Memoria - Ayuntamiento de Molina de Segura

Anuncio
PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA.
Hoja: 1.
=MEMORIA =
TRABAJO:
MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MURALLA ÁRABE Y
ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL.
PROMOTOR:
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA.
SITUACIÓN:
C/ IBN ARABI Y OTRAS.
=MOLINA DE SEGURA=
FECHA:
JULIO DE 2008
EXPEDIENTE: 595-06
MEMORIA DESCRIPTIVA
Por encardo del EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA, con NIF nº p-3002700-G y domicilio
postal en Parque de la Compañía s/n 30500 =Molina de Segura= representado por el EXCMO. AYUNTAMIENTO
DE MOLINA DE SEGURA, con NIF nº p-3002700-G y domicilio postal en Parque de la Compañía s/n 30500
=Molina de Segura= , los arquitectos que subscriben D. ANA MORCILLO PALLARÉS Y JOSÉ MORCILLO
MARTÍNEZ colegiados del COAMU nº 1383 y nº 131, DNI 77.707.438-Y = 22. 417.756-R y domiciliado en
Paseo,69-bajo Cieza (Murcia) 30530= proceden al desarrollo del MODIFICADO DEL PROYECTO BÁSICO Y
DE EJECUCIÓN para la construcción de CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MURALLA ÁRABE Y
ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL, a realizar en conformidad con lo establecido en el Código Técnico de la
Edificación (CTE) R.D. 314/2006 de 17 de marzo, y demás circunstancias especificadas en ésta.
1.1 AGENTES
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MURALLA ÁRABE Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL
SITUACIÓN
CALLES IBN ARABI Y OTRAS en MOLINA DE SEGURA, tal como se indica en plano de situación.
PROMOTOR:
NIF
DOMICILIO:
Representado por:
NIF
DOMICILIO:
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA
P-3002700-G
Parque de la Compañía s/n, 30500 =Molina de Segura=
Dª. VICTORIA E. GÓMEZ ALCÁZAR
P-3002700-G
Parque de la Compañía s/n 30500 =Molina de Segura=
ARQUITECTO AUTOR:
NIF
DOMICILIO:
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
DNI 77.707.438-Y = 22. 417.756-R
Paseo, 69-bajo Cieza (Murcia) 30530
COORDINADOR PROYECTO: ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
NIF
DNI 77.707.438-Y = 22. 417.756-R
DOMICILIO:
Paseo, 69-bajo Cieza (Murcia) 30530
DIRECTOR DE OBRAS:
NIF
DOMICILIO:
- arquitectos -
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
DNI 77.707.438-Y = 22. 417.756-R
Paseo, 69-bajo Cieza (Murcia) 30530
- josé morcillo martínez y ana morcillo pallarés -
PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA.
Hoja: 2.
1.2 INFORMACIÓN PREVIA
ANTECEDENTES
El proyecto de edificación de viviendas de nueva planta en los
terrenos ocupados por la antigua fábrica de “Conservas de
Maximino Moreno”, en Molina de Segura, se encontraban dentro
de la zona catalogada en el P.G.O.U. como de Protección
Arqueológica. Lo cual motivó la consulta al Servicio Regional de
Patrimonio Histórico dependiente de la dirección General de
Cultura de C.A.R.M., a instancias del Ayuntamiento de Molina de
Segura. La Supervisión Arqueológica de Urgencia llevada a cabo
por el arqueólogo D. Juan Antonio Ramírez Águila determinó la
importancia de los restos arqueológicos, y la necesidad de
acometer actuaciones posteriores.
La estructura de la muralla descubierta en esta Supervisión
Arqueológica de Urgencia, resultaron ser más complejos de lo
esperado. En cuanto su trazado, se han documentado 125
metros lineales de muralla, 6 torres, una de ellas en forma
nonagonal y otra correspondiente a una puerta en codo. El
conjunto dataría entre los siglos XII y XIII, es decir, del período
almohade.
Debido a la importancia de los restos hallados, el proyecto de viviendas es sustituido en favor a una apuesta
cultural para el municipio y recuperación de la memoria histórica del CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA
MURALLA ÁRABE Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL.
CONDICIONANTES DE PARTIDA
Los condicionantes fundamentales que se han tenido en cuenta a la hora de redactar el presente proyecto son:
- arquitectos -
SOCIALES
El CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA
MURALLA ÁRABE Y ARCHIVO
HISTÓRICO MUNICIPAL, es una apuesta
cultural y social del municipio en favor a la
recuperación del legado histórico de la
ciudad.
ECONÓMICOS
El planteamiento económico responde a la
de una construcción de un edificio singular
que primero reúna las condiciones
adecuadas para la conservación de los
restos arqueológicos, y por otro lado
constituya un icono cultural para la ciudad,
apostando por una idea vanguardista de
proyecto.
ESTÉTICOS
Se apuesta por una arquitectura fuerte e
innovadora. La idea de proyecto es la
propuesta de un edificio que a modo de
icono sea referente para la ciudad. Por ello,
se proyecta una plaza - recorrido que sirve
de antesala al edificio de acceso al centro.
La idea directriz es la de conseguir un
entorno urbano de antesala y por ello se
proyecta una plaza, cuya idea es la de
reflejar el trazado de la muralla en su
- josé morcillo martínez y ana morcillo pallarés -
PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA.
Hoja: 3.
trazado. De este modo, se apuesta por una
geometría en abanico en la cual unos cubos de
cristal, representan la posición de las torres, a
través de los cuales se pueden contemplar los
restos y una bancada en el trazado de la muralla.
Estos cubos de cristal iluminados de noche
otorgaran a la plaza su atractivo. Luces, colores,
formas... se busca crear un espacio singular en el
que es espectador sea participe. El edificio de
acceso se enmarca en un cubo del que a su vez
se generan otros volúmenes de carácter
secundario. La idea es la de crear un edificio
emergente de los restos arqueológicos y que sin
sobrepasar la escala de entorno, tenga una
autoridad y en el que la innovación conviva con
los restos arqueológicos.
MEDIOAMBIENTALES Las intervenciones previstas en esta obra responden a las condiciones impuestas por
la normativa urbanísticas de aplicación, con las limitaciones de impacto ambientas, de
las que derivan los receptos que se exponen en el Título I y en el Anexo I de la ley
1/1995 ce Protección de Medio Ambiente de la Región ed Murcia.
Las actividades y usos previstos en este Proyecto están exentas de la tramitación que
pide la citada ley.
En lo relativo a la eliminación de los materiales de desecho y escombros se retirarán
a escombrera autorizada. Y la eliminación futura de las aguas negras se proyecta
dirigida a la desconexión con los sistemas de evacuación y depuración municipales,
mientras que para las basuras y residuos sólidos, los futuros usuarios. Se habrán de
atener a lo establecido por los sistemas municipales de recogida.
DATOS PREVIOS Los datos previos con los que se acomete este Proyecto son:
a) DATOS DEL SOLAR
El solar que es objeto de estudio del presente proyecto es de forma trapezoidal tiene unas dimensiones de 92,00
m. a la fachada principal en su C/ IBN ARABI, con un fondo máximo de 58,50 m. Su otra fachada secundaria
es la formada por las calles Capitán Cortés y San Ignacio de Loyola que tiene 88,00 m de largo. Tratándose,
así, de un solar de abierto hacia las calles indicadas, quedando cerrado hacia la Carretera Madrid-Cartagena
por unas edificaciones de viviendas. Presenta un ligerísimo desnivel, transversal a las calles Capitán Cortés y
Ibn Arabi. La superficie total de la parcela es de 4.225,00 m2, tal como queda indicado en plano de situación.
b) PROGRAMA DE NECESIDADES
El proyecto consta de un programa de centro de interpretación de la muralla árabe y archivo histórico municipal
en sótano a cota de los restos arqueológicos de muralla existente, la intervención urbanística de una plaza a
nivel de calle y nuevo trazado de la C/ Ibn Arabi con una nueva salida para la carretera Madrid-Cartagena. Vease
los planos adjuntados.
- arquitectos -
- josé morcillo martínez y ana morcillo pallarés -
PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA.
Hoja: 4.
b1. EL PROGRAMA DE CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y ARCHIVO HISTÓRICO proyectado a nivel de
sótano, articula los tres programas diferentes:
b1.1 MUSEO RECORRIDO :
Destinado a la exposición de los restos de muralla
existentes. Situado a nivel de sótano, a cota de la
muralla bajo 5,00 metros del nivel de calle. Los
restos de la muralla se optan por cubrirlos para su
mejor conservación. De esta forma, el museo recibe
luz natural a través de unos lucernarios, que
situados en la cota de la plaza, a modo de
tragaluces, articulan luz natural y ventilan el centro.
b1.2 AUDITORIO:
El programa de museo se complementa con un
auditorio para 238 personas. Este auditorio estará
destinado para la escuela de música, que se
encuentra en el solar adyacente al museo. El patio
de butacas del auditorio bajará en pendiente para
mejorar las visuales de los espectadores,
alcanzando la cota máxima de 6,00 metros bajo cota
de calle. El auditorio se incorporará a las
necesidades del museo, siendo el segundo cuerpo
en importancia del conjunto. El auditorio en total
constará de 490 m2.
b1.3 ARCHIVO MUNICIPAL Y DOCENTE: El cuerpo docente del
museo constará de un Archivo Municipal, el cual estará formado por
Una sala de documentación y reuniones de 60 m2 y otra de consulta de
documentos de 56,50 m2. El depósito de documentos constará a su
vez de 100 m2. Este programa estará reforzado con un aula multifuncional con capacidad para 49 personas, que también puede formar
parte de la exposición si las necesidades del museo lo requirieran.
b2. INTERVENCIÓN URBANÍSTICA
En la cota 0.00 de nivel de calle, se propone el
proyecto de una plaza, que enlace el conjunto del
Centro y Archivo con la ciudad, y a su vez que
mejore las condiciones urbanísticas de la zona. El
museo estaría en un margen de la plaza junto a la
chimenea de la fábrica existente que actuaría de
hito urbano. La actuación enlazaría el museo, y la
escuela de música, convirtiendo la C/ Capitán
Cortes, cuyo tráfico es escaso hoy, en peatonal y
desviando la mayoría de tráfico a la C/ Ibn Arabi. La
C/ Capitán Cortes tendría un acceso de tráfico
restringido, solo residencial, al pasar a ser peatonal.
- arquitectos -
- josé morcillo martínez y ana morcillo pallarés -
PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA.
Hoja: 5.
b3. NUEVO TRAZADO DE LA C/ IBN ARABI Y SALIDA A CARRETERA
MADRID- CARTAGENA. La C/ Ibn Arabi se desvía un poco de su trazado
original para enlazar mejor con el cruce y aportar mayor superficie a la plaza.
Constará de dos carriles, que a nivel de la chimenea se bifurcan en tres. El
tercero pasará a ser una salida a la carretera Madrid-Cartagena. Mientras que
los dos primeros bajarán la cota para dar acceso por debajo de la carretera al
barrio de Santa Rita.
c) NORMATIVA URBANÍSTICA
En la redacción del presente proyecto se ha tenido presente la normativa definida por el PLAN GENERAL DE
ORDENACIÓN URBANA DE MOLINA DE SEGURA, en su MODIFICACIÓN PUNTUAL DE P.G.O.U. EN C/
JARAMA, IBN ARABI, CAPITÁN CORTÉS Y PLAZA MOLINERA, que hace referencia a las condiciones de
edificabilidad en el casco urbano de la localidad.
La composición volumétrica y estética cumple las especificaciones de la normas y ordenanzas de dicho
Plan y su Modificación Puntual.
Del mismo modo se han tenido presentes las Normas de la Presidencia del Gobierno, que le afectan.
d) INVERSIÓN MEDIA DE COSTOS
Se proyecta un valor medio orientativo por m2 de obra de uso característico de: 556 euros.
En cualquier caso el precio definitivo será el que el Ayuntamiento de Molina de Segura pacte con el contratista.
e) RÉGIMEN DE USOS
Usos previstos:
Uso característico:
CENTRO CULTURAL
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MURALLA ÁRABE Y ARCHIVO HISTÓRICO.
f) CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN Y NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
La aplicación y justificación de la CTE se desarrolla en las páginas siguientes de esta misma Memoria, atendiendo
al esquema general dado en el Anejo I R.D. 314/2006.
- arquitectos -
- josé morcillo martínez y ana morcillo pallarés -
PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA.
Hoja: 6.
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La finalidad del proyecto es la de definir todas las operaciones, materiales y sistemas necesarios para la
construcción de el CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MURALLA ÁRABE Y ARCHIVO HISTÓRICO
MUNICIPAL, que el Ayuntamiento de Molina de Segura pretende construir en dicho municipio.
ESTUDIO FUNCIONAL
Para el desarrollo de la organización de los espacios previstos y su distribución, en el proyecto se han
tenido presentes las necesidades expuestas anteriormente, adaptándose a la forma y superficie del solar,
obteniendo una distribución sencilla, que cubra las necesidades de un Centro de Interpretación de la
Muralla Árabe y Archivo Histórico Municipal.
De éste modo se ha proyectado un
núcleo de comunicación vertical,
que se bifurca en dos. El visitante
del Centro de Interpretación,
accederá por la rampa al recorrido
de la Muralla, mientras que los
usuarios del Auditorio y el Archivo
Municipal, tomaran la
comunicación directa de la
escalera y ascensor. Además de
esté núcleo de comunicación, se
dispondrán tres salidas más de
emergencia, una situada en la
parte posterior del Auditorio, otra
en el espacio multi-funcional y otra
en el recorrido de la Muralla, salida
exterior directa a cota de calle.
La fachada en su plano transversal
alojará el acceso del Centro.
Mientras que en su lado interior a
la plaza alojaría el café. El público
para la visita del Museo accedería
por la entrada principal, tomaría
las rampas para llegar hasta la
cota de los restos arqueológicos.
La idea es la de una Exposiciónrecorrido que finalizaría en una
amplia sala multi-funcional que
podría ampliarse con el aula, y con
la antesala del Auditorio. Una vez
finalizado el recorrido de la
exposición se tomaría, el núcleo
de la comunicación vertical directa
que nos llevaría de nuevo a la cota
inicial y salida del Museo.
El proyecto a su vez aloja, en la salida de emergencia que se sitúa en la parte posterior del Centro de
Interpretación, un montacargas para la entrada y salida de material para el Auditorio y situado próximo al
montacargas de la escuela de Música.
- arquitectos -
- josé morcillo martínez y ana morcillo pallarés -
PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA.
Hoja: 7.
AMBIENTACIÓN URBANÍSTICA
A continuación se detalla, la idea de proyecto para la urbanización del conjunto del centro cultural:
La solución adoptada es la de plaza de ante-sala al edificio de acceso del CENTRO DE
INTERPRETACIÓN DE LA MURALLA ÁRABE Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL, emplazado junto
a la chimenea de la antigua “Conserva Maximino Moreno”, chimenea la cual actuará como hito urbano.
La solución adoptada pretende mejorar
las condiciones urbanísticas de la zona.
La idea de proyecto es la de crear una
plaza que a la vez de enlazar el Centro
de Interpretación y Archivo histórico
con la ciudad, refleje en su trazado los
restos del recinto amurallado que se
encuentran a nivel de sótano. Por esto,
se propone un TRAZADO RADIAL DE
PLAZA, que enfatiza la geometría de la
muralla. La plaza estará matizada por
pérgolas y una vegetación muy puntual
de palmeras. La idea es de recrear el
recorrido de la Muralla, a través de una
bancada, que se ve interrumpida por
unos lucernarios rectangulares cuya
estructura de acero y paneles de cristal
representan la altura original y la
posición de los torres. La idea es la
que, estos lucernarios por la noche
estén iluminados, enmarcando la
antesala del Museo. El trazado radial a
nivel de pavimento moriría en la
escuela de música, cuya posición en
planta, vease planta de cubierta,
enfatiza la relación entre su acceso y el
acceso del museo, a través de un
rayado de pavimento más acentuado.
El proyecto conservaría la existente
chimenea de la antigua conservera
Maximino Moreno, que a la vez
actuaría de hito urbano e indicador del
acceso del Centro. La idea de acceso
del Centro, se produce a través de una
arquitectura-pabellón que enlaza la
cota 0.00 m de calle con -5.00m
donde se encuentran los restos
arqueológicos. Se ha pensado a nivel
de equipamientos fuera del programa
base de Centro, en incorporar en la
parte interior a la plaza y dentro del
pabellón del Museo, un café
independiente del recorrido del Museo,
que bajo una pérgola invita a la gente
a un descanso, y acentúa una relación
entre el Centro, el Visitante y la
Ciudad.
- arquitectos -
- josé morcillo martínez y ana morcillo pallarés -
PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA.
Hoja: 8.
1.3.1 NORMATIVAS
Normas de Disciplina Urbanística:
Las obras se ejecutarán de acuerdo con las condiciones de la Licencia Urbanística municipal otorgada, y en lo
relativo a usos, de acuerdo con la ataviada autorizada o de primera ocupación concedida, según el caso.
Los constructores de todo o parte del edificio deberán destinarlo a usos que no resulten incompatibles con el
planeamiento urbanístico vigente y mantenerlos en condiciones de seguridad, salubridad y ornato públicos
adecuados (Art. 92 de la Ley regional del Suelo (LRS), decreto Legislativo 1/2005 de 10 de junio.)
La vulneración de las prescripciones contenidas en la legislación urbanística dará lugar a la incoación del
correspondiente expediente sancionador, en conformidad con lo establecido en los Arts. 226 a 231 de la L.R.S.
y procedimientos y circunstancias y en los Arts. 232 a 239, y de los que derivarán las sanciones que sean de
aplicación en conformidad con lo establecido en los Arts. 240 a 243, y demás aspectos de Disciplina Urbanística
señalados en la citada L.R.S. y demás textos legales de vigente aplicación.
Normas y Ordenanzas Municipales:
Son de aplicación las aprobadas legalmente e incluidas como parte del PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
URBANA DE MOLINA DE SEGURA, en su MODIFICACIÓN PUNTUAL DE P.G.O.U. EN C/ JARAMA, IBN
ARABI, CAPITÁN CORTÉS Y PLAZA MOLINERA, que hace referencia a las condiciones de edificabilidad en
el casco urbano de la localidad.
Su cumplimiento se justifica seguidamente, según el modelo colegial.
- PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA El plazo necesario para la ejecución de la obra que comprende el presente proyecto será de 24 MESES, a partir
del día siguiente al de la firma del Acta de Replanteo, que se realizará como máximo un mes después de la firma
del contrato.
- SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS El presente proyecto cumple con lo prescrito en la Ley 5/1995, de 7 de abril sobre “Condiciones de Habitabilidad
en Edificios de Viviendas y Promoción de la Accesibilidad General”, así como la Orden de la Consejería de Política
Territorial, Obras Públicas y Medio Ambiente sobre accesibilidad en espacios públicos y edificación.
- AMORTIZACIÓN Y GASTOS DE MANTENIMIENTO Por las características de este tipo de obras se estima un período de amortización de la inversión de 30 años, sin
perjuicio de las pequeñas reparaciones u obras de mantenimiento que hayan de realizarse durante la vida útil de
las mismas.
Igualmente estimo como gastos de funcionamiento y conservación -en euros constantes referidos a 2006- para
ejercicios futuros los siguientes:
- Hasta el quinto año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- Del sexto al decimoquinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- Del decimosexto al trigésimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- arquitectos -
0,50 % inversión inicial.
1,00 % inversión inicial.
2,00 % inversión inicial.
- josé morcillo martínez y ana morcillo pallarés -
PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA.
Hoja: 9.
- DETALLES DE SUPERFICIES CONSTRUIDA
- PLANTA SÓTANO “CENTRO Y ARCHIVO”:
- PLANTA BAJA “ACCESOS-CENTRO”:
- TOTAL:
ÚTIL
4.365,00
m2
4.087,20
m2
600,00
m2
365,80
m2
4.965,00
m2
4.453,00
m2
- SUPERFICIES ÚTILES:
PLANTA BAJA-“ACCESOS-CENTRO Y ARCHIVO”:
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
ACCESO MUSEO-EXPOSICIÓN TEMPORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ESCALERA EMERG-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ESCALERA EMERG-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ESCALERA EMERG-3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BAR-CAFETERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ASEO CAFÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
181,65
11,30
7,55
52,35
39,50
56,85
4,60
INSTALACIONES-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INSTALACIONES-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TOTAL ACCESOS CENTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6,35 m2
5,65 m2
365,80 m2
PLANTA SÓTANO-“CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MURALLA ÁRABE Y ARCHIVO MUNICIPAL”:
PROGRAMA DE CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MURALLA ÁRABE:
ÁREA DE EXPOSICIÓN-MULTIFUNCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÁREA ARQUEOLÓGICA PROTEGIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SALA EXPOSICIÓN MURALLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PLATAFORMA FOSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PLATAFORMA EXPO- TORRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
RAMPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
GALERÍA EXPOSICIÓN MURALLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
GALERÍA LATERAL AUDITORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
531,75
903,40
294,75
52,00
86,00
50,00
518,00
231,85
2.667,75
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
44,00
445,40
11,00
9,20
15,00
13,40
28,00
39,00
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
PROGRAMA AUDITORIO:
SALA ANEXA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AUDITORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ACCESO-1 AUDITORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ACCESO-2 AUDITORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SALA DE PROYECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SALIDA-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SALIDA-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
RAMPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- arquitectos -
605,00 m2
- josé morcillo martínez y ana morcillo pallarés -
PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA.
Hoja: 10.
PROGRAMA DOTACIONAL: ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL:
ESPERA CONSULTA DOCUMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ADMINISTRACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SALA REUNIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PASO -1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PASO -2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SALA CONSULTA DOCUMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ALMACÉN MUSEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ALMACÉN CERÁMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AULA CERÁMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
67,35
32,40
62,45
26,55
31,35
59,20
110,60
72,75
22,85
59,70
545,20
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
SALIDA DE EMERGENCIA-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SALIDA DE EMERGENCIA-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SALIDA DE EMERGENCIA-3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VESTÍBULO MONTACARGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INSTALACIONES I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INSTALACIONES II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INSTALACIONES III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INSTALACIONES IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ASEOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8,15
26,30
38,00
5,20
77,60
15,20
34,85
3,90
56,05
265,25
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
VARIOS:
- arquitectos -
- josé morcillo martínez y ana morcillo pallarés -
PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA.
Hoja: 11.
RESUMEN DE PRESUPUESTO
CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y ARCHIVO MUNICIPAL.
= MOLINA DE SEGURA =
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------RESUMEN DE CAPÍTULOS
EUROS
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CAP. 1
CAP. 2
CAP. 3
CAP. 4
CAP. 5
CAP. 6
CAP. 7
CAP. 8
CAP. 9
CAP. 10
CAP. 11
CAP. 12
CAP. 13
CAP. 14
CAP. 15
CAP. 16
CAP. 17
MOVIMIENTO DE TIERRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.987,30
SANEAMIENTO HORIZONTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20.857,58
CIMENTACIÓN Y MUROS DE CONTENCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774.957,86
ESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819.184,73
ALBAÑILERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109.116,97
REVESTIMIENTOS Y FALSOS TECHOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258.355,63
SOLADOS Y ALICATADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.155.339,86
CARPINTERÍA Y VIDRIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270.921,35
ELECTRICIDAD Y CLIMATIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518.628,57
FONTANERÍA Y SANEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60.324,24
PINTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90.591,78
INSTALACIONES ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93.091,01
VARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186.252,43
URBANIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65.157,72
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
94.091,50
DESVIO Y SUSTITUCIÓN DE SANEAMIENTO Y PLUVIALES (C/IBN ARABI) . . . . . . . . . . . 174.610,19
DESVIO Y SUSTITUCIÓN DE TUBERÍA DE AGUA POTABLE (C/IBN ARABI) . . . . . . . . . .
80.403,93
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL . . . . . . . . . . . . . . . . 4.954.872,64
=====================================================
14,00 % Gastos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
693.682,17
6,00 % Beneficio industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
297.292,36
SUMA DE G.G. y B.I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
990.974,53
16,00 % I.V.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
792.779,62
SUMA DE I.V.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
792.779,62
TOTAL PRESUPUESTO DE CONTRATA . . . . . . .
6.738.626,79
=====================================================
HONORARIOS DE ARQUITECTO
Proyecto
3,92% s/ P.E.M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194.231,00
I.V.A.
16% s/Honorarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31.076,96
TOTAL HONORARIOS DE PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225.307,96
Dirección de obra
1,68% s/P.E.M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.241,86
I.V.A.
16% s/Honorarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13.318,69
96.560,55
TOTAL HONORARIOS DE DIRECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
HONORARIOS DE ARQUITECTO TÉCNICO
Dirección de obra
1,68% s/P.E.M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.241,86
I.V.A.
16% s/Honorarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13.318,69
TOTAL HONORARIOS DE ARQUITECTO TÉCNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
96.560,55
HONORARIOS DE ESTUDIO Y COORDINACIÓN DE SEGURIDAD
Honorarios
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.797,50
I.V.A.
16% s/Honorarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.647,60
TOTAL HONORARIOS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . 26.445,10
TOTAL HONORARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444.874,16
TOTAL PRESUPUESTO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.183.500,95
Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de: SIETE MILLONES CIENTO
OCHENTA Y TRES MIL QUINIENTOS EUROS Y NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS.
CIEZA, JULIO DE 2008
LOS ARQUITECTOS.
- arquitectos -
- josé morcillo martínez y ana morcillo pallarés -
PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA.
Hoja: 12.
- PRESUPUESTO El presupuesto de contrata del presente proyecto asciende a la cantidad de: SEIS MILLONES SETECIENTOS
TREINTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS VEINTE Y SEIS EUROS Y SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS.
( 6.738.626,79 €).
- CONCLUSIÓN Se considera suficientemente definido el presente proyecto básico y de ejecución con ésta memoria y sus anexos,
pliego de condiciones, mediciones y presupuesto y planos.
La propiedad queda obligada a comunicar a la Dirección Técnica de la obra, el comienzo de la misma,
previa obtención de la licencia municipal.
Se facilitará al constructor, el correspondiente Libro de Ordenes, que estará en la obra en todo momento,
a disposición de la Dirección Técnica, para a través de éste dar las órdenes que estimen oportunas al constructor,
así como anotar las incidencias que se vayan produciendo en el desarrollo de la ejecución.
En todo momento del desarrollo de los trabajos se tendrá en cuenta la normativa del Reglamento de
Seguridad e Higiene del Trabajo en la Construcción
Durante el desarrollo de la obra los Arquitectos Directores de la misma aclararán todas las dudas que
pudieran presentarse en la interpretación de éste proyecto.
CIEZA, JULIO DE 2008
LOS ARQUITECTOS.
- arquitectos -
- josé morcillo martínez y ana morcillo pallarés -
I. MEMORIA
(Coleg. nº 1383 y 131, D. ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
1. MEMORIA DESCRIPTIVA:
Por encargo de EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA con NIF nº P-3002700-G y domicilio en Parque de La
Compañía, 30500 = Molina de Segura = representado por VICTORIA E. GÓMEZ ALCÁZAR con DNI nº P-3002700-G y domicilio en
Parque de La Compañía, 30500 = Molina de Segura =, los Arquitectos que suscriben D. ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ
MORCILLO MARTÍNEZ colegiado en el COAMU con el nº 1383 y 131, DNI nº 77.707.438-Y y 22.417.756-R y domiciliado en
Paseo, nº 69-bajo, 30530 = Cieza = procede al desarrollo del presente MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO y DE EjECUCIÓN,
para la construcción de CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MURALLA ÁRABE Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL a
realizar en conformidad con lo establecido en el Código Técnico de la Edificación (CTE), R.D. 314/2006 de 17 de marzo, y demás
circunstancias especificadas en esta Memoria y documentos restantes del mismo.
1.1 Agentes:
MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO y DE EjECUCIÓN,
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MURALLA ÁRABE Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL
Situación:
C/ IBN ARABI y Otras en Molina
Promotor:
NIF:
Domicilio:
Representado por:
NIF:
Domicilio:
Arquitecto Autor:
NIF:
Domicilio:
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA
P-3002700-G
Parque de La Compañía, 30500 = Molina de Segura =
VICTORIA E. GÓMEZ ALCÁZAR
P-3002700-G
Parque de La Compañía, 30500 = Molina de Segura =
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
77.707.438-Y y 22.417.756-R
Paseo, nº 69-bajo, 30530 = Cieza =
Coordinador Proyecto: ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
NIF:
Domicilio:
77.707.438-Y y 22.417.756Colegiado nº 1383 y 131 en el COAMU
Paseo, nº 69-bajo, 30530 = Cieza =
Director de las obras:
Arquitecto:
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
77.707.438-Y y 22.417.756-R
Paseo, nº 69-bajo, 30530 = Cieza =
Aparejador o
NIF:
Domicilio:
A contratar por la propiedad
0
0
Coordinador
de
Seguridad y Salud: A contratar por la propiedad
1
1.2 Información previa:
Antecedentes:
Una vez efectuado el encargo se procedió a la inspección del lugar donde se han de efectuar las intervenciones definidas en los
documentos de este Proyecto.
Condicionantes de partida:
Las condicionantes fundamentales que se han tenido en cuenta a la hora de redactar el presente proyecto son las siguientes:
Sociales: El grupo social al que se destina la edificación, corresponde a la clase media, con capacidad económica
variable, y para uso de CENTRO CULTURAL Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL.
Económicos:
El planteamiento económico responde, por tanto, al de una construcción de calidad alta, que deberá de
ajustarse en sus materiales de tipo estandar a la finalidad de uso de cada uso de sus locales, en conformidad
con los Documentos Básicos (DB) del CTE, y cuyas especifiaciones concretas vienen expresadas en las hojas
de Mediciones.
(Coleg. nº 1383 y 131, D. ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
Estéticos: No existen condicionantes estéticos. Zona de ensanche. En concordancia con las condiciones de partida,
señalados en este apartado de la memoria, se plantea en la que los factores estéticos son el resultado de un
acomodo racional y sencillo de valores compositivos, pretendiendo obtener un equilibrio óptimo entre estética,
resistencia a los agentes atmosféricos, calidad y economía, y conforme a las instrucciones del promotor.
Medioambientales:
Las intervenciones previstas en esta obra responden a las condiciones impuestas por la normativa urbanísticas
de aplicación, con las limitaciones de impacto ambiental, de las que derivan los peceptos que se exponen en
elTítulo I y en el Anexo I de la Ley 1/1995 de Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia.
Las actividades y usos previstos en este Proyecto están exentas de la tramitación que pide la citada Ley.
En lo relativo a la eliminación de los materiales de desecho y escombros se retirarán a escombrera autorizada.
Y la eliminación futura de aguas negras se proyecta dirigida a la conexión con los sistemas de evacuación y
depuración municipales, mientras que para las basuras y residuos sólidos, los futuros usuarios se habrán de
atener a la establecido por los sistemas municipales de recogida.
Datos previos: Los datos previos con los que se acomete este Proyecto son:
• Los derivados de la forma del solar y naturaleza del terreno.
• Las Normas Urbanísticas y Ordenanzas Municipales de aplicación.
• El nivel de costos que el Promotor pretende invertir en las obras.
• Ell régimen de uso a que pretende destinar el edificio.
• El Código Técnico de la Edificación y demás normativa de obligado cumplimiento.
a) Datos del solar:
Rectangulo Irregular , sin oscilaciones topográficas , de 4365 m2 de superficie, con fachada principal de 30,5 m.
de larga y libre de edificaciones por lo que no precisa demoliciones previas; las características del terreno se
exponen más adelante en el Apartado 2.1.
b) Programa de Necesidades:
• Uso carácterístico:
CENTRO CULTURAL
• Otros usos:
0SI
c) Normativa Urbanística:
Es de aplicación:
PGOU de MOLINA DE SEGURA
d) Inversión media de costos:
Se proyecta para un valor medio orientativo por m2 de obra de uso característico de:
En cualquier caso el precio definitivo será el que el Promotor pacte con el Contratista.
e) Régimen de usos:
• Usos previstos:
Pública concurrencia.
• Uso carácterístico:
556 €
f) Código Técnico de la Edificación y Normativa de obligado cumplimiento:
La aplicación y justificación del cumplimiento del CTE se desarrolla en las páginas siguentes de esta misma
Memoria, atendiendo al esquema general dado en el Anejo I del R.D. 314/2006.
2
1.3 Descripción del Proyecto:
La finalidad de este Proyecto es la de definir todas las operaciones, materiales y sistemas necesarios para la
construcción de la obra arriba referenciada, que el Promotor pretende adaptar en Molina.
• 1.3.1 Normativas
• Normas de Disciplina Urbanística:
Las obras se ejecutarán de acuerdo con las condiciones de la Licencia Urbanística municipal otorgada, y en lo
relativo a usos, de acuerdo con la activiada autorizada o de primera ocupación concedida, según el caso.
Los propietarios y constructores de todo o parte del edificio deberán destinarlo a usos que no resulten
incompatibles con el planeamiento urbanístico vigente y mantenerleos en condiciones de seguridad, salubridad
y ornato público adecuados(Art. 92 de la Ley Regional del Suelo (LRS), Decreto Legislativo 1/2005 de 10 junio).
La vulneración de las prescripciones contenidas en la legislación urbanística dará lugar a la incoación del
correspondiente expediente sancionador, en conformidad con lo establecido en los Arts. 226 a 231 de la L.R.S.
y procedimientos y circunstancias señalados en los mismos y en los Arts. 232 a 239, y de los que derivarán las
sanciones que sean de aplicación en conformidad con lo establecido en los Arts. 240 a 243, y demás aspectos
de Disciplina Urbanística señalados en la citada LSR y demás textos legales vigentes de aplicación.
• Normas y Ordenanzas Municipales:
Son de aplicación de aplicación las aprobadas legalmente e incluidas como parte del PGOU de MOLINA DE
Su cumplimiento se justifica seguidamente, según el modelo colegial:
3
COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTO DE MURCIA
DECLARACION DE CONDICIONES URBANISTICAS
EXPEDIENTE:
PROYECTO:
SITUACION:
PROMOTOR:
ARQUITECTO:
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MURALLA ÁRABE Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL
C/ IBN ARABI y Otras en Molina
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
SUPERFICIES CONSTRUIDAS
600,0
B/ RASANTE:
S/ RASANTE:
□
TOTAL S.C. (m2)
4.965,00
Nº VIVIENDAS
0
SITUACION URBANISTICA
PGOU de MOLINA DE SEGURA
Urbano Zona U/rIV
Normativa de Aplicación:
Clasificación de Suelo:
Cédula urbanística:
4.365,00
Certificado urbanístico:
Parámetro
Parcelación:
Parcela mínima (m2)
Long. Fachadas (m)
Diámetro inscrito (m)
Fondo mínimo (m)
Uso
Uso principal
Uso específico
Altura
Número de plantas
Altura cornisa (m)
Volumen
Volumen (m3)
Edificabilid. (m2/m2)
Fondo máximo (m)
Vuelo máximo (cm)
Long. máx. vuelos
Situación:
Retran. fachada (m)
Idem otros lindes (m)
Separ. Bloques (m)
Ocupación:
Ocupación (%)
Ocupación (m2)
□
Acuerdo municipal:
s/ Normas
s/ Proyecto
□
Otros:
□
Observaciones
4365
30,5
Equipamiento
Equipamiento
No se limita
No se limita
2
8,30
2 m2/m2
No se limita
0,14 m2/m2
No se limita
100% Sótano
600 P. Baja
Observaciones:
Como arquitecto autor del proyecto de referencia y a los efectos del art. 47.1 del Reglamento de Disciplina Urbanística, formulo bajo
mi responsabilidad la declaración sobre las circunstancias y normativas urbanísticas que le son de aplicación, y que quedan
recogidas en los cuadros anteriores.
Fecha: JULIO DE 2008
El Arquitecto:
Fdo: ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
4
MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
SITUACIÓN: C/ IBN ARABI, CAPITÁN CORTÉS, Y SAN IGANCIO DE LOYOLA
MOLINA DE SEGURA (MURCIA)
Arquitectos: JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ Y ANA MORCILLO PALLARÉS
________________________________________________________________
ENUMERACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES establecidas
en el ARTÍCULO 2 de la LEY 6/2006
Artículo 3. Medidas para locales de pública concurrencia.
1. Los grifos de los aparatos sanitarios de uso público dispondrán de temporizadores
o de cualquier otro mecanismo similar de cierre automático que dosifique el consumo
de agua, limitando las descargas a 1 litro de agua.
2. En las duchas y cisternas de los inodoros será de aplicación lo establecido en el
artículo 2 para el caso de viviendas de nueva construcción.
3. En todos los puntos de consumo de agua en locales de pública concurrencia será
obligatorio advertir, mediante un cartel en zona perfectamente visible, sobre la
escasez de agua y la necesidad de uso responsable de la misma.
4. Para la obtención de la licencia municipal de apertura y actividad del
correspondiente Ayuntamiento, será preceptivo el cumplimiento de los apartados
anteriores del presente artículo.
ANEXO: Cumplimiento de la Ley 8/2005, de 14 de diciembre, para la Calidad
en la Edificación de la Región de Murcia
JULIO de 2008
Fdo: LOS ARQUITECTOS
D. JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
Dª. ANA MORCILLO PALLARÉS
MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
SITUACIÓN: C/ IBN ARABI, CAPITÁN CORTÉS, Y SAN IGANCIO DE LOYOLA MOLINA DE SEGURA (MURCIA)
Arquitectos: JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ Y ANA MORCILLO PALLARÉS
Ley 5/1995, de condiciones de de promoción de la accesibilidad general.
TÍTULO II. Accesibilidad general.
Capítulo II. Disposiciones sobre barreras urbanísticas.
Artículo 8.- Planeamiento urbanístico.
1.
2.
3.
4.
Los planes generales de ordenación urbana, las normas subsidiarias y demás instrumentos de planeamiento y
ejecución que los desarrollen o complementen, garantizarán la accesibilidad y la utilización con carácter general de
los espacios de uso público.
De igual modo, los proyectos de urbanización y de obras ordinarias cumplirán lo especificado en el punto anterior, y,
al ejecutar las determinaciones contenidas en los planes, eliminarán, de acuerdo con lo señalado en las disposiciones
de desarrollo de la presente Ley, las posibles barreras que puedan tener su origen en los propios elementos de
urbanización, o en el mobiliario urbano, tanto en planta como en alzado.
Las zonas reservadas para equipamientos y sistemas locales de espacios libres en los planes deberán permitir su
ejecución normal sin barreras urbanísticas o arquitectónicas.
Las vías públicas, los parques y los demás espacios de uso público existentes, así como las respectivas instalaciones
de servicios y mobiliario urbano, serán adaptados de modo gradual a las reglas y condiciones que
reglamentariamente se establezcan. Los entes locales deberán elaborar planes especiales de actuación para adaptar
las vías públicas, los parques y los demás espacios de uso público a las normas de accesibilidad. Con esta finalidad,
sus proyectos de presupuestos, así como los de los demás entes públicos, deberán contener en cada ejercicio
económico las consignaciones necesarias para la financiación de dichas adaptaciones.
Artículo 9.- Elementos de urbanización.
Las disposiciones sobre el diseño de los elementos de urbanización, entendidos como cualquier componente de las obras de
urbanización referentes a pavimentación, alcantarillado, saneamiento, distribución de la energía eléctrica, abastecimiento y
distribución de agua y todas aquellas que materialicen las indicaciones del ordenamiento urbanístico, se desarrollarán
reglamentariamente, debiendo contemplarse las siguientes condiciones:
a.
b.
Anchura mínima de los itinerarios peatonales exteriores, como aceras u otros, será de 1,50 metros. En el supuesto de
calles ya consolidadas de anchura total menor de 6,00 metros, se podrá reducir la anchura de aceras, sin que en
ningún caso resulte menor de 0,90 metros en cualquier punto de su recorrido.
La anchura mínima de las calzadas destinadas a circulación rodada en las calles de nuevo trazado de un sólo sentido
no será menor de 4,00 metros y en las de dos sentidos no será menor de 7,00 metros.
Artículo 10.- Mobiliario Urbano.
1.
2.
3.
4.
Señales verticales. Los elementos verticales de señalización e iluminación deberá situarse de forma que no
constituyan obstáculo para invidentes y personas con movilidad reducida.
Amueblamiento urbano. Todo tipo de elementos de amueblamiento y uso público, tales como asientos, cabinas,
fuentes, papeleras, kioscos, u otros elementos de esta naturaleza se diseñarán y ubicarán de forma que no
constituyan obstáculo para el desplazamiento de personas con limitaciones.
Asimismo, la construcción de cualesquiera elementos sobresalientes de las edificaciones existentes que invadan el
espacio de itinerarios, accesos o espacios públicos peatonales, como marquesinas, toldos, escaparates, etcétera, se
dispondrán de forma que no constituyan un obstáculo para personas con movilidad reducida.
Las especificaciones técnicas de diseño y ubicación del mobiliario urbano serán las que reglamentariamente se
establezcan, debiendo ser ubicados de tal manera que permita un espacio libre de circulación para viandantes con
una anchura mínima de 1,20 metros y una altura mínima de 1,75 metros.
Protección y señalización.- Todo tipo de obra o elemento provisional que implique peligro, obstáculo o limitación de
recorrido, acceso o estancia peatonal (zanjas, andamios o análogos) deberá quedar señalizado y protegido mediante
vallas estables y continuas, dotadas de señalización luminosa para horarios de insuficiente iluminación, de manera
que puedan ser advertidas con antelación por personas con movilidad reducida.
Todo recorrido o acceso que, provisionalmente, quede obstaculizado o anulado según se señala en el apartado
anterior, deberá ser sustituido por otro alternativo de características tales que permitan su uso por personas de
movilidad reducida.
Capítulo III.- Disposiciones sobre barreras arquitectónicas
Artículo 11.- Accesibilidad a los edificios e instalaciones.
1.
2.
Con relación a la incidencia de barreras arquitectónicas en la edificación se definen tres tipos de espacios,
instalaciones o servicios utilizables por personas con movilidad reducida: los adaptados, los practicables y los
convertibles.
a. Se denominan adaptados aquellos espacios, instalaciones o servicios que se ajustan a los requerimientos
funcionales y dimensionales que garantizan su utilización de forma autónoma por personas con movilidad
reducida, en los términos establecidos por la presente Ley y disposiciones que la desarrollen.
b. Se denominan practicables aquellos espacios, instalaciones o servicios que, sin estar adaptados, satisfacen
los requisitos mínimos definidos en la presente Ley y disposiciones que la desarrollen, y posibilitan su
utilización autónoma por personas con movilidad reducida o cualquier otra limitación.
c. Se denominan convertibles aquellos espacios, instalaciones o servicios susceptibles de ser transformados, al
menos, en practicables mediante modificaciones de escasa entidad y bajo coste que no alteren su
configuración esencial.
Las condiciones técnicas de diseño, dimensionales y constructivas que definen las características de los espacios,
instalaciones o servicios adaptados, practicables y convertibles serán objeto de desarrollo reglamentario.
Artículo 12.- Accesibilidad en edificios, instalaciones y servicios de uso público.
1.
2.
3.
En los edificios, instalaciones y servicios de uso público de nueva construcción, con independencia de su titularidad,
se cumplirán las siguientes normas:
a. Existirá, al menos, un itinerario adaptado que comunique todas las zonas o dependencias de acceso no
restringido al público con el exterior y en todo caso con la vía pública.
b. Las zonas o dependencias de acceso no restringido al público habrán de ser, al menos, practicables.
Reglamentariamente se determinarán los edificios, instalaciones y servicios de uso público que deban contar
con aseos adaptados.
c. Las zonas o dependencias de acceso restringido al público, salvo las correspondientes a instalaciones o
elementos técnicos, habrán de ser, al menos, convertibles.
Los edificios, instalaciones y servicios de uso público de nueva construcción, proyectados con más de una planta de
altura, habrán de instalar un ascensor adaptado u otro mecanismo específico también adaptado que permita el
acceso a todas las zonas o dependencias adaptadas o convertibles según los apartados anteriores.
Los proyectos de reforma, rehabilitación o restauración de edificios, instalaciones y servicios de uso público
existentes habrán de cumplir los requisitos exigidos a los de nueva construcción, salvo que la adaptación requiera
medios técnicos o económicos desproporcionados respecto del costo total de la obra, en cuyo caso los itinerarios
podrán ser, como mínimo, practicables.
En los supuestos excepcionales de edificios existentes de características singulares que impidan el cumplimiento
mínimo indicado en el párrafo anterior, los proyectos para poder ser autorizados por la Administración competente
habrán de ser sometidos previamente al informe preceptivo y vinculante de la Comisión Regional para la
Habitabilidad y Accesibilidad.
• Otras incidencias legales de aplicación:
Otras obligaciones legales:
No está afectado por ningún tipo de protección
• Restitución de servicios:
Cualquier deterioro que pudiera surgir en los servicios públicos con motivo de la ejecución de las obras,
derivado de las conexiones con las redes existentes o motivado por el transporte o por cualquier otras
circunstancia derivada directamente de las operaciones de edificación, habrá de ser restituido hasta dejarlo en
las condiciones iniciales en que se encontró, atendiendo, si así procediere, a las instrucciones o normas que
fueran de aplicación.
• Normativa de obligado cumplimiento:
La Normativa de obligado cumplimiento se expone más adelante en el Anejo 1 de esta misma Memoria.
• 1.3.2 Descripción geométrica del edificio:
Volumen
El volumen total construido fuera de rasante hace un total de
1.800
m3
Superficies útiles y construidas :
Corresponden a cada local las tabuladas en el cuadro siguiente:
SUPERFICIES UTILES Y CONSTRUIDAS:
LOCAL
SUPERFICIE UTIL
SUP. CONST. NETA
m2
m2
0,00
0,00
0,00
Plantas iguales =
1
4087,20
0,00
0,00
0,00
Trastero 1
Trastero 2
Trastero 3
Trastero 4
Trastero 5
Trastero 6
Trastero 7
Trastero 8-9
Garaje P.Baja
Local Tipo 1
Local Tipo 2
Local Tipo 3
Local Tipo 4
Otros usos (Pública
Plantas iguales = 1
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
365,80
Pl. Sotano -1
CENTRO
PARTE PROPORC. SUPERF. SUP. CONST. TOTAL DE CADA
COMUNES
ELEMENTO
TOTAL COMUNES
0,00
4365,00
0,00
0,00
0,00
m2
Núm. uds iguales:
1
0
0
0
SUP. CONST. TOTAL en Pl. Sotano -1
Pl. Baja
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
600,00
1
S. C. TOTAL en LOCALES y OTROS USOS en P. BAJA:
TOTALES:
4.453,00
4.965,00
5
1,00
m2
4365,00
0,00
0,00
0,00
4.365,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
600,00
600,00
4.965,00
• 1.3.3 Accesos y
evacuaciones:
Los accesos a la edificicacion se realizan por las calles según viario Plan General.
La evacuación de aguas residuales y pluviales se hace a la red general de alcantarillado.
(Coleg. nº 1383 y 131, D. ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
• 1.3.4 Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a consideras en:
○ Sistema estructural:
La estructura prevista será de hormigón con cimentación general a base de con pilares de hormigón y forjados
bovedillas como encofrado perdido de hormigón.
○ Sistemas de compartimentación:
La compartimentación general de los distintos locales, tanto en usos privativos como entre usos diferenciados
se hace con fábricas a base de divisorias de elementos cerámicos, ajustados a las exigencias de aislamiento
acústico o térmico y demás normativa de aplicación y, en particular, a lo establecido en el CTE.
○ Sistema envolvente:
El sistema envolvente está constituido por cerramientos con fábricas mixtas de ladrillo, con los aislamientos
señalados por el CTE, carpinterías de Clase 1 con acristalamiento de doble hoja con cámara.
○ Sistema de acabados:
Se proyectan acabados de tipo medio con las carácterísticas que más adelante se indican.
○ Sistema de acondicionamiento ambiental:
Se desarrolla esta instalación en el Anejo correspondiente.
○ Sistema de servicios:
Los servicios específicos proyectados son los derivados de las instalaciones previstas.
La establecidas con el Promotor, dentro de las limitaciones del CTE
1.4 Prestaciones •
Son las prestaciones que derivan de los usos previstos en el Proyecto, es decir, las relativas a:
del edificio
• Limitaciones de uso:
Las limitaciones de usos derivan de las distintas condiciones que se señalan en este Proyecto y de su posible
○ Del edificio en su conjunto:
Las limitaciones de uso del edificio reponderán, en general, a la adecuación de las prestaciones y previsiones
○ De cada dependencia:
Uso público
Equipamiento
○ De cada
Las instalaciones se han proyectado en cumplimiento de los DB del CTE, con las exigencias pedidas en cada
caso de acuerdo con los valores estadísticos previsibles para su adecuado funcionamiento; por tanto, cualquier
variación en los usos proyectados implicará, en su caso, el comprobar que los parámetros de utilización siguen
siendo válidos para el nuevo uso que se pudiera establecer en cualquier establecimiento, si fuera de rango
distinto al inicialmente proyectado.
6
2. MEMORIA CONSTRUCTIVA:
2.1 Sustentación del edificio:
Justificación de las características del suelo
• Descripción física del tipo de terreno
En el terreno sobre el que se va a edificar este Proyecto, un suelo de naturaleza Arcillosa blanda, según los criterios de clasificación,
correlaciones y valores orientativos tabulados de referencia que se dan en el Anexo D del DB SE-C.
(Coleg. nº 1383 y 131, D. ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
• Estudio del terreno de cimentación :
El estudio geotécnico se reailizará en conformidad con el Ep. 3 del DB SE-C, y con el contenido descrito en el Ap. 3.3 del mismo. Para un
solar de superficie 4365 m2 y un total de 3 plantas, el tipo de construcción resulta ser C-1. En virtud de ello se precisa que el Ensayo
Geotécnico reuna las siguientes características: Tipo de Construcción: T2. Separación máxima entre reconocimientos: 30. Profundidad
orientativa de los reconocimientos: 18. Número mínimo de sondeos: N min= 2. Porcentaje máximo de sustituciones, por encima de N min, por
pruebas de penetración 50 %. Visado en Colegio Profesional (según el Ap. 3.1.6).Las técnicas de prospección serán las señaladas en el
Anexo C del DB SE-C.
• Resistencia admisible:
La resistencia estimada como admisible, en función de la cual se efectúan los cálculos de la cimentación es:
σ adm = 1 KN/m2
mientras que la orientativa tabulada última, es decir, la tensión a la que se produce el colapso, es de 25 a 50 KNw/m2 a compresión simple.
Los materiales previstos para la ejecución de la cimentación son el hormigón y el acero de las características indicadas para el resto de la
estructura y en los planos y demás documentos de este proyecto.
• Tipo de cimentación adoptado:
Debido a la entidad de la edificación y de las cargas que transmite al terreno, se ha planteado una cimentación directa a base de zapatas
aisladas, con carga centrada, en todas aquellas que no son de borde, y rectangulares, con carga descentrada en todas las zapatas
perimetrales, tanto de medianerías como cercanas a las calles, en concordancia con lo fijado en el Ap. 4 del DB SE-C y Ap. F1 de los Anejos
E y F del mismo DB.
• Elementos superficiales:
Los elementos superficiales de la cimentación (zapatas, losas, encepados, vigas, correas, etc.) se ejecutarán sobre una torta de hormigón de
limpieza de 10 cms. (Aps. 4.5.1.2, 4.5.2.3 de DB HS-C) más un recubrimiento inferior de armaduras no inferior a 5 cms.
• Correas y vigas centradoras:
Las cimentaciones con carga excéntricas compensan los momentos con correas o vigas centradoras, de hormigón armado.
En particular, también ha de resistir los esfuerzos sísmicos, o sea, que han de soportar un esfuerzo axial a' c= = (1+ 0'3)·g = 1'3 g veces la
carga vertical transmitida en cada punto.
Para que estas subestructuras sean efectivas tendrán sus armaduras en continuidad bajo los ejes de pilares y con los negativos y/o refuerzos
complementarios que se indican en los planos.
• Parámetros a considerar en el cálculo de la cimentación:
Las características mecánicas medias del suelo consideradas a efectos de cálculo son las siguientes:
φ=
25
grados
○ Ángulo de rozamtº. interno:
δ=
0,19
○ Peso específico:
KN/m3.
○ Cohesión:
C=
0,15
KN/m2.
○ Coeficiente de Dörr:
f=
0,25
adimens.
σadm =
○ Resistencia admisible:
1,00
KN/m2.
○ Permeab. en capa alta del terreno:
K=
n/d
cm/seg
○ Profundidad del nivel freático:
NF =
n/d
m
○ Profund. de la capa impermeable:
H=
n/d
m
15
MN/m3
K30 =
○ Módulo de balasto:
2.2 Sistema estructural:
La estructura proyectada es de hormigón armado, hecha in situ tanto en cimentación, como en estructura portante (pilares) y en estructura
horizontal (forjados).
Esta justificación se hace atendiendo a la exigencia de los arts. 2.1.2. del DB SE y 4.2.2 de la EHE-98, para señalar que en este proyecto se
da cumplimiento a lo establecido en la citada Instrucción del Hormigón Estructural, y el relativo al cumplimiento de las condiciones que se
exigen a la estructura en su conjunto y a cada una de sus partes, completada en el Anexo correspondiente de esta Memoria.
8
(Coleg. nº 1383 y 131, D. ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
• 2.2.1 Hipotesis de partida:
a) Simplificaciones efectuadas sobre la estructura real para transformarla en una ideal de cálculo:
Se idealiza la geometría de la estructura a una forma plana bidimensional, con barras asimiladas a rectas geométricas a las que se les
asocian los parámetros de sección e inercia, así como las distintas cargas que directa o indirectamente derivan o actúan sobre esa estructura
virtual idealizada, con longitudes que se toman iguales a las distancias entre ejes de vínculos o apoyos.
b) Indicaciones para identificación de los elementos estructurales :
El criterio de identificación de los elementos estructurales se hace mediante una numeración correlativa de pilares, con referencia a la planta
en que corresponde. De esa forma cada barra viene definida por los números extremos que la definen en el espacio a la altura
correspondiente a la planta indicada.
c) Características resistentes y de deformación supuestas para los materiales de la estructura :
El hormigón estructural proyectado en esta obra tendrá una resistencia característica no inferior a 30 N/mm2., con tamaño máximo de árido
de 20 mm., y consistencia Blanda, con asiento en el cono de Abrams de 6 a 9 mm
El acero corrugado de armaduras activas será del tipo B 500 S con límite elástico fy no menor de 500 N/mm2., y carga unitaria de rotura fs
no menor que 550 N/mm2; y el de mallas electrosoldadas del tipo B 500T.
El hormigón armado, sus características, su ejecución, puesta en obra y curado atenderá a las prescripciones de la Instrucción EHE vigente,
cuya justificación se hace en el Anexo correspondiente de esta Memoria.
d) Acciones consideradas, sus combinaciones y coeficientes de seguridad :
Las acciones unitarias supuestas en el cálculo y los coeficientes de ponderación que a cada una de ellas se aplica se exponen más adelante,
fijándose como combinaciones de acciones compatibles las que fija la EHE-98 en su art. 13 relativas a los Estados Limites Últimos y de
Servicio y, en nuestro caso particular, las simplificaciones para estructuras de edificación que permite el art. 13.3 de la EHE-98,
correspondiente a situaciones sísmicas, y en concordancia con lo establecido en el DB SE-AE Acciones en la Edificación.
e) Coeficientes de seguridad
Se establecen en conformidad con lo establecido en el arts. 2.3.3 del DB SE-A y demás circunstancias de ajuste señaladas en el mismo.
f) Coeficientes de ponderación
Se consideran las siguientes, según el tipo de acción:
○ Mayoración de las acciones en los estados límites últimos
- Situación persistente o transitoria:
Acciones permanentes:
Permanentes de valor no constante:
Acciones variables:
- Situación accidental
Acciones indirectas (sísmicas)
Mientras que para los Estados límites de servicio se fija
○ Minoración de tensiones de los materiales
- Situación persistente o transitoria:
Hormigón:
Acero:
- Situación accidental:
Hormigón:
Acero:
Mientras que para los Estados límites de servicio se fija
Otros:
Para los elementos estructurales de hormigón la justificación de seguridad se hace en el Anejo de estructura.
○ Estructura
- Clasificación de las acciones
En conformidad con la EHE-98, art. 1, las clasificamos según los siguientes grupos:
1) Por su naturaleza:
γ
1,50
1,60
1,60
γ
1,00
1,00
γ
1,50
1,15
1,50
1,00
1,00
LARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
- Acciones directas, en las que incluimos a aquellas que se aplican directamente sobre la estructura, tales como son las concargas o pesos
propios, las sobrecargas de uso y demás cargas permanentes.
- Acciones indirectas, que son las que pueden aparecer por deformaciones o aceleraciones capaces de generar fuerzas indirectas, incluyendo
2) Por su variación en el tiempo:
- Acciones permanentes, o sea, las continúan invariables en magnitud, posición y dirección a lo largo del tiempo, como son los pesos propios
- Acciones variables en las que se incluyen las que pueden actuar o no, o pueden variar en magnitud, como son las climáticas, sobrecargas
de uso, viento.
- Acciones accidentales, son aquellas cuya probabilidad de aparición es pequeña, pero con la posibilidad de producir grandes efectos, como
son las sísmicas.
3) Por su variación en el espacio:
- Acciones fijas, porque se aplican siempre en los mismos puntos y en la misma posición, como son los pesos propios.
- Acciones libres, o sea, aquellas que pueden variar de posición, como son las sobrecargas de uso.
9
(Coleg. nº 1383 y 131, D. ANA MORCILLO PALL
LO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
• Acciones en la edificación:
(DB SE-AE, Acciones en la Edificación)
Pesos propios de los materiales:
Hormigón normal:
Hormigón fresco:
Hormigón aligerado:
Mortero de cemento:
Argamasa de cal:
Pasta de yeso:
Fábricas ladrillo hueco:
Ladrillo perforado:
Fábricas ladrillo macizo:
Cargas y sobrecargas en bajos comerciales:
Cargas:
Forjados bidirecc. de h ≤ 35 cm
Pavimentos:
Enlucidos de techos:
Total cargas:
Sobrecargas:
Uso:
Total sobrecargas:
Cargas y sobrecargas en viviendas:
Cargas:
Forjados bidirecc. de h ≤ 35 cm
Pavimentos:
Tabiquería ladrillo 7 cm+2 enluc:
Enlucido techos:
Total cargas:
Sobrecargas:
Uso:
más la concentrada P = 2 KN
Total sobrcgs repart.:
Cargas y sobrecargas en cubiertas:
Cargas:
Forjados bidirecc. de h ≤ 35 cm
Pendientes y acabados:
Enlucido techos:
Total cargas:
Sobrecargas:
Uso (accesible):
Nieve:
Viento:
Cargas y sobrecargas en escaleras:
Cargas:
Losa hormigón armado, e = 18 cm:
Peldaños:
Enlucidos de techos:
Total cargas:
Sobrecargas:
Uso: acceso a viviendas:
más la concentrada P = 2 KN
Total sobrcgs repart.:
Otras cargas y sobrecargas:
Incrementos de sobrecargas:
En accesos y escaleras:
En balcones volados:
Barandillas y elem. divis.:
Zonas de aparcamiento:
-Parapetos:
100 KN/ s. 1m horiz. a h = 1'20 m
Direcc. ║ paso:
Direcc. ┴ paso:
Elementos divisorios:
10
Kp/m3
24
25
16
20
16
18
12
15
18
5
0,80
0,15
5,95
5
5
5
0,80
1,00
0,20
7
2
2
5
2,50
0,15
7,65
1
1
0,75
2,75
5,00
1,25
0,15
6,40
2
2
1
2 KN/ml en el borde
0'8 KN/m horz a h=1'2m
50 KN
25 KN
aplicadas según ep. 4.3.2 del DB-SE-AE
50 KN/ s.1m horz h=1'2
(Coleg. nº 1383 y 131, D. ANA MORCIL
Acciones sísmicas:
Están reguladas por la Norma de construcción sismorresistente (NCSE-2002).
A la ubicación de la obra le corresponde una aceleración sísmica de ab/g = 0,15
Y el coeficiente de riesgo, para edificio de importancia normal es de valor 1,3
Estando asentada la edificación sobre un terreno de Tipo II al que corresponde un coeficiente C
= 1,027346 y un valor de K = 1, para un espectro respuesta TA = 0'5, TB = 0'8, siendo T = 0'09
n, es decir, que T = 0,27
El coeficiente de ampliación para el terreno de Clase II vale:
S = C/1'25+3'33(ρ·ab/g-0'1)(1-C/1'25) = 1,03
La aceleración sísmica de cálculo vale:
ac = S·ρ·a b =
2,00
Y el espectro respuesta de acciones verticales el 70% de las fuerzas horizontales.
○ 2.2.2 Bases de cálculo
El estudio de la estructura se hace mediante análisis lineal con redistribución limitada aplicando método iterativo de cálculo basado en la
redistribución de esfuerzos buscando las situaciones de equilibrio y de compatibilidad, teniendo en cuenta el comportamiento de tensionesdeformaciones de los materiales y las exigencias derivadas de la Instrucción en cuanto a estados límites.
Para los coeficientes de seguridad simultaneidad se tienen en cuenta los establecidos en el DB SE-AE, Tablas 4.1 y 4.2 en en periodo de
servicio estimado en 50 años.
○ 2.2.3 Métodos empleados
El análisis efectuado (estático/dinámico; lineal/no lineal) y discretización adoptada para la estructura (barras, elementos finitos, bandas finitas)
relativo a cargas gravitatorias se efectúa a partir de supuestos estáticos de deformación lineal sobre una estructura discretizada en barras.
Y a los efectos de consideración de sismo, como método de cálculo de la estructura se aplica el simplificado que admite la Norma
Sismorresistente en su art. 3.7, asimilando la estructura a modelo unidimensional constituido por un oscilador múltiple con un solo grado de
libertad por planta, con un periodo fundamental de valor
es decir, que 0,27 < 0,52
TF = 0'09 · nº plantas < TB,
En el cálculo nos atenemos a los supuestos que fija el art. 3.2 de la Norma Sismorresistente, considerando las cargas y sobrecargas que
intervienen en el cálculo afectadas por los siguientes coeficientes de presencia:
Masas, cargas permanentes y pesos propios:
Sobrecargas de uso residencial:
Sobrecargas de uso en locales comerciales y públicos:
Sobrecargas de nieve, con permanencia inferior a 30 dias/año
Afectadas de los correspondientes coeficientes de seguridad fijados por el DB SE-AE.
11
1,0
0,5
0,6
No se considera
2. MEMORIA CONSTRUCTIVA:
(Coleg. nº 1383 y 131, D. ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
2.3 Sistema envolvente:
● 2.3.1 Definición constructiva de los sistemas envolventes
Los sistemas envolventes se ejecutaran a base de unidades constructivas definidas en proyecto (muros modulados y ventanas practicables,
y cubierta plana transitable Plaza-Peatonal con solado fijoPlana Transitable peatonal con solado flotante), sancionados por la práctica, por lo
que su ejecución, habrá de ajustarse a los buenos hábitos de construcción y exigencias normativas y códigos de calidad que les son de
aplicación
● 2.3.2 Comportamiento frente a las acciones a que esté sometido el sistema envolvente:
Las acciones básicas a las que está sometido el sistema envolvente son las derivadas de la aplicación del DB SE-AE y Norma
Sismorresistente (NCSE-2002).
Carga : El sistema de cargas y sobrecargas gravitatorias actuantes en elementos estructurales, ya ha sido definido más arriba.
En cuanto a las fábricas que conforman los cerramientos u otros elementos hechos con ladrillo hueco, se les ha asignado una concarga de 12
3
3
KN/m , y al cerámico macizo de 18 KN/m , más una carga lineal en los bordes de los voladizos de 2 KN/m.
Las cargas horizontales han quedado definidas en el apartado de Acciones en la Edificación:
-Viento: idem, donde vimos que el empuje de viento para la situación más expuesta, es de 0,75 KN/m2
-Sismo: Los cerramientos, particiones, etc. se ajustan a lo establecido en el Art. 4.7.2 de la NCSR-02 (R.D. 997/2002 de 27 septiembre), es
decir, colocando enlaces con elementos estructurales secundarios intermedios:
Como ac/g = 2 > 0’16, irán colocados a los 3 m y/ o dividiendo la superficie para que resulte cada paño subdividido en áreas inferiores a 10
m2, cuando se exceden estas medidas.
2
Las fuerzas horizontales sobre muros capuchinos se transmitirá con un mínimo de n = qd/Fd = 2 llaves por m de superficie bruta de muro,
para Fd no inferior a ± 0’5 N/ud., colocando, al menos 2 uds en cada borde o jamba de hueco.
● 2.3.3 Comportamiento ante el fuego:
Se establecen las siguientes condiciones en concordancia con la Tabla 1.2 del DB SI:
- Resistencias al fuego en:
Viviendas:
Fachadas y medianerías, para altura de evacuación h = 0 m
y
Extintores portátiles: Uno por planta
1 cada 15 m de eficacia 21A - 113B
Con las composiciones de encuentros señaladas en DB SI-2: Propagación exterior
Almacén residuos:
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
Trasteros P. Baja
s./ R. Resist. fuego estructura, paredes y techos: No se fijamin. Puertas: No se fija
Vestíbulo previo: No
Trasteros Sotano -2
s./ R. Resist. fuego estructura, paredes y techos: No se fijamin. Puertas: No se fija
Vestíbulo previo: No
Trasteros Sotano -1
R. Alto. Resist. fuego estructura, paredes y techos: 180min. Puertas: 2xEI² 45-C5
Vestíbulo previo: Si
Otros usos:
SI
Paredes, puertas, techos delimit. sector:
EI 90
Sotano
Paredes, puertas:
EI ≥ 120 min
bajo rasante
Techos (forjados):
REI ≥ 120 min bajo rasante
En el interior:
Extintores portátiles: 1 cada 15 m de eficacia 21A - 113B
..
● 2.3.4 Seguridad de uso:
Los antepechos en terrazas y ventanas se proyectan con elementos protegidos con altura no inferior a 1 m. con capacidad para resistir una
carga horizontal no inferior a 0'8 KN/m horz a h=1'2m
● 2.3.5 Evacuación de agua:
La recogida de aguas pluviales se efectúa en cazoleta y es conducida a la red de evacuación a través de conductos estancos empotrados en
obra.
● 2.3.6 Comportamiento frente a la humedad:
(Ap. 2.1 del DB HS-1)
□ 1. Muros en contacto con el terreno:
Los muros envolventes de las plantas más bajas del edificio, que están en contacto directo con el terreno, son del tipo llamado:
Muro en presencia Baja de agua (Ap. 2.1.2. del DB HS-1).
Para el coeficiente de permeabilidad del terreno de valor Ks = 0,5/100.000 cm/seg y presencia de humedad de agua le corresponde un grado
de impemeabilidad para
12
(Coleg. nº 1383 y 131, D. ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
Muro Flexorresistente, de valor 1
lo que equivale, según la Tabla 2.2 del DB HS Salubridad, a la siguiente solución de mínimos:
Muro in situ construido con hormigón de consistencia fluida. Impermeabilización por aplicación de pintura específica para este fin. Capa
drenante (capa de grava o de bloques porosos) más capa filtrante entre muro y terreno Líneas de recogida de aguas pluviales en las zonas de
cubierta y del terreno que puedan afectar al muro, conectada a la red de evacuación.
□ 2. Suelos:
(Ap. 2.2 del DB HS-1)
Para el citado coeficiente de permeabilidad del terreno, el grado mínimo de impermeabilidad que el DB HS-1 exige a los muros en la Tabla 2.3
es Baja, lo que equivale a adoptar alguna de las soluciones constructivas admitidas en la Tabla 2.4, eligiendo entre ellas la siguiente,
correspondiente a un tratamiento previo del terreno clasificado como:
Sub-base
Sin prescripción específica.
y para una organización de Suelo Solera:
(Ap. 2.3 del DB HS-1)
□ 3. Fachadas:
La impermeabilidad de las fachadas se obtiene por lo establecido en el art. 2.3 del DB HS Salubridad, partiendo de los siguientes datos
Zona pluviométrica:
IV
Entorno:
E1
Zona eólica:
A
Altura edif. (m):
8,30
Parámetros a los que corresponde un grado de exposición al viento V2, lo que conduce a la solución de mínimos que fija el DB HS-1, en la
Tabla 2.7, para que el grado de impermeabilidad exigible a las fachadas sea no inferior a 3 con la siguiente solución constructiva
correspondiente a fachada con revestimiento de las siguientes características:
Revestimiento exterior continuo de espesor 10 < e < 15 mm, con adherencia al soporte, permeabilidad al vapor de agua, adptabilidad a los
movimientos del soporte y comportamiento aceptable frente a fisuraciones. Barrera de resistencia media a la filtración constituida por una
cámara de aire sin ventilar, o bien, por aislante hidrófugo colocado en la cara interna de la hoja principal. Composición de la hoja principal,
con espesor medio, es decir, con e ≥ 12 cm, a base de ladrillo hueco o macizo o de bloque cerámico, hormigón o piedra, recibidos con
mortero.
Juntas de dilatación en fachadas:
(Ap. 2.3.3.1)
En las fachadas ejecutadas con material cerámico las juntas (de espesores entre 0'5 y 2 cm) se colocarán verticalmente en la hoja principal y
espaciadas no más de 12 m. selladas con rellenos adherentes, que penetren no menos de 1 cm en cada junta y en concordancia con los
detalles especificados en el Ap. 2.3.3.1
Barreras contra la humedad de ascensión capilar:
(Ap. 2.3.3.2)
Se colocarán cortando los muros a altura h ≥ 15 cms y en fachadas, zócalo corrido de altura ≥ 30 cms.
Soluciones constructivas:
nº 1383 y 131, D. ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
En la carpintería exterior el sellado de las juntas se logrará con junquillos en las juntas de acristalamiento y elementos de estanqueidad tanto
los planos de acoplamiento de los cierres, como en los bordes practicables.
En los alfeizares de ventanas y repisas horizontales equivalentes sobre los que pueda batir directamente el agua de lluvia, se colocarán
vierteguas, albardillas u otros elementos constitutivos de barreras horizontales antihumedad, dotados de goterón siempre que sea posible.
□ 4. Cubiertas principal:
(Ap. 2.4 del DB HS-1)
Tipo de cubierta proyectada: Plana Transitable peatonal con solado flotante con pendiente p > 1 a 5 %. Los solados flotantes, se ejecutarán
en conformidad con el Ap. 2.4.3.5.3., con aislante térmico incorporado de Poliestireno Extruido ≥125Kg/m3 y 50 mm de espesor, con las
piezas colocadas a junta abierta sobre apoyos específicos.
Las soluciones constructivas constarán de los siguientes elementos:
Sistema de formación de pendientes que no den inclinaciones inferiores a los valores mínimos indicados.
Barrera contra el vapor, colocada debajo del aislante térmico.
Aislante térmico compatible con su soporte o protegido de él, en caso contrario, con una capa separadora.
Impermeabilizante compatible con los materiales en contacto, o protegido de ellos, en caso contrario, o para evitar la adherencia mútua, con
capa separadora.
Acabado de protección, resistente al uso previsto. Sistema de evacuación de aguas pluviales.
Otras cubiertas proyectadas: Inclinada de Teja mixta o flamenca, con pendiente p > 30 %. Cámara ventilada, con su correspondiente
aislante termico de lana de roca de espesor 100 mm entre tabiquillos, o solucion según planos.
13
(Coleg. n
Cámara de aire ventilada:
Las cámaras de aire ventiladas se situarán por el lado exterior del aislante térmico y ventilarse por aberturas de aireación cruzada cuya
superficie S (cm2), sea tal que 30A ≤ S ≤ 3A, siendo A la superficie de cubierta ventilada medida en m2.
Juntas de dilatación en cubiertas:
Afectarán a todas las capas de la cubierta. Tendrán anchos e ≥ 3 cms y estarán colocadas:
En todo el perímetro exterior.
En los encuentros con todos los elementos verticales y encuentros con elementos pasantes.
Las distancias d entre juntas será siempre d < 15 m. y han de afectar a todas las capas de la cubierta.
Rebosaderos:
Cuando exista una sola bajante se colocarán rebosaderos.
Soluciones constructivas:
Todos los elementos singulares de la cubierta, ya sean entre dos faldones, paños, en limatesas o limahoyas, cazoletas, etc. que supongan
singulariades en la continuidad formen encuentros con elementos verticales, muros, petos, chimeneas, desagües, etc. habrán de ejecutarse
en conformidad con el apartado 2.4.4 del DB HS-1, y teniendo en cuenta que han de tener suficiente desarrollo vertical (u horizontal) no
inferior a 15 cm, para que sea posible la prueba de servicio que más adelante se indica.
● 2.3.7 Aislamiento acústico y bases de cálculo
El aislamiento acústico sea ajusta a lo establecido en la Norma Básica NBE-CA-81, teniendo en cuenta que para materiales isótropos de
2
R = 16’6·log m + 2
(dB)
Kp/m
2
R = 36’5·log m – 41’5 (dB)
Kp/m
para carpint. con vidrio de espesor e (mm)
R = 13'3·log e + 14'5 (dB)
En fachadas de dos hojas, de masas m1 y m2, se tiene además en cuenta, para las partes ciegas que la separación d sea tal que
d > 45
(
1
1
+
)
m1
m2
En ventanas y otros elementos separadores, se ha tenido en cuenta lo establecido en el Art. 3 de la citada NBE-CA-81, cuya justificación de
da más adelante en la Ficha correspondinente, Ep. 3.5.
El aislamiento acústico global aG para fachadas mixtas formadas por parte ciega Sc y parte acristaladas Sv se obtiene por la expresión:
Sc + Sv
Sc
Sv
ac / 10 +
10
10 av / 10
Aislamiento acústico en compartimentaciones :
Según se establece en los arts. 10 a 12 del RD 1909/81 de 24 de julio, en concordancia con art. 14 del CTE:
- En las compartimentaciones de tipo A) del ep. 2.4.1 el aislamiento mínimo al ruido aereo será de 30 dB entre áreas de igual uso, y de 35 dB
para divisorias entre usos distintos.
- En las compartimentaciones de tipo B) del ep. 2.4.1 el aislamiento mínimo al ruido seá de 45 dB.
Siendo el aislamiento R de cada elemento el definido por las expresiones:
R = 16'6·log M + 2 para M ≤ 150 Kp/m3
y
R = 36'5·logM - 41'5
para M ≥ 150 Kp/m3
cuyos valores, para los casos considerados en el ep. 2.4.2, son los siguientes:
- Tabiques del ladrillo de 7 con dos guarnecidos:
R = 36 dB
- Tabicones de ladrillo del 12 con dos guarnecidos:
R = 40 dB
- Fábicas de dos hojas, una de 7 y otra de 12 con dos guarnecidos: R = 46 dB
a G = 10·log
14
Ficha justificativa del cumplimiento de la NBE-CA-88
El presente cuadro expresa los valores de aislamiento al ruido aéreo y de impacto de los elementos constructivos, que cumplen lo
establecido en la Norma Básica NBE-CA-88, "Condiciones Acústicas en los Edificios", en concordancia con lo establecido en el Art. 14
del CTE.
Masa m
Elementos constructivos verticales
Particiones
res (Art. 10)
interio- Entre áreas de Ladrillo hueco hueco de espesor e (cm) + 2 enlucidos
igual uso
Ladrillo hueco hueco de espesor e (cm) + enlucido + alicatado
Entre áreas de
uso distinto
Paredes separadoras de propiedades o
Ladrillo hueco perforado de espesor e (cm) + 2 guarnecidos mort. + 2 enlucid
usuarios
distintos
(Art. 11)
Aislamitº acústico a
ruido aéreo R (dBA)
e=
Kg/m2
Proyect.
11
168
39
11
168
39
▫
▫
Exigido
≥ 30
≥ 35
▫
22
408
46
≥ 45
▫
▫
Paredes separado- Doble Ladrillo hueco perforado de espesor 9 (cm) + aislante + 2 enlucid
ras de salas de máquinas (Art.17)
Parte ciega
25
55
58
Aislamiento acústico
global al ruido aéreo ag
((dBA))
Ventanas
Sc (m2)
(Kp/m2)
ac (dBA)
Sv (m2)
e (mm)
av (dBA)
Sc + Sv
Sv
(dB)
Proyect.
Fachada-1
101,00
125
35
57,00
10
28
2,77
4
31
Fachada-2
87,00
125
35
52,00
10
28
2,67
4
31
Fachada-3
80,00
125
35
52,00
10
28
2,54
4
31
Fachada-4
68,00
125
35
70,00
10
28
1,97
5
30
10
28
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
Elementos contructivos horizontales
Cubiertas planas y
tejados (Art. 15)
Cubierta completa: Fojs + capas + acabados
Elementos horizontales separadors de
Forjado + Pavimento + enlucido techo
sala máq. (Art. 17)
ac-ag
Masa m Aislamitº acústico a
ruido aéreo R (dBA)
Kg/m2
Proyect.
Elementos horizontales de separación
Forjado + Pavimento + enlucido techo
(Art. 14)
≥ 55
▫
mc
Fachadas (Art.13)
550
Exigido
▫
595
60
≥ 45
595
Nivel ruido impacto Ln
(dBA)
Proyect.
75
71
▫
▫
▫
▫
≤ 80
▫
≥ 45
▫
60
Exigido
▫
▫
64
≥ 30
▫
▫
765
Exigido
≥ 55
75
▫
≤ 80
≤ 80
2.4. Sistema de compartimentación
2.4.1. Definición de los elementos de compartimentación
Se consideran elementos integrantes del sistema de compartimentación a aquellas particiones de fábrica, excluidas las carpinterías, cuya
finalidad es la de:
A) Separar locales pertenecientes a un mismo usuario, en edificios de uso residencial.
B) Separar propiedades o usuarios distintos.
El sistema de compartimentación se hace con divisorias ejecutadas con ladrillo cerámico, guarnecidas por ambas caras, con las composiciones
siguientes antes descritas pormenorizadamente:
SITUACION
TIPO
En medianerías:
En separaciones con locales no habítales:
En particiones interiores usuarios dintintos:
Entre habitaciones del mismo usuario:
■3
■ LNH
■ PI
■ con tabiquería ladrillo hueco, de 12 cm.
2.4.2. Comportamiento ante el fuego
Las resistencias al fuego de los elementos de compartimentación proyectados, son las siguientes, en conformidad con el Anexo F del DB SI:
- a) Divisorias de tabique de ladrillo hueco del 7 guarnecido por ambas caras: EI = 180, o superior si así lo exige el aislamiento térmico.
- b) Divisorias de tabicón de ladrillo cerámico con espesores mayores de 11 cm, guarnecidos por ambas caras: EI = 240, idem de idem.
- c) Divisorias con fábricas de ladrillo de dos hojas, una de 7 y otra de 12 cm, con guarnecidos por los haces externos: EI = 120 + 180 = 300, o
superior, si así lo exige otra circunstancia técnica, como puede ser el aislamiento térmico, o acústico, por ejemplo.
(Ver epífgrafe 2.3 de esta misma Memoria, relativos al Sistema Envolvente, en sus distintos apartados).
Sectores de incendio: Se grafían en plano atendiendo a lo establecido en la Tabla 1.1 del DB SI-1, dejando vestíbulos previos en pasos de
Aparcamientos a otros usos (trasteros, cuartos de basuras, máquinas, etc.), accesos a ascensores conformes al Art. 1.4.4 del citado DB SI-1.
2.4.3. Aislamiento acústico
El aislamiento acústico relativo a las particiones ya se ha analizado en el epigrafe 2.3.
2.5 Sistemas de acabados
Los describimos someramente en los apartados siguientes de este mismo epígrafe:
2.5.1. Caractareísticas:
A) Acabados exteriores:
a.1) Superficies horizontales:
En este proyecto se reducen a los sofitos de los voladizos que no quedan integrados dentro de los cuerpos volados, es
decir, que son aquellas superficies exteriores cuyo intradós mira hacia el suelo y está previsto ejecutar con:
Revocos continuos aplicados a la cara inferior de los voladizos de forjado.
a.2) Superficies verticales:
Como las fachadas son con revestimiento y está prevista su ejecución Revestimiento de espesor comprendido entre 10 y
15 mm, con adherencia suficiente al soporte, permeabilidad al vapor, adaptabilidad a los movimientos del soporte y
comportamiento aceptable frente a fisuración. su color será el propio de este material, en la gama definida en los otros
documentos del proyecto, y previamente aceptada por la Dirección Técnica.
B) Acabados en zonas comunes:
b.1 Superficies horizontales:
Los techos irán pintados al temple blanco liso, tras enmasillar desperfectos y refinar los trazados y encuentros en
rincones y aristas.
Los pavimentos de los suelos de zonas comunes se ejecutarán con losas de calizas mármoreas de 40 x 60 cm.
Los peldaños serán de piezas enterizas de igual tipo que los pavimentos de las zonas comunes, una para la huella (con
espesor no interior a 2 cm) y otra para la tabica, con la parte proporcional de zanquines.
b.2) Superficies verticales:
Los paramentos irán pintados al temple liso, con los complementos que se indican en las Mediciones del Proyecto.
C) Acabados en interiores privados:
c.1) Superficies horizontales:
En sótanos los techos irán pintados a temple liso blanco, tras enmasillar desperfectos y refinar los trazados y encuentros
en rincones y aristas.
16
(Coleg. nº 1383 y 131, D. ANA MORCILLO PALL
c.2) Superficies verticales:
Los paramentos interiores del sótano serán a base de enlucidos de yeso con acabados pintados al esmalte liso. En aseos
serán a base de alicatado cerámico
2.5.2 Prescripciones para los acabados:
Se ajustarán a lo siguiente:
Para los revestimientos continuos, con lo establecido en el Art TP-II) 09 del P.C.T.P.
▫ Acabados en interiores privativos:
Superficies horizontales:
Los enlucidos de yeso en conformidad con lo establecido en los Arts. TP-I) 03, TP-II) 05.3 del P.C.T.P., con
terminaciones de acabado efectuadas con temples lisos, de acuerdo con lo señalado en el Art. TP-I) 18.3b.
Los baldosines cerámicos serán de primera calidad, sin desperfectos ni en el bizcocho ni en el acabado protector,
cumpliendo las condicines exigidas en el Art. TP-I) 10.C del P.C.T.P.
Superfcies verticales:
Los enlucidos de yeso en conformidad con lo establecido en los Arts. TP-I) 03, TP-II) 05.3 del P.C.T.P., con
terminaciones de acabado efectuadas con temples lisos, de acuerdo con lo señalado en el Art. TP-I) 18.3b.
Los azulejos serán de primera calidad, sin desperfectos ni en el bizcocho ni en el vidriado, cumpliendo las condiciones
exigidas en el Art. TP-i) 10.c.
2.6 Sistema de acondicionamiento e instalaciones
El objeto de este epígrafe es el de definir los distintos sistemas de acondicionamiento y de las instalaciones proyectadas, cuyos datos
de partida son las obras a realizar en el Proyecto definido en los Planos y demás documentos del mismo, con objeto de cumplir con
los objetivos del CTE, en concordancia con las prestaciones exigibles a cada uno de ellos, e indicar las base de cálculo en las que se
fundamentan las soluciones adoptadas.
2.6.1 Protección contra incendios
Prestaciones:
La finalidad es la de definir las reglas y procedimientos que conduzcan al cumplimiento de las exigencias del DB SI, relativo a la
Seguridad en caso de incendio.
Exigencias básicas:
1) Propagación interior
◦ Definición de los sectores de incendio:
Se constituye un sector de incendio para el uso principal porque se dan las circunstancias señaladas en el primer párrafo de la Tabla
1 del DB-SI 1.
LO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
• Resistencias al fuego de las superficies delimitadoras de los sectores de incendio (s.Tabla 1.2 del DB SI):
Altura de evacuación bajo rasante:
-4 m
Altura de evacuación sobre rasante:
0m
Paredes, Techos y Puertas de paso entre sectores:
x Superficies separadoras de sector de riesgo mínimo sobre rasante
EI = 60
EI2 30-C5
EI = 120
Superficies separadoras en sectores bajo rasante:
EI2 60-C5
▪ Locales y zonas de riesgo especial:
No hay aparcamiento < 100 m2
x Local contadores eléctricos:
R. bajo
No hay centro de transformación
No hay cuarto de ascensores
No hay cuarto de calderas
No hay trasteros
R.. bajo
No hay locales comerciales
x Sala de máquinas de climatización:
R. bajo
x Almacén de residuos: S util = 3 m2
Las puertas de paso entre sectores, cumplirán con los requisitos señalados en última fila de la Tab. 1.2. EI2 tt = 60 seg.
▪ Condiciones de las zonas de riesgo especial:
(Según Tabla 2.2 del DB SI)
Riesg. Bajo Riesg. Med.
Riesg. Alto
Resistencia al fuego de la estructura portante:
R 90
R 120
R 180
Resist. al fuego de paredes y techos que separan la zona de otras:
EI 90
EI 120
EI 180
Vestíbulo de independ. de comunicación de zona con resto edificio:
◦
SI
SI
Puertas de comunicación con el resto del edificio:
EI2 45-C5 2xEI2 30-C5 2xEI2 30-C5
Máx recorrido evacuación hasta salida más próxima del edificio:
≤ 25 m
≤ 25 m
≤ 25 m
17
(Coleg. nº 1383 y 131, D. ANA MORCIL
nº 1383 y 131, D. ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
▪ Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y mobiliario:
(Según Tabla 4.1 del DB SI)
Revestimtos con S>5%
Paredes
techos:
y
Suelos:
E FL
C-s2, d0
Zonas ocupables, circulac. no protegidas (excepto en viv.):
A2-s1, d0 A2 FL-s1
Aparcamientos:
C FL-s1
Pasillos y escaleras protegidos:
B-s1, d0
B FL-s1
Recintos de riesgo especial:
B-s1, d0
2) Propagación exterior:
Adoptando las soluciones constructivas del DB SI-2, en medianarías y fachadas.
3) Evacuación de ocupantes:
▪ Cálculo de la evacuación:
Ocup. m2/P
Sup útil
P
(Según Tabla 2.1 del DB SI-3)
Zonas ocupación ocasional:
0
◦
0
No hay uso residencial
1
0,00
0
No hay aparcamientos de uso privado
0
0,00
0
No hay locales comerciales
1
0,00
0
x Local de pública concurr.:
1
1
365,80
366
Usos múltiples
▪ Número de salidas y recorridos de evacuación:
Ocupación total: 366 pers.
Recorr evac Nº salidas Recorr evac.
(Según Tabla 3.1 del DB SI-3)
No hay uso residencial
0
0
0≤35
vale nº salidas
No hay aparcamientos de uso privado
0
0
0≤35
vale nº salidas
No hay locales comerciales
0
0
0≤25
#¡DIV/0!
Local de pública concurr.:
50
3
50≤50 cumple
▪ Dimensionado de los medios de evacuación:
según Pytº: según DB SI-3
P=
54
0,82
0,8
A ≥ P/200 ≥ 0'80 m
Puertas y pasos:
Pasillos y rampas:
P=
44
1
1,0
A ≥ P/200 ≥ 1'00 m
Escaleras ascend. no protegidas:
P=
12
1
1,0
A ≥ P/(160-10h), pª h= 2,8
Escaleras descen. no protegidas:
P=
56
1
1,0
A ≥ P/160 ≥ 1 m
▪ Protección de las escaleras:
No hay uso residencial
Escalera no protegida
No hay aparcamientos de uso privado
Escalera especialmente protegida
Local de pública concurr.: con h evac. =
-4
Escalera protegida
4) Control de humo del incendio:
Para garantizar que el control de humo posible durante la evacuación, sea capaz de extraer mecánicamente un caudal no
inferior a los siguientes:
No hay aparcamientos cerrados
FALSO
Local de pública concurr.:
Sin exigencias particulares por ser el aforo P = 366 < 2000 pers.
5) Intervención de bomberos:
Condiciones de aproximación al entorno.
Corresponden a exigencias urbanísticas de competencia municipal, sobre las que no tiene competencia la propiedad.
Accesibilidad por fachadas:
h ≤ 1'20 m
Altura alfeizar de huecos resp.a suelo:
Dimens. hor. (a) y ver. (b) de hueco:
a ≥ 0'80 m
b ≥ 1'20 m
6) Resistencia al fuego de la estructura:
Resistencias exigibles a la estructura de:
Y según las zonas de riesgo:
Altura evac.
REI s/ Pytº: Elem. estruct.
0
Viv. a 0 m altura evac. máx.
90
Pilrs.300/40
-4
Locales comerciales a altura de
evacuación = -4
90
1'5≥lx/ly≥2
s/ DB SI-6
R 90
Losa bidir c.
REI 120
según Pytº:
s/ DB SI-6
90
120
180
R 90
R 120
R 180
R. bajo
R. medio
R. alto
esps≥12cm
Aparcamientos:
120
Pilrs.350/40
R 120 (Según Anexo C, Tabla C.5)
Forjados bidireccionales en Losa maciza Losa bidir c.
REI 120
1'5≥lx/ly≥2
(casetones no recuperables)
para espesor e (cm) = 120 mm y recubrimiento de armaduras no inferior a 20 mm
Forjados unidirec. c/ boved. pª REI- 90
Recubrimtº mín. =
25 mm
Resistencia al fuego de fábricas de ladrillo:
Ladrillo macizo de
e ≥ 80 mm
EI 240
Ladrillo hueco de 110 ≥ e ≥ 80 mm
EI 180
18
Ladrillo hueco de
e ≥ 110 mm
EI 240
(Coleg.
2.6.2 Protección antiintrusión
Puerta a corazada y normalizada, con hoja formada por una plancha de acero electrogalvanizado, plegada y reforzada por perfiles
omega de acero verticales; marco y premarco de acero; cerradura de seguridad de tres puntos frontales de cierre (10 pestillos) con
bombillo de seguridad, con los demás elementos descritos en los otros documentos del Proyecto.
Vidrios especiales antiintrusión
A base de lunas de vidrios templados multicapa unidas íntimamente por láminas de butiral polivinilo, con las siguientes características:
TIPO
Seguridad simple
Seguridad fuerte
Antirrobo
COMPOSICION
APLICACIÓN
3+3
4/6 + 4/6
10 + 10
Acceso a viviendas
Antepechos
Escaparates
2.6.3 Pararrayos
La seguridad frente al riesgo causado por la acción de los rayos se plantea de conformidad con lo establecido en el DB SU-8.
Situación edificio:
P
Edificio próximo a edificios o árboles de igual altura
Tipo estructura:
hormigón Tipo de cubierta:
hormigón
Tipo contenido: Otros contenidos
Tipo ocupación princip.: Edificios privados
Tipo continuidad: No imprescindible
Verificación:
▫Frecuencia esperada:
Ne = Ng Ae C1/1.000.000
con Ng = 1,5
Ae(m2) = 5.544
C1 = 0,5
Por lo que
Ne = 0,0042
▫Riesgo admisible:
Na = 5’5/(1000·C2·C3·C4·C5)
con C2 = 1
C3 = 1
C4 = 1
C5 = 1
Na = 0,0055
No hace falta pararrayos
Y como es Ne < Na, resulta que
19
2.6.4 Instalación eléctrica: REBT-2002
EL PRESENTE APARTADO QUEDA JUSTIFICADO EN EL PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN ADJUNTO AL PROYECTO.
2.6.5 Instalación de Toma de tierra: ITC-BT-18
Prevista para que las tensiones de contacto Ic no sean < 24 V, a ejecuta con anillo de cobre recocido desnudo de S = 35 mm2
El terreno es de naturaleza II con una resistividad estimada del orden de 3000 ohm·m
800 Ω
La resistencia máxima exigible a la puesta a tierra para no superar ese voltaje de 24 V ha de ser R tt ≤V/I s =
siendo I s = 30 mA, la sensibilidad asignada al diferencial de protección. Se resuelve con 3 picas de largo 150 cms.
2.6.6 Instalación de ascensores (CTE, Anejo 1, 2.6.1)
Por exigencias de normativa de Accesibilidad (R.D. 39/87 sobre Supresión de Barreras Arquitectónicas y Ley 5/1995 de 7 de abril),
al menos, un ascensor será adaptado.
a) Cálculo de la población que hará uso del ascensor:
Nº viviendas De n ocup.
Población:
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
P=
0
0
b) Uso dominante: Pública concurre
Coefic. de traslado: Φ (%) =
c) Población estadíst. a trasladar en momentos punta:
P' = Φ P =
0
Núm. viajes para el traslado de P' personas en ascensor de 6 plazas:
0
4,5
c) Recorrido de ida máximo:
R max =
9
d) Trayectos recorridos en ida y vuelta neces.:
R ida y vuel =
e) Tiempo en 2P' paradas a
0
20
seg/pardª
T1=
0
f) Tiempo de recorrido a v = 1 m/seg:
T2=
0
T evaluado =
5
T máx. adm =
Para que T evaluado ≤ T max., harán falta 1 ascensor de 8 plazas a velocidad de 1 m/seg.
m.
m.
seg
seg
min.
min.
A MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
2.6.7 Instalaciones de Transporte
En este Proyecto no se prevé la instalación de cintas transportadoras ni de escaleras mecánicas.
2.6.8 Instalación de Fontanería:
El suministro de agua se plantea de acuerdo con lo establecido en el DB HS4:
- Protección contra retornos:
Para evitar la inversión del flujo se colocarán válvulas antirretorno en:
Una, después del contador general y antes del grupo de presión.
Una, en el pie de cada columna ascendente.
Una, antes de los equipos de tratamiento de las aguas.
Una, en cada tubo de alimentación con destino a usos no domésticos.
Una, en las alimentaciones de los sistemas de climatización.
Al comienzo de cada tramo e inmediatamente después de estas válvulas se colocarán grifos de vaciado.
(DB HS-4)
- Condiciones de la instalación :
Dotarla de los siguientes elementos: Desagües en el recinto de alojamiento del contador general y en el del contadores
indi-viduales (Aps. 5.1.2.1.1 y 5.1.2.1.2 del DB HS-5).
Mecanismos para vaciado del depósito de agua de reserva (Ap. 5.1.3.6 de idem).
Antirretornos (Aps. 3.3 y 3.3.1 del DB HS-4).
Protección de ejecución de redes (Ap 5.1.1.3.3.1 de idem).
Registros y control de fugas (Ap. 3.2.1.2.4 y 3.2.1.2.5 de idem.).
Montantes con recintos específicos, válvulas y purgadores (Ap. 3.2.1.2.6 y Ap. 3.2.2.1.6 de idem).
Sistemas de vaciado (Ap. 5.1.1.2 del idem.).
Preinstalación para lectura a distancia (Ap. 3.2.1.2.7 de idem.).
Los elementos mínimos que constará la instalación son los señalados en el 3.2 del BD HS-4.
Y atenderá a las condiciones de accesibilidad señaladas en los Aps. 2.1.4.2, 3.2.1.2.6 y 5.1.1.2 del DB HS-4.
20
(Coleg. nº 1383 y 131, D. ANA
- Condiciones de suministro :
Los caudales mínimos de suministro se aseguran en conformidad con la Tabla 2.1 del DB H-4.
Con presión de servicio no inferiores a 100 kPa = 1 Kp/cm2 = 10 m.c.a. en grifos comunes y de 150 kPa = 1’5 Kp/cm2 =
15 m.c.a. en calentadores y fluxores.
El agua caliente sanitaria ha de tener una tempertura T = 60 ± 5 ºC.
- Condiciones de ahorro en el consumo
(Ley regional 6/2006, Art. 4)
a) En Viviendas:
En todos los puntos de consumo se colocarán mecanismos conducentes a lograr el máximo ahorro:
- Los grifos de los aparatos sanitarios dispondrán de perlizadores o economizadores de chorro, o similares, y
mecanismo reductor de caudal de forma que a presión de 2'5 Kp/cm2) tengan un caudal máximo de 5 lit./ min.
- Los mecanismos de las duchas incluirán economizadores de chorro, o similares, o mecanismos de reducción de
caudal, de forma que para una presión de 2'5 Kp/cm2 tengan un caudal máximo de 8 lit./min.
- El mecanismo de acción de descarga de los inodoros limitará el volumen de descarga a un máximo de 7 litros y
dispondrá de la posibilidad de detener la descarga, o de on doble sistema de descarga para pequeños volúmenes.
(Coleg. nº 1383 y 131, D. ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
- Todos estos elementos estarán dotados de los sistemas, instalaciones y equipos necesarios para poder cumplir lo
especificado en los tres apartados anteriores y atender así a las ventajas ambientales, sociales y económicas que se
derivan de la carencia permanente de agua potable que arrastra la Región Murcia.
b) Locales de pública concurrencia:
- Los grifos de los aparatos sanitarios dispondrán de perlizadores o economizadores de chorro, o similares, y
mecanismo reductor de caudal de forma que a presión de 2'5 Kp/cm2) tengan un caudal máximo de 5 lit./ min.
- El mecanismo de acción de descarga de los inodoros limitará el volumen de descarga a un máximo de 7 litros y
dispondrá de la posibilidad de detener la descarga, o de on doble sistema de descarga para pequeños volúmenes.
- Es obligatorio colocar en los puntos de consumo de agua potable en locales de pública concurrencia, carteles bien
visibles que indiquen: LA ESCASEZ DE AGUA POTABLE NOS OBLIGA A HACER USO RESPONSABLE DE LA MISMA.
- Condiciones de diseño :
Obedece al esquema de red con contadores aislados, uno por usuario: Fig. 3.2 del DB HS4.
Con la composición y elementos que fija el apartado 3.2 del DB HS4.
Como los recorridos del agua caliente sanataria son menores de 15 m no es preciso instalar red de retorno.
En cuanto a la contribución de la energía solar se atenderá a lo establecido en el DB EH-4 (vid infra: 2.6.18 y 2.6.19).
Separación entre instalaciones:
Entre tuberías de agua fría con otras de agua caliente o calefacción: e > 4 cm.
Entre tuberías de agua o conductores electricos o electrónicos:
e > 30 cm.
Entre tuberías de agua y tubos de gas:
e > 3 cm.
Tuberías de agua para el consumo humano: Pintadas en verde o azul oscuro.
- Condiciones de dimensionado:
a) Cálculo del caudal medio por consumo, concentrado en 6 horas de uso efectivo:
La acometida se hace para el abastecimiento de los siguientes elementos:
Caudal l/h
Demanda: Población P: Caudal l/dia concen. 6 h Caudal l/min
a.1) En viviendas:
Número de Cocinas:
Número de Lavaderos:
Número de Baños:
Número de Aseos:
a.2) En locales:
Número de Aseos:
a.3) En servicios generales:
Cuarto limpieza: verted.
Grifos Aparcamiento
0
0
0
0
275
5
0,27
1,3
1
0
0,2
0,2
Q total (s1):
0,2
0,0
1,5
1,5
l/min
Q total (s2):
1,3
0,2
1,5
l/min
0
0
0
b) Cálculo del caudal medio por coincidencias de uso y simultaneidad estadística:
b.1) En viviendas:
b.2) En Locales:
Idem a a.2)
b.3) En Servicios generales:
Idem a a.3)
21
0,0
bateria de contadores divisionarios
De los dos supuestos de cálculo elegimos el caudal mayor: Q (l/min) =
1,5
equival. a:
0,03
l/seg
De los que corresponden:
β·Q (l/min) =
0,5
de caudal agua caliente
Acometida:
La acometida se efectuará en conformidad con el ap. 3.2.1.1 del DB HS-3, y fijando la velocidad de suministro en 1'5
m/seg. Necesitaremos un tubo de sección no inferior a:
S (cm2) ≥
1
o sea, un tubo de diámetro:
D (mm) ≥
15
Armario o Arqueta de contador general:
El contador general se ubicará en Armario de dimensiones largo x ancho x alto = 60x50x20 cms
disponiendo de llave de corte, filtro de tipo Y, contador, llave, grifo o racor de prueba, válvula de retención y llave de
Contadores divisionarios:
armario de contadores
Se instalarán en un espacio de dimensiones de largo x ancho x alto no
inferior a 60 x 50 cm
etc.
tubo 3
Número de contadores divisionarios Viviendas:
0
Locales:
1
etc.
Comunes:
1
tubo 2
Total:
2
Uds
a ubicar en cuarto de contadores existente, en un espacio libre de
etc.
dimensiones libres no inferiores a 60x50 cms, fácilmente accesible,
tubo 1
dotado de desagüe para evacuación de posibles fugas
(Coleg. nº 1383 y 131, D. ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
TUBO DE ALIMENTACION
Montantes de abonados:
Irán alojadas en cajas, recintos o huecos destinados a instalaciones de agua y registrables, con válvula de retención,
llave de paso con grifo o tapón para vaciado, ubicados en el pie de la columna, en zona accesible, y con separador o
dispositivos de purga y cámara que faciliten la salida del aire y disminuyan los golpes de ariete.
Instalaciones particulares:
Constarán de los siguientes elementos: Llave de paso y corte general, accesible, en la llegada del montante o
ascendente a la propiedad; derivaciones individuales para cada local húmedo, con llaves independientes para agua fría y
caliente; ramales de enlace; puntos de consumo, sea cual sea su naturaleza, con llaves de corte individual.
Dimensionado de derivaciones y ramales:
De acuerdo con lo establecido en las Tablas 4.2, 4.3 y 4.4 las secciones de las derivaciones y ramales del DB HS-4.
Derivaciones colectivas:
Discurrirán empotradas en cajas, por espacios comunes.
a) Vol. del depósito acumulador:
0
litros
V ≥ 60·Q·t =
Lo que supone colocar 0 unidades de diámetro 125
cm y altura útil no inferior a 100 cms.
b) Bombas:
Según el ap. 4.5.2.2 del DB-HS-4 hacen falta 2 bombas, correspondiente al caudal máximo en punta de valor 0,03 l/seg.,
con presión mínima Pb = 12 m.c.a. y presión máxima Pa = 32
La potencia necesaria para el grupo de presión vale: P (CV) ≥ Q'·Pa·δ/(75·ρ)
l/seg
siendo:
Q': el caudal en l/seg de grupo de presión = Vn (l)/(3x60)seg 0,03
Pa: la presión máxima antes calculada de valor:
32
m.c.a.
δ: densidad del agua =
1
Kp/l
ρ: rendimiento =
0,75
P (CV) =
0,02
CV
≡
13
W
c) Depósito de presión:
Vn ≥ Va ·Pb/Pa = 0 lltros.
El volúmen útil del depósito de membrana será:
habiendo tomado Va = 1/3 de V, es decir, el volumen requerido en 5 minutos de funcionamiento continuo.
(DB HS-5)
2.6.9 Evacuación de aguas
Dimensionado de la red de evacuación:
Si agrupamos las unidades de desagüe que suele haber en cada local húmedo de viviendas, obtenemos (en
conformidad con la Tabla 4.1 del DB HS-5) las siguientes variantes, a las que correponden los diámetros de desagüe
deducidos de las Tabla 4. 1 y 4.2, correspondientes a la suma de todos los aparatos coincidentes en derivaciones
Local húmedo
Nº uds.
D des. (mm)
i) Baño con inodoro de cisterna:
0
100
ii) Aseo con lavabo e inodoro:
11
100
1
100
iii) Cocina con fregador y lavavajillas
iv) Lavadero con pila y lavadora:
2
100
Ramales colectores:
Agrupando por bloques de locales húmedos, podemos obtener de forma más rápida los diámetros de los colectores
según la pendiente de éstos:
22
Locales húm. agrupados:
i) Baños
pendiente: ii) Aseos
1%
iii) Cocinas
iv) Lavaderos
Combinacion 1
Loc. iguales Nº uds.
1
0
1
0
0
0
1
0
Combinacion 1
Suma uds:
1
Combinación 2
Loc. iguales Nº uds.
0
2
1
1
0
22
1
2
Combinación 2
Suma uds:
25
Combinación 3
Loc. iguales Nº uds.
0
1
0
1
0
11
0
2
Combinación 3
Suma uds:
13
Combinación 4
Loc. iguales
Nº uds.
1
0
0
0
0
0
0
0
Combinación 4
Suma uds:
0
D (mm) para p. del 1% ≥
90
mm
90
mm
90
mm
0
mm
Bajantes de aguas residuales:
Se calculan en conformidad con la Tabla 4.4, teniendo en cuenta que la altura máxima de las bajantes, es para un
edificio de 3 plantas.
Coindicencia de ramales colectores en bajantes:
Número de coincidencia de ramales de
(Coleg. nº 1383 y 131, D. ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
Combin. 1
Combin. 2
Combin. 3
Combin. 4
Suma Uds
Nº uds en ra-
D según
D según
mal más desf.
suma total
uds ramal
Bajantes tipo B1:
6
0
0
0
6
6
50
Bajantes tipo B2:
6
0
0
0
6
6
50
Bajantes tipo B3:
6
0
0
0
6
6
63
Bajantes tipo B4:
6
0
0
0
6
6
50
Los valores máximos de los diámetros (es decir, los marcados en negrita), son los válidos para las bajantes.
Colectores horizontales de aguas residuales:
Los colectores más desfavorables son los que reciben la suma de unidades de las bajantes Tipo siguientes:
Bajant. B1
Bajant. B2
Bajant. B3
Bajant. B4
Otras (uds)
Suma Uds
Sup
eqiuivalentes
colectores mixtos
50
50
50
50
para
Colector C1
1
1
1
1
0
24
90 m2 equiv.
Colector C2
1
1
0
0
20
32
90 m2 equiv.
Colector C3
0
0
0
0
0
0
0 m2 equiv.
Colector C4
0
0
0
0
0
0
0 m2 equiv.
Evacuación de aguas pluviales:
Según el Apéndice B, casi toda de región de Murcia está bajo la isoyeta 40 de zona B, o sea, que la intensidad
pluviométrica es de 90 mm/h. Si fijamos f = 1 estaremos del lado de la seguridad en todo su territorio, excepto en
algunos puntos de la cordillera en que f = 1'1, en donde no hay suelo urbano ni urbanizable. Al existir una red única de
alcantarillado público las bajantes de aguas pluviales y residuales serán independientes, unificándose ambas redes en
los colectores: Sistema mixto de evacuación (Apartado. 3.2 y Apéndice A del HS-5). Se colocarán válvulas antirretorno
Cubierta medida en proyección horizontal que descarga por Bi:
Tipo de colector en la que se hace el vertido mixto:
Vertido mixto
Cubierta: Sup. Horiz
B1
B2
B3
B4
Sup equiv Total equiv. D (mm)
CT1
130
1
0
0
0
90
220
110
pendiente:
CT2
130
2
1
0
0
90
220
110
2%
CT3
0
0
0
0
0
0
0
0
CT4
0
0
0
0
0
0
0
0
Sistema de ventilación de bajantes:
Como el edificio tiene menos de 7 plantas basta con un único sistema de ventilación.
Si los ramales de desagüe son > 5 m. se habrá de colocar sistema de ventilación terciaria.
Diámetros de las ventilaciones: de acuerdo con las Tablas 4.10, 4.11 y 4.12 del DB HS-4.
Red de pequeña evacuación de aguas pluviales (4.2.1 del DB SH-4):
Superf. de vertido:
44
m2
Número mínimo de sumideros: N = 2, de diámetro, cada uno de ellos con diámetro de expulsión, no inferior a 50 mm
Superficie del elemento filtrante de cada caldereta, entre 30 y 40 cm2, y comprendida entre 1'5 y 2 veces la sección
recta del tubo sobre el que descarga.
Canalones:
Superf. de vertido:
70
m2
Pendiente canalón:
2,0%
El canalón será semicircular, con diámetro no inferior a D = 125 mm
Sistema de bombeo y elevación de las evacuaciones (6.6.1 del DB HS-4):
Capacidad del depósito Vu ≥
10
lit. correpondiente al almacenantº de 5 min. de aportación.
10
lit/min. ≡
0,2
lit/seg. para cada una de las 2 bombas.
Caudal de cada bomba: Q b ≥
Características del depósito:
Circular de diám. D ≥
0,2 m Altura h(m): 1,25
Tubo de ventilación de diámetro d ≥ 80 mm
Tubería de ventilación en pozo de bombeo: Ф ≥ 32 mm
23
2.6.10 Alumbrado
(DB HE-3)
CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y ARCHI HISTÓRICO. SE ADJUNTA PROYECTO DE ILUMINACIÓN.
En las áreas privativas del CENTRO se proyectan los elementos de alumbrado que habrán de conexionarse a los
circuitos eléctricos correspondientes, quedando la instalación a elección de sus luminarias a cargo de la D.T.
2.6.11 Contribución de la energía solar al suministro de agua caliente
NO EXISTE DEMANDA DE SUMINISTRO DE AGUA CALIENTE.
24
CILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
5. CONCLUSIÓN
Con esta Memoria, sus Anexos, Pliegos de Condiciones, Medición y Presupuesto y Planos más el Estudio de Seguridad y Salud, se da por
concluido este Proyecto, que será completado por cuantas órdenes complementarias y de detalle señale la Dirección Técnica, como desarrollo
específico de este Proyecto, a la vista de las circunstancias que vayan surgiendo durante la ejecución de la obra.
Haciéndose constar que el Arquitecto que suscribe, a tenor de lo señalado en el epígrafe 1.3 de esta Memoria, sólo se hará cargo de la Dirección
de Obra a partir del momento en que estén aprobadas todas las autorizaciones necesarias y, en particular, la Licencia Municipal de Obras y se
le haya comunicado este hecho de forma fehaciente a la Dirección Técnica de la misma, así como la correspondiente aprobación del Plan de
Seguridad y apertura de Centro de Trabajo.
.
Cieza a JULIO DE 2008
LOS ARQUITECTOS
Firmado: ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
36
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
ANEXO A.1
Normativa de obligado cumplimiento
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Disposición y fecha
Contenido
DB-SE 4 Salubridad, Suministro de Agua
B.O.E
RD.314/2006 Código Técnico
de la Edificación
Diámetros y espesores mínimos de los tubos de cobre para instalaciones interiores de Resolución de 14 de febrero
de 1980, de la Dirección
suministro de agua
General de la Energía
17/03/06
Orden de 28 de julio, del Mº
de Obras Públicas
03/10/74
Corrección de errores
30/10/74
Contadores de agua caliente
Orden de 30 de diciembre,
del Mº de Obras Públicas y
Urbanismo
30/01/89
Contadores de agua fría
Orden de 28 de diciembre,
del Mº de Obras Públicas y
Urbanismo
06/03/89
RD 1138/90 de 14 de
septiembre, del Mº de
Relaciones con las Cortes y
de la Se-cretaría del
Gobierno
25/08/97
Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua
Reglamentación Técnico Sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas
potables de consumo público
07/03/80
ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN
Contenido
DB SE-AE Acciones en la Edificación
Disposición y fecha
RD.314/2006 Código Técnico
de la Edificación
17/03/06
B.O.E
Norma de Construcción Sismorresistente: Parte general y Edificación. (NCSE-2002)
RD 997/2002 de 27 de
septiembre, del Mº de
Fomento.
11/10/02
AISLAMIENTO ACÚSTICO
Disposición y fecha
Contenido
Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88
B.O.E
RD 1909/81 de 24 de julio,
del M
Mº de Obras Públicas y
Urbanismo
07/09/81
Corrección de errores
07/10/82
Modificación (NBE-CA-88)
08/10/88
APARATOS ELEVADORES
Disposición y fecha
Contenido
Reglamento de aparatos elevadores para obras
Reglamento de aparatos de elevación y su manutención
(solo están vigentes los artículos 10, 11, 12, 13, 14, 15, 19 y 23)
Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AEM-1, referente
electromecánicos (solo los preceptos que remiten a los artículos vigentes)
a
Orden de 23 de mayo, del Mº
de Industria
14/06/77
Corrección de errores
18/07/77
Modificación Art. 65
14/03/81
RD 2291/85 de 8 de
noviembre, del Mº de
Industria y Energía
ascensores Orden de 23 de septiembre,
del Mº de Industria y Energía
48
B.O.E
11/12/85
06/10/87
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
Corrección de errores
PROMOTOR:
12/05/88
Modificación
17/09/91
Corrección de errores
12/10/91
Ampliación
15/05/92
Modificación
14/08/96
Modificación AEM-1
25/09/98
Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AEM-2, referente a grúas torre desmontables Orden de 28 de junio, del Mº
para obras
de Industria y Energía
Corrección de errores
07/07/88
05/10/88
Modificación
24/04/90
Corrección de errores
14/05/90
Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AEM-4 del Reglamento de Aparatos de RD 2370/96 de 18 de
noviembre, del Mº de
Elevación y Manutención referentes a “Grúas móviles Autopropulsadas usadas”
Industria y Energía
RD 1314/97 de 1 de agosto,
Aplicación Directiva Comunitaria 84/528/CEE
del Mº de Industria y Energía
24/12/96
30/09/97
ARQUITECTURA
Contenido
Disposición y fecha
Ley de Ordenación de la Edificación
Ley 38/1999, del 5 de
Noviembre de la Jefatura del
Estado
RD 214/2006 Código Técnico
de la Edificación
CTE. Código Técnico de la Edificación
B.O.E.
06/11/99
17/03/2006
AUDIOVISUALES Y COMUNICACIÓN
Contenido
Disposición y fecha
B.O.E
Infraestructuras Comunes en los Edificios para el Acceso a los Servicios de RDL 1/98, de 27 de febrero,
de la Jefatura de Estado
Telecomunicación
28/02/98
Normas para la Instalación de antenas colectivas de radiodifusión en frecuencia modulada y Orden de 23 de enero, del Mº
de Información y Turismo
televisión
02/03/67
Modificación del Art. 10
10/04/82
Reglamento de los Servicios de Correos, adaptado a las normas básicas contenidas en la Decreto 1653/64, de 14 de
vigente Ordenanza Postal
mayo, del Mº de la
mayo
Gobernación
Modificación
Disposición
Transitoria 3ª
09/06/64
Antenas parabólicas
RD 1201/86 de 6 de junio,
del Mº de Trabajo, Turismo y
Comunicaciones
25/06/86
Delimitación del Servicio Telefónico Básico
RD 1647/94 de 22 de julio,
del Mº de Obras Públicas,
T
Transportes
t
y
M di
Medio
Ambiente
RD 2304/94 de 2 de
diciembre, del Mº de Obras
Públicas, Transportes y
Medio Ambiente
07/09/94
Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el RD 279/99 de 22 de febrero,
acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de del Mº de Fomento
instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones
Desarrollo del Real Decreto 279/1999 sobre infraestructuras comúnes de telecomunicación Orden de 26 de Octubre de
1999, del Ministerio de
Fomento
09/03/99
Especificaciones Técnicas del Punto de Conexión de Red e Instalaciones Privadas
03/09/71
22/12/94
09/11/99
BARRERAS ARQUITECTÓNICAS
Contenido
DB SU
utilización
Disposición y fecha
Seguridad
de
RD 214/2006 Código Técnico
de la Edificación
49
B.O.E
17/03/2006
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
Características de los accesos, aparatos elevadores y condiciones interiores de las viviendas Orden de 3 de marzo, del Mº
para minusválidos
de Obras Públicas y
Urbanismo
Reserva y situación de las viviendas de protección oficial destinadas a minusválidos
RD 355/80 de 25 de enero,
del Mº de Obras Públicas y
Urbanismo
Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios
RD 556/89, de 19 de mayo,
del Mº de Obras Públicas y
Urbanismo
PROMOTOR:
18/03/80
28/02/80
23/05/89
CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE
Contenido
Disposición y fecha
DB HS-3 Calidad del aire interior
RD 214/2006 Código Técnico
de la Edificación
17/03/2006
DB HE Ahorro de Energía
RD 314/2006 de 17 de marzo
28/03/2006
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas RD 1751/98 de 31 de julio,
del Mº de Presidencia del
Complementarias
Gobierno
18/03/80
Reglamento de Homologación de Quemadores para Combustibles Líquidos en Instalaciones Orden de 10 de diciembre,
Fijas
del Mº
M de Industria
30/12/75
Normas Técnicas de los tipos de Radiadores y Convectores de calefacción por medio de RD 3089/82 de 15 de
fluidos y su homologación
octubre, del Mº de Industria y
Energía
Desarrollo
22/11/82
Complemento
Declaración de Obligado cumplimiento de las especificaciones técnicas de Chimeneas RD 2532/85 de 18 de
Modulares
diciembre, del Mº de Industria
y Energía
Corrección de errores
Declaración de obligado cumplimiento de las especificaciones técnicas de equipos RD 2643/85 de 18 de
frigoríficos y bombas de calor y su homologación por el Mº de Industria y Energía
diciembre, del Mº de Industria
y Energía
Corrección de errores
Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-1, referente a calderas
B.O.E
15/02/83
25/02/84
03/01/86
27/02/86
24/01/86
14/02/86
Modificación Artículos 4 y 5
28/05/87
Orden de 17 de marzo, del
Mº de Industria y Energía
08/04/81
Corrección de errores
22/12/81
Modificación
13/04/85
Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-2, referente a tuberías para fluidos Orden de 6 de octubre, del
Mº de Industria y Energía
relativos a calderas
04/11/80
Orden de 31 de mayo, del Mº
de Industria y Energía
23/06/82
Modificación
07/11/83
Modificación
20/06/85
Modificación
28/11/89
Modificación
28/04/98
Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-5, referente a extintores de incendio
Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-7, referente a botellas y botellones de gas Orden de 1 de septiembre
del Mº de Industria y Energía
Corrección de errores
50
02/05/83
Modificación
22/07/83
Corrección de errores
27/10/85
Corrección de errores
10/04/85
Corrección de errores
29/06/85
Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-11, referente a aparatos destinados a Orden de 31 de mayo, del Mº
de Industria y Energía
calentar o acumular agua caliente
Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-12, referente a calderas de agua caliente
23/06/82
21/06/85
Corrección de errores
12/08/85
Orden de 31 de mayo, del Mº
de Industria y Energía
20/06/85
Corrección de errores
12/08/85
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-13, referente a intercambiadores de calor Orden de 11 de octubre, del
de placas
Mº de Industria y Energía
21/10/88
Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-17, referente a instalaciones de Orden de 28 de junio, del Mº
de Industria y Energía
tratamiento y almacenamiento de aire comprimido
08/07/88
Instrucción Técnica Complementaria MI-IP-03, instalaciones petrolíferas para uso propio
Corrección de errores
04/10/88
RD 1427/97 de 15 de
septiembre, del Mº de
Industria y Energía
Corrección de errores
23/10/97
24/01/98
CARPINTERÍA
Contenido
Disposición y fecha
Especificaciones Técnicas y Homologación de perfiles estirados de aluminio y sus RD 2699/85 de 27 de
aleaciones
diciembre, del Mº de Industria
y Energía
RD 146/89 de 10 de febrero,
Marca de Calidad para Puertas Planas de Madera
del Mº de Industria y Energía
B.O.E
22/02/86
14/02/89
CEMENTOS Y CALES
Contenido
Disposición y fecha
RD
Ministerio
de
la
Presidencia
Declaración de la Obligatoriedad de Homologación de los cementos para la fabricación de RD 1313/88 de 28 de
octubre, del Mº de Industria y
hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados
Energía
Modificación
Instrucción para la Recepción de Cementos RC-03
Instrucción para la recepción de cales en obras de estabilización de suelos, RCA-92
B.O.E
16/01/04
04/11/88
25/01/89
Modificación
30/06/89
Modificación
29/12/89
Modificación
03/07/90
Modificación
11/02/92
Orden de 18 de diciembre,
del Mº de Obras Públicas y
Transportes
26/12/92
COMBUSTIBLES Y GASES
Contenido
Disposición y fecha
Reglamento de Instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o RD 1853/93 de 22 de
octubre, del Mº de la
comerciales
Presidencia
Corrección de errores
Decreto 2913/73 de 26 de
octubre, del Mº de Industria
Reglamento General del Servicio Público de Gases combustibles
Reglamento de aparatos que utilizan gas como combustible
51
08/03/94
21/11/73
Desarrollo del Art. 27
21/05/75
Modificación apartado 5.4
20/02/84
Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de Orden de 17 de diciembre,
gases combustibles
del Mº de Industria y Energía
Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos
BOE
B.O.E
24/11/93
09/01/86
Corrección de errores
26/04/86
Orden de 18 de noviembre,
del Mº de Industria
06/12/74
Modificación puntos 5.1 y 6.1
08/11/83
Corrección de errores
23/07/84
Modificación ITC-MIG 5 y 6
23/07/84
Modificación ITC-MIG 5.1
21/03/94
RD 494/88 de 20 de mayo,
del Mº de Industria y Energía
25/05/88
Corrección de errores
21/07/88
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
Instrucciones Técnicas Complementarias del reglamento de aparatos que utilizan gas como Orden de 7 de junio del Mº
combustible
de Industria y Energía
29/11/88
ITC-MIE-AG-10, 15, 16, 18 y
20
Modificación MIE-AG-7
27/12/88
08/08/90
Modificación MIE-AG-6 y 11
26/02/91
05/12/92
23/01/93
Corrección de errores
27/01/93
Modificación
27/03/98
RD 1244/79 de 4 de abril, del
Mº de Industria y Energía
29/05/79
Corrección de errores
28/06/79
Modificación
12/03/82
Modificación
28/11/90
Reglamento sobre Instalaciones de almacenamiento de gases licuados del petróleo (GLP) en Orden de 29 de enero, del Mº
de Industria y Energía
depósitos fijos
Reglamento sobre centros de almacenamiento y distribución de GLP
20/06/88
Modificación MIE-AG-1 y 2
Disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas sobre RD 1428/92 de 27 de
aparatos de gas
noviembre, del Mº de
Industria,
Comercio
y
Turismo
Corrección de errores
Reglamento de aparatos a presión
PROMOTOR:
22/02/86
Corrección de errores
10/06/86
Orden de 30 de octubre, del
Mº de Industria
09/11/70
Corrección de errores
17/12/70
Modificación Artículos 14 y
17
Normas sobre centros de almacenamiento y suministro de gases licuados del petróleo a Orden de 30 de septiembre,
granel
del Mº de Industria y Energía
31/03/81
Normas a que deben supeditarse las instalaciones de GLP con depósitos móviles de Resolución de la Dirección
capacidad superior a 15 kg.
General
de
Industrias
siderometalúrgicas, del Mº de
Industria
11/09/63
18/10/80
HUMEDAD
Contenido
Disposición y fecha
CD HS-1 Protección contra la humedad
RD 214/2006 Código Técnico
de la Edificación
B.O.E
17/03/2006
CUBIERTAS
Contenido
Disposición y fecha
CD HS-1 Protección contra la Humedad
RD 214/2006 Código Técnico
de la Edificación
17/03/2006
B.O.E
Homologación de productos bituminosos para impermeabilización de cubiertas
Orden de 12 de marzo, del
Mº de Industria y Energía
22/03/86
Ampliación
29/09/86
EDIFICACION
C
id
Contenido
Di
i ió y fecha
f h
Disposición
Código Técnico de la Edificación (CTE)
RD 314/2006 de 17 de marzo
B
OE
B.O.E
28/03/2006
AHORRO ENERGETICO
Contenido
Disposición y fecha
CD HE Ahorro de Energía
RD 214/2006 Código Técnico
de la Edificación
52
B.O.E
17/03/2006
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
ELECTRICIDAD
Contenido
Disposición y fecha
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
Real Decreto 842/2002 de 2
agosto, del Mº de Industria
224 de 18/9/02
B.O.E
Instrucciones
Técnicas
Complementarias (ITC) BT
idem
Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y RD 3275/82 de 12 de
centros de transformación
noviembre, del Mº de
Industria y Energía
Corrección de errores
01/12/82
18/01/83
Modificación
26/06/84
Modificación
01/08/84
Instrucciones Técnicas Complementarias ITC- BT01 a BT51
Real Decreto 842/2002 de 2
agosto, del Mº de Industria
Reglamento Técnico de líneas eléctricas de alta tensión
Decreto 3151/68 de 28 de
noviembre, del Mº de
Industria
RD 875/84 de 28 de marzo,
de la Presidencia de
Gobierno
27/12/68
Corrección de errores
22/10/84
RD 2949/82 de 15 de
octubre, del Mº de Industria y
Energía
Corrección de errores
12/11/82
Reglamento de contadores de uso corriente clase 2
Reglamento sobre acometidas eléctricas
Autorización de Instalaciones eléctricas
12/05/84
04/12/82
Co
ecc ó de eerrores
o es
Corrección
9/ /8
29/12/82
Corrección de errores
21/02/83
Corrección de errores
14/02/85
Decreto 2617/66 de 20 de
octubre de la Presidencia de
Gobierno
24/10/66
ESTRUCTURAS
Contenido
Disposición y fecha
DB SE Seguridad Estructural
RD 214/2006 Código Técnico
de la Edificación
17/03/2006
BOE
B.O.E
DB SE-AE Acciones en la Edificación
RD 214/2006 Código Técnico
de la Edificación
17/03/2006
DB SE-C Cimientos
RD 214/2006 Código Técnico
de la Edificación
17/03/2006
ESTRUCTURAS DE ACERO
Contenido
Disposición y fecha
Norma Básica de la Edificación NBE-EA-95
RD 1829/95 de 10 de
noviembre, del Mº de Obras
Públicas, Transporte y Medio
Ambiente
“Estructuras de acero en edificación”
Homologación de productos metálicos básicos
RD 2705/85 de 27 de
diciembre, del Mº de Industria
y Energía
RD 214/2006 Código Técnico
de la Edificación
DB SE-A Acero
B.O.E
18/01/96
15/03/86
17/03/2006
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN
Contenido
Disposición y fecha
Instrucción de Hormigón Estructural EHE
RD 2661/98 de 11 de
diciembre, del Mº de
Fomento
53
B.O.E
13/01/99
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
Modificación (RD 996/99 de
11 de junio)
unidireccio-nales
Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccio
nales de hormigón armado RD 642/2002 de 5 julio
o pretensado, HFHE
24/06/99
RD 1630/80 de 18 de julio,
de Presidencia de Gobierno
08/08/80
Modificación
16/12/89
Fabricación y empleo de elementos resisten-tes para pisos y cubiertas
/07/02
ESTRUCTURAS DE MADERA
Contenido
Disposición y fecha
DB SE-M Madera
RD 214/2006 Código Técnico
de la Edifi-cación
B.O.E
17/03/2006
LADRILLOS Y BLOQUES
Contenido
Disposición y fecha
DB SE-F Fábrica
RD 214/2006 Código Técnico
de la Edificación
17/03/2006
B.O.E
Pliego General de Condiciones para la recepción de los ladrillos cerámicos en las obras de Orden de 27 de julio,
julio del M
Mº
construcción RL-88
de Relaciones con las Cortes
y de la Presidencia del
Gobierno
03/08/88
Pliego General de Condiciones para la recepción de bloques de hormigón en las obras de Orden de 4 de julio, del Mº de
construcción RL-88
Obras Públicas y Urbanismo
11/07/90
MEDIO AMBIENTE Y ACTIVIDADES CALIFICADAS
Contenido
Disposición y fecha
DB HE Ahorro de Energía
RD 314/2006 de 17 de marzo
28/03/2006
B.O.E
BOE
Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas
Decreto 2414/61 de 30 de
noviembre, de la Presidencia
del Gobierno
07/12/61
Corrección de errores
07/03/62
Instrucciones complementarias para la aplicación del reglamento de actividades molestas, Orden de 15 de marzo, del
insalubres, nocivas y peligrosas
Mº de la Gobernación
02/04/63
Ley 38/72 de 22 de
diciembre, de la Jefatura de
Estado
Desarrollo de la Ley
26/12/72
22/04/75
Corrección de errores
09/06/75
Modificación
23/03/79
RD Legislativo 1302/86 de 28
de junio, del Mº de Obras
Públicas
RD 2816/82 de 27 de agosto,
del Mº del Interior
30/06/86
Corrección de errores
29/11/82
Protección del Medio Ambiente
Evaluación del impacto ambiental
Reglamento general de policía y espectáculos públicos y actividades recreativas
06/11/82
Modificación
01/10/83
Supresión arts. 2 a 9, 20 a 23, excepto ap. 2 de art. 20 y ap. 3 del art. 22
CTE, R.D. 314/2006, Dispos.
Deregat. Única.
28/03/06
Reglamento para la ejecución de la evaluación del impacto ambiental
RD 1131/88 de 30 de
septiembre, del Mº de Obras
Públicas y Urbanismo
05/10/88
SEGURIDAD DE UTILIZACION
Contenido
Disposición y fecha
DB SU Seguridad de Utilización
RD 314/2006 de 17 de marzo
54
B.O.E
28/03/2006
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Contenido
Disposición y fecha
DB SI Seguridad en caso de Incendio
RD 314/2006 de 17 de marzo
B.O.E
Reglamento de instala-ciones de protección contra incendios
RD 1942/93 de 5
noviembre, del Mº
Industria y Energía
28/03/2006
de
de
14/12/93
Contenido
Disposición y fecha
DB HS-2 y HS-5 Evacuación de Residuos y Aguas
RD 314/2006 de 17 de marzo
28/03/2006
Desechos y residuos sólidos urbanos
Ley 10/98 de 21 de abril, de
Jefatura del Estado
22/04/98
Reglamento para la ejecución de la Ley Básica de residuos tóxicos y peligrosos RD 833/88 de 20 de julio, del
(parcialmente en vigor)
Mº de Obras Públicas y
Urbanismo
Modificación
30/07/88
RESIDUOS
Modificación
B.O.E
19/08/94
05/07/97
SANEAMIENTO Y VERTIDOS
Contenido
Disposición y fecha
CB HS-2 Recogida y evacuación de Residuos
RD.314/2006 Código Técnico
de la Edificación
17/03/06
Normas complementarias en relación con las autori-zaciones de vertidos de aguas
Orden de 23 de diciembre,
del Mº de Obras Públicas y
Urbanismo
30/12/86
Ley de aguas
Ley 29/85 de 2 de agosto,
agosto de
la Jefatura de Estado
08/08/85
Corrección de errores
10/10/85
Normas de emisión, objetivos de calidad y métodos de medición de referencia relativos a Orden de 12 de noviembre,
determinadas sustan-cias nocivas o peligrosas contenidas en los vertidos de aguas del Mº de Obras Públicas y
residuales
Urbanismo
Medidas de control y regularización de vertidos
Normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas
B.O.E
23/11/87
Corrección de errores
18/04/88
Modificación
20/03/89
M difi ió
Modificación
02/03/91
Ampliación
08/07/91
Modificación
29/05/92
RD 484/95, de 15 de abril,
del Mº de Obras Públicas,
Transportes
y
Medio
Ambiente
RDL 11/95 de 28 de
diciembre de la Jefatura del
Estado
Desarrollo
21/04/95
29/03/96
Modificación
20/10/98
30/12/95
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Contenido
Disposición y fecha
Reglamento de seguridad e higiene del trabajo en la industria de la construcción
Orden de 20 de mayo, del Mº
de Trabajo
Modificación
22/12/53
Modificación
01/10/66
Orden de 31 de enero, del Mº
de Trabajo
Orden de 28 de agosto de
1970, del Mº de Trabajo
03/02/40
Andamios. Capítulo VII del Reglamento Gene-ral sobre seguridad e higiene de 1940
Ordenanza del trabajo para las industrias de la construcción, vidrio y cerámica
B.O.E
15/06/52
05/09/70
07/09/70
08/09/70
09/09/70
55
Corrección de errores
17/10/70
Aclaración
28/11/70
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
Interpretación de los artículos
108, 118 y 123
Modificación
Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo.
Títulos I, II (cap. I, II, III, IV, V y VII) y III derogados
PROMOTOR:
05/12/70
31/07/73
Orden de 9 de marzo de
1971, del Mº de Trabajo
16/03/71
Corrección de errores
06/04/71
Modificación
02/11/89
Norma sobre señalización de seguridad en los centros y locales de trabajo, en cumplimiento RD 1403/86 de 9 de mayo,
de las directivas europeas
de la Presi-dencia de
Gobierno
Corrección de errores
17/03/71
08/07/86
10/10/87
Regularización de las condiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los RD 1407/92 de 20 de
equipos de protección individual
noviembre, del Mº de
Relaciones con las Cortes
28/12/92
Prevención de riesgos laborales
Ley 31/95 de 8 de
noviembre, de la Jefatura del
Estado
RD 39/97 de 17 de enero, del
Mº de la Presidencia
10/11/95
Disposiciones
p
mínimas de seguridad
g
y salud
RD 485/97 de 14 de abril,, del
Mº de Trabajo y Asuntos
Sociales
23/04/97
Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo
RD 486/97 de 14 de abril, del
Mº de Trabajo y Asuntos
Sociales
23/04/97
Disposiciones mínimas relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos
RD 487/97 de 14 de abril, del
dorsolumbares
Mº de Trabajo y Asuntos
Sociales
23/04/97
Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con pantallas de RD 488/97 de 14 de abril, del
visualización
Mº de Trabajo y Asuntos
Sociales
23/04/97
Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a riesgos relacionados a la exposición RD 664/97 de 14 de abril, del
Mº de Trabajo y Asuntos
a agentes biológicos
Sociales
28/05/97
Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a riesgos relacionados con agentes RD 665/97 de 14 de abril, del
í
Mº de
d Trabajo
T b j y Asuntos
A t
cancerígenos
Sociales
28/05/97
Disposiciones mínimas sobre equipos de protección individual
RD 773/97 de 25 de mayo,
del Mº de la Presidencia
10/06/97
Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de equipos de trabajo
RD 1215/97 de 18 de julio,
del Mº de la Presidencia
07/08/97
Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción
RD 1627/97 de 24 de
octubre,
oc
ub e, de
del Mº de laa
Presidencia
25/10/97
Reglamento de los servicios de prevención
31/01/97
VIVIENDA
Contenido
Disposición y fecha
Condiciones higiénicas mínimas en las viviendas
Orden de 29 de febrero, del
Mº de la Gobernación
01/03/44
B.O.E.
Corrección de errores
03/03/44
Ordenanzas provisionales de Viviendas de Protección Oficial
Orden de 20 de mayo de
1969, del Mº de la Vivienda
23/05/69
Viviendas de Protección Oficial
Modif. de las Ordenanzas 9,
11, 12, 13, 16, 19 y 25
09/05/70
Corrección de errores
19/05/70
Adición de la Ordenanza 34
“Garajes”
27/05/74
56
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
Texto refundido de las Viviendas de Protección Oficial
Normas Técnicas de Calidad de los materiales en viviendas VPO
PROMOTOR:
Modificación
de
las
Ordenanzas 9, 11, 13, 17 y
34
34.
RD 2960/76 de 12 de
noviembre, del Mº de Obras
Públicas
Modificación por RD 31/78
03/02/79
Modificación por RD 3148/78
16/01/79
Orden de 24 de noviembre,
del Mº de la Vivienda
10-17/12/76
Modificación
03/03/81
28/12/76
14/06/77
Viviendas de Protección Oficial. Reserva y situación de las destinadas a minusválidos
RD 355/80 de 25 de enero,
del Mº de Obras Públicas y
Urbanismo
Características de accesos, aparatos ele-vadores y condiciones interiores de las viviendas Orden de 3 de marzo, del Mº
para minus-válidos proyectadas en inmuebles de protec-ción oficial
de Obras Públicas y
Urbanismo
Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios
RD 556/89, de 19 de mayo,
del Mº de Obras Públicas y
Urbanismo
Condiciones que deben cumplir las viviendas terminadas o en construcción que se acojan al RD 1563/92,
1563/92 de 18 de
régimen de viviendas de protección oficial
diciembre, del Mº de Obras
Públicas y Transportes
28/02/80
18/03/80
23/05/89
14/01/93
Límites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a las personas Ley 15/95, de 30 de mayo,
de la Jefatura de Estado
con discapacidad
31/05/95
Medidas de financiación de actuaciones protegidas en materia de vivienda y suelo del plan RD 2190/95 de 28 de
diciembre, del Mº de Obras
1996-1999
Públicas, Transportes y
Medio Ambiente
30/12/95
Modificación (RD 1/97 del Mº
de Fomento)
Medidas de financiación de actuaciones protegidas en materia de vivienda y suelo del plan RD 1186/98 de 12 de junio,
del Mº de Fomento
1998-2001
24/01/97
Convenio de colaboración entre la Consejería de Política Territorial y Obras Públicas de la Resolución del Mº de
Región de Murcia y el Ministerio de Fomento sobre actuaciones de vivienda y suelo del plan Fomento, de 11 de enero de
1999 de la Dirección General
1998-2001
de Vivienda, Arquitectu-ra y
Urbanismo
11/02/99
26/06/98
YESO
Contenido
Disposición y fecha
B.O.E.
Pliego General de Condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras de Orden de 31 de mayo, de la
construcción, RY-85
Presidencia del Gobierno
10/06/85
Homologación de yesos y escayolas y sus derivados para la construcción
RD 1312/86 de 25 de abril,
del Mº de Industria y Energía
01/07/86
Corrección de errores
07/10/86
II.- NORMATIVA TÉCNICA AUTONÓMICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y
EJECUCIÓN DE OBRAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Contenido
Disposición y fecha
B.O.R.M.
DB HS 4 Suministro de Agua
RD.314/2006 Código Técnico
d la
l Edifi
ió
de
Edificación
17/03/06
Fluoración de las aguas potables de consumo público
Decreto 86/90 de31
octubre de la Consejería
Sanidad
Orden de 28 de febrero
1986 de la Consejería
Industria,
Comercio
Turismo
de
de
14/11/90
de
de
y
11/03/86
Instaladores autorizados y empresas instaladoras de agua
57
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
APARATOS ELEVADORES
Contenido
Disposición y fecha
Colocación de puertas, sistemas de alumbrado de emergencia y dispositivos de petición de Orden de 1 de marzo de la
socorro en cabinas de ascensores que carezcan de estos elementos
Consejería de Fomento y
Trabajo
Corrección de errores
Contenido mínimo de los proyectos técnicos de determinados tipos de instalaciones Orden de14 de julio de 1997
industriales
de la Consejería de Industria,
Trabajo y Turismo
B.O.R.M.
16/03/95
18/04/95
4/08/97
BARRERAS ARQUITECTÓNICAS
Contenido
Disposición y fecha
B.O.R.M.
Supresión de barreras arquitectónicas
Decreto 39/87 de 4 de junio
de la Consejería de Política
Territorial y Obras Públicas
14/08/87
Accesibilidad en espacios públicos y edificación
Orden de 15 octubre de 1991
de la Consejería de Política
Territorial y Obras Públicas
11/11/91
Condiciones de Habitabilidad en Edificios de Viviendas y Promoción de la Accesibilidad Ley 5/95 de 7 de abril de la
General
Presidencia
4/05/95
CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE
Contenido
Disposición y fecha
B.O.R.M.
Ejercicio de activi-dades de montaje de las instalaciones de calefacción, climatiza-ción y Orden de 17 de abril de 1986
agua caliente sanitaria
de la Consejería de Industria,
Comercio y Turismo
16/05/86
Modificación (Orden de 2 de
septiembre de 1986)
10/09/86
Contenido mínimo de los proyectos técnicos de determinados tipos de instalaciones Orden de14 de julio de 1997
de la Consejería de Industria,
industriales
Trabajo y Turismo
4/08/97
Modelos de la memo-ria y los certificados del instalador de instala-ciones indivduales de
calefacción, climatiz-ación y agua caliente sanitaria.
Orden de 23 de febrero de
1998 de la Consejería de
Indus-tria, Trabajo y Turismo
3/03/98
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y SÓLIDOS
Contenido
Disposición y fecha
B.O.R.M.
Aprobación de la instalación de depó-sitos aéreos o en fosa de plástico reforzado con fibra Resolución de la Dirección
de vidrio para almacenamiento de productos en instala-ciones para consumo propio
General de Industria, Energía
y Minas
20/03/96
Contenido mínimo de los proyectos técnicos de determinados tipos de instalaciones indus- Orden de14 de julio de 1997
j
de Industria,,
triales
de la Consejería
Trabajo y Turismo
04/08/97
ELECTRICIDAD
Contenido
Disposición y fecha
Suministro de energía eléctrica a los polí-gonos de actuación pública
Orden de 17 de sep-tiembre
de 1992 de la Consejería de
Econo-mía, Hacienda y
Fomento
7/10/92
Extensión de redes eléctricas
Orden de 3 de marzo de
1995 de la Consejería de
Fomento y Trabajo
Orden de 8 de marzo de
1996 de la Consejería de
Industria, Trabajo y Turismo
23/03/95
Modificación del Artículo 6
(Orden de 19 de junio)
3/07/96
Mantenimiento e ins-talaciones eléctricas de alta tensión
58
B.O.R.M.
18/03/96
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
Criterios de interpre-tación
(Resolución de 16 de sept.)
20/09/96
Contenido mínimo de los proyectos técnicos de determinados tipos de instalaciones indus- Orden de14 de julio de 1997
de la Consejería de Industria,
triales
Trabajo y Turismo
4/08/97
GAS
Contenido
Disposición y fecha
Contenido mínimo de los proyectos técnicos de determinados tipos de instalaciones Orden de14 de julio de 1997
industriales
de la Consejería de Industria,
Trabajo y Turismo
B.O.R.M.
04/08/97
INSTALACIONES FRIGORÍFICAS
Contenido
Disposición y fecha
B.O.R.M.
Contenido mínimo de los
proyectos
técnicos
de
determinados
tipos de
i t l i
instalaciones
iindust-riales
d t i l
Orden de14 de julio de 1997
de la Consejería de Industria,
Trabajo y Turismo
04/08/97
Contenido
Disposición y fecha
B.O.R.M.
Protección de especies de la flora silvestre de la Región de Murcia
Orden de 17 de febrero de
1989 de la Secretaría
General de la Presidencia
7/03/89
Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia
Ley 1/95 de 8 de marzo de la
Presidencia
Corrección de errores
3/04/95
MEDIO AMBIENTE
Adecuación de las industrias y demás actividades a las exigencias de la normativa ambiental Orden de 11 de diciembre de
1997 de la Consejería de
Medio Ambiente, Agricultura
y Agua
Protección del Medio Ambiente frente al ruido
Decreto 48/98 de 30 de julio
de la Consejería de Medio
Ambiente Agricultura y Agua
Ambiente,
Corrección de errores
Protección del Medio Ambiente contra la emisión de ruidos y vibraciones
8/04/95
22/12/97
6/08/98
9/09/98
Ordenanza Municipal del
Ayuntamiento de Murcia
19/05/00
Corrección de errores
29/11/00
p
y fecha
Disposición
B.O.R.M.
PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
Contenido
Medidas de fomento del patrimonio histó-rico de la Región de Murcia
Ley 4/90, de 11 de abril de la
Presidencia
Museos de la Región de Murcia
Ley 5/90 de 11 de abril de la
Presidencia
Archivos y Patrimonio Documental de la Región de Murcia
Ley 6/90 de 11 de abril de la
Presidencia
Bibliotecas y Patrimonio Bibliográfico de la Región de Murcia
Ley 7/90 de 11 de abril de la
Presidencia
Instituciones consultivas de la Administración de la Comunidad Autónoma de la Región de Decreto 129/00 de 1 de
Murcia, a los efectos previstos en la ley 16/1985 de 25 de junio, del Patrimonio Histórico diciembre de la Consejería
E ñ l
d Turismo
T i
C lt
Español
de
y Cultura
17/05/90
22/05/90
22/05/90
22/05/90
13/12/00
SEGURIDAD Y SALUD
Contenido
Disposición y fecha
B.O.R.M.
Creación del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia
Ley 1/2000, de 27 de junio de
la Presidencia
14/07/00
59
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
URBANISMO
Contenido
Disposición y fecha
B.O.R.M.
Medidas para la protección de la legalidad urbanística en la Región de Murcia
Ley 12/86 de 20 de diciembre
de la Presidencia
31/12/86
Carreteras de la Región de Murcia
Ley 9/90 27 de agosto de la
Presidencia
Ley 4/92 de 30 de julio de la
Presidencia
Ley 4/97 de 24 de julio de la
Presidencia
26/09/90
Disposición y fecha
B.O.R.M.
Ordenación y Protec-ción del Territorio de la Región de Murcia
Construcción y expl-tación de infraestructuras de la Región de Murcia
14/08/92
25/08/97
VIVIENDA
Contenido
Convenio tipo de de-legación en los Ayuntamientos de la Región del visado previo de Decreto 21/85 de 14 de
habitabilidad de los proyectos de construcción de vivien-das y alojamientos residenciales y marzo de la Consejería de
de concesión de cédula de habitabilidad
Política Territorial y Obras
Públicas
Comisión Regional de Vivienda y normativa regional de adjudi-cación de viviendas de Decreto 38/85 de 23 de mayo
promoción pública
de la Consejería de Política
Territorial y Obras Públicas
2/04/85
M difi ió de
Modificación
d la
l Orden
O d de
d 27 de
d noviembre
i b de
d 1989 sobre
b estadística
dí i de
d edificación
difi ió y Orden
O d 1 de
d abril
b il de
d 1993 de
d
vivienda
la Consejería de Política
Territorial, Obras Públicas y
Medio Ambiente
22/04/93
Normas reguladoras en orden a la concurrencia y criterio de otorgamiento de subvenciones a Orden de 5 de mayo de 1993
corporaciones locales para conservación y adecuación de fachadas, cubiertas y medianeras de la Consejería de Política
Territorial, Obras Públicas y
de edificios diseminados situados en centros históricos
Medio Ambiente
22/05/93
1/07/85
Minoración de la renta de las Viviendas de Promoción Pública.
Orden de 28 de mayo de
1996 de la Consejería de
Política Territorial y Obras
Públicas
6/06/96
Estatuto de los consumidores y usuarios
Ley 4/96 de 14 de junio de la
Presidencia
Decreto 74/97, de 4 de
diciembre de la Consejería
de Política Territorial y Obras
Públicas
25/06/96
Regularización de situaciones de ocupación de viviendas de promoción pública
Creación del Instituto de la Vivienda y Suelo de la Región de Murcia
20/12/97
Ley 1/99 de 17 de febrero de
la Presidencia
6/03/99
Ayudas a la rehabilitación de edificios y viviendas de promoción privada afectadas por Orden de 16 de abril de 1999
procesos de deterioro estructural derivados del cemento aluminoso o por el descenso del
Estructura Orgánica del Instituto de Vivienda y Suelo de la Región de Murcia
Decreto 163/99, de 30 de
diciembre de la Consejería
de Economía y Hacienda
23/04/99
24/01/00
VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL
Contenido
Disposición y fecha
B.O.R.M.
Subvenciones para reparaciones en las viviendas de protec-ción oficial promo-vidas por Orden de 17 de mayo de
Corpora-ciones Locales.
1990 de la Consejería de
Política Territorial y Obras
Públicas
31/05/90
Regulación de las actuaciones protegibles en materia de vivienda y suelo para el cuatrienio Decreto 13/96 de 3 de abril
1996 1999
dde lla C
j í de
d Política
P líti
1996-1999
Consejería
Territorial y Obras Públicas
18/04/96
Modificación (Decreto 78/97
30 de diciembre)
31/12/97
60
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
Convenio entre la Comunidad Autónoma de Murcia y el Ministerio de Obras Públicas,
transportes y medio ambiente sobre actuaciones de vivienda y suelo. (Plan de Vivienda y
1996-1999)
Suelo 1996
1999).
Actuaciones protegidas en materia de vivienda y suelo en el ámbito de la Región de Murcia
para el periodo 1998-2001
PROMOTOR:
Convenio. Consejería de
Política Territorial y Obras
Públicas
Decreto 76/98, de 17 de
diciembre, de la Consejería
de Política Territorial y Obras
Públicas
29/04/96
Actuaciones protegidas en materia de rehabilitaciones privadas de edificios de viviendas en Decreto 80/98, de 28 de
diciembre, de la Consejería
el ámbito de la Región de Murcia para el periodo 1998-2001
de Política Territorial y Obras
Públicas
25/01/99
61
24/12/98
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
ANEXO A.2
Estudio geotécnico
En las hojas siguientes se aporta copia del Estudio Gotécnico realizado para estudio del subsuelo.
Empresa ejec.:
Domicilio:
Técnico resp.:
resp :
Fecha ejecución:
informes técnicos de control, S.L.
Polg. Ind. La Polvorista, C/ Cieza,34. Molina
Alejandro Cuesta Leyva
noviembre de 2005
Titulación: Géologo
Nota importante:
I) Se recuerda que el Código Técnico de la Edificación fija con
precisión cual ha de ser el contendo del Estudio Geotécnico
(Apartado 3 del DB SE-C Seguridad Estructural: SE-C11) y que,
de forma sintética recordamos aquí los requisitos más
importantes, sin que por ello se puedan obviar los demás, que
se citan más abajo.
II) El citado DB SE-C, en su Art. 3.1.6 señala textualmente que
"La autoría del Estudio Geotécnico corresponderá al Proyectista, a otro técnico competente o,
en su caso, al Arquitecto Director de Obra y contará con el PRECEPTIVO VISADO
COLEGIAL."
Relación de algunos de los requisitos exigidos por el DB SE-C:
▪ Distribución de las unidades geotécnicas, niveles freáticos (con sus oscilaciones previsibles) y características
técnicas del terreno, con identificaciones cualitativas y cuantitativas.
▪ Determinación de los espesores de las unidades geotécnica y profundidad de la capa impermeable más alta.
▪ Número de sondeos y de perfiles, ajustados a lo establecido en el citado DB SE-C.
▪ Presencia o no de sales o materias que aconsejen la adopción de medidas cautelares en cementos,
g
del terreno.
dosificaciones,, etc. y cuantificación de la agresividad
▪ Cotas de cimentación, tensiones de hundimiento y admisible del terreno y presiones de servicio a efectos de
asientos tolerables, y de resistencia en punta y de rozamiento lateral, en caso de proyectarse cimentaciones por
pilotes.
▪ Valores de los empujes activo y pasivo del terreno en caso de estar previstas excavaciones, y módulos de
balasto.
▪ Asiientos diferenciables esperables y admisibles de la estructura y de los elementos de contención.
▪ Procedimiento de excavación a emplear en caso de estar previstos vaciados de terreno, o de terraplenado, en
inverso
caso inverso.
62
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
ANEXO A.3
Cálculo de la estructura
La justificación del Cálculo de la Estructura se hace en conformidad con lo establecido en el CTE y, en particular,
en el Art. 2.1.1.2 del DB SE y de los otros DB e Instrucciones que son de aplicación, es decir:
a) El relativo a Acciones de Edificación:
DB SE-AE
b) El correspondiente a la Seguridad Estructural:
DB SE
DB SE-C, Ap. 6
c) La excavación y acondicionamiento del terreno:
DB SE-C, Ap 7
d) Los elementos de contención de tierras:
e) LasCimentaciones, concernientes al tipoDirectas
DB SE-C, Ap.4
f) La Instrucción de Hormigón Estructural:
EHE
g) El específico al tipo de estructura proyectada: hormigón
EHE
h) El de Seguridad en caso de incendio:
DB-SI
Más las especificaciones derivadas de:
- Norma de construción sismorresistente
NCSE
- Instruc. para forjados unidirecc. de hormigón
EFHE
En la Memoria del Proyecto (Epígrafe 2.2) ya se han especificado las características generales del Sistema
Estructural, Bases de Cálculo, Métodos, etc., por lo que en este Anejo se completan los demás aspectos exigidos
por el DB SE, en su Apartado 2 y, en particular, lo concerniente al punto 2.1.1.3, o sea:
▪ 1. Identificación de los Programas Informáticos utilizados.
▪ 2. Expresión precisa de los datos introducidos a los Programas.
▪ 3.Tipo de resultados generados por los Programas.
Cuyos resultados de aplicación directa, se desarrollan con todo detalle en los Planos de Estructura del Proyecto.
Completar el Anejo 3 con lo indicado en ▪1, ▪2 y ▪3 y con Criterios de Excavación, Movimiento Tierras y
Compactaciones según DB
63
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
A4
ANEXO A.4
Justificación de las instalaciones
Las instalaciones especiales incluidas en este Proyecto, complementarias de las ya justificadas a lo largo del
Epígrafe 2.6 de la Memoria, son las que se señalan a continuación con ►:
En concordancia con las transmitancias
térmicas calculadas en la Memoria.
- Acondicionamiento térmico.
- Detección automática y extinción de incendios.
- etc.
Cuyas justificaciones se desarrollan en el presente proyecto.
proyecto
64
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
ANEXO A.5
Estudio gestión de residuos
Superficie const Otros:
65
4 965 00
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE
LA CONSTRUCCIÓN
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MURALLA ÁRABE Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL.
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
ARQUITECTOS
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN
INDICE.
1. Identificación de Agentes Intervinientes
2. Normativa y Legislación Aplicable.
3. Estimación de la cantidad de los residuos de construcción que se
generarán en la obra.
4. Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.
5. Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se
destinarán los residuos que se generarán en la obra.
6. Medidas para la separación de los residuos en obra.
7. Prescripciones en relación con el almacenamiento, manejo, separación y
otras operaciones de gestión de los residuos de construcción.
8. Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción.
9. Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo,
separación y otras operaciones de gestión de los residuos de construcción.
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 2 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
ARQUITECTOS
1. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE.
Para la elaboración del presente estudio se han tenido presente las siguientes normativas:
•
Artículo 45 de la Constitución Española artículo 45 de la Constitución Española.
•
La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.
•
El Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (PNRCD) 2001-2006, aprobado por
Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001.
•
Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.
•
REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos
de construcción y demolición.
•
Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y
eliminación de residuos y la lista europea de residuos.
Al presente Proyecto le es de aplicación el Real Decreto 105/2008, según el art. 3.1., por producirse
residuos de construcción y demolición como: cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de
«Residuo» incluida en el artículo 3.a) de la Ley 10/1998, de 21 de abril, se genera en la obra de construcción o
demolición, y que en generalmente, no es peligroso, no experimenta transformaciones físicas, químicas o
biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra
manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto
de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La
lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser
insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o
subterráneas.
En la misma obras no se generan los siguientes residuos:
a) Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas reutilizadas en la misma obra, en
una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y
cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización.
b) Los residuos de industrias extractivas regulados por la Directiva 2006/21/CE, de 15 de marzo.
c) Los lodos de dragado no peligrosos reubicados en el interior de las aguas superficiales derivados
de las actividades de gestión de las aguas y de las vías navegables, de prevención de las
inundaciones o de mitigación de los efectos de las inundaciones o las sequías, reguladas por el Texto
Refundido de la Ley de Aguas, por la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de
prestación de servicios de los puertos de interés general, y por los tratados internacionales de los que
España sea parte.
A los residuos que se generen en obras de construcción o demolición y estén regulados por
legislación específica sobre residuos, cuando estén mezclados con otros residuos de construcción y
demolición, les han sido de aplicación el R. D. 105/2008 en aquellos aspectos no contemplados en aquella
legislación.
Los planes de residuos aplicables son: Plan Integral de Residuos, Planes Zonales de Residuos,
Planes Locales de Residuos. En la localidad citada donde se ubica la obra no se ha redactado ninguno de
los citados planes.
El presente ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, se redacta por la
imposición dada en el art. 4.1. a)., del R. D. 105/2008, sobre las “Obligaciones del productor de residuos de
construcción y demolición”, que deberá incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de gestión
de residuos de construcción y demolición,
Además en su art. 4. 2., del R. D. 105/2008, determina que en el caso de obras de edificación, cuando se
presente un proyecto básico para la obtención de la licencia urbanística, dicho proyecto contendrá, al
menos, los documentos referidos en los números 1.º, 2.º, 3.º, 4.º y 7.º de la letra a) y en la letra b) del apartado
1.
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 3 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
ARQUITECTOS
2. IDENTIFICACIÓN DE AGENTES INTERVINIENTES
Los Agentes Intervinientes en la Gestión de los Residuos de la Construcción del presente edificio son:
A). EL PRODUCTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (PROMOTOR):
ASPAJUNIDE
El Promotor es el PRODUCTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, por ser la persona
física o jurídica titular de la licencia urbanística en la obra de construcción o demolición; además de ser
la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de la obra de construcción o demolición.
También por ser la persona física o jurídica que efectúe operaciones de tratamiento, de mezcla o de otro
tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de los residuos.
Está obligado a disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y
demolición realmente producidos en sus obras han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a
una instalación de valorización o de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado,
en los términos recogidos en este real decreto y, en particular, en el estudio de gestión de residuos de la
obra o en sus modificaciones. La documentación correspondiente a cada año natural deberá
mantenerse durante los cinco años siguientes.
B). EL POSEEDOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (CONSTRUCTOR):
A CONTRATAR POR LA PROPIEDAD
El contratista principal es el POSEEDOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, por ser la
persona física o jurídica que tiene en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostenta
la condición de gestor de residuos. Tienen la consideración de poseedor la persona física o jurídica que
ejecuta la obra de construcción o demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los
trabajadores autónomos. No tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y
demolición los trabajadores por cuenta ajena.
Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que
ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará
a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que
se vayan a producir en la obra, en particular las recogidas en el presente ESTUDIO DE GESTIÓN DE
RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
El plan, una vez aprobado por la Dirección Facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a
formar parte de los documentos contractuales de la obra.
El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí
mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un
GESTOR DE RESIDUOS o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su
gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a
operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización.
La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de
constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del
productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad,
expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de
residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden
MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la identificación del gestor de las
operaciones de destino.
Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe
únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de
entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinarán los
residuos.
En todo caso, la responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de
construcción y demolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá por lo establecido en el
artículo 33 de la Ley 10/1998, de 21 de abril.
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 4 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
ARQUITECTOS
El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en
condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya
seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.
Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando,
de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para
el total de la obra supere las siguientes cantidades:
Hormigón:. ............................................................... 80’00 tn.
Ladrillos, tejas, cerámicos: ..................................... 40’00 tn.
Metal: ........................................................................ 2’00 tn.
Madera:..................................................................... 1’00 tn.
Vidrio: ......................................................................... 1’00 tn.
Plástico: .................................................................... 0’50 tn.
Papel y cartón: ........................................................ 0’50 tn.
La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de
construcción y demolición dentro de la obra en que se produzcan.
Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha
separación en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de
residuos en una instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra.
En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación
acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente apartado.
El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma, la ENTIDAD DE
RESIDUOS DE LA COMUNIDAD DE MURCIA, en que se ubique la obra, de forma excepcional, y siempre
que la separación de los residuos no haya sido especificada y presupuestada en el proyecto de obra,
podrá eximir al poseedor de los residuos de construcción y demolición de la obligación de separación de
alguna o de todas las anteriores fracciones.
El poseedor de los residuos de construcción y demolición estará obligado a sufragar los
correspondientes costes de gestión y a entregar al productor los certificados y demás documentación
acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace referencia en el apartado 3, del R. D. 105/2008, la
documentación correspondiente a cada año natural durante los cinco años siguientes.
Los planes sobre residuos de construcción y demolición o las revisiones de los existentes que, de
acuerdo con los apartados 4 y 5 del artículo 5 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, aprueben las
comunidades autónomas o las entidades locales, contendrán como mínimo:
a) La previsión de la cantidad de residuos de construcción y demolición que se producirán durante
el período de vigencia del plan, desglosando las cantidades de residuos peligrosos y de residuos
no peligrosos, y codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden
MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya.
b) Los objetivos específicos de prevención, reutilización, reciclado, otras formas de valorización y
eliminación, así como los plazos para alcanzarlos.
c) Las medidas a adoptar para conseguir dichos objetivos, incluidas las medidas de carácter
económico.
d) Los lugares e instalaciones apropiados para la eliminación de los residuos.
e) La estimación de los costes de las operaciones de prevención, valorización y eliminación.
f)
Los medios de financiación.
g) El procedimiento de revisión.
Los productores y poseedores de residuos urbanos o municipales estarán obligados a entregarlos a
las entidades locales o, previa autorización de la entidad local, a un gestor autorizado o registrado conforme
a las condiciones y requisitos establecidos en las normas reglamentarias de la CARMU y en las
correspondientes ordenanzas municipales, y, en su caso, a proceder a su clasificación antes de la entrega
para cumplir las exigencias previstas por estas disposiciones.
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 5 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
ARQUITECTOS
Las entidades locales adquirirán la propiedad de los residuos urbanos desde su entrega y los
poseedores quedarán exentos de responsabilidad por los daños que puedan causar tales residuos, siempre
que en su entrega se hayan observado las correspondientes ordenanzas y demás normativa aplicable.
Las entidades locales, en el ámbito de sus competencias, estarán obligadas a cumplir los objetivos
de valorización fijados en los correspondientes planes locales y autonómicos de residuos, fomentando el
reciclaje y la reutilización de los residuos municipales originados en su ámbito territorial.
Las entidades locales competentes podrán obligar a los productores y poseedores de residuos
urbanos distintos a los generados en los domicilios particulares, y en especial a los productores de residuos de
origen industrial no peligroso, a gestionarlos por sí mismos o a entregarlos a gestores autorizados.
C). GESTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
El GESTOR será la persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones
que componen la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los
residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones y la de los vertederos, después de su cierre, así como
su restauración ambiental (GESTIÓN) de los residuos, sea o no el productor de los mismos.
Además de las recogidas en la legislación sobre residuos, el gestor de residuos de construcción y
demolición cumplirá con las siguientes obligaciones:
a) En el supuesto de actividades de gestión sometidas a autorización por la legislación de
residuos, llevar un registro en el que, como mínimo, figure la cantidad de residuos
gestionados, expresada en toneladas y en metros cúbicos, el tipo de residuos, codificados
con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de
febrero, o norma que la sustituya, la identificación del productor, del poseedor y de la obra
de donde proceden, o del gestor, cuando procedan de otra operación anterior de gestión,
el método de gestión aplicado, así como las cantidades, en toneladas y en metros cúbicos, y
destinos de los productos y residuos resultantes de la actividad.
b) Poner a disposición de las administraciones públicas competentes, a petición de las
mismas, la información contenida en el registro mencionado en la letra a). La información
referida a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes.
c) Extender al poseedor o al gestor que le entregue residuos de construcción y demolición,
en los términos recogidos en este real decreto, los certificados acreditativos de la gestión de
los residuos recibidos, especificando el productor y, en su caso, el número de licencia de la
obra de procedencia. Cuando se trate de un gestor que lleve a cabo una operación
exclusivamente de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, deberá además
transmitir al poseedor o al gestor que le entregó los residuos, los certificados de la operación
de valorización o de eliminación subsiguiente a que fueron destinados los residuos.
d) En el supuesto de que carezca de autorización para gestionar residuos peligrosos, deberá
disponer de un procedimiento de admisión de residuos en la instalación que asegure que,
previamente al proceso de tratamiento, se detectarán y se separarán, almacenarán
adecuadamente y derivarán a gestores autorizados de residuos peligrosos aquellos que
tengan este carácter y puedan llegar a la instalación mezclados con residuos no peligrosos
de construcción y demolición. Esta obligación se entenderá sin perjuicio de las
responsabilidades en que pueda incurrir el productor, el poseedor o, en su caso, el gestor
precedente que haya enviado dichos residuos a la instalación.
Las actividades de gestión de residuos peligrosos quedarán sujetas a la correspondiente
autorización de la CARMU competente en Medio Ambiente y se regirán por la normativa básica
estatal y por lo establecido en esta ley y normas de desarrollo.
Cuando el transportista de residuos peligrosos sea un mero intermediario que realice esta
actividad por cuenta de terceros, deberá notificarlo a la CARMU competente en Medio Ambiente,
quedando debidamente registrada en la forma que reglamentariamente se determine.
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 6 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
3.
ARQUITECTOS
ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y
DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA.
Se va a proceder a practicar una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros
cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo
a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican
las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos:
A continuación se describe con un marcado en cada casilla azul, para cada tipo de residuos de
construcción y demolición (RCD) que se identifique en la obra de los residuos a generar, codificados con
arreglo a la Lista Europea de Residuos, publicada por Orden MAM/304/ 2002 del Ministerio de Medio
Ambiente, de 8 de febrero, o sus modificaciones posteriores, en función de las Categorías de Niveles I, II.
Descripción según Art. 17 del Anexo III de la ORDEN MAM/304/2002
Cód. LER.
A.1.: RCDs Nivel I
1. Tierras y pétreos de la excavación
Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03
Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05
Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07
17 05 04
17 05 06
17 05 08
V
17 03 02
√
17 02 01
√
17 04 01
17 04 02
17 04 03
17 04 04
17 04 05
17 04 06
17 04 07
17 04 11
√
√
20 01 01
√
17 02 03
√
17 02 02
√
17 08 02
√
01 04 08
01 04 09
√
√
17 01 01
17 01 07
√
√
Ladrillos
Tejas y Materiales Cerámicos
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01
17 01 02
17 01 03
17 01 07
√
√
√
4. Piedra
RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03
17 09 04
√
A.2.: RCDs Nivel II
RCD: Naturaleza no pétrea
1. Asfalto
Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01
2. Madera
Madera
3. Metales (incluidas sus aleaciones)
Cobre, bronce, latón
Aluminio
Plomo
Zinc
Hierro y Acero
Estaño
Metales Mezclados
Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10
√
√
√
√
4. Papel
Papel
5. Plástico
Plástico
6. Vidrio
Vidrio
7. Yeso
Materiales de Construcción a partir de Yeso distintos de los 17 08 01
RCD: Naturaleza pétrea
1. Arena, grava y otros áridos
Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04
Residuos de arena y arcilla
2. Hormigón
Hormigón
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01
3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 7 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
ARQUITECTOS
Descripción según Art. 17 del Anexo III de la ORDEN MAM/304/2002
Cód. LER.
RCD: Potencialmente peligrosos y otros
1.Basuras
Residuos biodegradables
Mezclas de residuos municipales
20 02 01
20 03 01
√
√
17 01 06
17 02 04
17 03 01
17 03 03
17 04 09
17 04 10
17 06 01
17 06 03
17 06 05
17 08 01
17 09 01
17 09 02
17 09 03
17 06 04
17 05 03
17 05 05
17 05 07
15 02 02
13 02 05
16 01 07
20 01 21
16 06 04
16 06 03
15 01 10
15 01 10
08 01 11
14 06 03
08 01 11
07 07 01
15 01 11
16 06 01
13 07 03
17 09 04
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
2. Potencialmente peligrosos y otros
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas
Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas
Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla
Alquitrán de hulla y productos alquitranados
Residuos Metálicos contaminados con sustancias peligrosas
Cables que contienen Hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP’s
Materiales de Aislamiento que contienen Amianto
Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas
Materiales de construcción que contienen Amianto
Materiales de Construcción a partir de Yeso contaminados con SP’s
Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio
Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s
Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s
Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03
Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas
Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas
Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas
Absorbentes contaminados (trapos…)
Aceites usados (minerales no clorados de motor..)
Filtros de aceite
Tubos fluorescentes
Pilas alcalinas y salinas
Pilas botón
Envases vacíos de metal contaminados
Envases vacíos de plástico contaminados
Sobrantes de pintura
Sobrantes de disolventes no halogenados
Sobrantes de barnices
Sobrantes de desencofrantes
Aerosoles vacíos
Baterías de plomo
Hidrocarburos con agua
RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
Para la Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en toneladas y
metros cúbicos, en función de las categorías determinadas en las tablas anteriores, para la Obra Nueva y en
ausencia de datos más contrastados, se adopta el criterio de manejarse con parámetros estimativos con
fines estadísticos de 20’00 cm de altura de mezcla de residuos por m2 construido según usos con una
densidad tipo del orden de 1’50 tn/m3 a 0’50 tn/m3....
s
USOS PRINCIPALES DEL EDIFICIO
CENTRO INTERPRETACIÓN DE LA MURALLA
m2 superficie
construída
4.965,00
V
d
m3 volumen densidad tipo
residuos (S x entre 1’50 y
0’20)
0’50 tn/m3
993,00
0, 5
TOTAL (Tn):
Tn tot
toneladas de
residuo
(v x d)
496,50
496,50
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 8 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
ARQUITECTOS
Una vez se obtiene el dato global de Tn de RCDs por m2 construido, se procede a continuación a
estimar el peso por tipología de residuos utilizando en ausencia de datos en la CARMU, los estudios realizados
por la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los RCDs que van a sus vertederos (Plan
Nacional de RCDs 2001-2006),.
Evaluación teórica
del peso por tipología de RCD
1. Asfalto
2. Madera
3. Metales
4. Papel
5. Plástico
6. Vidrio
7. Yeso
% en peso
Tn
Toneladas de cada tipo de
RCD (Tn tot x %)
RCD: Naturaleza no pétrea
0,05
0,04
0,025
0,003
0,015
0,005
0,002
Total estimación (tn)
24.82
19.86
12.41
1.48
7.44
2.48
0.99
0,14
69.48
RCD: Naturaleza pétrea
1. Arena, grava y otros áridos
0,04
2.Hormigón
0,12
3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos
0,54
4. Piedra
0,05
19.86
59.58
268.11
24.82
Total estimación (tn)
0,75
RCD: Potencialmente Peligrosos y otros
1.Basura
0,07
2. Pot. Peligrosos y otros
0,04
Total estimación (tn)
0,11
372.37
34.75
19.86
54.61
Para la estimación del volumen de los RCD según el peso evaluado, se realiza para cada tipo de
RCD identificado, tomando además el volumen de tierras y pétreos, no contaminados (RDCs Nivel I)
procedentes de la excavación de la obra, se calculando con los datos de extracción previstos en
proyecto.
Para ello tenemos que se trata de una ampliación sin estructura un vaciado total de:
0.00 m³.
Para el cálculo del peso de estas tierras. Tenemos el siguiente
0 Tn.
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 9 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
ARQUITECTOS
Tn
toneladas
de residuo
d densidad
tipo entre
1'50 y 0'50
tn/m3
V m3
volumen
residuos
(Tn / d)
Operación
es de
Reutiliza
ción 35%
A.1.: RCDs Nivel I
1. Tierras y pétreos de la excavación
18.645,00
Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03
18.645,00
1,50
12.430,0
4.350,50
Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05
0,00
1,00
0,00
0,00
Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07
0,00
0,50
0,00
0,00
24,83
1,00
24,83
8,69
19,86
1,50
13,24
4,63
12,41
4,97
0,99
0,50
0,50
2,48
0,50
0,50
1,99
1,49
1,50
1,50
1,50
1,50
1,50
1,50
1,50
1,50
0,75
3,31
0,66
0,33
0,33
1,66
0,33
0,33
1,32
1,99
1,16
0,23
0,12
0,12
0,58
0,12
0,12
0,46
0,70
7,45
0,75
9,93
3,48
2,48
1,00
2,48
0,87
0,99
1,00
0,99
0,35
1,50
1,50
8,28
4,97
2,90
1,74
1,50
1,50
29,79
9,93
10,43
3,48
1,25
1,25
1,25
99,30
79,44
35,75
34,76
27,80
12,51
A.2.: RCDs Nivel II
RCD: Naturaleza no pétrea
1. Asfalto
Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01
2. Madera
Madera
3. Metales (incluidas sus aleaciones)
Cobre, bronce, latón
Aluminio
Plomo
Zinc
Hierro y Acero
Estaño
Metales Mezclados
Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10
4. Papel
Papel
5. Plástico
Plástico
6. Vidrio
Vidrio
7. Yeso
Materiales de Construcción a partir de Yeso distintos de los 17 08 01
RCD: Naturaleza pétrea
1. Arena, grava y otros áridos
Residuos de grava y rocas trituradas
Residuos de arena y arcilla
2. Hormigón
Hormigón
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos
3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos
Ladrillos
Tejas y Materiales Cerámicos
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos
19,86
12,41
7,45
59,58
44,69
14,90
268,11
124,13
99,30
44,69
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 10 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
4. Piedra
ARQUITECTOS
24,83
1,50
16,55
5,79
34,76
19,86
14,90
19,86
0,75
0,80
26,48
18,62
9,27
6,52
0,50
0,60
0,83
0,29
0,50
0,50
1,49
0,50
0,50
0,05
0,50
0,05
0,50
0,05
0,50
1,99
0,05
0,05
0,50
0,50
0,99
0,05
0,05
0,50
0,05
0,05
0,50
0,50
2,48
2,48
0,99
0,99
0,50
0,05
0,50
0,50
0,60
0,60
0,70
0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
0,70
0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
0,70
0,70
0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
0,83
0,83
2,13
0,83
0,83
0,08
0,83
0,08
0,83
0,08
0,83
2,84
0,08
0,08
0,83
0,83
1,66
0,08
0,08
0,83
0,08
0,08
0,83
0,83
3,55
3,55
1,66
1,66
0,83
0,08
0,83
0,83
0,29
0,29
0,74
0,29
0,29
0,03
0,29
0,03
0,29
0,03
0,29
0,99
0,03
0,03
0,29
0,29
0,58
0,03
0,03
0,29
0,03
0,03
0,29
0,29
1,24
1,24
0,58
0,58
0,29
0,03
0,29
0,29
12.851,92
4.524,84
RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03
RCD: Potencialmente peligrosos y otros
1.Basuras
Residuos biodegradables
Mezclas de residuos municipales
2. Potencialmente peligrosos y otros
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con
sustancias peligrosas (SP’s)
Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas
por ellas
Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla
Alquitrán de hulla y productos alquitranados
Residuos Metálicos contaminados con sustancias peligrosas
Cables que contienen Hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP’s
Materiales de Aislamiento que contienen Amianto
Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas
Materiales de construcción que contienen Amianto
Materiales de Construcción a partir de Yeso contaminados con SP’s
Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio
Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s
Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s
Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03
Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas
Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas
Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas
Absorbentes contaminados (trapos…)
Aceites usados (minerales no clorados de motor..)
Filtros de aceite
Tubos fluorescentes
Pilas alcalinas y salinas
Pilas botón
Envases vacíos de metal contaminados
Envases vacíos de plástico contaminados
Sobrantes de pintura
Sobrantes de disolventes no halogenados
Sobrantes de barnices
Sobrantes de desencofrantes
Aerosoles vacíos
Baterías de plomo
Hidrocarburos con agua
RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03
TOTALES:
19.141,5
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 11 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
4.
ARQUITECTOS
MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA OBJETO
DEL PROYECTO.
En el presente punto se justificarán las medidas tendentes a la prevención en la generación de
residuos de construcción y demolición. Además, en la fase de proyecto de la obra se ha tenido en cuenta las
alternativas de diseño y constructivas que generen menos residuos en la fase de construcción y de
explotación, y aquellas que favorezcan el desmantelamiento ambientalmente correcto de la obra al final de
su vida útil.
En referencia a las Mezclas Bituminosas, se pedirán para su suministro las piezas justa en dimensión y
extensión para evitar los sobrantes innecesarios. Antes de la Colocación se planificará la forma de la
ejecución para proceder a la apertura de las piezas mínimas y que se queden dentro de los envases los
sobrantes no ejecutados.
Respecto a los productos derivados de la Madera, esta se replanteará junto con el oficial de
carpintería a fin de utilizar el menor número de piezas y se pueda economizar en la manera de los posible su
consumo.
Los Elementos Metálicos, incluidas sus aleaciones, se pedirán los mínimos y necesarios a fin de
proceder a la ejecución de los trabajos donde se deban de utilizarse. El Cobre, Bronce y Latón se aportará a
la obra en las condiciones prevista en su envasado, con el número escueto según la dimensión determinada
en Proyecto y siguiendo antes de su colocación de la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo
número de recortes y elementos sobrantes.
Respecto al uso del Aluminio, se exigirá por el carpintero metálica, que aporte todas las secciones y
dimensiones fijas del taller, no produciéndose trabajos dentro de la obra, a excepción del montaje de los
correspondientes Kits prefabricados.
El Plomo se aportara un estudio de planificación de los elementos a colocar con sus dimensiones
precisas, así como el suministro correspondiente siguiendo las pautas de dichas cuantificaciones mensurables.
El Zinc, Estaño y Metales Mezclados se aportará, también a la obra en las condiciones prevista en su
envasado, con el número escueto según la dimensión determinada en Proyecto y siguiendo antes de su
colocación de la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de recortes y elementos
sobrantes.
Respecto al Hierro y el Acero, tanto el ferrallista tanto el cerrajero, como carpintero metálica, deberá
aportar todas las secciones y dimensiones fijas del taller, no produciéndose trabajos dentro de la obra, a
excepción del montaje de los correspondientes Kits prefabricados.
Los materiales derivados de los envasados como el Papel o Plástico, se solicitará de los
suministradores el aporte en obra con el menor número de embalaje, renunciando al superfluo o decorativo.
En cuanto a los RCD de Naturaleza Pétrea, se evitará la generación de los mismos como sobrantes
de producción en el proceso de fabricación, devolviendo en lo posible al suministrante las partes del material
que no se fuesen a colocar. Los Residuos de Grava, y Rocas Trituradas así como los Residuos de Arena y
Arcilla, se interna en la medida de los posible reducirlos a fin de economizar la forma de su colocación y
ejecución. Si se puede los sobrantes inertes se reutilizaran en otras partes de la obra.
El aporte de Hormigón, se intentará en la medida de los posible utilizar la mayor cantidad de
fabricado en Central. El Fabricado “in situ”, deberá justificarse a la D. F., quien controlará las capacidades de
fabricación. Los pedidos a la Central se adelantarán siempre como por “defecto” que con “exceso”. Si
existiera en algún momento sobrante deberá utilizarse en partes de la obra que se deje para estos
menesteres, por ejemplo soleras en planta baja o sótanos, acerados, etc ...
Los restos de Ladrillos, Tejas y Materiales Cerámicos, deberán limpiarse de las partes de aglomerantes
y estos restos se reutilizarán para su reciclado, se aportará, también a la obra en las condiciones prevista en
su envasado, con el número escueto según la dimensión determinada en Proyecto y siguiendo antes de su
colocación de la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de recortes y elementos
sobrantes.
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 12 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
ARQUITECTOS
5. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE
DESTINARÁN LOS RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA.
El desarrollo de actividades de valorización de residuos de construcción y demolición requerirá
autorización previa de la ENTIDAD DE RESIDUOS DE LA CARMU.
La autorización podrá ser otorgada para una o varias de las operaciones que se vayan a realizar, y
sin perjuicio de las autorizaciones o licencias exigidas por cualquier otra normativa aplicable a la actividad.
Se otorgará por un plazo de tiempo determinado, y podrá ser renovada por períodos sucesivos.
La autorización sólo se concederá previa inspección de las instalaciones en las que vaya a
desarrollarse la actividad y comprobación de la cualificación de los técnicos responsables de su dirección y
de que está prevista la adecuada formación profesional del personal encargado de su explotación.
Los áridos reciclados obtenidos como producto de una operación de valorización de residuos de
construcción y demolición deberán cumplir los requisitos técnicos y legales para el uso a que se destinen.
La legislación de las comunidades autónomas podrá eximir de la autorización administrativa
regulada en los apartados 1 a 3 del artículo 8, del R. D. 105/2008, a los poseedores que se ocupen de la
valorización de los residuos no peligrosos de construcción y demolición en la misma obra en que se han
producido, fijando los tipos y cantidades de residuos y las condiciones en las que la actividad puede quedar
dispensada de la autorización.
Las actividades de valorización de residuos reguladas se ajustarán a lo establecido en el proyecto de
obra. En particular, la dirección facultativa de la obra deberá aprobar los medios previstos para dicha
valorización in situ.
En todo caso, estas actividades se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar
procedimientos ni métodos que perjudiquen al medio ambiente y, en particular, al agua, al aire, al suelo, a la
fauna o a la flora, sin provocar molestias por ruido ni olores y sin dañar el paisaje y los espacios naturales que
gocen de algún tipo de protección de acuerdo con la legislación aplicable.
Las actividades a las que sea de aplicación la exención definidas anteriormente deberán quedar
obligatoriamente registradas en la forma que establezcan las comunidades autónomas.
La actividad de tratamiento de residuos de construcción y demolición mediante una planta móvil,
cuando aquélla se lleve a cabo en un centro fijo de valorización o de eliminación de residuos, deberá
preverse en la autorización otorgada a dicho centro fijo, y cumplir con los requisitos establecidos en la misma
Se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido
sometidos a alguna operación de tratamiento previo.
La anterior prohibición no se aplicará a los residuos inertes cuyo tratamiento sea técnicamente
inviable ni a los residuos de construcción y demolición cuyo tratamiento no contribuya a los objetivos
establecidos en el artículo 1 del R. D. 105/2008., ni a reducir los peligros para la salud humana o el medio
ambiente.
La legislación de las comunidades autónomas podrá eximir de la aplicación del apartado anterior a
los vertederos de residuos no peligrosos o inertes de construcción o demolición en poblaciones aisladas que
cumplan con la definición que para este concepto recoge el artículo 2 del Real Decreto 1481/2001, de 27 de
diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, siempre que el
vertedero se destine a la eliminación de residuos generados únicamente en esa población aislada.
Los titulares de actividades en las que se desarrollen operaciones de recogida, transporte y
almacenamiento de residuos no peligrosos de construcción y demolición deberán notificarlo a la ENTIDAD DE
RESIDUOS DE LA CARMU, como órgano competente en materia medioambiental de la comunidad
autónoma, quedando debidamente registradas estas actividades en la forma que establezca la legislación
de las comunidades autónomas. La legislación de las comunidades autónomas podrá someter a
autorización el ejercicio de estas actividades.
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 13 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
ARQUITECTOS
La utilización de residuos inertes procedentes de actividades de construcción o demolición en la
restauración de un espacio ambientalmente degradado, en obras de acondicionamiento o relleno, podrá
ser considerada una operación de valorización, y no una operación de eliminación de residuos en vertedero,
cuando se cumplan los siguientes requisitos:
a) Que la ENTIDAD DE RESIDUOS DE LA CARMU, como órgano competente en materia
medioambiental de la comunidad autónoma así lo haya declarado antes del inicio de las
operaciones de gestión de los residuos.
b) Que la operación se realice por un GESTOR de residuos sometido a autorización administrativa
de valorización de residuos. No se exigirá autorización de GESTOR de residuos para el uso de
aquellos materiales obtenidos en una operación de valorización de residuos de construcción y
demolición que no posean la calificación jurídica de residuo y cumplan los requisitos técnicos y
legales para el uso al que se destinen.
c) Que el resultado de la operación sea la sustitución de recursos naturales que, en caso contrario,
deberían haberse utilizado para cumplir el fin buscado con la obra de restauración,
acondicionamiento o relleno.
Los requisitos establecidos en el apartado 1, del R. D. 105/2008, se exigirán sin perjuicio de la
aplicación, en su caso, del Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre, sobre restauración de espacios
naturales afectados por actividades extractivas.
Las administraciones públicas fomentarán la utilización de materiales y residuos inertes procedentes
de actividades de construcción o demolición en la restauración de espacios ambientalmente degradados,
obras de acondicionamiento o relleno, cuando se cumplan los requisitos establecidos en el apartado 1., del
R. D. 105/2008. En particular, promoverán acuerdos voluntarios entre los responsables de la correcta gestión
de los residuos y los responsables de la restauración de los espacios ambientalmente degradados, o con los
titulares de obras de acondicionamiento o relleno.
La eliminación de los residuos se realizará, en todo caso, mediante sistemas que acrediten la máxima
seguridad con la mejor tecnología disponible y se limitará a aquellos residuos o fracciones residuales no
susceptibles de valorización de acuerdo con las mejores tecnologías disponibles.
Se procurará que la eliminación de residuos se realice en las instalaciones adecuadas más próximas y
su establecimiento deberá permitir, a la CARMU, la autosuficiencia en la gestión de todos los residuos
originados en su ámbito territorial.
De acuerdo con la normativa de la Unión Europea, reglamentariamente se establecerán los criterios
técnicos para la construcción y explotación de cada clase de vertedero, así como el procedimiento de
admisión de residuos en los mismos. A estos efectos, deberán distinguirse las siguientes clases de vertederos:
a) Vertedero para residuos peligrosos.
b) Vertedero para residuos no peligrosos.
c) Vertedero para residuos inertes.
En la CARMU, las operaciones de gestión de residuos se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud
humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que puedan perjudicar el medio ambiente y, en particular,
sin crear riesgos para el agua, el aire o el suelo, ni para la fauna o flora, sin provocar incomodidades por el
ruido o los olores y sin atentar contra los paisajes y lugares de especial interés.
Queda prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos en todo el territorio de la
CARMU, así como toda mezcla o dilución de los mismos que dificulte su gestión.
Asimismo, para las actividades de eliminación de residuos urbanos o municipales o para aquellas
operaciones de gestión de residuos no peligrosos que se determinen reglamentariamente, podrá exigirse un
seguro de responsabilidad civil o la prestación de cualquier otra garantía financiera que, a juicio de la
administración autorizante y con el alcance que reglamentariamente se establezca, sea suficiente para
cubrir el riesgo de la reparación de daños y del deterioro del medio ambiente y la correcta ejecución del
servicio
Las operaciones de valorización y eliminación de residuos deberán estar autorizadas por la CARMU
competente en Medio Ambiente, que la concederá previa comprobación de las instalaciones en las que
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 14 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
ARQUITECTOS
vaya a desarrollarse la actividad y sin perjuicio de las demás autorizaciones o licencias exigidas por otras
disposiciones.
Las operaciones de valorización y eliminación deberán ajustarse a las determinaciones contenidas en los
Planes Autonómicos de Residuos y en los requerimientos técnicos que reglamentariamente se desarrollen
para cada tipo de instalación teniendo en cuenta las tecnologías menos contaminantes, de conformidad
con lo establecido en los artículos 18 y 19 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.
Estas autorizaciones, así como sus prórrogas, deberán concederse por tiempo determinado. En los
supuestos de los residuos peligrosos, las prórrogas se concederán previa inspección de las instalaciones. En los
restantes supuestos, la prórroga se entenderá concedida por anualidades, salvo manifestación expresa de los
interesados o la administración.
Los gestores que realicen alguna de las operaciones reguladas en el presente artículo deberán estar
inscritos en el Registro General de Gestores de Residuos de la CARMU y llevarán un registro documental en el
que se harán constar la cantidad, naturaleza, origen, destino, frecuencia de recogida, método de
valorización o eliminación de los residuos gestionados. Dicho registro estará a disposición de la CARMU
competente en Medio Ambiente, debiendo remitir resúmenes anuales en la forma y con el contenido que se
determine reglamentariamente.
La CARMU establecerá reglamentariamente para cada tipo de actividad las operaciones de
valorización y eliminación de residuos no peligrosos realizadas por los productores en sus propios centros de
producción que podrán quedar exentas de autorización administrativa.
Estas operaciones estarán sujetas a la obligatoria notificación e inscripción en el Registro General de
Gestores de Residuos de la CARMU.
Los titulares de actividades en las que se desarrollen operaciones de gestión de residuos no peligrosos
distintas a la valorización o eliminación deberán notificarlo a la CARMU competente en medio ambiente
Las operaciones de eliminación consistentes en el depósito de residuos en vertederos deberá realizarse
de conformidad con lo establecido en la presente ley y sus normas de desarrollo, impidiendo o reduciendo
cualquier riesgo para la salud humana así como los efectos negativos en el medio ambiente y, en particular,
la contaminación de las aguas superficiales, las aguas subterráneas, el suelo y el aire, incluido el efecto
invernadero.
Las obligaciones establecidas en el apartado anterior serán exigibles durante todo el ciclo de vida del
vertedero, alcanzando las actividades de mantenimiento y vigilancia y control hasta al menos 30 años
después de su cierre.
Sólo podrán depositarse en un vertedero, independientemente de su clase, aquellos residuos que hayan
sido objeto de tratamiento. Esta disposición no se aplicará a los residuos inertes cuyo tratamiento sea
técnicamente inviable o a aquellos residuos cuyo tratamiento no contribuya a impedir o reducir los peligros
para el medio ambiente o para la salud humana.
Los residuos que se vayan a depositar en un vertedero, independientemente de su clase, deberán
cumplir con los criterios de admisión que se desarrollen reglamentariamente
Los vertederos de residuos peligrosos podrán acoger solamente aquellos residuos peligrosos que
cumplan con los requisitos que se fijarán reglamentariamente de conformidad con el anexo II de la Directiva
1999/31/CE, de 26 de abril, del Consejo de la Unión Europea.
Los vertederos de residuos no peligrosos podrán acoger:
•
•
•
Los Residuos urbanos o municipales;
Los Residuos no peligrosos de cualquier otro origen que cumplan los criterios de admisión
de residuos en vertederos para residuos no peligrosos que se establecerán
reglamentariamente de conformidad con el anexo II de la Directiva 1999/31/CE, de 26
de abril, del Consejo de la Unión Europea;
Los Residuos no reactivos peligrosos, estables (por ejemplo solidificados o vitrificados),
cuyo comportamiento de lixiviación sea equivalente al de los residuos no peligrosos
mencionados en el apartado anterior y que cumplan con los pertinentes criterios de
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 15 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
ARQUITECTOS
admisión que se establezcan al efecto. Dichos residuos peligrosos no se depositarán en
compartimentos destinados a residuos no peligrosos biodegradables.
Los vertederos de residuos inertes sólo podrán acoger residuos inertes.
La Consejería competente en Medio Ambiente elaborará programas para la reducción de los
residuos biodegradables destinados a vertederos, de conformidad con las pautas establecidas en la
estrategia nacional en cumplimiento con lo dispuesto en la Directiva 1999/31/CE, de 26 de abril, del Consejo
de la Unión Europea.
No se admitirán en los vertederos:
a) Residuos líquidos.
b) Residuos que, en condiciones de vertido, sean explosivos o corrosivos, oxidantes, fácilmente
inflamables o inflamables con arreglo a las definiciones de la tabla 5 del anexo 1 del Real Decreto
952/1997, de 20 de junio.
c) Residuos de hospitales u otros residuos clínicos procedentes de establecimientos médicos o
veterinarios y que sean infecciosos con arreglo a la definición de la tabla 5 del Real Decreto
952/1997, de 20 de junio, y residuos de la categoría 14 de la parte A de la tabla 3 del anexo 1 del
citado Real Decreto 952/1997, de 20 de junio.
d) Neumáticos usados enteros, a partir de dos años desde la entrada en vigor de esta ley, con exclusión
de los neumáticos utilizados como material de ingeniería y neumáticos usados reducidos a tiras, a
partir de cinco años después de la mencionada fecha, con exclusión en ambos casos de los
neumáticos de bicicleta y de los neumáticos cuyo diámetro sea superior a 1.400 milímetros.
e) Cualquier otro tipo de residuo que no cumpla los criterios de admisión que se establezcan de
conformidad con la normativa comunitaria.
Queda prohibida la dilución o mezcla de residuos únicamente para cumplir los criterios de admisión de
los residuos, ni antes ni durante las operaciones de vertido.
Además de lo previsto en este ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN,
las operaciones y actividades en las que los trabajadores estén expuestos o sean susceptibles de estar
expuestos a fibras de amianto o de materiales que lo contengan se regirán, en lo que se refiere a prevención
de riesgos laborales, por el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
En cuanto a las Previsión de operaciones de Reutilización, se adopta el criterio de establecerse “en la
misma obra” o por el contrario “en emplazamientos externos”. En este último caso se identifica el destino
previsto.
Para ello se han marcado en las casillas azules, según lo que se prevea aplicar en la obra
La columna de “destino previsto inicialmente” se opta por:
1) propia obra ó
2) externo.
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 16 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
Operación prevista
√
√
√
√
ARQUITECTOS
Destino previsto inicialmente
No se prevé operación de reutilización alguna
Reutilización de tierras procedentes de la excavación
Reutilización de residuos minerales o petreos en áridos reciclados o en urbanización
Reutilización de materiales cerámicos
Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio,...
Reutilización de materiales metálicos
Otros (indicar)
Depósito Municipal
Idem
Idem
Idem
Respecto a la Previsión de Operaciones de Valoración "in situ" de los residuos generados, se aportan
la previsión en las casillas azules, de las que se prevean en la obras
√
√
√
√
√
√
√
√
No se prevé operación alguna de valoración "in situ"
Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía
Recuperación o regeneración de disolventes
Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes
Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos
Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas
Regeneración de ácidos y bases
Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos.
Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión Comisión 96/350/CE.
Otros (indicar)
Por último, en cuanto al destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables "in situ", se indica a
continuación las características y cantidad de cada tipo de residuos. En la casilla de cantidad se ha
colocado la estimación realizada en el punto anterior para los casos que se ha tenido en consideración. La
columna de “destino” esta predefinida. En el caso de que sea distinta la realidad se ha especificado. Como
por Ejemplo: el residuo hormigón se puede destinar a un Vertedero o Cantera autorizada, en lugar de a
Planta de Reciclaje.
Material según Art. 17 del Anexo III de la O. MAM/304/2002
Tratamiento
Destino
Cantidad
A.1.: RCDs Nivel I
1. Tierras y pétreos de la excavación
√
√
√
Restauración/Verted.
Restauración/Verted.
Restauración/Verted.
0.00
0.00
0.00
Reciclado
Planta de Reciclaje RCD
0.72
Reciclado
Gestor autorizado RNPs
0.38
Gestor autorizado de
Residuos No Peligrosos
(RNPs)
0,10
0,02
0,01
0,01
0,05
0,01
0,01
0,04
Reciclado
Gestor autorizado RNPs
0.06
Reciclado
Gestor autorizado RNPs
0.29
Reciclado
Gestor autorizado RNPs
0.07
Gestor autorizado RNPs
0.03
Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03
Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05
Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07
A.2.: RCDs Nivel II
RCD: Naturaleza no pétrea
1. Asfalto
√
Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01
2. Madera
Madera
3. Metales (incluidas sus aleaciones)
√
√
√
√
√
√
√
√
Cobre, bronce, latón
Aluminio
Plomo
Zinc
Hierro y Acero
Estaño
Metales Mezclados
Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10
Reciclado
Reciclado
Reciclado
Reciclado
Reciclado
4. Papel
√
Papel
5. Plástico
√
Plástico
6. Vidrio
√
Vidrio
7. Yeso
√
Yeso
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 17 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
ARQUITECTOS
RCD: Naturaleza pétrea
1. Arena, grava y otros áridos
√
√
Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el
código 01 04 07
Residuos de arena y arcilla
Reciclado
Planta de Reciclaje RCD
0.24
Planta de Reciclaje RCD
0.14
2. Hormigón
√
√
Hormigón
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del
código 17 01 06
Reciclado
Reciclado
0.87
Planta de Reciclaje RCD
0.29
3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos
√
√
√
Ladrillos
Tejas y Materiales Cerámicos
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del
código 17 01 06
Reciclado
Reciclado
Planta de Reciclaje RCD
Reciclado
2.88
2.31
1.04
4. Piedra
√
RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03
Material según Art. 17 del Anexo III de la O. MAM/304/2002
Reciclado
Planta de Reciclaje RCD
Tratamiento
Destino
0.48
Cantidad
RCD: Potencialmente peligrosos y otros
1. Basuras
√
√
Residuos biodegradables
Mezclas de residuos municipales
Reciclado/Vertedero
Reciclado/Vertedero
Planta RSU
Planta RSU
0.77
0.54
2. Potencialmente peligrosos y otros
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con
sustancias peligrosas (SP’s)
Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas por
ellas
Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla
Alquitrán de hulla y productos alquitranados
Residuos Metálicos contaminados con sustancias peligrosas
Cables que contienen Hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP’s
Materiales de Aislamiento que contienen Amianto
Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas
Materiales de construcción que contienen Amianto
Materiales de Construcción a partir de Yeso contaminados con SP’s
Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio
Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s
Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s
Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03
Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas
Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas
Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas
Absorbentes contaminados (trapos…)
Aceites usados (minerales no clorados de motor..)
Filtros de aceite
Tubos fluorescentes
Pilas alcalinas y salinas y pilas botón
Pilas botón
Envases vacíos de metal contaminados
Envases vacíos de plástico contaminados
Sobrantes de pintura
Sobrantes de disolventes no halogenados
Sobrantes de barnices
Sobrantes de desencofrantes
Aerosoles vacíos
Baterías de plomo
Hidrocarburos con agua
RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03
Depósito Seguridad
0,02
Tratamiento Fco-Qco
0,02
0,02
0,06
0,02
0,02
0,00
0,02
0,00
0,02
0,00
0,02
0,08
0,00
0,00
0,02
0,02
0,05
0,00
0,00
0,02
0,00
0,00
0,02
0,02
0,10
0,10
0,05
0,05
0,02
0,00
0,02
0,02
Tratamiento/Depósito
Tratamiento/Depósito
Gestor autorizado de
Residuos Peligrosos (RPs)
Depósito Seguridad
Depósito Seguridad
Depósito Seguridad
Depósito Seguridad
Depósito Seguridad
Depósito Seguridad
Reciclado
Gestor autorizado RPs
Gestor autorizado RNPs
Tratamiento/Depósito
Tratamiento/Depósito
Tratamiento/Depósito
Tratamiento/Depósito
Tratamiento/Depósito
Tratamiento/Depósito
Tratamiento/Depósito
Tratamiento/Depósito
Tratamiento/Depósito
Tratamiento/Depósito
Tratamiento/Depósito
Tratamiento/Depósito
Tratamiento/Depósito
Tratamiento/Depósito
Gestor autorizado RPs
Gestor autorizado RNPs
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 18 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
ARQUITECTOS
6. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA.
Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando,
de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el
total de la obra supere las siguientes cantidades:
Hormigón:. ............................................................... 80’00 tn.
Ladrillos, tejas, cerámicos: .....................................40’00 tn.
Metal: ........................................................................ 2’00 tn.
Madera:..................................................................... 1’00 tn.
Vidrio: ..........................................................................1’00 tn.
Plástico: .................................................................... 0’50 tn.
Papel y cartón: ........................................................ 0’50 tn.
La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de
construcción y demolición dentro de la obra en que se produzcan.
Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación
en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una
instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra.
En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación
acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente apartado.
El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma, la ENTIDAD DE
RESIDUOS DE LA CARMU, en que se ubique la obra, de forma excepcional, y siempre que la separación de los
residuos no haya sido especificada y presupuestada en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los
residuos de construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o de todas las anteriores
fracciones.
No obstante en aplicación de la Disposición Final Cuarta del R. D. 105/2008, las obligaciones de
separación previstas en dicho artículo serán exigibles en las obras iniciadas transcurridos seis meses desde la
entrada en vigor del real decreto en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada
una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las cantidades
expuestas a continuación:
Hormigón:. ...............................................................160’00 tn.
Ladrillos, tejas, cerámicos: ..................................... 80’00 tn.
Metal: ........................................................................ 40’00 tn.
Madera:..................................................................... 20’00 tn.
Vidrio: .......................................................................... 2’00 tn.
Plástico: ....................................................................... 1’00 tn.
Papel y cartón: ........................................................... 1’00 tn.
Respecto a la medidas de separación o segregación "in situ" previstas dentro de los conceptos de la
clasificación propia de los RCDs de la obra como su selección, se adjunta en la tabla adjunta las operaciones
que se tendrán que llevar a acabo en la obra.
√
√
Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos.
Derribo separativo/ Segregación en obra nueva (ej: pétreos, madera, metales, plásticos+cartón+envases,
orgánicos, peligrosos).
Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en
planta
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 19 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
7.
ARQUITECTOS
PRESCRIPCIONES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO,
SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
DE
GESTIÓN
DE
LOS
RESIDUOS
DE
Las determinaciones particulares a incluir en el Pliego de Prescripciones Técnicas del Proyecto, en
relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de
construcción y demolición en obra, se describen a continuación en las casillas tildadas.
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…..para
las partes ó elementos peligrosos, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes.
Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminantes y/o peligrosos tan pronto como sea
posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles……). Seguidamente se actuará
desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpintería, y demás elementos que lo permitan. Por
último, se procederá derribando el resto.
El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico,
contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales.
Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de
residuos.
El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, chatarra....), que se realice en contenedores o en
acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.
Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y
contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro. En los
mismos debe figurar la siguiente información: razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor/envase, y el número
de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos, creado en el art. 43 de la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de
Residuos de la Comunidad de Madrid, del titular del contenedor. Dicha información también deberá quedar reflejada
en los sacos industriales u otros elementos de contención, a través de adhesivos, placas, etc.
El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el
depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del
horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.
En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se
dedicarán a cada tipo de RCD.
Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras),
especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En
este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones
en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o
construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje/gestores adecuados. La Dirección de Obras será la
responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero,
Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera ……) son centros con la autorización autonómica de
la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha
Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Asimismo se realizará un estricto control documental, de modo
que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final.Para
aquellos RCDs (tierras, pétreos…) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar
evidencia documental del destino final.
La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se
generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto
833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica ( Ley 5/2003, Decreto 4/1991…) y los
requisitos de las ordenanzas locales.
Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas
sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.
Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de
febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.
Anexo II. Lista de Residuos. Punto17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos.
En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la
prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Art. 7., así como la
legislación laboral de aplicación.
Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.
Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera
para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con
componentes peligrosos.
Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será
retirada y almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la
humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.
Otros (indicar)
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 20 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
8.
ARQUITECTOS
VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
La valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción y demolición,
coste que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo aparte, se atendrá a la distinta tipología
de los RCDs, definidos anteriormente.
A.1.: RCDs Nivel
Volúmen de Residuos m³
Obra Nueva
Tierras y pétreos de la
excavación
Centro
Interpretación
Total m³
A.2.: RCDs Nivel II
Rcd Naturaleza no Pétrea
Rcd Naturaleza
Pétrea
RCD:Potencialmente
peligrosos
18.645,00
61,73
284,00
76,19
18.645,00
61,73
284,00
76,19
El Presupuesto de Ejecución Material del Proyecto es de : 220.000,00 €, es importante considerar que los
Residuos de Construcción y Demolición, no se valoran por debajo del 0’20% del Presupuesto de la Obra. Con
lo que la valoración para este porcentaje asciende a la cantidad de [0’20% s/PEM = 0’20% s/ 220.000,00 € =
440’00 €]. En nuestro caso no hay residuos de Nivel (1) por lo que el coste es menor.
A: ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (cálculo fianza)
Tipología RCDs
Estimación (m3)*
Precio gestión en Planta/
Vertedero/Cantera/Gestor
(€/m3)**
Importe (€)
% del Presupuesto
de la Obra
A.1.: RCDs Nivel I
Tierras y pétreos de la excavación
18.645,00
4
74.580,00 €
(A.1. RCDs Nivel I).
A.2.: RCDs Nivel II
Rcd Naturaleza Pétrea
Rcd Naturaleza no Pétrea
RCD:Potencialmente peligrosos
1,51%
1,51%
284,00
61,73
76,19
10,00
10
10
2.839,98 €
0,06%
617,32 €
761,89 €
0,01%
(A.2. RCDs Nivel II). (mín: 0,2 % del Presupuesto de la obra)
B: RESTO DE COSTES DE GESTIÓN***
B.1. Porcentaje del Presupuesto de obra hasta cubrir RCDs Nivel I ( > límite 60.000’00 €)
B.2. % Presupuesto de Obra (otros costes) [0’10 % - 0’20 %]
(B. Total:)
% total del Presupuesto de obra (A.1.+A.2.+B total)
0,02%
0,09%
0’00 %
0,20 %
0’20 %
1,79 %
Respecto para los RCDs de Nivel II, se utilizarán los datos obtenidos en el Punto Nº. 3., ESTIMACIÓN DE LA
CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERA EN LA OBRA,.
En ausencia de Datos se establecen los precios de gestión acorde a lo establecido a la Orden 2690/2006
de la Comunidad de Madrid. El Contratista, posteriormente, se podrá ajustar a la realidad de los precios
finales de contratación, y especificar los costes de gestión de RCDs del nivel II por las categorías LER si así lo
considerase necesario
El factor “B1”, se adopta si el coste de movimiento de tierras y pétreos del proyecto supera al límite
superior de fianza, se asigna un % del Presupuesto de la obra, hasta cubrir dicha partida.
Respecto a el cálculo del factor “B2”, se valora estimativamente que dichos costes dependen en gran
medida del modo de contratación y los precios finales conseguidos, con lo cual la mejor opción es la
ESTIMACIÓN de un % para el resto de costes de gestión, de carácter totalmente ORIENTATIVO (que a su vez
dependen de cada caso en particular, y del tipo de proyecto: obra civil, obra nueva, rehabilitación,
derribo…). Se incluyen aquí partidas tales como: alquileres y portes (de contenedores ó recipientes);
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 21 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
ARQUITECTOS
maquinaria y mano de obra (para separación selectiva de residuos, demolición selectiva, realización de
zonas de lavado de canaletas….); medios auxiliares (sacas, bidones, estructura de residuos peligrosos….).
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 22 de 23
ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ
ARQUITECTOS
9. PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO,
MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso,
otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra, se describen
con tildes en el cuadro que a continuación se añade.
Estos PLANOS podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas
de ejecución, previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra.
√
Plano o planos donde se especifique la situación de:
¾ Bajantes de escombros.
¾ Acopios y/o contenedores de los distintos tipos de RCDs (tierras, pétreos,
maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones…..).
¾ Zonas o contenedor para lavado de canaletas/cubetos de hormigón.
¾ Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente
peligrosos.
¾ Contenedores para residuos urbanos.
En Cieza julio de 2008
Firmado: ANA MORCILLO PALLARÉS y
JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ.
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ----------------------------------------Æ Página 23 de 23
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
ANEXO A.6
(Coleg. nº 1383 y 131, D. ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
Plan de Control de Calidad
El Director de la Ejecución de la Obra será el encargado de ocuparse de la aplicación, vigilancia y supevisión de
los aspectos
p
relativos en el Plan de Control de las obras qque deberá redactar,, teniendo en cuenta,, al menos,, las
siguientes prescripciones mínimas, además de las propias y habituales de su rango:
1. Atenderá a lo establecido en los Arts. 7.1.4, 7.2, 7.3 y 7.4 del Código Técnico de la Edificación, CTE (R.D.
314/2006 de 17 de marzo).
2. Elaborará la parte de documentación que le corresponda, según el Anejo II del citado CTE y, en particular,
cumplirá con lo establecido en los Apartados II.2 y II.3 del mismo.
3. Velará por el cumplimiento de las Normas exigidas en este Plan de Control de Calidad.
Normas mínimas establecidas para el Control de la Obra:
Generales
01. Recoger, a lo largo de la ejecución de la obra, la documentación acreditativa de que se han ido cumpliendo
las especificaciones del Control de Calidad especificadas en el Proyecto, e instrucciones de la Dirección Técnica
y en el CTE DB (SE, Art. 2.2.2.).
Estructura
02. Como la estructura proyectada es fundamentalmente a base dhormigón se tendrá en cuenta lo:
Regulado en el Título VI del EHE, en lo relativo a materiales (Capítulo XV) y a la ejecución (Capítulo XVI), a los qu
se remite con carácter general.
Los Controles relativos a materiales van referidos a la Modalidad 3: Control Normal para el Acero y Control Estadís
co del Hormigón, a partir de la definición de los siguientes lotes, en conformidad con la EHE:
Límite superior:
Elem. a compresión
Elem. a Flexión
Elem. macizos
(Tabla 88.4a: E a C.S. E a F. E M.) (Pilares, pilotes, etc)
(Forj. Vigas, m cont)
(Zapatas, etc.)
m3 horm Kp acero
m3 horm Kp acero
m3 horm Kp acero
Hormigón (m3)
132
28400
1418
142406
153
7448
Lotes (uds): 1s/100 1/100 1s/100 :
2
15
2
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
Número de plantas (uds):
4
4
▪
Lotes (uds): 1s/2 pl 1s/2 pl
▪
2
2
▪
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
Núm. mínimo lotes acero: Armaduras pasivas: 2
Armaduras activas: 9
Núm. min. probet. acero:
4
18
Humedad
03. Los controles de los materiales y de la ejecución de las impermeabilizaciones se hará de acuerdo con el Art.
5.1 del DB HS-1
Ventilación
04. Los controles de calidad de materiales y de las ejecuciones, se hará en conformidad con los Arts. 5 y 6 del
DB HS-3
69
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
Suministro de agua
05. Los controles de las condiciones de los materiales y de las ejecuciones
ha de ajustarse
a lo establecido en los
j
j
Arts. 5 y 6 del DB HS-4, prestando especial atención a las incmpatibilidades señaladas en el apartado 6.3 del
Evacuación de aguas
06. Los controles se realizarán de acuerdo con los Arts. 5 y 6 del DB HS-5 y con las Pruebas de Estanqueidad
previstas en el apartdo 5.6 del mismo.
Instalación eléctrica
10 Los controles a realizar son los que derivan de la aplicación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
10.
vigente y de sus fichas de Condiciones Técnicas (IT-BT) y, en particular, con especial insistencia, en lo referente
a instrucciones de ejecución, secciones, cruzamiento con otras instalaciones, a normas y mecanismos de
seguridad y eficacia de la puesta a tierra.
70
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
A7
ANEXO A-7
Proyecto infraestructuras de Telecomunicaciones
El Estudio de Infraestructuras de Telecomunicaciones se acompaña como documento aparte.
71
PROMOTOR:
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
A8
ANEXO A.8
Estudio de Seguridad y Salud
72
PROMOTOR:
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
A9
ANEXO A.9
(Coleg. nº 1383 y 131, D. ANA MORCILLO PALLARÉS y JOSÉ MORCILLO MARTÍNEZ)
Instrucciones básicas de uso y mantenimiento
Las siguientes Instrucciones de Uso y Mantenimiento del edificio se redactan a tenor de la exigencia del Art. 6 d)
del Código Técnico de la Edificación (R.D. 314/2006 de 17 de marzo), con el alcance de mínimos indicativos que
se han de incluir en el Plan de Mantenimiento que exige el Art.
Art 8 del mismo C.T.E.
C T E y que han de formar parte del
Libro del Edificio establecido en la Ley 33/1999 de 5 de noviembre sobre Ordenación de la Edificación (LOE) y
Anexo IV del Decreto Regional, O. de 3 octubre 2006, junto con las exigencias derivadas de los distintos
Documentos Básicos (DB) que desarrollan al citado CTE. Siendo todas las Instrucciones de Uso y
Mantenimiento, contenidas en los DB, de obligado cumplimiento, para este Proyecto se pone especial énfasis en
aquellas que han de tener un desarrollo más preciso en el futuro Plan de Mantenimiento a incluir en el citado
Lib d l Edifi i
I. Sobre las Bases de Cálculo y Acciones en la Edificación:
(DB SE-3, Art. 2.3)
I.1 Respeto en los posibles futuros usos, a las limitaciones derIvadas de las sobrecargas.
I.2 Prohibición de cerrar huecos de voladizo con elementos que supongan nuevas cargas, inicialmente no
previstas, ya que pueden resultar incompatibles con los parámetros de seguridad estructural, o con las
deformaciones admisibles.
I.3 Indicación en los listados de puntos singulares de la estructura, como objeto prioritario de revisiones, entre
otras, de los pies de pilares frente a oxidaciones de armaduras, centro de vanos sobre fisuraciones en las zonas
de momentos máximos, y de los encuentros de forjados con soportes por la posiblidad de preencia de fisuras de
cortante o de punzonamiento.
punzonamiento
I.4 Revisiones después de movimientos sísmicos importantes.
En el supuesto de producirse un sismo de intensidad igual o superior a VII (en la escala M.S.K.) si no existiese
técnico encargado de la conservación del edificio, la propiedad o la entidad explotadora, a tenor de lo establecido
en el art. 5.3 de la Norma Sismorresistente deberá requerir la elaboración de un informe a profesional
competente en el que se analicen las consecuencias del sismo sobre la construcción y medidas que procede
II. Sobre los aspectos fundamentales que abarcan cada uno de los capítulos del Proyecto
II.1 Los Capítulos 1 y 2 corresponden a operaciones finalistas que concluyen en sí mismas, por lo que no
requieren de intervenciones posteriores de Conservación ni de Mantenimiento.
1. Sobre Actos Previos
Conclusiva en sí misma.
2. Sobre Movimientos de Tierras
C l i en síí misma.
Conclusiva
i
3. Sobre la Cimentación
3.1 La Propiedad conservará en su poder el Libro del Edificio con la documentación técnica relativa a los
elementos de cimentación.
3.2 Cuando se prevean modificaciones que puedan alterar las solicitaciones previstas en los elementos de la
cimentación será necesario el dictamen de técnico competente.
3 3 Si se observase la aparición de grietas en tabiques o paramentos,
paramentos a 45
45º salientes hacia abajo desde la
3.3
proximidad de las cabezas de pilares u otra clase de soportes o elementos rígidos con apoyo directo sobre el
terreno, si no existiese técnico encargado de la conservación del edificio, la propiedad deberá requerir informe
técnico a profesional competente para que dictamine las causas y tome la medidas cautelares oportunas, si es
que fueran necesarias.
3.4 Si se apreciase la aparición de grieta de separación de medianerías, entre el edificio objeto de estas
Instrucciones, y los colindantes, y ésta tuviera forma de V con mayor anchura (y superior a a(cms)=h(m)/5
siendo h la altura total del edificio) en la cabeza que en el pie de la misma, se procederá de la misma manera a
73
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
como se ha indicado en el epígrafe 3.3 precedente.
3.5 Si se observara algún
un aparente
g movimiento relativo en la coronación del edificio en el qque se apreciara
p
p
descenso o elevación del mismo (s ≥ 1cm + 2cm por planta de sótano), en relación con los colindantes, se
actuará tal como se indica en los epígrafes precedentes.
4. Sobre la estructura de hormigón
4.1 La Propiedad conservará en su poder el Libro del Edificio con la documentación técnica relativa a la
estructura, así como las sobrecargas de cálculo consideradas.
4.2 Cada 5 años se realizará una inspección, o antes si se apreciara alguna anomalía, como flechas excesivas, o
grietas o cualquier otro tipo de lesión,
grietas,
lesión en cuyo caso se solicitará informe a técnico competente para que
dictamine sobre su importancia y peligrosidad y, en caso de ser imputables a la estructura indicará los refuerzos
que fueran oportunos
4.3 No se permitirá la acumulación de cargas de uso superiores a las previstas en el Proyecto, ni la apertura de
huecos que presupongan cargas o descargas locales de elementos que trabajan a flexión.
4.4 Tampoco se permiten las alteraciones que supongan modificaciones en las acciones horizontales previstas, o
en el sistema de arriostramientos.
4.5 No se realizarán huecos ni perforaciones en elementos estructurales, quedando prohibido el cortar la
continuidad de sus armaduras o de sus vigas y nervios.
4.6 Se prohibe cualquier uso que someta a alguna parte de la estructura a humedades no habituales, por lo que
se denunciará cualquier fuga en canalizaciones de desagüe o de abastecimiento, para su urgente reparación.
4.7 En los locales comerciales, de almacenamiento y de paso se colocarán indicadores bien visibles con las
limitaciones de sobrecargas admitidas.
4.8 Inspecciones de las secciones de hormigón sometidas a esfuerzos máximos, controlando la presencia o no de
desconchones en las esquinas, fisuraciones, etc.
specc ó sobre
sob e laa presencia
p ese c a o noo de deformaciones
de o ac o es incompatibles
co pat b es co
os eelementos.
e e tos
4.99 Inspección
con ot
otros
4.10 Inspección de nudos y elementos singulares, se se aprecian síntomas del tipo 3.3 ó 4.9.
4.11 Inspección sobre si se detectar defector derivados de las alteraciones de las armaduras.
4.12 Reparación de los defectos apreciados.
5. Sobre Albañilería
Relativos a los siguientes aspectos fundamentales:
a) Fachadas:
5a.1 La Propiedad conservará en su poder el Libro del Edificio con la documentación técnica relativa a las
fachadas y muros de cerramiento, con indicación de las acciones horizontales previstas y arriostramientos que se
pudieran haber proyectado.
5a.2 No se permitirá la acumulación de cargas de uso superiores a las previstas en el Proyecto, ni alteraciones
en las formas de trabajo de los cerramientos o de sus condiciones de arriostramiento horizontal y apoyo vertical.
5a.3 Se prohibe cualquier uso que someta a alguna parte de la fachada a humedades no habituales, por lo que
se denunciará cualquier fuga en canalizaciones de desagüe o de abastecimiento, para su urgente reparación.
5a.4 Se revisarán cada 10 años, o antes si se apreciara alguna anomalía, observando si aparecen fisuras de
retracción o de asientos, o desplomes y si así fuera se solicitará informe a técnico competente para que dictamine
sobre su importancia y si existe peligrosidad, en cuyo caso indicará lo que sea conveniente.
b) Tabiquería:
5b.1 Cada 10 años, o antes si se apreciara alguna anomalía, se revisarán los tabiques inspeccionando la posible
aparición de fisuras, desplomes o cualquier otro tipo de lesión y si las hubiera se requerirá informe de técnico
hacer si es que
competente para que dictamine sobre su importancia y sobre las reparaciones que hubiera que hacer,
fueran necesarias.
5b.2 No se colgarán elementos pesados o que produzcan empujes que puedan dañar la tabiquería.
5b.3 Los daños causados por escapes de agua se repararán inmediatamente.
6. Sobre Cubiertas
(DB HS-1-36, Art. 6 y Tabla 6.1)
6.1 Se atenderá a lo establecido en el Art. 6 del DB HS-1.
6.2 Cualquier penetración de agua se reparará inmediatamente.
6.3 No se colocarán sobre las cubiertas elementos que perforen las membranas impermeabilizantes o dificulten
74
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
los desagües o que supongan sobrecargas que puedan dañar sus elementos y, en particular, sobre lucernarios y
claraboyas.
y
6.4 Sobre cubiertas ligeras y sobre lucernarios, claraboyas y demás elementos de resistencia reducida, o sobre
cubiertas con posibilidad de caida al vacío, cuando para su reparación o limpieza sea preciso pasar sobre ellas,
se colocarán caminos de circulación protegidos, y los operarios se desplazarán y trabajarán debidamente
asegurados con cinturones de seguridad enlazados a las lizas correspondientes e irán provistos de calzado
adecuado de suela blanda antideslizante.
6.5 Cada 3 años, o antes si se apreciara alguna anomalía, se revisarán los faldones, inspeccionando la posible
aparición de goteras o cualquier otra lesión; en caso de apreciarse tales daños se requerirá informe de técnico
competente para que dictamine las reparaciones que deben hacerse.
hacerse
6.6 Una vez al año se revisarán las juntas de dilatación reparando los desperfectos que se observen.
6.7 Cada 3 años, como máximo, se revisarán las limahoyas, reparando los desperfectos que se observen.
6.8 Las calderetas y rejillas de los sumideros de cubierta se limpiarán una vez al año y se comprobarán los
cierres sifónicos, y cada 3 se revisarán los encuentros, reparando los desperfectos.
6.9 Los canalones se limpiarán una vez al año y tras las nevadas se limpiarán los huecos de ventilación.
6.10 Las claraboyas y lucernarios se revisarán cada 2 años comprobando el estado de las cúpulas o las piezas
de hormigón traslúcido, las membranas de impermeabilización, las juntas y los elementos de fijación y/o apertura,
reparando los desperfectos.
7. Sobre Restauraciones
7.1 Son intervenciones cuyas partidas específicas, han de incluirse, según su naturaleza, en los distintos
apartados de este mismo anejo.
8. Sobre Revestimientos discontinuos
Relativos a los siguientes aspectos fundamentales:
a) Azulejos y Pavimentos
8a.1 La Propiedad guardará del orden del 1% del material colocado para posibles reparaciones.
8a.2 Se limpiarán periódicamente con paño húmedo en agua jabonosa o detergente no agresivo.
8a.3 Cada 5 años se realizará una inspección reponiendo los elementos agrietados o deteriorados.
8a.4 En los pavimentos y rodapiés de madera se evitará el roce y el punzonamiento con elementos duros y la
presencia de humedad; se limpiarán con paños húmedos, evitando la penetración del agua por las juntas, y se
secarán
á inmediatamente;
i
di t
t cada
d dos
d meses se hará
h á una limpieza
li i
con cera líquida;
lí id cada
d 10 años
ñ se reconocerán
á
las superficies y se acuchillarán, lijarán y/o barnizarán en caso necesario.
b) Chapados y fachadas ventiladas
8b.1 Cada 5 años se inspeccionará la fachada que tenga este tipo de revestimiento y se repararán los
desperfectos.
8b.2 Si hubiera que colocar algún elemento sobre la superficie de acabado de la fachada se anclará en la fábrica
u hoja
j interna, si es resistente, o en cualquier
q
otro elemento con capacidad
p
suficiente ppara soportar
p
las acciones
9. Sobre Revestimientos continuos
Relativos a los siguientes aspectos fundamentales:
a) Soleras
9a.1 Las soleras no se somerán a la acción directa de líquidos o aguas contaminadas con acidez o basicidad de
pH < 6 ó pH > 9, que lleven sulfatos diluidos en proporción superior a 0’2 gm/l, aceites minerales orgánicos o
pesados ni a temperaturas superiores a 40 ºC
pesados,
C.
9a.2 Cada 10 años, como mínimo, las soleras se someterán a examen observando si aparecen grietas o roturas
o humedades indeseadas, en cuyo caso se solicitará informe a técnico cualificado para que dictamene sobre su
importancia y, en su caso, sobre las reparaciones que hubiera que hacer.
9a.3 Las juntas de dilatación y de contorno se inspeccionarán cada 5 años, procediéndose de análoga manera.
b) Enfoscados y revocos
9b.1 Se revisará cada 5 años el estado del revestimiento de terminación hecho sobre el enfoscado; si fuera
75
SITUACION:
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÖN:
PROMOTOR:
preciso levantar alguna superficie afectada se abarcará con ella el área más reducida que quede delimitada entre
bordes identificables en los qque se ppuedan hacer las jjuntas de trabajo
j ppara qque qqueden disimuladas.
9b.2 Si hubiera que colocar algún elemento sobre la superficie enfoscada de la fachada se anclará en la fábrica u
hoja interna, si es resistente, o en cualquier otro elemento con capacidad suficiente para soportar las acciones
generadas por el elemento que se vaya a colocar.
9b.3 Las reparaciones que se hubieran de hacer sobre los enfoscados se realizarán con los mismos materiales,
colores y texturas; si hubiera de pintarse se hará con pinturas que sean compatibles con el conglomerante (cal o
cemento) con que se confeccionó el enfoscado.
9b.4 Los revocos se limpiarán pasando ligeramente un cepillo de nylon con abundante agua clara con detergente
neutro muy diluido
diluido, lavando despúes con agua clara
clara.
c) Enlucidos
9c.1 Las paredes y techos con revestimientos de yeso no se someterán a humedades relativas habituales
superiores al 70%, ni se salpicarán con agua; es caso de verse afectados por fugas, éstas se repararán
inmediatamente y tras el sacado de los revestimientos se procederá a su restauración y/o repintado.
9c.2 Si hubiera que colocar algún elemento sobre la superficie enlucida se anclará en la fábrica u hoja interna, si
es resistente, o en cualquier otro elemento con capacidad suficiente para soportar las acciones generadas por el
elemento que se vaya a colocar.
9c.3 Cuando se aprecie alguna anomalía importante se picará el enlucido y tras eliminar las causas se repondrá
con otro análogo.
d) Techos continuos
9d.1 Los techos de placas de escayola se inspeccionarán cada 5 años, viendo si se aprecia alguna anormalidad,
como pueden ser grietas o humedades; en caso de que las hubiera se requerirá informe de técnico competente
pa
cta e sob
a edad y, ssi fuera
ue a ppreciso,
ec so, sob
as medidas
ed das co
ecto as a to
a
paraa que ddictamine
sobree su ggravedad
sobree las
correctoras
tomar.
10. Sobre Carpintería exterior
10.1 No se apoyarán sobre las carpinterías ni pescantes de sujeción de andamios, poleas para elevar cargas o
muebles, mecanismos de limpieza exterior u otros elementos y objetos que puedan dañarlas.
10.2 No se modificarán las carpinterías ni se colocarán acondicionadores de aire sujetos a ellas.
10.3 Cada 3 años, o antes si se apreciara falta de estanqueidad, rotura o mal funcionamiento, se inspeccionará la
carpintería reparando los desperfectos, sus mecanismos de apertura y cierre.
10 4 Todos los años se limpiará la suciedad y residuos de polución de las carpinterías metálicas,
10.4
metálicas empleando
agua jabonosa o detergente no alcalino, utilizando trapos o esponjas que no rayen la superficie; se enjuagarán
con agua clara y se secarán con otro paño, mientras que las de carpintería de madera se limpiarán con un trapo
húmedo cada 6 meses.
10.5 En la limpieza de carpinterías de plástico o de elementos de las mismas fabricados con este material, la
limpieza se efectura´con productos que no contengan cetonas, éteres, disolventes clorados y similares.
11. Sobre Carpintería interior
11.1 Cada 5 años se inspeccionarán las puertas reparando los desperfectos que se puedan haber ocasionado.
11.2 Se barnizarán o lacarán cada 5 años y cada 2 las que estén expuestas a acciones externas.
11.3 Los herrajes con elementos de rozamiento se engrasarán cada año.
CIEZA JULIO DE 2008
LOS ARQUITECTOS
Q
76
Código Técnico de la Edificación
MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE
CENTRO INTERPRETACIÓN DE MURALLA ÁRABE Y ARCHIVO
Fecha: JULIO/2008
MOLINA DE SEGURA
Comunidad: Región de Murcia
Fichas justificativas de la opción simplificada
Ficha 1: Cálculo de los parámetros característicos medios
ZONA CLIMÁTICA
B3
Zona de baja carga interna
Zona de alta carga interna
Muros (UMm) y (UTm)
Tipos
A (m²) U (W/m²K) A · U (W/K)
CV 1/2 pie y trasd PD_3
N
Fábrica y fábrica_1
Resultados
60.33
0.48
28.94
∑A =
144.94
0.47
68.82
∑A · U =
97.76 W/K
UMm = ∑A · U / ∑A =
0.48 W/m²K
205.27 m²
∑A =
E
∑A · U =
UMm = ∑A · U / ∑A =
∑A =
O
∑A · U =
UMm = ∑A · U / ∑A =
∑A =
S
∑A · U =
UMm = ∑A · U / ∑A =
106.80
Fábrica y fábrica_1
0.47
50.71
∑A =
SE
70.73
Fábrica y fábrica_1
0.47
106.80 m²
∑A · U =
50.71 W/K
UMm = ∑A · U / ∑A =
0.47 W/m²K
∑A =
70.73 m²
33.58
SO
∑A · U =
33.58 W/K
UMm = ∑A · U / ∑A =
0.47 W/m²K
∑A =
CTE
R
∑A · U =
UTm = ∑A · U / ∑A =
Suelos (USm)
Tipos
A (m²) U (W/m²K) A · U (W/K)
SOLERA20 (B' = 8.7 m)
4365
0.37
Resultados
1615.05
∑A =
4365 m²
∑A · U =
1615.05 W/K
USm = ∑A · U / ∑A =
0.37 W/m²K
Cubiertas y lucernarios (UCm, FLm)
Tipos
AZOTEA_Plaza
A (m²) U (W/m²K) A · U (W/K)
4300
0.29
Tipos A (m²) F A · F (m²)
Resultados
1247
∑A =
4300 m²
∑A · U =
1247 W/K
UCm = ∑A · U / ∑A =
0.29 W/m²K
Resultados
∑A =
∑A · F =
Huecos (UHm, FHm)
Tipos
Acristalamiento doble con cámara de aire (8/12/8 mm)
A (m²) U (W/m²K)
31.68
A · U (W/K)
3.03
96.01
N
Resultados
∑A =
31.68 m²
∑A · U
=
96.01 W/K
UHm =
∑A · U 3.03 W/m²K
/ ∑A =
Tipos
A (m²)
U
F
A·U
A · F (m²)
Resultados
∑A =
∑A · U =
∑A · F =
E
UHm =
∑A · U /
∑A =
FHm =
∑A · F /
∑A =
∑A =
∑A · U =
∑A · F =
O
UHm =
∑A · U /
∑A =
FHm =
∑A · F /
∑A =
∑A =
∑A · U =
∑A · F =
S
SE
UHm =
∑A · U /
∑A =
FHm =
∑A · F /
∑A =
Acristalamiento doble con cámara de aire (8/12/8 mm)
42.24
3.03 0.41 128.01
17.12
∑A =
42.24 m²
∑A · U
128.01 W/K
=
∑A · F
=
17.12 m²
UHm =
∑A · U 3.03 W/m²K
/ ∑A =
Acristalamiento doble con cámara de aire (8/12/8 mm)
Acristalamiento doble con cámara de aire (8/12/8 mm)
SO
7.92
10.56
2.98 0.47
3.03 0.41
23.57
32.00
3.70
4.28
∑A =
18.48 m²
∑A · U
=
55.57 W/K
∑A · F
=
7.98 m²
UHm =
∑A · U 3.01 W/m²K
/ ∑A =
FHm =
∑A · F
/ ∑A =
0.43
Ficha 2: Conformidad. Demanda energética
ZONA CLIMÁTICA
B3
Zona de baja carga interna
Zona de alta carga interna
Cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica
Umáx(proyecto)
Muros de fachada
0.47 W/m²K ≤ 1.07 W/m²K
Primer metro del perímetro de suelos apoyados y muros en contacto con el
terreno
0.81 W/m²K ≤ 1.07 W/m²K
Umáx(2)
≤ 1.07 W/m²K
Particiones interiores en contacto con espacios no habitables
0.37 W/m²K ≤ 0.68 W/m²K
Suelos
Cubiertas
0.29 W/m²K ≤ 0.59 W/m²K
Vidrios de huecos y lucernarios
2.80 W/m²K ≤ 5.70 W/m²K
Marcos de huecos y lucernarios
3.60 W/m²K ≤ 5.70 W/m²K
Medianerías
0.48 W/m²K ≤ 1.07 W/m²K
≤ 1.20 W/m²K
Particiones interiores (edificios de viviendas)(3)
Muros de fachada
Huecos
UMm(4)
UMlim(5)
UHm(4)
UHlim(5)
FHm(4)
FHlim(5)
N
0.48 W/m²K ≤
0.82 W/m²K
3.03 W/m²K ≤
4.70 W/m²K
E
≤
0.82 W/m²K
≤
5.70 W/m²K
≤
O
≤
0.82 W/m²K
≤
5.70 W/m²K
≤
S
≤
0.82 W/m²K
≤
5.70 W/m²K
≤
SE
0.47 W/m²K ≤
0.82 W/m²K
3.03 W/m²K ≤
5.70 W/m²K
≤
SO
0.47 W/m²K ≤
0.82 W/m²K
3.01 W/m²K ≤
5.70 W/m²K
≤
Cerr. contacto terreno
UTm(4)
UMlim(5)
Suelos
USm(4)
Cubiertas y lucernarios
USlim(5)
UCm(4)
UClim(5)
Lucernarios
FLm(4)
FLlim(
5)
≤
0.82 W/m²K
0.37 W/m²K ≤
0.52 W/m²K
0.29 W/m²K ≤
0.45 W/m²K
≤
0.30
(1) Umáx(proyecto) corresponde al mayor valor de la transmitancia de los cerramientos o particiones interiores indicados en el proyecto.
(2) Umáx corresponde a la transmitancia térmica máxima definida en la tabla 2.1 para cada tipo de cerramiento o partición interior.
(3) En edificios de viviendas, Umáx(proyecto) de particiones interiores que limiten unidades de uso con un sistema de calefacción previsto desde
proyecto con las zonas comunes no calefactadas.
(4) Parámetros característicos medios obtenidos en la ficha 1.
(5) Valores límite de los parámetros característicos medios definidos en la tabla 2.2.
Ficha 3: Conformidad. Condensaciones
Cerramientos, particiones interiores, puentes térmicos
Tipos
C. superficiales
fRsi ≥ fRsmin
Pn ≤ Psat,n
fRsi
Capa 1
Capa 2
Capa 3
C. intersticiales
Capa 4
Capa 5
Capa 6
Pn
Psat,n
945.44
1301.08
1116.24
1500.95
1141.86
1510.36
1150.40
2139.15
1269.95
2237.92
1285.32
2254.33
fRsmin
0.88
0.37
CV 1/2 pie y trasd PD_3
fRsi
fRsmin
0.88
0.37
Pn
Psat,n
920.24
1411.15
920.30
1420.15
920.31
1456.39
920.33
2220.84
1285.30
2220.84
1285.32
2253.49
AZOTEA_Ventilada
fRsi
fRsmin
0.93
0.37
Pn
Psat,n
920.69
1292.33
920.73
1374.17
921.45
1866.85
921.59
1878.72
1282.63
1893.00
1282.77
1905.02
Puente térmico en esquina saliente de cerramiento
fRsi
fRsmin
0.81
0.37
Pn
Psat,n
Puente térmico en esquina entrante de cerramiento
fRsi
fRsmin
0.89
0.37
Pn
Psat,n
Puente térmico entre cerramiento y cubierta
fRsi
fRsmin
0.69
0.37
Pn
Psat,n
Puente térmico entre cerramiento y solera
fRsi
fRsmin
0.73
0.37
Pn
Psat,n
Puente térmico entre cerramiento y forjado
fRsi
fRsmin
0.72
0.37
Pn
Psat,n
Fábrica y fábrica_1
Capa 7
Capa 8
Capa 9
Capa 10
1282.85
2140.81
1285.01
2198.03
1285.27
2266.56
1285.32
2297.61
Calificación
Energética
Proyecto
CENTRO DE INTERPRETACION DE LA MURALLA ARABE
Localidad
Comunidad
Molina del Segura
Región de Murcia
7. Resultados
Fecha: 22/05/2008
Ref: 4BBD4CB22619AB8
Página: 61
DB SU
DOCUMENTO BÁSICO SU
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
ANEJO MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO BÁSICO
DB SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN.
MEMORIA TIPO
1/16
DB SU
DOCUMENTO BÁSICO SU
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
Sección SU1 seguridad frente al riesgo de caídas
1. Resbalacidad de los Suelos
1.1. El presente proyecto al ser un uso residencial vivienda diferente del uso sanitario, docente,
comercial, administrativo, o pública concurrencia, no le es de aplicación la prescripción de limitar
el riesgo de resbalamiento de los suelos. De la misma forma al estar excluidas las zonas de uso
restringido, que podrían afectarle al edificio no es preceptivo ningún cumplimiento.
2. Discontinuidad en el Pavimento.
2.1. Sólo en las zonas comunes del edificio, y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia
de traspiés o de tropiezos, el suelo se ha previsto que tenga las siguientes condiciones:
a) no presenta imperfecciones o irregularidades que suponen una diferencia de nivel de
más de 6’00 mm;
b) los desniveles que no excedan de 0’05 m se colocan una pendiente inferior al 25’00%;
c) en zonas interiores de circulación de personas, el suelo no presenta perforaciones o
huecos por los que pueda introducirse una esfera de 0’15 m de diámetro.
2.2. Las barreras que delimitan zonas de circulación, tienen una altura igual o superior a 0’80 m.
2.3. Tanto en el interior de las viviendas como en las zonas comunes, se permite en las zonas de
circulación que se pueda disponer un escalón aislado.
2.4. Al ser un uso residencial vivienda, no es necesario cumplir ninguna distancia entre el plano de la
puerta de acceso y el escalón más próximo a ella.
3. Desniveles
3.1.
3.1.1. Con el fin de limitar el riesgo de caída, se proyectan barreras de protección en los desniveles,
Protección
huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con una diferencia
de
de cota mayor que 0’55 m.
desniveles
Únicamente no se han previsto su ubicación en los lugares en donde la disposición constructiva
hace muy improbable la caída o cuando la barrera es incompatible con la funcionalidad del uso.
3.1.2. En las zonas donde se prevé la existencia de personas no familarizadas con el edificio, se ha
facilitado la percepción de las diferencias de nivel que no exceden de 0’55 m y son susceptibles de
causar caídas, mediante la diferenciación visual y táctil.
La diferenciación táctil está a una distancia de 0’25 m del borde, como mínimo.
MEMORIA TIPO
2/16
DB SU
DOCUMENTO BÁSICO SU
3.2.
3.2.1.
Características
de
las
barreras
de
protección
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
Altura. Todas las barreras de protección tienen una altura superior a 0’90 m pues la diferencia de
cota que protegen no exceda de 6’00 m.
De la misma forma los desniveles superior a los 6’00 m, se protegen con barreras de altura superior o
igual a 1’10 m.
Los huecos de escaleras de anchura
menor o igual que 0’40 m, el
pasamanos se ha previsto con una
altura mayor o igual a 0’90 m.
La altura se ha medido verticalmente
desde el nivel de suelo.
En el caso de escaleras, desde la línea
de inclinación definida por los vértices
de los peldaños, hasta el límite superior
de la barrera.
3.2.2. Resistencia. Las barreras de protección tienen una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la
fuerza horizontal de 0’80 kN/m, uniformemente distribuida, aplicada a 1’20 m o sobre el borde
superior del elemento si este es inferior.
En el aparcamiento, la fuerza es de 100’00 kN sobre 1’00 m, de longitud aplicada a 1’20 m o sobre el
borde superior del elemento si este es inferior.
3.2.3. Características constructivas. Las barreras de protección, incluidas las de las escaleras y rampas, que
están situadas en zonas comunes de edificios de uso Residencial Vivienda, se han diseñado de
forma que:
a) no pueden ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual no existen puntos de
apoyo en la altura comprendida entre 0’20 m y 0’70 mm sobre el nivel del suelo o sobre la
línea de inclinación de la escalera.
b) no tiene aberturas que puedan ser atravesadas
por una esfera de 0’10 m de diámetro,
exceptuándose las aberturas triangulares que
forman la huella y la contrahuella de los peldaños
con el límite inferior de la barandilla.
Además la distancia entre este límite y la línea de
inclinación de la escalera no excede de 0’05 m.
4. Escaleras y Rampas.
4.1.
4.1.1. Las escaleras interiores de las viviendas tienen una anchura de cada tramo igual o superior a 0’80 m.
Escaleras
De
4.1.2. Las contrahuella son inferiores a 0’20 m, y las huellas superan los 0’22 m.
Uso
restringido.
La dimensión de toda huella se ha medido, en cada peldaño, según la dirección de la marcha.
MEMORIA TIPO
3/16
DB SU
DOCUMENTO BÁSICO SU
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
Las escaleras de ancho de hasta 1’00 m, con trazado curvo, la huella de 0’22 m, se ha medido en el
eje de la escalera.
Las escaleras de ancho superior a 1’00m, con trazado curvo la huella de 0’22 m, se ha medido a
0’50 m, del lado más estrecho..
4.1.3.
Además la huella es superior o igual a 0’05 m, en el lado más estrecho y es inferior o igual a 0’44 mm,
en el lado más ancho.
Se ha previsto en el diseño mesetas partidas con peldaños a 45º
Estos se prevé escalones sin tabica. Para ello, la proyección
de las huellas se superponen al menos 25 mm. La medida
de la huella no incluye la proyección vertical de la huella
del peldaño superior.
4.2.
4.2.1. Peldaños.
Escaleras
de
4.2.1.1. La escalera común del edificio, los tramos rectos previstos, la huella es superior a 0’28 m, y la
uso
contrahuella se encuentra entre los 0’13 m, como mínimo, y 0’185 m, como máximo.
general.
La huella “H” y la contrahuella “C”
cumplen a lo largo de una misma
escalera la relación siguiente:
540 mm ≤ 2C + H ≤ 700 mm
4.2.1.2 Las escaleras previstas para evacuación ascendente, todos los escalones tienen tabica y carecen
de bocel. Las tabicas son verticales
Las escaleras comunes del edificio, todas tienen los tramos rectos.
4.2.2 Tramos
4.2.2.1.
Excepto en el interior de las viviendas y zonas de uso común del edificio, cada tramo tiene TRES
peldaños como mínimo y salva una altura de 3,20 m como máximo.
4.2.2.2. Todos los tramos para el uso residencial son rectos, curvos o mixtos.
4.2.2.3. La escalera, cumple que todos los peldaños tienen la misma contrahuella y en los tramos rectos
todos los peldaños tienen la misma huella.
4.2.2.4. La anchura útil del tramo para el uso de residencial vivienda es igual o superior a 1’00 m, de acuerdo
con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI y lo
indicado en la tabla 4.1., del art. 4.2.2 de la Sección SU 1 del DB-SU.
MEMORIA TIPO
4/16
DB SU
DOCUMENTO BÁSICO SU
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
4.2.2.5. La anchura de la escalera esta libre de obstáculos.
La anchura mínima útil se ha medido entre paredes o barreras de protección, sin descontar el
espacio ocupado por los pasamanos, ya que estos no sobresalen más de 0’12 m, de la pared o
barrera de protección.
4.2.3 Mesetas
4.2.3.1. Las mesetas dispuestas entre tramos de una escalera con la misma dirección tienen al menos la
anchura de la escalera y una longitud medida en su eje de 1’00 m,
4.2.3.2. Los cambios de dirección entre dos tramos, la anchura de la
escalera no se reduce a lo largo de la meseta.
La zona delimitada por dicha anchura está libre de obstáculos y
sobre ella no barre el giro de apertura de ninguna puerta,
excepto las de zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI
A del DB SI.
4.2.3.4. En las mesetas de planta de las escaleras de zonas con personas
no familiarizadas con el edificio, se ha dispuesto de una franja
de pavimento táctil en el arranque de los tramos descendentes,
con la misma anchura que el tramo y una profundidad de 0’80
m, como mínimo.
En dichas mesetas no hay puertas ni pasillos de anchura inferior a 1’20 m situados a menos de 0’40 m
de distancia del primer peldaño de un tramo.
4.2.4 Pasamanos
4.2.4.1 Todas las escaleras que salvan una altura mayor que 0’55 m disponen de pasamanos continuo al
menos en un lado.
Las que su anchura libre excede de 1’20 m, o estén previstas para personas con movilidad reducida,
se ha previsto de pasamanos en ambos lados.
4.2.4.3. Todos los pasamanos tienen una altura comprendida entre 0’90 y 1’10 m.
4.2.4.4. Los pasamanos son firmes y fáciles de asir, están separado del paramento al menos 0’04 m y su
sistema de sujeción no interfiere el paso continuo de la mano.
4.3.
Rampas
Todas las rampas cuya pendiente exceda del 6’00%, le son de aplicación el Apartado 4.3., de la
Sección 1 del DB SU.
Las rampas que se encuentren en zonas interior de la vivienda (de uso restringido), no se han tenido
en cuenta para el cumplimiento del articulado citado.
4.3.1. Pendiente
Todas las rampas tienen una pendiente inferior o igual al 12’00%.-
MEMORIA TIPO
5/16
DB SU
DOCUMENTO BÁSICO SU
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
Las previstas para usuarios en sillas de ruedas cumplen las siguientes condiciones:
•
Tienen una pendiente inferior al 10’00%, pues su longitud es menor que 3’00 m.
•
Las rampas que tienen una longitud menor de 6’00 m, tienen una pendiente menor del
8’00%,..
Las rampas de circulación de vehículos en aparcamientos que también están previstas para la
circulación de personas, su pendiente es inferior al 18%. Estas además cumplen las condiciones de la
Sección 7 del DB SU.
4.3.2. Tramos
4.3.2.1. Todos los tramos tienen una longitud de 15’00 m como máximo.
Las rampas que están destinadas a usuarios en sillas de ruedas, la longitud del tramo es inferior a
9’00 m.
La anchura útil cumple las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI
3 del DB-SI y superan, el mínimo, la indicada para escaleras en la tabla 4.1.
4.3.2.2. La anchura de la rampa está libre de obstáculos.
La anchura mínima útil se ha medido entre paredes o barreras de protección, sin descontar el
espacio ocupado por los pasamanos, pues estos no sobresalen más de 0’12 m de la pared o barrera
de protección.
4.3.2.3. La rampa que está prevista para usuarios en sillas de ruedas los tramos son rectos y tienen una
anchura constante de 1’20 m.
Al tener además bordes libres, éstos cuentan con un zócalo o elemento de protección lateral de
0’10 m de altura.
4.3.3. Mesetas
4.3.3.1. Las mesetas dispuestas entre los tramos de una rampa con la misma dirección tienen al menos la
anchura de la rampa y una longitud, medida en su eje, de 1’50 mm.
4.3.3.2 Los cambios de dirección entre dos tramos, se resuelven con la anchura de la rampa no
reduciéndose a lo largo de la meseta.
La zona delimitada por dicha anchura están libre de obstáculos y sobre ella no barre el giro de
apertura de ninguna puerta. Únicamente abren las de zonas de ocupación nula definidas en el
anejo SI A del DB SI.
4.3.3.3 No abren puertas ni pasillos de anchura inferior a 1’20 m situados a menos de 0’40 m de distancia
del arranque de un tramo.
Las rampas que están prevista para usuarios en sillas de ruedas, dicha distancia es de 1’50 m.
MEMORIA TIPO
6/16
DB SU
DOCUMENTO BÁSICO SU
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
4.3.4 Pasamanos
4.3.4.1. Las rampas que se destinan a personas con movilidad reducida y que salvan una diferencia de
altura de más de 0’55 m, o de 1’50 m, se les disponen de un pasamanos continuo al menos en un
lado.
Las rampas que se destinan a personas con movilidad reducida y su anchura libre excede de 1’20 m
disponen de pasamanos en ambos lados de la misma.
4.3.4.2. El pasamanos esta dispuesto a una altura comprendida entre 0’90 y 1’10 m.
La rampa prevista para usuarios en sillas de ruedas, se ha dispuesto de otro pasamanos a una altura
comprendida entre 0’65 y 0’75 m.
4.3.4.3. El pasamanos es firme y fácil de asir, está separado del paramento al menos 0’04 m y su sistema de
sujeción no interfiere el paso continuo de la mano.
4.4.
Pasillos
escalonados de
acceso a
localidades en
graderíos y
tribunas
En el presente proyecto de uso residencial vivienda no existen pasillos escalonados de acceso a
localidades de zonas de espectadores tales como patios de butacas, anfiteatros, graderíos o
similares, luego no le es de aplicación el artículo 4.4. de la Sección 1 del DB SU.
4.5.
4.5.1. La anchura de las escalas está comprendida entre los 0’40 m y 0’80 m.
Escalas fijas
La distancia entre peldaños es inferior a 0’30 m.
4.5.2. Delante de la escala se dispone un espacio libre superior de 0’75 m, medido desde el frente de los
escalones.
La distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo más próximo es inferior a 0’16 m.
Al no estar provista de jaulas u otros dispositivos equivalentes hay un espacio libre de 0’40 m a
ambos lados del eje de la escala.
. Todas las escalas que tienen una altura mayor que 4’00 m, disponen de una protección circundante
a partir de dicha altura.
MEMORIA TIPO
7/16
DB SU
DOCUMENTO BÁSICO SU
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
5. Limpieza de acristalamiento exteriores.
5.1. El acristalamiento exterior proyectado, como no esta prevista su limpieza desde el exterior ni son
fácilmente desmontables cumplen las condiciones que se indican a continuación:
a).
Toda
la
superficie
del
acristalamiento, tanto interior como
exterior, se encuentra comprendida en
un radio de 0’85 m desde algún punto
del borde de la zona practicable
situado a una altura no mayor de 1’30
m.
b). los acristalamientos reversibles están
equipados con un dispositivo que los
mantiene bloqueados en la posición
invertida durante su limpieza.
MEMORIA TIPO
8/16
DB SU
DOCUMENTO BÁSICO SU
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
Sección SU2 seguridad frente
al riesgo de impacto o de atrapamiento
1. Impacto.
1.1. Impacto 1.1.1. La altura libre de paso en las zonas de circulación tiene una altura superior a 2’10 m en zonas
con elementos de uso restringido y 2’20 m en el resto de las zonas.
fijos.
En los umbrales de las puertas la altura libre supera los 2’00 m.
1.1.2. Los elementos fijos que sobresalen de las fachadas y que están situados sobre zonas de
circulación se sitúan a una altura superior a 2’20 m.
1.1.3. Las zonas de circulación, las paredes carecen de elementos salientes que vuelen más de 0’15
m en la zona de altura comprendida entre 1’00 m y 2’20 m medida a partir del suelo.
1.1.4. Se ha previsto limitar el riesgo de impacto con elementos volados cuya altura sea menor que
2’00 m, en mesetas o tramos de escalera, de rampas, etc., disponiendo elementos fijos que
restringen el acceso hasta ellos.
1.2. Impacto 1.2.1. En general, las puertas de paso situadas en el lateral de los pasillos
con elementos cuya ancho es menor que 2’50 m se han dispuesto de forma que el barrido
practicables. de la hoja no invada el pasillo.
Esta condición no se ha tenido en cuenta en las zonas de uso restringido,
pues según el citado artículo no les son de aplicación.
1.2.2. Se han previsto puertas de vaivén situadas en zonas de circulación, a las que se les ha
dotado de partes transparentes o translucidas que permiten percibir la aproximación de las
personas.
La altura de estas partes transparentes o translucidas citadas se encuentra comprendida entre 0’70
m y 1’50 m
.
1.3. Impacto Las superficies acristaladas situadas en las áreas con riesgo de impacto que a continuación se
con elementos indican:
frágiles.
a)
en
puertas,
el
área
comprendida entre el nivel del
suelo, una altura de 1’50 m y una
anchura igual a la de la puerta
más 0’30mm a cada lado de
esta;
b) en paños fijos, el área
comprendida entre el nivel del
suelo y una altura de0’90 m.
MEMORIA TIPO
9/16
DB SU
DOCUMENTO BÁSICO SU
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
No se prevén de barreras de protección conforme al apartado 3.2 de SU., puesto que cumplen las
condiciones siguientes:
a)
En aquellas en las que a diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada está
comprendida entre 0’55 m y 12’00 m, se prevé que resistan sin romper un impacto de nivel 2 según
el procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003;
b)
Si la diferencia de cota es igual o superior a 12’00 m, la superficie acristalada se ha previsto que
resista sin romper un impacto de nivel 1 según la norma UNE EN 12600:2003;
c) en el resto de los casos la superficie acristalada se prevé que resista sin romper un impacto de nivel
3 o de lo contrario se prevé que tenga una rotura de forma segura.
Las partes vidriadas de puertas y de cerramientos de duchas y bañeras están constituidas por
elementos laminados o templados que resisten sin rotura un impacto de nivel 3, conforme al
procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003.
1.4. Impacto 1.4.1. Se han proyectado grandes superficies acristaladas que pueden confundir con puertas o
con elementos aberturas, en las mismas se han previsto el diseño de:
insuficientemena) En toda su longitud, de una señalización situada a una altura inferior comprendida entre 0’85 m y 1’10 m
te perceptibles.
y a una altura superior comprendida entre 1’50 m y 1’70 m.
b)
En las que no disponen de señalización, se han previsto montantes verticales separados una distancia
de 0’60 m, como máximo
,
c)
En las que no cuentan con señalización, ni con montantes verticales se prevé la existencia de un
travesaño horizontal situado a la altura inferior mencionada en el apartado a).
1.4.2. En las puertas de vidrio que no disponen de elementos que permiten identificarlas, tales como
cercos o tiradores, se han previsto de señalizaciones conforme al apartado 1.4.1.
2. Atrapamiento
2.1.
Las puertas correderas de accionamiento manual, se han previsto
que la distancia de la misma incluidos sus mecanismos de apertura
y cierre, a hasta el objeto fijo más próximo supere los 0’20 m, como
mínimo
2.2. Los elementos de apertura y cierre automáticos disponen de dispositivos de protección adecuados
al tipo de accionamiento y cumplen con las especificaciones técnicas propias.
MEMORIA TIPO
10/16
DB SU
DOCUMENTO BÁSICO SU
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
Sección SU3 seguridad frente
al riesgo de aprisionamiento en recintos
1. Aprisionamiento.
1.1. Todas las puertas de un recinto tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y las personas
puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo, se ha previsto de un sistema de
desbloqueo de las puertas desde el exterior del recinto.
En el caso de los baños o los aseos de viviendas, dichos recintos tienen iluminación controlada
desde su interior.
1.2. Los pequeños recintos y espacios de las zonas comunes, están dispuestas y tienen dimensiones
adecuadas para garantizar a los posibles usuarios en sillas de ruedas la utilización de los
mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el giro en su interior, libre del espacio barrido por
las puertas.
1.3. La fuerza de apertura de las puertas de salida se ha previsto de 150’00 Nw, como máximo, excepto
en las de los recintos a los que se refiere el punto 1.2. anterior, en las que será de 25’00 Nw, como
máximo.
MEMORIA TIPO
11/16
DB SU
DOCUMENTO BÁSICO SU
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
Sección SU4 seguridad frente
al riesgo de impacto o de atrapamiento.
1. Alumbrado normal en zonas de circulación.
1.1. En escaleras exteriores, se prevé una instalación de alumbrado normal capaz de proporcionar,
como mínimo, un nivel de iluminación de 10’00 lux, medido a nivel del suelo. En el resto de zonas
exteriores la instalación de alumbrado normal es capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de
iluminación de 5’00 lux, medido a nivel del suelo
En zonas exteriores de paso de vehículos o de vehículos y personas, se prevé una instalación de
alumbrado normal capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 10’00 lux,
medido a nivel del suelo.
En escaleras interiores, se prevé una instalación de alumbrado normal capaz de proporcionar, como
mínimo, un nivel de iluminación de 75’00 lux, medido a nivel del suelo. En el resto de zonas interiores
la instalación de alumbrado normal es capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de
iluminación de 50’00 lux, medido a nivel del suelo
En zonas interiores de paso de vehículos o de vehículos y personas, se prevé una instalación de
alumbrado normal capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 50’00 lux,
medido a nivel del suelo.
2. Alumbrado de emergencia.
2.1. Dotación. 2.1.1. El edificio dispone de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado
normal, suministra la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que
pueden abandonar el edificio, evita las situaciones de pánico y permite la visión de las señales
indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.
Se ha previsto dotar de alumbrado de emergencia las zonas y elementos siguientes:
a) Todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100’00 personas;
b) Todo recorrido de evacuación, conforme estos se definen en el Documento Básico SI;
c) El aparcamientos cerrado cuya superficie construida exceda de 100’00 m², incluidos los
pasillos y las escaleras que conduzcan hasta el exterior o hasta las zonas generales del
edificio;
d) Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra
incendios y los de riesgo especial indicados en el Documento Básico SI;
e) Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la
instalación de alumbrado de las zonas antes citadas;
f)
Las señales de seguridad.
MEMORIA TIPO
12/16
DB SU
DOCUMENTO BÁSICO SU
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
2.2. Posición y Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada, las luminarias cumplen las siguientes
características condiciones:
de las
a) se situarán al menos a 2’00 m por encima del nivel del suelo;
luminarias.
b)
se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar
un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad.
c)
Como mínimo se colocan en las siguientes zonas:
I.
II.
III.
IV.
en las puertas existentes en los recorridos de evacuación;
en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa;
en cualquier otro cambio de nivel;
en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos;
2.3. 2.3.1. La instalación proyectada es fija, está provista de fuente propia de energía y entra
Características automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de
de la alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia.
instalación.
Se ha considerado como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por
debajo del 70’00% de su valor nominal.
2.3.2. El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación alcanza al menos el 50’00% del nivel
de iluminación requerido al cabo de los 5’00 segundos y el 100’00% a los 60’00 segundos.
2.3.3. La instalación se ha proyectado para cumplir las condiciones de servicio que se indican a
continuación durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tiene lugar el fallo:
a) En las vías de evacuación cuya anchura no excede de 2’00 m, la iluminancia horizontal en
el suelo se ha previsto, como mínimo, 1’00 lux a lo largo del eje central y 0’50 lux en la banda
central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía.
Las vías de evacuación con anchura superior a 2’00 m se han tratado como varias bandas
de 2’00 m de anchura, como máximo.
b) En los puntos en los que están situados los equipos de seguridad, las instalaciones de
protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del
alumbrado, la iluminancia horizontal se ha previsto que tenga 5’00 Iux, como mínimo.
c) A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia
máxima y la mínima se ha prevista que no sea mayor que 40’00:1’00.
d) Los niveles de iluminación establecidos se han obtenido considerando nulo el factor de
reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que engloba
la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al
envejecimiento de las lámparas.
e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de
rendimiento cromático Ra de las lámparas se ha tomado como 40’00.
MEMORIA TIPO
13/16
DB SU
DOCUMENTO BÁSICO SU
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
2.4. Iluminación La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de
de las señales los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, cumplen todas
de seguridad. ellas los siguientes requisitos:
a) la luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal es al menos de dos
candelas por metro cuadrado [2’00 cd/m²], en todas las direcciones de visión importantes;
b) la relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no
es mayor de la relación 10’00:1’00. Para el cálculo se ha evitado variaciones importantes
entre puntos adyacentes;
c) la relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10’00, no es menor que 5’00:1’00
ni mayor que 15’00:1’00.
d) las señales de seguridad se han previsto que estén estar iluminadas al menos al 50’00% de la
iluminancia requerida, al cabo de 5’00 segundos, y al 100’00% al cabo de 60’00 segundos.
Emergencia.
MEMORIA TIPO
14/16
DB SU
DOCUMENTO BÁSICO SU
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
Sección SU 7 seguridad frente
al riesgo de causado por vehículos en movimiento.
1. Ámbito de aplicación.
Al existir un Aparcamiento y vías de circulación de vehículos existentes en el edificio, le es de
aplicación esta Sección del DB SU.
De la misma forma esta Sección es de aplicación al no ser un aparcamiento de vivienda
unifamiliar.
2. Características constructivas.
2.1. Las zonas de uso Aparcamiento se ha diseñado un espacio de acceso y espera en su incorporación
al exterior, con una profundidad adecuada a la longitud del tipo de vehículo y de 4’50 m como
mínimo y una pendiente del 5’00% como máximo.
2.2. El acceso a los aparcamientos permite la entrada y salida frontal de los vehículos sin que haya que
realizar maniobras de marcha atrás.
2.3. Existe, al menos, un acceso peatonal contiguo al vial para vehículos independiente, que tiene las
siguientes condiciones:
a) Su anchura es de 0’80 m, como mínimo;
b) Está protegido, mediante barreras de protección de 0’80 m de altura, como
mínimo,
c) En el caso de que el acceso peatonal, carece de barreras de protección, se ha
dispuesto su pavimento a un nivel más elevado. Dicho desnivel cumple lo
especificado en el apartado 3.1., de la Sección SU 1.
2.4. Las pinturas o marcas utilizadas para la señalización horizontal o marcas viales son de Clase 3 en
función de su resbaladicidad, determinada de acuerdo con lo especificado en el apartado 1 de la
Sección SU 1.
3. Protección de recorridos peatonales.
3.1. Al no existir plantas de Aparcamiento con capacidad mayor que 200’00 vehículos o con superficie
mayor que 5.000’00 m², los itinerarios peatonales utilizables por el público (personas no familiarizadas
con el edificio) no se han previsto que se identifiquen mediante pavimento diferenciado con
pinturas o relieve, o bien dotando a dichas zonas de un nivel más elevado.
MEMORIA TIPO
15/16
DB SU
DOCUMENTO BÁSICO SU
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
3.2. Frente a las puertas que comunican el aparcamiento con otras zonas, dichos itinerarios se protegen
mediante la disposición de barreras situadas a una distancia de las puertas de 1’20 m, como
mínimo, y con una altura de 0’80 m, como mínimo.
3.
4. Señalización.
4.1. Se han dispuesto las siguientes señalizaciones, conforme a lo establecido en el código de la
circulación:
a) el sentido de la circulación y las salidas;
b) la velocidad máxima de circulación de 20’00 km/h;
c) las zonas de tránsito y paso de peatones, en las vías o rampas de circulación y acceso;
Al no poder acceder transporte pesado no se han previsto de señalizaciones de gálibos y alturas
limitadas.
4.2. Las zonas destinadas a almacenamiento y a carga o descarga están también señalizadas y
delimitadas mediante marcas viales o pinturas en el pavimento.
MEMORIA TIPO
16/16
Descargar