Cesárea

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO-INFANTIL
CESÁREA
Lic. Alicia Pérez
Lic. Sandra Pignataro
Abril de 2010
DEFINICIÓN DE CESÁREA
 Es el acto quirúrgico mediante el cuál
se extrae el feto y la placenta a través de
una incisión en la pared abdominal y la
pared uterina.
CESÁREA
 El objetivo básico de la cesárea es preservar la vida o
la salud de la madre y el feto. Se decide cuando hay
evidencia de sufrimiento materno o fetal (cuando
hay una deficiente progresión del parto vaginal,
cirugía uterina, cesárea previa, placenta previa,
complicaciones maternas, desproporción céfalopélvica, presentación anómala, distocia, infecciones
por herpes, H.I.V. o prolapso de cordón)
TIPOS DE CESÁREAS
 Existen dos técnicas de cesáreas
 a) Mediana:
 Consiste en una incisión vertical a nivel del fundus
uterino, se hace una incisión mediana de unos 15cm
de longitud entre el pubis y el ombligo, evitando
herir la vejiga que a veces tiene una situación muy
alta. Se utiliza para nacimientos rápidos y algunas
veces de presentación de hombros o placenta previa.
TIPOS DE CESÁREA
 INCISIÓN MEDIANA
 Sus ventajas son:
 Más fácil acceso al feto que se encuentra en situación
transversa.
 Mejor acceso cuando existen adherencias abdominales
por cirugía previa.
 Nacimiento rápido cuando esta en peligro la situación de
salud de la madre y del feto.
TIPOS DE CESÁREAS
 INCISIÓN MEDIANA
 Sus desventajas son:
 Se pierde más sangre por el corte de vasos miometriales de






gran calibre.
La musculatura uterina, queda debilitada por la incisión en la
línea media.
Aumenta el riesgo de rotura uterina en embarazos siguientes.
Es una operación abdominal mayor.
Es más alta la tasa de morbi-mortalidad materna que en el
caso de parto vaginal.
Ocurren complicaciones quirúrgicas, como hemorragia y
lesiones de los órganos pélvicos y abdominales.
Mayor riesgo de infección.
TIPOS DE CESÁREAS
 b) Transversa
 La más corriente es la transversa, realizada sobre el
monte de Venus, permitiendo intentar un parto en el
segmento inferior.
 En
este caso se realiza una incisión cutánea
horizontal llamada en sentido incisión de
Pfennenstiel o “herida en bikini”.
TIPOS DE CESÁREA
 INCISIÓN TRANSVERSA
 Sus ventajas son:
 La incisión cutánea baja queda oculta por el vello púbico.
 La pérdida de sangre es mínima.
 Se reduce el riesgo de que se rompa la cicatriz uterina durante
los embarazos subsecuentes.
 Hay menor distensión abdominal en el post-operatorio.
 Disminuye la posibilidad del debilitamiento y rotura de la
cicatriz del útero.
TIPOS DE CESÁREA
 INCISIÓN TRANSVERSA
 Sus desventajas son:
 El procedimiento requiere mayor tiempo.
 No es útil en caso de urgencias por las características
anatómicas de la región.
 Limitan la complicación de la herida quirúrgica y el espacio
en el que se puede trabajar es realmente limitado.
CLASIFICACIÓN DE CESÁREA
 PROGRAMADA
 La cesárea se programa sí:
 1-La dilatación está contraindicada.
 2-El parto es necesario pero no es posible inducirlo
CLASIFICACIÓN DE CESÁREA
 URGENCIA
 La mujer y su familia en una cesárea de urgencia
experimentan cambios en sus:
-expectativas de parto
-los cuidados postparto
-los cuidados del bebé luego del alta
 La mujer puede:
-llegar al procedimiento agotada y decepcionada
-estar preocupada por su situación y la del bebé
-estar deshidratada y tener bajas reservas de glucógeno
-estar ansiosa y fatigada
CAUSAS QUE PUEDEN LLEVAR A UNA
CESÁREA
 MATERNAS
 OVULARES
 FETALES
CAUSAS QUE PUEDEN LLEVAR A UNA
CESÁREA
 MATERNAS:










Más de dos cicatrices por cesárea segmentaria.
Cicatriz mediana por cesárea anterior.
Plastia vaginal previa.
Distocia del cuello uterino.
Estrechez pélvica.
Tumor previo.
Carcinoma cervical.
Patología sistémica.
Herpes simple activo.
H.I.V. +
CAUSAS QUE PUEDEN LLEVAR A UNA
CESÁREA
 OVULARES:
 Placenta Previa Oclusiva Total.
 Desprendimiento Prematuro de Placenta Normo
Inserta (D.P.P.N.I.).
 Prolapso de cordón umbilical.
 Infección ovular.
CAUSAS QUE PUEDEN LLEVAR A UNA
CESÁREA
 FETALES:
 Distocia de la presentación.
 Macrosomía fetal.
 Feto de muy bajo peso.
 Embarazo múltiple.
 Retardo del crecimiento intra uterino.
 Sufrimiento fetal agudo.
 Enfermedad hemolítica grave.
 Anomalías fetales.
ANESTESIA
 Es una situación de ausencia de dolor, con o sin
pérdida de conciencia. Los anestésicos pueden
provocar una acción local o general, con pérdida de
la sensibilidad al dolor o conducir a una relajación
muscular general y a la pérdida de la sensibilidad y
conciencia, debido a grados variables de depresión
del sistema nervioso central.
ANESTESIA
 ANESTESIA REGIONAL:
 El objetivo de esta es obtener un buen bloqueo
nervioso con el mínimo costo biológico para las
funciones normales del organismo.
 La anestesia regional evita la depresión respiratoria
del recién nacido y disminuye el riesgo de vómitos y
aspiración materna.
ANESTESIA EPIDURAL
 La administración epidural puede utilizarse para la analgesia
durante el parto o para anestesia en el nacimiento vaginal o
cesárea.
 RESPONSABILIDAD DE ENFERMERÍA:
 La anestesia epidural es muy eficaz en el parto y en el
nacimiento vaginal y quirúrgico. Con este tipo de anestesia, la
mujer se encuentra cómoda, sin estrés doloroso, y está
despierta y consciente al nacimiento, capaz de tener contacto
con su bebé para iniciar la lactancia materna. A consecuencia
de la vasodilatación inicial, siempre es de esperar una
hipotensión debido a la acumulación de sangre en las piernas;
si existe hipotensión la perfusión del feto se reduce por tanto
lo que sigue, precede a la administración epidural:
 1-Administar




una dosis de carga de líquido
intravenoso para apoyar la volemia (500 a 1000 ml
en 30 min) que es regulada por el anestesista.
2-Evitar la compresión de la vena cava mediante una
postura correcta.
3-Monitorizar la PA.
4-Monitorizar la frecuencia cardíaca fetal para
observar la respuesta del feto.
5-Documentar sobre la gráfica del monitor y en el
registro de Enfermería, la hora de comienzo y fin del
procedimiento y las dosis administradas incluyendo
las respuestas fetales y de la madre a las dosis y los
incrementos.
ANESTESIA GENERAL
 Esta anestesia pone a la usuaria en riesgo, debido a la posibilidad de




riesgo de aspiración de los contenidos gástricos durante la
inducción y la recuperación. De hecho la aspiración y sus
consecuencias son causas de mortalidad materna.
A concentraciones eficaces, los anestésicos generales causan
inconsciencia por depresión del sistema nervioso central.
El músculo uterino se relaja, lo que puede ser beneficioso cuando
existen contracciones hipertónicas, pero puede ser un riesgo que se
desencadene una hemorragia.
La anestesia general se utiliza cuando no se puede utilizar la
epidural, cuando es un parto urgente y no hay tiempo para otro
abordaje, o cuando la anestesia regional está contraindicada.
Los anestésicos generales se administran por vía intravenosa o por
inhalación. Puesto que el anestésico en las dosis necesarias para la
cirugía, pasa rápidamente a la circulación fetal y deprime el centro
respiratorio del feto, la inducción tiene que ser rápida. El intervalo
de tiempo hasta el nacimiento es importante y no debe ser mayor de
5 minutos.
PREOPERATORIO
 Instrucción preoperatoria a la pareja.
 Asistencia emocional orientada a la familia.
 Preparación preoperatoria de la paciente:
-Asegurarse de la identificación de la paciente y del neonato.
-Rasurar el área del monte de Venus o recortar con tijeras el vello
púbico.
-Colocar sonda vesical permanente, sonda Foley a bolsa colectora.
-Exámenes de laboratorio, todas las rutinas, E.T.S., clasificación y Rh.
-Instaurar catéter intravenoso, de grueso calibre, N° 18.
-La mujer debe permanecer en ayunas, de 6 horas.
-Administrar protectores gástricos, Ranitidina y Primperan I/V.
-Ayudar al padre o la persona que acompaña para que pueda
desempeñar bien su papel.
-Brindar adecuada información sobre los preparativos y el estado de la
paciente
INTRAOPERATORIO
 Se coloca a la madre en la mesa quirúrgica.
 Se lateraliza con una cuña debajo de la cadera.
 Los cuidados del bebé se derivan al pediatra y equipo
de enfermería
POST-OPERATORIO INMEDIATO
 1)Acción de enfermería en block quirúrgico.
 2)Valoración del personal de enfermería en recuperación post
anestésica.
 3)Lactancia materna en el post operatorio:
a)Importancia
b)Lactancia en madre cesareada
 4)Involución uterina
 5)Loquios:
a)Definición
b)Clasificación
POST-OPERATORIO
 ACCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL BLOCK
QUIRÚRGICO:
 Realizar curación de la herida.
 Pasaje del usuario de la cama de operaciones a la
camilla.
 Colocar apósito estéril en región perineal.
 Vigilar permeabilidad de la sonda vesical.
 Trasladar a la usuaria a Recuperación PostAnestésica (RPA).
POST-OPERATORIO
 PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RPA VALORARÁ:









Nivel de conciencia
Presencia de dolor
Control de signos vitales
Respiración: frecuencia, características y profundidad
Cuidados de sonda vesical
Buscar signos y síntomas de hemorragia
Observar apósitos
Observar curación
Control de VVP y plan de sueros
LACTANCIA
 LACTANCIA EN MADRE CESAREADA
 Acciones de Enfermería:
a)Volver mínimas las molestias.
b)Fomentar el éxito y satisfacción cuando la madre adopta actividades en su
nuevo papel.
 Es importante el promover esta acción de amamantamiento dado que
fortalece el vínculo madre e hijo, además de que favorece a la producción y
liberación de la leche materna, la cuál dará factores inmunes al niño en los
primeros siete días desde el parto.
 Una posición adecuada sería colocarla en una silla o en posición de sastre
en la cama, inclinándose ligeramente hacia delante con el lactante
recostado sobre una almohada en su regazo.
 Otra posición es la de lado, con el neonato colocando a lo largo del cuerpo
de ella.
Las complicaciones más frecuentes e
importantes de una intervención
 Hemorragia,






lo
cual
puede
llevar
a
un
shock
hipovolémico.
Shock anestésico, ya que los anestésicos provocan
depresión respiratoria.
Embolia que puede desencadenar en un IAM, AVE y en
embolia pulmonar.
Neumonía, en el caso de cesárea de urgencia, por
aspiración de vómitos, o por acumulo de secreciones en
los pulmones, posterior al aumento de producción a
causa del tubo endotraqueal.
Íleo paralítico, RAO (Globo vesical) por anestésicos.
Estreñimiento.
Eventración.
Complicaciones propias de una Cesárea
 INMEDIATAS: Hemorragia
 MEDIATAS: Infecciones
PAE
 SNC:
 Nivel de Conciencia
-Dormida
-Despierta
-Confusa
 Presencia de dolor: se realiza analgesia según
indicación médica.
PAE
 SGO:
 ÚTERO
-Firmeza
-Posición
-Altura Uterina
-Retracción uterina
 CONTROL DE LOQUIOS (flujo procedente del útero que
aparece durante el puerperio)
-Cantidad: mediante la frecuencia del cambio de apósito.
-Características: a través de la observación de los apósitos
de la usuaria
PAE
 OBSERVAR EL ESTADO DE LA CURACIÓN:
-Mojada
-Seca
 OBSERVAR EL ESTADO DE LAS MAMAS:
-Palpar las mamas para verificar su firmeza e
hipersensibilidad y presencia de calostro.
-Valorar la presencia de la red de Haller.
Observar forma de pezón.
PAE
 SCV:
 CONTROL DE SIGNOS VITALES
-Frecuencia Cardíaca
-Frecuencia Respiratoria
-Presión Arterial
 BUSCAR SIGNOS Y SÍNTOMAS DE HEMORRAGIA:
-Taquicardia
-Hipotensión
-Palidez cutánea
-Sudoración fría
-Sangrado en herida quirúrgica, y aumento en la cantidad de loquios.
-Controlar valores de Hto. y Hb.
PAE
 S. RESP:
 VALORAR RESPIRACIÓN:
-Frecuencia
-Profundidad
-Ritmo
 VALORAR PRESENCIA DE TOS Y SECRECIONES
 SNU:
 PUEDE LLEGAR AL AREA SIN SONDA VESICAL PERO SI
LLEGA CON LA MISMA VALORAR:
-Que no esté acodada la tubuladura de la bolsa colectora.
-Características de la orina: sedimento, color o hematuria,
cantidad.
 EN CASO DE NO PRESENTAR SONDA, SE VALORARÁ EL
DESEO DE ORINAR Y LA PRESENCIA DE GLOBO VESICAL
PAE
 SDN:
 OBSERVAR LA PRESENCIA DE NÁUSEAS Y/O VÓMITOS.
 EVITAR
ASPIRACIÓN DE LOS MISMOS MEDIANTE
LATERALIZACIÓN DE LA CABEZA.
 TOLERANCIA A LA VIA ORAL, SEGÚN INDICACIÓN MÉDICA.
 VALORAR COMIENZO DE RUIDOS HIDRO AEREOS Y
EXPULSIÓN DE GASES.
S TEG:
CONTROL DE TEMPERATURA AXILAR.
COLORACIÓN DE LA PIEL.
VALORAR PERMEABILIDAD DE VÍA PERIFÉRICA EN CASO DE
PRESENTARLA.
 CONTROLAR EL ESTADO DE HIGIENE DE LAS MAMAS Y
REGIÓN PERINEAL




PAE
 SME:
 MEDIANTE
LA
PALPACIÓN
VERIFICAR
LA
DISTENCIÓN DE LOS MÚSCULOS ABDOMINALES.
 SI SE ADMINISTRÓ ANESTESIA REGIONAL EN LA
CESÁREA VERIFICAR LA SENSIBILIDAD DE LAS
EXTREMIDADES INFERIORES.
 OBSERVAR
TRAUMATISMOS
QUE
PUEDAN
PRESENTARSE EN ALGUNA PARTE DEL CUERPO
VALORACIÓN PSICOEMOCIONAL
 VALORAR LAS EXPECTATIVAS DE LA MADRE Y DEL PADRE
SOBRE PARTO, NACIMIENTO, CESÁREA, TIPO DE ANESTESIA,
MONITORIZACIÓN FETAL.
 PRESENCIA DEL ACOMPAÑANTE DURANTE LA CESÁREA.
 CONOCIMIENTOS QUE POSEEN SOBRE LACTANCIA
MATERNA.
 NECESIDADES E INFORMACIÓN DE LA PAREJA SOBRE:
NORMAS Y ALTERNATIVAS DEL HOSPITAL CON RESPECTO A
CESÁREA Y NACIMIENTO POSIBLES MEDIDAS DE URGENCIA.
 COMPORTAMIENTO: ACTUACIÓN DE LA MADRE, EL PADRE
Y/O ACOMPAÑANTE
MUCHAS GRACIAS
Descargar