fundamentación teórica introducción. 0.- la

Anuncio
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
La Educación Para la Salud en las Universidades Populares de Extremadura. Modelo de Intervención.
LIBRO 2: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
INTRODUCCIÓN.
0.- LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
1.- SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
1.1.- QUE SON LAS ITS
1.1.1.- ¿Qué hacer si se sospecha una ITS?
1.1.2.- ITS más frecuentes.
1.1.3.- ¿Cómo protegerse de las ITS?
1.2.- INFECCIÓN POR VHI / SIDA.
1.2.1.- Definición de VHI.
1.2.2.- Como actúa el VHI en el organismo.
1.2.3.- El sistema inmunitario
1.2.4.- Consecuencias de la infección por VHI
1.2.5.- Como se transmite el VHI
1.2.6.- Como no se transmite el VHI
1.2.7.- Como prevenir la infección por VHI.
1.2.8.- La prueba de detección del VHI.
1.2.9.- Tratamiento de la infección por VHI.
2.- DROGAS
2.1.- CONCEPTOS BÁSICOS
2.2.- CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS DROGAS
2.2.1.- Según el criterio cultural
2.2.2.- Según el efecto sobre el SNC.
2.2.3.- Según su peligrosidad
2.2.4.- Según su psicopatología
2.3.- ALCOHOL
2.3.1.- ¿Qué es?
2.3.2.- Efectos y Toxicidad
2.3.3.- Dependencia
2.3.4.- Mitos
2.4.- TABACO
2.4.1.- ¿Qué es?
2.4.2.- Componentes del humo del tabaco
2.4.3.- Efectos y Consecuencias
2.4.4.- ¿Por qué fumamos?
2.4.5.- El fumador pasivo
2.4.6.- Medidas para reducir su incidencia
2.4.7.- ¿Cómo dejar de fumar?
2.5.- CANNABIS
2.5.1.- Cannabis: Características y Efectos secundarios
2.5.2.- Propuestas de actuación
2.5.3.- Estrategias
10
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
10
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
La Educación Para la Salud en las Universidades Populares de Extremadura. Modelo de Intervención.
2.6.- DROGAS DE DISEÑO
2.7.- FACTORES DE RIESGO
2.7.1.- Entorno Macro Social
2.5.2.- Entorno Micro Social
2.8.- PREVENCIÓN
2.8.1.- Tipos de prevención
2.8.2.- Tipos de programas de prevención
2.8.3.- Objetivos de los planes de prevención
2.8.4.- Estructura de los programas de prevención
2.8.5.- Formación y cambio de actitudes
2.8.6.- Modelo de prevención de drogodependencias en la
Comunidad Autónoma de Extremadura
3.- ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
3.1.- CONCEPTOS BÁSICOS
3.1.1.- Alimentación y Alimentos
3.1.2.- Nutrición y Nutrientes
3.1.3.- Diferencias
3.2.- ALIMENTACIÓN Y ALIMENTOS
3.2.1.- Definición de Alimentación
3.2.2.- Definición de Alimentos
3.2.3.- Clasificación de los Alimentos
3.2.4.- Alimentos transgénicos
3.3.- NUTRICIÓN Y NUTRIENTES
3.3.1.- Definición de Nutrición
3.3.2.- Definición de Nutrientes
3.3.3.- Clasificación de los Nutrientes
3.4.- ERRORES EN LA ALIMENTACIÓN
3.5.- HIGIENE MANIPULACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS ALIMENTOS
3.5.1.- Reglas de Higiene
3.5.2.- Consejos para cocinar
3.5.3.- Métodos de Conservación y Almacenamiento
3.6.- DIETA MEDITERRÁNEA Y DIETA EQUILIBRADA
3.7.- TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
3.7.1.- Anorexia Nerviosa
3.7.2.- Bulimia
3.7.3.- Malnutrición
3.7.4.- Obesidad
3.7.5.- Otros Trastornos: Vigorexia y Ortorexia.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
11
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
La Educación Para la Salud en las Universidades Populares de Extremadura. Modelo de Intervención.
4.- EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL
4.1.- LA AFECTIVIDAD
4.1.1.- Definición
4.1.2.- Tipología
4.1.3.- Trastornos
4.2.- LA SEXUALIDAD
4.2.1.- Definición
4.2.2.- El Desarrollo Psicosexual
• Infancia
• Adolescencia
• Juventud: 20 a 40-45 años
• Adultos: 40 a 65 años
• Mayores
4.2.3.- Conductas Sexuales
4.3.- ORIENTACIÓN DEL DESEO Y LA ORIENTACIÓN SEXUAL
4.4.- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
4.4.1.- Métodos Naturales
4.4.2.- Métodos Químicos
4.4.3.- Métodos Hormonales
4.4.4.- Métodos de Barrera
4.4.5.- Métodos Quirúrgicos
4.4.6.- Anticoncepción de Emergencia. La Píldora del Día Después
4.5.- MITOS Y TABÚES
4.6.- DICCIONARIO AFECTIVO SEXUAL
12
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
12
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica.
INTRODUCCIÓN.
En el presente dossier se desarrollan de forma específica y concreta los
siguientes módulos sobre los que la guía incide:
0.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
En esta primera parte se aborda de forma genérica la Educación Para
la Salud tomando como referente base el enfoque triangular de la misma y
haciendo hincapié en los aspectos social, físico y mental como premisa sine
qua non para entender la globalidad de las temáticas tratadas.
Supone una parte introductoria al documento de fundamentación
teórica. La comprensión de sus contenidos, facilitarán al mediador en
Educación Para la Salud, la asunción de unos conocimientos básicos en E.P.S.
que le permitirán adoptar una perspectiva global e integrar a la hora de tratar
la materia.
MODULO I- SIDA Y OTRAS ITS.
Este módulo abarca la conceptualizacion, tipología, sintomatología de
la ITS haciendo especial hincapié en el SIDA. Se insiste, de cara a favorecer el
carácter pedagógico, en conceptos como vías de transmisión y formas de
prevención.
MODULO II- DROGAS.
Partiendo de una clasificación general de drogas y tomando varios
modelos de referencia nos centramos en drogas como el alcohol, tabaco,
cánnabis y drogas de diseño. Drogas con un alto índice de consumo en
nuestra cultura. Igualmente se trata ampliamente el concepto de prevención.
MODULO III- ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
Diferenciando ambos conceptos, se especifican errores y hábitos
saludables en la alimentación, identificando que nutrientes y alimentos son los
idóneos para una dieta equilibrada. De la misma forma se tratan aspectos tan
importantes en nuestra cultura como son los trastornos de la alimentación.
MODULO IV- EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL.
Tratamiento de los términos de afectividad de una forma abierta y
tolerante. Se dedica una referencia especial al apartado de métodos
anticonceptivos como forma de adoptar conductas sexuales sanas y
saludables.
En definitiva, en este dossier se desarrollan los módulos indicados,
para permitir que el lector adquiera unos conocimientos que le permitan
obtener una base de aprendizaje suficiente para ser “no un experto en salud”
sino “UN MEDIADOR DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD”
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
7
UÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
8
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica.
0.- LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Desde la antigüedad, la salud ha sido ampliamente apreciada y se ha
buscado desde una vida limpia y con actitudes mentales apropiadas.
Este concepto fue desarrollado por los griegos antes que nadie y fue
adoptado después por los romanos que, de esta manera, describieron que la
salud significaba “men sana in corpore sano” (mente sana en cuerpo sano).
¿Pero qué significa la salud común en el hombre de hoy en día?.
Obviamente, la salud significa cosas distintas para cada persona, pero
hay un concepto simple y moderno que encaja en el ideal de la antigüedad.
Este concepto, incluye los lados
físico y mental de la salud pero además
agrega otro, el lado social, la habilidad
para llevarse bien en un mundo cada
vez más lleno de gente. Este es un
concepto triangular en el cual los tres
lados son de igual importancia, es decir,
un triángulo equilátero.
Igualmente la Organización Mundial de la Salud, incluye los tres lados de
este triángulo en su definición:
“La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no sólo la ausencia de
enfermedad o dolencia”
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
9
UÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica.
Naturalmente, la finalidad de cada uno de nosotros será mantener
iguales los tres lados del triángulo pero este balance sólo puede lograrse paso
a paso y para comprenderlo debemos remitirnos al principio de la vida.
El primer paso es físico, se efectúa a nivel microscópico en el momento
de la fecundación.
Se inicia el paso siguiente con el nacimiento y desde ahora la
maduración del triángulo dependerá en gran parte del exterior. En la
naturaleza la mayoría de los recién nacidos están indefensos y son sus padres
los encargados de su cuidado. El lado físico en el niño está un poco más
adelantado y el mental crece también rápidamente. Aprender a respetar al
prójimo es uno de los primeros pasos hacia el desarrollo social.
Por lo general, sigue predominando el desarrollo físico y antes de la
adolescencia el crecimiento en las niñas es más rápido, pero pronto los
hombres se igualan a las mujeres.
Tanto en hombres como en mujeres los cuerpos crecen a velocidades
diferentes ocasionando a menudo falta de coordinación o torpeza.
Durante este proceso de desarrollo, en el triángulo de la salud también
se han ido desarrollando el lado mental y social. La curiosidad despierta el
deseo de aprender cosas, aumenta la tensión en los estudios. En el lado social
buscan la igualdad y tienden a formar grupos separados por sexo
desarrollando sus propias leyes de comportamiento, aunque, naturalmente
que tarde o temprano comienzan a fijarse los unos en los otros.
El aspecto personal es ya objeto de gran preocupación incluso a veces
exagerada. En la adolescencia los muchachos se unen ya con las chicas y eso
indica que se ha alcanzado un punto importante.
La madurez física está ya alcanzada, siendo capaces de tener hijos,
pero hay algo por alcanzar aún. La madurez mental y social ha quedado
rezagada. Continuará el desarrollo pero ahora los jóvenes dependen de si
mismo, las decisiones se vuelven responsabilidad de cada individuo.
La terminación de cada lado, el físico, mental y
social y mantenerlo equilibrado, solo puede conseguirlo
cada individuo por sí mismo.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
10
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica.
LA SALUD FÍSICA.
El estado físico es de gran importancia. Pero, ¿cómo saber si el estado
físico es bueno?. Y, ¿cómo conservarnos bien físicamente?. Los animales
comen siempre cuando tienen hambre y el instinto les dice lo que tienen que
comer y que no han de sobrealimentarse. Además les avisa de cuándo están
cansados y han de descansar.
El ser humano debe hacer lo mismo, descansar, alimentarse
correctamente y hacer ejercicio. La actividad regularizada tiene efecto sobre
los músculos haciéndolos más fuertes y manteniendo el tono muscular. Así
mismo el efecto es generalizable a todo el cuerpo y al corazón, aumentando
su rendimiento. Pero al ejercitar un músculo, los productos de deshecho se
acumulan con más rapidez de lo que pueden ser expulsados, y sobreviene el
cansancio. Por ello el músculo ha de descansar hasta que se le proporcione
más alimento y oxígeno.
El ejercício quema energía que hemos de recargar con el alimento, ya
que es nuestra única fuente de energía. Éste debe proporcionarnos todo lo
que nos hace falta para el crecimiento, regularización y reparación del
cuerpo. Todo alimento contiene energía, y al comer, esa energía es
proporcionada al organismo. Cuando la energía ingerida iguala a la
actividad, existe un estado de balance, pero si hay exceso de alimento
durante un tiempo, se inclinará la balanza con una inevitable consecuencia, el
sobrepeso. Para recuperarse habrá que reducir la ingesta de alimento o
aumentar la actividad física o ambas cosas a la vez, que será lo más
recomendable.
En la época actual, se hace lo posible por evitar el ejercicio físico con
maquinarias que nos descargan de trabajo. Pero este ejercicio físico realizado
de manera habitual es necesario para que el cuerpo mantenga el tono
muscular y para evitar problemas.
Si una persona descuida su condición física y quiere volver a
recuperarla, ha de rehabilitar su cuerpo gradualmente y de forma paulatina.
Si el lado físico del triángulo de la salud es débil, afectará al resto de los
lados. Cuando el lado físico es fuerte, fortalece los otros lados.
No hay que descuidar los buenos hábitos de ejercício,
descanso y dieta adecuada. Significa un poco de
esfuerzo pero nos beneficiará durante toda la vida.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
11
UÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica.
SALUD MENTAL.
Desafortunadamente cualquier cosa que afecte al lado mental de la
salud, puede afectar al resto de los lados. Pero, ¿cómo mantener el equilibrio
cuando somos empujados por las presiones de este mundo moderno?.
En el área del cerebro llamada el diencéfalo, se localizan en el hombre,
unas respuestas de protección. Aquí se localiza el instinto del miedo, en el
momento en el que se percibe el peligro. Cuando el instinto del miedo recibe
el mensaje del exterior, aparece el pánico, movilizando todas las reservas del
organismo y preparándose para protegerse contra el peligro existente.
El hombre, a diferencia con el resto de los animales, tiene algo más que
instinto, tiene un intelecto superior y una imaginación brillante y creativa. Pero
desgraciadamente esta imaginación puede llegar a crear peligros irreales que
desencadenarán miedos innecesarios. La amenaza imaginaria desata
también la misma reacción de miedo y el mismo desgaste del organismo que
una amenaza real. Por ello, si esta situación de tensión mental se mantiene de
manera continuada, y sobre todo, durante el tiempo de descanso, puede dar
lugar a resultados muy desfavorables: destruir el reposo, interrumpir los procesos
normales de regeneración del organismo, e incluso desencadenar
enfermedades psicosomáticas que son aquellas inducidas en el cuerpo por la
mente (ej: úlcera de estómago).
Todos los lados de la salud pueden llegar a trastornarse si,
continuamente, se despierta ese temor innecesariamente. Pero si a este
instinto se le deja descansar cuando el temor no es real, podrá recuperarse el
cuerpo de manera correcta.
Utilizando el sentido común se reducen al mínimo los
miedos y tensiones de la vida y se mantienen
equilibrados todos los lados del triángulo de la salud.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
12
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica.
EL LADO SOCIAL DE LA SALUD.
El lado social de nuestra salud depende, en gran parte, de nuestra
actitud hacia los demás y la manera de desenvolvernos en un mundo lleno de
gente.
El hombre es un ser social por naturaleza. Siempre ha sentido el deseo
de gustar y de ser aceptado y, desde el principio, se aprende una de las
fundamentales reglas; aprender a llevarte bien con los demás pero sin perder
la individualidad.
Todos necesitamos relacionarnos con los demás, pero también sentimos
la necesidad de estar solos, en algunas ocasiones. Esta sensación es casi
siempre temporal y pronto volvemos a sentir la necesidad de estar otra vez
con los demás.
Pero también existen personas, que se encierran en un caparazón y
tratan de aislase permanentemente de la sociedad. Esto significa, casi
siempre, que el lado social es más corto que los otros dos y esto afectará al
balance de todo el triángulo.
Lograr la salud social no es un accidente. Se podría decir que comienza
en el momento en que nacemos y es este el momento en que entramos en
contacto con una sociedad establecida.
Nuestra familia es el siguiente grupo social con el que entramos en
contacto. La familia trata de guiarnos hacia la vida social y al mismo tiempo,
comenzamos a desarrollarnos tanto intelectual como físicamente. En esta
etapa se podría decir que se nos enseña esa regla básica de vive y deja vivir.
Más tarde, en la etapa de la escolarización, entramos en contacto con
la experiencia de convivir con los iguales. Hemos de aprender a ajustar, a
veces, nuestro comportamiento para satisfacer a los otros.
En la siguiente etapa, nos preparamos para ser adultos y tarde o
temprano entramos en contacto con la sociedad en su totalidad. Nos
encontramos que la sociedad está dividida en grupos distintos, cada uno con
sus reglas y costumbres que lo hace diferente de los demás.
Cada persona elegirá un grupo al que se incorpora y con el que
comparte la mayor parte del tiempo. Lo importante en un grupo es disfrutar los
unos de otros, sin perder la individualidad de cada persona. La decisión de
escoger un grupo es nuestra y lo importante es adaptarse a la sociedad en
que vivimos.
Nuestra actitud positiva hacia la sociedad mejorará
nuestro lado social de la salud, y el triángulo en su
totalidad.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
13
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
1. - ¿ Q U É SO N LA I TS?
Las siglas ITS se emplea para referirse a las Infecciones de Transmisión
Sexual, las que, como su nombre indica, se transmiten entre otras formas, por
medio de las relaciones sexuales (anales, vaginales u orales) y pueden ser
causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos y protozoos.
La mayoría de los casos en los que hay una infección de transmisión
sexual no aparecen síntomas o son poco expresivos lo cual facilita la
transmisión de la infección y, si no se instaura el tratamiento adecuado,
pueden aparecer complicaciones como esterilidad, embarazo extrauterino,
cáncer genital u otros.
Hay que tener en cuenta que el aumento de la inmigración entre las
personas que trabajan en la prostitución debe hacernos pensar en infecciones
que hasta ahora eran poco frecuentes en nuestro medio.
1.1.- ¿QUÉ HACER SI SE SOSPECHA UNA ITS?
Ante la sospecha de tener una ITS o tras haber realizado una práctica
con riesgo para las mismas es conveniente acudir a un Centro de Salud o un
Centro de Planificación y Orientación Familiar.
Hay una serie de síntomas que pueden indicar que se tiene una ITS.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
MUJERES
Flujo anormal en la vagina con
o sin olor desagradable.
Llagas, ronchas o ampollas
cerca de los órganos sexuales,
ano o boca.
Inflamación de uno o más
ganglios cercanos a la llaga.
Dolor en la zona de la pelvis,
en el área entre el ombligo y
los órganos sexuales.
Escozor o picor alrededor de la
vagina.
Ardor al orinar o defecar.
•
•
•
•
•
•
VARONES
Secreción por la uretra.
Llagas, ronchas o ampollas
cerca de los órganos sexuales,
ano o boca.
Inflamación de uno o más
ganglios cercanos a la llaga.
Dolor
en
los
testículos,
inflamación o dolor alrededor
de los órganos sexuales.
Escozor o picor alrededor de los
órganos sexuales.
Ardor y dolor al orinar o al
defecar.
Sangrado por la vagina sin
tratarse de la menstruación o
tras la relación sexual.
Sangrado excesivo durante la
regla o ausencia de
menstruación.
Dolor en la vagina durante las
relaciones sexuales.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
18
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
En otras ocasiones es posible tener una de estas infecciones aunque no
se presente síntoma alguno, o los síntomas pueden desaparecer por sí mismo,
pero la infección no se cura si no se recibe tratamiento.
Existen más de 30 infecciones de transmisión sexual producidas por
bacterias, virus, hongos, protozoos y por artrópodos. Estas infecciones pueden
producir una serie de síntomas clínicos que se engloban dentro de los
siguientes síndromes:
•
Vulvovaginitis
Se trata de una inflamación de los genitales externos y de la vagina en
la mujer. Generalmente son de causa infecciosa (tricomona, cándida y
gardnerella). Se puede manifestar por picor, aumento del flujo o
cambio en las características del flujo, escozor o dolor espontáneo o
durante la penetración vaginal.
•
Uretritis
Se caracterizan por la aparición de secreción por la uretras (conducto
por donde sale la orina) junto con escozor al orinar. La causa más
frecuente es infecciosa. Existen dos tipos de uretritis según si su origen
está producido por el gonococo o no: uretritis gonocócica y no
gonocócica.
•
Cervicitis
Inflamación del cuello del útero en la mujer. Puede ser de causa
infecciosa o mecánica por el uso de un dispositivo intrauterino (DIU). Se
puede manifestar por alteración del flujo, dolor o sangrado con la
penetración vaginal, alteración de la regla, escozor al orinar. De entre
los microorganismos que pueden producirla destacan el gonococo y
chlamydia trachomatis.
•
Balanitis
Inflamación del glande. Puede estar producido por hongos.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
19
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
1.2.- ITS MAS FRECUENTES
ITS
¿QUÉ SE OBSERVA?
¿QUE OCURRE SI NO RECIBE
TRATAMIENTO?
ITS PRODUCIDAS POR BACTERIAS
GONORREA
CLAMIDIASIS
Los síntomas pueden aparecer entre
los 2 a 7 días (o incluso más) del
contacto sexual genital, oralgenital o
rectas. Más del 50% de la mujeres y
entre el 5 al 25% de los varones no
presentan síntomas.
Infección genital: se caracteriza por
secreción amarillenta y espesa junto
con molestias al orinar.
Infección faríngea (garaganta): suele
se asintomática pero puede presentar
molestias faríngeas.
Infección anorrectal: puede haber
secreción amarillenta, espesa, con
picor anal.
- La infección se puede transmitir
a la pareja o a los contactos
sexuales.
Con frecuencia no produce síntomas.
Si éstos aparecen se manifiestan entre
7 y 21 días tras el contacto sexual.
- La infección se puede transmitir
a la pareja o a los contactos
sexuales.
- En el varón: secreción clara y
transparente
acompañada
de
molestias al orinar (uretritis no
gonocócica).
- Puede causar complicaciones
como esterilidad, afectación de
la
vejiga,
enfermedad
inflamatoria pélvica, embarazos
extrauterinos.
- En la mujer: aumento de flujo,
alteraciones de la regla o sangrado
tras la relación sexual.
SIFILIS (TREPONEMA
PALLIDUM)
La sífilis es una infección crónica
generalizada, que suele ser de
transmisión sexual, y en la que se
alternan
periodos
de
actividad
interrumpidos
por
periodos
de
latencia.
En la mayoría de los casos la
transmisión de una persona a otra se
produce por contacto sexual (oral,
vaginal, anal) con una lesión sifilítica.
También puede producirse a través de
la sangre.
En cuanto a la clínica la mayoría de
los casos son asintomáticos. En otros
aparece alrededor de 20-40 días del
contacto sexual una úlcera o chancro
indolora, con bordes sobreelevados,
en la zona que estuvo en contacto
con la zona lesionada, junto con una
inflamación de un ganglio regional.
Desaparecen 6-8 semanas y es lo que
conocemos como sífilis primaria. Si no
se trata la infección puede pasar a
otra etapa que conocemos como
sífilis secundaria en la que se puede
- Puede producir complicaciones
desde
esterilidad, tanto
en
mujeres como en varones, hasta
alteraciones en otros órganos
(articulaciones, piel…) y también
transmitirla al recién nacido en el
momento del parto, produciendo
conjuntivitis.
- La mujer embarazada puede
transmitir la infección al feto
durante el parto produciendo
conjuntivitis, infecciones de oído
o incluso infecciones pulmonares.
- La infección puede transmitirse
a las parejas sexuales.
- Sin tratamiento puede aparecer
un periodo de latencia (sífilis
latente) y tras éste pueden
aparecer alteraciones a nivel
cardiovascular o neurológico
(sífilis terciaria).
- Las mujeres embarazadas
pueden transmitir la infección al
feto pudiéndose producir abortos
tardíos, muerte fetal y sífilis
congénita.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
20
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
producir una erupción en la piel,
incluidas las palmas de las manos y las
plantas de los pies (cuyas lesiones son
muy contagiosas).
GARDNERELLA
VAGINALIS
La vaginosis bacteriana es un
síndrome producido por la sustitución
de la flora vaginal normal, lo cual
produce un aumento del pH vaginal y
flujo maloliente y grisáceo. Se origina
por un cambio en el balance de los
diferentes tipos de bacteria en la
vagina. Es la causa más frecuente de
emisión de flujo vaginal o mal olor.
Más de la mitad de las mujeres no
presentan síntomas.
- No se recomienda tratamiento
rutinario de las parejas sexuales
porque no evita la aparición de
nuevos episodios de vaginosis en
la mujer.
MICOPLASMAS
(MYCOPLASMA
HOMINIS Y
UREAPLASMA
UREALYTICUM)
Es muy recuente encontrarlos en
cultivos habituales de la vagina y
uretra
y está relacionado con la
actividad sexual y el número de
contactos sexuales distintos.
Si hay síntomas, aparece entre 1 y 3
semanas tras el contacto sexual.
- En la mujer:
puede
dar
Microplasma:
vaginosis bacteriana.
no
se
ha
Ureaplasma:
demostrado
que
produzca
enfermedad genital.
- En el varón:
Ureaplasma: puede producir una
secreción mucosa, transparente
o
blanca
(uretritis
no
gonocócica).
no
se
ha
Microplasma:
demostrado
que
produzca
uretritis.
- Se transmiten a los contactos
sexuales.
OTROS
CHANCRO BLANDO
(Haemophilus Ducreyi): lesión ulcerosa
superficial, blanda y dolorosa que
aparece a los 3-14 días de la relación
sexual, junto a inflamación de un
ganglio inguinal.
ESTREPTOCOCO
GRUPO
B:
Muy
frecuente encontrarlo en cultivos sin
sintomatología. Sólo hay que tenerlo
en cuenta en el caso de mujeres
embarazadas, por el peligro de
transmisión al recién nacido.
- Es más frecuente en zonas
tropicales,
subtropicales del
sudeste asiático.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
21
- En el caso de las mujeres
embarazadas puede producir
complicaciones como abortos o
nacimientos prematuros.
Las
complicaciones
son
ocasionales. En la mujer puede
producir
enfermedades
inflamatoria pélvica o afectar al
embarazo con abortos o partos
prematuros.
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
INFECCIONES PRODUCIDAS POR VIRUS.
HERPES GENITAL (VHS)
VIRUS DEL PAPILOMA
HUMANO (VPH)
Entre 2 y 20 días tras el contacto sexual
aparecen unas pequeñas ampollas
(perladas como cabezas de alfiler) o
úlceras dolorosas cuya localización
variará según la práctica sexual que ha
producido la infección (primoinfección):
vaginal, anal o bucogenital. Cuando la
lesión desaparece el virus queda latente
en el organismo y puede producir nuevas
reinfecciones
en
situaciones
de
disminución de la inmunidad o estrés.
- La infección se puede transmitir
a los contactos sexuales tanto si
en ese momento se tienen
síntomas, como si éstos son
inaparentes.
En la mayoría de los casos, la infección es
asintomática.
Puede aparecer entre 1 y 20 meses del
contacto sexual (en los órganos genitales,
anales y orales) unas lesiones irregulares,
verrucosas con aspecto de coliflor,
aunque también pueden presentar un
aspecto aplanado.
- Determinados tipos de virus VPH
se consideran precursores del
cáncer de cuello e útero o de
genitales externos.
- La mujer embarazada puede
transmitir la infección al recién
nacido en el momento del parto
que puede ser generalizada y
grave.
- La infección se puede transmitir
a los contactos sexuales.
- El recién nacido puede contraer
la infección en el pato por vía
vaginal si la madre presenta
verrugas en este momento
MOLLUSCUM
CONTAGIOSUM
No sólo es de transmisión sexual. Entre 2-3
meses del contacto sexual aparecen una
lesiones sobreelevadas con depresión
central (a modo de ombligo) que
pueden curar por sí solas.
- La transmisión se produce por
contacto directo con la lesión,
pudiendo aparecer en cualquier
parte del cuerpo.
- En las personas con infección
por VIH o cualquier otro tipo de
disminución de la inmunidad las
lesiones pueden llegar a ser muy
extensas.
HEPATITIS A
HEPATITIS B
Inflamación del hígado causada por el
virus de la hepatitis A.
Se transmite por vía oral a partir de la
ingesta de agua o comida contaminada
que ha estado en contacto con
excreciones fecales portadoras del virus.
También se transmite al realizar prácticas
oroanales. El período de incubación es
de 15 a 50 días.
La mayoría de las personas no presentan
síntomas
- Sólo se transmite en la fase
aguda.
La transmisión se puede producir vía
parenteral (transfusiones, uso compatido
de jeringuillas o material e inyección,
tatuajes, peircing…), vertical (de madre a
hijo) y sexual.
El periodo de incubación es de 45 a 180
días.
La mayoría, de las infecciones no tienen
síntomas y se curan por sí solas (96% de los
casos). Pero en un pequeño porcentaje
la
infección
puede
cronificar
(portadores).
- Los portadores pueden transmitir
la infección a sus contactos
sexuales.
- No se requiere un tratamiento
específico no deja secuelas.
- La vacuna frente al virus de la
hepatitis A, en nuestro país, es
recomendable en caso de
prácticas sexuales oroanales, y
personas con otra hepatitis (B y/o
C).
- La vacuna frente a la hepatitis B
es
recomendable
a
toda
persona.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
22
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
HEPATITIS C
VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA
HUMANA (VIH)
El mecanismo más importante de
transmisión es a través de sangre
hemoderivados de personas infectadas.
El 60-70% de las personas infectadas no
presentan síntomas o los síntomas son
poco evidentes.
El riesgo de transmisión sexual es escaso,
sobre todo está relacionado con
prácticas sexuales de penetración anal
relaciones sexuales con la menstruación
en caso de ser la mujer la portadora.
El riesgo de transmisión sexual aumenta
en caso de presentar infección por VIH.
- La infección con frecuencia
puede
cronificar
(85%
de
portadores se hacen crónicos) y
producir alteraciones más graves
como la cirrosis (20-30% de los
portadores crónicos).
Produce
el
Síndrome
de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
El VIH puede transmitirse por vía
parenteral, sexual y vertical (de la madre
a hijo a través de la placenta, en el
momento del parto o a través de la leche
materna). Tras la práctica de riesgo
deben pasar 3 meses para que se
puedan detectar en la analítica los
anticuerpos frente al VIH.
La infección aguda puede no tener
síntomas o dar un cuadro semejante a
una gripe.
- La infección se puede transmitir
a los contactos sexuales.
- El riesgo de transmisión de
madre a hijo es bajo (5-6%).
- La presencia de una infección
de transmisión sexual hace que el
riesgo de transmisión del VIH sea
mayor.
- La carga viral alta o la
seroconversión
durante
el
embarazo favorece la transmisión
del VIH al recién nacido.
- Con el paso del tiempo, y sin
tratamiento
específico
antirretroviral, el VIH puede
producir un progresivo deterioro
del
sistema
inmunitario
(encargado de las defensa frente
a
agresiones,
infecciones…)
apareciendo
síntomas
poco
específicos
(fiebre,
diarrea,
disminución de peso…) hasta
llegar a una fase más avanzada
de la enfermedad con aparición
de las denominadas infecciones
oportunistas, causantes del sida.
Con el tratamiento actual, el
periodo asintomático se ha
alargado notablemente.
CITOMEGALOVIRUS
Se transmite a través de la mayoría de los
fluidos orgánicos (saliva, secreciones
vaginales y cervicales, semen y leche
materna), por lo tanto una de las vías de
infección puede ser la sexual.
En el 80% de los casos la infección no
produce síntomas.
- Puede transmitirse la infección a
los contactos sexuales.
- En pacientes con afectación del
sistema inmunitario la infección
puede ser grave.
- La mujer embarazada puede
transmitir la infección al recién
nacido en el embarazo, parto o a
través de la leche materna.
VIRUS DE EPSTEIN-BARR
La vía de transmisión más frecuente se
produce
a
través
de
la
saliva
(enfermedad del beso).
La mayoría de los casos no da síntomas.
En otros, puede aparecer inflamación de
los ganglios, fiebre y afectación de la
garganta (mononucleosis infecciosa).
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
23
- Puede producir en algunos caos
aumento del tamaño del hígado
o del bazo.
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
INFECCIONES PRODUCIDAS POR HONGOS.
CANSISIASIS
VULVOVAGINAL
Causada por un tipo de hongo
(normalmente Cándida Albicans). Los
síntomas más frecuentes incluyen picor
importante y secreción vaginal de color
blanco y espesa (parecida al requesón).
Es frecuente que aparezca justo antes de
la regla. Otros síntomas incluyen: dolor
vaginal, quemazón en genitales externos
y dolor al orinar.
En el hombre puede dar una inflamación
del glande con zonas blanquecinas,
picor y escozor en dicha zona.
El período de incubación es de 2 a 5 días.
- En la mujer no suele ser de
transmisión sexual, sino que la
cándida forma parte de la flora
vaginal
normal,
y
ante
determinados factores como una
mayor acidez del flujo vaginal,
toma de anticonceptivos, o
antibióticos, el embarazo, etc….
pueden hacer que aparezcan los
síntomas.
- En los hombres la transmisión
sexual es lo más frecuente.
- Sólo hay que tratar a la pareja
sexual si presenta síntomas.
- Si la madre en el momento del
parto presenta una candidiasis
vaginal, el recién nacido puede
tener una mayor predisposicicón
a presentar lesiones de muguet
oral (placas blanqueinas en
mucosa bucal, causada por las
cándidas).
INFECCIONES PRODUCIDAS POR PARÁSITOS.
TRICHOMONA
VAGINALIS
Generalmente causa una infección vaginal.
El flujo vaginal puede ser espumoso, oler mal
y aparecer con sangre. Se acompaña de
picor en la vagina, inflamación de ganglio en
la ingle y dolor al orinar.
Los síntomas aparecen entre 3 y 28 días
después de la infección. Es muy raro que los
hombres muestren síntomas y, a veces, las
mujeres tampoco los tienen.
- La infección se puede transmitir
a la pareja sexual.
PIOJOS PÚBICOS O
LADILLAS
Los síntomas más comunes son: fuerte picor
en la zona genital o en el ano y aparición de
piojos o huevos de color blanco en el vello
público.
También puede afectar cualquier área con
pelo (por ejemplo los muslos).
- Se transmiten por contacto
íntimo o por contacto con la ropa
de cama o ropa infectada
(teniendo en cuenta que la ladilla
no puede vivir más de 24 horas
fuera de su huésped).
SARNA
Los síntomas más comunes son picor muy
fuerte, normalmente por la noche erupciones
que aparecen a modo de líneas de color
grisáceo con una sobreelevación en uno de
los extremos de predominio en palmas de las
manos, entre los dedos, en la zona palmar de
la muñeca, pliegue de las rodillas, axilas y
nalgas. En las personas que ya han estado en
contacto con el parásito las lesiones
aparecen antes.
- Se transmiten por contacto
íntimo o por contacto con la ropa
de cama o ropa infectada.
- En personas con depresión del
sistema.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
24
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
OTRAS
INFECCIONES PRODUCIDAS
POR MICROORGANISMOS
INTESTINALES TRANSMITIDOS
POR VIA SEXUAL
Clásicamente de transmisión a través
de la ingesta de aguas o alimentos
contaminados. Sin embargo la
transmisión es posible con las
prácticas
sexuales
oroanales.
Destacan:
- Bacterias: Salmonella, Shigella y
Campylobacter.
- Protozoos: Criptosporidium, Ameba
Histolítica, Giardia Lamblia.
Helmintos
(“gusanos”)
como
Enterobius vermicularis.
Pueden producir diarrea, fiebre y
dolores abdominales.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
25
- Se puede transmitir a los
contactos sexuales dependiendo
de las práticas sexuales realizada
(oroanales).
- La ameba puede producir
complicaciones en el hígado.
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
1.3.- ¿CÓMO PROTEGERSE DE LAS ITS?
Usar preservativos (masculino o femenino) al tener relaciones sexuales
vaginales, anales u orales.
Hablar con la pareja sexual acerca de su pasado sexual y del uso de
drogas.
Muchas ITS, incluida la infección por el VIH/SIDA, no presentan signos
externos de enfermedad, por lo que es importante realizarse un análisis y
examen del ITS cuando se haya tenido una práctica sexual de riesgo.
Aprender a reconocer los indicios y síntomas de una ITS. Si notas un
síntoma que te preocupa, ve a tu Centro de Salud o Centro de Orientación y
Planificación Familiar.
Si tienes una ITS, la persona/s que han tenido o tiene contacto sexual
contigo es conveniente que acudan al centro para ser revisadas y recibir
tratamiento si se considera necesario.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
26
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2. - I N FEC C I Ó N PO R V I H / SI D A
2.1.- DEFINICIÓN DE VIH
Esta infección esta causada por un Virus llamado Virus de la
Inmunodeficiencia Human. (VIH).
V
I
H
Virus
Inmunodeficiencia
Humana
Este virus pertenece a la familia de los retrovirus, también llamados virus
lentos, porque los síntomas de las enfermedades que causan aparecen
bastante tiempo después de que hayan penetrado en el organismo.
El VIH produce la destrucción progresiva de las células del sistema de
defensa del organismo humano (Sistema Inmunitario) en las personas que se
infecta.
El SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es el estadio más
avanzado de la infección causada por el VIH. Es decir, que desde que una
persona se infecta por el VIH hasta que se desarrolla el SIDA, transcurren
normalmente varios años.
2.2.- COMO ACTUA EL VIH EN EL ORGANISMO
El sistema
a las agresiones
proliferación de
por destrucción
inmunitario es el encargado de defender al organismo frente
de diferentes tipos de microorganismos e impide a su vez, la
células malignas (tumores). Cuando este sistema se debilita
de sus células, deja de funcionar y el organismo humano es
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
27
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
muy susceptible a gran cantidad de infecciones y a cánceres que en
condiciones normales no le afectarían.
El VIH no puede multiplicarse por sí mismo. Para ello, necesita una célula
humana. La célula más importante que utiliza el VIH es la célula T4 o CD4, que
desempeña un papel fundamental en el sistema inmunitario.
Todos estos nuevos virus buscan nuevas células, (principalmente nuevos
linfocitos CD4) con el fin de introducirse en ellas y seguir multiplicándose de
forma que cada vez son más los linfocitos que se destruyen. Cuando nuestras
defensa (linfocitos) están lo suficientemente alteradas para no poder
defenderse de determinados microorganismos que en condiciones normales
no nos afectarían, aparecen una seria de infecciones (que las llamamos
infecciones oportunistas) y/o algunos cánceres. Es entonces cuando decimos
que una persona tiene SIDA.
Recuerda:
-
VIH es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
Sida es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Es la fase
final de la Infección por el VIH.
El Virus ataca a nuestro sistema de defensas destruyendo las
células de este sistema, de forma lenta pero progresiva.
En la fase final de la infección, cuando se han destruido el
suficiente número de células del sistema inmunitario, es cuando
se producen infecciones y/o tumores.
2.3.- EL SISTEMA INMUNITARIO.
Ya hemos mencionado que el sistema inmune es el encargado de
proteger al organismo frente a los agentes externos que pueden producir
enfermedades (por ejemplo, bacterias, virus u hongos o “cuerpos extraños”
entre los que se incluyen las células cancerosas).
El organismo puede defenderse mediante barreras externas como son la
piel y las mucosas (oral, nasal, anal, vaginal…) que cuando se alteran o se
rompen permiten que estos agentes externos penetren en el organismo.
También están las barreras internas formadas por un conjunto de células
y de los productos de estas células (anticuerpos) que se localizan
principalmente en la sangre pero también en otros órganos de nuestro cuerpo
(bazo, timo…) y cuya función principal es reconocer a los “agentes externos”
(microorganismos y células extrañas) y destruirlos.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
28
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Las células del sistema inmunitario, pueden dividirse en dos grupos
principales: los linfocitos y los macrófagos.
A-
LINFOCITOS
Los linfocitos son glóbulos blancos. Hay dos tipos de linfocitos: Los
linfocitos B y los linfocitos T.
1.
Los linfocitos B son capaces de reconocer agentes externos
ajenos al cuerpo (antígenos o microorganismos). Sí un linfocito
B se encuentra con un antígeno comienza a producir
anticuerpos. El anticuerpo producido se adhiere al antígeno
para que el antígeno pueda ser eliminado por el resto del
sistema inmunitario.
2.
Los linfocitos T coordinan la respuesta inmunitaria, se encargan
de que las distintas células colaboren eficazmente. Hay tres
tipos de linfocitos T:
•
•
•
B-
Células T4 (células T-CD4).
Linfocitos T citotóxicos.
Células T8 (Linfocitos T supresores).
MACRÓFAGOS
Los macrófagos “se comen” a los antígenos sueltos o a las células
infectadas o destruidas por un antígeno. También suelen ser las primeras en
presentar un antígeno devorado a una célula T4 o CD4, de modo que se
desencadena la respuesta inmunitaria.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
29
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
C-
Anticuerpos frente al VIH:
o
o
-
EFECTO DEL VIH SOBRE EL SITEMA INMUNITARIO
Cuando el VIH penetra en el cuerpo se comporta como un
antígeno.
Los linfocitos B producirán anticuerpos contra el VIH, pero estos
anticuerpos no son capaces de detener la infección por el virus.
Efectos del VIH sobre las células T4 o CD4:
El VIH causa fundamentalmente daño a las células T-CD4. Esto sucede
de varias formas:
o
o
o
Al reproducirse dentro de la célula T4, esta suele quedar
destrozada.
Después que el VIH penetra en las células T-CD4, estas tienden a
adherirse en una masa celular que también muere DESPUÉS DE
ALGÚN TIEMPO.
Cuando el VIH infecta la célula CD4, esta célula es reconocida
por los linfocitos T citotóxicos que a continuación van a matarla.
Las consecuencias del descenso del número de células T-CD4, es que la
fuerza de las defensas disminuye y aumenta la susceptibilidad del organismo a
diversas infecciones.
Actualmente el número de linfocitos T4-CD4, así como la cantidad de
VIH que se detecta en la sangre (carga viral), sirven para medir la progresión
de la infección por el VIH y también para determinar cuando hincar el
tratamiento.
2.4.- CONSECUENCIAS DE LA INFECCIÓN POR VIH
2.4.1.-Fase Inicial:
Aproximadamente dos semanas después de haberse contraído la
infección por el VIH, algunas personas sufren lo que se llama infección aguda.
Los síntomas de esta infección aguda son muy inespecíficos similares a las de
un proceso vírico, esto es fiebre, dolor de garganta, hinchazón de los ganglios,
etc... En otras personas no aparecen estos síntomas, pero en todas a los 10-20
días del contagio ya se puede detectar el virus en sangre y después de un
periodo de 1-3 meses aparecen los anticuerpos en la sangre.
2.4.2.- Fase Intermedia o Crónica:
Esta fase suele durar entre 5-12 años. Durante esta fase los pacientes
suelen estar asintomáticos (es decir, no tienen ningún síntoma que haga
sospechar que están infectados por el virus). Hay tres tipos de pacientes:
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
30
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
aquellos en que la infección evoluciona rápidamente y desarrollan la
enfermedad en aproximadamente 5 años (10-25%) que son los progresores
rápidos, otros que desarrollan la enfermedad al cabo de 8-10 años (40-60%) y
los no progresores (10-12%) que son los que al cabo de 12-14 años aún no han
desarrollado la enfermedad.
Durante todo este período de tiempo, aunque la persona no tenga
ningún síntoma, y aparentemente se encuentre bien, puede contagiar la
infección. También en este periodo, cualquier situación que estimule al sistema
inmunológico como una infección, puede aumentar el ritmo de multiplicación
del VIH.
A veces hay síntomas leves, como adenopatías, plaquetopenia y
trastornos neurológicos.
2.4.3.- Fase Final o Fase de Crisis:
En esta fase el sistema inmune ha agotado su capacidad para aclarar
el virus y cada vez el cuerpo tiene menos defensas para protegerse de
infecciones y de tumores. Aparece una grave alteración del estado general
(wasting síndrome), infecciones oportunistas, ciertos tipos de tumores o
trastornos neurológicos, y a partir de ese momento se dice que el paciente
tiene SIDA. A partir de aquí el pronóstico suele ser malo en los pacientes no
tratados con antiretrovirales. La probabilidad de sobrevivir a los tres años no es
mayor del 15-30% sin tratamiento.
Recuerda:
- Una persona portadora del VIH puede no tener ninguna molestia
ni ningún síntoma. Es fácil NO SABER QUE SE ESTA INFECTADO ya
que NO HAY NADA EN EL ASPECTO FÍSICO que indique si se tiene
la infección o no.
- Desde el momento que una persona se infecta puede transmitir la
infección a otras personas.
2.5.- CÓMO SE TRANSMITE EL VIH
En primer lugar vamos a hablar de donde se encuentra el virus del VIH.
El VIH únicamente sobrevive dentro de las personas, fuera de ellas se
muere enseguida. Es muy sensible y se destruye con agua clorada, con alcohol
y con las altas temperaturas, de manera que muere a los 60ºC.
El VIH se distribuye desigualmente en el organismo estando presente en
grandes concentraciones solo en determinados fluidos corporales como son la
sangre, las secreciones vaginales, semen, sudor, lágrimas, pero única y
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
31
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
exclusivamente se puede transmitir a través de la sangre, el semen o las
secreciones vaginales, y la leche materna (al amamantar).
El contacto entre cualquiera de estos últimos fluidos infectados y la
sangre o las mucosas de una persona sana, es suficiente para que el virus
pueda pasar de una persona infectada a una sana.
Los principales mecanismos de transmisión son:
2.5.1.- Transmisión parenteral o por vía sanguínea:
El virus se encuentra en elevadas concentraciones en la sangre por eso
es un vehículo de gran efectividad para trasmitirlo de una persona infectada a
una persona sana.
El compartir material que pueda estar manchado o impregnado en
sangre, puede trasmitir el virus de una persona a otras. Así es el caso de
compartir jeringuillas o agujas, pero también el compartir cuchillas de afeitar o
de depilar, cepillo de dientes o materiales para perforar o hacer tatuajes,
puede tener riesgo para adquirir la infección.
El uso compartido de material de inyección (jeringuillas, agujas…) por
personas que se inyectan drogas por vía intravenosa, es una forma importante
de transmisión en muchos países tanto industrializados como en desarrollo.
La recepción de transfusiones de sangre no controlada sanitariamente o
el trasplante de órganos de donantes no controlados sanitariamente son una
vía altamente efectiva para adquirir la infección.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
32
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2.5.2.- Transmisión Sexual:
Las relaciones sexuales con penetración y sin protección (vaginal, anal,
oral…) con una persona infectada es uno de los principales mecanismos de
transmisión de la infección, o lo que es lo mismo, el contacto de semen o
secreciones vaginales con las mucosas de distintas cavidades.
Durante las relaciones sexuales se pueden producir pequeñas lesiones,
muchas de ellas imperceptibles, en las mucosas de la vagina o del ano o en el
pene, y estas pequeñas lesiones favorecen el paso del virus de una persona a
otras.
Las prácticas sexuales que conllevan más riesgo de infección son la
penetración anal y la vaginal sin condón. Las relaciones sexuales por vía oral y
sin preservativo aunque menor, también implican riesgo y este es mayor si se
deposita el semen en la boca de la persona sana o si la persona tiene lesiones
en la boca que puedan poner en contacto sangre con la mucosa uretral.
Entre los factores de riesgo relacionados con las relaciones sexuales
destacan las siguientes:
-
Coinfección con otras Enfermedades de Transmisión Sexual,
aumenta el riesgo de infección.
La no circuncisión aumenta el riesgo de transmisión, así como la
existencia de lesiones en el útero de la mujer (ectopia cervical).
Las relaciones sexuales durante la menstruación y el sangrado
durante las relaciones sexuales aumenta el riesgo de transmisión.
Relaciones sexuales durante el embarazo.
Cuando más avanzada este la infección en una persona más
aumente el riesgo de transmisión.
Hay algunos tipos de virus que se asocian a mayor riesgo de
transmisión por relaciones sexuales.
Cuantas más relaciones sexuales se tengan más riesgo de contagio hay,
pero es muy importante tener en cuenta, que una sola relación sexual
puede ser suficiente para infectarse.
No existe peligro de contagio al besarse, acariciarse o con la
masturbación mutua.
2.5.3.- Transmisión vertical o de la mujer infectada por el VIH al recién nacido:
Una mujer infectada por el VIH puede transmitir a su hijo la infección en
tres momentos distintos:
A. Durante el embarazo. Sobre todo en los últimos meses del embarazo.
B. Durante el parto.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
33
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
C. Después del parto, por la lactancia materna.
Es recomendable que cualquier pareja que quiera tener un hijo o que
espere un hijo y crea haber podido estar en contacto con el VIH en los últimos
años, busque asesoramiento médico y se realicen los dos la prueba del SIDA.
Hacerse la prueba del VIH cuando se espera o se desea un hijo permite:
Que las personas y las parejas que no están infectadas sepan que no lo
están.
Si uno de los miembros de la pareja esta infectado, evitar que se infecte
el otro.
Que las personas que si están infectadas, puedan tomar un tratamiento
para que la enfermedad no avance.
Tomar un tratamiento que reduce muchísimo el riesgo de transmitir el
virus a su hijo, cuando la mujer está infectada. Se ha demostrado que
haciendo un buen tratamiento durante el embarazo, se reduce el riesgo de
infección de los hijos de madres infectadas entre el 37 y el 68%, en función de
la pauta utilizada.
La mujer embarazada e infectada por el VIH, cuando aún no han
pasado las primeras 22 semanas de gestación, es posible abortar
gratuitamente, si así lo decide, pues esta situación esta contemplada en la ley
para la interrupción voluntaria de embarazo (IVE).
Recuerda:
El VIH se transmite solo a través de la sangre, semen, secreciones
vaginales y leche materna.
Básicamente la infección se adquiere:
•
•
•
A través de relaciones sexuales (penetración anal, vaginal, sexo oral) sin
protección.
Por intercambio de sangre.
De la madre al feto durante el embarazo y parto y lactancia, cuando la
madre esta infectada.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
34
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2.6.- CÓMO NO SE TRANSMITE EL VIH.
El miedo a la enfermedad y la falta de conocimientos que hubo al
principio de la epidemia, dieron lugar a informaciones poco claras acerca de
las vías de transmisión que hoy en día están perfectamente definidas.
Tan importante como saber como se transmite es saber como No se
transmite, para evitar así actitudes irracionales basadas en la ignorancia.
Asi ¡NO¡ se transmiten:
- Apretón de manos.
- Besos.
- En reuniones de amigos.
- Por la comida.
- Con los cubiertos.
- Bebida o café en un bar.
- Dinero o monedas.
- Duchas.
- En la piscinas o gimnasios.
- Aseos.
- En hospitales o visita del
médico.
- En salas de espectáculos.
- En lugares de trabajo.
- En la escuela.
Besos (saliva)
– Compartiendo ropa o zapatos.
- Trabajar juntos.
- Ir al mismo colegio.
- Abrazarse, acariciarse.
- Picaduras de mosquitos u otros
insectos.
- Dormir en la misma cama (sin
relaciones sexuales).
- Comer una comida preparada por un
enfermo.
- Lavar la ropa a otra persona.
- Teléfonos públicos.
- Donando sangre.
- Al abrir puertas.
- Fuente pública.
- En transportes públicos o taxis.
- Con los contactos cotidianos.
Picaduras de insectos
Compartir baños
Lágrimas, sudor u
orina
Tocar o acariciar
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
35
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Recuerda:
El virus del SIDA:
No entiende de edades, razas, religiones, creencias, sexo u orientaciones
sexuales... puede infectar a todas las personas.
Infectarse o no infectarse no depende de “que eres” sino de “cómo haces”.
2.7.- CÓMO PREVENIR LA INFECCIÓN POR VIH
Para hablar de prevención lo primero de todo es tener conciencia de
que el riesgo de infección por el VIH existe. Es falsa la idea de que el SIDA es
una enfermedad que solo afecta a determinados grupos de personas
(drogadictos, homosexuales, gente que “lleva otro tipo de vida”…). Las
conductas que exponen a las personas de estar a riesgo de contraer la
infección por el VIH no son específicas de ciertos grupos o personas. La
sexualidad es inherente a todos los seres humanos por tanto es fundamental
tener conciencia de riesgo, y no apartar el problema o negarlo.
La herramienta más eficaz que existe contra el SIDA hoy en día es la
prevención. Hay una gran cantidad de opciones para la prevención, ya que
las medidas pueden ser distintas para personas distintas o en diferentes
momentos de nuestra vida. Pero lo más importante es que estas medidas de
prevención deben de ser conocidas por todos con la finalidad de protegernos
y proteger a los demás.
La prevención debe desarrollarse en un ambiente de solidaridad,
tolerancia y respeto a los derechos humanos, independientemente de las
creencias, orientaciones sexuales o actitudes ante la vida.
Las actitudes de rechazo a las personas infectadas, a determinadas
conductas o las actitudes intolerantes tendentes a imponer medidas de
prevención basadas en creencias propias (oponerse al uso del preservativo
por ejemplo) son un atentado contra los derechos humanos y la propia
sociedad y ello solo favorece que la epidemia se expanda más.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
36
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2.7.1.- Prevención de la Transmisión Sanguínea:
Otra vía de transmisión, que en nuestro país ha sido muy importante es
la que se conoce como transmisión sanguínea o por material contaminado
con sangre.
Las jeringuillas y agujas contaminadas que son compartidas, pueden
transmitir el VIH; este hecho es frecuente en las personas usuarias de drogas
por vía intravenosa, ya que los objetos que se utilizan para la preparación o la
inyección de la droga pueden estar contaminados. Por tanto, para la
prevención del VIH en personas que utilizan drogas inyectadas:
Lo ideal seria que todas estas personas accedieran a programas de
desintoxicación o libres de drogas. Pero para aquellos que no lo consiguen,
existen los programas de sustitución con metadona que se utiliza por vía oral.
De esta forma se elimina la práctica de compartir material de inyección.
Aun así, en caso de que las personas que utilizan drogas inyectadas
sigan haciéndolo, es importante que:
•
•
No compartan NUNCA agujas ni jeringuillas ni material para
preparar la droga.
Usar en cada inyección agujas y jeringas nuevas y desechables.
Para que esto se consiga son fundamentales los Programas de
Intercambio de Jeringuillas.
La transmisión del VIH por transfusiones o inyecciones de productos
derivados de la sangre, es en la actualidad, prácticamente nula en nuestro
país ya que es obligatorio detectar anticuerpos anti-VIH en todas las muestras
de sangre desde 1.987.
Es también muy importante para evitar esta vía de contagio, el limitar las
transfusiones de sangre (realizarlas solo cuando son estrictamente necesarias).
Toda persona que piense que ha tenido un comportamiento de riesgo
en los últimos meses, debe de abstenerse de donar sangre u órganos.
Los elementos de cuidado corporal (tijeras, hojas de afeitar, cepillo
dental, pinzas, etc…) presentan un riesgo teórico de transmisión del VIH ya que
pueden entrar en contacto con la sangre. Por tanto No se debe compartir
utensilios personales tales como cepillos de dientes, maquinillas de afeitar o
material para tatuajes, acupuntura, para inyección de medicinas, etc… Estos
materiales deben ser utilizados por una sola persona (material desechable).
2.7.2.- Prevención de la transmisión sexual:
Como vimos antes, las relaciones sexuales con penetración del pene en
ano, la vagina o la cavidad oral y otras formas de sexo oral, cuando se realizan
sin protección, tiene riesgo de transmitir el VIH de una persona infectada a una
persona sana.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
37
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Por tanto las medidas de prevención de la transmisión sexual:
- No mantener relaciones sexuales (La Abstinencia Sexual)
evidentemente implica no tener riesgo de infectarse por esta vía, sin embargo,
la realidad es que son pocas las personas que adopten esta medida de
prevención durante largos periodos de la vida o de por vida.
- Tampoco existe riesgo si se practica la masturbación con una o uno
mísmo.
- El mantenimiento de relaciones sexuales con una sola pareja, cuando
ambos no están infectados, son mutuamente fieles y no consumen drogas
inyectadas.
- Las relaciones sexuales sin penetración: besos, caricias, masturbación
mutua, etc…
- Cuando se tiene o se ha tenido mas de una pareja sexual ocasional o
estable el riesgo de adquirir la infección por VIH o una infección de transmisión
sexual (ITS) será mayor cuando mayor sea el número de parejas, aunque como
hemos mencionado antes, con una sola relación sin protección se puede
adquirir la infección. Por tanto, en estos casos, el método mas efectivo e
prevención es el uso sistemático (es decir siempre) del preservativo o condón
en todas las relaciones sexuales con penetración.
En resumen:
En la prevención de la transmisión sexual se deben tener en cuenta:
La responsabilidad individual en el ejercício de la propia sexualidad, ya
que hay que considerar que la sexualidad sin seguridad conlleva riesgo de
infección no solo para uno mismo sino también para la o las parejas sean
estables o no y en caso de embarazo para los bebes.
¿Qué hay que tener en cuenta?
- Las relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, heterosexuales
u homosexuales, pueden transmitir el virus del SIDA si se realizan sin protección
(preservativo).
- Los contactos oro-genitales (contacto boca-órgano genital) pueden
transmitir el VIH si hay lesiones en cualquiera de las dos zonas.
- Todas las prácticas sexuales que favorecen las lesiones y las irritaciones
aumentan el riesgo de transmisión.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
38
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
- Las relaciones anales son las más infectantes porque son las más
traumáticas y la mucosa anal es más frágil que la mucosa vaginal.
- El riesgo de infección aumenta con el número de relaciones sexuales,
pero una sola puede ser suficiente.
- El riesgo de transmisión es mayor en el sentido hombre-mujer que en el
contrario, mujer-hombre.
- El riesgo aumenta si la mujer tiene la regla (a
sangre).
causa del flujo de
- Los besos profundos y la masturbación entre la pareja no transmiten el
SIDA siempre que no existan lesiones sangrantes que puedan poner en
contacto sangre contaminada con lesiones del eventual receptor.
- La presencia de otras enfermedades de transmisión sexual, o lesiones
genitales, favorece la transmisión del virus.
1) Para no dañar el
condón abre la bolsa con
los dedos.
4) Retira el pene
cuando todavía esté
erecto, evitando que se
derrame el semen.
2) Colócalo en el pene
erecto
5) Tíralo a la basura
3) Sujetando la punta
del condón para evitar
que quede aire,
desenróllalo hasta la
base del pene.
6) Mantén una buena
higiene.
2.7.3.- Prevención de la Transmisión madre a hijo (Transmisión vertical):
La mejor forma de evitar la transmisión de la madre al feto, es evitar que
las mujeres contraigan la infección. Por ello es fundamental la información y la
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
39
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
educación sanitaria, así como fomentar el uso sistemático del preservativo
para evitar el Sida y las Infecciones de Transmisión Sexual.
En las mujeres infectadas por el VIH, se estima que la tasa de transmisión
de la infección al feto, en caso de quedarse embarazadas o durante el parto
es de aproximadamente un 25% (es decir, que 1 de cada 4 niños que nacen
de una mujer infectada por el VIH, tendrían la infección).
Por ello, es muy importante que las mujeres con infección por VIH
tengan una correcta información acerca de las alternativas existentes en caso
de embarazo.
También es fundamental, tratar de identificar a todas las embarazadas
que sean portadoras. Por ello, durante el primer control del embarazo (en el
primer trimestre) se recomienda la realización entre otras de la prueba del VIH,
previo consentimiento de la mujer.
En caso de que una mujer con infección por VIH quedara embarazada,
se la pueden plantearse varias opciones y que decida cuál le conviene
realizar:
•
•
La interrupción voluntaria del embarazo, ya que en nuestro país esta
contemplado dentro de los supuestos legales para realizarlo.
Si decide continuar con el embarazo, puede usarse tratamiento
farmacológico (antirretrovirales) durante el embarazo y se recomienda
que el parto sea por cesárea, así como no dar lactancia materna al
bebé. Todo ello, disminuye de forma importante el riesgo de transmisión
de la infección al bebé.
Por tanto:
Es fundamental informar a la mujer con infección por VIH de todas estas
opciones, explicárselo claramente para que sea ella la que decida que hacer
en caso de embarazo.
2.8.- LA PRUEBA DETECCIÓN DEL VIH
No es posible determinar si una persona esta afectada por el VIH por su
apariencia física, ya que se puede estar muchos años sin síntomas y sin
ninguna señal que nos indique que se tiene la infección.
Por tanto, la única forma de saber si una persona está o no infectada
por el VIH es haciéndose la Prueba de detección del VIH.
2.8.1.- ¿Para que se realiza la Prueba?:
Es muy importante conocer, de forma precoz, si una persona se
encuentra infectada por VIH. La infección por este virus presenta una serie de
peculiaridades que hacen fundamental que la persona afectada sepa cuanto
antes si está infectada o no.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
40
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
En primer lugar y como ya sabemos, puede pasar mucho tiempo desde
que se adquiera la infección hasta que comienzan a aparecer los primeros
síntomas (más de ocho años), por lo que no hay ningún signo externo que
haga sospechar la presencia de una infección. En ese periodo de tiempo, la
persona afectada puede infectar, sin saberlo, a otras personas. Por eso, la
detección precoz de la infección hace posible que esa persona pueda tomar
las medidas de precaución oportunas para no transmitir la infección a otras
personas.
En segundo lugar, al saber que existe una infección por VIH, se puede
comenzar cuanto antes el tratamiento, para poder retrasar al máximo el
desarrollo de la enfermedad y mejorar las condiciones y la calidad de vida de
la persona afectada. Además ayudará para tomar decisiones que favorezcan
a la salud desde el principio, así como decidir si se quiere o no un embarazo.
La infección por VIH durante mucho tiempo (años), puede ser
silenciosa y no tener síntomas, por eso la única forma de saber si una
persona esta infectada es haciéndose la prueba diagnóstica.
2.8.2.- ¿Cuándo debemos hacernos la prueba de detección del VIH?:
Se debe realizar la prueba de detección del VIH siempre que las
personas hayan estado expuestas a situaciones de riesgo para contraer la
infección. Por situaciones de riesgo entendemos las siguientes circunstancias:
- Mantener relaciones sexuales sin protección (sin preservativo) con
diferentes parejas o alguna vez con una pareja de la que no sabemos si esta
infectada.
- Compartir agujas o jeringas para uso de drogas inyectadas.
- Contacto entre la sangre o mucosas de una persona y algún fluido
corporal potencialmente infectado (sangre, semen o flujo vaginal).
- Durante el embarazo, el parto y/o la lactancia, una madre infectada
puede transmitir a su bebé la infección. Por tanto, las mujeres embarazadas
deberían hacerse la prueba del VIH antes de cumplir el primer trimestre de
embarazo, ya que en caso de estar afectadas, pueden decidir sobre la
continuidad o no del embarazo o en su caso, beneficiarse del tratamiento y
reducir ampliamente el riesgo de transmisión al bebé.
2.8.3.- ¿Cómo se realiza la prueba de detección del VIH?:
La prueba de detección del VIH es muy sencilla, se realiza mediante la
extracción de una muestra de sangre. Los test más utilizados miden los
anticuerpos que el organismo crea en respuesta a la infección del virus.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
41
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Los anticuerpos son sustancias que el sistema inmune fabrica para
defenderse de cualquier elemento extraño (antígeno). Cuando un elemento
penetra en nuestro organismo y no es reconocido como propio, se fabrican
anticuerpos para defendernos de ese posible agresor. Por tanto, podemos
fabricar anticuerpos contra una gran cantidad de agente infecciosos, pero
también contra elementos no infecciosos si son reconocidos como extraños
por nuestro organismo.
Otro dato muy importante, es que los anticuerpos fabricados son
específicos, es decir, que solo sirven par luchar contra los agentes que han
provocado su fabricación; así, por ejemplo, los anticuerpos fabricados contra
el virus de la varicela sólo son eficaces contra este virus y no sirven para luchar
contra los virus de la hepatitis por ejemplo.
Por tanto, en relación con lo anticuerpo, podemos destacar tres
conceptos:
1) Los anticuerpos son elementos fabricados por nuestro organismo para
luchar contra cualquier elemento extraño a él.
2) Se pueden fabricar anticuerpos contra agentes infecciosos y contra
agentes no infecciosos.
3) Los anticuerpos son específicos (solo sirven contra el antígeno que
provocó sus síntesis).
Cuando queremos saber si una persona se encuentra infectada por el
VIH buscamos anticuerpos específicos en una muestra de sangre, mediante
una técnica de laboratorio denominada ELISA. No es necesario conocer el
fundamento de esta técnica ni cómo se realiza en el laboratorio, pero si
debemos conocer lo que significan los resultados de la prueba.
Recuerda:
Cuando el VIH, penetra en el organismo, este fabrica anticuerpos para
luchar contra diferentes partes del virus. Estos anticuerpos pueden ser
detectados en el laboratorio, indicándonos la presencia de infección por VIH.
Cuando queremos saber si una persona se encuentra infectada por el
VIH buscamos anticuerpos específicos en una muestra de sangre, mediante
una técnica de laboratorio denominada ELISA.
2.8.4.- ¿Qué pasa si la prueba es negativa?:
Si durante los 3-6 meses anteriores a la realización de la prueba, la
persona no ha estado expuesta a ninguna situación de riego, podemos decir
que no hay infección, es decir que la persona es seronegativo. (sero = suero =
ausencia de anticuerpo, por tanto no infección). Así, podemos decir que un
ELISA negativo indica que no existe infección.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
42
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Existen dos situaciones que deben ser consideradas por separado:
A. La infección aguda: cuando una persona adquiere el VIH necesita
unas semanas para desarrollar anticuerpos (desde que el virus entra en el
organismo hasta que este fabrica anticuerpos frente a él pueden pasar unas
semanas – hasta 6 meses-). Esto es lo que se llama período ventana). En este
período, la persona esta infectada y puede transmitir la infección pero el test
es negativo.
B. Los niños recién nacidos de madres infectadas por el VIH: los
anticuerpos contra el VIH pueden atravesar la placenta y encontrarse en la
sangre del recién nacido, aunque éste no tenga la infección. Estos
anticuerpos, que se adquieren de la madre, permanecerán en la sangre
durante un tiempo variable. Teniendo en cuenta este dato, para los recién
nacidos, un test ELISA positivo no significa forzosamente la existencia de
infección. En estos casos (infección aguda tras exposición y recién nacidos),
pueden usarse otras técnicas de laboratorio que busquen el virus o partes del
mismo, en lugar de buscar anticuerpo.
Recuerda:
Cuando una persona adquiere el VIH necesita unas semanas para
desarrollar anticuerpos (esto es lo que se llama periodo ventana).
Si durante este período la persona se realiza la prueba tendrá un test
negativo (no ha tenido tiempo para fabricar anticuerpos) y, sin embargo,
estará infectado por el VIH.
Por eso se recomienda realizar la prueba al menos 3 meses después de
haber estado expuesto a una situación de riesgo.
2.8.5.- ¿Qué pasa si la prueba es positiva?:
Cuando el resultado es positivo debe realizarse un segundo test para
confirmar el resultado. El test de confirmación más ampliamente empleado es
el Western-Blot, que también detecta anticuerpos frente al VIH.
Un diagnostico positivo significa que se esta infectado/a por el VIH. (Ser
seropositivo).
LA SEROPOSITIVIDAD INDICA QUE:
•
•
•
La persona ha entrado en contacto con el VIH y
Está infectado por el VIH y
Debe considerarse portador o portador del virus y por lo tanto, lo
puede transmitir a otras personas.
Sin embargo la seropositividad no indica que se padece el SIDA ni
predice la evolución hacia la enfermedad.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
43
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Toda persona seropositiva permanece infectada de por vida; por ello
debe tomar precauciones que disminuyan los riesgos de evolución hacia el
SIDA y eviten que otras personas se expongan y se contagien por el virus.
2.8.6.- ¿Dónde se puede realizar la prueba?:
La realización de la prueba de detección se puede solicitar en los
centro de Salud y Centro de Orientación y Planificación Familiar.
LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA ES GRATUITA Y CONFIDENCIAL.
2.9.- TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH.
La infección por VIH tiene un largo período de evolución que
actualmente se puede considerar superior a 15 años. Durante este tiempo el
paciente infectado tiene que recibir una asistencia que no solo considere la
parte médica sino que también incluye el apoyo psicológico.
La primera consulta médica debe incluir una historia clínica completa
que incluya los factores de riesgo y, si es posible, se establezca con la mayor
aproximación la fecha en que adquirió la infección. A partir de aquí, y
dependiendo de la situación de cada persona, se harán revisiones cada 1, 3 ó
6 meses.
El tratamiento del paciente infectado por VIH comprende los siguientes
aspectos:
•
•
•
Tratamiento de las enfermedades asociadas.
Tratamiento para la infección por el VIH (Tratamiento
antirretroviral).
Otras medias terapéuticas.
Cuando una persona con infección por VIH acude a las revisiones
médicas, normalmente se realizan las siguientes actividades:
•
•
•
•
•
•
•
Refuerzo de comportamientos preventivo.
Potenciar hábitos saludables.
Prevención y tratamiento de las infecciones oportunistas si existen.
Valoración dietético nutricional y cuidado.
Valoración clínica.
Adherencia al tratamiento antirretroviral (TARGA).
Apoyo psico-social.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
44
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Recuerda:
Es muy importante que una persona con infección por VIH inicie el
tratamiento lo antes posible.
2.9.1.- Refuerzo de los comportamientos preventivos:
Debe incluir:
A. Recomendaciones sobre sexo más seguro:
Las personas con infección por el VIH deben utilizar siempre el
preservativo porque:
•
•
•
Se evita la transmisión del VIH a su pareja.
Se protegen de nuevas infecciones por VIH (reinfecciones), ya
que una persona seropositiva puede infectarse de nuevo con
otros serotipos del virus si continua expuesto a situaciones de
riesgo y no toma las adecuadas medidas preventivas. Estas
reinfecciones, deterioraran aún más el sistema inmunológtico.
Se evitan otras infecciones de transmisión sexual.
Recuerda que:
Ni la “marcha atrás”, ni la ducha vaginal, ni los anticonceptivo, ni el
diafragma y los espermicidas, protegen de la transmisión del VIH, por lo que se
debe seguir utilizando el preservativo.
Las Parejas serodiscordantes.
Son parejas formadas por una persona que está infectada por el VIH
(seropositivo) y otra no infectada (seronegativa), ya se trate de una pareja
heterosexual u homosexual. Es una situación muy frecuente y se trata de la
situación de máximo riesgo para la persona más vulnerable que es la
seronegativa.
El grado de transmisibilidad del VIH de una persona infectada a otra
que no lo está, depende de múltiples factores como:
El estado inmunológico de la persona infectada: cuenta más
carga viral (cantidad de virus en sangre) tenga, más facilidad de
infectar.
Momento de la infección (más riesgo en la infección aguda).
Si la persona toma tratamiento antiretroviral o no.
Factores dependientes de la persona en riesgo: su estado
inmunológico, presencia o no de Enfermedades de Transmisión
Sexual, etc…
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
45
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Conviene recordar:
Con el tiempo, las parejas serodiscordantes tienden a relajar las
conductas preventivas. Por tanto, es muy importante saber QUE SE DEBE
seguir utilizando las medidas preventivas SIEMPRE.
B. Disminuir riesgos derivados del uso de drogas:
Lo primero que se debe recomendar a los pacientes usuarios de
drogas inyectadas, es del cambio de vía de administración de la droga, de
intravenosa a otra más segura. Si no se consigue lo anterior, la siguiente opción
será prevenir el uso compartido de material de inyección:
•
•
•
•
•
Puede ser suficiente compartir el material una vez para adquirir la
infección VIH. No se debe compartir los objetos que se utilizan
para inyectar ni utilizar jeringuillas precargadas.
Si el material que se utiliza no puede ser nuevo o propio, hay que
lavar las agujas y jeringuillas con agua abundante, llenarlas
después con lejía sin diluir durante dos minutos, lavándolas de
nuevo con abundante agua antes de usarlas.
Hay programas de intercambio de jeringuillas (dependiendo del
área sanitaria).
Intenta cambiar la vía de administración de la droga: por
ejemplo, en lugar de pinchada, fumada (heroína) o esnifada
(cocaína).
Si no se puede abandonar el consumo, se puede plantear un
programa de mantenimiento con metadona oral.
C. Transmisión materno-fetal:
La transmisión de la madre al feto o transmisión vertical de la infección
por el VIH ha experimentado un importante cambio en los últimos años, desde
la introducción de tratamiento con antirretrovirales durante la etapa final del
embarazo, el período perinatal y las primeras semanas de vida del recién
nacido. La combinación de cesárea programada de elección y tratamiento
antirretroviral (TARGA) parece disminuir aún más la transmisión de esta
infección de una mujer seropositiva al bebé.
Se debe tener en cuenta siempre que:
Si se quiere evitar el embarazo, el preservativo puede ser un
buen método aunque no el único.
No se debe confundir la posibilidad de quedarse embarazada
con el riesgo de transmisión del VIH.
Siendo seropositiva, es indispensable que se utilice
correctamente el preservativo, además del método
anticonpectivo recomendado.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
46
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Acudir lo antes posible al médico en caso de embarazo si se es
seropositiva o si lo es la pareja.
Se puede plantear que la mujer decida continuar con el
embarazo (valorando tratamiento antirretroviral) o decidir un
aborto terapéutico dentro de los supuestos legales y antes de la
22 semana de embarazo.
2.9.2.- Hábitos Saludables:
Cuidado de la forma física
El tipo de ejercicio a realizar va a depender de la situación clínica. En
general, (son más recomendables los deportes o actividades de tipo aeróbico
(andar, correr, nadar, ciclismo, baile). Es importante respetar un descanso
nocturno suficiente (de aproximadamente 8 horas).
Higiene corporal
Una buena higiene y cuidado dental previenen infecciones de la boca,
facilita la masticación, estimula el apetito y mejora la nutrición. En los
infectados por VIH suele ser más frecuente y grave la periodontitis. Suelen tener
muy mala salud dental por causas diversas: consumo de drogas, mala higiene,
pocos cuidados. Cuando se acuda a un profesional, debe informarle de su
infección y asegurarse de que usa las medidas de protección adecuadas.
Otros hábitos tóxicos
Se debe evitar el consumo de sustancias como el alcohol y el tabaco.
•
•
El alcohol puede ser incompatible con los diferentes tratamientos
farmacológicos antirretrovirales La mayor parte de los fármacos
antirretrovirales se metabolizan a través del hígado, por lo que
una ingesta excesiva de alcohol puede dañarlo, dificultando así
el tratamiento de la infección.
Fumar, además de ser un factor de riesgo para padecer
numerosas patologías, disminuye el apetito, la resistencia
pulmonar frente a infecciones y perjudica la higiene bucal. Se
debe recomendar el abandono del hábito. Pero tendremos en
cuenta la existencia de otras sustancias cuyo abandono ha de
ser prioritario: heroína, cocaína, etc….
2.9.3.- Uso de medicación específica para la infección por VIH:
La decisión de comenzar un tratamiento se debe tomar conjuntamente
entre el paciente y su médico. Para ello, hay que realizar un análisis de
beneficios frente a riesgos.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
47
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Se debe valorar:
•
•
•
•
•
Deseos del paciente.
Situación clínica.
Grado de inmunodepresión (CD4).
Riesgo de progresión (carga viral).
Probabilidad de cumplimiento del régimen que se va a prescribir.
INICIO DEL TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL
Antes de iniciar esta terapia, hay que asegurarse que el paciente
entiende y va a realizar el tratamiento, ya que una mala adherencia al mimo,
va a provocar fallo terapéutico y aparición de resistencias.
En caso de que exista una seguridad razonable de que el paciente no
vaya a realizar correctamente el tratamiento, es preferible que no lo inicie. No
se debe usar tratamientos con un solo fármaco. Se deben usar siempre
combinaciones de al menos 3 fármacos.
FÀRMACOS ANTIRETROVIRALES
Existen tres grupos de fármacos antirretrovirales por ahora:
•
•
•
Los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de
nucleósidos (ITIAN).
Los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de
nucleósidos (ITINAN).
Los inhibidores de la proteasa
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
48
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
1. - C O N C EPTO S B Á SI C O S EN D R O G O D EPEN D EN C I A .
DROGA / DROGAS.
El término droga se utiliza para referirse a aquellas sustancias que
provocan una alteración del estado de ánimo y son capaces de producir
adicción. Este término incluye no sólo las sustancias que popularmente son
consideradas como drogas por su condición de ilegales, sino también diversos
psicofármacos y sustancias de consumo legal como el tabaco, el alcohol o las
bebidas que contienen xantinas como el café; además de sustancias de uso
doméstico o laboral como las colas, los pegamentos y disolventes volátiles.
No existe “la droga”, sino diversas sustancias, más o menos adictivas,
consumidas de distintas formas por personas diferentes, y que pueden dar
lugar a variados tipos de situaciones más o menos problemáticas.
USO MÉDICO.
En el campo de la medicina las drogas se aplican de forma terapéutica,
este uso cuando se realiza correctamente y siguiendo las indicaciones del
médico resulta adecuado y beneficioso para la persona.
Esto lo podemos catalogar de uso de drogas, es decir, de consumo de
drogas sin que aparezcan las consecuencias negativas que pueden producir.
ABUSO.
Uso habitual de una sustancia con deseo de repetir su consumo
(dependencia psicológica) pero sin aparición de tolerancia. No produce
dependencia física ni su retirada genera síndrome de abstinencia.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
52
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
TOLERANCIA.
Necesidad de aumentar de forma notable la cantidad de sustancia
consumida para conseguir los efectos deseados, o lo que es lo mismo, cuando
los efectos de la misma cantidad son cada vez menores.
Tolerancia cruzada: El consumo de una droga origina la aparición de
tolerancia no sólo a esa droga, sino también a otra/s del mismo o diferente
grupo farmacológico.
DROGODEPENDENCIA.
Adaptación fisiológica, psicológica y bioquímica causada por una
exposición reiterada a una determinada sustancia, haciéndose necesaria su
utilización para la remisión de los efectos que su ausencia o retirada originan.
Dependencia física:
Necesidad imperiosa de
consumir una
determinada cantidad
de sustancia con el fin de
poderse mantener la
normalidad.
Dependencia
psicológica:
Deseo de utilizar
reiteradamente una
sustancia ligado al
bienestar que esta
proporciona y a la
incomodidad
provocada por su falta.
Dependencia Social:
Necesidad de consumir
una determinada
sustancia, como
facilitador de las
relaciones sociales.
No todas las drogas producen tolerancia ni dependencia física,
pero todas pueden llegar a producir una dependencia psicológica
de mayor o menor intensidad.
INTOXICACIÓN AGUDA.
Se produce cuando se toma cierta cantidad de droga y el cuerpo es
incapaz de transformarla o eliminarla. Aparecen síntomas distintos en función
de la sustancia que se haya consumido y se mantendrá hasta que el
organismo transforme o elimine la droga. En determinados casos, la
intoxicación puede presentar síntomas muy graves, llegando incluso al coma y
a requerir una intervención sanitaria de urgencia.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
53
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
La SOBREDOSIS se produce cuando la dosis administrada supera unas
determinadas concentraciones en sangre, que difieren para cada individuo,
ya sea de forma voluntaria, accidental u homicida.
Se presentan TRES FASES en la intoxicación aguda:
• Fase de excitación = miosis
• Fase de depresión = cianosis.
• Fase de coma = muerte
SÍNDROME DE ABSTINENCIA.
Síndrome específico para cada sustancia tóxica que aparece cuando
se suspende o reduce su consumo tras una exposición reiterada a dicha
sustancia. La sintomatología del síndrome de abstinencia suele ser de
características opuestas a las provocadas por la administración del tóxico.
El síndrome de abstinencia, presenta tres fases:
Fase inicial (tras ocho horas): bostezo, lagrimeo,
rinorrea,
transpiración
aumentada,
ansiedad y deseo intenso de consumo.
Fase
intermedia
(doce
horas
posteriores):
piloerección, temblores, escalofríos,
dolores
musculares,
sudoración,
anorexia y deseo intenso de
consumo.
Fase tardía (tras 24 horas): calambres, fiebre, nauseas,
vómitos,
diarrea,
eyaculación
espontánea y deseo intenso de
consumo.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
54
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
ADICCIÓN. (Fármacodependencia, drogodependencia, toxicomanía)
Este concepto presenta una gran imprecisión, al basarse en términos
meramente cuantitativos. Según Jaffe (1986) el término adicción indicaría un
esquema de conducta hacia una droga, caracterizado por un uso
compulsivo, su obtención de cualquier manera y una marcada tendencia a la
recaída tras su retirada.
Es difícil determinar en qué momento un uso compulsivo se convierte en
una adicción. La O.M.S. nos marca una serie de características:
Deseo irresistible (compulsión) a continuar tomando
droga y obtenerla por cualquier medio.
Tendencia a incrementar la dosis (tolerancia).
Dependencia psíquica y física (para muchos autores
este hecho no sería determinante, pudiéndose dar el
caso de ser dependiente físicamente y no ser adicto).
Daño para el individuo y la sociedad.
Términos como fármaco, dependencia o toxicomanías han sido
desechados por impropios.
CONSUMO.
La O.M.S. distingue cuatro tipos de consumo de drogas:
Experimental: probar una o más drogas que causan
dependencia, una o varias veces, sin continuar
posteriormente.
Ocasional: consumo intermitente sin adquirir dependencia
psíquica ni física.
Episódico: consumo durante una fiesta que puede durar desde
horas a días.
Sistemático: es la forma de consumo que caracteriza a las
adicciones.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
55
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2. - C LA SI FI C A C I Ó N G EN ER A L D E LA S D R O G A S.
Existen múltiples clasificaciones de las drogas, basadas en diferentes
conceptos. Sin embargo, con el tiempo, se han ido desechando todas ellas
hasta primar aquella basada exclusivamente en la actividad farmacológica
de cada uno de sus componentes.
Presentamos, a continuación, dos clasificaciones: según el criterio
cultural y según el criterio farmacológico.
2.1.- SEGÚN EL CRITERIO CULTURAL.
Drogas aceptadas por nuestra cultura:
Café.
Alcohol.
Tabaco.
Drogas intermedias:
Fármacos.
Anfetaminas.
Barbitúricos.
Benzodiacepinas. Hipnosedantes.
Analgésicos- Narcóticos.
Derivados del Opio aceptados por nuestra cultura:
Morfina.
Metadona.
Drogas no aceptadas por nuestra cultura:
Cannabis. Hachis.
Heroína.
Cocaína.
Drogas de síntesis o diseño.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
56
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2.1.1.-DROGAS ACEPTADAS POR NUESTRA CULTURA.
Son aquellas que nuestra sociedad acepta y que forman parte de
nuestras costumbres. Estamos familiarizados con ellas y lejos de parecernos
peligrosas, las consumimos de forma generalizada. Entre ellos se incluyen los
fármacos, el tabaco, el café o el alcohol.
CAFÉ.
Se obtiene a partir del cafeto (árbol originario de Etiopía) cuyas semillas
una vez tostadas y molidas se consumen en forma de infusión.
¿Qué es y que efectos producen?: El café contiene cafeína, sustancia
ampliamente consumida en nuestro país por su efecto estimulante del
S.N.C.(Sistema Nervioso Central).
Consecuencias del consumo prolongado: Puede llegar a producir cierta
dependencia si se ingiere en grandes cantidades y se interrumpe bruscamente
su consumo, puede aparecer dolor de cabeza, nerviosismo o inquietud.
ALCOHOL.
El alcohol, desde su "privilegiada" posición de sustancia psicotrópica no
solo legal, sino además socializada.
TABACO.
El acceso al tabaco es fácil y hay muchos factores sociales y culturales,
que invitan a su consumo, como: la presión de grupo, la publicidad, la
identidad o similitud al mundo de los adultos.
La O.M.S ha considerado el tabaco como la principal muerte evitable
de los países desarrollados. Los fumadores tienen una tasa de mortalidad muy
superior a los no fumadores.
El tabaco provoca una triple dependencia, física, psíquica y social.
Siendo esta última la que provoca más recaídas y la más difícil de superar.
Estamos rodeados de situaciones sociales cotidianas, las cuales se
asocian en el hábito de fumar: Comidas de amigos, empresas, fiestas,
reuniones de trabajo, amigos, actividades de fin de semana, situaciones que
se dan después de un esfuerzo intelectual, psicológico, en situaciones
estresantes, etc...
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
57
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2.1.2.-DROGAS INTERMEDIAS.
FÁRMACOS.
Son sustancias preparadas para uso terapéutico, con composición y
clasificación determinadas y que habitualmente se venden en farmacias. Su
objetivo es prevenir y curar enfermedades.
Cuando se consumen
con otra finalidad o sin seguir las
recomendaciones del médico, sus efectos lejos de resultar beneficiosos,
resultarán perjudiciales. Por lo que su consumo ha de realizarse por
prescripción facultativa y siempre manteniendo un riguroso control médico de
la dosis, duración del tratamiento y sus efectos, de manera periódica.
Los fármacos con efectos psicoactivos de los que se abusa con mayor
frecuencia son las anfetaminas, los barbitúricos, las benzodiacepinas y algunos
analgésicos narcóticos.
ANFETAMINAS.
Son fármacos, que producen una activación del sistema nervioso
central, provocando sensación de euforia, pérdida de apetito y disminución
de la sensación de sueño con marcado efecto estimulante pero sin reacción
intensa de "flash". Debido a sus efectos han sido generalmente utilizados por
estudiantes y personas que deseaban perder peso, dando lugar a patrones de
consumo altamente peligrosos.
Su uso terapéutico está muy restringido, observándose sin embargo, un
uso ilegal muy extendido al ser fácilmente sintetizadas en pequeños
laboratorios, desde otros componentes químicos existentes en el mercado.
Provocan fácilmente dependencia psíquica con marcada tendencia al
suicidio sobre todo en consumidores por vía intravenosa. Aparece un síndrome
de abstinencia con graves depresiones y tendencias suicidas.
La mayor parte de las DROGAS DE SÍNTESIS presentan una mayor o
menor proporción de derivados anfetamínicos.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
58
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
BARBITÚRICOS.
Se utilizan desde hace años en el tratamiento del insomnio severo.
Debido a los riesgos de consumo se utilizan cada vez menos, salvo
indicaciones facultativas muy precisas. En dosis bajas produce sensación de
tranquilidad; en dosis altas disminuyen los reflejos y producen enlentecimiento
respiratorio y somnolencia. Las dosis excesivas pueden llegar a provocar coma
e incluso la muerte por parada respiratoria.
Su efecto aumenta cuando se consume alcohol, por lo que bajo ningún
concepto deben tomarse bebidas alcohólicas si se está sometido a un
tratamiento con barbitúricos.
BENZODIACEPINAS-HIPNOSEDANTES.
Las benzodiacepinas son sustancias cuya principal acción es la
sedación y el sueño. Son ampliamente utilizadas en el tratamiento de estados
de ansiedad y espasmos musculares, siendo por tanto fármacos muy útiles,
siempre y cuando se utilicen bajo estricto control médico.
La forma de consumo general es por vía oral, aunque en ocasiones
pueden ser usadas intravenosamente.
Presentan menor tolerancia que otros sedantes, observándose
tolerancia cruzada con ellos y con el alcohol. El síndrome de abstinencia
descrito es leve insomnio, intranquilidad y angustia.
ANALGÉSICOS-NARCÓTICOS.
Dentro del grupo de los analgésicos se utilizan algunos narcóticos,
quedando su uso restringido a finalidades estrictamente médicas y siempre
bajo control sanitario. Su principal campo de aplicación es el cuidado
paliativo de enfermedades graves terminales (como por ejemplo el dolor en el
cáncer). Entre ellos podemos destacar la morfina y la metadona. Ambas juntas
con la heroína, son derivados del opio, extraídos a partir de la planta "papaver
somniferum", de la familia de las amapolas.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
59
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2.1.3.- DERIVADOS DEL OPIO, ACEPTADOS POR NUESTRA CULTURA.
MORFINA.
Es un analgésico muy potente que se utiliza, principalmente en el
tratamiento de enfermos que padecen dolores intensos con la finalidad de
reducir el dolor, relajar al paciente y mitigar la angustia que a menudo
acompaña a este tipo de enfermedades.
METADONA.
Es también un analgésico opiáceo muy potente, similar a la morfina,
aunque con un efecto sedante más fuerte que ésta.
Esta droga se utiliza en programas especiales para el tratamiento de la
dependencia a la heroína mediante una estrategia de sustitución controlada.
Con ello se pretende reducir progresivamente el consumo del adicto o
la disminución de los riesgos sanitarios y sociales propios del estilo de vida del
heroinómano. Lógicamente esta estrategia terapéutica no es válida para
todos los adictos a la heroína, sino solo para aquellos que a juicio de los
profesionales sanitarios reúnen las características necesarias para ello.
2.1.4.- DROGAS NO ACEPTADAS POR NUESTRA CULTURA.
Debido a su carácter ilegal los riesgos derivados del consumo de estas
sustancias se ven incrementados no sólo porque su consumo implica en mayor
o menor grado, una relación con el mundo de la marginalidad, sino también
porque se elaboran en laboratorios clandestinos sin control sanitario de ningún
tipo y en su proceso de venta, son adulteradas y mezcladas con otras
sustancias (a veces altamente tóxicas) para hacer más lucrativa esta
actividad.
CANNABIS (HACHÍS).
Esta droga se obtiene a partir de la planta "CANNABIS SATIVA". Tiene
usos terapéuticos como antiasmático, antiglaucomatoso, antiemético y
anorexígeno. Tiene distintas formas de presentación:
•
•
•
Picadura de tallos, flores y hojas (MARÍA, MARIHUANA).
Polvo a partir de tallos pelados y hojas prensadas. (HACHÍS, CHOCOLATE,
COSTO, etc...).
Resina de la exudación de los cannabióticos. ACEITE DE HACHÍS.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
60
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
En cuanto a sus efectos, varían según la dosis y el tipo consumidos:
•
•
•
•
Sintomatología aguda (borrachera cannabica): Euforia, sensación de
bienestar, desinhibición, gran facilidad de ideación, sexualidad exagerada,
para evolucionar hacia una disminución de concentración, desorientación
temporal-espacial, alteraciones sensoriales y obnubilación. A esta le suele
seguir otra de depresión y somnolencia.
Intoxicación sobre aguda (sobredosis): Intolerancia digestiva, estado de
embriaguez, alteraciones neurológicas y sensitivas, cuadros psicóticos y
cuadros mínimos de coma.
Consumo prolongado: Sintomatología crónica. El consumo habitual y
prolongado puede producir falta de motivación e interés y dificultades de
concentración, así como facilitar la aparición de trastornos psíquicos, a la
que debemos añadir el descenso de la fertilidad masculina y femenina,
cambios de carácter, ansiedad, depresión y alteraciones psicóticas,
también aparecen diarrea y distrés abdominal.
Su consumo regular puede generar dependencia de forma que su
interrupción brusca puede dar lugar a nerviosismo, insomnio, irritabilidad y
depresión. Al ser un derivado, a sus efectos nocivos hay que añadir los
propios del tabaco con el que generalmente se mezcla.
El cannabis es según estadísticas oficiales consultadas la droga
ilegal más consumida, por lo que más adelante se dedica
un apartado especifico a esta droga.
HEROÍNA.
La heroína se obtiene en el laboratorio a partir de la morfina, la cual
como anteriormente señalamos pertenece al grupo de los analgésicos
narcóticos, aunque a diferencia de estos se utiliza fuera del marco legal.
Aunque la rapidez del efecto depende de la vía de administración
(inyectada, esnifada, fumada o inhalada), en cualquier caso, la heroína es un
depresor del sistema nervioso central.
El consumo reiterado de heroína produce una tolerancia que lleva
rápidamente a la necesidad de incrementar la dosis para obtener los efectos
iniciales. Además tiene un gran poder adictógeno, por lo que sus
consumidores tienen un elevado riesgo de convertirse en adictos.
El síndrome de abstinencia, descrito anteriormente (opiáceos) es similar
al de la morfina y se caracteriza por insomnio, sudores escalofríos, temblores y
diarreas. Estos síntomas duran de siete a diez días.
El consumo de heroína alcanza a todos los estratos sociales en nuestro
país, en contra de la creencia que limita el consumo de heroína a población
con alto nivel de marginalidad.
La adicción a la heroína convierte a ésta en el centro de la vida del
adicto, el cual establece con la droga una relación absorbente y excluyente
que le hace perder interés por las relaciones familiares, las personales, el
trabajo, los estudios y en general todo lo que le rodea. Este desinterés a
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
61
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
menudo implica también al abandono de unas pautas higiénicas mínimas, por
lo que se eleva el riesgo de contraer enfermedades.
COCAÍNA.
La Cocaína es el principal alcaloide de un arbusto muy extendido en
áreas tropicales llamado "Erythroxylom coca". Es obtenida en el laboratorio a
partir de la hoja de coca.
Genera un alto grado de dependencia psicológica, y dependencia
física con un síndrome de abstinencia claramente descrito. No presenta una
gran tolerancia, pero si una tendencia a aumentar la dosis.
Las formas de consumo son múltiples: Mascada con cal (hojas de
coca), bebidas en infusión sus hojas, fumada como pasta base (sulfato de
cocaína), fumada como basuko (pasta base sin refinar), esnifada o parenteral
como clorhidrato de cocaína (forma más usada), fumada en pipas de agua o
mecheros de propano (cocaína base) o crack.
Efectos que produce:
Consumida a dosis moderadas esnifadas: aumento de la energía, de la
lucidez, del rendimiento y disminución de la sensación de fatiga.
Consumida vía intravenosa: sensación intensamente placentera similar a
un orgasmo. Se trata del llamado flash. Dentro de esta vía existe una variante
llamada "corrida" donde el consumo se prolonga durante varias dosis y días
hasta caer en un sueño profundo.
Administrada de forma crónica genera alteraciones de la percepción
(pseudoalucinaciones), conductas repetitivas y estereotipadas, fascinación
por ideas filosóficas, bruxismo, pérdida de peso, insomnio y psicósis tóxica.
Por sobredosis sus efectos son: irritabilidad, convulsiones, arritmias,
hipertensión arterial, sudoración profusa e hiperreflexia. Puede sobrevenir la
muerte que sobreviene por infarto, parada respiratoria o hemorragia cerebral.
El síndrome de abstinencia se encuentra descrito en tres fases:
Fase I: De crash o ruptura, que cursa con agitación, depresión, anorexia,
fatiga, insomnio y deseo intenso de consumo.
Fase II: De abstinencia, con menor ansiedad y menor deseo de consumo.
Fase III: De extinción: aparece el deseo de consumir ante situaciones
desencadenantes.
Otras consecuencias negativas para la salud del consumidor dependen
de la vía de administración, de forma que su inhalación puede dañar el
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
62
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
tabique nasal y si se inyecta o fuma aumenta el riesgo de contraer
enfermedades o infecciones.
DROGAS DE SÍNTESIS O DISEÑO.
Las feniletilaminas, las llamadas drogas de diseño, drogas de síntesis o
entactógenos, son compuestos que alteran temporalmente el estado de
conciencia de una persona.
Como consecuencia directa de la prohibición de los alucinógenos y las
llamadas "drogas duras", entre 1970 y 1980 cientos de laboratorios clandestinos
en los Estados Unidos comenzaron a sintetizar compuestos químicos similares en
estructura y efecto a las drogas prohibidas. Estos nuevos compuestos
recibieron genéricamente el nombre de designer drugs (drogas de diseño).
Ninguno de ellos es un alcaloide que se pueda aislar directamente de
una planta, todos se obtienen a través de procesos químicos de mayor o
menor complejidad.
La intención de los traficantes de las drogas de diseño era doble: hacer
negocio y escapar a los controles coercitivos. Durante más de 15 años el
subterfugio les resultó bastante redituable. Mientras las autoridades descubrían
que había una nueva droga en circulación y la incluían en alguna de las listas
de sustancias prohibidas, los diseñadores ya tenían una nueva en el mercado.
Esto cambió hasta octubre de 1987, cuando el gobierno de los Estados
Unidos enmendó la Controlled Substance Act. Esta enmienda dejó establecido
que cualquier nueva droga que sea "substancialmente similar" a una sustancia
controlada clasificada en las Listas I o II, y tenga propiedades farmacológicas
similares, debe ser considerada como una substancia controlada y debe
colocarse en la Lista I. Esta decisión fue adoptadaa también por la
Organización Mundial de la Salud, dado lo cual cobró vigencia internacional.
Debido a la relevancia de las drogas de diseño en la sociedad actual
desarrollamos un apartado especial dedicado a este tipo de sustancias.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
63
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2.2.- SEGÚN EL EFECTO QUE PRODUCE EN EL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL (S.N.C.)
A. DEPRESORAS DEL S.N.C.
Familia de sustancias que tienen en común su capacidad para
entorpecer el funcionamiento habitual del cerebro, provocando reacciones
que pueden ir desde la desinhibición hasta el coma, en un proceso progresivo
de adormecimiento cerebral. Las más importantes de este grupo son:
- Alcohol
- Opiáceas: heroína, morfina, metadona, etc...
- Tranquilizantes: pastillas para calmar la ansiedad.
- Hipnóticos: pastillas para dormir.
B. ESTIMULANTES DEL S.N.C.
Grupo de sustancias que aceleran el funcionamiento habitual del
cerebro, entre las que se pueden destacar:
- Estimulantes Mayores: Anfetaminas y Cocaína.
- Estimulantes Menores: Nicotina y Xantinas (cafeína,
teobromina, etc...).
C. PERTURBADORAS DEL S.N.C.
Sustancias que alteran el funcionamiento del cerebro, dando lugar a
distorsiones perceptivas, alucinaciones, etc...
- Alucinógenos: LSD, mescalina, etc...
- Derivados del cannabis: hachís, marihuana, etc...
- Inhalantes: acetonas, bencenos, etc...
- Drogas de síntesis: éxtasis, Eva, etc...
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
64
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2.3.- SEGÚN SU PELIGROSIDAD.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) ha clasificado las drogas
según su peligrosidad, definida de acuerdo con los siguientes criterios:
A. MÁS PELIGROSAS.
Las que crean dependencia física.
B. MENOS PELIGROSAS.
Las que crean solo dependencia
psíquica.
Las que crean dependencia con
mayor rapidez.
Las que crean dependencia con
menor rapidez.
Las que poseen mayor toxicidad .
Las que poseen menor toxicidad .
En base a estos criterios, clasifica las drogas en cuatro grupos:
Grupo 1: Opio y derivados (morfina, heroína, etc...).
Grupo 2: Barbitúricos y alcohol.
Grupo 3: Cocaína y anfetaminas.
Grupo 4: LSD, cannabis, etc...
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
65
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2.4.- SEGÚN SU PSICOPATOLOGÍA.
Tipo de Droga
Alcohol
Cerveza, licor,
vino
Barbitúricuos
Inhalantes
D
E
P Tranquilizantes
R
E
S
Narcóticos de
O
Origen Natural
R
E
S
Narcóticos de
origen sintético
Cannabis
E
S
T
I
M
U
L
A
N
T
E
S
Ejemplos
Alucinógenos
de origen
natural
Usos Médicos
Depend.
Física
Tolerancia
Alta
Moderada
Sí
Amytal, Butisol, Para ansiedad,
tensión alta e
Nembutal,
insomnio
Fenobarbital
Alta
Alta
Sí
Aerosoles,
Si
gasolina, colas
Alta
Ninguna
Posible
Valium,
Librúm,
Equanil,
Altiván
Para ansiedad,
tensión e
insomnio
Moderada
Moderada
Sí
Codeína
Para la tos y
análgesicos
Alta
Moderada
Sí
Heroína
Ninguno
Alta
Alta
Sí
Morfina
Analgésico
Alta
Alta
Sí
Demerol
Analgésico
Alta
Alta
Sí
Metadona
Sistemas de
abstinencia de
la heroína y
analgésico
Moderada
Alta
Sí
Marihuana,
Hashish
Bajo
investigación
Moderada
Desconocida Sí
Ninguno
Baja
Ninguna
Desconocida
Mezcalina
Hongos
Ninguno
Depend.
Psicológica
Alucinógenos
de origen
sintético
L.S.D.
Ninguno
Baja
Ninguna
Desconocida
Anfetaminas
Benzedrina,
Dexedrina.
Para obesidad
Alta
Moderada
Sí
Cafeína
Café, cola
Si
Baja
Ninguna
Sí
Cocaína
Cocaína,
Crack
Anestesia local
Alta
Posiblemente Sí
Nicotina
Cigarros,
puros pipas
Ninguno
Alta
Moderada
Tipo de Droga
Ejemplos
Usos Médicos
Depend.
Psicológica
Depend.
Física
Sí
Tolerancia
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
66
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
3. - EL A LC O H O L.
En España el consumo de
alcohol forma parte de los usos
culturales de nuestra sociedad, y está
unido con una gran parte de
acontecimientos culturales y sociales,
además de constituir un elemento de
la dieta mediterránea. Sin embargo, el
consumo de alcohol no es estático a
lo largo del tiempo ya que está
influenciado por muchas variables.
El riesgo de convertirse en un bebedor abusivo depende de la
“impregnación" alcohólica de la cultura y la sociedad. Los factores
ambientales juegan un papel importante en la producción de los problemas
de la bebida.
La conducta de beber es una conducta social en el sentido de que es
algo que aprendemos y practicamos con otros miembros de nuestra cultura. El
bebedor está fuertemente influido por los hábitos de bebida en su entorno
social. La teoría de la interacción social, sugiere que un individuo que viva en
un entorno abstemio tiende a ser un bebedor moderado mientras que el
mismo individuo puede convertirse en un consumidor abusivo en entornos más
alcohólicos donde el alcohol sea más barato, fácil de obtener y este
aceptado en los hábitos culturales.
Esta teoría podría servirnos de base para analizar el consumo abusivo
de alcohol en la España actual, nos referimos específicamente a
LA CULTURA DEL BOTELLÓN.
Otro factor importante que nos ayudará a entender la conducta de
consumo de alcohol de forma abusiva son los efectos que el alcohol produce
en nuestro organismo, este punto lo desarrollamos a continuación
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
67
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
3.1.- ¿ QUÉ ES ?.
El alcohol es químicamente el etanol una pequeña molécula orgánica
constituida por dos átomos de carbono, hidrógeno y un grupo hidroxilo. Su
fórmula química es CH3 -CH2 -OH. Este grupo hidroxilo dota al alcohol de un
carácter de solubilidad en agua, mientras que los átomos de carbono le dotan
de liposolubilidad. El carácter liposoluble se ha tenido durante mucho tiempo
como el causante de su toxicidad y su mecanismo de acción ya que
interactuaría con la membrana neuronal desorganizándola.
El alcohol se absorbe desde el estómago y el intestino de forma pasiva y
rápidamente. El ritmo de absorción depende de la presencia de alimentos (a
más cantidad más lenta es la absorción) y de la concentración de alcohol (a
mayor grado mayor es la rapidez).
El hígado es el principal órgano encargado de la metabolización del
etanol. El riñón, pulmón e intestinos pueden metabolizar una pequeña parte.
De un 5 a un 10% se excreta inalterado principalmente por el pulmón y los
riñones. El metabolismo se lleva a cabo principalmente por la enzima alcohol deshidrogenasa, en presencia de zinc. Este puede afectarse por la dieta y la
edad.
El alcohol se difunde y distribuye rápida y en proporción al contenido de
agua de los tejidos (por ello afecta más a personas mayores). Por otro lado
atraviesa la barrera placentaria alcanzando en el feto concentraciones
similares a las de la madre. La sustancia gris tiene mayor tendencia a
concentrar alcohol que la sustancia blanca. Las áreas de mayor
concentración son la corteza visual, hipocampo, núcleo caudado.
3.2.- EFECTOS Y TOXICIDAD.
EFECTOS AGUDOS:
Efecto reforzante: cuando la ingesta de alcohol hace que la conducta de
seguir bebiendo se incrementa hablamos de sustancia reforzante. El estímulo
reforzante en el caso que nos ocupa, puede ser positivo o negativo, el etanol
puede ser considerado como una sustancia reforzante negativa, ya que la
ingesta de alcohol reduce el estímulo negativo de la ansiedad, depresión,
etc..., también puede considerarse un reforzante positivo aunque menos
eficaz.
Efecto sedante/ anestésico: el alcohol, a concentraciones elevadas, provoca
cambios en la fluidez de la membrana neuronal y estos cambios están
relacionados con su efecto anestésico. Por otro lado, los efectos
embriagadores del alcohol son aquellos que se derivan de su administración a
bajas dosis, y que no tienen carácter anestésico. Son la incoordinación, los
efectos ansiolíticos, efectos cognitivos y la modulación de la actividad
locomotora. El modelo más usado en experimentación animal es la pérdida
del reflejo de mantenerse erecto.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
68
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Efectos cognitivos: el alcohol distorsiona los procesos cognitivos tanto de forma
aguda, durante la intoxicación, como tras su administración a largo plazo. Los
efectos a largo plazo parece que se deben a lesiones orgánicas cerebrales,
mientras que los cambios a corto plazo son más sutiles, y se deben a cambios
reversibles sobre sistemas de neurotransmisores específicos. Los efectos
cognitivos afectan básicamente a la realización de tareas que requieren un
alto grado de concentración y a la memoria. En relación a éste último, el
alcohol empeora la adquisición de nueva información pero no afecta a la
capacidad de recordar. Este hecho puede reflejar un déficit en la atención, la
percepción y la motivación. Están involucrados en este proceso dos sistemas
de neurotransmisores, el Sistema colinérgico y el Sistema Glutamato.
Los conceptos de tolerancia y dependencia, aunque genéricamente
explicados en el módulo anterior, vamos a tratarlos de forma específica en
este apartado.
La tolerancia al alcohol puede ser metabólica y funcional. La tolerancia es un
concepto que sostiene que la exposición prolongada al alcohol provoca
cambios en la absorción, distribución y excreción de alcohol. Se alcanzarán
menores concentraciones de alcohol en sangre y cerebro tras la ingesta de la
misma cantidad. La tolerancia funcional se refiere a un incremento de la
resistencia celular a los efectos del alcohol en el Sistema Nervioso Central. Este
tipo de tolerancia puede ser aguda (durante el episodio de ingesta) o crónica
(tras repetidas exposiciones al alcohol). Tanto la tolerancia aguda como la
crónica pueden estar influenciadas por variables ambientales.
La dependencia física del etanol se define por la aparición de un síndrome de
abstinencia característico tras el cese o la disminución del consumo crónico
de alcohol y la consiguiente reducción de su concentración en sangre y
cerebro. Cuando el alcohol está ausente se produce una mala función del
sistema afectado. Por una parte, las convulsiones provocadas por la
abstinencia de alcohol tienen las mismas características que la crisis de gran
mal. La aparición de crisis convulsiva es más frecuente si hay una historia previa
de epilepsia o de síndromes de abstinencia reiterados. Podríamos diferenciar
varios estadios:
Estadio 1: El paciente se muestra nervioso, inquieto y con gran ansiedad.
Ocurre entre las 12-16 horas tras la privación.
Estadio 2: Se caracteriza por un cuadro con sacudidas musculares y
temblores, hipertensión ortostática, diversas manifestaciones
gastrointestinales (náuseas, vómitos, anorexia, etc.) y marcada
irritabilidad. Se presenta entre las 26 y 36 horas.
Estadio 3: Esta fase del síndrome de abstinencia se instaura
progresivamente y es clara a partir del 2º día. Se trata del
deliriun tremens. Se caracteriza por psicosis orgánica aguda,
confusión mental, temblor, hiperactividad sensorial con
alucinaciones visuales y convulsiones.
Estadio 4: Fase de alucinosis alcohólica con desorientación e ideación
paranoide.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
69
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
EFECTOS SISTÉMICOS:
Efectos nutricionales: el alcohol es una fuente importante de calorías, por
término medio, el alcohol proporciona la mitad de las calorías en la ingesta
calórica de un alcohólico, por lo que hay una disminución de la ingesta de
otros nutrientes, lo que genera mal nutrición provocando disminución de
vitaminas y trastornos de absorción provocados por complicaciones en el
tracto gastrointestinal: pancreatitis, insuficiencia hepática, vómitos, gastritis,
etc... Por otro lado, debido al escaso rendimiento energético, el consumo de
calorías procedente de alcohol no produce el aumento de peso esperado.
Efectos sobre el Sistema Nervioso Central: el etanol es un depresor no selectivo
del S.N.C. En un primer momento produce un cuadro de seudoexcitación
aumentando la sociabilidad, produciendo euforia, mejorando la asociación
superficial de las ideas, con pérdida de atención, juicio, reflexión y capacidad
de comprender. Se altera la visión aumentando el tiempo de respuesta, y por
fin aparece la incoordinación motora. Dosis más altas deprimen el centro
respiratorio y vasomotor, produciendo hipotermia y disminuyendo la liberación
de hormona antidiurética (ADH). Por último produce depresión, coma y
muerte. Además produce un enlentecimiento del E.E.G. y disminuye el umbral
convulsivo.
Efectos del sexo y edad sobre la toxicidad del alcohol: tradicionalmente, las
mujeres beben menos que los hombres, pero la diferencia se va estrechando,
sobre todo en los jóvenes. La concentración sanguínea es mayor en mujeres
que en hombres, porque en mujeres la masa corporal es menor y la proporción
en grasas es mayor, lo que provoca que el alcohol se distribuya en menos
agua. Además por debajo de los 50 años las mujeres tienen menor actividad
gástrica, por lo que pasa más alcohol al torrente sanguíneo al no
metabolizarse en el estómago.
Los ancianos suelen consumir menos alcohol que los jóvenes, pero a un
nivel de consumo igual, los niveles de alcohol en sangre son mayores ya que su
volumen corporal ha descendido.
Efectos sobre el hígado: el alcohol puede lesionar el hígado incluso en
ausencia de deficiencias nutricionales. La primera manifestación de la
enfermedad alcohólica hepática es el hígado graso, este puede empezar a
desarrollarse varios días después de una ingesta importante de alcohol y
puede seguirse de fibrosis asociada a hepatitis alcohólica, que conduce a una
lesión irreversible por cirrosis.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
70
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Efectos del alcohol sobre otros sistemas orgánicos: el abuso de alcohol se
asocia con gastritis erosiva aguda, hipertensión, arritmias, enfermedad vascular
prematura y lesiones estructurales en el cerebro como cambios en el tamaño
del encéfalo y atrofia, así como pancreatitis alcohólica.
TOXICIDAD.
Podemos diferenciar dos cuadros muy característicos. Una intoxicación
etílica aguda (es la clásica borrachera), y una intoxicación etílica crónica o
alcoholismo crónico con características muy relacionados con la adicción a
hipnóticos.
Intoxicación etílica aguda: es la clásica borrachera. Rara vez conduce hasta la
muerte pero si lo hace sus dos causas más frecuentes son la parada
respiratoria (parálisis del centro respiratorio) y la disminución de la
contractilidad miocárdica.
Intoxicación etílica crónica: se trata de un caso particular de
farmacodependencia a hipnóticos con los que presenta tolerancia cruzada.
En el etilismo crónico destacan las alteraciones gastrointestinales como
gastroenteritis catarral, pancreatitis, trastornos nutritivos con deficiencias
proteínicas, vitamínicas e hipomagnesemia, alteraciones hepáticas cuya
última consecuencia es la cirrosis, trastornos cardíacos como la miocardiopatía
alcohólica, psicosis tóxica, síndrome de Korsakoff, encefalopatía de Wernicke,
deliríum tremens y paranoia celotípica.
En la mujer embarazada el consumo crónico de alcohol puede originar
un síndrome alcohólico - fetal caracterizado por un recién nacido
microcefálico, con malformaciones faciales y bajo C.I.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
71
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
3.3.- DEPENDENCIA.
DEPENDENCIA DE ALCOHOL TIPO A.
Los síntomas suelen ser de comienzo tardío, no tienen factores de riesgo
en la infancia, la dependencia es moderada, los problemas relacionados con
el alcohol son moderados y no suele existir psicopatología asociada
DEPENDENCIA DE ALCOHOL TIPO B.
Las personas con este subtipo de alcoholismo tienen muchos factores
de riesgo en su infancia, la dependencia es severa, el comienzo de los
síntomas es precoz, presentan psicopatología grave asociada, existe una
historia familiar de alcoholismo, es frecuentemente el consumo de drogas,
existen antecedentes de tratamiento infructuoso y presentan una incidencia
elevada de acontecimientos vitales estresantes.
Parece que los alcohólicos del tipo A, responden mejor a psicoterapias
interpersonales y los de tipo B a entrenamiento en habilidades de
afrontamiento.
OTRA CLASIFICACIÓN.
Bebedores problemáticos de inicio reciente: son personas que aún no
presentan un síndrome de dependencia completo al alcohol.
Bebedores asociativos: tienden a
moderadas y en contextos sociales.
beber
diariamente
en
cantidades
Bebedores esquizoides, solitarios: son personas con una dependencia severa y
tienden a beber en episodios de borrachera y, a menudo, en solitario.
UNA TERCERA CLASIFICACIÓN:
Alcoholismo Gamma: frecuente en países anglosajones, se caracterizan por la
falta de control. Se sienten incapaces de detener el consumo una vez que
empieza. Sin embargo pueden mantener periodos de abstinencia
prolongados.
Alcoholismo Delta: propio del área mediterránea, se caracteriza por el
consumo diario de alcohol sin conciencia de haber perdido el control, y a
menudo, sin episodios de borrachera. La dependencia suele descubrirse por la
aparición del síndrome de abstinencia cuando el sujeto deja de beber por
algún motivo.
El trastorno psiquiátrico más frecuentemente asociado al alcohol es la
dependencia de otra sustancia. Otros trastornos son, el trastorno de
personalidad antisocial, trastornos del estado del estado de ánimo y trastornos
de ansiedad.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
72
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
3.4.- LOS MITOS DEL ALCOHOL.
Al ser el alcohol una droga tan aceptada socialmente, es natural que se
hayan desarrollado una serie de creencias acerca de sus efectos
beneficiosos, algunas basadas en hechos reales, la mayoría fundadas
en sus propiedades euforizantes aunque no sean reales.
Vamos a considerar algunos de los mitos o
creencias falsas sobre el alcohol.
Las bebidas alcohólicas son alimentos.
No es cierto, aunque se consideren así por algunos y aunque en muchas
estadísticas de consumo, y de otro tipo, se incluyan en tal categoría.
Es cierto que algunas bebidas alcohólicas tienen azúcares (hidratos de
carbono), pero en cantidades muy reducidas; también contienen algunas
sales minerales, y la cerveza, algunas vitaminas; pero no se puede considerar a
dichas bebidas como fuentes de estos nutrientes.
También es cierto que el alcohol al quemarse produce energía (7
Cal/gramo), pero son calorías vacías pues esta energía no puede utilizarse en
la mayoría de los procesos en que sería necesaria, como la contracción
muscular y la reacción contra el frío. Sólo se aprovecha una parte (50%
aproximadamente) en la respiración elemental de las células.
Al referirnos a la eliminación del alcohol, veíamos que se oxida
impidiendo que se quemen las grasas, lo que representaría un ahorro de
energía al organismo, pero esto sólo ocurre si la persona está bien alimentada,
no es dependiente del alcohol y no llega a sobrepasar una CAS de 0,1g/litro.
En tal caso el consumo de alcohol engorda, ya que evita consumir
grasas. Cuando se supera este límite la vía de oxidación es la secundaria, que
quema, junto con el alcohol, elementos de la propia célula destruyéndola. En
este caso se produce malnutrición.
El alcohol, por lo tanto, no es una sustancia nutritiva; es tóxico. Así lo
considera el organismo que trata de librarse de él lo antes posible mediante su
oxidación en el hígado. En cualquier caso, si se consume alcohol este debe
estar integrado en una dieta abundante y JAMÁS constituir más de un 18% de
las calorías aportadas por la dieta que una persona consuma.
El alcohol da fuerza.
Mucha gente lo cree así y durante mucho tiempo se ha usado como
tónico para niños y adultos, pero ya hemos indicado que los músculos no
pueden utilizar el alcohol como fuente de energía para su trabajo. Lo que sí
produce el alcohol, es una pérdida de la sensación de fatiga en la persona
que lo ingiere, pero el cansancio continuará acumulándose si sigue
trabajando, lo que en definitiva es más peligroso, pues sumado al
enlentecimiento de los reflejos, impedirá un esfuerzo sostenido. Prueba de ello
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
73
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
es que a los deportistas se les prohíbe consumir alcohol antes de una
competición.
El alcohol ayuda a combatir el frío.
Ya se ha comentado que mucha gente tiene tal creencia, cuando
hace frío toma bebidas alcohólicas para calentarse. Como mecanismo que
utiliza el cuerpo para mantener su temperatura constante y para reducir la
pérdida de calor cuando baja la temperatura se contraen las arterias
periféricas, disminuyendo así la cantidad de sangre que llega a la piel. Todo lo
contrario de lo que sucede a la persona que bebe alcohol, en la que se
dilatan las arterias, dando pie al efecto agradable de sentir la piel caliente,
pero contribuyendo a la pérdida de calor.
El alcohol estimula el apetito.
También se ha hecho mención al uso de los vinos quinados como
aperitivos. Usados en pequeñas cantidades, nunca para los niños, puede
contribuir a la secreción de jugos gástricos, pero usado con frecuencia
produce gastritis y pérdida casi total del apetito.
Mezclar cerveza, vino y licores emborracha más que beber un solo tipo de
bebida alcohólica.
La concentración de alcohol en la sangre o alcoholemia, es el
porcentaje de alcohol que circula por la sangre después de beber diferentes
cantidades de alcohol, es lo que determina lo borracho que uno está.
Independientemente de sabor, color, olor o mezcla que haya, el
alcohol es alcohol.
Uno se emborracha antes con una bebida fuerte que con cerveza o vino frío.
El alcohol es alcohol, en cualquier forma y de cualquier origen. El factor
que realmente influye es la graduación del liquido que se ingiera y la cantidad
del mismo.
Todo el mundo reacciona igual al alcohol.
No es del todo cierto. Existen muchísimos factores que afectan a la
forma de reacciones al alcohol: el peso, la hora del día, el estado de ánimo, la
bioquímica del organismo, las expectativas individuales, son unos pocos
ejemplos.
Una ducha fría o una taza de café bien cargado te vuelven sobrio.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
74
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Nada torna sobrio de golpe a un ebrio. Se puede estar más despierto,
más despejado, pero se sigue estando ebrio.
¡Solo es una cerveza!. No puede producir una lesión permanente.
El alcohol puede lesionar gravemente el sistema digestivo. También
puede lesionar el corazón, el hígado, el estómago y otros órganos importantes
del cuerpo. Al final, también puede acortar la esperanza de vida de la
persona. La frecuencia de consumo y el tipo de sustancia determinan la
probabilidad de sufrir algún tipo de lesión.
No es mi problema si uno de mis amigos bebe mucho.
Si perteneces al circulo de amigos de una persona que bebe en exceso
puedes verte afectado directa o indirectamente por las consecuencias de su
comportamiento (conductas agresivas, conducción bajo los efectos del
alcohol etc...).
Lo peor que puede pasar cuando bebes es acabar con una resaca
monumental.
¡Cuidado! Es falso. Una ingesta excesiva de una determinada bebida en
un corto periodo de tiempo es capaz de producir estados de coma etílico
considerados de alta gravedad.
Las drogas son un problema más grave que el alcohol.
El alcohol y el tabaco matan más de 50 veces el número de personas
que mueren a causa de la heroína, la cocaína o cualquier a de las demás
drogas ilegales. El alcohol también es una droga y muchos millones de
personas son adictas al alcohol. El uso que se hace de la sustancia es lo que
realmente determina las consecuencias.
El alcohol te hace más “sexy”
El alcohol interfiere en los procesos de percepción de la realidad que
nos rodea a la vez que desinhibe ciertos comportamientos sociales, sin
embargo, las consecuencias que pueden de lo anterior quedan lejos de lo
que en un principio pueda considerarse “sexy”.
El que bebe demasiado solamente se perjudica a sí mismo.
Nuestro comportamiento influye y es influido por el contexto social,
cada comportamiento (ya sea positivo o negativo) tiene una serie de
consecuencias en nuestro entorno formado por familiares, amigos,
compañeros de trabajo etc... Evidentemente si las consecuencias derivadas
de nuestro comportamiento son negativas, no solo nos perjudicamos a
nosotros sino que también se vera afectado nuestro entorno social.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
75
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
4. - TA B A C O .
El tabaco fue introducido en Europa por los españoles a su regreso de
América. Su consumo fue minoritario hasta el siglo XIX, cuando el cigarro puro y
el cigarrillo son aceptados socialmente, primero en España, extendiéndose
posteriormente a Francia y de ahí a todo el mundo. La revolución industrial hizo
posible la fabricación de cigarrillos manufacturados, lo que favoreció que el
hábito se hiciera masivo entre los hombres a partir de la primera guerra
mundial y entre las mujeres a partir de la segunda guerra mundial.
Actualmente el consumo de tabaco en nuestro país es importante.
4.1.- ¿QUÉ ES? .
El tabaco es una planta herbácea perteneciente a las familias de las
Solanáceas, de la que existen más de cincuenta variedades, de las cuales la
más utilizada es la Nicotina Tabacum. Las distintas variedades se diferencian
por la longitud de sus hojas, su aroma y el contenido en nicotina. Las hojas del
arbusto, tras ser manufacturadas, pueden fumarse (cigarrillos, pipas y puros),
aspirarse (rapé) o masticarse (tabaco de mascar).
4.2.- COMPONENTES DEL HUMO DEL TABACO.
En la combustión del tabaco se producen miles de sustancias que se
transportan por el humo hacia los pulmones. Las sustancias actúan
principalmente en estos, aunque algunas de ellas son absorbidas y pasan a la
sangre.
De todas estas sustancias vamos a destacar las que son especialmente
perjudiciales para la salud:
NICOTINA
ALQUITRANES
MONÓXIDO DE CARBONO
SUSTANCIAS IRRITANTES
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
76
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
NICOTINA.
Es el principal alcaloide del tabaco, es incolora pero en contacto con
el aire adquiere un color marrón. Se absorbe por las mucosas (boca, nariz y
faringe) al entrar éstas en contacto con el humo. En el puro o tabaco de pipa
la nicotina se encuentra químicamente de forma alcalina, pudiéndose disolver
en la saliva, lo que hace que el fumador no necesite tragarse el humo para
conseguir la concentración en sangre a la que está acostumbrado. Sin
embargo, en los cigarrillos, al estar como sal ácida no es soluble en la saliva,
con lo que debe aspirarse profundamente para que llegue a los alvéolos
pulmonares y de ahí a la sangre. La sangre la distribuye por el organismo
alcanzando el cerebro a los siete-diez segundos.
La nicotina se considera un estimulante menor del sistema nervioso
central, presenta un efecto bifásico buscado por los fumadores, de
estimulación o relajación, según la profundidad y frecuencia de las
aspiraciones.
Esta demostrada la dependencia fisiológica la cual genera un síndrome
de abstinencia ante la privación de la nicotina (ansiedad, irritabilidad,
insomnio, dolor de cabeza, dificultad de concentración, cansancio y deseo
intenso de fumar). Hay estudios que la consideran de seis a ocho veces más
adictiva que el alcohol. La vida media de la nicotina en sangre es de dos
horas y según se reduce su concentración aparecen síntomas que alertan al
fumador para que fume otra vez.
ALQUITRANES.
Son sustancias productoras de los distintos tipos de cáncer atribuibles al
tabaco. El más importante y estudiado es el alfabenzopireno.
Se pueden distinguir tres tipos:
• Iniciadores: Tienen la capacidad de generar células tumorales.
• Promotores: Estimulan la acción de las células tumorales.
• Cocarcinógenos: Favorecen el desarrollo de la células cancerígenas
producidas por los iniciadores.
MONÓXIDO DE CARBONO (CO).
Es un gas incoloro y muy tóxico que se genera por la combustión del
tabaco y del papel que envuelve el cigarro. En la sangre se une fuertemente a
la hemoglobina, disminuyendo la capacidad de la sangre para transportar
oxígeno. Sus efectos, por tanto, se deben a la asfixia de los tejidos por falta de
oxígeno.
SUSTANCIAS IRRITANTES.
Acroleína, fenoles, amoniaco, aldehídos, etc. Dificultan la labor de
limpieza de los cilios favoreciendo infecciones respiratorias de repetición. Son
responsables de la constricción bronquial, de la estimulación de las glándulas
secretoras de la mucosa y de la tos típica del fumador.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
77
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
4.3.- EFECTOS Y CONSECUENCIAS.
Al fumar un cigarrillo se eleva el ritmo cardíaco, la frecuencia
respiratoria y la tensión arterial, lo que produce un aumento del "tono" del
organismo.
Cuando el fumador inhala el humo del tabaco, la nicotina llega casi
inmediatamente al cerebro, donde tiene un efecto recompensante para el
sujeto. Esto se convierte poco a poco en un hábito arraigado en la conducta
de la persona que todos los días realiza el gesto automático de fumar. Esta
conducta se va asociando a todas las vivencias que experimenta el sujeto a lo
largo de su vida. De esta forma el cigarro acaba convirtiéndose en una
prótesis psicosocial que el fumador considera insustituible.
El tabaco es una droga estimulante, aunque los
fumadores lo consideren relajante, ya que una vez
que se ha creado el hábito el cigarro calma la
ansiedad que provoca su falta.
La O.M.S ha considerado al tabaco como la principal muerte evitable
de los países desarrollados. Los fumadores de cigarrillos tienen tasas de
mortalidad muy superiores (un 70%) a los no fumadores y esta mortalidad es
mayor cuanto mayor es el número de cigarrillos fumados y más precozmente
comenzó el hábito (en los fumadores de pipa o puro el aumento de la
mortalidad es mucho menor que en los que fuman ciarrillos).
Como término medio puede decirse que por cada cigarrillo fumado se
acorta la vida en cinco minutos y medio, aproximadamente el tiempo que se
tarda en fumarlo. Ahora bien en numerosos estudios se ha comprobado que si
se abandona el hábito se va reduciendo la mortalidad hasta llegar, al cabo
de unos diez años de abstención, a ser semejante a la de los que nunca
fumaron.
Además de producir muerte prematura, el tabaco altera la calidad de
vida y produce invalidez.
A corto plazo el tabaco produce:
o
o
o
o
o
o
o
Fatiga prematura.
Mayor riesgo de amigdalitis.
Mayor riesgo de infecciones del tracto respiratorio superior e inferior.
Tos y expectoración.
Pérdida de apetito.
Alteraciones del ritmo cardíaco.
Color amarillento de dedos y dientes.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
78
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
ENFERMEDADES ASOCIADAS.
Tras un consumo prolongado pueden
asociadas al tabaco, entre ellas destacamos:
aparecer
enfermedades
Aparato respiratorio
Debido a la acción tóxica del humo y a la progresiva disminución de la
acción ciliar e inmunitaria se pueden producir las siguientes enfermedades:
Bronquitis crónica: El 95% de los bronquíticos son fumadores. La bronquitis es la
inflamación permanente de los bronquios debido a la agresión permanente
del humo del tabaco. Predispone a las infecciones respiratorias de repetición.
Enfisema pulmonar : La secreción de la mucosa producida por la irritación del
humo obstruye las vías aéreas dificultando el paso del aire, esto da lugar a una
obstrucción crónica del pulmón con ruptura de los alvéolos pulmonares y
retención del aire en el pulmón.
Cáncer de pulmón: El 80/90% de las neoplasias de pulmón se deben al
consumo del tabaco. Existe una fuerte correlación entre el riesgo de padecer
cáncer de pulmón y la cantidad de cigarros fumados, precocidad de
iniciación en el hábito, número de aspiraciones que se dan en cada cigarro y
la costumbre de mantener el cigarro en la boca entre una y otra aspiración.
Al abandonar el tabaco se disminuye el riesgo de padecer cáncer de
pulmón en comparación con los que siguen fumando (a los diez-quince años
el riesgo es casi similar al de los no fumadores). También se puede reducir la
bronquitis, sin embargo, las lesiones enfisematosas son irreversibles; el hábito de
fumar no es la única causa de estas dos enfermedades pero potencian la
acción de otros factores como la contaminación atmosférica, la exposición a
determinadas sustancias y polvo.
Aparato circulatorio
El tabaco es un factor de riesgo importantísimo de las enfermedades
cardiovasculares, junto con el aumento de colesterol en la sangre, la
hipertensión, la obesidad y la vida sedentaria.
•
Aumenta la aparición de arterioesclerosis.
•
Trastornos cerebrovasculares (hemorragias, trombosis, infarto cerebral,
etc...).
•
Enfermedades cardiacas (cardiopatía isquémica, angina de pecho e
infarto agudo de miocardio).
Afecta también a los miembros
enfermedades vasculares periféricas.
inferiores
pudiendo
aparecer
Aparato digestivo
Aumenta la secreción del ácido clorhídrico y una aceleración del
vaciado gástrico, predisponiendo a las personas que fuman habitualmente a:
Gastritis crónica.
Úlcera duodenal.
Esofagitis por reflujo.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
79
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
OTRAS ENFERMEDADES.
Además del cáncer de pulmón, el tabaco también está implicado en el
cáncer de labio, boca, lengua, faringe y laringe. Asimismo, altera el sentido del
gusto y del olfato.
Tabaco y embarazo
Se ha puesto de manifiesto que el tabaquismo materno afecta de
forma importante al feto, ya que los tóxicos inhalados por la madre atraviesan
la placenta. Las consecuencias más importantes son:
•
Menor crecimiento intrauterino.
Esto se expresa por una reducción
del peso del recién nacido (los hijos
de madres fumadoras pesan
alrededor de 200 gramos menos
que los de las madres no
fumadoras). El riesgo de tener un
niño de bajo peso disminuye si la
mujer deja de fumar al quedar
embarazada.
•
Incremento en las tasas de aborto
espontáneo.
•
Incremento de complicaciones
durante el embarazo.
•
Nacimientos prematuros
cronológicos.
•
Incremento de la mortalidad
perinatal.
Además no se debe olvidar que los niños que crecen en un ambiente
donde uno o los dos padres son fumadores se encuentran expuestos a un
mayor riesgo de sufrir enfermedades respiratorias.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
80
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
4.4.- ¿POR QUÉ FUMAMOS?.
La mayoría de las personas comienzan a fumar por motivos sociales y
continúan haciéndolo por necesidades psicológicas y fisiológicas, ya que el
tabaquismo es una toxicomanía capaz de producir una dependencia física y
psicológica muy fuerte.
Si preguntamos a los fumadores (tanto adultos como jóvenes) la razón
por la que empezaron a fumar señalarán en primer lugar la presión que sobre
ellos ejercieron los compañeros y amigos íntimos. Por otra parte, el tabaco es
una droga legal, fácil de conseguir.
Las edades más frecuentes en el inicio del consumo de tabaco
comprende entre los 12 y 16 años, por eso es importante llevar a cabo
medidas preventivas antes y durante este período del desarrollo.
Podemos hablar didácticamente de TRES FASES hasta que se llega al
consumo diario de tabaco. Éstas serían:
INICIO
HABITUACIÓN
DEPENDENCIA
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
81
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
INICIO.
Como ya hemos comentado el
adolescente se encuentra en un
entorno social en donde el acceso al
tabaco es fácil y la publicidad en este
tema es masiva. Además a estas
condiciones ambientales hay que
añadirle las características propias de
esta etapa evolutiva:
•
•
•
•
•
Curiosidad.
Presión del grupo.
Presión social (publicidad, creación de ídolos, presión familiar).
Rito iniciatico.
Oposición al mundo adulto.
HABITUACIÓN.
Cuando una persona fuma por primera vez nota unos efectos
desagradables del tabaco, mareo, exaltación, nauseas y vómitos. Pero muy
pronto se desarrolla una tolerancia a estos efectos negativos del tabaco y
comienza a potenciarse los refuerzos positivos de la llegada de la nicotina al
cerebro (una de las causas por la que la gente sigue fumando es porque le
tranquiliza, aunque ya hemos visto que el tabaco se considera un estimulante
del S.N.C.).
El hábito tabáquico se va a ir haciendo poco a poco más frecuente y
se asociará a distintas situaciones, llegando de esta forma a un consumo
diario, convirtiéndose este hábito en un mediador social entre el individuo y los
grupos. Durante este tiempo la nicotina va a desarrollar su tolerancia
farmacológica.
DEPENDENCIA.
Dependencia física: Ya hemos hablado de que el organismo se habitúa
rápidamente a funcionar con una cantidad determinada de nicotina, sin la
cual no se encuentra bien. Esto es lo que le lleva al fumador a sufrir molestias si
disminuye la dosis habitual.
Por otra parte, cuando el consumo del tabaco se convierte en un
elemento imprescindible en la vida de la persona debemos hablar de
dependencia psicológica o comportamental. El fumador identifica las distintas
situaciones con el tabaco, constituyendo de esta forma, el tabaco una prótesis
psicosocial que el fumador va a necesitar para enfrentarse a las diversas
situaciones cotidianas.
Va a ser esa dependencia fisiológica y psicológica la que dificulta el
abandono del hábito de fumar.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
82
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
4.5.- EL FUMADOR PASIVO.
Hemos hablado de las consecuencias que tiene para la salud el
consumo diario de tabaco. Hasta hace poco tiempo se ha pensado que el
tabaco sólo era nocivo para aquellas personas que lo fumaban, pero en 1.974
el Comité de Expertos sobre Tabaco de la O.M.S, concedió atención al
fumador pasivo. Por éste entendemos a aquella persona que, sin fumar
voluntariamente, aspira el humo del tabaco por tener que permanecer en un
ambiente en donde fuman otras personas.
El permanecer en un ambiente cerrado y poco ventilado representa
cierto riesgo para la salud, ya que se estima que un no fumador
puede inhalar en una hora el equivalente a haberse fumado
un cigarrillo.
La explicación a este hecho proviene de que el humo que procede de
la combustión de un cigarro se divide en DOS CORRIENTES:
Corriente principal: Es la que inhala el fumador con cada calada.
Corriente secundaria: Se produce cuando el cigarro se quema en el
cenicero o en la mano del fumador. El humo pasa directamente al aire y se ha
demostrado que este humo contiene una concentración más elevada de
nicotina, alquitrán, CO y otros tóxicos que la corriente principal.
El fumador pasivo aspira el humo de la corriente secundaria y el
exhalado al ambiente por el fumador. La concentración del humo que aspire
dependerá de su proximidad a la fuente del mismo, del número de fumadores
que haya en el lugar, del tiempo de exposición y de la ventilación del local.
El exponernos diariamente al humo del tabaco genera unos efectos a
corto plazo: irritación ocular, dolor de cabeza, estornudos, tos, faringitis,
afonías, sensación de incomodidad indefinida, etc...
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
83
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
También puede dar lugar a PROCESOS PATOLÓGICOS más severos:
•
Aumento en un 30% del riesgo de cáncer de pulmón. Esto se comprueba
sobre todo en las personas que conviven con uno o varios grandes
fumadores. O comparten un despacho pequeño con fumadores.
•
Efectos crónicos respiratorios. Sobre todo se pone de manifiesto en los niños
y en los más jóvenes cuyo sistema respiratorio no se ha desarrollado
completamente. Los niños expuestos al tabaquismo pasivo padecen con
mayor frecuencia tos, expectoración y silbidos al respirar, asma infantil,
enfermedades agudas del aparato respiratorio inferior y supuraciones del
oído medio. Además estas afecciones precoces pueden dar lugar a
problemas pulmonares a largo plazo.
•
Efectos oculares y respiratorios agudos.
•
Aumenta el riesgo de fallecer por padecer enfermedades cardiovasculares
(los efectos cardiovasculares del humo ambiental son más acusados en los
no fumadores que en los fumadores).
Dentro de los fumadores pasivos hay unos grupos considerados como de riesgo
elevado, ya que las consecuencias van a ser más importantes, estos serían:
•
Bronquíticos crónicos.
•
Enfermos coronarios.
•
Alérgicos (asmáticos).
•
Niños.
Debemos tomar conciencia de que no se trata de una simple molestia
ante la que reclamar cortesía por parte de los fumadores, sino de un riesgo
real para la salud ante el que se debe promover educación y respeto. Todo
esto justifica el hecho de que se tomen unas medidas legales que hagan
prevalecer el derecho de los no fumadores a tener un aire limpio de humo de
tabaco sobre el derecho a fumar.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
84
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
4.6.- MEDIDAS PARA REDUCIR SU INCIDENCIA.
Ya hemos dicho que hoy en día se están consolidando actitudes
negativas ante el uso del tabaco en la sociedad. Pero todavía es necesario
llevar a cabo una labor preventiva respecto a estos temas.
Para que ésta sea adecuada es necesario:
•
Divulgar toda la información existente sobre las consecuencias y riesgos del
consumo de tabaco a la población en general: la información debe ser
veraz y alejada de catastrofismos.
•
Desarrollar programas de prevención escolar, al ser este grupo de
población el más sensible a las presiones de inicio del consumo.
•
Formación de profesionales que se comporten como mediadores directos
para favorecer una prevención continuada y evitar medidas
contrapreventivas.
Además existen una serie de MEDIDAS LEGALES encaminadas
no sólo a reducir la incidencia del consumo de tabaco,
sino también a promover el legítimo derecho
a la protección de la salud de los no fumadores.
4.7.- ¿CÓMO DEJAR DE FUMAR?.
Muchos fumadores se han planteado y han llevado a cabo intentos
serios de dejar de fumar. Los motivos que les llevaron a tomar esta decisión
fueron que el tabaco es nocivo para la salud, fumar es estúpido,
desagradable, caro, etc...
Hemos visto como la dependencia tanto psicológica como fisiológica
supone una resistencia para dejarlo pero si se consigue prescindir de fumar por
varios días se produce en la persona habituada:
•
•
•
•
Aumento de la emotividad.
Descenso del umbral de resistencia a la frustración.
Mejora de las funciones respiratorias, el gusto y el olfato.
Aumento del apetito.
Hay muchos métodos para dejar de fumar. Los más difundidos en la
actualidad combinan información sobre los riesgos de fumar, mecanismos
psicológicos de toma de decisiones en grupo, de análisis del hábito, de
separación del ambiente habitual y ruptura de las rutinas habituales y el uso de
sustancias sin una acción específica, chicle de nicotina o medicamentos que
reducen los síntomas de deshabituación. Algunos de estos TRATAMIENTOS son:
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
85
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Tratamiento coadyuvante con nicotina:
Parches, chicles de nicotina o spray nasal.
Tratamiento sintomático:
Se basa en el tratamiento de las manifestaciones del Síndrome de Abstinencia
Nicotínica (SAN) por medio de sustancias que no contienen nicotina.
Apoyo psicológico:
Resulta complementario del tratamiento sintomático del SAN, sustitutivo de
nicotina o mixto.
Estos métodos deben ser llevados a cabo por especialistas sanitarios,
aunque la mayoría de las personas que lo dejan lo pueden hacer sin ayuda.
Ahora bien, el éxito va a depender de la "fuerza de voluntad" del
individuo, de la motivación de cada uno. A continuación señalamos algunos
puntos que pueden servir de motivación a las personas.
Adolescentes:
- Mal aliento.
- Dientes amarillos.
- Costes.
- Falta de independencia y autocontrol.
- Dolores de garganta.
- Tos.
- Disnea (afecta al deporte).
- Infecciones respiratorias frecuentes.
Embarazadas:
- Aborto espontáneo.
- Muerte fetal.
- Bajo peso al nacer.
- Rotura prematura de membranas.
- Desprendimiento de placentas.
Padres:
- Mayor riesgo de otitis serosa media.
- Mayor riesgo de agudizaciones de asma.
- Rol ejemplar para los hijos.
Fumadores recientes:
- Más facilidad para dejarlo.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
86
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Adultos asintomáticos:
- Infecciones de vías respiratorias.
- Tos.
- Dolor de garganta.
- Disnea.
- Mala evolución de úlcera péptica.
- Angina de pecho y arritmias malignas.
- Claudicación intermitente.
- Osteoporosis.
- Esofagitis.
Todos los fumadores:
- Dinero ahorrado.
- Sentirse mejor.
- Mayor capacidad de ejercicio.
- Vida más saludable.
Para dejar de fumar se pueden seguir las siguientes RECOMENDACIONES:
1. Elegir una fecha de abandono.
2. Escribir las razones para dejar de fumar y recordarlas frecuentemente.
3. Aprender a anticiparse a los momentos, situaciones y sentimientos que te
incitan a fumar.
4. Informar de las decisiones de abandonar el hábito tabáquico al mayor número
de personas cercanas a ti. Pedirles que no fumen delante tuya al menos en los
primeros días.
5. Desprendernos de objetos relacionados con el tabaco (ceniceros, mecheros,
etc...).
6. No comprar nunca tabaco, ni siquiera para otra persona.
7. Visitar poco en los primeros días a los amigos fumadores y los sitios donde
generalmente se suele fumar.
8. Realizar de forma regular algún ejercicio moderado (caminar deprisa, bicicleta,
etc...).
9. No exigirte mucho durante la primera semana, puedes sentir fatiga, falta de
concentración, estreñimiento, nerviosismo, alteración del sueño y aumento del
apetito, pero son leves y pasajeras.
10. Vigilar nuestro peso (seguir una dieta abundante en verduras y frutas).
Debemos pensar que si queremos lo conseguiremos y no debemos
olvidar nunca que lo importante del abandono del hábito tabáquico
es persistir en él.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
87
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
5. - C A N N A B I S.
Los datos de las últimas encuestas sobre drogas realizadas en España
ponen de manifiesto la tendencia claramente ascendente del consumo de
cannabis, sobre todo entre los jóvenes. Esta misma situación sucede en
algunos países de la Unión Europea.
Las futuras repercusiones sociales y sanitarias de esta situación son
inciertas, ya que nunca antes se había dado en nuestra sociedad una
situación parecida:
•
•
•
Hay cada vez más jóvenes que se inician en el consumo.
Han aumentado las concentraciones de THC en los derivados del cannabis.
La sociedad no percibe suficientemente el riesgo por su consumo.
Además de esto, se da la circunstancia de la alta repercusión mediática
que están teniendo los asuntos relacionados con esta sustancia, su consumo,
sus consecuencias negativas, sus posibilidades terapéuticas o su regulación en
el ordenamiento jurídico.
En la actualidad, el debate social sobre el tema no está suficientemente
informado. El conocimiento científico sobre el cannabis no trasciende a la
opinión pública y cuando lo hace, es en demasiadas ocasiones de una
manera sesgada, creando un clima de confusión.
Ante esta situación, el Ministro del Interior convocó el 15 de diciembre
de 2003 a un grupo de expertos de distintas áreas de conocimiento para que
elaborasen un informe de situación que contemplase e integrase distintas
aristas del tema y realizasen propuestas de actuación frente a la misma.
Con respecto al análisis de situación elaborado en
dicho informe se puede destacar lo siguiente:
Características, efectos y consecuencias de consumo
Propuestas de actuación
Estrategias
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
88
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
5.1.-CARACTERISTICAS,
CONSUMO.
EFECTOS
Y
CONSECUENCIAS
DE
SU
El cannabis no es una droga inocua, sino una sustancia cuyo abuso puede
tener consecuencias para la salud, especialmente en la salud mental, con
probable repercusiones en el desarrollo personal cuando su consumo se inicia en
la adolescencia.
•
Se ha descubierto que el cannabis actúa en el organismo humano a través
de un sistema cannabinoide endógeno bien identificado que interviene en
el control de múltiples funciones fisiológicas: control motor, memoria,
emoción y motivación e ingesta alimentaria, así como en otras funciones
vegetativas.
•
Siguiendo los criterios de la clasificación más difundida de trastornos
psiquiátricos, el DSM-IV-TR, los cannabinoides inducen una conducta
adictiva (adicción). Alrededor de un 10% de los que han consumido la
sustancia acabarán siendo dependientes. Se ha demostrado la existencia
de
un
síndrome
de
abstinencia
leve
con
manifestaciones
predominantemente emocionales. La población adolescente es
particularmente sensible a padecer este fenómeno adictivo.
•
Se ha demostrado la existencia de dificultades para concentrarse en el
trabajo y en los estudios como consecuencia del consumo repetido del
cannabis.
•
El sistema cannabinoide juega un papel fisiológico relevante en el control
de respuestas emocionales relacionadas con la ansiedad y la depresión.
Los cannabinoides pueden producir efectos ansiolíticos o ansiógenos
dependiendo de diversos factores, como la dosis, el individuo o la situación
de consumo. Un estudio reciente sugiere la posible utilidad de los agonistas
cannabinoides en el tratamiento de la depresión. En estudios con animales
de experimentación, cuando se suprime el receptor cannabinoide central
(CB1) el animal presenta conducta ansiogénica y es más vulnerable a
desarrollar comportamientos depresivos.
•
Su consumo intensivo y repetitivo puede producir sintomatología
ansiosodepresiva y psicótica. El trastorno inducido por cannabis más
frecuente es la ansiedad, que puede incluir síntomas depresivos. Los
síntomas psicóticos pueden manifestarse como alucinaciones visuales,
auditivas y táctiles, ideas delirantes y pérdida del juicio de realidad. No se
ha demostrado de forma concluyente que consumir cannabis sea causa
de esquizofrenia. Al mismo tiempo se considera demostrado que complica
el curso de esta enfermedad por riesgo de exacerbación e incluso
desencadenamiento de episodios, ensombreciendo el pronóstico.
•
Existen evidencias de asociación genética entre el consumo de cannabis y
trastornos psiquiátricos que están siendo descritas y analizadas en
profundidad.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
89
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
•
La edad de inicio del consumo de alcohol, tabaco y cannabis es
determinante a la hora de facilitar el paso hacia otras drogas, aunque no
hay evidencia de que la relación sea causal. El retraso en la edad de inicio
actúa como un importante factor de protección.
•
El cannabis agrava las dificultades que produce el alcohol para la
conducción de vehículos y el manejo de maquinaria (se incrementa el
riesgo de siniestralidad alrededor de un 50% con respecto al consumo sólo
de alcohol). Comienzan a aparecer nuevos estudios que relacionan el
consumo de cannabis con una mayor accidentalidad pero hacen falta
más investigaciones para conocer exactamente la relación entre el
consumo de cannabis aislado y los accidentes de tráfico o de otro tipo.
•
Aunque no se han descrito muertes asociadas a la intoxicación aguda por
consumo de cannabis, su asociación con nicotina, alcohol o ambos,
potencia sus efectos psicoactivos, lo que podría incrementar sus efectos
indeseables.
•
Debido al desigual consumo de tabaco y cannabis por la población
mundial es difícil establecer una relación entre el cannabis fumado y el
cáncer, aunque contiene concentraciones elevadas de algunos
cancerígenos.
•
El consumo de cannabis/marihuana fumado es un importante factor de
riesgo para padecer enfermedades bronco pulmonares.
•
El consumo de cannabis durante el embarazo puede tener efectos
negativos para el desarrollo del feto.
•
En los últimos diez años se ha duplicado la concentración de THC en los
preparados que se consumen habitualmente, sin que se conozcan aún las
posibles repercusiones que sobre la salud pueda tener este incremento.
En relación al uso terapéutico de los cannabinoides es necesario no
confundirlo con el consumo recreativo del cannabis, ya que este argumento se
utiliza para la promoción del uso del cannabis. Un uso terapéutico implica la
administración de cantidades precisas de una sustancia, para una aplicación
médica aprobada según la legislación sobre medicamentos.
Los cannabinoides actúan en el organismo mediante un sistema
cannabinoide endógeno para el cual se han descrito múltiples funciones
fisiológicas, que son la base de su potencial terapéutico. Dos cannabinoides –
un análogo del THC (nabilona) y el propio THC (dronabinol), están
comercializados en varios países para el tratamiento de las náuseas y los
vómitos secundarios a la quimioterapia antineoplásica y en síndrome de
anorexiacaquexia de los pacientes con sida y cáncer en fase terminal. Casos
anecdóticos y pequeños ensayos clínicos surgieren que también podrían
ofrecer beneficios en el tratamiento sintomático de la esclerosis múltiple,
trastornos del movimiento y el tratamiento del dolor neuropático.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
90
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
No obstante, se desconoce actualmente su posible potencial
terapeútico en estas indicaciones. Asimismo se deben considerar los
potenciales efectos indeseables sin limitar el adecuado uso terapéutico de los
mismos. Existen prejuicios que han limitado la investigación de la utilidad
terapéutica de estos fármacos.
Durante los últimos años se ha constatado un aumento progresivo del
consumo de cannabis que afecta especialmente a la población joven, con una
edad media de inicio de 14,7 años en la población escolar (14-18 años).Es
preocupante la proporción de consumidores habituales, así como la asociación
de su consumo con el de otras drogas, especialmente el alcohol y el tabaco.
CANNABIS
•
En un 36,9 % de los escolares entre 14 y 18 años la han probado y un 22% de
los escolares la consumen habitualmente. Es la droga cuyo consumo más
está creciendo desde hace años. (Encuesta Escolar sobre Drogas 2002,
Observatorio Español sobre Drogas).
ESPAÑA
•
El aumento de los consumos concierne en gran parte a los adolescentes.
La edad media de inicio de los que han experimentado es de 14,7 años.
•
El cannabis se consume siguiendo un patrón de policonsumo: Un 97% de los
consumidores de cannabis son consumidores de alcohol; un 70% ha
consumido alguna vez tabaco, un 17% éxtasis y un 21% cocaína.
Paralelamente a estos incrementos en las prevalencias, han aumentado los
casos atendidos por cannabis en los centros de tratamiento de drogas y las
urgencias médicas asociadas a su consumo.
•
Existen una serie de elementos determinantes de las actuales
tendencias de consumo que deben ser tenidos en cuenta a la hora de elaborar
una estrategia preventiva para modificar la situación.
DEL CONSUMO
•
Asociado a los cambios en los patrones de consumo ha descendido la
percepción social del riesgo relacionado con el cannabis y ha aumentado
la permisividad e indiferencia social hacia su consumo. Esto ocurre no sólo
entre los jóvenes, sino en sectores de la sociedad adulta importantes por su
influencia en la sociedad en general (educadores, profesionales de los
medios de comunicación, sanitarios, operadores jurídicos, etc…).
•
Ha crecido la percepción de accesibilidad y disponibilidad de esta
sustancia, que parece estar cada vez más presente en el entorno de
muchos jóvenes.
•
La información que trasciende a la opinión pública, especialmente a la
población juvenil, aparece sesgada y no hace hincapié en los riesgos
asociados al consumo. Se ha generado una imagen de banalidad
asociada a mensajes positivos e incentivadores del consumo.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
91
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Podemos afirmar que mientras que en relación a sustancias como el
tabaco o el alcohol se han puesto en marcha políticas preventivas que han
cambiado las tendencias de consumo, en el caso del cannabis, hasta la fecha,
no se ha iniciado una política global que permita frenar las fuertes tendencias
ascendentes de consumo que viene observándose desde hace ya algunos años.
•
No existe en la actualidad una estrategia informativa global y continuada
que permita contrarrestar la información sesgada que la población está
recibiendo sobre el cannabis y que explica en parte, el descenso en la
percepción del riesgo asociado al consumo de esta sustancia.
PREVENCIÓN
•
La investigación demuestra que los programas de prevención escolar
reducen el consumo de drogas y retrasan la edad de inicio.
•
En el caso de las familias, la situación resulta contradictoria: por una parte,
la investigación científica sobre factores protectores y de riesgo pone cada
vez más de relieve la gran importancia de la familia. Por otra, la realidad es
que los programas preventivos llegan sólo a una minoría de las familias. Hay
serias dificultades para implicar a los padres en programas preventivos. Es
necesario sensibilizar a las familias y aplicar políticas mas contundentes de
prevención familiar, especialmente dirigidas a las familias en situaciones de
riesgo.
•
En España los planes autonómicos y municipales de drogas han
desarrollado una intensa política de promoción del ocio alternativo. La
evaluación de este tipo de programas es aún incierta, aunque existe
evidencias de su capacidad preventiva cuando se dirigen a poblaciones
en situaciones de alto riesgo.
•
En los últimos años se han intensificado los programas de reducción de
daños dirigidos a consumidores de drogas, incluidos los relacionados con el
consumo de cannabis.
La legislación española es una de las más permisivas en comparación con
las de los países de nuestro entorno geográfico y cultural, materializada ésta,
principalmente, en los ámbitos penal y administrativo. Mientras que la
ciudadanía percibe con claridad la ilicitud penal de determinadas conductas
relacionadas con la producción y tráfico de esta sustancia, no percibe con
igual intensidad las conductas sancionadas administrativamente (p.ej. el
consumo en lugares públicos). Penal y jurisprudencialmente el tráfico a gran
escala de esta sustancia está tratado con una benignidad excesiva, dado que
la pena máxima aplicable es de 6 años y 9 meses, mientras que si se trata de
otras sustancias (cocaína, heroína) podría llegar a 20 años y 3 meses de
prisión.
JURÍDICA
•
Valorado en conjunto, el sistema legal español suele ser percibido, de
forma errónea, como un instrumento exclusivamente represivo, no
valorándose de forma suficiente, en cambio, su función de prevención y
tutela de la salud de los potenciales consumidores, especialmente la de
menores y otros colectivos vulnerables.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
92
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
•
La percepción social sobre el nivel de intensidad de la intervención jurídica
no coincide con la realidad: España se sitúa dentro de los modelos más
moderados de intervención sancionadora.
•
Actualmente se observa una diferencia penológica muy notable entre el
tráfico organizado y a gran escala del cannabis y el tráfico similar de otras
drogas. Esta diferencia se entiende inadecuada, desde la perspectiva de
la prevención general, y favorecedora del tráfico ilícito a gran escala en el
primero de los casos citados, sin que la última reforma legislativa llevada a
cabo (L.O. 15/2003, de 25 de noviembre) haya abordado este aspecto.
•
Igualmente, la penalidad del pequeño tráfico de cannabis no es
suficientemente disuasoria en aquellos casos en los que no concurren las
circunstancias del párrafo 2º del artículo 376 del C.P. (en la redacción dada
por la L.O. 15/2003, de 25 de noviembre), esto es, cuando se trate de
pequeños traficantes en los que no concurra la condición de
drogodependientes.
•
El incremento reciente en las concentraciones de THC en los derivados del
cannabis no recibe en la actualidad ningún reproche penal específico, por
lo que es necesario estar atentos a los resultados de la investigación
científica sobre los daños para la salud de estas nuevas concentraciones.
•
El artículo 450 del C.P. no contempla el tráfico ilícito de drogas entre los
delitos de omisión de denuncia, lo cual no favorece ni fomenta la
colaboración del ciudadano en la persecución de aquél, a diferencia de
lo que ocurre con otros delitos graves.
•
Se percibe un vacío similar en la normativa administrativa relativo a la
regulación de determinadas actividades propagandísticas, o, más en
general, favorecedoras e impulsoras (de forma más o menos directa) del
consumo generalizado de cannabis (profusión de folletos y otras
publicaciones, proliferación de sitios web en Internet, aumento importante
en nuestro país de las llamadas grow shopsy, otros establecimientos
similares, actos públicos, etc...) accesibles –sin ninguna limitación- a
cualquier público, incluido el de menor edad, y que carecen en la
actualidad también de reproche jurídico desde la normativa penal vigente.
•
Mientras que la sociedad percibe con claridad el mensaje penal, muestra
un
gran
desconocimiento
de
las
conductas
sancionadas
administrativamente, lo que transmite una sensación de completa licitud
de determinadas conductas, como el consumo en lugares públicos.
•
En la normativa laboral (artículo 54.2 del Estatuto de los Trabajadores), a
efectos disciplinarios, sólo se toma en consideración la toxicomanía, esto
es, el consumo habitual de cualquier droga (por tanto, también del
cannabis), siempre que repercuta negativamente en el trabajo, como
conducta sancionable con el consiguiente despido del trabajador.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
93
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
5.2.- PROPUESTAS DE ACTUACIÓN.
Las propuestas de actuación se configuran en torno a cuatro principios:
PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE LA SALUD.
Es un derecho de todos los ciudadanos el de la protección de su salud
(art. 43.1. Constitución Española) y por ello, el acceso a una información veraz,
clara y fiable que les permita tomar decisiones sobre cuestiones que afectan a
la misma. En el caso de los menores, éstos también tienen derecho a la tutela
sobre cuestiones que afecten a su salud. Es, por otra parte, una obligación de
los poderes públicos el tutelar la salud pública a través de medidas preventivas
(artículo 43.2 de la C.E.), a cuyos efectos deben crearse las condiciones
sociales y ambientales que la promuevan, con una especial consideración, si
cabe, cuando se trata de menores de edad (artículo 39.4 C.E.).
PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN.
El principio de precaución nos lleva a ser cautos antes de poner en
marcha cualquier medida que pudiera favorecer el consumo de esta droga
en la sociedad mientras no se reúna la información necesaria. Es fundamental
impulsar la investigación epidemiológica, clínica, básica y preventiva para
disponer de información fiable sobre la que diseñar estrategias adecuadas
frente a las tendencias actuales de consumo.
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN.
Los datos epidemiológicos actuales permiten observar un incremento
creciente, sin que se haya alcanzado aún un techo en el consumo de esta
droga; de ello cabe deducir que éste seguirá aumentando a no ser que se
desarrolle una clara y contundente política preventiva que tienda a revertir
estas tendencias previsibles. Es además probable que la expansión del
consumo de cannabis incremente el uso de otras drogas. Para intentar resolver
esta situación es necesaria una estrategia global de prevención que revierta
las tendencias actuales de consumo, incidiendo sobre la oferta y la demanda
de esta sustancia. Ambos aspectos no sólo deben complementarse, sino que
han de estar equilibrados.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD.
Las medidas dirigidas a la prevención del consumo deben estar
adaptadas a las características culturales de la sociedad en la que se
implantan, para no generar un rechazo que puede ser contrapreventivo y
provoque el fracaso de otras medidas más adecuadas. Las distintas medidas
que se proponen, especialemente las del ámbito normativo, deberán
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
94
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
incorporarse de manera gradual, comenzando por crear un clima favorable
entre la población a través de la información.
5.3.- ESTRATEGIAS.
Las estrategias a seguir propuestas son las siguientes:
ESTRATEGIA INFORMATIVA.
Se propone la puesta en marcha de una estrategia informativa que
permita corregir la información actual sobre el cannabis y aumentar la
percepción del riesgo relacionado con su consumo. Esta estrategia informativa
debería ser la base de cualquier otro tipo de actuación. La información tiene
un importante papel en el apoyo de medidas de prevención y control: permite
que se entienda mejor su valor de protección y se evita que sean percibidas
como medidas represivas.
ESTRATEGIA EDUCATIVA.
Hay que desarrollar una estrategia educativa dirigida a dos frentes: por
una parte a los escolares, y por otra a los agentes sociales clave de los
sectores sanitario, escolar, familiar, de los medios de comunicación, así como
de otros sectores profesionales.
ÁMBITO NORMATIVO.
En el ámbito normativo deben adoptarse una serie de medidas tanto de
carácter penal como administrativo, que den mejor respuesta a los problemas
descritos en el análisis de situación y que deberán hacerse llegar a la sociedad
de manera que no sólo cumplan su función punitiva de conductas
sancionables sino, muy especialmente su función preventiva general.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
En cuanto a la investigación científica sobre cannabinoides se deben
cubrir las lagunas del conocimiento existentes en el ámbito de la
epidemiología, los mecanismos de acción, las acciones farmacológicas y las
consecuencias del consumo, así como las posibles aplicaciones terapéuticas
de estas sustancias.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
95
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
6. - D R O G A S D E D I SEÑ O .
Las drogas de diseño pueden clasificarse básicamente en TRES TIPOS:
a) Agentes destinados a imitar los efectos de los opiáceos:
(China white, Tango and Cash, Goodfella, New Heroin).
b) Agentes diseñados para sustituir a la cocaína:
(Crystal caine, Coco snow, Synth coke).
c) Sustancias que podríamos llamar originales debido a la
novedad de sus efectos:
(Love pill, Éxtasis, Venus, X Files, STP, etc...).
A nivel químico, podría decirse que el grupo de feniletilaminas es
resultado de un cruce entre enteógenos y anfetaminas; es por ello que
algunos las llaman anfetaminas alucinógenas o anfetaminas visionarias.
Si a nivel estructural este término puede ser exacto, a nivel sensorial no
funciona. Estas drogas tienen un "carácter" particular. Aunque pueden llegar a
ocasionar alteraciones en la percepción cromática, táctil y auditiva, ninguna
feniletilamina posee auténticas propiedades alucinógenas. Por otra parte, en
dosis moderadas tampoco inducen efectos similares a los de la anfetamina.
Según algunos autores, son fármacos sin potencia como estimulantes y
de escaso o nulo poder visionario, pero son capaces de inducir una
experiencia emocional de tal magnitud que suspende las etiquetas e
inhibiciones, creando en los individuos una especie de sentimiento difuso de
amor y benevolencia. Para estos autores, lo psiquedélico de estos compuestos
se relaciona con alteraciones en la esfera emocional más que con el ámbito
de la percepción.
Las feniletilaminas ejercen efectos adrenérgicos y tienen la
particularidad de poseer un grupo químico (catecol) común a los
neurotransmisores dopamina, adrenalina y noradrenalina. Han sido clasificadas
como entactógenos, esto es: generadores de contacto intersubjetivo. Quien
más las ha estudiado es un fascinante investigador de la Universidad de
Berkeley, el Dr. Alexander (Sasha) Shulgin, mejor conocido como el Kalvin Clain
de los diseñadores de drogas. El Dr. Shulgin descubrió la DOM (STP), la
proscalina (10 veces más poderosa que la mezcalina) y la MMDA (Brain movie)
entre muchas otras drogas, y es indirectamente responsable por la
introducción de la MDMA (Éxtasis) en la psicoterapia de los setentas. El doctor
es
mundialmente
conocido
por
sus
voluminosos
libros
PIHKAL
(Phenylethylamines I Have Known And Love): A Chemical Love Story, y THIKAL
(Triptamines I Have Known And Love) en coautoría con su esposa Ann.
Más adelante se analizan algunas de las feniletilaminas más
interesantes, MDA, MDMA (éxtasis), MDEA, MBDB, DOM, DOB y 2-CB. Asímismo,
se dedica un breve apartado a las llamadas Smart Drugs (Drogas Listas o
Inteligentes) preparadas con plantas y compuestos que no están sujetos a la
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
96
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
legislación internacional, algunos de los cuales se venden en herboristerías o
en las llamadas Smart Shops.
MDA.
ORIGEN.
La MDA (3,4-metilendioxianfetamina), fue sintetizada por los químicos
alemanes Mannish y Jacobson en 1910. Dos años después la compañía Merck
la patentó como anorexígeno, aunque nunca llegó a comercializarla. En 1957
se describieron por primera vez sus efectos psicoactivos.
Denominaciones:
En Estados Unidos fue llamada Mellow Drug of America (Dulce Droga de
América), Love pill (píldora de amor), Hug-drug (droga del abrazo) o
Amphetamine for lovers (anfetamina para amantes). En España se distribuye
bajo los siguientes nombres: Dinosaurio, Trébol, Píldora del amor.
QUÍMICA.
Identificación:
En el mercado negro se comercializa en cápsulas y pastillas que pueden
ser de cualquier forma, tamaño y color, y tener diferentes grabados.
Composición:
En la literatura química existen alrededor de 20 diferentes maneras de
sintetizar esta droga.
La mayoría parten de la aminización del aceite esencial de safrol o del
compuesto llamado piperonal.
Formas de adulteración:
En el mercado negro se adultera con anfetaminas, metilfenidato, talco,
Aspirina® molida, etc...
FARMACOLOGÍA.
Mecanismo de acción y formas de empleo:
Las píldoras de MDA se administran de manera oral acompañadas con
líquidos. Esta droga empieza a actuar entre los 30 y 60 minutos después de la
ingestión, alcanzando un máximo a los 90 minutos y presentando una duración
de entre 8 y 12 horas. Al llegar al cerebro la MDA se fija en los receptores
adrenérgicos estimulando el SNC, con ello aumenta el nivel de vigilia, provoca
una sensación de bienestar físico e intensifica las percepciones sensoriales y
emocionales.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
97
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Usos terapéuticos:
Bajo el código SKF y el nombre comercial de Anfedoxamina® se probó como
fármaco anorexígeno sin buenos resultados. Tuvo más éxito como agente para
el tratamiento de la depresión neurótica, aunque sus aplicaciones se vieron
frenadas con la prohibición.
Dosificación:
Las dosis bajas se calculan entre los 30 y 90 mg; las medias entre los 100 y 150
mg; y las altas entre 160 y 200 mg. Dosis de 500 mg pueden resultar fatales.
Efectos psicológicos y fisiológicos:
En el terreno psicológico: Sociabilidad, empatía, euforia, sensación de
autoestima aumentada, desinhibición, deseo sexual aumentado, locuacidad,
Inquietud, confusión y agobio.
Los riesgos más severos en el campo psicológico son:
o
o
o
Crisis de ansiedad.
Trastornos depresivos.
Alteraciones psicóticas.
En el terreno físico, todo lo que se sabe es que la MDA dilata las pupilas,
provoca sudoración, disminuye el ritmo respiratorio y actúa como un inhibidor
de la potencia orgásmica. Aún no se sabe nada respecto a sus posibles
efectos a largo plazo.
Potencial de dependencia:
Se desconoce.
¿Qué hacer en caso de emergencia?:
Cualquier alteración debe considerarse como urgencia médica puesto
que no hay literatura médica al respecto.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
98
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
MDMA (Extasis).
ORIGEN:
En 1912 la compañía Merck aisló accidentalmente la MDMA (3,4metilendioximetanfeta-mina). Al no encontrarle un aplicación médica
concreta, los laboratorios abandonaron su investigación. Entre 1953 y 1954 el
ejército estadounidense retomó las investigaciones. Aunque los primeros datos
biológicos sobre las mismas no se publicaron hasta 1973, no fue sino hasta la
década de los 80, cuando personajes como el químico estadounidense
Alexander Shulguin, la trajeron de nuevo a la luz pública. Según sus propias
palabras: "Rescaté esta sustancia por sugerencia de un amigo. La probé y
escribí mucho sobre ella en las revistas médicas. Descubrí que tenía notables
beneficios terapéuticos. En su momento representó la aparición de una nueva
familia de agentes que permiten al individuo expresar y experimentar
contenidos afectivos reprimidos por las barreras culturales." (15) El MDMA
alcanzó gran popularidad entre la cultura underground californiana y entre la
clientela de los clubes nocturnos. Los vendedores, en una acción de
marketing, la rebautizaron con el nombre de éxtasis. En 1985, el gobierno
estadounidense declaró esta sustancia ilegal a pesar de que numerosos
científicos argumentaron sobre sus propiedades para hacer aflorar
pensamientos y recuerdos reprimidos.
Denominaciones:
Hoy conocida en todo el mundo como XTC o éxtasis, la MDMA también
se vende bajo las siguientes denominaciones: En Estados Unidos: E, Euphoria o
Adam; en México: Tacha; en España: Delfín, Pasti, Pajarito, Sol, Tulipán, Estrella.
QUÍMICA.
Identificación:
En el mercado negro se comercializa en cápsulas y pastillas que pueden
ser de cualquier forma, tamaño y color, y pueden tener distintos grabados.
Aquí se presentan algunos ejemplos.
Composición:
Se obtiene aminando miristicina, un alcaloide contenido en la nuez
moscada.
Formas de adulteración:
En España, según informes recientes del Instituto Nacional de Toxicología
(INT), la cantidad del principio activo presente en las muestras incautadas
(pastillas o cápsulas de aproximadamente 300 mg) oscila entre 90 y 166 mg.
Regularmente se adultera con benzodiacepinas como piracetam;
también con buprenorfina, dextropropoxifeno, resina de Cannabis sativa,
metilfenidato, fenmetrazina, cafeína. Asimismo, es común que se hagan pasar
por éxtasis otras sustancias similares como es el caso de la MDEA y MBDB,
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
99
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
anfetaminas, compuestos bastantes diferentes como el DOB o sustancias
prácticamente inactivas como la PMA o la PMMA.
FARMACOLOGÍA.
Mecanismo de acción y formas de empleo:
El modo más común de ingerirla es por vía oral. Cuando se presenta en
forma de píldoras, su absorción es más rápida y completa si ésta se coloca
debajo de la lengua; en el caso de las cápsulas, regularmente se disuelven en
jugos o aguas de frutas. Un modo alternativo de tomarla es a través de la
aspiración, en cuyo caso produce un efecto más inmediato aunque su
duración se reduce. Los efectos comienzan a notarse entre los 20 y los 60
minutos posteriores a la ingestión, su acción máxima se presenta entre una y
dos horas después; tras lo cual disminuye progresivamente hasta desaparecer
entre las cuatro y las seis horas. Al llegar al cerebro, la MDMA provoca la
liberación de dopamina y noradrenalina. Estimula el Sistema Nervioso Central
provocando alteraciones en la esfera emocional.
Usos terapéuticos:
Al estar clasificada como un entactógeno (generador de contacto
intersubjetivo a niveles profundos), varios psicólogos y psiquiatras la incluyeron
en sus terapias reportando excelentes resultados hasta antes de su prohibición.
Ann Shulgin, investigadora de sustancias psicoactivas, asegura que es una
herramienta extraordinaria para descubrir recuerdos reprimidos. El Dr.
Grinspoon, profesor de psiquiatría en Harvard, dice que ayuda a la gente a
ponerse en relación con sentimientos habitualmente no disponibles. El Dr.
Ingrici, profesor de Cambridge que usó la droga con más de 500 pacientes, la
considera muy útil para curar miedos. El psiquiatra G. Greer, definió la terapia
con esta droga como un modo de explorar sentimientos sin alterar
percepciones, sugiriendo que incrementa la propia estima y facilita una
comunicación más directa entre personas reunidas por algún vínculo, por lo
que uno de sus mejores campos de acción está en el de parejas que se
quieren conocer a sí mismas para desarrollar su personalidad. Por último, un
grupo de psicólogos californianos publicó un manifiesto donde se afirma que
tiene el increíble poder de lograr que las personas confíen unas en otras.
Dosificación:
Las dosis bajas están entre los 50 y 75 mg; las medias entre 125 y 160 mg;
las altas entre 180 y 200 mg; y las letales sobrepasan el medio gramo.
Efectos psicológicos y fisiológicos:
Inicialmente se experimenta una sensación de euforia y bienestar,
turbación, ansiedad o tensión.
Después de 15 o 30 minutos el ímpetu se reduce, varios consumidores
consideran que ésta es la etapa "más rica" de la experiencia pues suele
relacionarse con la contemplación, la meditación y las experiencias
empáticas. Los sentidos que más se potencian son el tacto y el oído.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
100
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Los riesgos más severos en el campo psicológico son:
o
o
o
Crisis de ansiedad.
Trastornos depresivos
Alteraciones psicóticas.
Algunas personas pueden experimentar náuseas, contracción en las
mandíbulas o dolor de cabeza pasajero. Al día siguiente suele presentarse una
especie de reminiscencia del efecto mucho más leve, que puede manifestarse
como fatiga y falta de apetito.
El consumo en dosis abundantes durante periodos prolongados puede
inducir la aparición de problemas físicos como anorexia, visión borrosa y
deficiencia en la coordinación motora. Respecto a los efectos de su uso
reiterado sobre el Sistema Nervioso Central y órganos internos, aún no hay
información contundente, sin embargo, experimentos recientes sugieren que
puede alterar los niveles normales de serotonina en el cerebro de ratas y
monos. Esta hipótesis concuerda con los informes del Dr. Schifano respecto a
un paciente que tras el consumo durante cuatro años y medio de una dosis
media de 200 mg de éxtasis en aproximadamente 150 ocasiones, desarrolló
una psicosis atípica crónica "con alucinaciones hipnagógicas, inversión del
ciclo sueño-vigilia, pérdida del apetito y antojo por determinados alimentos,
disminución de la actividad sexual, agresividad, ilusiones paranoides, ansiedad
y delirios de cambios corporales". (1) Dado lo cual, Schifano postura una
posible relación teórica entre daño serotoninérgico y el cuadro psiquiátrico
descrito.
Potencial de dependencia:
No hay indicios de que la MDMA provoque adicción física; sin embargo
es probable que algunas personas puedan llegar a adquirir dependencia
psicológica a esta sustancia debido a sus efectos subjetivos. La tolerancia
aumenta ante administraciones consecutivas. De manera general, se acepta
que la frecuencia máxima con que es posible consumir esta droga sin que
disminuyan sus efectos es de una semana. En cualquier caso, la tolerancia es
mucho menos marcada que la de anfetaminas, tranquilizantes o somníferos.
¿Qué hacer en caso de emergencia?:
Si la temperatura del consumidor es muy elevada, es necesario bajarla
saliendo a la intemperie o aplicando compresas frías en caso de ser necesario.
Se recomienda beber bastante agua fría. Una sobredosis muy aguda
puede producir convulsiones, arritmia, hemorragias cerebrales secundarias,
rigidez muscular e hipertemia, por lo que debe considerarse como emergencia
médica. Se ha comprobado que la cloroprozamina, antagoniza las acciones
tóxicas provocando un rápido retorno a los parámetros físicos normales.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
101
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
MDEA y MBDB.
ORIGEN.
Entre las diversas sustancias que en el mercado negro se hacen pasar
por éxtasis, las más parecidas son la MDEA (3,4-metilenedioxi-n-etilanfetamina)
y la MBDB (3,4-metilenedioxi-fenil-butano). Ambos compuestos proceden del
aceite de la nuez moscada, manipulando el safrol (origen de la MDA). Acerca
de la MDEA se ha dicho que “lleva a sus consumidores al here-and-now, al
aquí y al ahora, con sus problemas y alegrías.” Aunque es prácticamente
imposible encontrarla en el mercado negro mexicano, son cada vez más los
estadounidenses que la consumen. Ha sido descrita como “catalizador de una
incondicional aceptación hacia las circunstancias particulares de uno mismo.”
Denominaciones:
En las calles estadounidenses las han rebautizado como Eve y Eden
respectivamente. En España la MDEA se vende bajo los siguientes nombres:
Expediente X, Elefante, Pajarito, Trébol, Ovni, 125, Fantasma, Sol o Corazón;
mientras que la MBDB se vende como Dólar o Calavera.
QUÍMICA.
Identificación:
En el mercado negro se comercializan en cápsulas y pastillas que
pueden ser de cualquier forma, tamaño y color, y tener diferentes grabados.
Composición:
Tanto la MDEA como la MBDB se obtienen aislando un aceite de la nuez
moscada y tratándolo con amoniaco.
Formas de adulteración:
En el mercado negro pueden estar adulterada con anfetamina,
metilfenidato, benzodiacepinas, etc... Aunque lo más común, es que ambas se
hagan pasar por éxtasis (MDMA).
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
102
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
FARMACOLOGÍA.
Mecanismo de acción y formas de empleo:
Se administran por vía oral, tardan aproximadamente 45 minutos en
llegar al cerebro y sus efectos permanecen entre 3 y 5 horas en el caso de la
MDEA y entre 4 y 6 horas la MBDB. Se cree que interactúan principalmente con
los receptores de dopamina y noradrenalina activando el SNC y generando
leves alteraciones en la percepción sin producir fenómenos de
despersonalización.
Usos terapéuticos:
Ninguno a la fecha.
Dosificación:
Las dosis bajas de la MDEA se calculan entre 50 mg; las medias entre 100
y 150 mg y las altas en 200 mg. Respecto a la MBDB las dosis bajas son de 80 a
100 mg, las medias están entre los 150 y 180 mg y las altas entre los 200 y 210
mg. Todavía no hay, en ninguno de los dos casos, reportes sobre una dosis
letal, pero puede suponerse que se hallará superando los 500 mg.
Efectos psicológicos y fisiológicos:
Ambas tienen efectos muy similares a los de la MDMA (éxtasis) a nivel
psicológico. A nivel físico, estimula los niveles cardiaco y respiratorio, eleva la
presión sanguínea, dilata las pupilas y puede provocar dolores de cabeza,
visión borrosa, mareo e insomnio. No se sabe nada respecto a los efectos de su
uso prolongado, sin embargo, puede ser una guía leer lo referente al uso
prolongado de MDMA, sustancia similar de que ya hay más estudios.
Potencial de dependencia:
Se desconoce.
¿Qué hacer en caso de emergencia?:
Cualquier alteración debe considerarse como urgencia médica, ya que
no hay literatura al respecto.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
103
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
DOM y DOB.
ORIGEN.
Alexander Shulgin sintetizó por primera vez la DOM (2,5-dimetoxi-4metilanfetamina) en 1963. Cuatro años después se introdujo en el ámbito
contracultural con las siglas STP. Actualmente posee poca aceptación, ya que
desarrolló la reputación de producir experiencias particularmente duraderas y
terroríficas, al parecer debido a la administración de dosis muy elevadas. La
DOB (2,5-dimetiloxi-4-bromoanfetamina) se sintetizó por vez primera en 1967 y
los reportes de su alta potencia sin precedentes se publicaron por primera vez
en 1971, sus efectos también son considerablemente largos, sin embargo, ésta
parece estar más en circulación.
Denominaciones:
Según el propio Shulgin, a la DOM se le llamó STP debido a las iniciales
de un aditivo automotriz que estaba de moda; según otras fuentes, como un
acrónimo jipi que podía significar: Serenity, Tranquility & Pace (Serenidad,
Tranquilidad y Paz), Super Terrorific Psychedelic (Psiquedélico Súper Terrorífico)
o Stop The Police (Detengan a La Policía). En España la DOB suele venderse
como Indio o Trébol.
QUÍMICA.
Identificación:
En el mercado negro se comercializan en cápsulas y pastillas que
pueden ser de cualquier forma, tamaño y color, y tener diferentes grabados.
Composición:
Tanto la DOB como la DOM, son feniletilaminas diseñadas a partir de las
estructuras químicas de la mezcalina y la anfetamina.
Formas de adulteración:
Pueden adulterarse con fenciclidina, anfetaminas, fenmetrazina, etc...
Aunque en ocasiones ambas se hacen pasar por éxtasis.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
104
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
FARMACOLOGÍA.
Mecanismo de acción y formas de empleo:
Se administran oralmente. Sus efectos completos no se perciben sino
hasta 2 horas después de su administración y pueden durar entre 14 y 20 horas
en el caso de la DOM y entre 18 y 30 horas en el caso de la DOB. Mediante el
escáner corporal se ha descubierto que la DOB se dirige en primer término
hacia los pulmones, y es sólo después de esto que la verdadera actividad
metabólica está disponible para interactuar en el Sistema Nervioso Central, lo
cual es consistente con la tardanza en comenzar sus efectos y su larga
duración. En cuanto a la DOM, se sabe que al entrar en contacto con el
cerebro, genera una estimulación sináptica en los receptores adrenérgicos
que ocasiona euforia y leves alteraciones perceptivas.
Usos terapéuticos:
Ninguno conocido.
Dosificación:
Ambas drogas son muy potentes. En el caso de la DOM, la dosis activa
mínima reportada por su descubridor es de 2 mg, las dosis medias van de 3 a 6
mg, y las altas de 8 a 10 mg. En cuanto a la DOB, su dosis activa mínima es de
1 mg, la media de 2 mg y la dosis elevada es de 3 mg. Dosis superiores a las
altas pueden considerarse muy peligrosas en ambos casos. Hay un reporte
forense que refiere 9 mg como causa de muerte por grave sobredosis de DOB.
Efectos psicológicos y fisiológicos:
Se han comparado los efectos de ambas drogas con los de la
combinación de la anfetamina y el LSD.
A nivel físico se sabe que ambas drogas estimulan los niveles cardiaco y
respiratorio, elevan la presión sanguínea, dilatan las pupilas y pueden provocar
visión borrosa, mareo, dolores de cabeza e insomnio. No se sabe nada
respecto a los efectos de su uso reiterado.
Potencial de dependencia:
Aunque su potencial adictivo se desconoce, se cree que la tolerancia
se desarrolla con rapidez, en el caso de la DOM aparece con sólo tres días de
usar a diario 6 mg.
¿Qué hacer en caso de emergencia?:
Prácticamente se ha comprobado que dosis mayores a los 10 mg de
DOM y a los 4 de DOB están asociadas con crisis de pánico que pueden ser
controladas con antipsicóticos, pero no hay mucha literatura al respecto, así es
que, cualquier alteración fisiológica notable debe considerarse como
urgencia médica.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
105
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2-CB
ORIGEN.
La 2-CB (2,5-dimetoxi-4-bromo-feniletilamina) es otra de las drogas de
diseño con mayor éxito en la actualidad. Su consumo se está extendiendo con
rapidez, sobretodo en Alemania.
Denominaciones:
Comúnmente conocida como Venus, Nexus o 2CB (tucibi por sus siglas
en inglés).
QUÍMICA.
Identificación:
En el mercado negro se comercializa en cápsulas y pastillas que pueden
ser de cualquier forma, tamaño y color.
Composición:
La 2-CB es una feniletilamina diseñada a partir de la mezcalina.
Formas de adulteración:
En el mercado negro suele encontrase cortada con anfetamina,
fenmetrazina, metilfenidato, etc...
FARMACOLOGÍA.
Mecanismo de acción y formas de empleo:
Esta droga se consume por vía oral. Los efectos comienzan entre los 15 y
25 minutos y se prolongan de 2 a 4 horas. Parece ser que cuando llega al
cerebro, la 2-CB se fija a los receptores de dopamina, adrenalina y
noradrenalina. En dosis altas es un intenso visionario, mientras que en dosis
menores es un suave amplificador sensorial.
Usos terapéuticos:
Algunos psicoterapeutas estadounidenses experimentaron brevemente
con ella (sola y en combinación con la MDMA), para la terapia de pareja
manifestando satisfactorios resultados. “Es como si los descubrimientos
mentales y emocionales pudieran ser manipulados, y pudiera hacerse algo
con ellos.”
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
106
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Dosificación:
Las dosis bajas se calculan entre 5 y 10 mg, las dosis medias entre 12 y 24
mg y las altas entre 25 y 30 mg; aunque no hay reportes específicos, dosis
letales pueden sobrepasar los 65 mg.
Efectos psicológicos y fisiológicos:
A nivel físico, la 2-CB estimula los niveles cardiaco y respiratorio, eleva la
presión sanguínea, dilata las pupilas y puede llegar a provocar visión borrosa,
mareo e insomnio. No se sabe nada respecto a sus efectos a largo plazo.
Potencial de dependencia:
Se desconoce.
¿Qué hacer en caso de emergencia?:
Cualquier alteración fisiológica drástica debe considerarse como
urgencia médica, ya que no hay literatura al respecto.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
107
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
7. - FA C TO R ES D E R I ESG O .
Para analizar los distintos factores de riesgo implicados en la conducta
de consumo de drogas, es necesario tener en cuenta los distintos elementos
que lo conforman: sujeto, sustancia y ambiente. Estos elementos están en
cambio continuo al igual que los factores de riesgo y sus interacciones.
La importancia de los factores de riesgo en prevención es fundamental,
haciéndose necesaria su identificación para contrarrestarlos mediante el
desarrollo en la persona de factores de prevención.
Los factores de prevención serán todos aquellos que posibiliten a las
personas a elegir las opciones más saludables en su vida cotidiana y por lo
tanto, ir configurando un estilo de vida saludable.
Los factores de riesgo de consumo de drogas son aquellas
características sociales, culturales e individuales que en conjunción en un
momento determinado, incrementan las posibilidades de incurrir en el
consumo de drogas.
Los factores de riesgo están relacionados entre sí y
son condiciones favorecedoras del consumo.
ENTORNO MACROSOCIAL
ENTORNO MICROSOCIAL
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
108
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
7.1.- ENTORNO MACROSOCIAL.
Son las condiciones sociales y culturales que rodean a las personas
configurando una realidad social en la que se están socializando y contribuyen
a la configuración de su propio sistema de valores y actitudes.
Sistema de valores socioculturales: La sociedad se encuentra dentro de
un proceso de cambios muy rápidos y diversos que también afectan a los
valores de las personas.
Actualmente priman valores como: la competitividad, el éxito, el
individualismo, el triunfo, el prestigio, la imagen, el consumismo frente a otros
como la solidaridad, la responsabilidad, la igualdad, la tolerancia.
El acceso a estos valores muchas veces está influenciado por el
consumo de drogas que nos llevan a conseguir los fines establecidos. Esto tiene
su momento cumbre en los fines de semana (derroche y consumo a tope).
ACTITUDES SOCIALES.
Actualmente nos encontramos ante una sociedad favorecedora del
consumo en general y del de drogas en particular. Existe una tendencia
generalizada a recurrir a algún tipo de droga como método para solucionar
cualquier malestar físico y/o psíquico.
Actitudes favorecedoras del consumo de drogas son:
•
"Ante todo pasarlo bien y divertirse, sin importar cómo".
•
"Vivir el presente sin preocuparse por el futuro".
•
"No valorar lo que cuestan conseguir las cosas".
•
"Valoración del grupo de las drogas como algo normal y que controlan".
•
"Desafío al adulto como medio de transgredir las normas sociales".
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
109
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
CONTROL NORMATIVO.
Estamos ante una sociedad en cambio constante de normas, valores,
modelos... donde los límites de lo bueno y lo malo no están muy definidos. Esta
ausencia de límites es lo que está produciendo un desconcierto general en el
tema del consumo de alcohol juvenil (botellón), desconcierto educativo,
legalización o no de determinadas drogas.
RELACIONES SOCIALES.
Muchas veces las relaciones de grupo carecen de contenido, de ahí
que el consumo de drogas se convierta en el eje principal de la sociabilidad.
Llegamos a las drogas consecuencia de las relaciones en grupo.
Muchas veces el consumo de drogas se convierte en un rito o una tradición
durante los fines de semana especialmente. Se produce un consumo
compulsivo careciendo casi por completo de cualquier otro contenido.
OCIO Y TIEMPO LIBRE.
El uso correcto o incorrecto del mismo derivará en mayor o menor riesgo
ante las drogas. Así algunas personas sólo encuentran diversión con el botellón,
con "cogerse el punto", con "colocarse"... muchas veces debido a la falta de
alternativas o por el contrario al mal uso de las alternativas ofertadas.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
No suelen darle mucha importancia al tema de la prevención y
modifican mucho la realidad, suelen centrarse principalmente en las llamadas
drogas ilegales y no dan importancia al resto (alcohol, tabaco, etc...).
Frecuentemente relacionan la droga con aspectos dramáticos,
morbosos, con situaciones marginales, hechos puntuales (jeringuillas en los
colegios) o incluso dan cierta publicidad a las drogas "más modernas" (LSD,
pastillas, etc...).
Todos estos temas han conducido a la mitificación de las drogas
"ilegales" que puede producir:
•
La solución está en la represión y la vigilancia.
•
Las drogas ilegales están envueltas en un cierto misterio que invita a
probarlas.
•
La publicidad constante de alcohol y tabaco invitan al consumo.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
110
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
7.2.- ENTORNO MICROSOCIAL.
Factores que se configuran en el contexto inmediato donde se produce
el desarrollo vital de la persona. Tienen un papel determinante en la
configuración de la personalidad.
LA FAMILIA.
Es el marco fundamental en que se configura la personalidad y las
pautas de conducta del individuo.
Nos encontramos ante tres factores de riesgo:
•
El estilo educativo de la familia: exceso de protección, falta de
reconocimiento de los méritos hechos por los hijos, la rigidez de normas, no
tener claro el modelo de educación.
•
Las relaciones en la familia: falta de comunicación, "miedo" a los padres,
falta de confianza.
•
El modelado: valores y actitudes problemáticas, el dinero fácil, el derroche,
no reconocer el esfuerzo, el exceso de caprichos.
LA ESCUELA.
Deber ser el marco idóneo junto con la familia en la detección y
prevención de las drogodependencias (por la asistencia diaria). Se relaciona
el consumo con: el contexto escolar (patios), el fracaso escolar y las
conductas antisociales (fugarse de clase, faltar el respeto al profesorado,
etc...).
EL GRUPO DE AMIGOS.
Es una de las claves en las alternativas ante el consumo o bien puede
llevar mediante sus valores y actitudes hacia el consumo. Tres factores de
riesgo:
•
Dependencia del grupo: puede darse por conflictos con la familia o por el
fracaso escolar. Si el grupo consume es probable que el individuo consuma
en un 90%. Normalmente el joven consumidor depende mucho del grupo
en opiniones, actitudes y valores, etc...
•
La presión del grupo: presión hacia el consumo.
•
Modelos consumidores dentro del grupo: uso y abuso. Los jóvenes
empiezan a hacer uso de las drogas en general, en grupos sociales que
valoran o aprueban este tipo de pautas de comportamiento. El grupo
actúa como modelo de referencia o de refuerzo a este tipo de conductas.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
111
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
8. - PR EV EN C I Ó N .
8.1.- TIPOS DE PREVENCIÓN.
El
problema
de
las
drogodependencias es complejo. Sus
causas son múltiples. La prevención
puede realizarse a TRES NIVELES.
PREVENCIÓN PRIMARIA.
Actuaciones dirigidas a los no drogodependientes, no consumidores o
consumidores no dependientes, intentando evitar la aparición de problemas,
físicos o psíquicos, individuales o sociales.
PREVENCIÓN SECUNDARIA.
Actuaciones dirigidas a personas que consumen drogas ocasional o
esporádicamente, o son usuarios habituales, sin alcanzar niveles de consumo
generadores de dependencias, pero que, por distintas razones personales o
sociales tienen un alto riesgo de tener problemas. Se pretende evitar mediante
un diagnóstico precoz y una intervención en el momento de crisis.
PREVENCIÓN TERCIARIA.
Actuaciones dirigidas a los drogodependientes, con las que se pretende
detener o retrasar los problemas, físicos o psíquicos, generados por la
dependencia.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
112
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
8.2.- TIPOS DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN.
La complejidad de causas contextuales o intrapersonales, y el nivel de
prevención que se intente (primaria, secundaria o terciaria) , generará un tipo
de actuación u otro, según sea la/s causa/s que se quieran contrarrestar y la
clase de situación que se pretenda abordar. Las actuaciones pueden
realizarse de modo esporádico o sistemático, basadas en la intuición
espontánea o en datos y conocimientos. Cuando las actuaciones son
sistemáticas, racionales, establecidas, para conseguir un determinado
propósito de prevención, estamos ante un programa de prevención.
Un programa es el diseño de un conjunto de actuaciones, entre sí
relacionadas , para la consecución de una meta. Un programa de prevención
ha de elaborarse siguiendo estos CRITERIOS:
Ha de ser adaptado:
El conjunto de actividades diseñadas en el programa es un plan
concreto de acción que se elabora para resolver un problema que nos
preocupa. El programa tiene que adaptarse a las personas a las que se
aplicará , al entorno en el que viven y la concreta meta que pretendemos
conseguir.
Ha de ser realista:
Es necesario planear actuaciones que puedan realizarse, con los
recursos materiales y humanos que estén o puedan estar disponibles.
Ha de presentar una unidad de diseño:
Todos los elementos que componen un programa tiene que estar
interrelacionados.
Ha de ser flexible:
Evitando la excesiva rigidez.
TIPOS DE PROGRAMAS PREVENCIÓN.
PREVENCIÓN INESPECÍFICA:
Actividades dirigidas a subsanar las causas que originan o apoyan el
problema de la drogodependencia, es decir, actividades referidas no
directamente a combatir la drogodependencia sino a facilitar las condiciones
para que el fenómeno no aparezca: ocupar de manera constructiva el tiempo
libre, fomento de actividades deportivas, culturales y artísticas, estimular la
participación en tareas colectivas, potenciar las oportunidades de relación
gratificante, favorecer el desarrollo de la autonomía personal, la maduración
del autocontrol y el incremento de la creatividad.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
113
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Ejemplos de programas:
a) Programas para la detección y corrección de factores que favorecen la
marginalidad : actuaciones racionalmente planificadas, dirigidas a
diagnosticar y subsanar aquellos factores que originan o facilitan conductas
problemáticas y que pueden ser: el fracaso escolar, la mala relación jóvenesadultos, escasez de estímulos para el uso del tiempo libre.
b) Programas centrados en la crisis de la adolescencia y sus necesidades:
facilitan la autonomía responsable, la inserción en el mundo adulto, la
satisfacción de la curiosidad de nuevas experiencias , la comunicación
intergeneracional, la clarificación de valores, la formación del autoconcepto
etc...
c) Programas para optimización del aprovechamiento de los centros y
recursos, con intención preventiva: actuaciones encaminadas a rentabilizar los
recursos disponibles en los centros. Ej. creación de clubes deportivos,
musicales, ...
d) Programas de formación de monitores de tiempo libre.
PREVENCIÓN ESPECÍFICA:
Iniciativas que combaten la drogodependencia mediante: la
reglamentación legal, encaminada a restringir la oferta, la promoción de
medidas educativas, destinadas a dar conocimientos, formar actitudes y
generar hábitos de vida sana, y el establecimiento de medidas sociales en
favor de los grupos sobre todo "de riesgo" ofreciéndoles alternativas viables.
Ejemplos de programas:
a) Programas dirigidos a adultos, padres y profesores, para potenciar su
conciencia de "modelos" para jóvenes.
b) Programas dirigidos a los jóvenes sobre " Educación para la salud".
c) Programas para la integración curricular escolares del tema de la
"drogodependencia".
d) Programas dirigidos a profesores en activo sobre capacitación técnica para
la prevención escolar.
e) Programas de atención familiar.
f) Programas en relación con Escuelas Universitarias de Formación del
Profesorado y otros centros de Formación de Profesores.
g) Programas de investigación aplicadas a las drogodependencias.
h) Programas relacionados con la reducción de la oferta de sustancias
susceptibles a causar dependencias.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
114
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
8.3.- OBJETIVOS DE LOS PLANES DE PREVENCIÓN.
Disminuir la oferta y la disponibilidad de las drogas.
Anular las presiones hacia el consumo de las drogas
(publicidad,
información errónea, etc...).
Transformar las situaciones sociales, familiares e individuales que provocan
la necesidad de consumir drogas.
Educar a las personas para un uso adecuado de las sustancias que puedan
generar dependencia.
Promover el uso de los productos alternativos a las drogas.
Disminuir la marginación social.
Promover en la población una forma de conciencia colectiva de los
factores favorecedores de la drogodependencia y la adopción de
posturas favorables a la solución de problemas.
8.4.- ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN.
PROCESO SECUENCIAL
Supuestos básicos o filosofía del programa:
Es el primer momento de todo programa. Han de especificarse los
presupuestos o principios que justifiquen el tipo de programa, el ámbito de su
aplicación, las estrategias de acción que se pretenden aplicar, el tipo de
proceso de enseñanza-aprendizaje que se propugna, los criterios desde donde
se diagnostica y los grandes ejes que alimentan el programa.
Diagnostico de la situación problemática:
Detectar, lo más precisamente posible, las características del problema
que pretendemos abordar, analizando la situación real existente.
Especificación de las metas u objetivos:
Todos los objetivos del programa han de basarse en el análisis
efectuado sobre la situación-problema.
Líneas diferenciadas de actuación:
Señalar con precisión y claridad , el conjunto de acciones que han de
ser ejecutadas para alcanzar cada una de las metas previstas. Las acciones
han de ser diferenciadas para cada línea de actuación.
Criterios de evaluación:
Han de evaluarse la consecución o no de cada una de las metas
previstas, además es necesario evaluar el programa total. Ej. el " diseño de
grupo de control "pretest- postest": usar un instrumento de diagnóstico al
principio del programa y una vez finalizado el mismo.
Permanencia de los programas:
Garantizar su aplicación futura, para que la actividad de prevención
continúe. Puede nombrarse un responsable de seguimiento que coordine o
supervise las acciones que se ejecutan o puede crearse un seminario o un foro
de diálogo, donde con cierta periodicidad, se garantice el intercambio de
experiencias de prevención.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
115
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
8.5.- FORMACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES.
EL MODELO DE FISHBEIN-AJZEN:
Uno de los modelos más difundidos sobre la relación entre factores
cognitivos y consumo de drogas es la teoría de la acción razonada, planteada
por Fishbein y Azjen (1975). El modelo no fue diseñado específicamente para el
consumo de drogas, ni para la conducta desviada. Es un planteamiento que,
en sus orígenes, intenta explicitar las relaciones entre las actitudes y la
conducta social en general. No obstante, su relevancia para comprender las
conductas de consumo de drogas ha hecho que sea uno de los modelos más
citados en este ámbito. Asimismo, sus implicaciones han tenido una amplia
influencia sobre programas de prevención.
La teoría se centra en las influencias que, de un modo más directo y
más próximo, actúan sobre el consumo. De acuerdo con la teoría, tales
influencias vienen dadas por expectativas, creencias, actitudes y, en general,
variables relacionadas con la cognición social. Los otros factores identificados
por la investigación sobre el consumo de drogas (por ejemplo la influencia del
grupo de amigos, los factores personales) tendrán siempre un efecto indirecto,
mediado por estas variables más próximas.
En concreto, la teoría de la acción razonada comienza planteando que
la “causa” más inmediata del uso de drogas serán las intenciones para
consumir o no consumir. Estas intenciones (o decisiones) estarán determinadas
por dos componentes. Por una parte, las actitudes hacia el consumo y, por
otra parte, las creencias “normativas” sobre el consumo. En la siguiente figura
podemos observar el esquema causal propuesto por el modelo.
Creencias sobre las
consecuencias del
consumo
Actitudes
Valor concedido a
esas consecuencias
Importancia
relativa de
actitudes y
consideraciones
Intención
Conducta
Creencias sobre si los
otros significativos
quieren que el sujeto consuma
Norma
subjetiva
Motivación para
Ajustarse a esas
expectativas
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
116
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Las actitudes vienen dadas por dos elementos. Por una parte, las
consecuencias (positivas y negativas) que los adolescentes esperen del
consumo de drogas y, por otra parte, el valor afectivo que esas consecuencias
tengan para el sujeto. Si el individuo concede más valor a los beneficios que a
los costes del consumo, mostrará actitudes positivas hacia él.
Como se observa en el esquema, las creencias normativas (“norma
subjetiva”) también vienen determinadas por dos componentes: por un lado,
la percepción de que otras personas importantes para el sujeto aprueban,
esperan y desean su consumo; por otro lado, la motivación del sujeto para
acomodarse a las expectativas o deseos de esas personas. Si el adolescente
percibe que sus amigos (u otros grupos de referencia a quienes desea
agradar) esperan que consuma, su decisión tenderá a inclinarse hacia el
consumo. En relación con esto, la creencia (acertada o equivocada) de que
el consumo está ampliamente extendido y aceptado en sus grupos de
referencia, ejercerá influencia sobre la intención de consumir. Sobreestimar la
prevalencia del consumo inducirá al uso de sustancias.
Un último elemento de la teoría es la importancia relativa de las
actitudes y la norma subjetiva. A la hora de tomar su decisión, la persona no
necesariamente cede igual “peso” a estos dos componentes. En algunos
individuos, la decisión se ve más influida por costes, beneficios y actitudes: en
otros, la decisión puede estar más afectada por las expectativas de los demás.
Las implicaciones de esta teoría en la prevención de
drogodependencias son evidentes. Un objetivo de los programas deberá ser
dotar a los sujetos de sentimientos de autoeficacia sobre su capacidad para
rechazar las drogas. De hecho, muchos programas incluyen el desarrollo de
habilidades de resistencia como componente fundamental.
Bajo este punto de vista, no podemos olvidar al trabajar la prevención
de drogodependencias, los siguientes puntos para conseguir un CAMBIO DE
ACTITUDES ante las drogas:
o Entrenamiento en Habilidades Sociales.
o Resolución de conflictos.
o Educación en valores.
o Construcción de la autoestima.
o Toma de decisiones.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
117
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
8.6.- MODELO EXTREMEÑO DE PREVENCIÓN DE DROGAS.
“El abuso de drogas forma parte de los estilos de vida que se crean en
las instancias cotidianas de la socialización, en aquellos escenarios donde
niños, adolescentes y jóvenes van construyendo su identidad (y dónde los
adultos desarrollan su vida): la escuela, la educación en el tiempo libre, la
familia, el mundo del trabajo, etc... En ellos tendrá que desarrollarse, por tanto,
el compromiso social con la prevención: hacer más fáciles las opciones más
sanas. No existe un lugar específico para la prevención. Cuando en cualquier
municipio o barrio conseguimos organizar intervenciones preventivas en todos
esos espacios, planificadas con la perspectiva de un trabajo en red, estamos
fortaleciendo la competencia de la comunidad, en general, para actuar ante
sus dificultades, propósito central de toda propuesta preventiva.”
(Melero, J.C., 1999).
Coincidiendo con el conjunto del texto, se hace necesario incidir en
acciones preventivas dirigidas al conjunto de la población, y muy
especialmente a los jóvenes a fin de informar y concienciar sobre los efectos
de conductas adictivas.
Las acciones preventivas se desarrollan en el marco de una política
integral de Educación Para la Salud y el bienestar, considerando que la mayor
parte de las medidas propuestas sobre el consumo de drogas no deben ser
específicas sino generales, en el sentido de mejorar las condiciones de vida de
la colectividad y prevenir la marginación.
Se propugna el establecimiento de una política preventiva que logre la
corresponsabilización de la sociedad extremeña en su conjunto, y que
suponga un compromiso por parte de las distintas Administraciones.
A lo largo de esta última década se han realizado múltiples programas
de prevención con resultados muy diversos. Quizá los dos problemas
principales observándolos con la perspectiva que nos confieren estos 10 años
son: la falta de evaluación (o evaluación poco robusta) y la no continuidad. El
modelo científico en el que se basa la prevención de las drogodependencias
ha avanzado considerablemente. Aun sin existir un modelo absolutamente
consensuado, sí existen ya líneas de intervención indiscutibles (Prevención
basada en la evidencia o en hechos).
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
118
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
ÁMBITO ESCOLAR:
La prioridad que marca cualquier programa de prevención en este
ámbito, es la de implicación de toda la comunidad educativa (padres,
madres, profesores, alumnos y personal no docente). Desde 1987 hasta la
actualidad, se han puesto en marcha gran variedad de programas y
materiales de prevención de drogodependencias, adaptados a cada uno de
los ciclos educativos. Algunos de ellos han sido:
1. Programas de prevención para formación del profesorado (1987/1991):
Estos programas eran elaborados por técnicos de los Centros ambulatorios
de atención a drogodependientes (C.E.D.E.X.). Su fin era dotar al
profesorado de los recursos necesarios para trabajar materias específicas
dentro de Educación Para la Salud.
2. El PIPES (Plan Integral de Prevención Escolar): La iniciativa consistía en
proporcionar una amplia formación en prevención al profesorado para
que desarrollara programas preventivos diferenciados ajustados a las
características de sus jóvenes y adolescentes y a su entorno, con objeto de
formarles en valores, actitudes, competencias para la interacción social y
toma de decisiones.
3. Programa multimedia de prevención del SIDA (1998): Este programa estaba
dirigido a los escolares de educación secundaria. Su objetivo fue, dispensar
una información completa sobre el virus del VIH.
4. Jóvenes: alcohol y conducción: Este programa, se repartió por Institutos y
autoescuelas. Pretendía transmitir información a la vez que ayudar a crear
una conciencia social sobre los peligros del consumo de alcohol, a la hora
de conducir.
5. Tú mismo: (CD): Este programa, complementaba al anterior, en cuanto que
ofrecía un simulador de los efectos del alcohol en la conducción.
6. El valor de un cuento: Programa de prevención que se lleva a cabo en los
primeros cursos de la enseñanza obligatoria; utiliza la lectura para la
transmisión de actitudes y valores.
7. Y tú, ¿Qué Piensas?: Programa que se viene trabajando desde los 16 a los
18 años. Basado en el desarrollo de unas propuestas de reflexión que son
de relevancia para su vida, con el fin de que el adolescente las trabajen y
se posicione de forma efectiva ante ellas.
8. De Marcha: Éste programa amplía el anterior y va dirigido a alumnos
preuniversitarios. Actualmente va incluido en el “Y tú, ¿Qué piensas?”.
9. Programa de Prevención en el ámbito familiar: El trabajo en prevención
con los alumnos en el ámbito escolar se ampliaba a la intervención con
padres, gestionado en la actualidad por el movimiento asociativo.
10. Cine y educación en valores: Este programa se ha trabajado en mayor
medida en el ámbito comunitario, con intervenciones puntuales en el
ámbito escolar, a petición de los profesores tutores.
11. Desmitifícate: Programa elaborado por la Junta de Extremadura, dirigido a
chicos mayores de 16 años; pretendía transmitir una información veraz y sin
mitos de la sexualidad, el sida y las drogas. En colaboración con el Consejo
de la Juventud de Extremadura.
12. La aventura de la vida: Este programa se ha desarrollado exclusivamente
en el ámbito escolar. Interviene sobre determinados factores de
protección, frente a los usos de las drogas, tales como el aumento de la
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
119
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
autoestima, información adecuada sobre las drogas y sus efectos, así como
el desarrollo de competencias personales y habilidades sociales. El IES de
Alburquerque consiguió el 1º premio nacional en la modalidad audiovisual
este año.
13. Sinesio: Esta iniciativa está, dirigida a los alumnos de 5º y 6º de primaria, que
tiene como eje la participación en un juego en CD-ROM diseñado
específicamente con contenidos de prevención del consumo de drogas.
Está promovido y financiado por el Plan Nacional sobre Drogas, y como
curiosidad, el año pasado un extremeño consiguió el 2º premio nacional en
la final que se desarrolló en Madrid.
En el año 2002, tras observarse la tendencia epidemiológica del inicio
cada vez más temprano del consumo de drogas la Consejería de Sanidad y
Consumo de la Junta de Extremadura, junto con la Consejería de Educación,
Ciencia y Tecnología promueve la puesta en marcha de un programa
universal de prevención de drogodependencias en el ámbito escolar:
“Prevenir Para Vivir” (PPV).
El PPV es un programa elaborado por la Fundación de Ayuda contra la
Drogadicción (FAD), entidad de reconocido prestigio en la prevención de las
drogodependencias.
Este programa surge del convencimiento de que la escuela constituye
un marco idóneo para la prevención, en la medida en que convergen sus
objetivos: promoción del desarrollo integral del individuo (social, intelectual y
afectivo).
El PPV incide sobre un conjunto de factores de riesgo y de protección
que están relacionados con el consumo de drogas, potenciando el desarrollo
óptimo de las capacidades cognitivas, conductuales y socioemocionales de
los niños-jóvenes. Trabaja variables como autoestima, actitudes hacia el
consumo de drogas y hacia la salud, autocontrol, habilidades para la toma de
decisiones y para la interacción social, habilidades de oposición (asertividad) y
de autoafirmación, capacidad de autoexpresión emocional y capacidad de
empatía.
ÁMBITO COMUNITARIO:
En el año 1.998, se implantan programas de prevención comunitaria,
vigentes en la actualidad, como son:
1. Técnicos Municipales de Prevención de Drogodependencias, en municipios
de menos de 20.000 habitantes. Su desarrollo se realiza mediante la
participación de los ayuntamientos en la correspondiente orden de
convocatoria.
2. Programa de Educación Para la Salud en las Universidades Populares,
desarrollado en convenio con la Asociación Regional de Universidades
Populares de Extremadura.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
120
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
ÁMBITO LABORAL:
La prevención en este ámbito se lleva a cabo en convenio con las
centrales sindicales mayoritarias, que actúan en materia de:
1. Formación de delegados sindicales en prevención de riesgos laborales
relacionados con las drogodependencias.
2. Información y sensibilización dirigida a empresarios.
3. Campañas de sensibilización dirigidas a trabajadores.
4. Detección precoz y derivación de casos detectados.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
121
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
1. - C O N C EPTO S B Á SI C O S.
1.1.- ALIMENTACIÓN Y ALIMENTOS.
ALIMENTACIÓN:
Consiste en saber obtener del entorno, una serie de productos naturales o
transformados que conocemos con el nombre de alimentos.
ALIMENTOS:
Son sustancias que introducidas en el organismo sirven para la producción de
energía o la construcción de tejidos. Los alimentos pueden clasificarse en los
siguientes grupos:
I.
Leche y derivados.
II. Carne, pescados y huevos.
III. Frutos secos, legumbres y patatas.
IV. Verduras.
V. Frutas.
VI. Cereales y harinas.
VII. Aceites, margarinas, mantecas y grasas.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
125
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
1.2.- LA NUTRICIÓN Y LOS NUTRIENTES.
NUTRICIÓN:
Comienza tras la ingestión de alimentos y se define como el conjunto de procesos
mediante los cuales el hombre utiliza, transforma e incorpora en sus propias
estructuras los alimentos con el objetivo de obtener energía, construir y reparar
las estructuras orgánicas y regular los procesos metabólicos.
NUTRIENTES:
Son las sustancias contenidas en los alimentos, que cumplen
dichas funciones.
Existen dos tipos básicos de nutrientes:
• Aquellos que nuestro organismo necesita en gran cantidad:
GLÚCIDOS (Hidratos de carbono), LÍPIDOS (grasas) y PROTEÍNAS
• Aquellos
que
el
organismo
VITAMINAS y MINERALES.
necesita
en
menos
cantidad:
TODOS SON IGUALMENTE IMPORTANTES.
Para que el organismo goce de buena salud es necesario que se le
proporcionen los nutrientes a partir de los cuales pueda obtener la energía y
los materiales que precisa para su crecimiento, actividades funcionales,
reparación y reproducción.
EL MEJOR MODO DE ASEGURARSE DE QUE SE TOMAN CANTIDADES
SUFICIENTES DE TODOS LOS NUTRIENTES, ES PROCURAR QUE LA
DIETA SEA LO MÁS VARIADA POSIBLE.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
126
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
1.3.- DIFERENCIAS.
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
Anteriormente, hemos dicho que la alimentación es la forma de
proporcionar al cuerpo humano los alimentos, es decir, la alimentación es un
acto voluntario, nosotros comemos los alimentos que voluntariamente
escogemos.
También definimos nutrición como los procesos mediante los cuales el
organismo recibe, transforma y utiliza los nutrientes que contienen los
alimentos, esto es un acto involuntario.
Las sustancias nutritivas o nutrientes que contienen los alimentos, una
vez masticados y deglutidos, pasan al estómago y al intestino y son absorbidos
y transportados a los tejidos y finalmente, utilizadas por estos. Todos estos
procesos se realizan de forma involuntaria e inconsciente. La nutrición del
hombre depende de su alimentación, ya que el organismo utiliza lo que
recibe.
Como conclusión: la alimentación es un acto voluntario que podemos
controlar y mejorar logrando de esta manera mejorar la nutrición.
Podemos por tanto obtener las siguientes conclusiones:
•
Hay muchas maneras de alimentarse y una sola de
nutrirse.
•
La alimentación es voluntaria y por tanto educable, al
contrario de la nutrición.
•
La nutrición depende de la alimentación.
DIETÉTICA Y DIETA.
La dietética es la ciencia que estudia los regímenes alimenticios y su
relación con la salud y la enfermedad, es decir, la dietética estudia los distintos
tipos de dietas.
La dieta habitual de una persona, es el régimen de comidas y bebidas
que cada persona sigue normalmente.
DIETA Y MENÚ.
Los menús son los platos que una persona toma.
Se podría decir que la dieta es “el conjunto de menús” que una persona
toma habitualmente.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
127
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2. - A LI M EN TA C I Ó N Y A LI M EN TO S.
2.1.- DEFINICIÓN DE ALIMENTACIÓN.
La alimentación consiste en obtener del entorno una serie de productos
naturales o transformados que conocemos con el nombre de alimentos.
La alimentación como ya se ha dicho, es un acto voluntario, nosotros
escogemos lo que comemos y debemos elegir alimentos nutritivos y
adecuados para proteger nuestra salud y para poder luchar contra los
malestares y las enfermedades.
2.2.- DEFINICIÓN DE ALIMENTOS.
Los alimentos son sustancias que introducidas en el organismo sirven
para la producción de energía o la construcción de tejidos.
Los alimentos no son ni buenos ni malos, sólo dietas o combinaciones de
alimentos buenas o malas.
2.3.-CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
Leche y derivados.
Carne, pescados y huevos.
Frutos secos, legumbres y patatas.
Verduras.
Frutas.
Cereales y harinas.
Aceites, margarinas, mantecas y grasas.
LECHE Y DERIVADOS LÁCTEOS.
La leche es un alimento muy rico en proteínas, calcio y vitaminas del
grupo B. Es difícil encontrar alimentos que resulten más nutritivos que la leche.
El problema de un consumo alto de leche es que la leche entera y en especial
la nata, tienen un alto contenido en grasa saturada. Sin embargo la leche
desnatada, contiene la mitad de la energía que la leche entera aunque se
conserva la mayor parte de los nutrientes. En realidad, debido a que se le
extrae la grasa, la leche desnatada contiene niveles ligeramente aumentados
de vitaminas y minerales solubles en agua.
Un problema asociado a la leche, es que el consumo de leche y/o
derivados lácteos no pasteurizados es una causa relativamente común de
intoxicación por alimentos.
Dentro de los productos lácteos destacamos:
• El queso que acumula los nutrientes de la leche.
• El yogur que también equivale nutritivamente a la leche.
• La nata y la mantequilla que no tienen valor nutritivo de importancia pues
son prácticamente grasa. Únicamente pueden tener un cierto valor como
aporte de vitamina A.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
128
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
• La leche condensada que no se recomienda su uso abusivo, dado su alto
contenido en azúcar.
CARNES PESCADOS Y HUEVOS.
Carne.
Es una fuente importante de proteínas, aunque su ingesta puede llevar
a un abuso de las grasas saturadas.
La carne es deficitaria en vitaminas A y C pero es rica en hierro (sobre
todo la perdiz) y en vitaminas del complejo B (como por ejemplo el hígado).
Pescado.
Es una fuente tan buena como la carne de proteínas. Su grasa es
insaturada y beneficiosa en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Aquellos peces que se comen con espinas son una fuente buena de
calcio. Los mariscos, no justifican su precio con su valor proteico ni alimenticio.
Además son muy ricos en colesterol.
Huevos.
Es una de las mejores fuentes de proteínas que existen. Un huevo normal
(50 o 60 gr) contiene sin cáscara 6 gramos de proteína de alto valor, es decir
tres huevos equivalen a un filete de carne de vaca de 100 gramos. La clara
contiene proteína y la yema vehicula grasa (colesterol en su gran mayoría) y
hierro, además contiene vitaminas.
La tradición de usar el huevo crudo, es un error que hay que desterrar,
pues el calor del cocinado adapta las proteínas a nuestro aparato digestivo.
Se absorbe mucho peor el huevo crudo que el cocinado, además crudo
contiene un factor que impide la absorción de la biotina, este factor se
destruye por el calor.
FRUTOS SECOS, LEGUMBRES Y PATATAS.
Frutos secos.
Son ricos en ácidos grasos insaturados. Además, son una fuente
importante de vitamina E, de minerales y de proteínas.
Uno de los aminoácidos
que aporta es la lecitina, que
tiene
una
actuación
muy
importante en la limpieza de
ateromas de nuestras arterias
previniendo la aterosclerosis.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
129
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Legumbres.
Son unas buenas fuentes de hidratos de carbono, proteínas, fibra,
minerales y vitaminas del complejo B (excepto de B12).
Tienen un alto contenido en fibra y ayudan a disminuir los niveles de
glucosa en sangre, por lo que son muy útiles en dietas para los diabéticos.
Debido a su contenido en fibra, también resulta útil para disminuir los
niveles de colesterol.
Pueden causar además flatulencias. Al ponerlas en remojo antes de la
cocción, además de disminuir el tiempo de cocinado, también reducimos los
niveles de carbohidratos responsables de las flatulencias. Además, para
disminuir más estas molestias, también podemos añadir en el cocinado,
tomillo, romero, hinojo, etc...
Patatas.
Pensamos que la patata hace engordar, peor no es así. Es la grasa en
la que con frecuencia se cocina lo que hace engordar en realidad. Quienes
tratan de perder peso o de permanecer delgados, deben evitar las patatas
fritas y optar por las patatas cocidas u horneadas.
Las patatas son un alimento con muchos carbohidratos (glúcidos) o
hidratos de carbono, que contienen proteínas y fibra. También nos
proporciona una cantidad significativa de vitamina C y de potasio K que
nuestro organismo necesita.
Debemos tener cuidado al consumir patatas no maduras o que tengan
partes verdes, ya que pueden contener sustancias tóxicas que pueden
producir migrañas o mareos en personas susceptibles de padecer este tipo de
dolencias.
VERDURAS.
Son necesarias y beneficiosas para la salud. Tienen un importante valor
en cuanto a fibra y por las vitaminas y minerales que proporcionan.
Se ha comprobado que existe una relación positiva entre una
alimentación con verduras y la buena salud. Así se ha confirmado que los
pueblos con una alimentación rica en verduras y frutas, tienen un menor riesgo
de contraer cáncer.
Todas las verduras tienen sustancias
que protegen contra el cáncer. Estas
sustancias se encuentran en más cantidad
en verdura como las coles de Bruselas,
repollo, coliflor, brócoli, nabo, etc...).
También se cree que disminuyen el riesgo
de padecer diabetes, problemas de
circulación,
enfermedades
cardiacas,
osteoporosis e hipertensión arterial.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
130
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
La cantidad de vitaminas que contengan las verduras también va a
depender de la forma de cocinado. Al hervirlas pierden muchas de sus
vitaminas (sobre todo la C que es soluble al agua y sensible al calor). Lo mejor
es optar por la cocción al vapor.
Sin embargo la cocción también incrementa la disponibilidad de otros
nutrientes (Los nutrientes son sustancias que se encuentran en los alimentos
que son indispensables para el buen funcionamiento del organismo y para
conservar la salud), por ejemplo: la zanahoria al cocerse, suaviza las
membranas de sus células y se pueden absorber más carotenos (provitamina
A).
FRUTAS.
El alto consumo de fruta en nuestra país, es uno de los motivos por los
que
la dieta mediterránea se considera excelente para prevenir las
enfermedades del corazón.
La Organización Mundial
de la Salud, recomienda que
todas
las
personas
deben
comerse
al
menos
cinco
raciones de frutas o verduras
diferentes al día.
La fruta tiene un alto contenido en agua, y en su composición tiene
fundamentalmente glúcidos, fibra y un alto contenido de vitaminas y
minerales. Su contenido en proteínas y grasas es muy bajo.
España es uno de los países que más cantidad de fruta ingiere.
LOS CEREALES Y HARINAS.
Han sido desde siempre la base de la dieta alimentaria mundial. El trigo
y otros cereales son mucho más nutritivos en su forma integral, que es cuando
tienen grandes cantidades de la mayoría de las vitaminas del complejo B y
fibra. Son fuentes excelentes de proteínas y carbohidratos.
Una de las proteínas que
contienen algunos cereales, es el
gluten, quienes padezcan la
enfermedad celíaca no deben
consumirlos. Contienen gluten
alimentos
como
el
trigo,
centeno, cebada, y avena.
Muchas personas prefieren la textura suave de los productos refinados,
como el pan blanco, el arroz blanco, etc... Para compensar estas pérdidas
causadas por el refinamiento, muchos fabricantes compensan las pérdidas
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
131
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
con vitaminas del complejo B y hierro, a pesar de esto la fibra la siguen
perdiendo.
ACEITES MARGARINAS, MANTECAS Y GRASAS.
Las grasas en la dieta son la fuente más concentrada de energía.
Algunas grasas son esenciales, pero los expertos sólo recomiendan que
ocupen un 25% o 30% del total de la dieta.
Una dieta con alto contenido de grasa es probable que ocasione
obesidad, porque los alimentos grasos son muy ricos en energía. Ya sabemos
que la obesidad y un consumo elevado de ciertos tipos de grasa pueden
contribuir a enfermedades como la arteriosclerosis, padecimiento del corazón
y algunos tipos de cáncer.
Ilustración 1. Rueda de los Alimentos.
Ilustración 2. La pirámide de los alimentos.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
132
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2.4.- ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.
El uso de la genética en alimentación no es nada nuevo. Desde hace
miles de años hemos mejorado las razas de animales de granja o las
variedades vegetales comestibles utilizando el cruce sexual o aprovechando
la variabilidad natural, es decir, la aparición de mutantes espontáneos. Desde
hace unos años podemos aplicar la ingeniería genética.
Con la ingeniería genética, en lugar de mezclar genes al azar tomamos
el gen que nos interesa y lo introducimos en el organismo deseado. Si en el
diseño de un alimento se emplea esta nueva tecnología, se generan los
llamados alimentos transgénicos. En la actualidad, se comercializan setenta
de estos productos en todo el mundo, la gran mayoría de ellos en Estados
Unidos, Australia, Canadá y Japón.
La diferencia entre un alimento transgénico y otro convencional es
mínima. En principio sólo la técnica genética utilizada en su diseño, ingeniería
genética versus cruce sexual o mutagénesis, pero este hecho tiene
importantes consecuencias. En primer lugar, en el diseño de un alimento
transgénico prima la direccionalidad frente al azar -en el cruce sexual se
juntan genes al azar, mientras que en la ingeniería genética se toma el gen
adecuado.- En segundo lugar, en el diseño de un alimento transgénico es
posible obtener la combinación genética adecuada de forma mucho más
rápida. Finalmente, al construir un alimento transgénico es posible saltar la
barrera de especie, gracias a lo cual es posible introducir características de un
organismo en otro cercano en la escala filogenética o, como se está viendo,
incluso entre especies no emparentadas.
TIPOS DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS .
Existen centenares de alimentos transgénicos desarrollados en
laboratorios de compañías privadas u organismos públicos de investigación
que pueden ser de origen animal, vegetal o fermentado. Se han construido
plantas transgénicas que resisten el ataque de viroides, virus, bacterias,
hongos o insectos. El más conocido es el maíz transgénico que resiste el
ataque del taladro al portar un gen proveniente de la bacteria Bacillus
thuringiensis y que sintetiza una proteína tóxica. Hay desarrollos mucho más
espectaculares. Por ejemplo, patatas transgénicas que inmunizan contra el
cólera o diarreas bacterianas, o una variedad de arroz transgénico capaz de
producir provitamina A. Con él, se pretenden evitar los problemas de ceguera
asociados a dietas basadas en este cereal.
También se han diseñado alimentos transgénicos animales. Se han
construido carpas y salmones transgénicos que portan múltiples copias del
gen de la hormona de crecimiento. El resultado son peces que ganan tamaño
mucho más rápido. Sin embargo, las mejores perspectivas de futuro se centran
en la expresión de genes que codifican proteínas de alto valor añadido en la
glándula mamaria de diferentes mamíferos. Estos animales producen leches
enriquecidas en fármacos como el activador del plasminógeno.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
133
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Recientemente, se ha descrito la construcción de un mamífero
transgénico que expresa en su leche una lactasa y produce leche con un
bajo contenido en lactosa. Su consumo puede resultar de interés para
enfermos que no toleran este azúcar.
Por último, también en el caso de los alimentos fermentados se han
aplicado técnicas de ingeniería genética. Las bacterias lácticas o las
levaduras de uso en el sector agroalimentario han sido modificadas con genes
exógenos, dando lugar a quesos en los que se acortan los tiempos de
maduración, vinos con un incremento de aroma afrutado, o panes en cuya
producción se obvia la adición de aditivos con capacidad alergénica.
¿SON UN RIESGO LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS?.
Basta con hojear un periódico durante las últimas semanas para
comprobar que los alimentos transgénicos se perciben como un riesgo. ¿Son
buenos o malos?, ¿Un riesgo o un beneficio?. Para contestar a estas preguntas
hay que partir de tres supuestos. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que
el riesgo cero no existe, y menos en alimentación, ya que la población
humana no es homogénea -el gluten de trigo es un peligro para los celíacos
pero no para el resto de la población.- En segundo lugar, no es posible
generalizar y hablar de que todos los alimentos transgénicos son buenos o
todos son malos, ya que existen centenares de ellos y, en tercer y último lugar,
no existe un sólo riesgo, ya que existen riesgos de tipo sanitarios,
medioambientales o económicos el resumen de lo expuesto es claro: hay que
evaluar cada alimento transgénico por sí solo, riesgo por riesgo.
Desde hace años, la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (F.A.O), la Organización Mundial de la Salud
(O.M.S) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos
(O.C.D.E) han trabajado sobre este tema concediendo prioridad a la
elaboración de los principios científicos de evaluación. El concepto más
importante es el de equivalencia sustancial, que otorga dicha categoría a
aquellos alimentos transgénicos cuya composición nutricional y características
organolépticas son iguales al convencional del que proviene, con la única
excepción del nuevo carácter introducido por ingeniería genética.
Los alimentos transgénicos que han obtenido el permiso de
comercialización han sido evaluados en base a tres criterios: contenido
nutricional o equivalencia sustancial, alergenicidad y toxicidad. Sin duda, son
los alimentos más evaluados en toda la historia de la Tecnología de Alimentos.
Todos los análisis indican que no hay datos científicos que indiquen que
los alimentos transgénicos representen un riesgo para la salud del consumidor
superior al que implica la ingestión del alimento convencional.
Aún así, se habla de riesgos y se hace referencia a aumentos de casos
de alergia, peligro de aparición de resistencias a antibióticos, generación de
cánceres o retardos en el desarrollo inmunitario. Es cierto que se produjo un
caso en el que se comprobó la existencia de un problema de alergenicidad.
Se trataba de una soja transgénica con un gen de nuez brasileña que
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
134
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
resultaba perjudicial para los alérgicos a dicho fruto. El problema se detectó
durante la evaluación del producto previa a la concesión del permiso de
comercialización y, aunque este último se obtuvo con la condición de que se
etiquetara, la compañía productora decidió no comercializarlo.
Con el resto de alimentos transgénicos ensayados hasta la fecha no se
han detectado problemas. Existen alimentos transgénicos que obvian
problemas de alergenicidad, como la levadura panadera transgénica
desarrollada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyo
uso previene la aparición de alergias inespecíficas en profesionales del sector
panadero, ligadas a la adición de enzimas durante la panificación. También
existen variedades de arroz transgénicas desprovistas del gen que codifica el
mayor alérgeno de este cereal.
Con respecto a la resistencia a antibióticos, la polémica se centra en la
posible transferencia de dichos genes desde el alimento transgénico a alguna
bacteria de la flora intestinal, con lo que se generan nuevas cepas
bacterianas resistentes a antibióticos. No hay pruebas ni datos experimentales
que apoyen esta hipótesis, por lo que la O.M.S afirma que la presencia de
genes de resistencia a antibióticos per se en un alimento transgénico no
debería constituir un riesgo para la salud. A pesar de ello, y debido al rechazo
social generado en torno a este tema, se han desarrollado técnicas que
permiten eliminar los marcadores de resistencia en el producto final obviando
el problema. Finalmente hay que destacar que no existen datos científicos
que indiquen que exista un peligro sanitario relacionado con procesos
tumorales o problemas en el desarrollo inmunitario.
ALGUNOS INTERROGANTES MÁS.
Otra de las cuestiones que se podría plantear hace referencia a la
opinión del consumidor en relación a los alimentos transgénicos. Aunque se
han llevado a cabo muchas encuestas, la heterogeneidad de las poblaciones
encuestadas, del tipo de encuesta o de las preguntas, han dificultado la
obtención de tendencias entre consumidores de distintos países. Además, las
opiniones varían en función del tiempo. A pesar de esto, es posible concluir
que, en primer lugar, hay un desconocimiento profundo sobre qué es un
alimento transgénico; en segundo lugar, existe cierto rechazo a los alimentos
transgénicos animales y una mayor aceptación de los vegetales o
fermentados, sobre todo si la modificación genética afecta al consumidor. En
tercer lugar, los consumidores están unánimemente a favor del etiquetado de
estos alimentos.
En resumen, los alimentos transgénicos son una realidad incuestionable
que en la actualidad constituyen un problema económico en Europa. Todos
los colectivos implicados en el debate sobre su comercialización tienen sus
intereses: las compañías multinacionales que los venden y lo quieren hacer
cuanto antes, las organizaciones ecologistas con estructura de multinacional
que se oponen a su comercialización, los científicos que trabajan en
organismos públicos y ven peligrar su tema de trabajo y los periodistas que
han encontrado en este tema un filón de noticias sensacionalistas.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
135
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
3. - N U TR I C I Ó N Y N U TR I EN TES.
3.1.-DEFINICIÓN DE NUTRICIÓN.
La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales el
organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias contenidas en los
alimentos que son materiales esenciales para el mantenimiento de la vida. Es
un acto involuntario. Las sustancias nutritivas que contienen los alimentos son
absorbidas y transportadas a los tejidos y finalmente son utilizadas por estos.
Todos los procesos, se realizan involuntaria e inconscientemente, ya que
no dependen de nuestra voluntad absorber o no los glúcidos, lípidos,
proteínas, vitaminas y minerales que el organismo necesita, ni tampoco influir
en su posterior destino.
Por tanto debemos destacar tres cosas importantes:
•
Hay muchas maneras de alimentarse y una sola de nutrirse.
•
La alimentación es voluntaria y por tanto educable, al contrario de la
nutrición.
•
La nutrición depende de la alimentación ya que el organismo utiliza lo
que recibe, por tanto, una persona bien alimentada está bien nutrida.
Ilustración 3. Alimentación.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
136
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
3.2.- DEFINICIÓN DE NUTRIENTES.
Los nutrientes son las sustancias básicas contenidas en los alimentos y
necesarias para que el organismo realice sus funciones vitales y pueda
mantenerse.
3.3.- CLASIFICACIÓN DE NUTRIENTES.
Los nutrientes según las necesidades que tenemos de ellos, los dividimos
en dos grupos:
Glúcidos. (hidratos de carbono o carbohidratos)
o Simples o azucares (glucosa, fructosa,
sacarosa).
o Complejos o compuestos.
(almidón, glucógeno, celulosa).
MACRONUTRIENTES:
Lípidos. (grasas)
o Ácidos grasos saturados.
o Ácidos grasos insaturados.
Proteínas.
o
o
De origen animal.
De origen vegetal.
o
o
Liposolubles.
Hidrosolubles.
o
o
Macroelementos.
Microelementos.
Vitaminas.
MICRONUTRIENTES:
Minerales.
Nuestro organismo los necesita en menor cantidad, pero no por eso son
menos importantes.
GLÚCIDOS
LÍPIDOS
PROTEINAS
VITAMINAS
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
137
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
LOS GLÚCIDOS.
Son las sustancias nutritivas contenidas en los alimentos cuya función
principal es darnos energía.
Los glúcidos pueden ser divididos en DOS GRUPOS:
SIMPLES O AZÚCARES:
Son de fácil absorción y tienen un sabor dulce. En este grupo están
comprendidos:
La glucosa: Se encuentra en frutas, zumos de frutas.
La fructosa: Se encuentra en vegetales, frutas y miel.
La sacarosa (glucosa +fructosa) Es el azúcar de mesa que consumimos
habitualmente.
La lactosa: Se encuentra en la leche y derivados lácteos.
COMPLEJOS O COMPUESTOS:
Están formado por un número más elevado de moléculas, su absorción por el
organismo es más lenta.
Dentro de este grupo destacamos:
El almidón: Es el principal elemento de reserva en las plantas y una de
las más importantes fuentes de energía de los seres humanos. Se encuentra en
los cereales, las verduras y en la fruta.
El glucógeno: Se localiza en el hígado y el tejido muscular. También está
formado por moléculas de glucosa. Como los seres vivos necesitan un aporte
continuo de energía estos lo utilizan a modo de reserva degradándolo hasta
conseguir glucosa.
La celulosa: Está formada por la unión de moléculas de glucosa, éstas
adoptan una estructura que resulta inatacable para las enzimas digestivas de
algunos seres vivos, entre ellos los humanos. Tiene escaso valor alimenticio,
pero esto se compensa por la capacidad de la celulosa(fibra) de aumentar
los residuos facilitando el buen funcionamiento del aparato digestivo.
FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS:
Energética:
La glucosa es la principal fuente de energía. Todos los glúcidos deben
ser primero descompuestos en el estómago y en el intestino delgado en
unidades básicas para que después puedan ser absorbidos y pasar al torrente
sanguíneo.
El valor de los glúcidos es de 4 Kcal (Cal.) Es decir, 1gr. de glúcidos
produce 4 Kcal.
Reserva:
Los glúcidos actúan como reserva nutritiva, en los animales lo hace en
forma de glucógeno. Estas reservas son movilizadas por las células en el
momento adecuado, es decir, cuando la concentración de glucosa en
sangre está disminuida. Esto puede verse propiciado por situaciones como un
ayuno o un ejercicio físico.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
138
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Estructural:
Esta función se da fundamentalmente en las plantas en las que forma
parte de sus células.
LOS LÍPIDOS.
Son un grupo de sustancias insolubles en agua, que incluyen los
triglicéridos (comúnmente denominados grasas), fosfolipidos (ejemplo la
lecitina) y esteroles (ejemplo el colesterol).
Los triglicéridos (grasas y aceites) están compuestos por 3 moléculas de
ácidos grasos y 1 de glicerol.
Desde el punto de vista nutricional, nos interesa saber distinguir entre:
•
Ácidos grasos saturados.
•
Ácidos grasos insaturados.
Las grasas de origen cárnico y lácteo, son ricas en ácidos grasos
saturados. Si la dieta tiene un alto nivel de "grasa saturada" hay una tendencia
mayor a que el hígado elabore más colesterol, lo cual conduce a un nivel
superior de colesterol en sangre. Una forma de reconocer la grasa saturada
de la que no lo es que se solidifica a temperatura ambiente.
Las "grasas" de origen vegetal y de pescado son ricas en ácidos grasos
no saturados o insaturados. Si el consumo de grasa no saturada frente a la
saturada aumenta, el nivel de colesterol en sangre baja.
EL COLESTEROL:
Es una sustancia que nuestro organismo necesita y fabrica. Es un tipo de
grasa que se encuentra en la sangre y cuyo exceso hace que el organismo
funcione mal, ya que esta grasa se deposita en las arterias y las obstruye.
El problema en el colesterol viene cuando se tiene demasiado, bien
porque el hígado lo fabrica en exceso, bien porque nuestra dieta sea rica en
productos que lo contengan o lo favorezcan.
Todas las grasas para viajar por la sangre van unidas a una lipoproteína
que la transporta. Las lipoproteínas transportadoras del colesterol son las
siguientes:
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
139
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
LDL: Un % del colesterol que transporta esta lipoproteína es utilizado para
realizar funciones elementales. Pero los niveles altos de colesterol que se
une a la LDL: aumenta el riesgo de padecer arteriosclerosis y
enfermedades cardiacas.
HDL: Estas lipoproteinas eliminan el colesterol de los tejidos y lo transporta al
hígado desde donde es metabolizado y excretado.
Un aumento de HDL sobre el LDL protege contra las enfermedades
cardiovasculares. El consumo de ácidos grasos insaturados o grasas
insaturadas promueve el aumento de HDL y por tanto la disminución de LDL.
PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS LíPIDOS:
Reserva:
Pueden acumularse en cantidades prácticamente ilimitadas,
constituyendo una importante fuente de energía, puesto que al quemarse
desprenden 9,4 kcal por cada gramo. Si ingerimos más alimentos de los que
necesitamos, el exceso se acumula en las células adiposas en forma de grasas
que pueden ser reutilizadas.
Estructural:
Forman parte de los sistemas de membranas de las células animales y
vegetales. Algunos lípidos actúan como aislantes térmicos o como
amortiguadores de las vísceras.
Transporte:
Transportan las vitaminas liposolubles (A,D,E,K) y son necesarios para
que se absorban dichas vitaminas.
Reguladora:
Son precursores de moléculas reguladoras, tanto hormonales (hormonas
sexuales, cortisol etc...) como prostaglandinas.
Incrementa la palatividad:
Contribuye a la palatibidad (cualidad de un alimento de ser grato a un
paladar) de los alimentos.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
140
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
LAS PROTEÍNAS.
Las proteínas son moléculas complejas de gran tamaño constituidas por
una cadena de moléculas de bloques de construcción básicos conocidos
como aminoácidos. En el organismo, las proteínas constituyen los principales
elementos estructurales de las células y los tejidos tales como músculos huesos
paredes de órganos, etc...
Esto convierte a las proteínas en sustancias indispensables para el
crecimiento y reparación del organismo. Durante el proceso de la digestión,
las proteínas sufren un proceso de degradación en partes más pequeñas
hasta llegar a aminoácidos esenciales. Estos aminoácidos pasan al torrente
sanguíneo desde donde son distribuidos por todo el organismo, donde
pueden enlazarse de nuevo para formar las proteínas que sean necesarias.
Si la energía disponible de los glúcidos y las grasas no es suficiente para
satisfacer las demandas, el organismo puede convertir los aminoácidos en
glucosa o ácidos grasos y utilizarlo como fuente de energía (a pesar de esto su
función principal sigue siendo la de mantener los tejidos).
La carne roja y blanca, pescado, productos lácteos, los huevos, los
cereales, las legumbres y los frutos secos contienen cantidades sustanciales de
proteínas.
Las proteínas de origen animal se denominan completas debido a que
contienen todos los aminoácidos esenciales aproximadamente en las mismas
proporciones que necesita el organismo.
Las proteínas de origen vegetal como los cereales, legumbres y frutos
secos se denominan incompletas, ya que son deficitarias de algunos
aminoácidos esenciales.
Por ello se suelen considerar que las proteínas de origen animal son
superiores en calidad a las vegetales. Sin embargo, la carne contiene también
grasas saturadas pudiendo dar lugar el consumo excesivo de carne a un
aumento de colesterol y a un aumento de la ingesta calórica. Actualmente se
recomienda que como máximo se consumen de 125 a180 gramos diarios de
carne y que se aumente el aporte de proteínas derivados de productos
lácteos bajos en grasas, pescados y vegetales.
FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS:
Estructural y de soporte mecánico:
Forma parte de las membranas celulares y es componente
fundamental de los tejidos.Por ejemplo el colágeno es una proteína fibrosa
componente de cartílagos y tendones. También fundamental en la piel.
Reguladora:
Las proteínas forman parte de hormonas como la insulina.
Transporte:
Las proteínas forman también parte de la Hemoglobina y las
lipoproteínas.
Defensa inmunitaria:
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
141
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Los
proteínas.
anticuerpos
y
las
inmunoglobulinas
son
fundamentalmente
LAS VITAMINAS.
Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos
metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan
energía, puesto que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el
organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y
energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se utilizan en el
interior de las células como precursoras de los coenzimas, a partir de los cuales
se elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas de las
que viven las células.
Las vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto
que el cuerpo humano no puede sintetizarlas. Una excepción es la vitamina D,
que se puede formar en la piel con la exposición al sol, y las vitaminas K, B1,
B12 y ácido fólico, que se forman en pequeñas cantidades en la flora
intestinal.
Con una dieta equilibrada y abundante en productos frescos y
naturales, dispondremos de todas las vitaminas necesarias y no necesitaremos
ningún aporte adicional en forma de suplementos de farmacia o herbolario.
Un aumento de las necesidades biológicas requiere un incremento de estas
sustancias, como sucede en determinadas etapas de la infancia, el
embarazo, la lactancia y durante la tercera edad. El consumo de tabaco,
alcohol o drogas en general, provoca un mayor gasto de algunas vitaminas,
por lo que en estos casos puede ser necesario un aporte suplementario.
Debemos tener en cuenta que la mayor parte de las vitaminas sintéticas no
pueden sustituir a las orgánicas, es decir, a las contenidas en los alimentos o
extraídas de productos naturales (levaduras, germen de trigo, etc...). Aunque
las moléculas de las vitaminas de síntesis tengan los mismos elementos
estructurales que las orgánicas, en muchos casos, no tienen la misma
configuración espacial, por lo que cambian sus propiedades.
Existen dos tipos de vitaminas: las liposolubles (A, D, E, K), que se
disuelven en grasas y aceites, y las hidrosolubles (C y complejo B), que se
disuelven en agua. Vamos a ver las características generales de cada grupo y
los rasgos principales de las vitaminas más importantes. Se incluyen cuadros
con los alimentos ricos en cada vitamina y la cantidad que se necesita por
día, según las Raciones Dietéticas Recomendadas (RDA) del Consejo Nacional
de Investigación de los Estados Unidos (NRC USA). También se ha incluido una
tabla con los requerimientos mínimos diarios de las vitaminas más importantes
en diferentes etapas y situaciones de la vida, según las mismas
recomendaciones. En aquellos casos en que el aporte puede ser crítico,
debemos asegurarnos que nuestra alimentación las incluye para evitar
carencias.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
142
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
VITAMINAS LIPOSOLUBLES:
•
Vitamina A - (retinol)
•
Vitamina D - (calciferol)
•
Vitamina E - (tocoferol)
•
Vitamina K - (antihemorrágica)
•
Vitamina F - (ácidos grasos esenciales)
VITAMINAS HIDROSOLUBLES:
•
Vitamina C - (ácido ascórbico)
•
Vitamina H - (biotina) o vitamina B8
•
Vitamina B 1 - (tiamina)
•
Vitamina B 2 - (riboflavina)
•
Vitamina B 3 - (niacina)
•
Vitamina B 5 - (ácido pantoténico)
•
Vitamina B 6 - (piridoxina)
•
Vitamina B 12 - (cobalamina)
•
Vitamina B9 – Acido Fólico
FALSAS VITAMINAS O VITAMINOIDES:
•
Inositol
•
Colina
•
Acido Fólico o vitamina B9
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
143
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
LOS MINERALES.
Los minerales son los componentes inorgánicos de la alimentación, es
decir, aquellos que se encuentran en la naturaleza sin formar parte de los seres
vivos. Desempeñan un papel importantísimo en el organismo, ya que son
necesarios para la elaboración de tejidos, síntesis de hormonas y en la mayor
parte de las reacciones químicas en las que intervienen los enzimas. El uso de
los minerales con fines terapéuticos se llama oligoterapia.
Se pueden dividir los minerales en tres grupos: los macroelementos que
son los que el organismo necesita en mayor cantidad y se miden en gramos.
Los microelementos que se necesitan en menor cantidad y se miden en
miligramos (milésimas de gramo). Y por ultimo, los oligoelementos o elementos
traza, que se precisan en cantidades pequeñísimas del orden de microgramos
(millonésimas de gramo).
MACROELEMENTOS:
• Sodio
• Potasio
• Calcio
• Fósforo
• Magnesio
• Cloro
• Azufre
MICROELEMENTOS:
• Hierro
• Flúor
• Yodo
• Manganeso
• Cobalto
• Cobre
• Cinc
OLIGOELEMENTOS:
• Silicio
• Níquel
• Cromo
• Litio
• Molibdeno
• Selenio
EL AGUA:
El agua es, cuantitativamente, el componente más importante de
todos los seres vivos. En el caso del hombre y los animales superiores, el agua
constituye cerca de las dos terceras partes de su peso, y nuestro organismo
posee una serie de mecanismos que le permiten mantener constante su
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
144
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
contenido de agua, mediante un ajuste entre los ingresos y las pérdidas de
dicho líquido.
El fracaso de estos mecanismos y las consiguientes alteraciones del
balance acuoso, pueden producir graves trastornos capaces de poner en
peligro la vida del individuo. El balance hídrico viene determinado por la
ingesta - agua de bebida, líquidos, agua contenida en los alimentos - y la
eliminada - orina, heces, a través de la piel y de aire espirado por los
pulmones-.
Componente indispensable:
El agua es un componente indispensable de todos los tejidos
corporales. Es esencial para los procesos fisiológicos de la digestión y
absorción y eliminación de desechos metabólicos no digeribles y también
para la estructura y función del aparato circulatorio. Actúa como medio de
transporte de nutrientes y todas las sustancias corporales y tiene acción
directa en la conservación de la temperatura corporal.
La pérdida de un 20% de agua del cuerpo puede causar la muerte y
una pérdida del 10% origina alteraciones graves. Es posible sobrevivir varias
semanas sin alimento pero no es posible sin agua.
En el cuerpo no existe un depósito de agua; por lo tanto, las cantidades
que se pierden cada 24 horas deben restituirse para conservar la salud y
eficiencia.
Una ración recomendación diaria adecuada para adultos en casi
todos los casos es desde 35 ml/kg de agua para adultos hasta 50-60 ml/kg de
agua para niños
Ilustración 4. Rueda de Alimentos y Nutrientes.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
145
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
4. - ER R O R ES EN LA A LI M EN TA C I Ó N .
En la civilización occidental se dan desequilibrios en la dieta por excesos,
justo al contrario que ocurre en otras zonas del planeta.
Existe en la cultura occidental una tendencia de rechazo hacia los
alimentos calóricos ricos en glúcidos y en grasas juntamente con una
ingesta caracterizada por un exceso de alimentos ricos en proteínas.
Es un error grave eliminar de la dieta alimentos que contengan glúcidos, ya
que el cuerpo precisa energía y se ve obligado a autoconsumir. La propia
grasa y durante el metabolismo de esta, se producen cuerpos cetónicos
que en exceso resultan tóxicos y nocivos para la salud. La ingesta de
glúcidos es necesaria incluso en las dietas de adelgazamiento.
Todas las membranas de las células del cuerpo humano poseen lípidos, es
decir los lípidos tienen también función estructural, por ello nunca pueden
eliminarse totalmente de la dieta humana.
Tomar un exceso de proteínas conlleva sobrecarga para el riñón. Este se ve
obligado a eliminar los restos del metabolismo de las proteínas, ya que no
existe depósito alguno de las mismas en el cuerpo. En dietas de
adelgazamiento no controlado, existe el riesgo de desnutrición al tener
que recurrir a las proteínas estructurales (del músculo) alterando
gravemente el metabolismo.
Sobrevaloración del uso del cacao para mezclarlo con la leche. Es
importante saber que el cacao además de ser un producto estimulante
tiene un valor nutritivo pequeño. Los niños no deben tomar bebidas
estimulantes.
Alto aprecio por los caldos. Los caldos tienen escaso valor nutritivo ya que
las proteínas con el calor coagulan y quedan en la carne hervida, y las
vitaminas son destruidas por acción del calor. Se puede considerar el
caldo como un tonificante debido a la presencia de purínas, sustancias
parecidas a la cafeína que son estimulantes del sistema nervioso.
Desayunos pobres y escasos acompañados de la tendencia a tomar
cenas abundantes, muchas veces basadas en bocadillos. El cuerpo
precisa por la mañana un aporte energético importante para poder
realizar sus funciones. Tomar bocadillos por la noche implica una ingesta
de glúcidos que sacian el hambre con rapidez e impiden la ingesta de
otros alimentos como la verdura o las frutas que contienen vitaminas, sales,
minerales, etc..., y que favorecen el descanso nocturno.
Considerar el alcohol como un alimento y atribuirle una serie de mitos: abre
el apetito, da fuerza, etc... El alcohol puede considerarse un alimento que
aporta calorías vacías según el concepto mencionado. Ocurre lo mismo
con el azúcar, harinas blancas, bollería industrial, etc..., que también
aportan calorías vacías.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
146
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Conceder un valor nutritivo exagerado a ciertos alimentos como el polen,
la soja, las algas, sin cerciorarse de la influencia de ciertas modas, y sin ver
que los nutrientes que contienen existen en otros muchos alimentos.
Considerar que los huevos son malos para el hígado cuando en realidad la
colina del huevo los hace beneficiosos para los enfermos hepáticos. Sin
embargo, el huevo puede ser perjudicial para enfermos de vesícula biliar.
Pensar que los huevos crudos alimentan más que los huevos cocidos.
Considerar que la miel tiene propiedades nutritivas excelentes. La miel
tiene más poder edulcorante que el azúcar pero no aporta muchos más
nutrientes que este producto. Debe disminuirse el consumo de azúcar en la
dieta, una buena manera es acostumbrar a los niños a no tomarlo con la
leche. El azúcar favorece el desarrollo de la caries dental.
Hay que comer de todo a todas las edades.
Los productos congelados alimentan menos que los frescos. Siempre que
hayan tenido un adecuado proceso de congelación y descongelación
alimentan igual.
No es lo mismo tomar leche que tomar queso. Los valores nutritivos del
queso, del yogur y de la leche son muy parecidos. Puede por tanto,
alternarse la ingesta de estos productos.
Es más importante tomar carne que pescado o huevos porque contiene
más alimento. Falso el valor nutricional es parecido.
Las patatas engordan. Poseen un 75-80% de agua, el resto es hidratos de
carbono que sólo aporta 85 kcal. por cada 100 gr, por tanto no es
hipercalórica.
Las hortalizas no poseen ni proteínas ni grasas. Tienen pocas calorías, pero
la cantidad de proteínas es aceptable.
Combinando vegetales se obtienen proteínas de calidad. Las proteínas de
origen vegetal no contienen todos los aminoácidos esenciales. Los
vegetarianos intentan combinar los diversos tipos vegetales para aportar
esos aminoácidos.
Zanahorias y tomates mejoran la vista. Pero no son los únicos ricos en
vitamina A o retinol, también lo son las verduras de hoja y ciertas frutas.
La cebolla es buena para la circulación. No aporta nutrientes que tengan
implicación en la fluidez de la sangre, pero sus compuestos de azufre
ayudan a evitar la coagulación.
La fruta debe tomarse en ayunas o entre comidas. Las calorías que aporta
un alimento son las mismas independientemente de cuando se tome.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
147
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Las frutas desecadas pierden la mayor parte de sus propiedades. Sólo
pierden el agua y retienen, de forma concentrada, la mayoría de los
nutrientes de la fruta fresca.
La castaña es uno de los frutos que más calorías posee. Es un producto con
escasa cantidad de proteínas y grasas, y tiene mayor proporción de agua
que el resto de los frutos secos.
El pan engorda. El contenido calórico de 100 gr. de pan blanco es de unas
250 kcal. Como es acompañamiento cotidiano de alimentos con alto
contenido graso, le echamos la culpa de los kilos de más.
Todos los cereales contienen gluten. El gluten es el compuesto protéico
principal de todos los cereales menos del maíz y el arroz.
Las legumbres son alimentos de baja calidad. Ayudan a mejorar nuestros
niveles de colesterol, permiten controlar los porcentajes de azúcar y
previenen enfermedades gastrointestinales.
Las legumbres son alimentos bajos en fibra. El promedio está en torno a los
seis gr. de fibra por cada 100 gr. de legumbres cocidas.
Si quiere tomar hierro ingiera legumbres. El hierro no está presente en su
forma ferrosa por lo que el organismo aprovecha peor este hierro que el
que nos pueden suministrar las carnes.
Las legumbres engordan. Son un alimento equilibrado, y engordan según
se guisen: menos si están estofadas con verduras que si se han hecho con
chorizo o en una fabada.
La leche es la principal fuente de calcio. Es una buena fuente: 100 mg. por
cada 100 ml, sin embargo, como en España se consume poca leche es
conveniente recurrir al queso (1000 mg. por cada 100 gr.).
La leche de vaca se puede tomar a partir de los seis meses de edad. La
leche de vaca sin modificar no es apropiada para los lactantes y no se
recomienda utilizarla antes de que el niño tenga un año.
La leche con grasa vegetal es de peor calidad que la leche entera. Posee
todas las características de la leche normal con la ventaja de que no tiene
grasas saturadas ni colesterol.
Las personas con intolerancia a la lactosa no pueden tomar productos
lácteos. No deben tomar leche, yogures o quesos muy frescos, pero los
quesos curados no tienen lactosa.
El queso de Burgos no contiene grasa. Posee entre un 15-20% de grasa,
porcentajes similares a los de algunos quesos de untar o de lonchas.
El queso para niños es una gran fuente de grasa. Contiene menos del 8%
de grasa.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
148
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
El yogur contribuye a la longevidad. Es beneficioso para la flora intestinal,
pero su asociación con la longevidad es fruto de la mercadotecnia y no
de una realidad científica.
La carne alimenta más si se consume cruda. Comer carne cruda es más
perjudicial por la cantidad de parásitos o microorganismos que pueden
estar presentes en ella y que desaparecen bajo los efectos del calor.
La carne de cerdo es la más grasa. Se considera grasa porque se asocia al
tocino y a los embutidos, pero la carne magra de cerdo tiene entre un 2 y
un 4% de grasa.
Vísceras y despojos son alimentos ricos en grasa. Son ricos en proteínas,
pero con bajo contenido graso (un 5%).
Es mejor el pescado blanco que el azul. La ingesta de pescado del tipo
más graso o azul se ha asociado a una menor mortalidad por
enfermedades coronarias.
El pescado no contiene colesterol. Por definición contiene grasa saturada y
colesterol, pero más los crustáceos, moluscos y el pescado azul que el
blanco.
El huevo eleva los niveles de colesterol. El colesterol sube más al comer
tocino, nata, embutidos, queso o bollos que si se toma yema de huevo.
La yema de huevo sirve de poco porque sólo tiene colesterol. Tiene ácido
linoleico, hierro y vitaminas A, D y E.
El huevo sienta mal a los enfermos del hígado. Se refiere a los pacientes
que padecen trastornos de la vesícula biliar, en especial piedras, no a los
enfermos del hígado.
Tomar grasas es perjudicial para la salud. Ingerir alimentos grasos se asocia
con el sobrepeso, personalidad poco disciplinada y poco saludable. Ésta
es una creencia errónea.
Es preferible la margarina a la mantequilla. La mantequilla es un producto
más natural que la margarina (que contiene colorantes, sal, etc...).
Todas la margarinas son de origen vegetal. Las margarinas pueden
contener cantidades variables de grasa animal (sebo, mantequilla, etc...)
y/o de grasa vegetal (soja, girasol, etc...).
El aceite de oliva refinado es peor que el aceite de oliva virgen. Puede
variar el sabor, textura y grado de acidez, pero las sustancias que ejercen
una acción beneficiosa en la salud están en ambos.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
149
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
La gradación del aceite de oliva es sinónimo de calidad. El grado de
acidez indica la cantidad de ácidos grasos libres sin que ello justifique una
mejor o peor calidad nutricional.
El aceite crudo tiene menos calorías que el frito. La cantidad calórica del
aceite es invariable tanto si se toma crudo como cuando se fríe.
Las frituras repetidas enrancian el aceite. La reutilización de los aceites
para frituras repetidas (4 ó 5 veces) no comporta una oxidación
significativa.
La fritura altera la composición del aceite. No modifica sus características.
La fritura ideal es 50% aceite de oliva y 50% de semillas. Lo deseable es
utilizar sólo aceite de oliva para freír y el de semillas para usar en crudo.
Las aceitunas tienen un alto valor calórico. Según su aderezo, tienen entre
135 y 200 kcal. por cada 100 gr, cantidad inferior a la de otros aperitivos.
El azúcar es un alimento al que hay que tener fobia. No deje que las 30 ó
40 kcal. que añadimos al café, al final de una buena comida le amarguen.
Los edulcorantes artificiales producen cáncer. En humanos, con las dosis
habituales de consumo, no parece existir ningún riesgo de cáncer.
Las galletas engordan menos que el pan. Las galletas sobrepasan el
contenido calórico del pan (450 kcal. contra 250 kcal. en 100 gr.).
Las galletas integrales contienen menos calorías que las galletas normales.
La única diferencia suele ser el tipo de harina empleada: con más
cantidad de fibra en el caso de las integrales.
Los bollos con chocolate se elaboran con la manteca de cacao original.
La manteca de cacao es muy cara por eso no se usa en productos
corrientes de repostería a precios populares.
El cacao soluble instantáneo es un producto con alta proporción de
chocolate. Tiene una baja proporción de manteca de cacao porque en
su elaboración se usa cacao desgrasado.
Todos los helados se hacen a partir de la leche. Los caseros y artesanos sí (o
con nata), pero en muchas heladerías se emplean grasas vegetales.
El agua engorda si se bebe en la comida. No tiene calorías y por tanto no
engorda.
El agua embotellada es mejor que la del grifo. Muchas aguas minerales
contienen cantidades similares de minerales que el agua del grifo e incluso
pueden tener niveles más altos de bacterias al no ser tratadas con cloro.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
150
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
El café eleva la tensión. No sube la tensión arterial y tampoco está
demostrado que produzca taquicardias.
El vino es una bebida sana porque aporta antioxidantes. Posee sustancias
fenólicas que tienen alto poder antioxidante, pero igual que otras bebidas
sin alcohol como el té o el mosto. La consecuencia sería la disminución de
las enfermedades cardiovasculares.
La cerveza sin alcohol no tiene calorías. Posee hidratos de carbono -en
forma de glucosa, fructosa y maltosa- y proporciona de 40 a 80 kcal. por
cerveza.
La tónica y el bitter son bebidas bajas en calorías. Poseen las mismas que
otros refrescos debido a los hidratos de carbono de su composición.
La vitamina C previene la gripe. Promueve la resistencia a infecciones,
pero no significa que cure el resfriado o la gripe.
Las vitaminas mejoran la memoria y el aprendizaje. Son fundamentales
para la formación de neurotransmisores, pero no por tomar más vitaminas
tendremos más neurotransmisores o mejor memoria.
La vitamina E aumenta la capacidad sexual. Protege las membranas
celulares del deterioro y envejecimiento, pero no se puede afirmar que
aumente la capacidad sexual.
El organismo extrae todas las vitaminas de los alimentos. Las 13 vitaminas se
pueden obtener de una alimentación equilibrada que incluya todos los grupos
de alimentos siempre que el conjunto aporte al menos 1.500 kcal. al día.
Los productos envasados no tienen las mismas vitaminas que los productos
frescos. Poseen cantidad suficiente de vitaminas si se consumen antes de
la fecha de caducidad.
El ácido fólico sólo deben tomarlo las mujeres. Es una vitamina
imprescindible para prevenir las enfermedades cardiovasculares, y esta
recomendación hay que extenderla a toda la población.
Hidratos de carbono y proteínas no deben mezclarse. Esta afirmación
carece de cualquier base científica.
Consumir en la misma comida proteínas e hidratos de carbono retrasa e
impide la digestión. Las comidas ricas en hidratos de carbono o azúcares
son más fáciles de digerir.
Todo lo que se come antes de las 8 de la mañana no engorda Nos
engordará igual.
El organismo puede fabricar cualquier tipo de aminoácido. El cuerpo
humano puede sintetizar determinados aminoácidos a expensas de otros
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
151
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
compuestos nitrogenados, pero no es capaz de sintetizar los aminoácidos
esenciales.
La dieta vegetariana contiene todos los nutrientes necesarios. Cuanto más
limitada sea la variedad de alimentos mayor es la posibilidad de que
resulte peligrosa para la salud.
Una embarazada debe comer por dos. La sobrealimentación debe
evitarse por cuanto no beneficia a la madre ni al feto. Debemos cambiar
comer más por comer mejor.
Cuanta más fibra contenga la alimentación normal, más beneficiosa
resulta. Se necesita consumir unos 30 gr. diarios de fibra para que sus
efectos beneficiosos sean patentes, y en nuestra sociedad la fibra ingerida
no suele superar los 20 gr.
Quienes hacen culturismo o musculación deben tomar suplementos de
proteínas. Tomar grandes cantidades de proteínas podría poner en peligro
el funcionamiento del riñón.
Los deportistas necesitan suplementos vitamínicos. Si se toma una
alimentación equilibrada no hay por qué ingerir vitaminas.
Perjudica más tomar colesterol que grasas saturadas. La ingesta de grasas
saturadas eleva los niveles del colesterol en la sangre casi el doble que si se
toman alimentos ricos sólo en colesterol.
Si aumenta el colesterol hay que olvidarse de las frituras. Las frituras ni
aumentan ni disminuyen el colesterol, sólo aportan algunas calorías extras.
El aceite de oliva disminuye más los niveles de colesterol que el de semillas.
Ambos, utilizados en cantidades normales, ni aumentan ni reducen los
niveles de colesterol.
El chocolate contiene colesterol. La manteca de cacao, por su origen
vegetal, no contiene colesterol.
Las grasas vegetales son "cardiosaludables" porque no tienen colesterol.
Cierto en la mayoría de las grasas vegetales, pero no en los aceites
tropicales de coco, palma, y palmaste porque contienen gran cantidad
de ácidos grasos saturados.
Tomar una nuez en el desayuno regula el nivel de colesterol. La cantidad
diaria de nueces que habría que tomar para obtener algún beneficio
oscila entre los 50 y los 100 gr.
La lecitina de soja es un producto natural que mejora el nivel de colesterol.
No se ha demostrado que sea beneficiosa ni perjudicial.
La soja tiene escaso valor nutritivo. Aporta nutrientes esenciales: hidratos de
carbono, proteínas, grasas, vitaminas y sales minerales.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
152
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Un diente de ajo al día previene el infarto. Puede disminuir los niveles de
colesterol, pero no hay datos concluyentes de que prevenga la aparición
del infarto de miocardio.
El huevo está contraindicado en las personas con colesterol alto. Por su
riqueza nutricional es conveniente tomar huevo, también los pacientes con
hiperlipemia (alto contenido de lípidos en la sangre).
La obesidad severa es consecuencia de la glotonería y la falta de
voluntad. Al contrario, lo más habitual es ver a personas obesas que llevan
años haciendo dieta sin éxito.
La finalidad del tratamiento de la obesidad consiste en cambiar de
metabolismo. El metabolismo o gasto energético está determinado
genéticamente por eso es difícil modificarlo.
Las tiroides engordan. No se puede atribuir la obesidad común a un
desarreglo hormonal, del tiroides o cualquier otra glándula endocrina.
La glucosa favorece la obesidad. No parece que los vegetarianos, que
toman un 75% de su dieta en forma de hidratos de carbono, estén gordos.
Si se está a dieta hay que restringir el agua. Es aconsejable tomar más
líquidos porque en condiciones normales la mitad del agua necesaria
procede de los alimentos.
Hay pastillas que adelgazan. No existen pastillas que hagan perder grasa y
permitan comer de todo.
La dieta a base sólo de fruta acelera la pérdida de peso. Es deficitaria en
nutrientes y peligrosa ya que sólo aporta agua e hidratos de carbono, y
carente de proteínas.
Las dietas cetogénicas adelgazan más que las clásicas. Al tratarse de una
dieta baja en hidratos de carbono se elimina peso porque se pierden
proteínas y agua, pero la pérdida de grasa es la misma que con una dieta
convencional.
Las dietas disociadas adelgazan más que las habituales. Este tipo de dietas
(no combinar ciertos alimentos) se basa en conceptos erróneos.
La dieta del limón o del pomelo disuelve las grasas. Quizá el supuesto
efecto limón está ligado a la publicidad de los detergentes al limón, pero
no a la capacidad de adelgazar.
En la obesidad severa la cirugía es el remedio infalible para perder peso
para siempre. Es una alternativa para perder entre un 30 y un 40% del peso
corporal en un tiempo comprendido entre seis y 12 meses.
Todos los productos "light" son bajos en calorías. Tienen algunas calorías de
menos, pero no necesariamente carecen de energía.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
153
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Los diabéticos no puede tomar pescados azules porque les sube la
glucosa. Consumir pescado azul no afecta a los niveles de glucemia.
Los diabéticos pueden tomar libremente fructosa en lugar de azúcar. Los
regímenes para diabéticos pueden incluir el consumo moderado de
fructosa en forma de miel o productos especiales.
Los diabéticos deben restringir al máximo las pastas y el arroz. La dieta del
diabético debe tener al menos un 55% de hidratos de carbono (entre los
que no se debe excluir las pastas, el arroz y las legumbres).
Los diabéticos no pueden tomar miel. Se ha demostrado que cantidades
en torno a dos cucharadas al día de miel, consumidas durante más de año
y medio, no modifican la evolución de la diabetes.
Para tratar una úlcera es imprescindible seguir una dieta blanda. Se debe
reducir o suprimir aquello que estimule la secreción ácida del estómago: el
alcohol, las infusiones, el ajo, etc...
Las personas con ácido úrico alto no deben comer tomate. Se deben
evitar aquellos alimentos que posean purinas, y el tomate no las contiene.
Los nitritos y nitratos son un veneno. Sólo si se toman en cantidades
exageradas estos conservantes puede producir una toxicidad aguda.
Los aditivos alimentarios son tóxicos. Antes de aprobar un nuevo aditivo
para el consumo humano se exige que pase pruebas de toxicidad que
garanticen su inocuidad.
Los aditivos alimentarios son los únicos responsables de la alergia o
intolerancia alimenticios. No solamente no son los únicos sino que son los
más infrecuentes.
La anorexia nerviosa y la bulimia son dos enfermedades que no tienen
nada que ver entre sí. Son trastornos del comportamiento alimentario que
se caracterizan por la restricción frente a los alimentos o la necesidad
imperiosa de comer.
Después de la menopausia no es preciso tomar calcio. Cuando llega la
menopausia, los niveles de estrógeno disminuyen y con ellos su papel
protector de los huesos.
5. -
H I G I EN E, M A N I PU LA C I Ó N
A LI M EN TO S.
Y
TR A TA M I EN TO
DE
LO S
5.1.- REGLAS DE HIGIENE.
Estas son las diez reglas internacionales y fundamentales que ha
dictado la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) para evitar problemas
con los alimentos. Son la base en la que debe apoyarse todo buen
manipulador de alimentos:
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
154
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
ADQUIRIR SIEMPRE ALIMENTOS HIGIENIZADOS.
Algunos como la leche (que pueden transmitir enfermedades como la
salmonelosis, las fiebres maltas o la tuberculosis) hay que comprarlos ya
pasteurizados o esterilizados para evitar riesgos innecesarios.
COCER BIEN LOS ALIMENTOS.
Hay que descongelar completamente las piezas grandes antes de
cocinarlas, y dejar que la temperatura llegue a los 70º en toda la masa o pieza
a cocer.
CONSUMIR LOS ALIMENTOS COCINADOS LO ANTES POSIBLE.
Se recomienda no dejar pasar más de dos horas fuera de la nevera.
CONSERVAR LOS ALIMENTOS COCINADOS DE MANERA ADECUADA.
Si se conservan en frío, habrá que hacerlo en la nevera, no a
temperatura ambiente. Si se hace en caliente será una temperatura superior a
60º.
RECALENTAR COMPLETAMENTE LOS ALIMENTOS.
Cerciorarnos que toda la masa del mismo llega a un máximo de 70º,
para eliminar cualquier bacteria que haya podido proliferar en las sobras del
día anterior.
EVITAR EL CONTACTO ENTRE ALIMENTOS CRUDOS Y COCINADOS.
Los alimentos crudos podrían contaminar a los alimentos ya cocinados
(y por tanto, libres de bacterias al haber sufrido un proceso de cocción).
Guardar los cocinados, una vez estén fríos, en recipientes tapados en la
nevera. Recuerda cambiar de cuchillo o de superficie de corte cuando
cambiamos de tipo de alimento.
LAVARSE LAS MANOS CON FRECUENCIA.
Antes de empezar a cocinar, después de ir al baño, cuando vamos a
manipular alimentos diferentes, cuando hemos tocado basura, antes de la
presentación de un plato, y si hay que manipular alimentos directamente,
etc...
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
155
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
MANTENER LIMPIAS LAS SUPERFICIES.
Mantener limpias las superficies en las que trabajamos no utilizando la
misma superficie para distintos alimentos, es decir, no partir carne donde
hayamos partido pescado y viceversa.
MANTENER LOS ALIMENTOS FUERA DEL ALCANCE DE LOS INSECTOS Y ROEDORES.
Controlar las despensas, acostúmbrate a tapar las ollas y cazuelas, las
moscas acechan en verano y quién sabe por donde han pasado antes sus
patas.
UTILIZAR SIEMPRE AGUA POTABLE.
Si no te fías de la casa de campo donde veraneas ¡HIÉRVELA!, Lo mismo
en tus vacaciones en países exóticos, ¡OJO! con el hielo la congelación no
mata ningún microbio. Si haces cubitos con agua no potable estos pueden ser
una buena fuente de riesgo.
5.2.- CONSEJOS PARA COCINAR.
Debemos ser conscientes de que las cáscaras pueden contener
residuos de plaguicidas, moho y toxinas.
PREPARAR.
Para evitar transmitir a otros alimentos las bacterias que están presentes
naturalmente en la carne cruda y en el pescado, lave los cuchillos, las tablas
para picar y las manos inmediatamente después de haber terminado de
preparar cada tipo de comida. Cuando guarde los alimentos en el frigorífico,
coloque los alimentos en el frigorífico, coloque la carne cruda y el pescado en
platos separados y tapados, y manténgalos en la rejilla más baja, para que no
goteen sobre otros alimentos. Las bacterias dañinas se inhiben a temperaturas
bajas, por lo que debe asegurarse de que la temperatura de su frigorífico
permanezca a 0º-5ªC.
Para disminuir la pérdida de vitamina C de la frutas frescas, es
conveniente lavarlas, pelarlas y cortarlas o rallarlas antes de cocinarlas o
comerlas. Utilice siempre cuchillos afilados para pelar y picar las verduras, ya
que los utensilios sin filo tenderán a magullar los alimentos, lo que ocasiona
una mayor pérdida de nutrientes.
COCER.
Cualquier forma de cocción inevitablemente da como resultado la
pérdida de algunos nutrientes. Las vitaminas solubles en agua, como la
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
156
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
vitamina C, se pierden con facilidad en el agua utilizada para cocinar. Estas
pérdidas pueden disminuirse al mínimo cociendo al vapor, cocinando en el
horno microondas o asegurándose de que la comida no cueza demasiado.
La cocción es efectiva para destruir las bacterias dañinas,
especialmente en la carne.
Ej. : la bacteria responsable de la forma más común de intoxicación por
alimentos, la salmonella muere después de una hora a 55ºC y después de 20
minutos a 60º.
La cocción destruye también sustancias que están presentes
naturalmente en algunas plantas, como las alubias, y hace digerible el
almidón que contienen el arroz y las patatas. Algunos métodos para cocinar
se consideran más saludables que otros, porque mantienen bajo el contenido
de grasa en la comida o porque ayudan a que la pérdida de vitaminas y
minerales sea menor.
ASAR EN ASADOR.
Esto es útil para todo tipo de pescados y cortes suaves de carne así
como para las carnes grasas. ASAR ES UNA ALTERNATIVA SALUDABLE DE FREIR,
porque gran parte de la grasa de la carne gotea sobre la bandeja que se
encuentra debajo, aunque asar las carnes con bajo contenido de grasa tiene
poca ventaja sobre freírlas.
EL MÉTODO DE ASAR A LA BRASA.
Este método es similar al anterior, sólo que la fuente de calor está
debajo de la carne. También es útil para librarse de la grasa. Sin embargo, la
que gotea sobre el carbón que está debajo puede producir en el humo
sustancias potencialmente cancerígenas. Para evitar esto, coloque el carbón
a cada lado y deje una bandeja para el goteo directamente debajo de la
carne. Cuando ésta se asa a la brasa, conserva la mayor parte de sus
vitaminas.
ASAR EN EL HORNO.
Es una de las formas más fáciles de cocinar, cortes grandes de carne, y
aves. Para evitar que la carne se seque, puede bañarla periódicamente. Asar
las aves con la piel ayuda a retener la humedad, pero debe quitar dicha piel
antes de comer la carne, esto reduce la grasa saturada en la porción de
pollo hasta en un 60%.
Las verduras asadas son más saludables si las cocina en su propia
fuente, en lugar de hacerlo en la grasa que gotee de la carne.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
157
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
FREIR.
Por lo general se considera que freír en mucha grasa es uno de los
métodos de cocinar menos saludables. Esto es cierto si el aceite no está
suficientemente caliente, porque entonces la grasa penetra mucho en la
comida. Las patas fritas en aceite caliente absorben alrededor del 7% de
grasa, pero si están congeladas y se añaden al aceite caliente, absorben
hasta el 20%. Cuando se fríe en forma adecuada, la parte exterior de los
alimentos se sella, mientras que el interior se cuece en forma efectiva al vapor.
La pérdida de vitaminas es muy baja con este método.
SOFREIR.
Este método de cocinar la carne, el pescado o las verduras necesita
poca grasa. Las verduras conservan gran parte de su textura y de sus
nutrimentos, y no absorben mucho aceite.
COCINAR EN HORNO MICROONDAS.
Es una manera excelente para descongelar o recalentar los platos y
para cocinar la mayor parte de las verduras y pescados.
Los hornos microondas no son buenos para cocinar la carne, ya que su
textura tiende a volverse correosa y no siempre tiene apariencia de estar
"cocida". Se han desarrollado hornos combinados para mejorar la apariencia.
Es necesario tener en cuenta que un horno microondas no siempre
cocina los alimentos de forma homogénea. Para que la comida se cocine de
forma adecuada, cambie su posición sobre la mesa giratoria a mitad de la
coción y asegúrese de respetar el tiempo indicado. Algunos alimentos se
revientan en el horno de microondas, como los huevos enteros.
COCINA AL VAPOR.
Para la retención de nutrientes, cocinar al vapor es una segunda
opción después del horno de microondas.
HERVIR.
Con este método para cocinar se desprenden muchas vitaminas
solubles en agua, en particular las vitaminas B y C, y se desechan junto con el
agua con la que se cocinó, aunque, puede utilizar esta como caldo en sopas
y salsas.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
158
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
5.3.- MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO.
Para retrasar y disminuir la descomposición de los alimentos y alargar la
vida de los mismos se utilizan diferentes métodos de conservación y
almacenamiento.
DESHIDRATACIÓN
CONGELACIÓN
ENLATADO
ADITIVOS
DESHIDRATACIÓN.
Al retirar la humedad de los alimentos los hacemos inhospitalarios para
los microorganismos y esto detiene muchas reacciones químicas y enzimas
que causan su descomposición. La deshidratación se utiliza para el café y el
té, así como para las frutas y pastas.
CONGELACIÓN.
Al mantener los alimentos a –18º o a una temperatura más baja–, se
disminuye de manera significativa su descomposición. Sin embargo cada
grupo de alimentos tiene un tiempo, máximo de almacenamiento
recomendado, después del cual empiezan a deteriorarse lentamente. La
congelación cambia la, estructura de muchas frutas y por eso carece de
firmeza cuando se descongelan.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
159
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
CÓMO CONGELAR LOS ALIMENTOS. Las 10 dudas más frecuentes de la
congelación:
¿Porqué está prohibido congelar lo que ya ha sido descongelado?
En la cocina no hay nada que esté prohibido, simplemente
desaconsejado. Las razones de la contraindicación son varias. La principal,
porque durante la descongelación hay una cierta pérdida de jugos. Esta es
mínima si se realiza lo más lentamente posible o dentro de un microondas a
muy baja potencia. En el proceso de congelación que los jugos se
mantengan se consigue. Congelando lo más rápido posible.
De todos modos, hay algunas preparaciones crudas y cocidas que
pueden volver a congelarse sin que se resientan: la masa de hornear o los
estofados de cocción lenta que cuanto más se cuecen, más sanos resultan.
¿Es cierto que conviene sazonar poco cuando se va a congelar comida
preparada?
No. Durante los procesos de congelación y descongelación no se altera
el sabor de la condimentación. Lo que puede suceder es que, en las
preparaciones para tomar calientes, se lleguen a concentrar mucho los
sabores durante el proceso de recalentamiento, si este resulta excesivo. Para
evitarlo, conviene congelar la comida cuando aún no está del todo cocida,
con la idea de terminar de prepararla una vez descongelada.
¿Porqué explotan los huevos dentro el congelador?
Pues, como todo producto crudo, por la proporción de agua que
contiene que en el caso del huevo es más de un 85%. Esta agua aumenta de
volumen cuando se transforma en hielo, por eso los huevos explotan cuando
están congelados. Si pese a todo, se requieren introducir en el congelador,
hay que cascarlos y repartirlos dentro de las divisiones de una huevera con
cierre hermético.
¿Se puede congelar el queso?
Si está rallado no hay inconveniente en congelarlo dentro de un
recipiente de plástico bien cerrado, ya que no se pegará entre sí y se podrá
conservar bien de esta manera durante tres meses.
Pero, si por el contrario se trata de piezas, congelarlos desmejora
mucho su textura aunque los quesos frescos y los azules quedarán bastante
bien después de congelados.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
160
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
¿Qué diferencia hay entre un congelador de 3 estrellas y uno de 4 estrellas?
El punto de congelación se debe lograr lo más velozmente posible para
evitar pérdidas de sustancias nutritivas y con ellas de sabor. Por otra parte
cuanto más baja es la temperatura que puede alcanzar un congelador,
mayor es evidentemente la rapidez con que congela. Por este motivo los
congeladores de “4 estrellas” son los más competentes para la congelación
casera, puesto que según la denominación internacional significa que llegan
los 24º bajo cero, que es una temperatura idónea para helar. Sin embargo los
de tres estrellas, son de potencia inferior y sólo prestan buen servicio a la hora
de conservar los alimentos previamente congelados como los que se
adquieren en los comercios.
¿Es cierto que los productos que se compran congelados contienen
conservantes?
En los primeros tiempos de esta industria se permitía que los productos
se pre-cocinaran con bicarbonato de soda para mantenerlos con un color
más atractivo. Hoy en día tanto este sistema como los demás aditivos aptos
para la alimentación están reglamentados y controlados estrictamente por la
administración, salvo en casos específicos de intolerancia, se pueden
consumir con toda tranquilidad al no resultar dañinos para la salud.
¿Es posible congelar dentro de cualquier recipiente, o se deben respetar
algunas normas especiales de elección?
Los recipientes para congelación deben cumplir unos requisitos.
Probablemente aptos para guardar alimentos. Perfectamente impermeables
al aire y al agua para evitar el contagio de olores y sabores de sus vecinos en
el congelador. Que permitan cerrarse herméticamente para evitar pérdidas
de frescura y de valores nutritivos. Y por último que sean resistentes a las grasas
y a los ingredientes ácidos (es el caso de la salsa de tomate y las frutas).
Todas estas condiciones las reúnen los recipientes de plástico y bolsas
de plástico, así como utensilios de aluminio y papel de aluminio.
¿Todas las carnes se congelan de la misma manera?
Depende del tipo de carne, las chuletas, los filetes se superponen en
capas convenientemente separadas con un trozo de papel de parafina para
que no se peguen entre ellas.
Las carnes picadas y cortadas en dados se colocan formando una o
dos capas delgadas para que se congelen rápidamente y sin inconveniente.
En cuanto al tiempo indicado de permanencia en el congelador, depende
del contenido en grasas de la pieza, la de vaca ternera y ave toleran el
periodo más largo entre 10 meses y 1 año. Mientras que las de cordero,
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
161
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
cabrito, jabalí, cochinillo por ser más grasas se conservan durante un periodo
bastante menor, de unos 5 a 6 meses. Las carnes picadas tampoco soportan
más de tres meses en el congelador.
¿Se pueden congelar los tomates?
Los tomates frescos no se pueden congelar, ya que se estropean y
pierden su textura original. No obstante, si están triturados y cocidos, si se
pueden guardar en el congelador, quedando estupendos una vez
descongelados.
¿ Es cierto que la fruta no se puede guardar en el congelador?
Todas las frutas pueden ir al congelador si antes se someten a
determinados procesos para evitar que ennegrezcan. Los plátanos por ej. No
se deben helar si antes no se hace con ellos un puré. Es conveniente que las
peras y las manzanas y los membrillos se sumerjan por unos segundos en agua
hirviendo, antes de someterlos al intenso frío del refrigerador. Los gajos de
frutos cítricos y las frutas rojas del bosque necesitan congelarse cubiertos por
una capa abundante de azúcar. Por su parte, albaricoques, ciruelas o
melocotones, quedan bien congelados si se sumergen en un almíbar ya frío
preparado con tres partes de azúcar por cada 4 partes de agua y unas gotas
de zumo de limón.
ENLATADO.
Los alimentos se calientan en su recipiente de metal a una temperatura
alta durante determinado tiempo, dependiendo de la comida que se enlata.
Después se cierra herméticamente. Cuando compre alimentos enlatados
revise la fecha de caducidad y asegúrese de que la lata no esté abollada o
abombada.
ADITIVOS.
Las numerosas sustancias químicas que se añaden a los alimentos
pueden aumentar el tiempo que duren sin deteriorarse, de unos días a varios
meses. Entre ellas están la sal, el vinagre y varios compuestos químicos que
deben ser aprobados por las autoridades sanitarias.
El motivo por el que se usan tales ADITIVOS es mantener la calidad de
los alimentos o añadir sabor; algunos como el ácido ascórbico (vitamina C),
que se agrega a la fruta para evitar que se oxide, aumentan en realidad su
valor nutritivo.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
162
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
6. - D I ETA M ED I TER R A N EA Y D I ETA EQ U I LI B R A D A .
En general, los científicos recomiendan lo siguiente: comer alimentos
variados; mantener el peso ideal; evitar el exceso de grasas y aceites, grasas
saturadas y colesterol; comer alimentos con suficiente almidón y fibra; evitar el
exceso de azúcar y sodio. A eso le llamamos dieta equilibrada.
LA DIETA MEDITERRANEA.
Estudios llevados a cabo durante los últimos 30 años, pusieron de
manifiesto que los países de la cuenca mediterránea: España, Italia, Francia,
Grecia y Portugal tenían un menor porcentaje de infarto de miocardio y una
menor tasa de mortalidad por cáncer. Los investigadores, sorprendidos,
buscaron las posibles causas y descubrieron que la dieta tenía un papel
fundamental. A partir de entonces, se empezó a hablar de la dieta
mediterránea como un factor a tener en cuenta en la prevención de estas
enfermedades.
Tras este descubrimiento, los científicos fueron perfilando los elementos
que definen la dieta mediterránea: pasta y arroz, verduras, legumbres,
abundante fruta, aceite de oliva, poca carne y mucho pescado, pan integral,
y todo sazonado con algunas especias como el ajo, el orégano, algo de
pimienta y pequeñas cantidades de buen vino.
En un principio no se sabía a ciencia cierta por qué funcionaba tan
bien esta determinada combinación de alimentos. Pero, poco a poco, los
nuevos descubrimientos en bioquímica y nutrición humana desvelaron los
secretos de una sabiduría milenaria.
EL ARTE DE COCINAR.
La dieta mediterránea, además de combinar lo más adecuado desde
un punto de vista bioquímico y fisiológico, dispone de una tecnología culinaria
que es parte de un arte ancestral trasmitido de generación en generación. El
uso de las especias y de los métodos de preparación más adecuados realzan
el sabor y las propiedades organilépticas (sabor, color, olor, textura) de los
alimentos, lo que favorece tanto su degustación como su digestión.
No hay tema más controvertido en el campo de la dietética que el de
fijar unas referencias que se acepten universalmente sobre cuál debe ser la
dieta óptima para el ser humano. Por una parte, cada grupo étnico tiene un
comportamiento a nivel nutricional tan diferente como su tipo de pelo o de
piel. Por otra, los alimentos son diferentes en cada parte del globo.
En lo único que todo el mundo está de acuerdo es en que una dieta
equilibrada es aquella que contiene todos los alimentos necesarios para
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
163
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
conseguir un estado nutricional óptimo. Este estado de gracia nutricional es
aquel en que la alimentación cubre los siguientes objetivos:
Aportar una cantidad de nutrientes energéticos (calorías) que sea
suficiente para llevar a cabo los procesos metabólicos y de trabajo físico
necesarios. Ni más ni menos.
Suministrar suficientes nutrientes con funciones plásticas y reguladoras
(proteínas, minerales y vitaminas). Que no falten, pero tampoco sobren.
Que las cantidades de cada uno de los nutrientes estén equilibradas
entre sí. El grupo de expertos de la FAO OMS (Helsinki 1988), estableció la
siguientes proporciones:
1. Las proteínas deben suponer un 15 % del aporte calórico total, no
siendo nunca inferior la cantidad total de proteínas ingeridas a 0,75
gr/día y de alto valor biológico.
2. Los glúcidos nos aportarán al menos un 55-60 % del aporte calórico
total.
3. Los lípidos no sobrepasarán el 30 % de las calorías totales ingeridas.
Algo en principio muy sencillo, pero que aún hoy es el campo de
batalla de cuatro quintas partes de la humanidad.
Cuando se consigue el primer punto con una dieta mixta (carne o
lácteos y huevos con vegetales frescos), es bastante fácil que el segundo se
complete también en cuanto a las proteínas, aunque normalmente más bien
se supera. Si se sigue una dieta vegetariana estricta es posible tener
problemas para alcanzar el mínimo proteico necesario, pero no se tendrán
problemas con la mayoría de los minerales y vitaminas si se consumen
vegetales variados. Sin embargo, sí es muy probable tenerlos con la vitamina
B12 o con el hierro y el calcio.
Para asegurarnos de que no sufrimos carencias en nuestra dieta, existen
tablas con las necesidades mínimas de los nutrientes esenciales (como las que
incluimos con los requerimientos de proteínas, de vitaminas o de minerales),
pero es difícil ser consciente de cuáles son los nutrientes incluidos en cada uno
de los alimentos que consumimos cada día. Para ello deberíamos pesar y
anotar cuidadosamente la composición de cada comida a lo largo del día.
Después consultaríamos las tablas de composición de los alimentos que
se editan en nuestro país y tras llevar a cabo algunos cálculos, compararíamos
los resultados con los de las tablas de necesidades mínimas que hayamos
elegido.
Así sabríamos si estamos cubriendo nuestras necesidades reales de
proteínas, aminoácidos y ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales, fibra,
etc. Este método funcionaría siempre y cuando hubiéramos pesado bien
cada alimento, no nos hubiéramos equivocado en ningún cálculo y todas las
tablas que hubiéramos utilizado fuesen correctas, ya que cada día están
cambiando los criterios.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
164
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Puesto que en la realidad este método no resulta muy práctico, parece
más sensato dar unas recomendaciones generales que aseguren el
cumplimiento de la mayor parte de las premisas que definen una buena
alimentación. En este sentido, la Comisión de Nutrición del Senado de los
EE.UU. difunde periódicamente unas recomendaciones dietéticas generales
aplicables a prácticamente todas las personas sanas.
A continuación reproducimos un resumen de las RDA:
Comer variadamente de todos los grupos de alimentos, aumentando el
consumo de carbohidratos hasta un 55 o 60 % del ingreso energético total, sin
que la ingestión de azúcares simples sobrepase el 10 % del total. Se
recomienda aumentar el consumo de frutas, vegetales y granos completos de
cereales, con reducción del consumo de azúcar refinada y alimentos ricos en
ella.
Reducir el consumo de grasas hasta un 30 % del ingreso energético
total, siendo el reparto entre la grasa saturada, monoinsaturada y
poliinsaturada algo diferente a lo que se venía recomendando hasta ahora.
En base a la prevención de enfermedades cardiovasculares se ha
pasado a recomendar que las grasas monoinsaturadas constituyan un 15 %
del total de las calorías ingeridas, a costa de la reducción a un 5 % de las
poliinsaturadas. Las grasas saturadas deben constituir menos de un 10 % del
total.. Además se recomienda reducir el consumo de colesterol hasta 300
mg/día.
Limitar la tasa de proteínas hasta un 15 % del ingreso energético diario o
0,8 gr por kilo de peso y día, siempre y cuando las calorías ingeridas sean
suficientes para cubrir las necesidades diarias de energía. De no ser así, las
proteínas se utilizarían como combustible celular en vez de cumplir funciones
plásticas (construcción y regeneración de tejidos) y se produciría un balance
de nitrógeno negativo. También se sigue recomendando disminuir el consumo
de carnes rojas y aumentar el de aves y pescados.
La cantidad de fibra vegetal presente en la dieta no debe ser nunca
inferior a los 22 gr/día. Se ha añadido una nueva recomendación en el sentido
de que la fibra aportada no debe estar constituida únicamente por fibras
insolubles (con celulosa), sino que un 50 % del total corresponderá a fibra
solubles (con pectinas).
La dieta debe aportar las calorías necesarias para cubrir las
necesidades metabólicas de energía. En general, recomiendan unas 40 kcal
por kilo de peso y día. En las últimas recomendaciones se ha pasado a matizar
que el aporte mínimo de proteínas de 0,8 gr/día no se tenga en cuenta al
calcular las calorías aportadas por la dieta, ya que éstas en realidad se utilizan
exclusivamente con funciones plásticas y no como combustible celular.
Se aconseja no sobrepasar el consumo de sal en 3 gr/día para evitar un
aporte excesivo de sodio, que podría dar lugar a sobrecarga renal e
hipertensión. Evitar también los alimentos con alto contenido de sal. Estos son
la mayoría de los alimentos procesados y conservas de comidas preparadas.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
165
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Finalmente nos recomiendan que si consumimos bebidas alcohólicas,
debemos hacerlo con moderación. Parece obvio y sin embargo una gran
parte de la población juvenil de los países industrializados consume alcohol en
exceso y en cantidades cada vez mayores.
7. - TR A STO R N O S D E LA A LI M EN TA C I Ó N .
7.1.- ANOREXIA NERVIOSA.
QUE ÉS:
La anorexia nerviosa es un trastorno psicológico caracterizado por una
alteración en la percepción de la propia imagen corporal. Se deja de comer
o se vomita voluntariamente lo ingerido y se producen una serie de conductas
anómalas en relación con la comida.
CAUSAS:
No se conoce una causa única. Algunos autores ven un
desencadenante en la obsesión que existe en la sociedad actual por
mantener una imagen corporal en la que la delgadez se asocia a belleza.
De todas formas no puede hablarse de factores desencadenantes de
la anorexia, sino de factores predisponentes y precipitantes. Otra de las
posibles causas es que en la sociedad occidental se le da mucha importancia
a la delgadez, al cuerpo perfecto y a la belleza femenina, ofreciendo, incluso
soluciones y alternativas para lograr este ideal.
La mayoría de las campañas de moda, los ídolos televisivos, revistas,
etc. abogan por este tipo de mujer. No hay que olvidar el contexto educativo
y el ambiente familiar, ya que en determinados ambientes desde que son
pequeñas, se les enseña inconscientemente qué es lo que prima en nuestra
sociedad y desde la misma familia se le da cierto valor a este tipo de imagen,
al perfeccionismo, al éxito, etc.
Las rupturas conyugales de los padres, las familias con trastornos
afectivos, algún familiar con adicciones o con trastornos en la conducta
alimentaria, son factores que predisponen la aparición de la enfermedad,
pero en ningún caso afecta fundamentalmente a adolescentes y a adultos
jóvenes, aunque el rango de edad se está ampliando.
A QUIÉNES AFECTA:
Afecta mucho más a las mujeres que a los hombres, de modo que por
cada 100 casos 90 son mujeres y 10 son hombres. Sin embargo, las
consecuencias son peores cuando afecta al sexo masculino.
Se ha visto en un principio que la mayoría de las veces afectaba a
personas de clase social media-alta, sin embargo actualmente la clase social
no parece ser un factor discriminante para la aparición de la anorexia.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
166
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Suele darse con más frecuencia en personas muy perfeccionistas, muy
exigentes consigo mismas, con baja autoestima, inseguras, introvertidas, con
falta de capacidades para afrontar problemas, dificultades en las relaciones
sociales y con alteraciones en el estado de ánimo. Están descontentas con la
propia imagen corporal y con la personalidad que tienen.
TIPOS.
Anorexia nerviosa:
Donde la pérdida de peso se debe a una disminución de la ingesta de
alimentos. Al principio tiene sensación de hambre, pero luego se acostumbra y
casi le resulta placentero: es la prueba de su "dominio" sobre la comida.
Anorexia nerviosa:
Donde la pérdida de peso se debe por un lado a la disminución de la
ingesta de alimentos y por otro a la actitud de provocarse el vómito o a la
toma de laxantes. Se suceden períodos de ayuno con períodos donde el
paciente se atraca de comer. Estos casos son de más difícil tratamiento ya
que suelen asociarse a depresión.
CÓMO SE MANIFIESTA.
Síntomas:
Los afectados no reconocen ninguna molestia. Se observa una clara
pérdida de peso. A veces se quejan de sensación de plenitud tras las
comidas, de estreñimiento, de piel seca y frío y se marean con frecuencia. Las
mujeres dejan de tener la regla.
Si los pacientes se provocan el vómito, se producen lesiones en la
mucosa del esófago ya que el alimento que viene del estómago esta ya
mezclado con el ácido clorhídrico y pasa a través de una mucosa que no
está preparada para el contacto con el ácido.
Este mismo ácido clorhídrico provoca desmineralización en los dientes
con los que contacta al producirse el vomito, afectando fundamentalmente
la cara interna de los incisivos superiores.
En algunos pacientes se encuentra asociada una depresión o a un
trastorno obsesivo compulsivo y en muchos casos se presenta ansiedad.
Alteraciones en sangre:
Al principio el organismo compensa y los análisis son normales. Pero
conforme avanza la enfermedad se producen disminución de los glóbulos
rojos (anemia), de los leucocitos (tendencia a las infecciones).
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
167
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Se producen alteraciones hormonales. Si toman laxantes o diuréticos se
puede producir disminución de potasio en la sangre, lo cual puede producir
cambios del ritmo cardiaco que pueden llegar a provocar la muerte.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
168
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
7.2.- BULIMIA.
QUÉ ES.
La bulimia es un trastorno del control de los impulsos asociado a una
distorsión de la imagen corporal que se manifiesta por atracones seguidos de
periodos de ayuno como compensación. Se asocian con frecuencia a
trastornos psiquiátricos pero su mortalidad es menor que en la anorexia.
Es un trastorno mental relacionado con la comida. Los pacientes
presentan episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran
sentimiento de culpabilidad, llegando a provocarse el vómoto y/o a tomar
diuréticos y/o laxantes.
Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de
alimentos, pero al poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas
compulsivas.
CAUSAS.
Comparte muchas de sus causas con la anorexia. Existe una base
genética y con frecuencia existen antecedentes familiares, especialmente
maternos de obesidad o sobrepeso.
Existe alteración de unas sustancias llamadas neurotransmisores
cerebrales, y se cree que sustancias como la noradrenalina, dopamina y
serotonina influyen en la enfermedad.
A QUIÉNES AFECTA.
Sexo: Afecta fundamentalmente a las mujeres, aunque también se observa en
varones.
Edad: Aunque puede aparecer a cualquier edad, se da con más frecuencia
en adultos.
CÓMO SE MANIFIESTA.
Se producen episodios de ingesta compulsiva, que para que sean
catalogados como tal enfermedad deben de ser al menos dos a la semana
durante un periodo de dos o más meses. Estos episodios producen en la
bulímica sensación de culpa y ansiedad, que llevan a una situación de
disconfort psíquico que a su vez desencadena la sensación de hambre voraz.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
169
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Los enfermos experimentan sensación de pérdida de control de sus
actos durante los episodios. Se añaden o se alternan episodios de
autoprovocación del vómito, toma de laxantes y/o diuréticos, dietas con
poquísimas calorías o ayunos prolongados.
A su vez estos comportamientos desencadenan una gran sensación de
hambre y ansiedad que lleva a la bulímica a los episodios de atracones.
CARACTERÍSTICAS.
Las personas afectadas por esta enfermedad tienen un interés obsesivo
por el peso y el volumen corporal.
Son personas impulsivas, muy vulnerables a la opinión de los demás y
con baja autoestima. Aunque se piensa que esto está provocado por la
enfermedad más que formar parte de su causa.
Los episodios de atracones producen en la bulímica sensación de culpa
y ansiedad, que llevan a una situación de disconfort psíquico que a su vez
desencadena la sensación de hambre voraz.
A esto se suma la ansiedad que provoca el hambre por los periodos de
ayuno, o de poquísima ingesta.
Estos enfermos poseen labilidad emocional, que se manifiesta con
llanto o risa desproporcionada para una determinada situación.
Son personas con dificultad para controlar sus impulsos con lo que con
frecuencia se asocian a su conducta mentiras, robos, promiscuidad sexual,
consumo de tóxicos (tabaco, drogas, alcohol, etc...) e incluso suicidio.
La falta de control y la ansiedad provocan sentimientos de culpa y
autodesprecio que refuerzan la ansiedad y producen depresión.
Sus relaciones personales son inestables, variando con frecuencia de
amigos o pareja.
Igual sucede con sus relaciones laborales, tendiendo a cambiar con
frecuencia de trabajo o de ocupaciones.
El 50-90% sufren trastornos de la personalidad, especialmente límite e
histérico.
Las mujeres suelen practicar gimnasia rítmica o danza y los varones,
boxeo, lucha o halterofilia.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
170
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Los atracones suelen desencadenarse por el estrés y los estados de
ánimo negativos. Pero el hambre voraz que los causa se debe a alteraciones
orgánicas como la falta de glucosa por los ayunos, laxantes o dietas muy
hipocalóricas, o el exceso de insulina por las irregularidades alimentarias.
TRATAMIENTO:
El tratamiento es complejo y debe instaurarse en varios frentes. Por un
lado es necesario un tratamiento psicológico encaminado a reducir la
distorsión de la imagen corporal, la insatisfacción y la ansiedad. Debe también
mejorar la autoestima y la autoimagen y solucionar las relaciones conflictivas
dentro de la familia.
Además, si es necesario se realizará tratamiento psiquiátrico si existen
trastornos de personalidad, depresión o crisis de angustia, ansiedad o fobias.
Por otro lado deben suprimirse los atracones y los periodos de ayunas y
la toma de laxantes o diuréticos.
El tratamiento además irá encaminado a corregir los desequilibrios
biológicos y reducir el peso.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
171
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
7.3- MALNUTRICIÓN.
CAUSAS:
La desnutrición puede tener varias causas:
- Que la ingestión de alimentos no sea suficiente.
- Que la ingestión sea la adecuada, pero el organismo no pueda aprovechar
estos alimentos por alguna enfermedad.
- Que aumenten las necesidades del organismo (embarazo) y la ingesta de
comida no aumente de modo proporcional.
CÓMO SE MANIFIESTA:
Se producen una serie de signos y síntomas como son pérdida de peso,
náuseas, vómitos, diarrea, pérdida del apetito y pérdida de fuerzas. Al explorar
al paciente, el médico encontrará pérdida de grasa, pérdida de masa
muscular, retención de líquidos en tobillos, parte baja de la espalda y
abdomen.
TRATAMIENTO:
Consiste en instaurar una alimentación adecuada en la que no falten
las proteínas, grasas e hidratos de carbono en la proporción equilibrada y en
la que se asegure un aporte adecuado de agua y de vitaminas y minerales.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
172
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
7.4- OBESIDAD.
CAUSAS DE LA OBESIDAD:
Las causas que determinan que una persona sea obesa son múltiples y
variadas. Entre ellas están la genética, las enfermedades o los medicamentos,
pero la mayoría de las veces se debe a una mala educación nutricional que
nos hace comer mal o más de lo que necesitamos.
TIPOS DE OBESIDAD:
Existen dos tipos de obesidad dependiendo de donde se produzca el
acúmulo de grasa. El interés fundamental de esta diferenciación radica en el
diferente pronóstico de ambos tipos de obesidad.
La obesidad androide se asocia con más frecuencia a enfermedades
como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial y el aumento del
colesterol y los triglicéridos. La obesidad ginoide no se asocia tanto a estas
patologías pero si a la insuficiencia venosa y a la cálculos de vesícula biliar.
REPERCUSIONES DE LA OBESIDAD EN LA SALUD:
La obesidad disminuye la calidad y la cantidad de vida ya que
predispone a padecer múltiples enfermedades y agrava las ya existentes.
Entre las principales patologías asociadas a la obesidad tenemos:
• Hipertensión arterial.
• Insuficiencia venosa.
• Cardiopatía isquémica.
• Ictus.
• Diabetes Mellitus tipo 2.
• Alteración de los lípidos en la sangre.
• Aumento del acido úrico en sangre.
• Arteriosclerosis.
• Artrosis.
• Alteraciones respiratorias.
• Alteraciones digestivas.
• Enfermedades neoplásicas.
• Riesgo en el quirófano.
• Mortalidad.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
173
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
DIETAS EQUILIBRADAS:
Existen una serie de características que deben reunir las dietas para que
la perdida de peso se realice de una manera correcta y saludable:
- Menos calorías. Toda dieta que persiga una reducción de peso del paciente
al que va dirigida debe aportar menos calorías que las que se gastan para
poder perder parte de la grasa almacenada. Es lo que se conoce como dieta
hipocalórica.
- Darnos tiempo. Para perder peso de manera que el organismo no se resienta
la Organización Mundial de la salud recomienda no perder más de 4 kilos al
mes. Sólo así nuestro organismo no percibirá la disminución de la ingesta de
alimento como una agresión y será capaz de adaptarse a esta sin ningún
problema.
- No pasar hambre. Debe ser lo suficientemente abundante como para cubrir
al menos los requisitos mínimos y para que el paciente no pase hambre
(cantidades abundantes de alimentos hipocalóricos en vez de poca cantidad
de alimentos hipercalóricos).
- Equilibrada. Debe ser equilibrada, es decir, deberá aportar la cantidad y
proporción adecuadas de hidratos de carbono (55-60%), grasas (30%) y
proteínas (10-15%), así como la cantidad adecuada de vitaminas y minerales.
- Agua. Debe incluir una cantidad suficiente de agua que oscilará entre litro y
medio y dos litros.
- Varias comidas. La cantidad total de comida ha de repartirse en cinco
tomas al día.
- Origen de los alimentos. Debe confeccionarse con los alimentos de la región
donde resida el paciente para que el acceso a ellos sea fácil y deben tenerse
en cuenta también la estación del año y los gustos personales.
- Alcohol. Deben evitarse las bebidas alcohólicas.
CLAVES DEL TRATAMIENTO DIETETICO EN LA OBESIDAD:
El tratamiento de la obesidad debe abordarse desde varios frentes. El
tratamiento principal de la obesidad es el tratamiento dietético, que es aquel
basado en la dieta la cual ha de ser completa, equilibrada, adecuada e
hipocalórica. Pueden ayudar los tratamientos farmacológicos, quirúrgicos y
psicológicos, todos ellos combinados con el ejercicio físico.
La dieta ha de ser completa.
La dieta completa es aquella que aporta todos los elementos
necesarios para el organismo.
Si falta algún nutriente para el organismo padecerá los efectos
negativos de la falta de estos.
Así la dieta de adelgazamiento no debe omitir ningún elemento y ni
debe tenerlos en menor cantidad a las cantidades mínimas recomendadas, lo
que es frecuente en multitud de dietas erróneas que circulan al alcance de
todos.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
174
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
En el momento que falta algún nutriente no podemos hablar de una
dieta completa sino de una dieta carencial o errónea.
El secreto es reducir las calorías pero manteniendo los nutrientes en su
proporción adecuada.
La dieta ha de ser equilibrada.
La dieta equilibrada es aquella que se adapta a las necesidades del
organismo y le aporta la cantidad adecuada de cada uno de los nutrientes
esenciales.
Un nutriente esencial es aquel que es necesario para el crecimiento, la
salud y la reproducción y que provoca una enfermedad más o menos
evidente cuando falta de la dieta.
Además la dieta ha de ser proporcionada, con su cantidad de grasa,
proteínas e hidratos de carbono. Lo ideal sería un 15-20% de proteínas, un 30%
de grasas que deberán ser en su mayoría insaturadas (de origen vegetal, salvo
coco, palma y palmiste) y un 55-60% de hidratos de carbono.
La dieta debe ser adecuada.
La dieta ha de ser adaptada a cada persona teniendo en cuenta su
edad, sexo, actividad física, patologías asociadas, etc.
También debe adaptarse a los hábitos o gustos individuales, estado
económico, región donde habite, estacionalidad de los alimentos, etc.
La dieta ha de ser hipocalórica.
La dieta hipocalórica es aquella que tiene menos calorías de las que la
persona necesita gastar, de modo que parte de esta energía se obtiene de
las grasas acumuladas que así se van perdiendo.
En condiciones normales, una dieta debe ser suficiente para permitir las
exigencias energéticas diarias, para realizar las funciones básicas de
mantenimiento (respiración digestión, función cardivascular, nerviosa,
muscular, etc.) y mantener la temperatura corporal.
Pero en la dieta de adelgazamiento los ingresos han de ser menores al
gasto energético, con lo que se gastará la energía acumulada en forma de
grasa y se conseguirá adelgazar.
Los alimentos deben distribuirse a lo largo del día. Lo ideal es repartir los
alimentos totales en cinco tomas a lo largo del día, de modo que se realice su
ingesta en desayuno, media mañana, almuerzo, merienda y cena.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
175
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
7.5- OTROS TRASTORNOS: VIGOREXIA. Y ORTOREXIA.
QUÉ SON:
Se consideran trastornos no específicos de la conducta alimentaria y se
caracterizan por lo siguiente:
Vigorexia:
Excesivo culto a la imagen corporal que se manifiesta en graves
alteración del comportamiento, llegando a trabajar de forma obsesiva el
desarrollo de la masa muscular.
Ortorexia:
Obsesión por comer sano. Irónicamente, quienes la padecen viven
tan pendientes de su dieta que acaban negándose el placer de comer y
convirtiéndose en esclavos de una alimentación restrictiva y
desequilibrada.
A QUIÉNES AFECTA:
La vigorexia se da en personas que llegan a manifestar graves
alteraciones del comportamiento, que asisten mas que asiduamente a
gimnasios, donde trabajan obsesivamente el desarrollo de su masa muscular,
llegando incluso a abandonar sus actividades normales, e incluso, sus
obligaciones por su necesidad obsesiva de realizar actividad física (algo similar
ocurre en la anorexia nerviosa).
Así mismo sus hábitos alimentarios se verían seriamente alterados al
ingerir grandes cantidades de alimentos en dietas hipercaloricas (más de
4.500 calorías, cuando los requerimientos normales se sitúan entorno a las
2.500), aunque eliminando las grasas por completo y maximizando la ingesta
de proteínas e hidratos de carbono. Se someten a estrictos controles de peso
para asegurar el aumento perseguido, llegando a pesarse hasta 10 veces al
dia. Así mismo suele encontrarse un elevado consumo de complejos
vitamínicos, así como hormonas y anabolizantes esteroideos con el fin de
favorecer su desarrollo muscular (lo cual puede llevar a graves alteraciones
cardiovasculares).
Al igual la ortorexia, aparece en personas cuya preocupación por la
alimentación sana les lleva a consumir en exceso alimentos bajos en calorías y
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
176
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
libres de materia grasa, degenerando en una inadecuada alimentación que
nada tiene que ver con una dieta saludable.
CÓMO SE MANIFIESTA:
Aparecen pensamientos obsesivos e irracionales relacionados con su
aspecto, su alimentación y la necesidad de realizar actividad física.
Estas personas presentarían baja autoestima, inseguridad y otros
problemas relacionados con una autovaloración negativa de sus habilidades
y su capacidad de autocontrol.
TRATAMIENTO:
Al tratarse de trastornos con importantes componentes obsesivos su
tratamiento vendría a ser similar al que actualmente se recomienda en los
TCAs, es decir un enfoque multidisciplinar donde la intervención psicológica
jugaría un papel predominante.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
177
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
1. - LA A FEC TI V I D A D .
1.1- DEFINICIÓN.
La afectividad es una función psíquica que designa al conjunto de experiencias
subjetivas que acompaña a toda representación mental produciendo una
activación del sujeto.
ES SUBJETIVA:
No es directamente observable, pero si sus derivados
como la risa, el llanto, etc...
ES TRASCENDENTE:
Influye en otros aspectos de la personalidad y es
influida también por ellos.
ES COMUNICATIVA:
Es en sí una forma de comunicación con el medio.
ES BIPOLAR:
Existen distintos polos que dirigen los afectos.
Al estado de ánimo normal se le llama eutímico y las distimias son las
alteraciones de este humor normal. El estado de ánimo no es inmutable, sino
que se modifica incluso dentro de la normalidad y siguiendo los estímulos que
llegan del exterior.
La sintonización afectiva es la capacidad de conectar afectivamente
con el entorno.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
181
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
1.2.- TIPOLOGÍA.
EMOCIONES
SENTIMIENTOS
ESTADOS DE ÁNIMO
EMOCIONES:
•
•
•
•
Estados internos que provocan respuesta conductual de gran
complejidad.
Inician y dirigen el comportamiento humano hacia una meta bipolar
(por ejemplo: acercarnos o alejarnos de algo/alguien).
Producen modificaciones en el estado de calma normal del organismo
como respuestas a estímulos variados: se experimentan intensas
sensaciones subjetivas (componente cognitivo), reacciones fisiológicas
que implican al Sistema Nervioso Autónomo (componente fisiológico),
un impulso a la acción y una conducta expresiva (componente
conductual).
Aparecen de forma brusca y su duración es relativamente breve.
SENTIMIENTOS:
•
•
Son estados internos que el propio sujeto reconoce (estados del yo).
Son de menor intensidad, más estables y duraderos que las emociones y
no se acompañan de reacciones fisiológicas observables.
Clasificación:
a) Sentimientos Sensoriales que se refieren al cuerpo y están localizados en una
parte del mismo en un momento dado (por ejemplo: el hambre y el dolor).
b) Sentimientos Vitales que se refieren al cuerpo pero no están localizados, es
decir, refieren más a la totalidad del organismo (por ejemplo el humor, el gusto
o el asco).
c) Sentimientos Anímicos que son provocados por acontecimientos externos y
se expresan de forma bipolar, plancenteros o displacenteros (por ejemplo la
alegría, tristeza, la angustia, la vergüenza, la culpa, el amor y el odio, etc...).
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
182
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
ESTADOS DE ÁNIMO:
Son sentimientos sostenidos y persistentes que se vivencian y expresan de
forma subjetiva y observada por los demás.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
183
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
1.3.- PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD.
DISTIMIAS
ESTADOS AFECTIVOS ANORMALES
Y PROLONGADOS
PARRATIMIAS Y DISCORDANCIAS
AFECTIVAS
DISTIMIAS:
Alteraciones transitorias que expresan un movimiento afectivo interno
anormal desde el punto de vista de su intensidad.
Son de dos tipos:
•
Maníacas: exaltación vital del sujeto acompañada de actividad
psicomotriz intensa, resistencia a la fatiga, sensación constante de
bienestar, euforia y pensamiento acelerado.
•
Depresivas: aparición de tristeza, desesperanza, pérdida de interés y de
capacidad para disfrutar de las cosas placenteras; puede ser reactiva a
un acontecimiento desencadenante o endógena en la que no hay
estímulo desencadenante.
ESTADOS AFECTIVOS ANORMALES Y PROLONGADOS:
•
Hipocondría: preocupación excesiva y angustiosa por el propio cuerpo
con percepción exagerada de sensaciones corporales o con actitud
temerosa hacia el funcionamiento del organismo.
•
Labilidad Afectiva: oscilaciones bruscas del tono emocional y que no se
corresponde con estímulos provocantes.
•
Incontinencia Afectiva: explosión súbita de afectos que no puede
controlarse.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
184
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
•
Ambivalencia Afectiva:
contradictorias entre sí.
presencia
simultánea
de
emociones
PARATIMIAS / DISCORDANCIAS AFECTIVAS:
Alteraciones de la respuesta afectiva a los estímulos externos, el
contenido emocional del sujeto no se corresponde de forma natural con el
contenido de la vivencia (discordancias afectivas).
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
185
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2. - LA SEX U A LI D A D .
2.1.- DEFINICIÓN.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) define la salud sexual:
"Salud sexual es la integración de los elementos somáticos,
emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual,
por medios que sean positivamente enriquecedores y
que potencien la personalidad, la comunicación y el amor"
Cuando hablamos de sexualidad nos referimos como concepto general
a la función completa, es este sentido, el perfil psicosexual de una persona
adulta abarcaría los siguientes componentes:
SEXO ANATÓMICO:
La dimensión biológica, los genes lo determinan y su desarrollo
progresivo se completa en la adolescencia. En las posteriores etapas del ciclo
vital, también va a sufrir variaciones.
EL GÉNERO:
Aspectos psíquicos, sociales y culturales de la feminidad / masculinidad
que se va estructurando a lo largo del ciclo evolutivo del sujeto:
Asignación de género: la asignación inicial del género se realiza por la
observación de los genitales del bebé y este hecho configurará el discurso
cultural que los padres y la sociedad vierta sobre ese bebé. La crianza se
realizará en un cuerpo identificado en el mismo momento de nacer (o antes
por las ecografías) como varón o hembra.
Identidad de género: esquema ideo-afectivo primitivo consciente e
inconsciente de la pertenencia a un sexo y no al otro. El núcleo de la identidad
de género comienza aproximadamente a los tres años, coincidiendo con que
el niño-a descubre y siente curiosidad por sus genitales. Psicológicamente se
va estableciendo cuando el niño descubre cómo sus padres desean valorarlo,
es decir, cómo comportarse para corresponder a la idea que tienen sus figuras
significativas acerca de lo que es "ser niño" o "ser niña". Se consolida con la
identificación de cada sujeto con el progenitor del mismo sexo,
aproximadamente a los 5-6 años.
Rol de género: conjunto de expectativas acerca de los comportamientos
sociales apropiados para varones y hembras; se va estableciendo a partir de
los dos años y depende de la socialización del individuo.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
186
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
TIPO DE SEXUALIDAD EN RELACIÓN AL OBJETO:
Elección de vida sexual, compañero sexual... que se realiza en la
pubertad-adolescencia. Determina la conducta o respuesta sexual del sujeto.
2.2.- EL DESARROLLO PSICOSEXUAL.
La afectividad y la sexualidad son dimensiones funcionales del ser
humano que se desarrollan de forma conjunta a lo largo del ciclo vital. El ser
humano es afectivo y sexual por naturaleza y, por tanto, lo es desde su inicio. El
mundo afectivo-sexual infantil es el antecedente de la sexualidad humana
madura pero debemos tener cuidado de no entender la vida afectivo-sexual
de la etapa de desarrollo infantil con los mismos parámetros que la vida
afectivo-sexual adulta. La función sexual se completa en el periodo de la
pubertad-adolescencia con la total maduración del organismo que
potencialmente ya se encontraría preparado para la vida sexual. Durante este
momento también se integra el mundo afectivo-sexual en la identidad del
sujeto.
En la etapa infancia/niñez el ser humano va vivenciando, reconociendo,
diferenciando y significando el mundo emocional-afectivo a través del
contacto con sus figuras significativas en particular y, en general, con el
contexto externo.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
187
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2.2.1.- INFANCIA.
La etapa de la infancia y la niñez comienza después del nacimiento y
dura hasta el inicio de los cambios puberales de la adolescencia (10-12 años).
Hoy parece evidente que la sexualidad humana evoluciona ya desde el
momento de la concepción hasta la muerte del sujeto, es decir abarca todo
el ciclo vital del ser humano.
Una de las peculiaridades básicas de esta etapa es la curiosidad infantil
que está presente en todas las culturas y lleva al niño a explorar y manipular su
mundo, empezando por su cuerpo y siguiendo con los objetos externos. En
relación a la afectividad-sexualidad, es frecuente observar juegos de
exploración de partes de su cuerpo como los genitales o del cuerpo de los
demás, padres, hermanos, amigos.. y posteriormente los juegos de simulación e
imitación de conductas sexuales. Este tipo de manifestaciones pueden
considerarse universales, las diferencias radican en las restricciones de cada
sociedad.
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS:
En la infancia los órganos sexuales están poco desarrollados y los
caracteres sexuales secundarios están ausentes, apareciendo estos en la
pubertad.
En el niño:
El pene y los testículos tienen estructura definitiva y a lo largo de toda la
niñez irán creciendo muy lentamente, no existiendo eyaculaciones antes de la
pubertad.
En la niña:
Los labios mayores y la vagina están poco desarrollados. El clítoris es
pequeño, así como los ovarios que irán aumentando lentamente a lo largo de
la infancia, no existiendo ovulación ni menstruación antes de la pubertad.
Se sabe por las investigaciones que muchos recién nacidos tienen
erecciones a los pocos minutos del parto y muchas recién nacidas presentan
lubricación vaginal y erección clitoridiana en el transcurso de su primer día de
vida, incluso se han detectado también una especie de orgasmos durante la
infancia.
Es importante tener en cuenta que estas respuestas sexuales son reflejas
y no se deben confundir con las respuestas sexuales de la adolescencia. Para
el bebé es sólo otro sentimiento placentero.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
188
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
En cuanto a la situación hormonal, la hipófisis no muestra actividad, ya
que no recibe estímulos o señales suficientemente intensas del hipotálamo y las
diferencias hormonales entre niños y niñas son apenas imperceptibles.
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES:
En los dos primeros años de vida:
En esta época de la infancia hay un descubrimiento del cuerpo y sus
potencialidades, a través de estímulos táctiles, visuales, olfativos y auditivos, es
decir, es una etapa sensorio-motriz que luego se traslada al mundo externo. El
objetivo es la diferenciación sujeto/objeto o lo que es lo mismo que el bebé se
diferencie del resto de las personas y cosas del mundo exterior.
Una fase importante en el mundo afectivo-sexual del bebé se asienta en
el apego o vínculo afectivo peculiar entre el/la niño/a y quienes le cuidan. El
bebé siente placer con los abrazos, besos, caricias, etc... dados por la figura
de apego. Por ejemplo, al poco tiempo de nacer busca en el pecho de su
madre algo más que saciar su hambre, allí encuentra calor y seguridad. Esto es
básico porque influirá en:
- Su propia estima y valoración.
- La relación con su cuerpo.
- Su capacidad para dar y recibir amor (besar, abrazar, tocar, ser tocado/a).
Además, es esencial en el intercambio sexual tanto que según sea la
historia afectiva en los primeros años de vida, así quedarán determinadas las
conductas afectivas y sexuales posteriores. En esta época de la infancia hay
un descubrimiento del cuerpo y sus potencialidades, a través de estímulos
táctiles, visuales, olfativos y auditivos. Los bebés observan sus genitales y tan
pronto como son capaces de coordinar sus movimientos empiezan a
tocárselos.
En el tercer o cuarto mes de vida estas estimulaciones van
acompañadas de sonrisas, y al cumplir el año, el juego con los genitales es un
rasgo común cuando el bebé está desnudo.
En la infancia se van descubriendo las sensaciones que producen placer
y se desarrolla la sexualidad.
De los 2 a los 6 años:
A partir de los dos años se adquieren las capacidades motoras para la
marcha y las lingüísticas para el habla, además aumenta considerablemente
el peso y la talla, abandonando el aspecto anterior de bebé. Es a partir de
esta edad cuando se establece un perfil de identidad sexual (ya se
autoclasifican como niños o niñas). La curiosidad por las partes del cuerpo se
acentúa, sobre todo en lo referente a las diferencias sexuales. En general
demuestran interés por la desnudez de las personas adultas y hacen preguntas
cómo “¿Tu que tienes ahí?”, ”¿Por qué es diferente a mamá?”, “·¿Por qué
tienes pelos?”, etc... Durante esta edad buscan intimidad para sus
exploraciones, descubrimientos y juegos con su cuerpo.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
189
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
A los cuatro años la mayoría empieza a preguntar cual es el origen de
los bebés, planteando preguntas a su familia como por ejemplo “¿Cómo
nacen los niños?”, “¿Cómo entré en tú tripa?”, etc...
Es a partir de los seis años cuando comienzan los juegos sexuales más
activos, el aprendizaje por imitación explica la mayoría de ellos, aunque en
ocasiones tienen como objetivo buscar sensaciones placenteras.
La conducta sexual en este periodo se caracteriza generalmente por
actividades exploratorias y de estimulación genital. Es conveniente que se
eduque dentro de las pautas que faciliten la socialización, por ejemplo no
tocarse los genitales delante de la gente, reservarlo para cuando se está
solo/a. Cuando se prohíben estas conductas con “no te toques ahí”, “eso no
se hace”, etc... el /la niño/a puede llegar a pensar que sus genitales son
“malos”.
Lo mejor es que se reaccione ante esta curiosidad sexual de forma
natural y tranquila, recordando siempre que se trata de un aprendizaje
necesario para un desarrollo saludable. Responder a estas cuestiones
adaptándose a la edad de quien pregunta es fundamental. No es necesario,
ni adecuado responder con lecciones de anatomía, pero tampoco con
mentiras. Las respuestas claras, sencillas y verdaderas son la mejor opción.
Pero no solo es necesario una información sexual adecuada, también es
importante que vean a su familia vivir su sexualidad con naturalidad, ya que
el/la niño/a va evolucionando según las experiencias que ha tenido
relacionadas con distintos aspectos de la sexualidad, las reacciones que ha
provocado en su familia cuando se tocaba los genitales, sus modelos de
identificación, actitudes, aprendizaje por observación, etc...
De los 7 a los 10-12 años:
Durante estos años se producen cambios importantes en el desarrollo
intelectual y en la socialización.
A los siete años los roles de género (chico-chica) comienzan a
diferenciarse claramente, los niños juegan con los niños y las niñas con las
niñas. Buscan grupos de amigos/as o grupos de iguales basándose en la
identidad y el rol de género, pero aún no en su orientación del deseo sexual. El
desarrollo del rol de género se efectúa por la adquisición de las conductas
socialmente adecuadas según el sexo que son reforzadas por el entorno, la
familia y los medios de comunicación. Estas conductas incluyen la ropa que se
debe llevar, los tipos de juegos, modos de hablar, de expresar sentimientos,
etc... Aquellas personas que no se ajustan a este patrón general son
discriminadas por el resto.
Hay que favorecer que los/as niños/as diferencien entre lo que viene
dado por la naturaleza (genitales femeninos o masculinos) y lo que marca la
sociedad (características de género), ya que desde esta perspectiva pueden
descubrir el verdadero valor de cada sexo y de la sexualidad.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
190
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Durante esta etapa continúan sintiendo mucha curiosidad por su cuerpo
y el de las otras personas, teniendo un conocimiento bastante exacto en
general, acerca de las diferencias anatómicas entre ambos sexos. Sus dudas
son expresadas mediante preguntas y respuestas practicas, sin juicios, son
importantes para evitar que adopten sentimientos negativos sobre su propio
cuerpo.
La experimentación sexual también es característica de esta edad,
comprendiendo iniciativas tanto con niños/as del mismo sexo como del
opuesto. Estas actividades desempeñan un papel importante en su desarrollo
sexual.
2.2.2.- ADOLESCENCIA.
La adolescencia está considerada como un período de transición a la
vida adulta, comienza con el inicio de los cambios puberales, momento en el
que se puede decir que acaba la infancia. Ahora bien, la tarea de definir
cuándo acaba la adolescencia para dar paso a la edad adulta es
complicada.
La O.M.S propone los 20 años como final de la adolescencia pero este
límite es muy relativo, ya que en nuestra sociedad los/as jóvenes permanecen
en casa de sus familias hasta edades avanzadas y no tienen verdaderas
responsabilidades sociales, laborales y familiares.
Podemos referirnos a la adolescencia como un período de la vida en el
que se producen una serie de cambios biofisiológicos, psicológicos,
intelectuales y sociales, que sitúan a la persona ante una nueva forma de
vivenciarse a sí misma y a todo aquello que le rodea.
Es muy difícil delimitar exactamente a que edad y en que momento se
producen estos cambios, ya que cada persona se desarrollará a un ritmo
diferente. Sin duda, estos cambios profundos y generalmente rápidos,
conllevan una cierta dosis de crisis, ya que suponen una readaptación en
todos los sentidos, a veces difíciles de asimilar. La ansiedad, las dificultades
para encontrarse a sí mismo/a o las preocupaciones por la apariencia física,
entre otras, forman parte de la vida de muchos/as adolescentes.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y ANATÓMICOS EN LAS CHICAS:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aumento de estatura y peso (el llamado “estirón”).
Acumulación de grasa en la piel, produciendo en algunos casos acné.
Cambio en la morfología del cuerpo debido al desarrollo del tejido adiposo
alrededor de los muslos y las nalgas, formándose las curvas.
Desarrollo del tejido mamario.
Crecimiento del vello axilar y del vello púbico.
Aumento de tamaño de labios mayores y menores, ovarios, trompas de
Falopio y útero.
Alargamiento de la vagina, iniciándose la formación del flujo vaginal.
Cambios en la vulva haciéndose más rosada y húmeda.
Desarrollo del sistema de vasos sanguíneos del clítoris.
Inicio de la primera menstruación (menarquia).
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
191
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
La menarquia aparece en torno a los doce años. A partir de entonces
los ovarios van a quedar bajo el control hormonal (estrógenos y progesterona),
con un patrón de funcionamiento cíclico, que llevará a que el ovario libere un
óvulo aproximadamente cada mes y a que se produzca el sangrado
menstrual con una periodicidad similar (ciclo menstrual).
Durante este proceso, se producen una serie de cambios en el
endometrio con el objetivo de prepararse para anidar el óvulo en el caso de
que sea fecundado.
La aparición de la menstruación en las chicas puede ser vivida de
diversas maneras. Hay que tener en cuenta la actitud o visión negativa que
socialmente existe respecto a la menstruación (vocabulario, mitos sobre la
imposibilidad de realizar actividades, etc...).
Una buena información y la adopción de una actitud positiva por parte
de las personas que rodean a los/as adolescentes, ayuda a comprender y a
tener una vivencia más positiva de la menstruación.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y ANATÓMICOS EN LOS CHICOS:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aumento de estatura, alcanzándose la máxima velocidad de crecimiento
alrededor de los catorce años y estabilizándose a los dieciocho.
Cambios a nivel muscular, alcanzando una morfología típicamente adulta.
Acumulación de grasa en la piel, produciendo en algunos casos acné.
Crecimiento del vello axilar y del vello púbico, distribuyéndose
posteriormente por el resto del cuerpo.
Cambio en el tono de voz, haciéndose más grave.
Crecimiento de los testículos y de las bolsas escrotales.
Alargamiento y ensanchamiento del pene.
Desarrollo del glande.
Primeras poluciones nocturnas (eyaculaciones durante el sueño).
Aumento del nivel de testoterona para producir espermatozoides de forma
continuada.
En lo que se refiere a las primeras poluciones nocturnas de los chicos,
aunque ciertamente pueden producir ansiedad e incertidumbre,
generalmente son bien aceptadas ya que socialmente estos hechos tienen
una connotación positiva y el adolescente puede considerarlos como un signo
de virilidad y madurez.
No obstante, una buena información puede ayudarles a ser más
realistas y a evitar que puedan aparecer sentimientos de culpabilidad,
ansiedad o vergüenza.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
192
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
CAMBIOS PSICOSOCIALES:
Construcción de la imagen corporal.
Los/as adolescentes dan una gran importancia al propio aspecto físico,
jugando un papel clave en la formación de la imagen de sí mismos/as.
Es un elemento que se convierte para la mayoría en la máxima
preocupación, ya que constituye un objeto de rechazo por parte de las otras
personas si no responde a las expectativas corporales que impone nuestra
sociedad. En esta etapa se suelen tener criterios muy idealizados sobre el
atractivo y la belleza física, mediatizando las relaciones interpersonales, la
aceptación, el deseo, la atracción y hasta el enamoramiento.
En este sentido, muchos de los complejos que surgen en la adolescencia
tienen su base real en imaginados defectos físicos que creen poseer y que a
menudo son reforzados por motes u otro tipo de bromas por parte de sus
compañeros/as, llegando a afectar a las relaciones interpersonales e incluso a
la personalidad global.
El grupo de iguales .
El grupo de iguales tiene en esta edad una función de soporte afectivo y
protector, jugando un papel decisivo como punto de referencia y regulador
de actitudes, hábitos, conductas e ideas. Produce presiones de conformidad,
modas, imitaciones, identificaciones, etc... Hay momentos en los que la única
manera de sentirse integrado/a es renunciar a la propia individualidad para ser
como el resto del grupo.
La presión de grupo es uno de los factores más importantes que
determinan la conducta del/la adolescente. Por ejemplo, en el plano de la
sexualidad está muy extendida la idea de que la norma entre los/as jóvenes es
mantener relaciones sexuales con penetración. Al sentirse presionado/a por los
comentarios de su grupo, el/la adolescente puede llevar a cabo una relación
sexual con penetración sin estar plenamente convencido/a, como respuesta
de aceptación e integración en el grupo.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
193
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
La influencia de los medios de comunicación.
En la adolescencia se considera la televisión como fuente importante de
información, siendo en ocasiones más influyente que los/as educadores/as y la
propia familia. Con frecuencia creen que el mundo que la televisión presenta
es un reflejo del mundo real, un mundo en el que todo puede comprarse y
donde la felicidad está íntimamente ligada al dinero, juventud y diversión.
La publicidad es otro aspecto a considerar a través de los medios de
comunicación, ya que es muy consciente de los valores que mueven a la
adolescencia actual y responde con creatividad para que los /as jóvenes
asocien esos valores y modelos a unos productos determinados.
Los medios de comunicación ofrecen “ilusiones” para todo lo que está
relacionado con la sexualidad. Transmiten una imagen irreal marcada por
estereotipos que los/as adolescentes suelen asumir como naturales y
aceptables. Los ideales que tienen de las primeras relaciones sexuales están
basados en lo que observan en series de televisión, revistas, películas, internet,
vídeos musicales, etc..., generalmente poco cercanos a la realidad. Estos
modelos estereotipados tienen el riesgo de producir una identificación forzada
en los/as adolescentes a no ser que tengan suficientemente desarrollada su
capacidad crítica.
Las relaciones familiares.
En la adolescencia se produce de manera progresiva un proceso de
independización del núcleo familiar, donde él/la adolescente por una parte
desea la libertad y autonomía adulta y por otra, añora la irresponsabilidad de
la infancia dudando en algunas ocasiones, entre actuar como una persona
adulta o actuar como un/a niño/a.
La familia es el elemento fundamental, que permitiendo y apoyando el
desarrollo autónomo de sus hijos/as, hará que sean capaces de valerse por sí
mismos/as, de pensar y sentir con independencia y de buscar una seguridad
personal, tomando sus propias decisiones.
La escuela.
El marco escolar ofrece a él/a adolescente la oportunidad de
relacionarse con el grupo de iguales, explorar puntos de vista alternativos,
enfrentarse a otras opiniones y encontrarse con figuras de autoridad.
Adquiriendo también unos valores propios de la comunidad en la que vive y
unas normas básicas que le permitirán posteriormente transferirlas a marcos
sociales más amplios.
Actualmente en la escuela hay programas de educación sexual dentro
de las asignaturas que se conocen como áreas transversales. Pero la realidad
es que a veces no se permite trabajarla en este ámbito por considerarse un
tema demasiado delicado, porque el plan de estudios sobrecargado no deja
tiempo a este tipo de intervenciones o porque el profesorado no se
encuentran lo suficientemente preparado.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
194
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
CAMBIOS SEXUALES:
Orientación del deseo sexual.
Es en la adolescencia cuando, en relación con los cambios
biofisiológicos, psicológicos y sociales se consolida el tipo de objeto
(heterosexual, homosexual y bisexual) por el que él/la adolescente se siente
atraído sexualmente.
Muchas veces se experimentan relaciones sexuales entre dos personas
del mismo sexo, sin que haya una orientación del deseo homosexual, ya que la
persona adolescente está experimentando. Pero encontrar agradables esas
sensaciones no significa necesariamente ser homosexual, aunque esta
ambivalencia puede hacer sentir inseguridad, ansiedad y sobre todo
desconcierto.
Cuando una persona descubre que se siente atraída mayoritariamente
por personas de su mismo sexo, puede sentirse confuso/a o incluso rechazar
este sentimiento. La falta de referentes sociales y algunas actitudes de rechazo
hacia la homosexualidad pueden hacer que estas vivencias sean negativas
pudiendo llegar a ocasionar serios problemas en el desarrollo sexual y personal.
Una buena educación sexual ayuda a entender que éste es un proceso
normal en la construcción de la identidad sexual y de la orientación del deseo.
El enamoramiento (amores platónicos).
La llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad
psicoafectiva para sentir y desarrollar emociones identificables con el amor. El
deseo de tener novia o novio adquiere gran importancia entre los/as
adolescentes. El inicio de una relación amorosa pasa por diversos procesos,
que van desde el reconocimiento del propio deseo y la búsqueda del deseo
de la otra persona, hasta el juego de mensajes verbales y no verbales para
acercarse mutuamente.
El enamoramiento puede hacer
que durante la adolescencia las
personas se sientan tristes y felices de un
momento a otro, angustiadas cuando no
son correspondidas y felices cuando el
amor les invade.
Los/as adolescentes sueñan con el amor y sacian su necesidad de amar
en lo imaginario. Se enamoran fácilmente de una estrella de cine, profesor/a,
cantante, deportista, etc... Son capaces de contar a sus amigos/as con todo
tipo de detalles, historias amorosas que han existido únicamente en su
imaginación.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
195
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
El primer amor o primer enamoramiento surge como consecuencia de la
capacidad de admirar y apasionarse que tiene típica de la adolescencia.
Durante este estado vive pendiente del objeto de sus sueños con un intenso
deseo de conseguirlo.
La primera vez.
“La primera vez” es lo que socialmente se entiende por la primera
experiencia coital, independientemente de la orientación del deseo sexual,
que puede constituir un episodio de intimidad y satisfacción o por el contrario,
originar desengaño y culpa.
La edad a la que se realiza la primera relación coital depende de
muchos factores, escala de valores, creencias religiosas, capacidad de
decisión personal, etc... La presión del grupo de iguales, así como de la pareja,
es en la adolescencia un factor muy importante ya que es fundamental el
sentimiento de pertenencia al grupo y el temor a sentirse rechazado/a.
“La primera vez” esta muy idealizada, pero todo el erotismo y fantasía
desaparecen, generalmente, por el miedo a ser descubiertos/as, por la
inexperiencia y los nervios, la posibilidad de un embarazo no deseado y de
enfermedades de transmisión sexual.
Embarazos no deseados.
El embarazo altera de manera significativa el proceso biológico de la
adolescencia, ya que pese a que sea capaz de quedarse embarazada el
cuerpo de la adolescente aún no está plenamente desarrollado para ello. Por
este motivo suelen tener gestaciones y partos con complicaciones médicas. El
aspecto fundamental de un embarazo en la adolescencia es que rompe el
proceso psicosocial de esta etapa. Las adolescentes que descubren que están
embarazadas tienen que hacer frente a situaciones difíciles. La primera gran
dificultad consiste en anunciar al padre y a la madre la noticia; se pueden dar
situaciones de apoyo total por parte de la familia o de rechazo por miedo al
escándalo. Normalmente la familia presta su ayuda a la futura madre y las
relaciones son positivas, a pesar de que en un primer momento se produzca
una crisis motivada por la sorpresa y el miedo. Otras de las dificultades que se
presentan, es que muchas no cuentan con el apoyo del padre del bebé,
deben decidir si interrumpir el embarazo (lo que normalmente provoca una
angustia considerable), dar a su bebé en adopción, cuidarle sola, casarse o
convivir con el padre del bebé. En muchas ocasiones, además, el proyecto de
vida que se había ido construyendo se desmorona, ya que la mayoría se ve
obligada a abandonar sus estudios, a veces porque los centros escolares
plantean algunos problemas como temor a que el ejemplo se pueda repetir o
que la adolescente se vea rechazada por sus compañeros/as. En general, si las
madres adolescentes se encuentran rodeadas de afecto por parte de la
familia, la pareja y amigos/as, estarán en situación menos desfavorecida y se
sentirán más apoyadas durante el embarazo, el parto y los primeros meses de
vida del nuevo bebé.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
196
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2.2.3.- JUVENTUD: 20 A 40-45 AÑOS.
La fase adulta abarca los años comprendidos desde el último período
de la adolescencia, aproximadamente veinte años, hasta el final de la vida.
A partir de la adolescencia y durante toda la vida adulta, las personas
siguen caminos muy diferentes dependiendo de factores como, el estado civil,
la profesión, tipo de vida, ideas y creencias, por todo ello las personas adultas
se diferencian mucho entre sí. Usualmente la adultez se divide en tres fases de
edad:
• Adultez Joven o Juventud: de 20 a 40 ó 45 años.
• Adultez Media: de 45 a 65 años.
• Adultez Mayor o Senectud: de 65 años en adelante.
El primer ciclo de la edad adulta abarca desde el final de la
adolescencia hasta los cuarenta años.
Durante esta etapa se producen para la mayoría de las personas una
serie de cambios sociales y emocionales decisivos que hacen que comiencen
a hacerse cada vez más responsables de su vida.
Estos cambios son:
•
•
•
Término del periodo de escolarización.
Búsqueda del primer empleo.
Independencia familiar: Autonomía.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.
Entre los veinte y los treinta años aproximadamente, se alcanza la
madurez anatómica y fisiológica, logrando una cierta estabilidad en la figura
corporal (altura, peso, caracteres sexuales secundarios, etc...); alcanzando el
máximo desarrollo muscular y encontrándose la fuerza, la energía y resistencia
en su mejor momento.
En este período se encuentran en su punto máximo de fertilidad. Entre
los veinte y los treinta años la probabilidad de que una mujer se quede
embarazada es óptima.
CAMBIOS PSICOSOCIALES:
En general, las personas jóvenes se enfrentan a un gran número de
decisiones y cambios en su estilo de vida, la mayoría de las veces
condicionadas social y culturalmente.
Las expectativas que la sociedad marca en esta etapa son:
•
•
•
•
Formar parejas sexuales.
Incorporarse al sistema de producción con un trabajo remunerado.
Conseguir autonomía económica.
Independizarse del hogar familiar.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
197
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
•
•
Tener hijos/as.
Lograr amistades duraderas.
Las expectativas individuales difieren cada vez más de la “norma
social”, han aumentado las personas sin pareja, así como lo han hecho el
número de parejas sin hijos/as y los padres y las madres solteros/as. Además
los/as jóvenes permanecen en casa de sus familias hasta edades muy
avanzadas y no tienen verdaderas responsabilidades laborales, económicas y
sociales.
Educación y trabajo.
La elección profesional y educativa son casi inseparables, ya que la
educación favorece las oportunidades de empleo; la época de estudios
puede ser una búsqueda intelectual y crecimiento personal, ya que las
personas se enfrentan con diferentes puntos de vista, definiendo su propio
sistema de valores.
El trabajo influye en muchos aspectos del desarrollo físico, intelectual,
emocional y social. En general, las personas trabajan para ganar dinero, lograr
reconocimiento y satisfacer sus necesidades personales. Aunque también
puede ser un foco de tensión y estrés.
En cuanto a las diferencias de género, el papel de la mujer ha
cambiado mucho con respecto a la formación, ya que muchas mujeres
pueden acceder a una educación superior, abandonando los roles
tradicionales.
Hoy en día la elección de profesión está menos limitada por el género,
aunque todavía existe discriminación en el mundo laboral, a pesar de la
legislación vigente y de las tendencias sociales que apoyan la igualdad.
Muchas personas jóvenes tienen dificultad para encontrar trabajo y
encontrar estabilidad laboral, a pesar de su preparación y además la mujer
joven tiene una carga añadida ya que su posibilidad de ser madre dificulta en
algunos casos el acceso y promoción laboral.
Paternidad/maternidad.
Normalmente el nacimiento de los/as hijos/as se produce en esta etapa,
aunque la elección de ser padres y madres es personal y depende de muchos
factores.
A pesar de que la sociedad presiona enormemente, sobre todo a las
mujeres, para que tengan descendencia, generalmente hoy se tienen un
número menor de hijos/as, en edades más avanzadas que en el pasado, e
incluso cada vez hay más personas que deciden no tenerlos.
La sociedad también nos presenta un modelo idóneo de familia con
padre y madre, pero actualmente existen muchos tipos de familias: madres y
padres solteras/os, parejas homosexuales con hijos/as, padres y madres en
segundas nupcias, etc...
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
198
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
La maternidad y paternidad suponen una experiencia que conlleva un
cambio importante en todos los niveles, ya que la llegada de un nuevo
miembro de la familia, altera o impacta la vida anterior.
CARACTERÍSTICAS SEXUALES:
En esta etapa se espera que la persona joven determine el estilo de vida
“afectivo” que llevará, para ello debe tomar decisiones relacionadas con:
•
•
•
•
El tipo de relación sexual.
La forma de expresión de su sexualidad (heterosexual, homosexual o
bisexual).
Vivir o no en pareja.
Contraer o no matrimonio.
Sexualidad.
Muchas de las preocupaciones que tenia la persona adolescente
acerca de su sexualidad continúan estando presentes en esta etapa. Es
posible que aún no se hayan resuelto los conflictos en torno a la identidad
sexual, e incluso para las personas que han logrado aceptar su identidad
homosexual o bisexual las presiones y prejuicios sociales pueden suponer
dificultades.
Además el miedo a la transmisión sexual de enfermedades y a
embarazos no deseados también está muy presente en las relaciones sexuales.
Sin embargo, las personas jóvenes en general, tienen un acceso más fácil a
métodos anticonceptivos y a un entorno más íntimo, han tenido más
experiencias sexuales y han aprendido a conocer mejor y a utilizar su cuerpo
sexuado.
Relaciones afectivas.
La juventud es una época donde cobran mucha importancia las
relaciones interpersonales, afectivas y sexuales.
El permanecer soltero/a, voluntaria o involuntariamente, se está
convirtiendo en un estilo de vida cada vez más frecuente. Muchas personas lo
eligen porque así tienen mayores oportunidades para el desarrollo personal y
más independencia. Otras eligen vivir con otras personas del mismo sexo o del
contrario compartiendo sus vidas de manera íntima (no necesariamente
sexual) y otras deciden casarse.
A pesar de que la sociedad marca como “norma” que se tenga una
pareja más o menos estable en esta etapa, cada vez más personas eligen otra
forma de vida y en general los años de soltería se han alargado. Sin embargo
la presión existe y esto hace que muchas personas empiecen a preocuparse
de quedarse solteras, sobre todo porque muchas de ellas tienen que soportar
las presiones familiares.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
199
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2.2.4.- ADULTO: 40 A 65 AÑOS.
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS O FISIOLÓGICAS:
Tanto los varones como las mujeres experimentan una disminución de la
producción de hormonas durante estos años, es lo que se conoce como
climaterio.
Llamado menopausia en la mujer y caracterizado por el cese de la
menstruación y en el varón andropausia caracterizado por una disminución de
los niveles de la testosterona y de la actividad sexual.
Características de la menopausia en la mujer.
La Menopausia tiene lugar, normalmente entre los cuarenta y cinco y los
cincuenta y cinco años.
Los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen son:
•
•
•
•
•
Reducción del tamaño de los ovarios.
Disminución y dureza del útero.
Cese de la producción de óvulos.
Alteraciones hormonales.
Disminución de la lubricación vaginal.
Todos estos cambios suelen comenzar varios años antes de que
desaparezca la menstruación, a partir de los cuarenta y cinco años,
ocasionando en algunas mujeres síntomas como:
•
•
•
•
•
•
Trastornos vasomotores: sofocos.
Depresión, angustia, insomnio e irritabilidad.
Dolores óseos y osteoporosis.
Sequedad vaginal con dispareunia (molestias en las relaciones sexuales).
Arteriosclerosis e hipertensión arterial.
Flacidez y cambio en el tamaño del pecho.
Algunos de estos síntomas pueden desaparecer una vez que se
estabiliza el sistema hormonal. Otros pueden ser evitados o aliviados, con un
control y tratamiento médico adecuado que incluya asesoramiento e
información sobre estos cambios.
Aún siendo una situación natural a veces es necesario un tratamiento
especifico, especialmente si se trata de una menopausia precoz.
La Andropausia.
La Andropausia tiene lugar en torno a los cincuenta y cinco o sesenta
años, momento en que la producción de testosterona (hormona masculina)
declina gradualmente, aunque en los varones no hay una caída tan
importante de hormonas sexuales como en las mujeres.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
200
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
En contraste con la situación en la mujer, donde la menopausia marca
el final del período fértil, en el varón la fertilidad persiste a pesar de la edad,
aunque la producción de esperma disminuye.
El climaterio masculino es difícil de evaluar, ya que pocos varones
comentan los cambios que sufren a sus médicos pero normalmente los
síntomas que se presentan son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Debilidad general.
Cansancio.
Falta de apetito.
Depresión.
Ansiedad e irritabilidad.
Insomnio.
Disminución del deseo sexual.
Dificultad para conseguir una erección.
Reducción de la fuerza y volumen de la eyaculación.
En algunos varones se puede producir una disminución de la masa
muscular y ósea con aparición de osteoporosis.
Tratamientos farmacológicos: Fundamentalmente es utilizada la terapia
de reemplazo de testosterona, aunque hay especialistas aseguran que no hay
evidencia de que alivie los síntomas.
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES:
Estos cambios anatómicos y fisiológicos que se dan en el climaterio se
acompañan siempre de adaptaciones psicosociales.
Los prejuicios de la sociedad hacia la menopausia y la andropausia han
contribuido a incrementar las alteraciones de los cambios psicosociales en
ambos sexos. Con una información clara y precisa sobre estos cambios se
puede obtener una adaptación más equilibrada.
La crisis de mediana edad.
A esta edad la mayoría de las personas evalúan su vida en función de
los objetivos, los logros y las experiencias y como resultado de ello a veces
puede aparecer la crisis de la mediana edad.
Esta “crisis” se produce cuando la persona reconoce que ha llegado a
la mitad de su vida y siente que está no es infinita. Algunas características de
estas “crisis” son:
•
•
•
•
Sentirse insatisfecho/a con la forma en que se ha desarrollado su vida.
Incertidumbre sobre el futuro.
No aceptar los signos de envejecimiento de su nueva imagen corporal.
Sentir que no queda tiempo para cumplir los objetivos que se había
marcado.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
201
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Pero esta crisis no es un acontecimiento inevitable, ya que la existencia
de buenos recursos para enfrentarse a las exigencias del medio y el
crecimiento personal permitirán una buena adaptación. Es muy importante la
toma de conciencia de que el bienestar depende de la decisión personal de
buscarlo. Para afrontar esta crisis lo más positivo sería:
•
•
•
•
Realizar un profundo balance de su vida, de forma realista.
Recuperar el valor de los aspectos positivos y los logros alcanzados.
Proponer mejorar o modificar aquellas cosas que no le sirvieron.
Plantear nuevos proyectos y objetivos.
La comunicación con la familia, círculo de amistades y con la pareja; el
intercambio de experiencias, la expresión de sentimientos y necesidades, son
fundamentales en esta crisis vital.
La nueva imagen corporal.
Los procesos anatómicos y fisiológicos del envejecimiento empiezan a
hacerse manifiestos, estos cambios pueden provocar problemas, ya que
algunas personas se sienten alarmadas al ver que empiezan a aparecerles
arrugas y que su pelo se vuelve canoso, entre otros cambios físicos.
Adaptarse a la imagen corporal y asumir los cambios, es difícil ya que no
hay referentes porque nuestra sociedad propone como modelo de belleza lo
joven.
El síndrome del nido vacío.
El nido vacío se refiere al momento en que el último hijo abandona el
hogar, ya sea para establecer su propia familia, para estudiar o para
independizarse económicamente, lo que supone grandes cambios en la
estructura familiar.
El síndrome del nido vacío se presenta generalmente en las madres
cuando sienten que han perdido su papel en el hogar, esto sucede porque la
mujer se ha pasado muchos años entregada al cuidado de su familia, y en
este momento no saben a que dedicar su tiempo y carecen de recursos para
realizar tareas interesantes y que la refuercen. Muchas veces se sienten solas, y
preocupadas por su futuro y el de la familia.
Además esta etapa puede ser un periodo crítico en la vida de muchas
parejas ya que deben volver a organizar su vida, de nuevo van a convivir dos
personas que han dedicado parte de su vida a cuidar de sus hijos/as.
Este hecho tiene también muchas ventajas, ya que puede dar a la
pareja la oportunidad de una nueva intimidad, de concentrarse y disfrutar de
su relación, compartir más tiempo y experiencias juntos y puede crear un clima
más propicio para una sexualidad más libre y gratificante.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
202
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
CARACTERÍSTICAS SEXUALES:
Sexualidad en el climaterio.
Los cambios fisiológicos que se producen en esta etapa pueden
modificar la respuesta sexual. Las mujeres usualmente necesitan más tiempo
para llegar a la excitación y lubrican más despacio y en menos cantidad, y en
los varones es necesario más estimulación física para lograr una erección, pero
la sexualidad sigue resultando placentera y sigue formando parte de la vida
cotidiana.
Lo importante es conocer estos cambios para adaptarse a ellos y no
vivirlos como algo negativo, sino como una evolución natural de nuestra
sexualidad.
En el caso en que se produce una disminución del interés y de la
actividad sexual durante el climaterio, esta va a depender en mayor medida
de los factores emocionales negativos hacia la sexualidad, hacia la pareja o
hacía uno/a mismo/a.
Uno de los mitos de la menopausia es que las mujeres pierden el interés
en la actividad sexual, sin embargo solo es el fin de la capacidad reproductiva
y algunas mujeres debido a la sensación de alivio de miedo al embarazo,
puede encontrar mayor placer en la intimidad sexual.
En ambos casos es fundamental no ver la sexualidad como exclusiva de
jóvenes, genital y procreadora y convencerse de que a esta edad se puede
vivir la sexualidad plenamente.
2.2.5.- MAYORES.
Esta etapa abarca desde los sesenta y cinco años hasta la muerte de la
persona, gracias a los avances de la medicina y a la promoción de la salud las
personas hoy en día viven más años.
A medida que se envejece tienen lugar una serie de cambios
fisiológicos, que implican a la mayoría de los sistemas corporales, por ejemplo,
problemas de irrigación sanguínea, disminución de la eficacia respiratoria,
léntigo senil “manchas de vejez”, etc..., además la persona se enfrenta a
cambios psicosociales importantes cómo la jubilación que requiere ajustes
económicos y sociales, aumento de la dependencia en otras personas,
adaptación a la pérdida de seres queridos y la muerte.
Estas limitaciones funcionales y problemas de salud pueden darse en
mayor o menor medida aunque en esta etapa hay aspectos positivos, como la
serenidad de juicio, la madurez y la experiencia. La senectud no debe verse
como una etapa final sino como una etapa de maduración del ser humano.
CARACTERÍSTICAS SEXUALES:
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
203
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Estado mental.
En general el cerebro humano no se debilita con la edad, si una persona
se mantiene intelectualmente activa lo normal es que durante toda su vida
disfrute de una excelente salud mental.
La inteligencia y la capacidad de aprendizaje tampoco se alteran. Sin
embargo, existen varios factores que inhiben el aprendizaje, cómo la
ansiedad, algunas enfermedades, el dolor y la falta de memoria, ya que la
capacidad para retener información si que se ve afectada por la edad,
siendo la memoria a corto plazo a menudo menos eficaz.
Cuando el deterioro cognitivo interfiere con la vida rutinaria no se
considera parte del envejecimiento normal, debe considerarse patológico y
requiere una adecuada evaluación, diagnostico y tratamiento médico, ya
que puede tratarse de una demencia.
Relaciones Afectivas.
En la sociedad existe una actitud negativa ante la actividad sexual
durante esta edad, que unida a la disminución de la autoestima y la soledad
puede dar lugar al aislamiento social y a la ausencia de posibilidades de
interacción y, por tanto, de vivir la sexualidad de una forma satisfactoria. En el
transcurso de la senectud, la sexualidad sigue desempeñando un papel
importante, aunque se ve dificultado por la disminución de las relaciones
sociales y la marginación que sufre este colectivo. Aunque muchas personas
viudas vuelven a establecer relaciones de pareja.
Sexualidad.
Hay muchos mitos con respecto al envejecimiento que llevan a pensar
que la sexualidad ya no es importante, que es cosa del pasado. Incluso a las
personas de esta edad se les niega la existencia de la misma a esta edad. Sin
embargo, la practica de la sexualidad es fisiológicamente posible y
enriquecedora emocional y afectivamente.
Existen
muchos
factores
que
influyen en la actividad sexual de las
personas ancianas como una razonable
buena salud, interés por lo sexual, el
estado emocional y afectivo de la
pareja.
Generalmente la forma de interacción sexual varía, dándose mayor
importancia a aspectos cómo ternura, intimidad corporal, afectividad y
comunicación, a la vez que se relativizan los contactos meramente físicos.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
204
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS:
Varones.
•
•
•
•
Reducción de la cantidad y viscosidad de esperma producido.
Disminución del tamaño del pene y firmeza de los testículos.
Aumento de la frecuencia urinaria como resultado del agrandamiento de
la próstata.
Menor producción de testosterona.
Mujeres.
•
•
•
•
•
•
Reducción de la lubricación vaginal.
Disminución del cervix y útero.
Pérdida del vello púbico y aplastamiento de los labios.
Atrofia de las trompas de falopio y ovarios.
Reducción de la elasticidad de la vulva.
Menor secreción de hormonas por parte de los ovarios.
Características generales.
Los cambios anatómicos y fisiológicos dependen de la herencia
genética, la historia de sus enfermedades, el tipo de vida, el entorno y los
factores sociales.
Debido a esto la población anciana presenta una gran diversidad
respecto a lo que se considera “envejecimiento normal”.
Aunque algunos de estos cambios pueden afectar a la respuesta sexual
no significan que desaparezca la actividad sexual normal, como se ha creído
erróneamente.
En los varones se requiere más tiempo y mayor estimulación física para
conseguir una erección, se puede mantener durante períodos más largos sin
eyacular y se prolonga el período refractario.
En las mujeres en la fase de excitación ya no hay un aumento del
tamaño del pecho, aunque conserva la misma sensibilidad. Debido a la
reducción de las secreciones vaginales se pueden producir coitos dolorosos,
por lo que con frecuencia se necesita lubricación adicional.
La mayoría de las personas piensan que con los años el interés sexual se
pierde pero esto es una creencia errónea, ya que los impulsos sexuales tanto
en mujeres como en varones, persisten hasta edades muy avanzadas, aunque
dependen de factores cómo estado de salud, interés anterior por la actividad
sexual, problemas físicos asociados a enfermedades, medicamentos, etc...
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
205
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES:
Psicológicamente esta etapa se caracteriza por la adaptación a la
disminución de las capacidades físicas, así como a las nuevas condiciones de
vida que supone el envejecimiento.
En general en nuestra sociedad se considera a la persona anciana
como un ser no productivo, por una única razón: tener muchos años.
Debido a esto la persona pasa por dos “crisis” principales:
•
Identidad: asumen que son “mayores”, con el estereotipo que la sociedad
presenta de las personas ancianas sin valor alguno.
•
Autonomía: todo a su alrededor les dice que ya no pueden hacer lo que
hacían antes.
Estado Mental.
En general el cerebro humano no se debilita con la edad, si una persona
se mantiene intelectualmente activa lo normal es que durante toda su vida
disfrute de una excelente salud mental.
La inteligencia y la capacidad de aprendizaje tampoco se alteran. Sin
embargo, existen varios factores que inhiben el aprendizaje, cómo la
ansiedad, algunas enfermedades, el dolor y la falta de memoria, ya que la
capacidad para retener información si que se ve afectada por la edad,
siendo la memoria a corto plazo a menudo menos eficaz.
Cuando el deterioro cognitivo interfiere con la vida rutinaria no se
considera parte del envejecimiento normal, debe considerarse patológico y
requiere una adecuada evaluación, diagnóstico y tratamiento médico, ya
que puede tratarse de una demencia.
Jubilación.
Actualmente la mayoría de las personas de más de sesenta y cinco años
se encuentran jubiladas. La jubilación cambia la rutina, los horarios, se pierden
relaciones sociales y los ingresos descienden.
La vivencia de cada persona ante esta situación es muy diferente. Para
algunas este será el momento de la realización de proyectos que han ido
posponiendo durante toda su vida, para otras significará una pérdida de
estatus social, ya que una persona jubilada es considerada como alguien que
ha dejado de contribuir de manera productiva a la sociedad.
En nuestra sociedad la jubilación afecta en gran medida a los varones,
ya que las mujeres aunque hayan trabajado fuera del hogar no se jubilan
nunca del trabajo doméstico.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
206
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Normalmente las personas tienden a replantearse su vida, ajustarse a
esta nueva situación, responder a cuestiones concretas “¿qué voy a hacer
con mi vida, con mi tiempo, con mi dinero?”, plantearse estos aspectos y
planificarlo en mayor o menor medida, puede ayudar a que este cambio sea
lo más positivo posible.
Dependencia Familiar.
El colectivo formado por las personas ancianas, es muy poco
homogéneo. Generalizando mucho, se puede dividir en dos grupos:
•
•
Personas que mantienen su independencia y autonomía.
Personas que no pueden valerse por sí mismas.
En la senectud muchas personas deciden dejar su hogar y trasladarse al
hogar de sus hijos/as u otros familiares, esto puede ser debido a los problemas
económicos derivados de las bajas pensiones, causas médicas o para sentirse
más seguras y acompañadas. Otras personas se trasladan a centros de
cuidados crónicos o a residencias, pero muchas veces por el deseo de seguir
siendo independientes. El hecho de recibir ayuda, puede provocar en algunas
personas una sensación de desvalorización.
Sin embargo, actualmente esta aumentando el grupo de las personas
que se valen por sí mismas para realizar todas las tareas cotidianas, resolver sus
problemas y solucionar sus propias necesidades.
Enfrentamiento a la soledad y a la muerte.
Una de las duras realidades que se presenta en esta etapa es la viudez,
pérdida de pareja o de amistades con la que se han compartido muchos
años.
Durante este período las parejas se apoyan mutuamente. Cuando uno
de los miembros muere su pareja experimenta sentimiento de pérdida, vacío y
soledad, que se ve agravado frecuentemente porque se vuelven más
dependientes de sus familiares, los que les hace sentirse en ocasiones como un
estorbo.
Contar con redes sociales en general, con cierta seguridad económica,
aficiones y una adecuada filosofía de vida se enfrentará más fácilmente a la
soledad.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
207
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
2.3.- CONDUCTAS SEXUALES.
Las expresiones sexuales son tan variadas como las personas y sus gustos.
Cada persona desarrolla además sus particulares “matices”, ritmos y
preferencias, los cuales expresa y busca en sus conductas y contactos
sexuales.
Lo que se considera y se transmite cómo “normal” o “anormal” está
influenciado fudamentalmente por la cultura, las constumbres, la moral, las
religiones, etc..., y varía con el paso del tiempo. Tradicionalmente se ha
intentando inculcar la idea de que existe una forma “como debe ser” o una
forma “ideal” de expresión sexual, lo que se proponía como norma era una
conducta heterosexual, coital y con fines reproductivos.
A partir de los años 60 en la denominada revolución sexual, la
sexualidad humana adquirió un nuevo significado y se aceptó como un
instinto natural que debía ser entendido en todas sus dimensiones y
contemplado desde una perspectiva igualitaria entre el varón y la mujer.
En la actualidad parece evidente y así los demuestran los estudios
sexológicos, psicológicos y médicos, que cada persona tiene sus propios
gustos, deseos, fantasías y preferencias sexuales. Partiendo de estas premisas,
ninguna conducta, fantasía o deseo es perjudicial si respeta el deseo, la
libertad y la integridad de las personas con las que nos relacionamos y si no es
vivida como un problema con tensión y /o angustia.
El hecho de colocar “etiquetas” o estigmatizar determinadas conductas
sexuales es algo que influye de manera muy negativa en el desarrollo de la
sexualidad, cada persona debe ir conociéndose y buscando formas en las
que su expresión sexual sea más placentera sin poner límites, ya que en el
terreno del placer todo el cuerpo tiene la capacidad de sentir y de ayudar a
la excitación sexual.
No hay una única manera de gozar de la sexualidad, las diferentes
técnicas y variaciones en las conductas sexuales implican el conocimiento del
propio cuerpo y de lo que proporciona placer, del mismo modo es importante
favorecer la comunicación con la persona o personas con las que se
comparten las experiencias sexuales para saber que es lo que les agrada, ya
que las posibilidades son tantas como personas o situaciones.
Masturbación.
Besos.
Caricias.
Masaje erótico.
Coito anal.
Sexo oral.
Fantasías sexuales.
Coito vaginal.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
208
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
LA MASTURBACIÓN.
La masturbación es una actividad sexual que consiste en proporcionarse
auto placer mediante cualquier tipo de estimulación física directa. Se refiere al
acto de excitarse o estimularse a uno/a mismo/a independientemente del
resultado, es decir no es preciso que se llegue al orgasmo para considerarla
como tal.
La estimulación física se realiza frotando, acariciando u oprimiendo los
genitales y otras partes del cuerpo como los pechos, la parte interna de los
muslos o el ano. Suele iniciarse en la primera infancia y se da en los dos sexos a
lo largo de todo el ciclo vital.
Existen muchos mitos y falsas creencias en torno a la masturbación,
tradicionalmente la iglesia la considera como un acto pecaminoso y
antinatural por no tener como objeto la procreación e incluso se creía que
provocaba efectos perjudiciales para la salud como locura, esterilidad, acné,
pérdida de peso, disminución de las facultades intelectuales, debilidad,
apatía, etc. Poco a poco estos mitos se han ido disipando y hoy en día no
existen pruebas de que la masturbación provoque trastornos físicos, salvo
casos muy raros de lesiones genitales por estimulaciones excesivamente
vigorosas.
En la actualidad no se considera la masturbación como una conducta
sexual impropia o degradante, sino que se concibe como una expresión
normal del hecho sexual humano que puede resultar beneficiosa para
conocer el propio cuerpo, disfrutar el placer que proporciona, ayudar a la
persona a identificar los patrones de excitación de la propia respuesta sexual y
para liberar tensiones.
Además, la masturbación es una actividad sexual que suele realizarse en
la intimidad por lo que la persona se encuentra mucho más libre para
estimularse de la forma que prefiera, experimentar y fantasear.
Se utilizan una gran variedad de métodos para obtener placer a través
de la masturbación, aunque la pauta general de estimulación física es muy
parecida, el ritmo y la manera especifica de llevarla a cabo son únicas para
cada persona.
BESOS:
El beso es quizás la expresión de afecto, cariño y deseo que antes se
recibe y se manifiesta. Desde pequeñas las personas aprenden que el beso
sirve para expresar sentimientos y se identifica como algo placentero. Suele
marcar el primer contacto erótico y forma parte del preámbulo que llevará a
otras manifestaciones sexuales.
Los besos pueden tener una gran carga erótica o ser símbolos de cariño
e intimidad, el significado siempre lo marca el contexto. Existen muchos tipos
de besos, apasionados, lentos, profundos, suaves, de compromiso. etc...
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
209
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
La boca tiene una gran amplitud de movimientos por lo que es un buen
instrumento para proporcionar placer, pero a su vez la gran cantidad de
terminaciones que existen en los labios y en la lengua hacen de ella un gran
foco de sensaciones placenteras, además al besarse todo el cuerpo entra en
contacto y permite a la vez caricias, abrazos y otras conductas sexuales.
CARICIAS:
Las caricias son una forma de expresar ternura, afecto e intimidad. La
piel de todo el cuerpo está compuesta de infinidad de terminaciones nerviosas
que al ser estimuladas a través de tacto proporcionan un gran placer.
Poder tocar y ser tocadas proporciona placer a las personas, aumenta
el deseo, crea un clima de confianza e intimidad, permite experimentar y
disfrutar con el cuerpo, haciendo a las personas sentirse sensuales.
MASAJE ERÓTICO:
El masaje erótico es una buena manera para excitarse, crear un espacio
de intimidad y conocer el cuerpo de la pareja. Además de ser una experiencia
muy placentera, da la oportunidad de concentrarse única y exclusivamente
en dar placer o en recibirlo.
El masaje tiene un efecto general de relajación, permite disfrutar
ampliamente del sentido del tacto en todas las partes del cuerpo. A través de
él se puede descubrir que es lo que le proporciona placer a la pareja e incluso,
algunas personas pueden experimentar por primera vez sensaciones
placenteras en determinadas partes de su cuerpo.
Para llevar a cabo el masaje es importante crear un ambiente relajado,
adoptar una postura lo más cómoda posible y utilizar cremas y aceites
corporales para que las manos se deslicen con facilidad.
El masaje depende del uso de las manos y los dedos para presionar
rítmicamente el cuerpo, también se pueden incluir otros estímulos como besar,
lamer, soplar y palpar el cuerpo de la pareja con el pecho o el cabello, es
interesante utilizar todas las variedades posibles para obtener el máximo
placer.
COITO ANAL:
Es una práctica sexual que consiste en la introducción del pene en el
ano, tanto en relaciones heterosexuales como homosexuales.
El sexo anal era considerado tradicionalmente como antinatural, vicioso
y pecaminoso, entre otros motivos porque para algunas religiones cualquier
conducta sexual que no tuviese fines reproductivos era vista como tal.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
210
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Hoy en día no se acepta el término antinatural para las prácticas con
penetración anal, ya que se tratan de juegos eróticos o variantes sexuales
dentro del amplio abanico de posibilidades que la expresión de la sexualidad
ofrece.
El ano, al igual que la vagina, tiene terminaciones nerviosas sensibles. La
penetración anal permite la estimulación de gran parte del cuerpo y las
caricias simultaneas en los genitales.
A la hora de realizar la penetración anal hay que tener en cuenta una
serie de cuestiones:
•
•
•
•
•
El tejido del recto es muy fino y delicado y por tanto puede desgarrarse con
facilidad, proporcionando una forma de entrada al torrente sanguíneo de
gran variedad de microbios y virus que provocan la aparición de
enfermedades de transmisión sexual como el SIDA, por lo que es de suma
importancia prevenir que entren en contacto la sangre y los fluidos sexuales
utilizando siempre el preservativo durante toda la penetración anal.
El ano, al tratarse de un esfínter muscular tiende a ofrecer resistencias por lo
cual debe procurarse una buena relajación corporal previa.
Como, a diferencia de la vagina, no se autolubrica, es conveniente utilizar
crema o gel lubricante no irritante, para tal fin. El lubricante debe ser con
base de agua ya que los que tienen base de aceite dañan el preservativo.
Es importante llevar a cabo la penetración de manera cuidadosa, suave y
paulatina, a veces es conveniente dilatar el ano mediante estimulación
manual antes de proceder a la penetración.
Tras haber practicado el coito anal no debe pasarse nunca al coito vaginal
directamente. Es necesario tomar medidas de higiene, como lavarse el
pene (o el dedo si éste también ha intervenido en la penetración), también
es necesario cambiar el preservativo, ya que se corre el riesgo de transmitir
a la vagina bacterias que provienen del recto.
SEXO ORAL:
Es una práctica sexual que consiste en la estimulación de los genitales
mediante la lengua, los labios y la boca.
La estimulación de los genitales femeninos se le denomina Cunnilingus,
que deriva de dos palabras latinas, "cunus" (vulva) y "lingere" (lamer).
La estimulación de los genitales masculinos se la denomina Fellatio, que
deriva de la palabra latina "fellare", que significa "lamer".
Ambas técnicas se pueden practicar estimulando individualmente a la
pareja o mediante la estimulación reciproca, adoptando la posición invertida
(llamada popularmente 69).
El sexo oral se puede practicar en diferentes posturas, pero siempre es la
boca la que proporciona el placer, lamiendo, succionando, besando o
mordisqueando los genitales y todo el cuerpo. La presión, el ritmo y el tipo de
movimientos que se realizan se pueden graduar ampliamente, ya que la boca
tiene una gran precisión y ofrece variedad de posibilidades, también hay que
tener en cuenta que la cálida humedad del contacto bucogenital
proporciona gran placer.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
211
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
FANTASÍAS SEXUALES:
La fantasía sexual es una especie de ensoñación que permite a la
persona imaginar situaciones sexuales que nunca va a vivir o que le gustaría
llevar a cabo en algún momento de su vida. Generalmente producen placer y
deseo sexual y se suele recurrir a ellas para aumentar la excitación antes o
durante las relaciones sexuales.
Las fantasías son exclusivas de cada persona y producto de su
imaginación. Esto garantiza la privacidad de sus contenidos, facilita asumir
roles determinados y realizar o desear conductas que probablemente nunca
se llevarían a cabo en la realidad.
Muchas personas creen que las fantasías expresan un deseo real de
participar o experimentar una situación dada, pero lo cierto es que la mayoría
de la gente no siente el deseo ni la necesidad de representarlas en su vida
cotidiana, y en el caso de hacerlo la exteriorización comprende solo una
escenificación controlada.
La mayoría de las fantasías sexuales se centran en situaciones ideales o
que nunca han sido probadas en la vida real. Hay casos en los que predomina
la seducción de realizar lo prohibido, mientras que en otros el contenido gira
en torno a lo insólito o lo nunca experimentado.
Aunque cada fantasía es diferente y puede cambiar de un momento a
otro, existen temáticas que se repiten, con una gran variedad de matices e
interpretaciones en cada persona: mantener relaciones en grupo, con una
persona diferente a la pareja, con una persona del mismo sexo, con algún
personaje famoso, en un lugar insólito, en público, etc...
COITO VAGINAL:
El coito vaginal es la actividad sexual que consiste en la penetración del
pene en la vagina como medio para conseguir placer sexual.
Lo importante a la hora de realizar esta práctica sexual es conocer el
propio cuerpo y él de la pareja, para saber que es lo que nos produce placer
en cada momento y como se puede dar.
Algo muy importante a la hora de realizar esta práctica sexual es que
existe riesgo de se produzcan embarazos no deseados y de transmisión sexual
de enfermedades como el VIH/SIDA, por lo que es aconsejable la utilización de
preservativos durante la penetración para prevenirlas.
Posturas.
Existen muchas técnicas, posiciones y variantes dentro de esta actividad
sexual. Ninguna fórmula por sí misma es mejor que otra, ya que el placer
depende de las necesidades y de las respuestas de las propias personas. A
continuación se describen las posiciones más utilizadas para llevar a cabo la
penetración vaginal, éstas no son las únicas que existen, ya que la variación es
tanta como personas las practiquen.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
212
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
3. - O R I EN TA C I Ó N D EL D ESEO Y D E LA I D EN TI D A D SEX U A L.
El ser humano nace hombre o mujer, según su sexo o género, y la
orientación sexual del individuo está íntimamente ligado a su propio sexo.
Según su orientación sexual el ser humano puede ser heterosexual, homosexual
o bisexual. Por otra parte, el transexualismo engloba a las personas que
biológicamente han nacido varón o hembra pero que tienen la profunda
sensación de que deberían haber nacido del otro sexo.
Heterosexualidad.
Homosexualidad.
Bisexualidad.
Transexualismo.
Desviaciones.
HETEROSEXUALIDAD:
La mayoría de las personas en su educación tienen una orientación
heterosexual, es decir, se da por hecho que las chicas van a sentir atracción
por los chicos y viceversa. Esta orientación educativa esta íntimamente ligada
a la creencia de que los niños y las niñas seguirán una vía natural de
comportamiento típicamente masculino o típicamente femenino, como si
estos patrones de comportamiento estuvieran biológicamente determinados
por el sexo. Por otra parte, la familia es la unidad social por excelencia, y para
que se cree una familia y puedan tener descendencia de una forma natural,
la pareja deberá estar constituida por un hombre y una mujer. Esto ha llevado
a determinar la unión heterosexual, de hombre y mujer, como una unión
"normal" sexualmente hablando, pero las personas que sienten otras
inclinaciones no pueden ser consideradas "raras" o "anormales".
HOMOSEXUALIDAD:
La homosexualidad puede definirse como la atracción afectiva sexual o
interacción entre personas del mismo sexo, y no describe una población
uniforme, ya que los hombres y mujeres con esta orientación constituyen un
grupo tan diferente como los heterosexuales, desde los puntos de vista de
educación, ocupación, estilo de vida, características de personalidad y
apariencia física. Hay una gran diversidad en la definición de homosexualidad
en la literatura científica. Algunos autores restringen el término a la descripción
del contacto sexual entre dos personas del mismo sexo, mientras otros amplían
la definición para incluir deseo, fantasía o apertura social.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
213
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
El comportamiento homosexual ha sido descrito en el arte, literatura e
historia de las más antiguas civilizaciones; su aceptación social y legal ha
variado con el tiempo, cultura y circunstancias.
La palabra homosexual se puede usar para describir la orientación de
los hombres y mujeres que desean parejas del mismo sexo. No debe, sin
embargo, utilizarse para describir a dichas personas. La mayoría de las
personas son heterosexuales, porque prefieren a parejas del sexo contrario, y
las describimos como "personas", no como "heterosexuales", a no ser que
estemos hablando específicamente de su orientación sexual. Hay personas
heterosexuales y personas homosexuales, de la misma manera que hay ricos y
pobres, gordos y delgados, altos y bajos, negros y blancos, etc... El elemento
común es que son "personas"; las características secundarias que pueden
tener, son simplemente esto: secundarias. El identificar a la gente que es
homosexual por su elección de pareja implica reducir las complejas
dimensiones de su humanidad a un mero interés sexual.
El término homosexual empezó a utilizarse hacia finales del siglo XIX.
Parece ser que procede del griego "homo", que significa "mismo", "igual" (no de
la palabra latina "homo" que significa "hombre"), y de la palabra "sexualidad".
Aunque la palabra "homosexual" describe hoy día tanto al hombre como a la
mujer. Existe así la palabra "lesbiana" para designar a las mujeres
homosexuales. Esta deriva de la isla griega de Lesbos, donde en el Siglo VII
antes de nuestra era, la poetisa Safo vivió y escribió sobre su apasionado amor
por las mujeres. Otro de los términos utilizados, indistintamente para hombres y
para mujeres es la palabra gay, palabra inglesa que propiamente significa
"alegre", y que probablemente se empezase a usar como una palabra código
entre los hombres y mujeres homosexuales, para comunicarse, sin peligro, su
orientación sexual, ya que en nuestra civilización la homosexualidad ha sido
condenada durante casi todas las épocas y ha sido una actividad ilícita y
encubierta.
Las relaciones entre gays son complicadas y simples, duraderas y cortas,
felices y problemáticas, de hecho tan variadas como las relaciones entre los
heterosexuales. Pero hay algunos problemas específicos de las relaciones gays
por carecer de un reconocimiento legal. De ello se deriva la imagen de
promiscuidad que algunas personas intuyen en el colectivo gay.
La verdadera diferencia entre las relaciones homosexuales y las
heterosexuales es que no hay precedente claro respecto a quién hace qué. Si
bien hay muchas parejas heterosexuales que han rechazado los roles
tradicionales, dichos roles siguen ahí por si quieren acomodarse a ellos. Si la
relación es entre dos mujeres o entre dos hombres, se ha de decidir y negociar
quien hace una cosa y quien otra. En el matrimonio, las ganancias de ambos
normalmente se juntan. Ésta es la forma tradicional de proceder. Pero, ¿es esto
aplicable cuando ambas personas tienen profesiones independientes, como
suele ocurrir en las relaciones gay? El arreglo al que se llegue requiere una
negociación.
El futuro parece ahora más claro para los gays y para las relaciones gay.
Si embargo, debemos añadir que se ha de dar un gran paso antes de que los
gays reciban de la sociedad un trato normal de seres humanos.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
214
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
BISEXUALIDAD:
La bisexualidad es la orientación mediante la cual la persona consigue
satisfacción sexual y emocional con miembros de ambos sexos. La
bisexualidad es una orientación permanente, si bien el relacionarse con ambos
sexos puede estar limitado a un periodo en particular. Tanto los hombres como
las mujeres pueden ser bisexuales.
La idea principal es que la persona con una orientación bisexual no
encaja en un molde simple. Hay grados y matices de comportamiento y
actitud, todos los cuales hay que considerar y resultan de una complejidad
que todavía no se acaba de entender.
TRANSEXUALISMO:
Un transexual es una persona que biológicamente ha nacido macho o
hembra pero que siente como propio el sexo contrario al que tiene
físicamente. Los transexuales tienen el convencimiento de que se ha
producido un error biológico y han nacido con un cuerpo que no es el que
corresponde a sus sentimientos y deseos. Por esto, muchos de ellos buscan
ayuda médica para cambiar su identidad física, de forma que esta concuerde
con su identidad emocional interna. La palabra transexual se puede utilizar
para designar a las personas con estos sentimientos, independientemente de
que se hallan operado para cambiar de sexo o no.
Desde el momento en el que un transexual varón cree que es realmente
una mujer, resulta lógico que desee tener una relación con un hombre
heterosexual. Por lo tanto, los transexuales varones tienen respuestas eróticas,
románticas y emocionales ante los hombres y fantasías sexuales relacionadas
con ellos. De igual forma, el transexual hembra piensa que en realidad es un
hombre y, en consecuencia, desea una relación con una mujer heterosexual.
Por lo tanto, tiene respuestas románticas, eróticas y emocionales ante mujeres
y fantasías eróticas acerca de ellas. Estas situaciones son difíciles de afrontar
pero estas personas no son homosexuales, y ellos mismos no se consideran a sí
mismos ni a su relación como homosexuales. Y, al revés, la mayoría de los
homosexuales no son transexuales.
Ya que no existen características físicas, genéticas ni hormonales que
permitan reconocer a un futuro transexual, algunos investigadores en sexología
han empezado a trabajar estudiando a chicos y chicas con una serie de
conductas y sentimientos impropios de su sexo a edades muy tempranas,
descubriendo que la mayoría de los transexuales empiezan a sentirse distintos
de los demás niños de su mismo sexo, desde la primera infancia, además de
sentirse incómodos consigo mismo y con su cuerpo.
La operación para el cambio de sexo es el paso último e irreversible de
un proceso largo y difícil. Antes de operarse han de someterse a pruebas
médicas y psicológicas, entrevistas, asesoramiento, etcétera, para que la
adaptación a su nueva vida sea lo más sencilla posible tanto para la persona
en cuestión como para los que le rodean.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
215
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
DESVIACIONES:
Es muy difícil establecer un límite entre lo que es una desviación en el
comportamiento sexual y lo que no. Vamos a analizar diferentes
comportamientos que por su agresividad y perjuicio provocado a otra persona
o por el hecho de ser antinaturales biológicamente, socialmente son
consideradas desviaciones en el comportamiento sexual.
VIOLACIÓN:
La violación es un acto de violencia, un asalto sexual que incluye los
siguientes elementos: fuerza o amenaza de fuerza para realizar el coito
vaginal, oral o anal, o para tener contacto manual específicamente sexual; la
violación incluye la consecución de contacto sexual por medio de fraude, uso
de drogas o aprovechándose de alguien mentalmente incompetente.
La víctima de la violación es normalmente una mujer. La violación es
muy grave, y deja en la víctima un gran trauma, que durará probablemente
toda la vida. Desgraciadamente se calcula que sólo se denuncian un 25% de
los casos de violación, en parte por la humillación y el miedo, y en parte, por la
reacción insensible de las autoridades en determinados casos.
INCESTO:
El incesto, o relaciones sexuales entre miembros de la misma familia es
un tema poco estudiado, pero hay pruebas de que ocurre con más
frecuencia de lo que parece.
FETICHISMO:
El fetichismo es la fijación en un objeto o en una parte del cuerpo y la
necesidad compulsiva de utilizarlo para lograr un placer psicosexual.
El fetiche puede ser cualquier cosa. Sin embargo, hay algunos
elementos comunes a todo fetichismo. El exhibicionismo, el sadomasoquismo,
el voyeurismo, la zoofilia y el travestismo implican una conducta relacionada
con una actitud fetichista.
SADOMASOQUISMO:
El sádico es un individuo que logra un placer sexual infrigiendo dolor o
con amenazas de hacerlo. El masoquista es aquel que logra una satisfacción
sexual siendo sometido a un dolor o ante la amenaza de serlo. El
sadomasoquista es el individuo capaz de obtener placer sexual en cualquiera
de las dos situaciones mencionadas.
ZOOFILIA:
La zoofilia consiste en la consecución de placer sexual utilizando
cualquier animal.
VOYEURISMO:
Los voyeurs son casi siempre hombres que logran el placer sexual
atisbando a la gente desnuda o a la que esta realizando actos sexuales.
EXHIBICIONISMO:
El exhibicionismo es un acto convulsivo que conduce a exhibir los
genitales, cuando no se debe, a personas del sexo opuesto, con el fin de
lograr excitación y placer sexuales.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
216
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
4. - M ÉTO D O S A N TI C O N C EPTI V O S.
Cuando nos planteamos mantener relaciones sexuales con penetración,
debemos considerar la posibilidad de utilizar algún método anticonceptivo,
para separar la dimensión afectiva y del placer, de la reproductora. La
anticoncepción es la manera de evitar que con las relaciones sexuales con
penetración se produzca el embarazo, con algunos métodos anticonceptivos
también se previenen las I.T.S.
Hay distintos tipos de métodos
debiendo adaptarnos a cada tipo de
relación y situación personal para
escoger el más indicado.
MÉTODOS NATURALES:
• Método Ogino.
• Método de la Temperatura Basal.
• Método de Billings.
MÉTODOS QUÍMICOS:
• Óvulos espermicidas.
• Crema espermicida.
MÉTODOS HORMONALES:
• La píldora anticonceptiva.
• Inyección hormonal.
• Implante hormonal.
MÉTODOS DE BARRERA:
• D.I.U.
• Diafragma.
• Preservativo masculino.
• Preservativo femenino.
MÉTODOS QUIRÚRGICOS:
• Ligadura de trompas.
• Vasectomía.
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA:
• La Píldora del día después.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
217
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
4.1.- MÉTODOS NATURALES.
Se basan en la predicción de los días de mayor fertilidad de la mujer (los
próximos a la ovulación), para abstenerse de tener relaciones sexuales con
coito durante estos días. Se llaman métodos naturales porque tratan de evitar
el embarazo, pero sin alterar las condiciones naturales que lo posibilitan.
MÉTODOS NATURALES:
•
•
•
Método Ogino.
Método de la temperatura basal.
Método de Billings.
MÉTODO OGINO.
Antes de utilizar este método la mujer debe registrar el numero de días
que tiene cada uno de sus ciclos menstruales durante al menos 6 meses, el
primer día del sangrado menstrual se contará como el primer día del ciclo,
siendo el último día el anterior al inicio de la siguiente regla.
Para hacer los cálculos de cuales son los días fértiles de la mujer hay que
restar 18 del número de días de duración del ciclo más corto que tenga el
registro, lo que indicará aproximadamente cual es el primer día de su periodo
fértil. Después se restan 11 días del ciclo más largo que tenga en su registro, lo
que indicará cual es el último día de su etapa fértil. El periodo que comprende
esas dos fechas sería el periodo fértil durante el cual la pareja debe abstenerse
de realizar el coito.
Por ejemplo, si los ciclos de un registro son de 26 el ciclo menor y 32 el
ciclo mayor, habrá que realizar los siguientes cálculos:
26-18= 8 será necesario que se abstenga de realizar el coito a partir del
día 8. 32-11= 21 se puede volver a practicar el coito después del día 21.
Siguiendo las fórmulas habría que abstenerse de realizar el coito desde
el día 8 hasta el día 21, es decir 13 días.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
218
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
MÉTODO DE LA TEMPERATURA BASAL.
Consiste en identificar los días fértiles de la mujer en función de los
cambios de la temperatura corporal basal. Cuando se produce la ovulación
(salida de un óvulo del ovario), la temperatura basal de la mujer puede
descender ligeramente. Esto es seguido de un aumento de la temperatura
corporal que asciende de 4 a 6 décimas de grados centígrados durante los
siguientes 2 ó 3 días.
Para llevar a cabo este método la mujer debe controlarse la
temperatura corporal y anotarla en un grafico todos los días, inmediatamente
después de despertarse (preferiblemente siempre a la misma hora), después
de haber dormido al menos 5 horas seguidas y antes de levantarse.
La temperatura basal es la temperatura corporal en reposo absoluto,
una ligera actividad puede producir un aumento de la misma por lo que antes
de tomarse la temperatura la mujer no debe levantarse de la cama ni comer o
beber nada.
Se puede usar un termómetro normal para las lecturas, que pueden
efectuarse por vía oral, vaginal o anal, estas dos ultimas vías suelen ser las más
exactas.
La mujer deberá abstenerse de realizar el coito desde el día en que
cesa la menstruación hasta un periodo de dos a cuatro días a contar desde
que se registro el aumento de temperatura.
MÉTODO DE BILLINGS O DEL MOCO CERVICAL.
Se basa en el reconocimiento y la correcta interpretación de los
cambios de la cantidad y naturaleza del moco cervical que se producen
durante las fases del ciclo menstrual.
Estas secreciones cambian a lo largo del ciclo, van desde un moco
espeso, pastoso y viscoso durante los días no fértiles, a un moco más
abundante, claro, poco denso y elástico, con la consistencia de la clara de
huevo cruda que se produce inmediatamente antes de la ovulación.
Se estima que el coito vuelve a ser seguro a los cuatro días de la
secreción del moco claro, cuando este vuelve a ser espeso, viscoso y turbio.
Antes de confiar en este método la mujer debe conocer su patrón de
secreción mucosa durante un periodo de al menos 6 meses.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
219
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
LAS VENTAJAS DE LOS MÉTODOS NATURALES:
• No se producen efectos secundarios físicos.
• Pueden ser utilizados por la mayoría de las parejas si ambos se comprometen
a cumplirlos.
• El coste económico es muy pequeño o ninguno.
• Enseñan a reconocer las señales corporales de fertilidad o infertilidad de la
mujer.
• La abstinencia periódica en la que se basan estos métodos es aceptable
para algunos grupos religiosos que rechazan la utilización de otros métodos
anticonceptivos.
LAS DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS NATURALES:
• Son poco fiables y suelen usarse más para buscar un embarazo que para
evitarlo.
• Para evitar el embarazo son menos eficaces que la mayoría de los otros
métodos anticonceptivos.
• Se basan en patrones menstruales regulares para el cálculo de los días fértiles
pero hay que tener en cuenta que factores como las enfermedades, el
estado de ánimo, la medicación, la ingesta de alcohol, las horas de sueño, el
cansancio, el estrés, los problemas personales, etc..., pueden variarlos
dificultando así los cálculos.
• Requieren un largo periodo de observación y autoregistro de las señales
corporales de la ovulación.
• La abstinencia sexual puede producir dificultades en la pareja y tensión
psicológica.
• No suelen tener éxito sin la firme determinación y colaboración de las dos
partes de la pareja.
• No protegen contra las enfermedades de transmisión sexual.
• Las mujeres con ciclos menstruales irregulares tienen más dificultades para
aplicar estos métodos.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
220
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
4.2.- MÉTODOS QUÍMICOS.
¿Qué son?: Son sustancias químicas que actúan matando a los
espermatozoides. Su consistencia cremosa y espesa, dificulta además el
ascenso de los mismos a las trompas de Falopio.
¿Cómo usarlos?: Los espermicidas se encuentran en dos modos de
presentación en nuestro mercado:
MÉTODOS QUÍMICOS:
•
•
Óvulos espermicidas.
Crema espermicida.
OVULOS ESPERMICIDAS.
Son como supositorios que se introducen en la vagina. Hay que emplear
uno para cada coito, y deben introducirse en la vagina unos quince minutos
antes de la penetración, preferiblemente estando tumbada. No hay que lavar
los genitales con jabón (solo con agua), hasta pasadas ocho horas desde su
utilización, para no desactivar las sustancias que contienen.
CREMA ESPERMICIDA.
Se acompaña con un aplicador para facilitar la introducción en la
vagina.
DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS QUÍMICOS:
No deben utilizarse como único método anticonceptivo ya que su
eficacia es muy baja. Además no protege contra enfermedades de
transmisión sexual. Pueden usarse en combinación con los métodos de barrera:
el preservativo y el diafragma.
VENTAJAS DE LOS MÉTODOS QUÍMICOS:
Además de ser un complemento de los métodos de barrera ya citados,
pueden proporcionar una lubricación adicional a la zona.
PECULIARIDADES:
Los espermicidas se venden sin receta en farmacias y tienen fecha de
caducidad. Hay que guardarlos en sitios frescos y secos pero no en la nevera.
Como cualquier sustancia química pueden producir reacciones locales
(vagina, pene), pero son muy poco frecuentes. Si hay picor o escozor en la
vagina, lavar la zona con agua fría para que desaparezcan las molestias. No
son venenosos si se prueban al realizar sexo oral.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
221
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
4.3.- MÉTODOS HORMONALES.
Son métodos que utilizan hormonas femeninas para simular el
mecanismo de la ovulación, el efecto básico es impedir la ovulación, con lo
cual no hay óvulo, siendo la posibilidad de embarazo casi nula. Imita el ciclo
menstrual, siendo este de 28 días. El moco cervical es también menos
abundante para dificultar el acceso a los espermatozoides. Estos métodos
combinan estrógenos y progesterona, las hormonas femeninas que se
producen en el ciclo menstrual normal. Según su composición y forma de
administración hay varios tipos:
MÉTODOS HORMONALES:
•
•
•
La píldora anticonceptiva.
Inyección hormonal.
Implante hormonal.
LA PILDORA ANTICONCEPTIVA.
La píldora es el método anticonceptivo más eficaz para prevenir el
embarazo de entre los métodos reversibles. Un método anticonceptivo es
reversible cuando se recupera la fertilidad al dejar de usarlo (por ejemplo la
píldora, DIU, etc...). Los irreversibles son la ligadura de trompas y la vasectomía.
¿Qué es?: En el ovario hay unas estructuras que se llaman folículos.
Dentro de cada folículo hay un óvulo inmaduro. En cada ciclo menstrual varios
folículos crecen, pero sólo uno se rompe y libera el óvulo ya maduro. Si este
óvulo es fecundado por un espermatozoide y anida en el útero, se produce un
embarazo. El resto del folículo que ha quedado en el ovario libera una
hormona que se llama progesterona; uno de sus efectos es mantener el
embarazo si éste ha ocurrido, y otro, impedir nuevas ovulaciones. Si no fuera
así, aunque una mujer estuviera embarazada seguiría ovulando todos los
meses y podría quedar embarazada de nuevo (imagínate un embarazo de 3
meses más uno de 5 más uno de 6...).
La píldora se aprovecha de esta función que tiene la progesterona
natural de impedir nuevas ovulaciones. Para ello se utilizan los gestágenos,
hormonas sintéticas de acción similar a la progesterona natural. Así,
empleando gestágenos, se evita que un folículo que ha crecido se rompa
liberando el óvulo. La píldora moderna se denomina píldora combinada
porque une dos componentes en su composición. Uno es un estrógeno (tipo
de hormona sexual femenina) y el otro el gestágeno. La función del estrógeno
es ayudar al gestágeno, por un lado, y por otro, evitar que los folículos crezcan,
aunque luego no se rompan. De esta forma se aumenta la eficacia
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
222
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
anticonceptiva ya que no crecen los folículos y, aunque alguno creciera, no
ovularía. Además la píldora produce un espesamiento del moco que hay en el
orificio de entrada al útero y, por ello, dificulta la entrada de los
espermatozoides. Estos son los principales mecanismos: anovulatorio (se inhibe
la ovulación) y espesamiento del moco cervical. Además el endometrio
(lámina que reviste el útero) cambia y hace menos probable que, tras el
improbable fallo de todo lo anterior, el huevo anide.
La píldora combinada también puede ser monofásica -la misma
cantidad de los componentes todos los días- o trifásica -varía la cantidad de
los componentes a lo largo del ciclo-. Esta última imita las variaciones de las
hormonas que se producen de forma natural en la mujer y presenta un control
del ciclo excelente.
¿Cómo usarla?: Para comenzar a tomarla es necesario acudir a un
Centro de Planificación Familiar o médico para que se realicen una serie de
análisis y se recete la píldora más conveniente para nuestro organismo. Es
efectiva si se toma de forma continuada y a la misma hora todos los días para
que no se caiga en olvidos. La primera píldora se toma el primer día de la
regla, durante 21 días, se descansará durante 7 días, dentro de los cuales se
tendrá la menstruación. Tras ello se comenzará a tomar otra caja. Durante esa
semana la protección de embarazo seguirá existiendo.
VENTAJAS E INCONVENIENTES:
Hay muchos mitos asociados a los efectos secundarios de la píldora: que
engorda, crece el vello, produce acné, etc. Actualmente esto ha cambiado
ya que se han ido perfeccionando y reduciendo la cantidad de hormonas. Su
gran ventaja es que tiene una seguridad de un 99%, aunque como gran
inconveniente hay que citar que no previene de las I.T.S.
INYECCIÓN HORMONAL.
¿Qué es?: Se trata de administrar a la mujer en forma de inyección la
cantidad de hormonas de un envase o más de píldoras anticonceptivas. Así la
frecuencia de las inyecciones puede ser cada cuatro, ocho o doce semanas.
La composición puede variar: sólo de progesterona o combinando estrógeno
y progesterona.
Produce el mismo efecto anticonceptivo que la píldora.
En comparación con la píldora, se usan con mucha menor frecuencia
debido a que pueden ocasionar ciertas alteraciones, puede faltar la regla
después de su utilización durante algunos meses o, por el contrario, existir
pequeñas pérdidas de sangre mientras se utiliza. Como el efecto dura varias
semanas, si a una mujer no le va bien deberá esperar hasta que finalice su
efecto para que desaparezcan las molestias.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
223
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
¿Cómo usarla?: Se suministra por un/a especialista sanitario vía parenteral
(inyección) el primer dia del ciclo menstrual. Su uso puede ser mensual,
bimensual o trimestral. Se debe consultar al ginecolo/a sobre la conveniencia
o no de su utilización.
VENTAJAS:
• Son muy efectivas y de larga duración (1, 2 y 3 meses).
• Al ser inyectables se previenen los olvidos que se producen con la píldora.
• No interfiere en las relaciones sexuales.
• Puede ser administrada después del parto y durante la lactancia.
• Los periodos menstruales son regulares, disminuye el volumen y duración del
sangrado menstrual, así como los dolores menstruales.
• Puede usarse a cualquier edad, desde la adolescencia hasta la menopausia.
DESVENTAJAS:
• Produce un retraso en el regreso de la fertilidad (hasta que disminuyan los
niveles de las hormonas inyectadas en el organismo). Para que las mujeres se
queden embarazadas tras el tratamiento hay una demora mayor de 4 meses
en comparación con aquellas mujeres que han interrumpido el uso de
anticonceptivos orales.
• Requieren de prescripción médica y controles periódicos.
• Tienen contraindicaciones y efectos secundarios que deben ser consultados
antes de su administración.
• Se debe administrar una inyección cada 30, 60 ó 90 días.
• No protege de las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
224
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
IMPLANTE HORMONAL.
¿Qué es?: El implante está formado por 6 pequeños tubos del tamaño
de una cerilla que se insertan bajo la piel del brazo de la mujer y que van
liberando lentamente hormonas sintéticas (progestágeno, similar a la hormona
natural producida por el cuerpo de la mujer) en el organismo en una dosis
constante y muy baja, estas hormonas evitan que los ovarios expulsen los
óvulos además de causar cambios en la pared uterina y en el moco cervical.
¿Cómo se utiliza?: Deben ser colocados por un/a especialista,
comienzan a funcionar 24 horas después de ser colocados y proporcionan
protección frente al embarazo alrededor de 5 años.
VENTAJAS:
• Proporcionan una protección duradera frente a los embarazos.
• No existe riesgo de olvidar tomas.
• La fertilidad regresa tras quitar los implantes.
• Pueden ser administrados después del parto y durante la lactancia.
• No interfieren en las relaciones sexuales.
DESVENTAJAS:
• Requieren prescripción médica y procedimientos quirúrgicos para su
inserción (anestesia local en la zona del brazo donde se insertan).
• La operación puede dejar una pequeña cicatriz en el lugar de la inserción.
• Tienen contraindicaciones y efectos secundarios que deben ser consultados
antes de su administración.
• No ofrece protección frente a las enfermedades de transmisión sexual.
• Tienen un coste elevado.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
225
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
4.4.- MÉTODOS DE BARRERA.
Son los métodos que actúan como una barrera tanto en el cuerpo de la
mujer como en el del hombre, para impedir que los espermatozoides puedan
llegar a las trompas y fecundar el óvulo. Son los siguientes:
MÉTODOS DE BARRERA:
•
•
•
•
D.I.U.
Diafragma.
Preservativo masculino.
Preservativo femenino.
D.I.U. (Dispositivo Intrauterino).
¿Qué es?: Consiste en un pequeño aparato de plástico y metal (de
cobre, de plata y cobre, o de oro), muy flexible que se coloca en el interior del
útero. El ginecólogo realizará su inserción preferentemente cuando la mujer
esté con la regla, ya que de este modo el cuello del útero se encuentra más
abierto. Actúa produciendo varios efectos:
Como reacción al dispositivo se segrega más cantidad de flujo, lo cual
dificulta el acceso de los espermatozoides.
Altera el movimiento de las trompas de Falopio interfiriendo el recorrido
del óvulo hacia el útero.
Hace que el endometrio (paredes del útero) no esté en las condiciones
adecuadas para recibir al óvulo, si éste hubiera sido fecundado.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
226
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
¿Cómo usarlo?: Su inserción en el útero es sencilla pero ha de hacerla un
profesional. Mediante un aplicador se traslada el DIU plegado al interior de la
cavidad uterina, y una vez dentro se despliega para que vuelva a su forma
original y quede sujeto en las paredes del útero. Asoman unos hilos que servirán
para extraer el DIU en el futuro. Además estos hilos le sirven a la mujer para
comprobar después de cada regla que el dispositivo sigue en su sitio. Hay
diferentes modelos y tamaños para buscar la máxima adaptación al útero de
cada mujer. En los primeros tres meses de uso es normal que la menstruación
sea más abundante y molesta que lo habitual y que haya alguna pérdida
(manchados) entre períodos.
VENTAJAS:
Es un método cómodo y el más seguro después de la píldora contra
embarazos no deseados. Por supuesto no previene enfermedades de
transmisión sexual (se puede usar el DIU y el condón para prevenir embarazo e
I.T.S). La seguridad puede verse aumentada utilizando además óvulos
espermicidas. Tiene una duración entre dos y cinco años dependiendo del tipo
de DIU. Transcurrido este tiempo, si no se ha producido ningún problema, se
puede sacar el dispositivo e insertar otro en el mismo momento. Si no existe
ninguna contraindicación (como malformaciones o tumores del útero), en
principio cualquier mujer podría utilizarlo, aunque es más indicado para
mujeres que ya hayan tenido hijos para evitar posibles rechazos.
DESVENTAJAS:
Es una contraindicación absoluta para la utilización del DIU el riesgo de
adquirir una enfermedad de transmisión sexual. Si se diera el caso, los
gérmenes aprovecharían el cuerpo extraño para ascender al útero con
rapidez y la infección se haría más grave, pudiendo cursar con esterilidad.
Además requiere un control médico periódico.
Cuando se tiene el DIU puesto se debe controlar más estrechamente
que nunca cualquier pequeña infección vaginal. Si se siente escozor en la
vagina o el flujo es maloliente, se debe acudir al ginecólogo.
Peculiaridades: El DIU no se puede perder, a menos que no cumplan las
indicaciones, como utilizar tampones de gran tamaño que se puedan enredar
en el hilo. El DIU aumenta la probabilidad de que si se produce un embarazo
este sea extrauterino.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
227
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
DIAFRAGMA.
¿Qué es?: Es un capuchón de caucho flexible, de forma circular,
parecido a un bombín, que se introduce en la vagina cubriendo
completamente el cuello del útero. Es un método de barrera porque impide el
paso de los espermatozoides al interior del útero. Debe usarse siempre con
crema espermicida para aumentar su eficacia.
¿Cómo usarlo?: Para adquirir un diafragma hay que acudir a un
ginecólogo para que indique a la mujer cual es el tamaño adecuado y para
que enseñe a manejarlo. Hay que manejarlo con las manos bien limpias. Antes
de colocarlo se debe impregnar por dentro y por fuera con crema
espermicida. Debe colocarse antes del coito y no puede ser retirado hasta
pasadas ocho horas. Si se realizan varios coitos seguidos no hay que extraerlo,
sino aplicar la crema espermicida en la vagina. Es reutilizable, así que después
de su uso se lava con agua y jabón neutro, aclarándolo y secándolo bien para
guardarlo en su caja. Se puede espolvorear con polvos de talco para que esté
bien seco. Bien cuidado, puede durar dos años.
VENTAJAS:
Este método carece de efectos secundarios. Una vez que se sabe utilizar
no hay que acudir a revisiones ginecológicas y es reutilizable. Puede ayudar a
conocer el cuerpo y a perderle el miedo a nuestros genitales. Es un método
anticonceptivo muy eficaz si se utiliza adecuadamente y siempre combinado
con crema espermicida.
DESVENTAJAS:
El diafragma requiere un buen manejo de colocación, lo cual se
consigue mediante la práctica. No protege de enfermedades de transmisión
sexual ni de VIH/SIDA.
Peculiaridades: Aunque está hecho de caucho y es un método de
barrera, no es el preservativo femenino, con el que a menudo se confunde, y
del cual también hablamos en estas páginas. La talla del diafragma puede
variar debido a un cambio brusco de peso o después de un embarazo, siendo
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
228
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
necesario que la mujer consulte con su ginecólogo habitual para que vuelva a
tomar medidas.
EL PRESERVATIVO MASCULINO.
¿Qué es?: También llamado Condón o
profiláctico, es uno de los métodos
anticonceptivos más populares. Se trata
de una resistente funda de látex que se
coloca en el pene. Es el método
anticonceptivo que además de ser un
método anticonceptivo previene el
contagio de infecciones de transmisión
sexual y VIH-SIDA a la vez que
embarazos. Veamos a continuación
algunas de sus particularidades.
¿Cómo se utiliza correctamente?: Conviene adquirirlo en lugares que ofrezcan
garantía.
Debe estar en buen estado, sin caducar y homologado, y conviene
protegerlo del calor, la luz y la humedad excesiva porque puede deteriorarse.
El preservativo (condón) debe colocarse antes de cualquier inicio de
penetración (vaginal, anal, oral), y cuando el pene está en erección.
Se abre el envase por un lateral, utilizando los dedos, no los dientes,
tijeras o similares. ¡Comprueba que no está al revés!.
Se coge el preservativo por el depósito y se sujeta con los dedos pulgar
e índice. Así se evita que quede aire en el interior del depósito. Puedes
ayudarte de tu pareja, y así será más divertido.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
229
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
Se coloca el preservativo en la cabeza del pene y, sin dejar de sujetar el
depósito, se desenrolla a lo largo del pene.
Después de la eyaculación el varón tiene que retirar el pene de la
vagina antes de perder la erección. Cualquiera de los dos debe sujetar el
preservativo en su base al retirarse el varón, para así evitar que el preservativo
quede dentro.
Después hay que comprobar que no se haya roto, y tirarlo a la basura,
nunca al water.
Es muy importante tener en cuenta: El preservativo es el único método
preventivo que además de protegerte del embarazo no deseado, te protege
del V.I.H./ S.I.D.A. y otras I.T.S.
Comprar preservativos de calidad, homologados. Cualquier preservativo
comprado en farmacia está homologado. Los preservativos de máquinas,
mercadillos ambulantes, tiendas de saldos, etcétera, no son fiables.
Consérvalos fuera de fuentes de luz y de calor. Cuidado con guardarlo
en la cartera o en la guantera del coche.
No usar preservativos después de su fecha de caducidad (Viene puesta
en cada preservativo o en la caja).
Si se desea utilizar un lubricante adicional, debe elegirse uno con base
de agua (por ejemplo glicerina), nunca uno con base de aceite como la
vaselina.
Después de utilizarlo debe tirarse a la papelera.
Recuerda que el condón es de un solo uso. La seguridad no admite
reciclados en este aspecto.
No debe ser utilizado por personas alérgicas al látex.
En caso de rotura acude a un Centro sanitario antes de 72 horas.
EL PRESERVATIVO FEMENINO.
¿Qué es?: El preservativo de la mujer o Femy aparece entre 1993 y 1994
en Estados Unidos e Inglaterra y en un corto espacio de tiempo llega al resto
de Europa. Es un método de barrera diferente del preservativo masculino. Se
vende en las farmacias sin necesidad de receta. El mecanismo de acción
consiste en impedir el contacto del semen (donde se encuentran los
espermatozoides) con el óvulo, evitando el embarazo.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
230
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
El preservativo de la mujer es una funda fina de poliuretano que se
ajusta a las paredes de la vagina. Además previene las enfermedades de
transmisión sexual así como el virus de la inmunodeficiencia humana (V.I.H.).
Este método consta de una funda prelubricada y que no contiene
espermicidas, con dos anillos, uno interior que permite la colocación fácil
dentro de la vagina, y el otro con un diámetro más grande que impide que
este anillo se introduzca dentro de la vagina.
Para su colocación no hace falta esperar a la erección del pene como
ocurre con los condones del hombre. Se introduce cogiendo el anillo interior
desde la parte externa del preservativo en la vagina. Una vez iniciada la
colocación se introduce el dedo dentro del preservativo para terminar de
colocarlo, teniendo cuidado con los posibles objetos cortantes (uñas, anillos,
etc...). El anillo externo queda por fuera para impedir que se ponga en
contacto el pene con la vagina. Una vez terminado el coito se le da un par de
vueltas al anillo externo para que no se salga el semen y se tira del preservativo
para sacarlo.
Como todos los métodos anticonceptivos, el Femy tiene sus ventajas y
sus inconvenientes.
Entre las VENTAJAS está el que no hace falta esperar a que el pene esté
en erección. Además no hace falta extraerlo después de la eyaculación, y es
de fácil uso. Previene contra las enfermedades de transmisión sexual y el virus
del SIDA. Supone una alternativa para aquellas personas que tienen alergia al
látex.
Pero como todos los métodos, éste también tiene sus DESVENTAJAS, es
más caro que el preservativo del hombre y resulta poco estético por su gran
volumen.
Por supuesto es de un solo uso, y tiene que tirarse a la papelera, nunca
al inodoro porque éste se podría atascar.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
231
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
4.5.- MÉTODOS QUIRÚRGICOS.
MÉTODOS QUIRÚRGICOS:
•
•
Ligadura de trompas.
Vasectomía.
LIGADURA DE TROMPAS.
¿Qué es?: Es una intervención quirúrgica que se realiza en la mujer, con
anestesia general. Consiste en seccionar o bloquear las trompas de Falopio
(con clips, anillas o electrocoagulación), esto impide el recorrido del óvulo por
la trompa en dirección al útero y por tanto la fecundación.
La mujer, después de la operación, continua con su ciclo hormonal, su
menstruación y ovulación.
Es permanente e irreversible, aunque en algunos casos la fertilidad
puede ser recuperada a través de una nueva intervención quirúrgica
complicada y con resultados no siempre positivos. Es por este motivo por el
que no debería plantearse en caso de dudas acerca de tener descendencia
en un futuro.
VENTAJAS:
•
•
•
•
Es un método seguro y permanente.
No interfiere en las relaciones sexuales.
Ayuda a proteger contra el cáncer de ovario.
Su efecto es inmediato.
DESVENTAJAS:
• Precisan intervención quirúrgica en la mayoría de los casos con anestesia
general.
• Generalmente es irreversible.
• Pueden aparecer efectos secundarios los días posteriores a la intervención
quirúrgica, ya que es posible que se produzcan infecciones y hemorragias.
• No previene enfermedades de transmisión sexual.
• Existe probabilidad de arrepentimiento.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
232
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
VASECTOMÍA.
Es una intervención quirúrgica que se practica en el varón con anestesia
local. Consiste en cortar o pinzar los conductos deferentes con el fin de que el
semen eyaculado no contenga espermatozoides.
La vasectomía no influye ni en la capacidad de eyaculación, ni en la
erección, ni en la función hormonal. No produce impotencia ni disminución del
deseo sexual.
Hasta pasadas varias semanas de la intervención el semen continuará
teniendo espermatozoides, por lo que debe utilizarse durante las primeras
semanas otro anticonceptivo complementario.
VENTAJAS:
• Es un método seguro y permanente.
• No interviene en la relación sexual, ni en la capacidad de erección.
• La operación es sencilla, rápida y no requiere anestesia general ni
hospitalización.
• Puede ser reversible.
DESVENTAJAS:
• Precisa intervención quirúrgica.
• Puede ser irreversible.
• Existe probabilidad de arrepentimiento.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
233
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
4.6.- ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA: PÍLDORA DEL DÍA
DESPUÉS.
La anticoncepción de emergencia es una forma de prevenir el
embarazo si se han mantenido relaciones sexuales con penetración sin utilizar
ningún método anticonceptivo o si ha habido un accidente con el método
habitual (por ejemplo, rotura de preservativo). El método de emergencia más
común es el tratamiento postcoital en píldoras, aunque en algunos casos
también se puede utilizar un dispositivo intrauterino (DIU).
El tratamiento postcoital modifica el endometrio (capa interna del útero)
impidiendo la anidación en el útero de un posible óvulo fecundado. Si ya se
hubiera producido embarazo, el tratamiento postcoital no es efectivo.
MODO DE EMPLEO:
La primera dosis debe tomarse antes de que pasen 72 horas de la
situación de riesgo de embarazo. Deberá tomarse una segunda dosis 12 horas
después de la primera. Existe otra pauta de administración que incluye una
tercera toma pasadas otras 12 horas.
La mayoría de las mujeres pueden utilizar el tratamiento postcoital con
seguridad pero es necesario realizar un mínimo examen de la salud para ver si
no está contraindicado.
En algunas ocasiones pueden aparecer molestias derivadas del
tratamiento como tensión mamaria, nauseas, vómitos y dolor de cabeza. Estos
efectos generalmente no duran más de 24 horas.
PAUTAS A TENER EN CUENTA:
•
•
•
•
•
•
Hay que tomarla con el estómago lleno.
Durante el tiempo que se tome hay que evitar fumar, tomar café, té y
bebidas de cola.
No se debe tomar alcohol durante esos días, puesto que puede bajar la
eficacia del tratamiento.
Existen algunos medicamentos que no se deben tomar junto con este
tratamiento.
No se deben mantener relaciones sexuales con penetración hasta que no
se tenga la siguiente regla, porque en caso de tener otra situación de
riesgo no sería conveniente volver a tomar el tratamiento dos veces en el
mismo ciclo menstrual.
La siguiente regla puede verse alterada o puede ser igual que siempre.
Para tomar este tratamiento, se debe acudir a los Centros de Salud,
Hospitales o Centros de Planificación Familiar.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
234
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
5. - M I TO S Y TA B U ES.
Muchas veces hablamos de sexo y de sexualidad, y al final no nos
planteamos qué implica realmente esta palabra y de qué estamos hablando
cuando decimos Sexualidad. La sexualidad es un aspecto del ser humano, que
nos acompaña durante toda la vida, desde que nacemos hasta que morimos,
y a través de todo el ciclo vital va a adoptando formas de expresión distintas.
Por ello la sexualidad es diferente en cada edad.
Vivir una sexualidad sana es más que un derecho de toda persona,
supone una forma positiva de comunicarse con los demás, con nosotros
mismos, de sentir nuestro cuerpo y de desarrollar nuestra capacidad para el
placer.
Tradicionalmente, la sexualidad se ha relacionado exclusivamente con
el coito adulto y heterosexual. La sexualidad implica, por supuesto, mucho más
que el coito, implica gozar y sentir plenamente con todas las posibilidades que
nos ofrece nuestro cuerpo. Así cada persona, y cada pareja, vive su propia
sexualidad de modo diferente, sin que existan normas ni recetas para vivir la
sexualidad.
Todo nuestro cuerpo es sexuado. Desde los cromosomas, hasta el
sistema endocrino, los órganos genitales, el cerebro, etc…, somos seres
sexuados. Es decir, que la sexualidad debe entenderse desde un análisis
biológico.
Nuestros sentimientos, nuestro modo de ser y de pensar, nuestras
fantasías, nuestras conductas, nuestros deseos… implican un aspecto
psicológico de la sexualidad; además cada cultura y cada sociedad regula a
través de las leyes, las costumbres y la moral nuestro modo de vivir la
sexualidad.
Por tanto para hablar de sexualidad habría que integrar todas sus
dimensiones, que son las que nos sirven para enmarcar también al ser humano.
Así podríamos analizar la sexualidad desde diferentes perspectivas:
biológica, médica, psicológica, sociológica, antropológica, educativa,
política, etc…
En nuestra sociedad aún existe mucha ignorancia sexual, por ello
todavía circulan muchos mitos y errores en torno a la sexualidad. A
continuación se presentan algunos de ellos.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
235
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
MITOS EN TORNO A LA SEXUALIDAD DE LA MUJER:
• Cualquier mujer que lleve la iniciativa en las relaciones sexuales es una
inmoral.
• No se pueden tener relaciones sociales coitales si la mujer tiene la
menstruación porque puede haber peligro de infecciones.
• No llevar sujetador es malo.
• La ausencia de himen prueba que una mujer ya no es virgen.
• Durante el embarazo no se pueden tener relaciones sexuales.
• Se siente mayor placer cuando el tamaño del pecho es mayor.
• Una mujer que lleva preservativos en el bolso es una buscona.
• Una mujer que tiene la menstruación no debe bañarse, ni tocar las plantas, ni
hacer deporte, ni hacer mahonesa.
• La mujer debe esperar a que el hombre le proporcione el orgasmo.
• Hay vaginas demasiado anchas para algunos penes.
• La primera vez que se realiza coito se siente dolor y se sangra.
• Tras la menopausia la mujer deja de ser sexual.
MITOS EN TORNO A LA SEXUALIDAD DEL HOMBRE:
• El hombre siempre está dispuesto y debe llevar la iniciativa en las relaciones
sexuales.
• Cuanto mayor sea el tamaño del pene mayor placer se obtiene y mayor
placer se proporciona a los demás.
• Cuando un hombre pierde su erección es que no encuentra a su pareja
sexualmente atractiva.
• El hombre siempre sabe sobre sexualidad y sobre cómo llevar las relaciones
sexuales.
• Un verdadero hombre no llora ni expresa sus sentimientos.
• Las bebidas alcohólicas son un potenciador de la erección y del deseo
sexual.
• Un hombre siempre se excita cuando se encuentra en una situación sexual.
• Sexualidad es igual a coito. Si no realizas la penetración no has tenido una
relación sexual completa.
• Existen normas que dicen lo que es normal y anormal en sexualidad.
• La relación sexual es siempre natural y espontánea. Planear tener relaciones
implica que no se disfrute igual.
• El coito debe evitarse durante el embarazo.
• Es una desviación sexual el tener fantasias sexuales durante la relación sexual
con otra persona.
• La sexualidad comienza cuando se empiezan a tener relaciones con
penetración.
• Todos los problemas de pareja se arreglan en la cama. Si realmente funciona
el sexo, la pareja funciona.
• Durante la elación sexual no se deben plantear al otro los propios deseos.
• La educación sexual potencia que se tengan relaciones sexuales.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
236
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
MITOS SOBRE LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El orgasmo es más placentero si ambas personas llegan a la vez.
El hombre debe aguantar hasta que la mujer haya tenido un orgasmo.
Por naturaleza, los hombres tienen mucho más deseo que las mujeres.
Hay dos tipos de orgasmos en la mujer, vaginal y clitoridiano.
Cuando el hombre eyacula, termina la relación sexual.
El orgasmo es obligatorio en la relación sexual. Sin orgasmo no hay
sexualidad.
Soy frígida porque nos siento nada.
Una mujer adulta debe tener el orgasmo durante la penetración.
La mujer tarda más en alcanzar el orgasmo que el hombre.
MITOS SOBRE LA MASTURBACIÓN:
•
•
•
•
•
•
•
•
Las mujeres no se masturban.
Sólo se masturban las personas inmaduras.
Si te masturbas puedes coger vicio.
La masturbación produce esterilidad, impotencia y anorgasmia.
Cuando una chica se masturba siempre se mete el dedo dentro de la
vagina.
Si te masturbas te salen granos y se debilita la médula espinal.
Las personas casadas o con pareja estable no se masturban.
La masturbación es frustrante sexualmente y menos satisfactoria que el
coito.
MITOS SOBRE LOS ROLES Y LA ORIENTACIÓN SEXUAL:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Un niño no debe jugar con muñecas.
Las tareas de la casa así como la educación de los hijos es una tarea de la
mujer.
Un travestí o un transexual es lo mismo y ambos son homosexuales.
Los homosexuales son más creativos que los heterosexuales.
Las lesbianas lo que necesitan es un hombre como está mandado.
La homosexualidad es un vicio.
Se nota que una mujer es lesbiana porque viste de marimacho.
Los homosexuales lo que tienen es un problema genético.
Tener fantasías homosexuales implica que se es homosexual.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
237
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
MITOS EN TORNO A LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La primera vez que se realiza coito no hay riesgo de embarazo.
La píldora anticonceptiva puede causar esterilidad y, por supuesto,
engorda.
Si realizas coito de pie es imposible que pueda producirse un embarazo.
Las duchas vaginales son un método anticonceptivo.
El condón causa insensibilidad y no permite un buen disfrute del coito.
Los métodos naturales (calendario, temperatura basal, moco cervical,
etc…) son muy eficaces.
Durante la menstruación no hay ningún riesgo de embarazo.
La píldora del día después es un buen método anticonceptivo.
El DIU y el diafragma sólo sirven para mujeres casadas o con pareja estable.
La píldora anticonceptiva disminuye la libido.
MITOS EN TORNO A LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EL VIH/SIDA:
•
•
•
•
•
•
•
El VIH/SIDA es sólo cuestión de homosexuales, lesbianas, prostitutas y
drogadictos.
Los tampones causan infecciones.
Se nota que una persona es seropositiva por su aspecto externo.
Las enfermedades de transmisión sexual son un castigo.
Los mosquitos transmiten el VIH/SIDA.
Si se tienen infecciones de transmisión sexual es por falta de higiene.
El VIH/SIDA es una enfermedad hereditaria.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
238
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
6. - D I C C I O N A R I O A FEC TI V O - SEX U A L.
A
ABORTO: Interrupción, natural o provocada, del embarazo antes de los 180
días de gestación.
AFRODISÍACOS: Sustancia que estimula o aumenta el deseo sexual (comidas,
bebidas, drogas, etc...).
AMENORREA: Falta de menstruación.
ANDRÓGENOS: Hormona masculina encargada del desarrollo de los órganos
sexuales y las características sexuales secundarias masculinas. Regulan el nivel
de deseo sexual en ambos sexos.
ANDROGINIA: Individuo con características masculinas y femeninas.
ANDRÓGINO: (también HERMAFRODITA): Individuo con características
masculinas y femeninas a la vez, presentando órganos sexuales incompletos
de ambos sexos.
ANDROPATIA: Se denomina así a las enfermedades del sexo masculino.
ANDROPAUSIA: Período de perdida progresiva de la secreción hormonal
masculina.
ANHEDONIA EYACULATORIA: Carencia del placer en la eyaculación.
ANORGASMIA: Carencia de orgasmo en el coito. Incorrectamente llamado
frigidez.
ANORQUIDIA: Ausencia de uno o los dos testículos.
ANOVULATORIO: Periodo menstrual: Período menstrual sin ovulación.
ANTICOMCEPTIVOS: Ver capítulo dedicado a ello.
AREOLA: Anillo pigmentado que rodea el pezón de la mamá.
ASEXUAL: Carencia de los órganos sexuales o persona sin deseos sexuales.
AUTOESTIMULACIÓN: (también MASTURBACIÓN) Estimulación sexual de la
propia persona.
B
BISEXUAL: Atracción sexual tanto por el sexo masculino como el femenino.
BLENORREA: Secreción de la vagina o la uretra.
C
CELIBATO: Abstinencia de unión sexual voluntaria (por razones religiosas,
sociales, etc...).
CERVIX: Cuello del útero.
CICLO MENSTRUAL: Ciclo reproductor femenino, iniciado con la menstruación,
durante el cual se produce la ovulación. Su duración media está en 28 días.
CIRCUNCISIÓN: Extirpación quirúrgica, total o parcial, del prepucio. Se suele
realizar para corregir la fimosis; también por motivos religiosos.
CISTITIS: Inflamación de la vejiga por una infección bacteriana.
CLIMAX: Momento cumbre de la excitación sexual, normalmente anterior al
orgasmo.
CLÍTORIS: Apéndice del extremo superior de los labios menores de la vulva.
Aumenta su volumen con la excitación sexual. Presenta una gran sensibilidad
al tacto.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
239
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
COITO: Relación sexual heterosexual, donde el pene es introducido en la
vagina.
COITUS INTERRUPTUS: Interrupción voluntaria del coito antes de que se haya
producido eyaculación. Está completamente desaconsejado.
CONCEPCIÓN: Fertilización de un óvulo por un espermatozoide, dentro de la
Trompa de Falopio.
CONDUCTO DEFERENTE: Conductos que transportan los espermatozoides
desde los testículos hasta el veromontanum de la uretra.
CONSOLADOR (también DILDO): Objeto con forma de falo utilizado para
producir placer sexual.
CONTRACEPCIÓN HORMONAL: Utilización de anticonceptivos hormonales con
el fin de evitar la reproducción.
COPULAR: Se denomina así a la penetración durante el acto sexual.
CHANCRO: Lesión de la piel, normalmente visible y situada en los genitales
externos.
D
DESFLORACIÓN: La ruptura del himen. Puede ser producida de forma
accidental o durante el coito.
DETUMESCENCIA: Proceso fisiológico de retroceso de una congestión
sanguínea. Puede ser el vaciamiento de los cuerpos cavernosos del pene, con
la consiguiente pérdida de erección, después de la eyaculación.
DISMENORREA: Menstruación dolorosa. Puede acarrear cólicos, dolor de
cabeza, náuseas, etc...
DISPAREUNIA: Se denomina así al dolor, que se produce en uno de los
individuos, durante el coito.
E
ENDOMETRIO: Capa más interna del útero donde comienza a desarrollarse el
embrión, una vez fecundado un óvulo. Si este proceso no se produce, el
endometrio es eliminado durante el proceso menstrual.
INFECCIÓN TRANSMITIDA SEXUALMENTE (I.T.S.): Enfermedad que se contagia
durante la actividad sexual. Entre las más frecuentes está la gonorrea, la sífilis,
el SIDA, etc...
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA: Enfermedad infecciosa de los genitales
internos femeninos. Puede disminuir sus posibilidades de embarazo futuro. Suele
ser el resultante de E.T.S. no tratadas.
EPIDIDIMO: Lugar donde se almacenan y maduran los espermatozoides
producidos por el testículo, antes de entrar a los conductos deferentes previos
a la eyaculación.
EPISIOTOMÍA: Incisión, que se realiza durante el parto, para agrandar el orificio
vulvar.
ERECCIÓN: Aumento de volumen y endurecimiento del pene, clítoris o
pezones, durante la estimulación sexual.
ERÓGENO: Que produce deseo sexual.
ESCROTO: Bolsa epitelial que cubre los testículos proporcionándoles protección
y termorregulación.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
240
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
ESMEGMA: Sustancia blanquecino amarillenta, que se acumula debajo del
prepucio y de la cubierta del clítoris de una mujer a causa de una mala
higiene.
ESPERMA: Semen. Secreción líquida eliminada durante la eyaculación que
contiene los espermatozoides.
ESPERMATORREA: Derrame involuntario de semen sin orgasmo.
ESPERMATOZOIDE: Célula reproductiva masculina cuya función es fertilizar al
óvulo.
ESTERILIZACIÓN: Mecanismo que incapacita a una persona para la
procreación.
ESTRÓGENO: Hormona sexual femenina por excelencia, secretada
fundamentalmente por los ovarios. Encargada de estimular los cambios en los
órganos reproductores femeninos durante su ciclo menstrual. También es la
responsable de promover el desarrollo de las características sexuales
secundarias de la mujer durante la adolescencia.
EUNUCO: Individuo al que han extirpado los genitales externos.
EXHIBICIONISMO: Parafilia por la que una persona se excita y siente placer de
mostrar sus genitales externos en público.
EYACULACIÓN: Expulsión de semen del pene.
EYACULACIÓN PRECOZ: Disfunción sexual en la que la eyaculación masculina
se produce antes del tiempo habitual.
F
FALO: Pene, normalmente, erecto.
FASE FÁLICA (también FASE GENITAL): Proceso de desarrollo psicosexual (de los
3 y 6 años aproximadamente) en el que el niño adquiere conciencia de sus
genitales y del placer obtenido de su estimulación.
FÉRTIL: Persona capaz de concebir.
FERTILIZACIÓN: Penetración de un espermatozoide en la membrana celular de
un óvulo. De esta forma, el óvulo recibe la mitad faltante de información
cromosómica e inicia la duplicación celular y con ello empieza a desarrollarse
un embrión.
FIMOSIS: Estrechez anormal del borde del prepucio que evita que el glande
quede al descubierto. A veces se corrige con masajes suaves durante la
infancia. En otras ocasiones es necesaria la cirugía (CIRCUNCISIÓN).
FORBES-ALBRIGHT, síndrome de: Combinación de secreción abundante de
leche y ausencia de menstruaciones sin relación con embarazo reciente o
acromegalia; se cree causado por una producción excesiva de prolactina,
como ocurre en algunos tumores de la hipófisis.
FOLÍCULO DEGRAAF: Pequeño saco o bolsa del ovario, en el que madura el
óvulo y del que se desprende en la ovulación.
FRENILLO: Ligamento que sujeta el prepucio al bálano o glande por la parte
inferior del pene.
FRIGIDEZ: Incapacidad de origen psicológico para responder adecuadamente
a una relación sexual. También se usa para definir la incapacidad de alcanzar
el orgasmo durante el acto sexual.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
241
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
G
GAY: Homosexual.
GENITALES EXTERNOS: Órganos sexuales externos: pene y testículos en el
hombre; vulva, labios y clítoris en la mujer.
GIMNOFOBIA: Miedo morboso a la visión de cuerpos desnudos.
GINANDROMORFO: Persona con características masculinas y femeninas.
GINECOMASTIA: Desarrollo feminoide de los senos masculinos.
GLANDE: Extremo distal del pene, redondeado y de forma cónica,
anatómicamente conformado de tejido eréctil y recubierto por el prepucio.
GLÁNDULAS DE COWPER: Glándulas ubicadas cerca de la próstata, que
producen una sustancia alcalina que neutraliza la acidez dentro de la uretra
(la cual podría matar los espermatozoides) y forma parte del líquido seminal.
Ayuda a lubricar el extremo del pene y facilitar el deslizamiento del prepucio.
GONADAS: Los ovarios en la mujer o los testículos en el hombre. También
llamadas glándulas sexuales.
GONADECTOMIA: Extirpación quirúrgica de un ovario o un testículo.
H
HETEROSEXUAL: Persona que se siente atraída sexualmente por otras personas
del sexo contrario al suyo
HOMOSEXUAL: Persona que se siente atraída sexualmente por otras personas
de su mismo sexo.
I
INFERTILIDAD: Incapacidad de una mujer para llevar a cabo un embarazo a
término, a diferencia de la esterilidad, que es la imposibilidad de embarazarse
o de un hombre para embarazar a una mujer.
L
LABIOS: Parte constitutiva de la vulva, labios genitales femeninos. Los más
pequeños e interiores son llamados labios menores, y los mayores y exteriores
labios mayores.
LESBIANA: Mujer homosexual.
LÍBIDO: Deseo sexual.
LÍQUIDO SEMINAL: Producido principalmente por la próstata, tiene una función
nutritiva para los espermatozoides.
LUBRICACIÓN VAGINAL: Aparición de un líquido transparente segregado por
las paredes vaginales y por la cerviz. Facilitador de la penetración. Se produce
durante la excitación femenina.
M
MASTURBACIÓN: ver AUTOESTIMULACIÓN.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
242
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
MATRIZ: Útero.
MENARCA o MERNARQUIA: Primera menstruación.
MENOPAUSIA: Cese de los periodos menstruales.
MENSTRUACION: Disgregación mensual del endometrio, que se produce
cuando ningún huevo fertilizado se ha implantado en él.
MONTE DE VENUS: Pubis femenino.
N
NULIGRÁVIDA: Mujer que no ha estado nunca embarazada.
NULÍPARA: Mujer que nunca ha parido.
O
ÓRGANOS SEXUALES: Genitales internos y externos que diferencian a los
hombres de las mujeres. Incluyen los genitales y las gónadas.
ORGASMO: Clímax de la excitación sexual con sensaciones de gran placer. En
el hombre suele incluir la eyaculación.
OVARIALGIA: Dolor en un ovario.
OVARIECTOMIA: Extirpación quirúrgica de un ovario.
OVARIO: Glándula sexual femenina que produce óvulos y las hormonas
sexuales femeninas: estrógenos y progesterona.
OVIDUCTO: Trompa de Falopio.
ÓVULO: Célula sexual femenina madura del folículo de DEGRAAF.
OVULACIÓN: Liberación mensual de un óvulo por uno de los ovarios. El óvulo
entra en las trompas de Falopio donde espera la fertilización por parte de un
espermatozoide.
P
PARAFILIA: Comportamiento sexual compulsivo. También denominado, por el
psicoanálisis, perversión.
PENE: Genital externo masculino, órgano de la cópula y de la micción, de
estructura eréctil, compuesto por los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso
a nivel del cuerpo del pene y por el segundo solamente a nivel del glande,
que es una prolongación del cuerpo esponjoso y rodea a la uretra peneana
en todo su trayecto. Esta estructura eréctil esta recubierta por piel, cuya
prolongación anterior es el prepucio.
PENETRACIÓN: En el contexto sexual, acción de introducir el pene en la vagina
durante el acto sexual convencional.
PERINEO: Área anatómica romboidal conformada entre el pubis y el coxis,
subdividida en posterior (ano) y anterior (genitales). En las mujeres, área de la
vulva y vagina. En los hombres, área del pene y escroto.
PERIODO REFRACTARIO: Momento posterior al orgasmo en el cual, para la
mayoría de los hombres y para algunas mujeres, una ulterior respuesta sexual
está temporalmente inhibida.
PEZÓN: Parte saliente del pecho, centrado dentro de la areola. Es la zona de
salida de los conductos galactoforos y el área de succión para la lactancia
del recién nacido. Importante zona erógena que se erecta durante la
excitación sexual.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
243
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
POLUCIÓN NOCTURNA: Eyaculación involuntaria durante el sueño, frecuente
durante el desarrollo sexual (adolescencia) y asociada a muy escasa
actividad sexual en el adulto.
PORTADOR: Individuo que no presenta síntomas de enfermedad pero retiene
en su cuerpo microorganismos infecciosos y puede contagiar a otras personas.
PREPUCIO: Pliegue cutáneo retráctil, que cubre el glande en el extremo del
pene.
PROGESTERONA: Hormona sexual femenina, producida por el cuerpo amarillo
del ovario, después de la ovulación y que prepara al útero para recibir y
sustentar un eventual huevo fertilizado. Si esto no sucede, se agota la
secreción del cuerpo amarillo en aproximadamente 15 días y sobreviene una
menstruación.
PRÓSTATA: Órgano de carácter glandular por su función que rodea el cuello
de la uretra a su salida de la vejiga urinaria en los varones. Segrega una
sustancia que nutre al espermatozoide. Glándula que rodea la uretra del
hombre y bloquea la salida de la vejiga evitando que salga orina mientras el
pene está erecto y produce uno de los principales componentes del plasma
seminal.
PUBIS: Porción anterior del hueso coxal en la parte inferior del abdomen, que
forma un triángulo entre los dos muslos, cubierta de vello en los adultos.
PUNTO G: El punto Grafenberg es una pequeña zona dentro de la vagina con
una gran respuesta a la estimulación.
Q
QUISTE: Cavidad o saco cerrado que contiene un material fluido o semisólido.
R
RECTO: Extremo distal del intestino grueso, ubicado después del colon sigmoide
y que finaliza en el ano.
REINFECCIÓN: Segunda infección por el mismo agente después del
restablecimiento o durante la evolución de la infección primaria.
RETROVIRUS: Virus cuyo material genético de ARN, pero que dentro de la
célula se transcribe en ADN mediante una enzima específica, se expresa en
transcripción inversa. El virus del SIDA, el VIH o HIV, sería un retrovirus.
S
SADISMO: Desviación sexual por la cual una persona siente placer sexual al
infligir dolor a otra.
SADOMASOQUISMO: Forma de comportamiento sexual por el cual una
persona siente placer en una variable combinación de sadismo y masoquismo.
SEMEN: Mezcla de espermatozoides y líquido seminal eyaculado durante el
orgasmo.
SEXO ORAL: Utilización de la boca y lengua para estimular los genitales de una
pareja. Llamado también sexo oralgenital, incluye el cunnilingus y la fellatio.
SEXO SEGURO: Formas de actividad sexual que tienen un nivel bajo de riesgo
de adquisición de una I.T.S. por la utilización de preservativo, (especialmente
SIDA).
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
244
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida): Enfermedad causada por el
virus de inmunodeficiencia humana (VIH); En la que el cuerpo pierde su
capacidad de defenderse frente a las enfermedades infecciosas.
SÍFILIS: Enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria.
SÍNDROME: Asociación (conjunto) de síntomas y signos que pueden servir de
denominador común de ciertas enfermedades. Por ejemplo, el síndrome de
inmunodeficiencia constituye la esencia del SIDA, pero puede ser encontrado
en cuadros diferentes, tales como las enfermedades congénitas, tumoral o
medicamentosa.
SISTEMA LÍMBICO: Organización de neuronas, fibrillas nerviosas e intermediarios
químicos situados en la intimidad del cerebro muy próximo a la hipófisis y al
hipotálamo. Se considera este sistema, como el "corazón" de las emociones.
Desde allí, se gobiernan en forma automática e involuntaria, todas las
funciones digestivas, de secreción, del metabolismo hídrico, de presión arterial
y venosa, así como la ira, el enojo y la agresividad en general. Hay centros
límbicos que, excitados experimentalmente, provocan deseo sexual y
diferentes reacciones vinculadas con el erotismo.
SISTEMA REPRODUCTOR: Aquellas partes del cuerpo humano, cualquiera sea el
sexo y directamente relacionadas con la reproducción.
SODOMÍA: Coito anal.
T
TEATRALIZACIÓN: Acto de simulación de goce u orgasmo, para complacer a la
pareja. Puede utilizarse para la ocultación de frigidez total o anorgasmia.
TEMPERATURA BASAL DEL CUERPO: Temperatura normal del cuerpo humano en
condiciones basales, por la mañana antes de levantarse y medida siempre en
un mismo sitio (bucal, rectal por ej.). La temperatura basal del cuerpo de la
mujer se eleva justo después de la ovulación, así que la lectura cotidiana
puede detectar el momento en que ha ovulado y utilizar ese dato en el
método de control natural de la natalidad. Ver método de la temperatura
basal.
TESTÍCULOS: Glándulas sexuales masculinas situadas en el interior de cada
bolsa escrotal, que producen espermatozoides y hormonas sexuales.
TESTOSTERONA: Hormona sexual masculina por excelencia, producida por los
testículos. Es responsable de la conducta sexual y de las características
sexuales secundarias masculinas. La testosterona también se produce en las
glándulas suprarrenales de hombres y mujeres, y en éstas es en parte
responsable de la conducta sexual femenina.
TIEMPO REFRACTARIO INTERORGÁSMICO: Periodo de tiempo variable para
cada individuo y sexo, en el cual esta imposibilitado de obtener otro orgasmo.
TRANSEXUAL: Persona que se identifica sexualmente con un sexo contrario al
que tiene genitalmente independientemente de su orientación sexual.
TRAVESTI: Persona que tiene una fuerte compulsión a vestirse con ropas del
sexo opuesto; Para muchos travestíes el realizar esto último es necesario para
poder gozar la actividad sexual. Mas frecuente en varones.
TRICOMONIASIS: Infección de la vagina, con frecuencia transmitida
sexualmente.
TROMPAS DE FALOPIO: Órganos que conforman parte de los genitales internos
femeninos, son túbulos que conectan la zona periovárica con el útero y en las
que ocurre la fertilización de los óvulos o concepción.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
245
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundamentación Teórica
U
URETRA: Conducto que transporta la orina desde la vejiga al exterior. En los
hombres, la uretra también es el canal a través del cual se eyacula el semen.
URETRITIS: Inflamación de la uretra causada por una infección habitualmente
bacteriana.
ÚTERO: Matriz, órgano genital interno de la mujer en el que se deposita el óvulo
fertilizado y se desarrolla el embrión.
V
VAGINA: Órgano de la cópula en la mujer. Conducto corto, húmedo y suave
entre la vulva y el cuello del útero, en el cual se introduce el pene durante el
coito.
VAGINITIS: Inflamación de la vagina habitualmente bacteriana o micótica
(hongos).
VASECTOMIA: Método de esterilización quirúrgico masculino, en el que se
cortan y ligan los conductos deferentes a fin de que los espermatozoides no
puedan pasar y llegar al semen.
VELLO PÚBICO: Pilosidad o vello alrededor de los genitales, en la zona pubiana.
VERRUGAS GENITALES: Pequeñas excrecencias papilares o verrugas sobre o
alrededor de los genitales.
VESÍCULA SEMINAL: Glándulas que conforman pequeñas bolsas situadas por
detrás de la próstata, que descargan el líquido seminal en la uretra.
VIOLACIÓN: Relación sexual llevada a cabo por la fuerza, sin mediar
consentimiento por parte de uno de los integrantes de la pareja.
VIRGINIDAD: Estado de no haber tenido experiencias sexuales coitales.
VIRUS: Agente infeccioso (microbio) responsable de numerosas enfermedades
en todos los seres vivos. A diferencia de las bacterias no se pueden mantener
ni multiplicar sino es como parásitos de una célula viva.
VOYEURISMO: Desviación sexual en la cual una persona (por lo general un
hombre) siente placer al mirar las actividades sexuales de otras personas.
VULVA: Conjunto de estructuras que conforman los genitales externos
femeninos (monte de venus, labios mayores y menores, clítoris, vestíbulo,
meato urinario, introito vecinal, himen, bulbos vestibulares y glándulas de
Bartholine).
Z
ZONAS ERÓGENAS: Aquellas partes del cuerpo que son especialmente
sensibles a la estimulación sexual (Genitales, zona mamaria, etc...).
ZOOFILIA: desviación sexual que comprende el contacto sexual con animales.
Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura.
246
Descargar