condiciones especiales del seguro de acuicultura

Anuncio
El Tomador en representación de sus asegurados, en el caso de declaraciones de Seguros Colectivos y el Asegurado, en el
caso de declaraciones de Seguro Individual, suscriben el presente condicionado, aceptando específicamente sus
condiciones limitativas que aparecen destacadas en negrita y recibiendo en este acto copia del mismo.
APELLIDOS Y NOMBRE O DENOMINACIÓN SOCIAL DEL TOMADOR
CIF o NIF
Ref. de Seguro Colectivo
o Ref. Seguro Individual
(1)
Recoger el núm. de Declaración de Seguro Colectivo o de
Declaración de Seguro Individual, según proceda.
En ………………………………………….. a ……….de ………………………………….de ……
El Tomador del Seguro
o el Asegurado
FIRMA Y SELLO
CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO DE ACUICULTURA
MARINA PARA MEJILLÓN DE GALICIA
De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2013, aprobado por Consejo de Ministros, se
garantiza la producción de mejillón, contra los riesgos siguientes: temporal, marea negra, marea
roja, contaminación química, y embestida de embarcaciones o elementos a la deriva, en base a
estas Condiciones Especiales, complementarias de las Generales de la Póliza de Seguros de
Moluscos Bivalvos, de las que este anexo es parte integrante.
PRIMERA - OBJETO DEL SEGURO, GARANTÍAS Y DEFINICIONES
El objeto del seguro es cubrir, con el límite del capital asegurado, los daños que ocasionen en la
producción de mejillón los riesgos que se establecen a continuación, siempre que éstos acaezcan
durante el periodo de garantía, en los términos definidos en este condicionado:
I)
TEMPORAL: cubre la pérdida de producción y compensaciones cuando, como
consecuencia de las condiciones climatológicas, altura o frecuencia alcanzada por las olas
y/o las corrientes, se pierda totalmente la producción de la batea.
II)
EMBESTIDA DE BARCOS O ELEMENTOS A LA DERIVA: cubre la pérdida de la
producción de la batea y compensaciones cuando se produzca el hundimiento de la batea
como consecuencia de la embestida.
III)
MAREA NEGRA: cubre la pérdida de la producción de la batea y compensaciones, como
consecuencia de la contaminación por vertidos fortuitos de petróleo y derivados,
procedentes, en todo caso, de accidentes de navío.
LÍNEA 097/2013 – Pág. 1 de 22
(1)
IV) CONTAMINACIÓN QUÍMICA: cubre la pérdida de la producción de la batea y
compensaciones, como consecuencia de la contaminación por vertidos químicos,
procedentes, en todo caso, de accidentes de navío.
En marea negra y contaminación química, no estarán garantizadas las pérdidas que se
deban o deriven de accidente de navío desconocido, o que haya acaecido con anterioridad
al inicio de las garantías del seguro. Tampoco aquéllas en que no se haya procedido a
efectuar la denuncia prevista en la condición decimocuarta de estas condiciones especiales.
Para estos riesgos de temporal, marea negra, contaminación química y embestida de
embarcaciones, se cubre:
1) Pérdida de Producción:
La pérdida de producción del mejillón cuando se produzca la pérdida total de la batea. El
daño se determinará sobre el total de cosechas esperadas declaradas, desde la fecha de
siniestro hasta el fin de garantías y el total de mejillón asegurado como cría y desdoble.
2) Compensaciones por pérdida de Capacidad Productiva:
Compensación por los daños excepcionales sobre la Capacidad Productiva de la batea
afectada por estos riesgos, según condiciones establecidas en este contrato.
3) Gastos de salvamento.
Se cubrirán los gastos razonables en que incurra el asegurado con el fin de mitigar o evitar
una pérdida inminente causada por alguno de los riesgos garantizados por el seguro, previo
aviso y aceptación por Agroseguro.
Estos gastos tienen como límite máximo garantizado el 10% del valor de la producción
asegurada.
V)
MAREA ROJA:
Cubre las pérdidas ocasionadas en la producción y un valor de compensación por batea,
como consecuencia del cierre de la subzona decretado por el Instituto Tecnológico para el
Control del Medio Marino de Galicia (INTECMAR), perteneciente a la Consejería de
Pesca y Asuntos Marítimos (Xunta de Galicia), y según condiciones establecidas en este
contrato.
1) Pérdida de Producción:
Una vez completado el periodo mínimo de cierre continuo, se garantizarán las pérdidas
debidas a desprendimientos por envejecimiento y/o pérdida de valor de los mejillones en
LÍNEA 097/2013 – Pág. 2 de 22
los porcentajes estipulados en este contrato sobre la producción comercial o cosecha
declarada en cada trimestre.
Se entenderá, de resultas de este contrato, que un trimestre sufre daño o pérdida de la
cosecha, al completar un periodo de cierre continuo de al menos 30 semanas
“convertidas” en su respectiva subzona, según ANEXO III. En adelante, a efectos de este
contrato el término “semanas” se referirá a semanas multiplicadas por un factor de
conversión, según Anexo III.
Una vez producida la apertura de la subzona se contabilizarán las semanas de cierre que
han afectado a cada trimestre para posteriormente, calcular el daño conforme a la
siguiente tabla, aplicando los porcentajes sobre la cosecha existente en cada trimestre
siniestrado, que actúa como límite superior de indemnización:
Semanas de cierre continuo de cada trimestre
Porcentaje de compensación
30 a 39
40 o más
20%
30%
Así pues, la unidad de indemnización será el valor de la cosecha de cada trimestre
afectado, descontando las ventas o cosechas realizadas en el mismo.
A efectos de contabilización de cierres continuos, aperturas inferiores a 7 días no se
computarán.
2) Compensaciones:
1. En cierre prolongado por marea roja se compensará parcialmente al asegurado por los
costes de explotación de la batea, durante las semanas en que la subzona en que se
encuentra permanezca cerrada, estableciéndose como periodo mínimo de cierre sobre
el primer trimestre con producción comercial afectado, 17 semanas ininterrumpidas,
que se deberán cumplir para acceder a la indemnización por semana, hasta un
máximo de 30 semanas.
El valor de compensación semanal por batea por inmovilización será un 0,25% del
valor de la producción asegurada.
2. En los casos de decomiso de la producción cosechada por la existencia de toxinas:
Se compensará al asegurado por los gastos en que incurra con el único propósito de
eliminar existencias aseguradas decomisadas por marea roja.
•
Se compensará totalmente y contra factura por los gastos en que el productor
incurra con el único propósito de eliminar existencias aseguradas.
LÍNEA 097/2013 – Pág. 3 de 22
•
Se compensará totalmente la pérdida de producción sufrida, según cálculo de la
indemnización de la condición decimoséptima.
En el caso de decomiso, éste debe ser acreditado mediante el correspondiente
certificado oficial; la fecha de siniestro será la del certificado realizado por la
autoridad competente de la Xunta de Galicia.
El importe máximo garantizado por el concepto de gastos de destrucción ascenderá a
6.000 € por batea para todo el periodo de garantías, y compensación del gasto se
realizará contra factura de una empresa de retirada y destrucción autorizada.
DEFINICIONES A EFECTOS DEL SEGURO:
SEMANA: periodo de siete días; los periodos de uno a seis días se computarán como una
semana.
SEMANAS “CONVERTIDAS”: A efectos del seguro, para el riesgo de marea roja, las semanas
reales de cierre, se incrementarán multiplicándolas por los coeficientes indicados en el Anexo III,
según periodo del cierre y grupo de zona de riesgo en que se ubique la batea, con el fin de
calcular estas semanas que denominamos “convertidas”, y que serán las que se considerarán para
el cálculo de la indemnización en el riesgo de marea roja.
PRODUCCIÓN REAL ESPERADA (PRE): cantidad de mejillón comercial (expresada en kilos)
que el miticultor prevé cosechar, en base a resultados de las campañas previas. En la Declaración
de seguro, esta cantidad total debe declararse dividida en cuatro módulos o trimestres, que
indican la producción en riesgo cosechable de cada uno.
PRODUCCIÓN EN RIESGO: producción de mejillón comercial que se prevé cosechar en cada
trimestre o módulo de producción. El mejillón de tamaño no comercial, denominado a efectos
del seguro como cría y desdoble, se declarará en una única cantidad útil para toda la vigencia del
seguro.
MÓDULO DE PRODUCCIÓN / TRIMESTRE: cada uno de los periodos en los que se detalla la
cantidad de mejillón de tamaño comercial que el miticultor prevé cosechar a lo largo del periodo
de garantías. A efectos del seguro se determinarán los siguientes periodos o trimestres:
⇒ Cosecha de primavera: 1 de abril a 30 de junio.
⇒ Cosecha de verano: 1 de julio a 30 de septiembre.
⇒ Cosecha de otoño: 1 de octubre a 31 de diciembre.
⇒ Cosecha de invierno: 1 de enero a 31 de marzo.
LÍNEA 097/2013 – Pág. 4 de 22
CAPACIDAD PRODUCTIVA: es la producción que podría obtenerse en cada batea de acuerdo a
sus condiciones normales de carácter estable, climático y cultural, tanto presentes como previas,
conforme a la naturaleza del objeto asegurado y con sujeción a lo dispuesto en el contrato de
seguro.
MAREA ROJA: proliferación en el agua de determinados organismos del fitoplancton
(dinoflagelados) capaces de generar biotoxinas, que al ser filtradas por el mejillón impiden su
comercialización, según la Legislación vigente de la Xunta de Galicia.
BATEA: vivero formado por un emparrillado del que penden cuerdas, cables, cestillos u otros
elementos para el cultivo del mejillón, definida en base a la Legislación Vigente de la Xunta de
Galicia.
EXPLOTACIÓN: batea o conjunto de bateas localizadas en el ámbito de aplicación del Seguro,
organizadas empresarialmente por su titular para la producción de mejillón con fines de mercado,
y que en su conjunto formen parte integrante de una misma unidad técnico-económica
caracterizada por la utilización de los mismos medios de producción.
Las bateas objeto de aseguramiento cultivadas por un mismo miticultor o explotadas en común
por Entidades Asociativas (Sociedades de Transformación, Cooperativas, etc.), Sociedades
Mercantiles (Sociedad Anónima, Limitada, etc.) y Comunidades de bienes, se considerarán como
una sola explotación.
SUBZONA: Área que comprende las distintas cuadrículas o bateas, en que se dividen las Rías a
efectos de cierres por biotoxinas, según la Legislación vigente de la Xunta de Galicia. (Anexo 1).
SEGUNDA - ÁMBITO DE APLICACIÓN
El ámbito de este Seguro se extenderá a las bateas de mejillón de la Comunidad Autónoma de
Galicia con la autorización o concesión administrativa correspondiente para este cultivo.
TERCERA – EXPLOTACIONES y PRODUCCIÓN ASEGURABLE
Son asegurables las explotaciones dedicadas a la producción de mejillones de la especie Mytilus
galloprovincialis. Deberán estar inscritas en el Registro general de explotaciones ganaderas
(REGA). La identificación de las explotaciones aseguradas se realizará mediante los códigos
nacionales asignados por el REGA, debiendo figurar dichos códigos en las pólizas.
Además, deberán contar con un sistema de vigilancia zoosanitaria, libro de registro y de
trazabilidad, y demás obligaciones que establece el Real Decreto1614/2008.
TIPOS DE PRODUCTO: a efectos del Seguro se establecen dos tipos de producto, en los que
cada Asegurado deberá incluir su producción.
1. Mejillón COMERCIAL o DE COSECHA: aquél que se prevé cosechar y es mayor de
5 cm.
LÍNEA 097/2013 – Pág. 5 de 22
Esta producción se declarará en Kg. desglosada en cosecha de primavera, verano,
otoño e invierno, en los 4 trimestres definidos a estos efectos.
2. Mejillón CRÍA Y DESDOBLE: aquél que aún no ha alcanzado el tamaño comercial
para esa batea.
Esta producción no comercial se declarará en una única cantidad, útil para toda la
vigencia del seguro.
No será asegurable la producción fijada a las cuerdas colectoras, o la producción fijada en
la rabiza de las cuerdas, ni la producción existente en polígonos de reserva exclusiva para
reparqueo, declarados por la Consellería de Pesca, Marisqueo y Acuicultura de la Xunta
de Galicia.
CUARTA - EXCLUSIONES
Además de las previstas en la Condición General Cuarta, se excluyen de las garantías del
Seguro las pérdidas producidas por enfermedades y plagas, mortalidad natural, robo,
malquerencia de extraños, responsabilidad civil, y en general, los riesgos no cubiertos
expresamente por el objeto del Seguro.
En el caso de marea negra, no estarán garantizadas las pérdidas que se deban o deriven de
accidente de barco desconocido, o que haya acaecido con anterioridad al inicio de las
garantías del seguro. Tampoco aquéllas en que no se haya procedido a efectuar la denuncia
prevista en la Condición Decimocuarta de estas especiales.
QUINTA - PERIODO DE GARANTÍAS
Las garantías de la Póliza se inician con la toma de efecto, una vez finalizado el periodo de
carencia. Finalizan a las cero horas del día en que se cumpla un año desde la fecha de entrada en
vigor.
Asimismo, en caso de mareas rojas, habrá que tener en cuenta que:
− Con carácter general, cuando tras un cierre se produzca una apertura de la subzona
correspondiente, a efectos del seguro se entenderá que el miticultor comercializa su
producción declarada como cosechable.
− Si una vez ocurrido un cierre por marea roja éste se prolongara más allá de la fecha del final
de garantías antes indicada, para que se mantengan las garantías de la póliza sobre la
producción expuesta al riesgo, deberá haberse suscrito una nueva Declaración de Seguro para
el siguiente Plan de Seguros en los diez días anteriores o posteriores al vencimiento del
seguro.
LÍNEA 097/2013 – Pág. 6 de 22
− Si se produjese una apertura del área cerrada inferior a 7 días naturales, el producto no
comercializado en ese periodo seguirá en garantías. Si la apertura del área cerrada es igual o
superior a 7 días naturales, se considerará que el periodo de cierre ha terminado.
SEXTA - PLAZO DE SUSCRIPCIÓN DE LA DECLARACIÓN Y ENTRADA EN VIGOR
DEL SEGURO
El Tomador del Seguro o Asegurado deberán suscribir la Declaración del Seguro dentro del plazo
que establezca el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, como periodo de
suscripción.
Carecerá de validez y no surtirá efecto alguno la declaración cuya prima no haya sido
pagada por el Tomador del Seguro dentro de dicho plazo. Para aquellas Declaraciones de
Seguro que se suscriban el último día del periodo de suscripción del Seguro, se considerará como
pago válido el realizado en el siguiente día hábil al de finalización del plazo de suscripción.
El Seguro entrará en vigor a las cero horas del día siguiente al día en el que se pague la prima
por el Tomador del Seguro y siempre que previa o simultáneamente se haya suscrito la
Declaración de Seguro.
SÉPTIMA - PERIODO DE CARENCIA
Se establece un periodo de carencia en días completos contados desde la entrada en vigor del
Seguro de 6 días.
En el caso de contratar el Seguro con la subzona cerrada por marea roja, el periodo de carencia
para las bateas en esa situación, comenzará a contar desde las cero horas del día siguiente al de
apertura de la misma.
En todos los casos se contarán los días desde las cero horas del día siguiente al de entrada en
vigor del seguro.
Únicamente dejará de aplicarse el periodo de carencia en aquellas producciones incluidas en
Declaración de Seguro anterior que sean nuevamente aseguradas en la misma situación
geográfica, en los 10 días anteriores o posteriores al vencimiento del Seguro.
OCTAVA – TITULAR DEL SEGURO Y OBLIGACIONES DEL TOMADOR DEL
SEGURO Y ASEGURADO
El titular del seguro será el titular de la explotación o de la subexplotación que figure como tal en
su código REGA (nombre e identificación fiscal). Igualmente, podrá ser titular de la póliza toda
aquella persona, física o jurídica, que, teniendo interés en el bien asegurable, figure en algún
apartado de dicho código REGA.
LÍNEA 097/2013 – Pág. 7 de 22
El titular del seguro deberá notificar a la autoridad competente del REGA de su comunidad
autónoma, cuantos cambios o modificaciones fuesen necesarios para una correcta identificación
de la explotación, titular y bienes asegurables.
Además de las expresadas en la Condición Séptima de las Generales de la Póliza, el Tomador del
Seguro, el Asegurado o Beneficiario vienen obligados a:
a) Asegurar las existencias de mejillón de todas las bateas de su propiedad incluidas en el
ámbito de aplicación. El incumplimiento de esta obligación, salvo casos debidamente
justificados, dará lugar a la pérdida del derecho a la indemnización.
b) Declarar su Producción Anual por batea, que incluirá la producción trimestral de mejillón
comercial o cosechable, más la producción cría y desdoble.
c) Indicar la localización exacta de la batea (Provincia, Comarca, Término Municipal,
Subtérmino, -con lo que quedaría identificado el distrito marítimo y polígono por la subzona
equivalente-, así como la identificación de la batea con la cuadrícula que ocupa y su nombre),
según lo establecido por la Xunta de Galicia en el momento de realizar la contratación.
d) Comunicar urgentemente cualquier circunstancia que pudiera agravar el riesgo, así como
cambios en el Título de concesión, o cambios de titularidad.
e) Permitir en todo momento a Agroseguro, o a los peritos por esta agrupación designados, la
visita a los bienes asegurados, facilitando el acceso a las bateas aseguradas de un área
determinada, siendo en todo caso a cargo del Tomador o Asegurado los gastos en que se
incurra para dichos desplazamientos. Se pondrá a disposición de los peritos los barcos que
sean necesarios.
En todo momento se deberá facilitar, si le es solicitada en la visita, documentación oficial
relativa a la batea, como el Título de Concesión Administrativa o los Documentos de Registro
para moluscos bivalvos vivos.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado a), el incumplimiento de las obligaciones
consignadas en los apartados b) c) y e), cuando impida la adecuada valoración del riesgo
por parte de Agroseguro, llevará aparejada la pérdida del derecho a la indemnización que
en caso de siniestro pudiera corresponder al Asegurado.
NOVENA - PRECIOS UNITARIOS Y VALOR DE PRODUCCIÓN
Los precios unitarios por batea a aplicar para los distintos tipos de mejillón, únicamente a efectos
del cálculo de los valores de producción e importe de indemnizaciones, serán elegidos libremente
por el miticultor debiendo estar entre los establecidos a estos efectos por el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
LÍNEA 097/2013 – Pág. 8 de 22
El valor de producción se calculará aplicando al total de las existencias en peso declaradas de
ambos tipos de producto los precios elegidos por el miticultor de entre los establecidos por el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Todas las cosechas de mejillón
comercial de la batea se asegurarán al mismo precio.
El valor de producción asegurado por batea no podrá ser en ningún caso inferior a 20.000
euros.
DÉCIMA - CAPITAL ASEGURADO
El capital asegurado será el 100 por 100 del valor de producción anteriormente calculado.
En los riesgos de marea negra, contaminación química, temporal y embestida de embarcaciones o
elementos a la deriva se establece un capital adicional por batea, además del que garantiza la
producción; el segundo garantiza la pérdida de Capacidad productiva. Éste se fija en los distintos
riesgos de la siguiente manera:
-
Riesgos de marea negra y contaminación química: el capital asegurado será el 70 por 100
del valor de la producción consignado en la Declaración de Seguro.
-
Riesgos de temporal y embestida de embarcaciones o elementos a la deriva: el capital
asegurado será el 50 por 100 del valor de la producción consignado en la Declaración de
Seguro.
UNDÉCIMA - PAGO DE LA PRIMA
El pago de la prima única se realizará al contado por el Tomador del Seguro, en el momento de la
suscripción de la Declaración de Seguro, mediante ingreso directo o transferencia bancaria
realizada desde cualquier Entidad de Crédito, a favor de la cuenta de AGROSEGURO
Acuicultura, abierta en la Entidad de Crédito que, por parte de la Agrupación Española de
Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, S.A. (en adelante Agroseguro), se
establezca en el momento de la contratación. La fecha de pago de la prima será la que figure en
el justificante bancario como fecha del ingreso directo o fecha de la transferencia.
Copia de dicho justificante se deberá adjuntar al original de la Declaración de Seguro Individual
como medio de prueba del pago de la prima correspondiente al mismo.
A estos efectos, en ningún caso se entenderá realizado el pago cuando éste se efectúe
directamente al Mediador de Seguros.
Tratándose de Seguros Colectivos, el Tomador a medida que vaya incluyendo a sus Asociados en
el Seguro, suscribiendo al efecto las oportunas aplicaciones, acreditará el pago de la parte de
prima única a su cargo correspondiente a dichas aplicaciones, adjuntando por cada remesa que
efectúe, copia del justificante bancario del ingreso realizado.
LÍNEA 097/2013 – Pág. 9 de 22
A estos efectos, se entiende por fecha de la transferencia, la fecha de recepción en la Entidad de
Crédito de la orden de transferencia del Tomador, siempre que entre ésta y la fecha en que dicha
orden se haya efectivamente cursado o ejecutado no medie más de un día hábil.
Por tanto, cuando entre la fecha de recepción de la orden y la del curso efectivo de la misma por
la Entidad de Crédito medie más de un día hábil, se considerará como fecha pago de la prima el
día hábil anterior a la fecha en que se haya efectivamente cursado o ejecutado por dicha Entidad
la transferencia.
Asimismo, Agroseguro aceptará como fecha de orden de pago la del envío de carta certificada o
de recepción del fax en sus oficinas centrales, incluyendo copia de la orden de transferencia con
sello y fecha de recepción de la Entidad Bancaria, y la relación de aplicaciones incluidas en dicho
pago con su importe (remesa de pago).
A efectos de la aplicación de tarifas, se tendrá en cuenta la distribución geográfica que se refleja
en el Anexo 1, basada en las Disposiciones vigentes de la Consellería de Pesca, Marisqueo y
Acuicultura, de la Xunta de Galicia, así como la distribución geográfica de las bateas incluidas en
la declaración.
DUODÉCIMA – MODIFICACIONES DE LA PRODUCCIÓN ASEGURADA
Durante el periodo de garantías, el Asegurado podrá solicitar modificaciones de la Producción
asegurada por batea, siempre que no esté en situación de cierre por marea roja. En los casos en
que se produzca un aumento de la Producción Real esperada o de la Producción en riesgo final,
Agroseguro procederá a emitir el recibo de prima correspondiente al periodo comprendido entre
la entrada en vigor de la modificación y el vencimiento de la póliza. No se admitirán reducciones
de la Producción total en riesgo.
La solicitud de modificación de Producción debidamente firmada por el Asegurado, deberá
recibirse en Agroseguro, en cualquier caso, previamente al inicio del trimestre a ser modificado
(cosecha de primavera, verano, otoño o invierno). La entrada en vigor de la modificación será el
primer día del trimestre afectado.
Se admitirán oscilaciones de hasta un 10 % en la producción declarada para cada trimestre sin
necesidad de modificación de la Declaración de Seguro.
DECIMOTERCERA – COMUNICACIÓN DE DAÑOS
Todo siniestro deberá ser comunicado por el Tomador del Seguro, el Asegurado o el
Beneficiario a Agroseguro Departamento de Siniestros, en su domicilio social, c/ Gobelas, 23
- 28023 – MADRID, FAX nº 91 8373233, en el plazo 72 horas, contados a partir de la fecha
en que fue conocido, debiéndose efectuar tantas comunicaciones por declaración como
siniestros ocurran. Se indicarán al menos los siguientes datos en el impreso establecido al
efecto:
LÍNEA 097/2013 – Pág. 10 de 22
− Nombre y apellidos o razón social del Asegurado, y dirección del mismo o del Tomador
del Seguro, en su caso, así como teléfono de localización.
−
Referencia del Seguro e identificación / localización geográfica de la batea.
−
Fecha y causa del siniestro.
No tendrán la consideración de Declaración de Siniestro ni, por tanto, surtirán efecto alguno,
aquellas que no recojan el nombre, apellidos o denominación social y domicilio del
Asegurado, referencia del Seguro y causa del siniestro, junto con los datos referentes a la
batea siniestrada.
DECIMOCUARTA – OTRAS COMUNICACIONES
Denuncia ante autoridad portuaria por marea negra.
Con independencia de lo expuesto en la Condición anterior, en caso de siniestros causados
por marea negra o contaminación química, el Tomador del Seguro o el Asegurado estarán
obligados a presentar denuncia ante la Autoridad portuaria competente del lugar donde haya
ocurrido. La copia autentificada del Acta de la Declaración deberá ser remitida a Agroseguro
en el plazo de 5 días a partir de la comunicación del siniestro.
Se indicará fecha y hora del siniestro, sus causas conocidas o presuntas, identificación del
barco y propietario, los medios adoptados para aminorar las consecuencias, las circunstancias
en que éste se haya producido y la cuantía, cuando menos aproximada, de los daños que del
siniestro se hubieran derivado. En caso de incumplimiento de este deber, se estará a lo
dispuesto en la Condición General Decimosexta.
DECIMOQUINTA - SINIESTRO MÍNIMO INDEMNIZABLE
Para que un siniestro garantizado sea considerado como indemnizable en una batea, el
valor de las pérdidas deberá ser superior a 600 euros.
Además, se establecen los siguientes porcentajes como mínimos indemnizables:
− Para los siniestros debidos a temporal, embestida de barcos o elementos a la deriva,
marea negra y contaminación química: 100 por 100 del valor de las existencias en el
momento del siniestro.
− Cierre por Marea roja:
o Compensación por inmovilización: 17 semanas de cierre consecutivo.
o Pérdida de producción: 30 semanas de cierre consecutivo.
LÍNEA 097/2013 – Pág. 11 de 22
Cuando dos o más causas concurran en un siniestro sin que pueda ser definida con exactitud la
cuantía de los daños producidos por cada una, y estas causas estuvieran cubiertas en la póliza con
distinto mínimo indemnizable, será de aplicación el mayor de ellos, asignándose la consecuencia
del siniestro a ese riesgo.
Cuando un siniestro por temporal se produzca dentro de un periodo de cierre por marea roja, los
módulos de producción garantizados serán, además de los módulos restantes hasta el final de
garantías, los anteriores módulos con producción comercial afectados por el cierre.
DECIMOSEXTA - FRANQUICIA
En caso de siniestro indemnizable, es decir, cuando las pérdidas superen los mínimos
indemnizables establecidos en la Condición anterior, se indemnizará el exceso sobre los
siguientes porcentajes de pérdidas sobre el total de Valor de la Producción en el momento del
siniestro, quedando estos valores como franquicias a cargo del Asegurado, y siempre en cualquier
caso con una franquicia mínima de 600 euros.
-
Marea negra y contaminación química:
30% del Valor total de la Producción (VP) existente en el momento del siniestro.
30% de los gastos de salvamento.
-
Temporal y embestida de embarcaciones:
30% del Valor total de la Producción (VP) existente en el momento del siniestro.
-
Marea roja:
Para la producción decomisada por marea roja la franquicia a aplicar será el 20%
del valor de esta producción.
DECIMOSÉPTIMA - CÁLCULO DE LA INDEMNIZACIÓN
I)
En general, para todos los riesgos distintos a marea roja, con pérdida total de la batea, el
procedimiento a utilizar en la valoración de los daños será el siguiente:
a. Valor de la Cosecha Dañada: se establece como suma de los valores de la producción
de los trimestres en garantías, posteriores a la fecha de siniestro, descontando el valor
de las cosechas ya realizadas.
b. Al Valor de la cosecha o Producción Comercial Dañada se le sumará el valor del
mejillón de cría y desdoble existente, con el límite del declarado en póliza,
obteniendo así el Valor Total de la Producción Perdida.
LÍNEA 097/2013 – Pág. 12 de 22
c. Se establecerá el carácter indemnizable o no del siniestro cubierto, según lo
establecido en la condición 15ª.
d. Deducción por aprovechamiento residual: cuando tras el siniestro, exista una
producción aprovechable, de común acuerdo con el Asegurado, el perito establecerá
el Valor de Recuperación que será deducido del valor total de la producción perdida.
e. Gastos de salvamento: En los casos en que además proceda indemnización por este
concepto, esta cantidad se sumará al Valor de las pérdidas brutas.
f. Al Valor Total de la Producción Perdida resultante se le aplicará la franquicia
correspondiente según Condición Especial 16ª.
g. Compensaciones por pérdida de la Capacidad Productiva: se compensará con el
porcentaje especificado en la C. Especial 10ª, correspondiente al segundo capital
garantizado, sin franquicia.
Cuando en una misma batea se den diferentes siniestros, la suma de todas las
indemnizaciones no podrá superar en ningún caso el valor de cada capital asegurado.
II)
Para el riesgo de marea roja, a efectos del cálculo de la indemnización se entenderá por:
Periodo de cierre de cada trimestre: espacio de tiempo medido en semanas en que un determinado
módulo o trimestre con producción comercial permanece inmovilizado por cierre de la subzona.
Fecha de siniestro por cierre prolongado por Marea Roja: fecha en que un determinado módulo
de producción cumple el plazo para considerarse indemnizable. En el mismo periodo de cierre se
pueden dar tantas fechas de siniestro como trimestres con producción comercial tengan derecho a
indemnización.
Cuando la fecha de cierre se produzca dentro de un trimestre con producción comercial, el inicio
de la cuenta de semanas será el día del cierre y el perito determinará la producción comercial
presente en ese momento.
En todo caso, para el riesgo de marea roja el cómputo de semanas de cierre continuo a considerar
será en semanas, obteniéndose éstas mediante la multiplicación de las semanas reales por los
coeficientes establecidos por periodo y zona de riesgo en el Anexo III.
El procedimiento a utilizar en la valoración de los daños o cálculo de la pérdida de la batea
será el siguiente:
1) Una vez producida la apertura de la subzona donde está ubicada la batea, se
contabilizarán las producciones comerciales o cosechas afectadas de los trimestres que
han permanecido cerrados el periodo mínimo estipulado (30 semanas).
LÍNEA 097/2013 – Pág. 13 de 22
2) A continuación se calculará por trimestres el valor de la pérdida de cosecha, según tabla
de la primera condición especial.
3) Valor Total de la Producción Dañada: es la suma de cada uno de los valores de los
trimestres siniestrados.
4) Se establecerá el carácter indemnizable o no del siniestro cubierto, según lo establecido
en la condición 15ª.
5) Deducción por aprovechamiento residual: cuando tras el siniestro exista una producción
aprovechable, de común acuerdo con el Asegurado, el perito establecerá el Valor de
Recuperación que será deducido del valor de la producción dañada.
6) Al Valor Total de la Producción Dañada, deducida la recuperación si la hubiera, se le
aplicará la franquicia en su caso según Condición Especial 16ª obteniéndose la
indemnización neta.
7) Compensación por cierre prolongado de la subzona: a los efectos de su cálculo, el periodo
en semanas se comenzará a contar desde la fecha en que esté afectado el primer trimestre
con cosecha prevista y la indemnización se calculará multiplicando el número de semanas
de cierre (según Anexo III) por un valor en euros equivalente al 0,25% del Valor de
Producción Asegurado. El número mínimo de semanas para considerar siniestro
indemnizable será 17, con un máximo de 30.
DECIMOCTAVA - INSPECCIÓN DE DAÑOS
Una vez comunicado el siniestro, el perito de Agroseguro podrá personarse en el lugar de los
daños para realizar la inspección en un plazo no superior a 10 días hábiles para pericia desde la
recepción en Agroseguro de la comunicación de siniestro, excepción hecha en los siniestros por
marea roja en los que no será de aplicación el mencionado periodo.
A estos efectos se consideran días hábiles para pericia aquéllos en que las condiciones climáticas
y marítimas permiten la estancia de los peritos en las bateas.
No obstante, cuando las circunstancias excepcionales así lo requieran, y previa autorización de
ENESA y de la Dirección General de Seguros, Agroseguro podrá ampliar los anteriores plazos en
el tiempo y forma que se determine en la autorización.
DECIMONOVENA - CLASES DE CULTIVO
A efectos de lo establecido en el Artículo cuarto del Reglamento para aplicación de la Ley
87/1978, sobre Seguros Agrarios Combinados, se considera clase única a toda la producción
asegurable.
LÍNEA 097/2013 – Pág. 14 de 22
Consecuentemente, el miticultor que suscriba el Seguro deberá incluir la totalidad de las
producciones asegurables que posea dentro del ámbito de aplicación de este Seguro en una misma
póliza de Seguro.
VIGÉSIMA - CONDICIONES MÍNIMAS DE CULTIVO O MANEJO
Las condiciones técnicas mínimas de cultivo o manejo que deberán cumplirse son las siguientes:
a) Empleo de densidades de siembra en cría y desdoble acorde al destino y tamaño del mejillón.
b) Limpieza periódica de algas en la zona superior de las cuerdas.
c) Utilización de los equipos necesarios para el desarrollo del cultivo o laboreo del mejillón.
d) Mantenimiento de la batea en condiciones adecuadas, mediante revisiones y empleo de los
tratamientos necesarios, así como la utilización de cuerdas y palillos en buenas condiciones
de uso.
Además de lo anteriormente indicado y con carácter general, cualquier otra práctica de cultivo
que se utilice deberá realizarse acorde con las buenas prácticas agrarias, todo ello en
concordancia con la producción fijada en la Declaración del Seguro.
En todo caso, el Asegurado queda obligado al cumplimiento de las normas dictadas por las
Autoridades competentes.
En caso de deficiencia en el cumplimiento de las condiciones mínimas de cultivo o manejo,
el Asegurador podrá reducir la indemnización en proporción a la importancia de los daños
derivados de la misma y el grado de culpa del Asegurado.
VIGÉSIMOPRIMERA- CONSULTA Y VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11.2.c) de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, la suscripción de la póliza de seguro
regulado implicará el consentimiento del asegurado para que:
1. ENESA acceda a la información necesaria contenida en la base de datos del Sistema
Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN) para el cumplimiento de las funciones de
verificación que tienen atribuidas en el marco de este seguro.
2. La Administración General del Estado autorice a Agroseguro el acceso a la información
necesaria contenida en la base de datos del Sistema Integral de Trazabilidad Animal
(SITRAN) para la valoración de los animales y de la explotación asegurada, así como
para el cumplimiento de las funciones de verificación que tiene atribuidas en el marco
de los Seguros Agrarios Combinados.
LÍNEA 097/2013 – Pág. 15 de 22
3. AGROSEGURO envíe a ENESA aquella información de carácter zoosanitario que le
sea requerida para facilitar el cumplimiento de las tareas encomendadas al Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, tanto en relación con control del
desarrollo y aplicación del Plan de Seguros Agrarios, como en lo que respecta a la
sanidad animal.
4. En el marco del seguimiento del resultado de este seguro, si AGROSEGURO detectase
aumentos de las mortalidades en tasas desproporcionadas en relación al censo o
capacidad declarada, o siniestros masivos u otras magnitudes que hagan sospechar de
enfermedad de declaración obligatoria según el artículo 5 de la Ley 8/2003, de 24 de
abril, de sanidad animal, informará de forma inmediata a ENESA para su comunicación
a la autoridad competente.
LÍNEA 097/2013 – Pág. 16 de 22
ANEXO I
Distribución geográfica de las rías en subzonas, según las disposiciones vigentes de la
Consellería de Pesca, Marisqueo y Acuicultura de la Xunta de Galicia para mareas rojas, y su
correspondencia con comarcalización y códigos, a efectos del Seguro.
RÍA DE ARES-BETANZOS:
Zona
Subzona
Provincia
Comarca
I
II
(Sada A)
(Sada B)
A Coruña
A Coruña
Septentrional
Septentrional
Térm. Munic.
Subtérmino
Sada
Sada
A
B
RÍA DE MUROS-NOIA:
Zona
Subzona
Provincia
Comarca
Térm. Munic.
I
II
III
(Muros B)
(Muros A)
(Noia A)
A Coruña
A Coruña
A Coruña
Occidental
Occidental
Occidental
Muros
Muros
Noia
Subtérmino
A
B
A
RÍA DE AROUSA:
Zona
Subzona
Provincia
Comarca
Térm. Munic. Subtérmino
I
I.1(Ribeira B)
I.2(Ribeira C)
A Coruña
A Coruña
Occidental
Occidental
Ribeira
Ribeira
A
B
II
II.1(A Pobra H)
II.2(A Pobra G)
A Coruña
A Coruña
Occidental
Occidental
A Pobra do Caram.
A Pobra do Caram.
A
B
III
III.1(A Pobra A)
III.2(A Pobra B)
III.3(A Pobra C)
A Coruña
A Coruña
A Coruña
Occidental
Occidental
Occidental
A Pobra do Caram.
A Pobra do Caram.
A Pobra do Caram.
C
D
E
IV
IV.1(A Pobra D)
IV.2(A Pobra E,F)
A Coruña
A Coruña
Occidental
Occidental
A Pobra do Caram.
A Pobra do Caram.
F
G
V
V.1(Vilagarcía A)
V.2(Vilagarcía B)
Pontevedra
Pontevedra
Litoral
Litoral
Vilag. de Arousa
Vilag. de Arousa
A
B
VI
VI.1(Cambados A2)
VI.2(Cambados A1)
VI.3(Cambados B)
Pontevedra
Pontevedra
Pontevedra
Litoral
Litoral
Litoral
Cambados
Cambados
Cambados
A
B
C
VII
VII.1(Cambados C, Norte) Pontev.
VII.2(Cambados C, Sur)
Pontev.
Litoral
Litoral
Cambados
Cambados
D
E
LÍNEA 097/2013 – Pág. 17 de 22
Zona
Subzona
Provincia
Comarca
Térm. Munic. Subtérmino
VIII
VIII.1(Cambados G)
VIII.2(O Grove A)
VIII.3(O Grove F)
Pontevedra
Pontevedra
Pontevedra
Litoral
Litoral
Litoral
Cambados
O Grove
O Grove
F
A
B
IX
IX.1(O Grove C1)
IX.2(O Grove C2)
IX.3(O Grove C3)
IX.4(O Grove C4)
Pontevedra
Pontevedra
Pontevedra
Pontevedra
Litoral
Litoral
Litoral
Litoral
O Grove
O Grove
O Grove
O Grove
C
D
E
F
RÍA DE PONTEVEDRA:
Zona
Subzona
Provincia
I
I.1(Cangas A)
I.2(Cangas B)
Pontevedra
Pontevedra
Litoral
Litoral
Cangas
Cangas
A
B
II
II.1(Bueu B)
II.2(Bueu A2)
II.3(Bueu A1)
Pontevedra
Pontevedra
Pontevedra
Litoral
Litoral
Litoral
Bueu
Bueu
Bueu
A
B
C
III
III.1(Portonovo A)
III.2(Portonovo B)
III.3(Portonovo C)
Pontevedra
Pontevedra
Pontevedra
Litoral
Litoral
Litoral
Sanxenxo
Sanxenxo
Sanxenxo
A
B
C
Comarca
Térm. Munic. Subtérmino
RÍA DE VIGO:
Zona
Subzona
Provincia
I
I.1(Cangas F)
I.2(Cangas G)
I.3(Cangas H)
Pontevedra
Pontevedra
Pontevedra
Litoral
Litoral
Litoral
Cangas
Cangas
Cangas
C
D
E
II
II.1(Cangas C)
II.2(Cangas D)
Pontevedra
Pontevedra
Litoral
Litoral
Cangas
Cangas
F
G
III
III.1(Cangas E)
III.2(Redondela A)
Pontevedra
Pontevedra
Litoral
Litoral
Cangas
Redondela
H
A
IV
IV.1(Redondela B, G)
IV.2(Redondela C, F)
Pontevedra
Pontevedra
Litoral
Litoral
Redondela
Redondela
B
C
V
V.1.1(Redondela D)
V.1.2(Redondela E)
V.2(Vigo A)
Pontevedra
Pontevedra
Pontevedra
Litoral
Litoral
Litoral
Redondela
Redondela
Vigo
D
E
A
LÍNEA 097/2013 – Pág. 18 de 22
Comarca
Térm. Munic. Subtérmino
RÍA DE BAIONA:
Zona
Subzona
Provincia
I
I (Baiona A)
Pontevedra
Comarca
Litoral
Térm. Munic. Subtérmino
Baiona
A
RÍA DE CORME-LAXE:
Zona
Subzona
Provincia
Comarca
I
I (Corme B)
A Coruña
Septentrional
LÍNEA 097/2013 – Pág. 19 de 22
Térm. Munic. Subtérmino
Puente Ceso
A
ANEXO II. Distribución de subzonas por Zona de riesgo.
Zonas Riesgo I:
Prov
Com
Tm
Término Municipal
15
36
36
36
36
15
15
15
36
36
36
36
15
15
36
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
67
45
45
60
6
67
67
67
45
60
45
45
67
67
6
Pobra do Caramiñal
Redondela
Redondela
Vilagarcia de Arousa
Cambados
Pobra do Caramiñal
Pobra do Caramiñal
Pobra do Caramiñal
Redondela
Vilagarcia de Arousa
Redondela
Redondela
Pobra do Caramiñal
Pobra do Caramiñal
Cambados
Subt
F
A
E
B
F
G
D
E
D
A
B
C
B
C
A
Ría
Arousa
Vigo
Vigo
Arousa
Arousa
Arousa
Arousa
Arousa
Vigo
Arousa
Vigo
Vigo
Arousa
Arousa
Arousa
Zona
IV
III
V
V
IV
IV
III
III
V
V
IV
IV
II
III
VI
Sub zona
IV.1 (A Pobra D)
III.2 (Redondela A)
V.1.2 (Redondela E)
V.1 (Vilagarcia B)
IV.1 (Cambados D y G)
IV.2 (A Pobra E y F)
III.2 (A Pobra B)
III.3 (A Pobra C)
V.1.1 (Redondela D)
V.1 (Vilagarcia A)
IV.1 (Redondela B, antes B, G)
IV.2 (Redondela C, antes F, C)
II.2 (A Pobra G)
III.1 (A Pobra A)
VI.1 (Cambados A2) A-E
Zona Rg
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Zonas Riesgo II:
Prov
Com
Tm
36
36
36
15
15
36
36
15
36
36
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
57
6
6
73
73
8
6
67
6
22
Término Municipal
Vigo
Cambados
Cambados
Ribeira
Ribeira
Cangas
Cambados
Pobra do Caramiñal
Cambados
O Grove
Subt
A
E
D
B
A
H
C
A
B
A
Ría
Vigo
Arousa
Arousa
Arousa
Arousa
Vigo
Arousa
Arousa
Arousa
Arousa
Zona
V
VII
VII
I
I
III
VI
II
VI
VIII
Sub zona
V.2 (Vigo A)
VII.2 (Cambados CS.)
VII.1 (Cambados CN., antiguo F1)
I.2 (Ribeira C)
I.1 (Ribeira B)
III.1 (Cangas E)
VI.3 (Cambados B)
II.1 (A Pobra H)
VI.2 (Cambados A1)
VIII.2 (O Grove A)
Zona Rg
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Zonas Riesgo III:
Prov
Com
Tm
15
15
15
36
36
36
36
15
2
1
2
2
2
2
2
1
53
75
57
8
22
22
8
75
Término Municipal
Muros
Sada
Noia
Cangas
O Grove
O Grove
Cangas
Sada
LÍNEA 097/2013 – Pág. 20 de 22
Subt
Ría
Zona
B
A
A
G
C
E
F
B
Muros-Noia
Ares-Betanzos
Muros-Noia
Vigo
Arousa
Arousa
Vigo
Ares-Betanzos
II
I
III
II
IX
IX
II
II
Sub zona
Muros A
Sada A
Noia A
II.2 (Cangas D)
IX.1 (O Grove C1)
IX.3 (O Grove C3)
II.1 (Cangas C)
Sada B
Zona Rg
3
3
3
3
3
3
3
3
Zonas Riesgo IV:
Prov
Com
Tm
36
36
15
36
36
36
15
2
2
2
2
2
2
1
51
51
53
22
51
22
68
Término Municipal
Sanxenxo
Sanxenxo
Muros
O Grove
Sanxenxo
O Grove
Puente Ceso
Subt
C
B
A
D
A
F
A
Ría
Pontevedra
Pontevedra
Muros-Noia
Arousa
Pontevedra
Arousa
Corme-Laxe
Zona
III
III
I
IX
III
IX
I
Sub zona
III.3 (Portonovo C)
III.2 (Portonovo B)
Muros B
IX.2 (O Grove C2)
III.1 (Portonovo A)
IX.4 (O Grove C4)
I (Corme B)
Zona Rg
4
4
4
4
4
4
4
Zonas Riesgo V:
Prov
Com
Tm
36
36
36
36
36
36
36
36
36
2
2
2
2
2
2
2
2
2
4
4
8
4
8
8
8
8
3
Término Municipal
Bueu
Bueu
Cangas
Bueu
Cangas
Cangas
Cangas
Cangas
Baiona
LÍNEA 097/2013 – Pág. 21 de 22
Subt
C
B
B
A
C
A
D
E
A
Ría
Pontevedra
Pontevedra
Pontevedra
Pontevedra
Vigo
Pontevedra
Vigo
Vigo
Pontevedra
Zona
II
II
I
II
I
I
I
I
I
Sub zona
II.3 (Bueu A1)
II.2 (Bueu A2)
I.2 (Cangas B)
II.1 (Bueu B)
I.1 (Cangas F)
I.1 (Cangas A)
I.2 (Cangas G)
I.3 (Cangas H)
I (Baiona A)
Zona Rg
5
5
5
5
5
5
5
5
5
ANEXO III. Cálculo de semanas a contabilizar para el riesgo de marea roja.
Coeficiente a aplicar en el cómputo de las semanas de cierre de la subzona:
Tipo de
Zona de
riesgo
I
II
III
IV
V
Enero a
Febrero
Marzo a Julio
Agosto a Diciembre
2
1,6
1,3
1,1
1
1
1
1
1
1
2
1,8
1,4
1,2
1
Las semanas reales se multiplicarán por estos coeficientes para obtener las semanas
“convertidas”, que son las que se tendrán en cuenta a la hora de calcular si un siniestro por marea
roja es indemnizable o no.
CE-68/2013
LÍNEA 097/2013 – Pág. 22 de 22
Descargar