror en las
comunidades; y ellos son los que deberían pedirle perdón a la gente y de aceptar
que muchos de los asesinatos que hicieron, fueron asesinatos que no tenían nada
que ver con la población en sí, que no era nada, que no eran asesinatos digamos
justificables, entonces hay es un problema más complicado, pero es que
imagínate tú, eso es un problema más complicado porque ni siquiera se ha podido
cumplir una justicia, y una verdad, menos una reparación por parte de ellos
ENT: No pero claro, si son procesos muy complejos todos.
IK: Si claro, así está plasmado eso.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 ENT: Bueno, y por qué no se acogieron en últimas a la Ley 975; qué falencias o
qué baches por decirlo así, huecos tenía esa Ley para que no se acogieran.
IK: Como te decía, yo creo que el Estado trabajo esa Ley mal, esa Ley la
trabajaron muy mal, porque es una Ley a la que tienen que acogerse todas las
comunidades, más no es una Ley que se acoge a las comunidades. Entonces
nada más se está viendo como ellos dicen al actor, solamente se está viendo y se
está juzgando de una forma muy… lo judicial se está trabajando en la Ley, pero en
sí no se está trabajando como ningún proceso de reconstrucción, entonces se está
trabajando un proceso de que esa gente, esa gente en sus versiones libres pueda
decir la verdad y lo que pasa es que ellos les creen todo lo que dicen, a un
asesino le creen todo lo que dice, porque se supone que está hablando una
verdad y se está acogiendo a una Ley, pero entonces cuando van y agarran a esa
persona que supuestamente, como el paramilitar dice que había sido uno de los
ayudantes, entonces van y lo agarran y él dice “no, yo no sé nada”, entonces no le
creen; entonces qué verdad es más fuerte. Nosotros cuando se dio ese
desequilibrio, nosotros dijimos “no, definitivamente esto no está haciendo nada
productivo, ellos están haciendo es para dañar más”; y entonces ese llega, y a él
se le ocurre un nombre y dice nombre de una persona que siempre compartió en
una comunidad, que siempre fue una persona de bien, que todo el mundo lo
conoció; pero como sabe que ahora, uno no sabe porque le tiene mucho temor “a
la misma gente”, entonces uno dice “quién sabe”, uno no se atreve a defender sino
solo dice “quien sabe”, y entonces eso es lo que está ahí, esta Ley para lo que
sirve es para dividir más, porque esos señalamientos directos que ellos hacen, son
más creíbles que la misma versión que da la persona; entonces no hay una
garantía, no hay una verdad, nosotros no creemos en la verdad en ese aspecto;
además de que las audiencias para el concepto, así, nosotros creemos que las
audiencias deberían estar abiertas para que todos podamos ver lo que ellos están
diciendo, porque me parece muy incorrecto que las audiencias sean cerradas y
sean digamos privadas a la población, porque bueno sí, van a hacer
señalamientos y cosas gente, y puede ser que hieran diciendo “no, es que
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 Fulanejo de tal es guerrillero, lo matamos por guerrillero” y eso a mi me hace mirar
y me hace decir “no”, y me va a hacer coger y llegar y decir “no, por esto, por esto
y por esto” y hay me voy a enterar yo de esos señalamientos, en esas cosas;
entonces… no quisiera que las audiencias se hicieran libres, ni nada por el estilo.
Además de que uno de los señores que más asesinó en el territorio, el Señor 40,
ni siquiera aceptó el número de los quinientos y tantos muertos, si no que él nada
más había asesinado unos, por mucho doscientos muertos Kankuamos, y
entonces, a qué verdad nos estamos acogiendo a este punto, nosotros no vemos
que ellos estén cumpliendo y tampoco vemos que el Estado establezca una
justicia, porque llegan y trasladan a la gente a otros países, y a otros países
ellos… esta Ley no cobija internacionalmente y no se hace efectiva
internacionalmente, entonces los van a juzgar por otros actos y no por lo que en
verdad hicieron y eso es una falla total
ENT: Si claro, bastante deficiente pues…
IK: …exacto, entonces cómo nos vamos nosotros a acoger al algo que ni siquiera
el Estado tuvo… o sea, mejor dicho el Estado sentó una gente a que pudieran
hablar, y a que pusieran a reírse y a tomar café y ya, y se inventaron algo; y no es
que hacemos que todo el mundo lo acepte, pero esa gente se debería sentar y
pensar en la población y decir “bueno, Colombia es un país diverso,
establezcamos esto desde el punto de vista de cada comunidad para que ellos
digan que es verdad para ellos; cómo ellos asimilan esa verdad, cómo quieren
ellos que se haga la justicia”, pero a la población nunca les preguntaron, cuando
vinimos a ver fue que ya salió la Ley 975, la Ley de la Justicia y la Reparación y no
sé qué cosas, entonces todo el mundo dijo “y esto de dónde salió”
ENT: Fue totalmente arbitraria…
IK: Si, fue demasiado arbitraria y no le preguntó ni siquiera a las mismas personas,
entonces eso es un gran error; como siempre, todos los errores que son acá
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 cometidos por los gobiernos, y es porque lo hacen sin consultarle al pueblo, y si se
suponen que te suben allí es porque hay una supuesta participación democrática
al elegirlo; y ahí también es otro punto y es que… es bien intenso; pero con
respecto a esta parte, nosotros no quisimos compartir esta Ley de Justicia y
Reparación por eso.
ENT: Ok. Y hay alguna Ley que si… como que ustedes si se acojan a ella.
IK: Bueno, en el momento, en este momento se está trabajando dentro de la
comunidad el AUTO 004.
ENT: Aja, y ese qué, o cómo es…
IK: Ese… bueno, la idea del AUTO 004 es que a nosotros nos brinden unas
garantías y que haya una protección de las comunidades, obviamente de las
comunidades indígenas, y de todas las comunidades que han sido afectadas por
la violencia, y eso obliga al Estado, bueno… obliga en cierta forma, a que pueda
haber una protección de las comunidades indígenas. Entonces la Corte Suprema
dictó esta medida para que el Gobierno se agarrara y pudiera comenzar a mirar la
problemática indígena y la violencia que hay aquí en Colombia y son las
masacres, comunidades que están a punto de desaparecer, y comunidades que
han sido prácticamente masacradas totalmente, los homicidios, genocidios,
magnicidios que se han desarrollado adentro… toda esa cantidad de “cidios”; y
ahora se está trabajando como una forma de derecho propio que se le llama
dentro de la comunidad, y de qué trata el derecho propio, el derecho propio trata
de, primero, comenzar… conocer un poco sobre esas leyes occidentales, nosotros
llamamos leyes occidentales a toda esa parte del Estado, conocer un poco sobre
esta ley y mirar cómo nosotros nos podemos desenvolver en ella; cómo también
las leyes indigenistas nos pueden ayudar, existe una ley que supuestamente los
guardantes, supuestamente nos cobija pero que no… digamos que la misma
población no tenía conocimiento de esto, entonces la idea es que ellos tengan el
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 conocimiento, para que al menos se tenga una forma de, de digamos de poder
decir “un momento, aquí me están violando los derechos, o , un momento el
Estado aquí prometía tal cosa y no la está cumpliendo, o , un momento, el deber
de nosotros es hacer tal cosa”; entonces eso ahora se está trabajando dentro de
los territorios, se está trabajando y ya va para 2 años el trabajo y se está
educando a la gente, a la misma comunidad allá arriba se está educando sobre el
AUTO 004, sobre algunas cosas como demandas, sobre… yo no soy abogada y
esos términos no me gustan muchos… esto de las tutelas y todo el cuento;
entonces eso se está desarrollando dentro de la comunidad.
ENT: Y ese AUTO ¿por quién fue creado?
IK: Por la Corte Suprema, ese lo dicta la Corte para poder… digamos que en sí,
que en sí está bien pero en otra parte no está bien porque también tiene sus
limitantes, entonces al tener sus limitantes, hay poblaciones que, que tiene cierto
número de personas que pueden ser, hay comunidades indígenas que solo
existen 10 o solo existen 8, entonces no cobija ese grupo de personas, entonces
ahí es donde está el problema, tiene sus falencias como todo, pero digamos que
en lo poco que se pudiera aplicar está bien, y eso es lo que se está trabajando
ahora dentro de las comunidades.
ENT: Ok, o sea que ¿ese AUTO todavía está en construcción, lo está
construyendo la comunidad misma?
IK: Si, se está construyendo con la misma comunidad.
ENT: Ok, entonces no sé… podríamos decir que ¿hay una unión en este momento
entre Estado mismo y comunidad? ¿O no se ve tan así?
IK: No, lo que pasa es que la organización indígena, tiene la obligación de
enseñarle a la comunidad qué es eso. Entonces la organización lo está haciendo,
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 entonces reúne a la comunidad y le comienza a enseñar a la comunidad, y les
dicen “miren, se está aplicando esto y esto; por esto, por esto y por esto; y cómo
podemos nosotros aportar”
ENT: Pero bueno, de cierta forma hay como un proceso participativo de la
comunidad y en sí se les está reconociendo los aportes que ustedes están
haciendo con el trabajo a la comunidad.
IK: Claro, esa es la idea. La idea es que como igual no todos pueden ir y
participar, que por ejemplo la persona que esté recibiendo ese conocimiento se le
vaya impartiendo al que no pueda ir.
ENT: Y la gracia es que la reparación se dé desde ahí…
IK: Eso, entonces pues en la comunidad ese proceso de digamos a hablar un poco
de reparación y eso está atrasado, porque la reparación se quiere hacer desde la
comunidad y con la comunidad, y se quiere hacer obviamente de una forma
colectiva, pero entonces hay personas que no la quieren hacer colectiva, sino que
la quieren hacer individual.
ENT: Y ¿cómo es colectiva?
IK: Bueno, lo colectivo es por ejemplo en la reparación territorial, que la reparación
que va a tener mi amigo tanto económica como territorial, que las tengan las otras
personas de igual manera; y mira que este proceso no solamente se está llevando
allí con los Kankuamos, sino que con otras comunidades también se está
llevando, están exigiendo que se aborde la problemática de una forma colectiva y
que les den una solución colectiva, y la idea de lo colectivo es igualdad entre la
gente.
ENT: O sea que a unos no se les dé más y a otros no se les dé menos.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 IK: Eso, sino que todos reciban lo mismo. Y eso genera… para mi concepto es
mucho mejor porque no va a generar procesos individuales ni egoístas, digámoslo
así, sino que todo dentro de la misma comunidad.
ENT: Claro, para todos como lo mismo.
IK: Si claro, y como la idea es que…digamos, como la violencia si puede estar
directamente y afecto directamente a mucha gente, pero también afectó toda la
comunidad, entonces la idea es que la comunidad como que también tenga esas
garantías y puedan tener esas… como cuando te sanan, puedan sanarte en
grupo.
ENT: Ok, ok, ya te entiendo. Bueno, y ahora que me estás hablando de garantía,
cuáles serían esas garantías de no repetición que la comunidad Kankuama está
exigiendo.
IK: Claro, lo que nosotros queremos es como te dije antes, que nos mantengan al
margen, nadie en el territorio y que respeten todo lo que tenga absolutamente que
ver con territorios de La Sierra Nevada de Santa Marta, porque no solamente, a
nosotros en este sentido… o sea, si atacan a los Koguis, eso afecta al Kankuamo
y afecta al Arhuaco y afecta al Wiwa, porque son comunidades que trabajan en
conjunto, entonces ahí el conflicto se vuelve más grande; entonces nosotros
cuando hablamos de esas garantías de no repetición, es que por ejemplo tú te
puedas mover con esa libertad y que puedas volver a la Sierra y que tú sepas que
ya no va a volver a ocurrir lo que ocurrió antes, y que vayan a aparecer
nuevamente los paramilitares y eso.
ENT: Si claro, cualquier grupo armado.
IK: Cualquiera, y en estos días como te dije, oyeron una amenaza por radio,
lanzaron una advertencia por radio de que habían entrado los grupos armados, y
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 entonces unos decían que era la guerrilla y otros decían que eran los
paramilitares; y te cuento dónde entró, y el pueblo en el que entró se llama Mina,
La Mina. Entonces La Mina, es una de las poblaciones grandes que hay
Kankuamas y entonces uno dice “Caramba, si entraron a una población tan
grande, un pueblo tan grande y tan visible como es La Mina, imagínate lo que
pudiera estar sucediendo en los pequeños pueblos” entonces eso genera mucha
más desconfianza y eso hace que la gente no quiera viajar más a las tierras o que
les dé mucho temor de moverse por entre los territorios. Entonces el que no haya
eso es muchísimo mejor para uno, que por ejemplo, nosotros concebimos de que
hay unas reglas que se deben de establecer dentro de los procesos de no
repetición y es que al bajar el paramilitar, y al bajar el guerrillero las armas, por
regla el ejército las tiene que bajar también porque el ejército, digamos que
también existe como para hacerle contrario a estos grupos, entonces no queremos
porque es una falsedad, que “ay, bajen las armas y el ejército empieza a rodear
todos los pueblos”, y eso para qué, nosotros no queremos ver armas por ningún
lado…
ENT: Claro, y más porque se supondría que ya no hay ningún grupo
IK: Eso, entonces que ya se desarmen y listo; porque es que el Estado son muy
caprichosos y no ha habido una verdadera manera o alguna forma de
reconciliación porque es que ellos tampoco han querido bajar armas. Entonces
cuando nosotros hablamos de garantías de no repetición, entonces también
hablamos de ese sentido, y que por ejemplo que en los asuntos políticos, ya no
metan más a la comunidad, que ya no nos metan más y que tengan conciencia
que al hablar de la no repetición, también estamos hablando de que no se sigan
los megaproyectos y no se sigan metiendo las transnacionales a los territorios.
ENT: Bueno, y ya para ir acabando, me estabas hablando de los tipos de
reparación, me hablabas un poco de lo individual, de lo colectivo; ok listo, que no
incursione más ningún tipo de grupo armado en el territorio y esto, pero tú
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 ¿sientes de pronto que en la comunidad, como que ha habido ese choques entre
ideales de reparación, o sea, has visto que de pronto una gente se luche más por
la reparación individual y a nivel económico, y otra más por la comunitaria? O
cómo ha sido eso, o en eso si ha estado unido el Kankuamo…
IK: De así como te decía, si hay gente que lleva la contraria y yo creo que eso ha
sido, ha ayudado a que el proceso no avance, porque es que hay personas que
dicen “no, es que si se repara colectivamente a mí por ejemplo…”; y viéndolo
desde lo económico porque es que la reparación siempre la van a ver desde ahí y
la conciben así y así la estableció la ley; y entonces ellos dicen “no, a mí me tienen
que reparar mis cositas que era las que tenía con Alejo de Tal, y entonces a mí la
reparación tiene que ser más grande porque era esto, esto, esto y esto”, en
cambio lo colectivo lleva a que todos reciban lo mismo, entonces individualmente
tú ves que te va a llevar mucha más ganancia, entonces pues obviamente hay
mucha gente que quiere reparación individual porque saben que van a ganar
muchas cosas más; y esa es otro discusión que, hasta que no haya un consenso
de qué es lo que se quiere pedir, no se puede pedir.
ENT: Y cómo va a ser eso o cómo crees que va a ser ese proceso de unión.
IK: Bueno, la verdad es que yo te soy muy sincera en algo, y la verdad es que los
que tienen que pedir la reparación, es la gente a las que le asesinaron su familia, y
es la gente la que se trasladó, esos son los que tienen que pedir su reparación en
ese sentido económico, pero es que como solamente no es solo la reparación
económica, ahí es donde se empieza el punto; también tienen que haber un tipo
de reparación psicológica, también tiene que haber un tipo de reparación social ,
reparación que se tiene que hacer colectivamente y esto si ya abarca otras cosas;
y digamos que abarca muchas más dimensiones y es que, es que por ejemplo, a
mí no me mataron a ningún familiar, pero de pronto si me afecto el hecho de ver
gente asesinando, entonces yo tengo que ser reparada porque, quién me quita a
mí por ejemplo tantos sueños que yo tenía, y como decía un amigo que yo
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 hablaba con él sobre esto sobre las cosas de reparación, y yo le decía “no, lo que
pasa es que a mí el Estado me tiene que reparar mis dos perros”, y él me
respondía “cómo así”, y yo le decía “claro, yo tenía dos perros y que eran mi
adoración y como a nosotros nos tocó irnos desplazados, yo rompí la relación con
mis perros y a mi quién me va a pagar eso; mis perros se murieron y a mí quién
me los va a pagar; y yo no pido plata”; entonces él se echaba a reír y me decía “tú
eres muy terca”. Pero es que esas son otras formas de reparación que no se
hablan.
ENT: Exacto, solo se ve lo económico.
IK: Eso, y a mi digamos quién me repara tantos sueños y también tantas
pesadillas, si eran sueños tranquilos si no hubiesen entrado; o quién me repara a
mí, el hecho de que voy a pasar por una parte y sé que ahí asesinaron a una
persona, quién me cambia a mi ese pensamiento.
ENT: Claro, y la confianza…
IK: Claro, quién repara todo eso; quién repara que tú ibas a tener una relación con
la tierra, una relación espacial, con lo propio. Quién me repara todos esos años en
que por ejemplo no fuimos a esos sitios sagrados a llevarle comida a los abuelos,
por ejemplo; ellos no me van a reparar eso a mí, entonces son cosas bien distintas
de esa dimensión bien estructurada que tienen los abogados y que no entienden…
ENT: Claro, no abarcan más procesos a parte de lo material.
IK: Eso, entonces la reparación es amplia, la reparación no es solo de meses sino
de mucho tiempo, pero que así se debería de concebir.
ENT: Claro, entonces bueno… igual yo veo estoy y veo que es un proceso
bastante denso y que yo también creo que va a durar muchísimo tiempo, pero en
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 la medida en que digamos que personas como ustedes, y jóvenes, tengan la
capacidad de tomar el proceso y de ir adelantando como… como en sí el proceso
mismo, va a ayudar bastante y va a ser aliviador y se van a lograr como grandes
cosas. Pero bueno, obviamente nosotras también queríamos tomar parte en esto y
tú me hablas digamos que de esa reparación psicológica que es tan importante;
cómo de pronto, nosotros como psicólogos pudiéramos incursionar en ese
momento, si seríamos aceptados o los Kankuamos solo ven este aspecto desde
su contacto con los Mamos o no sé…
IK: …es que mira, la ciencia no es mala y lo que nosotros enseñamos no es malo
y lo que tú estudias tampoco es malo y no va a afectar la comunidad, el asunto
está en cómo nosotros nos vamos a manejar dentro de la comunidad, si ustedes
quieren venir y hacer un buen trabajo, sería espectacular, sería hermoso lo que es
comenzar a trabajar con la gente, pero es… mira, hay gente, y yo no estoy de
acuerdo con eso, hay gente que viene a hacer una investigación y entonces llegan
e irrumpen una casa, “buenas cómo están, yo soy Fulanejo de Tal y vengo a
hacerle una entrevista”, y hacen la entrevista y se van, entonces uno dice
“caramba, la gente es muy estructurada y no debe de ser así”. Pero si uno llega al
pueblo, conversa, se sienta, habla, y comienza a hablar y conversar, uno puede
entender muchísimas cosas, y comprende hasta más de lo que debería, entonces
esas son formas distintas de uno llegarle a la comunidad y comenzar a hacer algo,
y ojala que ustedes tengan la intención de poder hacer ese algo, que es algo muy
bueno, pero con esa condición, con la condición de que se respete a la gente; se
respete su unión, se respete lo que ellos dicen, lo que piensan y la forma en cómo
se va a obtener la información.
ENT: Si claro, es que uno no puede llegar a decirle a una persona que le
reconstruya los hechos que son en sí mismo dolorosos, y dejar eso volando como
si nada. Entonces una propuesta para cuando el psicólogo llegara, es recontar,
reconstruir, sanar desde la narración, o cómo más podría llegar el psicólogo.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 IK: Bueno mira, es muy buena la forma de narración y otra forma de intervención
es… bueno, resulta que dentro de la comunidad he podido ver, muchas formas en
que ellos como que sacan cosas, y una es que, hay unos que son compositores y
entonces desde la parte cultural, ellos han sacado canciones que hablan sobre la
violencia, y son canciones que te llevan a recordar o a revivir muchísimas cosas, y
han sido una de las cosas que ellos han estado haciendo en esto días, bueno, en
estos años, y se ha fortalecido mucho la parte cultural y sobre todo en la música
por eso, se canta la violencia y es una muy buena forma de trabajarla porque es
una forma que no hiere, y si hiere al mismo tiempo va a sanar por medio de la
música, entonces eso es una terapia y es una muy buena ayuda psicológica, y es
una muy buena forma de empezar a sanar el alma desde lo cultural; y no
solamente está eso sino también la comunicación con los muertos que yo te
comentaba, que ellos vayan a las tumbas de sus familiares, conversen con sus
familiares, hablen, les entiendan, los escuchen; mejor dicho que ustedes hagan el
proceso con ellos ahí mismo
ENT: Es como adaptar la cosmovisión de ustedes a nosotros
IK: Exacto…
ENT: SI, y no nosotros adaptarlos a ustedes…
IK: Aja, es así.
ENT: Y me parece interesantísimo lo que me contabas de la música porque es
que es una construcción bonita, pues es sacar ese dolor, esa historia, contar lo
que pasó, pero que a la vez que se cuenta como que no hiere tanto y se puede ir
sanando como desde ese contar
IK: Yo no sé si te puedes encontrar con “Uriel” otra vez y decirle que te de esa
canción que se llama “Los tiempos malos”, y hay una canción que dice “…cómo
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 vamos a vivir en estos tiempos tan malos”, y habla la narración completa de la
violencia y es una canción que se escucha bastante en las emisoras. Bueno,
allá… allá tenemos una emisora indígena.
ENT: ¿En el resguardo?
IK: Si, en el resguardo; yo creo que eso era súper importante haberlo dicho, hay
una emisora indígena que no solamente está ayudando con el proceso de
identificación con el indígena, con lo propio; sino que también ayuda en ese
sentido. Por ejemplo, antes tú no veías que los niños se identifican con la música
nuestra que es la gaita y el chicote, y ahora tú ves a un niño que te pide música de
nosotros y eso es muy lindo, porque por ejemplo ahora dicen “ay no mami, no
pongas vallenato sino pon “La Morena” “, entonces uno dice “ve, están pidiendo
cosas propias” y entonces es muy bacano eso de ver que se está fortaleciendo al
menos la comunidad infantil, al menos en la cultura.
ENT: Claro, además que importantísimo
IK: Cierto, y entonces nosotros estábamos pensando desde esos mismos medios
que hay como el canal de televisión, que bueno, que hay que moverlo mucho para
que funcione y la emisora, y comenzar a usar esos medios para empezar a sanar
a la gente. Por ejemplo del trabajo de grado que nosotros estamos haciendo,
estamos pensando en hacer un programa de emisora y que el programa comience
a vincular a la gente a través de la memoria y no sé, empezar a poner canciones,
cosas, empezar a recordar sitios de pagamentos, las familias; y desde ese punto
comenzar a trabajar, e ir trabajando, trabajando y trabajando y así va a haber
mucha más identificación. Entonces eso lo estamos viendo, claro que para eso si
falta como un mesecito.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 ENT: Pero bueno, lo importante es que está la idea y me parece muy buena
porque es que en la medida en que se fortalezca la comunidad los logros son
mayores
IK: Claro, y es que los medios de comunicación son un punto importante como
para unificar pensamientos, entonces la idea es optimizarlos precisamente para
eso, para unificar pensamientos; porque es que si así a nivel nacional nos
manejan tanto por esos medios, y nos venden tantas ideas para votar por gente,
entonces por qué no hacer eso mismo aquí pero para fortalecer.
ENT: Claro. Identidad, cultura.
IK: Si, utilizar para fortalecer
ENT: Bueno IK, yo quisiera agradecerte por tú colaboración, has sido muy amable
suministrándote toda esta información que es muy valiosa para nuestro proyecto.
Estamos a tú disposición para poder colaborar psicológicamente en cualquier
proceso que consideres necesario intervenir y que podamos trabajar.
ENTREVISTA No. 2
ENTREVISTADO: “AG”.
Psicologa jurídica que trabaja con la comunidad en el ámbito de
acompañamiento del Auto 004
ENTREVISTADORAS: Joanna Betancourt y Diana Samper.
FECHA: Octubre 01 de 2010.
E: Tu a partir del trabajo que has llevado con esta comunidad Kankuama, quisiera
que me hablaras un poco de cómo ha llegado la violencia allá, que él lo que ha
pasado en esa región, con esa comunidad especifica.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 AG: A grandes rasgos es que la violencia ha sido un continuo, es como con las
mujeres, el continuo de las violencias pero el conflicto lo incremento, la violencia
contra el pueblo indígena, contra los pueblos de la Sierra desde la llegada de los
españoles y una destrucción cultural permanente pero como en el ochenta y algo
los grupos guerrilleros comienzan a asentarse en la zona y después para
supuestamente combatir los grupos guerrilleros (supuestamente los subrayo)
paramilitares sin presencia del Estado, no hay nada del estado en la zona y entran
los grupos paramilitares supuestamente para combatir a la guerrilla, esta también
el tema del secuestro de Consuelo Araujo son culpados los Kankuamos de
cómplices de la guerrilla por el secuestro y el posterior homicidio, entonces
empiezan a atacar a los Kankuamos en retaliación pero hay muchas más cosas
ahí, a nivel de retaliaciones, contra las vacunas, contra las extorciones que hacían
en contra de los ganaderos de Valledupar y de los cuales culpaban a los
Kankuamos, después pues ya se empieza a ver la relación entre los paramilitares
y el ejército o fuerzas estatales. Y después es una campaña sistemática de
señalamiento hacia los kankuamos como guerrilleros, los acusan de rebelión, los
mantienen detenidos algún tiempo, algunos líderes acusados, lo cual fue
desvirtuado totalmente. En 1993 ellos empiezan un proceso de recuperación
cultural y empiezan a reorganizarse y lo que ellos mismos dicen es que cuando
estaban los paramilitares pues ellos estaban en contra de cualquier cosa que fuera
organización entonces si había un líder reunido con varias personas los atacaban,
no permitían eso, pues eso ha dificultado mucho el proceso de recuperación más
sin embargo los kankuamos han logrado asombrosamente salir fortalecidos, ellos
han seguido con su proceso, cada vez es más fuerte. Pues eso en líneas muy
generales lo que ha pasado con la violencia, pero esto puede estar mejor
referenciado en los textos, el Colectivo de Abogados por ejemplo tienen como idea
del litigio como centro del genocidio del pueblo Kankuamo, porque llego un
momento en que mataban 50 Kankuamos mensuales, y eran personas que
estaban encargadas de la reproducción cultural entonces como en otros conflictos
en que desaparecen a las personas encargadas de la tradición cultural, pues va a
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 acabando, ellos bien débiles que estaban y pues…..si, se tramita en algunos
escenarios el litigio está encaminado hacia justificar el genocidio.
E: Tu sabes si hay cifras oficiales de estas matanzas?
AG: Lo que está en el Auto, lo que está en el anexo del Auto, sin embargo ahí hay
que subrayar que eso es lo que hay un subregistro, porque como en todas partes
las personas no denuncian, por ejemplo el esfuerzo que se ha hecho con la hoja
de cruz por hacer un recuento pues es lo más riguroso que hay sin embargo pues
ahí falta gente, falta gente que se desplazo, que fueron asesinadas posteriormente
en el contexto de conflicto siempre hay subregistro.
E: cuál es el contexto de esta violencia, cuales son los grandes periodos que
identificas dentro de ella.
AG: Pues dentro de lo que yo he conversado con ellos, son esos los que te digo,
el periodo de la colonización, eso con diferentes matices, después ellos
mencionan una época como de comercio, en donde los Kankuamos se volvieron
comerciantes, porque ellos no eran comerciantes.
E: se reconocieron como campesinos o algo así ¿no?
AG: Si si, y bajaban a Valledupar y pues en Valledupar querían no parecer indios,
indígenas, y arriba los señalaban como vallenatos. Eso como esos matices muy a
grandes rasgos, luego la época de la guerrilla, pues la instalación de la guerrilla,
en el territorio, luego el recrudecimiento de los paramilitares y posteriormente a
partir también de las medidas cautelares instalaron unas bases militares creo que
son siete, no recuerdo la cifra, si, dentro del territorio, y pues eso ha sido como la
otra época.
E: Esto fue dentro del marco de la seguridad democrática?
AG: Si, pero además por el cumplimiento de las medidas cautelares, o sea el
genocidio contra el pueblo Kankuamo hace que el Colectivo José Alvear Restrepo
pase una solicitud a la Corte Interamericana de derechos humanos, la comisión
les otorga medidas provisionales o cautelares, bueno, les otorga medidas de
protección y no son efectivas el Estado no hace nada para seguir protegiéndolos,
entonces la comisión pasa los reportes a la Corte Interamericana y la Corte ya da
medidas cautelares o provisionales, no recuerdo cual es cual. Y entonces a partir
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 de eso ya el Estado tiene que hacerlo o sino ya pues van a ser responsables de lo
que pase con el pueblo Kankuamo, entonces a partir de eso instalan las bases
militares, eso que hace? Pues eso coincide con la desmovilización del bloque
norte, pero le da otro matiz al conflicto, si? Donde pues hay irrupción en la cultura,
entonces ellos por ejemplo pues ellos no son militaristas su guardia indígena es de
lo más pacífico y solucionan los conflictos con la palabra, el pensamiento entonces
un militar allí, irrumpe y culturalmente irrumpe, y hay Kankuamos que están muy a
favor de la presencia de militares en el territorio porque se sienten protegidos pero
otros que no, entonces eso mismo genera ruptura, digamos que hay algunos que
dicen que si no existieran las bases los paramilitares vuelven, entonces algunos
de ellos están a favor de que se queden allí que culturalmente es un golpe
durísimo.
E: Pero eso es la comunidad como tal o quiénes son los que prefieren que se
queden ahí?
AG: Comunidad y hay lideres también que lo dicen, es la ruptura. Si? Y pues yo le
achaco mucho al impacto emocional de toda la violencia porque lo que ellos te
dicen es que cierto, sus psicólogos son los Mamos y las autoridades, las
autoridades son los cabildos mayores, ellos orientan todo, pero cuando no hay
autoridades pues el tramite que se hace de toda la emoción…..pues no hay
tramite de la emoción, entonces empiezas a delegar y eres mas susceptible al
discurso por ejemplo de la seguridad democrática, entonces empiezas como a
perder confianza en los lideres y a confiar más en otros agentes externos y eso
pasa con algunas personas de la comunidad fruto de la ruptura, como que ha sido
y las personas que se han mantenido mucho en el proceso que desde niños han
venido con su formación como Kankuamos a pesar de estar debilitada a pesar de
ir perdiendo la lengua, por ejemplo. Ellos pues siguen apegados como a su
tradición cultural y a seguir los concejos de las autoridades, pero los que no, pues
no. Entonces eso si genera muchas rupturas.
E: Incluso nos comentaba XXX que había ahora incertidumbre, como que no
sabían a quien seguir de sus líderes allá, dentro de la comunidad, porque los
cabildos estaban contradiciendo a los Mamos, entonces que eso era un choque
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 grandísimo porque se supone que la autoridad máxima es el Mamo pero el cabildo
hace lo que se le da la gana…
AG: Pero mira, por ejemplo con esto de la militarización hay mucha gente que no
entiende, que no confía en sus autoridades, te voy a hablar del hospital por
ejemplo, llevan toda la existencia del pueblo Kankuamo o sea miles de años con
las parteras si? Y el pueblo se mantenía, o sea las parteras saben hacer su labor,
entra la Ley 100, entran los paramilitares y su labor ya no es la misma, entonces la
gente prefiere bajar a Valledupar a tener un parto. Si ves? Entonces es una
ruptura cultural sutil que parece disfrazada pero es fuertísima, entonces cuando
las autoridades se cuestionan esto pues la gente dice, no lo que pasa es que no
quieren dejarlos acceder al grande y maravilloso sistema de salud del pueblo
colombiano, que opina uno ante eso. Y son esas rupturas las que hacen que
generen desconfianzas ante las autoridades. Y se generan choques, por ejemplo
con la reparación administrativa, los procesos de reparación en general, pues es
un pueblo grande y los sistemas de comunicación, la palabra es vital pero cuando
no sientes en quien puedes confiar pues es difícil, entonces se empiezan a romper
los canales de comunicación y la gente por ejemplo llega a decir es que los
cabildos está llena de la plata de la reparación, porque a ellos ya les pagaron, y
les pagaron todos los muertos Kankuamos. Pues es una cosa absurda pero la
gente a veces está convencida de que eso está pasando y ahí hay unas rupturas
fuertes y desconfianza.
E: O sea que todo ha sido desde la intervención del Estado?
AG: Pues no se si todo, pero pues la confluencia de los actores armados y el
proceso histórico o sea, yo antes decía pues la violencia viene desde el 84 y chan
chan chan, y entonces es desde aquí, nooo eso viene de atrás, viene de mucho
atrás y ellos mismos lo dicen, ahora sería injusto hablar de solamente de las
desconfianzas y eso, porque a partir de los procesos organizativos y de los
movimientos de resistencia al interior del pueblo, pues generan unos
afrontamientos asombrosos, entonces por ejemplo a nivel educativo, pues uno
puede descargar del ministerio de Educación el plan educativo Kankuamo, es una
cosa súper chévere que fortalece mucho culturalmente; ahora, no son las mismas
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 prácticas culturales de hace tiempo, pero eso fortalece la organización misma, la
claridad de los cabildos, la claridad de los lideres como de ser visionarios con el
pueblo; ellos tienen claro por ejemplo que su generación no alcance a ver los
frutos de todo lo que están haciendo, pero las próximas generaciones si, entonces
es muy diferente a lo occidental, o sea uno piensa en sí mismo y en su vida y no
en las generaciones, eso es distinto, y si lo hacen.
E: Si, los planteamientos que hacen son muy buenos o por lo menos me gustó la
forma en cómo lo planteó o me lo contó “Uriel”
AG: no, es que esta con todas las dificultades que uno se imagina porque pues
también hay intervención estatal y pues es difícil también coordinar lo occidental
con lo… o sea, cumplir con el plan curricular, pero respetar la educación propia es
difícil, es difícil y es nuevo, entonces… pero ellos llevan en un proceso de
articulación que es pausadito pero fuerte, es admirable
E: …y que quieren que sea un plan competitivo.
AG: es que es muy bueno, los líderes son muy buenos, tienen una claridad
absurda.
E: Ok, tú sabes si los actores del conflicto han sido siempre los mismos, o sea,
paramilitares, guerrilla
AG: Pues si, pero ahora están las bandas emergentes.
E: Qué son
AG: pues son paramilitares
E: Paramilitares disfrazados?
AG: es la nueva ola de los paramilitares.
E: como dijo “Uriel”, cambiaron de razón social
AG: Pues la Sierra no es ajena a los mismos movimientos del resto del país y a las
dinámicas del conflicto
E: Por ejemplo esta cuestión bueno es una cosa de la comunidad que ha pasado y
fue que con la entrada de la seguridad democrática nos decían había como mucha
confrontación mucha desconfianza ya en el que es mi vecino porque entonces
todos se están acusando de que este es para, este es guerrilla y entre ellos
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 mismos como que se estaban destruyendo ya no es como esa percepción a nivel
comunitario como cuando ellos decían-no pero mi vecino era como el…..
AG: Mira yo te voy a contar algo pero ya no sé si eso sea infidencia, pero bueno.
Hubo un momento, no recuerdo exactamente en qué año, tuvo que ser como 2004
o 2005 en que varios de los lideres fueron señalados por rebelión y fueron
detenidos, pasaron un año o dos años detenidos sin serlo, y ellos pues ¿Quién los
señalo? Pues gente de la comunidad ¿Por qué? porque eran lideres, entonces
como le pide uno a un mayor que son se reúna con los jóvenes? Pues esa es su
labor, su labor es orientar, eso es, ¿cómo le pide uno a una madre comunitaria
que no se reúna con las mamás? ¿Cómo le pide uno a un líder político, a un
político que no se reúna con la gente? y por eso fueron señalados, y los tuvieron
detenidos y los procesaron hasta que se demostró su inocencia; así como lo
cuentan ellos, eso debió haber sido terrible, en ese momento el Cabildo
Gobernador no podía estar allá y Cabildo Gobernador es líder, es el que da línea,
el que sabe por dónde, el que orienta las decisiones, a pesar que se toman en
conjunto, el cabildo es el que representa al pueblo Kankuamo. Desplazaron
maestros, desplazaron un montón de gente que era líder entonces ellos lo
describen como un golpe muy duro donde tuvieron que quedarse quietos un
tiempo pero luego se han re-fortalecido cuando la gente se reintegra y un poco se
da cuenta….yo creo que aquí es clave entender que no es un ataque personal es
un ataque al pueblo Kankuamo. Que ataquen un líder, que ataquen a un mayor no
es a el es a lo que representa como pueblo y eso hace que el trámite las
emociones diferente y que las desconfianzas se tramiten diferentes a otros
escenarios ¿sí? Como con la visión de colectivo, y bueno, cuando se muestra la
inocencia de ellos;
eso fue público y la gente lo sabía, y bueno, estuvieron
detenidos en Valledupar, pues eso incluso se volvió una fuente de tenemos que
seguir luchando, pues esto es un ataque sistemático; es algo que no es contra
ellos, sino contra el pueblo y pues como pueblo tenemos que estar unidos…
después ya la salvación fueron las medidas de la Corte que les ha permitido tener
ciertas seguridades.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 E: Bueno ¿Cómo fue esa llegada para entrar en la Ley 975?, ¿cuándo se
propuso?,
¿cómo fue el proceso?…
AG: Bueno yo sobre eso no tengo mucha información porque los escenarios de
acompañamiento nuestros son más en el marco del Auto 004, pero te puedo decir
de la Ley. Pues la Comisión Nacional de Reparación les propuso hacer un piloto
de reparación colectiva; eso fue un gran debate…es lo que yo he escuchado,
finalmente decidieron que no, ¿por qué? Pues por las mismas razones que se
argumentan en todas partes, pues que no es garantista para las víctimas, que
era una ley de impunidad, que no les iban a garantizar reparación,
que las
reparaciones individuales van a dividir al pueblo, que iban a permitir al Estado
irrumpir más a su territorio sin respetar su Gobierno Propio; entonces ellos
decidieron actuar autónomamente; ya el proceso de litigio se ha encargado de
recoger algunas cosas de las versiones de los paramilitares en la Ley 975, pero
para incorporarlas dentro de los nuevos procesos…. o sea:
ellos no se han
constituido como víctimas de la Ley 975, por lo menos, no como pueblo;
probablemente individualmente sí, y la intervención de la Comisión Nacional de
Reparación, por ejemplo, ellos no la tienen, ya que hay algunas cosas en las que
tienen que acceder pero más como por estrategia, cuando no hay más caminos,
como para no perderlo todo entonces por eso por ejemplo pues están pendientes
de lo que pasa con la Ley 975, pero más allá de eso no te puedo decir más, ellos
prefieren mantenerse en otros escenarios, y la confianza en la Corte es plena
porque fue lo que les garantizó…..
E: La Corte es la propulsora del Auto?
AG: No, el Auto es nacional
E: Sí, es emitido por la Corte Constitucional….
AG: El Auto es una medida nacional para los pueblos indígenas a partir de la
Sentencia T-025, pero eso en nacional, ellos confían en la Corte Internacional, la
Corte Interamericana, por las medidas, es lo que les garantiza que el Estado tiene
que protegerlos y no agredirlos, q tiene q respetarlos. Son caminos distintos, la
Corte Interamericana está aparte;
lo que hace es juzgar las violaciones de
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 Derechos Humanos cuyo victimario o responsable, es el Estado, por acción u
omisión. Entonces aquí ha habido agresiones y negligencia del Estado; también
ha habido negligencia…. lo que te decía al principio:
allá no había presencia
estatal, estaban completamente ausentes…. otra medida es la Ley 975 que son
todos los procesos de desmovilización, de la cual los Kankuamos, hasta donde yo
sé, no participan. Ellos lo consideran impunidad; habrá algunos Kankuamos que
sí participan, pero, en líneas generales, no se suscriben a la Ley, en tanto no les
garantiza verdad, no hay justicia, ni tampoco garantías de no repetición…ellos no
vena allí nada de eso.
E: ¿Y qué es eso que les da la confianza en el Auto, que su vez les da confianza
a ellos?
AG: Me voy a referir a los Autos en general, pues la T-025 evidencia que las
comunidades que viven en situación de desplazamiento no tienen garantías de
sus derechos fundamentales; entonces dan unas ordenes que el Estado tiene que
cumplir y que no cumple entonces, los Autos lo que hacen es….que de manera
muy garantista, pues recoge de manera muy garante, son garantistas de los
derechos de la poblaciones que están especialmente vulneradas por ejemplo
mujeres, indígenas, etc, pues las que en situación de desplazamiento van a a
tener una situación especial. El pueblo Kankuamo han sido juiciosos con sus
escritos, estos escritos son llevados al banco, dentro de los pagamentos de la
cultura. Y ellos lo anexan al auto, y lo que hace es formular algunas medidas para
su salvaguarda, y pues como la corte es de lo mas avanzando en la jurisprudencia
pues para ellos es muy bueno, porque de alguna forma se garantiza su
participación. Independientemente de eso a veces cumplir las normatividades de
la corte a veces son muy difíciles, hay que cumplirlas pero el gobierno no siempre
está interesado en hacerlo, a veces ponen obstáculos, pero por orden de la Corte
deben cumplirlo, pero pues no siempre se hace de la mejor manera. Entonces por
eso es el interés de trabajar en el Auto. Porque este recoge sus visiones y sus
intereses con una visión igual muy occidentalizada, pero ellos se han visto en la
obligación de adaptarse al lenguaje occidental para tener incidencia en el estado.
Pues no es lo ideal, pero es así.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 E: Ahora estábamos hablando de las garantías de no repetición que ellos exigen,
cuáles son esas?
AG: Si ellos tienen autonomía en su territorio pueden garantizar que no exista
invasión de nuevo. Si ellos pueden manejar sus tierras tal como lo han hecho
siempre desde hace siglos haciendo su propia justicia, pues ellos dicen que antes
del conflicto no había armas a dentro del territorio. El punto es ese el respeto a su
territorio y al gobierno propio permitiría tener garantías de no repetición.
E: Hay una cosa que encontramos reiterativamente y es que ellos no quieren
agentes estatales dentro de su territorio pero culpabilizan al Estado si algo ocurre
por negligencia de la fuerza pública.
AG: Es complejo y a dentro de la comunidad ellos no la tienen clara, no hay nada
definitiva, pero es clarísimo que mientras ellos no posean su Gobierno Propio,
están en peligro culturalmente físicamente, etc, y esta ya es mi opinión de que la
fuerza pública debería estar afuera del su territorio…. en el control. Es que si el
Estado tuviera estrategias efectivas para combatir la insurgencia no habría
problema, mejor dicho lo que el Estado debe hacer es hacer que la población
respete al pueblo Kankuamo. Pienso yo que la cosa va por ese lado, que no
irrumpan en su cultura, que no se metan pero que den garantías de seguridad,
pues estos son ciudadanos y se les debe garantizar supervivencia, respetando. Es
que si uno piensa en una comunidad campesina piensa en una escuela, piensa en
un puesto de salud, allá no, allá no porque ellos tienen sus propios medios,
entonces por ejemplo que tendrían que hacer el Estado, pues garantizar el uso de
la medicina tradicional, que los médicos tradicionales, porque ellos lo dicen sin
ningún reparo que cuando las cosas se complican entonces la gente si baja a
Valledupar, pero mientras no se compliquen para qué? Ellos tenían una
ambulancia, los paramilitares se la robaron…ese tipo de presencia estatal como
garantizar los mínimos pero desde la orientación de ellos o sea respetando que
quienes deciden son ellos, pues es mi visión, no se si sea exactamente la de ellos.
E: Y que espera la comunidad Kankuama del Gobierno?
AG: Yo creo que esperan que se cumplan las ordenes del auto, creo que es eso, y
todas las cosas, porque no solo es el Auto, también son todas las cosas, como los
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 planes de desarrollo, están las medidas cautelares, las medidas provisionales, es
decir, el Estado tiene muchos compromisos con el pueblo Kankuamo entonces lo
que ellos esperan es eso, el cumplimiento de lo que está.
E: La reparación definitivamente es colectiva verdad?
AG: Si, aunque lo colectivo no descarta lo individual, ellos reconocen que hay
personas que económicamente han perdido más cosas. Entonces ahí hay un
componente individual que no se desliga de lo colectivo, pues lo colectivo es lo
grande, lo macro, lo más importante pero lo individual también, entonces ya ellos
tendrán después que si se cumplen las medidas de reparación pues crear las
estrategias para cubrir también algunas cosas individuales.
E: Como es esa reparación colectiva, o sea en qué términos la piensan?
AG: Eso es bien complejo, bien bien complejo…ellos tienen cuatro principios, no
sé si te los pase…que es, gobierno propio, territorio, autonomía y hay otro que no
lo recuerdo..pero mira, lo que ellos hicieron fue, están las cinco medidas de
reparación que jurisdisprudencialmente están dadas no, entonces son la
indemnización, las medidas de satisfacción, las garantías de no repetición, la
rehabilitación y la restitución. Entonces ellos en un ejercicio muy juicioso
estudiaron cada medida y luego dijeron no, esto no nos sirve, así no funciona el
pueblo, entonces es a partir de esas cinco cosas ellos crean sus principios de
reparación que están en el libro verde. Entonces esos son como los lineamientos
de la reparación pero en todo lo que tú los escuches va por ese lado, por la
autonomía pues que ellos tienen sus propias autoridades que no necesitan gente
de afuera, que tienen sus médicos, sus parteras, su propio sistema de
funcionamiento, su propio sistema alimentario, por ejemplo. Lo tienen todo, más o
menos es eso, y piden que les devuelvan lo que les quitaron, porque eso ha roto el
equilibrio, porque ellos lo dicen, que hacía rato no se vía que una familia pasara
hambre, pues que si se les llevaron sus reses y pues si no pueden volver a sus
cultivos porque no pueden transitar por su territorio pues eso a que lleva…a
pobreza, pobreza a desnutrición y eso a enfermedades, pues cosas que no
pasaban antes, entonces lo mínimo es que les devuelvan sus cosas. Y que les
dejen trabajar en su territorio, de la manera que ellos quieren.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 E: eso se ve más como una reparación material…
AG: Pues tiene un componente material, indemnizatorio, pero otras comunidades
piden..no que queremos profesores, que queremos un monumento, otros dicen no,
nosotros no queremos cosas de afuera, nosotros tenemos nuestras cosas, lo que
necesitamos es que nos devuelvan los recursos para seguir funcionando, para
restituir el equilibrio, es que mira que la propuesta de reparación no se llama así,
se llama propuesta de restablecimiento del equilibrio y la armonía Kankuama. Es
otra cosa, es otra cosa. Pero ellos están todavía trabajando en eso..está en
proceso y eso requiere más tiempo.
E: Eso te iba a preguntar…el inventario de daños y perdidas está en construcción
cierto?
AG: Pues el inventario está en proceso de aplicación, falta hacer todo el análisis
pues tiene un componente que es cuantitativo y otro cualitativo…entonces el
inventario habla por ejemplo de daños materiales pero también de afectaciones a
los derechos sociales, económicos y culturales un poco cualitativo pero más
cuantificable el inventario y hay una parte que es cualitativa que nos permite dar
cuenta de las afectaciones culturales en términos de salud de educación de
gobierno propio.
E: Y eso lo está haciendo AVRE?
AG: Si, pues lo hacen ellos, pues eso también es la cosa, pues toda la evaluación
del daño lleva el acompañamiento del Colectivo de Abogados, lleva el
acompañamiento de la ONIC y pues de AVRE, pero como acompañantes, pero los
que gestionan todo son ellos, ellos tiene su oficina jurídica, que está en contacto
con la ONIC y con el Colectivo y son los que tramitan pues sus propias demandas
y todo, y ellos tienen su propia comisión de derechos humanos y ellos son los que
hacen todo, nosotros somos los que asesoramos y acompañamos, damos
metodologías, estamos ahí. Nuestra labor ahí es servir de puente de cómo ellos
piensas y lo occidental, o sea como presentar a las cortes, como presentar a la
sociedad occidental pues eso que ellos piensan. Una de nuestras labores por
ejemplo es proteger un poco la información a veces pues hay cosas que no se
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 dicen porque son nuestras pero a veces uno los escucha, entonces hay que
proteger eso, que no se vuelva una herramienta para que los vuelvan a agredir.
E: Pero en algún momento hay intervención desde lo psicológico?
AG: No, hasta el momento no..que nosotros vayamos allá a hacer talleres y cosa
de esas no, se han hecho algunos talleres de reconstrucción de memoria, en vías
de construcción del inventario de daños, esa ha sido útil, también con los
abogados, q eso tiene que ver mucho con el trabajo psicojuridico, servir de puente
entre las víctimas y los abogados, pues les traduce un poco las emociones, los
intereses para q los abogados lo comprendan y lo manejen de otra manera, creo
que eso ha sido enriquecedor, pues para nosotros conocer toda la jurisprudencia
que los está protegiendo pero para los abogados que los acompañan entender un
poco más lo que está pasando con el pueblo, ahora…los rollos de la recuperación
emocional lo trabajan los Mamos, lo trabajan los mayores allá. Y ellos lo hacen lo
solos y lo hacen muy bien o sea mas allá de la conversadita que uno tiene pues no
hay ningún tipo de intervención no de ningún interés de hacerlo. Ellos tienen su
gente y lo hacen bien. Pues cuando hay intervenciones pues no, pues las
intervenciones generan dependencia, pues cuando uno se va ellos quedan sin los
recursos, a diferencia del acompañamiento que aporta herramientas para que
ellos mismos se apropien, a veces se traen modelos de otras partes que han
funcionado, que aporten, aprendizajes que podemos aplicar aquí, así la misma
gente procesa sus cosas, para que cuando uno no esté el proceso siga…creo que
es lo mas éticamente correcto.
E: y esas organizaciones que están allá, nos dimos cuenta que también están en
conflicto entre ellas mismas?
AG: Pues estos de Atanquez libre están por ejemplo más a favor del estado,
tienen una visión menos Kankuama, la OICA es la organización Indígena
Kankuama…
E: Desde el 93 no?
AG: Si, con ellos es que tenemos trabajo pero no sé como esa pelea ahí. Lo que si
puedo decir es que no veo de ningún líder la intención de sacar algún provecho
personal, pues yo no lo veo..no veo la intención de la tajada o cosas así, podría
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 decir que la gente de la OICA, esta súper comprometida con el proceso, ponen su
vida ahí, igual el Cabildo, pues la gente que ha retornado ha hecho un proceso
muy interesante, por ejemplo la gente que está en Bogotá, pues si tu hubieras
pedido una entrevista en otro momento no lo habrían dado, es porque ellos ahora
reconocer la importancia de hablar y dar a conocer sus procesos, pues ahí no veo
a Atanquez Libre, pero la OICA si está muy comprometida.
E: Bueno ya para terminar, como se ve el papel de psicólogo allá, ya teniendo
claro que la intervención directa no va.
AG: Yo creo que no hay cabida, pues ya lo que hay es una intromisión, pero pues
ha sido decisión de ellos y por lo que te digo de traducir un poco los lenguajes
pero allá un psicólogo está fuera de contexto, nada que ver. Porque ellos
entienden las cosas diferentes, pues un psicólogo obliga a pensar en un Freud, en
un Skinner, en lo conductual…pues nada que ver, no aplica porque la cosmovisión
es otra, entonces que implica tratar de entender cómo funcionan ellos y tratar de
hacer una lectura de cómo se juegan las relaciones, como se juegan las
interacciones y como se tramitan la emociones para poder hacer un
acompañamiento más cuidadoso, pues tú ves y llegas y la señora está llorando y
tu instintivamente como que ya uno lo tiene en el ship incorporado a que llegas a
hacer la intervención en crisis y nada que ver, allá solo escuchas y no te compete
porque no tienes toda la cosmovisión para darle ningún tipo de orientación a esa
persona, escuchas y ya, allá no hay otro chance, un taller psicosocial pues no,
pues de pronto movilizas algunas cosas, movilizas alguna preguntas, das algunas
herramientas que les permitan a ellos mismos hacer sus cosas, en las reuniones
por ejemplo no suelen estar los Mamos pero el trabajo tradicional, o se tejer la
palabra que ellos lo hacen de una manera hermosa es absolutamente terapéutico.
E: Algún ultimo aporte o comentario?
AG: Pues creo que mi comentario va a ser muy ingenuo porque la gente que tiene
más formación política jamás diría esto pero hay intervenciones estatales que
parecen ser de buena voluntad pero la buena voluntad aquí es terrible. En todo el
trabajo con las víctimas del conflicto, si tienes voluntad igual puedes hacer una
acción con consecuencias terribles, con un daño enorme, ponerle más sufrimiento
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 a la gente pero con muy buena voluntad pero con ignorancia, entonces eso es
muy lesivo y las intervenciones estatales, la jurisprudencia pareciera en algunos
casos ser la salvación pero finalmente no, pues entonces es finalmente estar
viendo cuales serán las consecuencias de lo que uno está haciendo y
políticamente a que servicios está funcionando, o sea la psicología, el
acompañamiento mismo tiene un carácter político enorme en estos contextos,
pues tu acción puede contribuir a muchas cosas, buenas y malas. No se me
ocurre nada más.
E: bueno A, muchas gracias por tu tiempo.
ENTREVISTA No. 3
ENTREVISTADO: “VM”.
Indígena Kankuamo – Desplazado por el Paramilitarismo.
ENTREVISTADORAS: Joanna Betancourt y Diana Samper.
FECHA: Octubre 01 de 2010.
VÍCTOR MAESTRE (VM): ...me mataron a mi compañera.
ENTREVISTADORA (ENT): ¿A tú esposa?
VM: Si, a mi compañera... la mamá de mi hija.
ENT: ¿Eso hace cuántos años fue?
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 VM: Hace 7 años.
ENT: ¿Quiénes?
VM: Paramilitares. No se sabe si eran Paramilitares o Ejercito.
ENT: ¿Y eso está en la Hoja de Cruz?
VM: Si...
ENT: ...la narración del evento. Con Líder Kankuamo estábamos hablando un poco que
cuando los psicólogos llegan supuestamente a ayudar y a hacer recuperación de memoria
histórica, no es siempre lo que hacen, a veces como que empeoran la situación...
VM: ...si, empeoran la situación.
ENT: ...porque no saben cómo, como hablar de los hechos o como narrarlos.
VM: Es que para nosotros, nosotros tenemos nuestros propios psicólogos que son los
Mamos, ellos son los que nos orientan... nos han orientado siempre, culturalmente.
ENT: ...y es otra manera de narrar los eventos.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 VM: Si.
ENT: Qué le dirías tú a un psicólogo que va a la Sierra a hacer reconstrucción de
memoria.
VM: No, pues es que yo lo miro es desde el punto que ellos son de otra cultura muy
diferente; usted vaya y arregle su casa que yo voy a la mía y la arreglo.
ENT: Eso es muy importante, o sea como que nosotros no tenemos porque entrar a
jurisdicciones donde no nos... donde no sabemos si quiera cómo acercarnos.
VM: Por ejemplo, uno recibe la... como un tipo de ayuda, una guía hacia fuera... porque
eso es lo que nosotros buscamos, una guía, una ayuda de cómo movernos afuera, pero
adentro ya sabemos cómo movernos.
ENT: Es una ayuda externa que no siempre ayuda, pero si.... ellos tienen que ser
invitados, si alguien quiere entrar a hacer un proceso debería ser invitado.
VM: Exacto. Pero entonces a veces el Gobierno de afuera obliga, pero eso no debe ser
así porque nosotros somos autónomos, tenemos un Gobierno propio al igual que el otro
Gobierno político, tenemos nuestras propias leyes, tenemos todo.
ENT: ¿Sueñas con volver?
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 VM: Yo espiritualmente estoy allá en mi tierra y nosotros estamos por aquí pasando unas
vacaciones porque para nosotros este no es nuestro medio, uno porque está toda la
familia allá y hace falta, un hombre aunque sea hace falta, porque pierde el tejido social
de la familia; y se le pegan a uno costumbres que no son de uno...
ENT: ...como la ropa.
VM: ...y no solo eso, por ejemplo la comida también; se hace muy difícil conseguir los
mismos alimentos, es muy difícil. No hay como estar allá uno en su casa cultivando los
propios alimentos y consumiéndolos.
ENT: ¿Están muy separados los Kankuamos ahora? Desplazados...
VM: Hay muchos desplazados hace mucho ya, hay en todas las principales ciudades
muchos desplazados, la mayoría está en Valledupar; segundo puede estar Bogotá, a
Riohacha que esta otra ciudad donde hay muchos, hay hasta exiliados...
ENT: ...por fuera ya.
VM: ...gracias al Gobierno de turno.
ENT: ¿Tienes esperanzas en este nuevo Gobierno?
VM: No le veo...
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 ENT: ...no le ves?, por la línea que se guía?
VM: Al menos ya cambió, porque ya se ha sentado con nosotros y eso es un cambio por
lo menos en los primeros 100 días de Gobierno, que ya se sentó con los indígenas, cosa
que no hizo el otro en 8 años; no sé si sería que algo le hicieron los Mamos cuando fue a
la posesión allá en la Sierra, a nuestro territorio... aunque ahora a nosotros todavía nos
critican eso, que porqué fue Santos allá a la Sierra y porqué estuvo allá con la
autoridades...
ENT: ...en terreno sagrado.
VM: ...si, por lo menos a mi me critican eso y yo a veces no tengo palabras para
explicarles.
ENT: ...porqué?
VM: si porque nosotros a pesar que estamos lejos de nuestro territorio, seguimos ligados
a nuestras autoridades. Nosotros el mismo día llego aquí el gobernador, el Mamo de
nosotros, cuando llegaron al hotel nosotros ya estábamos allá “emputados” como dice uno
vulgarmente... porqué vinieron y no nos explicaron porqué, simplemente fue un acto
político no una vaina y ellos son las autoridades políticas, y político con político se
entiende.
ENT: ¿Eso es como la explicación?
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 VM: Pues si, y entonces a nosotros nos echan lengua por eso, porque por qué estuvieron
en la Sierra, en un sitio muy sagrado...
ENT: ...si, eso fue que era muy sagrado.
VM: ...pero es lo que yo le decía, “mira ese cambio que él hizo que es el sucesor de
Uribe, de un momento acá ya ha cambiado mucho; ya fue a un congreso Embera, ya han
estado aquí mismo en Bogotá reunidos con los pueblos indígenas.
ENT: ...y está ahora con la propuesta de tierras, claro.
VM: ...si, entonces uno ya con esa propuesta y con eso de las víctimas y todo, se ha visto.
Yo a veces pienso que serían el amuleto que les dieron, las piedras que les dieron, los
collares que le dieron, les dieron algo para cambiarlos y que hicieran todo lo contrario que
tienen que hacer. Y uno mira cómo ha cambiado, cuando ha estado con Chávez allá, ya al
menos se sentó con Chávez y bueno... caerá preso más tarde, pero ahora está haciendo
las cosas bien.
ENT: Si claro, no pelea tanto como Uribe...
VM: ...yo siempre he dicho, los políticos hablan y hablan siempre para ganarse el pueblo
pero después que estén el poder se olvidan del pueblo, y eso es en todas partes...
ENT: ...claro.
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 VM: ...nos ha pasado a nosotros mismos con líderes de nuestras propias comunidades
que se involucra en la política y eso pasa, una sola golondrina no hace agua, y ellos se
meten allá y los voltean porque los voltean y si no lo hace, no lo dejan gobernar... esa es
la política.
ENT: ¿Y has vuelto a la Sierra?... El líder Kankuamo estuvo la semana pasada.
VM: Yo voy así de entrada por salida, así nos toca a la mayoría de los que estamos acá;
hay unos que no han regresado desde que se vinieron porque tienen más problemas...
ENT: ...están más señalados.
VM: ...yo tengo allá a mi hija, y ella me pregunta a cada rato que cuándo yo me voy a ir
para allá, porque ella ya tiene 11 años... ella quedó de 3 años y medio cuando le mataron
a la mamá y me pregunta a cada rato “porqué no estás aquí y estás allá, si acá están tus
familiares” y eso es muy berraco; me dice “porqué estás aquí y porqué debes estar
pagando un arriendo tan caro y porqué no te vas para allá”; entonces son cosas que a
uno lo ponen a pensar mucho porque es una niña que está allá solita.
ENT: Claro. Y haciendo así como sueños, cuándo crees que podrías volver.
VM: Nos ofrecen garantías a cada rato pero no, nosotros no podemos porque todavía los
paramilitares están activos allá.
(Por fuera de cinta quedó aclarado que el entrevistado no es un líder y que solo los lideres
están capacitados para hablar, porque la comunidad está dividida en funciones, tal como
ESTUDIO DE CASO DEL PUEBLO KANKUAMO FRENTE A LA LEY 975 una colmena donde cada quien posee una función determinada, el acepto que quedara
grabadas algunas apreciaciones pero fue categórico en afirmar que para eso ellos tenían
a sus ramas políticas, que ellos recogían el saber común de su pueblo con respecto al
tema a tratar.)
Descargar