BEST PRACTICE STUDY

Anuncio
BEST PRACTICE STUDY
“Development of Rural Tourism destinations
in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
Dra. Amparo Sancho Perez
Dr. Gregorio García Mesanat
Dra. Paz Ruiz Sancho
INSTITUTO DE ECONOMÍA
INTERNACIONAL
UNIVERSIDAD DE VALENCIA
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN …..……………………………………………………….
3
2. CONTENIDO DE LOS SEMINARIOS IMPARTIDOS POR EL INSTITUTO
DE ECONOMÍA INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE
VALENCIA (IEI) EN LA GRAN LLANURA NORTE DE HUNGRÍA .……..
4
3. CASOS DE “BEST PRACTICE” EN ESPAÑA
3.1. PROYECTO “VÍAS VERDES” ……………………………………..
8
3.2. PROYECTO “MONTANEJOS VILLA TERMAL” ………………...
13
3.3. ESCUELA DE HOSTELERIA LA LAGUNA ……………………...
18
2
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
1. INTRODUCCION
El presente estudio se realiza dentro del marco del proyecto: “Development of Rural
Tourism destinations in North Great Plain through international cooperation”
(Perspective 2007-13 INTERRREG III-C). El objetivo del mismo es recoger un
conjunto de experiencias exitosas de turismo rural desarrolladas en España y más
concretamente en la Comunidad Valenciana, con la finalidad de que puedan servir como
ejemplos de “Best Practice” para el desarrollo turístico de otras zonas rurales de la Gran
Llanura Norte de Hungría.
El estudio se basa también en los resultados de los seminarios impartidos, entre los días
3 y 5 de Julio de 2007, en las tres localidades del la Gran Llanura Norte de Hungría
seleccionadas por la Universidad de Debrecen, coordinadora del proyecto: Szolnok,
Nagyrábé y Kolsze. En estas tres localidades el Instituto de Economía Internacional
(IEI) de la Universidad de Valencia, impartió una serie de seminarios con la finalidad
de mostrar cómo se ha desarrollado el turismo rural en la Comunidad Valenciana (y en
general en España), qué beneficios socio-económicos ha reportado y cuál ha sido el
proceso para conseguir su desarrollo exitoso. En los seminarios se mostraron casos
concretos de desarrollos turísticos en diversas áreas rurales valencianas y españolas que
han constituido experiencias relevantes y beneficiosas para la población local, tanto
desde un punto de vista económico como cultural y social. Durante los seminarios se
constató el hecho de que estas experiencias pueden servir de guía para el desarrollo de
futuros productos turísticos rurales húngaros que ayuden al desarrollo económico de
estas zonas.
En la preparación e impartición de estos seminarios, así como en la elaboración del
presente estudio, el Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Valencia
ha contado con el apoyo de dos empresas valencianas, con las que ha colaborado en
otras ocasiones en el desarrollo de proyectos turísticos. Por un lado ENARCO, empresa
de servicios dedicada a la consultoría, elaboración y ejecución de proyectos de
ingeniería, medio ambiente y turismo, que tiene como objetivo favorecer el desarrollo
3
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
sostenible del territorio a través de una política estratégica basada en accesibilidad,
calidad e innovación. Por otro lado Adaptamos Group, formada por un equipo de
profesionales especializados en el sector turístico con amplia experiencia en formación,
consultoría y diseño de actividades turísticas y de ocio, que realiza proyectos y
asesoramiento sobre accesibilidad y formación en turismo accesible.
2. CONTENIDO DE LOS SEMINARIOS IMPARTIDOS POR EL INSTITUTO
DE ECONOMÍA INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
(IEI) EN LA GRAN LLANURA NORTE DE HUNGRÍA
El primer paso para determinar el contenido de los cursos que se iban a desarrollar en la
en la Gran Llanura Norte de Hungría consistió en la recopilación previa de información
sobre las características principales de esta región y concretamente de las tres
localidades en las que el curso se iba a impartir: Szolnok, Nagyrábé y Kolsze. El equipo
de trabajo del IEI trató de recoger la mayor información posible sobre temas
relacionados con el desarrollo turístico actual de estas zonas, potenciales existentes, tipo
de recursos naturales y culturales de la zona, principales problemas para desarrollar el
turismo en estas áreas, actividades económicas principales de las poblaciones, etc.
Además de la búsqueda de información propia que se realizó a partir de páginas web y
documentación adicional, el coordinador del proyecto aportó otros datos relativos a los
intereses principales de los asistentes al curso que ayudaron a definir el contenido final
de los cursos.
Los ejemplos que se mostraron en los seminarios eran casos concretos de planes
estratégicos de turismo que se están actualmente desarrollando en España y
concretamente en la Comunidad Valenciana y que se inspiran en los siguientes
principios:
4
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
•
calidad integral del destino, entendida como la consecución de la calidad en la
gestión turística pública y privada (calidad de las instalaciones turísticas, calidad
del servicio turístico y eficiencia de la política turística local);
•
desarrollo sostenible, inspirado en la idea de que el desarrollo turístico genere
un beneficio social, económico y medioambiental, es decir ofrezca un valor
añadido a la población local, genere actividad económica y contemple medidas
de control que eviten impactos negativos en el medio en que se desarrollen,
además de conservar y proteger su calidad ambiental;
•
innovación en la puesta en valor turístico de los recursos, mediante la aplicación
de soportes tecnológicos de última generación a las visitas turísticas de la ciudad
o de fórmulas de gestión innovadoras para la explotación turística de los
espacios visitables en la ciudad.
•
accesibilidad, orientada a convertir un territorio en un destino turístico “para
todos”, cuyas instalaciones y equipamientos apliquen el “diseño universal” que
favorezca el acceso de discapacitados o personas de movilidad reducida;
También se consideró el tema de la promoción turística que supone fundamentalmente
la realización de actividades de comunicación y transmisión de información entre el
vendedor y el potencial comprador o cliente. Uno de los factores que han contribuido al
éxito de los desarrollos turísticos en zonas rurales en la Comunidad Valenciana ha sido
el tipo de promoción llevada a cabo desde las instituciones y los propios agentes
sociales involucrados.
En los seminarios también se hizo hincapié en la determinación de cuáles son los
objetivos marcados en cada uno de los planes estratégicos y de promoción turísticos que
se mostraron. Concretamente éstos eran:
•
económicos, centrados en la generación de riqueza y de puestos de trabajo para
el destino;
•
sociales, destinados a mejorar la calidad de vida de los residentes y de los
visitantes del destino, con la mejora en las infraestructuras de apoyo a la
5
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
actividad turística, como carreteras de acceso, señalización turística, limpieza,
entre otros;
•
medioambientales-patrimoniales, dada la creciente demanda de productos
turísticos respetuosos con el medio ambiente y con un entorno natural y
patrimonial no degradado;
•
turísticos, destinados a la creación de una oferta complementaria y la mejora de
la calidad en todos los niveles, principalmente la atención a los clientes y el
servicio.
Para la consecución de toso estos objetivos, la mayoría de los casos y proyectos
expuestos se han financiado con fondos públicos provenientes de programas europeos
como LEADER, PRODER, FEDER, etc., lo que les convierte en un referente para los
futuros proyectos turísticos en la zona de La Gran Llanura Norte de Hungría.
En concreto, los ejemplos expuestos en los seminarios han sido:
1) Plan director de rehabilitación y mejora de los senderos de pequeño
recorrido del Rincón de Ademuz (Valencia), cuyo objetivo es analizar la
situación actual de los senderos de la esta zona e identificar aquellos aspectos
que deben ser mejorados o ampliados para atraer un mayor números de turistas
de forma sostenible.
2) Plan de desarrollo turístico del municipio de Bétera (Valencia). El fin de este
proyecto es realizar una Plan de Desarrollo Turístico que permita el desarrollo
turístico sostenible de este territorio, una adecuada gestión de sus recursos y el
planteamiento de una visión estratégica de futuro. Los objetivos que se plantean
son ofrecer una serie de actuaciones que permitan comenzar el desarrollo
turístico de Bétera de forma ordenada.
6
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
3) Plan director de señalización e interpretación de la villa termal de
Montanejos (Valencia). El objetivo del plan es actuar sobre el municipio para
mejorar la competitividad turística y por tanto su sostenibilidad económica,
social, cultural y medioambiental mediante la regulación de una serie de
actuaciones que se adapten progresivamente a las demandas de calidad actuales
y previsibles en un futuro, y con la finalidad de evitar un deterioro de la imagen
y estética del espacio urbano y medioambiental. Asimismo, dotar al municipio
de una imagen única, atractiva y de calidad de cara al visitante, al tiempo que
poner en valor e interpretar todos aquellos recursos patrimoniales, naturales,
etnográficos, etc. con los que cuenta el destino.
4) Programa Vía Verde de Ojos Negros (Teruel y Valencia). El programa ha
sido desarrollado desde 1993 por el anterior Ministerio de Obras Públicas,
Transportes y Medio Ambiente y actualmente por el Ministerio de Medio
Ambiente, en colaboración con ADIF, RENFE Operadora y FEVE. Participan
muy activamente las Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos,
así como grupos ciclistas, ecologistas y colectivos ciudadanos. Las Vías Verdes
constituyen un instrumento ideal para promover en nuestra sociedad una cultura
nueva del ocio y del deporte al aire libre, de la movilidad no motorizada.
5) Puesta en valor del patrimonio histórico militar de la Guerra Civil española
en Sarrión (Teruel). El objetivo inmediato es la promoción del patrimonio
histórico militar de la Guerra Civil española en Sarrión, y así mostrar los restos
de la Guerra Civil como un recurso turístico integrado con el fin de favorecer el
desarrollo turístico cultural y
medioambiental del territorio municipal de
Sarrión.
6) El proyecto Camino del Cid. Es una ruta turístico-literaria que recorre lugares
de interés patrimonial, medioambiental y turístico citados en el Cantar de Mío
Cid, atravesando ocho provincias actuales de la península ibérica: Burgos, Soria,
Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante.
7
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
7) Programa “Serra Tot Natura”, para la puesta en valor del patrimonio
natural y cultural del municipio de Serra (Valencia).
8) Un paseo virtual por los alrededores del río Vernissa, en Rótova (Valencia),
ejemplo de aplicación de las Nuevas Tecnologías orientada al turismo.
9) Proyecto de regeneración del Parque de San Vicente de Lliria (Valencia),
con la incorporación de elementos de accesibilidad a una zona de esparcimiento
para personas mayores.
10) Proyecto “Paseando por la Devesa”, con la elaboración de itinerarios
autoguiados en el Saler (Valencia).
11) Escuela de Hostelería La Laguna (Jaén), ejemplo de centro de formación
turístico con programas formativos propios adaptados a las necesidades
laborales y turísticas de la zona de influencia.
En el presente estudio se recogen exclusivamente tres casos prácticos considerados
como “best practice” que pueden tener una mayor aplicación en la Gran Llanura Norte
de Hungría.
3. CASOS DE “BEST PRACTICE” EN ESPAÑA
3.1. PROYECTO “VÍAS VERDES”
En España existen más de 7.000 kilómetros de líneas que ya no tienen servicio de
trenes, o que nunca llegaron a tenerlo. Desde 1993, estos antiguos trazados ferroviarios
están siendo acondicionados para ser recorridos por viajeros un tanto diferentes a los
que los transitaron en tren: cicloturistas y caminantes.
8
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
El Programa Vías Verdes es desarrollado desde 1.993 por el anterior Ministerio de
Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente y actualmente por el Ministerio de
Medio Ambiente, en colaboración con ADIF, FEVE, RENFE Operadora (Red Nacional
de Ferrocarriles Españoles) y FFE (Fundación de los Ferrocarriles Españoles).
Participan
muy
activamente
las
Comunidades
Autónomas,
Diputaciones
y
Ayuntamientos, así como grupos ciclistas, ecologistas y colectivos ciudadanos.
También existen programas de colaboración europea como la Guía de Buenas
Prácticas de Vías Verdes en Europa.
Las Vías Verdes constituyen un instrumento ideal para promover en nuestra sociedad
una cultura nueva del ocio y del deporte al aire libre, de la movilidad no motorizada. Se
pretende aprovechar el trazado de los antiguos ferrocarriles para realizar senderos y
pistas para ir en bicicleta (también andando) y con ello, fomentar el cicloturismo como
herramienta para la dinamización de zonas rurales semi-abandonadas o escasamente
desarrolladas.
A finales de 2.006 existen ya en España casi 1.550 kilómetros (de ellas unos 200 Km
en obras o licitación) de antiguos trazados ferroviarios acondicionados como 64 Vías
Verdes, y han sido invertidos cerca de 70 millones de euros en el acondicionamiento
como Vías Verdes de estas infraestructuras que no incluyen los costes de la
construcción de edificios ferroviarios.
Existe un logotipo y unas publicaciones únicas, que sólo pueden ser utilizadas para estas
Vías Verdes, y que está confirmando una “imagen de marca” claramente identificado
para estas infraestructuras. El logotipo es el que aparece en la Figura 1.
Figura 1. Logotipo «Vías Verdes»
9
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
Ejemplos de Publicaciones de Vías Verdes:
1. Guía de Vías Verdes www.viasverdes.org
2. DVD Serie de TVE “¡Vive la Vía!” 14’95 € cada ejemplar a la venta (Figura 2).
Figura 2. DVD «Vías Verdes»
Vía Verde en la Comunidad Valenciana: VÍA VERDE “OJOS NEGROS”.
Se trata de una antigua vía de ferrocarril construida en 1.901 por los industriales De la
Sota y Aznar para trasladar mineral de hierro desde la provincia de Teruel hasta el
Puerto de Sagunto, donde se construyó un complejo siderúrgico (industria pesada),
denominado “Altos Hornos del Mediterráneo”. Esta empresa, en 1.923, daba empleo a
más de 4.500 hombres. Pero en 1.983 fue clausurada como parte del proceso de
reconversión industrial, además de presiones políticas por parte de países de la CEE
para que España pudiera entrar en el Mercado Común.
A partir del abandono de este ferrocarril, se puso en marcha en 1.996 el proyecto
denominado Vía Verde de Ojos Negros, con la elaboración de un tramo de 70
kilómetros de recorrido desde la localidad de Barracas (provincia de Castellón) hasta
Sagunto, en la provincia de Valencia, con un descenso de 900 metros de desnivel desde
Barracas (981 m sobre el nivel del mar) hasta Sagunto (a menos de 50 m sobre el nivel
del mar). El trayecto recorre el valle del río Palancia y pasando por localidades con
conjuntos históricos de Jérica y Segorbe (Figura 3).
10
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
Figura 3. Situación de la «Vía Verde de Ojos Negros»
Se atraviesan un total de quince túneles y ocho puentes a lo largo de los setenta
kilómetros del trazado, a lo largo del valle del Palancia, a través de un firme mixto, que
incluye tramos asfaltados y tramos con arena apretada, muy apto para bicicletas. El
recorrido finaliza en Sagunto, a los pies del castillo romano del siglo I a. C (Figura 4).
Figura 4. Fotografías de la «Vía Verde de Ojos Negros»
Sagunto, final del recorrido de la Vía
Verde Ojos Negros
Tramo asfaltado de la Vía Verde Ojos
Negros
11
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
Figura 5. Ejemplo de ficha técnica: vía verde “Ojos Negros”
De la huerta valenciana a los altos de Barracas:
70 kms por el valle del Palancia.
Localización:
Entre Torres-Torres (Valencia) y Barracas (Castellón)
Longitud:
70 Kms.
Usuarios:
*
* Apta.
Tipo de firme:
Vía Verde de firme mixto: asfalto y zahorra compactada.
Medio Natural:
Valle del Palancia, Sierra del Toro y Espadán. Huertos y
bosque mediterráneo.
Patrimonio
cultural:
Conjuntos monumentales de Segorbe y Jérica.
Infraestructura:
Vía Verde. 15 túneles y 8 puentes.
Como llegar:
Sagunto, Algimia, Soneja, Segorbe, Navajas, Jérica y
Caudiel : Cercanías Renfe (Valencia C-5)
Sagunto, Segorbe y Barracas: Media Distancia Renfe
(excepto TRD ).
(*) consultar las condiciones de admisión de bicicletas a
bordo de los trenes (mas info>>)
Conexiones:
Valencia: 35 Kms hasta Torres-Torres.
Castellón: 50 Kms hasta Segorbe.
Teruel: 55 Kms hasta Barracas.
Cartografía:
Mapa Militar de España. Escala 1:50.000
Hojas 614, 639, 640 y 668.
Mapa Oficial de Carreteras. Ministerio de Fomento.
Esta vía verde continúa desde Barracas como Vía Verde de
Ojos Negros II
Mas información en Guía de Vías Verdes volumen 2.
12
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
3.2.
PROYECTO “MONTANEJOS VILLA TERMAL”
Montanejos es un municipio de 500 habitantes situado en la comarca del Alto Mijares,
al Oeste de la Provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana (Figura 6). El
entorno natural de esta localidad es muy propicia para el desarrollo de la actividad
turística y de actividades deportivas, al encontrarse a orillas del río Mijares (con un
caudal medio de 9 m3/seg.) y con numerosos manantiales, y en un entorno montañoso
de gran valor paisajístico (Figura 7). Teniendo en cuenta estas características, se diseñó
y puso en marcha un programa para la optimización de los recursos turísticos de este
municipio con los resultados que se presentan a continuación.
Figura 6. Situación de Montanejos
Los Planes de Dinamización Turística (PDT´s) son una iniciativa de la
Administración del Estado Español a través de la Subdirección General de Calidad e
Innovación Turísticas de la Secretaría General de Turismo. Están dirigidos a destinos
13
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
que se encuentran en fase de desarrollo turístico, que cuentan con unas infraestructuras
básicas y que quieren asegurar un crecimiento sostenible, competitivo y solvente.
El Plan de Dinamización Turística “Montanejos Villa Termal” se inicia en 1.997 se
sustenta en un Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Industria, Turismo
y Comercio, la Agencia Valenciana del Turismo de la Consellería de Turismo de la
Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Montanejos y la Asociación de
Empresarios de Montanejos cuyos objetivos generales eran los siguientes:
•
Aumento de la calidad de los servicios turísticos del destino.
•
Mejora del medio urbano y natural del municipio.
•
Ampliación y mejora de los espacios de uso público.
•
Aumento, diversificación y mejora de la oferta complementaria.
•
Puesta en valor de los recursos turísticos.
•
Creación de nuevos productos.
•
Sensibilización e implicación de la población y agentes locales en una cultura de
calidad.
Figura 7. Fotografías de Montanejos
Vistas de Montanejos
Balneario de Montanejos
Entorno del Balneario
14
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
Las medidas contempladas por el Plan y puestas en marcha son las que a continuación
se especifican:
1) Adecuación de la Oficina de Gerencia:
•
Cerramientos, mobiliario, iluminación, material informático, telefónico,
instalación de la red de área local e Internet… para la Oficina del PDT en el
edificio de la antigua Almazara, quedando provista como oficina para el
desarrollo del Plan y estructura turística de la localidad Turismo en el antiguo
local de la Almazara.
2) Diseño de Marca y Manual de Imagen Corporativa:
•
Diseño de la marca turística de la Villa Termal de Montanejos (Figura 8) y el
manual de imagen corporativa, más adecuada al producto turístico de la
localidad y las nuevas tendencias
Figura 8. Marca Turística de Montanejos
3) Plan de Comunicación del Destino:
•
Gabinete de Prensa y Comunicación.
•
Asistencia a Ferias Turísticas (FITUR, TCV, Expotural, Termatalia… varias
ediciones).
•
Campañas Promocionales sobre “Montanejos Villa Termal”.
•
Diseño de Folletos y Material Promocional.
•
Compra de Material de Merchandising para la distribución en ferias turísticas.
•
Realización de un Fam-Trip para profesionales de prensa y comunicación.
•
Apoyo y coordinación a diversas actividades de promoción y comunicación de
la Villa Termal.
15
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
4) Diseño Web-Site Turístico:
•
Instalación de una Estación Meteorológica para conocer, en tiempo real, a través
de la nueva página Web el tiempo meteorológico en la Villa Termal de
Montanejos.
•
Instalación de una Web-Cam ubicada en el Ayuntamiento para visualizar la
plaza principal de la Villa Termal a través de la nueva página Web.
•
Diseño, Elaboración, Hosting y Conectividad de una nueva página Web de corte
turístico de la Villa Termal de Montanejos. www.montanejos.com
5) Programa de sensibilización local:
•
Colocación de Papeleras con la nueva marca turística de la Villa Termal de
Montanejos.
•
Compra de mobiliario urbano (bancos) con la nueva marca turística de la Villa
Termal de Montanejos para dar a conocer de forma funcional el Plan de
Dinamización Turística entre la población local y los visitantes.
•
Evento de presentación de nueva marca turística de Montanejos a la población al
que acudieron destacadas personalidades.
6) Desarrollo Boletín Turístico Termal:
•
Diseño, Elaboración y Distribución de Boletines de Información Municipal de la
Villa termal de Montanejos.
7) Ampliación del Balneario de Montanejos:
•
Estudio Geotécnico para las posibles fases de ampliación.
•
Estudio para la modificación de las normas subsidiarias de urbanismo para las
posibles fases de ampliación.
•
Estudio Arquitectónico Básico y de Ejecución para la ampliación del Balneario.
•
Estudio Básico y de Ejecución de la Ingeniería para la ampliación del Balneario.
•
Reestructuración para la ampliación del Balneario con la creación de nuevos
espacios y la utilización de nuevos equipamientos y tecnología del sector,
posibilitando un incremento en las técnicas y tratamientos hidrotermales así
como poder atender a un mayor número de clientes en diversos ambientes,
incluyendo el termo - lúdico.
16
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
8) Construcción Paseo de los Baños:
•
Estudio Arquitectónico Básico y de Ejecución para la Construcción del Paseo de
los Baños que discurre desde la zona inmediata anterior a la Fuente de los Baños
hasta la bajada del Balneario de la Villa Termal de Montanejos. El manantial de
la Fuente de los Baños fue declarado de utilidad pública por una Real Orden del
13 de mayo de 1.863, siendo uno de los más antiguos reconocidos oficialmente
en España.
9) Área de Información Turística y Adecuación Paisaje Escombrera:
•
Construcción de Áreas de Información Turística en los accesos al municipio en
los que se contemple la oferta de alojamiento y restauración, los recursos y
atractivos turísticos…
•
Adecuación paisajística de la escombrera por la entrada de la Ctra. de Valencia
10) Creación, Mejora y Acondicionamiento de Espacios Públicos:
•
Creación del Mirador del Puente Nuevo del Río Mijares.
•
Mobiliario urbano (bancos…)
•
Apoyo a la creación del Parque Infantil camino de La Alquería.
•
Elaboración de un estudio de contenidos para la interpretación de los recursos y
atractivos turísticos de la Villa Termal de Montanejos.
•
Instalación de Pantallas Exteriores (LED’s) de Información Turística.
11) Proyecto Señalética e interpretación:
•
Estudio y Plan Director sobre la Señalización, Interpretación, Rutas y Senderos,
así como Lugares de Interés Turístico de la Villa Termal de Montanejos.
•
Diseño e Instalación de Paneles-Monolito en las entradas a la Villa Termal de
Montanejos.
12) Ordenación de Acceso al Casco Histórico:
•
Materiales diversos (vayas, señales informativas de acceso y movilidad, etc.)
para la mejora de la movilidad en la Villa Termal de Montanejos.
17
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
13) Acondicionamiento Rutas y Senderos:
•
Realización y Acondicionamiento de Nuevas Rutas y Senderos Locales,
comprendiendo tareas de desbrozamiento, limpieza de caminos, señalización,
mesas de interpretación en miradores y realización de documentación para la
elaboración de folletos.
14) Plan para el Desarrollo de la Oferta Cultural:
•
Realización del “Primer Mercado Medieval de la Villa Termal de Montanejos”.
•
Realización del ciclo “Un Río de Cine”. Cine de Verano en la playa del río.
•
Realización de la “Primera Muestra de Cortometraje de la Villa Termal de
Montanejos”.
•
Apoyo a la reactivación de la “Décima Semana Deportivo-Cultural de la Villa
Termal de Montanejos”.
•
Realización de la “Primera Feria del Libro de la Villa Termal de Montanejos”.
•
Realización del “Primer Concurso Fotográfico de la Villa Termal de
Montanejos”.
•
Realización de la “Primera Exposición Fotográfica de la Villa Termal de
Montanejos”.
•
Apoyo a diversas actividades y eventos turísticos en la Villa Termal.
15) Mejora y Adecuación de la Vía de Acceso al Balneario:
•
Proyecto de acondicionamiento y ampliación del espacio peatonal de acceso al
Balneario de la Villa Termal de Montanejos.
3.3. ESCUELA DE HOSTELERIA LA LAGUNA (JAEN)
Un aspecto muy importante para lograr la calidad de los servicios turísticos es la
formación de los empleados en el sector turístico. En España existen diversos cursos
reglados de formación profesional (grado medio y superior) y cursos universitarios de
estudios turísticos (diplomaturas de Turismo y estudios de postgrado).
18
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
El caso que nos ocupa es el de la Escuela de Hostelería La Laguna, que se encuentra en
el Sur de España, en el centro geográfico de la Provincia de Jaén, la mayor productora
de aceite de oliva del mundo, cercana a las ciudades renacentistas de Baena y Úbeda,
Patrimonio de la Humanidad, así como a otros parajes naturales y vías de comunicación
(Figura 9).
Figura 9. Fotografías de la Hostelería, Úbeda, Baeza y alrededores
Escuela de Hostelería la Laguna
Úbeda y Baeza, ciudades patrimonio
de la Humanidad
Naturaleza:
Campos de olivos y Sierra de Cazorla
Inicialmente el proyecto se financia a través del Fondo Europeo Leader concedido al
Ayuntamiento de Baeza, del que se destina su totalidad a la recuperación de la hacienda,
como una iniciativa de la Escuela Taller de Baeza.
19
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
La Escuela de Hostelería La Laguna está integrada en el programa formativo de alta
cualificación profesional que la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la
Junta de Andalucía (gobierno regional) lleva a cabo en el ámbito de la Comunidad
Autónoma Andaluza. En este sentido todos los cursos realizados en esta Escuela son
subvencionados al 100%.
Se realizan cursos de nivel medio (anual) de repostería, pastelería y panificación,
gobernanta/e de hotel y mantenimiento de instalaciones hoteleras, y cursos de nivel
superior (bianual) de cocina, recepción hotelera y servicios de restauración (Figura 10).
Todos ellos dirigidos a residentes en la Unión Europea, demandantes de empleo, con
titulación en educación secundaria o acreditación de estudios en la rama de Hostelería y
Turismo, o haber trabajado anteriormente en el sector.
Figura 10. Fotografías de la Escuela de Hostelería
Durante el curso académico 2005-06 los alumnos se distribuyeron según se muestra en
el Gráfico 1 entre los distintos cursos. Como se observa predomina la asistencia a los
cursos superiores de cocina (36 %) y servicios de restauración (26%).
Es interesante destacar que los alumnos realizan prácticas durante el curso lectivo en el
restaurante del complejo, complementadas en verano con prácticas en establecimientos
hosteleros nacionales y en países de la Unión Europea, al amparo del programa
europeo Leonardo.
20
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
Gráfico 1
Fuente: Escuela de Hostelería La Laguna y elaboración propia
La mayoría de las salidas profesionales, como se observa en el Gráfico 2, se producen
hacia cadenas hoteleras concertadas y al establecimiento de negocios propios. Al mismo
tiempo, la Escuela cuenta con una bolsa de trabajo para empresas y alumnos que se
puede consultar a través de Internet, lo que facilita la incorporación al mercado de
trabajo de los estudiantes. Otra parte de estudiantes continúa los estudios turísticos.
Gráfico 2
Fuente: Escuela de Hostelería La Laguna y elaboración propia
21
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
La Escuela de Hostelería se financia a partir de la financiación pública, dado que como
se ha indicado los cursos están totalmente subvencionados por el gobierno regional, así
como de los recursos obtenidos por las instalaciones turísticas de las que cuenta el
complejo turístico.
En efecto, con el objetivo indicado, además de la Escuela de Hostelería, y tras diversas
actuaciones, el Complejo Turístico La Laguna cuenta con un Hotel Rural de tres
estrellas, dos restaurantes de tres y cuatro tenedores, un Museo de la Cultura del Olivo,
piscinas con bar, merendero, parque infantil y otras instalaciones deportivas, y una
Granja Escuela. El Hotel y los dos restaurantes son gestionados directamente y el resto
de los servicios están alquilados, lo que supone una fuente de ingresos importante que
ayuda al mantenimiento de la Escuela de Hostelería.
Figura 11. Fotografías del Hotel Rural La Laguna
El Hotel Rural La Laguna (Figura 11) utiliza las nuevas Tecnologías de la Información
para su distribución a través de su propia web y su comercialización, con reservas online a través de su web y de otras webs de servicios de reservas hoteleros (hotels.spainbookings.com, hotelius.com, etc.), lo que le permite mantener un interesante grado de
ocupación anual, así como una demanda de turistas diversificada, como puede
observarse en el Gráfico 3.
22
“Development of Rural Tourism destinations in North Great Plain
through International Cooperation”
(Perspective 2007-13, INTERRREG III-C)
Gráfico 3
Fuente: Escuela de Hostelería La Laguna y elaboración propia
Los dos restaurantes y el resto de instalaciones culturales centradas en la cultura del
olivo y el aceite, unido al cercano paraje natural de la Laguna Grande en el cual se haya
una estación ornitológica, logran un complemento de actividades turísticas que
confiere una oferta turística muy interesante para el turista, así como un lugar de
aprendizaje ideal para los estudiantes de los cursos de turismo (Figura 12).
Figura 12. Fotografías del complejo y actividades realizadas
23
Descargar