Descargar - Mujeres del Sur

Anuncio
¿Quiénes somos?
Contrapartes
Con Mujeres
Mujeres del Cono Sur
Buenos Aires - Argentina
Los feminismos y lo trans: Posturas
políticas de un debate regional
„Construyéndonos‟ se llama la propuesta a través
de la cual Mulabi: Espacio Latinoamericano de
Sexualidades y Derechos, apuesta a generar
espacios de diálogos entre los movimientos
feministas y Trans.
En alianza con Astraea, Mulabi inició un proceso
orientado a la „construcción‟ de consensos, en el
marco de un proyecto político de transformación
social. „El feminismo‟, „los feminismos‟, „las
identidades‟ y „los proyectos políticos‟ fueron
algunos de los tópicos sobre los cuales se
consolidaron las posturas.
Reflexiones sobre la relación entre el
Comercio Internacional y los Derechos
Humanos
Susana Chiarotti Boero, integrante del consejo
del Fondo de mujeres del sur, es una feminista
argentina reconocida a nivel internacional, por su
larga trayectoria en la lucha contra la
discriminación y la violencia de género en
diferentes organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales,
en
ámbitos
locales,
nacionales, e internacionales.
CEDAW.
Ver nota completa
Ver nota completa
Madrid- España:
Encuentro de Mujeres Parlamentarias
de América Latina y el Caribe
“Hacia una Agenda Política para la igualdad de
género en América Latina y el Caribe” fue el lema
que convocó parlamentarias latinoamericanas y
españolas para reflexionar sobre el papel de la
mujer en la política y sobre los desafíos específicos
que las primeras enfrentan en el desarrollo de
funciones.
El encuentro, que se desarrolló en Madrid los días
15 y 16 de junio pasados, fue auspiciado por Fondo
Fiduciario España-PNUD y la Agencia de
Cooperación Española para el Desarrollo (AECID),
con la colaboración de UNIFEM.
Ver nota completa
Ver nota completa
Salta - Argentina:
“Las problemáticas más urgentes son
la violencia y el aborto”
La Facultad de humanidades de la Universidad
Nacional de Salta fue el contexto dónde surgió, a
mediados de 2004, Pensar el género. Las
integrantes militaban en otros movimientos
sociales, cuando la necesidad de trabajar sobre las
problemáticas de género y de construir un espacio
específico para hacerlo, las congregó.
Ver nota completa
Asunción - Paraguay:
Asunción se lesbigaytransvistió por
quinta vez
Ver nota completa
Paraguay:
El mes en Diarios
Ver nota completa
Avisos Institucionales
Convocatoria: “Fondo Finlandés de
cooperación local”. Más información
2ª Etapa del Proyecto: ¿Dónde está el
dinero para las mujeres? Más información
Contrapartes del FMS
“UN MILLÓN PARA LOS
DERECHOS DE LAS MUJERES”
Campaña Anual de Búsqueda de
Fondos: “Tu donación transforma”.
Haga click aquí para más información
Reflexiones sobre la relación entre el Comercio Internacional y los
Derechos Humanos*
*Susana Chiarotti Boero
Susana Chiarotti Boero, integrante del consejo del Fondo de mujeres del sur, es una feminista argentina
reconocida a nivel internacional, por su larga trayectoria en la lucha contra la discriminación y la violencia
de género en diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, en ámbitos locales,
nacionales, e internacionales.
Actualmente, además de participar del consejo del FMS, dirige la organización rosarina INGESNAR; y es
docente en la Universidad de Rosario; forma parte del Comité de la Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW.
Con amplia experiencia y conocimientos en instancias del sistema Internacional de Derechos Humanos,
Susana Chiarotti, elaboró un documento en el que analiza la relación de ese sistema son el Sistema
Económico Internacional desde una perspectiva de género.
El documento fue elaborado como insumo para un taller sobre DESC (Derechos Económicos, Sociales y
Culturales), iniciativa conjunta de UNIFEM Y CLADEM, que se realizó en el año 2001, en Lima Perú.
Descargue aquí el documento
Volver
Madrid - España:
Encuentro de Mujeres Parlamentarias de América Latina y el Caribe
“Hacia una Agenda Política para la igualdad de género en América Latina y el Caribe” fue el lema
que convocó parlamentarias latinoamericanas y españolas para reflexionar sobre el papel de la
mujer en la política y sobre los desafíos específicos que las primeras enfrentan en el desarrollo de
funciones.
El encuentro, que se desarrolló en Madrid los días 15 y 16 de junio pasados, fue auspiciado por
Fondo Fiduciario España-PNUD y la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo (AECID),
con la colaboración de UNIFEM.
Los debates, ponencias y actividades se estructuraron en torno a tres ejes temáticos: “Las mujeres como
protagonistas claves del desarrollo frente a la crisis económica”; “Fortalecimiento de la participación política
de las mujeres en América Latina y el Caribe”; “Desarrollando una agenda de género en los Parlamentos de
América Latina y el Caribe”
María Teresa Fernández de la Vega, Vicepresidenta del Gobierno de España inauguró el evento con un
discurso en el que afirmó: “Hoy las mujeres somos parte de la política, somos un elemento central de ella, y
seguimos reivindicando el espacio público que siempre debimos haber ocupado”, y enfatizó: “no lo olvidéis
nunca: vosotras, ejerciendo y mostrando el valor de la libertad política, contribuís a extender los valores de
la igualdad en toda Iberoamérica; contribuís a ese gran cambio que tanto tiempo hemos demandado y que
ahora es el momento de impulsar aún con más fuerza, tesón e ilusión… Por eso estamos en este
Encuentro. Porque creemos en el poder de la política como el canal privilegiado para movilizar energías
sociales”.
Otra de las voces que se hizo oír en la ceremonia de inauguración fue la Inés Alberdi, directora de UNIFEM
quien aseguró “Es necesaria la rendición de cuentas a las mujeres de forma que ellas mismas puedan
lograr respuestas por parte de quienes ocupan cargos de decisión, tanto nacionales como internacionales…
Necesitamos una rendición de cuentas desde una perspectiva de género, para garantizar que las políticas
sobre derechos de las mujeres no sean una retórica vacía. Rendición cuentas en la política, en la justicia, en
el cumplimiento de los servicios públicos debidos, o en los mercados. Rendición de cuentas para las
mujeres de los compromisos internacionales”
.y nacionales.”
Algunos avances
El encuentro resultó una oportunidad única para analizar la situación de América Latina y el Caribe en
relación a los avances y retrocesos en cuanto a representación política de las mujeres en los parlamentos y
en diferentes instancias de gobierno; al tiempo que fue un espacio privilegiado de aprendizaje y de
intercambio de experiencias con parlamentarias españolas, y con reconocidos expertos/as en el tema.
En las jornadas se reconocieron los avances que la región tuvo en materia de participación de las mujeres
en los parlamentos y en instancias ejecutivas, y se destacó la importancia de la sanción de leyes de cuota,
en los diferentes países de la región, como un instrumento fundamental que permitió concretar esos
avances. En las jornadas se destacó como un importante logro el incremento de diputadas en los
parlamentos: en la década del 90 el promedio de participación femenina en esta cámara era del 9% y
actualmente la cifra subió hasta el 21%. Analistas y parlamentarias destacaron además como logros muy
positivos: la presencia de mujeres en la dirección de ministerios tradicionalmente asociados “a lo masculino”
como el Ministerio de Defensa, Interior, Economía, Industria y Ciencia y Tecnología; y la llegada, por vía de
las urnas, de cuatro latinoamericana a la presidencia de sus países: la nicaragüense Violeta Barrios de
Chamorro (1990); la panameña Mireya Elisa Moscoso (1999); la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet
(2005); y Cristina Fernández de Kirchner, en Argentina (2007).
Los nuevos desafíos
Sin embargo, a pesar de estos logros, América Latina y el Caribe están muy por debajo del nivel de
participación femenina en la gestión política que registran otros países. España, por ejemplo, cuenta con
un gobierno paritario, con igual cantidad de ministras y ministros. Además, los partidos tiene la obligación de
garantizar un 40% de postulantes femeninas en las listas electorales.
Los avances en el terreno político no se asemejan a los avances que la región ha experimentado, en la
lucha por la equidad de género, en otras áreas y sectores de la vida social. Esta fue una de las conclusiones
más importantes del encuentro, que comprometió a las parlamentarias a trabajar en la construcción de una
agenda legislativa para la región, con estrategias concretas que contribuyan a hacerla efectiva. Las
propuestas se enfocaron al empleo, la protección social y la corresponsabilidad de la vida personal, familiar
y laboral, así como en la salud sexual y reproductiva
Se reflexionó, además, sobre el papel protagónico y central que las mujeres deben cumplir para hacer frente
a la crisis económica internacional y en la necesidad de seguir trabajando para ocupar más lugares en las
bancas. Los avances son muy positivos, pero a las latinoamericanas les queda mucho terreno por ganar. El
objetivo debe estar fundado en criterios de justicia distributiva: lograr el 50% de presencia femenina en
todos los sectores de gobierno.
Descargue aquí el documento: “Recomendaciones legislativas del comité CEDAW a los países
latinoamericanos”
Descargue aquí el documento: “Algunos datos sobre el estado de la Región en materia de género”
Volver
Buenos Aires - Argentina:
Los feminismos y lo trans: Posturas políticas de un debate regional
„Construyéndonos‟ se llama la propuesta a través de la cual „Mulabi. Espacio Latinoamericano de
Sexualidades y Derechos‟, apuesta a generar espacios de diálogos entre los movimientos feministas
y Trans.
En alianza con Astraea, Mulabi inició un proceso orientado a la „construcción‟ de consensos, en el
marco de un proyecto político de transformación social. „El feminismo‟, „los feminismos‟, „las
identidades‟ y „los proyectos políticos‟ fueron algunos de los tópicos sobre los cuales se
consolidaron posturas.
Los días 30 de junio y 1 y 2 de julio, en la Ciudad de Buenos Aires, se llevaron a cabo los “Diálogos sobre la
participación de personas Trans en espacios lésbicos-feministas y feministas”. El intercambio contó con la
presencia de activistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Paraguay y
Perú.
Los feminismos y sus acuerdos; los mitos y verdades acerca de lo Trans y de las lesbianas; la influencia en
la construcción de discursos y vivencias políticas; las masculinidades, las feminidades, los proyectos
políticos, los espacios de militancia y de pertenencia fueron algunos de los ejes de re-significación que
caracterizaron la propuesta.
Los feminismos, el feminismo
El martes 30, cerca de las tres de la tarde se dio por iniciado el encuentro. Todas parecían conocerse de
otros espacios: algunas se abrazaban y otras se daban un beso.
En ronda, las participantes se presentaron como activistas, como mujeres, como parte de un proyecto
político que las trasciende. Acordaron que el respeto por la identidad de género era, en sí mismo, el punto
de partida.
Se abrió un espacio de intercambio en el que se compartieron experiencias de los lugares de residencia, se
intercambiaron hobbies y de a poco se fue completando el afiche que daba cuenta de las expectativas:
Compartir, construir, dialogar, nutrirse, escuchar, hablar, ser escuchadas.
Así y con „lo esperado‟ como guía, dos preguntas dieron origen al dialogo: 1. ¿Qué es para nosotras el
feminismo? 2. ¿Existen pactos o acuerdos en el feminismo?
En grupos, las mujeres comenzaron el diálogo cuyas discusiones se compartieron al final de este primer
momento: “Existen diferentes feminismos, diferentes formas teóricas y prácticas encarnadas en múltiples
vivencias, experiencias y sentires”, concluyeron las asistentes luego de mencionar la existencia de
feminismos cerrados, excluyentes y discriminatorios.
Se hizo referencia a espacios que reproducían acuerdos, pactos, sentidos de pertenencia, etc. Se hablo de
„las dueñas del feminismo‟, „de las dueñas de los espacios‟, „de las exclusiones‟ y „ de los binarismos‟.
Mientras las discusiones avanzaban, las preguntas se seguían sucediendo y las posturas parecían
reafirmarse: “¿Todos los feminismos son cuestionadores y trasformadores de la realidad patriarcal? Ningún
feminismo es una realidad acabada; todos están en construcción permanentemente”.
Al considerar las relaciones de poder que „construye‟ el feminismo como sujeto político, se hizo referencia a
los hallazgos „de patriarcado‟ dentro de algunos feminismos. Además se remarcó: “Hay prácticas dentro de
algunos feminismos que los transforman en identidades hegemónicas y coartan la necesidad de incorporar
cosas nuevas”.
Los porqués de las disputas
“Tenemos un discurso contra el binarismo pero también reproducimos practicas binarias, ésta es una
contradicción sobre la que tenemos que trabajar”, mencionaron algunas de las activistas invitadas al
espacio.
“Los Diálogos” implicaron la convergencia de múltiples experiencias. En la voz de activistas de trayectoria
regional “la identidad”, y las no justificaciones biológicas respecto al ser mujer, orientaron las posturas bajo
acuerdo de soñar un cambio social que trascienda los limites e incluya a tod*s.
Bárbara Graner (Brasil) Amaranta Gómez Regalado (Oxaca México), Marlene Wayar y Maite Amaya
(Argentina) comentaron al FMS sus posturas respecto al feminismo, los movimientos sociales y los desafíos
políticos de la trasformación social.
FM: ¿Cómo es para ustedes el movimiento feminista?
Marlene W.: - Para mí, el encuentro con el Movimiento Feminista fue en Buenos Aires y concretamente con
el grupo Ají de Pollo, que ha sido la primer organización que llevo el debate Trans al feminismo. Antes,
había tenido la experiencia de inclusión como activista en el movimiento gay lésbico, que nos trataba como
„un caso‟ del que traducía lo que le interesaba.
El Movimiento Feminista de Capital Federal nos abordó, nos dio herramientas para pensarnos, nos trato de
igual a igual y nos dio poder para ingresar a los diferentes espacios políticos y contextos sociales para llevar
nuestra voz. Nunca se proclamaron nuestras voceras.
Maite A: - El Feminismo tiene expresiones múltiples, tanto así, que no hablaría de un feminismo sino de
muchos feminismos. Yo particularmente participo del feminismo anticapitalista en Córdoba; somos un
espacio autónomo, no dependemos de ninguna institución.
Bárbara G.: - En Brasil, como en el resto de los países de América Latina, el protagonismo de las mujeres
es post dictadura militar. Desde los años 70 tenemos un gran contingente de mujeres y de feministas que
activan por los derechos humanos, que luchan por la libertad de todas las personas y para el desarrollo de
políticas públicas para todas las mujeres. Ahora estamos en una coalición colectiva del Movimiento
Feminista para fortalecer las demandas respecto al aborto, pero tenemos posturas muy contrarias.
Creo que nuestra integración a las otras expresiones del Movimiento Feminista en Brasil, ha llegado a partir
del reconocimiento de las mujeres Trans como sujetas de esas luchas feminista colectivas y como actoras
en la promoción de los derechos de las mujeres.
En Brasil tenemos una política revolucionaria, que reconoce a las mujeres con falo como mujeres de hecho.
El Gobierno Federal brasileño reconoce a las mujeres por su identidad y esto se manifiesta en la atención
integral para la salud de la mujer.
Amaranta G.: - Al igual que Brasil y Argentina, México ha sido un país vanguardista en torno al Movimiento
Feminista; sin embargo, es en los últimos diez años cuando se empieza a volver los ojos en las
comunidades indígenas y las luchas del feminismo empiezan a instaurarse a través de temas como salud
sexual y reproductiva, control materno infantil, y más temas que tiene que ver con la salud de las mujeres.
La comunidad muxhe, a la que pertenezco, tomó esta lucha como propia porque no solo nos permite
cuestionar el concepto de género sino también la sexualidad y sobre todo la etnicidad. Creo que el valor de
la etnicidad tiene que estar incluida en la lucha social. Creo, además, que estamos en una instancia de
diálogo intercultural.
FM: -¿Por qué la incorporación de las personas Trans al feminismo tiene que ser objeto de diálogos
específicos?
Bárbara G.: - Porque es una forma de preguntarse acerca del ser mujer. Yo creo que las personas Trans
son revolucionarias en sí mismas, porque no hay una justificación biológica de su constitución; lo que hay
es una subjetividad, una verdad personal. La identidad femenina de las personas Trans es una realidad. Si
digo que soy mujer, soy mujer.
Algunas representantes del movimiento feminista consideran que los espacios feministas están legitimados
por sus vaginas. Una vagina o un falo es solo parte de un cuerpo, no es un valor. Utilizamos una referencia
biomédica, científica, construida sobre el cuerpo para justificar la exclusión. Creo que género, sexo,
subjetividad son construcciones.
Marlene W.: - El miedo tal vez venga del espacio de poder ganado al patriarcado. Las identidades no
construirlas desde la corporalidad como herramienta política viene a dar pie a la idea de que cualquiera se
puede apropiar de esto en los espacios de poder. Creo, igualmente, que esto es una fantasmática
deformada y agrandada, sin visos de realidad.
Maite A.: - Nuestra propia existencia es la que cuestiona las reglas establecidas por el patriarcado. Las
nociones que atan la identidad a lo biológico impregnan también los movimientos sociales. La resistencia a
que las personas Trans ingresemos a los espacios feministas, se debe al sostenimiento de viejos discursos
fundados en mitos. Nosotras, de alguna manera, estamos cuestionando los paradigmas patriarcales que
sostienen algunos feminismos en sus prácticas.
Marlene W.: -Además esta subjetividad Trans, revolucionaria en sí misma, interpela también a la auto
revolución a cada una de las otras identidades. A partir de lo Trans se rompen un montón de límites,
conceptuales, políticos, prácticos, etc.
FM: -¿Cual creen ustedes que es el desafío de los feminismos como movimiento social?
Marlene W.: - El desafío más grande tiene que ver con el nacimiento de un nuevo feminismo. No podemos
desconocer su valor y sus aportes, pero es importante generar nuevos conocimientos que no limiten ni
cierren las puertas a las nuevas expresiones.
Creo las categorías hombre-mujer tienen que morir para parir una subjetividad nueva, que no tengan que
ver con otros parámetros que no sean la fraternidad y la dignidad.
Bárbara G.: - Creo en el futuro del feminismo como renacimiento, pero también como una reflexión
constructiva y crítica sobre lo que es el binarismo en los posicionamientos. Las personas Trans son
revolucionarias porque ponen en práctica la deconstrucción de la normatividad; es la contraposición práctica
al binarismo normativo de género. De todos modos, tenemos que tener mucho cuidado de nuestra práctica
política porque la lucha contra la heteronormatividad no puede traducirse a una heterofobia.
Maite A.: - El futuro del feminismo tiene que ver con lo que se construye en el presente. No podemos seguir
postergando las discusiones sobre esta deconstrucción del binarismo genérico. Para eso, primero tenemos
que abandonar los privilegios en los que estamos posicionadas.
Las vinculaciones de las activistas con el feminismo están llenas de historias personales, de búsquedas
políticas, de lugares comunes, de charlas, de pensamientos y re - pensamientos. Durante los tres días que
duró esta discusión de años, se recorrieron espacios, peleas, disputas, miedos, alegrías y logros. Como
aclara el cuaderno de lectura propuesto por Mulabi: “Esto fue producido por un grupo que cree
decididamente en la necesidad de un feminismo encarnado en experiencias infinitas de la carne, del cuerpo,
y de la prótesis, del deseo, del placer, de la identidad y de la no identidad, de la expresión de uno o más
géneros”.
(Cabral Mauro (comp.). “Construyéndonos, cuaderno de lecturas sobre feminismos Trans, I”. Mulabi. Espacio Latinoamericano de
Sexualidades y Derechos. Argentina. 2009)
Fotogalería: 1-5. Los debates acalorados, los acuerdos y los desacuerdos se sucedieron durante las tres jornadas del
encuentro “Construyéndonos”, una propuesta de Mulabi, para facilitar y promover el diálogo entre feministas y trans. 6. Las
entrevistadas: Maite Amaya, “Las histéricas, las mufas y las otras”, Córdoba, Argentina; Amaranta Gómez Relagado, del
“Colectivo Muxhe” (Comunidad Trans indígena de Latinoamérica), Oaxaca México; Marlene Wayar, Coordinadora General de
Futuro Transgenérico y Directora de El Teje, primer periódico travesti de Latinoamérica, Buenos Aires, Argentina; Bárbara
Graner trabaja en el Gobierno Federal en la ejecución de políticas de salud y desarrollo social para mujeres, Brasil
Volver
Salta - Argentina:
“Las problemáticas más urgentes son la violencia y el aborto”
La Facultad de humanidades de la Universidad
Nacional de Salta fue el contexto dónde surgió, a
mediados de 2004, Pensar el género. Las integrantes
militaban en otros movimientos sociales, cuando la
necesidad de trabajar sobre las problemáticas de
género y de construir un espacio específico para
hacerlo, las congregó. La idea fue y es trabajar desde
allí, para generar un debate crítico acerca de los
patrones de culturales que sustentan el orden
patriarcal y así promover la transformación social.
El equipo de Pensar el género, junto a las mujeres
del Barrio San Silvestre, que asistían al taller de
derechos sexuales y reproductivos
Con ese horizonte, una de las primeras actividades que
llevó adelante el grupo fue el Taller-Debate “Posibilidades
reales y concretas de aplicación de la ley de salud
reproductiva”. El debate recorrió diversos puntos, pero la
polémica se centró en interrogantes puntuales y precisos
que convierten a la ley en una herramienta para que el
Estado Salteño y aquellos sectores conservadores que se
oponen a ella, aseguren el statu quo. Esta actividad fue la presentación del grupo en la universidad y a partir
de ella, sus integrantes se ganaron el “mote” de feministas, y la identidad del grupo comenzó a
consolidarse.
Las primeras experiencias de trabajo con mujeres fueron una serie de talleres en la localidad de Cachi y en
un barrio de la ciudad, Pablo Saravia. Pero esos talleres se daban enmarcados en proyectos de extensión
universitarios donde la mayoría de los/as destinatarios/as eran adolescentes de colegios de EGB3 y
Polimodal. Al igual que a la demás contrapartes, la alianza con el Fondo de Mujeres del Sur significó, para
pensar el Género, la posibilidad de seguir trabajando y de concretar sus proyectos, esta vez fuera del marco
universitario.
Así, llegó el trabajo con mujeres en talleres de Derechos sexuales y reproductivos. Los primeros se
realizaron el Barrio San Silvestre. Abordar esta problemática con las mujeres no fue un trabajo fácil, los
primeros meses el desafío fue crear un espacio al cual las mujeres asistieran, y participaran
constantemente. Pensar el Género tuvo que generar estrategias para captarlas y para generarles ganas de
continuar asistiendo. Y lo lograron, en el transcurso del proyecto las mujeres se apropiaron del espacio de
los miércoles a la tarde.
El FMS charló con Andrea Flores, María Tolaba, Ana Pucci, Julieta Rivera, Celeste Nogales, Blanca
Fonseca, integrantes de Pensar el Género, sobre sus experiencias en el trabajo con las mujeres, sobre sus
proyectos y sobre los desafíos de contexto a los que se enfrentan en Salta, una provincia con una fuerte
impronta conservadora.
FMS: - El taller de salud sexual y reproductiva, fue una apuesta muy importante de Pensar el Género,
ahora que es un hecho, ¿cómo fue ese proceso? ¿Que significó para ustedes?
María: - Para mí fue genial el proceso, fue salir de lo estructurado como dicen las chicas. Veníamos de
trabajar con chicas y chicos de distintos colegios, un público cautivo por así decirlo, enfrentábamos un
desafió al trabajar con mujeres en un barrio en el cual éramos extrañas y generar en ellas el interés por lo
que nosotras proponíamos trabajar. Nos generó como grupo varios quiebres positivos, aprendimos a
conocernos entre todas; cuando digo todas me refiero a las mujeres beneficiarias del taller y a nosotras
como grupo, porque además de ser el primer proyecto que hacíamos fuera de la universidad, también fue el
primer proyecto para varias compañeras que se sumaron al grupo entonces, fue muy positivo, nos
consolidamos en el trabajo como un grupo.
Ana: - Como integrante nuevita del grupo, el taller de San Silvestre, fue mi primera experiencia con este
tema, que me sirvió y me sirve para conocer más sobre otras mujeres y sobre mí misma, compartir
vivencias diarias que a veces las imaginamos diferentes y sin embargo, son tan parecidas, charlas sobre los
trabajos, los/as hijos e hijas, la vida.
Andrea: - Este proyecto es una experiencia única en el grupo y en ese sentido implica un crecimiento
personal, creo que para cada una de nosotras. Significa enfrentarse a los propios miedos, tabúes y
creencias de lo que implica ser mujer. Conocer otras realidades genera la posibilidad de deconstruirse, de
repensarse como mujer y como feminista.
FMS: - En este proceso se acercaron a mujeres salteñas y conocieron más de cerca su cotidianidad,
los problemas que las atraviesan, los temas que las preocupan, ¿cuáles son las problemáticas que
afectan a las mujeres en Salta?
PG: - Los temas que afectan a las mujeres en Salta son tan múltiples como diversos: la violencia de género,
las violaciones, el desamparo frente a la justicia, la falta de políticas públicas dirigidas a las mujeres, la
ausencia de reglamentación de la ley de sexualidad responsable, el alto índice de analfabetismo de las
mujeres, la falta de información sobre temas como derechos sexuales y derechos reproductivos.
Además, ésta es una sociedad tradicionalmente conservadora, misógina y homófoba. A raíz de esto, existe
gran dificultad de trabajar en educación sexual a partir de una mirada integral y que incorpore la perspectiva
de género. Se suma a esto la obligatoriedad desde el año pasado de la educación religiosa en las escuelas.
También existe un amplio desconocimiento del propio cuerpo y de la sexualidad.
FMS: - Pensar el género tiene una propuesta de cambio y de transformación social, en este sentido
¿Qué dificultades, creen ustedes, que enfrentan las mujeres salteñas para hacer oír sus demandas?,
¿Cuáles son los grupos de mujeres con los derechos más vulnerados en esa provincia?
PG:- A partir de nuestras experiencias podríamos decir que existen diversos grupos vulnerados: mujeres de
pueblos originarios, mujeres de barrios periféricos, las víctimas de violencia, las adolescentes (embarazo
adolescente, violaciones), entre otras.
Los principales impedimentos que tienen las mujeres para hacer oír sus demandas son las barreras
socioculturales y económicas, la imposibilidad de salir de los lugares de estigmatización, por la posición que
ocupan en el espacio social. Así como también, la existencia de obstáculos que no permiten visualizar la
posibilidad de demandar, de percibirse como ciudadanas, como poseedoras de derecho, de crear espacios
de reunión en común entre las mujeres. Obstáculos que devienen de contextos locales y globales.
Podríamos decir que las problemáticas más urgentes son la violencia y el aborto. En este sentido podemos
destacar la inexistencia de reglamentación de la ley de sexualidad responsable, de campañas de
prevención de violencia y apoyo para las mujeres que la sufren.
FMS: - En esta lucha por la transformación social, ¿han trabajan junto a otras organizaciones o
redes de la ciudad, de la provincia o de otras partes del país?
PG: - Desde que se conformó el grupo hemos trabajado en la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto
Legal, Seguro y Gratuito desde el 2005. Asimismo, desde el año 2006 llevamos a cabo las Jornadas de
Género y Derechos Humanos en conjunto con gente del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer y
Género (FHyCS - Universidad Nacional de Jujuy), la Comisión de la Mujer de la UNSa, CeDHNOA y el Área
Queer NOA, con quienes mantenemos un contacto fluido. El año pasado además realizamos junto a la
Escuela de Antropología de la UNSa la Charla-Debate "Proyecto de Zona Roja y uso del espacio público".
Otra de las organizaciones con la que tenemos contacto y proyectamos realizar alguna actividad conjunta
es ALUDIS.
FMS: - ¿Cómo es el movimiento feminista en Salta?
PG: - Es difícil hablar de “un” movimiento feminista. Hay varias organizaciones y grupos que trabajan en el
tema, como otros organismos gubernamentales en cierta medida, pero existe gran desarticulación entre las
mismas. En realidad creemos existe un gran desconocimiento sobre lo que es el feminismo. Generalmente
se identifica a éste como contraparte de un machismo. (Esta se puede obviar)
FMS. Para ustedes, desde lo personal, ¿qué las mueve a trabajar para generar esos cambios que
buscan, para luchar por los derechos de las mujeres?
PG: - El hecho de ser mujer implica tener experiencias en común, y esas experiencias pasadas implicaron
vulneración de nuestros derechos. Quienes integramos el grupo creemos que lo hacemos por una razón, es
por haber sido víctimas de algún tipo de violencia. Y es ese el principal móvil: poder crear espacios con los
que nosotras no contamos, espacios en los que se pueda hablar y expresar.
Volver
Asunción - Paraguay:
Asunción se lesbigaytransvistió por quinta vez*
*Por Verónica Villalba Morales, integrante de Aireana. Grupo por los derechos de las lesbianas
Eso mismo, Asunción, la ciudad pacata, a la que le gusta la moralina que mantiene el orden cuadrado de
sus calles; mandadas a hacer por Gaspar Rodríguez de Francia, uno de los dictadores del Paraguay, quien
nos robó, así, nuestros laberintos callejeros; acogió -nunca mejor dicho en todos sus sentidos: el de acoger
y de coger (y no en el español Ibérico)- a la 5ta. Muestra de cine lesbigaytrans de Asunción, organizada por
Aireana “Grupo por los derechos de las lesbianas”, con el apoyo de la Fundación Triángulo de España, del
Centro Cultural de España de Paraguay y del Centro Cultural de la Ciudad “Manzana de la Rivera”, y de una
veintena de organizaciones no gubernamentales.
La actividad comenzó que comenzó como una iniciativa pequeña, movida sobre todo por las ganas, las
ilusiones, y una gran necesidad de ver imágenes, de conocer y de reflejarnos en historias de amor, sexo y
deseos prohibidos, en una sociedad que niega nuestras identidades y sexualidades, lleva ya 5 años
consecutivos. Transcurrido este tiempo es mucho lo que hemos conquistado con esta muestra.
El primer año la conquista fue poder realizarla. Nadie en Asunción se había propuesto hacer una actividad
tan pública, en un centro cultural, organizada por “gente rara”, “promiscua”, habitual carne de noticia para
los diarios amarillistas; y que además tendría de público esa misma gente, y también “la gente normal”. En
ese entonces, la Marcha del orgullo se organizaba por segunda vez y era muy poca la gente que se
animaba a participar en actos públicos sobre “estos temas”, en esos tiempo el miedo era nuestro
compañero inseparable.
Pero casi sin darnos cuenta -a no ser por el intenso trabajo, que no importaba, porque el placer de ver al
público crecer los 6 días que dura la muestra, con la sala llena, nos hacía olvidar las horas de sueño y de
cansancio, regaladas al activismo- se sucedieron cinco muestras, una tras otra. Estos años disfrutamos
intensamente (nosotras las integrantes de Aireana), junto al maravilloso público que nos ha acompañado,
de las historias cortas y las largas, las de países tan diversos, de gente tan diferente que, al igual que en
nuestra ciudad, siente y vive su sexualidad fuera de la norma heterosexual que impone el sistema machista
y patriarcal.
La muestra de cine Lesbigaytrans de Asunción es parte de un proyecto de cooperación de la Fundación
Triángulo de España. Aireana fue una de las promotoras de esta iniciativa, hoy esta fundación coopera con
varias organizaciones de distintos países de América Latina para realizar muestras de cine sobre temáticas
lésbicas, bisexuales, trans, gay e intersexual. En el camino nos acompañaron activistas de otros países.
Este año, las activistas-realizadoras Mujeres al borde de Colombia, participaron de la muestra, que se
realizó del 21 al 27 de junio pasado, con la proyección de sus películas. También estuvieron presentes en
un panel-debate y en un taller sobre bisexualidad; en años anteriores participaron otras activistas de fuera
como Lohana Berkins de Argentina.
Hacia finales de año, la muestra llegará a dos ciudades del interior de Paraguay: Encarnación y San
Bernardino. En la primera trabajaremos en conjunto con la organización feminista Kuña Róga; en San
Bernardino la muestra se realizará en el marco del IV Encuentro Feminista del Paraguay. Otro triunfo fue
obtener apoyo de agencias de cooperación como Diakonía y del Fondo de Mujeres del Sur.
La muestra nos mueve y conmueve cada año, rompe muchos esquemas del público que asiste, interpela, y
articula gente que se encuentra, que espera la llegada de esa semana de julio para asistir, para poder
soñar, vivir y sentir sin prohibiciones, aunque sea en una sala a oscuras.
También crece, con otras gentes, con más actividades a su alrededor, como la exposición de fotografías en
el Museo del Barro, donde se exhibieron fotografías de Lorena Espinoza y Cynthia Passow, mujeres
lesbianas y bisexuales que hacen militancia a través del arte, lugar libre, en esta sociedad que persiste en
sacarnos nuestra libertad… y tiene toda la intención de seguir…
Fotogalería: Actividades paralelas que se desarrollaron en el marco de la Quinta Muestra de Cine Les Bi Gay Trans, de Asunción.
Todas las actividades (la exposición de fotos, talleres y paneles de debate) complementaron y apuntalaron el objetivo del
encuentro: Visibilizar las identidades sexuales disidentes.
Volver
Paraguay:
EL MES EN DIARIOS
09/06. Somosgay organiza debate sobre homofobia y los medios
Somosgay presenta un conversatorio abierto, acerca de la homofobia y la mejor manera de enfrentarla
desde los espacios en los medios de comunicación. El evento se llevará a cabo en el local de Le Club
Francais, sito en 25 de Mayo 972 casi Estados Unidos de nuestra ciudad capital, será abierto gratuito y
abierto a todo público. Será hoy desde las 18:00 horas.
Fuente: Neike
11/06. Ministerio recordará mañana el Día Mundial contra el Trabajo
Infantil
Considerando la estimación mundial que en el mundo unos 100 millones de niñas son víctimas del
trabajo infantil con las dificultades y peligros que estas implican, por ello se estableció para el Día
Mundial contra el Trabajo Infantil el lema “Demos una oportunidad a las Niñas,” que se celebrará mañana
11 de junio en el Salón Auditorio del Ministerio de Justicia y Trabajo.
Fuente: La Nación
13/06. Forman lideresas
Hoy, de 08:00 a 12:00, en el salón auditorio de la Secretaría de la Mujer, planta baja del edificio Ayfra
(Ayolas y Pdte. Franco), continúa el taller dirigido a la formación de lideresas, “¿Patriarcado o Cultura
Solidaria?: La transformación Necesaria: Incidencia en el desarrollo local con Perspectiva de Género”,
organizado por la ONG Mujeres Por La Democracia.
Fuente: ABC Color
14/06. Trata de mujeres se debe a violencia familiar y pobreza
“El fenómeno de la trata se da en el país porque hay una alta impunidad de la gente que trabaja en las
redes organizadas, corrupción en la Policía Nacional, en las zonas fronterizas y en el Ministerio Público”,
recalcó el abogado Roque Orrego. Para Julio Torales, de Amnistía, las mujeres al huir de la violencia
familiar o empujadas por la pobreza caen en redes de trata y tráfico de personas con fines de explotación
sexual y laboral.
Fuente: ABC Color
17/06. Policía Nacional recibirá instrucciones de expertos españoles
Policías españoles expertos en el tratamiento de temas relativos a la violencia contra la mujer llegaron al
Paraguay para desarrollar, esta tarde desde las 17 horas en la Secretaría de la Mujer, ponencias sobre
“Calidad y eficacia de la intervención policial a favor de las mujeres víctimas de violencia” a cargo del Dr.
Carlos Canelo Barrado y del “Análisis jurídico de la situación de la mujer en las leyes penales de
Paraguay. Estudio comparativo” a cargo del Lic. Juan José Zazo Martín.
Fuente: La Nación
19/06. Presentan proyecto de pensión para embarazadas en situación
de pobreza
Los diputados José López Chávez, Oscar Escobar Pedotti y Wilson Dávalos,de la bancada de UNACE
de la Cámara de Diputados, presentaron un proyecto de Ley "Que establece una pensión especial para
mujeres grávidas en situación de pobreza", el cual en uno de sus artículos establece que toda mujer
paraguaya, que se encuentre embarazada en situación de pobreza, recibirá del Estado una pensión
durante seis meses en forma mensual no menor al 50% del salario mínimo vigente, informó la Cámara
Baja en su sitio Web.
Fuente: ABC Color
18/06. Expertos españoles hablaron sobre la violencia contra la mujer
Los expertos españoles en el tratamiento de la violencia contra la mujer, Carlos Canelo Barrado y Juan
José Zazo Martín, participaron de una exposición en la cual estuvieron presentes la ministra de la Mujer,
Gloria Rubin y el Ministro del Interior, Rafael Filizzola, además de altos mando policiales, oficiales y
suboficiales de centros de formación del personal policial.
Fuente: Neike
21/06. Los derechos de las mujeres no son negociables
Aireana organiza la quinta muestra de cine Lesbi, Gay y Trans que se exhibirá en la Manzana de la
Rivera y en el Centro Cultural de España Juan de Salazar. “Cuando hablamos de derechos de las
mujeres hablamos de derechos de TODAS las mujeres, no solamente de algunas, de las heterosexuales,
blancas, urbanas, sino lesbianas, indígenas, mujeres con discapacidades, afroparaguayas, bisexuales,
transgéneras”, dijo Rosa Posa, la organizadora.
Fuente: ABC Color
21/06. Hace algunas semanas se presentó en la Cámara de Senadores
un anteproyecto de ley denominado "De paternidad responsable".
Elaborado por la abogada Juliana Saguier Abente y las economistas María Claudia Frígola y Graciela
Moreno de Shaw, el proyecto busca "garantizar el interés supremo del niño, que es conocer su origen, a
su padre y a su madre biológicos, permanecer a su lado y ser cuidado por ellos en todos los ámbitos,
sea económico y emocional", según Graciela Moreno.
Fuente: Ultima hora
21/06. "Tratantes de personas engañan a víctimas con el sueño
americano"
Es miembro de la Unidad Antitrata de Personas de Houston, Texas. Vino al Paraguay para dictar
conferencias. Dice que no se puede luchar contra este delito si no existe una cooperación efectiva entre
policías, fiscales y oenegés.
Fuente: Ultima hora
24/06. Estado paraguayo contrata por primera vez gay y transgénero
en acto oficial
El gobierno de Paraguay contrató por primera vez a un homosexual y a un transgénero en un acto oficial
realizado hoy en la sede de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN).
Fuente: La Nación
28/06. Políticas sociales sin exclusión
Rosana Baeninger, brasileña, visita nuestro país para la presentación de la capacitación en Población,
Desarrollo y Políticas Públicas, que continuará los días 25, 26 y 27 de agosto en Paraguay. “Para que se
lleven adelante políticas públicas sociales se tiene que pensar en todos los niveles de población.
La salud sexual y reproductiva tiene que ser específica para cada edad”, enfatiza.
Recalcó que para Brasil también es un desafío incorporar en las políticas públicas a la población
indígena.
Fuente: ABC Color
02/07. Víctimas de abusos pueden realizar denuncias en Emergencias
Médicas
Desde el mes de marzo se instaló una Mesa de denuncias del Ministerio Público, en la Clínica Forense
de Emergencias Médicas, que atiende en forma inmediata principalmente a las víctimas de abuso sexual
y registra entre 80 a 100 casos por mes. Con ello, la Fiscalía busca que las personas puedan hacerse los
estudios médicos y puedan entablar la denuncia formal al mismo tiempo.
Fuente: La Nación
Volver
Córdoba – Argentina:
“Dónde está el dinero para los derechos de las mujeres en Argentina”
El 8 y 9 de agosto, en la localidad de El pueblito, Córdoba, se realizará el primer encuentro, de la segunda
etapa, del proyecto orientado a consolidar estrategias comunes en relación a la movilización de recursos
para las organizaciones de mujeres. Esta es una iniciativa de Fondo de Mujeres del Sur, Mujeres
Habitadas, Hilando las Sierras, Manos y Voces de mujeres libres y Red Nosotras en el mundo en alianza
con el Fondo Alquimia de Chile y Ela de Brasil.
El objetivo del espacio es profundizar las discusiones y las reflexiones centradas en el financiamiento para
las organizaciones y grupos de mujeres que promueven de distintas maneras los derechos de las mujeres
en Argentina.
"Nos proponemos acercar las organizaciones de mujeres a los donantes rompiendo mitos y prejuicios que
de un lado y otro existen e interfieren en el financiamiento para los derechos de las mujeres. Creemos que
es posible construir una relación horizontal entre ambos “sectores”, entendiendo al financiamiento como una
forma de trabajo conjunto para el cual es necesario sentarse a dialogar y llegar a acuerdos que potencien el
trabajo tanto de las organizaciones y grupos de mujeres como de las organizaciones filantrópicas y afines
en Argentina", remarcó Laura Aguirre, Responsable del Área Búsqueda de Fondo del FMS.
Volver
Convocatoria Abierta:
Fondo Finlandés de Cooperación Local
Objetivos: Promover la democracia, el desarrollo sostenible, la lucha contra la pobreza, el buen gobierno
(gobernabilidad) y/o los derechos humanos. (Uno de los enfoques es equidad de género y/o trabajo para
promover la igualdad de oportunidades)
Fecha límite para postular: 30 de noviembre
Modalidad de presentación: Por e-mail o llevarlo en persona a la Embajada.
Los montos de apoyo otorgados no tienen mínimos o máximos.
Duración: Máximo 1 año
LINK EMBAJADA
Descargue aquí el formulario de Solicitud en Word
Volver
Descargar