La novela española de 1939 a 1974. Tendencias autores y obras

Anuncio
LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1974. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS
PRINCIPALES
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Años 40,
aislamiento internacional por el rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad,
apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial; pobreza y represión política. La
década de los 50 supone el fin del aislamiento. En los 60, gran desarrollo económico pero
faltan libertades, el contacto con otras democracias alentará la oposición a un régimen que
se debilita hasta la muerte de Franco en 1975. Democracia y Constitución de 1978.
AÑOS 40. EL RENACER DE LA NOVELA
Realismo tradicional. La censura prohíbe y no llegan las obras del exilio. Características:
a. Enfoque existencial: reflejo amargo de la vida cotidiana.
b. Inconformismo: se aleja del triunfalismo franquista y de la novela de evasión.
c. Nuevos temas: soledad, inadaptación, frustración, hambre, pobreza, muerte, etc.
d. Personajes desarraigados, angustiados y marginales revelan el malestar del
momento, sin atribuirlo a la situación política debido a la férrea censura.
Camilo José Cela. La familia de Pascual Duarte, corriente "tremendista": desquicia la
realidad en sentido violento. En una carta, Pascual Duarte, condenado a muerte, cuenta su
dura infancia en el medio rural y sus crímenes cometidos por un impulso ciego.
Carmen Laforet. Nada, premio Nadal: ruina moral y material de la posguerra,
autobiográfica, existencial y amarga. Retrata la sociedad y la complejidad psíquica y
emocional de los personajes. Andrea llega a Barcelona a casa de unos parientes para ir a la
universidad. Ambiente sórdido, seres míseros y sin moral: convivencia imposible.
Miguel Delibes. La sombra del ciprés es alargada: recoge la prosaica vida de Ávila.
Amarga experiencia del exilio y memoria trágica de la guerra, realismo social: Rosa
Chacel, Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español, Max Aub, Arturo Barea:
trilogía La forja de un rebelde y Francisco Ayala.
AÑOS 5O. NOVELA SOCIAL, REALISTA
Conexiones: Neorrealismo italiano, “Nouveau roman”, Camus y Sartre. Relajación
de la censura y expansión editorial; crítica y compromiso, denuncia social. Características:
a. Temas de la posguerra: difícil situación de campesinos y proletarios.
b. Argumento lineal.
c. Escasez, sencillez y funcionalidad de las descripciones.
d. Preferencia por el protagonista colectivo.
e. Concentración espacio-temporal.
f. Objetividad del narrador: técnica cinematográfica, solo da testimonio de los hechos.
g. Presencia de humor, ironía o escepticismo.
h. Lenguaje sencillo sin gran elaboración estética. El diálogo refleja el habla real.
Cela. La colmena: se publica en Buenos Aires debido a la censura. Retrata la miseria de la
posguerra en un mosaico de personajes que se entrecruzan: personaje colectivo (más de
300), concentración espacio-temporal (tres días en Madrid) y objetividad del narrador. El
argumento (situaciones cotidianas donde domina la insolidaridad) está fragmentado en
secuencias desordenadas cronológicamente.
Delibes. El camino: tres niños en un pueblo descubren los misterios de la vida (aúna dos
de sus temas preferidos: el campo y la infancia). Diario de un cazador: vivencias
autobiográficas del autor sobre la caza.
Gonzalo Torrente Ballester. Trilogía de carácter realista Los gozos y las sombras: pueblo
gallego durante la República con personajes bien construidos y tensiones personales,
sociales y políticas narradas con maestría.
Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama, excursión juvenil con trágico final, donde el autor
reproduce lo que ve y lo que oye sin más (es lo que se ha denominado técnica objetivista);
Ana Mª Matute: Pequeño teatro; Carmen Martín Gaite: Entre visillos, vida de unas
jóvenes en una pequeña ciudad; Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre, ambientada en las
humildes tierras castellanas; Jesús Fernández Santos: Los bravos, un pueblecito es el
protagonista colectivo.
AÑOS 60 Y 70. NOVELA EXPERIMENTAL
La censura se relaja. Influyen los renovadores europeos y americanos: Joyce,
Kafka, Faulkner y Proust; e hispanoamericanos: Márquez, Cortázar, etc. Características:
a. Personajes y argumento se diluyen, frecuentemente con final abierto.
b. Se sustituyen los capítulos por secuencias.
c. Se presenta la historia desordenada y, a veces, de forma simultánea.
d. Perspectivismo: visión de un hecho desde distintos ángulos, postura omnisciente.
e. Monólogo interior en el que fluye libremente el pensamiento de los personajes.
f. Espacio y tiempo se funden.
g. Digresiones del autor en las que expresa sus pensamientos.
h. Variedad de registros: culto, vulgar, científico, etc.;
i. Cambios tipográficos de todo tipo: alteraciones en los signos de puntuación, etc.
Luis Martín Santos. Tiempo de silencio: atraso científico, miseria, desprecio por la
cultura. Un estudiante de medicina consigue en un barrio chabolista ratas para sus
investigaciones; envuelto en un aborto con final trágico, será apartado de la medicina.
Juan Goytisolo. Señas de identidad: un exiliado vuelve para recuperar sus raíces; rechaza
el catolicismo intransigente, el desprecio por la inteligencia y las clases humildes por su
pasividad. Omnisciencia, monólogo interior, prosa poética y periodística, y otros idiomas.
Delibes: Cinco horas con Mario, Carmen dirige reproches a su esposo muerto, intelectual
cristiano contrario al franquismo. Juan Benet: Volverás a Región, símbolo mítico de
España. Cela: San Camilo 1936, días previos a la guerra; sin puntos y aparte. Torrente
Ballester: La saga/fuga de J.B., de compleja estructura, mezcla hechos míticos y
cotidianos con humor y un lenguaje brillante. Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa,
mirada ácida sobre una burguesía que juega a ser progresista. Juan García Hortelano:
Nuevas amistades, uno de los mejores representantes del objetivismo narrativo dedica una
acerada crítica a la burguesía.
Descargar