Agosto de 2012 Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en EEUU FICHA TÉCNICA: La agricultura urbana en Venezuela La agricultura urbana es una de las estrategias promovidas por el gobierno del presidente Hugo Chávez para incrementar la oferta de alimentos, combatir la pobreza, recuperar espacios urbanos y disminuir los efectos ambientales provocados por el uso de agroquímicos. Gracias al apoyo gubernamental y la participación activa de comunidades organizadas, esta política pública ha tenido un crecimiento exponencial los últimos años. En el presente documento se recogen los aspectos más resaltantes de la visión del gobierno bolivariano sobre esta estrategia para la soberanía alimentaria. De la Venezuela agrícola a la Venezuela petrolera producción agrícola nacional pasó a ser de alta prioridad en la agenda gubernamental. Con una nueva Constitución6, así como un conjunto de nuevas leyes— que incluye la nueva reforma parcial de la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario7 y la Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria—se revaloriza el papel de la agricultura no sólo como una actividad productora de alimentos, sino como dinamizadora de la economía nacional. Gracias a este compromiso, y con la participación del pueblo venezolano, en los últimos 12 años se ha elevado la producción agrícola nacional en un 44%, al pasar de 17,1 millones de toneladas de alimentos producidos en 1998 a 24,6 millones de toneladas en 20108. Aunque en la actualidad Venezuela es reconocida por ser uno de los principales países productores y exportadores de petróleo del planeta, durante más de cuatro siglos, la agricultura representó la principal actividad económica del país. Durante el Siglo XIX, la exportación de productos agrícolas, primordialmente café y cacao, representaron los principales productos de exportación. En ese entonces, Venezuela era netamente rural (70%), con escasa población (no superaba los dos millones de personas) y de muy lento crecimiento. Con el “boom” del petróleo a principios del Siglo XX, Venezuela experimentó cambios significativos en todos los aspectos. Para 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación y para 1928 se había alcanzado el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo. Y aunque en 1935 la agricultura representaba el 22% del PIB y ocupaba el 60% de la fuerza de trabajo, el petróleo seguía creciendo de forma importante1. En los años siguientes, Venezuela se había convertido en un importador neto de alimentos, y la población rural pasó de ser 35% en 1960 a sólo 6% hoy día2. Para el 2003, la agricultura representaba el 6% del PIB3. En la actualidad, Venezuela cuenta con una población de 28,9 millones de habitantes4, y 94% vive en centros urbanos5. La Revolución Agrícola Bolivariana: recuperando la tradición agraria Con la llegada de la Revolución Bolivariana en 1999 bajo el liderazgo del presidente Hugo Chávez, el rescate de la Liceos Bolivarianos participan en el programa Agro Ciudad (foto: Omar Sierra) Desarrollo endógeno para la soberanía alimentaria Con base en estos principios y en el contexto del paro petrolero y económico de 2002-2003—que entre otras, también afectó la oferta de alimentos del pueblo—el gobierno nacional introduce el concepto de desarrollo endógeno, o desarrollo desde adentro, enfocado en las mismas comunidades. Esto ya es parte de la estrategia productiva para dirigir al país hacia una economía diversificada y que colocase en el centro de su atención al ser humano, su ambiente y su cultura. Así entonces, la promoción del desarrollo endógeno es un lineamiento en la estrategia de soberanía y seguridad alimentaria. Soberanía Alimentaria es la “facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria” -- La Vía Campesina, 1996 Embajada de la República Bolivariana de Venezuela - 1099 30th Street, NW - Washington, D.C. 20007 - (202) 342-2214 - venezuela-us.org Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en EEUU De este modo se valora el conocimiento y las prácticas ancestrales de comunidades campesinas, indígenas y afro-descendientes, privilegiándose la agricultura familiar y colectiva en pequeña y mediana escala, que hoy en día son apoyadas a través de distintos programas y proyectos implementados por el gobierno nacional9. Esta política se evidencia en el incremento del crédito agrícola desde aproximadamente 164 millones de USD en 1999 a unos 7,6 miles de millones de USD en el 200810. Paradójicamente, los recursos financieros que hoy sirven para apoyar el desarrollo agroalimentario del país, provienen de la renta petrolera. Programa Agro Ciudad La agricultura urbana: una política de Estado Capacitación para la producción de alimentos sanos, sabrosos y libres de agro-tóxicos Aunque las iniciativas de agricultura urbana se iniciaron en Venezuela en 2003 en el marco de un convenio con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), no fue sino hasta 2009—luego de la crisis mundial de alimentos del 2008—que el gobierno bolivariano retoma esta política a través de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA), con el apoyo de la hermana República de Cuba. Así, para finales del 2009 se contabilizaban 191 Unidades de Producción Agrícolas (UPA) ubicadas principalmente en la región capital. No obstante, en el 2011, este programa se fortaleció notablemente gracias a la creación de la Gran Misión AgroVenezuela—programa socio-productivo nacional para motorizar la producción agrícola—el cual incluye entre sus líneas estratégicas el “Fomento de la agricultura urbana como un nuevo esquema de producción masiva de alimentos en las ciudades”11. Es en este contexto que se crea el Programa “Agro Ciudad,” el cual constituye un nuevo esquema de producción de alimentos en espacios urbanos y peri-urbanos. Participación popular en la producción de alimentos En el marco de la democracia participativa, escuelas, consejos comunales, centros educativos, universidades, cooperativas, familias, colectivos, redes socio-productivas, entre otras formas de organización popular, están tomando el control de esta política y están construyendo un movimiento nacional de agricultura urbana. Sólo en 2011, se beneficiaron 1.600 personas y se atendieron a 12.306 productores12. La mayor participación proviene del sexo femenino, niños, niñas y adultos mayores13. Bajo el programa “Agro Ciudad”, la producción de alimentos se realiza bajo un enfoque agro-ecológico y la capacitación en ese sentido es fundamental. En el 2011, se realizaron 1.812 actividades de capacitación referentes a la producción de alimentos a pequeña escala tales como: elementos básicos para la construcción de mesas, canteros, camas y surcos; métodos de siembra, sustrato; elaboración de abono orgánico; y manejo integrado de plagas y enfermedades, entre otros temas. Asimismo, efectuaron 4.574 actividades de asistencia técnica, incorporándose, en calidad de capacitadores, jóvenes egresados del Programa de Agroecología de la Universidad Bolivariana14. Sostenibilidad ambiental de las ciudades El programa “Agro Ciudad” tiene como meta aprovechar los espacios ociosos mediante la articulación, diseño, aplicación y control de acciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de la población. Escuelas, espacios al aire libre en oficinas, edificios, plazas, casas y espacios públicos abandonados son incorporados a la producción de alimentos, contribuyendo de este modo con el embellecimiento de la ciudad y el rescate de esos espacios. Es así que desde 2009 a 2012 se ha logrado incorporar 2.442.480 metros cuadrados (equivalentes a 26.290.636 pies cuadrados) a la producción de alimentos de espacios subutilizados dentro de las ciudades. Promoción de una economía local, social y solidaria Unidad de Producción en el Centro de Caracas (foto: Omar Sierra) Si en el huerto se genera algún excedente en la producción, se promueven las llamadas “Feria Socialista de Hortalizas” en las comunidades adyacentes, potenciándose así el Embajada de la República Bolivariana de Venezuela - 1099 30th Street, NW - Washington, D.C. 20007 - (202) 342-2214 - venezuela-us.org Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en EEUU desarrollo comunitario, articulándose con otras iniciativas productivas a través de redes de comercialización y de distribución de alimentos15. Es así que a través de estas ferias realizadas semanalmente, se comercializan en cada punto de venta tres toneladas de alimentos sanos y sabrosos a un precio justo, con un ahorro entre el 50 y el 70%, donde el productor se conecta directamente con el consumidor. Estas ferias comenzaron a promoverse a nivel nacional en Mayo del 2012, siendo además un espacio para la cultura y las actividades demostrativas de agricultura urbana. Logros cosechados Con una inversión total de 44 mil millones de USD realizada por el gobierno nacional, ahora en Venezuela, se produce a un bajo costo y a nivel nacional: cebolla, ají dulce, ajo porro, albahaca, celery, berenjena, calabacín, pepino, cilantro, lechuga, tomate, rábano, remolacha y vainitas en espacios promovidos por la agricultura urbana. Para julio 2012, se contabilizaron 26.296 Unidades de Producción Agrícola (UPA) entre huertos familiares, comunitarias, institucionales y escolares, en 10 estados priorizados del país (Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Miranda, Monagas, Táchira, Vargas y Zulia), elevándose la producción de alimentos de 457,9 toneladas en 2009 a 6.340 toneladas en mayo 201216. Así mismo, gracias a esta política alimentaria y de producción agrícola, el consumo de alimentos creció en 25% durante los últimos 12 años, al pasar de 396,39 kilos de alimento por persona consumidos durante un año en 1999 a 499,76 kilos por persona en 201017. En Venezuela, el gobierno bolivariano tiene una visión social de los alimentos: no son mercancía y su acceso es un derecho humano fundamental. Es por eso que se han emprendido políticas de independencia y justicia alimentaria previendo escenarios de crisis alimentaria mundial y el uso de la comida como arma política por parte de sectores de oposición (acaparamiento, contrabando, especulación). De este modo, la agricultura urbana se ha convertido en una herramienta de soberanía alimentaria que se está popularizando en Venezuela y que fortalece a la familia y a la comunidad. FUENTES: 1. “Land for People not for Profit in Venezuela,” Gregory Wilpert, Venezuelanalysis, 23 de agosto de 2005. http://venezuelanalysis.com/ analysis/1310 2. Country Brief, Organización de la Naciones Unidas Para la Alimentación. http://www.fao.org/countries/55528/en/ven/ 3. “Producto Interno Bruto a precios constantes, según clase de actividad económica, 1995-2003,” Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine. gov.ve/cuentasnacionales/PIBconstante.htm 4. “Población total de Venezuela alcanza 28.946.101 habitantes”, AVN, 8 de agosto de 2012. http://www.avn.info.ve/contenido/población-totalvenezuela-es-289-millones-habitantes 5. World Bank. http://data.worldbank.org/topic/urban-development 6. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 2009. http:// www.tsj.gov.ve/legislacion/enmienda2009.pdf 7. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. http:// corpocentro.vicepresidencia.gob.ve/CFG/LAEEDMH.pdf 8. “Venezuela aumentó producción agrícola en 44% durante los últimos 12 años”, AVN, 30 de marzo de 2011. http://www.avn.info.ve/contenido/ venezuela-aumentó-producción-agrícola-44-durante-últimos-12-años 9. “Creating an Endogenous Development Culture in Venezuela”, April Howard, Venezuelanalysis, 8 de septiembre de 2008. http:// venezuelanalysis.com/analysis/3778 10. “The Venezuelan Effort to Build a New Food and Agriculture System”, Christina Schiavoni y William Camacaro, Monthly Review 61:3, julio-agosto de 2009. http://monthlyreview.org/2009/07/01/the-venezuelan-effort-tobuild-a-new-food-and-agriculture-system 11. Presentación de Martha Bolívar, Fundación CIARA, 2012. 12. “El proyecto de desarrollo y consolidación de la agricultura urbana”, Fundación CIARA, 2012. http://www.ciara.gob.ve/agricultura_urbana.html 13. “Entrevista a Martha Bolívar,” Omar Sierra, Aporrea, 7 de agosto de 2012. http://aporrea.org/desalambrar/n211446.html 14. “El proyecto de desarrollo y consolidación de la agricultura urbana”, Fundación CIARA. 15. “Entrevista a Martha Bolivar”, Aporrea. 16. “Reporte Agricultura Urbana”, julio de 2012, Fundación CIARA. 17. “Consumo de alimentos del venezolano aumentó 25% en los últimos 12 años”, AVN, 19 de mayo de 2012. http://www.avn.info.ve/contenido/ consumo-alimentos-del-venezolano-aumentó-25-útimos-12-años Para mayor información, visite nuestra página web venezuela-us.org o escríbanos a [email protected] Síganos: Twitter.com/VzlaEmbassyUS Búsquenos en: Facebook.com/VzlaEmbassyUS Embajada de la República Bolivariana de Venezuela - 1099 30th Street, NW - Washington, D.C. 20007 - (202) 342-2214 - venezuela-us.org